teisis por martin cao romero elisa

87
CENTRO DE COMERCIO Elisa Martín Cao Romero EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ CENTRO DE COMERCIO Tesis que presenta para obtener el título de Arquitecto Elisa Martín Cao Romero EN EL MANGLAR DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ Directora de Tesis M. Arquitecta Sonia Estrada Salazar Asesores M. Arquitecto Fernando Francisco Velasco Montiel Arquitecto Jorge Alberto Allen Amescua Diciembre de 2011

Upload: giovanni-rasthaman-bless

Post on 12-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Tesis donde se puede explicar la construcción de un centro de comercio en el estado de veracruz, teniendo un estilo sustentable.

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE COMERCIO

    Elisa Martn Cao Romero

    EN EL MANGLAR DE BOC A DEL R O, VERACRUZCENTRO DE COMERCIO

    Tesis que presenta para obtener el ttulo de ArquitectoElisa Martn Cao Romero

    EN EL MANGLAR DE BOC A DEL R O, VERACRUZ

    Directora de TesisM. Arquitecta Sonia Estrada Salazar

    AsesoresM. Arquitecto Fernando Francisco Velasco Montiel

    Arquitecto Jorge Alberto Allen Amescua

    Diciembre de 2011

  • AGRADECIMIENTOs A mis paps por su amor y apoyo incondicionales, por acompaarme y ayudarme a llegar hasta donde estoy. Son mi ejemplo a seguir, mi mayor apapacho.

    A mi hermana Carolina, quien me ha enseado las cosas ms valiosas de la vida.

    A mis abuelos, que me cuidan como estrellas.

    A mis maestros Sonia Estrada, Fernando Velasco y Jorge Allen que me han compartido sus conocimientos y a quienes considero mis amigos.

    A Alejandra, mis amigos, tias y tios y a todos mis primos, forman parte fundamental de mi vida.

    A Rodrigo a quien adoro con todo mi corazn, mi compaero incondicional de vida y con quien espero seguir compartiendo experiencias tan increbles como hasta hoy.

    Gracias a todos, los quiero muchsimo! Este trabajo es para ustedes.

  • INTRODUCCIN

    ANTECEDENTES

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA Zonas de humedales Zonas de peligro hidrolgico Asentamientos ilegales Asentamientos con tendencia a inundarse Posible expansin de la ciudad

    OBJETIVOS Objetivo general Objetivos particulares

    HIPTESIS Planteamiento de hiptesis

    BASE TERICA

    CAPTULO 1.O CENTROS DE COMERCIO

    Comercio 1.1 Tipos de comercio 1.2

    Comercio en Boca del Ro 1.3

    CAPTULO 2.O LOS MANGLARES

    El Manglar 2.1Los manglares de Mxico 2.2

    Fauna del manglar 2.3 Flora del manglar 2.4

    El manglar de Boca del Ro 2.5

    CAPTULO 3.O POR UN MUNDO MEJOR

    Sustentabilidad 3.1 La energa alternativa en la actualidad en Mxico 3.2

    Leyes de energas alternativas en Mxico 3.3 Celdas fotovolticas 3.4

    Refrigeradores y lmparas que utilizan energa solar 3.5 Planta de tratamiento de agua 3.6

    Tratamiento de residuos slidos 3.7

    NDICeCENTRO DE COMERCIO

    ..................................... 1

    ..................................... 3

    .....................................11

    .....................................13

    .....................................14

    .....................................15

    .....................................16

    .....................................17

    .....................................18

    .....................................21

    .....................................21

    .....................................21

    .....................................23

    .....................................23

    .....................................25

    .....................................27

    .....................................29

    .....................................29

    .....................................30

    ......................................31

    .....................................33

    .....................................35

    .....................................37

    .....................................45

    .....................................51

    .....................................53

    .....................................55

    .....................................56

    .....................................57

    .....................................58

    .....................................59

    .....................................60

    .....................................61

    CAPTULO 4.O CONTEXTO

    Localizacin 4.1 Informacin demogrfica 4.2

    Crecimiento de la ciudad desde su fundacin 4.3Grfica de crecimiento de la mancha urbana 4.4

    Clima de Boca del Ro 4.5 Delimitacin del rea del manglar 4.6

    CAPTULO 5.O PROYECTOS ANLOGOS Casos internacionales 5.1

    Casos nacionales 5.2 Cuadro de comparacin 5.3

    CAPTULO 6.O ANTEPROYECTO

    Antecedentes UNAM 6.1 Programa arquitectnico 6.2

    Proceso de diseo 6.3

    CAPTULO 7.O PROYECTO

    Criterios sustentables 7.1Criterios estructurales 7.2

    Criterios de costos 7.3Renders 7.4

    Fotos de maquetas 7.5

    ANEXO 1 Planos arquitectnicos Planos estructurales Planos de instalaciones

    CONCLUSIN

    ANEXO 2 Normativa Publicacin Bibliografa

    NDICeCENTRO DE COMERCIO

    .........................................63

    .........................................66

    .........................................67

    .........................................68

    .........................................69

    .........................................70

    .........................................71

    .........................................75

    .........................................77

    .........................................84

    .........................................88

    .........................................89

    .........................................91

    .........................................95

    .........................................96

    ........................................101

    .......................................103

    .......................................114

    .......................................116

    .......................................117

    .......................................119

    .......................................124

    .......................................125

    .......................................130

    .......................................132

  • En el ao 2010, la ONU HABITAT emiti un concurso relacionado con el cuidado y la proteccin del manglar de Boca del Ro, Veracruz. El presente trabajo es resultado de la participacin en dicha convocatoria.

    Esta tesis plantea la limitacin del crecimiento de la mancha urbana hacia el rea natural protegida del manglar de Boca del Ro, Veracruz por medio del desarrollo de un mercado de productos nativos del manglar, que permita que el comercio y los habitantes de este ecosistema convivan de manera armoniosa. Hoy en da, resulta fundamental la creacin de espacios que promuevan la retroalimentacin de las relaciones humanas con el entorno. Dentro de las caractersticas de este proyecto, la utilizacin de materiales amigables con el entorno, energas alternativas y cuidado del agua, resultan indispensables para aminorar significativamente el impacto en esta importante rea protegida. Una vez que la justificacin del problema, los objetivos, la hiptesis y las bases tericas que sustentan este trabajo sean expuestas, ser presentada la informacin relativa al contexto de esta propuesta, seguida del anteproyecto para asi finalizar con la presentacin del proyecto arquitectnico.

    INTRODUCCInCENTRO DE COMERCIO

    1

  • ANTECEDENTEsCENTRO DE COMERCIO

    La presente tesis obedece a la continuacin de la segunda etapa del concurso emitido en 2010 por la ONU HABITAT, llamado Por un Mejor Futuro Urbano, Taller Interuniversitario de Sustentabilidad. Este concurso, convoc a estudiantes de arquitectura de mltiples universidades para desarrollar una propuesta con la finalidad de proteger la zona del manglar y planificar su entorno urbano.

    A continuacin se muestra el cartel 1 correspondiente a la convocatoria de TIS ONU HBITAT. En las pginas 6 y 7, el cartel 2 en el que se observa a detalle el plan maestro ganador de la primera etapa del concurso, realizado por estu-diantes de la Universidad Anhuac del Sur, y que define las bases para el desarrollo de la presente tesis. En las pginas 8 y 9, cartel 3, se incluye el plan maestro de la primera etapa, propuesto por alumnos de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    3

  • Cartel 1: Convocatoria TIS ONU HBITAT

    5

  • Cartel 2: Plan maestro ganador de la primera etapa

    6 7

  • Cartel 3: Propuesta de plan maestro.

    8 9

  • DEL PROBLEMaPLANTEAMIENTOCENTRO DE COMERCIO

    El ejido Arroyo Moreno es un rea inundable de ms de 280 Hectreas. El manglar se encuentra amenazado tanto por el desarrollo inmobiliario como por la explotacin irregular y desordenada de productos del mar. El rea conurbada de Boca del Ro crece anrquicamente invadiendo el manglar.

    Es necesario promover una relacin armoniosa entre los pobladores de la regin con el manglar de Boca del Ro en el ro Jamapa, ya que la actual contaminacin, el desarrollo inmobiliario y la irregular explotacin de los productos del mar han deteriorado el balance de un ecosistema saludable. En esta regin, existen distintos tipos de comercios, pero ninguno propone el cuidado y la reproduccin de sus recursos.

    Afirman expertos en materia de proteccin ambiental: Lo que queda es amenazado por la descarga de aguas negras no tratadas que arroja la zona conurbada Veracruz-Boca del Ro y por la elevada temperatura del agua que vierte la central termoelctrica Dos Bocas de la CFE que, en ocasiones, supera los 40 grados centgrados. El canal de la Zamorana arroja al manglar aguas residuales de la ciudad, dejndole al manglar el papel natural de fosa de sedimentacin y oxidacin (quehacer que le corresponde a una planta de tratamiento de aguas residuales), mientras que el canal de Dos Bocas vierte agua a alta temperatura que, en opinin de los pescadores, acaba con una gran variedad de peces. (1) Actualmente el rea de estudio donde se enfoca esta propuesta se encuentra en recuperacin despus de muchos aos de maltrato, invasin social y sobre todo contaminacin desmedida, lo cual ha provocado que las especies nativas disminuyeran notablemente.

    (1) http://www.uv.mx/universo/201/vinculacion/vinculacion01.htm

    11

  • DEL PROBLEMaJUSTIFICACINCENTRO DE COMERCIO

    El desarrollo de este proyecto parte de la necesidad de acotar la invasin de la poblacin sobre el manglar de Boca del Ro. ste, a pesar de estar declarado como rea natural protegida, sigue vindose afectado por el desarrollo de asentamientos y fraccionamientos ilegales en el rea.

    Es indispensable definir un lmite claro que proteja el rea natural con un desarrollo arquitectnico que a su vez permita la integracin de los pobladores con el ecosistema en el que viven.

    13

  • A continuacin se muestran algunas imgenes obtenidas del Atlas de Riesgos Naturales para el municipio de Boca del Ro, en color morado de delimita el rea natural protegida:

    ZONAS DE HUMEDALES

    En la siguiente figura observamos las zonas marcadas como zonas de humedales de color verde:

    14

    ZONAS DE PELIGRO HIDROLGICO

    A continuacin, las zonas con peligro hidrolgico marcadas con

    Rojo = alto Amarillo = medio Rosado = bajo

    Una gran parte del rea de manglar se encuentra dentro de la zona de alto peligro de inundacin.

    15

  • ASENTAMIENTOS ILEGALES

    Esta imagen muestra la situacin legal de los predios en el municipio. De color carmn podemos ver los asentamientos ilegales o irregulares, la mayor parte de estos se encuentran dentro o en el lmite del rea natural protegida del manglar.

    16

    FRACCIONAMIENTOS CON TENDENCIA A INUNDARSE

    La siguiente imagen muestra los fraccionamientos con tendencia a inundaciones. En ella podemos observar que la mayora se encuentran dentro o en los lmites fsicos del rea natural protegida, la cual ha ido disminuyendo su tamao por las invasiones. Estas zonas actualmente ocupadas por fraccionamientos, formaban parte del manglar y entran dentro de las zonas marcadas como inundables.

    17

  • POSIBLE EXPANSIN DE LA CUIDAD

    Observamos en esta figura una propuesta de la posible expansin de la ciudad. Marcadas con verde las zonas por invadir y con flechas rojas la posible tendencia con la que crecer la cuidad.

    18

    En la siguiente figura podemos observar que el humedal del estado de Veracruz se encuentra en la cuarta posicin a nivel nacional en relacin a su importancia en hectreas.

    (1) Inventario Nacional Forestal. 2000.

    19

  • CENTRO DE COMERCIO

    Objetivo general

    Desarrollar un proyecto arquitectnico que delimite el rea natural protegida de manera fsica, para evitar nuevos asentamientos, asi como promover la convivencia armnica de sus habitantes con el entorno.

    Objetivos particulares

    1. Proveer a los pobladores de un espacio digno, sustentable y funcional que les permita producir y comercializar los productos nativos del manglar, sin afectar directamente al medio.

    2. Promover la utilizacin de materiales controlados y fomentar el uso de tecnologas generadoras de energa alternativa.

    3. Conservar la biodiversidad que guarda el rea, para lograr un patrimonio natural de importante belleza, valor recreativo y educativo.

    OBJETIVo

    21

  • Planteamiento de hiptesis

    A travs de este proyecto, centrado en la construccin de un edificio destinado al comercio y cultivo de productos pesqueros, es posible delimitar fsicamente el rea protegida del manglar de Boca del Ro, Veracruz para conservar la biodiversidad que guarda el rea. Con la utilizacin de madera procedente de bosques autorizados, tratada con barniz marino y tornillera que ensamble su estructura, junto con la propuesta de generar energa alternativa, se lograr preservar el entorno natural del manglar. Dentro de las estrategias, se propone instalar celdas fotovolticas en la cubierta, asi como la implementacin de una planta de tratamiento de agua; tambin se propone aprovechar los residuos orgnicos de los peces y mariscos, para producir comida para gatos. Esta propuesta pretende introducir a los pobladores en un modelo de beneficio econmico sustentable.

    HIPTESIsCENTRO DE COMERCIO

    23

  • Este proyecto implica estrategias sustentables, proponiendo:

    a) El uso de materiales prefabricados y resistentes a las condiciones climticas de la localidad de Boca del Ro.

    b) Instalacin de celdas fotovolticas.

    c) El tratamiento y reciclaje de residuos slidos y lquidos.

    d) La participacin activa de los pobladores del manglar en la produccin, cuidado, comercializacin y regeneracin del ecosistema. Con la interaccin de estas condiciones se lograr la conservacin y restauracin de este importante ecosistema, aportando tambin beneficios comerciales y tursticos.

    Teora de la evolucin de Camilo Sitte

    Esta teora hace referencia a la necesidad de convivir con el ambiente en el que nos desarrollamos, y construir en l, permitiendo que siga la evolucin del medio. Potencializar el entorno con nuestras construcciones en vez de interrumpir su evolucin, resulta un planteamiento contrario a la teora de la revolucin, que sostiene la construccin como herramienta para resaltar la existencia del ser humano, sin tomar en cuenta el dao ambiental. El proyecto est basado en esta teora recordando conceptos, como transparencia, mimetismo, simpleza, ligereza, reciclaje y sustentabilidad.

    BASE TERICaCENTRO DE COMERCIO

    25

  • CAPTULO 1.O

    CENTROS DE C O M E R C I O

    27

  • 1.O1.1 Comercio:

    El comercio proviene del concepto latino commercium y se refiere a la negociacin que se entabla al comprar o vender gneros y mercancas. Tambin se denomina comercio a la tienda, almacn o establecimiento comercial, y al conjunto o clase de comerciantes. En otras palabras, el comercio es la actividad socioeconmica que consiste en la compra y venta de bienes, ya sea para su uso, para su venta, para su consumo o para su transformacin. Se trata de la transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor (que puede ser dinero). (2)

    1.2 Tipos de comercio

    Tipos de comercio:

    Comercio interior: Es el que se realiza entre personas que se encuentran presentes en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin.

    Comercio exterior: Es el que se efecta entre personas o entidades de distintos pases.

    Comercio terrestre, martimo, areo y fluvial: Todos hacen referencia al modo de transportar la mercanca y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

    Comercio por cuenta propia: Es el que se realiza de manera autnoma.

    Comercio por comisin: Es el que se realiza reportando beneficios a un tercero.

    El comercio es la principal fuente de ingresos de la mayora de pases, es por eso que el gobierno apoya a que se generen cada vez ms empresas. (3)

    (2) http://definicion.de/comercio/(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

    COMERCIO

    29

  • El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado pblico, 1 tienda Diconsa y 1 tianguis. Y cuenta con dos centros comerciales, Plaza Amrcias y Plaza Mocambo. (4)

    (4) Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Boca del Rio

    1.3 Comercio en Boca del Ro Veracruz

    1.O

    ACTIVIDAD ECONMICA POR SECTOR PRODUCTIVOBOCA DEL RIO, VERACRUZ

    COMERCIO

    30

    CAPTULO 2.O

    LOS MANGLARES

    31

  • MANGLAR2.O

    2.1 El manglar

    Los manglares son una formacin vegetal leosa, densa, arbrea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI). En Mxico predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecficos.

    Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: Son zonas de alimentacin, refugio y crecimiento de juveniles de crustceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la produccin pesquera, son utilizados como combustible (lea), poseen un alto valor esttico y recreativo, actan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusin salina, controlan la erosin y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biolgico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentacin y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. A pesar de la importancia de los manglares, su extensin a nivel global se ha reducido notablemente. En las ltimas dos dcadas se ha perdido aproximadamente el 35% de los manglares del mundo. (5)

    En nuestro pas los manglares han sido afectados principalmente por la tala o remocin que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrcolas, ganaderas, acucolas, tursticas y urbanas. A nivel mundial, Mxico se ubica entre los pases con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones reportadas. De acuerdo con la FAO (6), en Mxico en el ao 2000, los manglares ocupaban 440,000 has., cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha., que para la misma fecha report SEMARNAT. (7)

    (5) http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares1.html(6) Valiela I, JL Bowen y JK York 2001. Mangrove forests: one of the Worlds threatened major tropical environments. Bio Science 51, 10: 807-815(7) FAO, 2003. Status and trends in mangrove area extent worldwide. By Wilkie, M.L. and Fortuna, S. Forest Resources Assessment Working Paper No. 63. Forest Resources Division. FAO, Rome. (Unpublished)

    33

  • Debido a que no se cuenta con estimaciones confiables de la velocidad a la que est cambiando el manglar en el pas y no se ha evaluado a escala nacional cules son los factores que estn provocando estos cambios, la CONABIO (Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) inici desde hace varios aos, un programa de monitoreo de los manglares de Mxico con la finalidad de generar los conocimientos necesarios que incidan en las polticas pblicas, para una mejor planeacin y manejo de este ecosistema a nivel nacional. (8)

    2.O

    (8) SEMARNAT, 2003. Compendio de Estadsticas Ambientales, 2002. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico

    MANGLAR

    34

    Los manglares de Mxico estn situados a lo largo de las costas del Ocano Pacfico, el Golfo de Mxico y el Mar Caribe. Para facilitar su estudio se dividen en cinco zonas: Pacfico norte, Pacfico centro, Pacfico sur, Golfo de Mxico y Pennsula de Yucatn.(9)

    (9) Conabio, 2008.

    2.2 Los manglares de Mxico

    2.OMANGLAR

    35

  • En Mxico, los manglares ocupan alrededor de 6,556 km2 en los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatn. De estas entidades, Campeche es la que alberga la mayor extensin de manglares, seguida por Yucatn, Sinaloa y Nayarit. (9)

    (9) Conabio, 2008

    2.OMANGLAR

    36

    Al igual que la flora, la fauna se divide en terrestre y acutica. Entre la fauna terrestre encontramos los siguientes anfibios y reptiles: Sapo marino (Bufo marinus), ranas (Leptodactylus melanonotus, Physalemus pustulosus, Centrolenella fleischmanni), tortuga tres lomos (Staurotypus triporcatus), tortuga chopontil (Claudius angustatus), chachahua (Kinosternon leucostomum), cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti), culebra bejuquillo o ranera verde (Leptophis ahaetulla) y tilcampo (Ctenosaura similis). Entre las aves se pueden observar: Zambullidor (Podiceps nigricollis), pelcano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), cormorn (Phalacrocorax olivaceus), garzn cenizo (Ardea herodias), garza blanca (Egretta alba), garzn blanco (Casmerodius albus), martn pescador (Ceryle torquata), fragata comn (Fragata magnificens), cuclillo alirrojizo (Coccyzus americanus), papamoscas rayado (Myodinastes luteiventris), ganso manchado (Anser albifrons), guila pescadora (Pandion haliaetus) y halcn peregrino (Falco peregrinus). Adems, se pueden encontrar algunos mamferos como: Tlacuache (Didelphis marsupialis), conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla gris (Sciurus aureogaster), tuza (Orthogeomys hispidus), murcilagos (Mormoops megalophyla, Artibeus jamaiscensis, Desmodus rotundus), mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), oso hormiguero (Tamandua mexicana), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans) y zorrillo (Mephitis macroura). Entre la fauna acutica se pueden encontrar peces como: Sardinita (Dorosoma petenense), mojarrita (Anchoa mitchilli), guevina (Dormitator maculatus), pargo (Lutjanus griseus) y chucumite (Centropomus parallelus). Tambin crustceos como: camarn (Penaeus setiferus y P. aztecus), langostino (Macrobrachium acanthurus), jaiba (Callinectes similis y C. sapidus) y cangrejo azul (Cardisoma guanhumi). Y entre los moluscos estn: Ostin (Crassostrea virginica) y caracol barrenador (Thais hemastoma). (10)

    2.3 Fauna del manglar

    (10) PDF. rea natural protegida Arroyo Moreno. Coordinacin General de Medio Ambiente. M. En A.I.A Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano. Boca del Ro, Veraruz.

    2.OMANGLAR

    37

  • 2.OMANGLAR

    38

    2.OMANGLAR

    39

  • 2.OMANGLAR

    40

    2.OMANGLAR

    41

  • 2.OMANGLAR

    42

    2.OMANGLAR

    43

  • La vegetacin en la interfase de mareas est representada principalmente por una transicin de especies de manglar, que ocupan distintas posiciones en la ribera de acuerdo a su resistencia a la salinidad y a la inmersin, comunmente el mangle rojo (Rhizophora mangle), se encuentra ms cercano al agua, seguido por el mangle negro (Avicennia germinans); mientras que el mangle botoncillo (Conocarpus erecta) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa y Avicennia nitida) crecen en la parte posterior, en suelo consolidado al borde del nivel de pleamar. Adicionalmente, existe un rea de tierra firme o inundable de temporal, donde se han reportado un total de 111 especies vegetales, agrupadas en 102 gneros y 51 familias. El 30.63% de estas tiene propiedades medicinales, el 4.5% puede utilizarse como ornamental y el 2.7% es comestible. Algunas de las plantas encontradas son: chicozapote (Manilkara zapota), mango (Mangifera sp.), coco (Cocos nucifera), helecho mangle (Acrostichum aureum), capuln (Threma micrantha), rbol de hule (Castilla elastica), mata palos (Ficus insipida), zapote domingo (Mammea americana) y guzimo (Guazuma ulmifolia). (10)

    2.4 Flora del manglar

    (10) PDF. rea natural protegida Arroyo Moreno. Coordinacin General de Medio Ambiente. M. En A.I.A Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano. Boca del Ro, Ver.

    2.OMANGLAR

    45

  • 2.OMANGLAR

    46

    2.OMANGLAR

    47

  • 2.OMANGLAR

    48

    2.OMANGLAR

    49

  • 2.OMANGLAR

    Sucesin del Manglar

    50

    2.OMANGLAR

    Imagen actual del Manglar de Boca del Ro, Veracruz

    51

  • CAPTULO 3.O

    POR UN MUNDO MEJOR

    53

  • 3.1 Sustentabilidad

    La sustentabilidad ambiental se refiere a la administracin eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la poblacin actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta Mxico es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo econmico y social. Solo as se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservacin de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un crculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y ms pobreza. (11) Un desarrollo energtico sustentable, incluye a los mbitos ms representativos de la economa, el bienestar social y el respeto por la naturaleza; que se manifieste en la apertura de nuevas industrias, la generacin de energticos, la educacin de calidad, vas de comunicacin efectivas y servicios de salud accesibles. Es fundamental que la regin sur-oriente inicie ya con esta tarea, que se hagan verdaderos esfuerzos orientados a lograr que se aprovechen los recursos naturales y humanos con que cuentan los estados.

    Las fuentes renovables de energa representan una respuesta importante a la demanda de la sociedad de contar con un modelo sustentable que, adems de mitigar los efectos negativos de las actividades que se tienen en el sector energtico, contribuyan a reducir los riesgos asociados con la volatilidad de precios y diversificar el portafolio energtico. (12)

    3.O

    (11) http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad (12) Istmo de Tehuantepec. Estrategia de Desarrollo Regional 2009- 2029. 2008.

    SUSTENTABILIDAD

    55

  • El Laboratorio Nacional para la Evaluacin de los Recursos Energticos Renovables de Mxico (LERM), creado por CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y tecnologa) y el Instituto de Investigaciones Elctricas, trabaja mediante una red de instituciones nacionales para acrecentar las bases de datos en el pas y elaborar los mapas correspondientes. En fecha reciente se han emitido mapas a nivel nacional de mediana resolucin sobre la energa y potencial del viento y sobre la energa solar; tambin se cuenta con mapas preliminares sobre la energa de la biomasa.

    Por ms de veinte aos la tecnologa fotovoltica se ha aplicado en Mxico en proyectos fuera de la red elctrica. Se estima que actualmente se tienen instalados unos 20 MW en este tipo de aplicaciones, pero el nmero de personas en comunidades rurales que an contina sin servicio elctrico es todava cercano a los 3.5 millones. La aplicacin de los sistemas fotovolticos conectados a la red elctrica es incipiente en Mxico. Slo en los ltimos dos aos se ha incrementado su uso a nivel domiciliario y comercial, y las aplicaciones no rebasan todava los 3MW de capacidad. Sin embargo, el potencial de aplicacin de la tecnologa en esta modalidad es muy grande en el pas.

    El estado de Veracruz cuenta con importantes recursos energticos renovables que incluyen altos niveles de radiacin solar, vientos energticamente aprovechables, zonas con corrientes marinas, una importante generacin de biomasa, y potencial mini-hidrulico; todas an sin cuantificar. Segn la CONUEE,(Comisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa) el estado de Veracruz es uno de los principales estados de la repblica que cuenta con corrientes de agua que pueden ser aprovechadas para la generacin de energa elctrica. Slo tres estados: Chiapas, Tabasco y Veracruz podran generar 3200 MW de potencia. (13)

    3.2 La energa alternativa en la actualidad en Mxico

    3.OSUSTENTABILIDAD

    (13) SENER. Programa Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables. 2008.

    56

    Desde el 28 de noviembre de 2008, las energas renovables cuentan con un marco legal especfico: la Ley para el Aprovechamiento de las Energas Renovables y el Financiamiento de la Transicin Energtica, que tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energa renovables y las tecnologas limpias, para generar electricidad con fines distintos a la prestacin del servicio pblico de energa elctrica.

    Para lograr dicho objetivo, la Ley prev como instrumentos:

    1) La Estrategia Nacional para la Transicin Energtica y el Aprovechamiento Sustentable de la Energa.

    2) El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables. (13)

    Adicionalmente en apoyo a la ecologa de las empresas se emiti:

    La LEY del ISR 2005, que implica una deduccin para personas morales del 100% de la inversin realizada en maquinaria y equipo para la generacin de energa proveniente de fuentes renovables.

    La NORMA AMBIENTAL del Distrito Federal NADF-008-AMBT-2005 sobre el uso obligatorio de calentadores solares en todas las albercas nuevas y en establecimientos con ms de 51 empleados que utilicen agua caliente para al menos el 30% del consumo energtico anual, obsequia una deduccin del 50% del impuesto sobre nmina y del 25% del impuesto predial en el D.F. para personas morales. (Cdigo financiero 265 hg). (14)

    Esta solucin fiscal tambin ser en un futuro aplicable en el estado de Veracruz.

    3.3 Leyes en Mxico que benefician a empresas productoras de energa alternativa

    3.OSUSTENTABILIDAD

    (13) SENER. Programa Especial para el Aprovechamiento de Energas Renovables. 2008.(14) http://www.tecnologia-alternativa.com

    57

  • 3.4 Celdas fotovolticas

    La energa solar fotovoltica es una energa renovable que permite reducir la dependencia de fuentes de combustible sucias con el consiguiente beneficio ambiental. Otro de los beneficios aparte de su carcter limpio, es su carcter inagotable; otras fuentes de energa como el petrleo o el carbn, generan importantes emisiones de gases en su combustin que provocan el efecto invernadero. Este tipo de sistemas pueden instalarse en casa habitacin, comercios, industrias, fraccionamientos, comunidades y entidades aisladas.

    Los paneles solares colocados comunmente en los techos de casas, comercios e industrias capturan la energa del sol para generar electricidad limpia y silenciosa. La energa solar es convertida directamente en electricidad por la transferencia de fotones. Esta transferencia se realiza dentro de las fotoceldas fabricadas especialmente con cristales semiconductores. Una vez generada la energa elctrica de Corriente Directa (CD), se le da el uso segn las necesidades; se puede almacenar, se puede transformar en Corriente Alterna (CA), se puede utilizar dentro del inmueble, o incluso se le puede intercambiar a CFE por energa elctrica cuando nuestro sistema no est produciendo (en la noche). (15)

    3.OSUSTENTABILIDAD

    (15)http://www.econstrucciones.com.mx/energiasolar.html

    58

    3.5 Refrigeradores y lmparas solares

    Refrigeradores:

    Los refrigeradores y congeladores solares de funcionamiento con bateras estn diseados para una operacin completamente automtica. Su altamente eficiente motor DC sin escobillas funciona con 12 o 24 VDC. Los refrigeradores y congeladores solares tipo bal son de bajo mantenimiento y operacin econmica. El compresor y el ventilador son muy silenciosos. Este sistema de baja escarcha es fcil de limpiar y descongelar a travs de un orificio de drenaje en el fondo de la unidad. Con una gruesa capa aisladora y un sistema de refrigeracin optimizado para la energa solar, las unidades proporcionan una eficiente y confiable operacin. (16)

    Lampara solares:

    El funcionamiento de las lmparas solares es muy sencillo, por medio de placas fotovolticas se acumula la energa provista por el sol durante el da en bateras para ser utilizada en forma de luz, por la noche.

    La autonoma vara de acuerdo a cada modelo y su especificacin. Los modelos tipo estaca duran entre 8 a 12 hs dependiendo de su exposicin al sol para la carga de las bateras. En modelos de mayor autonoma su duracin puede llegar hasta 10 noches de luz con das nublados. Sus materiales, construccin y diseo fueron desarrollados para soportar las inclemencias del clima. Su mantenimiento es casi nulo. Solo se debe mantener limpio el panel fotovoltico, para evitar una disminucin de su rendimiento de carga y realizar el cambio de bateras o pila de acuerdo a la especificacin de cada producto. Es importante utilizar este tipo de lmparas porque conservan el medio ambiente. Contribuyen a la reduccin de emisiones CO2 y de otros importantes agentes txicos, no producen residuos y constituyen una fuente de energa inagotable. No necesitan conectarse a la red elctrica,yel cableado se encuentra interno en el sistema. (17)

    3.OSUSTENTABILIDAD

    (16) http://podersolarmx.tripod.com/id21.html(17) http://www.solargarden.com.ar/faq-energia-solar.html

    59

  • La propuesta de restaurar el agua utilizada en el mercado, se basa en la instalacin de una planta prefabricada que trabaja con un proceso conocido como lodos activados.

    Este tipo de planta consta de dos fases de base: Una primera fase aerobia y una segunda fase anaerobia. La solucin en entrada se lleva a un primer tanque, en el cual ocurre una aireacin forzada. El aire se introduce para proporcionar oxgeno a los microorganismos, para que puedan efectuar sus reacciones biolgicas y para reacciones de oxidacin; los microorganismos construyen flculos de lodo que aglomeran los slidos suspendidos que no fueron bloqueados anteriormente.

    Con este tipo de plantas de tratamiento se obtiene una importante reduccin de la Demanda Biolgica de Oxgeno (D.B.O), nitrgeno, fsforo y todos los componentes orgnicos; esto porque tales elementos son degradados por los microorganismos para alimentarse y crear nuevas colonias de bacterias. La segunda parte de las plantas de lodos activados consiste en tanques en los cuales no se proporciona aire, lo que ocasiona la sedimentacin de los flculos y causa reacciones anxicas que llevan a la degradacin de varios componentes qumicos. El tiempo de permanencia vara de 1.5 a 6 horas dependiendo del licor en entrada y del tipo de planta. (18)

    (18) http://www.pantareiwater.com

    3.6 Planta de tratamiento de agua

    3.OSUSTENTABILIDAD

    60

    Se propone aprovechar los residuos slidos orgnicos, en su mayora restos de peces y crustceos, para hacer comida para gatos. Esta es una instalacin especial, que se describe a continuacin: Paso 1: Los residuos slidos orgnicos son depositados en contenedores especiales colocados estratgicamente en el mercado, los desechos se transportan por un sistema neumtico de tuberas hasta el lugar de almacenamiento refrigerado.

    Paso 2: Los desechos son transportados en vehculo elctrico a la planta de tratamientos

    Paso 3: En la planta los productos son molidos para crear una pasta.

    Paso 4: El producto es envasado al vaco para poder ser transportado y vendido.

    3.7 Planta de residuos slidos orgnicos

    3.OSUSTENTABILIDAD

    61

  • CAPTULO 4.O

    CONTEXTO

    63

  • 4.OCONTEXTO

    65

  • 4.1 Localizacin

    Boca del Ro est situada en la costa del Golfo de Mxico en la desembocadura del Ro Jamapa. Limita al norte y noroeste con el Puerto de Veracruz, al este con el Golfo de Mxico, al sureste con el municipio de Alvarado y al sur con Medelln. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km. Sus coordenadas son: Al norte 2228, al sur 1709 de latitud norte; al este 9336, al oeste 9839 de longitud oeste. (19)

    Su nombre obedece directamente a su geografa, debido a la barra que forma el ro Jamapa al desembocar en el Golfo de Mxico. El municipio, se extiende por un rea de ms de 42 km. Representa el 0.06 del territorio estatal. Se ubica en la regin de Sotavento. Limita al norte y noroeste con Veracruz, al este con el Golfo de Mxico, al sureste con Alvarado, al sur con Medelln. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 95 Km. Se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.

    (19) INEGI. Marco Geoestadstico, 2000.

    4.OCONTEXTO

    66

    De acuerdo a los datos de la figura 2: Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), la poblacin de BOCA DEL RO es de 141,906 habitantes, de los cuales 66,522 son hombres y 75,384 son mujeres.

    Figura (2) CONAPO 2005

    Figura (3) CONAPO 2005

    4.2 Informacin demogrfica

    4.O

    Figura (2)

    Figura (3)

    CONTEXTO

    67

  • 4.3 Crecimiento de la ciudad desde su fundacin. Figura (5)

    Figura (4) INEGI. Marco Geoestadstico, 2000.

    Figura (5) Investigacin para TIS realizada por los alumnos de la Anhuac del sur.Mxico; D.F. Mndez, Gay y Natividad.

    4.O

    1615 1677 1854 1870

    1890 1940 ACTUAL

    Figura (4)

    CONTEXTO

    68

    4.4 Grfica de crecimiento de la mancha urbana

    (a) Paisaje de las zonas inundables en Boca del Ro, Veracruz el ao 1990 con aproximadamente 500,000 habitantes.

    (b) Paisaje de las zonas inundables en el ao 2000 con 650,000 habitantes.

    (c) Paisaje actual de las zonas inundables, donde podemos observar la invasin de las zonas por la mancha urbana.

    (d) Paisaje calculado segn la tabla de crecimiento propuesta para el 2025, con 1000,000 de habitantes segn el INEGI del ao 2000. Referencia en Figura (2)

    4.OCONTEXTO

    69

  • Boca del Ro presenta un clima del tipo Aw (w) () g que corresponde al clima clido con lluvias en verano e invierno, con una precipitacin media anual de 1,500 milmetros y una temperatura promedio de 25.3 grados.Segn la clasificacin de Kppen modificada por Enriqueta Garca (1988) este clima presenta dos variantes, el Clido AW1 y el AW2. La diferencia entre estos dos subtipos climticos radica en la variacin del cociente de precipitacin/temperatura (P/T). El AW1 tiene un ndice de P/T entre 43.2 y 55.3 y es el clima intermedio entre el ms seco de los subhmedos (AWo); el ms hmedo de este tipo es el AW2 con un ndice de P/T mayor de 55.3. El clima AW1 es el que encontramos en la mayor parte de la zona, principalmente haca el norte y centro; cubre el 57 % de la superficie de estudio. El tipo AW2 en la zona sur y parte del rea centro norte de la poligonal de estudio. La regin donde se ubica la zona de estudio es azotada frecuentemente por dos tipos de masas de aire, la tropical en verano y la polar en invierno**

    Un fenmeno que debe ser tomado en cuenta es la entrada de estas masas de aire polar llamadas nortes que penetran en otoo e invierno, por otro lado en junio el aire tropical se manifiesta con los vientos alisios que soplan desde el Golfo hacia el continente, en ocasiones con ellos viajan ondas del este cuya direccin e intensidad es cambiante ocasionando inestabilidad atmosfrica causantes de las depresiones, tormentas y ciclones tropicales (huracanes), siendo su mxima ocurrencia en el mes de septiembre. Los vientos son predominantes desde el norte y noroeste en invierno y primavera, y del este en verano y del noreste y norte en otoo. (20)

    4.5 Clima de Boca del Ro

    4.O

    Fuente: (20) Gaceta Oficial. INSTITUTO VERACRUZANO DE DESARROLLO URBANO REGIONAL Y VIVIENDA PRO-GRAMA PARCIAL ESTRATGICO DE GRAN VISIN DEL SURPONIENTE DE LA ZONA CONURBADA DE VERACRUZ. folio 1532(**) PEREYDA Daz Domitilo Hidrologa de superficies y precipitaciones intensas 2005 en el estado de Veracruz

    CONTEXTO

    70

    4.6 Delimitacin del rea del manglar de Boca del Ro, Veracruz.

    ARROYO MORENO

    rea aproximada: 287-09-50 hectreas Ubicacin: Estado de Veracruz El ro Jamapa se desva al oriente en donde fluye por la margen izquierda y derecha el ro Moreno y a la derecha la laguna Mandinga Grande que posterior mente desembocan en el golfo de Mxico.

    Arroyo Moreno se localiza al oeste de la ciudad de Boca del Ro, en el municipio del mismo nombre; colinda con el Fraccionamiento La Tampiquera, la Colonia Venustiano Carranza y la planta de energa Dos Bocas. Su rango altitudinal es de 0 a 5 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 287.09.50 hectreas cubiertas en su mayor parte por bosque de mangle.

    4.OCONTEXTO

    71

  • Ubicacin de la poligonal del rea Natural Protegida (ANP) Arroyo Moreno, Municipio de Boca del Ro, Veracruz

    4.OCONTEXTO

    72

    4.OCONTEXTO

    73

  • CAPTULO 5.O

    PROYECTOSANLOGOS

    75

  • 5.O

    5.1 Casos internacionales

    Proyecto: Mercado de pescado Ubicacin: Burguen (Noruega)Aquitecto: Joakim Kaminsky, Frederik Kjellgren, Corina Bermundez, Marie Lwenherz, Eli Bowes.Superficie: 5,800 m2

    La propuesta es un mercado de pescado y su plaza en Burguen, Noruega. El edificio consta de 5 pisos. En el primero se encuentra un vestbulo para atraer a los visitiantes que estn de paso por el muelle. (21)

    (21) Investigacin casos anlogos, UNAM.

    ANLOGOS

    77

  • Ubicacin en el muelle:

    Distribucin de espacios:

    5.OANLOGOS

    78

    Secciones:

    Imgenes:

    5.OANLOGOS

    79

  • RESUMEN

    El manglar de Itacorubi, en Florianpolis, Brasil, result afectado por el establecimiento de un vertedero de residuos urbanos. Con el crecimiento urbano, se fue reduciendo la superficie inundada, especialmente en sus mrgenes. En 1989 se decidi, con la participacin de la comunidad, construir un nuevo vertedero, con los necesarios procedimientos de tratamiento de residuos, en un lugar ms adecuado de un municipio vecino. El viejo vertedero qued reservado exclusivamente para el depsito de residuos inertes no reciclables, como los restos de madera serrada.

    Desde 1989 se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:

    A la suspensin de todos los depsitos de materiales en el antiguo vertedero, le sigui un proceso de recomposicin con una cubierta vegetal sostenible. El lugar antes degradado se transform en una zona de seleccin de residuos.

    En el mismo emplazamiento se ha instalado un centro educativo para formar e informar a los estudiantes sobre la importancia de preservar los recursos naturales.

    En otra zona del manglar se construy una nueva infraestructura de transporte para aliviar los serios problemas de congestin y, en favor de reducir el exceso de consumo de combustibles y la contaminacin subsiguiente, con los problemas ambientales que supone. Para su construccin se tuvo especial cuidado en compensar cualquier dao que pudiera sufrir la zona hmeda.

    El parque del manglar de Itacorubi hizo posible la preservacin de este enclave natural, protegindolo de la degradacin y de la invasin. (22)

    Proyecto: CONSERVACION DEL MANGLAR DE ITACORUBI Ubicacin: Florianpolis, Brasil Regin segn Naciones Unidas: Amrica LatinaRegin ecolgica: Costera mbito de la actuacin: CiudadAgentes que intervienen: Gobierno local, Paraestatal, Fundacin, Institucin Acadmica o de Investigacin.

    5.OANLOGOS

    (22) Investigacin de casos anlogos UNAM.

    80

    Evaluando los resultados, se puede observar en una comparativa fotogrfica entre 1938 y 2007 que, controlando los afluentes, es posible recuperar la zona de manglar y proporcionar las condiciones para sucrecimiento.

    5.OANLOGOS

    81

  • Proyecto: Brighton PierUbicacin: Sussex, InglaterraDiseo: Richard St George Moore (1858 - 1926)

    Generalmente se le conoca como The Palace Pier, el Muelle Palacio, pero, en el ao 2000, la empresa The Noble Organization cambi el nombre a Brighton Pier o Muelle de Brighton. Su contruccin comenz en 1823, antes se llamaba Chain Pier. Su ltima restauracin fue en 1984. (23)

    Construccin (1), (2), (3):

    (23) www.brightonpier.co.uk/

    5.OANLOGOS

    (1)

    (2)

    82

    Actualmente (1a), (2a):

    5.OANLOGOS

    (3)

    (1a)

    (2a)

    83

  • Proyecto: Punta ManglarUbicacin: Centla Tabasco, Mxico.

    En esta ruta se encuentra el humedal ms importante del continente americano: La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla que alberga una gran variedad especies como cigeas, garzas, ibis, cocodrilos, tortugas de agua dulce, manates, entre otros. Su riqueza florstica, con ms de 500 especies, convierte a la reserva en el museo vivo de plantas acuticas ms importante de Mesoamrica.

    Atractivos Tursticos: Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Centro de Interpretacin Uyotot-J Torre de Observacin de aves Terrazas - restaurantes Estacin de servicios y muelle Tres Brazos (paseos tursticos en lancha) Unin de los ros Usumacinta, Grijalva y San Pedro (Tres Brazos) Frontera El Faro Puerto Martimo Museo de la Navegacin Ex Aduana Martima Desarrollo Eco-Turstico Punta Manglar

    Centro de Interpretacin Uyotot-Ja En la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se encuentra el Centro de Interpretacin Uyotot-Ja (Casa del Agua), puerta de entrada a este exuberante ecosistema donde descubrir en tres salas de exposiciones, los valores ecolgicos, econmicos y sociales a travs de mdulos interactivos. (24)

    (24) www.jornada.unam.mx

    5.2 Casos Nacionales

    5.OANLOGOS

    84

    fotos: Zane Paxton

    5.OANLOGOS

    85

  • Proyecto: Hotelito DesconocidoUbicacin: Jalisco, Mxico.

    Construido como una tpica aldea veracruzana de pescadores, a 90 km al sur de Puerto Vallarta en el estado mexicano de Jalisco, cuenta con varios palafitos levantados en las orillas del estuario El Ermitao. Gestionado con conciencia ecolgica, el hotel se alimenta de energia solar y utiliza productos naturales y biodegradables. Entre 43 y 60 metros cuadrados, sus palafitos han sido ambientados con mobiliario mexicano artesanal, asi como sbanas y toallas bordadas a mano. Su equipamiento es muy sencillo y, como no cuenta con telfono, propone soluciones ingeniosas como un cordel que levanta una bandera roja situada sobre la cubierta del palafito para solicitar el servicio de desayuno en la habitacin. (25)

    (25) www.hotelito.com

    5.OANLOGOS

    86

    Construcciones en forma de palafito.

    5.OANLOGOS

    87

  • 5.OANLOGOS

    5.3 Cuadro comparativo de caractersticas similares al proyecto de los casos anlogos.

    88

    CAPTULO 6.O

    ANTEPROYECTO

    89

  • 6.O

    6.1 Antecedentes UNAM y UV Adems de los carteles expuestos en las pginas 6-7 y 8-9, este proyecto ha ido cambiando a lo largo de su desarrollo. A continuacin se muestran algunos antecedentes del proceso, durante la estancia en la UNAM y despus en la UV en 9 semestre.

    ANTEPROYECTO

    91

  • 92

    6.OANTEPROYECTO

    93

  • 6.2 Programa arquitectnico

    Mercado:

    Patio de maniobras 1,222m2rea de carga y descarga 402m2Cmara frigorfica 202m2Locales 500m2Lavado y deshuesadero 1,155m2rea de cultivo 923m2Circulaciones 1,870m2Muelle exterior 429m2 Total 5,481m2

    reas comunes:

    Sanitarios 100m2Planta de tratamiento de agua 50m2Planta de tratamiento de residuos slidos orgnicos 50m2reas verdes internas 400m2Circulaciones 515m2 Total 1,115m2

    6.OANTEPROYECTO

    A continuacin se decribe el programa arquitectnico del proyecto y el rea que ocupa cada una de ellas dentro de l.

    95

  • 6.3 Proceso de diseo

    1 Etapa: Urbana.

    Redefinir el rea del manglar y contrarrestar partes invadidas con otras que no estn habitadas.

    Crear una barrera fsica verde, ya que no ha sido suficiente con la barrera legal que la define como rea natural protegida.

    6.OANTEPROYECTO

    96

    A mediano plazo, restaurar e incluir el rea invadida del manglar por la ciudad, para paulatinamente integrar una mayor parte.

    A largo plazo se pretende recuperar el rea invadida para seguir integrando a una mayor parte de la ciudad hacia la sustentabilidad del manglar en estudio.

    6.OANTEPROYECTO

    97

  • Dependiendo de la poca del ao, el nivel del agua de la zona propuesta tiene tendencias a subir, es por eso que se propone la construccin del proyecto sobre un tipo de palafito o muelle.

    poca de sequas

    2 Etapa: Proyecto.

    6.OANTEPROYECTO

    98

    poca de lluvias

    poca de lluvias intensas e inundaciones

    6.OANTEPROYECTO

    99

  • CAPTULO 7.O

    PROYECTO

    101

  • 7.OPROYECTO

    7.1 Criterios sustentables

    Celdas fotovolticas El modelo que se propone para el proyecto es de la marca Kyocera. A continuacin vemos una tabla de comparacin con productos del mismo tipo.

    Su colocacin es fcil adems de ofrecer la posibilidad de montarlas con una estructura que permita el movimiento. Tambin es posible adecuarlas a la escala que el proyecto requiera.

    En este apartado se describen los criterios sustentables propuestos para el proyecto.

    103

    El precio del producto propuesto en pesos sera de: $ 6,898.00Valor del dlar (al 1 de Diciembre de 2011) : $ 13.50 pesos por dlar.

  • 104

    Refrigeradores

    Se propone el uso de refigeradores que pueden funcionar con energa de las celdas en las cocinetas del proyecto, y en los almacenes de las cmaras frigorficas. Los refrigeradores y congeladores solares SunDanzer de funcionamiento con bateras estn diseados para una operacin completamente automtica. Su altamente eficiente motor DC sin escobillas funciona con 12 o 24 VDC.Los refrigeradores y congeladores solares SunDanzer tipo bal son de bajo mantenimiento y operacin econmica. El compresor y el ventilador son muy silenciosos. Este sistema de baja escarcha es fcil de limpiar y descongelar a travs de un orificio de drenaje en el fondo de la unidad. Con una gruesa capa aisladora y un sistema de refrigeracin optimizado para la energa solar, las unidades SunDanzer proporcionan una eficiente y confiable operacin.

    Caractersticas Eficiencia energtica y operacin automtica Grueso aislamiento de poliuretano Tapa asegurable Luz interior Exterior resistente a la corrosin Sistema patentado de baja escarcha Interior de fcil limpieza Termostato ajustable

    7.OPROYECTO

    105

    El precio del producto propuesto en pesos sera de: $ 18,225.00Valor del dlar (al 1 de Diciembre de 2011) : $ 13.50 pesos por dlar.

  • 7.OPROYECTO

    Luminarias

    Las luminarias que se proponen para el proyecto tambin utlizan energa del sol, pero estas cuentan con su panel individual integrado como se muestra en las siguientes imgenes.

    106

    7.OPROYECTO

    107

  • (26) www.arqhys.com

    7.OPROYECTO

    108

    dependiendo

    Planta de tratamiento de agua

    PLANTAS DE TRATAMIENTO PREFABRICADAS (Y CONSTRUIDAS EN SITIO), TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.

    AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL, presente en el mercado Mexicano desde 1986 y con oficinas y Planta de Fabricacin de mdulos de concreto en la Ciudad de Guadalajara, es distribuidor con licencia de las Plantas Compactas de Tratamiento de Aguas Residuales JET desde 1992. Las modernas plantas de tratamiento ASA/JET estn certificadas por la NSF (National Sanitation Foundation) y utilizan el proceso de tratamiento biolgico de lodos activados, en la modalidad de aeracin extendida, cuya efectividad ha sido probada desde hace muchos aos en decenas de miles de instalaciones en todo el mundo. La Planta de Tratamiento ASA/JET SERIE 3000, es prefabricada de concreto armado. El diseo de la Planta ASA/JET es flexible y modular, lo que permite aumentar la capacidad segn las necesidades. Existen con 52 modelos tamaos desde 1890 hasta 3,780,000 de litros por da. (Desde 0.02 LPS hasta 44.0 LPS). Las Plantas de Tratamiento, emplean el proceso biolgico conocido como Lodos Activados, en la modalidad de Aeracin Extendida. En este proceso, el agua residual entra en el reactor biolgico donde es mezclada y aereada con difusores JET distribuidos en el fondo del tanque. Las bacterias aerobias presentes en el lodo activado del bioreactor usan el oxgeno para remover los contaminantes presentes en el agua residual transformndolos en agua cristalina y sin olores. De acuerdo con el volumen y grado de contaminacin del agua residual, los ingenieros proceden a hacer un diseo modular de la planta paquete para asegurar un afluente dentro de norma, de tal manera que en un futuro se pueda llevar a cabo una rpida y econmica expansin. Las unidades de proceso que conforman una planta de tratamiento ASA/JET son seis: 1A - Pre-tratamiento1B - Regulacin y bombeo 2 - Reactor 3 - Clarificador 4 - Clorador 5 - Digestor 6 - Lechos de secado

    7.OPROYECTO

    109

  • (27) www.plantasdetratamiento.com.mx

    7.OPROYECTO

    110

    Proceso de recoleccin y tratamiento de residuos orgnicos

    El proceso se encuentra explicado en el captulo 4 referente a la sustentabilidad del proyecto en el apartado 3.7. A continucacin se muestra una imgen del funcionamiento de recoleccin a lo largo del mercado.

    Estos son los aparatos propuestos en el proceso de molido y empaque de la comida para gatos.

    Moledora de carne elctrica M-32-5HP M-32-5HP - Charola y gabinete contruido en acero inoxidable. - Potente transmisin de engranes. - Protector de seguridad.- Cabezal tipo tolva y charola profunda.- Interruptor de botones con proteccin de sobrecargas elctricas. - Energa Trifsica. - Sin arandela, posee una trasmisin de 4 engranes de acero con dientes helicoidales, lubricados por medio de aceite.- Desviador al frente del cabezal para evitar salpicaduras de producto. - Su cabezal es tipo tolva permite la entrada de piezas ms grandes. - Posee una barrera de seguridad en la base del cabezal la cual impide el paso de la mano del operador al sistema de molienda. - Fcil de desmontar.- Minimo mantenimiento.

    7.OPROYECTO

    111

  • Transporte elctrico encargado de llevar los desechos orgnicos a la planta de tratamiento para ser procesados.

    7.OPROYECTO

    112

    Modelos ECP 52 D, ECD 45 D y ECD 84 D Empacadoras al vaco de Piso marca COBACORP. Empacadoras de gran tamao y robustez para cumplir con sus mayores requerimientos. Diseadas para empresas que empacan piezas grandes o alto volmen. Ideales para las empacadoras de productos alimenticios, ya que incluyen la funcin de aire lento, la computadora con 10 programas as como la opcin de inyeccin de gases para aumentar aun ms la vida de anaquel de los productos y/o para no maltratar productos que se puedan lastimar con el vaco. Fabricadas en aluminio y acero inoxidable, higinicas y de excelente presentacin.

    Empacadoras al vaco

    (28) http://www.digimaq.cl/index.php(29) www.cobacorpmex.com

    7.OPROYECTO

    113

  • 7.OPROYECTO

    7.2 Criterio estructural

    La estructura de este proyecto empieza con una cimentacin a base de pilotes de concreto:

    1 Postes de madera de bosques controlados, tratados con barnz marino.2 Pilotes de concreto pretensado tratados contra el agua.3 Fustes de unin entre columnas y pilotes.

    A continuacin se encuentra una estructura compuesta de acero y madera tratados contra la corrosin.Donde:

    1 Columnas: Postes de madera de bosques controlados, tratados con barnz marino.2 Contratrabes: Perfil tipo I de acero con medidas 50cm. x 36 cm. con tratamiento anticorrocin.3 Mnsulas: Piezas de acero tratado colocadas con tornillera.4 Contraventeros: Perfli de acero de 40 cm de ancho tratado contra la corrosin.

    114

    7.OPROYECTO

    La cubierta tiene un diseo modular y triangulado que sea fcil de repetir y que demuestre resistencia contra los fuertes vientos del sitio.

    115

  • 7.3 Criterio de costos

    Para realizar un presupuesto de un proyecto de esta magnitud, son necesarios varios factores referentes a la parte constructiva del proyecto, como son los planos arquitectnicos, estructurales, de instalaciones, de acabados, de exteriores, entre otros y se complementa con una serie de indirectos como la mano de obra, los pagos de impuestos, IMSS, INFONAVIT, contratos, cuotas sindicales y algunos otros.Por esta razn se realiz un presupuesto aproximado basado en el CATLOGO DE COSTOS Y EDIFICACIN BIMSA CMDG,S.A DE C.V, el cual est basado en una gran cantidad de obras realizadas.

    Para obtener el presupuesto, se utiliza un monto por metro cuadrado de contruccin, del proyecto result lo siguiente:

    CONCEPTO COSTO M2 M2Estacionamiento $ 3,105.00 1,342m2Comercio $ 5,697.00 4,190m2Andadores $ 4,934.00 1,100m2Vialidades internas $ 5,697.00 2,380m2

    NOTA: Los costos por m2 incluyen los siguientes parmetros:

    INDIRECTOS Y UTILIDAD DEL CONTRATISTAIMPUESTO AL VALOR AGREGADO

    (30) Catlogo de Costos y Edificacion BIMSA CMDG, S.A de C.V.

    7.OPROYECTO

    116

    Vistas interiores del mercado

    7.OPROYECTO

    7.4 Renders

    117

  • Mdulo de preparacin de alimentos

    Vista de corte de conjunto

    7.OPROYECTO

    118

    7.OPROYECTO

    7.5 Fotos de maquetas

    Vistas de maqueta de conjunto. Escala 1:1000

    119

  • Vistas de maqueta estructural. Escala 1:50.

    120

    ANEXO 1.O

    PLANOS

    121

  • ANEXO 2.O

    N O R M AT I VAPUBLICACINBIBLIOGRAFA

    123

  • Llevar a cabo construcciones que sean amigables con el medio debe ir ms all de ser una moda.

    Esta propuesta arquitectnica sustentable reflejar paulatinamente una mejora en el medio y detendr el actual deterioro del manglar.

    La investigacin basada en las evidencias histricas de las inundaciones de los aos anteriores refleja la necesidad de modificar el tipo deconstrucciones en estas zonas, siendo sta la principal razn por la cual se proyecta la construccin sobre un tipo de palafito, que se adapta a las constantes variaciones del nivel del agua, evitando asi posibles daos a la construccin.

    Los materiales propuestos en este centro de comercializacin son controlados y prefabricados. La subestructura propuesta a base de pilotes precolados adems de una estructura de acero y madera de bosques autorizados y ensamblada con tornillera, podr ser retirada del medio sin generar un impacto negativo y permanente.

    El uso de celdas fotovolticas en las cubiertas aprovechar la energa solar; el tratamiento de aguas residuales optimizar la calidad del agua y el aprovechamiento de los desechos de los peces y crustceos, representar un beneficio partiendo del reciclaje.

    Toda esta propuesta surge como respuesta a una serie de debilidades encontradas en el sitio como la falta de educacin, la deficienteinfraestructura, la falta de vivienda digna y sobre todo, la severa invasin al manglar. Es indispensable rescatar formas de construccin que han probado su eficacia a travs de la historia como es el caso del palafito y partiendo de la investigacin y las caractersticas del entorno, resulta indispensable realizar una construccin adecuada.

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    CONCLUSIN

    124

    El manglar de Boca del Ro ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los aos, reflejando el acelerado crecimiento de la ciudad En los ltimos 15 aos, el manglar de Arroyo Moreno, en los municipios de Boca del Ro y Medelln, ha perdido casi la mitad de su superficie, al pasar de 450 a 287 hectreas. Segn Virgilio Arenas Fuentes, director del Centro de Ecologa y Pesqueras de la UV. (31) El rea Natural Protegida Sujeta a Conservacin Ecolgica Arroyo Moreno fue decretada como rea natural protegida por el entonces Gobernador Lic. Miguel Alemn Velazco y publicada en la Gaceta Oficial con fecha 25 de noviembre de 1999, con el objetivo de conservar la biodiversidad que guarda el rea, servir como refugio a especies silvestres migratorias y locales que intervienen en el equilibrio ecolgico de la zona, reducir la tala inmoderada que afecta directamente al ecosistema de manglar, adems de preservar un patrimonio natural de importante belleza, valor recreativo y educativo. (32) La Ley general del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, nos sugiere en el siguiente prrafo las disposiciones constitucionales que se refieren a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin. Sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable.De las disposiciones generales del ttulo primero y las normas preliminares del Captulo Primero y fraccin V, se refiere:

    [...] al aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con la preservacin de los ecosistemas;[...]Es, por lo tanto, causa de utilidad pblica: El ordenamiento ecolgico del territorio en los distintos mbitos geopolticos mexicanos y el desarrollo sustentable en sus procesos de ocupacin, en los casos previstos por sta y las dems leyes aplicables. (33)

    NORMATIVA

    (31) http://www.uv.mx/universo/201/vinculacion/vinculacion01.htm(32) GCMA. Coordinacin general de medio Ambiente. Arroyo Moreno. DIREC-TOR DEL ANPM. En A.I.A Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano. Boca del Ro, Ver.(33) Ley general del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    125

  • Ley general del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente

    CAPTULO INORMAS PRELIMINARES ARTCULO 1.La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin. Sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

    I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adec-uado para su desarrollo, salud y bienestar.II.- Definir los principios de la poltica ambiental y los instrumentos para su apli-cacin.III.- La preservacin, la restauracin y el mejoramiento del ambiente.IV.- La preservacin y proteccin de la biodiversidad, as como el establecimiento y administracin de las reas naturales protegidas. V.- El aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con la preservacin de los ecosistemas.VI.- La prevencin y el control de la contaminacin del aire, agua y suelo.VII.- Garantizar la participacin corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente. (34)

    Otro fragmento de la ley que respalda esta propuesta, de manera mas local, se encuentra dentro de la Constitucin Poltica del estado de Veracruz. Contenido en su artculo 74, y la parte correspondiente es la siguiente:

    Apoyado en las libertades conferidas por la Constitucin Federal, la Constitucin Estatal y las leyes que de ellas emanen; al Estado de Veracruz le corresponde: Impulsar, coordinar y orientar el desarrollo econmico, con el fin de elevar el nivel de vida de los veracruzanos, mediante la regulacin y fomento de las diversas reas productivas, empresariales, comerciales, de servicios, en general como las vinculadas al sector turismo, actividad que tambin resulta prioritaria para el desarrollo; observando invariablemente los conceptos de: Sustentabilidad como de conservacin y proteccin del patrimonio histrico, cultural y natural. (35)

    (34) Ley general del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente(35) Fuente: MTRA. LETICIA GARIBAY PARDO. TESIS. DESARROLLO COMUNITARIO: BASE PARA LAS PROPUESTAS DE

    CONSERVACIN Y MANEJO DEL MANGLAR ARROYO MORENO.

    NORMATIVA

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    126

    Cabe destacar la siguiente referencia: El decreto por el que se declara rea natural protegida, como zona sujeta a conservacin ecolgica, el lugar conocido como Arroyo Moreno del municipio de Boca del Ro, Veracruz, ya que es la ms directa, dirigida a nuestro objeto de estudio.

    A continuacin se revisarn varios fragmentos:

    ARTICULO PRIMERO.- Se declara de inters pblico el establecimiento del rea natural protegida, como zona sujeta a Conservacin Ecolgica el estero Arroyo Moreno, ubicado en el municipio de Boca del Ro, Veracruz, el cual consta de 287,09.50 ha, y la definicin de la poligonal envolvente incluye 16 vrtices, con las coordenadas del polgono general que a continuacin se detalla: EST PV DISTANCIA(METROS)RUMBO COORDENADAS Y COORDENADAS X

    1 2 157.75 3920SW 2114772.00 803450.002 3 318.94 7623SE 2114650.00 803350.003 4 704.91 3123NW 2114725.00 803040.004 5 681.56 7915NW 2115325.00 802670.005 6 908.01 1115NW 2115450.00 802000.006 7 263.86 929NE 2116340.00 801820.007 8 1463.42 8602NE 2116600.00 801865.008 9 928.03 2709SE 2116700.00 803325.009 10 418.00 631SE 2115875.00 803750.00410 11 260.00 8109EW 2115460.00 803800.0011 12 428.51 4811SE 2115460.00 803540.0012 13 450.24 132SE 2115175.00 803860.0013 14 177.34 2118SW 2114725.00 803875.0014 15 125.29 6123SW 2114560.00 803810.0015 16 213.55 4437NW 2114620.00 803700.0016 1 100.00 8925EW 2114772.00 803550.00

    ARTICULO SEGUNDO.- En esta Zona sujeta a Conservacin Ecolgica se prohbe en todo tiempo colectar, extraer, destruir o capturar cualquier espcimen forestal o de flora silvestre sin los permisos de lasautoridades correspondientes; nicamente podrn realizarse aquellas actividades orientadas a su conservacin, propagacin en viveros y criaderos, restauracin, investigacin, educacin ambiental y ecoturismo.

    NORMATIVA

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    127

  • ARTICULO TERCERO.- Se prohbe en lo sucesivo la construccin habitacional o comercial, desecacin y desvo de agua que alimenta al manglar, as como la descarga de aguas contaminadas. (36)

    (36) Artculo 74 de la Constitucin Poltica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Decreto por el que de declara rea natural protegida, como zona sujeta a conservacin ecolgica, el lugar conocido como Arroyo Moreno del municipio de Boca Del Ro, Veracruz.

    NORMATIVA

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    128

    En la pgina siguiente se encuentran los resultados del concurso TIS Taller Universitario para la Sustentabilidad, los cuales fueron publicados en la revista a+a No.18 en el perodo de agosto-septiembre de 2010.

    PUBLICACIN

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    129

  • ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    130

    PUBLICACIN

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    131

  • Libros:

    Grub, H. Ajardinamientos urbanos. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona, Espaa 1989 p. 84-103.

    Diseo del espacio pblico internacional. Robert Holden Ed. Gustavo Gilli. p. 101.

    Seven Spirit Wilderness. Eco Systems

    Diseo de espacios pblicos, parques, jardines, plazas. p. 201-205

    Gua de bio-construccin. Sobre materiales y tcnicas constructivas saludables y de bajo impacto ambiental. Camilo Rodrguez Lled y equipo de arquitecturas adaptadas al medio. Ed. Mandala. 2005.

    Gua del instalador de energas renovables. Energa fotovoltica, energa trmica, energa elica, climatizacin. Toms Perales Benito. Ed. LIMUSA. Noriega Editoriales.

    Arquitectura Ecolgica Tropical. Armando Deffis Caso. ED. rbol. Primera edicin.

    Heating, cooling, lighting. Sustainable Design Methods for Architects. Ed. Norbert Levhner. Tercera edicin.

    Revistas:

    ENLACE, Arquitectura & Diseo. Arquitectura emergente. NO 223. Marzo 2010 ao 20. P. 88-95. Artculo Casa manifiesto.

    EL Pas Semanal, no. 1775. Domingo 3 de octubre de 2010 p. The Japan architect. JA. p. 42.

    Summer 2010. art. Fog forest park, Showa memorial park/1992. Temporary works, partial works. p. 120.

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    132

    BIBLIOGRAFA

    Pginas web:

    http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

    http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484

    http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad_Ambiental/eje_4_Sustentabilidad_Ambiental.pdf

    http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares1.htmlSEMARNAT. 2003. Compendio de Estadsticas Ambientales, 2002. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico

    http://www.uv.mx/universo/201/vinculacion/vinculacion01.htm

    http://www.santamonicapier.org/news-info/

    http://www.brightonpier.co.uk/indexflash.htm

    www.jornada.unam.mx

    www:hotelito.com.

    http://www.digimaq.cl/index.php

    www.cobacorpmex.com

    www.plantasdetratamiento.com.mx

    www.arqhys.com

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    133

  • Leyes y reglamentos:

    * Programa Parcial de Desarrollo Urbano para San Jos Novillero Paso Colorado Mpio. Boca del Ro. 2006-2022.

    * Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

    * Decreto por el que se declara rea natural protegida como zona sujeta a conservacin ecolgica, el lugar conocido como Arroyo Moreno del municipio de Boca del Ro, Veracruz.

    * Gaceta Oficial. Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano Regional y Vivienda Programa Parcial Estratgico de Gran Visin del Surponiente de la Zona Conurbada de Veracruz. Folio 1532.

    * Pereyda Daz Domitilo. Hidrologa de superficies y precipitaciones intensas 2005 en el estado de Veracruz .

    * GCMA. Coordinacin General de Medio Ambiente. Arroyo Moreno. Director del ANPM. En A.I.A Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano. Boca del Ro, Veracruz.

    Personales:

    * Mtra. Leticia Garibay Pardo. Tesis. Desarrollo comunitario: Base para las propuestas de conservacin y manejo del manglar Arroyo Moreno.* Valiela I, JL Bowen y JK York 2001. Mangrove forests: One of the Worlds threatened major tropical environments. BioScience 51, 10: 807-815* FAO, 2003. Status and trends in mangrove area extent worldwide. By Wilkie, M.L. and For-tuna, S. Forest Resources Assessment Working Paper No. 63. Forest Resources Division. FAO, Rome. (Unpublished)

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO2CENTRO DE COMERCIO

    134