claseshistoria historia del arte © 2006 guillermo méndez zapata bizancio arquitectura

30
Claseshist oria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Upload: lupita-narciso

Post on 27-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

BIZANCIOArquitectura

Page 2: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

División del Imperio RomanoTras muerte de Teodosio I (395)

Tras la división del imperio entre Honorio y Arcadio (395),la parte oriental seguía considerándose Roma (Imperio Romano Oriental). La historiografía del S.. XVIII empezará a hablar de

Imperio Bizantino al estudiarlo

Fusión de característicasromanas con cultura

helenística griega

Constantino había desarrollado en la antigua ciudad de Bizancio una nueva

capital en el 330. Se llamará Constantinopla

Page 3: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Expansión del imperiobizantino con Justiniano

S. VI

El emperador Justiniano intenta la reconstrucción del imperio. Las principales manifestaciones artísticas de su reinado se dan en Constantinopla (A) y en Rávena (B)

A

B

Empieza la denominada Primera Edad de Oro del arte bizantino que durará

desde el S. VI al VIII

Page 4: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Característicasarquitecturabizantina

materiales

Sillares bien labrados sobre todo en Siria y Palestina

módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.)Ladrillos especialmente empleados en cubiertas

exteriores: desnudos o con algún adorno

columnas, jambas, dinteles, frisosMármol

zonas interiores: decoración polícroma (lujo)

elementos

fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas

Columnas

capitel

CorintiosSimples: hojas de acanto

Compuestos (acanto y volutas)

TeodosioHojas más planas

Acabado a Trépano (horadado)

Muros

Dinámicos Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto)Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregularMuros austeros, con pocos adornosReflejan estructura interna

cubiertas

Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañóncubiertas de madera porcubiertas de espacios cuadrangulares mampostería

Bóveda de arista

Bóveda de media naranja

Antes: octógono y trompas

Ahora: cúpula sobrePechinas*

*Pechinas

Origen en Gerasa (Jordania) s. II

Triángulos curvilíneos

que unen arcos torales con

anillo cupular

Arcos

Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas

Capitel presenta mayorsuperficie de contacto

Intercalando trozos de arquitrabe

Colocando un cimacio(tronco de cono invertido)

Page 5: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Materiales empleadosSan Sergio y San Baco

S. VI Constantinopla

Sillares bien labrados se usan

más en Siria. A veces complementan al

ladrillo en las zonas de mayor refuerzo

Mármol para los interiores y en el exterior para dinteles, jambas o si hay alguna columna

Ladrillo. Suelen ser de color marrón o rojo oscuro. Suelen tener una cara lisa y la otra

rugosa. Las dimensiones varían con el tiempo(35 a 38 cm de lado). El uso de dos ladrillos

más la argamasa daban un grosor de 80 cm.sirviendo de módulo de construcción

También emplean el hormigón con el ladrillo que salía más caro (entre

los siglos V y XII predominan materiales

mixtos salvo excepciones como San Vital de Rávena

solo de ladrillos)

Las bóvedas se hacían de ladrillos con poco peso (muy porosos)

Page 6: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Relación equilibradamasa-vanos

AusteridadDecorativa

(salvo Tercera Edad de Oro)

Exterior reflejaestructura interna

Santa Sofía de Bulgaria.Pobreza muros exteriores

Page 7: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Los edificios bizantinos se articulan a partir de las cúpulas. Éstas no descargan directamente sobre los muros sino que van contrarrestando las presiones con

arcos y bóvedas que trasladan el peso hacia pilares. Eso permite abrir más vanos en los edificios.

Esto obedece a la interpretación del cristianismo que

hace el mundo romano oriental. No es un espacio camino sino Dios

presente en todas partes (reflejado en laIluminación que proyecta

la base de la cúpula)

*

*

Interior de Santa IreneS. VI Constantinopla

La curvas dan una concepción dinámica del espacio

Los arcos de gran luz necesitaban ladrillos dobles

Page 8: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Riqueza decorativa interior

Abundancia de dorados y colores brillantes

Reflejo no sólo de la presencia de Dios sino también del poder de

su principal sirviente en la Tierra, el emperador

Page 9: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Elementos estructuralesColumnas bizantinas

Ligero éntasiscentral

Fusteliso y preferentemente

monolítico (de una sola pieza) aunque también usarán los formados

por varios tambores con refuerzos entre los tramos

Para que resistan las presiones de las bóvedas y no se agrieten les ponen anillos metálicos

en los pies y en la parte superior

Apoyaban sus columnas en material plástico para repartir más uniformemente las cargas, Colocándolas sobre una lámina de plomo de

1 mm. De espesor

Page 10: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Capiteles bizantinosEmpleo del cimacio o pulvino

Emplean cimacio (pulvino) que es un cuerpo a modo de pirámide truncada invertida que

conecta el capitel con el arranque del arco.Focaliza la tensión del arco en la columna. Suelen decorarse con motivos cristianos

Page 11: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Capitel Teodosio

Hojas de acanto dobladas y arremolinadas le dan

gran dinamismo

El empleo del taladro (técnica a trépano)en vez del cincel le va proporcionando unos ricos efectos de claroscuros. Las hojas ya

dejan de sobresalir, creándose un plano superficialcalado con huecos profundos

Evolucionan los motivosdecorativos. Aparece el capitel

de formas cúbicas con decoración geometrizada en dos planos

Los iniciales capiteles corintios y compuestos de tradición romana dan paso a nuevos modelos

Page 12: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Techumbre. Principal aportación.Cúpula sobre pechinas

Trasmiten las presionesde la cúpula a pilares

Emplean bóvedas de cañón, de horno, de aristas, pero su principal aportación es el desarrollo de la cúpula sobre

pechinas, iniciado en Gerasa (Siria) en el S. II

Page 13: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Apolinar in Classe o del PuertoS. VI

Rávena

Planta basilical con tres naves, central más ancha

y alta

Separadas las naves con arquerías

sostenidas por doce columna a cada lado(refuerza idea de los12 apóstoles como

soportes de la iglesia

Vanos del mismo tamaño en zona central y laterales dan una luz uniforme Aunque tienen iglesias longitudinales

prefieren la planta centralizada

Page 14: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Plano de San Sergio y BacoS. VI ConstantinoplaPlanta centralizada

Una planta cuadrada irregular A tiene en su interior un núcleo octogonal Bde ocho pilares, con columnas intermedias que se disponen alternativamente rectas o formando exedras.

Entre el núcleo y la planta general del edificio se forma un deambulatorio C. A los pies hay un nartex D y en la cabecera un presbiterio bastante profundo formado por un tramo rectangular rematado en ábside semicircular E.

A

B

c

DE

Page 15: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Antemio de Tralles e Isidoro de MiletoS VI (523- 537)Santa Sofía.

Constantinopla. Exterior y planta

Fusión de planta longitudinal con planta centralizada. Equilibra sentido dinámico del eje con el centralismo de la cúpula.

A partir del siglo VIII dejarán de intentar fusionar ambas plantas eligiendo

directamente las plantas de cruz griega

Atrio (actualmente destruido)

Nartex de doble piso cubierto de bóvedas de cañón con nueve

puertas que comunican con la iglesia

División en tres naves, central más ancha y elevada. Se sacrifican naves laterales para ensalzar nave central: Los cuatro gruesos pilares

que sostienen la inmensa cúpula se meten en naves laterales, apareciendo salientes al igual que los contrapilares interrumpiendo el

desarrollo longitudinal de las mismas. A cambio la nave central aparece totalmente diáfana. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas

de arista que recogen parte del empuje.

Cubierta dinámica:A) Gran cúpula central (31´7 m. diámetro)B) Empujes recogidos por dos cúpulas de

cuarto de esfera en el eje longitudinalC) Descarga en nichos situados en la

diagonal de las semicúpulasD) Descarga en muros exteriores

A BB

c c

c c

D

El juego dinámico de la cúpula central trasladando

empujes y contrarrestos a bóvedas secundarias y

terciarias crea un diálogo tectónico de tendencia centrífuga (Bruno Zevi)

En época musulmana se le añaden los minaretes y

otras dependencias anejas

*El espacio centralizado de la cúpula se ve

reforzado por la forma oval de 70 m. que crea al añadirse las dos semicúpulas en el sentido del

eje longitudinal

79,30 m.

69,5

0 m

.

*

Page 16: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Muros cortinas

Cúpula sobrepechinas

Antemio de Tralles e Isidoro de MiletoSanta Sofía.S. VI

Interior

Luz elemento integrador:Vanos de muros, tribunas, nichos,

anillo de vanos de cúpula central, y de muro de arcos torales: dan sensación de ingravidez, como si la enorme masa

no pesase

Naves laterales divididas en dos pisos. Segundo cuerpo

tribuna para la corte

Ritmos dinámicos y curvilíneos de arcos, bóvedas, cúpula, columnatas

Arcos torales desvían la carga hacia los

cuatro gruesoscontrafuertes

Columnas bizantinas con cimacio Espacio diáfano

Contraste pobreza decorativa exterior con

lujo interior (aunque muy transformado por musulmanes)

Se construyó en el solar de la antigua basílica que había edificado Constantino y que fue destruida enlas revueltas del 532. Justiniano quiso demostrar su

poder tras sofocar dicha rebelión

*

*

Page 17: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía.Incidencia de la luz

La decoración de mosaicos y la disposición de los numerosos vanos crean en el interior una luz vibrante que desmaterializa la arquitectura,

enmascarando las líneas estructurales y dotando al edificio de una apariencia irreal, como si se tratase de un mundo

mágico y supraterrenal (presencia divina)

Cuando la luz natural se iba multitud de lámparas colgadas

seguían haciendo reverberar el espectáculo de luz y color

Page 18: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía.Cúpula

Alcanza los 56 m. de altura

Fue reconstruida tras su derrumbe en el año 558 empleando

Restos de ánforas porosas para disminuirlas tensiones

Construida en filas de ladrillos poco inclinados más saliente conforme más elevados (no necesitan cimbras para sostenerlos durante la construcción)

La parte superior de la cúpula está rebajada y tiene un grosor menor para que pese menos. Se le colocan

nervios para que resista mejor la presión

31`7 m

Page 19: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía.Muros pantalla

Se aprovecha el desnivel para crear un segundo cuerpo elevado

destinado a la corte imperial

Page 20: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía.Absidiolos laterales

Al descargar los nichos diagonales en columnas, formando una exedra,

casi crean un deambulatorio alrededor del espacio central. Otra muestra

del delicado equilibrio que inspiró a sus autores a la hora de fusionarlas plantas longitudinales con la

visión centralizadora de la nave principal l

Page 21: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía.Nave lateral

Gruesos pilares que se introducen en las naves laterales rompiendo su

unidad

Bóvedas de arista

Page 22: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Vista aérea

Torre cilíndrica

Prótesis y diaconicum

Ábside semicircular del presbiterio es

poligonal al exterior

Page 23: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Plano

Nartex

La unión tangencial del nartex a la planta octogonal en un vértice en lugar de en un lado, obliga a colocar dos cuerpos triangulares B flaqueados por

torres como elemento de transición

Se repite esquema de Sergio y Baco pero con algunas modificaciones:

Ahora es un octógono que inscribe a otro octógono

formado por los ocho pilares conectado con las columnas

dispuestas a modo de exedras

Deambulatorio E entre las paredes poligonales exteriores y los pilares

y columnas del núcleo central C

Presbiterio bastante desarrollado, utilizando un tramo rectangular del deambulatorio (al cual corta mediante columnas) y rematado

por ábside semicircular D

Page 24: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Exterior

Para que fuera más ligera la cúpula central se hizo poniendo

vasijas y tubos huecos

Los contrafuertes dobles exteriores recogen

las cargas

Page 25: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Interior

Conexión deambulatorio con núcleo a través de los arcos de medio punto y

columnas

El doble piso del deambulatorio se ve cortado al llegar al presbiterio

Presbiterio profundo formado por el tramo rectangular y el

ábside semicircular

Page 26: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Vital de Rávena.Detalle de arcuaciones

Sentido dinámico de la construcción

Doble piso del deambulatorio

Page 27: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Sofía de KievSegunda Edad de Oro (S. IX y XII)

Las cúpulas disminuyen su tamaño pero aumentan su número

(en las iglesias principales coronan incluso los pórticos)

Formas bulbosas de las cúpulas(se adaptan mejor al peso de la nieve)

y con radios marcados (gallones)

Policromía dorada, verde y blanca

Cúpulas sobre tambor estilizado

Cornisa muy saliente

Mayor compartimentación del espacio

Predominio absoluto de la planta centralizada

(cruz griega inscrita en cuadrado)

En el interior los elementos sustentantes son de menor

grosor prefiriendo las columnas a los pilares

Mayor verticalidad

Page 28: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Marcosde Venecia S: XI

Aunque con sucesivas transformaciones fue inicialmente concebida como planta de cruz griega.

Actualmente esa percepción se mantiene en parte porel juego cruciforme de las cinco cúpulas.

Cabecera con tres ábsides

Page 29: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Marcos de Venecia.Interior

Page 30: Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata BIZANCIO Arquitectura

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Iglesia de Theotokos Pammakaristos

ConstantinoplaTercera Edad de Oro (S. XIII-XV)

Emplean los ladrillos en relieve para acentuar efectos de claroscuros

Recargamiento decorativo exterior combinando

sillares y ladrillos

Tambores poligonales o circulares

Mayor diversidad por el desarrollo de escuelas

regionales

Ladrillos en diente de sierra

Arcos ciegosdoblados

Arquivoltas

En distinta posición para crear diversos motivos decorativos

Se van adosando gran cantidad de dependencias perdiendo la concepción

de espacio único

Líneas de impostas onduladas