y ataque a estados unidos. ¿del neoliberalismo al

24
Globalización, crisis del capitalismo y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al n eo proteccionismo ?, Erlck Pe rnetl G. o•• ., ."le"'" ¡>ro"",,,""""" es ........ noodor . ../ poso qvc .llIb""", "'t>;o es d"'"",/o, Es '" ,¡gfmen !os """"",,1_ .. Y lko<l " .... ú/ r''''''' con_Ilene/ .. el 0"'''9''''1'''''' en' ,., lo .1 p",", '"riado. En u,", ",, !obra. fi olor ."", !o I'!>ttlod <k come",., "", .. ro !o .. ",/ucl6Jl _101. En .. ,. .. n'ido. . ",,/wi"" " M ltmll(> l'O m, "' ..... " jolJO' <kJ oom"",, _. _, .so <\atu lo ..... do! AgIo ""' .. <ApiIoIi$mo"""" -v< bojo" ...... do poI6ca< ... .- al _, ......... _ .. .. YO•• ,,' _ .... AgIo lO< el <0> __ _ _ _ _ c¡uo....... , .. """' ._6oI>ig1o_-.. .. _ ....... _ ..."..,--. _ i lo <ftII5 .... _ de>f<"a- _ "' 00 0< . , ,,,,,,, .,' . , .-tI topiUlllsmo>ot,.¡""do «<*OCCIOn<O<ftO .. "" poro« _.. .. _O lIl? ' ".. .. ...,.", .... __ .- _ Ior"t " i." .... eop;¡oP. .• ""' .... ,.,.¡ _ ..-.... do _ <lo ..... .,.., ...... en lo _ .. """"""" .."., .... do lo< __ .- ..... ""' .. "' .. _ ........ , tIllp<lOdo . __ lo po do U1IoIoo? EA ..... ,., ......... _ aI ..-""""", do! ,... " _...- """"*"'"" __ "' 001<0 ... "'" ..... do lbo><omboo po>l OC<"" .""_ loo _ ..-. ti ....... ,.,.¡, .... -._ """ bo <0<10>< do _ """".mM .... "" ........ " .. -.." 601_ Con lo 1 .. _ <lo -... __ lo Ia<go do! '''''''''' ...- loo doI ....... _ do! _ _ "", .. .,.,.,...,. do! n>n<odoglobol kgoI • .."... __ La ...". do ",;.l¡ ' " ...- r siglo >O<.1.oogo do lo -.g. _ .... _ do _ ... ""'"""'" _",.,. do "'" -. do "'-"'" _ oc ... __ .... mot<Odo del ,,""" __ V """"""'. _ I0Il .. .. ""d<...... _. loo ... _ O:- ......... "'" "'" .... 0'I0t<0d0 ...- !>ojo "'"""" _ del modo"',,- _ . "'" _"'_ IeC' ' :. #"," 1&<> "' '''''''' '' """" pIo¡dod, bojo 10"""-"'"" sola _. Y ool .. "_ '. 0"' 2001 ,.,.IrIo. .. 10_"' _ _ """" _ . _ d _fnoI. 1o f_ ", O"" ..... w-...Io ..... ... ...... .... ... _ dtl "'. p" _• ..,. __

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Globalización, crisis del capitalismoy ataque a Estados Unidos.

¿Del neoliberalismo alneoproteccionismo?,

Erlck Pernetl G.

o • • ., ."le"'" ¡>ro"",,,""""" es ........noodor. .. / poso qvc .llIb""","'t>;o es d"'"",/o,

Es'" ,¡gfmen ~In'''ll''' !os .~'19"'" """"",,1_.. Y lko<l " .... ú/r'''''''con_Ilene/.. el 0"'''9''''1'''''' en' ,., lo ""~ ~ .1 p",",'"riado.

En u,", ",,!obra. fi olor."", • !o I'!>ttlod <k come",., "",..ro !o ..",/ucl6Jl _101.En ..,. ..n'ido. . ",,/wi"" " M lt• •mll(> l'O m, "'.....~O~. " jolJO' <kJ II~ oom"",,

_._,.so <\atu lo~ .....,¡ do! AgIo""' .. <ApiIoIi$mo"""" -v< bojo" ...... do poI6ca<~... .- al _,......... _ ... . YO••,,' ~ . _ .... AgIo lO< el <0>__ __ • _ _ c¡uo......., .. """' ._6oI>ig1o_-...._ ~....... _ ..."..,--. _ i lo <ftII5 .... _ de>f<"a-

_ "'00 0< . , ,,,,,,, .,'. ,.-tI topiUlllsmo>ot,.¡""do «<*OCCIOn<O<ftO .. "" poro«_.. .. _O lIl? ' ".. .. ...,.",....__•.-'"'......,_do_...,.~ _ Ior"t" i." .... eop;¡oP.. •~'""""" _....- ,""'....,.,.¡_ ..-.... do~ _ <lo ..... .,..,...... en lo _ .. """"""" ..".,.... do lo<__.-..... ""'.."'.. _........, tIllp<lOdo . __ lo po do~U1IoIoo? EA .....,., ......... _ aI ..-""""", do! ,... " Io~ _...-""""*"'"" __ "'001<0 ... "'" ..... do lbo><omboo • po>lOC<""."" _ loo _ ..-. ti .......,.,.¡,....-. _ """ bo <0<10>< do _ • """".mM~ .... ""........" .. -.." 601_Con lo 1.._ <lo -...__• lo Ia<go do! '''''''''' • ...- • loo doI....... _ do!_ _ "", .. .,.,.,...,. do! n>n<odoglobol kgoI • .."...__

La...". do ",;.l¡ ' ~ " ...- • r siglo >O<.1.oogo do lo -.g._ .... _ do _ ...""'"""'" • _",.,. do "'" -. • do "'-"'" • _oc...__ .... mot<Odo~"""""'!>ojo ""--,, del ,,""" __ V~_ """"""'. _ I0Il ..~ ..

""d<......_. loo ... _ O:- ......... "'" "'" .... 0'I0t<0d0 ...- !>ojo "'""""_ del modo"',,- _ . "'"_"'_ IeC' ':. #","1&<> "' '''''''''' """"pIo¡dod, bojo 10"""-"'"" sola_.Yoold_.EMod«~ .. "_ '. 0"' 2001,.,.IrIo... 10_"'_ _ """" _ ._ d _fnoI. 1o f_ ~ ",~ g1,t' " , O"".....w-...Io ..... ..._~ ...... ....~ ..._dtl "'.p" _ •..,.__

Page 2: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

~W

F'j!¡~!)iUUiUlHi¡1¡il'HI]¡fil

.~~

e:~~~

~-8]

~8

a.~c.~

5.]8•

1¡1¡!l•"""~I'~!'i1j¡·'1

ijl

~-8

!1§

¡"';¡¡

!¡ji.í!!

{!{l:lii}¡!ii¡:i,¡J,l/l·¡i¡lJt¡,~iH

Bl¡

~1"1j,1

l.1

jiHli'f}'l'!'I.,ljl;¡l¡

:'!-&"c

<:

.:!!2"~

.:'Ih

111]11 111"'1'1

fl!¡"!Jl'!lt3

.]~::>..<:

.5"E":

oo

'"_

i-o

•q

.p

l¡u,

I'!i',.'l"

"¡tr

io

E&

C._

"n.¡<

<t

__.

.BE

B"

-

¡¡J1mi¡

jdH,U.Allíi!l!li¡Hijii;j¡~1I

'.'8.'

8.""15

'~'B.8.

'6;8'

a]i""

g1~

j¡~IJ!l'.

11,,¡j¡I¡ll11 !t'h"'l

Jl i~",~l~

&:2

8-6~

-o

-5~'"

..Qg

",."o

~í~¡JlfIÍJ

tHt!HiHímitlhi¡ij'ilj¡!lí~~]':';l-=

.g.~

c:.ª'

:ll~

,l!!",

eS

E-~

a~.

_s

'"~.2

B.::

.·~]

o8

",,~~

..,.;>.

0_

.2~

:g'o

_""5!].!!~~

I!1~¡t¡l¡¡

!lli'llli1i!!ijíJIl¡!¡¡lti l}

·H¡·~§H!

"<

:",

.-!l

"o

c,5

"i~c~08!"

-¡¡e

~--~~

t"'a

~~

-¡:~]8;;¡

.!!.

:'l~

)¡¡"

'B~'1:c~

~11

",~{i

:E§

-8E~~:

-ii~~

'"..:S°~.!!~B

¡'l"""¡l"lí'!'

{¡'l"{l"'IJ

,i.,.a

""''5.E

Bea",-

¡W

!H~Fi

¡•

I'!,!

j>1"j

,..

'!l'

1•¡H

M,¡

líllm

,H.M

.iHflI:Hllt,~

~~.2

~2l~~.g;3

Page 3: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

GI-OllAl.PAClON. CRISIS Da. CAPlTAUSMO YAT~ A ESTADOS UNIOOS... 49

que ejerCe sobre el CIIpi",1 fillilndero y las empresas trensnecloneles. exduyendo<11 UI1i1I mllyori/l de la pobl3cí6n mundii1ll creeenteeeote mi1Irginad<1l y peupereede.

Mirados en UIli1I perspectiva hist6rica más amplia. estos dos fenómenos corres­ponden s6Io a los Ultimos 25 afios de desarrollo. de los cerca de 250 que abarca·rIll el desenvolvimiento del capitalismo desde sus inicios. a partir del surgimientodel capital indllStrii1ll con la mbquina de vapor en la segunda mitad del siglo XVOl.Ambos constituyen un momento históTico en las fases de librecambio y protec­cionismo por las que transita el mercado mundial, impulsado por los ciclos deexpansión y contracción oconómka. que carecteeteen la dialéctica del capital.

Con las teorías de Adem Smith y O<1lYid Ricardo a fines del siglo XVUI y princi­pios del XIX toma forma el Uberalismo «onómico liderado por Gran Bretafia.q.Je como imperio hegemónico mundii1ll. construido sobre su emergente tecnoJo.9Í/I del vapor y su poderio "lIVaI impone el librecambio <.:omo doctrina económi·Ci1I""polltica dominante para el comercio y les relaciones interl'\ltCk>nales, mientrMconf¡gura un orden geopolítico mundial de corte umpoler, que absorbiendo casi lamitad del mercado global e impulsando la industrializaci6n de la periferiaprecapitalista lidera la. primera oklada de gJobalización capitalista a escala. inte....-.J.

Elliberi1llismo inglé's -que durante el Ultimo cuarto del siglo XX m. servido delunc:Iamento ideológico al neoliberalismo estadounidense- surgió a su \'eZ comoreacd6n a las políticas mercantilistas de carácter proteccionista domillilntes entrelos siglos xvn y XVIU orientadas al enriquecimiento y la protecci6n de los nacien­tes Estados nacional<lS europeos que. enfrentados a la opresión del feudalismo.buscaban en la acumulaei6n de metales preeio$o$ y en el forta~imiento de susbaIanzM comen:i!lles el camino h.Kia '" autonomÍll económica y poIitica.

Con 111 formación de nuevas potencias indllStrializadas durante el último cuertodel siglo XIX. encabezadas por Estados Unidos en América. junIO con Alemi1Inia.Italia y Rusia en Europa y Japón en Asia -estimuladas por la. "segunda revolucióntecnológica" del motor eléctrico de combustión interl\i1l y '" (!llpansKm del capitalfirwnciero-, se prcxiujo una nueva etapa de internacionalizaci6n del mercadoblljo laégida de un capitalismo monopolista dominante que da inicio a la llamadaera del "lmperiillismo· , inaugurando el siglo xx con WIa segWld<l oleada de gJo.baJizaci6n capitalis'" sin precedentes. dcrde una Inglaterra debilitada daba paso aun llIKWO orden mWldii1ll. mhs multipolar y proteccionista.

1...lI Primera Guerra Mundial y I<a Revolución Bolchevique en Rusia desarticulanel conAictivo ~ntramado alcanzado a escaJa int~rl\i1lcioni1ll por el mercado capita­lista. y fracturan SU r~"'t iva integraeión econ6mka. global. desvertebriU1do el pro­ceso de gloOOlización configurado a principios del siglo xx, dando paso a losg<'!rmenes de un orden mundial de tipo bipolllr con el nacimiento del Estadosoviéllco que, orientado hacia la construcción de un régimen comunista, se ~n­

frentaba <11 un capitalismo rejuvenecido y liderado entonces por Estados Unidos.El crecimiento económico generado al flnl'Ilizar la. guerra. particularmente en

Estados Unidos. origil'l!l Ull!l década de Ubrecambio propiciada. por ese p;lis en me­dio de un contexto mundial dominado por el proteccionismo, los excesos de

Page 4: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

ese "neoliooralismo" de ]¡, decede del veinte conducen abruptamente a ]¡, GrllnDe:prni6n de los años Ireinl3s y 1II retorno de politicas proteccionistas que per­miten la institucionalizad6n de las teorias de J. M. Keynes. refuerzan el papel delos Estados nacionales y abren paso a la posterior aplicaci6n de esas politicas enla industria de armamentos h¡w;ia linales de esta déclIda. propÍCÍ!lndo un <:Iim¡¡internacional de militarismo. nacionalismo. dictaduras y xenofobia que. encabe­zado por el rearme de la Alemania hítlenana. arrastró a las potencias dominan­tes hasta desencadenar la SegW'lda G.Jerra Mundial.

Con el surgimiento de la Guerra Fria se produjo la ampli.lci6n y consolid3eiónde la bipolaridad emergente entre Estados Unidos y la Unión Soviética (URss).profundiulndo la división del mercado mundial y donde las economías m6s dese­rrolladas del sector capitalista. integradas en la Organizacilm para la Coopera­ción y el Desam)1I0 Económico (ClCDE;l. se enfrentaban 1I un érea económicamenos desarrollada y relativamente independiente del capital¡smo oocidentaJ queagyupabllll varios paises auloproclamados "socialistas" integrados en la Comuni­dad de Ayuda Mutua Econ6mica (<:AME o COMECON). asociada a Estados comoCh¡na y Yugoslavia. articulados a la corriente comunista después de la guena.

Al advenimiento de la bipolaridad en la posguerra se sumó el fortalecimientodel ES1iIdo de bienestar en el occidente capitalista como prolongación de laspoIiticas keyneslanas en los paises más industrializados y del auge económicosostenido con bajos precios del petróleo -mencs de 3 dólares el banil-. duranteel siguiente cuarto de siglo Y hasta principios de los años setentas. cuando ladebilidad del dólar y las dos crisis del petr6leo, originadas por sendos boicots dela Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) -en 1973 l' 1979­frenaron la expansión capitalista en medio de las recesiones interr»cionllle:s de1974-1975 y 1980-1981. respectivamente y que . junto con la crisis de la deudllexterna del llamado "tercer mWldo", confluyeron en el fuerte cree bursátil de1987. socavando las bases del keynesianismo y del ES1iIdo de bienestar y abrien­do paso a la implementación de nueces poIiticas globales popularizadas con elnombre de "NeoIiberlllismo".

El neollberalismo

Paradójicamente, las nlliMlS poI iticas neoliberales que se aplican desde el últimocuarto del siglo XX, fundamentalmente en los países de la periferia capitalista.entonces l1amlIda "Tercer Mundo", corresponden no a la continuación de la fasede crecimiento econ6mico de posguerra. sino, por el contrario. al inicio de unacontracción que SIl extenderia durante ese mismo periodo, y que SIl mantiene yprolundiu. a comienzos del siglo XXI.

Esa contracct6n arrastraba las secuelas de la crisis de endeudamiento en queSIl vio sumido el "Tercer Mundo", como resultado de los petrodólares recicladosen bancos occidentale:s por los paises árabes productores de petróleo, los quefavorecidos enlonces por los exorbitantes precios del ClUdo. reinvertieron en ellossus utilidades lllIciendo caer las tasas internacionales de interés, abriendo el cami-

Page 5: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

no a la dwdII de Jos paises menos induslrializlldos -especialmente latinoamerica­nos- 11 fortaleciendo el ciclo del capital financiero especulativo internacional 11 latransnacionallzación del capital.

kii, luego de que el experimento realizado en Chile. a partir de 1973 con elgolpe mtlitar del general Augusto PitlOChet, abriera las puertas al modelo neoIibe­Tal en latinoalTlblca, Jos ai'oos ochentas terminan bajo el prroominio de las po­liticas neoIiberales, cuando Jos gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos11 Margare! Thatcher en Inglaterra las intemacionalillln en Ocódente desde prin­cipios de esos años lila administración de Mijatl Gorbacholl las implementa en laURSS a mediados de ese decenio, extendil!ndolas al resto del bJoque SOIIil!tic:o enel este de Europa con el nombre de Pereslrolko 11 Glosnoot.

La intemacionillizacl6n de estas políticas, orientadas a contrarrestar el decreci­miento económico de Jos Estados mAs industrialiZados 11 a garantizar el pago delas deudas contraidas por Jos paises tercerrouodstes. a la par que imponia durasmedidas de apertura económica. prtvatización 11 reslricción de gastos sccees aesos paises, terminó profundizando la~ gestada a principios de los setentasconduciendo a otra recesión internacional desde 1989.

B despliegue de esta recesión. que deprimió primero al bloque soviético su­miéndolo en la postración. arrastr6 consigo a todos $lIS países periféricos de Eu­ropa Oriental Ilastll el derrumbe definitivo marcado por la caída del Muro deBerlin en noviembre de 1989. Simultáneamente. la crisis toca a la economíaestadounidense hacia la re<:esi6n entre 1990 11 1991. cuya onda expansiVl:l seextiende al TestO de Occidente rebotando sobre la Unión Soviética, donde lacaida de Jos precios del petróleo -411 que dependia el grueso de sus divisas- ha­ce insostenible su propia crisis Interna. agravada por sus bajos niveles de produc­tividad 11 debilidad tecnológica. Todo ello conduce a la desintegración politica dela URSS en diciembre de 1991, meses después de que la guerra del Golfo Pérsicoevidenciara su debilidad geopolítica frente a J¡¡ preponderancia Internacional deEstados Unidos. q.Je precisamente gracias al liderazgo y lIIctoria alcanzadoo enese guerra. ya oomoIidaba su posicl6n como potencia hegemónica en el nuevoorden mundial emergente.

Estos cambios geopoIitioos estrocturales, marcados por la caida del bloque so­lJiéllco en Europa Oriental, la Guerra del Golfo Pérsi<;o y la desintegración sovié­tica, constituyeron no sólo una victoria poIitica para Washington en la GuerraFria sino tambim una plataforma de re:uperación material para su debi litadaeconomia -ago!<lda por el esfuerzo de la carrera aJ11\(lmentista- que ahora am­pliaba sus espacios de Inversión y obtenía nuevas zonas periféricas de inOuenciahacia dónde expoTtaT. junto con su crisis, los excedentesestancados de su propiarecesión.

Con la prockimadón de un "Nuevo Orden Mundíal", desde la caída del Muro,el presidente George Bush intentaba legitimar una representación Ideológicade esos cambios, COTIStnJída sobre el paradigma de la derrota del "socialismo· ,li la presunta victoria del capitalismo y el mercado simbolizados por el poderestadounidense; representación que a su vez pretendia ser Justificada teórica-

Page 6: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

mente por el profesor Francis Fukuyama con su articulo sobre "El fin de lahistoria" y la promulgación de una nueva ideologla fundada en el presunto -finde las ideologías- .

El desorden y la anarquia interna<::ona! que acompailaron esta traum'ilíca tran­sición durante el primer luslro de los noventas condujo a que el paradigma delNI.IeVO Orden cayera por SU propio peso, dando paso a Wla nueva entelequíaque. desempolvando un viejo término utilizado en décadas pasadas por econo­mistas estadounidenses. sirvi6 al Fondo Mone!<lrio Internacional (FMI) para expli­car y legitimar los nuevos procesos globales de mundialiUlci6n del capital: la-globalizaci6n"•

Superada la euforia inicial del NlJi!VO Orden y ajustada la dinámica de los viejosconfliclos bipolares a los nuevos canAictos regionales en los Baíceres. elCálfC¡lso.el Gollo Pérsico. África ecuetorel. y al emergente papel de la OTAN en las nove­dosas condiciones de la llamada -JXIS9l>l!TTa fria- con su poIitica expansionlstahacia el este de Eurasia. empez6 a configur"rse un sistema de relaciones interna­CiollllieS cerecteríaedo. en el plano geo-económica. por la multlpolarid<ld emer­gente de bloques comerciales, mientras que en el geopoIitica domillllba la crecienteunipolaridad de Eslados Unidos.

Asi. mientr<lS que por una parte la geoeconomia del planeta estaba marc<Kl"por la presencia de tres bloques regionllles de comercio estratégicamente ubica­dos en América del Norte. Europa Occidental y el Pacifico Asiático. lideradosrespectivamente por Estados Unidos a través del Tratado de Ubre Comercio deAmérica del Norte (n.cAN o NAFTA. por sus siglas en inglés). por Alemania en laUnión Europea (uf) y por Japón con sus tigres y dragones. los wa~ se reper­lian dos terceres partes del mercedc gloWl donde compelían con poIí11C<l$ pro­leccionistas en defensa de sus intereses regionales; por otra parte. la geopolitica1Tl\.Indial estaba. a su vez. crecientemente monopolizada por Estados Unidos aIravés del Consejo de Segurid<ld de las Naciones Unidas (ONU). el FM.l. la Organi­zación Mundi<ll del Comercio (OMC), la AIÍ(lr= Atlántica (OTAN), donde las posi­ciones de Washington se iban afiar=ndo en detrimento de Rusia y China y conla aparente aquiescencia de Alemania y Japón.

El desequilibrio exislente en las relaciones internacionales. como resultado deldesf"se multipolaridad-unipolaridad . entre la eccnceue y el poder. empezó a me­dificarw a medíedos de la década de los noventas cuando la competenc iaínterblcques. que dominaba un mercado mundial altamente competitivo ytendencialmenle reducido por los altos niveles de pobreza. dio paso a Wla seriede crisis financieras originadas en los llamarlos "mercados emergenles" de laperileria capitalista que. precedidas de la crónica debilidad económica del Japón.tienden a extenderse desde finales del siglo pasado hasta los -mercados centra­les-y que. miradas desde la perspectiva del Ultimo lustro. paree<1n generar unaespecie de "efecto dominó" a escala mundial. que configura el marco de una crisis

Page 7: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

y un .ellooe!lO general en el procesode gIobaIiaeiOrl: esto debilit.J la nUlipolaridad!iltoeoouómica de bs bloq"es a laYOr de ......~ concenrnoci6n del capitalen un do oenIrO. i!Yl!l'ltUilIrn Estados lInidof,. Con ello. se boIdeabwa bImites de su meex¡>ltllSi6n irnperiaI y aJedaban el mm:ado en su~ alot ,...Iizar la .eproduo:ci6n del propio capital

Asl. el ck' '''' ''wdo"efecto~". que se origiob con la crisis Y deo"""""'"de la _"'''ÍlI~ en diÓ.mb.. de 1994. e<1«dó su "eontagio" a bpMeipaIet~ _gentes en 1995.~ a Arger¡tirIa y Brasilen AnWrb Utina. <lIfectardo al~ y. con <ti. al resto de las <!CCII'ICIn'IÓI

Ia~ fiMImoenw fue COI'Itenido con .. r.tawnci6n conjunIa del fM Y& tlb l./ndos """ tIIIbia fírmIIdo con Maico el 1\.CAI'i Y Iawoecido su ingf<!50en la octl[ como pa;s de "primer lTU'ldo".

A........,..... de 1997 la deo e hwi6n del bolh en T....... oonstiIuyó el prft.­dio dell.lmldo ~..Iecto .hgón- o "ai5iI ..¡i""- que. em.. mes de ..... af>D l/pr¡"dploa de 1998. demmbó la _ ....... del PilCibc:o asil leo. p.to con sustigre Y""!P. $.~ la crisis en """ se debOllliOll J"pón desde prinQ.pio$ de la 6ka:k A5i se des/noyeron 1M iluslono!s locjlldM sobre el ~modeIo

~o- y la~ del Asi.J·P..afico. .... n.s.a .lIOll«S tIIIbia ímpilsOlldo eler«imlenlo de la «OI1Ol'lÓIl IIIl.IfII:liolI con Ia&as prOmedio supouiores ,J 1 pordenlO anual proyedáodose como el gran mercado del siglo )CCJ. que integrarlo laCumca del Pll(:ifico en el denominoldo Foro de Cooperll(:ión AsiII PlOCifico (.\PEC)como e1 11rq de libre comercio mAs ambiclo&a )amAs proyect.odlo.

El oont.>gio de la "gripe l'5iIitica" l\M:> UIIlI r~ y ""'" repen::usíón muchomayor que ""efecto tequila" al im~tar no sólo a b "emergentes". sino tambiéna las teOnomÍ/lS centrales CU'JI'S bolsas sufwon fuertes U100 queest~ '"mercado financiero y los cimientos del U1pitalismo lnteJ"ll!ICion.al. exigiendo la inter­wnción del FMI con préstamos extraordin!lrlos de emergellCiOll a las ttonOITliasasiíltieaf; los CUIlles terrnirwon debilit.Jndo las propias reserws y IiqWclel del Fondo.

EI'l ~o de 1998. el siguiente •efecto' . Ramada "100M". originiKlo en ladel»cle de la ecoo... "ÓlI de RusiOll . y e,...e estIM) lICOI'tlpaI\ado de la prollll'ld!l deva·luad6n del rublo. jIrlto con el cese de pagos de fas deudM del pets. resinlio aúnmAs los men:ados de valores y los centn:llt~ que 00 tem1inabM derecuper_ del ir'npiK:to de la ai5iI asiMica.

Dllda la inle'OOi"JÚÓI'l financiera con Brasil. el "declO""""- extendió su ......l:Ngador "contagio" • este pais en enero de 1999. bao li; ado eulóricamenle oomo"ekdo samba". J*'I go/pNr <lila pr'mer¡I eoooo,. ck t..amoammca yal~-bloq..e COIrIadaI con ....."or p""o regional en AnWrb 6npb del n.c-. _lJando.... .. cbriedod 11 Argentina..... ......at:ilI. _ ~ i'1SO<lteI" con undOlar irHrnlIdonlIImee~ y 6epe,d....... 01 mismo tiempo de su"" «ado OOi''''...... con Braa y la LE. 00 po.do resistir el...". recesiW ernpel.lII'ldoel _..-.o pootJ..... en nidadcw~ con dos;s de la l;l;lr"IWbida _di! fM bajo elllO"lflCloGo r6tuIo de "déf;dt ClI!t'O". Y 11 llU'*' de n."itir su aIcoho­izado "corQgio" al rnW dII ........oo con un _ "efecto" ..... en lTIIdo de lalaaeI de laf epd¡r¡)J. 1e'" ,,!Ó ba ""," denominado como -ef«Io tango".

Page 8: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Con ello, el "efecto dominó" -que con la crisis mexicana a mediados de Josnoventas habia iniciado $U secuela de oontagios n¡gionales a partir de un virosrecesfvc adquirido en la frontera meridional de Estados Unidos-, pareció retomaral patio trasero de esta potencia luego de un periplo de 365 grados alrededor delmundo para amenazar con su "contagio" la salud de la P'Jjante ewnomia estad<¡..unidense f;I,JYO bienestar se prolongaba ya por casi UI1ll década.

Efectivamente. si en los "mercados emergentes" no escampaba. en las econo­mias centrales empezaba lrIa tormenta. El mismo primero de enero de 1999 cuandoel "efecto samba" propinaba $U ritmioo traspiés sobre America Latina, nacía en elViejo Continente el ten publi<;i!ado Euro anunciado como el milagro monetariodel siglo XXI: la moneda Unica europea que oompetiria con el d6Iar y el yen, con­f~ la triada salvadora hacia un nuevo equilibrio monetario internadonal.

Sin embargo, también las ilusiones monetiIristas se demJmbaron rápidamente,pues la lIlIeVa moneda mica que \lÍO la luz a razón de casi 1.20 euros por dólarempezó a caer persistentemente hasta perder cerca de un 30 por ciento de $U

valor durante sus dos primeros años de 0Jida, coñzárdose a principios del 2001por debajo de 0.90 centacos de dólar. como resultado de la desa.celeraci6n eco­n6mica y el desempleo que ebañe la naciente Zona Euro, encabezada por laAlemania unificada, hasta entonces oonsiderada, junto con el todopoderoso mar­co alemán. la locomotora de Europa .

Para Estados Unidos, por el contrario, las tormentas financieras que abalianlos centros y las periferias pareclan permitirle nllVegar viento en popa. Primero,sobre la cresta de laola de un prolongado ciclo expansivo de casi una década queimpulsaba su crecimiento después de superar su última recesión de 199(}.1991,gracias a sus victorias en la guerra fria contra la URSS Yen la guerra del Golfooontra lrak. Segundo, sobre los vientos devakedoees que soplaban tanto en lasperiferias de Latinoamérica. Asia y Europa Oriental -incluida Rusia-, como enlos dos centros colaterales del capitalismo: Japón y la UE. Tercero, sobre precios delpetróleo barato que. en promediode 20 dólares por barril durante la déceda de losnoventa, acompañaron esa expansión "inagotable" después de la guerra del G:lI­fo favoreciendo la competitividad del mayor consumidor mundial de crudo e im­pulsando la -globalizaci6n" de las transnaclonales estadOUl1idenses.

Estos vientos que corrían a favor de Estados Unidos en la década de los no­venta, a costa de las crisis de sus vecinos. forta!e<:1an su divisa y consolidaban undólar fuerte revaluado que le permitía. de una parte, comprar barato aW1QUevendiela caro y agigantara su delicit comen:ial; lo waI subsanaba $U poderosoconsumo interno que absorbía más de las dos terceras partes de su producct6nide otra parte, le permitia ebsceber como una esponja las inversiones que hulanatemorizadas de sus periferias empobrecidas convirtiéndose en una atracci6n mundialdel capital que ofrecia. además del optimismo y la seguridad -t'espaldada por sucondición de potencia imperial-, una indiscutible rentabilidad con tasas de interéScercanas al 7 por ciento a principios de siglo, cuando Europa no alcanzaba un 5por ciento y Japón se aproximaba a cero.

Page 9: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Al mismo tiempo, en III bolsa de valores , Wan Street baria todos los récordsde crecimiento tanto en el Dcw Jones como en el Nasdaq, doMe las empre­sas de Internet y de tecnologías informáti~s de punta , eufemisliClllnente 11arna­das de la "Nueva Ec.:momía- , crecian desenfrenadamente haciendo caso omisode las leyes de la gravedad y la Iógi~ del ciclo económico y sobre cuyo crect ­miento descontrolado ~balgaba munfante la emergente economía estadouni­dense. erresttardc a su población a un desenfreno bursátil tras una delirantefiebre especulativa de rápido enriquecimiento.

Sin embargo, los factores de <\l<ito que impulsaron el crecimiento de la eco­nomia estadounidense a lo largo de 10$ ai'los noventas comenzaron a revertir sutendencia expansiva desde principios del siglo XXI para. convertirse en frenos asu desarrollo econ6mico, arrastrár>dola hacia el mismo abismo recestco en quese hundian sus competidores bajo el peso de la potencia emercere . induciendofinalmente un nuevo efecto que eventualmente podria denominarse "efecto yan­qUI", el cual podria dar a l traste con la globa liz<tciOn y el mercado mWldíalprovocando una depresión de dimensiones globales,

La fase de expansión económica. que impulsó el crecimiento de la econo­mía estadounidense durante los noventas pareció habe r agotado su dlnáml~

Interna a principios de siglo; arrastrada de una parte por el incremento delprecio del pet róleo a fines de los noventas, que alcanzando niveles de 30d6la.res el barril generaba Inflación y restaba competitividad a la producciónde Estados Unidos resentida en los mercados externos por la reva luación deldólar, y en su propia casa. por el agotamiento de su mercado interior saturadode deudas y sin capacidad de consumo. Y de otra, por la c risis en que empe­~ban a sumirse las industrias de computadoras y tecnologias de punta satura­das con inventa rios y exceden tes acumu lados en un mercado mundia lte r>dencialment<:! deprimido por la pcbreee y el desempleo estructura l genera­do por la productividad que la propia robotización y automatización del Iraba­jo introducen en la sociedad.

Adicionalmente, la hipótesis de una eventual "o rde larga" del capitalismo confases de entre 25 y 30 a/los -previsible según las investigaciones de NikolaiKoridratieY- podría corresponder a la contracci6n eccnórmce del último cuartode siglo, la cual estuvo acompañada de tres recesiones inte rnacionales originadasen los inicios de las d<'!cadas de los setentas, ccbentes y noventas en estrechareklci6n con desajustes económicos derivados de los precios del petróleo Y con­flictos acaecidos en el Medio Oriente.

Desde esta perspectiva teórica, una eventual recesión global a principios de laprimera década del siglo XXI -s dadas las actuales condiciones de desaceleraciónen la que se encuentran la economía mundial y los tres centros fundamentales delcapitalismo junto con sus periferias-, podria oorresponder a la tendencia de unaonda recesiva de este tipo, ooincidente con la. apaTerlte periodicidad de un "ciclode Kondralíev", cuya fase de contracción. iniciada hacia principios de los seten­tas, rondaria sobre un periodo de unos tre inta afios, y donde la economía estado­unidense, por su posición dominante en el entramado mundial . podria a su vee

Page 10: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

convertiJ'Sl.! en la última ficha en de!TUlTlba~, como result<tdo de un eventual"efecto dominó · a escala mul'ldial.

La globalización

La globalización. entendida como el proceso de internacionaliuoc:ión del merca­do. que gellera una creciente interdepen<kncia e inte rconexión económica entrelos diferentes espacios y regiones del planeta hacia niveles de mayor complejidad-extensivo actualmente hada el espacio extraterrestre-, aparece h istóricamentecomo un proceso milenario inherente a la naturaleza y a la din!rnica intema. dela economia mercanti l: el cual avanza a través de oleadas históricas sucesivasmarcadas por periodos de flujos y reflujos que, con el surgimiento del mercadomundial en el siglo XVI, SI! impulsan entre momentos de proteccionismo y libre-­cambio: mismos que alcanzan su miximo despliegue histórico en la última &'!ca­da del siglo pasado cuerdo la desintegración del bloque soviét\co condu)era a lare unificación del mercado capitalista mundial bajo una oleada de librtlcambio oeeoubereüsmc liderada por Estados Unidos.

Este proceso. que tielle su génesis en las primitivas formas de trueque. SI!

desarrolla en la Antigüedad con la consolidación de los primeros imperios delAsia Occidental. desde el imperio persa. pasando por la expansión de Grecia YMacedon ia con Alejandro Magno, hasta la época de mayor extensi6n del ImperioRomano a principios de nuestra era; que alcanzó a conf'Surar a lrndedor de lacuenca del mar Mediterráneo un gran mercado tricontinental que articulaba loslitor,,1es del norte de África. el Asia Menor y la Europa Meridional, y que sobre­vivió bajo la égida de Roma hasta la caída del Imperio a flnes del siglo v.

Después de C<ISi un milenio de medioevo, a partir de losgrandes descubrimien­tos geogr~ficos de los exploradores portugueses y españoles a finales del siglo >wY principios del XVI -que conducen a la integreción histórica y geográfica delmundo con la cread6n de un mercado global unificado bajo el impulso del capitalcomercial y el sistema colonial dominado por Europa-, SI! abre paso una etapamás avanzada del proceso de globalizacl6n que al amparo de poIiticas proteccio­nistas y guerras comerciales impuestas por las potencias europeas desplaza lacuenca mediterránea y convierte al Océano Atlántico en epicentro de la econo­mia y la geopolítica global.

Con la Revolución Industrial de Gran Bretaña durante la segunda mitad delsiglo XVIII y el siglo XIX, la intemaclonaliulci6n del proceso de industrializaciónbasado en la tecnologia del vapor inaugura otra etapa histórica de la globaliza­ción impulsada entonces por el capital industrial, en un orden mundial de corteunipolar liderado por Inglaterra como potencia hegem6n ica global; que graci!ls alcontrol de las nuevas industrias y al predominio marítimo consolida su primaclaeconómica sobre la Cuenca del Atlántico e impolle e l librecambio como expre­sión de su dominio imperial.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX con la aplicación del petróleo a ldesarrollo del motor de combusti6n interna que impulsa el despegue de Wla se-

Page 11: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

gurocl.a NVOIución leCId6giu ,. y con ella el febnumienlo ~ III eoollomÍll Cllpila­hta con nowdos.u 1« lIolog_ y ramas ~ III producciOn. emerge .., lItIeYO

oof,cn ndtipoIaor doncle eotMlJ9m ..........~ lndustrWa encabezad" porEst..b I..ndos en Nortcarntriea. AIemlnlI en~ y kpOn en Aáa. .. g.­

les edipsan el~.io t:n~ Ysu tecllologiA del uapor.Con ello. se atn paso 0fl1l ....- etapa de III gloMIiz"...;(w¡ caracte1izadll en­

lOroI;eS por U'la~ Wl p«edeuws del oome,cio y el eapt.aI"""'''io'O, en medio di U'la confronl.ld6n~ por el control de un mer­cado mM mundiaIi·....... qo..- .rticuIa mM~Ie III CIleoca del Pldicodonde ya germina el conIt.:to de intereses jllpol M" Y estaobJnidellses. E.st.IgIobaIizaei6n da initio. U'la ,_ de proteccionismo quot ck".."iboclI en III Prinw­re Guerra MuncIi.ll y IlI"'OI'e« el auge de Estados Unidos quot emoerge sobre lasceniL» de Europa como III nueva potencia que afiMul su poder en el Atijnlico\1 el Medilerráneo. mienlras """ilUI !!Obre el Pacifico.

Al /Inal de la. Segund.a Guerra Mundia.l el poder estadounidense, que se ampliaen Europa con la. derrota de Alemania. \1 el debilitamiento de Inglaterra, se extien·de al Pacifico asi~tico luego del bombardeo atómico sobre Japón: \1 se re/uena aescala global grllCias al Ilderazgo que Estados Unidos ejer<:e: sobre la 1"lIIe\IlI TeoJO>

1uei6n tecnol6gica en micro.\eI;hÓuica. III cual impulsa la _gia nudear juniocon III industria inlorm.!ltica. Y1as oomput<tdoru que _ de ..~ deIII guerra.

Desde entonoes..rnpb60 el p «b,...... sobre el~~ en IIIprimera guerra y sobre el PICiOCo asikYn en la segunda. III apansi6n est«bri­densoe por el control del llWfUdo global conckJciria cU.>t. 110 posguemo hada 110pcnelra(i6n en la ÍI'IITlII'lSlI masa ((lIlli Iei üI quot separa tit05 dos octi1I'lOI oono­ciclo como~ y euyo~ geopo/íIloo en .... e:cntinenIaI reposabapr;ne¡p.Imenw sobre e111ipocW ((lIok¡¡ uoaclo por Ill lllSS~ hao;:ia III Euoropa 0rien&aI al final de III~~. 0*>1 -ooflIIOrf1ida al cornunlsmOIu.go de la derrota japol u' y Ill lrdia -mM cm:ana.tl socialosfflo~t..-, unao:b al mosaieo de paÍM$ ....mmanes de ~te Medio. \1 CUIJ05~de intaeses con Estadoli Unidw y &-vpa dominari.an III lógica de la guerra fria\1 la atrreT. armamentista.

Una vez desintegrado el BIocp..e SoYiético jta'lto con el Plldo de Varsovia \1 laURSS: debililado el poder Imperial de Rusia: neulralizada Internacionalmente ChI·na como potencia reg ional penetrada por el capilal transnacional: dlstr.ida \1empobrecida la India en el desgaste de su conflicto fronterizo contra Pakist~n porIII región de Cachemir.; agolado \1 dividido Internamenle el Ce:=no OrientemusulrMn después de III Guerra del Gol/o Pémco en sus confronlaCiones contrabr"" enlonce$. la penetraei6n occidental en Asia toma .... nuew impulso.

Vif,u desde est" perspectiva, III po~lica. de eltpoln$iÓtl aoorda<LI por III OT...,..luego de la disolución del Paoao de Varsovia PO' COI di.....'rsiol_ par. llfI'lo

piar su MI.1I de innuencla mi itM desde Europa Occldentlll y Turquia hacia elnt. de Asilo. Y la misma empicuo a ej!Clil_ IISlral~nle a f;naIe, de.... ""

Page 12: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Primero. absorbiendo a los tres paises más importantes del exllnto Pacto deVarsovia en el este de Europa: Polonia, República. 0Ieca y Hungria , para aproxl'marse hacia las fronteras de Rusia. Luego, posicionándose en la peninsula de losBaIcarles en tenilorlo de la antigua Yugoslavia desintegrada , gracias a sus inter­venciones en las guerras de Bosnia·Henegovina y de KOSO\KI. Después. intervi­niendo entre bambalinas en el conflicto de Chechenia al interior Rusia, antiguafrontera ron el citado Pacto de Varsovia en el Céucasc ex"'501.Mtico. rll1almente,~ intervenir en laguemo decretada por Estados Unidos conlfil Alganislán,en el corazón de Asia Central, mkleo de confluencia geopolitico de cuatro po­tenciBs regionales ron armas nuceeres en esa región: Rusia, Olina, India y PakistAn,Yarriesgando vincular el mundo musulmAn a un eventu.:d conAicto regional en laCuenca del Ottano Indico.

Como resultado del debilitamiento de la antes pTÓ5pera región del Asia-Paclfi·co, luego de la debacle surrid8 durante la crisis asi~tica. de 1997-1998 en lasllamadas Economias de Reciente Jndustrlalización {ERJ} -desde Corea del Sur has'ta rndonesia-, y en Japón, acompañada de la desaceleración eamómica. de Chi·na, COI¡stIei'lic\a en un Mea deprimida por las devaluaciones de $UIS wór>oS, entonces,la Cuenca del Indico. hist6rico "lago musulmán" hasta entonces marginado delproceso de gIobaJizad6n. emerge como el espacio geoecon6mico más estratégi·ce para la expansión del capital hacia el siglo XXI QUll reúne ventajas potencialesQUll pennitirlan proyectarla como la cuenca del milenio.

De Wlil parte represenla el espado geogriIFico menos integrado a la g\obaIiza­ci6n, a pesar de contener un amplísimo mercado potencial de consumidores q.Iil

COOO!IlIra regiones !lIJlI!rpObIada oonaJtas tasas de aWmiento denlO9'álico, atlI'lQUlldeprimidas y marginadas, en medio de los más altos indices mundiales de pobreza:y <:lliO relalM) alejamiento del mercado internacional \o refuerza Y Iegi~ma, elrechazo euJturaI impuesto al consumismo caplllllista de masas por Wlil religiónenraizada en la esmctcra sociaJ de comunidades no occidentalizadas de corteprecapitalista leocToltico-feudaJ, COIl'o'eI1:idas en diques histól'Icos que necesitarla romperel capital transnadonaI recoIonizando ese oMdado "mundo JT'lI.JSlbrW¡" marginadode la "dvilizacl6n" para avanzar hada otra JIUeIIa etapa de gIobaIizaci6n.

De otra parte, al interior de esa Gran Cuenca lsIAmicll y el Golro Persico,paradójicamente se c:onsetVarl las dos terooras partes de las reservas mundialesde petróleo en proceso de exIInd6n Y gran parle del gas natural, junto a losoleoductos, gasoductos Y rutas marilimils eslnItégicas para su comercialización:hacia Europa O<:cidental por el canal de Suez en Egipto; hada el Pacifico AsUlti­co y Japón por el Estrecho de M¡'~ en Indonesia, y hada Nortearnbica, bcr­deando SudIIfrica.

Todo lo cual convierte al Asia Meridional Islámica. y su Cuenca del Indico enuna tentación ilTeSistible para las ambkiones expans;onistas de las transnBoCiona­les petroleras que, aliadas con los trafocantes de armas, encuentran en las "gue­rras religiosas" y el "choque de civili2aciones" la mM envidiable a1temlltiVll deinversión donde el petróleo y las armas Tll!Toalimentan la mM devastadora ylucrativa espiral de produc:ci6n de plusvalia.

Page 13: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

1..lI eventual integraci6n de la Cuenca del Indico al mercado mundial capitalistaQ!TTaria todo un ciclo hist6~ráflCO de in!el'nacionaliu>ción del mercadoque inició SU periplo de expansión haciil Occidente en las antiguas civilizacionesorientales de China. India Y Mesopotamia , mla""""s por la milenaria ruta. de klseda con Europa occidental Y el norte de África 11 eevés del mar Mediterrflnoo, ydonde la ewnomía. mercantil aka.nz6 SU mb,imo despliegue en la Antigüec:L,dgra<:ii1s al florecimiento del rnereado bicontinental dominado por Roma. a1ru1edordel Mediterráneo conYertído entonces en -lago l'(>ITIllI1o· . y donde posteriormen­te, junto con la desintegra<:i6n del feudalismo europeo, el capitalismo avanza.hacia Occidente recuperando primero la cuenca del Mediterráneo en la EdadMedia , para luego extenderse del A~tic<l hasta el Pacifico durante la moderni­&el; cuando las dos guerras mundiales del siglo XX Yel derrumbe de la bipolaridadpermiten laconsolidaci6n de Estados Unidos en Mires cuencas oceárúcas, abriendopaso finalmente a la expansión del capitalismo haciil la región del Indico.

La especifICidad de la etapa actual de kl gIobaIiu>ción reside entonces en unproceso de mundizdiu>ci6n del mercado capitalista, profundizado y dominado porel capital financiero-transnacional. la waI se gesta durante kl crisis econ6rnIca delúltimo cuarto del siglo pasado y culmina con la desintegración del bloque soviéti­00 Y la VR$S a principios de la década del noventa, cu.a.ndo las corporacionesindustria.Ies y financieras transnaciona.les, junto con las instituciones supranado­naIes oomo el FMI y la OMC, extienden su poder económico y politico a las áreasy zonas de inlluenc:ia del ya extinto bloque soveueo abarcando a fines del sigloxx una cobertura mundial.

Asl, este etapa de la globaliz&ci6n, aIcan2ada. a finales del siglo pasado, luegode la desintegración del Pacto de Varsovia Y el COMECON a principios de k>snoventas, y de la subsigWente integración y unifieaci6n contradictoria del merca­do capitalista mundial bajo el predominio del capital ftna.J'JCiero y transnacional,oonducen a que el siglo lOO se inicie en corxliciones semejantes a las de princi­pios del siglo pasado: con un mercado mundial nuevamente unificado bajo predi)­minio del modo de producci6n capitalista, aunque ahora, con niYeles de desarrollotecnol6gico-denlífico de creciente complejidad con un mayor grado de centrali:.a­ci6n econ6mica Ypolilica y bajo la hegemonla de una. sola. potencia dominante que~ida en una profunda crisis se embarca en una nueva guerra intema.cional.

¿Del neoliberalismo al neoprotecdonbmo?

La gIobalización de los años noventas surge como resultado de la consolidacióndel neoIiberalismo y de la profundiuci6n de las politicas librecambisw impuestaspor Estados Unidos en su corxlición de potencia. hegemónica dominante a finesdel siglo xx. luego del demll1lbe soviético.

SI la era de librecambio que predominódurante el siglo XIX, bajo la igida de GranBretaña, convertida entonces en imperio WliYerMl . condujo a una fase de globa.1iza­ci6n e Internacionallzaci6n sin preoo:lentes del mercado mundial, la declinacl6nde esta potencia. a principios del siglo pasado terminó abriendo paso a W1a etapll

Page 14: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

de prot e<:cionismo cuando las nuevas potencias emergentes. enca.bezadas porEstados Unidos, ",mpezaron a proteger sus economías y a competir por elreparto del mercado global revirtillndo las poIiticas librecambistas de InglatelTa einaugUlando un periodo de regionalismos. gul!lTas mundiales. depresión econó­mica. despotismos y dicladuras.

A diferencia de la transición del librecambio al proteccionismo vivida entrefinales 001 siglo XIX y principios del XX. en la que la economía y el mercadomundia l se estructuraban alrededor de un orden geoecon6mico mullípolar.inestablllmente equilibrado a partir de varios centros regionales de poder quecompetian con InglatelTa por el control del meraodo; la eventual transición delneoliberalismo al neoproteccionismo, que germina a inicios de este siglo. se pro­duciría en el contexto de un o rden unipolar dominado ahora por Estados Unidos ,luego 001 delTWTlbe de la bipolaridad Yel posterior debilitamiento de los bloquesregionales de o,xnen;io y la estruelura tripolar en auge a principios de los noven­tas. y donde , frente a su manitK!5ta debilidad como potencia dominante. marcadapor el ataque del 11 de septiembre de 2001 desde el intenor de su propio terri­torio. no se vislumbra la presencia de potencias de recambio que , Odinamicen elneoliberalismo decadente. o lideren un neoproteccionismo emergente.

El ataque a Estados Unidos podría entonces. en la linea de antolisis expuesta.poner el punto final a la fase de neolibera lismo y globaliución económica inhe­rente a la mencionada etapa de expansión y crisis del librecambio de fines delsiglo XX. para abrir paso a una tncierta etapa de neoprotecdonismo hacía princi­pios del siglo XXI donde dicho ataque parece marcar la transición a una eventualCO\AlIltura de la globaliz<>ción del poder militar, basada en el uso de la flleTZa' Ycuyo preludio. anuociado por los bombardeos contra Afganislán y la crmad¡,mundial contra e1 telTOrismo. podría constituir el inicio de una nueva guerra inter­nacional con epicentro en la regi6n del Indico asiáti<:<).

Si durante la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo industrial emerge bajoel impulso de poIiticas librecambistas lideradas por Inglaterra en reacción al pro­teccionismo mercantilista , y si a fines del siglo XX el capitalismo flTl(lndero -luegode superar tases de proteccionismo en la primera parte de ese siglo- re tor na apoIiticas librecambistas de corte neoliberal que entran en crisis a principios delsiglo XXI. entonces se abren algunos inte rrogantes sobre el futuro del propiocapitalismo: ¿puede realmente la crisis del neoIiberalismo resolverse desencade­nando una nueva etapa de neoproteccionismo?, ¿resiste efectivamente el cepita­Iismo otra fase de contracción como la que parece iniciarse en esta centuria?¿per mite una nueva guerra Internacional enderezar la economia estadounidensey relanzar un nuevo periodo de expansión para profundizar aún m6s la globaliza·ci6n del capital? ¿qu(! nuevo orden mundial y qué eventual realineamiento debloques puede surgir de una coyuntura en la que la estructura tripolar de loscentros regiol'\8les y lacompetencia interbloques habian empezado a desintegrarsefrente a la preeminencia de Estados Unidos?, ¿c6mo se eSlruclUTana entonces unnuevo mercado internacion~1 sobre la base de una dinámica eventualmenteneoproteccionista construida sobre un dima de guerra dominante?

Page 15: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Epilogo: .. taque .. ú c...to. Uftldo. y . epetQO$lona .....ndiales

El~ de~ fue ob;do Eseodos Unidos el rnMtelI l 1 de ""plie .ob" de 2001ditigO:> cantTa I!I Centro Ml.nW del Co...,...... en~ York. desm.o,oendo ...do5 klm!S 9"" e1M Y eoncr... PeN.;gono en W_iÓi oylUi ~ c:onstiIu,ó un ec:onc.­~Q ck~ Y~~ ..... "l «hadas ~ p.IfeOr

~ el pg'Ik) di partiÓio de UI"Ill ellJp.:t. de traoslormadono!s estrudur"" 1.

niYd inIemao;il,>na! Y ck~ cualilaCi\los en la l6g;e., y I!I disano de ..NlI iOha~ y a. geapoliilica global

Este hecho wd"ide con un mommIO de crisis ......-di&l ck dirroensione$ !TUiJ)I'OhnIas. deteTmir>adas en ¡r&n pene por la diMmic.a 'PI' la poitic:a neolibn&ly el proceso de globarlZOldón e internaeiooalilacl6n cid rnerudo upi~isCl..

liderados por Estados lJnldos. habían impuesto e/'l el me...jo de las re~1onahumanas a nivel inlernaclonal convirtiendo a esll pais In la peroonificací6n de\al1 crisis. y donde el alaque conlra su propio lerritorio p.:t.rece constituirse en ddetonante final de eslos ¡»'Q<;fiOf cjdcos y el """nlOdi p.:t.rtída para su eventualtransformación.

Si -como hemos rneflado- Ia Ultima década del si9lo xx. marcada por la caídadel~ sociaIi.ta junto con la Uni60 Soo.riélic& yla !jIUm"1. del GJllo Pérsico.pi " . 011 r.. a/ periodo de b/polaricIacl y de guerr. lriD posterior a la SeglniaGwna Mundial. y ca~ • Estados UnidoI 1. la condid6n de polenciahlg<¡!mÓnk:.. global; la primIr. dbd5 del siglo Xlll lmpac1ada por el~oonlrll ale pM. porece d.w Inicio • UN ,_ ck !rarlsformaao",es estrueturllieq.II p;nc en tela ck luido a. corc:inuidad del ploceMlcklllOlilel"'wi6n YgJoba­ni iOhinI~ y que podria~ en el~ de partida del dedwde la po;;únOa~

En decto. el """iodo de QPif1Si6n e ~1m'laiCionaliAd del " ...ado globalQUt. bajo la fase de .-.Iibel••,,,, Ygfoba!iwi6n Idend& por Estodos lIndoI.ha~ ... lo& últimos ailOs la~ nvdiaf. pan!Cll! tocar fardocon este ao:a,!«il.lielllO plIRI dar iniáo a un nuew periodo ck , ,,,,,,,,OCoec:ciollill ,lO,

1'II.donaIismo, guma. inllfWnCionismo. cIloWlisrno Y xl ' lOkbia. que podri&nconuertir.oe l!Il las conscances quI eYenCuaIrnente dominar.. la conviYencia inlel­naclonaI en la primera dtcada de esle mileni<).

El Cenlro Mundial del ~io en NUlMI York 1'10 I'I'j)f<!S4!nlaba sólo un sim­bolo del capilalismo global sino qce constituía un cenlro fundamental de opera­donn y logisCica óel apila/ financiero intern<>cionaJ. El Penl~O en WasI!inglonlampoco era $Olamenle el simbo\o de la inteligencia mililar n\aldouniden.. anivel mundial sino el centro operal"""de los a1los marodoI mili\alrn de las Fuena$Armac\a$ de EsbIos Unidos m tima. mar y aire. y el cerebro Iundamen~ de laOTAN. Con lo que ate ataque ha erosionado 1'10 sólo la wglI'idad. el piesügiQ Yla imagen del corall6n del capitalismo sino ......~ ha dir.;....ado supropia opera!Mdad.

El lmpado mundial Y las p4roidas 0CilSi0rIadas por ISW ........ ,Io¡¡¡j¡ ,¡je¡oto C>

merwtorl a ci"""siClhllfW de inrr'lediaIo. con el tiene ck cedas las boIsti ck

Page 16: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

vaIor<!s del mundo, encll~ por Wan Street que no abrió sus operacionesese dla, y que luego de cuatro sesiones de d ome consecutiyo ~n antecedentesdesde la Gran Depresión- reinició activ\dlldes el tunes siguiente con fuertes cai­das, extensivas a todas las bolsas de los demás centros tmancieros y rnm:adosemergentes -particularmente latinoamericanos, encabezados por Brasil Y Mex¡­ce. Se disparo coyunluTa1mente el predo del petróleo y e l oro y se generaronn1inosas pérdidas en empresas estadounidenses claves como las dea~, ese­guradorM, seMcios, maquilas, turismo; allíempo que se Incentivaban otras, comolas de conslnlcci6n, segundad, defensa. Todo ello en medio de W1 dima de inse­guridad bursát~ que dominó la semana posterior al atentado, cerrando tanto enel Dow Jones como en el Nasdaq. con una pérdida acumu1ad8 del 15 por dento .

Este desplome de la eoonomía mundíal en su conjunto durante los días poste­riores al ataque mostró no sólo el peso econ6u,\co y político de Estados Unidosen el sistema capitalista global sino e l anuncio de que el mercado internacionalpoclria haber entrado en una recesI6n generalizada de carácter Inter nacional; lacual habla sido contenida hasta entonces por el contrapeso que los consumidoresestadounidenses ejercían sobre el mercado Interno, absorbiendo cerca de dosterceras partes de la producción . ,. '"" .,.,,,-.

En e/ecto, la coyuntura econ6mica que se viviII tanto en Estados Unidos comoa nÍYld global antes de que se produjera tal acontecimiento indicaba -wgún haquedado establecido en nuestro an6lisis- que el mercado Tmuldía1 Y la propiag100alización parecían haber entrado, desde p rincipios del año 2001. en unaetapa de llgOtamiento ma~ por la crisis que tenÍll klgar en Jos b/oques re­gionales, tanto en el Pacifico Asilltico -especificamente en Japón- como en laVE --donde Alemania también habia entrado en receszo-, y en los mercadosemergentes, particularmente en Argentina que amenazaba los mercados finan­cieros con el denominado "efecto tango".

Esta endeble Y p recaria situación económica internacional se SOSlenia prind­palmente, gracias al auge que la economía estadounidense mantenla hasta p rin­cipios de este siglo , luego de casi diez años de expansión económica iniciada II

comiO!llZ(l$ de la década pasada, a partir de sus victorias en la guerra del G:lIfoPérsico y la Guerra Fria. • -

La mencioMda calda del Nasdaq, en marzo del 2000. aconrpaf\ada de ladepreclacl6n de WalI Street. el inicio de la devaluad6n del dólar, las caídas suce·sivas de SUS tasas de Interés, el agotamiento de la capacidad de ahorro de losestadounidenses. el creciente endeudamiento de los consumidores. el incrementodel abultado dMicit tlSCal Y el aumento del precio del petróleo. indicaban que laeconomía estadounidense estaba al borde de ooa recesión económica qJe tendíaa :o.unarse II la desaceleración global y amenazaba con OOIlIIe'rIirse en una depre­sión genelal;~, precisamente antes de que se realizara el desastroso ataquecontra Estados Unidos.

En el contexto de la coyuntura económica que antecedió al ataque y de suposterior Impacto material, Estados Unidos Justifica el inlc:1o de los bombardeoscontra Afganistán en W1II operación militar con;.mta con Inglaterra, peyorativa-

Page 17: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Gl.OBAUZACIÓN. CRISIS DELCAPIT'AUSMO Y ATAQUE A ESTADOS U'GlOS.. 63

mente denominada ")Js!icia perdurable", con el fin de "cazar" a los presuntos~bIes, eleventual terrorista. Osama. Ben Leden l' su organización AJ.Qaecla ,Ello como punto de partida. de una cruzada. mundial a largo plazo contra el terro­nsrno internlK:ional , que inicialroonte 00 focaliza contra el gobil!TTlO Talib6n enKabul, acusado de proteger a los presuntos terroristas.

Adiciona.lroonte. la declaratoria oficial de un estado de guerTll por parte delpresidente estadounidense G<!Orge W. Bush pmnitió liberar el Intocable exceden­te flSClll atesorado durante la. bonanza de los noventas, especialmente el del segu­ro social l' el del seguro medico, que sólo podía. ser utilizado. tal como va lo hablaanunciado el propio prnsidente antes del atentado. en caso de guerTll o recesión.Con lo que, el pres.a.gio de una guerra om la mente del presidente, hecho realidadgracias al ataque de sec uenbre, permitió el descongelamiento de esos forv.lO$ ycorv.lu,ó:> a la aprobación inicial de un paquete de 40 mil millones de dólaresdestinados por mitades a la. reconstrucd6n del ~rea de Nueva York destruida y ala. financiación del costo preliminar de la guerra. mAs otros 15 mU millones paraapoyar a las lineas aéreas.

Como la reconstrucción de la ciI>dad se estima en 54 mil millones y la. guerTllapenas empieza. el destino de esos fondos es incierto, pero resuelve el debategubernamental sobre el combate a la. r..,.;es;6n que hasta entonces se había cenotrado en la rebaja de impuestos Y en las siete reducdones a la tasa. de interésefectuadas por la Reserva Federal , que no habían producido ningUn resultado.

Algo parecido OCUlTe con el Uamado bioterrorismo del que es objeto EstadosUnMos oon la infikraciÓll de ónrra" en algunas oficinas claves del gobierno. lue­go de iniciados los bombardeos contra Afganistán y que ha estimulado la indus­tria farmacéutica ligada. con la cura y prevención de infecciones de este tipo,particularmente disparando la venta de antibióticos como el Opro. -producidopor la multinacional alemana Bayer- y abriendo otra ventana a la reactivacióneconómica para superar la. recesión.

En el entendido que en coyunturas tan criticas como ésta el capitalismo y ladin.'omlca del roorcado geooran cierta lógica intel"na. independiente muchas vecesde la acción consciente y p1anifoeada de los estados. y teniendo en cuenta. comohemos reseñado. que Estados Unidos superó oon creces SU anterior recesióneconómica de 1990-1991. proyectando una expansión de casi una. dé<;ada. , gra­cias en parte a sus victorias en la guerra del Golfo Nrslc:o y en la guerra fria,surge la pregunta de si con el Inicio de una nueva guerra. ahora sobre Afganistán,no nos acercarnos, consciente o Inconscientemente, a la. búsqueda de W'lil sofu­ciÓll similar a la er'lCOl1trada en la década paSllÓll Y con actores muv semejantes:el hijo del presidente de Estados Unidos George Sush. que entonces lideró eseconflicto, acompañado del actual vicepresidente Dick Cheney, junto con el seee­Iario de estado CoIin Powell, fueron quielle$ dirigieron aquellas operaciones mm·tares.

Asi, ante los efectos desalentadores que el ataque parece haber producido,acentuando el proceso recesivo que ya venia. minando la economía. estadounlden·se. la guerra podría convertirse -como históricamente lo ha sido en otras eoyun-

Page 18: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

_ del capitalismo a lo largo del siglo lOt- ftl _ motor J'IOlra reactiIIar elpooo;c$O de pw t..rion a I*tir del estírooIo~ ejeJuow .oor.~ dlMteomo las de arrnamenks. petróleo Y otras tonel<A Al bImpo que la TegitInesoogda como escenario hn:IamentaI di! la 9-JftR en Asia CemaI coo/igI.n -ee­"lO se ha estaNeddo- UI'I nUdeo gevpoitiw dJaligil». WimarnerIte reIadooa­do ((ItI las p . ' i;. 'el ..-- nudiale:s de pell6leo Y!Ja$ nalInI. 'bCld as enlos IIolliloiÍIIS~ del~ 0rienI. Y el GIIIIo N ooCo.

k'CIo wbOlemE'l'le~ Uego de lasdeslrucciones y la tuniIad6n asatMM a lap.o." potencia dell1U1do el 11 de septiembra. Washíngtoli necesi~ fnO$­

trar con urgencia Ion pteccdeulol y propinar una nep ella ejemplar que permitie­ra desviar la mirada de la opinó6n internacillnal y de la~ eiudadania~ hacia otro es<;enari<) ftl el que Estados Un~ rno5lJara ,... pode­rIo mili~r para Te$liluir, con ello. la prepotencia de $U irnagm Imperial , wlneradaftl $U orguUo y en su capacidad d. def~nder los int~reses económicos del capita­lismo occidental; eon a pesar de que la ausencia de blancos U ob¡etil'OS militaresbien definidos. frente a un enemigo tan impreciso como el "terrorismo", condu­jera a ataques que lesionen dir«tamen te a la pobIaeI6n ctvil de Af91lnistán.

A pelar de que surgierol'l lnll!mlganles sobre la a""oria del atentado y sobnz lapos;bilidlIr! de que hoJl:,;era sido fraguado al int~rior del pI"OPlo Estados lJnldol¡ OcrotrtI los mhs 0SiCU0I entresijol del capitalismo transnadooll por alguna - poten­Cia" ajena a1 te1 o()lislo""~, el preside..- Bush acusO de Inmedato alwIlor Ben Ladero: Ion saudita que mllgró al l€' f iWl io de Afganisthn al el periodode la Guems Fria. conuemdo en lnslNmenIo del Peúgono para con_ lalnoIasó6n 5O'Iiéüca YquIm iuera entrenado Yannado precIsamenIe por 'Nashil9'IOn Yla G\ para deMudn 101 i~e' es eslacIou lidn en esa reg;on estrattgi­ca. yque ahoB Wrminaba~ en Sll ...;a;ma Y Ir......... "oado en ,... ¡:ri'IcipaI....,Iigo, Iegitmatdo .... h¡iÍI.. _ .......... de Estados Unidos en AtganislArl.

Aunque W~ no ha prnml«Io~ pnoebas que demI.on­nn la lIirlcIlbci6n di.«la de Ben LxIen con los 4Ientados, el presidente Bushpuso r6p;damente en p;e de ¡uena !oda la maquinaria mólit/lr esIadounidenSolde submarinos. portaa'JIOlia , bombarderos. cazas, .... d.J.,...,1es puntos del paa.norta : desde la costa At16nhca de~ Unidos ha:sta el PacifICO A$i6tico enJap6n, pasando por el Océano Indico en la isla DielJO <>ard a y por las basesaliadas del Cercano Oriente en Turquia y el Medl'e rr6neo para dirigirla contraAfganlstán.

Con este despliegue militar que desemb0c6 el 26 de Mptlembre de 2001 en~ sistemáticos bombardeos contra Alganistán, y graeia, a la pel1Tlilrll'!nte difu.$iOn de lascadenas: int....naeionales de televisión, principalment~ la CNN, e11T1W't­do ftl6 siendo testigo, otra vez. de Ion espect6njo de alta tea ologia militar sinprce«lerotes como la Ql* se presenló hace diez aflos lb_e la guerra del GoIIo~oilco y posleÓOl "" _ duranl~ la guma contra~ en KosoYo; e11lUl­do se C()l ,"ieote di! llUIM) en ............. COi ,oerc:ial QUlI abrt cspario a la reac:IilRIici6nlntemaeionaI del nwn:ado de armas y en Ion laboraIorio~ ..~de .-- IOO IOIogjas tI'IiIitara.

Page 19: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Con eUo, se refuerza la conexión entre lII'll. crlsls económica que apwltabahacia una recesión internacional y Wl clima de guerra que estimula el tráfioo deermes en la región más conflictiva. del planeta, sede del mayor mercado mundi<llde armamentos y de las principales reservas petroleras; alimentando asI , unaespiral de destlUCCi6n Y muerte sostenida por la simbiosis compulsiva entre ar­mas y petróleo que pone en riesgo la paz Y la. seguridad de la mayoria de lapobIaci6n mW1Chal, amenazando al propio Estados Unidos.. Paradójicamente los bombardeos sistemtticos contra el territorio afgano hancontedc CQTl el apoyo de casi todos los países del mundo, encabezados por elCongreso de Eslados Unidos; junto con las principales organizaciones inlernacio­naIes como Naciones Unidas y su Consejo de SI1guridacl, la OTAN Yla orA, Yconla participación de estados musulmanes clavesen eléree oomo Pakistán, Tayikislán,Usbekislán y Turkmenislán, S\.lITIados a otros no musulmanes corno Rusia, Chinay la India , al tiempo que estuvieron acompaflados de un exacerbado dirna denacionalism<.>!I xenofobia al interior de Estados Unidos dirigido contra el islamis­me árabe !I reflejado en llfiCue$tas donde cerca del 90 por ciento de los estado­unidenses apoyaba las eeecees de guerra; todo lo cual hace recordar aquellosmoroentcs trágicos que precedieron el inicio de la SI1gunda Guerra Mundial cuan­do el antlsemllismo se convirtió, por parte de la A!emani<l de Hiller, en el inslru­menlo principal para Iegilimar la invasión a Europa.

Afganislán constituye el mxleo de un oomplejo ajedrez geopolitico en el cora­zón del Asia Central: posee fronteras con cinco paises -Irán , Turkmenislán,Uzbekistán, Tayikislán. China y Pakislán-, cuatro de ellos musulmanes -excluidaChiIa-, que conservan viejos roces hisl6ricos y donde se equilibran zonas deinfluencia de cuatro polencias regionales doladas de aTlT\llmento nuclear: Rusia.China, India y Pakislán, herederas de fuertes confronlaclones terriloriales. lo quebece de kl región un espacio altamente sensible a cualquier lipo de conflictoregional y senera gran incertidumbre sobre las repercusiones geopolilicas quetendrá el recalentamiento del área a partir de una guerra en terrilorio afgano.

La eventual intervención de la OTAN en ese lerritorio como r<lSUltado de laadopción del articulo 5· de su Carta Fundacional. que asume los ataques dirigidoscontra Eslados Unidos como alaques contra cada W10 de sus otros 18 paisesmiembros !I del consiguiente apoyo Iogistico. de bases territoriales Y espaciosaéreos brindados a Washington por esos paiws para el desarrollo de las opera­ciones mílíteres. !I el visto bueno otorgado hasla ahora por PakiSlán -coroprcme­tido por medio de la prorroga de sus deudas !I la suspensión de sanciones porparte de Estados Unidos-- y por los estados ex-scvénccs de Asia Central intere­sados jWlto con Rusia, China y la India en acabar con el gobierno TlIlibán, peroque posteriormenle, una vezderrotados los ta!;banes en AfganislÍln y desapareci­do el enemigo común, podrla atem<.>r\zar a esas potencias regionales que verlanamenaradas sus fronteras ante la presencia de la Alianza AtlÍlnlÍCll en su vecin­dad, convirtiendo a esta úllima en el nuevo enemigo común. Por lo que el esce­Iamiento de la guerra amenazarla devenir en un conflicto regional extensivo hastael Cercano Oriente, epicentro del conflicto paleslino, donde Israel -esteee

Page 20: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

asociado a la OTAN- también~ aTTP/ImentQ nuclear, creándose el rie$go deconfrontaciones Q atentados nucleares.

La perspect iva que p:xIria presentarse ante el mundo musulmán sería la deuna Palestina invadida por Israel en el Cercant> Oriente junto al territorio de AsiaCentral controlado por Estados Unidos a través de la OTAN. Una intervención tanabierta y direda en esos temtortos por parte de Ottidente podría generalizarviolentas reacciones de rechazo contra la ))ImeIración occidental. si no en losgobiernos. si en las poblaciones musulmanas que tenderlan a ser movilizadashacia una eventual "guerra santa".

El trasfondo de estos acontecimientos nc es ajeno al juego de intereses ~despierta la situación estratégica de esta región que -como hemos anotado- con·serva las más importantes reservas mundiales de hidrocarburos concentradas en elGolfo Pérsico. el mar Caspio y las repúblicas eX'soviéticas de Asia Central fronteri·ees con Afganistán. junto con las prir.cipales redes de oleoductos. gasoductos yrulas maritimas de exportación del crudo en el Océano Indico hacia regiones estra·tégicas que carecen de combustible como Europa continental por el Mar Rojo através del Canal del Suel. o el Pacifico Asiático y Japón por el Estrecho de Málaga.

Adicionalmente la geograflil de Afganistán, situada en la vertiente del lnduKush y sobre la meseta de Pamir, conocida como el "teche del mundo", dontWconfiuy<!n ramales de las principales cordilleras de Asia Central. convierte al tem­torio en centro estrategico para el control miIJtar de la región y para la penetra­ción hacia Rusia. China e India. lo que históricamente la ha convertido en objetivomilitar de todos los imperios que pasaron por Asia desde la Antigüedad hasta lostiempos modemos, empezando con los Per$/lS y pasando por Alejandro Magnt>,los otomanos. Gengis Khan, los británicos y los soviéticos. hasta la presenteavanzada estedccncense,

El negocio del opio y la heroína consliluye a su \/eZ otro objetiY(l e5trategicoque desde una perspectiva geoecon6mica gk>bal pesa sobre el de:stint> de Afganistlon .En efecto . este pais representa el principal productor mundial de ambas drogasgracias a sus tradicionales cultivos naturales de amapola que [o convierten en elprimer centro de exportación hacia Europa Occidental. a triIWs de las rotas deAsia Central y el CAucaso ex-soviélico. con cerca de 75 por ciento del mercadointernacional, en momentos en que el precio de estos productos alcanza ni\/elesruinosos en medio de la recesión global y la sobreproducción de droga de la quese culpa a Afganistfm, poniendo al orden del dia la necesidad de controlar suszonas de cultivo y nrtas de exportación .

Todo Jo anterior podria mostrar la otra cara de esta guerra tecnol6gica nodeclarada por parte de la primera potencia del mundo contra un país en ruinas,que después de casi 10 aflos continoos de guerra, primero contra la Unión So­viética Yluego entre los propios afganos. terminó reducido a escombros y ccn­vertido en uno de los tugurios de la periferia capitalista, como principal exportadorde drogas y refugiados .

Teniendo en cuen'" que entre la ltste de estados enemigos señalados por Esta·dos Unidos como protectores de terTOl1slas se encuentran al occidente de Afganistlon

Page 21: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

en orden geogrMíco: Hn, Iraq !al Siria. los cualft IOC.VI llolI flOOlefas del conlliao. abe-israeli!al abarcan toda el , _ petroIeB del golfo f\t.fiw!al Medio OrienIe,donde lTadidonaIrnmlot Sol ...~ el prWw::ipaI~ internacionIII .­...... !alq..e a los ar'lIer'iora es! :!W " .~. se"""- Sud6n en el noreu..- ÁfrQ. cnIonc:es.. la~ del conIkto podN --.cuaImenIe a kndomehast. los lmiIes del Mar~ Y el CaoaI del Suu: aotic:Uando el Cuemo .­Amc.a con elCercano ÜIiInC<t!al Asia Centra! afIldedoi di .... P"QbabIe escmario.- gueml en una conf\agracIOn'-~ mios ((ll IItih.ntaI sotn la QIl!OCa delOctano hfioo en Asia Mt'rilional.

En tsl. escenario no se 6ncart.atia la posibilidad di W"Ill alens;6n del conftic.lo iI la cuero del Indico. q..e por su conITadictori/l (OI fllpIiijidad .....,a .eseMcIa-,en cuanto a potencialidad di mm:ados, crecirnienl:o dtmogr'lioo. altos lo:Iicesdi pobreza. religiOn !al euIt\Iril rnusu/mana no occidentaliladas. reservas energüi­e. y rTHmor penetra.:i6fI di la globalilaci6n capitalista. representa un potencialInexplo~o donde confluyen múlti ples intereses transnaclonales.

Lo anterior pemíle sospechar que por el trasfondo tc<>rrnnico de lI!SIa guerra.hta finalmente no va a cin:unscribirw al territorio di Argani~lIn sino que pro­bablemente terminar' enfrentando a las diferentes potencias regionales contraEstado$ Unidos !al la OTAN en un conflicto lntemadonal por el control de !alrewrvas energéticas del p-la siII.0das en esa .

,O acaso la de rtabiljraciM di una :rona -../Ilgic.I en la geopolitief,

global !al S\MIÍda en (OI"(lOhl$ di dererioro lOXioet:oroOlflk:o tan grande no CCItI­

dutW, iI .... confIido ínter"ildonaf di enuergado.n mucho mayor de la~ pare­01 prever ínicialmenle Ed ......... UnicIos?

Frente al eumn.af intento de klnar la Wltegr adOh di la wer>CiI~del Indico a! pnxeso di gIobahnd 6n, r.:b:ierdo ....~ poIiríco del... por nwda de W"Ill guerra para propif;:W~ di orden geopoilico!al ......ó 'lico en _ euent;.I. .. pm;iso recordar qt.- li la PI;"..a GJerra ......... se desam:Aó lurdamentalmenle en la cuero del AtIintic:o. abriendo espadoiI EsI.ldos Unidos como potendll emergente. !al la $egI.nda Guerra M..daI lermlon6 en la cuenca del Pa.:ifíco. consdidando la apansi6rl !al el precbninio estado­I.nidiinsii en esa Mea. bgodi los bombartleosalómícof; sobr'I JapOn. una even1UlllTercera Guerra Mundial podría tener precisamente corno escenario la regiOn dtIIndico. Intentando Fortalecer las posiciones de Occidente en una región q..e apa·rece como la más eslra téglca en el siglo XXI.

Sin embargo. es preciso r~r que hist6ricaiNnti . dl!sde el nacimiento de10$ primer(>l; imperios. como Jos d. Persla a Roma en la Anliglled&d. hasW Espa·~. Portugal, Holanda. FrlW'lCÍiI y Gran Bretaña en la modernidad. toda potencianace . crece y se desanoIa en medio de guerras coloniales que alimentan IU

¡lnXIiSO di! a pansión. pero que firla/mente dedina !al se destNye al in~ diiinhuctuosas guerras dii desgaSlli euando su descompotid6n inlerna !al aednUento....erno aIcauan 1oI 1im1t.. hislórif;vs de su propOa~ 1mperWII. !alq..e • diferencia de .. prlrnire !al "9Unda guerras~~ en las que EstadoslIni6tIII lnIervne al final dii .. (OIltiIndes aJe;edas gecl9I''''ocamenIe de su letriIo-

Page 22: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

rio protegido por dos océ<Inos , las guerras del siglo XXI no parecen conocerfronteras y el ataque de septiembre demostró que este país ya no es inwlnerable.

En el plano geopoliti<» se abren múltiples inte rrogantes. ¿Acaso el desborda­miento de una confrontación en Asia Central podria conducir al re toroo de lapolarización entre Oriente y Occidente matizada ahora por la radicalil<>Ci6n delmundo musulm.ln?, ¿la expansión de la OTAN hacia el este de Eurasia podriaeventualmente configurar un bloque liderado por Estados Unidos contra Wlil coa­lición de las potencias regionales de Asia?, ¿o estamos ol'portas de Wlil granalianza global de los centros regionaies de poder liderados por Estados Unidos alfr€nte de la OTAN para domínar el mundo?, pero , ¿cuánto podría resistir unaalianza global de ese tipo?

La respuesta a tales interrogantes depende, en gran parte, del cursoque a raízde estos mismos eccenecjroientos tome la coyuntura mundial, bien hac ia unaimprobable recuperación económica de Estados Unidos y el mercado global, obien. hacill ene depresión del mercado capílalista, Jerminando de hWlC!ir con elloe l proceso de giobalización y su expansión neol iberal; que con anterioridad aestos eventos ya pa recía haber llegado a su fin, al menos bajo la forma dellibrecambio que dominó Estados Unidos en las pos trímerias del siglo xx y queahora solamente podría imponer una coalición inlen»cional por la vía militar.respaldada en la globaiización de la fuerz¡¡o

Bibl iografía

Ayres. Robert. La próximo reoolución industriol. Mb ico. Ediciones Gernika,1981 .

Banco Mundial. Informes 1992·2000. Washington.Batra. Ravi. El milo del libre comercio. Buenos Aires, Javier Vergara Editor,

1994.Brenner. Robert. Turbu/encius en /u economio mundiol, Chile, lOM Ediciones,

1999.Centro de las N<>eÍOTleS Unidas par.. los Asentamientos Humanos. Un mundo en

proceso de urbcrnizcrción. Informe Mundlol sobre los Asentumientos H uma·nos 1 996, Centro de las Naciones Unidas para los Asenta mientos Humanos(Habiteo, Tercer Mundo, 1996.

CEPA1.. Informes 1992-2000. Sant~o.Coriat, Benjamín, "Globalización de la economía y dimensiones macroeconómi­

ces de la competítividad", en Des<lrrollo Eronómico , Arge ntina, núm. 124,1994.

Chomsky. Noam. El nueoo o rden mu ndial (y el alejo), Barcelona, GríjalbolMondadori. 1996.

Drucker. Peter. Nueoos re<llidades, Bogotá. Editorial Norma. 1989.- - , La sociedad post capitalis ta. Bogotá, Editorial Norma, 1993.Engels. Federico. "Protecclonísmc y librecambio", en Carlos Marx y F. Engels.

Escritos económicos. México, Editorial Grijalbo, 1966, pp. 359·372.

Page 23: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Fondo Monetario Internacional. Jnformes Anuales, 1992·2000, Nueva York.Fukuyama . Francis. El fin de la historio y el ultimo hombre, Barcelona. ~ne'

la. 1992.Gardels . Nathan P. (editor). Fin de siglo. Grandes pensadores hacen reflexiones

sobre nuestro tiempo, México, McGrawHiIl . 1996.Gates. Bill, Comino al futuro , Madrid, MacGraw-Hill . 1995.Hobsbawn, Ene, His/orio del siglo xx. Barcelona. Ediciones Crítica, 1996.Hunlington. $amuel. El choque de cluilizoclones y la reconfiguración del

orden mundiol. Barcelona. Paidós. 1997.Kennedy, PaLd. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona. Plaza &

Ja nés, 1992.- , Hacia el siglo XXI. Barcelona, Plaza & Janés. 1993.Kissinger. Henry. La diplomado, México, Fondo de CullUra Económica. 1995.Marx. Carlos. -Los proteccionistas. los librecambistas !l la clase obrera-, en Ca,..

los Marx y F. Engels, Escritos económicos, México , Editorial Grijalbo. 1966.pp. 32 1-323.

--, "Discurso sobre el problema del libre cambio", en Carlos Marx !I F. Engels.Escnrcs económicos, México, Editorial Grijalbo, 1%6, pp. 324-335.

Obreee, Kenichi, El poder de la triada. Ponoroma de lo compe/encio mundialen la próxima década. México. McGraw-Hill . 1990.

Perrett. Erick, Fin del milenio. NuellO 'Orden' Mundial. Medellin, Centro deEstudios Ale}andro Lccee. 1993,

--, "G\obellización. La crisis de fin de siglo". en revista Anólisis, Medemn,núm. 1. vol . 2. abril de 1999.

--, "Colombia y el área andina en el nuevo contexto geopolitico de globali­zación", ponencia presentada en el XXI Congreso de la Asociación latinoame­ricana de Sociología (AlAS),~ PaLdo. 1997. Publicada en U/opío siglo XXI,FacLdtad de Clef\Cias Sociales!l Humanas, Uniuomidad de Antioquia. Medellín,núm. 2, vol. 1, 1997.

---" "Ofensiva de la OTAN en los Balcanes y globaolización de la fuerte".ponencía presentada en el xxn Congreso de la Asociación latinoamericanade Sociología (ALAs). Concepción. Chile. 1999. Publicada en Cooperatluismay Desarrollo. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellin . núm. 72. mar­20 de 2000.

Saxe-FernAndez, John, "GIobalizacl6n: procesos de integración y desintegración ",en Jaime Estay (coordinador), La nres tructuración mundial y América lati­na, México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1993.

Schaff, Adam, ¿Que futuro nos aguarda' Les consecuencias sociales de la segundoreoolució n Industrial. &rcelono. Ediciones Critica, 1995.

Sotelo. Adrián. Globa/lzoclón y precariedad del /rabajo en México. México, ElCaballito , 1999.

Stavenhagen. Rodolfo , "En torno a las relaciones internacionales y la globaliza­ci6n: una síntesis analítica reAexiva", en A nálisis Polltlco, Universidad Naclo..nal de Colombia. &golf¡. num o31, 1997.

Page 24: y ataque a Estados Unidos. ¿Del neoliberalismo al

Thurow, Lester, El futuro del CllpitlJllsmo, Buenos Aires, Javier Vergara Editor,1996.

TolAer, A1vin, Lls guerras del futuro, Bar«Iona. P1aza & Janb, 1994.Valdb, Maria Teresa , "Cembo tecnoI6gioo, gJob¡,Ii2:ación y Nuevo Orden MWl­

dial", en J . Rivera y J . Preciado (coordinadores), GlobolizlJci6n y bloquesecon6mlcos. Realidades V milos, México, Ediciolles Juan Pabos, 1995 .

WaUerslein. Immanuel. Despuh de/ liberalismo, México, Siglo XXI, 1999.Yergin. Daniel. La historia del petróleo . Buenos Aires, Javier Vergara Editor,

1992.Yip, Georg<!. G!obolizoci6n. EstrategilJS poro obtener una uentojlJ competitioo

nocionlJ l, Bogotá, Ediciones Norma. 1994.

Octubre de 2001