historia mínima del neoliberalismo

24
Fernando Escalante Gonzalbo HISTORIA MÍNIMA DEL NEOLIBER ALISMO Orígenes in telectuales de una r evolución cultur al

Upload: lasiniestraensayos

Post on 28-Jul-2016

384 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Historia mínima del neoliberalismo

Fernando Escalante Gonzalbo

HISTORIA MÍNIMA DEL NEOLIBER ALISMOOrígenes in telectuales de una r evolución cultur al

Page 2: Historia mínima del neoliberalismo
Page 3: Historia mínima del neoliberalismo

Historia mínima del neoliberalismo

Page 4: Historia mínima del neoliberalismo

La Siniestra Ensayos es una editorial enfocada en las ciencias sociales y las humanidades. Busca convocar todos sus saberes y lenguajes,

promoviendo la intersección de las fronteras disciplinarias. Es nuestro objetivo llegar a un lector plural, que encuentre aquí

novedad en temas poco explorados, nuevas miradas sobre nuestro pasado y presente, que logre imaginar posibles e inciertos futuros

sobre nuestro país y América Latina.

Publicaremos ensayos inéditos, clásicos injustamente olvidados, autores que tardan en traducirse o nunca se traducen por razones comerciales. Impulsaremos tesis de investigadores que quieran dar

cuenta de la realidad peruana y latinoamericana.

Nos interesan trabajos que vayan en búsqueda de la verdad, que procuren la pulcritud de las ideas, la veracidad de las pruebas, la originalidad expositiva, la pasión, el buen juicio y la terca búsqueda

de una sociedad justa.

Sello dirigido por Pablo Sandoval

Page 5: Historia mínima del neoliberalismo

Fernando Escalante Gonzalbo

HISTORIA MÍNIMA DEL NEOLIBERALISMO

Orígenes intelectuales de una revolución cultural

Page 6: Historia mínima del neoliberalismo

Historia mínima del neoliberalismoPrimera edición: abril de 2016

© 2015, Fernando Escalante Gonzalbo© 2015, El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco 20 Pedregal de Santa Teresa, 10740 México, D. F. www.colmex.mx© 2016, Estación La Cultura Para su sello La siniestra ensayos Las Musas 291, San Borja, Lima, Perú Telf.: (511) 671 1404 info@estaciónlacultura.pe

Sello dirigido por Pablo Sandoval LópezDirección editorial: Lucero Reymundo Dámaso Producción editorial: Luis Zúñiga MoralesIlustración de portada: Nina VatolinaDiseño de portada: Jhosep AbarcaPrensa y comunicaciones: Diego BardálezImpreso en Perú.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-04109ISBN 978-612-46985-2-1Registro de Proyecto Editorial N.° 31501301600329

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquí-mico, electrónico, magnético, fotocopiado u otro; sin la autorización escrita de los editores, bajo las sanciones establecidas por la ley.

Escalante Gonzalbo, FernandoHistoria mínima del neoliberalismo. 1ª ed.- Lima. La Siniestra Ensayos, 2016.

312 pp.; 14,5 cm x 22,5 cmISBN: 978-612-46985-2-1

1. neoliberalismo 2. historia 3. estado 4. ideología 5. cultura 6. capitalismo 7. mercado

Page 7: Historia mínima del neoliberalismo

Para mi maestro Javier Elguea

Page 8: Historia mínima del neoliberalismo
Page 9: Historia mínima del neoliberalismo

9

Preliminar ................................................................................ 13Introducción ........................................................................... 17

El origEn ................................................................................. 25Recuperar el liberalismo: el Coloquio Lippmann .................. 25Antecedentes: el mercado según Ludwig von Mises .............. 31La señal de alarma: camino de servidumbre .......................... 34La fundación de la Sociedad Mont Pélerin ............................ 37Hayek: la idea del orden espontáneo .................................... 42Una versión alemana: el ordoliberalismo .............................. 48Los primeros pasos ............................................................... 51

Economía: la gran ciEncia .....................................................55La economía neoclásica: una idea de la ciencia ..................... 55La economía, modelo para armar ......................................... 58El lenguaje de la economía: eficiencia, equilibrio, óptimo ..... 65El problema de la agregación ................................................ 70Desempleo e inflación, la curva de Phillips ........................... 74La Teoría de la Elección Pública ........................................... 78El extraño caso del Teorema de Coase ................................... 81Coda, sobre los monopolios .................................................. 86

El momEnto dEcisivo: los años sEtEnta ............................ 89Nuevo anuncio del fin del mundo ........................................ 89Canto de cisne: el nuevo orden económico internacional ..... 93El fin del keynesianismo ....................................................... 95

ÍNDICE

Page 10: Historia mínima del neoliberalismo

10

De San Francisco a Cuernavaca, Siberia y París .................... 97Incipit vita nova: otro horizonte cultural ............................. 101Chile: tercera llamada ......................................................... 105Un mundo nuevo ............................................................... 108

la ofEnsiva ............................................................................ 111Margaret Thatcher, el proyecto ............................................ 111Ronald Reagan, el impulso definitivo .................................. 117Otra línea con problemas: la curva de Laffer ........................ 122El mundo, ancho y (no del todo) ajeno ............................... 125Arqueología del desarrollo ................................................... 128El fin de la historia .............................................................. 133

otra idEa dE la Humanidad ............................................... 137En el principio era el mercado ............................................. 137Personas extraviadas ............................................................ 139Una historia muy larga ........................................................ 143Los bueyes con los que hay que arar: el capital humano ....... 145 La piedra filosofal ................................................................ 150Y el mercado seguía allí ....................................................... 157La nueva naturaleza ............................................................. 160El mercado como religión: Ayn Rand .................................. 164

las décadas dEl augE: panorama ........................................ 169Una nueva economía ........................................................... 170La hipótesis de los mercados eficientes ................................. 172Fronteras: manual de instrucciones ...................................... 175El fin de la izquierda ............................................................ 177Corte de caja ....................................................................... 183El otro sendero .................................................................... 185... y un destino conocido ..................................................... 189

una nuEva sociEdad ............................................................. 193El dominio público ............................................................. 194Privatizar es el nombre del juego ......................................... 198Una nueva administración ................................................... 205Profesiones, rentas, monopolios ........................................... 208La batalla por la educación .................................................. 213¿Y cómo se reforma la educación? ........................................ 218La educación superior ......................................................... 222La burocratización neoliberal .............................................. 225

Page 11: Historia mínima del neoliberalismo

11

El Estado nEolibEral ........................................................... 229La forma del nuevo Estado .................................................. 229De camino hacia una teoría del Estado ................................ 234El estado de naturaleza, la naturaleza del Estado .................. 237El Estado espontáneo: derecho, legislación y libertad ........... 243Richard Posner: derecho y economía ................................... 249Mano dura, mercado y castigo ............................................. 252

El dEsEnlacE .......................................................................... 255El origen de la crisis............................................................. 255Esquema de la historia ......................................................... 260El destino de la profesión económica ................................... 262Tema con variaciones .......................................................... 267Reacciones, remedios, protestas y vuelta a empezar .............. 273Persistencia del atraso .......................................................... 277

El opio dE los intElEctualEs .............................................. 281El momento neoliberal ........................................................ 281La industria de la opinión ................................................... 285El opio de los intelectuales .................................................. 288De vuelta a la naturaleza ...................................................... 294

Apostilla. Parámetros para una alternativa ............................. 297Mínima orientación de lectura ................................................ 301Bibliografía .............................................................................. 304

Page 12: Historia mínima del neoliberalismo
Page 13: Historia mínima del neoliberalismo

13

Preliminar

En los cuarenta años del cambio de siglo, entre 1975 y 2015, el mundo se transformó por completo, hasta volverse casi irreco-nocible: con otra economía, otra moral, otra idea de la política y de la naturaleza humana. El proceso venía de lejos, pero en realidad nada lo había anunciado. Las esperanzas de 1970 des-aparecieron sin dejar ni rastro. Incluso el lenguaje de 1970 des-apareció, sustituido por otro, que entonces hubiera sido casi ininteligible. Esta es la historia de ese cambio.

* * *

En diciembre de 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados. La idea había sido presentada como iniciativa del gobierno mexicano en la reunión de la unctad de 1972, en Santiago de Chile, y adoptada por el Grupo de los 77. Entre otras cosas, establecía el derecho de los estados a regular la in-versión extranjera, el derecho a nacionalizar o expropiar bienes extranjeros, con una indemnización que tomase en cuenta to-das las circunstancias pertinentes, y el derecho de todos los es-tados a aprovechar los avances de la ciencia y la tecnología. Es-tipulaba también que los más desarrollados tenían la obligación de cooperar con los países en desarrollo, y ofrecerles asistencia activa, y facilitarles el acceso a la tecnología. En general, dicho

Page 14: Historia mínima del neoliberalismo

14

de varias maneras, establecía que los países menos desarrollados tenían derecho a recibir un trato especial, más favorable, en todos los terrenos.

La Carta, presentada en la Asamblea General como Reso-lución 3281 (XXIX) fue aprobada con 115 votos a favor, 6 en contra, y 10 abstenciones. En contra votaron Estados Unidos, la República Federal de Alemania, Reino Unido, Bélgica, Dina-marca y Luxemburgo. Se abstuvo el resto de Europa occidental.

A cuarenta años de distancia todo eso resulta extraño, casi absurdo. Es difícil imaginar una iniciativa de México con ese alcance, que cuente de entrada con el apoyo de India, Etiopía y Brasil. Más todavía, un texto que hable de derechos y sobre todo de deberes económicos de los estados, y que incluya la obligación de facilitar la transferencia de tecnología, por ejem-plo. O de ofrecer un trato preferencial a los países más pobres. Es claro que corresponde a otro mundo, muy distinto de este, de principios del siglo veintiuno.

El cambio es patente, profundo. Las páginas que siguen tratan de explicar en qué consiste, cómo se ha producido. Na-turalmente, el proceso no tiene una fecha clara de inicio, y des-de luego viene de mucho más atrás: el mundo de los años seten-ta nos sirve solo como término de referencia, porque el giro más dramático se produjo entonces. Y naturalmente, como todos los procesos históricos, este ha sido un resultado más o menos azaroso, contingente, producto de muchos factores. No obstan-te, estoy convencido de que hay una estructura básica, un eje intelectual, cultural, que da sentido al cambio, y es eso que por abreviar se llama el neoliberalismo.

* * *

Este libro iba a llamarse “El opio de los intelectuales”, como se titula el último capítulo. En referencia obvia al libro de Ray-mond Aron. La explicación está en ese capítulo. El cambio en el nombre es más o menos azaroso, pero la explicación es sencilla: hay una historia detrás del credo neoliberal de los primeros años

Page 15: Historia mínima del neoliberalismo

15

del nuevo siglo. Y comprender esa historia es absolutamente indispensable para comprender el presente: comprenderla como historia, quiero decir. Ahora bien, esta es una historia mínima. Eso significa que los argumentos son a veces esquemáticos, al-gunos reducidos a un trazo, y que muchos de los temas, todos ellos en realidad, ameritarían un tratamiento mucho más exten-so; dentro de esos límites, y a pesar de la simplificación, he pro-curado escribir una historia completa, que permita ver la ampli-tud y la complejidad del fenómeno.

La lista de agradecimientos podría ser interminable. La hago mínima, menciono solo a quienes me leyeron, me corri-gieron, me indicaron lecturas, temas, me ayudaron a que este libro fuese mejor; lo bueno que tenga, es suyo, y por eso gracias a Antonio Azuela, Ariel Rodríguez Kuri, Blanca Heredia, Car-los David Lozano, Celia Toro, Ernesto Azuela, Francisco Zapa-ta, Iván Ramírez de Garay, Iván Rodríguez Lozano, Juan Espín-dola, María Amparo Casar. Gracias también a Pilar Gonzalbo Aizpuru. Y en especial, gracias a Claudio Lomnitz, Javier El-guea y Mauricio Tenorio. Gracias a Leticia y a Fernando, que siempre están, porque no puedo ni imaginar la vida sin ellos. Aparte siempre, porque le debo mucho más de lo que sabría decir, gracias a Beatriz Martínez de Murguía.

Page 16: Historia mínima del neoliberalismo
Page 17: Historia mínima del neoliberalismo

17

Introducción

Aunque pueda parecer un poco extraño, que lo es, hay que co-menzar la historia diciendo que el neoliberalismo sí existe, y tiene ya casi un siglo de existencia. Desde luego, tiene perfiles borrosos, como tantas cosas, y desde luego hay un empleo retó-rico del término, impreciso, de intención política, que no ayu-da a aclarar las cosas, pero el neoliberalismo es un fenómeno perfectamente identificable, cuya historia se puede contar. Es un programa intelectual, un conjunto de ideas acerca de la so-ciedad, la economía, el derecho, y es un programa político, de-rivado de esas ideas.

Vaya de entrada que no se trata de un programa sencillo, monolítico, ni tiene una doctrina única, simple, indiscutible. Pero tampoco eso tiene nada de raro, y más bien es la regla en la historia de las ideas políticas. Sería perfectamente posible, por ejemplo, hacer una historia del socialismo, y todos sabría-mos de qué se está hablando, aunque sepamos que no hay una única versión del socialismo, y aunque una historia así tuviese que incluir figuras tan distintas como Jean Jaurés, Salvador Allende, Eugene Debs, Friedrich Ebert o Pablo Iglesias. Igual-mente, se podría escribir una historia del liberalismo que inclu-yese a John Stuart Mill, Camilo Cavour, Alexis de Tocqueville, Benito Juárez y José María Blanco-White, liberales todos, con todas sus diferencias —y estas no serían un obstáculo—. O sea que la variedad es normal, no es un problema.

Page 18: Historia mínima del neoliberalismo

18

La expresión neoliberal, neoliberalismo, comenzó a usarse de un modo más o menos habitual en la década de los ochenta del siglo pasado, y se ha generalizado en los últimos años para referirse a fenómenos muy distintos. El uso es bastante laxo, a veces inexacto porque se emplea como adjetivo, con intención derogatoria, para descalificar una iniciativa legal, una decisión económica, un programa político. El resultado es que la palabra ha terminado por perder consistencia, y resulta más ambigua conforme más se usa. En ese sentido, neoliberal puede ser casi cualquier cosa, hasta que viene a ser casi todo, y casi nada. Por eso digo que hace falta empezar afirmando que el neoliberalis-mo existe. Y por eso es necesario a continuación esforzarse por restablecer el sentido de la palabra, ponerle límites, para que sepamos de qué estamos hablando.

El neoliberalismo es en primer lugar, y sobre todo, un pro-grama intelectual, es decir, un conjunto de ideas cuya trama básica es compartida por economistas, filósofos, sociólogos, ju-ristas, a los que no es difícil identificar. Se podría hacer una lista de nombres: Friedrich Hayek, Milton Friedman, Louis Rougier, Wilhelm Röpke, Gary Becker, Bruno Leoni, Hernan-do de Soto, pero no hace falta. Tienen algunas ideas comunes, también desacuerdos, a veces importantes; en lo más elemental, los identifica el propósito de restaurar el liberalismo, amenaza-do por las tendencias colectivistas del siglo veinte. Ninguno de ellos diría otra cosa.

Pero el neoliberalismo es también un programa político: una serie de leyes, arreglos institucionales, criterios de política econó-mica, fiscal, derivados de aquellas ideas, y que tienen el propósito de frenar, y contrarrestar, el colectivismo en aspectos muy con-cretos. En eso, como programa político, ha sido sumamente am-bicioso. Del mismo núcleo han surgido estrategias para casi to-dos los ámbitos: hay una idea neoliberal de la economía, que es acaso lo más conocido, pero hay también una idea neoliberal de la educación, de la atención médica y la administración pública, del desarrollo tecnológico, una idea del derecho y de la política.

Eso quiere decir que la historia del neoliberalismo es de un lado historia de las ideas, y de ideas bastante diferentes, y de

Page 19: Historia mínima del neoliberalismo

19

otro historia política e historia institucional. También quiere decir, por otra parte, que el neoliberalismo es una ideología en el sentido más clásico y más exigente del término —que no es necesariamente peyorativo—. Diré más: es sin duda la ideolo-gía más exitosa de la segunda mitad del siglo veinte, y de los años que van del siglo veintiuno.

Ningún sistema de ideas puede traducirse directamente en un orden institucional, ningún pensador de algún alcance reco-nocería sus ideas en el arreglo jurídico, político, de un país con-creto. El régimen soviético no era una materialización de las ideas de Marx, aunque se le nombrase constantemente, tampo-co el sistema neoliberal vigente en buena parte del mundo es reflejo exacto de lo que pudo imaginar Friedrich Hayek, por ejemplo. Pero aquello era una derivación discutible del marxis-mo, como esto es una derivación discutible del proyecto neoli-beral de Hayek y Coase y Friedman. Y pocas veces, acaso nun-ca, una ideología ha conseguido imponerse de modo tan completo: no es solo que se hayan adoptado en todo el mundo determinadas políticas económicas, financieras, sino que se ha popularizado la idea de la Naturaleza Humana en que se inspi-ran, y con ella una manera de entender el orden social, una moral, un abanico amplísimo de políticas públicas.

El neoliberalismo ha transformado el orden económico del mundo, también las instituciones políticas. Ha transformado el horizonte cultural de nuestro tiempo, la discusión de casi todas las disciplinas sociales, ha modificado de modo definitivo, in-dudable, el panorama intelectual, y ha contribuido a formar un nuevo sentido común. Esa es la historia que quiero contar en las páginas que siguen.

No es exagerado decir que vivimos, globalmente, un mo-mento neoliberal. Para tener una imagen más clara de lo que eso significa, podemos imaginar una evolución histórica del mundo occidental, cuya estructura en los últimos dos siglos sería más o menos como sigue. En primer lugar, hay un momento liberal, derivado de la Ilustración, que comienza en las últimas décadas del siglo xviii e incluye la revolución estadounidense, la revolu-ción francesa, las independencias americanas, es un momento

Page 20: Historia mínima del neoliberalismo

20

que tiene su auge a mediados del siglo xix, con la ampliación de los derechos civiles y políticos, y que entra en crisis como conse-cuencia de la presión del movimiento obrero y las varias formas de socialismo. Sigue lo que se podría llamar el momento keyne-siano, o bienestarista, que se perfila a fines del xix, y se impone de manera general tras la crisis de 1929, y sobre todo con la Se-gunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Seguridad social, servi-cios públicos, fiscalidad progresiva. Llega hasta la década de los setenta. Y a continuación viene el momento neoliberal, en el que estamos, cuyo origen está en la discusión del keynesianismo de los años cuarenta, pero que se impone progresiva, masivamente a partir de 1980, y cuyo predomino en términos generales se prolonga hasta la fecha.

Conviene de entrada proponer una idea esquemática del neoliberalismo, para entendernos. A pesar de todas las diferen-cias que hay entre sus partidarios —y en ocasiones son verdade-ramente importantes— hay un conjunto de ideas básicas que comparten todos ellos, y que forman, por decirlo así, la colum-na vertebral del programa.

En primer lugar se caracteriza porque es muy diferente del liberalismo clásico, del siglo xix. De hecho, ya lo veremos con más detenimiento, el neoliberalismo es en buena medida pro-ducto de una crítica del liberalismo clásico. Algunos propagan-distas, sobre todo en los tiempos recientes, prefieren adoptar como emblema la imagen de Adam Smith, y reivindican una larga continuidad, de siglos, de las ideas liberales, incluso de las leyes y de las políticas liberales, como si las diferencias fuesen de poca monta. La verdad es que la ruptura es clara, definitiva. Queda el prestigio de Adam Smith, la metáfora de la “mano invisible”, pero poco más, nada sustantivo.

La diferencia resulta básicamente de la convicción de que el mercado no es un hecho natural, no surge de manera espontá-nea ni se sostiene por sí solo, sino que tiene que ser creado, apuntalado, defendido por el Estado. Es decir, que no basta con la abstención, no basta el famoso laissez-faire, dejar hacer, para que emerja y funcione. En consecuencia de ello, al Estado le corresponde un papel mucho más activo del que suponían los

Page 21: Historia mínima del neoliberalismo

21

liberales de los siglos anteriores. El programa neoliberal, contra lo que imaginan algunos críticos, y contra lo que proclaman algunos propagandistas, no pretende eliminar al Estado, ni re-ducirlo a su mínima expresión, sino transformarlo, de modo que sirva para sostener y expandir la lógica del mercado. O sea que los neoliberales necesitan un nuevo Estado, a veces un Es-tado más fuerte, pero con otros fines.

Un segundo punto en común: la idea de que el mercado es fundamentalmente un mecanismo para procesar información, que mediante el sistema de precios permite saber qué quieren los consumidores, qué se puede producir, cuánto cuesta produ-cirlo. De hecho, el mercado ofrece la única posibilidad real para procesar toda esa información, y por eso ofrece la única solu-ción eficiente para los problemas económicos, y la mejor op-ción, la única realista para alcanzar el bienestar. La competencia es lo que permite que los precios se ajusten automáticamente, y a la vez garantiza que se hará el mejor uso posible de los recur-sos. No hay mejor alternativa.

El mercado es insuperable en términos técnicos. Pero tam-bién en términos morales. Porque permite que cada persona organice su vida en todos los terrenos de acuerdo con su pro-pio juicio, sus valores, su idea de lo que es bueno, deseable. El mercado es la expresión material, concreta, de la libertad. No hay otra posible. Y toda interferencia con el funcionamiento del mercado significa un obstáculo para la libertad —ya sea que se prohíba consumir una droga, contratarse para trabajar doce horas diarias o buscar petróleo—. Los neoliberales tien-den a desconfiar de la democracia, dan siempre prioridad ab-soluta a la libertad, es decir, al mercado, como garantía de la libertad individual.

Otra idea más acompaña al programa neoliberal en todas sus versiones: la idea de la superioridad técnica, moral, lógica, de lo privado sobre lo público. Hay muchas fórmulas, muchos registros, hay muchas maneras de explicarla. En general, se su-pone que en comparación con lo privado, lo público es siempre menos eficiente, ya se trate de producir energía, administrar un hospital o construir una carretera; se supone que lo público es

Page 22: Historia mínima del neoliberalismo

22

casi por definición propenso a la corrupción, al arreglo ventajis-ta a favor de intereses particulares, algo inevitablemente políti-co, engañoso, turbio. Y por eso ha de preferirse siempre que sea posible una solución privada.

Derivadas de esas tres ideas básicas, que pueden elaborarse de varios modos, hay otras también compartidas de un modo bastante general. Por ejemplo, que la realidad última, en cual-quier asunto humano, son los individuos, que por naturaleza están inclinados a perseguir su propio interés, y que quieren siempre obtener el mayor beneficio posible. O por ejemplo la idea de que la política funciona como el mercado, y que los políticos, igual que los funcionarios y los ciudadanos, son indi-viduos que buscan el máximo beneficio personal, y nada más, y que la política tiene que entenderse en esos términos —sin el recurso engañoso del interés público, el bien común o cualquier cosa parecida—. O bien, que los problemas que pueda generar el funcionamiento del mercado, contaminación o saturación o desempleo, serán resueltos por el mercado, o que la desigualdad económica es necesaria, benéfica de hecho, porque asegura un mayor bienestar para el conjunto.

No creo que hagan falta más detalles por ahora. En unos cuantos trazos, eso es el neoliberalismo como programa intelec-tual. Ahora bien, a partir de esas ideas se ha desarrollado una práctica, y se ha promovido un conjunto de reformas legales e institucionales que han terminado por imponerse prácticamen-te en todo el mundo. Las líneas comunes son fáciles de recono-cer. Privatización de activos públicos: empresas, tierras, servi-cios; liberalización del comercio internacional; liberalización del mercado financiero y del movimiento global de capitales; introducción de mecanismos de mercado o criterios empresa-riales para hacer más eficientes los servicios públicos; y un im-pulso sistemático hacia la reducción de impuestos y la reduc-ción del gasto público, del déficit, de la inflación.

Nada de eso, ni en las ideas ni en las recomendaciones prácticas, es enteramente nuevo. La formación del programa neoliberal ha sido larga, complicada. La novedad en las décadas del cambio de siglo es que todo ello haya cristalizado en un

Page 23: Historia mínima del neoliberalismo

23

movimiento global, que consiguió transformar el horizonte cultural del mundo entero en poco más de veinte años. Lo que sigue es una historia mínima de ese proceso, un intento de ex-plicar de dónde vienen las ideas, y cómo se han traducido en iniciativas concretas.

Page 24: Historia mínima del neoliberalismo