átuxÄt wx ftzâta tâàÉÜtm ltâÅtÜç tuÜxâá itÄw°á gâàÉÜm wÜa

88
hÇ|äxÜá|wtw VxÇàÜtÄ Â`tÜàt TuÜxâÊ wx _tá i|ÄÄtá `|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç fâÑxÜ|ÉÜ YtvâÄàtw wx V|xÇv|tá fÉv|tÄxá WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx Xáàâw|Éá fÉv|ÉvâÄàâÜtÄxá gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt g•àâÄÉM cÜÉÑâxáàt wx \ÇàxÜäxÇv|™Ç fÉv|ÉvâÄàâÜtÄ ÑtÜt yÉÜàtÄxvxÜ Ät VâÄàâÜt cÉÑâÄtÜ gÜtw|v|ÉÇtÄ wx Ät vÉÅâÇ|wtw ÑxáÖâxÜt wx \átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA `tÇâxÄ `tÜà•Çxé VtátÇÉät ftÇàt VÄtÜt @ECDD 1

Upload: others

Post on 18-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

hÇ|äxÜá|wtw VxÇàÜtÄ Â`tÜàt TuÜxâÊ wx _tá i|ÄÄtá

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç fâÑxÜ|ÉÜ

YtvâÄàtw wx V|xÇv|tá fÉv|tÄxá

WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx Xáàâw|Éá fÉv|ÉvâÄàâÜtÄxá

gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

g•àâÄÉM cÜÉÑâxáàt wx \ÇàxÜäxÇv|™Ç fÉv|ÉvâÄàâÜtÄ ÑtÜt yÉÜàtÄxvxÜ Ät VâÄàâÜt cÉÑâÄtÜ gÜtw|v|ÉÇtÄ wx Ät vÉÅâÇ|wtw ÑxáÖâxÜt wx \átuxÄt wx ftzâtA

TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á

gâàÉÜM WÜA `tÇâxÄ `tÜà•Çxé VtátÇÉät

ftÇàt VÄtÜt @ECDD 1 

 

Page 2: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Exergo

“Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es.”

José Martí

2  

Page 3: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Dedicatoria Quisiera dedicar este trabajo primeramente a mi papá Ramón, que aunque ya

no está, su recuerdo ha estado conmigo desde aquel 9 de abril de 2001.Pensar

en él me ha dado fuerzas para seguir adelante en mis sueños y aspiraciones,

así que esto es para ti papi.

A mi mamá Martha que me ha dado siempre su apoyo y ha estado conmigo

en las buenas y en las malas. Gracias mami por esa educación que me distes y

por el amor que me has brindado hasta hoy.

A mi novio Yandy, sin el cual no hubiese podido graduarme, gracias mi amor

por quererme y apoyarme en las decisiones que he tomado a lo largo de

nuestra relación.

3  

Page 4: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Agradecimientos A mi mamá por su apoyo incondicional, su paciencia y su amor constante

hacia mí. Gracias mamita por luchar tanto con nosotros, a veces sin poder. Tú

eres mi guía y mi inspiración.

A mi novio, porque sin él no hubiese llegado hasta aquí, gracias mi vida por

ayudarme tanto y no olvides nunca que esta graduación es en especial para ti.

A mis tías María y Lourdes y a mi tío Javier que siempre han corrido

conmigo.

A mi querida hermanita Leisy, a mi cuñi Tony.Gracias a los dos por ayudarme

en cuanto han podido.

A mi hermanito Yunior, uno de mis tesoros.

A mi abuelita Elena, por ser como mi segunda madre, siempre pendiente de mi

y complaciéndome en todo lo que ha podido, gracias mi chiquitica.

A mis compañeros de aula, en especial a mis amigas Isney, Susel, Elizabeth y

Sandry, Gracias chicas por acompañarme siempre que lo necesité. Y cómo

olvidar a Lig Long y Jorgito, fieles amigos que nunca olvidaré.

A mí querida amiga Isis Laura, gracias Lauri porque aunque estés lejos

siempre has estado pendiente de mí.

A Tania por su dedicación y su cariño, además me brindó todo su apoyo para

la realización de este trabajo. Gracias porque sin tu ayuda todo hubiese sido

más difícil.

4  

Page 5: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

A los profesores de la carrera que de una forma u otra contribuyeron a mi

formación como profesional, en especial a Anaiky por ayudarme cuando lo

necesité y por su paciencia y dedicación hacia nuestro grupo.

A mi querido tutor Manuel Martínez Casanova, conocido cariñosamente por

todos como Manolito. Gracias profe por ayudarme y por ser mi guía en todo

momento .Y por qué no, a su esposa Mayra, que siempre me atendió con un

cariño y una amabilidad digna de reconocer.

A todas aquellas personas que han tenido que ver de una forma u otra en la

realización de este trabajo.

5  

Page 6: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo fundamental proponer un conjunto de

acciones socioculturales encaminadas a fortalecer la Cultura Popular Tradicional en

Isabela de Sagua como recurso identitario de la comunidad.

En el Capítulo 1 se ofrece un análisis de las categorías y conceptos básicos para la

realización de este trabajo, entre los que se encuentran los términos de cultura popular

tradicional, patrimonio cultural, identidad, entre otros. Además, se hace referencia a la

significación de la cultura popular como fundamento de la vida comunitaria.

En el Capítulo 2 se brinda una caracterización de la comunidad isabelina, incluyendo

aquellos elementos que forman parte de la cultura popular de la localidad, lo cual

incluye leyendas fiestas, bailes, artesanía popular, entre otros. También se hace un

análisis de los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados en la

investigación. Se presenta la propuesta de intervención sociocultural para fortalecer la

cultura isabelina, donde se proponen una serie de acciones encaminadas a dar

solución a la problemática existente.

6  

Page 7: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Summary

The present investigation has as its primary objective to propose a series of socio

cultural actions which leads to the strengthening of the traditional local culture in Isabela

de Sagua as a main identity of the community.

Chapter 1 offers an analysis of the categories and basic concepts which aid in the

realization of this work. Such findings include but are not limited to the traditional

cultural terms, cultural patrimony, and identity. In addition, we make reference to the

significance in the local culture as a fundamental aspect of a community.

Chapter 2 provides a characterization of the community from Isabela, including those

elements which form part in the local culture. Such include legendary festivals, dances

and local artwork among others. Following with an analysis which represents the results

obtained from the applied procedures in the investigation. The following proposal is

made to strengthen the socio-cultural legacy and aid in the path to provide solutions to

existing problems.

7  

Page 8: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Índice

Índice Página

Introducción………………………………………………………………………….... 9

Capítulo l: Fundamentos teóricos relacionados con la Cultura Popular Tradicional……………………………………………………………………………..16

Epígrafe1.1: Cultura Popular Tradicional………………………………………….. 19

Epígrafe1.2: Patrimonio Cultural……………………………………………………. 23

Epígrafe 1.3: Identidad Cultural……………………………………………………. 25

Epígrafe1.4: La mística relacionada a las aguas………………………………………………………………………………….. 28 Capítulo ll: La Cultura Popular Tradicional como recurso identitario………33

Epígrafe 2.1: Caracterización de la comunidad pesquera de Isabela

de Sagua………………………………………………………………………………..33

Epígrafe2.2: Tradiciones de siempre………………………………………………..41

Epígrafe2.3:Análisis de los resultados………………………………………………54

Epígrafe2.4:Propuesta de Acciones………………………………………………. ..58

Conclusiones…………………………………………………………………………..65

Recomendaciones………………………………………………………………….. ..66

Bibliografía……………………………………………………………………………...67

Anexos…………………………………………………………………………………..69

8  

Page 9: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Introducción

La transmisión oral de antiguos conocimientos contribuye a conformar las bases y

constituye el componente vivo más importante de la Cultura de todas las comunidades

humanas. Ellas preservan las características de pasadas formas de vida pero aún

contentivas de vigencia y valor y de relaciones sociales vigentes de una u otra forma en

la realidad actual de sus portadores. Estos conocimientos son parte de la Cultura

Popular Tradicional, de la cultura inmaterial de los pueblos, o sea conforman un

conjunto de valores espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica

socio-histórica alcanzada en el desarrollo de la sociedad. Estos valores son

reconocidos como propios y compatibles con los principios universales de equidad y

respeto mutuo entre las colectividades, inspirando sentimiento de continuidad e

identidad, promoviendo la creatividad y afianzando, en cada individuo el amor por la

cultura local y sentido de pertenencia. El desarrollo sociocultural de un país en un momento dado de su evolución exhibe

diferencias regionales por la manera de transformar y usar los recursos para preparar

los alimentos, adornar los hogares, los barrios, la manera de divertirse, de usar el

tiempo libre, por el modo en que las personas se relacionan entre sí, por la peculiaridad

de la expresión oral, entre otros. Esto hace que la Cultura Popular Tradicional sea parte

de esa fuente infinita que refleja las expresiones más espontáneas y directas de la

creación que está en las entrañas del pueblo y de su historia. Es, al mismo tiempo,

portadora de conocimientos y de saberes que sintetizan modos de pensar, hacer y

actuar que han sido validados por la experiencia acumulada de los pueblos y por ello

cada sistema cultural popular es, en realidad, un sistema de recursos que enseña a

enfrentar los problemas y a dar soluciones a los diversos aspectos de la vida cotidiana,

de significación no solo para la comunidad originaria que la conserva sino, como

referente de soluciones, para otras comunidades.

9  

Page 10: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

A pesar de este inmenso valor, la Cultura Popular está siendo agredida por diversos

fenómenos del mundo actual como las migraciones, los embates económicos, los

conflictos bélicos, los desastres naturales, los cambios violentos de sistemas

productivos y formas de explotación de los recursos tradicionales, todo lo cual se

conforma como una gran amenaza para la cultura de los pueblos. De forma especial

cabe subrayar el efecto negativo que ejerce sobre estas culturas la globalización

neoliberal, mediante la cual el imperialismo se empeña en destruir estas formas

culturales diversas y múltiples, para imponernos una forma hegemonizada que se

corresponde más a sus intereses.

Cuba, no está exenta de este fenómeno, lo que condiciona el desarrollo de acciones en

el marco de la batalla de ideas que libra la mayor de las Antillas, en este caso para

lograr una cultura general con la convicción nacida de la idea martiana y ratificada por

el Comandante en Jefe Fidel Castro, de ser cultos es el único modo de ser libre.

El pueblo cubano posee un valioso patrimonio que tiene en las civilizaciones originarias

un tesoro inestimable de la cultura humana, constituyendo la propia identidad adquirida,

mediante una herencia sociocultural que por derecho de ser cubanos les pertenece a

todos. El desarrollo cultural de todos los cubanos es una misión de gran importancia y

se debe tener en cuenta que las costumbres y tradiciones culturales han estado ligadas

a la vida del hombre desde las hordas primitivas hasta la actualidad.

Ello exige un acercamiento sistemático a esta problemática a partir de la acción de

investigadores e instituciones culturales que hagan posible el estudio y la valoración de

tales expresiones culturales y su situación concreta, así como las consecuencias que

ello puede implicar para la vitalidad de la Cultura Cubana en su totalidad.

Tales estudios conducen con lamentable frecuencia, a constatar que, en no pocos

casos, esta Cultura Popular Tradicional, puede encontrarse puntualmente deteriorada e

incluso en franco peligro de pérdida de elementos valiosos. Lamentablemente estos

estudios, vinculados a proyectos o no, muy pocas veces superan lo descriptivo del

problema y, mucho menos, logran asumir propuestas dirigidas a fortalecer y revitalizar

esas culturas.

10  

Page 11: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Cada región, cada comunidad cubana posee sus particularidades, rasgos que lo

definen culturalmente y los hacen ser diferentes del resto de los demás. Villa Clara,

situada en la zona central es una provincia rica en tradiciones, dueña de una

originalidad inestimable. Muestra de ello son sus leyendas, costumbres, tradiciones,

creencias y fraseología popular. Sus localidades se han levantado sobre la base de su

patrimonio tangible e intangible, que los hace auténticos y diferentes del resto del país.

Cuba, isla y archipiélago por excelencia, tiene en estas comunidades no solo un

referente de aprovisionamiento de alimentos valiosos sino, lo que es más importante,

verdaderos referentes de identidad local en las formas de su cultura.

Hay comunidades que dependen de los recursos que su entorno les pueda ofrecer ya

sea para la agricultura, para las diversas industrias, para la pesca, entre otros. Los que

practican la pesca como actividad económica dependen de forma casi absoluta de los

recursos marinos, pero mucho más que eso su sistema de valores, costumbres, modos

de vida, están ineludiblemente asociados a la vida a las orillas del mar.

Una de las comunidades pesqueras herederas de una rica Cultura Popular Tradicional

y que sufre de la pérdida de muchas de sus tradiciones es Isabela de Sagua y es por

ello que se le asigna tanta importancia a su estudio, ya que está sometida a impactos

que hacen temer no solo por su Cultura Popular Tradicional sino por su identidad y

existencia misma.

Dentro de las tradiciones que marcan el sello distintivo de Isabela de Sagua se

encuentran las fiestas religiosas dedicadas a la Virgen del Carmen o Virgen del

Carmelo y unida a estas la celebración del Día del Isabelino Ausente, sus leyendas, el

Baile de las Flores, Baile de Disfraces, sus platos típicos, entre otros.

Estos elementos constituyen los fundamentos del siguiente problema científico:

Problema Científico:

¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la Cultura Popular Tradicional en la comunidad

pesquera de Isabela de Sagua como recurso identitario?

11  

Page 12: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Objetivo general:

Proponer un conjunto de acciones socioculturales encaminadas a fortalecer la Cultura

Popular Tradicional en Isabela de Sagua como recurso identitario de la comunidad.

Interrogantes Científicas:

1-¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos y principales experiencias

relacionados con la Cultura Popular Tradicional?

2-¿Cuál es la situación actual de la Cultura Popular Tradicional en la comunidad

pesquera de Isabela de Sagua?

3-¿Qué acciones socioculturales podrían contribuir al fortalecimiento de la Cultura

Popular Tradicional en la comunidad pesquera de Isabela de Sagua?

Objetivos Específicos:

1-Analizar los referentes teóricos metodológicos y principales experiencias

relacionados con la Cultura Popular Tradicional.

2-Caracterizar el estado actual de la Cultura Popular Tradicional en la comunidad

pesquera de Isabela de Sagua.

3-Elaborar una propuesta de intervención sociocultural encaminada al fortalecimiento

de la Cultura Popular Tradicional en la comunidad pesquera de Isabela de Sagua.

Para el desarrollo del presente estudio fue utilizada la metodología cuali-cuantitativa donde el objetivo cualitativo de abordar la Cultura Popular Tradicional, en este caso en

el contexto de la comunidad, no solo en sus manifestaciones y vitalidades sino en su

gran significación identitaria, se complementa con exploraciones y recogidas de

información utilizando recursos tradicionalmente cuantitativos, tales como la encuesta y

la entrevista, entre otros.

Métodos Empíricos

• Encuesta: Se aplicó a pobladores de dicha comunidad en el contexto de una

muestra intencionada no paramétrica y no significativa estadísticamente. Ello es

12  

Page 13: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

resultado principalmente de que se siguió el criterio relativo a que, más

importante que medir la extensión de las opiniones y de los impactos

localizados, era identificar, exploratoriamente, la presencia de estas opiniones

más significativas y de las preocupaciones y tendencias principales.

• Entrevista a profundidad: Se aplicó principalmente a personalidades y expertos

cuyos criterios podían cualificar las situaciones y el rumbo de las propuestas a

realizar.

• Análisis de documentos: Además de los documentos y la bibliografía general

sobre la temática estudiada, se profundizó en documentos de trabajo de la Casa

de Cultura muy escasos por cierto y otros que, especialmente sobre la

comunidad fue necesario abordar.

• Observación Participante: Atendiendo a que el investigador no es miembro de

esta comunidad resultó importante dedicarle una parte considerable de su

tiempo a identificarse con la misma, convivir en algunas actividades cotidianas,

especialmente aquellas que tributan más directamente a esta Cultura Popular

Tradicional, en la medida que ello fue posible. Esta actividad no solo aportó

vivencias y conocimientos sino permitió establecer vínculos y relaciones con los

verdaderos protagonistas de esta Cultura.

Métodos Teóricos:

• Histórico-Lógico: permitió hacer un análisis sobre los antecedentes del problema

y tendencias actuales, obtener información histórica y organizarla, establecer las

bases teóricas que sustentan la investigación. Este método se emplea para

estudiar el desarrollo de la comunidad pesquera de Isabela de Sagua.

• Inductivo-deductivo: Se utilizó en todo el proceso investigativo, lo que permitió ir

derivando un mejor conocimiento del objeto y del tipo de propuesta.

• Analítico-sintético: Se empleó en el procesamiento de la información así como

para resumir los resultados más importantes tanto de las fuentes teóricas como

de los instrumentos aplicados. Posibilita analizar por parte los principales textos,

13  

Page 14: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

entrevistas, consideraciones que describen el nacimiento y evolución de la

comunidad de Isabela hasta llegar a su actual desarrollo.

El presente estudio se caracteriza además por los aportes que se pueden considerar

de la siguiente manera:

Este trabajo responde a una necesidad del pueblo isabelino de revitalizar sus

costumbres y tradiciones, las cuales corren peligro de perderse por factores diversos,

pero que no solo afectan un componente cultural determinado, sino los sentidos de

pertenencia, la estabilidad de la población y la comprensión de los referentes culturales

como elementos de primera importancia en el diseño y aplicación de las políticas

sociales por solo mencionar los más significativos.

Lo anterior asume mayor significación si se destaca el desarrollo turístico potencial que

se proyecta perspectivamente y que involucra a esta comunidad.

Como novedad se parte de considerar la necesidad de identificar los principales

aspectos que se encuentran afectados de la Cultura Popular Tradicional en Isabela de

Sagua y concebir una propuesta de intervención sociocultural para su fortalecimiento

que contribuya a revitalizar a la propia comunidad. Estudios como este pueden

contribuir a fortalecer las acciones de caracterización y revitalización culturales en otras

comunidades muy ricas en tradiciones como las pesqueras, muy abundantes en Cuba,

pero prácticamente todas sometidas al languidecimiento de sus formas principales de

producción, pérdidas patrimoniales serias y afectación de sus identidades.

Como parte del aporte teórico se describe el desarrollo socio-histórico de la

comunidad pesquera de Isabela de Sagua, así como las tradiciones culturales de la

misma. La importancia de ello se subraya por la no existencia de referentes

sistematizados, y los que se localizan lo hacen solo desde una perspectiva folclórico-

pintoresquista (descriptivista) que no contribuye a su utilización como recurso de

cambio y de desarrollo para la comunidad.

Como aporte práctico, esta investigación se dirige a lograr la sostenibilidad de

acciones que contribuyan al fortalecimiento de la Cultura Popular Tradicional en la

antes citada comunidad pesquera. Además, permite disponer de un material

14  

Page 15: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

sistematizado que no solo catalogue, sino proponga formas de promoción,

revitalización y difusión de la Cultura Popular Tradicional.

Estructura de la tesis

La tesis está formada por dos capítulos estructurados de la manera siguiente:

Capítulo l: En él se hace un análisis de los conceptos y categorías que resultan

necesarios para la orientación de la investigación (Cultura Popular Tradicional,

identidad, patrimonio cultural), y otros aspectos relacionados con la Cultura Popular

Tradicional como recurso indispensable para el desarrollo social de los pueblos y su

significación sociocultural.

Capítulo ll: En el mismo se hace una descripción de los elementos fundamentales de

la Cultura Popular Tradicional en Isabela de Sagua como recurso identitario y la

situación actual de la misma. Además, se presenta una propuesta de intervención

sociocultural para el fortalecimiento y la revitalización de la misma a partir del análisis

de los resultados.

15  

Page 16: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Capítulo I: Fundamentos Teóricos relacionados con la Cultura Popular

Tradicional La Cultura Popular Tradicional ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones,

tanto de forma general universalizadora como en acercamientos concretos a la

diversidad casi infinita que la misma puede presentar.

Son bien conocidos los estudios clásicos que sobre las leyendas, los cuentos, juegos,

formas tradicionales de hacer y de decir acumularon por siglos los folkloristas. Sus

estudios, casi absolutamente descriptivos, ofrecen la constatación no solo de la

inconmensurable diversidad de aspectos de la Cultura Popular Tradicional de múltiples

pueblos, sino de los intereses por su estudio y compilación.

Otros estudiosos ofrecieron la oportunidad de descubrir la importancia del estudio de

esta Cultura Popular Tradicional como recurso para entender la cultura toda de los

pueblos y, especialmente, para explicar determinadas características importantes de

los mismos, como sucede por ejemplo con la trascendental obra de Frazer1 o, incluso

de forma más específica, para abordar la comprensión de procesos de la espiritualidad

humana2.

Otras obras de significación universal, son igualmente vinculables al contacto y

búsqueda de significados en esa Cultura Popular Tradicional, como sucede en La

Ilíada, Los cuentos de Las mil y una noches, las recopilaciones de Los Hermanos

Grimm, entre otros.

                                                            1 Frazer, Sr. James G. (1972). La Rama Dorada. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 

2 Freud, Sigmund. Tótem y tabú. En: Freud, S. Obras Escogidas. Tomo III. 1971. La Habana. Ed. Ciencia y Técnica. 

16  

Page 17: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Pero los estudios sobre la Cultura Popular Tradicional como recurso cultural

significativo de los pueblos, resultan en realidad muy recientes.

A ello contribuyó la crisis en que entran las concepciones que pretendían sustentar los

valores de las culturas nacionales de casi todos los pueblos en elementos diversos que

se negaban a aceptar lo popular como esencia misma y punto de partida de cualquier

expresión cultural, incluso de las expresiones más profesionales y cultivadas.

A partir de entonces, se hace incluso frecuente que estudiosos e investigadores de muy

diversos países y regiones del mundo, dedicaran una atención sin precedentes al

estudio y comprensión de este significativo componente cultural.

A manera de ejemplo se pudieran mencionar, los referentes más conocidos: la obra de

Ortiz3, de Carpentier4, Feijoo5, entre los fundadores y años después, como sus

seguidores, a Miguel Barnet6, Argelier León7, Rogelio Martínez Furé8, Dennis Moreno9,

Jesús Guanche10, María del Carmen Victori11 y un sin número de otros exponentes de

                                                            3  Don  Fernando  Ortiz,  considerado  el  tercer  descubridor  de  Cuba,  dedicó  su  extraordinaria  y  extensa  obra  a estudiar nuestras raíces, las manifestaciones culturales más genuinamente populares y los procesos y avatares que caracterizaron a esta cultura nuestra, rica en sincretismos y transculturaciones. 

4 Alejo Carpentier, notable escritor e intelectual cubano ha dejado para nosotros su destacado estudio La música en  Cuba,  (1988.  La  Habana.  Ed.  Letras  Cubanas).que  constituye  un  estudio  significativo  de  esta  expresión  de nuestra cultura. 

5 Samuel Feijoo, importante intelectual y folclorista cubano que dedicó toda su vida a cultivar y estudiar la CPT y al cual se deben numerosas obras y materiales, las más incluidas en las revistas, fundadas por el, ISLAS, de la UCLV y SIGNOS. 

6 Uno de los etnólogos, además de poeta y narrador, vivos más importantes. Posee en este campo numerosas obras, pudiendo mencionarse entre las más destacadas las siguientes: Barnet, M. Biografía de un cimarrón 1966. La Habana. Instituto de Etnología y Folklore.  Barnet, M. La Fuente Viva. 1998. La Habana. Ed. Letras Cubanas. 

7 León, A. Del canto y el tiempo. 1984. La Habana. Ed. Letras Cubanas. 

8 Martínez Furé, R Diálogos imaginarios. 1979. La Habana. Ed. Arte y Literatura. Martínez Furé, R. Briznas de la Memoria. 2004. La Habana. Letras Cubanas. 

9 Moreno, D. Artesanía Popular Cubana. 1998. La Habana. Ed. José Martí. 

10 Guanche, J. Componentes étnicos de la nación cubana. 1996. La Habana. Ed. UNION. 

11 Victori Ramos María del C. Cuba: expresión literaria oral y actualidad. 1998. La Habana. Ed. José Martí. 

17  

Page 18: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

esta búsqueda, con recursos científicos y rigurosos de las manifestaciones de la

Cultura Popular Tradicional.

Pero en el caso de Cuba, en realidad no se produjo una política dirigida al estudio

sistemático y efectivo de la Cultura Popular Tradicional, como pudiera comprenderse

de las características antipopulares de los regímenes y grupos de poder, hasta

después del triunfo de la Revolución.

La tendencia a prestar especial atención a su estudio y tratamiento se evidencia desde

los primeros momentos del triunfo revolucionario con la creación del Centro de Estudios

del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y la publicación de su revista Actas de

Folklore (La Habana, 1961), el Conjunto Folklórico Nacional, el grupo de Etnología y

Folklore, convertido luego instituto que se encargó de sistematizar estos estudios, tarea

que hoy asume principalmente el Instituto de Antropología, e instituciones como la

Fundación Fernando Ortiz, la Casa del Caribe, y de revistas especializadas como

ETNOLOGÍA Y FOLKLORE (La Habana, 1966-1969) en aquellos primeros años,

SIGNOS (Santa Clara, 1969), Del Caribe (Santiago de Cuba, 1983) y más

recientemente la revista CATAURO (1999).

Las Universidades no se quedaban atrás, destacándose entre ellas la Universidad

Central de Las Villas. Y dentro de esta, su departamento de Investigaciones Folklóricas

y los estudios encabezados por el ya mencionado Samuel Feijoo, sus colaboradores y

continuadores han prestado atención a estos estudios y cada vez se utilizan los

mismos para comprender las realidades y propiciar acciones de transformación social.

En la década del 80 se propició un estudio de gran envergadura que dio lugar a la obra

Atlas Etnográfico de Cuba, estudio sistematizador sin precedentes en América Latina,

merecedor por sus dimensiones del Premio de Investigación de la Academia de

Ciencias de Cuba en 1998.

En estos estudios se ha evidenciado un gruido de características que resultan

significativas para la comprensión de la realidad nacional.

18  

Page 19: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Es el cubano, un pueblo portador de innumerables valores culturales que se integran

por la riqueza aportada en intensos procesos de mestizaje y transculturación12 a través

de una historia muy rica en procesos de contacto e intercambio cultural, con otros

pueblos. Como consecuencia de ello, entre otras cosas, resulta, que los cubanos son

portadores de una basta y diversa Cultura Popular Tradicional que va desde las

expresiones que se derivan de los pueblos gestores de la cubanía hasta la criolla y

genuina, que el cubano sea heredero de muchas culturas, pero diferentes de cada una

de ellas.

En el presente estudio, al abordar los principales referentes teóricos y metodológicos y

experiencias relacionadas con la temática del fortalecimiento de la Cultura Popular

Tradicional como recurso identitario de la comunidad, se encuentran como referentes

teóricos principales los siguientes:

a) Cultura Popular Tradicional.

b) Patrimonio Cultural

c) La identidad Cultural.

d) La mística relacionada a las aguas.

1.1: Cultura Popular Tradicional

En Cuba a lo largo de la historia se han realizado innumerables investigaciones de

diversos temas culturales, entre los cuales se pueden destacar los estudios sobre la

Cultura Popular Tradicional.

La Cultura Popular Tradicional tiene una gran significación y sus expresiones

conservan un gran valor para amplios sectores de la sociedad, lo que confirma su

profunda inserción en la Cultura Nacional, siendo fundadora de la misma. Y es que la

Cultura Popular Tradicional refleja las peculiaridades de cada pueblo y entre ellas se

destacan las especificidades psíquicas y las características espirituales, fundamentales

                                                            12 Ortiz, F Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. 1981. La Habana. Ed. Letras Cubanas. 

19  

Page 20: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

en la formación de la Cultura Nacional. Además, propicia la colectividad y la

socialización y constituye un factor indicativo de las problemáticas sociales y de las

posibles soluciones. Es por su gran importancia e interés que estudiosos e

investigadores, cubanos y extranjeros, le han dedicado un espacio al tratamiento de la

misma.

La UNESCO en coordinación con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y

el Caribe, adoptan el término de Cultura Popular Tradicional en identidad a «patrimonio

inmaterial» y lo define como: “El conjunto de creaciones que emanan de una

comunidad cultural fundada en la tradición, expresada por un grupo o por individuos y

que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a

expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se trasmiten

oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la

lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las

costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes”13.

En reunión efectuada el 19 de marzo del 2002, en las Islas Balears, por los ministros de

cultura, donde Cuba estuvo representada, se acordó reajustar el anterior concepto a las

características culturales de cada nación, por lo que la mayor de las Antillas asume el

siguiente postulado:

La Cultura Popular Tradicional incluye todo lo que hace referencia al conjunto de las

manifestaciones culturales, tanto materiales como inmateriales, como son la música y

los instrumentos, los bailes, la indumentaria, las fiestas, las costumbres, las técnicas y

los oficios, la gastronomía y los juegos, los deportes, las danzas rituales o religiosas,

las representaciones, las creaciones literarias, así como todas aquellas otras

actividades que tienen carácter tradicional y que han sido o son populares.

El Dr. Manuel Martínez Casanova, enriquece la teoría al asegurar que la Cultura

Popular Tradicional engloba cuatros aspectos de vital importancia. En primer lugar, la

Literatura Oral, con su poética, narrativa y lingüística. En segundo lugar, la Cultura de

Socialización, donde se encuentran las fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos

                                                            13 Guanche, J. (2003). 

20  

Page 21: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

musicales, indumentaria, máscaras, juegos y la familia. En tercer lugar, la Cultura

Ergológica que encierra la cocina, transporte, arte popular, artesanía, oficios y formas

tradicionales de producir y crear. Por último, la Cultura Mágico-Religiosa que incluye la

magia, religión, medicina popular, creencias y supersticiones.

Otros autores como el antropólogo Salvador Rodríguez Becerra considera que: “La

Cultura Popular Tradicional puede entenderse como una subcultura, por cuanto

participa de los grandes postulados existenciales y normativos de la cultura de una

sociedad en su conjunto, generalmente impuestos a través de las leyes y la práctica del

poder, pero a su vez posee características singulares nacidas de su propia experiencia

vital o como consecuencia de las transformaciones y adaptaciones de los rasgos

culturales de la tradición culta, por lo que en algunos casos es incorrecto hablar de

limitaciones y sería más acertado hablar de auténticas recreaciones”14.

La Dra. Virtudes Feliú Herrera, ha realizado profundos estudios sobre el tema, y señala

que: “La Cultura Popular Tradicional, constituye el compendio de expresiones, que se

transmiten de generación en generación, con el desarrollo de nuevas tradiciones y es

tradicional porque define y determina la perdurabilidad de las manifestaciones

culturales, así como su índice de desarrollo, a partir de un continuo proceso de

asimilación, negación, renovación y cambio progresivo hacia nuevas tradiciones, las

cuales descienden por lo general, a diversas formas económico – sociales.”15 Lo cual

indica que para ella el concepto Popular Tradicional significa que la manifestación en

cuestión goza del favor de la población durante un largo período, y por ese motivo, su

práctica popular se mantiene y transmite de generación en generación, hasta

convertirse en una costumbre propia de una comunidad determinada.

Según el colectivo de autores que conformaron el Atlas Etnográfico de Cuba, “la

Cultura Popular Tradicional constituye un patrimonio de inestimable significación para

                                                            14 Citado por Galván Tudela, Alberto. “Las fiestas populares canarias”. Ediciones Canarias S.A., 1987, p.33.

15 Feliú Herrera, Virtudes. “Fiestas y Tradiciones Cubanas”, Editorial Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2003. 

21  

Page 22: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

todo el pueblo, en el que se expresan valores de la nacionalidad que nutren y

fortalecen, en un proceso de dinámica recreación, la identidad nacional.16

Por otra parte, el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), opera el concepto de

Cultura Popular Tradicional como: “El conjunto de expresiones y manifestaciones

generadas, creadas y preservadas en una sociedad o grupo humano específico con un

condicionamiento histórico particular; se transmite y difunde de una generación a otra

fundamentalmente por vía oral y por imitación. Constituye un proceso dinámico y

cambiante. Los aspectos esenciales que la caracterizan son: historicidad colectiva,

continuidad integracional, empirismo, habilidad, destreza, vigencia por extensos

períodos de tiempo”.17

Todas estas conceptualizaciones, coinciden en muchos aspectos, y en la presente

investigación se asume esta última. Existen otras y distintas definiciones de la Cultura

Popular Tradicional, pero lo cierto es que no se puede obviar en ningún caso, que esta

es resultado genuino y considerante del hombre como ser social y que se transmite de

una generación a otra a manera de herencia cultural colectiva, fijándose como

tendencia espontánea de la vida cotidiana y el quehacer sociocultural de un grupo

determinado. Además, tiene por escenario el espacio público, y como protagonista al

ciudadano, ya que participa en ella el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, contribuye a

reafirmar su identidad, diversidad y multiculturalidad.

La significación de la Cultura Popular Tradicional se ha venido subrayando

progresivamente como componente trascendente en la realidad y la praxis social de los

pueblos.

Podría destacarse en primer lugar su significación sociocultural como portadora por

excelencia de la concepción del mundo más extendida en cualquier pueblo, integrada

por numerosos elementos que tributan a la apreciación del mundo que rodea a todos, a

enjuiciar los sucesos que los afectan, a propiciar la comunicación cotidiana entre los                                                             16 Cardoso Duarte, Digna (Coord. Gral.). “Atlas Etnográfico de Cuba”. Introducción.

17 Citado por: Mejuto, Margarita y Guanche, Jesús en “La cultura popular tradicional. Conceptos y Términos Básicos.” (compilación). Ediciones Adagio, Ciudad de La Habana, 2007. p.9.

22  

Page 23: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

seres humanos y a disponer de los saberes básicos para hacer y actuar en cada

momento de la existencia. Ello es posible por los aportes que a esta concepción del

mundo hacen los mitos, creencias, supersticiones, representaciones sociales, tabúes,

refranes, fórmulas de expresión oral, los saberes populares en diversas esferas como

la culinaria, las tradiciones productivas, la etnomedicina, las ceremonias, los rituales,

las fiestas, conmemoraciones y todo un mundo más de referentes claves para la

supervivencia humana.

1.2: Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está integrado por aquellos elementos de valor histórico y artístico

que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten comprender la

historia y la forma de ser de un pueblo o más ampliamente, de una civilización.

Los valores patrimoniales abarcan la cultura toda. Sin dudas a él pertenecen las obras

de arte reconocidas, los edificios públicos de mayor valor arquitectónico e histórico, la

creación artística y literaria de los pueblos. Pero también, a pesar de su minimización

por algunos autores, se nutre en gran medida de la Cultura Popular Tradicional. Este

aspecto viene reconociéndose progresivamente y por ello, ha sido colocado

frecuentemente en el debate internacional de la UNESCO hasta lograr una convención

para su protección y salvaguarda. Esta, en las últimas décadas ha promovido esfuerzos

sistemáticos para incluir en las políticas gubernamentales destinadas a la preservación

del patrimonio, esa significativa parte de la creación humana no limitada a los valores

patrimoniales objetuales, que abarcan desde la conciencia identitaria y diferenciadora

de unos pueblos respecto a otros, basados en la tradición oral y gestual, hasta las

diversas formas de comunicación artística cuya percepción no solo depende de

algunos órganos de los sentidos como la vista y el tacto. O sea conservar el patrimonio

como parte inalienable de la Cultura Popular Tradicional.

Y es que la UNESCO da un concepto de Cultura Popular Tradicional equiparándolo con

el de Patrimonio Inmaterial como: “el conjunto de creaciones que emanan de una

comunidad cultural fundadas en la tradición expresadas por un grupo o por individuos y

que, reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto

expresión de su identidad cultural y social, las normas y los valores se transmiten

23  

Page 24: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la

lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, las costumbres, la

artesanía, la arquitectura y otras artes”18. Estableciendo de esta forma un estrecho

vínculo entre ambos. Lo anterior justifica la importancia que asume la atención a la

Cultura Popular Tradicional y a sus valores patrimoniales por diferentes gobiernos y

como parte de las políticas establecidas por estos.

Muchas son las clasificaciones que se han hecho para poder estudiar ordenadamente y

de modo eficaz, el patrimonio cultural, tales como: patrimonio cultural mueble,

inmueble; material, inmaterial (intangible). Se ha expuesto como:

Patrimonio Cultural Inmueble: (Centros Históricos) El conjunto formado por

construcciones en espacios públicos y privados (plazas, calles, etc.), así como las

particularidades geográficas y topográficas que lo caracterizan y ambientan

unitariamente como expresión de una sociedad19.

Patrimonio Cultural Mueble: Los objetos que por su excepcional significado histórico,

artístico o científico, merecen ser protegidos o conservados, con independencia de que

se encuentren en una institución oficial o en poder particular20.

La UNESCO, plantea una definición de Patrimonio Cultural Inmaterial, como: “Los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas (junto con los instrumentos,

objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes), que las comunidades,

los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su

patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación

en generación, es creado constantemente por las comunidades y grupos en función de

su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento

                                                            18 Guanche, Jesús. “¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible?”, 2004. Catauro No. 9, Editorial fundación Fernando Ortiz. La Habana, P.99.

19 Citado por Portu, Consuelo; Rumbaut, Ma. Del Carmen; Ares, Gilda; Sampera, Mauro, en “Conoce el Patrimonio Cultural”. P. 11

20 IDEM. P. 11. 

24  

Page 25: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad

cultural y la creatividad humana”21.

Como alternativa a esta idea se ha empleado la de “Patrimonio cultural intangible”, que

el Director General de la UNESCO lo define como: “Las creaciones colectivas de una

comunidad cultural, enraizadas en sus tradiciones. Sus diferentes formas se expresan

a través de los idiomas, las tradiciones orales, la música, la danza, los ritos, los

festivales, la medicina tradicional, la artesanía y las habilidades constructivas

tradicionales”. O sea una definición muy cercana a la de Cultura Popular Tradicional.

Lo cierto es que el Patrimonio Cultural es un conjunto de exponentes, naturales o

productos de la actividad humana, pero siempre contentivos de significantes sociales,

que trascienden y se transmiten de unos individuos a otros y documenta a todos, tanto

de la cultura material, espiritual, científico – histórica y artística de las distintas épocas

que precedieron, como del presente. Este pertenece por entero al pueblo, lo simboliza

y lo representa, responde a sus valores socioculturales y es expresión de su identidad.

Por esto y por su carácter ejemplar y representativo del desarrollo de la cultura, todos

están en la obligación de conservarlo, mostrarlo a la actual generación y a las futuras y

no se deben limitar a verlo como material o intangible, mueble o inmueble sino verlo

como una forma de mantener vivas las tradiciones y las raíces de una sociedad, de

expresar y representar la cultura y la práctica histórico – social a la que responde. Está

claro que la cultura es un componente esencial de la condición humana, por lo que la

valoración y la designación del patrimonio creado por la humanidad es un resultado

complejo cuya definición no debe reducirse a determinadas cualidades limitadas a los

órganos de los sentidos, sino a todos ellos.

1.3: Identidad cultural

                                                            21 Definición propuesta por la UNESCO en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003. Artículo 2.1Definiciones. Citado por: Mejuto, Margarita y Guanche, Jesús en: “La cultura popular tradicional. Conceptos y Términos Básicos.” (compilación). Ediciones Adagio, Ciudad de La Habana, 2007. p.10. 5 Citado por Guanche, Jesús. En “¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible?”, 2004. Catauro No. 9, Editorial Fundación Fernando Ortiz. La Habana, P.99.

25  

Page 26: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Cuando se habla de identidad cultural, inmediatamente se piensa en aquellos valores,

tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como

elemento unificador dentro de una sociedad y que actúan como fundamento para que

aquellos individuos que la conforman puedan establecer su sentimiento de pertenencia.

En no pocas ocasiones diversas estudiosos del tema han dado su criterio al respecto,

dando numerosas definiciones. La presente investigación toma como referencia la

siguiente:

“La identidad cultural puede ser considerada como el sistema de respuestas y valores

que, como heredero, actor y autor de su cultura, este se encuentra en capacidad de

producir en un momento histórico dado como consecuencia de un proceso socio-

psicológico de diferenciación-identificación en relación con otro(s) grupo(s) o sujeto(s)

culturalmente definido(s)”22.

Esta definición permite comprender la coherencia de la pluralidad de identidades que

puede existir en el proceso identitario de un pueblo dado y es brindada en el “Modelo

Teórico para la identidad cultural” del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura

Cubana Juan Marinello.

El proceso identitario puede abordarse –según señalara el guatemalteco Rafael

Cuevas-desde una perspectiva histórica o desde una perspectiva sociológica. Pero en

cualquier caso, en tanto que proceso comunicativo, la identidad siempre tiene que

verse actual en su momento.

La visión de la identidad como pasado que ha de conectarse con el presente está

condicionada por el proceso comunicativo del cual forma parte. En la selección,

ordenamiento e integración de diferencias que lleva a cabo el sujeto de identidad en

sus relaciones con el otro, la memoria cumple una función especial. Pero la memoria

histórica no es común ni igual para todos los sectores que participan en el proceso

                                                            22 Definición propuesta por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello en Modelo Teórico para la Identidad Cultural, citado por Cristina Baeza Martín en Una definición teórico-instrumental de la identidad cultural p.61.Editorial José Martí. Ciudad Habana 1996

26  

Page 27: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

comunicativo identitario; es también un espacio de intersección de memorias que

resulta más estrecho mientras más amplio es el nivel de resolución que presenten.

El problema de las identidades es típico de los pueblos jóvenes. Los países con una

historia más antigua (China, la India, muchos países europeos, entre otros) no

presentan en sus ciencias humanas un interés especial por esta problemática y suelen

usar otra terminología en sus investigaciones: etnos, nación, cultura, civilización se

preocupan, lógicamente, de una identidad que dan por sobreentendida.

En el caso cubano para elaborar una teoría de las identidades es esencial debido a una

realidad específica: somos una circunstancia única. Nacidos históricamente

dependientes con la modernidad, como una versión de ella, formados a los ojos del

mundo como un gran experimento social de transculturación, que resultó en un

conjunto de naciones mestizas o pueblos nuevos producto de una síntesis de muchos

elementos humanos dispares, puestos en contacto en un mismo tiempo y espacio

geográfico. Los procesos identitarios aparecen mediatizados por un conjunto de

canales informales (no institucionales) y formales (institucionales).

A partir de la modernidad los canales formales comenzaron a cobrar un auge creciente

como mediatizadores de la identidad cultural en general, pero en la época

contemporánea, paralelamente y como reacción quizá a las tendencias

homogeneizadoras de la cultura, se otorga cada día a los canales informales como

medio de salvaguarda de identidades culturales subalternas que corren el riesgo de

ser extinguidas.

En el caso de la identidad cultural cubana, se pueden mencionar como canales

institucionales la escuela, las organizaciones culturales y los medios de comunicación

masiva, y como canales informales la familia, las asociaciones libres y determinados

colectivos específicos insertos en y representativos de comunidades locales.

La gran circulación migratoria en el mundo, así como el acelerado desarrollo de la

comunicación que ha hecho realidad la concepción del planeta como una “aldea global”

y de interconexión, impone la necesidad de manejar el concepto y proceso de identidad

27  

Page 28: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

bajo nuevas ópticas y bajo una concepción diferente a la tradicional, en sintonía con la

realidad de hoy.

Una identidad nacional no puede definirse ya por la pertenencia exclusiva a una

comunidad nacional. El objeto de estudio no debe ser entonces sólo la diferencia, sino

también la hibridación. Cuando menos, la noción clásica de identidad debe ser

repensada. Si como se ha dicho la cultura es el conjunto de características esenciales

que además de las artes, la ciencia y las tecnologías es el modo de vida prevaleciente

en una sociedad.

Esta consiste en múltiples formas en que un pueblo establece un sistema de

supervivencia y de convivencia social en virtud de dos tipos de conductas en estrecha y

constante relación dinámica: la adaptación al medio en que vive y la transformación de

ese medio para ponerlo al servicio de los deseos y necesidades humanas.

La cultura es la máxima expresión de la identidad, y las culturas locales se encuentran

cada vez más mediadas por los procesos migratorios y por el formidable avance de la

tecnología de la comunicación, entonces es de lugar que la identidad sea cada vez más

transterritorial e híbrida.

Esta transterritorialidad e hibridez no supone, en el criterio de la investigadora, la

anulación de la especificidad que surge de la forma en que se combinan los diferentes

elementos de la diversidad cultural, producto de procesos socio-económicos, socio-

históricos y culturales que han hecho posible la conformación de cada nación y que

permiten hablar con plena validez de identidad cultural y nacional propias.

1.4: La mística relacionada a las aguas

La historia de cualquier país insular está ligada al agua por el efecto directo de mares y

ríos sobre los diferentes aspectos de su vida (transporte, alimentación y otros).

En el caso de Cuba una parte importante de su historia y cultura están relacionadas

con los elementos acuáticos, por lo que su condición de archipiélago resulta el factor

geográfico de mayor importancia en la conformación de la cubanidad y es considerado

por algunos como elemento que se hace determinante para comprender el resto de los

28  

Page 29: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

rasgos esenciales de esta.Algunos de los más trascendentes momentos definitorios

que están asociados al mar en la historia de Cuba son23:

El tardío descubrimiento de Cuba por los españoles en 1492, precedido por el de

los araucos provenientes de América del Sur alrededor de ochocientos años

antes, según algunas estimaciones recientes. Estos hechos determinaron el

primer poblamiento de nuestro país y el inicio de la dominación española.

La Toma de la Habana por los ingleses en 1762, luego de su conocido

desembarco por Cojímar y el paso de la capital a jurisdicción británica.

La batalla naval de Santiago de Cuba y el hundimiento de la armada española

del almirante Cervera, inicio oficial de la ocupación norteamericana en Cuba.

El desembarco del yate “Granma” en 1957, la primera de las acciones de

reafirmación definitiva de nuestra independencia.

Las oleadas migratorias de Camarioca (1965), Mariel (1980) y sobre todo la de

1994, momentos de definiciones trascendentes en la estructura social,

económica y política del país.

Cuando se visita una comunidad pesquera del país, las historias y sucesos

maravillosos contados por los trabajadores de la pesca pueden dejar sorprendidos al

que las escucha. Hablan de peces enormes y de objetos encontrados, que en muchas

ocasiones son inventos para resaltar entre los demás, lo cual evidencia la capacidad

que tienen los que del mar viven, para inventar, exagerar y decir mentiras, no con el fin

de embaucar sino como atributo jocoso de su contar.

Resulta interesante que un escritor de la talla de Hemingway, muy identificado con el

mar y la pesca, asumiera como argumento de su grandiosa novela “El viejo y el mar”

precisamente este matiz del pescador que una vez lograda la captura del pez

                                                            23 Vázquez Rodríguez.José (2009). ¿Existe una cultura de mar en Cuba? CATAURO.Año 10, No. 19, p: 58. 

29  

Page 30: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

extraordinario se aferrara, incluso con peligro para su propia vida, a llevar los restos de

este a tierra para demostrar que no eran fantasías suyas sino la más pura realidad.24

La identificación con los elementos marinos en Cuba han llevado a muchos pueblos a

asumir emblemas de gran arraigo cultural lo que se evidencia en Caibarién y Cárdenas

con el cangrejo y en Cienfuegos con el camarón o la perla.

En las mitologías escritas, resultan las leyendas de las más frecuentes.Es difícil

encontrar cayo, bahía, canal o golfo que no esté colmado de narraciones increíbles y

cargadas de esa mística que es tan frecuente en los cubanos.

Cuando se habla de la tradición afrocubana en lo que a la mística de mar se refiere, es

abundante lo que se puede abordar al respecto. Esto está relacionado a que los

africanos, al menos los pueblos ribereños que tanto aportaron a los contingentes de

esclavos, los cuales sufrieron tanto dolor al tener que abandonar su tierra natal para

fertilizar otras con su sudor y su sangre, siempre supieron apreciar las cualidades del

mar y la significación cosmogónica de las aguas. Mientras que la mayoría de los

pueblos del mundo buscaron en sus cosmogonías una identificación de la tierra como

madre y principio de todas las cosas, en muchos pueblos africanos no era la tierra sino

las aguas la fuente de toda la realidad diversa que los rodea.

“De allá nos llegó Yemayá, la diosa marina por excelencia, madre de todos, incluidos

los orichas. Sus colores rituales siempre nos recuerdan los de las espumosas aguas,

azul y blanco y en la danza con que anuncia su presencia cuando monta a una de sus

hijas, expresa toda la belleza del movimiento de las olas que pasan de la lentitud

acompasada de las aguas calmas a la fuerza poderosa de este líquido embravecido”25.

“Los cubanos, herederos incuestionables de las riquezas que, independientemente de

su procedencia, nos aportaron nuestros abuelos, se las ingeniaron para rendir devoción

                                                            24Martínez Casanova. Manuel (2011) “La  Mística del agua por todas partes” SIGNOS No. 61, pp: 3‐10. 

25 IDEM 

30  

Page 31: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

a aquella deidad africana, ya transculturada, en la imagen de una virgen negra que, por

paradójico que parezca, procede de España”26.

En su devoción el mar es testigo y condicionante extraordinario y esto ha sido legado

como aportes por aquellos que en una u otra dirección viajaban atravesando el terrible

y enorme Atlántico. “Allá en Cádiz y acá en la villa de Regla se adoraba la misma

advocación mariana con el nombre de Virgen de Regla”27.

En muchos lugares el culto a la virgen es intensamente marinero, pero en Cuba su

veneración se extiende por todo el territorio de la Isla.

Entre las deidades marinas de la tradición afrocubana, especialmente en el contexto de

la Regla Ocha o “Santería” tenemos a Olokun. Para unos es oricha independiente28,

mientras que para otros es un camino o advocación de Yemayá29. En cualquier caso

representa el océano profundo y asume características andróginas.

La diosa de las aguas dulces, del amor y la sexualidad (Oshún) tiene una significación

especial.Es válido destacar que en África era la diosa del gran río Níger y su culto

atendía a su doble condición de patrona del sexo y de las aguas.En Cuba se ha

convertido en una de las deidades más arraigadas y a ello ha contribuido su

sincretización con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de todos los cubanos y

su popularidad está estrechamente vinculada al mar donde se apareció a los tres

“marineros” de la leyenda.

Como se pude apreciar hay diversidad de expresar la referencia al mar, no solo por el

nivel de dependencia del mismo, sino también por las emociones y preocupaciones que

este despierta en cada uno.

                                                            26 IDEM. 

27 Martínez Casanova, M. (2009) Las devociones marianas en Cuba. Capiro. Santa Clara, p: 81‐96. 

28 Bolívar Aróstegui, Natalia (1990) Los orichas en Cuba. Ediciones Unión. La Habana, p. 148 

29 Díaz Fabelo, Teodoro (1956) Lengua de santeros (Guiné gongorí) La Habana, p: 23. 

 

31  

Page 32: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

“Así, una y otra vez, son las aguas y especialmente es el mar el que nos indica la

dirección de lo sobrenatural. A su mística, nos guste o no, estamos estrechamente

vinculados todos, unos por fe, mientras que otros lo estamos por respeto y por cierto

grado de inexorable necesidad existencial. Por ello no sería absurdo aceptar el

fatalismo que ese mar nos provoca y que pudiera resumirse en aquella frase acuñada

por el poeta cuando nos remitía a “la maldita circunstancia del agua por todas partes30.

                                                            30 Piñera, Virgilio (1943.) La isla en peso. Tuskets Ediciones. Barcelona. 2000 

32  

Page 33: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Capítulo II: La Cultura Popular Tradicional en Isabela de Sagua como recurso identitario. 2.1: Caracterización de la comunidad pesquera de Isabela de Sagua

Isabela de Sagua es un poblado marítimo del centro de Cuba, situado en la provincia

de Villa Clara en los 22 grados de latitud norte y 79 grados de longitud oeste. Está

ubicada a 17 km de la ciudad de Sagua la Grande y como es de esperar por esta

ubicación, resulta un poblado marinero, donde predomina la producción pesquera no

solo como supervivencia y fuente de alimentación sino como actividad mercantil

principal. Esto se hace aún más evidente cuando decrece la importancia del poblado

como puerto natural de la ciudad de Sagua la Grande.

Los datos más remotos con respecto a la población de esta comunidad que se han

podido recoger datan de 1781 a 1785 en el siglo XVIII. Según documentos de la época

se hace constar que en 1781 Don Juan Portocarrero compró los terrenos reconocidos

como Las Playuelas o haciendas de San Luis del Rosario, San Juan de Dios y Lagunas

de Guzmán. Según Alcober en su historia de Sagua, ya en 1786 existían casas de

pescadores en la boca del río y gente de mar que servían de intermediarios en

comercios de Sagua y la Habana, el cual se basaba fundamentalmente en tabaco, miel

de abejas, carbón, leña y maderas31.

En 1840 al incrementarse el desarrollo urbano en Sagua y afianzarse a la industria

azucarera, se hace necesario obtener la habilitación comercial del puerto. Por lo antes

planteado el 19 de Octubre de 1843 por acuerdo de la Junta Superior Directiva de

Hacienda, se le propuso al gobierno representante de España la conveniencia de

habilitar el puerto para la exportación. El mismo fue abierto al comercio internacional en

el año 1844.

                                                            31 Archivo personal de la investigadora Tania Rodríguez. Documentos diversos. 

33  

Page 34: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Por la Real Orden el 20 de mayo de 1844 se autoriza la creación de la aduana del

puerto de Sagua la Grande con la condición de ser habilitado para la exportación. A

partir de este momento Isabela, que entonces se llamaba” La Boca”, comenzó a

poblarse y a desarrollarse. En los primeros momentos tenía solo una calle llamada “La

Reina” o “La Carrilera”, construida con tierra y piedras de diferentes partes del mundo

que traían las goletas y bergantines como lastre, para facilitar la navegación, siendo

utilizadas como relleno, las demás calles estaban constituidas por puentes de madera

sobre el agua, (Ver anexo # 7) por las que transitaban los vecinos que tenían sus casas

alineadas a los mismos, dando la imagen de una población palafítica.

A partir de este momento se comienzan a construir otras calles, esta vez sobre terreno

firme. Ya en1847 se construye el primer edificio importante conocido por “El Hotel”,

situado muy cerca de la actual estación de ferrocarril.

En el año 1850 Don Carlos Batle, dueño del ingenio San Jorge construye un camino

que facilitaba el tránsito de personas a caballo y en volantas, facilitando la

comunicación con el poblado de Sagua. Fue la primera vía de comunicación terrestre

de la localidad pues anteriormente esta se hacía por el río Sagua con esta ciudad y por

mar, con otros puntos de la costa. Ello confirma la idea de que la fundación y progreso

inicial del pueblo estuvo muy ligado con la apertura del puerto.

La creación en 1858 del ferrocarril entre Sagua y La Boca fue un factor decisivo del

florecimiento de esta comunidad. Por esa época se había iniciado la construcción de

los primeros muelles y almacenes. Aún la mayoría de las casas eran de madera sobre

pilotes, por lo poco firme del terreno y además porque el pueblo se llenaba de agua al

subir la marea; las primeras edificaciones fueron muy rústicas, y con el tiempo se

fueron perfeccionando.

La enseñanza oficial demoró en llegar al pueblo 28 años. Los primeros colegios fueron

fundados a partir de 1872, eran dos: uno fue fundado el 27 de septiembre de ese año y

se llamó “el Divino Maestro” y el otro se funda el 26 de Agosto del año siguiente y se

nombró “Nuestra Señora de los Dolores”.

34  

Page 35: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

El edificio de la iglesia católica se construye en 1885 bajo la advocación de la Virgen

del Carmen, patrona de este pueblo. En el año1888 se establece en Isabela el Juzgado

Municipal en correspondencia con esa condición que ya tenía la población; en este

mismo año se fundan las primeras sociedades de recreo, la primera que se organizó

tuvo el nombre de “Círculo isabelino” y la segunda “Casino Español”.

La 1ra Sociedad de Color, creada en correspondencia con la segregación racial de las

instituciones de la época, se denominó José González en el año 1900. En ella radicaba

una escuelita donde asistían los hijos de los socios. En ese mismo año llega la salud a

Isabela con la fundación de la sociedad benéfica que lleva el nombre de Quinta de

Salud “La Unión”, en la zona del poblado conocido por Las Carboneras.

Durante el período de gobierno de Don Tomás Estrada Palma (1902-1906) se

comienza la reconstrucción de casi todas las calles, quedando como luce en la

actualidad. Se hicieron nueve calles que atravesaban desde el mar hasta el río y se les

denominó avenidas, con número de orden y cuatro calles las cortaban, se nombraban

“Independencia”, “Bartolomé Masó”, ”Salvador Cisneros” y “Jesús Rabí”.

Isabela llevaba 77 años de existencia y aún no tenia cementerio. Se recogieron fondos

en el pueblo y se terminó la construcción de este en 1921.

La construcción del parque se extendió hasta la década el 20. En el 1922 llegó el

alumbrado al poblado al instalarse una planta eléctrica de servicio público. En este

mismo año llega la telefonía, y el centro para este servicio fue instalado en la farmacia

del poblado.

En 1923 se construye la carretera que une a Sagua con Isabela haciéndose posible el

aumento de la actividad económica, social y cultural.

Se crea una biblioteca con el nombre de “José Martí” el 28 de enero e 1931. Un censo

realizado en este mismo año reportaba una población de 4301 habitantes y se

reportaban 14 almacenes de azúcar, 76 establecimientos entre bodegas, cafeterías y

hoteles, 3 varaderos o astilleros, 2 carboneras, 5 pescaderías, 600 chalanas, 10

remolcadores, 20 lanchas, 26 patanas, 3 sociedades de recreo, 7 sociedades obreras,

35  

Page 36: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

2 sociedades de oldfellow, una sociedad masónica, 1 escuela con 6 aulas y un

Kindergarten, 404 casas sin contar las que existían en Las Carboneras y en Punta

Gorda, lo que indicaba toda una prosperidad.

Isabela había llegado en 1933 a su máximo desarrollo, resplandecía como “tacita de

oro” según Arturo Doreste (poeta isabelino). Este resplandor sería oscurecido poco

después, y de esto se ocuparon los huracanados vientos del ciclón del 31 de agosto de

1933 (Ver Anexo #4). Prácticamente Isabela desapareció de la faz de la tierra, la

destrucción y la muerte vagaban por sus calles y avenidas, pero con el esfuerzo y la

férrea voluntad de los isabelinos volvieron a la vida, surgiendo como Ave Fénix de entre

las cenizas.

A través del tiempo y, de alguna manera como consecuencia de lo anterior, la pesca ha

prevalecido como actividad económica fundamental. En la actualidad esta actividad ha

tenido un gran despegue tanto en la captura de langosta, escama y ostión, así como

también en el procesamiento de estas especies. Por sus particularidades

socioculturales esta actividad ha marcado las costumbres y formas de vida muy

peculiares en su población.

Otra actividad económica era la portuaria debido a que contaba con una buena

infraestructura y calado en su bahía (8 a 10 m), lo que permitía la recepción de grandes

buques. Esta actividad se paralizó y en la actualidad estas instalaciones se encuentran

con un grado de deterioro muy avanzado.

A raíz del paso del huracán Kate, se decidió por parte del Gobierno y la Defensa Civil el

traslado de la población de Isabela de Sagua hacia un lugar más seguro. Se determinó

que este lugar fuera Nueva Isabela, localizado a 10 Km del asentamiento actual. Se

elaboró el programa de traslado de esta población, de acuerdo al cual, a finales del año

1995 ya se había trasladado el 30% aproximadamente de la población total como

resultado de la construcción, en el nuevo asentamiento, de 11 edificios Gran Panel IV

con 252 apartamentos, pero el ritmo constructivo de Nueva Isabela no se cumplió

producto del período especial y junto con la congelación de las acciones constructivas

en la Isabela, ha traído consigo el deterioro considerable del fondo habitacional.

36  

Page 37: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

En estos momentos el estado del fondo habitacional en Isabela de Sagua es pésimo

ya que ha tenido una alta vulnerabilidad ante la acción de cualquier fenómeno natural,

dada su ubicación geográfica y el tipo predominante de viviendas (madera) y

prácticamente se han paralizado las acciones constructivas a partir del año 1986 hasta

la fecha por la política restrictiva impuesta a raíz del paso del huracán Kate y el

surgimiento del poblado de Nueva Isabela.

En los últimos años, se ha producido un discreto mejoramiento del estado habitacional.

Referente al abasto de agua en ambos poblados hay una situación de regular estado a

pesar de haber realizado hace unos años la inversión de una conductora nueva de 8”

hacia la Isabela, independientemente que la situación de las redes internas de

distribución no es la mejor y además existen pérdidas por salideros lo que afecta el

caudal óptimo de agua que debe llegar. En la Nueva Isabela hay que realizar una

inversión para ampliar el servicio si se decidiera la continuación de la construcción del

resto de las viviendas, mientras que en Isabela debe resolverse el rebombeo

independiente en el propio asentamiento.

Con respecto a los residuales la situación en la Isabela es crítica, requiere de inversión

para el tratamiento final de los mismos y habría que hacerla fuera del poblado pues por

la topografía y la demanda de área no es posible asumirla en el propio poblado,

además de que es necesario mejorar las soluciones individuales dentro del núcleo que

en muchos casos no tienen ni tratamiento primario y vierten directo al mar. En el caso

de Nueva Isabela hay que realizar inversión para las nuevas construcciones y

conectarlas todas y darle valor de uso a la disposición final de los mismos.

Respecto a la red vial y el transporte, se hace evidente la necesidad de mejorar y

sistematizar el mantenimiento y reparación de los mismos en la Isabela, potenciando el

uso del transporte de carga por ferrocarril y sistematizar y mejorar el estado técnico del

parque urbano y ferroviario para ambos poblados.

Las redes eléctricas y telefónicas tienen buena situación en ambos poblados, con

excepción del alumbrado público que es muy escaso y, en algunos lugares, nulo. Se

prevé un incremento en el servicio telefónico en Isabela y Nueva Isabela a corto plazo.

Importante actividad productiva en el asentamiento, definida en 4 zonas bien

diferenciadas, entre las cuales en la actualidad sobresale como principal renglón

37  

Page 38: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

económico la pesca con excelentes perspectivas de desarrollo y con un peso

importante en la producción de esta rama en la provincia alcanzando proyecciones

productivas anuales de 825 toneladas de captura.

Existe un gran deterioro de gran parte de las instalaciones de la zona portuaria por su

inactividad. Esta propia actividad productiva generó la principal fuente de empleo en los

poblados de Isabela y Nueva Isabela, aunque a partir del año 1990 hasta fechas más

recientes han decrecido aproximadamente 175 empleos en estos territorios, producto

de la paralización de la actividad portuaria, teniendo en la actualidad una tasa de

desempleo estimada de 16.6%32.

En la población de ambos asentamientos han existidos movimientos migratorios

internos y externos que han tenido decrecimientos significativos en los años 1985 (paso

del huracán KATE y creación posteriormente del poblado de Nueva Isabela) y años

1993-1994 (migraciones externas de ambos poblados). A partir de esta fecha se ha

mantenido bastante estable la población en ambos lugares, aunque muy por debajo de

la población registrada en el censo de 1931 (1161 habitantes menos):

Isabela: población actual: 2226 Habitantes.

Nueva Isabela: población actual: 904Habitantes.

La revitalización del Puerto, según estudio realizado por el MITRANS, con posibilidades

futuras entre otras de traslado de los materiales de construcción para la Cayería Norte

entre otros proyectos turísticos.

En los aspectos antes mencionados resulta un elemento de frecuente mención por sus

implicaciones, generalmente negativas, los desastres naturales.

Isabela como asentamiento costero continuará expuesta a ALTOS RIESGOS por la

incidencia de condiciones hidro-meteorológicos adversas. Es una península bajo la

cota 2 sobre el N.M.M., por lo cual debe dársele cumplimiento a lo que establece el Art.

No 2 del Decreto Ley No 70 del Sistema de Medidas de la Defensa Civil.

                                                            32 Información preliminar. Planificación Física.  

38  

Page 39: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Posee una alta carga contaminante que llega a la Bahía y al Litoral Sur del

asentamiento producto del arrastre a través del río Sagua de residuos agresivos como

el mercurio.

En Isabela hay existencia de todos los servicios primarios, pero con necesidad de

mejorar sus condiciones constructivas en alguno de ellos, aunque hay déficit de parte

de estos servicios primarios en Nueva Isabela, según el proyecto concebido para el

mismo.

El poblado tiene una deficiente imagen urbana, lo que no incide en su identidad como

poblado de pescadores.

Hay una gran necesidad de incrementar las instalaciones deportivas en ambos

asentamientos para mejorar la recreación de la población allí residente.

El estado constructivo de los servicios de salud y educación (algunos de ellos) en la

Isabela conspira con el aumento de la calidad de vida de la población servida.

En relación con lo anterior se evidencia esta población como heredera de una rica

tradición cultural donde se reconoce la presencia de personalidades significativas.

Sin pretender agotar esta relación, por la significación que han tenido en la cultura local

no se puede dejar de mencionar a:

Casimira Genoveva Gil Mora: Nace el 4 de marzo de 1870 en Santa Isabel de las

Lajas, actual provincia de Cienfuegos. A los 18 años vino a residir a Isabela (año1888)

mostrando gran dedicación por la enseñanza e iniciando su labor como maestra auxiliar

en la escuela municipal de este poblado. Asciende a la dirección de la escuela en el

año1900 por su actuación competente en esta profesión. Muere el 13 de junio de 1933

entregando lo mejor de su vida para dar la luz del conocimiento a más de una

generación. Es símbolo distinguido para los maestros de la localidad.

Mario Valdés Costa: Gran violinista, nace el 11 de octubre de 1899 en Isabela. Gran

músico que cosechó premios y logros por doquier, siendo también profesor de violín y

compositor. Entre sus más notables obras se encuentra el vals “Brisas Isabelinas”.

Muere el 16 de mayo de 1930.

39  

Page 40: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Arturo Doreste: Nace el 28 de octubre de 1895 en Isabela de Sagua en la calle 9na

Avenida. Muy joven abandona Isabela y va a vivir a Caibarién, llegó a ser un gran

poeta, literato, periodista y miembro de la Academia Cubana de la Lengua. En 1942 la

Cámara Municipal de la Sección de Cultura de Sagua la Grande le otorga el título de

“Hijo Predilecto” en reconocimiento de sus dotes de poeta y literato y por el gran amor y

admiración demostrado en su poesía a su pueblo natal de Isabela. Muere casi a los 90

años un 7 de enero de 1985 enterrado en el panteón de la UNEAC. Ha resultado un

aspecto a dilucidar que no fuera inhumado en su tierra natal como había deseado, lo

que se expresa en uno de sus poemas:

“y como allí en el puerto quedó algo mío,

y es la espuma, el tesoro de mi escarcela,

y animan el paisaje garza y navío,

y aún existe mi casa junto a la escuela,

¡quiero que me sepulten cerca del río,

bajo el cielo sin mancha de la Isabela!”

Otros nombres no resultan menos importantes en la memoria del pueblo.

Juan Lázaro Arencibia Lazorte (Maule): Gran músico isabelino que actualmente vive;

Alberto Orellys Reyes (Carioca): Bailarín; Calixto Antonio Rodríguez Ruiz (Carlungo): Director del equipo de pelota de la Isabela durante largos años (1959-

1996).; Marino Nilo Rodríguez González: Gran patrón de puerto, patrón deportivo y

auxiliar de motorista; Adelfa Villar Acosta: Gran Doctora en Derecho, primera mujer

isabelina que obtuvo un título universitario el 20 de febrero de 1954 asumiendo a su

vez el cargo de jueza. Sirva esta enumeración como muestra de cuanto recuerda una

comunidad a sus hijos ilustres.

Pero si algo distingue a la cultura isabelina es, por antonomasia, sus expresiones

populares y de vida cotidiana.

Resalta a primera vista la forma de vestir. El isabelino por residir en un pueblo costero

se inclina en su indumentaria por la ropa deportiva, cómoda y contemporánea a la vez.

40  

Page 41: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Ejemplo lo constituyen los shorts cortos, los topes, las camisetas, sandalias,

chancletas, gorras, trusas y bermudas, entre otros que no solo resultan más adecuados

al clima sino a la tradición de portuarios y pescadores.

2.2: Tradiciones de siempre

Igualmente se destacan un grupo de actividades que se conforman en verdaderas

tradiciones que, por generaciones, han marcado la vida cultural de esta comunidad.

Baile de las Flores

Fueron fiestas de gran participación popular que marcaban el inicio del verano,

celebradas en mayo en las sociedades de recreo. Se debía asistir con vestuario

apropiado: prendas largas y de colores claros las mujeres y los hombres con trajes

claros, camisas o guayaberas pero con pantalón oscuro.

La decoración se hacía con flores, música cubana de la época y como algo significativo

hay que destacar que las muchachas solteras portaban un carné de baile en el que se

anotaban las piezas musicales que iban a bailar y al lado el nombre del joven con el

que bailarían. Se revitalizó en el año 1995 y 1996, en homenaje al Día de las Madres.

En este momento la Casa de Cultura tiene entre sus proyectos el rescate de esta

tradición Isabelina ya que no ha vuelto a celebrarse

Baile de Disfraces

Es otra festividad muy enraizada en el pueblo Isabelino. Las personas acudían a las

sociedades de recreo disfrazadas (disfraces identificables). Esta festividad se realizaba

al finalizar cada año como forma de despedirlo y recibir el año nuevo. El disfraz más

original era el ganador. En los años 90 tuvieron lugar algunas ediciones (1995 y 1996),

pero no ha vuelto a celebrarse.

41  

Page 42: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Fiesta del Carmen y Día del Isabelino Ausente

Desde sus inicios Isabela fue un pueblo muy católico. La Iglesia fue construida en el

año 1885 por recaudación popular, hecha totalmente de maderas preciosas y bajo la

advocación de la Virgen del Carmen, patrona de todos los hombres del mar.

Esta tradición es producto del legado dejado por los españoles a su paso por el

poblado; estas fiestas provienen de las fiestas patronales en los pueblos de España y

constituían un magnífico pretexto para reunir pobladores nativos residentes de otros

lugares de Cuba que venían a rendir tributo y a pedir favores a la Virgen. Por esta

razón se hizo coincidir esta celebración religiosa con el día del Isabelino ausente y no

puede verse aislada, pues su origen se debe a las fiestas del Carmen.

Ese día tenían lugar competencias y juegos tradicionales, por ejemplo el juego del

gallo, el juego de la tinaja, el juego de la sartén, el platón de harina, las competencias

de bateas o platones, los torneos en bicicleta o a caballo, juego de los zapatos, la

cucaña o palo encebado, las regatas a vela.

La imagen de la Virgen vestía ese día un traje nuevo y era paseada por todas las calles

del poblado y en alguna ocasión se paseaba por el mar en horas de la mañana, con

participación masiva del pueblo que llevaba a la Virgen en andas. A las 6:00 pm tenía

lugar la Misa solemne en la iglesia; después el pueblo disfrutaba de los festejos

populares que tenían lugar.

Ese día comenzaba con el toque de la Diana Mambisa, los pobladores pintaban sus

casas y las adornaban con banderas y pencas de coco y hasta los más pobres

estrenaban una muda de ropa nueva. Al frente de la procesión iba la Banda Local

Municipal.

La festividad del día del Isabelino Ausente unida a las fiestas religiosas en homenaje a

la Virgen del Carmen no se sabe con exactitud en que año comenzó, pero hay

referencias de que en 1920 ya tenían lugar. Prueba de ello lo constituye el choque

producido entre dos trenes cargados de pasajeros procedentes de Sagua la Grande,

42  

Page 43: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

uno de los cuales tuvo que detenerse después de la salina a la entrada de Isabela a

picar los boletines pues venía muy lleno y fue alcanzado por el otro tren salido de

Sagua la Grande veinte minutos después. En el choque no hubo que lamentar muertos,

aunque si varios heridos y quemados. El día 15 llegaban al pueblo los Isabelinos

ausentes y participaban en las fiestas y juegos que tenían lugar el día 16 de julio.

Las procesiones se celebraron hasta el año1961; en el 2001 volvieron a realizarse

hasta la actualidad, paseando a la Virgen por las calles principales del poblado, aunque

recorriendo una distancia menor que antaño. El día del Isabelino Ausente logró

revitalizarse en el año 1996 y se celebró hasta el 2002, luego de esta fecha la

comunidad perdió esta arraigada tradición.

Carnavales

Otra festividad aunque no tan antigua pero de gran arraigo en la población lo

constituían los Carnavales, en los cuales los barrios de “La Punta” y “La Carbonera”

regían las fiestas, siendo los encargados de prepararlo todo. Ambos barrios

confeccionaban carrozas de gran colorido y las temáticas variaban desde las leyendas

y temas marinos hasta yorubas y fantasías cósmicas.

En el año 1976 Isabela de Sagua pasa a ser un barrio de Sagua la Grande, se

eliminaron los barrios y se trabajaba una sola carroza y una sola comparsa de adultos,

hasta mediados de 1980 en que se introduce una comparsa infantil.

La comparsa de adultos isabelinos siempre se caracterizó por la elegancia de su

vestuario y su coreografía, alcanzando durante 14 años consecutivos el primer lugar

municipal hasta el año 1990, fecha del último carnaval realizado.

Se colocaban kioscos donde se vendían bebidas y comidas típicas isabelinas. Se

situaban a todo lo largo de la calle Independencia, 7ma Avenida y 8va Avenida. El

paseo de las comparsas y carrozas ocurría después de las 11 de la noche en

Bartolomé Masó, la calle principal del poblado. Se iniciaba en las avenidas ya antes

mencionadas, y se colocaban plataformas donde tocaban los grupos musicales

43  

Page 44: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

procedentes de otros lugares del país o el grupo “Los Mas”, de la localidad, así como

artistas aficionados del terruño que cantaban música popular cubana. También en

estas festividades se desarrollaban actividades infantiles, planes de la calle entre otros.

Motes o Sobrenombres

Su uso está muy generalizado en el poblado, es algo muy común. Con ellos se

reconocen a cientos de Isabelinos de los cuales casi nadie conoce sus nombres. Por

esta razón puede verse a Isabela de Sagua como un poblado “internacional” pues en él

conviven turcos, paquistaníes, gallegos, chinos, jamaicanos, argentinos y americanos,

entre otros.

Los sobrenombres que identifican a los pobladores están relacionados con peces,

herramientas, fenómenos atmosféricos, labores, embarcaciones.

Entre los relacionados con Peces se encuentran:

-Mojarra -Cabeza de Lisa

-Tiburón -Picúa

-Cubereta -Ronco

-Sábalo -Cacajuelo

-Anguila

Herramientas:

-Mandarria -Campana

-Peineta -Puntilla

-Cuchilla -Pelota

44  

Page 45: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

-Cabilla -Cartabón

Otros animales:

-Azulejo -Erizo

-Chinchila -Pitirre

-Gorrión -Vaca

-Tomeguín -Chiva

-Cabeza de puerco -Loro

-Caza moscas -Conejo

-Mono -Hurón

-Macao

Embarcaciones:

-Patana -Rompe bate

-Panadera -Lancha

-Chalupa -Huevo de lancha

-Chalana

Es tan grande el ingenio popular que hasta décimas y versos han sacado los isabelinos

con los llamados apodos.

En cierta ocasión, allá por la década del 70, del pasado siglo, se encontraba un barco

soviético descargando en uno de los muelles del puerto isabelino. El capitán, que

45  

Page 46: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

observaba las operaciones de descargar la mercancía, escuchó cuando un operatorio

le decía a otro:

”Conejo, llama a picúa y dile que mande la grúa con el mono y si no puede él, que la

traiga el caballo.”

Al escuchar eso, el capitán exclamó alarmado:

-¡Dios mío, pero yo he llegado a un puerto o a un zoológico!

La cocina isabelina

La cocina cubana es una gran mezcla, y a lo largo de la historia se ha desarrollado con

la utilización de los productos de cada localidad. Ella como el idioma español, es

vastísima y presenta múltiples variaciones y sutilezas, incluso algunos, conforman

particularidades de determinadas provincias y regiones del país.

A través de la historia de Cuba, el consumo del pescado y su preeminencia en la mesa

de los cubanos de diferentes estamentos sociales han sido muy variables,

caracterizándose de una época a otra por bruscas fluctuaciones. Fue notorio su

consumo en 3 momentos históricos: en la era precolombina por los aborígenes, durante

la expansión económica del siglo XIX, y en los primeros treinta años tras el triunfo de la

Revolución Cubana.

Isabela, tradicionalmente tiene como base o punto de partida en sus comidas el

pescado. Como es de suponer esto está determinado por la cercanía al mar, el cual ha

garantizado desde tiempos remotos el sustento diario de pescadores y pobladores en

general. Como ejemplos se pueden citar:

• Cóctel de langosta.

• Cóctel de ostiones.

• Arroz con pescado a la chorrera.

• Arroz con marisco a la chorrera.

46  

Page 47: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

• Sopa de pescado y ostión.

• Enchilado de langosta.

• Enchilado de cangrejo.

• Filete de pescado empanado y rebozado.

• Minutas de pescado (preferentemente pescado chiquito) empanadas o

rebozadas.

• Filete costa norte(relleno con queso y jamón conformado como una pelota y

empanado)

• Filete canciller(al horno con queso por arriba).

• Pulpeta de macabí(o albóndiga).

• Aporreado de pescado.

• Pulpo en su tinta.

• Pescado de plato frito.

• Pescado asado sin relleno.

• Pescado asado con queso y jamón.

Estos platos por su tradicionalidad se confeccionan en días festivos como fin de año,

fiestas de bodas y quince, cumpleaños, etc. Muy pocos platos se mantienen en los

restaurantes.

Artes de pesca

Por artes de pesca se entiende el conjunto de instrumentos o materiales utilizados por

los pescadores para realizar las labores de pesca. Fueron utilizados por el hombre

desde los más remotos tiempos y ha trascendido hasta la actualidad a pesar del

desarrollo experimentado por la industria pesquera mundial.

El pescador es un artífice histórico y contemporáneo y a la vez portador de una cultura

sui-géneris y multifacética que ha permanecido en gran parte desconocida pero que

constituye un componente sustancial de la identidad cultural cubana.

47  

Page 48: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Muchas son las artes de pesca tradicionales utilizadas por este importante sector de la

sociedad a través del tiempo y se continúan utilizando en la mayoría de los casos a

pesar del desarrollo socio-económico del país.

La gran mayoría de estos medios de trabajo son empleados desde tiempos anteriores.

Los aborígenes cubanos emplearon trasmallas, embarcaciones rústicas (cayucos y

bongos) las cuales son los antecedentes de los chapines y panaderas actuales.

Se ha empleado también (y continúa haciéndose) a través del tiempo cristales (o

mirafondos), jamos, fejas pequeñas hechas en un inicio de huesos de animales,

anzuelos fabricados con espinas de peces, huesos etc., redes tejidas a mano y sin

necesidad de agujas o malleros, de forma plana y con nudo prehispánico.

Los indígenas cubanos emplearon además, para pescar una sustancia llamada baigua

que echada al mar adormecía a los peces y podían así ser capturados. Emplearon

también el pez pega.

Mucho tiempo después los anzuelos comenzaron a confeccionarse con metales hechos

por pescadores o herreros. Como medio de trabajo los aborígenes emplearon también

los chinchorros, medio este que en la actualidad se ha tornado muy agresivo y causa

serios daños a los ecosistemas marinos.

Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1ero de enero de 1959 se produjeron

importantes cambios de carácter cultural. La pesca se nutrió de importantes y nuevas

variantes provenientes de otras latitudes y comenzó a usarse el de deriva o criollo,

como también se le llama y el arpón de dientes rebatibles procedentes de España. De

Estados Unidos vino la palanca esponjera clásica, la caña de anzuelo ornamentado y la

red sencilla para camarones. De México vino el chapingono y de Japón los palenques

diurnos y nocturnos.

En este período se producen también la introducción del anzuelo producido

industrialmente.

48  

Page 49: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Incrementaron su importancia los complejos técnicos-culturales (combinación de

embarcaciones, artes y accesorios para la captura de determinadas especies), así

como la difusión de la cultura pesquera a pequeños puertos diseminados por el litoral.

En 1959 se establecieron relaciones socialistas de producción en el sector pesquero,

primero en forma de cooperativa y luego como empresas estatales. Se produjeron

importantes cambios en la industria pesquera, tales como:

• La confección de determinadas artes con fibras sintéticas.

• Los anzuelos se producían industrialmente aunque en algunos lugares

como Isabela se fabrican de forma artesanal.

• Las mallas de alambre galvanizado se comenzaron a producir

industrialmente.

• Se creó un centro de investigaciones pesqueras.

Los avances teóricos operados en la industria pesquera que han facilitado las labores

en el mar no han podido desplazar la producción artesanal de redes, mallas, anzuelos,

chapingonos, entre otros, que se usan diariamente por los pescadores para realizar sus

labores.

Otro de los rasgos que caracteriza a los pescadores isabelinos es la realización de los

nudos, de gran variedad y uso en su trabajo.

Leyendas

Las leyendas forman parte de la cultura popular tradicional y se incluyen dentro de la

oralidad de los pueblos. Han existido desde la más remota antigüedad y en muchos

casos han sido el único medio del que se han podido auxiliar las sociedades para

conservar y transmitir su historia y cultura.

En la comunidad de Isabela de Sagua son maravillosas por su magia, fantasía,

creatividad y por la forma en que han sido transmitidas de una generación a otra, como

corresponde además a su condición de pueblo marinero. Las leyendas son de gran

49  

Page 50: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

riqueza expresiva capaz de trasladarte a la época en que tiene lugar y a la situación

que describe con un lenguaje enteramente popular. Ellas se apoyan en la realidad pero

la fantasía es quien las alienta. Reconstruyen poéticamente el proceso de formación

real y mantienen la fluidez del texto oral. Su autor es el pueblo, por lo general ocurre

su transmisión de forma oral de generación a generación.

A continuación una muestra pequeña de alguna de las leyendas33 de la comunidad

isabelina:

Leyenda de Juan el muerto o del ciclón de 1888

En la amplia desembocadura del río Sagua la Grande, existió hace mucho tiempo un

caserío de pescadores y carboneros con alrededor de 500 habitantes, llamado Casa

Blanca, muy bello, lleno de hermosas casitas blancas que adornaban el paisaje, ahí

vivía un niño de 8 años llamado Juan Acosta. El Comandante del puerto de la Isabela

avisó a los habitantes de ese lugar para que lo abandonaran ante el peligro que se

avecinaba y se fueran a guarecer a Sagua la Grande, un peligroso huracán se

avecinaba.

Nadie hizo caso, el tiempo era tan bello y el cielo tan azul que era imposible creer que

se acercaba un ciclón. En unas horas la sonriente cara del sol se oscureció, el viento

sopló con furia, las olas se levantaban al cielo. Cundió el pánico, la violencia del

huracán crecía con la llegada de la tarde y ya era demasiado tarde para obedecer las

órdenes del Comandante.

Los pobladores corrían desesperados de un lado a otro, el mar embravecido entraba

en las casas y arrollaba todo a su paso. Todo quedó reducido a escombros. Por

doquier aparecía una madre abrazada a su hijo, hombres sepultados en la arena y

niños muertos con caras de espanto. Un niño solamente se había salvado y apareció

                                                            33 Marjoidys Consuegra Sánchez.Karen Pérez Alfonso: Actividades variadas para contribuir a elevar los conocimientos sobre las tradiciones culturales de Isabela de Sagua en los estudiantes deSecundaria Básica.Tesis de Diploma de la Especialidad de Educación Musical :Universidad Pedagógica “Félix Varela Morales” Santa Clara (2006)

50  

Page 51: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

envuelto entre frazadas ¡Un milagro había ocurrido! El niño contó que fue guiado por

una bellísima mujer vestida de blanco con velo largo, muy largo que flotaba. Ella se

mantenía a cierta altura de la superficie del mar y guiaba las pilas de tablas que

sostenían al muchacho hasta que llegó a la comandancia de la Marina. Esta hermosa

mujer era la Virgen del Carmen, patrona de los isabelinos, de los hombres del mar. El

niño fue recogido por el Comandante de la Marina y allí creció pues de su familia solo

él se había salvado.

Se le conoció como Juan el muerto desde entonces por la leyenda que envuelve su

salvación.

Leyenda del hombre sin cabeza

Un señor de apellido Probanco había sido mambí y traicionó. Él conocía a un patriota

llamado Casimiro Espinosa, que bien llegó una noche de invierno de 1897 a Isabela

con una misión especial y lo entregó a las tropas españolas. Un grupo de voluntarios

puso fin a su vida en el varadero y lo arrojaron al mar enredado en un alambre de

púas. Apareció varios días después en el ancla de un barco fondeado en el río.

Cierto día vino un patriota y le pide a Probanco que le ayudara a afilar el

machete.Probanco giraba la piedra y el revolucionario afilaba el machete, al terminar le

cortó la cabeza para que no delatara a nadie más. Desde entonces deambula por ese

lugar carente de cabeza.

Leyenda acerca del nombre de Isabela

Es este el puerto cubano más inmediato a la costa sur de los Estados Unidos, y está

favorecido por una vía fluvial navegable 21 millas (32km): el río Sagua la Grande. Por

este río, que era la única vía de comunicación existente (con Sagua). En los primeros

momentos se hacía el traslado de todo lo que se producía en la zona, sobre todo el

producto de los ingenios: Dorado, Júcaro, San Jorge, Santa Ana, Delta, entre otros

dedicados a la fabricación de moscabado, producto que se transportaba desde los

ingenios en lanchas hasta las goletas ancladas en el puerto, pero esos medios de

navegación no podían avanzar por el río utilizando velas, por no existir brisas hacia el

51  

Page 52: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

interior y esto traía como consecuencia una incómoda operación en la que se movían

los veleros cargados, tirándolos con sogas atados a los árboles que se encontraban en

los márgenes del río hasta la llegada a la desembocadura (también se usaban remos o

palancas). Al llegar a la boca del río y encontrarse con la brisa marina, los marineros

gritaban la orden de” Isa vela”, de donde la costumbre de la operación hizo arraigarse

el nombre que actualmente lleva este pueblo. Es la versión más acertada acerca del

nombre, aunque otra plantea que es en honor a la reina de España Isabel la Católica.

Leyenda de Cayo la Vela

Al este del poblado de Isabela de Sagua y a 15 millas de distancia se encuentra situado

el solitario cayo llamado “La Vela”.Este aterrador cayo ha servido y sirve de refugio a

los marinos cuando las tempestades lo han sorprendido en las inmediaciones de sus

aguas.

Desde tiempos remotos los hombres impulsados por la sed de oro incontenible idearon

la forma de poseer un tesoro que según se dice está allí enterrado, basándose en que

los piratas y corsarios usaban este cayo para sepultar el botín del que se apoderaban

luego de prolongadas expediciones y asaltos en el mar.

Los marinos sobre la cubierta de los barcos contemplaban la belleza de las aguas del

lugar y sentían que el rumor de las olas los convidaba a que siguieran adelante para

que sus deseos se convirtieran en realidad. Muchos de ellos sugestionados por esta

idea habían oído voces de “seres del más allá” que los incitaban a hacer excavaciones

para apoderarse del tesoro y les fijaban una hora determinada: las 12 de la noche que

es la marcada por esos seres ocultos para conseguir tales propósitos

Actualmente el Cayo del Tesoro o de la Leyenda, como también se le conoce es un

pedacito de tierra solitario en medio del mar y sirve de albergue a pescadores que

acuden a él buscando refugio.

Además, de las voces del más allá, se escuchan sonidos de cadenas y se ve alguno

que otro pirata vagando por el lugar.

52  

Page 53: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Quedarán hasta la eternidad las excavaciones realizadas por las manos de los

ambiciosos de oro.

Leyenda de la Cornuda de Marillanes

En la Isabela aún se habla de la famosa Cornuda de Marillanes. Como leyenda hoy

nadie le teme, pero muchos años atrás el temor y el pánico acechaban a los

pescadores isabelinos.

El viejo lobo de mar Cristóbal de la Paz hablaba de que atacaba las embarcaciones y

aseguraba haberlo visto en varias ocasiones.

Sebastián Sotolongo y Aníbal Corrales aseguraban también haberla divisado desde

lejos, pero reconociendo la enorme mole del cuerpo oscuro entre las olas, muy pocos

se acercaban a este cayo, el pánico alejaba a los pescadores.

Francisco Carrazana y su hijo Javier fueron muy valientes y salieron a encontrarse con

el temido animal. Se acercaron al cayo, de pronto un sonido llamó su atención y

pudieron ver algo muy grande que se acercaba lentamente. Francisco se acercó a la

proa del barco para ver que cosa era, fue tanta la impresión al ver al pez que sufrió un

infarto y cayó muerto. El amanecer encontró al pobre Javier con el cadáver de su padre

entre sus brazos.

Desde ese momento Cayo Marillanes fue maldito y nadie más llegó a sus costas.

Cuenta la leyenda que la cornuda se mudó de lugar o murió de vieja pero nunca fue

atrapada.

Artesanía

Lo más significativo dentro de la artesanía son los avíos de pesca utilizados para

realizar las labores de captura y que son, por ejemplo: redes, nasas, atarrayas,

chinchorros. Se pueden mencionar también los nudos o amarres característicos del

pescador. También se desarrolla el tejido a crochet, con el cual se tejen vestidos

chalecos, tapices, manteles.Esta técnica gusta mucho a la población.

53  

Page 54: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

La comunidad también cuenta con muchas mujeres que bordan y tejen, así como otras

que desarrollan el punto de marca para hacer desde tapices, cojines, carteras hasta

cuadros utilizando preferentemente el saco de yute y el hilo de estambre como materia

prima; se trabaja con conchas, caracoles y otros materiales que ofrece el mar. También

existe un movimiento de artistas aficionados que pintan inspirados por el mar.

2.3: Análisis de los resultados

En la presente investigación se encuestaron (Ver Anexo #1) a un total de 20 isabelinos

en el contexto de una muestra intencionada y no significativa estadísticamente. Ello es

resultado del objetivo de la investigación de medir las diversas opiniones de la

población y también identificar las preocupaciones y tendencias principales sin

pretender una cauterización estadística de los indicadores estudiados.

De dicha encuesta se derivan un grupo de elementos que resultan significativos a la

hora de valorar el tema de las tradiciones y su significación en esta población, siendo

los aspectos más significativos los siguientes:

♦ Se evidencia que existe una alta coincidencia entre los encuestados en la

afirmación relativa a que Isabela de Sagua es un poblado portador de muchas y

significativas tradiciones (ver respuesta pregunta 1 de las encuesta. Tabla #1

anexo #1), lo que contrasta con las preocupaciones que estos tienen en

relación con el estado actual y las perspectivas de su conservación (ver

respuesta pregunta 1 de las encuesta. Tabla # 1 anexo #1).

♦ Existe una tendencia bastante homogénea en los encuestados en lo relativo a

cuales son las actividades culturales tradicionales de mayor significación en la

identidad del poblado, entre las que se encuentran, en el orden de su

importancia: el Día del Isabelino Ausente, los carnavales y la Fiesta Patronal,

actividades que son valoradas altamente por su significación identitaria y

patrimonial, y le siguen otras de menor significación como son: las leyendas, las

artes de pesca, la artesanía, que reciben un buen nivel de reconocimiento,

quedando como las menos signicativas, según las opiniones recogidas: el Baile

de Disfraces, el Baile de las Flores (ver Tabla 1 Anexo #1).

54  

Page 55: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

♦ Las preocupaciones expresadas acerca de los niveles de conservación de las

tradiciones isabelinas aportan otros elementos de interés: los encuestados

consideran como no vigentes o prácticamente en extinción a tradiciones como

el Baile de las Flores, El Baile de Disfraces, los Carnavales y el día del isabelino

ausente. Ello resulta especialmente importante por cuanto, si las dos primeras

mencionadas pueden considerarse como de importancia secundaria en los

criterios identitarios de la población según los encuestados, las dos últimas

ocupan el lugar más destacado en dicha identidad comunitaria.

♦ A diferencia de los anteriores existen otros elementos que son considerados

como vigentes por parte de los encuestados y que son La Fiesta Patronal, Las

leyendas, las artes de pesca y la artesanía, todas significativas en los criterios

de identidad de los isabelinos encuestados, pero, en todos estos casos se

evidencia también la preocupación por el deterioro que sufren y el peligro de su

languidecimiento.

♦ El análisis de las respuestas dadas en la encuesta permite inferir una alta

preocupación por la conservación de las tradiciones vigentes y la desesperación

por la pérdida práctica de aquellas que ya no lo están de alguna manera. En

todos los casos hay una opinión de interés por el rescate y revitalización y a

participar de alguna manera en este proceso por parte de la población, lo que

da la medida de que el pueblo isabelino quiere conservar sus raíces y su

patrimonio identitario.

♦ En este proceso de conservación y revitalización de las tradiciones se ven

implicadas diversas instituciones consideradas clave por los encuestados. En

sus respuestas estos consideran al Consejo Popular, a la Casa de Cultura y a la

comunidad, las instituciones más implicadas y protagónicas en la labor de

fortalecimiento de las tradiciones, mientras que se expresan opiniones críticas

sobre el papel de los instructores de arte y la escuela.

Preguntados al respecto los encuestados ofrecieron sugerencias de cómo enfrentar la

situación existente.

55  

Page 56: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

♦ Se evidenció el reclamo de los encuestados en relación con el papel del

Consejo Popular y la creación en el mismo de los mecanismos de coordinación

y movilización necesarios para dinamizar el rescate y fortalecimiento de las

tradiciones y la identidad local con mayor protagonismo de los pobladores,

mayor exigencia a las instancias municipales y superiores en relación con la

disposición de recursos y el mejor aprovechamiento y atención del talento

artístico y cultual, profesional o aficionado, existente.

♦ Para ello se pueden desarrollar, a opinión de los encuestados, proyectos

vinculados a las tradiciones pesqueras, fortaleciendo competencias y

emulaciones en torno a las habilidades, y todo ello vincularlo al potencial

desarrollo del turismo de la cayería norte.

Se utilizó también el recurso de la entrevista de expertos (Ver anexo #2) teniendo por

tal a la metodóloga de Cultura Popular Tradicional de la Casa Comunal de Cultura

“Arturo Doreste” de Isabela de Sagua y a Fidel Morales Herrada, presidente del

Consejo Popular de Isabela y destacado vecino de la comunidad.

Las opiniones expresadas por ambos entrevistados coinciden entre si y reafirman ideas

manejadas ya en los resultados de las encuestas.

De sus opiniones se evidencian de forma especial los siguientes elementos:

♦ Se tiene el criterio de la gran riqueza de la Cultura Popular Tradicional isabelina,

especialmente de los elementos vinculados a la vida cotidiana muy relacionada

con el mar y la explotación y disfrute del mismo como recurso.

♦ Se hace evidente el deterioro de la Cultura Popular Tradicional y especialmente

de las tradiciones más significativas, incluidas las que se pueden considerar las

de mayor riqueza patrimonial identitaria. A ello ha contribuido especialmente la

situación económica y la falta de recursos financieros pero también ciertas

actitudes que implican determinados niveles de comprensión de la importancia

de esos elementos y de su repercusión en la identidad y calidad de vida

espiritual de Isabela de Sagua.

56  

Page 57: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

♦ Los expertos coinciden en la incidencia que tiene, en el decrecimiento de la

participación popular en las actividades de las instituciones, la falta e

ineficiencia de la divulgación de las mismas y de la desmotivación popular de

asistir a las instituciones culturales.

♦ Vinculan esta situación, además de la presencia de factores externos ya

mencionados como los recursos financieros y presupuestos que no pueden

asumir actividades complejas tradicionales, lo cual resulta un factor muy

importante, a la existencia de otras alternativas más individuales de recreación

y entretenimiento, como son los DVD, y la poca capacidad de las instituciones

y espacios existentes para motivar a la población con ofertar atractivas para la

misma.

La observación participante (ver Anexo # 3) confirma la poca capacidad de movilización

de las pocas actividades que se programan en la casa comunal y la casi nula

programación de las mismas, lo que hace de esta institución un recurso subutilizado e

insuficiente para el rescate y transformación de la Cultura Popular isabelina. Los datos

arrojados por la observación parecen indicar que es una institución cuyo trabajo no está

encaminado en gran medida a estimular la participación popular y diversificar las

ofertas culturales y recreativas. Lamentablemente no se pudieron observar otras

actividades de mayor significación tradicional por no haberse realizado algunas (el

isabelino ausente, el baile de lasa flores) o por estar programadas en momentos en que

la observación no se pudo realizar (“carnavales” en julio, o las fiestas patronales, de

carácter religioso). Si se pudo constatar, en el contacto con la población la vitalidad que

tienen las leyendas, la artesanía y las artes de pesca, de gran arraigo en la población

de una u otra manera.

De la aplicación de estos elementos metodológicos se logró concretar que, en relación

con la problemática estudiada, se ponen de manifiesto algunos problemas de carácter

sociocultural, de los cuales se pudieran considerar los más importantes los siguientes:

♦ Mala información y promoción del plan de acciones de las instituciones

existentes.

57  

Page 58: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

♦ Hay poca consulta a la población para la realización del plan de actividades de

las instituciones existentes.

♦ La pérdida preocupante de tradiciones.

2.4. Propuesta de acciones.

Atendiendo a los aspectos críticos detectados en relación con la Cultura Popular

Tradicional y su significación en la identidad patrimonial de Isabela de Sagua, la

presente investigación se propone recomendar un grupo de acciones que permitan, a

manera de intervención sociocultural, enfrentar los aspectos más preocupantes y

favorecer el rescate y revitalización de elementos culturales en la comunidad.

Para ello, previa consulta con sujetos propiciadores de la praxis sociocultural

comunitaria, se ha estructurado la propuesta de la siguiente forma:

♦ Objetivo general de la propuesta:

♦ Objetivos específicos a desarrollar.

♦ Actividades a desarrollar por cada uno de los objetivos.

Objetivo general de la propuesta:

Fortalecer la vida cultural comunitaria haciendo hincapié en la Cultura Popular

Tradicional, la identidad cultural y la participación popular.

Objetivos específicos a desarrollar:

♦ Perfeccionar los mecanismos de información y promoción del plan de acciones

de las instituciones existentes.

♦ Incrementar sostenidamente la consulta a la población para la realización del

plan de actividades de las instituciones existentes.

♦ Priorizar acciones que contribuyan a fortalecer y a revitalizar tradiciones de alto

interés identitario que se encuentran deterioradas en su realización.

58  

Page 59: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Acciones a desarrollar:

Objetivo 1: PERFECCIONAR LOS MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE LAS INSTITUCIONES EXISTENTES.

Acciones:

1. Conformar un equipo de concertación de las actividades culturales, deportivas y recreativas del consejo popular que contribuya a la conformación de un plan de actividades único.

Responsable: Presidente del Consejo Popular

Participantes: Principales directivos de las instituciones y organizaciones de la

localidad (Comité de Defensa de la Revolución (CDR), Federación de Mujeres

Cubanas (FMC), Unión de Jóvenes Comunistas (UJC),Instituto de Deporte

,Educación Física y Recreación(INDER),principales representantes de Cultura y

de Educación, entre otros.

Recomendaciones: La presencia de un representante de dichas entidades,

permitirá una mayor coordinación de las actividades, lo cual hará posible que

se den sugerencias y opiniones sobre cómo llegarle a la población isabelina

desde el cargo o responsabilidad que cada uno desempeña.

2. Conformar un punto de referencia informativa fijo, céntrico y visible en la comunidad donde se logre la más rápida, adecuada y diversificada información de las actividades de todas y cada una de las instituciones.

Responsable: Casa de Cultura

Participantes: Trabajadores de dicha entidad

59  

Page 60: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Recomendaciones: Este punto de referencia informativo permitirá que las

actividades culturales programadas lleguen a toda la población, al estar ubicado

el mismo en un lugar céntrico de la localidad, que podría ser en la calle

principal, por poner un ejemplo.

3. Insertar en la programación de la emisora de radio municipal (Radio Sagua) un segmento informativo donde se de a conocer la programación de las actividades culturales de Isabela.

Responsable: Promotor Cultural de la comunidad isabelina.

Participantes: Dicho promotor cultural y el locutor encargado de brindar la

información divulgativa.

Recomendaciones: Esta divulgación pudiera hacerse en el programa que más

se escuche en la localidad, para así asegurar que la información llegue a la

mayoría de la población

Objetivo 2: INCREMENTAR SOSTENIDAMENTE LA CONSULTA A LA POBLACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES EXISTENTES.

Acciones:

1. Establecer el principio de pedir la opinión de la población sobre las actividades que se realizan y tenerlas en cuenta para mejorar la programación.

Responsable: Casa de Cultura

Participantes: Trabajadores de dicha entidad.

Recomendaciones: Es de gran importancia la evaluación de cada actividad que

se haga en la comunidad, ya que esto permitirá la superación de la misma al

conocer las fortalezas y debilidades.

60  

Page 61: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

2. Solicitar a las organizaciones sociales y de masas la realización de propuestas (de actividades, lugares, momentos y características) dirigidas a atender los gustos, preferencias y expectativas de la población y con ello favorecer la participación de ésta en las mismas.

Responsable: Presidente del Consejo Popular

Participantes: Directivos de dichas organizaciones sociales y de masas y la

población como protagonista de dichas actividades.

Recomendaciones: Cada actividad que se haga en la comunidad debe

responder a los intereses y expectativas del pueblo y para ello es necesario

conocer sus opiniones, logrando así una mayor participación del mismo.

Objetivo 3: PRIORIZAR ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A FORTALECER Y A REVITALIZAR TRADICIONES DE ALTO INTERÉS IDENTITARIO QUE SE ENCUENTRAN DETERIORADAS EN SU REALIZACIÓN.

Acciones:

1. Priorizar la conformación de un plan de acciones con enfoque de proyecto, de atención específica a tradiciones significativas en peligro de desaparición.

Responsable: Presidente del Consejo Popular, Metodóloga de Cultura Popular

Tradicional de la comunidad y otros representantes de la Casa de Cultura.

Participantes: Principales directivos de las organizaciones sociales y de masas

de la comunidad y especialistas de Cultura Popular no solo de Isabela sino del

municipio y por qué no de la provincia.

Recomendaciones: En la comunidad isabelina urge la realización de un

proyecto para el rescate de tradiciones que han desaparecido y las que se

encuentran en grave peligro de extinción.

61  

Page 62: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Es válido destacar la significación del Isabelino Ausente, tradición que se perdió

por la falta de recursos para atender a dichos visitantes. Cuando hay ganas de

hacer y se siente amor por lo que a uno como pueblo le pertenece, se pueden

buscar alternativas con el apoyo y la ayuda de todos los habitantes de Isabela.

2. Realizar un conversatorio, con estudiantes seleccionados, de los diferentes centros estudiantiles de la comunidad, titulado: “Leyendas de mi pueblo”.

Responsable: Directivos del Ministerio de Educación y La Casa de Cultura.

Participantes: Profesores y estudiantes de dichas escuelas, ancianos de la

Casa de los Abuelos.

Recomendaciones: El dialogar con los abuelos sobre las leyendas de la

localidad, permitiría contribuir a la vigencia de las mismas en las nuevas

generaciones, encargadas de transmitirlas y hacerlas suya.

3. Realizar un taller donde se enseñen las principales labores para el trabajo en el mar.

Responsable: Casa de Cultura, Cooperativa Pesquera.

Participantes: Pescador invitado, interesados en participar

Recomendaciones: Buscar las personas de más experiencia en el tema de las

artes de pesca, para fomentar los conocimientos sobre las formas más

tradicionales de realizar las mismas.

4. Realizar una feria expositiva en el restaurante “El Caney” con la confección de platos tradicionales de la localidad.

Responsable: Empresa Gastronomía (administración del Caney)

Participantes: Especialistas del arte culinario, directivos de las entidades

relacionadas con la actividad y personas que asistan.

62  

Page 63: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Recomendaciones: Invitar a la población de forma general para que conozcan

sobre la elaboración de los diferentes platos tradicionales y de esta forma se

transmitan dichos conocimientos.

5. Creación de círculos de interés sobre la Cultura Popular Tradicional de Isabela para reforzar los valores identitarios desde edades tempranas.

Responsable: Tania Rodríguez (metodóloga de la Casa de Cultura), OPJM y

Ministerio de Educación.

Participantes: Profesores, estudiantes y especialistas de la Casa de Cultura.

Recomendaciones: En dicho espacio se fortalecerá el conocimiento de la

cultura Popular isabelina en las nuevas generaciones para fomentar el sentido

de pertenencia hacia la comunidad.

6. Fomentar en las escuelas el sentido de pertenencia hacia la localidad y sus tradiciones, mediante la realización de concursos en las diferentes manifestaciones artísticas, los cuales podrían tener como título “¿Qué me gusta de mi localidad?”(Literatura) y “El bote de mi papá” (Plástica), entre otros.

Responsable: Profesores y directivos de cada escuela

Participantes: Profesores y estudiantes.

Recomendaciones: El Director de cada entidad educativa podría reconocer a

los ganadores de forma pública y se pudiera hacer una exposición con los

mejores trabajos en la Casa de Cultura. Sería de gran ayuda la colaboración de

los instructores de arte de la comunidad.

7. Realizar encuentros de Cultura Popular Tradicional comunitaria en el municipio de Sagua la Grande o a nivel provincial, donde se premiaría el trabajo más auténtico presentado.

63  

Page 64: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Responsable: Ministerio de Cultura, Educación y demás entidades

responsables de la calidad de dicha actividad.

Participantes: Especialistas del tema y participantes de forma general.

Recomendaciones: La realización de trabajos investigativos sobre el tema,

contribuiría a la búsqueda de información y al reconocimiento de dichas culturas

no solo a nivel local y municipal sino también a nivel provincial en caso que

fuese posible.

64  

Page 65: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Conclusiones

1. Existe una adecuada proyección en los estudios científicos en torno a la Cultura

Popular Tradicional en relación con su significado en la identidad cultural, el

patrimonio y su significación en la vida comunitaria. Se acumulan numerosos

ejemplos y experiencias de acciones dinamizadoras de la vida comunitaria a

partir de la estimulación y el apoyo a la cultura tradicional con participación

activa de las propias comunidades y sus sujetos sociales.

2. Del estudio realizado se pudo evidenciar que la población de Isabela de Sagua

atesora numerosas y valiosas tradiciones y elementos de la Cultura Popular

Tradicional vinculados a la presencia del mar y las actividades de apropiación y

explotación del mismo y su integración a la vida cotidiana de los isabelinos, lo

que incide considerablemente en su identidad cultural y en un patrimonio cultural

considerable potencialmente.

3. Las particularidades del devenir socioeconómico de los últimos años han

incidido negativamente en la vigencia y vitalidad de los elementos culturales

patrimoniales de Isabela de Sagua, lo que contribuye a la pérdida de identidad y

el sentido de pertenencia con los consiguientes deterioros de la vida espiritual de

los isabelinos y la participación y protagonismo deseables de estos en la vida

cultural de la localidad.

4. La intervención sociocultural dirigida a enfrentar estos problemas de deterioro de

la Cultura Popular Tradicional y su incidencia en el patrimonio local y la identidad

cultural resulta una necesidad para el desarrollo social de Isabela de Sagua.

5. La propuesta de acciones socioculturales a desarrollar en Isabela de Sagua

debe ser desarrollada teniendo en cuenta no solo los problemas detectados, los

objetivos a cumplir y las tareas, sino, especialmente, la potenciación de la

proyección, configuración, organización, planificación y realización de las

actividades a partir de los propios sujetos sociales de la comunidad y con la

participación activa y creciente de los pobladores.

65  

Page 66: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Recomendaciones

Dar continuidad al plan de acciones propuesto propiciando la conformación de

un proyecto comunitario.

Propiciar el estudio comparativo de estos resultados con otros de poblaciones

similares del país.

Difundir los resultados obtenidos en la presente investigación, a través de los

canales pertinentes para el conocimiento y la utilización de las instituciones y de

la comunidad científica.

Continuar trabajando sobre la base del fortalecimiento de la Cultura Popular

Tradicional en la comunidad pesquera de Isabela de Sagua, implicando a la

comunidad de forma general, al Gobierno Municipal y al Ministerio de Cultura.

Vincular la carrera de Estudios Socioculturales a tareas relacionadas con la

participación, capacitación y ejecución de proyectos culturales, encaminados al

fortalecimiento de la Cultura Popular Tradicional de aquellas comunidades en

las que esta se encuentre más deteriorada.

66  

Page 67: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Bibliografía 1. Aretz, Isabel. (1984). Manual de Folklore. Monte Ávila editor. Caracas.

2. Arranches, Henrique. (1988). Identidad y patrimonio cultural. Editorial

Ciencias Sociales. La Habana.

3. Batista Moreno, René. (2010). La fiesta del tocororo. Ediciones La

Memoria. La Habana.

4. Bueno, Salvador (comp) (1978). Leyendas cubanas. Editorial Arte y

Literatura. La Habana.

5. Colectivo de autores (1982) La cultura en Cuba socialista. Ed. Letras

Cubanas. La Habana.

6. Crego, T (comp) (1976) Conservación y restauración de los bienes

culturales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

7. Feijoo, Samuel (1986) Mitología cubana. Editorial Letras Cubanas. La

Habana.

8. Fernández Martínez, Mirta. (2004). A la sombra del árbol tutelar. Editorial

Ciencias Sociales. La Habana.

9. Francos Lauredo, Aurelio y Purificación Moscoso Castro (2004). Ciencias

de la información e investigación antropológica: valor del documento oral

en los estudios de identidad cultural. CATAURO, Año 6 No. 10. La

Habana, p: 4-18.

10. Guanche, J. (2009) La cultura popular tradicional: experiencias

compartidas. Editorial Adagio. La Habana.

11. Jiménez Soler, Guillermo (2008). Sobre las costumbres culinarias

cubanas. CATAURO, Año 9 No. 17. La Habana, p: 110-142.

67  

Page 68: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

12. Lienhard, Martin. (1990). La voz y su huella. Casa de las Américas. La

Habana.

13. Linares Savio, María Teresa (2000). Estudio del folklore sagüero.

CATAURO, Año 1, No 1, La Habana, p: 101-109

14. Linares Savio, María Teresa (2000). Fiestas populares tradicionales

cubanas y cultura popular tradicional cubana. CATAURO, Año 2, No 2, La

Habana, p: 244-245

15. Martínez Casanova, Manuel. (2001). Cultura popular e identidad: una

reflexión. SIGNOS # 46. Santa Clara, p: 92-98.

16. Martínez Casanova, Manuel. (2001). Una reflexión sobre cultura popular e

identidad. ISLAS # 130. Santa Clara, p: 49-58.

17. Martínez Casanova, Manuel. (2006). Los estudios culturales en el ojo del

huracán. ESTUDIOS CULTURALES. Año 1, No 1 enero-diciembre de

2006, p: 7-13. Santa Clara.

18. Martínez Casanova, Manuel. (2009). La mediación cultural del desarrollo

social. En. Colectivo de Autores. El desarrollo local comunitario. Desafíos

actuales para América Latina, p: 257-282. Editorial Feijoo. Santa Clara.

19. Rafael, Luis (comp). (2010). Identidad y descolonización cultural.

Antología del ensayo cubano moderno. Ed. Oriente. Santiago de Cuba.

20. Yudice, George. (2006). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la

era global. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

68  

Page 69: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo #1: Encuesta:

Se esta realizando la presente encuesta para obtener información sobre cómo se

encuentra la cultura isabelina, con el objetivo de caracterizarla y fortalecerla, a partir

de una investigación sobre la misma. Las opiniones recogidas serán asumidas

confidencialmente. Esperamos su colaboración.

Gracias

Necesitamos algunos datos personales generales:

Sexo: ___ Edad: Menor de 30 años: ____ De 31 a 45___ De 46 a 60___ Más de

60___

Nivel de escolaridad: Primaria___ Secundaria básica___ Preuniversitario___

Universitario___

Profesión: ________________________________

1. Atendiendo a la presencia de diferentes tradiciones y elementos de la Cultura

Popular Tradicional ¿cómo Ud. evaluaría a Isabela de Sagua?

Pueblo con muchas tradiciones ____

Pueblo con algunas tradiciones ____

Pueblo con pocas tradiciones ____

Pueblo sin ninguna tradición ____

2. Existen diferentes elementos que integran la Cultura Popular Tradicional isabelina.

Nos gustaría que evaluara (en una escala del 1-10 donde el uno es el valor menor y

69  

Page 70: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

el 10 el mayor) la importancia que Ud. le da en la identidad de la comunidad a los

siguientes elementos:

• Día del Isabelino Ausente ___

• Baile de las Flores _________

• Fiesta Patronal _________

• Baile de Disfraces ____________

• Carnavales ____________

• Leyendas _______________

• Artesanía _______________

• Artes de pesca ________________

3. Siguiendo la calificación anterior (en una escala del 1-10 donde el uno es el menos

conservado o perdido definitivamente y el 10 el que mantiene más vigencia y

vitalidad en la vida de la población), como Ud. evalúa el grado de vigencia y

vitalidad que aún pueden conservar estos elementos tradicionales:

• Día del Isabelino Ausente ___

• Baile de las Flores _________

• Fiesta Patronal _________

• Baile de Disfraces ____________

• Carnavales _____

• Leyendas ____

• Artesanía _____

• Artes de pesca______

4. De aquellos que Ud. considera menos vigentes y más deteriorados, que actitud

recomendaría:

• Los trataría de fortalecer o rescatar___

• Los daría por perdidos _____________

• Trataría de sustituirlos por otras costumbres y elementos ____

5-En el intento de rescatar aquellos aspectos culturales más deteriorados o en peligro

de extinción, qué valor Ud. le da al papel que debe jugar cada una de estas

70  

Page 71: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

organizaciones/instituciones (en una escala del 1-10 donde el uno es el valor menor y

el 10 el mayor):

• La escuela: _____________

• La casa de la cultura: _____

• El consejo Popular:_______

• Los instructores de arte:___

• La comunidad: __________

• Otras organizaciones___ ¿Cuáles? ________________

6- En relación con esta problemática ¿podría recomendarnos algo de forma especial?

Tabulación de las encuestas:

Tabla #1

INDIC ITEMS CANT

M 10 Sexo

F 10

-30 7

31-45 2

46-60 8

Edad

+60 3

Primaria 2

Secundaria B 1

Pre Univ. 13

Nivel esc

Univ. 4

Prof. Ama de c 8

71  

Page 72: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Servicios 6

Pescadores 2

Trabaj c/p 2

Profesor 1

Administ 1

a 18

b 2

c 0

1

d 0

MI 19

I 1

PI 0

a

NI 0

MI 4

I 5

PI 6

b

NI 5

MI 20

I 0

PI 0

2

c

NI 0

72  

Page 73: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

MI 8

I 10

PI 2

d

NI 0

MI 19

I 1

PI 0

e

NI 0

MI 8

I 10

PI 2

f

NI 0

MI 8

I 7

PI 5

g

NI 0

MI 12

I 8

PI 0

h

NI 0

3 a MV 0

73  

Page 74: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

V 1

PV 10

NV 9

MV 0

V 0

PV 0

b

NV 20

MV 10

V 7

PV 2

c

NV 1

MV 0

V 0

PV 1

d

NV 19

MV 0

V 1

PV 6

e

NV 13

MV 4 f

V 4

74  

Page 75: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

PV 10

NV 2

MV 0

V 1

PV 11

g

NV 8

MV 0

V 6

PV 6

h

NV 8

a 20

b 0

4

c 0

MA 10

A 9

B 1

a

MB 0

MA 18

A 2

B 0

5

b

MB 0

75  

Page 76: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

MA 20

A 0

B 0

c

MB 0

MA 5

A 7

B 8

d

MB 0

MA 17

A 3

B 0

e

MB 0

NOTAS:

Pregunta 2: Las respuestas a cada ITEM se agrupan de la siguiente forma: MI: muy

importante, I: importante, PI: poco importante y NI: no importante.

Pregunta 3: Las respuestas a cada ITEM se agrupan de la siguiente forma: MV: muy vigente,

V: vigente, PV: poco vigente y NV: no vigente.

Pregunta 4: Las respuestas se agrupan de la siguiente forma: a: Los trataría de fortalecer o

rescatar, b: Los daría por perdidos y c: Trataría de sustituirlos por otras costumbres y

elementos.

Pregunta 5: Las respuestas a cada ITEM se agrupan de la siguiente forma: MA: muy alto, A: alto, B: bajo y MB: muy bajo.

Pregunta 6: Las respuestas se agrupan de la siguiente forma:

76  

Page 77: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

PRINCIPALES OPINIONES DE LOS ENCUESTADOS EN RELACIÓN CON LAS PROPUESTAS A TENER EN CUENTA PARA ENFRETAR LA SITUACIÓN DE LAS TRADICIONES ISABELINAS.

Lograr el funcionamiento de la Cultura Popular Tradicional con el incremento y

funcionamiento a plenitud de las instituciones que deben atender la cultura del

poblado.

Buscar personas capacitadas para abrir talleres donde se enseñe nuestra artesanía

popular y como trabajar los productos del mar en función del arte.

Isabela esta colmada de tradiciones hermosas y están completamente apagadas.

La dirección del Consejo Popular debe poner más empeño en lograr revivir nuestra

cultura, convocando para esto a la comunidad, que sin dudas está dispuesta a

ayudar.

Deben brindarle más atención al grupo de aficionados de la localidad pues no

tienen muchas actividades.

El gobierno provincial y municipal debe tener mas en cuenta al poblado, somos

invisible para muchos de los que programan las actividades culturales para las

diferentes comunidades y nuestra localidad no tiene la culpa del fatalismo

geográfico que nos tocó vivir.

Con la puesta en marcha de un proyecto cultural que tenga como base el recate de

nuestras tradiciones ,creo que esto ayudaría ala recreación sana de la comunidad,

pues nuestros jóvenes, por solo mencionarlos a ellos, no tienen muchas opciones

para elegir cómo divertirse y pasar el tiempo libre.

Recomiendo que le den más vitalidad a las fiestas populares, al día del Isabelino

Ausente, a las fiestas del pescador entre otras, y que se hagan con más calidad.

Que el Ministerio de Cultura nos tenga en cuenta a la hora de hacer inversiones

(utensilios para los aficionados, entre otras cosas).

77  

Page 78: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Somos un pueblo olvidado que tiene un gran número de potencialidades en

sectores como el turismo, pues tenemos numerosos cayos que se pudieran

explotar. El rescate de nuestra cultura podría ser aprovechada para mostrar al

turista cómo vivimos y qué hacemos.

78 

 

Page 79: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo #2

Guía de Entrevista

CRITERIO DE EXPERTO

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y específicamente su carrera de Estudios

Socioculturales, está enfrascada en un estudio relativo a la vitalidad y afectaciones de

la cultura popular tradicional de diferentes poblados y comunidades de la provincia de

Villa Clara.

En el caso que nos trata nos interesa obtener criterios en relación con la Cultura

Popular de Isabela de Sagua, municipio de Sagua la Grande.

Ud. ha sido seleccionado, por su preparación y profesionalidad como experto al cual nf

os interesaría someter algunas consideraciones y recoger sus criterios sobre

determinados aspectos de nuestro interés.

Es por ello que le agradecemos no solo su disposición y conocimientos sino que pueda

dedicarnos parte de su valioso tiempo para satisfacer esta demanda.

DATOS PERSONALES DEL EXPERTO:

Nombre y apellidos:

Grado académico y especialización:

Centro de Trabajo:

VALORACIÓN DE EXPERTO:

1. ¿Qué apreciación tiene Ud. de Isabela de Sagua en relación con su potencial

condición de portadora de una Cultura Popular Tradicional de gran valor

patrimonial para ellos y para todos?

2. ¿Cree Ud. que la CPT en Isabela de Sagua, en cuanto patrimonio identitario,

esté satisfactoriamente conservada?

79  

Page 80: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

3. ¿Cómo calificaría Ud. el grado de conservación de la CPT en Isabela de Sagua

en estos momentos?

4. ¿Cuáles consideraría Ud. los factores externos que más inciden en la situación

actual de la conservación, en Isabela de Sagua, de su CPT?

5. ¿Cuáles consideraría Ud. los factores internos que más inciden en esta

situación?

6. Califique, según su apreciación, el estado de conservación y vitalidad que

poseen los siguientes elementos de la CPT de Isabela de Sagua:

a. Día del isabelino ausente.

b. Baile de las Flores.

c. Fiesta patronal.

d. Baile de Disfraces.

e. Carnavales.

f. Leyendas.

g. Artesanía.

h. Artes de pesca.

7. Desde el punto de vista de las acciones que pudiéramos considerar

socioculturales (no puramente económicas, políticas, constructivas,

inversionistas, etc.) cuales Ud. consideraría las que resultan:

a. más urgentes.

b. más importantes.

c. más efectivas.

8. ¿Nos recomendaría, adicionalmente, algún elemento a tener en cuenta o

considerar para este estudio?

¡Muchas Gracias!

80  

Page 81: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo# 3:

Guía de Observación:

Para la observación de las actividades seleccionadas se prestará especial atención a:

♦ ¿Qué actividad? ¿cuándo? ¿Dónde? (Ubicación de la actividad observada).

♦ Apreciación de la organización preestablecida de la actividad.

♦ Asistencia.

♦ Apreciación del interés por parte de los asistentes.

♦ Participación de los asistentes.

♦ Apreciación de satisfacción de expectativas en los asistentes con la actividad.

♦ Apreciación de la potencial correspondencia de lo realizado con la Cultura

Popular Tradicional isabelina.

81  

Page 82: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo# 4:

Muelle Alfert y Almacenes

Ferretería Manuel Fernández

82  

Page 83: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo #5:

Restaurante conocido como “El tiburón”

Restaurante “El Caney”

83  

Page 84: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Lugar de recreo conocido como la Ruina

Embarcación de pesca

84  

Page 85: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo #6:

Fiesta de Disfraces34

  

 

 

 

                                                            34 Esta festividad, aunque perdida, se celebró en el presente año por gestiones de los pobladores, con sus recursos. 

85  

Page 87: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Anexo #7

Isabela de Sagua 1912

          

Mapa de Isabela de Sagua y cayos que lo rodean

 

87  

Page 88: átuxÄt wx ftzâtA TâàÉÜtM ltâÅtÜç TuÜxâá itÄw°á gâàÉÜM WÜA

Cooperativa de Pesca “Elpidio Sosa”

Estación de Ferrocarril

88