reapartido vang 5º biol 2011

17
Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturno Asignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis” Un mundo en crisis Realizaremos una breve contextualización para que puedas percibir las causas que originaron a los Movimientos de Vanguardia… tal vez percibas cómo los cambios sociales generan una particular visión del mundo y su expresión a través del arte… El cambio del mundo: la Europa de la posguerra Durante los últimos dos años de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y, sobre todo, luego de su finalización, Europa vivió una transformación ideológica cuyos primeros síntomas fueron los de desencanto de las viejas ideas y una suerte de pesimismo general ante la vida. Este estado anímico se reflejará en las filosofías y el arte que surgirán a partir de este momento. El arte de la crisis Es una época de crisis moral y social. El arte transmitirá, especialmente, escepticismo y dolor. Como una manifestación de esta protesta contra todo un antiguo sistema social e ideológico, el arte buscará romper con los cánones tradicionales establecidos anteriormente, por ver en ellos el reflejo de una sociedad con la que no se identifica. Algunos sectores de la literatura, en los que está incluido el norteamericano Ernest Hemingway, utilizarán un estilo llamado de “escritura blanca”, donde el lenguaje es escueto y sencillo, a veces casi impersonal, como señal de repudio al anterior estilo ampuloso y florido que engañó a multitudes llevándolas a la guerra. El avance del siglo: desmoralización y progreso Paralelamente a esto, continúa el desarrollo de las telecomunicaciones y la industria, creándose nuevos pasos hacia el progreso como el cine sonoro. Las máquinas automáticas aceleran enormemente el proceso de la producción. En materia de transporte, se pasó rápidamente de la era del automóvil a la de la aviación (muy desarrollada durante la Primera Guerra), fabricándose en gran cantidad ómnibus y camiones y perfeccionándose el ferrocarril. La segunda revolución industrial, que fue una de las causas principales de la guerra al enfrentar a las grandes potencias, había cambiado la faz del mundo. El Marxismo, que triunfa en Rusia a través de la Revolución Bolchevique (1917), dividirá al mundo en dos grandes esferas: capitalismo y comunismo. Los adelantos de la física nuclear también contribuyen a esta aceleración del desarrollo con la desintegración del átomo (del que derivará luego la bomba atómica) y las teorías de Albert Einstein. Este nuevo impulso de modernidad también contribuye a cambiar el arte, reflejándose en la literatura y poesía a través de un lenguaje más breve y menos adornado, como si la rapidez y el sincretismo de la expresión, corrieran parejos a la rapidez y el vértigo de los nuevos tiempos. El recuerdo de la primera guerra y el presentimiento de la segunda Una de las particularidades más importantes de este período de posguerra y del siguiente de entre- guerras es la de que, muy tempranamente, comenzarán a germinar en él las causas y factores que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial. Según algunos historiadores, las bases de esa guerra quedaron definidas a partir del Tratado de Versailles, con el que se puso fin al primer conflicto bélico de magnitud mundial, ya que las condiciones de paz resultaron humillantes para los principales países perdedores, Italia y Alemania. 1

Upload: valentinatoloza

Post on 04-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

Un mundo en crisisRealizaremos una breve contextualización para que puedas percibir las causas que originaron a los

Movimientos de Vanguardia… tal vez percibas cómo los cambios sociales generan una particular visión del mundo y su expresión a través del arte…

El cambio del mundo: la Europa de la posguerraDurante los últimos dos años de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y, sobre todo, luego de su

finalización, Europa vivió una transformación ideológica cuyos primeros síntomas fueron los de desencanto de las viejas ideas y una suerte de pesimismo general ante la vida. Este estado anímico se reflejará en las filosofías y el arte que surgirán a partir de este momento.

El arte de la crisisEs una época de crisis moral y social. El arte transmitirá, especialmente, escepticismo y dolor. Como una manifestación de esta protesta contra todo un antiguo sistema social e ideológico, el arte

buscará romper con los cánones tradicionales establecidos anteriormente, por ver en ellos el reflejo de una sociedad con la que no se identifica.

Algunos sectores de la literatura, en los que está incluido el norteamericano Ernest Hemingway, utilizarán un estilo llamado de “escritura blanca”, donde el lenguaje es escueto y sencillo, a veces casi impersonal, como señal de repudio al anterior estilo ampuloso y florido que engañó a multitudes llevándolas a la guerra.

El avance del siglo: desmoralización y progresoParalelamente a esto, continúa el desarrollo de las telecomunicaciones y la industria, creándose nuevos

pasos hacia el progreso como el cine sonoro. Las máquinas automáticas aceleran enormemente el proceso de la producción. En materia de transporte, se pasó rápidamente de la era del automóvil a la de la aviación (muy desarrollada durante la Primera Guerra), fabricándose en gran cantidad ómnibus y camiones y perfeccionándose el ferrocarril.

La segunda revolución industrial, que fue una de las causas principales de la guerra al enfrentar a las grandes potencias, había cambiado la faz del mundo.

El Marxismo, que triunfa en Rusia a través de la Revolución Bolchevique (1917), dividirá al mundo en dos grandes esferas: capitalismo y comunismo.

Los adelantos de la física nuclear también contribuyen a esta aceleración del desarrollo con la desintegración del átomo (del que derivará luego la bomba atómica) y las teorías de Albert Einstein.

Este nuevo impulso de modernidad también contribuye a cambiar el arte, reflejándose en la literatura y poesía a través de un lenguaje más breve y menos adornado, como si la rapidez y el sincretismo de la expresión, corrieran parejos a la rapidez y el vértigo de los nuevos tiempos.

El recuerdo de la primera guerra y el presentimiento de la segundaUna de las particularidades más importantes de este período de posguerra y del siguiente de entre- guerras

es la de que, muy tempranamente, comenzarán a germinar en él las causas y factores que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

Según algunos historiadores, las bases de esa guerra quedaron definidas a partir del Tratado de Versailles, con el que se puso fin al primer conflicto bélico de magnitud mundial, ya que las condiciones de paz resultaron humillantes para los principales países perdedores, Italia y Alemania.

Poco tardarán las ideologías autoritarias en exaltar el nacionalismo de estos pueblos y, cegándolos con la promesa de una reivindicación, llevarlos, casi veinte años después de la derrota de 1918, a una segunda y aún más sangrienta guerra mundial. En Italia se gestará el fascismo y en Alemania el nacional socialismo, más conocido como nazismo.

El fascismo en ItaliaEn 1922, con la “Marcha hacia Roma” quedará instaurado el gobierno de Benito Mussollini, cuyas

características pueden resumirse en un nacionalismo fuerte e imperialista, un gobierno dictatorial y acendrado anticomunismo.

Surgió, principalmente, del descontento provocado por los anteriores tratados de paz y por la crisis social y política que atravesaba Italia en la posguerra. También obró en su favor el descontento que este país sentía al no haber sido nunca fuerte en materia de colonias y la inquietud que provocaban en muchos sectores de la burguesía las agitaciones obreras y comunistas, que luchaban, mediante huelgas y tomas de fábricas, por sus derechos, por un mejor salario y ocho horas de trabajo.

La situación en AlemaniaLa figura de Adolf Hitler en Alemania será, a través del nacional socialismo, el equivalente a la de Mussolini

en Italia. Su programa, igual al del dictador italiano, estaba dirigido fundamentalmente a las clases medias que habían perdido sus economías a causa de la inflación. Cuando en 1933 llega al gobierno su plan político constaba de una serie de medidas a tomar, tales como la nacionalización de las grandes empresas y la reforma agraria no

1

Page 2: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

del todo delineadas. Todas las medidas adoptadas pretendían lograr una gran Alemania que reivindicaría para sí los territorios perdidos.

Este pangermanismo exaltado también propició de forma cruenta el antisemitismo, el racismo, el anticomunismo; tal ideología dio lugar a atroces crímenes jamás imaginados.

Este es, a grandes rasgos, el panorama social y político desde donde se originarían las vanguardias artísticas…

Vanguardias artísticas La Vanguardia no es una tendencia o escuela artística determinada, sino, más bien, una serie de

tendencias en las artes plásticas y en la Literatura que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX en Europa y pasaron a identificarse, en el período de su apogeo, como el arte de la posguerra.

Agrupa diferentes vertientes, algunas de ellas contradictorias entre sí. Estas vertientes surgirán en torno a un grupo de artistas que, reuniéndose en torno a un fundador, redactaban un manifiesto donde declaraban los principios básicos de estética.

Si bien las propuestas no son todas iguales, el arte de la vanguardia coincidió unánimemente en la actitud y enfoque artístico a seguir: partiendo de un rechazo hacia el arte anterior y su forma recargada, el Vanguardismo intentaba romper con el pasado y lograr una expresión que reflejara las instancias de una nueva y vertiginosa realidad. Para esto buscaban un acento de originalidad extrema que abarcara tanto la estructura formal, como el contenido, con el que intentaban cambiar el arte para reflejar un mundo que también había cambiado.

Diferentes vertientes vanguardistasLlamados también los “ismos”, comenzarían a surgir entre la primera y la segunda década del siglo XX en

Europa, siendo algunos de sus rasgos principales los que prefigurarán, más tarde, las tendencias latinoamericanas. Estos “ismos”, generalmente, comenzaron a ser utilizados por los pintores aunque, como vamos a ver más adelante, muchos de ellos fueron adoptados por la literatura. Dichas vertientes son:

Expresionismo Concebía a la existencia humana como esencialmente trágica. Buscaba

valores trascendentes, por encima de la vida material. Surge como una oposición al Impresionismo del siglo XIX, que intentaba pintar

la imagen tal como aparecía ante la percepción externa. El Expresionismo, por el contrario, la deformará, no para que coincida con la percepción del momento, sino para transmitirle el yo interno, ya sea del artista o del personaje evocado. Si el Realismo mostraba al mundo como un espejo, el Expresionismo lo refleja como un espejo deformante.

Dicho movimiento se alzará en protesta contra la alienación de la época y tratará de transmitir, a través de sus cuadros, la angustia y la soledad del ser humano. Pintores expresionistas fueron, entre otros, Munch y Ensor.

CubismoMovimiento esencialmente pictórico que surge en 1913 aproximadamente con “El grito” – E. Munch

el texto “Peintres Cubistes” de G. Apollinaire considerado el manifiesto del movimiento. En él afirmaba que “La geometría es a las artes plásticas lo que la gramática al arte de escribir”. Esta concepción derivó en la geometrización de las expresiones figurativas -al estilo del Guernica de Picasso. Dentro de esa nueva visión del mundo el hombre exponía y reflejaba su deformación, echándose por tierra la idea de un único orden universal.

Sostiene Apollinaire que “El Cubismo se diferencia de la antigua pintura porque no es arte de imitación, sino de pensamiento que tiende a elevarse hasta la creación”.

En pintura, se descompondrá el objeto en distintas formas geométricas y se lo mostrará, al mismo tiempo, desde varios puntos de vista. Esta impresión de simultaneidad influirá en la literatura a través del fenómeno polifónico, donde varias voces intervienen en una narración y en el fenómeno del llamado “collage”, donde se superponen recuerdos, acciones y sentimientos. Lo anecdótico y lo descriptivo se reemplazan por el fragmentarismo y la elipsis.

También se pretende fundir la poesía y la pintura rompiendo con la tipografía tradicional. En literatura, el cubismo se manifiesta en la creación de caligramas en los que el autor forma, con palabras, un dibujo generalmente vinculado al tema del poema.

Futurismo “Mujer en camisa en una butaca” – P. Picasso

En 1909, F. T. Marinetti lanza su Manifiesto Futurista. Basado en el amor al futuro y el horror al pasado, aspira a transformar los valores y lograr una nueva belleza, más acorde a las nuevas inquietudes de la cultura contemporánea. Busca la libertad en el arte y propone una nueva imagen de la belleza.

2

Page 3: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

El Futurismo participó del entusiasmo cientificista del siglo anterior y, si bien partió de violentas negaciones, sus afirmaciones no fueron menos vehementes. Dice Marinetti: “Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la velocidad. Un automóvil de carrera, con su motor adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de hálito explosivo, un automóvil rugiente, que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia”.

Se percibe una fe extrema en el progreso de la ciencia; por otro lado, desprecian la idea acabada y alaban la acción furiosa.

Como todos los “ismos” que proliferarán en el siglo XX, el futurismo no es sólo un conjunto de reglas estéticas, sino una postura ante la vida. Intentan captar lo más inasible: el tiempo, el movimiento. Van a cantar al trabajo, a la máquina y a todo lo moderno.

En literatura proponen destruir la sintaxis, abolir el adjetivo y el adverbio, suprimir la puntuación, eliminar todo lo psicológico, incluso eliminar en la página escrita la armonía tipográfica y usar diferentes caracteres y colores de tinta. Buscan el desorden y declaran que no hay categorías entre las imágenes.

Proponen también destruir las bibliotecas, los museos y las academias. Promocionaron el teatro sintético, cuya acción se desarrolla vertiginosamente, una obra debía durar unos diez minutos.

Fue el único movimiento de vanguardia que glorificó la guerra, “Dinamismo de un automóvil” – L. Russolo para ellos “única higiene del mundo”, el militarismo y el patriotismo. También proclamó su desprecio a la mujer y se declaró en contra del feminismo y del moralismo.

Su programa prosperó en Moscú entre 1909 y 1914, y se asoció al fascismo en Italia, con el que tenía en común el irracionalismo y el espíritu violento. También se presenta otra vertiente del Futurismo, no reaccionaria en términos políticos, en manos de otro autor, de origen ruso, llamado V. Maiakovsky.

Dadaísmo (1916 – Zurich, Suiza) Surge en medio de la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de refugiados se reúne en Zurich, Suiza, y

hace una propuesta que consiste en negarlo todo…la tradición artística, la cultura, el pasado. Su principal representante es Tristàn Tzara, autor de los manifiestos dadaístas.

Protestan contra la civilización que, basada en el racionalismo desde Descartes, los enciclopedistas franceses, el cientificismo y la sociedad burguesa del siglo XIX condujo al hombre a la muerte y destrucción de la Primera Guerra Mundial. Los dadaístas, como todos los integrantes de las corrientes de vanguardia de comienzos del siglo XX, son pacifistas y protestan contra la guerra –la única excepción son los futuristas que se declaran a favor de ella-.

El término que dio origen a esta vertiente vanguardista fue tomado de un vocablo africano “dadá”, que significa “nada”. De fundamento filosófico muy semejante al nihilismo (de “nihil”: nada en latín), el Dadaísmo presenta su profundo escepticismo en cuanto a toda ideología o sentimiento. El arte tampoco escapa a esta visión de negatividad. Los dadaístas dicen que el nombre del movimiento fue elegido al azar abriendo un diccionario, la primera palabra encontrada fue DADA y deciden que ése será el nombre que los identifique. Esta expresión además se acerca al balbuceo de los niños, que no es articulado ni lógico. Prefieren eliminar el pasado y, como los niños, empezar de cero .Niegan la trascendencia del arte y valoran solo el presente, la libertad total y lo irracional. Sostienen que “El pensamiento puede y debe funcionar en la más completa de las indiferencias hacia todo sentido de rigor, de unidad, de coherencia o de ideario”. En realidad, el Dadaísmo podría llegar a ser interpretado como el no arte o el arte que se expresa contra el arte, incluso negándose a sí mismo. “Tatlín en su casa”- Hausmann

Es por eso que sus expresiones contienen, en general, una burla hacia todo lo que pueda ser considerado estético. Su actitud era, fundamentalmente, burlona y lúdica.

El dadaísmo abrió caminos hacia el surrealismo, la más fecunda de las corrientes de vanguardia. Después de la guerra, Tzara se trasladó a París donde colaboró con los surrealistas.

3

Page 4: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

SurrealismoMovimiento de renovación artística que nace en Francia en la segunda década del

siglo XX. Fue fundado por André Bretón en 1924. Influido por las teorías freudianas del inconsciente, sostenía que la parte onírica (relativa a los sueños) y la actividad inconsciente de vigilia eran esenciales porque develaban más de nuestro interior y de nosotros mismos que todo lo que podríamos crear o elaborar de un modo más premeditado y consciente. Lo que buscaban era romper el hilo de la estructura lógica que ordena nuestros pensamientos y crear a través de la expresión pura del fluir mental. Es la revolución más importante surgida en la literatura y el arte de ese siglo.

No pretendió ser solamente una renovación estética, sino una renovación integral, su gran lema sería la frase de Rimbaud-autor simbolista- “Transformar la vida”. En ese sentido, sería un primer encuentro entre las ideas de Freud y de Marx. Propuso una liberación total del ser humano, una liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente –según Freud- por las convenciones morales y sociales. Liberación “La persistencia de la memoria”

de la esclavitud que –según Marx- impone al hombre la sociedad burguesa. Para el Salvador Dalí

surrealismo, la llamada VIDA no es más que la cara grisácea de la realidad y se trata entonces de acceder a una realidad más alta, una super realidad que está bloqueada en el fondo de las conciencias. Hay que liberar el poder creador del hombre, tarea en la que la poesía ocupa un lugar privilegiado.

Según André Bretón, el más destacado de sus miembros, la propuesta surrealista es “automatismo psíquico puro…”. Se propone expresar el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. Propone el método automático de escribir y la libre asociación, expresando la creencia de que “una nueva verdad y un nuevo arte surgirán del caos, de lo inconsciente, de lo irracional, de los sueños y de las regiones no vigiladas del alma” (A. Hauser).

Por esas vías, la escritura automática y la libre asociación, el Surrealismo propone el descubrimiento de una segunda realidad, más profunda, y verdadera que la realidad aparente, a la que solamente puede accederse por la vía del inconsciente y de lo onírico. Por eso también apelan al montaje de palabras sin lógica entre ellas, por ejemplo el COLLAGE de frases recortadas de periódicos, siguiendo oscuras conexiones. O apelan a sustancias que provocan alucinaciones y delirios para transcribir experiencias extra-racionales. De allí también que el surrealismo opere sobre el lenguaje y lo libere respecto a los límites de la expresión lógica.

En un poema surrealista se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados, aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes líricas y hasta delirantes. Los surrealistas no buscan que ese lenguaje se dirija a nuestra razón, sino que despierte -por debajo de las palabras-reacciones también inconscientes. Ante un poema surrealista, el lector no comprenderá racionalmente, sino que recibirá fuertes impactos que modificarán sus estados de ánimo y le provocarán misteriosas emociones, dentro de una nueva coherencia. Lo indudable es que el surrealismo creó una nueva forma de leer.

UltraísmoSe origina en España, con Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre. Los artistas de este movimiento

pretendían lograr un arte que sintetizara todos los “ismos” renovadores. Conciben el poema como un objeto gráfico y defienden el léxico moderno, la supresión de la rima, de la

puntuación y de los nexos y adjetivos innecesarios. Jorge Luis Borges tomó contacto con este grupo y se encargó de difundir estas ideas en Argentina.

Podemos resumir los rasgos del arte vanguardista de esta manera… Arte no figurativo: Todas estas vertientes de la Vanguardia, en su búsqueda de un arte nuevo, rechazan el

anterior concepto imitativo de lo externo y se vuelven al interior volcando, en la imagen o en la escritura, el mundo de las sensaciones y percepciones internas. Es por esto que todas ellas valoran lo irracional como modo de percibir y reflejar el mundo.

Libertad total creadora: Ruptura con los preceptos académicos y cualquier tipo de normas, para lograr la total libertad del artista.

Nueva disposición gráfica: Distribución enteramente libre de las palabras en el papel suprimiendo, de ser necesario, los signos de puntuación y nexos coordinantes o preposiciones. Esto, además de flexibilizar el proceso de la escritura, tiende a reflejar de un modo más convincente el fluir mental.

Feísmo: Lo desagradable y disonante se vuelven elementos característicos, ya que la Vanguardia sostiene que el mundo que se quiere representar no es bello ni armónico, sino disonante y convulso. También se valen de estos elementos para provocar una reacción en el lector o espectador que no sea meramente pasiva. El objetivo era escandalizar y sorprender al gusto convencional burgués.

Creación del caligrama o ideograma: A través de la distribución original de palabras, un poema puede adquirir la forma del objeto que se describe. Esto parte, fundamentalmente, del deseo de aunar todas las artes.

Afán de experimentación y novedad en el arte mediante la utilización de recursos diversos.

Tal vez puedas evidenciar las características de los movimientos de vanguardia en los documentos que les dieron origen…

4

Page 5: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

LAS VANGUARDIAS Y SUS DOCUMENTOSManifiesto futurista (1909) – F.T. Marinetti (fragmento)

1.       Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.2.       El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.3.       La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el 

insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.4.       Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de 

carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5.       Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6.        Es   necesario   que   el   poeta   se   prodigue,   con   ardor,   boato   y   liberalidad,   para   aumentar   el   fervor   entusiasta   de   los   elementos primordiales.

7.       No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía  debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8.        ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de  los siglos!...  ¿Por qué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9.       Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10.   Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11.   Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio,  que patalean sobre  los  rieles,  como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al  vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

Manifiesto Dadaísta - Tristán Tzara (Fragmento)    La magia de una palabra      —DADA— que ha puesto a los periodistas      ante la puerta de un mundo      imprevisto, no tiene para nosotros      ninguna importancia             Para lanzar un manifiesto es necesario: A, B, C.  Irritarse y aguzar las alas para conquistar y propagar muchos pequeños y grandes a, b, c, y afirmar, gritar, blasfemar, acomodar la prosa en forma de obviedad absoluta, irrefutable, probar el propio non plus ultra y sostener que la novedad se asemeja a la vida como la última aparición de una cocotte prueba la esencia de Dios. (…)Es necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad. Se es humano y auténtico por diversión, se es impulsivo y vibrante para crucificar el aburrimiento. (…) Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin embargo, digo algunas cosas y por principio estoy contra los manifiestos, como, por lo demás, también estoy contra los principios, decilitros para medir el valor moral de cada frase. (…) estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común. (…)                                        Dada no significa nada Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA.  Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños, otros santones jesúshablaalosniños, el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra. Todo sistema converge hacia una aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga dorada, relativo producto humano. La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto (…). Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de generalidad. (…)Nada de piedad. Después de la matanza todavía nos queda la esperanza de una humanidad purificada. Yo hablo siempre de mí porque no quiero convencer. No tengo derecho a arrastrar a nadie a mi río, yo no obligo a nadie a que me siga. (…) Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. (…) El nuevo pintor crea un mundo cuyos elementos son sus mismos medios, una obra sobria y definida, sin argumento. El artista nuevo protesta: ya no pinta (reproducción simbólica e ilusionista), sino que crea directamente en piedra, madera, hierro, estaño, bloques de organismos móviles a los que el límpido viento de las a inmediatas sensaciones hacer dar vueltas en todos los sentidos. (…) Yo destruyo los cajones del cerebro y los de la organización social: desmoralizar por doquier y arrojar la mano del cielo al infierno, los ojos del infierno al cielo, restablecer la rueda fecunda de un circo universal en las potencias reales y en la fantasía individual. 

5

Page 6: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

(…)Todo lo que se ve es falso. Yo no creo que el resultado negativo sea más importante que la elección entre el dulce y las cerezas como postre. El modo de mirar con rapidez la otra cara de una cosa para imponer directamente la propia opinión se llama dialéctica, o sea, el modo de regatear el espíritu de las patatas frutas bailando a su alrededor la danza del método. (…) No hay una Verdad definitiva (…) Todo hombre debe gritar. Hay una gran tarea destructiva, negativa por hacer. Barrer, asear. La plenitud del individuo se afirma a continuación de un estado de locura, de locura agresiva y completa de un mundo confiado a las manos de los bandidos que se desgarran y destruyen los siglos.                                           Asco dadaísta Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de la lógica, la danza de los impotentes de la creación es Dada; la abolición de toda jerarquía y de toda ecuación social de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas son medios de lucha Dada; abolición de la memoria: Dada; abolición del futuro: Dada; confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonía a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto de todas las individualidades en la momentánea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, tímidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortés o amoroso, o bien, complaciéndose en ello, mimarlo con la misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcángeles y por su alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA. 

Primer Manifiesto del Surrealismo (1924) - André Bretón (Fragmento)

1. Dentro de los límites en que se produce (o se cree que se produce), el sueño es, según todas las apariencias, continuo con trazas de tener una organización o estructura. Únicamente la memoria se irroga el derecho de imponerlas, de no tener en cuenta las transiciones y de ofrecernos antes una serie de sueños que el sueño propiamente dicho. Del mismo modo, únicamente tenemos una representación fragmentaria de las realidades, representación cuya coordinación depende de la voluntad. Aquí es importante señalar que nada puede justificar el proceder a una mayor dislocación de los elementos constitutivos del sueño. Lamento tener que expresarme mediante unas fórmulas que, en principio, excluyen el sueño. ¿Cuándo llegará, señores lógicos, la hora de los filósofos durmientes? Quisiera dormir para entregarme a los durmientes, del mismo modo que me entrego a quienes me leen, con los ojos abiertos, para dejar de hacer prevalecer, en esta materia, el ritmo consciente de mi pensamiento. Acaso mi sueño de la última noche sea continuación del sueño de la precedente, y prosiga, la noche siguiente, con un rigor harto plausible. Es muy posible, como suele decirse. Y habida cuenta de que no se ha demostrado en modo alguno que al ocurrir lo antes dicho la «realidad» que me ocupa subsista en el estado de sueño, que esté oscuramente presente en una zona ajena a la memoria, ¿por qué razón no he de otorgar al sueño aquello que a veces niego a la realidad, este valor de certidumbre que, en el tiempo en que se produce, no queda sujeto a mi escepticismo? ¿Por qué no espero de los indicios del sueño más lo que espero de mi grado de conciencia, de día en día más elevado? ¿No cabe acaso emplear también el sueño para resolver los problemas fundamentales de la vida? ¿Estas cuestiones son las mismas tanto en un estado como en el otro, y, en el sueño, tienen ya el carácter de tales cuestiones? ¿Conlleva el sueño menos sanciones que cuanto no sea sueño? Envejezco, y quizá sea sueño, antes que esta realidad a la que creo ser fiel, y quizá sea la indiferencia con que contemplo el sueño lo que me hace envejecer. 

2. Vuelvo, una vez más, al estado de vigilia. Estoy obligado a considerarlo como un fenómeno de interferencia. Y no sólo ocurre que el espíritu da muestras, en estas condiciones, de una extraña tendencia a la desorientación (me refiero a los lapsus y malas interpretaciones de todo género, cuyas causas secretas comienzan a sernos conocidas) sino que, lo que es todavía más, parece que el espíritu, en su funcionamiento normal, se limite a obedecer sugerencias procedentes de aquella noche profunda de la que yo acabo de extraerle. Por muy bien condicionado que esté, el equilibrio del espíritu es siempre relativo. El espíritu apenas se atreve a expresarse y, caso de que lo haga, se limita a constatar que tal idea, tal mujer, le hace efecto. Es incapaz de expresar de qué clase de efecto se trata, lo cual únicamente sirve para darnos la medida de su subjetivismo. Aquella idea, aquella mujer, conturban al espíritu, le inclinan a no ser tan rígido, producen el efecto de aislarle durante un segundo del disolvente en que se encuentra sumergido, de depositarle en el cielo, de convertirle en el bello precipitado que puede llegar a ser, en el bello precipitado que es. Carente de esperanzas de hallar las causas de lo anterior, el espíritu recurre al azar, divinidad más oscura que cualquiera otra, a la que atribuye todos sus extravíos. ¿Y quién podrá demostrarme que la luz bajo la que se presenta esa idea que impresiona al espíritu, bajo la que advierte aquello que más ama en los ojos de aquella mujer, no sea precisamente el vínculo que le une al sueño, que le encadena a unos presupuestos básicos que, por su propia culpa, ha olvidado? ¿Y si no fuera así, de qué sería el espíritu capaz? Quisiera entregarle la llave que le permitiera penetrar en estos pasadizos. 

3. El espíritu del hombre que sueña queda plenamente satisfecho con lo que sueña. La angustiante incógnita de la posibilidad deja de formularse. Mata, vuela más de prisa, ama cuanto quieras. Y si mueres, ¿acaso no tienes la certeza de despertar entre los muertos? Déjate llevar, los acontecimientos no toleran que los difieras. Careces de nombre. Todo es de una facilidad preciosa.Me pregunto qué razón, razón muy superior a la otra, confiere al sueño este aire de naturalidad, y me induce a acoger sin reservas una multitud de episodios cuya rareza me deja anonadado, ahora, en el momento en que escribo. Sin embargo, he de creer el testimonio de mi vista, de mis oídos; aquel día tan hermoso existió, y aquel animal habló.La dureza del despertar del hombre, lo súbito de la ruptura del encanto, se debe a que se le ha inducido a formarse una débil idea de lo que es la expiación. 

4. En el instante en que el sueño sea objeto de un examen metódico o en que, por medios aún desconocidos, lleguemos a tener conciencia del sueño en toda su integridad (y esto implica una disciplina de la memoria que tan sólo se puede lograr en el curso de varias generaciones, en la que se comenzaría por registrar ante todo los hechos más destacados) o en que su curva se desarrolle con una regularidad y amplitud 

6

Page 7: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

hasta el momento desconocidas, cabrá esperar que los misterios que dejen de serlo nos ofrezcan la visión de un gran Misterio. Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño e la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se puede llamar. Esto es la conquista que pretendo, en la certeza de jamás conseguirla, pero demasiado olvidadizo de la perspectiva de la muerte para privarme de anticipar un poco los goces de tal posesión.Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: EL POETA TRABAJA.(…) En esta época, un hombre que, por lo menos era tan pesado como yo, es decir, Pierre Reverdy, escribió: La imagen es una creación pura del espíritu.La imagen no puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de dos realidades más o menos lejanas.Cuanto más lejanas y justas sean las concomitancias de las dos realidades objeto de aproximación, más fuerte será la imagen, más fuerza emotiva y más realidad poética tendrá... 

(…)En homenaje a Guillermo Apollinaire, quien había muerto hacía poco, y quien en muchos casos nos parecía haber obedecido a impulsos del género antes dicho, sin abandonar por ello ciertos mediocres recursos literarios, Soupault y yo dimos el nombre de SURREALISMO al nuevo modo de expresión que teníamos a nuestro alcance y que deseábamos comunicar lo antes posible, para su propio beneficio, a todos nuestros amigos. Creo que en nuestros días no es preciso someter a nuevo examen esta denominación, y que la acepción en que la empleamos ha prevalecido, por lo general, sobre la acepción de Apollinaire. Con mayor justicia todavía, hubiéramos podido apropiarnos del término SUPERNATURALISMO, empleado por Gérard de Nerval en la dedicatoria de Muchachas de fuego. (…)Hay imágenes surrealistas que son como aquellas imágenes producidas por el opio que el hombre no evoca, sino que «se le ofrecen espontáneamente despóticamente, sin que las pueda apartar de sí, por cuanto la voluntad ha perdido su fuerza, y ha dejado de gobernar las facultades». Naturalmente, faltaría saber si las imágenes, en general, han sido alguna vez «evocadas». Si nos atenemos, tal como yo hago, a la definición de Reverdy, no parece que sea posible aproximar voluntariamente aquello que él denomina «dos realidades distantes». La aproximación ocurre o no ocurre, y esto es todo. Niego con toda solemnidad que, en el caso de Reverdy, imágenes como: Por el cauce del arroyo fluye una cancióno El día se desplegó como un blanco mantelo El mundo regresa al interior de un sacocomporten el menor grado de premeditación. A mi juicio, es erróneo pretender que «el espíritu ha aprehendido las relaciones» entre dos realidades en él presentes. Para empezar, digamos que el espíritu no ha percibido nada conscientemente. Contrariamente, de la aproximación fortuita de dos términos ha surgido una luz especial, la luz de la imagen, ante la que nos mostramos infinitamente sensibles. El valor de la imagen está en función de la belleza de la chispa que produce; y, en consecuencia, está en función de la diferencia de potencia entre los dos elementos conductores. Cuando esta diferencia apenas existe, como en el caso de las comparaciones, la chispa no nace. A mi juicio, no está en la mano del hombre el poder de conseguir la aproximación de dos realidades tan distantes como aquellas a que antes nos hemos referido, por cuanto a ello se opone el principio de la asociación de ideas, tal como lo entendemos. De lo contrario, sólo nos quedaría el recurso de volver a adoptar un arte de carácter elíptico, que Reverdy condena, tal como yo lo condeno. Fuerza es reconocer que los dos términos de la imagen no son el resultado de una labor de deducción recíproca, llevada a cabo por el espíritu con el fin de producir la chispa, sino que son productos simultáneos de la actividad que yo denomino surrealista, en la que la razón se limita a constatar y a apreciar el fenómeno luminoso.Y del mismo modo que la duración de la chispa se prolonga cuando se produce en un ambiente de rarificación, la atmósfera surrealista creada mediante la escritura mecánica, que me he esforzado en poner a la disposición de todos, se presta de manera muy especial a la producción de las más bellas imágenes. Incluso cabe decir que, en el curso vertiginoso de esta escritura, las imágenes que aparecen constituyen la única guía del espíritu. Poco a poco, el espíritu queda convencido del valor de realidad suprema de estas imágenes. Limitándose al principio a sentirlas, el espíritu pronto se da cuenta de que estas imágenes son acordes con la razón, y aumentan sus conocimientos. El espíritu adquiere plena conciencia de las ilimitadas extensiones en que se manifiestan sus deseos, en las que el pro y el contra se armonizan sin cesar, y en las que su ceguera deja de ser peligrosa. El espíritu avanza, atraído por estas imágenes que le arrebatan, que apenas le dejan el tiempo preciso para soplarse el fuego que arde en sus dedos. (…) para mí la imagen más fuerte es aquella que contiene el más alto grado de arbitrariedad, aquella que más tiempo tardamos en traducir a lenguaje práctico, sea debido a que lleva en sí una enorme dosis de contradicción, sea a causa de que uno de sus términos esté curiosamente oculto, sea porque tras haber presentado la apariencia de ser sensacional, se desarrolla después débilmente (que la imagen cierre bruscamente el ángulo de su compás), sea porque de ella se derive una justificación formal irrisoria, sea porque pertenezca a la clase de las imágenes alucinantes, sea porque preste de un modo muy natural la máscara de lo abstracto a lo que es concreto, sea por todo lo contrario, sea porque implique la negación de alguna propiedad física elemental, sea porque dé risa

La Vanguardia en LatinoaméricaAmérica Latina recreó a la Vanguardia europea agregando el colorido especial que aportó, en muchos

casos, la nota del indigenismo propia de autores como V. Huidobro, C. Vallejo o P. Neruda. De esta manera, se puede afirmar que la vanguardia latinoamericana incluyó la dimensión geopolítica: Latinoamérica, con sus particularidades históricas, se vuelve el centro. Se presenta una afán por encontrar el equilibrio entre sus raíces coloniales y la búsqueda de la propia identidad latinoamericana.Distintas obras del vanguardismo:

Fue el chileno Vicente Huidobro quien, con su libro “El espejo de agua” propuso, en 1916, la primera renovación estética. Huidobro denominó a su planteo “Creacionismo”, que propone un arte libre de sentimentalismo, a través del cual el poeta construya su propia realidad. Se plantea que el poeta es un creador de mundos y la poesía debe independizarse de la naturaleza. Esto se lograría con la renovación del léxico y con metáforas audaces establecidas por asociaciones libres.

El fenómeno del vanguardismo abarcó, fundamentalmente, Méjico, Perú, Chile y Argentina.

7

Page 8: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

En Méjico surgieron tres movimientos: el “Posmodernismo”, que consistía en la adaptación de la poesía ideográfica japonesa y cuyos autores fueron Ramón López Velarde y José Juan Tablada, el “Estridentismo”, con Manuel Maples Arce y los poetas agrupados en torno a la revista “Contemporáneos”, de postura esteticista y europeizante.

En Perú hay tres vertientes: el “Simplismo” de Alberto Hidalgo, que parte del rechazo al Modernismo y utiliza la metáfora como el eje del poema; la revista “Amauta”, fundada por José Mariátegui y considerada como el foco del vanguardismo peruano, de espíritu socialista y reivindicador del indigenismo y, por último, la sensibilidad nueva que crea el poeta César Vallejo.

Pablo Neruda, inicia su etapa vanguardística incorporando procedimientos surrealistas en sus poesías.Veremos que la poesía latinoamericana de Vanguardia manifestó diversas tendencias: poesía vanguardista

(C. Vallejo, J. L. Borges, V. Huidobro), poesía pura (C. Pellicer, J. Lezama Lima, J.Rojas, E. Carranza), poesía intimista (A. Storni, J. de Ibarbourou, G. Mistral) y una poesía social (C. Vallejo, P. Neruda, N. Guillén).

Pablo Neruda: más bien un “ismo” propioSi bien el autor tiene su época de contacto con las Vanguardias, también puede decirse que él, como César

Vallejo, constituye de alguna manera un “ismo” propio. La diversidad de su temática, las distintas etapas por las que fue atravesando su obra y, sobre todo, su personalidad creativa, lo alejan de cualquier tipo de encasillamiento. y lo colocan en un lugar aparte y único.

Pablo Neruda (cuyo verdadero nombre era Neftalí Reyes”, nació en 1904, en Parral (Chile), la tierra a la que siempre le cantaría a pesar de sus largos viajes por varios países de Asia y España en la época en la que fue diplomático chileno.

Afiliado al Partido Comunista desde 1945, participó activamente y con entusiasmo del gobierno socialista de Salvados Allende. En 1971 recibirá el Premio Nobel y moriría del corazón dos años después, en plena época de la dictadura de Pinochet. Este hombre que alguna vez había escrito “…y la muerte del mundo cae sobre mi vida…” no pudo soportar el derrumbe de sus ilusiones y la muerte y el exilio a los que fueron sometidos muchos compatriotas; sin embargo, su poesía le sobrevive junto con ese mensaje vital de amor a la existencia humana.Diferentes etapas dentro de la obra de Pablo Neruda

Etapa Neorromántica:A pesar de que la época correspondiente a esta etapa es la vanguardista, el tono de estas primeras poesías

escritas en 1923 y 1924 (Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada, respectivamente), es propio del Romanticismo. El tema central es el amor y el tono de tristeza y sufrimiento.

Etapa vanguardista:En esta etapa es donde más se acentúan sus sentimientos de angustia y soledad, auque revestidos por una

nueva temática. El caos interno cede el lugar al caos de la humanidad y el poeta ya no llorará al amor perdido ni pondrá este sentimiento como eje central de su obra, sino que se preocupará por el destino común de los ombres a quienes ve perdidos en un mundo hostil.

La vertiente de la Vanguardia con la que se identificará en este período será la surrealista, pudiendo advertirse esto en las asociaciones insólitas que establece por medio de imágenes. También hay un profundo hermetismo que caracteriza su obra de este momento.

Las obras fundamentales de esta etapa son: Primera residencia en la tierra y Segunda residencia en la tierra de 1931 y 1935 respectivamente.

Las últimas instancias de esta etapa prefiguran el cambio formal que se operará en la poesía de Neruda a partir de este período y que consistirá en un mayor interés por el ritmo poético, producto del conocimiento de los poetas españoles de la Generación del 27: Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Etapa de la poesía social:Se abre para Neruda una nueva dimensión que cambiará el tono y la temática de su obra. Es aquí donde el

poeta encontrará la voz de la esperanza para cantarle a América, identificarse con el indio y manifestar en versos el deseo social que para él es necesario en su país.

Es también aquí donde se hace más vivo en él el sentimiento de amor y comunidad con los hombres. Desde España, adonde la lleva su trabajo, defenderá una poesía que sea sensible al sentimiento del hombre.

Conmocionado por la Guerra Civil española, escribirá “España en el corazón” (1937) y será esta etapa histórica, junto con el asesinato de F. García Lorca en manos de los falangistas, la que marcará un cambio fundamental en su poética.

En 1945 se hará miembro del Partido Comunista y en 1947, con “Tercera residencia en la Tierra”, quedará marcado el rumbo de su nueva temática. “Canto general” (1950) reafirma esta tendencia en donde la exaltación de América llega a contener matices épicos.

El cambio que se produce en su obra no sólo es temático sino también formal. Neruda deja de lado el anterior hermetismo y vuelve, con mayor ritmo en el verso, a encontrar la expresión sencilla que le es propia y que continuará apareciendo en sus libros posteriores. Con el tiempo, su sencillez irá evolucionando hasta llegar a la etapa siguiente.

Etapa de la poetización de lo cotidiano:

8

Page 9: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupo: 5º biológico – Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis”

Sin dejar de lado el tema político, con el que se irá comprometiendo cada vez más, en este período nuevo de su creación el poeta se volcará hacia la celebración de las pequeñas cosas cotidianas, desde un paisaje hasta la comida. Con un cierto matiz de humor, le cantará a todo lo que hace grato nuestra vida.

Los cuatro libros que componen esta etapa son: “Odas elementales” (1954), “Nuevas odas elementales” (1955), “Tercer libro de odas” (1957), “Navegaciones y regresos” (1959).

Etapa reflexiva:Volcada cada vez más hacia su intimidad, el poeta, sin perder el optimismo, cambia su tono celebratorio por

uno más reflexivo. Más que un cambio de temática, este última etapa podría ser llamada de fusión, porque en ella aparecen todos los temas que han preocupado a Neruda, aunque tratados con un matiz más sereno y profundo. También el amor forma parte de estas obras, aunque ahora es la visión de un amor mezclado con lo cotidiano, en el que Neruda canta a la mujer creadora de la intimidad y la cocina. Muchas de sus obras líricas de entonces llevarán el nombre de Matilde, su última esposa.

Sus libros de esta época son: “Extravagario” (1958), “Cien sonetos de amor” (1960), “Memorial de la Isla Negra” (1964).

9

Page 10: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupos: 6º derecho– Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis” Año 2011

Walking Around - Pablo Neruda

Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cinesmarchito, impenetrable, como un cisne de fieltroNavegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñasy mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortadoo dar muerte a una monja con un golpe de oreja.Sería belloir por las calles con un cuchillo verdey dando gritos hasta morir de frío

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,vacilante, extendido, tiritando de sueño,hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.No quiero continuar de raíz y de tumba,de subterráneo solo, de bodega con muertosateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleocuando me ve llegar con mi cara de cárcel,y aúlla en su transcurso como una rueda herida,y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,a hospitales donde los huesos salen por la ventana,a ciertas zapaterías con olor a vinagre,a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinoscolgando de las puertas de las casas que odio,hay dentaduras olvidadas en una cafetera,hay espejosque debieran haber llorado de vergüenza y espanto,hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias. Poema extraído de la obra “Residencia en la Tierra”.

Tango del viudo – Pablo Neruda

10

Page 11: Reapartido Vang 5º biol 2011

Profesora Valentina Toloza Grupos: 6º derecho– Turno nocturnoAsignatura: Literatura Liceo Nº 61 – “Villa Cosmópolis” Año 2011

OH Maligna, ya habrás hallado la carta, ya habrás llorado de furia,y habrás insultado el recuerdo de mi madrellamándola perra podrida y madre de perros,ya habrás bebido sola, solitaria, el té del atardecermirando mis viejos zapatos vacíos para siemprey ya no podrás recordar mis enfermedades, mis sueños nocturnos, mis comidas,sin maldecirme en voz alta como si estuviera allí aún quejándome del trópico de los coolíes corringhis, de las venenosas fiebres que me hicieron tanto daño y de los espantosos ingleses que odio todavía.

Maligna, la verdad, qué noche tan grande, qué tierra tan sola! He llegado otra vez a los dormitorios solitarios, a almorzar en los restaurantes comida fría, y otra vez tiro al suelo los pantalones y las camisas, no hay perchas en mi habitación, ni retratos de nadie en las paredes. Cuánta sombra de la que hay en mi alma daría por recobrarte,y qué amenazadores me parecen los nombres de los meses,y la palabra invierno qué sonido de tambor lúgubre tiene.

Enterrado junto al cocotero hallarás más tarde el cuchillo que escondí allí por temor de que me mataras,y ahora repentinamente quisiera oler su acero de cocinaacostumbrado al peso de tu mano y al brillo de tu pie:bajo la humedad de la tierra, entre las sordas raíces,de los lenguajes humanos el pobre sólo sabría tu nombre,y la espesa tierra no comprende tu nombrehecho de impenetrables substancias divinas.

Así como me aflige pensar en el claro día de tus piernasrecostadas como detenidas y duras aguas solares, y la golondrina que durmiendo y volando vive en tus ojos,y el perro de furia que asilas en el corazón, así también veo las muertes que están entre nosotros desde ahora, y respiro en el aire la ceniza y lo destruido, el largo, solitario espacio que me rodea para siempre.

Daría este viento del mar gigante por tu brusca respiración oída en largas noches sin mezcla de olvido, uniéndose a la atmósfera como el látigo a la piel del caballo. Y por oírte orinar, en la oscuridad, en el fondo de la casa, como vertiendo una miel delgada, trémula, argentina, obstinada, cuántas veces entregaría este coro de sombras que poseo, y el ruido de espadas inútiles que se oye en mi alma,y la paloma de sangre que está solitaria en mi frentellamando cosas desaparecidas, seres desaparecidos,substancias extrañamente inseparables y perdidas.

Poema extraído de la obra “Residencia en la Tierra”.

11