gÜtut}É wx w|ÑÄÉÅt

117
YtvâÄàtw wx \ÇzxÇ|xÜ•t \ÇwâáàÜ|tÄ ç gâÜ|áÅÉ WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx \ÇzxÇ|xÜ•t \ÇwâáàÜ|tÄ gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt g•àâÄÉM TÑÄ|vtv|™Ç wxÄ `tÇàxÇ|Å|xÇàÉ VxÇàÜtwÉ xÇ Ät VÉÇy|tu|Ä|wtw ;`VV< t xÖâ|ÑÉá wxÄ [ÉàxÄ Âa[@^ÜçáàtÄ _tzâÇt i|ÄÄt 9 exáÉÜàÊ wx V|xzÉ wx ˙ä|ÄtA TâàÉÜM ltááxÄ c°Üxé VtÜwÉáÉ gâàÉÜM `áA VA \ÇzA TÜtÅ|á TÄyÉÇáÉ _ÄtÇxá ÂT©É wxÄ HC TÇ|äxÜátÜ|É wx Ät exäÉÄâv|™ÇÊ ECCK@ECCL

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

YtvâÄàtw wx \ÇzxÇ|xÜ•t \ÇwâáàÜ|tÄ ç gâÜ|áÅÉ WxÑtÜàtÅxÇàÉ wx \ÇzxÇ|xÜ•t \ÇwâáàÜ|tÄ

gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

g•àâÄÉM TÑÄ|vtv|™Ç wxÄ `tÇàxÇ|Å|xÇàÉ VxÇàÜtwÉ xÇ Ät

VÉÇy|tu|Ä|wtw ;`VV< t xÖâ|ÑÉá wxÄ [ÉàxÄ Âa[@^ÜçáàtÄ _tzâÇt i|ÄÄt 9 exáÉÜàÊ wx V|xzÉ wx ˙ä|ÄtA

TâàÉÜM ltááxÄ c°Üxé VtÜwÉáÉ gâàÉÜM `áA VA \ÇzA TÜtÅ|á TÄyÉÇáÉ _ÄtÇxá

ÂT©É wxÄ HC TÇ|äxÜátÜ|É wx Ät exäÉÄâv|™ÇÊ ECCK@ECCL

Page 2: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

cxÇátÅ|xÇàÉA

Page 3: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

“Quiero que rechaces siempre lo fácil, lo cómodo; todo lo que

enaltece y honra implica sacrificio”

Page 4: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Wxw|vtàÉÜ|tA

Page 5: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

A mi querida abuela que siempre la tengo presente en mis pensamiento.

A mi madre Elsa que con su cariño y esmero ha logrado regalarme, en todo momento, un poco de esperanza.

A mi padre Iraldo por haber hecho de mí, con su ejemplo, el hombre que soy hoy en día.

A mi hermana Yissel por el amor que le profeso.

A mis tías y primos, y en general a toda mi familia por la confianza depositada en mí

para lograr esta obra.

Page 6: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

TzÜtwxv|Å|xÇàÉáA

Page 7: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

A mi tutor y amigo Aramis Alfonso Llanes, por el apoyo brindado en los momentos

difíciles de mi carrera y por su conducción acertada en esta investigación.

A mis amigos Nosli y Yribel, por hacer suyos mis problemas.

A mi amigo y hermano Relvis, por su apoyo incondicional.

A todos mis profesores, principalmente a Lázaro que sin su ayuda no lo hubiera

podido lograr.

A mi amiga Bárbara Valle Pérez, que sin su ayuda las cosas me hubieran sido más

difíciles.

A todos los trabajadores del Hotel que de una forma u otra ayudaron a que se

desarrollara este trabajo, en especial a Hector Tapia.

A mis padres que sin su apoyo y su cariño no lo hubiera logrado.

A todos mis amigos, especialmente a: Yeiner, Liver, Yeosbany, Ociel, Jorge, Karel,

Yenny, Alain y Anamarie.

A mis tías y mis primos que en todo momento me brindaron su apoyo.

A todos aquellos que incondicionalmente, de una forma u otra, han hecho posible la

realización de este sueño.

A todos muchas gracias.

Page 8: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

exáâÅxÇA

Page 9: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Resumen

En el presente Trabajo de Diploma se presenta la aplicación del Mantenimiento Centrado

en la Confiabilidad (MCC) en una muestra del equipamiento del Hotel “NH Krystal Villa &

Resort” de Ciego de Ávila. Como resultado, se determinan las tareas de mantenimiento

preventivo a efectuar a los diferentes modos de fallo que se pueden presentar en el

equipo, así como su frecuencia, todo ello a partir de la identificación de las funciones, los

fallos funcionales, el efecto de los fallos y las consecuencias de dichos fallos para la

seguridad, el medio ambiente y la operación del equipamiento bajo estudio.

La obtención de la información necesaria para el desarrollo del trabajo estuvo basada en

la realización de una minuciosa revisión bibliográfica sobre el tema a tratar, entrevistas a

personal especializado de la empresa, revisión de documentación técnica existente, así

como la aplicación de técnicas de trabajo en grupo para la toma de decisiones. Todo lo

anterior se complementa con la valoración de la influencia positiva o beneficios que

proporciona la mejora, tanto para el área de mantenimiento, como para otras áreas afines

de la empresa.

Page 10: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

fâÅÅtÜçA

Page 11: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Summary The present Work of Diploma is presented the application of the Reliability Centered

Maintenance (RCM) in a sample of the equipment of the Hotel "NH Krystal Villa & Resort"

of Ciego de Ávila. As a result, the tasks of preventive maintenance are determined to

make to the different ones failure ways that can be presented in the team, as well as their

frequency, everything it to leave of the identification of the functions, the functional

shortcomings, the effect of the shortcomings and the consequences of this shortcomings

for the security, the environment and the operation of the equipment low study.

The obtaining of the necessary information for the development of the work was based on

the realization of a meticulous bibliographical revision on the topic to try, interviews to

specialized personnel of the company, revision of existent technical documentation, as

well as the application of technical of work in group for the taking of decisions. All the

above-mentioned is supplemented with the valuation of the positive influence or benefits

that it provides the improvement, so much for the maintenance area, like for other areas

you tune of the company.

Page 12: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

˝Çw|vxA

Page 13: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN………..…………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN……..… 5

1.1 El mantenimiento en las organizaciones. Teorías y conceptos…………………….. 5

1.2 Generalidades sobre los sistemas de mantenimiento……………………………….. 8

1.3 Aspectos generales sobre el MCC…………………………………………………….. 11

1.3.1 Beneficios asociados a la aplicación del MCC…………………………………. 17

1.3.2 Consideraciones sobre la introducción del MCC………………………………. 20

1.3.3 Procedimiento del MCC…………………………………………………………... 24

1.4 Conclusiones parciales………………………………………………………………….. 24

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………….. 25

2.1 Descripción de la entidad objeto de estudio………………………………………….. 25

2.2 Descripción del área de mantenimiento………………………………………………. 28

2.2.1Diagnóstico de la situación actual del mantenimiento en la entidad…………. 32

2.3 Conclusiones parciales………………………………..……………………………….. 33

CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL MCC EN LAENTIDAD OBJETO DE ESTUDIO………………………………………. 34

3.1 Procedimiento para la aplicación del MCC…………………………………………… 34

3.2 Aplicación del procedimiento de MCC en la entidad objeto de estudio…………… 42

3.3 Beneficios de la aplicación del MCC en la organización objeto de estudio……….. 44

3.4 Conclusiones parciales ………………….………………………………………….….. 45

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................. 46

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 14: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

\ÇàÜÉwâvv|™ÇA

Page 15: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

1

Introducción La aparición de fallos y averías en los componentes de una instalación industrial o de

servicios trae consigo la disminución de los beneficios que pudieran derivarse del proceso

productivo en cuestión. Aquellas averías que dan lugar a la indisponibilidad del proceso

provocan una merma de ingresos y, asimismo, originan un incremento de los costes de

explotación, ya que, como mínimo, habrá que reparar o sustituir el equipo averiado y, en

el peor de los casos, deberán pagarse unas importantes indemnizaciones por los posibles

daños ocasionados a terceros.

En los tiempos actuales, caracterizados por un grado creciente de competencia en la

prácticamente totalidad de los mercados que provoca la erosión de los márgenes

comerciales, el aseguramiento de la capacidad productiva se configura como un factor

fundamental para el mantenimiento o mejora de la rentabilidad asociada a una instalación

o proceso industrial [Espinosa Fuentes, 2006].

En este contexto, la confiabilidad o seguridad de funcionamiento de una instalación

industrial, visión integrada de los conceptos de fiabilidad (capacidad para funcionar

continuamente durante un determinado período de tiempo), mantenibilidad (capacidad

para ser mantenido preventiva y correctivamente), disponibilidad (capacidad para

funcionar en un instante determinado) y seguridad (capacidad para operar sin producir

daño), constituye el índice básico de medida del aseguramiento de su capacidad

productiva [Sotuyo Blanco, 2001].

Esto se puede sintetizar en la necesidad de saber cuantificar (en $) y comunicar

efectivamente la influencia o impacto potencial que tiene (o puede tener) el departamento

de mantenimiento sobre las características finales de los productos y servicios ofrecidos

por la empresa. Son estas características finales las que hacen a una empresa

competitiva o no.

Efectivamente al mantenimiento se le atribuye como objetivo principal, según la mayoría

de los autores que abordan este tema [Moubray, 1997; Batista Rodríguez, 2000; Sotuyo

Blanco, 2001; Fabro, 2003; García-Ahumada, 2001; García Garrido, 2003; Torres, 2005;

Stefano, 2006; Lodola, 2006], el siguiente: conseguir el nivel máximo de efectividad en el

funcionamiento del sistema productivo y/o de servicios con la menor contaminación del

medio ambiente y mayor seguridad para el personal al menor costo posible.

Page 16: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

2

Indudablemente las técnicas de mantenimiento cada día adquieren una posición más

relevante en el plano internacional, tal coyuntura matiza los esfuerzos en la búsqueda de

mecanismos capaces de sortear las actuales contingencias económicas. Por ello, y muy a

pesar del tiempo y de lo que para algunos resulta una vuelta a esfuerzos anteriores que

nunca debieron soslayarse, la necesidad de nuevas técnicas de mantenimiento como

herramienta indispensable de la disciplina tecnológica, adquiere, con nuevos bríos, un

lugar importante en el quehacer económico.

Específicamente, la filosofía del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC)

plantea, como criterio general, el mantenimiento exclusivamente de los componentes

considerados como críticos para el correcto funcionamiento del sistema, dejando operar

hasta su fallo a los componentes no críticos, instante en que se aplicará el

correspondiente mantenimiento correctivo

La relevancia que ha adquirido el mantenimiento en las últimas décadas, ha puesto a esta

función en la mira del nivel ejecutivo de las empresas, viéndola como potencialidad de

mejora para optar a lograr mayor competitividad. Dentro de este escenario, la inquietud de

los especialistas de mantenimiento se ha centrado en conocer su situación actual y cómo

ésta puede ser mejorada.

El advenimiento de un nuevo paradigma de la competitividad, donde los productos o

servicios se valoren por su precio, calidad, innovación y confiabilidad, sobre todo esta

última, permitirá que el mantenimiento adquiera cada vez mayor importancia, como una

forma de asegurar la sostenibilidad del sistema productivo al reducir o eliminar los

imprevistos [García González-Quijano, 2004]. De hecho el mantenimiento comienza a

ponerse de moda como una técnica para aumentar la productividad de las empresas.

La época en que “la disponibilidad lo pagaba todo” está pasando a un segundo plano a

favor de la “rentabilidad de la disponibilidad”. Además, en estos momentos entran en

escena consideraciones medioambientalistas, de satisfacción del cliente (interno y

externo), de estrategia global de la empresa, de imagen, etc. [González Fernández, 2007].

Ante estas consideraciones, la organización del mantenimiento no puede quedar

impasible. Todo ello configura una nueva situación en la que el centro de gravedad del

mantenimiento se desplaza desde los equipos (entendido como sujeto del mantenimiento)

al proceso (entendido como el conjunto de tareas que configuran la actividad de

Page 17: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

3

mantenimiento). Esto implica una visión integral o globalizadora más acorde con los

conceptos de calidad total imperantes actualmente.

La economía cubana está pasando por un profundo proceso de reconservación, debido a

los cambios necesarios para salir adelante con una producción de calidad y al menor

costo posible para que el país pueda sobrevivir y además desarrollarse. El mantenimiento

debe contribuir a ello con la ejecución de todas aquellas actividades tendentes a mantener

ó restaurar la capacidad operativa de los equipos e instalaciones con el fin de favorecer a

que el objetivo fundamental de la empresa pueda llevarse a cabo.

En este contexto, la ausencia en la entidad objeto de estudio de una metodología de

mantenimiento que garantice la adecuada confiabilidad del equipamiento clave constituye

un problema científico a resolver.

Estas consideraciones conducen a formular la hipótesis general del trabajo como sigue:

es posible la aplicación de la metodología del MCC en el equipamiento clave del hotel

objeto de estudio con vistas a garantizar el cumplimiento de las funciones de dicho

equipamiento.

Para la validación de esta hipótesis se realiza la aplicación de la metodología

seleccionada en el equipamiento clave del hotel “NH Krystal Villa & Resort” de Ciego de

Ávila, lo cual constituye el objeto de estudio práctico del trabajo.

El objetivo general que se persigue en la presente tesis consiste en: aplicar el

procedimiento del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC) a equipos clave del

hotel objeto de estudio, como vía para asegurar el desempeño deseado del sistema de

mantenimiento implantado.

Para alcanzar el objetivo general antes expuesto, se proponen los objetivos específicos

siguientes:

1. Diseñar un procedimiento para la aplicación del MCC en equipos del hotel objeto de

estudio que parta de combinar creativamente los elementos principales identificados

en el marco teórico-referencial de la investigación.

2. Aplicar el procedimiento propuesto en la entidad objeto de estudio, con el objetivo de

validar la hipótesis general de la presente investigación.

Para su presentación, este Trabajo de Diploma ha sido estructurado en tres capítulos

principales. En el primero se recoge toda la fundamentación teórica de la investigación.

Page 18: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

4

En el capítulo dos se realiza una caracterización general del hotel que constituye el objeto

de estudio práctico de la investigación. Lo referente a la metodología propuesta se ilustra

en el tercer capítulo, explicando detalladamente el procedimiento, así como la aplicación

de la propuesta en la entidad objeto de estudio con vistas a probar su viabilidad; además,

se muestran las conclusiones a las que se arribó, las recomendaciones propuestas y la

bibliografía consultada. Finalmente se expone un grupo de anexos de necesaria inclusión

para fundamentar, destacar y facilitar la comprensión de los aspectos de mayor

complejidad tratados en el cuerpo del documento.

Page 19: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

VtÑ•àâÄÉ DA

Page 20: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

5

CAPÍTULO I Marco teórico referencial de la investigación La revisión del estado del arte y de la práctica sobre la gestión del mantenimiento y en

específico el sistema de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC o RCM, por

sus siglas en inglés) ha seguido la estrategia que se presenta en la figura 1.1. Las

definiciones, enfoques y procedimientos conforman el cuerpo principal del marco teórico

referencial.

Figura 1.1 Estrategia seguida para la construcción del marco teórico referencial de la investigación. Fuente: elaboración propia.

1.1 El mantenimiento en las organizaciones. Teorías y conceptos Durante los últimos veinte años, el mantenimiento ha cambiado, quizás más que cualquier

otra disciplina gerencial. Estos cambios se deben principalmente al enorme aumento en

número y en variedad de los activos físicos (planta, equipamiento, edificaciones) que

deben ser mantenidos, en todo el mundo, diseños más complejos, nuevos métodos de

mantenimiento, y una óptica cambiante en la organización de esta actividad y sus

responsabilidades [Moubray, 1997; Jeira y Gibson, 2004]. El mantenimiento también está

respondiendo a expectativas cambiantes. Estas incluyen una creciente toma de

Page 21: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

6

conciencia para evaluar hasta qué punto las fallas en los equipos afectan a la seguridad y

al medio ambiente, conciencia de la relación entre el mantenimiento y la calidad del

producto, y la presión de alcanzar una confiabilidad alta en la planta y mantener acotado

el costo.

Varios autores [Nakajima, 1991; Moubray, 1997; iDunn 2001; Alkaim, 2003; Rodrigues,

2003; Pérez Jaramillo, 2004; Amaris Arias, 2006] han considerado estos cambios

acontecidos a través de tres generaciones, las cuales representan cómo han venido

creciendo las expectativas respecto al desempeño del mantenimiento, la visión de la

naturaleza de los fallos del equipamiento y las mejores prácticas utilizadas en una época

determinada (ver figura 1.2). Sin embargo, García González-Quijano [2004] y González

Fernández [2007] plantean que a los desarrollos en la tercera generación del

mantenimiento se han ido añadiendo nuevas tendencias, técnicas y filosofías (ver figura

1.3), de tal forma que actualmente se puede hablar de una cuarta generación del

mantenimiento.

El nuevo enfoque se centra en la eliminación de fallos utilizando técnicas proactivas.

Asimismo, existe una preocupación creciente en la importancia de la mantenibilidad y

fiabilidad de los equipos, de manera que resulta clave tomar en cuenta estos valores

desde la fase de diseño del proyecto. Otro punto importante es la tendencia a implantar

sistemas de mejora continua de los planes de mantenimiento preventivo y predictivo, de la

organización y ejecución del mantenimiento; así como lo referente a la gestión del riesgo.

A modo de resumen, en la figura 1.4 se presenta como han ido evolucionando las

expectativas y técnicas del mantenimiento durante estas cuatro generaciones.

La definición del término mantenimiento ha sido expresada en diferentes libros, revistas,

páginas web, y otros documentos con puntos de vista similares y pequeñas diferencias o

adaptaciones al caso de la empresa u organización de que se trate. Varios son los

estudios realizados [De la Paz Martínez, 1996; Sánchez Sánchez, 1999; Batista

Rodríguez, 2000; Aguilera Martínez, 2001; Dunn, 2002; Alkaim, 2003; Fabro, 2003; García

González-Quijano, 2004; Borroto Pentón, 2005] en los cuales se hace una caracterización

del largo camino recorrido en el desarrollo del concepto de mantenimiento, definiendo las

particularidades y elementos comunes de cada propuesta, así como sus objetivos, tareas

y funciones.

Page 22: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Generación

Segunda Guerra Mundial(39-45)

Inicio de la corrida espacial norteamericana

Guerra del petróleo(71-74)

Creación de la Comunidad Europea(92)

1950- Mantenimiento de Avería

1951- Mantenimiento Preventivo

1957- Mantenimiento Correctivo

1960- Inicio del concepto de Mantenimiento Predictivo (Condition Maintenance)

1968- Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

1971- Mantenimiento Productivo Total (TPM)

(1)- Otros Métodos de Mantenimiento

1950 1960 1970 1980 1990 2000C

onoc

imie

nto:

Rec

onoc

imie

nto

del f

allo

de

las

activ

idad

es d

e su

stitu

ción

.

Con

ocim

ient

o:

-

Aná

lisis

Fin

anci

ero

del N

egoc

io

- P

revi

sión

y P

lani

ficac

ión

-

Tec

nolo

gía

de la

Info

rmac

ión

Con

ocim

ient

o:

- A

nális

is d

e R

iesg

o

- P

roce

sos

y C

alid

ad

- C

iclo

de

Vid

a de

l Equ

ipam

ient

o

- A

nális

is C

osto

– B

enef

icio

-

Tec

nolo

gía

de la

Info

rmac

ión

-

Sis

tem

a B

asad

o en

con

fiabi

lidad

Era del Mantenimiento Basado en el Tiempo

Era del Mantenimiento Basado en la Condición

Era del Mantenimiento Basado en la Confiabilidad

Era del Mantenimiento Basado en la Calidad Total1ra Generación

2da Generación

3ra Generación (1)- Otros Métodos de Mantenimiento: RCM II, MBR, OEE, 6 SIGMAS, EAM.

Figura 1.2 Síntesis Evolutiva del Mantenimiento. Fuente: Alkaim [2003].

Page 23: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

* Mayor disponibilidad y fiabilidad * Mayor seguridad * Mayor calidad del producto * Respeto al Medio Ambiente * Mayor vida de los equipos * Eficacia de costos * Mayor Mantenibilidad * Patrones de fallos / Eliminación de los fallos

OBJETIVOS * Monitoreo de condición * Utilización de pequeños y rápidos ordenadores * Modos de Fallo y Causas de Fallo (FMEA, FMECA) * Polivalencia y trabajo en equipo / Mantenimiento autónomo * Estudio fiabilidad y mantenibilidad durante el proyecto * Gestión del Riesgo * Mantenimiento preventivo * Mantenimiento predictivo * Mantenimiento proactivo / eliminación del fallo * Grupos de mejora y seguimiento de acciones

TÉCNICAS

Figura 1.3 Cuarta generación del mantenimiento. Fuente: García González-Quijano

[2004].

Segunda Generación

* Mayor disponibilidad* Mayor vida operación* Menores costos

Tercera Generación

* Mayor disponibilidad y fiabilidad* Mayor seguridad* Mayor calidad de servicio* Respeto al M. Ambiente* Mayor vida operación* Eficiencia de costos

* Mayor disponibilidad y fiabilidad* Mayor seguridad* Mayor calidad producto* Respeto al Medio Ambiente* Mayor vida de equipos* Eficiencia de costos* Mayor mantenibilidad* Patrones de fallos* Eliminación de los fallos

Cuarta Generación

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

Primera Generación

* Realizarlo cuando se produzca un fallo

a) Evolución de las expectativas del mantenimiento

Segunda Generación* Revisiones periódicas* Utilización de grandes ordenadores* Sistemas de control y planificación del mantenimiento

Tercera Generación* Basado en mantenibilidad y fiabilidad* Monitoreo de condición* Estudios de riesgo* Utilización de pequeños y rápidos ordenadores* Modos de Fallo y Causas de Fallo (FMEA, FMECA)* Sistemas expertos* Polivalencia y trabajo en equipos

* Monitoreo de condición* Modos de Fallo y Causa de Fallo (FMEA, FMECA)* Polivalencia y trabajo en equipo / Mantenimiento Autónomo* Estudio fiabilidad y mantenibilidad durante el proyecto* Mantenimiento preventivo* Gestión del riesgo* Sistemas Mejora Continua* Mantenimiento predictivo* Mantenimiento proactivo* Grupo de mejora y seguimiento de acciones* Tercerización

Cuarta Generación

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

Primera Generación

* Mantenimiento correctivo

b) Evolución de las técnicas de mantenimiento Figura 1.4 Evolución de las expectativas y técnicas del mantenimiento

Fuente: García González-Quijano [2004] y González Fernández [2007].

Page 24: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

7

Independientemente de la definición que se utilice, se percibe que los conceptos citados

utilizan las expresiones “mantener”, “restablecer”, “conservar”, “restaurar” o “preservar” la

función pretendida del activo hasta el estándar de funcionamiento deseado por sus

usuarios. El autor se identifica con el concepto presentado por De la Paz Martínez [1996],

donde expresa que el mantenimiento es “la totalidad de las acciones técnicas,

organizativas y económicas encaminadas a conservar o restablecer el buen estado de los

medios básicos, a partir de la observancia u reducción de su desgaste y con el fin de

alargar su vida útil, para lograr una mayor disponibilidad y cumplir con calidad y eficiencia

su función productiva y/o de servicio, conservando el medio ambiente y la seguridad del

personal”.

La conceptualización de mantenimiento permite destacar el papel que el conocimiento

puede ejercer sobre la eficiencia y eficacia de sus procesos. Para que un sistema técnico

pueda apoyar, preservar y, en última instancia, perfeccionar las metas organizacionales,

es necesario conocer la forma correcta de aplicar las técnicas y medidas administrativas,

lo que implica el empleo de conocimiento técnico, administrativo, organizacional y,

especialmente, de negocio al que un sistema técnico de mantenimiento puede apoyar

[Alkaim, 2003].

Concerniente al objetivo principal del mantenimiento, además de los autores abordados

en los estudios referenciados anteriormente, existe un grupo de planteamientos ; Batista

Rodríguez, 2000; Sotuyo Blanco, 2001; Da Silva Neto y Gonçalves de Lima, 2002;

Bastidas y Feliu Ripoll, 2003; Fabro, 2003; García-Ahumada, 2003; García Garrido, 2003;

García González-Quijano, 2004; Torres, 2005; Wireman, 2005; Stefano, 2006; Lodola,

2006] que coinciden en definirlo, de manera general, como: conseguir el máximo nivel de

efectividad en el funcionamiento del sistema productivo y de servicios con la menor

contaminación del medio ambiente y mayor seguridad para el personal al menor costo

posible. Todo lo anterior implica: conservar el sistema de producción y servicios

funcionando con el mejor nivel de fiabilidad posible, reducir la frecuencia y gravedad de

las fallas, aplicar las normas de higiene y seguridad del trabajo, minimizar la degradación

del medio ambiente, controlar y reducir los costos a su mínima expresión.

De manera específica los autores han definido los objetivos del mantenimiento como

sigue:

Page 25: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

8

1. Maximizar la productividad:

• Reducir al mínimo los costos debidos a las paradas por averías accidentales de las

máquinas que reportan pérdidas de producción.

• Aportar sugerencias de mejora productiva o de calidad a través de la experiencia

en las intervenciones en las máquinas.

• Reparar con el mínimo tiempo y con la máxima durabilidad de la reparación las

máquinas averiadas.

2. Minimizar el costo:

• Realizar un aprovisionamiento de piezas de recambio de los equipos con una

medida justa entre la inversión realizada para la adquisición de estos recambios y

el costo que ocasiona la parada por la falta de la pieza.

• Alargar la vida de la máquina en sus condiciones originales de calidad y de

rechazo.

3. Ahorrar energía:

• Asegurar el suministro de energías, electricidad, aire comprimido, gas.

4. Minimizar el impacto en el medio ambiente: 5. Maximizar la seguridad y la higiene:

• Asegurar la seguridad para las personas.

6. Asegurar la calidad exigida

1.2 Generalidades sobre los sistemas de mantenimiento En la literatura especializada, han sido tratados indistintamente los sistemas de

mantenimiento como políticas, estrategias o filosofías, métodos y tipos de mantenimiento

[Borroto Pentón, 2005]. En la tabla 1.1 se muestra una recopilación de tipos de

mantenimiento extraídos de la bibliografía consultada. Lo más común en las

denominaciones es el término de sistemas. En Cuba, algunos autores [Fernández, Matos

y Prim, 1983; Navarrete Pérez y González Martín, 1986; Portuondo Pichardo, 1990;

Taboada Rodríguez et. al., 1990] (referenciados en Borroto Pentón, 2005) han identificado

como sistemas de mantenimiento a los siguientes: Sistema controlado mediante la

supervisión en la producción, Sistema regulado, Sistema por interrupción en la producción

o contra avería, Sistema inspectivo, predictivo o por diagnóstico y Sistema de

Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP). También es conocido en la industria

Page 26: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Tabla 1.1 Tipos de mantenimiento según varios autores

Tipos de mantenimiento Referencias

Detectivo Sotuyo Blanco, 2001; Malaguera, 2001; Yañez Medina, 2005

Mejorativo o modificativo Malaguera, 2001; Sotuyo Blanco, 2001; Mora Gutiérrez, y Pérez Peral, 2002; Torres, 2005

Rutinario Vinivius Lucattelli y García Ojeda, 1995 ; Malaguera, 2001

Programado, periódico o sistemático

Pérez Jaramillo, 1992; Aduvire, López & Mazadiego, 1994; Malaguera, 2001; Torres, 2005 ; Yañez Medina, 2005.

Contra avería, reactivo, o correctivo

Diaz, 1993; Aduvire, López y Mazadiego, 1994; Benaim et al., 1994; Prando, 1996 ; Torres, 1997; Tavares, 1999; Saavedra, 2000 ; Batista Rodríguez, 2000; Malaguera, 2001; Sotuyo Blanco, 2001; Da Silva Neto y Gonçalves de Lima, 2002; Dos Santos Mendez, 2002; Mora Gutiérrez, y Pérez Peral, 2002; Rodrigues, 2003; Kothari, 2004; Yañez Medina, 2005; Wireman, 2005; Torres, 2005; Stefano, 2006.

Circunstancial o de oportunidad

Malaguera, 2001; Prando, 1996

Progresivo Pérez Jaramillo, 1992

Preventivo ó basado en el tiempo

Pérez Jaramillo, 1992; Aduvire, Diaz, 1993; López & Mazadiego,1994; Benaim et al., 1994; Vinicius Lucatelly & García Ojeda, 1995; Prando, 1996 ; González García, 1997; Torres, 1997; Batista Rodríguez, 2000; Sotuyo Blanco, 2001; Da Silva Neto y Gonçalves de Lima, 2002; Dos Santos Mendez, 2002; Mora Gutiérrez, y Pérez Peral, 2002; Rodrigues, 2003; Kothari, 2004; Wireman, 2005; Yañez Medina, 2005; Torres, 2005; Stefano, 2006.

Predictivo o basado en la condición

Araya Schulz, 1991; Roda Vázquez & Sal García, 1992; Araya Schulz, 1993; Diaz, 1993; Aduvire, López & Mazadiego, 1994; Benaim et al., 1994; Bollman, 1995; Torres, 1997; Ortiz Álvarez, 2000; Batista Rodríguez, 2000; Sotuyo Blanco, 2001; Da Silva Neto y Gonçalves de Lima, 2002; Dos Santos Méndez, 2002; Mora Gutiérrez, y Pérez Peral, 2002; Martín, 2003; Rodrigues, 2003; Kothari, 2004; Wireman, 2005; Yañez Medina, 2005; Torres, 2005; Stefano, 2006

Protectivo Desir & Castolin, 1994

Productivo Nakajima,1988; Pérez Jaramillo, 1992; Hartmann, 1993; Rey Sacristán,1993; Tobalina, 1992; Martín de Santiago, 1994; Lezana, 1995; Ortiz Álvarez, 2000

Proactivo Borda Elejabarrieta, 1993; Dos Santos Mendez, 2002

Fuente: adaptado de Borroto Pentón [2005].

Page 27: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

9

cubana, el Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM) como un sistema integrador de

varios de los sistemas tradicionales [Portuondo Pichardo, Montes de Oca Oubiña y

Morera Morera, 1989; De la Paz Martínez, 1996; Aguilera Martínez, 2001].

A continuación se presentan algunas de las denominaciones más utilizadas al definir los

sistemas de mantenimiento:

1. Mantenimiento correctivo: es el tipo de mantenimiento que se encarga de realizar la

reparación una vez que se ha producido la avería o el paro de la máquina o instalación.

Dentro de este tipo de mantenimiento se pueden contemplar dos tipos o enfoques.

• Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo): este se encarga de la reposición del

funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provocó la avería.

• Mantenimiento curativo (de reparación): este se encarga de la reparación propiamente

pero eliminando las causas que han originado la avería.

2. Mantenimiento preventivo: este tipo de mantenimiento consiste en la programación

de la actuación de la máquina para realizar una serie de trabajos con el objetivo de

rebajar las averías o las paradas intempestivas, previenen la posible avería

inspeccionando visualmente, midiendo temperaturas, controlando la lubricación,

controlando fisuras, corrosiones, etc. Pretende reducir la reparación mediante una

rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos averiados.

3. Mantenimiento predictivo: consiste en predecir es decir en adelantarse a la posible

avería antes de que se produzca, esto se consigue con un análisis de las

características de la máquina a mantener y la lectura periódica de algunos parámetros

como por ejemplo las vibraciones. El análisis de estos datos indicará la degradación del

elemento mecánico, por ejemplo de rodamiento. Los datos indicarán cuál es el

momento idóneo para realizar la sustitución de este antes de que se produzca la rotura.

Para conseguir esto se utilizan herramientas y técnicas de monitorización de

parámetros físicos.

4. Mantenimiento productivo: consiste en un concepto más amplio del mantenimiento e

involucra a todos los departamentos que intervienen en la producción o fabricación en

el mismo. No recae sólo en el departamento de mantenimiento sino en toda la

estructura de la empresa. El buen funcionamiento de las máquinas o instalaciones

Page 28: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

10

dependen y es responsabilidad de todos. Asume el reto de trabajar hacia los cero

fallos, cero averías, cero incidencias y cero defectos.

5. Mantenimiento modificativo: este tipo de mantenimiento es aquel que se realiza tanto

para modificar las características de producción de los equipos, como para mejorar la

fiabilidad, mantenibilidad y seguridad de la máquina o instalación.

6. Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP): representa un conjunto de medidas

organizativas y técnicas dirigidas al cuidado, observación, mantenimiento y reparación

de las máquinas y equipos. La base para la planificación son los datos sobre la

duración y estructura del ciclo de reparaciones de las máquinas y equipos. El sistema

establece que después de que cada equipo haya trabajado las horas reglamentadas,

corresponde la realización de revisiones y de las reparaciones planificadas, conforme

con el plan que comprende las reparaciones pequeñas, medianas y generales. Esto

implica el establecimiento de un programa que se denomina ciclo de reparación, que

consiste en el período entre dos reparaciones generales o, para el caso de equipos que

inician su operación, al período entre su puesta en funcionamiento y la primera

reparación general.

7. Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM): es un sistema para la organización,

planificación y control del mantenimiento industrial y se caracteriza por integrar

armónicamente más de uno de los sistemas de mantenimiento anteriormente

expuestos. En particular, el SAM incluye mantenimiento correctivo, mantenimiento

preventivo y mantenimiento predictivo o por diagnóstico [De la Paz Martínez, 1996].

8. Mantenimiento Productivo Total (TPM): es un conjunto de disposiciones técnicas,

medios y actuaciones que permiten garantizar que las máquinas, instalaciones y

organizaciones que conforman un proceso básicos o línea de producción, pueden

desarrollar el trabajo que tienen previsto en un plan de producción en constante

evolución por la aplicación de la mejora continua. En este contexto el TPM asume el

reto de cero fallos, cero incidentes, cero defectos para mejorar la eficacia de un

proceso, permitiendo reducir costos y stocks intermedios y finales, con lo que la

productividad mejora. Teniendo así, como acción principal: cuidar y explotar los

sistemas y procesos básicos productivos, manteniéndoles en su [estado de referencia]

y aplicando sobre ellos la mejora continua.

Page 29: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

11

9. Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC): es una metodología de

análisis sistemático, objetivo y documentado, aplicable a cualquier tipo de instalación

industrial muy útil para el desarrollo u optimización de un plan eficiente de

mantenimiento preventivo en una instalación industrial que contribuya a la mejora de la

confiabilidad de la misma y, por consiguiente, al incremento de la rentabilidad de los

procesos implicados y del valor de los activos fijos. Actualmente uno de los mayores retos para las personas encargadas en temas de

mantenimiento no es sólo aprender todas las técnicas existentes, sino identificar cuáles

son las adecuadas para aplicar en su propia organización y cuáles no, tanto desde el

punto de vista técnico como económico. Tomando una decisión correcta es posible

mejorar el rendimiento de los activos y al mismo tiempo incluso reducir los costos de

mantenimiento [Pérez Jaramillo, 2004].

Como se puede apreciar existen diferentes sistemas de mantenimiento que pueden ser

utilizados de acuerdo a las características de cada empresa. A continuación se profundiza

en los aspectos referentes a una de las metodologías de mantenimiento más novedosa, el

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

1.3 Aspectos generales sobre el MCC La idea general del mantenimiento está cambiando y reaccionando ante nuevas

expectativas. Está incluyendo una mayor importancia a los aspectos de seguridad y del

medio ambiente, un conocimiento creciente de la conexión existente entre el

mantenimiento y la calidad del producto, y un aumento de la presión ejercida para

conseguir una alta disponibilidad de la maquinaria al mismo tiempo que se contienen los

costos. Los cambios están poniendo a prueba el límite de las actitudes y conocimientos

del personal en todas las ramas de la industria. El personal de mantenimiento, desde el

ingeniero hasta el gerente, tiene que adquirir nuevas formas de pensar y actuar. Al mismo

tiempo que se hacen más patentes las limitaciones de los sistemas actuales de

mantenimiento, a pesar del uso de ordenadores.

Frente a esta avalancha de cambios, el personal encargado del mantenimiento está

buscando un nuevo camino, quieren evitar a toda costa equivocarse cuando se toma

alguna acción de mejora. En lugar de ella tratan de encontrar un marco de trabajo

Page 30: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

12

estratégico que sintetice los nuevos avances en un modo coherente en la forma de

evaluarlos y aplicar aquellos que sean de mayor valía para ellos y sus compañías.

En el MCC se reconoce que el mantenimiento es más que asegurar que los elementos

físicos continúen consiguiendo su capacidad incorporada a la fiabilidad inherente. Esto

lleva a la definición formal siguiente del MCC: proceso que se usa para determinar lo que

debe hacerse para asegurar que un elemento físico continúe desempeñando las

funciones deseadas en su contexto operacional presente [Alkaim, 2003; Smith y Hawkins,

2004; Dhillon, 2002; Smith y Hinchcliffe, 2003].

El MCC es descrito de manera similar en libros y artículos, incluso ante usos diferentes.

Sin embargo, la opinión acerca de “¿Qué es MCC?” difiere según diferentes autores. Por

lo general es descrito como una herramienta, un método, una estrategia, un proceso, una

técnica o una filosofía. Algunos autores usan una mezcla de éstas definiciones [Backlund,

2003].

Acorde a Harris y Moss [1994], el MCC es básicamente una técnica de ordenamiento

racional, como un Análisis de Diagrama de Bloques, un Análisis de Árbol de Fallas,

Análisis de Pareto o FMEA, los cuales han sido bien establecidos y utilizados en la

ingeniería de fiabilidad. Backlund [2003] ve al MCC como un método de trabajo que hace

uso de varias técnicas y herramientas, y lo considera un programa de mantenimiento

estructurado consistente de un grupo de tareas generadas por un análisis MCC. Por su

parte Akersten y Klefsjo [2001] lo ven como una metodología de trabajo dentro de la

organización para alcanzar las metas trazadas.

El MCC es un proceso continuo usado para determinar la forma más efectiva de

desarrollar el mantenimiento de un equipo en dependencia de su misión. Este identifica la

mezcla óptima de las tareas de mantenimiento aplicables y efectivas, necesarias para

realizar el diseño inherente de la fiabilidad y seguridad de sistemas, equipamiento y

personal a un costo mínimo [Smith y Hawkins, 2004]. Además, genera racionalidad

técnica y justificación económica a la toma de decisiones relativas al mantenimiento. En el

mismo, los procesos consideran la experiencia operacional y la estadística de fallos para

generar, validar y soportar dichas decisiones.

Báicamente el MCC no contiene ningún principio nuevo para desarrollar el mantenimiento

sino que es una forma estructurada de utilizar los mejor de ciertos métodos y disciplinas

Page 31: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

13

[Backlund, 2003]. El MCC en algunos aspectos puede catalogarse como una filosofía de

aseguramiento de la calidad del desempeño del mantenimiento, definido como: toda

acción sistemática requerida para planificar y verificar que los esfuerzos desarrollados en

mantenimiento preventivo sean técnicamente y económicamente aplicables. Acorde a

Nowland y Heap [1998], referenciados en Backlund [2003], el concepto del MCC fue

desarrollado porque el método es centrado en lograr las capacidades de fiabilidad y

seguridad inherente del equipamiento a un costo mínimo.

El MCC se basa en un grupo de principios primarios [Smith y Hawkins, 2004; Dhillon,

2002]. Los principios del MCC surgen de una revisión rigurosa de determinadas preguntas

que a menudo se hacían los expertos, dígase [Backlund, 2003]:

• Cómo ocurren los fallos?

• Cuáles son sus consecuencias?

• Cuánta solución puede aportar un mantenimiento preventivo?

A continuación se detallan los cuatro principios básicos del MCC:

• Orientación a la función del equipo: este busca preservar la función del sistema o

del equipamiento y no solo la factibilidad operacional. La redundancia de la función,

mediante equipos múltiples, mejora la confiabilidad operacional, pero incrementa el

costo del ciclo de vida en términos de inversión y costos operacionales.

• Enfoque en sistema: busca mantener la función del sistema más que la función de

componentes individuales.

• Centrado en la fiabilidad: le brinda una importancia alta a la relación entre la edad

operacional del sistema y la estadística de fallos. Generalmente no se centra en

una simple tasa de fallos sino que busca conocer la probabilidad condicional de

ocurrencia de fallos a edades específicas (la probabilidad de que el fallo ocurra en

determinada edad operacional).

• Reconoce las limitaciones en el diseño: su objetivo es mantener la fiabilidad

inherente del diseño del equipo, reconociendo que los cambios en la fiabilidad

inherente son consecuencia del diseño más que del mantenimiento. El

mantenimiento, cuando más, solo puede lograr y mantener el nivel de fiabilidad

previsto en el diseño del equipo. Además, el MCC reconoce que a menudo existe

diferencia entre la vida de diseño percibida y la vida de diseño actual o intrínseca, y

Page 32: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

14

dirige sus ideas hacia el proceso de exploración de la influencia de la edad en el

comportamiento del sistema.

• Dirigido por la seguridad y la economía: la seguridad debe ser conseguida a

cualquier costo y luego se considerará el criterio económico.

• Define el fallo como una condición insatisfactoria: el fallo es considerado como la

pérdida de la función del sistema (pérdida operacional) o la pérdida de la calidad de

aceptación (continuidad operacional).

• Usa un árbol lógico para proyectar las tareas de mantenimiento: este provee un

forma consistente para decidir las tareas de mantenimiento de todo tipo de

equipos.

• Las tareas de mantenimiento tienen que ser aplicables técnicamente: las tareas

estarán dirigidas hacia los modos de fallo y considerarán sus características.

• Las tareas de mantenimiento tienen que ser efectivas: las tareas estarán dirigidas a

reducir la probabilidad de fallo y serán económicamente efectivas.

La metodología MCC puede catalogarse como un caso especial del análisis de Pareto,

donde los recursos son enfocados a resolver los problemas pocos vitales que pueden

causar serios malfuncionamientos del sistema. Este puede ser descrito completamente

por cuatro atributos únicos que definen y caracterizan al MCC como una metodología

distinta a cualquier proceso de planeación de mantenimiento utilizado anteriormente

[Alkaim, 2003; Backlund, 2003; Mital et al, 2007]:

1. Preservar las funciones de los componentes o sistemas del equipo. Se centra más

que en el equipamiento en la función del sistema (finalidad para la cual un sistema

fue desarrollado o proyectado).

2. Identificar los modos de fallos específicos que puede causar un fallo indeseable, o

sea, los modos de fallos que pueden causar la pérdida de la función del equipo.

3. Realizar las prioridades basadas en la importancia de los modos de fallos, o sea,

concentrar los esfuerzos (tiempo, recursos y presupuesto) en los componentes que

son funcionalmente más importantes.

4. Seleccionar solamente las tareas de mantenimiento que sean aplicables (prevenir o

mitigar una falla, detectar el comienzo de una falla o descubrir una falla oculta) y

Page 33: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

15

efectivas (justificar todo gasto de recursos necesarios en su aplicación) para los

modos de fallos de alta prioridad.

El MCC no es una nueva estrategia sino una combinación de tres distintas políticas de

mantenimiento, dígase: mantenimiento correctivo, preventivo basado en el tiempo y

predictivo o basado en la condición [Alkaim, 2003; Smith y Hawkins, 2004].

El MCC tiene dos objetivos fundamentales [Alkaim, 2003]:

• Determinar las exigencias de mantenimiento de los bienes físicos dentro de su

contexto operacional actual

• Asegurar que dichas exigencias sean las más fáciles de entender, las más

económicas y las más efectivas posibles

El MCC provee información muy útil para evaluar el tipo de tarea de mantenimiento

utilizada. Este es un sistema ideal para desarrollar programas de mantenimiento para

activos de nueva adquisición, especialmente para equipos complejos, cuando no se

dispone de información histórica. Como resultado de un análisis de MCC se puede

conocer si:

• El fallo ocasiona algún riesgo para el personal, el medio ambiente o el

equipamiento.

• El fallo afecta la disponibilidad del equipamiento

• El fallo es evidente u oculto

El MCC reconoce que el mantenimiento es más que asegurar que los elementos físicos

continúan consiguiendo su capacidad incorporada a la fiabilidad inherente. Esto lleva a la

siguiente definición formal del MCC: proceso que se usa para determinar lo que debe

hacerse para asegurar que un elemento físico continúa desempeñando las funciones

deseadas en su contexto operacional presente.

Como se mencionó anteriormente, el MCC se centra en la realización entre las

organizaciones y los elementos físicos que lo componen. Antes de que se pueda

extrapolar esta relación detalladamente, se necesita saber qué tipo de elementos físicos

existe en la empresa, y decir cuáles son los que deben estar sujetos al proceso de

revisión del MCC. En la mayoría de los casos esto significa que se debe realizar un

registro de planta completo si no existe ya. Más adelante el MCC hace una serie de

Page 34: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

16

preguntas acerca de cada uno de los elementos seleccionados [Moubray, 1997], como

sigue:

• ¿Cuáles son las funciones?

• ¿De qué forma puede fallar?

• ¿Qué causa que falle?

• ¿Qué sucede cuando falla?

• ¿Qué ocurre si falla?

• ¿Qué se puede hacer para prevenir los fallos?

• ¿Qué sucede si no se puede prevenir el fallo?

Se ha visto como el proceso de MCC incorpora siete preguntas básicas. En la práctica el

personal de mantenimiento no puede contestar a todas estas preguntas por sí mismo,

esto es porque muchas (si no la mayoría) de las respuestas pueden proporcionarlas el

personal operativo o el de producción, esto se aplica especialmente a las preguntas que

conciernen al funcionamiento deseado, los efectos de los fallos y las consecuencias de

los mismos. Por esta razón una revisión de los requisitos del mantenimiento de cualquier

equipo debería de hacerse por un equipo de trabajo reducido que incluya por lo menos a

una persona de la función de mantenimiento y otra de la función de producción. La

antigüedad de los miembros del grupo es menos importante que el hecho de tener un

amplio dominio de los equipos que se están analzando. El uso de este grupo no solo

admite que los directivos obtengan acceso de forma sistemática al conocimiento y

experiencia de cada miembro del grupo, sino que además reparte de forma extraordinaria

los problemas de mantenimiento y sus soluciones.

El MCC clasifica las consecuencias de los fallos que no son evidentes. Los fallos que no

son evidentes, no tienen impacto directo, pero exponen a la organización a otros fallos

con consecuencias serias, a menudo catastróficos. Un punto fuerte del MCC es la forma

en que se tratan los fallos que no son evidentes, primero reconociéndolos como tales, en

segundo lugar otorgándole una prioridad muy alta y finalmente adoptando un acceso

simple, práctico y coherente con relación a su mantenimiento.

Page 35: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

17

1.3.1 Beneficios asociados a la aplicación del MCC El MCC ha sido usado por una amplia variedad de industrias durante los últimos años. De

ello se ha concluido que cuando se aplica correctamente produce los beneficios

siguientes [Pérez Jaramillo, 2003; Alkaim, 2003; Backlund, 2003; Smith, Hawkins, 2004]:

1. Una gran ventaja es el modo en que provee criterios simples, precisos y fáciles de

comprender para decidir (si hiciera falta) qué tarea sistemática es técnicamente

posible en cualquier contexto, y si fuera así para decidir la frecuencia en que se hace y

quién debe hacerlo. El RCM también ordena las tareas en un orden descendente de

prioridad. Si las tareas no son técnicamente factibles, entonces se debe tomar una

acción apropiada.

2. Mayor seguridad y protección del entorno, debido a:

• Mejoramiento en el mantenimiento de los dispositivos de seguridad existentes.

• La disposición de nuevos dispositivos de seguridad.

• La revisión sistemática de las consecuencias de cada falla antes de considerar la

cuestión operacional.

• Claras estrategias para prevenir los modos de fallos que pueden afectar a la

seguridad, y para las acciones “a falta de” que deban tomarse si no se pueden

encontrar tareas sistemáticas apropiadas.

• Menos fallos causados por un mantenimiento innecesario.

3. Mejores rendimientos operativos, debido a:

• Un mayor énfasis en los requisitos del mantenimiento de elementos y componentes

críticos.

• Un diagnóstico más rápido de los fallos mediante la referencia a los modos de

fallos relacionados con la función y a los análisis de sus efectos.

• Menor daño secundario a continuación de los fallos de poca importancia (como

resultado de una revisión extensa de los efectos de los fallos).

• Intervalos más largos entre las revisiones, y en algunos casos la eliminación

completas de ellas.

• Listas de trabajos de interrupción más cortas, que llevan a paradas más cortas,

más fáciles de solucionar y menos costosas.

Page 36: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

18

• Menos problemas de “desgaste de inicio” después de las interrupciones debido a

que se eliminan las revisiones innecesarias.

• La eliminación de elementos superfluos y como consecuencia los fallos inherentes

a ellos.

• La eliminación de componentes poco fiables.

• Un conocimiento sistemático acerca la planta.

4. Mayor control de los costos debido a:

• Menor mantenimiento rutinario innecesario.

• Mejor compra de los servicios de mantenimiento (motivada por el énfasis sobre la

consecuencia de los fallos).

• La prevención o eliminación de los costos, de los fallos

• Unas políticas de funcionamiento más claras, especialmente en cuanto a los

equipos de reserva.

• Menor necesidad de usar personal experto porque todo el personal tiene mejor

conocimiento de la planta.

• Pautas más claras para la adquisición de nueva tecnología de mantenimiento tal

como equipos de monitorización de la condición (condition monitoring).

• La carga de trabajo resultante es mucho más baja que si el programa es

desarrollado con los métodos tradicionales.

5. Una vida útil de los equipos más prolongada debido al aumento del uso de las técnicas

de mantenimiento “a condición”.

6. Una amplia base de datos de mantenimiento, que :

• Reduce los efectos de la rotación del personal con la pérdida consiguiente de su

experiencia y competencia.

• Provee un conocimiento general de la planta más profundo en su contesto

operacional.

• Provee una base valiosa para la introducción de los sistemas de expertos

• Conduce a la realización de planos y manuales más exactos.

• Hace posible la adaptación a circunstancias cambiante (tales como nuevos

horarios de turno o una nueva tecnología) sin tener que volver a considerar, desde

el principio, todas las políticas y programas de mantenimiento.

Page 37: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

19

• Permiten a quienes utilizan el equipo de mostrar que sus programas de

mantenimiento están construidos sobre una base racional.

• La información almacenada en las hojas de trabajo de RCM reduce los efectos de

la rotación de personal y la pérdida de experiencia que esto proboca, a su vez

provee una clara visión de las habilidades necesarias para mantener cada activo

físico y para decidir que reexpuesto deben tener en stock.

• Un producto secundario valioso es la mejora de planos y manuales. 7. Mayor motivación de las personas, especialmente el personal que está interviniendo

en el proceso de revisión. Esto lleva a un conocimiento general de la planta en su

contexto operacional, junto con un “compartimiento” más amplio de los problemas del

mantenimiento y de las soluciones tienen mayores probabilidades de éxito. También

aumenta la probabilidad de que las soluciones perduren.

8. Mejor trabajo de equipo: el RCM provee un lenguaje técnico que es fácil de entender

para cualquier persona que tenga alguna relación con el mantenimiento. El RCM da

resultado rápidamente; de hecho si son enfocadas y aplicadas correctamente, las

revisiones de RCM se repagan en cuestión de meses y hasta semanas.

Con la aplicación del RCM se pueden obtener los tres resultados tangibles siguientes:

• Programas de mantenimiento a ser realizados por el departamento de

mantenimiento.

• Procedimientos de operación revisados para los operadores de los activos.

• Una lista de áreas donde deben ser hechos cambios de una sola vez, tanto en el

diseño del activo como en la manera en que es operado, de modo de manejar las

situaciones donde los activos no pueden suministrar el estándar de funcionamiento

deseado en la configuración actual. Los beneficios listados anteriormente revelan que sus efectos pueden ser agrupados en

cuatro categorías:

• Reducida cantidad de actividades de mantenimiento

• Sistemas de administración del mantenimiento mejorada

• Incremento de la productividad

• Mayor integridad de seguridad y medioambiental

Page 38: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

20

Al analizar los beneficios tratados se nota que algunos de ellos clasifican en varias de

estas categorías. Según Johnston [2002], referenciado en Backlund [2003] los beneficios

del MCC pueden usualmente ser catalogados en dos grandes categorías: reducción de

riesgos y disminución de costos.

Los beneficios máximos del MCC se pueden alcanzar solamente cuando se tiene acceso

a la estadística de fiabilidad de los ítems que son analizados, cuando se considera la

optimización de los intervalos de mantenimiento preventivo. La organización tiene que

estar preparada para recolectar los datos reales correspondientes a la vida operativa del

equipamiento.

En los programas de mantenimiento basados en el MCC por lo general se retroalimentan

las acciones y se revisan las bases sobre las cuales se tomaron las decisiones iniciales, y

se ajustan las tareas e intervalos basados en la experiencia operacional acumulada. Este

accionar es importante para las decisiones iniciales basadas en niveles de información

insuficientes. Si el programa de mantenimiento ya existe, el resultado de un análisis de

MCC a menudo será eliminar las tareas de mantenimiento preventivo ineficientes. El MCC

puede ser utilizado para evaluar los programas de mantenimiento ya existentes [Backlund,

2003].

1.3.2 Consideraciones sobre la introducción del MCC En la literatura se encuentran pocas descripciones sobre aplicaciones completas del

MCC. Según Backlund [2003] muchas organizaciones han introducido exitosamente el

MCC; sin embargo, otro número considerable también ha confrontado serias

implicaciones y hasta han llegado a fallar en dicha introducción. Como las descripciones

de aplicaciones exitosas y fallidas son pobres, entonces los autores han definido un grupo

de criterios sobre los cuales basar los análisis a la hora de decidir el nivel de éxito de una

aplicación del MCC. A continuación se detallan estos elementos (ver figura 1.5).

• Recursos: la introducción del MCC requiere una cantidad considerable de recursos,

tiempo y energía para hacerlo exitosamente. Recursos para nuevo equipamiento y

entrenamiento de los operadores, según las recomendaciones del MCC, no son

factibles.

• Costos: los costos iniciales de una implementación del MCC son elevados por lo

que se busca llevarlo a cabo siempre y cuando se esperen unos beneficios

Page 39: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

21

elevados con su introducción. Se debe tener cuidado de no sobrestimar los

beneficios esperados.

• Tiempo: el MCC usualmente es una meta a largo plazo con expectativas a corto

plazo. Muchas veces es criticado por la cantidad de tiempo que consume su

aplicación dado que actualmente en el ambiente empresarial se demandan

soluciones tácticas con resultados inmediatos. El reto resulta en adoptar el MCC

para alcanzar rápidos retornos económicos.

• Condiciones para el mejoramiento continuo: las personas tienen que comprender la

importancia de llevar la estadística de fallos para poder soportar los análisis de

fallos y realizar cambios. Los fallos condicionales tienen que ser reportados en la

manera en la que las causas de los fallos son colectados.

Figura 1.5 Criterios para la valoración del nivel de éxito de la aplicación del MCC.

Fuente: Backlund [2003] El MCC también puede ser utilizado como una forma de reducir la incomunicación entre

los investigadores y el personal práctico de mantenimiento, construyendo puentes sobre

el “abismo” entre los mantenedores, los ingenieros de fiabilidad, y los estadistas e

investigadores que trabajan con modelos de optimización del mantenimiento. Utilizando

este puente los estadistas e investigadores pueden establecer modelos y métodos más

Page 40: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

22

realistas y transformarlos en herramientas prácticas a colocar en manos de los

mantenedores.

Según Moubray [1997] varias de las razones fundamentales por las cuales la introducción

del MCC puede presentar problemas o fallar son de naturaleza técnica, pero la mayoría

son organizacionales. En consecuencia en dicha introducción, ya sea total o parcial,

resulta necesario prestarle atención especial a su gestión. En los estudios relativos a la

introducción del MCC en las empresas se han detectado tipos diversos de factores

administrativos que van a limitar el éxito de la misma (ver figura 1.6). Algunos de estos

factores están relacionados directamente a la administración del MCC, como son las

habilidades del equipo de trabajo o lo concerniente al nivel de detalle en el análisis del

desempeño. Otros factores están relacionados a la administración del mantenimiento,

como son los programas actuales de mantenimiento y los sistemas de soporte como los

Sistemas de Administración Computarizada del Mantenimiento (CMMS, por sus siglas en

inglés). Como la introducción del MCC en muchas ocasiones es desarrollada en forma de

proyecto, se deben considerara algunos factores de la administración de proyectos, como

son la planificación de recursos y la medición del desempeño. Esta introducción también

influye en el cambio organizacional.

Figura 1.6 Perspectivas de administración consideradas en la introducción del

MCC. Fuente: Backlund [2003] A continuación se detallan algunos factores administrativos relacionados con estas cuatro

perspectivas (administración del MCC, administración del mantenimiento, administración

de proyectos y administración del cambio).

Page 41: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

23

Factores relacionados con la administración del MCC:

• Competencias del equipo de trabajo del MCC

• Análisis del desempeño

• Información y documentación

• Software de MCC

Factores relacionados con la administración del mantenimiento:

• Administración estratégica del mantenimiento

• Desempeño y programas de mantenimiento

• Cultura de mantenimiento

Factores relacionados con la administración de proyectos:

• Planificación

• Estrategia de introducción

• Control y monitoreo

• Medición y evaluación

• Recursos

Factores relacionados con la administración del cambio:

• Planificación y preparación para administrar el cambio

• Compromiso y soporte

• Características de desempeño (comportamiento)

• Situación del trabajo

• Entrenamiento

• Comunicación e información

• Compromiso

Resulta clave lograr interrelacionar diferentes factores característicos de las cuatro

perspectivas durante la introducción del MCC para que esta sea exitosa.

Los factores administrativos que influyen en la introducción del MCC pueden ser

estructurados para su ocurrencia en fases diferentes, conformando el proceso de

aplicación del MCC.

Page 42: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

24

1.3.3 Procedimiento del MCC El proceso de MCC es tratado en disímiles literaturas [Moubray, 1997; Dhillon, 2002;

Murillo Rocha, 2002; Alkaim, 2003; Backlund, 2003]. En la tabla 1.2 se muestra un

resumen de los procedimientos presentados en estas fuentes. La mayoría de las

propuestas se encuentran enfocadas a darle respuesta a las siete preguntas básicas

enunciadas por Moubray [1997], las cuales forman parte del proceso de decisión y de

análisis funcional del MCC, a través de una serie de pasos estructurados.

1.4 Conclusiones parciales 1. El mantenimiento de los activos fijos y a su gestión en todas las organizaciones ha

ganado en importancia en los últimos tiempos, debido fundamentalmente al peso

específico que poseen los equipos para mejorar la rentabilidad asociada a una

instalación o proceso industrial.

2. La metodología MCC (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad), como

herramienta que agrupa los mantenimientos predictivos, preventivos y modificativo,

apoyado en la fiabilidad de funciones y el trabajo en equipos para avanzar en la

reducción de los costes de mantenimiento, ha demostrado su gran utilidad en el

desarrollo u optimización del programa de mantenimiento de una instalación

industrial, lo que la hace una candidata tentadora a aplicar en organizaciones de todo

tipo.

Page 43: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Tabla 1.2 Diferentes tipos de procedimiento encontrados en la bibliografía No Fuente Propuesta de procedimiento 1 Dunn, 1999 1. Identificar las funciones y parámetros de funcionamiento asociados al activo.

2. Determinar de qué manera falla el equipo en satisfacer sus funciones. 3. Identificar las causas de cada falla funcional. 4. Definir qué sucede cuando ocurre cada falla. 5. Identificar de qué manera importa cada falla. 6. Selección de las tareas de mantenimiento para prevenir cada falla. 7. Definir qué debe hacerse si no se encuentra una tarea preactiva adecuada.

2 Weibull, 2004 1. Prepararse para el análisis 2. Seleccionar el equipo para ser analizado 3. Identificar las funciones 4. Identificar los fallos de funcionamiento 5. Identificar y evaluar (categorizar) las consecuencias de la falla 6. Identificar las causas del fracaso 7. Seleccione las tareas de mantenimiento

3 Smith y Hinchliffe, 2006 1. Definición del alcance y objetivos del análisis 2. Seleccionar el equipo para ser analizado 3. Selección de tareas de mantenimiento 4. Desarrollo del programa de mantenimiento 5. Seguimiento y evaluación de la eficiencia de las medidas implantadas

4 Moubray, 1997 1. Decidir cuáles activos físicos se beneficiarán más con el proceso RCM 2. Organizar un grupo de revisión 3. Recopilación de datos de los activos fijos escogidos 4. Identificar las fallas potenciales de los activos fijos. 5. Identificar la importancia de las fallas 6. Selección de la tarea de mantenimiento a aplicar a cada activo fijo 7. Encontrar una tarea de mantenimiento adecuada para aplicar a los activos fijos

5 Dhillon, 2002 1. Identificar los ítems importantes con respecto al mantenimiento 2. Obtener los datos relativos a los fallos 3. Desarrollar el análisis mediante el árbol de fallos 4. Aplicar la lógica decisional a los modos de fallos críticos 5. clasificar los requerimientos de mantenimiento 6. implementar las decisiones de MCC 7. Aplicación práctica de las decisiones

Page 44: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Tabla 1.2 Continuación … No Fuente Propuesta de procedimiento 6 Alkaim, 2003 1. MCC: las siete preguntas básicas

2. Funciones y patrones de desempeño 3. Fallas funcionales 4. Modos de fallo 5. Efectos da fallo 6. Categorías de consecuencias de fallo 7. Técnicas de administración del fallo 8. Programa dinámico

7 Murillo Rocha, 2002 1. Estudios y preparación. 2. Definición y selección de sistemas. 3. Análisis funcional de la falla. 4. Selección de ítems críticos. 5. Tratamiento de los ítems no críticos. 6. Colección y análisis de los datos. 7. Análisis de los modos de fallo y sus efectos. 8. Selección de las tareas de mantenimiento. 9. Determinación de los intervalos de mantenimiento. 10. Análisis y comparación de las estrategias de mantenimiento. 11. Implantación de recomendaciones. 12. Seguimiento de resultados.

8 Backlund, 2003 1. Definir las funciones, los desempeños estándares y las fronteras del sistema 2. Determinar la forma en que el sistema puede fallar 3. Determinar los modos de fallos significativos 4. Evaluar el efecto y consecuencia de los fallos 5. Identificación de las tareas de mantenimiento (Diagrama de decisión del MCC) 6. Identificación del intervalo de las tareas de mantenimiento 7. Auditoría, implementación y retroalimentación

9 Altobelli, Ambrosio y Marconi, 2006 1. Estudio metodológico 2. Selección y análisis del sistema objeto de estudio 3. Determinación de la criticidad del equipamiento 4. Determinación de los componentes y/o sistemas críticos 5. Selección de la política de mantenimiento 6. Selección de la estrategia de mantenimiento

Page 45: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

VtÑ•àâÄÉ EA

Page 46: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

25

CAPÍTULO II Diagnóstico de la situación actual En el presente capítulo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la entidad objeto

de estudio, detallándose en general su estructura organizativa, la plantilla de trabajadores,

los principales clientes, la visión, y en específico, aspectos relacionados al departamento

de mantenimiento, como son, misión, sistema de mantenimiento empleado actualmente,

objetivos y caracterización del equipo instalado en dicha entidad.

2.1 Descripción de la entidad objeto de estudio El complejo hotelero “NH Krystal Laguna Villa & Resort” (categoría cuatro estrellas plus)

se encuentra ubicado en Cayo Coco (Cayeria Jardines del Rey) al norte de la provincia de

Ciego de Ávila, en la región central de Cuba, frente al canal viejo de Las Bahamas y

protegido por la segunda barrera coralina más extensa del mundo. Este complejo es

propiedad de la empresa mixta “NH Hoteles”. Como accionistas presenta al grupo

Cubanacan y la empresa extranjera OAKES y es administrado por la empresa Red Beer.

El hotel fue inaugurado el 22 de julio del 2001, por el comandante en jefe Fidel Castro

Ruz, consta de tres pisos, una capacidad habitacional de 690, divididas en 428 del Hotel

“Laguna Azul” y 262 en el Hotel “El Emperador”; de ellas 352 Club (170 con vista a la

laguna, 150 al mar y 130 a la piscina), 258 Junio Suit (50 con vista a la laguna, 176 al

jardín y 58 a la piscina), 70 Villa (dentro de la laguna), 6 Villa Suite (dentro de la laguna) 4

Royal Suit (dentro de la laguna).Todas poseen facilidades como baño completo,

terraza/balcón, secador de pelo, dormitorios, teléfono línea exterior (con cargo), aire

acondicionado, TV vía satélite con mando a distancia, servicio de lavandería (con cargo),

mini-refrigerador y caja de seguridad.

La estructura de dirección de la instalación se detalla de la siguiente forma:

• Director general

• Director residente

• Subdirector nocturno

• Subdirector económico

• Subdirector comercial

• Subdirector de alojamiento

• Director de A+B

• Subdirector de recursos humanos

Page 47: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

26

Además los siguientes jefes de departamento:

• Jefe de recepción

• Jefe de contabilidad

• Jefe de finanzas

• Jefe de compras

• Jefe de seguridad y protección

• Jefe de animación

• Jefe servicios técnicos

• Jefe de servicios exteriores

• Maître

• Gobernanta

El complejo psee una plantilla aprobada de 595, de ellas cubiertas 560, con 221 mujeres y

339 hombres; todos agrupados según se muestra en la tabla 2.1

Tabla 2.1 Plantilla de personal de la entidad objeto de estudio

Categoría Plantilla aprobada Plantilla cubierta

Obreros 200 191

Dirigentes 16 12

Técnicos 69 61

Servicios 310 296

Total 595 560

Fuente: documentación del hotel. La instalación tiene como actividad fundamental la comercialización del producto turístico

“Jardines del Rey”, su misión consiste en: desarrollar un turismo sostenible y sustentable

en la modalidad de sol y playa, orientando hacia el segmento familiar, contando con un

equipo de colaboradores de alto nivel de preparación y experiencia, ofreciendo un servicio

cuatro estrella calidad de alojamiento con un variado servicio de restauración y un

excelente programa de animación capaces de satisfacer las expectativas de nuestros

clientes, generando así una imagen corporativa adecuada a través del trabajo en equipo,

la seguridad, la honestidad, y el sentido de pertenencia de nuestros profesionales.

Page 48: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

27

Las áreas nobles del complejo hotelero están distribuidas de la siguiente forma:

Restaurante Buffet Oriental “Lotus” con capacidad para 140 clientes, restaurante Buffet

“Internacional” para 150 clientes, Restaurante Buffet “La Pérgola” para 250 clientes,

Restaurante de Mariscos “Malecón” para 80 clientes, Restaurante Italiano “La Pizza” con

capacidad para 150 clientes, Salón de Banquete “La Galería” para 40 clientes,

Restaurante cubano “El Gallo” para 70 clientes, Restaurante parrilla “El Pincho” para 78

clientes, Ranchón de playa “Las Dunas” con capacidad para 178 clientes, Parrilla “La

Sirena” con capacidad para 160 clientes, lobby bar “Colibrí” para 62 clientes, Lobby bar

“El Mirador” para 79 clientes, Café “Oasis” para 50 clientes, Discoteca “La Tormenta” con

350 capacidades y Anfiteatro con cupo de 650 clientes.

Los servicios gastronómicos juegan un rol fundamental en el servicio cuatro estrellas plus

que brinda este complejo hotelero para la plena satisfacción del cliente durante su

estancia en la instalación, ofreciendo el servicio gastronómico de mayor calidad y el más

costoso del polo turístico “Jardines del Rey” y uno de los mejores del país.

Los clientes adultos, por el día, pueden disfrutar de un variado programa de deportes,

juegos en piscina, en la playa, clases de tenis, baile y de español, equitación, voleibol de

playa, cocobikes y un amplio programa de excursiones ecológicas con servicios de guías

y gimnasio con un instructor y deportes náuticos (windsurf, Catamarán, kayak, bicicletas

acuáticas pesca y snorkeling).

Para la animación nocturna existe un amplio programa de espectáculos, noches temáticas

(campesinas o cubanas, de participación del cliente, de bienvenida, fiestas en la playa,

mini disco y música en vivo).

Dentro de las opciones generales que se facilitan se encuentran: servicios de peluquería,

de toallas, lavandería, una galería comercial, piscina exterior con jacuzzi y duchas en el

área de baño, sauna, masaje, asistencia medica 24 horas, sala de juegos, alquiler de

motocicletas, autos, baño turco, tiendas y buró de turismo.

Además, el complejo hotelero cuenta con un moderno salón de reuniones “El Patio” con

instalaciones para servicio gastronómico y medios audiovisuales, con capacidad según el

formato escogido

La recepción, departamento encargado de la supervisión y el control de las entradas y

salidas de los clientes, así como facilitarles toda la información necesaria, brinda otros

Page 49: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

28

servicios como: cambio de moneda según la tasa vigente y aceptación de pagos en

tarjetas de créditos (Visa, MasterCard, Eurocard y otras que no tengan conexión con los

bancos norteamericanos).

Los principales clientes del hotel son los turistas procedentes de Canadá, United Kingdom

(Inglaterra), Alemania, Francia y España. El hotel posee un objeto social que cumple con

barios requisitos. A continuación se mencionan algunos de ellos:

• La prestación de los servicios a los turistas extranjeros, preservación de su

integridad física y sus propiedades y de los trabajadores como tal.

• Satisfacer con los recursos que dispone el hotel las necesidades principales de cada

cliente en específico.

• Planificar y organizar el cumplimiento de las medidas de la Defensa Civil para la

protección de los trabajadores y turistas mediante: la protección en obras protectoras

a las categorías de trabajadores y turistas y protección de la economía (instalaciones

y recursos de todo tipo) durante todas las etapas y los períodos de guerra.

• Cumplir en lo que a cada cual corresponda, en estrecha coordinación con el sub

grupo Provincial de Turismo y Sector Recaudador de Divisa, a dar continuidad a la

vida de la economía y de la sociedad.

• Asegurar la dirección ininterrumpida de las instalaciones en correspondencia con la

situación, y lo establecido por el sub grupo de Turismo y Sector Recaudador de

Divisas de los territorios.

• Asegurar el plan para la reducción de desastre, el cual mantiene su vigencia hoy en

día (ajustar de acuerdo a las particularidades y condiciones de las probables

acciones a realizar, fuerza y medios a utilizar).

2.2 Descripción del área de mantenimiento El departamento de mantenimiento del hotel define su misión como: garantizar con

calidad el plan de mantenimiento en su gestión total con costos racionales, entregas de

piezas de repuesto con aceptación y brevedad en los plazos, para mantener la

continuidad de los procesos de servicio. Para brindar todas estas posibilidades se cuenta

con una plantilla aprobada de 63 trabajadores, de las cuales 58 se encuentran cubiertas

actualmente, esto incluye áreas exteriores. Estos trabajadores están distribuidos en cuatro

brigadas como sigue a continuación.

Page 50: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

29

• Brigada de carpintería (16 trabajadores)

• Brigada de mecánicos (21 trabajadores)

• Brigada de electricistas (8 trabajadores)

• Brigada de áreas exteriores (16 trabajadores)

Estos obreros son los encargados de cumplir con las tareas asignadas por la organización

y así realizar con satisfacción el plan de mantenimiento. La distribución de los obreros por

categoría ocupacional se muestra en la tabla 2.2

Tabla 2.2 Plantilla del personal del área de mantenimiento

Categoría Plantilla aprobada Plantilla cubierta

Obreros 56 51

Dirigentes 6 6

Técnicos -- --

Servicios -- --

Administrativo 1 1

Total 63 58

Fuente: documentación del hotel. Al analizar el cubrimiento de la plantilla se observa que:

• Tres son universitarios

• 15 técnicos medios

• 16 preuniversitario

• 20 poseen noveno grado

• Cuatro tienen sexto grado

El departamento de servicios técnicos tiene como principales objetivos:

• Limitar el tiempo de paradas de los equipos instalados en las instalaciones al mínimo

tiempo requerido para efectuar las reparaciones necesarias, asegurando las

condiciones para realizar la menor cantidad posible de trabajo.

• Mejorar los procedimientos de planificación, inspección y control de la actividad de

mantenimiento.

• Crear la organización necesaria que permita asegurar las demandas de reparaciones

principales (menores e imprevistas).

Page 51: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

30

• Mantener una constante superación del personal en la actividad de mantenimiento a

fin de que tenga pleno dominio de la tecnología empleada.

En el área de mantenimiento se laboran tres turnos de trabajo. En los dos turnos diurnos

trabajan cuatro mecánicos que se encargan de mantener los diferentes equipos en

perfecto estado y un grupo de electricistas encargados de reparar los desperfectos

eléctricos que se presenten. En el turno nocturno laboran cuatro mecánico y un

especialista eléctrico, los cuales se encargan de darle solución a los problemas que se

presenten en el transcurso de la noche, garantizando la satisfacción del cliente con la

calidad del servicio que propone el hotel.

El hotel rige el mantenimiento por un manual realizado por Cubanacan que es el

accionista principal, el cual parte, para su organización, de un diagrama objetivo que

presenta en forma racional, esquemática y codificada la visión del conjunto de objetivos

del mantenimiento antes mencionados, también incluye la codificación de los documentos

e información imprescindible como elementos de dirección administrativa, lo cual sirve al

jefe de Servicios Técnicos como medio funcional para identificar y localizar las carpetas o

expedientes de forma rápida, eficaz y para localizar físicamente al equipamiento en forma

inequívoca, incluyendo equipos de servicios y equipos auxiliares.

El plan de reparaciones tiene como objetivo contar con una planificación anual que

considere las condiciones mecánicas reales de los equipos, programar el tiempo de

parada de cada equipo y teniendo en cuenta sus características estructurales y contexto

operacional, para planificar las necesidades de piezas y abastecimiento con anticipación y

prepararse para efectuarlas en tiempo. Además, eliminar gradualmente, en lo posible, los

trabajos imprevistos, asegurando la información necesaria en las carpetas o expedientes

de cada activo.

El éxito de los trabajos de mantenimiento dependerá en forma decisiva de la detección en

tiempo de las afectaciones para que se pueda garantizar su ejecución en la forma más

favorable y oportuna. Esta acción se realiza planificadamente y para ello en el hotel se

reúne un equipo de trabajo formado por los jefes de servicios técnicos, de planificación y

de brigada, además un obrero de cada brigada. En esta reunión se analiza la periodicidad

con que se le debe realizar el mantenimiento a cada uno de los equipos, teniendo en

cuenta los datos estadísticos de rotura, los reportes diarios de rotura que son entregados

Page 52: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

31

al área de mantenimiento, más la experiencia de los trabajadores que llevan mas tiempo

en la entidad.

Terminada la reunión, el planificador se encarga de realizar la distribución de las tareas de

mantenimiento a los diferentes mecánicos en consecuencia con lo acordado

anteriormente. Esta distribución será entregada al jefe de servicios técnicos. En caso de

que en un mes la carga de trabajo sea demasiado grande, está se redistribuirá hacia los

meses anteriores y posteriores teniendo en cuenta las distintas prioridades de los equipos

al realizarle el mantenimiento programado.

La planificación de las piezas de repuesto también se realiza en la reunión anual. En esta

se definen las cantidades necesarias y la fecha de entrega de las mismas, estos datos

son entregados por el jefe de planificación al director de servicios técnicos. Luego,

mensualmente, le son entregadas nuevamente las órdenes de trabajo para que tenga

constancia de los cambios que han ocurrido en la planificación.

Para dar reparación a los equipos el director de servicios técnicos recibe las tareas a

realizar que a su vez se la hace llegar el jefe de planificación para la reparación de todo el

año y luego para la reparación mensual, cuando este lo recibe se la entrega a los jefes de

brigada para que sean recibidas en tiempo por los trabajadores, incluyendo también los

reportes diarios de las quejas de los clientes que son atendidos inmediatamente por el

operario encargado.

Una ves terminado el trabajo, el obrero firma la orden que le fue entregada y se la

devuelve al jefe de brigada, el cual la firma si está de acuerdo con el trabajo realizado y se

la entrega al director de servicios técnicos, éste revisa el trabajo para ver si se cumplió

con lo planificado y, si está bien lo realizado por el operario, firma la orden, archivándola

luego en la carpeta del equipo al que se le efectuó el mantenimiento para así tener una

mejor información.

Todo lo anterior persigue, como objetivo fundamental, lograr que los equipos e

instalaciones mantengan un estado técnico óptimo que permita:

• Mantener su disponibilidad técnica con una eficiencia tal que garantice el

cumplimiento de los planes de servicio en forma estable y eficiente.

• Minimizar las interrupciones ocasionadas por rotura de los equipos.

Page 53: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

32

• Garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad en lo concerniente al

funcionamiento de los equipos.

• Garantizar el cumplimiento de las normas de consumo desde el punto de vista del

estado técnico de los equipos.

Se decidió centrar el trabajo principalmente en las áreas siguientes:

• El área de climatización: es la encargada de mantener el clima agradable en los

diferentes bloques habitacionales, los departamentos de los trabajadores y los

restaurantes especializados, incluyendo el buffet.

• El área de la cocina: es la encargada de elaborar los alimentos de los clientes y los

trabajadores. En esta área se centró el análisis en los equipos lavavajillas.

• El área de la piscina: se analizan las dos bombas principales que posee la piscina de

adultos y de niños. Esta permite que la piscina esté limpia y exista una circulación

adecuada del agua.

• El lobby bar: en esta área se centró el trabajo en las cafeteras (de café americano y

café expreso) dado que brindan un servicio muy solicitado por los clientes, tanto los

que entran como los que se retiran del hotel.

• El área de ranchón playa: en esta área se escogió el equipo Fabricador de hielo

dado que es el encargado de suministrar este producto a los bares y puntos de de la

playa, presentando por endeuda demanda elevada.

En la tabla 2.3 se muestra el estado técnico, el año de instalación, y el modelo de los un

grupo de equipos de la entidad que constituyen el objeto de estudio de la investigación.

2.2.1Diagnóstico de la situación actual del mantenimiento en la entidad

En el hotel no se está logrando la función del mantenimiento a plenitud ya que con sus

actividades de planificación y control no se garantiza el funcionamiento regular de las

instalaciones para asegurar la disponibilidad y confiabilidad de la función deseada,

presentando deficiencias como:

• No existe un registro de información histórica adecuado para poder planificar con

precisión los mantenimientos.

• No se realizan las reparaciones planificadas en tiempo, generando descontento en

los clientes.

Page 54: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Tabla 2.3 Estado técnico de los equipos instalados en la entidad

Equipo Instalado Cant. Modelo País Año de fabricación

Año de instalación

Estado técnico

Bomba ANSTRONG 4 4030 Cuba 2005 2007 Bueno Enfriadora 3 720.8 kw. Cuba 1994 1997 Bueno Compresores 221 m3/h 12 SRC-L-160 Unión Europea 1994 2004 Bueno Ventiladores 24 ZIHL-ABEGG Cuba 1994 2004 Bueno Climatizadora 1 NCNH-10 Cuba 1996 2005 Bueno Lavavajillas chiquito 1 AM-14 USA 1997 2006 Bueno Lavavajillas de arrastre 1 C-44-A USA 1995 2004 Bueno Horno vaporizador 1 BLOGETT COMBOI Unión Europea 1994 2000 Bueno Ventilador NMB 1 4715 PS-23T-1330 USA 1996 2001 Bueno Fabricador de hielo 1 QDO 452 A Cuba 1998 2000 Bueno Cafetera café americano 1 GDF-P Unión Europea 1999 2000 Bueno Cafetera de café expreso 1 MELA Ihs USA 1995 1997 Bueno Bomba motora (Bonota) 2 M-112 MB/4 Italia 1993 1997 Bueno Bomba motora (Bonota) 2 M-100LA/4 Italia 1993 1998 Bueno Televisores 20 LG China 1999 2001 Bueno Minibares 30 RH 340 Unión Europea 2000 2001 Bueno SPLIT 20 FUJITSU Japón 2000 2001 Bueno SPLIT 20 SWAN Japón 1999 2001 Bueno Aire Acondicionado 35 PANASONI USA 2002 2003 Bueno Fotocopiadora 3 FP-7713 Unión Europea 2000 2003 Bueno Fax Canon 2 B640 Japón 1998 2003 Bueno Plastificadora 3 GBC Italia 2000 2002 Bueno PC P3 50 HACER OPEN China 2000 2002 Bueno MONITOR COLOR 15" 50 FUTURA USA 1997 2002 Bueno IMPRESORA LASER 10 2100 6P USA 2001 2002 Bueno SCANNER 3 HP SCANJET USA 2001 2002 Bueno

Fuente: documentación del hotel.

Page 55: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

33

• El mantenimiento realizado no se lleva a cabo con la calidad requerida.

• No se consideran ni los costos asociados a la actividad de mantenimiento, ni los

costos incurridos por la elevada estadía de las máquinas debido a la ineficiencia

del mantenimiento a la hora de planificar el mismo.

• No se tienen en cuenta los criterios del personal con mayor experiencia en el área

para la confección de los planes de mantenimiento.

• En ocasiones se incumple en la planificación de demanda de piezas de repuesto,

provocando ruptura de stocks y que las mismas no se encuentran disponible en el

momento necesario.

• Irregularidad en la existencia y la llegada a tiempo de las piezas de repuesto que

provienen del exterior, debido principalmente a una gestión de compras deficiente,

sistema de previsión de la demanda inadecuado y la falta financiamiento en

determinadas ocasiones.

• La mentalidad de los obreros no se ha adaptado a los nuevos cambios del sistema

de mantenimiento y las nuevas tecnologías instaladas en el hotel lo que provoca

demoras innecesarias en las reparaciones.

• No se realizan diagnósticos acertados de los fallos mediante la referencia a los

modos de fallo relacionados con la función del equipo.

2.3 Conclusiones parciales

• El sistema de mantenimiento empleado en la entidad no es el más adecuado ya

que no permite garantizar en su totalidad los objetivos que se le exigen dentro del

hotel, por lo que se hace necesario implementar estrategias de mejora en su

planificación.

Page 56: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

VtÑ•àâÄÉ FA

Page 57: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

34

Capítulo III Procedimiento para la aplicación del MCC en la entidad objeto de estudio

En el presente capítulo se le da solución al problema científico de la investigación,

caracterizado y fundamentado en la introducción de este Trabajo de Diploma. Además, se

realiza la comprobación práctica de la propuesta de procedimiento para la aplicación del

MCC en el Hotel “NH Krystal Villa & Resort” de Ciego de Ávila.

3.1 Procedimiento para la aplicación del MCC Luego de analizadas las propuestas encontradas en la literatura para llevar a cabo la

aplicación del RCM (ver tabla 1.2), se conformó la metodología que se enuncia a

continuación, cuyos pasos son explicados detalladamente en los apartados siguientes.

Etapa 1: preparación para el análisis

Etapa 2: selección del equipamiento a ser analizado

Etapa 3: selección de tareas de mantenimiento

Etapa 4: desarrollo del programa de mantenimiento

Etapa 5: seguimiento y evaluación de la eficiencia del plan de mantenimiento

Etapa 1 Preparación para el análisis En la mayoría de los proyectos se requiere la realización de un trabajo preliminar y una

planificación meticulosa antes de comenzar la aplicación de la tarea encomendada. Para

el desarrollo de esta etapa se deben acometer los dos pasos que se detallan a

continuación:

1. Conformar el equipo de trabajo del MCC

2. Establecer el plan de trabajo

Conformar el equipo de trabajo del MCC El objetivo principal de este paso radica en conformar el grupo de trabajo que se

encargará de llevar a cabo la aplicación de toda la metodología de MCC al equipamiento

seleccionado, o sea, agrupar conocimientos y experiencia suficiente que permita realizar

un análisis efectivo sin gastar demasiados recursos ni realizar reuniones inmanejables

El grupo de proyecto MCC es el encargado de definir y clasificar los objetivos y el alcance

del análisis, los requerimientos y políticas de criterio de aceptación con respecto a la

seguridad y protección del medio ambiente.

El equipo de trabajo debe ser multidisciplinario y altamente proactivo, conformado por

Page 58: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

35

personas que representen a diferentes áreas funcionales, incluyendo los departamentos

de mantenimiento, operaciones y especialistas. Estas personas deberán estar altamente

familiarizadas con los temas que les competan. El tamaño del equipo no debe ser

excesivo (típicamente entre 4 y 7 miembros).

El uso de estos grupos no sólo permite que los directivos obtengan acceso de forma

sistemática al conocimiento y experiencia de cada miembro del grupo, sino que reparte de

forma extraordinaria los problemas del mantenimiento y sus soluciones.

Los grupos de revisión del MCC trabajan bajo el asesoramiento de un especialista bien

entrenado en la metodología que se conoce como “facilitador”, él es el personal más

importante en el proceso de revisión del mismo, su papel consiste en asegurar que:

- Se aplique el MCC correctamente (en otras palabras, que se hagan las preguntas

correctamente y en el orden previsto, y que todos los miembros del grupo las

comprendan).

- El personal del grupo (especialmente el de servicios y mantenimiento) consiga un

grado razonable de consenso general acerca de cuáles son las respuestas a las

preguntas formuladas.

- No se ignore cualquier componente o equipo.

- Las reuniones progresen de forma razonable.

- Todos los documentos de MCC se rellenen debidamente.

De manera general el facilitador será el líder del equipo de trabajo y deberá facilitar la

implantación de las filosofías o técnicas a usar, aprovechando las diferentes destrezas del

personal que forma el equipo de trabajo.

Establecer el plan de trabajo En este segundo paso, se deben definir claramente los objetivos que se persiguen con el

estudio que se va a realizar, ya que su definición condicionará el alcance del análisis

MCC. La identificación y documentación de las reglas base que deberán seguirse durante

el análisis facilitará el proceso ya que se garantiza que el equipo de trabajo entienda y

acepte las condiciones bajo las cuales acometerán su labor.

Algunos elementos a discutir cuando se prepara un proyecto de MCC lo constituyen los

siguientes: definir las metas del proyecto, los recursos necesarios para su desarrollo

(programación y presupuesto, reportes, cómo hacer las recomendaciones, herramientas,

Page 59: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

36

consultantes, software y salones de reuniones) y los obstáculos que se pueden presentar

(resistencia al cambio, falta de información, burocracia, falta de liderazgo y compromiso).

Etapa 2 Selección del equipamiento a ser analizado Una vez definido el plan de trabajo del proyecto, se hace necesario seleccionar y priorizar

los equipos o sistemas candidatos, los cuales serán aquellos que mayores beneficios

obtendrán de la aplicación de un programa de mantenimiento del MCC. Varios criterios

pueden ser utilizados para determinar el beneficio obtenido del mantenimiento,

destacándose la seguridad y las consideraciones legales y/o económicas. Generalmente

al definir el objeto de aplicación de un programa de MCC se valoran dos interrogantes

fundamentales:

• ¿Para cuál de los sistemas el análisis es beneficioso, comparado con la planificación

tradicional?

• ¿A qué nivel de instalación (planta, sistema, subsistemas, etc.) debe ser conducida la

ejecución del MCC?

Para la selección del sistema objeto de análisis se deben tener en consideración: los

problemas de mantenimiento existentes, la complejidad y prioridad del sistema en la

empresa, la demanda del producto o servicio que brinda y, lo más importante, se deben

seleccionar sistemas donde se espere obtener mayores beneficios al aplicar esta

metodología.

En la literatura se han propuesto varios métodos de selección del equipamiento:

• Evaluar la estadística de fallos del equipo (número de fallos, horas de parada, costo de

pérdida de producción/servicio, problemas de seguridad, etc.) en un período

determinado.

• La técnica de Pareto (regla 80/20): la mayoría de los problemas de una planta o área

pueden ser atribuidos a un grupo pequeño de elementos.

• Aplicar un cuestionario predefinido.

• Análisis de criticidad del equipamiento, por lo general en términos de seguridad,

mantenimiento, operaciones/servicios, impacto ambiental y control de la calidad.

Cualesquiera que sea el método seleccionado o combinación de ellos, la meta de este

paso resulta en proveer un análisis sistemático que permita enfocar el proceso de MCC

Page 60: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

37

hacia el equipamiento donde se logran los mejores beneficios y se alcance un retorno de

la inversión elevado.

Etapa 3 Selección de tareas de mantenimiento Para la realización de esta etapa se propone llevar a cabo los cinco pasos siguientes,

enfocados a identificar las necesidades del contexto operacional a partir del análisis de las

siete preguntas básicas del MCC:

1. Identificar las funciones

2. Identificar los fallos funcionales

3. Identificar las causas o modo de fallos

4. Identificar y evaluar (categorizar) los efectos de los fallos

5. Seleccionar las tareas de mantenimiento

Las cuatro primeras preguntas son representadas en las diferentes columnas de la Hoja

de Información del MCC y el resto en la Hoja de Trabajo de Decisión. A continuación se

detallará el accionar ante cada uno de estos pasos.

Identificar las funciones Dado que la meta del MCC consiste en “preservar la función del sistema”, resulta

primordial para los analistas que conforman el equipo de trabo la definición de las

funciones de cada uno de los equipos a analizar. Se debe especificar no solo la función

del equipo en cuestión sino además el nivel de funcionamiento deseado por el usuario. La

definición completa de una función consiste de un verbo, un objeto y el estándar de

funcionamiento deseado por el usuario.

Identificar los fallos funcionales Un fallo funcional es definido como la inhabilidad de un activo de cubrir una o más

funciones acorde al funcionamiento deseado por el usuario. Los fallos funcionales pueden

incluir:

• Un fallo total del equipo

• Cumplimiento bajo de la función

• Sobrecumplimiento de la función

Una función puede tener múltiples fallos. Esto debe distinguirse adecuadamente dado

que, en pasos posteriores, estos fallos diferentes están relacionados a diferentes modos

de fallos, que posiblemente estarán asociados a causas diferentes y tendrán diferentes

Page 61: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

38

efectos que deberán ser tratados de manera diferenciada.

Se debe tener bien claro que la definición de los fallos funcionales de un equipo está

estrechamente relacionada al contexto operacional donde este se desempeña. Por ello,

dos equipos iguales que operen en diferentes contextos operacionales o que sean usados

bajo requerimientos y expectativas diferentes pueden poseer fallos funcionales diferentes.

Identificar las causas o modos de fallos Un modo de fallo podría ser definido como cualquier evento que pueda causar el fallo de

un activo físico (sistema o proceso).

El MCC como una estrategia enfocada proactivamente busca identificar, discutir, registrar

y manejar los modos de fallos antes de que estos ocurran. En esencia, este paso define la

diferencia entre los planes reactivos y proactivos de administración del mantenimiento.

Los elementos siguientes demuestran la importancia que posee esta etapa en el accionar

diario del área de mantenimiento:

• Las órdenes de trabajo o pedidos de trabajo surgen para cubrir modos de fallos

específicos

• El planeamiento del mantenimiento diario se realiza para tratar modos de fallos

específicos

• En la mayoría de las empresas industriales, el personal de mantenimiento y

operaciones tienen reuniones cada día. Las reuniones casi siempre consisten en

discusiones acerca de lo que ha fallado, qué las causó, quién es el responsable, qué

se está haciendo para reparar el problema y en ocasiones, qué puede hacerse para

prevenir que vuelva a suceder. Entonces casi todo el tiempo de la reunión se destina a

hablar acerca de los modos de fallos.

• Generalmente, los sistemas de registros de historial técnico buscan modos de fallos

individuales (o al menos qué fue hecho para rectificarlo)

Se recomienda que los modos de fallos sean descritos con los detalles suficientes para

hacer posible la selección de la política de administración del fallo apropiada, pero no con

tantos detalles que exceda la cantidad de tiempo consumido en el proceso de análisis.

Identificar y evaluar (categorizar) los efectos de los fallos El efecto del fallo está relacionado a lo que pasa cuando ocurre un modo de fallo.

Encontrar los efectos de los fallos suponen responder a las interrogantes siguientes:

Page 62: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

39

• ¿Qué se observará cuando ocurra el fallo?

• ¿Cuál es el impacto en la producción/servicio?

• ¿Cuál es el impacto en la seguridad y/o el medio ambiente?

• ¿Qué cambio físico ocurrirá en el equipo o en los equipos adyacentes?

• ¿Que alarma o indicación se observará cuando ocurra el fallo?

La respuesta a estas preguntas se reflejan en los tipos de consecuencias que se definen

en el MCC, las cuales se dividen en:

• Consecuencias de las fallas no evidentes: donde se le da prioridad a los fallos que no

son evidentes pero exponen a la organización a otros fallos con consecuencias serias.

• Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente: donde se analiza si el fallo puede

herir o matar a alguien y, además, si puede afectar al medio ambiente.

• Consecuencias operacionales: donde se registra si el fallo afecta la producción,

calidad del producto, servicio al cliente, costos, etc.

• Consecuencias no operacionales: son consideradas aquellas consecuencias de un

fallo evidente que no ejerce un efecto adverso directo para la seguridad, el medio

ambiente, o la capacidad operacional.

En la literatura se encuentran disponibles varios diagramas lógicos que pueden ser

usados para evaluar y categorizar el efecto de un fallo. El más utilizado es el propuesto en

la norma SAE JA1012 "Guía para el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC)".

Seleccionar las tareas de mantenimiento El resultado de la tarea de selección de ítems críticos, es la lista de componentes (críticos

y no críticos seleccionados) a los que convendrá identificar una tarea eficiente de

mantenimiento preventivo. El objetivo de la presente tarea es efectuar dicha asignación de

actividades de mantenimiento.

La aplicación del Árbol Lógico de Decisión o Diagrama de Decisión (ver Moubray [1997],

p. 204-205) es un proceso sistemático y homogéneo para la selección de la estrategia de

mantenimiento más adecuada para impedir la causa que provoca la aparición de un

determinado modo de fallo correspondiente a un componente del sistema objeto del

análisis. Para la construcción de este ALD, se deberán definir previamente los criterios a

considerar y sus prioridades correspondientes. Así por ejemplo, se podrá dar prioridad a

la prevención del fallo frente a su corrección, a la aplicación de técnicas de mantenimiento

Page 63: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

40

basadas en la condición operativa del equipo frente a actividades periódicas de

mantenimiento o, considerar aspectos tales como la evidencia de los fallos para los

operadores cuando dichos fallos ocurren.

Las tareas de mantenimiento que presupone el MCC son las acciones preventivas

siguientes, aplicables a cada modo de fallo identificado:

• Tarea cíclica “a condición”.

• Tarea de reacondicionamiento cíclico.

• Tarea de sustitución cíclica.

El proceso de selección considera el análisis de acciones denominadas “a falta de”, donde

además de preguntar si estas tareas preventivas son técnicamente factibles, se cuestiona

si merece la pena realizarla desde el punto de vista económico.

El resultado de esta tarea será el conjunto de actividades de mantenimiento

recomendados para cada equipo. Se definirá el contenido concreto de las actividades

específicas que deben realizarse y sus frecuencias de ejecución correspondientes. A este

respecto, puede resultar de utilidad la elaboración de “plantillas” en las que se recoja el

conocimiento disponible sobre el mantenimiento de los distintos tipos de equipos, con el

fin de establecer las tareas y frecuencias de ejecución apropiadas de forma sistemática y

homogénea, en función de aspectos tales como la criticidad del equipo, su frecuencia de

uso o las específicas condiciones ambientales de su entorno operativo, entre otros.

Todo este paso se representa en la Hoja de Trabajo de Decisión del MCC, lograda a

través de la aplicación del ALD.

Etapa 4 Desarrollo del programa de mantenimiento Una vez seleccionadas las actividades de mantenimiento consideradas más eficientes

para los diferentes componentes analizados, se efectuará la comparación del plan de

mantenimiento vigente en la instalación con las recomendaciones del análisis de MCC

con el objetivo de indicar aquellas tareas que deben eliminarse, retenerse, añadirse o

modificarse. El resultado de esta actividad será el conjunto final de tareas de

mantenimiento que se propone aplicar a cada componente.

Dichas tareas finales de mantenimiento habrán surgido de aplicar los siguientes criterios:

• Si una tarea vigente de mantenimiento en la planta no ha sido recomendada por el

estudio de MCC se propondrá su anulación.

Page 64: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

41

• Si una tarea de mantenimiento recomendada por el estudio del MCC no se está

aplicando en la actualidad, se propondrá su incorporación al plan de mantenimiento.

• Si una tarea vigente de mantenimiento en la planta coincide con una tarea recomendada

por el estudio del MCC, se propondrá su retención

• Si la frecuencia de una tarea vigente de mantenimiento en la planta no coincide con la

de una tarea recomendada por el estudio realizado por la técnica MCC.

En esta etapa se aprobarán o no por parte de la Dirección de la entidad, las

recomendaciones que han sido propuestas. De aprobarlas, se fijarán, también, los

criterios de aplicación y se asignarán los recursos necesarios; luego se deberá elaborar

un nuevo programa de mantenimiento en el que se tenga en cuenta la potencial

agrupación de tareas como medio para conseguir un alto grado de eficiencia en la

ejecución de dicho programa. En algunos casos, será preciso elaborar nuevos

procedimientos de trabajo y realizar ciertas adaptaciones de los procesos informáticos

existentes que pudieran estar relacionados con el tema. De no ser aprobado por la

dirección se volvería a la etapa tres donde se seleccionarán nuevas tareas a realizar.

Es preciso aclarar que si la dirección decide implantar la política de mantenimiento

propuesta será necesario una capacitación del personal en lo que a MCC respecta,

puesto que de cada operario, técnico, ingeniero y directivo depende el éxito de la

implementación de dicha política, motivo por el cual hay que tener un especial cuidado en

el proceso de inducción y en la formación del personal que participará en la implantación

del MCC.

Este proceso de inducción y formación, deberá ser capaz de motivar al personal y de

generar en el mismo el compromiso necesario, con respecto a la ejecución de cada uno

de los pasos que trae consigo la implantación del MCC, todo esto con el fin de que se

puedan alcanzar los objetivos y las metas previamente establecidas para la gestión de

mantenimiento de la organización.

Etapa 5 Seguimiento y evaluación de la eficiencia del plan de mantenimiento

Luego de una ardua labor en la implantación del MCC es necesario evaluar los resultados

obtenidos. Éste proceso requerirá la definición de unos parámetros o índices de

seguimiento que muestren, precisa y continuamente, qué mejoras se han obtenido y

cuáles no, permitiendo centrar las actividades al objetivo más idóneo, identificando los

Page 65: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

42

aspectos más importantes a tener en cuenta y que refleje la efectividad relativa de la

implantación del MCC. Se recomienda utilizar los índices definidos por Alfonso Llanes

[2009] para evaluar la efectividad en función del tipo de tarea de mantenimiento aplicado a

cada equipo (ver anexo 1).

Además, requerirá la implantación de los procesos pertinentes de captación de la

información básica necesaria, el establecimiento del procedimiento adecuado de

actuación y la asignación de recursos correspondiente.

La necesidad de considerar nuevas técnicas de mantenimiento, añadir algún posible

modo de fallo o componente no analizado inicialmente o revisar las hipótesis de estudio,

sus conclusiones, entre otras, harán conveniente la actualización global de estudio del

MCC cada cierto tiempo, con el fin de minimizar la obsolescencia de las recomendaciones

aportadas con el paso del tiempo.

Para culminar esta etapa, y con ella el procedimiento, se implanta el proceso de

recopilación de información básica sobre la explotación de los distintos dispositivos de la

instalación, registrando datos como: fecha de ocurrencia de cada fallo, número de fallos

en el período analizado, tipo de fallo, tiempo de estadía, pérdidas por el fallo, costo de

mantenimiento, entre otros; luego se realiza un proceso adecuado de análisis de

incidentes y la elaboración del correspondiente procedimiento de evaluación de la eficacia

de las medidas implantadas, haciendo uso de los indicadores de evaluación propuestos

anteriormente.

3.2 Aplicación del procedimiento de MCC en la entidad objeto de estudio En este epígrafe se desarrolla la aplicación del MCC como política de mantenimiento en

un grupo de equipos clave del hotel objeto de estudio, siguiendo el procedimiento

expuesto en el apartado anterior. La investigación solamente cubre las tres primeras

etapas del procedimiento propuesto.

Etapa 1 Preparación para el análisis En la primera etapa se define como el objetivo principal del proyecto: aumentar la

confiabilidad operacional del equipamiento seleccionado con la aplicación del MCC. Las

actividades planificadas fueron: entrevistas, revisión de documentos de la entidad y

reuniones del equipo.

Page 66: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

43

Luego de plantearle y explicarle a la Dirección las características y requisitos que deben

cumplir los integrantes del equipo de trabajo, quedó conformado el mismo por los

especialistas que se muestra en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Características de los miembros del equipo de trabajo del MCC

Miembros Cargo que ocupa Nivel escolar

Facilitador Tesiante Nivel superior

Supervisor de servicio Director de A+B Nivel superior

Especialista externo Especialista RRHH Nivel superior

Operador Especialista eléctrico Nivel superior

Especialista de mantenimiento Subdirector mantenimiento Nivel superior

Supervisor de ingeniería Técnico en gestión económica Nivel superior

Fuente: elaboración propia. Etapa 2 Selección del equipamiento a ser analizado Bajo el supuesto de seleccionar para el análisis inicial de la aplicación del MCC en la

entidad a aquellos equipos donde dicha aplicación refleje el logro de los mejores

beneficios, se seleccionó al grupo de equipos que se muestra en la tabla 3.2.

Etapa 3 Selección de tareas de mantenimiento El cubrimiento de los cuatro primeros pasos de esta etapa (análisis de las funciones, los

fallos funcionales, el modo de fallo y los efectos de los fallos en los componentes) se

realiza a través de la llamada Hoja de Trabajo de Información del MCC (ver anexo 2).

Al disponer de estas tablas se contribuye significativamente a la minimización del impacto

de averías potenciales ya que la identificación rápida y fiable de síntomas y causas de

fallos facilita la adopción de acciones, ya sean de prevención o de reparación, más

eficientes.

En lo referente a la determinación de las tareas de mantenimiento a aplicar a cada modo

de fallo se sigue el procedimiento del Árbol Lógico de Decisión o Diagrama de Decisión

del MCC que constituye la herramienta básica para la toma de decisiones en este paso.

Los resultados de este apartado se reflejan en la Hoja de Trabajo de Decisión del MCC, la

cual se muestran en el anexo 3.

Al culminar esta etapa la dirección aprobará o no las tareas propuestas, comenzándose

así el desarrollo de la etapa cuatro. Bajo el supuesto de que la decisión de la dirección

Page 67: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Tabla 3.2 Equipamiento seleccionado para la aplicación del MCC

Equipo Cantidad Modelo Estado técnico

Bomba ANSTRONG 4 4030 Bueno

Enfriadora 3 720.8 kw. Bueno

Compresores 221 m3/h 12 SRC-L-160 Bueno

Ventiladores 24 ZIHL-ABEGG Bueno

Climatizadora 1 NCNH-10 Bueno

Lavavajillas chiquito 1 AM-14 Bueno

Lavavajillas de arrastre 1 C-44-A Bueno

Horno vaporizador 1 BLOGETT COMBOI Bueno

Ventilador NMB 1 4715 PS-23T-1330 Bueno

Fabricador de hielo 1 QDO 452 A Bueno

Cafetera café americano 1 GDF-P Bueno

Cafetera de café expreso 1 MELA Ihs Bueno

Bomba motora (Bonota) 2 M-112 MB/4 Bueno

Bomba motora (Bonota) 2 M-100LA/4 Bueno

Fuente: documentación del hotel.

Page 68: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

44

sea positiva será necesario saber cuán eficiente es la aplicación de la política de

mantenimiento que se ha planificado para dicho entorno, esta información permite actuar

de una forma rápida y precisa sobre los factores débiles de mantenimiento. Para dicha

actividad se recomienda seguir al pie de la letra lo planteado en el epígrafe anterior,

utilizando los indicadores allí propuestos.

3.3 Beneficios de la aplicación del MCC en la organización objeto de estudio

A la aplicación del procedimiento general del MCC, en la organización objeto de estudio,

se asocian los beneficios siguientes:

Definición de los fallos funcionales, modos de fallos y qué sucede cuando se produce

cada uno de ellos.

Un inventario detallado de los problemas principales que afectan la gestión del

mantenimiento.

Determinación de las tareas preventivas de mantenimiento a aplicar ante cada uno de

los modos de fallo que afectan el logro de la función del equipo, así como la frecuencia

con que deben realizarse y el personal implicado.

Formación progresiva de una cultura de cambio respecto a la manera proactiva de

abordar el mantenimiento al tener definidos con anterioridad los modos de fallos del

equipamiento y las posibles acciones a acometer para su cubrimiento.

Un balance más realista de la utilización de la fuerza de trabajo del mantenimiento.

Mayor seguridad y protección del entorno, debido a:

- La definición de estrategias claras para prevenir los modos de fallo que puedan

afectar la seguridad, y para las acciones “a falta de” que deban tomarse si no se

pueden encontrar tareas preventivas apropiadas.

- La disminución del número de fallos causados por mantenimientos innecesarios.

Una mayor motivación del personal, especialmente el que interviene en el proceso de

revisión. Esto lleva a un mejor conocimiento general del equipamiento en su contexto

operacional, junto con un reparto más amplio de los problemas del mantenimiento y de

sus soluciones. También, significa que las soluciones tienen mayores probabilidades de

éxito.

Page 69: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

45

3.4 Conclusiones parciales

• El procedimiento que se presenta permite llevar a vías de hecho, de una manera

coherente, las etapas necesarias para garantizar la aplicación del MCC en el

equipamiento clave de la entidad objeto de estudio.

• Los beneficios a obtener (potenciales) con la aplicación del MCC desarrollada

demuestra que es recomendable llevar a cabo un serio análisis de la propuesta con el

objetivo de ejecutar su más pronta implementación.

Page 70: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

VÉÇvÄâá|ÉÇxáA

Page 71: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

46

Conclusiones 1. Los aspectos que caracterizan el entorno empresarial actual obligan a las

organizaciones a ser cada vez más flexibles. Una de las formas de lograr esta tan

demandada flexibilidad es mediante la aplicación de una metodología de

mantenimiento que garantice que el equipamiento productivo de la empresa se

encuentre en condiciones adecuadas de operación.

2. El área de mantenimiento destaca como una de las de mayor contribución a la

eficiencia de la explotación de una instalación industrial tanto por su incontestable

influencia sobre la fiabilidad, disponibilidad y seguridad de tal instalación, como por su

importancia económica. Por otra parte, al tratarse de un área bajo el control

prácticamente total de la propia instalación, las posibilidades de optimización se hacen

mayores.

3. El sistema de mantenimiento que se emplea actualmente en el hotel y mediante el cual

se realiza la planificación de las actividades a ejecutar al equipamiento se encuentra

arrojando resultados insatisfactorios, no acordes con los requerimientos que se le

exigen a este tipo de entidad.

4. El procedimiento propuesto como soporte del proceso de aplicación del MCC

conforma un cuerpo de elementos coherentes desarrollado por el autor para dar

solución al problema científico planteado; a la vez que constituye un instrumento de

gran valor que permite a los empresarios adoptar, desarrollar adecuadamente este

proceso y potenciar competitivamente el conjunto de sus recursos y capacidades.

5. La implantación de la metodología de mantenimiento propuesta no sólo se encuentra

avalada por los resultados favorables que puede arrojar para la empresa en el ámbito

operacional, medioambiental y económico, sino, además, por las mejoras que permite

obtener en otras áreas afines, como la gestión de inventarios de piezas de repuesto y

la planificación de los recursos humanos de mantenimiento.

Page 72: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

exvÉÅxÇwtv|ÉÇxáA

Page 73: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

47

Recomendaciones 1. Como se ha demostrado, la utilización del MCC constituye una metodología adecuada

para el mejoramiento de la función de mantenimiento en la entidad por lo que se

recomienda su implantación práctica. Se deben tener en cuenta las tareas de

mantenimiento propuestas con el objetivo de mejorar la productividad del

equipamiento.

2. Capacitar al personal que se ocupará de la implantación y seguimiento de la

propuesta, según el grado de implicación, de forma tal que se garanticen los

resultados esperados y puedan incrementarlos.

3. Continuar desarrollando las tareas del MCC haciendo énfasis especial en las

actividades siguientes:

• Revisar los ciclos de mantenimiento a través de un estudio de fiabilidad,

registrando correctamente todo el historial del equipo y recopilando la información

del tiempo de operación de los mismos.

• Revisar periódicamente las frecuencias de las tareas propuestas con el fin de que

se puedan adaptar al comportamiento real del equipamiento.

Page 74: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

U|uÄ|ÉzÜty•tA

Page 75: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Bibliografía 1. Aguilera Martínez, A. F. [2001] “Perfeccionamiento de la planificación de recursos

humanos en el Sistema Alternativo de Mantenimiento (SAM). Una aplicación en la

Industria Textil Cubana”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Técnicas. Universidad Central de las Villas (UCLV). Santa Clara. Cuba.

2. Akersten, A. y Klefsjo, B. [2001] “Dependability Management as a Management

system consisting of core values, methodologies and Tools”. Proceedings de The

European Conference on Safety and Reliability, ESREL 2001, Turin, Politécnico de

Torino, pp. 245-252.

3. Alfonso Llanes, A. [2009] “Procedimiento para la asistencia decisional al proceso de

tercerización de la ejecución del mantenimiento”. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas. UCLV. Cuba.

4. Alkaim, J. L. [2003] “Metodologia para incorporar conhecimento intensivo às tarefas

de Manutenção Centrada na Confiabilidade aplicada em ativos de sistemas elétricos”.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ingeniería de Producción.

Universidad Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Brasil.

5. Altobelli, A., Ambrosio, A. y Marconi, C. [2006] “Ingegneria della anutenzione:

Metodologica RCM. Case Study nel settore farmaceutico”. MANUTENZIONE, Tecnica

e Management, Abril 2006, pp. 37-47.

6. Amaris Arias, J. B. [2006] “Un modelo de gestión de mantenimiento hacia la

excelencia”. Ponencia presentada en el V Congreso Cubano de Mantenimiento. III

CIMEI. Santa Clara, Cuba.

7. Batista Rodríguez, C. [2000] “Contribución al diseño de un sistema de gestión de

mantenimiento para los centrales azucareros cubanos”. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Holguín. Cuba.

8. Borroto Pentón, Yodaira [2005] “Contribución al mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales en Cuba. Aplicación en hospitales de la provincia Villa

Clara”. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Técnicas. UCLV.

Santa Clara, Cuba.

9. Da Silva Neto, J. C. y Gonçalves de Lima, A. M. [2002] “Implantação do Controle de

Manutenção”. Revista Club de Mantenimiento. No. 10, Septiembre, 2002.

Page 76: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

http://www.clubdemantenimiento.com.ar/r11t6_controle.htm Última consulta:

04.11.2007.

10. De la Paz Martínez, Estrella M. [1996] “Perfeccionamiento del sistema de

mantenimiento en la Industria Textil Cubana. Aplicación en la Empresa Textil

"Desembarco del Granma". Tesis en opción al grado científico de Doctora en

Ciencias Técnicas. UCLV. Santa Clara, Cuba.

11. Dhillon, B. S. [2002] “Engineering maintenance: a modern approach”. Edit. CRC

Press. USA.

12. Dunn, S. [1999] “Integrating RCM with Effective Planning and Scheduling”. West

Australian Optimising Maintenance Conference, Perth, Australia. Disponible en:

http://www.plant-maintenance.com/articles/rcm_planning.shtml Última consulta:

09.08.2008

13. Dunn, S. [2002] “Maintenance Terminology. Some Key Terms”. Plant Maintenance

Resource Center. http://www.plant-maintenance.com/terminology.shtml Última

consulta: 21.01.2009.

14. Fabro, E. [2003] “Modelo para planejamento de manutén Cao baseado em

indicadores de criticidade de processo”. Tesis en opción al grado académico de

Master en Ingeniería de Producción. Universidad Federal de Santa Catarina.

Florianópolis. Brasil.

15. García González-Quijano, J [2004] “Mejora en la confiabilidad operacional de las

plantas de generación de energía eléctrica: desarrollo de una metodología de gestión

de Mantenimiento Basado en el Riesgo (RBM)”. Tesis en opción al grado académico

de Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico. Universidad

Pontificia Comillas, Madrid. España.

16. García Garrido, S. [2003] “Organización y Gestión Integral de Mantenimiento. Manual

práctico para la implantación de sistemas de gestión avanzados de mantenimiento

industrial”. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España

17. González Fernández, F. J. [2007] “Contratación avanzada del mantenimiento”.

Editorial Díaz de Santos, S. A. España. pp. 260.

18. Harris, J. y Moss, B. [1994] “Practical RCM analysis and its information requirements”

Maintenance, Vol. 9, No. 4. pp. 7-12.

Page 77: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

19. Jeira, C. y Gibson, P. [2004] “Las tendencias del mercado moderno. Outsourcing”.

KPMG Auditores Consultores Ltda. http://www.kpmg.cl/documentos/

Final_Presentacion_BPO_July_2004.pdf Última consulta: 12.10.2005.

20. Lodola, E. [2006] “Maintenance global service contracts: a guide to develop

maintenance management strategies and performance indicators”. Tesis en opción al

grado académico de Master en Gestión de la Ingeniería, Universidad de Pisa. Italia.

21. Mital, A. et al. [2007] “Product development: a structured approach to consumer

product development, design, and manufacture”. Edit. Butterworth-Heinemann. USA.

22. Moubray, J. M. [1997] “RCM II. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad”. Segunda

Edición. Ellmann, Sueiro y Asociados. España. pp. 433.

23. Murillo Rocha, G. [2002] “Plan de implantación general del RCM”. Facultad Nacional

de Ingeniería. Universidad Técnica de Oruro. Bolivia. En

http://www.monografias.com/trabajos10/implan/implan.shtml?relacionados Última

consulta: 18.05.2009.

24. Nakajima, S. [1991] “Programa de desarrollo del TPM. Implantación del

Mantenimiento Productivo Total”. Tecnologías de Gerencia y Producción, S. A.

España. pp. 423

25. Pérez Jaramillo, C. M. [2003] “Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC).

Aplicación e impacto”. Ponencia presentada en el 1er Congreso Mexicano de

Confiabilidad y Mantenimiento. México.

26. Pérez Jaramillo, C. M. [2004] “El futuro del mantenimiento de la ingeniería de

manufactura”. Soporte y Cía. Ltda. http://www.soporteycia.com.co/documentos/

mtopasado1.doc

27. Portuondo Pichardo, F., et al. [1989] “Sistema alterno de mantenimiento”. Revista

Ingeniería Industrial, Vol. 10, pp. 113-120. Cuba.

28. Rodrigues, M. [2003] “Manutencao industrial em Curitiva e cidades circunvizinhas: un

diagnóstico atual”. Tesis en opción al grado académico de Master en Tecnología.

Centro Federal de Educacao tecnológica do Paraná. Curitiva. Brasil.

29. Sánchez Sánchez, R. [1999] “Contribución al perfeccionamiento del sistema de

gestión del mantenimiento a las máquinas y equipos productivos y energéticos en la

fase de operación en las fábricas de azúcar crudo cubanas”. Tesis en opción al grado

Page 78: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central de las Villas (UCLV).

Santa Clara. Cuba.

30. Smith, A. M. y Hinchliffe, G. R. [2006] “Four features used to define RCM”. Plant

Engineering, enero 1, 2006. Disponible en: http://notes.ump.edu.my/fkee/

06071BEE4632/Notes/Four%20features%20used%20to%20define%20RCM.doc.

Última consulta: 23.11.2008.

31. Smith, A.M. y Hinchcliffe, G. R. [2003] “RCM: gateway to world class maintenance”.

2da edición. Edit. Butterworth-Heinemann. USA.

32. Smith, R. y Hawkins, B. [2004] “Lean maintenance: reduce costs, improve quality, and

increase market share”. Edit. Butterworth-Heinemann. USA.

33. Sotuyo Blanco, S. [2001] “Optimización Integral de Mantenimiento (OIM)”. Ellmann,

Sueiro y Asociados. http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/bib/notas/

oim.asp Última consulta: 18.01.2009.

34. Stefano, L. [2006] “Maintenance global service contracts: a guide to develop

maintenance management strategies and performance indicators”. Tesis en opción al

grado de Especialista en Administración de la Ingeniería. Universidad de Pisa. Italia.

35. Torres, L. D. [2005] “Mantenimiento. Su implementación y gestión“. Editorial

UNIVERSITAS. 2da edición. Argentina. 347 p.

36. Weibull [2004] “Basic Steps of Applying Reliability Centered Maintenance (RCM)”.

Disponible en: http://www.weibull.com/hotwire/issue72/relbasics72.htm Última

consulta: 12.04.2009.

Page 79: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

TÇxåÉáA

Page 80: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 1 Sistema de indicadores para evaluar la gestión del mantenimiento

A continuación se expondrán los indicadores decididos para su utilización, tanto de manera general como para cada uno de

los subsistemas de mantenimiento existentes en la entidad.

Indicadores de uso general Estos indicadores, calculados independientemente del tipo de mantenimiento que se efectúe, deben abarcar: la

disponibilidad del equipamiento, el costo total de mantenimiento, índices relacionados a la seguridad de los operarios y al

cuidado del medioambiente.

En el caso específico del indicador “disponibilidad”1 se recomienda elaborar una tabla de seguimiento para su análisis (ver

tabla 1). Esta información le permitirá al departamento de mantenimiento establecer un límite mínimo aceptable para los

valores de este índice. Para los equipos que presenten valores inferiores a los estándares aceptables se recomienda

elaborar el gráfico de disponibilidad, el cual indicará en qué mes o meses del año el indicador fue bajo y tomar acciones

correctivas al respecto.

Tabla 1 Seguimiento de la disponibilidad de equipos Área (ubicación): Año: Equipo Promedio año anterior Enero Febrero … Diciembre Promedio año actual

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Fuente: Lourival Tavares [1999].

1 Cada empresa decidirá el tipo de Disponibilidad (inherente, alcanzada u operacional) en correspondencia con los objetivos esperados del mantenimiento.

Page 81: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 1 Continuación … Indicadores específicos para cada subsistema de mantenimiento propuesto

1. Mantenimiento preventivo con base en la condición (predictivo)

Indicador U.M. Expresión Valor de referencia Leyenda

Tasa de capacitación % 100*HHDPHHCP

=TCAP ≈ 5 %

HHCP: horas-hombres empleados en capacitación del personal de mantenimiento. HHDP: horas- hombres disponibles en mantenimiento.

Relación entre costo total de mantenimiento y el costo total de la inversión en mantenimiento preventivo con base en la condición

% 100*CTICTMRC = 2 ÷ 5 %

CTI: costo total de la inversión en mantenimiento preventivo con base en la condición.

Tiempo medio entre intervenciones de mantenimiento preventivo con base en la condición

h/int. ∑

∑=

n

i

n

ii

IPC

HROPTEPC 1

=i 1

Depende del contexto

operacional

HROPi: tiempo total de operación del equipo i (h). IPCi: intervenciones preventivas con base en la condición al equipo i en el período analizado. n: cantidad de operaciones

Esfuerzo en Mantenimiento Preventivo con base en la Condición % 100*

1

1

=

== n

ii

n

ii

HHDP

HHPCEMPC

≈ 50 % HHPCi: horas-hombres en mantenimiento preventivo con base en la condición al equipo i.

Cumplimiento del mantenimiento predictivo % 100*

1

1

=

== n

ii

n

ii

HHPCP

HHPCCMMPd

≥ 95 %

HHPCPi: horas-hombres en mantenimiento preventivo con base en la condición programadas al equipo i.

Page 82: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 1 Continuación … 2. Mantenimiento preventivo a intervalos constantes

Indicador U.M. Expresión Valor de referencia Leyenda

Tiempo Medio Para Mantenimientos Preventivos h

=

== n

ii

n

ii

NTMP

HFSMPTMPMP

1

1 Depende del

tipo de equipo

HFSMPi: horas fuera de servicio por mantenimiento preventivo en el equipo i.

Tiempo Medio entre intervenciones de mantenimiento preventivo a intervalos constantes

h ∑

=

== n

ii

n

ii

NTMP

HROPTEPI

1

1 Depende del tipo de equipo

NTMPi: intervenciones preventivas a intervalos constantes al equipo i en el período analizado.

Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento % 100*

1

1

=

== n

ii

n

ii

HROTR

HPOTREFGM

100 %

HPOTRi: horas programadas de órdenes de trabajo realizadas HROTRi: horas reales de órdenes de trabajo realizadas

Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo %

100*

1

1

=

== n

ii

i

n

i

HPT

HRTCMMP

≥ 95 %

HRTi: horas reales en trabajos planificados al equipo i. HPTi: horas planificadas de trabajo al equipo i.

No Conformidad de Mantenimiento % 100*

1

1

=

=

−= n

ii

i

n

iii

CIP

CIRCIPNCM ≥ 90 %

CIRi: cantidad de intervenciones ejecutadas al equipo i. CIPi: cantidad de intervenciones planificadas al equipo i.

Trabajo en Mantenimiento Preventivo a intervalos constantes %

100*

1

1

=

== n

ii

n

ii

HHDP

HHPITMPI

30 % HHPIi: horas-hombres en mantenimiento preventivo al equipo i.

Page 83: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 1 Continuación … 3. Mantenimiento contra avería En este subsistema se debe trabajar por disminuir el tiempo de respuesta ante un fallo imprevisto de forma que se

disminuya la estadía, velando por garantizar la calidad de las reparaciones que se ejecuten. Los indicadores propuestos

para este subsistema de mantenimiento son los siguientes:

Indicador U.M. Expresión Valor de referencia Leyenda

Tiempo Medio Entre Fallos h ∑

=

== n

ii

n

ii

NTMC

HROPTMEF

1

1 Depende del

tipo de equipo

NTMCi: Número Total de Mantenimientos Correctivos en el equipo “i”

Tiempo Medio Para Reparación h ∑

=

== n

ii

n

ii

NTMC

HTMCTMPR

1

1 Depende del tipo de equipo

HTMCi: tiempo total de intervenciones correctivas al equipo i en el período analizado.

Esfuerzo en mantenimiento correctivo % 100*

1

1

=

== n

ii

n

ii

HHDP

HHMCEMC 10 % HHMCi: horas-hombres en

mantenimiento correctivo al equipo i.

Índice de horas de paro no programado del equipo % 100*

FTTHTPNPIPNP = 0,5 ÷ 2 %

HTPNP: horas totales de paro no programadas del equipo FTT: fondo total de trabajo del equipo

Tiempo medio de solución de incidencias reportadas h ∑

=

−=

n

i i

ii

NTMCHH

TMRIR1

21 )(

Depende del tipo de equipo

H1i: hora de reportada la incidencia H2i: hora de solución de la incidencia

Page 84: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Hoja de trabajo de información del MCC

ELEMENTO: Enfriadora

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Enfriadora

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1 2

Enfriar el agua que es enviada hacia los bloques habitacionales y oficina de trabajadores por las bombas ARSNTRONG Calentar el agua por medio de un intercambiador de calor que esta ubicado en la parte superior del equipo que es enviada hacia los bloques habitacionales por las bombas ARSNTRONG

A A

No enfría el agua que es enviada hacia los bloques habitacionales y oficina de trabajadores por las bombas ARSNTRONG No calienta el agua que es enviada hacia los bloques habitacionales por las bombas ARSNTRONG

1 2 3 1 2

Rotura del motor eléctrico Rotura del compresor Falta de Gas Refrigerante R-22 Rotura en los ventiladores Rotura del sistema recuperativo de calor

Se para el mecanismo completamente y el operario lo revisa separadamente ( parte mecánica, y parte eléctrica) Provocado por un salidero de gas refrigerante, el cual provoca un disparo de baja succión, al romperse un compresor limita la producción a un 25% El agua no se esta enfriando lo debido por la falta de refrigerante Limita la capacidad de la enfriadora por que el agua no esta a la temperatura adecuada El agua no sale con la temperatura adecuada, es decir fría, el operario pasa a revisar el sistema recuperativo de calor

Page 85: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Enfriadora

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Compresor 221 m3/h

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1 Enfriar el agua

mediante el gas refrigerante R-22

A

No enfría el agua a la temperatura adecuada

1 2 3 4 5

Fallo eléctrico Bajo aislamiento (existencia de humedad en el mecanismo) El rodamiento del motor se tranque Rotura de la biela Falla en las válvulas

Se para el mecanismo del compresor debido a un disparo térmico el cual es provocado por una sobrecarga del motor Se para el compresor por quemadura del motor. Produce un ruido prolongado hasta que se detiene la maquina 1-A-3 Ocurre cuando el motor no comprime y se queda trabajando en vacío y no enfría el agua

Page 86: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Enfriadora

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Ventilador

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1 Enfriar el sistema de

la enfriadora para así evitar un sobre calentamiento

A

No enfría el sistema de dicho elemento, provocando un sobrecalentamiento del elemento

1 2 3

Disparo térmico interno del motor Rotura del eje del ventilador Se safa el aspa

Se detiene la maquina y la tarjeta electrónica marca

un fallo térmico

El motor esta trabajando pero el aspa no es movida

por dicho motor

El operario siente un ruido que es provocado por el

aspa cuando se safa contra el protector de metal

Page 87: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Enfriadora

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Motor eléctrico

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1 Es el encargado de

que la enfriadora funcione, junto a los demás componentes

A

No funciona y los demás componentes están en buen estado

1 2

Sobrecarga del motor Rotura en el enrollado del motor

El equipo se para completamente, y la pizarra eléctrica indica una sobrecarga del motor Se siente un olor a quemado en el motor, se para el equipo rápidamente para evitar males mayores

Page 88: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Enfriadora

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Sistema Recuperativo de Calor

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Calentar el agua mediante un intercambiador de calor

A

No calienta el agua a la temperatura adecuada

1 2

Los tubos que lleva dentro de dicho componente, se rompa Que no llegue el agua con la intensidad requerida

Al poncharse uno de los tubos chiquitos que tiene dentro el sistema recuperativo de calor, el agua no se calienta como es debido, el operario procede a parar el sistema La bomba ANSTRONG no se encuentra bombeando el agua

Page 89: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Climatizadora NCNH-10

#

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Climatizadora NCNH-10

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Climatizar el buffet a una temperatura ambiente adecuada para que el cliente se sienta satisfecho

A

No existe la temperatura adecuada en el buffet, en este caso (calor)

1 2 3 4 5 6

No circula el agua fría a través del radiador Filtro Sucio Desmonte de la correa que mueve la transmisión Se parte la correa que mueve el transmisor Rotura del rodamiento Disparo térmico

Se detecta que las válvulas de agua están cerrada por lo tanto no permite el paso del agua fría No hay circulación de aire frió por la rejilla de fusión debido a la acumulación de polvo Se siente trabajar el motor pero el trabajador de servicio detecta que no hay aire frió en el buffet 1-A-3

Se siente un ruido en el motor hasta que el mismo se

para

La climatizadora se para inmediatamente debido a una sobre carga del motor

Page 90: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Bomba ARSNTRONG 4030 #

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Bomba ARSTRONG 4030

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Bombéale agua fría para los bloques habitacionales y oficinas de trabajadores

A

No bombea el agua fría a los bloques habitacionales, ni a las oficinas de los trabajadores

1 2 3 4 5 6

Rotura del impelente Problema eléctrico en el motor Rotura del eje de la bomba Se gasta el sello integrado,(compuesto por Neopren y Carbón) Disparo térmico del motor Rotura del casquillo ajustador del sello

La bomba esta trabajando pero no esta siendo bombeada el agua fría Se para el mecanismo de la bomba completamente, debido a la partidura del enrollado de cobre El motor gira pero se siente un traqueteo y rápidamente se para la maquina No se observa desperfecto en el funcionamiento de la bomba, pero se observa que se esta derramando liquido, rápidamente se para el equipo para cambiar el sello integrado Se detiene el mecanismo completamente debido al producto de la sobrecarga del motor El sello se desacopla,(se divide en las dos parte que lo conforman) provocando un derrame de agua fría que es observada por el operario, el cual detiene la maquina

Page 91: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Bomba ARSNTRONG 4030 #

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Motor eléctrico REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Es el encargado del que el eje de la bomba trabaje para que pueda bombear el agua hacia los bloques habitacionales, y oficinas de trabajo

A

No trabaja el eje de la bomba evitando así que la bomba pueda bombear el agua hacia los bloques habitacionales, y oficinas de trabajo

1 2

Sobre carga del motor Rotura del enrollado

La bomba deja de bombear agua y se siente que el motor esta caliente, por lo tanto limita un poco el ritmo de trabajo del motor Se siente un olor a quemado y sale humo, el operario rápidamente para el equipo para así evitar daños mayores

Page 92: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Lavavajillas del Buffet #

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Lavavajillas del Buffet REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Lavar la vajilla (bazos, cuchillo, tenedor, plato, bandejas) del servicio buffet

A

No lava adecuadamente la vajilla del buffet

1 2 3 4 5

Que el agua no tenga el nivel adecuado Se rompe la moto bomba Rotura en ducha de enjuague Tupición en el drenaje Que la resistencia no aliente el agua

Al no existir el nivel de agua, se bloquea el equipo debido a unos detectores de nivel de agua que tiene el equipo Se dispara una protección y interrumpe el funcionamiento del equipo No enjuaga adecuadamente la vajilla, se para la maquina inmediatamente El agua sucia no sale y se acumula lo cual no permite que la vajilla quede limpia, se para la maquina rápidamente La loza queda con la grasa y la misma suciedad por lo tanto se para el equipo y el operario repara el sistema de resistencia

Page 93: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Lavavajillas del Buffet #

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Sistema de resistencia REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Calentar el agua a una temperatura alta para eliminar la suciedad y grasa de la vajilla

A

No calienta el agua a la temperatura adecuada para que pueda quitar la suciedad y la grasa de la vajilla

1 2

Rotura de la resistencia Falla del fusible eléctrico

Se nota que el agua no se esta calentando a la temperatura adecuada y rápidamente el operario cambia la resistencia rota por una nueva Se para el equipo inmediatamente y el operario revisa la caja de fusibles para cambiar el fusible dañado

Page 94: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Lavavajillas del (Buffet) #

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Motor de la bomba REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Es la encargada de impulsar el agua hacia la canasta de enjuague

A

No impulsa el agua adecuadamente hacia la canasta de enjuague

1 2

Se gasta el sello integrador Rotura del casquillo ajustador del sello

Se observa que se esta derramando liquido, en esta caso agua, el operario para el equipo rápidamente para poder reparar el sello integrador 1-A-1

Page 95: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Lavavajillas del (Buffet) #

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Ventilador NMB REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Ventilar el sistema del lavavajillas para si refrescar el sistema

A

No ventila el sistema del lavavajillas por lo tanto el sistema no es refrescado

1 2 3

Se tranca el motor por rotura del rodamiento Rotura del aspa del ventilador Rotura del eje del ventilador

Se para el funcionamiento del motor y provoca un sobre calentamiento del lavavajillas, se detiene rápidamente el equipo El motor funciona pero el aspa no se mueve por rotura del cabezal, el operario para el equipo para cambiar el aspa por una nueva El motor esta trabajando pero el ventilador no hecha aire, se para el sistema para ser reparado el eje

Page 96: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Fabricador de Hielo QDO (452 A)

#

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Fabricador de Hielo QDO (452 A)

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Fabricar el hielo que se utiliza para los diferentes bares y puntos de ventas

A

No fabrica el hielo que se utiliza para los diferentes puntos de ventas y bares

1 2 3 4

Falte de agua para realizar los bloques de hielo Falta de fluido eléctrico Rotura del compresor Falta de gas refrigerante R-22

La maquina trabaja pero no realiza bloques de hielo por falta de agua Cuando se repone el fluido eléctrico el operario resetea el equipo por que no enciende en el momento de llegar el fluido eléctrico Los bloques de hielo no salen con la dureza requerida, por un escape de gas refrigerante R-22 (limita la producción de hielo a un 30%) No eleva la temperatura del agua para realizar los bloques de hielo, el operario detiene la maquina para poder cambiar el gas R-22

Page 97: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Fabricador de Hielo(QDO 452 A)

#

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Compresor REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Elevar la temperatura del agua para así poder fabricar los bloques de hielo

A

No Eleva la temperatura del agua para poder fabricar los bloques de hielo

1 2 3

Bajo aislamiento Rotura de la biela Falla de las válvulas

El motor presenta humedad, el operario detiene la maquina para eliminar la humedad Se oye un alto ruido que al detenerse se para el compresor inmediatamente El agua no tiene la temperatura adecuada, por que el compresor no comprime el aire y el motor se queda trabajando en vació

Page 98: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Cafetera de café expreso (MELA 3S)

#

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Cafetera de café expreso (MELA 3S)

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Realizar café expreso para los clientes que hacen el arribo al hotel y salida del mismo

A

No realiza como es el café expreso

1 2 3

Rotura en la resistencia Rotura de la electro válvula Rotura en la electro bomba

No calienta el agua, por lo tanto no alcanza la temperatura para que la cafetera pueda hacer el café expreso, se detiene la maquina automáticamente No se llena la cafetera completamente de agua debido a que la electro válvula no deja pasar el fluido de agua El agua caliente no es impulsada adecuadamente por lo tanto la cafetera no puede colar el café

Page 99: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Cafetera de Café Americano (GDF-P)

#

Realizado Por

FECHA

HOJA

HOJA DE TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Cafetera de Café Americano (GDF-P)

REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Realizar café Americano para los clientes que hacen el arribo al hotel y salida del mismo

A

No realiza como es el café americano

1 2

Rotura en la resistencia Rotura de la electro válvula

No calienta el agua, por lo tanto no alcanza la temperatura para que la cafetera pueda hacer el café expreso, se detiene la maquina automáticamente No se llena la cafetera completamente de agua debido a que la electro válvula no deja pasar el fluido de agua

Page 100: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 2 Continuación …

ELEMENTO: Bomba M112 MB/4 #

Realizado Por

FECHA

HOJA HOJA DE

TRABAJO DE INFORMACION MCC II

COMPONENTE: Bomba M112 MB/4 REF

Revisado Por

FECHA DE

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS 1

Circula el agua en la piscina de adulto, además impulsa el agua hacia el purificador y la regresa a la piscina

A

No circula el agua en la piscina de adulto, además no impulsa el agua hacia el purificador y no la regresa a la piscina

1 2 3 4

Rotura del impelente Rotura del eje de la bomba Se gasta el sello integrado (compuesto por Neopren y Carbón) Rotura del casquillo ajustador del sello

La bomba trabaja pero no esta siendo bombeada el agua hacia el purificador El motor esta trabajando pero se siente un traqueteo hasta que se para la bomba No se observa un ningún desperfecto técnico en el funcionamiento de la bomba, pero se observa que se derrama el agua, inmediatamente se para el equipo El sello se desacopla provocando un derrame de agua que es observado por el operario, el cual detiene la maquina

Page 101: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Hoja de trabajo de decisión

Sistema: Enfriadora No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Enfriadora Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

información

Evaluación de las

consecuencias

H1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicialA

realizarse por

1 1 1 2 2 2

A AA A A A

1 2 3 1 2 3

S S S S S S

N N N NNN

N S N NNN

S -- N SSS

S N N SSS

-- S S -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

Analizar el motor por separado (mecánica y eléctrica) Se revisa el compresor para evitar salideros Se produce el cambio de gas refrigerante R-22 Reparar los ventiladores Reparar los compresores Reparar el sistema recuperativo de calor

Cada 6 meses Diario Cada 3 meses Cada 6 meses Cada 3 semanaCada 6 meses

Operario Mecánico Mecánico Mecánico Mecánico Operario

Page 102: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Enfriadora No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Compresor 221 m3/h Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1 1 1

A A A A A

1 2 3 4 5

-- S S S S

-- S N N N

-- -- N N N

-- -- S S N

-- S N S N

-- -- S -- S

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

Analizar el suministro de energía por separado Revisar el nivel de humedad que presenta el equipo Realizar mantenimiento al rodamiento del equipo Realizar mantenimiento a la biela Hacer el cambio de la válvula

-------- Diario Cada 6 meses Cada 3 semanaCada 6 meses

-------- Operario Mecánico Mecánico Mecánico

Page 103: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Enfriadora No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Ventiladores Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1

A A A

1 2 3

S S S

N N N

N N N

N S S

S N S

-- S --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

Revisar por que ocurre el disparo térmico Cambiar el eje del ventilador Repara el aspa del ventilador para que pueda funcionar con efectividad

------- Cada 6 meses Cada 2 semana

Operario Mecánico Mecánico

Page 104: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Enfriadora No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Sistema recuperativo de calor Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

N N

N N

N S

N S

S --

-- --

-- --

-- --

-- --

Cambiar los tubos dañados del sistema recurativo Reparar la bomba encargada de suministrarle el agua a la enfriadora

Cada 6 meses Cada 4 meses

Mecánico Mecánico

Page 105: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Enfriadora No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Motor eléctrico Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

N N

N N

S S

S S

-- --

-- --

-- --

-- --

-- --

Realizar mantenimiento Cambiar el enrollado eléctrico

Cada 6 meses Cada 1 Año

Mecánico Especialista eléctrico

Page 106: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Climatizadora NCNH-10 No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Climatizadora NCNH-10 Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1 1 1 1

A A A A A A

1 2 3 4 5 6

S S S S S --

N N N N N --

N N N S N --

S S S S S --

S S S N S --

-- -- -- N -- --

-- -- --S -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

Realizar el mantenimiento a las válvulas que envían agua a la climatizadora Limpiar la rejilla de fusión para que permita circular el aire frío Montar la correa correctamente Cambiar la correa defectuosa por una nueva Cambiar el rodamiento defectuoso por uno nuevo Revisar por que ocurre el disparo térmico

Cada 6 meses Cada 2 semana ----- Cada 6 meses Cada 1 año -----

Operario Operario Operario Mecánico Mecánico Operario

Page 107: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Bomba ARMSTRONG 4030 No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Bomba ARMSTRONG 4030 Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1 1 1 1

A A A A A A

1 2 3 4 5 6

S S S S -- S

N N N N -- N

N N N N -- N

S S S S -- S

N S N N -- N

S -- S S -- S

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

-- -- -- -- -- --

Reemplazar El impelente Revisar el motor por separado (parte mecánica, eléctrica Cambiar el eje de la bomba por uno nuevo Realizar el cambio del sello integrado por uno nuevo Revisar por que ocurre el disparo térmico Reemplazar el casquillo ajustador del sello integrado

Cada 3 meses -------- Cada 6 meses Cada 3 meses -------- Cada 3 meses

Mecánico Especialista eléctrico Mecánico Mecánico Mecánico Mecánico

Page 108: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Bomba ARMSTRONG 4030 No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Motor eléctrico Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

N N

N N

S S

N N

S S

-- --

-- --

-- --

-- --

Reducir la carga al motor para que pueda funcionar correctamente Cambiar el enrollado del motor por uno nuevo

Semanal Cada 6 meses

Operario Especialista eléctrico

Page 109: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Lavavajillas del Buffett No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Lavavajillas del Buffett Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1 1 1

A A A A A

1 2 3 4 5

S S S S S

N N N N S

N N N S --

S S S -- --

S S S N N

-- -- -- S S

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

-- -- -- -- --

Comprobar si el nivel de agua es el especificado Reparar la moto bomba Cambiar la ducha de enjuague Limpiar la rejilla de drenaje Cambiar la resistencia

Diario Cada 6 meses Cada 1 año Semanal Cada 6 meses

Operario Mecánico Mecánico Operario Mecánico

Page 110: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Lavavajillas del Buffett No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Sistema de resistencia Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

S N

-- N

-- N

N S

S --

-- --

-- --

-- --

-- --

Cambiar la resistencia dañada por una en buen estado Cambiar el fusible dañado por uno nuevo

------- -------

Mecánico Especialista eléctrico

Page 111: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Lavavajillas del Buffett No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Moto bomba Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

N N

N N

S S

N N

S S

-- --

-- --

-- --

-- --

Cambiar el sistema integrado Reemplazar el casquillo ajustador del sello por uno nuevo

Cada 3 meses Cada 5 meses

Mecánico Mecánico

Page 112: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Lavavajillas del Buffett No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Ventiladores (NMB) Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1

A A A

1 2 3

S S S

N N N

N N N

S S S

N S N

S -- S

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

Realizar mantenimiento al rodamiento de la maquina Repara el aspa del ventilador Cambiar el eje del ventilador por uno nuevo

Cada 3 semanaCada 2 semanaCada 6 meses

Mecánico Mecánico Mecánico

Page 113: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Fabricador de hielo QDO (452 A) No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Fabricador de hielo QDO (452 A) Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse por

1 1 1 1

A A A A

1 2 3 4

S -- S S

N -- N N

N -- S S

N -- -- --

S -- N N

-- -- S S

-- -- -- --

-- -- -- --

-- -- -- --

-- -- -- --

Restablecer el abastecimiento de agua Resetear el equipo para que funcione Reparar el salidero de gas para que pueda elevar la temperatura adecuadamente Llenar el compresor con la cantidad de gas R-22 requerida

------- ------- ------- Cada 1año

Operario Operario Mecánico Técnico en refrigeración

Page 114: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Fabricador de hielo QDO (452 A) No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Compresor Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1

A A A

1 2 3

S S S

S N N

-- N N

-- S N

S S S

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

Revisar el nivel de humedad Realizar cambio de biela Se realiza el cambio de las válvulas por unas nuevas para que pueda impulsar la cantidad de agua requerida

Diario Cada 6 meses Cada 6 meses

Operario Mecánico Mecánico

Page 115: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Cafetera de café expreso No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Cafetera de café expreso Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1

A A A

1 2 3

S S S

N N N

N N N

N N N

S S S

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

-- -- --

Cambiar la resistencia dañada Repara la electroválvulas Cambiar la electroválvulas por una nueva

Cada 6 meses Cada 6 meses Cada 6 meses

Mecánico Mecánico Mecánico

Page 116: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Cafetera de café Americano No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Cafetera de café americano Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1

A A

1 2

S S

N N

N N

N S

S S

-- --

-- --

-- --

-- --

-- --

Cambiar la resistencia en mal estado por una nueva Cambiar la electro bomba por una nueva

-------- Cada 6 meses

Mecánico Mecánico

Page 117: gÜtut}É wx W|ÑÄÉÅt

Anexo 3 Continuación …

Sistema: Bomba M 112 MB/4 No Realizado por Fecha Hoja HOJA DE

TRABAJO DE DECISIÓN MCC II Subsistema: Bomba M 112 MB/4 Ref. Revisado

por Fecha de

Referencia de

informació

Evaluación de las

consecuenciaH1 S1

H2 S2

H3 S3

Tareas a falta de

F FF FM H S E O O1

N1 O2 N2

O3 N3 H4 H3 S4

Tarea propuesta Intervalo inicial

A realizarse

por

1 1 1 1

A A A A

1 2 3 4

S S S S

N N N N

N N N N

S S S N

N N N N

S S S S

-- -- -- --

-- -- -- --

-- -- -- --

-- -- -- --

Remplazar el impelente de la bomba Cambiar el eje de la bomba Sustituir el sello integrador de la bomba Remplazar el casquillo ajustador del sello de la bomba

Cada 3 meses Cada 6 meses Cada 3 meses Cada 3 meses

Mecánico Mecánico Mecánico Mecánico