ruta celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; itinerarios europeos del...

120
Ruta Celtibérica Documento para el reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales

Upload: others

Post on 28-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

Ruta Celtibérica

Documento para el reconocimiento como

Ruta Cultural Europeapor el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales

Page 2: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

2ruta celtibérica

Idea y Direccióón:Francisco Burillo Mozota

Textos:Francisco Burillo MozotaMª Esperanza Saiz CarrascoClemente Polo Cutando

Infografía y Maquetacióón:Clemente Polo Cutando

Centro de EstudiosCeltibéricos de Segeda

Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

Ruta Celtibérica

SSeeddee ddee llaa RRuuttaaCCeellttiibbéérriiccaa

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZACAMPUS UNIVERSITARIO DE TERUEL

Proyecto I+D HUM2005-03369/HIST.

Entidades Colaboradoras:

Entidades Organizadoras:

Documento para el reconocimiento como

Ruta Cultural Europea

por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales

Page 3: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

3ruta celtibérica

INDICE

1. Definición y objetivos. Francisco Burillo Mozota 5La Ruta Celtibérica como Itinerario Cultural Europeo

2. Historia del proyecto. Francisco Burillo Mozota 81984. Primer Simposio de Celtíberos1988. Exposición Celtíberos en Zaragoza1998. La Celtiberia en la lista indicativa de la UNESCO2002. Se funda el Centro de Estudios Celtibéricos2003. Presentación institucional del Proyecto Ruta Celtibérica2005-22006. Desarrollo del Proyecto Ruta Celtibérica2007. Calatayud se convierte en Sede de la Ruta Celtibérica2008. Integración de los investigadores en la Ruta CeltibéricaEl logotipo de la Ruta CeltibéricaPrimeros apoyos institucionales al Proyecto Ruta Celtibérica

3. Fundamento de la Ruta Celtibérica. Francisco Burillo Mozota 18La Historia, un legado convertido en PatrimonioUn intenso poblamiento, aldeas y ciudadesCiudades Estado que acuñaban su propia monedaUna sociedad campesinaUna estructura social de tendencia igualitariaLa pervivencia de los grupos familiares extensosLa mujer, protagonista silenciosaUna sociedad en conflictoLa espada celtibérica adoptada por el ejército romanoForjadores de acero Consumados orfebresLengua y documentos celtibéricosUna sociedad hospitalariaLas téseras geométricas, una aportación de los celtíberos al arte universal.Expertos alfareros, una estética decorativa únicaUna sociedad religiosaCementerios de cremaciónLa muerte del héroeLa pervivencia de la identidad celtibérica en época imperial romanaEl patrimonio celtibérico, un ejemplo de multiculturalidad europea

4. Turismo cultural y desarrollo rural sostenible. Francisco Burillo Mozota 32La extrema ruralidad del territorio de la Celtiberia históricaUn futuro inciertoLa Celtiberia histórica un territorio desértico a escala europeaLa urgente necesidad de aplicar Ley para el desarrollo sostenible del medio ruraLa Ruta Celtibérica, articuladora del territorioLa Ruta Celtibérica como motor del turismo cultural

5. Bibliografía. Mª Esperanza Saiz Carrasco 38

6. Catálogo yacimientos. Mª Esperanza Saiz Carrasco y Clemente Polo 47

7 Eventos. Mª Esperanza Saiz Carrasco 108

Page 4: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

1. Definición y objetivos

Francisco Burillo Mozota

Page 5: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

5ruta celtibérica

1. Definición y objetivos

El Proyecto Ruta Celtibérica está impulsado por el Centro de Estudios Celtibéricosde Segeda y el Ayuntamiento de Calatayud. La apoyan todos los investigadores arqueó-logos que actualmente trabajan en la Celtiberia y un gran número de asociaciones sinánimo de lucro e instituciones públicas y privadas.

De hecho, la Ruta Celtibérica pretende, a partir de la investigación de una realidadhistórica, la potenciación conexionada y conjunta de un Patrimonio que investigadorescon marcado carácter interdisciplinar, agentes sociales, políticos y administrativos vie-nen poniendo en valor en estos últimos años de forma individualizada. La creación dela Ruta Celtibérica tiene como objetivo ofrecer una imagen e identidad conjunta ycoordinada de las diferentes actividades surgidas y vinculadas con los celtíberos, y quevienen dando lugar a publicaciones, congresos, exposiciones, actividades docentes, yaci-mientos arqueológicos acondicionados para su visita, aulas y centros interpretativos,museos, caminos, eventos y representaciones teatrales surgidas para rememorar acon-tecimientos históricos vinculados con los celtíberos. La coordinación de estas mútiplesactividades se ofrece como la única fórmula para el desarrollo de un turismo culturaltemático. Y servirá de base para impulsar medidas para la protección y conservacióndel Patrimonio celtibérico, el desarrollo de nuevos lugares visitables y actividades quetiendan a ofrecer un mayor conocimiento y disfrute de una cultura única en el marcoeuropeo, que como pocas puede ofrecer desde la diversidad de su origen, formación ydesarrollo un ejemplo de creación de la actual identidad europea.

La Celtiberia, territorio histórico que tuvo su existencia en la Antigüedad, se asien-ta en el interior de la Península Ibérica, en el Sistema Ibérico Central y su rebordemontañoso con las cuencas del Ebro, Duero y Tajo. Sus aproximadamente 61.643 km2

se comparten por las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Navarra y La Rioja.

Caracteriza dicho territorio su despoblación y extrema ruralidad. Sus 563.862 habi-tantes se distribuyen en 1.291 poblaciones, de las que sus tres únicas capitales provin-ciales, Cuenca, Soria y Teruel, se encuentran entre las menos pobladas de España. Sudensidad media de 9 habitantes por km2 la convierten, pues, en una de las zonas másdesérticas de Europa. Además, la emigración de jóvenes y adultos, especialmente lapoblación femenina, junto con el envejecimiento de la población, marcan un futurotodavía mas desolador, sino se modifican estas tendencias.

Pero no siempre fue así. Ciudades celtíberas como Arcóbriga, Arecoratas, Bílbilis,Contrebia Belaisca, Contrebia Cárbica, Contrebia Leucade, Ercávica, Numancia, Uxama,Segeda, Segóbriga, Turiaso, Tiermes, etc fueron en otro tiempo capitales y cabezas deterritorios, ricos y poblados. Actualmente sus ruinas se sitúan en parajes naturales degran belleza, configurando la base de un patrimonio cultural y natural indiscutible. Unvalor de primer orden con el que incardinar un desarrollo sostenible del territorio apartir del turismo cultural y natural. La Ruta Celtibérica se configura como la red queotorgue identidad a la población y contribuya a su desarrollo cultural y económico.

Page 6: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 6

Page 7: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

7ruta celtibérica

LLaa RRuuttaa CCeellttiibbéérriiccaa ccoommoo IIttiinneerraarriioo CCuullttuurraall EEuurrooppeeoo

En el año 1987 el Consejo de Europa reconoció el Camino de Santiago como elprimer Itinerario Cultural Europeo, iniciando una política que tendrá como hito desta-cado la creación en 1997 del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales y el encargoal mismo en 1998 del desarrollo del programa de los Itinerarios culturales, como “uninstrumento de legibilidad de los valores europeos que surgen de la complejidad de lasculturas y las sociedades que han formado Europa”, redactando una serie de normasque han permitido que se hayan reconocido en España otros cuatro Itinerarios: elLegado de Al-Andalus (1997), el Camino de la Lengua Castellana y su Expansión porel Mediterráneo: las Rutas de los Sefardíes (2002) y la Ruta de Don Quijote (2007).Todos ellos forman parte de una lista integrada por 37 itinerarios culturales europeos,entre los que se encuentra tres con los que la Ruta Celtibérica tiene estrecha relación:Los Celtas (1990), dado que los celtas son uno de los tres componentes básicos de lacultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimoniode las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica la llegadade los celtas a la Península Ibérica y La Ruta del Hierro de los Pirineos (2005), yaque en el marco de la Ruta Celtibérica las explotaciones férricas de Sierra Menera, ini-ciadas en época celtibérica, se consideran una de las más importantes de Europa.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa adoptó en diciembre de 2007 laResolución CM/Res(2007)12 por la que se establece un nuevo reglamento sobre los iti-nerarios culturales donde se definen los nuevos criterios a tener en cuenta para for-mar parte de los mismos. El cumplimiento de estos por la Ruta Celtibérica justifica lapresente solicitud para su reconocimiento por el Instituto Europeo de ItinerariosCulturales como una nueva Ruta Cultural Europea.

Se señala en esta Resolución que “los principales objetivos de la cooperacióncultural europea son promover la identidad europea en su unidad y diversidad, parapreservar la diversidad de las culturas europeas y promover el diálogo intercultural yfacilitar la prevención de conflictos y la reconciliación”. Añadiendo que “Teniendo encuenta que la identificación de las influencias, los intercambios y la evolución que hanformado la identidad europea facilita la toma de conciencia de una ciudadanía euro-pea basada en valores compartidos; Considerando que es esencial que las generacionesmás jóvenes tomen conciencia de una identidad y una ciudadanía europea y los valo-res comunes que se encuentran en su base; Teniendo en cuenta que, para promovery hacer más visibles estos valores comunes, debemos promover la comprensión de lahistoria europea, sobre la base de su patrimonio material, inmaterial y natural, a finde mostrar los vínculos que unen a las diferentes culturas y diversos territorios enEuropa”. Los celtíberos muestran en su proceso formativo la fusión de elementos cel-tas e iberos y su progresiva integración en la cultura romana. En su desarrollo histó-rico y en su Patrimonio sintetiza, pues, la diversidad de origen de diferentes factoresculturales procedentes de la Europa Central y Mediterránea, ofreciéndose como unejemplo singular de creación de la identidad europea.

Se indica también: “Tomando nota de que la identificación de los valores euro-peos y el patrimonio cultural común puede realizarse en torno a rutas culturales dela historia de los pueblos, la migración y la difusión de grandes corrientes europeasfilosóficas, religiosas, culturales, artísticas, científicas, técnicas y comercial; Tomandonota de que dichas rutas se prestan a proyectos europeos de cooperación a largo plazo

Page 8: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

en los ámbitos de la investigación, la valoración del patrimonio, la cultura y las artes,los intercambios culturales y la educación de la juventud, el turismo cultural en Europay desarrollo cultural sostenible”. La Ruta Celtibérica cumple en su estado actual todoslos planteamientos aquí reseñados. Su potenciación e impulso con el reconocimientode Ruta Cultural Europea no hará sino desarrollar los criterios establecidos por elConsejo de Europa en esta Resolución. Con ellos se cumplirá otros de los objetivosmarcados en el texto: “Teniendo en cuenta que esta estrecha cooperación moviliza ungran número de actores, organizaciones, instituciones y estructuras en Europa, contri-buyendo así a la construcción de Europa; Teniendo en cuenta que intelectual y pro-porcionar asistencia técnica a esta cooperación, que requiere recursos humanos y finan-cieros, es necesario establecer un marco operativo para la reafirmación oficial de valo-res fundamentales, la evaluación cualitativa y cuantitativa de la aplicadas, la forma-ción de actores y una comunicación coherente; Considerando que dicho marco permi-te la búsqueda de objetivos comunes y garantiza la calidad de iniciativas.”, al implicaren el desarrollo y potenciación de la Ruta Celtibérica a las diferentes personas y enti-dades, oficiales y privadas, que hasta el presente vienen actuando de forma aislada ydesconexionada en torno al Patrimonio Celtibérico. Creándose en su nueva identidadun nuevo marco donde se integrarán nuevos agentes, lo que supondrá un mayor des-arrollo en el conocimiento y puesta en valor de este singular Patrimonio, tan necesa-rio para el desarrollo rural sostenible de un territorio desertizado.

8

Page 9: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

2. Historia del proyecto

Francisco Burillo Mozota

Page 10: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

2. Historia del proyecto

La Ruta Celtibérica es una propuesta del Prof. Francisco Burillo Mozota, Catedráticode Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en el campus de Teruel, como colofónde una serie de iniciativas de las que se entresacan aquellas más destacadas hasta lafecha.

1984. Primer Simposio de Celtíberos

La idea de la Ruta Celtibérica comienza a fraguarse en 1984, con motivo del PrimerSimposio sobre los Celtíberos. Estas reuniones se celebran en Daroca y han sido orga-nizadas, en sus cinco primeros encuentros, por la Institución Fernando el Católico y elCentro de Estudios Darocenses y, en el sexto por el Centro de Estudios Celtibéricosde Segeda, el Centro de Estudios Darocenses y el Grupo de Excelencia InvestigadoraHiberus. Desde el primer momento los especialistas en celtíberos han encontrado unforo común donde mostrar el resultado de sus investigaciones, creando un marco cien-tífico sin paralelos entre otros territorios hispanos. La quinta de estas reuniones secentró en la Gestión del Patrimonio celtibérico, respondiendo a la demanda social deque las investigaciones repercutieran en el desarrollo socio-económico del territorio.

10

Portada del I Simposio sobreCeltíberos. 1986.

Portada del II Simposio sobreCeltíberos. 1988.

Portada del III Simposio sobreCeltíberos. 1991.

Portada del IV Simposio sobreCeltíberos. 1997.

Portada del V Simposio sobreCeltíberos. 2000.

Portada del VI Simposio sobreCeltíberos. 2008.

Page 11: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 11

1988. Exposición Celtíberos en Zaragoza

La Diputación de Zaragoza programa anualmente en el Palacio de Sástago una seriede exposiciones, la más importante de las cuales en Octubre, coincidiendo con el des-arrollo de las Fiestas del Pilar. La del año 1988 fue dedicada a los Celtíberos y fuecoordinada por Francisco Burillo Mozota, Jesús Ángel Pérez Casas y Maria Luisa deSus. Se editó un catálogo, se celebraron un ciclo de conferencias y talleres didácticos,así como el II Simposio sobre los Celtíberos.

Portada Informe Celtiberia Patri-mmonio Cultural de laHumanidad.

Portada del Catálogo de la exposición “Celtiberos”,Zaragoza 1988.

1998. La Celtiberia en la lista indicativa dela UNESCO

En 1997 Francisco Burillo redactó un docu-mento para que se reconociera la Celtiberiacomo Patrimonio de la Humanidad. ElDirector General de Patrimonio del Gobiernode Aragón lo presentó al Consejo dePatrimonio Histórico español, quien en reu-nión del 20 de febrero de 1998 aceptó la pro-puesta, pasando a formar parte de la listaindicativa para su reconocimiento por laUNESCO. La falta de resolución dio lugar aque el colectivo de profesores universitariosque investigan en la Celtiberia reivindicara laejecución de esta propuesta, especialmentecon motivo de las diferentes actividades des-arrolladas en 2005 con la exposición deCeltíberos de Soria, coordinada por AlfredoJimeno. Desgraciadamente, esta demanda nosólo no fue oída sino que la Celtiberia ha sidoexcluida de la citada lista indicativa.

Exposición “Celtiberos”. Palacio de Sástago. Zaragoza.1988

Page 12: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 12

2002. Se funda el Centro de Estudios Celtibéricos

En el año 2002 se crea el Centro de Estudios Celtibéricos, con sede en Mara(Zaragoza), lugar donde se sitúa la ciudad celtibérica de Segeda I. Esta AsociaciónCultural sin ánimo de lucro tiene como objetivo principal el impulsar las investigacio-nes sobre la etapa celtibérica e integrar sus resultados en el desarrollo sostenible delmedio rural a través del turismo cultural. Destacados especialistas forman parte de suComité Científico, avalando y asesorando el desarrollo de la Ruta Celtibérica.

Junta DirectivaPresidente: Dr. Francisco Burillo Mozota. Secretaria: Esperanza Saiz Carrasco.Tesorera: D. Mª Ascensión Cano Díaz-Tendero.

Comité CientíficoDr. Martín Almagro Gorbea.

Académico Real Academia Historia. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense.Dra. Mª. José Alonso López.

Catedrática. Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.Dr. Miguel Beltrán Lloris.

Conservador Director Museo Provincial de Zaragoza.Dra. Mª. Concepción Blasco Bosqued.

Catedrática de Prehistoria. Universidad Autónoma de Madrid.Dra. Mª. Luisa Cerdeño Serrano.

Profesora Titular de Prehistoria. Universidad Complutense.Dra. Almudena Domínguez Arranz.

Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Zaragoza.Dra. Mª. Paz García-Bellido.

Investigadora Científica. Centro de Estudios Históricos. C.S.I.C.Dr. Javier de Hoz.

Catedrático de Filología Griega. Universidad Complutense.Dr. Alfredo Jimeno Martínez.

Profesor Titular de Prehistoria. Universidad Complutense.Dr. Alberto J. Lorrio Alvarado.

Catedrático de Prehistoria. Universidad de Alicante.

Reunión del Comite Científico del Centro deEstudios Celtibéricos de Segeda.

Page 13: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Dr. Francisco Marco Simón. Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Zaragoza.

Dr. Jose Luis Peña Monne.Catedrático de Geografía Física. Universidad de Zaragoza.

Dr. Fernando Romero Carnicero.Catedrático de Prehistoria. Universidad de Valladolid.

Dr. Arturo Ruiz Rodríguez. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Jaén.

Dr. Gonzalo Ruiz Zapatero.Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense.

Dr. Joan Sanmartí Grego. Catedrático de Prehistoria. Universidad Central de Barcelona.

2003. Presentación institucional del Proyecto Ruta Celtibérica

La presentación institucional de la Ruta Celtibérica tuvo lugar en el Ayuntamientode Mara el 26 de septiembre del 2003. Tras ser aceptado y avalado proyecto por elComité Científico del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda fue presentado a losrepresentantes de los Programas Leader del ámbito aragonés de la Celtiberia y alDirector General de Patrimonio de Aragón, entregándoles un dossier, con plano de lospuntos que se proponía integraran la ruta y la cuantificación económica del desarro-llo del tramo aragonés. Hubo posteriores reuniones con los 13 Programas Leader delas Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla León y Rioja queintegran la Asociación “Iberkeltia”, sin que se haya conseguido que apoyaran el des-arrollo de la idea originaria.

13

2005-22006. Desarrollo del Proyecto Ruta Celtibérica

El Proyecto I+D+i: HUM2005-03369/HIST, financiado por el Ministerio de Educacióny Ciencia y los fondos FEDER, del que su investigador principal es Francisco Burillo,incluye entre sus diferentes líneas de actuación la Ruta Celtibérica. Así mismo, elSeminario de Arqueología y Etnología Turolense ha obtenido desde el año 2006 ayu-

Firma de un convenio entre Iberkeltia y Centro de EstudiosCeltibéricos de Segeda. 2006

Page 14: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

das del INAEM de Aragón para el desarrollo del proyecto Ruta Celtibérica. Este hechoha permitido la contratación del arqueólogo Clemente Polo Cutando, lo que permitióavanzar en el desarrollo de la documentación del Proyecto, análisis del PatrimonioCeltibérico, selección de lugares, realización de cartografía, etc

14

Firma del Convenio entre el Ayuntamiento de Calatayud y el Centro de Estudios Celtibéricos. De izquierda a derecha,Francisco Burillo (Presidente Centro de Estudios), Victor Ruiz (Alcalde de Calatayud) y Julia Olivas (Concejala de Cultura)

Catálogo Exposicion sobre Celtiberos.Soria, 2006

22000077.. CCaallaattaayyuudd ssee ccoonnvviieerrttee eenn SSeeddee ddee llaa RRuuttaa CCeellttiibbéérriiccaa

El 20 de diciembre de 2007 el Alcalde de Calatayud, Victor De Diego Ruíz, firmó unConvenio con el Presidente del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda por el cualCalatayud se convierte en sede institucional de la Ruta, aportando la ayuda económicanecesaria para su desarrollo. Lo cual ha permitido en enero de 2008 la contratación condedicación exclusiva de la arqueóloga Esperanza Saíz Carrasco, en calidad de SecretariaCientífica de la Ruta Celtibérica. Se establece una dirección de contacto informático: [email protected].

Alfredo Jimeno, comisario de Exposición sobre Celtiberos.Soria, 2006..

Page 15: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

2008. Integración de los investigadores en la Ruta Celtibérica

Como primer acto de esta nueva andadura se envió un dossier de la Ruta Celtibéricaa todas las personas que, según nuestros conocimientos, tenían en esta fecha la direc-ción y/o responsabilidad de las actuaciones en yacimientos, centros de interpretación ymuseos comprendidos en la citada Ruta. Con el fin de que tuvieran conocimiento exac-to del Proyecto y corrigieran la propuesta de texto correspondiente a cada uno de loslugares seleccionados. Tras recibir la primera corrección, aportes de fotografías, asícomo dudas y preguntas con respecto al Proyecto se procedió a enviar unas segundaspruebas del texto aclarando las cuestiones planteadas. La participación no ha podidoser más positiva de forma que en el dossier actual aparecen ya firmados cada uno delos lugares por los investigadores que han decidido implicarse en el desarrollo delProyecto Ruta Celtibérica, configurándose como Comité Científico de la misma.

Dr. Juan Manuel Abascal Palazón. Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Alicante.Codirector de la excavación de Segóbriga.

D. Isidro Aguilera Aragón. Investigador. Centro de Estudios Borjanos.Director del Museo Arqueológico de Borja.

Dr. Martín Almagro-Gorbea. Catedrático de Prehistoria. Universidad Complutense. Codirector de la excavación de Segóbriga.

Dr. Jesús A. Arenas Esteban.Investigador. Centro de Estudios de Molina y Alto Tajo.Director del Proyecto Olmeda.

Director de la excavación de El Palomar.Dr. Miguel Beltrán Lloris.

Director Museo. Zaragoza.Director Museo Provincial de Zaragoza.

D. Juan Pedro Benito Batanero.ARECO S.L. Soria.Investigador Castros Sorianos.

Dª. Mª José Bernárdez Gómez.Investigadora. Asociación “Lapis Specularis”. Codirectora del “Proyecto Cien mil pasos alrededor de Segóbriga”.

Dr. Francisco Burillo Mozota. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Zaragoza.Teruel.Director del Proyecto Segeda.

Dª. Mónica Campos Rodríguez. Directora Museo. Castejón (Navarra).Directora del Museo Municipal de Castejón.

Dª. Mª Ascensión Cano Díaz-Tendero. Investigadora Centro de Estudios Celtibéricos.Directora del Proyecto Segeda Nova.

Dra. Rosario Cebrián Fernández. Profesora Asociada. Universidad de Valencia.Directora del Parque Arqueológico de Segóbriga.Codirectora de la excavación de Segóbriga.

Dra. Mª Luisa Cerdeño Serrano. Profesora Titular de Prehistoria. Universidad Complutense.Directora de la excavación El Ceremeño.Codirectora de la excavación Necrópolis de Herrería.Codirectora de la excavación Los Rodiles.

Dª. Marta Chordá Pérez. Investigadora. Centro de Estudios Celtibéricos.Codirectora de la excavación Los Rodiles.

15

Page 16: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Dr. Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría. Profesor Titular Universidad de Valladolid.Codirector del Proyecto Tiermes.Codirector de la excavación de Clunia.

D. Javier Fanlo Loras.Investigador Centro de Estudios Celtibéricos.Investigador Dique de Muel.

Dª Susana Ferrero Ros. Arqueóloga. Guadalajara.Codirectora de la excavación en Castilviejo.

Dr. Ángel Fuentes Domínguez.Profesor Titular de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.Codirector de las excavaciones en Valeria.

Dra. Carmen García Merino.Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Valladolid.Directora de la excavación de Uxama.Directora Aula Arqueológica de Uxama.

Dr. Ernesto García-Soto Mateos. Catedrático de Historia IES. Martín Vázquez de Arce, Sigüenza.Codirector de la excavación de Castilviejo.

Dª. Sofía Gómez Villahermosa.Investigadora. Centro de Estudios Turiasonenses.Directora de la excavación de La Oruña.Investigadora de Tarazona y su Museo.

D. Alberto Gonzalo Monge.Investigador. Centro de Estudios Celtibéricos.Director de la excavación de Arcóbriga.

D. Juan Carlos Guisado di Monti.Investigador. Asociación “Lapis Specularis”. Cuenca.Codirector del “Proyecto Cien mil pasos alrededor de Segóbriga”.

D. Alex Hernaiz Gómez. Investigador. Centro de Interpretación de Cueva de Hierro. Cuenca.Responsable del Centro de Interpretación de Cueva de Hierro.

Dr. Jose A. Hernández Vera.Profesor Titular de Prehistoria. Universidad de Zaragoza.Director de la excavación de Contrebia Belaisca. Director de la excavación de Contrebia Leukade.

Dª. Yolanda Herranz Macías. Investigadora. Alarifes de la Cultura. Medinaceli.Encargada del Aula Arqueológica de Medinaceli.

Dr. Alfredo Jimeno Martínez. Profesor Titular de Prehistoria. Universidad Complutense.Director del Proyecto Numancia.Director Aula Arqueológica de Numancia.

D. Raúl López Romero. Investigador. Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.Codirector del “Proyecto Poblamiento de los Valles del Jiloca y Piedra”.

Dr. José Ignacio Lorenzo Lorenzo. Investigador.Parque Arqueológico de la I E. Hierro de Fréscano.

Dr. Francisco Marco Simón. Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Zaragoza.Codirector “Proyecto Peñalba de Villastar”.

Dr. Manuel Martín-Bueno.Catedrático de Arqueología. Universidad de Zaragoza. Codirector del “Plan Director de Bílbilis”. Director del Museo de Calatayud.

D. Manuel Monasterio Cruz. Director de Museo Municipal de Molina de Aragón.

Dª. Sandra Pando Herrero.Ayuntamiento de Aguilar del Río Alhama.Encargada del Centro de Intepretacción de Contrebia Leukade.

16

Page 17: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Dr. Cesáreo Pérez González. Profesor Titular de Arte Antiguo y Arqueología. Universidad Sek.Codirector del Proyecto Tiermes.Director Museo de Tiermes.

D. Clemente Polo Cutando. Investigador. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.Director del “Proyecto Fuente de los Haces: Berrueco”.Codirector del “Proyecto Poblamiento de los Valles del Jiloca y Piedra”.Codirector del “Proyecto Minería y Siderurgia antigua en S. Menera”.

Dª. Concepción Rodríguez Ruza. Directora Museo. Cuenca.Directora Museo Provincial de Cuenca.

Dr. Fernando Romero Carnicero. Catedrático de Prehistoria. Universidad de Valladolid.Investigador Castros Sorianos.

Dra. Rebeca Rubio Rivera.Profesora Titular de Hª Antigua.Universidad de Castilla-La Mancha.Directora de la excavación de Ercávica.

D. Gabriel Riaño Riaño. Investigador. Alarifes de la Cultura. Medinaceli.Encargada del Aula Arqueológica de Medinaceli.

Dª. Teresa Sagardoy Fidalgo. Investigadora. Universidad Complutense.Codirectora de la excavación de Los Rodiles.Codirectora de la excavación de la necrópolis de Herrería.

D. J. Carlos Saenz Preciado. Profesor Ayudante. Universidad de Zaragoza.Codirector del Plan Director de de Bilbilis.

D. Alberto Sanz Aragonés. ARECO S.L. Soria.Investigador Castros Sorianos.

D. Carlos Tabernero Galán.ARECO S.L. Soria.Investigador Castros Sorianos.

D. Elías Terés Navarro. Director Museo Numantino.

Dr. Francesc Tuset Bertrán.Profesor Titular de Arqueología. Universidad de Barcelona.Codirector de la excavación de Clunia.Director del Centro de Interpretación de Clunia.

Dª. Carolina Villagordo Ros.Investigadora. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense.Codirectora del “Proyecto Minería y Siderurgia antigua en S. Menera”.

17

Page 18: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

El logotipo de la Ruta Celtibérica

El logotipo con el que se identifica la Ruta Celtibérica se basa en la fíbula de caba-llito, en concreto del ejemplar localizado en el poblado de Herrera de los Navarros.La selección de este motivo se debe a que esta representación es uno de los pocosmotivos común a todo el territorio celtibérico. La empresa de diseño Ekis desarrollóla propuesta, que fue enviada a los Comité Científicos del Centro de EstudiosCeltibéricos y de la Ruta Celtibérica.

Primeros apoyos institucionales al Proyecto Ruta Celtibérica

La remisión del Proyecto Ruta Celtibérica a diferentes instituciones ha dado lugara que se estén recibiendo una serie de apoyos a su desarrollo y a su reconocimientocomo Ruta Cultural Europea:

Ministro de Cultura (28 de mayo de 2008)

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (12 de junio de 2008)

Gobierno de La Rioja (23 de junio de 2008)

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (5 de agosto de 2008)

Diputación Provincial de Zaragoza (julio de 2008)

Diputación Provincial de Teruel (2 de junio de 2008)

Ayuntamiento de Tarazona ( 21 de mayo de 2008)

Ayuntamiento de Botorrita (14 de abril de 2008)

Ayuntamiento de Mara (junio de 2008)

Pero es, junto con el envío del presente dossier, cuando se invita a todas lasAsociaciones, Fundaciones, Entidades públicas y privadas que tienen como ámbito deactividad el territorio donde se ubica la Ruta Celtibérica a que se sumen a la solici-tud para que el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales reconozca la Ruta Celtibéricacomo una nueva Ruta Cultural Europea.

18

Page 19: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

3. Fundamentos de laRuta Celtibérica

Francisco Burillo Mozota

Page 20: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

3. Fundamento de la Ruta Celtibérica

La Ruta Celtibérica se fundamenta en cuatro pilares. La Historia de las pobla-ciones conocidas en la Antigüedad como celtíberos. El Patrimonio Histórico celtibérico,representado en los yacimientos arqueológicos y en los objetos en ellos localizados ydepositados en museos. Los caminos que recorren el territorio de la Celtiberia, unien-do los antiguos hitos históricos y atravesando parajes naturales de reconocido valorambiental. Y los eventos que actualmente se desarrollan relacionados con el pasadoceltibérico, que basados en la investigación y documentación más rigurosa, acogen con-gresos y reuniones científicas; exposiciones; actividades de carácter experimental, didác-tico y docente; representaciones teatralizadas de carácter histórico, etc. Con estos even-tos se pretende la sensibilización y formación de la juventud y sociedad en generalpara el conocimiento y disfrute de un pasado histórico único. El hecho de que en eldesarrollo histórico de los celtíberos se integren tres ámbitos culturales tan diferentescomo el celta, el íbero y el romano, configura uno de los ejemplos más claros y sin-gulares de unión y síntesis de la diversidad cultural europea.

La Historia, un legado convertido en Patrimonio

Cuando Roma conquistó el interior de la Península Ibérica identificó un territorio,Celtiberia, y una población, celtíberos, con entidad propia. Al igual que otros términoscompuestos de la Antigüedad como celtoligures o helenogalatas, surge desde fuera delgrupo al que define. En nuestro caso, identifica a celtas en territorio ibérico.

Las investigaciones arqueológicas, documentales, lingüísticas e históricas han demos-trado la peculiaridad de su lengua, indoeuropea de la familia de las célticas, y cultu-ral, con una amalgama de elaboraciones propias e influencias de otros grupos. Dandocomo resultado una identidad histórica diferenciada, al igual que otras poblaciones dela Europa de la Antigüedad, como los etruscos.

La primera referencia sobre los celtíberos se debe a Tito Livio y hace mencióna acontecimientos del año 218 a.C. Sin embargo, en este primer momento, identificacomo tales a poblaciones celtas que vivían en el interior peninsular, lugar en dondelos cartagineses reclutaban a mercenarios denominados celtíberos. Será a partir delavance romano por el Ebro, a inicios del siglo II a.C., cuando se comience a definir yconcretar la Celtiberia en torno al Sistema Ibérico central. La resistencia de Numanciaa su conquista por Roma dio lugar a que los celtíberos alcanzaran fama en laAntigüedad.

La región geográfica identificada como Celtiberia queda plenamente delimitada eidentificada por autores del inicio de la etapa imperial romana, como Plinio, Estrabóny Ptolomeo, en los cuales encontramos relación de las etnias y ciudades atribuidas alos celtíberos, pero va a ser la actividad arqueológica la que anualmente viene reali-zando nuevos descubrimientos y con ellos incrementando el conocimiento de la socie-dad celtibérica.

20

Page 21: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 21

Ciudades y etnias celtibéricas

Page 22: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 22

Un intenso poblamiento, aldeas y ciudades

La Celtiberia es un territorio con más de un siglo de investigaciones arqueoló-gicas, lo que ha permitido identificar cientos de asentamientos. La mayor parte de lapoblación residía en pequeñas aldeas, fortificadas en su mayor parte con fosos y mura-llas y con una población que no solía superar los 200 habitantes. Un 30% de la pobla-ción, aproximadamente, vivía en ciudades amuralladas de pequeño tamaño, si las com-paramos con otras del Mediterráneo, como lo muestra que dos de las ciudades másimportantes de la Celtiberia, Numancia y Segeda, tuvieran en el año 153 a.C., 7,6 y 17Ha, respectivamente, lo que implicaría una población aproximada de 1.800 y 4.000habitantes. En contrapartida al tamaño reducido de los asentamientos, estos se dise-minaban por todo el territorio celtibérico, mostrando una ocupación equilibrada delmismo, en contraste con la despoblación actual.

Reconstrucción del Castro de Herrería (Guadalajara). Muralla de Segeda II (Belmonte de Gracián)

Denario de Turiaso

Ciudades Estado que acuñaban su propia moneda

A partir de la fundación de Gracurris, en el 179 a.C., las ciudades celtibéricasdel valle del Ebro comenzaron a acuñar monedas, escribiendo su nombre en el rever-so. Estas leyendas han permitido conocer la existencia de una serie de ciudades queno aparecen citadas en las fuentes clásicas a pesar de su importancia, como Arekoratas,actualmente identificada con Muro (Soria), o que aparecían con la transcripción lati-na, caso de Sekeida transcrita como Segeda. La información que nos proporciona lasmonedas permite, pues, completar el mapa de las ciudades celtibéricas pero ademásconocer aspectos económicos, a partir del periodo y grado de sus acuñaciones; políti-cos, como su entidad de ciudades Estado autónomas y la jerarquía de unas ciudadesque acuñan plata sobre otras que no lo hacen. Las monedas cuentan, también, conuna iconografía, reflejo del nivel artístico desarrollado por los grabadores de cuños, enlos que plasman figuras y símbolos relacionados con la identidad de cada ciudad.

Page 23: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Una sociedad campesina

Las investigaciones arqueológicas basadas en los patrones de asentamiento, enel estudio de los espacios domésticos y en los análisis de los restos de fauna y flora,han identificado a los celtíberos con una sociedad campesina. Su alimentación se basa-ba en el cereal y en la recolección de la bellota, complementada con una ganaderíaovicaprina, porcina y vacuna, y con la caza de ciervos, liebres y conejos. Este mode-lo, de carácter mediterráneo se remonta a inicios del segundo milenio a.C.

23

Una estructura social de tendencia igualitaria

Coincidiendo con la aparición de una estructura estatal, a partir del siglo IVa.C., produjo cambios sustanciales en la mayor productividad de los cultivos, gracias ala difusión de las herramientas de hierro. En la primera mitad del siglo II a.C. se cons-tata el desarrollo de nuevos cultivos, como la vid y su correspondiente transformaciónvinícola y a inicios del siglo I a.C. el desarrollo de extensos regadíos. Sin embargo, elsurgimiento del Estado no logró anular entre los celtíberos las antiguas estructurassociales campesinas. Muy al contrario, siguió perviviendo en el nuevo orden político.Lo que dio lugar a que la mayor parte de la población viviera en el campo y que susciudades fueran de pequeñas dimensiones. La ausencia de una aristocracia, socialmen-te poderosa, se manifiesta en la falta de casas-palacios y de áreas monumentales ensus oppida y cementerios. El dominio de una “clase media” de campesinos, residiendoen el campo y en la ciudad, queda plasmado en las dimensiones de sus viviendas yen los ajuares de sus enterramientos y casas.

La pervivencia de los grupos familiares extensos

Los celtíberos, al igual que las sociedades mediterráneas y centroeuropeas de suépoca tenían una estructura patriarcal. Tanto sus asentamientos como sus cementeriosmuestran el dominio de las familias nucleares. Sin embargo, la documentación legadapor los celtíberos manifiesta la pervivencia de los vínculos de familia extensa, inclusodurante la etapa imperial romana. Esta costumbre, reflejo de su estructura social, losdiferencia netamente de los íberos. Así, en la denominación más compleja de una per-

Reconstrucción virtual del Lagar de Segeda.

Page 24: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

sona encontramos fórmulas como la aparecida en una lápida de un celtíbero enterra-do en Ibiza: tirtanos abulokum letontunos ke belikios, esto es: Tirtanos hijo deLetontunos del grupo familiar de los Abulos de la ciudad de Belicio, fórmula onomás-tica que responde a otra de características similares presente en un pacto de hospita-lidad realizado con un individuo de la ciudad de Contrebia Belaisca.

24

La mujer, protagonista silenciosa

Los documentos literarios conservados sobre los celtíberos no hablan de las muje-res. Hecho no extraño, pues las fuentes escritas o hablan de la conquista romana o delos recursos, aspectos poblaciones y administrativos existentes en la época imperial. Lasociedad celtiberia, como la griega y la romana era patriarcal, pero la mujer tenía unpapel muy importante. Dentro de la iconografía numantina se nos conserva una repre-sentación pictórica de una mujer de frente que se interpreta como una deidad femeni-na, también existe una escultura de barro con pintura polícroma que muestra la com-pleja vestimenta de una protagonista desconocida.

La mujer era la dueña del espacio doméstico, responsable de la casa, de la cocina,de la crianza, cuidado y educación de los niños en su etapa infantil. Además del pan,fabricaba las cerámicas de cocina y era un consumada artesana en las labores textiles.Pero, también, como en toda sociedad campesina, la mujer era compañera de tareasdel hombre, colaborando en los trabajos agrícolas.

Representación femenina, cerámica de Numancia.(Museo Numantino).

Mujer arando, Soria, Archivo Carrascosa. (ArchivoHistórico Provincial de Soria).

Cerámica de La Caridad, Caminreal. Con inscripción de grupo familiar, Museo de Teruel.

Page 25: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Una sociedad en conflicto

La etapa celtibérica se nos manifiesta como una época conflictiva, hecho noajeno a las sociedades de la Antigüedad. Las aldeas y ciudades aparecen fortificadasdesde su fundación. Los campesinos celtibéricos amortizan en sus necrópolis su arma-mento: espadas, lanzas, escudos y, en menor proporción, cascos. Los celtíberos eranconsumados jinetes. Y tanto la información de las fuentes escritas como las evidenciasregistradas en las necrópolis nos indican que la proporción de jinetes era del 20%,cifra muy elevada si se compara con la del territorio ibérico, inferior al 10 %. Estedominio del caballo ratifica que nos hallamos ante una sociedad de tendencia iguali-taria, ya que como señalaba Aristóteles la crianza del caballo era cosa de ricos, puessolo se destinaba para la caza y la guerra.

La conquista romana del territorio celtibérico duró décadas. Los celtíberos rea-lizaron coaliciones para enfrentarse al avance romano y se organizaron en verdaderosejércitos. La coalición celtibérica de las ciudades Estado de Segeda y Numancia que enel año 153 a.C. venció a un ejército romano de 30.000 hombres estaba formado por5.000 jinetes y 20.000 infantes, por lo que debe abandonarse la tradicional visión delucha de guerrillas.

25

La espada celtibérica adoptada por el ejército romano

Las necrópolis celtibéricas muestran la generalización de espadas cortas, doblefilo y empuñadura con antenas atrofiadas. Estas espadas llegaron a ser temidas por elejército romano, llegándola a adoptar e incorporándola a su armamento, siendo cono-cida como gladius hispaniensis. Pero como refleja el siguiente texto de Suidas no logra-ron alcanzar la técnica de fabricación de acero desarrollada por los herreros celtibéri-cos:

“Los celtíberos difieren mucho de los otros en la preparación de las espadas. Tieneuna punta eficaz y doble filo cortante. Por lo cual los romanos, abandonando las espa-das de sus padres desde las guerras de Aníbal cambiaron sus espadas por las de losiberos. Y también adoptaron la fabricación pero la bondad del hierro y el esmero delos demás detalles apenas han podido imitarlo”.

Cerámica de Numancia, representando un combate.

Page 26: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 26

Forjadores de acero

El hierro, su fundición y forja, para elaborar herramientas y armas, fue uno delos de los aspectos más destacados de los celtíberos en la Antigüedad. Las investiga-ciones actuales han demostrado que llegaron a realizar verdadero acero. Si bien el hie-rro se encuentra ya difundido en el siglo VI a.C., las referencias sobre el mismo sonmás tardías. Plinio hacia el cambio de era destaca de toda Hispania la calidad del hie-rro de dos ciudades celtibéricas, Bílbilis y Turiaso:

“La mayor diferencia, empero, en la calidad del hierro se debe al agua en quese le sumerge enseguida cuando está incandescente: el agua, en unas partes más con-veniente que en otras, ha dado renombre por la calidad del hierro a algunos lugares,como Bilbilis y Turiaso en Hispania…”.

Incluso Maluquer señaló que sería la pujante metalurgia del hierro la que daríalugar a la cristalización del mundo celtibérico. Hoy sabemos gracias a la investigaciónarqueológica que junto al hierro de Bilbilis y Turiaso, en el Moncayo (Zaragoza, Soria),se encontraba en la Celtiberia uno de los mayores centros de explotación férrica de laantigüedad europea, el localizado en Sierra Menera (Teruel, Guadalajara). Sus fortinesy escoriales se encuentran incluidos en la Ruta Celtibérica.

Recreacion de la Vulcanalia, Mara.

Reconstrucción de un horno de fundición. Segeda

Page 27: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Consumados orfebres

La difusión del hierro no anuló otras metalurgias. El cobre se siguió utilizando encalderos, escudos, cascos y placas que se repujaban como adornos de vestido. La fundi-ción de cobre y estaño se utilizaba para los cospeles de las monedas, y para fabricarobjetos a la cera perdida, como téseras de hospitalidad, broches de cinturón y fíbulas,donde desarrollaron una gran variedad de tipos, entre las que cabe destacar las denomi-nadas de “caballito”, base del logotipo de la Ruta Celtibérica. Las empuñaduras de lasespadas se decoraban con nielados. El oro, si bien era conocido, aparece en muy conta-dos casos, siempre en objetos decorativos de pequeñas dimensiones. No así la plata uti-lizada en la fabricación de joyas, pulseras y torques. La existencia en estas joyas de unaunidad de peso de 15 gr. (el torques de Camarillas pesa 150 gr.) implica que las joyaspodían utilizase como dinero.

27

Bronce de Luzaga. Guadalajara

Lengua y documentos celtibéricos

La lengua celtibérica es uno de los aspectos que más ha definido la identidaddada por los investigadores a los celtíberos. Corresponde a una de las lenguas celtas quese hablaron en Europa Occidental, de hecho es considerada como la más arcaica, inclu-so anterior al lepóntico que se habló en el N. de Italia. Conocemos esta lengua graciasa la conservación de diversos documentos escritos surgidos ante las necesidades públicas(monedas, téseras de hospitalidad, edictos sobre tabulas de bronce, entre los que se des-tacan los aparecidos en la ciudad de Contrebia Belaisca, el conjunto más extenso de docu-mentos de lengua celta de la Antigüedad) y privadas (grafitos y sellos sobre cerámica,estelas sepulcrales, abrigos rocosos, etc.). Para la escritura ocasionalmente emplearon lalengua latina y usualmente adaptaron el signario ibérico, siendo este aspecto uno másde las múltiples interrelaciones culturales que existieron.

Bronce de Torrijo. Teruel

Espada tipo Arcóbriga, según Encarnación Cabré

Page 28: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Una sociedad hospitalaria

El hospitium era una costumbre frecuente en la Antigüedad, y practicada porgriegos, etruscos y romanos. Los celtíberos la tuvieron muy arraigada, como lo demues-tra la abundancia de téseras de hospitalidad, las cuales faltan entre los íberos. Lastéseras donde se plasmaban los pactos se realizaban normalmente en bronce y excep-cionalmente en plata. Eran dos piezas similares que debían coincidir para ratificar suveracidad. En ellas aparecía los nombres de las personas e instituciones vinculadas conlos pactos. La forma de estos documentos podía ser de animales, manos saludando oformas geométricas complejas.

28

Tésera de Contrebia Belaisca. (Biblioteca Nacional de Paris).

Tésera de Biltirei (Colección particular)

LLaass ttéésseerraass ggeeoommééttrriiccaass,, uunnaa aappoorrttaacciióónn ddee llooss cceellttííbbeerrooss aall aarrttee uunniivveerrssaall..

Los celtíberos realizaron téseras de bronce con formas geométricas respondiendo aun sistema de abstracción sin paralelos en la Antigüedad. Fabricaban a la cera perdi-da volúmenes regulares, como cubos y paralelepípedos, recortándolos en dos partesiguales para que en su unión formaran un volumen completo. Si bien partían de figu-ras geométricas regulares, como parelelepípedos o cubos, cada una de las dos partesen que se dividían presentaban formas complejas, sin que pudiera percibirse en laforma individualizada de cada una la regularidad que se formaba al unirse con su otramitad. Habrá que esperar al siglo XX para encontrar en escultores como Chillida ungrado de abstracción similar.

Tésera de Arecoratas (Real Academia de la Historia)

Page 29: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Expertos alfareros, una estética decorativa única

La cerámica de cocina solía realizarse a mano por la propia dueña de la casa,pero el conjunto más importante de la cerámica se realizaba a torno. La técnica dedecantar la arcilla, utilizar el torno y cocer las vasijas en grandes hornos con la cáma-ra de fuego separada por una parrilla de la de cocción, la tomaron los celtíberos de losíberos y estos, a su vez, de fenicios y griegos. Así mismo, buena parte de sus formas ydecoraciones cerámicas tienen su precedente en estos ámbitos culturales.

Sin embargo, en la etapa final de la época celtibérica, durante los siglos II y Ia.C., los celtíberos desarrollaron una estética decorativa propia, presente en la mayorparte de los yacimientos de este periodo donde se han realizado excavaciones. Entreellos debe destacarse el excepcional conjunto de Numancia. Desde principios de sigloXX se conoce la peculiar forma con que decoraron sus vasijas. Un estilo propio delámbito celtibérico, con características esquematizaciones de símbolos, figuras de anima-les y humanas, proporcionando un universo figurativo que nos documenta sobre lacomplejidad de las tradiciones celtibéricas y la personalidad alcanzada en estas repre-sentaciones, precisamente en el momento en el que se estaba produciendo la integra-ción con el mundo romano.

29

Cerámica de Numancia, Museo Numantino.

Page 30: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 30

Una sociedad religiosa

La documentación existente sobre los celtíberos nos muestra su profunda reli-giosidad. Religión que, a diferencia del ámbito griego y romano, alejaba los lugares deculto de sus deidades de los templos construidos en sus ciudades. Los lugares sacrosceltibéricos se situaban en los montes, bosques, ríos, cuevas, etc. La Montaña dePeñalba de Villastar en Teruel, incluida en la Ruta Celtibérica, presenta inscripcionesceltibéricas referentes al dios Lug deidad frecuente en el ámbito céltico a escala con-tinental, y que en el ámbito celtibérico encontramos con posterioridad representado enépoca romana imperial en una cerámica de terra sigillata fabricada en un lugar cerca-no a Peñalba, en el alfar de Bronchales (Teruel), sito también en el interior del SistemaIbérico central. Sin embargo, este modelo de santuario rupestre con grafitis grabadossobre los farallones rocosos sigue un modelo frecuente en el ámbito ibérico levantino,manifestando el sincretismo celta e ibero y su pervivencia en época romana.

Cementerios de cremación

Desde que en principios del siglo XX el Marqués de Cerralbo descubrió una seriede necrópolis celtibéricas en el alto Jalón, el ritual de la muerte de este grupo étni-co ha sido uno de los aspectos mejor conocidos. Si los galos inhumaban a sus muer-tos los celtíberos, al igual que los iberos, quemaban los cadáveres, conservando unatradición que se remonta a finales del segundo milenio a. C., y que se ha vinculadoa la llegada de los primeros celtas a la Península Ibérica. Depositaban los huesos cal-cinados en urnas, que según territorios y épocas podían enterrar sin protección, mar-car con estelas anepígrafas o cubrir con un túmulo de piedra. Con frecuencia deposi-taban con los restos un ajuar correspondiente a sus vestimentas y armamentos, y sibien la materia orgánica ha desaparecido se nos ha conservado los restos metálicos:una gran diversidad de broches de cinturón, de fíbulas, de espadas y lanzas, etc.Mostrando tanto la pericia técnica de sus artesanos, como la peculiar estética decora-tiva. Y si bien los vínculos de influencia se pueden encontrar en áreas próximas halla-mos en los conjuntos celtibéricos algunos aspectos propios y sin paralelo alguno.

Escena ritual. Cerámica de Numancia (Museo Numantino)

Page 31: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

La muerte del héroe

Tan sólo en unas circunstancias se realizaba un ritual funerario distinto, en elcaso de que el guerrero muriera en batalla merecía un trato especial. Su cadáver nose colocaba sobre la pira funeraria para que fuera consumido por el fuego, se expo-nía al aire libre para que su carne fuera consumido por los cuervos, considerados comoanimales sagrados responsables de trasladar el espíritu del difunto al más allá. Estetestimonio conservado en la documentación escrita tiene su ratificación en dos frag-mentos cerámicos procedentes de la ciudad de Numancia, así como en la estela ibéri-ca del Palao de Alcañíz, mostrando, una vez más, la confluencia de ciertos rituales.

31

Necrópolis de Luzaga, Guadalajara.

Cerámica de Numancia, representacion de guerrero muerto y buitre. Museo Numantino

Page 32: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

La pervivencia de la identidad celtibérica en época imperial romana

La vivencia de la entidad celtibérica en época imperial romana queda manifestadapor el poeta Marco Valerio Marcial, oriundo de la ciudad de Bilbilis. Este escritor adqui-rió fama, prestigio y reconocimiento en Roma. Amigo de Silio Itálico y Plinio, fue favo-recido por los emperadores Tito y Domiciano con el grado de tribuno y con una vivien-da en Roma. En el año 98 regresó a su tierra natal escribiendo una serie de epigra-mas en los que muestra su valoración e integración con los celtíberos:

“Gloria de nuestra Hispania, Liciniano,cuyo nombre enaltecen los celtíberos”.

“¿Por qué me llamas hermano a mí,que desciendo de celtas y de iberos

y soy ciudadano del Tajo”.

“Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos,no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida,

hacer sonar en nuestros versoslos broncos nombres de la tierra nuestra”.

Por ello, la historia de los celtíberos debe verse como un proceso histórico en dondepoblaciones que hunden sus raíces más allá de la Edad de Hierro se desarrollan hastaintegrarse de forma progresiva en el mundo y cultura romano. De hecho, el propiopatrimonio arqueológico de ciudades de la entidad de Numancia, Tiermes, Uxama oContrebia Leucada, muestran en los mismos yacimientos la superposición de diferentesocupaciones, siendo las evidencias romano imperiales las que mejor percibe el visitan-te. Hecho que se acentúa en ciudades de origen más tardío que las anteriores, comoSegóbriga y Bílbilis Itálica.

El patrimonio celtibérico, un ejemplo de multiculturalidad europea

Un elemento clave en la creación de la identidad europea es el conocimiento desus raíces históricas, de la multiculturalidad que la define a través de la vivencia direc-ta que ofrece el turismo cultural. La cultura celtibérica se manifiesta como uno de losejemplos más claros de las mezclas de gentes y de antiguas relaciones culturales.Cuando Roma comenzó a partir del 195 a.C., con el cónsul Catón, a conquistar, pri-mero, su territorio y a integrarlo, a continuación y de forma progresiva, en los modosde vida itálicos, ya se había configurado en la Celtiberia la fusión cultural de celtas eiberos. En suma, la Celtiberia se configura como el territorio donde se fusionó losmodos de vida de la Europa Central (celtas) con la Europa Mediterránea (iberos, quehabían tenido la influencia de fenicios y griegos en su formación cultural, e itálicos).

32

Page 33: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

4. Desarrollo rural soste-nible y turismo cultural

Francisco Burillo Mozota

Page 34: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

4. Desarrollo rural sostenible y turismo cultural

La mayor parte de los arqueólogos que trabajamos en la Celtiberia entendemosque la investigación, la conservación y musealización de los yacimientos arqueológicosdebe trascender a la sociedad y convertirse en un elemento clave para su desarrollocultural, social y económico.

La extrema ruralidad del territorio de la Celtiberia histórica

La Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, que el Gobierno español apro-bó en diciembre de 2007, hace hincapié de “La importancia actual del medio rural enEspaña, que integra al 20 por ciento de la población”, definiendo en su artículo 3, aefectos de esta ley, que medio rural es “el espacio geográfico formado por la agrega-ción de municipios o entidades locales menores definido por las administraciones com-petentes que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad infe-rior a los 100 habitantes por km2”.

Si esta información se aplica al territorio hispano donde se sitúa la Celtiberia his-tórica, centralizada en torno al Sistema Ibérico Central, los resultados no pueden sermás desoladores. Su amplio territorio de 61.643 km2, cuenta tan sólo con unos 563.862habitantes. Esto es, si bien corresponde a un 12% del territorio español, sólo habitanel 1,25% de sus habitantes. Si la densidad media de toda España es de 89 habitantespor km2, los 9 de la Celtiberia histórica la sitúan en la cúspide de los territorios másdespoblados de España. Pero, además, las tres únicas ciudades, como son Cuenca, Soriay Teruel se encuentran próximas al límite de los 30.000 habitantes, el resto se distri-buye por 1.288 núcleos menores, donde reside el 79 % de la población.

34

Page 35: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica 35

Page 36: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

Un futuro incierto

Si la realidad muestra una gran despoblación, una alta ruralización y una presenciamínima de ciudades, las perspectivas de futuro no pueden ser más pesimistas, habién-dose calificado de aterradora. Sirva como ejemplo el hecho de que en la Celtiberia seencuentran 515 núcleos en regresión, esto es con una población inferior a los 100habitantes, mientras que en el resto de España solo existen 481.

Los datos de los últimos años acusan una gran crisis demográfica. Un éxodo masivode la población joven y adulta, esencialmente femenina. Un descenso drástico de los naci-mientos. Un alto envejecimiento de la población, más de un 40% de los municipios supe-ran los 50 años de media, lo que impide el relevo generacional y los sitúa en los nive-les de mayor envejecimiento de Europa. De forma que un buen número de poblacionesestán destinadas a su total desaparición. Se hace urgente y necesario la toma de medi-das adecuadas para romper las tendencias negativas e impulsar un desarrollo.

La Celtiberia histórica un territorio desértico a escala europea

Si la densidad media de 9 habitantes por km2 de la Celtiberia histórica es de las masbajas de España, sus características de verdadero desierto quedan reflejadas cuando se bus-can los paralelos a escala de Europa, ya que debemos incluirla en las regiones árticas deSuecia y Finlandia con densidades de 9,8 en Dalarnas Iän; 9, 6 en Pohjois-Karjla; con 4,6en Västerbottens Iän o 2 en Lappi. Cifra, esta última, extrema en la que se encuentranlas zonas rurales más deshabitadas de la Celtiberia como la Serranía de Albarracín.

La urgente necesidad de aplicar Ley para el desarrollo sostenible del medio rural

Esta ley surge ante la necesidad de “establecer una política rural propia, plenamen-te adaptada a nuestras condiciones económicas, sociales y medioambientales particula-res” y “regular y establecer medidas para favorecer el logro de un desarrollo sosteni-ble del medio rural”. Se valora como en el medio rural se concentra “una parte sig-nificativa de nuestro patrimonio cultural”, que en nuestro caso corresponde a todo elpatrimonio Celtibérico. Así mismo, se marca entre los objetivos de la Ley: “Conservary recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural”.

El territorio de la Celtiberia histórica se sitúa en el ámbito preferencial de las zonasrurales a revitalizar, “aquellas con escasa densidad de población, elevada significaciónde la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográficoo dificultades de vertebración”. De hecho, su bajísima densidad demográfica y su abso-luta ruralidad, la sitúa en el más alto ranking de las zonas preferenciales de todaEspaña.

El desarrollo de la Ruta Celtibérica, se adecua al de las medidas marcadas por laLey: “Fomentar el turismo rural, en particular a través de una adecuada ordenaciónde la oferta y la mejora de la demanda turística, con una atención preferente al fomen-to de un turismo sostenible en las zonas rurales prioritarias, … dando prioridad a laconservación del medio ambiente, el paisaje y el patrimonio natural y cultural”.“Proteger el patrimonio histórico-artístico ubicado en los municipios rurales y fomen-tar su mantenimiento y restauración adecuados”. De hecho, puede decirse, que la apli-cación de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural es el único horizonteabierto para cambiar de sino el futuro de los habitantes de la Celtiberia histórica.

36

Page 37: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

La Ruta Celtibérica, articuladora del territorio

El desarrollo de la Ruta Celtibérica parte de la investigación interdisciplinar másrigurosa. Tiene como objetivo identificar, conocer e inventariar el patrimonio arqueo-lógico existente en el territorio de la Celtiberia histórica. Potenciar medidas para suprotección, conservación y musealización. Realizar actividades didácticas, formativas ydocentes, dirigidas a escolares, bachilleres, universitarios y sociedad en general, tenden-tes a la difusión, transmisión de conocimientos, sensibilización y valoración de la etapahistórica correspondiente a los celtíberos. En suma, convertir la Ruta Celtibérica en unmedio del desarrollo social y económico, sostenible y permanente del ámbito ruraldonde se encuentra, como un elemento clave del turismo cultural.

La Ruta Celtibérica como motor del turismo cultural

El nuevo reglamento sobre los itinerarios culturales del Consejo de Europa señala:En un análisis comparativo de los mercados de turismo, la cultura, por lo tanto, pare-ce volver a un lugar significativo. Es incluso considerarse como un “componente obli-gado del nuevo turismo y se está convirtiendo en un eje de la diversificación de losdestinos europeos.” (Robert Lanquar).

La sustitución del turismo de masas de los años sesenta por un “turismo cultural”ofrece en la Celtiberia uno de los destinos que pueden ser más atractivos para el via-jero, tanto europeo como procedente de otros países. Ya que la cultura allí desarro-llada hace 2.000 años muestra, en la confluencia única a escala universal de elemen-tos celtas, iberos e itálicos, uno de los ejemplos más claros en el pasado de la cons-trucción europea.

La Ruta Celtibérica une espacio y tiempo. Junto a los yacimientos arqueológicos,centros de interpretación y museos visitables, agrupa también los eventos y festivida-des de carácter histórico vinculados con lo cultura celtibérica. La ruta celtibérica pro-mocionará también las poblaciones y espacios naturales relacionados con la misma. Laincidencia del flujo de visitantes que la recorra es obvia, ya que potenciará el desarro-llo de servicios vinculados con hoteles, casas rurales, balnearios y restaurantes, así comoartesanías y productos locales.

37

Page 38: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

5. Bibliografía

Mª Esperanza Saiz Carrasco

Page 39: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

5. Bibliografía

5.1. CELTÍBEROS: OBRAS GENERALES

ALMAGRO-GORBEA, M. y RUIZ ZAPATERO, G., 1993, Los Celtas. Hispania yEuropa, Actas, Madrid.

ALMAGRO-GORBEA, M. et alii, 2002, Celtas y Vettones, Diputación Provincialde Ávila.

ARENAS, J.A., PALACIOS, M. V., 1998, El origen del mundo celtibérico. Actasde los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico, Molina de Aragón(Guadalajara).

BURILLO, F., PÉREZ CASAS J. A. DE SUS, Mª. L (Eds.), 1988, Celtíberos,Diputación Provincial de Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Coord.), 1987, I Simposio sobre los Celtíberos, InstituciónFernando el Católico, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Coord.), 1990, II Simposio sobre los Celtíberos.Necrópolis Celtibéricas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Dir.), 1991: Patrimonio Histórico de Aragón. InventarioArqueológico. Calamocha, Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Dir.), 1991: Patrimonio Histórico de Aragón. InventarioArqueológico. Daroca, Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Coord.), 1995, III Simposio sobre los Celtíberos.Poblamiento, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (Coord.), 1999, IV Simposio sobre los Celtíberos.Economía, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F., 2005, "Celtiberians, problems and debates", E-Keltoi.

BURILLO MOZOTA, F. , 2007, Los Celtíberos. Etnias y Estados, Crítica,Barcelona.

BURILLO MOZOTA, F. (Coord.), 2007, V Simposio sobre los Celtíberos. Gestióny Desarrollo, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, Zaragoza.

CABALLERO, C., 2003, La ciudad y la romananización de Celtiberia, InstituciónFernando el Católico, Zaragoza.

CAPALVO, A., 1996, Celtiberia, Zaragoza.

CAPALVO, A., 2001, Los Celtas en Aragón, CAI 100.

FATÁS, G. (dir.), 1989, Los Celtas en el valle medio del Ebro, Colección Marianode Pano y Ruata, CAI.

GARCÍA CASTRO, J. (ed.), 1991, Los celtas en la Península Ibérica, Revista deArqueología.

GARCÍA SERRANO, J. A., Arqueología del Moncayo. Catálogo de la exposiciónpermanente, Diputación de Zaragoza, Zaragoza.

39

Page 40: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

GÓMEZ FRAILE, J. Mª., 2001, Los celtas en los valles altos del Duero y delEbro, Universidad de Alcalá.

JIMENO MARTÍNEZ, A. (Coord.), 2005, Celtíberos. Tras la estela de Numancia,Catálogo de la Exposición, Soria.

LORRIO, A., 1997, Los Celtíberos, Universidad Complutense de Madrid.

SALINAS DE FRÍAS, M., 1988, Conquista y romanización en Celtiberia,Universidad de Salamanca-Museo Numantino, Salamanca.

TARACENA, B., 1954, “Los pueblos celtibéricos”, Historia de España, de RamónMenendez Pidal, I, 3, Madrid, pp. 195-299.

VAL RECIO, J. del, y ESCRIBANO VELASCO, C., 2002, Rutas de arqueología:Castilla-León, Junta de Castilla-León, Valladolid.

VAL RECIO, J. del, y ESCRIBANO VELASCO, C., 2004, Guía de los yacimientosde Castilla-León, Junta de Castilla-León.

VV.AA., 2007, Accesibilidad y Patrimonio. Yacimientos arqueológicos, cascos his-tóricos, jardines y monumentos, Junta de Castilla y León, Unión Europea.

5.2. TRAMO DE ARAGÓN

TARAZONA-TTURIASO

BELTRÁN LLORIS, M. y PAZ PERALTA, J. (Coords.), 2002, Las aguas sagradasdel Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio del Colegio Joaquín Costa(antiguo Allué Salvador). Tarazona (Zaragoza), Caesaraugusta, 76,Zaragoza.

BONA LÓPEZ, J., 1981, "Sobre el "Municipium" de Turiaso en la antigüedad:estado de la cuestión en la actualidad", Jornadas sobre el estudio actualde los estudios sobre Aragón, vol. 1, pp. 205-213.

PAZ, J., ROYO, I. y BELTRÁN, M., 1980, "Las excavaciones del Museo provin-cial de Zaragoza en el Municipium Turiaso (Tarazona, Zaragoza),Caesaraugusta, 51-52, Zaragoza, pp. 117-120.

LA ORUÑA-TURIAZU

BIENES CALVO, J. J. y GARCÍA SERRANO, J. A., 1995, "Avance a las primerascampañas de excavación en La Oruña" en III Simposio sobre Celtíberos:Poblamiento, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 141-155.

BONA, J. et alii, 1983, "Catálogo de la colección arqueológica del Monasteriode Veruela", Turiaso, IV, Zaragoza, pp. 9-52.

GONZALBES, M., e. p., La Ceca de Turiazu, Centro de Estudios Celtibéricos, 5,Zaragoza.

40

Page 41: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

FRESCANO

ROYO GUILLEN, I., 2005, "Los poblados de El Morredón y El Solano (Fréscano,Zaragoza) y la cultura de los Campos de Urnas en el valle del río Huecha",Cuadernos de Estudios Borjanos, 48, Zaragoza, pp. 17-178.

MUEL

FATÁS CABEZA. G., 1964, "Notas sobre el dique romano de Muel",Caesaraugusta, 21-22, pp. 174-177.

IÑIGO HEREZA, J. et alii, 2005, "La presa romana de Muel en el río Huerva(Zaragoza)", Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción,1, Cádiz, pp. 61-66.

CONTREBIA BELAISCA

BELTRÁN, F.; HOZ, J. DE Y UNTERMANN, J., 1996, El tercer bronce deBotorrita (Contrebia Belaisca), Gobierno de Aragón.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A., 1982, "Excavaciones arqueológicas en ContrebiaBelaisca (Botorrita, Zaragoza), Noticiario Arqueológico Hispánico, 14, pp.319-364, Madrid.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A., 1988, "Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza)", enBurillo, F. y De Sus, Mª. L. (eds.): Celtíberos. Zaragoza, pp. 44-49.

ARCÓBRIGA

AGUILERA Y GAMBOA, E., 1911, de Páginas de la Historia Patria por mis exca-vaciones arqueológicas. Tomo V: Arcobriga. Madrid, (obra inédita).

AGUILERA Y GAMBOA CERRALBO, E., 1999, El Alto Jalón: descubrimientosarqueológicos, Rayuela, Guadalajara.

BELTRÁN LLORIS, M. (Ed.), 1987, Arcóbriga. Marqués de Cerralbo, InstituciónFernando el Católico, Zaragoza.

BILBILIS ITÁLICA

MARTIN BUENO, M., 1975, Bilbilis. Estudio Histórico Arqueológico, Zaragoza.

MARTIN BUENO, M., 2000, Bilbilis Augusta, CAI100, Zaragoza.

SENTENACH, N., 1918, Excavaciones en Bílbilis (Cerro de Bámbola, Calatayud).Memoria de las exploraciones y excavaciones practicadas en el año 1917,Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 3, Madrid.

SEGEDA

BURILLO MOZOTA, F., 2005, Segeda. La ciudad celtibérica que cambió el calen-dario. Fundación Segeda.

BURILLO, F. (ed.), 2007, Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior(195 al 153 a.C.), Centro de Estudios Celtibéricos, 2, Zaragoza.

GOMIS JUSTO, M., 2001, Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda/sekaiza, Teruel-Mara-Zaragoza.

41

Page 42: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

POBLADOS DE GALLOCANTA.

POLO CUTANDO, C. y VILLARGORDO ROS, C., 2004, "Del poblado fortificadoal asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos rurales en elSistema Ibérico Central (s. III a. C.-I d. C.)", en Seminario sobre Torres,Atalayas y Casas Fortificadas: explotación y control del territorio enHispania (fines del siglo III a. C.- s. I d. C.), Casa de Velásquez, Madrid,2002.

SIERRA MENERA

FABRE, J. M. et alii (RICO, C., POLO, C. Y VILLARGORDO, C.), e.p., "Mineríay siderurgia en Sierra Menera: nuevos avances de la explotación del hie-rro en época antigua", en Minería antigua: estudios regionales y temas deinvestigación actual, Casa de Velásquez, Madrid, 2005.

POLO CUTANDO, C. y VILLARGODO ROS, C., 2007, "L'exploitation du fer enSierra Menera (Teruel-Guadalajara, Espagne) aux IIIe- Ier s. a. C.",L'Économie du fer protohistorique: de la production à la consommation dumétal, Actes du XXVIIIe colloque de l'AFEAF, Toulouse, 2004, pp. 107-114.

ORTEGA ORTEGA, J. M., 2008, "Minería del Hierro y poblamiento andalusí enla provincia de Teruel: el ejemplo de Sierra Menera", en Seminario sobreMinería y metalurgia en el Al-Andalus. Poblamiento y explotación, Casa deVelásquez, Madrid, 2000.

LA CARIDAD

EZQUERRA LEBRÓN, B., 2005, "La ciudad romana de La Caridad (Caminreal,Teruel), en Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp.205-212.

VICENTE, J., et alii, 1991, "La Caridad (Caminreal, Teruel)", en AA.VV. La Casaurbana hispanorromana, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 81-130.

VICENTE, J., et alii, 1993, "Las inscripciones de la casa de Likine (Caminreal,Teruel), en Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del VColoquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica,Salamanca, pp. 747-772.

ALTO CHACÓN

ATRIÁN JORDÁN, P., 1976, "El yacimiento ibérico del Alto Chacón (Teruel)",Excavaciones Arqueológicas en España, 92, Madrid.

MUSEO DE TERUEL

ATRIAN, P. Et alii, 1989, Museo de Teruel, Teruel.

EZQUERRA, B.,(Cooord.), 2007, Fragmentos de Historia. 100 años deArqueología en Teruel, Teruel

PEÑALBA DE VILLASTAR

BELTRÁN, F., JORDÁN, C. Y MARCO, F., 2005, Novedades epigráficas dePeñalba de Villastar (Teruel), Palaeohispanica, 5, pp. 911-956.

42

Page 43: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

BURILLO, F., 1997, "Espacios cultuales y relaciones étnicas contribución a suestudio en el ámbito turolense en época ibérica", Cuadernos de Prehistoriay Arqueología Castellonense, 18, pp. 229-238.

MARCO SIMÓN, F. y ALFAYÉ, S., e.p., "El santuario de Peñalba de Villastar yla romanización religiosa en la Hispania indoeuropea", en Ribichini, S.,Dupré, X. y Berger, S. (eds.), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio con-sacrato in ambiente etrusco, itálico, fenicio-punico e celtico, Roma.

5.3. TRAMO DE CASTILLA-LLEÓN

TIERMES

ARGENTE OLIVER, J. L., 1990, Tiermes. Guía del yacimiento y Museo, Junta deCastilla y León, Soria.

ARGENTE OLIVER, J. L., DÍAZ, J.L. y BESCOS, A., 2000, Tiermes V. Carratiermes.Necrópolis Celtibérica, Junta de Castilla y León, Valladolid.

ARGENTE OLIVER, J. L. y DÍAZ DÍAZ, A. (1996): Tiermes. Guía del Yacimientoy Museo, Junta de Castilla y León.

NUMANCIA

JIMENO, A., FERNÁNDEZ, J. J., REVILLA, Mª. L., 1990, Numancia. Guía delyacimiento, Soria.

JIMENO, A. et alii, 2002, Numancia: Guía del yacimiento, Asociación de Amigosdel Museo Numantino, Soria.

JIMENO, A. et alii, 2004, La necrópolis celtibérica de Numancia, Memorias,Arqueología en Catilla y León, 12, Salamanca.

MUSEO NUMANTINO

ARGENTE OLIVER, J. L. (1988): Historia del Museo Numantino, Junta de Castillay León.

ARGENTE OLIVER, J. L. (Coord.), 1990, Guía del Museo Numantino, Ministeriode Cultura y Junta de Castilla-León.

UXAMA

GARCÍA MERINO, C., 1989, Uxama Argaela: el yacimiento y su historia, Diezaños de arqueología Soriana (1978-1988), Museo Numantino, Soria.

GARCÍA MERINO, C., 2000, "Acerca de las necrópolis de Uxama", SoriaArqueológica, 2, pp. 131-164.

GARCÍA MERINO, C., 2001, “Prehistoria e Historia Antigua de Uxama Argaela”,VV.AA.: Historia del Burgo, Soria, pp. 15-91.

43

Page 44: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

MEDINACELI

ABASCAL, J. M. y ALFOLDY, G. (Eds.), 2002, El arco romano de Medinaceli(Soria, Hispania Citerior), Real Academia de la Historia-Universidad deAlicante, Madrid.

NAVAS SÁNCHEZ, E. y CAMACHO MATUTE, E., 2005, Medinaceli. Arco ymosaicos romanos, Ediciones Emilianenses, Logroño

CLUNIA

PALOL, P. DE, 1969, Guía de Clunia, Burgos.

PALOL, P. et alii, 1991, Clunia o Studia Varia Cluniensia, Diputación Provincialde Burgos.

SACRISTÁN, D., 1993, Clunia, en Leyenda y Arqueología de las CiudadesPrerromanas de la Península Ibérica, vol II, Museo Arqueológico Nacional,Madrid.

CASTROS SORIANOS

ROMERO CARNICERO, F., 1991, Los Castros de la Edad del Hierro en el nortede la provincia de Soria, Estudia Archaeologica, 80, Universidad deValladolid, Valladolid.

ROMERO CARNICERO, F., 2005, "Los Castros Sorianos" en Celtíberos. Tras laestela de Numancia, Soria, pp.89-96.

BENITO, J. P. et alii, 2006, Pelendones. Castros célticos en la Serranía Nortede Soria, Soria.

5.4. TRAMO DE CASTILLA - LA MANCHA

CEREMEÑO

CERDEÑO, Mª. L. Y JUEZ, P., 2002, El Castro celtibérico de "El Ceremeño"(Herrería, Guadalajara), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,SAET.

CERDEÑO, Mª. L., 2005, "La Zona Arqueológica de El Ceremeño (Herrería,Guadalajara)", en Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp.103-107.

CERDEÑO, Mª. L. y SAGARDOY, T., 2008, La necrópolis de Herrería, III y IV(Herrería, Guadalajara), Estudios Celtibéricos, 4.

EL PALOMAR

ARENAS ESTEBAN, J. A. (1999): La Edad del Hierro en el Sistema IbéricoCentral, España, BAR International Series, Oxford.

CASTILVIEJO DE GUIJOSA

BELÉN, M., BALBÍN, R. y FERNÁNDEZ-MIRNADA, M., 1978, "Castilviejo deGuijosa (Sigüenza)", Wad-Al-Hayara, 5.

44

Page 45: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

SEGÓBRIGA

ALMAGRO, M. y ABASCAL, J. M., 1999, Segóbriga y su conjunto arqueológico,Real Academia de la Historia, Madrid.

ABASCAL, J. M. et alii, 2008, Segóbriga 2007: resumen de las intervencionesarqueológicas, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Cuenca.

ALMAGRO BASCH, M., 1984, Segóbriga I: los textos de la antigüedad sobreSegóbriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciu-dad, Ministerio de Cultura, Madrid.

ERCÁVICA

LORRIO, A. J., 2001, Ercávica. La muralla y la topografía de la ciudad, RealAcademia de la Historia, Madrid.

OSUNA RUÍZ, M., 1976, Ercávica: aportarción al estudio de la romanización dela meseta, memoria de los trabajos de 1973, Patronato ArqueológicoProvincial, Cuenca.

VALERIA

MUÑOZ GALLARTE, I. y DURÁN MAÑAS, M., 2005, "La Valeria romana",Revista de arqueología, 290, pp. 40-49.

OSUNA RUÍZ, M., 1978, Valeria Romana I, Arqueología Conquense, 3, CajaProvincial de Ahorros, Cuenca.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J., 1985, Comercio de cerámicas romanas enValeria, Diputación de Cuenca, Cuenca.

LAPIS SPECULARIS

BERNÁRDEZ, Mª. J., GUISADO, J. C. y VILLAVERDE, F., 2005, "La mina roma-na de lapis specularis de "La Mora Encantada" en Torrejoncillo del Rey(Cuenca)", en Minería y metalurgia histórica en el Sudoeste europeo, pp.243-254.

BERNÁRDEZ, Mª. J. y GUISADO, J. C., 2004, "La minería romana del lapis spe-cularis. Una minería del interior", en Investigaciones arqueológicas enCastilla-La Mancha, 1996-2002, pp. 245-256.

BERNÁRDEZ, Mª. J. y GUISADO, J. C., 2004, "Las minas romanas de lapis spe-cularis: el cristal de Hispania", Historia Natural, 4, pp. 51-59.

5.5. TRAMO DE LA RIOJA

CONTREBIA LEUCADE

HERNÁNDEZ VERA, J. A., 1982, Las ruinas de Inestrillas. Estudio Arqueológico,Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.

HERNÁNDEZ VERA, J. A., 2007, Contrebia Leukade. Guía Arqueológica,Gobierno de la Rioja.

45

Page 46: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

ruta celtibérica

HERNÁNDEZ VERA, J. A. y MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M., 1994, "ContrebiaLeukade: consideraciones sobre el material cerámico", Estrato, 6, pp. 25-30.

5.6. TRAMO DE NAVARRA

CASTEJÓN

GARCÍA PAREDES, A., (Coord.), 2002, Castejón. Cuatro milenios de Historia,Castejón

46

Page 47: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

6. Catálogo de yacimien-tos y museos

Mª Esperanza Saiz Carrasco Clemente Polo Cutando

Page 48: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

AArraaggóónn: 11.- Turiaso y Exposición permanente del CET, Tarazona. 22.- Parque arqueológico 1ª Edad del Hierro, Fréscano. 33.- MuseoArqueológico de Borja. 44.- Turiazu, Vera de Moncayo. 55.- Museo de Zaragoza. 66.- Contrebia Belaiska, Botorrita. 77.- Dique romano, Muel. 88..- Bílbilis Itálica, Calatayud. 99.- Museo de la Ciudad, Calatayud. 1100.- Arcóbriga, Monreal de Ariza. 1111.- Segeda II, Belmontede Gracián. 1122.- Segeda I, Mara. 1133.- Poblados celtibéricos de la La Laguna de Gallocanta. 1144.- El Castellar y Centro de interpreta-ción, Berrueco. 1155.- La Caridad, Caminreal. 1166.- Conjunto metalúrgico celtíbero-romano de Sierra Menera. 1177.- Alto Chacón, Teruel.1188.- Museo Provincial, Teruel. 1199.- Peñalba, Villastar.

CCaassttiillllaa - LLeeóónn: 2200.- Clunia y Centro de interpretación arqueológica, Peñalba de Castro. 2211.- Castros Sorianos. 2222.- Numancia y AulaArqueológica, Garray. 2233.- Museo Numantino, Soria. 2244.- Uxama y Aula Arqueológica, Burgo de Osma. 2255.- Parque Arqueológico deTiermes, Montejo de Tiermes. 2266.- Aula Arqueológica, Medinaceli.

CCaassttiillllaa - LLaa MMaanncchhaa: 2277.- Castro de Castilviejo, Cubillas del Pinar. 2288.- El Palomar, Aragoncillo. 2299.- Dehesa de la Olmeda, Olmeda deCobeta. 3300.- Castro de los Rodiles, Cubillejo de la Sierra. 3311.- El Ceremeño, necrópolis y Aula Arqueológica, Herrería. 3322.- MuseoMunicipal, Molina. 3333..- Minería de Hierro, Cueva del Hierro. 3344..-Ercavica, Cañaveruelas. 3355.- Museo Provincial, Cuenca. 3366.- Distritominero de Lapis Specularis. 3377.- Segobriga, Saelices. 3388.- Valeria, Las Valeras.

LLaa RRiioojjaa:: 3399..- Contrebia Leukade y Centro de Interpretación, Aguliar del Río Alhama.

NNaavvaarrrraa:: 4400..- Museo municipal, Castejón.

48ruta celtibérica

Page 49: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

49ruta celtibérica

Aragón

Page 50: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

50ruta celtibérica

Ciudad de TuriasoTarazonaZaragoza

En el subsuelo delcasco viejo de Tarazonase conservan los restosde la antigua ciudad deTuriaso, municipio roma-no desde el año 31 a.C.y una de las más impor-tantes cecas del Valle delEbro.

Son numerosos los hallazgos urbanosde este momento en los que destacanlos mosaicos de la Calle Tudela o los dela Huerta del Seminario, además de losescultóricos, como una estatua de “mele-agro”, una cabeza de “pluto” o el sarcó-fago clipeado del convento de losCarmelitas descalzos.

También destaca el conjunto de cultoa las aguas del Solar de Allue Salvadorcon la espectacular cabeza de Augustoen Sardónice y la cabeza de mármol deMinerva.

Además, en el término de Tarazonase conocen varios enclaves tipo villaecon hallazgos muy importantes como losrestos de una fullonicae encontrados enla villa tardorromana del PolígonoIndustrial de Tarazona.

Sofia Gómez VillarhermosaCentro de Estudios Turiasonenses

Cabeza de Agusto en sardónice procedente deTarazona.

Vista general de la localidad.

Restos de la villa Tardorromana del PolígonoIndustrial.

Page 51: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

51ruta celtibérica

Exposición permanteCentro de Estudios Turiasonenses

TarazonaZaragoza

En los bajos delPalacio Episcopal deTarazona se aloja laexposición permanentede arqueología quemuestra las piezas y ele-mentos arqueológicosmás sobresalientes de laciudad de Tarazona y suentorno desde la prehis-toria hasta época roma-na.

Los materiales proceden de lasexcavaciones realizadas en los últimosaños tanto en el casco urbano deTarazona como en los yacimientos desu entorno.

En concreto, destacan las salasdedicadas a época celtibérica conmateriales procedentes de la ciudadceltibérica de Turiaso en La Oruña ya la época romana, principalmente apartir de los vestigios localizados enTarazona y en las villas romanas desu entorno.

Sofia Gómez VillarhermosaCentro de Estudios Turiasonenses

Patio interior del edificio.

Vista de una de las salas de la exposición.

Vitrina con materiales de la exposición“Arqueología del Moncayo”.

Page 52: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

52ruta celtibérica

Parque Arqueológico 1ª Edad del Hierro en el Valle del Ebro

FréscanoZaragoza

Agrupa un Centro deInterpretación en la loca-lidad de Fréscano y unparque arqueológico ynatural en Burrén.

El Centro de Interpretación albergauna sala sobre las características de laocupación durante la 1ª Edad delHierro.

El Parque Arqueológico cuenta conla reconstrucción de una cabaña, en laque se realizan los talleres de arqueo-logía experimental con estudiantes ygrupos organizados con monitores,una cabaña de servicios, un senderobotánico, otro de huellas y sonidos delbosque, un campo de tiro de arco ydos aulas abiertas.

Además, pueden visitarse los cincoyacimientos arqueológicos pertenecien-tes a la Primera Edad del Hierrodeclarados Bien de Interés Cultural.

Se ha excavado el Cabezo delMorredón, con resultados de graninterés para el conocimiento de laPrimera Edad del Hierro en el valledel Ebro.

José Ignacio Lorenzo LorenzoDecano del Colegio Oficial de D.L.F.L.C.

AragónReconstrucción de una cabaña de la Primera Edaddel Hierro en el Parque Arqueológico.

Vista de los yacimientos de Burrén yBurrena.

Maqueta del Museo de Fréscano.

Page 53: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

53ruta celtibérica

Bursau, Museo ArqueológicoBorja

Zaragoza

La ciudad celtibéricade Bursau se sitúa en laactual localidad de Borja.El Museo Arqueológicose ubica en la antiguaIglesia parroquial de SanMiguel, incluida en el lis-tado de Monumentos deArte Múdejar Aragonés.

El Museo es fruto de un proyecto decolaboración entre el ayuntamiento deBorja y el Centro de Estudios Borjanos.Tiene como objetivo la puesta en valordel rico patrimonio arqueológico delCampo de Borja desde el Paleolíticohasta la Edad Media, con especial dedi-cación a los materiales provinientes dela ciudad celtibero - romana de Bursauy a sus precedentes prehistóricos.

La cultura celtibérica se muestra endos vitrinas (7 y 8) y varias piezas exen-tas (molinos circulares). Una de las vitri-nas está dedicada a los contactos conRoma a través del comercio representa-do por cerámicas importadas de Italia ya la guerra, con proyectiles de catapul-ta, glandes de plomo o símbolos de ladignidad ecuestre celtibérica. Tambiénhay un apartado dedicado a la escrituraceltibérica. La vitrina 8 contiene mate-riales que nos hablan de la vida cotidia-na de Bursau y su territorio (monedasde esta ceca, adornos y utensiliosdomésticos como pondera, vajilla, etc).

Isidro Aguilera AragónMuseo Arqueológico de Borja.

Vista del interior de la Iglesia.

Vista de la localidad

Fachada del edificio.

Page 54: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

54ruta celtibérica

La Oruña, Ciudad de TuriazuVera de Moncayo

Zaragoza

Se trata del asenta-miento celtibérico másimportante de laComarca de Tarazona ydel Moncayo, donde seidentifica la ciudad celti-bérica de Turiazu.

Ubicado en un cerro destacado, es unasentamiento extenso cuyo urbanismo seconcentra en la parte superior y seencuentra rodeado por una muralla.

En su entorno se localizan otros ele-mentos de interés como son varios tes-tares y hornos de fabricación cerámica,aunque su principal actividad económicaparece centrarse en la explotación y/oposterior elaboración de hierro de lascercanas minas de este mineral, abun-dante en el Moncayo.

La cronología de la ciudad se extien-de desde el Siglo IV a.C. hasta mediadosdel siglo I.d.C., momento en el que seabandona y su población se traslada ala ciudad romana de Turiaso, en laTarazona actual.

Sofia Gómez VillarhermosaCentro de Estudios TuriasonensesVista de un tramo del lienzo amurallado.

Vista del cerro donde se localiza el enclave.

Barrio de viviendas celtibéricas.

Page 55: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

55ruta celtibérica

Museo de ZaragozaZaragozaZaragoza

El Museo Provincialde Zarogoza ocupa unode los pabellones de laExposición de 1908,situado en la Plaza delos Sitios.

La exposición está dividida en dosgrandes secciones: Arqueología yBellas Artes.

La colección arqueológica está for-mada por materiales procedentes detoda la comunidad aragonesa desde laPrehistoria hasta la Edad Media.

Destacan los materiales de épocaceltibérica procedentes de yacimientoscomo El Cabezo de la Cruz de LaMuela, Los Castellares de Herrera, ElPiquete de la Atalaya de Azuara, quese corresponde con la ciudad deBelikio, El Poyo de Mara, donde seubica Segeda o los del Cabezo de lasMinas en Bororrita, perteneciente aContrebia Belaisca con el conjunto delos textos celtibéricos en Bronce.

Miguel Beltrán LlorisMuseo de ZaragozaReconstrucción de una vivienda de la Edad del Hierro.

Vista de la planta baja.

Fachada del edificio.

Page 56: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

56ruta celtibérica

Ciudad de Contrebia BelaiscaBotorritaZaragoza

Conocida por sus emi-siones monetales enbronce con la leyendaKontebakom Bel,Contrebia Belaisca es unade las pocas ciudadesceltibéricas cuya localiza-ción en Botorrita,Zaragoza, es segura.

Se sitúa en la margen derecha del ríoHuerva y ocupa el espacio del Cabezode las Minas, donde se levantó la acró-polis, y el comprendido entre el mismoCabezo que cierra el lado sur, y el ríoHuerva y el barranco de las Minas queconvergen en el extremo nororiental.

Desde hace años, la ciudad vienesiendo objeto de excavaciones arqueoló-gicas centradas, de forma preferente, enla cima del Cabezo, donde se han des-cubierto varias habitaciones construidascon adobes, que corresponden a la plan-ta baja, destinada a almacén, de un granedificio cuya parte superior ha desapare-cido.

Los hallazgos más relevantes son,indudablemente, los bronces escritos,tres en lengua celtibérica y uno en latín,el último sobre un pleito por aguasentre las comunidades vecinas de Alauny Salduie.

José A. Hernández VeraUniversidad de Zaragoza

Muralla de sillares almohadillados.

Edificio monumental en la acrópolis.

Vasijas recuperadas durante las excavaciones yexpuestas en el Museo de Zaragoza.

Page 57: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

57ruta celtibérica

Dique romanoMuel

Zaragoza

En la ermita deNuestra Señora de laFuente se conservan losrestos de un gran murode unos 13 metros dealtura por unos 30 m delongitud.

Son los restos de un dique construi-do con sillares de arenisca trabados conargamasa y destinado a retener lasaguas del río Huerva. Su aspecto irregu-lar y tosco es fruto de la acción de losagentes erosivos sobre la piedra.

El vaso de inundación se halla colma-tado, aunque a los pies del muro existeun pequeño estanque alimentado pormanantiales.

Datado en el s. I a.C., su finalidadhay que relacionarla con el aprovecha-miento agrícola de la vega del ríoHuerva, manteniéndose su uso hastaépoca islámica.

Javier Fanlo LorasCentro de Estudios Celtibéricos de SegedaDetalle de los sillares del dique.

Vista de la ermita sobre el dique.

Vista del dique.

Page 58: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

58ruta celtibérica

Ciudad de ArcóbrigaMonreal de Ariza

Zaragoza

Citada por los autoresclásicos, la antigua ciu-dad de Arcóbriga se loca-liza en la cumbre de unamuela estructural en lamargen derecha del ríoJalón.

Excavada a principios del s.XX por elMarqués de Cerralbo, cuenta con uncomplejo sistema defensivo: una línea demuralla que circunvala el enclave yvarios muros interiores que comparti-mentan el espacio interior.

Destaca la acrópolis, en la zona másalta, con un foro y varios edificios sin-gulares. El resto queda ocupado porpequeñas manzanas de viviendas separa-das por calles rectas.

En la zona Noroeste se construyeronunas grandes termas, que han sido res-tauradas en 2006.

En su entorno se localiza una necró-polis y varios asentamientos celtibéricosde gran interés.

Recientemente se ha habilitado en elyacimiento un pequeño Punto deInformación.

Alberto Gonzalo MongeCentro de Estudios Celtibéricos de Segeda

Vista aérea del Palacio o Casa del Pretor

Vista aérea de parte de la ciudad.

Vista aérea de las termas.

Page 59: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

59ruta celtibérica

Ciudad de Bílbilis ItálicaCalatayud

Zaragoza

A escasos 6 km deCalatayud y sobre unescarpado cerro quedomina la confluenciadel río Ribota en el Jalónse encuentran los restosdel Municipium AugustaBilbilis, patria del poetaMarcial.

La ciudad ocupa un área amuralladade aproximadamente 30 ha que seextiende por las laderas de los cerros deBámbola, San Paterno y Santa Bárbara.

Las excavaciones iniciadas en 1971han sacado a la luz parte importante delurbanismo, tanto público, como privado,de la ciudad. Del primero sobresalen: elforo, presidido por un templo hexástilo;una basílica en el lado occidental yamplios pórticos; el teatro con un aforocercano a los 4.500 espectadores y final-mente las termas que conservan susestancias al completo. Destaca por susingularidad el sistema de abastecimien-to de aguas constituido por un comple-jo sistema de cisternas, de las que cono-cemos en la actualidad 66.

En cuanto al urbanismo privado hayque mencionar varias domus agrupadasen insulas ricamente decoradas con pavi-mentos y pinturas murales actualmenteen vías de restauración.

Manuel Martín-BuenoJuan C. Sáenz Preciado

Universidad de ZaragozaVista del conjunto urbano compuesto por el tea-tro y el foro.

Vista aérea de la aciudad.

Trabajos de excavación en las viviendas del Barriode las Termas.

Page 60: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

60ruta celtibérica

Museo MunicipalCalatayud

Zaragoza

Ubicado en el AntiguoConvento de las Carme-litas fue inaugurado enel año 2007.

Centrado principalmente en la ciudadromana de Bilbilis, ofrece un recorridopor lo que fue este antiguo municipioromano a través de diversos aspectos dela vida cotidiana de sus moradores, exhi-biéndose materiales arqueológicos proce-dentes de las excavaciones realizadas.

Los fondos se han enriquecido condepósitos y donaciones de particulares.En una segunda fase el contenido expo-sitivo será ampliado con los resultadosde las excavaciones y prospecciones arqueológicas realizadas en Calatayud ysu Comarca, desde la Prehistoria almundo moderno.

Del recorrido expositivo destacan losfondos cerámicos y numismáticos, asícomo los conjuntos de pintura muralromana recientemente restaurados. Latercera planta esta dedicada al arte con-temporáneo exhibiendo el legado Torcal.

Manuel Martín-BuenoJuan C. Sáenz Preciado

Universidad de ZaragozaRestauración de la decoraciín pictótica romana de uncubiculum - dormitorio- procedente de Bílbilis.

Vista del edificio.

Vista de una de las salas.

Page 61: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

61ruta celtibérica

Ciudad de Segeda IMara

Zaragoza

En torno al cerro lla-mado El Poyo de Marase localizan los restos dela ciudad celtibérica deSegeda I.

Su importancia histórica queda rati-ficada por ser la primera ciudad celtibé-rica en acuñar monedas y jerarquizarcon su emisión en plata un amplio terri-torio. Según los textos clásicos la cons-trucción de una muralla para la amplia-ción de la ciudad en el 153 a.C. será elpretexto por el que Roma inicie laSegunda Guerra Celtibérica, forzando elcambio del calendario romano y despla-zando un ejército de 30.000 hombres.

El Proyecto Segeda comienza en1998, con los trabajos de prospección yexcavación en diferentes áreas de la ciu-dad. Las campañas de excavación reali-zadas dentro del perímetro de la ciudaddemuestran la importancia de esteenclave, que llegó a tener, al menos, 16ha. habitadas. Asimismo, estos trabajoshan sacado a la luz parte del urbanismode Segeda, y hallazgos tan interesantescomo un lagar de yeso y diferentes ele-mentos de su cultura material.

Francisco Burillo MozotaUniversidad de Zaragoza

Vivienda celtibérica durante los trabajos de excava-ción.

Vista aérea del yacimiento.

Vista general del Poyo de Mara.

Page 62: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

62ruta celtibérica

Ciudad de Segeda IIDurón de Belmonte de Gracián

Zaragoza

Tras la destrucción deSegeda I por el cónsulNobilior, la poblaciónsegedense levantó unanueva ciudad junto a laanterior en Durón deBelmonte de Gracián.

Desde el siglo XIX las noticias sobreeste enclave se suceden. En los añoscuarenta del siglo XX se excava unaestancia con un pavimento de opus sig-ninum y paredes de estuco pompeyano,cuya situación nos es desconocidaactualmente.

Es una ciudad en llano, de 16 ha. deextensión limitada por una muralla de laque todavía se conservan tramos conimportantes lienzos de sillares de yeso yun foso de 45 m de anchura.

La técnica constructiva reflejada enlos módulos de los sillares de la mura-lla o en el urbanismo de la ciudad,muestra la utilización de técnicas con-tructivas romanas. Sin embargo, sushabitantes serán los celtíberos segeden-ses que continuaron acuñando monedacon el mismo nombre de Sekeiza/da.

La ciudad se destruyó en las GuerrasCiviles del siglo I a. C.

Francisco Burillo MozotaUniversidad de Zaragoza

Detalle del mosaico descubierto hacia 1940.

Vista general del enclave.

Detalle de la muralla de la ciudad.

Page 63: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

63ruta celtibérica

Segeda NovaEl Poyo de Mara

Zaragoza

Junto al propio yaci-miento arqueológico deSegeda I, se ha habilita-do un recinto de 5.000metros cuadrados deno-minado Segeda Nova.

En este espacio se van a reconstruiredificios siguiendo las mismas técnicasconstructivas documentadas en lasviviendas celtibéricas sacadas a la luzcon las excavaciones arqueológicas.

Desde el año 2005 se vienen reali-zando actuaciones de ArqueologíaExperimental, destacando la elaboraciónde adobes. Con ellos se está reprodu-ciendo un edificio de dos plantascorrespondiente a la vivienda donde selocalizó el lagar. El objetivo es que enel año 2008 se pueda elaborar vinocomo lo realizaban los celtíberos.

Junto al lagar se está construyendouna vivienda que reproduce, a su vez,una de las casas pertenecientes a lostitos, identificada en el área 3 de SegedaI.

Igualmente está previsto comenzardurante el verano de 2008 los primerostalleres didácticos para niños sobre lavida cotidiana de los celtíberos.

Mª Ascensión Cano Díaz-TenderoCentro de Estudios Celtibéricos de Segeda

Edificio de adobes de la Casa del Lagar agosto2007.

Reconstrucción virtual de la Casa del Lagar.

Taller didáctico sobre la molienda.

Page 64: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

64ruta celtibérica

Poblados celtibéricos de La Laguna de GallocantaZaragoza - Teruel

Los ricos suelos delfondo de la depresión dela Laguna de Gallocantafavorecieron una densaocupación durante épocaceltíbero - romana.

En un primer momento, existe unapreferencia por los altos cerros junto alas principales vías de acceso. Cercanosa ellos, pero en relieves menos destaca-dos, encontramos un proceso de coloni-zación agrícola formado por pequeñospoblados celtibéricos con imponentesmurallas megalíticas.

Posteriormente, en los primeros añosde la era cristiana, se trasladan a zonasllanas junto a manantiales de agua ysuelos agrícolas.

En total son 15 enclaves que mues-tran la organización socio-económica deun territorio geográficamente bien deli-mitado.

Raúl López RomeroClemente Polo Cutando

Centro de Estudios Celtibéricos de SegedaNtra. Sra. de los Olmos. Poblado celtibérico en elcerro y asentamiento romano en ladera y fondode valle.

Castillo medieval de Santed sobre unpoblado celtibérico.

Vista aérea del yacimiento del El Castillejo, LasCuerlas.

Page 65: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

65ruta celtibérica

Poblado celtibérico El CastellarBerruecoZaragoza

Es uno de los yaci-mientos celtibéricos mássingulares de la cuencade La Laguna deGallocanta. Sus reducidasdimensiones, de apenas600m2, contrastan conlo espectacular murallaciclópea.

Se localiza en la margen derecha dela depresión sobre un pequeño resaltenatural que le permite una amplia visi-bilidad del territorio cercano.

Tiene una planta rectangular delimi-tada por una muralla de grandes blo-ques de cuarcita dispuestos en seco.Algunos de estos mampuestos alcanzanlos dos metros de longitud y variastoneladas de peso.

Los trabajos arqueológicos realizadosen los años 1994-96 permitieron cono-cer la articulación del espacio interior:estancias rectangulares adosadas unas aotras entorno a un espacio central. Enel flanco oriental se localizó la puertade acceso, de unos 5 m de anchura, conaceras, un canal de desagüe y un com-plejo sistema defensivo.

Cuenta con varios paneles explicati-vos que facilitan la visita del yacimien-to.

Clemente Polo CutandoSeminario de Arqueología y Etnología Turolense.

Interior del poblado acondicionado para su visita.

Vista aérea del poblado.

Lienzo de muralla sobre el foso.

Page 66: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

66ruta celtibérica

Exposición permanente El CastellarBerruecoZaragoza

Ubicada en el aula delas antiguas escuelasnacionales de Berrueco.

El discurso expositivo versa sobre elmodo de vida de los habitantes delpoblado celtibérico del Castellar, a partirde los resultados de las excavacionesarqueológicas llevadas a cabo.

Está dividido en varios ambientestemáticos: medio físico, poblamiento yocupación del entorno, aprovechamientoagropecuario y arquitectura celtibérica.

Como recursos expositivos destacauna maqueta del yacimiento, unareconstrucción a carboncillo del paisajede la laguna en época celtibérica y lareconstrucción de parte de una viviendaceltibérica donde se puede visionar unvideo multimedia sobre los trabajos rea-lizados en este asentamiento celtibérico.

Clemente Polo CutandoSeminario de Arqueología y Etnología Recurso multimedia en la pared de la casa celtibé-

rica.

Vista de las antiguas escuelas.

Maqueta del poblado del Castellar.

Page 67: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

67ruta celtibérica

Ciudad de La CaridadCaminreal

Teruel

La ciudad de llano deLa Caridad se sitúa sobrela terraza de la margenizquierda del río Jiloca.

Fundada a finales del s.II a.C. serádestruida violentamente décadas despuésdurante las guerras sertorianas.

Tiene una planta rectangular de unos620 m por 240 m y las excavacionesrealizadas por el Museo de Teruel desdeel año 1984, han sacado a la luz unurbanismo ortogonal con calles que deli-mitan grandes insulas de casas rectangu-lares que siguen patrones itálicos.

Destaca la llamada “casa de Likine”con planta de estilo pompeyano, conpatio central porticado que albergaba enuna de sus estancias un pavimento deopus signinum con el epigrafe indígena“l.i.ki.n.e.te e.ki.ar. u.s.e.ke.r.te.ku.”.

Se ha recuperado una ingente canti-dad de restos materiales entre los quesobresalen los fabricados en hierro,abundantes cerámicas o una tessera dehospitalidad con inscripción celtibérica.

Detalle del mosico de opus signimun.

Vista aérea del área excavada.

Vista del área excavada.

Page 68: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

68ruta celtibérica

Centro de interpretación de La CaridadCaminreal

Teruel

En uno de los edifi-cios de la antigua esta-ción de ferrocarril deCaminreal, recientementerehabilitado se preveeinstalar el centro deinterpretación de la ciu-dad de La Caridad.

Varias salas recogen la informaciónsobre la ciudad de La Caridad. La fun-dación de la ciudad, su trazado, suspobladores, los sistemas constructivos, lavivienda y la vida doméstica con detallede la Casa de Likine, las actividades eco-nómicas, el ejército, la destrucción de laciudad y la labor de los investigadoresen Arqueología y Restauración.

Existe, asimismo, un lugar de recep-ción y una tienda donde se podránadquirir producciones y otros elementosrelacionados con la ciudad.

Cuerpo central de la catapulta tipo escorpio.

Vista de la antigua estación.

Oinokoe.

Page 69: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

69ruta celtibérica

Conjunto metalúrgico de Sierra MeneraTeruel

Durante los s. I a.C. alII d.C. se produce unaintensa explotación delmineral de hierro exis-tente en Sierra Menera.

En el territorio circundante de SierraMenera se conocen un total de unos 25centros metalúrgicos donde el mineral dehierro será fundido y procesado para lafabricación de herramientas, lo que diolugar a grandes depósitos de desechos deentre 25-50 m de diámetro. Son en sumayoria escorias de sangrado, junto aotras de forja y paredes de los bajoshornos. Se ha estimado una producciónmínima de más de 4.ooo tn. de metal dehierro.

Próximos a estos depósitos se locali-zan los poblados. En un primer momen-to, durante el siglo I a.C., son de dimen-siones reducidas pero con notables ele-mentos defensivos como murallas depiedras megalíticas, torreones y fosos. Alo largo del s. I d.C. se traslarán a zonasllanas próximas a los anteriores empla-zamientos y abandonarán las construc-ciones defensivas.

Clemente Polo CutandoCarolina Villargorodo Ros

Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseEscoriales I y II de Saletas, Villafranca del Campo.

Vista aérea del complejo metalúrgico deSaletas, Villafranca del Campo.

Muralla de Torregabasa, Ojos Negros.

Page 70: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

70ruta celtibérica

Centro de interpretaciónMinería y Metalurgia en Sierra Menera

Ojos NegrosTeruel

Exposición permanen-te ubicada en la segundaplanta del edificio de laantigua farmacia en elbarrio minero de OjosNegros.

En fase de realización, la exposiciónabordará la explotación del mineraldesde tres áreas temáticas: la geologíade las mineralizaciones de hierro, la evo-lución tecnológica de la metalurgia delhierro y una introducción histórica delos periodos con mayor actividad mine-ro - metalúrgica en Sierra Menera, desdeépoca celtibérica hasta la explotación acielo abierto del s.XX.

Clemente Polo CutandoCarolina Villargorodo Ros

Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseSondeo arqueológico en un escorial de hierro

Explotación a cielo abierto de la minaFilomena en Ojos Negros.

Hornos de reducción de hierro en La Juncada,Peracense.

Page 71: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

71ruta celtibérica

Poblado Alto ChacónTeruelTeruel

El poblado de AltoChacón aprovecha unsaliente natural de laMuela de San Juan acuatro km de la ciudadde Teruel. Fue ocupadodesde el s. IV a.C. hastael s. I a.C.

Es un lugar con una buena defensanatural que domina la vega del ríoGuadalaviar. Tiene una planta de ten-dencia triangular de unos 110 por 25 my está delimitado por un foso excavadode unos 25 m de anchura.

Fue objeto de varias campañas deexcavación entre los años 1969-72 quedejaron al descubierto un urbanismo deestrechas calles empedradas y viviendasde planta rectangular, una de ellas conun horno de fundición de hierro.Destaca el edificio de carácter monu-mental existente junto a la entrada.Proporcionó abundantes restos de cultu-ra material que se conservan en elMuseo de Teruel.

Recientemente se han restaurado losrestos constructivos y se ha acondiciona-do el área excavada para su visita.

Purificación Atrián JordánEx-directora de la excavación

Viviendas celtibéricas durante los trabajos de res-tauración.

Situación del enclave.

Detalle de una de las calles.

Page 72: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

72ruta celtibérica

Museo ProvincialTeruelTeruel

Ubicado en la Casa dela Comunidad de Aldeasde Teruel, edificio deestilo renacentista arago-nés.

Fundado por Purificación Atrian, suscolecciones museísticas se distribuyenpor seis plantas y están agrupadas entres secciones:

Arqueología, con materiales proceden-tes de yacimientos de la provincia desdeel Paleolítico hasta la Edad Media.

Etnografía, con una interesante colec-ción de objetos pertencientes a la vidacotidiana de los turolenses de los s.XVIII-XX.

Y Bellas Artes, con obras procedentesde varias acciones de promoción lleva-das a cabo en las últimas décadas.

Entre los materiales arqueológicoscel-tibéricos deben destacarse los materialesprocedentes del Alto Chacón y LaCaridad.

Vista de una de las plantas.

Vista del edificio donde se ubica elMuseo.

Interior del Museo, zaguán.

Page 73: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

73ruta celtibérica

PeñalbaVillastar

Teruel

El más importante delos santuarios celtibéricosconocidos se localiza enPeñalba de Villastar, apoco más de 10 km alsur de Teruel, dominan-do el cauce del Turia.

Descubierto por Juan Cabré en 1910,en un farallón que corona la muela cali-za (sobre el que se disponen diversosconjuntos de cubetas y canalillos de fun-ción probablemente ritual) se conservannumerosas inscripciones y grabados geo-métricos o figurados.

Destacan los epígrafes en lengua cel-tibérica y alfabeto latino (especialmentela gran inscripción tradicionalmenteinterpretada como una dedicación aldios Lugus, así como menciones a per-sonajes diversos), pero también otrasinscripciones latinas que documentan laromanización religiosa del santuario.Entre ellas se cuenta un pasaje de la“Eneida” virgiliana o las dedicatorias,recientemente descubiertas, de peregri-nos al dios (Cornutus) Cordonus.

Francisco Marco SimónUniversidad de Zaragoza

Grabado antropomorfo.

Vista del banco calizo.

Cazoletas y canalillos en una roca.

Page 74: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

74ruta celtibérica

CASSTILLA - LEON

Page 75: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

75ruta celtibérica

Ciudad de Clunia Peñalba de Castro

Burgos

En una amplia muelaamesetada junto a lalocalidad de Peñalba selocaliza la ciudad romanade Clunia.

Esta ciudad se construyó tras elabandono de la ciudad celtibérica que sesitúa en un punto cercano al otro ladodel río Arandilla.

Ostentó el rango de Municipio bajoTiberio y bajo el mandato de Galbaalcanzará el rango de colonia con el epí-teto de Sulpicia convirtiéndose en lacapital del convento del mismo nombre.

Las excavaciones arqueológicas inicia-das en 1958 testimonian su importanciacomo centro político y administrativo.Destacan los edificios de carácter públi-co como el foro con un templo dedica-do seguramente a la Triada Capitolina yuna basílica foral, el teatro con capaci-dad para 9500 espectadores o las termascon dos grandes edificios.

De la arquitectura privada destacanvarias mansiones con estancias decora-das con mosaicos polícromos.

Fransesc Tusset BertránUniversidad de Barcelona

Miguel A. de la Iglesia SantamaríaUniversidad de ValladolidVista de la ciudad celtibérica de Clunia desde el

centro de interpretación.

Vista aérea del enclave.

Vista del teatro.

Page 76: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

76ruta celtibérica

Centro de interpretacción arqueológica de Clunia Peñalba de Castro

Burgos

El Centro de Interpre-tación Arqueológica deClunia actúa como unequipamiento comple-mentario a la visita alyacimiento.

Esta visita se planteaa partir de dos líneastemáticas fundamentales.

La primera trata de la situación yde la significación de la ciudad romanade Clunia en su contexto histórico y ensu entorno, con el objetivo de propor-cionar las claves para comprender laimportancia de la ciudad, suurbanismo,etc. La segunda línea temáti-ca facilita la interpretación de los hallaz-gos y de los objetos recuperados comotestimonios de un entorno social, políti-co, religioso, cultural y económico queotorgan carácter específico de la ciudad.

El visitante accede al edificio por laplanta primera, donde en el vestíbulo seobserva a través de una gran aperturala ubicación del asentamiento celtibéri-co. A continuación, la visita continúa enlas dos salas expositivas con recursosmuseográficos y objetos arqueológicos.Por último, en la planta baja, se ubicaun pequeño espacio dedicado alSubsuelo de la Ciudad y la proyecciónde un audiovisual.

Fransesc Tusset BertránUniversidad de Barcelona

Miguel A. de la Iglesia SantamaríaUniversidad de Valladolid

Renstrucción 3D del conjunto termal.

Vista del edificio.

Vista de uno de los espacios expositivos.

Page 77: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

77ruta celtibérica

Conjunto arqueológico de los Castros SorianosSoria

Situados en las estri-baciones meridionales delSistema Ibérico que seextienden por el nortede la provincia de Soria.

Los más conocidosson el Castro delZararanzano en Cubo dela Sierra, El Castillejo deCastilfrío de la Sierra oLos Castillejos deGallinero.

Constituyen la primera evidencia degrupos de gentes que se asientan concarácter estable en la región a partir dela Edad Hierro. Ocupan lugares de indu-dable valor estratégico, dominando losprincipales cursos fluviales y vías decomunicación. A estas excelentes condi-ciones defensivas naturales se sumanobras artificiales tales como murallas,que delimitan el recinto habitado adap-tándose a la topografía del terreno,fosos y, en algunos casos, barreras depiedras hincadas. En el interior se loca-lizan las viviendas, de planta rectangu-lar, levantadas en adobe.

La mayoría de estos castros se fechanentre los siglos VI y V a.C., pudiendosituarse en este último su momento demáximo apogeo. A partir de dicha fechamuchos de ellos se abandonan, aunqueno faltan ejemplos que muestran comosu vida continuó durante la segundaEdad del Hierro. Raramente alcanzan laromanización.

Fernando Romero CarniceroUniversidad de Valladolid

ARECO S.L.Piedras hincadas de El Castillejo de Castilfrío de laSierra.

Situación del Castro de Alto de la Cruz.

Muralla de Los Castillejos de Gallinero.

Page 78: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

78ruta celtibérica

Ciudad de NumanciaGarray

Soria

El nombre de Numaciaestá vinculado a la gestaheroica de la resistencia desus moradores, los arévacosla tribu más poderosa delos celtíberos, frente alejército romano de PublioCornelio Escipión quelevantó un cerco con sietecampamentos unidos porun muro de 9 km de lon-gitud.

Se localiza en el cerro de la Muela(Garray, Soria), lugar estratégico y vado.La ciudad rodeó sus ocho ha con unapotente muralla, reforzada con torreonesy atravesada por cuatro puertas.Agruparon sus casas en manzanas ypara protegerse del frío viento, trazaronun mayor número de calles en direcciónE-O. Las casas, de planta rectangularestaban compartimentadas en tres estan-cias. La habitación central era el lugarde reunión familiar, usando la estanciaposterior como despensa y la delanterapara actividades artesanales.

Los trabajos arqueológicos y la pre-sentación didáctica, realizada en los últi-mos años, permiten visualizar la posiciónde los campamentos del cerco deEscipión, contemplar la trama urbanísti-ca de las dos ciudades superpuestas; lareconstrucción de dos casas, una de cadaciudad; así como la recuperación devarios tramos de la muralla celtibérica yuna de las puertas de acceso con sustorres de defensa.

Alfredo Jimeno MartínezUniversidad Complutense de Madrid

Viviendas celtibéricas.

Vista aérea de la ciudad.

Vivienda celtibérica reconstruida en el yacimientode Numancia.

Page 79: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

79ruta celtibérica

Aula Arqueológica de NumanciaGarray

Soria

El Aula Arqueológicade Numancia se encuen-tra ubicada en la locali-dad de Garray y estádedicada al CercoRomano de Numancia.

Consta de dos salas o mundosenfrentados, el celtibérico y el romano,separados por la recreación simbólica delmuro del cerco romano.

La Sala Celtibérica recrea el mundomilitar y funerario celtibérico. Está pre-sidida por el ejército numantino, quedeja atrás la muralla de la ciudad paraasaltar el cerco. Una maqueta y lospaneles permiten conocer las topografíade Numancia y del Cerco Romano deEscipión, así como la manera de hacerla guerra y su importancia en el mundoceltibérico. A través de la muralla sepuede conocer el ritual funerario delguerrero celtibérico.

Sala Romana: está presidida por elejército romano que defiende el Cerco,que deja atrás un campamento, simboli-zado por un barracón de legionario. Enel centro una maqueta reproduce endetalle uno de los campamentos delcerco y un vídeo aporta la informaciónnecesaria sobre las guerras celtibéricas.

Alfredo Jimeno MartínezUniversidad Complutense de Madrid

Vista del interior del Aula Arqueológica.

Reconstrucción de un ariete romano en laentrada al Aula.

Recreación de una batalla entre celtíberos y roma-nos durante las jornadas culturales en Garray.

Page 80: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

80ruta celtibérica

Ciudad de UxamaBurgo de Osma-Osma

Soria

Ciudad arevaca asen-tada sobre el Alto delCastro al sur de la actuallocalidad de Osma.

La arevaca Uxama Argaela, cuyapujanza prueban sus dos necrópolis, noconsta que participase activamente enlas guerras celtibéricas pues su identifi-cación con Axinio carece de fundamen-to. En cambio, tomó partido porSertorio y fue sometida por Pompeyo enel 72 a. C. Acuñó moneda y una tése-ra de hospitalidad documenta el pactode Uxama con Borbodurum oTarvodurum en el proceso de reorgani-zación del poblamiento por Roma.

Las excavaciones practicadas desde1976 han revelado el desarrollo e impor-tancia de la ciudad en época romana ysu temprana monumentalización.Destacan en lo público la terraza artifi-cial porticada y el abastecimiento deagua con cisternas, gran depósito subte-rráneo y acueducto. En lo privado, laextensa y bien dotada Casa de los plin-tos, de los s- I-III.

En época tardo-antigua administrócomo sede episcopal un extenso territo-rio.

Carmen García MerinoUniversidad de Valladolid

Detalle de la cimentación de la terraza artificial (1ª mitad del s. I d.C.).

Vista aérea del enclave desde el sur.

Detalle de la tésera de Uxama (2ª mitad del s. Ia.C.)

Page 81: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

81ruta celtibérica

Aula arqueológica de Uxama ArgaelaBurgo de Osma

Soria

Uxama tiene dos aulasarqueológicas comple-mentarias, una en elyacimiento, y otra en eledificio San Agustín, enla plaza Mayor delBurgo de Osma.

A través de ellas los visitantes pue-den acercarse al pasado del territorio apartir de la interpretación de los hallaz-gos arqueológicos más sobresalientesdesde época prerromana hasta la E.Media.

En la primera hay una explicacióngeneral sobre el yacimiento e informa-ción complementaria para los puntos devisita.

En la segunda, que dispone demedios audio visuales, hay una saladedicada a la ciudad arévaca, sus gue-rreros y necrópolis, y otras, centradas enla romana, con una ambientacióndoméstica y diferentes recreaciones vir-tuales.

En el Museo Numantino se exponenobjetos e inscripciones procedentes delyacimiento.

Carmen García MerinoUniversidad de Valladolid

Aula Arqueológica de San Agustín, espacio expositi-vo sobre la tesera de Uxama.

Aula arqueológica en el yacimiento.

Aula arqueológica de San Agustín, reconstrucciónde una vivienda romana.

Page 82: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

82ruta celtibérica

TiermesMontejo de Tiermes

Soria

Termes (Tiermes), ciu-dad celtíbero-romana,situada al suroeste delterritorio soriano ysegún señala Plinio per-teneciente al Conventojurídico Cluniense.

El oppidum arévaco de los termesti-nos debió establecerse en la parte altadel cerro hasta su conquista por el cón-sul Tito Didio en el año 98 a.C.

Las distintas noticias, trabajos y exca-vaciones arqueológicas conocidas desdeel S. XVI hasta nuestros días nos docu-mentan cronológicamente como el con-junto arqueológico ha ido aportandonotables restos histórico-patrimoniales yconservando un urbanismo compuestopor una compleja arquitectura pública,doméstica, defensiva y religiosa.

La localización del asentamiento enuna plataforma rocosa y la utilizaciónde la roca arenisca como recurso in situ,convierte esta materia prima en elemen-to base y sustentador de todo tipo deconstrucciones. Estas contrucciones decarácter rupestre y el empleo de lamadera singularizan una parte de laarquitectura de la ciudad.

Cesáreo Pérez GonzálezUniversidad SEK

Miguel A. de la Iglesia SantamaríaUniversidad de ValladolidViviendas del conjunto rupestre sur.

Vista general del yacimiento.

Acueducto excavado en la roca.

Page 83: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

83ruta celtibérica

Parque Arqueológico de TiermesMontejo de Tiermes

Soria

El Conjunto arqueoló-gico integra los restosarqueológicos de la ciu-dad celtíbero - romanade Tiermes y un peque-ño museo monográficocon residencia de investi-gadores, laboratorios ybiblioteca básica sobre elyacimiento.

El museo fue inaugurado en 1986como una dependencia filial al MuseoNumantino.

El recorrido por su exposición ofreceal visitante una información monográ-fica y complementaria del yacimiento.De esta forma, a partir de la exposiciónde los diferentes hallazgos arqueológicosfruto de las excavaciones llevadas acabo en Tiermes el visitante puede obte-ner información sobre la ciudad, su his-toria y su patrimonio.

Cesáreo Pérez GonzálezUniversidad SEK

Miguel A. de la Iglesia SantamaríaUniversidad de Valladolid

Vista de parte del recorrido expositivo.

Vista del edificio que alberga el museo.

Vista del interior.

Page 84: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

84ruta celtibérica

Museo NumantinoSoriaSoria

Se ubica en el Paseodel Espolón nº 8, frenteal parque de la Alamedade Cervantes. Se constru-yó a expensas del sena-dor Ramón Benito Aceñay fue inaugurado porAlfonso XIII. En 1968amplió sus fondos alfusionarse con el MuseoCeltibérico.

El actual Museo Numantino es frutode la unión de los antiguos MuseosProvincial, que de 1932 a 1968 se deno-minó Museo Celtibérico, y Numantinode Soria.

Sus salas de exposición permanentemuestran la historia de la provincia deforma cronológica, a través de sus res-tos más significativos desde elPaleolítico Inferior hasta la EdadModerna, destacando, especialmente, lacultura celtibérica.

La importancia de los fondos deépoca celtibérica que conserva, ha lleva-do a la creación de una Sección especí-fica, con una amplia representación deajuares metálicos y cerámicas, que seconsidera única por su calidad, estéticae iconografía, y que, además, permite alos deficientes visuales e invidentesconocer las piezas principales a travésdel tacto y del oído.

Elías Terés NavarroMuseo Numantino

Vista del espacio expositivo sobre época celtibérica.

Fachada del edificio.

Vitrina con cerámicas celtibéricas.

Page 85: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

85ruta celtibérica

Aula ArqueológicaMedinaceli

Soria

La actual localidad deMedinaceli se levantasobre una ciudad roma-na, de la que su arcohonorífico, datado en els. I d. C., es el emblemamás destacado.

Abandonada su identificación con laceltibérica Ocilis, actualmente se discutesu vinculación entre Segontia y Cortona.

El Aula Arqueológica está instaladaen la Plaza Mayor de Medinaceli, abar-ca la historia de esta villa y su entornodesde la Prehistoria hasta la E. Media.

Dentro de este amplio panorama,cobra especial interés la interpretaciónde los hallazgos romanos de la ciudadmostrando parte del urbanismo y la vidacotidiana de sus habitantes a través dela reproducción de una casa porticada yenseres domésticos.

Yolanda Herranz MacíasGabriel Riaño Riaño

Aula Arqueológica de MedinaceliArco honorifico .

Reconstrucción de una vivienda romana.

Detalle de uno de los mosaicos romanos.

Page 86: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

86ruta celtibérica

CASSTILLA - LA MANCHA

Page 87: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

87ruta celtibérica

Ciudad de ErcávicaCañaveruelas

Cuenca

La ciudad se extiendeen un promontorio alar-gado en la margenizquierda del ríoGuadiela.

La ciudad de Ercávica, que mantieneel nombre celtibérico, inicia su desarro-llo urbanístico en el siglo I a.C., culmi-nando con Augusto, momento en el quese convierte en municipio. Su importan-cia queda refrendada por sus acuñacio-nes monetales durante los reinados deAugusto, Tiberio y Calígula, mantenien-do su pujanza durante los siglos I y IId.C.

La configuración urbanística de laciudad, típicamente romana, presenta unentramado regular y está provista deun recinto amurallado que recorre elperímetro del promontorio.

Actualmente se pueden visitar variasáreas arqueológicas, como el foro en elque destacan un criptopórtico monu-mental y la basílica, así como un con-junto relevante de viviendas, que res-ponden al tipo de domus romano itáli-ca, definidas por atrios y peristilos.También destacan la insula de las ter-mas, la Puerta Sur de la ciudad con unatorre monumental y algunos tramos demuralla.

Rebeca Rubio RIveraUniversidad de Castilla-La ManchaPerístilo de la Domus 4.

Vista aérea de la Ciudad.

Vista del foro.

Page 88: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

88ruta celtibérica

Museo ProvincialCuencaCuenca

Situado en la CasaCurato, edificio del sigloXIV, ofrece un resumende la historia de la pro-vincia de Cuenca, a tra-vés de los restos arqueo-lógicos hallados en losdiversos yacimientosarqueológicos.

Inaugurado en 1976, las coleccionesmás espectaculares que alberga son lascorrespondientes al periodo celtibérico yépoca romana.

Del periodo celtibérico destacan losprocedentes de Reillo y Cerro de losEncaños. Se exponen piezas que hablande la religión, del arte, de las creencias,del culto a los muertos o del comercioen esta época. La metalurgia se mues-tra a través de fíbulas, utensilios, armasy arreos de caballos procedentes de losyacimientos de Carboneras o VillasViejas, entre otros y de las necrópolis deLas Madrigueras, El Navazo, Pajaroncilloy Alconchel.

De época romana se muestran lasaportaciones de las excavaciones arqueo-lógicas de Segóbriga, Valeria y Ercávicadestacando la colección de escultura.

Concepción Rodríguez RuzaM useo de Cuenca.Cabeza de Agripina descubierta en Segóbriga.

Vista de la ciudad.

Sala sobre Segóbriga.

Page 89: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

89ruta celtibérica

Ciudad de SegóbrigaSaelicesCuenca

Tras la conquistaromana, Segobriga seconvirtió en un oppidumo ciudad celtibérica, qui-zás nombrada por prime-ra vez en las luchas deViriato.

Tras las Guerras de Sertorio, hacia el70 a. C., pasó a controlar un amplioterritorio de la Meseta, cuando Plinio laconsideró caput Celtiberiae o inicio de laCeltiberia. En tiempos de Augusto, entrelos años 15 y 13 a. C., Segobriga alcan-zó el estatus privilegiado de municipium,lo que explica su auge económico comocruce de comunicaciones y centro mine-ro de lapis specularis o yeso traslúcidoutilizado para cerrar ventanas. Se iniciaentonces un programa de construccionesmonumentales que hoy todavía admira-mos, como la muralla y las puertas dela ciudad, el foro, el teatro, el anfitea-tro y varios conjuntos termales.

A su interés arqueológico seañade el paisajístico, pues Segobrigaconserva el paisaje originario de épocaromana sin alteraciones significativas.

Rosario Cebrián FernándezUniversidad de Valencia

J. Manuel Abascal PalazónUniversidad de Alicante

Martín Almagro-GorbeaUniversidad Complutense de Madrid

Vista del foro.

Vista aérea de la ciudad.

Vista del teatro.

Page 90: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

90ruta celtibérica

Parque Arqueológico de SegóbrigaSaelicesCuenca

La ciudad romana deSegobriga ofrece al visi-tante la posibilidad deconocer uno de los con-juntos arqueológicosmejor conservados deEuropa, integrada en unpaisaje natural protegidoy de extraordinaria belle-za.

El Parque Arqueológico de Segóbrigacuenta con un Centro de Interpretación,que se sitúa a la entrada y facilita alvisitante la comprensión del yacimiento,con una muestra de los materialesarqueológicos hallados en las excavacio-nes, entre los que destacan los escultó-ricos, con imágenes en tres dimensionesde la antigua ciudad romana y de susprincipales monumentos.

A partir de aquí, se inicia a pie lavisita al yacimiento, que permite con-templar el conjunto de edificios, descu-bierto en la ciudad, acompañado si sedesea de un guía, entre los que sobre-salen teatro, anfiteatro y el foro.

El recorrido se completa con la visi-ta a las necrópolis de la ciudad, untramo del acueducto y la basílica visigo-da.

Rosario Cebrián FernándezUniversidad de ValenciaVista de una de las salas.

Centro de visitantes y museo.

Vista del interior.

Page 91: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

91ruta celtibérica

Minería del HierroCueva del Hierro

Cuenca

La Sierra Alta deCuenca es una de laszonas del Sistema Ibéricocon abundantes vetas deminerales como hierro,cobre o plomo y quehan sido beneficiadasdesde la antigüedad.

En la localidad de Cueva de Hierrodestaca la actividad extractiva del hierro.Se conservan varias galerias de épocamoderna y contemporánea, aunque suexplotación seguramente se remonta aépoca antigua.

Actualmente una de estas galerías esvisitable y se pueden observar las técni-cas mineras tradicionales.

Se completa el recorrido expositivocon un centro de interpretación quedesarrolla otros aspectos de la actividadminera de la localidad a lo largo de laHistoria.

Alejandro Hernaiz GómezMuseo del Hierro

Sala del centro de interpretación.

Entrada a la mina vistiable.

Interior de la mina.

Page 92: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

92ruta celtibérica

Distrito minero de Lapis specullarisCuenca

El lapis specularis o“yeso espejuelo” seempleaba fundamental-mente en época romanacomo cristal de ventanas,así como para decoraciónornamental de habitacio-nes, edificios y monu-mentos.

Las referencias del naturalista Plinioel Viejo a la riqueza de las minas delapis specularis del distrito minero deSegóbriga, dejan claro la importanciaque experimentó la región como conse-cuencia de las explotaciones mineras, demanera que las principales vías decomunicación, así como algunas de lasciudades del área conquense y la distri-bución de sus gentes, se articulaban enfunción del aprovechamiento de estemineral.

El coto minero se localiza en tierrasde la antigua Celtiberia, en las actualesprovincias de Cuenca y Toledo. Los cienmil pasos romanos a los que aludePlinio al referirse a la extensión del dis-trito minero, constituyen un espaciogeográfico de unos 150 km en el que sehan localizado veinticinco complejosmineros y que contabiliza sus minas porcentenares, con la ventaja de que estaantigua minería romana, conserva desdeépoca un patrimonio prácticamenteintacto.

Juan Carlos Guisado di MontiMª José Bernárdez Gómez

Proyecto Cien Mil Pasos alrededor deSegóbriga

Sala principal de la mina de la Mora Encantada(Torrejoncillo del Rey).

Entrada a la mina de la Mora Encantada(Torrejoncillo del Rey)

Módulos laminares de “yeso espejuelo” o lapis spe-cularis.

Page 93: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

93ruta celtibérica

CASSTILLA - LA MANCHA:: CuencaCiudad de Valeria

Las ValerasCuenca

Yacimiento citadodesde el siglo XVII porestudiosos y viajerosatraidos por las ruinasromanas existentes enun farallón rocoso rode-ado por el Sur y el Estepor el río Gritos.

Valeria es el nombre romano de unaimportante ciudad celtíbera de nombredesconocido, probablemente Althea,refundada con este nombre hacia el 80a C. y cuyo territorio ocupaba granparte de la Sierra de Cuenca, vecina deotras como Segóbriga, Ercávica y Edeta,ya ibérica.

De la ciudad indígena, cercana a laValeria romana, apenas si conocemos sutesorillo monetal del 179 a C., pero dela ciudad romana son abundantes losrestos excavados, como su importanteforo, con tres fases sucesivas desde laRepública a pleno Imperio; así como suhábitat rupestre.

La ciudad se mantuvo hasta épocavisigoda, en que fue sede episcopal y enépoca árabe se subsumió en beneficio dela cercana Cuenca.

Ángel Fuentes DomínguezUniversidad Autonóma de Madrid

Vista de la ciudad, con el foro en primer plano.

Vista aérea de la ciudad.

Detalle del área excavada en el foro.

Page 94: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

94ruta celtibérica

Poblado de CastilviejoCubillas del Pinar, Sigüenza

Guadalajara

Castro celtibéricoasentado en un cerro deunos 1.150 m de altituddominando la vega delrío Henares.

Poblado fortificado con tres fasesdiferenciadas de ocupación: la más anti-gua del Bronce Medio - Final, unasegunda de época celtibérica con unimpresionante sistema defensivo, y unaúltima durante el periodo andalusí.

Destaca por su sistema defensivo conun recinto amurallado de más de 7 mde anchura defendido con un friso depiedras hincadas.

Desde 2006, se está desarrollando unproyecto de investigación con excavacio-nes arqueológicas y actuaciones de pues-ta en valor. Los resultados de estos tra-bajos ha supuesto la restauración demás de 60 m de cerca defensiva, y lareintegración de 200 monolitos del frisode piedras en un área de unos 500 m2.

Ernesto García-Soto MateosIES Martín Vázquez de Arce de Sigüenza

Susana Ferrero RosArqueóloga

Detalle del friso de piedras hincadas.

Vista general del yacimiento

Restauración de un tramo del recinto amurallado.

Page 95: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

95ruta celtibérica

Poblado de Cerro MoñuzOlmeda de Cobeta

Guadalajara

Poblado celtibéricoemplazado dentro de laDehesa de la Olmeda,sobre un espolón naturalque se eleva sobre unpequeño valle y con unamplio control visual delentorno cercano.

Tiene una planta de tendencia trian-gular con dos de sus lados delimitadospor un cortado natural de una decenade metros de altura. El tercero, en lazona más accesible está cerrado por unaimponente muralla de bloques de piedrade unos 4 m de anchura en la queestán integrados varios bastiones cuadra-dos.

Cuenta también con un foso excava-do en la cantera de unos 5-6 m deancho por 1,5 m de profundidad y uncampo de piedras hincadas.

El interior está ocupado por grandesviviendas de planta rectangular construi-das con zócalos de piedras recrecidos entapial. Presentan subdivisiones interiorescon varios hogares y abundantes restosde la vajilla doméstica.

Desde el año 2005 se viene ejecutan-do un ambicioso proyecto de desarrollosostenible que incluye el enclave y elentorno natural de la Dehesa deOlmeda.

Jesús A. Arenas EstebanCentro de Estudios de Molina y Alto Tajo

Muralla de bloques de piedra con bastiones defen-sivos.

Vista aérea del poblado.

Detalle del foso excavado en la roca.

Page 96: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

96ruta celtibérica

Poblado de El PalomarAragoncilloGuadalajara

Poblado celtibéricoubicado en un pequeñaloma de planta circularque fue destruido duran-te las campañas de con-quista del ejército roma-no en la segunda mitaddel s. II a.C.

Se han realizado tres campañas deexcavación en los años 1990 que testi-monian la existencia de dos fases deocupación, una en el s. VI a.C. y otradurante los siglos III- II a.C.

Los restos mejor conservados perte-necen a la última fase. Estaba rodeadode una muralla de entre 2,9 y 3,5 m deanchura en la que se apoyan viviendasde planta rectangular con hogares en lazona central y que han proporcionadoun importante conjunto de cerámicas amano y a torno.

Próximo al mismo se ha descubiertouna necrópolis celtibérica.

Jesús A. Arenas EstebanCentro de Estudios de Molina y Alto Tajo

Viviendas celtibéricas.

Vista aéra del poblado y área excavada.

Detalle de la muralla.

Page 97: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

97ruta celtibérica

Castro de los RodilesCubillejo de la Sierra

Guadalajara

Es un poblado fortifi-cado representativo delperíodo CeltibéricoTardío, entre los siglosIII-I a. C., que ocupa elespolón de una granloma y abarca unaextensión aproximada de5 hectáreas.

Está situado en el extremo norte dela comarca molinesa, y por su posicióny tamaño pudo ejercer su supremacíasobre los pequeños poblados de la zonay controlar las vías de comunicaciónentre la Meseta y el valle del Ebro.

Lo más significativo de Los Rodiles essu potente sistema defensivo pues estárodeado por tres recintos amurallados,entre los que destaca el más interior. Lamuralla está construida con sillares cicló-peos y presenta una torre en su extre-mo Sureste que conserva más de 4 mde altura.

En el interior del recinto se hanidentificado las viviendas de planta rec-tangular, que se articularían en torno auna o varias calles centrales.

Mª Luisa Cerdeño SerranoUniversidad Complutense

Teresa Sagardoy Fidalgo Universidad ComplutenseMarta Chordá Pérez

Centro de Estudios Celtibéricos de SegedaVista aérea detalle del sistema defensivo.

Vista aérea del poblado.

Detalle del sistema defensivo.

Page 98: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

98ruta celtibérica

Castro de El CeremeñoHerrería

Guadalajara

El poblado de ElCeremeño se asientasobre un cerro testigo enla margen derecha delrío Saúco, a escasos 500m del municipio actual.

Tiene unos 2000 m2 de extensión,está rodeado por una muralla de piedray en su interior se han identificado dosocupaciones sucesivas, una en el siglo VIa. C. durante el período CeltibéricoAntiguo y una segunda desarrolladapoco tiempo después durante elCeltibérico Pleno.

Con algunas diferencias entre ambasfases, su diseño urbano es el típico de“calle central”, con las viviendas de plan-ta rectangular, adosadas entre sí, la tra-sera apoyada en la muralla y las puer-tas abriendo al espacio interior.

Por sus especiales características fuedeclarado BIC y se llevó a cabo unProyecto de puesta en valor, convirtién-dose desde 1999 en Yacimiento Visitable.

Mª Luisa Cerdeño SerranoUniversidad Complutense

Teresa Sagardoy Fidalgo Universidad ComplutenseMarta Chordá Pérez

Centro de Estudios Celtibéricos de SegedaViviendas celtibéricas restauradas.

Vista aéra del enclave tras el acondiciona-miento.

Restauración y acondicionamiento del área excava-da.

Page 99: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

99ruta celtibérica

Necrópolis de HerreríaHerrería

Guadalajara

Los habitantes de ElCeremeño enterraron asus muertos cerca delcastro, sobre los terrenosde la vega del río aun-que en su margenizquierda, quizás parasimbolizar la separaciónentre este mundo y elotro.

La necrópolis conserva cuatro fasesde utilización superpuestas una de lascuales es contemporánea al castro,demostrando el carácter sagrado y sim-bólico que se otorgó a ese emplazamien-to, mantenido a lo largo de varias gene-raciones.

El rito empleado fue la incineración,con el posterior enterramiento de losrestos acompañados de ajuar cerámico ymetálico y la señalización de algunastumbas mediante círculos de piedra o deempedrado tumular.

Algunas de estas estructuras pétreashan pasado a formar parte de la Secciónal Aire Libre del Centro deInterpretación de El Ceremeño.

Dra. Mª Luisa Cerdeño SerranoUniversidad Complutense

Teresa Sagardoy Fidalgo Universidad ComplutenseMarta Chordá Pérez

Centro de Estudios Celtibéricos de SegedaEstructuras funerarias reconstruidas.

Túmulo circular con cista en el centro.

Ajuar de una de las tumbas excavadas.

Page 100: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

100ruta celtibérica

Centro de Intepretación El CeremeñoHerrería

Guadalajara

El Centro de Interpre-tación de El Ceremeñoestá instalado en unasala de 36 m2, en laplanta baja delAyuntamiento deHerrería, desde donde semantiene buena visibili-dad con el cercano yaci-miento.

El montaje se realizó con la finalidadde ampliar la comprensión de las ruinasconservadas in situ, ofreciendo unainformación más detallada del castro yde su contexto histórico y cultural. Eldiscurso expositivo está centrado en losresultados de las excavaciones arqueoló-gicas realizadas que se explican a travésde varios paneles didácticos, una maque-ta con la distribución urbana del pobla-do y una vitrina con materiales cerámi-cos y objetos de bronce procedentes delas dos fases de ocupación.

En el exterior del edificio se ha mon-tado una Sección al Aire Libre, donde sehan emplazado algunos monumentossignificativos de la cercana necrópolis.

Mª Luisa Cerdeño SerranoUniversidad Complutense

Teresa Sagardoy Fidalgo Universidad ComplutenseMarta Chordá Pérez

Centro de Estudios Celtibéricos de SegedaDetalle de una vitrina.

Vista del edificio.

Vista de la sala.

Page 101: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

101ruta celtibérica

Museo MunicipalMolina de Aragón

Guadalajara

El Museo Municipalde Molina de Aragón seencuentra en la plantabaja del Convento deSan Francisco.

Reune una interesante colección demateriales arqueológicos de yacimientosde la comarca de Molina como el asen-tamiento del Bronce Final de La Estaca,la necrópolis celtibérica de Chera y deépoca medieval correspondientes a lasexcavaciones en la ciudad de Molina.

Se expone también, una importantecolección de ciencias naturales proceden-tes de aportaciones particulares.

Manuel Monasterio CruzMuseo de MolinaVisita de parte del recorrido expositivo.

Antiguo Convento de San Francisco.

Vitrina con materiales celtibéricos.

Page 102: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

102ruta celtibérica

LA RIOJA

Page 103: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

103ruta celtibérica

Contrebia Leucade Ciudad celtíbero - romanaAguilar de Río Alhama

La Rioja

Contrebia Leucade, laciudad celtibérica a laque Taracena atribuyólas ruinas de Inestrillas,se sitúa en Aguilar delrío Alhama, en el extre-mo suroriental de LaRioja.

La elección del lugar y las caracterís-ticas de sus elementos indican claramen-te que la fundación de la ciudad obede-ció a motivaciones estratégicas y defen-sivas.

Su posición en el curso medio delAlhama, afluente de la parte derecha delEbro, le permite controlar uno de loscaminos naturales más cortos y directosentre el valle del Ebro y la meseta cas-tellana.

La mitad occidental de su perímetroesta surcado por un profundo cortadovertical sobre el río que hace innecesa-rios dispositivos defensivos adicionales.La mitad oriental se protegió con un sis-tema mixto compuesto por una murallay un foso, cuya conjunción configura uncomplejo de características únicas en elespacio celtibérico.

José A. Hernández VeraUniversidad de Zaragoza

Estancias rupestres.

Vista aérea del enclave.

Vista de la muralla y foso.

Page 104: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

104ruta celtibérica

Centro de Interpretación de Contrebia Leucade Aguilar de Río Alhama

La Rioja

Ubicado en las anti-guas escuelas de Aguilardel Río Alhama a unos 3km del yacimiento. Esteedificio fue rehabilitadoy adaptado para la crea-ción del Centro deInterpretación que fueinaugurado en mayo de2005.

Es un espacio expositivo que, a tra-vés del recorrido por sus distintas salas,evoca al visitante, de manera atractivay sugerente, una ciudad recreada en unmundo celtíbero cargado de simbolismo,en el que se refleja su vida cotidiana,sus costumbres, su función militar yestratégica, y los sueños y sensacionesde los que la construyeron y la habita-ron.

Dividido en cinco estancias, ofrece unavisión de la ciudad celtíbera: su empla-zamiento físico, su devenir histórico, suarquitectura militar, sus casas, la natu-raleza animista, sus gentes, sus histo-rias….

En la planta baja encontrarán una expo-sición de todas las piezas que se hanencontrado en el yacimiento arqueológi-co de Contrebia Leukade durante todosestos años de excavaciones.

Sandra Pando HerreroCentro de Interpretación de Contrebia LeukadeVista de una de las vitrinas.

Vista del edificio.

Interior del centro de interpretación.

Page 105: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

105ruta celtibérica

NAVARRA

Page 106: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

106ruta celtibérica

Museo Municipal.CastejónNavarra

Por ocupar una posi-ción estratégica a orillasdel Ebro y ser lugar depaso desde la MesetaNorte y la franja cantá-brica hacia elMediterráneo, Castejónha sido históricamenteencrucijada de pueblos yculturas.

Este Museo recoge el pasado deCastejón a través de objetos materialesque pertenecieron a sus diferentespobladores, los cuales fueron especial-mente numerosos en la Edad del Hierro(I milenio antes de Cristo).

El poblado celtibérico del Cerro de ElCastillo y la necrópolis vinculada a él,así como el asentamiento romano delMontecillo, se corresponden con dosmomentos clave de Castejón, que semantiene como núcleo habitado y plazafuerte hasta finales de la Edad Media,convirtiéndose después en un lugar des-poblado.

Los materiales expuestos en el Museode Castejón proceden principalemente delos citados yacimientos, entre ellos sedestacan los correspendiente a la necró-polis celtibérica.

Mónica Campos RodríguezMuseo Municipal de Castejón

Reconstrucción de estructuras funerarias de lanecrópolis celtibérica de El Castillo.

Vista del Edificio.

Materiales arqueológicos expuestos en el Museo.

Page 107: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

107ruta celtibérica

7.1. Anexo. Autores fotografías.

Isidro Aguilera Aragón: 24 b y c.Jesús A. Arenas Esteban: 66 a, b y c; 67 a, b y c.ARECO S.L.: 48 a, b y c.Javier Armendáriz: 77 a y c.Mª José Bernárdez Gómez y Juan C. Guisado di Monti:

63 a, b y c.Francisco Burillo Mozota: 26 a, b y c; 27 b; 32 a, b

y c; 33 a y b; 34b y c; 31 b, c;35 b; 36 a; 49 b yc; 50 a, b y c; 72 a, b y c; 74 b y c.

Rosario Cebrián Fernández: 60 a; 61 a, b, y c.Mª Luisa Cerdeño Serrano: 68 a, b y c; 69 a, b y c;

70 a, b y c; 71 a, b y c.Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría: 46 a, b y c;

47 a, b y c.Javier Fanlo Loras: 28 a, b y c.Ángel Fuentes Domínguez: 64 a, b y c.Carmen García Merino: 51 a, b y c; 52 a, b y c.Ernesto García-Soto Mateos: 65 a, b y c.Sofía Gómez Villahermosa: 21 a y b; 22 a y c; 25 a,

b y c.Alberto Gonzalo Monge: 29 a, b y c.Alex Hernaiz Gómez: 62 a, b y c.José Antonio Hernández Vera: 74 a.Yolanda Herranz Macías y Gabriel Riaño Riaño: 56 a,

b y c.Alfredo Jimeno Martínez: 49 a.Junta de Castilla y León. Museo Numantino.

Fotografía de Alejandro Plaza: 55 b y c. José I. Lorenzo Lorenzo: 23 a, b y c.Francisco Marco Simón: 44 a, b y c.Manuel Martín-Bueno y Juan C. Saenz Preciado: 30 a,

b y c; 31 a, b y c.Sandra Pando Herrero: 75 a, b y c.Cesáreo Pérez González: 53 a, b y c; 54 a, b y c.Museo de Teruel: 38 a y c; 39 c; 43 a, b y c.Clemente Polo Cutando (35 a y c; 36 b y c; 37 a, b

y c; 38 b; 39 a; 40 a, b y c; 41 a, b y c; 42 a, by c; 60 b y c.

Concepción Rodríguez Ruza: 59 b y c.Rebeca Rubio Rivera: 58 a, b y c.

Page 108: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

7. Catálogo de eventos

Mª Esperanza Saiz Carrasco

Page 109: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

109ruta celtibérica

RUTASS SSENDERISSTASS

Page 110: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

110ruta celtibérica

NumantóbrigaAAUUSSTTÓÓBBRRIIGGAA ((MMuurroo)) - NNuummaanncciiaa ((GGaarrrraayy))

La Asociación Amigosde Muro (Muro, Soria) yel Ayuntamiento deÓlvega (Soria), organizanuna marcha senderistaque se desarrolla por lavía romana que unía lasciudades de Numancia yAugus-tóbriga.

La recreación de esta ruta se realizapor el tramo soriano de la histórica cal-zada romana que iba de Asturica(Astorga, León) a Caesaraugusta(Zaragoza), que era la línea más impor-tante entre la Celtiberia y la Mesetacastellana.

Se inicia en la localidad de Muro ytranscurre por doce pequeños pueblosde Soria, recorriendo un total de 44kilómetros (28 millas romanas) en dosetapas.

Estos dos días de convivencia seencuentran precedidos de actividadesculturales como conferencias, visitas alos pueblos de la ruta y enclavesarqueológicos, un rally fotográfico conrecreaciones históricas, juegos y comidasal modo romano en contacto con lanaturaleza de los asombrosos paisajes dela Comarca Soriana del Moncayo.

Recibimiento por los representantes de losNumantinos.

Inicio de la marcha senderista.

Recreacción histórica a lo largo del recorrido.

Page 111: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

111ruta celtibérica

La CalcenadaSierra del Moncayo

Se celebra el primerfin de semana de agosto,organizada por laAsociación Cultural villade Calcena (Zaragoza) yconsiste en una marchade 104 km alrededor delMoncayo.

La finalidad principal de esta activi-dad es recrear y recuperar aquelloscaminos y sendas que años atrás comu-nicaban las poblaciones (Calcena,Borobia, Fuentes de Ágreda, Aldehuelade Ágreda, Vozmediano, Tarazona,Lituénigo, Trasmoz, Litago, Añón deMoncayo, Alcalá de Moncayo, entreotras) de esta mágica montaña. No debeolvidarse que el Moncayo, Mons Canus,era en la etapa de la Celtiberia históri-ca, y sigue siendo, la montaña más des-tacada del Sistema Ibérico o Idubeda.

El éxito de este acondecimiento conasistencia de gente de toda España hafavorecido el que se desarrollen lasdenominadas “pequeñas calcenadas”, enprimavera y otoño, recorriendo tramosmás cortos (de 26,5 km) del somontanodel Moncayo.

Con este evento se está consiguiendodar a conocer los maravillosos paisajesnaturales del Parque Natural delMoncayo, el patrimonio histórico, arqui-tectónico, etnológico y gastronómico deestos pueblos moncayeses.Colaboradoras en un punto de avituallamento.

Cartel anunciador de la V Calcenada.

Participantes a caballo y senderistas.

Page 112: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

112ruta celtibérica

Ruta Lapis SpecularisCuenca

La Ruta del LapisSpecularis, incluida den-tro del Proyecto “ElCristal de Hispania”,reconstruye la posibleruta de salida del lapisspecularis (yeso espejue-lo) hacia Valencia y lospuertos del Mediterráneopara trasladarlo a Italia.

El itinerario recorre 163 km, en laparte occidental de la provincia deCuenca, desde la ciudad de Ercávica(Cañaveruelas, Cuenca) uno de los yaci-mientos incluido en la Ruta Celtibérica,hasta el puente romano de S. Clemente(Cuenca). Cruza por varios pueblos deesta provincia, y ha supuesto un granrevulsivo para el fomento del turismorural y cultural, dentro de un parajenatural incomparable.

En una primera fase se ha señaliza-do el recorrido con carteles representa-tivos de las GR (rutas de gran recorri-do), tanto para bicicletas de montañacomo para viandantes.

En la segunda fase de la Ruta delLapis Specularis se va a señalizar los dis-tintos yacimientos visitables dentro deltrazado de la calzada. Asimismo, seplantea el realizar pequeños recorridosentre ciudades (por ejemplo Ercávica -Segóbriga) caracterizados de romanos.

Logotipo.

Segóbriga y territorio circundante.

Parte del recorrido.

Page 113: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

113ruta celtibérica

EVENTOSS CULTURALESS Y FESSTIVOSS

Page 114: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

114ruta celtibérica

Contrebia, Luz y MovimientoAguilar del Río

La Rioja

Entre los años 2004 y2007 se han desarrolladodistintas actividades tea-trales en relación con elyacimiento de ContrebiaLeukade y la cultura cel-tibérica, partiendo de labase de la investigaciónarqueológica.

Esta actividad se organiza y dirigepor la Asociación Spiral, liderada porMarta Gómara, oriunda de Aguilar delRío Alhama, en colaboración con actoresteatrales y universidades de, al menos,quince países europeos.

Desde la primera edición los tallereshan ido ampliando la participación y laduración de éstos, consistiendo en lapreparación de los actores y guiones,que posteriormente desarrollan las esce-nificaciones en el yacimiento. Estostalleres han estado dirigidos a estudian-tes universitarios, niños y habitantes dela localidad de Aguilar.

En la última edición se contó conuna participación de público de unas1500 personas, completando el aforo dis-ponible.

Representación teatral.

Representación teatral.

Actores caracterizados como jinetes.

Page 115: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

115ruta celtibérica

KeltiberoiGarray

Soria

Se celebra desde elaño 2006 bajo la organi-zación de la AsociaciónCultural CeltibéricaTierra-quemada, elEquipo Arqueológico deNumancia y el pueblo deGarray.

El objetivo es el de asentar la dina-mización sociocultural de este territoriomediante la puesta en valor del patri-monio arqueológico de Numancia, acer-cándolo a la sociedad, apartir de lasinvestigaciones científicas realizadas porel equipo arqueológico.

En estas jornadas participan distintosgrupos de recreación histórica, ademásde la propia asociación Tierraquemada,procedentes de distintos puntos delterritorio español y europeo: Grupo dereconstrucción histórica vaccea Attio,Regio VIII Hispana y “Projecte Phoenix”:grupo de reconstrucción de laTarraconense.

Para afianzar el objetivo de dinami-zar este territorio a través del patrimo-nio se realizan las JornadasGastronómicas, en las que participan losrestaurantes de Garray, y se organiza unmercado con productos realizados deforma artesanal con técnicas similares alas celtibéricas y romanas, por aquellosartesanos del entorno.

Sesión de tatuajes.

Desfile de romanos por la calles de Soria

Mercadillo de artesanos en Soria.

Page 116: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

116ruta celtibérica

Festival Juvenil de Teatro Grecolatino Clunia - Peñaranda de Duero

Burgos

Con una trayectoriade nueve ediciones,todos los años se repre-sentan durante un díadel mes de mayo, obrasde teatro grecolatino acargo de distintos gruposde teatro clásico españo-les.

Las representaciones se desarrollan enel marco del teatro romano del propioyacimiento, y se organizan por laAsociación Clunia Sulpicia, formada porun grupo de profesores de EducaciónSecundaria de griego y latín. Entre losobjetivos de esta asociación se encuen-tran el fomento y desarrollo de unida-des didácticas para los alumnos que pro-muevan el acercamiento y comprensiónde la cultura romana y del yacimientode Clunia, en particular, hacia los alum-nos.

También por parte de la Diputaciónde Burgos se potencian diferentes acti-vidades didácticas en torno al yacimien-to de Clunia, durante los meses de julioy agosto. Este año ya se celebra la VIªedición de este Festival de Verano deClunia.

Cartel de la VI Edicción.

Teatro romano de Clunia.

Page 117: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

117ruta celtibérica

Idus de MarzoMara

Zaragoza

Se rememora el cam-bio del inicio de calenda-rio del 15 de marzo al 1de enero debido al ade-lanto de la elección delos cónsules, por ladeclaración de guerra deRoma a Segeda. Se hanrealizado seis edicioneshasta la fecha.

Durante la celebración de esta fies-ta se realizan actividades paralelas a larepresentación histórica como: talleresdidácticos para niños (alfarería, escritu-ra, vida cotidiana, acuñación de mone-da, etc), pasacalles de grupos de recre-ación histórica y muestra de reproduc-ciones arqueológicas.

También se organiza un mercadillo“celtibérico” en la plaza del pueblodonde se concentran artesanos delentorno que exponen y venden (quesos,objetos de madera, cerámica, etc) susproductos como en época celtibérica yromana.

El cierre del evento se realiza con unconcierto de música celta alrededor deuna hoguera donde posteriormente secelebra una cena comunal.

Hoguera en la plaza.

Recreación histórica.

Reconstrucción de uan catapulta “scorpio”

Page 118: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

118ruta celtibérica

La Batalla de la VulcanaliaMara

Zaragoza

Desde año 2002 seinició la representaciónhistórica de la“Vulcanalia” (23 deAgosto), donde se con-memora la victoria delos celtíberos, dirigidospor Caro de Segeda,sobre los romanoscomandados porNobilior.

Si bien el acto principal es el de larepresentación de la Batalla de laVulcanalia, durante el día se realizan dis-tintas actividades con el objetivo detrasladar al público los aspectos máscaracterísticos de la cultura celtibérica.

Destacan los talleres para niños ymayores sobre la cerámica, escritura ygastronomía celtibérica, así como lasexplicaciones sobre indumentaria yarmamento celtibérico y romano realiza-das por distintos grupos de recreaciónhistórica.

Otro de los actos más destacados dela jornada es la celebración del“Concurso de gastronomía celtíbero-romana”, con un alto grado de partici-pación por parte de gente del pueblo yla comarca.

También durante el día se instala un“mercado celtibérico” con representaciónde distintos artesanos de la comarcadonde exponen sus productos (herrería,trabajo de cuero, madera, etc).

Taller didáctico de la molienda de cereal.

Representación de una “Boda celtibérica”

Reconstrucción y uso de una cocina celtibérica.

Page 119: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

119ruta celtibérica

Festival Juvenil Europeo de Teatro GrecolatinoSegóbriga - Saelices

Cuenca

Anualmente se celebrael Festival JuvenilEuropeo de TeatroGrecolatino, organizadopor el Instituto deTeatro Grecolatino deSegóbriga, y que duranteeste año ha celebrado suXXVª edición.

Esta actividad tiene lugar a lo largodel mes de mayo y está destinada aalumnos de Enseñanza Secundaria.

El éxito de esta actividad educativaestá representado en el alto índice deasistencia recibido, participando cadaaño más de 100.000 estudiantes y pro-fesores de distintos centros educativos.

El objetivo de este festival es el depotenciar entre los jóvenes el interéspor la cultura y el teatro clásico, en unmarco de excepción como es el ParqueArqueológico de Segóbriga y su teatro.

Cartel anunciador.

Representación teatral en Segóbriga.

Page 120: Ruta Celtibérica...cultura celtibérica, junto con los iberos y romanos; Itinerarios Europeos del Patrimonio de las Migraciones ( 2004), pues como ejemplo de migración se identifica

120ruta celtibérica

Jornadas HistóricasValeria - Las Valeras

Cuenca

Desde el año 2002 secelebran las JornadasHistóricas de Valeria entorno al yacimiento.Estas jornadas cuentancon un gran éxito deasistencia con más de5000 visitantes.

Las actividades se desarrollan a lolargo de 12 días, en el mes de agosto,contando con una gran variedad deoferta didáctica para todas las edades.

En la iglesia de la Sey se realiza unaexposición temática sobre aspectos con-cretos de la cultura romana y tambiénse desarrolla un ciclo de conferenciasabiertas al público general. Durante elfin de semana se instalan los talleresartesanales y didácticos para niños ymayores dentro del yacimiento. Por otraparte, distintos grupos de recreación his-tórica desfilan por las ruinas y explicansus vestimentas, armamentos, etc.

La actividad que completa estas jor-nadas es la visita guiada al yacimientopor los arqueólogos para dar conocer losúltimos hallazgos y el urbanismo de laciudad.

El apoyo financiero procede de laDiputación de Cuenca y la FundaciónDalpa, y se organizan con la colabora-ción del Ayuntamiento y la asociacióncultural “La Gruda”.Taller didáctico de epigrafía.

Desfile de romanos por la ruinas de laciudad.

Representación teatral.