texto de la monografia final

111
DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION DE CALIDAD COMERCIAL PARA TEMPLAR ACEROS DE MEDIO CARBONO Y BAJAMENTE ALEADOS, QUE UTILIZA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO AGUA. DANIEL OLIVA DIAZ EDGARDO L. FERNANDEZ TAPIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICADE BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS CARTAGENA DE INDIAS 2004

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION DE CALIDAD COMERCIAL PARA TEMPLAR ACEROS DE MEDIO CARBONO Y BAJAMENTE ALEADOS,

QUE UTILIZA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO AGUA.

DANIEL OLIVA DIAZ

EDGARDO L. FERNANDEZ TAPIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICADE BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS CARTAGENA DE INDIAS

2004

Page 2: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION DE CALIDAD COMERCIAL PARA TEMPLAR ACEROS DE MEDIO CARBONO Y BAJAMENTE ALEADOS,

QUE UTILIZA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO AGUA.

DANIEL OLIVA DIAZ

EDGARDO L. FERNANDEZ TAPIA

Trabajo de investigación sobre tratamientos térmicos de aceros de medio carbono

y bajamente aleados, presentado como requisito para optar al titulo de Ingeniero

Mecánico.

Asesor

JUAN FAJARDO CUADROS

Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD TECNOLOGICADE BOLIVAR FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS CARTAGENA DE INDIAS

2004

Page 3: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

AUTORIZACION

Cartagena de Indias, D.T.C.H.,

Yo Daniel Oliva Díaz, identificado con numero de cedula de ciudadanía 9’068.950

expedida en Cartagena Bol., autorizo a la Universidad Tecnológica de Bolívar para

hacer uso de mi trabajo de investigación y publicarlo en el catalogo online de la

biblioteca.

DANIEL OLIVA DIAZ

Page 4: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

AUTORIZACION

Cartagena de Indias, D.T.C.H.,

Yo Edgardo Luis Fernández Tapia, identificado con numero de cedula de

ciudadanía 77´195.248 expedida en Valledupar Cesar., autorizo a la Universidad

Tecnológica de Bolívar para hacer uso de mi trabajo de investigación y publicarlo

en el catalogo online de la biblioteca.

EDGARDO LUIS FERNANDEZ TAPIA

Page 5: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Cartagena de Indias D.C. y T., Mayo 28 de 2004

Señores:

U.T.B. Facultad de Ingeniería Mecánica.

Respetados señores:

Comedidamente me permito presentar a ustedes para su estudio, consideración y

aprobación la monografía “DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION DE

CALIDAD COMERCIAL PARA TEMPLAR ACEROS DE MEDIO CARBONO Y

BAJAMENTE ALEADOS, QUE UTILIZA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO

AGUA,” realizada por los estudiantes, Daniel Oliva Díaz y Edgardo Luis

Fernández Tapia como requisito para optar al titulo de Ingenieros Mecánicos.

Atentamente,

JUAN FAJARDO CUADROS

Asesor del proyecto

Page 6: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Cartagena de Indias D.C. y T., Mayo 28 de 2004

Señores:

COMITÉ DE EVALUACION Facultad de Ingeniería Mecánica

Universidad Tecnológica de Bolívar

Ciudad

Estimados Señores:

De la manera más cordial, nos permitimos presentar a ustedes para su estudio,

consideración y aprobación de trabajo de investigación “ DISEÑO DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION DE CALIDAD COMERCIAL PARA TEMPLAR ACEROS DE MEDIO CARBONO Y BAJAMENTE ALEADOS, QUE UTILIZA COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO AGUA”, trabajo de investigación presentado

para optar al titulo de Ingeniero Mecánico.

Esperamos que el proyecto sea de su total agrado y llene las expectativas del

lector que la frecuente.

Cordialmente,

DANIEL OLIVA DIAZ EDGARDO L. FERNANDEZ T.

Page 7: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Nota de aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Cartagena de indias, 28 de Mayo de 2004

Page 8: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

RESUMEN

Con la finalidad de mejorar las propiedades físicas y mecánicas de los aceros de

medio carbono y bajamente aliados se realiza un temple, el cual debe llevarse a

cabo bajo ciertas condiciones, como es el medio enfriante, el gradiente de

temperatura y la velocidad de enfriamiento para producir el cambio de estructura

deseado; la forma de conseguir tal fin es el diseño un sistema hidráulico-

refrigerado que permitirá controlar las variables en mención.

En el proceso de diseño del sistema, se aplicaron la bases teóricas de soporte

para los cálculos pertinentes en la ejecución del proyecto, como también la

selección de los equipos del mismo. Se pusieron en practica los conocimientos

adquiridos durante el pregrado en el área de las térmicas, específicamente las

termodinámicas, refrigeración y transferencia de calor, y mecánica de los fluidos;

además, como soporte para el diseño mencionado se utilizó la información

suministrada en el minor en Diseño Mecánico, en especial los softwares de Solid

Edge, ANSYS e Hidráulica.

El diseño del sistema hidráulico permite la recirculación del agua logrando una

convección forzada, que incrementa la transferencia de calor del material hacia el

medio convectivo, contribuyendo en gran medida a la consecución del objetivo

principal del sistema, que es retirar en el menor tiempo posible el calor del

elemento.

Con la finalidad de aumentar el rango de aplicabilidad del sistema, se

seleccionaron componentes que permiten modificar las variables de

funcionamiento utilizando un compresor multietapa (sistema de refrigeración) y un

caudalimetro (sistema hidráulico), que en conjunto aumentan o disminuyen la

capacidad de refrigeración y el caudal: esto hace posible templar piezas con

menor o mayor masa, partiendo de los treinta kilogramos de acero de medio

carbono y baja aleación.

Page 9: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO I 1. CONCEPTO BASICOS DE REFRIGERACION 1.1 INTRODUCCION

1.2 DEFINICIONES

1.2.1 Refrigeración

1.2.2 Refrigeración Mecánica

1.2.3 Frío

1.2.4 Calor

1.2.5 Ashrae

1.2.6 Acca

1.2.7 Retrofit

1.2.8 Termodinámica

1.2.9 Calor Sensible y Latente

1.3 REFRIGERANTE

1.3.1 Antecedentes Históricos

1.3.2 Propiedades

1.3.2.1 Eficiencia

1.3.3 Efecto de la Humedad

1.3.4 Inflamabilidad y Explosibilidad

1.3.5 Toxicidad

1.3.5.1 Refrigerantes del Grupo 1

1.3.5.2 Refrigerantes del Grupo 2

1.3.5.3 Refrigerantes del Grupo 3

Page 10: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.3.6 Medio Ambiente

1.3.6.1 Que refrigerantes sustituyen a los CFC’s?

1.3.7 Los Hidroclorofluorocarburo

1.3.8 Los Hidroflurocarburos

1.3.9 Conversión Retrofit

CAPITULO II 2. TRATAMIENTOS TERMICOS, PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO Y CALCULOS DEL SISTEMA 2.1 TRATAMIENTOS TÉRMICOS

2.1.1 Introducción

2.1.2 Microestructuras de los Aceros

2.1.2.1 Ferrita

2.1.2.2 Cementita

2.1.2.3 Perlita

2.1.2.4 Austenita

2.1.2.5 Martensita

2.1.2.6 Troostita

2.1.2.7 Sorbita

2.1.2.8 Bainita

2.1.3 Aceros al Carbono

2.1.4 Tratamientos Térmicos

2.1.4.1 Endurecimiento del Acero

2.1.4.2 Temple (Revenido)

2.1.4.3 Recocido

2.1.4.4 Cementado

2.1.4.4.1 Carburización por Empaquetado

2.1.4.4.2 Carburización en Baño Liquido

2.1.4.4.3 Carburización con Gas

Page 11: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.4.5 Carburado, Cianurazo y Nitrurado

2.2 PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

2.2.1 Diagrama TI y las Curvas de Enfriamiento

2.2.1.1 Procesos de Endurecimiento

2.2.1.2 Diagrama de Transformación Isotérmica (TI) o de Tiempo-

Temperatura-Transformación (TTT)

2.2.1.3 Productos de Transformación

2.2.1.4 Curvas de Enfriamiento

2.2.1.5 Tasa de Enfriamiento Critica

2.2.2 Factor de Enfriamiento o Temple

2.3 CALCULOS DEL SISTEMA

2.3.1 Carga Térmica

2.3.2 Cargas Térmica en Paredes

2.3.3 Sistema Hidráulico

2.3.3.1 Perdidas Menores

2.3.3.2 Potencia de la Bomba

2.3.3.3 Velocidad en la Flauta

2.3.3.3.1 Tiempo de cambio total del agua

2.3.3.3.2 Software de Hidráulica de Tubería

CAPITULO III 3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. 3.1 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE REFRIGERACION

3.1.1 Componentes

3.1.2 Dimensiones

3.1.3 Características técnicas 3.1.4 Capacidades y consumo de energía

3.1.5 Selección del tamaño del equipo

Page 12: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CAPITULO IV. 4. ANALISIS DE ESTRUCTURA (ANSYS).

4.1 FUERZA HIDROSTATICA SOBRE LAS PAREDES DEL RECIPIENTE. 4.1.1 Calculo de la presión el las paredes del recipiente 4.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RECIPIENTE MEDIANTE EL

SOFTWARE ANSYS 5.5

4.2.1 Enmallado

4.2.2 Aplicación de cargas

4.2.3 Solución

Page 13: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Temperaturas para Templar Acero Endurecido.

Tabla 2. Acero para Temple y Revenido.

Tabla 3. Capacidades y consumo de energía. Tabla 4. Datos para el cálculo del centro de gravedad.

Page 14: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama Fe-C.

Figura 2. Microestructura del acero al carbono, cristales blancos de ferrita.

Figura 3. Microestructura del acero 1%, red blanca de cementita.

Figura 4. Microestructura del acero al carbono, cristales oscuros de perlita.

Figura 5. Microestructura de la austenita.

Figura 6. Microestructura de la sartencita.

Figura 7. Forma, tamaño y distribución de los cristales o granos en la

microestructura del acero para comparación a 100x.

Figura 8. Temperaturas para endurecidos de metales.

Figura 9. Diagrama que muestra las temperaturas de temple (rango de

autenización).

Figura 10. Método para graficar un diagrama TTT.

Figura 11. El diagrama TTT de un acero con 0.89% de C.

Figura 12. La temperatura MS.

Figura 13. Diagrama TTT del acero SAE 1095.

Figura 14. La curva de enfriamiento para temple en salmuera del acero al carbono

SAE 1008.

Figura 15. La curva de enfriamiento para el temple en salmuera del acero Mn

modificado 1034.

Figura 16. La curva de enfriamiento de un acero SAE 4140.

Figura 17. Las curvas de enfriamiento interno y externo de la misma parte.

Figura 18. Diseño de un dado de conformado agrietado.

Figura 19. Diagrama del factor de enfriamiento o temple.

Figura 20. Diagrama del factor de enfriamiento o temple.

Figura 21. Diagrama de refrigeración e hidráulico.

Figura 22. Recipiente de agua.

Page 15: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 23. Diagrama de flujo de calor a través de las paredes y tapa superior.

Figura 24. Diagrama hidráulico.

Figura 25. Circuito hidráulico.

Figura 26. Diagrama perimetral de la flauta.

Figura 27. Análisis de la geometría del recipiente.

Figura 28. Cuadro comparativo de variables.

Figura 29. Logotipo del software de hidráulica de tuberías.

Figura 30. Datos de altas perdidas menores. Diseño de tuberías simples.

Figura 31. Resultados de altas perdidas menores. Diseño de tuberías simples.

Figura 32. Datos potencia de tuberías simples.

Figura 33. Resultados de potencia de tuberías simples.

Figura 34. Enfriador de agua E15AE.

Figura 35. Cotas del equipo.

Figura 36. Dimensiones del equipo.

Figura 37. Características Técnicas. Figura 38. Fuerzas en las paredes del recipiente

Figura 39. Centroides de figuras básicas en hidráulicas

Figura 40. Geometría de la pared del recipiente

Figura 41. Triangulo representativo Figura 42. Elemento importado de Solid Edge.

Figura 43. Enmallado de la geometría.

Figura 44. Aplicación de presión en las paredes.

Figura 45. Esfuerzos Principales en el eje X.

Figura 46. Esfuerzos Principales en el eje Y.

Figura 47. Esfuerzos principales en el eje Z.

Page 16: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

INTRODUCCION

Desde la revolución industrial, el hombre ha procurado obtener el mayor

provecho de los materiales, en especial del acero; modificando sus propiedades

físicas por medio de procesos como el temple, que consiste en elevar la

temperatura del material y luego diminuirla rápidamente. Es muy difícil concebir

un escenario de la vida urbana o rural donde no haya al menos un objeto de

acero. Hay piezas de acero en nuestra ropa, en nuestras casas, en las calles y en

el campo y no son pocas. Si alguien pidiera hacer un libro sobre los metales,

donde el número de páginas asignado a cada aleación fuera proporcional al

volumen total producido, más del 95% tendría que referirse a los aceros. Aun si se

incluyera al resto de los materiales que empleamos, como los cerámicos, los

polímeros, las maderas, etc., la presencia del acero tendría que ser grande.

La Universidad Tecnológica de Bolívar, no cuenta con un Sistema de enfriamiento

para temple de materiales para Tratamientos Térmicos, con el fin de hacer el

proceso continuo, en el sentido que introducida la pieza en el elemento de

Transmisión de Calor, el ∆ de temperatura esté en un rango óptimo, lo cual no

ocurre con el sistema existente; con esta situación el proceso para futuros trabajos

de la Universidad y proyección hacia las Empresas, se hará lento e ineficiente

debido a que no se alcanza los niveles de producción para ser competitiva.

Actualmente este proceso se realiza con muy baja eficiencia, puesto que el fluido

(agua) utilizado para disminuir la temperatura de las piezas es generalmente

desechada. Para optimizar el proceso y cumplir con normas ambientales, se hace

necesario que el agua sea reutilizada; es decir, que recobre su temperatura inicial

y se haga circular de nuevo por la zona de alta temperatura, en el menor tiempo

posible.

Page 17: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Al comenzar esta investigación, se pretende dar una visión general sobre el

temple de aceros de medio carbono y bajamente aleados, partiendo de la practica

del mismo en agua, analizando el sistema con que cuenta la Universidad

Tecnología para esta actividad, apreciando el proceso y así tener una

concepción clara de la proyección el trabajo; para ello se ha programado una

serie de actividades sobre la conceptualización del proceso de temple del acero ,

refrigeración mecánica y los elementos constitivos del sistema. En segunda

instancia se hallarán la bases teóricas de soporte para los cálculos pertinentes en

la ejecución del proyecto, como también la selección de los equipos del mismo.

La expectativa del trabajo no es solo la Monografía, sino investigar profundamente

y optimizar el proceso para hacerlo confiáble en un alto porcentaje, es decir,

patentarlo.

Page 18: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CAPITULO I

1. CONCEPTO BASICOS DE REFRIGERACION 1.1 INTRODUCCION En el transcurso de unas pocas décadas, la refrigeración ha tenido un crecimiento

asombroso y actualmente se ha extendido con rapidez a Ia industria. Este

crecimiento explosivo es el resultado de varios factores. Con el desarrollo de

métodos de fabricación muy precisos, ha hecho posible la fabricación de equipos

pequeños y eficientes. Esto, unido al desarrollo de refrigerantes “seguros” y a la

invención de motores eléctricos de potencia fraccional, ha hecho posible la

fabricación de pequeñas unidades de refrigeración muy usadas en la actualidad en

aplicaciones tales como refrigeradores y congeladores domésticos,

acondicionadores de aire pequeños e instalaciones comerciales. Actualmente, en

los Estados Unidos, países Industrializados y del tercer mundo, solo pocos

hogares y establecimientos comerciales no pueden ufanarse de tener una o más

unidades-de refrigeración mecánica de cierta especie.

Desde mediados de la década del 80, los sistemas de refrigeración comerciales

han pasado por un proceso de transición, desde usar compuestos refrigerantes

que reducen el ozono, incluyendo los clorofluorocarburos (CFC), a compuestos de

baja o ninguna reducción de ozono, tal como los hidroclorofluorocarburos (HCFC)

y los hidrofluorocarburos (HFC). El amoníaco, los hidrocarburos y el dióxido de

carbono se usan en menor medida. Varios de estos compuestos, aunque no

reducen el ozono, tienen potencial de calentamiento global (GWP).

La lista de procesos o productos que es posible hacer o perfeccionar mediante el

empleo de la refrigeración mecánica, es casi infinita y de muchos otros nuevos

Page 19: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

productos útiles, entre ellos, se tienen mejorías en los métodos para tratamiento

térmico de aceros usados en las máquinas herramientas, lo cual es el objetivo de esta Monografía. Esto representa sólo unos pocos de los cientos de formas

en los cuales la refrigeración mecánica está utilizándose en la actualidad y cada

año se encuentran muchas aplicaciones más.

1.2 DEFINICIONES 1.2.1REFRIGERACION Refrigeración o enfriamiento, es la remoción de calor no deseado desde espacios

u objetos seleccionados y su transferencia a otros espacios u objetos. La

remoción del calor baja la temperatura y puede ser llevada a cavo mediante el uso

de nieve, hielo, agua fría o refrigeración mecánica

1.2.2 REFRIGERACION MECANICA Utilización de componentes mecánicos arreglados en un “Sistema de

refrigeración”, con el propósito de transferir calor

1.2.3 FRIO Término relativo que se refiere a la carencia de calor en un objeto o espacio,

algunas definiciones lo describen como ausencia de calor, pero no hay nada

conocido en el mundo hoy día del cual el calor esté totalmente ausente (Ningún

proceso ha sido capaz de alcanzar el estado “Cero absoluto” en el cual todo calor

ha siso removido de un espacio u objeto) Teóricamente este punto cero sería:

459.69 F° ó 273.16 C°

Page 20: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.2.4 CALOR El calor es una forma de energía, creada principalmente por la transformación de

otros tipos de energía en energía de calor; por ejemplo, la energía mecánica que

opera una rueda causa fricción y crea calor. Calor es frecuentemente definido

como energía en tránsito, porque nunca se mantiene estática, ya que siempre está

transmitiéndose de los cuerpos cálidos a los cuerpos fríos.

1.2.5 ASHRAE

Sociedad Americana de Ingeniería para Aire Acondicionamiento, Calefacción y

Refrigeración, ASHRAE, es una organización internacional con más de 50,000

personas en capítulos por todas partes del mundo. Se organiza la Sociedad con el

propósito de buscar avances en las ciencias y artes de la calefacción, ventilación,

aire acondicionado y refrigeración, para el beneficio del público a través de la

investigación, escritura de las normas, educación continua y publicaciones

1.2.6 ACCA

La ACCA representa a contratistas para aire acondicionado en Norte América, una

asociación del comercio de los EE.UU. que interviene en el área de calefacción,

ventilación, aire acondicionado y refrigeración.

1.2.7 RETROFIT Tecnología de adecuación de un equipo de refrigeración, originalmente diseñado,

para utilización de un CFC, por un gas alternativo con pequeños cambios para que

el equipo pueda funcionar durante al resto de su vida útil.

Pasos para hacer Retrofit:

Page 21: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1. Datos básicos de operación del sistema, operado con CFC.

2. Remover el CFC del sistema.

3. Drenar el aceite mineral del sistema.

4. Añadir el nuevo lubricante, alquilbenceno para RMP39-MP66-HP80-HP81

5. Reemplazar el filtro deshidratador por uno adecuado.

6. Hacer vacío profundo en el sistema.

7. Cargar el sistema con el nuevo R.

8. Arrancar el sistema y optimizar la carga.

1.2.8 TERMODINAMICA La Termodinámica es una rama de la ciencia que trata sobre la acción mecánica

del calor. Hay ciertos principios fundamentales de la naturaleza, llamados Leyes

Termodinámicas, que rigen nuestra existencia aquí en la tierra, varios de los

cuales son básicos para el estudio de la refrigeración. La primera y la más

importante de estas leyes dice: La energía no puede ser creada ni destruida, sólo

puede transformarse de un tipo de energía en otro.

1.2.9 CALOR SENSIBLE Y LATENTE Cuando aplicamos calor a una sustancia y esta responde aumentando la

temperatura estamos aplicando calor sensible. Cuando aplicamos calor a una

sustancia y esta no aumenta la temperatura pero si cambia de estado estamos

aplicando calor latente. Pero para cambiar de estado un fluido evaporándolo se

necesita muchísimo calor, este calor se llama calor latente de evaporación.

Page 22: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.3 REFRIGERANTES 1.3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS.

En años anteriores cuando los refrigerantes mecánicos estaban limitados a unas

pocas aplicaciones de gran tamaño, los únicos refrigerantes prácticamente

disponibles eran el amoniaco y el dióxido de carbono. Después con el desarrollo

de unidades automáticas pequeñas para uso comercial y domestico, se

empezaron a usar refrigerantes tales como el dióxido de azufre y el cloruro de

metilo el cual fue desarrollado para usarse con compresores centrífugos

DUPONT ha sido el líder en gases refrigerantes por más de 60 años. A mediados

de los años 30 DuPont sacó al mercado sus gases refrigerantes marca Freon convirtiéndose así en el promotor directo del crecimiento de la industria del aire

acondicionado y la refrigeración. Las propiedades de estos gases permitieron

almacenar y transportar productos de manera más sencilla, segura y a un costo

razonable. En la década de los 80’s, después de varias investigaciones realizadas

en el medio ambiente, se descubrió que los CFC’s (clorofluorocarbonos) emitidos

a la atmósfera, estaban relacionados con la destrucción de la capa estratosférica

de ozono y que era necesario sustituirlos gradualmente en múltiples aplicaciones

incluyendo la refrigeración. Por esta razón, en 1987 se firma el Protocolo de Montreal en donde se regula la Producción, Venta y Consumo de CFC’s y

HCFC’s (hidroclorofluorocarbonos) a Nivel Mundial. Este documento y sus

ratificaciones fueron firmadas por casi la totalidad de los países que integran la

Organización de las Naciones Unidas y México, se comprometieron a eliminar los

CFC’s a final del año 2000.

DuPont como empresa líder en gases refrigerantes y reafirmando su compromiso

con el medio ambiente, en 1991 fue el primero en sacar al mercado los nuevos

Page 23: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

gases refrigerantes ambientalmente amigables marca Suva que pueden ser

usados en equipos nuevos y existentes. Los refrigerantes marca Suva de DuPont

representan la nueva alternativa que tiene la industria del aire acondicionado y la

refrigeración de usar refrigerantes que son no flamables, con cero o bajo potencial

de agotamiento de la capa de ozono, clasificados por la ASHRAE y aceptados por

la mayoría de los Fabricantes de Equipo Original (FEO’s). Además, DuPont tiene

la experiencia de haber probado estos refrigerantes en millones de equipos

alrededor del mundo.

1.3.2 PROPIEDADES

Para tener uso apropiado como refrigerante, se busca que los fluidos cumplan con

la mayoría de las siguientes características

Baja temperatura de ebullición: Un punto de ebullición por debajo de la

temperatura ambiente, a presión atmosférica. (Evaporador)

Fácilmente manejable en estado líquido: El punto de ebullición debe ser

controlable con facilidad, de tal forma, que su capacidad de absorber calor sea

controlable también.

Alto calor latente de vaporización: Cuanto mayor sea el calor latente de

vaporización, mayor será el calor absorbido por kilogramo de refrigerante en

circulación.

No inflamable, no explosivo, no tóxico. Químicamente estable: A fin de tolerar años de repetidos cambios de estado.

No corrosivo: Para asegurar que en la construcción del sistema, puedan usarse

materiales comunes y la larga vida de todos los componentes.

Moderadas presiones de trabajo: las elevadas presiones de condensación

(mayor a 25-28kg/cm.) requieren un equipo extrapesado. La operación en vacío

(menor a 0kg/ cm.) hace que exista la posibilidad de penetración de aire en el

sistema.

Page 24: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Fácil detección y localización de pérdidas: Las pérdidas producen la

disminución del refrigerante y la contaminación del sistema.

Inocuo para los aceites lubricantes: La acción del refrigerante en los aceites

lubricantes no debe alterar la acción de lubricación.

Bajo punto de congelación: La temperatura de congelación tiene que estar muy

por debajo de cualquier temperatura a la cuál pueda operar el evaporador.

Alta temperatura crítica: Un vapor que no se condense a temperatura mayor que

su valor crítico, sin importar cuál elevada sea la presión. La mayoría de los

refrigerantes poseen temperaturas críticas superiores a los 93 °C

Moderado volumen específico de vapor: Para reducir al mínimo el tamaño del

compresor.

Bajo costo: A fin de mantener el precio del equipo dentro de lo razonable y

asegurar el servicio adecuado cuando sea necesario.

1.3.2.1 EFICIENCIA Las propiedades más importantes del refrigerante que influyen en su capacidad y

eficiencia son:

• El calor latente de Evaporación

• La relación de compresión

• El calor específico del refrigerante tanto en estado líquido como de vapor.

Excepto para sistemas muy pequeños, es deseable tener un valor alto de calor

latente para que sea mínimo el peso del refrigerante circulando por unidad de

capacidad. Cuando se tiene un valor alto del calor latente y un volumen específico

bajo en la condición de vapor, se tendrá un gran aumento en la capacidad y

eficiencia del compresor, lo que disminuye el consumo de potencia y permite el

uso de un equipo pequeño y más compacto. En los sistemas pequeños, si el valor

Page 25: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

del calor latente del refrigerante es muy alto, la cantidad de refrigerante en

circulación será insuficiente como para tener un control exacto del líquido. Es

mejor tener un calor específico bajo en el líquido y un valor alto en el vapor, en

tanto que ambos tiendan a aumentar el efecto refrigerante por unidad de peso, el

primero se logra aumentando el efecto de subenfriamiento y el último

disminuyendo el efecto de sobrecalentamiento. Cuando se cumplen estas

condiciones en un fluido simple, se logrará mejorar la eficiencia del intercambiador

de calor líquido-succión.

Con relaciones de compresión bajas, se tendrá un consumo menor de potencia y

alta eficiencia volumétrica, siendo esto último más importante en sistemas

pequeños ya que esto permitirá usar compresores pequeños.

Con un coeficiente de conductancia alto, pueden mejorarse las relaciones de

transferencia de calor, sobre todo en caso de enfriamiento de líquidos y de esta

forma se pueden reducir el tamaño y el costo del equipo de transferencia.

La relación presión-temperatura del refrigerante debe ser tal que la presión en el

evaporador siempre esté por arriba de la atmosférica. En el caso de tener una

fuga en el lado de menor presión del sistema, si la presión es menor a la

atmosférica, se introducirá una considerable cantidad de aire y humedad en el

sistema, mientras que si la presión vaporizante es mayor a la atmosférica, se

minimiza la posibilidad de introducción de aire y humedad al sistema al tenerse

una fuga.

La presión condensante debe ser razonablemente baja, ya que esto permite usar

materiales de peso ligero en la construcción del equipo para condensación,

reduciéndose así el tamaño y el costo.

Page 26: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.3.3 EFECTO DE LA HUMEDAD. Al combinarse la humedad en diferentes grados de temperatura, la gran mayoría

de los refrigerantes comúnmente usados, da lugar a la formación de compuestos

altamente corrosivos (ácidos), los cuáles podrán reaccionar con el aceite

lubricante y con algunos otros materiales del sistema, incluyendo a los metales, lo

que provoca daños en las válvulas, sellos, chumaceras, paredes de cilindros y de

otras superficies pulidas. Causa deterioro en el aceite lubricante y forma

sedimentos, lo cual tiende a obstruir las válvulas y los conductos de aceite, reduce

la velocidad del equipo y contribuye a la falla de las válvulas del compresor y en

los motocompresores herméticos; con frecuencia causa la rotura de los

aislamientos del devanado del motor: produciéndole cortocircuito en el devanado o

aterrizamiento.

El nivel mínimo de humedad que produzca efectos nocivos en el sistema

refrigerante no está del todo definido y varía en forma considerable de acuerdo a

la naturaleza del refrigerante, la cantidad del aceite lubricante y las temperaturas

de funcionamiento del sistema, sobre todo, la de descarga del compresor. La

humedad de un sistema refrigerante puede existir como “agua libre” o puede estar

en solución con el refrigerante. Si está como agua libre, está se congelará

formándose hielo en la válvula de control del refrigerante y/o en el evaporador, en

el caso de que la temperatura en el evaporador sea menor que la temperatura de

congelamiento del agua. La formación de hielo en el orificio de control (válvula de

expansión o tubo capilar) del refrigerante, podrá evitar el flujo de refrigerante

líquido a través de dicha parte y hacer que el sistema se vuelva inoperante hasta

que el hielo se derrita y pase a través del orificio de control. En tales casos por lo

general la refrigeración es intermitente en la medida en que el flujo del líquido es

iniciado y detenido por la fusión y congelamiento alternado del hielo en el orificio

de control

Page 27: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Se tendrá agua libre en el sistema cuando la cantidad en el mismo exceda a la

que el refrigerante puede llevar en solución, el que se tenga congelamiento será

siempre una indicación de que el contenido de humedad en el sistema está por

encima del nivel mínimo que produzca corrosión. La ausencia de congelamiento

no puede ser considerada como una indicación de que el sistema está

necesariamente debajo del nivel que cause corrosión. El congelamiento nunca

ocurrirá en sistemas de aire acondicionado o algunos otros sistemas donde la

temperatura en el evaporador es superior al punto de congelamiento del agua. Los

sistemas de alta temperatura con frecuencia están mas expuestos a corrosión

debido a la humedad, que en aquellos equipos que operan con temperaturas de

evaporación mas bajas, debido a las cantidades relativamente altas de humedad

que pueden llevar sin que se note y por periodos relativamente grandes. Debido a

la habilidad de cada refrigerante en particular para llevar la humedad en solución

disminuye al aumentar la temperatura, se deduce que el contenido de la humedad

en sistemas de baja temperatura deberá ser mantenido a un nivel mas bajo para

evitar la acción de los congelamientos. Por esto, la corrosión en los sistemas de

baja temperatura debido a la humedad generalmente es pequeña.

Para le serie de los hidrocarburos tales como propano, butano, etano, etc.,

absorben muy poca o casi nada de humedad. Cualquier contenido de humedad en

tales sistemas estará en el control del refrigerante, ya que esta humedad debe ser

inmediatamente eliminada a fin de conservar el sistema en funcionamiento, la

corrosión por humedad generalmente no constituirá problema alguno cuando se

usen este tipo de refrigerantes.

El amoníaco tiene afinidad con el agua y por lo tanto es capaz de absorber

humedad en cantidades grandes, de tal manera que es raro encontrar agua libre

en los sistemas que usen este refrigerante. La combinación de agua y amoníaco

produce agua amoniacal, que es un álcali fuerte, el cual ataca a los metales no

Page 28: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

ferrosos, tales como cobre y latón. Los sistemas que emplean amoníaco funcionan

con mucho éxito aún cuando se tengan cantidades relativamente altas de

humedad en el sistema.

Los refrigerantes halocarburos se hidrolizan muy ligeramente y por lo tanto solo

forman cantidades pequeñas de ácidos u otros compuestos corrosivos. Como

regla general, no se tendrá corrosión en los sistemas que usan refrigerantes halo

carburos cuando el contenido de humedad es mantenido abajo del nivel que causa

congelamiento, en el supuesto de que los lubricantes empleados sean de alta

calidad y que las temperaturas en la descarga sean relativamente bajas.

1.3.4 INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIVIDAD. Casi todos los refrigerantes de uso común no son inflamables ni explosivos.

Una notable excepción es el amoníaco y la serie de hidrocarburos. El amoníaco

es ligeramente inflamable y explosivo cuando se lo mezcla en determinadas

proporciones con el aire. La serie de hidrocarburos son altamente inflamables y

explosivos y deben usarse como refrigerantes tan solo para algunas aplicaciones

especiales. Debido a sus excelentes propiedades, la serie de hidrocarburos

frecuentemente se usa para aplicaciones de temperaturas muy bajas.

1.3.5 TOXICIDAD. Debido a que todos los fluidos no son otra cosa que aire tóxico, en el sentido que

pueden causar sofocación cuando se tienen en concentraciones suficientemente

altas que evitan tener el oxígeno necesario para sustentar la vida, la toxicidad es

un término relativo, el cual tiene relevancia, solo cuando se especifica el grado de

concentración y tiempo de exposición requeridos para producir efectos nocivos. El

grado de peligro en que se incurre con el uso de refrigerantes tóxicos, depende de

varios factores, tales como la cantidad de refrigerante usado con relación al

tamaño del espacio dentro del cuál se pueden tener fugas de refrigerante, del tipo

Page 29: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

de ocupación, de sí se tengan flamas o fuego y de, si el personal experimentado

tenga la obligación de atender al equipo. Los refrigerantes tóxicos (incluyendo

productos de descomposición) despiden olores muy peculiares que tienden a dar

aviso de su presencia. Son peligrosos para el caso de niños y personas que por

razones de enfermedad o confinamiento son incapaces de escapar de los humos.

De acuerdo a su toxicidad el American Standard Safety Code for Mechanichal Refrigeration (Código Americano Estándar de Seguridad para la Refrigeración

Mecánica) y la norma ASHRAE 12-58, agrupan los refrigerantes en tres clases.

Puesto que muchos de ellos no se utilizan, solo describiremos los de uso más

corriente.

1.3.5.1 Refrigerantes del grupo 1: Son los de toxicidad e inflamabilidad despreciables. De ellos, los refrigerantes 11,

113 y 114 se emplean en compresores centrífugos. Los refrigerantes 12, 22, 500 y

502 se usan normalmente en compresores alternativos y en los centrífugos de

elevada capacidad. 1

1.3.5.2 Refrigerantes del grupo 2: Son los tóxicos o inflamables, o ambas cosas. El grupo incluye el Amoníaco,

Cloruro de etilo, Cloruro de metilo y Dióxido de azufre, pero solo el Amoníaco (R-

717) se utiliza aún en cierto grado. 2

1.3.5.3 Refrigerantes del grupo 3: Estos refrigerantes son muy inflamables y explosivos. A causa de su bajo costo se

utilizan donde el peligro está siempre presente y su uso no agrega otro peligro,

como por ejemplo, en las plantas petroquímicas y en las refinerías de petróleo. El

grupo incluye el Butano, Propano, Izobutano, Etano, Etileno, Propileno y Metano. 1 Mas detalles en: www.suva.com.mx 2 Mas detalles en: www.suva.com.mx

Page 30: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Estos refrigerantes deben trabajar a presiones mayores que la atmosférica para

evitar que aumente el peligro de explosión. Las presiones mayores que las

atmosféricas impiden la penetración de aire por pérdidas, porque es la mezcla

aire-refrigerante la que resulta potencialmente peligrosa. 3

1.3.6 MEDIO AMBIENTE. Los estudios han demostrado que los químicamente inalterables CFC son poco

estables hacia la radiación UV-C, se produce una reacción fotoquímica que da

lugar a la liberación de átomos de cloro, los cuáles son muy reactivos y colisionan

con los átomos de ozono produciendo monóxido de cloro y oxígeno molecular. El

monóxido de cloro puede reaccionar con los átomos de oxígeno y se regenera el

cloro atómico. Los átomos de cloro liberados cierran el llamado “ciclo cloro

catalítico del ozono”. Se estima que un solo átomo liberado de un CFC puede dar

origen a una reacción en cadena que destruya 100000 moléculas de ozono. Este

ciclo puede ser bloqueado por dióxido de nitrógeno, que puede secuestrar

monóxido de cloro mediante una reacción química en la que se forma nitrato de

cloro, esta reacción es conocida como “reacción de interferencia”, porque bloquea

la degradación del ozono producida por derivados del CFC. Los HCFC continúan

destruyendo la capa de ozono, aunque algo menos que los CFC, y tanto los HCFC

como los HFC son gases de invernadero potente. Debido a que los HCFC

destruyen el ozono, solo son considerados “compuestos de transición” lo que

significa que tendrán que ser reemplazados a su vez por compuestos mas

aceptables desde el punto de vista ambiental. Lo mismo puede decirse con

respecto a los HFC, que por su elevado potencial de calentamiento global han sido

incluidos en el Protocolo de Kyoto. El absurdo paso intermedio entre los HCFC y

HFC, doblará los costos de los nuevos equipos, de los cambios en las líneas de

producción y del entrenamiento del personal. Las actuales fechas de eliminación

3 Mas detalles en: www.suva.com.mx

Page 31: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

de los HCFC, CFC y bromuro de metilo son inadecuadas para la producción de

Ozono.

1.3.6 ¿Qué refrigerantes sustituyen a los CFC’s?

Los CFC’s están siendo reemplazados por refrigerantes alternativos llamados

HCFC’s y HFC’s mejor conocidos como Suva, que ofrecen mejores propiedades

ambientales. Los gases refrigerantes definitivos son los HFC’s que no contienen

cloro, por lo tanto NO dañan la capa de ozono y pueden ser utilizados en todas las

aplicaciones de los CFC’s con un alto grado de seguridad.

1.3.7 LOS HIDROCLOROFLUOROCARBURO.

El primer paso para evitar la destrucción de la capa de ozono fue la sustitución de

los fluorocarbonados con dos átomos de cloro (CFC) por fluorocarbonados con un

átomo de cloro y otro de hidrógeno (HCFC). Estos refrigerantes contribuyen en

menor medida a la destrucción de la capa de ozono por su mayor estabilidad, pero

influyen en el calentamiento global en mayor medida que estos. Sin embargo en la

última revisión del protocolo de Montreal los HCFC fueron también incluidos en la

lista de sustancias controladas, y se decidió su parada de fabricación en el año

2020 con la completa desaparición en el año 2030. Alemania ha acelerado la

desaparición del R-22 debiendo completarse esta en el año 2000. Estados Unidos

está considerando tomar medidas de este tipo. El R-22 es una solución intermedia

y se usa para remplazar el R-12, R-500 y R-502 en algunas aplicaciones. Para

reemplazar el R-114 en procesos industriales a alta temperatura se recurre la los

siguientes HCFC's (Hidro-Cloro-Fluoro-Carbonados): R-124, R-123 y R-141b. Al

tener algún hidrógeno en su molécula se oxidan en la atmósfera baja. Al ser su

tiempo de vida muy corto, se reduce enormemente su ODP (Alto poder de

Page 32: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

agotamiento del ozono). Por ejemplo: HCFC-22 (clorodifluormetano, HClF2C),

producto empleado en el A/A de viviendas, ODP = 0,05. Un 95 % menor que el

CFC-12.

Desde mediados de la década del 80, los sistemas de refrigeración comerciales

han pasado por un proceso de transición, desde usar compuestos refrigerantes

que reducen el ozono, incluyendo los clorofluorocarburos (CFC), a compuestos de

baja o ninguna reducción de ozono, tal como los hidroclorofluorocarburos (HCFC)

y los hidrofluorocarburos (HFC). El amoníaco, los hidrocarburos y el dióxido de

carbono se usan en menor medida. Varios de estos compuestos, aunque no

reducen el ozono, tienen potencial de calentamiento global (GWP). Hay dos

aspectos relacionados al calentamiento global que deben considerarse al

seleccionar un refrigerante. Uno es el potencial de calentamiento global del

compuesto refrigerante mismo si se emite, el "efecto directo". Otro a aspecto es la

cantidad de energía consumida para que funcione el equipo, el "efecto indirecto".

Los dos aspectos considerados conjuntamente representan las porciones más

significativas del Rendimiento climático del ciclo de vida. Otras consideraciones

significativas adicionales incluyen el costo del sistema y la seguridad de los

usuarios, los técnicos de servicio y el público. Los productos recomendados para

sustituir a los HCFC son: 4

• Refrigerante Suva HP80 (R-402A) Reemplaza R-502

• Refrigerante Suva 408ª (R-408A) Reemplaza al R-502.

• Refrigerante Suva HP81 (R-402B) Reemplaza R-502.

• Refrigerante Suva MP66 (R-401B) Reemplaza R-500, R-12.

• Refrigerante Suva MP39 (R-401A) Reemplaza R-12.

4 Mas detalles en: www.suva.com.mx

Page 33: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.3.8 LOS HIDROFLUOROCARBUROS.

Los HFC son fluidos refrigerantes sin cloro, y por tanto sin efecto sobre la

reducción de la capa de ozono, pero algunos de ellos tienen un efecto importante

sobre el efecto invernadero. Se utilizan en la Bomba de Calor el R-134a, R-152a,

R-32, R-125 y R-143a.

Los refrigerantes alternativos están compuestos a base de HFCs, Hidro-Fluoro-

Carbonados. Este tipo de refrigerantes son la tendencia para nuevos equipos e

instalaciones. La soluciones disponibles tomando como base las propiedades

termodinámicas de los refrigerantes que se van a sustituir, por lo que no es

necesario una reingeniería del frío. Sin embargo, no es posible aplicarlos

directamente en los equipos existentes, pues no se mezclan en ninguna condición

de presión ni temperatura con el aceite mineral remanente en una instalación que

ha funcionado. Es necesario lavar dicha instalación hasta que el contenido en

aceite mineral residual sea inferior al 5% del total. Por esto, su aplicación está

dirigida principalmente a las instalaciones por construir. De todas formas, existen

desde hace años en el mercado sistemas automáticos de limpieza, sin emitir

ningún residuo a la atmósfera, capaces de conseguir el desengrase necesario

para aplicar esta familia de productos en los equipos existentes. 5

• Refrigerante Suva 134A (R-134a) Reemplaza al R-12.

• Refrigerante Suva HP62 (R-404A) Reemplaza R-502.

• Refrigerante Suva 507(R-507) Reemplaza R-502.

• Refrigerante Suva 407C (R-407C) Reemplaza al R-22 (Anteriormente

conocido como Suva® 9000

• Refrigerante Suva® 410A (R-410A) Reemplaza R-22.

5 Mas detalles en: www.suva.com.mx

Page 34: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

1.3.9 CONVERSIÓN RETROFIT.

Debido a su ataque a la capa de ozono y a su alta contribución al efecto

invernaderos, los gases refrigerantes CFC han de ser eliminados y sustituidos por

otros de similares características que no presenten estos inconvenientes.

Ha sido elegido como sustituto del CFC12 el HFC-134a. Los ingenieros de SAE

(Sociedad de Standards de Automóviles) americanos definen los pasos y

procedimientos para el Retrofiting de sistemas de Aire Acondicionado de

automóviles, o sea, simplemente el cambio de CFC-12 a HFC-134a.

En algunos automóviles es una operación bastante simple y en otros presenta

altas dificultades. 6 En forma básica puede decirse que algunas partes deberán ser

cambiadas como son:

• Filtro secador.

• Juntas teóricas.

• Aceite lubricante.

• Válvula de servicio.

Otras podrían ser modificadas o acondicionadas:

• Compresor.

• Válvula de expansión.

Finalmente hay otras que deben ser estudiadas en cada caso:

• Condensador.

• Mangueras.

6 El Retrofit es uno de los aspectos mas importantes de la refrigeración moderna para el reemplazo de CFC a HCFC y HFC. Mayor información en: www.suva.com.mx . REFRIGERACION. Ing. Helbert A. Carrillo C. CUTB

Page 35: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CAPITULO II

2. TRATAMIENTOS TERMICOS, PARAMETROS DE

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO Y CALCULOS DEL SISTEMA

2.1 TRATAMIENTOS TERMICOS 2.1.1 INTODUCCION A través de todos los tiempos y con especial interés, desde la revolución industrial,

el hombre ha procurado obtener el mayor provecho de los materiales, en especial

del acero; modificando sus propiedades físicas por medio de procesos como el

temple, que consiste en elevar la temperatura del material y luego disminuirla

rápidamente.

No se conoce con exactitud la fecha en que se descubrió la técnica de fundir

mineral de hierro para producir el metal para ser utilizado. Los primeros utensilios

de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto, datan del año 3.000 a.c., y

se sabe que antes de esa época se empleaban adornos de hierro; los griegos ya

conocían hacia el 1.000 a.c, la técnica de cierta complejidad para endurecer armas

de hierro mediante tratamiento térmico. Las aleaciones producidas por los

primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro

fabricadas hasta el siglo XIV d.c.) se clasifican en la actualidad como hierro

forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de

hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento

reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico lleno de una

escoria formada por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal. Esta

esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se golpeaba

Page 36: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

con pesados martillos para expulsar la escoria y dejar el hierro. El hierro producido

en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria y un 0,1% de

otras impurezas. En ocasiones esta técnica de fabricación producía

accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del

hierro aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en

recipientes de arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente

carbono para convertirse en acero.

Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la

fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión

por la carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño, el

mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a

continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo

atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que

funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se

refinaba después para fabricar acero. La producción moderna de arrabio emplea

altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados antiguamente. El

proceso de refinado del arrabio para la producción de acero mediante chorros de

aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el

horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan

varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir de

chatarra. Las aleaciones de hierro y carbono, aceros y fundiciones, son las

aleaciones metálicas más importantes de la civilización actual. Por su volumen, la

producción de fundición y de acero supera en más de diez veces la producción de

todos los demás metales juntos.

Corrientemente se da el nombre de acero y fundición, a las aleaciones hierro -

carbono (si tienen más del 2% de C son fundiciones y si tienen menos del 2% de

C son aceros).

Page 37: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.2 MICROESTRUCTURAS DE LOS ACEROS

Los constituyentes metálicos que pueden presentarse en los aceros al carbono

son: ferrita, cementita, perlita, sorbita, trostita, martensita, bainita, y rara vez

austenita, aunque nunca como único constituyente. También pueden estar

presentes constituyentes no metálicos como óxidos, silicatos, sulfuros y

aluminatos.

El análisis de las microestructuras de los aceros al carbono recocidos y

fundiciones blancas deben realizarse en base al diagrama metaestable Hierro-

carburo de hierro o Cementita.

Figura 1 Diagrama Fe-C

Page 38: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Las micro estructuras que presenta el diagrama de equilibrio para los aceros al

carbono son:

2.1.2.1 FERRITA Es una solución sólida de carbono en hierro alfa (α), su solubilidad a la

temperatura ambiente es del orden de 0.008% de carbono, por esto se considera

como hierro puro, la máxima solubilidad de carbono en el hierro alfa (α) es de

0,02% a 723 °C.

Figura 2

Micro estructura del acero al carbono, cristales blancos de ferrita

La ferrita es la fase más blanda y dúctil de los aceros, cristaliza en la red cúbica

centrada en el cuerpo, tiene una dureza de 90 Brinell y una resistencia a la

tracción de 28 kg/mm2, llegando hasta un alargamiento del 40%. La ferrita se

observa al microscopio como granos poligonales claros. En los aceros, la ferrita

puede aparecer como cristales mezclados con los de perlita, en los aceros de

menos de 0.6%C, figura 7.6; formando una red o malla que limita los granos de

perlita, en los aceros de 0.6 a 0.85%C en forma de agujas o bandas circulares

orientados en la dirección de los planos cristalográficos de la austenita como en

los aceros en bruto de colada o en aceros que han sido sobrecalentados. Este tipo

de estructura se denomina Widmanstatten. La ferrita también aparece como

elemento eutectoide de la perlita formando láminas paralelas separadas por otras

Page 39: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

láminas de cementita, en la estructura globular de los aceros de herramientas

aparece formando la matriz que rodea los glóbulos de cementita, figura 9, en los

aceros hipoeutectoides templados, puede aparecer mezclada con la martensita

cuando el temple no ha sido bien efectuado.

2.1.2.2 CEMENTITA Es el carburo de hierro de fórmula Fe3C, contiene 6.67 %C y 93.33 % de hierro,

es el microconstituyente más duro y frágil de los aceros al carbono, alcanzando

una dureza Brinell de 700 (68 Rc) y cristaliza en la red ortorómbica.

Figura 3

Microestructura del acero 1%C, red blanca de dementita

En las probetas atacadas con ácidos se observa de un blanco brillante y aparece

como cementita primaria o proeutéctica en los aceros con más de 0.9%C

formando una red que envuelve los granos de perlita, formando parte de la perlita

como láminas paralelas separadas por otras láminas de ferrita, se presenta en

forma de glóbulos o granos dispersos en una matriz de ferrita, cuando los aceros

de alto carbono se han sometido a un recocido de globulización, en los aceros

hipoeutectoides que no han sido bien templados.

Page 40: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.2.3 PERLITA Es el microconstituyente eutectoide formado por capas alternadas de ferrita y

cementita, compuesta por el 88 % de ferrita y 12 % de cementita, contiene el 0.8

%C. Tiene una dureza de 250 Brinell, resistencia a la tracción de 80 kg/mm2 y un

alargamiento del 15%; el nombre de perlita se debe a las irisaciones que adquiere

al iluminarla, parecidas a las perlas. La perlita aparece en general en el

enfriamiento lento de la austenita y por la transformación isotérmica de la austenita

el rango de 650 a 723°C Si el enfriamiento es rápido (100-200°C/seg.), la

estructura es poco definida y se denomina Sorbita, si la perlita laminar se somete

a un recocido a temperatura próxima a 723°C, la cementita adopta la forma de

glóbulos incrustados en la masa de ferrita, denominándose perlita globular.

Figura 4

Microestructura del acero al carbono, cristales oscuros de perlita

2.1.2.4 AUSTENITA Es el constituyente más denso de los aceros y está formado por una solución

sólida por inserción de carbono en hierro gamma (ע). La cantidad de carbono

disuelto, varía de 0.8 al 2 % C que es la máxima solubilidad a la temperatura de

1130 °C. La austenita no es estable a la temperatura ambiente, pero existen

algunos aceros al cromo-níquel denominados austeníticos cuya estructura es

austenita a temperatura ambiente. La austenita está formada por cristales cúbicos

Page 41: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

centrados en las caras, con una dureza de 300 Brinell, una resistencia a la

tracción de 100 kg/mm2 y un alargamiento del 30 %, no es magnética.

Figura 5 Microestructura de la austenita

La austenita no puede atarcarse con nital, se disuelve con agua regia en glicerina

apareciendo como granos poligonales frecuentemente maclados, puede aparecer

junto con la martensita en los aceros templados.

2.1.2.5 MARTENSITA Es el constituyente de los aceros templados, está conformado por una solución

sólida sobresaturada de carbono o carburo de hierro en ferrita y se obtiene por

enfriamiento rápido de los aceros desde su estado austenítico a altas

temperaturas. El contenido de carbono suele variar desde muy poco carbono

hasta el 1% de carbono, sus propiedades físicas varían con su contenido en

carbono hasta un máximo de 0.7 %C.

Figura 6 Microestructura de la martensita

La martensita tiene una dureza de 50 a 68 Rc, resistencia a la tracción de 170 a

Page 42: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

250 kg/mm2 y un alargamiento del 0.5 al 2.5 %, muy frágil y presenta un aspecto

acicular formando grupos en zigzag con ángulos de 60 grados.

Los aceros templados suelen quedar demasiado duros y frágiles, inconveniente

que se corrige por medio del revenido que consiste en calentar el acero a una

temperatura inferior a la crítica inferior (727°C), dependiendo de la dureza que se

desee obtener, enfriándolo luego al aire o en cualquier medio.

2.1.2.6 TROOSTITA Es un agregado muy fino de cementita y ferrita, se produce por un enfriamiento de

la austenita con una velocidad de enfriamiento ligeramente inferior a la crítica de

temple o por transformación isotérmica de la austenita en el rango de temperatura

de 500 a 6000C, o por revenido a 4000C. Sus propiedades físicas son intermedias

entre la martensita y la sorbita, tiene una dureza de 400 a 500 Brinell, una

resistencia a la tracción de 140 a 175 kg/mm2 y un alargamiento del 5 al 10%. Es

un constituyente nodular oscuro con estructura radial apreciable a unos 1000X y

aparece generalmente acompañando a la martensita y a la austenita.

2.1.2.7 SORBITA Es también un agregado fino de cementita y ferrita. Se obtiene por enfriamiento de

la austenita con una velocidad de enfriamiento bastante inferior a la crítica de

temple o por transformación isotérmica de la austenita en la zona de 600 a 650%,

o por revenido a la temperatura de 600%. Su dureza es de 250 a 400 Brinell, su

resistencia a la tracción es de 88 a 140 kg/mm2, con un alargamiento del 10 al

20%. Con pocos aumentos aparece en forma muy difusa como manchas, pero con

1000X toma la forma de nódulos blancos muy finos sobre fondo oscuro, Figura 7.7; de hecho tanto la troostita como la sorbita pueden considerarse como perlita

de grano muy fino.

Page 43: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.2.8 BAINITA Es el constituyente que se obtiene en la transformación isotérmica de la austenita

cuando la temperatura del baño de enfriamiento es de 250 a 500°C. Se diferencian

dos tipos de estructuras: la bainita superior de aspecto arborescente formada a

500-580°C, compuesta por una matriz ferrítica conteniendo carburos. Bainita

inferior, formada a 250-4000C tiene un aspecto acicular similar a la martensita y

constituida por agujas alargadas de ferrita que contienen delgadas placas de

carburos. La bainita tiene una dureza variable de 40 a 60 Rc comprendida entre

las correspondientes a la perlita y a la martensita.

Los constituyentes que pueden presentarse en los aceros aleados son los mismos

de los aceros al carbono, aunque la austenita puede ser único contituyente y

además pueden aparecer otros carburos simples y dobles o complejos. La

determinación del tamaño de grano austenítico o ferrítico, puede hacerse por la

norma ASTM o por comparación de la microfotografías de la probeta a 100X, con

las retículas patrón numeradas desde el 1 para el grano más grueso hasta el 8

para el grano más fino. En el sistema ASTM el grosor del grano austenitico se

indica con un número convencional n, de acuerdo con la formula: logG=(n-1)log2. Donde G es el número de granos por pulgada cuadrada sobre una imagen

obtenida a 100 aumentos; este método se aplica a metales que han recristalizado

completamente, n es el número de tamaño de grano de uno a ocho.

Page 44: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 7

Forma, tamaño y distribución de los cristales o granos en la microestructura del acero para

comparación a 100X

2.1.3 ACEROS AL CARBONO El principal producto siderúrgico es el acero, siendo aproximadamente el 90% de

la producción acero al carbono y el 10%, acero aleado. Por lo tanto, el material

metálico más importante para la industria es el acero al carbono.

El acero al carbono es una aleación de composición química compleja. Además de

hierro, cuyo contenido puede oscilar entre 97,0-99,5%-, hay en él muchos

elementos cuya presencia se debe a los procesos de su producción (manganeso y

silicio), a la dificultad de excluirlos totalmente del metal (azufre, fósforo, oxígeno,

nitrógeno e hidrógeno) o a circunstancias casuales (cromo, níquel, cobre y otros).

Page 45: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción,

incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la

ductilidad. Los aceros se clasifican teniendo en cuenta sus propiedades y

utilización, en tres grandes grupos: aceros de construcción, aceros de

herramientas y aceros inoxidables. 7

2.1.4 TRATAMIENTOS TERMICOS El tratamiento térmico es la operación de calentamiento y enfriamiento de un metal

en su estado sólido, para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento

térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano,

incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil.

Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un

tratamiento térmico, es recomendable contar con los diagramas de cambio de

fases como el de hierro - hierro - carbono. En este tipo de diagramas se

especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de

estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos. Los tratamientos

térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las

constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias

tanto al desgaste como a la tensión.

2.1.4.1 ENDURECIMIENTO DEL ACERO

El proceso de endurecimiento del acero consiste en el calentamiento del metal de

manera uniforme a la temperatura correcta y luego enfriarlo con agua, aceite, aire

o en una cámara refrigerada. El endurecimiento produce una estructura granular

fina que aumenta la resistencia a la tracción (tensión) y disminuye la ductilidad.

7 Mas detalles en: www.elprisma.com Ingeniería Mecánica

Page 46: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

El acero al carbono para herramientas se puede endurecer al calentarse hasta su

temperatura crítica, la cual se adquiere aproximadamente entre los 1450 °F y 1525

°F (790 a 830 °C) lo cual se identifica cuando el metal adquiere el color rojo cereza

brillante. Cuando se calienta el acero la perlita se combina con la ferrita, lo que

produce una estructura de grano fino llamada austenita. Cuando se enfría la

austenita de manera brusca con agua, aceite o aire, se transforma en martensita,

material que es muy duro y frágil.

Figura 8

Temperaturas para endurecido de metales

Page 47: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.4.2 TEMPLE (REVENIDO) Después que se ha endurecido el acero es muy quebradizo o frágil lo que impide

su manejo pues se rompe con el mínimo golpe debido a la tensión interior

generada por el proceso de endurecimiento. Para contrarrestar la fragilidad se

recomienda el temple del acero (en algunos textos a este proceso se le llama

revenido y al endurecido temple). Este proceso hace más tenaz y menos

quebradizo el acero aunque pierde algo de dureza. El proceso consiste en limpiar

la pieza con un abrasivo para luego calentarla hasta la temperatura adecuada (ver

tabla), para después enfriarla con rapidez en el mismo medio que se utilizó para

endurecerla. 8

Tabla 1 Temperaturas para templar acero endurecido

Color Grados F Grados C Tipos de aceros

Paja claro 430 220 Herramientas como brocas,

machuelos

Paja

mediano

460 240 Punzones dados y fresas

Paja oscuro 490 255 Cizallas y martillos

Morado 520 270 Árboles y cinceles para madera

Azul oscuro 570 300 Cuchillos y cinceles para acero

Azul claro 600 320 Destornilladores y resortes

2.1.4.3 RECOCIDO

8 Mayor información: TECNOLOGIA DEL TRATAMIENTO DE LOS METALES, Asdrúbal Valencia, Segunda Edición ,Capítulos 4-5-6-7-8-9

Page 48: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Cuando se tiene que maquinar a un acero endurecido, por lo regular hay que

recocerlo o ablandarlo. El recocido es un proceso para reducir los esfuerzos

internos y ablandar el acero. El proceso consiste en calentar al acero por arriba de

su temperatura crítica y dejarlo enfriar con lentitud en el horno cerrado o envuelto

en ceniza, cal, asbesto o vermiculita.

2.1.4.4 CEMENTADO

Consiste en el endurecimiento de la superficie externa del acero al bajo carbono,

quedando el núcleo blando y dúctil. Como el carbono es el que genera la dureza

en los aceros, en el método de cementado se tiene la posibilidad de aumentar la

cantidad de carbono en los aceros de bajo contenido de carbono antes de ser

endurecido. El carbono se agrega al calentar el acero a su temperatura crítica,

mientras se encuentra en contacto con un material carbonoso. Los tres métodos

de cementación más comunes son: empacado para carburación, baño líquido y

gas.

2.1.4.4.1 CARBURIZACIÓN POR EMPAQUETADO Este procedimiento consiste en meter al material de acero con bajo contenido

carbónico en una caja cerrada con material carbonáceo y calentarlo hasta 1650 o

1700 °F (900 a 927 °C) durante 4 a 6 horas. En este tiempo el carbón que se

encuentra en la caja penetra a la superficie de la pieza a endurecer. Entre más

tiempo se deje la pieza en la caja con carbón, de mayor profundidad será la capa

dura. Una vez caliente la pieza a endurecer a la temperatura adecuada, se enfría

rápidamente en agua o salmuera. Para evitar deformaciones y disminuir la tensión

superficial se recomienda dejar enfriar la pieza en la caja, para posteriormente

sacarla y volverla a calentar entre 1400 y 1500 °F (rojo cereza) y proceder al

enfriamiento por inmersión. La capa endurecida más utilizada tiene un espesor de

0.38 mm, sin embargo se pueden tener espesores de hasta 4 mm.

Page 49: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.1.4.4.2 CARBURIZACIÓN EN BAÑO LÍQUIDO El acero a cementar se sumerge en un baño de cianuro de sodio líquido. También

se puede utilizar cianuro de potasio pero sus vapores son muy peligrosos. Se

mantiene la temperatura a 1500 °F (845 °C) durante 15 minutos a 1 hora, según la

profundidad que se requiera. A esta temperatura el acero absorberá el carbono y

el nitrógeno del cianuro. Después se debe enfriar con rapidez al acero en agua o

salmuera. Con este procedimiento se logran capas con espesores de 0.75 mm.

2.1.4.4.3 CARBURIZACIÓN CON GAS

En este procedimiento se utilizan gases carburizantes para la cementación. La

pieza de acero con bajo contenido carbónico se coloca en un tambor al que se

introduce gas para carburizar como derivados de los hidrocarburos o gas natural.

El procedimiento consiste en mantener al horno, el gas y la pieza entre 1650 y

1750 °F (900 y 927 °C). después de un tiempo predeterminado se corta el gas

carburizante y se deja enfriar el horno. Luego se saca la pieza y se recalienta a

1400 °F (760 °C) y se enfría con rapidez en agua o salmuera. Con este

procedimiento se logran piezas cuya capa dura tiene un espesor hasta de 6 mm,

pero por lo regular no exceden de 0.7 mm.

2.1.4.5 CARBURADO, CIANURADO Y NITRURADO Existen varios procedimientos de endurecimiento superficial con la utilización del

nitrógeno y cianuro a los que por lo regular se les conoce como carbonitrurado o

cianurado. En todos estos procesos con ayuda de las sales del cianuro y del

amoniaco se logran superficies duras como en los métodos anteriores.

Page 50: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Tabla2 Acero para Temple y Revenido Característica

IRAM-

SAE

Composi

ción

Química

Característ

icas

Aplicacion

es

Tratamientos

Térmicos sr

MPa

s 0,2

Mpa

Al

%

F

%

Dureza

HB

Laminado

forjado:

1200 /

850 ºC 650 420 25 50 192

Normalizado

870 / 900 ºC 680 420 28 52 183

Recocido de

ablandamient

o

650 / 700 ºC 510 320 30 70 149

Recocido de

regeneración

840 / 870 ºC 530 350 28 65 156

Temple 850

ºC aceite;

Revenido:

540 ºC 820 650 15 52 240

IRAM/

SAE

1038

C: 0,35 /

0,42

Mn: 0,60

/ 0,90

Acero al C.

Con

estructura

globulizada

es apto

para

estampar

en frio.

Baja

templabilid

ad

Piezas

fabricadas

por

estampad

o en frio (

Bulones,

tuercas,

tornillos,

etc.)

Otras

piezas

forjadas

en

caliente

poco

exigidas Temple 850

ºC aceite;

Revenido:

650 ºC 720 580 22 65 197

Laminado

forjado: 1200

/ 850 ºC 685 460 24 50 212

Normalizado:

850 / 875 ºC 700 450 25 46 207

IRAM/

SAE

1045

C: 0,43 /

0,50

Mn: 0,60

/ 0,90

Acero al C.

De baja

templabilid

ad. En

estado

templado

tiene alta

Piezas de

alta

dureza y

buena

tenacidad

(manivelas

,

Page 51: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

mecanizar

810 / 860 ºC

Temple:

aceite 815 /

840 ºC;

Revenido:

540 ºC 710 610 15 45 269

dureza y

buena

tenacidad.

Es apto

para

temple

superficial.

chavetas,

ejes,

cigueñales

, bielas,

engranaje

s,

espárrago

s, etc.) Temple:

aceite 815 /

840 ºC

Revenido:

650 ºC 700 500 25 60 212

Laminado

forjado: 1200

/ 850 ºC 720 480 13 35 217

Normalizado:

850 / 875 ºC 710 480 20 48 212

Recocido:

830 ºC 610 380 25 50 183

Temple: 840

ºC aceite;

Revenido:

540 ºC 900 680 23 58 269

IRAM/

SAE

1541

C: 0,36 /

0,44

Mn: 1,35

/ 1,65

Acero al C.

Con

templabilid

ad

mejorada

Piezas de

dimension

es

medianas

y chicas.

Engranaje

s, árboles,

pernos,

palieres,

etc. Temple: 840

ºC aceite;

Revenido:

650 ºC 700 520 25 60 217

Laminado

forjado: 1100

/ 850 ºC 840 610 16 48 255

Normalizado

860 / 890 ºC 860 570 19 57 262

SAE

3135

C: 0,33 /

0,38

Mn: 0,60

/ 0,80

Si: 0,20 /

0,35

Acero al

Cr-Ni de

mediana

templabilid

ad con

muy buena

Piezas de

dimencion

es

medianas

y grandes,

expuestas

Page 52: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

830 ºC

Temple: 830º

aceite;

Revenido:

540 ºC 910 805 20 54 293

Cr: 0,55 /

0,75

Ni: 1,10 /

1,40

tenacidad. a

solicitacio

nes

elevadas.

Por ej.

Puntas de

ejes,

bielas,

ejes

delanteros

,

eslabones

de

cadenas,

etc.

Temple: 830º

aceite;

Revenido:

650 ºC 800 700 21 60 248 Laminado

forjado: 1100

/ 850 ºC 880 277

Normalizado:

850ºC 860 265

Recocido:

630 / 650 ºC 785 235

Temple: 830º

aceite

Revenido

con

enfriamiento

rápido: 540

ºC 1130 930 12 45 331

SAE

3335

C: 0,30 /

0,40

Mn: 0,30

/ 0,60

Si: 0,15 /

0,30

Cr: 1,25 /

1,75

Ni: 3,25 /

3,75

Acero al

Cr-Ni de

muy alta

templabilid

ad y de

extrema

tenacidad

Piezas

grandes

expuestas

a

solicitacio

nes muy

elevadas,

especialm

ente a la

fatiga. Por

ej.:

cigueñales

, pernos

de acople,

ejes de

piñones,

etc.

Revenido

con

enfriamiento

rápido: 650 880 750 18 54 269

Page 53: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

ºC

Laminado

Forjado:1100

/850ºC 1030 720 15 40 311

Recocido de

globulizacion:

755ºC 650 65 92HRb

Recocido

para

mecanizar:

830ºC 650 420 25 56 192

Recocido de

ablandamient

o: 680ºC 650 62 92HRb

Temple:

840ºC

,aceite;

Revenido:

540 ºC 1120 1040 14 56 321

IRAM/

SAE

4140

C: 0,38 /

0,43

Mn: 0,75

/ 1,00

Cr: 0,80 /

1,10

Mo: 0,15

/ 0,25

Acero al

Cr-Mo de

mediana

templabilid

ad y buena

tenacidad.

No

presenta

fragilidad

de

revenido.

Apto para

temple

superficial.

Con

estructura

globulizada

puede

estampar

en frío

Piezas de

alta

exigencia

para la

construcci

ón de

vehículos

en

general.

Cigueñale

s, árboles,

palieres,

engranaje

s de

transmisió

n, etc.

Piezas

confeccion

adas por

estampad

o en frio

(bulones

de alta

calidad)

Temple:

840ºC

,aceite;

Revenido:

650 ºC 915 810 19 60 277

Laminado

Forjado:

1150/900ºC 1300 860 401

Normalizado:

870ºC 1280 860 12 35 388

Recocido de

ablandamient

o: 680ºC 740 460 22 45 217

IRAM/

SAE

4340

C: 0,38 /

0,43

Mn: 0,65

/ 0,85

Si: 0,20 /

0,35

Cr: 0,70 /

0,90

Ni: 1,65 /

Acero al

Cr-Ni-Mo

de alta

templabilid

ad, de alta

resistencia

y excelente

tenacidad.

No

Piezas de

aviones y

automóvil

es

sometidas

a las más

grandes

exigencias

y los más

Page 54: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

para

mecanizar:

830ºC

Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

540 ºC 1210 1100 14 45 352

2,00

Mo: 0,20

/ 0,30

presenta

fragilidad

de

revenido.

Alta

resistencia

a la fatiga.

altos

esfuerzos

estáticos y

dinámicos.

Piezas

para

temperatu

ras debajo

de 0 ºC. Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

650ºC 805 650 22 63 235

Laminado

Forjado:

1050/850ºC 770 520 229

Normalizado:

870ºC 760 470 23 53 227

Recocido de

ablandamient

o: 680ºC 570 183

Recocido

para

mecanizar:

830ºC 570 320 25 55 179

Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

540 ºC 970 840 18 58 293

IRAM/

SAE

5140

C: 0,38 /

0,43

Mn: 0,70

/ 0,90

Si: 0,20 /

0,35

Cr: 0,70 /

0,90

Acero al Cr

de baja

templabilid

ad, alta

resistencia

al

desgaste.

Apto para

endurecimi

ento

superficial

por

cianurado

directo.

Piezas de

dimencion

es

medianas.

Engranaje

s, ejes,

árboles,

puntas de

ejes, etc.

Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

650ºC 805 650 22 63 235

IRAM/

SAE

C: 0,38 /

0,43

Acero al

Cr-Ni-Mo

Bulones

especiales

Page 55: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.2 PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO 2.2.1 DIAGRAMA TI Y LAS CURVAS DE ENFRIAMIENTO

1100/850 ºC

Normalizado:

870ºC 850 570 16 45 255

Recocido de

globulizacion:

755ºC 610 70 170

Recocido

para

mecanizar:

830ºC 620 360 28 52 179

Recocido de

ablandamient

o: 860ºC 670 45 183

Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

540 ºC 1100 1020 15 55 341

8640

Mn: 0,75

/ 1,00

Cr: 0,40 /

0,60

Ni: 0,40 /

0,70

Mo: 0,15

/ 0,25

de

mediana

templabilid

ad.

Tiene alta

resistencia

y muy

buena

tenacidad.

Con

estructura

globulizada

es apto

para

estampar

en frio. No

presenta

fragilidad

del

revenido

de alta

resistencia

a

esfuerzos

estáticos y

dinámicos.

Piezas de

alta

responsab

ilidad,

especialm

ente a la

fatiga,

hasta

aprox. 100

mm de

espesor. Temple:

840ºC,aceite;

Revenido:

650 ºC 870 760 19 65 255

Page 56: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Cuando se mantiene el acero en Ia fase austenita a una temperatura inferior a su

mínima temperatura de estabilidad, se transforma en diversos productos de

transformación. Para mostrar estos resultados se utiliza una gráfica. Esta se

conoce como diagrama tiempo-temperaturas-transformación (TTT) o diagrama de

transformación isotérmica (TI). Después de estudiar este diagrama se pueden

explicar los procedimientos de endurecimiento, Ia rapidez de enfriamiento y los

diferentes productos de transformación, así como Ia forma en que se obtienen y lo

mas importante: comprobar el concepto de ASDRUBAL VALENCIA ” Como la

microestructura deseada en el temple es la martensita, la velocidad de

enfriamiento debe ser igual o superior a la crítica de temple. Las velocidades

críticas de temple varían para los aceros al carbono, de 200 a 600 °C/segundos

según el contenido de carbono.” 9

2.2.1.1 PROCESO DE ENDURECIMIENTO Para endurecer el acero se efectúan dos operaciones. La primera etapa consiste

en calentar el acero hasta el rango austenita (austenización), lo cual significa

calentarlo hasta una temperatura más alta que la temperatura crítica superior. La

segunda etapa consiste en enfriar rápidamente o templar cerca de la temperatura

ambiente. La austenización produce la solución sólida del carbono en la estructura

cúbica centrada en las caras. La temperatura usual de austenización es de 50 °F

(28 °C) por encima de las líneas A3 ó A3.1 (figura 2.2.1). Las aleaciones con

0.8% de carbono o menos se vuelven 100% austenita a esta temperatura,

mientras que el acero con más de 0.8 % de carbono se convertirá en austenita con

algo de cementita libre.

9 TECNOLOGIA DEL TRATAMIENTO TERMICO,Asdrúbal Valencia, Página 227

Page 57: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 9 Diagrama que muestra las

temperaturas de temple (rango de austenización

Los aceros con mayor contenido de carbono que contienen elementos formadores

de carburo tales como cromo, molibdeno, tungsteno o vanadio requieren más

tiempo de permanencia a esta temperatura de austenización debido a que los

carburos complejos son relativamente lentos para disolverse. Si la temperatura es

demasiado baja, puede haber una solución incompleta de carburos y el acero

puede contener aún granos de ferrita sin disolver, los cuales no son benéficos en

un acero para herramientas endurecido. Si la temperatura es demasiado alta,

pueden formarse granos grandes, esto provocaría el agrietamiento durante el

tratamiento térmico, lo cual causaría la falla de la parte. El temple subenfría la

austenita para formar una nueva estructura por debajo de la temperatura MS. Esta

estructura se conoce como martensita. 2.2.1.2 DIAGRAMAS DE TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA (TI) O DE TIEMPO-TEMPERATURA-TRANSFORMACIÓN (TTT)

Isotérmica significa la misma o temperatura constante. Los diagramas TI también

se conocen como curvas S de Bain o diagramas TTT (tiempo-temperatura-

transformación). Una vez que se descubrió que el tiempo y la temperatura de

transformación de la austenita influían notablemente en los productos de

transformación, fue necesario un nuevo tipo de gráfica o diagrama. El diagrama

Page 58: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

fierro-carbono no sería conveniente porque representa condiciones de equilibrio o

de enfriamiento lento, mientras que la transformación de la austemta ocurre en

condiciones de no equilibrio con varias tasas de enfriamiento. La austenita es

inestable a temperaturas por debajo de la línea A1 del diagrama hierro-carbono y

casi inmediatamente se empieza a transformar en productos tales como perlita o

bainita. Un diagrama TTT representa muy bien este proceso. Cuando se grafica un

diagrama TTT deben recordarse tres factores.

1. Cuando la austenita se enfría por debajo de la línea A1 a una

temperatura determinada y se mantiene a esa temperatura, se

empieza a transformar en un tiempo determinado y se completa la

transformación después de cierto tiempo característico del acero.

2. La martensita se forma únicamente a temperaturas relativamente

bajas y de manera casi instantánea.

3. Si la austenita se transforma en algún punto de la curva en una

estructura que es estable a temperatura ambiente, un enfriamiento

rápido no cambiará el producto ya transformado, pero la austenita

restante se transformará en martensita.

Los datos de los diagramas de transformación isotérmica se obtienen calentando

grandes cantidades de muestras pequeñas de acero de un tipo específico a la

temperatura de austenización . Luego se transfieren rápidamente a hornos o

baños de sales fundidas, que están a temperaturas predeterminadas por debajo

de la línea crítica A1. Para estudiar la transformación a 1 200 °F (649 °C), se

mantiene un juego de muestras a la temperatura constante (isotérmica) de 1 200

°F (649 °C). A intervalos regulares se retira una muestra y se enfría rápidamente

en salmuera con hielo. Por medio del examen microscópico se verá martensita si

Page 59: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

la transformación no ha empezado aún, pero si ésta ya se inició, se verá

martensita y perlita (en este caso) y sólo se podrá ver perlita si la transformación

ya es completa. En la gráfica se coloca una marca indicando el tiempo y la tempe-

ratura. Este procedimiento se repite con otras muestras a otras temperaturas

hasta que se obtiene la gráfica completa para ese acero particular (figura 10).

La escala vertical de la izquierda representa la temperatura y la escala horizontal

de abajo representa el tiempo. Se grafica en una escala logarítmica que

corresponde a un minuto, 1 hora, 1 día y 1 semana. Las letras Ms pueden

encontrarse a una temperatura específica para cada tipo de acero. Ms representa

la temperatura a la cual la austenita empieza a transformarse en martensita

durante el enfriamiento. La temperatura Mf es el punto al cual finaliza o se

encuentra cerca del 100% la transformación de la austenita en martensita durante

el enfriamiento. Algunas veces se reemplaza ésta por un porcentaje de

transformación.

2.2.1.3 PRODUCTOS DE TRANSFORMACIÓN La austenita, cuando se enfría a una temperatura inferior a la de transformación y

se mantiene a una temperatura constante, se descompone en varios productos de

transformación tales como perlita, ferrita o bainita. La austenita que contiene 0.89%

Page 60: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 10 Método para graficar un diagrama TTT. Las muestras austenizadas se colocan en

un horno o baño de sal y se mantienen a una temperatura específica. A intervalos específicos se

sacan y se templan en salmuera. Se marca cada muestra según su periodo y luego se prepara y

se examina con un microscopio para verificar la falta de productos de transformación (en ese caso

sería totalmente martensita) o su porcentaje de transformación y el tiempo al cual el intervalo de

transformación principió y terminó. Probablemente se usarían muchas más muestras para una

gráfica a una temperatura simple que lo que indica este diagrama.

Page 61: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

enfriada rápidamente de carbono y mantenida a 1 300 °F (704 °C), por ejemplo, no

se empieza a descomponer o a transformar hasta después de tres minutos y no se

descompone completamente hasta que se encuentra a esa temperatura durante

más de 1 hora (figura 11). A esta temperatura se ha desarrollado una estructura

perlítica muy gruesa y el material es muy blando. Si la austenita se enfría rápida-

mente, y se mantiene a una temperatura inferior a 1 200 °F (649 °C), la

descomposición empieza a los 5 segundos y es completa después de unos 30

segundos. La perlita resultante es de grano grueso y ligeramente más dura. A una

temperatura de 1 000 ~F (538 °C) la austenita se descompone rápidamente. Sólo

le toma un segundo antes de que principie la transformación y 5 segundos para

terminarla. La perlita resultante es extremadamente fina y su dureza es

relativamente alta. A esta región de la curva S. cuando ocurre la descomposición

de la austenita, se le conoce como la nariz de la curva de un diagrama de

transformación isotérmica (TI).

2.2.1.4 CURVAS DE ENFRIAMIENTO Si la austenita se enfría a temperaturas por debajo de la nariz de la curva (600 °F

ó 315 °C) y se mantiene a estas temperaturas durante el tiempo suficiente, la

transformación producirá vainita. Si la austenita se enfría rápidamente a una

temperatura inferior a la línea Ms, el producto será martensita. Como se ve, esta

transformación a martensita es completa a la temperatura Mf. Estas temperaturas

varían considerablemente en los aceros y son una función del contenido de

carbono. Las temperaturas Ms y Mf son más bajas para los aceros al alto carbono

que para los aceros al bajo carbono (figura 12).

Page 62: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 11 El diagrama TTT de un acero con 0.89% de carbono (Copyright 1951, United States Steel

Corporation

Page 63: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Si se superpone una curva de enfriamiento (figura 14) sobre el diagrama ITT,

puede verse que debe pasar a la izquierda de la nariz 1 del diagrama para que

ocurra la transformación a martensita. Sin embargo, si la tasa de enfriamiento es

demasiado lenta la curva de enfriamiento cortará la nariz del diagrama, mostrándose que

ocurre una transformación parcial o completa en ese punto 2) y que la perlita fina

más la martensita son las estructuras que se desarrollaron en vez de la martensita

deseada. Por lo tanto, la tasa de enfriamiento para un temple dado debe ser tal

que la nariz del diagrama quede a la derecha de la curva de enfriamiento. Sin

embargo, la formación de martensita depende de la temperatura, no del tiempo.

En algunos aceros existe un problema de austenita retenida aún después de que

se utilicen procedimientos de temple correctos. Algunos aceros para herramientas

retendrán austenita aun por debajo de la temperatura Mf. Un revenido apropiado o

tratamientos de subcero usualmente transformarán en forma completa la austenita

a martensita. La austenita retenida puede causar serios problemas en los aceros

para herramientas endurecidas, tales como fragilidad y agrietamientos, debido a

una transformación a martensita no revenida en cualquier momento, provocados

por esfuerzos externos o ciclos térmicos.

2.2.1.5 TASA DE ENFRIAMIENTO CRÍTICA Aleaciones diferentes pueden afectar la forma de los diagramas TTT. Un

incremento en el contenido de carbono mueve la curva S hacia la derecha

(incrementa el tiempo antes de que ocurra la transformación). El tamaño de grano

también afecta la templabilidad (la propiedad que determina la profundidad y la

distribución de la dureza inducida por el temple de una aleación ferrosa). Los

aceros al carbono de grano más grande también disponen de más tiempo para la

transformación. Esto también mueve la curva S hacia la derecha. La adición de

aleación al acero también mueve la curva S hacia la derecha.

Page 64: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

figura 12 La temperatura M. es una función del contenido de carbono y disminuye cuando se

agregan elementos aleantes. Después de encontrar la temperatura Ms de un acero que tiene

contenido particular de carbono, reste lo siguiente: 70 veces el porcentaje de cromo, 70 veces el

porcentaje de manganeso, 50 veces el porcentaje de molibdeno y 35 veces el porcentaje de níquel

(en grados Fahrenheit)

Figura 13 Se muestran dos curvas de enfriamiento aproximadas sobre un diagrama

ITT del acero SAE 1095 para ilustrar la necesidad de un enfriamiento suficientemente rápido

con el fin de evitar el corte de la nariz del diagrama (United States Steel Corporation).

Page 65: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 14 La curva de enfriamiento para el temple en salmuera del acero al carbono SAE 1008

(United States Steel Corporation).

Figura 15 La curva de enfriamiento para el temple en sal-muera del acero manganeso modificado 1034 (United States Steel Corporation).

Page 66: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 16 La curva de enfriamiento de un acero SAE 4140 (United States Steel Corporation

Figura 17 Las curvas de enfriamiento interno y externo de la misma parte muestran en este diagrama

cómo dos tasas diferentes de enfriamiento pueden provocar la acumulación de altos esfuerzos los cuales

resultan algunas veces en agrietamientos debidos al temple (United States Steel Corporation).

Page 67: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Un acero al bajo carbono simple no puede endurecerse para propósitos prácticos

debido a que la nariz del diagrama está en o cae cerca de la línea de tiempo cero

y sería imposible evitar cortarla con el temple o la curva de enfriamiento (figura 14). Sin embargo, con aceros de más de 0.30% de carbono es posible enfriar lo

bastante rápido como para efectuar una transformación parcial a martensita

(figura 15.). El acero al carbono simple de 0.83% C debe enfriarse rápidamente

en agua para que el temple sea lo suficientemente rápido como para que ocurra

en los 1 ó 2 segundos necesarios para evitar el corte de la nariz en el diagrama.

Por lo tanto, la tasa de enfriamiento crítica es la tasa de enfriamiento a la cual se

evita el corte de la nariz de la curva S.

Los aceros endurecidos en aceite con elementos aleantes, tales como cromo y

molibdeno, hacen que la nariz del diagrama se mueva hacia la derecha,

incrementando así el tiempo en el cual puede ocurrir el endurecimiento. A

menudo, también se modifica la forma de la nariz. Estos cambios permiten

muchas veces disponer de un largo tiempo para que ocurra el temple. Es fácil ver

en el diagrama TTT cómo afecta la rapidez de enfriamiento a los aceros templados

en aceite (figura 17) y a los aceros templados en el aire (temple profundo). La

transformación a martensita depende ce tres factores:

1. Masa de la probeta

2. Severidad del temple

3. Templabilidad del material

El área de superficie de la probeta y el espesor tienen un efecto considerable en la

rapidez de enfriamiento. Una parte muy delgada, tal como una hoja de rasurar,

con una gran área de superficie, tendría una rapidez de enfriamiento que sería

muchas veces más grande que para un cubo de acero de 2 ó3 pulga. Por lo tanto,

un acero normalmente templado en agua, cuando es extremadamente pequeño o

delgado, es mejor templarlo en aceite para lograr la rapidez de enfriamiento

Page 68: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

apropiada, mientras que el bloque de acero del mismo material, no logrará el

enfriamiento crítico ni en un temple severo de agua salada fría.

Normalmente, los aceros templados en agua se endurecerán sólo hasta una

profundidad de aproximadamente 1/8 de pulg mientras que el núcleo queda

bastante blando. Estos aceros se denominan aceros de temple superficial. Un

acero de 1 o 2 puIg de espesor enfriado al aire puede enfurecerse completamente

hasta el núcleo. Este es un acero de temple profundo. Al incrementarse el tiempo

en el cual ocurre el temple, se incrementa la profundidad del endurecimiento.

Cuando se utilizan velocidades drásticas de temple, tales como en salmuera o en

agua, los esfuerzos en la parte provocados por la rapidez de enfriamiento

diferentes del interior y el exterior de la parte pueden causar arqueo y

agrietamiento (figura 17). Los aceros templados en agua son particularmente

propensos a este problema. La rapidez menor de enfriamiento del aceite y del aire

permiten un enfriamiento más uniforme y, por ello, estos aceros se agrietan y

arquean menos. Por esta razón, cuando tengan que tratarse térmicamente

secciones grandes o pesadas, debe seleccionarse un acero aleado que pueda

templarse en aceite o en aire (figura 18)

Figura 18 El diseño de este dado de conformado, hecho de un acero para herramientas tipo Wi,

presenta un problema casi imposible para el técnico de tratamientos térmicos. Debido ala presencia de

los agujeros ciegos ya la delgada sección que separa uno de otro, el dado se fracturó durante el trata-

miento térmico. Al menos que se pueda rediseñar totalmente el dado, es imperativo usar un acero

templable en aire (Bethlehem Steel Corporation).

Page 69: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.2.2 FACTOR DE ENFRIAMIENTO O TEMPLE

Page 70: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

En las Figuras 19 y 20 se trazan pendientes para determinar los tiempos de

Cambio de estructura del Acero AISI 1045, el cual por sus propiedades 10 se toma

para los cálculos del Factor de Temple o Enfriamiento, 11 corroborando a su vez,

la velocidad crítica de Enfriamiento (200, 600) °C/seg. Los parámetros de cálculos

son: temperatura de temple (850 °C), puntos de la pendiente (700, 500) C° y

tiempo (segundos).

A.-14.51071.0500

88.534289.114.55007004289.110155.0700

12

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

B.-183.1100733.0500

2105088.1183.1

500700088.1100366.070012

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

C.-54.110188.0500

62.5431728.154.15007001728.1100696.0700

2

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

D.-137.21033.0500

98.223252.1137.2

500700252.1100977.070012

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

10 Tabla 2.1.2 Aceros para Temple y Revenido 11 HEAT TREATING,Sandra j. midea-George D Pfaffmann,Artículo”Simplified Property Predictions for AISI 1045 Based on Quench Factor Analysis, Página 292.

Page 71: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

E.-35.1110055.1500

55.20618.135.11

500700618.110209.070012

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

D.-525.1210097.1500

65.188042.1525.12

5007008042.1102563.070012

12

=→

°=−−

=−−

=→

x

x

segC

xxyy

Las Pendientes C y D están dentro del rango crítico de Velocidad de Enfriamiento,

el cual es de 200 a 600 °C/seg

2.3 CALCULOS DEL SISTEMA 2.3.1 CARGA TERMICA

Figura. 21 Diagrama de Refrigeración e Hidráulico

Page 72: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

TvcTmcQ ∆=∆= ρ

Se evalúan las propiedades a KCCCTeTsTm °=°=°+°

=+

= 4404402

208602

Datos:

Ts = Temperatura con la cual, la pieza sale del horno

Te = “ del flujo convectivo, distante de la película hidrodinámica

Pieza Kgm 30=

AISI 1045

KKgJC

KmWK

mKg

°=

°== 5475.643474.407840 23ρ

( ) ( ) ( ) BTUJKKmJKgQ 1265.1537116217397208605475.64330 2 ==°−°

=

Volumen de agua

( )Flb

BTUCftlbCCTTvcTmcQ

°==°=°−=∆∆=∆= 14.62101525 3ρρ

( )

( ) ( ) ( )lft

FFlbBTU

ftlb

BTUTc

Qv 51.38768.131814.62

1265.15371 3

3

==°°

=∆

Volumen recipiente

Page 73: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

H = Altura.

B = Area base superior. b = Area base inferior

[ ].*3

bBbBhV ++=

lmV 45045.0 3 ==

Figura 22 2.3.2 CARGAS TERMICAS EN PAREDES

Datos:

Placa Metálica

FfthinBTUKinxAAcero

°== 2460

8136..

Aire

FfthBTUCCTmphVel

°=°== 24325.7

Aislante Térmico

inxFfthBTUCm

KgoPoliure 5.117.035:tan 3 =°==ρ 12

12 Roy J. Dossat, Tabla 10.4, página 196

Page 74: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Agua

FfthBTU

xKCFfth

inBTUKicahidrodinámcapainx°

==°

== 22 114.414.41 13

ifKx

Kx

fUTUAQ 111

2

2

1

1

0

+++=∆= 14

Q = Cantidad de calor transferida en BTU por hora.

A = Área de la superficie de la pared externa en pies cuadrados

U = Coeficiente total de transmisión de calor en BTU por hora por pié cuadrado por grado

Fahrenheit.

∆T = Diferencial de temperatura a través de la pared en grados Fahrenheit.

Paredes laterales y tapa superior

Figura 23 Diagrama de flujo de calor a través de las paredes y tapa superior

13 B.V. Karlekar R.M. Desmond,Apéndice E-1, página 755 14 Roy J. Dossat, Ec. 10-5, página 197

Aislante Térmico

Lamina de Acero

Ti

To

Page 75: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

FfthBTIU

°==

+++= 210735.0

3153.91

14.41

460125.0

17.05.1

41

1

( ) ( ) ( ) 22 0486.04515.07.02

55.074.02

ftmmmhbBAlateral ==+

=+

=

( ) 22222 05894.05476.074.0 ftmmlAtapa ====

( )( ) 22 1944.00486.044 ftftAlateral == ( ) 2222 03256.03025.055.0 ftmlAbase ====

( ) FFT °=°−=∆ 6.21686.89

( ) ( ) ( ) hBTUFftFfth

BTUTUAQlaterales 4508.06.211944.010735.0 22 =°°

=∆=

( ) ( ) ( ) hBTUFftFfth

BTUQbase 0755.06.2103256.010735.0 22 =°°

=

( ) ( ) ( ) hBTUFftFfth

BTUQtapa 1321.06.2105894.010375.0 22 =°°

=

Q total = (0.4508+0.0755+0.1321) BTU/h = 0.6584 BTU/h

hBTU

hBTU

hBTUQQQ totalprobetaTOTAL 7849.153716584.01265.15371 =+=+=

Page 76: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.3.3 SISTEMA HIDRAULIUCO

Figura 24 Diagrama Hidráulico

Figura 25 Circuito Hidráulico.

EvaporadorSucción

Descarga

10cm

10cm

57.5cm

20cm

Page 77: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Datos: Agua

FCT °=°= 6820

( )segPamsegN

segm

2326 10*02.110*02.1 −− == µν

Tubería PVC

mmminmin ernoparedrealalno 042.04.392126.10488.05.1 intmin ===== φφφφ

Rapidez de flujo de volumen:

( ) ( )Segl

segm

segftftseg

ftAVelQ 22.400422.01491.0

4

1378.010*

3322

=====π

min92.66min02533.3 galmQ ==

Rapidez de flujo de peso:

( ) ( ) min4798.2min2533.079.9*3

3KNm

mKNQW === γ

Rapidez de flujo de masa:

( ) min7934.252min2533.0998*3

3Kgm

mKgQM === ρ

Reynolds:

( ) ( )88.125505

10*02.1

042.0048.3***Re 26====

segm

msegm

DVelDVelνµ

ρ

Page 78: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Factor de fricción: Rugosidad absoluta PVC:

01735.0=f (Diagrama de Moody) 15 m610*5.1 −∈= 16

Rugosidad relativa: 56

10*57.3042.010*5.1 −

==∈

mm

D

2.3.3.1 PERDIDAS MENORES 17 18 Km = Coeficiente de pérdidas menores del accesorio.

Dos válvulas de compuerta: ( )( ) 32.0162 ==mK

Una válvula de verificación de bola (Caudalímetro): 1.7=mK

Una válvula de retención: 5.2=mK

Cuatro codos de 90°: ( )( ) 52.263.4 ==mK

∑ = 48.13mK

hm = Energía por unidad de peso, perdida en el accesorio.

Vel = Velocidad media del flujo en la tubería.

G = Aceleración de la gravedad.

( )( )

( )m

segmseg

m

gVelKh mm 383.6

81.92

048.348.13

2 2

2

2

=

==

hf = Pérdidas por fricción en las tuberías.

L = Longitud de la tubería.

15 MECANICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott, Págin 241 16 MECANICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott, Página 240 17 MECANICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott, Capítulo 10, Página 267 18 MINOR EN DISEÑO DE INGENIERIA, Módulo: Cálculo y Diseño de Tuberías

Page 79: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

D = Diámetro interno de la tubería.

mmmhhh fmL 8207.74377.1383.6 =+=+=

Ecuación general de la energía:

p / γ = Cabeza de succión. Ζ = Cabeza de elevación.

V2 / 2g = Cabeza de velocidad. H = Cabeza total.

2

22

22

11

1

2VphH

gVp

L +Ζ+=−++Ζ+γγ

V2 / 2g: Es igual en la succión y en la descarga por lo tanto su diferencia es cero,

entonces queda la siguiente expresión:

( ) LhppH +Ζ−Ζ+

−= 12

12

γ pero hp *γ= entoces:

( ) ( ) ( ) →+−+−=+Ζ−Ζ+

−= mmmhhhH L 8207.7675.020.0.20.0675.012

12 γγ

H = 7.8207 m

( ) ( )( )

( )

( )m

segmseg

m

mm

gVel

DLfhf 4377.1

81.92

048.3

042.035.701735.0

2 2

2

2

=

==

Page 80: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.3.3.2 POTENCIA DE LA BOMBA

η = Eficiencia mecánica de la bomba = 70% 19

P = Potencia de la bomba.

( ) ( ) ( ) Kwmsegm

mKNHQP 4615755.08207.700422.079.9

7.011 3

3 === γη

P = 0.618983 Hp 2.3.3.3 VELOCIDAD EN LA FLAUTA

Figura 26 Diagrama perimetral de la Flauta. 43 orificios

distribuidos en ¼ del perímetro a lo largo de 1.88 mts.

Pe = Perímetro del tubo.

De = Diámetro exterior del tubo.

Ao = Area orificio. Do = Diámetro orificio

( ) mmDP ee 1533.00488.0* === ππ 4

*2o

oDA π=

19 MECANICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L Mott, ,Página 202

0.1533 m

0.035 m

1.88 m

φ = ¼ in

0.0383 m

Page 81: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

( ) ( )( )

( ) ( )orificiounPorsegft

segm

mseg

m

AQVelo

1799.4372524.13300635.0

400422.022

3

====π

Flauta:

Radio medio círculo interior = 20 cm

( ) cmcmDPe 66.12540* === ππ

Radio medio círculo exterior = 10 cm

( ) cmcmDPe 83.6220* === ππ

PeTotal = 188 cm Número de orificios de la flauta: Con la velocidad de flujo calculamos el número de orificios, entonces:

A = Area transversal del orificio.

Q = Rapidez de flujo de volumen

( )( ) ( )

( )orificiosx

mxseg

m

segm

AQV 43

00635.0400422.0

048.322

3

3=⇒=⇒=

π

Espacio entre orificios:

( ) ( )( ) cmcmcmDxPeEspaciadoespacios

5.345

00635.043188#

*=

−=

−=

Page 82: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

2.3.3.3.1 TIEMPO DE CAMBIO TOTAL DEL AGUA:

Este cálculo se hace de dos formas: dividiendo el volumen del agua entre la

rapidez de flujo de volumen y utilizando el Tiempo de vaciado de depósitos 20

Volumen del agua entre la rapidez de flujo de volumen:

segsegl

lQV

t asgua 41.9022.4

5194.381===

t = 1min 30.41seg

Tiempo de vaciado de depósitos.

hAQ T−=

En el intervalo de tiempo dt, el pequeño volumen dv evacuado será Q dt. En el

mismo intervalo de tiempo, la altura de carga disminuirá dh y el volumen evacuado

será el área del depósito AT por dh, entonces queda:

dhAdtQ T−= 21

donde el signo negativo indica que h disminuye al aumentar t.

20 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA, Schaun, Tercera edición, Página 281 21 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA, Schaun, Tercera edición, Páginas 307-308

Page 83: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 27

Por semejanza de triángulos se halla la dimensión C pero 90−= Cm entonces:

cmCcmcm

Ccm

cmcm

CcmC

cmcm

Cm 66.358

05.4030190

05.403090

05.4030

=⇒−=⇒=−

⇒=

luego, se puede expresar x en función de h para hallar el área transversal AT.

entonces por semejanza de triángulos nuevamente:

mhmx

cmhcmx

955.86866.2

66.35866.268

05.40+

=⇒+

= reemplazando x en AT, se tiene que

( )( )hhAxxxA TT +=

+

=⇒== − 6866.210*988.4955.8

6866.2442*2 22

2

268.66 cm

90 cm

x

dh

C

m 30 cm 30 cm

40.5 cm 40.5 cm

Page 84: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Siendo la rapidez de flujo de volumen Q = 0.00422 m3/seg, entonces se

reemplaza Q y AT en la ecuación

( ) ( )( ) dhhdtdhAdtQ T22 6866.210*988.400422.0 +−=⇒−= −

( )( ) ( ) ( )∫ ∫ +−=⇒+−=t

dhhdtdhhdt0

0

9.0

26866.282.116866.282.11 ⇒

( ) ( )∫ ∫ +=t

dhhdt0

9.0

0

26866.282.11 entonces integrando se tiene

( ) ( ) ( ) ( )[ ] ⇒++=

++= 243.01761.2496.682.11

36866.26866.282.11

9.0

0

322 hhht

( )( ) segt 37.1055191.882.11 ==

t = 1min 45.37seg

2.3.3.3.2 SOFTWARE DE HIDRAUICA DE TUBERIAS 22 Este Software permite hacer el cálculo de las perdidas por accesorio, por fricción

en las tuberías, la potencia requerida para impulsar el fluido, diámetro real y

comercial, caudal y velocidad de flujo; con ello le proporciona al Ingeniero

versatilidad, seguridad y confianza para el diseño. En las figuras 30, 31, 32 y 33

se presentan los resultados obtenidos con el software que comparados con los

cálculos hechos manualmente dan un error promedio del 10.29 %, lo cual es

22 MINOR EN DISEÑO DE INGENIERIA MECANICA 2003-2004,Módulo: Calculo y diseño de tuberías.

Page 85: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

satisfactorio comparado con el 12 % de los parámetros normales en los casos de

cálculo con software.

Figura 28 Cuadro comparativo de variables

Figura 29 Logotipo del software de hidráulica de tuberías.

Variable Calculo manual Calculo software Error

Vel 3.048 m/seg 3.095 m/seg 1.5 %

Q 0.00422 m3/seg 0.006 m3/seg 30 %

Dnominal 1.5 in 2 in 25 %

Dinterno 0.042 m 0.05 m 16 %

H 7.8207 m 7.813 m -0.098 %

P 0.4616 Kw 0.4612 Kw -0.087 %

Re 125505.88 125171.085 -0.2675 %

Page 86: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 30 Datos de Altas pérdidas menores Diseño de tuberia simples. Programa 5

Figura 31 Resultado de Altas pérdidas menores Diseño de tubería simples Programa 5

Page 87: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 32 Datos Potencia tuberías simples. Programa 3

Figura 33 Resultado Potencia tuberías simples. Programa 3

Page 88: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CAPITULO III

3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO. 3.1 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE REFRIGERACION 23 Las Unidades Enfriadoras de Agua E15AE pertenecen a la familia EQUIPRAC de

Enfriadores de Agua, diseñados especialmente para el sector comercial (hoteles,

oficinas, centros) e industrial (plásticos, recubrimientos electro químicos). El

equipo se compone de dos elementos básicos: Una Unidad Condensadora

E1OAE, con características como ahorro de energía, bajo nivel de ruido, gran

calidad y versatilidad; Un Módulo de Enfriamiento de agua (AG). Los Enfriadores

E15AE, se caracterizan principalmente por:

• Ahorro de energía Están diseñados para trabajar con presiones de condensación reducidas,

mejorando de esta manera La eficiencia del compresor hasta en un 30%

frente a los convencionales. Esto significa mayor capacidad de enfriamiento

con un menor consumo de energía.

• Bajo nivel de ruido EQUIPRAC ha incorporado en este nuevo diseño características como

serpentines curvos con una mayor área de transferencia; ventiladores

axiales de bajas revoluciones y alta eficiencia; compresor instalado en com-

partimiento cerrado para evitar que el ruido se propague por fuera del

equipo; anillo de entrada del aire al equipo; flujo del aire a través del

serpentín a muy baja velocidad para incrementar La transferencia de calor y

reducir ruidos. 23 EQUIPRAC S.A., Manufacturera de Equipos para Refrigeración y Aire Acondicionado, Enfriador de Agua Serie E15AE.

Page 89: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

• Calidad A diferencia de un Enfriador convencional de tipo industrial, el Enfriador de

Agua E15AE EQUIPRAC, ofrece una solución rápida, eficiente y acorde con

las necesidades del cliente. La inversión en un producto EQUIPRAC

garantiza la máxima rentabilidad tanto por el rendimiento y eficiencia, como

por el costo de operación y mantenimiento. La larga vida útil de los equipos

está asegurada por la calidad de los componentes, que combinada con las

partes piezas producidas en nuestra planta con maquinaria de alta

tecnología y personal con mis de 15 años de experiencia, garantizan su

inversión.

• Versatilidad Los módulos evaporadores AG (Enfriadores de Agua) se producen en tamaños de 36.000, 42.000, 48.000, 60.000 BTU/H. Las Condensadoras

E1OAE son fabricadas en tamaños desde 12.000 hasta 60.000 BTU/H. Por

razones comerciales, EQUIPRAC combina estas unidades, en los

Enfriadores de Agua E15AE, a partir del tamaño 036. Los Enfriadores de

Agua E15AE (Condensadoras E1OEA + Módulo AG) pueden ordenarse con

accesorios adicionales. (Según “Accesorios”). Los 15AE pueden ser

conectados paralelamente con excelentes resultados si se requiere

multiplicar vanas veces su Capacidad. A demás de lo anterior, si se instalan

sobre la fachada de una planta de producción, prestan en forma simultánea

los servicios de Enfriamiento de Agua, Extracción y Ventilación de esta

área.

• Servicio EQUIPRAC S.A., a través de una amplia red de instaladores o directamente

desde la fábrica, garantiza el suministro de repuestos originales y

accesorios para sus equipos.

Page 90: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

3.1 .1 COMPONENTES Ventiladores Axiales: Balanceados estática y dinámicamente, garantizando un

mínimo nivel de ruido.

Motores totalmente cerrados: Evitan la entrada de polvo o agua. Las bajas

revoluciones garantizan su larga vida.

Compresores Herméticos: Fabricados por proveedores reconocidos

mundialmente. Garantizan máxima eficiencia con un mínimo consumo de energía.

Evaporadores tubo-tubo: Sistema tubo-tubo (acero-cobre) de alta eficiencia. Su

diseño permite trabajar con bajos caudales de agua y poca calda de presión,

generando un significativo ahorro de la energía que consume la motobomba del

sistema de agua para condensación.

Circuitos eléctricos: Completo sistema eléctrico con circuitos de controles y de

protección probados en fábrica, que establecen otra diferencia entre las unidades

EQUIPRAC y las demás marcas.

Válvulas de Servicio: Para conectar no es necesario destapar la Unidad ya que

sus válvulas son externas.

Serpentín Curvo: De alta eficiencia. Con aletas de aluminio, opcionalmente de

cobre, y tubos de cobre expandidos mecánicamente para garantizar una máxima

transferencia de calor.

Mueble: En lámina galvanizada con pintura en polvo horneada.

Page 91: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 34. Enfriador de agua E15AE

Page 92: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 35. Cotas del equipo.

3.1.2 DIMENSIONES

Page 93: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 36. Dimensiones del equipo.

Page 94: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 37. Características Técnicas.

3.1.3 CARACTERISTICAS TECNICAS

Page 95: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

3.1.4 CAPACIDADES Y CONSUMO DE ENERGIA

Tabla 3. Capacidades y Consumo de Energía.

Accesorios Todos los equipos se entregan con:

• Relé de Arranque Compresor

• Capacitor Arranque Compresor

• Capacitor marcha compresor

• Capacitor motor ventilador

• Presóstato de alta y baja

• Contactor

Page 96: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

• Relé de Tiempo

• Borne a tierra

• Resistencia de carter

Las unidades 060 trifásica no necesitan relé de arranque, capacitor de arranque y

capacitor de marcha del compresor. Para las unidades 036 la resistencia del carter

es opcional. Accesorios opcionales para todas las unidades:

• Control electromecánico o electrónico de temperatura

• Juego de rodachines

• Motobomba

• Accesorios de ensamble (tubería de cobre, mirilla, filtro secador).

3.1.5 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL EQUIPO Para conocer el tamaño del equipo en toneladas de refrigeración, se efectúa una

extrapolación con los datos de la figura, en razón de la ausencia del catalogo

correspondiente a la capacidad requerida. Los datos de entrada a tabla son:

• Temperatura del aire entrando al condensador = 85ºF.

• Temperatura de salida del agua = 46ºF.

• La Capacidad requerida = 16 (1000 BTU/Hr).

TAMAÑO (X) CAPACIDAD (Y)

X´ 15.37

36 34.58

42 41.20

Page 97: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Realizando la extrapolación: X´= 15.83; sabemos que comercialmente se

consiguen equipos de 18000 BTU (1.5 TON de refrigeración), se itera con este

valor para conocer la capacidad disponible, Y´=17.48 (1000 BTU/Hr).

El equipo seleccionado es de 18000 BTU (1.5 TON de refrigeración), que

brinda una capacidad disponible de 17480 BTU/Hr.

Este equipo por tener características especiales (compresor multietapa), se solicita

a EQUIPRAC S.A. sujeto a especificaciones de diseño.

Page 98: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CAPITULO IV.

4. ANALISIS DE ESTRUCTURA (ANSYS). 4.1 FUERZA HIDROSTATICA SOBRE LAS PAREDES DEL RECIPIENTE. 24

Figura 38. Fuerzas en las paredes del recipiente

La fuerza F ejercida por un líquido sobre un área A plana es igual al producto del

peso específico γ del líquido por la profundidad hcg del centro de gravedad de la

superficie y por el área de la misma.

24 MECANICADE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA, Schaum, Tercera edición, Capitulo 3, Página 40

FF

Page 99: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

La ecuación es: AhF cgγ=

Se observa que el producto del peso específico γ por la profundidad del centro de

gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro de gravedad del área.

La línea de acción de la fuerza pasa por el centro de presión, que se localiza

mediante la formula:

cgcg

cgcp y

AyI

y +=

donde Icg es el momento de inercia del área respecto a un eje que pasa por su

centro de gravedad (véase figura 35). Las distancias y se miden a lo largo del

plano y a partir de un eje determinado por la intersección del plano que contiene la

superficie y de la superficie libre del liquido.

Figura 39. Centroides de figuras básicas en hidráulicas

Page 100: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

4.1.1 CALCULO DE LA PRESION EL LAS PAREDES DEL RECIPIENTE

Figura 40. Geometría de la pared del recipiente

DIMENSIONES AREAS PRODUCTO

Figura H B Ya cm. Cm2 IBA cm3

1 10.5 90 30 472.5 14175

2 60 90 45 5400 243000

3 10.5 90 30 472.5 14175

∑ 6345 271350

Tabla 4. Datos para el cálculo del centro de gravedad.

cmAA

766.426345

2713501

=Υ⇒=Υ

=Υ∑∑

90 cm

60 cm

81 cm O

1 2 3cg

x

x’

1 3

2

60 cm

90 cm

90 cm

10.5 cm

Page 101: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

se procede al cálculo de los momentos de inercia de cada elemento y la suma de

estos es el momento de inercia de la pared del recipiente.

321 IIIIcg ++=

( )( )

( )( ) 41

33

2

431

33

31

162000012

609012

0625.289436

5.109036

cmIbhI

cmIIbhII

=⇒==

==⇒===

4125.1625788 cmIcg =

Figura 41. Triangulo representativo

Centro de presión medido verticalmente:

( )( )cmy

yyAy

Iy

cp

cpcgcg

cgcp

76.48

766.426345766.42125.1625788

=

+=⇒+=

α

θ

°=+−=

°=

35.83)65.390(180

65.6

θθα

OM

ycp

M

Page 102: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Centro de presión medido sobre el plano M-M:

( )

cmy

sensen

yyAy

Iy

cp

cpcgcg

cgcp

49

35.83766.42

634535.83766.42

125.1625788

=

°+

°

=⇒+=

por lo tanto la presión en la pared será la fuerza que ejerce el fluido por unidad de

área:

( ) ( )

.6072.0

1868.4

42766.079.9

2

3

psiPm

KNP

mmKN

AFPAhF cg

=

=

==⇒= γ

4.2 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL RECIPIENTE MEDIANTE EL SOFTWARE ANSYS 5.5 ANSYS es un programa de “Uso General”, incluye muchas capacidades generales

tales como funciones de preprocesador, soluciones postprocesador, gráficos,

modelado parametrico y utilidades que facilitan el uso del programa. La utilización

de este software para la simulación de diseños se basa en el uso de prototipos

virtuales en un proceso de desarrollo de producto, el cual ayuda a minimizar los

costos y mejorar el tiempo para concretar el diseño de un producto. Con el ANSYS

se puede determinar el real comportamiento de diferentes campos, por ejemplo:

estructurales, térmicos, electromagnéticos y la conducta de fluido-flujo en 3-D,

Page 103: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

este programa puede ayudar a simular incluso los efectos de físicas múltiples

cuando ellos se acoplan juntos con alta exactitud y fiabilidad.

Se efectuará una simulación del comportamiento estructural del recipiente de

agua, con la finalidad de verificar los esfuerzos debido a la presión del líquido

ejercida sobre las paredes y compararlos con el esfuerzo de fluencia del material

(Acero ASTM-A36 estructural); con las siguientes figuras se mostrara la secuencia

de la simulación y los esfuerzos calculados por el programa.

Figura 42. Elemento importado de Solid Edge.

Page 104: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

4.2.1 ENMALLADO Se realiza el enmallado (divisiones por triángulos del elemento) del recipiente.

Figura 43. Enmallado de la geometría.

4.2.2 APLICACIÓN DE CARGAS Se aplica una presión al área de las paredes del recipiente con valor de 4186.498

Pa (0.6072 psi).

Figura 44. Aplicación de presión en las paredes.

Page 105: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

4.2.3 SOLUCION Se mostrarán los esfuerzos principales en cada eje coordenado.

Figura 45. Esfuerzos Principales en el eje X.

Page 106: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 46. Esfuerzos Principales en el eje Y.

Page 107: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

Figura 47. Esfuerzos principales en el eje Z.

Page 108: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

En el siguiente cuadro se aprecian los valores máximos y mínimos para cada eje.

Eje SMAX. (Pa) SMIN (Pa)

X 0.109x109 -0.585x107

Y 0.455x108 -0.483x108

Z 0.596x107 -0.100x109

Se observa que el mayor esfuerzo se produce en el eje X, con un valor de 109x106

Pa (15809.11 psi), el cual es menor comparado con el valor del esfuerzo de

fluencia en tensión (36 Ksi) 25 para el acero estructural ASTM-A36, que es el

material del recipiente.

25 MECANICA DE MATERIALES, Ferdinand P. Beer, Russell Johnston, Jr. Apéndice B, Pagina 698.

Page 109: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

CONCLUSION

• En la medida que se incrementa el contenido de carbono la curva de la

nariz austenitica se mueve a la derecha, esto quiere decir que el tiempo

para que ocurra la transformación se incrementa, además, el tamaño

del grano afecta la templabilidad lo cual determina la profundidad y la

distribución de la dureza inducida en el temple de una aleación ferroza,

es más, los aceros de granos mas grande aumentan el tiempo de

transformación, lo anterior conlleva a que la curva S (nariz austenitica)

se desplace hacia la derecha.

• Es necesario mantener la temperatura del medio enfriante, en el caso

particular la temperatura del agua, puesto que a medida que se

incrementa la temperatura en el fluido, este pierde capacidad de

absorción de calor, por ende disminuye la rata de enfriamiento y

provoca la formación de estructuras no deseadas en el acero; en virtud

a ello los controles de temperatura, son de vital importancia, ya que de

sobrepasar y permanecer por mucho tiempo sobre una temperatura

bastante alejada de la temperatura de austenización, se ocasionarían

daños irreversibles en el material.

• Los tratamientos térmicos permiten conseguir diferentes grados de

dureza en un mismo acero a partir del control de variables como

temperatura (Ej.: temperatura de austenización), tiempo de

sostenimiento en el horno, medio de enfriamiento (Ej.: agua helada) y

velocidad de enfriamiento.

Page 110: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

• Con la implementación del sistema de recirculación del agua se logra

una convección forzada, la cual incrementa la transferencia de calor del

material hacia el medio convectivo, contribuyendo en gran medida a la

consecución del objetivo principal del sistema que es retirar en el menor

tiempo posible el calor del elemento.

• Para aumentar el rango de aplicabilidad del sistema, se seleccionaron

componentes que permiten modificar las variables de funcionamiento

en el sentido de utilizar un compresor multietapa (sistema de

refrigeración) y un caudalimetro (sistema hidráulico) que en conjunto

aumentan o disminuyen la capacidad de refrigeración y el caudal, para

que sea posible templar piezas con menor o mayor masa, partiendo de

los treinta kilogramos de acero de medio carbono y baja aleación.

• La lamina de acero estructural ASTM-A36 de 1/8 pulg. de espesor,

utilizada en el diseño del recipiente, cumple con las especificaciones

estructurales para las condiciones de carga debido a la presión del

agua, puesto que su resistencia última a tensión (36Ksi) es

aproximadamente el doble que la resultante del esfuerzo arrojado por la

simulación de ANSYS 5.5 (15809.11psi); ello quiere decir, que el factor

de seguridad es de 2.28.

Page 111: TEXTO DE LA MONOGRAFIA final

BIBLIOGRAFIA

• DOSSAT, ROY J, Principios de Refrigeración, 2ª Edición, Ed. C.E.C.S.A.

• KARLEKAR, B. V., Transferencia de Calor, 2ª Edición, Ed. Mc Graw Hill.

• NEELY, JOHN E., Metalurgia y Materiales Industriales, Ed. LIMUSA.

• SCHAUM, Mecánica de los Fluidos, 3ª Edición, Ed. Mc Graw Hill.

• MILLS, A. F., Transferencia de Calor, 1995, Ed. IRWIN.

• MOTT, ROBERT L., Mecánica de Fluidos Aplicada, 4ª Edición 1995, Ed.

Prentice may.

• CRANE, Flujo de fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías, 1989, Ed. Mac

Graw Hill.

• MIDEA SANDRA J., PFAFFMANN, Heat Treating, An international

symposium in honor professor George Krauss, 1-4 November 1999

Cincinnati Ohio, Proceeding of the 19th conference.

• ALARCON CREUS J., Tratado Práctico de Refrigeración.

• Valencia Asdrúbal, Tecnología del tratamiento de los metales, 2ª Edición,

• CANTILLO JULIO, Minor en diseño de Ing. Mecánica, 203-2004, Modulo,

Calculo y Diseño de tuberías.

• BEER, FERDINAND, JOHNSTON RUSSELL ,JR, Mecánica de Materiales,

2ª Edición, Ed. Mc Graw Hill.

• www.asm.intl.org.

• www.suva.com.mx

• www.elprisma.com/ing.mecanica