teoria general negocio juridicoo

202
Teoría general negocio jurídico (OPAZO) 1) Unidad general acto jurídico Concepto acto jurídico Clasificación Elementos de actos jurídicos Requisitos de los actos jurídicos Efectos Ineficacia ( Inexistencia/nu lidad/inopo bilidad) Simulación 2) Teoría General contrato Concepto Clasificación Principios Efectos Interpretación /integración/ disolución BIBIIOGRAFIA COMPLENTARIA Derecho civil parte preliminar y general (Tomo2)  Teoria acto jur ídico (victor vial) Explicacion derecho civil tomo 1 gonzalo rulz  T.acto jurídic o Acto jurídico Rodrigo barsia UNIDAD I: TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

Upload: camilo-andres-piccardo-herrera

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 1/202

Teoría general negocio jurídico (OPAZO)

1) Unidad general acto jurídico

• Concepto acto jurídico

• Clasificación• Elementos de actos jurídicos

• Requisitos de los actos jurídicos

• Efectos

• Ineficacia ( Inexistencia/nulidad/inopobilidad)

• Simulación

2) Teoría General contrato

• Concepto

• Clasificación• Principios

• Efectos

• Interpretación/integración/disolución

BIBIIOGRAFIA COMPLENTARIA

Derecho civil parte preliminar y general (Tomo2) Teoria acto jurídico (victor vial)

Explicacion derecho civil tomo 1 gonzalo rulz T.acto jurídicoActo jurídico Rodrigo barsia

UNIDAD I: TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

Page 2: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 2/202

Noción de Acto Jurídico : EL profesor Carlos Duchi señala que hecho es todolo que acontece o sucede , de estos hechos algunos han sido regulado por elordenamiento jurídico y otros son indiferentes para el derecho. A partir de estopodemos clasificar los hechos en hechos jurídicos y hechos a jurídicos.

Hechos A jurídicos simples o materiales : son aquellos que no han sidoregulado por el ordenamiento jurídico y consecuentemente no producenefectos de derecho. Por ejemplo: la puesta de sol, una lluvia suave, cerrar unapuerta, etc.

Observaciones

1) Estos pueden transformarse en hechos jurídicos cuando forman parte deuna relación jurídica. Por ejemplo : una lluvia suave, es un hecho a

 jurídico , pero si digo te doy 10mil pesos si mañana llueve , pasa a serun hecho jurídico , puesto que si mañana llega a llover nace el derecho areclamar esta cantidad de dinero.

2) Hay autores que señalan que no es correcto denominarlos materiales,pues los hechos jurídicos también son hechos materiales y cuanto tales,producen consecuentes en la vida fáctica. Por ejemplo: el nacimiento deuna persona es un hecho jurídico, pero también es un hecho que existeen el mundo material.

Hechos jurídicos: son aquellos que han sido regulado en el ordenamiento jurídico, por lo tanto generan consecuencias de derecho. Estos pueden ser de

la naturaleza o del ser humano.

1) Naturaleza: son aquellos en cuya producción no es necesaria laintervención del ser humano. Por ejemplo: nacimiento de una persona,muerte, el solo trascurso del tiempo.

 COMENTARIO: Algunos autores señalan que los hechos de la naturaleza sonaquellos en lo que no interviene el ser humano, sin embargo, esta definición noes del todo correcta, porque existen hechos de la naturaleza en los que siinterviene el hombro .Por ejemplo: el nacimiento de una persona o la muerte

de una persona. Si pedro mata a Juan, no por esto la muerte se trasforma enuna hecho del hombre, porque lo fundamental es que para la ocurrencia delhecho, no se necesita de la intervención del ser humano.

Page 3: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 3/202

2) Hechos del hombre: para su ocurrencia se necesita la intervención delser humano. Estos pueden ser voluntarios o involuntarios.

a) Hechos del hombre involuntarios: aquellos que no proceden de una

voluntad consciente. Por ejemplo: los hechos de los dementes,sonámbulo, hipnotizados, ebrios, etc.b) Voluntarios: voluntad consciente. Estos pueden ser hechos jurídicos

propiamente tales o actos jurídicos.

• Hechos jurídicos propiamente tales: hechos voluntarios del hombre,que producen consecuencias jurídicas, pero estas consecuencias nohan sido queridas por su autor. Estos hechos pueden ser lícitos, comoocurre en los cuasi contratos, o pueden ser ilícitos como ocurre en losdelitos y cuasidelitos civiles.

• Acto Jurídico: es un hecho voluntario del hombre que produceconsecuencias jurídicas, en que el esas consecuencias jurídicas hansido queridas por su autor.

CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO: Esta expresión es utilizada por ladoctrina alemana e italiana. Se señala que este es una especie de acto jurídico,en efecto, la diferencia radica que en el negocio jurídico todas lasconsecuencias jurídicas pueden ser reguladas y previstas por las partes. Porejemplo una compraventa, las partes son libres para elegir el objeto del

contrato, lugar de entrega, plazo de entrega, precio, etc.En cambio el matrimonio no es un negocio jurídico, pues las partes no sonlibres para regular las consecuencias jurídicas, estas vienen impuestasimperativamente por la ley.

CONCEPTO DE ACTO JURIDICO (APRENDETELO CTM): Es unamanifestación consciente de la voluntad humana destinada a producirconsecuencias jurídicas.

ANALISIS:

1) Manifestación de la voluntad : esto quiere decir que la voluntad debeexteriorizarse, porque mientras permanezca en el fuero interno nopuede producir consecuencias jurídicas.

2) Manifestación consciente : esto quiere decir que el acto jurídico es algodistinto de los hechos involuntarios del ser humano.

Page 4: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 4/202

3) Manifestación consciente de la voluntad Humana : quiere decir que elacto jurídico es algo distinto de los hechos de la naturaleza queproducen consecuencias jurídicas.

4) Destinado a producir consecuencias jurídicas : quiere decir que el acto jurídico es algo distinto a los hechos a jurídicos. En segundo lugar que elacto jurídico es algo distinto de los hechos jurídicos propiamente tales,en estos el autor no busca producir consecuencias jurídicas, sino queestas vienen impuestas por la ley, en cambio, en el acto jurídico el autorquiere producir consecuencias de derecho.

Las consecuencias: Tradicionalmente se ha señalado que son crear,modificar o extinguir derechos. Algunos autores señalan que crear, modificar oextinguir una relación jurídica. Sin embargo en la actualidad se reconocenotras como la trasferencia, trasmisión o la regulación de un derecho.

REGLAMENTACION : El Código Civil no reglamenta el acto jurídico ,sino quese trata de una creación doctrinal y jurisprudencial , que se formulageneralizando determinando disposiciones del libro 4 relativas a los contratos ,algunas disposiciones del libro 3 relativas al testamento, algunas disposicionesdel libro 2 relativas a la tradición y algunas disposiciones del libro 1 relativas al

matrimonio.

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURIDICOS

Existen clasificaciones que se formulan a partir de las clasificaciones que haceel código de los contratos, en los art 1439 a 1443 y existen otrasclasificaciones que formula directamente la doctrina.

Clasificaciones con BASE EN EL CODIGO CIVIL

I. Atendiendo al numero de voluntades para que el acto nazca a lavida del hechos.Distinguimos actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales

a) Acto jurídico unilateral: es aquel que para nace a la vida del derechorequiere de la voluntad de una sola parte. Por ejemplo: el testamento, elreconocimiento de un hijo, la renuncia de un derecho, etc.

Page 5: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 5/202

Clases de actos unilaterales

• Acto jurídico unilateral simple : es aquel en que la parte estaconstituida por una sola persona. Por ejemplo : el testamento (art1003 cod civil)

• Actos jurídicos unilaterales complejos o colectivos : son aquellos enque la parte esta constituida por 2 o mas personas.

Por ejemplo: el reconocimiento de un hijo, según el art 187, en elreconocimiento puede intervenir: el padre, la madre o ambossimultáneamente, en consecuencia comparecen 2 personas, pero elacto es unilateral, porque estas 2 personas constituyen una solaparte.Otro ejemplo la oferta , por ejemplo si Pedro, Juan y diego son dueñosde un vehículo , quieren venderlo y formulan una oferta, la parte deloferente esta constituida por 3 personas , pero sigue siendo una solaparte.

b) Acto Jurídico Bilateral: es aquel que para nacer a la vida del derechorequiere del concurso real de voluntades de dos o más partes. Porejemplo: los contratos, el pago, la tradición, etc.

Observaciones

1) Parte no es lo mismo que persona. El art 1438 señala que cadaparte puede estar constituida por una o muchas personas. Se entiende porparte un centro de interés jurídico.

2) Los actos jurídicos bilaterales también toman el nombre deconvenciones.

3) Algunos autores como el profesor Víctor vial sostienen que laexpresión “parte” debiese reservarse para los actos jurídicosbilaterales, mientras que, en los unilaterales debiese hablarse deautor, la razón de ello radica en que la expresión parte da entender que se

Page 6: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 6/202

trata de una porción del todo, y en consecuencia supone la existencia de otraparte, que junto con la primera constituyen el todo. En los actos jurídicosunilaterales no existen partes, solo existe una voluntad que es la del autor.

Los profesores Alexandri y Somarriba difieren de la opinión de vial, señalando

que la expresión parte se puede emplear en todo acto jurídico, la razón radicaen que se define parte como un centro de interés jurídico, y por lo tanto en losactos unilaterales, como existe un solo centro de interés jurídico, existen unasola parte.

4) En doctrina no hay que confundir las expresiones contrato yconvención, entre ellas hay una relación de género a especie. El genero es laconvención ya que se refiere a todo a todo acto jurídico bilateral , sea que estedestinado a crear/modificar /o extinguir derechos o producir otrasconsecuencias jurídicas , en cambio el contrato es el acto jurídico bilateraldestinado a crear derechos personales y obligaciones , de ahí que en doctrinael contrato se define : como la convención generadora de derechos personalesy obligaciones , sin embargo el código confunde ambos conceptos en el art1438 y algunos autores critican esta disposición por la confusión que habríaincurrido el legislador.

Otro sector de la doctrina señala que el legislador no incurrió en ningunaconfusión, sino que su intención fue hacer si sinónimas ambas expresiones,según se desprende de otras disposiciones por ejemplo el art 1437.

5) Para calificar un acto jurídico de unilateral o bilateral, se debeestar al momento de su perfeccionamiento. Si en esa oportunidad solo serequiere de la voluntad de una parte el acto es unilateral, en cambio si serequiere del concurso real de voluntades de 2 o mas partes el acto es bilateral.Señalamos esto porque existen actos unilaterales en los que en posterioridadse requiere de la voluntad de un tercero , por ejemplo : el testamento …suposterior aceptación no lo trasforma en un acto bilateral

6) No Hay que confundir esta clasificación de los actos jurídicos

(unilaterales/bilaterales) de la clasificación que formula el art 1439 delos contratos, en unilaterales/bilaterales.

El criterio para clasificar a los contratos atiende al numero de partes queresultan obligadas, de esta manera contrato unilateral es aquel que solo seobliga una parte para con la otra, que no contrae obligación algunas. Por

Page 7: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 7/202

ejemplo: el comodato, el depósito, el mutuo, etc. Son contratos unilateralesporque solo se obliga una parte.En cambio contrato bilateral es aquel en que ambas partes se obliganrecíprocamente, por ejemplo la compraventa, arrendamiento, permutación,mandato, etc.

(Importante) Pero todos los contratos, sean unilaterales o bilaterales ,son actos jurídicos bilaterales. Por ejemplo el comodato es uncontrato unilateral, solo se obliga el comodatario, pero es un acto jurídico bilateral porque para nacer a la vida del derecho requiere delconcurso de voluntades de comodante y comodatario.

7) Para clasificar a un contrato de unilateral o bilateral hay que

estar al momento de su perfeccionamiento. Señalamos esto porque aquí aparece la figura de los contratos sinalagmáticos imperfectos, que soncontratos unilaterales en los que durante su devenir del contrato surgenobligaciones para aquella parte que originalmente no estaba obligada , estono trasforma al contrato en bilateral , la razón se encuentra en que lasobligaciones que nacen a posteriori encuentran su fuente en la ley y no en lavoluntad de la partes. Esto es lo que ocurre por ejemplo con el deposito art2335.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS ENUNILATERAL /BILATERAL

1) En material de dolo , como vicio de la voluntad (art1458 ) : según el art1458 inciso primero para que dolo vicie el consentimiento debe reunir 2requisitos :

A) Obra de 1 de las partes

B) Que sea principal, es decir que aparezca claramente, que de nohaber existido del dolo no se hubiese celebrado el acto jurídico.

Estos requisitos solo se exigen para los actos jurídicos bilaterales, en los actosunilaterales basta con que el dolo sea principal, no tiene sentido exigir que seobra de una de las partes, dado que solo existe una parte.

2) Simulación : acuerdo de voluntades de 2 o mas partes destinada amanifestar una voluntad distinta del querer interno. Por ejemplo si laspartes realmente quieren celebrar un contrato de donación, pero

Page 8: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 8/202

aparentan realizar una compraventa. Por definición la simulación solopuede operar en los actos jurídicos bilaterales.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATROS EN

UNILAT/BILATERALES

1) En materia de causa : según la teoría clásica de la causa, en los contratosbilaterales, la causa de la obligación de una de las partes se encuentraen la obligación reciproca de su contraparte, en cambio en los contratosunilaterales la causa es distinta.

2) Apropósito de los denominados efectos particulares de los contratosbilaterales : que son instituciones que solo pueden operar en los

contratos bilaterales , aquí encontramos :

a) La denominada condición resolutoria tacita art1489

b) La teoría de los riesgos art 1550

c) Excepción de inejecución o de contrato no cumplido (art 1552)

II. Clasificación basada en el código: Atendiendo a la utilidad obeneficio que reporta. (art 1440)

Page 9: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 9/202

Este articulo clasifica a los contratos en onerosos y gratuitos y señala que elcontrato que el contrato gratuito es aquel que solo tiene por objeto la utilidadde una parte , sufriendo la otra parte el gravamen , por ejemplo el comodato ,la donación entre vivos , el deposito, etc.

En cambio contrato oneroso es aquel que tiene por objeto la utilidad a ambos,gravándose cada uno a beneficio del otro, por ejemplo la compraventa,permutación, el arrendamiento, el mutuo con interés, el mandato por reglageneral, etc.

Problema: en doctrina los autores discuten si esta clasificación es exclusiva delos contratos o si es aplicable a todo acto jurídico.

Opiniones:

a) Algunos autores como el profesor Gonzalo Rulz , Rodrigo Barcia yEduardo Court , señalan que es una clasificación exclusiva de loscontratos y por lo tanto hay que estar a las definiciones que da el art1440 , luego el criterio para clasificar atiende al numero de partes quese beneficia.

b) Otros autores como el profesor Víctor vial , señalan que es unaclasificación aplicable a todo acto jurídico , en consecuencia hay queprescindir de la definición del art 1440 porque serian aplicables solo a

los contratos y hay que entender que acto jurídico gratuito es aquel queconfiere una utilidad sin imponer un gravamen , en cambio el acto jurídico oneroso es aquel que concede un beneficio ,pero a la vezimpone un gravamen .Para esta opinión por ejemplo el testamento seriaun acto jurídico gratuito , ya que genera un beneficio a los asignatarios ,pero no imponen gravamen , y el testamento no es contrato.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

1) EN MATERIA DE CAUSA : El art 1477 inciso 1 señala que la sola liberalidado beneficencia es causa suficiente, pero esto solo se aplica a los actos

 jurídicos gratuitos.

2) Apropósito de la acción Paulina : art 2468 n1 y n2: La acción Paulina es laque se concede a los acreedores para obtener que se dejen sin efectolos actos fraudulentos del deudor. Los requisitos para que esta acción

Page 10: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 10/202

opere son distintos dependiendo si el acto es oneroso o gratuito, si esoneroso entre otros requisitos la ley exige mala fe del deudor y deltercero adquirente, en cambio si acto es gratuito solo se exige mala fe aldeudor.

3) En materia de error en la persona : art 1455 , por regla general el erroren la persona no vicia la voluntad , a menos que la consideración de lapersona sea la causa principal del acto jurídico , esto es lo que ocurre enlos actos gratuitos en los que interese beneficiar a una personadeterminada.

4) En materia de restricciones : en general la ley establece masrestricciones para los actos gratuitos , por ejemplo : la donación entrevivos esta sujeta a un tramite que es la insinuación de la donación , setrata de una autorización judicial , en cambio un acto oneroso como lacompraventa no requiere de autorización.

5) Materia del grado de culpa del que responde el deudor : el art 44 decódigo distingue 3 clases de culpa.

a) Culpa grave que se opone al mínimo de diligencia

b) Culpa leve que se opone a una diligencia mediana

c) Culpa levísima q se opone al máximo de diligencia

Es decir si un deudor responde de la culpa grave, significa que debedespegar el mínimo de diligencia, si un deudor responde de la culpa levedebe desplegar una diligencia mediana y si un deudor responde de unaculpa levísima debe desplegar el máximo de diligencia, para saber que

grado de culpa responde el deudor según el art 1547 inc. 1 hay quedistinguir.

a) Si el contrato es oneroso el deudor responde de la culpa leve, lo quesignifica que debe desplegar una diligencia mediana. Por ejemplo: lacompraventa.

Page 11: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 11/202

b) Si el contrato es gratuito hay q sub distinguir :

B1) si solo beneficia al acreedor como ocurre en el depósito, el deudorresponde de la culpa grave y por lo tanto debe desplegar una diligenciamínima.

B2) si el contrato solo beneficia al deudor como ocurre en el comodato,responde de la culpa levísima se le exige el máximo de diligencia.

6) En materia de transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional:según el art 1492 si el acreedor condicional fallece estando pendiente lacondición por regla general trasmite su derecho condicional a susherederos, amenos que ese derecho condicional tenga su origen en unacto gratuito, como una donación, herencia o legado.

16/3/12

7) Apropósito de la sociedad conyugal: en un régimen de sociedadconyugal es posible encontrar diversos patrimonios, existe un patrimoniosocial, puede existir un patrimonio propio del marido, puede existir unpatrimonio propio de la mujer, puede existir un patrimonio reservado dela mujer y podemos encontrar los patrimonios especiales de la mujer.Para saber a cual de estos patrimonios va a ingresar un bien que seadquiere bajo la vigencia de la sociedad conyugal entre otros factoreshay que examinar si la adquisición es a titulo oneroso o gratuito. Si seadquiere un inmueble a titulo oneroso ingresa al patrimonio social, encambio si adquiere in inmueble a titulo gratuito ingresa al patrimoniopropio del marido o de la mujer, ósea del cónyuge adquirente.

III.Clasificación con base en el código civil: Atendiendo a la relaciónque existe entre las prestaciones de las partes.

Aspectos previos: más que una clasificación de los actos jurídicos esta es unasub clasificación de los contratos onerosos.

1) Contrato Conmutativo: es aquel en que las prestaciones de las partesse miran como equivalentes. Por ejemplo: la compraventa por reglageneral, arrendamiento, el mandato, mutuo con interés, etc.

Page 12: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 12/202

2) Contrato aleatorio: es aquel cuya prestación de una parte consiste unacontingencia incierta de ganancia o perdida.

Observaciones:

1) Para saber si un contrato oneroso es conmutativo o aleatorio hay que

examinar si las partes racionalmente, al momento de celebrar elcontrato, pueden anticipar el resultado económico y contrastarlo con eldesembolso que hacen, si ello es posible y las prestaciones se mirancomo equivalentes el contrato será conmutativo, en cambio si no esposible anticipar racionalmente el resultado económico el contrato seráaleatorio.

2) Lo fundamental para poder determinar si un contrato es conmutativo oaleatorio, es lo que ocurre al perfeccionarse el contrato y no lo que

pueda acontecer a posteriori. Por ejemplo si compro un terreno paraplantar lechugas y resulta que viene un temporal que destruye laslechugas , fue un mal negocio , la compraventa sigue siendoconmutativa , a la inversa si compro un numero de loto a mil pesos ygana mil pesos el contrato sigue siendo aleatorio , porque lo ocurre endefinitiva no altera su naturaleza.

3) Para estar frente a un contrato conmutativo las prestaciones debenmirarse como equivalentes, pero no se exigen que sean exactamente

iguales.

4) El art 2258 señala los principales contratos aleatorios.

5) Tratándose del contrato de seguro el profesor Mesa barros señala que enla actualidad por el uso de la estadística y la computación, el contrato hadejado de ser aleatorio y es conmutativo para las compañías de seguro.Esta afirmación ha sido refutada en el sentido de sostenerse que esaconmutatividad solo puede predicarse del negocio del seguro engeneral, pero no cada contrato individualmente considero, el cualconserva su carácter aleatorio.

Con todo el profesor Gonzalo Rulz plantea que el seguro es un contratoconmutativo, señala que tradicionalmente se había considerado que era

Page 13: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 13/202

aleatorio porque se comparaba la prestación del asegurado, por ejemplopagar una prima de una unidad de fomento mensual, con la prestacióndel asegurador, por ejemplo: indemnizar diez mil unidades de fomento sise produce el siniestro. El profesor rulz plantea que el análisis no escorrecto, porque la empresa de seguros se obliga a correr el riesgo y el

riesgo se mira como equivalente al valor de la prima, en consecuenciael seguro es un contrato conmutativo.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

1) En materia de lesión enorme : La lesión es el perjuicio económico queexperimenta una de las partes, de un contrato Oneroso Conmutativo,como consecuencia del desequilibrio entre las prestaciones de laspartes. Lo habitual, es que en los contratos Conmutativos, exista algúngrado de desproporción y ello, no significa que el ordenamiento jurídicodeba interferir, sino que solo interviene cuando esa desproporción

excede de los limites permitidos por el legislador y, en ese caso,hablamos de lesión enorme. Por definición, solo puede haber lesiónenorme, en los Contratos Conmutativos, no puede darse en los contratosaleatorios, porque en estos hay una contingencia incierta de Ganancia operdida.

2) Teoría de la imprevisión o excesiva onerosidad sobreviniente : Elproblema de la imprevisión surge cuando estamos frente a un contratoconmutativo, en que la obligación de una de las partes se encuentradiferida en el tiempo y en lapso que va desde que se contrato la

obligación y su cumplimiento se produce un hecho ajeno a la voluntadde las partes, imprevisto e imprevisible, que no hace imposible elcumplimiento pero si lo torna mucho mas gravoso u oneroso. Pordefinición la teoría de la imprevisión solo tiene cabida en los contratosconmutativo. EJ: préstamo hipotecario.

IV.CLASIFICACION: ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES /ACCESORIOS.Art 14442

El art 1442 define los contratos principales y accesorios.

Page 14: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 14/202

Contrato Principal: es aquel que subsiste por si mismo sin necesidad de otraconvención

Contrato accesorio: aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento deuna obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella.

21/3/12

Problema:

En doctrina los autores se preguntan cual es el criterio de clasificación queemplea el art 1442 para distinguir entre contrato principal y contrato accesorio.Preguntamos esto porque clasificar es separar las partes de un solo todoatendiendo a un determinado criterio , y en el caso del art 1442 podemosadvertir que no existe un único criterio de clasificación, en efecto, estadisposición señala que contrato principal es aquel que subsiste por si mismo ,sin necesidad de otra convención , en consecuencia , el criterio de clasificación

debiera ser atendiendo a la forma como existen los contratos y si esto es así elcontrato accesorio debiera definirse como aquel que no puede subsistir por simismo , si no que requiere de otro contrato para subsistir.

Por otra parte el art 1442 define contrato accesorio señalando que es aquelque tiene como objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal ,de manera que no puede subsistir sin ella , de acuerdo a esta definición lofundamental del contrato accesorio es que tenga por objeto asegurar elcumplimiento , de una obligación principal , si esto es así el criterio declasificación debiera atender a la función que desempeña el contrato , enconsecuencia el contrato principal debiera definirse como aquel que no tienepor objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

Este problema para la mayoría de los autores, se proyecta a todos los actos jurídicos , ya que extrapolan las definiciones del art 1442 , solamente elprofesor Víctor vial señala : que el código define a los contratos y no a los actos

 jurídicos , en consecuencia, tratándose de actos jurídicos podemos prescindirde las definiciones del art 1442 y señalar que el criterio para clasificar a losactos jurídicos en principales y accesorios atiende a la forma como existen , demanera que el acto jurídico principal es aquel que subsiste por si mismo , sinnecesidad de otro acto jurídico y acto jurídico accesorio es aquel que no puede

subsistir por si mismo , si no que requiere de otra acto jurídico para subsistir.

Page 15: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 15/202

OBSERVACIONES

I. De acuerdo al art 1442 lo que define al contrato accesorio es que tengapor objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, esdecir, que cumpla una función de caución. (art 46).

El profesor barcia señala que las cauciones pueden ser:

a) Personales: el acreedor cuenta con varios patrimonios, en los cualespuede hacer efectivo su crédito. Por ejemplo: la fianza (ya que elacreedor puede cobrar, al deudor principal o al fiador).

b) Real: en esta caución se asegura el cumplimiento de la obligación

principal gravando a un determinado bien. Por ejemplo: la prendo ola hipoteca.

II. Señalamos que el art 1442 presenta el problema de no dar un únicocriterio de clasificación. La doctrina tradicionalmente a tratado desolucionar este problema creando una tercera categoría que es la delacto jurídico dependiente. El profesor rulz señala que es aquel quedepende de una convención principal, sin la cual no puede existir.

El problema es que en doctrina no existe acuerdo respecto de la relación quehay entre el acto accesorio y el acto dependiente.

OPINIONES:

a) La mayoría de los autores señala que no existe ninguna relación entreacto accesorio y acto dependiente se trataría de categoría distinta,porque el acto accesorio debe cumplir una función de caución, lo que nose exige para los actos dependiente.

b) Autores como Alessandri y Somarriva señalan que si bien se trata decategorías independientes presentan algunos caracteres comunes. Porejemplo: en ambos casos se presenta el principio que lo accesorio siguela suerte de lo principal.

c) El profesor Víctor Vial señala que el acto dependiente es una categoríade acto accesorio. Recordemos que en opinión del profesor Vial el actoaccesorio es aquel que no puede subsistir por si mismo y esto se sub

Page 16: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 16/202

clasifica: en actos de garantías, como la fianza, prenda e hipoteca yactos dependiente, como las capitulaciones pre matrimoniales que nopueden subsistir sin el matrimonio.

III. Por definición el acto jurídico accesorio que no subsistir por si mismo,pero aquello no significa que el acto jurídico accesorionecesariamente deba nacer a la vida del derecho, cuando ya existaun acto jurídico principal, es decir, nada obsta a que el acto jurídicoaccesorio nazca antes que el acto jurídico principal, lo que ocurre es

que para producir efectos tiene que nacer el acto jurídico principal.Por ejemplo esto es lo que ocurre con la hipoteca con clausura degarantía general (art 2413 inciso final).

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

Se traduce en el principio lo accesorio sigue la suerte de lo principal, enconsecuencia:

a) La extinción del acto jurídico principal acarrea la extinción del acto

 jurídico accesorio.

b) La prescripción de la acción que nace de un acto jurídico principalproduce la prescripción de la acción que nace de un acto jurídicoaccesorio.(art 2516)

Problema: ¿que ocurre con la nulidad del acto jurídico principal?

Si aplicamos de manera estricta el principio de lo accesorio debiéramossostener que la nulidad del acto jurídico principal produce la nulidad del acto

 jurídico accesorio, sin embargo, si se considera que la nulidad es una sanción

que procede cuando el acto jurídico adolece de algún vicio, puede ocurrir queel acto jurídico principal adolezca de un vicio de nulidad. En tal caso procedela nulidad de este pero no la del acto jurídico accesorio, por que este noadolece de ningún vicio. Lo que ocurre es que como el acto j accesorio, nopuede subsistir por si mismo, declarada la nulidad del acto principal seextingue el acto accesorio ya que no puede subsistir.

Page 17: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 17/202

No obstante ello algunos autores como el profesor Rulz y el profesor Peñaililloseñalan que en este caso procede la denominada nulidad consensual , que esaquel que afecto a un acto jurídico accesorio como un efecto de la nulidad delacto jurídico principal.

IV. Criterio de clasificación : Atendiendo a su perfeccionamiento

El art 1443 clasifica a los contratos en consensuales, solemnes y reales, ladoctrina extrapola esta clasificación a todos los actos jurídicos.

a) Acto jurídico consensual : es aquel que se perfecciona por la solavoluntad de su autor o el solo consentimiento de las partes, sin que seanecesario cumplir con algún requisito de forma exigido para superfeccionamiento.

Ejemplos:

1. La compraventa por regla general. (art 1801 inc 1)

2. la permutación por regla general.

3. El arrendamiento por regla general

4. El mandato por regla general.

5. La renuncia de un derecho por regla general.

b) Acto jurídico solemne: es aquel que requiere para superfeccionamiento el cumplimiento de ciertas formalidades o requisitosexternos.

Page 18: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 18/202

Observaciones:

1) En doctrina no debe confundirse la expresión formalidad ysolemnidad, ya que entre ellas hay una relación de género a especie.

El genero es la formalidad y se refiere a todo requisito externo, seaque se exija para el perfeccionamiento del acto , para proteger apersonas incapaces , para acreditar la existencia de un acto jurídico opara dar a conocer a terceros la celebración de un acto jurídico , encambio , la solemnidad es un tipo de especie de formalidad , ya quese refiere exclusivamente a los requisitos externos que se exigenpara el perfeccionamiento del acto jurídico.

2) Los autores señalan que ente voluntad y solemnidad existe una

estrecha relación, ya que en los actos jurídicos solemnes la voluntadsolo puede manifestarse a través de la solemnidad , de manera quela omisión de la solemnidad equivale a ausencia de voluntad.

Ejemplos

• Ciertas compraventa como la de bienes raíces (Art 1801)

• La hipoteca, según el art 2409 inc. 1 requiere de escritura pública.

• Contrato de promesa art 1554 numero 1

• Matrimonio, el art 102 al definir matrimonio señala: que es un contratosolemne y las solemnidades de este son: la intervención del oficial delregistro y la presencia de 2 testigos hábiles.

• El testamento, el art 999 al definir el testamento señala: que es un actomas o menos solemne, esto no quiere decir que el testamento esrelativamente solemne , lo que quiere decir es que existen testamentosmas solemnes y otros menos solemnes .El testamento exige como solemnidades que conste por escrito y lapresencia de testigos hábiles.

c) Acto jurídico real : es aquel que se perfecciona mediante la entrega dela cosa.Ejemplo: el mutuo, el comodato, el deposito, la prenda civil, etc.

Observaciones:

Page 19: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 19/202

1) En los actos jurídicos reales si no hay entrega de la cosa, no hay acto jurídico.

2) El art 1443 al definir contrato real señala: que se perfecciona mediantela tradición de la cosa, esto no es correcto porque según el art 670 la

tradición es una entrega que implica trasferencia de domino y siobservamos los ejemplo en la mayoría de ellos no hay trasferencia dedominio.

3) No hay que confundir esta entrega que es la forma como se perfeccionaun contrato real, con la entrega que constituye el cumplimiento enotros actos jurídicos. Por ejemplo: en la compraventa el vendedor seobliga a la entrega de la cosa, cuando procede la entrega no es que seesté perfeccionando la compra/venta, esta ya se perfecciono y elvendedor solo esta cumpliendo con su obligación de entrega.

4) Esta clasificación de los actos jurídicos no atiende a la mayor o menorimportancia de la voluntad, la voluntad es fundamental en todo acto

 jurídico, lo que ocurre es que en los actos consensuales es suficientepara su perfeccionamiento, en cambio en los actos solemnes además dela voluntad, se debe cumplir con ciertos requisitos externos y en losactos reales además se requiere la entrega de la cosa.

CLASIFICACIONES ENTREGADAS DIRECTAMENTE POR LA DOCTRINA

I. Primer Criterio: Atendiendo a su contenido.

A) Patrimoniales: es aquel cuyo contenido y efectos tienen un significado

económico directo, es decir, son apreciables en dinero. Por ejemplo: lacompraventa, arrendamiento, comodato, depósito, etc.

B) Actos jurídicos de Familia: son aquellos que se refieren a lasrelaciones de familia, de manera que carecen de un contenidoeconómico directo. Esto no significa que carezcan por completo de todasignificación económica, ya que pueden tener repercusionespatrimoniales, pero no de un modo directo. Ejemplos: Matrimonio,

Page 20: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 20/202

reconocimiento de un hijo, los acuerdos entre los padres relativo alcuidado personal o el ejercicio de la patria potestad de uno o mas hijos,etc.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

Se presenta a propósito del principio de la autonomía privada, en virtud de esteprincipio se entiende que estas personas somos libres para regular nuestrasrelaciones jurídicas de la forma que estimemos mas conveniente, enconsecuencia somos libres para decidir si celebramos o no un acto jurídico, sidecidimos celebrarlo somos libres para elegir nuestra contraparte y tambiénpara dar a este acto jurídico el contenido que estimemos conveniente.Este principio opera casi sin limitaciones en los actos jurídicos patrimoniales,en cambio en los actos de familia apare muy restringido, la razón de ello se

encuentra en que en el ámbito de derecho de familia aparece comprometido elordenamiento público.

II. Clasificación: Atendiendo a si para producir la totalidad de susefectos requiere o no del fallecimiento de su autor o de algunade las partes.

Distinguimos actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte.

a) Actos jurídicos entre vivos: son aquellos que para producir la

totalidad de sus efectos no requieren del fallecimiento de su autor o dealguna de las partes.

Observaciones:

No es correcto señalar que el acto jurídico entre vivos es aquel que produceefecto durante la vida del autor o de las partes, porque hay actos jurídicoscomo el testamento que es por causa de muerte que puede producir efectodurante la vida del testador, por ejemplo si en el testamento reconoce un hijo,este reconocimiento surge efecto sin necesidad de esperar el fallecimiento deltestador, pero el testamento sigue siendo un acto jurídico por causa de muerte.

Page 21: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 21/202

Ejemplos: la compraventa, permutación, arrendamiento, matrimonio, etc.

b) Actos jurídicos por causa de muerte: son aquellos que para producirla totalidad de sus efectos requieren del fallecimiento de su autor o deuna de las partes.

Observaciones:

No es correcto señalar que el acto jurídico por causa de muerte es aquel quesolo produce efectos una vez fallecido el auto o una de las partes , ya que hayactos jurídicos entre vivos que también producen efecto o una vez fallecido suautor o alguna de las partes, por ejemplo la compra venta es un acto jurídicoentre vivos para producir la plenitud de sus efectos no requiere el fallecimientode una de las partes , pero puede ocurrir que se estipule precio se pagara encuotas mensuales durante 10 años , si a los 5 años fallece el comprador paraesa compraventa sigue produciendo efectos y los herederos del compradortendrá que pagar el saldo del precio.

Ejemplos:

1) Testamento2) Las donaciones por causa de muerte3) El mandato que ha de ejecutarse después del fallecimiento del

mandante.

III. Clasificación: Atendiendo a sus efectos

Distinguimos actos jurídicos puros y simples y jurídicos sujetos a modalidad.

a) Acto jurídico puro y simple: es aquel que esta destinado a producirsus efectos normales u ordinarios, esto constituye la regla general.

b) Actos jurídicos sujetos a modalidad: son aquellos cuyos efectosnormales u ordinarios han sido alterados a través de una modalidad .Lasmodalidades son formas especiales de ser, que están revertidos ciertos

actos jurídicos y que alteran a modificar sus efectos normales uordinarios.

En sentido estricto las modales son la condición, el plazo y el modo, pero ensentido amplio se agregan la representación, solidaridad, indivisibilidad, laalternatividad , facultavilidad.

Page 22: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 22/202

IV. Clasificación: Atendido a su incidencia en el patrimonio.

a) Actos Jurídicos de disposición: El profesor Court señala que sonaquellos que implican una disminución del patrimonio, como la renuncia

de un derecho o una compraventa seguida de tradición.b) Actos Jurídicos de administración: El profesor Court señala que sonaquellos que no implican una disminución del patrimonio, como eldepósito, comodato, arrendamiento, etc.

Observaciones:

Los autores señalan que no siempre es clara la distinción entre un acto jurídicode disposición y un acto jurídico de administración, ya que dependiendo de lascircunstancias un acto jurídico que naturalmente es de disposición pasa a serconsidero como acto jurídico de administración. Por ejemplo si una personaencargar a otra que administre un local y la faculta para celebrar actos deadministración, atendido el giro de negocio, las compraventas que realicepasan a ser actos de administración, a la inversa un acto que naturalmente esde administración, atendidas las circunstancias puede considerarse como unacto de disposición, por ejemplo: un arrendamiento que se pacta por 500 años.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

En general los actos jurídicos de disposición están más protegidos que losactos jurídicos de administración. (2465 garantía patrimonial universal)

V. Clasificación : atendiendo a su incidencia en una relación jurídica

a) Actos jurídicos constitutivos: Son aquellos que crean una situación jurídica nueva, que antes no exista. Por ejemplo: el matrimonio que daorigen al estado civil de casado.

b) Actos jurídicos Traslaticios: son aquellos que trasfieren a un nuevotitular un derecho prexisten. Por ejemplo: la tradición.

c) Actos Jurídicos Declarativos: es aquel que tiene por objeto reconoceruna situación jurídica prexistente. Por ejemplo: una transacción cuandorecae sobre el objeto disputado.

VI. Clasificación: atendiendo a su necesidad de causas.

Page 23: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 23/202

a) Actos jurídicos causales: son aquellos que para nacer a la vida delderecho requieren del elemento causa, estos constituyen la reglageneral.

b) Actos jurídicos abstractos: son aquellos que pueden nacer a la vidadel derecho prescindiendo del elemento causa. Por ejemplo: los títulosvalores, como el cheque. Si una persona presenta un cheque para sucobro, el banco debe pagarlo y no podría negarse a pagar el chequeargumentando falta de causa.

Observaciones

Algunos autores como los profesores Alessandri y Somariva señalan que todoacto jurídico necesita de causa, lo que ocurre es que en los actos jurídicosabstractos la ley presume de derecho la concurrencia de la causa.

Nota: art 47 (presume)

VII. Clasificación: atendiendo a si acto jurídico se encuentra o noexpresamente reglamentado por la ley.

a) Actos jurídicos típicos: son aquellos que se encuentran expresamentereglamentados en la ley. Por ejemplo: compraventa, matrimonio,testamento, etc.

b) Actos jurídicos atípicos: son aquellos que carecen de unareglamentación expresa en la ley. Por ejemplo: las nuevas formas decontratación mercantil, como el franchising, factoring, sponsor.

Observaciones

Algunos autores en vez de hablar de actos jurídicos típicos y atípicos hablan deactos jurídicos nominados e innominados, pero estas expresiones no son deltodo correctas. La expresión nominada significa que tiene nombre y laexpresión innominado significa que no tiene nombre, en consecuencia

podemos advertir que existen actos jurídicos atípicos, pero que son nominados.

VIII. Clasificación: atendiendo a si la voluntad esta o no dirigida a unapersona determinada.

a) Actos jurídicos recepticios: son aquellos en que la voluntad estadirigida a una persona determinada, por ejemplo: la aceptación en la

Page 24: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 24/202

formación del consentimiento, el aceptante debe manifestar su voluntadal oferente.

b) Actos jurídicos no recepticios : es aquel en que la voluntad no estadirigida a una persona determinada por ejemplo : la oferta que se hace

al publico en general , el testamento.

23/3/12IX. Clasificación: atendiendo a su eficacia

a) Actos de eficacia real : son aquellos cuyo efecto propio e inmediato esla constitución, trasferencia o extinción de un derecho real.Ej. : la tradición , el abandono de un derecho , etc.

b) Actos de eficacia obligatoria: son aquellos que tienen como efectopropio y directo dar nacimiento, modificar o extinguir derechospersonales y obligaciones.

Observaciones

Los autores señalan que en nuestro país todos los contratos solo tieneneficacia obligatoria .De los contratos solo nacen contratos personales yobligaciones, en consecuencia no cabe sostener la existencia de contratos coneficacia real.

X. Clasificación: atendiendo a la sinceridad de la voluntad.

La voluntad sincera es aquella donde la voluntad que es exterioriza omanifiesta coincide con la voluntad real o interna de las partes. Atendiendo aestos los actos jurídicos se clasifican en:

a) Actos Jurídicos verdaderos: son aquellos en que la voluntadmanifestada coincide o corresponde con el querer interno de la partes.

b) Actos jurídicos simulados o fingidos: son aquellos en los que lavoluntad manifestada es distinta del querer interno de las partes.

Ej. : Si la voluntad de las partes es celebrar una donación, pero la disfraza bajola forma de una compraventa. Esa compraventa es un acto jurídico simulado.

Page 25: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 25/202

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (ART 1444)

El art 1444 se refiere a las cosas o elementos de los contratos y distingue entreelementos de la esencia, elementos de la naturaleza y elementosaccidentales.Los autores señalan que esta distinción entre diversas clases de elementos esperfectamente aplicable a todos los actos jurídicos.

I. Elementos esenciales o de la esencia

Según el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto no produce efecto algunoo bien degenera en un acto diferente.El profesor Víctor vial señala que son los elementos necesarios y suficientespara la constitución del acto jurídico, son necesarios porque la omisión dealguno de ellos impide que el acto nazca a la vida del derecho y son suficientesporque la concurrencia de todos ellos basta para que el acto nazca a la vida delderecho. E n consecuencia constituyen el contenido mínimo del acto jurídico.

Clases de elementos esenciales: distinguimos elementos esencialesgenerales o comunes y elementos esenciales particulares o especiales.

1) Elementos esenciales generales o comunes

Concepto: según el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto jurídico noproduce efecto alguno, se llaman generales o comunes porque deben concurriren todo acto jurídico.

En doctrina no existe consenso respecto de cuales son, algunos autoresseñalan que son la voluntad, el objeto y la causa. Existen autores anticausalistas que señalan que solo son la voluntad y el objeto, hay autores queagregan las solemnidades en los actos jurídicos solemnes, pero esta forma de

entender los elementos esenciales a sido discutida, porque en los actos jurídicos solemnes se entiende q la voluntad solo puede exteriorizarse a travésde la solemnidad, por lo tanto la ausencia de solemnidad equivale a ausenciade voluntad.

Si relacionamos los art 1444 y art 1445 debiéramos señalar que los elementosesenciales generales son: la voluntad, el objeto y la causa.

Page 26: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 26/202

El primer requisito que enuncia el art 1445 es la capacidad, pero esta no puedeser considera como elemento esencial general, si lo fuera los actos de laspersonas incapaces no producirían efecto alguno, pero según el art 1682 losactos de personas incapaces dan origen a un acto jurídico que adolece de unvicio de nulidad.

El segundo requisito del art 1445 es la voluntad exenta de vicio, la ausencia devoluntad implica que el acto no produce efecto alguno y por lo tanto es unelemento esencial general, pero la voluntad exenta de vicios no puede serconsidera como elemento esencial general, porque si se omite, es decir, si hayvoluntad viciada según el art 1682 hay acto jurídico solo que adolece de unvicio de nulidad.

El tercer requisito del art 1445 es el objeto licito, la existe de objeto es unelemento esencial general, porque si no hay objeto el acto no produce efectoalguno, en cambio la licitud del objeto no es un elemento esencial general,porque su omisión, ósea, el objeto ilícito según el art 1682 genera acto jurídico,solo que adolece de un vicio de nulidad.

El cuarto requisito del artículo 1445 es la causa lícita acá se aplica el mismoracionamiento que tratándose del objeto.

2) Elementos esenciales particulares o especiales

Concepto: según el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto jurídicodegenera en un acto jurídico diferente.

Observaciones:

a) Los autores suelen citar varios ejemplos de estos elementos esencialesparticulares: como: el precio en la compraventa, ya que si no hay preciola compraventa degenera en donación /la gratuidad en el comodato,porque si no es gratuito degenera en arrendamiento.

b) Los autores no están contestes en la naturaleza de estos elementos.Algunos señalan que se tratan de elementos esenciales, propios deciertos actos jurídicos, pero cuya omisión también puede generar que elacto no produzca efecto alguno. Otros señalan, que estos elementos sonlos mismos elementos generales, que presentan característicasespeciales. Por ejemplo: el precio en la compraventa es el objeto de la

Page 27: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 27/202

obligación del comprador, lo especial es que el precio debe ser endinero.

c) Hay autores que critican los ejemplos que tradicionalmente se hanseñalado. Si en una compraventa falta el precio, no es que degenere endonación, simplemente no hay acto jurídico. Si se pacta un comodato yse estipula un precio, no es que el comodato degenere enarrendamiento, porque este caso supone que una de las partes entendióque celebrando un contrato y la otra entendió que celebra un contratodistinto, o sea, hubo un error y según el art 1451, el error es un vicio delconsentimiento.

d) Como consecuencia de esta crítica se señala como ejemplo el caso delas donaciones remunerarías. Se entiende por donación remuneratoriaaquellas que se hacen como retribución por servicios específicos deaquellos que suelen pagarse. La ley exige que la donación remuneratoriaconste por escrito, en esa escritura debe señalarse que la donación esremuneratoria y además deben señalarse los servicios, si se omitecualquiera de estos requisitos se entiende la donación es enteramentegratuita. En consecuencia, dichos requisitos serian elementos esencialesparticulares de la donación remuneratoria.

II. Elementos de la naturaleza o naturales

Concepto: según el art 1444 si aquellos que sin ser esenciales en un acto jurídico, se entienden pertenecer sin necesidad de una clausula especial. Porejemplo, los autores señalan la denominada condición resolutoria tacita, del art1489, la obligación de saneamiento que recae sobre el vendedor, etc.

Observaciones

a) Estos elementos no son de la esencia, por lo tanto, su omisión no afecta

la eficacia o la naturaleza del acto jurídico.b) Si las partes nada dicen, estos elementos se entienden incorporados alacto jurídico.

c) Las partes en el ejercicio de la autonomía privada pueden modificar oeliminar estos elementos de un acto jurídico.

d) El profesor vial señala que en rigor no cabe hablar de elementos de lanaturaleza, si no más bien, de efectos naturales. En este sentido planteaque los casos que tradicionalmente se señalan como ejemplo no dicen

Page 28: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 28/202

relación con la estructura del acto jurídico, si no que, con susconsecuencias. Es por esta razón que no se trata de elementos, si no, deefectos. En este sentido el código habría sido muy preciso en el art 1444al hablar de cosas y no de elementos.

28/3/12

III. Elementos Accidentales

A partir del art 1444 se definen como aquellos que ni esencial ni naturalmentepertenecen al acto jurídico y que las partes agregan por medio de clausulasespeciales. En consecuencia, estos elementos, no dicen relación con laexistencia o validez del acto, sino que tienen por finalidad alterar los efectosnaturales del mismo. Por Ejemplo: Las Modalidades como la Condición, el Plazoy el Modo; la Clausula Penal, etc.

Modalidades (Condición/Plazo/Modo)

Concepto: Son formas especiales de ser, de que están revestidos ciertos actos jurídicos y en cuya virtud se alteran sus efectos normales u ordinarios.

a) En sentido estricto , son la Condición , el Plazo y el Modo

b) En sentido amplio , se agrega la Solidaridad , la Indivisibilidad, LaAlternatividad, la Facultatividad y la Representación

Reglas generales en materia de Modalidades:

a) Las modalidades son Excepcionales , ya que la regla general , es que losactos Jurídicos , sean puros y simples

b) Como consecuencia de lo anterior, las modalidades son de derechoestricto. No cabe hacer una interpretación extensiva, o sea, no se puedeaplicar a otros casos que no están expresamente contemplados en la

ley.c) Por regla general, las Modalidades no se presumen . Dado su carácter

excepcional, quien invoca una modalidad, deberá probarlo.

Excepciones: Hay casos en que ciertas modalidades se presumen. PorEjemplo:

Page 29: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 29/202

a. La condición de existir fideicomisario , a propósito de la propiedadfiduciaria (Art 738 i 1°)

b. La Condición que la Cosa llegue a Existir en la venta de CosaFutura (Art 1813)

c. El Plazo de 10 días en el Mutuo (Art 2200)

d) Por regla general, las modalidades son elementos Accidentales de losActos Jurídicos.

Excepcionalmente: las modalidades pueden ser:

a. Elementos de la Naturaleza, como la Condición Resolutoria Tacita(Art 1489) y el Plazo de 10 días en el Mutuo (Art 2200)

b. Muy Excepcionalmente, las modalidades son elementos de laEsencia. Por Ejemplo: La Condición o Promesa , en la Condición dePromesa (Art. 1554)

e) Por regla general, todos los actos jurídicos son Susceptibles deModalidades, es decir, la regla es que las partes pueden incorporar

modalidades a todo acto jurídico.

Excepciones: Hay ciertos Actos Jurídicos que no admiten modalidades.Por Ejemplo:

a. Matrimonio (Art 102). Con decir que es Indisoluble, se entiendeque no contiene Condición Resolutoria.

b. La Legitima Rigorosa (Art 1192 i 1°)

c. La Aceptación de una Herencia o Legado (Art 1227)

f) Por regla general, las Modalidades tienen su origen en la Voluntad de lasPartes. Esto es consecuencia de tratarse, por regla general, deelementos Accidentales

Excepciones:

Page 30: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 30/202

a. Hay modalidades que encuentran su origen en la Ley. PorEjemplo: Condición resolutoria Tacita y el Plazo de 10 días en elMutuo

b. Muy Excepcionalmente, las modalidades pueden tener su origen

en una Resolución judicial pero , para que el juez puedaestablecer una modalidad, necesita de un texto legal expreso quelo autorice. Por Ejemplo: Articulo 904 y Articulo 2201

Modalidades En Sentido Estricto (Condición/Plazo/Modo)

1. Condición: Es un hecho futuro e incierto, del cual depende elnacimiento o la extinción de un derecho.

Observaciones

1) Elementos de la Condición: 

a) La Futuridad significa que el hecho, constitutivo de la condición,queda entregado al Devenir. El hecho presente o pasado , no puedeconstituir una condición

b) La incertidumbre quiere decir que no se sabe si el hechoconstitutivo de la condición ocurrirá o no. Es por esta razón que lamuerte de una persona no es una condición, porque se sabe va aocurrir.

2) La condición subordina el Nacimiento o la Extinción de un derecho

3) El código reglamenta las condiciones en el libro 3ro a propósito de lasasignaciones testamentarias condicionales … y además en el Libro 4to apropósito de las Obligaciones Condicionales

Clasificación de las Condiciones

1) Atendiendo a la Naturaleza del Hecho a propósito de laCondición

Page 31: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 31/202

1° Condición constitutiva: Es aquella en que el hecho que la constituye ,consiste en que algo ocurra, es decir , que se produzca un cambio en el estadode cosas. Por Ejemplo: Te doy 10.000 pesos si mañana vas a Stgo.

2° Condición Negativa: Es aquella en que el hecho que la constituye, consiste

en que algo no ocurra, es decir, que se mantenga el mismo estado de cosas.Por Ejemplo: Te doy 10.000 pesos si mañana no llueve.

2) Atendiendo a si el hecho constitutivo de la condición puederealizarse o no

1° Condición Posible: Es aquella en que el hecho constitutivo de la condición,puede ocurrir ya que no le afecta ninguna clase de impedimento, ni físico, nimoral, ni intelectual.

2° Condición Imposible: Es aquella en que el hecho que la constituye, no puede

ocurrir, porque le afecta un impedimento físico, moral o intelectual

3) Atendiendo a de quien depende el cumplimiento de la condición

1° Condición Potestativa: Es aquella cuyo cumplimiento depende de lavoluntad de alguna de las partes. Estas se sub clasifican en:

a. Condición Simplemente Potestativa : Es aquella cuyo cumplimientodepende de un Hecho Voluntario de alguna de las partes. Porejemplo: Te doy 10.000 si a la noche vas al casino.

b. Condición Meramente Potestativa : Es aquella cuyo cumplimientodepende de la sola voluntad de alguna de las partes. Por ejemplo: tedoy 100.000.000 de pesos si quieres. El artículo 1478 señala que sonnulas las condiciones meramente potestativas del deudor y ellos,porque la voluntad no es seria.

2° Condición Casual: Es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad deun 3ro de un Acaso (Hecho de la naturaleza entregado al Azar). Por ejemplo:

 Te doy 10.000 pesos si María va al casino a la Noche o te doy 10.000 pesos si

mañana llueve.

3° Condición Mixta: Es aquella cuyo cumplimiento depende en parte de lavoluntad del Acreedor o del Deudor y en parte de la Voluntad de un 3ro o de unAcaso. Por ejemplo: Te doy 10.000.000 pesos si te casas con María.

4) Atendiendo a sus Efectos

Page 32: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 32/202

1° Condición Suspensiva: Es el hecho, futuro e incierto, del cual depende elnacimiento de un derecho. Por ejemplo: Te doy 10.000.000 si te titulas deAbogado

2° Condición Resolutoria: Es el hecho, futuro e incierto, del cual depende la

extinción de un derecho. Por ejemplo: Te doy mi casa, pero me la devolverás sino te titulas de abogado en 5 años.Observación*: La condición puede encontrarse en 3 Estados: Pendiente,Cumplida y Fallida.

2. El Plazo: Tradicionalmente se ha definido como un hecho futuro ycierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho o bien ,la exigibilidad o extinción de una obligación. La diferencia con laCondición, es que el plazo es un hecho Cierto, es decir, se sabe que va aocurrir.

3. El Modo : Es la aplicación del objeto del derecho, a un fin determinado yespecial. El modo constituye una verdadera carga, porque el titular delderecho, no puede destinar el objeto a la finalidad que estimeconveniente, sino que, necesariamente, debe hacerlo a la finalidadestipulada en el modo. Por ejemplo: Te doy mi casa para que la destinesa Residencia Universitaria.

Requisitos de los Actos Jurídicos

Son los presupuestos o condiciones necesarias para que el acto jurídico existay para que pueda producir consecuencias de manera estable.

Page 33: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 33/202

I. Clasificación

1)Atendiendo a su Finalidad

A partir del artículo 1445, la mayoría de la doctrina distingue entre Requisitosde Existencia y Requisitos de Validez

1° Requisitos de Existencia: Son aquellos presupuestos o condicionesindispensables para que el acto Nazca a la vida del derecho, es decir, para queexista como tal, de manera que, si falta alguno de ellos, el acto no llega aexistir. Los autores señalan que estos son estos son: Voluntad, Objeto, Causa,Solemnidades cuando se exigen como requisito de existencia.

Cabe tener presente, que algunos autores, estiman que las solemnidades, enrigor, no son requisitos de existencia, porque la solemnidad, en un acto jurídico

solemne, es la forma como se exterioriza la Voluntad, por lo tanto, si se omitela solemnidad, lo que está faltando es, la voluntad

2° Requisitos de Validez: Son los presupuestos o condiciones necesarios paraque el acto jurídico tenga una vida sana y produzca sus efectos, en formaestable. Si concurren estos requisitos, el acto nace sin vicios y podemos hablarde un acto que ha nacido válidamente a la vida del derecho. Ahora, si se omitealguno de estos requisitos, el acto nace a la vida del derecho, pero adolece deuna Causal de Nulidad. Estos son: Voluntad o Consentimientos Exentos deVicios; Capacidad de Ejercicio; Objeto Licito; Causa Licita y Solemnidades quese exigen como requisito de Validez

Observación*:

El profesor Barcia señala que no toda la doctrina esta conteste en esadistinción, entre requisitos de existencia y de validez, porque no todos losautores admiten que la inexistencia este consagrada en el Código Civil. Enconsecuencia, los autores que señalan que la inexistencia si esta consagradaen el código, reconocen que se puede distinguir entre requisitos de existenciay de validez. En cambio, los autores que niegan que la inexistencia esta en elcódigo, no pueden razonar coherentemente, distinguiendo requisitos deexistencia y de validez, porque la omisión de cualquiera de ellos, producenulidad.

Page 34: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 34/202

2) Atendiendo a su Naturaleza

1° Requisitos Internos: Son los requisitos de fondo del acto jurídico .Esto es: lavoluntad o el consentimiento, la capacidad de ejercicio, el objeto y la Causa

2° Requisitos Externos: Son los requisitos de forma del acto jurídico. Aquí secomprende a las formalidades.

I. La Voluntad o el Consentimiento

El código no define lo que es la voluntad y, los autores señalan, que ello escorrecto, porque es un concepto propio de la Psicología. El diccionario de laRAE, señala que la voluntad es la potencia del alma que nos mueve a hacer ono hacer alguna cosa. Jurídicamente, se entiende que es “La Facultad que

tiene el ser humano de hacer o no hacer libremente lo que desea” 

Observaciones*:

a) En relación a la voluntad, aparece el principio de la Autonomía de laVoluntad. En doctrina , se suele emplear indistintamente la expresiónAutonomía de la Voluntad y Autonomía Privada, pero en rigor , existe unmatiz de diferencia:

a. La Autonomía de la Voluntad dice relación con el origen del acto jurídico , es decir , con esa libertad para elegir si celebro o no unacto jurídico y de elegir a la persona de mi contraparte.

b. La Autonomía Privada dice relación con los efectos del acto jurídico y con la facultad de reglamentarlos libremente. Enconsecuencia, se relaciona con la posibilidad de dar al ato jurídicoel contenido que se estime conveniente.

b) Los profesores Alessandri y Somarriba señala que la expresión Voluntaddebe reservarse para los actos jurídicos Unilaterales. En los actosbilaterales, debe emplearse la expresión Consentimiento, que se definecomo el concurso real de voluntades de dos o más partes.

I.A Formación del Consentimiento

Reglamentación: No está regulada en el Código Civil, sino que, en el Código deComercio (Artículos 97 a 108)

Page 35: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 35/202

Problema: El artículo 1° del Código de Comercio señala cual es el ámbito deaplicación de este código y establece que se aplica a 3 Supuestos:

a) Obligaciones contraídas por comerciantes relativas a operacionesmercantiles

b) Obligaciones contraídas por personas no comerciantes para asegurar elcumplimiento de una obligación mercantil

c) Obligaciones que nacen de actos exclusivamente mercantiles

El problema es que , en virtud del criterio de Especialidad, debiéramossostener que las disposiciones de los Artículos 97 al 108 del Código deComercio , solo son aplicables a los casos que señala el artículo 1° de estecódigo, sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia , han señalado que estasreglas son de aplicación general por las siguientes razones:

a) La historia fidedigna del establecimiento de la ley: El mensaje del códigode comercio señala que se ha advertido que el código civil , no regulo laformación del consentimiento y , por lo tanto , esta materia ha sidoregulada por el código de comercio

b) En este caso, estamos frente a un Vacío Legal (el cual se solucionaIntegrando) y, si existe un vacío legal, procede integrar. El art 170Numero 5 del código de Procedimiento Civil señala que , para integrar se

puede recurrir a los Principios de Equidad. Ahora, si las reglas del códigode comercio relativas a la formación del consentimiento son equitativaspara los actos mercantiles, también debieran serlo para los actos civiles.

c) Para calificar a una norma de General o Especial , hay que estar a sucontenido y no a su ubicación en un determinado código. Si examinamosel contenido de los artículos 97 a 108 del código de comercio,advertiremos que son de aplicación general.

Formación del Consentimiento

La mayoría de los autores señalan que se forma por la Unión de dos actos jurídicos Unilaterales y sucesivos que son: La Oferta y la Aceptación, sinembargo, algunos autores, como el profesor Barcia, reconocen la existencia deuna etapa previa, que son las Tratativas o Conversaciones Preliminares. Setrata del primer encuentro entre las partes y estas tratativas tienen por

Page 36: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 36/202

finalidad acercar los intereses de las partes para concluir con la Formulación deuna oferta.

1° La Oferta: Es un acto jurídico Unilateral por el cual, una personapropone a otra la celebración de una Convención

Requisitos:

a) Debe reunir los requisitos comunes a la voluntad en todo acto jurídico,es decir, esa voluntad debe ser: Manifestada; Seria; Sincera ; Exenta devicios

b) Debe ser precisa y completa. Es precisa si hace referencia a loselementos del acto jurídico que se pretende celebrar de manera que solobaste la Aquiescencia o conformidad de la otra parte para que se formeel consentimiento. Es completa si comprende los elementos esencialesdel acto jurídico que se propone celebrar. Si la oferta es incompleta ,solo origina el comienzo de las negociaciones pero , en rigor, noconstituye oferta.

c) Debe emanar del oferente o de un representante suyo. Esto es

importante porque es necesario saber a quien se debe dar la aceptación.d) Debe ser autosuficiente, es decir , debe bastarse a sí misma, de manera

que no puede hacer referencia a elementos ajenos a ella.

Observaciones*:

a) La oferta debe proceder de un oferente que puede ser una personanatural o jurídica, pero debe estar determinado porque solo de estaforma , el destinatario de la oferta , puede saber a quien debe dar laaceptación

b) Por el contrario, el destinatario de la oferta, puede ser una personadeterminada o indeterminada.

Clasificaciones de la Oferta

a) Atendiendo a su Formulación

Page 37: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 37/202

1° Oferta Expresa: Es aquella que está formulada en términos formales,explícitos y directos ya sea, verbalmente, por escrito o a través del lenguaje deseñas. Por ejemplo: Te vendo un lápiz a $100

2° Oferta Tacita: Es aquella que se formula Inequívocamente a partir de un

conjunto de actos que revelan el contenido de la voluntad. Por ejemplo: Vitrinade un Local Comercial con productos y valores.

b) Atendiendo al Destinatario

1° Oferta a Persona Determinada: Es aquella que se formula a una persona queesta individualizada. Según el Art 105 i 2° del Código de Comercio, esta ofertalleva una condición Implícita de que tales objetos no Hayan sido enajenados altiempo de la demanda, que no hayan sufrido alteración en el precio y queexistan en el domicilio del oferente.

2° Oferta a persona Indeterminada: Es aquella que se formula al público engeneral. Según el Art 105 i 1° del Código de Comercio, estas ofertas no sonobligatorias para quien las formula. Los autores critican esta disposición,porque da a entender que si la oferta es Determinada, si seria obligatoria, loque no es efectivo

c) Atendiendo al Lugar donde se Encuentran las Partes

1° Oferta a Persona Presente: Es aquella en que tanto el oferente como eldestinatario de la oferta están en el mismo lugar

2° Oferta a persona Ausente: Es aquella en que el destinatario de la oferta seencuentre en un lugar distinto de aquel donde se encuentra el oferente

d) Atendiendo a si la oferta Contiene o no Los elementos esencialesde la Convención

1° Oferta Completa: Es aquella que contiene todos los elementos esenciales

del negocio que se propone2° Oferta Incompleta: Es aquella que caree de uno o más elementos esencialesdel negocio que se propone

I.B Valor Jurídico de la Oferta

Page 38: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 38/202

En doctrina los autores se preguntan si la oferta es o no obligatoria para eloferente. Si decimos que es obligatoria , significa que una vez formulada laoferta , el oferente no puede revocarla, es decir , no puede dejarla sin efectopor su sola voluntad, En cambio , si la oferta no es vinculante para el oferente ,este puede dejarla sin efecto por su sola voluntad.

En esta materia, encontramos distintas teorías:

1°Teoría Clásica o francesa: Señala que la oferta no es vinculante para eloferente. En consecuencia, este puede retractarse antes que el destinatario desu aceptación y sin que surja responsabilidad alguna para el oferente que seretracta.

2° Teoría Moderna o Alemana: Señala que la oferta es Vinculante para eloferente. Este no puede revocarla. Esta teoría supone que la ofertanecesariamente debe contener un plazo para su validez y que , durante ese

plazo , el oferente queda vinculado por la oferta pero , transcurrido ese plazo ,la oferta Caduca y queda sin efecto.

3° Teoría Ecléctica: Señala que en principio la oferta no es vinculante para eloferente pero , bajo ciertos supuestos , si puede ser obligatoria.

Importancia de Optar por una u otra Teoría:

1° Para la teoría clásica, la oferta es Esencialmente revocable. Para la teoríaModerna es Irrevocable.

2° Para la teoría clásica, la muerte del oferente extingue la oferta. Para lateoría moderna, no.

3° Para la teoría clásica, la incapacidad sobreviniente del oferente, ponetérmino a la oferta. Para la teoría moderna, no.

4° La Teoría clásica no exige que la oferta tenga un plazo de duración, porqueen cualquier momento puede terminar por la revocación, muerte o incapacidaddel oferente. En cambio, para la teoría moderna, la oferta debe tener un plazode vigencia, porque solo el vencimiento del plazo, pone término a la oferta.

30/3/12

Fundamento de la obligatoriedad de la oferta

En doctrina los diversos autores han dado diversas justificaciones

1) Planiol y ripert : señalan que el fundamento de la obligatoriedad de laoferta se encuentra en la responsabilidad pre contractual.

Page 39: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 39/202

2) Saleilles y Capitant : señalan que el fundamento se encuentra en ladeclaración unilateral de voluntad , que opera como fuente autónoma delas obligaciones.

3) Josserand : señala que el fundamento se encuentra en la teoría del

abuso del derecho. El ordenamiento jurídico reprueba el ejercicioabusivo de un derecho, y si el oferente revoca la oferta, estaríaabusando de su derecho, si es que esta revocación carece de

 justificación. En consecuencias se hace responsable de los perjuicios quepudiera causar al destinatario.

Situación en chile

El profesor Carlos duchi señala que el código de comercio adopto un sistemaintermedio. (Art 99 C. de comercio)

Regla general: según el art 99 de c.comercio el oferente puede retractarse, esdecir, puede revocar la oferta, en el tiempo intermedio que va desde que seformula la oferta y hasta antes que se de la aceptación. En esta parte el códigode comercio siguió a la teoría francesa.

Excepciones: El art 99 del código de comercio reconoce tres casos, en loscuales el oferente no puede retractarse.

1) Si se hubiese comprometido a esperar respuesta

2) Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto de contrato, si no,una vez desechada la oferta.

3) Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto de contrato, si no,después de trascurrido un determinado plazo.

¿Cuál es fundamento de la obligatoriedad de la oferta en estos 3casos?

Opiniones:

1) Algunos autores señalan que esta operando la declaración unilateral devoluntad como fuente autónoma de las obligaciones.

2) El profesor Gonzalo Rulz critica la opinión anterior, señalando que elcódigo no recogió a la declaración unilateral de voluntad, como fuente

Page 40: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 40/202

de las obligaciones. En consecuencia el fundamento de obligatoriedadde la oferta se encuentra en que habría un pre contrato, formado poresta oferta a plazo y por la aceptación tacita del destinatario de laoferta, que emplea ese plazo para reflexionar.

El profesor Daniel Peñailillo señala que no es efectivo que nuestra códigono contemple a la declaración unilateral de voluntad como fuenteautónoma de las obligación, si no que, se trata de lo que el denominauna fuente implícita de las obligaciones.

La retractación Tempestiva

Se entiende por retractación tempestiva aquello que se formula en un plazo útil, es decir , antes que se de la aceptación y es el plazo en que el oferente ,puede retractarse válidamente.

Si efectivamente se retracta debe indemnizar los perjuicios que hubierecausado al destinatario de la oferta , configurándose una hipótesis deresponsabilidad pre contractual .En todo caso la ley autoriza al oferente a eximirse de responsabilidad si cumpleel contrato propuesto.

Observaciones:

1) La retractación tempestiva se opone a la retracción intempestiva , quees la que se hace después de aceptada la oferta , es decir , después deformado el consentimiento y esta retracción no produce consecuencias

 jurídicas en principio , esto porque formado el consentimiento en virtudal principio de la fuerza de obligatoriedad del contrato , ningún de laspartes , puede unilateralmente dejarlo sin efecto , de manera que si , eloferten , se niega a cumplir ese contrato , habrá un incumplimientoContractual. (art 1545 CC).

2) El profesor Barcia apunta a que esta distinción entre retraccióntempestiva e intempestiva funciona muy bien cuando estamos frente a

un acto jurídico consensual, pero no resulta tan clara cuando estamosfrente a un acto jurídico solemne o acto jurídico real, porque en estosdos casos puede haber consentimiento pero luego una de las partespodría negarse a cumplir con la solemnidad o entregar la cosa. De estamanera, no hay contrato y por lo tanto, no podemos hablar de unincumplimiento contractual, solamente habría un caso deResponsabilidad Pre contractual.

Page 41: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 41/202

LA ACEPTACION

Concepto: Acto jurídico Unilateral, por el cual el destinatario de laoferta manifiesta su conformidad con la misma.

Clasificaciones de la aceptación

A. Atendiendo a su formulación :

1) Aceptación Expresa : es aquella que se formula en términos formales,explícitos y directos. EJ: matrimonio.

2) Aceptación Tacita : es aquello que se deduce inequívocamente deciertas circunstancias y comportamiento del aceptante. Por ejemplo:aquella persona que se encuentra en un paradero y levanta su dedoíndice, cuando se acerca un vehículo de la locomoción colectiva.

Observación:

Según el artículo 103 de C. Comercio la aceptación tacita produce los mismosefectos, esta sujeta a las mismas reglas que la aceptación expresa.

B. Atendiendo a sus efectos :

1) Aceptación Pura y Simple : es aquella en que el destinatario de laoferta manifiesta su conformidad con esta , en los mismos términosque se formulo , es decir , si no introduce modificaciones a esaoferta. (regl espejo)

2) Aceptación Condicional: es aquella en que el destinatario de la ofertamanifiesta su conformidad, pero introduce modificaciones a esaoferta o solo la acepta parcialmente.

Importancia de esta clasificación

La aceptación pura y simple es la que forma el consentimiento, en cambio, laaceptación condicional se mira como una nueva oferta, lo que supone, que aunno se ha formado el consentimiento. En doctrina a esta regla se le llama la

Page 42: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 42/202

REGLA DEL ESPEJO, porque la aceptación tiene que ser idéntica a la oferta,para que se entienda formado el consentimiento.

Observación:

A diferencia de lo que ocurre con la oferta, tratándose de la aceptación, nocabe hablar de aceptación a persona determinada o aceptación a personaindeterminada, porque la aceptación siempre es a persona determinada, yaque debe darse al oferente.

REQUISITOS DE LA ACEPTACION

A) Debe reunir los requisitos de Voluntad de todo acto jurídico, es decir,debe ser Seria; manifestada, sincera; Libre y espontanea.

B) Debe ser pura y simple

El art 101 del código de comercio señala que solo si la aceptación es pura ysimple se forma el consentimiento, consagrando de esta manera la regla delespejo.Por su parte el art 102 del c. comercio señala que la aceptación condicional semira como una nueva oferta, en la cual los roles se invierte. El destinatario dela oferta , que es el aceptante condicional , asume el rol de oferente y el

oferente primitivo asume el rol de destinatario de la oferta modificada.

C) La aceptación debe emanar del destinatario de la oferta o de surepresentante, previo conocimiento de la oferta.

El profesor Barcia advierte que si la aceptación no emana del destinatario de laoferta, por ejemplo: por que hubo un error al mandar la oferta, esto no impideque se forme el consentimiento, esto porque por regla general el error en lapersona no vicia el consentimiento, solo excepcionalmente el error en lapersona vicia el consentimiento.

Page 43: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 43/202

D) Oportuna , es decir , debe darse mientras esta vigente la oferta , y parasaber cuando esta vigente debemos examinar las causas que ponentermino a la oferta:

1. La revocación del oferente: que es un acto jurídico unilateral , por

el cual , el oferente deja sin efecto la oferta. Cabe recordar que deacuerdo a los art 99 y 101 de C. comercio el oferente por reglageneral puede retractarse mientras no se de la aceptación

2. el oferente , puede retractarse mientras no se de la aceptación

3. Muerte del oferten

4. Incapacidad legal del oferente

5. Vencimiento del plazo voluntario o legal. El plazo es voluntario siel oferente se obliga al esperar un determinado plazo , en cambio elplazo legal es el que señala la ley , para estos efectos hay quedistinguir:

II. Oferta verbal (art 97 c. comercio ): la aceptación debe darsede inmediato

III. Oferta escrita (art 98 c. comercio) : hay que sub distinguir

a) Si el destinatario de la oferta reside en el mismo lugar que eloferte el plazo de vigencia es de 24 horas.b) Si el destinatario de la oferta no reside en el mismo lugar que

el oferente, el art 98 habla de Avuelta de correo.

Los profesores Alexandri y somariba , señalan que esta expresión significa :Por el Correo inmediato , sin perder ni un solo día . En consecuencia,determinar cuando la aceptación en oportuna, dependerá de cada caso y, endefinitiva, será el juez el que señale si fue o no oportuna.

Page 44: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 44/202

4/4/12

Nota: art 48 CC: plazos de días vence a la medianoche.

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

En doctrina existen 4 teorías que explican el momento en que se forma elconsentimiento.

I. Teoría de la declaración o aceptación

Señala que el consentimiento se forma cuando el destinatario de la oferta,manifiesta su aceptación, aunque aun no la allá enviado al oferente.Esta doctrina a sido criticada, señalándose que provoca incertidumbre, todavez que no es posible conocer de manera objetiva en que momento se forma elconsentimiento, porque la aceptación es algo que ocurre en el fuero interno delaceptante. En consecuencia determinar el momento en que se forma elconsentimiento queda entrega al arbitrio del aceptante.

II. Teoría de la expedición

Señala que el consentimiento se forma cuando el aceptante envía suaceptación al oferente, aunque este no la allá recibido. Esta teoría también es

criticada por cuanto el momento en que se forma el consentimiento, quedaentregado al arbitrio del aceptante.

III. Teoría de la recepción

Señala que el consentimiento se forma cuando el oferente recibe la aceptación,bastando para ello que ingrese a la orbita de su custodia, aunque no tome unconocimiento real de esa aceptación. Esta teoría también se critica por cuantoes incierto el momento en que se forma el consentimiento, toda vez , nioferente , ni aceptante , conocen el momento en que el oferente recibe la

aceptación.

IV. Teoría de la información o el conocimiento.

Señala que el consentimiento se forma cuando el oferente toma unconocimiento real y efectivo de la aceptación.

Page 45: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 45/202

SITUACION EN CHILE

Los autores están contestes en que a partir de los art 99 y 104 C. comercio, sedesprende que el legislador recogió la teoría de la aceptación o declaración.

Situaciones de excepción:

1) En materia de donación entre vivos (art 1412 CC ) : exige a demás de laaceptación que esta sea notificada al oferente , por lo tanto , recoge lateoría de la información.

2) En materia de remisión /art 1653 : se remite a las reglas entre vivos , porlo tanto , es aplicable el art 1412 y debemos entender que se aplica lateoría de la información.

3) En materia de contratos electrónicos que se rigen por la ley deprotección al consumidor: el art 12 a de la ley 19.496 señala que la solaaceptación no es suficiente para que se forme el consentimiento en loscontratos electrónicos, en efecto , señala que el consentimiento no seforma si el consumidor no a tenido un conocimiento claro , comprensible

e inequívoco de los términos generales del contrato , así como de laposibilidad de almacenarlos o imprimirlos.

4) En materia de compraventa int : el art 18 2 de la Convención Vienasobre compraventa int acogió la teoría de la recepción , ya que exigeque la aceptación llegue al oferente.

5) Si las partes han estipulado otra cosa: Los profesores Alexandri ySomarriba señalan que las reglas del código de comercio relativas al

momento que se forma el consentimiento no son de orden publico , sinoque de orden privado , por lo tanto las partes libremente pueden alterarestas reglas.

Importancia del momento en que se forma el consentimiento

1) Por regla general al formarse el consentimiento se perfecciona elcontrato.

Page 46: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 46/202

2) Como consecuencia de lo anterior las partes deben ser capaces almomento de perfeccionarse el contrato.

3) El objeto debe ser licito al momento de perfeccionarse el contrato4) El oferente puede retractarse y revocar la oferta mientras no se allá

formado el consentimiento.

5) Interesa saber cuando se forma el consentimiento para los efectos deestableces si un hecho produce o no la caducidad de la oferta.6) Según el art 22 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes , en todo

contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al momento de superfeccionamiento.

7) En materia de teoría de los riesgos : según el art 1550 el riesgo es decargo del acrredor , y para que una persona tenga el carácter deacreedor tiene que haber perfeccionado el contrato.

8) El contrato empieza a producir efecto desde el momento en que seperfecciona.

Lugar en que se forma el consentimiento: 

Hay que distinguir :(el profesor no cree en esta distinción)

1) Si oferente y aceptante se encuentran en el mismo lugar: en estecaso no hay problemas porque el consentimiento se forma en ese lugar.

2) Si oferente y aceptante están en lugares distintos: Art 104 C.comercio el consentimiento se forma en el lugar de la residencia del

aceptante.

Importancia del lugar en donde se forma el consentimiento

1) Para determinar la competencia relativa del tribunal : cuyo elemento esel territorio.El art 135 del código org de tribunales señala que si la acción esinmueble será juez competente el designado en la convención y a faltade convención es competente a elección del demandante el juez dellugar en donde se contrajo la obligación, o sea, donde se formo el

consentimiento o el del lugar en donde este situado el inmueble.

2) Sirve para determinar la costumbre aplicable en ciertos contratos , comoel arrendamiento. En los art 1490(duda con 1440) y 1444.

Page 47: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 47/202

3) En materia de la legislación aplicable al contrato : esto tiene importanciatratándose de contratos con algún factor de conexión a distintosestados.

Observaciones:

1) Tratándose de contratos celebrados telefónicamente los autores señalanque es un contrato entre presentes, para los efectos de determinar elplazo para dar la aceptación, pero es un contrato entre ausentes paralos efectos de determinar el lugar en donde se forma el consentimiento.

2) Tratándose de los contratos celebrados por internet: los autores señalan

que hay que distinguir:

a) Si se celebra en línea: se aplican las mismas reglas que para elcontrato celebrado por teléfono.

b) Tratándose los contratos que se celebran por correo electrónico seaplican las mismas reglas que para el contrato en que la oferta esescrita y se celebra entre ausentes.

3) Tratándose de los contratos celebrados por fax : se entiende que es unaoferta escrita entre ausentes.

(FIN FORMACION consentimiento)

REQUISITOS DE LA VOLUNTAD O DEL CONSENTIMIENTO

La voluntad debe ser seria, manifestada, sincera; y libre y espontanea.

I. Debe ser seria: la seriedad significa que quien manifiesta la voluntad lohace con la intención de producir consecuencia jurídicas , enconsecuencia , si trata de celebrar un contrato quien manifiesta la

voluntad debe hacerlo con la intención de obligarse. La regla generales que la voluntad sea seria , excepcionalmente la voluntad no esseria en los siguientes casos:

•  Tratándose de los casos “Jocandi” causa (a titulo de broma): Por ejemplo: si pedro va a África y le pregunta a su amigo Juan que quiere de

Page 48: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 48/202

recuerdo y juan responde un elefante. Al regreso de pedro no podríaexigirle el elefante, porque la voluntad no era seria.

•  Tratándose de actos jurídicos que se celebran en el contexto de unaexplicación en clases.

•  Tratándose de actos jurídicos que se celebran en el contexto de una obrade teatro , una película o una teleserie.

• Las declaraciones de voluntad que se formulan por mera cortesía.

Situación en el Código Civil

No existe una disposición que en términos expresos se refiera a la seriedad de

la voluntad, pero si encontramos algunas disposiciones que encuentran sufundamento en la seriedad de la voluntad. Por ejemplo: Los art 1448 inc. 1 y2121.

II. Debe Manifestarse: quiere decir que la voluntad debe exteriorizarse,ya que mientras permanezca en el fuero interno no puede producirconsecuencias jurídicas.

Situación en el cc

No existe una norma que en términos expresos exija que la voluntad debamanifestar , pero si encontramos una serie de antecedentes que permitenllegar a esta conclusión.

Por ejemplo:

a) El epígrafe del titulo 2 del libro 4 , se refiere a los actos y declaracionesde voluntad

b) En una serie de disposiciones el legislador considera inhábil a la personaque no puede manifestar su voluntad claramente. Ej. : art 1005 numero ,a propósito del testamento , art 1447 inc 1 al señalar que esabsolutamente incapaz el sordo o sordomudo que no puede expresar suvoluntad claramente ; articulo 5 numero 5 de la ley .. al declarar inhábila aquel que no puede manifestar claramente su voluntad, verbalmente,por escrito o a través del lenguaje de señas.

Page 49: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 49/202

Formas de manifestar la voluntad

En doctrina se distingue entre manifestación expresa, manifestación tacita ymanifestación presunta de la voluntad.

A) Manifestación Expresa: es aquella que se exterioriza en términosformales , explícitos y directos.

Problemas: los autores no están contestes en la forma como se manifiestaexpresamente la voluntad.

1) Algunos autores como los prof kurt , barsia , alexandri y somarribaseñalan que la manifestación expresa solo puede hacerse verbalmente opor escrito.

2) Otros autores como los prof rulz y vial señalan que la voluntad puedeexteriorizarse expresamente de manera verbal , por escrito y tambiéndel lenguaje de señas , esta opinión pareciera ser la correcta , por lasmodificaciones introducidas la ley 19904. Antes de esa ley eranconsiderados incapaces los sordomudos que no pueden darse aentender por escrito, de manera que la únicas vías para manifestar lavoluntad era en forma verbal o escrita , pero a partir de esa ley sonconsiderados incapaces los sordos o sordomudos que no puedenmanifestar su voluntad claramente , lo que implica que existen otrasformas de manifestar la voluntad como ocurre con el lenguaje de señas.

B) Manifestación tacita de la voluntad : es aquella que se deduceinequívocamente a partir de ciertas circunstancias y delcomportamiento de quien manifiesta la voluntad. Que se deduzca demanera inequívoca significa que de esas circunstancias ycomportamiento no hay cabida a dobles interpretaciones.

Ejemplo:1) 1241 art a propósito de una aceptación de una herencia.2) 2124 a propósito del mandato.

3) 1449 a propósito de la estipulación a favor de un tercero.

Valor jurídico la voluntad tacita:Por regla general la voluntad tacita tiene el mismo valor que la voluntadexpresa, así se desprende del art 103 del c.comercio.

Excepciones: existen casos en los que el legislador no admite unamanifestación tacita de la voluntad.

Page 50: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 50/202

1) En los actos jurídicos solemnes: ya que en estos la voluntad semanifiesta a traves de la solemnidad, por lo tanto solo tiene cabida unamanifestación expresa.

2) En los casos en los que el legislador expresamente exige unamanifestación expresa de la voluntad. Por ejemplo :

• En materia de testamento (art 123 inc 1 y 1060)

• En materia de solidaridad (art 1511 inc 3 y 1517)

• En materia de clausula penal (art 1543)

• En materia de diputación para pago (art 1583)

3) Si las partes han acordado que solo se va a admitir una manifestaciónexpresa de la voluntad. Un acuerdo de este tipo es perfectamente validoya que en virtud del principio de la autonomía privada las partes puede

acordar lo que estimen conveniente con tal de que no sea contrario a laley, al orden publico o a las buenas costumbres.

La protesta o reserva

Puede ocurrir que una persona deba ejecutar ciertos actos a partir de loscuales se va a deducir inequívocamente el contenido de su voluntad en undeterminado sentido , o sea , de que ese acto se desprenda una voluntad tacita, pero en realidad la intención de esa persona es que su voluntad no seentienda en ese sentido , para ello debe formular un acto de protesta o reserva

, que es un acto jurídico unilateral en cuya virtud el autor manifiesta que suvoluntad real no es la que podría deducir de su comportamiento.

Ejemplo:• Aproposito de la aceptación de una herencia art 1244

• Aproposito de la renuncia a la solidaridad art 1516 inc 1 y2

Page 51: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 51/202

C) Manifestación Presunta : es aquella que se deduce a partir deciertos comportamientos y circunstancias señalados por la ley. Ladiferencia entre manifestación tacita y manifestación presunta es queen la manifestación tacita cualquier hecho es idóneo para constituir

manifestación tacita , con tal que se deduzca inequívocamente a partirde ese hecho el contenido de la voluntad , en cambio en la voluntadpresunta es la ley la que señala a partir de q hechos se va a deducir undeterminado contenido de la voluntad. (Pregunta examen9)Con todo pareciera ser que el código no a distinguido entremanifestación tacita y presunta porque en diferentes disposicionesllama manifestación tacita a lo q en realidad es m.presunta.

Valor jurídico del silencio

En doctrina los autores se preguntan si el silencio constituye o nomanifestación de voluntad, es decir, si una persona estando llamada amanifestar su voluntad guarda silencio, ¿ese silencio constituye unamanifestación de voluntad?

Regla general: el silencio no produce efectos jurídicos, el que calla no dicenada. En derecho no se aplica aquello “del que calla otorga” porque no existeninguna razón para entender ese silencio como aceptación o rechazo, en otraspalabras no se deduce inequívocamente un determinado contenido de lavoluntad y por lo tanto no puede constituir manifestación tacita.

Excepciones

Hay casos en los cuales el silencio tiene valor jurídico y el contenido de lavoluntad puede tener su origen en la ley, en la voluntad de las partes o en unadeclaración judicial

a. Excepciones legales, son aquellas en que es el propio legisladorquien da un contenido al silencio. Por ejemplo:

i. A propósito del mandato articulo 2125.

ii. A propósito de la aceptación o repudiación de una asignaciónartículo 1233-

Page 52: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 52/202

b. Excepciones de origen convencional. Las partes de comúnacuerdo pueden dar al silencio un significado determinado ya sea deaceptación o rechazo. Por ejemplo esto es lo que ocurre con ladenominada clausula de prórroga automática que es frecuente en loscontratos de arrendamiento y de sociedad, en esta clausula las partesacuerdan por ejemplo que el presente contrato durará un año y seentenderá renovado automáticamente por igual periodo si ninguna delas partes manifestare una voluntad en contrario antes de los 60 díasprecedentes a la terminación del contrato.

c. Excepciones de origen judicial. Este es el caso del denominado“silencio circunstanciado” en el que las partes han guardado silencio yes el juez el que atendiendo a las circunstancias dará a ese silencio undeterminado contenido de la voluntad. El fundamento del silenciocircunstanciado se encuentra en el principio de la buena fe.

Según el artículo 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe y portanto obligan no solo a lo que en ellos se expresa sino que a lo quecorresponde de acuerdo a la naturaleza de la obligación o que por la leyo la costumbre le pertenecen.

Por ejemplo según el artículo 126 del código aeronáutico eltransportista aéreo solo se obliga a transportar a las personas omercaderías desde a un punto a otro, las partes no dicen nada más y secelebra un contrato de transporte aéreo de Santiago a Berlín con 18 hrsde vuelo, ¿está el transportista aéreo obligado a proporcionar asientos,un baño, comida y bebestibles a sus pasajeros? Sí ya que atendidas lascircunstancias lo debe hacer.

Requisitos para que el silencio produzca consecuencias jurídicas.

a. Que la persona que guarda silencio tenga el imperativo jurídico dehablar.

b. Que ese silencio incida en hechos de contenido jurídico

c. Que la persona que guarda silencio tenga conocimiento de los hechos enlos que incide su silencio.

Page 53: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 53/202

d. Que la persona guarde silencio de manera libre y espontanea, es decir,que su silencio no adolezca de vicios.

11/4/12 (el 6 no hubo clases)Otras materias en las que incide el silencio

1° A propósito de los elementos de la naturaleza de los actos jurídicos:Según el art 1444 , si las partes guardan silencio , estos elementos , seentienden incorporados al acto jurídico

2° En materia de prescripción extintiva: Uno de los requisitos para queopere la extinción prescriptiva es que las partes guarden silencio de la relación

 juridica.

3° En materia de Vicio Revivitorios: Son los defectos ocultos de que

puede adolecer la cosa comprada, de manera que impida que esta preste unservicio conforme a su naturaleza o solo permita un servicio imperfecto. Ahora,uno de los requisitos para estar frente a un vicio revivitorio , es que el vicio seaOculto y se entiende que el vicio es oculto , entre otros casos , si el vendedorlos conocía y no los declaro al comprador , o sea, si guardo silencio.

4° A propósito de los Instrumentos privados cuando se acompañan a un juicio como medio de prueba : En materia civil , la regla general es que elinstrumento privado carece de todo valor probatorio , mientras no seareconocido o no sea mandado a tener por reconocido. Ahora, si una de las

partes acompaña un instrumento privado que emana de la contraparte, debeacompañarse bajo a Percibimiento Legal, esto quiere decir , que se concede ala contraparte un plazo de 6 días para que objete el instrumento por falta deautenticidad o por falta de Integridad. Si la parte contra la cual se acompaña elinstrumento guarda silencio en ese plazo de 6 días , se entiende que reconoceel instrumento y el tribunal ordenara, que se tenga por reconocido.

5° A propósito de la Prueba Confesional: En un juicio civil , la pruebaconfesional , toma el nombre de Absolución de Posiciones. Si una de las partesquiere que la contraparte confiese , debe pedirle al tribunal que la cite aAbsolver Posiciones y debe acompañar un listado de preguntas o afirmacionesque es el Pliego de Posiciones. Si la parte citada a absolver posiciones nocomparece, puede ser citada por segunda vez pero, si no comparece alsegundo llamado o si compareciendo guarda silencio se le mantendrá porconfieso de todas aquellas posiciones redactadas de manera asertiva.

Page 54: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 54/202

3er Requisito de la Voluntad (ver más arriba)

III. Debe ser Sincera

La sinceridad Significa que debe existir correspondencia entre la voluntad quese declara y la voluntad interna o voluntad Real. Es decir , ambas voluntades ,las del fuero interno y la manifestada, deben ser coincidentes. Ahora, lo normal

es que la voluntad sea sincera pero puede ocurrir que exista una discrepanciao divergencia entre la voluntad Real y la voluntad Declarad.

Clases de Divergencia

a) Divergencia inconsciente : Es aquella que se produce sin que las partesse den cuenta. Por ejemplo: Porque se emplea una palabra, cuyosignificado se ignora y , por lo tanto , una de las partes entiende unacosa y la otra entiende algo distinto

b) Divergencia Consiente : Es aquella que se produce voluntariamente por

el autor o las partes del acto jurídico. Esto ocurre en dos casos:

a. Reserva Mental: Es la situación que se produce cuando unapersona , voluntariamente, manifiesta una voluntad distinta de suquerer interno, con el propósito de engañar al destinatario de esavoluntad. En este caso , quien manifiesta su voluntad , sabe queesa voluntad que manifiesta , es distinta de su querer interno.Ahora, frente a esta discrepancia , se señala que debe prevalecerla voluntad declarada , porque , de razonarse de otra forma , seestaría atentando en contra de la buena fe y en contra de laseguridad del tráfico jurídico.

b. Simulación: Es el acuerdo de voluntades de dos o más partes enorden a manifestar una voluntad distinta de su querer interno.Ahora, en una primera aproximación entre las partes, debeprevalecer la voluntad real , porque las partes no pueden

Page 55: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 55/202

pretender engañarse a si mismas. En cambio , respecto deterceros , debiera prevalecer la voluntad declarada, porque esa esla voluntad que conocen los terceros , de manera que si se hicieraprevalecer la voluntad real, se estaría atentando contra laseguridad del tráfico jurídico.

Doctrinas que tratan de resolver la Divergencia entre voluntad Real y voluntadDeclarada

1° Teoría clásica o Francesa: Señala que en casos de discrepancia , debeprevalecer la voluntad real por las siguientes razones:

a) La voluntad real es el motor que genera el acto jurídico

b) La declaración es solo un medio para exteriorizar la voluntad real

c) Como consecuencia de lo anterior, en caso de discrepancia, debeprevalecer lo que realmente quiere el individuo.

Merito de esta teoría *: Protege la voluntad real, al dar preferencia a lo que

efectivamente quiere el autor o las partes .

Inconveniente de esta teoría: Desprotege a los terceros , ya que estos soloconocen la voluntad declarada y , como consecuencia de ello , se atenta contrala seguridad del tráfico jurídico.

2° Teoría Moderna o Alemana: Señala que en caso de discrepancia, debeprevalecer la voluntad declarada por las siguientes razones:

a) Mientras la voluntad permanezca en el fuero interno , no produceconsecuencias jurídicas

b) Como consecuencia de lo anterior , el verdadero motor que da origen alacto jurídico , es la voluntad declarada

c) Como consecuencia de lo anterior , en caso de conflicto debe prevalecerla voluntad declarada , porque el derecho no regula los pensamientos

Page 56: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 56/202

Merito de esta teoría*: Protege a los terceros , quienes solo conocen lavoluntad declarada y , como consecuencia de ellos , protege al tráfico jurídico

Inconveniente de esta teoría: Puede tener por voluntad de las partes , a unavoluntad que en realidad no es tal

3° Teorías Eclécticas: Aquí encontramos dos variables que son :

1. Teoría de la Confianza: Señala que debe prevalecer la voluntaddeclarada cuando el destinatario de esa voluntad m tenga razones paracreer que esa voluntad declarada , coincide con la voluntad real . Encaso contrario , debe prevalecer la voluntad real.

2. Teoría de la Responsabilidad: Señala que debe declararse nulo el acto jurídico, cuando la voluntad declarada es disconforme con la voluntadreal y , esa disconformidad, no es disputable a culpa del declarante. En

cambio , si esa discrepancia se debe a un actuar negligente deldeclarante , el acto debe ser considerado valido

Situación en Chile

Los autores señalan que nuestro código , recogió la teoría clásica o francesa y ,por lo tanto , hace prevalecer la voluntad real. Así , se desprende , porejemplo , de los artículos 1069 inciso 2do, articulo 1437, articulo 1445 n° 2 yarticulo 1560

IV.Debe ser Valida

Debe tratarse de una voluntad libre y espontanea , o sea , una voluntadexenta de vicios.

Observaciones*:

1° El profesor vial , señala que hay que distinguir Ausencia de Voluntad deVoluntad Viciada

a) Ausencia de voluntad: Significa , derechamente, que no hay voluntad y ,por lo tanto , carece de un requisito de existencia

b) Voluntad Viciada: Hay voluntad , pero esta arece de la libertad suficientepara ser considerada como equivalente al querer interno. Enconsecuencia , si hay voluntad viciada, como hay voluntad , concurre elrequisito de existencia , pero falta un requisito de Validez, de maneraque la sanción para ese acto , va a ser la Nulidad

Page 57: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 57/202

2° El profesor Vial señala que el código , implícitamente en el articulo 1445n° 2, hace esta distinción entre falta de voluntad y voluntad viciada

3° Los artículos 1451 a 1459, reglamentan los Vicios del Consentimiento,pero estas reglas , también son aplicables a los actos jurídicos unilaterales , por

las siguientes razonesa) El epígrafe del título 2do del libro IV del código civil , que habla de los

actos y declaraciones de la voluntad y , con la expresión acto ,comprende los actos jurídicos unilaterales

b) El artículo 1453, a propósito del error , señala que hay error cuando esterecae sobre la especie de acto o contrato

c) El articulo 1454 también hace referencia al acto o contrato

4°Los artículos 1451 a 1459, constituyen las reglas generales en materia deVicios de la Voluntad pero, además, hay reglas especiales. Por ejemplo:

a) En materia de error en la Tradición. Artículos 676 a 678

b) La fuerza en el testamento. Articulo 1007

c) El error en las Disposiciones Testamentarias. Artículos 1057 y 1058

d) En materia de matrimonio. Artículo 8vo de la Ley 19.947

e) En materia de Transacción. Articulo 2453

f) En materia de Posesión. Articulo 704 n°s 1 y 3

Vicios de la Voluntad

Según el art 1451 los vicios de la voluntad son el Error, la Fuerza y elDolo. Sin embargo, un sector de la doctrina agrega la Lesión Enorme.

I. Error

Page 58: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 58/202

En el lenguaje coloquial se entiende por error , un conceptoequivocado , que se tiene de la realidad. Sin embargo, en el ámbito jurídico , elconcepto de Error es más amplio ya que no solo comprende un conceptoequivocado , sino que , además , la ausencia de conocimiento. Es por estarazón , que el error se define como

”La ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la realidad” 

Situación de la Duda: El profesor Vial explica que la duda excluye al error. Lapersona que actúa motivada por un error , está convencida de que la realidades como ella lo cree de manera que , si con posterioridad advierte que larealidad es distinta, puede invocar el error, en cambio , la persona que duda ,se representa que la realidad puede ser distinta a como ella lo cree. En esecaso , la persona debe actuar diligentemente para saber si la realidad es comola cree o si es distinta. Si actúa de manera negligente u de todas formascelebra el acto jurídico, no podrá invocar el error. Con todo , hay casos de la

llamada Duda Objetiva, que es aquella que siempre va a existir, aunque lapersona actúe diligentemente. Por ejemplo , si una persona va a comprar uncuadro de un pintor famoso , se puede hacer asesorar por expertos para sabersi la pintura es autentica pero siempre va a existir un margen de duda, demanera que esta duda objetiva, no excluye al error, el cual , de todas formas ,podrá ser invocado

Observaciones

1) El profesor Vial señala que existe una categoría de error, que es eldenominado error de previsión, este error se configura cuando unapersona se proyecta o anticipa el futuro. Si con posterioridad las cosasno son como ella había anticipado incurre en este error de previsión,pero este no vicia la voluntad.

2) El profesor Vial sostiene que en rigor el error mas que un vicio delconsentimiento es un vicio del conocimiento. Lo que ocurre en realidades que la persona tiene una visión equivocada de como son las cosas y

es por eso que habla de error de conocimiento, de esta manera lapersona actúa a partir de ese error.

Clases de error

Se distingue el error de derecho y el error de hecho

Page 59: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 59/202

I. Error de derecho

Concepto: es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de unanorma jurídica.

A partir de esto se entiende que el error de derecho comprende dos aspectos:

1) Ignorancia: la persona no sabe acerca de la existencia de la norma jurídica.

2) Concepto equivocado: Es decir la persona sabe que existe la norma perodesconoce cual es su significado.

Efectos del error de derecho

1) No vicia la voluntad (art 1452 CC) : el fundamento de estadisposición según señalan los autores se encuentran en los art 7 y 8 CC ,que señalan que a partir de la fecha de publicación de la ley esta seentiende conocida de todos y nadie podrá alegar su ignorancia. Sinembargo este fundamento puede resultar discutible , porque los artt 7 y 8se refieren a la ley y el art 1452 se refiere a un error sobre un punto dederecho y resulta que no es lo mismo ley y derecho , ya que la ley solo esuna de las fuentes formales del derecho.

Excepciones:

Existen casos en los cuales según un sector la doctrina, el error de derechoviciaría el consentimiento:

a) A propósito del cuasi contrato del pago de lo no debido (art 2297 y art2299):

Requisitos:

1) Que una persona haga un pago

Page 60: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 60/202

2) Que la persona que haga el pago no este obligada a hacerlo

3) Que ese pago no tenga por fundamento ni a un una obligaciónnatural (art 1470).

Reunidos estos requisitos la persona que hiso el pago tiene acción de

repetición, es decir, puede demandar para que le restituyan lo que pago, a unque allá existido error de derecho.A partir de esto los autores señalan que ele error de derecho si viciaría elconsentimiento.

Observaciones

El Profesor Vial señala que en rigor en este caso no se configura ningunaexcepción , porque si el error de derecho viciara el consentimiento, el quepago lo que no debía seria titular de la acción de nulidad relativa , porque los

vicios del consentimiento están sancionados con la nulidad relativa Pero el art2297 no habla de acción de nulidad , si no que habla de acción de repetición ,por lo tanto no se trata que el error de derecho actúe como vicio delconsentimiento.

b) A propósito del matrimonio nulo putativo : El matrimonio nulo putativoes un matrimonio nulo , celebrado o ratificado ante oficial del registrocivil y que va a producir los mismos efectos civiles de un matrimoniovalido , respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de errorlo contrajo.

Algunos autores sostienen que dentro de la expresión “justa causa deerror” se comprende tanto el error de hecho como el error de derecho.

2) Constituye una presunción de mala que no admite prueba encontrario (art 706 inc final)

Observaciones:

1. Que se trate de una presunción de derecho , significa que no admite

prueba en contrario.

2. Los autores y la jurisprudencia han señalado que aunque estadisposición se encuentra ubiciada a propósito de la posecion , es deaplicación general.

Page 61: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 61/202

II. Error de hecho

Concepto: es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de unacosa , de una persona o de un acontecimiento.

Clases de error de hecho

La doctrina tradicionalmente a clasificado el error de hecho atendiendo alobjeto sobre el cal recae el error y distingue entre:

1) Error de la cosa puede ser:

a) Error esencial

b) E

c) E

2) Error en la persona

CONSEGUIR

Nosotros vamos a clasificar el error en el efecto que produce en la voluntad oel consentimiento y vamos a distinguir:

1. Error impedimento

Concepto: es aquel que obsta a la formación de la voluntad o elconsentimiento.

Por esta razón, también se llama: error obstáculo, error obstativo o erroresencial.

Reglamentación: (art 1453)

Casos:

A) Si el error recae sobre la especie de acto o contrato : Por ejemplo si unade las partes cree que esta celebrando un contrato de mutuo y la otracree celebrar un contrato de donación.

Page 62: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 62/202

B) Cuando el error recae sobre la identidad de la cosa especifica de que setrata: por ejemplo , si una de las partes cree estar comprando al caballoCondorito y la otra cree estar vendiendo la yegua Yayita.

Para que se configure esta clase de error es necesario que se trata deuna especie o cuerpo cierto. Si se vende una cosa genérica no puedepresentarse este tipo de error.

Esta clase de error solo se configura cuando se erra en la identidad de laespecie o cuerpo cierto, por lo tanto, si la equivocación recae sobre lascualidad de esa especie o cuerpo cierto no estamos en esta hipótesis deerror.

Sanción al error de impedimento

El profesor Kurt señala que en doctrina la sanción debiera ser la inexistencia ,porque este error es tan grosero que derechamente impide que alla voluntad oque se forme el consentimiento. En consecuencia falta un requisito deexistencia y ello se sanciona con la inexistencia.

Sin embargo como en nuestro país se discute si el legislador consagro o no ala inexistencia , existen 3 opiniones respecto a la sanción para el errorimpedimento.

A) Luis claro solar: señala que la sanción es la inexistencia, argumentaseñalando que el error impedimento obsta a que exista voluntad o quese forme el consentimiento. De manera que falta un requisito deexistencia y como en su opinión nuestro código si consagro a lainexistencia , esta debiera ser la sanción.

B) Arturo Alexandri : señala que la sanción es la nulidad absoluta.Argumenta señalando que esta clase de error impide que existavoluntad o consentimiento , pero en su opinión nuestro código civil noconsagro a la inexistencia , de manera que la sanción mas grave es lanulidad absoluta y esta es la sanción que procede cuando se a omitidoun requisito de existencia. Para que alla nulidad absoluta dado sucarácter excepcional se requiere de una causal expresa. Para el profesorAlexandria existiría una causal genérica de nulidad absoluta que es laomisión de ciertos requisitos o formalidades que las leyes prescribenpara el valor de ciertos de actos o contratos , en consideración a su

Page 63: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 63/202

naturaleza. Esta causal genérica comprendería todas aquellas causalesque en doctrina producen inexistencia. (art 1682)

C) Manuel somarriba : seña que la sanción al error impedimento es la

nulidad relativa.Argumento:

1) Tenor literario del art 1453 , que señala que el error de hecho vicia elconsentimiento , lo que da a entender que hay consentimiento solo queesta viciado . En consencuencia , la sanción no puede ser la inexistencia.

2) El sistema de nulidad del código: a partir del art 1682, se desprende quela regla general , ene materia de nulidad , esta dada por la nulidad

relativa. Para que alla nulidad absoluta , se requiere de una causa legaly esa pretendida causal genérica , a la que alude el profesor Alexandri ,en realidad no es tal . En efecto , la causal se refiera a la omisión derequisitos de requisitos o formalidad que las leyes prescriben , para elvalor de un acto o contrato , pero el consentimiento , es un requisito seexige para su existencia , además la causal se refiere a ciertos actos ycontratos mientras que la voluntad es un requisito para todo acto ocontrato.

3) El tenor literal del art 1454 que regula el error vicio , que

indiscutidamente esta sancionado con la nulidad relativa. Estadisposición sñela que el error de hecho vicia a si mismo elconsentimiento y la expresión “ a si mismo” significa de la misma formacomo la hace en el art anterior , es decir , ambas clases de error tienenla misma sanción.

4) La nulidad absoluta produce el interés general de la sociedad : siobservamos los casos del art 1453 solo aparece comprometido uninterés particular , de manera que la sanción debiera ser la NulidadRelativa.

5) El tenor literal del art 1691 : al señalar que la acción de nulidad relativaprescribe en 4 años y expresamente se refiera al caso del error . Si elerro de impedimento estuviese sancionado con nulidad absoluta, el art1691 , tendría que haber señalado la excepción , pero como no lo hiso seentiende que todo error esta sancionado con Nulidad Relativa.

13-4-12

Page 64: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 64/202

2. Error vicio

Concepto: es aquel que no impide la formación de la voluntad o delconsentimiento, pero que de concurrir genera una causal de nulidad.

Se llama error vicio porque hay voluntad o consentimiento, pero esa voluntad

se encuentra viciada.

Casos de error vicio:

1) Cuando el error recae sobre la sustancia de la cosa objeto del acto jurídico. Por ejemplo: Si una de las partes cree estar comprando unanillo de oro y en realidad es de pirita. En consecuencia la sustancia serefiere a la materialidad de que esta ella la cosa , objeto del acto

 jurídico.

2) Cuando el error recae sobre una cualidad esencial de la cosa objeto del acto jurídico:En doctrina los autores se preguntan que se entiende por una cualidadesencial, encontramos 2 concepciones:

a) Concepción subjetiva: señala que hay que estar a lo que laspartes consideran como tal.

b) Concepción Objetiva : señala que es aquel calidad ocaracterística de la cosa que determina su índole especifica y

que lleva a las personas a distinguir esta cosa de otras delmismo genero.

Ej :

a) Si voy a una casa de antigüedades y compro un reloj porque creo que esel que perteneció a mi abuelo, para la concepción subjetiva el hecho deque haya pertenecido a mi abuelo es una calidad esencial. Para la

concepción objetiva no es esencial si no accidental, porque para lageneralidad de las personas no permite distinguir a ese objeto de otrosdel mismo genero.

b) Si compro un cuadro, creyendo que fue pintado por Dali y en realidad esuna imitación, existe un error en una calidad esencial para la concepción

Page 65: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 65/202

objetiva, porque para la generalidad de las personas no es lo mismotener un cuadro original de un pintor famoso , que tener unareproducción.

Situación en chile

En doctrina los autores no están contestes en torno a la concepción seguidapor nuestro CC.

El profesor Kurt plantea que el juez es soberano para decidir en que casoestamos frente a un error sobre una calidad esencial. En cambio el profesorBarsia sostiene que el código consagro una concepción objetiva , argumentaseñalando que la concepción subjetiva atenta contra el principio de laseguridad en el trafico jurídico, que seria imposible de probar, porquenecesariamente supone examinar lo que ocurre en el fuero internode laspartes.

3) Cuando el error cae sobre una calidad accidental que las partes hanelevado a la categoría de esencial: El art 1454 plantea que si unacalidad accidental, es el principal motivo de una de las partes, para lacelebración del acto jurídico y ese motivo es conocido por la otra parte,el error vicia el consentimiento.

El profesor Kurt plantea que no es necesario que una de las partesdeclare que esa calidad es el principal motivo para celebrar el acto

 jurídico, porque lo que la ley exige es que ese motivo haya sido conocido

por la otra parte.

4) Cuando el error recae sobre la persona y la consideración de la personaa sido determinante, para la celebración del acto jurídico .

Observaciones:

a) A partir del art 1455 se desprende que por regla general, el error en lapersona, no vicia la voluntad o el consentimiento y esto es lógico ya quepor regla general, la celebración del acto jurídico persigue un finpractico.

b) Los autores señalan que aunque el art 1455 solo habla de error en lapersona, se refiere al error en cuanto a la identidad de esa persona,porque si el error recae exclusivamente en el nombre, ello no vicia lavoluntad.

Page 66: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 66/202

c) Excepcionalmente hay casos en donde el error de la persona vicia lavoluntad, por que la consideración de la persona es fundamental , parala celebración del acto jurídico.

Ejemplos:

1) Actos jurídicos de familia: como ocurre con el matrimonio o elreconocimiento de un hijo.

2) Acto jurídico intuito personae: que son aquellos que se celebran enconsideración a la persona, como ocurre en los denominadoscontratos de confianza, como el mandato ,el comodato, etc.

3) Actos jurídicos gratuitos: como ocurre con la donación y lasasignaciones testamentarias.

4) Contratos que generan obligaciones de hacer, para las cuales se hantomado en consideración las aptitudes o talentos del deudor.

5) El profesor Kurt agrega la tradición, el pago y la transacción.

Observación

El profesor Kurt precisa que para que se configure esta clase de error, bastancon que la consideración de la persona sea fundamental. La ley no exige queaquella persona con quien erróneamente se contrato sepa o ignore laexistencia del error, de manera que en cualquiera de estos casos el error, en lapersona, viciara la voluntad. Si esa persona con que erróneamente se contrataestaba de buena fe, es decir, si ignoraba la existencia del error, tendrá derechoa que se le indemnicen los perjuicios que se le hayan causado, por la nulidaddel contrato.

SANCION AL ERROR VICIO (art 1445)

Indiscutidamente es la nulidad relativa.

Page 67: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 67/202

3. Error indiferente

Concepto: es aquel que no impide la formación de la voluntad o delconsentimiento, ni constituye una causal de nulidad.

Este error tiene poca incidencia en la voluntad, por esta razón, no la vicia.

Casos:

A) Si el error recae sobre una calidad accidental, de la cosa objeto del acto jurídico que las partes no han elevado a la categoría de esencial.

B) El error en la persona, por regla general.

PRUEBA DEL ERROR

Corresponde a quien lo alega y para estos efectos quien ha padecido de error,

cuenta con todos los medios de prueba, que establece la ley.

En materia probatoria hay que tener presente que se debe convencer al juez,que el error a sido determinante, de manera que de por establecido que elerror a viciado la voluntad.

Problema:

Para que el error vicie el consentimiento: ¿Debe ser compartido por ambaspartes? (1453 1454)

Los autores señal que no es necesario que el error sea compartido, basta quelo padezca una de las partes y esto se desprende de los Art 1453 y 1454, quehacen referencia a que una de las partes creen que la realidad es de ciertamanera, pero en ninguna parte se exige que ambos contratantes ignoren comoes la realidad.

Page 68: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 68/202

ERROR COMUN

Concepto: es aquel del que participa la generalidad de las personas,que residen en lugar y a la época en que se celebra el acto o contrato.

Requisitos:

1) Debe ser general: es decir, debe ser compartido por un gran número depersonas.

2) Debe ser excusable : es decir, si la generalidad de las personas actuandodiligentemente no logran advertir la existencia del error, se produce unaapariencia de validez, que da fundamento a este error común.

3) Buena fe por parte de quien lo invoca: es decir, quien pretende hacervaler el error común, debe ignorar que la realidad es distinta a comoaparenta ser.

Efecto del error común

Se traduce en el adagio el error común constituye derecho, es decir , lo actoscelebrados al aparo del error común , van a ser considerados validos , aunqueen rigor debieran ser considerados nulos.

Ej: La jurisprudencia a validado los actos celebrados al amparado del errorcomún , cuando se trata de la designación de un notario suplente , en cuyadesignación existe algún vicio. En rigor la persona designada , no puede serconsiderado notario y si a autorizado escrituras publicas , todas ellas seriannulas , pero si se invoca el erro común , se puede validar tales escrituraspublicas.

Fundamento:

En doctrina se han señalados diversos fundamentos

1) La buena fe debe protegerse a quien actúa movido por las apariencias,cuando no puede imputársele negligencia en su actuar.

Page 69: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 69/202

2) La teoría de las apariencias: de acuerdo a ella lo aparente debe tenersepor real, mientras no se pruebe que la realidad es distinta de comoaparenta.

3) El principio de seguridad o certeza jurídica: nuestros derechos serian

muy frágiles, si en cualquier momento pudiese anularse un gran numerode actos jurídicos, por existir algún vicio , del que no tuvimosconocimiento y del cual no podíamos tener conocimiento.

Situación en Chile

No hay una disposición, que en términos expresos señale que el error comúnvalida los actos jurídicos celebrados en su amparo, pero existen variasdisposiciones que encuentran su fundamento en el error común, por ejemplo :los art 426 inc /704 n4 / 1013 y 1576 inc 2.

Vicios del Consentimiento

La Fuerza

Concepto: Es toda presión o coacción, física o moral que se ejercesobre una persona , para que manifieste su voluntad en un sentido

determinado

Observaciones:

1° En rigor, lo que vicia la voluntad es el Temor que es consecuencia de esa

presión o coacción. De ahí, que la secuencia es Acto de Fuerza Temor Celebración del Acto Jurídico.

2° Hay casos en que la fuerza, mas que viciar la voluntad, excluye la voluntad.Esto ocurre en los siguientes casos:

a. Tratándose de la Fuerza Física . En este caso , se emplean las vías dehecho , de manera que la victima de la fuerza, es empleada como unverdadero objeto y es por esta razón , que el acto de fuerza excluye lavoluntad. Por ejemplo: Si don Gabriel le toma la mano a Don Carlos paraforzarlo a que imprima su huella digital en un documento. Don Carlos esusado como un objeto y , por lo tanto , no hay voluntad

Page 70: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 70/202

b. Hay casos en que la fuerza moral puede excluir la voluntad . Esto ocurre,cuando la amenaza es de tal magnitud que se excluye toda posibilidadde raciocinio. Por ejemplo: Si se apunta con una pistola a la cabeza deuna persona par que celebre un determinado acto jurídico. Puede ocurrirque el temor sea tan grave que, derechamente, se excluya la voluntad.

3° De lo señalado , precedentemente, se desprende que la fuerza que Vicia laVoluntad, es la Fuerza Moral , por regla general y esto , porque la victima de lafuerza tiene la posibilidad de elegir: Si celebra el acto jurídico para evitar unmal o si no celebra el acto jurídico y sufre ese mal.

Clases de Fuerza

1) Fuerza Física o Absoluta : Es aquella que consiste en el empleo de lasvías de hecho (No hay amenazas, solo son cuestiones Fácticas) , demanera tal , que la victima de la fuerza es empleada como un verdaderoobjeto y es , por esta razón , que la fuerza física , excluye la voluntad.

2) Fuerza Moral: Es aquella en que se emplean Amenazas de manera que,

esas amenazas de un mal, obligan a la victima a celebrar el acto jurídicocomo consecuencia del temor que le ha ocasionado dicha amenazas. Espor esta razón , que por regla general , la voluntad se encuentra viciadaya que de todas formas la victima de la fuerza puede optar entre nocelebrar el acto jurídico y sufrir el mal que es objeto de la amenaza.

Requisitos de la Fuerza:

i. Debe ser Grave. Se entiende que la fuerza es grave si es capaz deproducir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

Observaciones*:

1) Los autores comentan que si el acto de fuerza solo provoca unaimpresión leve , no se justifica que se produzca la nulidad del acto

 jurídico

Page 71: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 71/202

2) Los autores señalan que , para ponderar la gravedad de la fuerza, ellegislador emplea dos elementos o parámetros:

a. Parámetro Objetivo: Hay que examinar lo que ocurre con unapersona de sano juicio

b. Parámetro Subjetivo: Hay que tomar en consideración su edad ,sexo y condición.

3) La gravedad constituye el elemento Cuantitativo de la Fuerza

4) Corresponde al juez decidir soberanamente, en un caso concreto , si elacto de fuerza

ii. Debe ser Ilegitima o Injusta. Esto quiere decir que el acto de fuerzano debe estar amparado por el derecho. Como consecuencia de esto,podemos advertir que hay casos en que la fuerza se encuentraamparada por el derecho.

Por ejemplo: Doña Camila y don Danilo, celebran un contrato de promesa decompraventa. Doña Camila es la promitente vendedora, don Danilo es elpromitente comprador. En virtud del contrato de promesa, ellos se obligan acelebrar, mas tarde , un contrato de compraventa. Si don Danilo se niega acelebrar la compraventa y doña Camila lo amenaza diciéndole que lo va ademandar pidiendo indemnización de perjuicios y don Danilo celebra lacompraventa , sediento ante estas amenazases. No puede alegar la nulidad dela compraventa fundada en el vicio de la fuerza , porque esa fuerza es Legitima

iii.Debe ser Determinante. Esto quiere decir que , entre acto de fuerza ,temor y celebración del acto jurídico debe existir una relación deCausa a Efecto de manera que el temor es consecuencia del acto defuerza y la celebración del ato jurídico es consecuencia de este

temor.

iv.Debe ser Actual o Contemporánea. Esto quiere decir que el temordebe estar presente al momento de la celebración del acto jurídico.Ahora, es indiferente si los actos de fuerza , han ocurrido antes de lacelebración del acto jurídico , del mismo modo , es indiferente si elmal que se amenaza haya de producirse después de la celebracióndel acto jurídico

Page 72: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 72/202

Prueba de la Fuerza

La fuerza debe ser Probada por quien la alega, es decir , por la victima de lafuerza. Ahora bien , probar la fuerza , significa que la victima debe acreditar laconcurrencia de todos los requisitos que exige la ley , sin embargo , el

legislador , auxilia a la victima de la fuerza estableciendo Una Presunción deGravedad de la Fuerza, por lo tanto , la victima de la fuerza , solo tendrá queprobar los otros tres requisitos . Esta presunción de gravedad, consiste en queel legislador entiende que la fuerza es grave si estamos frente a un Acto queInfunde a una persona un Justo temor de verse expuesta ella , algunos de susascendientes o descendientes o su consorte (Cónyuge) a un mal irreparable yGrave (Art 1456 CC)

Problema:

Si se amenaza con un mal irreparable y grave a una persona distinta de las que

señala el art 1456 i 1° ¿Hay fuerza? En este caso , hay fuerza , pero no Operala Presunción de Gravedad de manera que , la victima de la fuerza , tendrá queprobar todos los requisitos

Autor de la Fuerza

Según el art 1457 , es indiferente si la fuerza es obra de la Contraparte o si esobra de un tercero. Los autores comentan que estas solución de justifica en elhecho que la persona que emplea la fuerza o más precisamente , que deseaforzar a otro a celebrar un acto jurídico , en la práctica recurre a 3ros , loscuales , además , son Insolventes.

Víctima de la Fuerza

Es la persona que celebra el acto jurídico como consecuencia del temor que leha ocasionado la amenaza. No hay que confundir a la victima de la fuerza conla Victima del Mal que Constituye la Amenaza ya que esta persona podrá ser lamisma victima de la fuerza , pero también puede ser un 3ro, en la medida enque la amenaza del mal pueda determinar a otra persona a celebrar un acto

 jurídico.

Efecto de la Fuerza

 Tratándose de la Fuerza moral , si concurren todos los requisitos , la fuerzavicia la Voluntad o el Consentimiento. En consecuencia , el acto jurídico va aadolecer de un vicio de nulidad relativa. Cabe tener presente que, en materiade fuerza , hay una regla especial para el computo del plazo de Prescripción dela Acción de Nulidad Relativa. Por regla general , este plazo , se cuenta desde

Page 73: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 73/202

Page 74: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 74/202

2) Este propósito deliberado de causar daño, se traduce en uncomportamiento que esta destinado a causar esa injuria, porque la solaintención no puede producir consecuencias jurídicas.

Ámbitos del dolo

En el derecho civil es posible ubicar al dolo en tres ámbitos distintos:

1) Como vicio de la voluntad o del consentimiento: es toda maquinaciónfraudulenta, ejecutada con el propósito de engañar a una persona paraque consienta en la celebración de un acto jurídico.

2) Como agravan te de la responsabilidad contractual: es toda maquinaciónfraudulenta que emplea el deudor, para eludir el cumplimiento de suobligación, en beneficio suyo y en perjuicio del acreedor.

Observaciones:

a) Algunos autores señalan que en rigor el dolo, comoagravante de la responsabilidad contractual, es la sola intención opropósito del deudor de no cumplir la obligación. En consecuenciano seria necesario que existiese una maquinación fraudulenta.

b) En la responsabilidad contractual decimos que el dolo actuacomo agravante de la responsabilidad , por que según el art 1558si no existe dolo el , el deudor en caso de incumplimiento eldeudor solo responde de los perjuicios directos y previstos , encambio si existe dolo responde de los perjuicios directos ,previstos e imprevistos.

3) C omo elemento de la responsabilidad extra contractual: en este caso seaplica la definición del Art 44 inc. final, esto es, la intención positiva deinferir injuria o daño a la persona o propiedad de otro.

Concepto unitario del Dolo

Los autores han tratado de dar una definición de Dolo, que abarque estos tresámbitos, asi:

1) Labeon señala que es : Toda astucia, engaño o maquinación realizadapara sorprender , engañar o hacer caer a otro en el error.

Page 75: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 75/202

2) Pottier señala que es: Toda especie o artificio de que se vale unapersona para engañar a otra.

3) El Tribunal supremo español a señalado que es: La voluntad consientede producir un resultado injusto y dañino.

Dolo como Vicio de la Voluntad

Concepto: es toda maquinación fraudulenta, ejecutada con elpropósito deliberado de engañar a otra persona, para que celebre unacto jurídico

Análisis del concepto

1) Maquinación fraudulenta : es decir , para que exista dolo es necesarioque una persona observe un determinado comportamiento , esecomportamiento puede ser:

a. Activo : es decir consistir en actos que se ejecutan o palabras que sedicen

b. Pasivo: si consiste en omisiones o silencios que se guardan.

2) Esa maquinación fraudulenta esta destinada a engañar a otra persona :ese engaño puede ser de 2 clases:

a. Se trata de hacer creer a la persona de que la realidad es distinta decomo efectivamente es. En este caso la maquinación esta destinadaa crear un realidad “aparente”

b. La maquinación puede estar destinada a mantener a la persona en elerror. En este caso , la victima del dolo, cree que la realidad es deuna determinada manera y el autor del dolo , estando en condiciones

de sacarlo de su error , guarda silencio para mantener a la victima enese error.

3) El engaño tiene por finalidad que la victima del dolo celebre un acto jurídico, lo hace porque cree que las cosas son de una cierta manera,cuando en realidad son de otra.

Page 76: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 76/202

4) Entre maquinación , engaño y celebración del acto jurídico debe haberuna relación de causa a efecto , de manera que el engaño esconsecuencia de la maquinación y la celebración del acto jurídico esconsecuencia del engaño.

Observación

El profesor Kurt señala que desde cierta perspectiva el dolo se asemeja alerror, ya que en ambos casos existe una falsa representación de la realidad, ladiferencia es que el error es espontaneo, en cambio el dolo es provocado.

Clasificaciones del Dolo

I. Atendiendo a su gravedad

A) Dolo Bueno : son las exageraciones o halagos , que una persona formulaa otra para convencerá de las ventajas de la celebración del acto

 jurídico. Esta clase de dolo no vicia el consentimiento, ya que eshabitualmente empleado en la publicidad y no existe este propósitodeliberado de engañar a otra persona.

B) Dolo malo: es aquel que responde al concepto de dolo como vicio de lavoluntad. En este caso la maquinación esta destinada a inducir a otrapersona a engaño para celebrar un acto jurídico determinado.

Observaciones:

El Profesor kurt señala que salvo los casos extremos , no es fácil determinar apriori si estamos frente a dolo Bueno o a dolo malo, de manera quesera untema que el juez deberá examinar caso a caso.

II. Atendiendo a los efectos que produce

A) Dolo principal o determinante : es aquel que es la causa de la celebracióndel acto jurídico, de manera tal de que no haber existido el dolo , no sehabría celebrado el acto jurídico.

Page 77: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 77/202

B) Dolo incidental: es aquel que de no haber concurrido de todas manerasse habría celebrado el acto jurídico , solo que se habría celebrado encondiciones mas favorables.

III.Atendiendo a la maquinación que se emplea

A) Dolo positivo : es aquel en que la maquinación esta destinada a crearuna apariencia de realidad , que efectivamente no es tal , ya seaempleando ciertos comportamientos o diciendo ciertas palabras.

B) Dolo Negativo : es aquel en que la maquinación esta destinada amantener a la victima en el error , ya sea omitiendo realizar ciertasconductas o guardando silencio. A este dolo también se le conoce comoreticencia.

Ahora para que la reticencia vicie la voluntad o el consentimiento, esnecesario que la persona tenga el imperativo jurídico de hablar o decomportarse de cierta manera. Ese imperativo puede tener su origen en la leyo bien en la sola exigencia en la buena fe, que como principio supone que laspersonas deben actuar de un modo correcto y leal.

Elementos del dolo

El profesor G. Ruz distingue 2 elementos:

a. Elemento psicológico : intensión positiva , o sea , el propósito deliberadode engañar a otra persona.

b. Elemento material: corresponde a la maquinación fraudulenta, o sea, elcomportamiento, las actitudes , las omisiones o el silencio que emplea elautor del dolo.

Sanción para el dolo

El código contempla dos posibles sanciones:

1. La nulidad relativa: esta es la sanción para el dolo cuando vicia lavoluntad o el consentimiento. Para saber cuando el dolo vicia la voluntad, hay que distinguir:

Page 78: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 78/202

a. Si se trata de un acto jurídico bilateral : el art 1458 exige dosrequisitos :

1) Debe ser obra de una de las partes

2) Debe ser principal

b. Si se trata de un acto jurídico unilateral : solo debe ser principal , nopuede exigirse que sea obra de la contraparte , porque no haycontraparte

2. Indemnización de perjuicios : según el art 1458 inc. 2, si el dolo no vicia

la voluntad o el consentimiento, solo da derecho a indemnización deperjuicios. La ley solo confiere a la victima la posibilidad, de elegir encontra de quien dirige su acción.

a. Puede demandar al autor del dolo por el total de los perjuicios

b. Puede demandar a quien se ha aprovechado del dolo ajeno, pero solohasta concurrencia del provecho que hubiera obtenido.

Observaciones:

1° Los autores comentan que la solución del articulo 1458 i 2do , en orden asolo dar acción indemnizatoria cuando el dolo es obra de un tercero , es unasolución justa , porque si se diese acción de nulidad , se estaría sancionando ala contraparte la cual no ha incurrido en ninguna conducta reprochable

2° Los autores comentan que la solución del articulo 1458 i 2do , en orden asolo dar acción indemnizatoria cuando el dolo es Incidental , es una solución

 justa , porque si el dolo es incidental , el acto jurídico de todas formas se habríacelebrado y , por lo tanto , no tendría sentido , haber dado acción de Nulidad.

Page 79: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 79/202

3° El profesor Carlos Ducci señala que la acción indemnizatoria en el caso delarticulo 1458 i 2do, debe ejercerse de conformidad al estatuto de laresponsabilidad extracontractual ya que , por una parte , no hay unincumplimiento de contrato y , por otra parte , porque existe una regla similaren el articulo 2316 i 2do que está ubicado a propósito de la responsabilidad

Extracontractual

Problemas:

1. ¿Qué ocurre si ha habido dolo de ambas partes? El profesor Ruz señalaque la Corte Suprema ha dicho que se produce una suerte decompensación de manera que ambas partes quedan privadas de laacción de nulidad. Sin embargo , este profesor critica la soluciónseñalada puesto que puede llegarse al mismo resultado recurriendo aotras instituciones , por ejemplo : La Teoría de los Actos Propios

2. Si en un acto jurídico Bilateral el dolo es Principal y obra de una de laspartes ¿Puede la otra demandar, además indemnización de Perjuicios?Se entiende que en virtud del Principio de la Reparación Integral delDaño, que rige en materia de responsabilidad civil, de todas manerasprocede la Acción Indemnizatoria.

20/4/12

Prueba del Dolo (art 1698)

El art 1459 señala que el dolo no se presume, por lo tanto debe ser probadopor quien a sido victima del dolo y lo alega. En materia de prueba la victima deldolo puede recurrir a todos los medios de pruebas, pero de ellas la másimportante es la Prueba de Presunciones. A través de esta es posible inferirun hecho desconocido, a partir de un hecho conocido y estas presuncionespueden ser: Legales, Judiciales.

Esto, porque el dolo tiene un elemento subjetivo… (CONSEGUIR*)

Siendo así es hecho desconocido y por lo tanto, podrá probarse si se infiere apartir de hechos conocidos.Situaciones de excepción

Hay casos en que la ley establece una presunción de dolo.

Page 80: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 80/202

Ejemplos:

1) Art 968 Nº5 a propósito de las indignidades para suceder

2) Art 1301 a propósito del albaceazgo: persona que hace por efecto todaslas disposiciones, en el testamento.

3) Art 280 CPC a propósito de las medidas prejudiciales: este artículoreglamenta las medidas prejudiciales precautorias, se llamanprejudiciales porque se solicitan antes de presentar la demanda y sellama precautorias, porque tienen por finalidad asegurar el resultado dela acción.

Por ejemplo: la prohibición de celebrar actos y contratos, si el tribunal

acoge la solicitud, el que la pidió debe cumplir con dos cargasprocesales:

a. Debe interponer la demanda en un plazo de 10 días, que se puedeampliar a 30 días.

b. Al presentar la demanda, en el mismo escrito, debe solicitar altribunal que se mantengan en vigor las medidas decretadas. Si elsolicitante no presenta la demanda dentro de plazo o si al hacerloomite solicitar al tribunal, que se mantengan en vigor lasmediadas o si el tribunal al resolver sobre esta petición no dalugar a ella, el solicitante será responsable de todos los perjuiciosque haya ocasionado, considerándose doloso su procedimiento, esdecir la ley presume el dolo.

Condonación del dolo

Concepto: es el perdón del dolo, hay que distinguir 2 situaciones:

1) Condonación del dolo futuro : según el art 1465 la condonación del dolofuturo no vale , es decir , hay objeto ilícito. El fundamento de estadisposición se encuentra en que de admitirse la renuncia anticipada del

dolo, se estaría autorizando a las personas a actuar de mala fe , lo queno se condice con los principios de nuestro ordenamiento jurídico.

Por otra parte se señala que de admitirse una renuncia anticipada aldolo implicaría que un deudor podría arbitrariamente decidir si cumple ono cumple su obligación y esto es contrario a la seriedad de la voluntad.

Page 81: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 81/202

Finalmente se señala que de admitirse una renuncia anticipada del dolo estose transformaría en una clausura abusiva, que se emplearía con frecuencia enlos contratos concluidos por adhesión.

2) Condonación del dolo pasado vale : La condonación o perdón del doloimplica una renuncia. Si se trata del dolo como vicio de la voluntad,quien condona esta renunciando a ejercer la acción de nulidad relativa,según el art 1684 esa renuncia es valida. Si se trata de la condonacióndel dolo en responsabilidad contractual o extra contractual, se estarenunciando a la acción indemnizatoria y esa renuncia es valida porquecumple con los requisitos del art 12.

Observación

El art 1465 exige que para que sea valida la condonación del dolo paso, que

esta sea expresa , es decir , la persona que renuncia al dolo en términosformales explícitos y directos debe manifestar su voluntad en orden a condonarla conducta doloso debiendo especificarla.

Vicio del consentimiento:

La Lesión

Concepto: es el perjuicio económico que experimenta una personacuando ejecuta o celebra un acto jurídico del que resulta unadesigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para

obtenerla.

Esta definición es mas amplia de que la tradicionalmente entregan los autores. Tradicionalmente se a ha definido como el perjuicio económico queexperimenta una de las personas en un contrato oneroso conmutativo, comoconsecuencia de la desproporción entre sus prestación. Si bien esta definiciónes correcta, la restringe a los contratos onerosos conmutativos y resulta queen nuestro sistema la lesión también opera en figuras que no son contratosonerosos conmutativos, como ocurre por ejemplo con la partición de bienes

Fundamentos:

Los autores señalan que se encuentra en la equidad : cuando existe estadesigualdad entre la ventaja que se obtiene y el sacrificio en que se incurre , elordenamiento jurídico debe reaccionar para restablecer esa desigualdad.

Observación: No es posible exigir al OJ que reaccione cada vez que existe unadesigualdad por ínfima que sea. Es por esta razón que el ordenamiento solo

Page 82: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 82/202

reacciona cuando la lesión es enorme, es decir, cuando esa desigualdad superalos límites permitidos por el legislador.

Naturaleza jurídica de la lesión

En doctrina encontramos tres criterios para determinar la naturaleza jurídica dela lesión

1) Criterio subjetivo: considera a la lesión como un vicio de lavoluntad o el consentimiento.

Dentro de este criterio encontramos dos variantes.

a. Un sector de la doctrina señala que la lesión es un vicio del consentimiento que es consecuencia de un error ,fuerza o dolo , es decir ,no se trataría de un vicio autónomo , ya que si una persona realiza unacto jurídico que lo perjudica , esta concepción entiende que ello se debea que fue victima de error, fuerza o dolo.

Criticas: La lesión seria innecesaria, ya que bastaría con invocar elerror , fuerza o dolo.

b. La lesión seria un vicio de la voluntad autónomo , para estaconcepción si una persona realiza un acto jurídico que lo perjudica esto

no se debe a error , fuerza o dolo , si no que a las circunstanciasexistentes al momento de celebrar el acto jurídico.

Por ejemplo: la persona que acepta celebrar un contrato de mutuo conintereses usureros , debido a la necesidad económica que sufre , o lapersona cuya vida esta en peligro y ofrece una cuantiosa recompensa aquien le salve la vida , esa persona a celebra estos actos jurídicospresionada por las circunstancias , de manera que su voluntad no fuelibre ni espontanea , pero tampoco hubo error ,fuerza ni dolo

Critica a esta concepción: se señala que atentaría con el principio de

seguridad o certeza jurídica, ya que bastaría con invocar cualquier tipode presión para poder anular un acto jurídico.

2) Criterio objetivo : señala que la lesión es una cuestión netamentematemática .Es indiferente si la voluntad fue o no libre y voluntaria , porquela lesión no es un vicio del consentimiento , basta con que exista unadesigualdad que exceda de los limites permitidos por el legislador para queexista lesión. Lo anterior no obsta a demandar el correspondiente vicio del

Page 83: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 83/202

consentimiento si esa desproporción es consecuencia de error, fuerza o doloy tan caso la victima de lesión deberá escoger cual será el fundamento parapedir la nulidad del correspondiente acto jurídico.

3) Criterio mixto: señala que la lesión se configura cuando existe unadesigualdad que excede de los límites permitidos por el legislador, sinembargo agrega un requisito adicional, cual es que esta desigualdad debeprovenir de la necesidad, inexperiencia, ligereza o miseria de quien esvictima de la lesión.

24-4-12

Situación en el código civil chileno

Los autores señalan que nuestro código civil consagro la concepción objetiva,de manera que la lesión enorme no es un vicio de la voluntad o delconsentimiento, si no que se trata estrictamente matemática.

Argumentos:

a)El tenor literal del art 1451 que al mencionar los vicios delconsentimiento solo hace referencia al error , la fuerza y el dolo y nomenciona a la lesión, precisamente porque, para el legislador , no es unvicio del consentimiento

b)La historia fidedigna del establecimiento de la Ley : El proyecto de 1853contemplaba a la lesión como un vicio del consentimiento. Sin embargoello no paso al texto definitivo, de manera que parece que la intención dellegislador fue de no considerar a la lesión como un vicio delconsentimiento.

c)Nuestro Código Civil no contempla a la lesión con un criterio amplioaplicable a todos los contratos conmutativos, si no que la consagra con uncriterio restrictivo, es decir , solo es aplicable a determinados casos que ellegislador expresamente señala y en todos esos casos existe unaconcepción estrictamente objetivo , hay lesión enorme si la desproporciónexcede de los limites que establece el legislador.

Page 84: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 84/202

d)Si la lesión fuese un vicio del consentimiento debiera estar sancionadacon la nulidad relativa ,ya que esa es la sanción para los vicios delconsentimiento , sin embargo , en el código civil el efecto que produce lalesión es el restablecimiento de la equivalencia entre las prestaciones de

las partes e incluso en aquellos casos en que se autoriza a demandar lanulidad relativa existe la posibilidad de hacer subsistir el contratorestableciendo el equilibrio entre las prestaciones de las partes.

Observación: La consagración legislativa de la lesión en nuestro país presentados características:

1) No tiene cabida en todos los contratos onerosos conmutativos, si no soloen determinados casos expresamente señalados por la ley.

2) La lesión tiene cabida en ciertas figuras jurídicas que no son contratosonerosos conmutativos.

Casos en lo que procede la lesión

A) Compraventa de bienes raíces: Art 1890 inc. 1 y 1891B) Permutación de Bienes raíces : art 1900C) Aceptación de una herencia o Legado: art 1234 inc. 1 y 3

D) Partición de bienes : art 1348E) Clausula penal : art 1544 --- 1535 ( 15444 lo máximo de pena es la

obligación principal)F) Anticresis : art 2443 -- 2435G) Mutuo con interés : 2206

25-4-12

Unidad III: “Capacidad de las Partes”

Concepto:Los autores, en general, definen a la capacidad como: La aptitud Legal deuna persona para ser titular de derecho y para poder ejercer talesderechos por si mismo sin el ministerio o autorización de otrapersona.

Sin embargo, esta definición es incompleta ya que, se centra, exclusivamente,en lo que son los derechos y omite toda referencia a las Obligaciones. En

Page 85: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 85/202

Consecuencia, podemos definir a la capacidad como: La aptitud legal de unapersona para adquirir derechos y poder ejercerlos, así como laaptitud legal de una persona para poder contraer obligaciones sin elministerio o autorización de otra persona

Observaciones:

1) El articulo 1445 n° 1 señala que dentro de los requisitos de los actos ydeclaraciones de voluntad, que las partes sean Plenamente Capaces.

2) Los autores señalan que existe una conexión entre voluntad ycapacidad. En efecto , para que la voluntad pueda producirconsecuencias jurídicas, debe proceder de una persona Capaz ya que ,hay personas que podrán manifestar una voluntad de manera libre yespontanea pero , esa voluntad, no es idónea para producir

consecuencias jurídicas debido a que procede de una persona Incapaz

Clases de Capacidad

A partir del concepto de capacidad, es posible distinguir:

I. CapacidadAdquisitiva o de Goce

Es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos, paraadquirir derechos o para ser sujeto de derechos.

Observaciones:

1. Esta clase de capacidad es la que faculta a una persona para adquirirderechos, de manera que si alguien es Incapaz, no puede adquirirderechos.

2. Como consecuencia de lo anterior, se señala que ninguna persona podríacarecer de una manera absoluta, de capacidad adquisitiva, porque estoimplicaría que no puede ser sujeto de derechos y por lo tanto, tendría lacalidad de Objeto del Derecho.

Page 86: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 86/202

3. Como consecuencia de lo anterior, se considera a la capacidadadquisitiva, como un atributo de la Personalidad, o sea, como unacalidad o propiedad inherente a las personas por el solo hecho de ser

 Tales.

4. Lo anterior no significa que no puedan existir capacidades adquisitivas.Las puede haber pero son especiales, es decir , impiden a una personaadquirir un derecho determinado y a través de un modo determinadopero nana obsta a que esa persona pueda adquirir otros derechos eincluso el mismo derecho pero a través de otro modo.

5. Las incapacidades adquisitivas son Excepcionales ya que , la reglageneral está dada por la Capacidad.

6. Como consecuencia de lo anterior, para que exista una incapacidadadquisitiva, se requiere de un texto legal expreso que la contemple el

cual, por su carácter excepcional, debe interpretarse de manera estricta.

7. La capacidad adquisitiva, comienza con el nacimiento pero incluso,puede principiar antes, en virtud de lo dispuesto en el artículo 77 del CC.En virtud de esta disposición, si a una criatura que esta por nacer se ledefieren ciertos derechos en principio, como todavía no tiene existencialegal, debiéramos decir que no puede Adquirir tales derechos. Sinembargo, como una forma de proteger a la criatura que esta por nacer,el artículo 77 establece que esos derechos permanecerán en Suspensohasta que el nacimiento se efectúe. Una vez verificado el nacimiento ,caben dos posibilidades:

a. Que el nacimiento constituya un Principio de Existencia Legal. En este caso, elartículo 77 señala que la criatura entrara en el goce de esos derechoscomo si hubiese existido y viviese al momento en que se le Defirieron.No se trata de adquirir los derechos al momento del nacimiento, sinoque se entiende que ya los adquirió al momento en que se le defirierony esto supone que la criatura tenia Capacidad Adquisitiva antes denacer.

b. Si el nacimientono constituye un Principio de existencia legal. Pasaran estos derechosa otras personas como si la criatura no hubiese jamás existido (Art 74 i2)

Casos de Incapacidades Adquisitivas

Page 87: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 87/202

1) Los artículos962 a 965, establecen casos de Incapacidades para adquirir por Sucesiónpor Causa de muerte o Incapacidades para Suceder. Por ejemplo: Esincapaz de suceder el notario ante quien se otorga un testamento. Elnotario no puede adquirir por sucesión por causa de muerte los bienes de

ese testador pero puede adquirir los mismos bienes a través de otromodo, por ejemplo , si el testador le vende los bienes y se hace lacorrespondiente tradición.

2) El articulo 412 i2do, prohíbe al Tutor o Curador comprar los bienes raíces del pupilo ytomarlos en arriendo. El tutor o curador no puede adquirir el dominio deestos bienes raíces por el modo de adquirir, tradición, pero puedeadquirirlos por otro modo, por ejemplo: sucesión por causa de muerte.

3) El artículo 1796

señala que es nula la compraventa entre cónyuges no separados judicialmente y entre el padre o madre y el hijo sujeto a Patria Potestad.Los cónyuges entre si , no puede adquirir los bienes del otro , por elmodo de adquirir: Tradición, pero si pueden adquirirlos por otro modo ,como es la Sucesión por causa de muerte.

II. Capacidad deEjercicio

Es la aptitud legal de una persona para ejercer por si misma losderechos de que es titular y para poder contraer obligaciones sin el

ministerio o autorización de otra persona

Proyecciones:

A partir de esta definición, podemos advertir que la capacidad de ejercicio seproyecta en dos ámbitos distintos:

a. En cuanto habilita a una persona para ejercer, por si misma , losderechos de que es titular

b. En cuanto habilita a una persona , para que pueda contraer obligaciones

sin el ministerio o autorización de otra persona

Definición Legal

El articulo 1445 i 2do, señala que la capacidad legal de una persona consisteen poderse obligar, por si misma y sin el misterio o autorización de otrapersona.

Page 88: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 88/202

Críticas a esta definición:

1. Esta definición se refiere a la capacidad legal pero , no hace referencia ala Capacidad Adquisitiva

2. Referida a la capacidad de ejercicio , resulta ser incompleta , porque nohace referencia a la Facultad de Ejercer los derechos

Observaciones:

a. La capacidad de ejercicio supone capacidad de Goce porque para poderejercer derechos , es necesario , previamente, haber adquirido talesderechos

b. La capacidad de Goce no supone capacidad de ejercicio ya que , haypersonas que son titulares de derechos pero no pueden ejercerlos por simismos

c. Cuando la ley habla de capacidad sin otro agregado, se entiende que serefiere, exclusivamente, a la capacidad de ejercicio. La razón de ello esque, la capacidad de goce, es un atributo de la personalidad , enconsecuencia, se entiende que siempre está presente.

d. Según el artículo 1446 la regla general es que todas las personastenemos capacidad de ejercicio y solo son incapaces aquellos que la leyseñala como tales

e. Como consecuencia de lo anterior, para que exista una incapacidad deejercicio, se requiere de un texto legal expreso el cual , dado su carácterexcepcional, debe interpretarse de manera estricta

f. Las incapacidades de ejercicio son de orden público por lo tanto, sonindisponibles para las partes. Estas , no pueden crear incapacidades deejercicio , ni tampoco pueden excluir o derogar las existentes

Incapacidades de Ejercicio

A partir del artículo 1447 , podemos distinguir:

Page 89: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 89/202

1. Incapacidades Generales : Son aquellas que de afectar a una persona ,impiden que pueda celebrar , válidamente, todo u a lo menos la mayoríade los Actos Jurídicos

2. Incapacidades Especiales o Particulares

Clases de Incapacidades

El artículo 1447, distingue:

1. Incapacidades Absolutas : Son aquellas de que adolecen ciertas personasque en concepto de la ley, carecen de voluntad o , si tienen voluntad, nola pueden manifestar claramente.

Características:

a. Los incapaces absolutos no tienen voluntad o , de tenerla , no la puedenmanifestar claramente

b. Esta falta de voluntad o de no poderla manifestar claramente , obedecena un impedimento fisiológico

c. El incapaz absoluto , no puede actuar por si mismo en la vida delderecho y , si lo hace , sus actos no pueden ser eficaces

d. Necesariamente deben actuar a través de su representante legal

e. Sus actos no producen , ni aun , obligaciones naturales (Articulo 1470 i

2do)

f. Sus actos no admiten Caución (Articulo 46)

g. Si un incapaz absoluto actúa en la vida del derecho por si mismo , lasanción en doctrina debiera ser la Inexistencia , porque estas personas ,no tienen voluntad y por lo tanto , falta un requisito de existencia. Sinembargo, según el artículo 1682 i 2do, la sanción es la Nulidad Absoluta

Son Absolutamente Incapaces: Según el artículo 1447, son:

Page 90: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 90/202

1. Los dementes

El código no define la palabra demencia y , entendida en su sentido natural yobvio, podemos decir que demente es Toda persona que padece de unaenfermedad mental que la priva de razón

Observación*: La palabra demencia , en el ámbito jurídico , se toma en susentido natural y obvio , sin embargo, es una palabra técnica perteneciente ala ciencia de la psiquiatría y la psicología y , para estas ciencias , es unaenfermedad especifica , mientras que en el lenguaje jurídico, comprende acualquier enfermedad mental que prive de razón a una persona.

La explicación se encuentra en el tenor literal del artículo 21 del CC que señalaque las palabras técnicas de toda ciencia o arte se interpretaran en el sentidoque se les da por aquellos que profesen esa ciencia o arte pero se estableceuna excepción….. GABO

Situación del Demente

El demente es incapaz por el solo hecho de ser demente , es decir , no esnecesario que se dicte el Decreto de Interdicción ya que , este solo cumple unaacción probatoria y , en consecuencia , hay que distinguir:

a. Demente Sometido a Interdicción : La interdicción es una Resolución Judicial que declara la incapacidad y que priva al incapaz de laadministración de sus bienes, Según el artículo 456 i 1° para que unadulto pueda ser declarado en Interdicción , debe encontrarse en un

estado Habitual de demencia, aunque tenga intervalos lucidos.Declarada la interdicción del demente , se presume de derecho lademencia y es por esta razón que , quien alegue haber celebrado unacto jurídico con un demente sujeto a interdicción , no tienen necesidadde probar que la persona estaba demente al momento de celebrar elacto jurídico , basta con acompañar una copia autorizada del Decreto deInterdicción debidamente inscrito

b. Demente no sometido a Interdicción : Si no hay decreto de interdicción sepresume que la persona es capaz , de manera que quien quiera alegar lanulidad del acto jurídico argumentando la demencia de una de laspartes , tendrá que probar que al momento de celebrar el acto jurídico ,la persona estaba demente. Para estos efectos puede recurrir a todoslos medios de prueba pero , sin lugar a dudas , la principal prueba serala Prueba Pericial

Page 91: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 91/202

c. Demente Ocasional: De conformidad al artículo 456 no puede serdeclarado en Interdicción ya que esta disposición exige que la personase encuentre en un estado habitual de demencia.

Luego, habrá que proceder como ocurre tratándose del demente no

sometido a interdicción, de manera que habrá que probar que estabademente al momento de celebrar el acto jurídico.

Problema: ¿Qué ocurre con los actos del demente que celebra estando en unIntervalo lucido?

Para responder esta pregunta hay que distinguir:

a. Si el demente esta sujeto a Interdicción : El intervalo lucido no produceel efecto de validar el acto jurídico, es decir , de todas maneras el actoadolece de un vicio de nulidad (Articulo 465 inciso 1°)

b. Si el demente no ha sido declarado en Interdicción : En principio susactos son validos a menos que se pruebe que , al momento de lacelebración del acto jurídico , estaba demente. En este escenario puedeocurrir que se alegue la validez del acto jurídico fundada en el intervalolucido , por lo tanto , la pregunta que surge es : Si ese intervalo lucidoproduce o no el efecto de validar el acto jurídico.

El profesor Ruz señala que el Intervalo lucido produce este efectovalidatorio pero esta solución es discutible desde el punto de vista de lapsiquiatría. En efecto, la psiquiatría contemporánea señala que el

intervalo lucido corresponde a una ausencia de síntomas, pero noausencia de enfermedad por lo tanto , la persona , sigue estandodemente y si es demente , sigue siendo absolutamente incapaz.

2. Los Impúberes

Es el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha cumplido 12años.

Algunos autores señalan que es púber el varón mayor de 14 años y la mujermayor de 12 años, pero esto no es del todo correcto, porque la calidad depúber se adquiere al cumplir los14 años para el varón y los 12 años para lamujer, de manera que exigir ser mayor de esa edad , equivale agregar unrequisito que no está en la ley

Clases de Impúberes

Page 92: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 92/202

a. Infantes: Según el artículo 26 , es todo aquel que no ha cumplido 7años

b. Simplemente Impúberes: Es el varón que ha cumplido 7 años y aunno cumple 14 y la mujer que ha cumplido 7 años y no ha cumplido 12

Importancia de esta distinción:

a) En materia posesoria. Según el artículo 723 son incapaces de adquirirla posesión para sí para otra persona los Dementes y los Infantes

b) En materia de Responsabilidad Extracontractual. Según el artículo2319 son incapaces de delito o cuasidelito, los dementes y losinfantes . Por los hecho de esta personas responde aquel que lostuviere bajo su cuidado

Prueba de la Pubertad:

Como se trata de probar la edad, esto se hace mediante las respectivasPartidas de Nacimiento o de Bautismo. Con todo, puede ocurrir que no secuente con tales partida y sea necesario determinar la edad de una persona.En tal caso, corresponde al juez atribuir una edad a esta persona para lo cual,la ley señala, que fijara una edad media entre la mayor y la menor que seancompatibles con el aspecto y comportamiento de la persona y , para estosefectos , el juez debe oír el dictamen de facultativos (Articulo 314)

3. Sordo o Sordomudo que no se puede dar a entender claramente

La redacción actual del artículo 1447 fue dada por la ley 19.904. Antes de estaley, eran absolutamente incapaces los sordomudos que no pueden darse aentender por escrito. La ley 19.904señala que, para poder ser capaz, basta conque la persona sea capaz de manifestar claramente su voluntad ya sea ,verbalmente , por escrito o a través del lenguaje de señas.

Observaciones:

a. Estas personas tienen voluntad , el problema es que no la puedenmanifestar claramente y es por esta razón , que la ley los declaraincapaces

Page 93: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 93/202

b. Los autores critican la redacción de esta disposición señalando que notiene sentido que se refiera a sordo o sordomudo , como si fuesen cosasdistintas , porque todo sordomudo es también sordo

c. Estas personas son absolutamente incapaces aunque no seandeclaradas en Interdicción

d. Esta incapacidad aparece en forma reiterada a lo largo de diversasdisposiciones. Por ejemplo: Articulo 1005 n° 5 a propósito de laIncapacidad de Otorgar Testamento y en el articulo 5to numero 5 de laley 19.947 a propósito de las Incapacidades para el Matrimonio

Problema: ¿Qué ocurre con los actos de las personas Privadas derazón por hipnotismo, Sonambulismo, Ebriedad o Drogadicción?

Opiniones:

a. Luis Claro Solar señala que estas personas deben ser asimiladas a losdementes de manera que sus actos adolecerían de un Vicio de Nulidadabsoluta . Esta opinión es criticable ya que, razonar de este modoimplica dar a la palabra demencia una interpretación extensiva , lo queno es compatible con su carácter excepcional que supone que , lainterpretación debe hacerse de manera estricta

b. La mayoría de los autores entiende que en estos casos , falta la voluntadde manera que la sanción será la inexistencia o la Nulidad absoluta

dependiendo de la opinión que se cita en torno a si el código consagro ono a la inexistencia .

Observación: Esta discusión se plantea respecto de personas que siendoplenamente capaces, se encuentra en estado de ebriedad o bajo losefectos de las drogas , pero no tratándose de alcohólicos o drogadictosporque en estos casos estamos en presencia de una enfermedad y por lotanto , podríamos estar frente a un caso de Demencia.

2-5-12

Relativamente incapaces

Concepto: son personas que tienen voluntad y la pueden manifestarclaramente , pero estas personas en concepto del legislador carecen de lasuficiente madurecen y raciocinio y es por esta razón que son declaradosincapaces , como una forma de protección de estas personas.

Page 94: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 94/202

Caract

1) Esta incapacidad supone que algunos actos de las personasrelativamente incapaces pueden tener valor en determinadascircunstancias y bajos ciertos respectos.

2) Estas personas tienen voluntad y la pueden manifestar claramente , loque ocurre es que les falta el suficiente juicio y disernimiento.3) El fundamento de la incapacidad relativa se encuentra en la protección

que el legislador da a estas personas.4) Sus actos pueden generar obligaciones naturales5) Sus actos admiten causion6) Si una persona relativamente incapaz actua por si solo fuera de los casos

que el legislador lo autoriza , el acto adolece de un vicio de nulidadrelativa. (art 1682)

Quienes son relativamente incapaces?

Según el art 1447 inc. 3 son : el menor adulto y el disipador que se haya eninterdicción de administrar la suyo.

1) Menores adulto (art 26 CC): Son el varón que a cumplido 14 años y no acumplido 18 y la mujer que a cumplido 12 años y no a cumplido 18.

Actuación en la vida del derecho

a) Pueden actuar a través de su representante legalb) Pueden actuar autorizados por su representante legal

c) Excepcionalmente pueden actuar por si mismo.

Ejemplo:

1. Para otorgar testamentos (art 262 y 1005)2. Para reconocer hijos (262)3. Si han cumplido 16 años pueden contraer un matrimonio valido. Si

bien el mayor de 16 y menor de 18 requiere de una ciertaautorización que toma el nombre de asenso ,la omisión del asenso noconstituye una causal de nulidad del matrimonio.

4. Puede desempeñar un trabajo , lo que obtenga de ese trabajaconstituye un patrimonio distinto , que toma el nombre de peculioprofesional o industrial. Para la administración de ese peculio elmenor es considerado como plenamente capaz , sujeto a ciertaslimitaciones. (art251 y art 254)

2) Disipador declarado en interdicción de administrar lo suyo

Page 95: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 95/202

Concepto: el disipador es la personas que dilapida o malgasta sus bienes ,demostranda con ello una falta total de prudencia . A diferencia de lo queocurre con el demente , para que el disipador sea considerado incapaces debehaber sido declarado en interdicción, mientras no sea declarado es plenamentecapaz

Actuación en la vida del derecho

a) A través de su representante legalb) Autorizado por su representante legalc) Excepcionalmente puede actuar por si mismo:

1) Para realizar actos de familia2) En lo patrimonial, el art 453 inc 1 , lo autoriza para adm demanera independiente una cantidad de dinero , fija por el juez parasus gastos personales y proporcional a sus facultades económicas.

DIFERENCIAS ENTRE ABSOLUTAMENTE INCAPACES Y RELATIVAMENTEINCAPACES

1) El fundamento de la incapacidad absoluta se encuentra en que estaspersonas carecen de voluntad o si la tienen no la pueden manifestarclaramente. En cambio el fundamento de la incapacidad relativa seencuentra en que estas personas teniendo voluntad y pudiendomanifestarla claramente carecen del suficiente juicio y discernimiento,En consecuencia se hace necesario protegerla

2) Los absolutamente incapaces solo pueden actuar, en la vida delderecho , a través de su representante legal . Los relativamenteincapaces pueden actuar a través de su representante legal ,autorizados por su representante legal y excepcionalmente por simismos.

3) Los actos de los absolutamente incapaces no generan ni aunobligaciones naturales . En cambio los actos de los relativ incapacesgeneran oblig naturales.

4) Los actos de los absolutamente incapaces no admiten causion ,encambio los actos de los relativamente incpaces admiten cuasion.

5) Si una persona absolutamente incapaces actua por si sola , en la vida delderecho , la sanción es la nulidad absoluta. Si una persona relativamente

Page 96: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 96/202

incapaces actúa por si sola en la vida del derecho , fuera de los casos enque la ley lo autoriza , la sanción es la nulidad relativa.

Nota : art 1447

INCAPACIDADES PARTICULARES O ESPECIALES

Concepto: según el art 1447 inc. Final son prohibiciones que la ley a impuestoa ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

Observaciones:

1) El Profesor Kurt señala que la doctrina suele distinguir entreprohibiciones que son absolutas, es decir , casos en que el acto jurídicono puede celebrarse en ninguna circunstancia y prohibiciones relativas ,es decir , casos en que el acto puede celebrarse pero cumpliendo conciertos requisitos.

2) Esta incapacidad es diferente de la incapacidad absoluta y relativa , queson incapacidades generales, porque tratándose de la incapacidadespecial , se trata de personas que por regla general son plenamentecapaces y lo que ocurre es que la ley impide que puedan celebrardeterminados actos jurídicos.

3) Como consecuencia de los anterior algunos autores como Alessandrisomarriva y rulz , prefieren hablar de legitimación o legitimidad para

celebrar un acto jurídico. Esta legitimación corresponde a la idoneidadde una persona para celebrar el acto que celebra.

Ejemplos :

1) Art 412 : apropósito de los actos que puede celebrar el tutor o curador ,respecto de los bienes de su pupilo.

2) Art 1796 que prohíbe la compraventa entre cónyuges no separados judicialmente y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.

3) Art 1798 que prohíbe al funcionario publico comprar ciertos bienes.4) Art 2194 : que prohíbe la compraventa entre mandante y mandatario , a

menos que se cuente con la aprobación expresa del mandante.

Naturaleza jurídica de estas incapacidades

A) El profesor Abelino Leon señala que si la prohibiciones absoluta estamosfrente a una ley prohibitiva y en consecuencia se trataría de casos deincapacidades adquisitivas o de goces , porque impiden a ciertaspersonas adquirir ciertos derechos.

Page 97: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 97/202

B) El profesor Claro Solar señala que la palabra prohibición que emplea elart 1447 inc. Final no esta tomada en sus sentido técnico , porque la leyno prohíbe la celebración de ciertos actos , si no que prohíbe que ciertaspersonas celebren ciertos actos jurídicos. En otras palabras no es unaprohibición objetiva que diga relación con el acto jurídico , si no que es

una prohibición subjetiva que dice relación las personas que debencelebrar ciertos actos.C) El profesor Alessandri señala que si la ley es verdaderamente prohibitiva

estamos en presencia de una prohibición legal y no de una incapacidad.

Sancion en caso de infraccion

Hay que distinguir:

1) Si la prohibicion es absoluta:

a) El profesor claro solar : señala que la sanción es la nulidad relativa, por cuanto se a establecido una incapacidad referida a las personasque celebran un acto o contrato.b) La mayoría de los autores señala que la sanción es la nulidadabsoluta, porque hay objeto ilícito en los actos prohibidos por las leyes.(art 10 , 1466 y 1682 inc 1)

2) Si la prohibición no es absoluta: es decir si el acto se puede celebrarcumpliendo con ciertos requisitos y se celebra sin cumplir con ciertosrequisitos la sanción seria la nulidad relativa, porque se esta omitiendo un

requisito que la ley exige para el valor del acto o contrato en consideracióna las personas que lo ejecutan o acuerdan.

Observación: (art 114)

El prof rulz señala que existen casos en donde la ley establece una sancióndistinta. Como ocurre con el mayor de 16 años y el menor de 18 que contrae

matrimonio sin el asenso.El matrimonio es valido, pero ese menor puede ser desheredado y si algunosde sus ascendientes fallece sin otorgar testamento , se configura una causalde indignidad parcial para suceder.

La representación (Art 1448)

Aspectos previos:

Page 98: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 98/202

a) El profesor court señala que la voluntad es un requisito general de todoacto jurídico y puede manifestarse personalmente o a través de otrapersonas que toma el nombre de representante.

b) Lo normal es que un acto jurídico produzca efectos respecto de las

personas que intervienen en su celebración , sin embargo este efectonormal se ve alterado cuando el acto se celebra a través de unrepresentante , ya que sus efectos no van a afectar a quien intervieneen su celebración , si no que afecta a otra persona que no a intervenidoen ella.

Reglamentación: Art 1448

Concepto de representación: es una figura jurídica en virtud de la cual unapersona que esta facultada para ello afecta a otra con las consecuencias

 jurídicas del acto que celebra en nombre y por cuenta de esta ultima.

Rasgos tipificadores:

a) Hay una persona que no interviene en la celebración del acto jurídico,pero que va a terminar como titular de un derecho o como obligado.

b) Hay una persona que interviene personalmente en la celebración de unacto jurídico pero que no va a ser afectado por los efectos de dicho acto

 jurídico, ya que lo celebra en nombre y por cuenta de otro.

Utilidad de la institución

1) Permite que las personas incapaces actúen en la vida del derecho.2) Permite que las personas puedan celebrar actos jurídicos , sin necesidad

de trasladarse de un lugar a otro.3) Permite confiar la gestión de algunos negocios a personas o empresas

especializadas.

Actos jurídicos que admiten representación

La regla general es que todo acto jurídico admite representación , soloexcepcionalmente hay actos jurídicos que no la admiten. Por ejemplo:

a) Testamento: según el art 1004 la facultad de testar es indelegableb) Aproposito del matrimonio religioso : el articulo 20 de la Ley 19.947

señala que para que el matrimonio religioso produzca efectos civilesdebe inscribirse por los interesados en un plazo de 8 dias ante oficial delregistro civil y en ese acto deben ratificar su consentimiento libre y

Page 99: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 99/202

espontaneo. La solicitud de inscripción del matrimonio religioso debehacerse personaslmente sin que tenga cabida la representación.

Personas que intervienen

1) Representante: es la persona que celebra personalmente el acto jurídico , pero que no va a ser afectada por los efectos de ese acto jurídico.

2) Representado: es la persona que no interviene personalmente en lacelebración del acto jurídico, pero que se vera afectada por los efectosde ese acto jurídico.

Personas que pueden ser representadas

Se entiende que toda persona natural o jurídica e incluso la criatura que estapor nacer , ya que según el art 243 la Patria Potestad se extiende a losderechos de la criatura que esta por nacer y uno de los efectos de la patriapotestad es la facultad de representar legalmente al hijo . A mayorabundamiento la ley establece la curaduría de los derechos eventuales del queesta por nacer.

Quienes pueden ser representantes?

En general puede ser cualquier persona excluyéndose a los absolutamente

incapaces porque ellos no tienen voluntad y el representante debe manifestarsu propia voluntad. Tratándose de los relativamente incapaces ellos puedenser representantes , por una parte ellos tienen voluntad y la pueden manifestarclaramente y por otra parte cuando actúan como representantes el acto

 jurídico que celebran no los va a afectar , de manera que no es necesariobrindarles la protección que es el fundamento de la incapacidad relativa. (art1581- Art 2128)

Requisitos de la representación

a) Que el representante celebre un acto jurídico , no existe representaciónpara los echos jurídicos.

b) Que el representante este facultado para actuar en lugar y a nombre delrepresentado.

c) Que el representante actúe dentro de los limites de sus facultades , sinexcederse de ellas.

Page 100: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 100/202

d) La contemplatio Domini : esto es que el representante debe señalar queesta actuando en lugar y a nombre de otra persona . Este requisito esfundamental y si se esta celebrando una convención la contraparte debesaber que el acto jurídico si bien lo celebra con el representante va a

afectar al representado.

e) Que el representante manifieste su propia voluntad

Clasificación de la representación: Atendiendo a su fuente u origen

La doctrina tradicionalmente ha señalado que la representación puede ser:

a. Legal: es aquella que encuentra su fuente u origen en laley.

Según el art 43 son representantes legales de una persona el padre o madre,el adoptante y su tutor o curador

Observaciones:

1) Aunque el artículo 43 no lo dice debe entenderse que se refiere al padreo madre que ejerce la patria potestad, porque es esta la que faculta alpadre o madre a representar legalmente al hijo.

2) Después de la ley 19620 la referencia al adoptante esta demás , porque

de acuerdo a esta ley el adoptante pasa a tener el estado civil de padreo madre del adoptado y si esto asi basta con mencionar al padre omadre.

3) Se nombre tutor a la personas impúberes y se nombra curador a laspersonas púberes y también a ciertos patrimonios cuyo titular no lopuede administrar.

4) Fuera de los casos del art 43 existen otros casos de representación

Legal.

Ejemplo:

a) en las ventas forzadas el juez representa legalmente alvendedor (art 671 inc 3 CC , 497 CPC)

Page 101: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 101/202

b) En materia de quiebra: El sindico representa legalmente alfallido ( Art 27 inc 1 del libro 4 código comercio)c) En materia de donación entre vivos : según el art 1411 inc.2do, pueden aceptar por el donatario cualquier ascendiente o

descendiente suyo.

d) En materia de partición de bienes el juez partidorrepresenta legalmente a los comuneros (art 659 inc. 1 CPC)

b. REPRESENTACION CONVENCIONAL

 Tradicionalmente se ha señalado que es aquella que encuentra su origen en elconcurso de voluntades de las partes. Como ocurre por ejemplo a apropósitodel mandato.

Observaciones:

1) El autor David Stitchkin señala que en rigor esta representación debierallamarse voluntaria y no convencional porque según el art 1448 lasfuentes de la representación son las ley y la voluntad del representado ,de manera que para que exista esta voluntad de representar no serequiere de la aceptación del representante , basta con que elrepresentante faculte. Como consecuencia de lo anterior este autordistingue entre la poder dación y el mandato.

La poder dación es un acto jurídico unilateral , en virtud del cual elrepresentado faculta al representado para que actue en lugar y a nombrede el

El mandato en cambio es un contrato y por lo tanto supone el concurso devoluntades de Mandante y Mandatario

2) El Profesor kurt sostiene que también existe representación voluntad enla agencia oficiosa o gestión de negocio Ajeno , esta es un cuasi contrato

en cuya virtud una persona sin tener facultad para representar se hacecargo de los negocios de otra. La persona que se hace cargo de losnegocios ajenos toma el nombre de Gestor y la persona cuyo negociosson administrados por el gestor , toma el nombre de interesado. Enprincipio , los actos del gestos son inoponibles al interesado , pero estelos puede ratificar y en tal caso , hay representación voluntaria.

Efectos de la representación: Hay que distinguir

Page 102: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 102/202

a. Si el representante actúa dentro de sus facultades : los efectos del acto jurídico van a radicar en la persona del representado como si hubieseactuado el mismo.

b. Si el representante actúa fuera de sus facultades: Los actos del

representante son inoponibles para el representado , lo que no obsta aque este pueda ratificarlos.

Naturaleza Jurídica de la Representación

Existen cuatro teorías que tratan de explicar como es posible que los actos jurídicos celebrados por una persona afecten a otra:

1) Teoría de la ficción : entiende que en virtud de una construcción artificialdel legislador el representante actúa con la voluntad del representado ,de manera de quien celebra el acto es el representado.

Critica a esta teoría: No Logra explicar la representación Legal de laspersonas Absolutamente Incapaces.

2) Teoría del Nuntius o mensajero : señala que el representante es solo unvehiculo que trasmite en forma mas o menos mecánica , la voluntad delrepresentado.

Critica a esta teoría : tampoco logra explicar la representación Legal dePersonas Absolutamente Incapaces.

3) Teoria de la cooperación de voluntades : señala que la voluntad delrepresentante y el representado confluyen para formar una solavoluntad, que es la se manifiesta al momento de celebrar el acto

 jurídico.

Critica : tampoco logra explicar la representación legal de personasabsolutamente incapaces.

4) Teoría de la representación Modalidad : señala que la representaciones

una modalidad mas. El efecto normal de un acto jurídico es que dichoacto va afectar a quienes intervengan en su celebración, pero larepresentación lo que hace es alterar ese efecto normal de manera quelos efectos del acto jurídico van a afectar a quien no a intervenido en sucelebración.

Critica a esta teoría : se señala que no se puede reducir la representación auna simple modalidad porque forma parte de la estructura constitutiva del

Page 103: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 103/202

Acto Juridico , mientras que las modalidades dicen relación con los efectosde este y además por reglas general las modalidades son elementosaccidentales.

Esta critica a sido refutada señalándose que no es efectivo que las

modalidades siempre sean elementos accidentales , en efecto , en elcontrato de promesa la condición del plazo son elementos de la esencia ypor lo tanto forman parte de la estructura constitutiva de este acto jurídico.

Observación

En la actualidad se ha señalado que el fundamento de la representación estaen el Derecho objetivo, es decir, basta con que se reúnan los requisitos queexige la ley para que exista representación , sin que sea necesario tratar deexplicar su naturaleza jurídica.

Situación en el código C

Los autores señalan que nuestro código habría recogido la teoría de larepresentación Modalidad, ya que en diversas disposiciones se hace alusión aquien manifiesta la voluntad es el representante y no el representado. EJ: art672 673 y 678

Importancia de aceptar una u otra opinión

1) En materia de vicio de la voluntad : dependiendo de la teoría que seacepte se va a exigir una voluntad libre y espontánea al representante , alrepresentado o a ambos.2) En materia de buena fe: dependiendo de la teoría que se acepte seexigirá un actuar de buena fe al representante, al representado o a ambos.

Representación y mandato

La pregunta que surge es ¿que elemento del mandato es la representación?

1) Si decimos que la representación es un elemento de la esencia delmandato , significa que No puede haber Mandato sin representaciónporque , si falta la representación , el mandato no produce efecto algunoo degenera en un acto jurídico diferente2) Si decimos que la representación es un elemento de la naturalezadel mandato , significa que no es esencial y , por lo tanto , puede habermandato sin representación pero si las partes nada dicen , la facultad de

Page 104: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 104/202

representar se entiende incorporada al mandato de manera que si laspartes quieren excluir la facultad de representar , deberán señalarloexpresamente3) Si decimos que la representación es un elemento accidental delmandato , significa que , para que se entienda incorporada la facultad de

representar al mandato , se requiere de una Clausula Especial , demanera que si las partes guardan silencio , la faculta de representar nose entiende incorporada al mandato

Situación en el Código Civil

1. La representación no puede ser un elemento de la esencia delmandato, porque el artículo 2151 señala que el mandatario, en elejercicio de su cargo , puede contratar a su propio nombre. Sicontrata a su propio nombre no hay representación y ello no significaque el mandato pierda eficacia o que degenere en un contratodiverso.

2. La representación no puede ser un elemento accidental, porque elarticulo 2116 inciso 1° , al definir el mandato , señala que lo

fundamental es que el mandatario se haga cargo de los negocios delmandante por cuenta y riesgo de el mandatario, y esta exigencia secumple mejor si la representación es un elemento de la Naturaleza.En efecto , si fuese un elemento accidental y las partes guardansilencio , no habría facultad de representar y el mandatario estaríaasumiendo el riesgo , lo que no se condice con lo señalado en elartículo 2116.

Representación Sin Mandato

a. Tratándose de la Representación Legal.b. A propósito del Cuasicontrato de Agencia Oficiosa. En virtud deeste, una persona , sin ser mandataria o representante legal , administranegocios de otra. Si el interesado ratifica lo actuado por el gestor, hayrepresentación voluntaria, aunque no hay mandato. Si el interesado noratifica lo actuado por el gestor y la gestión fue útil, hay representaciónde Origen Legal, aunque no hay mandato.

Page 105: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 105/202

Unidad IV: El Objeto

Aspectos Previos:

1. El artículo 1460 exige la concurrencia del objeto como un requisito deexistencia del Acto jurídico.

2. El articulo 1445 n° 3 exige la concurrencia del objeto Licito como unrequisito de Validez del acto jurídico.

Concepto de Objeto:

En doctrina , se habla del Objeto de Acto jurídico para referirse a los Derechosy las Obligaciones , en su caso , que se crean , se modifican , se extinguen , setransfieren , se transmiten , se regulan , etc. Como consecuencia de lacelebración de un Acto jurídico. A su turno, el derecho tiene su propio Objetoya que, puede recaer, en un Hecho o en una Cosa del Mundo Externo.

A partir de esto, los autores suelen distinguir entre:

1) Objeto Directo o Inmediato del Acto Jurídico: Corresponde a losderechos y Obligaciones2) Objeto Indirecto o Mediato del Acto Jurídico: Corresponde a losHechos o a las Cosas del Mundo Externo.

Sin embargo, esta distinción que aparece clara para la doctrina, no aparece tanclara en el Código ya que este, al regular el objeto, hace referencia a las Cosasy a los Hechos. De ahí, que algunos autores critican esta confusión en la quehabría incurrido el Legislador.

Con todo, esta crítica ha sido refutada. En efecto, se señala que el legislador nohabría podido regular los derechos y las obligaciones, porque en virtud delPrincipio de la Autonomía Privada, las personas somos libres para crear tantosDerechos Personales y Obligaciones como estimemos conveniente, por lotanto, en cuanto a su número, son Infinitos, de manera que es imposible

regularlos todos. Es por esta razón que el legislador regulo lo que podíaregular, esto es las Cosas y los Hechos.

Requisitos del Objeto

Hay que distinguir si se trata de un Hecho o de una Cosa:

I. Requisitos del Objeto cuando se trata de un hecho ,incluyendo las abstenciones

Page 106: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 106/202

a. Determinado: Esto quiere decir que debe conocerse con precisióny exactitud , cual es el hecho que se debe ejecutarb. Posible: Significa que es susceptible de ejecutarse.

Ahora el artículo 1461, precisa que el Hecho debe ser Física y MoralmentePosible:

a. Un hecho es Físicamente Imposible si es contrario a la Naturaleza.Por ejemplo: Si me obligo a estar una semana sin respirar.b. Un hecho es Moralmente Imposible si es Prohibido por la ley oContrario al Orden Publico o a las Buenas Costumbres. Por ejemplo: si meobligo a matar a Pedro

Observaciones:

1. Para que la imposibilidad implique que un hecho no pueda constituirobjeto , esa imposibilidad debe ser Absoluta, es decir , el hecho debe serirrealizable por todas las personas , porque si la imposibilidad es relativa y elhecho puede ser ejecutado por determinadas personas , el hecho es Posibley , por lo tanto , puede constituir Objeto del Acto Jurídico.

2. La imposibilidad debe existir al momento de celebrarse el acto Jurídico,porque si el hecho es posible, al momento de celebrarse el acto jurídico , hayobjeto y la imposibilidad posterior solo produce el efecto de constituir unModo de Extinguir la Obligación que había nacido del acto jurídico.

3. La imposibilidad debe ser permanente, porque si es Temporal, una vezque cesa , es posible ejecutar el hecho y , por lo tanto , habría objeto.

4. El concepto e imposibilidad es relativo ya que , hay que atender a losavances de la ciencia y la tecnología . En efecto, hay hechos que en elpasado eran considerados imposibles, como llegar a la Luna , volar , etc. ,mientras que en la actualidad son hechos posibles.

5. La determinación respecto a si un hecho es posible o imposible , es una

cuestión de hecho, que deben decidir los jueces del fondo y que , por lotanto , no puede ser modificada por la vía del Recurso de Casación ( Lo únicoque se Revisa es el Derecho, no se pueden modificar los hechos ya queestos son fijados por los tribunales de hecho o de Instancia [Instancia: Lostribunales se pronuncian respecto de los Hechos , o sea, Revisan los Hechosy los Derechos])

Page 107: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 107/202

II. Requisitos de el Objeto cuando se trata de una Cosa del MundoExterno

El objeto debe ser: Real, Comerciable, Determinado o Determinable y Lícito

1) Objeto Real : Esto quiere decir que la cosa debe existir al momento de

celebrarse el acto jurídico o bien , debe esperarse a que exista (Articulo1461 inciso 1°) A partir de esto , la cosa puede ser Presente o Futura:

a. Cosa Presente : Es aquella que existe al momento de celebrarse elacto jurídico y constituye la regla general.b. Cosa Futura : Es aquella que no existe al momento de celebrarse elacto jurídico, pero se espera que exista. Ahora, el código no contiene unaregla de carácter general para referirse a la cosa futura sino que regulaeste tema a propósito de la Compraventa y los autores señalan que estasreglas, son aplicables a todos los actos jurídicos. A partir de esto , pueden

presentarse los siguientes casos:

i. Las partes creen que la cosa existe y en realidad, no existe. Segúnel artículo 1814 inciso 1°, el contrato no produce efecto alguno ya que,falta un requisito de existencia.

ii. Al tiempo de perfeccionarse el contrato, las partes creen que elobjeto existe y , efectivamente existe , pero falta una parteconsiderable. El articulo 1814 inciso 2° , confiere un derecho alcomprador , el cual puede desistirse del contrato o darlo por subsistentepero , reclamando una rebaja en el precio.

iii. Al tiempo de perfeccionarse el contrato, la cosa no existe pero seespera que exista. El artículo 1813 , regula la venta de Cosa Futura ysegún esta disposición , puede revestir dos formas:

1. Venta de cosa Futura Propiamente tal: En este caso , se vende unacosa que no existe pero se espera que existe y , según el artículo1813 , la venta se hace bajo condición que la cosa llegue a existir. Enconsecuencia , este contrato , presenta dos características:

a. Es un contrato Condicional: Se entiende celebrado bajocondición que la cosa llegue a existir. En este caso puedenproducirse dos situaciones:

i. Que la cosa llegue a existir. En este caso se cumple lacondición y el contrato se perfecciona

ii. La cosa no llegue a existir. En este caso , falla la condición yel contrato nunca se perfecciona , porque no tiene objeto

Page 108: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 108/202

b. Es un contrato Conmutativo: En este caso , el precio va adepender de la cosa que en definitiva , llegue a existir

2. Venta de la Suerte : En este caso , lo que se está vendiendo es la

Contingencia incierta de Ganancia o Perdida y , este contrato ,presenta las siguientes características:

a.Es un contrato Puro y Simple, es decir , produce sus efectosnormalesb. Es un contrato aleatorio, por cuanto la prestación de una delas partes, consiste en una contingencia incierta de ganancia operdida. En este caso , el precio que se fija no depende de la cosaque llegue a existir es más , puede que la cosa nunca llegue aexistir y de todas maneras, se debe pagar el precio

Observación: En rigor, la venta de la suerte, es una Venta de CosaPresente, porque lo que se está vendiendo es precisamente la suerte.

9-5-122) Determinado o determinante

a. El objeto puede ser determinado : lo que ocurre cuando se haprecisado la cosa que es objeto del acto jurídico. En nuestro sistema ladeterminación puede ser de 2 clases:

1. Especifica : esto ocurre cuando se a individualizado alobjeto por sus características propias que lo distinguen de losdemás objetos del mismo genero, es decir , se trata de un individuodeterminado dentro de una clase o genero determinado.

Ej. Si el objeto del acto jurídico es el caballo Condorito. Cuando setrata de una determinación especifica y estamos frente a un contrato,el deudor solo puede pagar entregando la especie o cuerpo cierto.

2. Genérica : en este caso el objeto se determina a través delos caracteres comunes a todos los individuos del genero , es decir ,

se trata de una indeterminada pero de una clase o generodeterminado. Por ejemplo un perro … de un año. Cuando el objetoes una cosa genérica y estamos frente a un contrato el deudorpuede pagar con cualquier individuo del genero , con tal que sea deuna calidad alómenos mediana.

Page 109: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 109/202

b. El objeto puede ser determinable : el articulo 1461 inc. 3 señalaque la cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fijereglas o contenga datos que permitan determinarla , es decir ,esposible precisar la cantidad mediante simples operaciones aritméticas.Ej. : si se compra un inmueble el precio se pacta en unidades de

fomento y en cuotas pagaderas a 20 años , al día de hoy no se cual vaa ser el valor en pesos , pero el propio contrato establece las reglaspara conocer el precio mediante simples operaciones aritméticas.

Observaciones

Los autores señalan que si la determinación es genérica el género no puedeser extremadamente amplio o vago, porque ello implicaría que la voluntad noseria. Por ejemplo: si una personas e obliga a pagar con un animal, podríamoshablando de un ratón o de un tigre blanco.

3) Debe ser comerciable

Problema: en doctrina existen 2 formas de entender o concebir lacomerciabilidad:

A) El profesor Eduardo Court señala que una cosa es comerciable cuandoes susceptible de ser objeto de relaciones jurídicas pribadad.

B) El profesor Victor Vial señala que una cosa es comerciable cuando essusceptible del dominio y posesión privada.

Ahora en generalidad de las cosas, una cosa será comerciable o incomerciable,cualquiera que sea la opinión que se adopte respecto a lo que debe entenderpor comerciable. Sin embargo, hay casos específicos en los cuales una cosaserá comerciable o incomerciable dependiendo de la opinión que se siga. Estoocurre por ejemplo, con los Derechos de Uso y Habitación. Estos derechos sinsusceptible de dominio y posesión privado y por lo tanto comerciable, según elcriterio del profesor Vial, pero se trata de derechos intransferibles eintrasmisibles, por lo tanto , no pueden ser objeto de las relaciones jurídicasprivados , de manera que son incomerciables según la concepción del profesor

Court.

Observación:

Independientemente si sigue la opinión del profesor Court o del profesor Vial, laregla general es que las cosas son comerciables, excepcionalmente sonincomerciables las cosas que la naturaleza a ello comunes a todos los hombresy los bienes nacionales de uso publico.

Page 110: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 110/202

4) El objeto debe ser licito

Aspectos Previos:

1) Hay que distinguir lo que es el objeto como requisito de existencia delacto jurídico, de lo que es el Objeto Licito como requisito de validad delacto jurídico. En efecto si el objeto es ilícito hay objeto y por lo tanto elacto jurídico nace a la vida del derecho, lo que ocurre es que nace conun Vicio de Nulidad y por lo tanto puede perder su eficacia.

2) La licitud del objeto es un requisito de validez común a todo objeto, estoes , tanto como cuando se trata de una cosa del mundo extermino ,como cuando se trata de un Hecho.

Concepto: el código no define lo que debe extender por Objeto, ni por objetolicito, tampoco da una definición del objeto Ilícito, si no que se limita a señalarlos requisitos de objeto licito y luego señala los casos de objeto ilícito. A partirde estos los autores dan diversas definiciones de lo que es el Objeto Licito.

1. Claro Solar: señala que el objeto lícitos el objeto permitido por laley que lo protege y ampara , en consecuencia , es aquel que no esprohibido por la ley ni es contrato al orden publico ni es contrario a lasbuenas costumbres.

2. Eugenio Velasco Letelier : señala que objeto licito es el que reúnelos requisitos que exige la ley . Esto es que sea comerciable, real ,

determinado o determinable, etc.

3. Alexandri señala que objeto lícito es sinónimo de comerciable.

4. El profesor vial señala : que el objeto es ilícito cuando el actoconsiste en la ejecución de un hecho ilícito , esto es , de un hecho quecontraviene a la ley o que es moralmente imposible.

Objeto ilícito: El código no lo define y los autores entiende que es el prohibidopor la ley o contrario al orden público o las buenas costumbres. Ahora el código

solo se remite a señalas los casos de objeto ilícito y estos son:

a. Hay objeto ilícito en todo lo que contravenga al derechoPublico Chileno (art 1462)

Observaciones

Page 111: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 111/202

1) La Corte Suprema ha resuelto que toda estipulación que contravenga lasnormas del COT referidas a la jurisdicción y a la Competencia para resolver lascontroversias judiciales, es nula por Ilicitud del Objeto.

2) Se entiende por derecho Publico Chileno el conjunto de Normas querigen la Organización y Actividad del Estado y de los demás entes PolíticosMenores o de las relaciones entre Particulares y los Organismos públicos, encuanto actúan en su calidad de poder político.

3) En doctrina se ha a discutido la validez de la clausula incorporada a unacto jurídico que somete una controversia a una jurisdicción extranjera. En unaprimera aproximación se señala que la Clausula era Nula por Ilicitud del Objeto,ya que no estaba respetando las reglas en materia de jurisdicción ycompetencia de los tribunales Chilenos. Sin embargo , si se examina el tenorliteral del articulo 1462 , la ilicitud del objeto no esta en someterse a una

 jurisdicción extranjero sino que en someterse a una jurisdicción no reconocidapor la ley chilena y resulta que en chile , el CPC, el código de derechointernacional privado y la ley sobre arbitraje internacional reconocen la

 jurisdicción extranjera y reconocen que los particulares puedan someterse aesa jurisdicción , por lo tanto , habrá objeto Ilícito cuando las partes decidansometerse a una jurisdicción no reconocida por la ley chilena . Por ejemplo: siemana de un tribunal de una Nación que aun no ha sido reconocida comoestado.

b. Pactos Sobre sucesión Futura

El articulo 1463 señala que el derecho a suceder por causa de muerte a unapersona vivía no puede ser Objeto de Donación o Contrato, aunque intervengala voluntad de esa misma persona.

Por ejemplo: si pedro es hijo de Juan, mientras Juan este vivo pedro no puedecelebrar ningún paco en relaciona los derechos Hereditarios que lacorresponde adquirir al fallecimiento de Juan.

Formas que pueden adoptar estos Pacto:

1) Pactos de institución : en virtud de este una persona se obliga a asignarciertos bienes a otra, instituyéndola como heredera o legataria.

2) Pacto de cesión : En virtud de este, una persona trasfiere sus eventualesderechos en una sucesión a otra persona, siendo que el causante aunesta vivo.

Page 112: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 112/202

3) Pacto de renuncia: es aquel en que un futuro asignatario abdica de losderechos que le corresponderían al fallecer el causante.

4) Pacto de No disposición : es aquel que el futuro causante se obliga a nodisponer de sus bienes por testamento.

Observación

Los autores señalan que llama la atención que el artículo 1463 inc. 1 señaleque el Derecho a suceder a una persona viva no pueda ser objeto de donacióno contrato, porque la donación es un contrato. Lo que ocurre es que lo que ellegislador quiso decir, es que el derecho a suceder a una persona viva no

puede ser objeto de un acto jurídico oneroso ni gratuito.

Fundamento

Estos pactos ya se encontraban en el derecho Romano, donde eran conocidoscomo pactos corvinos. El fundamento de la prohibición se encuentra en querepugna al derecho que se esté lucrando con la muerte de una persona. Porotra parte el legislador teme que una persona apremiada por la necesidad sevea tentada a acelerar el proceso para obtener los derechos subordinados a lamuerte del causante.

Excepción:

El inciso 2 del art 1463 señala que existen ciertos pactos lícitos referidos a unasucesión futura.Este articulo da a entender de que habrían ciertos pactos legítimos entre el quedebe una Legitima y el Legitimario relativo a la misma legitima o mejoras y queestos pactos Lícitos se rigen por la reglas especiales que señala que el articulode las asignaciones Forzosas. El que debe la legitima es el futuro causante ylos legitimarios, según el art 1182 son los hijos, ascendiente y su cónyugesobreviviente.

Ahora para entender esta excepción hay que tener presente que en nuestropaíses existe una libertad restringida para testar porque existen ciertasasignaciones llamadas Asignaciones Forzosas que el testador es obligado ahacer. Dentro de estas asignaciones forzosas se encuentran las legítimas y lasMejoras.

Page 113: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 113/202

En consecuencia si una persona tiene legitimarios y desea otorgar testamento ,la ley señala que debe asignar la mitad de la Herencia llamad MitadLegitimaria a los legitimarios ; un cuarto de la herencia es la Cuarta deMejora destinada a mejorar a algún legitimario o a todos; una cuarta de Libredisposición que la puede asignar a quien quiera.

Ahora, si analizamos el titulo de asignaciones forzosas, solo encontramos el Art1204 que permite solo un pacto licito que es el Pacto de no mejoras , en virtuddel cual el que debe una legitima se obliga a no disponer por testamento deuna la cuarta de mejoras y agrega que cualquier otro pacto relativo a unasucesión futura es nulo. En consecuencia la referencia que realiza el art 1464 ,en el sentido que podría haber pactos lícitos en relación a la legitima esincorrecta y en relación a la cuarta de mejoras solo se autoriza un pacto que esel Pacto de no mejorar.

c. Hay un pacto Ilícito en la condonación de Dolo Futuro (art1465)

Fundamento

1) Si se permitiese la condonación del Dolo futuro se estaría autorizandoanticipadamente a que las partes actúen de mala fe, lo que no secondice con los principios que inspiran al Código.

2) Si se permitiese anticipadamente que un Deudor no cumpla con su

obligación , incluso habiendo dolo , faltaría la voluntad de obligarse , esdecir , esa voluntad no seria seria.

3) De Admitirse una renuncia anticipada al Dolo esta clausula seria habitualen los contratos concluidos por Adhesion , trasformandose en unaclausula abusiva.

Observación: El art 1465 permite condonar el Dolo pasado siempre que esacondonación sea expresa, por cuanto la condonación del dolo pasado

constituye una renuncia que cumple con los requisitos del Art 12 CC

d. Hay objeto ilícito en los actos jurídicos prohibidos por lasleyes.

El art 1466 señala que hay objeto ilícito en los contratos prohibidos por lasleyes, pero los autores señalan que esta es una regla general aplicable a todoslos Actos Jurídicos. Por ejemplo: Art 1796, al señalar que es una la

Page 114: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 114/202

compraventa en cónyuges no separados judicialmente y entre el padre omadre y el hijo sujeto a Patria Potestad.

e. Hay objeto ilícito en las ventas de ciertos objetos

El articulo 1466 señala que hay objeto ilícito en la venta de libros cuyacirculación es prohibida por la autoridad competente, en la venta de laminas,pinturas y estatuas obscenas y en la venta de impresos condenados comoabusivos de la libertad de prensa

Fundamento

Los autores señalan que la venta de estos objetos atenta contra la moral y lasbuenas costumbres, sin embargo cabe tener presente que estos conceptos sonestándar o conceptos válvulas que van cambiando en el tiempo y de un lugar aotro.

Los profesores Alessandri y somarriba dan el ejemplo de lo que ocurrió cuandoun dueño de una librería importo las obras del Marques de Sadhe. El agente deaduana demando la nulidad absoluta de esa compraventa alegando objetoilícito porque esas obras son ejemplos de perversión, sin embargo el tribunalrechazo la acción puesto que llego a la convicción de que se trataba deliteratura de marcada filosofía existencialista, y habiendo consultado con

expertos de literatura se trataría de verdaderas obras de arte.

Observación

El profesor Víctor Vial señala que dado que el articulo 1466 contempla unasituación de excepción debe interpretarse de manera estricta , por lo tanto ,solo el contrato de compraventa adolece de Objeto Ilícito , pero si trata decualquier otro contrato como por ejemplo el arrendamiento no habría objetoilícito

f. Hay objeto Ilícito en las deudas contraídas en Juegos deAzar

Recordemos que el código considera al juego como un contrato aleatorio,siendo un contrato puede generar derechos personales y obligaciones.

Clases de juegos

Page 115: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 115/202

El código distingue entre juegos de destreza y juegos de azar

a) Juegos de destreza : son aquellos en que predomina la habilidad yestos pueden ser de dos clases.

1. Juego de destreza intelectual: son aquellos en que

predomina el intelecto, como ocurre con el ajedrez. Según elartículo 2260 generan obligaciones naturales.

2. Juegos de destreza física: son aquellos en los quepredomina la habilidad corporal. Según el art 2663 generanobligaciones civiles.

b) Juegos de azar : son aquellos en los que predomina la suerte , estos sonlos juegos ilícitos

Fundamento de la ilicitud: se encuentra en que el legislador teme quelas personas dilapiden sus bienes para dedicarse a estos juegos,pensando en que obtendrán una enorme ganancia sin hacer ningúnesfuerzo.

Observaciones:

1) Diversas leyes especiales han autorizado ciertos juegos de azar,como la lotería, los casinos, la polla chilena de beneficencia, las rifasde bomberos, etc. En rigor lo que han hecho estas leyes especiales eseximir de responsabilidad penal a quienes administren estos juegos,de manera que los autores se preguntan si estas leyes tienen efecto

en material civil, es decir , si estos juegos están autorizados demanera que generen obligaciones validas o si la autorización soloalcanza lo penal , de manera que en la parte civil sigue habiendoobjeto ilícito.

Una opinión minoritaria señala que la autorización solo alcanza lopenal, pero en la parte civil sigue abriendo nulidad absoluta, porobjeto ilícito y argumentan basándose en el tenor literal de estasleyes especiales que solo eximen de responsabilidad penal.La mayoría de los autores entienden que la autorización es general,

que abarca tanto lo penal como lo civil, porque de contrario sellegaría al absurdo de sostener que un mismo hecho es acorde aderecho en lo penal y contrario a derecho en lo civil , lo que a todasluces resulta ser absurdo.

2) El código regula conjuntamente al juego y a la apuesta en el Titulo 33del libro 4 , ya que ambos se les aplica el mismo estatuto. La únicadiferencia es que en juego las partes participan personalmente, en

Page 116: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 116/202

cambio, en la apuesta las partes no participan si no que interviene un3.

g. (MAS IMPORTANTE CTM ) Hay objeto ilícito en ciertasenajenaciones (Art 1464)

EL art 1464 señala que hay un objeto ilícito en la enajenación de las siguientescosas:

I. De las cosas que no están en el comercio

Recordemos que el profesor Court entiende por cosa que no están en elcomercio aquellas que no son susceptibles de relaciones jurídicas privadas ,mientras que el profesor vial entiende que son aquellas que no sonsusceptibles de dominio y posesión privados.

Problema:

Según el articulo 1461 inc.1 la comerciabilidad es un requisitos para que existael objeto, en cambio según el art 1464 nº1 la comerciabilidad es un requisitopara que el objeto sea licito. Como consecuencia de lo anterior si la cosa esincomerciable según el art 1461 no habría objeto y según el art 1464 nº1habría objeto pero este seria ilícito.

¿Como resolvemos esta contradicción?

1) El profesor Claro Solar señala: que hay una contradicción ya que para elart 1461 la comerciabilidad es un requisito de existencia del objeto,mientras que el art 1464 la comerciabilidad es un requisito de validezde ese contrato. A juicio de este profesor la contradicción se resuelve afavor del art 1461 , porque si el objeto no es comerciable , no essusceptible de relaciones jurídicas privados , por lo tanto , derechamenteno hay objeto.

2) El profesor Eugenio Velasco: señala que entre estas dos disposiciones noexiste contradicción ya que ambos se refieren a una cosa que ya existe ,de manera que la comerciabilidad solo seria un requisito para la validezdel objeto.

Page 117: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 117/202

3) Alguna jurisprudencia a resuelto esta contradicción aplicando el criteriode especialidad. De acuerdo a este el art 1461 es una disposicióngeneral y se aplicaría a todos los actos jurídicos , de manera que lacomerciabilidad seria un requisito de existencia del objeto, amenos quese trate de una enajenación , pues en tal casos aplicamos el art 1464 y

entendemos que la comerciabilidad es un requisito para la validez delobjeto.

II. De los derechos y privilegios que no puedentransferirse a otra persona

La regla general es que los derechos son transferibles, excepcionalmente sonintransferibles:

a. Derecho a pedir alimento (art 334)

b. Los derechos de uso y habitación (art 819 inc.1)

Problema: ¿se justifica este caso de objeto ilícito?

La respuesta va depender de la opinión que se cita respecto a lo que s lacomerciabilidad. Si seguimos la opinión del profesor Court que entiende que lacomerciabilidad implica que la cosa pueda ser de relaciones jurídicas privadaeste numeral estaría de mas, porque se encontraría comprendido en el numero2.

En cambio si seguimos la opinión del profesor vial que entiende que lacomerciabilidad significa que la cosa es susceptible de dominio y posesiónprivada, este numeral no estaría demás , porque hay cosas que sonsusceptibles de dominio y posesión privada y por lo tanto comerciables , quesin embargo no pueden transferirse a otras personas como ocurre con losderechos de uso y habitación.

11-5-2012

III. Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial

Concepto de embargo

Page 118: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 118/202

La ley no lo define. El profesor Court señala que es una actuación judicial,consistente en la aprensión real o simbólica de uno o mas bienes del deudor,previa orden de la autoridad competente , ejecutada por un ministro de fe conel objeto de realizar esos bienes y pagar al acreedor con el producto de esarealización.

En virtud del embargo determinados bienes del deudor se sustraen delcomercio humano y se destinan a una ventana en pública subasta, de maneraque con el producto de esa venta se puede pagar a los acreedores.

Observación

El profesor Vial señala que la jurisprudencia a interpretado la expresiónembargo, del art 1464, en un sentido amplio, es decir, comprende no solo aesta actuación judicial , propia del juicio ejecutivo , si no que tambiéncomprende otras medidas cuyo efecto también es sustraer bienes del comerciopara afectarlos a una finalidad especifica. Por ejemplo: una medida deprohibición de celebrar actos y contratos, una prohibición de enajenar, unaprohibición de gravar , etc.En todos estos casos estamos frente a medidas precautorias que tienen porfinalidad asegurar el resultado de la acción.

¿Cuando se entiende embargada una cosa?

En esta materia hay que distinguir:

1) Entre las partes : la cosa se entiende embargada desde que se notifica elembargo. Cabe tener presente que el embargo es una actuación judicialy como toda actuación judicial, que emana de una resolución deltribunal, solo produce efecto desde que se notifica a las partes.

2) Respecto de terceros : hay que sub distinguir

a) Si se trata de una cosa mueble: se entiende embargada respecto deltercero desde que este toma conocimiento, por cualquier medio, dela existencia del embargo.

b) Si se trata de un inmueble: este se entiende embargado desde quese inscribe el embargo en el registro de prohibiciones e interdiccióndel conservador de bienes raíces respectivo. ( Art 97 inc. 1 y 453 inc.1 CPC)

Observación

Page 119: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 119/202

El profesor Court señala que la inscripción del embargo es una medida depublicidad para que los terceros puedan conocer de la existencia del embargo.En consecuencia si el embargo no se inscribe va a ser inoponible a terceros. Encambio el profesor vial sostiene que basta con que se haya decretado elembargo para que exista objeto ilícito en la enajenación, aunque el embargo

no se haya inscrito , argumenta señalando que el código civil en ninguna parteexige inscripción , si no que es requisito establecido en el CPC , pero ello no esnecesario para que exista el embargo.

Pregunta: ¿Pueden enajenarse válidamente las cosas embargadas?

Es posible en dos casos:

1) Si el juez lo autoriza

Precisiones:

1) el juez que debe autorizar es el mismo juez que decreto el embargo.

2) El juez autoriza solo en forma expresa.

3) La autorización del juez necesariamente debe ser previa a laenajenación, porque si fuese posterior no estaríamos hablando deautorización, sino que de ratificación.

4) El profesor Rulz señala que en caso de re embargo, es decir, si unamisma cosa a sido embarga en juicios diversos, deben consentir todoslos jueces que hayan decretado algún embargo.

5) Los profesores Alessandri y Somarriva: señalan que el juez autorizaprocediendo con conocimiento de causa, es decir, el juez debe examinarlos antecedentes y si concluye que la enajenación no afectara alacreedor, entonces lo autorizara.

2) Si el acreedor consiente en ello

Recordemos que el embargo es una institución propia del juicio ejecutivo. Enconsecuencia solo tiene por finalidad que el acreedor se pague , pero no sediscute la existencia del derecho del acreedor , si no que su derecho esindubitado. Como consecuencia de ello, el acreedor válidamente puedeconsistir en que su deudor enajene los bienes embargados.

Precisiones:

Page 120: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 120/202

1) El acreedor debe consentir antes de la enajenación , no puede consentirdespués pues cuanto ello seria una ratificación y resulta que si hayobjeto ilícito la sanción es la nulidad Absoluta y según el art 1683 lanulidad absoluta no puede sanearse por ratificación.

2) El acreedor puede consentir de manera expresa o tacita. Por ejemplo:consiente tácitamente si el mismo compra y adquiere los bienesembargados.

3) Si hay varios acreedores todos ellos deben consentir.

IV. Hay objeto ilícito en la enajenación en las especiescuya propiedad se litiga.

Precisiones:

1) Para estar frente a este caso la cosa debe ser una especie o cuerpocierto: si se trata de una cosa genérica no puede darse este caso deobjeto ilícito.

2) Para estar frente a este caso es necesario que exista un juicio enrelación a esa especie o cuerpo cierto.

3) Para estar enfrente a este caso el juicio debe versar sobre la propiedadde la especie, es decir, lo que se dispute en ese juicio es a quienpertenece la especie o cuerpo cierto.

4) Para estar frente a este caso la especie debe ser litigiosa, es decir, debehaberse trabado válidamente la Litis, lo que ocurre cuando la demandaha sido notificada y el demandado a contestado la demanda.

5) Es posible enajenar válidamente estas cosas si se cuenta con

autorización del tribunal que conoce del litigio, ese permiso del juezdebe ser previo y expreso.

6) El articulo 296 inc. 2 CPC señala: que para que se entienda que unaespecie esta comprendida en el art 4 del art 1464 el tribunal debedecretar la prohibición y el art 297 inc.1 CPC señala que si se trata de un

Page 121: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 121/202

inmueble se debe inscribir la prohibición en el registro de prohibicionese interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Problemas generados por el art 1464 CC (PREGUNTA EXAMEN)

1) ¿En que sentido esta tomada la expresión enajenación?

Preguntamos esto porque jurídicamente la expresión enajenar tiene dosacepciones:

a. En un sentido restringido , enajenar es trasferir el dominiob. En un sentido amplio , enajenar es trasferir el dominio o constituirun derecho real distinto y limitativo del domino. Como un usufructo,una servidumbre, una hipoteca, etc.

La doctrina entiende que la expresión enajenación a sido tomada en un sentidorestringido, porque en diversas disposiciones el código hace la diferencia entreenajenar y gravar, por lo tanto, para el legislador enajenar solo es trasferir eldominio. Esto es lo que ocurre por ejemplo en los Art 254, 393, 1749 inc. 3 ,1754 inc.1 , etc.

La jurisprudencia en cambio a sostenido que la expresión enajenar a sidotomada en sentido amplio, porque esta forma de razonar protege mejor losderechos del acreedor. En efecto, si la expresión enajenar se toma en sentidorestringido ello implicaría que el deudor podría válidamente constituir, porejemplo , un usufructo vitalicio en favor de un tercero y cuando el acreedorbusque sacar a remate ese bien , lo mas probable es que nadie lo compre ,porqie los potenciales compradores al saber que existe un usufructo ,sabenque no podrán usar ni gozar de ese bien.

2) Problema: ¿Pueden venderse las cosas enumeradas en el Art

1464?

En una primera aproximación debiéramos decir que si porque en nuestrosistema en nuestro sistema venta no es lo mismo que enajenación. En efectonuestro Código Civil recogió el Sistema Romano Clásico de trasferencia deDominio, es decir, se requiere Titulo y Modo.

Page 122: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 122/202

Dentro desde este sistema la venta solo es el titulo, por lo tanto por si mismano transfiere derecho reales, para que se produzca esa trasferencia se requieredel modo de adquirir. La venta es un contrato y nuestro país los contratos sologeneran Derechos Personales y Obligaciones.

16-5-12

No obstante lo señalado, según el artículo 1810, ubicado a propósito de laCompraventa, señala que pueden venderse todas las cosas cuya enajenaciónno esté prohibida por la ley. A contrario sensu, si la enajenación está prohibidapor la ley, estas cosas no pueden venderse. Luego, como el articulo 1464prohíbe la enajenación de las cosas que enumera dado que hay objeto ilícito enla enajenación, debemos concluir que si la enajenación está prohibida, la ventatambién está prohibida.

El profesor Eugenio Velasco Letelier señala que hay que hacer una Precisión,

porque el artículo 1810 señala que pueden venderse las cosas cuyaenajenación no está prohibida por la ley. Luego, para saber si la venta esválida, hay que examinar si la enajenación esta o no está prohibida. En estesentido, cabe recordar que una Ley Prohibitiva, es aquella que impide de unmodo absoluto la ejecución de un determinado acto. De esta manera, siobservamos el artículo 1464 advertiremos que solo es Prohibitivo en el caso delos números 1 y 2, porque bajo ningún respecto pueden enajenarse estascosas. En cambio, en los números 3 y 4 , el artículo 1464 es Imperativo porquepueden enajenarse válidamente cumpliendo con ciertos requisitos. Tratándosede las cosas embargadas por Decreto Judicial, se requiere que el juez lo

autorice o que el acreedor consienta en ello y Tratándose de las Especies cuyapropiedad se Litiga, se requiere de permiso del juez que conoce del litigio.Luego, si es posible enajenar válidamente estas cosas, también será posiblevenderlas válidamente.

3) ¿Qué ocurre con los Títulos Translaticios de Dominio distintos dela Compraventa?

Este es el caso en que se pretende donar , se pretende aportar el dominio auna sociedad a una de las cosas señaladas en el articulo 1464 y el Problema esque a diferencia de lo que ocurre con la compraventa , para los otros títulos

translaticios no existe una disposición similar al artículo 1810.Frente a esto, los autores señalan que podría darse que el titulo sea válido,pero la enajenación estará prohibida. Si esto es así, no podemos plantear lanulidad del título y solo será posible ejercer las acciones que nacen delIncumplimiento Contractual. Por ejemplo: La resolución del contrato, laIndemnización de perjuicios, etc.

Page 123: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 123/202

El único remedio contractual que no será posible hacer valer, es elCumplimiento Forzado de la Obligación, porque la forma de obtener esecumplimiento forzado, es a través de la enajenación , la cual está Prohibida.

4) ¿Qué ocurre con la Adjudicación de las cosas enumeradas en elarticulo 1464?

La adjudicación es el acto por el cual Se declara el Dominio Exclusivo de uncomunero sobre uno o más de los bienes que se poseían Proindiviso (Cuandoexiste una comunidad sobre un mismo bien o sobre un mismo derecho, o sea,hay muchos titulares. Por ejemplo: Comunidad Hereditaria) o bien, sobre unaparte completa de esos bienes. Ahora, para saber si la adjudicación de estascosas es válida o no, debemos precisar si la adjudicación constituye o noEnajenación. Si la adjudicación es enajenación, habrá objeto Ilícito cuando serefiera a las cosas enumeradas en el artículo 1464, en cambio, si laadjudicación no es enajenación, será perfectamente válida.

En nuestro sistema , a partir de los Articulo 718 inciso 1° , 1344 y 2417 , sesostiene que en nuestro país la Adjudicación Opera con Efecto Retroactivo y seentiende que el adjudicatario es dueño exclusivo de los bienes adjudicadosdesde la Fecha en que se formo la Comunidad. Si esto es así, la adjudicacióntiene una naturaleza Declarativa, porque está reconociendo un derechoPrexistente. A mayor abundamiento, el artículo 1344, señala expresamenteque el adjudicatario se entiende que nunca tuvo derechos en los bienesadjudicados a los otros adjudicatarios.

Ahora, dada la naturaleza declarativa de la adjudicación, esta no es

enajenación, porque el adjudicatario no adquiere su derecho comoconsecuencia de una transferencia que le hacen los otros adjudicatarios sinoque adquiere directamente al momento de formarse la comunidad. Enconsecuencia, si se trata de una comunidad hereditaria, el adjudicatarioadquiere directamente del causante.

5) ¿Qué ocurre con la Promesa de Compraventa de las cosasenumeradas en el artículo 1464?

El problema se presenta a partir del numeral 2do del artículo 1554, porque si elcontrato prometido es válido, la promesa también será válida. Por el contrario,

si el contrato prometido es nulo, la promesa también será nula.A) El profesor Ruz señala que tratándose de los números 3 y 4 , como

estas cosas pueden enajenarse válidamente cumpliendo con ciertosrequisitos y, por lo tanto , la venta también es válida , debiéramosconcluir que la promesa de compraventa también será válida. Encambio, tratándose de los números 1 y 2 , como en ningún caso puede

Page 124: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 124/202

haber enajenación valida , la compraventa no será válida y ,consecuentemente, la promesa tampoco será válida.

B) El profesor Barcia señala que pueden presentarse tres hipótesis:

1) Si en la promesa se reconoce que las cosas se encuentran

dentro de los casos del articulo 1464 y se estipula como Condiciónpara la celebración de la compraventa, obtener que las cosas dejende estar comprendidas en el artículo 1464 , la promesa será Válida.Por ejemplo: Si se estipula como condición que la cosa deje de estarfuera del comercio; que se obtenga el alzamiento del embargo; oque el juez de su permiso para la enajenación de la especielitigiosa , la promesa seria valida.

2) Si en la promesa se reconoce que las cosas estáncomprendidas en el articulo 1464 peor no se establece comocondición que las cosas dejen de estar en esa situación , la promesaseria valida , porque se entendería implícita la condición de que lascosas dejen de estar comprendidas en el articulo 1464.

3) Si en la promesa las partes nada dicen respecto de lasituación de las cosas , habrá que entender que en los casos de losnumerales 1 y 2 , la promesa será nula , porque el contratoprometido es Ineficaz . En cambio , en los casos de los numero 3 y 4, la promesa será válida , porque se entiende hecha bajo condiciónde obtener la autorización del juez , el consentimiento del acreedoro el permiso del juez, según sea el caso.

6) El número 4 del artículo 1464, ¿Esta demás?

Opiniones:

a. Los profesores Alessandri y Somarriva : señalan que efectivamenteesta demás , porque si es necesario , según el CPC, que para que unaespecie litigiosa se encuentre comprendida en el número 4 del art.1464, que el tribunal dicte prohibición y si , por otro lado , la expresiónembargo del numero 3 se entiende en un sentido amplio , comprensivade otras medidas distintas del embargo , propiamente tal, y queproduce el mismo efecto , el numero 4 no se justifica.

Page 125: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 125/202

b. El profesor Ruz: señala que el numero 4 no está demás, y se justifica por cuanto opera sobre una hipótesis distinta de la del numero3. En efecto, el numero 4, se refiere a un juicio especifico en el que sediscute el dominio de una especie y solo es posible enajenarválidamente esa especie, si se cuenta con permiso del juez. Si el

numero 4 estuviese de sobra, llegaríamos al absurdo de sostener quees posible enajenar válidamente una especie litigiosa cuya propiedadse discute con el consentimiento del acreedor, lo que resulta absurdoatendida la naturaleza de la discusión sobre que versa el juicio.

7) La prohibición de enajenar cosas embargadas ¿Se refiere a laenajenación voluntaria o, también, comprende las enajenacionesforzadas?

Opiniones:

a. Claro Solar: señala que solo comprende las enajenaciones voluntariasporque es en estas , en que un deudor puede perjudicar a su acreedor ,toda vez que esta transfiriendo los bienes embargados por decreto

 judicial y lo hace privadamente.

b. Somarriva y Velasco : señalan que comprende tanto a las enajenacionesvoluntarias como a las forzadas, por las siguientes razones.

a) El legislador no ha distinguido y, por lo tanto, no es licito , alintérprete, distinguir.

b) Solo razonando de esta forma, es posible sostener que se

protege de mejor manera a los intereses del acreedor. De razonarsede una manera distinta, no se protege al acreedor, porque suderecho se vería Burlado si se procede a una enajenación forzosa.

Ahora, en la actualidad se entiende que solo comprende las enajenacionesvoluntarias. La razón es que la ley 7.760 de 1944, reformo el artículo 528 delCPC, autorizando los Re embargos. Si esto es así, cualquier tribunal que hayaembargado una cosa, puede sacarla a remate sin el permiso de los demástribunales y los respectivos acreedores, deberán hacer valer sus derechos através del Procedimiento de las Tercerías.

8) ¿Qué ocurre con las prohibiciones voluntarias de enajenar?

Puede ocurrir que en un acto jurídico el autor o unas de las partes se obligue ano enajenar la cosa sobre la que versa el acto jurídico y después , el autor o laparte no cumple con esa obligación y enajena el bien de que se trata.

Page 126: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 126/202

¿Esa enajenación, Adolece de Objeto Ilícito?

Se entiende que las prohibiciones voluntarias de enajenar no estáncomprendidas en el número 3 del artículo 1464 y la razón de ello es que estadisposición exige Decreto Judicial.

Unidad V: “La Causa”

Aspectos Previos:

La doctrina no está conteste en relación al tema de la causa. Un sectordenominado de los Causalistas , entiende que la causa es un requisito deexistencia del acto jurídico y que la causa licita es un requisito de validez. Estaopinión es criticada por otro sector de la doctrina denominado Anticausalistasquienes sostienen que la noción de causa es falsa, inútil y por lo tanto

prescindible. Ahora, dentro de la doctrina Causalista tampoco hay unanimidadrespecto de la forma de concebir la causa. Algunos entienden que la causadebe concebirse de manera Objetiva, otros , entienden que la causa debeconcebirse de manera Subjetiva. Algunos señalan que lo que requiere de causaes la obligación, mientras que otros señalan que lo que requiere de causa es elActo o Contrato.

Acepciones de la Palabra Causa

En doctrina, la palabra causa, tiene tres acepciones diferentes:

1) Causa Eficiente : Es el elemento generador de un efecto. En estesentido, la causa de una obligación se encuentra en la fuente quegenera esa obligación.

2) Causa Final: Es el fin inmediato e invariable de un acto jurídico , esdecir , es el fin próximo que determina a la voluntad a actuar y quesiempre es posible encontrarla dentro de la estructura del acto jurídico yes idéntica para todos los actos pertenecientes a una misma especie. Setrata , en consecuencia , del interés jurídico que persiguen quienescelebran un determinado acto jurídico.

3) Causa Ocasional o Causa Impulsiva : Es el fin lejano y variable quemueve a una persona a celebrar un acto jurídico. Se trata de los motivosde carácter personal y psicológico que llevan a una persona a celebrarun determinado acto jurídico. De acuerdo a esta acepción , no es posibleconfigurar una noción abstracta de la causa, porque la causa serádistinta en cada acto jurídico que se celebre.

Breve Evolución Histórica:

Page 127: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 127/202

Los romanos no conocieron la causa, sino que esta surge con los CanonistasMedievales, quienes entendieron la Causa con un sentido subjetivo. Para losCanonistas, todo acto jurídico necesitaba de un motivo que fuese acorde alderecho. En consecuencia, se autorizaba al juez para indagar en los motivosque inducían a las personas a celebrar un acto jurídico, si ese motivo era

contrario a derecho, el juez podía invalidar el acto.

Con posterioridad, en el siglo XVIII, surge la Teoría Clásica o Francesa de laCausa con el autor Jean Domat. La teoría clásica, lo que busca, es objetivar lanoción de causa para darle un carácter científico y esta teoría, fueperfeccionada por Pothier. De ahí paso al código Civil Francés.

Teorías en materia de Causa

Causalistas Criterio Objetivo

Criterio Subjetivo

Anticausalistas

NeoCausalistas

Causalistas

Corresponde a aquellos autores que exigen la concurrencia de la causa. Ahora,

dentro de las teorías Causalistas, encontramos dos formas de apreciar lacausa, con un criterio objetico o con un criterio subjetivo.

I. Criterio Objetivo: Estas teorías tienen en común que distinguen lo quees la Causa de lo que son los Motivos, de manera que preguntarse por lacausa, excluye a los motivos psicológicos o Móviles. Existen dos vertientesde este criterio:

a. Teoría Clásica o Francesa: Esta teoría fue formulada por Domaty perfeccionada por Pothier y , de acuerdo a ella , Lo que requiere deCausa es la Obligación y no el Acto Jurídico , por lo tanto , al

preguntarnos por la causa , la pregunta es ¿Por qué una persona resultaObligada? Y , para responder a esta pregunta , la teoría clásica distinguetres categorías de Contratos:

i. Contrato Bilateral: Es aquel en que ambas partes se ObliganRecíprocamente. Por ejemplo: Compraventa. Para la teoría clásica , lacausa de la obligación de cada parte, se encuentra en la Obligación

Page 128: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 128/202

Reciproca de su Contraparte, es decir , ambas obligaciones se sirvenmutuamente de Causa.

Por ejemplo: Si en una compraventa pregunto ¿Por qué se obligo elvendedor? , la respuesta seria: Porque el comprador también seobligo a pagar el precio ,y si pregunto ¿ por qué el comprador seobligo a pagar el precio? , la respuesta es porque el vendedor seobligo a entregar la cosa.

ii. Contratos Reales : Son aquellos que se perfeccionan mediante laentrega de la cosa. Por ejemplo: Mutuo, Comodato , Deposito , etc. Detodos estos contratos, surge una Obligación de Restituir. Para lateoría clásica, la causa de esa obligación de restituir es la entregaque, previamente, se había hecho de la cosa. Por lo tanto, si pregunto¿Por qué el comodatario, el depositario o el mutuario , esta obligado arestituir? , la respuesta es porque previamente se le había hecho

entrega de la cosa.iii. Contratos Gratuitos : Son aquellos que tienen por objeto la utilidad

de una sola parte, sufriendo la otra el Gravamen. Por ejemplo:Donación entre Vivos. Para Domat , la causa en los contratosgratuitos es el motivo racional y justo que mueve a una persona acelebrar el contrato y que sirve de causa a la obligación. Laconcepción de Domat fue criticada, porque al hablar de motivoracional y justo , daba a entender que concebía a la causa con uncriterio subjetivo y , lo que busca la teoría clásica , era concebir a lacausa con un criterio objetivo y científico. Es por esta razón que

Pothier perfecciona el tema de la causa en los contratos gratuitos,señalando que la causa de la obligación del donante, es el solopropósito de hacer una liberalidad.

b. Teoría Italiana: También concibe a la causa con un criterioobjetivo pero , a diferencia de la teoría clásica , para los italianos los querequiere de causa es el Acto Jurídico y no la obligación. Para los autoresitalianos, la causa del Acto Jurídico es la función económico social quecaracteriza al tipo de acto de que se trata. Para estos efectos , lositalianos distinguen entre la Causa en los Contratos Onerosos y la causaen los Contratos Gratuitos.

i. En los contratos Onerosos , la causa es producir un cambiode prestación y contraprestación.

ii. En los contratos Gratuitos , la causa es beneficiar oenriquecer a una de las partes.

Page 129: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 129/202

II. Criterio Subjetivo: Esta teoría parte de la base que la causa es elmotivo o móvil de carácter psicológico y personal que lleva a una persona acelebrar un determinado Acto Jurídico. Como consecuencia de ello, estosmóviles o motivos son variables, de manera que es imposible estructuraruna noción abstracta de la Causa. Para esta corriente, lo que requiere de

causa es el Acto Jurídico y no la Obligación y , ese motivo que induce a unapersona a celebrar un acto jurídico , debe ser Conforme a Derecho.

Anticausalistas

Corresponde a aquellos autores que critican a la Teoría clásica de la causa,señalando que la noción de causa es falsa , inútil y , por tanto , Prescindible .Planiol, para demostrar la falsedad e inutilidad de la causa, trabaja con las

mismas categorías de Contratos que emplea la teoría Clásica.

1) Falsedad de la Causa: Planiol sostiene que esta noción abstracta de lacausa de la obligación es Falsa y para ello, hay que examinar cual es laCausa en las distintas categorías de contratos que señala la teoría clásica.

a. Contratos Bilaterales : Para la teoría clásica, la causa de laobligación de cada parte , es la obligación reciproca de su contraparte.Planiol sostiene que las obligaciones de las partes , no pueden ser causade la obligación de su contraparte , porque al hablar de causa lohacemos en relación a un Efecto de manera que la causa siempre

antecede al efecto. Sin embargo , esto no puede darse en los contratosbilaterales. Ninguna obligación puede ser causa de la otra, porqueambas obligaciones nacen en el mismo momento.

b. Contratos Reales : Para la teoría clásica, la causa de la Obligaciónde Restituir, se encuentra en la entrega que previamente se había hechode la cosa. Planiol señala que la entrega no puede ser la causa, porqueen un contrato real la entrega es la forma de perfeccionar el contrato.

c. Contratos Gratuitos : Para la teoría clásica, la causa de laobligación del donante es el solo propósito de hacer una Liberalidad.

Planiol critica esto señalando que al hablar de propósito , la teoríaclásica hace referencia a los motivos y , por lo tanto , fracasa en suintento de configurar una noción objetiva y científica de la causa.

18-5-12

Page 130: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 130/202

2) Inutilidad de la causa : Planiol plantea que la nocion de causa es inútilporque si eliminamos la causa , falta un requisito de existencia y porlo tanto el contrato es ineficaz , pero podemos llegar a esa mismaconclusión sin necesidad de recurrir a la nocion de causa. Para ellohay que distinguir las distintas categorías de contratos con que

trabaja la teoría clásica.

a. Contratos bilaterales : Para la teoría clásica , la causa de laobligación de cada parte es la obligación reciproca de sucontraparte. De esta manera la causa de la obligación delvendedor , de entregar la cosa ,es la obligación del compradorde pagar el precio. Si en una compraventa el comprador no seobliga a pagar el precio esa compraventa será ineficaz , pero laineficacia no se produce por la falta de causa , sino que , se

produce porque a la obligación del comprador le falta el objeto.b. Contratos reales: Para la teoría clásica ,la cuasa de la

obligación de restituir , se encuentra en la entrega quepreviamente se había hecho de la cosa , si no existe entrega ,la teoría clásica señala que el contrato es ineficaz por que faltala causa de la obligación , sin embargo , para Planiol lo que enrealidad ocurre es que si no hay entrega ,derechamente no haycontrato y si no hay contrato no puede haber obligación.

c. Contratos gratuitos: Para la teoría clásica la causa , en estoscontratos , es el solo propósito de hacer una liberalidad. Si faltaese propósito para la teoría clásica la obligación carece decausa, frente a esto Planiol sostiene que si no hay propósito dehacer una liberalidad , el contrato gratuito es ineficaz porquefalta la voluntad.

NEO CAUSALISTAS

El principal expositor de esta teoría es Capitan , quien reacciona frente a lascriticas de los anti causalistas y plante que lo requiere de causa es el acto oContrato , la causa es el motivo Pecunario , osea la finalidad económica que sepercibe con la celebración del Acto o Contrato. Para estos efectos Capitanttambién trabaja con las mismas categorías de contratos de la Teoria Clasica.

Page 131: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 131/202

1) Contratos Bilaterales: la causa es el resultado económico que sepretende alcanzar con la celebración del acto o Contrato, es decir , laexpectativa de obtener la prestación que se le prometió.

2) Contratos Reales: Capitant plantea que lo que tradicionalmente se hanseñalado como contratos reales, que a su turno son unilaterales, enrealidad son contratos Bilaterales y Consensuales. Lo que ocurre es queuna de las obligaciones se cumple tan pronto se perfecciona el contratoy para estos efectos señala que hay que distinguir:

1. En el mutuo sin interés y en el comodato: la causa dela obligación de l mutuante y comodante es proporcionar unservicio al comodatario y mutuario , y también obtener la

restitución de la cosa que entrego.

2. En el mutuo con interés la causa de obligación delmutuante es obtener el pago de los intereses.

3. En la prenda civil la causa de la obligación del deudorprendario ,es obtener una crédito de parte del acreedorprendario.

Capitan plante que el único contrato unilateral seria el deposito , solo resultaobligado el depositario a restituir la cosa y la causa de la obligación , del

depositario , es prestar un servicio al depositante.

3) Contratos Gratuitos: Para Capitant la causa sigue siendo el propósito dehacer una liberalidad, pero plantea que la causa no es lo mismo que losmotivos sicológicos , ya que los motivos pueden ser variados , mientrasque la causa sigue siendo una sola. En efecto la causa es el propósito debeneficiar al Donatario, pero los motivos que llevan a una persona aquerer beneficiar a ese Donatario son infinitos y variados.

Evolución de la doctrina y jurisprudencia francesa

El código civil francés recogió la teoría clásica de la causa, de manera que loque requiere de causa es la obligación. Sin embargo la doctrina y la

 jurisprudencia francesa han señalado que es posible distinguir la causa de laobligación de la causa del acto o contrato.

Page 132: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 132/202

La causa de la Obligación se sujeta a los postulados de la Teoría clásica, encambio la causa del acto o Contrato corresponde a los motivos sicológicos queinducen a una persona a celebrar el acto o Contrato.

La razón para realizar esta distinción se encuentra en que en Francia tambiénse exige que la causa sea licita y si nos quedamos con los postulados de teoríaclásica, es imposible concebir hipótesis de causa ilícita, por lo tanto , cuando laley exige que la causa sea licita esta autorizando al Juez para que indague enlos motivos que inducen a una persona a celebrar el acto o contrato y esemotivo tiene que ser conforme a derecho.

Situación en el CC Chileno

A partir de los art 1445 nº4 y 1467 se desprende que para nuestro código civilse requiere de causa

Problemas:

1) ¿Que es lo que requiere de causa?

Opiniones:

a) Algunos autores señalan que lo que requiere de causa es laobligación:

Argumentos:

1) El tenor literal del art 1445 al señalar “para que una persona seobligue a otra”.

2) El tenor literal del art 1467 inc.1 al señalar “no puede haberobligación sin una causa real y licita”.

3) Nuestro código civil se dicto en una época en que estaba en auge lateoría clásica de la causa y para esta teoría lo que requiere de causaes la obligación.

Page 133: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 133/202

b) Hay autores que señalan que lo que requiere de causa es el actoo contrato

Argumentos:

1) El tenor literal del art 1445 al señalar “para que una persona seobligue a otra por un acto o declaración de voluntad” lo que da aentender que lo requiere de causa licita es el acto o declaración devoluntad.

2) El tenor literal del art 1467 inc.2: que al definir la causa señala que esel motivo que induce al acto o contrato, por lo tanto lo que requierede causa es el acto o contrato.

3) El tenor literal del art 2057 inc.2: ubicado a propósito del contrato de

sociedad, que da a entender que el contrato mismo de sociedadpuede adolecer de causa ilícita. De lo que se desprende que la causaes del acto o contrato.

25-5-12

2) ¿Que acepción de causa consagro nuestro código civil?

Opiniones

A) Alessandri, Barros Errázuriz ,Avelino león: señalan que el CCconsagro la noción de causa final.

Argumentos:

1) Cuando el legislador definió la palabra causa incurrió en una omisióninvoluntaria, porque lo que quiso decir es que se entiende por causa elmotivo jurídico que induce a la celebración de un acto o contrato. Elmotivo jurídico es lo que corresponde a la causa final.

2) A la época de dictación del CC estaba en auge la teoría clásica de laCausa y para esta la aceptación de causa, con la que trabaja, es la causafinal.

3) El tenor literal del Art 1467 al señalar: que la pura liberalidad obeneficencia es causa suficiente, esta reiterando lo que sostiene lateoría clásica para los contratos gratuitos y como la teoría clásica

Page 134: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 134/202

consagro la noción de causa final , el código habría recogido esta nociónde causa final.

4) El tenor literal del inc. Final del art 1467. El código señala a modo deejemplo que el pago hecho por recompensa que no existe carece de

causa y esto se explica a través de los postulados de la teoría clásica,en efecto, esta obligación carece de causa porque no hay unaobligación de la contraparte , que le sirva de causa , tampoco existe unaentrega previa de una cosa y tampoco existe el propósito de hacer unaliberalidad.

5) El profesor Ruz señala que el Art 1467 establece que no es necesarioexpresar la causa, de lo que se deduce que la causa se presume. Desdeesta perspectiva la única causa que se puede presumir es la causa final,

porque es imposible que el legislador pueda entrar a presumir losmotivos sicológicos que llevan a una persona a celebrar un acto ocontrato.

B) Leopoldo Ortega, Manuel Somarriva , Ricardo hervía : sostienenque el código en materia de causa se apartó de su modelo el

código civil francés y consagro la noción de causa impulsiva uocasional.

Argumentos

1) Si bien es cierto el Código se dicta cuando la teoría la clásica seencontraba en Auge, cabe tener presente que la noción de causa surgecon los canonistas medievales quienes entendieron la causa como elmotivo sicológico y esta noción de causa ocasional era conocida porAndrés Bello.

2) El tenor Literal del Art 1467 inc.2: Que al definir la causa señala que es elmotivo que induce a la celebración del acto o contrato. Acá no hay unaomisión involuntaria del legislador y la palabra “motivo” debeentenderse en su sentido natural y obvio, es decir, como el motivosicológico y subjetivo.

Page 135: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 135/202

3) El tenor literal del art 1467 inc.1: que al señalar que la pura liberalidad obeneficencia es causa suficiente, quiere significar que en los contratosgratuitos la liberalidad es suficiente motivo, sin que sea necesario teneralgún otro motivo.

4) El art 1467 exige que la causa sea real y licita, al exigir licitud se estaautorizando al juez para que el indague en los motivos que conducen auna persona a celebrar un acto jurídico, ya que ese motivo debe seracorde a derecho. Si el código hubiese consagrado la noción de causafinal no tendría sentido exigir que la causa sea licita , porque la causafinal siempre será licita.

5) Los ejemplo que da el art 1467: la promesa de dar algo en pago de unadeuda que no existe , carece de causa , porque no existe ningún motivoque justifique que una persona prometa dar algo si la deuda en realidadno existe. Aca habría una falsa causa ,una causa errónea o una causasimulada y en cualquiera de estas hipótesis habría que entender que nohay causa.

C) Víctor Vial señala que hay que distinguir:

1.- Tratándose de la causa del acto o contrato el código consagro la noción decausa impulsiva, esto se desprende del Art.1467 inciso segundo al señalar quese entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato.

2.-Causa de la obligación, el código habría consagrado la noción de causa finalporque al referirse a la causa de la obligación habría recogido los postulados dela teoría clásica

Expresión de causa

El Art 1467 señala que no es necesario expresar la causa, a partir de esto seentiende que se presume legalmente la concurrencia de la causa y se trataríade una presunción simplemente legal, esto significa que se admite pruebacontraria, en consecuencia se permite probar que en un acto o contrato no haycausa pero esa prueba corresponde a quien alegue que en un determinado

acto jurídico falta la causa.

Requisitos de la causa

Según el Art 1467 la causa debe ser real y licita.

1.- Que la causa sea real significa que efectivamente debe haber una causa yse entiende que falta la causa cuando no hay causa, cuando la causa es falsa,

Page 136: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 136/202

cuando la causa es errónea o cuando la causa es simulada. En doctrina la faltade causa se sanciona con la inexistencia pero como en nuestro país se discutesi el código consagro o no la inexistencia para el profesor claro solar la falta decausa genera inexistencia mientras que para el profesor Alessandri constituyeun vicio de nulidad absoluta

2.- La causa debe ser licita, el código no señala que debe entenderse por causalicita sino que se limita a señalar que es ilícita la prohibida por la ley o contrariaal orden publico o a las buenas costumbres. A partir de ello se entiende porcausa ilícita l permitida por la lay y conforme al orden publico y a las buenascostumbres. El profesor Court que cuando los tribunales analizan la licitud de lacausa examinan los motivos psicológicos que llevan a una persona a celebrarun acto jurídico.

La sanción en caso de causa ilícita es la nulidad absoluta. Art 1682 incisoprimero

Los actos jurídicos abstractos: Para un sector de la doctrina son aquellosque existen prescindiendo del elemento causa, para otro sector como todo acto

 jurídico requiere de causa en los actos jurídicos abstractos se presume dederecho la concurrencia del elemento causa.

FORMALIDADESQUINTO ELEMENTO DE ACTOS JURIDICOS

Aspectos Previos:

El profesor Ruz señala que existe ciertos actos jurídicos en los que la solamanifestación de voluntad es suficiente para el perfeccionamiento del actopero existen otros actos jurídicos en los que la sola voluntad o consentimientono es suficiente, sino que se requiere para su perfeccionamiento dedeterminados requisitos externos de manera que surgen las solemnidades

como la única forma valida de exteriorizar la voluntad.

Concepto de formalidades: Son ciertos requisitos externos de queestán revestido algunos actos jurídicos

Finalidades:

1.- Facilitar la prueba de la celebración de un acto jurídico

Page 137: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 137/202

2.- Llevar a los autores de un acto jurídico a una mayor reflexión respecto delacto jurídico que desean celebrar .

(Ejemplo Art 131, 133 y 134)

3.- Las formalidades son una manera de proteger la libertad de los individuos

porque al exigirse el cumplimiento de una formalidad es más difícil que puedapresentarse un caso de error, de fuerza o de dolo

4.- Hay formalidades que tiene por finalidad proteger a las personas que nopueden defender competentemente sus propios intereses

5.- Hay formalidades que tiene por finalidad dar a conocer a terceros lacelebración de un acto jurídico

Observaciones

En doctrina las expresiones formalidad y solemnidad no son sinónimas, sinoque entre ellas hay una relación de genero a especie, el genero es laformalidad ya que comprende toda clase de requisitos externos, en cambio lasolemnidad es una especia de formalidad ya que solo comprende los requisitosexternos que se exigen en consideración a la naturaleza del acto jurídico.

El código en diversas disposiciones hace sinónimas a ambas expresiones, porejemplo en los Arts. 17, 1026, 1443, etc.

Clasificación de las formalidades

Las formalidades pueden clasificarse atendiendo a dos criterios distintos, encuanto a su objeto y en cuanto a su fuente u origen.

1.- Atendiendo a su objeto:

Distinguimos formalidades por:

a) Formalidades vía de solemnidad, formalidades ad solemnitatem osolemnidades (todo es lo mismo)

b) Formalidades por vía de prueba o formalidades ad probationem

c) Formalidades por vía de habilitación o formalidades habilitantes

d) Formalidades por vía de publicidad

Page 138: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 138/202

A. Formalidades por vía de solemnidad

Concepto: Son aquellos requisitos externos que se exigen para elperfeccionamiento de un acto jurídico en consideración a sunaturaleza.

Observaciones:

1) El profesor Barcia apunta a que algunos autores estiman que lasolemnidades son la forma como se exterioriza la voluntad, por lo tanto lasolemnidad se identifica con la voluntad de manera que si se omite lasolemnidad ello equivale a que no existe voluntad, en cambio otros autoresdistinguen claramente entre voluntad y solemnidad y la relación que existiríaentre ambas es que la solemnidad es la única forma de probar la voluntad,para esta opinión es posible que se haya formado el consentimiento pero si seomite la solemnidad no es posible probar la existencia de ese consentimiento.

2) El Art 1701 señala que la falta de instrumento publico en los actos ycontratos en que la ley ha exigido esa solemnidad no puede suplirse porningún otro medio de prueba y el acto se mirara como no ejecutado ocelebrado.

3) La mayoría de los autores señala que si se va a celebrar un acto jurídicosolemne a través de mandatario, el mandato debe otorgarse cumpliendo con lamisma solemnidad que el acto que se encarga celebrar.

4) El profesor Víctor Vial señala que en materia de solemnidades es posibledistinguir:

a) Solemnidades que se exigen como requisito de existencia, en estos casosla omisión de la solemnidad implica que el acto no llega a perfeccionarse,de ahí que la sanción es la inexistencia, por ejemplo la presencia del oficialdel registro civil en la celebración del matrimonio.

b) Solemnidades que se exigen como requisito de validez, en este caso si seomite la solemnidad la sanción será la nulidad absoluta, por ejemplo si untestamento se otorga ante testigos inhábiles, esta distinción que formula elprofesor Vial parece tener fundamento ya que una de las diferencias entreinexistencia y nulidad es que el acto inexistente no produce afecto alguno,

en cambio el acto nulo mientras no se declare la nulidad es perfectamentevalido, mejor dicho produce todo sus efectos , de ahí que en rigor debehablarse de acto anulable. Si un matrimonio no se celebra ante oficial deregistro civil derechamente no hay matrimonio, si un testamento se otorgaante testigos inhábiles hay testamento y este producirá todo sus efectosmientras no se declare judicialmente la nulidad.

30-5-12

Page 139: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 139/202

¿En que pueden consistir las solemnidades?

1) Otorgamiento de escritura publica. Por ejemplo : en la compraventa debienes raíces (art 1801 inc. 2)

2) Otorgamiento de instrumento publico distinto de la escritura publica. Por

ejemplo : reconocimiento de un hijo , que se puede hacer por actaextendida ante cualquier oficial de registro civil (187 nº2)

3) Otorgamiento de escritura privada. Por ejemplo : en el contrato depromesa ( art 1554 nº1)

4) Inscripción en un registro Publico. Por ejemplo : la tradición de bienesraíces (art 686) o el pacto de separación total de bienes o departicipación en los gananciales (art 1723 inc.2)

5) Intervención de un funcionario publico. Por ejemplo : en la celebración

del matrimonio civil , se requiere de la presencia de un oficial delregistro civil (art 17 ley 19947)

6) Pronunciamiento de ciertas palabras o la ejecución de ciertos hechos.Por ejemplo : en el otorgamiento de un testamento solemne cerrado.Según el art 1023 inc.1 lo que constituye esencialmente el testamentocerrado es el acto en que el testado se presenta ante el notario y lostestigos con un sobre cerrado y declara que dentro de ese sobre secontiene su testamento.

7) Una sentencia Judicial: como ocurre en materia de donaciones entre

vivos , ya que el art 1401 exige que la donación de una cosa que valgamas de 2 centavos requiere de la insinuación de la donación y lainsinuación es la autorización del juez competente , solicitada por eldonante o el donatario.

Sancion en caso de omisión

Los autores no están deacuerdo en torno a la sanción:

1) El Profesor Eduardo Court : señala que en doctrina , dado que lasolemnidad es un requisito de existencia , si se omite una solemnidad lasanción debiera ser la inexistencia , pero en código hay una reglaexpresa. El art 1682 inc.1 señala que la sanción en caso de omitirse unasolemnidad es la nulidad absoluta.

2) El Profesor Carlos Duchi : derechamente señala que la sanción es lasanción es la nulidad absoluta.

Page 140: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 140/202

3) El Profesor Victor Vial : señala que hay que distinguir:

a) Tratándose de las solemnidades que se exigen como requisito deexistencia la sanción en caso de omisión es la inexistencia , por queel acto no llega a nacer a la vida del derecho y por lo tanto noproduce efecto alguno. Por ejemplo : El matrimonio que se celebraante un notario.

b) Tratandose de las solemnidades que se exigen como requisito devalidez la sanción en caso de omisión es la nulidad absoluta. Porejemplo : el testamento que se otorga frente a testigos inhábiles , en

este caso hay testamento , nace a la vida del derecho y producetodos sus efectos mientras no se dicte una sentencia que declare lanulidad absoluta.

B. Formalidades por vía de prueba

Son aquellos requisitos externos que tienen por Objeto Acreditar la celebraciónde un acto Jurídico.

Observaciones

1) Si se omite una formalidad por via de prueba el acto jurídico es valido yproduce todos su efectos.

2) El problema es que si se omite una formalidad por via de prueba no vaser posible acreditar la celebración de ese acto jurídico a menos que laley permita que se pueda acreditar a través de otro medio de prueba.

3) El ejemplo característico de formalidad por via de Prueba es la exigenciade la escrituración.

Sancion en caso de omisión

1) Por regla general la sanción es la inadmisibilidad de la pruebatestimonial , esto se desprende de los art 1708 y 1709. Estasdisposiciones señalan que no pueden probarse por testigos lasObligaciones que han debido consignarse por escrito y deben constarpor escrito los actos o contratos que contengan la entrega o promesa deuna cosa que valga mas de 2 UTM. Como la sanción es la inadmisibilidad

Page 141: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 141/202

de la prueba testimonial nada obsta a que el acto se pueda acreditarmediante otro medio de prueba , por ejemplo la confesión.

2) Hay casos en que la sanción es la inadmisibilidad de todo otro medio de

prueba. Por ejemplo: el pacto que exonera del pago de intereses en lasoperaciones de crédito de dinero. Este pacto debe constar por escrito ysi no consta por escrito será ineficaz en juicio. (Art 14 Ley 18010)

3) Hay caos en que se produce una inversión de la cagar de la prueba o delonus probando. Por ejemplo:

a) a propósito del contrato de trabajo: es un contrato consensual pero elart 9 del código de trabajo señala que debe constar por escrito ypone de cargo del empleador la escrituración del contrato. Si elcontrato no consta por escrito se tendrán por clausulas del contratoaquellos que señale el trabajador y si el empleador sostiene que sonotras las clausulas a él le corresponde probarlo.

b) En materia de arrendamiento de predios urbanos: es un contratoconsensual pero se exige la escrituración , la cual es de cargo delarrendador. Si el contrato no consta por escrito se tendrá por renta laque declare en arrendatario y si el arrendador sostiene que la rentaes otra a el le corresponde probarlo. (art 20 ley 18101)

C. Formalidades habilitantes

Concepto: son los requisitos externos que exige la ley para concretarla voluntad de un incapaz o para protegerlo.

En rigor se trata de requisitos externos que se exigen en consideración al

estado o calidad de las personas que ejecutan o celebran un acto jurídico.Principalmente se exigen cuando intervienen personas Incapaces pero tambiénse pueden exigir por otras circunstancias especiales en que se encuentre unapersona. Por ejemplo: en un matrimonio casado vago un régimen de sociedadconyugal (art 1749 inc.1 y 3) el marido como jefe de la sociedad conyugaladministra los bienes sociales pero esta sujeto a ciertas limitaciones. A siquiere enajenar un bien social , requierese de autorización de la mujera , estaautorización es una formalidad hablitante porque se trata de un requisitos

Page 142: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 142/202

externo que se exige en consideración al estado o calidad delas personas ,pero a qui nohay un tema de incapacidad.

¿En que puede consistir?

1) En la actuación a través de un representante legal.

2) En la actuación autorizado por el representante legal o por la personaque la ley señale.

3) En una autorización judicial. Por ejemplo : si se van a enajenar bienesraíces pertenecientes al peculio profesional o industrial del hijo sujeto apatria potestado. El art 254 exige autorización del juez con conocimientode causa.

4) La exigencia de la venta de ciertos bienes se haga en Publica subaste.Por ejemplo : si se venden los bienes de un incapac , el art 294, exige

que se haga en publica subasta.

Sancion en caso de omisión

Los autores señalan que es la nulidad relativa.

D. Formalidades por via de publicidad

Son aquellos requisitos externos que se exigen para que terceros tomenconocimiento de las celabracion de un acto jurídico en el cual no hanintervenido.

Cont odo cabe tener presente que esta clase de formalidades no solo se exigena actos jurídicos , si no que también se exigen a determindas sentencia

 judiciales.

Clases de formalidades por via de publicidad

El profesor vial distingue:

a) Medidas de publicidad de simple noticia : son aquellas que tienen porobjeto , poner en conocimiento de terceros las relaciones jurídicas deotras personas que pueden tener interés en ella.

b) Medidas de publicidad sustanciales: son aquellas que tienen por objetoprecaver a los terceros interesados que son aquellos que están o estaránen las relaciones jurídicas con las partes que celebran un determinadoacto o contrato , de esta manera estas formalidades no solo tienen porobjeto publicitar la celebración del acto jurídico , si no que tambiénproteger los intereses de terceros.

Ejemplos:

Page 143: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 143/202

1) A propósito de la disolución de una sociedad (art 2114 nº2 ) : exige quela disolución de una sociedad se de a conocer al publico a través de 3avisos publicados en un periódico de la comuna o de la capital deprovincia si en aquella no lo hubiere.

2) A propósito de la prescripción adquisitiva: El art 2513 señala que si lasentencia que declara la prescripción adquisitiva se refiere a bienesraíces esa sentencia ara las veces de escritura publica para el efecto desu inscripción en el registro correspondiente del conservador de bienesraíces.

3) A propósito de la cesión de derechos personales : el art 1901 señala quela cesión se perfecciona ente el Sedente y cesionario mediante laentrega del titulo , pera esa sesión para que sea oponible al deudorcedido debe ser notificada por el cesionario al deudor o aceptada poreste.

Sanción en caso de omisión

Según el profesor Court la sanción es la inoponibilidad del acto o contrato

2.- Atendiendo a su fuente u origen

Distinguimos :

A) Formalidades legales : son aquellas que encuentran su origen en la ley ,es decir , son exigidas por el legislador.

B) Formalidades convencionales:

Concepto : son aquellas que encuentran su origen en un acuerdo devoluntades de las partes , en relación a un determinado acto jurídico.

Observación: Las formalidades convencionales aparecen cuando estamosenfrente a un acto jurídico que es consensual y que son las partes las quedeciden transformarlo en un acto jurídico solemne , de manera que el acto no

se entera perfeccionado mientras no se cumpla con la solemnidad acordadapor las partes

Situación el código civil

1) No hay una regla que en términos generales se refiera a lasformalidades convencionales.

Page 144: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 144/202

2) Solo encontramos reglas especiales a propósito de la compraventa y elarrendamiento. EL art 1802 parte de la base que estamos frente a unacompraventa consensual , las partes acuerdan que esa compraventa nose reputara perfecta mientras no se otorgue escritura. La ley reconoceplena eficacia a ese pacto por que permite que las partes puedan

retractarse y si pueden retractarse es porque aun no hay contrato. Estafacultad de retractarse tiene dos limitaciones :

1. Si se otorga la escritura : esto es evidente porque ahí se aperfeccionado el contrato.

2. Si a principiado la entrega de la cosa: en este caso elvendedor esta cumpliendo con su obligación de entrega , lo quesupone que la obligación ya existe , porque de contrario habría unpago de lo no debido y por lo tanto cabe preguntarse de dondenación esa obligación de entrega. Los autores señalan que alprincipiar la entefa de la cosa , las partes tácitamente dejaron sinefecto el pacto por el cual transformaron esa compraventaconsensual a solemne , por lo tanto , la compraventa recupera sunaturaleza consensual y en consecuencia se perfecciono cuando laspartes acordaron en la cosa y en el precio. En ese momento nacenlas obligaciones para las partes y que el vendedor cumple con laentrega de la cosa.

Efectos de los actos jurídicos

Son las consecuencias jurídicas que produce la celebración de un acto jurídico ,esto es : la creación ,modificiacion,extinción, trasferencia , trasmisión oregulación de un derecho o de una situación juridicia

Doctrina tradicional

La generalidad de los autores al tratar el tema de los efectos de los AJ losreaduce a los efectos de los contratos t desde esta perspectiva hacen aplicableel art 1545 qe consagra el principio del efecto relativo de los contratos y

extrapolando esta disposición señalan que los actos jurídicos solo producenefectos para las partes , respecto de terceros el acto no puede producir efecto ,es decir no puede crear modificar , extinguir , transferir , trasmiritir o regularderechos de terceros y consecuentemente sus obligaciones.

El profesor victor vial Tiene una opinión diferente y plantea que hay quedistinguir entre actos unilaterales y bilaterales. Señala que los actos jurídicosunilaterales no solo afectan a su autoror sino que también producen

Page 145: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 145/202

consecuencias jurídicas respecto de terceros , encambi los actos jurídicosbilaterales solo producen efecto respecto de las partes.

La posición tradicional señala que existirían dos excepciones al efecto relativode los actos jurídicos:

1) A propósito de la estipulación a favor de un tercero : En esta figuraintervienen 3 partes , estipulante , promitente y beneficiario. El contratolo celebran estipulante y promitente , el estipulante no es representantedel beneficiario y en virtud de este contrato el promitente se obliga a dar, hacer o no hacer algo en favor del 3 beneficiario. Según el art 1449,solo el tercero beneficiario puede reclamar lo estipulado y mientras nointervenga su aceptación Expresa o Tacita , estipulante y promitentepueden dejar sin efecto el contrato.

En el ámbito jurídico hay diversas figuras que responden a laestipulación a favor de un 3. Por ejemplo : el contrato de trasportecuando el cargador es distinto del consignatario. El cargador celebra uncontrato de trasporte con un transportista y el cargador presenta lasmercaderías al transportista para su trasporte , el cargador es elestipulante y el transportista es el promitente. El transportista se obligaa conducir las mercaderías y entregarlas al consignatario que es eltercero beneficiario. El consignatario no interviene en la celebración delcontrato de trasporte es un tercero , sin embargo el contrato detrasporte a creado un derecho a su favor.

Otro ejemplo lo encontramos en el contrato de seguro , especialmenteen el seguro de vida. El contrato lo celebran asegurado y asegurador , elasegurado es el estipulante y el asegurador es el promitente , quien seobliga es el asegurador a pagar una indemnización al beneficiario , encaso del que el asegurador fallezca. Solo el beneficiario puede reclmar laindemnización y resulta que el beneficiario no intervino en la celebracióndel contrato , es un tercero y el contrato a creado un derecho a su favor.

Comentario:

Algunos autores cuestionan que efectivamente aquí se configure unaexcepción al efecto relativo, porque el art 1449 exige la aceptación del tercerobeneficiario, de manera que interviene su voluntad y en consecuencia la solacelebración del contrato no seria suficiente para el nacimiento de su derecho.

2) A propósito de la promesa de hecho ajeno: según el art 1450 en estafigura intervienen 3 partes: estipulante , promitente y tercero.

Page 146: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 146/202

El contrato lo celebran estipulante y promitente, el promitente no esrepresentante del tercero y el promitente se obliga a que el tercero va a dar,hacer o no hacer una cosa a favor del estipulante.

Aquí habría una excepción al efecto relativo, por cuanto el tercero nointerviene en la celebración del acto jurídico y sin embargo resulta obligado.

Comentario

Los autores cuestionan que en rigor estemos frente a una excepción , porcuanto el articulo 1450 exige la ratificación del tercero para que este resulteobligado , es decir , de todas formas debe intervenir su voluntad , ya que si noratifica no contrae obligación alguna.

Doctrina contemporánea

En la actualidad se plantea que para examinar el tema de los efectos del acto

 jurídico hay que distinguir:

a) Actos de eficacia real: son aquellos cuyo efecto propio e inmediato es elde constituir, trasferir o extinguir un derecho real. Como los derechosreales producen efecto erga homnes , los actos de eficacia real produceneste mismo efecto , es decir , producen efecto respecto de todas laspersonas. Esto es lo que ocurre por ejemplo con el abandono de underecho. El abandono es el nombre que toma la renuncia cuando setrata de un derecho real , si un propietario abandona su derecho deja deser propietario respecto de todas las personas.

b) Actos de eficacia personal: son aquellos cuyo efecto propio e inmediatoes dar nacimiento a relaciones obligatorias , es decir , a derechopersonales y a obligaciones. Para saber a quienes afectan estos acto haysubir distinguir.

1. Si se trata de un acto jurídico bilateral: produce efectos relativos,es decir , solo puede crear, modificar, extinguir , trasferir, trasmitir oregular derechos respecto de quienes son partes.

2. Si se trata de un acto jurídico unilateral: la regla general es que vaa producir efectos jurídicos tanto respecto del autor como respectodel terceros. Por ejemplo: la renuncia de un derecho o elreconocimiento de un hijo.

Excepcionalmente solo van a producir efectos respectos de terceroscomo ocurre con el testamento.

Page 147: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 147/202

c) Actos Neutros: son aquellos que en principio no es posible señalar si vana producir efectos reales o personales, ya que su eficacia va a dependerdel contenido del derecho que sea objeto del acto jurídico. Esto es lo queocurre por ejemplo con la Tradición, si a través de la tradición setrasfiere un derecho real producirá efectos reales , ya que el adquirentepasara a ser dueño no solo en relación a su tradente , si no que enrelación a todas las demás personas. En cambio si a través de latradición se trasfiere un derecho personal la tradición produce efectosrelativos. De ahí que los art 1901 y 1902 exijan la notificación al deudorpara que le sea oponible la cesion.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Concepto de ineficacia

En doctrina la expresión ineficacia implica cualquier circunstancia que impideque el Acto jurídico produzca efectos o que priva al Acto Jurídico de laproducción de sus efectos.

De esta manera se puede definir la ineficacia como la privación de efectos jurídicos de un actos o contrato , ya sea como una sanción por haberse omitidoun requisito de existencia o de validez o bien como consecuencia de unacausal sobreviniente a su perfeccionamiento , como ocurre con la revocación ,la resiliacion , la inoponibilidad, etc.

Clases de ineficacia

En doctrina se acostumbra a distinguir entre ineficacia en sentido amplio yineficacia en sentido restringido.

1) En sentido amplio significa que el acto jurídico no genera sus efectospropios o bien deja de producirlos, por cualquier causa., de esta manerala ineficacia en sentido amplio comprende : la inexistencia , nulidad eineficacia en sentido estricto.

2) En sentido estricto , la ineficacia corresponde a todas aquellas cualesque privan de efecto jurídicos a un acto existente y valido. En laineficacia en sentido estricto , la circunstancia que priva de efectos alacto es posterior a su perfeccionamiento y es Ajeno al Mismo.

Page 148: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 148/202

INEXISTENCIA

En doctrina existen dos formas de concebir la inextencia:

1) El profesor Barcia : seña que es una causal de ineficacia que afecto a losact jurídicos celebrados por omisión de uno o mas requisitos de

existencia.

2) Los profesores Alessandri y somarriva señalan que es una sanción queafecto a los acto jurídicos celebrados con omisoon de los requisitosexigidos para su existencia jurídica.

Causales:

En general es la omisión de un requisito de existencia, en consecuencia lascausales son :

A) La falta de voluntad o consentimiento , hipótesis que incluye:

1) Error impedimento

2) Fuerza física

3) Fuerza moral que excluye la voluntad

B) La falta de objeto

C) La falta de causa

D) Omisión de las solemnidades cuando se exigen como requisitos deexistencia

Origen de la teoría de la inexistencia

1) Los profesores Alessandri y somarriba : señalan que la teoría de lainexistencia tiene su origen en Alemanai , en el siglo XIX , con el juristaZacharie. El se vio enfrentado a un matrimonio ente personas del mismosexo, este matrimonio no podía ser anulado porque no existía una causalde nulidad y en materia de nulidad de matrimonio las causales no solodeben ser expresas ,sino que además deben ser especificas , es decir ,no se admiten causales genéricas.

Page 149: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 149/202

Frente a esto Zacharie sostuvo que era correcto que la identidad de secode los conyuges no fuera vicio de la voluntad, porque en rigor esematrimonio era inexistente, solo habría una apariencia de matrimonio ,pero no podía considerar como tal porque no cumplía una de lasfinalidades esenciales del matrimonio , como es la procreación. Luego

esta teoría se hizo extensiva a los actos jurídicos patrimoniales y losautores señalaban que en todo acto jurídico es posible identificar ciertosrequisitos cuya omisión impiede que el acto jurídico nazca ala vida delderecho.

2) Profesor Barcia es de la opinión que la teoría de la inexistencia surge enFrancia ,ya que con la dictación del código civil francés, a propósito delmatrimonio , los autores y comentaristas de este código , señalaron quesin consentimiento , sin diferencia de sexo entre los contrayentes y sin la

intervención de la autoridad estatal , el matrimonio no podía nacer a lavida del derecho.

Características de la inexistencia

1) La inexistencia Opera de pleno derecho, no requiere de sentencia judicialy si el tema llega a discutirse en tribunales el juez se limita a

constatarla.

2) Puede pedir su constatación cualquier persona que tenga interés enello, incluso quien celebro el acto inexistente.

3) La inexistencia no puede sanearse por ratificación de las partes

4) La inexistencia no puede sanearse por el transcurso del tiempo

5) La inexistencia no es susceptible de convalidación o de trasformación enun acto existente.

1-6

Diferencia entre la inexistencia y la nulidad

1) La inexistencia procede cuando se ha omitido un requisito de existenciadel acto jurídico, la nulidad procede cuando se ha omitido un requisitode validez del acto jurídico.

Page 150: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 150/202

2) El acto inexistente no produce efecto alguno , en cambio el acto queadolece de un vicio de nulidad produce todos sus efectos mientras no sedeclare judicialmente la nulidad. Es por esta razón que mientras no hayasentencia de nulidad debiéramos hablar de acto anulable y solo una vezdictada la sentencia corresponde hablar de acto nulo.

3) La inexistencia opera de pleno derecho , no requiere de sentencia judicial , en cambio la nulidad precisa de sentencia judicial , de maneratal que si no hay sentencia no hay nulidad.

4) La inexistencia no puede sanearse por trascurso del tiempo , por muchos

años que trascuran la nada sigue siendo la nada , en cambio un vicio denulidad se sanea por el trascurso del tiempo. Cuando ello ocurre laacción de nulidad Prescribe

5) La inexistencia no puede sanearse por ratificación de las partes , lanulidad absoluta tampoco puede sanearse por ratificación debido a queaparece comprometido el orden publico, en cambio la nulidad relativapuede sanearse por ratificación porque solo aparece comprometido uninterés privado.

6) Cualquier persona interesada puede pedir la constatación de lainexistencia a los tribunales , en cambio la nulidad solo puede serdemanda por las personas que señala la ley

7) La nulidad solo produce efectos respectos de la parte a cuyo favor sedeclara , la inexistencia produce efectos respecto de todos.

8) La nulidad es de derecho estricto , para que procesada la nulidad serequiere de un texto legal expreso. La inexistencia no procede de lamisma manera , porque un acto es inexistente cuando falta un requisitode existencia , en otras palabras aunque no exista un texto legalexpreso , si se omite un requisito de existencia falta un presupuesto

Page 151: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 151/202

legal para que el acto nazca a la vida del derecho y es por esa razón queel acto es inexistente.

9) Solo la nulidad admite la conversión o convalidación , en cambio el acto

inexistente no es susceptible de conversión.

10) Los profesores Alessandri y somarriba señalan que la nulidadpuede hacerse valer por via de acción o por via de excepción , encambio la inexistencia solo puede hacerse valer por vía de excepción.

Esta opinión es debatida por el Profesor Victorio Peccio que señala queno existe ningúna razón para que la inexistencia no pueda alegarse porvia de acción.

LA INEXISTENCIA EN EL CODIGO CIVIL CHILENO

Los autores discuten si nuestro CC consagro o no la inexistencia

Opiniones

1) Alessandri, Jose Clemente fabres , Alfredo barros Errázuriz yAbelino Leon :Señal que la inexistencia no esta consagrada en elCC , si no que el código solo consagro la nulidad.

Argumentos

1) El código Civil solo reglamento la nulidad : En los art 1681 y ss , encambio no destino ni un solo párrafo para reglamentar la inexistencia.

2) Si bien es cierto en diversas disposiciones el código hace referencia aque un acto no produce efecto alguno , todos estos casos se refieren ahipótesis sancionadas por el código con la nulidad absoluta.

3) El art 1682 inc.1: contempla una causal genérica de nulidad absoluta ,cual es la omisión de algún requisito o formalidad que las leyesprescriben para el valor de ciertos actos o contratos según su naturalezay esta causal genérica comprendería todas aquellas causales que enDoctrina producen inexistencia , pero que en nuestro código estánsancionadas con la Nulidad Absoluta.

Page 152: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 152/202

4) El art 1682 inc.2: señala que hay nulidad absoluta en los actos depersonas absolutamente incapaces y resulta que estas personas notienen voluntad o de tenerla no la pueden manifestar claramente. Deesto se desprende que para el legislador la omisión de un requisito deexistencia, como es la voluntad , se sanciona con la nulidad absoluta.

2) Claro solar , Enrique rosel , victorio pescio , victor vial , pablorodriguez , julio philipi : sostienen que el código consagro lainexistencia como una sanción distinta a la nulidad

Argumentos

1) A partir de los art 1444 y 1681 se desprende claramente que el

legislador distinguio ente los requisitos de existencia y los requisitos devalidez . La omisión de los primeros se sanciona con la inexistencia , deahí que el art 144 señala que si se omite un elemento de la esencia , elacto no produce efecto alguno y este es el efecto propop de lainexistencia ,porque tratándose de la nulidad mientras no hayasentencia el acto produce todos sus efectos. Por otra parte el art 1681establece como sanción la nulidad cuando se omite un requisito exigidopor la ley para valor de un acto o contrato , pero no para la existenciadel mismo.

2) El art 1682 inc.1 : sanciona con la nulidad absoluta el objeto y la causalicita , pero esta disposición no sanciona con la nulidad absoluta la faltade objeto y la falta de causa. A mayor abundamiento no es posiblesostener que exista una causal genérica de nulidad abs en el inc.1 delart 1682. En efecto esa pretendida causal genérica , se refiere a laomisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para elvalor de ciertos actos o contrato y resultas que la voluntad , el objeto yla causa , son requisitos que se exigen no para el valor , sino que para laexistencia y no para ciertos actos o contratos , si no que de todos ellos.

3) No era posible que el legislador reglamentara la inexistencia junto a lanulidad. En efecto, según el art 1567 nº8 , el código reglamenta lanulidad a propósito de los modos de extinguir las obligaciones , pero nopodría estar regulando la inexistencia a propósito de los modos deextinguir , por cuanto si un acto es inexistente no genera obligaciónalguna que pueda extinguirse.

Page 153: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 153/202

4) Las personas absolutamente incapaces no es que carezcan de voluntad,si no lo que les falta es el discernimiento que conduce a manifestar unavoluntad consciente . Es por esta razón que para el legislador, los actosde estas personas están sancionados con la nulidad Absoluta.

5) En diversas disposiciones el código ha establecido la diferencia entreInexistencia y Nulidad. Por Ejemplo:

a) Art 1443 : al definir contrato solemne señala que es aquel que estasujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales , demanera que sin ellas no produce ningún efecto civil , lo que equivale

a decir que ese acto es inexistente.

b) Art 1460: señala que toda declaración de voluntad debe tener porobjeto una mas cosas .Luego si no hay objeto no hay declaración denulidad , lo que equivale a decir que el acto jurídico es inexistente.

c) Art 1467 inc.1 : al señalar que no puede haber obligación sin unacausa real y licita , da a entender que si no hay obligación es porqueno hay acto Juridico ; y no hay acto jurídico porque se ha omitido unrequisito de existencia como la causa.

d) Art 1701 inc.1 : señala que la falta de instrumento Publico no puedesuplirse por otro medio de prueba , en los actos y contratos en que laley haya exigido esa solemnidad y se miraran como no ejecutados ocelebración , es decir , como inexistentes.

e) Art 1801 inc.1 : señala que la compraventa se refuta perfectacuando las partes han convenido en la cosa y en el precio , demanera que si no hay consentimiento no hay compraventa , es decir ,es inexistente.

f) Art 1801 inc. 2 : sela que la venta de bienes raíces no se refutaperfecta ante la ley mientas no se otorgue escritura publica. Luego ,si se omite la escritura publica, no hay compraventa , porque falta unrequisito de existencia.

g) Art 1809 inc 1 : a propósito de la determinación del precio en lacompraventa. Señala que el precio puede ser determinado por untercero en quien convinieren las partes. Si el 3 designado nodetermina el precio podrá hacerlo otro tercero en que convengan las

Page 154: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 154/202

partes , pero si las partes no se ponen de acuerdo al designar a esteotro tercero no habrá venta , porque estará faltan el precio que es unelemento esencial.

h) Art 1814 inc.1 : es el caso en que se vende una cosa que se cree queexistente pero que en realidad no existe. Esa venta no produceefecto alguna , es decir , es inexistente porque falta el objeto.

i) Art 2055: a propósito del contrato de sociedad : dispone que no haysociedad , o sea , es inexistente si alguno de los socios no se obliga aponer algo en común y el aporte es un requisito de existencia de lasociedad.

6) El prof court señala que el hecho de que no exista una reglamentaciónde la inexistencia no es obstáculo para sostener que no se encuentra

consagrada en el código , ya que los requisitos de existencia sonpresupuestos de las normas legales.

7) El profesor victor vial agrega otro argumento con la ocasión de ladictación de la Ley 18046 sobre Sociedades Anónimas. El art 6to originalde esta ley decía que no hay sociedad si en su constitución se haomitido el otorgamiento de la escritura social , la oportuna inscripción ola publicación de su extracto y al decir que no hay sociedad , significaque la omisión de alguna de estas solemnidades producía la

inexistencia. La ley 19449 sobre Saneamiento de Vicios de nulidad de lasSociedad, cambio la redacción del art 6to, eliminando esa referencia aque no existe sociedad e incorporo un art art 6to A que señala que laomisión de la escritura Social , de la inscripción o de la Publicación ,significa que la sociedad es nula de Derecho. Frente a esto, el profesorvial , se pregunta ¿ que significa nulidad de pleno derecho? Porque esuna categoría desconocida en el CC. Frente a esto señala que la nulidadde pleno derecho equivale a la inexistencia y aunque el legisladorexpresamente no hizo referencia a la inexistencia, por vía de consagrarla nulidad de Pleno derecho , ha incorporado la Inexistencia a nuestra

legislación positiva.

NULIDAD

Reglamentación: Titulo 20 libro 4 art 1681 y siguientes

Page 155: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 155/202

El código reglamenta la nulidad a propósito de los modos de extinguir lasobligaciones y esta reglamentación a sido criticada, porque en rigor la nulidadno persigue extinguir la obligación, sino que persigue extinguir el acto jurídicoque a dado origen a la obligación.

Observaciones

Las reglas del titulo 20, del libro IV CC, corresponden a las reglas generales enmateria de nulidad, pero además encontramos estatutos especiales de nulidad.Por ejemplo:

1) Nulidad del matrimonio

2) Nulidad de la adopción

3) Nulidad del Testamento

4) Nulidad de la partición de bienes

5) Nulidad de las sociedades

6) Nulidad Procesal

7) Nulidad de Derecho Publico

En sus respectivos ámbitos las reglas especiales se aplican con preferencia,pero si estas reglas son insuficientes supletoriamente debemos aplicar lasreglas generales del titulo20, del libro IV

Concepto de Nulidad (APRENDETELO EXACTO): es una sanciónimpuesta por la ley, que consiste en privar de efectos jurídicos a unacto o contrato, por haberse omitido en dicho acto o contrato ciertosrequisitos o formalidades que las leyes prescriben para el valor delmismo , en consideración a su naturaleza o al estado o calidad de laspersonas que lo ejecutan o celebran.

6-6-12

Análisis del concepto

1) Es una sanción, es decir, se trata de una pena civil , ya que el efecto

propio de la nulidades es privar de efectos jurídicos a un acto o contrato yresulta que lo quieren las partes al celebrar el acto jurídico es precisamenteproducir consecuencias jurídicas.

Cabe tener presente que el profesor barcia señala que mas una sanción lanulidad es la privación de efectos de un acto jurídico, no por su contenidosino que por sus consecuencias perniciosas.

Page 156: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 156/202

2) Impuesta por la ley: solo la ley puede establecer esta sanción. Las partesno pueden crear nulidades sino que lo que hacen las partes es resciliar unacto jurídico bilateral, esto es que pueden dejar sin efecto por su mutuoacuerdo.

La ley puede imponer esta sanción de diferentes formas:

a) Señalando expresamente que un acto es nulo como ocurre en el art1796.

b) Prescribiendo determinados requisitos cuya sanción se sanciona conla nulidad, por ejemplo art 400.

c) Simplemente prohibiendo la celebración de un acto jurídico por laaplicación del art 10.

3) Consiste en privar de efecto jurídicos a un acto o contrato. Mientras nose declare judicialmente la nulidad, el acto jurídico, va a producir todos susefectos normales. Solo cuando se dicta la sentencia que declara la nulidad,se produce esta privación de efectos jurídicos.

4) Procede cuando se ha omitido un requisito de validez del Acto Jurídico. Elprofesor Court señala que diversas disposiciones legales exigen distintasclases de requisitos para la celebración de un acto jurídico, pero solo unrequisito de la validez, o sea , que se exige para el valor del acto jurídico ,esta sancionado con la nulidad.

5) Esta sanción opera cuando se ha omitido un requisito que también seencuentra impuesto por la Ley. La palabra esta definida en el articulo 1 CC ypor disposición del art 20 debemos estar a esa definición.

La expresión Ley esta tomada en sentido amplio, esto es comprensiva detoda fuente formal del derecho que tenga la jerarquía normativa de unaley , por lo tanto comprende la ley ordinaria , leyes de quorum calificado ,leyes orgánicas constitucionales , decretos con jerarquía de ley e incluso la

Page 157: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 157/202

CPR , pero si el requisito ha sido establecido por un reglamento , un decretou otra manifestación de la potestad reglamentaria , la sanción en caso deomisión no es la nulidad.

6) Estos requisitos pueden exigirse en consideración:

a) A la naturaleza del acto o contrato, en cuyo caso la omisión sesanciona con la nulidad Absoluta.

b) Al estado o calidad de las personas que ejecutan o celebran, en cuyocaso la sanción en caso de omisión es la nulidad relativa.

CLASIFICACIONES DE LA NULIDAD (ESTO TE LO APRENDI CTM)

Podemos clasificar la nulidad a través de tres criterios distintos

I. En cuanto al interés que se protege

II. En cuanto a su formulación

III. En cuanto a su extensión

I. Atendiendo al interés que Protege

El artículo 1681 distingue entre Nulidad Absoluta y Nulidad relativa.

Nulidad Absoluta

Concepto: es una sanción Impuesta por la ley , que consiste en privarde efectos jurídicos a un acto o contrato , por haberse omitido , endicho acto o contrato , ciertos requisitos o formalidades que las leyesprescriben para el valor del mismo , en consideración a su naturaleza.

Características

A) En cuanto al interés comprometido: en la nulidad absoluta aparececomprometido el interés general de la sociedad, esta característica sirve defundamento a todas las demás.

Page 158: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 158/202

B) En cuanto a la causales: podemos distinguir dos categorías decausales:

a) Indiscutidas: son las que estable el art 1682 incs 1 y 2 y se llamancausales indiscutidas, porque la ley expresamente señala que producen

nulidad absoluta, por tanto nadie discute que la sanción es la nulidadabsoluta.

Estas causales son:

1. Objeto ilícito

2. Causa ilícita

3. Omisión de algún requisito o formalidades que las leyes

prescriben para el valor de ciertos acto o contratos enconsideración a su naturaleza

4. Actos de personas absolutamente incapaces.

b) Discutidas: son aquellas que en doctrina están sancionadas con lainexistencia , pero como se discute si nuestro código consagro o no lainexistencia , dependiendo de la opinión que se adopte , estas causalespodrían producir inexistencia o nulidad absoluta. Estas son:

1. Falta de voluntad o consentimiento: Que comprende errorimpedimento, fuerza física, fuerza moral que excluye la voluntad,los actos de personas privadas de razón por causa de hipnosis,sonambulismo, ebriedad u otra casa.

2. Falta de objeto

3. Falta de causaOmisión de las solemnidades que se exigen como requisito deexistencia.

C) En cuanto a su pronunciamiento: El art 1683 señala que el juezpuede y debe declarar de oficio la nulidad absoluta, cuando aparece demanifiesto en el acto o contrato.

Problemas:

Page 159: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 159/202

1) ¿ Es facultativo o es obligatorio para el juez , declarar la nulidadabsoluta?. El problema surge porque el art 1683 emplea la expresiónpuede y debe. La expresión Puede denota facultad, en cambio la expresiónDebe denota que es obligatorio para el juez declarar la nulidad absoluta.

Los autores señalan que esta formula quiere decir que por una parte el juezesta facultado para actuar de oficio, lo que es importante porque enmateria procesal civil rige el principio de la pasividad del juez, lo quesignifica que solo actúa a petición de parte , pero en este caso la ley lo estafacultando para actuar de oficio, rompiendo con ese principio de lapasividad , pero una vez que lo facultad para actuar de oficio , le impone eldeber de declarar la nulidad absoluta.

2) ¿Que tribunal es el que puede declarar la nulidad abs? Seentiende que es el tribunal que conoce del litigio en que incide el acto ocontrato, ya se el tribunal de primera o segunda instancia o bien el tribunalde casación.

3) ¿Que significa “cuando aparece de manifiesto en el acto ocontrato”?. La doctrina ha señalado que el vicio de nulidad debe extraerse

de la sola lectura del acto o contrato, sin necesidad de recurrir a otraspiezas del expediente. La corte suprema a señalado que debe tratarse deun vicio que salta a la vista , en este sentido cabe tener presente:

a) Que el juez no puede declarar la nulidad absoluta si el vicio se hasaneado por el transcurso del tiempo.

b) Que el juez no puede declarar de oficio la nulidad absoluta si hatomado conocimiento de este por un medio de prueba distinto del actoo contrato de que se trate.

D) En cuanto a sus titulares : a partir del art 1683 es posible distinguirdos casos de titulares:

a) Un titular específico : Es el ministerio público judicial. Este corresponde alos fiscales judiciales, de la corte de apelaciones y de la corte suprema, y no

Page 160: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 160/202

hay que confundirlos con los fiscales del ministerio público de la reformaprocesal penal.

Los autores discuten que es lo que ocurre en primera instancia:

1) El profesor ruz sostiene que este cargo correspondee a losdefensores públicos judiciales.

2) El profesor court entiende que la referencia no puede hacerse alos def públicos judiciales, ya que ellos solo velan por un interésparticular y resulta que según el art 1683, el ministerio publico judicialactúa en el solo interés de la moral o de la ley, precisamente porqueesta comprometido un interés general. Para el profesor court , enprimera instancia , no hay ministerio judicial, ya que este cargo , hastael año 1927 ,lo desempeñaban los Promotores fiscales , cargo que fue

suprimido por el derecho Ley 426 1926.

b) Titular genérico : según el art 1683 es todo aquel que tiene interés enello, salvo el que ejecuto o celebro el acto o contrato sabiendo o debiendosaber el vicio que lo invalidaba.

Observaciones

1) En cuanto al tipo de interés, la mayoría de la doctrina y de la jurisprudencia entiende que el interés debe ser patrimonial, y argumentanseñalando que el que actúa en el solo interés de la moral y de la ley, es elMPJ. Sin embargo el profesor Ramón Domínguez, estima que el interéstambién puede ser moral, en virtud de los siguientes fundamentos:

a) Si la nulidad absoluta protege el interés general de la sociedad ,no existe ninguna razón para exigir la concurrencia de un interéspatrimonial.

b) El derecho civil no solo regula interés patrimoniales , si no que

también intereses morales y estos cada vez mas adquieren unamayor importancia en el ámbito del derecho civil.

c) No existe ninguna razón que justifique que el único que puedeactuar en el interés de la moral y de la ley deba ser el ministeriopúblico Judicial.

Page 161: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 161/202

2) En cuanto al momento en que debe existir el interés: la mayoría de losautores señalan que el interés debe ser actual, esto es que debe existir almomento de demandar la nulidad del acto o contrato. Pero además se haseñala que el interés debe existir al momento de celebrarse el acto ocontrato. No obstante lo anterior una opinión minoritaria señala que el

interés solo debe existir al momento de demandarse la nulidad, que es elinterés procesal para ejercer la acción de nulidad.

3) ¿Qué quiere decir “interés en ello”? La mayoría de los autores, entiendeque se refiere a un interés en la declaración de nulidad, y no a un interés enel acto o contrato, la razón es que si el interesado lo fuese en el acto ocontrato, solo las partes o el autor podrían ser titulares de la acción denulidad. El problema es que por regla general el autor o las partes se vanencontrar en una situación de indignidad de la acción, de manera que en la

practica no habría titulares de la acción.

4) Indignidad de la acción de nulidad absoluta, hay personas que noobstante están interesada en la declaración de nulidad, la ley las consideraindignas, y las priva de la acción de nulidad, esto es lo que ocurre con elque ejecuto el acto o celebro el contrato sabiendo o debiendo saber delvicio que lo invalidaba. Esta indignidad se justifica en el principio nemoarditur, esto es, nadie puede aprovecharse de su propio dolo. Para examinaresta novedad hay que distinguir:

a) En cuanto al conocimiento de los hechos : pueden presentarse lassiguientes situaciones:

o Las personas saben de la existencia del vicio, no obstante ellocelebran el acto o contrato. En este caso la persona es indigna de laacción de nulidad porque sabia de la existencia del vicio.

o La persona no sabia de la existencia del vicio, pero su ignoranciaes consecuencia de un actuar negligente. Esa persona es indigna de laacción de nulidad absoluta porque debía saber de la existencia delvicio, si hubiese actuado diligentemente.

o La persona no sabe de la existencia del vicio no obstante haberactuado diligentemente. Es digno de la acción de nulidad porque no

Page 162: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 162/202

sabía, ni debía saber de la existencia del vicio, ya que actuódiligentemente.

b) En cuanto al conocimiento del derecho:

Opiniones:

1) El profesor victorio pecio : señala que cada vez que se alegaignorancia de la ley , la persona es indigna de la acción de nulidad ,porque dado que la ley se presume conocida de todos , se entiendeque toda persona sabia o a lo menos debía saber del vicio queinvalidaba el acto jurídico. A mayor abundamiento el art 8 señala quenadie puede alegar ignorancia de la ley después de que esta a entradoen vigencia.

2) El profesor Court señala que debe exigirse un conocimiento real yefectivo de la ley , siendo insuficiente lo dispuesto en los art 7 y 8 ,ello debido a que mas que una presunción establece una ficción ,además una cosa es que por razones de seguridad jurídica no puedaalegarse ignorancia de la ley , para justificar su incumplimiento , perootra cosa es que para los efectos de determinar la dignidad oindignidad de la acción de nulidad absoluta , si deba estarce alconocimiento real y efectivo que la persona pueda tener en materia dederecho.

Problemas

Problema 1: Los herederos de los que es indigno la acción de nulidad…sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba. ¿Son dignos oindignos de la acción?

a. Algunos autores señalan que los herederos también sonindignos.

Argumentos:

Page 163: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 163/202

1) Los herederos son los continuadores jurídicos del causante, por lo tanto,si el causante carecería de la acción de nulidad, los herederos tambiénde carecerían de dicha acción.

2) El interés del heredero seria el mismo interés del causante, y si este eraindigno de la acción, el heredero también es indigno.

3) Si de acuerdo al Art. 1695, los herederos del incapaz son indignoscuando deben ser indignos los herederos de quien celebra un acto

 jurídico que adolece de un vicio de nulidad absoluta.

4) De razonarse de otro modo, se estaría vulnerando la prohibición legal.

b. Otros autores señalan que el heredero es digno de la acción denulidad.

Argumentos:

1) La indignidad se configura cuando una persona ha ejecutada el acto ocelebrado el contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que loinvalidaba, y resulta que los herederos no han celebrado acto jurídicoalguno.

2) La indignidad constituye una sanción para quien no actúa conforme aderecho, siendo una sanción de aplicarse solamente a quien no se ha

comportado correctamente, y resulta que el comportamiento de losherederos no es susceptible de reproche alguno, por lo tanto, no cabeaplicar es una sanción.

3) Siendo la indignidad una sanción, debe interpretarse de manera estricta,por lo tanto, si el Art. 1863, no se refiere a los herederos, a estos no seaplica la sanción.

4) Si la intención del legislador hubiese sido privar a los herederos de la

acción de nulidad, lo hubiese dicho expresamente como lo hizo en el Art.1685.

5) Los herederos son continuadores jurídicos y patrimoniales del causante,solo en los derechos y acciones transmisibles, y no en los actos inmorales.

Page 164: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 164/202

6) El interés que tienen los herederos en la declaración de nulidad es uninterés distinto del que tenía el causante.

b. Hay autores que señalan que hay que distinguir:1) Si el interés que invocan los herederos el mismo interés del causante,

aquellos son indignos de la acción.2) Si el interés que invocan los herederos es distintos del interés del

causante.Problema 2: Si se ha celebrado un acto jurídico a través de representante, y elrepresentante sabio debía saber del vicio que invalida el acto, elrepresentante es digno o indigno de la acción?

Opiniones:a) Algunos autores, señalan que el representado es indigno de la acción,argumentando en base a la teoría de la representación ficción, señalando

que en la representación, el representante actúa con la voluntad delrepresentado, en consecuencia este es indigno de la acción.

b) Otros autores señalan que le representado es digno de la acción denulidad, argumentando que:

• La indignidad es una sanción que se aplica a quien ha actuado demanera reprochable, y resulta que el representado no ha tenidoningún comportamiento reprochable.

• La indignidad es una sanción, de manera que debe ser interpretadade manera estricta, luego si el Art. 1683, no se refiere al

representado es porque este es digno de la acción de nulidad.• En virtud de la teoría de la representación modalidad, quien celebra

el acto jurídico con su voluntad es el representante, de manera que lerepresentado seria digno de la acción.

• Cuando hay representación el representante esta facultado paraactuar a nombre del representado en lo licito, pero no en lo ilícito.

Problema 3: ¿Qué ocurre si una persona celebra un acto o contratodebiendo o sabiendo saber del vicio que lo invalidaba, y ese vicioaparece de manifiesto en el acto y contrato?

Los profesores Alessandri y Somarriva es indigna de la acción de nulidad, peroellos no obsta a que el tribunal pueda y deba declara de oficio la nulidadabsoluta

E) En cuanto a su saneamiento: Hay que distinguir:

1) En cuanto al saneamiento por ratificación: Un vicio de nulidad absolutano puede sanearse por ratificación, la razón de ellos se encuentra en la

Page 165: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 165/202

ratificación implica una renuncia. Según el Art. 12, para que la renunciasea valida debe mirar al interés individual del renunciante, y resulta queen la nulidad absoluta aparece comprometido el interés general de lasociedad.

2) Saneamiento pro trascurso del tiempo: Un vicio de nulidad absoluta, sesanea transcurrido 10 años desde la fecha de celebración del acto ocontrato, lo que equivale a decir que la acción de nulidad absolutaprescribe en un plazo de 10 años.

Nulidad relativa

Es una sanción impuesta por la ley que consiste en privar de efectos jurídicos aun acto o contrato por haberse omitido en dicho acto ocontrato ciertos requisitos o formalidades que las leyes prescribenpara el valor del mismo, en consideración al estado o calidad de laspersonas que lo ejecutan o celebran.

Observaciones: A partir del Art. 1682, inciso final se desprende que constituyela regla general en materia de nulidad, es decir, habiendo un vicio de nulidad,en principio produce nulidad relativa a menos que la ley expresamente señaleque el vicio produce nulidad absoluta.

Características:

A) En cuanto al interés comprometido: En la nulidad relativa soloaparece comprometido un interés privado o particular.

B) En cuanto a las causales: El Art. 1682, inciso final establececualquiera otra especie de vicio. En consecuencia, se trata de una causalgenérica, a partir de esto señala que las causales de nulidad relativa son:

1) Error vicio aunque algunos autores agregan el error impedimento.2) La fuerza, cuando vicia el consentimiento.3) El dolo, como vicio de la voluntad.4) La lesión enorme, cuando la ley establece la nulidad como sanción.5) La omisión de requisitos o formalidades que las leyes prescriben para el

valor de ciertos actos o contratos, en relación al estado o calidad de laspersonas que los ejecutan o celebran, por ejemplo cuando un

Page 166: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 166/202

relativamente incapaz actúa por si mismo fuera de los caos que la ley loautoriza.

C) En cuanto a su pronunciamiento: El juez no puede declararla deoficio, sino solo a petición de parte, y ello porque no esta comprometido el

interés publico.

D) En cuanto a los titulares:

1) El ministerio publico judicial no es titular de la acción rescisoria porqueno esta comprometido el interés general.

2) SOLO SON TITULARES aquellos en cuyo beneficio la han establecido lasleyes, sus herederos o cesionarios. En consecuencia para saber quien esel titular de la acción rescisoria, hay que determinar en beneficio de

quien la ley ha establecido la nulidad. De esta manera:

a) Si el vicio es el error, el titular directo es quien padeció el error.b) Si el vicio es la fuerza, el titular directo es quien sufrió la fuerza.c) Si el vicio es el dolo, el titular directo es la victima del dolo.d) Si el vicio es la lesión enorme, el titular directo es quien sufrió el

perjuicio económico.e) Si el vicio es la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes

prescriben para el valor del acto o contrato, en consideración alestado calidad de las personas, el titular es la persona que seencuentra en esa calidad o estado, en cuya consideración la ley exigeun determinado requisito.

Indignidad de la acción rescisoria: El Art. 1685, señala que si departe del incapaz ha habido dolo, ni el ni sus herederos, ni suscesionarios podrán ejercer la acción de nulidad relativa, ello esconsecuencia del principio nemo auditur. Sin embargo no hay indignidadpor la simple aserción de mayor edad o de no existir la incapacidadporque para el legislador estos actos no son constitutivos de dolo.

E) En cuanto al saneamiento

  1. Saneamiento por ratificación: La nulidad relativa puede sanearsepor ratificación de las partes, ahí esta el Art. 1683, esto se justifica porquela ratificación implica una renuncia, y como la nulidad relativa solo protegeun interés privado, cumple con el requisito del Art. 12, en orden a que la

Page 167: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 167/202

renuncia mira al interés individual del renunciante.

Observaciones: Los autores comentan que el Art. 1684 empleaerróneamente la expresión ratificación ya que debió haber empleado lasexpresiones confirmación o convalidación. En efecto ratificar es hacer suyo

los efectos de un acto jurídico, en cuya celebración no se ha intervenido,por ejemplo en la venta de cosa ajena, el verdadero dueño puede ratificar yhace suyos los efectos de esa compraventa en cuya celebración nointervino. En cambio convalidad o confirmar es renunciar a la acciónrescisoria. Cabe tener presente que la confirmación o convalidación es unacto jurídico unilateral, y además es irrevocable, de manera que una vezhecha la confirmación se valida el acto, y ya no es posible alegar la nulidaddel mismo.

Clases de ratificación: El Art. 1683, distingue entre manifestaciónexpresa o tacita

Ratificación expresa: Es la que se formula en términos formales, explícitos ydirectos. El Art. 1694, señala que si la ratificación incide en un acto jurídicosolemne debe cumplir con la misma solemnidad que el acto que se ratifica,por ejemplo si se va a ratificar una compraventa de bien raíz, la ratificacióndebe constar por escritura publica.

Ratificación tacita: Es la ejecución voluntaria de la obligación contraída, ahí esta el Art. 1695. La corte suprema ha señalado que para que sea validad laratificación tacita es necesario que la persona que ratifica tenga

conocimiento de la existencia del vicio.

Requisito de toda ratificación:

1. Solo puede ratificar el titular de la acción rescisoria.2. Para que la ratificación sea valida debe ser echa por una persona capaz,de manera que si el titular es un incapaz relativo debe hacerlo a través desu represéntate legal.

Problema: ¿Puede ratificar un incapaz relativo autorizado por su

represéntate legal?Opiniones:a. El profesor Victorio Pesso, señala que no es posible ya que el Art. 1697

exige que la ratificación sea echa por una persona capas. El profesor VíctorVial, señala que si es posible porque se esta dando cumplimiento a lasformalidades habilitantes, por lo tanto, la actuación del incapaz escompletamente validad.

Page 168: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 168/202

2. Saneamiento Por el transcurso del tiempo: La acción rescisoriaprescribe en un plazo de 4 años, y para saber desde cuando se cuenta esteplazo hay que distinguir:

a) Si el vicio es el error, el plazo se cuenta desde la celebración del acto o

contrato.b) Si el vicio es la fuerza, el plazo se cuenta desde que cesa la fuerza.c) Si el vicio es el dolo, el plazo se cuenta desde la fecha del acto o

contrato.d) Si el vicio es la lesión enorme, el plazo se cuenta desde la fecha del acto

o contrato.e) Si el vicio es la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes

prescriben para el valor de un acto o contrato, en consideración alestado o calidad de las personas, el plazo se cuenta desde que esapersona deja de estar en esa calidad o estado especial, por ejemplo si setrata de un incapaz relativo, el plazo se cuenta desde que se cesa laincapacidad.

Transmisibilidad de la acción rescisoria: Si fallece el titular directo de laacción, la transmite a sus herederos, el Art. 1682, regula los términos en quese produce esa transmisión, y para ello hay que distinguir:

1) Si los herederos son mayor de edad:

a) Si el plazo de 4 años no había comenzado a correr, los herederoscuentan con los 4 años desde el fallecimiento del titular directo.

b) Si el plazo había comenzado a correr, los herederos cuentan con elresiduo, ósea, lo que falta para completar los 4 años, desde la fechadel fallecimiento del titular directo.

2) Si los herederos son menores de edad:a) Si los 4 años no habían comenzado a correr, los herederos cuentan

con los 4 años desde que alcanzan la mayoría de edad.b) Si los 4 años habrían comenzado a corres, los herederos cuentan con

el residuo desde que alcanzan la mayoría de edad.

Observaciones: Esta es un regla excepcional porque una prescripción de 4años, es una prescripción de corto tiempo, y siendo así no admite suspensión,pero en este caso la prescripción se suspende a favor de los herederosmenores de edad, y como se trata de una situación de excepción, solo procedecuando la incapacidad proviene de la minaría de edad, si los herederospadecen otra clase de incapacidad, no opera la suspensión.

Problema: En el plazo de 4 años, para el ejercicio de la acción rescisoria,

Page 169: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 169/202

cuando el vicio es la omisión de algún requisito o formalidad que las leyesprescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a sunaturaleza, se cuenta desde que la persona deja de estar en esta situaciónespecial. Por otro lado el inciso final del Art. 1692, establece un limite para lasuspensión de la prescripción cuando se trata de herederos menores de edad,

contando desde la fecha del acto o contrato ¿Ese limite de 10 años solo seaplica a los herederos menores de edad, o también se aplica al titular directo?

Opiniones:1. Víctor Vial, señala que el limite de 10 años solo se aplica a los herederos

menores de edad, en razón del claro tenor literal del Art. 1692. Si el legisladorhubiese querido establecer un límite para el titular directo, lo habría dicho en elArt. 1691, tal como lo hizo en el Art. 1692, y si no lo hizo es porque la intencióndel legislador es que el límite solo se aplique a los herederos menores de edad.A mayor abundamiento el Art. 1692, es una disposición excepcional porquecontempla un caso de suspensión de la prescripción de corte tiempo, por lotanto, debe interpretarse en forma estricta sin que tenga cabida la analogíapara el caso del titular directo.2. Alessandri, señala que el límite de 10 años también se aplica al titulardirecto y funda su opinión en el principio de seguridad y certeza jurídica. Sipudiera ejercerse la acción de nulidad relativa dentro de los 4 años contadosdesde que el titular directo alcanza la mayoría de edad, puede ocurrir quetranscurran muchos años desde la celebración del acto o contrato, para que sedemande la nulidad relativa, y eso atenta contra el principio de seguridad ocerteza jurídica. A mayor abundamiento en el sistema del código, todasituación irregular debe sanearse en un plazo máximo de 10 años, y en

consecuencia, lo mismo debe ocurrir tratándose del titular directo que esmenor de edad.

2) En cuanto a su formulación: Distinguimos nulidad expresa y nulidadtacita o virtual

1. Nulidad expresa: Es aquella en que la ley en términos formales yexplícitos, señala que un acto esta sancionado con la nulidad, por ejemplo elArt. 1796, al señalar que es nulo el contrato de compraventa entre cónyugesno separados judicialmente y entre el padre y madre y el hijo sujeto a patria

potestad.

  2. Nulidad tacita o virtual: Es aquella en que el legislador no ha señaladoen forma explicita que la sanción es la nulidad, sino que se concluye que esesa la sanción por aplicación de las reglas generales, por ejemplo el Art. 412,inciso final.

3) En cuando a su extensión: Distinguimos nulidad total y nulidad parcial.

Page 170: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 170/202

  1. Nulidad total: Es aquella que afecta al acto jurídico en su integridad,dado que el vicio compromete la esencia misma del acto o contrato, es decir,la nulidad afecta a todas las clausula del acto o contrato, por ejemplo lacompraventa entre cónyuges no separados judicialmente.

  2. Nulidad parcial: Es aquella que solo afecta ciertas y determinadasclausulas del acto o contrato, de manera que las demás clausulas susciten yson validas. La nulidad parcial procede cuando el vicio no afecta la esenciamisma del contrato, de manera que las clausulas no viciadas pueden subsistirsin las clausula viciadas.

Fundamentos de la nulidad parcial:

a. El principio de la autonomía privada, en virtud este principio las partes sonlibres para celebrar los actos jurídicos que estimen convenientes, y para dar aesos actos jurídicos el contenido que estimen conveniente. Las partes notienen mas limite que la ley, la moral y las buenas costumbres. Si en un acto

 jurídico hay clausulas que no son contrarias a la ley, al orden publico, la moralo las buenas costumbres, no existe ninguna razón para invalidarlas si puedensubsistir sin aquellas clausulas contrarias a la ley, la moral, el orden publico olas buenas costumbres.

b. El principio Pacta Sunt Servanda, en virtud de este principio se entiendeque lo pactado debe ser observado. Si las partes han celebrado un acto jurídicoy parte de ese acto jurídico puede ser cumplido, no existe ninguna razón paraque esa parte que puede cumplirse quede sin efecto. Este principio serelaciona con el principio de la conservación de los actos jurídicos. En virtud de

este se entiende que si las partes han celebrado un acto jurídico, es paraproducir consecuencias jurídicas, las cuales deben ser respetadas mientras noestén prohibidas por la ley, ni sean contrarias a la moral, al orden público y alas buenas costumbres. En consecuencia, frente a la disyuntiva entre hacersubsistir el acto jurídico o decláralo ineficaz debe prevalecer la posibilidad dehacerlo subsistir.

Situación en el Código Civil Chileno

No hay una disposición en términos generales que se refieran a la nulidad

parcial, ni para aceptarla ni rechazarla, solo encontramos disposicionesespeciales. Algunas que la aceptan y otras que la rechazan:

a. Disposiciones que la aceptan:- Art. 966, porque solo se anula la disposición testamentaria, a favor de una

persona incapaz para suceder, pero no es necesario anular todo el testamento.- Art. 1058, porque solo se anula la disposición testamentaria, que se funda

en un error de hecho, pero no es necesario anular todo el testamento.

Page 171: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 171/202

- Art.1059, porque solo se anula la disposición captatoria, sin que seanecesario anular todo el testamento.

- Art. 1061, porque solo señala que es nula la disposición a favor del notarioy de las demás personas que señala este articulo, peor la nulidad no afecta elresto del testamento.

- Art. 1401, inciso primero, apropósito de las donaciones entre vivos,cuando se omite la insinuación que es una solemnidad, la donación es validadhasta el valor de dos centavos y es nula en el exceso, por lo tanto, no esnecesario anular toda la donación.

b. Casos en que no se admite la nulidad parcial:- Art. 1007, si en el testamento ha intervenido la fuerza, se debe anular

todo el testamento y no solamente la disposición que se obtuvo por medio dela fuerza.

- Art. 2453, porque señala que debe anularse toda la transacción celebradaen base a títulos falsificados u obtenida con dolo o violencia, y no se anulasolamente la clausula que se encuentra viciada.

¿Qué ocurre en los casos en que no hay disposición legal?

Los autores señalan que atendiendo a que hay más casos en que se aceptan lanulidad parcial en relación a aquellos que la rechazan. La regla general es quela nulidad parcial procede. El profesor Barcia, señala que para que proceda lanulidad parcial es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

a. Que la clausula que adolece de un vicio de nulidad, no afecte a unelemento de la esencia del acto o contrato.

b. Que la clausula que adolece de un vicio de nulidad, sea independiente o

autónoma del resto del acto o contrato, para que este pueda subsistir sin laclausula que adolece de un vicio de nulidad. Efectos de la nulidad:

 Aspectos previos

  1. Los efectos de la nulidad  son los mismos para nulidad absoluta yrelativa  2. En general la nulidad opera con efecto retroactivo, las partes deben ser

restituidas al mismo estado en que hallarían de no haberse celebrado el acto ocontrato nulo.3. La nulidad solo produce efectos, desde que es declarada judicialmente, es

decir, desde que la sentencia judicial que declara la nulidad queda firme oejecutoriada. Antes de la declaración judicial de la nulidad el acto jurídicoproduce todos sus efectos, es por esta razón, que el profesor Vial, señala queel acto es anulable, y solo es nulo cuando la sentencia judicial que declara lanulidad queda firme o ejecutoriada.

Page 172: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 172/202

Cuales son estos efectos: Hay que distinguir entre efectos internos y efectosexternos.

  1. Efectos internos: Son los efectos entre las partes y para examinarlos

hay que subdistinguir si las obligaciones se encuentran pendientes o si lasobligaciones se encuentran cumplidas.

a. Si las obligaciones se encuentran pendiente: Según la doctrinatradicional, la nulidad opera como un modo de extinguir las obligaciones. Así lareglamenta el código en el Art. 1567 nº8. Sin embargo en rigor el profesorVíctor Vial, señala que la nulidad afecta al contrato que genero la obligación, esdecir, la nulidad deja sin efecto ese contrato que dio origen a la obligación ycomo consecuencia de ello, la obligación se extingue. Hay casos en que estadistinción entre extinguir la obligación y extinguir el contrato no tiene mayorrelevancia, pero existen otros contratos en los que la distinción esfundamental, esto es lo que ocurre con el comodato o el deposito. En amboscontratos surge la obligación de restituir, si nosotros decimos que si laobligación esta pendiente, lo que se extingue es la obligación, llegaríamos alabsurdo de sostener que esa obligación de restituir se extingue, lo queequivaldría a decir que el comodatario o el depositario no tendría que restituirla cosa recibida y por lo tanto se transformaría en su dueño, lo queevidentemente no tiene sentido. En cambio si sostenemos que lo que seextingue es el contrato, desaparece el titulo que justifica la tenencia delcomodatario o del depositario y como consecuencia de ello debe restituir lacosa al comodante o al depositante.

b. Si las obligaciones se encuentran cumplidas: Procede el efecto restitutivode la nulidad. Según el Art. 1687, inciso primero, las partes tienen derecho aser restituidas al mismo estado en que se hallarían de no haberse celebrado elacto o contrato nulo. El profesor Curt, señala que hay una excepción a esteefecto retroactivo, es decir, un caso en que la nulidad solo produce efectoshacia el futuro, esto es lo que ocurre en el contrato de arrendamiento, ya queatendida su propia naturaleza, si bien el arrendador puede restituir la rentarecibida, el arrendatario no puede restituir el goce que obtuvo de la cosaarrendada.

Observaciones: 

1.Para proceder a estas instituciones entre las partes se aplican las reglasgenerales2. Hay situaciones de excepción, esto es casos, en que no hay efectorestitutorio:

a. Cuando se ha celebrado un acto o contrato, que adolece de objeto o causailícita, y se ha procedido a sabiendas. Art. 1468, esta disposición constituye

Page 173: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 173/202

una verdadera sanción para quien ha actuado a sabiendas, de que el actoadolecía de un vicio de objeto ilícito o causa ilícita, ya que quien procede deese modo pierde su derecho a ser restituido.

b. El que ha contratado con un incapaz sin cumplir con los requisitos que laley exige, no tiene derecho a ser restituido. Para estar frente a este caso, es

necesario que la nulidad se haya pronunciado por haberse omito lasformalidades habilitantes. El fundamento de esa excepción se encuentra en laprotección al incapaz. El legislador entiende que quien contrata con un incapazsin cumplir las formalidades habilitantes, lo ha hecho para aprovecharse de laincapacidad, de manera que es sancionado privándolo del derecho a serrestituido. Contra excepción, el que contrata con un incapaz recupera suderecho a ser restituido si prueba que en virtud del acto o contrato nulo, lapersona del incapaz se ha hecho mas rica, y se entiende que se ha hecho masrico en cuanto a las cosas pagadas o adquiridas por media ellas le han sidonecesarias, o bien si no han sido necesarias tales cosas subsistan y el incapazquisiere retenerlas. El fundamento de la contra excepción, se encuentra en quesi la persona del incapaz se hizo mas rica, es porque el que contrato con ella nose aprovechó de la incapacidad, y por lo tanto desaparece el fundamento que

 justifica la perdida del derecho a ser restituido. El profesor Curt, señala que sila cosa subsiste es de presumir que el incapaz quiere retenerla porque decontrario la habría devuelto espontáneamente. En consecuencia basta con quese pruebe que la cosa subsiste para tener derecho a hacer restituida.

c. En la restitución se aplican las reglas de las prestaciones mutuas, comoconsecuencia de ellas aplicamos el Art. 907, que señala que los frutosadquiridos mientras se esta de buena fe no se restituyen.

d. El profesor Vial, agrega en caso en que una persona ha adquirido el

dominio pro prescripción. Si es persona estaba en posición de la cosatranscurre el tiempo y concurren los demás requisitos legales, la habráadquirido por prescripción, y por lo tanto no tiene la obligación de restituirla.Esta excepción solo opera en la medida que se siga la tesis del profesorAlessandri, en el sentido que los titulares directos de la acción rescisoriacuentan con un mino de diez años, para ejercer tal acción.

e. El profesor Barcia, agrega como excepción el caso en que se ha pagadouna obligación natural porque el efecto propio de estas obligaciones es que nose puede repetir lo pagado, esta excepción solo se configura si se acepta latesis del profesor Claro Solar en el sentido que la obligación tiene el carácter

de natural desde que se contrajo.

  2. Efectos externos de la nulidad: Son los efectos respecto de terceros, elArt. 1689, señala que la nulidad judicialmente declarada da acciónreivindicatoria contra terceros poseedores.

Observaciones:

Page 174: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 174/202

1. En principio, los terceros no se ven afectado por la sentencia que declara lanulidad y ello es consecuencia del efecto relativo de las sentencias judiciales.La forma como los terceros pueden afectados es a través de la acciónreivindicatoria.2. La figura de los terceros aparece cuando algunas de las partes celebra un

acto jurídico con un extraño antes que se declare la nulidad de otro acto jurídico, por ejemplo Pedro vende a Juan el caballo condorito en 10 millones depesos, luego Juan vende a Diego el mismo caballo y se declara la nulidad de lacompraventa entre Pedro y Juan. Pedro debe restituir los 10 millones de pesosy Juan debiera restituir el caballo condorito, pero no puede hacerlo porque lovendió a Diego. Diego es un tercero extraño a la compraventa entre Pedro y

 Juan, y como las sentencias tienen efectos relativos a Diego no lo afecta lasentencia que declara la nulidad de la compraventa entre Pedro y Juan. Diegosolo se vera afectado por la acción reivindicatoria que Pedro puede entablar ensu contra.3. El Art. 1689, señala que todos los terceros estén de buena o mala fe puedenverse afectado por la acción reivindicatoria que surge de la declaración denulidad. Precisamos esto porque existen otras causales de ineficacia, como laresolución en la que solo se concede acción reivindicatoria contra los tercerosde mala fe.

Excepciones: Hay casos en que no procede la acción reivindicatoria contraterceros poseedores:

a. Si el tercero adquirió el dominio de la cosa por prescripción, puede ocurrirque el juicio de nulidad demore demasiado tiempo, de manera que el tercerposeedor adquiere el dominio de la cosa por prescripción.

b. Tratándose de la recisión del decreto de posesión definitiva apropósito dela muerte presunta. El Art. 94 nº4, señala que si el muerto presuntivoreaparece y solicita la recesión del decreto de posesión definitiva tiene derechoa recuperar sus bienes pero en el estado en que se encuentren, subsistiendolas enajenaciones y gravámenes. El profesor Curt, señala que este no es unbuen ejemplo por que la expresión recisión que emplea el Art. 94 esta malempleada, ya que no se trata de un caso de nulidad relativa.

3. Apropósito de las donaciones entre vivos, el Art. 1432 establece unaexcepción relativa porque se considera acción reivindicatoria contra tercerosposeedores solo si se cumplen con los requisitos que establece esta misma

disposición. El profesor Curt, señala que este no es un buen ejemplo porque elArt. 1432, se refiere a las situaciones contempladas en los artículosprecedentes, y estas se refieren a casos de resolución y no de nulidad.

4. En caso de recisión por causa de lesión enorme en la compraventa debienes raíces, el Art. 1893, señala que no procede la recisión si el compradorha enajenado el bien raíz a un tercero.

5. Caso del heredero indigno que enajena los bienes de la herencia. El Art.976, señala que la acción de indignidad no pasa contra terceros poseedores de

Page 175: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 175/202

buena fe. El profesor Curt, señala que este no es un buen ejemplo porque laacción de indignidad en rigor no es una acción rescisoria.

Observaciones: El profesor Curt, plantea que en rigor la acción reivindicatoriasolo surge cuando la sentencia que declara la nulidad queda firme o

ejecutoriada. Esto presenta un inconveniente practico, ay que puede ocurrirque el juicio de nulidad se prolongue en el tiempo, de manera que el tercerposeedor puede llegar a adquirir el dominio de la cosa por prescripción, esdecir, cuando quede firme la sentencia de nulidad no podrá ejercer la acciónreivindicatoria contra el tercero porque este será el dueño. Para evitar esteproblema se ejerce conjuntamente las acciones de nulidad y reivindicatoria yellos es posible según el Art. 17 del C.P.C porque no se trata de accionesincompatibles, de esta manera se tramita un solo juicio que concluye con unasola sentencia que afecta a todos los involucrados.

Conversión de los actos jurídicos: Es la trasformación de un acto jurídiconulo a un acto jurídico diferente, por reunir aquel los elementos esenciales deeste ultimo, el que además satisface los fines perseguidos por la partes o porsu autor.

Observaciones:

1. Se trata de un acto jurídico nulo, pero la nulidad no procede pro todas lascausales, por ejemplo se excluye la nulidad por objeto o causa ilícita o la queprocede de actos de personas absolutamente incapaces.2. Para cambiar ese acto nulo por un acto valido, es necesario que aquel

contenga todos los elementos esenciales de este último.3. Para que proceda la conversión además es necesario que el acto validopersiga el mismo fin querido por las partes al celebrar el acto nulo.

Situación en Chile:

1. No hay una disposición que en términos generales se refiera a la conversióndel acto nulo2. Si encontramos disposiciones especiales que se refieren a la conversión, proejemplo

- Art 769, apropósito del usufructo. Esta disposición prohíbe constituir dos omás usufructos sucesivos o alternativos, si se constituyesen la sanción debieraser la nulidad absoluta por objeto ilícito. Sin embargo esta disposición señalaque el usufructo es valido, solo que los usufructuarios posteriores seránconsiderados como sustitutos.

- Art. 1136 y 1137, apropósito de las donaciones revocables que son lomismo que donaciones por causa de muerte. Estas deben cumplir con lasformalidades de un testamento, y por lo tanto deben contar por escrito, sino

Page 176: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 176/202

constan por escrito debiera haber nulidad absoluta por haberse omitido unasolemnidad legal. Sin embargo, el código señala que esa donación revocableque no consta en instrumento alguno valdrá como donación irrevocable en loque fuere de derecho.

- Art. 1433, apropósito de las donaciones remuneratorias, que son aquellas

que se hacen en retribución de servicios específicos, siempre que estos seande los que suelen pagarse. Para que una donación sea remuneratoria debeconstar por escrito o por escritura pública dependiendo de la naturaleza delbien donado, si no consta por escrito la sanción debiera ser la nulidad absolutapor haberse omitido una solemnidad. Sin embargo, la ley señala que ladonación vale pero como donación gratuita.

- Art. 1701, esta disposición plantea que en aquellos casos en que no seexige instrumento publico como una solemnidad para un acto o contrato, elinstrumento nulo por incompetencia del funcionario o por otro defecto en laforma valdrá como instrumento privado, siempre que estuviese firmado pro laspartes. En rigor ese instrumento adolece de un vicio de nulidad absoluta. Sinembargo la ley lo considera valido, y le da el valor de un instrumento privado.

- Apropósito del contrato de seguro, según el Art. 514 del C. de comercio esun contrato solemne, ya que debe constar por escrito. Si se omite laescrituración la sanción debiera ser la nulidad absoluta porque se ha omitidouna solemnidad. Sin embargo el Art. 515 del C. de comercio, señala que elseguro ajustado verbalmente valdrá como promesa, con tal que las parteshayan ajustado el riesgo, la cosa y la prima.

Problema: ¿Qué ocurre en los casos que no hay disposición lega?Algunos autores señalan que procede la conversión en virtud de lo dispuesto

en el Art. 1444, que al referirse a los elementos esenciales particulares de unacto jurídico, señala que son aquellos sin los cuales el acto degenera en unacto jurídico diferente, por lo tanto, habría conversión. El profesor Curt, criticaesta forma de razonar señalando que el Art. 1444, se refiere al caso en que laspartes hicieron una errónea clasificación jurídica de un acto o contrato. Por suparte el profesor Vial, señala que la conversión es excepcional, por lo tanto,requiere de un texto legal expreso.

La Inoponibilidad

Reglamentación: El código no la reglamento orgánicamente, sino que setrata de una construcción doctrinaria de diversas disposiciones aisladas

Concepto: Es una sanción civil que consiste en privar de efectos jurídicos respecto de terceros a un acto jurídico o la declaración denulidad u otra causal de ineficacia de los actos jurídicos, y que esimpuesta por la ley.

Page 177: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 177/202

15-06-12 (YO)

Clases de inoponibilidad

A partir del concepto podemos distinguir entre inoponibilidad en cuanto a losefectos del acto jurídico e inoponibilidad en cuanto a la declaración de nulidad

u otra causal de ineficacia de los actos jurídicos.

I) Inoponibilidad en cuanto a los efectos del acto jurídico

En este caso el acto jurídico es valido entre las partes, pero es ineficazrespecto de terceros.

Es posible subdistinguir: (Forma/fondo)

A) Inoponibilidad de forma : es aquella que opera por haberse omitidoalguna exigencia o formalidad externa, del acto jurídico.

Casos:

a. Inoponiblidad por omisión de formalidades de publicidad: En virtuddel efecto relativo de los actos jurídicos estos solo afectan a las partes.Respecto de los terceros, tales actos son inoponibles. En ciertos casospara que un acto sea oponible a terceros la ley exige el cumplimiento dedeterminadas formalidades, de manera que si estas se omiten el acto nopodrá afectar a los terceros.

Ejemplos:

1) Casos de las contraescrituras: es una escritura q altera o modificalo estipulado en una escritura anterior. Según el art 1707, unacontraescritura puede alterar lo estipulado en una escriturapublica. En principio la contra escritura solo es oponible a laspartes y es inoponible respecto de terceros.

Para que una contraescritura sea oponible a terceros debe cumplirlos sig requisitos:

Que la contraescritura conste por escritura publica• Que se tome razón del contenido de la contraescritura al

margen de la matriz de la escritura que se modifica

• Que la misma anotación marginal aparezca en el traslado ocopia en cuya virtud actúa el tercero.

Page 178: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 178/202

2) caso de la cesión de créditos nominativos : según el art 1901 lacesión de un crédito nominativo se perfecciona entre cediente ysecionario , mediante la entrega del titulo , pero esa cesion esinoponible al deudor cedido que es un tercero en la cesion. Paraque la cesion sea oponible al deudor cedido el art 1902 señala que

el cesionario debe notificar la cesion al deudor o este debeaceptarla.

3) A propósito de la sentencia que declara la prescripción adquisitiva: según el art 2513, la sentencia que declara la prescripciónadquisitiva ara las veces de escritura publica , para proceder a lainscripción cuando se trata de derecho reales constituidos sobreinmuebles, si se omite la inscripción la prescripción es inoponiblesa terceros.

b. Inoponibilidad por falta de fecha cierta: La fecha puesta en uninstrumento privado es inoponible a terceros, esto se justifica porqueesa fecha no es cierta , ya que las partes perfectamente puedenantedatar o postdatar la fecha puesta en un instrumento privado. Paraque esa fecha sea oponible a terceros debe tener el carácter de fechacierta y según el art 1703 , la fecha de un instrumento privado serácierta cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Desde que fallece uno de los otorgantes

- Desde que consta que se a presentado en juicio

- Desde que sea a copiado en un registro publico

- Desde que a tomado razón de el un funcionario publico, en elcarácter de tal.

- Desde que a sido inventariado por un funcionario publico, en el

carácter de tal.

El articulo 419 COT agrega la protocolización que se puede hacer uninstrumento privado

Page 179: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 179/202

B) Inoponibilidad de fondo: corresponde aquella en que los efectos de unacto jurídico no se puede hacer valer respecto de terceros , porque aparecencomprometidos los elementos internos del acto jurídico.

La doctrina menciona los siguientes casos:

a) Inoponibilidad por fraude: en principio un deudor puede gestionarlibremente su patrimonio y los actos jurídicos que celebre van a afectar a suacreedor, pero si esos actos son fraudulentos y tienen por finalidadperjudicar a sus acreedores, tales actos le son inoponibles. Para estosefectos los acreedores cuentan la acción pauliana , que es una acción de

inoponibilidad.

b) Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos: Si una persona aincorporado definitivamente un derecho a su patrimonio y después sepretende privarla de ese derecho, el acto de privación es inoponible porquese esta lesionando un derecho adquirido. Los autores mencionan comoejemplo: lo que ocurre a propósito de la rescisión del decreto de posesióndefinitiva , a propósito de la muerte presunta, si una persona desaparecepor largo tiempo y concurren todos los requisitos legales es declaradapresuntivamente muerta , por el juez y sus bienes son asignados a susherederos. Cuando se decreta la posesión definitiva los herederos son

considerados dueños de esos bienes y por lo tanto los pueden enajenar ygravar. Si con posteridad el desaparecido reaparece puede solicitar larescisión del decreto de posesión definitiva y cuando ellos ocurre , según elart 94 nº4 , el desaparecido tiene derecho a recuperar sus bienes , en elestado en que se encuentren , subsistiendo las enajenaciones ygravámenes , por lo tanto esa rescisión es inoponible a los tercerosadquirentes , para proteger sus derechos adquiridos.

c) Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas: En nuestro país

hay una libertad restringida para testar, ya que existen ciertas asignacionesque el testador debe respetar y que son las asignaciones forzosas. Si eltestador no la respecta, el testamento es valido, pero es inoponible a losasignatarios forzosos, quienes cuentas con la acción de reforma deltestamente, que es un acción de inoponibilidad.

Page 180: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 180/202

d) Inoponibilidad por falta de concurrencia de la voluntad: Hay casos enque un acto jurídico no va a afectar a una persona porque no ha concurridosu voluntad en la celebración del mismo. Por ejemplo, esto lo que ocurre enla venta de cosa ajena. El artículo 1815, señala que esa venta es validapero es inoponible al verdadero dueño, porque no ha concurrido su

voluntad.

e) Inoponibilidad por simulación: En la simulación las partes se ponen deacuerdo para manifestar una voluntad distinta de su querer interno. Losterceros en principio solo conocen la voluntad manifestada, pero puedeocurrir que un tercero tome conocimiento de cual es la voluntad real yquiera hacerla valer, en ese caso cuenta con la acción de simulación paraque se declare cual es la voluntad real , porque la voluntad manifestadaresulta ser inoponible.

II. Inoponibilidad en cuanto a los efectos de la declaración denulidad o de otra causal de ineficacia de los actos jurídicos.

En este caso el acto jurídico es ineficaz, entre las partes, pero esperfectamente valido respecto de terceros.

Por ejemplo: Esto es lo que ocurre en materia de Sociedad: EL art 2058 señalaque si se declara la nulidad de una sociedad, no se afectan a las acciones quecorrespondan a terceros de buena fe , en contra de la sociedad ,si esta

existiera de hecho.

SIMULACION

Aspectos previos:

1) El código no la regula orgánicamente, solo tiene algunas disposicionesaisladas que hacen referencia indirecta a ella. Por ejemplo: los art 966 y1707.

2) Como consecuencia de lo anterior se trata de un construcción doctrinariay jurisdiccional.

Concepto: es un acuerdo de voluntades destinado a manifestar unavoluntad distinta del querer interno , con el propósito de engañar aterceros.

Observaciones:

Page 181: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 181/202

1) F…: señala que hay que distinguir entre simular y disimular. En lasimulación se busca hacer creer algo que en realidad no es, se crea unaapariencia de realidad , la cual es falsa. En cambio al disimular se ocultacomo son las cosas, es decir, se mantiene a la persona en el error.

2) Ferrara : señala que los requisitos de un actos simulado son:

- Una declaración de voluntad deliberadamente disconforme conel querer real

- Acuerdo de las partes

- Propósito de engañar a terceros.

3) La simulación en principio no esta reprobada por el derecho, porque noexiste un imperativo jurídico general de decir la verdad. De ahí queferrara sostiene que la simulaciones incolora, es decir, podrá ser licita oilícita dependiendo de la finalidad con que se empleé la simulación.

Formas Que puede asumir la simulación

1) Simulación Absoluta: Es aquella en la que lo que se simula es laexistencia del acto jurídico. En este caso nos encontramos con un solo acto

 jurídico, que es el acto aparente, porque la intención de la partes enrealidad es no celebrar acto alguno. Cuando estamos frente a unasimulación absoluta y se demuestra cual es la voluntad real de las partes,se puede obtener fácilmente la ineficacia del acto simulado, ya que noexiste el consentimiento y por lo tanto habrá nulidad absoluta oinexistencia.

2)Simulación relativa: Es aquella en la que lo que se simula es la naturalezadel acto jurídico. En este caso hay dos actos jurídicos, uno que es aparentey otro que es el realmente querido por las partes.

3)Simulación por interposición de persona : En este caso lo que simula es lapersona que tiene interés en el AJ , la persona realmente interesadapermanece oculta y se vale de un tercero , denominado testaferro o “paloblanco” , que es quien aparece celebrando el acto jurídico , pero realmenteno tiene interés en dicho acto.

Page 182: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 182/202

CLASES DE SIMULACION

1) Simulación Licita: es aquella que no tiene por objeto burlar unaprohibición legal, una incapacidad o los derechos de terceros.

2) Simulación Ilícita: es aquella que tiene por finalidad burlar unaprohibición legal , una incapacidad o los derechos de terceros.

PRUEBA DE LA SIMULACION

La simulación debe ser probada por quien la alega y para saber con quemedios probatorios se cuentan hay que distinguir:

1) Tratándose de la partes: a ellas las afecta los casos de inadmisibilidadde la prueba testimonial , puede probarse por testigos los actos ycontratos que han debido consignarse por escrito y deben constar porescrito los actos y contratos que contengan la entrega o promesa de unacosa que valga mas de dos 2 UTM. Con todo podrán emplear la pruebade testigos si existe un principio de prueba por escrito y podrán valersede otros medios de prueba como la confesión y la prueba depresunciones.

2) Tratándose de los terceros: A Ellos no los afecta la inadmisibilidad dela prueba testimonial , de manera que pueden valerse de todos losmedios probatorios , sin embargo , esto no los coloca en mejor posiciónpor que lo habitual es que los negocios simulados no se celebren frentea testigos , de ahí que la prueba mas importante es la prueba depresunciones.

VOLUNTAD QUE PREVALECE EN LA SIMULACION

Hay que distinguir:

1) Entre la partes prevalece la voluntad real, porque ellas conocen la

realidad y no pretender engañarse a si mismas.

2) Respecto de terceros: en principio los terceros solo conocen la voluntadmanifestada y es esta la que prevalece, pero puede ocurrir que algúntercero tome conocimiento de la voluntad real y quiera hacerlaprevalecer, para ello cuenta con la acción de simulación. El problema sepresenta cuando hay terceros que desean hacer prevalecer la voluntad

Page 183: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 183/202

real y otros terceros que desean hacer prevalecer la voluntadmanifestada. Para solucionar este conflicto la doct no es unánime:

• Alessandri y somarriva: dicen que debe prevalecer la voluntad realporque en nuestro sistema para el legislador es más importante lavoluntad real.

•Raul diez duarte : dice que procede la acción de simulación de un tercerode buena fe , en contra de otro tercero también de buena fe

• Otros autores señalan que no puede hacerse valer la acción desimulación en contra de terceros de buena fe.

20-6-12

ACCION DE SIMULACION

Concepto: es aquella que tiene por objeto que el tribunal declare cual es lavoluntad real de las partes, para hacerla primar sobre la voluntad declarada.

Características:

1) Es Patrimonial

2) Es comerciable

3) En cuanto a su naturaleza jurídica es una acción de inoponibilidad

4) También puede hacerse valer como excepción

Observación: La acción de simulación solo tiene por finalidad que el juezdeclare cual es la voluntad real de las partes, en consecuencia, por si sola esinsuficiente para dejar sin efecto el acto jurídico aparente o simulado según elcaso. De ahí que en la practica esta acción se ejercer conjuntamente con otraacción, como una acción de inexistencia, nulidad, inoponibilidad, paulina, etc.Que si tiene por finalidad dejar sin efecto el acto jurídico aparente o simulado.

Page 184: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 184/202

GRANDES PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION

Los autores no están de acuerdo en cuanto al número de estos principios.

Algunos señalan que son 5: libertad contractual, consensualismo contractual,fuerza obligatoria del contrato, efecto relativo de los contratos y buena fecontractual.

Otros señalan que solo hay 2 principios de la contratación: La autonomíaprivada y la buena fe contractual. Los demás principios serian manifestacioneso sub principios de la autonomía privada.

I. Principio de la libertad contractual

En virtud de este principio se entiende que las personas somos libres paradecidir si contratamos o no y si decidimos contratar para elegir a la persona de

nuestro co contratante y para dar al contrato el contenido que estimemosconveniente.

A partir de esto la libertad contractual comprende 2 aspectos:

1.Libertad de conclusión, es decir, que las personas somos libres paradecidir si contratamos o no y si decimos contratar para elegir a lapersona de nuestro co contratante.

2.Libertad de configuración interna: esto es que las personas somoslibres para decidir el contenido del contrato. Incorporando las clausulas

que estimemos convenientes, incluso modificando o derogando loselementos que son de la naturaleza del contrato.

Situación en el código civil

No hay una disposición que en términos explícitos se refiera a la libertadcontractual , pero los autores señalan que puede desprenderse del art 1545 CC, que al consagrar el principio de la fuerza obligatoria del contrato , este solo se

Page 185: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 185/202

 justifica por cuanto las personas han tenido la libertad para decidir si contratano no , para elegir a la persona de su co-contratante y para dar al contrato elcontenido que estimen conveniente.

Limitaciones a este principio

Se presentan a propósito de las diversas categorías contractuales o formasespeciales de contratación.

1)En los Contratos dirigidos : son aquellos que el legislador a reguladoimperativamente de manera que las partes no pueden alterar omodificar el contenido del contrato o si pueden hacerlo solo es posibledentro de los márgenes que establece la propia ley, por ejemplo:

a) El contrato individual de trabajo: El código del trabajo contiene los

derechos mínimos que el contrato individual debe otorgar a lostrabajadores. Esos derechos son irrenunciables, no se puede pactarmenos de lo que señala el código del trabajo, pero nada obsta a quese pueda pactar mas derechos que los concede el código.

b) Arrendamiento de predios urbanos: La ley 18101 confiere ciertosderechos irrenunciables para el arrendatario. De manera que elcontrato no puede vulnerar tales derechos.

c) Contrato de trasporte marítimo bajo régimen de conocimiento deembarque: El libro 3 del Código de Comercio estable derechosirrenunciables a favor de los intereses de la carga, por lo tanto, elcontrato de trasporte marítimo no puede vulnerar tales derechos.

2)Contratos forzosos : son aquellos que una persona celebra por que tiene elimperativo jurídico de contratar. Estos contratos pueden ser de 2 clases

A) Contratos forzosos ortodoxos: son aquellos que una personacelebra porque tiene el imperativo jurídico de contratar , pero es librepara el elegir a su co contratante y para dar al contrato el contenidoque estime conveniente.

Por ejemplo: El seguro obligatorio que deben contratar lospropietarios de vehículos motorizados.

Page 186: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 186/202

B) Contratos forzosos heterodoxos : son aquellos en que la libertadcontractual aparece totalmente disminuida , ya que la persona tieneel imperativo jurídico de contratar pero además la ley señala a lapersona de su co contratante e incluso señala el contenido delcontrato. Los autores citan como ejemplo: el art 71 de CT, si uncontribuyente trasfiere su establecimiento el adquirente esconsiderado como fiador, para el pago de los impuestos y las multasque hubiese adeudado el tradente.

Seria un contrato forzoso heterodoxo porque la ley impone laobligación de celebrar el contrato de fianza , porque además indicaquien es el fiador y señala cuales son las obligaciones que segarantizan con la fianza.

3)Contratos concluidos por adhesión : son aquellos en que una de las partesredacta las clausulas del contrato, de manera que la contraparte solo tienela posibilidad de aceptarlas o rechazarlas en bloque pero sin que puedaentrar a discutir el contenido del contrato, por ejemplo: los contratos desuministro, como telefonía móvil , telefonía fija, televisión por cable ,internet, contratos bancarios (como la cuenta corriente/prestamos deconsumos/mutos hipotecarios/tarjeta de crédito/etc).

II. Principio del consensualismo contractual

Este principio señala que por regla general los contratos son consensuales yesto es una manifestación de la autonomía privada, ya que el soloconsentimiento debiera ser suficiente para dar origen al contrato.

Observación: En la practica es posible observar que existen numerososcontratos que siendo consensuales están sujetos a diversas formalidades. Deahí que los autores distinguen en:

1) Contrato propiamente consensual que no esta revestido de formalidadalguna.

Page 187: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 187/202

2) Contrato consensual que se perfecciona por el solo consentimiento peroque esta revestido de alguna formalidad, ya sea por vía de prueba , porvía de habilitación o por vía de publicidad.

Excepciones al con sensualismo contractual

1) Contratos solemnes

2) Contratos Reales

Limitaciones al consensualismo contractual

1) Formalidad habilitantes

2) Formalidades por via de publicidad.

3) Formalidades por via de prueba

4) Formalidades Convencionales

Ventajas del consensualismo

1) Evita la ligereza al contratar

2) Lleva a las partes a una mayor reflexión respecto del contrato que van acelebrar.

3) Facilita la prueba

III. Principio de la fuerza obligatoria del contrato

Este principio se traduce en el aforismo pacta Sunt Servanda, es decir , lopactado debe ser observado y se encuentra consagrado en el art 1545 CC . Deacuerdo a esta disposición una vez perfeccionado el contrato este se haceintangible, es decir, no puede ser modificado, ni puede quedar sin efecto por lavoluntad de una de las partes, ni por la voluntad del legislador , ni por lavoluntad del juez, solo es posible que quede sin efecto por el consentimientomutuo de las partes o por una causa legal.

Para consagrar esta obligatoriedad la ley acude a una metáfora comparando elcontrato con ley , aunque entre ambos hay importantes diferencias :

1.En cuanto a su fuente : El contrato nace de la voluntad de las partes,mientras que la ley nace de la voluntad del legislador.

2.En cuanto a su alcance : El contrato tiene un efecto particular, mientrasque la ley tiene un efecto general.

Page 188: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 188/202

3.En cuanto a su permanencia : La ley es permanente, mientras que elcontrato es transitorio por regla general.

La intangibilidad y las partes

Este principio señala que ninguna de las partes puede unilateralmente

modificar o dejar sin efecto un contrato. Para hacerlo se requiere del concursode voluntades de ambos contratantes y ello es una aplicación del aforismo “Enderecho las cosas se deshacen de la misma manera como se hacen “

Excepciones

A) Hay contratos que pueden quedar sin efectos por la voluntad unilateralde uno de los contratantes. Esto es lo que ocurre en los contratos deconfianza, ya que si desaparece la confianza el contrato puede quedarsin efecto. Por ejemplo : El mandato, que puede terminar por larevocación del mandante o la renuncia del mandatario.

B) Las partes pueden estipular que una de ellas tendrá la facultad demodificar el contrato o ponerle término por su sola voluntad. En principioesa clausula puede ser considera como valida, a menos que pace a seruna clausula abusiva.

La intangibilidad y el legislador

El legislador tampoco puede modificar o dejar sin efecto un contrato que seencuentra vigente, sin embargo si observamos el ordenamiento jurídicopodemos encontrar:

1)Que en virtud de circunstancias excepcionales a veces el legislador dictaleyes de emergencia , que tienen un carácter transitorio y que sonmoratorias , es decir, conceden beneficios a los deudores en considerar aestas circunstancias que las partes no previeron , ni pudieron prever , almomento de contratar. Por ejemplo la ley 16282, de 1965, sobre sismos ycatástrofes, ordeno la paralización de los juicios ejecutivo hasta por el plazode un año y en consecuencia suspendió el cumplimiento forzado de lasobligaciones contractuales.

2)También encontramos disposiciones permanentes en el código o en leyesespeciales que alteran lo estipulado por las partes, por ejemplo:

Page 189: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 189/202

a) Articulo 1879: Que regula el pacto comisorio calificado. En virtud deeste las partes acuerdan que de no pagarse el precio oportunamentepor el comprador, el contrato se resolverá ipso facto .La intención delas partes era que el solo incumplimiento produjese la resolución delcontrato, pero el legislador altera lo querido por las partes y da la

posibilidad al comprador de hacer subsistir al contrato pagando amas tardar dentro las 24 horas sub siguientes a la notificación judicialde la demanda.

b) Art 2180 nº2: A propósito del comodato. Si las partes estipularon unplazo para la restitución de la cosa, en virtud del principio de lafuerza obligatoria, el comodatario debiera restituir la cosa vencido elplazo y el comodante no podría pedir la restitución anticipada de esacosa. Sin embargo esta disposición señala que puede haber una

restitución anticipada, el comodante puede exigir la restituciónanticipada si le sobreviene una necesidad imprevista y urgente de lacosa.

c) A propósito del arrendamiento de predios urbanos: Puede ocurrir quelas partes acuerden que vencido el plazo el arrendatario debarestituir inmediatamente el inmueble, pero el art 4 de la ley 18101señala que en estos contratos a plazo fijo , cuya duración no excedade un año , el arrendatario tiene un plazo de dos meses , contados

desde la notificación de la demanda para restituir el inmueble.

Comentarios a estos casos:

1) Tratándose de las leyes des emergencia: No se altera mayormente elprincipio de la intangibilidad de los contratos, dado el carácterexcepcional y transitorio.

2) Tratándose de disposiciones permanentes en el código y leyesespeciales: tampoco se resiente la intangibilidad del contrato porqueestas disposiciones forman parte del derecho vigente. Por lo tanto laspersonas al contratar tienen conocimiento de estas disposiciones.

3) El problema se presenta con las leyes que modifican contratos que seencuentran vigentes: Por ejemplo el decreto ley 964 sobrearrendamiento de predios urbanos, prorrogo el plazo de vigencia de

Page 190: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 190/202

determinados contratos por el tiempo necesario , hasta cumplirse 10años. Los arrendadores reclamaron señalando que en virtud del contratode arrendamiento habían adquirido un derecho personal a obtener larestitución del inmueble vencido el plazo estipulado y en virtud de esteDL estaban siendo privados de este derecho. Como los derechos

impersonales son cosas incorporales y según el art 19 nº24 de la CPR ,esta asegura a todas las personas el derecho de propiedad en susdiversas especies sobre toda clase de bienes , sean corporales oincorporales , en definitiva estaban siendo privados de una cosaincorporal , sin una ley expropiatoria , por lo tanto ese decreto ley erainconstitucional.

Intangibilidad y el Juez

El juez tampoco esta facultado para modificar o dejar sin efecto un contratoque se encuentre vigente. Sin embargo en doctrina los autores se preguntan siproduciéndose un cambio en las circunstancias que las partes tuvieronpresente al momento de contratar . ¿ puede el juez entrar a revisas y modificarun contrato en curso afectando la intangibilidad de un contrato?.

En nuestro código este problema surge por cuanto:

1) No hay una disposición que términos generales consagre esta posibilidadde modificar un contrato.

2) Encontramos disposiciones aisladas que admiten la modificación

a) Apropósito del comodato : art 2180 nº2

b) Apropósito del deposito : 2227 inc.1

c) Apropósito del arrendamiento para la construcción de una obra

material : art 2003 nº2

3) Hay disposiciones aisladas que rechazan la posibilidad de modificar uncontrato en curso:

Page 191: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 191/202

a) Apropósito del arrendamiento de predios rústicos: 1983 inc.1

b) Apropósito del arrendamiento para la construcción de una obramaterial : art 2003 nº1

Problema: ¿Que ocurre en los casos en que no hay una disposición legal

expresa que resulta el problema? ¿Puede el juez revisar y modificar elcontrato? O por el contrario debe el deudor cumplir de todas formas aunqueese cumplimiento resulte mucho más gravoso u oneroso.

Este el tema de la teoría de la imprevisión o de la excesiva onerosidadsobreviniente.

Se trata de un trastorno generalizado, que afecta a un grupo importante dedeudores quienes pueden cumplir, pero ese cumplimiento les resulta muchomás gravoso u oneroso.

Requisitos:

1) Contrato de ejecución diferida o tracto sucesivo, es decir , cuyasobligaciones se encuentren diferidas en el tiempo.

2) Que en el tiempo intermedio que va entre el perfeccionamiento delcontrato y su cumplimiento se produzca un acontecimiento imprevisto eimprevisible que produzca un trastorno para la economía del país y queafecte a un número importantes de deudores.

3) Que ese acontecimiento sea independiente de la voluntad de las partes.

4) Que ese acontecimiento sin hacer imposible el cumplimiento si lo otorgamucho mas gravoso u oneroso.

Argumentos a favor de la teoría de la imprevisión

1.La clausula rebus sic stantibus  : En virtud de ella se entiende que laspartes han contratado tomando en consideración las circunstancias dehecho vigentes al momento de contratar , de manera que si conposterioridad esas circunstancias cambian , es procedente revisar el

contrato y modificarlo en caso necesario.

Esta clausula señalan algunos autores encontraría su fundamento en el art1560, ya que la intención de los contratantes seria modificar el contrato encaso que cambien las circunstancias de hecho.

Page 192: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 192/202

Esta opinión ha sido criticada señalándose que si la intención de las partesrealmente hubiese sido poder modificar el contrato en caso de cambiar lascircunstancias de hecho, lo habrían dicho expresamente.

2. La buena fe contractual: el art 1546, señala que los contratos debenejecutarse de buena fe. Si el acreedor exige el cumplimiento del total de laobligación, aunque ese cumplimiento sea mucho más gravoso para eldeudor, estaría actuando de mala fe.

3.La teoría del abuso del derecho : Para que exista un ejercicio abusivo delderecho es necesario:

a) Que el derecho sea relativo, es decir , que reconozca algunalimitación

b) Que el ejercicio de ese derecho cause daño a otra persona.

c) Que el derecho se ejerza abusivamente

El problema se presenta a la hora de precisar cuando hay un ejercicio abusivodel derecho:

a. Unos dicen que cuando se hace un daño sin obtener un beneficio.

Esta situación no se presenta en la teoría del imprevisión , por cuantoel acreedor obtiene un beneficio

b. Otros dicen que cuando el derecho se ejerce irregularmente: Tampoco es el caso de la teoría de la imprevisión, por cuanto elacreedor esta ejerciendo su derecho regularmente.

c. Para otros ello ocurre cuando se atenta contra los principioseconómicos o sociales del país, lo que tampoco ocurre en este caso.

d. Para otros ello ocurre cuando el derecho se ejerce de manera dolosa.Lo que tampoco ocurre en este caso.

En consecuencia es difícil fundar la teoría de la imprevisión en la teoría delabuso del derecho.

Page 193: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 193/202

4. El rechazo al enriquecimiento injustificado : Tampoco nos sirve para justificar la teoría de la imprevisión toda vez que existe una causa que justifica el enriquecimiento.

5. El carácter conmutativo de los contratos : Lo que caracteriza a loscontratos onerosos conmutativos es que las prestaciones delas partes semiran equivalentes y esa equivalencia no solo debe estar presente almomento de perfeccionarse el contrato , si no que también en la etapa deejecución del mismo.

6. Principios de la responsabilidad contractual :

1)Según el art 1547 inc.1, en los contratos onerosos el deudor respondehasta de la culpa leve , lo que significa que debe desplegar una diligenciamediana u ordinaria. Si se produce un cambio en las circunstancias y ellotorna mas gravoso el cumplimiento y se exige que el deudor cumpla detodas maneras, se le estaría exigiendo un grado de diligencia mayor al queestablece la ley.

2) El art 1558, señala que si el incumplimiento del deudor es dolosoresponde por los perjuicios directos, previstos e imprevistos, en cambio si elcumplimiento no es doloso el deudor solo responde de los perjuiciosdirectos y previstos. Si estamos frente a una excesiva onerosidadsobreviniente y se exige que el deudor cumpla de todas maneras , inclusopor circunstancias imprevistas, su situación se estaría asimilando a la deldeudor que no cumple por dolo.

Situación en la jurisprudencia

1)Mayoritariamente ha aplicado el principio de la fuerza obligatoria del

contrato.

2)Como consecuencia de lo anterior se desconoce la facultad del juez derevisar o modificar un contrato.

Page 194: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 194/202

3)Hay sentencias arbitrales que han recogido de la imprevisión, pero hansido sentencias dictadas por árbitros arbitradores.

4)En un caso reciente la C.Apelaciones de Santiago acogió la teoría de la

imprevisión , dando los siguientes fundamentos:

•Para examinar que es lo que debe cumplir el deudor hay que examinarpreviamente que fue aquello a lo que se obligo, porque solo a partir deesto podremos determinar si hay o no incumplimiento.

•La obligación del deudor viene determinada por su voluntad. Por lotanto hay que examinar en que consintió al obligarse, ello esconsecuencia de la seriedad de la voluntad.

•Si sobreviene una situación imprevista que produce una alternación enla base del negocio tiene aplicación la teoría de la imprevisión, quebusca regular situaciones no previstas por las partes y queconsecuentemente no pudieron regular.

•Si el contrato oneroso conmutativo la equivalencia de las prestacioneses fundamental. De manera que si se altera se lesiona el contratomismo, lo que autoriza al juez para proceder a su revisión.

Situación en la doctrina

1)La mayoría de los autores sostienen que no cabe revisar o modificar uncontrato en curso por cuanto se aplica el principio de la intangibilidad delcontrato y no existe ninguna disposición que en términos generales autoricela revisión del contrato.

2)Como consecuencia de lo anterior es necesaria una reforma legislativa.

3) Sin perjuicio de lo anterior y especialmente en el comercio marítimo se

ha ido incorporando la denomina clausula HardShip o clausula de lostiempos duros. En virtud de esta clausula si sobreviene una circunstanciaimprevista que torna mucho más gravoso el cumplimiento las partes seobligan a revisar el contrato. Lo anterior no implica que el contrato puedaser revisa en cada momento, si no que se establecen algunas limitaciones.Por ejemplo: no se puede invocar esta clausula durante los 4 primeros añosde vigencia del contrato o no se puede invocar más de una vez cada 2 años.La parte que alega haber sufrido un Hardship debe comunicarlo a la

Page 195: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 195/202

contraparte y debe enviarle una propuesto de modificación. Si lacontraparte acepta se procede a revisar y modificar el contrato, si lacontraparte no acepta se procede a un juicio arbitral, en la que el juez selimita a declarar si a existido o no el hardship y si declara que no ha existidoel contrato sigue vigente, pero si estima que ha existido se procede a las

negociaciones en el plazo y en la forma estipulados.

IV. Principio del efecto relativo de los contratos

Este principio significa que los contratos solo producen efecto, esto es generanefectos personales y obligaciones para aquellos que han concurrido a sucelebración, es decir, para quienes tienen la calidad de partes, para losterceros es res inter alios acta.

Este principio se encuentra consagrado en el art 1545: todo contrato

legalmente celebrado es una ley para los contratantes, pero no para losterceros.

Este principio esta sufriendo una declinación:

1) Porque en numerosos casos se observan excepciones, o sea ,

situaciones en que un contrato genera derechos y obligaciones paraterceros.

2) Por el denominado efecto expansivo o efecto reflejo del contrato, esdecir , el contrato puede beneficiar o perjudicar a personas que no hanintervenido en su celebración, o sea que no tienen la calidad de parte.

Las partes: son aquellos que concurren a la celebración del acto jurídicopersonalmente o representados y en nuestro país se agrega a los herederos decualquiera de ellos, ya que los herederos son los continuadores jurídicos ypatrimoniales del causante.

Los terceros: son todos los demás que no revisten la calidad de parte, esdecir son quienes no concurrieron a la celebración del contrato, nipersonalmente, ni representados legal o convencionalmente y tampoco sonherederos de este.

Clases de terceros

Page 196: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 196/202

1) Terceros absolutos : son aquellos que no han intervenido en lacelebración del contrato y no se verán afectados por los efectos de este.

2) Terceros relativos : son aquellos que no han intervenido en la celebración

del contrato pero que con posterioridad entraran en relación con algunode los efectos de este. Los terceros relativos son causahabientes a titulosingular, es decir, los sucesores de alguna de las partes en biendeterminado. Por ejemplo: el comprador, donatario, cesionario, etc.Existen determinados casos en los que ellos se verán afectados por losefectos de los contrato, esto es lo que ocurre por ejemplo en art 1962:esta disposición se refiere a los terceros adquirentes que estánobligados a respetar el contrato de arrendamiento. Son terceros porqueno han intervenido en la celebración del contrato pero son tercerosrelativos porque están obligados a respetar ese contrato, en cuya

celebración no han intervenido.

Excepciones al principio del efecto relativo de los contratos.Se configura una excepción cada vez que el contrato genera derechospersonales y obligaciones respecto de quienes no han intervenido como parteses decir si el contrato produce efectos respecto de terceros.

Casos:1. Tratándose de los contratos colectivos que son aquellos que

producen consecuencias jurídicas respecto de quienes no hanintervenido como parte en su celebración, esto es lo que ocurre porejemplo con los convenios en materia de quiebra, los convenios sonacuerdos entre los acreedores y el fallido tendientes a poner termino alestado de quiebra o a prevenir una quiebra, para celebrar estosconvenios debe cumplirse con los quorum que exige la ley de quiebras.Si se cumple con estos quora el convenio es obligatorio para todos losacreedores incluyendo los que no concurrieron a su celebración y losque concurrieron y votaron en contra, es decir, produce efectos respectode personas que no han intervenido en su celebración.

2. Estipulación a favor de otro siempre que se adopte la teoría de lacreación directa del derecho o creación directa de la acción.

Reglamentación: articulo 1449 importancia de esta figura:existen contratos que responden a la figura de la estipulación a

Page 197: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 197/202

favor de otro, en general en esta figura hay dos partes quecelebran un contrato que son estipulante y promitente. Elpromitente se obliga a dar, hacer, o no hacer algo a favor de untercero. Y esta figura aparece en los siguientes contratos:

1) contrato de seguro, cuando el beneficiario es distinto delasegurado, como ocurre con el seguro de vida en este caso el aseguradoes estipulante, el asegurador es el promitente y el beneficiario es untercero, el contrato lo celebran asegurado y asegurador en virtud de él,el asegurador se obliga a apagar una indemnización al tercerobeneficiario.

2) contrato de transporte cuando el cargador es distinto delconsignatario, el contrato lo celebran cargador y transportista, eltransportista se obliga a conducir las mercaderías de un lugar a otro yentregarlas al consignatario, el cual es un tercero y en cuyo beneficiocede el contrato. Esta weá es comercial no civil po ¬¬.

Personas que intervienen en la estipulación a favor de otro:

1. Estipulante, es aquella parte que celebra un contrato a favor de untercero, por ejemplo el asegurado o el cargador:

Requisitos:

a. Capacidad de ejercicio.

b. Debe celebrar el contrato a nombre propio pero en beneficio de untercero.

c. No debe ser representante del tercero y ni siquiera agente oficioso.

2. Promitente, es el contratante que se obliga a favor de un tercero porejemplo el asegurador o el trasportista.

Requisitos:

a. Capacidad de ejercicio

b. Debe obligarse a favor de un tercero

Page 198: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 198/202

3. Beneficiario, es la persona que no ha sido parte en el contrato y que severa en la situación de poder exigir el cumplimiento de la prestación queasumió el promitente.

Efectos de la estipulación a favor de otros.Hay que distinguir:

1) Mientras el tercero no ha aceptado la estipulación, las consecuencias seproducen entre estipulante y promitente, de manera que ellos actuandode común acuerdo pueden dejar sin efecto la estipulación.

2) Una vez aceptada la estipulación por el tercero, la aceptación puede ser:

a. Expresa si se formula en términos formales explícitos y directos

b. Tacita, que se produce cuando el tercero ejecuta un acto que solohubiese podido ejecutar en virtud del contrato.

Ahora producida la estipulación , estipulante y promitente ya no puedenreciliar, es decir, no pueden dejar sin efecto la estipulación por su sola voluntady el tercero es el único que puede exigir el cumplimiento de lo estipulado, elestipulante ya no puede exigir el cumplimiento al menos de un modo directo,indirectamente si lo podrá exigir cuando se haya estipulado una clausula penal

(1535) pasa por ejemplo en el contrato de promesa de compraventa de un

bien raíz donde se obligan a contratar en cierto día y alguno no va, existe unamulta al 10% del precio de la venta

Naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro.En doctrina existen diversas teorías que tratan de explicar por qué en virtudde un contrato se afecta a quien no ha sido parte de él.

1. Teoría de la oferta, señala que celebrado el contrato entre estipulantey promitente, de ese contrato nace un derecho que se radica en elpatrimonio del estipulante, este lo ofrece al tercero beneficiario y cuandoeste acepta incorpora ese derecho a su patrimonio.

Inconvenientes de esta teoría

a. Si el estipulante ofrece el derecho al beneficiario estamos enpresencia de una oferta y como tal puede caducar de la misma maneraen que caduca toda oferta. Por ejemplo por la muerte o la incapacidadsobreviniente del oferente y en este caso del estipulante.

Page 199: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 199/202

b. Resulta peligroso para el tercero beneficiario por que el derechoprimero esta en el patrimonio del estipulante y por lo tanto podría serembargado por los acreedores del estipulante.

2. Teoría de la agencia oficiosa: Para esta el estipulante actúa comoagente oficioso del beneficiario, el cual seria el interesado y es por estarazón que la ley exige la aceptación del interesado, pues al aceptar lo quehace es ratificar lo actuado por el estipulante.

Critica a esta teoría: Se señala que para que haya estipulación a favor deotro no debe haber agencia oficiosa.

Comentario: de aceptarse cualquiera de estas dos teorías la estipulación afavor de otro no constituiría una excepción al principio del efecto relativo de loscontratos

3. Teoría de la creación directa del derecho o de la creación directade la acción, según esta celebrado el contrato el derecho naceinmediatamente en el patrimonio del beneficiario y su aceptación es solo unrequisito para poder exigir el cumplimiento de ese derecho el cual ya habríanacido. De aceptarse esta teoría la estipulación a favor de otro constituiríauna excepción al efecto relativo.

3) Excepción algunos autores agregan la promesa de hecho ajeno.

Reglamentación

Artículo 1450 En esta figura el contrato lo celebran (Estipulante y promitente)el promitente se obliga a que un tercero dará, hará o no hará algo, aunque elpromitente no es representante del tercero. El tercero en principio no contraeobligación alguna a menos que ratifique la promesa hecha por el promitente,como consecuencia de lo anterior en rigor la promesa de hecho ajeno no esuna excepción al efecto relativo por cuanto quien se obliga es el promitente yla ley exige la ratificación del tercero.

El efecto expansivo o reflejo de los contratosEl profesor ramón Domínguez expresa que todo contrato en cuanto hecho

 jurídico afecta a todas las personas, en principio los terceros no puedendesconocer o ignorar las celebración de un contrato en cuanto hecho jurídico,es por esta razón que un acreedor puede verse afectado por los contratosque celebre su deudor y en el evento que tales contratos le causen perjuiciodeberá alegar la inoponibilidad de los mismos, en otras palabras si es

Page 200: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 200/202

necesario alegar la inoponibilidad es por que en principio el contrato encuanto hecho jurídico es oponible a todas las personas y ese es el efectoreflejo o expansivo de los contratos.

V. Principio de la buena fe contractual

Hablar de buena fe implica evocar las ideas de lealtad honestidad, rectitudcorrección, etc... En cede no jurídica hablar de buena fe implica una convicciónsubjetiva o intima de estar actuando correctamente. En sede jurídica la buenafe se proyecta en dos ámbitos:

1. Buena fe subjetiva: es la convicción o persuasión interna o sicológicade estar actuando conforme a derecho.

Manifestaciones:

a. En materia de posesión regular, la posesión regular es aquella queprocede de un justo titulo que ha sido adquirida de buena fe y si el tituloes traslaticio de dominio ha operado la tradición, para estos efectos seentiende por buena fe, la conciencia, de haberse adquirido el dominio dela cosa por medios legítimos, exento de fraude y de todo otro vicio

b. En materia de prestaciones mutuas como consecuencia delejercicio de la acción reivindicatoria si el reivindicarte gana el juicio elposeedor vencido debe restituir la cosa y pagar algunasindemnizaciones, el poseedor de buena fe tiene un trato privilegiado enrelación al poseedor de mala fe.

c. A propósito de la resolución la resolución es el efecto de lacondición resolutoria cumplida. Ahora producida la resolución es posibleque pueda afectar a terceros, el artículo 1490 señala que tratándose decosas muebles la resolución solo da acción reivindicatoria contraterceros poseedores de mala fe.

d. A propósito de la acción pauliana, esta exige mala fe, si el terceroadquirió a titulo gratuito basta la mala fe del deudor si el terceroadquirió a titulo oneroso se requiere de mala fe del deudor y del terceroadquirente.

e. A propósito del matrimonio nulo putativo, según el articulo 51 dela ley de matrimonio civil es un matrimonio nulo celebrado o ratificadoante oficial de registro civil que va a producir los mismo efectos civiles

Page 201: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 201/202

que un matrimonio valido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo contrajo.

f. A propósito del pago de lo no debido, el que recibió el pago deberestituirlo pero si recibió de mala fe y se trataba de dinero u otras cosasfungibles deberá además intereses corrientes.

g. A propósito de la obligación de saneamiento en la compraventa,esta obligación es de la naturaleza del contrato lo que significa que laspartes pueden estipular excluirla del contrato y ese pacto será valido amenos que el vendedor este de mala fe.

2. Buena fe objetiva.

Concepto: es el deber que tienen los contratantes de comportarse y

lealmente en sus relaciones mutuas durante todo el intercontractual,esto es, desde las tratativas preliminares hasta la etapa posterior a laterminación del contrato.

Observaciones:

1. Esta dimensión de la buena fe es la que mas interesa en materiacontractual y es a ella a la que se refiere el artículo 1546.

2. La buena fe es un concepto estándar o válvula cuyo contenido vacambiando en el tiempo y en el territorio y corresponde al juez darle uncontenido determinado frente a un caso concreto.

Diferencias entre buena fe subjetiva y objetiva.1. La buena fe subjetiva dice relación con una convicción íntima o interna,

en cambio la buena fe objetiva dice relación con el comportamiento quedeben observar los contratantes, sin considerar los aspectos internos osicológicos.

2. Como consecuencia de lo anterior la buena fe subjetiva se aprecia enconcreto, es decir, el juez debe examinar lo que ocurre en el fuerointerno del sujeto, en cambio la buena fe objetiva se aprecia enabstracto, es decir, se compara el comportamiento de los contratantescon el comportamiento de una persona leal y correcta según losparámetros de una comunidad.

Manifestaciones de la buena fe contractual1) En las tratativas preliminares durante las negociaciones lo que se exige

es que los negociantes muestren la realidad tal cual es, por ejemplo noes acorde a la buena fe si se finge una solvencia económica que no se

Page 202: Teoria General Negocio Juridicoo

7/29/2019 Teoria General Negocio Juridicoo

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-general-negocio-juridicoo 202/202

tiene o si se celebra un contrato de seguro y se omite informaciónrelevante para el seguro, por ejemplo la existencia de una enfermedadal momento de celebrar un seguro de vida.

2) En la etapa de celebración del contrato, las partes deben actuar debuena fe entendiéndose que no hay buena fe si una de ellas seaprovecha de la inexperiencia o del estado de necesidad de la otra.

3) En la etapa de ejecución del contrato el articulo 1546 exige que loscontratos se ejecuten de buena fe y por consiguiente obligan no solo a loque en ellos se expresa si no que a todas las cosas que emananprecisamente de la naturaleza de la obligación o que por la ley o lacostumbre pertenecen a ella. Ahora al aceptarse una noción amplia debuena fe es posible incorporar ciertas instituciones que no estánconsagradas legalmente en nuestro país por ejemplo la teoría de laimprevisión.