t e s i n a - instituto politécnico nacional · ing. claudio méndez garcía director del...

145
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS ISO:22000 AL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CACAHUATE JAPONÉS ” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N : A L M A R O S A D Í A Z S A L G A D O FLOR DE AZALIA REYES LÓPEZ I S R A E L R O S A S F L O R E S JORGE ARTURO VÁZQUEZ RODRÍGUEZ QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N : M I R I A N P E R A L T A C O R T É S MÉXICO. DF 2009

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

    ADMINISTRATIVAS

    “ IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS ISO:22000 AL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CACAHUATE

    JAPONÉS ”

    T E S I N A

    Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

    I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

    P R E S E N T A N :

    A L M A R O S A D Í A Z S A L G A D O

    F L O R D E A Z A L I A R E Y E S L Ó P E Z

    I S R A E L R O S A S F L O R E S

    J O R G E A R T U R O V Á Z Q U E Z R O D R Í G U E Z

    Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

    L I C E N C I A D O E N A D MI N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L

    P R E S E N T A N :

    M I R I A N P E R A L T A C O R T É S

    MÉXICO. DF 2009 2009

  • I

    Seminario de titulación: Productividad y Calidad

    PROYECTO FINAL

    Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad de los Alimentos ISO: 22000 al Proceso de elaboración de Cacahuate Japonés

    Pasantes

    Díaz Salgado Alma Rosa 98600069 Ingeniería Industrial 57-16-80-70 Peralta Cortés Mirian 2003600658 Administración Industrial 54-85-76-64 Reyes López Flor de Azalia 2005600697 Ingeniería Industrial 22-20-66-49 Rosas Flores Israel 94111409 Ingeniería Industrial 57-68-83-29 Vázquez Rodríguez Jorge Arturo 94111090 Ingeniería Industrial 56-33-36-92

    Ing. Claudio Méndez García

    Director del Seminario de Productividad y Calidad

    Ing. Pedro Azuara Rodríguez Jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial

    Lic. Tomas Huerta Hernández Jefe de la Carrera de

    Administración Industrial

    Inicio del Seminario: 16 de Febrero de 2009

    Finalización del Seminario: 29 de Septiembre de 2009

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

  • ÍNDICE

    RESUMEN . . . . . . . . . i

    INTRODUCCIÓN . . . . . . . . iii

    Capítulo I Marco Metodológico . . . . . 1

    1.1 Planteamiento del problema . . . . . . 1

    1.2 Objetivo general . . . . . . . . 1

    1.3 Objetivos específicos . . . . . . . 1

    1.4 Técnicas e Instrumentos de Medición . . . . . 2

    1.5 Universo o Muestra . . . . . . . 2

    1.6 Justificación . . . . . . . . 3

    Capítulo II Consideraciones teóricas . . . . . 4

    2.1 ISO 22000:2005 . . . . . . . . 4

    2.2 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) . . . . . 6

    2.3 Plan Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) . . 9

    2.4 Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES) . 13

    Capítulo III Generalidades de la Empresa NIPON S. A. DE C.V. 22

    3.1 Antecedentes . . . . . . . . 22

    3.2 Aspectos filosóficos de la empresa . . . . . 23

    3.3 Estructura organizacional . . . . . . . 25

    Capítulo IV Situación Actual de la Empresa NIPON S .A DE C.V. 39

    4.1 Proceso de producción del cacahuate . . . . . 39

    4.2 Puntos de control del proceso . . . . . . 55

    4.3 Indicadores . . . . . . . . 59

    4.4 Resumen del capítulo . . . . . . . 59

    Capítulo V Plan Análisis de Peligros y Puntos Críti cos de Control

    (HACCP) . . . . . . . . . . 60

  • 5.1 Determinación de tipos de peligros . . . . . 60

    5.2 Análisis de riesgos . . . . . . . 60

    5.3 Determinación de puntos críticos . . . . . . 68

    5.4 Trazabilidad . . . . . . . . 78

    5.5 Procedimiento de retiro de mercado . . . . . 80

    5.6 Resumen del capítulo . . . . . . . 85

    Capítulo VI Propuesta . . . . . . . 86

    6.1 Justificación . . . . . . . . 86

    6.2 Elaboración de la documentación del sistema de seguridad . . 87

    6.3 Programa de difusión e implementación . . . . . 120

    6.4 Resultados esperados . . . . . . . 122

    Conclusiones . . . . . . . . . 125

    Bibliografía . . . . . . . . . 126

    Glosario . . . . . . . . . . 127

    Anexos . . . . . . . . . . 131

  • i

    RESUMEN

    Se empezará por mostrar las bases fundamentales existentes para iniciar la investigación del

    proyecto de la implementación de la Norma ISO 22000 para el producto del cacahuate. Por

    consiguiente se pretende recopilar las teorías básicas para un mejor entendimiento sobre lo

    siguiente:

    • Norma ISO 22000 la cual nos permitirá establecer controles de procesos de producción

    confiable y de los cuales se obtengan productos y subproductos inocuos, así como un

    mayor control de los procesos y la sensibilización hacia el personal. Ya que dentro de los

    puntos que enfatiza la norma es la Detección de Necesidades de Capacitación DNC y el

    desarrollo de los programas de capacitación.

    • Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), buscan evitar la presencia de riesgos de índole

    física, química y biológica durante el proceso de manufactura de alimentos, que pudieran

    repercutir en afecciones a la salud del consumidor.

    • Análisis de peligros y puntos críticos de control (Plan HACCP), éste sistema nos permitirá

    identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos

    dentro de los procesos productivos.

    • Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES), consiste en

    establecer un procedimiento para las limpiezas profundas de los equipos, utensilios e

    instalaciones mediante el uso correcto de químicos de limpieza.

    Ya que se tiene lo anterior se va a dar una breve reseña del origen de la empresa, quienes fueron

    sus fundadores, como llegan a México e inician una nueva travesía, la cual empieza por una

    necesidad y posteriormente se torna en un sueño y después ese sueño se convierte en una de las

    empresas mas grandes en la industria del cacahuate, que actual mente es el sostén de más de 180

    familias. Nos muestra los pilares con los que fueron construidos los aspectos filosóficos. Aspectos

    que están basados en la excelente calidad y tradición de los productos que realizan y finalmente se

    presenta la constitución de su factor más importante, el factor humano, quienes la integran (como

    está constituida la empresa).

    A continuación se trataran los problemas críticos que cruza la empresa en las temporadas de

    mayor demanda, como a repercutido las contracciones de los mercados y el crecimiento de nuevos

    competidores, quienes están dispuestos a sacrificar cada vez más sus márgenes de utilidad con la

    finalidad de ganar mercado, así como también éste capítulo hablará de la necesidad de expandir

    un nuevo mercado extranjero, SAM´S Estados Unidos, la cadena de tiendas de autoservicio más

  • ii

    grande de los Estados Unidos, contando con más de 360 tiendas en su país y quien ha puesto en

    marcha un nuevo proyecto a partir de 2008, con la finalidad de vender productos latinos en sus

    tiendas, esto es previsto al incremento en la población hispana. (Vender nostalgia al mexicano

    quien radica en Estados Unidos).

    Enseguida se desarrollará un plan para la Identificación y control de los riesgos (físico, químico y

    biológico), para ello se requiere desarrollar diagnósticos con la finalidad de saber en que nivel se

    encuentra la empresa. Se diagnosticaran las buenas prácticas de manufactura, el manejo de

    residuos peligrosos, los programas y procedimientos de limpiezas profundas, así como las medidas

    preventivas y controles en análisis y recepción de cada una de las materias primas, su correcto

    almacenaje y finalmente el manejo correcto de los alérgenos, ya que en esencia el cacahuate es

    un alérgeno y esto exige un mayor control de los mismo en su almacenamiento y proceso, ya que

    algunas materias primas por su contenido de proteína como es la leche, el trigo, el pescado, el

    ajonjolí, los mariscos, la soya, entre otros, pueden provocar alergias al consumidor.

    Ya para terminar se hará el diagnóstico general de la empresa para conocer el nivel de

    cumplimiento en base a la Norma ISO 22000:2005 Sistema de Gestión de la Seguridad de los

    Alimentos (SGSA) y se establecerán los requerimientos faltantes, tanto a nivel de Implementación

    que no requiere inversión, así como los que se requiere de una inversión, con la finalidad de que la

    empresa pueda costear la inversión y saber la factibilidad de la implementación del sistema y

    poder certificarse en la norma ISO 22000:2005. La propuesta solo podrá mostrar los niveles de

    cumplimiento y de avance, ya que la finalidad de entrar en un nuevo mercado no se sabe a

    grandes rasgos los volúmenes de comprar que tendrá SAM´S Estados Unidos y por ende no se

    podrá obtener el retorno de la inversión.

  • iii

    INTRODUCCIÓN

    El aumento de la preocupación de los consumidores por el estado de los alimentos y los reclamos

    de los clientes por comercializar productos seguros, ha generado que las empresas productoras de

    alimentos, a nivel mundial, implementen un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria. Su

    aplicación, a través de la Norma ISO 22000, es una herramienta eficaz para lograr alimentos

    inocuos y es clave para la gestión empresaria. El Sistema de Gestión de Inocuidad de los

    Alimentos, no sólo puede mejorar la calidad del producto, la eficiencia de la producción, reducir el

    desperdicio y ahorrar dinero, sino que posicionará a la empresa productora en condiciones de

    competir a nivel internacional.

    En este contexto, adecuar los procesos de producción de alimentos, identificar y controlar los

    riesgos que afectan la seguridad de éstos, demostrar una comunicación efectiva con clientes y

    otras partes interesadas y alcanzar la satisfacción de los mismos, no sólo compromete a las

    empresas a brindar alimentos seguros, sino que les permitirá obtener ventajas económicas y ser

    más competitivas por haber organizado sistemáticamente la gestión de sus procesos y por la

    mejora de los controles de riesgos durante la producción de los alimentos.

    Los productores de alimentos deciden implementar la Norma Internacional ISO 22000 en sus

    procesos de producción de alimentos, con el objetivo de implementar los aspectos específicos para

    asegurar la inocuidad de los mismos y además incorporar la gestión de la calidad dentro de sus

    procesos, a fin de optimizar el uso de recursos, mantener una eficaz comunicación interna y

    externa, mejorar el desempeño de la organización, entre otros factores.

    La Norma Internacional ISO 22000 reúne los requisitos específicos para alcanzar la inocuidad de

    los alimentos a partir de los principios de HACCP (sigla en inglés que significa Análisis de Peligros

    y Puntos Críticos de Control), y propone aplicar este proceso a través de los conceptos de gestión

    de la calidad, basados en la Norma Internacional ISO 9001. Ambas Normas pueden ser

    certificadas en forma individual, no obstante pueden implementarse en forma integrada a través de

    la aplicación de ISO 22000.

  • 1

    CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

    1.1 Planteamiento del problema

    Se estableció este tema debido a una necesidad de ampliar el mercado, ya que actualmente se

    cuenta con mucha competencia a nivel fabril (pequeños talleres caseros) los cuales se han

    posesionado en el mercado con el paso del tiempo. Estas microempresas cuentan con la ventaja

    de ahorrarse ciertos gastos como vigilancia, control de calidad, mercadotecnia y ciertas

    prestaciones. Teniendo como resultado un bajo costo de fabricación.

    Actualmente la empresa Productos Nipon cuenta con el cliente Sam´s Club quien consume

    alrededor de 1100 tonelada de cacahuate japonés en sus 65 tiendas distribuidas en toda la

    república, todo este producto se distribuye semanalmente en los 3 centros de distribución.

    La empresa Productos Nipon lleva 9 años como proveedor de Sam´s Club, pero el objetivo es

    llegar a las tiendas Sam´s Estados Unidos, las cuales son alrededor de 360 tiendas y el volumen

    de compra es 8 veces más que las establecidas en México. El principal obstáculo para vender el

    cacahuate japonés a las tiendas de Estados Unidos, es que como requisito indispensable pide la

    certificación del Sistema de Gestión de la Seguridad de los Alimentos ISO 22000:2005 (SGSA). En

    el cual abarca como pre-requisitos BPM, TRAZABILIDAD, entre otros.

    Productos Nipon trabaja 1 turno a lo cual su capacidad instalada esta al 30 %. Actualmente

    presenta perdidas mes a mes y en meses altos solo llega al punto de equilibrio, esto es propiciado

    por una fuerte infraestructura en los gastos indirectos para los volúmenes de producción actuales.

    1.2 Objetivo general

    Implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad de los Alimentos ISO 22000 al proceso de

    elaboración cacahuate japonés, con el fin de poder adentrar a nuevos mercados, mercados que

    están dispuestos a pagar un precio más alto por el producto y que no cualquier competencia puede

    entrar, aún siendo un gran mercado potencial.

    1.3 Objetivos específicos

    1. Detectar los Puntos Críticos de Control (PCC) del área, en base a la norma ISO 22000:2005

    (SGSA).

    2. Establecer plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

  • 2

    - Buenas prácticas de manufactura (BPM)

    - Control de Plagas

    - Políticas de Vidrio

    - Políticas de Sangre

    - Políticas de Plástico

    3. Elaborar documentación necesaria requerida en la Norma ISO 22000, incluye manuales de

    proceso.

    4. Implementar la Norma.

    5. Cumplir con los Pre-requisitos que pide la Norma ISO 22000:2005 Sistema de Gestión de la

    Seguridad de los Alimentos.

    6. Identificar los peligros en base a la Norma ISO 22000:2005 (SGSA).

    1.4 Técnicas e instrumentos de medición

    TIPOS DE INVESTIGACIÓN

    Los tipos de investigación que utilizaremos en esta tesis será:

    • Exploratoria, ya que se aplicará la Norma ISO 22000:2005 la cual aún no es conocida ni

    establecida en las empresas mexicanas.

    • Descriptiva, porque el proyecto contempla abarcar nuevos mercados.

    • Correlacional, ya que se determinará la correlación que existe entre las variables de

    disminución de costo, incremento de oportunidades comerciales fuera del país y el

    aumento de las utilidades.

    • Explicativa, porque se busca establecer un cambio en la cultura de los mexicanos con el

    objeto de ser competitivos en calidad y precio.

    TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    Las técnicas de investigación que realizaremos son:

    • Documental, porque consultaremos la Norma ISO 22000:2005 e ISO 9000:2000, así como

    publicaciones en internet y bibliografías que nos puedan servir. Cabe mencionar que la

    información es limitada ya que está restringida.

    • De campo, ya que se realizará observación directa en la empresa y en particular en la línea

    de producción de cacahuate y también se llevará a cabo la aplicación de cuestionarios a

    las diferentes áreas involucradas en el proceso.

    Universo o muestra

  • 3

    Considerando que el proyecto está enfocado a la implementación del sistema de gestión ISO

    22000 y tanto la identificación de peligros, así como la detección de Puntos Críticos de Control

    (PCC) se encuentran involucrados desde la recepción de la materia prima hasta el almacenaje del

    producto terminado, esto en consecuencia nos limita a llevar un control estadístico del proceso.

    La finalidad de éste proyecto no esta basado directamente en el incremento de los volúmenes de

    producción, ni en la optimización de los procesos con la finalidad de reducir los costos de

    producción, si no en la estandarización de los procesos, con la finalidad de obtener productos

    inocuos.

    Por lo tanto queda establecido que el estudio se realizará involucrando toda el área de Proceso del

    cacahuate, y en las funciones donde Almacén de Materia Prima y Control de Calidad intervengan.

    1.5 Justificación

    Obtener la certificación de conformidad con las Normas ISO 22000:2005 redundará en los

    siguientes beneficios para la organización:

    • Adentrar a un mercado por medio de la distribución directa, sin intermediarios quienes

    abarcan gran parte de la utilidad y sus condiciones de comercialización son muy

    ambiciosas y las sanciones muy severas.

    • Fortalecer la inocuidad de los alimentos, dando un mayor prestigio a la marca y confianza

    del producto en el mercado, distribuidores, vendedores y los consumidores.

    • Cumplir con las instancias gubernamentales STPS, SSA, entre otros.

    VENTAJAS

    • Un enfoque sistemático para la identificación de riesgos para la seguridad de los alimentos,

    el cual ayudará al desarrollo e implementación de medidas proactivas de control.

    • Ventaja de marketing-aumento de negocios.

    • Mejora de la eficiencia y ganancias.

    • Mayor satisfacción del cliente.

    • Sistema documentado que proporciona referencias útiles.

    • Mejores registros en caso de litigio.

    • Responsabilidades del personal claramente definidas.

    • Mejor control durante los periodos de cambio o crecimiento.

    • Mejor comunicación sobre temas de seguridad en los alimentos.

    • Mejor desempeño de los proveedores.

    • Incremento en la satisfacción del cliente.

  • 4

    CAPÍTULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS

    2.1 ISO 22000:2005

    ISO 22000, es un estándar internacional que define los requisitos de los sistemas para la gestión

    de la seguridad de los alimentos. Se aplica a todas las organizaciones en la cadena alimenticia.

    Es el sistema de gestión en materia de seguridad alimentaria, inocuidad aplicable a la cadena de

    abastecimientos de alimentos. ISO 22000 se deriva de los sistemas de gestión relacionados

    HACCP e ISO 9001:2000 | ISO 15161 conducentes a certificación. Sistema de Gestión en

    Seguridad Alimentaria.

    ISO 22000 establece los requisitos internacionales para seguridad en la cadena de alimentos,

    desde el agricultor hasta llegar al consumidor. Por tanto, aplica a toda la cadena de alimentos

    incluyendo transporte, restaurantes, elaboradores, fabricantes de utensilios y equipos, agentes

    químicos de sanidad, comidas, sector agrícola, entro otros, inclusive alimentos para mascotas. La

    intención de ISO 22000 es armonizar las variantes de control alimentario.

    ISO 22000 tiene como objetivos:

    • Conformar con los principios CODEX para Certificar HACCP MS.

    • Armonizar la seguridad alimentaria, al igual a protocolos de gestión como lo son ISO 9001

    e ISO 14001, ISO 22000.

    • Proveer especificaciones que pueden ser verificables y validadas así propiciando

    certificación o auto declaración.

    • Propiciar alineamiento con otros sistemas de gestión para su fusión como ISO 9001 e ISO

    14001.

    • Incorporar a Food Defense en el sistema de seguridad alimentaria.

    Documentos otros de referencia en la familia ISO 22000:2005:

    • ISO/TS 22003. Especificación técnica: Requisitos para organismos de certificación ISO

    22000.

    • ISO/TS 22004. Especificación técnica; documento de orientación y guía para ISO 22000.

    • ISO/TS 22005. Requisitos para trazabilidad en la cadena alimentaria. Principios generales

    y guías para diseño y desarrollo de sistema.

    ISO 22000:2005 especifica los requisitos para organizaciones

  • 5

    • Planificar, implantar, operar, mantener y actualizar sistema de gestión alimentario enfocado

    a productos de intencionado uso y consumo con seguridad (alimentaria).

    • Asisten en demostrar cumplimiento con estatutos, códigos y actas legales relacionadas a

    seguridad de alimentos.

    • Evaluar y verificar requisitos del cliente / consumidor y demostrar conformidad con

    acuerdos relacionados a seguridad de alimentos.

    • Comunicar efectivamente aspectos relacionados a seguridad de alimentos en la cadena

    alimentaria.

    • Asegurar que la organización cumpla con la política en seguridad alimentaria.

    • Demostrar conformidad a partes interesadas.

    • Obtener certificación bajo dicho sistema de gestión alimentaria ISO 22000:2005 o declarar

    cumplimiento.

    El aumento en la demanda de alimentos seguros por parte del consumidor ha llevado a la

    Organización Internacional de Estándares (ISO por su siglas en inglés) a desarrollar los estándares

    ISO 22000 y publicarlos como ISO 22000:2005, Sistemas Gestión para la Seguridad de los

    Alimentos; Requisitos para cualquier organización en la cadena alimenticia.

    Los estándares se construyen sobre principios generalmente aceptados para la seguridad de los

    alimentos en la cadena alimenticia y se enfoca en la identificación y prevención de los riesgos en la

    seguridad de los alimentos a través de los Programas de Requisitos Previos (PRPS) y Análisis de

    Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP). Promueve la comunicación, la mejora continua y

    gestión y actualización del Sistema de Gestión para la Seguridad de los Alimentos1.

    Objetivos principales

    • Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza.

    • Reforzar la seguridad alimentaria.

    • Fomentar la cooperación entre las industrias y los gobiernos.

    • Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentaria.

    ISO 22000:2005 recoge los “elementos claves” que cubren por completo los requisitos de

    seguridad alimentaria, constituyendo la base de cualquier norma de seguridad alimentaria

    aprobada, estos requisitos que en ningún momento pretenden sustituir los requisitos legales y

    reglamentarios son:

    1 Norma ISO 22000:2005 Publicado en España

  • 6

    • Requisitos para desarrollar un Sistema APPCC de acuerdo a los principios enunciados en

    el Codex Alimentarius.

    • Requisitos para buenas prácticas de fabricación ó programa de prerrequisitos.

    • Requisitos para un sistema de gestión.

    Al igual que ocurre con otras normas internacionales todos los requisitos de la Norma ISO 22000

    son genéricos para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena

    de suministro alimentario, para permitirles diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad

    alimentaria eficaz, independientemente del tipo, tamaño y producto.

    Incluyendo tal y como específica la norma en su “Ámbito de aplicación” a todas aquellas

    organizaciones directamente involucradas en uno o más pasos de la cadena alimenticia de

    suministro alimentario como productores de piensos, agricultores, ganaderos, productores de

    materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de

    distribución, caterings, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza, transporte,

    almacenamiento y distribución de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente

    involucrado con la cadena alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza,

    material de envase y embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con

    los alimentos.

    2.2 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

    La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad en el proceso de alimentos, bebidas,

    aditivos y materias primas, reduce significativamente el riesgo de intoxicaciones a la población

    consumidora, lo mismo que las pérdidas del producto, al protegerlo contra contaminaciones

    contribuyendo a formarle una imagen de calidad y, adicionalmente, a evitar al empresario

    sanciones legales por parte de la autoridad sanitaria.

    La aplicación de buenas prácticas en cualquier producto alimenticio, reduce significativamente el

    riesgo de originar infecciones e intoxicaciones alimentarias a la población consumidora y contribuye

    a formar una imagen de calidad, reduciendo las posibilidades de perdidas de producto al mantener

    un control preciso y continuo sobre las edificaciones, equipos, personal, materias primas y

    procesos.

    Las buenas prácticas de manufactura es el eslabón inicial en la cadena de la calidad.

    Una empresa que aspire a competir en los mercados de hoy, deberá tener como objetivo

  • 7

    primordial la búsqueda y aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad de sus

    productos.

    Contar con ese sistema, no implica únicamente la obtención de un certificado de registro de

    calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía de trabajo que aspire a que la calidad sea

    un elemento presente en todas sus actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y

    una herramienta indispensable para mantenerse competitiva.

    En otras palabras, la búsqueda de la calidad, implica aspirar a una excelencia empresarial. La

    gestión de calidad de una empresa está basada en primer lugar, en las Buenas Prácticas de

    Manufactura (BPM), que asimismo son el punto de partida para la implementación de otros

    sistemas de aseguramiento de calidad, como el sistema de Análisis de Riesgos y Control de

    Puntos Críticos (HACCP) y las Normas de la Serie ISO 9000, como modelos para el

    aseguramiento de la calidad2.

    Estos procesos, interrelacionados entre si, son los que aseguran tener bajo control la totalidad del

    proceso productivo: ingreso de las materias primas, documentación, proceso de elaboración,

    almacenamiento, transporte y distribución.

    El Sistema HACCP está basado en el análisis de los riesgos potenciales de la cadena de un

    proceso industrial, localizarlos en el espacio y en el tiempo a lo largo de este proceso, determinar

    los puntos de mayor riesgo o "puntos críticos" como decisivos para garantizar la seguridad del

    producto y la aplicación de procedimientos eficaces de control y seguimiento de los mismos. En

    cuanto a los alimentos, constituye un control eficaz sobre su producción, elaboración,

    fraccionamiento y distribución, así como una seguridad sobre su calidad higiénico-sanitaria y su

    salubridad.

    En cuanto a las Normas ISO, constituyen modelos para el aseguramiento y gestión de la calidad,

    que incluyen los requisitos contenidos en la serie ISO 9000/1/2/3/4. Son normas que incluyen una

    serie de requisitos para implementar un Sistema de Calidad, no aplicables a un producto

    específico sino a todo tipo de empresa, en la que cada una tendrá que ver cual de ellas se ajusta

    a sus necesidades y cuales serán las adaptaciones que, en su caso, deban efectuarse3.

    Limpieza y Desinfección:

    2 De la Cueva Insua Victoria. Trazabilidad Avanzado: Guía práctica para la aplicación de un sistema de trazabilidad en una empresa alimentaría, Edit. Ideas Propias, España. 2006, pág. 45 3 Folgar Oscar Francisco. GMP- HACCP Buenas prácticas de manufacturación, Edit. Ideas Propias, España. 2007, pág. 32

  • 8

    • Productos.

    • Precauciones.

    • Aseo del personal.

    • Higiene durante la elaboración.

    • Requisitos de la materia prima.

    • Prevención de contaminación.

    • Empleo del agua.

    • Operaciones de elaborado y envasado.

    Dirección y Supervisión:

    • Juzgar los posibles riesgos.

    • Vigilancia y supervisión eficaz.

    • Documentación.

    • Requisitos de elaboración, producción y distribución.

    Almacenamiento y Transporte:

    • Impedir contaminación y proliferación de microorganismos.

    • Vehículos autorizados con temperatura adecuada.

    Controles de Laboratorio:

    1. Métodos analíticos reconocidos.

    DIRECTIVA 93/43/CEE:

    Sobre las normas generales de higiene de productos alimenticios y las modalidades para la

    verificación de la observancia de dichas normas.

    Define la higiene de los productos alimenticios como las medidas necesarias para garantizar la

    seguridad y salubridad de los productos alimenticios. Estas medidas cubren la producción

    primaria, preparación, transformación, fabricación, envasado, almacenamiento, transporte,

    distribución, manipulación y venta o suministro al consumidor.

    Establece asimismo, que las empresas del sector alimenticio deben indicar cualquier fase de su

    actividad que sea determinante para garantizar la seguridad de los alimentos y velar porque se

    definan, se pongan en práctica, se cumplan y se actualicen procedimientos de seguridad

    adecuados, de acuerdo a los principios en que se basa el sistema Análisis de Riesgos y Puntos

    Críticos de Control (HACCP).

  • 9

    En base a esta Directiva, los Estados Miembros deben fomentar la elaboración de guías de

    prácticas correctas de higiene, sobre las cuales se basan los controles realizados por las

    autoridades competentes. Estos controles incluyen una evaluación general de los riesgos que

    potencialmente presentan las actividades de la empresa para la seguridad alimentaria4.

    2.3 Plan Análisis de Peligros y Puntos Críticos d e Control (HACCP)

    Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un sistema que permite identificar los

    problemas de seguridad alimentaria que enfrenta la industria de alimentos de la misma forma

    brinda las herramientas para el control y la prevención de los mismos estableciendo programas que

    miden y documentan que estos factores están siendo controlados. Es un sistema de

    aseguramiento de la calidad con una creciente penetración en la industria de alimentos a nivel

    mundial, como una vía para la obtención de alimentos seguros para la salud humana, al enfocarse

    hacia el cómo evitar o reducir las probabilidades de que se desarrolle cualquier propiedad

    biológica, química o física inaceptable para la salud del consumidor que influya en la seguridad del

    alimento.

    Las denominaciones más comunes que se le han asignado en lengua española son: Sistema de

    Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (ARPCC), Sistema de Análisis de Peligros en

    Puntos Críticos de Control (ARPCC) y Sistema de Análisis de Riesgos, Identificación y Control de

    Puntos Críticos de Control (ARICPC)5.

    El Sistema HACCP fue desarrollado durante la década de los 60’s en los Estados Unidos de

    América (USA) en un trabajo conjunto de la compañía Pillsbury, la Marina estadounidense y la

    Agencia Nacional para la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en la búsqueda de un método que

    permitiera la producción de alimentos con cero defectos, con 100% de seguridad y sin

    contaminación por patógenos u organismos que incidieran en el fracaso de las misiones

    espaciales.

    Fue presentado por primera vez en la Conferencia Nacional sobre Protección de Alimentos (NCFP)

    en el año de 1971, con la denominación de Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP),

    siendo este el punto de quiebre para su adopción por la industria de alimentos en todo el mundo. El

    sistema HACCP cuenta con programas prerrequisitos que son la base de la aplicación de este

    sistema de calidad en los diferentes sectores de la industria de alimentos, entre estos programas

    prerrequisitos podemos listar los siguientes:

    4 Folgar Oscar Francisco. GMP- HACCP Buenas prácticas de manufacturación, Edit. Ideas Propias, España. 2007, pág. 52 5 Mortimore Sara. HACCP, Edit. Limusa, México. 2005, pág. 46

  • 10

    • POE’s

    • BPM’s

    • Control de plagas

    • Control de alérgenos

    La implementación previa y el mantenimiento de los prerrequisitos son condición necesaria para

    beneficiar al sistema, los cuales ayudan a la validación del sistema previa a la verificación.

    HACCP cuenta con siete principios los cuales son:

    1. Analizar riesgos. Se identifican riesgos asociados con los alimentos y las posibles maneras

    para solucionarlos, estos riesgos pueden ser biológicos como los microbios, químicos

    como toxinas o físicos como fragmentos de cristal deslustrado o metal.

    2. Identificar los puntos críticos de control. Estos puntos incluyen desde el almacenamiento de

    materias primas, el procesamiento y el almacenamiento de producto terminado.

    3. Establecer medidas de prevención con límites críticos para cada punto de control.

    4. Establecer procedimientos para monitorear los puntos críticos de control. Estos

    procedimientos podrían incluir el cómo y por quién deberá monitorearse los parámetros

    establecidos.

    5. Establecer acciones correctivas que se llevarán a cabo cuando el monitoreo demuestre

    que no se ha alcanzado un punto crítico.

    6. Establecer procedimientos para verificar que el sistema está funcionando adecuadamente.

    7. Llevar un registro efectivo para documentar el sistema HACCP. En este parámetro se

    incluyen los registros de los riesgos y como poder hacer para solucionarlo.

    Según el Industria de Proveedores de Equipos de Panificación (2004) HACCP, ofrece un número

    de ventajas.

    • Se centraliza en la identificación y prevención de los riesgos que contaminen los alimentos.

    • Se basa en conocimientos científicos comprobados.

    • Permite una visión gubernamental más eficiente y efectiva, en principio, porque llevar los

    registros le permite a los investigadores ver lo bien que una empresa está cumpliendo con

    las leyes de seguridad de alimentos en el transcurso de un período, en lugar de ver lo bien

    que trabaja en un día determinado.

    • Le otorga la responsabilidad al fabricante o al distribuidor de garantizar la seguridad del

    alimento en forma apropiada.

    • Ayuda empresas alimenticias a competir más efectivamente en el mercado mundial.

  • 11

    • Reduce las barreras del comercio internacional.

    Es necesario potenciar la ciencia y la tecnología de los alimentos para apoyar a los sectores

    alimentario y agrícola, especialmente en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos. Los

    delegados convinieron en que la ciencia y la tecnología de la alimentación, junto con la

    biotecnología moderna, son esenciales en muchos programas de investigación científica básica y

    aplicada. Además, es necesario conseguir que la opinión pública comprenda que la ciencia y la

    tecnología de la alimentación son imprescindibles para introducir oportunamente nuevas y

    beneficiosas tecnologías. También son importantes para establecer normas, directrices y otras

    recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius.

    En lo que respecta a los planes nacionales de acción para la nutrición y los programas de

    desarrollo económico, los delegados indicaron varios ámbitos de actuación prioritarios: fomento de

    la inocuidad y calidad de todos los alimentos; reducción de las pérdidas de alimentos antes y

    después de la cosecha; adopción y mejora de alimentos y procesos tradicionales; aplicación

    provechosa de la biotecnología y otras nuevas tecnologías; mejora y divulgación de los

    conocimientos sobre composición de los alimentos; fomento del comercio interno e internacional;

    elaboración de productos alimenticios con una mayor funcionalidad; producción y procesos

    alimentarios más eficientes e inocuos para el medio ambiente; educación en materia de nutrición y

    de ciencia y tecnología de los alimentos a todos los niveles.

    En todos los países, la mayor parte de los alimentos llegan al consumidor a través de un complejo

    proceso de actividades económicas incluidas en el sistema alimentario. Se trata de actividades

    tales como la producción, la manipulación posterior a la cosecha, la elaboración, el

    almacenamiento, el transporte y la distribución, incluida la distribución al por menor. Cuanto más

    larga sea la cadena alimentaria, más elevado será el número de actividades que deberán llevarse a

    cabo y mayor será el número de personas que intervienen en el proceso.

    Un sistema alimentario mantenido a un nivel óptimo de eficiencia impide o reduce al mínimo las

    pérdidas debidas a una manipulación defectuosa, el deterioro o la contaminación de los alimentos.

    Una gestión eficaz del control de los alimentos constituye un medio importante para mantener una

    eficiencia óptima del sistema alimentario y mejorar la protección del consumidor contra peligros

    para la salud y los fraudes comerciales.

    Uno de los sistemas de control a través del cual se pretende asegurar la producción de alimentos

    sanos e inocuos a nivel mundial es el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de

    Control (HACCP), el cual es efectivo si previamente se ha logrado que en el sistema de producción

  • 12

    se apliquen buenas prácticas higiénicas y buenas prácticas agrícolas o de manufactura (FAO,

    1994, 1998; Jouve, 2000).

    De acuerdo con el Código Internacional Recomendado de Prácticas-Principios Generales de

    Higiene de los Alimentos del Codex (CAC/RCP1-1969, Rev 3 1997, Sección 5.1), el sistema

    HACCP es solo uno de los sistemas que se pueden utilizar para controlar los peligros alimentarios.

    En la práctica, el sistema HACCP ha sido adoptado en diversos países, incluso con carácter

    obligatorio, y su aplicación se ha extendido a diversos segmentos de la cadena alimentaria)6.

    La aplicación práctica del sistema HACCP a nivel de medianas y pequeñas industrias es aún

    limitado y requiere previamente una aplicación correcta de buenas prácticas de higiene y de

    producción y elaboración.

    PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP Y SU APLICACIÓN

    De acuerdo con discusiones sostenidas en foros tales como la Consulta de Expertos organizada en

    1999 por la OMS y el Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes de los Países Bajos (OMS, 1999), y

    diversas sesiones del Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos (CAC/RCP-1, (1969), Rev

    3, 1997) los siete principios del sistema HACCP señalados en las recomendaciones del Codex

    pueden ser igualmente considerados por las empresas de alimentos independientemente de su

    tamaño y tipo. Sin embargo su aplicación ofrece problemas dependiendo del carácter y amplitud de

    la operación; recursos disponibles en la empresa; procedimientos y técnicas de producción y

    control en aplicación y nivel de capacitación de sus trabajadores.

    Diversos países insisten en que ante la presión internacional impuesta por las fuerzas del mercado

    y la falta de incentivos y apoyo por parte de los gobiernos, la aplicación del sistema HACCP implica

    para las pequeñas y medianas empresas serios problemas, porque limita los posibles beneficios de

    su aplicación y obliga a los pequeños y medianos empresarios a buscar ayuda técnica externa)7.

    Las principales causas de esta situación son:

    • Limitada aplicación de buenas prácticas de elaboración y prácticas de higiene.

    • Falta de recursos (financieros, tecnológicos y experiencia).

    • Problemas de personal (cambio frecuente de personal, nivel escolar y cultural, lenguaje,

    experiencia).

    6 Mortimore Sara. HACCP, Edit. Limusa, México. 2005, pág. 59 7 Mortimore Sara. HACCP, Edit. Limusa, México. 2005, pág. 70 www.qsinnovations.com/iso22000.español.htm

  • 13

    • Dificultades en la comunicación entre las personas involucradas (autoridades, empresarios,

    consumidores).

    • Dificultades en la planificación debido a incertidumbre en el mercado que restringe

    posibilidades de inversión.

    • Falta de incentivos para invertir en inocuidad de los alimentos, especialmente cuando la

    indisponibilidad de alimentos es una preocupación.

    • Falta de conocimiento acerca de los beneficios de la aplicación del sistema HACCP.

    • Punto de vista reactivo sobre inocuidad de los alimentos en lugar de proactivo,

    complementado por una falta de conciencia del consumidor sobre problemas de inocuidad

    de los alimentos.

    A nivel práctico algunos autores han señalado que los principales problemas técnicos en la

    aplicación del sistema HACCP en dichas empresas e inclusive a nivel general, se encuentran en la

    identificación de los peligros, la determinación de los puntos críticos de control y el establecimiento

    de límites críticos, particularmente en el caso de alimentos crudos (Lee y Hathaway, 1999; Romero,

    1998; Bees, 2000). Esta situación permanece en algunos casos aún después de un período inicial

    de capacitación en el tema (Iyer, 2000). Otros señalan que las dificultades que se han creado por la

    confusión entre términos tales como evaluación y verificación; entre análisis de peligros y

    evaluación del riesgo (Sperber, 1998; Untermann, 1999) están afectando la correcta aplicación del

    sistema8.

    Las pequeñas y medianas empresas que tienen que recurrir a capacitación y servicios técnicos

    externos señalan que se encuentran a merced de prestadores de servicios sin escrúpulos y una

    gran diversidad de cursos de capacitación que les son ofrecidos no disponiendo de criterios que les

    permitan hacer una selección adecuada de los mismos.

    2.4 Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES)

    Son procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas de saneamiento. Se

    aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración.

    El mantenimiento de la higiene en una planta procesadora de alimentos es una condición esencial

    para asegurar la inocuidad de los productos que allí se elaboren. Una manera eficiente y segura de

    llevar a cabo las operaciones de saneamiento es la implementación de los Procedimientos

    Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES).

    8 Forcythe, S. J. Higiene en los alimentos, Microbiología y HACCP, Departament of life Sciences, UK. 2002, pág. 57

  • 14

    En cada etapa de la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo son

    necesarias prácticas higiénicas eficaces. Así, se podrían mencionar muchos más ejemplos de la

    influencia de la higiene en la calidad de los productos alimenticios. Asimismo la aplicación de

    POES es un requerimiento fundamental para la implementación de sistemas que aseguren la

    calidad de los alimentos.

    Para la implantación de los POES, al igual que en los sistemas de calidad, la selección y

    capacitación del personal responsable cobra suma importancia.

    Cada POES debe estar firmado por una persona de la empresa con total autoridad o por una

    persona de alta jerarquía en la planta. Debe ser firmado en el inicio del plan y cuando se realice

    cualquier modificación9.

    Los POES deben identificar procedimientos de saneamiento pre operacionales y deben

    diferenciarse de las actividades de saneamiento que se realizarán durante las operaciones.

    En líneas generales, una planta elaboradora debería disponer, como mínimo, de los siguientes

    POES:

    • Saneamiento de manos.

    • Saneamiento de líneas de producción (incluyendo hornos y equipos de envasado).

    • Saneamiento de áreas de recepción, depósitos de materias primas, intermedios y

    productos terminados.

    • Saneamiento de silos, tanques, cisternas, tambores, carros, bandejas, campanas, ductos

    de entrada y extracción de aire.

    • Saneamiento de líneas de transferencia internas y externas a la planta.

    • Saneamiento de cámaras frigoríficas y heladeras.

    • Saneamiento de lavaderos.

    • Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas, techos, zócalos, pisos y desagües de todas

    las áreas.

    • Saneamiento de superficies en contacto con alimentos, incluyendo, básculas, balanzas,

    contenedores, mesadas, cintas transportadoras, utensilios, guantes, vestimenta externa,

    entre otros.

    • Saneamiento de instalaciones sanitarias y vestuarios.

    • Saneamiento del comedor del personal.

    9 Folgar Oscar Francisco. GMP- HACCP Buenas Prácticas de Manufacturación, Edit. Ideas Propias, España 2007, pág. 68

  • 15

    CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

    En cuanto a patogenosidad, se clasifican en: patógenos y no patógenos. Los primeros son los que

    producen enfermedades, y no patógenos, no ocasionan enfermedades al hombre. Los

    microorganismos no se ven a simple vista, se reproducen y realizan diferentes funciones

    metabólicas.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS NECESIDADES

    Los microorganismos para su desarrollo requieren lo siguiente:

    Nutrientes: Los microorganismos se desarrollan en alimentos ricos en azúcares y proteínas.

    Oxígenos: Los microorganismos requieren oxígeno para sus funciones metabólicas, sin embargo

    algunos pueden vivir en ausencia de oxígeno y otros llamados facultativos en ausencia o presencia

    de éste.

    Con Humedad: En los alimentos ricos en agua, como la leche, carne, los microorganismos se

    desarrollan fácilmente, ya que en esta agua están disueltos los nutrientes que ellos requieren.

    Superficie de contacto y tiempo de exposición: La superficie de contacto es la parte del

    alimento que está expuesta al medio ambiente que pueden estar contaminados (aire, insecto) y el

    tiempo de exposición donde sale de la nevera hasta que es preparado.

    Temperatura: Los microorganismos se desarrollan más rápidamente a temperatura de 18 a 43

    grados centígrados, pero esta temperatura se considera temperatura de riesgo.

    Reproducción de los microorganismos

    Otra clasificación de los microorganismos es: virus, bacterias, hongos, levadura, protozoarios,

    parásitos.

    PH: Se entiende por pH de un alimento el grado de acidez, su alcalinidad que presenta y está en la

    mayoría de las bacterias en medio del ácido, en cambio en la carne un pH alcalino resulta un

    medio favorable para el crecimiento de la misma.

    ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS CONTAMINADOS

    El conocimiento de las enfermedades por alimentos contaminados nos puede llevar a tomar

    medidas preventivas. En cuanto a la manipulación, conservación, exhibición de alimentos. Estas

    enfermedades son causadas por cualquier microorganismo, sustancia o materiales presentes en

    los alimentos que entran en el cuerpo humano cuando lo ingerimos.

    Infección alimentaria

  • 16

    Se conoce como infección a la entrada de un agente infeccioso del microorganismo en el

    organismo de una persona o animal, en el caso de infección y alimentación. Estas son producidas

    por virus, protozoario; los síntomas son: fiebre y vómitos. 10.

    Intoxicación alimentaria

    Por causas naturales uno de ellos se produce cuando algunos microorganismos se alimentan de

    microorganismos marinos contenido que producen la marea roja. La toxina de estos

    microorganismos, una de las más fuertes se acumulan en el cuerpo de los mariscos y de allí pasan

    al hombre que se alimenta de ellos.

    Transmisión indirecta

    Contagio o contacto indirecto. Se presenta cuando los microbios de un cuerpo infectado pasan a

    otros cuerpos a través del aire, polvo, tierra o cualquier objeto como utensilios y equipos de cocina,

    alimentos como agua, insectos o roedores, cualquier animal, secreciones y excreciones corporales

    y sangre que haya sido contaminada por el cuerpo infectado.

    MANIPULACIÓN HIGIÉNICA DE ALIMENTOS

    Manipulación higiénica puede definirse como la protección que se le da a los alimentos en el

    momento de manipularlos para evitar su contaminación. Esta protección está respaldada por

    normas higiénicas implementadas para el hombre debido al conocimiento que tiene sobre los

    diferentes cambios que se producen en los alimentos.

    MANIPULACIÓN HIGIÉNICA EN LA REACCIÓN DE LOS ALIMENTOS

    Los receptores de alimentos en un establecimiento de alimentos y bebidas consiste en la acción de

    recibir, checar y controlar la calidad y condiciones higiénicas de los alimentos y bebidas que entran

    a un departamento de alimentación en el momento que se reciben los insumos. Debe darse

    prioridad a los alimentos perecederos, es decir, aquellos que se dañan.

    Los alimentos perecederos se descomponen con mucha frecuencia, como lo son la carne, aves,

    pescado, mariscos, frutas y vegetales. Una vez que se reciben los alimentos perecederos se

    procede con los alimentos semiperecederos, que son los que pueden guardarse con cierta

    seguridad en períodos más largos sin que se observen cambios o daños en su presentación.

    10Forcythe, S. J. Higiene en los alimentos, Microbiología y HACCP, Departament of life Sciences, UK. 2002, pág. 75

  • 17

    MANIPULACIÓN HIGIÉNICA EN LOS ALMACENES DE LOS ALIMENTOS

    La función básica del almacén en un establecimiento de alimentos y bebidas es la de mantener los

    alimentos en las mejores condiciones de conservación, y para que esto sea posiblemente

    necesario todas las áreas que conforman un almacén deben estar en condiciones, por ejemplo: el

    almacén para víveres secos debe tener suficientemente ventilación e iluminación y poner un equipo

    necesario para colocar y guardar los alimentos.

    Las otras áreas del almacén como lo son las cavas de refrigeración y congelación deben mantener

    su temperatura recomendable de más de 18ºC para los congeladores y de 7ºC para los

    refrigeradores. Además de reunir las mejores condiciones de higiene para aclarar mejor este punto.

    CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

    El objetivo primordial de la conservación es prolongar la vida útil de los alimentos utilizando el

    procedimiento adecuado para la manipulación de la materia prima y obtener productos terminados,

    para ello es necesario seleccionar materia prima de calidad, mantener las normas de higiene y

    seguridad en su elaboración, usar tiempos y temperatura adecuados, así como realizar un

    envasado correctamente.

    Para conservar a los alimentos se deben eliminar las causas que favorecen el crecimiento

    utilizando métodos o técnicas sencillas y fáciles de realizar, con la finalidad de aprovechar al

    máximo los productos en tiempo de cosecha y obtener productos sanos, frescos y de excelente

    calidad.

    Importancia de la conservación de los alimentos

    Las frutas y hortalizas forman variados grupos de alimentos. Son fuente de vitaminas y minerales

    que son esenciales para el ser humano, por esta razón es de vital importancia instruir a las amas

    de casa en el arte de conservar el sabor de los alimentos de una manera eficaz y sencilla.

    La conservación de alimentos trae los siguientes beneficios: aprender a manipular los diferentes

    alimentos, procesar y almacenar usando técnicas rápidas pero muy efectivas.

    MÉTODOS USADOS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

    Esterilización por calor

  • 18

    La esterilización es el tratamiento de productos envasados a elevada temperatura durante el

    tiempo necesario para volverlo estéril. Se realiza en auto clave en baño de María u olla de presión,

    el tiempo de esterilización y la temperatura son factores inversamente proporcional, a mayor

    temperatura menos tiempo pero para conservar el valor alimenticio el sabor y la textura es preciso

    aplicar una temperatura no excesiva.

    Pasteurización

    Consiste en someter el alimento a una temperatura de 60ºC a 70ºC por 15 a 20 minutos por medio

    del frío (congelación y refrigeración).

    La congelación bloquea la actividad enzimática y el desarrollo de los microorganismos. Este

    proceso no destruye sustancias nutritivas, pero pueden ocurrir pérdidas nutrientes en las

    operaciones posteriores a la congelación.

    La congelación transforma el agua contenida en las frutas y hortalizas en cristales de hielo. Los

    productos a congelar se deben empacar en materiales impermeables y opacos para que no entre

    luz.

    Refrigeración

    Consiste en someter el alimento a una temperatura de 10ºC a 15ºC con el objeto de retardar la

    acción de los microorganismos.

    Deshidratación (Natural y Artificial)

    La deshidratación consiste en eliminar la mayoría del agua contenida en las frutas y hortalizas

    eliminando en una parte del agua el desarrollo de microorganismos. Se bloquea el grado de

    destrucción de las vitaminas y tal grado depende del proceso de la deshidratación.

    Deshidratación natural

    El secado por medio del sol necesita un clima con elevada temperatura y baja humedad. El secado

    al sol es lento y no reduce el contenido de humedad a menos de 15% por lo que es apto para la

    deshidratación de frutas como: uvas, ciruelas y durazno.

    Deshidratación artificial

    Se realiza aplicando aire caliente al producto con el objeto de evaporar agua presente en los

    tejidos vegetales.

    Métodos químicos

  • 19

    En este caso la presencia de cierta sustancia provoca la conservación contra organismos

    putrefactores. Este tipo de conservación se obtiene agregando a la fruta y hortaliza sustancias

    como alcohol, azúcar, sal y ácido.

    Por adición de azúcar

    Los productos alimenticios que contienen más del 70% de sólido soluble se esterilizan mediante

    tratamiento térmico suave. De esta manera se obtiene un producto estable contra el desarrollo

    microbiológico.

    Por adición de sal

    Consiste en someter el alimento a una solución saturada en sol en una concentración entre el 15 y

    el 20% para evitar el desarrollo de bacterias machos.

    Por adición de ácido

    En un medio ácido la mayoría de los microorganismos no pueden crecer y son menos resistentes

    al calor, por esto los productos ácidos se esterilizan con un tratamiento térmico suave.

    Recomendación para una buena conservación

    • El envasado debe realizarse tan pronto termine el proceso de cocción.

    • No dejar que las tapas hiervan por más de ½ mtos., para que la venda plástica no se dañe.

    • No llenar el frasco con el producto hasta la tapa siempre el líquido debe cubrir el sólido.

    • Todos los utensilios deben estar esterilizados.

    • No hablar en el momento en que se está envasando el producto.

    • La persona debe tener cubierto el cabello con una goma o pañuelo y usar una bata para

    protección.

    • No usar prendas en las manos.

    • No permitir que destapen el producto sino hasta el momento de consumirlo.

    • Los frascos a utilizarse deben lavarse bien antes de esterilizarlo, observando que no estén

    vencidos.

    Correcta manipulación de los alimentos

    Consiste en impedir que los microorganismos lleguen a los alimentos. Para ello es necesario:

    • Utilizar materia prima de excelente calidad.

    • Seleccionar y lavar los productos que se van a conservar.

    • Tratamiento inmediato de los productos para evitar la proliferación de los microorganismos.

    • Operar en las máximas condiciones utilizando las normas de seguridad e higiene.

  • 20

    • Realizar la desinfección de todo el equipo y los materiales que ha utilizado durante el

    proceso.

    • Trabajar con la ropa adecuada, es decir, utilizar bata, gorro y tapaboca.

    • Usar temperaturas tiempo apropiado para la alimentación o destrucción de los

    microorganismos que pueden afectar el producto determinado.

    • Empacar los productos determinados. Para ello se deben utilizar envases apropiados para

    cada tipo de alimento.

    ENVASES DE ALIMENTOS

    Consiste en aplicar la conservación por medio del calor, evitando la contaminación y no

    permitiendo la entrada de aire.

    Pasos a seguir

    • Lavar muy bien los frascos y equipos a utilizar.

    • Esterilizar los frascos durante 20 a 30 minutos en baño de María.

    • Preparar los alimentos de acuerdo al producto que quiere obtener.

    • Estando la preparación muy caliente, proceder a llevar los frascos dejando 1 cm. de

    espacio libre siguiendo las normas de seguridad e higiene.

    • Extraer el aire con una espátula sin maltratar el contenido.

    • Limpiar los bordes del frasco con una tela esterilizada.

    • Tapar los frascos sin ajustar la tapa.

    • Esterilizar los frascos con productos a baño de María durante 20 o 30 minutos.

    • Retirar los frascos de agua hirviendo, cubra con un paño limpio y seco.

    • Extraer el aire nuevo.

    • Cerrar de nuevo las tapas y esterilizar por 20 minutos más.

    • Extraer los frascos del baño de María, dejar reposar y limpiar los frascos.

    • Colocar etiqueta con el nombre del producto y la fecha de envasado.

    • Los frascos envasados no pueden ser destapados hasta que no se vaya a consumir.

    CARACTERÍSTICAS DE LA DESCOMPOSICIÓN

    • Cambios de color.

    • Desarrollo de hongos.

    • Burbujas que bajan y suben.

    • Olores diferentes al de un producto envasado.

    • Filtración a través de las tapas.

  • 21

    • Producto desmenuzado dentro del envase.

    • Apariencia lechosa dentro del líquido.

    • No ingiera alimentos con estas señales.

  • 22

    CAPÍTULO III GENERALIDADES DE LA EMPRESA NIPON S. A. DE C.V

    3.1 Antecedentes

    En este tópico mostraremos los antecedentes y el desarrollo de la empresa Nipon S.A de C.V., así

    como también la llegada de los nuevos productos de Japón a México. Cómo fueron sus cambios y

    que problemas se presentaron en la creación de esta empresa, la aceptación de los nuevos

    productos y el panorama ante la competencia que se le ha presentado en los últimos años.

    La historia de productos Nipon S.A. de C.V. tiene su origen en la llegada del señor Yoshigei Carlos

    Nakatani Morigushi procedente del sol naciente Japón en el año de 1932, el cual ya establecido en

    tierras mexicanas contrajo matrimonio con doña Emma Ávila Espinosa, iniciando así una exitosa

    mancuerna en la industria de la confitería.

    En el año de 1943 inició operaciones en las instalaciones de su domicilio dentro de la zona de la

    merced D.F. El negocio comenzó con la elaboración de una golosina de harina frita denominada

    “Oranda” (dulce similar al muégano pero con una formulación que contenía sal y limón), teniendo

    una capacidad productiva de 300 Kg. semanales. Cabe mencionar que Don Carlos trabajó en su

    país natal en una fábrica de dulces, experiencia que fue de suma importancia para definir la

    vocación del negocio.

    Ya con el conocimiento real del mercado al que concurrían, comenzaron a explorar nuevas

    opciones de productos dentro de la misma rama, por lo cual se elaboraron pruebas para la

    creación del Cacahuate Japonés, llegando a la formulación y preparación que se conoce en la

    actualidad. La introducción de este producto al mercado data de 1951 y, a pesar de que la

    aceptación del consumidor no fue inmediata, en 1964 se presenta un incremento importante de la

    demanda, dando origen a una nueva etapa para el negocio y a nuevas necesidades de inversión

    para su ampliación.

    Para 1970, uno de los hijos de los Señores Nakatani, Armando Nakatani Ávila, queda al frente del

    negocio, logrando dos años más tarde llevar a cabo la apertura de la primera planta industrial de

    Nipon, ubicada en la zona de Iztapalapa. En octubre de 1972 se constituye el negocio como una

    sociedad anónima, y por otro lado se logra la automatización de los procesos, así como el

    lanzamiento de nuevos productos: el haba, el garbanzo y el cacahuate frito salado. Actualmente la

    planta, se encuentra ubicada el la Colonia Agrícola Oriental, en la Calle de Oriente 233 número

    390, siendo fundada en el año de 1980. Con éste logro culmina una etapa de esfuerzo y

  • 23

    dedicación, y se obtiene la modernización de los procesos productivos, así como la ampliación de

    la capacidad instalada de producción.

    Nipon inicia con una capacidad productiva mensual de 110 toneladas de Cacahuate Japonés

    popular, 50 toneladas de fritura y 230 toneladas de Cacahuate Japonés Nipón.

    PRODUCTOS NIPON S.A. DE C.V., trata de estar a la vanguardia de la tecnología de producción

    y adecuarse a los gustos y exigencias del consumidor, traduciendo la tendencia del mercado en

    productos de alta calidad.

    3.2 Aspectos filosóficos de la empresa

    Todas las empresas se rigen por aspectos filosóficos para llevar acabo una mejor relación entre las

    personas, y en consecuencia un mejor ambiente laboral. En Nipon, todos los trabajadores

    debemos de tener metas y una estrategia a seguir que nos motive a ser innovadores y competitivos

    día a día.

    Misión

    A través de nuestra excelencia en calidad y experiencia comercial, nuestra misión es brindar a

    nuestros clientes y consumidores los mejores dulces y botanas. Que nos permitan alcanzar el

    liderazgo en el mercado y asegurar el bienestar de nuestra gente.

    Visión

    Convertirnos en el líder indiscutible de la industria de botanas y dulces garantizando la calidad y

    servicio en todo lo que hagamos.

    Política de Calidad

    Alcanzar nuestra misión, asegurando la provisión de alimentos de calidad, a través de:

    • Supervisión continua de la inocuidad de nuestros productos.

    • Estrategias y medidas proactivas y preventivas.

    • Procedimientos eficaces y rápidos de recuperación y retiro de productos sospechosos.

    Filosofía

    Vivir los valores y las creencias de nuestros fundadores, basados en la responsabilidad y respecto,

    así como en la excelente calidad y tradición de nuestros productos.

    Valores

    • Orientación a resultados.

  • 24

    • Aprender rápidamente.

    • Aceptar los cambios sin miedo.

    • Analizar éxitos y fracasos.

    • Disfrutar del trabajo.

    • Gusta de los desafíos.

    Mejora continua

    • Identificar e implantar continuamente mejores formas de trabajar.

    • Alto nivel de calidad, bajos costos y menores tiempos.

    • Desarrollar formas más efectivas y eficaces de mejorar los procesos, productos y

    servicios.

    Respeto y responsabilidad

    • Aceptar nuestra responsabilidad por los resultados obtenidos (positivos y negativos).

    • Tomar acción ante situaciones que estén en nuestras manos.

    • Asumir nuestra responsabilidad en el logro de resultados.

    Integridad

    • Mantener un compromiso con la honestidad.

    • Demostrar valores sociales, éticos y de la empresa.

    • Apegarse firmemente a las políticas de la empresa y principios éticos.

    Trabajo en equipo y comunicación

    • Trabajar eficazmente con personas de diferentes estilos ideas y habilidades.

    • Colaborar a nivel individual muy en equipo.

    • Comunicarse entre todos en forma abierta, franca, interactiva y oportuna.

    • Compartir y celebrar los logros y éxitos con el resto.

    • Asumir el éxito como equipo.

    Innovación

    • Generar y promover ideas.

    • Buscar nuevas formas de resolver problemas y aprovechar oportunidades.

    3.3 Estructura organizacional

    La importancia de conocer ciertas áreas de la empresa, es de suma importancia, ya que además

    de ser una forma de poder dividir las tareas, también nos facilita encontrar las áreas y las

  • 25

    personas con las que tenemos que dirigirnos cuando haya algún problema o requerimiento. La

    figura 1.1 nos muestra de manera general la estructura organizacional de la empresa Nipon.

    Fig. 1.1 Organigrama General de la Empresa Nipon S.A. de C.V.

    La figura 1.2 nos muestra la estructura organizacional de área de estudio (línea de producción del

    cacahuate japonés.

  • 26

    Dirección Operaciones •Graciela Nakatani

    Gte. Producción •Jorge Vázquez

    Supervisor Línea -EMPAQUE CACAHUATE- Gabriel Méndez de Dios

    Supervisor Línea -PROCESO CACAHUATE-

    Aldo Sánchez

    Operador Máquina A -Empaque Línea 1y 2

    •Isabel Morales

    Líder Área -Bombos-

    Guillermo Hernández

    Líder Área -Tostadores-

    José Luis Rangel

    Operador Máquina A

    Operador Máquina A –Tostadores-

    •Ricardo Vargas

    Operador Máquina B

    Ayudante General -Tostador- •Vacante (1)

    Operador Máquina B -Abastecedor Tolvas- •Manuel I. Pérez

    Ayudante General -Empaque y Estiba

    Ayudante General -Empaque y Estiba-

    Línea 2-

    Operador Máquina B -Empaque Línea 4- •Ángela Venegas

    Ayudante General -Empaque y Estiba Línea 4-

    Operador Máquina B -Empaque SAM’S- •Teresa Correa

    Ayudante General -Recibidor

    •Viridiana Uribe A. •Teodora Flores E. •Bertha

    •Guadalupe García •Candelaria

    Ayudante General -SAM’S-

    Ayudante General -Detector Metales-

    •Consuelo Flores E. •Cruz Téllez

    Ayudante Gral. Limpieza contenedores

    •Vacante (1)

    Fig.1.2 Organigrama de la línea de Producción del Cacahuate Japonés.

  • 27

    DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTOS

    A continuación se mencionan la descripción y perfil de los puestos del personal requerido para la

    elaboración del cacahuate. La importancia de cada perfil es conocer cada una de las funciones

    necesarias y actividades que se realizan en el proceso y así poder llevar a cabo el establecimiento

    de la Norma ISO 22000.

    GERENTE DE PRODUCCIÓN

    I. INFORMACIÓN GENERAL

    Título del Puesto: Gerente de Producción

    Puesto al que reporta: Dirección de Operaciones

    Puestos que le reportan: Supervisor de Línea (4)

    Jefe Almacén Materia Prima (1)

    Departamento: Producción

    Fecha de elaboración: 9 de Octubre, 2007

    II. OBJETIVO DEL PUESTO

    Asegurar la calidad, cantidad y entrega oportuna de la producción a través de la supervisión,

    planeación y control de los procesos de la planta productiva.

    III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CLAVES

    • Diseñar y desarrollar el plan maestro de producción.

    Realizar el explosionado de materiales. (Presupuesto M. P. y M. E.)

    • Revisar y asegurar el cumplimiento de las funciones de los Supervisores de línea en todas

    las áreas de producción.

    • Desarrollar y administrar una base de datos para el control estadísticos de producción.

    • Supervisar el balanceo de las líneas de producción.

    • Asegurar el uso óptimo de los recursos humanos materiales a través de la supervisión y

    seguimiento al cumplimiento correcto de los programas y procesos de producción.

    • Elaborar las órdenes de producción.

    • Programar las entregas de producto terminado en base a las condiciones solicitadas por los

    clientes.

  • 28

    IV. HABILIDADES DEL PUESTO

    HABILIDAD NIVEL

    • Liderazgo 1

    • Planeación 1

    • Creación de equipos de trabajo 1

    • Resolución de problemas 1

    • Motivación de otros 1

    • Manejo de conflictos 1

    • Orientación a resultados 1

    • Compromiso con la calidad 1

    • Promover el cambio 1

    NIVELES DE DOMINIO DE HABILIDADES

    1 Alto El puesto requiere del DOMINIO en el conocimiento y aplicación de dicha

    habilidad para realizar sus funciones.

    2 Medio El puesto requiere del conocimiento y aplicación de dicha habilidad en ALGUNAS

    de sus funciones.

    3 Bajo El puesto requiere de un MÍNIMO conocimiento y aplicación de dicha habilidad

    para alcanzar el logro de sus funciones.

    VI. PERFIL DEL PUESTO

    Estudios mínimos requeridos: Nivel Licenciatura en Ingeniería Titulado

    Preferentemente con maestría

    Conocimientos de BPM

    Sistemas de Calidad ISO, HACCP

    Desarrollo de POES

    Planeación y control de la producción

    Balances de Línea

    Plan Maestro de Producción

  • 29

    Distribución de planta

    Logística de materiales (LDM)

    Conocimientos técnicos

    específicos:

    Control de mermas

    Control estadístico de producción.

    Manejo de SAE, PROD y PROSCAI.

    Explosión e implosión de materiales

    Control de inventarios

    Requerimiento de materias (RPM)

    Tipo de experiencia y años

    requeridos:

    Área Alimenticia 3-5 años

    VII. RELACIONES INTERNAS

    • Calidad

    • Compras

    • Almacenes

    • Sistemas

    • Mantenimiento

    • Costos

    • Recursos humanos

    • Ventas

    • Facturación

    • Servicio a clientes

    VIII. RELACIONES EXTERNAS

    • Proveedores materias primas

    • Maquiladores

    • Gestores STPS, SSA, SEMARNAT

    JEFE DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA

    I. INFORMACIÓN GENERAL

    Título del Puesto: Jefe de Almacén Materia Prima

    Puesto al que reporta: Gerente de Producción

    Puestos que le reportan: Líder de área (2)

  • 30

    Operador Máquina A (1)

    Operador Máquina B (1)

    Reportes indirectos (4)

    Departamento: Producción

    Fecha de elaboración: Octubre 22, 2007

    II. OBJETIVO DEL PUESTO

    Administrar y controlar las entradas y salidas de insumos y materias primas, así como asegurar

    el adecuado manejo y almacenamiento de los mismos.

    Garantizar el adecuado suministro de insumos a las áreas productivas.

    III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CLAVES

    • Hacer la recepción de materiales y documentar su entrada en SAE.

    • Informar y dar de alta oportunamente al sistema la recepción de materiales. En el R-Diario

    • Asegurar el control de PEPS, determinando y supervisando el acomodo de materiales en

    los espacios asignados en base a dicho control.

    • Determinar, en base a pesos y medidas definidas, y surtir los insumos requeridos a las

    áreas productivas.

    • Administrar el área de pesos y medidas de surtimientos de insumos mediante las formulas

    establecidas por el departamento de control de calidad.

    • Coordinar los inventarios cíclicos de materiales en almacén para su adecuado control.

    • Monitorear y comunicar oportunamente el desgaste de inventarios y stock a la Gerencia de

    Producción para la toma de decisiones.

    • Proporcionar a cada una de las áreas de producción el material solicitado mediante los

    vales de requisición de materiales.

    • Vaciar al R-diario las salidas de materiales, entregadas por medio de los vales y a la vez

    llenar el concentrado de movimientos mensual.

    • Entregar todos los días por la mañana el R-Diario a Compras, Costos y Producción. Con la

    finalidad de avisar los movimientos en los inventario por día.

    • Entregar cada mes en concentrado mensual a Contabilidad, Costos y Producción.

    • Archivar Diario El R-Diario y cada mes el Concentrado mensual, de forma que se tenga a la

    mano para consultas o aclaraciones.

    IV. HABILIDADES DEL PUESTO

  • 31

    HABILIDAD NIVEL

    • Trabajar en equipo Alto

    • Capacidad de análisis Alto

    • Manejo de personal Alto

    • Trabajo bajo presión Alto

    • Planeación y organización Alto

    • Iniciativa y Proactividad Alto

    • Servicio al cliente Alto

    • Orientación a resultados Alto

    • Liderazgo Alto

    NIVELES DE DOMINIO DE HABILIDADES

    1 Alto El puesto requiere del DOMINIO en el conocimiento y aplicación de dicha

    habilidad para realizar sus funciones.

    2 Medio El puesto requiere del conocimiento y aplicación de dicha habilidad en ALGUNAS

    de sus funciones.

    3 Bajo El puesto requiere de un MÍNIMO conocimiento y aplicación de dicha habilidad

    para alcanzar el logro de sus funciones.

    VI. PERFIL DEL PUESTO

    Estudios mínimos requeridos:

    Nivel Licenciatura en Ingeniería Industrial ó

    Ingeniería en transportes.

    Titulado

    Conocimientos técnicos

    específicos:

    Conocimientos en BPM

    Sistemas de Calidad. ISO, HACCP.

    Desarrollo de POES

    Balances de Línea

    Distribución de planta

    Sistema PEPS

    Inventarios ABC

  • 32

    Explosión e implosión de materiales

    Desarrollo de mapeos.

    Tipo de experiencia y años

    requeridos:

    Área Alimenticia 3-4 años

    VII. RELACIONES INTERNAS

    • Producción

    • Compras

    • Control de Calidad

    • Costos

    • Recursos Humanos

    • Contabilidad

    • Mantenimiento

    • Vigilancia

    • Almacén Producto Terminado

    VIII. RELACIONES EXTERNAS:

    • Proveedores de materias primas y material de empaque.

    LIDER DE ÁREA

    I. INFORMACIÓN GENERAL

    Título del Puesto: Líder de Área

    Puesto al que reporta: Supervisor de Línea

    Puestos que le reportan: Operador Máquina A

    Operador Máquina B

    Ayudante General

    Departamento: Producción

    Fecha de elaboración: Octubre 26, 2007

    II. OBJETIVO DEL PUESTO

    Apoyar al supervisor del área con los controles del proceso productivo y el personal asegurando

  • 33

    la calidad e inocuidad del producto.

    III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CLAVES

    • Controlar la ejecución del programa de producción en el proceso asignado.

    • Coordinar tiempos y actividades del personal establecidos previamente por el supervisor.

    • Cumplir y hacer cumplir al personal las Buenas Prácticas de Manufactura.

    • Promover un buen ambiente de trabajo.

    • Capacitar y entrenar al personal cuando se requiera.

    • Asegurar la limpieza y sanidad de las áreas antes de ir a comer y al finalizar las labores.

    • Completar diario las hojas de control de los procesos.

    • Respetar y supervisar el cumplimiento de las políticas de Calidad y del Reglamento Interior

    de Trabajo dentro del área asignada.

    • Asegurarse del uso correcto de los equipos, instalaciones y herramientas, proporcionadas

    por la planta tanto en sí mismo como en el personal a cargo.

    IV. HABILIDADES DEL PUESTO

    HABILIDAD NIVEL

    • Manejo de personal 1

    • Orientado al proceso 1

    • Compromiso con la calidad 1

    • Honestidad e integridad 1

    • Trabajo en equipo 1

    • Iniciativa y proactividad 1

    • Resolución de problemas 2

    NIVELES DE DOMINIO DE HABILIDADES

    1 Alto El puesto requiere del DOMINIO en el conocimiento y aplicación de dicha

    habilidad para realizar sus funciones.

    2 Medio El puesto requiere del conocimiento y aplicación de dicha habilidad en ALGUNAS

    de sus funciones.

    3 Bajo El puesto requiere de un MÍNIMO conocimiento y aplicación de dicha habilidad

  • 34

    para alcanzar el logro de sus funciones.

    VI. PERFIL DEL PUESTO

    Estudios mínimos requeridos Nivel secundaria terminada, preferencia bachillerato

    Conocimientos técnicos

    específicos:

    Operaciones aritméticas.

    Buenas prácticas de manufactura

    Tipo de experiencia y años

    requeridos:

    Proceso productivo- alimenticio: 3-4 años

    VII. RELACIONES INTERNAS:

    • Mantenimiento

    • Recursos Humanos

    • Control de Calidad

    OPERADORES DE MÁQUINA

    I. INFORMACIÓN GENERAL:

    Título del Puesto: Operador de máquina “A”

    Operador de máquina “B”

    Puesto al que reporta: Supervisor De Línea

    Puestos que le reportan: Operador de máquina B

    Ayudante General

    Departamento: Producción

    Fecha de elaboración: Octubre 26, 2007

    II. OBJETIVO DEL PUESTO

    Operar la(s) máquina(s) asignada(s) y a la vez llevar a cabo los procedimientos y controles de

    proceso con el fin de asegurar la calidad e inocuidad del producto.

    III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CLAVES

  • 35

    • Ejecutar el programa de producción, Cumpliendo con los tiempos y actividades por el

    supervisor.

    • Asegurar y respetar los tiempos y actividades del personal, establecido por el supervisor.

    • Cumplir y, en su caso, hacer cumplir al personal a cargo, las Buenas Prácticas de

    Manufactura.

    • Contribuir con un buen ambiente de trabajo colaborando con su equipo en el cumplimiento

    de las responsabilidades asignadas.

    • Asegurar la limpieza y sanidad de las áreas antes de ir a comer y al finalizar las labores.

    • Completar las hojas de control de los procesos, en el caso que su función u operación lo

    requiera.

    • Respetar y supervisar el cumplimiento de las políticas de Calidad y del Reglamento Interior

    de Trabajo dentro del área asignada.

    • Hacer uso correcto de los equipos, instalaciones y herramientas, proporcionadas por la

    planta tanto en sí mismo como en el personal a cargo.

    IV. HABILIDADES DEL PUESTO

    HABILIDAD NIVEL

    • Orientado al proceso 1

    • Orden y limpieza 1

    • Resolución de problemas 2

    • Trabajo en equipo 1

    • Iniciativa y proactividad 2

    • Responsabilidad 1

    • Manejo de gente 2

    NIVELES DE DOMINIO DE HABILIDADES:

    1 Alto El puesto requiere del DOMINIO en el conocimiento y aplicación de dicha

    habilidad para realizar sus funciones.

    2 Medio El puesto requiere del conocimiento y aplicación de dicha habilidad en ALGUNAS

    de sus funciones.

    3 Bajo El puesto requiere de un MÍNIMO conocimiento y aplicación de dicha habilidad

  • 36

    para alcanzar el logro de sus funciones.

    VI. PERFIL DEL PUESTO:

    Estudios mínimos requeridos: Nivel Secundaria terminada , preferencia bachillerato

    Conocimientos técnicos

    específicos:

    Operaciones aritméticas.

    Saber leer

    Buenas prácticas de manufactura

    Tipo de experiencia y años

    requeridos:

    Área Alimenticia 2-3 años

    VII. RELACIONES INTERNAS:

    • Producción

    AYUDANTE GENERAL

    I. INFORMACIÓN GENERAL

    Título del Puesto: Ayudante General

    Puesto al que reporta: Supervisor de Línea

    Líder de área

    Operador de Máquina “A”

    Puestos que le reportan:

    Departamento: Producción

    Fecha de elaboración: Octubre 26, 2007

    II. OBJETIVO DEL PUESTO

    Desarrollar las funciones del proceso de producción asignado, a través de los procedimientos

    definidos y bajo los estándares de calidad que aseguren un producto terminado.

    III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES CLAVES

    • Ejecutar las funciones asignadas de acuerdo al procedimiento del área correspondiente:

    contabilizar, empacar, estibar, cargar, emplayar, limpiar, etc. cumpliendo con los tiempos

  • 37

    asignados por el supervisor.

    • Aplicar y respetar las Buenas Prácticas de Manufactura.

    • Contribuir con un buen ambiente de trabajo colaborando con su equipo en el cumplimiento

    de las responsabilidades asignadas en el área.

    • Asegurar la limpieza y sanidad de las áreas antes de ir a comer y al finalizar las labores.

    • Respetar y supervisar el cumplimiento de las políticas de Calidad y del Reglamento Interior

    de Trabajo dentro del área asignada.

    • Hacer uso correcto de los equipos, instalaciones y herramientas, proporcionadas por la

    planta tanto en sí mismo como en el personal a cargo.

    • En el caso que su función requiera deberán llenar sus formatos de control con los datos

    reales.

    IV. HABILIDADES DEL PUESTO

    HABILIDAD NIVEL

    • Orientado al proceso 1

    • Orden y limpieza 1

    • Trabajo en equipo 1

    • Iniciativa y proactividad 2

    • Responsable 1

    • Honestidad e integridad 1

    NIVELES DE DOMINIO DE HABILIDADES

    1 Alto El puesto requiere del DOMINIO en el conocimiento y aplicación de dicha

    habilidad para realizar sus funciones.

    2 Medio El puesto requiere del conocimiento y aplicación de dicha habilidad en ALGUNAS

    de sus funciones.

    3 Bajo El puesto requiere de un MÍNIMO conocimiento y aplicación de dicha habilidad

    para alcanzar el logro de sus funciones.

    VI. PERFIL DEL PUESTO

    Estudios mínimos requeridos Nivel Secundaria terminada

  • 38

    Conocimientos técnicos

    específicos:

    Operaciones aritméticas.

    Saber leer

    Buenas prácticas de manufactura

    Tipo de experiencia y años

    requeridos:

    Área Alimenticia 1-2 años

    VII. RELACIONES INTERNAS:

    • Producción

    • Mantenimiento

    • Recursos Humanos

  • 39

    CAPÍTULO IV SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA NIPON S .A DE C.V

    4.1 Proceso de producción del cacahuate

    En la figura 1.3 se muestra un diagrama de flujo que describe el proceso de producción para el

    cacahuate japonés desde la llegada de la materia prima hasta su almacenamiento en producto

    terminado. Después se hace una presentación de un instructivo de cada una de las áreas por las

    que pasa el producto.

  • 40

    Enfriado

    Estibado y almacenamiento

    Tamizado de producto del recibidor

    Abastecimiento de cacahuate

    Paso del producto hacia las tolvas de abastecimiento

    Envasado y selección

    Pesado

    Reproceso

    Empacado / emplayado

    Paso del producto por el Detector de Metales

    Transporte almacén de Producto Terminado

    Almacén de PT

    Distribución

    A

    Depositado en contenedores

    Fig. 1.3 Diagrama de flujo del Proceso de producción del Cacahuate Japonés

  • 41

    1. Instructivo de abastecimiento de materias primas

    ACTIVIDADES

    1.1 El operador A, recibe de parte del solicitante, el Vale de entrega de materia prima previamente

    firmado, y procede al surtimiento, acomodándolo en tarimas según sea el caso, respetando las

    primeras entradas y primeras salidas (PEPS).

    1.2 El operador A , (almacenista) anota en el Vale de entrega de materia prima, la cantidad de

    materiales que esta surtiendo, esta anotación la hace en el mismo vale que el supervisor solicitó

    y es para efecto de control interno de almacén de materia prima.

    1.3 El operador A, Traslada los materiales a cada una de las áreas solicitada.

    1.4 El operador A, solicita al supervisor del área, el lugar donde deberá acomodar los insumos

    solicitados.

    2. Instructivo de abastecimiento de cacahuate

    ACTIVIDADES

    2.1 El operador B, realiza el surtimiento de cacahuate de acuerdo a las necesidades de proceso.

    2.2 El operador B, toma el cacahuate resguardado en el almacén de materia prima (planta baja),

    acomodando los sacos en una tarima, haciendo una estiba de 15 sacos (40 o 50 Kg. por

    saco).

    2.3 El operador B, traslada hacia el elevador de carga, la tarima de sacos estibados para

    trasportarlo hacia el primer nivel, haciendo un sub.-almacenaje en el área de proceso

    cacahuate.

    2.4 El operador B, realiza la entrega a cada bombo de acuerdo al plan de trabajo del área de

    bombos. Según el caso.

    2.5 El operador B, registra la cantidad de cacahuate entregado en base a número de costales

    indicando el número de lote control de cacahuate.

    2.6 El operador B, realiza la limpieza del área de almacenaje y sub-almacenaje de cacahuate.

    2.7 El operador B, registra la barredura generada durante el turno.

    3. Instructivo de harinado de cacahuate japonés

    ACTIVIDADES

    3.1 Los operadores A, reciben la materia prima por parte de almacén.

    3.2 El operador B, surte la miel con antioxidante.

  • 42

    3.3 Los operadores A , encienden el bombo y cargan el cacahuate según el producto a realizar.

    Nota: Durante el proceso de harinado del cacahuate se debe realizar una revisión visual y

    manual en el bombo con el fin de detectar materia extraña.

    3.4 En caso de que el producto tenga materia extraña se debe cuantificar, segregar y notificar al

    Jefe Inmediato para que de aviso a Calidad y proceder de acuerdo a las especificaciones de

    Control de Calidad.

    3.5 Agregar un poco de miel con antioxidante esparciéndola sobre todo el cacahuate.

    3.6 El operador de maquina A (líder de área), toca el timbre de arranque para iniciar el proceso de

    harinado y registra la hora en una hoja (esto lo hará cada vuelta).

    3.7 Agregar la cubeta de miel con antioxidante en toda la superficie del cacahuate, introduciendo

    la mano para ayudar a su distribución.

    3.8 Agregar la primera cubeta de harina, introducir la espátula al fondo del