repÚblica bolivariana de venezuela...

66
P T TUTO PROGRAM CARAC TRA TRABAJO D ADMIN OR: M.V.M. REPÚ FACULT CIE A DE POS CTERIZACI ANSMITIDA E GRADO P NISTRACIÓN Sc. JOSÉ N ÚBLICA BO UNIVER TADES DE ENCIAS EC TGRADO D IÓN EPIDE AS POR AL PARA OPTA N DEL SECT A N., CURIEL MARACA LIVARIANA RSIDAD DE MEDICINA CONÓMICA DE ADMINI EMIOLÓGIC LIMENTOS AR AL TÍTUL TOR SALUD AUTOR: M. L CH. AIBO, MAY A DE VENE EL ZULIA A, ODONTO AS Y SOCIA ISTRACIÓN CA DE LAS EN EL ES LO DE MAG D. MENCIÓN V.M.Sc. GI O DE 2012 EZUELA OLOGÍA Y ALES N DEL SEC S ENFERM STADO FAL GISTER SCIE N EPIDEMIO ILBERTO H 2 CTOR SALU MEDADES LCÓN. ENTIARUM OLOGÍA. H., SAMBRA UD EN ANO H.

Upload: phungnhi

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

P

T

TUTO

PROGRAM

CARACTRA

TRABAJO DADMIN

OR: M.V.M.

REPÚ

FACULTCIE

A DE POS

CTERIZACIANSMITIDA

E GRADO PNISTRACIÓN

Sc. JOSÉ N

ÚBLICA BOUNIVER

TADES DE ENCIAS ECTGRADO D

IÓN EPIDEAS POR AL

PARA OPTAN DEL SECT

A

N., CURIEL

MARACA

LIVARIANARSIDAD DEMEDICINA

CONÓMICADE ADMINI

EMIOLÓGICLIMENTOS

AR AL TÍTULTOR SALUD

AUTOR: M.

L CH.

AIBO, MAY

A DE VENEEL ZULIA A, ODONTOAS Y SOCIAISTRACIÓN

CA DE LASEN EL ES

LO DE MAGD. MENCIÓN

V.M.Sc. GI

O DE 2012

EZUELA

OLOGÍA Y ALES N DEL SEC

S ENFERMSTADO FAL

GISTER SCIEN EPIDEMIO

ILBERTO H

2

CTOR SALU

MEDADES LCÓN.

ENTIARUM OLOGÍA.

H., SAMBRA

UD

EN

ANO H.

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

INDICE DE CONTENIDO

Página

FRONTISPICIO…………………………………………………………………. 3

PÁGINA DE EVALUACIÓN…………………………………………………… 4

ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………………… 5

RESUMEN………………………………………………………………………. 7

ABSTRACT……………………………………………………………………. 8

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 11

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….. 13

1.2. OBJETIVOS………………………………………………………….. 13

1.2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………… 13

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….. 13

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 13

1.4. DELIMITACIÓN………………………………………………………. 14

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 15

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 15

2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….. 22

2.3. BASES LEGALES……………………………………………………… 30

2.4. SISTEMA DE VARIABLES……………………………………………. 34

2.3.1. VARIABLE……………………………………………………………. 34

2.3.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VARIABLE……………………… 34

2.3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE…………………….. 34

2.5. GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………… 35

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………… 37

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………. 37

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………….. 37

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO……………………………. 37

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

3.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………. 38

3.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……. 38

3.6. MEDICIÓN………………………………………………………………… 38

3.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS……………………………………………… 38

3.8. DISEÑO ESTADÍSTICO…………………………………………………. 40

4. RESULTADOS ………………………………………………………………… 41

5. ANÁLISIS DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………….. 50

6. CONCLUSIONES………………………………………………………………. 54

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………… 55

ÍNDICE DE REFERENCIAS…………………………………………………… 56

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS…………………………………… 58

ANEXOS……………………………………………………………………………. 59

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Sambrano, Gilberto. Caracterización epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2012. 74 p

RESUMEN

La investigación busca caracterizar epidemiológicamente las enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón durante los años 2005-2010, a través de la determinación de la morbilidad y los grupos poblacionales de riesgo para la ocurrencia de estas patologías. Se realizó una investigación descriptiva, con diseño longitudinal retrospectivo, a través de la revisión de los registros de morbilidad de los años 2005 al 2010, de la dirección de epidemiología adscrita la Secretaría de Salud del estado Falcón. Asimismo, la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población. Los resultados fueron ordenados y resumidos, se analizaron de acuerdo a las variables tiempo, lugar e individuo, se calculó la incidencia y se elaboró un corredor endémico. Se cuantificaron 363.579 casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón según el Sistema Local de Salud durante los años 2005-2010, donde el mayor número de casos registrados fue en el sistema local de salud Coro con 218.992 casos (60,23%). Se registraron 72 brotes y 479 personas afectadas, asimismo, el mayor número de brotes estuvo en sistema local de salud Paraguaná, pero el mayor número de personas afectadas estuvo en el sistema local de salud Coro; los años de mayor incidencia de casos asociados a brotes de ETA fueron 2006 y 2008 con 0,18 y 0,16 por cada mil habitantes. La incidencia calculada fue baja, el grupo de edad mayormente afectado fue menor a 1 año con 22%, lo que pudiera indicar una mayor exposición a riesgo este grupo. Palabras clave: enfermedades transmitidas por alimentos, morbilidad. e- mail: [email protected]

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Sambrano, Gilberto. Epidemiological characterization of foodborne diseases in the state of Falcon. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración del Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2012. 74 p

ABSTRACT

The research seeks to characterize epidemiologically foodborne diseases in the Falcón state during the years 2005-2010, through the determination of morbidity and population groups at risk for the occurrence of these pathologies. We performed a descriptive, retrospective longitudinal design, through the review of existing morbidity records in the Ministry of Health of Falcon state for the years 2005 to 2010. The research units in this study were established by the records of the Regional Directorate of Food Hygiene and Falcón State Health Secretariat of Falcon state, also, the sample consisted of the entire population, which is constitutes a statistical census. The results were sorted and summarized, analyzed according to the variables time, place and individual, we calculated the incidence and developed a corridor endemic. 363,579 cases were quantified foodborne diseases in Falcon state by Local Health System for the years 2005-2010, where the largest number of cases was the local health system Coro. There were 72 outbreaks and 479 affected individuals, where the largest number of outbreaks was in Paraguaná, but the greatest number of people affected was in choir, years of increasing incidence of outbreaks associated with ETA were 2006 and 2008 with 0.18 and 0.16 per thousand inhabitants. The estimated incidence was low, the most affected age group was 1 to 4 years with 22%, which could indicate a greater susceptibility to thisgroup. Key words: food-borne diseases, morbidity. e- mail: [email protected]

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), en su mayoría tienen origen en

deficiencias en los procesos de producción, elaboración, almacenamiento, distribución y

consumo de los alimentos, son de fácil prevención, sin embargo, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) informa sobre 1300 millones de casos anuales de diarrea

aguda en niños menores de 5 años, de los cuales mueren de 4 a 5 millones, se calcula

que hasta el 70% de estos casos son provocado por alimentos contaminados, lo que da

una idea de la magnitud del problema. También estima, que a pesar del número

elevado de casos de ETA notificados, representan una pequeña fracción de lo que

ocurre en la realidad. Se calcula que en los países industrializados se informa menos

del 10% de la cifra real. Para los países en vías de desarrollo algunos especialistas

consideran que la relación entre la realidad y lo informado es del orden de 100 a 1

(Vilanova, 2001).

Asimismo, las ETA constituyen un importante problema de salud pública por su

magnitud, tendencia creciente, emergencia y reemergencia, nuevos escenarios

epidemiológicos y formas de transmisión, así como el incremento de la resistencia

antimicrobiana e impacto social y económico. Según la OMS, las ETA representan el

problema de salud pública más generalizado del mundo actual. Paralelamente, las

pérdidas económicas por manejos inadecuados de los alimentos, alcanzan cifras

extraordinarias según cálculos efectuados por la Organización Mundial de Comercio

(OMC). Es por ello, que más de 200 enfermedades conocidas son trasmitidas a través

de alimentos, siendo las causas de enfermedades de origen alimentario bacterias, virus,

parásitos, toxinas, metales y priones, los síntomas de estas enfermedades van desde

ligeras gastroenteritis hasta síndromes de tratamiento neurológico de por vida,

hepáticos y renales (Vargas y Del Barrio, 2005).

Es por ello que, la estimación de la magnitud del impacto socio-económico de las ETA

es para todo país un asunto de primera importancia, que tiene implicaciones desde

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

varias perspectivas. La implicación económica más importante es la estimación de los

costos que estas enfermedades imparten a la sociedad, donde es necesario analizar la

suma de los gastos médicos (atención médica, hospitalizaciones, medicamentos,

complicaciones secundarias o crónicas) y el costo económico de las pérdidas de

productividad causadas por los ingresos no devengados asociados con la incapacidad

laboral causada por la enfermedad o por el fallecimiento del paciente. La mayoría de la

gente afectada por ETA pierde un par de días de trabajo pero algunos pacientes

fallecen y otros sufren complicaciones de manera que quedan incapacitados para

trabajar, o solo recuperan una fracción de su productividad previa, o se cambian a

trabajos menos demandantes y con menores salarios (Kooper, 2008).

En Venezuela, el Sistema Nacional de Información en Salud es el responsable de

recolectar, analizar y utilizar la información sobre epidemiología, programas y servicios

de salud, costos y gastos, en la práctica, estas funciones se ejecutan en forma dispersa

por diferentes instancias del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y los

estados. Es por ello que para garantizar la inocuidad de los alimentos el MPPS es el

responsable del registro de todos los alimentos en el país y de controlar su inocuidad

desde la industria hasta el consumo. Sin embargo, no hay control de residuos de

medicamentos de uso veterinario como contaminantes de alimentos, ni existen medidas

relativas a alimentos genéticamente modificados (Organización Panamericana de la

Salud, 2010).

En el estado Falcón, existe una subnotificación de casos de enfermedades transmitidas

por alimentos, siendo necesario la implementación de medidas de prevención y control

de las enfermedades transmitidas por alimentos, así mismo en el 83,33% de los brotes

investigados de enfermedades transmitidas por alimentos fue identificado como agente

causal el microorganismo staphylococus aureus, siendo el alimento involucrado en el

50% de los brotes el queso blanco. Debido a esto es necesario una mejor coordinación

del Servicio de Higiene de los alimentos con otros Servicios de Salud, fortaleciendo la

relación del Médico Veterinario con el Epidemiólogo (Colmenares de Pulgar, 1994).

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Esto motivó la necesidad de conocer la caracterización epidemiológica de las

enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón, a fin de determinar la

morbi-mortalidad, así como los grupos poblacionales expuestos a riesgo.

1.1. Formulación del problema

Es por ello que se planteó ¿cuál fue la situación epidemiológica de las enfermedades

transmitidas por alimentos en el estado Falcón, durante los años 2005 al 2010?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

• Caracterizar epidemiológicamente las enfermedades transmitidas por alimentos

en el estado Falcón durante los años 2005-2010.

1.2.2. Objetivos específicos:

• Determinar la morbilidad de enfermedades transmitidas por alimentos en los

Sistemas Locales de Salud del estado Falcón.

• Identificar los grupos poblacionales de riesgo para la ocurrencia de

enfermedades transmitidas por alimentos.

1.3. Justificación de la investigación

Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un riesgo significativo para la

salud de la población, tanto en los países en vía de desarrollo como en los

desarrollados. Es por ello que, la OMS estima que de los 1.500 millones de casos de

diarrea y 3 millones de muertes resultantes, un alto porcentaje ocurre en menores de 5

años. Estas son debidas a consumo de alimentos contaminados, además en los últimos

años se han presentado brotes graves ocasionados por patógenos emergentes que han

puesto de manifiesto la fragilidad de los programas de protección de alimentos para

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

prevenir y controlar estas enfermedades y que han aumentado los riesgos para la

población y han afectado el comercio nacional e internacional de alimentos,

(Organización Panamericana de la Salud, 1997).

Es por ello, que la inocuidad de alimentos es una función esencial en salud pública, por

tanto el impacto económico directo de las enfermedades asociadas al consumo de

alimentos contaminados. En la Región de las Américas y el Caribe, las diarreas agudas

de origen bacteriano y viral continúan siendo una de las primeras causas de morbilidad

en todos los grupos de edades, y de mortalidad en la población menor de 5 años; con

mayor impacto en las comunidades desprotegidas y pobres (Organización

Panamericana de la Salud, 2008).

Asimismo, en Falcón no existe un sistema de vigilancia epidemiológica dirigido a

enfermedades transmitidas por alimentos, debido a varios factores entre los que se

destacan la desintegración de instituciones relacionadas con este sistema de vigilancia,

(Osechas, 2004).

Por lo anteriormente expuesto, se generó la necesidad de conocer el patrón de

ocurrencia de las enfermedades transmitidas los alimentos en el estado Falcón durante

los años 2005-2010.

1.4. Delimitación de la investigación

La investigación se llevó a cabo en las dependencias de Epidemiología Regional del

estado Falcón de la Secretaría de Salud del estado Falcón, en los registros de los años

2005 al 2010.

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Martínez y col. (1998) señalan que las enfermedades transmitidas por alimentos tiene

un gran impacto sobre la salud pública debido a su elevada morbilidad y mortalidad,

asimismo, se estima que el 70% o más de las enfermedades diarreicas agudas se

producen por consumo de alimentos contaminados incluyendo agua, por lo que en

realidad las enfermedades diarreicas agudas constituyen enfermedades transmitidas

por alimentos. Se estima que en los países en desarrollo la incidencia media anual de

episodios de diarrea en niños de 0 a 4 años es de 3,5 con un intervalo de 0,8 a 10,8. La

distribución por edades manifiesta una elevada incidencia en poblaciones más jóvenes,

con tasas de incidencia media anual de 3,5 episodios por niño por año.

Di Pietro y col. (2004), en un trabajo de investigación titulado Vigilancia Epidemiológica

de Enfermedades Transmitidas por alimentos en la provincia de Rio Negro, Argentina,

en el lapso 1993-2001, se describen 39 brotes de enfermedades transmitidas por

alimentos que afectaron a 958 personas, se reporta para el período una tasa de

incidencia de 1,71 por cada 1.000 habitantes. Se identificaron los agentes causales, los

alimentos involucrados, los sitios de ocurrencia, los factores de riesgo y los mecanismos

de notificación empleados. Es así como los microorganismos Salmonella spp (38%),

Trichinella spiralis (15%), Escherichia coli (13%) y Staphylococcus aureus (15%)

resultaron los agentes más frecuentes en los brotes. Los principales alimentos

involucrados resultaron productos cárincos (36%), quesos (10%), fiambres y

sándwiches (10%), postres (10%) y helados (8%). El mayor número de casos, por su

parte, fue causado por la ingestión de helados (37%). Con relación al origen de los

alimentos, 41% de los brotes fueron causados por comidas elaboradas en domicilios,

23% en establecimientos comerciales, 13% en fiestas familiares, 8% en fiestas

comunitarias y 8% en restaurantes de hoteles. Asimismo, en el 28% de los brotes fue

identificado el agente etiológico por análisis epidemiológico exclusivamente, en el 64%

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

se logró el aislamiento del agente, mientras que en el 8% de los casos no se logró el

diagnóstico definitivo.

Llanos y García (1991), en una investigación titulada Intoxicación Alimentaria masiva en

personal militar en la ciudad de Iquitos, Perú, 1985, estudiaron un brote de intoxicación

alimentaria en personal militar, para lo cual se diseñó una ficha clínica-epidemiológica,

a fin de determinar las características sobresalientes de la enfermedad, los alimentos

probablemente comprometidos y la población afectada, se aplicó a 40 pacientes del

grupo que quedó en la ciudad de Iquitos, luego se entrevistó a los pacientes evacuados

a Lima, posteriormente se reconstruyeron las actividades que había tenido el grupo de

reclutas el día anterior; se visitó la cocina y el comedor, entrevistando a los

responsables de la preparación y despacho de los alimentos consumidos ese día, se

determinó que afectó al 77% (75) de una población de reclutas y causó 2% de muerte.

Se catalogó inicialmente como un brote de Botulismo, pero posteriormente se descartó

esta etiología, determinándose que se trató de una intoxicación por órgano-fosforados.

Se señalaron algunas manifestaciones clínicas y se proporcionaron recomendaciones

para el control de este tipo de situaciones.

La Organización Panamericana de la Salud (2001), en un informe de actualización de la

salud pública veterinaria hace referencia al número de casos de enfermedades de

transmisión hídrica y alimentos en Venezuela durante los años 1996, 1997, 1998, 1999

y 2000, con 1.234.575, 1.142.370, 1.271.717, 1.450.336 y 1.454.810 casos

respectivamente.

Oliva (2008) en un estudio titulado enfermedades infecciosas transmitidas por alimentos

realizó un estudio descriptivo de corte transversal de la totalidad de los brotes

reportadas por el Centro Provincial de Higiene de La Habana, en el período de 1998 al

2006, se analizaron los brotes de origen alimentario ocurridos en ese período. Se llegó

a la conclusión que en los últimos tres años los reportes de brotes habían aumentado,

que los microorganismos mayormente encontrados fueron las Salmonellas spp y el

Staphilococus aureus y que los alimentos involucrados resultaron ser los de origen

animal. Después de analizados los resultados, se recomendó una estrategia de trabajo

que contribuya al cumplimiento del programa nacional de inocuidad de los alimentos

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

que se implementa en la provincia de La Habana. Asimismo, que a pesar que en todos

los municipios se reportan brotes anualmente, el alza de los reportes de enfermedades

transmitidas por alimentos con etiología desconocida, puede ser una fuente de

subregistro y que las personas involucradas en los brotes reportados las cuales

necesitaron hospitalización fueron pacientes con mayor vulnerabilidad a las

complicaciones. Los microorganismos Stafilococus spp y la Salmonellas spp fueron los

principales agentes causantes de los brotes por consumo de alimentos contaminados,

ya que son los que se aislaron en los laboratorios sanitarios a través de normas

específicas.

Dentro de este marco, Díaz (2004), señala que de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), todos los años, ciento treinta (130) millones de personas

contraen alguna enfermedad relacionada con la alimentación. Tan sólo en Inglaterra se

informaron más de cien (100) mil casos de intoxicaciones alimentarias en 1998 con un

saldo de doscientos (200) muertos. En Estados Unidos se producen anualmente

setenta y seis (76) millones de tales episodios, de los cuáles trescientos cincuenta

(350) mil requieren hospitalización y cinco (5) mil terminan en la muerte. Aunque

resulta más difícil obtener cifras a escalas mundiales, la OMS informó que en 1998 unas

dos mil doscientos (2.200) millones de personas perdieron la vida a causa de

enfermedades diarreicas, de los cuales un mil ochocientos (1.800) millones eran niños.

Alexandre y col, (2000), en una investigación titulada Detección de Salmonella

enteritidis en muestras de productos avícolas de consumo humano en la región

metropolitana de Chile, señala que las infecciones por Salmonella enteritidis constituyen

una causa importante de diarrea, morbilidad y en ocasiones de mortalidad en la

población humana y están asociadas principalmente al consumo de huevos y productos

derivados contaminados, tales como mayonesas y merengues entre otros. En la

investigación se estudiaron muestras de huevos, carnes de ave y menudencias de pollo

en venta libre.

Muriel, (2008), en una investigación titulada estimación de la incidencia de las

enfermedades transmitidas por alimentos en la década 1996-2006, reporta un total de

31147 casos de enfermedades transmitidas por alimentos entre los años 1998 a 2004,

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

donde el departamento de San Andrés Colombia, reporta la tasa de incidencia más alta

para el año 2004 con 1,85 por cada 1.000 habitantes, seguido por el Departamento de

Huila con 0,68 por cada 1.000 habitantes. El grupo poblacional mayormente afectado

fue de 15 a 44 años con 45% de los casos, lo cual le atribuye al estilo de vida que lleva

este grupo poblacional por ser la clase trabajadora y estudiantil del país y que no tiene

hábitos alimenticios adecuados; seguido por el grupo de 5 a 14 años con 32,9% de los

casos y el grupo de 45 a 65 años con un 9,2% de los casos.

También, el Sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, (2001), reportó

que en América para el Periodo 1995-1999 se reportaron un número de tres mil

setecientos cincuenta y un (3.751) brotes confirmados de ETA, este número de brotes

involucraron a ciento diecisiete mil cuatrocientos treinta y nueve (117.439) personas de

los cuáles doscientos doce (212) fallecieron, lo que representa un 31,30 personas por

brote. De estos brotes sólo el setenta y cuatro por ciento (74%) fue conocido; de este

porcentaje el cincuenta y dos por ciento (52%) resultó ser agente bacteriano, el treinta y

cuatro por ciento (34%) de toxinas marinas, el cincuenta y uno por ciento (51%) resultó

ser agentes químicos, el tres por ciento (3%) a parásitos y dos por ciento (2%) a toxina

vegetal.

Las enfermedades diarreicas constituyen enfermedades infecciosas vehiculizadas por

el agua y alimentos o por las manos sucias, causadas por bacterias, virus, huevos de

vermes o protozoos, los cuales son eliminados al medio con las excretas de las

personas. En la provincia de Salta, Argentina en un estudio realizado en el año 2002, la

frecuencia de enfermedades transmitidas por alimentos fue más elevada en menores

de cinco años y la tasa de incidencia fue de 154 por cada 1.000 habitantes (Tolcachies,

2004)

Gutiérrez y col, (2003), en una investigación titulada Enfermedades Transmitidas por

alimentos de origen marino en Nueva Esparta Venezuela, con el propósito de conocer

las características epidemiológicas de las enfermedades transmitidas por el consumo

de alimentos marinos en el estado Nueva Esparta, se realizó un análisis retrospectivo,

1990 a 1999, de los casos de intoxicaciones e infecciones alimentarias con pescados y

moluscos, registrados y estudiados en el Departamento de Higiene de los Alimentos y

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Fundación La Salle en Margarita. Se estudió, el número de brotes y de casos por mes y

por año, lugar de ocurrencia, ubicación geográfica de los casos en la región, especies

marinas involucradas y ocupación profesional de los afectados. Se encontraron,

registrados, un total de 19 brotes que produjeron 133 casos, El 58% de los casos

provenían del Distrito Sanitario No 3 y el 69% de los involucrados residían en

Juangriego (22%), Porlamar (12%), Pedro González (12%), Manzanillo (15%) y

Guayacán (8%). Los hogares residenciales (40%) y fiestas (29%) resultaron los lugares

de consumo predominantes. En el 62% de los casos el alimento intoxicante provenía de

mercados alimentarios (Porlamar y Juangriego) y 18% de Manzanillo. El 64% de los

casos estaban asociados al consumo de moluscos y el 36% a pescados. Las personas

en edad productiva presentaron el 64% de las intoxicaciones. Se concluye que las ETA

en Nueva Esparta están asociadas al consumo de pescados y moluscos, adquiridos en

mercados, que afectan a grupos productivos.

Colmenares de Pulgar, (1994), en una investigación titulada el Staphylococcus aureus

factor común en intoxicaciones alimentarias en el estado Falcón, a través de la revisión

de los registros de las dependencias del Servicio de Higiene de los Alimentos del

estado Falcón durante un período de dos años, señala que los brotes de enfermedades

transmitidas por alimentos durante los años 1992 y 1993, se encontró la existencia de

seis brotes de intoxicación alimentarias, circunscritos a los municipios Petit, Democracia

y Buchivacoa, los cuales afectaron a 99 personas, lo que representa 16,5 personas

afectadas por brotes, con un período de incubación de 2 a 3 horas promedio para la

aparición de los síntomas y en el 83,3% de los casos el diagnóstico confirmado por el

laboratorio evidenció la presencia de Staphylococcus aureus en los alimentos

involucrados, en el 50% de los brotes el alimento involucrado fue el queso blanco.

Asimismo Camelo, (1999), en una investigación titulada Prevalencia de las

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos en el Estado Falcón, con el propósito de

conocer la morbilidad de las ETA en período comprendido entre 1994-1999, reportó

que en el estado Falcón se presentaron once mil quinientos ochenta y nueve (11.589)

casos asociados a brotes de ETA, durante el período señalado; siendo SILOS Coro

donde se registró el mayor número de casos con tres mil cuatrocientos cincuenta

(3.450) para un veintinueve con setenta y seis por ciento (27,76%), con una tasa de

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

incidencia de 4,6 por cada mil habitantes, donde el principal responsable contaminante

fue el Staphylococcus aureus en quesos.

Del mismo modo Meyer, (2005), en una investigación titulada Incidencia de las

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos en el estado Falcón, en el periodo 1999 –

2004, con el propósito de caracterizar la ocurrencia de las enfermedades transmitidas

por los alimentos según variables de tiempo, lugar, persona y edad; reporta tasas de

incidencia por 1.000 habitantes de casos asociados a brotes de ETA, siendo las mas

elevadas para el período de estudio de 5,76 y 3,38 para los años 1999 y 2000

respectivamente, las cuales se señalan el Silos Paraguaná, en el año 2001 la mayor fue

en el Silos San Luis con 4,3; en el 2002 en el Silos Tucacas reportó 3,55 y el año 2003

el mayor reporte lo constituyó el Silos Churuguara con 3,98. En relación a la frecuencia

observada según la variable edad para el mismo período, señala lo siguiente: para el

año 1999 el mayor número de casos fue 433 en el grupo de edad de 1 a 4 años; para

los años 2000 y 2003 la mayoría de los casos se reportó en el grupo de 15-24 años

con 249 y 154 respectivamente; para los años 2001 y 2002 el grupo de edades de 25 a

44 años registró el mayor número con 168 y 35 respectivamente. Hubo 97 brotes y 714

personas afectadas durante el período en estudio; este número de casos pudiera estar

atribuido a las características de la población de Santa Ana de Coro y en áreas urbanas

del estado, en la cual han proliferado una serie de expendios ambulantes, con

insuficiente suministro de agua e inadecuadas condiciones higiénico sanitarias. 

Osechas, (2004), señala que a nivel nacional no existe un sistema de vigilancia

epidemiológica dirigido a enfermedades transmitidas por alimentos a causa de muchos

factores en lo que se destacan principalmente la desintegración de instituciones

relacionadas a este sistema de vigilancia, Falcón tampoco escapa de esta realidad

nacional, aunque en la actualidad cuenta con una principal fortaleza, la cuál está

representada en su personal calificado, para la actualidad cuenta con treinta y un (31)

Médicos Veterinarios y diez (10) Inspectores de Salud Pública, los cuáles están

integrando los seis SILOS del estado Falcón. La información acerca de las ETA, se

agrupa en brotes donde el principal alimento involucrado es el queso blanco de res y

cabra, reportando casi el noventa por ciento (90%) de todas las ETA registradas en el

estado Falcón. La procedencia principal de estos quesos es de Mene de Mauroa,

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Pedregal y Cumarebo. El SILOS que más reporta casos de ETA de todo el estado

Falcón, es el SILOS Paraguaná con un mayor incremento en épocas altas de

temporadistas.

Petit, (2004), la División de Higiene de los Alimentos, cuenta con una capacidad laboral

en cuanto a personal para la investigación de los brotes de ETA, que se pudieran estar

presentando en el estado. Sin embargo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los

alimentos es inestable, ya que no cuentan con la tecnología adecuada a nivel del

estado para realizar una investigación eficaz, el flujo de información no es oportuna

para realizar un eficaz estudio sobre el agente causal de las intoxicaciones alimentarias,

esto es debido a que la información llega muy tarde a la División de Higiene de

Alimentos. No existe una correcta evaluación en la cadena de sucesos que ocasiona la

intoxicación alimentaria, debido a la falta de transporte, así mismo no se cuenta con un

laboratorio certificado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) que arroje

un resultado acerca del agente causal de la intoxicación.

Las enfermedades producidas por alimentos constituyen un problema de salud pública

cada vez mayor a nivel mundial y son causadas por multiplicidad de microorganismos y

sustancias químicas peligrosas, cuya presentación clínica más común es la forma

gastrointestinal y depende en gran medida de la eficiencia de los sistemas de vigilancia,

en Colombia, la tasa de incidencia por 1.000 habitantes fue de 0,12; 0,13; 0,32 y 0,14

para los años 2007, 2008, 2009 y 2010 (Instituto Nacional de Salud, 2011).

El ministerio de salud pública y asistencia social, elaborada por el Centro Nacional de

Epidemiologia y la Red de Servicios de Salud de Guatemala reporta para el año 2010

un total de casos de 7.867 casos de diarreas, lo que representa 0,54 casos por cada mil

habitantes (Centro Nacional de Epidemiología 2011).

El ministerio de salud pública y bienestar social (2011) de la república de Paraguay en

la lista de enfermedades de notificación obligatoria y prevalentes en el país, señala que

de las enfermedades gastroentéricas, las enfermedades transmitidas por alimentos

fueron las de mayor morbilidad durante los años 2009 y 2010 con 0,026 y 0,012 por

cada mil habitantes respectivamente.

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

2.2. Bases Teóricas

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), son aquellas patologías que se

originan por la ingestión de alimentos contaminados en cantidades suficientes para

afectar la salud del consumidor, los cuales suelen ser sólidos naturales, preparados, o

bebidas simples como el agua. Estas patologías pueden ser causadas por patógenos,

tales como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos, que se

encuentran en su interior. Es por ello que la condición sanitaria tiene un impacto directo

y enorme no sólo sobre la salud pública de una población sino sobre su desarrollo

económico y social (Organización Panamericana de la Salud, 1999).

Asimismo, el agua y los alimentos contaminados se consideran como los principales

vehículos involucrados en la transmisión de bacterias, virus o parásitos, asociados a la

falta de higiene y la carencia o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios, en este

sentido los organismos transmitidos por el agua habitualmente crecen en el tracto

intestinal y abandonan el cuerpo por las heces, dado que se puede producir la

contaminación fecal del agua si ésta no se trata adecuadamente al consumirla, el

organismo patógeno puede penetrar en un nuevo hospedador, debido a que el agua se

ingiere en grandes cantidades, puede ser infecciosa aun cuando contenga un pequeño

número de organismos patógenos que prosperan en los ambientes acuáticos (Red

Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 2003).

De igual forma, Díaz y col (2004), señalan que las enfermedades transmitidas a través

de los alimentos (ETA) es cualquier síndrome originado por la ingestión de productos

alimenticios y / o agua que contengan agentes etiológicos en cantidades tales, que

afecten la salud del consumidor a escala individual o de grupos de población. Estas se

producen en cualquiera de las etapas de la cadena alimentaria (producción, transporte,

almacenamiento, elaboración, distribución y consumo de alimentos). Se clasifican en

Intoxicaciones e Infecciones.

Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud (2004), en la Guía VETA,

definen a las ETA como un “síndrome originado por la ingestión de alimentos o agua,

que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

consumidor a nivel individual o grupal”. Sin embargo, el Instituto Nacional de Nutrición

en Venezuela, ha determinado que el incremento de las ETA ha ido en ascenso por

varios factores, tanto externos al individuo como internos, como lo son en primer lugar

la no implementación de la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses y

complementaría hasta los dos años de edad. De igual modo, el procesamiento de

algunos alimentos con nuevas tecnologías trae consigo el rechazo por parte del

organismo hacia el producto final, debido a la gran cantidad de químicos y preservativos

que intervienen en su elaboración.

Las enfermedades transmitidas por alimentos se producen por patógenos microbianos,

biotoxinas y contaminantes químicos, es por ello que las enfermedades diarreicas son

provocadas principalmente por consumo de alimentos y agua insalubre, cuya incidencia

aumenta por la deficiencia en el sistema de inocuidad de alimentos. Intervienen

multiplicidad de factores y complejas interacciones que rodean emergencia y

reemergencia de los agentes infecciosos (Ministerio del Poder Popular para la Salud,

2008).

Una de las enfermedades más frecuentes transmitidas por alimentos es la salmonelosis

y es producida por serotipos de Salmonella no tiphy, ya que los alimentos que pueden

estar contaminados por estos gérmenes que son habitualmente los de origen animal

como la carne, pollo o huevos, siendo la ingestión de alimentos contaminados

insuficientemente cocidos la forma más frecuente de infectarse. Esta contaminación

puede ser debido a que el animal del cual derivó la carne estaba enfermo, porque el

mismo fue transportado o faenado en una planta conjuntamente con otros animales

infectados, o porque los alimentos se contaminaron durante su preparación; con escasa

frecuencia, esto último ocurre a partir de portadores humanos del germen, que

manipulan alimentos (Bazet y col, 2002).

Asimismo, la intoxicación alimentaria clostridiana es una enfermedad que se produce al

ingerir alimentos de carnes rojas o de aves en las que contiene y se ha multiplicado el

clostridium perfringens tipo A, que ha producido toxinas extracelulares, la cual tiene un

período de incubación de 6 a 4 horas después de ingerir el alimento. Esta enfermedad

tiene un comienzo brusco y se manifiesta por cólicos abdominales y diarrea,

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

generalmente no se observan vómitos y fiebre, la duración es de un día o menos y su

curso es benigno, excepto en personas debilitadas (Acha y Szyfres, 2001).

Es por ello que, las enfermedades transmitidas por los alimentos, son los trastornos de

mayor impacto en el rendimiento económico de los países. Pese a ello, su importancia

se subestima y pocas veces se notifica su presencia, sobre todo en los países en

desarrollo. Aún en los países desarrollados, se notifican menos de diez por ciento

(10%) de los casos de este tipo debido, en parte, a la falta de investigación sobre la

procedencia y al hecho de que la mayoría de las victimas no acuden a hospitales ni a

otros servicios de salud (Organización Panamericana de la Salud, 2008).

Otra enfermedad frecuente la constituye la intoxicación alimentaria estafilocócica, la

cual es causada por una enterotoxina preformada en los alimentos por Staphylococus

aureus, tiene un período de incubación de tres horas después de la ingestión del

alimento involucrado y está relacionado con la cantidad de toxina ingerida y la

susceptibilidad del individuo, el intervalo entre la ingestión y los primeros síntomas

oscila entre 30 minutos y tres horas. El reservorio principal de Staphylococus aureus es

el portador humano, donde una alta proporción de personas sanas (30% a 35%) tienen

estafilococos en la nasofaringe y en la piel y cuando el portador contrae una afección

respiratoria contamina los alimentos que manipula por medio del estornudo, tos o

expectoraciones (Acha y Szyfres, 2001).

Existen diferentes aspectos que favorecen la contaminación, multiplicación y la

sobrevivencia de microorganismos que son capaces de alterar los alimentos o de

hacerlos insalubres. Entre los que se mencionan: factores intrínsecos que afectan el

desarrollo de los microorganismos en los alimentos tales como la actividad de agua pH

y acidez potencial de oxido reducción, sustancias antimicrobianas, el contenido de

nutrientes; factores extrínsecos como la temperatura de almacenamiento, tratamientos

térmicos, humedad, concentración de gases (Díaz y col, 2004).

Es por ello, que las enfermedades son determinadas por factores que intervienen en su

causalidad: como la edad, sexo o padecimiento de un trastorno de salud (factores

predisponentes), la alimentación escasa, vivienda inadecuada o pobreza (factores

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

facilitadores), la exposición a un agente patógeno (factores desencadenantes) y la

exposición repetida que puedan agravar una enfermedad establecida (factores

potenciadores). Estos factores pueden ser necesarios pero raramente suficientes para

provocar una enfermedad o un estado de salud determinado (Beaglehole y col 2003).

Los síntomas de las enfermedades transmitidas por alimentos varían de acuerdo al tipo

de contaminación y la cantidad del alimento contaminado consumido, siendo los signos

más comunes diarreas y vómitos, pero también se pueden presentar dolores

abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos

hinchados y dificultades renales. Es por ello que ciertas enfermedades transmitidas por

alimentos pueden llevar a una enfermedad de largo plazo; por ejemplo, la Escherichia

coli O157:H7 puede provocar fallas en el riñón en niños y bebés, la Salmonella puede

provocar artritis y serias infecciones, y la Listeria monocytogenes puede generar

meningitis, o un aborto en las mujeres embarazadas (Organización Panamericana de la

Salud, 1999).

El tratamiento más importante es el soporte del paciente desde el punto de vista

hidroelectrolítico pueden utilizarse fármacos antieméticos, si los vómitos son muy

importantes. Los agentes antidiarreicos antiperistálticos, están contraindicados en

pacientes con fiebre, o leucocitos en la observación microscópica previa al coprocultivo,

que indican la presencia de un germen invasivo (Bazet y col, 2002).

A fin de establecer acciones para atender las enfermedades transmitidas por alimentos

se desarrolla la vigilancia epidemiológica, la cual, se define como el análisis,

interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente utilizando

métodos rápidos, uniformes y prácticos, sirven para observar las tendencias en el

tiempo, lugar e individuo y permiten mejorar adecuadamente la toma de decisiones en

la administración de programas de salud (Martínez y col, 1998).

Es así como, en la vigilancia epidemiológica se requiere de conocimientos oportunos,

permanentes y actualizados de los factores que condicionan la conducta y el

comportamiento de la enfermedad, así como información veraz que permita acompañar

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

el desarrollo, ejecución de actividades y proceso de gestión en la vigilancia

epidemiológica (Food and Agriculture Organization, 2003).

Asimismo, Martínez y col, (1998), señalan que la vigilancia epidemiológica de las

enfermedades transmitidas por alimentos, está representada por un sistema de

información oportuna y continua de ciertas afecciones que se adquieren por el consumo

de alimentos o de agua, que incluye la investigación de factores determinantes. De esta

forma el sistema permite obtener, procesar, analizar información sobre las

notificaciones de enfermedades transmitidas por alimentos y posteriormente difundir la

información y aplicar medidas de prevención y control.

En las enfermedades transmitidas por alimentos, la vigilancia epidemiológica debe

considerar que los componentes que integran el sistema y que funcionen de manera

articulada, para que el mismo responda de forma eficaz y oportuna, para lo cual debe

estar incorporado a la estructura formal del sistema de vigilancia del país (Ministerio de

Salud y Desarrollo Social, 2005).

En los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica hay diversos niveles de

intensidad y coordinación, es por ello que la vigilancia puede ser activa o pasiva,

general o "centinela", continua o intermitente, no articulada o integrada. En general, la

intensidad de la vigilancia es un producto de factores sociales, como la prioridad de la

enfermedad, los efectos en la sociedad, prácticos, como la disponibilidad de

conocimientos epidemiológicos y financieros, donde los principales objetivos de la

vigilancia de los alimentos son la detección de la contaminación, la evaluación de las

intervenciones de control y el seguimiento de los progresos hacia un objetivo de control

y la obtención de resultados del programa. Sin embargo, la vigilancia no es meramente

una medición rutinaria de la situación presente, sino la base para suministrar

información calificada a los productores, siguiendo el camino de la contaminación hasta

llegar a su origen, señalando los puntos críticos de control durante la producción y

poniendo en marcha medidas de respuesta (Food and Agriculture Organization, 2003).

Sin embargo, en la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de las

enfermedades transmitidas por alimentos se debe realizar a través de los siguientes

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

indicadores: tiempo transcurrido desde el inicio del brote hasta su notificación, relación

de brotes notificados e investigados, distribución porcentual de las notificaciones según

fuentes, tendencia de la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmitidas por

alimentos, identificación de los grupos poblacionales más expuestos y vulnerables,

porcentaje de brotes atendidos en relación al total de brotes notificados (Ministerio de

Salud y Desarrollo Social, 2005).

Asimismo, la incidencia de una enfermedad se define como, el número de casos

nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un

período de tiempo. Es por ello que, cuantifica bien la magnitud de las enfermedades

agudas y para determinar la probabilidad de que un individuo libre de una enfermedad

la desarrolle en un período de tiempo (Hernández y col, 2005).

Al calcular las tasas debe tenerse en cuenta la población expuesta a riesgo para que el

denominador sea correcto. Como las poblaciones cambian continuamente, aumentando

a causa de nacimientos y la inmigración y disminuyen a causa de las defunciones y la

emigración, la población especificada en el denominador debe ser a mitad del período,

pues ella es intermedia entre la de principio y final de período; por ello se calcula

dividiendo el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en un período

de tiempo por el total de la población a riesgo a la mitad del período (Camel, 2005).

De igual manera, para identificar la tendencia epidémica de una enfermedad se puede

elaborar el canal endémico, considerado como la representación gráfica de la

frecuencia de la enfermedad, el cual, describe en forma resumida la distribución de

frecuencias de una enfermedad para el período de un año, basada en el

comportamiento de la enfermedad observada durante siete años previos y

consecutivos, está constituido por un eje horizontal que representa el tiempo y el

vertical la frecuencia de la enfermedad. (Organización Panamericana de la Salud,

2002).

El corredor o canal endémico representa el rango de variación esperado de casos en

cada unidad de tiempo del año calendario y corresponde a la franja delimitada por los

límites superior e inferior del gráfico de frecuencias observadas. Asimismo, el gráfico

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

tiene una franja delimitada por una zona basal (línea de frecuencia cero) y el límite

inferior de cada unidad de tiempo denominada zona de éxito. La zona de seguridad

corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica en cada

unidad de tiempo; la zona de alarma corresponde a la franja producida por la curva

endémica y el límite superior y finalmente, la zona de epidemia corresponde al área

localizada por encima del límite superior o umbral epidémico. Es importante conocer el

tiempo de ocurrencia de enfermedades agudas, ya que permite establecer un patrón

regular de variación durante el año, anticipar la ocurrencia y adoptar medidas

preventivas (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

En el estado Falcón la notificación de enfermedades transmitidas por alimentos es

realizada a través de seis sistemas locales de salud, los cuales son SILOS Coro que

abarca siete municipios, SILOS Paraguaná con tres municipios, SILOS Dabajuro tres

municipios, SILOS Churuguara con dos municipios, SILOS Tucacas siete municipios y

SILOS San Luis con tres municipios (Meyer, 2005).

Es por ello que la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por

alimentos, se define como un sistema de información oportuna y continua de ciertas

afecciones que se adquieren por el consumo de alimentos o de agua, que incluye la

investigación de los factores determinantes y que permite formular un diagnóstico de la

situación. Sobre esta base se logra establecer estrategias de acción para su prevención

y control (Martínez y col, 1998).

De igual forma, para cada enfermedad del sistema de vigilancia de enfermedades de

declaración obligatoria deben definirse un conjunto específico de datos a suministrar y

el grado de urgencia de notificación, donde el ministerio de salud de un país define el

conjunto de enfermedades, las cuales deben ser reportadas por los médicos del sector

público como privados (Hernández y col, 2005).

Por lo anteriormente expuesto, las etapas de la vigilancia epidemiológica la constituyen

la recolección de datos, a través de la notificación y clasificación de casos, el análisis de

la información a fin de consolidar los datos e interpretar las variables estudiadas, la

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

interpretación de la información para la comparación de datos y la difusión de la

información a fin de, elaborar materiales de difusión para los distintos niveles de

decisión (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

Es así como, el sistema rutinario de información en salud de un sistema local de salud,

por lo general, tiene información sobre la frecuencia y distribución de las causas de

morbilidad y mortalidad importantes a nivel local, referente a una serie de

enfermedades importantes, donde, por lo general son enfermedades infecciosas, que

requieren acciones inmediatas para su control (Vaughan y col, 1997).

Asimismo, para dar respuesta a la atención primaria de salud, se considera como

estrategia operacional los Sistemas Locales de Salud, los cuales son subsistemas del

sector salud de un país, capaz de coordinar los recursos existentes estableciendo una

red de servicios dentro de un espacio poblacional determinado urbano o rural. Es así

como los sistemas locales de salud constituyen un planteamiento para la transformación

de los sistemas nacionales de salud, a través del proceso de descentralización y

desarrollo local (Organización Panamericana de la Salud 1993).

En este orden de ideas, Delgado (1998), expresa que, la vigilancia epidemiológica a

nivel nacional esta organizada en tres niveles: el nivel central, el cual está encargado de

consolidar a nivel nacional toda la información proveniente de los diferentes estados; el

nivel regional para cumplir los lineamientos establecidos por el Nivel Central y adaptarlo

a las necesidades y características de cada estado y el nivel distrital, a fin de emitir las

decisiones inmediatas para controlar los problemas sanitarios de su localidad y ejecutar

medidas generales de prevención y control. Siendo los datos recolectados a través de

los siguientes instrumentos: EPI 11, donde se registra la actividad diaria de la consulta

externa según tipo de consulta, permite contabilizar las causas de la morbilidad en cada

uno de los días del mes, ocurridos en el establecimiento de salud. EPI 12: lo constituye

una lista de enfermedades de notificación obligatoria especial y semanal, según casos y

muertes, es la relación destinada a la orientación sobre aquellas enfermedades que

tienen un carácter obligatorio de notificación especial y semanal, comprende un total de

veintinueve (29) tipos de enfermedades, de las cuales nueve (9) de ellas son de

notificación especial, y veinte (20) que corresponden al grupo de notificación semanal.

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Formulario EPI 14: está constituido por un informe consolidado de casos y muertes por

enfermedades notificables según grupos de edad. EPI 15: es un informe mensual de

epidemiología, este documento consolida la información mensual referente a las

actividades medico asistenciales, que se originan en los establecimientos de salud

adscritos a cada una de las direcciones regionales del sistema nacional de salud y

suministra la información concerniente a la morbilidad en la consulta externa, la

mortalidad general por causas y grupos de edad, la natalidad según sitio del registro y

tipo de atención, inmunizaciones y pruebas biológicas aplicadas según dosis y grupos

susceptibles.

2.3. Bases legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 5.453. Caracas 24-03-2000, en el marco de la

seguridad alimentaria señala, en el artículo 83 que la salud es un derecho social

fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la

vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,

el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Toda persona tiene derecho a la

protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y

defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la

ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados

por la República (Asamblea Nacional Constituyente, 2000).

En este mismo instrumento legal, en el artículo 84, refiere que para garantizar el

derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema

público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,

integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,

universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público

nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las

enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los

bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser

privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la

toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en

las instituciones públicas de salud.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

 

La Ley Orgánica de Salud, Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.579.

Caracas, 11-11-1998, en su artículo 11, señala la necesidad de analizar la información

epidemiológica de registro de enfermedades de denuncia obligatoria, así como, la

estimación de riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la

vigilancia epidemiológica, la comunicación, ordinal 10 y las medidas correctivas a nivel

nacional.

El Decreto N° 6.071, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y

Soberanía Agroalimentaria, de fecha 31 de Julio de 2008, hace referencia en el artículo

6, ordinal 9, a la inocuidad de alimentos definida como una condición que garantiza que

no causará daño con su consumo y el principio de precaución (ordinal 10), que señala

la necesidad de establecer un cambio de percepción en cuanto a un riesgo determinado

y actuar, aún en ausencia de evidencias científicas concretas, cuando se estime que

existe la probabilidad de un daño grave.

El decreto N°525 de 12-01-59, establece el Reglamento General de Alimentos,

asimismo, en su artículo 5, señala que para que un alimento sea considerado como

nocivo a la salud y por consiguiente no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con

que la autoridad sanitaria abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus efectos

mediatos o inmediatos (Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1959).

La Gaceta Oficial N°35.921, de la República de Venezuela, de fecha 15 de Marzo de

1996, establece las normas complementarias del Reglamento General de los Alimentos,

en su artículo 3, señala que a los fines de estas normas se define un alimento fresco

como aquel que no ha sufrido ningún tipo de transformación dirigido a su consumo o al

mantenimiento del valor alimenticio y su vida útil está condicionada en algunos casos al

uso de bajas temperaturas para su conservación.

La Gaceta Oficial N° 35.277, de la República de Venezuela, de fecha 18 de Agosto de

1993, establece las Normas sobre caracterización de Aguas envasadas para consumo

humano y comercialización del país, señala que la caracterización del agua envasada,

será avalada por un ministerio expedido por el Ministerio de Sanidad y Asistencia

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Social, el cual tendrá una validez de tres años y será requisito indispensable para

tramitar autorización y registro del producto.

La Gaceta Oficial N° 36.395, de fecha 13 de febrero de 1998 de la República de

Venezuela, dicta las normas sanitarias de calidad del agua potable, a fin de establecer

los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que

representan un riesgo a la salud de la comunidad o inconvenientes en la preservación

de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación

que asegure su cumplimiento.

La Gaceta Oficial N° 25.880, de fecha 5 de febrero de 1959 de la República de

Venezuela, dicta la resolución sobre leche y sus derivados, donde en su artículo 1,

define el término “leche” sin otra calificación al producto íntegro, normal y fresco del

ordeño higiénico e ininterrumpido de vacas sanas; asimismo, en el artículo 2, señala

que la leche apta para el consumo humano se clasifica en leche higienizada completa y

leche higienizada modificada. De igual forma, a fin de cumplir con lo señalado establece

en el artículo 3, que la leche debe proceder del ordeño completo e ininterrumpido de

una o varias vacas sanas, limpias, descansadas y bien alimentadas, presentar

caracteres organolépticos normales, estar exenta de calostro, no dejar sedimento con

los patrones que establezca el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y tener una

densidad a 15°C, entre 1.028 y 1.034., ofrecer un grado refractométrico en suero

cúprico a 20 °C no menor de 36° ni mayor de 39°.

La Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 25.880, de fecha 5 de febrero de

1959, dicta la resolución sobre carnes y pescados, señala en su artículo 36, que por

pescado fresco se entiende aquel que no ha sufrido ningún tipo de tratamiento después

de su obtención, salvo el enfriamiento a una temperatura que no exceda a los 8°C, el

cual deberá ser aplicado y de manera continua a fin de ser ofrecido al consumo sin

alterar sus caracteres organolépticos normales y las características físico químicas que

le son propias.

La Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.423, de fecha 2 de marzo de

1990, resuelve la normativa sobre expendios ambulantes, en su artículo 3 señala que

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

se permitirá la venta ambulante de los siguientes alimentos helados, dulces criollos,

perros calientes y hamburguesas; asimismo, en su artículo 4 señala que esta lista

puede ser ampliada o restringida por la Dirección General Sectorial del Salud, a trasvés

de la División de Higiene de los Alimentos, mediante resolución publicada al efecto de

acuerdo a estudio técnico previo para verificar el riesgo sanitario en tales alimentos.

La Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°33.120, de fecha 6 de diciembre de

1984, por cuanto a la falta de control de productos derivados de la leche en el país

constituye un grave problema de consecuencias nocivas para la salud, se dictan las

disposiciones que regulan la producción, transporte y distribución o expendio a registro

sanitario y al cumplimiento de los demás requisitos exigidos en el Reglamento General

de Alimentos.

2.4. Sistema de Variables

2.4.1. Variable:

Enfermedades transmitidas por alimentos.

2.4.2. Conceptualización de la variable

Las enfermedades transmitidas por alimentos se definen como síndromes originados

por la ingestión de alimentos o agua, que contengan agentes etiológicos o

contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor de forma

individual o en un grupo poblacional.

2.4.3 Operacionalización de las variables

Objetivo General: Caracterizar epidemiológicamente las enfermedades transmitidas por

alimentos en el estado Falcón durante los años 2005-2010.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Cuadro 1 Operacionalización de la variable enfermedades transmitidas por alimentos en el

estado Falcón

Objetivos específicos

Variable Dimensión Indicadores Item

Determinar la morbi-mortalidad de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón

Enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón

Morbi-mortalidad por enfermedades transmitidas por alimentos

Registros de salud

Cuantitativos

Identificar los grupos de riesgo para la ocurrencia de enfermedades transmitidas por alimentos

Grupos poblacionales expuestos a riesgo

Grupos de alto riesgo

Grupos de mediano riesgo

Grupos de bajo riesgo

Cuantitativos

Fuente: Sambrano, 2012

2.4. Glosario de Términos

Brote: Episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad, los cuales tienen

alguna relación entre sí por el momento de inicio de los síntomas, por el lugar donde

ocurrieron, por las características de las personas enfermas, por ejemplo: edad (niños

de la misma escuela), grupo étnico, ocupación (trabajadores de la misma fábrica),

pasajeros en un mismo medio de transporte. En la práctica la identificación de brotes es

una actividad básica de los sistemas de vigilancia y la investigación de brotes es un

requisito importante para las medidas de control (Organización Panamericana de la

Salud, 2004).

Contaminación: presencia de agentes infecciosos en la superficie de un cuerpo, de un

objeto o de artículos inanimados o sustancias, e inclusive el agua, leche y los alimentos

(Aranda, 2001).

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Corredor endémico: también llamado canal endémico, es una representación gráfica de

las frecuencias de una enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual, el eje

horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Es útil para identificar la

tendencia epidémica de una enfermedad y describe en forma resumida la distribución

de frecuencias observadas durante un año, basadas en el comportamiento de la

enfermedad durante varios años previos y consecutivos (Organización Panamericana

de la Salud, 2002)

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA): son síndromes originados por la

ingestión de alimentos o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades

suficientes para afectar la salud del consumidor en nivel individual o en grupos de

población. Los principales síntomas son caracterizados por: diarrea, vómitos, náuseas,

dolores abdominales, dolores musculares, dolores de cabeza, fiebre. ETA es la sigla

que se utiliza tanto para el singular como para el plural (Organización Panamericana de

la Salud, 2002).

Higiene de los alimentos: comprende las condiciones y medidas necesarias para la

producción, elaboración, almacenamiento, distribución, comercialización y hasta la

preparación culinaria de los alimentos destinadas a garantizar un producto inocuo, en

buen estado y comestible, apto para el consumo humano (Ministerio del Poder Popular

para la Salud, 2007).

Inocuidad de Alimentos: de acuerdo a lo establecido por el Codex Alimentarius es la

garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea

preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Cuando son

contaminados en niveles inadmisibles de agentes patógenos y contaminantes químicos

o con otras características peligrosas, conllevan riesgos sustanciales para la salud de

los consumidores y representan grandes cargas económicas para las diversas

comunidades y naciones (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2007).

Morbilidad: número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación a la

población en que se presentan (Aranda, 2001).

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Período de incubación: Intervalo de tiempo entre la exposición efectiva del huésped

susceptible a un agente biológico o sus productos tóxicos, y el inicio de los signos y

síntomas clínicos de la enfermedad en ese huésped (Organización Panamericana de la

Salud, 2004).

Sospechoso: persona o animal, cuya historia clínica y síntomas indican que

probablemente padece alguna enfermedad transmisible o que la tiene en incubación

(Aranda, 2001).

Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA): es un sistema de

información simple, continuo, de ciertas enfermedades que se adquieren por el

consumo de alimentos o agua, y que incluye la investigación de los factores

determinantes y los agentes causales de la entidad, así como el establecimiento del

diagnóstico de la situación; permitiendo la formulación de estrategias de acción para la

prevención y control. El sistema VETA debe cumplir además con los atributos de ser:

flexible, aceptable, sensible y representativo (Ministerio del Poder Popular para la

Salud, 2007).

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación

La investigación realizada fue de tipo descriptiva, ya que la variable en estudio no

fue manipulada, solo se describe su comportamiento durante el período en estudio,

(Organización Panamericana de la Salud, 2002).

3.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación fue longitudinal, retrospectivo, ya que se hubo

mediciones de la variable en estudio de forma continua a lo largo del período en

estudio, (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

3.3. Población y muestra del estudio

Las unidades de investigación en el presente estudio estuvieron constituidas por los

registros de la Dirección Regional de Higiene de los Alimentos del estado Falcón y la

Secretaría de Salud del estado Falcón.

La muestra estuvo conformada por la totalidad de la población.

3.4. Instrumentos de recolección de la información

La obtención de la información se realizó a través de la revisión de los registros de

morbilidad existentes en la Secretaría de Salud del estado Falcón (planillas de

registro de enfermedades de notificación obligatoria EPI 12 y EPI 15), el cual es

validado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través de reportes del sistema

de vigilancia epidemiológica del estado Falcón de las enfermedades transmitidas por

alimentos de los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. Asimismo, se utilizó

información de la ocurrencia de enfermedades de transmisión hídrica y alimentos del

año 2004 a fin de calcular el canal endémico. Algunos de los datos están agrupados

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

en formatos o planillas de los veinticinco municipios del estado Falcón, mientras que

otros, en planillas de seis sistemas locales de salud (SILOS), cuya denominación

son: Coro, Paraguaná, Dabajuro, Churuguara, San Luis y Tucacas.

3.5. Técnica de recolección de datos

Se utilizó la técnica de entrevista con las autoridades sanitarias de Secretaría de

Salud del estado Falcón, a través de epidemiología Regional, estableciendo un

diálogo, formulando preguntas referentes a la morbilidad de las enfermedades

transmitidas por alimentos.

Por otra parte, se desarrolló la técnica de observación documental de 1.266 planillas

de registro semanal y mensual de las enfermedades de notificación obligatoria

(Formato SIS-04/EPI-12 y EPI-15) referente a enfermedades transmitidas por

alimentos, la cual fue suministrada por semana, por mes, por año y por Sistema

Local de Salud, (anexo 1). Asimismo se solicitó información sobre la población del

estado Falcón (anexo 2) para el período en estudio, la cual fue suministrada por

municipio y por año.

3.6. Medición

Las técnicas empleadas para la medición de la variable en estudio se basaron en las

siguientes escalas de medición:

Se utilizó la escala nominal para la cuantificación de la frecuencia de las

enfermedades notificadas en las planillas de registro. Asimismo, se utilizó la escala

ordinal para la determinación de los niveles de riesgo en los grupos poblacionales,

considerando el grupo de edad más frecuente.

3.7. Análisis e interpretación de resultados.

Los resultados obtenidos fueron sometidos a un proceso de elaboración técnica a

través de operaciones ordenadas, a fin de organizar y resumir los datos para facilitar

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

la interpretación al análisis diferenciado de los resultados que se obtuvieron y

sometidos posteriormente a un proceso descriptivo. Se analizaron los resultados de

acuerdo a las variables: tiempo, lugar e individuos.

En este sentido, a fin de medir la frecuencia con que aparecieron las enfermedades

transmitidas por alimentos en el estado Falcón, se calculó la incidencia que mide la

aparición de la enfermedad en un período de tiempo, la cual expresa la probabilidad

de que un individuo libre de determinada enfermedad la desarrolle en un período de

tiempo específico (Hernández y col, 2005). En este sentido, se calculó la incidencia

acumulada (IA), la cual se obtuvo dividiendo el número de casos nuevos de una

enfermedad que aparecieron en un período de tiempo, en este caso anual, sobre el

total de la población de riesgo al centro del período (Camel, 2005).

Posteriormente, a fin de identificar la tendencia epidémica de las enfermedades

transmitidas por alimentos se elaboró un corredor endémico, para ello se contó con

las frecuencias observadas de enfermedades transmitidas por alimentos durante los

años 2004 al 2010 de acuerdo al siguiente procedimiento:

Para cada unidad de tiempo en que se divide el año (meses), se ordenaron de

menor a mayor las respectivas frecuencias observadas de cada mes en la serie de

años, a fin de obtener una serie cronológica de las frecuencias observadas. Se

ubicaron los valores de posición de la mediana (Me), primer cuartil (q1) y tercer

cuartil (q3) obtenidas anteriormente y se graficaron las tres medidas resumen por

unidad de tiempo del paso anterior en un eje de coordenadas, en el cual el eje

vertical representa la frecuencia de casos y en el eje horizontal los meses del año:

finalmente, se trazaron los límites inferior, superior y el corredor endémico, (OPS,

2002).

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

3.8. Diseño estadístico.

Se utilizó la estadística descriptiva, a través del uso del programa Microsoft Office

Excel 2007, lo que permitió codificar, tabular y categorizar los datos, así como

expresar los resultados obtenidos en tablas, cuadros y gráficos. Estas operaciones

permitieron una interpretación adecuada y realizar inferencias de las relaciones

estudiadas, facilitando la extracción de conclusiones en cuanto a los hallazgos

encontrados y proporcionando las respuestas a las interrogantes planteadas.

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

RESULTADOS

En los registros de morbilidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud,

suministrados por la Dirección de Epidemiología Regional del estado Falcón a través de

1266 formatos SIS-04/epi-12 y SIS-04/epi-15 correspondientes a las enfermedades de

transmitidas por alimentos en el estado Falcón, durante los años 2005-2010 se

evidenció lo siguiente:

Se cuantificaron 363.579 casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el

estado Falcón según Sistema Local de Salud durante los años 2005-2010; según la

distribución de casos el Sistema Local de Salud con más registro de estos fue SILOS

Coro con 60,23%, siendo SILOS San Luis el de menor registro con 3,28 %. En relación

al año el que presentó mayor registro fue 2008 con 22,63% y los de menor registro

fueron 2005 y 2006 con 5,28% y 14,75% respectivamente, como lo señala en el cuadro

2.

Cuadro 2 Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado

Falcón según Sistema Local de Salud durante los años 2005-2010.

SILOS 2005 % 2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 % Total % 

Coro 8497 2,34 28429 7,82 50768 13,96 56806 15,62 53736 14,78 20756 5,71 218992 60,23 

Paraguaná 4988 1,37 11126 3,06 11014 3,03 13211 3,63 15764 4,34 22533 6,20 78636 21,63 

Dabajuro 1242 0,34 3367 0,93 3351 0,92 2527 0,70 1715 0,472 2540 0,70 14742 4,05 

Churuguara 1436 0,39 3595 0,99 2957 0,81 3093 0,85 2864 0,79 2865 0,79 16810 4,62 

Tucacas 2116 0,58 4723 1,30 3962 1,09 4159 1,14 2995 0,82 4531 1,25 22486 6,18 

San Luis 922 0,25 2396 0,66 2260 0,62 2490 0,68 1853 0,51 1992 0,55 11913 3,28 

Total 19201 5,28 53636 14,75 74312 20,44 82286 22,63 78927 21,71 55217 15,19 363579 100

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria.

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

En cuanto a la distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por

mes en el estado Falcón durante los años 2005-2010, los meses de noviembre,

diciembre octubre y febrero registraron la mayor proporción de estos con 11,81%,

10,25%, 9,46% 8,8% respectivamente. El año donde se registró el mayor número de

casos fue 2008 con 22,63% mientras que en el año 2005 hubo menor reporte de casos

con 5,28%, como se señala en el cuadro 3.

Cuadro 3 Distribución de casos de enfermedades de transmitidas por alimentos por mes,

estado Falcón, años 2005-2010 2005  %  2006  %  2007  %  2008  %  2009  %  2010  %  TOTAL  % 

Enero  0 0 5.547 1,53 7133 1,96 8.786 2,42 7.224 1,99 4.162 1,14 32.852 9,04

Febrero  0 0 6.433 1,77 6921 1,90 6.759 1,86 6.847 1,88 5.335 1,47 32.295 8,883

Marzo  0 0 5.050 1,39 5259 1,45 6.110 1,68 6.252 1,72 4.897 1,35 27.568 7,58

Abril  0 0 4.537 1,25 5417 1,49 7.000 1,93 6.156 1,69 3.951 1,09 27.061 7,44

Mayo  0 0 4.668 1,28 6403 1,76 5.625 1,55 6.077 1,67 5.088 1,40 27.861 7,66

Junio  0 0 3.717 1,02 6003 1,65 5.478 1,51 5.960 1,64 6.126 1,68 27.284 7,50

Julio  0 0 2.913 0,80 4710 1,30 5.392 1,48 5.716 1,57 3.768 1,04 22.499 6,19

Agosto  0 0 3.332 0,92 4768 1,31 5.429 1,49 5.402 1,49 3.751 1,03 22.682 6,24

Septiembre  3.423 0,94 4.081 1,12 4673 1,29 6.058 1,67 6.590 1,81 4.015 1,10 28.840 7,93

Octubre  4.071 1,12 3.710 1,02 6478 1,78 8.490 2,34 7.048 1,94 4613 1,27 34.410 9,46

Noviembre  6.487 1,78 5.021 1,38 9604 2,64 9.730 2,68 8.342 2,29 3770 1,0369 42.954 11,81

Diciembre  5.220 1,44 4.627 1,27 6943 1,91 7.429 2,04 7.313 2,01 5741 1,579 37.273 10,25

TOTAL  19.201 5,28 53.636 14,75 74312 20,44 82.286 22,63 78.927 21,71 55.217 15,19 363.579 100 Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Durante el período comprendido entre el año 2005 y 2010 la distribución de casos de

enfermedades transmitidas por alimentos se señala lo siguiente; el Sistema Local de

Salud del estado Falcón con mayor registro de casos fue SILOS Coro con 60,23%,

seguido de SILOS Paraguaná con 21,63%; asimismo, el SILOS San Luis registró el

menor número de casos con 3,28, como se señala en el cuadro 4.

Cuadro 4 Distribución de casos de enfermedades transmitidas alimentos por mes y Sistema

Local de Salud, estado Falcón, años 2005-2010

Mes

Sistema Local de Salud

Total

Coro % Paraguaná % Dabajuro % Churuguara % Tucacas % San Lis % Enero 19.924 5,48 6.730 1,85 1104 0,30 1922 0,53 1767 0,49 1405 0,39 32.852 9,04  Febrero 19.947 5,49 6.706 1,84 1309 0,36 1582 0,44 1794 0,49 957 0,26 32.295 8,88  Marzo 16.655 4,58 6.039 1,66 1207 0,332 1179 0,32 1732 0,48 756 0,21 27.568 7,58  Abril 16.613 4,57 5.330 1,47 1089 0,30 1151 0,32 2086 0,57 792 0,22 27.061 7,44  Mayo 17.146 4,72 5.611 1,54 1193 0,33 1168 0,32 1963 0,54 780 0,21 27.861 7,66  Junio 16.084 4,42 6018 1,66 1388 0,38 1317 0,36 1549 0,43 928 0,26 27.284 7,50  Julio 13.775 3,79 4.514 1,24 1083 0,30 1034 0,28 1396 0,38 697 0,19 22.499 6,19  Agosto 13.646 3,75 4.918 1,35 892 0,25 1098 0,30 1246 0,34 882 0,243 22.682 6,24  Septiembre 16.445 4,52 6.693 1,84 1181 0,325 1418 0,39 2138 0,59 965 0,27 28.840 7,93  Octubre 19.465 5,35 8.493 2,34 1380 0,38 1436 0,39 2502 0,69 1134 0,31 34.410 9,46  Noviembre 27.373 7,53 8.771 2,41 1475 0,41 1768 0,49 2156 0,59 1411 0,39 42.954 11,81  Diciembre 21.919 6,03 8.813 2,42 1441 0,40 1737 0,48 2157 0,59 1206 0,332 37.273 10,25  TOTAL 218.992  60,23  78.636  21,63  14742 4,05 16810  4,62  22486  6,18  11913  3,28  363.579  100 

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria.

En el cuadro 5 se señala la incidencia acumulada de enfermedades transmitidas por

alimentos durante el período 2005 al 2010, donde el SILOS Coro reporta el mayor

número con 684 por cada 1.000 habitantes, seguido por el SILOS San Churuguara con

359 por cada mil habitantes. Los Sistemas Locales de Salud con menor tasa de

incidencia acumulada fueron Tucacas con 191 y Dabajuro con 209 y casos por cada

mil habitantes.

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Cuadro 5 Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos según Sistema Local de Salud, estado Falcón, años

2005-2010

SILOS

Total Casos 2005-2010

POBLACION AL 2008

INCIDENCIA ACUMULADA X 1.000

Coro 218992 320380 684

Paraguaná 78636 335354 234

Dabajuro 14742 70636 209

Churuguara 16810 46767 359

Tucacas 22486 117666 191

San Luis 11913 27869 427

Total 363579 918672 396

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria.

En cuanto a la tasa de incidencia acumulada anual durante el período 2005 al 2010, se

resalta que para el año 2007 hubo la tasa de incidencia acumulada más alta con 92

casos por cada 1.000 habitantes. El Silos Coro presentó para los años 2007 y 2008 la

más alta incidencia acumulada con 177 casos por cada mil habitantes, como se

describe en el cuadro 6.

Cuadro 6 Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón según Sistema Local de Salud y

año. Lapso 2005-2010 AÑO

Casos 2005

Incidencia

X 1.000

Casos 2006

Incidencia X 1.000

Casos 2007

Incidencia X 1.000

Casos 2008

Incidencia X 1.000

Casos 2009

Incidencia

X 1.000

Casos 2010

Incidencia X 1.000 SILOS

Coro 8497 30 28429 100 50768 177 56806 177 53736 165 20756 63

Paraguaná 4988 19 11126 41 11014 40 13211 39 15764 46 22533 65

Dabajuro 1242 18 3367 47 3351 46 2527 36 1715 24 2540 35

Churuguara 1436 31 3595 77 2957 63 3093 66 2864 60 2865 60

Tucacas 2116 22 4723 48 3962 40 4159 35 2995 25 4531 37

San Luis 922 36 2396 94 2260 89 2490 89 1853 66 1992 71

Total 19201 24 53636 67 74312 92 82286 90 78927 85 55217 58

Fuente: MPPS, (2010). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria. Nota: Incidencia calculada según población de cada SILOS en cada año

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

La distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado

Falcón por grupo de edad durante el lapso comprendido dl año 2005 al 2010, se señala

en el cuadro 7, del cual se describe lo siguiente: el grupo de edad con mayor proporción

de casos fue el de menor a 1 año con 22,4%, seguido por el grupo de 1 a 4 años con

16,6%; asimismo, el menor número de casos se registró en el grupo de 45 a 64 años

con 4,7%. Del grupo de edad mayormente afectado (menor a 1 año) los años con

mayor proporción de casos fueron el 2008 y 2009 con 5,1% y 4,5% respectivamente.

Cuadro 7 Casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón por edad y año.

Lapso 2005-2010

Año

Grupo de edades (años)

Total -1 1 – 4 5 – 9 10 – 14 15 – 24 25 – 44 45 –64 65 y + Edad Ignorada

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

2005 6602 1,8 2936 0,8 5409 1,5 2110 0,6 1112 0,3 385 0,1 456 0,1 191 0,1 0 0 19201 5,3

2006 12345 3,4 8394 2,3 7560 2 6536 1,8 7230 2 2988 0,8 8340 2,3 243 0,1 0 0 53636 14,8

2007 15346 4,2 12384 3,4 12938 3,6 10030 2,8 9385 2,6 8939 2,5 2540 0,7 2640 0,7 110 0,03 74312 20,5

2008 18456 5,1 13235 3,6 11321 3,1 10932 3,0 12345 3,4 10371 2,9 1246 0,3 4320 1,2 60 0,02 82286 22,6

2009 16312 4,5 10289 2,8 9348 2,6 7315 2,0 10232 2,8 7255 2,0 2340 0,6 14939 4,1 897 0,25 78927 21,7

2010 12315 3,4 13248 3,6 5309 1,5 7830 2,2 6380 1,8 7638 2,1 2319 0,6 73 0,02 105 0,03 55217 15,2

Total 81376 22 60486 17 51885 14 44753 12 46684 13 37576 10 17241 5 22406 6,2 1172 0,32 363579 100

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria

En el cuadro 8 se describe la tasa de incidencia (x1.000 habitantes) de enfermedades

transmitidas por alimentos según grupo de edades durante el período del 2005 al 2010,

donde se evidencia que hubo una tasa más elevada para el año 2007 (92,48), mientras

que la más baja fue registrada para el año 2005 (24,32). El grupo de edad que registró

la tasa de incidencia más elevada fue el de menor a un año durante los años 2008 y

2007 con 20,09 y 19,10 respectivamente.

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Cuadro 8

Incidencia (x1.000 hab) de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón por edad y año. Lapso 2005-2010

Año

Grupo de edades (años)

Total -1 1 – 4 5 – 9 10 – 14 15 – 24 25 – 44 45 –64 65 y + Edad

Ignorada

2005 8,36 3,72 6,85 2,67 1,41 0,49 0,58 0,24 0 24,32

2006 15,50  10,54  9,49  8,21  9,08  3,75  10,47  0,31  0  67,35 

2007 19,10  15,41  16,10  12,48  11,68  11,12  3,16  3,29  0,14  92,48 

2008 20,09  14,41  12,3  11,90  13,44  11,29  1,36  4,70  0,07  89,57 

2009 17,47  11,02  10,01  7,83  10,96  7,77  2,51  16,00  0,96  84,52 

2010 12,962  13,94  5,59  8,24  6,72  8,04  2,44  0,08  0,111  58,12 

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria

En el cuadro 9 se describe la distribución de casos de enfermedades transmitidas por

alimentos según sexo y año de estudio, donde se evidencia que hubo un mayor número

de casos en hombres con 182.993, lo que representa una leve mayoría con 50,33%. En

este grupo poblacional, el mayor número de casos se registró durante los años 2009 y

2008 con 40441 y 40303 para un 11,12% y 11,09% respectivamente.

 

 

 

Cuadro 9 Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón

según sexo y año. Lapso 2005-2010

Sexo

Total Año

Hombre Mujer

N % N % N %

2005 9850 2,71 9351 2,57 19201 5,28

2006 27953 7,69 25683 7,06 53636 14,75

2007 35231 9,69 39081 10,75 74312 20,44

2008 40303 11,09 41983 11,55 82286 22,63

2009 40441 11,12 38486 10,59 78927 21,71

2010 29215 8,04 26002 7,15 55217 15,19

Total 182993 50,33 180586 49,67 363579 100 Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Durante el lapso 2005-2010 se registraron 62 brotes de enfermedades transmitidas por

alimentos, donde los sistemas locales de salud Paraguaná y Coro presentaron el mayor

número con 31 y 21 brotes respectivamente. La mayoría de estos brotes en el sistema

local de salud Paraguaná se presentaron durante el año 2006 con 29 brotes, mientras

que el sistema local de salud Coro durante el período en estudio se registraron entre 2 y

6 brotes. En relación al número de casos asociados a brotes durante el lapso del

estudio se registraron 479 casos, lo que representa 7,72 personas involucradas por

brote; donde hubo mayor número de personas involucradas en el sistema local de salud

Coro con 260 y en menor número el sistema local de salud Tucacas con 8 casos, como

se señala en el cuadro 10.

Cuadro 10

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y casos asociados según Sistema Local de Salud y año. Estado Falcón, lapso 2005-2010

Año Nº Brotes de ETA y Casos

Asociados

Sistema Local de Salud Total

Coro Paraguaná Dabajuro Churuguara Tucacas San Luis

2005

ETA Nº de brotes 2 1 1 0 0 0 4

Casos asociados a brotes 21 31 11 0 0 0 63

2006

ETA Nº de brotes 4 29 1 3 0 0 37

Casos asociados a brotes 72 44 15 12 0 0 143

2007

ETA Nº de brotes 6 0 0 1 0 0 7

Casos asociados a brotes 30 0 0 10 0 0 40

2008

ETA Nº de brotes 4 1 0 2 1 1 9

Casos asociados a brotes 47 14 0 9 8 65 143 2009

ETA Nº de brotes 3 0 0 0 0 0 3

Casos asociados a brotes 39 0 0 0 0 0 39

2010

ETA Nº de brotes 2 0 0 0 0 0 2

Casos asociados a brotes 51 0 0 0 0 0 51

Total ETA Nº de brotes 21 31 2 6 1 1 62

Casos asociados a brotes 260 89 26 31 8 65 479

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Asimismo, probabilidad de desarrollar o padecer una enfermedad transmitida por

alimento para el lapso 2005 al 2009 se expresa en el cuadro 11, a través de la

incidencia acumulada (x 1.000 hab), donde el año 2006 presentó la tasa más alta

(0,18), mientras que el 2009 la más baja (0,04). El SILOS San Luis, registró la tasa de

incidencia más alta de todo el período (2,32), seguido de SILOS Coro para el año 2006

(0,25).

Cuadro 11

Incidencia (X1.000 hab) de casos asociados a brotes ETA de según Sistema Local de Salud y año.

Estado Falcón, lapso 2005-2010

Año

Sistema Local de Salud Total

Coro Paraguaná Dabajuro Churuguara Tucacas San Luis

2005 0,07 0,11 0,16 0 0 0 0,08 2006 0,25 0,16 0,21 0,26 0 0 0,18

2007 0,10 0 0 0,21 0 0 0,05

2008 0,15 0,04 0 0,19 0,07 2,32 0,16

2009 0,12 0 0 0 0 0 0,04

2010 0,15 0 0 0 0 0 0,05

Fuente: MPPS, (2011). Registro de enfermedades de Notificación obligatoria

A fin de describir el comportamiento de las enfermedades transmitidas por alimentos en

el estado Falcón para el período 2005 al 2010 se elaboró el corredor endémico o canal

epidémico, a través de la representación gráfica de las frecuencias observadas, las

cuales se señalan en el gráfico 1. En este, se describen las características de la

evolución temporal, con una estación alta a final de año durante los meses noviembre y

diciembre, donde el mayor número de casos esperados es el mes de noviembre con

9.604 casos; asimismo se evidenció un ligero incremento en el mes de julio que elevó el

tercer cuartil con 8471 casos. El punto más bajo de la curva en el cuartil 1 lo representa

el mes de julio con 2.913 casos; asimismo, el nivel endémico, corresponde a la

mediana de los casos y está entre 4.729 y 7.133 casos. Las zonas de éxito, seguridad,

alarma y epidemia quedan definidas, siendo más estrecho el corredor endémico

durante el mes de febrero, donde la zona de alarma es reducida, mientras que durante

el mes de noviembre la zona de alarma es la más amplia del corredor. La zona

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

epidémica más baja de la curva lo representan los meses de julio y agosto con 5.392

casos y 5.429 casos respectivamente.

Fuente: Propia Leyenda: q1: primer cuartil q2: mediana (Me) q3: tercer cuartil Área bajo cuartil 1: zona de éxito Área entre cuartil 1 y Me: zona de seguridad Área entre Me y cuartil 3: zona de alarma Área sobre cuartil 3: zona epidémica

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Casos x

 100

0

Meses

Gráfico 1. Corredor endémico de enfermedades transmitidas por alimentos por mes, estado

Falcón, 2004-2010

q1

q2 (Me)

q3

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se reportan 363.579 casos de enfermedades transmitidas por

alimentos donde el Sistema Local de Salud Coro registró el 60,23 % de los casos, lo cual

guarda relación con lo reportado por Camelo 1999, quien señala que el Silos Coro reportó el

mayor número de casos con 27,76%. Asimismo, estos resultados no guardan relación con

Meyer 2005 y Osechas 2004, quienes señalan que en el estado Falcón Paraguaná reporta el

mayor número de casos registrados. Se considera que la mayor proporción de casos pudiera

estar atribuida a las características de la población de Santa Ana de Coro, en la cual han

proliferado una serie de expendios ambulantes, con insuficiente suministro de agua e

inadecuadas condiciones higiénico sanitarias en las áreas urbanas del estado.

Para el período en estudio en el año 2006 y 2008 se registró la incidencia más alta de casos

asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón con 0,18 y

0,16 por cada mil habitantes, donde la mayor parte de los sistemas locales de salud registraron

tasas de incidencia de casos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos; es por ello

que estos años los podrían considerarse como años de mayor riesgo para la ocurrencia de

enfermedades transmitidas por alimentos. Estos resultados guardan relación con lo señalado

por Muriel 2008, quien reporta una tasa de incidencia de 1,85 por cada mil habitantes,

asimismo, el Instituto Nacional de Salud, 2011, reporta una tasa de incidencia de 0,12; 0,13;

0,32 y 0,14 por cada mil habitantes para los años 2007, 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

Por el contrario, lo anteriormente señalado difiere de lo reportado por Meyer 2005, quien señala

una tasa de incidencia de 5,6 por cada mil habitantes, Camelo 1999 reportó una tasa de

incidencia de 4,6 por cada mil habitantes y Di Pietro 2004 quien reportó una tasa de incidencia

de 17,14 por cada 1.000 habitantes.

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

El grupo de edad en que se registró el mayor número de casos asociados a enfermedades

transmitidas por alimentos en el estado Falcón fue de 1 a 4 años durante los años 2008 y 2007

con una incidencia 20 y 19 por cada mil habitantes respectivamente, lo cual guarda relación con

lo señalado con lo señalado por Meyer 2005, quien reporta que para el período en estudio el

año 1999 registra la incidencia más elevada en el grupo menor a 4 años con 17,11 por cada mil

habitantes. Es por ello que la Organización Panamericana de la Salud, refiere a este grupo de

edades como el más susceptible, ya que, varios factores que pudieran explicar este hecho

serían tanto externos al individuo como internos, como lo son en primer lugar la no

implementación de la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses y

complementaria hasta los dos años de edad. Asimismo, Beaglehole y col, 2003, señalan que

factores como la edad, pueden crear un estado de susceptibilidad y es considerada un factor

predisponente que interviene en la causalidad de enfermedades. Sin embargo, los resultados

de la investigación no guardan relación con lo reportado por Muriel 2008, quien señala que el

grupo de edad mayormente involucrado fue el de 15 a 44 años con 45% de los casos, seguido

del grupo de 5 a 14 años con 32,9% de los casos, donde le atribuye este aspecto a que este

grupo poblacional constituye la clase trabajadora y estudiantil del país que no realizan una

alimentación adecuada. De igual forma, Tolcachies, 2004 reporta una frecuencia elevada en de

enfermedades transmitidas por alimentos fue mayor en menores de cinco años y la tasa de

incidencia fue de 154 por cada 1.000 habitantes.

El período del año donde se reportaron mayor cantidad de casos fueron los meses de

noviembre y diciembre con 10,81% y 10,25% de los casos respectivamente, es por ello que la

Organización Panamericana de la Salud 2002, señala que es importante el conocer tiempo de

ocurrencia de enfermedades agudas, ya que permite establecer un patrón regular de variación

durante el año, anticipar la ocurrencia y adoptar medidas preventivas, en virtud de ello graficar

la frecuencia de la enfermedad a través del tiempo es un recurso muy útil para conocer la

velocidad de transmisión de la enfermedad y tiene interés en la evaluación del impacto y

efectividad de las intervenciones en salud. Lo reportado en la presente investigación, guarda

relación con Osechas 2004, quien señala que el mayor número de casos se presentó durante

los meses de épocas altas de temporadistas en el estado Falcón (Julio, Agosto, Noviembre y

Diciembre).

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Durante el lapso 2005-2010 se registraron 62 brotes de enfermedades transmitidas por

alimentos donde estuvieron involucradas 479 personas, lo que representa un 7,72 personas

involucradas por brote, lo cual guarda relación con Meyer 2005, quien reporta para el período

1999 al 2003 hubo 97 brotes y 714 personas afectadas, lo que representa 7,36 personas

afectadas por cada brote; sin embargo, difiere lo reportado por Colmenares de Pulgar 1994,

quien señala que en los años 1992 y 1993, se determinó la existencia de seis brotes de

intoxicación alimentaria, circunscritos a los municipios Petit, Democracia y Buchivacoa del

estado Falcón, los cuales afectaron a 99 personas, lo que representa 16,5 personas afectadas

por brotes.

Asimismo, Di Pietro y col 2004, describe 39 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

y afectaron a 958 personas, lo que representa 24,56 personas por brote; asimismo, el Sistema

Regional de Vigilancia Epidemiológica de las ETA (2001), donde se registró un número de tres

mil setecientos cincuenta y un (3.751) brotes de ETA, este número de brotes involucraron a

ciento diecisiete mil cuatrocientos treinta y nueve (117.439) personas, lo que representa un

31,30 personas por brote. Es por ello que, la Organización Panamericana de la Salud 2004,

señala que la identificación de brotes es una actividad básica de los sistemas de vigilancia y la

investigación de brotes es un requisito importante para las medidas de prevención y control

oportunas y efectivas en el nivel local.

Sin embargo, Petit, (2004) señala que la División de Higiene de los Alimentos cuenta con una

capacidad laboral en cuanto a personal para la investigación de los brotes de ETA, que se

pudieran estar presentando en el estado. Sin embargo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

de los alimentos es inestable, ya que no cuentan con la tecnología adecuada a nivel del estado

para realizar una investigación eficaz, el flujo de información no es oportuna para realizar un

eficaz estudio sobre el agente causal de las intoxicaciones alimentarias, esto es debido a que la

información llega muy tarde a la División de Higiene de Alimentos. Asimismo la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, En este, en el artículo 84, refiere que para garantizar el

derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público

nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema

de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento

oportuno y rehabilitación de calidad.

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

CONCLUSIONES

La caracterización epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en el

estado Falcón para el período 2005-2010, a través de la realización de un estudio

retrospectivo permitió conocer la ocurrencia y distribución de la morbilidad. El Sistema Local de salud donde hubo mayor reporte de casos fue SILOS Coro con

60,23% (218992/363579), por lo cual se infiere una mayor complejidad en los factores

de riesgo para la ocurrencia de enfermedades transmitidas por alimentos en la

población urbana. El grupo de edad mayormente afectado fue de menor a 1 año con 22% para la totalidad

del período de la investigación, lo que pudiera indicar una mayor susceptibilidad este

grupo.

La incidencia de casos asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

en el estado Falcón para el período en estudio fue baja, lo cual permite inferir que el

riesgo de padecer enfermedades transmitidas por alimentos es bajo, reportándose 62

brotes con 479 casos asociados. La información generada sobre la ocurrencia de enfermedades transmitidas por

alimentos permitirá alertar a las autoridades sanitarias, lo que influye en la adecuada

toma de decisiones, a fin de adoptar las medidas preventivas que apunten a garantizar

la salud de la población del estado Falcón. La información obtenida a través del instrumento de medición es limitada y no es clara,

ya que, al referirse al grupo de enfermedades de transmisión hídrica y alimentos se está

considerando al vehículo o la fuente de infección, asimismo, separa patologías como la

amibiasis y diarreas que pudieran ser consecuencia de una enfermedad transmitida por

alimento y no incluye estudios de laboratorio.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

RECOMENDACIONES

Promover líneas de investigación de enfermedades transmitidas por alimentos basados en

estudios de cohortes y casos y controles, que partiendo de una exposición a riesgo permitan

realizar observación y seguimiento de casos, a los fines de incrementar información actualizada

y que fortalezca el diseño de estrategias pertinentes y viables de prevención, control a nivel

estatal.

Desarrollar actividades de Vigilancia Epidemiológica activa en la población del estado

Falcón de las enfermedades transmitidas por alimentos, donde el equipo de salud

incremente la búsqueda de datos a objeto de vigilancia, e incluso revisando

periódicamente los registros rutinarios de las unidades de notificación de datos, a fin de

conocer la verdadera ocurrencia y distribución de las enfermedades transmitidas por

alimentos en el estado Falcón, garantizando así una mayor integridad del sistema y

reduciendo la probabilidad de no detectar casos que efectivamente estén ocurriendo.

Realizar actividades de intervención sanitaria en la población expuesta a riesgo

orientadas a disminuir el número de casos reportados, actuando en el primer nivel de

prevención de enfermedades, haciendo énfasis en la promoción de la salud pública y

tomando en consideración los grupos poblacionales mayormente expuestos tales como

el grupo menor a un año y los sistemas locales de salud involucrados, como lo son

SILOS Coro y Paraguaná.

A fin de mejorar la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades

transmitidas por alimentos considerar la adecuación del instrumento de recolección de datos,

según la puerta de entada de la cadena epidemiológica, en este caso digestiva, que incluya

además estudios de laboratorios y que sean accesibles.

Realizar operativos sanitarios en conjunto con funcionarios de epidemiología, contraloría

sanitaria y salud ambiental, a nivel nacional y regional del Ministerio del Poder Popular para la

Salud, sobre las normas de higiene en los establecimientos y expendios públicos.

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ÍNDICE DE REFERENCIAS

Acha P., Szyfres B., 2001. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y Micosis. Organización Panamericana de la Salud. Tercera edición. Washington DC. [Publicación científica y técnica 580]. P 149, 155-159. Alexandre S, Pozo M, González V., Martínez M, Prat, Fernández A, Fica A, Fernández J, Heitmann I., 2000. Detección de Salmonella enteritidis en muestras de productos avícolas de consumo humano en la Región Metropolitana. Revista médica de Chile versión impresa ISSN 0034-9887. Aranda P., 2001. Epidemiología General. Tomo I. Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela. pp 19-21. Ballestrini M., 2002. Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas Venezuela. pp 125-191. Beaglehole R., Bonita R., Kjelltrom T., 2003. Epidemiología Básica. Organización Panamericana de la Salud. [Publicación Científica Nº551]. p 76. Bazet C., Burger M., Cardozo A., Civila E., Correa H., Dell'Acqua L., Lindner C., Palacio R., Pannone R., Pérez Giffoni G., Pesce Giuzzi L., Rago M.,Carlos Salveraglio C., Savio E., Savio M., 2002. Enfermedades Transmitidas por alimentos. 1er. Taller Nacional del Sistema VETA. Ed. OPS, OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000. Montevideo, 1er. Taller Nacional del Sistema VETA. Ed. OPS, OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000. Montevideo, Uruguay. Diponilble en: www.bvsops.org,uy/pdf.etas.pdf. Camel, F., (2005). Estadística Médica y Planificación de Salud. Tomo I. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. 5º reimpresión de la primera edición. Mérida, Venezuela. p 154. Camelo, R., (1999). Prevalencia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos en el Estado Falcón. UNEFM. Programa de Ciencias Veterinarias. Trabajo Especial de Grado. P.47-48. Centro Nacional de Epidemiología (2011). Semana epidemiológica en Guatemala. Semana Nº 1 del 2011. Año XII Nº663. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011. Disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt. Colmenares de Pulgar M., 1994. El staphylococcus aureus factor común en intoxicaciones alimentarias en el estado Falcón. Trabajo de Ascenso para la categoría de Profesor Agregado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Santa Ana de Coro, estado Falcón.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Congreso de la República de Venezuela, 1998. LEY ORGÁNICA DE SALUD. Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998. Delgado J., (1998). Comportamiento de la Morbi –Mortalidad por Enfermedades Transmitidas por Alimentos Venezuela 1971 –1996. Escuela de Salud Pública. UCV. Caracas, Venezuela. P. 15-25. Díaz T., Valdés-Dapena M., Caballero A., Monterrey P, 2004. Enfermedades transmitidas por alimentos. Causas más frecuentes en los niños. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Hospital Pediátrico ”Juan Manuel Márquez¨. Disponible en: www.inha.sld./cu/documentos/ETAS.pdf. Recuperado el 30.06.2011. Díaz, L. (2004) Estallido de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. Comunicado de la Cruz Roja Internacional. Paraguay. Recuperado el 10 junio 2011.Disponible en: http.www.cruzroja.og.py/med fam/. Di Pietro S., Haritchabalet K., Canton G., Iglesias L., Mancini S., Temperoni A., Labanchi J., Barbarosa N., Garcia N., Cofre M., Herrero E., Bigatt R, Orellana O, Larrieu E., 2004. Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por alimentos en la provincia de Rio Negro, Argentina, en el lapso 1993-2001. Disponible en: www.medianabuenosaires.com/revistas/vol64-04/2/vigilancia%20epidemiológica%20de%20enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos. Food and Agriculture Organization, 2003. Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por los alimentos y sistemas de alerta en materia de inocuidad de los alimentos. Documento preparado por las Secretarías de la FAO/OMS. Gutiérrez C., Delgado R., Hurtado A., 2003. Enfermedades Transmitidas por Alimentos de Origen Marino. Características Epidemiológicas Departamento Control de Calidad de Alimentos. Departamento de Higiene de los Alimentos. Dirección Regional de Salud, Nueva Esparta, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel ISSN 0798-0477 versión impresa. Hernández I., Gil A., Delgado M., Francisco B., 2005. Manual de epidemiología y salud pública para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Panamericana. Madrid, España. pp 49-51, 101-102. Hospital de Fontibón 2001. Boletín Epidemiológico quincenal. Enfermedades transmitidas por alimentos. Semanas epidemiológicas 1 a la 11. Bogotá, Colombia. Instituto Nacional de Salud, 2011. Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades Transmitidas por alimentos e intoxicaciones. Centro de atención municipal. Alcaldía de Medellín, Colombia. Kopper G., 2008. Estimación del impacto socio económico de las enfermedades transmitidas por alimentos en Costa Rica. Universidad para la Cooperación Internacional. Disponible en:

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

www.uci.ac.cr./descargas/MIA/Articulo%20CACIA%20ETArev.pdf. Recuperado e 30.06.2011. Llanos G, García E., 1991. Intoxicación alimentaria masiva en personal militar en la ciudad de Iquitos Perú, 1985. Revista Peruana de Epidemiología. Vol. 4 N.º1 Marzo de 1991. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/vol4_n1/intoxicación.htm. Recuperado el 30.06.2011. Martínez F., Antó J., Castellanos P., Gili M., Marset P., Navarro V., 1998. Salud Pública. Editorial McGraw Hill-Interamericana. México DF. p 431, 709. Meyer L., (2005) Incidencia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos en el estado Falcón en el periodo 1999–2004, UNEFM, Programa de Ciencias Veterinarias, Trabajo Especial de Grado. Pp 26-52. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2005. Enfermedades Transmitidas por alimentos. Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Unidad de Respuesta Inmediata. Disponible en: www.fao.org/docrep/meeting/004/x6865s.htm·II. Recuperado el 28.06.2011. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2007. Glosario de Términos. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Reimpulso del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Disponible en: www.mpps.gob.ve/modulos,php. Recuperado el 01.07.2011. Ministerio de salud pública y bienestar social (2011). Boletín epidemiológico semanal. Dirección general de vigilancia en salud. Semana epidemiológica Nº 18. Paraguay. Disponible en: http//: www.vigisalud.gov.py. Recuperado el 10 de Noviembre de 2011. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), 2010. Registro de enfermedades de Notificación obligatoria. Formato SIS-04/EPI-12 y EPI-15, enfermedades de transmisión hídrica y alimentos. Base de datos, Secretaría de Salud. Gobernación del estado Falcón. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), 2008. Boletín epidemiológico. Semana epidemiológica Nº7 del 10 al 16 de Febrero de 2008. Año LVII. Publicación semanal. Muriel M., (2008). Estimación de la incidencia de las Enfermedades Transmitidas por alimentos en Colombia en la década 1996-2006. Trabajo de grado. Pontificia universidad Javeriana: Facultad de Ciencias. Bogotá D.C. pp 75-83. Oliva M., 2008. Enfermedades Infecciosas transmitidas por alimentos. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. San José de las Lajas. La Habana, Cuba. Revistas de Ciencias Médicas La Habana. Disponible en: www.cpimha.sld.cu/hab/vol4_3_08/hab12308.html. Recuperado el 30.06.2011.

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Organización Panamericana de la Salud, 1993. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Temas de discusión. HSS/SILOS; 17. Washington, D.C. pp 125-129. Organización Panamericana de la Salud, 1997. Vigilancia y Prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Subcomité de planificación y programación del comité ejecutivo. 29ª sesión, 1 y 2 de Diciembre de 1997. Organización Panamericana de la Salud, 1999. Vigilancia Activa de las Enfermedades Transmitidas por alimentos y su impacto social y económico. XI Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial. Washington D.C. Disponible en: www.paho,org/spanish/HPC/Doc486.pdf. Recuperado el 24.06.2011. Organización Panamericana de la Salud, 2001. Información básica sobre la situación de la salud pública veterinaria en Venezuela, 2001. Washington D.C, Castro J., Dora J. p 111. Organización Panamericana de la Salud, 2002. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Segunda edición. Unidad 4, Vigilancia en salud Pública. Serie Paltex, Nº24. Washington D.C, pp 12-32. Organización Panamericana de la Salud, 2002. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Segunda edición. Unidad 5, Investigación epidemiológica de Campo: Aplicación al estudio de brotes. Serie Paltex, Nº24. Washington D.C, pp 8-9. Organización Panamericana de la Salud, 2004. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (veta) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. División de Prevención y Control de Enfermedades. Programa de Salud Pública Veterinaria. INPPAZ. OPS. Organización Panamericana de la Salud, 2008. Informe de la Secretaría Técnica de la Comisión sobre las recomendaciones de la COPAIA 4. 5ª Reunión de la Comisión Panamericana de Inocuidad de los Alimentos. Punto 1 del orden del día provisional COPAIA5/1 (Esp.) 02 Junio, 2008. Rio de Janeiro, Brasil, 10 de junio de 2008. Disponible en: www.paho.org/panaftosa/images/gallery/textos/copia5(1)_20.esp.pdf. Recuperado el 30.05.2011. Organización Panamericana de la Salud, 2010. Resumen del Análisis de Situación y Tendencias de Salud. Disponible en: www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_862.htm. Recuperado el 22.06.2011. OSECHAS, M. (2004) Jefatura de la División de Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Coro, estado Falcón. Informe anual. PETIT, J. (2004). Coordinación de la División de Higiene de los Alimentos del Municipio Autónomo Miranda. Coro, estado Falcón. Informe técnico.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 2003. Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales. Capítulo 13. Disponible en: http://tiera.rediris/hidrred/ebooks/ripda/pdf/cap_13.pdf. Recuperado el 30.06.2011.  Sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, (2001). Morbilidad de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Articulo publicado en Revista de Salud Pública. Tolcachies A. (2004). Enfermedades Hídricas de alta prevalencia. Libro virtual Intramed. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011. Vaughan P., Morrow R., Ochoa H. 1997. Salud Comunitaria. Manual de epidemiología para la gestión de sistemas locales de salud. pp 54-57. Venezuela, 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria, 24 de marzo de 2000. Venezuela, 2008. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria N° 6.071. Gaceta Oficial N°3889. 14 de Mayo de 2008. Venezuela, 1959. Decreto N°525, Reglamento General de Alimentos, Gaceta Oficial N° 25.864. Caracas 16 de enero de 1959. Venezuela, 1993, Resolución N°SG-018-98 DE 11-02-98. Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.277. Caracas, 18 de Agosto de 1993. Venezuela, 1998. Resolución N° SG-018-98 de 11 de Febrero de 1998. Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial N° 36.395. La Gaceta Oficial N° 36.395, de fecha 13 de febrero de 1998 de la República de Venezuela. Caracas, 13 de febrero de 1998. Venezuela, 1959. Resolución N°8 de 5 de Febrero de 1959. Resolución sobre leche y sus derivados. La Gaceta Oficial N° 25.880. Caracas, 5 de Febrero de 1959. Venezuela, 1959. Resolución N°8 de 5 de Febrero de 1959. Resolución sobre Carnes y Pescados. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 25.880. Caracas, 5 de Febrero de 1959. Venezuela, 1990. Resolución N°G-375 de fecha 5 de Marzo de 1990. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.423, Normativa sobre expendios ambulantes. Caracas, 7 de Marzo de 1990. Venezuela, 1984. Resolución N° G-359 de fecha 30 de Noviembre de 1994. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.120. Caracas, 6 de diciembre de 1984. Vargas M., Del Barrio L., 2005. I GLOBAL FEED & FOOD CONGRESS Salud Pública Veterinaria e Inocuidad de los Alimentos en América Latina y el Caribe. Sao Paulo,

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Brazil, 11 -13, July, 2005. Disponible en: www.rcl.fao.org/es/prensa/activi/codex/pdf/global.pdf. Recuperado el 25.06.2011. Vilanova S, 2001. Alimentos y Salud Pública: ¿Todavía una materia pendiente? Artículo científico. Disponible en: www.ecoportal.net/content/view/full/21213. Recuperado el 30.06.2011.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

INDICE DE ILUSTRACIONES O FIGURAS

Título Página Cuadro 1. Operacionalización de la variable enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón……………

32

Cuadro 4 .Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón según Sistema Local de Salud durante los años 2005-2010……….

40

Cuadro 5. Distribución de casos de enfermedades de transmitidas por alimentos por mes, estado Falcón, años 2005-2010………………………………………………………...

41

Cuadro 6. Distribución de casos de enfermedades transmitidas alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, años 2005-2010……………………………….

42

Cuadro 7. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2005………………………………

43

Cuadro 8. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2006……………………………….

44

Cuadro 9. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2007……………………………….

45

Cuadro 10. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2008……………………………….

46

Cuadro 11. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2009……………………………….

47

Cuadro 12. Distribución de casos de enfermedades de transmitidas por alimentos por mes y Sistema Local de Salud, estado Falcón, año 2010……………………………….

48

Cuadro 13. Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos según Sistema Local de Salud, estado Falcón, años 2005-2010………………………………………………….

49

Cuadro 14. Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón según Sistema Local de Salud y año. Lapso 2005-2010…………………………………

50

Cuadro 15. Casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón por edad y año. Lapso 2005-2010………………………………………………...

50

Cuadro 16. Incidencia (x1.000 hab) de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón por edad y año. Lapso 2005-2010…………………………….

51

Cuadro 17. Distribución de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el estado Falcón según sexo y año. Lapso 2005-2010………………………………………...

52

Cuadro 18. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y casos asociados según Sistema Local de Salud

53

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

y año. Estado Falcón, lapso 2005-2010……………………… Cuadro 19. Incidencia (X1.000 hab) de casos asociados a brotes ETA de según Sistema Local de Salud y año. Estado Falcón, lapso 2005-2010

53

Gráfico 1. Corredor endémico por mes, estado Falcón, 2004-2010………………………………………………………

54

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ANEXOS

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ANEXO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANILLAS DE REGISTRO DE ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN EL ESTADO FALCÓN SUMINISTRADAS POR LA SECRETARÍA DE SALUD

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Anexo 1

DISTRIBUCIÓN DE PLANILLAS DE REGISTRO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN EL ESTADO FALCÓN SUMINISTRADAS

POR LA SECRETARÍA DE SALUD.

AÑO

Tipo de planilla

Organización de los datos

TOTAL Epi

12

Epi 15

Por semanas Por mes Por SILOS Por municipios

2005 X 9 6 54

2006 X 12 6 72

2007 X 12 6 72

2008 X 12 6 72

X 52 6 312

2009 x 12 6 72

x 52 6 312

2010 x 12 25 300

Total 1266

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Anexo 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

EPI 15. MORBILIDAD REGISTRADA POR ENFERMEDADES, APARATOS Y SISTEMAS. VENEZUELA. ESTADO FALCON MES: AÑO:

NUMERO DE CASOS

ENFERMEDADES P S X P + X ACUMULADO

TOTAL DEL AÑO I.- ENFERM. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Ia.- TRANSMISION HIDRICA Y ALIMENTOS 1. COLERA (A00.-) 2. AMIBIASIS (A06.-) 3. DIARREAS <1a. (A08-A09) (*) 4. DIARREAS 1-4a.(A08-A09) (**) 5. DIARREAS 5a. Y MAS (A08-A09) (***) 6. GIARDIASIS (A07.1) 7. HELMINTIASIS (B65-B68,B70-B83) 8. FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) 9. ETA Nº DE BROTES 10.- ETA CASOS ASOCIADOS A BROTES 11.- HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15.-)

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

Anexo 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Formato SIS-04/epi-12, Gobierno Bolivariano de Venezuela Registro semanal de Enfermedades de Notificación obligatoria.

Edad

Enfermedad <1año 1 a 4años 5 a 10 años 11 a 20años 21 a 30años 31 a 40 año 41 a 50 año 51 a 60año >60 años TOTAL

H M H M H M H M H M H M H M H M H M Diarreas Amibiasis

ETA NºBrotes Casos asociados a brotes de ETAS

Hepatitis A TOTAL

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ANEXO 3. POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/161/TDE-2014-01-24T09:29:30Z-4420/... · a de pos terizaci nsmitida e grado p istraciÓn sc. josÉ n blica bo

 

ANEXO 3

POBLACIÓN DEL ESTADO FALCÓN

SILOS

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CORO 281169 283816 286411 320380 325036 330723

PARAGUANA 268099 270288 272445 335354 342161 349019

DABAJURO 70571 71467 72737 70636 71773 72913

CHURUGUARA 46405 46843 47275 46767 47349 47924

TUCACAS 97647 98495 99361 117666 119507 121342

SAN LUIS 25584 25448 25286 27869 28022 28166

TOTAL 789475 796357 803515 918672 933848 950087

Fuente: Secretaría de Salud del estado Falcón