repÚblica bolivariana de venezuela...

106
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMPETENCIAS DE DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL USO DEL EDUBLOG Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Comunicación mención Nuevas Tecnologías de la Información Autora: Lcda. Joanna Perozo Mosello C.I. V- 15.401.186 Tutora académica: MSc. Carmen T. Velandria Maracaibo, septiembre 2010

Upload: phamhuong

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS DE DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL USO DEL EDUBLOG

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencias de la Comunicación

mención Nuevas Tecnologías de la Información

Autora: Lcda. Joanna Perozo Mosello

C.I. V- 15.401.186

Tutora académica: MSc. Carmen T. Velandria

Maracaibo, septiembre 2010

DEDICATORIA

A mi mama Solange, por ser el motor que impulsa mi vida.

A mi padre Carlos, por su eterna paciencia y su confianza incondicional.

A mi tutora Carmen Teresa, por creer en mi investigación.

A mis compañeros de trabajo, por ser un pilar fundamental en mi vida.

A mis compañeros de maestría, por acompañarme en este aprendizaje.

A José Luis Orihuela, quien me introdujo en el mundo de los blogs.

AGRADECIMIENTO

Siempre el primer agradecimiento es para Dios, quien es nuestra guía que

ilumina cualquier camino.

A mis padres, por estar siempre pendientes de mi carrera profesional.

A mi familia, que siempre ha estado en todos los momentos importantes de mi

vida.

A la profesora Carmen Teresa, inmensas gracias por creer en el blog como una

herramienta de aprendizaje.

Al profesor Ángel Páez, gracias por sus sabios consejos y por convertirte en un

gran amigo.

A Alexis, Patricia, Iván, Laura y Marina, compañeros de trabajo, que siempre me

dieron esa palabra de aliento que necesitaba.

A Adonis, Any, María de Los Angeles, Silvia, Patricia y Nerio, juntos vivimos una

gran experiencia dentro de la maestría.

A Eduardo, Lucía, Ronald y Ricardo por su ayuda en todos los aspectos de la

estructura de esta investigación.

Finalmente, a mi segunda casa, la Universidad Nacional Experimental “Rafael

María Baralt” por permitirme crecer profesionalmente.

Perozo, Joanna. COMPETENCIAS DE DOCENTES UNIVERSITARIOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL USO DEL EDUBLOG. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Programa Maestría en Ciencias de la Comunicación. Mención Nuevas Tecnologías. Maracaibo 2010.

RESUMEN

La investigación tuvo como objeto analizar las competencias de profesores universitarios en las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el uso del edublog como herramienta de aprendizaje. Este estudio se abordó bajo los enfoques teóricos planteados por Ausbel (1997) referido al Aprendizaje Significativo, Tobón (2009) sobre competencias y finalmente los de Coll y Monereo (2008) en competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Metodológicamente, se enmarca en el tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. La población de estudio estuvo conformada por 37 profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” y 66 de la Universidad Alonso de Ojeda. Para la recolección de datos fue diseñado un cuestionario de 57 ítems con cinco alternativas de respuestas. La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos en el área, utilizando la técnica estadística Coeficiente de Cronbach el cual arrojo un resultado de 0.87, indicando una alta validez del instrumento. La confiabilidad se calculó a través del método de estadística de las dos mitades, obteniéndose un resultado de 0.89. Se utilizó la técnica de medida de tendencia central y variabilidad, específicamente mediante el promedio y la desviación estándar para el análisis e interpretación de los resultados. En cuanto a la variable competencias en TIC, se evidencia un promedio de 3.96, con una muy baja dispersión de 0.80; resultando que dentro de las instituciones analizadas se ejecutan las tareas del profesor universitario, así como las competencias tecnopedagógicas, requerimientos en su formación, de igual manera tanto las herramientas sincrónicas como asincrónicas, lo cual es fundamental para la aplicabilidad de las TIC dentro de su acción docente. Se concluye que el docente presenta competencias en TIC pero no maneja herramientas como el foro, audio y videoconferencia de gran importancia en el uso del edublog.

Palabras clave: Competencias, Tecnologías de la Información y la Comunicación,

edublog, profesores

Dirección electrónica: [email protected]

Perozo, Joanna. COMPETITIONS OF UNIVERSITY PROFESSORS IN INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES THROUGH USE OF THE EDUBLOG. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Programa Maestría en Ciencias de la Comunicación. Mención Nuevas Tecnologías. Maracaibo 2010.

ABSTRACT The investigation had as object to analyze the competitions of university professors in the Technologies of Information and Communication for the use of edublog like learning tool. This study was approached under the theoretical approaches raised by Ausbel (1997) referred the Significant Learning, Tobón (2009) on competitions and finally those of Coll and Monereo (2008) in competitions in Technologies of the Information and the Communication. Methodologically, it is framed in the descriptive type, with a nonexperimental, transeccional design, of field. The study population was conformed by 37 professors of the National University Experimental “Rafael Maria Baralt” and 66 of the University Alonso de Ojeda. For the data collection a questionnaire of 57 items with five alternatives of answers was designed. The validation of the instrument was realized by means of the judgment of experts in the area, having used the statistical technique Coefficient of Cronbach who I throw a 0,87 result, indicating a high validity of the instrument. The trustworthiness a 0.89 result calculated through method of statistic of two halves, obtaining itself. It was used the technique of measurement of central tendency and variability, specifically by means of the average and the standard deviation for the analysis and interpretation of the results. As far as the variable competitions in TIC, an average of 3,96 is demonstrated, with a very low dispersion of 0.80; being that within the analyzed institutions the tasks of the university professor are executed, as well as the tecnopedagógicas competitions, requirements in its formation, of equal way as much the synchronous tools as asynchronous, which is fundamental for the applicability of the TIC within its educational action. Concludes that the educational one presents competitions in TIC but do not handle tools like the forum, audio and video conference of great importance in the use of the edublog. Key words: Competitions, Technologies of Information and Communication, edublog, professors. Email: [email protected]

ÍNDICE GENERAL

Pág.FRONTISPICIO ii VEREDICTO iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN vi ABSTRACT vii ÍNDICE GENERAL viii ÍNDICE DE CUADROS x ÍNDICE DE TABLAS xi ÍNDICE DE GRÁFICOS xii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema.……………………………………..………. 3 2. Objetivos de la investigación………………………………………..…….. 9

2.1. Objetivo general……………………………………….…………..….. 9 2.2. Objetivos específicos…….……………………………………….….. 9

3. Propósito de la investigación ……………………………………..………. 9 4. Justificación de la investigación……………………………………..……. 10 5. Delimitación de la investigación………………………………………..…. 10

5.1. Poblacional……………………………………………………………... 10 5.2. Temporal…………………………………………….…………………. 11 5.3. Teórico ……………………………………………………….………… 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la investigación….………………………………..…. 12

2. Bases teóricas……………….…………………………………….……... 17 2.1. Escuelas o enfoques que sustentan la investigación …………. 17 2.2. Competencias …………………………………………………. 20

2.3. Clasificación de las competencias ………………………….. 30 2.4. Competencias en TIC o tecnológicas ………………………. 31 2.5. Competencias tecnopedagógicas…………………………… 34 2.6. Tareas del profesor universitario sustentadas en TIC ……. 35 2.7. Rol del docente ante la TIC…………………………………... 36 2.8. Cultura y uso de las TIC …………………………………. 38 2.9. Requerimientos en formación del docente ………………… 39 2.10. Interactividad……….. …………………………………......... 40 2.11. Herramientas de comunicación …........... ………………… 42 2.12. Web 2.0.............................................................................. 45 2.13. Blog.................................................................................... 46 2.14. Blogs y Educación (Edublog)............................................. 47 2.15. Experiencias en el uso del edublog ……………………… 51

3. Definición de términos básicos…………………………………………. 52

4. Operacionalización de la variable.………………………………………. 54 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación……………………………………………..………... 56 2. Diseño de la investigación…………………………………………..……. 57 3. Población de estudio…..…....….………………………………………….. 58 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………..…….. 59 5. Validez y confiabilidad del instrumento…………………………………… 60 6. Procesamiento estadístico de los datos………………………………….. 63

CAPÍTULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO ……………………………….. 65 CONCLUSIONES………………..……………………………………………….. 78 RECOMENDACIONES………………..…………………………………...…….. 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………..………………………….. 83 ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS Pág.Descripción Cuadro 1. Codificación escala Lickert ………….…………………………….. 60 Cuadro 2. Categoría de Análisis para la Interpretación del Promedio…….. 64 Cuadro 3. Categoría de Análisis para la Interpretación de la Desviación Estándar……………………………………………………………………………

64

ÍNDICE DE TABLAS Pág.Descripción Tabla 1. Variable: Competencias en TIC ……………………………………… 65 Tabla 2 Dimensión: Tareas del profesor universitario ……………………….. 66 Tabla 3. Dimensión: Competencias tecnopedagógicas……………………… 69 Tabla 4. Dimensión: Requerimientos en formación del docente …………… 71 Tabla 5. Dimensión: Herramientas sincrónicas ………………………………. 74 Tabla 6. Dimensión: Herramientas asincrónicas …………………………….. 76

ÍNDICE DE GRAFICOS Pág.Descripción Grafico 1. Variable: Competencias en TIC ……………………………………. 65 Grafico 2 Dimensión: Tareas del profesor universitario ……………………... 67 Grafico 3. Dimensión: Competencias tecnopedagógicas……………………. 69 Grafico 4. Dimensión: Requerimientos en formación del docente …………. 72 Grafico 5. Dimensión: Herramientas sincrónicas …………………………….. 74 Grafico 6. Dimensión: Herramientas asincrónicas …………………………… 76

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las tecnologías ha determinado que el ser humano debe estar

dispuesto al dinamismo de los cambios producidos, al manejo y disponibilidad de

conocimientos y al impacto político que surge de acuerdo a nuevas demandas sociales;

bajo esta premisa, una de las funciones primordiales de la educación es rediseñar el

papel que debe cumplir dentro de la sociedad que subsiste.

De igual manera, el conocimiento, en sus diferentes expresiones, es en gran

medida producto del proceso educativo el cual busca impulsar el desarrollo social,

económico y cultural de los pueblos; por tal razón, corresponde a las instituciones de

educación superior contribuir a la formación de profesionales calificados, creando

competencias que les permitan convertirse en un ser holístico.

Para formar este ser integral, capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje, hay

que tomar en cuenta al docente, quien cumple un papel fundamental en el proceso de

formación de este individuo. Una parte de ese aprendizaje lo complementa con los

beneficios de las herramientas de comunicación, presentes en la web 2.0, resaltando el

blog como uno de sus máximos representantes.

Por esta razón, el blog es una herramienta tecnológica que permite a su autor

publicar su propio contenido, obteniendo interacción con el receptor en los tópicos que

plantea en este espacio virtual, lo que implica un excelente recurso de comunicación

fuera del aula de clase y un medio para el intercambio de saberes.

Este estudio propone analizar las competencias de los profesores universitarios

en tecnologías de la información y la comunicación para el uso del edublog, versión

educativa de los blogs, porque es de gran importancia para el docente del siglo XXI

manejar competencias básicas que le permitan transmitir su conocimiento de forma

práctica al estudiantado.

Ante esta situación, las instituciones de educación superior deben afrontar las

nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación, las

cuales permiten al docente participar dentro del proceso de transformación de la

educación de este siglo y conducir a estos institutos hacia el mejoramiento de su

calidad y pertinencia en el país; de esa forma se mantendrá vigente respecto al uso de

las TIC aplicando sus conocimientos para orientar el proceso de aprendizaje del

estudiante, para que éste logre asimilarlo, beneficiando de esta manera a ambos.

A efecto de estructurar el proyecto de investigación, se desarrollaron cinco

capítulos cuyo contenido contempla los siguientes aspectos: el capítulo I, Planteamiento

del Problema, en el cual se describe y caracteriza la problemática de analizar las

competencias en tecnologías de la información y comunicación en profesores

universitarios a través del uso del edublog, estableciéndose los objetivos de la

investigación. Además, se incluye la justificación basada en la importancia de conocer

estas competencias y delimitación poblacional, temporal y teórica.

En el capítulo II, Marco Teórico, se hace referencia a los antecedentes

conformados por las investigaciones previas realizadas sobre competencias en

tecnologías de la información y la comunicación; así mismo, se incluyen las bases

teóricas como competencias, las tareas del docente ante las TIC, interactividad, web

2.0, blog y edublog. Igualmente se definen los términos básicos y se operacionaliza la

variable competencias en tecnologías de la información y la comunicación.

Dentro del capítulo III, se enuncian los parámetros metodológicos que se siguieron

para el desarrollo de esta investigación, entre los cuales se encuentra el tipo y diseño,

el cual es descriptivo no experimental, la población finita incluyendo a profesores

universitarios del municipio Lagunillas del estado Zulia con web del profesor de

Universia; y se utilizó un instrumento tipo cuestionario con escala Lickert dirigido a los

docentes para analizar las competencias en TIC.

Para culminar en el capítulo IV, se presentan y analizan los datos obtenidos

mediante la aplicación del cuestionario; así como las conclusiones y recomendaciones

respectivas.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a escala mundial, han

tenido una acelerada introducción en la sociedad transformándola, apareciendo el

término de sociedad del conocimiento. De lo anterior se desprende que el individuo

desarrolle nuevas tendencias en la generación, difusión y uso del conocimiento,

modificando su forma de pensar, sentir y actuar.

Ante esta realidad, las TIC han venido a aportarle un nuevo valor agregado a la

sociedad del conocimiento, por esta razón, el ser humano ha visto a la web como la

alternativa más viable para facilitar las relaciones interpersonales y comunicaciones a

nivel mundial.

El término web 2.0 se empezó a utilizar a principios del siglo XXI, el cual según

Fumero y Roca (2007), es un espacio social, bajo un contexto tecnológico nuevo, en el

cual todos los individuos pueden participar para formar una sociedad de información,

comunicación o conocimiento.

Es preciso señalar que entre los recursos más utilizados de esta web 2.0 se

encuentran los blogs, weblogs o bitácoras; haciendo énfasis en el primero como un

espacio de escritura del individuo en la web en el que su autor publica informaciones,

denominadas técnicamente ¨post¨, que pueden contener texto, imágenes e

hipervínculos. Los contenidos que nutren estos espacios personales, se añaden a

través de la web desde el propio navegador, sin utilizar otro programa auxiliar.

Entre las ventajas de este nuevo medio de comunicación, según Jiménez (2007)

se encuentran: cualquier persona puede crearlo y colocar entradas cada vez que

quiera; son fácilmente ubicables a través de los buscadores; son ambientes sociales y

los creadores de estos blogs pueden colocar vínculos a otros sitios de interés.

Como complemento a lo anterior, se debe acotar que a la versión educativa de

los referidos blogs, se le denomina edublogs, los cuales nacen como una forma de poder

escribir periódica, personal o colectivamente en la web, permitiéndose el debate o los comentarios

sobre cada uno de los temas o mensajes que se vayan produciendo en el aula de clase

específicamente.

A su vez, Castaño (2007) define a los edublogs como la interacción de usuarios,

servicios, medios y herramientas para una revolución en la forma de entender los

procesos de aprendizaje, es así que la docencia, siendo una actividad basada en la

comunicación no queda al margen de la influencia de los blogs como herramienta

pedagógica y comunicativa.

El blog como sitio no formal, permite el desarrollo de la creatividad en el alumno,

basando su aprendizaje en la construcción de sus propios pensamientos e ideas, que

no necesariamente son inducidos por el tutor académico sino que ellos mismos pueden

crearlos.

Su flexibilidad y sencillez los hace adaptables a cualquier materia, asignatura y

nivel educativo. Ante el edublog como herramienta de comunicación entre alumno-

docente, la educación afronta la necesidad de replantear sus objetivos, sus metas, sus

pedagogías y sus didácticas, si desea cumplir su objetivo de brindar satisfacción a las

necesidades del hombre en esta nueva era, donde predomina el uso de la tecnología a

escala mundial.

La educación se ve influenciada por las TIC en la optimización de recursos y en la

mejora de los procesos de aprendizaje, buscando de esta manera que el alumno

desarrolle competencias relacionadas con la interacción; de allí entonces, las

instituciones se enfrentan a retos importantes, deben cuestionarse a sí mismo, repensar

sus principios y objetivos, así como reinventar sus metodologías y sus sistemas

organizacionales.

La adopción de las TIC en el contexto educativo, tiene que producirse a partir del

apoyo de las autoridades en las instituciones, así como de un cambio en las actitudes y

aptitudes, por parte de los profesores y del empeño responsable de cada uno de los

alumnos.

Según Robles (2001) las universidades fueron las propulsoras de la conexión a la

web en cada uno de sus países. Por esta razón, la administración del dominio nacional,

la cual es responsabilidad de los organismos fundadores de la web en cada uno de los

países, en Latinoamérica se encuentra en las casas de estudios superiores.

En relación a lo antes expuesto; y en función a los planteamientos de Santoveña

(2007), las TIC en la educación se pueden observar desde distintos enfoques: como

recurso didáctico, como objeto de estudio (parte del currículo), como medio de

comunicación o de administración, gestión e investigación educativa.

De igual forma, Santoveña agrega que las TIC introducen una revolución en el

aprendizaje a distancia, las cuales deberían permitirle a la población de educación

superior, salir de los debates iniciados y del escepticismo de los pedagogos para

transformarla en industria mundial.

Al imponerse la web 2.0, a través del blog, se plantea la discusión de la

preparación del cuerpo docente para la posibilidad de cambios en la estructura

educativa. El facilitador deberá dominar ese nuevo ambiente de las TIC, a su vez, estar

listo psicológicamente para mejorar su función, reforzando y actualizando al mismo

tiempo el conocimiento disciplinario.

De igual forma, los estudiantes requieren del uso de las TIC, para desempeñarse

en la sociedad actual y futura, sirviendo como oportunidad para el logro del manejo en

las nuevas competencias que el docente debe planificar, organizar, facilitar y evaluar en

las diversas etapas del aprendizaje de sus estudiantes; es decir, estas tecnologías

apoyan el desarrollo de competencias y capacidades específicas.

Atendiendo a lo anterior, Carrasco (2003) define las competencias como el

conjunto de conductas combinadas con conocimientos, habilidades y características o

atributos personales, que predicen el éxito de una determinada situación. A su juicio,

estas conductas son observables y medibles, por lo tanto pueden ser desarrolladas y

gerenciadas para lograr desempeños excelentes en los individuos y en las

organizaciones.

Debido al auge de las competencias en TIC para el docente, la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (2008), a través del proyecto

Estándares en TIC para docentes, define como objetivo mejorar la práctica de los

docentes en todos los aspectos de su ejercicio profesional, mezclando las

competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios (currículo)

y la organización escolar.

La Unesco también plantea que el docente utilice estas competencias en TIC para

mejorar sus estrategias de enseñanza y de esta manera elevar la calidad educativa en

las instituciones.

Para Mari y Onrubia, citado por Coll y Monereo (2008) existen competencias

necesarias del profesor en entornos virtuales, entre las que destacan: capacidad para

integrar las TIC en la educación y la enseñanza de su uso; conocimientos para usar

herramientas tecnológicas en la práctica profesional y saber las desventajas de las TIC:

no todos los alumnos tienen acceso a ellas.

De esta forma, el docente es visto como un orquestador de propuestas de

aprendizaje, construyendo con el alumno un nuevo material tecnológico que contribuya

al proceso de formación.

En el aprendizaje constructivista una de las características fundamentales del

entorno virtual es que integra sincronizadamente las facilidades comunicativas,

multimedia y sincronías que ofrece la Internet, para diseñar y evaluar.

Dentro del constructivismo existe la corriente del aprendizaje significativo de

Ausbel, la cual se orienta, según Arboleda (2005) en la formulación de estrategias

pedagógico – didácticas suficientemente probadas, que ayudan al estudiante a construir

un aprendizaje significativo mediante la integración, el pensamiento, el sentimiento y la

actuación.

La construcción de conocimientos y la resolución de problemas, deben ser dos de

las estrategias que deberá aplicar el docente para lograr su rol pedagógico, además de

la capacidad que debe tener para personalizar su grupo de estudiantes virtuales. El

facilitador debe ser conciente del ritmo, el tiempo, el estilo y el espacio desde donde el

estudiante adelanta su aprendizaje, y por tal razón debe ser estricto para generar

disciplina de estudio pero sin descuidar la motivación que debe tener.

Aunado a esto, las TIC enriquecen la formación a distancia con la posibilidad no

sólo de difundir información de forma eficaz y económica, sino de dotar a los

participantes de herramientas de hardware y software para la comunicación personal y

grupal que refuercen la acción tutorial y el aprendizaje colaborativo.

Dentro de la estructura teórica de Bruner (1996), se encuentra que el aprendizaje

es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevos conceptos basándose

en su conocimiento cotidiano o pasado. El estudiante selecciona y transforma

información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura

cognitiva para hacerlo.

Ese estudiante tiene como plataforma de aprendizaje, presencial o a distancia, las

instituciones de educación superior, que le brindan las herramientas necesarias para

convertirse en un individuo de vital importancia para el desarrollo económico y social de

la comunidad.

En este sentido, las universidades venezolanas, se rigen por las políticas

emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el cual

conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e

Industrias Intermedias han creado una serie de estatutos que impulsan la

implementación de Tecnologías de Información y Comunicación, con la finalidad de

lograr la soberanía nacional, en esta dimensión de la comunicación.

Como complemento a lo anterior, es preciso señalar que entre esos estatutos, se

encuentran la creación de educación a distancia, plataformas tecnológicas en las

universidades, nodos de telecomunicaciones entre sedes de las mismas universidades,

entre otros. Según García y Pinto (2005: 420),

“las universidades, por mandato de la ley, tienen no sólo el compromiso, sino también la obligación de formar el potencial humano que será encargado de dirigir la salud, economía y educación del país, y el profesor universitario debe tener un perfil profesional actualizado, innovador, creativo, que permita el desarrollo de su misión con criterios de calidad y excelencia, para lo cual debe, entre otros, cumplir con funciones básicas entre las que destacan: la docencia, la investigación, la extensión y la producción”.

De igual manera, los referidos autores, señalan que las TIC son y así deben ser

aceptadas en la práctica, instrumentos o medios para el mejoramiento continuo de la

calidad del proceso de aprendizaje y para la asimilación que conlleve a la

transformación.

A su vez, son múltiples las posibilidades que ofrecen a la educación, sin embargo,

no hay una disposición que exija su aplicación en el plano educativo y queda a criterio

de los involucrados en el proceso el emplearla, o no, en la dinámica operativa de la

gerencia del aula.

Particularmente, las instituciones de educación superior, deben enfrentar el reto

de la implementación de estas tecnologías en el proceso educativo, adecuando la

plataforma con los adelantos de las TIC. Bajo esta visión se considera necesario

ejecutar una investigación alusiva a las competencias en TIC a través del uso del blog

en los docentes universitarios, a fin de dar a conocer el desarrollo de dichas

competencias a través del manejo de las tecnologías.

Se debe acotar, que el edublog, es poco utilizado por profesores y estudiantes, de

allí que, no se dé la interacción fuera del aula que resulta de gran relevancia para el

desarrollo integral de ambos.

Así, el edublog es un medio mediante el cual el docente puede desarrollar

competencias en TIC, describiendo las tareas del profesor, conociendo las

competencias tecnopedagógicas; así como determinar las herramientas de

comunicación presentes en este espacio; y los requerimientos en formación docente

para el desarrollo de esas competencias.

De no atender la necesidad de intensificar el uso del edublog como herramienta

de aprendizaje en las universidades del municipio Lagunillas, los profesores no

aprovecharían las ventajas que brinda esta herramienta para la gestión del

conocimiento, analizar material web de todo tipo y crear redes sociales entre el

facilitador y el alumno, fomentando de esta manera el autoaprendizaje.

Finalmente, es necesario conocer las competencias en TIC presentes en los

profesores universitarios de Lagunillas, presentar las recomendaciones pertinentes para

desarrollarlas. El edublog como herramienta de aprendizaje le permite al docente

reconocer estas competencias, de gran importancia en el ambiente académico

universitario actual.

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

Analizar las competencias de profesores universitarios en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para el uso del edublog como herramienta de

aprendizaje.

2.2. Objetivos específicos

Caracterizar las tareas del profesor universitario sustentadas en las Tecnologías

de la Información y la Comunicación para el uso del edublog.

Determinar las competencias tecnopedagógicas del profesor universitario para el

uso del edublog.

Describir los requerimientos necesarios en la formación de los profesores

universitarios para el uso del edublog.

Identificar las herramientas de comunicación que permiten a los profesores

universitarios el uso del edublog.

3. Propósito de la investigación

Analizar las competencias de profesores universitarios en Tecnologías de

Información y Comunicación para el uso del edublog a través de las herramientas de

comunicación presentes en el mismo que fomenta la interactividad en el aula de clase.

4. Justificación de la investigación

El desarrollo de las TIC en el ámbito educativo que propone el estado venezolano

y las recientes investigaciones, destacan como pilar fundamental el uso de la tecnología

como respuesta a las demandas de la sociedad actual, ya que dota al estudiante de un

conjunto de experiencias que le permiten investigar, crear y experimentar.

La investigación se considera pertinente debido a la necesidad de sistematizar la

información respecto a las competencias en Tecnologías de Información y

Comunicación en profesores universitarios. Los datos recabados en la misma pueden

servir de referencia para tratar de entender diversos aspectos que se relacionan con la

variable objeto de estudio.

Desde el punto de vista práctico, representa un beneficio para los profesores; ya

que conocerán la importancia de un aprendizaje acorde con las nuevas tecnologías y

las exigencias de la realidad educativa y social actual. De igual modo beneficiará a

las instituciones y estudiantes, porque les permitirá emprender un proceso pedagógico

participativo de manera interactiva y creativa, aumentando la calidad de la educación a

nivel superior.

No se puede finalizar, sin resaltar la importancia en el uso de las tecnologías de

información y comunicación, haciendo énfasis en la mejora del proceso de aprendizaje

fuera y dentro del aula de estudio, a través del uso del edublog como herramienta de

aprendizaje, ya que es una herramienta tecnológica de fácil acceso y construcción.

Igualmente, aplicando las recomendaciones derivadas del presente trabajo se logrará

un mayor y óptimo desempeño del docente dentro de la sociedad.

5. Delimitación de la investigación

5.1. Poblacional

Este trabajo de investigación se realizó analizando el uso del edublog por los

profesores del municipio Lagunillas, específicamente de la Universidad Nacional

Experimental Rafael María Baralt y la Universidad Alonso de Ojeda, que se encuentran

registrados en la web del profesor en la página www.universia.edu.ve, debido a que

este portal universitario congrega a docentes de distintas instituciones de educación

superior del país, permitiéndoles la utilización de un blog en el cual suben archivos y

mantienen el contacto con sus estudiantes.

5.2. Temporal

El período comprendido para realizar la investigación fue desde septiembre 2008

hasta julio 2010 lapso, en el cual se recolectó y analizó la información, para formular las

conclusiones y recomendaciones respectivas.

5.3. Teórico

Finalmente, el sustento epistemológico, se realizó a través del Constructivismo y

el Aprendizaje Significativo de Ausbel (1997). De igual forma, el enfoque basado en

competencias planteado por Tobón (2009) y las investigaciones de Álvarez (1999),

Cabello (2002) y Coll y Monereo (2008) sobre la variable competencias en TIC.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Las bases teóricas que se presentan a continuación tienen como finalidad

sustentar la variable Competencias en las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, para ello, se presentan los antecedentes de la investigación, bases

teóricas, así como el sistema de variables realizando una descripción de las

dimensiones e indicadores respectivos.

1. Antecedentes de la Investigación

Se presentan a continuación algunas investigaciones, cuyas conclusiones,

recomendaciones, propuestas o evidencias, constituyen importantes aportes

referenciales para la argumentación teórica de este estudio. Aunque desde diversas

ópticas y concepciones el contenido de tales estudios considera, ya sea como

conocimiento, aptitud, capacidad, habilidad o destreza, la variable competencias de

Tecnologías de la Información y Comunicación, y destacan además su importancia

como factor clave para el desarrollo de los individuos y sus organizaciones.

Giardinella (2009), formuló un estudio sobre la incorporación de Internet en el aula

utilizando las webquest en el proceso de facilitación del aprendizaje en la Universidad

Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, con el fin de sugerir a los docentes, la

utilización en clase de las TIC como recurso didáctico para lograr el aprendizaje

significativo. Los aportes teóricos de Giardianella se basan en el cognoscitivismo y

constructivismo. La muestra estuvo conformada por 15 docentes que laboran en la

Maestría de Docencia para la Educación Superior de la Unermb, bajo la metodología de

proyecto factible con un diseño de campo. Como instrumento se utilizó una encuesta

conformada por 23 ítems, midiendo la confiabilidad con Alfa de Cronbach.

Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica de la interpretación de

estadística descriptiva que comprende las tablas de frecuencia y porcentaje. Se

evidenció que los docentes presentan deficiencia en el manejo de las TIC, por lo que se

ofrece una propuesta teórica práctica que sirva a los docentes para incorporar Internet

en el aula utilizando los webquest.

El aporte de este estudio a la investigación surge de los resultados, debido a que

reflejan que los docentes no manejan las TIC, reforzando la importancia de esta

investigación, al analizar las competencias en esta área. Además los aportes teóricos

de tecnología educativa y a la semejanza en la población objeto a estudio, la cual es el

docente universitario.

Sánchez (2008), investigó sobre las incidencias de las Tecnologías de Información

y Comunicación en los aprendizajes universitarios de la Facultad de Agronomía de la

Universidad del Zulia. Las bases teóricas se complementan con Sevillano (2004) y

Álvarez (2002). Esta es una investigación de tipo explicativa, no experimental,

transeccional y correlacional. La población objeto de estudio fue de 67 estudiantes del

segundo semestre de Agronomía y 23 del noveno semestre, para un total de 90

estudiantes y 9 docentes. Se aplicaron dos instrumentos, uno para cada población, bajo

la fórmula Alfa Cronbach para medir la confiabilidad con un resultado de 0,94.

Entre los principales resultados se puede observar que la característica

predominante de las TIC es la innovación, detectando que ambas poblaciones

(docentes y alumnos) no aprecian los afectos ni positivos ni negativos de las TIC. De

igual forma, los factores influyentes del aprendizaje son el contenido y las estrategias

utilizadas, así como que el recurso para el aprendizaje son los requerimientos

funcionales y la multimedia, los cuales no son utilizados como herramienta por la

población estudiada.

Finalmente, Sánchez recomienda promover los servicios estudiantiles sobre la

tecnología con el uso del computador. El aporte principal a esta investigación

corresponde a las estrategias utilizadas por el docente como factor influyente del

aprendizaje.

Lozada (2008), presentó en la Universidad Nacional Experimental ¨Rafael María

Baralt¨ un estudio, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre las

competencias y funciones académicas de los docentes de las universidades públicas de

la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

La metodología se tipificó como descriptiva – correlacional con un diseño no

experimental, transeccional, de campo; la población estudiada fue de 49 directores y

363 docentes, a quienes se le aplicó 2 cuestionarios de 36 y 18 ítems respectivamente

con una validez de Crombach, obteniendo 0, 86 y 0,91.

Lozada concluyó que existe para ambas fuentes de información una alta

correlación entre las variables estudiadas, donde directores y docentes, manifiestan que

el desarrollo de las funciones académicas requiere en gran medida de la aplicación de

las competencias genéricas, laborales y técnicas, logrando que se ejecuten

efectivamente para el buen desarrollo tanto del personal como de las universidades

analizadas.

Esta investigación aportó según los resultados, la alta relación entre las

competencias y funciones académicas de los docentes, permitiendo el desarrollo

académico efectivo en las universidades. Se asemeja con el estudio, ya que utilizan

docentes universitarios en la muestra, específicamente en la Costa Oriental del Lago.

Morán (2005), realizó un estudio denominado ¨Relación entre las TIC y los

proyectos pedagógicos de aula en las escuelas básicas en su II etapa”, en la

Universidad Rafael Belloso Chacín. El objetivo de esta investigación estuvo focalizado

en determinar la relación existente entre las TIC y los proyectos pedagógicos de aula

de las Escuelas Básicas en su II etapa del municipio autónomo Rosario de Perijá,

fundamentado en los planteamientos de Cabero (2000), Sánchez (1999) y Rodríguez

(2000).

El tipo de investigación fue descriptiva-correlacional con un diseño no

experimental, transaccional-correlacional. La población considerada para el estudio

estuvo constituida por 30 docentes, utilizando el censo poblacional.

La técnica empleada fue la encuesta, elaborándose como instrumento un

cuestionario estructurado en 42 ítems, de preguntas cerradas con tres alternativas de

selección, el cual fue validado por nueve (9) expertos, estableciéndose su confiabilidad

mediante la fórmula Alfa de Cronbach, obteniéndose el 0,92. La técnica de análisis fue

a través de la estadística descriptiva, utilizando distribución de frecuencia relativa y

porcentual para identificar el comportamiento de los ítems, indicadores y variables.

Sobre la base de los resultados, se concluyó que los medios como el computador,

software educativo, multimedia, Internet y correo electrónico, no son aplicados por el

docente. De igual manera, los maestros no cumplen con sus funciones esenciales como

son: informativa, instructiva, motivadora, expresiva e investigadora. Con respecto a las

ventajas ofrecidas a los proyectos pedagógicos de aula, se evidenció que los docentes

en su mayoría no prestan la ayuda necesaria para el desarrollo de los mismos, sin

promover la participación y la creatividad. En relación a las estrategias de enseñanza

piensan que no satisfacen las expectativas del alumno.

Este estudio tiene algunas semejanzas con la presente investigación con respecto

al uso de las tecnologías por los docentes, para promover la participación y la

creatividad de los alumnos. La diferencia está en el nivel educativo de aplicabilidad por

cuanto el estudio de Morán se concentró en el uso de las TIC como estrategia para la

promoción de la participación y no como estrategias para el aprendizaje, debido a que

este trabajo se basa en el edublog como herramienta de aprendizaje.

Atencio (2004), efectuó un estudio denominado “Competencias Laborales del

Gerente Universitario de LUZ en el Marco de las Nuevas Tecnologías”, cuyo propósito

fue determinar las competencias laborales del Gerente Universitario de LUZ en el marco

de las Nuevas Tecnologías de la Información. La metodología fue cualitativa,

descriptiva, documental, analítica y de campo, con diseño no experimental y la técnica

empleada fue la de análisis de contenido. La población estuvo constituida por 9

decanos y 5 directores de LUZ.

Se evidenció que la formación actual del gerente de LUZ se realiza en forma

permanente, un alto porcentaje presentó estudios formales tales como maestrías y

doctorados tanto en el ámbito gerencial como en otras áreas del saber, además visiona

las alianzas con pensamiento complejo, pero presenta debilidad en el ámbito de las

nuevas tecnologías. Por tanto, se recomendó la implantación de una plataforma

tecnológica.

Dentro del mismo contexto, una de las variables analizadas en el estudio de

Atencio (2004), es la relacionada con las competencias gerenciales de los directivos de

las instituciones de educación superior, por tanto la investigación proporcionó al estudio

apoyo teórico, al abordar desde el punto de vista científico las competencias que todo

individuo debe tener para desarrollar eficientemente sus funciones, aportando

información significativa, técnica y metodológica para el análisis estructural de las

competencias en el presente estudio.

De igual manera, Pantoja (2004) desarrolló un estudio en la Universidad Rafael

Belloso Chacin, denominado “Las Tecnologías de Información y Comunicación como

herramienta didáctica en la educación básica”.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la utilidad de las TIC

como herramientas didácticas en la III etapa de la educación básica. Se trató de una

investigación de tipo descriptiva – explicativa, de modalidad de campo con un diseño no

experimental – transeccional. Se realizó un muestreo por conveniencia no

probabilística, y la muestra estuvo representada por los directores, docentes y

estudiantes de las ocho instituciones públicas durante el período escolar 2003-2004,

cuyo laboratorio de computación fue financiado por FUNDACITE-ZULIA.

Se utilizaron las técnicas de la observación, la entrevista estructurada y el

cuestionario a través de cuatro instrumentos aplicados a la muestra. Los resultados

lograron establecer que la organización escolar estuvo abocada a la búsqueda de

alternativas para la continuidad de los laboratorios; la configuración de equipos; la

planificación es similar en todas las instituciones; los docentes cumplen con tres de los

siete roles cuando se utilizan las TIC en clases, quedando evidenciado el nivel bajo -

medio de conocimiento tecnológico, donde el nivel de cibermetría es muy difícil de

medir cuando sólo está presente un indicador y; por último, el uso que le dan a las TIC

es netamente administrativo y no educativo.

Se concluyó en el estudio, que la utilidad de las TIC en la educación básica, III

etapa, como herramienta didáctica aún mantiene un nivel bajo en el ambiente escolar

venezolano, no es suficiente con introducir los recursos tecnológicos, debe reforzarse la

formación tecnológica del docente, crear contenidos digitales adaptados a los

programas vigentes y adecuarlos en su planificación pedagógica, pero sobre todo

renovar la organización escolar para que la incorporación de las TIC en el currículo

escolar logre progresos notables y sea el producto de una exigencia sentida e

internalizada por la comunidad escolar.

El aporte de esta investigación al presente estudio fue de amplio espectro

académico, por cuanto ofreció un cúmulo de planteamientos teóricos y metodológicos

que propiciaron la apertura de nuevos espacios, permitiendo erradicar la tradicional

práctica pedagógica centrada en la instrucción docente con una dirección vertical, para

auspiciar una renovación de un modelo tecnológico – instruccional de carácter

holístico, integral, horizontal y humano que renueve la participación proactiva

bidireccional entre docentes y estudiantes.

2. Bases teóricas

Esta investigación tiene como propósito conocer, caracterizar y describir las

competencias en tecnologías de información y comunicación en profesores

universitarios a través del uso del edublog. Por tal razón, es importante conocer

aspectos relacionados con las competencias, definición, tipos de competencias,

competencias en TIC y tecnopedagógicas, tareas y rol del docente ante las TIC, web

2.0, blog y edublog; entre otros tópicos considerados relevantes para una mayor

comprensión del fenómeno en estudio. Se construyó así el argumento teórico que

soportó el estudio y constituyó el punto de partida para elaborar el cuadro de variables e

indicadores.

2.1 Escuelas o enfoques que sustentan la investigación

Siendo ésta una investigación cuyo objeto de estudio son los docentes y las

competencias necesarias en las Tecnologías de la Información y Comunicación,

conviene conocer, la evolución de la psicología educativa, es decir, cómo aprende el

alumno. De allí que, la teoría que pretende abordar este estudio, es la del

constructivismo, iniciado por el psicólogo bielorruso Lev Semionovitch Vigotsky.

Es por lo anterior que Ausbel (1997), y teniendo como antecedentes a Vigotsky,

presenta su Teoría de Aprendizaje Significativo o teoría constructivista, según la cual

para aprender hay que relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas

del alumnado.

Desde la perspectiva anterior, puede verse el aprendizaje como un proceso de

contraste, de modificación de los esquemas de conocimiento, de equilibrio, de conflicto

y de nuevo balance. Según el autor antes mencionado, el mismo proceso de adquirir

información, produce un cambio no sólo en la información adquirida, sino también en los

aspectos de la estructura cognoscitiva con la cual se encuentra relacionada.

Se puede decir entonces que el aprendizaje es construcción de conocimiento

donde unas piezas encajan en otras, logrando un todo coherente. Por lo tanto, para que

se produzca un auténtico aprendizaje, es decir, que sea a largo plazo y no sea olvidado,

es necesario conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas del

alumno y presentar la información de manera coherente y no al azar, construyendo, de

manera sólida los conocimientos, interconectando a su vez los unos y los otros y

conformando una red de nociones, para que se pueda dominar así ser significativo.

Según Ballester (2002), los seres humanos tienen un gran potencial de

aprendizaje que perdura sin desarrollarse, y este tipo de aprendizaje significativo,

facilita la expansión de este potencial. El autor explica en su texto que este es muy

aceptado por el alumno, ya que aumenta la autoestima, potencia el enriquecimiento

personal, se ve el resultado y se mantiene elevada la motivación para aprender

Ausbel et al (1997:48), explican que ¨la esencia del aprendizaje significativo,

reside en el hecho de que las ideas están relacionadas simbólicamente y de manera no

arbitraria con lo que el alumnado ya sabe”. Esto enfatiza la importancia del

constructivismo, ya que devela una estructura del aprendizaje que antes no se había

contemplado. Otra de las razones de escoger la teoría del aprendizaje significativo, para

sustentar esta investigación, es el hecho, que este es gratificante, no arbitrario,

adecuadamente estructurado y racional; además, permite incorporar ideas claras,

conectadas, estables e integradoras, que permitan la transferencia de conocimiento.

En la teoría constructivista, señalada por Ausbel et al (1997), sustentada en

Vigostky, el proceso principal consiste en facilitar la integración de los conocimientos,

crear acontecimientos en secuencia para utilizar lo que se sabe y construir sobre ellos.

Esto implica, para Sole y Coll (1993), aprender desde la experiencia, desde los

intereses y los conocimientos previos. Del análisis de los autores antes señalados, se

puede determinar que en el aprendizaje significativo, las nuevas ideas se relacionan

con un aspecto relevante en la estructura cognoscitiva del alumno, como por ejemplo,

una imagen, un símbolo o un concepto ya significativo, así como con su estructura de

conocimiento.

Otro aspecto relevante de esta teoría, que sirve para sustentar esta investigación

es el considerar al alumno, con una capacidad inagotable de crear, por lo que es

necesario utilizar el potencial enorme de la persona, es por eso, que los recursos en

este caso las herramientas de comunicación tecnológicas que son diversificadas y

atractivas, son una fuente poderosa de motivación y desarrollan el interés por aprender.

La teoría del constructivismo, además formalizada por Jean Piaget, el cual fue

citado por Ságales (2001), señala unos mecanismos por los cuales el conocimiento es

interiorizado por el que aprende, los cuales son de gran ayuda para comprender el

proceso de aprendizaje significativo. Las experiencias, propician en primer lugar un

proceso de asimilación, cuando éstas se alinean con la representación interna del

mundo, es decir, en un marco ya existente.

La acomodación, es el proceso de reenmarcar la representación mental del

mundo externo para adaptar nuevas experiencias; esto se puede entender según

Piaget, como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender, es decir, que

acomodando este nuevo estilo al caso de esta investigación el edublog, conociendo la

forma como funciona, se aprende.

En las últimas décadas, la teoría del constructivismo, ha evolucionado, hacía un

denominado aprendizaje colaborativo, cuya importancia es producto del uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como apoyo a los procesos de

aprendizaje. En el artículo publicado por Onrubia et al, citados por Coll y Monereo

(2008), se esboza una panorámica global, sobre el aprendizaje colaborativo por

ordenador, los autores señalan por un lado la perspectiva cognitiva de Piaget y por el

otro la perspectiva sociocultural, derivada de Vigotsky y sus continuadores.

Ambas visiones, permiten a estos autores antes señalados, describir el

aprendizaje colaborativo como un proceso de interacción en el que conjuntamente se

conllevan, negocian y construyen significados para solucionar un problema, crear o

producir algo. Dentro de las diferentes investigaciones que apoyan el aprendizaje

colaborativo, destacan aquellas que entre el entorno virtual del mismo, exista la

posibilidad de que las TIC, puedan combinar espacios de comunicación y sistemas de

gestión compartida de documentos, que puedan utilizarse para fundamentar y apoyar

procesos de construcción y elaboración conjunta de conocimiento.

Es por lo planteado anteriormente, que el aprendizaje significativo sirve como

fundamento teórico a esta investigación, ya que permite entender cómo las TIC pueden

facilitar la aparición y desarrollo de procesos colaborativos en situaciones de enseñanza

y aprendizaje, además, como los ambientes mediados por el ordenador mejorando la

interacción y el trabajo en grupo.

2.2. Competencias

Todas las personas tienen un conjunto de atributos y conocimientos, adquiridos o

innatos que definen sus competencias para el ejercicio de ciertas actividades, las

cuales, afirma Alles (2004) son características fundamentales del hombre e indican

formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes situaciones y duran

por un largo periodo.

En el contexto mundial, el Proyecto Tuning construido por más de cien

universidades, coordinado por la Universidad de Deusto (2003) y apoyado por la

Comisión Europea, es un plan que en la actualidad está sirviendo de apoyo a

innumerables instituciones superiores de todo el mundo para la formación académica,

específicamente en las competencias profesionales que demanda la sociedad en

cuanto a requerimientos locales, regionales e internacionales.

Dicho proyecto define competencias como la combinación de atributos con

respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades

que descubren el nivel o grado de suficiencia que una persona es capaz de

desempeñar, pudiéndose demostrar que las realiza de forma tal que permite evaluar el

grado de realización de la misma.

La Universidad de Deusto (20039 destaca a su vez, que el desarrollo de las

competencias y destrezas encaja adecuadamente en el paradigma de una educación

centrada en el estudiante, haciendo hincapié en que el aprendiz es el centro del

proceso, de allí que la universidad tenga en cuenta las necesidades cambiantes de

la sociedad, así como las perspectivas de empleo presentes y futuras.

El gran aporte de este proyecto para la introducción a una definición de las

competencias que es la variable en estudio, es que el desarrollo de las mismas, cada

vez adquiere mayor relevancia en el ámbito universitario porque generan posibilidades

a los estudiantes de construir sus propios espacios para la adquisición de nuevos

conocimientos. Bajo esta óptica, el Banco Mundial (2003) advierte que los sistemas de

aseguramiento de la calidad educativa deben reconocer la gama de condiciones

formales e informales en los cuales tiene lugar el desarrollo de competencias claves,

representado por dos indicadores: las destrezas de trabajos en ambientes adecuados

para el aprendizaje y el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación.

El origen de las competencias, se deriva del Dr. David McClelland, citado por

Carrasco (2003), quien a inicios de la década de los 70 proyectó investigaciones

motivacionales relacionadas con el estudio de carencias en rendimientos laborales

bajos, orientándose años después a la evaluación de cualificación personal y

desempeño laboral, incursionando así en un enfoque y un uso de competencias nuevas

en el ámbito laboral y especialmente en la gestión de recursos humanos. Esta corriente

se estableció especialmente en los Estados Unidos y su enfoque es conductual.

Por su parte, otro autor como Fernández (2005), considera que no es nuevo el

concepto de competencias para el desarrollo de las personas, el cual ha estado

presente desde la Edad Media, en el adiestramiento de aprendices de oficios; en el

desarrollo del currículo en el área de educación y específicamente en las conocidas

taxonomías, que incluyen conocimientos, destrezas y actitudes. En el mundo del

trabajo, además, puede tener muchos significados como los de tareas, resultados,

efectividad, características personales, destrezas y actitudes.

En Venezuela según Africano (2003) el término competencia es de reciente data y ha sido utilizado sobre todo en el ámbito organizacional, específicamente en empresas como la Electricidad de Caracas, la CANTV, Polar, Nabisco y PDVSA. Atendiendo a lo expuesto por uno de los pioneros en el estudio de las competencias, McClelland, citado por Carrasco (2003) las define como el conjunto de conductas concertadas con conocimientos, habilidades y características o atributos personales, que predicen el éxito de una determinada situación. A su juicio, estas conductas son observables y medibles, por lo tanto pueden ser desarrolladas y gerenciadas para lograr desempeños excelentes en los individuos y en las organizaciones.

Por su parte, Fernández (2005), luego de sus investigaciones y previa formación

de un juicio de valor, realiza las distinciones necesarias en relación a las competencias

ya que habla de ellas, como los conocimientos, destrezas y habilidades requeridas para

hacer algo, pero son también las tareas y actividades demandadas para prestar un

servicio o producir un bien.

Africano (2003), además de reafirmar que el término competencia se ha

proliferado en la mayoría de la literatura sobre gestión empresarial, lo considera por

definición como un concepto que se ajusta mejor a la actualidad, para referirse a

habilidades, capacidades y características individuales.

Levy-Leboyer (2003), luego de analizar la evolución del término desde sus inicios y

en diversos contextos, concluye que en el ámbito institucional las diversas acepciones

encontradas brindan un marco de referencia básico para abordar el término en ámbitos

profesionales y laborales.

La autora antes citada, producto de sus análisis y reflexiones plantea que la idea

de competencia puede tener diversas acepciones, ya que al ser vista como autoridad

suele emerger cuando se decide qué asuntos y tareas quedan bajo la competencia

directa de un profesional concreto o de una figura profesional. Al ser entendida como

capacitación, la utilizan, por ejemplo, los responsables de recursos humanos para

destacar el grado de preparación, el saber hacer, los conocimientos y la pericia de una

persona como consecuencia del aprendizaje.

Para la misma autora, como competición suele destacarla los directivos de

departamentos de producción o de comercialización a la hora de fijar determinadas

estrategias de explotación y venta de los productos y servicios generados. Vista como

cualificación, suele aparecer en el área de recursos humanos y de psicología del

trabajo, cuando se está verificando si un candidato muestra las cualidades que se

atribuyen como pertinentes para el puesto.

Se entiende la competencia como incumbencia cuando suelen utilizarla los

agentes sociales a la hora de acotar las tareas y funciones de las cuales son

responsables. Se le presenta como suficiencia en la ejecución en una profesión o

categoría ocupacional, por ejemplo, al fijar las especificaciones que se consideran

mínimas o clave para el buen hacer competente y competitivo

Se trata, entonces para esta autora como un concepto de carácter impreciso e

incluso variable que puede ser interpretado de diversas maneras según las personas

que lo utilizan, y su concepción estará en función del ámbito profesional e institucional

donde se aplique.

Sintetizando todas las acepciones posibles que puedan surgir del término

competencias, Levy-Leboyer (2003) las sintetiza como repertorios de comportamientos

que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una

situación determinada. Estos comportamientos observables en la realidad cotidiana,

ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y

conocimientos adquiridos.

Esta visión, lleva implícita la afirmación que las competencias dependen de

experiencias específicas y están estrechamente ligadas a un sector profesional, a una

empresa e incluso a un lugar o a un momento. Destaca así mismo la autora antes

mencionada, la necesidad de diagnosticar las adquiridas, y más importante aún,

concretar las competencias a fin de predecir las que pueden ser logradas previo análisis

de las condiciones individuales y del entorno que las favorecen .

En este orden de ideas Woodrufe (1993) citado por Levy-Leboyer (2003), considera la competencia como una serie de comportamientos que hay que adoptar para ejecutar las tareas y misiones de un puesto con destreza. En otras palabras, constituyen un vínculo entre las misiones a elaborar y los comportamientos puestos en práctica para hacerlo, por una parte, y las cualidades individuales necesarias para comportarse de manera satisfactoria, por otra. Representan por tanto, un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para implementar misiones profesionales precisas.

Bacarat y Graziano, citados por Tobón (2009: 47), indican que este concepto de

competencias, puede entenderse “como un saber hacer razonado para hacer frente a la

incertidumbre; manejo de la incertidumbre en un mundo cambiante en lo social, lo

político y laboral dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio”. Esto

enfatiza la complejidad de los atributos indispensables para el desempeño de los

docentes en el uso de las nuevas tecnologías y específicamente de una herramienta

comunicacional como es el edublog.

Jurado, citado por Tobón (2009) establece la relación competencia, competitividad

y rivalidad, expresando, que no se trata del acto de competir con otros, ni se trata de

competitividad en el mercado; se trata de un saber - hacer que toda persona posee en

un determinado campo, que siempre es diferente en cada sujeto y en cada momento y

que sólo se ve en la acción misma; se trata de un poderío y de un acumulado de

experiencias de distinto tipo, que le ayuda a desenvolverse en la vida práctica y a

construir un horizonte social, siempre en relación con el otro.

Por otra parte, es importante plasmar lo expresado por López y Herrería, en

Tobón (2009), donde señalan que las competencias deben ser abordadas desde una

triada compuesta por: las demandas de los mercados laboral, empresarial y profesional;

las exigencias de la sociedad y la gestión de la autorrealización, del ser humano, desde

la construcción; y el afianzamiento del proyecto ético de vida.

Spencer y Spencer, citados por Vásquez (2005) definen la competencia como una

característica subyacente en un individuo que está causalmente relacionada a una

actuación superior en un trabajo o situación. Las competencias son formas de

comportamiento que tienen una cierta estabilidad en el tiempo y que pueden aplicarse a

diferentes situaciones vitales.

En esta definición se pueden distinguir tres elementos significativos de la

competencia. En primer lugar, posee una parte subyacente, algo en la profundidad del

ser, como puede ser la personalidad. En segundo lugar, está causalmente relacionada,

por tanto sirve de predictor del comportamiento humano y de su desempeño

profesional. Finalmente, se compara con un estándar, es decir, una referencia de nivel

o logro, que permite compararse.

Este modelo planteado por los autores Spencer y Spencer puede ser representado

como un iceberg. En la parte visible, en la superficie, se pueden percibir las destrezas y

los conocimientos, los cuales son aspectos más fáciles de detectar mientras que el

autoconcepto o los rasgos de personalidad son más difíciles de identificar.

Como se había hecho referencia anteriormente, en sus inicios se comprendía a las

competencias como lo que es capaz de hacer una persona que trabaje en un área

laboral concreta, tratándose de acciones, conductas o resultados concretos, que

pudieran ser evaluables a partir de la observación. Esta noción, de corte positivista y

pragmático, fue transformándose ya a partir de la década de los 80 y es hoy obsoleta

(Almada, 2000).

Según Almada, el cambio, comenzó por incluir dentro de los elementos de

competencia no sólo el dominio de las rutinas de la profesión sino también el

“conocimiento técnico inteligente”, que supone el ejercicio del discernimiento, la acción

inteligente en situaciones no estructuradas que requieren creatividad y la búsqueda de

alternativas ante la toma de decisiones, entre otras cosas. Cambia el concepto de

calidad en el desempeño, no como producto final tangible coincidente sólo con normas

funcionales, sino también con capacidades complejas y conductas inteligentes.

El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos: facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, entre otros; considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación.

Según Quezada (2006), para que una persona muestre los comportamientos que

componen las competencias se hace necesaria la unión de los siguientes cinco

elementos fundamentales.

Primero, el ¨Saber entendido¨ como el conjunto de conocimientos relacionados con

los comportamientos implicados en la competencia. Pueden ser de carácter técnico y

social, donde la experiencia juega un papel esencial.

Luego, el ¨Saber hacer¨ que consiste en el conjunto de habilidades que permite

poner en práctica los conocimientos que se poseen, tales como, técnicas, sociales,

cognitivas; y por regla general las mismas deben interactuar entre sí.

Como tercer elemento, el ¨Saber estar¨ el cual es un conjunto de actitudes acordes

con las principales características del entorno social. Es decir, se trata de tener en

cuenta los valores, las creencias, y las actitudes como elementos que favorecen o

dificultan determinados comportamiento en un contexto dado.

Posteriormente, el ¨Querer hacer¨, comprendido como un grupo de aspectos

motivacionales responsables que se quieran o no realizar los comportamientos propios

de la competencia. Se trata de factores de carácter interno y/o externo a la persona,

que determinan que ésta se esfuerza o no por mostrar una competencia.

Finalmente, el ¨Poder hacerse¨ que se entiende como el conjunto de factores

relacionados con dos aspectos fundamentales: lo individual y lo situacional. El primero

referido a la capacidad personal, es decir, las aptitudes y rasgos, que se contemplan

como potencialidades de la persona. El elemento situacional comprende el grado de

“favorabilidad” del medio, es decir, diferentes entornos pueden marcar distintos grados

de dificultad para mostrar un comportamiento dado. Es válido destacar la disponibilidad

o no de medios y recursos que faciliten o dificulten el desempeño de la competencia.

Todos ellos en su conjunto, conllevan a la competencia que resulta observable

para los demás y que permite establecer diferentes niveles de desempeño de las

personas en su ámbito personal y/o profesional, ya sea durante la realización de tareas

diversas o en sus interacciones sociales.

La persona competente es aquella que posee capacidades y tiene condiciones

para ponerlas al servicio de un desempeño de excelencia, que moviliza todos sus

recursos para ello, reflexionando acerca de su propia ejecución, tiene una visión

ajustada de sus posibilidades y límites en ella; así como de los mecanismos que

emplea, lo que le permite hacer transferencias a situaciones nuevas y tener un

comportamiento más autónomo.

De igual manera, el individuo reúne el saber, el saber hacer, el querer hacer y

también el saber ser, pues lleva implícito el tener asumido algunas cualidades y valores

necesarios para ese desempeño. Algunos autores señalan que las condiciones

situacionales también determinan el que se despliegue o no un comportamiento

competente, por lo que agregan a esto el poder hacer.

El perfil de competencias, según Quezada (2006) dependerá fundamentalmente

de la función que desarrolle el puesto de trabajo en cuestión, pero también de la

estrategia y la cultura de cada empresa en particular. Dicho perfil funciona como modelo

y se desarrolla a partir de un núcleo de competencias que se desagregan en

subcompetencias más específicas y éstas a su vez se expresan en indicadores que

señalan diferentes niveles que sirven para caracterizar el desempeño de cada individuo.

Para Álvarez (1999) las competencias necesarias que operacionalizan la praxis del

docente deben contemplar tres dimensiones principales: conocimiento de la materia que

se va a impartir y de la cultura actual, competencias pedagógicas y estrategias

instruccionales.

El conocimiento constituye uno de los factores fundamentales, pues tradicionalmente, éste ha sido considerado acumulativo, implicando con ellos, la formalización de relaciones demostradas en los diversos campos de la actividad humana y de la ciencia.

El conocimiento que el docente, según Álvarez, tiene sobre la materia que dicta en

las aulas de clase, no puede ser tan sólo el saber específico que tenga la misma, ya

que el proceso educativo en su globalidad está vinculado con los nuevos conceptos

sobre el avance científico y tecnológico, constituido por ideas de progreso de las

ciencias y sus constantes transformaciones.

El conocimiento que tiene el docente sobre la asignatura que enseña, ha sido

procesado y construido activamente por su función cognoscitiva, por lo que su

enseñanza es el producto del constructivismo andragógico, ya que el educador,

como ser pensante, logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel

de diversidad, complejidad e integración de este conocimiento.

En este orden de ideas, el autor indica que, el conocimiento se constituye a través

de la interacción de las potencialidades del individuo, su medio ambiente y su cultura. El

mundo exterior viene dado por la interpretación del significado de una realidad, basada

en la determinación de las acciones del sujeto. Atendiendo a estas consideraciones, el

docente innovador tiene la oportunidad de diseñar su futuro y determinar el grado cómo

debe ir conjuntamente con el cambio tecnológico, la sociedad y el ambiente; debido a

esto el profesor al asumir la tecnología propicia no sólo una acción transformadora y

comprometida con proyectos que generen conocimientos científicos e intelectuales

hacia el bien colectivo e individual.

En cuanto a las competencias pedagógicas, Álvarez expresa que las actividades

de investigación por parte del docente, también constituyen una obligatoriedad. Es un

proceso que no puede estar desligado de la actividad académica del docente

universitario en relación con el área del saber en la cual se desempeña. En ese

contexto de ideas, el docente requiere tener una formación que abarque competencias

para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación.

Así mismo, las asesorías académicas son ayudas que proporciona el docente al

estudiante. Estas ayudas se basan en la atención que le presta el educador al alumno,

no sólo en el proceso educativo que debe cumplir el docente en el aula de clases, sino

también en la orientación que el educando debe tener en momentos que se requiera.

Nerici, citado por Mata (2001), define las estrategias instruccionales como “los procedimientos lógicos y psicológicos, destinados a dirigir el aprendizaje de los estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos de la enseñanza”. Las estrategias instruccionales deben ser utilizadas como procedimientos flexibles y adaptados a las distintas situaciones que se desarrollan en el aula.

Todo docente, partiendo de los objetivos, deberá diseñar las estrategias

instruccionales más adecuadas para darle mayor comprensión a la temática tratada en

clase, considerando la carga motivacional que aspire desarrollar en los estudiantes, y

así facilitar el proceso de aprendizaje tecnológico. Mata (2001), clasifica las estrategias

instruccionales según el modo de conducir el hecho educativo, en individualizadas,

dirigidas al estudiantes específicamente; colectivas, a un grupo de alumnos con los

mismos conocimientos y aptitudes y los métodos de dinámicas de grupos, los cuales

recalcan la interacción con los estudiantes y el profesor.

Finalmente, para formar el perfil de competencias del docente se debe tomar en

cuenta el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que

proporciona Internet aunado a las competencias básicas del campo profesional,

especialmente la aplicación de los instrumentos tecnológicos con fines didácticos para

facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

2.3 Clasificación de las competencias

Existen diferentes formas de clasificar las competencias que generan a su vez

diversos tipos de las mismas.

Autores como Vargas (2004), Benavides (2002) y Alles (2004) han establecido

disímiles tipos de competencias como instrumentales, gerenciales, específicas,

interpersonales, sistemáticas, académicas, cognitivas, procedimentales, entre otras; lo

cual explica porque los valores, habilidades y conocimientos reunidos para el desarrollo

de una tarea en particular, influyen sobre el grado de aprovechamiento del potencial de

los procesos mentales de una persona.

Según Benavides (2002: 39), los estudios organizacionales se proyectan alrededor

de tres tipos de competencias fundamentales: genéricas, laborales y básicas. Las

competencias genéricas se consideran “como una serie de características requeridas

por los individuos que pueden generalizarse en una empresa, entidad, consorcio,

sector o Estado”. Están orientadas a fortalecer la identidad, y nacen de las políticas

y objetivos de la organización.

Las competencias laborales se entienden como el conjunto de atributos

personales visibles que se aportan al trabajo, o comportamientos para lograr un

desempeño idóneo y eficiente; integran elementos característicos del ser humano:

conocimientos, habilidades y destrezas, autoconcepto, rasgos y temperamento y

motivos y necesidades.

Finalmente, la literatura internacional con base en el informe SCANS (1993) sobre

competencias básicas hace referencia a tres grupos fundamentales:

Primero, habilidades básicas: capacidad lectora, escritura, aritmética y

matemáticas, hablar y escuchar; segundo, desarrollo de pensamiento, pensamiento

creativo, solución de problemas, toma de decisiones, asimilación y comprensión,

capacidad de aprender a aprender y razonar (organizar conceptos); y, por último

cualidades personales: autorresponsabilidad, autoestima, sociabilidad, autodirección e

integridad.

Tobón (2009), presenta una clasificación similar a la anterior, la cual fue

desarrollada por Vargas (2004), la cual consiste en dividir las competencias en básicas,

genéricas y específicas.

Las básicas, según los autores antes mencionados, son las fundamentales para

convivir y desenvolverse en cualquier ámbito laboral, se caracterizan por que son la

base sobre la cual se conforman el resto de las competencias, se forman en la etapa

de educación básica y media; facilitan el análisis, la comprensión y la resolución de

problemas en la vida diaria y conforman el centro del procesamiento de información.

Dentro, de estas competencias básicas, Vargas, citado por Tobón (2009),

menciona el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

donde algunos de los ejemplos citados se relacionan directamente con esta

investigación, como son: manejar el computador a nivel de usuario y comunicarse

mediante el uso de Internet.

Las competencias genéricas, que son el segundo tipo señalado por el autor, son

aquellas comunes a varias ocupaciones o profesiones. Coraminas, citado por Tobón

(2009), resalta el hecho de que deben ser desarrolladas en los estudiantes

universitarios, ya que les permiten afrontar los continuos cambios.

Finalmente, las competencias específicas las cuales se relacionan directamente

con una ocupación profesional, poseen un alto grado de especialización, así como

procesos educativos específicos.

2.4 Competencias en TIC o tecnológicas

Con respecto a las competencias tecnológicas, Cabello (2002) indica que existen

dos vías para identificarlas. Primero hay que medirlas para establecer esas

competencias en el individuo y en qué medida están desarrolladas en el mismo. La

segunda es de gran importancia, conocer las percepciones acerca del uso de las

competencias de las TIC y cuál es la situación del individuo con respecto a éstas.

Con esto se muestra que pueden existir dos formas para conocer sobre

competencias tecnológicas, una es a través de las mediciones de forma cuantitativa y

otra es la opinión que tengan los individuos tengan de las mismas, en cuanto al uso de

tecnologías informáticas. Asimismo, esta autora expresa que existen tres formas para

medir esas competencias tecnológicas: conocimiento sobre el uso, frecuencia de uso y

habilidad de uso.

Cabello (2002) comenta, citando a Renaud (1990), que cuando se trata de

tecnologías informáticas la noción de uso se torna más compleja ya que “no solamente

se juegan aspectos vinculados con contenidos sino que se agregan las múltiples

posibilidades que se desprenden de la interactividad”. En un sentido amplio podemos

decir que los usos de estas tecnologías implican una praxis operativa (a partir de la cual

los usuarios pueden efectivamente reelaborar contenidos conforme a su experiencia

cultural (esto es, incluso, más allá de su actividad simbólica).

Con respecto a la frecuencia de uso, es importante destacar que es un indicador

que muestra la relación del usuario con las TIC. Existe la dualidad del tiempo en que el

objeto de estudio puede estar frente a la computadora o un máximo aprovechamiento

de los recursos tecnológicos. En cuanto a la habilidad, Cabello (2002) expresa que es

la capacidad de un sujeto para realizar alguna actividad, involucrando todas las

operaciones que requieren los usos de las tecnologías informáticas. En esta

investigación, se refiere a cómo el docente maneja el blog y con qué facilidad utiliza sus

elementos.

Por su parte, Báez et al (2006) indica que las competencias profesionales del

docente son la base principal del desarrollo pleno de un estudiante. De igual forma,

debe estar dirigido al modelo de aprendizaje significativo, a través de la actualización de

conocimientos. Con respecto a las competencias en TIC, Báez agrega que se deben

tomar en cuenta el perfil del docente, actualización profesional, técnicas instrumentales

y audiovisuales; y la metodología docente (aplicación de las estrategias).

Las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para docentes (2008),

describen las competencias presentes en el profesor y las cuales transmiten a sus

alumnos, clasificándolas en tres segmentos: conocimiento general de las TIC,

profundización de ese conocimiento y generación de nuevo conocimiento basada en las

tecnologías adquiridas.

Este documento de Unesco, sirve a esta investigación, debido a que se investiga

el conocimiento sobre las TIC, su formación docente y las herramientas utilizadas

durante el proceso de generación de conocimiento a través del blog. Barberá y Badía

(2004) expresan que para analizar las competencias de un docente universitario para el

uso de las TIC, es necesario conocer cuáles son sus conocimientos y habilidades para

el desarrollo eficaz de su práctica profesional.

Los autores explican que estos conocimientos se resumen en disciplinarios,

tecnológicos y didácticos, relacionándose entre sí ya que el docente para el uso de las

TIC posee conocimientos específicos, aunados a los tecnológicos que los va

adquiriendo durante su carrera profesional, siendo novedosos y finalmente necesitando

conocimientos andragógicos con relación a la metodología a utilizar.

Finalmente, Coll y Monereo (2008) indican que una actuación competente del

profesor implica tomar en cuenta los conocimientos y las capacidades necesarias para

caracterizar e identificar contextos relevantes. Agregan que en la sociedad de la

información, el aprendizaje y conocimiento, la función más importante del profesor para

el uso del edublog es la de mediador, lo que significa que ayuda al alumno

construyendo conocimiento a través del uso de las TIC.

Coll y Monereo (2008:146) dividen en tres aspectos, las competencias generales

del profesor para el uso del edublog: diseño de la interactividad tecnológica, diseño de

la interactividad pedagógica y desarrollo o uso tecnopedagógico. Con respecto a la

interactividad tecnológica afirman que el docente debe integrar las TIC y la educación;

valorar la enseñanza de las TIC; conocer el diseño curricular de las TIC para integrarlas

con el currículo actual; conocer las diferentes herramientas presentes en las TIC y

garantizar la accesibilidad y participación de los alumnos; e informarse sobre las

características tecnológicas.

La interactividad pedagógica permite, según los autores, diseñar propuestas

educativas virtuales, instruccionales, tareas de evaluación, condiciones para facilitar la

presencia social de los alumnos y oportunidades de orientación al estudiante

basándose en sus necesidades.

A continuación se define las competencias tecnopedagógicas como tercer aspecto

relevante de las competencias generales del profesor para el uso del edublog.

2.5 Competencias tecnopedagógicas

Coll y Monereo (2008) expresan que para el uso del edublog, el profesor

universitario debe construir inicialmente en conjunto con el estudiante una opinión de la

situación virtual, contribuyendo al conocimiento mutuo de ambos actores y

estableciendo vínculos comunicativos.

De igual forma, el profesor usa el edublog para acceder, seleccionar y presentar

información de la materia que imparte con el estudiante; así como estar en la búsqueda

y consulta de información actualizada sobre la asignatura para estar acorde a las

exigencias del alumno; y gestionar y almacenar lo que se genere de forma conjunta en

el edublog.

El profesor está en la tarea de facilitar al estudiante a utilizar lenguajes diversos,

entre lo que se encuentran multimedia e hipermedia para mejorar y facilitar el proceso

de aprendizaje. Igualmente, para incentivar la participación virtual del alumno, el

docente debe gestionar y hacer funcionar el proceso de enseñanza y aprendizaje,

facilitando e incrementando la interactividad entre ambos actores.

Coll y Monereo (2008) agregan que es de gran importancia distribuir el tiempo y

planificar el ritmo de trabajo entre el docente y el alumno para mejorar el proceso de

aprendizaje a través del uso del edublog; así como establecer pautas de comunicación

para incitar a los involucrados a realizar contribuciones eficaces y colaborativas,

enfatizando la interacción.

Garcés (2008) puntualiza que existe la necesidad de formar al docente no sólo en

el desarrollo de las competencias tecnológicas sino juntarlas con el desarrollo de las

competencias tecnopedagógicas. “Se requiere que aprendan a contextualizarlas y que

la integren en sus procesos de educativos buscando que tanto ellos como sus

estudiantes adquieran habilidades y destrezas que potencien los niveles de gestión de

conocimientos, eficiencia, interactividad, cooperación y autonomía en el desarrollo de

las clases”.

2.6 Tareas del profesor universitario sustentadas en TIC

Entre las funciones básicas del formador en línea, para Barberá et al (2006) se

encuentran la planificación, dinamización y evaluación de la acción formativa. Con

respecto a la planificación, los autores enfatizan en la importancia de hacerla

eficazmente para evitar problemas y dotar de recursos para aplicar soluciones. Durante

esta fase, el profesor debe conocer el contenido a presentar a los alumnos, definir el

método de formación, conocer cuáles conocimientos previos tiene el alumno del tema,

promover la organización de grupos de estudiantes con intereses en común,

acostumbrarse al entorno virtual (en este caso, el edublog) y establecer la forma de

evaluar a los estudiantes.

Por su parte, la dinamización de la acción formativa, consiste en el proceso en el que docente presenta el entorno de trabajo a los estudiantes, motiva al alumno a la participación en la elaboración del edublog, así como el profesor debe enseñar y promover el sentimiento y la pertenencia al grupo virtual.

Finalmente, Barberá et al (2006) indican que es de gran relevancia el proceso de

evaluación del progreso del alumno, llegando a un mutuo acuerdo al inicio del curso

sobre el tipo de evaluación a ejecutar. El formador virtual debe dar retroalimentación de

las actividades, recordando el porcentaje de evaluación de cada tarea asignada.

Para Barberá y Badía (2004), las tareas del profesor universitario sustentadas en

las TIC se basan en: la planificación explícita, presentando su plan de trabajo a los

alumnos antes de iniciar el curso, haciéndolo público y ratificándolo en el edublog;

presentar la información a través de un soporte escrito, aprovechando la asincronía y

reflexionando en la elaboración de los mensajes o profundizando en la participación de

los debates.

Otra tarea de gran importancia, según los autores, es la participación a través de

foros o chats, otorgando una alta responsabilidad al estudiante, ya que el docente se

implica y participa más sobre el contenido publicado en el edublog, así como el alumno;

también se encuentra la interacción en un tiempo establecido que proviene de la

participación en trabajos o actividades recomendadas por el tutor académico.

Barberá y Badía (2004) destacan como tarea sustentada en las TIC, el

seguimiento y evaluación, el cual el docente debe explicar vinculados con el contenido

del estudio, existiendo diversas formas de evaluación cuantitativa y cualitativa en la

actualidad.

También el docente debe manejar la tecnología para comunicarse con eficacia con

los alumnos; debe existir colaboración entre profesores, debido al uso de las TIC,

permitiendo una videoconferencia de un experto en su materia; y la carga docente es

variable en función del número de alumnos, ya que cada respuesta del estudiante

queda registrada como un mensaje en el edublog, permitiendo la educación

individualizada que muchas veces la clase presencial no lo permite.

Finalmente, gracias al uso del edublog, la tarea de capacidad de respuesta del

docente al alumno es inmediata si cuenta con la plataforma tecnológica adecuada, por

lo que el docente debe establecer los tiempos de espera para las respuestas para no

desmotivar al alumno virtual.

2.7 Rol del docente ante la TIC

Shank (2005) en su libro aprendizaje virtual indica que si el docente logra entender su rol, comprender los recursos a su alcance, la manera de utilizar las herramientas de comunicación, la forma de evaluar, el papel que cada uno de los miembros de la comunidad académica desempeña en este modelo de formación; seguramente el desarrollo de los estudiantes será satisfactorio.

En este aspecto, asegura el autor que el nuevo docente que utiliza las TIC debe acomodar y reestructurar un conjunto de viejas prácticas pedagógicas que hasta el momento venía empleando en el aula de clase tradicional. En el esquema de un aula de clase virtual, los contenidos en la gran mayoría de casos, se convierten en un insumo que debe proveer la universidad y el rol del docente se transforma en un sujeto de acompañamiento, facilitación, motivación, mediador de información y conocimientos, y demás; en lugar de convertirse en una figura autoritaria y dueña del saber, como ocurre en las clases presenciales.

De acuerdo con el perfil del estudiante que tenga en sus aulas, el docente debe

orientar su labor pedagógica y usar nuevas estrategias tecnológicas que le permitan

asesorar a cada estudiante, de manera personalizada, en el logro de sus objetivos de

aprendizaje, aportando a sus alumnos, las experiencias y conocimientos que

previamente tiene de su formación en TIC.

Otro de los aspectos que debe tener muy presente el docente para tener éxito en

el desarrollo de su curso, es la adecuada y meticulosa planeación de actividades. Este

proceso incluye la revisión de materiales, la verificación de sitios de navegación, el

objetivo de cada uno de los materiales y la evaluación, los cuales deben estar

orientados al logro de los objetivos. Por tal motivo, debe el docente que usa el edublog

favorecer la interacción entre los estudiantes, realizando seguimiento continuo, el cual

puede ser a través de la misma evaluación. Debe utilizar un lenguaje claro, ameno y

directo.

Es importante destacar la gran importancia que tiene el desarrollo de un modelo andragógico claro y de uso general para la comunidad académica en línea que lo utilizará. Además, el modelo pedagógico debe dejar claro el rol que juegan los diferentes miembros de la comunidad virtual, cuál es su alcance y cómo apoyan el aprendizaje colectivo, la manera como se usan las herramientas comunicativas y las herramientas de apoyo a la comunidad universitaria.

Finalmente, Cebrián (2007: 156) explica que el perfil del docente que usa el edublog como herramienta de aprendizaje, está compuesto con un tutor formado en actuaciones para comprender su ejercicio docente, saber sus métodos de investigación en su área, conocer sobre modelos didácticos en TIC y formación en gestión y administración.

2.8 Cultura y uso de las TIC

Con respecto a la cultura, Cely y Pérez (2004) analizan el valor que tiene Internet

en su relación con las prácticas sociales de significación cultural en la era global,

arrojando un concepto de cultura que va más allá de los colectivos sociales y

asumiendo uno de carácter tecno científico.

Los autores señalan un nuevo modo de vida cultural que surge del mundo tecnológico de Internet, donde existe una confusión valórica generada por esa cultura electrónica, teniendo como alternativa el enfoque Ciencia – Tecnología – Sociedad (CTS) que busca concentrar sus propuestas en la valoración constructiva de la ciencia y tecnología en virtud de la representación social.

Continuando con la cultura de uso, Viloria y Villalobos (2008) se basan en diversos autores para afirmar que ha surgido un nuevo contexto social, en el cual el uso y difusión de la información se hacen elementos fundamentales en la relación individuo – contexto social y cultural, sin importar el estrato económico al que pertenezcan.

Por esta razón, surge, según los autores antes mencionados, la búsqueda de un sentido de pertenencia y arraigo, mezclando lo tradicional con lo actual, “haciéndose presente un resurgimiento del pasado con un novedoso formato” (2008: 42).

Por su parte, lo que se refiere al uso, Soler (2008: 3), indica que “los portales de

contenido educativo se multiplican exponencialmente en Internet, lo que en muchos

casos ayuda a los docentes, siempre que sepan buscar dentro de esa vorágine de

información que son los buscadores de internet”.

El autor afirma que la juventud adquiere conocimientos a través de todos estos

medios y por tanto aprenden más cosas fuera de los centros educativos, unas de

utilidad a la hora de la formación, por lo que las instituciones de educación afrontan

diversos retos basados en integrar las aportaciones de las TIC en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Por esta razón es de gran importancia, según Soler (2008),

la comunicación del centro con el entorno, la familia y la comunidad educativa en

general, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras

plataformas digitales.

Buxarrais (2005:5) expresa que “el carácter de interactividad que poseen las TIC

rompe el modelo lineal de comunicación, ya que los usuarios no sólo consumen el

contenido de los medios, sino que lo comparten con otros, lo reproducen, lo

redistribuyen, y lo comentan”.

Finalmente, Albero (2002) agrega que la popularización de las TIC en el ámbito

educativo se comporta y se comportará en el futuro en una gran revolución que

contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y

mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, afianzado de esta manera el uso de

las TIC en los centros de estudio del mundo.

2.9 Requerimientos en formación del docente

Intervenir en el manejo de las tecnologías, es un cambio de paradigma, una

manera distinta de ver las cosas aunque a veces no se pueden percibir a simple vista,

ya que es un cambio de mentalidad que le permite separarse de lo común para avanzar

y alcanzar el éxito. Dentro de este orden de ideas, para Álvarez (1999) la innovación

parte de unas características, requeridas en la formación docente, requiriendo de

disposición mental como una nueva forma de realizar estrategias para la apertura de

nuevas experiencias. De igual forma, las TIC constituyen una nueva estrategia que el

docente debe aplicar en su quehacer educativo. Los educadores deben dirigir las TIC

responsablemente a través de la innovación educativa, inculcando a sus alumnos estas

tecnologías de forma responsable, a través de la formación docente.

Igualmente, según Álvarez (1999), los docentes deben comprometerse con las TIC

e inculcar en los alumnos, la pasión por las mismas. Al tener compromiso, el docente

puede obtener una creencia verdadera sobre las TIC. También requieren ventajas

competitivas para enfrentar la competencia, basados en la plataforma tecnológica con la

que cuenta la institución.

Al ser efectivo, el docente, logra a través de la formación en TIC, los objetivos planteados en su materia y un aprendizaje acorde para los estudiantes. Igualmente, la comunicación, es un aspecto importante, en la formación del docente, ya que a través de las TIC, le permite mantener el contacto con sus alumnos fuera del salón de clases.

De igual forma, toda la información, que el docente reúna sobre las TIC será transmitida de forma efectiva a los estudiantes, generando un conocimiento de forma conjunta y finalmente, el autor, expresa que las TIC, se mantienen en constante actualización, por lo que el docente deberá documentarse periódicamente, para estar acorde a las exigencias de los alumnos y la institución de educación superior.

Barberá et al (2006: 230) indican que es de gran importancia la formación del profesorado que se desenvuelva en el entorno virtual, destacando el conocimiento de los entornos virtuales para el aprendizaje y en plataformas e learning, uso de las herramientas de comunicación y diseño instruccional y planificación de cursos en línea.

2.10 Interactividad

En el proceso de comunicación entre el docente – alumno, a través del edublog,

interviene el término de interactividad, indicando el contacto del usuario con el sitio web.

Salaverria (2005: 34) indica que ¨el grado de interactividad de cualquier sitio web en

general, puede medirse según el número de cambios que un usuario puede efectuar en

él¨. Agrega que puede limitarse sólo a modificar los contenidos informativos del sitio

web.

Esta autor clasifica a la interactividad, según la capacidad de manipulación que

adquiere el usuario sobre los sujetos, en el caso de esta investigación de los docentes

sobre los alumnos, encontrándose con interactividad de transmisión, de consulta,

conversacional y de registro.

En el caso de los edublog se plantea el tipo de interactividad conversacional, ya

que en éste se encuentra el correo electrónico, utilizado por el docente para

comunicarse con los alumnos y los chats, otra herramienta que puede estar presente

dentro del weblog educativo.

Por su parte, Souder, citado por Barberá et al (2006) expresa que la interacción

relacionada con la educación a distancia involucra diferentes tecnologías, permitiendo

diferentes grados de interacción, siendo éste último un factor que no incide en el

rendimiento del estudiante.

Barberá y Badía (2004) expresan que la interacción se evidencia cuando se añade la respuesta incitando al diálogo que posibilita la construcción del conocimiento en conjunto. En el caso, del edublog, lo publicado por el profesor es complementando por las opiniones del alumno, resultando un proceso de comunicación y de generación de conocimiento fuera del aula de clase de forma conjunta.

Cely (1999) maneja la misma concepción de Salaverria (2005) al indicar que se

presenta la interactividad a nivel conversacional, siendo en tiempo diferido a través del

correo electrónico o en tiempo real con los chats. Por esta razón a continuación, se

describe las herramientas de comunicación presentes en el edublog y que determinan

el nivel de interactividad docente – alumno.

Barberá et al (2006:161) describen a la interactividad como “las formas de

comunicación que ofrece un medio que permiten que haya diálogos entre el alumno y

docente”. Agregan que las interacciones en entornos de aprendizaje electrónicos, en el

caso de esta investigación el edublog, puede facilitar el aprendizaje a través de la

retroalimentación que proporcionan, y el medio y el objetivo les permiten fomentar el

apoyo.

Los autores explican que para mejorar la interacción y la retroalimentación entre

alumno y docente, se deben considerar diversos aspectos. El primero establecer pautas

de comunicación, al inicio del curso, para interactuar a través del correo electrónico o

entradas en un blog. También establecer horarios de llamadas telefónicas, conferencias

telefónicas y videoconferencias o hasta visitas personales.

Como tercer punto para la interacción, el docente se tiene que poner en contacto a

través del weblog cada semana si es posible, enfatizando los períodos de actualización

al inicio del curso. Igualmente, el profesor debe motivar a los estudiantes a publicar

entradas al blog con frecuencia para incrementar la participación.

Barberá et al (2006) plantean como quinto aspecto, que el docente puede nombrar

un facilitador que sea su suplente cuando los estudiantes a distancia tengan alguna

pregunta o duda para estimular la interacción. Finalmente, los autores concluyen que el

docente puede hacer comentarios sobre las tareas asignadas escritas en el edublog,

devolviendo las correcciones a través de fax o correo electrónico.

2.11. Herramientas de comunicación

Existen dos tipos de herramientas que permiten al docente el manejo de

tecnologías de información y comunicación: sincrónicas y asincrónicas.

Sincrónicas

Según Gómez (2006), se denominan herramientas sincrónicas, las que se utilizan

en un tiempo determinado para que docentes y alumnos puedan compartir opiniones

sobre un tema en particular.

Por lo tanto, el docente en las herramientas sincrónicas o sincronismo debe estar

presente en la generación de este conocimiento, tomando en cuenta las respuestas y

comentarios de los alumnos para poder orientar la conversación y así incitar de esta

manera el aprendizaje colectivo mediante la conversación en tiempo real.

Altopiedi et al (2005), del Grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla

exponen que entre las principales características de la comunicación sincrónica se

encuentran: que las personas que se comunican pueden estar ubicadas en contextos

distintos o similares, es decir no importa el lugar; alumnos y docente deben coincidir en

un mismo tiempo para comunicarse; y estas herramientas se encuentran en formato

escrito, aunque también puede ser en audio y video.

Vásquez y Arango (2006), indican que entre los entornos sincrónicos que permiten

la comunicación en tiempo real se encuentran los chats, audio o sonido y video

conferencias.

Para Barker (2000), la videoconferencia es un servicio que integra

simultáneamente imagen y sonido. Agrega que esta herramienta sincrónica es una

teleconferencia en la que se transmite voz, video, datos, imágenes, entre otros

elementos. La video conferencia es una teleconferencia de doble vía en la cual los

participantes tienen la posibilidad de trasmitir voz, video, datos, imágenes y

documentos.

Entretanto, Oliver citado por Cabero (2007: 170) expresa que la videoconferencia

¨es un sistema de comunicación que permite mantener reuniones colectivas entre varias

personas que se encuentran en lugares distantes. Se realiza en tiempo real, vía

telefónica, y se transmite tanto la imagen como el sonido, en ambos sentidos¨.

Con respecto a la videoconferencia que puede estar presente en el edublog, como

herramienta de aprendizaje García y Gallegos, citados por Cabero (2007), la reconocen

como la de más posibilidades para ser utilizada por el tutor en línea, ya que permite que

el alumno interactué con expertos de otros países o simplemente que el docente se

comunique con el alumno, bajo el enfoque colaborativo.

Por su parte, Vásquez y Arango (2006) agregan que el chat, por tratarse de una

herramienta de tiempo real, debe tener una planificación previa de cada sesión de

encuentro académico, incluyendo diversas actividades, así como un rol para cada

participante. Al finalizar la sesión, el profesor puede tener un registro que le permita

evaluar al alumno o simplemente recopilar una memoria para discutir la información

generada en sesiones presenciales.

Finalmente, el audio o sonido para Cejudo y Graván, citados por Cabero (2007)

puede servir para complementar algunas explicaciones de clase o como síntesis de

información para afianzar conceptos. El docente puede comunicarse con el alumno a

través del audio en el edublog.

Complementan los autores que a través del sonido se pueden proporcionar

experiencias de aprendizaje tanto a grandes grupos como a los estudiantes por

individual; así como que las grabaciones pueden utilizarse como evaluación de los

alumnos, contribuir a la dicción, adquisición de vocabulario, entre otros beneficios.

Asincrónicas

Gómez (2006) indica que el asincronismo o las herramientas asincrónicas no

requieren de un tiempo específico, y que el tutor puede estar presente o no en la

generación del conocimiento y así propiciar la discusión de un tema de su asignatura.

Para Altopiedi et al (2005), las principales características de esta comunicación

son que no es necesario que las personas en contextos distintos estén conectadas al

mismo tiempo, ya que no deben leer un correo electrónico o una información en el foro

al instante; sólo se encuentra en formato escrito este tipo de herramientas; y se puede

dar la comunicación de forma grupal o individual.

Asimismo, Vásquez y Arango (2006) escriben sobre los asincrónicos que no se

utilizan en tiempo real y permiten que el alumno contribuya en cualquier momento,

ayudándolo en su desarrollo lingüístico. Entre este tipo de herramientas se encuentran:

e-mail, foros y blogs.

El correo electrónico es la transmisión de correspondencia a través de canales de

comunicación en red, por medio del computador, y que combinan las técnicas usadas

por el teléfono y el correo tradicional (Simonson y Thompson, 1997). Es decir, el correo

electrónico es un servicio bidireccional de envío y recepción de mensajes escritos de

forma electrónica a través de la web.

Por su parte, para Altopiedi et al (2005), la principal ventaja del foro es que las

informaciones colocadas en el sitio web puede ser resueltas tanto por tutores como por

los alumnos, incrementando los niveles de interacción. El tutor puede utilizar esta

herramienta para ¨enviar mensajes relativos a entregas de actividades, realización de

exámenes, convocatoria de chat, entre otros¨.

En contraposición, Vásquez y Arango (2006) expresan que el foro es otra de las

herramientas de comunicación en red que permite el intercambio no simultáneo de

contenidos educativos; el foro es muy utilizado para generar las discusiones sobre

asignaturas o dudas sobre el contenido académico de una carrera profesional. Una de

las ventajas que ofrece, y es de gran utilidad para el edublog y a la evaluación del

docente a posterior, es que las repuestas a las preguntas se guardan en la página web,

permitiendo a los estudiantes una retroalimentación permanente.

La última herramienta asincrónica, denominada blogs, dentro de la clasificación de

las herramientas comunicativas, será explicada posteriormente, ya que es objeto de

estudio de esta investigación.

2.12. Web 2.0

Un elemento de gran importancia en el desarrollo de estas competencias tecnológicas ha sido el auge de la llamada web 2.0, un paso importante en el área de las tecnologías de información y comunicación.

Para Van den Herst (2005), ¨la Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final¨. Por esta razón el autor indica que la web 2.0 es una actitud (inherente al individuo) más que una tecnología. En sus inicios las páginas web se diseñaban bajo un entorno sin movimiento, no eran actualizadas al instante y no existía interacción emisor – receptor.

Por su parte, Briggs (2007: 32), indica que el término Web 2.0 se refiere a:

¨sitios web que obtienen al menos parte de su valor a través de las acciones de los usuarios. Con frecuencia el concepto es comparado y contrastado con la Web 1.0, un término adaptado que describe la teoría y las limitaciones bajo las cuales muchas de la Web actual fue construida, con el concepto de páginas de inicio, servicios invasivos tales como el mercadeo por correo electrónico (con opción cancelar la suscripción) y barreras al contenido del sitio, como el registro¨.

Los dos conceptos de Van den Herst y Briggs se asemejan al opinar que la web

2.0 está enfocado al usuario. Esto indica, en el caso de esta investigación que el

alumno obtiene un papel en el proceso de aprendizaje, ya que elabora contenidos en

paralelo con el docente. Entre los beneficios de esta web 2.0, según Arroyo (2007), se

encuentra que existe participación de los internautas; aumento del flujo del canal de

comunicación en ambas direcciones, propiciando una mayor interacción; poder

compartir recursos multimedia; los usuarios dictan sus normas; es publico, eliminando

las exclusiones; y el resultado es una combinación de las opiniones de todos los

usuarios.

Estos beneficios, que le brinda la web 2.0 al alumno, permiten mantener un canal

abierto con el docente, con sólo acceder a la web, eliminado de esta manera el

concepto de que el profesor lidera la generación del conocimiento dentro del aula.

Aunado a esto, O Reilly, citado por Cobo (2007), indica que la web 2.0 ofrece

nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento, a través del

principio de la colectivización del saber y la gestión del conocimiento. Este autor y padre

de la web 2.0, agrega que la misma tiene como punto principal, facilitar la conformación

de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que denomina

¨una arquitectura de la participación¨, construida alrededor los sujetos y no de la

tecnología.

Este concepto vincula a la web 2.0 con la educación, ya que se basa en la

participación de todos los sujetos a través de la colaboración, fundamento del proceso

de aprendizaje.

2.13. Blog

Para Anderson (2007), el término web - log, o el blog, fue acuñado por Jorn

Barger en 1997 y se refiere a una simple web page que consistía en breves párrafos de

opinión, de información, de las entradas personales del diario, o de los acoplamientos,

llamados los posts, dispuestos cronológicamente con el más reciente primero, en el

estilo de un periódico online.

Por su parte, Martínez (2006), define a los blogs como “una serie de artículos

(también llamadas entradas o post) clasificadas por fechas. El artículo más reciente se

muestra como primero en la lista”.

De igual forma, Roig, citado por Cobo (2007: 232), expresa que ¨los blogs son

básicamente recursos textuales o hipermediales, en formato web, preferentemente

ordenados cronológicamente, siendo autoeditados por un blogger o redactor de blogs¨.

Para Salaverria (2005: 155), los weblogs son publicaciones de un sujeto o de un

grupo de la web, en las que de forma cronológica y sin periocidad fija, sus autores

publican artículos, comentarios o notas.

Básicamente, todos los autores citados coinciden en que el blog es un área

personal tecnológica, en que el autor de forma escrita publica informaciones multimedia,

denominadas post, que pueden ser de sobre un tema inherente al sujeto (hobbies) o un

tema específico (científico, humanístico, entre otros).

Según Roig, citado por Cobo (2007: 235), la estructura del weblog, se compone

de los post cronológicos del autor; lista de enlaces a sitios visitados o de interés con el

tema tratado, denominado ¨blogroll¨, un archivo de las noticias publicadas anteriormente

y lo más importante, la función de comentar sobre uno o varios de los post.

Agrega que también que puede poseer uno o más menús sobre las categorías en

que se clasifican las entradas e información personal sobre el autor; así como búsqueda

de contenidos, diferentes diseños, RSS, gestión de comentarios, contador de visitas,

entre otros.

2.14. Blogs y Educación (Edublog)

El blog como espacio personal, grupal o profesional ha influido en la mejora de los

procesos de comunicación en el ámbito mundial. El mundo educativo no escapa de este

fenómeno, ya que pueden ser utilizados como herramienta comunicativa entre docentes

y alumnos fuera del aula de clase, adaptándose de esta manera a cualquier nivel o

asignatura.

El conjunto de profesores se enfrenta a una generación que ha crecido y

aprendido, a través de las tecnologías de información y comunicación, por lo que

necesitan del desarrollo de nuevas competencias acordes a la Sociedad de

Información.

Por esta razón es necesario que los profesores internalicen el proceso de

alfabetización digital, que incluya el manejo de las TIC para la transmisión y generación

de conocimiento, brindando de esta manera, el proceso de aprendizaje y de

socialización entre los individuos. Moreira (2006: 1), explica que:

“Un edublog puede ser un diario de un profesor en el que cuente su experiencia o reflexiones sobre su docencia, puede ser un espacio para publicar materiales didácticos, artículos o cualquier otro documento educativo. Puede ser un sitio para la comunicación e intercambio entre docentes, o simplemente un lugar donde los alumnos de una clase puede publicar sus tareas bajo la tutela de un profesor. Un edublog, en consecuencia, es un sitioweb abierto a cualquier persona interesada en la educación. Es gratuito, fácil de realizar y no requiere conocimientos expertos ni en Internet ni en la edición en lenguaje HTML”.

Por su parte, Sáez (2005) indica que los edublogs son aquellos blogs que

contribuyen al proceso enseñanza – aprendizaje en el acontecer educativo.

Baumgartner (2004) considera que los weblogs tienen un potencial intrínseco para

revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza. La

diferencia del weblog, para este autor, es que puede controla a quien va dirigida la

información, facilitando el proceso de integración en las universidades, frente a otras

herramientas como los wikis, más abiertos, produciendo rechazo.

Por su parte, Freire (2008), destaca tres razones esenciales por las que las

bitácoras educativas se convierten en una herramienta indispensable, en lo que

considera “la nueva forma de entender la enseñanza”: eficiencia, aumento de

interacción docente - alumno y que el estudiante se forma, no sólo sobre los

conocimientos de la materia sino que se familiariza con las Tecnologías de Información

y Comunicación.

Roig, citado por Cobo (2007: 235) explica que los weblogs son un recurso

fundamental para la expresión y comunicación en el aula, planteándolos como

elementos importantes para fomentar la escritura.

De igual forma Castaño y Palacios, citados por Cabero

(2007) formulan tres posibilidades para el uso del edublog: como herramienta de

gestión del conocimiento, la web del profesor con todos los beneficios que ofrece el

blog; un espacio para la reflexión de los estudiantes, mediante el cual se convierte en

un portafolio electrónico que el profesor puede evaluar; y como red de aprendizaje,

retroalimentación de saberes entre docente y alumno.

Continuando con Castaño y Palacio (2006) especifican que son las bitácoras que

tienen como objetivo ser una herramienta de uso en el campo de la educación. Por lo

tanto, los education más blogs (edublogs) son los weblogs orientados al aprendizaje y la

educación que implementan recursos para las comunidades de estudiantes, alumnos y

profesores por medio de un sistema de publicación online interactivo en el que los

comentarios, tracbacks y otros medios de comunicación en red son utilizados para la

creación de rico contenido hiperenlazado.

Los autores agregan que en un edublog se consiguen los siguientes recursos:

hiperenlaces fijos a sitios web con recursos educativos, artículos sobre aprendizaje y

educación, páginas o artículos sobre clases, tutorías y fechas importantes de un curso

escolar, articulo o página con información básica para el navegante en el que se

informe sobre el cometido del edublog, su finalidad o autores del mismo, ejercicios o

tareas para los estudiantes.

Muño y González (2009: 99) explican desde el punto de vista tecnológico, las

siguientes formas para que los profesores creen un sistema de blogs: primero trabajar

en servidores propios con un control total sobre las aplicaciones, para adecuarla a las

necesidades del alumnado; segundo tener un sistema cerrado y gratuito, de esta forma

los profesores y alumnos sólo deben registrarse y utilizar una capacidad determinada

de un disco duro con una herramienta determinada; y tercero poseer un blog integrado

en una plataforma e learning., permitiendo a estudiantes, utilizar la herramienta de los

weblogs dentro del entorno LMS.

Finalmente, Richardson (2008), indica que el docente antes de iniciar el trabajo en

el blog, debe conocer el nivel de acceso a internet de los estudiantes. Luego de conocer

esto, el docente debe comenzar a usar los blogs como un lugar para postear la tarea y

relevantes links para las clases.

También, según este autor, se puede utilizar para ver cómo se siente comunicarse

con sus alumnos online, permitiendo que consuman información de la forma en que

ellos se sientan más cómodos. Para ser un buen blogger se debe tener una gran

capacidad lectora, afirma Richardson.

El paso final, es tratar que los alumnos coloquen comentarios, propiciando la

participación colocando una pregunta cada día para que ellos discutan. De esta forma,

el docente debe proponer que cada estudiante o grupo de estudiantes creen su propio

blog.

Zayas (2006), en su blog indica el siguiente mapa conceptual sobre el uso del

edublog:

Fuente: Zayas (2006)

El autor indica en este mapa conceptual que los blogs de aula, se dividen en dos

vertientes, según el administrador: de alumnos y administrados por el profesor. En el

caso de este estudio, es relevante, éstos últimos, en la categoría de los alumnos no

registrados como usuarios, los cuales sirven como soporte de materiales curriculares o

soportes para tareas. En cuanto al soporte para tareas, los alumnos las pueden realizar

en sus blogs o cuadernos o través de comentarios, en cada una de las noticias

publicadas por los docentes.

2.15. Experiencia en el uso del edublog

Cabero et al (2009) presentan a través de un artículo las experiencias

universitarias innovadoras con blogs en el contexto europeo, durante los años 2008 –

2009.

Álvarez, citado por Cabero et al (2009) expresa que una de las primeras

experiencias de los blogs como recursos didácticos ha sido en la escuela Magisterio, en

la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, donde los estudiantes

utilizan bitácoras como aprendizaje diario.

Las prácticas desarrolladas en clase consisten en el diseño y publicación de blogs,

para luego ser evaluados por los docentes. El autor destaca que los estudiantes

desconocían qué eran los blogs y su uso en el ámbito educativo.

Entre los resultados a destacar de la investigación de Cabero et al (2009), se

encuentran que: los estudiantes resaltan al edublog como un medio de comunicación no

sólo entre profesor – estudiante sino entre los alumnos del curso; favorece el

desempeño del papel activo de los estudiantes en la construcción de nuevos

aprendizajes y su posible utilización de alfabetización tecnológica dentro del aula de

clases.

Según educared, en Latinoamérica se empiezan a conocer algunas iniciativas que

se encaminan también en ese sentido, sin embargo, todavía las propuestas con

edublogs son escasas.

En Venezuela, Escalante (2008) realizó una investigación denominada “Propuesta

de una metodología para el uso del edublog de contenido matemático” en la

Universidad Metropolitana de Caracas. El principal hallazgo consiste en la efectividad

del edublog en la producción textual por parte de los estudiantes y también destaca

cómo se favorecen diversas actitudes como la responsabilidad del alumno frente a su

proceso de aprendizaje.

También Velasco et al (2008) de la Universidad Fuerzas Armadas (UNEFA),

incursionan en el blog “E learning en Bachillerato”, indicando la importancia del uso del

edublog para promover el desarrollo de competencias sociales.

3. Definición de términos básicos

Aprendizaje: Es la capacidad para resolver problemas nuevos o de operar sobre la

realidad para transformarla. (Gagné y Briggs, 1996)

Competencia: Característica subyacente en un individuo que está causalmente

relacionada a un estándar de efectividad o a una actuación superior en un trabajo o

situación. Las competencias son formas de comportamiento que tienen una cierta

estabilidad en el tiempo y que pueden aplicarse a diferentes situaciones vitales.

(Vásquez, 2005)

Competencia tecnológica: “Sistema finito de disposiciones cognitivas que nos

permiten efectuar infinitas acciones para desempeñarnos con éxito en un ambiente

mediado por artefactos y herramientas culturales.”(Cabello, 2002).

Internet: “Red extensa constituida por una cantidad de redes más pequeñas”. En

este sentido la Internet está conformada por miles de redes interconectadas en más de

70 países. Los computadores de la Internet utilizan el protocolo de comunicación

TCP/IP”. (Freedman, 2000)

Multimedia: Cuando un sistema de multimedia permite al usuario controlar el flujo

de la información y la presentación de los elementos que la conforman, se llama

sistema multimedia interactivo. Si el sistema proporciona una estructura de elementos

diseñados par navegar a través de él se le denomina hipermedia. (Osorio de la Parra,

1997)

Tecnología: “Ciencia industrial especialmente cuando se refiere a la sustitución del

trabajo por equipo avanzado, aplicado el conocimiento científico que se utiliza en la

resolución de cuestiones y problemas prácticos, en la evolución de nuevos productos y

nuevos procesos de fabricación y en la introducción de cambios importantes en las

técnicas de distribución física”. (Gaynor, 1999).

Tecnologías de Información y Comunicación: son aquellas herramientas

computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y

presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de

herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información.

Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir

contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital

(ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la

web.(Huidobrio, (2006)

Usuario: Es la persona (o grupo de personas) que hace (n) uso de un sistema de

información como medio para la ejecución de sus actividades o tareas. (Montilva, 1995).

4. Operacionalización de la variable

Variable: Competencias en TIC

Definición conceptual: Tobón (2009: 47), indican que este concepto de

competencias, puede entenderse “como un saber hacer razonado para hacer frente a la

incertidumbre; manejo de la incertidumbre en un mundo cambiante en lo social, lo

político y laboral dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio”. Esto

enfatiza la complejidad de los atributos indispensables para el desempeño de los

docentes en el uso de las nuevas tecnologías y específicamente de una herramienta

comunicacional como es el edublog.

Definición operacional: La variable se midió con las dimensiones tareas del

profesor universitario; Competencias tecnopedagógicas; Requerimientos en formación

del docente; Herramientas sincrónicas; Herramientas asincrónicas; así como la

aplicación de un cuestionario de tipo lickert.

7

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

Objetivo General: Analizar las competencias de profesores universitarios en las Tecnologías de Información y Comunicación para el uso del edublog como herramienta de aprendizaje.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítemes Planificación 1-3

Dinamización de la acción formativa 4-6

Caracterizar las tareas del profesor universitario sustentadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación para el uso del edublog.

Tareas del profesor universitario

Evaluación de la acción formativa 7-9

Construcción conjunta 10-12 Gestión y almacenaje 13-15

Lectura de lenguajes diversos 16-17 Participación 18-20

Gestión del tiempo 21-23

Determinar las competencias tecnopedagógicas del profesor universitario para el uso del edublog.

Competencias tecnopedagógicas

Pautas de comunicación 24-26 Disposición mental 27-29 Nuevas estrategias 30-31

Responsabilidad 32-34 Compromiso 35-37

Ventajas Competitivas 38-39 Efectividad 40-42

Describir los requerimientos necesarios en la formación de los profesores universitarios para el uso del edublog.

Requerimientos en formación del

docente

Actualización 43-44 Video conferencia 45-46

Chats 47-49 Herramientas sincrónicas Audio 50-52

Correo electrónico 53-55

Identificar las herramientas de comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del edublog.

Competencias en TIC

Herramientas asincrónicas Foros 56-57

Fuente: La Autora (2010).

78

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación debe presentar una fundamentación metodológica, con la

finalidad de establecer las pautas y procedimientos a fin de recabar información

requerida para el análisis y presentación de los resultados, conclusiones y

recomendaciones que de ellos se derivan con respecto al problema abordado. Tal como

lo plantea Pérez (2004), el marco metodológico consiste en un plan que se traza el

investigador conformado por las estrategias y métodos que se consideran necesarios

para el logro de los objetivos propuestos. En función a lo antes expuestos se asumió la

siguiente metodología:

1. Tipo de investigación

Chávez (2007) reseña que la tipificación de una investigación se establece de

acuerdo con el tipo de problema que se desea solucionar, los objetivos que se

pretendan lograr y la disponibilidad de recursos con que cuenta el investigador.

De acuerdo a los criterios planteados por Rosendo (2003) el presente estudio

adopta según su propósito un tipo de investigación básica, dado a que la recolección de

datos empíricos permitirá la descripción del conocimiento tratado en la investigación

para luego establecer conjeturas, de manera que se amplíen los supuestos teóricos

referentes a la variable en estudio.

Al respecto la referida autora señala que la investigación básica es el tipo de

investigación que tiene por finalidad describir el conocimiento para luego establecerlo.

De igual manera, Villavicencio (2001: 28), plantea que la investigación básica se orienta

a la recolección de datos empíricos para formular, ampliar o evaluar teorías.

En consonancia a lo antes planteado y considerando el método en que se ejecutó

esta investigación adopta a su vez una modalidad descriptiva, tal como lo plantea

Tamayo y Tamayo (2004), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación

de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos, particularidades

en las dimensiones e indicadores, los cuales permitieron la operacionalización de la

variable. La investigación fue de tipo descriptiva, por cuanto se analizaron las

competencias de profesores universitarios en las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para el uso del edublogs como herramienta de aprendizaje, con el único

fin de identificarlas y caracterizarlas bajo su estado natural, sin manipulación alguna de

la variable en estudio.

En el mismo orden de ideas, Hurtado (2001), plantea que los estudios descriptivos

tienen como propósito la exposición de un evento estudiado, haciendo una enumeración

detallada de sus características, de modo tal que los resultados puedan ser obtenidos

en diversos niveles de análisis.

2 Diseño de la investigación

Por tratarse de un estudio cuyo objetivo general fue establecido tal y como se

presenta en un momento determinado, sin influir en su proceso o estado natural,

reflejando así la realidad situacional de las competencias de los profesores

universitarios en tecnologías de información y comunicación, esta investigación se

consideró “no experimental”, por cuanto no se manipulan deliberadamente la variable

objeto de estudio.

Al respecto, Hernández et al (2008), refieren que la investigación no experimental,

se realiza sin manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En este

caso, se observó la variable estudiada en su contexto, para luego ser analizada, sin

llegar a manipularla. Asimismo, la investigación se identifica con el tipo de diseño

transversal o transeccional, por tratarse de un estudio que recolecta información en un

solo tiempo, según lo indicado por Chávez (2007), “estos estudios miden una sola vez

la variable; sin pretender evaluar evolución de las unidades”.

De igual modo, Hernández et al (2008), afirman, es transeccional cuando se

“recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir

variables y determinar su incidencia e interrelación en un momento dado”. En el

presente estudio, la recolección de la información se realizó en un período comprendido

desde septiembre 2008 a julio 2010. Además, exponen los mismos autores, que es

transeccional-descriptiva “cuando tienen como objetivo, indagar la incidencia de los

valores en que se manifiestan una o más variables. Para efectos de este estudio, la

variable considerada es competencias en tecnologías de comunicación e información.

En este mismo contexto y según el método de recolección de datos, esta investigación se identificó con los estudios de campo, según la definición expuesta por Chávez (2007), se orientó a recolectar la información relacionada con el estado actual de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se presentan al momento de recolectar la información; es decir, sin manipular o controlar variable alguna, específicamente en la presente investigación, por medio la técnica de encuesta (cuestionario), se utilizó para obtener la información necesaria y lograr el objetivo general establecido con anterioridad.

De igual manera, Chávez (2007), reseña que los estudios de campo permiten establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo, observarlas, y recolectar los datos directamente de la realidad en su situación natural; con la finalidad de profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos y proporcionarle al investigador una lectura de la realidad objeto de estudio mas nutrido en cuanto al conocimiento de la misma.

3 Población de estudio

Al respecto Tamayo y Tamayo (2004), señala que la población es el fenómeno que se va a estudiar, el cual se compone de cada una de las personas o cosas necesarias para responder preguntas, problemas de la investigación de un estudio cuantitativo. De igual manera, define la muestra como una parte representativa de la población que se investiga.

En relación a lo antes expuesto, la población objeto de estudio estuvo conformada por 37 profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” y 66 de la Universidad Alonso de Ojeda, adscritos a la web del profesor de la página www.universia.edu.ve, debido a que ambas son las únicas universidades del municipio Lagunillas, la primera pública y la segunda privada, y se están iniciando en el ámbito de la educación a distancia.

Al respecto, se debe acotar, que para efectos del estudio no se calculó la

muestra, sino se efectuó un censo poblacional, por ser una población finita y de fácil

acceso; en este sentido, Tamayo y Tamayo (2004), define censo poblacional como la

muestra en la cual entran todos los miembros de la población.

4. Técnica e instrumento de recolección de datos

Según Hernández et al (2008), la observación es el proceso, mediante el cual, se

perciben ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema y con base

a cierto propósito del problema que se quiere investigar. En este sentido, la técnica que

se utilizó para la recolección de datos es la observación, definida por Méndez (2008)

como “el proceso mediante el cual se perciben ciertos rasgos existentes en la realidad

por medio de un esquema previo de lo que se quiere investigar”.

Para el desarrollo de la investigación se aplicó a su vez la encuesta como técnica,

mediante la elaboración de un instrumento dirigido al universo de estudio (profesores

universitarios), el cual será medido con preguntas de opciones múltiples cerradas, con

cinco (05) alternativa de respuesta. En la elaboración de este instrumento, los objetivos

constituyeron la base del diseño, por cuanto éstos representaron los parámetros dentro

de los cuales se desarrolló el estudio. Para ello, se elaboró una Matriz de Objetivos o

Sistema de Variables, donde se presenta coherentemente los objetivos de la

investigación (uno general y tres específicos), dimensiones e indicadores.

Del mismo modo, se diseñó un instrumento tipo cuestionario con escala tipo

Lickert por ser una investigación descriptiva, la cual es una escala actitudinal, que

permite medir el grado de intensidad de acuerdo o desacuerdo con respecto al capital

intelectual; cuya regla de medición fue de cinco (05) alternativas, donde se presentan

un conjunto de ítems en forma de proposiciones y así el sujeto en estudio elegirá una

de ellas de acuerdo a su criterio objetivo. A continuación se muestra el cuadro 1, donde

se visualiza la escala tipo Lickert.

Cuadro 1. Codificación escala Lickert Ítems con

dirección positiva Alternativas de respuesta Ítems con dirección negativa

5 Nunca 1 4 Casi Nunca 2 3 A veces 3 2 Casi Siempre 4 1 Siempre 5

Fuente: Chávez (2007)

La razón en cuanto a la utilización del cuestionario, obedeció a las ventajas de este tipo de instrumento con respecto a su auto aplicación, ahorrándole tiempo al investigador, para otras tareas inherentes al proceso investigativo, así como las bases y forma de codificación, tabulación de los datos que se recolectaron durante su utilización final.

En base al tipo de investigación se ejecutó la técnica de estadística descriptiva; para tener una visión global de las respuestas de cada ítems que integra el instrumento de recolección de datos, señalando sus frecuencias relativa y absoluta; todo esto con la finalidad de analizar e interpretar los datos de la investigación mediante gráficas circulares.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004), caracteriza la estadística descriptiva por comprender el tratamiento y análisis de los datos que tienen por objeto resumir y descubrir los hechos que han proporcionado la información, y que por lo general toman la forma de tablas, gráficas, cuadros e índice.

5. Validez y Confiabilidad del instrumento

En toda investigación se hace necesario la construcción de instrumentos para medir las variables y posteriormente llegar a los resultados del estudio, de tal manera que para Hernández et al (2008), todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales de validez y confiabilidad.

La validez, para Méndez (2008), se define como el grado en que una prueba mide lo que se propone medir. En el caso particular de la investigación se analizó las

competencias de profesores universitarios en las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el uso del edublog como herramienta de aprendizaje.

Para tal fin, el instrumento diseñado fue sometido a un proceso de validación de

contenido, a través de la técnica del “Juicio de Expertos”, la cual consiste en la revisión

lógica del instrumento que se consigue por medio de un grupo de personas a las que se

consideran expertos en el campo al que ha de aplicarse el instrumento. Entre las

sugerencias emitidas por los expertos se reflejan las siguientes:

Modificación de la redacción de los ítemes

2,3,7,14,18,26,27,28,32,33,41,46,61.

Algunos ítemes se eliminaron porque no correspondían con la dimensión.

Algunos ítemes se fusionaron.

Al mismo tiempo, los expertos consultados coincidieron en la apreciación de que

los instrumentos permitieron alcanzar los objetivos planteados, por cuanto existe una

relación coherente entre los ítemes, indicadores y dimensiones. Consideraron además,

que los reactivos eran pertinentes con los objetivos de la investigación y, accesibles a

las unidades de información seleccionadas dentro del marco poblacional establecido.

Entre los expertos que apoyaron el proceso de validación se encuentran: Msc.

Angel Páez; MSc. Carmen María Prieto; MSc. Nora Arias, MSc. Régulo Rincón y MSc.

Dorys Acosta quienes coincidieron que el instrumento se encuentra en correspondencia

con los objetivos planteados.

Se utilizó además, la técnica estadística Coeficiente de Cronbach, los resultados

obtenidos fueron ingresados en una hoja de cálculo en Excel que permitió la

determinación directa de los resultados, a través de la aplicación de la siguiente

fórmula:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−

−= ∑

2

2

11 St

Sik

kr

Donde:

r = coeficiente de validez.

K = número de ítems.

∑ 2Si = sumatoria de las varianzas de los ítems.

2St = varianza muestral.

De acuerdo a la aplicación de la fórmula descrita, se evidenció un valor de 0.87,

indicando una alta validez del instrumento.

Por otra parte, en lo que se refiere al otro requisito a cumplir por los instrumentos

de recolección de datos, Hernández et al (2008: 242) señalan: “la confiabilidad se

refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales

resultados”.

En la presente investigación se utilizó para calcular la confiabilidad del

cuestionario el Método de Estadística de las dos mitades (pares e impares), así como

sus respectivas correcciones (Sperman-Browm y Guttman), utilizando al igual que para

el calculo de la validez, el software SPSS, por la ruta del Análisis de Fiabilidad el cual

permitirá realizar los cálculos respectivos, a través de la siguiente fórmula:

)(*)(

)(*)(][

[

SiSp

XiXpN

XiXp

r−

+

=

De donde:

r = coeficiente de confiabilidad.

Xp = promedio pares.

Xi = promedio impares.

N = tamaño de la muestra utilizada para la prueba piloto

Sp = desviación estándar de los pares.

Si = desviación estándar de los impares.

Corrección de Spearman-Brown:

),(1),(*2

imparparrimparparrr

+=

Corrección de Guttman:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

+

+−=

),(112

22

imparparrSS

r ip

En cuanto a la aplicación de la fórmula descrita, se evidenció un valor de 0.89, lo

cual indica una alta confiabilidad del instrumento de recolección de datos.

6. Procesamiento estadístico de los datos

Para realizar el procesamiento de los resultados arrojados a través de la

aplicación del cuestionario, orientado al logro de los objetivos específicos se utilizó el

método de Estadística Descriptiva, el cual permitió la “descripción de las variables de

estudio, específicamente a través del uso de las técnicas: medidas de tendencia central

y de variabilidad.

En lo que respecta a la primera técnica mencionada, se manejó la media o

promedio aritmético (X), medida que permitió la categorización de ítemes, indicadores,

dimensiones así como de las variables en estudio. Sobre esta base, para su

interpretación fue diseñada por el investigador una tabla de rango, intervalo y categoría,

la cual se muestra en el Cuadro 2:

Cuadro 2. Categoría de análisis para la interpretación del promedio RANGO INTERVALO CATEGORÍA

1 4.21 – 5 Muy alta 2 3.41 – 4.20 Alta 3 2.61 – 3.40 Moderada 4 1.81 – 2.6 Baja 5 1 – 1.80 Muy baja

Fuente: La Autora (2010)

En lo que respecta a la “medida de variabilidad”, se utilizó la desviación estándar,

esta última para indicar el grado de dispersión de las respuestas, con relación a la

escala de medición y su rango, representado por las puntuaciones mayor y menor

obtenidos, es decir, cuatro (4) y uno (1) respectivamente, lo cual permitió elaborar para

su respectivo análisis la siguiente tabla de rango, intervalo y categoría:

Cuadro 3. Categoría de análisis para la interpretación de la desviación estándar RANGO INTERVALO CATEGORÍA

1 2.41 – 3 Muy alta dispersión 2 1.81 – 2.40 Alta dispersión 3 1.21 – 1.80 Moderada dispersión 4 0.61 – 1.20 Baja dispersión 5 0 – 0.60 Muy baja dispersión

Fuente: La Autora (2010)

CAPÍTULO IV RESULTADOS DEL ESTUDIO

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos, después de la aplicación

de los instrumentos de recolección de datos, los cuales permitieron sistematizar la

información en tablas por dimensiones e indicadores, así como para la cual mide la

variable Competencias en TIC.

1. Presentación y análisis de los resultados

En la actualidad, debido a los constantes cambios planteados por la sociedad en

torno a la información y conocimiento, el docente debe ser estratégico en el uso

formativo de TIC; el cual debe desarrollar un pensamiento proactivo y de planificación

del proceso de aprendizaje, realizando para ello, actividades interactivas y pensamiento

evaluativo, además debe responder a la condición de tomar decisiones; en éstas, es

fundamental tener muy claro que finalidad se quiere definir, cual es la función del

debate si los va a tener, cuáles son los objetivos específicos, cuál es su rol, cómo será

la evaluación y cuáles serán las actividades,

Tabla 1. Variable: Competencias en TIC Dimensiones Promedio Desviación

Tareas del profesor universitario 4,67 0,62 Competencias tecnopedagogicas 4,68 0,62 Requerimientos en formación del docente 4,70 0,53 Herramientas sincrónicas 2,49 1,54 Herramientas asincrónicas 3,26 0,71 Promedio Total 3,96 0,80

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

En cuanto a la variable competencias en TIC, se evidencia un promedio de 3.96,

con una muy baja dispersión de 0.80; ubicándose dentro de la categoría alta; afirmando

que dentro de las instituciones analizadas se ejecutan las tareas del profesor

universitario, así como las competencias tecnopedagógicas, requerimientos en su

formación, de igual manera tanto las herramientas sincrónicas como asincrónicas, lo

cual es fundamental para la aplicabilidad de las TIC dentro de su acción docente.

Los hallazgos obtenidos, coinciden con lo planteado por Atencio (2004), quién

afirma que todo docente, sobre todo dentro del contexto universitario debe estar en

capacidad desarrollar sus competencias en materia de las nuevas tecnologías, logrando

que su acción docente se ejecute sobre la base de los adelantos planteados, brindando

la posibilidad de que se logre una formación integral en los estudiantes.

En este orden de ideas Woodrufe (1993) citado por Levy-Leboyer (2003),

considera la competencia como una serie de comportamientos que hay que adoptar

para ejecutar las tareas y misiones de un puesto con destreza. En otras palabras,

constituyen un vínculo entre las misiones a elaborar y los comportamientos puestos en

práctica para hacerlo, por una parte, y las cualidades individuales necesarias para

comportarse de manera satisfactoria, por otra. Representan por tanto, un trazo de unión

entre las características individuales y las cualidades requeridas para implementar

misiones profesionales precisas.

En lo que respecta al primer objetivo específico, el cual se encuentra dirigido a

caracterizar las tareas del profesor universitario sustentadas en las Tecnologías de la

información y comunicación para el uso del edublog, se presentan los siguientes

resultados:

Tabla 2. Dimensión: Tareas del profesor universitario

Indicadores Promedio DesviaciónPlanificación 4,62 0,69 Dinamización de la acción formativa 4,66 0,62 Evaluación de la acción formativa 4,73 0,55 Promedio Total 4,67 0,62

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

Para la dimensión tareas del profesor universitario, se evidencia un promedio de

4.67, con una muy baja dispersión de 0.62; ubicándose dentro de la categoría alta;

afirmando los encuestados que se desarrolla dentro de la acción docente la

planificación, dinamización de la acción formativa, así como su evaluación logrando que

sus tareas, se desarrollen en consonancia con las actividades que ejecuta dentro de las

instituciones analizadas.

Para Barberá y Badía (2004), las tareas del profesor universitario sustentadas en

las TIC se basan en: la planificación explícita, presentando su plan de trabajo a los

alumnos antes de iniciar el curso, haciéndolo público y ratificándolo en el edublog;

presentar la información a través de un soporte escrito, aprovechando la asincronía y

reflexionando en la elaboración de los mensajes o profundizando en la participación de

los debates.

En cuanto al indicador planificación se evidencia un promedio de 4.62, con una

muy baja dispersión de 0.69; ubicándose dentro de la categoría muy alta; afirmando los

encuestados que propone un plan de trabajo para los participantes; planifica el

contenido a presentar a los participantes y, define la metodología a utilizar antes de

usar el edublog.

De acuerdo a lo anterior, para Barberá y Badía (2004) durante esta fase, el

profesor debe conocer el contenido a presentar a los alumnos, definir el método de

formación, conocer cuáles conocimientos previos tiene el alumno del tema, promover la

organización de grupos de estudiantes con intereses en común, acostumbrarse al

entorno virtual (en este caso, el edublog) y establecer la forma de evaluar a los

estudiantes.

En consideración al indicador dinamización de la acción formativa, se evidencia un

promedio en las respuestas emitidas de 4.66, con una muy baja dispersión de 0.62;

ubicándose dentro de la categoría muy alta; señalando que dinamiza el proceso de

formación a través del uso del edublog; asimismo, promueve el sentimiento de

pertenencia al grupo de trabajo virtual y, motiva al participante a utilizar el edublog.

Para Barberá et al (2006) la dinamización de la acción formativa, consiste en el proceso en el que docente presenta el entorno de trabajo a los estudiantes, motiva al alumno a la participación en la elaboración del edublog, así como el profesor debe enseñar y promover el sentimiento y la pertenencia al grupo virtual.

Para el indicador evaluación de la acción formativa, se evidencia un promedio de

4.73, con una muy baja dispersión de 0.55; ubicándose dentro de la categoría muy alta,

afirmando los encuestados que informa a los participantes el objetivo de evaluación de

cada actividad en el edublog; asimismo, ofrece retroalimentación a los participantes de

los objetivos alcanzado y, establece un rango de calificaciones a las actividades

realizadas en el edublog.

Barberá y Badía (2004) destacan como tarea sustentada en las TIC, el

seguimiento y evaluación, el cual el docente debe explicar vinculados con el contenido

del estudio, existiendo diversas formas de evaluación cuantitativa y cualitativa en la

actualidad.

En cuanto al segundo objetivo específico, el cual estuvo orientado a determinar

las competencias tecnopedagógicas del profesor universitario para el uso del edublog,

cuyos resultados se presenta a continuación:

Tabla 3. Dimensión: Competencias tecnopedagógicas Indicadores Promedio Desviación

Construcción conjunta 4,66 0,65 Gestión y almacenaje 4,69 0,61 Lectura de lenguajes diversos 4,63 0,66 Participación 4,66 0,64 Gestión del tiempo 4,73 0,56 Pautas de comunicación 4,70 0,61 Promedio Total 4,68 0,62

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

En lo que respecta a la dimensión competencias tecnopedagógicas, se evidencia

un promedio de 4.68 y, una muy baja dispersión de 0.62; ubicándose dentro de la

categoría muy alta; afirmando los encuestados que los profesores desarrollan una

construcción conjunta, la gestión y almacenaje, lectura de lenguajes diversos, así como

participación, gestión del tiempo y pautas de comunicación, lo cual es fundamental para

realizar sus actividades sobre la base del conocimiento en materia de las TIC.

Los resultados obtenidos sustentan los hallazgos de Giardinella (2009) quien

afirma que todo docente dentro de su acción universitaria debe desarrollar sus

competencias en ésta área, específicamente mediante la aplicación del internet como

un mecanismo para sus actividades, adaptándose a los cambios del entorno y a las

exigencias planteadas.

Coll y Monereo (2008) expresan que para el uso del edublog, el profesor

universitario debe construir inicialmente en conjunto con el estudiante una opinión de la

situación virtual, contribuyendo al conocimiento mutuo de ambos actores y

estableciendo vínculos comunicativos.

Para el indicador Construcción conjunta, se evidencia un promedio de sus

respuestas de 4.66, con una muy baja dispersión de 0.65; ubicándose dentro de la

categoría muy alta; afirmando los encuestados que da instrucciones previas al

participante para utilizar al edublog; asimismo, comparte con el participante las

características particulares de la situación virtual del edublog; de igual manera, diseña

estrategias de aprendizaje compartidas con el participante.

En lo que respecta al indicador Gestión y almacenaje, se alcanzó un promedio en

sus respuestas de 4.69, con una muy baja dispersión de 0.61; ubicándose dentro de la

categoría muy alta; señalando que utiliza el edublog para presentar información al

participante; actualiza la información a publicar en el edublog; asimismo, almacena la

información publicada en el edublog por los participantes.

En cuanto al indicador Lectura de lenguajes diversos, los resultados evidencian un

promedio de 4.63, con una muy baja dispersión de 0.66; ubicándose dentro de la

categoría muy alta; afirmando que realiza mediaciones con los participantes para la

lectura de multimedia; de igual manera, ayuda al participante a comprender el uso de la

hipermedia.

De acuerdo a lo anterior, señala Coll y Moreneo (2008) el profesor está en la tarea

de facilitar al estudiante a utilizar lenguajes diversos, entre lo que se encuentran

multimedia e hipermedia para mejorar y facilitar el proceso de aprendizaje. Igualmente,

para incentivar la participación virtual del alumno, el docente debe gestionar y hacer

funcionar el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando e incrementando la

interactividad entre ambos actores.

Asimismo, el indicador Participación, se evidencia un promedio de 4.66, con una

muy baja dispersión de 0.64; afirmando los encuestados que con un nivel muy alto

señalando que organiza el proceso de aprendizaje de modo que incentive la

participación; de igual manera, gestiona la contribución de los participantes en la

construcción del edublog y, facilita la interactividad entre los miembros del edublog.

Para el indicador Gestión del tiempo, los resultados evidencian un promedio en

sus respuestas de 4.73, con una muy baja dispersión de 0.56; afirmando que con una

categoría muy alta señalando que desarrolla en los participantes el establecimiento de

un ritmo de trabajo; asimismo, supervisa en el participante el uso adecuado del edublog

para la realización de tareas, de igual manera, ayuda al establecimiento de un horario

de estudio para el uso del edublog.

Coll y Monereo (2008) agregan que es de gran importancia distribuir el tiempo y

planificar el ritmo de trabajo entre el docente y el alumno para mejorar el proceso de

aprendizaje a través del uso del edublog; así como establecer pautas de comunicación

para incitar a los involucrados a realizar contribuciones eficaces y colaborativas,

enfatizando la interacción.

De igual manera para el indicador Pautas de comunicación, los resultados revelan

un promedio en sus respuestas de 4.70, con una muy baja dispersión de 0.61,

señalando los encuestados que establece pautas de comunicación que incentiven la

contribución al edublog; asimismo, facilita el intercambio efectivo de información; de

igual manera, refuerza formas de contribución efectivas para el progreso del

aprendizaje.

En lo que respecta al tercer objetivo específico, orientado a describir los

requerimientos necesarios en la formación de los profesores universitarios para el uso

del edublog, se presentan los siguientes resultados:

Tabla 4. Dimensión: Requerimientos en formación del docente Indicadores Promedio Desviación

Disposición mental 4,65 0,64 Nuevas estrategias 4,65 0,67 Responsabilidad 4,72 0,56 Compromiso 4,71 0,58 Ventajas Competitivas 4,64 0,55 Efectividad 4,65 0,49 Actualización 4,92 0,19 Promedio Total 4,70 0,53

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

Para la dimensión requerimientos en formación docente, se evidencia un promedio

en sus respuestas de 4.70; con una muy baja dispersión de 0.53; ubicándose dentro de

la categoría muy alta; afirmando los encuestados que emplean disposición mental,

nuevas estrategias, responsabilidad, compromiso, ventajas competitivas, efectividad,

así como actualización, lo cual contribuye a su acción dentro del aula y en la

universidad en general.

Según Álvarez (1999), los docentes deben comprometerse con las TIC e inculcar

en los alumnos, la pasión por las mismas. Al tener compromiso, el docente puede

obtener una creencia verdadera sobre las TIC. También requieren ventajas competitivas

para enfrentar la competencia, basados en la plataforma tecnológica con la que cuenta

la institución.

Para el indicador Disposición mental, se evidencia un promedio de sus respuestas

de 4.65, con una muy baja dispersión de 0.64; ubicándose dentro de la categoría muy

alta; afirmando los encuestados que el edublog ofrece herramientas que facilitan el

canalizar la disposición mental; de igual manera, consideran que es una tecnología que

requiere una actitud positiva y, señalan que el uso del edublog está relacionado con un

cambio de paradigma por parte del docente.

En lo que respecta al indicador Nuevas estrategias, se alcanzó un promedio en

sus respuestas de 4.65, con una muy baja dispersión de 0.67; ubicándose dentro de la

categoría muy alta; señalando que el edublog es empleado como una nueva estrategia

de aprendizaje; de igual manera, el mismo puede cambiar la forma de pensar de los

estudiantes.

En cuanto al indicador Responsabilidad, los resultados evidencian un promedio de

4.72, con una muy baja dispersión de 0.56; ubicándose dentro de la categoría muy alta;

afirmando que el edublog desarrolla en los participantes el sentido de la

responsabilidad; asimismo, ayuda a que los participantes cumplan adecuadamente las

actividades asignadas por el docente; de igual manera, proporciona a los participantes

los cambios necesarios que le permitan enfrentar los retos que plantea el mundo

moderno.

Asimismo, el indicador Compromiso, se evidencia un promedio de 4.71, con una

muy baja dispersión de 0.58; afirmando los encuestados que con un nivel muy alto;

afirmando los encuestados que los docentes han asumido el edublog como una

herramienta alternativa de aprendizaje; de igual manera, utiliza el edublog para

desarrollar nuevas formas de dinamizar su trabajo y, genera en el participante un

compromiso por desarrollar un aprendizaje autodirigido.

Para el indicador Ventajas Competitivas, los resultados evidencian un promedio en

sus respuestas de 4.64, con una muy baja dispersión de 0.55; afirmando que con una

categoría muy alta; afirmando los encuestados que el edublog es una herramienta clave

para obtener una ventaja competitiva, a través de la interactividad; asimismo, a través

se logra en el participante desarrollar una actitud positiva hacia la competencia.

De igual manera para el indicador Efectividad, los resultados revelan un promedio

en sus respuestas de 4.65, con una muy baja dispersión de 0.49, señalando los

encuestados que a través del edublog se logra mayor efectividad en la materia,

consideran que es una herramienta que garantiza el mejoramiento constante en la

materia, asimismo, a través del edublog se pueden minimizar esfuerzos para lograr una

mejor organización del trabajo académico.

En cuanto al indicador Actualización, los resultados evidencian un promedio de

4.92, con una muy baja dispersión de 0.19; ubicándose dentro de la categoría muy alta;

afirmando que actualiza constantemente el contenido del edublog; además, se actualiza

sobre las ventajas de las TIC en educación.

En lo que respecta al cuarto objetivo específico, dirigido a identificar las

herramientas de comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del

edublog, se presentan los siguientes resultados:

Tabla 5. Dimensión: Herramientas sincrónicas

Indicadores Promedio DesviaciónVideo conferencia 1,58 1,31 Chats 3,31 1,55 Audio 2,57 1,77 Promedio Total 2,49 1,54

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

La dimensión herramientas sincrónicas, evidencia un promedio en sus respuestas

de 2.49, con una muy baja dispersión de 1.54; ubicándose dentro de la categoría baja;

con una alta dispersión, señalando los encuestados que no emplean la

videoconferencia ni el audio dentro de su acción docente, sin embargo, emplean el chat

como herramienta sincrónica.

Según Gómez (2006), se denominan herramientas sincrónicas, las que se utilizan

en un tiempo determinado para que docentes y alumnos puedan compartir opiniones

sobre un tema en particular. Por lo tanto, el docente en las herramientas sincrónicas o

sincronismo debe estar presente en la generación de este conocimiento, tomando en

cuenta las respuestas y comentarios de los alumnos para poder orientar la

conversación y así incitar de esta manera el aprendizaje colectivo mediante la

conversación en tiempo real.

En lo que respecta al indicador Video conferencia, se alcanzó un promedio en sus

respuestas de 1.58, con una baja dispersión de 1.31; ubicándose dentro de la categoría

muy baja; señalando que el edublog no presenta video conferencia; asimismo, no utiliza

a expertos en el tema para ofrecer video conferencia en el edublog.

Para Barker (2000), la videoconferencia es un servicio que integra

simultáneamente imagen y sonido. Agrega que esta herramienta sincrónica es una

teleconferencia en la que se transmite voz, video, datos, imágenes, entre otros

elementos. La video conferencia es una teleconferencia de doble vía en la cual los

participantes tienen la posibilidad de trasmitir voz, video, datos, imágenes y

documentos.

En cuanto al indicador Chats, los resultados evidencian un promedio de 3.31, con una muy baja dispersión de 1.55; ubicándose dentro de la categoría muy alta; afirmando que se puede tener comunicación en tiempo real con el participante a través del edublog; de igual manera considera que queda registrada una memoria del chat para posterior evaluación del mismo; además, se programa el chat un horario fijo para interactuar con el participante.

Por su parte, Vásquez y Arango (2006) agregan que el chat, por tratarse de una herramienta de tiempo real, debe tener una planificación previa de cada sesión de encuentro académico, incluyendo diversas actividades, así como un rol para cada participante. Al finalizar la sesión, el profesor puede tener un registro que le permita evaluar al alumno o simplemente recopilar una memoria para discutir la información generada en sesiones presenciales.

Asimismo, el indicador Audio, se evidencia un promedio de 2.57, con una muy baja dispersión de 1.77; afirmando los encuestados que con un nivel bajo, el edublog no presenta audio; tampoco posee herramientas como micrófono para comunicarse en tiempo real con el estudiante, ni se colocan podscats educativos para el uso de los participantes.

Finalmente, el audio o sonido para Cejudo y Graván, citados por Cabero (2007) puede servir para complementar algunas explicaciones de clase o como síntesis de información para afianzar conceptos. El docente puede comunicarse con el alumno a través del audio en el edublog.

Tabla 6. Dimensión: Herramientas asincrónicas Indicadores Promedio Desviación

Correo electrónico 4,94 0,12 Foros 1,58 1,31 Promedio Total 3,26 0,71

Fuente: La Autora (2010)

Fuente: La Autora (2010)

En lo que respecta a la dimensión herramientas asincrónicas, se evidencia un

promedio de 3.26, con una muy baja dispersión de 0.71; ubicándose dentro de la

categoría alta; afirmando que se aplican los correos electrónicos, sin embargo, no se

desarrollan foros dentro de su acción.

Gómez (2006) indica que el asincronismo o las herramientas asincrónicas no

requieren de un tiempo específico, y que el tutor puede estar presente o no en la

generación del conocimiento y así propiciar la discusión de un tema de su asignatura.

En cuanto al indicador correos electrónicos, los resultados evidencian un promedio

de 4.94, con una muy baja dispersión de 0.12; ubicándose dentro de la categoría muy

alta; afirmando que por lo general, cuenta con un correo electrónico particular para la

materia; además, se comunica por correo electrónico con sus participantes y, guarda

copia de los documentos que recibe de sus participantes por correo electrónico.

El correo electrónico es la transmisión de correspondencia a través de canales de

comunicación en red, por medio del computador, y que combinan las técnicas usadas

por el teléfono y el correo tradicional (Simonson y Thompson, 1997). Es decir, el correo

electrónico es un servicio bidireccional de envío y recepción de mensajes escritos de

forma electrónica a través de la web.

Asimismo, el indicador Foros, se evidencia un promedio de 1.58, con una muy

baja dispersión de 1.31; afirmando los encuestados que con un nivel bajo no se usan

los foros para comunicarse con sus participantes en el edublog; de igual manera,

consideran que la participación en el foro no es alta.

Por su parte, para Altopiedi et al (2005), la principal ventaja del foro es que las

informaciones colocadas en el sitio web puede ser resueltas tanto por tutores como por

los alumnos, incrementando los niveles de interacción. El tutor puede utilizar esta

herramienta para ¨enviar mensajes relativos a entregas de actividades, realización de

exámenes, convocatoria de chat, entre otros.

CONCLUSIONES

En la actualidad, la sociedad demanda una educación superior de calidad y

pertinencia; la globalización, así como el avance acelerado en las tecnologías de la

información y la comunicación han transformado la forma de acceder al conocimiento.

Debido a esta revolución tecnológica, las universidades han dejado de poseer el

monopolio del conocimiento que por siglos mantenían, hoy es posible que el estudiante

aprenda más y mejor, fuera de las instituciones educativas que en el interior de las

aulas; lo cual requiere una formación por competencias por parte del docente, quién es

el responsable de orientar al estudiante dentro de su proceso de aprendizaje.

En este contexto, el poseer una competencia o conjunto de competencias significa

que una persona, al manifestar una cierta capacidad al desempeñar una tarea, puede

demostrar que la realiza de forma tal que permita evaluar el grado de realización de la

misma. Las competencias pueden ser verificadas y evaluadas, esto quiere decir que

una persona corriente ni posee ni carece de una competencia en términos absolutos,

pero la domina en cierto grado, de modo que las competencias pueden situarse en un

continuo aprendizaje.

Por tal motivo, las competencias parten de reconocer todos los cambios y

necesidades descritos. Se acerca más a la realidad del desempeño ocupacional

requerido por los miembros de la institución; además, pretende mejorar la calidad y la

eficiencia en el desempeño, permitiendo un recurso humano más integral, conocedores

de su papel en la organización, capaces de aportar, con formación de base amplia que

reduce el riesgo de obsolescencia en sus conocimientos.

Sobre la base de lo anterior, a continuación se presentan las conclusiones para

cada uno de los objetivos planteados:

En cuanto al objetivo general, el cual estuvo orientado a analizar las competencias

de profesores universitarios en las Tecnologías de la Información y la Comunicación

para el uso del edublog como herramienta de aprendizaje, se concluye que existe un

alto nivel de aplicación en las Tareas del profesor universitario, competencias

tecnopedagógicas y en los Requerimientos en formación del docente; así como que se

evidencian ciertas deficiencias en la aplicación de herramientas sincrónicas y

asincrónicas; por ello, estas competencias son determinantes en el estímulo hacia el

progreso, llegando a superar los índices de desempeño, transformándose en un

ejercicio fomentador del desarrollo de la educación en el siglo XXI, dado que se

encuentran actualizados en las nuevas tendencias tecnológicas y en la importancia de

la misma en la formación del estudiante.

En cuanto al primer objetivo específico, el cual se encuentra dirigido a caracterizar

las tareas del profesor universitario sustentadas en las Tecnologías de la información y

la comunicación para el uso del edublog, se puede decir que existe una muy alta

aplicabilidad de la planificación, dinamización de la acción formativa, así como de su

evaluación, logrando que sus tareas o funciones se desarrollen sobre la base de las

necesidades tanto de las instituciones como de los estudiantes, brindando contenidos

ajustados a los requerimientos y aplicando herramientas para lograr un proceso de

aprendizaje efectivo.

Para el segundo objetivo específico, el cual consiste en determinar las

competencias tecnopedagógicas del profesor universitario para el uso del edublog, se

puede evidenciar que los resultados obtenidos presentan una muy alta aplicabilidad de

la construcción conjunta, de la gestión y almacenaje, la lectura de lenguajes diversos,

participación, gestión del tiempo y pautas de comunicación, lo cual es fundamental para

orientar la acción docente. De esta manera existen herramientas para generar un

aprendizaje efectivo sobre la base de las tecnologías de la información y la

comunicación; por tanto, las competencias descritas, contribuyen al fortalecimiento de

las instituciones analizadas, a través de docentes con los conocimientos necesarios en

el área descrita.

En lo que respecta al tercer objetivo específico, orientado a describir los

requerimientos necesarios en la formación de los profesores universitarios para el uso

del edublog, se concluye con respecto a los resultados obtenidos una alta aplicabilidad

de los requerimientos vinculados con la disposición mental; nuevas estrategias;

responsabilidad; compromiso; ventajas competitivas; efectividad y actualización, los

cuales contribuyen con la formación tanto del docente en las tecnologías de la

información y la comunicación, así como en su relación con los estudiantes y miembros

de las instituciones analizadas, realizando actividades que permitan tener una actitud

favorable ante las TIC y a su aplicabilidad dentro del contexto educativo.

Para el cuarto objetivo específico, orientado a identificar las herramientas de

comunicación que permiten a los profesores universitarios el uso del edublog, se

evidencia que existen ciertas discrepancias en las respuestas emitidas, donde se

visualiza una muy baja aplicabilidad de la videoconferencia y audio, lo cual implica que

dentro de sus actividades no se emplean estas herramientas; sin embargo, se emplea

el chat como una herramienta del edublog, lo cual permite mantener un contacto entre

los docentes y estudiantes, dirigiendo sus actividades hacia el desarrollo de un

aprendizaje integral.

Finalmente, en cuanto a las herramientas asincrónicas, se visualiza una baja

aplicabilidad de los foros como elemento del edublog, sin embargo, los resultados

evidencian una alta utilización del correo electrónico, siendo éste el más utilizado por

los docentes, logrando compartir información con los miembros de la institución, lo cual

contribuye a mantenerse actualizado sobre lo desarrollado en la materia impartida fuera

del aula de clase.

104

RECOMENDACIONES

Sobre la base de los resultados y las conclusiones obtenidas, es pertinente

recomendar a los profesores universitarios lo siguiente:

E s necesario que el docente competente, sea capaz de proporcionar ayudas

formativas relacionadas y coherentes con las necesidades de aprendizaje de los

alumnos y de ir ajustando estas ayudas a los requerimientos cambiantes de aprendizaje

que puedan presentar los estudiantes a lo largo de todo el proceso formativo.

Se requiere que el docente considere la dimensión psicoeducativa de la

interacción que se produce dentro del aula y que lo vincula con los estudiantes y con el

contenido, así como las tareas del aprendizaje que se están desarrollando. En este

enfoque se apuesta por situar el concepto de calidad formativa en el conjunto de

interacciones que se producen durante el desarrollo de la actividad formativa entre el

docente, los estudiantes y el contenido y la tarea concebidos como un bloque

indisociable, dentro del cual la ayuda tecnológica e informática se convierte en una

herramienta fundamental.

Con relación a las habilidades instrumentales y de conocimiento de las TIC, la

utilización del componente tecnológico por parte de los docentes en los entornos de

aprendizaje, es fundamental; ya que es de gran importancia que domine y entienda el

funcionamiento efectivo del mismo, sus componentes, herramientas de comunicación,

de planificación, programas para realizar el seguimiento, uso de estadísticas y motores

para recopilar el conocimiento adquirido; así como la manera de retroalimentar a través

del uso de los correos electrónicos, foros, chats, entre otros.

Es pertinente que el docente proporcione el uso adecuado del computador, con un

buen manejo del hardware, tanto a nivel de unidad de procesamiento central, como de

periféricos, procesadores de texto, hojas electrónicas, presentadores de diapositivas,

navegadores de Internet, software de mensajería instantánea y demás, que apoyen

constantemente el proceso formativo, contribuyendo a brindar un mejor proceso de

aprendizaje.

El docente para tener éxito en el desarrollo de su curso, debe ser meticuloso en la

planificación de actividades; debiendo ésta ser conocida por el estudiante con

anticipación al inicio del programa, de tal forma que le permita planificar las actividades

a desarrollar. Este proceso incluye la revisión de materiales, la verificación de sitios de

navegación, el objetivo de cada uno de los materiales y la evaluación, los cuales deben

estar orientados al logro de los objetivos.

Finalmente, el docente debe incentivar el uso del edublog fuera y dentro del aula,

para que el alumno pueda establecer comunicación con el profesor, refuerce los

contenidos explicados en la materia y que se convierta el blog en una herramienta de

aprendizaje.

REFERENCIAS Africano, E. (2003). Competencias gerenciales en la formación profesional de

estudiantes de administración de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Tesis Doctoral, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Albero, A (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la

Información. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad del País Vasco: ZER. Revista de estudios de comunicación.

Alles, M (2004). Gestión por competencias. Argentina: Granica. Almada, J (2000). Competencias: Un nuevo reto. Extraído el 14 de marzo de 2007

desdehttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/index.htm

Altopiedi, M y otros (2005). Grupo de Investigadores de la Universidad de Sevilla. E

Learning para la formación de formadores. Extraído el 2 de agosto de 2008 desde http://prometeo.us.es/elearning/tutorias/tema1/pagina2.htm

Anderson, P (2007). Whats is web 2.0?. Ideas, technologies and implications for

education. USA: JISC Technology and Standards Watch Álvarez, C. (1999). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente

Educativo en la Educación Superior. La Habana, Cuba. Arboleda, N (2005). ABC de la educación virtual y a distancia. Bogotá: IESALC y

Interconed.. Arroyo, N (2007). Web 2.0. Web social. Qué es eso. Revista Educación y Biblioteca

161. Atencio, L(2004) Competencias Laborales del Gerente Universitario de LUZ en el marco

de las Nuevas Tecnologías. Tesis Doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.

Ausbel y otros (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:

Editorial Trillas. Báez, E; Mendoza, D y Ramírez, H. (2006). Desarrollo de competencias TIC.

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Ballester, A. (2002) El aprendizaje significativo en la práctica. España: Grao. Banco Mundial (2003). Informe sobre el desarrollo humano anual 2003. Extraído el 2 de

agosto de 2008 desde http://www.bancomundial.org/infoannual/2003/.

Barberá, E y Badía, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: A Machado libros.

Barberá, E; Romiszowski, A y Simonson, M. (2006). Educación abierta y a distancia.

Barcelona: Editorial UOC. Barker Prentice Hall (2000). Programación avanzada. Baumgartner, P (2004).The Zen Art of Teaching. Communication and Interactions in

Education”, Proceedings of the International Workshop ICL2004, Austria. http://bt-mac2.fernuni-hagen.de/peter/gems/zenartofteaching.pdf Benavides, O (2002). Competencias y Competitividad: Diseño para Organizaciones

Latinoamericanas. Colombia: Editorial McGraw Hill. Briggs, M (2007). Periodismo 2.0. Texas: Centro Knight para el Periodismo en las

Américas Bruner, J. (1996). The Culture of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press. Buxarrais, M (2005). Las TIC y los adolescentes. México: Revista Ciudadanía,

democracia y valores en sociedades plurales. Cabello, R (2002). Aproximación al estudio de competencias tecnológicas. Extraído el

27 de julio de 2008 desde http://www.littec.ungs.edu.ar/eventos/ROXANA%20CABELLO.pdf

Cabero, J (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Mc Graw Hill. Cabero, J, López E y Ballesteros, C.(2009) Experiencias universitarias innovadoras con

blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Universita Oberta de Catalunya: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Carrasco, M (2003). Competencias gerenciales presentes y requeridas ante la nueva

realidad empresarial. Tesis doctoral, Universidad Rafael Belloso Chacín. Castaño, C (2007). Aclarando lo que es la web 2.0. Extraído el 20 de junio de 2007

desde http://www.aulablog.com/planeta/node/24902 Castaño, C y Palacios (2006). Edublogs para el autoaprendizaje continuo en la web

semántica, en Cabero, J y Román,P (coords). E actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Madrid.

Cebrián, M (2007). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. España: Narcea,

S.A de Ediciones.

Cely, A. (1999). Elementos para caracterizar los "nuevos" medios de comunicación.

Revista Latina de Comunicación Social, 19. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/68acely.htm .Consultado el 20 de julio de 2008.

Cely, A y Pérez, C (2004). Cultura y sociedad en la era global. Entre gregarios y

virtuales. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: Edit. ARS

Gráfica, S.A. Cobo, C y Pardo, H (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

Grup de Recerca de Interaccions Digiyal, Universitat de Vic Flacso. Barcelona/ México DF.

Coll, C y Monereo,C. (2008). Psicología de la educación Virtual. Madrid: Ediciones

Morata, S.L. Escalante, R (2008). Propuesta de una metodología para el uso del edublog de

contenido matemático. Trabajo de Grado. Universidad Metropolitana. Fernández, E (2005). Estrategia de Innovación. Madrid: Thomson. Freedman, A. (2000). Metodología de la Programación. México: Mc. Graw Hill. Freire, J (2008). La web 2.0 educativa. Herramientas para el aprendizaje activo y

colaborativo. Extraído el 10 de junio de 2008 desde http://www.aulablog.com/juan-freire-la-web-2.0-educativa.-herramientas-para-el-aprendizaje-activo-y-colaborativo

Fumero, A y Roca, G (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange. Gagné, R y Briggs, L. (1996). La planificación de la enseñanza, sus principios. México:

Editorial Trillas. Garcés, M (2008). Una mirada al panorama nacional e internacional Las TIC en la

educación: experiencias y desafíos. Revista Contarste. Edición 23. Universidad Tecnológica de Bolívar.

García,B y Pinto, T. (2005). Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

y las Funciones del Profesor Universitario. Maracaibo: Revista Encuentro educacional, LUZ.

Gaynor, G. (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la

competitividad de las empresas. Colombia: Mc Graw Hill.. Giardinella, M (2009). Incorporación de Internet en el aula utilizando las websquest en

el proceso de facilitación del aprendizaje. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental ¨Rafael María Baralt¨.

Gómez, E. (2006). Herramientas sincrónicas y asincrónicas. Extraído el 2 de agosto de

2008 desde http://capacita-evirginio.blogcindario.com/2006/07/00001-herramientas-sincronicas-y-asincronicas.html

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2008). Metodología de la investigación.

México: Edit. McGraw-Hill. Huidobrio, J (2006). Tecnologías de la Comunicación e Información. Extraído el 20 de

agosto de 2008 desde http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml

Hurtado de B, J. (2001). “Metodología de la investigación holistica”. Venezuela: Sypal. Jiménez, C. (2007). Web 2.0 y los blogs criollos. Diario Últimas Noticias. Jueves 19 de

julio de 2007. Suplemento Tecnología a la mano. Página 8. Levy – Leboyer, C (2003). Gestión de las competencias: Como analizarlas, como

evaluarlas, como desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión. Lozada, Y. (2008) Competencias y funciones de los docentes universitarios. Trabajo

Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental ¨Rafael María Baralt¨. Martínez, E (2006). Artículos sobre blogs en ENDI. Extraído el20 de junio de 2008

desde http://falcon.blogsome.com/2006/02/12/articulos-sobre-blogs-en-endi/ Mata, L. (2001). Procesos e incidentes en el aprendizaje significativo. Méndez, C (2008). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.

México: Mc. Graw Hill Montilva, J (1995). Desarrollo de sistemas de información. Mérida: Editorial de la

Universidad de Los Andes. Morán, R (2005). Relación entre las TIC’s y los proyectos pedagógicos de aula en las

escuelas básicas en su II etapa. Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Moreira, M (2006). Los blogs educativos o edublogs están de moda. Extraído el 15 de marzo de 2007 desde http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2006/12/los-blogs-educativos-o-edublogs-estn-de.html

Muño, P y González, M (2009). Plataformas de teleformación y herramientas

telemáticas. Madrid: Editorial UOC. Organización para las Naciones Unidas (2008). Estándares en competencias en TIC

para docentes. Londres. Osorio de la Parra, N. (1997). La formación del profesional en Venezuela hacia el siglo

XXI. Pantoja, B. (2004). Las Tecnologías de información y Comunicación como herramienta

didáctica en la educación básica. Tesis Doctoral, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Pérez, A. (2004). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas,

Venezuela: Edit. FEDUPEL. Quezada, H (2006). Competencias laborales: La puesta en valor del capital humano.

Extraído el 14 de marzo de 2007 desde http://www.gestiopolis.com Richardson, W. (2008). Blogs wikis podcast and other powerful web tools for

classrooms. USA: II edición. Robles, O (2001). Evolución de Internet en América Latina y El Caribe. Extraído el 6 de

junio de 2007 desde http://209.85.165.104/search?q=cache:4dw9-mgzda8J:interred.files.wordpress.com/2007/02/evolucion_de_internet_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Rosendo, M. (2003). Metodología de la investigación. Maracaibo: Edit. Fondo Editorial

Universidad Rafael Belloso Chacin. Sáez, F., (2005) “La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet”,

TELOS, 64, jul.-sep, 2005. Ságales,P.(2001).Teorías del Aprendizaje. ¿Cómo se adquieren los Conceptos?.

Universidad nacional de Asunción. Extraído el 20 de febrero de 2010 desde http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/file.php/78/Manual_politicas_de_FU.pdf

Salaverria, R (2005). Redacción periodística en Internet. España: Eunsa. Sánchez, J (2008). Incidencias de las tecnologías de información y comunicación en los

aprendizajes universitarios. Trabajo especial de Grado. Universidad Nacional Experimental ¨Rafael María Baralt¨.

Santoveña, S (2007). Las TIC en la educación. Extraído el 25 de Julio de 2007 desde http://domingomendez.blogspot.com/2007/05/las-tic-en-la-educacin-resultados-que.html

SCANS (1993). Secretary of Labour's Commission on Achieving Necessary Skills.

Extraído el 20 de junio de 2008 desde http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html

Shank, R (2005) Designing World-Class E-Learning : How IBM, GE, Harvard Business

School, And Columbia University Are Succeeding At E-Learning. Simonson, M. & A. Thompson. (1997). Educational computing foundation (3a. ed.). New

Jersey: Prentice-Hall. Sole,I y Coll, C. (1993) Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona: Grao. Soler, V (2008). El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

como herramienta didáctica en la escuela, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Extraído el 10 de mayo de 2010 desde www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm

Tamayo y Tamayo. M (2004). El proceso de la investigación científica. México: Edit.

Limusa. Tobón, S (2009). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones. Universidad de Deusto (2003). Proyecto Tuning. Extraído el 10 de junio de 2008 desde

http://tuning.unideusto.org/tuningal/ Van den Herst, C (2005). Qué es la web 2.0? Extraído el 10 de junio de 2008 desde

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Joa/Mis%20documentos/web20/%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Web%202_0.htm

Vásquez, M (2005). Perfil basado en competencias gerenciales de los coordinadores

administrativos en instituciones de educación superior. Tesis Doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Vásquez, C y Arango, S (2006). Proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las

herramientas de comunicación en red. Extraído el 2 de agosto de 2008 desde http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=844

Vargas, F (2004). ¿Por qué competencias laborales? Elementos claves a considerar.

Extraído el 10 de junio de 2009 desde http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/porquecl.pdf.

Velasco (2008). Blog “E-Learning en Bachillerato”.UNEFA, Obtenido el 06 de octubre de 2009, de http://ticsbachillerato.blogspot.com/2008/12/concepto- e-learning-bachillerato.html.

Villavicencio, H. (2001) Manual de Investigación Educativa I. Trabajo de ascenso no

publicado, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Viloria, H y Villalobos, F (2008). Las TIC y el capital intelectual. Una mirada a las

escuelas de comunicación social del estado Zulia. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Zayas, F (2006). El uso del edublog. Extraído el 10 de junio de 2008 desde

http://www.fzayas.com/darlealalengua/

ANEXOS

La Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Maestría en Ciencias de la Comunicación Mención Nuevas Tecnologías de la Información

Tesista: Joanna Perozo Mosello Tutor: Carmen Teresa Velandria

Proyecto de Investigación: Competencias de los profesores universitarios en las Tecnologías de Información y Comunicación para el uso del edublog

Instrucciones generales: A continuación se presentan los ítems que corresponden al instrumento elaborado para medir competencias de tecnologías de información y comunicación en profesores universitarios a través de una escala de lickert con respuestas S=Siempre CS= Casi siempre AV= A veces CN= Casi nunca N=Nunca Deberá señalar con una “X” una de ellas, según la experiencia obtenida en el uso de la web del profesor de Universia, así no la use frecuentemente o dejo de utilizarla. ¡Muchas gracias!

Items S CS AV CS N

1. Propone un plan de trabajo para los participantes.

2. Planifica el contenido a presentar a los participantes.

3. Define la metodología a utilizar antes de usar el edublog.

4. Dinamiza el proceso de formación a través del uso del edublog.

5. Promueve el sentimiento de pertenencia al grupo de trabajo virtual.

6. Motiva al participante a utilizar el edublog.

7. Informa a los participantes el objetivo de evaluación de cada actividad en el edublog.

8. Ofrece retroalimentación a los participantes de los objetivos alcanzados

9. Establece un rango de calificaciones a las actividades realizadas en el edublog.

10. Da instrucciones previas al participante para utilizar al edublog.

11. Comparte con el participante las características particulares de la situación virtual del edublog.

12. Diseña estrategias de aprendizaje compartidas con el participante.

13. Utiliza el edublog para presentar información al participante.

14. Actualiza la información a publicar en el edublog.

15. Almacena la información publicada en el edublog por los participantes.

16. Realiza mediaciones con los participantes para la lectura de multimedia.

17. Ayuda al participante a comprender el uso de la hipermedia.

18.Organiza el proceso de aprendizaje de modo que incentive la participación.

19.Gestiona la contribución de los participantes en la construcción del edublog.

20.Facilita la interactividad entre los miembros del edublog.

21. Desarrolla en los participantes el establecimiento de un ritmo de trabajo.

22 Supervisa en el participante el uso adecuado del edublog para la realización de tareas.

23. Ayuda al establecimiento de un horario de estudio para el uso del edublog.

24. Establece pautas de comunicación que incentiven la contribución al edublog.

25. Facilita el intercambio efectivo de información.

26. Refuerza formas de contribución efectivas para el progreso del aprendizaje.

27.El edublog ofrece herramientas que facilitan el canalizar la disposición mental.

28. El edublog es una tecnología que requiere una actitud positiva.

29. El uso del edublog está relacionado con un cambio de paradigma por parte del docente.

30. El edublog es empleado como una nueva estrategia de aprendizaje.

31. El edublog puede cambiar la forma de pensar de los estudiantes.

32. El edublog desarrolla en los participantes el sentido de la responsabilidad.

33. El edublog ayuda a que los participantes cumplan adecuadamente las actividades asignadas por el docente.

34. El edublog proporciona a los participantes los cambios necesarios que le permitan enfrentar los retos que plantea el mundo moderno.

35. Los docentes han asumido el edublog como una herramienta alternativa de aprendizaje.

36. Utiliza el edublog para desarrollar nuevas formas de dinamizar su trabajo.

37. El docente al utilizar el edublog genera en el participante un compromiso por desarrollar un aprendizaje autodirigido.

38. El edublog es una herramienta clave para obtener una ventaja competitiva, a través de la interactividad.

39. A través del edublog se logra en el participante desarrollar una actitud positiva hacia la competencia.

40. A través del edublog se logra mayor efectividad en la materia.

41. El edublog es una herramienta que garantiza el mejoramiento constante en la materia.

42. A través del edublog se pueden minimizar esfuerzos para lograr una mejor organización del trabajo académico.

43. Actualiza constantemente el contenido del edublog.

44. Se actualiza sobre las ventajas de las TIC en educación. 45. El edublog presenta video conferencia

46. Utiliza a expertos en el tema para ofrecer video conferencia en el edublog.

47. Se puede tener comunicación en tiempo real con el participante a través del edublog.

48. Queda registrado una memoria del chat para posterior evaluación del mismo.

49. Se programa el chat un horario fijo para interactuar con el participante.

50. El edublog presenta audio.

51. Posee herramientas como micrófono para comunicarse en tiempo real con el estudiante.

52. Coloca en el edublog podscats educativos para el uso de los participantes.

53. Por lo general, cuenta con un correo electrónico particular para la materia.

54. Se comunica por correo electrónico con sus participantes.

55. Guarda copia de los documentos que recibe de sus participantes por correo electrónico.

56. Se usan los foros para comunicarse con sus participantes en el edublog.

57. La participación en el foro es alta.