depresion infantil en en edad escolar...

90
REPUBLlCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZUllA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DEPRESION INFANTIL EN EN EDAD ESCOLAR BAJO REG1MEN DE HOSPITALlZACION Tesis Doctoral presentado para optar al Utulo de Doctor en Ciencias Médicas. AUTOR: M.E. ANA NUCETTE MELENDEZ Especialista en Puericultura y Pediatria C.1. 13.008.536 TUTOR: Dra. LlUA MELÉNDEZ DE NUCETTE Doctora en Ciencias Médicas C.I. 1.668.794 ASESOR METODOLÓGICO: Dr. EDGARDO CARRIZO Doctor en Ciencias Médicas C.1. 4.703.956 Maracaibo, Noviembre de 2011

Upload: truongnga

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLlCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZUllA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

DEPRESION INFANTIL EN NI~OS EN EDAD ESCOLAR BAJO REG1MEN DE HOSPITALlZACION

Tesis Doctoral presentado para optar al Utulo de Doctor en Ciencias Médicas.

AUTOR:

M.E. ANA NUCETTE MELENDEZ

Especialista en Puericultura y Pediatria

C.1. 13.008.536

TUTOR:

Dra. LlUA MELÉNDEZ DE NUCETTE

Doctora en Ciencias Médicas

C.I. 1.668.794

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. EDGARDO CARRIZO

Doctor en Ciencias Médicas

C.1. 4.703.956

Maracaibo, Noviembre de 2011

Nucette M., Ana G. DEPRESiÓN INFANTil EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR BAJO REGIMEN DE HOSPITALIZACiÓN. Trabajo descriptivo transversal para optar al Título de Doctor en Ciencias Medica. La Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. 2011. 62 P

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue pesquisar la Depresión Infantil en pacientes pediátricos en régimen hospitalario en el Servicio de Pediatría del Hospital Adolfo Pons. El tipo de estudio fue descriptivo, prospectivo y transversal. Se seleccionó al azar una muestra de 100 niños, con edades comprendidas entre 7 a 11 años, hospitalizados en el período Agosto hasta Diciembre 2.010. Se les aplicó la Encuesta de Salud Mental ""DomingoM

(ESMD), asi como la Escala de Graffar para conocer su estrato socio-económico. De los 100 niños, 28 (28 %) obtuvieron puntajes que los ubican en la categoría de patológico y 9 (9 %) en la categoría de dudoso. 63 (63 %) obtuvieron puntajes que los clasifica en la categoría de normales. Los resultados fueron confirmados por el retest. No hay diferencias significativas en la frecuencia de los criterios ESMD en cada sexo, ni según estrato socio­económico; sin embargo los estratos marginal y obrero son el 92% de la población. De los 28 pacientes con criterios ESMD patológico (ansioso/depresivos) 22 (78.57%) padecían de patología somática aguda y 6 (21.43%) de patología crónica. La edad más frecuente reportada con criterio ESMO patológico fue la de 7 años y los niños de 11 años con criterio ESMD normales. En el grupo con criterios ESMO patológico, están afectadas significativamente todas las áreas (familiar, de relación, escolar y emocional) en comparación con el grupo que resultó normal. En los niños que obtuvieron criterio ESMD dudoso, resultó más afectada el área familiar.

Palabras claves: Depresión Infantil, Salud Mental Infantil, Encuesta de Salud Mental ADomingo"", depresión en niños hospitalizados.

[email protected]

Nucette M" Ana G, DEPRESSJON INFANTILE IN HOSPITALlZED SCHOOL AGE CHILDREN. Trabajo descriptivo transversal para optar al Título de Doctor en Ciencias Medica. La Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela. 2011. 62 P

ABSTRACT

The aim of this study was conducted with childhood depressíon in pediatric patients in the inpatient pediatric service of the Hospital Adolfo Pons. The present study was descriptive, prospective and transversal. We selected a random sample of 100 children aged 7-11 years, hospitalized in the period August to December 2010. They applied the Mental Health Survey Sunday (ESMD) and the Scale of Graffar to know their socio-economic stratum. Of the 100 children, 28 (28%) had scores that fal! into the category of disease and 9 (9%) in the category of doubtful. 63 (63%) had scores that ranked in the category of normal. The results were confirmed by the retest. No significant differences in the frequency of ESMD criteria for each sex, nor according to socio-economic stratum, however marginal strata and workers are 92% of the population. Of the 28 patients with ESMD pathological criteria (anxious / depressive) 22 (78.57%) had acute somatic pathology and 6 (21.43%) of chronic disease. The most frequent age reported to ESMD pathological criteria was 7 years old and 11 year olds with normal ESMD approach. In the ESMD pathological criteria are significantly affected all areas (family, relationships, educational and emotional) compared with the group that was normal. In children who were doubtful ESMD approach, the area worst affected families.

Key words: Infantile Depression, Children Mental Health, ""Domingo"" Mental Health Survey, Depression in hospitalized children.

[email protected]

Frontispicio

Resumen

Abstract

INTRODUCCION

íNDICE DE CONTENIDO

Capítulo 1: El Problema

Planteamiento del Problema 13

Objetivo de la investigación....... .... ............. ......... ......... ........ .... .......... 15

• Objetivo generaL............................................................ 15

• Objetivos específicos...................................................... 15

Justificación del problema............................................... ...... ........... 15

Delimitación de la investigación...... .......... ..................... ............ ...... .... 17

Factibilidad y viabilidad .. ,..................................................................... 17

Capítulo 11: Marco Teórico

Antecedentes de la investigación............................................. 18

Bases teóricas... ............... .................................... .................. 21

Sistema de variables............................................................................ 42

Operacionalización de las variables ........................... '" ......... '" 43

Capítulo 111. Marco Metodológico

Tipo de Investigación ............................................................. . 44

Diseño de la Investigación ..................................................... .. 44

Materiales y Métodos ... '" .................. '" ... '" ............ '" ............. . 44

Técnica y Métodos de recolección ......................................... . 45

Técnica de Análisis de los resultados ... '" ................................. . 46

Capítulo IV: Resultados de la Investigación

Análisis de los Resultados.. .... .......... .... ............ ...... ......... ................... 47

Discusión de los Resultados.................................... ........................... 52

CONCLUSIONES... ................................................ ............................ 55

RECOMENDACiONES....................................................................... 56

INDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFiCAS............................... 59

INDICE DE ILUSTRACiONES........................................................... 62

ANEXOS

INTRODUCCION

La salud mental constituye un elemento fundamental del estado de bienestar

que supone actualmente el concepto de salud. Para comprender íntegramente ese

concepto no solo es primordial entenderla en un sentido integral, el cual están

indisolublemente involucrado los factores biológicos, psicológicos y sociales, sino

también como un hecho evolutivo, en el cual el desarrollo y maduración de las

estructuras somáticas permite formas de conductas cada vez más adecuadas a los

requerimientos del entorno influyen de manera decisiva en la calidad de la respuesta

psicosocial del individuo yen su adaptación al medio. Detrás de las elusivas pautas

de la normalidad se esconde la realidad del estado mental del individuo adulto y de

su posibilidad de relacionarse armoniosamente con sus semejantes.

En este concepto evolutivo la salud mental del niño y el adolescente cobra

mayor importancia y deben suscitarnos el más intenso interés. De esta primera

etapa de la vida depende en alto grado la salud mental del individuo adulto.

Además en esa primera etapa el individuo traza los primeros bocetos de su

proyecto de vida, que se nutrirá de las influencias que reciba en el proceso de

sociabilización. La familia, la escuela, la comunidad y el ecosistema, constituyen

factores primarios de sociabilización importante para el logro de la salud mental.

La prevención, diagnostico y tratamiento precoces de las situaciones de

riesgo y de las condiciones patológicas que presentan los niños, son los elementos

básicos para asegurar su salud mental. En este empeño además del equipo

especializado de la salud mental y del maestro, debe destacarse el papel del médico

puericultor y pediatra, por el conocimiento sistemático que tiene de las condiciones

de salud del niño y de la relación permanente que mantiene con su familiar.

Los trastornos afectivos de la infancia y de la adolescencia son una de las

condiciones que perturban el comportamiento infantil y juvenil con más intensidad y

con más evidentes consecuencias en el proceso de socialización; entre ellos la

12

Depresión por su múltiple compromiso etiológico, su dificultad diagnostica y

terapéutica, toma un lugar preponderante. A eso le debemos agregar la carencia de

datos epidemiológicos confiables que permitan sustentar programas de atención

pertinentes.

Este trabajo atiende esta necesidad y evalúa niños hospitalizados con un

instrumento confiable para determinar su situación de salud mental y

específicamente Depresión. La determinación del estrato socioeconómico de la

población encuestada, permite un ejercicio de relación entre estos y los resultados

referentes a la salud mental. Se hacen además consideraciones teóricas sobre el

tema y se formulan conclusiones con la finalidad propedéutica y de tratamiento.

Planteamiento del Problema

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En la actualidad, revisar la temática sobre la Depresión Infantil (DI) es un

asunto controversial, pues se ha negado su existencia; sobre esta misma tendencia

un grupo de especialistas la ubican como una entidad propia de la vida adulta. Es

posible que haya existido poco interés en su análisis. Históricamente, hasta la Edad

Media la idea sobre la depresión en la infancia no existía. Es casi en el Siglo XX

cuando los problemas neuróticos entran en la psicopatología del desarrollo y se

plantea la posibilidad de la DI

La depresión en la infancia sólo ha sido bien estudiada desde hace apenas

década y media. Se observa que niños que muestran agitación, irritabilidad, llanto,

insomnio, ideas de rechazo hacia sí mismo o hacia sus logros; lo que les ocurre en

realidad es que se encuentran deprimidos y tales manifestaciones constituyen la

fachada de un verdadero trastorno afectivo.

Con la finalidad de dar luces a este problema tan retador y vigente han

surgido clasificaciones, tales como la Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de las Enfermedades: Trastornos Mentales y del Comportamiento

CI E-10, de la Organización Mundial de la Salud y el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición, texto revisado de la

Asociación Psiquiátrica Americana DSM IV-TR; para lograr un lenguaje homogéneo

sobre el tema, sustentado en glosarios, criterios y pautas diagnósticas específicas.

1,2

Las manifestaciones depresivas del niño son tan particulares y complejas que

se alejan de las características específicas del adulto, tales como sentimientos de

culpa, de minusvalía y su correspondiente expresión verbal. La alternativa es

agrupar estas manifestaciones típicas y características del niño para elucidar lo que

significa DI con mayor precisión.

14

Es posible, que el problema planteado exija un estudio prospectivo a través de

técnicas especiales que detecten salud mental positiva y que permita una pesquisa

de la depresión en la infancia, pues su diagnóstico es un ejercicio decisivo para

evitar su peor complicación: el suicidio. 3.

En la población general, aproximadamente 2.000 adolescentes se suicidan

cada año en los Estados Unidos de América. El suicidio se ubica continuamente en

el segundo o tercer puesto entre las causas de defunción de las personas de 15 a

34 años de edad. Los niños son menos propensos a suicidarse antes de llegar a la

pubertad debido a que sus capacidades de razonamiento son aún inmaduras, lo

cual hace más difícil planear el suicidio y llevarlo a cabo. Entre 1956 y 1993 se

duplico el número de jóvenes que se suicidaron. Este aumento de la tasa de

suicidios se atribuye al aumento del abuso del alcohol entre los adolescentes. 4

La DI es de causa multifactorial. Puede estar directamente relacionada con una

enfermedad somática; ésta puede ser aguda (como una neumonía, asma, diarrea,

etc.) o crónica, cardiopatías, enfermedades hematológicas, entre otras.

La permanencia en el hospital de los pacientes pediátricos puede ser breve o

de varias semanas dependiendo de su evolución, en relación a esto, el niño

hospitalizado presenta una serie de respuestas de ansiedad, tristeza y miedo que

interfieren en forma negativa no sólo en su comportamiento durante la estancia

hospitalaria, sino también después del alta médica. Es común que un familiar (en la

mayoría de los casos la madre), acompañe de manera permanente al niño durante

su hospitalización, de este modo se ejerce una relación más estrecha entre el

familiar y el niño, lo cual influye positivamente en la evolución del cuadro de la

enfermedad.

15

Objetivos

Objetivo General:

Pesquisar DI en pacientes hospitalizados en el Servicio de Pediatría de

Hospital Adolfo Pons Maracaibo.

Objetivos Específicos:

Clasificar la DI según sexo y edad

Relacionar estrato socio-económico y DI.

Determinar la incidencia de DI en pacientes hospitalizados con

enfermedades agudas en el Servicio de Pediatría del Hospital Adolfo Pons

Maracaibo.

Determinar la incidencia de DI en pacientes hospitalizados con

enfermedades crónicas en el Servicio de Pediatría del Hospital Adolf Pons

Maracaibo.

Relacionar funcionamiento del área familiar y DI.

Relacionar rendimiento del área escolar y DI.

Relacionar el desempeño en el área social (área de relación) y DI.

Relacionar el funcionamiento del área emocional y DI

Justificación

Existen escasas investigaciones bibliográficas sobre DI, sin embargo estas

apuntan a que cada vez es menor la edad en la cual empieza a presentarse como

consecuencia de los cambios sociales y familiares. Aún así, la DI es una condición

patológica a la cual no se presta la atención que merece.

Además, la posible comisión de actos suicidas en niños y adolescentes, hace

imperiosa la necesidad de reconocer en forma precoz todas las manifestaciones

16

que puedan hacernos sospechar tendencias depresivas, para tomar medidas a

tiempo y evitar desenlaces fatales.

El surgimiento de la DI dentro de la psicopatología del desarrollo, requiere de

su estudio por parte de los médicos, ya que su amplia gama de características

clínicas pueden confundir a la hora de realizar el diagnóstico y por consiguiente

afectar la oportunidad de proporcionar el tratamiento adecuado.

Debido a que la salud no sólo es ausencia de enfermedad física, esta

involucra el bienestar físico, mental y espiritual, bajo un enfoque holístico del ser

humano. Existen cada vez más factores estresantes interrelacionados con la

familia y la escuela que aumentan la vulnerabilidad del niño; especialmente los

efectos de las experiencias de fracasos y más aun cuando estos implican un

problema de interrelación, de pérdidas objetales afectivas y de soportes parentales,

que asignan a la DI el carácter de enfermedad de presencia casi obligada.

Todo esto, plantea a la necesidad de fomentar políticas educacionales

adecuadas, que atiendan a la evaluación y el desarrollo del autoestima del escolar,

para lograr pesquisar las tendencias depresivas en un momento temprano y

oportuno, donde la intervención de todo el equipo de salud (pediatra, psiquiatra,

psicólogo, docente) y familia logren el resultado de una infancia más sana y feliz.

Lo novedoso de este abordaje es la utilización de la Escala de Salud Mental

Domingo (ESMD) 5, instrumento que sirve para la pesquisa de salud mental

positiva, cuya aplicación puede realizarse en varios escenarios como escuelas y

hospitales, en forma masiva y así fundamentar el diseño de programas de

prevención primaria, secundaria y terciaria, a nivel regional y nacional.

Debido a que existen pocas investigaciones acerca del tema, este estudio

servirá de marco de referencia para investigaciones futuras y detectar población de

riesgo, que estimulen la creación de instituciones apropiadas para este grupo

etáreo, actualmente desatendido en nuestro país.

17

Delimitación de la Investigación

El presente estudio se realizo en el Hospital Adolfo Pons Servicio de

Pediatría

El universo de estudio estuvo constituido por todos los niños de ambos sexos

en edades comprendidas entre 7 a 11 anos, hospitalizados en el Servicio de

Pediatría, que no padecieran patología psiquiátrica conocida.

La muestra fue seleccionada al azar, constituida por 100 niños, de ambos

sexos, en edades comprendidas entre 7 a 11 anos, 75 con enfermedades agudas y

25 crónicas.

El estudio se realizo desde Agosto a Diciembre 2010.

Factibilidad y Viabilidad

El presente estudio fue factible debido a que el Servicio de Pediatría del

Hospital Adolfo Pons, en su área de hospitalización maneja un número de 45 camas

aproximadamente, lo cual asegura un universo de pacientes suficientes para

obtener una muestra apropiada.

El investigador también contará con la colaboración del equipo médico y

paramédico de dicho servicio.

El autor, responsable de este trabajo posee conocimientos suficientes,

dispone de recursos financieros y tiempo para su ejecución. Cuenta además con la

colaboración de asesoría metodológica y estadística por parte de profesores

universitarios.

CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los apoyos bibliográficos en relación a la DI han sufrido el impacto de los

cambios recientes especialmente en terminología y definiciones.

En la evolución histórica del conocimiento científico sobre la Depresión y

particularmente la DI, puede identificarse un período inicial, en el cual se utiliza el

concepto de melancolía, que sólo se adjudica a los adultos, pero con algunas

referencias a la infancia. El texto más representativo es i\AAnatomía de la

Melancolíai\A, de Robert Burton (1621). 6

En un segundo período aparecen dos aspectos fundamentales en el abordaje

del tema: los textos de Psiquiatría Infantil y frecuentes referencias en revistas y otros

manuscritos, sobre el suicidio infantil.

En un tercer período, ubicado aproximadamente en la primera mitad del siglo

XX, se fija progresivamente el término de i\AdepresiónJ\l\. Debe destacarse el notable

interés sobre el tema demostrado por Pedagogos y Psicólogos y las grandes

aportaciones realizadas por el Psicoanálisis.

El cuarto período está caracterizado por una abundante producción bibliográfica,

en las que se analizan minuciosamente aspectos concretos de la enfermedad

depresiva, especialmente los referentes a la epidemiología, a las técnicas de

diagnóstico y a la intervención terapéutica, las cuales han llevado a modificaciones del

concepto de DI.

A continuación se presenta una revisión de la aparición de los textos clásicos.

19

El primer texto conocido fue el ya citado I\ALa Anatomía de la Melancolíal\A de

Robert Burton, que data de 1621. El autor valora principalmente las experiencias

durante la etapa infantil y el tipo de educación recibida. Otra publicación, un poco

olvidada es el I\ADiscurso de la Melancolía Hipocondríacal\A, obra de John Hawkins,

editado en Heidleberg en 1633. 7

En 1755, George Baker, publica I\AAfecctibus animo el morbis inde oriundol\A.

Se refiere a la envidia, como una de las causas de la melancolía. El insiste que los

niños no se encuentran libres de esta enfermedad grave; y estudió la rivalidad fraterna,

factor que en el siglo XX sería redescubierto como causas de enfermedad

Uno de los grandes médicos británicos de su tiempo, James Parkinson (1753-

1824), se ocupó de ciertos aspectos de la psicopatología infantil. En 1807 publicó en

Londres I\AObservations on the excessive indulgent of childrenl\A. Parkinson admite la

existencia y aparición de una forma de melancolía posiblemente debida a pautas

educativas inconsistentes. El autor señala que el temperamento de los niños se

consolida durante las primeras etapas de la infancia.

Wilhem Griesinger, se ocupó de hacer más humanitario el tratamiento del

enfermo mental. Su I\APathologie and Therapie der Psychischen Krankhetenl\A, en

1845, sobre la patología infantil, es un estudio acucioso del tema.

El primer texto publicado sobre DI es I\ALecons sur le manie infantilel\A de Louis

Delasionve, en 1852. Sus principales aportaciones las encontramos en, I\ALettres sur

le Suicidel\A en el mismo año y J\J\Forme maniaque speciale chez les enfantsl\A, en

1855.

Otro importante texto es I\ALecture on Disorders of Mind in childhoodJ\, del

pediatra Charles West en 1854.

20

El suicidio y la depresión aunque no siempre están vinculados, lo están

frecuentemente. Desde tiempos de Esquirol se relata el suicidio a los 15 años de edad.

En 1855, Duran Fardel publicó un libro llamado AAEtude Sur le Suicide Chez les

EnfantsAA, en el cual trata el suicidio en forma global y hace algunas referencias a la

infancia.

En los primeros años del siglo XX encontramos aportes como el de J. Moreau

autor de AADu Suicide chez les enfantsAA (1906).

También son importantes los aportes de la literatura alemana, la cual, en los

últimos treinta años ha aumentado en forma extraordinaria. Es interesante mencionar a

Melanie Klein (1882-1960) quien fue la primera que utilizó el término AAdepresiónAA en

relación a la infancia. 9

Las investigaciones de psicopatología experimental animal lograron aportes

interesantes, por ejemplo, los trabajos de Kohlei (1927), comprobaron la aparición de

anorexia mental en monos que habían sido separados de sus madres y Torcenz (1952)

analizó los cambios de comportamiento en perros y pájaros después de la pérdida de

sus padres. Lo importante es que estos trabajos experimentales vinculan la privación

materna en el niño con lo que los clínicos señalan como ansiedad de separación, que

en la actualidad conocemos como DI.

El actual período en la historia de la DI, arranca en el año 1966, cuando Rie

publica una AAComprehensive ReviewAA, en la cual revisa el tema y Rutter publica

posiblemente el primer trabajo científico sobre hijos de padres depresivos. En ese

mismo año la AAclasificación de las alteraciones psiquiátricas del niñoAA, del Group for

the Advancement of Psichiatry (GAP), incluye por primera vez el Síndrome Depresivo

Infantil entre los trastornos psiquiátricos.

Simultáneamente surge el concepto de AAdepresión enmascaradaAA o de

AAequivalente depresivoAA, es decir que hay otro síntoma que esconde la depresión;

así, la hiperactividad, la enuresis, el aumento de la agresividad, la ansiedad y el

insomnio, pueden considerarse como AAequivalentes depresivosA/''.

21

A partir de 1970 la aceptación de un síndrome depresivo en la infancia es

general.

En la actualidad ha tomado mucha importancia la psicopatología del desarrollo,

orientación que critica asignarle a los niños los criterios de la depresión del adulto, en

especial la depresión mayor, y estima que los síntomas pueden cambiar según la edad,

tal pensamiento es compartido por los trabajos de Achabach y Rutter 9

Bases Teóricas

La DI y el comportamiento de su determinación causal, así como su definición y

criterios diagnósticos, constituyen actualmente un área de interés en el campo de la

medicina.

La depresión en la niñez es un tema controversial, en parte debido a la carencia

de métodos de evaluación normalizados y de criterios confiables para su diagnóstico, a

pesar de que han surgido nuevos sistema de clasificación. 1,2,10

Los más recientes avances de la investigación psicobiológica, señalan

indicadores biológicos que presentan desviaciones similares a la de los adultos

depresivos en las etapas de inicio de la depresión. Sin embargo, la falta de

consistencia en los resultados limitan sus conclusiones.

Dentro de los factores biológicos se han estudiado los inmunológicos y

neuroendocrinos: las situaciones de tensión activan el eje hipotálamo-pituitario anterior,

eje adrenocortical, lo cual explica que varias anormalidades endocrinas se relacionen

con la depresión, por ejemplo los niños con depresión mayor segregan más hormona

del crecimiento durante el sueño. La hipersecreción de cortisol puede estimarse como

otro marcador, para el diagnóstico de la depresión en adultos y niños. 7

22

También se han estudiado marcadores genéticos en el análisis epidemiológico y

el riesgo de padecer DI. 9

Dentro de los factores psicológicos existen las teorías psicodinámicas de Freud,

10 quien planteó que cuando un objeto es perdido la energía libidinal es transferida al

ego donde se utiliza para identificarse con el objeto perdido.

Dentro de esta misma tendencia, Melanie Klein, describe la /\Aposición

depresivaM, cuando un niño está capacitado para reconocer el objeto en su conjunto y

no dividido.

Además se han estudiado las teorías conductuales y la influencia de los modelos

socioambientales, y se sostiene que los niños deprimidos reciben menor reforzamiento

de su medio ambiente. 9

El modelo cognitivo de depresión ha sido utilizado en relación a los

acontecimientos familiares y escolares. 9 El fracaso escolar, las dificultades en el

aprendizaje y la disminución del rendimiento escolar pueden ser causas y

consecuencias de DI. 11

En relación a los factores socioculturales se afirma que los niños que pertenecen

a clases socioeconómicas bajas, sometidos a condiciones de desamparo sociocultural,

con frecuencia presentan fracaso, deserción escolar y problemas conductuales. La

repetición de esa experiencia de fracaso favorece a la aparición de comportamientos

depresivos. La familia tiene una influencia contundente en el comportamiento infantil:

los disturbios emocionales a que se exponen los niños provenientes de familias rotas

(broken ha me ), bien sea por divorcio, abandono o muerte de los padres y la

inestabilidad en la convivencia familiar, son factores que contribuyen en la aparición de

la DI, así como el carácter autoritario o permisivo de los padres; y principalmente el

primero: los hijos de padres autoritarios presentan ansiedad y variaciones del estado de

ánimo. 9

Conocer con exactitud que un niño está deprimido constituye un reto, pues la DI

se expresa en forma distinta a la del adulto. Las manifestaciones son variadas:

23

trastornos de conducta, dificultades en el aprendizaje, etc. La edad influye en las

manifestaciones de la conducta, de modo que en muchas ocasiones la acción infantil

sustituye al pensamiento. La conducta infantil se da con características propias en la

escuela y la familia, de manera que las observaciones en el comportamiento en estos

sitios ayudan notablemente al diagnóstico.

A continuación se exponen aspectos relativos al fenómeno de la DI, los cuales

constituyen el soporte teórico-práctico para interpretar los hallazgos clínicos.

Definición de la Depresión Infantil:

La Depresión se puede entender como un síntoma (humano disfórico), un

síndrome (cambios motivacionales, afectivos, cognitivos, alteraciones psicomotoras,

etc.) o un trastorno.

Las definiciones que más se aproximan a su descripción son aquellas que la

consideran como una enfermedad psicobiológica, cuyas principales manifestaciones

clínicas son: aprehensión, tristeza, rechazo al ambiente, retardo del desarrollo, pérdida

del apetito, excesiva somnolencia o insomnio, pobre rendimiento escolar, pérdida del

autoestima, sentimientos de ser malo, irritabilidad, pensamientos o acciones suicidas,

autocríticas y síntomas psicosomáticos; influenciada por factores predisponentes como

herencia, constitución y desarrollo evolutivo, y precipitada por la interacción de factores

biológicos y psicológicos. 8

Los seguidores de la corriente psicoanalítica, entre ellos Bibring (1953), definen

la DI como AAun estado de impotenciaAA, donde la frustación de las necesidades del

niño resultan en una ansiedad seguida de ira. Cuando sus señales de dolor y angustia

no son encontradas, los niños se sienten sin salida, impotentes y subsecuentemente

depresivos. 12

Para los conductistas la DI es un estado interno que sólo puede

conceptual izarse según las conductas específicas que el niño manifiesta y que

producen trastornos tanto en él como en su entorno. 8

2.4

Epidemiología

La depresión está considerada actualmente como la primera causa de

discapacidad en el mundo y la Organización Mundial de la Salud la ha establecido

entre las diez primeras causas de discapacidad que existen a nivel mundial; la mitad de

las cuales son problemas mentales. 12

Los estudios epidemiológicos acerca de la DI realizados en la población normal

son muy escasos. Rutter efectuó el primer trabajo epidemiológico en una población

normal en la cual se detectó DI. Estudió toda la población de 19 años de edad de la

Isla de Wight y encontró 3 niños deprimidos en una muestra de 2.199 niños; este

estudio se diseñó para detectar cualquier tipo de alteración psicopatológica infantil. 13

El único estudio epidemiológico sobre la DI es el realizado en una muestra

normal, seleccionada al azar y utilizando los criterios del OSM-III, por Kashani y

Simmonnds (1979), quienes entrevistaron a 103 niños de 7 a 12 años y encontraron 2

con depresión severa.

Los datos informados varían notablemente en la población general: Nissen

(1971) reporta 1.8% de niños depresivos, Meirchofer (1972) el 25%, Ling y cols. (1970)

el 25% y Kashani y Simmons (1979) el 1.9%. 14

Se puede inferir que son contradictorias las frecuencias aportadas por diferentes

investigadores y dependen del modelo clínico y de los instrumentos utilizados. Existe

una gran diferencia en los índices de frecuencia, los intervalos de edad, la desigual

proporción de los dos sexos y las distintas muestras seleccionadas (pacientes

hospitalizados vs ambulatorios, población general vs población psiquiátrica), etc.

Según Carlson y Cantwell (1980), la razón fundamental es el uso de criterios

diagnósticos diferentes, la ausencia de los mismos y la utilización de métodos de

evaluación y diagnóstico no estandarizados. 15

25

Concretamente la prevalencia de DI en nuestro país se desconoce, aunque

existen algunos estudios epidemiológicos de morbilidad psiquiátrica infantil a nivel

nacional

En el Estado Zulia, en un estudio realizado en los años 1970-1985 por la Ora

Lilia Meléndez de Nucette sobre morbilidad infantil, se reporta que los 5 diagnósticos

más frecuentes son Epilepsia, Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Trastomos

de Conducta y Trastomos Neuróticos. 16

En la Zona Metropolitana de Caracas en el año 1986, también se realizaron

estudios de morbilidad, en los cuales se plantea que los problemas de salud mental son

mas frecuentes en la niñez y son principalmente Trastornos del Desarrollo y

Trastornos Afectivos o de la Conducta. 17

Incidencia por sexo:

El 17° Informe del Comité de Expertos en Salud Mental de la OMS, manifiesta

que los trastornos afectivos, entre ellos la depresión, se presenta con la misma

frecuencia en ambos sexos. Sin embargo diversos estudios señalan que el sexo

femenino se asocia sistemáticamente al incremento de la probabilidad de desarrollar

depresión. Efectivamente, la sintomatología es más alta en las niñas que en los niños,

sobre todo en los rangos que sobrepasan los 12 años; antes de esta edad es raro

encontrar diferencias entre los dos sexos (Del Barrio, 1997).17,21

Incidencia por clase social

En cuanto a la clase social, según Sula Wolf (1969), en sus estudios de

epidemiología psiquiátrica, los trastornos depresivos predominan en la clase media.

Otros autores señalan que son más frecuentes en los niños de clase baja y media que

en los de clase alta. 17,18

26

Manifestaciones Clínicas

En los episodios típicos en cada una de sus formas (leve, moderada y grave),

generalmente el enfermo experimenta humor depresivo, pérdida de la capacidad de

interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad que conlleva a

cansancio exagerado y por consiguiente a reducción de su nivel de actividad.

Otras manifestaciones de los episodios depresivos son: disminución de la

atención y la concentración, pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de

inferioridad, ideas de culpa y de inutilidad (incluso en los episodios leves), perspectiva

sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas o de auto agresión y pérdida del

apetito.

Muy pocas veces la depresión del estado de ánimo cambia de un día para otro,

aunque puede mostrar variaciones. En algunos casos se presenta ansiedad, malestar

y agitación psicomotriz. Las alteraciones del estado de ánimo pueden estar

enmascaradas por comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas

obsesivos preexistentes o preocupaciones hipocondríacas.

Algunos de los síntomas anteriores pueden ser muy significativos, pérdida del

interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placentera,

pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales

placenteras, despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual,

empeoramiento del humor depresivo, pérdida del apetito y pérdida de peso (CIE-10).

Etiología

Según Cantwell, todos los trastornos psiquiátricos infantiles y específicamente

la DI presentan una etiología multifactorial. Para la mayoría de los autores la DI es la

vía final donde operan varios factores que desempeñan diferentes papeles,

dependiendo de las características constitucionales del individuo, estructura genética,

experiencias pasadas, entorno, mecanismos adaptativos psicosociales y organización

cognitiva; por ello es necesario analizar cada uno de estos en forma separada.

27

Factores Biológicos

El campo ha sido bastante limitado en los estudios biológicos de niños

depresivos y en consecuencia en la actualidad existe muy poca literatura que permita

orientarnos. A esto se le agrega, el desacuerdo en relación al diagnóstico y

clasificación de los niños que muestran síntomas de trastornos afectivos. 3,18,19,20,21

En relación a los factores bioquímicos, debe advertirse que aunque los estudios

en adultos deprimidos son numerosos, en los niños son limitados tal vez porque las

técnicas de análisis se han incorporado muy recientemente en el ámbito clínico y la

mayoría de las técnicas utilizadas para evaluar las funciones metabólicas en niños son

técnicamente complejas (Kazdin y cols 1984).

Las perspectivas de investigación, de los factores inmunológicos han sido

estudiadas por Portoles en 1980, se describen posibles alteraciones en la producción

de anticuerpos en los trastornos psiquiátricos, además de la existencia de mediadores,

reguladores y productos intermedios comunes activos, tanto a nivel del sistema

inmunológico como el hormonal.

Se conoce el efecto del estrés sobre la activación del sistema neuroendocrino y

concretamente el eje hipotálamo-pituitario anterior, eje adenocortical y se reportan

anormalidades endocrinas han sido reportadas en adultos depresivos. 22

Puich-Antich y su equipo, estudiaron las probables anormalidades del citado

sistema en las Depresiones Endógenas, como la respuesta de hiposecreción de la

hormona del crecimiento al test de tolerancia de la insulina. Este comportamiento

hormonal sugiere un funcionamiento neuroendocrino anormal en los niños que han

sufrido un episodio depresivo endógeno, por lo cual se concluye que la anormalidad

neuroreguladora persiste en la región límbica hipotalámica de estos niños 9,15.

La hipersecreción del cortisol es un dato más riguroso y eficaz en la depresión

de los adultos (50% de los casos), no obstante, los estudios sobre su utilización en

niños en edad prepuberal con diagnóstico de trastorno afectivos son escasos. 15

28

En relación a los factores genéticos, hay diversos estudios en Psicosis Maniaco­

Depresiva, que actualmente corresponde al Trastorno Bipolar, los cuales muestran que

el mecanismo de transmisión genética no esta definitivamente establecido. En líneas

generales los modelos de transmisión genética más aceptada son autosómica

dominante, dominante ligado al sexo y poligénica. 19

Teorías Psicológicas

Teoría Psicodinámica:

Melanie Klein describe la J\J\posición depresivaJ\J\ como el período durante el cual

el niño es capaz dé reconocer el objeto en su conjunto y no dividido. La madre durante

esta fase es la fuente de lo bueno y de lo malo, lo cual produce en el niño su propia

impotencia y su dependencia en relación al objeto. El niño no podrá asegurarse de la

dependencia de este objeto e intensifica los procesos destructivos. Con ello el niño

siente la desesperación depresiva, la aflicción de este objeto perdido o destruido y la

culpabilidad de haber destruido el mismo ese objeto. Se trata de una fase normal del

desarrollo del niño 10,19 M.S. Mabler reporta que la respuesta depresiva es una

reacción afectiva que puede compararse a la angustia, y que es la intensidad y la

mayor duración de la respuesta depresiva en algunos niños lo que crea el humor de

base y la tendencia afectiva a la depresión. Bowlley (1973) concluyó que las pérdidas

tempranas predisponen más tarde a la depresión. 19

Teoría Conductual:

Se basa en las conductas fundamentales: la indefensión aprendida, la pérdida

de reforzamiento, la frustración crónica, la falta de control sobre las relaciones

interpersonales, el patrón cognitivo negativo, la indefensión y la desesperanza. 15, 6

Los investigadores conductuales proponen cuatro modelos clínicos que

explican el desarrollo de la depresión. En el J\J\modelo socio-ambientalAA se propone la

hipótesis de que los niños deprimidos reciben menos reforzamiento de su medio

ambiental que los niños no deprimidos 14,16 ; en el AAmodelo de desesperanza

29

adquitidal\A, el niño mediante un proceso de aprendizaje por imitación, expresa

conductas depresivas; en el I\Amodelo cognoscitivol\A, de Beck (1967-1973), el

individuo propenso a la depresión adquiriere modelos de pensamientos negativos

durante los períodos del desarrollo de la infancia y la adolescencia y en el I\Amodelo de

autoreforzamientol\/" se incorporan rasgos tanto del modelo socio-ambiental como del

cognoscitivo.

Teoría Cognitiva

Sostiene que las cogniciones de una persona (los fenómenos verbales e

imaginativos dentro del campo de la conciencia), determinan la forma en que dicha

persona siente y actúa. En la depresión, la persona actúa ante el estrés o ante una

serie de hechos, activando un patrón de creencias disfuncionales. 10,22

Teoría Existencial

Se sustenta en la consideración de que la angustia es existencial, es decir,

corresponde a la propia existencia y no a un estado anormal de la mente. La

depresión puede ocurrir como evento normal y no necesariamente patológico.

Factores Socio-Culturales

La DI no es un fenómeno aislado, sino vinculado a las condiciones de vida de la

población, por ello es necesario analizar cada uno de los diferentes aspectos sociales

que están relacionados. El Síndrome de Privación Socio-Cultural generalmente se

observa en niños de clase baja, quienes muestran alta proporción de fracasos y

deserciones escolares (Martin Daith), dificultades con la lectura y escritura y problemas

de conducta; presentan además frecuentes problemas de desorganización familiar.

Merece destacarse, como factor agravante, la poca comunicación que existe entre los

maestros y los padres provenientes de las clases marginales. 23,24 Actualmente se ha

acuñado el término de I\I\niños desamparados socioculturalmentel\l\, para significar que

ellos poseen su propia cultura.

30

La vivienda tiene gran importancia para el funcionamiento psicosocial del

individuo, pero su influencia depende menos de las características físicas del espacio

e instalaciones que de la calidad social del medio 21. Aún cuando la pobreza y la mala

situación económica van unidas a un mayor índice de trastornos mentales en el adulto,

la vinculación entre los problemas de salud mental y estos factores en el niño no está

clara.16,18 Es fundamental por encima de las condiciones socio-económicas de la

familia, el clima afectivo y relacional en que esta se desenvuelve.

Es necesario mencionar el factor de la familia, y especialmente la situación de

ruptura familiar. En algunos estudios se menciona que no existe influencia demostrable

en la evolución del desarrollo psíquico si hay o no ruptura familiar, incluyendo el

divorcio. 17 Otros estudios como el de Kelli y Berg (1978), concluyen que los niños

procedentes de hogares intacto$ pero con rechazo familiar, presentaban más

trastornos emocionales que aquellos que provienen de hogares disueltos por el

divorcio. 11,17

La enfermedad psiquiátrica de los padres es otro factor que merece

mencionarse. Según el 17° Informe del Comité de Expertos de la Organización Mundial

de la Salud (1977), son abundantes las pruebas que indican que los hijos de adultos

mentalmente enfermos corren riesgo elevado de presentar trastornos psiquiátricos. 21

La escuela es también un factor que influye sobre el comportamiento depresivo

infantil. El fracaso escolar, las dificultades en el aprendizaje y la disminución del

rendimiento escolar, pueden ser causa y consecuencia de DI. La prevención o la

intervención precoz sobre la conducta y los trastornos de aprendizaje constituyen una

importante labor de la escuela. 7,10,11,17

Otro factor importante es la influencia de los medios de comunicación. La

televisión, según diversos estudios, puede producir en el niño ansiedad, temores y

agresividad. También los juegos computarizados y el Internet, en los cuales

predomina el aislamiento del niño e impide la intercomunicación con hermanos,

31

compañeros o familia en generaL, incluso muchos de estos juegos muestran alto grado

de agresividad.

Clasificación y Criterios Diagnósticos

Aunque cada vez más autores admiten la existencia de la DI, los acuerdos con

respecto a su clasificación son menos coincidentes.

Se ha planteado que clasificar la DI puede generar consecuencias negativas

para el niño, como rechazo familiar, disminución del rendimiento escolar y pérdida de la

autoestima y en el ámbito social se teoriza que los diagnósticos implican rechazo social

y pérdida del estatus y se convierte en un modo coercitivo de ejercer control social

(Secheff 1966).

Sin embargo, es necesario clasificar la DI para establecer grupos homogéneos

de niños, facilitar la comunicación entre los investigadores, medir y cuantificar las

alteraciones afectivas, realizar investigaciones epidemiológicas y llevar a cabo medidas

de prevención.

Los dos sistemas de clasificación oficiales más conocidos actualmente son la

CIE-102 y el DSM-IV R1 los cuales son el reflejo de diferentes enfoques en la

clasificación de los trastornos afectivos de la vida adulta. También existe una

clasificación de los Psiquiatras Infantiles de Francia según su forma clínica.

En la CIE-10 2 las DI, generalmente son codificadas de la siguiente manera:

Dentro de los Trastornos del Humor (afectivos) (F30-F39), como

F 31 Trastorno Bipolar

F 31.3 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o moderado. F

31.30 sin síntomas somáticos. F 31.31 con síntomas somáticos.

F31.4 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin síntomas

psicóticos.

32

F31.5 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave con síntomas

psicóticos.

F 31.6 Trastorno bipolar, episodio actual mixto.

F 31.7 Trastorno bipolar, actualmente en remisión.

F 31.8 Otros trastornos bipolares.

F 31.9 Trastorno bipolar sin especificación.

F32. Episodios Depresivos

F 32.0 Episodio depresivo leve. F 32.00 sin síntomas somáticos. F32.01

con síntomas somáticos.

F 32.1 Episodio depresivo moderado. F32.10 sin síntomas somáticos. F

32.11 con síntomas somáticos.

F 32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

F32.8 Otros episodios depresivos-

F32.9 Episodios depresivos sin especificación.

F 33. Trastornos depresivos recurrentes

F 33.0 Trastornos depresivo recurrente, episodio actual leve, F 33.00 sin

síntomas somáticos. F 33.01 con síntomas somáticos.

F 33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado. F 33.10

sin síntomas somáticos.

F 33.11 con síntomas somáticos.

33

F 33.2 Trastorno depresivo mayor recurrente, episodio actual grave sin

síntomas psicóticos.

F 33.3 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas

psicóticos.

F 33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión.

F 33.8 Otros trastornos depresivo recurrentes.

F 33.9 Trastorno depresivo recurrente sin especificación.

F 34. Trastorno del humor (afectivos) persistentes.

F 34.0 Ciclotimia

F 34.1 Distímia

F34.8 Otros trastornos del humor (afectivos) persistentes

F34.9 Trastornos del humor (afectivos) persistentes sin especificación.

F 38 Otros trastornos del humor (afectivos)

F 38.0 Otros trastornos del humor (afectivos) aislados. F 38.00 Episodio

de Trastorno del humor (afectivo) mixto.

F 38.1 Otros Trastornos del humor (afectivos) recurrentes.

F 38.10 Trastorno depresivo breve recurrente.

F38.8 Otros Trastornos del humor (afectivo).

F39 Trastornos del humor (afectivo) sin especificación

34

Otros se incluyen en los Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfas (F40-F48), como:

F 41 Otros Trastornos de ansiedad

F 41.2 Trastorno mixto ansioso depresivo

F 43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación.

F43.2 Trastorno de adaptación F43.20 Reacción depresiva leve. F 43.21

Reacción depresiva prolongada. F 43.22 Reacción Mixta de ansiedad y

depresión. F 43.23 Con predominio de alteraciones de otras emociones. F 43.25

Con alteración mixta de las emociones y disociales. F 43.28 Otros Trastornos de

Adaptación con síntomas predominantes especificados (Hospitalismo).

Existe un apéndice con una lista de procesos referidos en otros capítulos que se

asocian, con frecuencia con alteraciones mentales y del comportamiento. Se.ñalaremos

las que puede relacionarse con la depresión y el contacto con los servicios: son los

factores que influyen en el estado de salud y en el contacto con los servicios de salud

(Z 00 - Z 99), en particular los siguientes:

Z 61 Problemas relacionados con hechos negativos en la niñez.

Z 62 Otros problemas relacionados con la crianza del niño.

Z 63 Problemas relacionados con el grupo de apoyo, incluidas las circunstancias

familiares.

Z 64 Problemas relacionados con algunas circunstancias psicosociales.

Z 65 Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales.

35

Z 75 Problemas relacionados con servicios médicos y otra atención de salud.

Z 81 Historia familiar de trastornos mentales o de conducta.

Z 91 Historia personal de factores de riesgo no clasificados en otra parte.

Esto evidencia la necesidad de familiarizarse con estas clasificaciones

nosológicas, para evitar el subregistro de la DI.

Rutter, Shaffer y Shepherd (A Multiaxial Classification of Child Psychiatric

Disorders, 1975) señalan la necesidad de un código específico para depresión y

menciona las dificultades para diferenciar Psicosis Maniaco-Depresiva, Psicosis

Depresiva Reactiva y Neurosis Depresiva. Este sistema multiaxial de clasificación para

niños (MAS) no tiene una categoría específica para depresión, en consecuencia su

clasificación estaría entre Trastorno Neurótico y Psicosis Infantiles 25

En el DSM-IV TR 1 dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la

adolescencia, no existe un código específico para la DI, por cuanto se estima que la

sintomatología esencial de los trastornos afectivos es la misma para los niños que para

los adultos. Es posible que niños con manifestaciones depresivas pueden ser

clasificados dentro de otros Trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia, como

Trastorno de Ansiedad por separación (F 93.0), Trastorno reactivo de la vinculación de

la infancia o la niñez tipo inhibido (F 94.1) o tipo desinhibido (F 94.2) en estos se

describen como síntomas y trastornos asociados algunas situaciones como

hospitalizaciones prolongadas, pobreza extrema o inexperiencia de los padres; y

Trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado (F.98.9) que

corresponde a una categoría residual.

En los Trastornos de ansiedad también puede ocultarse la sintomatología

depresiva, por ejemplo en el Trastorno por estrés postraumático (F 43.1) los niños

pueden tener comportamientos destructivos o agitados; en los Trastornos por estrés

36

agudo (F 43.0) hay imposibilidad por encontrar placer en actividades que antes eran

gratificantes, es posible encontrar desesperanza y a veces son tan intensos que

cumplen los criterios de Episodio Depresivo Mayor.

La sintomatología depresiva puede vincularse a los Trastornos de ansiedad

generaliza (F 41.1) Y a los Trastornos de ansiedad debido a enfermedad médica

inducida por sustancias ( F 06.4).

También puede estar presente en los Trastornos Adaptativos, Con estado de

animo depresivo (F 43.20); Con ansiedad (F43.28); Mixto con ansiedad y estado de

animo depresivo (F 43.22); Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento

(hay depresión y ansiedad) (F 43.25) Y No especificado (F 43.9). Los Trastornos

adaptativos están asociados a disminución del rendimiento escolar y actos suicidas;

suelen aparecer cuando hay patología médica o quirúrgica, y pueden complicar el

curso de una enfermedad por incumplimiento terapéutico y producir hospitalizaciones

prolongadas.

El Trastorno adaptativo se ha diagnosticado hasta en 12% en pacientes

ingresados en hospitales y referidos a consultas de salud mental, en 10-30% en

centros ambulatorios de salud mental y hasta en 50% en poblaciones especiales que

han sufrido un acontecimiento estresante (por ejemplo cirugía cardiaca).

En la actualidad se acepta que los niños exhiben trastornos semejantes a la

bipolaridad y deben diferenciarse de los Trastornos por déficit de atención y

comportamiento perturbador.

Señalaremos los códigos DSM IV-TR que aparecen más implicados en los

Trastornos del estado de ánimo.

Los niños pueden sufrir alteraciones del estado de animo y mostrar

sintomatología compatible con Trastorno Depresivo Mayor, episodio único (F32.x); en

37

los niños y adolescentes el estado de animo puede ser irritable en lugar de triste, el

niño abandona sus juegos favoritos, hay un descenso en el rendimiento escolar por

falta de concentración y son frecuentes las quejas somáticas. En los adolescentes los

episodios depresivos mayores suelen asociarse a trastornos disóciales, trastornos por

déficit de atención, trastornos de ansiedad, trastorno relacionado con sustancias y

trastorno de la conducta alimentaria.

También es posible que los niños presenten Trastorno depresivo mayor

recidivante (F33.x); Trastorno distímico (F 34.1) Y Trastorno depresivo no especificada

(F 32.9); Trastorno bipolar 1, episodio mas reciente mixto (F31.6); Trastorno Bipolar 1,

episodio más reciente depresivo ( F 31.X); Trastorno Bipolar 1, episodio mas reciente no

especificado (F 31.9); Trastorno bipolar 11 (F31.8); Trastorno ciclotímico ( F 34.0) Y

Trastorno bipolar no especificado (F 31.9).

Además de los Trastornos del estado de animo debidos a enfermedad médica

inducidos por sustancias (F 06J(X) particularmente los que cursan con síntomas

depresivos o con síntomas de depresión mayor (F 06.32) Y finalmente los Trastornos

del estado de animo no especificados (F.39).

Existe en el DSM-IV-TR una sección sobre Problemas de Relación, en el cual se

incluyen Problemas de relación asociados a un trastorno mental o enfermedad médica

(Z 63.7) categoría que debe utilizarse cuando el objeto de atención clínica es un patrón

de deterioro en la interacción que está asociado a trastorno mental ó enfermedad

médica de un miembro de la familia; los Problemas paterno filiales (Z 63.8) (si el objeto

de atención clínica es el niño (Z 63.1); los Problemas conyugales (Z 63.0); los

Problemas de relación entre hermanos (F 93.3) ; Y los Problemas de relación no

especificados (Z 63.9).

Luego citaremos los Problemas relacionados con el abuso o la negligencia.

Abuso físico del niño (T 74.1), Abuso sexual del niño (T 74.2) Y Negligencia de la

infancia (T74.0)

38

También deben tomarse en cuenta los Problemas adicionales que pueden ser

objeto de atención clínica principalmente: Incumplimiento terapéutico (291.1) Y Duelo

(263.4) generalmente asociado a una reacción de pérdida, pueden presentarse

síntomas asociados a depresión como insomnio, anorexia y pérdida de peso. La

persona con duelo valora el estado de ánimo como normal aunque puede buscar ayuda

profesional para aliviar síntomas como el insomnio y la anorexia. El diagnóstico de

Trastorno Depresivo Mayor no debe hacerse a menos que los síntomas se mantengan

2 meses después de la pérdida.

En este mismo aparte se encuentran los Problemas académicos (Z 55.8), en

este caso el foco de la atención es un problema académico que no se debe a un

trastorno mental o que, si se debe a un trastorno mental es lo bastante grave para

requerir atención clínica independiente; los Problemas de identidad (F 93.8), en los

cuales el centro de la atención clínica es la incertidumbre sobre los múltiples aspectos

vinculados con la identidad, como son objetivos a largo plazo, elección profesional,

patrones de amistad, comportamiento y orientaciónes sexuales, valores morales y

lealtades de grupo; los Problemas de Aculturación (F 60.3), cuando el foco de la

atención está en la adaptación a diferentes culturas (por ejemplo problemas educativos

vinculados a la emigración); y los Problemas Biográficos (Z 60.0), si el problema axial

está asociado a una etapa del desarrollo o con otras circunstancias de la vida que no

se deben a un trastorno mental ó que si se deben a un trastorno mental sea lo

suficientemente grave que requiera atención especializada.

Existe otra clasificación más sencilla realizada por los psiquiatras infantiles de la

Escuela Francesa. Clasifican las DI según la forma clínica, en: Somatógena: cuando

las manifestaciones depresivas se asocian a otros cuadros clínicos, especialmente al

padecimiento de enfermedades crónicas, tumor cerebral traumatismo craneoencefálico

o enfermedades hereditarias; Exógena o Psicógenas, si se vinculan a conflictos

neuróticos, problemas de desajuste, conductas desadaptativas, dificultades escolares,

etc y las Endógenas: en cuya sintomatología puede encontrarse que es propia de las

39

Psicosis Infantiles y de la Enfermedad maniaca e hipomaniaca, entidades clínicas bien

diferenciadas del síndrome depresivo .15

Depresión en Función de la Edad

Depresión en el Lactante o Depresión Anaclítica:

Descrita por Sptiz en 1958, quien refiere que la angustia del sexto mes en el

niño es normal, pero los niños que sufren una carencia emocional relacionada con la

separación pueden presentar una Al\depresión anaclíticaAl\ caracterizada por

desinterés progresivo hacia el ambiente, pérdida del apetito y trastorno del desarrollo

ponderal y estatura!. Después de los tres meses, la motricidad disminUye, se instala el

insomnio y el niño entra en una fase de agotamiento que puede ser reversible. En

ocasiones se presentan algunos trastornos psicosomáticos, como reacción del lactante

a los sentimientos inconscientes de aversión y hostilidad materna.

Depresión en el Pre-escolar

Nilsen (1973), describe un síndrome caracterizado por insomnio, anorexia, crisis

de llanto y gritos, en cuya causa juega un papel decisivo la situación prolongada de

carencia afectiva. Frommer (1971) ha reconocido una frecuente asociación en los pre­

escolares de enuresis, anorexia, insomnio, malestar abdominal y ansiedad. 9,10

Depresión en el Escolar

Kazan y Ray sostienen que la irritabilidad más que la tristeza, es el sentimiento

predominante en el escolar deprimido. 26

M. Harrigton y J. Hassan (1958), describen el síndrome depresivo que aparece

entre los 8 y 11 años, caracterizado por crisis de sollozos, irritabilidad, abatimiento,

temor a la muerte propia o a la de los padres, quejas somáticas, pérdida del impulso y

apetito y dificultad para la adaptación escolar.1Q

40

La causa más común de depresión neurótica es estos niños es el pensamiento o

la idea de no haber sido amados, la cual es expresada como autoreproche,

sentimientos de desmerecimiento, frecuentes accidentes e incluso francos intentos de

suicidio. 12

Sin embargo, para algunos autores los Trastornos bipolares no aparecen en

menores de 11 años y son excepcionales entre los 12 y 15 años. 9,15 En forma

contradictoria para otros, este trastorno es frecuente en los niños pero pasa

desapercibido confundiéndose con hiperquinesia o crisis de la adolescencia.24

Depresión en el Adolescente

En la etapa de la adolescencia, la incidencia de estados depresivos es muy alta.

La sintomatología se expresa por sentimientos de infelicidad o franca melancolía,

reducción del rendimiento intelectual y físico, pensamiento impreciso, ideación lenta,

imaginación pobre, apatía, abulia y fatigabilidad, asociados generalmente con alto nivel

de ansiedad. Reaccionan con frecuencia con una conducta antisocial que adopta

múltiples modalidades: desobediencia, fuga, delincuencia, hasta la conducta suicida.

9,19

Factores de Riesgo

Desde su nacimiento, todo niño está sometido a un sin fin de estímulos,

experiencias, situaciones traumáticas, eventos positivos y negativos, que forman parte

de nuestro complejo entorno social. Muchos de estos estímulos provoca angustia y/o

depresión en el individuo en desarrollo. Es difícil saber como actúan, como interactúan

entre sí, que mediadores se interponen y como impactan al niño estos factores de

riesgo.

Deben distinguirse los factores de riesgo externo, como son la deprivación

afectiva, la pérdida, el maltrato, etc. Es conocido el hecho que ciertos niños, a pesar de

vivir en condiciones sumamente adversas y traumáticas, son muy resistentes frente a la

depresión.

41

Los factores de riesgo de depresión en el niño que mejor se conocen son:

imposibilidad de alcanzar las exigencias requeridas por sus padres o maestros, falta de

confianza en las propias aptitudes, sentirse distintos a los compañeros ya sea porque

pertenezca a una clase social distinta o que físicamente lo es (niños obesos, muy altos,

muy bajos), falta de relación con sus padres (padres con horarios muy rígidos), pérdida

de una persona u objeto (pérdida de la madre), falta de bienestar físico o emocional de

la madre. 27

Factores Protectores

Otro punto importante son los factores protectores:

El sexo: por razones mal conocidas las niñas parecen ser menos susceptibles

a la mayoría de las tensiones psicosociales de la infancia.

El temperamento: los niños con temperamento tranquilo y adaptable suelen

resistir mejor las privaciones y los inconvenientes.

La índole aislada de la tensión: es asombroso observar que los daños aunque

sean crónicos pero que no se acompañen de otro problema repercuten muy

poco en cambio la multiplicidad de tensiones potencian el daño psicosocial.

Tolerancia: en un estudio se observó que los niños habituados a cortas y felices

experiencias de separación de sus padres (por ejemplo estancia con amigos o

parientes) toleran mejor la tensión del ingreso a un hospital Es de suponer que

los niños son capaces de adquirir una tolerancia que les sirve para hacer frente

a otras situaciones difíciles.

Buenas relaciones con los padres o con las madres.

Éxito o experiencias favorables fuera del hogar.

Evolución favorable del ambiente familiar.

Sistema de variables

Variable: Depresión Infantil

Operacionalización de las Variables

Depresión

Infantil

Sexo Epidemiología

Enfermedad Aguda

Enfermedad Crónica

Clases socio-económicas: -Nivel de instrucción del jefe

de la familia. Clase Alta

-Nivel de instrucción de la Clase Media Alta madre

Clase Media Baja -Fuente de ingreso en el

Clase Obrera hogar

Clase Marginal -Condiciones y tipo de

vivienda

42

43

1,3,4,6,7,9,13, Área Familiar

15,19,20,21

Conductas depresivas en el

niño, representadas por

alteraciones en las

relaciones familiares

2,22,27,28,29 Área Escolar

Bajo rendimiento

académico.

Déficit de atención

Área de Relación Conductas depresivas en el 5,10,11,12,14 niño, representadas por

alteraciones en las 16,17,26

relaciones interpersonales

Trastorno de conducta

Área Emocional 8,18,23,24,25

30,31

Tipo de Investigación

CAPITULO 111

MARCO METODOLOGICO

Es un estudio descriptivo. Comprende el análisis e interpretación del resultado de la

Encuesta Domingo en cada uno de los pacientes que fueron ingresados en el Servicio de

Pediatría del Hospital Adolfo Pons

Diseño de la Investigación

Es una investigación no experimental de tipo transversal. No habrá manipulación de

ninguna muestra. Se describirán los fenómenos tal y como se presentan en su contexto

actual. Los datos serán obtenidos en un solo momento, en un tiempo único, describiendo

las variables y analizando su incidencia e interrelación en un momento específico.

Materiales y Método

Población y Muestra:

El universo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes de 7 a 11 años de

ambos sexos que ingresaron al Servicio de Pediatría del Hospital Adolfo Pon s desde Agosto

a Diciembre 2010.

La muestra fue tomada al azar, constituida por un total de 100 pacientes con

enfermedades agudas y crónicas. Lo cual representa un 6,53% del total de niños

hospitalizados en el Servicio de Pediatría, según las estadísticas de la institución (población

tata 1531 niños)

Método

Los pacientes incluidos se seleccionaron mediante un muestreo probabilística de tipo

aleatorio simple, Solo el azar intervino en el proceso de selección y cada paciente tuvo las

mismas probabilidades de ser seleccionado como parte de la muestra.

45

Técnica de Recolección de los datos

Técnica

La obtención de la información se realizo mediante la ESMD 01er Anexo No. 1)

aplicada a 100 niños en edades comprendidas entre 7 a 11 años de ambos sexos"

hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Adolfo Pons., previo consentimiento

informado.

Se elaboró una ficha de recolección de datos del paciente, la cual consta de 2

secciones. La primera corresponde a los datos de identificación, donde se recoge el número

de historia, nombre completo, procedencia, sexo, raza, religión y apoyo familiar. La segunda

corresponde al diagnóstico de ingreso y la diferenciación si es una enfermedad aguda o

crónica.

Los datos fueron anotados en una ficha elaborada para tal fin.

Instrumentos.

Encuesta Domingo

La ESMD fue elaborada en Québec (Canadá) y traducida al español y

validada en el Instituto Nacional de Psiquiatría Infantil (lNAPSI), en Caracas (Venezuela).

Este instrumento consta de 31 ítems, dentro de los cuales 7 evalúan depresión, integrados

en el área emocional; además examina el área familiar (11 ítems), escolar (5 ítems) y de

relación (8 ítems). La ESMD está elaborada en base a dibujos donde hay un niño que hace

y le suceden cosas diferentes, se le preguntará al niño si el hace o le suceden

frecuentemente esas cosas. Posteriormente las respuestas de cada lámina se registrarán

en una hoja de respuestas, especificando la edad y la escolaridad. El puntaje que el niño

obtiene en la encuesta se logra por la sumatoria de los ítems. Se califican con 1 punto las

respuestas positivas y cero las negativas. Sumando las respuestas se obtienen para cada

niño una puntuación total. Según la puntuación total obtenida se consideran tres tipos de

categorías: 1) categoría patológica, los que obtienen 13 y más puntos. 2) categoría dudosa

con puntuación entre 10 a 12 y 3) categoría normal, con puntuación entre O y 9. Para

demostrar la confiabilidad del documento se realizara retest a los 7 días.

46

Escala de Graffar

A fin de conocer las características socioeconómicas y ubicación por clase social se

aplicara la Escala de Graffar (Fundacredesa, 1991), modificada por el Dr. Hernán Méndez

Castellano la cual posee cuatro apartados: 1) profesión del jefe de la familia, 2) nivel de

instrucción de la madre, 3) principal fuente de ingresos, y 4) condiciones de alojamiento; y

una clasificación por estrato social: 1) Alta (4 a 6 puntos), 11) Media alta (7 a 9 puntos), 111)

Media baja (10 a 12 puntos), IV) Obrera (13 a 16 puntos) y V) Marginal (17 a 20 puntos).

Las puntuaciones de 4 a 6 puntos, corresponden al estrato social 1, que reúne las

máximas condiciones para una alta calidad de vida. La calidad de vida desciende

progresivamente. Así encontramos lo que se califica como pobreza relativa en el Estrato IV

con puntuaciones entre 13 y 16 puntos, hasta culminar en lo que se califica como pobreza

crítica o marginal correspondiente al estrato social V con puntuaciones entre 17 y 20

puntos. Ver Anexo No. 2

Técnica de Análisis de los Datos.

Se realizo la prueba de chi cuadrado (X2) para analizar la diferencia entre los

criterios ESMD (normal, dudoso y patológico) con el estrato socioeconómico, edad y sexo.

Se determinaran las diferencias entre las áreas (de relación, emocional, rendimiento escolar

y familiar) y los criterios ESMD, mediante la prueba de U de Mann-Whitney. Por otro lado la

variable Criterio ESMD se convirtió a numérica ordinal (1 a 3) para la realización del rho de

Spearman y de esta manera establecer correlación entre criterios ESMD y las áreas. Los

análisis se realizaron en el paquete estadístico SPSS 12 en español para Windows con una

confianza del 95%. Se consideraron los valores significativos si P:s; 0.05.

CAPITULO IV

Análisis y Discusión de los Resultados

Análisis de los resultados

Luego de la recolección y tabulación de los resultados de las 100 encuestas

realizadas a niños bajo régimen de hospitalización en el Servicio de Pediatría del

Hospital Adolfo Pons, se procedió a realizar el análisis de los datos obtenidos.

En la tabla No. 1 y gráfico No. 1, se observa la frecuencia de los criterios ESMD

según sexo: no hay diferencias significativas entre los grupos. Tampoco se observa

diferencia significativa entre los puntajes y el estrato socioeconómico; sin embargo las

clases marginal y obrera son el 92% de la población (tabla No. 2 y gráfico No. 2).

En la tabla 3 y gráfico No. 3, se muestra la frecuencia de los criterios ESMD por

edad, observándose una diferencia significativa entre las edades. En los niños de 7

años es más frecuente el criterio ESMD de patológico. Por otra parte, de los 28

pacientes con criterio ESMD patológico, 22 padecían de una enfermedad aguda y 6 de

una crónica (dato no mostrado)

Tabla No. 1 Frecuencia de los criterios ESMD según sexo

Sexo

Criterios Masculino Femenino

ESMD Total

Normal 38 56,72% 25 78,78% 63 63,00%

7 10,45% 2 6,06% 9 8,00%

Dudoso

Patológico 22 32,83% 6 18,18% 28 28,00%

Total 67 100% 33 100% 100 100%

No moste diferenCia significativas entre sexos

Gráfico No. 1 Frecuencia de los criterios ESMD según sexo

40

35 30

Número de 25 pacientes 20

15 10

5

O Normal Dudoso Patológico

IIMasculino ElFemenino

Tabla No. 2 Frecuencia de los criterios ESMD según Estrato socioeconómico

Criterios ESMD

Normal

Dudoso

Patológico

Total

No eXiste diferencia signiflcallva entre los estratos socioeconómico

Marginal

26 63,41%

7,31% 3

12 29,26%

41 100%

Graffar

Obrera

30 58,82%

6 11.76%

15 29.41%

51 100%

Media baja Total

7 87.50% 63 63,00%

o - 9 9,00%

1 12.50% 28 28,00%

8 100% 100 100%

48

Gráfico No. 2 Frecuencia de los criterios ESMD según estrato socio-económico

NCnnero de pacientes

30

25

20

15

10

5

O Normal Dudoso Patológico

ID Marginal o Obrera O Media Baja

49

Tabla No. 3 Frecuencia de los criterios ESMO según edad

Edad (anos)

Criterios ESMO 7 8 9 10 11

Normal

12 38,70% 6 60% 10 71.43% 9 64.28% 26 83.87%

Dudoso 3 21.43 1 7.14% 1 3.23%

3 9.67% 1 10%

Patológico

16 51,61% 3 30% 1 7.14% 4 28.57% 4 12.90%

Total 31 100% 10 100% 14 100% 14 100% 31 100%

Diferencia significativa entre los grupos (p = 0.02)

Gráfico No. 3 Frecuencia de los criterios ESMD según edad

30

25

20 Número de pacientes 15

10

5

O Normal Dudoso Patológico

.7 aftos .8 aftos 119 aftos .10 aftos o 11 aftos

50

TOTAL

63 63,00%

9 9,00%

28 28,00%

100 100%

51

En la tabla No. 4 se muestran diferencias significativas entre las medias de los

puntajes de cada área con cada criterio ESMD, hay una diferencia significativa muy

importante en el área familiar, entre los normales con dudoso y patológico, y una

diferencia significativa en el área de relación entre los dudosos con los normales y

patológicos. En el área escolar hay diferencia significativa entre el grupo de dudosos

con patológicos. Por último en el área emocional se observa diferencia significativa

entre los normales con dudosos, normales con patológico y los dudosos con

patológicos. Esta última área contiene 7 ítems que pesquisan depresión.

Tabla No. 4. Diferencias entre el puntaje de las áreas según criterio ESMD

Areas evaluadas

Criterios ESMD Area familiar Area de relación Area escolar Area emocional

2.15 ± 0.8*t 1.89 ± 0.9)1 1.3±0.7 2.0 ± 1.1ab

Normal

5.1 ±1.5t 3.13 ± 1.4l1€ 1.3 ± 0.5** 2.3 ± 0.7 bt

Dudoso

4.29 ±1.2* 4.3 ± 1.4€ 2.3 ±1.2** 4.15 ± 1.9at

Patológico

.. Los valores fueron expresados como promedio ± desvlaclon estandar

* p<O.OO1; f. p<O.Q01 ; ~ p<O.03; € p<O.04; ** p<O.03; a p<O.001; b p<O.03; t p<O.013

En la matriz de correlaciones (tabla No. 5) podemos observar una correlación

significativa entre los criterio ESMD con todas las áreas evaluadas. De igual modo las

correlaciones significativas internas entre cada área, lo cual indica una

52

interdependencia entre ellas. Destaca la alta correlación entre el área emocional

(depresión) y el área escolar, que también se observó en menor grado con el área de

relación.

Tabla No. 5. Matriz de correlaciones entre variables

Area Área de Area Resultado familiar relación escolar Área emocional

Resultado 0,000 0,000 0,001 0,000

Área familiar 0,000 0,000 0,252 0,000

Area de 0,000 0,000 0,025 0,091

relación

Área escolar 0,001 0,252 0,025 0,295

Area 0,000 0,000 0,091 0,295

emocional

., Se considera correlaclon significativa SI p >0.05

Discusión de los resultados

En el presente trabajo se evaluaron 100 niños de los cuales 67 varones (67%) Y

33 hembras (33 %). De este grupo, en los varones 38 se reportaron normales

(56.72%), 7 dudosos (10.45%), 22 patológicos (32.84%). De las hembras 25 (75,75%)

resultaron normales, 2 (6,06 %) dudosas, 6 (18,18%) patológicas, tales diferencias no

tienen significación estadística. Estos resultados coinciden con el 17° Informe del

Comité de Expertos de la OMS en Salud Mental, que manifiesta que los trastornos

afectivos, entre ellos la depresión, se presentan con la misma frecuencia en ambos

sexos. Sin embargo, otros estudios señalan que el sexo femenino se asocia

sistemáticamente al incremento de la probabilidad de desarrollar depresión;

efectivamente, la sintomatología es más alta en las niñas que en los niños, sobre todo

53

en los rangos que sobrepasan los 12 años; antes de ésta edad es raro encontrar

diferencias entre los dos sexos (Del Barrio, 1997)17,21.

El grupo etéreo más afectado con resultados patológicos es el de los niños de 7

años de edad; en contraposición, los de 11 años resultaron predominantemente

normales. Este resultado contradice estudios que reportan que en la etapa de la

adolescencia, la incidencia de estados depresivos es muy alta. La sintomatología está

expresada por sentimientos de infelicidad o franca melancolía, reducción del

rendimiento intelectual y físico, pensamiento impreciso, ideación lenta, imaginación

pobre, apatía, abulia y fatigabilidad, asociado generalmente con un nivel alto de

ansiedad. Estos niños reaccionan con frecuencia con una conducta antisocial que

puede adoptar múltiples modalidades: desobediencia, fuga, delincuencia, hasta la

conducta suicida. También se describe que la conducta del escolar deprimido puede

confundirse con hiperquinesia y por lo tanto no son abordados como un trastorno

depresivo 9,19

De los 28 pacientes con criterio ESMD patológico, 22 (78.57%) padecían una

patología somática aguda y 6 (21.43%) de una crónica. Esto puede plantear el efecto

del estrés sobre la activación del sistema neuroendocrino y concretamente del· eje

hipotálamo-pituitario anterior, eje adenocortical, y un número de anormalidades

endocrinas las cuales han sido reportadas en adultos depresivos., sin embargo sólo

encontramos un estudio en el cual se aplicó la ESMD en niños hemofílicos , para

determinar los factores psicopatológicos de riesgo y se evidenció que el 35.3% de la

muestra resultó patológica y el 20.6% dudosa 22,27

Desde el punto de vista socio-económico no se observaron diferencias

significativas entre los criterios ESMD, sin embargo los estratos marginal y obrero

representaron el 92% de toda la población. Se ha estudiado en forma extensa la

relación entre marginalidad y Trastornos Afectivos y se ha llamado Síndrome de

Privación Socio-Cultural la condición que generalmente presentan niños de clase baja,

caracterizada por alta proporción de fracasos y deserciones escolares (Martín Daith),

dificultades con la lectura y la escritura, trastornos de conducta y frecuentes problemas

de desorganización familiar.23,24 Actualmente se ha acuñado el término de Al\niños

54

desamparados socioculturalmenteAl\, para significar que no están carentes de una

cultura sino que poseen su propia cultura.

Al analizar las áreas que valora la ESMO, se encontraron en forma significativa

más afectadas las áreas de relación y familiar (resultados patológicos y dudosos). En

efecto, el fracaso escolar, las dificultades en el aprendizaje y la disminución del

rendimiento escolar, pueden ser causa y consecuencia de DI, por lo cual la

prevención o la intervención precoz sobre la conducta y los trastornos de aprendizaje,

constituyen un importante aporte de la escuela. 7,10,11,17, Es necesario mencionar el

factor de la familia y su interrelación con padres, hermanos y amigos. En algunos

estudios se sostiene que no existe influencia demostrable en la evolución del desarrollo

psíquico si hayo no ruptura familiar, incluyendo el divorcio. 17 Otros estudios, como el

de Kelli y Berg (1978), concluyen que los niños procedentes de hogares intactos pero

con rechazo familiar, presentan más trastornos emocionales que aquellos que

provienen de hogares disueltos por el divorcio. 11,17 La enfermedad psiquiátrica de los

padres es otro factor que merece destacarse, según el 17° Informe del Comité de

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (1977) son abundantes las pruebas

que indican que los hijos de adultos mentalmente enfermos corren un riesgo elevado

de presentar trastornos psiquiátricos. 21

Por último también se evidenció la interrelación entre cada una de las áreas y los

criterios ESMO; este resultado concuerda con la etiología multifactorial de la DI en

cuanto cada una de las áreas del niño forman parte de un conjunto que desarrollan su

personalidad y su estado de salud mental.

CONCLUSIONES

1. En 100 niños hospitalizados en el Hospital Adolfo Pons en el período Agosto

Diciembre 2011 de ambo sexos y en edades comprendidas entre 7 y 11 años a

quienes se aplicó la ESMD, 28 (28%) obtuvieron puntajes que los ubican en la

categoría de patológico y 9 (9%) en la categoría de dudoso. Ambos constituyen

el 37% del total. 63 (63%) obtuvieron puntajes que lo clasifican en la categoría

de normales. Los resultados fueron confirmados por el retest.

2. No hay diferencias significativas en la frecuencia de los criterios ESMD en cada

sexo.

3. No hay diferencias significativas en la frecuencia de los criterios ESMD según el

estrato socio-económico, sin embargo los estratos marginal y obrero son el 92%

de la población.

4. De los 28 pacientes con criterios ESMD patológico, depresivo 22 (78.57%)

padecían de patología somática aguda y 6 (21.43%) de patología crónica.

5. Los niños de 7 años son reportados con criterios ESMD patológico con más

frecuencia que en las otras edades y los niños de 11 años son reportados

predominantemente con criterios ESMD normales.

6. En el grupo con criterios ESMD patológico, están afectadas significativamente

todas las áreas (familiar, de relación, escolar y emocional) en comparación con

el grupo que resultó normal, lo cual evidencia la interdepencia de las áreas con

el posible diagnóstico final. En los niños que obtuvieron criterios ESMD dudoso,

resultó más afectada el área familia

RECOMENDACIONES

1. Elaborar estudios comparativos prospectivos en otras instituciones hospitalarias,

para así lograr realizar pesquisa de salud mental positiva a gran escala.

2. Realizar valoración psicológica al grupo de pacientes que resultó dudoso, para

determinar su verdadero estado de salud mental.

3. Hacer seguimiento periódico de los niños con diagnóstico patológico y con

sintomatología francamente depresiva.

4. Brindar atención integral a todos pacientes hospitalizados con patologías tanto

agudas como crónicas, que incluya psicólogos, psiquiatras y trabajadores

sociales ya que en ambas se reportó criterios de ESMD patológicos.

5. Contribuir en la formación de los pediatras con una orientación holística, con la

finalidad de concebir al niño como un ente biopsicosocial.

6. Favorecer la formación del personal parac\ínico con una orientación

biopsicosocial.

7. Ampliar los estudios de salud mental positiva en niños.

8. Ensayar más experiencias de relación madre hijo en el medio hospitalario como

estrategia de protección de la patología depresiva reactiva.

57

9. Entrenar al pediatra en cuestionarios sencillos estandarizados para detectar

depresión en niños.

10. Utilizar la ESMD en escuelas, centros de salud y ambientes pediátricos

hospitalarios, para realizar pesquisa de salud mental positiva.

11. Disminuir los factores didascalogénicos en el medio escolar a fin de reducir los

factores que actúan negativamente en el ambiente escolar.

12. Mejorar las condiciones económicas de la familia, a pesar de que no hay

pruebas concluyentes de que el nivel de ingreso actué beneficiosamente en la

salud mental.

13. Estrechar la relación padre-hijo de manera que actué como un binomio en pro de

la salud mental positiva.

14. Se recomienda un ambiente de afecto y aceptación con padres o sustitutos,

estables y sensibles a las necesidades afectivas del niño y que ofrezcan un

intercambio conversacional adecuado.

15. Aportar adecuadas oportunidades para los juegos.

16. Ofrecer una disciplina, supervisión y apoyo coherentes.

17. Estimular la autonomía y la independencia, con adecuada medida de1los riesgos.

58

18. Incentivar la buena interacción con otros niños y adultos fuera del hogar, así

como las oportunidades de aprendizaje conveniente.

19.1dentificar las características de la vida urbana y rural que afectan el

funcionamiento de la familia y que predisponen al trastorno mental, a fin de

establecer medidas de prevención eficaces.

20. Los resultados de este estudio son preliminares pero la extensión de esta

investigación a otros centros contribuirá a disponer de información sobre el

curso de los problemas psicosociales y la planificación de los servicios de salud

mental ad-hoc.

59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFíCAS

1. American Psychiatric Association (2002). DSM IV Texto Revisado, Manual Diagnóstico y Estadrstico de los Trastornos Mentales. Masson S.A. Barcelona, Espa~a.

2. Wordl Health Organization. (1987) Expert Committee on the International Classification of Disease, 2nd Meeting on the 10 th Revision. Geneva 23 to 27 November.

3. Nucette Rios, Eligio. (1990). Depresión y actos suicidas en adolescentes~ Archivo Venezolano de Psiquiatría y Neurología. Volumen XXXVI No. 74. Caracas, Venezuela.

4. Nacional Cancer Institute (2006). El Suicidio y los Ninos. Dirección Electrónica: http://www.nci.n ih .aov/espanol/pdq/cuidados-medicos­@.oyo/depresion/Patient/page8/print (citado 21 Junio de 20010)

5. Vallas, Jean Pierre, Traducido al espa~ol por el Instituto Nacional de la Psiquiatría Infantil. INAPSI. Encuesta de Salud Mental "Domingo". Québec Canadá

6. Burton, Robert. (1621). The Anatomy of Melancholy. Dirección Electrónica. http://www.rc.umd.edu/cstahmer/cogsci/burton.html(citado 25 Febrero de 2010)

7. Polaino, L. (1988). Las Depresiones Infantiles. Ediciones Morata. SA.

8. Laprea, 1; Fernández, M; Diaz, R. (1989). La Depresión Infantil, Visión Conductual. Volumen 1, pp 171

9. Hernández González, Eduardo Rafael. La Depresión Infantil. Dirección electrónica http:/ www.compumedicina.com/ped010503.htm

10. Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1975). Trastornos Mentales: Glosario Y Guía para su clasificación Internacional según la Novena Revisión de la Clasificación Intenacional de Enfermedades. Washington D.C. (USA).

11. Ajuriaguerra, J. (1975). Manual de Psiquiatrfa Infantil.:. Segunda Edición. Barcelona España. Editorial Toray-Masson. S,A.

60

12. ROberts, M. (1983). Handbook of clinical child psychology.:. Editorial Cantor Pamela. Cap. 18.

13. Redacción Saludalia (20Q5). las enfermedades mentales, las protagonistas de la salud del siglo XXI. Dirección Electrónica: http://www . S8 I udalia. eom/d ces/Sal ud/web sal udali a/reporta jes/doe/re portajes/doe/ dcc salud mental.I1tn1 (dtado 20 Julio 2010)

14. Oomenech, Edelmira; Polaino-Lorente, Aquilino. Epidemiologfa de la Depresión Infantil. (1990). Epidemiologfa de la Depresión Infantil. Publicaciones Médicas. Barcelona.

15. Cantwell, O; Carlson, G (1987). Trastornos Afectivos en ta Infancia y la Adolescencia. Ediciones Martines Roca S.A

16. Meléndez de Nucette, Litia. (1986) Asistencia Psiquiátrica Infantil en el Estado Zuliai XX Jomadas Científicas INAPSI, Caracas Venezuela. Mim

17. Montero, N. (1990). Estado Actual de la Depresión Infanto-Juvenil en Venezuela Revista de Neuropsiquiatría Infantil y Ciencias afines. Vol. XXI pp 12-74.

18. Benedek, Anthony. Depresión y Existencia Humana. Salvat Editores. pp.203-242.

19. Ayuso, J; Saiz, J. (1981). Las Depresiones. Editoriallmportécnica, S.A.

20. Bee, Helen. (1977). El Desarrollo del Nitio. Editorial Tec-cien. pp 221-227 .

21. Organización Mundial de la Salud (1977). Salud Mental y desarrollo Psicosocial del Nino. 170 Informe de un Comité de Expertos en Salud Mental, Ginebra, pp 10-48.

22. Shaffer, 0.(1985). Depresión, manla suicidal acts. Child and adolescents psychiatry moder aproaches. Second Edition. Edil. Michae!. pp 698-713

23. Felmand, M. Sfndrome de Privación Cultural. Psicología. Vol. 3 No. 3-4 pp.309-321.

24. Rivero, C. (1986). Aspectos emocionales del nino enfermo.:. Escuela de Medicina. UCLA. Ediciones FUNOAEOUCO.

61

25. Rutter, M; O Shaffer and M. de Shepherd. World Health Organitation. (1975). A multiaxial : Classification of Child Psychiatric Disorders. Genev

26. Organización Mundial de la Salud (1977). Salud Mental y desarrollo Psicosocial del Niño. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes 613. Ginebra. pp 17-26

27. Sarmiento, S; Carruyo, C; Carrizo, E; Vizcaino, J, Vizcaino, M; Vizcaino, G (2006). Funcionamiento social em niños hemofílicos. Análisis de encuesta para determinar factores psicopatol6gicos de riesgo. Revista Médica Chile 134:53'-59

INDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Operacionalización de las variables .................................. .

Tabla No. 1 Frecuencia de los criterios ESDM según sexo ...

Tabla No. 2 Frecuencia de los criterios ESMD según estrato socio-económico .................................................................... .

Tabla No. 3 Frecuencia de los criterios ESMD según edad ...

Tabla No. 4 Diferencias entre el puntaje de las áreas según criterio ESMD ......................................................................... .

Tabla No. 5 Matriz de correlaciones entre variables .............. .

GRÁFICOS

42

48

48

50

51

52

Gráfico No. 1 Frecuencia de los-criterios ESDM según sexo. 48

Gráfico No. 2 Frecuencia de los criterios ESMD según estrato 49 socio-económico ...................................... , ............... .

Gráfico No. 3 Frecuencia de los cr~terios ESMO según edad. 50

62

Anexos

(' ..

;~~~:'",' .'~:}

~: ., ; ¡;

.\:.

1.'

\ ~:I·:\.

, l.

, ti rl :I} ... ':\);~~: :;" ,t :~~'"

. ,~( \( .: ','

'., /,,",

' . .:,

E N t u E srA DE. SALUD N EJiJAL

! ,

'1

.;. r \

\

i, iit I

. ).' ~

l'

, ~ .

',;

.11 :

, ¡a,' uu",,:, .:: .C;l r, . I

¡ '/'"

l'

¿ 'HIICES CON FRECUENCI¡\ LO QUE: ESTA HACHNDO 1l0Hl NGO

.' , ,

61

:,,/:,,, ~ : .. ~'. ,j

..................... _. __ ..... tt_ .. _+ ... , .. ~ _________ ~~ __ ... ~ _____________ ~_ .. _ .. w ........... ~_

'1:'

J ,', •

. ~', '.:

HAces CON FRECUENCJ A COMO DOHlNGU

SI

",0:"-

¿ TE suctDS CON FRECUENCIA LO MISMO QUE A DOM1NGO

si

I

i

~. o/'

¿ TE SUCEDE CON 0SCUE'NC)A LO MT SMO QUE A DOMINGO

SI

NO

','

·~

l. • " • '

¿ TE PASA CON FRECUENCIA LO HISMO QUE A 'DOMINGO .? . I

si

¿ TU H¡\CES \ CON FRECUENCI¡\ LO HISflO QUr: IIACr: DOf!INGO 7

SI

NO

¡l: 'IQ ., , 1, :y

J 1, .

11 {

¡ ¡

J i ~

! '.,..

'"1> . ¡ ..

.. ,.

"

CON FRE CUENCIA TE S UCEDE COMO A DONI NGO

51-

110

:; :!

·;.:1

,)'

/

1 1

L TE PONES CON FRECUENCIA COHO DOMINGO 7

SI

NO

¿ HftCES CON FRECUENCIA LO' QUE HACE DOMINGO

SI

NO '

~ I

, 'í I i

:1

1;1 ';1 1\,

:\1 ; ¡

, ~.

\ '. ) 1, ~! ). (, ' .,r . ,) :;. O" ", '

:, ~ I ':',

• I

I •

¿ ES FRECUENTS QUE TE PORTES COMO DOMINGO?

I

SI

NO

.. 1

1, :r li ¡\

;:1;; . t'

,1,

ES FRECUSNTE QUE TU HAGAS LO QUE I1ACE IJOHINGO

SI

NO

! ,1

"

"

:/ i:

,11 I

¡! " ,1

;1

;¡ "j

,1): ~;.

iI i 1 , f

[ J

r

.. '

¡~

I ¿ ES tRFr.UENTE QUE TU HAGAS LO QUE HACE DOMINGO

SI

. ~ "',

l'

,1

"

l.,

"

~>-------------------~

L ES FRECUENTE QUS TU HAGAS 10 QUE HACE DOMINGO 7 '

SI

NO ',/ ',,',

I .' l· !"

;'i'

r:)

~,i'

, r -',1 .t·,. ';'~

{J ,¡.

'J' .,

ji,! "

1

:) I

1

:i',' 1,

i lJ ¡<o, í.

.~l ~ _____________________ 'k~'~ __________ ~~~'~

ES FRECUENTE QUE TE SUCEDA LO HISPlO QUE A ¡)OHINGO ¡.

SJ

NO

,. I

... ¿ ES FRECUENTE QUE llAGAS COMO DOMINGO ?

ST

.!

i "

¡ .....

l' :!. ~ i

I 'I,'i, I 1: ,.1 l!

: !,. o •• i ~

, '1

1; ,

I ,:' ! . . , " :1

........ " ..... _ ........... -._._ .. _~-_.~---_ ........... _"""'..,' ... ,. ''''''''''.' .. ::' ... i .. ··""·~'4!~,! ... j'""··""Ii~~;;:i i : '~ .':. t ~'~ ;.! 1

, ! ' .• ¡'/'

".; :': 1 , I '. '.1 ;

;:1'" ~ '1 . I .

EII: ¡:t; :1\ ¡;;j'I' ti 1,

f:' ,)'1 1: "

0

1'11

Ij! 11

1,111 11./1

IU¡ !1':1i Id,;, l' "1 . IPII 111

/

¡!lil! \1,1)

·¡:;/if ¡:i

u , .;¡:: ; ['1:1 :

ES FRECUENTE QUE TE SUCEDA LO HISHO QUE A DOHII~GO

NO 'ij"1 .' tr:,

l' ' " T!ii 11 ,1:

1 .,) ;r¡

!;I:/:\ . JI/li!i;

"'1' . li:1

1/' , . '1." ¡. 'Ii'l/I . lill :1 1

·llli;!11 L " ~ ' •••• 1 ••• '

• ~ '~: 1

r l. \ '

1

1 '1 ;¡j

:i'¡:;i I:il' l'

~ i 1

\ i

;1, ¡, ~

;

!I / ., , 1,. ;, ,/ ;" (,

~ .!: ! i 11 ,11

,I¡ I 1, [Ir: i 1,

1" 1/ ¡ji

.', l' 'W "o \:; 1:;

.. :/ 1 '!':

" d

¡ ¡,I:

¡ \'!I! I ;¡II , , 1¡li ¡Ii III!

'1;1 ,,1 ¡LI' ;jl! .1.,

I¡r ' i¡': , ' " I

· ;1: ¡ 'i,1 11 ~ :

1

I !I I . ~! !

- 1] ,111

'. Ili ! · I . ¡,! L

" I " 1: 1

111

1 i

1'1; l' /

"1';1/ ! :IJI

1:111 1I

11 . ¡:Ji! Ili ¡¡ / .,

",I! "

1""1 "

i /1': 11 '

I ~ ! I

I! 1: ; ,) -" i :/¡

11 SI ¡ ¡,: l' ji

NO I i:1 1: . ¡!'i

, .I¡':! / ¡ I'i/ \

IJ:: I 1: ,¡III .

'1 ',,'

· !III ,1

1 J !J .J

...... 1 I! " " ':r ,q ¡.' . ,

., ,. .)t'ii I ii 1: :{', i ,.,

¿ ES FRECUENTE QUE H¡\G¡\S COMO DOMINGO?

, . !', I

~ ;~';:~~¡';'i1

. I

: l ...

... ¿ -CON FR,ECtmNC1A TE PASA LO MISHO QUE A DOl-lINGO

SI

NO

,;' , . , ¡ .

',"

"

,:'\1, 1'1 ¡ ':

" ~ , ,

1/1

¡ , i: I ! ' i:, ;

¡':I' . !¡,

Ili! j'l .. ~

i, ¡: " !! r.; , " ; .

'¡,II ¡ ~ ¡ ~

.1'/,. Illj ,/1, I i 1, i

¡:;\ 1:; ir;} ;;1/

/:1 lil 11 1

1I

il \ !¡ 1 I ii I JI 11: ;

1 I Ij 1

i!¡i 1: l'

11(1

/(1 1

l· 1

i ,1 ;'11 f.' ;

!¡ ):

¡ :: : ij : \

1!

" I1 l"

i~ li 1; I!I 1: ! ~.

I r

\

ES fRECUENTE .QLJE TLJ llAGAS LO QUE HACE OmaNGO ?

SI

NO ,1

i ;. . ~

1,I.t,:':! • ~ • I \~l

1 L', I'i' I

1 :

"

i'

¿ ES FIU;CUENTE QIW TE SUCEDA LO ¡.fIS~lO QUf~ A DO~lINGO i

~"··'··'·~"<~"""'-""'-----.4"". i 1:

1 i t

SI

NO

" ,'o 1:' 1;: l; ¡. l i

(

¡'I"/UII!! I ;m¡. , ,. 1{.jI) . ,,' ' .. , ',1, ,1.'> . 11 i I h'

·!¡i!:·r·

ES FRECUENTE QUE HAGAS COMO DOl'lINGO

SI

NO

, '

;.1

l'

.'¡ .'

.:r ;¡

.r, 1

TU ERES COHO nOraNGO

SI

,', .

: .. ~ . "

I I ,. !

..... ' 1

. , •• t l

. ~ .. ""-,.,

'.>:;,'/ . .: ~/'

/

TU ERES COMO DOMINCO

SI

NO

l'

1\ 1 ' ,

¿ TU ERES COHO DOMINGO

SI

N

1. :;.

'!'\ .

!

o,!: \

.. !.: 1.' .

. J.: ., ¡l ".!

TU ERES COrlO DmlINCO

SI

NO

. r " ! ,

'1'1:' , I

i ,

l'

:i

.. i

:. ;;1 ¡':

!, ¡,I ¡i¡

"

1

r .,

, r

I ': j l' ~ ,,~: t

• (', \ '\. • lo

<4 .. ','. J l' • '.

o " '\..:.'" , "1 '::q ".,.:~ ~ \ J

TU SRES CClHU DOMINGO

.. ~

Ir' ',\

SI

NO

...

, '/

. ,.

,., .. ' ': " . ,. , .. , .... . ,

,' .. ,.1 ..... , .. ::.

" , "

.,

-,-

TU [RES COMO DOMINGO

SI

NO

r .~ ..

"','

.. f--. "'" '

/,.',<i{:'j,\> ',: ,~' ,:

i, l

, ! r,

I i i I ,­I

. l.,

i

'J,

1--'\'

"1 if' -' ¡ ( I

J

I

\

TU ERES COMO DOMINCO ?

SI

NO

l'

¡;.,

/ ;').

! '

, ,

. ~. . I

f,

.,¡

l'

TU ERES CmlO DOI'IH1CO

SI

I~O !'

'j.

·WV··~.

',' '''¡

.1 !! • • ~:

i· .i· i~.' 1 \ . r ••• ¡f •. :\. ",

;.:. '. ¡ . . ~. ~ ..

': ..

j'!

,1'

, .. ¡.

'1

.. j-

: .. 1 ~~. •

...

¿ TU ERES COMO DOMINGO , , SI

NO

....

: I '- JJ

-;