viabilidad tÉcnica y econÓmica por medio de un plan …

98
II. 03 (2) 110 1 VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN DE NEGOCIOS DE IMPLANTAR UNA EMPRESA DE ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA JOSÉ CAMILO RODRÍGUEZ GÓMEZ Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial Asesor Luis Ernesto Romero Coasesor Claudia González UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Enero del 2004

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

1

VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN DE NEGOCIOS DE IMPLANTAR UNA EMPRESA DE ENERGÍA

EÓLICA EN COLOMBIA

JOSÉ CAMILO RODRÍGUEZ GÓMEZ

Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial

Asesor Luis Ernesto Romero

Coasesor

Claudia González

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Enero del 2004

Page 2: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

2

Tabla de Contenido

1. Resumen de Proyecto ...............................................................................................4 1.1 Descripción del Problema ..........................................................................................4 1.2 Antecedentes ..............................................................................................................6 1.2.1 Situación Actual de la Energía Eólica ..................................................................7 1.2.2 Energía Eólica en Dinamarca .............................................................................11 1.2.3 Energía Eólica en Colombia................................................................................13 1.3 Objetivos ..................................................................................................................14 1.3.1 Objetivo General ................................................................................................14 1.3.2 Objetivos Específicos .........................................................................................14 1.4 Misión de la Empresa ...............................................................................................16 1.4.1 Misión ................................................................................................................16 1.4.2 Visión .................................................................................................................17 1.5 Análisis del Entorno Colombiano de Energía ..........................................................17 1.5.1 Oferta ..................................................................................................................18 1.5.1.1 Disponibilidad de Recursos Energéticos ............................................................19 1.5.2 Demanda .............................................................................................................21 1.5.2.1 Disponibilidad del Parque de Generación ..........................................................22 1.5.3 Atentados a la Infraestructura Eléctrica .............................................................23 1.6 Necesidades de Abastecimiento de Energía .............................................................24 2. Estudio Normativo del Sector ...............................................................................27 2.1 Antecedentes Normativos del Sector Energético .....................................................27 2.1.1 Marco Regulatorio de Energías Renovables ......................................................27 2.1.2 Generación Eólica en el MEM ...........................................................................28 2.2 Tipo de empresa .......................................................................................................31 2.2.1 Agentes Prestadores del Servicio .......................................................................31

3. Estudio de Mercado ...............................................................................................33 3.1 Análisis de la demanda .............................................................................................33 3.1.1 Tendencias del consumo ....................................................................................33 3.1.2 Análisis del consumidor .....................................................................................34 3.2 Análisis de la Oferta .................................................................................................38 3.2.1 Identificación y Análisis de la Competencia ......................................................38 3.2.2 Análisis de los Precios en el MEM ....................................................................39 3.3 Localización de la Granja .........................................................................................45

Page 3: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

3

4. Estudio Técnico ......................................................................................................46 4.1 Necesidades Técnicas ...............................................................................................46 4.1.1 Condiciones Climáticas y del Terreno ...............................................................46 4.1.2 Distribución del Parque ......................................................................................47 4.1.3 Necesidades de Localización y Transporte ........................................................48 4.2 Necesidades Tecnológicas ........................................................................................48 4.2.1 Pre-factibilidad de Vientos .................................................................................49 4.2.2 Escogencia del Aerogenerador ...........................................................................51 4.2.3 Construcción de Subestación y Líneas de Transmisión .....................................53 4.3 Análisis de Costos ....................................................................................................54 4.4 Análisis de Producción de Energía ...........................................................................57 5. Estudio Financiero .................................................................................................59 5.1 Proyección de Ingresos y Costos del Proyecto .........................................................59 5.2 Viabilidad del Proyecto ............................................................................................62 5.2.1 Escenario 1 (Precios de Bolsa) ...........................................................................62 5.2.2 Escenario 2 (Precios de Contrato) ......................................................................64 5.3 Viabilidad del Proyecto Mediante Venta de CERS .................................................67 6. Conclusiones ...........................................................................................................79 7. Bibliografía .............................................................................................................83

8. Anexos .....................................................................................................................85

8.1 Tecnologías Sustitutas .............................................................................................85 8.2 Atentados a la Infraestructura Eléctrica ...................................................................89 8.3 Características Técnicas Aerogenerador ..................................................................91 8.4 Estados Financieros ..................................................................................................94

Page 4: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

4

1. Resumen del Proyecto

1.1 Descripción del Problema

Colombia en los inicios de la década de los noventa con el problema del “apagón”, realizó

un diagnostico sobre la gestión y los logros de la empresas del sector eléctrico en manos del

Estado, y encontró que los resultados eran altamente desfavorables en términos de la

eficiencia administrativa, operativa y financiera que registraban las empresas1. De acuerdo

a esto, el Estado inició un cambio drástico en el sector que involucró la entrada de

inversiones privadas para mejorar la competencia y la diversificación de los métodos con

los que produce y ofrece energía eléctrica.

Con este panorama, el país, a partir de la constitución de 1991 empieza este cambio

mediante normas que ayuden a la eficiencia de los servicios públicos. Tras el marco

normativo que se venia dando y analizando los problemas que podría traer las regulaciones

que se venían utilizando, se desarrollaron las leyes 142 y 143 de 1994 con el fin de acabar

con las profundas fallas que padeció el país en 1992. Estas leyes, desarrollan temas tales

como el marco regulatorio aplicable a las actividades de generación, transmisión,

distribución y comercialización. Además las resoluciones reglamentan los aspectos

empresariales, comerciales, técnicos y operativos de estas actividades e incentivan la

participación de inversionistas privados, para la creación y desarrollo de nuevos proyectos

energéticos.

Desde un principio el país ha generado energía por medio de plantas hidroeléctricas y

termoeléctricas, debido a la alta capacidad de producción que tienen estas plantas en el

mercado; por otro lado debido a que Colombia tiene gran cantidad de recursos, tanto

hídricos como mineros, estas plantas de generación energética tienen una alta aceptación

1 www.upme.gov.co.

Page 5: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

5

en los proyectos de desarrollo que adopta el país.

La producción de energía mediante estas plantas tiene un alto impacto ambiental, que afecta

considerablemente el ecosistema. Las termoeléctricas, por un lado, emiten grandes

cantidades de monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno hidrocarburos

y en general otros contaminantes atmosféricos. Mientras que las hidroeléctricas por otro

lado destruyen bosques húmedos tropicales, aumentan los riesgos de deslizamientos y

erosión debido al manejo de grandes extensiones terrenales e hídricas, afectando el medio

ambiente en el que sobreviven animales y plantas.

Mientras a nivel mundial, de los 10.67 millones de MW instalados el 39 % se abastece de

carbón, el 25 % se abastece de gas y petróleo, el 16.2 % de energía nuclear y solo el 19.5

% de energía hidroeléctrica, solar, eólica y otras fuentes; en Colombia la estructura de la

oferta es totalmente diferente: el 75 % de los 12047 (datos de 1999) MW instalados son

hidroeléctricos y el 25 % son térmicos2. La dependencia que el país enfrenta a estas dos

clases de producción eléctrica es muy alta, y trae consigo problemas de confiabilidad que

pueden afectar el suministro de energía en un futuro. La confiabilidad de las plantas se ve

afectada por la edad de las mismas, el precario mantenimiento y el uso de sistemas de

control obsoletos.

Por otro lado, la cobertura del servicio de energía eléctrica a la población alcanza

actualmente el 81 % de la población. En áreas urbanas el índice está por encima del 95%

mientras que en las áreas rurales alcanza el 51 %. En el ámbito rural se estima una

cobertura del 61 % en las áreas interconectadas, y apenas del 14 % de la población en zonas

no interconectables3. Uno de los retos que tiene el Ministerio de Minas y Energía en los

próximos años consiste en aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica en las

zonas marginales y rurales. De acuerdo a esto mediante la vinculación de capital privado se

2 Saravia Perry Catalina, Guerrero Forero Eduardo. Energías para un desarrollo sostenible, Ensayos sobre gestión ambiental de los recursos energéticos. Medio Ambiente y Energía. Bogotá. 1999. 3 UPME. Plan de Expansión Referencia Generación Transmisión 1998 – 2010. Bogotá. 1999.

Page 6: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

6

tienen que buscar alternativas factibles para la reforma del sector, que se comprometan con

los planes de desarrollo del país.

En este orden de ideas, el país necesita además de proveedores diferentes, tecnologías

alternativas a las adoptadas actualmente en el mercado. En estos momentos, a nivel

mundial se esta observando un interés considerable en las energías renovables y en un

mayor grado por la energía de carácter eólico. Países como Alemania, Estados Unidos,

Dinamarca, España, India, China y otros, se han visto interesados en la producción de

energía mediante el viento, ya que ofrece una posibilidad de generación a un costo

promedio ponderado en comparación con las otras alternativas y además ofrece un impacto

ambiental muy bajo, a diferencia, de las alternativas no renovables.

En Colombia el aprovechamiento de esta tecnología puede ser una herramienta eficaz para

el suministro de energía en áreas no interconectadas, y mucho más considerando la idea de

que el país necesita formas alternativas de producción. La energía eólica esta en una fase

madura en el mercado internacional y debido a esto los precios cada vez son más

interesantes para la inversión. Las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas tienen un costo

muy alto para el inversionista, y por otro parte, la expansión de la red en zonas de difícil

acceso no es económicamente viable para las empresas ni para el usuario, que de alguna

manera tendría que pagar precios muy altos por el servicio; esto deja a las granjas eólicas

como una alternativa interesante de generación de electricidad.

1.2 Antecedentes

En este trabajo es escogió la energía eólica ya que es una tecnología que utiliza fuentes de

energía renovable y por otro lado es una de las tecnologías con mayor crecimiento a nivel

mundial (ver grafico 1) siendo una alternativa de generación interesante para el país.

Durante el 2001, se adicionaron 4500 MW de capacidad a las redes eléctricas de Europa

dejando una capacidad instalada total de 17000MW aumentando la capacidad en un 35%

con respecto al año anterior.

Page 7: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

7

Grafico No 14

1.2.1 Situación Actual de la Energía Eólica

La energía eólica ha venido desarrollándose en diferentes aspectos. La capacidad instalada

es cada vez mayor y se ha expandido alrededor del mundo comenzando por Europa

alcanzando algunos países de Asia, África y Latinoamérica,.

Alrededor de 1995, la capacidad eólica que se adicionó aumentó en un 35% del total

instalado hasta ese entonces, comparándola con el crecimiento de los combustibles fósiles,

que fue de un 3.5% y el hídrico, en un 1.7%. La energía total generada en el mundo a

finales de 1995 fue 7.5 TWh, es decir, el 0.05% de la energía total generada en ese año.

Desde 1981 hasta 1995 se ha disminuido de USD 3000/kW a USD 700/kW (en los mejores

casos), por otro lado, desde la década de los ochenta la inversión inicial ha disminuido en

un factor de 4-5. A finales de 1998, la capacidad eólica creció hasta 9500 MW, con un

porcentaje de crecimiento de alrededor del 33%5. A finales del año 2000, la capacidad total

instalada fue de 17.6 GW y el costo de la inversión (Ingeniería, procuración y construcción)

4 Fuente: BTM Consultant y EWEA 5 IEA WIND ENERGY ANNUAL REPORT 1998. International Energy Agency (IEA). April, 1999.

Capacidad Eólica Instalada Acumulada

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Años

MW

E.U. Wold

Page 8: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

8

era de 1350 USD por KW instalado. Desde comienzos del año 2000 hasta comienzos del

año 2001 el costo se mantuvo en 1000 USD/KW instalado6.

En estos momentos, a pesar de la naturaleza intermitente y el relativo surgimiento de la

tecnología eólica, ésta suple alrededor del 1% de la electricidad consumida en el mundo

entero, la capacidad total instalada ha venido creciendo aproximadamente en un 25%

anualmente en las últimas décadas. Para el años 2005 debido a la disminución en los

precios de los costos de los equipos se espera una capacidad en operación mayor a 30.000.

Asimismo, se espera que el precio promedio caiga a US $ 0.027-0.031/ kWh para el 2020

como resultado de la disminución en costos de maquinaria7.

Varios países de Europa se han preocupado por crear una conciencia ecológica, y mucho

más cuando las emisiones de dióxido de carbono en el medio cada vez son mayores,

afectando de manera considerable las condiciones ambientales del planeta. Desde la década

de los setenta las organizaciones mundiales se han centrado en investigar acerca de maneras

renovables y ecológicas de producir, pero es desde finales del siglo pasado, que las

principales naciones han concentrado recursos y tiempo para hablar del tema y encontrar

soluciones factibles al calentamiento de la tierra.

Un área que ha tenido un gran enfoque ambiental en el área renovable por parte de los

países europeos es la relacionada con la producción y distribución de energía. Desde 1997,

con la firma del Protocolo de Kyoto, todos los países de la Unión Europea han coincidido

en apoyar las energías renovables debido a las necesidad de disminuir las emisiones de

gases de efecto invernadero, esto con la debida ayuda de políticas ambientales y

económicas que ayudan a promover la participación de inversionistas en la introducción de

estas nuevas tecnologías en el mercado. En estos momentos las empresas de energía no

renovables tiene altos soportes gubernamentales, que les ofrecen precios y oportunidades en

6 IEA WIND ENERGY ANNUAL REPORT 2000. International Energy Agency (IEA). April, 2001. 7 RENEWABLE ENERGY WORLD, Ralph E. H. Simis. “A Kind of Evolution, Latest IPCC report identifies a major role for renewables”. Vol. 4 No. 3. May – June 2001.

Page 9: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

9

el mercado más atractivos para los inversionistas, que las energías renovables. Es por esto

que se deben encontrar sistemas de control que beneficien el sector eléctrico renovable; y

de alguna manera puede ser mediante subsidios que se prestan a los procesos ambientales.

En el caso europeo, se esta analizando la manera de crear un mercado de energías

renovables interno, que posibilitaría el comercio internacional de estas tecnologías;

Dinamarca ya esta desarrollando y adoptando un sistema con estas características8.

Todo lo anterior, se debe a que durante los últimos años se han pactado diferentes subsidios

que no han tenido los resultados requeridos para la implementación de tecnologías

ambientales en el continente europeo. En un comienzo, en países como Dinamarca (antes

de la reforma eléctrica), España y Alemania, se introdujo un subsidio de precios fijos que

tuvo un enorme éxito ya que catapulto el mercado de la energía eólica. Pero de alguna

manera, este modelo tiene como problema que se tiene que escoger de una modo adecuado

el precio fijo, ya que si es así, se puede expandir la oferta de energía debido a que el precio

se hace más barato comparado con las energías convencionales, y además se genera un

beneficio en costos externos (polución). Por otra parte, cuando el precio es fijo, se tiende a

subvalorar el precio de la electricidad generado por la energía del viento. Esto se debe, a

que no se puede comparar con el precio real de las energías convencionales en el largo

plazo, generando incertidumbre9.

En un esfuerzo por corregir el problema que tenia el subsidio anteriormente mencionado,

Inglaterra e Irlanda adoptaron un sistema en el que se pretendía por medio de la asignación

de contratos por parte del gobierno, incentivar a los inversionistas por medio de subastas en

las que se escogía la propuesta con el costo más bajo. La diferencia entre los precios de

estos contratos de energías renovables comparados con las energías convencionales,

representaba el costo adicional de producir energía verde y por ende tomaba en cuenta la

8 www.windpower.dk. In search of the perfect support system. Danish Wind Industry Association Updated 16 May 2003. 9 Ibid.

Page 10: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

10

baja en los costos de producción. Pero este modelo también demostró algunos problemas,

debido a que como los costos de producción estaban tendiendo a la baja, los empresarios

esperaban que los costos siguieran cayendo para trabajar con el mismo precio con el que se

había pactado en el contrato, generando desarrollos muy lentos de las granjas eólicas en

Inglaterra. Además otro problema que existía, era que no se desarrolló un sistema en el que

se castigaba al inversionista que no cumpliera con los costos pactados en el contrato,

creando ofertas improductivas que ayudaban al incumplimiento de contratos de

construcción de las estaciones de energía.

Un país que ha tenido un gran interés en el tema ambiental y debido a esto ha involucrado

una inversión importante en este tema es Dinamarca. Este país esta creando una tercera

forma de subsidio para la generación de energía eléctrica renovable donde entra a jugar el

consumidor. Está desarrollando un mercado de energía renovable basado en obligar a los

consumidores a adquirir una proporción especifica de sus necesidades de electricidad en

energía verde. Además, los productores tendrían un reconocimiento en “créditos” por el

valor ambiental que tiene producir ese kilovatio hora. Estos créditos serian tranzados o

comercializados en un mercado interno que generaría una ganancia para las empresas, todo

esto con la ilusión de ampliarlo a un mercado europeo de energías renovables. Desde un

tiempo atrás el gobierno danés se ha basado en un mecanismo de precios fijos con un

premio ambiental por kilovatio hora que le a funcionado aceptablemente hasta el momento.

En el año 2002 se estaba pagando a las turbinas nuevas de viento 0.43 DKK/kWh por las

primeras 12,000 horas completas de uso. El premio es financiado como una adición al

precio por kilovatio de electricidad, y es compartido igualmente por todos los usuarios en

relación con su uso de la energía.

Con base en los datos y estadísticas observados en el continente europeo, se observa que

Colombia necesita crear una conciencia ambiental en los procesos energéticos del país,

creando las bases para un mercado que siga la tendencia ecológica mundial. Esto es

importante, de una u otra manera, debido a que en el mediano y largo plazo los factores

ambientales van a ser muy importantes en los procesos de desarrollo de los países.

Page 11: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

11

La energía producida por medios eólicos es una alternativa interesante para el país por el

grado de desarrollo y crecimiento económico que esta teniendo a nivel mundial. Por un

lado puede crear opciones de generación para zonas aisladas nacionales donde se cuente

con los recursos necesarios para esta tecnología y por otro se diversifica aún más el sistema

generador del país.

Cabe aclarar, que para la realización de proyectos de este carácter, es necesario crear una

normatividad que ayude al desarrollo de estas tecnologías ya que con la que se cuenta

actualmente se haría difícil el correcto desempeño debido a la competencia que existe con

las actuales empresas del sector eléctrico. Para esto, el país puede adaptar los modelos

normativos implantados por Estados Unidos o Europa –algunos de ellos mencionados

anteriormente-, mediante una modificación de los mismos según las características internas

del país.

1.2.2 Energía eólica en Dinamarca

Un modelo de desarrollo interesante en cuanto a energía eólica se refiere es el desplegado

por Dinamarca. Este país ayuda con investigación y desarrollo a los países interesados en

implantar la tecnología eólica y es un caso a seguir por parte del Gobierno y los

inversionistas de Colombia.

Dinamarca desde las crisis de petróleo de 1972-1979, se ha preocupado por tener políticas

que incentiven la oferta de energía de manera segura. En un principio se incentivo a la

exploración de petróleo y gas en el territorio nacional, lo que produjo que en estos

momentos el país se suministre en un 100 % sus necesidades de gas y petróleo. Por otro

lado el sector eléctrico paso a producir no solo energía por medio del petróleo, sino que el

carbón entro a formar parte de las materias primas con que se producía electricidad. Esta

conversión produjo que la emisión de gases de efecto invernadero aumentaran y debido a

las políticas ambientales que se produjeron en la década de los ochenta, se originó una

conciencia del país por bajar esas emisiones. Aquí es cuando se produce una política

Page 12: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

12

ecológica envidiable que deja como resultado una de los tratados nacionales de energía más

importante del mundo “Energy 21”.

Con una tecnología tan visible como lo es la eólica con las turbinas eólicas, se necesita de

modelos para planear los problemas públicos que se pueden tener en la aceptación de la

tecnología en el futuro. En Dinamarca los procedimientos de planeación publica se

realizaron, en un comienzo, mediante ensayo local y error. En 1992 se realizaron

planeamientos a nivel nacional más sistemáticos con la ayuda de los directivos locales. En

adición, el Ministerio del Medio Ambiente y Energía ordenó a los municipios que se

evaluara sitios donde se podía ubicar granjas para turbinas de energía eólica. Este

planeamiento antes de ubicar las turbinas, ayudó a que el público aceptara después, la

instalación de las granjas debido a que entendían, conocían y estaban involucrados con la

tecnología que iban a interactuar.

La política energética de Dinamarca, lleva un acuerdo parlamentario de mas o menos 25

años y deja como resultado una utilización en el 2002, generada por energía eólica, del 18%

por parte de los consumidores; durante los últimos 15 años el gobierno de Dinamarca se ha

trazado la meta de tener un 10% de energía eólica disponible para el consumo para el año

2005. Esta meta ya ha sido lograda, como se ve en el grafico No 2, y se cree que para este

año la tecnología disponible ofrecerá un 21% de la electricidad total del país.

En el último escenario a largo plazo hecho por el Ministerio de Energía y Medio Ambiente

Danés, publicado en 1996 muestra una meta para el 2030 de energía eólica del 40 a 50 por

ciento de capacidad instalada. Esta estadística corrobora como Dinamarca es un país

altamente involucrado con las energías renovables y de esta manera es una de las potencias

relacionadas en el tema; por ende es un factor a seguir por los países interesados en

energías alternativas. Las políticas de energía danesas han sido modelos a seguir por parte

de países tales como Alemania, Argentina, Francia y España entre otros.

Page 13: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

13

Gráfico No 2

Consumo de Energía por viento en Dinamarca 1983-2002 10.

Fuente: www.windpower.com

1.2.3 Energía eólica en Colombia

Las condiciones climáticas de Colombia permiten aprovechar el recurso del viento en zonas

como la Costa Atlántica entre otras. La empresa EEPPM ha venido adelantado estudios de

factibilidad para la construcción de un parque eólico en la Alta Guajira donde en sitios

como el cabo de la Vela se presentan muy buenos vientos. Inicialmente se pensó en una

capacidad instalada de 24.7 MW, sin embargo, dadas las condiciones actuales del mercado

de energía en Colombia este estudio analizó también la construcción de una planta de

generación eólica con capacidad instalada menor a 20 MW. Los indicadores del análisis de

inversión de un proyecto eólico (tomando costos totales de inversión reales), muestran la

necesidad de un apalancamiento financiero del orden del 70% de la inversión inicial. La

empresa analizó diferentes métodos de financiación utilizados como incentivos en países

industrializados para el desarrollo de la energía eólica, resaltando aquellos que hacen viable

10 www.windpower.dk. Wind Energy Policy in Denmark Status 2002. Soren Krohn, Danish Wind Industry Association. Febrero 22 de 2002.

Page 14: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

14

la implementación de nuevas tecnologías para la generación de energía eléctrica, en

particular la eólica en el actual contexto de mercado. Es por esto, que el Mecanismo de

Desarrollo Limpio desarrollado por el Protocolo de Kyoto juega un papel fundamental en la

parte financiera de la empresa. Los costos que se manejan para la construcción de esta

granja eólica en la Guajira son de carácter privado, pero debido a los bajos conocimientos

de los vientos en el país, la inversión y el tiempo para la construcción de la granja se

aumentaron en un alto grado. Pero cabe recalcar que debido al carácter innovador de la

tecnología en el país, tiene una posición prioritaria que involucra ayudas por parte de

Colciencias.

Existen otras tecnologías renovables alternas a la eólica que se pueden analizar como

proyectos interesantes para implantar en el país, estas pueden ser vistas en el anexo 1.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Mediante este trabajo se pretende desarrollar un estudio de factibilidad económica y técnica

de acuerdo a la metodología del plan de negocios para construir una empresa de energía

eólica en una zona rural del país, donde las necesidades y la regulación sean favorables para

el desarrollo del mismo.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Antecedentes

1.1 Descripción general sobre el proyecto, de acuerdo a los parámetros actuales de la

energía en Colombia.

1.2 Descripción general de la evolución del negocio de energía eólica basado en la

experiencia internacional.

Page 15: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

15

1.3 Analizar la factibilidad de implantar la empresa de energía eólica como un proyecto

de desarrollo para las zonas rurales del país.

1.4 Descripción de partes del entorno que favorecen la realización del proyecto de

inversión o el desarrollo del negocio.

2. Análisis del Mercado

2.1 Examinar las características del mercado de energía eléctrica en Colombia,

estimando el tamaño del mercado objetivo y el crecimiento de éste.

2.2 Describir características de la demanda como la composición y sus principales

clientes.

2.3 Análisis de la competencia y la oferta del servicio de energía mediante la

investigación de la composición del mercado en que se va enfocar la empresa y la

participación actual de los competidores.

2.4 Análisis interno de la empresa, observando las fortalezas y debilidades que implica

el impacto ambiental y social de su servicio frente a los competidores.

3. Estudio Operativo

3.1 Descripción de la oportunidad de negocio existente, observando las necesidades de

los clientes y las características del servicio para suplir esas necesidades.

3.2 Búsqueda del sitio ideal que cumple con las características indicadas para la

implementación de una granja eólica.

3.3 Examinar las posibles maquinas que se pueden adaptar económicamente a la

empresa y sus necesidades de producción.

3.4 Proyecciones de la producción de acuerdo a la demanda actual de energía y su

posible comportamiento en el futuro.

3.5 Se necesita incentivar a la empresa a producir con ciertos parámetros de calidad

que garanticen su sostenimiento en el sector energético.

Page 16: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

16

4. Mercadeo y Ventas

4.1 Descripción general de la estrategia para atender exitosamente los principales

segmentos objetivos de clientes.

4.2 Segmentación del esquema de fijación de precios. De acuerdo a los precios actuales

de la competencia se debe basar en un esquema conforme al poder adquisitivo de

los clientes.

4.3 Identificación de los mecanismos de venta y mercadeo asociados al servicio que se

va a prestar, todo de acuerdo a un esquema de costos en el que se puede incurrir.

4.4 Definición de unas meta de ventas (proyecciones) para un cierto tiempo especifico

en el que se pueda recuperar la inversión.

5. Planeación Financiera

5.1 Descripción de los principales proyectos de inversión, cuantificando las partidas

principales de costos que tiene el proyecto.

5.2 Presentación de las proyecciones de estados financieros (balance general, flujos de

caja, estado de perdidas y ganancias) para ver la factibilidad de la empresa.

5.3 Analizar la sostenibilidad en el largo plazo de la empresa mediante herramientas

financieras y mediante la evaluación de diferentes escenarios de la vida económica

del país.

1.4 Misión de la empresa

1.4.1 Misión

La empresa tiene como misión llegar a una zona donde el suministro de energía sea

insuficiente y explotar este mercado mediante el suministro de energía de acuerdo a una

alternativa diferente a las utilizadas actualmente, en este caso la eólica. Esto con el ideal

paralelo de introducir las energías renovables para un desarrollo ambiental sostenible en el

futuro.

Page 17: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

17

1.4.2 Visión

La región en donde esta produciendo la empresa obtiene un crecimiento económico y se

siente satisfecha con el suministro de energía. Debido a esto, la demanda energética

aumenta y por ende se expande la generación eléctrica por parte de la granja eólica. Por

otro lado, se consigue entrar al mercado nacional a competir directamente con las plantas

hidroeléctricas y termoeléctricas del país.

1.5 Análisis del Entorno Colombiano de Energía11

El sector energético colombiano se caracteriza por la utilización casi única de plantas

hidroeléctricas antes de la década de los noventa; pero debido a los problemas climáticos

que se vivieron a comienzos de esta década y que generaron los “apagones” a lo largo del

país, se empezó a tener una conciencia especifica sobre nuevos modelos de desarrollo que

involucren nuevas tecnologías en este sector. En un comienzo, debido a las riquezas

minerales que se tiene en el país se empezó a construir un mayor número de plantas

termoeléctricas que ayudaron a diversificar la generación de energía y de alguna manera se

contribuyo a aminorar la incertidumbre de la producción eléctrica nacional.

Según las actividades energéticas promulgadas por el Estado se realizó el Plan Energético

Nacional de 1994, que buscaba mejorar la calidad del sistema interconectado nacional. Los

planes de expansión energética en el país se realizaron siguiendo los lineamientos básicos

de la política energética consignada en el Plan mencionado anteriormente, dentro del cual

se planteaban los siguientes objetivos12:

11 UPME. Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2002-2011. 12 UPME. Plan de Expansión Referencia Generación Transmisión 1998 – 2010. Bogotá. 1999.

Page 18: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

18

• Disminución de la vulnerabilidad del sistema frente a factores hidrológicos.

• Ampliación del numero de agentes participantes en las actividades de generación,

transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica y estimulo a la

competencia entre ellos.

• Utilización en forma eficiente de los energéticos disponibles en el país para generar

energía eléctrica.

• Incremento de la disponibilidad de instalaciones de generación, especialmente el

parque térmico.

1.5.1 Oferta

Después de una década en la que se incremento la oferta del sistema en más de 4.000

MW, la expansión ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos años.

Según el plan de expansión de 1998-2010 de la Unidad de Planeación Minero

Energética (UPME) en diciembre de 1998 se contaba con una capacidad instalada de

12047 MW. Esta capacidad se constituía de un 66% de energía hidráulica y un 34% de

energía térmica. El sistema eléctrico colombiano ha venido aumentando su componente

térmico de manera considerable, ya que se observa un cambio estructural en 1994 de

80% energía hidráulica y 20% energía térmica comparado al porcentaje mencionado

anteriormente, contrastando el interés del país por diversificar la producción energía.

La capacidad de generación del sistema alcanzó al 31 de diciembre del 2001 una

capacidad efectiva neta de 13168 MW. De la capacidad total, el 97,59% corresponde a

plantas despachadas centralmente y el 2.41% a plantas fuera del despacho central. En

las siguientes tablas se presenta en detalle la composición del parque generador

instalado en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Page 19: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

19

Tabla No 1

Capacidad de plantas despachadas centralmente en el 2001

Capacidad Tipo

MW %

Hidráulicas 8.431,0 65,6

Térmicas a Gas 3.700,0 28,8

Térmicas a Carbón 720,0 5,6

Total 12.851,0 100

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética.

Tabla No2

Capacidad de las plantas no despachadas centralmente en el 2001

Capacidad Tipo

MW %

Hidráulicas 251,0 78,9

Cogeneradores 64,0 20,2

Térmicas a Gas 3,0 0,95

Total 318,0 100

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética.

Disponibilidad de Recursos Energéticos

Hídricos

El componente hidráulico constituye mas del 65% de la capacidad instalada del país y se

caracteriza por su baja regulación hidrológica. En épocas de invierno los embalses

presentan vertimientos, en épocas de verano, y especialmente con la presencia del

fenómeno del niño, los niveles de los embalses pueden llegar a sus valores mínimos. Esta

característica del sistema determina la volatilidad de los precios de la energía y aumenta el

riesgo de falla del suministro del sistema en situaciones extremas.

Page 20: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

20

Gas

El parque térmico de gas natural en el año 2001 tuvo importantes niveles de consumo

debido principalmente a que en la Costa Atlántica se debía despachar por fuera de mérito

los recursos térmicos en razón a la operación aislada del sistema de esta región.

El consumo total de gas natural para la generación de energía térmica en el año 2001 fue de

223 MPCD, presentando una ligera reducción con respecto al año anterior. Todo esto

debido a factores tales como los atentados al gasoducto Ballena- Barranca y la

disponibilidad de los circuitos de 500 kV.

Carbón

El consumo de carbón para generación térmica en el año 2001 fue de 831.678 ton. Esto

comparado con lo demandado en el año 2000 tuvo un incremento del 6.98%. Este

crecimiento se debió a la necesidad de despachar las plantas carboeléctricas para atender las

generaciones de seguridad requeridas para atender las restricciones del sistema de

transmisión nacional.

En conclusión, observando como se mueve la oferta del sector energético colombiano, se

aprecia que una empresa de energía eólica podría entrar al mercado como una variable

importante en cuestiones tales como la diversificación de tecnologías del sector, ya que no

solo produce mediante métodos alternos a los actuales del país (ambientales), sino que

ofrece además una alternativa interesante para generación en zonas rurales del país. Por

otro lado, la energía eléctrica es una herramienta importante en el crecimiento económico

de una región; y expandiendo las posibilidades de la comunidad colombiana de llegar a

tener un servicio básico o mejorar la calidad del mismo, representa un cambio sustancial en

el nivel de vida de los pobladores de una región y por ende involucra un cambio en otras

áreas del desarrollo humano tales como el desarrollo descentralizado de la nación.

Page 21: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

21

1.5.2 Demanda

La demanda de energía eléctrica durante el año 2001 creció en un 2.16%. Mientras que para

el 2000 la demanda de electricidad llegó a los 42.462 GWh, para el 2001 alcanzó a los

43.379 GWh. Esta demanda se muestra a nivel mensual en la tabla No 3.

El mes de junio presenta un crecimiento limitado en la demanda debido al bajo desarrollo

de la economía nacional, lo que se evidencia a través del PIB de 0.13% correspondiente al

segundo trimestre del año 2001, frente al PIB del tercer trimestre del mismo año (0.74%),

evidenciando así la estrecha relación que existe entre el crecimiento económico y la

demanda de energía.

Tabla No 313

Demanda mensual de energía eléctrica 2001

Mes Energía (GWh)

Enero 3.558

Febrero 3.321

Marzo 3.668

Abril 3.494

Mayo 3.668

Junio 3.502

Julio 3.630

Agosto 3.767

Septiembre 3.635

Octubre 3.762

Noviembre 3.614

Diciembre 3.760

Total 43.379

13 Fuente. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Page 22: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

22

La demanda de energía a lo largo del año 2001 se ve afectada tanto positivamente como

negativamente por factores tales como la Copa América de julio del 2001, las oleadas de

calor, la disminución de lluvias y la economía del país. Todos estos factores interactuaron

durante el año y generaron las diferentes demandas mensuales mencionadas en el cuadro

anterior.

Históricamente se puede observar que la demanda de energía eléctrica en el año 2001 tuvo

una recuperación del consumo a partir de la crisis económica que se presento en el año

1999, lo que permite suponer una ligera recuperación de la economía nacional. Pero

también se tiene que tener en cuenta factores tan importantes como la penetración del gas

natural al mercado colombiano y la aparición de tecnologías más eficientes que van a

generar un crecimiento más reducido en la demanda de electricidad.

La demanda de energía eléctrica que le interesa a la empresa depende de varios factores con

una escala menor a los mencionados anteriormente. Aunque se ve un crecimiento nacional

en la demanda de energía, ésta depende de factores más municipales y regionales ya que en

un principio el proyecto busca satisfacer las necesidades de una zona especifica o región

especifica que tiene un desenvolvimiento muy diferente al analizado a nivel nacional.

1.5.2.1 Disponibilidad del parque de generación

La disponibilidad hidráulica se redujo con respecto al año anterior alcanzando un valor de

88.43%. Por el contrario las plantas térmicas incrementaron su disponibilidad al 86.65%, la

cual es alta, comparada con la que se obtuvo en 1997 y 1998 cuando se presento el

fenómeno del niño.

La generación de energía en el año 2001 se caracterizó por las condiciones climáticas y por

los diferentes problemas que evidenció el Sistema de Transmisión Nacional a causa de los

atentados terroristas. El 96,42% de los 43.463 GWh generados en el año 2001

correspondió a plantas despachadas centralmente mientras que el resto provino de plantas

Page 23: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

23

que no son despachadas centralmente. Por otro lado las plantas hidráulicas contribuyeron

con 32.679 GWh (75,19%) y las plantas térmicas con 10.783 GWh (24,81%). Además el

80,63% de la generación térmica despachada centralmente correspondió a las plantas que

generan a partir de gas natural y el 19,37% a plantas que operan con carbón mineral14.

Gráfico No 315

Generación por recursos en el 2001

75,19%

19,50%4,68%

0,64%

HidraulicosAuto y cogencarbongas natural

Este gráfico pone en evidencia la tendencia del mercado nacional a utilizar

mayoritariamente el recurso hídrico en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). A su vez,

la utilización de las plantas térmicas en épocas de hidrológica no criticas se ve relegada a

los picos de carga y las generaciones de seguridad, evidenciando la falta de diversificación

en la generación de energía en el SIN.

1.5.3 Atentados a la infraestructura eléctrica

Debido a los problemas internos que vive el país a lo largo del siglo pasado, en estos

momentos no se puede dejar de lado los ataques terroristas que se cometen contra la

infraestructura eléctrica y en particular contra las redes de transmisión de energía. Estos

14 Ibid. 15 Fuente: Unidad de Planeacion Minero Energética.

Page 24: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

24

atentados afectan considerablemente tanto la parte productiva del país como la economía de

las empresas y por ende, tiene un carácter importante en la agenda de cualquier proyecto

realizado en el país.

Para el periodo de 1999 hasta diciembre del 2003 se vieron afectadas un total de 1338

torres, que equivale a derribar una línea de aproximadamente 700 km de longitud cuyo

costo aproximado es de $ 71.820 millones de pesos16, el cual debe ser asumido por los

transportadores de energía. Estos atentados han afectado tanto los circuitos pertenecientes

al Sistema de Transmisión Nacional como los circuitos de los sistemas de distribución

regional.

Para la realización de un proyecto de energía eólica se debe tener en cuenta que las torres

de los aerogeneradores son un blanco fácil y de alguna manera llamativo para los grupos

insurgentes. De esta manera, es posible que los inversionistas extranjeros se preocupen por

el riesgo que involucra introducir capitales en un proyecto de la magnitud de una granja

eólica y por ende el conflicto armado entra a ser un factor clave en el proceso del plan de

negocios ya que la inversión inicial necesita de una ayuda financiera importante para su

posible consecución.

1.6 Necesidades de abastecimiento de energía.

Colombia es un país que esta en proceso de desarrollo económico, y para poder tener un

crecimiento sostenido necesita favorecer no solo el crecimiento de las ciudades, sino que

también debe favorecer el desarrollo regional y local como parte fundamental para la

creación de oportunidades para los estratos bajos de la sociedad en general. Suplir

El incremento del abastecimiento de energía en zonas aisladas corresponde a actividades

difícilmente rentables para la empresa privada y el gobierno - al menos en sus etapas

16 UPME. Estadísticas Minero Energéticas 1991-2002. Anexo 2.

Page 25: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

25

iniciales- debido a la baja población y a su bajo poder adquisitivo. En consecuencia y

debido a las débiles posibilidades de desarrollo que tienen estas regiones, se hace

indispensable la consideración e implementación de esquemas diferentes a los utilizados

tradicionalmente para la energización y extensión de redes. Se hace necesario redefinir las

condiciones de acceso a la población rural y urbana de bajos recursos al servicio de energía

bajo una óptica de desarrollo regional, que incorpore a la misma como un método de

desarrollo en conjunción con otros factores infraestructurales, económicos, ambientales y

sociales.

Una manera de encontrar incentivos para una factibilidad económica en los proyectos de

generación de energía en áreas aisladas, es la utilización de tecnologías no convencionales

que introducen nuevas posibilidades al mercado energético nacional. Por medio de estas, se

puede encontrar opciones adecuadas y alternativas a la expansión de las redes que de

alguna manera tienen un alto costo para la nación y la empresa privada.

Debido a los altos costos asociados a la expansión de redes, cabe notar que existe un

numero alto de habitantes que todavía no cuentan con el servicio de energía eléctrica en el

país, ya sea en zonas interconectadas como en zonas no interconectadas. El Estado por su

parte, tiene la obligación de llevarles el servicio de energía eléctrica o debe fomentar

agentes que realicen esta actividad.

En la tabla No 4 se muestra la cobertura de energía eléctrica en zonas interconectadas;

además se puede ver el mercado objetivo que la empresa quiere atacar.

De esta cobertura total al final del 2001, se concentra el 69% de la cobertura en el área rural

y el 92% en áreas urbanas. El porcentaje de consumidores que todavía no tienen servicio

eléctrico, tienen unas necesidades que la empresa quiere suplir, empezando por las áreas

rurales donde sea factible la construcción del parque eólico.

Page 26: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

26

Tabla No 4

Evolución de la Cobertura de Energía Eléctrica en las Zonas Interconectas Colombia Departamento 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Caquetá 41% 44% 46% 49% 51% 54% - Cauca 54% 57% 60% 63% 64% 65% - Nariño 66% 67% 69% 71% 74% 75% - Norte de Santander 67% 69% 75% 77% 81% 82% - Atlántico, Magdalena, la Guajira y Cesar 77% 79% 81% 83% 84% 83% - Caldas, Quindío, Risaralda 93% 95% 97% 97% 96% 99% - Chocó 33% 36% 39% 41% 42% 37% - Cordoba, Bolívar, Sucre 66% 69% 72% 74% 77% 82% - Antioquia 76% 79% 82% 85% 89% 88% - Boyacá, Casanare 61% 64% 66% 69% 70% 72% - Bogotá, Cundinamarca 88% 91% 94% 97% 99% 99% - Valle 86% 88% 89% 90% 91% 90% - Meta 65% 69% 72% 77% 79% 82% - Santander 81% 83% 84% 87% 89% 91% - Huila 73% 75% 77% 81% 82% 84% - Putumayo 0% 0% 23% 23% 23% 22% - Tolima 69% 73% 77% 81% 84% 86% -

Total 76% 79% 81% 84% 86% 87% 88% Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética

Page 27: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

27

2. Estudio Normativo del Sector Eléctrico

2.1 Antecedentes normativos del sector energético.

La ley 142 y 143 de 1994 buscaba mejorar la eficiencia del sector eléctrico y gas del país,

en consecuencia de los problemas que se venían dando desde inicios de la década.

Mediante esta ley lo que se buscaba era crear condiciones favorables para la oferta

energética, la creación de libre competencia en el mercado y definir metodologías para

realizar cálculos tarifarios de consumidores regulados y finales. También se buscaba

expedir regulaciones especificas para la autogeneración y cogeneración de electricidad y

de esta manera fomentar la mayor cobertura del Sistema Interconectado Nacional, según un

reglamento de operación para realizar un planeamiento y una coordinación del mismo.

Después de muchos años de monopolio estatal, estas leyes establecieron un esquema de

mercado con regulación manejado por la CREG (comisión de regulación de energía y gas).

La función de esta comisión es regular los monopolios en la prestación de servicios

públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean

económicamente eficientes y se produzcan servicios de calidad.

2.1.1 Marco Regulatorio de Energías Renovables

De acuerdo al proyecto de ley 170 del 2003, se tendrá privilegio con las energías no

convencionales y renovables dentro del sector energético, creando un marco institucional

que ayude al desarrollo de estas tecnologías, y de esta manera ampliar la cobertura

mediante nuevas herramientas de producción que involucren a las zonas aisladas y no

conectadas al sistema interconectado del país. Cabe mencionar que este proyecto todavía no

ha sido reglamentado en el país.

Page 28: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

28

En el articulo 19 de la ley anteriormente mencionada, también se habla de un peaje

diferencial a la transmisión de energía renovable en el sistema de interconexión nacional.

Este peaje es un incentivo para la difusión y utilización de fuentes renovables dentro de los

siguientes quince años a la expedición de la ley. El peaje diferencial se traducirá en un

descuento del 30% sobre el valor normal de la tasa de transmisión vigente en cada

momento y no tendrá un limite de potencia o de kV producidos anualmente. Por otro lado,

el proyecto menciona que las empresas del sector deben tener en su portafolio comercial un

20% de energía producida por fuentes renovables y un 10% adicional por fuentes limpias.

Las empresas generadoras pueden producir este porcentaje o lo pueden comprar a los que lo

producen. Como la empresa utiliza una tecnología renovable puede valerse de ésta para

ganar utilidades por la venta del porcentaje adicional a empresas que lo necesiten.

El gobierno se ha empezado a preocupar por incentivar el desarrollo de estas tecnologías y

por esto la ley estimula las regulaciones tributarias para estimular la neutralidad e igualdad

de oportunidades y evitar de esta manera la posición dominante de las plantas

hidroeléctricas y térmicas en el país. En un caso más especifico, el articulo 18 será

modificado para que las energías no convencionales no paguen el impuesto de renta por un

tiempo estimativo de quince años si se tramita, obtiene y se vende certificados de emisión

de carbono, de acuerdo al protocolo de Kyoto.

2.1.2 Generación Eólica en el MEM

Las plantas de generación del sistema interconectado nacional se pueden clasificar según

su capacidad de generación o por el método el cual generan (autogeneración y

cogeneración).

Las plantas denominadas mayores, se caracterizan por tener una capacidad de generación

igual o mayor a 20MW; toda planta que cuenta con esta característica debe someterse al

despacho centralizado, es decir, debe hacer oferta diaria de precios y tiene que tener

disponibilidad al Centro Nacional de Despacho (CND). La energía puede ser vendida

Page 29: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

29

mediante dos métodos: puede ser vendida en bolsa al precio registrado diariamente

mediante oferta y demanda de los generadores ó mediante contratos con comercializadores

u otros generadores17 –el precio del contrato depende del precio de la convocatoria que se

haya ganado, si es con usuarios regulados ó con precios pactados libremente si se trata de

otro caso-.

Las plantas denominadas menores, se describen de dos maneras: las plantas con capacidad

efectiva menor de 10 MW que no tienen acceso al despacho centralizado y las que tienen

capacidad mayor o igual de 10 MW pero menor de 20 MW, que pueden optar por acceder

al despacho centralizado y a las cuales se le aplica las mismas reglas que las plantas

mayores18.

Las plantas que no accedan al despacho de energía centralizado tienen las siguientes

opciones de vender la energía producida:

• La energía producida por una planta menor, puede ser ofrecida a una

comercializadora que atiende el mercado regulado, mediante la participación de

las convocatorias públicas que abra esta empresa. Debido a la regulación CREG-

020 de 1996, esta adjudicación se realiza por merito de precios.

• También la energía puede ser vendida directamente sin convocatoria pública a

una comercializadora que atiende el mercado regulado, siempre y cuando no

exista una relación económica entre el comprador y el vendedor. En este caso, el

precio de venta será exclusivamente el precio en la bolsa de energía en las horas

correspondientes.

• La energía generada por una planta menor puede ser vendida a precios pactados

libremente a los siguientes agentes: Usuarios no regulados, Generadores o

17 Regulación CREG-054 de 1994. 18 Regulación CREG-086 de 1996

Page 30: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

30

comercializadores que destinen la energía a la atención exclusiva de usuarios no

regulados.

Por otro lado, si la empresa quiere vender la energía a usuarios directamente, debe

inscribirse como comercializador en el mercado y acatar las leyes sobre subsidios y

contribuciones.

En el caso de la empresa de energía eólica, analizando las opciones en la regulación

existente, se optaría por no entrar al despacho central. Esto, debido a que en el caso de la

generación eólica se tiene un carácter intermitente en la producción de energía, generando

posibles pagos de penalizaciones por desviaciones. Al optar por no entrar al despacho

central y tener usuarios no regulados se deberá tener un contrato de respaldo con cualquier

generador o comercializador inscrito en el Mercado de Energía Mayorista. Este respaldo

será utilizado en caso de que la energía producida por la planta sea menor a la demanda.

Este servicio de respaldo tiene un costo asociado a cargos por uso del STN (sistema de

Transmisión Nacional), STR (Sistema de Transmisión Regional) o SDL(Sistema de

Distribución Local), así como también costos por energía suministrada, despacho, cargo por

concepto de comercialización y por perdida de energía.

Por último, cabe recalcar que la regulación existente beneficia a las fuentes convencionales

de generación de energía y por ende se hace necesario que se involucren incentivos para la

entrada de energías alternativas, como la eólica, ya que no se tiene en cuenta en la

regulación actual restricciones tales como la naturaleza intermitente de la generación eólica,

ni los beneficios ambientales con que cuentan estas tecnologías limpias. Es por esto

necesario diseñar políticas que reflejen el verdadero costo de la energía (costos externos

tales como polución, degradación de terrenos, etc) reflejados en el precio de producción.

Page 31: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

31

2.2 Tipo de empresa

2.2.1 Agentes Prestadores del Servicio

Las empresas prestadoras del servicio de energía pueden desarrollar sus actividades en dos

zonas diferenciadas; por estar o no conectadas al Sistema de Interconexión Nacional(SIN).

Las empresas que hacen parte del SIN pueden prestar las siguientes actividades de servicio:

generación, transmisión, distribución y comercialización. Estas operan en base a una tarifa

aprobada por la CREG, con una rentabilidad regulada y con la recuperación de sus costos

de inversión y gastos AOM.

La definición de las diferentes actividades que desarrollan las empresas en el sector

eléctrico son las siguientes:

Generación: Actividad consistente en la producción de energía eléctrica mediante una

planta hidráulica o una unidad térmica conectada al SIN, ya sea que desarrolle esa actividad

exclusivamente o de forma combinada con otra actividad del sector eléctrico.

Transmisión: Actividad que consiste en el transporte de energía eléctrica a través del

conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones

iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de

transmisión a tensiones inferiores.

Distribución: Actividad de transportar energía eléctrica a través de un conjunto de líneas y

subestaciones, que operan a tensiones menores de 220 kV que no pertenecen a un sistema

de transmisión regional por estar dedicadas al servicio de distribución de un sistema

municipal, Distrital o local.

En 1997 se reglamento la actividad de distribución que consiste en el transporte de energía

a través de las redes regionales y locales, que operan a 115 kV o menos, hasta el usuario

final.

Page 32: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

32

Comercialización: Esta actividad consiste en la compra de energía eléctrica en el mercado

mayorista y su venta a los usuarios finales, regulados o no regulados. Esta actividad se

puede realizar en forma exclusiva o en asocio con otra actividad del sector eléctrico.

La empresa de energía eólica se centraría en las actividades de generación y

comercialización de energía según las leyes y regulaciones actuales, priorizando en las

ayudas ambientales que le pueda prestar el gobierno debido a la prestación del servicio

mediante la producción de energía por medios renovables.

Page 33: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

33

3. Estudio de Mercado

3.1 Análisis de la Demanda

3.1.1 Tendencias del Consumo

La demanda de energía eléctrica se ha caracterizado por tener una moderada recuperación

a lo largo de los últimos años. La cobertura del sistema eléctrico nacional, depende de la

cantidad de usuarios que necesitan el servicio de energía y de acuerdo a las características

de esa demanda se diseñan las estrategias para la prestación del servicio por parte de las

empresas generadoras.

La demanda de energía aunque ha tenido un crecimiento de consumo en los últimos dos

años, se ha caracterizado por tener una evolución constante con tendencia a la baja. Esto se

debe en primera instancia al desarrollo de programas para el uso racional de energía y

además por el cambio que se esta dando en el mercado, en el que se esta sustituyendo la

energía eléctrica por gas natural, debido a los costos inferiores que ofrece a los

consumidores. Las investigaciones por parte de la UPME dejan como resultado que aunque

el crecimiento del gas natural va a tener un crecimiento constante debido a la penetración

del producto durante los siguientes años, éste se encontrará con una saturación alrededor

del año 2008, donde su crecimiento empezara a normalizarse, proyectando así a la

electricidad como uno de los principales energéticos a seguir, ya que las proyecciones la

marcan también con un crecimiento constante a lo largo de los siguientes años, y más si

observamos que Colombia es un país en proceso de desarrollo.

Page 34: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

34

3.1.2 Análisis del Consumidor

Al examinar la distribución de los usuarios y su evolución a lo largo de los últimos años, se

observa un crecimiento en lo usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3 en un 82% en el

año 1994 a un 88% en el año 200119.

También cabe anotar que de los usuarios residenciales, los que han presentado el mayor

crecimiento son los que se encuentran concentrados en el estrato 1 -en la grafica No 4 se

puede observar la estructura del sector residencial-. Esto no quiere decir que se halla

ampliado la cobertura, esto puede haber sido originado por los esfuerzos de las empresas a

reducir las pérdidas negras, entre las que se encuentran la legalización de usuarios y

también la reestratificación. Por otro lado, debido a los problemas de desempleo y pobreza

que se manejan en el país, los estratos bajos de la sociedad nacional son los que tienden a

crecer de una manera más notoria.

Otro elemento que cabe analizar y que afecta las características del consumidor es su

ubicación. La ubicación se puede categorizar como rural o urbana, la primera se divide en

dos casos; los usuarios rurales dispersos y los usuarios que se encuentran nucleados en

centros poblados de menos de 5000 habitantes. Dentro de estos usuarios rurales, se busca

un mercado objetivo al que se le puedan suplir unas necesidades insatisfechas por medio

del suministro de energía de alta calidad y a un costo promedio al cual puedan tener forma

de pago las comunidades.

En estos momentos las empresas que desarrollan actividades de distribución –

comercialización, prestan el servicio principalmente a un mercado conformado por

7´478.189 usuarios residenciales localizados en las zonas interconectadas del país. A

continuación en la tabla No 5 se presenta el número total de usuarios por sector:

19 UPME. Plan Indicativo de Expansión de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica.

Page 35: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

35

Gráfico No 4

Estructura Sector Residencial por Usuarios 2001

18%

43%

27%

7%

3%

2%

Estrato 1 Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

Tabla No 5

Numero de usuarios por sector

Sector Número de Usuarios (%)

Residencial 7.478.189 91,6Comercial 550.797 6,7Industrial 69.310 0,8

Oficial 52.982 0,6Alumbrado Publico 4.844 0,1

Usuarios no regulados 1.679 0,0Otros 7.555 0,1

Total usuarios 8.165.356 100,0 Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética

La empresa de energía eólica como se va a centrar en un principio en las áreas rurales, se va

a encontrar con clientes mayoritariamente del sector residencial y de los estratos 1, 2 y 3.

La realidad es que estos usuarios se encuentran en zonas de difícil acceso y con baja

densidad poblacional, esto hace que la extensión de redes para el suministro sea costoso y

por ende genera un fortaleza para la conformación de la granja eólica cerca del consumidor

y cerca del sistema interconectado. Para satisfacer las necesidades de estos consumidores se

debe encontrar un precio bajo de producción, ya sea por ayudas regulatorias por parte del

Page 36: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

36

estado o encontrando maneras de competir mediante ventas al sistema interconectado de los

excedentes de energía que se produzcan.

Además, resultado de las condiciones actuales del país, estos estratos donde se centra la

prestación del servicio por parte de la empresa, los consumidores se caracterizan por tener

problemas para pagar las cuentas y en consecuencia se crean problemas para la

sostenabilidad de la prestación del servicio. Para esto, la empresa debe desarrollar

proyecciones y planes para encontrar soluciones al problema de forma proactiva, pero

claro, tomando en cuenta que uno de los principales pasos que se debe hacer para el

crecimiento económico, se centra en la prestación de los servicios públicos y mucho más el

servicio de electricidad que actúa en base y de la mano con el crecimiento económico de

una sociedad.

Clasificación de Centros Poblados

Los centros poblados, según su tamaño, tiene diferentes características por lo que el

suministro de energía para cada uno tiene un carácter diferente. En este sentido se ha

identificado tres tipos de localidades que se explicaran a continuación con su respectivo

esquema de suministro20:

Tipo 1

Corresponden a centros poblados con más de 500 habitantes, que actualmente cuentan con

un promedio de 11 horas diarias de servicio. En estos centros se encuentran cierto tipo de

comercio y pequeñas industrias donde el uso de energía es diferente al consumo

residencial. Este tipo de localidades se caracterizan por tener 5 capitales departamentales,

43 cabeceras municipales y 8 corregimientos departamentales. El UPME propone un

servicio de 24 horas para las capitales y 16 horas para las otras localidades, pero se deberá

20 UPME. Plan Indicativo de Expansión de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica.

Page 37: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

37

tener en consideración los requerimientos energéticos de cada población según sus

necesidades.

Tipo 2

A este grupo corresponden los centros poblados con una población de alrededor de 200 a

500 habitantes, con servicio de energía durante 5 horas diarias en promedio en la

actualidad. El consumo energético es netamente para usuarios residenciales, con un

crecimiento prácticamente vegetativo. De este grupo hacen parte cerca de 445 localidades

entre las que se encuentran corregimientos departamentales y municipales e inspecciones

de policía. Para estas localidades se considera llegar a proveer con un servicio de 12 horas

diarias, otra vez según las prioridades de la población.

Tipo 3

A este grupo pertenecen 311 localidades, constituidas por lo general, por asentamientos

ubicados en áreas apartadas y de difícil acceso. El consumo es netamente residencial y

cubre necesidades de iluminación y de comunicaciones. Para este tipo de localidades se

propone un servicio residencial de 6 horas, y de manera permanente para servicios

comunitarios.

Según la caracterización anterior, la empresa de acuerdo a una factibilidad económica que

se ajusta con la capacidad eléctrica demandada por parte del mercado se enfocaría en los

centros poblados de tipo I, debido a que la empresa necesita una demanda mínima de

energía que concentre no solo sectores residenciales sino también sectores medianos de

industria y comercio. Esto con la necesidad de aumentar la capacidad demandada de

energía por parte de la comunidad ya que se quiere producir un valor de 12 MW de

capacidad instalada para que los costos sean menores y se aproveche las economías de

escala que existen con esta tecnología.

Page 38: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

38

3.2 Análisis de la Oferta.

3.2.1 Identificación y Análisis de la Competencia La empresa de energía eólica aquí propuesta, en un principio se dedicara a la generación de

electricidad en una región en donde, además de tener una buen registro de vientos, no se

tenga una cobertura total por parte del Sistema Interconectado Nacional. En este sentido, ya

que el sector rural es el principal afectado por la falta de cubrimiento del sistema de

transmisión y este trabajo lo que busca es crear posibilidades de generación de energía en el

país, la empresa se enfocara en un lugar en donde las electrificadoras no hayan podido

prestar el servicio o donde se pueda generar a un precio competitivo.

En estos momentos la generación de energía se divide mayoritariamente en siete empresas

generadoras como se puede mostrar en la gráfica No 5.

Gráfico No 5

Capacidad Instalada por Empresa 2001

4% 6%10%

19%

19%8%

14%

20%BETANIACHIVORCORELCAEEPPMEMGESAEPSAISAGENOTROS

Algunas de estas empresas, además de generar energía también realizan actividades de

transmisión de electricidad para aumentar sus utilidades. Cabe mencionar que la ley 143 de

1994 en el articulo 74 establece que las empresas que hacen parte del Sistema

Interconectado Nacional y se constituyan con posterioridad a la vigencia de la ley no

podrán tener más de una de las actividades relacionadas con el mismo, con excepción de la

Page 39: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

39

comercialización que puede realizarse en forma combinada con una de las actividades de

generación y distribución.

En este momento existen 134 empresas que hacen parte del sector eléctrico, y de estas, 4

están verticalmente integradas en todas las actividades del sector21, estas son: ESSA,

EBSA, EPSA y EPM.

Las empresas comercializadoras y de distribución también entran a formar parte de los

competidores, ya que estas compiten directamente con la empresa en la solución de

necesidades energéticas para al consumidor. En el cuadro siguiente se menciona el

comportamiento de los diferentes agentes del sector eléctrico:

Tabla No 6

Número de Agentes del Sector Eléctrico por Actividad 1995 - Mayo 2002 Agentes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 may-02

Generadores 22 27 23 29 26 35 33 35 Comercializadores 28 42 45 55 55 64 57 57 Distribuidores 24 26 28 28 28 31 31 Transportadores 10 10 11 12 12 11 11 11 Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética

El transporte de energía se encuentra mayoritariamente monopolizado por ISA, esta

empresa posee cerca del 80% de la red. El restante 20% se lo reparten otras empresas

vinculadas a actividades de generación y comercialización.

3.2.2 Análisis de los Precios en el Mercado de Energía Mayorista

Algunas de las empresa generadoras y comercializadoras están inscritas al mercado de

energía mayorista (MEM) donde realizan transacciones de compra y venta de energía según

las necesidades de los usuarios a los que le están prestando el servicio. 21 El sector se divide en las siguientes actividades: Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización.

Page 40: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

40

La empresa de energía eólica entraría a competir con estas empresas en el mercado

municipal. Al ser una empresa de menos de 20 MW de potencia (al menos inicialmente)

podría elegir si desea entrar al CND, pero con las condiciones actuales de la regulación para

una tecnología como la nuestra no seria conveniente debido a que se realizarían pagos por

penalización de no entrega de energía puesto que la producción mediante el viento no es

constante durante el tiempo. En este orden de ideas, los precios de venta de la empresa se

pactarían de acuerdo a las condiciones mencionadas en el capitulo “generación en el

MEM”.

El comportamiento del mercado de energía en Colombia se ve afectado por diferentes

características tales como la oferta y demanda en la bolsa de energía, el precio del petróleo

o debido a factores climáticos que afectan la producción de electricidad en el país puesto

que el mercado depende en gran cantidad de las centrales hidroeléctricas. Una manera de

analizar estos comportamientos durante el año es mediante el seguimiento de la volatilidad

de precios en el mercado mayorista de energía, que entró en funcionamiento desde el año

1995. En el gráfico No 6 se puede ver el comportamiento de los precios por promedio mes

de los contratos y el precio promedio mes en bolsa. Los precios de la bolsa como se había

mencionado anteriormente tienden a fluctuar de mayor manera durante el año, mientras que

el comportamiento de los precios de los contratos son mucho más constantes en el mismo

horizonte de tiempo. De acuerdo a esto, es mucho mejor para la empresa, en un principio,

realizar transacciones mediante contratos puesto que no se compromete financieramente a

la volatilidad e incertidumbre en el precio que se genera mediante la participación con los

precios de la bolsa. Pero cabe decir, que la empresa debería programar repartir las ventas de

energía en un porcentaje en contratos y otro en bolsa, puesto que se tiene que aprovechar

los tiempos en los que los embalses son afectados por el fenómeno del niño y por ende el

precio tiende a aumentar en el mercado siendo aprovechable para las utilidades de la

empresa.

Si nos referimos a la correlación histórica que existe entre el precio en bolsa y el nivel en

los embalses -es decir con factores climatológicos- se puede ver que el precio en épocas

Page 41: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

41

donde el país es afectado por el fenómeno del niño aumenta; en el gráfico No 7 se puede

ver la correlación que existe entre precio de energía y embalse ofertable, donde se distingue

un aumento drástico en el precio en la bolsa en los años de 1997 y 1998 debido a que el

país se vio afectado por el fenómeno, mientras que el precio de los contratos sigue el

mismo movimiento constante durante este mismo periodo de tiempo. Mediante el análisis

climatológico futuro del país se pueden generar mayores oportunidades de ganancia puesto

que es una alternativa interesante para el mercado de energía en épocas donde el fenómeno

afecta el recurso hídrico del país.

Gráfico No 6

Fuente: www.isa.gov.co.

Page 42: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

42

Gráfico No 722

Desde el inicio del mercado mayorista en 1995 el precio en bolsa y de los contratos han

tenido diferentes características que cabe observar y analizar puesto que juegan un papel

muy importante en el adecuado desarrollo de la empresa (tabla 7 y 8). Al comparar el

comportamiento de los precios de los contratos y la bolsa se puede notar que los precios de

los contratos en general son más altos durante el año que los precios en la bolsa. Pero cabe

mencionar que en los años de 1997 y 1998 el cambio diferencial es mucho más notorio a

favor de la bolsa puesto que el cambio en los meses donde se presenta el fenómeno del niño

es en promedio de 102 pesos por kilovatio de ganancia adicional en contraste con los

contratos. También cabe recalcar que la diferencia cuando los precios de la bolsa son más

altos es mayor que cuando los precios de los contratos están más altos, mostrando que es

importante diversificarse un poco para aprovechar los cambios del mercado y generar más

utilidades, ya que si solo se invierte en bolsa es mucho más riesgoso y volátil el precio

mientras que si solo se invierte en contratos no se puede aprovechar las épocas de precios

altos de la bolsa.

22 Fuente: www.mem.gov.co

Page 43: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

43

Tabla No 7

Evolución Precio Promedio en Bolsa de Energía Eléctrica julio 1995 – junio 2003

$ / KWh

Mes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Enero 35,71 24,54 135,05 25,55 37,15 70,82 38,49 69,21

Febrero 21,24 29,49 150,46 24,94 40,30 86,82 56,88 72,10

Marzo 16,86 27,75 92,43 21,54 37,76 72,30 53,54 76,59

Abril 16,92 26,72 55,61 23,58 43,92 66,74 48,31 79,99

Mayo 15,86 36,79 25,86 26,11 37,40 50,43 39,38 69,46

Junio 15,82 35,02 18,28 28,11 40,22 43,32 34,99 66,45

Julio 14,06 15,64 34,04 17,99 29,09 43,32 40,04 42,28

Agosto 20,73 17,86 43,03 20,62 31,77 49,16 39,44 45,50

Septiembre 25,15 27,40 140,99 22,79 33,76 59,43 45,86 49,07

Octubre 23,49 19,03 143,03 23,41 32,79 49,27 47,49 59,62

Noviembre 37,71 32,19 136,27 24,36 32,01 45,66 38,49 53,39

Diciembre 83,99 28,26 132,50 23,93 32,30 56,19 34,30 64,27

Promedio 34,19 21,90 67,51 50,90 28,46 44,98 53,00 48,81 72,30Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética

Tabla No 8

Evolución Precio Promedio de Energía Eléctrica por Contrato julio 1995 – junio 2003

$ / KWh

Mes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Enero 35,46 36,91 37,64 40,22 43,54 50,34 60,62 72,68

Febrero 35,99 38,20 37,78 41,41 44,82 51,64 61,44 71,85

Marzo 36,25 38,90 37,58 40,70 44,70 52,38 62,52 72,44

Abril 36,20 38,49 36,50 40,32 45,48 53,45 62,49 73,47

Mayo 34,95 32,03 30,97 37,73 42,83 53,14 61,87 72,46

Junio 34,86 32,40 31,32 37,94 43,20 52,57 61,38 72,15

Julio 30,91 34,98 32,31 32,30 38,14 43,73 53,07 61,75

Agosto 31,11 35,45 32,46 32,49 38,73 44,13 52,79 62,77

Septiembre 31,92 34,21 32,60 31,68 39,90 44,68 54,17 63,94

Octubre 32,68 35,82 34,81 37,49 40,64 44,37 53,56 66,50

Noviembre 32,92 35,93 35,19 38,24 40,45 44,99 54,69 66,70

Diciembre 33,99 37,29 43,04 42,30 41,84 48,04 57,15 68,69

Promedio 32,26 35,62 35,61 35,52 39,84 44,54 53,25 63,39 72,51Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética

Page 44: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

44

En la tabla No 9 se puede observar como el precio de bolsa ha mostrado mayor variación

interanual que el precio medio de contratos, el cual registró entre los años 1997 y 2000 un

crecimiento del 12 %. Entre 2000 y 2001 el crecimiento fue de 19,7 %.

El precio promedio anual mínimo de bolsa se observó en 1999, cuando se presentaron

grandes afluencias a los embalses del país, al igual que lo ocurrido en el año de 1996. Los

años de 2000 y 2001 presentaron un comportamiento de precios alto y por ende interesante

ya que es un crecimiento que ayuda a fomentar el mercado de energía, esto se ve reflejado

en los precios del 2002 donde se tiene un crecimiento del 19 % en contratos y un

decrecimiento de 7,9 % en la bolsa.

Tabla No 923

Variación Porcentual del precio de bolsa y contrato

Año Bolsa (1) $/kWh Incremento Bolsa

% Contratos (2)$/kWh Incremento Contratos

%

1995 40,89 30,90

1996 24,33 -40,5 32,95 6,6

1997 64,59 165,5 31,96 -3,0

1998 50,90 -21,2 35,53 11,2

1999 28,15 -44,7 39,88 12,2

2000 44,96 59,7 44,56 11,7

2001 52,55 16,9 53,34 19,7

(1) Para 1995 y 1996 incluye los cargos por potencia y respaldo.

(2) Contratos vigentes despachados en cada año.

En conclusión, la empresa debe realizar un estudio detallado de riesgo sobre la volatilidad

de precios en bolsa y contratos para poder escoger un portafolio adecuado donde se

maximice la rentabilidad del negocio ya que los precios tienen diferentes tendencias que

cabe analizar. Además, tomando en cuenta los diferentes factores que afectan el mercado de

energía en Colombia, un factor clave que se debe estudiar con cuidado es el climatológico,

dado que el país depende de gran manera en la generación de energía por parte de las

hidroeléctricas se debe hacer estudios acerca del tema para poder aprovechar de manera

proactiva las falencias de estos generadores en tiempos de escasez de lluvia. 23 Fuente: www. mem..gov.co

Page 45: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

45

3.3 Localización de la Granja Eólica

De acuerdo a las nociones de los habitantes de San Bernardo del Viento acerca del régimen

de vientos en esta localidad, la empresa escogió este municipio del departamento de

Cordoba para realizar el proyecto de factibilidad para implementar una granja eólica.

San Bernardo del Viento es un municipio con una extensión de 462 km cuadrados al norte

del departamento de Cordoba. En él se concentran cerca de 30.000 habitantes, la minoría

ubicados en la cabecera del municipio y el resto ubicados en centros rurales del territorio.

La localidad se caracteriza por tener diversos centros poblados donde la mayoría de los

habitantes se concentran en los estratos 1, 2 y 3. Se caracteriza, además, por ser un lugar

turístico debido a sus playas que quedan a 7 km del casco urbano. El municipio, tiene como

actividades económicas principales la ganadería y la agricultura, esta última (sector de

mayor crecimiento en el departamento)fomentada por el paso del río Sinú que ayuda al

cultivo, en los valles de los alrededores, de productos como el maíz tradicional y

tecnificado, arroz, plátano, ñame y otros.

El municipio de San Bernardo del Viento en el departamento de Cordoba es manejado por

las siguientes empresas: Electrificadora de la Costa Atlántica S.A. E.S.P, Energen S.A

Empresa de Servicios Públicos, Energía Confiable S.A E.S.P, Distribuidora y

Comercializadora de Energía Eléctrica S.A E.S.P. Estas empresas no solo se centran en

prestar el servicio de energía en este municipio sino también prestan el servicio a diferentes

municipios de la Costa Atlántica.

Page 46: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

46

4. Estudio Técnico

4.1 Necesidades Técnicas

4.1.1 Condiciones Climáticas y del Terreno

La producción de energía por parte de una granja eólica depende en gran cantidad de los

recursos climáticos que se encuentren en la región donde se va a ubicar la granja. El viento

es el factor primordial a observar por parte del inversionista, ya que de él se desprende la

factibilidad económica que se puede generar en la producción eléctrica anual. Para que

exista esta factibilidad económica, se necesita de un promedio de vientos por encima de 6

m/s, para que la potencia generada pueda competir con los costos de las tecnologías

utilizadas actualmente.

Las ubicaciones geográficas presentan diferentes características, ya sea debido a factores

climáticos o por la rugosidad de los terrenos que afectan de distinto modo el

comportamiento de los aerogeneradores. La variabilidad anual del viento tiene que ser

calculada cuidadosamente para poder escoger la turbina más adecuada a las características

del lugar y por otro lado para planificar el plan de producción de electricidad en la zona, ya

que se deben suplir ciertas necesidades de demanda de potencia que están construidas

según la variedad indicada en el consumo diario de los clientes objetivo. Esta variabilidad

en el viento implica también una mayor variación en la potencia disponible por parte de la

granja para suministrar electricidad. La potencia eólica es proporcional al cubo de la

velocidad del viento, es decir, que los errores en la determinación de la velocidad pueden

causar un mayor error en la potencia calculada ya que el cambio se manifiesta en una

mayor cantidad24.

24 www.windpower.dk. Visita guiada.

Page 47: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

47

La rugosidad de los terrenos es también parte fundamental de las necesidades técnicas de

la granja, ya que los obstáculos que se encuentren tanto adelante como atrás de los

aerogeneradores afectan directamente el rendimiento de los mismos, disminuyendo no solo

la velocidad del viento sino también creando a menudo turbulencias en torno de ellos.

4.1.2 Distribución del Parque

Las turbulencias no son solo generadas por obstáculos ubicados cerca de los

aerogeneradores sino por ellos mismos. Esto se debe a que estos generan una estela después

de que el viento ha pasado por la turbina que causa cierta turbulencia que afecta el correcto

desempeño de las turbinas ubicadas alrededor. Es por esto, que las turbinas deben ubicarse

con cierta distancia mínima equivalente a más o menos tres diámetros del rotor, que

depende del tamaño del rotor y las aspas.

El dibujo que se muestra a continuación sigue el modelo típico de ubicación de una granja

eólica, con distancias que se basan en normas generales de 5 a 9 diámetros de rotor en la

dirección de los vientos dominantes, y de 3 a 5 diámetros de rotor en la dirección

perpendicular a los vientos dominantes.

Gráfica No 8

Distribución de un parque eólico

Page 48: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

48

4.1.3 Necesidades de Localización y Transporte

La localización de los molinos de viento es un factor muy importante en el plan de

construcción de la granja eólica. Esto debido a que los aerogeneradores son elementos

altamente visibles, que necesitan de una adecuada distribución que no afecte la visibilidad y

estética del paisaje y se genere inconformismo por parte de lo pobladores de la región

donde se ubique la granja eólica.

Por otra parte el movimiento y ruido que generan las aspas del molino crean la necesidad de

analizar unas especificaciones de distancia y tamaño del parque eólico según la ubicación

de los pobladores, ya que se puede molestar la vida diaria de las personas debido a la

sombra de las aspas con el sol o a los niveles de ruido debido al movimiento de las aspas

con el viento.

Para transportar las torres y las turbinas que constituyen el aerogenerador se necesita de

rutas en buen estado que puedan soportar los pesos que involucran estas partes. Los costos

adicionales que se pueden presentar por inadecuadas vías de acceso al terreno donde se va a

construir la granja pueden ser importantes en la correcta rentabilidad del proyecto.

Al erigir los molinos de viento para la generación de energía en cierto terreno, este también

puede ser utilizado para actividades diferentes -tales como la agricultura- ya que el espacio

utilizado por las torres es muy reducido. Al igual, el terreno puede ser arrendado o

comprado según las necesidades del inversionista o las disposiciones a las que se tenga que

enfrentar la empresa.

Page 49: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

49

4.2 Necesidades Tecnológicas

El proyecto de inversión para montar la granja eólica consta de dos etapas: la primera se

refiere a investigar la factibilidad de vientos en el lugar donde van a ser ubicados los

aerogeneradores y la segunda investiga y analiza la factibilidad económica y técnica según

las características del lugar analizado en la primera etapa.

4.2.1 Pre-factibilidad de Vientos

La factibilidad de vientos es uno de los factores más importantes en el proyecto de

inversión, ya que de él depende, en gran mayoría, las ganancias que puede llegar a tener la

empresa. Esto se debe a que el promedio de vientos en el lugar escogido, pueden cambiar

significativamente el precio de producción de la electricidad según los niveles de velocidad

y su variabilidad en el tiempo.

La determinación precisa del recurso eólico (vientos del sector) es una tarea difícil e

incierta. En primera instancia una manera de recoger información acerca de los vientos en

un sitio especifico es mediante la información empírica. Es decir, mediante visitas al lugar,

la información de los habitantes y las condiciones de topografía y vegetación observadas.

Debido a que la información metereologica que se conoce en el país acerca de los vientos

es bastante regular, este proyecto se basó en la información empírica de los habitantes para

escoger el lugar donde se puede ubicar la granja, para después comedidamente realizar la

correspondiente evaluación de vientos en el sector.

Velocidad del Viento

Una manera efectiva de determinar los valores promedios de velocidad es por medio de

anemómetros totalizadores. Estos elementos son anemómetros de cazoletas con medidor de

revoluciones que al ser accionados por el viento miden el recorrido equivalente que ha

pasado a través del instrumento. Este aparato esta conectado a un odómetro que calcula

Page 50: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

50

para un periodo dado de tiempo, el número de metros o kilómetros de recorrido. Y es por

medio de la relación recorrido y tiempo de medida que se calcula la velocidad promedio del

viento. Además, el aparato debe ser instalado en una torre metereológica a la altura

correspondiente donde va a ser ubicado el aerogenerador, para tener datos confiables de los

vientos que inciden en las aspas del generador de energía. La medición de esta velocidad

variará dependiendo de la altura en que se va a ubicar el aerogenerador, siendo que a mayor

altura se encontrará un incremento en la velocidad del viento. Un modelo sencillo para

calcular este incremento es por medio de la siguiente ecuación: a

hh

VV

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

2

1

2

1

Siendo: V1: la velocidad del viento a la altura 1

V2: la velocidad del viento a la altura 2

El coeficiente “a” es un parámetro que depende de la topografía del terreno y de las

condiciones metereológicas. En caso de no existir información medida del perfil de

velocidades se puede utilizar a = 1/7 para una buena aproximación en terreno plano libre de

obstáculos25.

Dirección del viento

Las medidas de dirección del viento se deben realizar con una veleta de viento, que debe

ser colocada sobre la torre metereologica, permitiendo una desviación de altura del 10%. Se

debe poner especial atención en su colocación para evitar la distorsión de la corriente del

viento entre el anemómetro y la veleta.

La variabilidad de la dirección del viento se resume en lo que se conoce como la Rosa de

los Vientos. Este es un diagrama polar donde se muestra el porcentaje del tiempo durante el 25 Manual de Aplicación de la Energía Eólica. Ministerio de Minas y Energía, INEA. Bogotá D.C, Julio de 1997

Page 51: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

51

cual el viento ha estado soplando en una dirección especifica y su velocidad promedio en

ese tiempo determinado26.

Densidad del aire

La densidad del aire también es un factor importante en la generación de energía por parte

del aerogenerador. La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su

masa (o peso). Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir,

de su masa por unidad de volumen. En otras palabras, cuanto "más pesado" sea el aire más

energía recibirá la turbina27.

La densidad del aire se obtendrá de la medida de la temperatura y de la presión atmosférica

por medio un censor de presión atmosférica que se ubicara preferiblemente a la altura del

aerogenerador, para tener una buena representación de la presión en el centro del rotor.

Para realizar la evaluación anual del potencial eólico en la zona, se tiene que tener en

cuenta las características mencionadas anteriormente. El producto del análisis deben ser

estadísticas sobre las variabilidades de la velocidad con sus respectivas distribuciones de

frecuencia de velocidad, la dirección predominante del viento, la intensidad de la

turbulencia y la potencia eléctrica teniendo en cuenta tanto la variabilidad mensual y diaria

como la distribución y duración de periodos de calma de los vientos. Esta evaluación de

vientos debe realizarse por un tiempo mínimo de un año para obtener datos confiables de

acuerdo con los patrones de variabilidad anual del viento.

26 Guía para la utilización de energía eólica para generación de energía eléctrica, versión 01. UPME. Bogotá D.C, Marzo de 2003. 27 www.windpower.dk. Manual de la energía eólica.

Page 52: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

52

4.2.2 Escogencia del Aerogenerador28

Cuando se tiene información confiable sobre el régimen de vientos en el lugar, ésta deberá

ser analizada adecuadamente, para ser combinada con las características de generación de

un equipo; pudiéndose estimar, entonces, la cantidad de energía que puede suministrar el

equipo eólico en el lugar seleccionado.

Como un primer paso, se debe clasificar los datos de velocidad promedio por secciones.

Esta clasificación se conoce como la distribución de frecuencias del viento y se realiza

dividiendo todo el rango de variación de velocidad del viento en secciones de 1 m/s.

Mediante este método se calcula la velocidad promedio de vientos en el lugar en que se

realiza la medición, pero cabe anotar que dentro de un periodo mayor de toma de

mediciones la confiabilidad aumentara en un mayor grado de certidumbre.

Los equipos eólicos se clasifican en dos grandes ramas29:

• Los sistemas de conversión de energía eólica de eje horizontal, con dos

subdivisiones como lo son los de baja velocidad (muchas aspas, se utilizan para

generación de agua) o los de alta velocidad (pocas aspas, utilizados en

generación de electricidad).

• Los sistemas de conversión de eje vertical con subdivisión similar a los de eje

horizontal.

Para el caso concreto del proyecto aquí descrito, se eligió los aerogeneradores de tipo

horizontal debido a su confiabilidad, grado de potencia – debido a la altura sobre el suelo -,

y mayor grado de uso en el mercado internacional. El siguiente paso a seguir consistió en

28 Pinilla Alvaro. Manual de Aplicación de la Energía Eólica. Ministerio de Minas y Energía, Capitulo 3. Julio de 1997. 29 Guía para la utilización de energía eólica para generación de energía eléctrica, versión 01. UPME. Bogotá D.C, Marzo de 2003.

Page 53: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

53

elegir un equipo eólico de eje horizontal de carácter comercial para su evaluación, que en

nuestro caso esta especificado en el anexo 3, en donde se pueden encontrar las diferentes

características técnicas del mismo. Se permitió elegir un aerogenerador de potencia nominal

de 800 kW como equipo productor de energía del parque debido a que la granja eólica en

un principio tiene un carácter pequeño de generación, pero a la vez se cuenta con un

recurso promedio de vientos aparentemente apropiado para la utilización de

aerogeneradores con baja potencia nominal ya que la inversión inicial aumenta en un alto

grado si se escoge una turbina de mayor potencia y si se escoge un aerogenerador de menor

potencia no se aprovecha los costos menores asociados a las economías de escala de la

tecnología eólica, ya que el precio de una turbina de 600 kW es muy parecido al precio de

la turbina utilizada por el proyecto.

Para el análisis del aerogenerador se necesita de las siguientes definiciones:

Velocidad de arranque(Vin): Velocidad del viento donde el generador comienza a entregar

energía.

Velocidad nominal (Vr): Velocidad del viento donde el aerogenerador alcanza su potencia

eléctrica nominal (o de placa).

Velocidad de abatimiento(Vout): Velocidad de viento donde el equipo se obliga a limitar la

entrega de energía por razones de seguridad y protección del mismo.

Con la información técnica, de distribución del viento y la curva de potencia del

aerogenerador se puede estimar la producción de energía. Esto se realiza multiplicando el

nivel de potencia del aerogenerador a cierto intervalo de velocidad por el número de horas

de viento de esta velocidad promedio, la energía total producida es entonces la suma de la

distribución de energía hallada en la multiplicación anterior.

Page 54: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

54

4.2.3 Construcción de Subestación y Líneas de Transmisión

El parque eólico tiene que estar complementado con una infraestructura de conexión

eléctrica que consta de una subestación, de una red eléctrica entre los aerogeneradores y

una línea de transmisión que conecte al generador con la subestación. En primera instancia

se tiene una red de 13.2 kv que interconecta los aerogeneradores y una línea de transmisión

a 115 kv que interconecta el proyecto con la subestación a una longitud que todavía esta por

definir pero que radica en un rango de 1 a 2 km de largo.

4.3 Análisis de Costos

El proyecto esta partido en dos partes fundamentales, la prefactibilidad de vientos y el

estudio de viabilidad económica de implantar la planta según las condiciones actuales en el

mercado de energía eléctrica. Los costos asociados con la realización del proyecto están

especificados en la tabla No 10, donde se incluyen los costos técnicos de la construcción

del parque, los costos de obra, como también todo lo relacionado con la parte legal de

importación e impuestos. Cabe mencionar que todos los valores están dados en dólares. Los

costos de importación se calculan por dólares / tonelada o m3. Costos como el seguro por

transporte internacional, la vigilancia portuaria y el arancel se calculan en porcentaje sobre

el precio FOB (Free on board, material en puerto europeo). La comisión al agente de

aduana, los seguros de transporte local y el IVA se calculan sobre el valor CIF (costo,

seguro y flete, en puerto colombiano)30.

30 www.creg.gov.co. Resolución 026 de 1999.

Page 55: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

55

Tabla No 10

Inversión Inicial del proyecto eólico en dólares

Unidades Cantidad Costos/unidad Cantidad Porcentaje Estudio prefactibilidad vientos Investigación del sitio ( 2 ingenieros) día 6 $ 800 $4.800 Evaluación de recursos del viento torre 6 $ 22.000 $132.000 Evaluación del medio ambiental día 8 $ 800 $6.400 Diseño preliminar ( 4 ingenieros) día 18 $ 800 $14.400 Estimación detallada de costos día 18 $ 800 $14.400 Preparación reporte día 8 $ 800 $6.400 Administración del proyecto día 6 $ 800 $4.800 Viajes y alojamiento viaje 4 $ 3.000 $12.000 Otros Sub-total $195.200 0,954% Ingeniería del parque eólico Análisis de montaje de las turbinas día 175 $ 800 $140.000 Diseño mecánico día 100 $ 800 $80.000 Diseño eléctrico día 150 $ 800 $120.000 Diseño civil día 90 $ 800 $72.000 Etapa de contratos día 110 $ 800 $88.000 Supervisión de construcción año 0,85 $ 130.000 $110.500 Otros Sub-total $610.500 2,983% Construcción parque eólico Turbinas eólicas kW 12.000 $ 850 $10.200.000 Partes % 3,0% $ 10.200.000 $306.000 Transporte importación turbinas 15 $ 33.000 $495.000 Ensamblaje turbinas eólicas turbinas 15 $ 78.000 $1.170.000 Erección turbinas eólicas turbinas 15 $ 52.000 $780.000 Supervisión de montaje (3 ingenieros) día 450 $ 800 $360.000 Transporte y alojamiento (3 ing) día 600 $ 200 $120.000 Construcción de vías km 8,50 $ 50.000 $425.000 Transporte de material proyecto 1 $ 68.000 $68.000 Sub-total $13.924.000 68,033% Construcción subestación (SE) Diseño Subestación $45.000 Línea aerea de 115 kV $93.000 Material importado de subestación $600.000 Material local de subestación $456.000 Obras civiles y montaje de SE $367.000

Page 56: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

56

Supervisión $12.000 $1.573.000 7,686% Costos importación val / peso tarifa Seguros transporte internacional 10.800.000 0,30% $32.400 Manejo en puerto 2.761 10 $27.610 Bodegaje 2.761 5 $13.805 Vigilancia portuaria 10.800.000 0,30% $32.400 Comisión agente de aduana $11.327.400 0,40% $45.310 Transporte Local 2.700 80 $216.000 Seguros transporte local 11.327.400 0,30% $33.982 Descargue en el sitio 90 1000 $90.000 Aranceles 10.800.000 9% $978.480 IVA 11.327.400 16% $1.812.384 Sub-total $3.282.371 16,038% Costos Legales e impuestos Porcentaje Industria y comercio 1,00% $195.850,71 Impuesto de Timbre 1,50% $293.776,06 Impuesto municipal 1,00% $195.850,71 Publicación en diario oficial 800 Sub-total $685.477,48 3,349% Provisión por riesgos 1,00% 195.851 Total $20.466.398,99 100,000% Los valores considerados para el costo de la inversión de las obras civiles y el personal

requerido son hechos de acuerdo a estadísticas de proyectos eólicos realizados a nivel

mundial. Por otro lado los precios de los aerogeneradores son basados en los precios por

kilovatio / hora (600 GBP/ kW) de la empresa Dewind en Inglaterra. Debido a esto, los

precios en que se basa el proyecto pueden tener unos ligeros cambios, pero de alguna

manera no son tan significativos como para afectar el desarrollo adecuado del análisis de

factibilidad.

Observando el gráfico No 9 nos damos cuenta que el costo que más afecta el desarrollo del

proyecto es el costo asociado con la construcción del parque, esto se debe a que los precios,

el costo del ensamblaje y los costos del transporte por mar de los aerogeneradores son muy

altos. También cabe recalcar que los costos legales y de impuestos se pueden ver afectados

debido a la regulación existente en el país, y más concretamente con la ley 170 donde se

Page 57: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

57

erradican los costos asociados a los impuestos de renta si emite bonos de producción limpia

la empresa.

Gráfico No 9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Prefactibilidad vientos

Ingenieria

Construcción parque

Construcción subestación

Costos importación

Costos legales e impuestos

Porcentaje de Costos de Construcción del Parque Eólico

4.4 Análisis de Producción de Energía.

Debido a que se tiene que realizar un estudio sobre disponibilidad del recurso de viento en

el sitio especifico donde se quiere implantar la planta eólica (San Bernardo del Viento), y el

proyecto en el momento no tiene datos detallados de viento de este municipio para proveer

una posible producción de energía anual, el trabajo se basará en datos estadísticos del

régimen de vientos de la región de la alta Guajira en Colombia, gracias a estudios

realizados por PESENCA (Programa Especial de Energía de la Costa Atlántica)31, para

efectuar la consecuente producción de energía de la planta eólica según este recurso

probable de viento y una potencia definida de producción de la planta de acuerdo a la

capacidad generadora por parte de las turbinas eólicas que se escogieron.

31 Estudio sobre viabilidad técnico económica de plantas de generación eólica en Colombia. Ana Maria Ramírez. Bogotá, Julio del 2002.

Page 58: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

58

La información sobre el recurso del viento fue estimada a una altura de 50 metros

registrando las velocidades promedio mensuales del viento durante un año. En la tabla No

11 se resumen los datos obtenidos mes a mes del recurso.

Tabla No 11

Velocidades Promedio del año

Velocidad m/s ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC PROM

Promedio 9,66 11,61 10,14 11,04 8,33 11,48 10,78 11,10 8,77 8,06 7,36 8,51 9,74 Máxima 15,99 18,32 16,87 16,76 15,82 18,68 17,47 17,55 15,86 15,50 13,53 15,29 18,68Mínima 0,43 2,00 1,28 3,74 0,30 0,76 0,67 1,08 0,34 0,31 0,38 0,52 0,3

La planta contará con 15 aerogeneradores con una potencia nominal de 800 kW construidos

por la empresa Nordex Energy, ubicados en un área de 1040 mts * 1092 mts en la costa del

municipio de San bernardo del viento. La capacidad total instalada es de 12 MW.

Con las velocidades promedio de viento y la velocidad promedio del aerogenerador se

puede hallar la energía total generada al año por parte de las turbinas eólicas y por ende de

la planta en general. Según la metodología del capitulo 3 del “Manual de Aplicación de la

Energía Eólica” de Alvaro Pinilla se construye la siguiente tabla donde se especifican los

datos estadísticos de generación de acuerdo a una potencia nominal de 800 kW y una

velocidad nominal de 11.5 m/s por parte del rotor de los aerogeneradores.

Page 59: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

59

Tabla No 12

Energía producida por aerogenerador

Mes Vprom(m/s) Vr / Vprom F.P Horas (al mes)

Energía kWh / mes

ENE 9,66 1,190 0,6 744 357.120

FEB 11,61 0,991 0,58 672 311.808

MAR 10,14 1,134 0,59 744 351.168

ABR 11,64 0,988 0,58 720 334.080

MAY 8,33 1,381 0,57 744 339.264

JUN 11,48 1,002 0,59 720 339.840

JUL 10,78 1,067 0,59 744 351.168

AGO 11,1 1,036 0,59 744 351.168

SEPT 8,77 1,311 0,58 720 334.080

OCT 8,06 1,427 0,57 744 339.264

NOV 7,36 1,563 0,5 720 288.000

DIC 8,51 1,351 0,57 744 339.264

Total (kWh / año) 4.036.224

La energía total anual generada por un aerogenerador según la tabla anterior es de un factor

de 4.036224 kWh / año que deja una producción total de energía por parte del parque

eólico de 60.543.360 kWh / año.

Page 60: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

60

5. Estudio Financiero

5.1 Proyección de Ingresos y Costos del Proyecto

Como primer paso para ver la factibilidad de la empresa se estiman los costos de operación

y mantenimiento del proyecto. Estos costos son realizados en base a estudios de proyectos

eólicos a nivel mundial y por ende tienen un carácter estándar según el tamaño del

proyecto32. A continuación se presentan los costos asociados a la producción de la planta en

el proyecto:

Tabla No 12

Costos de Operación y Mantenimiento (US$)

Operación Técnica $ 40.932,80 Mantenimiento línea de transmisión $ 79.500,00 Mantenimiento $ 102.331,99 Reparaciones (años 1-10) $ 81.865,60 Reparaciones (años 10-20) $ 184.197,59 Desmontaje $ 40.932,80 Operaciones Comerciales $ 20.466,40 Consultores $ 6.139,92 Seguros $ 61.399,20 Consumo de Energía $ 10.233,20 Total (años 1 a 10) $ 443.801,90 Total (años 11 a 20) $ 546.133,90

Como se observa en la tabla No 12, los costos después del año 10 se suponen como

mayores debido a que lo aerogeneradores tienen una vida útil de 20 a 25 años luego existen

costos de mantenimiento y desarme a partir del año 10 para el correcto desempeño de

generación eléctrica por parte del rotor y las aspas.

32 ABB. New Venture Alemania

Page 61: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

61

En el numeral 4.3.2 del proyecto se analizó el comportamiento de los precios de la energía

en el mercado mayorista; para realizar el balance general y flujo de caja del proyecto se

necesita observar cuidadosamente el comportamiento de los precios durante los años

recientes para elegir un estimativo cercano con el cual poder trabajar y estimar la viabilidad

de la empresa en el mediano y largo plazo. En un principio, para sacar las utilidades

operacionales del mediano plazo se realizan dos escenarios; en el primero se quiere trabajar

con el promedio de precios de bolsa en los últimos dos años y en el segundo con el

promedio de precios de contratos en el mismo lapso de tiempo. Por otro lado, se tiene en

cuenta en el análisis que los precios van a tener una serie de cambios durante los siguientes

años que afectaran de igual manera las utilidades de la empresa, por esto se debe recalcar

que los precios pueden a su vez subir como bajar según las características del mercado.

Estos cambios de precio no pueden ser estimados fácilmente en el caso de la bolsa pero en

el caso de los contratos se puede ver un movimiento más constante del mismo creando la

posibilidad de manejar un precio aproximado de largo plazo de $103.9 pesos según el “Plan

de Expansión de Generación y Transmisión año 2000-2010”. Este aumento es manejado

como un crecimiento promedio de $3.13 pesos a partir del segundo año33.

Mediante el manejo de los datos de las tablas No 7 y No 8 podemos sacar los precios

promedio de los años 2002 y 2003 como referencia de trabajo. Los precios para un manejo

adecuado en el balance general y el flujo de caja serán manejados en dólares, con una tasa

de cambio de 2700 pesos colombianos por dólar. Por otro lado, se calculó que la planta

generaría 60.543.360 kWh / año, pero de esta cifra se estima que debido a perdidas y falta

de generación por el recurso del viento solo se produciría un 98% de este valor,

equivalente a 59.332.492 kWh / año. A continuación se resumen las utilidades

operacionales según los criterios mencionados anteriormente:

33 Este aumento es más bajo del valor real aproximado de $4.48 pesos para no sobrestimar el proyecto. El valor de 4.48 es calculado de acuerdo a una aproximación hecha según el precio futuro del 2010 de $103.9 que supone este crecimiento anual desde el 2004 hasta el 2010.

Page 62: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

62

Tabla No 13

Utilidades operacionales según el escenario

Escenario Precio Utilidades Operacionales

Col $ / kWh US $ / kWh US

Contratos 66,43 0,025 1.459.774,64

Bolsa 56,64 0,021 1.244.663,83

La inversión inicial del proyecto se asume que se divide en un 30 % del capital por

patrimonio de la empresa y el otro 70 % del capital vía préstamo a una entidad

internacional, mas exactamente un porcentaje de $14.326.479 dólares de la inversión inicial

de $20.466.399 dólares van a ser pedidos en préstamo. Esto, debido a que se quiere tratar

de reducir los costos asociados con el apalancamiento financiero ya que si se pide la

totalidad de la inversión inicial en préstamo se reduce en gran medida la viabilidad de la

empresa puesto que la amortización de la deuda genera un crecimiento demasiado alto en

los pasivos de la empresa durante los años analizados. Por otro lado, la tasa de interés y la

tasa de oportunidad se escogieron según la metodología siguiente: primero para la tasa de

interés se utilizó un promedio de las tasas utilizadas por proyectos renovables en Costa Rica

(7,92%) y Argentina (4,5%)34, como también con la tasa utilizada por la CREG en la

resolución 013 de marzo del 2002 de cálculos y ajustes de la tasa de retorno, esto con la

finalidad de suavizar la tasa de interés para el proyecto. Para la tasa de oportunidad, el

proyecto se basó en el “Plan de Expansión, Generación y Transmisión años 2001-2015”

donde se utilizan tasas de oportunidad del 4%, 6% y 8%. El proyecto se basa en un inicio

en la tasa del 6% para valorizar los dos escenarios, pero en el análisis de sensibilidad se

toman en cuenta los otros porcentajes.

A continuación se va a presentar la viabilidad de financiera de acuerdo a los escenarios

mencionados anteriormente. Para el adecuado entendimiento, es necesario aclarar que para

calcular la depreciación y amortización de la deuda se uso el método de línea recta debido

a que es el utilizado más usualmente en Colombia. 34 Londoño Gómez Santiago. Subsidio Necesario para la aplicación de energía eólica en San Andrés y la Guajira. Bogotá, Febrero del 2003. Tesis de Grado, Universidad de los Andes.

Page 63: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

63

5.2 Viabilidad del Proyecto

5.2.1 Escenario 1 (precios de bolsa)

A partir del precio ponderado que se halló en el numeral anterior y con su consecuente

utilidad operacional, ahora se realiza el debido Balance General, PyG y Flujo de Caja para

analizar la posible viabilidad de la empresa en el mediano y largo plazo de acuerdo a los

precios promedio de bolsa estudiados desde el año 95.

Los diferentes análisis financieros de este escenario se encuentran al final de este capitulo y

en el anexo 4; además se encuentra un análisis de sensibilidad que muestra el

comportamiento de la utilidad de acuerdo a un cambio consecuente en la tasa de

oportunidad y unas razones financieras que dan una visión del comportamiento de los

activos y pasivos de la empresa.

Los resultados del flujo de caja del proyecto se muestran a continuación:

Tabla No14

Rentabilidad del escenario 1

Tasa VPN 4,00% $-72.850.013 6,00% $-69.043.416 8,00% $-65.549.964

Como se puede ver el proyecto no es viable en este escenario a ninguna tasa de

oportunidad, debido en gran parte a que el precio de la energía que la empresa tiene en el

mercado mayorista no aporta las utilidades suficientes para pagar la deuda que adquirió la

empresa para entrar en funcionamiento. Debido a que durante los años se mantiene un

mismo valor de ventas, no se tiene un consecuente crecimiento en las utilidades

operacionales; al mismo tiempo los costos de operación y mantenimiento se llevan consigo

un porcentaje alto de los ingresos generando perdidas a lo largo de los años.

Page 64: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

64

Si observamos las razones financieras de endeudamiento podemos ver que durante los 20

años de operación del proyecto existen problemas para solventar la deuda. En primera

instancia se observa un nivel de endeudamiento que se recomienda estar entre 0.6 y 0.7 que

desde un comienzo se encuentra arriba de 0.71 por ciento. Además a partir del año 14 la

razón es negativa, demostrando que la deuda es más alta que el capital que se tiene en

activos. La cobertura de intereses es otro factor negativo que tiene la empresa durante el

periodo, todo esto debido a que las ventas de energía no compensan la deuda que se

adquirió, los costos de operación y mantenimiento y la depreciación que se genera año a

año. Por último, cabe decir que mediante el apalancamiento total se observa que los

acreedores no tienen plata desde el quinto año para pagar la deuda, demostrando que el

préstamo es el factor que mas afecta la rentabilidad de la granja eólica.

Las razones que analizan la rentabilidad de la empresa nos revelan que las ventas no

generan utilidades importantes y por ende la empresa no se hace viable. En el primer caso

del margen neto, se observa un valor negativo a lo largo del periodo evidenciando las

utilidades netas negativas. En segundo orden, el índice dupont evidencia que los activos

que tiene la empresa no generan utilidad puesto que no se ve el capital invertido generando

operaciones adicionales de dinero.

Observando el análisis de sensibilidad para este escenario vemos que a distintas tasas de

descuento el proyecto no alcanza a ser rentable evidenciando la falta de capital por parte de

la empresa ya que se alcanza un valor mínimo de perdidas de US$ 46.752.258 que resulta

muy alto para la viabilidad de la empresa

En conclusión, este escenario advierte la no viabilidad de la empresa mediante el análisis de

los precios de la bolsa de energía, ya que los ingresos operacionales no son suficientes para

generar utilidades. Pero cabe decir que el precio que se utilizó para el periodo no tiene un

crecimiento a lo largo del periodo (20 años) debido a que se tiene un comportamiento que

depende de distintas variables -tales como la capacidad de las hidroeléctricas-, todo esto

Page 65: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

65

afectando el correcto análisis del escenario; asimismo también se tiene que recalcar que en

algunos periodos de tiempo los precios de la bolsa tienden al alza y estos precios son los

que realmente le interesan a la empresa.

Ya que el proyecto no es rentable con este nivel de precios de bolsa, se calculó con que

precio podría llegar el proyecto a no generar perdidas según las distintas tasas de descuento,

es decir, encontrar con que precio las ventas mínimas me devuelven un VPN de cero.

Tabla No 15

Utilidades según valor mínimo de ventas para tener

rentabilidad positiva

Tasa descuento US $ / kWh Col $ / kWh Ventas de energía 4,00% 0,0574 154,946 $ 3.404.930,00

6,00% 0,0576 155,547 $ 3.418.144,00

8,00% 0,0578 156,152 $ 3.431.431,00

Como se puede ver este precio de bolsa requerido por el proyecto es un poco alto, pero en

gran parte se debe a que el precio a lo largo de los años se toma como si no subiera, algo

que afecta el adecuado desarrollo de la factibilidad económica. Cabe señalar que este precio

no es factible si se toma en cuenta desde el año siguiente, ya que en estos momentos el

precio esta entre $50 y $75 pesos por kilovatio. Igualmente se puede esperar, de acuerdo al

comportamiento de precios, que se encuentre este valor debido al fenómeno del niño o a

partir del año 20 según el comportamiento visto hasta el momento por los precios.

5.2.2 Escenario 2 (precios de contratos)

De acuerdo al precio ponderado y los subsecuentes ingresos operacionales de los contratos

de energía en Colombia el siguiente paso es realizar la viabilidad financiera con los

parámetros mencionados en el numeral 6.1.

Page 66: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

66

Los resultados de los flujos de caja del periodo se mencionan en la tabla siguiente:

Tabla No 16

Rentabilidad del escenario 2

Tasa VPN 4,00% $-10.605.604,72 6,00% $-11.945.262,97 8,00% $-13.110.815,02

Como se puede ver, en este escenario tampoco se alcanza a tener una rentabilidad positiva

que haga el proyecto viable, pero a diferencia del escenario uno, el VPN no es tan bajo y

puede llegar a ser positivo en un periodo de 25 años – si se toma este periodo el VPN

llegaría a ser de $ 10.031.418 dólares con un WACC del 5.1%.

Si observamos los índices financieros nos podemos dar cuenta que los resultados arrojados

por este escenario son mucho más alentadores que el anterior. Al examinar el nivel de

endeudamiento se puede ver que en un principio tampoco se llega al valor porcentual entre

0.6 y 0.7 que se maneja como el adecuado, pero a partir del año 13 este factor empieza a

suavizarse reflejando como los pasivos van disminuyendo con respecto a los activos con los

que cuenta la empresa. En segundo lugar, la cobertura de intereses por parte de los ingresos

operacionales es cada vez mayor a diferencia del escenario uno donde siempre era negativa,

dejando ver que los ingresos por ventas en este escenario son importantes como para poder

pagar la deuda. Por último, en cuanto al endeudamiento se refiere, cabe decir que el

apalancamiento total también tiene un comportamiento positivo, ya que en un principio el

indicador es alto y tiende a subir debido a la deuda adquirida pero desde el décimo año

tiende a bajar reflejando como el patrimonio de los acreedores empieza a aumentar con

respecto a la capacidad de pagar sus deudas.

Para conocer el rendimiento o rentabilidad de este escenario, podemos ver que los

indicadores de margen neto e índice dupont también son positivos en el largo plazo. El

margen neto se comporta de manera creciente a lo largo del periodo reflejando como las

Page 67: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

67

ventas son importantes en las utilidades del negocio según el crecimiento de precios que se

adoptó. El índice dupont aunque presenta un crecimiento interesante, no presenta un

porcentaje muy alto que cabria observar con cuidado ya que la rentabilidad que ofrecen los

activos no se refleja de una manera importante en las utilidades netas, algo peligroso

tomando en cuenta que la vida útil de los aerogeneradores es de 25 años, en los cuales se

tienen que realizar arreglos importantes.

El análisis de sensibilidad muestra que con los diferentes cambios a la tasa de descuento no

se alcanza una rentabilidad positiva al igual que el escenario de precios de bolsa.

Asimismo, la tasa que más se acerca a producir una rentabilidad positiva tiene un valor del

2.5% que en el actual mercado no seria atractiva para los inversionistas privados.

En conclusión, este escenario tiene que analizarse con cuidado puesto que aunque la

rentabilidad de los VPN’s es negativa esta no es muy alta y por ende si se toman más años

de proyección (5 años) llega a ser positiva. Al mismo tiempo el comportamiento de la

deuda y las utilidades es interesante y por ende puede demostrar que el proyecto si es viable

en el largo plazo. Todo esto se debe observar discretamente debido a la vida útil que

presentan los aerogeneradores, ya que estos pueden generar costos adicionales después de

25 años.

También cabe anotar que los precios de los contratos se manejaron con un crecimiento

porcentual que puede cambiar según el comportamiento del mercado a lo largo de los años

-puede ser mas bajo como al igual puede aumentar-, generando una especulación

importante que toca observar con cuidado. Por otra parte, antes se había mencionado que la

empresa debería tener un porcentaje de venta de energía en bolsa y otro por contrato para

aumentar sus utilidades, De esta manera este escenario podría cambiar ya que se generarían

ingresos adicionales por la venta de energía a un precio más alto debido a factores tales

como el fenómeno del niño.

Page 68: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

68

Para terminar este escenario, a diferencia del escenario 1 no se va a hallar el precio mínimo

para generar rentabilidad, sino que debido a que en un principio se escogió un aumento en

el precio del contrato de una manera conservadora ($3.13), ahora se utilizará el crecimiento

que estima apropiado la UPME en el “Plan de Expansión de Generación y Transmisión año

2000-2010” de $4.48 pesos por año. A continuación se presenta los resultados de los VPN

con este aumento:

Tabla No 17

Rentabilidad suponiendo aumento del precio

de $4.48 pesos

En la tabla No 17 se puede ver que si se aumenta el precio de acuerdo a lo sugerido por la

UPME, el proyecto eólico sería viable a las diferentes tasas de descuento, siendo muy

atractivo para los inversionistas. Por otro lado, abre más las posibilidades de invertir en el

proyecto ya que se demuestra que se tiene un precio conservador que no evidencia

totalmente el potencial que pude tener un proyecto eólico.

5.3 Viabilidad del Proyecto Mediante Venta de CERS

Como respuesta al calentamiento del planeta, el convenio del cambio climático y el

protocolo de Kyoto establecieron las bases de un mercado de reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero (GEI). Crearon el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

para reducir el costo de cumplimiento de las metas de reducción de emisiones asumidas por

los países industrializados y promover el desarrollo sostenible de países en vía de

desarrollo35. Esto hace que países grandes emisores puedan invertir en proyectos renovables

35 Ministerio del Medio Ambiente. Estudio de Estrategia nacional para la implementación del MDL en Colombia. Bogotá, abril 2000.

TIO WACC VPN TIR 4,00% 4,50% $23.177.826,58 7,91%6,00% 5,10% $12.114.709,75 7,91%8,00% 5,70% $ 4.096.244,17 7,91%

Page 69: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

69

y de esta manera ayudan a reducir los GEI como también apoyan con inversión a diferentes

países.

Mediante la utilización de un contrato de reducción de emisiones se establecen las

condiciones y la fuente de generación que se va a desplazar por medio de la generación

renovable. De esta forma, el proyecto eólico que estamos realizando genera por medios

limpios y de igual manera puede vender certificados de energía verde o certificados de

reducción de emisiones (CER, sigla en ingles) haciendo que el proyecto se torne más

rentable para los inversionistas.

Para calcular los ingresos por ventas de los certificados se tomaron los escenarios del

portafolio de proyectos –parque eólico en el cabo de la vela- de la Academia Colombiana

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (ACCEFYN)36, donde se desplaza una planta de

generación térmica a carbón, una planta a gas ciclo abierto y una a combustible fósil.

Para el calculo del total de toneladas de emisiones se multiplica el factor de emisiones de

CO2 según la planta que se va a desplazar por la energía total generada por el parque

eólico. A continuación se presentan las tablas con la información correspondiente a los tres

escenarios:

1. Planta a Carbón Desplazada

Tabla No 18

Factores de Emisión kg/kWh CO2 CH4 N2O

1,18761,25E-0,5 1,75E-0,5

Emisiones Ton/año CO2 CH4 N2O

Total Ton equiv. C02/año

Total Emisiones 87.759 0,92 1,29 88.179 Energía Eléctrica kWh/año 59.332.492,80 70.463,27

36 www.accefyn.org.co

Page 70: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

70

2. Planta a gas ciclo abierto.

Tabla No 19

Factores de Emisión CO2 CH4 N2O

0,6354,53E-0,5 1,10E-0,6

Emisiones Ton/año CO2 CH4 N2O

Total Ton equiv. C02/año

Total Emisiones 46.924 3,35 0,08 47.019 Energía Eléctrica kWh/año 59.332.492,80 37.676,13

3. Fuel Mix

Tabla No 20

Factores de Emisión CO2 CH4 N2O

0,698242,81E-0,5 5,90E-0,6

Emisiones Ton/año CO2 CH4 N2O

Total Ton equiv. C02/año

Total Emisiones 51.597 2,07 0,44 51.776 Energía Eléctrica kWh/año 59.332.492,80 41.428,32

Según estas toneladas generadas de CO2 y un precio al cual se venden los CERS se pueden

obtener unas utilidades operacionales adicionales para el proyecto. Estos precios varían en

el mercado internacional desde US$0 hasta US$2237, pero para facilidad del análisis se

tomaron en cuenta cuatro valores de venta de CERS: $7, $10, $13 y $16 dólares por

tonelada equivalente de CO2, que dejaron como resultado las siguientes utilidades

adicionales:

37 Op.Cit.

Page 71: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

71

Tabla No 21

Utilidades por Ventas de CERS

Precios CERS Alternativa No US $ 7/ton de CO2 US $ 10/ton de CO2 US $ 13/ton de CO2 US $ 16/ton de CO21 $493.242,88 $704.632,68 $916.022,49 $1.127.412,302 $263.732,93 $376.761,33 $489.789,73 $602.818,133 $289.998,24 $414.283,20 $538.568,16 $662.853,12

Ahora, con estos ingresos operacionales adicionales se calcula la viabilidad de la empresa

mediante la inclusión de estos ingresos en los escenarios de precios de bolsa y contrato. En

la tabla siguiente se presentan las rentabilidades trayendo a valor presente neto los flujos de

caja de los escenarios.

Como se puede observar la venta de CERS lo que hace es traer unos ingresos adicionales

que aumentan un poco la rentabilidad de la empresa y en algunos casos ayuda a que la

empresa llegue a ser viable. Debido a que los VPN’s de los precios en bolsa son muy bajos,

en ninguna alternativa de precio de venta de los CERS y a ninguna tasa de descuento se

alcanza una rentabilidad positiva que diga que el negocio puede llegar a ser atractivo para

el inversionista, evidenciando que en este escenario el problema llega más allá de solo

ingresos adicionales. Por otra parte, en el escenario de contratos si se alcanza a encontrar

alternativas que tienen retornos positivos y por ende pueden llegar a ser atractivos. Es el

caso del VPN descontado a un WACC de 5.1% (TIO del 6%, precio de US$16) que obtiene

una rentabilidad de US$ 1.306.270, del VPN descontado al 4.5% (TIO del 4%, precio de

US$13 y US$16) que obtienen rentabilidades de US$ 793.227 y US$ 3.423.727

respectivamente.

Page 72: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

72

Tabla No 22

Resultados del flujo de caja variando el precio de los CERS

y la tasa de descuento.

Alternativa No 1 2 3 Precio VPN(5,10%) VPN(5,10%) VPN(5,10%)

7 $-63.245.871 $-65.943.516 $-65.634.795 10 $-60.761.208 $-64.614.988 $-64.173.958 13 $-58.276.546 $-63.286.459 $-62.713.120

Bolsa

16 $-55.791.884 $-61.957.930 $-61.252.283 7 $ -6.147.717 $ -8.845.363 $ -8.536.642

10 $ -3.663.055 $ -7.516.834 $ -7.075.805 13 $ -1.178.393 $ -6.188.306 $ -5.614.967

Contrato

16 $ 1.306.270 $ -4.859.777 $ -4.154.129 Alternativa No 1 2 3 Precio VPN(4,5%) VPN(4,5%) VPN(4,5%)

7 $-66.712.181 $-69.568.165 $-69.241.324 10 $-64.081.681 $-68.161.658 $-67.694.742 13 $-61.451.181 $-66.755.151 $-66.148.161

Bolsa

16 $-58.820.682 $-65.348.645 $-64.601.579 7 $ -4.467.772 $ -7.323.756 $ -6.996.915

10 $ -1.837.272 $ -5.917.249 $ -5.450.333 13 $ 793.227 $ -4.510.742 $ -3.903.752

Contrato

16 $ 3.423.727 $ -3.104.236 $ -2.357.170 Alternativa No 1 2 3 Precio VPN(5,7%) VPN(5,7%) VPN(5,7%)

7 $-60.083.178 $-62.635.486 $-62.343.398 10 $-57.732.377 $-61.378.533 $-60.961.264 13 $-55.381.577 $-60.121.579 $-59.579.129

Bolsa

16 $-53.030.777 $-58.864.625 $-58.196.995 7 $ -7.619.641 $-10.171.950 $ -9.879.862

10 $ -5.268.841 $ -8.914.996 $ -8.497.727 13 $ -2.918.041 $ -7.658.043 $ -7.115.593

Contrato

16 $ -597.240 $ -6.401.089 $ -5.733.459

También cabe destacar que aunque algunas rentabilidades no alcanzan a ser rentables se

acercan mucho a ser positivas y por ende con un ligero cambio en los ingresos

operacionales ya sea por precio de contrato o por precio de CER pueden llegar a ser viables

y mucho más pensando que si se toma un periodo de 25 años la rentabilidad aumenta.

Page 73: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

73

Otro factor importante que cabe mencionar es que según las nuevas leyes de energías

renovables que se están implementando en Colombia, una parte de las utilidades de las

ventas (50%) por CERS se tiene que invertir en la región donde esta generando la empresa,

reduciendo los ingresos de esta herramienta alternativa y de esta manera generando que

ninguna de las alternativas alcance a ser rentable.

Page 74: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

74

Escenario 1: Proyecciones Financieras a Costo Promedio de Bolsa Flujo de caja año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Saldo inicial 0 391.051 -512.509 -1.330.847 -2.068.225 -2.728.691 -3.316.091 -3.834.078 -4.286.122 -4.675.521 -5.005.407 -5.278.756 -5.600.726 -5.871.671préstamo 14.326.479 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Capital 6.139.920 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ventas 0 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664Ingresos 20.466.399 1.635.715 732.155 -86.183 -823.561 -1.484.027 -2.071.427 -2.589.414 -3.041.458 -3.430.857 -3.760.743 -4.034.092 -4.356.062 -4.627.007 Equipos 14.283.371 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Subestación 1.573.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Construcción 3.533.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Impuestos 685.477 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costos de OyM 0 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 546.134 546.134 546.134Interés 0 988.097 938.692 891.758 847.170 804.811 764.571 726.342 690.025 655.524 622.748 591.610 562.030 533.928Amortización deuda 0 716.324 680.508 646.482 614.158 583.450 554.278 526.564 500.236 475.224 451.463 428.890 407.445 387.073Egresos 20.075.348 2.148.223 2.063.002 1.982.042 1.905.130 1.832.064 1.762.651 1.696.708 1.634.063 1.574.550 1.518.012 1.566.634 1.515.609 1.467.135Saldo final caja 391.051 -512.509 -1.330.847 -2.068.225 -2.728.691 -3.316.091 -3.834.078 -4.286.122 -4.675.521 -5.005.407 -5.278.756 -5.600.726 -5.871.671 -6.094.142Flujo libre de caja -19.684.298 -512.509 -1.330.847 -2.068.225 -2.728.691 -3.316.091 -3.834.078 -4.286.122 -4.675.521 -5.005.407 -5.278.756 -5.600.726 -5.871.671 -6.094.142Flujo de caja año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Saldo inicial -6.094.142 -6.270.563 -6.403.237 -6.494.350 -6.545.982 -6.560.105 -6.538.595 Préstamo 0 0 0 0 0 0 0 Capital 0 0 0 0 0 0 0 Ventas 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 Ingresos -4.849.478 -5.025.899 -5.158.573 -5.249.687 -5.301.318 -5.315.441 -5.293.932 Equipos 0 0 0 0 0 0 0 Subestación 0 0 0 0 0 0 0 Construcción 0 0 0 0 0 0 0 Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 Costos de OyM 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 Interés 507.232 481.870 457.777 434.888 413.144 392.486 372.862 Amortización deuda 367.719 349.333 331.867 315.273 299.510 284.534 270.307 Egresos 1.421.085 1.377.337 1.335.777 1.296.295 1.258.787 1.223.154 1.189.303 Saldo final caja -6.270.563 -6.403.237 -6.494.350 -6.545.982 -6.560.105 -6.538.595 -6.483.235 Flujo libre de caja -6.270.563 -6.403.237 -6.494.350 -6.545.982 -6.560.105 -6.538.595 -6.483.235

Page 75: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

75

Análisis de sensibilidad variando el WACC VPN WACC factor $ -87.832.862,57 2,55% 0,50

$ -83.483.749,28 3,06% 0,60 $ -79.456.407,35 3,57% 0,70 $ -75.723.422,54 4,08% 0,80

$ -72.259.941,81 4,59% 0,90 $ -69.043.416,36 5,10% 1,00 $ -66.053.371,90 5,61% 1,10

$ -63.271.203,33 6,12% 1,20 $ -60.679.990,99 6,63% 1,30 $ -58.264.336,09 7,14% 1,40

$ -56.010.213,29 7,65% 1,50 $ -53.904.838,41 8,17% 1,60 $ -51.936.549,74 8,68% 1,70

$ -50.094.701,52 9,19% 1,80 $ -48.369.568,04 9,70% 1,90 $ -46.752.257,55 10,21% 2,00

Análisis de Sensibilidad Variando el WACC

$-100.000.000

$-80.000.000

$-60.000.000

$-40.000.000

$-20.000.000

$-0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

WACC

VPN

(US)

Page 76: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

76

Razones financieras Nivel endeudamiento Cobertura intereses

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 0,71716 0,75179 0,79246 0,84079 0,89906 0,97053 1,06005 0,00000 -0,17066 -0,17965 -0,18910 -0,19905 -0,20953 -0,22056año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

1,17521 1,32851 1,54218 1,85987 2,45407 3,72163 8,28044 -0,23217 -0,24438 -0,25725 -0,27079 -0,45801 -0,48212 -0,50749año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

-27,10623 -4,88068 -2,60500 -1,74050 -1,28595 -1,00612 -0,81685 -0,53420 -0,56232 -0,59191 -0,62307 -0,65586 -0,69038 -0,72671Apalancamiento total Margen neto

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 2,53553 3,02881 3,81829 5,28115 8,90731 32,93332 -17,65227 #¡DIV/0! -0,92935 -0,88966 -0,85195 -0,81613 -0,78209 -0,74976año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

-6,70750 -4,04407 -2,84441 -2,16296 -1,68772 -1,36743 -1,13735 -0,71905 -0,68987 -0,66215 -0,63582 -0,69302 -0,66925 -0,64667año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

-0,96442 -0,82995 -0,72261 -0,63510 -0,56255 -0,50153 -0,44960 -0,62523 -0,60485 -0,58549 -0,56710 -0,54963 -0,53304 -0,51727Indice dupont

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 -0,02451 -0,06389 -0,06787 -0,07258 -0,07826 -0,08522 -0,09393

año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 -0,04480 -0,04743 -0,05051 -0,05417 -0,06646 -0,07293 -0,08102 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

-0,09141 -0,10523 -0,12447 -0,15305 -0,20602 -0,31895 -0,72490

Page 77: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

77

Escenario 2: Proyecciones financieras a costos promedio de contratos Flujo de caja año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Saldo inicial 0 391.051 -297.397 -900.601 -1.354.062 -1.661.829 -1.827.749 -1.855.473 -1.748.473 -1.510.047 -1.143.326 -651.285 -139.084 492.923préstamo 14.326.479 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Capital 6.139.920 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ventas 0 1.459.775 1.459.799 1.528.581 1.597.363 1.666.144 1.734.926 1.803.708 1.872.489 1.941.271 2.010.053 2.078.835 2.147.616 2.216.398Ingresos 20.466.399 1.850.826 1.162.402 627.980 243.301 4.315 -92.823 -51.765 124.016 431.224 866.727 1.427.550 2.008.532 2.709.321 Equipos 14.283.371 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Subestación 1.573.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Construcción 3.533.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Impuestos 685.477 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costos de OyM 0 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 546.134 546.134 546.134Interés 0 988.097 938.692 891.758 847.170 804.811 764.571 726.342 690.025 655.524 622.748 591.610 562.030 533.928Amortización deuda 0 716.324 680.508 646.482 614.158 583.450 554.278 526.564 500.236 475.224 451.463 428.890 407.445 387.073Egresos 20.075.348 2.148.223 2.063.002 1.982.042 1.905.130 1.832.064 1.762.651 1.696.708 1.634.063 1.574.550 1.518.012 1.566.634 1.515.609 1.467.135Saldo final caja 391.051 -297.397 -900.601 -1.354.062 -1.661.829 -1.827.749 -1.855.473 -1.748.473 -1.510.047 -1.143.326 -651.285 -139.084 492.923 1.242.186Flujo libre de caja -19.684.298 -297.397 -900.601 -1.354.062 -1.661.829 -1.827.749 -1.855.473 -1.748.473 -1.510.047 -1.143.326 -651.285 -139.084 492.923 1.242.186Flujo de caja año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Saldo inicial 1.242.186 2.106.281 3.082.905 4.169.871 5.365.101 6.666.621 8.072.555 Préstamo 0 0 0 0 0 0 0 Capital 0 0 0 0 0 0 0 Ventas 2.285.180 2.353.962 2.422.743 2.491.525 2.560.307 2.629.089 2.697.870 Ingresos 3.527.366 4.460.243 5.505.649 6.661.397 7.925.408 9.295.710 10.770.426 Equipos 0 0 0 0 0 0 0 Subestación 0 0 0 0 0 0 0 Construcción 0 0 0 0 0 0 0 Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 Costos de OyM 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 Interés 507.232 481.870 457.777 434.888 413.144 392.486 372.862 Amortización deuda 367.719 349.333 331.867 315.273 299.510 284.534 270.307 Egresos 1.421.085 1.377.337 1.335.777 1.296.295 1.258.787 1.223.154 1.189.303 Saldo final caja 2.106.281 3.082.905 4.169.871 5.365.101 6.666.621 8.072.555 9.581.122 Flujo libre de caja 2.106.281 3.082.905 4.169.871 5.365.101 6.666.621 8.072.555 9.581.122

Depreciación total 20.879.491,00 969.493,54 969.493,54 hasta el año 20Maquinaria 14.283.370,80 714.168,54 714.168,54 Subestación 1.573.000,00 78.650,00 78.650,00 Construcción civil 3.533.500,00 176.675,00 176.675,00

Page 78: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

78

Amortización año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11Préstamo 14.326.479,29 13.610.155,33 12.929.647,56 12.283.165,18 11.669.006,92 11.085.556,58 10.531.278,75 10.004.714,81 9.504.479,07 9.029.255,12 8.577.792,36 8.148.902,74Amortización 0,00 716.323,96 680.507,77 646.482,38 614.158,26 583.450,35 554.277,83 526.563,94 500.235,74 475.223,95 451.462,76 428.889,62Interés (7,26%) 0,00 988.097,28 938.692,41 891.757,79 847.169,90 804.811,41 764.570,84 726.342,30 690.025,18 655.523,92 622.747,73 591.610,34Amortización año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Préstamo 7.741.457,61 7.354.384,72 6.986.665,49 6.637.332,21 6.305.465,60 5.990.192,32 5.690.682,71 5.406.148,57 5.135.841,14 Amortización 407.445,14 387.072,88 367.719,24 349.333,27 331.866,61 315.273,28 299.509,62 284.534,14 270.307,43 Interés (7.26%) 562.029,82 533.928,33 507.231,91 481.870,32 457.776,80 434.887,96 413.143,56 392.486,39 372.862,07

Análisis de sensibilidad variando el WACC

VPN WACC Factor $ -4.737.050,25 2,55% 0,50 $ -6.528.577,47 3,06% 0,60 $ -7.666.102,04 3,42% 0,67 $ -9.550.088,82 4,08% 0,80 $ -10.817.766,83 4,59% 0,90 $ -11.945.262,97 5,10% 1,00 $ -12.946.851,70 5,61% 1,10 $ -13.835.325,23 6,12% 1,20 $ -14.622.152,87 6,63% 1,30 $ -14.839.946,94 6,79% 1,33 $ -15.930.967,40 7,65% 1,50 $ -16.470.476,26 8,17% 1,60 $ -16.943.594,71 8,68% 1,70 $ -17.357.013,09 9,19% 1,80 $ -17.716.745,66 9,70% 1,90 $ -18.028.200,99 10,21% 2,00

Page 79: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

79

Análisis de Sensibilidad Variando el WACC

$-20.000.000 $-18.000.000 $-16.000.000 $-14.000.000 $-12.000.000 $-10.000.000 $-8.000.000 $-6.000.000 $-4.000.000 $-2.000.000

$-0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

WACC

VPN

(US)

Razones Financieras

Nivel endeudamiento Cobertura intereses año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6

0,71716 0,74296 0,77210 0,80161 0,83078 0,85865 0,88399 0,00000 0,04704 0,04954 0,12928 0,21727 0,31417 0,42067año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

0,90534 0,92100 0,92923 0,92838 0,92789 0,91672 0,89421 0,53750 0,66547 0,80543 0,95827 0,95199 1,12448 1,31248año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

0,86052 0,81678 0,76488 0,70727 0,64656 0,58521 0,52530 1,51716 1,73975 1,98157 2,24402 2,52861 2,83694 3,17072Apalancamiento total Margen neto

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 62,53553 2,89044 3,38784 4,04050 4,90931 6,07445 7,62027 #¡DIV/0! -0,64504 -0,61117 -0,50797 -0,41512 -0,33128 -0,25531

año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 139,56402 11,65840 13,12967 12,96310 12,86725 11,00789 8,45228 -0,18624 -0,12328 -0,06570 -0,01293 -0,01366 0,03258 0,07528año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20

6,16964 4,45790 3,25321 2,41614 1,82934 1,41088 1,10659 0,11479 0,15143 0,18547 0,21714 0,24666 0,27423 0,30001Índice dupont

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 -0,02451 -0,05140 -0,05328 -0,05067 -0,04721 -0,04275 -0,03718

año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 -0,03040 -0,02237 -0,01313 -0,00281 -0,00323 0,00828 0,02029

año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 0,03231 0,04387 0,05451 0,06388 0,07175 0,07805 0,08278

Page 80: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

80

6. Conclusiones

• Mediante el análisis que se hizo en la viabilidad económica de los dos escenarios del

proyecto, se pudo ver que el funcionamiento de una granja eólica en el país todavía no

tiene un carácter económico fuerte para ser competitiva en el mercado de energía en

Colombia. Esto se debe a que los precios existentes de bolsa y contratos no logran que el

proyecto recupere la inversión en el largo plazo ya sea por no alcanzar un mínimo de

ventas requerido (debido al precio) o igualmente porque no se genera el capital necesario

para recuperar los pasivos generados por la deuda.

• En el escenario de precios de contratos, las oportunidades que tiene el proyecto de llegar

a ser rentable son interesantes. Esto se observa mediante los retornos obtenidos por el

valor presente neto, ya que aunque no son positivos no son demasiado bajos. Si el

periodo utilizado por el proyecto para observar la viabilidad financiera llegara a ser de

25 años -como lo aconseja la empresa canadiense Reetscreen- el proyecto llegaría a ser

rentable. Claro que cabe mencionar que la vida útil de los aerogeneradores es de 25 años

tiempo donde se tienen que realizar inversiones importantes de capital.

• Igualmente, es importante anotar que el aumento en el precio durante los años no es

tenido en cuenta en el escenario de la bolsa debido a la complejidad de su calculo,

afectando el desarrollo de la rentabilidad. El cambio de este precio debe analizarse con

cuidado ya que los cambios por inflación y por el fenómeno del niño pueden ser

interesantes para la rentabilidad de la empresa. Por otro lado, el aumento periódico

tomado para el precio de contratos es un poco conservador, dejando una oportunidad de

rentabilidad latente con un aumento discreto del mismo.

Page 81: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

82

• Adicionalmente, el proyecto cuenta con incentivos económicos importantes tales como

el Mecanismo de Desarrollo Limpio que puede ser una herramienta fundamental para

hacer viable los proyectos por medio de energías renovables. Este mecanismo, además

de ayudar a disminuir los gases de efecto invernadero, incentiva la transferencia de

capitales y tecnología a países como Colombia, todavía en proceso de desarrollo.

• Debido a que el proyecto aquí descrito tiene una generación de energía no tan alta

(12MW) no aprovecha de gran manera las economías de escala que tiene la tecnología

eólica. En caso de generar más energía con un número mayor de aerogeneradores con

una mayor potencia –alrededor de 1.3 MW- se pueden obtener beneficios adicionales

debido a la inversión inicial y el desarrollo del precio de generación por parte de la

empresa.

• Las tasas de interés son muy importantes para la rentabilidad del proyecto. Gran parte de

las utilidades dependen del apalancamiento financiero que tenga la empresa, y en gran

medida un buen préstamo por parte de las organizaciones internacionales puede

beneficiar la viabilidad del proyecto. En estos momentos se cuenta con diferentes

organizaciones internacionales que apoyan inversiones de capital para nuevos proyectos

como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el Banco Mundial, la CAF

(Corporación Andina de Fomento) entre otros.

• Es necesario la creación de un marco regulatorio que incentive la entrada de nuevas

tecnologías al mercado de energía en Colombia. En el caso de la tecnología eólica, se

necesita redefinir las reglas impuestas por penalizaciones y costos por desviaciones. Por

otro lado, es necesario un marco político que se centre en las energías que producen por

medios limpios tratando de incentivar la inversión privada y de este modo seguir la

tendencia internacional ya que en un mediano plazo, en consecuencia de la destrucción

del medio ambiente, estas tecnologías van a ser muy importantes en el mercado

eléctrico.

Page 82: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

83

• De acuerdo a las nuevas leyes de energía renovable al menos el cincuenta por ciento

(50%) de los recursos obtenidos por la venta de certificados de emisión de bióxido de

carbono deben ser invertidos en obras de beneficio social en la

región donde opera el generador de electricidad. Esto tiene que ser tenido en cuenta con

cuidado en el proyecto ya que las utilidades adicionales por venta de estos certificados

se verían reducidas en un groso modo afectando de una u otra manera la viabilidad del

proyecto.

• En estos momentos es muy rentable invertir en la tecnología eólica, ya que de las

energías renovables que existen en el mercado la eólica es la tecnología que más avanza

globalmente, disminuyendo cada vez más los costos de generación. Mediante la

inversión en esta tecnología en el corto plazo se esta invirtiendo en tecnologías

ambientales que en el largo plazo van a ser muy importantes en el mercado económico

mundial, es decir, Colombia empezara a formar parte de la nueva ola ambiental y tendrá

mayores conocimientos y posibilidades cuando el mercado ecológico se haga más fuerte.

• El mercado de los certificados de reducción de emisiones (CERS) esta en constante

crecimiento y puede llegar a ser un negocio interesante para países en vía de desarrollo,

no solo por los ingresos económicos que implica para el país sino también por la

facultad que tiene para incentivar características tales como empleo, tecnología,

desarrollo humanitario, en regiones apartadas.

• Un factor preponderante en el estudio de factibilidad que no es tomado en cuenta en este

trabajo es la devaluación del peso colombiano frente al dólar. Este afecta de forma

importante la deuda adquirida y por ende los diferentes flujo de caja. Por otro lado los

precios manejados y por ende las ventas de energía también se ven afectados, generando

un poco de incertidumbre adicional hacia el proyecto.

Page 83: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

84

• Los proyectos de generación de energía por medios eólicos son una opción interesante

para abastecer regiones donde el servicio de electricidad no ha sido instaurado en el país.

Cabe recalcar que la energización rural con medios eólicos puede ayudar a fomentar el

desarrollo económico y social de regiones atrasadas en el ámbito nacional, que por

medio de la incorporación de energía, el aumento del empleo y la entrada de inversión

pueden llegar a un crecimiento sostenible. Todo lo anterior complementado con métodos

alternativos de generación tales como autogeneración o generación distribuida que a

través del viento pueden producir electricidad.

Page 84: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

86

7. Bibliografía

• Energías Para un Desarrollo Sostenible. Ensayos Sobre Gestión Ambiental de los

Recursos energéticos. Catalina Saravia Perry. Medio Ambiente y Energía. Bogotá.

1999.

• Manual de Aplicación de la Energía Eólica. Alvaro Pinilla S. Ministerio de Minas y

Energía, Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. Julio 1997.

• Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 1998-2010. Unidad de

Planeación Minero Energética.

• Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2002-2011. Unidad de

Planeación Minero Energética.

• Plan Indicativo de Expansión de Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica.

Unidad de Planeación Minero Energética.

• Estadísticas Minero Energéticas 1991-2002. Unidad de Planeación Minero Energética.

• Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Integral. Visión 2003-2020.

Unidad de Planeación Minero Energética.

• Memorias al Congreso Nacional 2001-2002. Ministerio de Minas y Energía. • IEA wind Energy Annual Report 1998. International Energy Agency (IEA) Executive

Committee for the Implementing Agreement for Co-operation in the Research and

Development Of Wind Turbine System. April, 1999.

• IEA wind energy annual report 2000. International Energy Agency (IEA) Executive

Committee for the Implementing Agreement for Co-operation in the Research and

Development Of Wind Turbine System. April, 2001.

• Guía Para la Utilización de Energía Eólica para generación de Energía Eléctrica,

versión 0.1. Unidad de Planeación Minero Energética. Bogotá. Marzo 2003.

Page 85: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

87

• Estudio Sobre Viabilidad Técnico Económica de Plantas de Generación Eólica en

Colombia. Proyecto de Grado. Ana Maria Ramírez. Universidad de los Andes. Bogotá,

Julio del 2002.

• Subsidio Necesario Para la Aplicación de Energía Eólica en San Andrés y la

Guajira. Proyecto de Grado. Londoño Gómez Santiago. Universidad de los Andes.

Bogotá, Febrero del 2003.

• Estudio de Estrategia Nacional Para la Implementación del MDL en Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, abril 2000.

• Portafolio Colombiano de Proyectos Para el MDL, Sector Energía. Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN). Humberto

Rodríguez, Fabio González. Colección Jorge Álvarez Lleras.

Direcciones Electrónicas

• www.creg.gov.co

• www.upme.gov.co

• www.windpower.dk

• www.ewea.org

• www.retscreen.gc.ca

• www.mem.gov.co

• www.isa.gov.co

Page 86: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

88

8. Anexos

8.1 Tecnologías sustitutas

Se pueden mencionar dos clases de tecnologías sustitutas en el mercado de la energía

eléctrica , la electricidad generada por medios renovables y la generada por medios no

renovables, la energía eólica hace parte como se ha mencionado anteriormente a las

energías renovables. En Colombia el gobierno y las entidades privadas solo se han centrado

en utilizar centrales hidroeléctricas, térmicas y en las zonas aisladas se implementa la

autogeneración y cogeneración de electricidad a partir de materiales contaminantes tales

como el gas, bagazo y otros energéticos. Es decir que la historia colombiana se remite a

usar medios no renovables en el sector eléctrico, y de alguna manera, estos entran a ser

productos sustitutos de las granjas eólicas.

Por otro lado, existen otras fuentes renovables de generación de energía tales como la

Biomasa, la geotermia, la mareomotriz, que compiten igualmente como proyectos

potenciales para cuidar el medio ambiente

8.1.1 Biomasa

Esta es la energía renovable más variada, que se clasifica según su origen en: natural,

residual, cultivos energéticos y excedentes agrícolas.

La Biomasa consiste en convertir en calor, electricidad o combustible la energía solar

almacenada en plantas terrestres y acuáticas, o en los residuos procedentes de la agricultura

y los animales.

Un proceso importante de generación por medio de Biomasa es el resultado que arroja la

producción de azúcar, el bagazo. La combustión del bagazo, genera un vapor en las

Page 87: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

90

calderas de una planta, creando actividad en turbinas y generadores que producen energía

eléctrica.

Los costos de inversión en proyectos con esta tecnología se encuentran en un rango de 630

a 1,170 dólares por KW instalado, con lo que la electricidad producida tiene un costo de 4 a

6 centavos de dólar por KWh generado.

8.1.2 Sistemas Fotovoltaicos

Estos sistemas se caracterizan en que la tecnología disponible en el momento solo permite

tener bajas eficiencias de conversión de energía solar a electricidad, las cuales se

encuentran entre el 10% y el 15%. Los sistemas disponibles para la conexión a la red, son

generalmente de una potencia media y baja (1kW a 1MW), y por esto se debe encontrar

cerca de los sitios donde se consume la electricidad.

Su aplicación en Colombia es limitada debido a sus altos costos comparados con los

sistemas convencionales. Sin embargo, se estima que esta tecnología puede llegar a tener

precios competitivos para el 2018 o 2025, o sea que podría entrar a ser competidor en el

mercado eléctrico en el largo plazo. El costo de un sistema fotovoltaico conectado a la red

oscila entre US$5.000 y US$ 10.000 por kilovatio instalado. Además, los costos de

generación superan los 12 USc por kVh.

8.1.3 Energía Geotérmica

Las plantas geotérmicas aprovechan el calor generado por la tierra debido a las rocas

volcánicas que yacen en las profundidades de la tierra a grandes temperaturas. Además, en

algunos sitios, existen capas rocosas porosas y rocosas impermeables que atrapan agua y

calor de aguas a altas temperaturas y presión, produciendo yacimientos geotérmicos. En

estos sitios se realizan pozos de explotación donde se extraen los fluidos geotérmicos que

consisten de una combinación de agua y vapor. Después el vapor va a ser transmitido a la

Page 88: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

91

planta donde las turbinas lo reciben y por medio de rotación mueven un generador que

produce energía eléctrica.

La energía geotérmica tiene como ventaja que produce energía constante a lo largo del año,

ya que no depende de variaciones estaciónales como lluvia, viento, caudales de río, etc.

Siendo un complemento ideal para las plantas hidroeléctricas.

En principio, esta clase de energía necesita de una inversión inicial muy alta pero tiene

como incentivo que los costos de producción son bajos comparados con otros recursos

energéticos. En Colombia actualmente se encuentra yacimientos de esta clase en el sur

oriente del país, más exactamente en el volcan Azufral, donde existe un proyecto en curso

con una inversión inicial -de solo factibilidad técnica del yacimiento- estimada en US$

1.300.000.

8.1.4 Mareomotriz

Esta tecnología se basa en los movimientos del mar para producir energía eléctrica

mediante las centrales mareomotrices.

El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla,

obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la marea sube, el nivel del

mar es superior al del agua del interior de la ría. Abriendo las compuertas, el agua pasa de

un lado a otro del dique, y sus movimientos hacen que también se muevan las turbinas de

unos generadores de corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua.

Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel del mar es inferior al de la ría, porque el

movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero tamben se aprovecha para

producir electricidad.

Page 89: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

92

El primer país interesado en usar la energía de las mareas es Francia, quien actualmente en

las costas de Bretaña realiza un proyecto con esta tecnología. El nivel entre la marea alta y

baja alcanza un máximo de 13.5 metros, uno de los índices más altos en el mundo. Este

proyecto tiene un costo alto de inversión para el país, pero se tiene planeado producir

anualmente más de 800 millones de kV/h.

Esta tecnología tiene como ventaja la disponibilidad del recurso en cualquier clima y época

del año, generando unos grados de incertidumbre muy bajos. Pero el traslado de la energía

o más exactamente la producción de la energía tiene un alto costo, ya que los costos de

inversión tienden a ser altos en comparación con el rendimiento de la planta, debido a las

bajas y variadas cargas hidráulicas disponibles. Estas bajas cargas exigen la utilización de

grandes equipos para manejar las grandes cantidades de agua. Por esto se necesita

conjuntamente, una amplitud de mareas importante y un buen sitio especifico para que la

construcción no salga costosa.

Page 90: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

93

8.2 Atentados a la Infraestructura Eléctrica

Page 91: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

94

Page 92: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

95

8.3 Características Técnicas Aerogenerador

NORDEX N-50 (800 Kw)

Page 93: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

96

Page 94: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

97

Page 95: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

98

8.4 Estados Financieros

8.4.1 Escenario 1: Proyecciones Financieras a Costo Promedio de Bolsa

Balance General año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Activos provisiones 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851caja 195.851 -512.509 -1.330.847 -2.068.225 -2.728.691 -3.316.091 -3.834.078 -6.270.563 -6.403.237 -6.494.350 -6.545.982 -6.560.105 -6.538.595 -6.483.235Activos fijos Estudio de vientos 195.200 maquinaria y equipos 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371Subestación 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000Construcción civil 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500Depreciación 0 969.494 1.938.987 2.908.481 3.877.974 4.847.468 5.816.961 13.572.910 14.542.403 15.511.897 16.481.390 17.450.884 18.420.377 19.389.871Total activos 19.976.772 18.103.719 16.315.888 14.609.016 12.979.056 11.422.163 9.934.682 -257.751 -1.359.918 -2.420.525 -3.441.650 -4.425.267 -5.373.251 -6.287.384 Pasivos Pasivos L.P 14.326.479 13.610.155 12.929.648 12.283.165 11.669.007 11.085.557 10.531.279 6.986.665 6.637.332 6.305.466 5.990.192 5.690.683 5.406.149 5.135.841Total pasivo 14.326.479 13.610.155 12.929.648 12.283.165 11.669.007 11.085.557 10.531.279 6.986.665 6.637.332 6.305.466 5.990.192 5.690.683 5.406.149 5.135.841Patrimonio Capital 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920Utilidad periodo -489.627 -1.156.729 -1.107.324 -1.060.389 -1.015.802 -973.443 -933.202 -778.196 -752.834 -728.740 -705.852 -684.107 -663.450 -643.826Utilidades retenidas 0 -489.627 -1.646.356 -2.753.680 -3.814.069 -4.829.871 -5.803.314 -12.606.141 -13.384.336 -14.137.170 -14.865.911 -15.571.762 -16.255.870 -16.919.320Total patrimonio 5.650.293 4.493.564 3.386.240 2.325.851 1.310.049 336.606 -596.596 -7.244.417 -7.997.251 -8.725.991 -9.431.843 -10.115.950 -10.779.400 -11.423.225Total pasivo + patri 19.976.772 18.103.719 16.315.888 14.609.016 12.979.056 11.422.163 9.934.682 -257.751 -1.359.918 -2.420.525 -3.441.650 -4.425.267 -5.373.251 -6.287.384 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Activos provisiones 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 caja -4.286.122 -4.675.521 -5.005.407 -5.278.756 -5.600.726 -5.871.671 -6.094.142 Activos fijos maquinaria y equipos 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 Sub estación 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 Construcciones civil 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 Depreciación 6.786.455 7.755.948 8.725.442 9.694.935 10.664.429 11.633.922 12.603.416 Total activos 8.513.145 7.154.252 5.854.873 4.612.030 3.320.567 2.080.128 888.163

Page 96: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

99

Pasivos Pasivos L.P 10.004.715 9.504.479 9.029.255 8.577.792 8.148.903 7.741.458 7.354.385 Total pasivo 10.004.715 9.504.479 9.029.255 8.577.792 8.148.903 7.741.458 7.354.385 Patrimonio Capital 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 Utilidad periodo -894.974 -858.657 -824.156 -791.379 -862.574 -832.993 -804.892 Utilidades retenidas -6.736.516 -7.631.490 -8.490.147 -9.314.302 -10.105.682 -10.968.256 -11.801.249 Total patrimonio -1.491.570 -2.350.227 -3.174.383 -3.965.762 -4.828.336 -5.661.329 -6.466.221 Total pasivo + patri 8.513.145 7.154.252 5.854.873 4.612.030 3.320.567 2.080.128 888.163

PyG año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Ingresos oper 0 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664Depreciación 0 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494costos de OyM 0 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 546.134 546.134 546.134Utilidad operacional 0 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -168.632 -270.964 -270.964 -270.964Gastos financieros 0 988.097 938.692 891.758 847.170 804.811 764.571 726.342 690.025 655.524 622.748 591.610 562.030 533.928Provisiones 195.851 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad antes imp 195.851 -1.156.729 -1.107.324 -1.060.389 -1.015.802 -973.443 -933.202 -894.974 -858.657 -824.156 -791.379 -862.574 -832.993 -804.892Impuestos 685.477 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad Neta -489.627 -1.156.729 -1.107.324 -1.060.389 -1.015.802 -973.443 -933.202 -894.974 -858.657 -824.156 -791.379 -862.574 -832.993 -804.892 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 Año 20 Ingresos oper 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 1.244.664 Depreciación 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 costos de OyM 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 Utilidad operacional -270.964 -270.964 -270.964 -270.964 -270.964 -270.964 -270.964 Gastos financieros 507.232 481.870 457.777 434.888 413.144 392.486 372.862 Provisiones 0 0 0 0 0 0 0 Utilidad antes imp -778.196 -752.834 -728.740 -705.852 -684.107 -663.450 -643.826 Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 Utilidad Neta -778.196 -752.834 -728.740 -705.852 -684.107 -663.450 -643.826

Page 97: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

100

8.4.2 Escenario 2: Proyecciones financieras a costos promedio de contratos Balance General año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Activos Provisiones 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 Caja 195.851 -297.397 -900.601 -1.354.062 -1.661.829 -1.827.749 -1.855.473 -1.748.473 -1.510.047 -1.143.326 -651.285 -139.084 492.923 1.242.186 Activos fijos Estudio de vientos 195.200 Maquinaria y equipos 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 Subestación 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 Construcción civil 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 Depreciación 0 969.494 1.938.987 2.908.481 3.877.974 4.847.468 5.816.961 6.786.455 7.755.948 8.725.442 9.694.935 10.664.429 11.633.922 12.603.416 Total activos 19.976.772 18.318.831 16.746.134 15.323.179 14.045.918 12.910.505 11.913.287 11.050.794 10.319.726 9.716.954 9.239.501 8.782.209 8.444.722 8.224.492 Pasivos Pasivos L.P 14.326.479 13.610.155 12.929.648 12.283.165 11.669.007 11.085.557 10.531.279 10.004.715 9.504.479 9.029.255 8.577.792 8.148.903 7.741.458 7.354.385 Total pasivo 14.326.479 13.610.155 12.929.648 12.283.165 11.669.007 11.085.557 10.531.279 10.004.715 9.504.479 9.029.255 8.577.792 8.148.903 7.741.458 7.354.385 Patrimonio Capital 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 Utilidad periodo -489.627 -941.618 -892.189 -776.472 -663.102 -551.963 -442.940 -335.930 -230.832 -127.548 -25.990 -28.403 69.959 166.842 Utilidades retenidas 0 -489.627 -1.431.244 -2.323.433 -3.099.906 -3.763.008 -4.314.971 -4.757.911 -5.093.841 -5.324.673 -5.452.221 -5.478.211 -5.506.614 -5.436.655 Total patrimonio 5.650.293 4.708.675 3.816.486 3.040.014 2.376.912 1.824.949 1.382.008 1.046.079 815.247 687.699 661.709 633.306 703.265 870.107 Total pasivo + patri 19.976.772 18.318.831 16.746.134 15.323.179 14.045.918 12.910.505 11.913.287 11.050.794 10.319.726 9.716.954 9.239.501 8.782.209 8.444.722 8.224.492 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Activos provisiones 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 195.851 caja 2.106.281 3.082.905 4.169.871 5.365.101 6.666.621 8.072.555 9.581.122 Activos fijos maquinaria y equipos 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 14.283.371 Sub estación 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 1.573.000 Construcciones civil 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 3.533.500 Depreciación 13.572.910 14.542.403 15.511.897 16.481.390 17.450.884 18.420.377 19.389.871 Total activos 8.119.093 8.126.224 8.243.696 8.469.433 8.801.459 9.237.900 9.776.973 Pasivos Pasivos L.P 6.986.665 6.637.332 6.305.466 5.990.192 5.690.683 5.406.149 5.135.841 Total pasivo 6.986.665 6.637.332 6.305.466 5.990.192 5.690.683 5.406.149 5.135.841 Patrimonio Capital 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 6.139.920 Utilidad periodo 262.321 356.464 449.339 541.010 631.536 720.975 809.381 Utilidades retenidas -5.269.813 -5.007.492 -4.651.028 -4.201.689 -3.660.679 -3.029.143 -2.308.169 Total patrimonio 1.132.428 1.488.891 1.938.231 2.479.240 3.110.776 3.831.751 4.641.132 Total pasivo + patri 8.119.093 8.126.224 8.243.696 8.469.433 8.801.459 9.237.900 9.776.973

Page 98: VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA POR MEDIO DE UN PLAN …

II. 03 (2) 110

101

PyG año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 Ingresos oper 0 1.459.775 1.459.799 1.528.581 1.597.363 1.666.144 1.734.926 1.803.708 1.872.489 1.941.271 2.010.053 2.078.835 2.147.616 2.216.398Depreciación 0 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494costos de OyM 0 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 443.802 546.134 546.134 546.134Utilidad operacional 0 46.480 46.504 115.285 184.068 252.849 321.631 390.413 459.194 527.976 596.758 563.208 631.989 700.771Gastos financieros 0 988.097 938.692 891.758 847.170 804.811 764.571 726.342 690.025 655.524 622.748 591.610 562.030 533.928Provisiones 195.851 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad antes imp 195.851 -941.618 -892.189 -776.472 -663.102 -551.963 -442.940 -335.930 -230.832 -127.548 -25.990 -28.403 69.959 166.842Impuestos 685.477 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad Neta -489.627 -941.618 -892.189 -776.472 -663.102 -551.963 -442.940 -335.930 -230.832 -127.548 -25.990 -28.403 69.959 166.842PyG año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20 Ingresos oper 2.285.180 2.353.962 2.422.743 2.491.525 2.560.307 2.629.089 2.697.870 Depreciación 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 969.494 costos de OyM 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 546.134 Utilidad operacional 769.553 838.334 907.116 975.898 1.044.679 1.113.461 1.182.243 Gastos financieros 507.232 481.870 457.777 434.888 413.144 392.486 372.862 Provisiones 0 0 0 0 0 0 0 Utilidad antes imp 262.321 356.464 449.339 541.010 631.536 720.975 809.381 Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 Utilidad Neta 262.321 356.464 449.339 541.010 631.536 720.975 809.381