trabajo final de gramática del texto, bustos_javiera.pdf

Upload: javiera-bustos

Post on 09-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Trabajo final de Gramtica

    del texto

    Nombre: Javiera Bustos

    Profesora: Carolina Lpez

    Fecha: 16/06/2014

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    ndice:

    Introduccin

    Marco terico

    Presentacin del texto

    Anlisis de corpus

    1) Identificacin de los actantes del discurso

    2) Mantenimiento del referente

    3) Marcadores y conectores discursivos

    4) Modalizacin

    Conclusiones

    Referencias bibliogrficas

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Introduccin

    El estudio de la gramtica textual es fundamental, debido a que existen fenmenos

    lingsticos que necesitan de un anlisis ms all del normativo. Hay que entender los textos

    como una unidad comunicativa, que est definida por criterios pragmticos. De esta forma,

    tomamos en cuenta factores sociales y estudiamos el texto como un fenmeno comunicativo,

    que trae consigo la intencin de un hablante.

    La construccin de un texto, implica una serie de mecanismos lingsticos que tienen como

    funcin relacionar las partes de un escrito. Estos contribuyen tanto a nivel de cohesin como

    de coherencia textual y su aplicacin es fundamental en el plano de la de la produccin. En el

    mbito de la comprensin, estos mecanismos tambin aportan informacin relevante para la

    construccin de significado, puesto en la mayora de los casos, el autor de un texto deja

    entrever una intencin determinada, de acuerdo al uso de ciertos mecanismos.

    Es necesario reconocer los mecanismos de cohesin lxicos y gramaticales. Los primeros

    retoman el referente garantizando el mantenimiento de rasgos gramaticales como persona,

    gnero y nmero, mientras que los segundos aportan informacin adicional, objetiva o

    subjetiva respecto al referente. Tambin, a nivel de cohesin y coherencia, los conectores y

    marcadores textuales relacionan y ponen en contacto enunciados o secuencias de

    enunciados, con la finalidad de estructurar el texto. Finalmente, la modalizacin, se

    constituye por los elementos verbales y no verbales que manifiestan la actitud de un emisor

    respecto al enunciado. Esta, en definitiva, ayuda a entender la intencin que tiene el emisor

    de un determinado texto. Este trabajo consiste en el anlisis de los tres mecanismos

    mencionados, aplicados en un texto argumentativo y comprender la funcin que cumplen en

    l.

    El texto corresponde al gnero periodstico, especficamente a una columna de opinin del

    diario El Mercurio. Fue escrito por la economista Andrea Repetto el da 24 de diciembre del

    2013. En el texto, la autora se refiere al aumento de alumnos que asiste a establecimientos

    educacionales de propiedad de privados en Chile y compara esta situacin con la que viven

    algunos pases europeos.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Marco terico

    Para iniciar el estudio correspondiente, es necesario definir cada uno de los mecanismos

    escogidos, de manera que se logre un anlisis completo y adecuado.

    Mecanismo: Mantenimiento del referente.

    El referente corresponde a lo que se trata en un texto, es decir, de lo que se habla. La

    mantencin del referente permite una lectura guiada, en el sentido de facilitar la

    comprensin, pues contribuye en la cohesin y coherencia. Calsamiglia y Tusn (1999)

    dividen la mantencin del referente en dos formas: por un lado se encuentra la mantencin

    del referente por procedimientos gramaticales y por otro, la mantencin del referente por

    procedimientos lxicos.

    Mantencin del referente: procedimientos gramaticales

    La deixis textual es aquella en que las formas decticas actan con una funcin endofrica,

    es decir, en el interior del texto. Los elementos lingsticos que tienen esta funcin se llaman

    proformas que ocupan un lugar y recuperan su significado en otro lugar del texto. Estos

    elementos constituyen el fenmeno de la correferencia endofrica con una orientacin a lo ya

    dicho (anfora) o lo que se dir posteriormente (catfora). (Calsamiglia y Tusn, 1999)

    Los principales mecanismos de cohesin se basan en la utilizacin de proformas con funcin

    endofrica, de la elipsis y de la determinacin de sintagmas indefinidos. Entre las proformas

    encontramos: pronombres personales, marcas verbales de persona, pronombres relativos,

    demostrativos, cuantificadores definidos e indefinidos, adverbios y posesivos. La elipsis

    corresponde a otro fenmeno de cohesin textual, este mecanismo reduce la redundancia,

    ya que evita la innecesaria repeticin del referte.

    Mantencin del referente: procedimientos lxicos

    La referencia fundamental del texto se construye a travs de elementos lxicos. Estos

    introducen los temas. (Calsamiglia y Tusn, 1999). Para ello existen variados mecanismos

    que cumplen esta funcin:

    Repeticiones exactas o parciales

    Sustitucin por sinnimos o cuasi sinnimos

    Sustitucin por hipnimos, hipernimos o antnimos

    Sustitucin por metfora o metonimia

    Sustitucin por calificaciones valorativas

    Sustitucin por proformas lxicas

    Relaciones de campo semntico

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Mara Jos Cuenca (2010), tambin se refiere a la correferencia endofrica. Seala que el

    mantenimiento del referente, puede darse en un nivel gramatical o en uno lxico. La

    referencia frica se puede realizar a travs de un elemento gramatical o a travs de un

    elemento lxico. En el primer caso, la anfora gramatical, se utiliza si el antecedente es

    prximo e identificable, mientras que se recurre a la anfora lxica, cuando los antecedentes

    son menos accesibles.

    La anfora gramatical se reconoce en:

    -Pronombres que identifiquen a una tercera persona, relativos e interrogativos.

    -Morfemas verbales de tercera persona discursiva

    -Posesivos de tercera persona.

    -Elipsis: nominal o verbal

    -Deixis

    La cohesin lxica se reconoce en:

    -Repeticin

    -Reiteracin: sinnimo, hipernimo o hipnimo

    -Asociacin

    Hay que tener en cuenta que la accesibilidad de un antecedente es fundamental para la eleccin del mecanismo.

    La autora seala que, todos estos mecanismos se encuentran alternados en el texto, con la

    finalidad de mantener el referente de forma lxicas y gramatical. De esta forma, se evita la

    repeticin innecesaria y del referente, de manera que la lectura se vuelve ms agradable.

    Adems, en el caso de la repeticin, esta permite no solo la mantencin del referente, sino

    tambin nos indica una caracterizacin por parte del autor, ya sea objetivo o subjetivo.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Los conectores y marcadores textuales.

    Casado (2006), nos presenta una clasificacin de los marcadores u operadores discursivos.

    El autor, manifiesta la dificultad que existe por la multifuncionalidad de muchas marcadores

    u operados, es decir, el significado subyacente a todos los posibles empleos discursivos

    (Casado, 2006, pg. 31). Por lo mismo, manifiesta que son de difcil clasificacin y por lo

    mismo, solo nos entrega los marcadores de acuerdo a su funcin textual, donde algunos de

    ellos son: aclaracin, adicin, advertencia, afirmacin, conclusin, condicin, equivalencia,

    evidencia, y otros.

    Bosque y Demonte (1999), plantean que los marcadores del discurso son unidades

    lingsticas invariables, que no ejercen una funcin sintctica en el marco de la predicacin

    oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus

    distintas propiedades morfosintcticas, semnticas y pragmticas, las inferencias que se

    realizan en la comunicacin. (Bosque y Demonte, 1999).

    Por otro lado, se refieren a los conectores como marcadores discursivos que vinculan

    semntica y pragmticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior. El

    significado del conector proporciona una serie de instrucciones que guan las inferencias que

    se han de obtener del conjunto de los dos miembros relacionados (Portols 1993, 63.3.2.1)

    Su clasificacin es la siguiente:

    -Estructurados de la informacin: comentadores, ordenadores y digresores.

    -Conectores: aditivos, consecutivos y contraargumentativos.

    -Reformuladores: de explicacin, rectificacin, distanciamiento, y recapitulativos.

    -Operadores argumentativos: de refuerzo argumentativo y de concrecin.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Mecanismo: Modalizacin.

    La modalizacin es un mecanismo que se relaciona con la actitud de un emisor con respecto

    a un enunciado. En algunos textos, sobre todo en los argumentativos, siempre se encuentran

    trminos que demuestran una postura o ideologa del emisor, en relacin al tema que se est

    tratando. De acuerdo a la definicin de Calsamiglia y Tusn (1999: 174) la modalidad como

    fenmeno discursivo se refiere al cmo se dicen las cosas; es decir, a la expresin verbal o

    no verbal de la visin del locutor respecto al contenido de sus enunciados

    En un sentido amplio, la modalidad se puede entender como expresividad. Existen diversos

    tipos, de acuerdo a la clasificacin de Calsamiglia y Tusn (1999).

    1. Las modalidades de la frase y los modos verbales que estn codificados

    gramaticalmente.

    2. Las modalidades que expresan el grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad del

    dictum.

    3. Las modalidades apreciativas que se indican a travs de medios lxicos.

    4. Las modalidades expresivas, que agrupan todos los fenmenos que afectan al orden

    cannico de las palabras y al conjunto de la llamada sintaxis de la expresividad.

    Sobre la modalizacin, Mara Jos Cuenca (2010), tambin ha realizado un estudio y

    elaborado una clasificacin. Manifiesta que incluye mecanismo verbales y tambin no

    verbales, que manifiestan la actitud de un emisor respecto al anunciado, y el grado de

    conocimiento o de obligatoriedad que atribuye a lo que dice (Cuenca, 2010, pg. 24) Esto

    quiere decir, que a travs del texto es posible percibir y reconocer la postura del autor frente

    al tema que est tratando, se aprecia la subjetividad del autor.

    Para Cuenca, hay tres reas fundamentales de modalidad relativas al hablante y su actitud:

    a. Modalidad valorativa: valoracin del enunciado positiva o negativa.

    b. Modalidad expresiva: las emociones que el enunciado provoca.

    c. Modalidad actitudinal: el grado de conocimiento respecto al enunciado (modalidad

    epistmica) y la obligatoriedad que le atribuye a lo que dice (modalidad dentica).

    (Cuenca, 2010, pg. 26).

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Presentacin del texto:

    El sistema escolar

    "En Blgica y Holanda existe libertad de eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras

    econmicas, religiosas y culturales, entre otras, que impiden que las familias puedan de

    verdad elegir...

    Ms de la mitad de los escolares en Chile asiste a establecimientos educacionales de

    propiedad de privados, fraccin que ha crecido en el tiempo. En contraste, el 85% de los

    estudiantes en la OCDE son atendidos por escuelas que dependen directamente del Estado.

    Chile no es la nica excepcin en la OCDE. Los casos ms significativos son Blgica y

    Holanda, donde ms de la mitad de la matrcula est en establecimientos manejados por

    privados.

    Pero hay diferencias fundamentales entre aquellos pases y Chile. Por una parte, se trata de

    naciones con una diversidad cultural, de lengua y religin que los llev tempranamente en su

    historia a consagrar la libertad de los padres para escoger.

    Es cierto que desde hace ya un siglo que los privados reciben financiamiento pblico para la

    provisin de educacin en Chile. Pero su verdadera expansin se debe a la visin ideolgica

    tras la reforma de los aos 80 sobre cmo organizar el sistema escolar, ms que a un pacto

    nacional sobre educacin.

    Otra diferencia crucial es que tanto en Blgica como en Holanda, la educacin pblica y la

    privada subvencionada son totalmente gratuitas. No existe, como en Chile, el financiamiento

    compartido mediante el cual las familias ponen recursos de su bolsillo.

    Asimismo, en estos pases europeos, los establecimientos pblicos y privados tienen

    prohibicin de seleccionar a sus estudiantes, adems del deber de cumplir con ciertos

    requisitos y regulaciones.

    Estas dos ltimas diferencias son relevantes. En Blgica y Holanda existe libertad de

    eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras econmicas, religiosas y culturales, entre

    otras, que impiden que las familias puedan de verdad elegir.

    La primera diferencia (el marco ideolgico) tambin es importante. En general, dos

    motivaciones predominan en el debate internacional sobre si entregar a las familias la opcin

    de escoger dnde educar a sus hijos.

    Una es que se trata del derecho de los padres a elegir una educacin acorde a sus principios

    y valores. En mi opinin, esta idea est bien asentada en Chile, y por lo mismo es un error

    creer que la educacin particular subvencionada desaparecer con las reformas que vienen.

    Tras la otra motivacin subyace la idea de que introducir mecanismos de mercado

    promovera la calidad por medio de la competencia. La provisin monoplica por parte del

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Estado no generara los incentivos suficientes para un uso eficiente de los recursos, la

    innovacin y el mejoramiento de la calidad.

    As, el ingreso de privados permitira a los padres, como consumidores en un mercado, elegir

    y cambiarse de proveedor de modo de empujar al sistema a otorgar un mejor servicio.

    La experiencia chilena sugiere lo poco efectivo que es dejar la educacin en manos del

    mercado para conseguir estos objetivos, al menos no sin regulacin y supervisin suficientes.

    Para que la competencia funcione se necesita que la informacin sea transparente, que la

    calidad sea posible de verificar y que los costos de cambio sean pequeos. Ninguno de estos

    elementos se da naturalmente en la educacin.

    Por una parte, para las familias es muy difcil evaluar la calidad de la enseanza que reciben

    sus hijos. Las notas escolares, los resultados del SIMCE y cualquier indicador que se pueda

    construir son medidas parciales y poco claras del verdadero aprendizaje de un nio.

    Al mismo tiempo, cambiar a un hijo de establecimiento es costoso no slo en recursos

    financieros: tambin involucra los costos emocionales de adaptacin a un nuevo ambiente.

    Un cambio de colegio es una apuesta con riesgos.

    Al final, en Chile tenemos un sistema de baja calidad dado nuestro nivel de desarrollo; uno

    en que los colegios particulares subvencionados no lo hacen mejor que los municipales si se

    toman en cuenta las diferencias entre los nios que educan.

    Tambin tenemos un sistema segregado, con alta homogeneidad al interior de los

    establecimientos y estratificacin a travs de colegios.

    La segregacin es un resultado natural de un sistema con libertad de eleccin. Pero en Chile

    ella se ve agravada tanto por el financiamiento compartido como por la capacidad de los

    establecimientos de escoger a sus alumnos ya sea al ingreso o por medio de la expulsin.

    Es cierto que de diversas formas algunos pases desarrollados han introducido mecanismos

    de eleccin en las ltimas dcadas, siendo Suecia el caso ms llamativo. Pero all no hay

    seleccin ni copago.

    La segregacin escolar atenta contra la igualdad de oportunidades. Por ello es urgente

    revisar estos mecanismos que la profundizan.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Anlisis de corpus

    1) Identificacin de los actantes del discurso:

    Situacin comunicativa: El texto El sistema escolar, fue publicado el 24 de diciembre del

    2013 en el diario online de El Mercurio, en la seccin columnas de opinin. Se enmarca en

    el plano educativo, especficamente en la situacin de aquel entonces (y que an persiste),

    donde ms de la mitad de los alumnos en Chile, asista a colegios de propiedad de privados.

    Emisor: El emisor de este texto es Andrea Repetto, una economista que realiza

    investigaciones sobre la interaccin entre economa y psicologa, en economa de la

    educacin y economa del trabajo.

    Receptor: Los posibles receptores de este artculo son los lectores del diario El Mercurio,

    principalmente aquellos que se encuentran interesados en el mbito de la educacin y

    tambin de la economa. Quienes leen este diario, corresponden a un nivel socioeconmico

    medio, medio-alto y alto, debido al tipo de noticias que entrega y tambin al lenguaje que

    utiliza.

    Tipo de texto:

    El texto es argumentativo, ya que es posible reconocer una postura y los argumentos que la

    defienden. La autora afirma que en Chile hay barreras econmicas, religiosas y culturales,

    entre otras, que impiden que las familias puedan de verdad elegir dnde estudiarn sus

    hijos. Compara a Chile, con pases europeos donde tambin, ms de la mitad de los

    alumnos asisten a colegios privados. Sin embargo, establece diferencias en cuanto a la

    regulacin y fiscalizacin que emplean para equiparar la educacin privada con la estatal.

    Termina afirmando que, en esos pases, la educacin es gratuita y que no existe la seleccin

    de alumnos de ningn tipo, por lo tanto, no hay segregacin.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    2) Mantencin del referente: Lxicos y gramaticales

    El sistema escolar

    "En Blgica y Holanda [referente uno] existe libertad de eleccin para los padres. En Chile

    no. Hay barreras econmicas, religiosas y culturales, entre otras, que impiden que las

    familias puedan de verdad elegir...

    Ms de la mitad de los escolares [asociacin] en Chile asiste a establecimientos

    educacionales de propiedad de privados [referente dos], fraccin que ha crecido en el

    tiempo. En contraste, el 85% de los estudiantes en la OCDE [asociacin] son atendidos por

    escuelas [asociacin] que dependen directamente del Estado.

    Chile no es la nica excepcin en la OCDE [asociacin]. Los casos ms significativos son

    Blgica y Holanda [Repeticin total], donde ms de la mitad de la matrcula [asociacin] est

    en establecimientos manejados por privados.

    Pero hay diferencias fundamentales entre aquellos pases [reiteracin] y Chile. Por una parte,

    se trata de naciones con una diversidad cultural, de lengua y religin que los [pronombre]

    llev [elipsis nominal] tempranamente en su [posesivo] historia a consagrar la libertad de los

    padres para escoger.

    Es cierto que desde hace ya un siglo que los privados [repeticin parcial] reciben [anfora]

    financiamiento pblico para la provisin de educacin [asociacin] en Chile. Pero su

    [posesivo] verdadera expansin se debe a la visin ideolgica tras la reforma de los aos 80

    sobre cmo organizar el sistema escolar [asocacin], ms que a un pacto nacional sobre

    educacin [asociacin].

    Otra diferencia crucial es que tanto en Blgica como en Holanda, la educacin pblica y la

    privada subvencionada [asociacin] son totalmente gratuitas. No existe, como en Chile, el

    financiamiento compartido mediante el cual las familias ponen recursos de su bolsillo.

    Asimismo, en estos pases europeos [reiteracin], los establecimientos pblicos y privados

    [asociacin] tienen prohibicin de seleccionar a sus estudiantes [asociacin], adems del

    deber de cumplir con ciertos requisitos y regulaciones.

    Estas dos ltimas diferencias son relevantes. En Blgica y Holanda existe [anfora] libertad

    de eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras econmicas, religiosas y culturales,

    entre otras, que impiden que las familias puedan de verdad elegir.

    La primera diferencia (el marco ideolgico) tambin es importante. En general, dos

    motivaciones predominan en el debate internacional sobre si entregar a las familias la opcin

    de escoger dnde educar [asociacin] a sus hijos.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Una es que se trata del derecho de los padres a elegir una educacin [asociacin] acorde a

    sus principios y valores. En mi opinin, esta idea est bien asentada en Chile, y por lo mismo

    es un error creer que la educacin particular subvencionada [asociacin] desaparecer con

    las reformas que vienen.

    Tras la otra motivacin subyace la idea de que introducir mecanismos de mercado

    promovera la calidad por medio de la competencia. La provisin monoplica por parte del

    Estado no generara los incentivos suficientes para un uso eficiente de los recursos, la

    innovacin y el mejoramiento de la calidad.

    As, el ingreso de privados [Repeticin parcial] permitira a los padres, como consumidores

    en un mercado, elegir y cambiarse de proveedor de modo de empujar al sistema a otorgar un

    mejor servicio.

    La experiencia chilena sugiere lo poco efectivo que es dejar la educacin[asociacin] en

    manos del mercado para conseguir estos objetivos, al menos no sin regulacin y supervisin

    suficientes.

    Para que la competencia funcione se necesita que la informacin sea transparente, que la

    calidad sea posible de verificar y que los costos de cambio sean pequeos. Ninguno de estos

    elementos se da naturalmente en la educacin[asociacin].

    Por una parte, para las familias es muy difcil evaluar la calidad de la enseanza[asociacin]

    que reciben sus hijos. Las notas escolares[asociacin], los resultados del SIMCE [asociacin]

    y cualquier indicador que se pueda construir son medidas parciales y poco claras del

    verdadero aprendizaje[asociacin] de un nio.

    Al mismo tiempo, cambiar a un hijo de establecimiento[asociacin] es costoso no slo en

    recursos financieros: tambin involucra los costos emocionales de adaptacin a un nuevo

    ambiente. Un cambio de colegio [asociacin] es una apuesta con riesgos.

    Al final, en Chile tenemos un sistema de baja calidad dado nuestro nivel de desarrollo; uno

    en que los colegios particulares subvencionados[asociacin] no lo hacen mejor que los

    municipales[asociacin] si se toman en cuenta las diferencias entre los nios que educan.

    Tambin tenemos un sistema segregado, con alta homogeneidad al interior de los

    establecimientos [asociacin] y estratificacin a travs de colegios. [asociacin]

    La segregacin es un resultado natural de un sistema con libertad de eleccin. Pero en Chile

    ella se ve agravada tanto por el financiamiento compartido como por la capacidad de los

    establecimientos[asociacin] de escoger a sus alumnos ya sea al ingreso o por medio de la

    expulsin.

    Es cierto que de diversas formas algunos pases desarrollados han introducido mecanismos

    de eleccin en las ltimas dcadas, siendo Suecia el caso ms llamativo. Pero all no hay

    seleccin ni copago.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    La segregacin escolar [asociacin] atenta contra la igualdad de oportunidades. Por ello es

    urgente revisar estos mecanismos que la profundizan.

    Anlisis: Mecanismos lxicos

    Referente 1: Blgica y Holanda

    Repeticin total Repeticin parcial Reiteracin

    Belgica y Holanda -Aquellos pases

    -Naciones

    -Estos pases europeos

    Referente 2: Establecimientos educacionales de propiedad de privados.

    Repeticin total Repeticin parcial Reiteracin

    -Establecimientos manejados

    por privados

    -Los privados

    -Privados

    Asociacin: el campo semntico es la educacin.

    -Los escolares

    -Los estudiantes (2)

    -OCDE

    -Escuelas

    -Matrcula

    -Educacin (4)

    -Sistema escolar

    -Educacin pblica y la privada

    subvencionada

    -Educacin particular subvencionada

    -Enseanza

    -Las notas escolares

    -Los resultados SIMCE

    -Aprendizaje

    -Establecimiento (2)

    -Colegio

    -Los colegios particulares subvencionados

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    -Establecimientos pblicos y privados

    -Educar

    -Los municipales

    -Escolar

    Anlisis: Mecanismos gramaticales

    Primer referente: Segundo referente:

    Anlisis tablas:

    En el texto anterior, fueron analizados dos referentes: Blgica y Holanda; y

    establecimientos educacionales de propiedad de privados. La autora se refiere a estos dos

    referentes, ya que ambos son las bases de su tesis. Por un lado, Blgica y Holanda son

    nombrados, con el fin de comparar la situacin que viven en el plano educativo, con el

    contexto chileno. Lo que comparte Chile con los pases europeos, es la alta cifra de

    estudiantes que estn insertos en los colegios particulares; por lo mismo, el segundo

    referente sern los establecimientos privados.

    Ambos referentes, se encuentran solo en el inicio del texto. Es probable que la autora no

    necesitara volver a mencionarlos. Por lo mismo, los mecanismos gramaticales, tambin son

    escasos. La asociacin aparece a lo largo de todo el escrito, muchos trminos relacionados

    al mbito educativo, son usados por la economista. Quizs, para los fines de la escritora, era

    necesario utilizar todos esos trminos, para contextualizar de mejor forma su texto.

    -Pronombres

    que identifican

    tercera

    persona:

    -Posesivos de

    tercera

    persona

    -Elipsis:

    nominal o

    verbal

    los

    Su llev

    -Posesivos de

    tercera persona

    Anfora

    gramatical:

    su

    reciben

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    3) Conectores y marcadores textuales.

    El sistema escolar

    "En Blgica y Holanda existe libertad de eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras

    econmicas, religiosas y culturales, entre otras, que impiden que las familias puedan de

    verdad elegir...

    Ms de la mitad de los escolares en Chile asiste a establecimientos educacionales de

    propiedad de privados, fraccin que ha crecido en el tiempo. En contraste [conector

    contraargumentativo], el 85% de los estudiantes en la OCDE son atendidos por escuelas que

    dependen directamente del Estado.

    Chile no es la nica excepcin en la OCDE. Los casos ms significativos son Blgica y

    Holanda, donde ms de la mitad de la matrcula est en establecimientos manejados por

    privados.

    Pero [conector adversativo] hay diferencias fundamentales entre aquellos pases y Chile. Por

    una parte [ordenador], se trata de naciones con una diversidad cultural, de lengua y religin

    que los llev tempranamente en su historia a consagrar la libertad de los padres para

    escoger.

    Es cierto que desde hace ya un siglo que los privados reciben financiamiento pblico para la

    provisin de educacin en Chile. Pero [conector adversativo] su verdadera expansin se

    debe a la visin ideolgica tras la reforma de los aos 80 sobre cmo organizar el sistema

    escolar, ms que a un pacto nacional sobre educacin.

    Otra diferencia crucial es que tanto en Blgica como en Holanda, la educacin pblica y la

    privada subvencionada son totalmente gratuitas. No existe, como en Chile, el financiamiento

    compartido mediante el cual las familias ponen recursos de su bolsillo.

    Asimismo [comentador], en estos pases europeos, los establecimientos pblicos y privados

    tienen prohibicin de seleccionar a sus estudiantes, adems [conector aditivo] del deber de

    cumplir con ciertos requisitos y regulaciones.

    Estas dos ltimas diferencias son relevantes. En Blgica y Holanda existe libertad de

    eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras econmicas, religiosas y culturales, entre

    otras, que impiden que las familias puedan de verdad elegir.

    La primera diferencia (el marco ideolgico) tambin [conector aditivo] es importante. En

    general [ ordenador ], dos motivaciones predominan en el debate internacional sobre si

    entregar a las familias la opcin de escoger dnde educar a sus hijos.

    Una es que se trata del derecho de los padres a elegir una educacin acorde a sus principios

    y valores. En mi opinin, esta idea est bien asentada en Chile, y por lo mismo [ordenador

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    ] es un error creer que la educacin particular subvencionada desaparecer con las reformas

    que vienen.

    Tras la otra motivacin subyace la idea de que introducir mecanismos de mercado

    promovera la calidad por medio de la competencia. La provisin monoplica por parte del

    Estado no generara los incentivos suficientes para un uso eficiente de los recursos, la

    innovacin y el mejoramiento de la calidad.

    As [conector consecutivo], el ingreso de privados permitira a los padres, como

    consumidores en un mercado, elegir y cambiarse de proveedor de modo de empujar al

    sistema a otorgar un mejor servicio.

    La experiencia chilena sugiere lo poco efectivo que es dejar la educacin en manos del

    mercado para conseguir estos objetivos, al menos no sin regulacin y supervisin suficientes.

    Para que la competencia funcione se necesita que la informacin sea transparente, que la

    calidad sea posible de verificar y que los costos de cambio sean pequeos. Ninguno de estos

    elementos se da naturalmente en la educacin.

    Por una parte [ordenador], para las familias es muy difcil evaluar la calidad de la enseanza

    que reciben sus hijos. Las notas escolares, los resultados del SIMCE y cualquier indicador

    que se pueda construir son medidas parciales y poco claras del verdadero aprendizaje de un

    nio.

    Al mismo tiempo [ ordenador ], cambiar a un hijo de establecimiento es costoso no slo en

    recursos financieros: tambin [conector aditivo] involucra los costos emocionales de

    adaptacin a un nuevo ambiente. Un cambio de colegio es una apuesta con riesgos.

    Al final [ ordenador ] , en Chile tenemos un sistema de baja calidad dado nuestro nivel de

    desarrollo; uno en que los colegios particulares subvencionados no lo hacen mejor que los

    municipales si se toman en cuenta las diferencias entre los nios que educan.

    Tambin [conector aditivo] tenemos un sistema segregado, con alta homogeneidad al interior

    de los establecimientos y estratificacin a travs de colegios.

    La segregacin es un resultado natural de un sistema con libertad de eleccin. Pero

    [conector adversativo] en Chile ella se ve agravada tanto por el financiamiento compartido

    como por la capacidad de los establecimientos de escoger a sus alumnos ya sea al ingreso o

    por medio de la expulsin.

    Es cierto que de diversas formas algunos pases desarrollados han introducido mecanismos

    de eleccin en las ltimas dcadas, siendo Suecia el caso ms llamativo. Pero [conector

    adversativo] all no hay seleccin ni copago.

    La segregacin escolar atenta contra la igualdad de oportunidades. Por ello [conector

    consecutivo] es urgente revisar estos mecanismos que la profundizan.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Anlisis:

    Conectores y marcadores discursivos:

    En contraste Conector contraargumentativo

    Pero (4) Conector adversativo

    Por una parte (2) ordenador

    asimismo comentador

    Adems Conector aditivo

    Tambin (3) Conector aditivo

    En general ordenador

    Por lo mismo Conector consecutivo

    As Conector consecutivo

    Al mismo tiempo ordenador

    Al final ordenador

    Por ello Conector consecutivo

    Anlisis tabla:

    Se puede observar que hay una gran variedad de conectores y marcadores. El texto est

    organizado de tal forma, que es posible notar cmo la autora plantea su tesis y contina

    argumentndola a lo largo del escrito. Se apoya en los marcadores discursivos, as como en

    los conectores consecutivos. En el texto, compara a Chile con los pases europeos, y

    establece similitudes y diferencias. Para las primeras utiliza el conector aditivo, tambin;

    mientras que para las segundas, utiliza el conector adversativo pero. Por lo tanto, el uso de

    este mecanismo fue fundamental para el propsito de la autora, ya que gracias a l pudo

    estructurar el texto y establecer las relaciones necesarias en su postura.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    4) Modalizadores.

    El sistema escolar

    "En Blgica y Holanda existe libertad de eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras

    econmicas, religiosas y culturales, entre otras, que impiden que las familias puedan de

    verdad elegir...

    Ms de la mitad [epistmico] de los escolares en Chile asiste a establecimientos

    educacionales de propiedad de privados, fraccin que ha crecido en el tiempo. En contraste,

    el 85% de los estudiantes en la OCDE son atendidos por escuelas que dependen

    directamente del Estado.

    Chile no es la nica excepcin en la OCDE. Los casos ms significativos [valorativo ] son

    Blgica y Holanda, donde ms de la mitad [epistmico] de la matrcula est en

    establecimientos manejados por privados.

    Pero hay diferencias fundamentales [valorativa] entre aquellos pases y Chile. Por una

    parte, se trata de naciones con una diversidad cultural, de lengua y religin que los llev

    tempranamente en su historia a consagrar la libertad de los padres para escoger.

    Es cierto [epistmica] que desde hace ya un siglo que los privados reciben financiamiento

    pblico para la provisin de educacin en Chile. Pero su verdadera expansin se debe a la

    visin ideolgica tras la reforma de los aos 80 sobre cmo organizar el sistema escolar, ms

    que a un pacto nacional sobre educacin.

    Otra diferencia crucial [valorativa] es que tanto en Blgica como en Holanda, la educacin

    pblica y la privada subvencionada son totalmente gratuitas. No existe, como en Chile, el

    financiamiento compartido mediante el cual las familias ponen recursos de su bolsillo.

    Asimismo, en estos pases europeos, los establecimientos pblicos y privados tienen

    prohibicin de seleccionar a sus estudiantes, adems del deber de cumplir con ciertos

    requisitos y regulaciones.

    Estas dos ltimas diferencias son relevantes [valorativa]. En Blgica y Holanda existe

    libertad de eleccin para los padres. En Chile no. Hay barreras econmicas, religiosas y

    culturales, entre otras, que impiden que las familias puedan de verdad elegir.

    La primera diferencia (el marco ideolgico) tambin es importante [valorativa]. En general,

    dos motivaciones predominan en el debate internacional sobre si entregar a las familias la

    opcin de escoger dnde educar a sus hijos.

    Una es que se trata del derecho de los padres a elegir una educacin acorde a sus principios

    y valores. En mi opinin, esta idea est bien asentada [valorativo] en Chile, y por lo mismo

    es un error [valorativo] creer que la educacin particular subvencionada desaparecer con

    las reformas que vienen.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Tras la otra motivacin subyace la idea de que introducir mecanismos de mercado

    promovera [valorativo] la calidad por medio de la competencia. La provisin monoplica

    por parte del Estado no generara los incentivos suficientes [valorativo] para un uso

    eficiente [valorativa] de los recursos, la innovacin y el mejoramiento de la calidad.

    As, el ingreso de privados permitira a los padres, como consumidores en un mercado, elegir

    y cambiarse de proveedor de modo de empujar al sistema a otorgar un mejor servicio

    [valorativo].

    La experiencia chilena sugiere lo poco efectivo [valorativo] que es dejar la educacin en

    manos del mercado para conseguir estos objetivos, al menos no sin regulacin y supervisin

    suficientes.

    Para que la competencia funcione se necesita [dentica] que la informacin sea

    transparente [valorativa], que la calidad sea posible de verificar [valorativa] y que los

    costos de cambio sean pequeos [valorativa]. Ninguno de estos elementos se da

    naturalmente en la educacin.

    Por una parte, para las familias es muy difcil [valorativo] evaluar la calidad de la

    enseanza que reciben sus hijos. Las notas escolares, los resultados del SIMCE y cualquier

    indicador que se pueda construir son medidas parciales y poco claras [valorativo] del

    verdadero [epistmico] aprendizaje de un nio.

    Al mismo tiempo, cambiar a un hijo de establecimiento es costoso no slo en recursos

    financieros: tambin involucra los costos emocionales de adaptacin a un nuevo ambiente.

    Un cambio de colegio es una apuesta con riesgos.

    Al final, en Chile tenemos un sistema de baja calidad [valorativo] dado nuestro nivel de

    desarrollo; uno en que los colegios particulares subvencionados no lo hacen mejor que

    [valorativo] los municipales si se toman en cuenta las diferencias entre los nios que

    educan.

    Tambin tenemos un sistema segregado [valorativo], con alta homogeneidad al interior de

    los establecimientos y estratificacin a travs de colegios.

    La segregacin es un resultado natural de un sistema con libertad de eleccin. Pero en Chile

    ella se ve agravada [valorativo] tanto por el financiamiento compartido como por la

    capacidad de los establecimientos de escoger a sus alumnos ya sea al ingreso o por medio

    de la expulsin.

    Es cierto [epistmica] que de diversas formas algunos pases desarrollados han introducido

    mecanismos de eleccin en las ltimas dcadas, siendo Suecia el caso ms llamativo

    [valorativo]. Pero all no hay seleccin ni copago.

    La segregacin escolar atenta [epistmico] contra la igualdad de oportunidades. Por ello es

    urgente [dentico ] revisar estos mecanismos que la profundizan.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Anlisis:

    Modalizadores:

    Valorativa Epistmica Dentica

    Ms significativo

    Fundamentales

    Crucial

    Relevante

    Importante

    Bien asentada

    Es un error

    Promovera

    Suficiente

    Eficiente

    Mejor servicio

    Poco efectivo

    Sea transparente

    Sea posible de

    verificar

    Sea pequeo

    Muy difcil

    Parciales y poco

    claras

    Baja calidad

    Mejor que

    Segregado

    Agravada

    Ms de la mitad

    Es cierto

    Verdadero

    Atenta

    Se necesita

    Urgente

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    llamativo

    Anlisis de la tabla:

    La modalizacin est siempre presente en los textos de tipo argumentativo, por lo que la

    autora utiliza una gran cantidad de modalizadores, sobre todo valorativos, para dejar clara su

    postura sobre el tema. La modalidad valorativa, vara en funcin de lo que est hablando, la

    economista. Realiza una valoracin negativa, al referirse a la segregacin presente en

    nuestro pas y una valoracin positiva, al plantear un cambio de mentalidad y una

    fiscalizacin por parte del Estado en la educacin, con el fin de lograr escuelas ms

    heterogneas. En el caso de la modalidad epistmica, referida al grado de certeza, lo

    trminos usados, apoyan la postura de la economista, ya que contribuyen a enfatizar la

    seguridad con la que la economista propone los cambios de la dinmica educacin-

    mercado. Finalmente, la modalidad dentica destaca la postura de la autora, en cuanto

    afirma que deben existir cambios en la educacin, y terminar con la brecha existente entre

    particulares y municipales.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Conclusin

    Por medio de este trabajo, es posible comprender cmo funcionan los mecanismos

    analizados, al interior de un texto. Es posible afirmar, que los mecanismos lxicos y

    gramaticales, los conectores y marcadores discursivos, y la modalizacin, cumplen una

    funcin en la construccin del texto. La autora, de acuerdo al propsito que busca cumplir, al

    elaborar su texto, selecciona ciertos mecanismos, y adems, los utiliza de una determinada

    manera.

    En primer lugar, para realizar la mantencin del referente, eligi ciertos trminos que deban

    ser reiterados en su discurso, los que probablemente eran los ms relevantes y contribuan

    en el seguimiento de la tesis establecida. En segundo lugar , la seleccin de determinados

    conectores y marcadores textuales, tampoco fue deliberada. Los conectores favorecan las

    relaciones cohesivas entre los argumentos, ya que para establecer similitudes y diferencias

    en una comparacin, utiliz los mecanismos adecuados. En cuanto a los marcadores

    discursivos, existe una clara presencia de ordenadores del discurso. Finalmente, en tercer

    lugar, la modalizacin es indispensable en textos de tipo argumentativo, por lo que la autora

    utiliza una gran cantidad de modalizadores, sobre todo valorativos, para dejar clara su

    postura sobre el tema.

    Al realizar este anlisis, debes preguntarte, por qu el autor elige estos mecanismos y no

    otros. Este ejercicio, puede darse al leer muchos tipos de textos, pero en el caso del texto

    argumentativo, se intensifica an ms. Es importante recalcar, que desde la mirada de la

    gramtica textual, un texto es unidad comunicativa que trae consigo la intencin de un

    hablante. Cuando reconocemos que el texto en su totalidad comunica, nos distanciamos del

    papel normativo que suele ejercer la gramtica en la enseanza.

    En el aula, deberan aplicarse mtodos y estrategias de lectura, que den un mayor nfasis al

    anlisis del lenguaje en uso. No basta con que los alumnos conozcan estos mecanismos,

    sino que adems deben saber aplicarlos y reconocerlos, desarrollando de esta forma, un

    pensamiento ms crtico, debido a que se preguntarn por qu el escritor eligi esas

    palabras y no otras o por qu ciertos mecanismos se encuentran en un tipo de texto y no en

    otro.

    No hay que olvidar que en el contexto de la globalizacin, los medios de comunicacin de

    masas, bombardean con informacin de variado tipo a las personas. Segn lo anterior, es

    importante que los estudiantes sean educados bajo ciertos criterios, de manera que estn

    preparados para enfrentar este tipo de medios, los cuales se caracterizan por su intencin de

    convencer y atrapar a los sujetos en una ideologa. Por lo mismo, si los sujetos son

    conscientes y reconocen al hablante del texto, as como la postura e ideologa que subyace

    en su discurso, podrn recibir de mejor forma el escrito y sern ms crticos al buscarle un

    significado.

  • Gramtica del texto 2014

    Trabajo final

    Referencias bibliogrficas

    - Bosque, I & Demonte, V. (1999). Gramtica Descriptiva de la lengua espaola. Madrid:

    Coleccin Nebrija y Bello, Espasa.

    - Calsamiglia, H & Tusn, A. (2007). Las cosas del decir: manual de anlisis del

    discurso. Barcelona: Ariel.

    - Cuenca, M. (2010). Gramtica del texto. Madrid: Arco Libros.