politica nacional del ambiente 2009-2021

Upload: cahuape

Post on 05-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    1/49

    POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    2009-2021

    DOCUMENTO PARA CONSULTA PBLICA

    17 de Febrero de 2009

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    2/49

    POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    2009-2021

    CONTENIDO

    1. BASE LEGAL

    2. OBJETIVO GENERAL

    3. OBJETIVOS ESTRATGICOS

    4. LINEAMIENTOS GENERALES

    5. LNEAS TEMTICAS DE LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    LNEA 1. POLTICAS SOBRE GESTIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    LNEA 2. POLTICAS SOBRE GESTIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

    LNEA 3. POLTICAS SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES, COMERCIO YAMBIENTE

    LNEA 4. POLTICAS SOBRE CIUDADANA AMBIENTAL

    LNEA 5. POLTICAS SOBRE INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

    ANEXO 1 Caracterizacin de la Situacin Ambiental Actual

    ANEXO 2 Marco Jurdico de la Poltica Nacional del Ambiente

    ANEXO 3 Polticas de Estado sobre el Ambiente

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    3/49

    PRESENTACIN

    Siguiendo lo dispuesto en el Artculo 67 de la Constitucin Poltica del Per, donde se establece queel Estado determina la poltica nacional del ambiente, el presente documento contiene unapropuesta de POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (PNA), la cual se pone a consideracin de

    todas las entidades del Estado y de la sociedad civil, as como del pblico en general, para recibir susaportes y sugerencias. Las polticas nacionales definen los objetivos prioritarios, lineamientos ycontenidos principales de poltica que orientan la actuacin de las entidades pblicas y que, a la vez,establecen el marco necesario para el normal desarrollo de las actividades privadas.

    El desarrollo sostenible ha sido definido como aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de lasgeneraciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer suspropias necesidades. Este concepto involucra tres elementos complementarios entre s: (i) elcrecimiento econmico, que es necesario para incrementar la riqueza y posibilitar que todos puedansatisfacer sus necesidades; (ii) la equidad distributiva, necesaria para garantizar que efectivamentetodos participen de los beneficios del crecimiento econmico y estn en condiciones de alcanzar sumximo potencial como personas; y (iii) la conservacin de los recursos y la calidad ambiental, que

    permitir a las generaciones futuras disponer de una dotacin similar a la actual de los recursos y lacalidad ambiental.

    La Poltica Nacional del Ambiente se enmarca en los lineamientos ambientales bsicos de laspolticas pblicas incluidos en el artculo 11 de la Ley General del Ambiente, as como en lasPolticas de Estado del Acuerdo Nacional, en particular la Poltica XIX. Como instrumento de lagestin ambiental de largo plazo, la Poltica Nacional del Ambiente constituye el punto de partida yel marco orientador para la formulacin del Plan Nacional de Accin Ambiental, previsto para unquinquenio, y la Agenda Nacional de Accin Ambiental. En el marco de lo dispuesto por la LeyOrgnica del Poder Ejecutivo, y el DS N 027-2007-PCM, la Poltica Nacional del Ambiente definelos objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de poltica pblica en un mbitodeterminado. En este caso dicho mbito comprende las entidades pblicas que forman parte del

    Sistema Nacional de Gestin Ambiental, as como la gestin de las entidades privadas que realizansus actividades dentro de su mbito de responsabilidad.

    El Ministerio del Ambiente tiene a bien convocar a todos los actores de la gestin ambiental, tantodel sector pblico, como del sector empresarial y la sociedad civil, a presentar sus aportes conrecomendaciones y sugerencias para la PNA. El objetivo es lograr el mayor consenso posible, de talmanera que la sociedad en su conjunto se involucre y comprometa con su puesta en prctica. Losaportes recibidos a este documento sern recogidos por el MINAM para incorporarlos en lapropuesta final, la cual ser presentada para su aprobacin por el Consejo de Ministros.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    4/49

    POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

    1. BASE LEGALLa Poltica Nacional del Ambiente se enmarca en el contexto constitucional y jurdico denuestro pas. El artculo 2 de la Constitucin establece que toda persona tiene derecho a gozarde un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida (inciso 22); mientras queel artculo 67 establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueveel uso sostenible de sus recursos naturales. Por su parte, el artculo 66 establece que Losrecursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, y que ElEstado es soberano en su aprovechamiento; mientras que el artculo 68 precisa que elEstado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas

    naturales protegidas. A su vez, el artculo 69 dispone que el Estado promueve el desarrollosostenible de la Amazonia con una legislacin adecuada.

    El Ministerio del Ambiente es la autoridad competente para formular la Poltica Nacional delAmbiente aplicable a todos los niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en su norma de

    creacin, el DL N 1013, artculo 6. Asimismo, esta Poltica es de obligatorio cumplimiento porlas autoridades pblicas, en el marco de lo dispuesto por los artculos 4 y 5 de la Ley Marcodel Sistema Nacional de Gestin Ambiental N 28245, y el artculo 4 de la Ley Orgnica delSector Pblico N 29158 - LOPE. La poltica Nacional del Ambiente debe ser aprobada porDecreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros (Artculo 8 de la LeyGeneral del Ambiente N 28611, y artculo 4 de la LOPE).

    2. OBJETIVO GENERALLa Poltica Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; yel desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente

    y sus componentes, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de lapersona.

    3. OBJETIVOS ESTRATGICOS1. El patrimonio natural del pas se aprovecha con eficiencia econmica, equidad social y

    sostenibilidad ambiental

    2. El Per cuenta con una calidad ambiental que protege la salud de las personas y losecosistemas

    3. Se ha evaluado y valorado el capital natural para el desarrollo ecoeficiente ycompetitivo de bienes y servicios ambientales en el mercado interno y externo4. El Per es un pas con alto grado de conciencia y cultura ambiental, y la ciudadana

    participa de manera informada y conciente en los procesos de toma de decisiones parael desarrollo sostenible

    5. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental est consolidado y funciona eficazmentebajo la conduccin del MINAM

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    5/49

    4. POLTICAS GENERALES1. Considerar la persona humana como el centro de las preocupaciones ambientales y del

    desarrollo sostenible, y contribuir a su desarrollo integral, garantizando el derecho detodos los ciudadanos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la

    vida.

    2. Promover la conciencia de los actores pblicos y privados sobre la importancia de laproteccin del ambiente y los recursos naturales para la calidad de vida y el desarrolloen general.

    3. Conservar la diversidad biolgica, aprovechar en forma sostenible sus componentes ypropiciar la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de losrecursos genticos y de los conocimientos, innovaciones y prcticas tradicionalesasociados a stos.

    4. Aplicar un enfoque preventivo para evitar el alto costo econmico y social de ladegradacin ambiental y de los recursos naturales, y revertir los procesos dedegradacin, priorizando las poblaciones pobres, en especial aquellas que se encuentranen las reas rurales.

    5. Integrar los principios de la gestin sostenible del ambiente y los recursos naturales conlas polticas econmicas, sociales y culturales, en todos los niveles de la gestin pblica,e incorporar las consideraciones ambientales en los programas y acciones para lasuperacin de la pobreza.

    6. Fortalecer la gestin integrada de los recursos naturales y diversidad biolgica en elterritorio, con una accin rectora en temas clave.

    7.

    Evaluar en forma continua la normativa ambiental vigente, buscando identificar lasnecesidades de su complementacin y/o simplificacin, con el fin de garantizar sueficacia.

    8. Mejorar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, fomentando una mayorparticipacin ciudadana, el acceso transparente a la informacin, el establecimiento decompromisos fiscalizables de las empresas, y el fortalecimiento su correspondientesupervisin y monitoreo.

    9. Ordenar el uso de los recursos y la ocupacin del espacio mediante un ordenamientoterritorial basado en la Zonificacin Ecolgica-Econmica, a nivel nacional, regional ylocal.

    10.Establecer Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles, en formaconcertada, as como los mecanismos institucionales y procedimientos adecuados paragarantizar su estricto cumplimiento.

    11.Desarrollar un sistema de supervisin y fiscalizacin ambiental que garantice elcumplimiento de la normativa ambiental por todos los actores y sancione cualquierinfraccin con eficacia, transparencia y justicia.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    6/49

    12.Desarrollar la normativa para aplicar los principios de internalizacin de costos yresponsabilidad ambiental, con el fin de asegurar la restauracin, rehabilitacin oreparacin del dao ambiental, y cuando ello no fuera posible, establecer lacompensacin del dao en trminos ambientales.

    13.Promover la inversin privada para aprovechar sosteniblemente las potencialidadesambientales y difundir la gestin ambiental eficiente como una oportunidad para eldesarrollo de negocios competitivos.

    14.Promover el compromiso de las empresas con una gestin empresarial sostenible y concriterios de responsabilidad ambiental y social.

    15.Contribuir al logro de un clima de paz social atendiendo las preocupaciones ambientalesy los reclamos fundados de las comunidades que vean afectados sus derechos.

    16.Fortalecer las capacidades de gestin ambiental en los tres niveles de gobierno,ordenando y precisando las funciones y competencias pblicas bajo un enfoque

    descentralizador y asignando los recursos necesarios.5. LNEAS TEMTICAS DE LA POLTICA NACIONAL DEL AMBIENTELa Poltica Nacional del Ambiente comprende cinco Lneas Temticas: Lnea 1 - Gestin de losRecursos Naturales; Lnea 2 - Gestin de la Calidad Ambiental; Lnea 3 - Comercio yAmbiente; Lnea 4 - Educacin y Ciudadana Ambiental; Lnea 5 - Institucionalidad Ambiental.

    LNEA 1: POLTICAS SOBRE GESTIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    El artculo 66 de la Constitucin establece que los recursos naturales, renovables y norenovables, son patrimonio de la Nacin, y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.Asimismo, seala que por ley orgnica se deben fijar las condiciones para su otorgamiento a

    particulares. Sobre esta base se ha desarrollado un marco jurdico que incluye la Ley Orgnicapara el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821); la Ley Forestaly de Fauna Silvestre (DL N 1090); la Ley General de Pesquera (Ley N 25977); la LeyGeneral de Minera (DL N 109); la Ley Orgnica de Hidrocarburos (Ley N 26221); y la LeyGeneral del Ambiente (Ley N 28611). Esta Ley incluye en su Ttulo III los lineamientos sobreel aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y sobre la Conservacin de laDiversidad Biolgica.

    Objetivos

    1. Se ha efectuado el ordenamiento del uso del territorio nacional mediante la zonificacinecolgica econmica.

    2. La biodiversidad del pas ha sido evaluada, se utiliza en forma sostenible, se conserva y serecupera, mediante la aplicacin de instrumentos de gestin adecuados.

    3. El patrimonio natural ha sido evaluado y valorado, y se aprovecha de manera sostenible ycompetitiva, garantizando el acceso de los pobladores a los beneficios que se generan.

    4. Se realizan acciones adecuadas para mitigar el cambio climtico y adaptar el pas a susconsecuencias.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    7/49

    Lineamientos de Poltica

    1. Brindar asistencia tcnica y capacitacin a los gobiernos regionales y locales para elordenamiento territorial mediante la ZEE, y promover el apoyo de la cooperacininternacional con este fin.

    2. Promover e incentivar el desarrollo de la evaluacin, registro y valoracin de los recursosnaturales, los componentes de la diversidad biolgica y los servicios ambientales, en los tresniveles de gobierno, convocando para esta tarea a instituciones, cientficos, universidades yagencias de cooperacin internacional.

    3. Desarrollar y difundir metodologas para la valoracin del patrimonio natural y promover suaplicacin por las autoridades competentes, y coordinar con el INEI para la incorporacin dedicho valor en las cuentas nacionales.

    4. Disear instrumentos econmicos, sistemas de compensacin por servicios ambientales ymecanismos de financiamiento, que contribuyan a la conservacin y uso sostenible de la

    diversidad biolgica del pas, los recursos naturales, y a la mejora del ambiente.5. Aprovechar los fondos disponibles a nivel internacional para la conservacin y uso

    sostenible con el fin de mejorar la gestin de los recursos naturales.

    6. Promover el establecimiento de las regulaciones e incentivos adecuados para que lainversin pblica y privada, nacional y extranjera, orientada al aprovechamiento de losrecursos naturales, se realice en un marco de sostenibilidad.

    7. Promover las actividades vinculadas al ecoturismo con uso de mano de obra local.8. Desarrollar mejoras en el marco normativo para la conservacin de las reas naturales

    protegidas, incluyendo los medios para su sostenimiento financiero.

    9. Prevenir la prdida de vidas humanas, bienes, infraestructura, y la degradacin del ambientey los recursos naturales, debido a desastres naturales y eventos hidrometeorolgicos.

    BIODIVERSIDAD

    El Per enfrenta una importante prdida de diversidad biolgica, especialmente debido a la taladel bosque amaznico, que tiende a reducir la disponibilidad de recursos genticos, especies yecosistemas estables. Para controlar este problema se ha establecido un Sistema Nacional de reasNaturales Protegidas - SINANPE. Asimismo, se ha avanzado en la titulacin de tierras a lascomunidades indgenas amaznicas, y se viene promoviendo concesiones forestales bajo elcompromiso de reforestacin.

    Los Lineamientos de Poltica sobre biodiversidad son los siguientes:

    1. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, y garantizar el mantenimiento delos procesos ecolgicos esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.

    2. Incluir la conservacin de la diversidad biolgica en los planes, programas y proyectosproductivos y de desarrollo.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    8/49

    3. Valorar los servicios ambientales que proporciona la diversidad biolgica y, en particular,los ecosistemas frgiles, para la prevencin y recuperacin del ambiente.

    4. Promover un mayor conocimiento de la diversidad biolgica y de sus ciclos y procesos, ascomo su consideracin en los planes y programas nacionales, regionales y locales, a fin de

    asegurar que la toma de decisiones pblicas y privadas tenga en cuenta la integralidad de labiodiversidad.

    5. Incluir el enfoque ecosistmico y la gestin sostenible de la biodiversidad como elementotransversal en los planes integrados de gestin de recursos naturales, de manejo de cuencas yde ordenamiento territorial.

    6. Asegurar que la agricultura realice una gestin sostenible, contribuya a la recuperacin delos agroecosistemas, y desarrolle los conocimientos tradicionales asociados, as comotcnicas agrcolas que no afecten la biodiversidad.

    7. Promover la agricultura orgnica y el biocomercio, con el establecimiento de cadenasproductivas basadas en la diversidad biolgica para el consumo interno y la exportacin.

    8. Incentivar el manejo integrado de los ecosistemas marino y costero y de las actividades quese desarrollan en ellos, con el fin de asegurar la conservacin y aprovechamiento sosteniblede los componentes de la biodiversidad.

    9. Promover el reconocimiento de la importancia y valor de la biodiversidad para la vida, atravs de la educacin, difusin y mejora de la conciencia pblica.

    10.Impulsar el financiamiento sostenible de la conservacin de la diversidad biolgica del pas,los recursos naturales y el ambiente.

    11.Promover la inversin pblica y privada, nacional y extranjera, en la conservacin yaprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biolgica

    BIOSEGURIDAD

    Las polticas sobre bioseguridad se enmarcan en diversos compromisos internacionalesasumidos por el Per. Uno de los ms importantes es el Convenio sobre la Diversidad Biolgica(aprobado por Resolucin Legislativa N 26181 del 7 de Junio de 1993). Por su parte, elProtocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnologa Moderna, aprobado medianteResolucin Legislativa N 28170 del 2004 y ratificado por D. S. N 022-2004-RE del 2004,tiene como objetivo contribuir a garantizar un nivel adecuado de proteccin en la transferencia,manipulacin y utilizacin segura de los Organismos Vivos Modificados (OVM) resultantes dela biotecnologa moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservacin y lautilizacin sostenible de la diversidad biolgica, teniendo en cuenta los riesgos para la saludhumana, y centrndose concretamente en los movimientos transfronterizos. El marco normativonacional ha considerado tambin diversas disposiciones a este respecto. La Ley General delAmbiente (N 28611) establece que el Estado promueve el uso de la biotecnologa de modoconsistente con la conservacin de los recursos biolgicos, la proteccin del ambiente y la saludde las personas. (Artculo 105). Asimismo, la Ley de Prevencin de Riesgos Derivados del Usode la Biotecnologa (N 27104), se orienta a normar la proteccin de la salud humana, elambiente y la diversidad biolgica; regular, administrar y controlar los riesgos derivados del uso

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    9/49

    confinado y de la liberacin de los transgnicos; y, a promover la seguridad en la investigaciny en el desarrollo de la biotecnologa. La Ley para la Conservacin y AprovechamientoSostenible de la Diversidad Biolgica (N 26839) dispone que el Estado promueve, conparticipacin del sector privado, el conocimiento, conservacin y aplicacin industrial ymedicinal de los recursos genticos, mediante la biotecnologa tradicional y moderna; la

    utilizacin diversificada de los recursos de la biodiversidad ms abundantes y la sustitucin delos ms escasos.

    En esta materia, se plantea los siguientes Lineamientos de Poltica, acordados entre el MINAMy las autoridades competentes1:

    1. Regular, bajo parmetros cientficos, toda actividad que involucre el uso de organismosvivos modificados, promoviendo adems el uso seguro y responsable de la biotecnologamoderna y de sus productos derivados.

    2. Identificar las aplicaciones de la biotecnologa moderna y evaluar su pertinencia yoportunidad en la solucin de problemas especficos en los procesos productivos nacionales

    o en la generacin de servicios, de forma inocua, competitiva y sostenible.

    3. Promover la utilizacin responsable de la biotecnologa moderna sin que perjudique`procesos productivos que ya son competitivos y sostenibles, y cuyos bienes y productossean apropiados y apropiables.

    4. Construir y desarrollar un sistema regulatorio basado en la aplicacin de anlisis de riesgostransparentes y cientficos; capaces de garantizar la inocuidad y trazabilidad de los bienesy/o servicios obtenidos a travs de la aplicacin de la biotecnologa moderna, respondiendoa las demandas de los consumidores, a nuestra condicin de pas megadiverso y al contextode continuos desarrollos tecnolgicos.

    5. Establecer criterios cientficos, ambientales, socioeconmicos y polticos, para un sistema debioseguridad y uso responsable de la biotecnologa, con niveles de seguridad compatible conla poltica nacional de comercio exterior y de promocin de la innovacin local y nacional.

    6. Generar, usar y difundir informacin de calidad sobre bioseguridad, para contribuir a latoma responsable de decisiones entre proveedores y usuarios y en aras de la construccin deuna opinin pblica adecuadamente informada.

    7. Generar y fortalecer las capacidades cientficas y tecnolgicas de gestin y deinfraestructura de las instituciones que tengan como mbito de accin la regulacin de labiotecnologa moderna, necesarias para la implementacin de los marcos legales nacionalese internacionales de bioseguridad.

    8. Promover, impulsar, implementar y actualizar la Poltica Nacional de Bioseguridad de formacorporativa y multisectorial, bajo el marco consultivo de asesoramiento y concertacin de laComisin Nacional de Diversidad Biolgica CONADIB.

    1 Las autoridades competentes son el MINAM, como instancia de Coordinacin Intersectorial y Autoridad AmbientalNacional; el Instituto Nacional de Innovacin Agraria INIA, rgano sectorial competente del Sector Agricultura; elVice Ministerio de Pesquera, rgano sectorial competente del Sector Produccin; y la Direccin General de SaludAmbiental - DIGESA, rgano sectorial competente del Sector Salud

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    10/49

    CONSERVACIN DE BOSQUES

    El Per dispone de una importante superficie cubierta de bosques. En la Amazonia, costa y sierraactualmente se cuenta con aproximadamente 69 millones de hectreas de bosques, de las cuales unaparte importante se ha destinado a usos que no implican su conversin a las actividades

    agropecuarias, en la forma de reas Protegidas por el Estado, Bosques de Produccin Permanentey otras formas. El principal problema respecto de los bosques es la deforestacin, que es recurrentey ha alcanzado niveles crticos, y cuya continuidad pone en riesgo la existencia de los bosques y losservicios ambientales que prestan en el largo plazo.

    Los Lineamientos de Poltica sobre bosques contemplan lo siguiente:

    1. Impulsar la funcin de los bosques como sumideros de carbono promoviendo laconservacin y manejo sostenible de los bosques existentes, as como las plantacionesforestales sobre tierras degradadas en el pasado y que no tienen cobertura boscosa.

    2. Realizar acciones para prevenir y controlar la tala y quema de bosques, evitando la prdidade hbitat para la biodiversidad y la emisin de dixido de carbono a la atmsfera.

    3. Fortalecer la autonoma y capacidades tcnicas del Servicio Nacional de reas NaturalesProtegidas por el Estado para gestionar con eficiencia la conservacin de bosques en laforma de reas naturales protegidas.

    4. Manejar sosteniblemente los Bosques de Produccin Permanente a travs de concesionesforestales a empresas privadas y comunidades locales, con planes de manejo supervisados.

    5. Manejar la superficie de bosques con las comunidades locales, las empresas privadas, y lasorganizaciones no gubernamentales en la forma de concesiones para ecoturismo,concesiones para conservacin y reas protegidas privadas.

    6. Conservar los bosques primarios revirtiendo el proceso de cambio de uso de la tierra parafines agrcolas y pecuarios, e introduciendo nuevas formas de uso de los bosques en pie atravs del ecoturismo, el manejo forestal sostenible y la prestacin de servicios ambientalescomo la conservacin de la biodiversidad, la produccin y el flujo sostenible del agua.

    7. Promover el apoyo financiero de la cooperacin internacional y el aporte de recursospblicos para la conservacin de los bosques tropicales y sus servicios ambientales.

    MANEJO DE CUENCAS, AGUA Y SUELOS

    La gestin de cuencas y de los recursos hdricos es muy deficiente en el pas y casi todas lascuencas estn en franco deterioro, en especial aquellas de las vertientes occidentales y de las

    vertientes orientales de los Andes. El deterioro es causado por la destruccin de la coberturavegetal, en especial de los bosques, las idaecuadas prcticas agropecuarias, y la contaminacin porlas aguas servidas de las ciudades y de las industrias. Si no se toman medidas urgentes para lograruna gestin integral de las cuencas y la rehabilitacin de las que se encuentran deterioradas, lareduccin de la cantidad y calidad del agua ser un problema muy grave, como tambin lasostenibilidad de este recurso en el largo plazo.

    Los Lineamientos de Poltica en esta temtica incluyen lo siguiente:

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    11/49

    1. Impulsar el manejo integral de las cuencas hidrogrficas con criterios de sostenibilidad delrecurso agua, con visin de largo plazo y con compromisos precisos del Gobierno Nacional,los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, as como de las empresas que operan en lacuenca.

    2. Preparar estrategias de manejo para cada cuenca, con prioridad en las ms deterioradas, ypromover acciones de rehabilitacin de cuencas a travs de planes estratgicos, y encoordinacin con los niveles de gobierno nacional, regional y local.

    3. Almacenar agua en las partes altas durante la poca de lluvias para su uso en la poca deestiaje, promover la forestacin de las cuencas altas para mejorar las capacidades deretencin y almacenamiento del recurso hdrico, y ahorrar agua en la agricultura mediante eluso de sistemas de riego tecnificado.

    4. Promover el tratamiento y reuso del total de las aguas servidas en actividades productivas ymunicipales, en coordinacin con los niveles de gobierno nacional, regional y local.

    5. Fomentar la conservacin de los suelos agropecuarios y controlar su deterioro mediantetcnicas adecuadas de sostenibilidad con la participacin de los usuarios.6. Implementar una institucin nacional tcnica para el manejo de los suelos.7. Promover la recuperacin de la andenera en la sierra.MINERA Y ENERGA

    El Per se caracteriza por una importante actividad minera que representa nuestro principalproducto de exportacin. Sin embargo, la minera y la explotacin de hidrocarburos constituyenactualmente la principal fuente de conflictos socioambientales, que se manifiestan en el rechazode las poblaciones locales a diversos proyectos de estas industrias. En lo referente a la energa,

    nuestra matriz energtica se sustenta predominantemente en los combustibles fsiles, noobstante la existencia de un gran potencial para la hidroenerga, as como para losbiocombustibles y otras fuentes alternativas de energa.

    Los Lineamientos de Poltica sobre gestin ambiental minera y de la energa son los siguientes:

    1. Mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades minera e hidrocarburfera,con cdigos y normas de conducta concertados y transparentes, y verificar su cumplimiento.

    2. Impulsar la formalizacin de la minera informal como medio para mejorar su gestinambiental y facilitar su control efectivo.

    3. Asegurar el uso de tecnologas limpias en la actividad minera para reducir al mximo susimpactos ambientales.4. Promover la responsabilidad social de las actividades mineras y de hidrocarburos, con el fin

    de mejorar sus relaciones con las comunidades locales y reducir los conflictossocioambientales.

    5. Mejorar la credibilidad del Estado frente a las comunidades locales, proporcionndolesinformacin con oportunidad y transparencia, antes de iniciar la licitacin de lotes y la

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    12/49

    entrega de derechos mineros, ampliando la participacin de dichas comunidades en toda lacadena de la actividad minera o hidrocarburfera, y estableciendo la evaluacin previa porparte de la Autoridad Ambiental sobre los posibles impactos sociales y ambientales.

    6. Establecer guas y normas especiales para los casos de la superposicin de lotes con reasnaturales protegidas y con las tierras de las comunidades nativas y campesinas.

    7. Fortalecer las capacidades tcnicas y operativas de las instancias del Ministerio de Energa yMinas encargadas de la gestin ambiental sectorial, y establecer unidades similares enPerPetro y PetroPer con personal tcnico de alto nivel.

    8. Promover el cambio de la matriz energtica nacional, estableciendo incentivos para lainversin privada en generacin de energa de fuentes renovables como la elica, solar ygeotrmica, y reducir el uso de combustibles fsiles y las emisiones de carbono.

    9. Fomentar el ahorro en el uso de energa, mediante tecnologas modernas, incentivoseconmicos y sistemas transparentes de informacin sobre eficiencia energtica.

    10.Desarrollar en forma agresiva el uso de la hidroenerga como una oportunidad para lasustitucin del petrleo y gas, y reducir las emisiones de carbono, garantizando la adecuadamitigacin de sus impactos ambientales y sociales.

    11.Fomentar el uso de los desechos de las industrias forestales y de los cultivos de la caa deazcar para la generacin de energa.

    12.Fomentar la inversin privada en el uso del gas metano de los rellenos sanitarios comofuente energtica, evitando su emisin a la atmsfera como gases de efecto invernadero.

    13.Mejorar la calidad de los combustibles, en especial del diesel, para garantizar una menorcontaminacin del aire.

    14.Aprovechar la oportunidad que ofrecen los biocombustibles para la realizacin de nuevasinversiones, la generacin de empleo e incremento de los ingresos rurales, asegurando que lapromocin de estos cultivos los oriente al uso de las zonas deforestadas de la Amazonia, yque no estimule la tala de bosques primarios. Asimismo, asegurar que en la costa se ubiquenen tierras eriazas, con tcnicas de riego de alta eficiencia, y sin competir por el agua y suelodestinados a cultivos alimenticios.

    MITIGACIN Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

    El cambio climtico (CC) es un problema global de extrema gravedad, que afectar a lahumanidad en forma muy importante y que, posiblemente, comprometer incluso la

    supervivencia de la especie humana en nuestro planeta. El Per se encuentra entre los pases quesern ms afectados por el CC, el cual se manifiesta actualmente en el retroceso de los glaciaresandinos, lo que compromete la disponibilidad de agua, en especial en la zona costera donde seubica ms de la mitad de la poblacin nacional y se desarrolla una agricultura moderna deagroexportacin. El Per ha ratificado todos los Convenios y Tratados internacionales sobre lamateria, entre ellos el Protocolo de Kyoto, y es Parte de las negociaciones en los asuntosconcernientes al cambio climtico.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    13/49

    Para la mitigacin y adaptacin al cambio climtico se plantea los siguientes lineamientos depoltica:

    1. Mejorar las metodologas de evaluacin de la vulnerabilidad al CC, promover la realizacin deestudios sobre sus consecuencias en el Per, incluyendo sus impactos econmicos, y sobre las

    medidas necesarias de mitigacin y adaptacin, y formular los proyectos correspondientes.Asimismo, establecer sistemas de monitoreo, alarma temprana y similares, sobre la evolucindel clima en todas las regiones del pas.

    2. Impulsar la ejecucin de acciones preventivas frente a las consecuencias previstas del CC,especialmente para proteger a las poblaciones ms vulnerables. Entre ellas, promover la gestinintegral de cuencas con una visin de largo plazo, estimulando la siembra de rboles paraaumentar la capacidad de retencin y almacenamiento natural del agua, desarrollar lainfraestructura de almacenamiento de agua en las zonas altas para incrementar su disponibilidaden el estiaje, incentivar el uso del riego tecnificado, y promover el reuso de aguas servidas.

    3. Conservar los bosques a fin de que sigan prestando los servicios de sumidero y captura decarbono, e impulsar los cultivos forestales y agroforestales, a fin de contribuir a la captura decarbono y la mitigacin del cambio climtico, as como para ofrecer oportunidades de empleo ybeneficios econmicos nuevos a las poblaciones rurales.

    4. Difundir las consecuencias del cambio climtico y capacitar los diversos actores sociales paraorganizarse y llevar adelante los procesos de adaptacin y mitigacin.

    5. Fomentar el cambio de la matriz energtica en base a un mayor uso de energas limpias, entreellas la hidroenerga, y las energas elica, geotrmica y de la biomasa, con el fin de sustituir eluso de los combustibles fsiles. Asimismo, estimular la eficiencia energtica promoviendo eluso de tecnologas ahorradoras de energa.

    DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONA

    La Amazona peruana constituye una regin estratgica en la geopoltica econmica y ambientaldel siglo XXI por sus bosques y su biodiversidad, por ser un sumidero de carbono y por susfunciones en el equilibrio del clima global. Sin embargo, el desarrollo de esta importante reginse ha orientado a la tala y quema de los bosques, lo que llevado a la colonizacin e intervencinde cerca de 10 millones de hectreas para ampliar la frontera agropecuaria, con muy bajaproductividad, de las cuales apenas se mantienen 2 millones de hectreas, mientras que cerca de8 millones de hectreas se han convertido en tierras degradadas y cubiertas por bosquessecundarios. La continuacin de la tala y quema de bosques primarios amaznicos implica ladegradacin y prdida de importantes recursos nacionales.

    Para esta regin se plantea los siguientes Lineamientos de Poltica:

    1. Mejorar la tecnologa y productividad agrcola de las reas colonizadas e intervenidas, a finde evitar su deterioro y su pase a la situacin de degradadas. Para ello se debe rescatartcnicas de uso eficiente y sostenible, como los sistemas agroforestales, silvopecuarios yagrosilvopastoriles.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    14/49

    2. Asegurar que las acciones para la conservacin y aprovechamiento sostenible de laAmazonia tengan en cuenta su fragilidad, su situacin geoestratgica, su condicin desustento de la vida actual y futura, y su variabilidad y complejidad.

    3. Fomentar la recuperacin ambiental de las zonas afectadas por la agricultura dedicada a laproduccin de insumos para la elaboracin ilcita de drogas.

    4. Manejar los bosques secundarios que poseen buenas perspectivas para programas de cultivode especies maderables, medicinales, apicultura y absorcin de carbono.

    5. Recuperar las reas degradadas con plantaciones de especies promisorias maderables yfrutos nativos, ecolgicamente compatibles, econmicamente viables y socialmenteapreciados.

    6. Desarrollar alternativas de uso econmico para las reas con escasa o ninguna intervencin,basadas en el uso del bosque y dando valor al ecosistema y sus servicios.

    7. Valorar la conservacin y uso en pie de los recursos forestales amaznicos, reconociendosus aportes en la provisin de servicios ecosistmicos y productos diferentes a la madera.

    8. Reconocer el valor de las tierras amaznicas por su funcin de garantizar la supervivenciade las diferentes comunidades nativas y su cultura, y por su aporte como centro deconocimientos tradicionales de alto valor estratgico.

    9. Proteger los bosques primarios amaznicos y reducir gradualmente la tala y quema parafines agropecuarios, desarrollando alternativas productivas de uso del bosque en pie como elecoturismo, manejo de bosques y otras actividades, que no impliquen la tala y quema de lacubierta forestal.

    10.Promover el uso de tecnologas limpias, con menor impacto sobre los ecosistemas, en lasactividades extractivas realizadas en la Amazonia, especialmente en los casos del oro ypetrleo.

    11.Fomentar el cuidado y la recuperacin ambiental de las zonas daadas por las actividadesvinculadas al comercio ilegal de drogas.

    12.Establecer compensaciones econmicas directas para las comunidades indgenas originariasde la Amazona por la conservacin de los bosques en sus tierras y de los recursos genticosde plantas domesticadas.

    Prioridades de la Poltica sobre Recursos Naturales

    1. Proteger la diversidad biolgica nacional, especialmente frente a la entrada detransgnicos

    Incluye las acciones para el manejo sostenible y conservacin de la biodiversidad, entreotras la formulacin de los instrumentos de gestin como estrategias, polticas y planes

    2. Efectuar el Ordenamiento Territorial a nivel nacional, regional y local

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    15/49

    Involucra las acciones normativas, de promocin, capacitacin y asistencia tcnica para larealizacin de la ZEE en los gobiernos regionales y locales

    3. Realizar la evaluacin, inventario y valoracin de los recursos naturalesIncluye un conjunto de acciones de desarrollo de metodologas, capacitacin, asistenciatcnica, promocin y otras para efectuar la evaluacin e inventario de los recursos naturales

    4. Realizar acciones de mitigacin y adaptacin al cambio climticoRealizacin de estudios preventivos sobre las consecuencias del cambio climtico, accionesde difusin sobre dichas consecuencias, y promocin de medidas de adaptacin en los tresniveles de gobierno

    LNEA 2: POLTICAS SOBRE GESTIN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

    La calidad ambiental en nuestro pas es afectada tanto por las actividades econmicas como porla fuerte concentracin poblacional en las reas urbanas. Entre las actividades econmicas, la

    ausencia de regulaciones ambientales en el pasado, ha determinado la existencia de lugaresfuertemente impactados por la contaminacin y degradacin ambiental, la presencia de pasivosambientales (mineros, de hidrocarburos, pesca y otras actividades), as como tambin prcticasindustriales que descuidan sus impactos sobre el ambiente. Adems de sus efectos sobre lacalidad de vida y la salud de las personas, esto ha generado serios conflictos sociales y procesosde fragmentacin social, y ha intensificado los problemas de gobernanza ambiental. Se observatambin que en gran parte de la agricultura subsiste el uso inadecuado de agroqumicos y el malmanejo del recurso agua, que afectan la calidad de los cuerpos de agua, de los suelos y la saluden los ambientes rurales. A nivel urbano, existen problemas con los servicios de agua y desage,en donde el bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales incide en la contaminacin de lasfuentes de agua. Asimismo, la recoleccin de residuos slidos urbanos se caracteriza, en

    general, por una disposicin final realizada mayormente en botaderos, con serias consecuenciassanitarias e impacto negativo sobre el paisaje. A ello se suma la contaminacin del aireproveniente de fuentes fijas y mviles, donde la principal fuente emisora suele ser el parqueautomotor que se caracteriza por su antigedad.

    Objetivos

    1. Los ECA y LMP necesarios para mantener una calidad ambiental adecuada han sidoaprobados y se respetan.

    2. Las actividades de los sectores pblico y privado se realizan de manera sostenible yecoeficiente.

    3. Los municipios manejan adecuadamente sus residuos slidos, realizan el tratamiento de susaguas residuales, y ordenan su territorio para un desarrollo sostenible.

    4. La calidad ambiental ha mejorado significativamente en las principales ciudades.Lineamientos de Poltica

    1. Modernizar la normativa sobre gestin de la calidad ambiental, asegurando su efectivocumplimiento, y precisar las competencias de los diferentes niveles de gobierno, reconociendo

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    16/49

    la transversalidad de la proteccin del ambiente, y propiciando la complementariedad delaccionar de los sectores pblico y privado.

    2. Impulsar la aprobacin de los ECA de agua, aire suelo y ruido, y los LMP para todas lasactividades productivas, y efectuar el seguimiento de la contaminacin y de sus principales

    emisores, procurando el establecimiento de sistemas automatizados de control permanente, yadoptando medidas para minimizarla.

    3. Desarrollar propuestas de uso de instrumentos econmicos para mejorar la calidad del ambientey promover su aplicacin.

    4. Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en cuencas priorizadasafectadas por pasivos ambientales.

    5. Evaluar peridicamente la eficacia de los instrumentos de gestin ambiental como EIA,PAMA, Planes de Gestin Ambiental y otros, e introducir las correcciones que puedan sernecesarias.

    6. Consolidar el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y aprobar la normativasobre Evaluacin Ambiental Estratgica, promoviendo su aplicacin por los sectores yregiones, privilegiando criterios de ciclo de vida de los proyectos, la conservacin de ladiversidad biolgica, la proteccin de la salud ambiental, la mejora continua y laresponsabilidad social empresarial.

    7. Evaluar las competencias en materia de evaluacin de impacto ambiental para precisarlas ydefinirlas con claridad, as como para unificar y simplificar los criterios y procedimientos quese utilizan en los diferentes sectores. Asimismo, establecer un sistema de ventanilla nica,definiendo parmetros y estandarizando las actuaciones para el efectivo despliegue del SEIAcomo un sistema nico, eficiente e integrado de evaluacin de impacto ambiental.

    8. Afianzar la gestin del SEIA mediante regmenes de incentivo y sancin que respalden elcumplimiento de las obligaciones legales establecidas de manera general y particular, para losproyectos de inversin.

    9. Generar y fortalecer las capacidades del sector pblico, el sector privado y la sociedad civil,para el efectivo ejercicio de los roles y funciones que les corresponden en el SEIA.

    10.Promover la inversin privada en procesos productivos que utilicen tecnologas e insumoslimpios, que ahorren en el uso de materiales, energa y agua; y tambin en proyectos dereconversin de las industrias contaminantes.

    11.Establecer alianzas y acuerdos de cooperacin pblico-privada para la ejecucin de programas,proyectos y actividades orientadas a la prevencin de impactos ambientales, el monitoreo de losagentes y fuentes contaminantes, el control y reduccin del riesgo ambiental, la gestin de lainformacin, la investigacin aplicada y la innovacin tecnolgica, as como la atencinoportuna y eficiente de las situaciones de mayor afectacin de la salud y la calidad ambiental.

    12.Mejorar las capacidades nacionales en ciencia, tecnologa e innovacin para la gestinambiental, promover la realizacin de investigaciones para mejorar la calidad ambiental, ydifundir las tecnologas limpias.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    17/49

    13.Promover la ecoeficiencia en la gestin ambiental de las entidades pblicas y privadas, de lasciudades y de las instituciones educativas, proporcionando capacitacin, asistencia tcnica, yapoyo para la obtencin de financiamiento a los proyectos de mejora ambiental.

    14.Impulsar la proteccin ambiental en el desarrollo de las actividades empresariales de menorescala, promoviendo mecanismos para el cumplimiento de las normas ambientales y laformalizacin de los agentes que realizan actividades no autorizadas.

    15.Desalentar la importacin de bienes usados que puedan incidir en la generacin de impactosambientales negativos y riesgos a la salud de las personas.

    16.Proporcionar capacitacin y asistencia tcnica a los funcionarios de los tres niveles de gobiernopara la elaboracin y aplicacin efectiva de sus instrumentos de gestin ambiental.

    17.Establecer disposiciones adecuadas para el manejo de los productos qumicos, residuos y otrosmateriales peligrosos, y controlar su estricto cumplimiento

    CALIDAD DEL AGUA

    No obstante la marcada escasez del agua en la costa y sierra peruanas, nuestro pas enfrentaimportantes problemas de contaminacin y mal manejo de este recurso, que tienden a hacerloms escaso. Uno de los principales problemas a este respecto es la baja cobertura de losservicios de agua potable y alcantarillado y el bajo nivel de tratamiento de las aguas residuales.Diversos estudios demuestran que la carencia de acceso a estos servicios determina una fuerteincidencia de enfermedades gastrointestinales y una alta mortalidad infantil, de all quegarantizarlos sea una condicin clave para el desarrollo. Un problema serio es que en muchasciudades pequeas, el agua que se recibe en las casas no tiene ningn tipo de tratamiento, lo quela hace insegura para el consumo humano y agrava el problema de alta incidencia deenfermedades relacionadas con el agua. Por su parte, las aguas residuales urbanas se suelen

    verter sin ningn tratamiento en ros y lagos, y en el mar adyacente a las ciudades, ocasionandoserios problemas de contaminacin. El problema se agrava por la contaminacin de origenindustrial y minero, que contribuye a agravar la escasez de este importante recurso.

    En este aspecto se plantea los siguientes lineamientos de poltica:

    1. Identificar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando lasprincipales cuencas que abastecen a agua a los centros urbanos.

    2. Monitorear los efluentes de la actividad minera grande, mediana, pequea y artesanal, ypromover medidas para eliminar los impactos que puedan generar sobre la contaminacindel agua.

    3. Promover la realizacin de investigaciones sobre las consecuencias para la salud de lacontaminacin del agua y la innovacin tecnolgica para la reduccin de la contaminacin.

    4. Articular la actuacin de las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y municipalespara el desarrollo de estrategias que permitan lograr la recuperacin y proteccin de lacalidad del agua, considerando medidas eficaces para minimizar los efluentes contaminantesy controlar las principales fuentes emisoras.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    18/49

    5. Aprobar los ECA y LMP para el agua y fiscalizar su cumplimiento.6. Impulsar el control de la calidad del agua en las empresas prestadoras de este servicio para

    asegurar su potabilidad y una menor incidencia de enfermedades.

    7. Promover la inversin en sistemas de tratamiento y reuso de aguas residuales, apoyando alos municipios en el desarrollo de planes y proyectos, y en la bsqueda de sufinanciamiento.

    8. Aplicar instrumentos e incentivos econmicos para evitar la contaminacin de las fuentes deagua.

    9. Realizar acciones directas de rehabilitacin de las fuentes de agua en las cuencas msafectadas

    CALIDAD DEL AIRE

    La contaminacin del aire es un problema que ya no slo afecta a Lima sino tambin a ciudades

    como Arequipa y Trujillo. La causa principal en estos casos es la obsolescencia del parqueautomotor, la que ha sido incrementada severamente. A ello se suma la contaminacin defuentes fijas localizada en ciertas ciudades, como La Oroya, Cerro de Pasco e Ilo que, noobstante la aplicacin de los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental, an presentanproblemas de alta contaminacin.

    Los lineamientos de poltica en esta materia son los siguientes:

    1. Articular la actuacin de las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y municipalespara el desarrollo de estrategias que permitan lograr la recuperacin y proteccin de lacalidad del aire en las zonas ms crticas, considerando medidas eficaces para minimizar lasemisiones y controlar las fuentes emisoras

    2. Complementar los LMP y ECA de aire y otros instrumentos para propender hacia un controlintegral y dinmico de la contaminacin atmosfrica y de las fuentes fijas y mviles queinciden sobre ella.

    3. Modernizar el parque automotor con incentivos para eliminar los vehculos obsoletos,implementar la prohibicin de importar vehculos usados y desalentar el uso de combustiblescontaminantes.

    4. Promover la innovacin tecnolgica, la investigacin aplicada y el desarrollo de procesosecoeficientes para la efectiva minimizacin y control de los agentes contaminantes queinciden sobre la calidad del aire.

    5. Promover el ordenamiento del trfico urbano, restringiendo las rutas de las lneas detransporte pblico. Asimismo, sustituir los vehculos de transporte antiguos por otros msmodernos, promover el establecimiento por los municipios provinciales de sanciones a losvehculos contaminantes y hacerlas efectivas.

    6. Monitorear las emisiones de gases contaminantes en los principales centros mineros y en lasciudades ms afectadas por la contaminacin del aire.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    19/49

    7. Establecer alianzas y acuerdos de cooperacin pblico-privada para el establecimiento deredes de monitoreo de la calidad del aire, la gestin de la informacin y la atencin oportunade las situaciones de mayor afectacin, propiciando la vigilancia ambiental y el monitoreopermanente de las fuentes emisoras.

    8. Actualizar la normativa sobre calidad del aire.MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    Uno de los principales problemas ambientales en el Per son los deficientes servicios derecoleccin de basura, lo cual afecta a las principales ciudades creando focos de contaminaciny proliferacin de vectores de diversas enfermedades. A ello se suma la inexistencia de serviciosde relleno sanitario, por lo que la disposicin final de los residuos slidos se efectamayormente en botaderos, y menos an de tratamiento, reciclaje y reuso. Adems de losproblemas sanitarios que esto genera, la proliferacin de botaderos en las zonas rurales estafectando seriamente el paisaje natural, lo que daa severamente las posibilidades de desarrolloturstico en dichas zonas, y el potencial de generacin de ingresos para su poblacin. Esta

    problemtica tiene una causalidad diversa, por un lado los municipios carecen de recursosdebido a que la recaudacin del arbitrio de limpieza es reducida. Asimismo, existe una escasaconciencia ambiental de los vecinos que suelen arrojar la basura en cualquier lugar; perotambin suele haber muy poco inters por parte de muchas autoridades municipales paraenfrentar este problema.

    En este tema se plantea los siguientes lineamientos de poltica:

    1. Apoyar a las autoridades municipales para el desarrollo de sus servicios de recoleccin ydisposicin final de residuos slidos, mediante capacitacin, asistencia tcnica, y accionesde fortalecimiento institucional. Asimismo, proponer medidas para mejorar la recaudacindel arbitrio de limpieza.

    2. Impulsar campaas nacionales de educacin y concientizacin ambiental para mejorar lasconductas cvicas respecto de los hbitos de arrojo de basura, y fomentar la reduccin,segregacin, reuso, y reciclaje, as como el reconocimiento de la importancia de contar conun relleno sanitario para la disposicin final de los residuos slidos.

    3. Promover el apoyo de los gobiernos regionales y de la cooperacin internacional, as comola participacin privada, en proyectos de inversin para mejorar los sistemas de recolecciny disposicin final de residuos slidos a nivel nacional, incluyendo operaciones de reciclajey el cierre o clausura de botaderos.

    4. Desarrollar proyectos estndar de manejo de residuos slidos, incluyendo el reciclaje, segnlos diferentes tamaos de la poblacin, fcilmente aplicables en las diferentes ciudades,difundirlos y buscar su financiamiento.

    5. Promover la formalizacin de los recicladores, insertndolos a los sistemas de gestin ymanejo de residuos slidos.

    6. Promover el manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos por las Municipalidades enel mbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    20/49

    SUSTANCIAS QUMICAS, RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS

    En el Per se utiliza diversas sustancias y productos qumicos peligrosos para la salud de laspersonas y los ecosistemas, no obstante que varias de ellas se encuentran prohibidas por lalegislacin peruana. Al respecto nuestro pas ha suscrito diversos acuerdos internacionales que

    involucran restricciones y/o la prohibicin de comercializar y usar diversas sustancias queimponen riesgos para la salud y el ambiente. Sin embargo, nuestra capacidad para hacer cumplirdichos acuerdos es muy limitada, debido principalmente a la debilidad de las institucionesconcernidas y la insuficiencia de recursos presupuestales para esta tarea. El control efectivo deestas sustancias involucra su manejo en diversas etapas, desde su comercio internacional ofabricacin local, hasta la disposicin final de los residuos que generan. Uno de los problemas msserios es que an no se ha logrado el establecimiento de un efectivo rgimen preventivo deevaluacin de los riesgos de las sustancias y productos peligrosos que ingresan al pas, noobstante que sus impactos pueden ser muy significativos.

    En este campo se plantea los siguientes lineamientos de poltica:

    1. Elaborar un inventario de las sustancias qumicas peligrosas que se comercializan y usanactualmente en el Per, y establecer mecanismos de autorizacin, control, registro, vigilancia yfiscalizacin para su comercializacin, uso y disposicin final.

    2. Identificar los productos qumicos obsoletos, residuos y otros materiales peligrosos, con elfin de asegurar su disposicin adecuada, y de los sitios ms impactados por este tipo decontaminacin a fin de promover las acciones necesarias para su rehabilitacin.

    3. Adoptar medidas efectivas para proscribir el uso de sustancias qumicas prohibidas por lalegislacin nacional y los acuerdos internacionales, incluyendo sanciones a loscomercializadores.

    4. Difundir las buenas prcticas en el manejo de materiales y sustancias peligrosas, y promover laconstruccin de infraestructura adecuada para su uso y disposicin final.

    5. Establecer la obligatoriedad de formular Planes de Contingencia para el manejo desustancias peligrosas y garantizar que se destinen recursos para atender las situaciones deemergencia sanitaria que su uso pudiera ocasionar.

    6. Utilizar las ventajas de los acuerdos internacionales sobre sustancias y productos qumicos,en los cuales el Per es parte, para fortalecer las entidades responsables de su control y pararealizar acciones efectivas de fiscalizacin.

    7. Difundir los riesgos del uso de sustancias peligrosas, especialmente entre sus usuariospotenciales.

    DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

    Durante las ltimas dcadas el Per ha pasado de ser un pas de elevada poblacin rural a unomayoritariamente urbano, principalmente como consecuencia de la migracin del campo a laciudad. Ello ha determinado severos problemas ambientales urbanos, por la dificultad de losservicios pblicos bsicos para atender a toda la poblacin. Ello se refleja en la insuficiencia de

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    21/49

    servicios pblicos bsicos como agua y desage, recoleccin y disposicin final de residuosslidos, y otros problemas como la alta congestin vehicular y la elevada contaminacin sonora.

    Los Lineamientos de Poltica a este respecto incluyen:

    1. Fortalecer la gestin ambiental regional y local para orientar y ordenar el crecimiento de lasciudades, garantizando la buena calidad ambiental de la vida urbana.

    2. Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general, medianteacciones de gobernanza ambiental, la planificacin urbana, y la gestin de entornos ambientalessaludables a travs de acciones integrales de saneamiento bsico que incluyan la gestin de losresiduos slidos, la proteccin de la calidad ambiental en los destinos tursticos y lacertificacin de la gestin ambiental municipal.

    3. Establecer regulaciones para controlar la contaminacin sonora.4. Conservar las reas verdes urbanas y procurar ampliarlas e incrementar su nmero a fin de

    suplir el dficit actual, y proteger ambientes naturales periurbanos para recreacin yesparcimiento de la poblacin. Asimismo, frenar los procesos de urbanizacin de las reasagrcolas cercanas a las ciudades, y orientarlos hacia las tierras eriazas.

    Prioridades de la Poltica sobre Gestin de la Calidad Ambiental

    1. Impulsar la ecoeficiencia de la gestin pblica y privada1.1.Impulsar la ecoeficiencia de las ciudades (ecoeficiencia municipal)

    Incluye acciones directas para la optimizacin del uso de recursos y la realizacin deproyectos municipales de saneamiento integral, incluyendo el tratamiento y reuso deaguas residuales, relleno sanitario y reciclaje de residuos slidos, y ordenamiento

    territorial mediante la ZEE, en todos los casos bajo el enfoque de la ecoeficiencia.

    1.2.Impulsar la ecoeficiencia de las entidades del sector pblicoAcciones para incorporar en la gestin de las entidades pblicas los principios de laecoeficiencia y lograr ahorros en el uso de energa, agua y materiales, en un marco demejora de los servicios pblicos.

    1.3.Impulsar la ecoeficiencia en las empresasAcciones de difusin de tecnologas limpias, promocin a la inversin en mejoras de lagestin ambiental de las actividades productivas

    2. Consolidar el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalIncluye acciones para desarrollar los instrumentos de evaluacin ambiental, en especial laEvaluacin Ambiental Estratgica, actualizar la normativa especfica, y aplicar instrumentoseconmicos para la gestin ambiental

    LNEA 3: POLTICAS SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES, COMERCIO YAMBIENTE

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    22/49

    La participacin del Per en diversos acuerdos internacionales, que incluyen asuntosambientales, plantea la necesidad de desarrollar polticas y estrategias adecuadas para garantizarque sus resultados sean positivos para la gestin ambiental de nuestro pas. Al respecto, laPoltica de Estado XIX del Acuerdo Nacional, sobre Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental,plantea que el Estado desarrollar la Estrategia Nacional sobre Comercio y Ambiente. Las

    polticas en esta materia deben orientarse en dos sentidos: a) Al aprovechamiento de lasposibilidades que ofrece el comercio internacional y los acuerdos comerciales e internacionalessuscritos por el Per, en base al estmulo de nuestra competitividad en Biocomercio; y b) Acautelar el inters nacional en los nuevos acuerdos internacionales de los cuales el Per seaparte, y que traten sobre o incluyan materias ambientales.

    Objetivos

    1. Los acuerdos internacionales firmados por el Per contribuyen al aprovechamientosostenible de nuestros recursos naturales y a la mejora de la calidad ambiental.

    2. Se ha incrementado la participacin de los bionegocios en las exportaciones del Per.3. Se cuenta con una oferta exportable importante con sellos verdes y certificacin ambiental.4. Se ha incrementado la competitividad del Per mediante la proteccin de nuestra

    biodiversidad y conocimientos tradicionales

    Lineamientos de Poltica

    1. Garantizar que la participacin del Per en los acuerdos internacionales se haga teniendocuidado de proteger los intereses nacionales en materias ambientales y de los recursosnaturales, en especial nuestra riqueza gentica.

    2. Evaluar los impactos en el ambiente como resultado de nuestra participacin en los acuerdosinternacionales.

    3. Identificar las obligaciones en materia ambiental por la participacin del Per en los acuerdosinternacionales, y adoptar las medidas necesarias para su implementacin.

    4. Aprovechar los mecanismos existentes en los Convenios Internacionales sobre gestinambiental y de recursos naturales, para lograr asistencia tcnica, transferencia tecnolgica yrecursos financieros para el fortalecimiento de las capacidades nacionales.

    5. Contribuir al establecimiento, desarrollo y promocin del derecho internacional ambiental.6. Promover el etiquetado ambiental de la produccin exportable para mejorar nuestra

    competitividad.

    7. Desarrollar acciones de promocin de la inversin privada para el desarrollo de bionegocios deexportacin, con inclusin de los principios y criterios del biocomercio.

    8. Promover iniciativas y mecanismos orientados a garantizar una distribucin justa y equitativade los beneficios generados por el biocomercio

    Prioridades de la Poltica sobre Acuerdos Internacionales, Comercio y Ambiente

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    23/49

    1.Cumplimiento de los acuerdos internacionalesIncluye las acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisosinternacionales asumidos por el Per en los asuntos ambientales.

    2.Promover el desarrollo del BiocomercioIncluye acciones para promover la inversin privada en el desarrollo de bionegociosorientados al mercado interno y la exportacin, mediante la investigacin y desarrollo denuevos productos, difusin de oportunidades y capacitacin para la produccin, creacinfondos de financiamiento promocional, apoyo en la difusin internacional de los nuevosproductos, adaptacin de la normativa, entre otras. Contempla, la coordinacin y cooperacincon asociaciones empresariales para impulsar los bionegocios.

    LNEA 4: POLTICAS SOBRE CIUDADANA AMBIENTAL

    La conciencia y cultura ambiental de la poblacin en el Per an tiene un desarrollo incipiente.La educacin ambiental no ha progresado lo suficiente, de tal manera que la mayora de lapoblacin no le asigna la importancia debida al cuidado del ambiente. La educacin ambiental yla promocin de una ciudadana conciente de la importancia de la calidad ambiental, y de losmecanismos de informacin y participacin ciudadana, constituyen condiciones clave para ellogro de una gestin ambientalmente sostenible a todo nivel. Los ciudadanos con una buenaeducacin e informacin ambiental, participando a travs de mecanismos efectivos en lasdecisiones pblicas en materia ambiental, representan la mejor garanta para lograr lasostenibilidad del desarrollo.

    Objetivos

    1. El sistema educativo ha incorporado materias sobre educacin ambiental en sus tres niveles.2. La ciudadana es informada adecuadamente sobre la situacin del ambiente y las decisiones

    pblicas al respecto.

    3. La ciudadana participa de manera efectiva y con informacin suficiente en los procesosdecisorios sobre asuntos ambientales, en los tres niveles de gobierno

    Lineamientos de Poltica

    1. Fomentar la educacin y la cultura ambiental en el marco de procesos pedaggicos quevinculen a los escolares con su entorno y la comunidad.

    2. Impulsar la aplicacin de los principios de la ecoeficiencia en los centros educativos comomedio para impulsar la educacin ambiental y al mismo tiempo lograr mejoras ambientaleslocales.

    3. Realizar acciones de difusin para la promocin de una cultura ambiental en la que se valoreel conocimiento tradicional y la identidad regional y local, en coordinacin y cooperacincon las organizaciones de la sociedad civil.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    24/49

    4. Promover el inters de los medios de comunicacin masivos y de las empresas privadas porcontribuir a la formacin de una cultura ambiental ciudadana, y estimular las acciones deresponsabilidad social empresarial.

    5. Promover la comunicacin integral para la gestin ambiental entre los tres niveles degobierno, y entre ellos y los actores sociales y econmicos, como medio para fortalecer elproceso democrtico y pacfico de desarrollo nacional.

    6. Informar al pblico sobre el estado del ambiente mediante la elaboracin regular delInforme Anual sobre el Estado del Ambiente.

    7. Difundir el SINIA y facilitar el acceso del pblico a la informacin que contiene.8. Informar al pblico sobre el desempeo ambiental de las empresas como mecanismo para

    incentivar la mejora de su gestin ambiental.

    9. Desarrollar la normativa para facilitar una amplia participacin pblica en los procesosdecisorios sobre asuntos ambientales y realizar acciones para promover que dichaparticipacin sea efectiva

    Prioridades de la Poltica sobre Ciudadana Ambiental

    1. Crear una Red Nacional de Escuelas EcoeficientesIncluye la creacin y promocin de una red de escuelas que apliquen los principios de laecoeficiencia en la gestin educativa, logrando reducciones en el consumo de agua, larealizacin de actividades de reciclaje, reuso de aguas residuales, ahorro de energa ymateriales, entre otras; as como mediante acciones de intervencin en la bsqueda derespuestas a los problemas ambientales de la comunidad. Estas actividades tienen porfinalidad estimular la educacin y cultura ambiental de los escolares mediante acciones

    concretas de mejora ambiental.

    2. Impulsar la ciudadana ambientalIncluye las acciones para establecer mecanismos adecuados de informacin y participacinciudadana en todos los niveles de la gestin pblica y para todos los procesos de toma dedecisiones de gestin ambiental

    LNEA 5: POLTICAS SOBRE INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

    La Ley del Sistema Nacional de Gestin Ambiental establece el marco de la institucionalidadambiental, el cual ha sido complementado con la creacin del Ministerio del Ambiente, que se

    constituye como la autoridad ambiental nacional. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental SNGA se conforma en base a las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintosMinisterios e instituciones pblicas, en el mbito nacional, regional y local, que ejercencompetencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. Dicho Sistema contemplala existencia de Sistemas Regionales y Locales de Gestin Ambiental, en los que participan elEstado y la Sociedad Civil, los cuales son tambin parte del SNGA.

    Objetivos

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    25/49

    1. El marco normativo ambiental est completo y favorece con efectividad la gestin sosteniblede los recursos naturales y del ambiente.

    2. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental funciona de manera eficiente siguiendo laspolticas establecidas por el Ministerio del Ambiente.

    3. El Sistema Nacional de Informacin Ambiental cuenta con informacin amplia, accesible alpblico general, y actualizada.

    4. Se cuenta con unidades ambientales bien implementadas con personal y recursos paraejercer las funciones ambientales a nivel nacional, regional y local.

    5. La supervisin y fiscalizacin ambiental son eficaces para garantizar el cumplimiento de lanormativa ambiental

    Lineamientos de Poltica

    1. Consolidar la autoridad ambiental nacional, articulada con los dems sectores en el mbitodel gobierno nacional, y con los niveles de gobierno regional y local, en el marco delfortalecimiento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental-SNGA.

    2. Ordenar las competencias de gestin ambiental en los diferentes niveles de gobierno,fortaleciendo el rol de los gobiernos regionales y locales, evitando duplicidades ysuperposiciones entre instituciones, y asignando los recursos presupuestales necesarios paraque las entidades puedan cumplir sus funciones ambientales.

    3. Desarrollar acciones de capacitacin y asistencia tcnica para el fortalecimiento de lagestin ambiental regional y local, y asegurar el funcionamiento regular y eficaz de lascomisiones ambientales regionales y locales.

    4. Promover la asignacin de recursos adecuados para el funcionamiento eficaz de lasautoridades ambientales sectoriales, regionales y locales.

    5. Consolidar los organismos adscritos al Ministerio del Ambiente: SERNANP, OEFA,SENAMHI, IGP e IIAP, promoviendo su fortalecimiento institucional para unfuncionamiento eficiente.

    6. Formular el Plan Nacional de Accin Ambiental y mantener una Agenda Nacional deAccin Ambiental actualizada, promoviendo y asesorando la formulacin de planes yagendas ambientales sectoriales, regionales y locales.

    7. Promover la elaboracin de los instrumentos de gestin ambiental regional y local y prestarla asistencia tcnica necesaria para ello.

    8. Evaluar el marco normativo de la institucionalidad ambiental y determinar las necesidadesde complementacin y modificacin.

    9. Realizar acciones de apoyo para que las entidades miembros del SNGA obtengan ayuda dela cooperacin internacional.

    Prioridades de la Poltica sobre Institucionalidad Ambiental

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    26/49

    1. Apoyar el fortalecimiento de las capacidades de gestin ambiental regional y localSe debe realizar acciones de capacitacin y asistencia tcnica orientadas al fortalecimientode las capacidades de gestin ambiental y local. Esto incluye la organizacin de cursos sobredistintos aspectos de la gestin ambiental, la formulacin de instrumentos de gestin

    ambiental como proyectos ambientales, planes de gestin de residuos slidos, y otros.

    2. Fortalecer el desarrollo de las entidades ambientales recientemente creadasIncluye acciones para apoyar el desarrollo y consolidacin del SERNANP y el OEFA

    3. Fortalecer el Sistema Nacional de Informacin AmbientalConsiste en la realizacin de acciones para estructurar un sistema nacional de estadsticasambientales con mdulos descentralizados para la entrada de informacin a nivel sectorial,regional y local. Incluye actividades de sensibilizacin y capacitacin.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    27/49

    ANEXO 1

    CARACTERIZACIN DE LA SITUACIN AMBIENTAL ACTUAL

    El Per es un pas poseedor de una importante y variada riqueza natural conformada por recursosrenovables y no renovables, que constituyen la base de la produccin econmica y del bienestar dela poblacin, pero que son aprovechados en forma no sostenible, lo cual genera un grave riesgopara el bienestar de las generaciones futuras.

    Tierras Agrcolas

    El Per no es un pas particularmente favorecido en lo agrario, porque la disponibilidad de tierrascon aptitud para la agricultura y la ganadera constituye el recurso ms escaso del pas. Lasuperficie agrcola comprende 7600,000 ha, lo que representa menos del 6% del territorionacional, comparado con el 11% de la media mundial que se considera no impone lmitesimportantes a la agricultura2 . Ello explica por qu la mayor parte de las tierras cultivadas se ubicaen zonas de escasa aptitud para la agricultura, en laderas y zonas de escasa fertilidad, lo cual

    determina la baja productividad agrcola. No obstante la escasez mencionada, las prcticasagronmicas usuales tienden a ocasionar procesos de degradacin de los suelos de aptitudagropecuaria y prdida de la fertilidad. En la Sierra, principalmente por erosin, en la Costa porsalinizacin, y en la selva por prdida de nutrientes. La informacin disponible clasifica un total de8 millones de hectreas como severamente erosionadas, y 31 millones como moderadamenteerosionadas. Asimismo, anualmente se pierde un equivalente de 3,000 hectreas de suelos debido ala erosin3. Slo en las regiones de Piura, Lambayeque e Ica se ha estimado que las tierrasafectadas por salinidad son 306,700 hectreas4.

    El deterioro de los suelos afecta la productividad agrcola y ganadera, y reduce la produccin en laszonas rurales, en unos casos gradualmente y en otros violentamente a travs de huaycos, aluvionesy erosin fluvial. Ello deriva en una menor produccin agraria y el paulatino empobrecimiento de

    los agricultores y ganaderos, lo cual contrae la economa de las poblaciones rurales afectando susposibilidades de desarrollo, y a su vez, explica en parte la prevalencia de la pobreza en las zonasrurales. A este problema se suma la persistencia de procesos migratorios hacia la Amazonia, queafecta los recursos en dicha zona. En particular, un problema serio de esta tendencia es que losmigrantes a la Amazonia se ubican en zonas no aptas para la agricultura, y ocupan las tierras sinrespetar la capacidad de uso mayor de los suelos, lo cual deviene en el empobrecimiento de losfrgiles suelos amaznicos. Un problema a este respecto es que no existe en el pas ningunainstitucin responsable directamente sobre el manejo de los escasos suelos agrcolas.

    Agua

    En lo referente al recurso agua, el Per dispone de 74,624 m3 de agua por habitante, la mayordisponibilidad en Amrica Latina. Sin embargo, el recurso hdrico se distribuye de manera muyheterognea en el territorio nacional. Mientras que en la costa slo se dispone de 2% del agua, allse localiza el 55% de la poblacin. Por su parte, la regin selva dispone de 98% del agua, pero slomantiene 14% de la poblacin nacional. De otro lado, el 86% del agua se utiliza con fines agrcolas,

    2 Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente GEO PER. CONAM-PNUMA. Pag. 105, 2006.3 Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2002.4 Pveda R. (2006: p. 387) En Giugale M. et. al. Per la oportunidad de un pas diferente. Banco Mundial

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    28/49

    mientras que las industrias y los municipios emplean 13%, y la minera slo 1%. En tal sentido, eluso del agua para consumo se estima en 19 mil millones de m3 al ao 5.

    La desigual distribucin del agua da lugar a un serio problema de estrs hdrico en la Costa y zonasde la Sierra, lo que se agrava por la incidencia de una diversidad de factores que ocasionan el

    deterioro de la calidad del agua y la disminucin de su disponibilidad. Entre ellos, cabe mencionarel deterioro de las cuencas, la reducida eficiencia del riego, la contaminacin industrial, el bajoporcentaje de tratamiento de las aguas residuales urbanas, la contaminacin por la produccin decocana en las zonas amaznicas, el uso indiscriminado de agroqumicos en la agricultura, y lacontaminacin minera. La contaminacin de las fuentes de agua constituye uno de los problemasambientales ms graves del pas, que compromete la sostenibilidad en el uso de este recurso yafecta su disponibilidad en cantidad y calidad adecuadas. En adicin, las tarifas por el servicio deagua potable y alcantarillado suelen ser insuficientes para cubrir los costos reales y contribuyen alderroche y mal uso de este recurso escaso. De igual manera, los pagos que realizan los agricultorespor el uso del agua suele ser insuficiente para cubrir los costos de mantenimiento y mejora de lainfraestructura de riego.

    Bosques

    El Per dispone de aproximadamente 69 millones de hectreas de cubierta forestal, lo querepresenta el 53% del territorio nacional, y lo ubica a nivel mundial como el cuarto pas con mayorsuperficie de bosques tropicales y el noveno en bosques6. La Amazona peruana es parte delsistema fluvial de inundacin ms extenso e importante del mundo, y posee un inmenso potencialpara la oferta de bienes y servicios ambientales. Es por ello que el manejo de los bosquesamaznicos representa un interesante potencial de beneficios econmicos, sociales y ambientales,el cual sin embargo se mantiene subutilizado.

    La descontrolada ocupacin del territorio en la Amazona ha ocasionado la deforestacin de ms

    de 7 millones de hectreas de bosques

    7

    , y an parece prevalecer la idea de que para desarrollar estaregin es necesario destruir el bosque con el fin de implantar sistemas productivos agrcolas ypecuarios. De otro lado, la extraccin de maderas finas generalmente se realiza sin planes demanejo ni reposicin del recurso, lo que tiende a empobrecer los bosques, mermando ladisponibilidad de las especies ms valiosas. En este contexto, la tala y extraccin ilegal de maderase ha convertido en una actividad cotidiana que ocasiona un severo dao ambiental a la reginamaznica. Entre los principales problemas que afectan a los bosques a nivel nacional cabemencionar la tala y quema de la cubierta vegetal natural y de los bosques en las vertientesoccidentales, en las laderas de los valles interandinos, y en las vertientes orientales andinas, parautilizar la tierra con fines agrcolas y ganaderos en zonas no aptas: laderas empinadas, bosques entierras de aptitud forestal y de proteccin, orillas de los ros, cuencas altas de los ros, entre otras.A ello se agrega la extraccin exhaustiva y selectiva de especies comerciales valiosas como lacaoba, cedro, lupuna, tornillo, ishpingo, y otras, que empobrece el bosque al no ser acompaadapor la restitucin de las mismas mediante la reforestacin o la regeneracin natural.

    Cultivos forestales

    5 Per en Nmeros 2008. Instituto Cuanto.6 Global Forest Resources Assessment 2005. Progress towards sustainable forest management. FAO. Mapa de Deforestacin de la Amazona Peruana 2000. Memoria Descriptiva. INRENA-CONAM-PROCLIM. Pg.10, 2005.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    29/49

    No obstante lo sealado, existen grandes posibilidades para la reforestacin. El pas posee9697,324 millones de hectreas de tierras con aptitud para reforestacin, cuya mayor parte seubica en la Sierra8, donde los problemas de erosin y de degradacin de las cuencas son muygraves. La reforestacin de estas tierras puede generar grandes beneficios sociales, econmicos yambientales para el pas, y representa una gran oportunidad para atraer inversiones en absorcin

    de carbono, lo cual puede aportar importantes ingresos de divisas que favorezcan a las zonasrurales. La principal barrera para explotar este potencial es que actualmente no se cuenta con uncatastro de las tierras disponibles para las plantaciones forestales.

    Diversidad Biolgica

    El Per dispone de un valioso patrimonio natural con una diversidad en paisajes y ecosistemas, enespecies, en recursos genticos para la seguridad alimentaria, y tambin una gran diversidadhumana y cultural. Somos uno de los 10 pases megadiversos del mundo, por incluir 84 de las117 zonas de vida, y poseemos el primer lugar en nmero de especies de peces, segundo endiversidad de aves, cuarto en especies de anfibios y quinto en mamferos y reptiles 9. Como pasmegadiverso, el Per tiene la enorme responsabilidad de conservar y utilizar la diversidadbiolgica en forma sostenible, aprovechando las ventajas comparativas que ello le otorga, tantocomo centro mundial de recursos genticos, como centro mundial de especies endmicas, por laposesin de ecosistemas nicos y cuencas compartidas, y por la posibilidad de contribuir demanera significativa a mitigar las consecuencias del cambio climtico. A este respecto, nuestropas ha realizado un enorme esfuerzo de conservacin de la biodiversidad a travs del SistemaNacional de reas Naturales Protegidas - SINANPE, el cual est conformado por 62 reasprotegidas que comprenden ms de 18 millones de hectreas, lo que representa 14% del territorionacional, y contribuye a la economa nacional mediante el turismo, y el aporte de importantesservicios ambientales, en especial la produccin de agua10. Igualmente, se ha avanzado en latitulacin de tierras a las comunidades indgenas amaznicas sobre una superficie de cerca de 13millones de hectreas11.

    Sin embargo, el Per enfrenta un importante problema de prdida de diversidad biolgica, reflejadaen la constante reduccin de la disponibilidad de recursos genticos, especies y ecosistemasestables. Uno de los principales factores que explica esta prdida es la tala de bosques, con susenormes consecuencias ambientales, econmicas y sociales. La degradacin de ecosistemas nicosy frgiles es grave, como tambin la amenaza de extincin de especies de flora y fauna, peroadems ocasiona impactos importantes sobre las poblaciones rurales, los cuales van desde lareduccin de la seguridad alimentaria, que se manifiesta en la prdida de cultivos nativos y susvariedades, al mayor empobrecimiento por la reduccin en la disponibilidad de recursos.

    Pesca y Acuicultura

    El Per cuenta en el mar con una enorme riqueza pesquera y un gran potencial para desarrollar lapesca responsable y la acuicultura marina y de aguas continentales andinas y amaznicas. El marperuano es una de las ltimas reservas mundiales de protena animal en buenas condiciones, por lo

    8 Per Compendio Estadstico 2008. INEI. Pag.429 Per: Pas Megadiverso. Comisin Nacional de Diversidad Biolgica, 200810 SINANPE, 2008.11 Atlas de Comunidades Nativas de la Selva Central. Instituto del Bien Comn. Lima 2006

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    30/49

    cual constituye una de las regiones estratgicas del pas en el siglo XXI. Adems la actividadpesquera marina es de enorme importancia econmica y social, por cuanto de ella dependendecenas de miles de familias de pescadores artesanales. En adicin, tenemos en los Andes ms de12,201 lagos y lagunas12, que conforman un enorme potencial para las actividades de acuicultura,en especial la cra de truchas en jaulas, lo cual podra transformar al Per en una potencia en

    acuicultura andina. Sin embargo, nuestro principal lago, que constituye un ecosistema nico a nivelmundial, el Lago Titicaca, se encuentra en proceso de degradacin y se requiere urgentementeadoptar medidas para conservar su elevada diversidad de especies endmicas y su funcin comocentro de evolucin nico en el mundo. Por su parte, la Amazona es rica en recursoshidrobiolgicos, que constituyen la fuente de protenas animales ms importante para lospobladores ribereos y urbanos, y por tanto son claves para la seguridad alimentaria local. Lasespecies nativas de peces, adems, ofrecen un enorme potencial para la acuicultura, lo que podracontribuir de manera significativa al desarrollo de esta zona. El inadecuado manejo de los recursospesqueros amaznicos y la creciente demanda por sus productos en las ciudades est llevando a unadisminucin alarmante de las pesqueras.

    Los principales retos de la actividad pesquera son lograr una pesca responsable y sostenible en elmar, controlar la contaminacin marina originada por la industria pesquera, manejar el ambienteacutico del Lago Titicaca para conservar su rica diversidad de especies endmicas, manejar laspesqueras amaznicas con criterios de sostenibilidad ante la creciente depredacin, y fomentar laacuicultura marina, andina y amaznica con visin de futuro.

    Minera

    La actividad extractiva de mayor importancia econmica, social y ambiental es la minera, y suaporte en las exportaciones y la generacin de impuestos es muy significativo. A pesar de ello, estaactividad ha venido generando agudos conflictos en el interior del pas, los cuales parecenevidenciar una gran preocupacin de las comunidades locales por los impactos ambientales de los

    proyectos mineros, con el resultado de poner en riesgo el desarrollo de estas actividades enbeneficio de la economa nacional. Ello ocurre no obstante que durante la ltima dcada la mineraformal ha mejorado significativamente su desempeo ambiental.

    Un problema ambiental importante es el de los pasivos ambientales que han resultado de laexplotacin minera en el pasado, antes que se emitiera la nueva normativa que obliga a una mejorgestin ambiental. Estos pasivos ambientales generan serios riesgos para el ambiente y la salud, einfluyen negativamente sobre la percepcin de la poblacin respecto de la actividad minera.

    Otro problema, igualmente importante, es la pequea minera artesanal e informal que no suelecumplir los estndares ambientales y sociales, y que tiende a extenderse debido al auge de losprecios del oro. Incluso existen zonas liberadas por la minera informal en La Libertad y Madre

    de Dios, donde la presencia del Estado es casi nula o nula, y se mantienen fuera del alcance de lasautoridades. En adicin, la supervisin y fiscalizacin del cumplimiento de la normativa ambientalminera manifiesta debilidades que generan desconfianza en la poblacin.

    Hidrocarburos

    12 Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente GEO PER. CONAM-PNUMA. Pag. 23, 2006.

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    31/49

    El Per posee, igualmente, una riqueza considerable en hidrocarburos, aunque menos importanteque la minera. Desde la dcada de los 90 las inversiones extranjeras para la exploracin yexplotacin de petrleo y gas aumentaron, en buena medida, gracias a los incentivos otorgados porla Ley 26221. Actualmente existe un verdadero auge de concesiones hidrocarburferas, debido a losaltos precios y a la necesidad de satisfacer la demanda nacional. Tambin existen pasivos

    ambientales de la explotacin petrolera en la selva, en especial en Loreto, que estn en proceso desolucin. Adems, hay un problema de superposicin de lotes petroleros con reas protegidas deuso indirecto.

    Asimismo, han surgido importantes conflictos entre las empresas y las comunidades amaznicaspor la superposicin de lotes con sus tierras tituladas, por lo que se requiere mejorarsustantivamente la forma en que las empresas se relacionan con las comunidades locales. Alrespecto, es muy importante promover la participacin ciudadana en toda la cadena de la actividadextractiva, y la entrega de informacin oportuna y transparente desde las consultas previas,haciendo participar a las comunidades desde el inicio del proceso, y asegurando el cumplimiento delo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT.

    Hidroenerga

    Una de las principales fuentes de energa renovable en el Per es la hidroenerga, cuyo potencial esmuy grande, y del cual an se utiliza relativamente muy poco. La generacin hidroelctrica el ao2008 represent 59% de la produccin total de energa13, y todava queda un potencial sin utilizarque constituye una reserva energtica muy importante para nuestro pas, la que puede serinagotable si se realiza un manejo adecuado de las cuencas hidrogrficas. Al mismo tiempo, estafuente energtica representa una oportunidad importante del pas para contribuir a la solucin de losproblemas globales de emisin creciente de gases de efecto invernadero y el calentamiento global.

    Agrocombustibles

    El incremento en los ltimos aos de los precios del petrleo, ms recientemente en retroceso, haacrecentado el inters por los biocombustibles o agrocombustibles, que se refleja en el inters porinvertir en el Per en cultivos de caa de azcar, palma de aceite africana, y pin blanco, entreotros. A este respecto, es necesario disear una estrategia orientada al control de los impactos deesta actividad en el ambiente, y sobre la demanda de agua en la Costa, as como en la posiblesustitucin de cultivos alimenticios por biocombustibles.

    Energas Renovables

    El Per cuenta tambin con un potencial para el desarrollo de energas renovables como la elica,solar y geotrmica, las cuales son apenas aprovechadas en el pas. Existe tambin la posibilidad deutilizar los desechos de las industrias forestales y de los cultivos de la caa de azcar para lageneracin de energa en los grandes centros de procesamiento de la madera (Pucallpa, Iquitos,Puerto Maldonado) y en los complejos azucareros modernos. En la actualidad se ha incrementadoel inters por las inversiones en energa elica en la Costa.

    Ambientes Urbanos

    13 Evolucin de Indicadores del Mercado Elctrico 1995-2008. Direccin General de Electricidad, Ministerio deEnerga y Minas

  • 8/2/2019 Politica Nacional Del Ambiente 2009-2021

    32/49

    El crecimiento urbano del pas en los ltimos 50 aos es enorme, y las ciudades crecen en forma noplanificada y sin los servicios bsicos para garantizar una calidad de vida adecuada a losciudadanos. Las ciudades padecen de una marcada escasez de reas verdes urbanas, que incluso sereducen de manera continua, y tambin por la insuficiencia de ambientes periurbanos pararecreacin y esparcimiento, y la expansin urbana sobre las reas agrcolas circundantes.

    La contaminacin del aire en las ciudades es de preocupacin por el rpido crecimiento del parqueautomotor, constituido en gran parte por vehculos antiguos y sin una regulacin adecuada, tanto delos vehculos como del trfico, lo cual ocasiona severos procesos de contaminacin del aire.Tambin contribuye enormemente a la contaminacin urbana el contenido de azufre en el diesel,que supera las 5,000 ppm14, nivel largamente superior a lo recomendable. Ello se agrava por lapresencia de gases, olores, y la quema de residuos, entre otros, que agudizan este problema.Asimismo, los sistemas de recojo y manejo de residuos slidos son deficientes, y actualmente sloexisten 7 rellenos sanitarios en el pas15, lo cual es marcadamente insuficiente. Slo en Lima searroja anualmente a los botaderos ms de 307 mil toneladas de residuos slidos, es decir sin unadisposicin adecuada16. Se observa tambin problemas serios respecto a la calidad y disponibilidad

    del agua potable, debido a la gestin inadecuada de las fuentes de abastecimiento y de los sistemasde distribucin; as como tambin, por el deficiente mantenimiento de los sistemas. Las empresasde agua presentan diversas ineficiencias y sus polticas tarifarias les impiden contar con recursospara invertir en las mejoras necesarias.

    Contaminacin Intradomiciliaria

    Existe tambin un problema significativo de contaminacin del aire intradomiciliario, queconstituye un problema de salud ambiental en las zonas rurales, debido al uso extendido de lea,bosta y plsticos como insumo energtico para cocinar y calentar las casas en dichas zonas, lascuales suelen carecer de una ventilacin adecuada. Segn el MEM l