tesis para aspirar al título de ingeniero agrónomo empleo

53
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes en la reducción de las afectaciones por hongos patógenos del suelo, y su repercusión en el rendimiento del frijol común. Diplomante: Eduan Adan Valdés Acosta. Tutor: MsC Manuel Díaz Castellano. Consultante: MsC Reinaldo Quiñones Ramos. 2010

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA

Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo

Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes en la reducción de las

afectaciones por hongos patógenos del suelo, y su repercusión en el

rendimiento del frijol común.

Diplomante: Eduan Adan Valdés Acosta.

Tutor: MsC Manuel Díaz Castellano.

Consultante: MsC Reinaldo Quiñones Ramos.

2010

Page 2: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Dedicatoria Quiero dedicar el presente trabajo diploma:

A mis padres por la dedicación y amor durante todos estos años.

A mis abuelos que siempre han querido que me forjara como profesional.

A Nery y mi hermana por todo el amor y comprensión que me han brindado.

Page 3: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Agradecimientos Quiero dar mis más sinceros agradecimientos a:

Mi tutor MsC. Manuel Días Castellanos por ser la guía fundamental de este

trabajo.

A la McS Arahis y al Dr. Onelio Fundora por haberme ayudado con la

revisión del trabajo.

Mis compañeros y amigos (Yander, Arley, Yoandry, Ousmane, Brian, Kone )

por ayudarme y darme apoyo.

El compañero MsC Reinaldo Quiñones Ramos por el procesamiento

estadístico.

Mis padres por confiar en mí y facilitarme las condiciones del estudio.

Yaima que aunque muy lejos contribuyó para que tuviera lo necesario para

el desarrollo del trabajo.

Nery y a mi hermana por darme apoyo.

Mi novia Rosy por ayudarme y apoyarme en todo momento.

Cupull el técnico de laboratorio de microbiología por ayudarnos a la

inoculación y en todo lo que pudo.

Guillermo el dueño de las tierras donde se desarrollo el trabajo, sin el no se

hubiese podido realizar el experimento.

A la compañera bibliotecaria Nela, por servicial y solidaria.

A los técnicos de laboratorio que de una manera u otra contribuyeron a su

realización.

Y todas aquellas personas que de una manera u otra hicieron posible que

este proyecto se pudiera llevar a cabo.

A todos muchas gracias.

Page 4: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Pensamiento

La agricultura es la madre fecunda que proporciona

todas las materias primeras que dan movimiento a

las artes y al comercio.

Manuel Belgrano

Page 5: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resumen

Resumen

Con el objetivo de evaluar el empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes sobre

las afectaciones por hongos patógenos del suelo y su repercusión en el

incremento del rendimiento en el frijol común, se desarrolló un experimento en

condiciones de campo en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)

Roberto Rodríguez, en un suelo Pardo Mullido medianamente lavado. Se utilizó

la variedad BAT 482 (testa blanca), a la que se le realizaron tratamientos a la

semilla con Rhizobium y EcoMic® y se aplicó compost en el fondo del surco,

tomando como control estándar la Urea (46% de N). Los resultados mostraron

que hubo efecto positivo de los abonos orgánicos y biofertilizantes sobre la

reducción de las afectaciones por S. rolfsii, sobre la morfofisiología del cultivo

(altura, peso fresco y peso seco de raíz, tallo, hojas y nódulos) y los

componentes de rendimientos (número de legumbres por planta, número de

granos por legumbre y peso de 100 granos). El empleo de abonos orgánicos y

biofertilizantes puede ser una alternativa para reducir las afectaciones por

patógenos que viven en el suelo, la contaminación ambiental, así como la

sustitución de importaciones de fertilizantes químicos.

Page 6: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Índice

ÍNDICE

1. Introducción………………………………….………………………….……...… 1

2. Revisión bibliográfica………………..……………………..…………………….. 3

2.1. El cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Generalidades.…….. 3

2.2. Rhizoctonia solani Kühn…………………………………………………….. 3

2.3. Sclerotium rolffsii Sacc……………………………………………………..... 5

2.4. Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid…………………………………… 7

2.5. Métodos de lucha.……………………………………………….................. 8

2.5.1. Fertilización orgánica y biológica.…….…………………………………. 8

2.6. Fijación simbiótica del nitrógeno: ….……………………………………… 9

2.7. Fertilización orgánica (Compost)………………………………………….... 11

2.8. Micorriza……………………………………………………………………...... 12

2.9. Fertilización química (Urea)…………………………………………………. 14

3. Materiales y métodos.………………………………………….......................... 16

3.1. Influencia de la fertilización en la incidencia de enfermedades causadas

por hongos fitopatógenos del suelo en el cultivo del frijol común………………

18

3.2. Influencia de la fertilización sobre la morfofisiología del cultivo del frijol

común…………………………………………………………………………. ……..

18

3.2.1. Influencia de la fertilización sobre la alturas a los 20, 30, 45 y 60

días…………………………………………………………………………………..

18

3.2.2.Influencia de la fertilización sobre el área foliar ……………………….. 18

3.2.3. Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las hojas 18

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los tallos a

los 30 y 60 días………………………………………………………………….

18

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las raíces a

los 30 y 60 días……………………………………………………………………

18

3.2.4. Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los

nódulos a los 30 y 60 días…………………………………………………………

18

3.3. Componentes de rendimiento………………………………...…………… 19

Page 7: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Índice

3.3.1. Influencia de la fertilización en el número de legumbres por planta .. 19

3.3.2. Influencia de la fertilización en el número de granos por legumbres.. 19

3.3.3. Influencia de la fertilización sobre el peso de 100 granos…………… 19

3.3.4. Influencia de la fertilización sobre el rendimiento de 10 plantas……. 19

4. Resultados y discusión………………………................................................ 20

4.1. Influencia de la fertilización en la incidencia de enfermedades causadas

por hongos fitopatógenos del suelo en el cultivo del frijol común………………

20

4.2. Influencia de la fertilización sobre la morfofisiología del cultivo del frijol

común…………………………………………………………………………………

23

4.2.1. Influencia de la fertilización sobre la alturas a los 20, 30, 45 y 60 días. 23

4.2.2 Influencia de la fertilización sobre el área foliar………………………. 25

4.2.3. Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las

hojas………………………………………………………………………………….

26

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los tallos a

los 30 y 60 días……………………………………………………………………

28

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las raíces a

los 30 y 60 días. ………………………………………………………………..

29

4.2.4. Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los

nódulos a los 30 y 60 días…………………………………………………………

30

4.3. Componentes de rendimiento…………………………………………….. 32

4.3.1. Influencia de la fertilización en el número de legumbres por planta… 32

4.3.2. Influencia de la fertilización en el número de granos por legumbres.. 33

4.3.3. Influencia de la fertilización sobre el peso de 100 granos……………. 33

4.3.4. Influencia de la fertilización sobre el rendimiento de 10 plantas……. 34

5. Conclusiones……………………………………………………………………… 37

6. Recomendaciones……………………………………………………………….. 38

7. Bibliografía………………………………………………………………………….

8. Anexo………………………………………………………………………………...

39

46

Page 8: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Introducción

1

1. Introducción

El frijol constituye uno de los granos fundamentales en la alimentación del

pueblo cubano junto al arroz y las viandas; es un alimento de preferencia en la

dieta diaria, al menos en una de las comidas.

Por otra parte, su alto contenido en proteínas lo sitúan como un cultivo

estratégico de Cuba, ya que permite paliar el déficit de proteínas en la dieta

alimentaria que constituye actualmente uno de los principales problemas de los

países tropicales y del cual Cuba no está exenta.

Sin embargo, hasta el presente el cultivo no ha tenido prioridad en Cuba. Aquí

se cultivan aproximadamente 52 mil hectáreas de frijol, sin incluir las áreas

dedicadas al autoabastecimiento. La producción estatal solamente cubre el 5 %

de la demanda, lo que exige la importación de 120 mil toneladas anuales de este

grano, equivalente a 40 millones de dólares (Mendoza et al, 1989).

Urge entonces aumentar los rendimientos del cultivo, que según Chailloux et al.,

1996, en América Latina se obtiene solo un 20% de su rendimiento potencial. En

Villa Clara, el rendimiento oscila entre 0.773 y 0.935 t/ha, motivado esto por las

deficiencias nutricionales, conjuntamente con el ataque de plagas y

enfermedades (MINAGRI-VC, 2009).

Los hongos del suelo constituyen un grupo importante de microorganismos entre

los que se encuentran las especies Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii

Sacc., causantes de grandes afectaciones en numerosos cultivos, entre los que

se destaca el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para su control se

han empleado métodos que incluyen el control químico, resistencia varietal, la

fertilización, el enmendado del suelo con materia orgánica, labores culturales;

hasta las tendencias más modernas que evidencian la práctica del control

biológico como una medida altamente promisoria en el tratamiento de la semilla

y el suelo.

Herrera et al. (1988) exponen que la aparición de enfermedades producidas por

los hongos fitopatógenos del suelo en el frijol común constituye una de las

principales limitantes para la producción de este valioso grano, en condiciones

Page 9: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Introducción

2

tropicales. Las pérdidas producidas por el ataque de Rhizoctonia solani Kuhn,

Sclerotium rolfssi Sacc y Macrophamina phaeolina (Tassi) Goid pueden oscilar

entre el 60y 70% del total de la cosecha bajo condiciones de suelo y clima

apropiado para el ataque de estos hongos fitopatógenos. Es por ello que la

búsqueda de formas de controlar e inhibir el desarrollo de los hongos patógenos

del suelo que causen las pudriciones en las raíces de frijol común es de vital

importancia.

En el mundo desarrollado la agricultura depende en gran medida del uso de

fungicidas y fertilizantes químicos para mantener sus altas producciones

agrícolas, sin tener en cuenta los terribles daños que estos pueden ocasionar.

Es por eso que nos trazamos la siguiente hipótesis:

Hipótesis

El empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes reducirá las afectaciones por

hongos del suelo y repercutirá en el rendimiento del frijol común.

Para darle cumplimiento a la hipótesis se estableció el siguiente: Objetivo general:

Evaluar el empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes sobre las afectaciones

por hongos patógenos del suelo y su repercusión en el rendimiento del frijol

común.

De este se derivan los siguientes:

Objetivos específicos:

1. Evaluar el efecto de la fertilización con abonos orgánicos y biofertilizantes

sobre los hongos fitopatógenos del suelo.

2. Evaluar el efecto de la fertilización con abonos orgánicos y biofertilizantes

sobre la morfofisiología del cultivo del frijol común.

3. Evaluar el efecto de la fertilización con abonos orgánicos y biofertilizantes

sobre el rendimiento del cultivo del frijol común.

Page 10: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

3

2. Revisión bibliográfica.

2.1. El cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Generalidades.

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) originario de América, representa un

aporte proteico de un 15-30% y calórico, de 340 calorías en 100g de granos

secos, por lo que se considera uno de los alimentos básicos. Se cultiva con un

rendimiento promedio de 0.683t/ha (FAO, 2002) destacándose en Asia (India),

América Latina (Brasil, México, Argentina y Chile) y el Caribe (Nicaragua)

teniendo una superficie total cosechada de 26 836 860 ha y niveles de

producción de 18 334 318 toneladas. En los países de Centroamérica se cultivan

aproximadamente 500 mil hectáreas y en el caribe, particularmente Cuba,

Republica Dominicana y Haití, la cifra asciende a 250 mil hectáreas mientras que

su producción en América tropical y subtropical asciende a más de cuatro

millones de toneladas al año, con Brasil y México como mayores productores. Es

evidente, si se considera que el frijol común se ubica como promedio entre los

cinco cultivos con mayor superficie dedicada a la agricultura en todos los países

latinoamericanos (Peña Cabriales, 2002). Sin incluir las áreas dedicadas al autoabastecimiento, en Cuba se cultivan

aproximadamente 52 mil hectáreas de frijol. Cuba se ve obligada a importar 120

mil toneladas anuales de este grano, equivalente a 40 millones de dólares, pues

la producción estatal solamente cubre el 5% de la demanda.

De importancia económica, el frijol es probablemente uno de los más afectados

por enfermedades e insectos. Estos dos factores constituyen la principal causa

de reducción del rendimiento en la mayoría de las áreas productoras. Se han

descrito más de 200 patógenos que afectan la planta de frijol; muchos de ellos

con la capacidad de infectar durante todo el ciclo del cultivo y, además, capaces

de ser transmitidos y sobrevivir en la semilla.

Page 11: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

4

2.2. Rhizoctonia solani Kühn:

Este hongo se clasifica dentro de la Clase: Deuteromycetes u hongos

imperfectos. Orden: Mycelia sterilia. En su etapa perfecta corresponde con

Thanatephorus clasificado dentro de la Clase: Basidiomycetes. Subclase:

Homobasidiomycetes. Serie: Hymenomycetae. Orden: Polyporales (Agrios,

1991).

Entre los principales hospederos del patógeno se destacan: Allium cepa L.,

Brassica oleraceae L., Capsicum annum L., Coffea arabica L., Daucus carota L.,

Lactuca sativa L., Lycopersicum esculentum L., Nicotiana tabacum L.,

Saccharum officinarum L., Solanum tuberosum L. y Glicine max (L.) Merril.

(Seidel, 1976).

R. solani puede sobrevivir en forma de micelio o microesclerocios en residuos de

cosecha o en hospedantes alternos y representa la principal fuente de inóculo.

En la época lluviosa, el inóculo es depositado sobre el follaje de la planta por

medio del salpique; así, la severidad del ataque está relacionado con el nivel de

inóculo inicial y las condiciones ambientales favorables (temperatura > 25°C y

humedad relativa superior a 80%). En Costa Rica se demostró que la infección

de semilla por R. solani es de 1,5%, lo que sugiere que ésta también es una

fuente de inóculo (Mora, 1996).

El hongo afecta mucho más las plántulas jóvenes que el tejido de las plantas

adultas, causando la enfermedad conocida como Damping-off o marchitez de las

posturas. Con frecuencia se presenta clorosis del follaje, las plantas pueden

marchitarse e incluso morir. Por lo general la enfermedad se encuentra

localizada y en sus últimas fases pueden observarse fácilmente dentro de las

parcelas pequeños parches en los que han muerto las plantas. Los síntomas

aéreos no sirven para diferenciar la enfermedad en el campo (González Ávila,

1988). Mayea et al (1983) señalan que en plantas pequeñas aparecen en el tallo

e hipocotilo úlceras de color pardo-rojizo, de varios tamaños, delimitados

usualmente por un borde oscuro, las que luego se vuelven ásperas, se secan y

destruyen la médula. Aunque se ha informado sobre la aparición de los

Page 12: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

5

esclerocios en las lesiones, éstos no son siempre fáciles de ver, contrario a lo

que ocurre con S. rolfsii, el cual es fácil de diagnosticar, por la presencia de

abundantes esclerocios de color crema a pardo oscuro. Los esclerocios de R.

solani tienen coloración mucho más oscura, siendo ambas enfermedades fáciles

de diferenciar.

En cuanto a las pérdidas ocasionadas por este patógeno Goulart (1986) reporta

en Minas Gerais, Brasil, pérdidas del 36 % de los campos por pudrición radical.

En Cuba, González Ávila, (1988) destaca pérdidas en el rendimiento entre 25 y

50 %.

2.3. Sclerotium rolffsii Sacc

Rolfs, en 1892, reportó y describió por primera vez en el sur de la Florida a

Sclerotium rolfsii Sacc causando la enfermedad Tizón del Sur en el cultivo del

tomate (Lycopersicum esculentum L.), desde entonces muchos estudios se han

desarrollado sobre este importante hongo fitopatógeno. El organismo a pesar de

ello continúa causando problemas en numerosos cultivos, en regiones tropicales

y subtropicales principalmente.

Este hongo se clasifica dentro de la Clase: Deuteromycetes u hongos

imperfectos. Orden: Mycelia sterilia. En su etapa perfecta corresponde con el

género Pellicularia clasificado dentro de la Clase: Basidiomycetes. Subclase:

Homobasidiomycetes. Serie: Hymenomycetae. Orden: Polyporales (Agrios,

1991).

La supervivencia del hongo fitopatógeno en el suelo es de extrema importancia

epifitiológica; en relación a esta actividad forma esclerocios esféricos

compuestos de 2 tipos de células: unas externas de paredes altamente

pigmentadas y gruesas (corteza) y otras internas, hialinas y ricas en glicógeno

(médula). Los esclerocios pierden viabilidad rápidamente a temperaturas cálidas

y alto humedad. La inundación del suelo por 72 hrs. induce una rápida pérdida

de ésta, mientras que estos cuerpos permanecen viables por más de dos años

en condiciones secas y temperaturas inferiores a los 10 ºC.

Page 13: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

6

Con relación al efecto de la temperatura, Epps et al. (1951) señalan que

temperaturas entre 25-35 ºC favorece la actividad patogénica del hongo, la que

disminuye por debajo de 15 ºC. Weerapat y Schroeder (1966) afirman que la

temperatura óptima para el crecimiento de S. rofsii fue de 30-35 ºC y que se

detiene rápidamente cuando ésta baja a 15 ºC y se eleva a 37 ºC.

El efecto del pH ha sido estudiado por numerosos autores, Punja (1985), reportó

que S. rolfsii crece mejor en los pH situados en el rango de 2 -7, siendo el

óptimo entre 4 - 5. Urquijo et al. (1971), encontraron que S. rolfsii crece mejor en

suelos ácidos y Herrera et al. (1990) no observaron formación de esclerocios a

pH entre 7 y 8, coincidiendo con los resultados obtenidos por Punja y Grogan

(1982).

Sobre los tallos afectados se forma una capa de micelio extramatrical, dentro del

cual se forman los esclerocios del hongo, de tamaño pequeño, 859 nm los

redondos y 852-976 nm los ovoides, inicialmente blancos y posteriormente pardo

oscuros (Mayea y Padrón, 1983).

Los síntomas y signos del hongo fitopatógeno facilitan bastante la identificación

de la enfermedad en el campo. Sclerotium presenta micelio compuesto por hifas

tabicadas y finas, de paredes delgadas que se integran en cordones. Las células

del micelio son variables, entre 150-250 nm de largo por 2 -9 nm de ancho, con

uniones características en forma de hebilla, las cuales tienen gran valor en la

identificación de este hongo, (González Avila, 1988). Ataca a las posturas en los

semilleros, al germinar o después de la germinación. Como primer síntoma

aparece una mancha oscura en la base del tallo, mancha que continúa

aumentando hasta que acaba por formar un anillo por su alrededor, cuando llega

a esta fase la planta queda tan debilitada en la base que termina por caer. La

enfermedad puede presentarse en focos o zonas localizadas, dentro del campo

en forma de coloración y putrefacción del tallo, cerca de la línea del suelo y de

las raíces. En la parte aérea los síntomas son clorosis, defoliación y marchites

permanente, en la parte subterránea se observa una lesión de color pardo y

pudrición de la corteza, causante de tizón, damping off y pudrición de las raíces,

Page 14: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

7

tallos tubérculos y frutos en numerosos cultivos se distribuye en todas las

regiones donde las condiciones sean idóneas, Hernández, (1996). Los

esclerocios pueden permanecer viables por más de 2 años, en condiciones

secas y temperaturas inferiores a 10 0 C.

2.4. Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid.

Este hongo produce grandes pérdidas en el cultivo del frijol, el mismo presenta

la siguiente ubicación taxonómica. Clase: Coleomycetes. Orden:

Sphaeropsidales, Familia: Sphaeropsidaceae, Genero: Macrophomina y

Especie: phaseolina (Tassi) Goid. (Agrios, 1991).

El tizon ceniciento del tallo del frijol causado por Macrophamina phaseolina

(Tassi) Goid, se considera de amplia distribución mundial, aunque se manifiesta

son mayor severidad en la regiones tropicales y sub-tropicales, donde las

temperaturas del suelo fluctúan entre 25 a 40 ºC.

Este patógeno según Hall, (1991) es considerado un gran problema en el sur de

los Estados Unidos, el Caribe y América Central y Suramérica provocando

grandes perdidas en diferentes cultivos entre los que se destacan el frijol.

Macrophamina phaseolina presenta una fase esclerocial (Micelia Sterilia)

Rhizoctonia bataticola (Taub.) Buttler, aunque algunos lo catalogan como

Sclerotium bataticola (Tabú.).

El hongo ataca la raíz y el tallo de las especies hospedantes mediante las

picnidiosporas y microesclerocios que sobreviven en el suelo y constituyen el

inoculo primario. La penetración al tejido se produce directamente mediante

apresorios y lo invade extra e intracelularmente, además el hongo fitopatógeno

produce enzimas pectinolíticas y toxinas de importancia para la patogénesis. Las

plantas de frijol son atacadas en todos los estados. El daño puede resultar en

semilleros, damping-off pre y postemergente con una reducción del vigor de las

plantas. El hongo causa clorosis, defoliación prematura, maduración temprana,

acaparamiento y muerte de la planta (Olaya y Abawi, 1996).

Page 15: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

8

Souza Filho et al., (1980) plantean que Macrophamina phaseolina es el hongo

mas frecuente en el cultivo del frijol, con una reducción acentuada de la

germinación causando la muerte de hasta el 70% de las plántulas.

La patogenicidad en el frijol origina síntomas típicos de la enfermedad, las

plántulas recién emergidas presentan lesiones oscuras en el hipocotilo que se

extienden y estrangulan la base de los cotiledones. Las plántulas presentan una

lesión café-rojiza en el hipocotilo que avanza hasta estrangularla. En plantas de

60 días en el tallo inoculado apareció una lesión café-rojiza que avanzo hasta

estrangularla. En todos los casos y por lo general después de la muerte de la

planta el tejido infectado tomo un color oscuro debido a la presencia de picnidios

y esclerocios negros (Díaz, 2000).

La máxima colonización de tallos de frijol ocurre a 15- 20 º C y decrece con el

crecimiento de la temperatura del suelo. El porciento de colonización decrece

con el aumento de la humedad del suelo.

González Avila (1988) encontraron que el laboratorio variedades blancas y rojas

fueron más suceptibles que las negras (R), una directa relación fue notada entre

el contenido de antocianinas de los hipocotilos de variedades resistentes.

2.5. Métodos de lucha:

Los métodos de lucha contra las enfermedades provocadas por hongos del

suelo se distinguen de los empleados contra los hongos fitopatógenos foliares.

La integración de practicas culturales como el enmendado del suelo con materia

orgánica, la rotación de cultivos, variedades resistentes, el control químico, el

control biológico y el manejo del riego son entre otros, factores a tener en cuenta

para el control de las mismas.

2.5.1. Fertilización orgánica y biológica:

La fertilización biológica no solo puede verse como la producida por la fijación

simbiótica del nitrógeno atmosférico por ciertas especies de bacterias. Este

concepto es mucho más amplio, debiendo contemplar la contribución de toda la

Page 16: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

9

actividad micro y microbiológica del suelo a la nutrición de la planta. Mediante

los procesos de mineralización de la materia orgánica, de la solubilización de

minerales de otros procesos, la actividad biológica en el suelo pone a

disposición de la planta los nutrientes necesarios para su desarrollo. Cualquier

actividad o medida realizada en el agroecosistema que mejore, estimule o facilita

la actividad biológica en el suelo, redundará en una mejor nutrición de la planta.

Estudios actuales han demostrado la utilidad de las micorrizas, que son hongos

asociados al sistema de raíces de muchas especies de plantas, en la absorción

de agua y nutrientes por las mismas.

En los experimentos unifactoriales sobre niveles de Nitrógeno con intervalos de

dosis mas reducidos, se constató, al igual que en los experimentos trifactoriales,

que el rendimiento respondió significativamente a la aplicación de Nitrógeno,

siendo superior con la dosis de 35 kg. ha-1 comprobando con el nivel ¨cero¨, pero

equivalente a las dosis de 70 y 105 kg. ha-1.

El frijol y la soya, por su sistema radical pivotante y relativamente profundo,

responden positivamente al efecto mejorador de las propiedades físicas del

suelo por los abonos orgánicos, aparte del suministro gradual y balanceado de

nutrientes por parte de estos abonos.

Los abonos orgánicos a utilizar pueden ser de diferente procedencia, tales como

estiércol (de distintos tipos), cachaza y otros residuos industriales, compost,

humus de lombriz, residuos de los digestores de biogas, etc.

2.6. Fijación simbiótica del nitrógeno:

Se considera que la fijación biológica del nitrógeno (FBN) es una de las

alternativas mas viables para recuperar N en el ecosistema (Kimball, 1980), se

ha estimado que 175 millones de toneladas/año se fijan biológicamente, del cual

el 70% va al suelo (Burity et al., 1989) y de éste, el 50% proviene de

asociaciones nodulares como las causadas por Rhizobium (Carrera et al., 2004;

Long, 1989).

Page 17: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

10

La Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) es una ventaja para las leguminosas

ya que pueden tomar nitrógeno del aire a través de la simbiosis con Rhizobium

(Luna y Sánchez-Yáñez, 1991; Sanaratne et al., 1987). Esta es una manera de

reducir la cantidad del N derivado de fertilizantes al incrementar la proporción de

N2 fijado vía Rhizobium. Por eso se asegura el máximo beneficio de la

asociación mediante el establecimiento de una bacteria que reúna cualidades de

competencia y efectividad para fijar N2 en las raíces de la leguminosa. En los

suelos agrícolas la asociación Rhizobium-leguminosa es la más importante

fuente de N, pues se ha reportado que en las leguminosas noduladas, bajo

determinadas condiciones ambientales (suelos pobres en este elemento),

pueden fijar hasta los 100 kg N2/ha/año (FAO, 1995). Este mecanismo provee la

demanda del N para satisfacer las necesidades nutricionales más importantes

de la planta.

En experimentos realizados con Rhizobium leguminosarum en haba, lenteja y

soya se incrementó significativamente la nodulación, el peso seco de las

leguminosas, su contenido en nitrógeno y su rendimiento (Carrera et al., 2004).

La bacteria Rhizobium es un bacilo corto algunas veces pleomorfico, Gram

negativo, aerobio, no forma espora, móvil por flagelos perítricos o un solo flagelo

lateral (FAO, 1995). Pertenece a la familia Rhizobiacea, este es un género

heterótrofo, común en el suelo, su temperatura óptima de crecimiento en

condiciones artificiales es de 25oC y su tolerancia al pH entra de 5 a 8. La base

para su clasificación es su capacidad para nodular con leguminosas específicas

(Kimball, 1980). El nódulo es una hipertrofia de la raíz, un órgano especializado

donde se realiza la fijación del N2 (Sanaratne et al., 1987).

A pesar de que Rhizobium es un habitante común en los suelos agrícolas,

frecuentemente su población es insuficiente para alcanzar una relación benéfica

con la leguminosa, o bien cuando los rhizobios nativos no fijan cantidades

suficientes de N2 para las leguminosas es necesario inocular la semilla a la

siembra y asegurar la fijación biológica del N2.

Page 18: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

11

Por tanto el uso de inoculantes a base de Rhizobium que reducen la aplicación

de fertilizantes químicos al suelo; incrementan el contenido de N en el cultivo

vegetal, su peso seco y mantienen el rendimiento en las leguminosas, lo que en

consecuencia al bajar su costo de producción y la contaminación de mantos

acuíferos y suelos, es vital para una agricultura sustentable.

2.7. Fertilización orgánica (Compost)

Es un abono orgánico resultante de la mezcla y posterior descomposición de

materiales biodegradables de origen animal y vegetal (compostaje). Dicho

proceso incluye la participación activa de microorganismos en condiciones

ambientales definidas. Durante el compostaje se aprovechan los grandes

volúmenes de desechos orgánicos procedentes de la actividad agrícola e

industrial; por ejemplo los de café, caña de azúcar, la bananera, la aceitera, la

ganadera, la avícola y otros.

Ventajas del Compost: 1- Utiliza materiales de desecho del propio sistema de producción

2- Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo

3- Se puede mezclar con cualquier otro tipo de materia orgánica

4- No es alelopático a los cultivos

5- Favorece la areación, no causa desequilibrios, mejora la estructura del suelo,

compensa el pH, acompleja el aluminio el manganeso y el hierro, aumenta la

capacidad de intercambio catiónico y presencia de microorganismos eficientes.

6- En su proceso se destruyen agentes de enfermedades, parásitos y plagas en

humanos, animales y cultivos, así como de semillas de malezas.

La pudrición de raíces causada por Pythium ultimum y R. solani ha sido

controlada en chícharo, frijol y remolacha, incorporando al suelo un compost

preparado con desechos orgánicos domésticos (Schuler et al., 1989). Por otra

parte la utilización de compost obtenido a partir de la corteza de árboles ha sido

efectivo en el control de damping-off por R. solani en rábano

Page 19: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

12

Wright et al. (1997) destacan que el porcentaje de plantas de frijol enfermas por

patógenos del suelo disminuyó al agregar compost de lombriz, no

presentándose plantas enfermas en el tratamiento 100 % de compost. Se estima

una disminución de 5.1 a 6.6 % de plantas enfermas por cada 10 puntos de por

ciento de aumento en el contenido de compost.

2.8. Micorriza:

La micorriza es una asociación simbiótica entre ciertos hongos mutualistas del

suelo y raíces de la planta, que en Cuba han sido utilizadas con éxito en

diferentes cultivos como: posturas de cafeto, cítricos y frutales, adaptación de

vitroplantas, semilleros de hortalizas, leguminosas, raíces y tubérculos, entre

otras. (INCA, 1998).

Martínez Viera y Hernández (1995) en el trabajo titulado”Los biofertilizantes en la

agricultura cubana” se refiere a la ventaja que producen estos microorganismos,

mencionando como principales, las siguientes:

• Incrementan los procesos microbianos y las plantas se benefician en

breve tiempo.

• Consumen escasa energía no renovable.

• Son productos”limpios” que no contaminan el medio ambiente.

• Pueden mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales.

• Producen sustancias activas estimuladoras de crecimiento vegetal.

• Actúan sobre diversos microorganismos fitopatógenos, controlándolos.

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (1998) ha señalado que la micorriza

incrementa el crecimiento de las plantas y los rendimientos agrícolas, los cuales

oscilan por lo general entre 20 y 60%, también aumentan el aprovechamiento de

los fertilizantes y de los nutrientes del suelo, y por ende, disminuyen los costos

por concepto de aplicación de estos insumos, no degradan los suelos,

contribuyendo a la recuperación de los mismos.

Page 20: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

13

En los últimos años ha ganado interés entre los científicos e investigadores el

efecto benéfico de la micorriza como biocontrol de organismos fitopatógenos en

el sistema suelo-planta.

Por ejemplo, se informa por varios autores el efecto controlador, inhibidor,

protector o reductor de las poblaciones de nemátodos parasíticos de varios

cultivos por la Micorriza. Se señala una disminución de los niveles poblacionales

de Meloidogyne incognita y otros. Se continúa examinado las interacciones

nematodos-Micorriza y el uso de estos hongos como posibles agentes de

biocontrol de importancia económica. (Fox y Spasoff, 1972; Baker 1994).

Por otra parte se estudio la posibilidad de utilizar la Micorriza en el control

biologico del “Damping off” causado por Fusarium moniliforme, Pythium vexans y

Rhizoctonia spp. en la india (Thomas et al., 1994).

Pérez y col (2002) como resultado de ensayos de inducción de respuestas de

defensa en la interacción planta-Micorriza arbusculares, informaron de la

activación de mecanismos de defensa diversos en la planta hospedante, durante

el establecimiento de la simbiosis planta-Micorriza. Entre las respuestas señalan

el reforzamiento de las paredes celulares, acumulación de proteínas

relacionadas con patogénesis y modificación de los niveles hormonales de gran

importancia para la protección de la planta ante el ataque por patógenos.

Sin embargo, no siempre se tiene total conocimiento entre los productores de las

ventajas que ofrece este microorganismo y se le atribuye casi exclusivamente el

efecto como aportador de nutrientes, sin considerar el resto de los beneficios

que el mismo puede brindar.

Por su parte el MES, (1995) ha informado que los microorganismos que existen

en el suelo no sólo son capaces de fijar nitrógeno atmosférico, aumentar la

capacidad extractiva de nutrimentos por parte del sistema radical de las plantas

solubilizar fósforo, sino que también producen sustancias promotoras del

crecimiento vegetal y tienen en general un sinnúmero de funciones en la

microbiota del suelo, de gran interés teórico y práctico para la producción

agropecuaria.

Page 21: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

14

2.9. Fertilización química (Urea):

Dentro de los fertilizantes nitrogenados, los abonos minerales son los más

empleados en detrimento de los abonos orgánicos. Aunque los abonos

minerales más utilizados son aquellos que tienen un alto contenido de nitrógeno

amoniacal, los iones amonio se fijan en las posiciones de intercambio catiónico

de las arcillas o de la materia orgánica y posteriormente sufren el proceso de

nitrificación, convirtiéndose en iones nitrato (Bañul y col., 2000)

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos

nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del

aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la

fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples

mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o negociantes).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus

componentes. El abono simple sólo contiene un fertilizante principal. El abono

compuesto está formado por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo

y potasio) El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en forma

de nitrato NO3, de amoníaco NH4 o de urea: Las dificultades de almacenamiento

de la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas

amoniacales ureicas.

Cuando en los cultivos se aportan cantidades muy elevadas de fertilizantes

nitrogenados, de los cuales, solamente una parte es aprovechado por las

plantas, la otra se pierde por volatilización y lavado (esta ultima contamina los

acuíferos) con la consiguiente perdida económica y ecológica (Legaz y Primo-

Millo, 1992)

El exceso de nitrógeno absorbido o relativo a otros elementos, disminuye la

resistencia a muchas enfermedades. La aplicación de nitrógeno a plantas

deficientes, por otra parte, incrementa la CIC de las raíces y la asimilación de

otros elementos. Urge entonces sustituir los fertilizantes inorgánicos por

Page 22: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Revisión bibliográfica

15

biofertilizantes o fertilizantes orgánicos capaces de realizar la misma función

pero ecológicamente y a menos costo.

Page 23: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Materiales y métodos

16

3. Materiales y métodos

El trabajo se realizó en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC)

Roberto Rodríguez ubicada en la carretera a Camajuaní Km 51/2, perteneciente

al Complejo Agro Industrial (CAI) Heriberto Duquesne, provincia Villa Clara; en el

período comprendido de noviembre del 2009 a febrero del 2010.

Se emplearon semillas de frijol común, variedad BAT-482 (blanca), inscrita en el

registro oficial de variedades comerciales (MINAGRI, 2007). La siembra se

realizó en un suelo Pardo Mullido medianamente lavado según Hernández et al.,

(1999), a una distancia de 0.45 m x 0.07 m.

Diseño experimental:

Se utilizó un diseño de bloques al azar, donde se les realizaron evaluaciones a 5

tratamientos con dos réplicas cada uno, en parcelas de 6.75 m2, de 5m de largo

con 4 surcos a una distancia de 0.45m de camellón.

Análisis de suelo

El análisis químico del suelo se realizó, en el Laboratorio de espectroscopía,

utilizando el método de espectrofotometría de absorción atomica, con un equipo

SP-9 Pye Unicam Ingles.

Registro de datos climáticos:

Los datos de las precipitaciones ocurridas durante la realización de los

experimentos fueron aportados por la Estación Meteorológica del Yabú.

Los tratamientos fueron:

1. EcoMic®, biopreparado a partir de hongos micorrizógenos del género

Glomus (20 esporas por gramo de inoculante, 50 % de colonización

radical libre de patógenos) procedente del Instituto Nacional de Ciencias

Page 24: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Materiales y métodos

17

Agrícolas (INCA), patente No. 22641, a razón de 1kg por 10 kg de semilla

mediante el método de peletización.

2. Rhizobium phaseolis (6x109 UFC/ml) con zeolita como sustrato, a una

dosis de 1 kg por 46 kg de semillas mediante el método de peletización.

3. Control absoluto (sin fertilización).

4. UREA 46% de N. 70 kg/ha en siembra.

5. Compost (4t/ha en el fondo del surco).

Durante el ciclo del cultivo no se emplearon productos químicos para controlar

plagas. Las malezas fueron controladas con atenciones culturales. El cultivo se

desarrolló en condiciones de secano.

Procedimientos generales

Los tratamientos en los cuales se peletizaron la semilla se realizaron en el

Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de

la Universidad Central ‘’Marta Abreu de Las Villas’’, y se basaron en:

Peletización con R. phaseoli:

R. phaseoli obtenido de plantas de frijol de la misma variedad empleada en el

trabajo. Se realizó con una dosis de 1kg/qq de semillas (6x109 UFC/ml). La cepa

de Rhizobium se activó en el medio de fermentación K2HPO4-0.75g, MgSO4 con

7H2O-0,4g, CaCO3 -0.4g, extracto de levadura-3g, sacarosa-10g, pH-6.8, en 1

litro de agua, donde se utilizaron tubos de cultivos que contenían 5ml de este

medio, los cuales se inoculan con una azada, y se colocan en una incubadora

(VWR) a 28oC durante 48 horas, posteriormente se inoculan los erlenmeyer los

cuales se colocaron en una zaranda orbital (Gerhardt) a 30oC por 24 horas.

Posteriormente se cargó zeolita con la bacteria y se deja secar 48 horas, luego

se mezcla las semillas con almidón al 8% y se le hecha la zeolita cargada,

mezclándose todo esto; el almidón sirve como adherente de la semilla con la

zeolita.

Page 25: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Materiales y métodos

18

3.1. Influencia de la fertilización en la incidencia de enfermedades causadas por

hongos fitopatógenos del suelo en el cultivo del frijol común:

Las evaluaciones para la determinación de porcentaje de afectación por las

especies de hongos fitopatógenos por tratamiento se realizaron semanalmente.

Las muestras de plantas afectadas se llevaron al Laboratorio de Fitopatología

perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) para la

identificación del agente causal en cada caso.

3.2. Influencia de la fertilización sobre la morfofisiología del cultivo del frijol

común:

3.2.1 Influencia de la fertilización sobre la alturas a los 15, 30, 45 y 60 días.

3.2.2 Influencia de la fertilización sobre el área foliar. Se realizó por el

método del factor (0.73) en la fase de floración.

3.2.3 Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las hojas.

Se realizó a los 30 y 60 días). Se realizaron en el Laboratorio de Fisiología y

Bioquímica de la FCA en la UCLV empleándose una balanza analítica marca

Sartorius y una estufa marca Memmert del Laboratorio de Microbiología

Agrícola de la FCA.

3.2.4. Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los nódulos

a los 30 y 60 días:

Para la evaluación de peso fresco y peso seco de nódulos, se elaboró un

sustrato a partir de suelo y zeolita, a razón de 75% de suelo y 25% de zeolita, se

le agregó 1kg a cada una de las bandejas y masetas. Para la evaluación de los

30 días se utilizaron bandejas plásticas, con dicho sustrato, y con dos réplicas

por tratamiento, con diez plantas cada una. Para la evaluación de los 60 días se

utilizaron macetas plásticas, con el mismo sustrato, con cinco plantas por

tratamientos. Todo esto se desarrolló bajo condiciones semicontroladas.

Page 26: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Materiales y métodos

19

3.3. Componentes de rendimiento

-Se evaluaron, por tratamiento:

3.3.1 Influencia de la fertilización en el número de legumbres por planta.

3.3.2 Influencia de la fertilización en el número de granos por legumbres.

3.3.3 Influencia de la fertilización sobre el peso de 100 granos.

3.3.4 Influencia de la fertilización sobre el rendimiento de 10 plantas

Procesamiento estadístico de los datos:

El procesamiento estadístico de los datos en las diferentes variables y fases

experimentales consistió en el análisis de varianza de clasificación simple. Se

realizaron comparaciones de medias mediante las pruebas de Duncan y

comparación de proporciones. Para la aplicación de todos los métodos,

procedimientos y pruebas de análisis se utilizó el paquete estadístico

STATGRAPHICS Centurion v.15 Romano 2006 sobre Windows.

Page 27: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

20

4. Resultados y discusión

4.1 Influencia de la fertilización en la incidencia de enfermedades causadas por

hongos fitopatógenos del suelo en el cultivo del frijol común.

El análisis de la incidencia de los hongos fitopatógenos durante el experimento

mostró que S. rolfsii fue la especie que afectó el cultivo del frijol común.

En el experimento realizado sobre la influencia de la fertilización, los resultados

mostraron que las menores afectaciones se presentaron en los tratamientos

relativos al compost, Rhizobium y Micorriza, con tendencia a ser más efectivos

que el tratamiento químico (Urea 46% de N). Todos los tratamientos mostraron

diferencias significativas con el control absoluto. (Figura 1).

Figura 1. Influencia de la fertilización en la incidencia S. rolfsii.

Los resultados obtenidos respecto al empleo de Rhizobium en el tratamiento de

la semilla coinciden con Fernández Díaz (2008) y Martínez (2008) los que

obtuvieron bajos porcentajes de afectación por R. solani y S. rolfsii en

condiciones de campo.

Por su parte Toribio (1992) reportó una reducción de la incidencia del patógeno

al enterrar restos de hojas de plátanos, logrando eliminar la incidencia de S.

rolfsii en el suelo.

bbb

b

a

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

C.Absoluto Urea Micorriza Compost Rhizobium

Tratamientos

Page 28: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

21

Se ha demostrado que la mayor influencia de materia orgánica sobre los

patógenos radicales es a través de modificaciones de las actividades

microbianas. El control de estos se produce por inacción o lisis de los

esclerocios o hifas, directamente o seguido de un corto período de estimulación

del crecimiento. La producción de antibióticos, la competencia por los nutrientes

y el parasitismo son los mecanismos a través de los cuales se ejerce el control

(Whipps, 1992).

El rol de la materia orgánica en el suelo está asociado con el incremento de la

actividad microbiana en el mismo, reducción de la agresividad e infección de los

patógenos, incremento de la resistencia viral y una reducción de la toxicidad en

el suelo. La adición de materia orgánica mejora el vigor de las plantas, como

resultado de un desarrollo físico y químico del suelo, además de incrementar la

resistencia de las plantas debido a la toma de fenoles, compuestos fenólicos y

otros compuestos como el ácido salicílico ,el cual tiene un efecto antibiótico

sobre los patógenos (Lampkin, 1999). Este autor señala que las aplicaciones de

materia orgánica hacen una directa contribución al potencial antipatogénico de

los suelos, lo que es particularmente importante en el caso del damping off

causado por especies de Rhizoctonia, Fusarium y Pythium.

Mayea (1995) señaló que los microorganismos utilizados como biofertilizantes

tienen un triple papel como suministradores de nutrimentos, fitohormonas y

antagonistas de hongos fitopatógenos.

El efecto de las micorrizas como limitantes de las poblaciones de R. solani han

sido probadas por Cupull et al. (2000) los que encontraron mayor porcentaje de

germinación y menor ataque de este patógeno al tratar las raíces de postura de

café (Coffea arabica L.) con estos microorganismos.

Martínez y Hernández, (1995) señalan entre las ventajas de estos

microorganismos la mejora en la nutrición de la planta, la producción de

sustancias activas estimuladoras del crecimiento vegetal y el beneficio en la

protección del sistema radicular contra organismos fitopatógenos.

Page 29: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

22

Cuervo et al. (1998), destacan que las micorrizas vesicoarbusculares (MVA)

Glomus fasciculatus y G. mosseau solas o en combinación disminuyeron el

ataque de R. solani y Fusarium oxysporium. Resultados similares obtuvieron

Ahmed et al. (1995) al estudiar el efecto de la inoculación con micorrizas y/o

Rhizobium leguminosarum sobre la pudrición radical del fríjol, al encontrar que

las plantas micorrizadas pueden oponerse a la infección por R. solani más

fuertemente que las no micorrizadas. Según estos autores la severidad de la

enfermedad decreció al inocular la semilla con los biofertilizantes con una

reducción en la rizosfera de la cantidad de micelio de R. solani. Resultados

similares con respecto al efecto de las micorrizas obtuvieron Yao et al. (2002) en

el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.).

No obstante, existen casos donde incrementos en las aplicaciones de materia

orgánica aumentaron la severidad de la enfermedad, como la pudrición del tallo

(R. solani) en coliflor (Brassica oleracea) (Chauhan et al ,2000)

Los bajos porcentajes de afectación por S. rolfsii estuvieron dados por las

condiciones climáticas que existieron durante el desarrollo del experimento

(tabla 1).

Tabla 1. Datos de precipitaciones durante el ciclo del cultivo

Meses Precipitaciones

mm Días con lluvia

Noviembre 49.5 9

Diciembre 12 6

Enero 18.8 3

Febrero 91 9

Marzo 78.3 5

Page 30: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

23

Durante el experimento hubo pocas precipitaciones unido a que el cultivo se

desarrolló en condiciones de secano, condiciones que favorecieron la incidencia

de S. rolfsii.

Según Mora y Gálvez (1986) para que existan afectaciones por el hongo R.

solani debe haber relación con el nivel de inóculo inicial y las condiciones

ambientales favorables. Para que aparezcan dichas afectaciones las

temperaturas deben ser superiores a 25oC y una alta humedad en el suelo, es

decir, abundantes precipitaciones, si se depende solo de ellas, como es el caso.

S. rolfsii produce afectaciones con temperaturas de 25-30 oC y baja humedad en

el suelo.

Díaz et al. (2000), estudiaron la incidencia de los hongos patógenos del suelo

en las tres épocas de siembra del cultivo del frijol común, y encontraron que en

la época intermedia noviembre-diciembre se producen las menores afectaciones

por hongos fitopatógenos del suelo.

4.2 Influencia de la fertilización sobre la morfofisiología del cultivo del frijol

común.

4.2.1 Influencia de la fertilización sobre la altura a los 20, 30, 45 y 60 días.

Al analizar el efecto de la fertilización sobre la morfofisiología del cultivo, se

observó la altura en diferentes etapas; en las primeras evaluaciones, a los 20 y

30 días, resultaron como mejores los tratamientos correspondientes a Rhizobium,

micorriza y el control absoluto, ya para las evaluaciones a los 45 y 60 días se

destacaron los tratamientos relativos a Rhizobium, urea y micorriza.

Page 31: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

24

EE (±0.31)CV (10.86%)

a a ab b

0

5

10

15

20

25

Rhizobium Micorriza C. absoluto Urea Compost

Tratamientos

(cm)

Figura 2 Altura a los 15 días Figura 3 Altura a los 30 días.

No existe diferencia significativa para P ≤ 0.05 Valores con letras iguales no difieren

para P≤ 0.05. .

EE (±0.94)CV (21.3%)

a a ab b

05

10152025303540

Rhizobium Urea Micorriza Compost C.absoluto

Tratamientos

(cm)

Figura 4 Altura a los 45 días. Figura 5 Altura a los 60 días.

Valores con letras diferentes difieren para P ≤ 0.05 según la prueba de Duncan.

En la figura 2, se observa que a los 20 días, los tratamientos no difieren

significativamente aunque comienzan a manifestarse algunas tendencias

conducentes a una posterior diferenciación significativa como ocurre en los

restantes muestreos. A los 30 días los tratamientos significativamente inferiores

al resto corresponden al compost y a la urea. Es conocido que el compost en

0123456789

10

Micorriza Rhizobium C.absoluto Urea Compost

Ttratamientos

(cm)

EE (±1.27)CV (28.5%)

aab ab

b b

05

10152025303540

Rhizobium Urea Micorriza Compost C.absoluto

Tratamientos

(cm)

Page 32: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

25

cortos lapsos sufre una limitada descomposición por la relativa estabilidad de

sus compuestos orgánicos y por lo tanto, un pobre aporte de nutrimentos y de

otros posibles beneficios al suelo y a la planta (González Peralta, 2008) y que la

urea en determinadas condiciones puede tener un efecto inicial adverso debido

a que afecte la plántula por la intensa emisión de amoníaco, además debido al

biuret, producto tóxico siempre presente en la urea (Fundora et al., 1980).

A los 45 y 60 días las mejores variantes corresponden a Rhizobium, micorriza y

urea, significativamente superiores al control absoluto y al compost, que no

difieren entre ellos. El pobre desempeño del compost se explicaría por las

mismas razones anteriormente expuestas en el anterior muestreo y el control

absoluto por obvias razones basadas en su carencia de aportes que sí hacen

los mejores tratamientos, sobre todo el aporte de nitrógeno, común a todos, por

la conocida influencia de este nutrimento sobre el crecimiento (Arzola et al.,

1981). A los 45 días los tres mejores tratamientos (Rhizobium, Micorriza y Urea)

no difieren estadísticamente, pero ya a los 60 días, el Rhizobium muestra una

superioridad al resto de los tratamientos, aunque la urea y la micorriza no

difieran estadísticamente de este. Es necesario señalar que con el transcurso

del tiempo se impuso el efecto de la urea que le es característico, es decir, su

aporte de nitrógeno, y fueron superados los probables efectos negativos

anteriormente mencionados.

4.2.2 Influencia de la fertilización sobre el área foliar

El análisis muestra (figura 6) que no existen diferencias significativas

estadísticamente entre los tratamientos.

Page 33: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

26

No existe diferencia significativa para P ≤ 0.05 según Duncan.

Figura 6 Área foliar a los 60 días.

Esto es atribuible a que la micorriza incrementa los procesos microbianos, se

benefician las plantas en breve tiempo, además de que producen sustancias

activas estimuladoras del crecimiento vegetal (Martínez Viera y Hernández,

1995). El compost por su parte, ya para este período, comienza a surtir efecto

con los procesos de mineralización de sus componentes orgánicos, con la

solubilización de minerales, y debido a otros procesos; toda esta actividad

biológica en el suelo pone a disposición de la planta los nutrimentos necesarios

para su crecimiento y desarrollo.

4.2.3 Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las raíz, tallo y

hojas.

Se observa que el peso fresco y seco de las hojas de las diferentes variantes,

determinadas a los 30 días, no difiere significativamente (figuras 7). A los 60

días (figura 9) se encontraron diferencias significativas entre tratamientos,

destacándose como mejor tratamiento el de micorriza, diferenciándose del resto

de las variantes.

01

23

45

67

8

Micorriza Compost Rhizobium Urea C.absoluto

Tratamientos

(dm²)

Page 34: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

27

Figura 7 Peso fresco de hojas a los 30 días Figura 8 Peso seco de hojas a los 30 días

No existe diferencia significativa para P ≤ 0.05 según prueba de Duncan.

.

EE (±1.36)CV (19.4%)

a

b b b b

05

101520253035

Micorriza Rhizobium Urea C.absoluto Compost

Tratamientos

(g)

Figura 9 Peso fresco de hojas a los 60 días. Figura 10 Peso seco de hojas a los 60

días.

Valores con letras iguales no difieren del P ≤ 0.05 según prueba de Duncan.

La urea como mejor tratamiento en esta primera etapa se debe al aporte

considerable y rápido de nitrógeno, constituyente de las proteínas, ácidos

05

101520253035404550

Urea Compost Micorriza Rhizobium C.absoluto

Tratamientos

(g)

0

1

2

3

4

5

6

Urea Compost Micorriza C.absoluto Rhizobium

Tratamientos

(g)

EE (±9.54)CV (17.95%)

a

bbc bc c

0

50

100

150

200

250

Micorriza Rhizobium Urea C.absoluto Compost

Tratamientos

(g)

Page 35: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

28

nucleicos, equivalentes energéticos, enzimas, vitaminas y metabolitos del

metabolismo intermediario, además de formar parte de la estructura de la

molécula de clorofila. Como fertilizante químico, la urea, fue creada para realizar

una acción rápida en las plantas, por lo tanto, no es de extrañar que haya sido el

mejor tratamiento que influyó positivamente en esta evaluación.

La urea es un compuesto químico que se volatiliza con facilidad, y con el tiempo

deja de aportar suficiente nitrógeno a las plantas, mientras que las micorrizas

constituyen asociaciones entre la mayoría de las plantas existentes y estos

hongos benéficos, que incrementan el volumen de la raíz y, por tanto, permiten

una mayor exploración de la rizosfera. Son consideradas los componentes más

activos de los órganos de absorción de los nutrimentos de la planta, la que a su

vez provee al hongo simbionte de nutrimentos orgánicos y de un nicho protector

(Corredor, 2008).

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los tallos a los

30 y 60 días.

Correspondiente a peso fresco y seco del tallo (figuras 11, 12, 13 y 14), en los

primeros 30 días no hay diferencia estadística entre los tratamientos, pero se

observa una tendencia a resultar como los tres mejores tratamientos micorriza,

compost y urea. Sin embargo, ya a los 60 días si existe diferencia significativa,

en la que se observa como mejor tratamiento micorriza por las razones ya antes

expuestas.

0123456789

10

Micorriza Urea Compost Cabsoluto Rhizobium

Tratamientos

(g)

00.20.4

0.60.8

11.2

1.41.6

Urea Compost Micorriza C.absoluto Rhizobium

Tratamientos

(g)

Page 36: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

29

Figura 11 Peso fresco de tallos a los 30 días. Figura 12 Peso seco de tallos a los 30 días.

EE (±0.12)CV (17.9%)

a

ab b b b

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Micorriza Compost Urea Rhizobium C.absoluto

Tratamientos

(g)

Figura 13 Peso fresco de tallos a los 60 días. Figura 14 Peso seco de tallos a los 60 días.

• Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de las raíces a

los 30 y 60 días.

Se observa que a los 30 días, respecto al peso fresco, la urea se presentó con

diferencias significativas en relación con el resto de los tratamientos, y para el

peso seco, aunque no difiere del compost, Rhizobium y micorriza, se muestra

con superioridad (figuras 15 y 16). A los 60 días, como en las evaluaciones

anteriores de peso fresco y seco de hojas y tallos, la micorriza se muestra

superior al resto de los tratamientos.

EE (±2.81)CV (17.5%)

aab

b bc

010203040506070

Micorriza Rhizobium Compost Urea C.absoluto

Tratamientos

(g)

EE (±0.03)CV (41.3%)

aab

abab

b

00.050.1

0.150.2

0.250.3

0.350.4

Urea Compost Rhizobium Micorriza C.absoluto

Tratamientos

(g)

EE (±0.11)CV (43.7%)

a

b b b

b

00.20.40.60.8

11.21.4

Urea Micorriza Rhizobium Compost C.absoluto

Tratamientos

(g)

Page 37: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

30

Figura 15 Peso fresco de la raíz a los 30 días Figura 16 Peso seco de la raíz a los

30 días.

EE (±0.45)CV (18.3%)

a

b b b b

0

2

4

6

8

10

12

Micorriza Rhizobium Urea Compost C.absoluto

Tratamientos

(g)

Figura 17 Peso fresco de la raíz a los 60 días. Figura 18 Peso seco de la raíz a los 60

días.

4.2.4 Influencia de la fertilización sobre el peso fresco y seco de los nódulos a

los 30 y 60 días

Se muestra la comparación de los tratamientos en cuanto a peso fresco y seco

de nódulos a los 30 y 60 días (figuras 19, 20, 21 y 22). Se observa como a los 30

días se mostraron como los mejores tratamientos el control absoluto, micorriza y

Rhizobium. Ya a los 60 días, resultaron superiores el compost, Rhizobium y el

control absoluto.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

C.absoluto Rhizobium Micorriza Compost Urea

Tratamientos

(g)

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

C.absoluto Micorriza Rhizobium Compost Urea

Tratamientos

(g)

EE (±0.12)CV (17.99%)

bbbab

a

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Micorriza Compost Urea Rhizobium C.absoluto

Tratamientos

(g)

Page 38: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

31

Figura 19 Peso fresco de nódulos 30 días. Figura 20 Peso seco de nódulos 30 días.

EE (±0.38)CV (18.8%)

a

b bc c c

00.5

11.5

22.5

33.5

4

Compost C.absoluto Rhizobium Micorriza Urea

Tratamientos

(g)

Figura 21 Peso fresco de nódulos 60 días. Figura 22 Peso seco de nódulos 60 días.

A los 30 días (figuras 19 y 20) aunque no existan diferencias estadísticas, las

figuras muestran que el control absoluto fue el mejor que se comportó. En el

tratamiento donde se aplicó la fertilización mineral puede corroborarse lo citado

por Montes (1999) y Caba et al. (2001), los cuales señalan que la presencia de

nitrógeno mineral en el medio inhibe la formación de nódulos radicales y la

actividad de la enzima nitriogenasa.

A los 60 días (figuras 21 y 22), el compost presenta diferencias significativas con

el resto de los tratamientos; esto puede estar dado porque la materia orgánica,

rica en microorganismos benéficos al ser aplicada en el sustrato no esterilizado

se junta con los microorganismos que ya existían en él, lo que pudo contribuir a

la nodulación de las plantas, además de que mejora la estructura del suelo en

cuanto a aireación. El tratamiento con Rhizobium que debió haber resultado

mejor, pues es conocido que esta bacteria es la encargada de la nodulación, no

presentó los mejores resultados, esto se puede explicar porque se inoculó en la

EE (±0.04)CV (16.6%)

a

b bc c

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Compost Rhizobium C.absoluto Micorriza Urea

Tratamientos

(g)

Page 39: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

32

semilla una cepa de Rhizobium de otro suelo, entonces existió una competencia

entre la cepa inoculada y la autóctona de ese suelo. Es de destacar el peso de

los nódulos observados en el testigo sin inocular, aunque inferior a Rhizobium y

compost, lo cual pone en evidencia la abundancia y efectividad de las cepas

autóctonas en este suelo. El peso fresco de los nódulos tuvo un comportamiento

similar a los resultados obtenidos en las figuras anteriormente analizadas,

observándose como los tratamientos de inoculación y fertilizante orgánico

resultaron con los mejores valores, lo que superó estadísticamente al testigo

químico. El peso seco de los nódulos es un parámetro que ejerce una gran

influencia sobre la efectividad de la inoculación y la fijación de N2.

4.3. Componentes de rendimiento

Los componentes del rendimiento son la expresión del comportamiento de las

diferentes variantes evaluadas sobre el desarrollo y los parámetros morfológicos

en esta leguminosa.

4.3.1 Influencia de la fertilización en el número de legumbres por planta.

Puede apreciarse como con respecto al número de legumbres por plantas (figura

23), existieron diferencias estadísticas. Se observa como los tratamientos

correspondientes a Rhizobium, micorriza y compost no difieren estadísticamente

entre ellos; tampoco se evidencian diferencias entre los tratamientos con urea y

control absoluto, pero la inoculación con Rhizobium es el único tratamiento que

difirió significativamente con respecto al control absoluto y la urea, destacándose

como superior.

Page 40: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

33

EE (±0.55)CV (38.3%)

aab ab

bcc

0

5

10

15

20

Rhizobium Compost Micorriza Urea C.absoluto

Tratamientos

Figura 23 Número de legumbres por plantas por tratamientos.

4.3.2 Influencia de la fertilización en el número de granos por legumbres.

Al analizar el número de granos por legumbres se observa como no hubo

diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo gráficamente se

observa tendencia a mostrarse como mejores variantes los biofertilizantes y el

abono orgánico.

0

1

2

3

4

5

6

Micorriza Rhizobium Compost Urea C.absoluto

Tratamientos

Page 41: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

34

Figura 24 Número de granos por legumbres por tratamientos.

4.3.3 Influencia de la fertilización sobre el peso de 100 granos.

En el peso de 100 granos no hubo diferencia significativa entre los tratamientos,

aunque se observa (figura 25) a ser mejor el tratamiento con urea.

15.5

16

16.5

17

17.5

18

18.5

19

Urea Micorriza Rhizobium Compost C.absolutoTratamientos

(g)

Figura 25 Peso de cien granos.

4.3.4 Influencia de la fertilización sobre el rendimiento de 10 plantas

En el peso total de los granos de 10 plantas (figura 26) existió diferencia

significativa entre los tratamientos, se comportó como mejores los tratamientos

correspondientes a compost, micorriza y urea, con diferencia respecto a

Rhizobium y al control absoluto como el peor de los tratamientos.

Page 42: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

35

EE (±1.32)CV (18.4%)

cb

aaa

020406080

100120140

Compost Micorriza Urea Rhizobium C. absoluto

Tratamientos

(g)

Figura 26 Peso total de los granos de 10 plantas.

Con el EcoMic® se ha probado que se obtienen incrementos en los rendimientos

entre 15 y 50%, mejor comportamiento frente a la sequía, mayor

aprovechamiento de los nutrientes y disminución de los fertilizantes, tanto en

condiciones de la agricultura familiar en pequeñas extensiones y con siembra

manual, como en la agricultura intensiva, en grandes extensiones y con siembra

mecanizada. (INCA, 2008)

Tovar (2000), en la sabana de Bogotá, estudió el efecto de la inoculación con

Rhizobium, en la fijación simbiótica de nitrógeno, la absorción de fósforo y el

porcentaje de micorrización en alfalfa, donde obtuvo que el rendimiento aumentó

un 26% y se mejoró el contenido de nitrógeno (32%) y fósforo (28%) en el follaje.

La continua colonización de las plantas por los patógenos requiere una eficiente

utilización de los recursos nutrientes disponibles en los tejidos del hospedante.

La excesiva aplicación de fertilizantes puede incrementar la susceptibilidad de la

planta a la enfermedad al ocasionar un prolífico crecimiento foliar y de otras

partes de la planta. Se ha señalado la influencia del exceso de nitrógeno que

favorece el ataque de plagas y enfermedades, al ser las células más acuosas y

de paredes más delgadas y por lo tanto menos resistentes y más susceptibles a

tales daños.

Page 43: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Resultados y discusión

36

En el mundo desarrollado la agricultura depende en gran medida del uso de

fertilizantes químicos y pesticidas para mantener sus altas producciones

agrícolas, sin tener en cuenta los terribles daños que estos pueden ocasionar, ya

sea afectando el ciclo global del nitrógeno, contaminando las aguas subterránea

y superficiales e incrementando los niveles de óxido nitroso (N2O) atmosférico y

CO2, los cuales están considerados como potentes gases invernaderos. Es

necesario entonces la aplicación de fertilizantes biológicos, no es solo por

términos económicos, sino que además se eliminarían los efectos nocivos de la

fertilización nitrogenada en la absorción, asimilación y disponibilidad de

diferentes nutrientes como el fósforo, así como la erradicación de la

contaminación tanto atmosférica como a las aguas subterráneas y el manto

freático, siendo este impacto ambiental mucho más necesario que el impacto

económico.

Page 44: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Conclusiones

37

5. Conclusiones

Después de analizados nuestros resultados arribamos a las siguientes conclusiones

1. Los abonos orgánicos y biofertilizantes en aplicaciones al suelo y semilla,

respectivamente, redujeron las afectaciones por S. rolfsii en el frijol común.

2. Los abonos orgánicos y biofertilizantes tuvieron un efecto positivo sobre la altura,

peso fresco y seco de raíz, tallo, hoja y nódulos en el frijol común.

3. Los abonos orgánicos y biofertilizantes tuvieron efectos positivos sobre el

número de legumbres por plantas.

Page 45: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Recomendaciones

38

6. Recomendaciones

Después de emitidas nuestras conclusiones hacemos las siguientes recomendaciones:

• Emplear los abonos orgánicos y biofertilizantes en el cultivo del frijol común.

• Emplear la coinoculación de Rhizobium-micorriza para probar su efecto sobre el

rendimiento del cultivo.

Page 46: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

39

7. Bibliografía

• Agrios, G. (1991). Fitopatología. Editorial Limusa. México. 756p.

• Agrios G. N. 1997. Plant patology. Academic Press, San Diego.

• Ahmed, M.A., Salih, E.A. and El Falal, A.B. 1995. The roles of biofertilizers on

suppression of R. solani root rot disease of broad beans. Abstract on Tropical

Agriculture 20 (2): 136.

• Agency for International Development. 2001. Biological Nitrogen Fixation. En

sitio web: (http://www.nap.edu/readingroom/books/bnf/chapter1.html).

Consultado abril 20 del 2010.

• Arzola, N., O. Fundora y J. Machado. 1981. Suelo, Planta y Abonado. Edit.

Pueblo y Educación, La Habana, 461 pp.

• Atilano, R. A.; J.A. Menge and S.D Van Gundy. 1981. Interaction between

Meloidogyne orenaria and Glomus fasciculatum in grape. J. Nematol. 13: 52-57.

• Baker, T. 1994 Musanews. Revista Infomusa 3(2): 28.

• Bañul, J., Martín, B., Monfort, P., Legaz, F. 2000. Mejora de la fertilización

nitrogenada en el cultivo del tomate. Agrícola Vergel. XIX (226).

• Bañuls, J., Serna, M. D., Quiñónez, A., martín, B., Primo-Millo, E., legaz, F.

2000. optimización de la fertilización nitrogenada con el inhibidor de al

nitrificación (DMPP) con riego por goteo en cítricos. Levante Agrícola. 351: 117-

121.

• Burity, H.A.; Faris, M. A. y Culman, B. E.; 1989. Estimation of nitrogen fixation

and transfer from alfalfa to associated grasses in mixed swards under field

conditions. Plant and Soil. 114-249-255.

• Caba, J.M.; Poveda, J.L. y Ligero, F. 2001. Control de la nodulación en las

leguminosas: Implicación de las fitohormonas. En sitio web:

(http://193.146.205.198/sefin/Ligero.html). Consultado 22-04-2010.

• Carone, Dede, Margarita.1986. Micología. Edit. Pueblo y Educación. 327 p.

• Carrera, M.; Sánchez-Yáñez, J. M. y Peña, J. J. 2004. Nodulación natural en

leguminosas silvestres del Estado de Nuevo León (en preparación).

Page 47: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

40

• Chailloux, Marisa; Hernández, G., Faure, B. y Caballero, R. 1996. Producción de

frijol en Cuba: Situación actual y perspectiva inmediata. Agronomía

Mesoamericana 7(2): 98-107. Costa Rica.

• Chauhan RS, Maheshwari SK. 2000. Effecto of nitrogen, phosphorus and faro

yard manure levels on ítem roto cauliflower caused by Rhizoctonia solana. Agric

Sc: Dig 20: 36-38.

• Cofcewicz, E.T. e C.A.B. Medeiros. 1994 Interacao entre fungos micorrizicos-VA

e Meloidogyne javanica: efecto sobre alface cultivada en sucessao ao

tomateiros.--Florianópolis, SC, Brazil: Univ. Federal Sta. Catarina. Resúmenes V

REBRAM.--p.16.

• Corredor, Gloria A. Micorrizas arbusculares: Aplicación para el manejo

sostenible de los agroecosistemas. En sitio web:

http://www.turipana.org.co/Micorrizas.html. Consulta: septiembre del 2008.

• Cuervo, U. Y., Soroa, C.A. y Basante, B.G. 1998. Respuesta del chile inoculado

con micorizas al ataque de F. oxysporium y R. solani durante el trasplante bajo

condiciones de invernadero. Tercer Encuentro Latinoamericano de Biotecnologia

Vegetal. Junio 1-5. La Habana. Cuba. Resumen. p. 466.

• Cupull. S. R., Sánchez C., Ferrer M. Cupull Santana, María del C. y Navarro C.P.

2000. Efecto de Trichoderma, Azotobazcter y Micorrizas como estimulantes y de

control de R. solani en el suelo, en la producción de posturas de cafeto. C.A.

Año 27. No. 4. oct-nov. pp. 27-28.

• Davies B, Eagle D, Finney B. 1997. Soil management. Farming Press, Ipswich.

• Diaz M. y Herrera Isla. 2000. Incidencia en Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfssi

y Macrophamina phaseolina en diferentes variedades de fríjol común en tres

épocas de siembra. Centro agrícola No 2. Año 27. abril-junio. Pag. 56-62.

• Díaz M. y Herrera Isla L. 2000. Efecto de diferentes tratamientos de semilla en la

variedad de frijol Mulangri-112 contra enfermedades causadas por hongos del

suelo. Centro Agrícola. Año 27. Julio – septiembre (3):30-34.

• Epps, W.M., Paterson, J.C and Freeman. 1951. Physiology and parasitism of S.

rolfsii. Phytopathology 41(245-256):345-348.

Page 48: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

41

• FAO.2000. Manual técnico de la fijación simbiótica del nitrógeno:

Leguminosa/Rhizobium--Roma: FAO.

• FAO.2002.Estadísticas de producciones anuales. 1999-2002.

• FAO. 1995. Manual técnico de la fijación del nitrógeno. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. pp: 10-35.

• Fox, J. A. and L. SPASOFF. 1985. Interaction of Heterodera solanacearum and

Endogene gigantic on tabaco. J. Nematol. 17:470-475.

• Francl, L. J. and V. H. Dropkin. 1985. Glomus fasciculatum a weak pathogen of

Heterodera glycine. J. Nematol. 17: 470-475,.

• Fundora, O.; N. Arbola; J. Machado. 1980. Agroquímica. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 267pp.

• González Peralta Yordanis. 2008. Aplicación de ceniza y otras prácticas como

alternativas a la utilización de agroquímicos portadores de fósforo y potasio.

44pp.

• González, A. Mirta. 1988. Enfermedades fungosas de frjjol en Cuba. Editorial

Científico Técnica. La Habana. 152 p.

• Hall, R. 1991. Compendium of Bean Disease. American Phytopat. Society. St.

Paul. Maine. USA.

• Harinath NP, Subarami RM. (1996). Effect of soil amendment with organic and

inorganic manures on the incidence of dry root rot of groundnut. Indian J Plant

Prot 24: 44-46.

• Hernández, C.A. 1996. Caracterización cultural, morfológica y patogénica de S.

rolfsii Sacc. y algunos estudios básicos para su control. Tésis en opción al grado

de Master en Ciencias en Agricultura Sostenible. CIAP. Universidad Central de

las Villas. Cuba. 74 p.

• Herrera, I. L.; Cámara, M. y Milanés, P. 1990. Bioecología y métodos de lucha

contra hongos fitopatógenos del suelo en Cuba. III. UCLV. 141 p.

• Herrera, I.L.; Camara, M. y Galantai, E. 1988. Bioecología y Métodos de lucha

contra hongos fitopatogenos del suelo en Cuba. (I). UCLV. 68 p.

Page 49: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

42

• INCA (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas). 1998. Dosis del Producto

EcoMic®. Resultado de la campaña de validación--La Habana: INCA, --45p.

• JATALA, P. 1986. Biological control of plant-parasitic nematodes. Ann. Rev.

Phytopathol. 24: 453-489.

• Kimball; 1980. Biología. Adison Wesley Iberoamericana. pp: 432-450.

• Lampkin N (1999) Organic farming. Farming Press. Ipswich pp 214-271.

• Legaz, F y Primo-Millo, E. 1992. Influencia de la fertilización nitrogenada en la

contaminación por nitrato en las aguas subterráneas. Levante Agrícola. pp: 317-

318.

• Long, S. 1989. Rhizobium-legume nodulation: Life together in the underground.

Cell. 56: 203-214.

• Lopez, Y. 1991. Procesos fisiológicos de la nutrición mineral de gramíneas y

leguminosas. IV Programa para el desarrollo de capacidad científica en

investigación para la producción y utilización de pastos tropicales. CIAT, Cali,

Colombia.13 p.

• Luna, O. H. y Sánchez, J. M. 1991. Manual de Microbiología del suelo. Facultad

de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.

pp. 113-120.

• Martínez I. 2008. Los hongos del suelo en el cultivo del fríjol común. Medidas de

lucha. Tesis para optar por el titulo de master en agricultura sostenible. UCLV.

56 pags.

• Martínez Viera, R. y G. Hernández. 1995. Los biofertilizantes en la agricultura

cubana. Resúmenes del II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica--La

Habana: ACAO, 17-19 de mayo de --p 43.

• Matocha JE, Vacek SG. (1997). Efficacy of fungicidal and nutritional treatments

on Cotton Conacil, Memphis, USA,pp 135-137.

• Mayea, S. 1995. Los biofertilizantes y su acción fitopatógena. Memorias del III

Encuentro Nacional Científico Técnico de Bioplaguicidas y EXPOCREE--Ciudad

de la Habana: INISAV.--p. 41.

Page 50: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

43

• Mayea, S. y Padrón, J. 1983. Bacterias y hongos fitopatógenos. Edit. Pueblo y

Educación. Ciudad de la Habana. 233p.

• Mendoza, C., Borges, F y Debrot, CE (1989) Herenia de la resistencia de fríjol (Vigna

unguiculata (L).walp.) al virus del mosaico severo del caupí. Fitopatología Venezolana.

Venezuela. (2) pp 26.

• MES (Ministerio de Educación Superior). 1995. Programa de biofertilizantes y

bioestimuladores de uso agrícola.--Ciudad de la Habana: MES, --8p.

• Montes, Leidi. 1999. Efecto del fósforo en la nutrición nitrogenada del frijol

común (P. vulgaris). En sitio

web:(http://www.cartuja.csic.es/SEFV99/abstracts/nutricion/s.3-6.html).

• Mora, Floribet. 1996. Combate biológico de R. solani mediante el empleo de

Rhizobium leguminosarum biovar. phaseoli en el campo. Agronomia

Mesoamericana 7(2): 23-21. Costa Rica.

• Olaya, G. and Abawi, G.S. 1996. Effect of water potential on micelial growth and

on and germination of M. phaseolina. Plant Disease 80(12): 1347-1350

• Pearson e S. Ganinazzi. 1994. Micorizcao de plantas micropropagadas.--

Florianópolis, SC, Brazil: Univ. Federal Sta. Catarina. Resúmenes V REBRAM, ,

--p.67.

• Peñas-Cabriales. J.J. 2002. La fijación biológica de nitrógeno en A.L El aporte de

las técnicas isotópicas. Ed. IMPROSA, SA. de C.V. Inaguato. México. 120 p.

• Pérez, E; BLANCA DE LA NOVAL y YAKELIN RODRIGUEZ. 2002. Inducción de

respuestas de defensa en la interacción planta Micorriza arbusculares.

Resúmenes del XIII Congreso Científico.--La Habana: INCA, 12-15 de

noviembre del.--18p.

• Punja, Z.K. 1985. The biology, ecology and control of S. rolfsii. Ann. Rev.

Phytopathology 23:97-127.

• Punja, Z.K. and Grogan, R.G. 1982. Effects of inorganics salts, carbonate,

bicarbonate anions, ammonia and the modifying influence of pH on sclerotial

germination of S. rolfsii. Phytopathology 72:635-639.

Page 51: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

44

• Sanaratne, R.; Amornpimol, C. and Hardarson, G. 1987. Effect of combined

nitrogen fixation of soybean (Glycine max (L.) Merill) as affected by cultivar and

Rhizobial strains. Plant and Soil. 103:45-50.

• Schuler, C. 1989. Suppression of root rot on pea beans and beetroots caused by

P. ultimum and R. solani trought amendment of growing media into compost

household wasted. Journal of Phytopathology. 127:227.

• Seidel, D. 1976. Lista preliminar de hongos fitopatógenos de Cuba. I.C.L. 186 p.

• SIKORA, R. A. 1979. Predisposition to Meloidogyne infection by the endotrophic

myomhizac fungus Glomus mosseae- New York: Ed. F. Lamberti and C.E.

Taylor,.--p. 399-404.

• Snoijers SS, Perez-García, Alejandro J, Matthieu HAJ, De W, Pierre JGM (2000)

The effect of nitrogen on disease development and gene expression in bacterial

and fungal plant pathogens. Eur J Plant Pathol 106:493-506.

• Souza-Filho, B.F., Andrade, M.J.B. de, Fernández, G.M.B. 1980. Incidencia de

podridao cinzenta do caule em feijao no norte cluminense. A. Lavoura 83(2): 34.

• Toribio, J. A. 1992. Prospection de materiaux organiques utilisables en

amendment do sol pour controler le S. rolfsii Sacc. Poecceding Caribean Food

Crops. Soc. Ann. Meeting 20:296-300. Resúmenes Analíticos sobre Frijol 16

(3):34.

• Tovar, J. 2000. Incremento en invernadero de la calidad y cantidad del follaje de

la alfalfa (Medicago sativa l.) variedad Florida 77 causado por la combinación de

fertilización biológica y química en un suelo de la serie bermeo de la sabana de

Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias. Edición especial. 11:61

• Urquijo, P., Sardiñas, J. R. y Santaolalla, S. A. 1971. Patología Vegetal Agrícola.

2da Edición. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 755 p.

• Weerapat, P. and Schroeder, H. M. 1966. Effect of soil temperature on

resistance of rice to seddling blight caused by S. rolfsii. Phytopathology 56(6):

640-644.

• Whipps, J. M. 1992. Status of biological disease control in Horticulture, biocontrol

Science and Technology 2.3-24.

Page 52: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Bibliografía

45

• Woltz SS, Jones JP 1973. Formato Fusarium wilt control by adjustaments in soil

fertility. Proc Fla State Hortic Soc 86: 157-159.

• Wright, E.R., Rivera, M.C., López, M.V. y Fabrizzio, M. 1997. Evaluación de un

compost de lombriz en relación con la capacidad supresiva de R. solani en

almácigo de zapallo blanco. Noveno Congreso Latinoamericano de

Fitopatología. Resúmenes. Montevideo. Urugüay. 210 p.

• Yao, M. K., R. J. Tweddell, et al. 2002. "Effect of two vesicular-arbuscular

mycorrhizal fungi on the growth of micropropagated potato plantlets and on the

extent of disease caused by Rhizoctonia solani." Mycorrhiza 12(5): 235-42.

Page 53: Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Empleo

Anexo

46

Anexo 1: Infección por Sclerotium rolfsii en la raíz del frijol común.

Ca (ppm) Mg (ppm) K (ppm) Zn (ppm) Cu (ppm) Fe (ppm)

Suelo de los

tratamientos

218.8 27.50 8.60 0.100 0.153 5.68

Compost 778.4 54.2 74.40 11.20 0.153 16.14

Anexo 2: Análisis químico del suelo y del compost utilizado en el experimento.