schotter(1985,cap.1)-economia de libre mercado

Upload: karina-rosas

Post on 13-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ARIBL BCONOMA ANDREW SCHOTTER

    LA ECONOMADE LIBRE, MERCADO

    Una valoracin crtica

    EDITORIAL ARIEL, S. A.BARCELONA

    \

  • Para Anne

    Ttulo original:Free Market Economics

    Traduccin deGoNzt.o HEnNANoEz Onr

  • PREFACIO

    Escuchando lo que dicen mis alumnos y las personas quefrecuento en reuniones sociales, cuando hablan del sistemade mercado libre, he llegado al convencimiento de que seproducen muchos malentendidos al argumentar sobre estaluestin. El mundo parece dividirse entre quienes ven elmercado como el remedio de todos nuestros problemas yquienes le responsabilizan de todos los males'

    Este libro responde al criterio de que la verdad se hallaen algn lugar intermedio. En l pretendo aplicar las tesisclel mercado libte a una amplia gama de situaciones sociales,destacando al hacerlo algunas de sus ccntradicciones. Percrmi intencin no es refutar la ecclnoma de mercado libre,sino cuestionar su vrlidez como solucin para todos losproblemas sociales. Las crticas que expongt.r son inmanen-i"t,

    "r decir, no invalidan los supuestos en que se fundamen-

    ta el mercado librc, sino que los aceptan y se valen de ellospara demostrar que pucden cclnducir a resultados socialesinadmisibles para sus mismos defensores. He llegado, pues,a la conclusin de que, aun cuando es cierto que el mercadofunciona satisfactoriamentc en muchcs aspectos, no es unapanacea, y que para dar solucin a determinados problemasseran preferibles instituciones que le son ajenas; institucio-n". qr el Estado debera organizar y coordinar, ya que- lainicitiva privada es incapaz dc crearlas y de mantenerlasbaic control .

    El libro va dirigido a lectores muy diversos. Lo escrib enprimer lugar como complt:mento de los libros de texto quesc utilizan en un sinnmero de cursos universitarios deCiencias Econmicas. Todos los que tienen como base te-

  • IO ANDREW SCHOTTER

    rica la econcma competitiva (mercado libre) sacarn pro-vecho si dedican algn tiempo a las ideas que aqu expongo.Me refiero a esos cursos que no slo se ocupan de principitlseconmict-is (tanto macro como microprincipios) sino tam-bin de microeconoma intermedia y de organizacin indus-trial. Este libro puede tambin resultar de utilidad en loscursos que versan sobre economa poltica, economa asis-tencial, y los que se imparten en las Escuelas de Admi-nistracin de Empresas sobre la naluraleza del procesocompetitivo. Debera obligarse a los estudiantcs -y, conse-cuentemente, a los profesores- a hacer un alto en su ca-mincl y a reflexionar acerca de las sutilezas que encierranIos supuestos econmicos en que suelen basar sus discusio-nes acadmicas y sus anlisis polticc-rs.

    Existen pocos libros que traten de todo esto de un modolgico, exentc de polmica y aplicandc modernas ideas so-bre economa. Y eso es lo que yo pretendo aqu. Por l

  • l 2 ANDREW SCHOTTER

    de las generalidades de la ciencia econmica, como sera,por ejemplo, un curso scbre sus principios generales. Elcaptulo 7 exige un conocimiento ms que mediano deciencias econmicas y disciplinas afines. Es, con mucho, elms dificultoso del libro, y nicamente recomendable paralcs cursos ms avanzados o para los posgraduados. Sinembargo, creo que, al igual que ocurre con las materiasdesarrolladas en los restantes captulos, cualquier estudian-te lo suficientemente atento podr entenderlo sin dificulta-des. Todos debern leer los captulos I,2 y 3 con indepen-dencia del curso que sigan, mientras que los dems captulospueden seleccionarse con arreglo a las caractersticas espe-cficas de cada curso. Excepcin hecha del captulo 7, en estelibro no se haccn planteamientos matemticos. No obstante,el anlisis es lgicamente riguroso y a veces llega a resultarabsorbente. Lo he decidido as con intencin de que losestudiantes de cursos inferiores se esfuercen, al tiempo quesatisfago las demandas de los ms avanzados.

    Durante el tiempo en que una versin anterior de estelibro, titulada CapitalLsm and Corner Solutions: Some Pro-blems with the Consert,atit,e Argumenl circul entre amigosy colegas de la Universidad de Nueva York, llegu a darmecuenta de que lo que yo someta a examen en aquel escritoen cierto mt-dc polmico no eran las tesis conservadoras,que presentan diferentes connotaciones polticas, filosficase incluso religiosas, sino las tesis ms libertarias* del libremercado.

    Deseo expresar mi agradecimiento a Jess Benhabib, CliveBull, Ray Canterbery, Roman Frydman, Lewis Kcrnhauser,Janusz Ordover, Petcr Rappoport, Mark Schankerman yBernard Wasow por la franqueza de sus comentarios sobreel original, franqueza que mc decidi a introducir algunoscambios drsticos en el presente libro durante los dos l-timos aos. Tambin quisiera dar las gracias a Clive Bull ya Lewis Kornhauser por sus observacioncs sobre algunos

    * El lector cspaol est accstul'nbradc a asociar la palabra libcrtariocon la ideologa anarquista. En los EE. UU., sin cmbargo, se aplica alliberalismo clsic

  • Cnprulo PRIMERo

    LAS RAZONES DEL LIBRE MERCADO

    Es importante dejar sentado desde un principio que lo(luc yo denomino (razones del librc mercado> difiere deIo que se ha dado en llamar . Y elloporque estas ltimas son una amalgama de razonamientosllcralcs, econmicos y polticos que presenta perfiles ml-tiples cn cuestiones sociales. George Nash, en su obra TheConserttative Intellectual Movement in America Since 1945,clivide a los ct-rnservadores en tres grupos: los o liberales clsicos, los

  • 16 ANDREW scHorrER

    implica la no aplicacin a las decisi

  • 18 ANDRL,w scHorrER

    de la carretera, y los habitantes del barrio slo consientenen pagar 800.000, stos estn admitiendo, en cl fondo, queaceptaran la carrctera en cl barrio si se lcs sobornara conuna suma equivalcnte. Sabcmos que los naturalistas estndecididos a pagar como mnimo un milln dc dlarcs, can-tidad ms que suficientc para sobcrnar a los vccinos. De ahque se considere beneficioso para la sociedad que la carre-tera pase' por el barricl, pucs los naturalistas sc hallan cncondiciones de compensar a los vecinos, de modc que am-bas partes salgan bcneficiadas. Obsrvese que estc clculcutiliza solamente informacin sobrc prefercncias individua-les, y que, por tantt-r, cncaja cn la tcnclcncia individurlistadcl mercado librc. No sc inv

  • ---

    20 ANDREw scHorrER

    su fe en la racionalidad individual, confan plenamente enla capacidad del sistema de libre empresa, sin trabas, parapotenciar al mximo la suma de aquellas preferencias.

    ^

    Lns nec,s TNTELECTUALES DE LAS RAZoNESDEL LIBRE MERCADO

    Un somero examen de la evolucin histrica experimen_tada por los supuestos precedentes, arroiarluz iobre lospuntos fuertes y dbiles del libre mercado desde una pticaactual.

    Individualismo

    Aunque el ccincepto individualismo signifique muchascosas para mucha gente, aqu destacar slo dos de susacepciones. Para Hayek, el individualismo es ante todo unateora de la sociedad y de las instituci,nes s,cialcs, queexplica la naturaleza, evolucin y funciones de dichas ins_tituciones, sobre la base de la accin nc intencionada y sinplanificacin previa de agentes individuales libres.T H nfa_sis que pone Hayeks en la planificacin de las institucionescontrasta con el estudio que hace de su creacin o diseopor un planificador controlado centralmente:

    Se ha pretendido que, siguiendo el rastro de l

  • -22 ANDREW scHorrgR

    componen la sociedad y constituye la secuencia equilibradade aquel que tiene su orige en losindividuos libres. Segn Locke, los individuos tienen dere-cho a conservar todo lo que obtengan con su trabajo:

    Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sean comu-nes para t

  • 24 ANDREw scHorrER

    dlar tendr menor valor para aqullos que para stos.Como consecuencia, los dlares de ofer-tados como soborno por los ecologistas, no seran compara-bles a los dlares de

  • 2726 ANDREW SCHOTTER

    Supuesto de la fe ezl laissez-fairea la mano invisible

    Probablemente,la mayor aportacin de Adam Smith a laciencia econmica fue su insistencia en que la libertad delindividuo para potenciar al mximo sus propicrs interesesacaba -como guiada por una mano invisible- promovien-do un fin que no formaba parte de su intencin. En Lariqueza de kts naciones, el resultado no deseado del trabajoindividual -al que conduce la mano invisible- es la con-secucin del mayor producto posible en economa. Ya en laTeora de los sentimientos tnorales, escrita diecisiete aosantes, Smith contemplaba la adecuada distribucin dc esteproducto social:

    Una mano invisible les lleva a alcanzar pcrco ms o menosla misma distribucin de las neccsidades vitales ouc se hu-biese conseguido de haber sido asignada la tierra en porcio-nes iguales a t

  • 28 ANDREw scHorrER

    tado y no al revs; o sea que los medios justifican el fin. Estaorientacin procesual ha inducido a muchos investigadoressociales a ver la justicia social como un asunto del gobierno,gue disea las instituciones sociales o establece reglas justasde interaccin social. Una vez hecho esto. Ios resultados vano deben alterarse.

    Este enfoque, claramente expuesto por Hayek en Law,Liberty and Legislation,indujo a James Buchanan, GeoffreyBrennan y otros a estudiar un proyecto de estatutos socialesptimos, que contribuyesen a organizar nuestras vidas socialy econmicamente. Pero cmo calibrar la justicia de losprocesos sociales? El mercado libre responde -y ello nodebe sorprendernos- que un procesojusto es aquel que losagentes hubiesen aceptado o c

  • 3 130 LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO

    I B. Adam Smith: T/rer-rr1, of Moral Sentnent.s, Oxford, Clarendon Pless,1976.

    19. Vase Gerard Debreu: The Theory ol Valtre, Nueva York, Wiler,1959; y Kcnneth Arrow

    -v Frank Hahn: Gatterul Competit ive Analysis,SanFrancisco, I 970.

    20. Hayek: Law, Legislat i tnt and Libcrtt ' . Vasc tambin Schotter: Z/zcEttmttttic Tlrcory Ltl Sociul lnstitutions.

    2l. Adan Smtth: WealLh ol Nation-s.22. William Jevcns: The TheLry ol Politicul Ec'ortottt,-, Middlescx, Ingla-

    tcr-r-er, Pcnguin, 1970. Esta cita no cs opoltuna, porquc Jcvons af irma que[s incl ividucs buscan cl rnayor placcr al mcnor costc, mientras que elautntico ploblcrn: i clc mxima potenciacin irnpl ica potenciar al mximola difercncir cntrc pl iLccl y costo.

    Este supuesto de racionalidad y mxima potenciacin esel que presta a la teora econmica su peculiar elegancia,situndola, en lo tocante a rigor, muy por encima de lasrestantes ciencias sociales, carentes de aquella base racional.Pero, como veremos, precisamente el piincipio de raciona-lidad crea tal multiplicidad de problemas a la tesis delmercado libre que acaba por hacerla flaquear.

    ANDR.EW SCFIOTTER

    NOTAS

    l. Adarn Smith: I /rc Wealth of Nutiotts,r 9 8 t .

    2. Vasc H