periodico oficial num. 02, 11 enero 2010 - segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de...

46
GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ASIENTOS, AGS. Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Crisóstomos, Asientos, Ags. 2006 - 2025. I N D I C E Página 46 PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES MEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizado por SEPOMEX} SEGUNDA SECCION TOMO LXXIII Aguascalientes, Ags., 11 de Enero de 2010 Núm. 2 C O N T E N I D O : RESPONSABLE: Lic. Juan Ángel José Pérez Talamantes, Secretario General de Gobierno

Upload: hoangduong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

GOBIERNO DEL ESTADOPODER EJECUTIVO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ASIENTOS, AGS.Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Crisóstomos, Asientos,Ags. 2006 - 2025.

I N D I C EPágina 46

PERIODICO OFICIALDEL ESTADO DE AGUASCALIENTESMEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizado por SEPOMEX}

SEGUNDA SECCIONTOMO LXXIII Aguascalientes, Ags., 11 de Enero de 2010 Núm. 2

C O N T E N I D O :

RESPONSABLE: Lic. Juan Ángel José Pérez Talamantes, Secretario General de Gobierno

Page 2: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 2 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

GOBIERNO DEL ESTADO

PRESIDENCIA MUNICIPALASIENTOS, AGS.

SÍNTESISESQUEMA DE DESARROLLO URBANO

DE CENTRO DE POBLACION DECRISOSTOMOS, ASIENTOS. AGS.

2006 - 2025

ANTECEDENTES

Con la publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración, el 6 de enero de 1992, del Decreto quereformó el Artículo 27 Constitucional y la puesta envigor a partir del 27 de febrero de 1992 de la LeyAgraria, desde entonces se han llevado una seriede cambios y reformas al marco legal agrario delpaís.

Dicha reforma establece que "la propiedad de lastierras y aguas comprendidas dentro de los límitesdel territorio nacional, corresponde originariamente ala nación, la cual ha tenido y tiene derecho de trans-mitir el dominio de ellas a los particulares, constitu-yendo la propiedad privada". Se señala además quela ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios ycomuneros para adoptar las condiciones que másles convenga en el aprovechamiento de sus recur-sos productivos, regulará el ejercicio de los derechosde los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatariosobre su parcela. En caso de enajenación de parce-las se respetará el derecho de preferencia que pre-vea la ley.

Esta modificación ha traído consigo un dina-mismo creciente en los cambios de uso de sueloen las zonas urbanas y rurales del país, por lo quehoy en día las autoridades de los diferentes nivelesde gobierno estén tomando medidas para controlardichos cambios que se están presentando día condía, con ello deben establecerse instrumentos ca-paces de orientar y regular el crecimiento del espa-cio físico construido las localidades urbanas rura-les principalmente.

Por ello el H. Ayuntamiento de Asientos esta-blece en su Plan Municipal Desarrollo 2005-2007,buscar una administración eficiente y eficaz, quepermita servicios de calidad con calidez, obra pú-blica y humana basada en el bien común, por endeel bienestar de la población, además del fortaleci-miento a la calidad de vida de los habitantes. Deahí que el objetivo principal de los Esquemas deDesarrollo de los Centros de Población, es conver-tirse en una herramienta que permita alcanzar di-cha misión de gobierno.

El Plan señala también que es prioritario aten-der la solicitud de obras y servicios por parte de lapoblación, teniendo como prioridad los servicios másdemandados por la población, asimismo aplicar laspolíticas y estrategias adecuadas para un creci-

miento urbano ordenado que genere una mejor ca-lidad de vida del ciudadano. Se pretende generarademás una planeación estratégica con accionesque permitan la administración, supervisión, eva-luación y control del crecimiento urbano.

En este sentido los Esquemas de DesarrolloUrbano de Centros de Población, tienen como ob-jetivo fomentar y orientar el crecimiento urbano,económico y social de la población, y con apego alrespeto del medio ambiente.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOSY ALCANCES DEL PROGRAMA

El Presente programa permitirá:

Fortalecer el Centro de Población.

Elevar el nivel de vida de la Población.

Orientar el crecimiento del centro de Pobla-ción.

Determinar el Equipamiento urbano requeri-do.

Frenar el surgimiento y crecimiento deasentamientos humanos irregulares.

Impulsar el desarrollo económico y social.

BASES JURÍDICAS

Los Programas de Desarrollo Urbano de Cen-tros de Población se fundamentan jurídicamente enla Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos a través de los artículos 27, en lo refe-rente a las modalidades y medidas necesarias parael ordenamiento de los asentamientos humanos;73, fracción XXIX-C, en cuanto a la facultad del Con-greso de la Unión para expedir leyes en materia deconcurrencia del Gobierno Federal, de los estadosy de los municipios en sus respectivas competen-cias tratándose de cuestiones relacionadas con losasentamientos humanos; y 115, fracción V, incisoa), a través del cual se faculta al municipio a formu-lar, aprobar y administrar la zonificación y planesde desarrollo urbano municipal conforme a las le-yes federales y estatales relativas.

De igual manera, los programas de desarrollourbano de los centros de población, tienen susten-to en los numerales 33 y 34 de la Ley dePlaneación.

De acuerdo con la publicación en el Diario Ofi-cial de la Federación el miércoles 11 de mayo de1994, en donde la Secretaría de Desarrollo Socialexpide las Normas Técnicas para regular la locali-zación, deslinde y fraccionamiento de las zonasde urbanización de ejidos y comunidades, de suampliación y de reservas de crecimiento.

Considerando que el nuevo marco jurídico enmateria de agraria establece las bases para prote-ger la propiedad ejidal y comunal y aprovechar ple-namente su potencial, así como para promover ellibre desarrollo de sus comunidades, elevando su

Page 3: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 3Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

productividad y los niveles de bienestar su pobla-ción.

Con fundamento en el Titulo III de los ejidos ycomunidades, Capitulo II de las tierras ejidales,Sección Cuarta, de la Ley Agraria sobre el tema Delas Tierras del Asentamiento Humano, y con lo dis-puesto en los artículos 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69,70, 71 y 72 en donde se establece que las tierrasdestinadas para el asentamiento humano deberánde integrar el área necesaria para el desarrollo dela vida comunitaria del ejido.

La Ley Agraria instituye además dentro de susproyectos de ejecución, uno en específico con cla-ve de identificación DR-034, y cuyo trámite es elCambio de Destino de Tierras de Área Parcelada aAsentamiento Humano, dicha gestión es un actojurídico mediante el cual, los ejidatarios o comune-ros interesados, previo consentimiento por escritoy a través de un acta de asamblea, acuerdan cam-biar el destino de las tierras del área parcelada,parcial o totalmente, al área de asentamiento hu-mano, apegándose a las normas establecidas porla Secretaría de Desarrollo Social y el Municipio.

Asimismo, la Ley General de AsentamientosHumanos aprobada en el año 1993, es la normatividadque regula la concurrencia de los tres niveles de go-bierno en materia urbana con la finalidad de que lasacciones de planeación y regulación de losasentamientos humanos resulten congruentes paralograr un mejor desarrollo urbano de los centros depoblación.

El Sistema Nacional de Planeación Democráti-ca previsto en el artículo 12 de la Ley General deAsentamientos Humanos está conformado, entreotros, por los Programas de Desarrollo Urbano deCentros de Población.

A su vez, el dispositivo jurídico en cita, conce-de facultades a los municipios, para intervenir demanera directa en la planeación del desarrollo ur-bano dentro del ámbito de su jurisdicción, derivadoprimordialmente de sus numerales 9°, fracciones I,II; 12, fracción V;15; 16; 27; 31; 32, fracciones I y II;35 y 49, fracciones I y II.

En ese mismo sentido, el Código Urbano parael Estado de Aguascalientes, aprobado en el añode 1994, es la ley que regula, entre otras cosas, laplaneación del desarrollo urbano en el Estado, bá-sicamente en sus artículos 1°, fracciones I y II; 2°,fracciones I y II; 9°; 23, fracciones I y II; 49, 51; 52,53; 55; 60 fracc, XI; 67; 68; 78; 79; 80; 81; 82; 83 y84. Asi como lo establecido en el capitulo III, ar-tículos 140,141,142,143,144 y 145.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓNDEL PROGRAMA

Para la realización de este esquema de Desa-rrollo se unen los esfuerzos del H. Ayuntamientode Asientos, concibe los esfuerzos de la Secreta-ría de Planeación y Desarrollo Regional y así comode la meritoria participación de la poblacióndel Ejido de Crisóstomos.

CONDICIONANTES DE PLANEACIONPlanes y Programas de Desarrollo Urbano

Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2010.Programa Estatal de Desarrollo Urbano.De Aguascalientes 1998-2010. En el cual secontempla la zona de estudio.Programa de Ordenamiento territorial del Es-tado de Aguascalientes.Plan Municipal de Desarrollo 2005 - 2007.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOEl área de estudio se encuentra definida en el

polígono integrado por los siguientes cuatro vérti-ces que a continuación se señalaran:

Puntos:A X= 809619

Y= 2462822B X= 805069

Y = 2462822C X= 805069

Y= 2457263D X= 809619

Y= 2457263

DIAGNÓSTICOSUBSISTEMA NATURAL

CLIMA

TEMPERATURALa temperatura promedio es de 18.2 ºc y se

presentan máximas extremas de 38.5 ºc en losmeses de mayo a julio y mínimas extremas en di-ciembre y enero de hasta 12ºc. La temperatura delmes más frío es normalmente entre -3 y 18 ºc y ladel mes más caliente bajo los 22 ºc.

PRECIPITACIÓNEl régimen pluvial es considerado de verano,

presenta una precipitación media entre los 500 y600 mm. Se caracteriza por un nivel de evapora-ción superior a la precipitación. La mínima ocurren-cia de precipitación oscila entre los 110 y 120 mm,registrándose en el mes de junio principalmente yun porcentaje de precipitación invernal entre el 5 y10.0 mm.

HELADASLos días con heladas se presentan con una fre-

cuencia de 4 a 21 días en al año, principalmenteen los meses de noviembre a marzo, mientras quelas granizadas ocurren con una frecuencia menor ados días por año.

VIENTOSLos vientos dominantes que se presentan son

en dirección noreste - suroeste en invierno y su-roeste - noroeste en verano con velocidades en pro-

Page 4: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 4 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

medio de 5 km/h, los vientos de mayor intensidadocurren en los meses de febrero y marzo.

AIREEs importante resaltar que durante el levanta-

miento de información los habitantes mencionaronque en temporada de vientos, se originan polvare-das, resultando éstas por la carencia de pavimen-tos, por lo que causa problemas en la calidad delaire.

TOPOGRAFÍALa superficie que ocupa el territorio es ligera-

mente uniforme con pocos desniveles, en las par-tes bajas donde se localizan los escurrimientossuperficiales, y va aumentando al oriente y ponien-te alcanzando la cota 2000 y 2100 msnm.

GEOLOGÍAEn el área se encuentra presente un tipo de

geología, de acuerdo a la clasificación general sele denomina como rocas ígneas del tipo riolita elcual pertenece a la Era Cenozoica, al Periodo Ter-ciario, este tipo de roca se localiza al poniente delárea de estudio, ocupando el 17 % de la superficieque ocupa el polígono de estudio.

HIDROLOGÍAHidrología superficialCon respecto a las unidades hidrogeomor-

fológicas que prevalecen en el ejido son de mate-rial granular con agua en la mayor parte de la zona,con ríos y arroyos con escurrimiento lento y dependiente moderada. El cauce de agua más impor-tante de la región lo forma por los escurrimientosde los tanques San Gil y Santa Elena respectiva-mente, afluentes del Río Chicalote que a su vez.

Hidrología subterráneaLos recursos hidrológicos subterráneos exis-

tentes en la zona, son de material granular con aguacontiene entre 525 y 1400 mg de sólidos disueltospor litro. La calidad de este tipo de agua sólo serestringe su uso sólo para abrevadero y ciertos ti-pos de cultivo, aunque en ocasiones se emplea parael uso doméstico cuando no se cuenta con aguade buena calidad. De acuerdo con la cartahidrológica se presenta en el área de estudio unacaracterística en cuanto a la calidad del agua, yesto es que se encuentra en el área de recarga, esdecir la adición o saturación de agua en el subsuelo.

EDAFOLOGÍAEl tipo de suelo dominante en esta zona es de

Xerosoles con presencia secundaria de fluvisoles ylitosoles, es decir el suelo predominante en la zonase caracteriza por tener una fase física durica pro-funda, que es una capa de tepetate duro cementa-do y endurecido y no se rompe fácilmente; conuna clase textura media se localiza en el 70% dela superficie a estudiar, mientras que en el 13% dela superficie restante está presente el fluviosol y el17% al Litosol.

VEGETACIÓNLa vegetación que se presenta en la mayor par-

te de las tierras, es un tipo de comunidad confor-mada por la asociación de especies xerófitas(desérticas) la mayor cobertura de la especieHuizache, la cual está asociada a especies comoel mezquite que se localiza principalmente en laszonas de mayor humedad; la yuca o palma, pirul,sauce, etc., además de especies característicasdel matorral crasicaules como son diferentes es-pecies de cactáceas de diversos géneros sobre tododel tipo de nopales.

FAUNALa fauna presente es la que comúnmente se

asocia al tipo de vegetación del matorral xerófito, elcual presenta una abundancia y diversidad importan-te de aves, estando presentes diversas especies deaves canoras y de ornato, además especies de inte-rés cinegético como diferentes especies de palomas,también es posible observar especies de rapaces yen algunos bordos especies migratorias como patosy gansos.

USO DE SUELOAgricultura de TemporalPara la zona de estudio la situación de esta

actividad está representada alrededor del 50% dela superficie cosechada, en donde los principalescultivos son el maíz, siendo éste el más importan-te producto cosechado después es el fríjol y porúltimo la avena.

Agricultura de RiegoDe acuerdo con la información obtenida se tie-

ne que los principales productos son la alfalfa, maíz,frijol, avena y zacate forrajero; en un segundo tér-mino se tienen aquellos productos con menos pre-sencia en el territorio y son el repollo, tomate,jitomate, chile y zanahoria.

Actividad pecuariaLa población ejidal trabaja en esta labor, regu-

larmente la producción oscila entre los 80 a 130lts/diarios en promedio.

USO POTENCIALPara el caso de la zona de estudio se detecta-

ron los suelos de la clase ll, lV, VI, VII y VIII estosdos últimos encontrados en menor presencia den-tro del territorio a estudiar y mientras que los sue-los de clase ll y IV predominan con mayor repre-sentación en dicha zona, algunos de estos suelostienen factores limitantes para determinados usosde suelos.

CONTAMINACIÓNContaminación líquidaLos contaminantes en forma líquida localizada

en el asentamiento humano son principalmente ori-ginados por las descargas de desechos domésti-cos y agrícolas.

Page 5: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 5Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Contaminación auditivaPara el caso en particular del área de estudio

se tiene que la principal fuente de contaminaciónartificial, la generada por la fuente de tipo móvil, esdecir por le paso de todo tipo de vehículos automo-tores que pasa sobre la carretera federal No.25 queva hacia Loreto, Zac.

Contaminación sólidaRegularmente este tipo de contaminación se

asocia a los desechos humanos y animales, asícomo de fragmentos de materiales y de diversosdesechos orgánicos e inorgánicos.

Contaminación gaseosaEs la ocasionada por los vehículos, sabiendo

que la principal fuente móvil de contaminación delaire es el automóvil, pues genera grandes cantida-des de monóxido de carbono así como la quemade basura.

CONECTIVIDAD FISICACrisóstomos tiene conectividad de acceso di-

recto a través de dos carreteras Federales, lascarreteras federales No. 25 rumbo a LoretoZacatecas y la carretera federal 22 a Asientos, gra-cias a estas dos vías de comunicación, Crisóstomostiene acceso a asentamientos humanos de diver-sas jerarquías, por lo que es prudente especificarel nivel de conectividad en base a la variante de lapoblación, éstas van desde localidades de 500 ha-bitantes, hasta centros o entidades federativasde más de 50,000 habitantes, en base a la clasifi-cación que establece, el sistema de rangos de po-blación publicada por la Secretaría de DesarrolloSocial de Aguascalientes, con créditos en cues-tión con el Instituto Nacional del Estadística Geo-grafía e Informática (INEGI ITER 2000), y la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes.

ETAPAS DE CRECIMIENTO HISTÓRICOEsta primera etapa de crecimiento integrada por

viviendas de familias ejidatarias distribuido en todoel asentamiento lotificado desde sus primeros po-bladores y que en etapas de crecimiento uno, dosy parte de la tercera manteniendo el orden de ésteen la disposición de su ocupación

Por lo tanto el esquema de lotificación desde elsurgimiento del asentamiento permitió una ocupa-ción organizada y en algunas zonas hasta la terce-ra y cuarta etapas que conforman el crecimientodel asentamiento de Crisóstomos.

VIVIENDAAl ser construidas simultáneamente en tiempo

y forma con el apoyo económico o al menos demateriales y de orientación para la construcciónde las mismas, en la actualidad son claramenteidentificables, la construcción de la vivienda es idén-tica, permitiendo una armonía, son viviendas física-mente de un solo nivel de construcción, tienen te-chos de dos aguas, y por la distribución de susespacios donde a la entrada se cuenta con un za-

guán que sirve de vestíbulo teniendo la posibilidadde comunicación a todos los espacios de la vivien-da.

Paredes y MurosDe las 89 viviendas el 55% con un total de 48

viviendas sus paredes y muros son construidos deadobe, por otro lado le sigue el ladrillo con un 23%del total de viviendas censadas, el block corres-ponde a un 21% cercano a la proporción de lasviviendas construidas con ladrillo y sólo se encon-tró una vivienda construida con lamina metálica.

TechosPredominan el tabique y el ladrillo con un 94%

con para un total de 82 viviendas, siguiéndole es-casas 4 viviendas con techo de losa de concretoque representa el un 5% y tan solo lámina metálicao asbesto con tan solo una vivienda que represen-ta el 1% del total de viviendas.

PisosEl 87% de las viviendas cuentan con pisos de

cemento o firme y el 13% restante lo constituye elmosaico, otro recubrimiento o tierra, distribuido porun 11% por 10 viviendas y 2% con 2 viviendas res-pectivamente.

Page 6: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 6 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Servicio exclusivo de bañopara la viviendaEl 93% equivalentes a 81 viviendas de un total

de 87 censadas si cuentan con baño propio e in-corporados al sistema de red de drenaje, por otrolado solo un 7% aun no están incorporadas a lared de drenaje.

de los cuales 71 presentan antecedentes de lotesirregulares.

EQUIPAMIENTO URBANOSubsistema de Educación.Jardín de NiñosFísicamente cuenta con 2 aulas con una capa-

cidad de 25 alumnos, en cuanto a la asistencia porparte de los alumnos que viven dentro de la locali-dad que es de 30, se da un cupo proporcional del60% de sus aulas, 15 por cada una, por lo tantoexiste un superavit del 40%, cuenta con baños paraniños y mujeres, una aula como dirección, algunasáreas de juegos infantiles y áreas verdes.

Escuela PrimariaAsisten actualmente 70 alumnos pertenecien-

tes a la localidad y según la capacidad que tienecada UBS equivalente a 35 alumnos, no existe undéficit ni un superávit. Por otro lado si se consideraal total 74 niños en edad de cursar este nivel deestudios.

CulturaEl 9 de noviembre los habitantes de la locali-

dad veneran a la virgen del Rosario, en su interiorcuenta con 5 bancas y 22 pupitres, cada bancacon una capacidad de 14 usuarios, con un total de70 y 22 de los usuarios de pupitres, sumándoleuna capacidad de 82 usuarios simultáneamente.

SUBSISTEMA DE SALUDY ASISTENCIA SOCIAL

Centro de salud ruralInmueble incorporado a un lote habitacional

ubicado en la esquina de Valdez de la Peña y LuisDonaldo Colosio, es importante hacer mención quea efecto de lo anterior éste no es suelo público y suexistencia se debe a la ya mencionada iniciativade Eugenia Laureano y su familia como propieta-rios originales de este predio, en particular la casade salud consta de un cuarto de 14.18 mts. defrente y 26.1 mts. de profundidad con un total de370.09 mts.

SUBSISTEMA DE RECREACIÓN Y DEPORTECancha de basquetbolLa cancha de Basquetbol es una plancha de

concreto de 16.02 mts. de ancho por 30.02 mts. defondo con una superficie total de 47.83 mts., estáubicada sobre la calle Augusto Gómez Villanuevaal sur-oriente de la escuela primaria aproximada-mente a 14 metros de distancia, prácticamente alas orillas del asentamiento humano.

Campo de béisbolEl campo de béisbol se ubica al poniente ya en

las afueras de la zona habitacional de Crisóstomostodavía dentro de la reserva de crecimiento a laaltura de la Calle Emiliano Zapata y Constitucióna 20 metros de la calle Benito Juárez, tiene unasuperficie de 9030.94 metros, por lo tanto es elpolígono de mayor superficie destinado éste aequipamiento.

CONDICIONES DE PROPIEDADDE LA VIVIENDA

Cuentan con el título de propiedad y al menosel 82% equivalente al 71 de los 89 encuestadosafirmaban que sí, mientras que los restantes 16equivalentes a un 18% no cuentan con titulo en lamayoría de los casos.

Casos de SubdivisionesEl 11% correspondiente a las 15 viviendas don-

de se han realizado subdivisiones del total de 142viviendas habitadas, por lo tanto un 89% equivalen-te a las 127 viviendas restantes no han realizadoalguna subdivisión.

ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARESActualmente el asentamiento humano de

Crisóstomos cuenta con 181 lotes de diversos usos,

Page 7: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 7Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓNY SERVICIOS URBANOS

Recolección de BasuraDentro de los servicios urbanos se han detec-

tado algunas inexistencias consideradas como in-dispensables para y por parte de la población enbase a la encuesta aplicada, tal es el caso en elservicio urbano de recolección de basura y vigilan-cia, para el primer caso, se recolecta 2 veces porsemana por parte de personal del ayuntamiento delmunicipio de Asientos, ésta tiene como destino elbasurero estatal "San Nicolás", ubicado al orientedentro del municipio de Aguascalientes; dentro dela localidad este servicio siendo indispensable, nologra justificarse para ubicarse dentro de localidad,ya que la idea es trasladarlos fuera de ésta que-dando injustificado.

USO DE SUELOPara el caso del uso exclusivamente

habitacional, éste representa la mayor proporciónde lotes con dicho fin con un total de139, es decirun 76.7% de un total de 181 lotes a la fecha delmes de febrero del 2005, detectados en visitas decampo, el otro restante 24% lo constituyen usoshabitacionales mixtos, por una parte el uso de sue-lo habitacional y comercial con 11 lotes equivalen-tes a un 6% y por otro lado otros 4 lotes para usohabitacional y pequeños corrales de uso pecuarioequivale a un 2%, otros 17 lotes de uso especialequivalentes a 10% que se utilizan exclusivamentecomo corrales para la crianza de animales, elequipamiento se constituye por 9 lotes de diferen-tes usos representados por un 5% de proporciónde los mismos aunque estos varían en tamaño.

INFRAESTRUCTURAAgua PotableEl pozo que suministra actualmente a la locali-

dad se ubica al poniente de las orillas del asenta-miento humano a la altura de la calle Emiliano Za-pata sobre una parcela agrícola, mientras que eltanque elevado donde se almacena el líquido ubi-cado dentro del asentamiento sobre la calle Pulidoentre la calle Valdez de la Peña y Refugio EsparzaReyes, físicamente es de ladrillo en mal estado yno rebasa los 15 metros de altura, debido a estaaltura tanto fuera como dentro de la localidad es unelemento visual que sirve como referencia física.

DrenajeSegún la encuesta social aplicada a 89 viviendas

de Crisóstomos tan solo una vivienda no cuenta coneste sistema, mientras que el 99% correspondientea las restantes 88 viviendas.

Red TelefónicaPor lo que se refiere a red telefónica tanto pú-

blica como privada, aun no se cuenta con éstadentro de la localidad.

Líneas de energía eléctricay alumbrado públicoLa subestación de CFE que se ubica sobre la

carretera federal No. 25 rumbo a Loreto a menosde un kilómetro de distancia de la localidad,Zacatecas, ya dentro de la localidad, esta energíase concentra en 3 transformadores de una capaci-dad de 45 KVA y otro de 25 KVA.

Sólo se registraron alrededor de 5 viviendas deun total de 142 habitadas, este corresponde a unporcentaje de 96% mientras que el 4% representaa los 5 lotes.

PavimentosComo ya se ha mencionado sólo existe un 20%

de cobertura de superficie total de vialidad, donde un13% de ésta pertenece al arroyo y el 7% de cobertu-ra por banqueta, el 80% de déficit del total de vialidadestá integrado por una parte 12% de déficit en ban-queta y el 68% de déficit restante en arroyo.

Page 8: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 8 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

SERVICIO DE LIMPIA

La periodicidad en que se trasladan los dese-chos, correspondiente a una vez a la semana, yaen la labor de los habitantes, recolectan la basurade sus hogares en un total de 40 contenedores queconforme se genera durante el día.

TRANSPORTE PÚBLICO

Existen dos tipos de transporte público, por unlado el sistema de transporte en colectivo y porotro lado el transporte foráneo a través de Autobu-ses.

En el caso particular de las combis existe unasola ruta Loreto-Aguascalientes, y ya para el trans-porte foráneo implica un poco más de costo perorepresenta mayores distancias hasta localidadesde otro Estado como el caso de Zacatecas, la fre-cuencia de traslado varía para los dos tipos de trans-porte oscila entre los 20 y 30 minutos.

ESTRUCTURA VIAL

Resulta una estructura en forma reticular, refle-jo de una articulación vial que respondería a unaestructura en forma reticular, enfatizada como yase había mencionado por la lotificación de solaresurbanos lineales por su delimitación y superficiehomogénea, sino también por parte de la articula-ción de la construcción de las viviendas.

IMAGEN URBANA

Nodos

Dentro de la localidad existen algunos lugarescomo la calle Constitución que gracias a la ubica-ción de la escuela primaria, el jardín de niños y ala tienda de abarrotes, se genera un punto de en-cuentro y reunión en el exterior de éstos.

Hitos

Para el caso de los hitos más identificables sonel entorno de la iglesia al contar con un vestíbulocomo espacio público abierto, el tanque elevadoque se ubica sobre la calle Pulido entre RefugioReyes Esparza.

Bordes

Dos de los más claros es la carretera federalno. 25 al oriente de la localidad, otro de los bordesmas es el tanque de agua que se ubica a unos 130metros en el norte de las inmediaciones como asen-tamiento humano de la localidad.

Vistas

Gracias a la conformación espacial del contex-to que lo rodea, cuenta con una amplia riquezavisualmente panorámica, prácticamente al estar ro-deada de cerros y lomeríos sobre todo a su orientey poniente.

PROBLEMÁTICA DEL CENTRODE POBLACIÓN

NECESIDADES PRIORITARIASDE LOS HABITANTES

TENENCIA DE LA TIERRADistribución de la superficie del polígonoejidal por tipo de área

Distribución de la superficie del polígonoEjidal por tipo de área

Page 9: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 9Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

RIESGOS DEL MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Áreas generadoras de ContaminaciónEl tanque de agua ubicado en el norte de las

inmediaciones del asentamiento humano.

Las LadrillerasPrincipalmente esta actividad se da en el tan-

que Santa Elena, que se localiza hacia el norte delasentamiento de Ciénega Grande.

Contaminación AuditivaGenerada por el flujo vehicular que transita por

la carretera federal a No. 25 ya que colinda y es laque le da acceso a la población desde el exterior ala localidad de Crisóstomos.

Tiraderos de basura ClandestinosUbicado a un costado del tanque de agua, mis-

mo que concentra los desechos del drenaje y en elinterior del asentamiento.

Cruceros VehicularesPor lo tanto el acceso de la localidad por la

carretera federal es a su vez un paradero informal.

Vialidades sin PavimentoLas condiciones físicas en algunas vialidades

como la falta de pavimentos, por precipitación devientos en la temporada de enero-marzo, esta si-tuación se presenta en toda la localidad a excep-ción de una sección de la calle Valdez de la Peñarepresentado como una mínima.

Restricciones para el desarrollo UrbanoEn el caso de Crisóstomos se cuenta con un

elemento de restricción determinante como lo esla carretera federal No. 25 que hasta la fecha repre-senta otra restricción física al de crecimiento haciael oriente.

SUBSISTEMA DEMOGRAFICOÁREA CENSADAEn el 2005 contamos con 89 viviendas censa-

das registran un total de 428 habitantes esta po-blación es en base al muestreo realizado en la lo-calidad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓNPoblación EjidalComo se observa en la gráfica la conformación

de las familias ejidales compuesta hasta la fechapor tres generaciones o descendencias más tras-cendentales de 53 familias ejidales encuestadas,descienden 259 hijos representando un 30% quea la fecha conforman estas familias, surgiendo deestas otras 33 familias para descender un total de475 hijos y que son los nietos ejidales hijos repre-sentando un 54%, de los cuales se formaron otros33 núcleos familiares teniendo una aportación de142 bisnietos de éstos representando el 16% dela conformación de familias ejidales.

Descendencia de la población ejidal

Población radicada en la localidad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓNPoblación del Asentamiento Humano

Page 10: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 10 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

ESTRUCTURA DE LA POBLACIONPOR GRANDES GRUPOS DE EDAD

Localidad de Crisóstomos Estructura de lapoblación por grandes grupos de edad

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORDE ACTIVIDAD ECONÓMICAPROYECCIÓN DE POBLACIÓN

INDICE DE MASCULINIDAD

MIGRACIÓN Y MOVILIDAD DE POBLACIÓN

DINAMICA ECONOMICAParticipación Económica de la población.

Page 11: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 11Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

LUGAR DE TRABAJO

SALUDPoblación con derechohabiente al sectorSalud

NIVEL DE INGRESOS POR TRABAJOPoblación Ocupada por nivel de ingresosen su empleo.

SUBSISTEMA SOCIALEDUCACIÓN Y ALFABETISMO

POBLACIÓN CON REZAGO EDUCATIVO

ESCOLARIDAD PROMEDIO

Page 12: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 12 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

NIVEL DE BIENESTAR DE LA LOCALIDADDE CRISÓSTOMOS EN RELACIÓN AL ESTADO

Nivel de bienestar de la Localidad Crisóstomosen relación con el Estado, se relaciona a nivel com-parativo algunos de los indicadores manejados porel INEGI en el Censo realizado en febrero del año2000. Observándose que el nivel de vida de los ha-bitantes de Crisóstomos se encuentra por arribatanto del promedio estatal como del municipal.

NIVEL ESTRATÉGICOOBJETIVOS GENERALESI. Dotar, brindar, regular, controlar y otorgar ape-

gada a toda norma y lineamiento de compatibilidadurbanística los espacios destinados para los usosde suelo requeridos y demandados por los habitan-tes del centro de población capaces de solventarlas necesidades al corto, mediano y largo plazosconsiderando de antemano los procesos de eva-luación, transformación y mutación de los mismosen cierto lapso de tiempo.

II. Dotar, abastecer, evaluar, mantener y mejo-rar las condiciones actuales en las cuales se en-cuentran las condiciones de infraestructura en elcentro de población, condicionadas a los factoresde crecimiento social que demanden en cada lap-so de tiempo proyectado.

III. Dotar, ubicar, impulsar, adoptar y proyectar,de equipamiento urbano a la localidad deCrisóstomos para satisfacer y prevenir, sus nece-sidades colectivas en los inmuebles destinados paracada subsistema establecido por normas deequipamiento urbano considerando la situaciónactual y futura según el comportamiento de su de-manda.

IV. Proyectar, definir, estructurar e impulsar unaestructura vial coherente y funcional capaz de brin-dar una movilidad urbana funcional y operativa, alargo plazo conjugada con los trayectos en la con-ducción de los medios de transporte de pasajerosregionales a los usuarios potenciales del centro depoblación.

V. Impulsar, generar, brindar y ofrecer las alter-nativas capaces de solventar los satisfactores so-ciales, oportunamente, de los cuales se derive unaconjugación de esfuerzos locales citadinos en eldesarrollo urbano con la participación e integraciónsocial reflejada en el ordenamiento del centro depoblación vigente.

VI. Equilibrar, generar e integrar los requerimien-tos del hábitat, a través de una sustentabilidad enbeneficio del ser humano, respetando a su vez losecosistemas preponderantemente naturales.

VII. Destinar, otorgar, aprovechar, regular y ocu-par los espacios destinados para la construcciónde casas habitación, mediante el impulso y apro-vechamiento de recursos gubernamentales y departiculares en la edificación progresiva de los es-pacios destinados para la consolidación del futuroasentamiento humano.

VIII. Abastecer, mantener y ordenar un sistemaoperativo de servicios públicos urbanos, que garan-ticen los medios capaces de brindar satisfactoria-mente la demanda de los mismos.

IX. Mantener, optimizar e impulsar, las alterna-tivas y técnicas de aprovechamiento agropecuarioidóneo a las condiciones económicas espacial ynatural, garantizando el crecimiento económico ydesarrollo integral de sus habitantes.

X. Aprovechar y enriquecer los elementos de laconformación espacial para enfatizar la identidad yreferenciación de su entorno con una imagen urba-na, atinada a la percepción rural urbana de sushabitantes.

PARA EL ORDENAMIENTODEL DESARROLLO URBANO

USOS DE SUELOI. Proporcionar alternativas de asignación de

usos de suelo especial destinados a la crianza deanimales aprovechando las factibilidades que ofre-ce tal cercanía con el asentamiento humano.

II. Destinar suelo para actividades urbanas sus-ceptibles a una distribución gradualmente tempo-ral de suelo adoptable a la transición de cambiosde uso de suelo que se enfrentará al paso del tiem-po.

III. Evitar y controlar la segregación del sueloen busca de reducir gastos en el abastecimientode servicios en tan solo algunos lotes dispersos.

IV. Preservar y controlar los suelos con la po-tencial natural así como priorizar su conservacióny rescate que optimice el impulso y seguridad deentorno natural en que se encuentra inmerso elasentamiento humano y rural.

V. Prevenir y controlar el surgimiento y prolife-ración irregular del asentamiento humano sobre elsuelo con carácter de propiedad ejidal o pequeñaspropiedades.

VI. Reestructurar y replantear la reserva de cre-cimiento recuperando la lógica de compatibilidaddel suelo habitacional con el resto del asentamien-to.

VII. Aprovechar la ubicación de usos de suelorecreativo y educativo para conservar y consolidarla continuidad de las actividades.

VIII. Considerar la zona especializada de co-mercio y servicios.

IX. Considerar la susceptibilidad y destino aptode aprovechamiento de suelo para las actividadesagropecuarias.

INFRAESTRUCTURAI. Evaluar, regular y controlar el abastecimiento

y distribución en la dotación de agua potable.II. Evaluar, mantener, reparar y sustituir cada

una de las partes que integran las instalacioneshidráulicas, evitando así la pérdida y fuga de aguapotable.

Page 13: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 13Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

III. Programar y planificar la instalación progre-siva en la red de infraestructura urbana dentro delos horizontes de planeación definidos.

IV. Evaluar las condiciones físicas y funciona-les de la red de drenaje y alcantarillado.

V. Ampliar las instalaciones sanitarias consi-derando las condiciones y horizontes de planeaciónestimados.

VI. Instalación y planteamiento en la infraes-tructura de una planta tratadora de aguas residualescapaz de resolver el tratamiento y reciclaje de lasaguas de la localidad y de la región.

VII. Ampliación, regulación, monitoreo y mejo-ramiento en las líneas de conducción de energíaeléctrica.

VIII. Vigilar, reparar y mantener las condicionesfísicas y funcionales en las que se encuentran lasinstalaciones del alumbrado público optimizando elservicio a los habitantes de la población.

EQUIPAMIENTO URBANO

I. Diversificar y optimizar los equipamientos cul-turales y educativos que permitan la multifuncio-nalidad para realizar actividades sociales alternase incrementar el aprovechamiento de dichoequipamiento e incentivar la integración social dela comunidad.

II. Complementar y optimizar las instalacionesde educación primaria y preescolar dando cobertu-ra total a la población de la localidad y a su vezconsiderando las influencias micro regionales y ofre-cer flexibilidad de horarios condicionados actual-mente.

III. Regularizar y reconsiderar la ubicación delequipamiento de salud actualmente ubicado en pro-piedad privada para ofrecer atención preventiva yde primera necesidad.

IV. Dotar y consolidar el equipamiento deporti-vo en unidades integrales deportivas que logrenincentivar y diversificar la realización la actividadespara la conciencia, recreación y ejercitación de to-dos los grupos de edad.

V. Regenerar y reactivar el funcionamiento delas instalaciones destinados a la asistencia socialdonde los habitantes participen dándole continui-dad y seguimiento a las actividades sociales reali-zadas en dichos equipamientos.

VI. Considerar la reserva de crecimiento para ladotación y reubicación del equipamiento que aunno se ha proporcionado dentro de la localidad comoel caso del equipamiento de seguridad pública.

VIALIDAD Y TRANSPORTE

I. Definir una estructura reticular jerarquizadapor vialidades definidas como ejes jerárquicos li-neales y equidistantes.

II. Respetar la traza actual mediante lineamien-tos restrictivos de secciones viales.

III. Replanteo de calles ubicadas en las zonasde establos y corrales alineándolas apegándose lanormatividad vigente en las secciones de éstas.

IV. Consideraciones para los espacios requeri-dos por los medios de transporte publico regional alargo plazo.

PARA EL DESARROLLO SOCIALEN EL DESARROLLO URBANO

I. Fomentar y desarrollar una cultura e interéspor la organización y participación iniciativa en latoma de decisiones para el desarrollo de la comu-nidad donde se dé la creación y planteamiento depropuestas que busquen la retroalimentación y di-versidad de interés.

II. Crear y mejorar los medios encaminados ala integración, participación prospectiva y proyec-tista por parte de la comunidad del suelo socialurbano.

III. Reactivar acertada y ordenadamente el cre-cimiento rural-urbano proyectado donde se busquela tolerancia y realización de interés sea reflejadaen acuerdos y consensos.

IV. Coordinar y jerarquizar las diferentes insti-tuciones y grupos representantes involucrados enel impulso de Crisóstomos por medio de la vincula-ción entre los diferentes niveles de gestión y servi-cios urbanos.

MEDIO AMBIENTEI. Participación social en la recuperación de los

sistemas ecológicos locales.II. Concientización y sensibilización para la po-

blación derivado y apegado a lo importante que esel tratamiento de los desechos orgánicos einorgánicos así como de su manejo y tratamiento.

III. Organización social en la reforestación y pre-servación de árboles y arbustos dentro de la zonaurbana.

IV. Inculcar en la población los procesos de cam-bio y transformación de las zonas naturales y pocoproductivas a zonas urbanas respetando las áreasde preservación ecológica en beneficio de las acti-vidades recreativas.

V. Respetar y conservar las líneas y masas deárboles en zonas tendencialmente para el desarro-llo urbano.

VIVIENDAI. Garantizar la disponibilidad de suelo para la

ocupación de los núcleos familiares que en la ac-tualidad carecen y para los proyectados por eta-pas de crecimiento.

II. La aplicación y aprovechamiento de los pro-gramas y medios de apoyo a la orientación y sub-sidios para la construcción de viviendas.

III. La conservación y garantía al patrimonio dela vivienda como una estructura física y por otrolado contar con la seguridad jurídica como propie-dad individual.

Page 14: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 14 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

IV. La asignación y ocupación del suelo debe-rá complementarse con el ingreso de los serviciosurbanos e infraestructura y así integrar lafuncionalidad y disponibilidad de una vivienda for-mal.

SERVICIOSI. La dosificación progresiva en la cobertura y

recolección de basura siendo esta incrementada ya adecuada al crecimiento demográfico y requeri-mientos de la población, a mediano y largo plazo.

II. Fomentar y concientizar a la población en laprevención de la quema de desechos inorgánicos.

III. Definir programas de participación social parala prevención del delito.

IV. Participación de los departamentos de se-guridad publica municipal en los rondines realiza-dos en el centro de población.

PARA EL ORDENAMIENTODE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIASI. Proponer los medios y técnicas alternas para

optimizar el aprovechamiento de los recursos natu-rales en busca de la reactivación y conservaciónde las actividades agropecuarias que garanticensu fertilidad y sustentabilidad de los recursos na-turales para su producción.

II. Organización de gremios y búsqueda de fuen-tes para la adquisición y mantenimiento de equi-pos y maquinaria suficiente que permita dar abastoen grupo evitando la sobre explotación.

III. Aplicar, mejorar y conservar la operatividadde los programas de apoyo a la agricultura dondeel apoyo económico sea proporcionado en tiempopara la preparación de las cosechas según las con-diciones naturales venideras.

IV. Avalar la calidad de los productos agrope-cuarios obtenidos de tal forma que los productoresagropecuarios obtengan una remuneración justaal valor del producto.

IMAGEN URBANAI. Definición de elementos representativos ca-

paces de ser determinantes en la identificación sim-bólica y memorable de estos hacia la población.

II. Definición de núcleos integradores delequipamiento urbano dentro de los cuales se desa-rrollen de manera participativa las actividades so-ciales y se deriven actividades sociales participativay colectiva de intereses comunitarios definiendo asípuntos de reunión.

III. Consideración de límites naturales y artifi-ciales para condicionar el crecimiento urbano delcentro de población.

IV. Consideración y definición de recorridosmediante andadores canalizadores hacia los espa-cios urbanos y equipamientos, instrumentando unsistema de caminamientos peatonales.

V. Aprovechar las vistas y remates potencialestanto naturales como proyectados.

ESTRATEGIA GENERALPolígono EjidalLa estrategia general parte de aspectos gene-

rales del contexto ejidal de tal manera que por laescala se determinan cuatro grandes bloques:

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO1.- Los aspectos rurales del asentamiento hu-

mano, que por su población y por sus actividadessociales determinaran su consolidación del centrode población en materia de infraestructura urbana,equipamientos existentes así como los proyecta-dos, las necesidades de vivienda, y por otro lado elproceso de expansión controlado del mismo pobla-do, considerando también los mismos aspectos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIAL2.- Los aspectos sociales definidos por la diná-

mica de población su crecimiento natural y socialasí como su participación en las condiciones físi-cas del asentamiento humano en los procesos deconsolidación y expansión urbana, esta cohesiónsocial será preponderantemente importante en eldesarrollo de ambos casos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLOECONOMICO3.- El impulso a las actividades económicas

propias del centro de población definirá el patrónde desarrollo económico local así como la explota-ción de las actividades netamente agropecuarias.Respetando las zonas productivas en el ejido.

ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTOECOLOGICO4.- Y por último la conservación y preservación

de las áreas ecológicas naturales potenciales de-berán ser aprovechadas para actividades propiasdel ejido considerando todo lo anterior el impulsoeconómico en la obtención de materia prima, apro-vechamiento para actividades sociales deportivas,recreativas así como una diversidad de estas y lasurbanas evitando la deforestación de éstas zonaspara desarrollos urbanos de cualquier tipo.

ESTRATEGIAS GENERALESCentro de poblaciónI. Definición de las acciones a seguir deriva-

das de los siguientes aspectos.Acción:a. Programas.b. Proyectos.c. Estudio.Recursos e inyección de capital:a. Federales.b. Estatales.c. Municipales.d. Sociales.e. Privados.

Page 15: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 15Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Compromisos y responsabilidades.A. Estatales.b. Municipales.c. Sociales.d. Privados.II. Inversión en la construcción de infraestruc-

tura comercial y de servicios, derivado de:A. Inversión social y privadaIII. Asesoría profesional de productos potencia-

les para cultivar y comercializar.a. Participación institucional mediante talleres

en el desarrollo de técnicas de cultivosIV. Conformar un gremio de productores

agropecuarios, los cuales se asocien en el fortale-cimiento y plusvalía de la producción de las parce-las ejidales.

a. Participación institucional para el impulso demicroempresas.

V. Desarrollo de nuevas tecnologías en el sec-tor primario.

a. Financiamiento y créditos para la dotaciónde infraestructura para el campo.

VI. Brindar facilidades municipales para la ins-talación micro y pequeñas empresas comercialesmediante incentivos.

A. Agrupaciones de producción y apoyos a lainversión social mediante la dotación de usos desuelo potenciales para la producción.

VII. Desarrollo de proyectos urbanos zonificadosy específicos de integración y complementarios porgiro.

a. Definición y regulación del suelo mediantecriterios definidos y tendenciales del suelo a parti-culares a través del estudios preventivos.

ESTRATEGIASPARA EL DESARROLLO URBANO

USO DE SUELOI. Se le dará seguimiento y continuidad a los

suelos tanto habitacionales como educativos y re-creación, ampliando y consolidando el espacio paratales fines.

II. El otorgamiento de apoyos para la construc-ción se turnará según sea conveniente para la re-ducción de los costos en la dotación de servicios einfraestructura urbana.

III. Se determinará el comienzo y consolidaciónde ocupación de las etapas de crecimiento consi-derando el cambio de las tendencias de ocupaciónpor el crecimiento de los núcleos habitacionales.

IV. Se aprovecharán los suelos aledaños al asen-tamiento humano para la reubicación provisional delos usos especiales para la crianza de animales.

V. El planteamiento de los mecanismos jurídi-cos deberán monitorearse para el control del res-

guardo de las zonas determinadas con potencialnatural.

VI. En el interior del suelo con actividades rura-les urbanas se incorporarán y conservarán los ele-mentos naturales.

VII. El aprovechamiento de los recursos natu-rales deberán ser controlados de tal forma que per-mita un ciclo de recuperación de los suelos comoen el caso de las ladrilleras donde se sustituyen laimplementación de la madera por otro tipo de com-bustibles y por otro lado frenar la erosión del suelopor los vientos y deforestación.

VIII. Reestructurar por medio de acuerdos la si-tuación actual del suelo aledaño al asentamientohumano a través de la inversión por parte del ejidoy posesionaríos de las tierras donde se han mani-festado zonas de ocupación sin seguridad jurídica.

ESTRATEGIAS DE ETAPAS DE CRECIMIENTOI. Las etapas de crecimiento se definirán me-

diante los siguientes sustentos:a. Dinámica demográfica.b. Requerimientos de espacios habitacionales.c. Proyecciones y estimaciones de población.II. Partiendo de de lo siguiente se propondrán

las etapas de crecimiento a corto, mediano y largoplazo.

III. Será complementada la reserva de crecimien-to urbano a través de un procedimiento de amplia-ción de la reserva de urbanización o bien un cam-bio de destino de tierras de área parcelada a asen-tamiento humano.

IV. Los tiempos así como los plazos definidosserán condicionados al proceso de crecimientosocial y natural del centro de población.

V. El esquema de desarrollo urbano será reco-mendable revisarlo, evaluarlo y actualizar las con-diciones de evolución tri-anual en el centro de po-blación.

ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓNI. Para la ocupación de la reserva será condi-

cionada por lo siguiente:a. Consolidación de la primera etapa de creci-

miento urbano ejidal,b. Transición de etapa a etapa del 15% al 20%

de lotes baldíos en la sucesión de cada etapa decrecimiento.

c. Condicionar a la tercera etapa de crecimien-to a corto plazo a uso de suelo pecuario.

d. Transición de la segunda a la tercera etapade crecimiento con relación a la morfología del suelopecuario en dicha etapa.

II. Las condicionantes del lote tipo se apegaráy sujetará a las siguientes condiciones o factoresdeterminantes:

A. Superficie total del predio,

Page 16: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 16 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

b. Procedimiento técnico y jurídico de la exten-sión del predio.

c. Requerimientos de la población actual y fu-tura,

d. Evolución de la población,e. Número Total de lotes requeridos,f. Lote tipo predominante y existente,G. Horizontes de planeación,h. Superficie requerida.III. Control y supervisión en la ocupación de

cada una de las etapas de crecimientoa. Mediante cédulas de control de crecimiento

urbano,b. Alineamientos y licencias de construcción,c. Actualización del proceso de ocupación en

cada etapa de crecimiento,d. Criterios del procesos de transición gradual

y parcial entre cada etapa de ocupación.IV. El tipo de lote habitacional no menor a 200

mts2.V. El número total de solares será determinado

por el proyecto de la reserva no siendo éste menora 69 lotes totales.

ESTRATEGIAS DEL COEFICIENTEDE OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO

I. Las característica de distribución espacial in-terna de los solares urbanos viviendas en la actua-lidad define las condiciones del coeficiente de ocu-pación oscilando entre el 40 al 50% del predio.

II. La reserva de crecimiento definirá el esque-ma de cos y cus determinado por el uso de suelo.

III. El uso habitacional tendrá un cos de 60%máximo en un nivel y un cus del 120% en dos nive-les, como nivel máximo.

IV. Para el uso mixto tendera a un cos del 80%máximo y un cus del 160% en dos niveles, comonivel máximo se deberá de considerar las áreaspara estacionamiento dentro o fuera del lote ape-gado a proyecto de diseño urbano y arquitectóni-co.

V. Para el uso comercial con un cos del 30%máximo y un cus del 60% considerando las áreaspara estacionamiento

VI. Regulación de alturas mediante lineamientosprecisos en cada una de las zonas y barrios exis-tentes.

ESTRATEGIAS DE USOS Y DESTINOSDEL SUELO

I. Deberá predominar el uso de suelo sobre eldestino de suelo.

II. Se definirán los usos de suelo consideran-do:

a. Su ubicación.

b. Su potencial.c. Su tendencia.d. Su evaluación y transformación.III. Definir los usos de suelo comerciales y de

servicios sobre corredores o carreteras regionalesconsiderando

IV. Los destinos de suelo única y exclusiva-mente serán en las áreas de preservación ecológica,donaciones destinadas para equipamiento urbanoy restricciones.

V. Se aplicarán las zonificaciones en tiempo yforma, evaluando la evolución e influencias de losusos de suelo e inversión microregional y local.

VI. Considerar los procesos de cambios y mu-taciones de usos de suelo en la localidad.

ESTRATEGIAS DE EQUIPAMIENTO URBANOI. Se realizarán ampliaciones y construcción de

unidades básicas de servicios con el apoyo basa-do en consensos de financiamiento entre el Muni-cipio y la Comunidad.

II. Se le dará mantenimiento adecuado a losinmuebles para la asistencia social educación ycultura con la infraestructura y recursos que pue-dan adquirir y aportar los mismos beneficiarios y asu vez se logre una integración y concientizaciónpor la participación y desarrollo social de la comu-nidad.

III. La superficie de terreno requerida para elequipamiento inexistente será asignada conside-rando la compatibilidad de los equipamientos exis-tentes e incorporados como suelo social.

IV. Las superficies sin uso actual serán consi-deradas para la reubicación de obras deequipamiento ya establecido para concentración dedichos equipamientos y de tal forma que se conso-liden dentro de los centros vecinales.

V. Para el caso de no contar con la superficiesuficiente para la ocupación de los nuevosequipamientos dentro de la reserva se asignaránlos cambios de destino de suelo aledaños a la re-serva.

ESTRATEGIAS PARA VIALIDADY TRANSPORTE

I. La esquematización y articulación vial debe-rá ser operativa al ligar los espacios sociales urba-nos existentes y proyectados.

II. La evaluación municipal de los proyectos delotificación así como de su estructura vial mediantejerarquización de las arterias esquemáticas plan-teadas.

III. La estructuración y definición de programasde vialidad y transporte público operativo regional.

IV. La definición de los espacios requeridos asícomo la proyección de los eventuales trayectos deltransporte público definirá su funcionamiento a másde largo plazo.

Page 17: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 17Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

ESTRATEGIAS DE INFRAESTRUCTURAI. Definición de programas de conservación y

mejoramiento de las redes y líneas de infraestruc-tura urbana del centro de población.

II. La estructuración de estudios y proyectosgenerales y específicos de las redes y líneas delcentro de población para incentivar la eficiencia enel servicio de éstos.

III. La obtención de recursos públicos federalesdefinirá la línea en la conservación, mejoramiento yampliación de las redes y líneas existentes y pro-yectadas.

IV. La participación social y comunitaria en laaportación de recursos económicos y mano de obraimpulsará la consolidación en el mejoramiento delas instalaciones de infraestructura urbana.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTODesarrollo de programas y proyectos específi-

cos de rescate y mejoramiento en:- Infraestructura.- Vivienda.- Equipamiento.- Inversión.- Zonas naturales.- Imagen y paisaje urbano y natural.- Cobertura de servicios.- Vialidad y transporte.- Producción y distribución del sector econó-

mico primario.- Impulso al sector secundario micro y peque-

ña empresa agropecuaria.- Patrimonio histórico cultural.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓNDesarrollo de programas y proyectos específi-

cos de rescate y mejoramiento en:- Infraestructura.- Vivienda.- Equipamiento.- Inversión.- Zonas naturales.- Imagen y paisaje urbano y natural.- Cobertura de servicios.- Vialidad y transporte.- Producción y distribución del sector econó-

mico primario.- Impulso al sector secundario micro y peque-

ña empresa agropecuaria.- Patrimonio histórico cultural.

ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTOI. La organización y control de la expansión

urbana será a través de:

a. Seguimiento por cada administración entran-te en cada ciclo electoral.

b. Evaluación por urbanistas y profesionistas afines al desarrollo urbano.

c. Un control y regulación municipal.d. Condicionamientos en alineamientos y licen-

cias de construcción.e. Verificaciones en campo.f. Asumir criterios de evaluación en los proce-

sos de evolución del centro de población para lasetapas de ocupación.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLODE ACTIVIDADES

I. El fomento en la participación de la pobla-ción para actividades de tipo:

a. Cultural.b. Deportiva.c. Festiva.d. Constructiva.e. Productiva.II. Mediante agrupaciones, asociaciones, dele-

gaciones y congregaciones, todas y cada una deéstas organizada por las secretarías de gobiernoinvolucradas en estos aspectos, a través de pro-gramas trimestrales, semestrales o anuales.

ESTRATEGIA PARA LA VIVIENDAI. Se considerarán los lineamientos y densida-

des de la vivienda que respondan a los requerimien-tos de espacio lo más acertado posible a la ejecu-ción de actividades y costumbres propias de loshabitantes.

II. Se aprovechan y adecuarán los programaspara el apoyo en especie o capacitación y organi-zación en la construcción y adquisición de mate-riales por medio de crédito ajustados a las posibi-lidades de los beneficiarios y por otro lado a lapropia evolución de algunos materiales.

III. Las zonas que han presentado crecimientohabitacional y que aun no cuentan con seguridadjurídica en suelo de pequeña propiedad se regulari-zarán otorgando y ajustando los cambios de uso ydestino del uso del suelo y por otro lado a lassubdivisiones, de tal forma que sea posible otorgarescrituras por predios.

IV. Las autoridades pertinentes coordinarán ycontrolarán el crecimiento y ocupación del suelodestinado al crecimiento urbano por medio de latramitación y autorización para fines urbanospreestablecidos buscando un orden de ocupaciónsegún las etapas de crecimiento establecidas.

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓNDE ZONAS NATURALES

I. El Municipio conjuntamente con la PROFEPAy PROESPA sancionará a personas físicas o mo-rales que deprede y tale árboles, en zonas consi-deradas como conservación de vegetación natural.

Page 18: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 18 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

II. Desarrollo de programas de monitoreo en elzonas de preservación ecológica.

III. El municipio conjuntamente con laSEMARNAT Sancionará a personas físicas o mo-rales que contamine con desechos orgánicos einorgánicos así como las descargas de aguas ne-gras en zonas consideradas como zonas natura-les protegidas.

ESTRATEGIAS PARA LA IMAGEN URBANAI. Se desarrollarán programas y proyectos im-

pulsando el rescate urbano del centro de poblaciónen el cual se deriven las siguientes prioridades:

a. Definición del centro histórico.b. Rehabilitación e infraestructura urbana.c. Paisaje urbano.d. Diseño urbano en su contexto actual y pro-

yectadoII. Mediante y a través de.A. Participación social.B. Participación municipalc. Participación privadaIII. Así como:A. Asociaciones y gremios.

PARA LA OPERACIÓN DEL DESARROLLOURBANO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

I. Operación y aplicación de las subdireccionesy departamentos correspondientes coordinados ysupervisados por una Dirección de Desarrollo Ur-bano en cada Municipio.

II. Delegación de responsabilidades y divisiónde actividades por caso específico, Planeación ur-bana, desarrollo Urbano y Control de usos de sue-lo.

III. Asignación de subdirecciones y jefatura deáreas a profesionistas afines al desarrollo yplaneación urbana.

IV. Convocar a través de la Dirección de Desa-rrollo Urbano, capacitación y asesorias por partedel Gobierno del Estado o bien por consultores pri-vados en apoyo al Municipio en la aplicación co-rrecta del Esquema de desarrollo urbano, así comode la realización de los programas y proyectos de-rivados del mismo.

V. Definición de esquemas funcionalesoperativos de participación social para la evalua-ción del cumplimiento de las acciones que com-prenden las etapas de crecimiento del centro depoblación, convocando a líderes de opinión, y alGobierno del Estatal.

VI. Definir y concretar esquemas de participa-ción empresarial en el financiamiento del desarro-llo urbano para el beneficio que triangulan el sectorsocial, municipal y empresarial.

VII. Definir financiamiento para el fortalecimien-to del área así como de la incorporación de depar-tamentos alternos capaces de regular el crecimientourbano, como catastro, ventanilla única de trámi-tes, cursos de formación de servidores públicos de

pre-inversion, así como estudios y proyectos urba-nos.

ACCIONES PRIORITARIASPROGRAMAS DERIVADOSI. Programa de actualización de subdivisiones

en el poblado de Crisóstomos.II. Programa de regulación de solares urbanos

irregulares.III. Programa de reestructuración de números

oficiales.IV. Programa de creación y estructuración de

la dirección de desarrollo urbano municipal.V. Programa de regulación de uso y compatibi-

lidad de suelo urbano.VI. Programas de prevención de asentamientos

irregulares en zonas no aptas y aptas para el desa-rrollo urbano.

VII. Programa de regulación de la tenencia dela tierra del suelo social para la incorporación aldesarrollo urbano.

VIII. Programa de cobertura de red de abasteci-miento de agua potable.

IX. Programa de dotación de agua potable.X. Programa de cobertura de alcantarillado.XI. Programa de cobertura de energía eléctrica

y alumbrado público.XII. Programa de cobertura de las líneas de te-

lefonía.XIII. Programa de mejoramiento de pavimentos.XIV. Programa de urbanización guarniciones,

pavimentación y banquetas en calles del centro depoblación.

XV. Programa de rehabilitación de pavimentosen el centro de población.

XVI. Programa de dotación de equipamiento ur-bano.

XVII. Programa de rehabilitación y restauraciónurbana de los equipamientos existentes.

PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIALY ECONÓMICO EN EL DESARROLLO URBANO

I. Programa de impulso al desarrollo de la pro-ducción pecuaria en el centro de población.

II. Programa de gestión para la inversión y ge-neración de fuentes de empleos para actividadespecuarias.

III. Programas de mejoramiento y conservaciónde vivienda.

IV. Programas de rehabilitación de vivienda.V. Programas de financiamiento gubernamen-

tal y privada consolidación y edificación de lotesbaldíos.

VI. Programas de financiamiento gubernamen-tal y privada para la edificación de vivienda.

VII. Programas de integración y participaciónsocial en actividades y eventos culturales, educati-vos, recreativos y deportivos.

Page 19: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 19Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

VIII. Programas de vigilancia ciudadana en pre-vención del delito.

IX. Programa de regulación y reglamentaciónde anuncios en locales comerciales, de serviciosy algún otro en específico.

X. Programas de fortalecimiento para las festi-vidades del centro de población.

PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICOI. Programas de preservación a los sistemas

ecológicos en áreas naturales.II. Programas de monitoreo para la preserva-

ción de las reservas ecológicas.III. Programas de educación y concientización

del la separación de desechos orgánicos einorgánicos para su reciclaje y aprovechamiento.

IV. Programa de regulación de la calidad delaire mediante la regulación y supervisión de girosque emitan dichos contaminantes.

PROYECTOS PRIORITARIOSI. Programas prioritarios de proyectos y obras

para el centro de población.II. Proyecto de concertación consenso y acuer-

dos para la ejecución de proyectos prioritarios co-munitarios.

III. Proyecto de delimitación urbana del centrohistórico.

IV. Proyecto de imagen urbana para el centrourbano del centro de población.

V. Proyecto de diseño urbano de calles y ban-quetas para el centro histórico.

VI. Proyectos de diseño urbano e industrial demobiliario urbano.

VII. Proyectos específicos de secuencias visua-les urbanas

VIII. Proyecto de aprovechamiento de la reser-va de crecimiento urbano.

IX. Proyecto de ampliación de la reserva de cre-cimiento urbano.

X. Proyecto de calendarización de actividadesde acuerdo a la corresponsabilidad sectorial com-petente.

XI. Proyectos de ingeniería y cálculo de la infra-estructura de redes y líneas para la proyección ur-bana demandante por la población.

XII. Proyectos de diseño urbano de las áreas dedonación así como de la distribución de losequipamientos requeridos en cada lapso de tiempo.

METASConsiderando las intenciones proyectuales en

el ordenamiento del asentamiento humano deCrisóstomos apegado a la dinámica a futuro quepresenta la localidad, por tal motivo es importantesubrayar la planeación de los espacios urbanoseventualmente potenciales requeridos por la pobla-ción, aminorando así las debilidades marcadas alinterior del centro de población.

La organización de las actividades y programa-ción de las mismas en determinado lapso de tiem-po, es preponderante en la hechura de las mismas,del mismo modo, la programación de prioridadesdefine una línea de actividades definidas como me-tas, jerarquizadas por importancia en tiempo y for-ma, la operación de los requerimientos sociales ur-banos.

Las metas serán definidas mediante horizon-tes de planeación concretos, más sin embargo, lavisión así como las prioridades de cada administra-ción pública municipal, minimizando las condicio-nes y programación de las actividades prioritarias.

El seguimiento y evaluación de las metas yatrazados dentro del Esquema de Desarrollo Urba-no obedecerá a los requerimientos reales de la po-blación y no a supuestos.

Por tal motivo será conveniente la organizacióny cumplimiento de cada instrumento de planeacióndel cual se derivará las herramientas públicascondicionantes de las actividades de las adminis-traciones entrantes.

Considerando los plazos de ejecución y aplica-ción del plan se definen como siguen:

Corto plazo: año 2011Mediano plazo: año 2017Largo plazo: año 2025Es recomendable no ampliarse hasta una dé-

cada debido a que se tiene una tendencia tri-anualde la administración pública y al desfasarse unadécada define un estiramiento en proyecciones ur-banas de cada aspecto, sin llevar el control deldesarrollo urbano, por tal motivo el seguimiento alcomportamiento, económico, social y urbano seráde vital importancia durante los primeros seis años.

RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLOCORTE

Page 20: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 20 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

I. La implementación de mesas directivas municipales operativas y ejecutivas parala aplicación del instrumento de planeación en cuestión.

II. La ejecución, del Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población deCrisóstomo.

III. La implementación y creación de la dirección de desarrollo urbano y rural en elmunicipio.

IV. Dar seguimiento control y actualización al Esquema de Desarrollo Urbano dela localidad durante cada etapa de crecimiento.

V. El seguimiento en la ocupación de la reserva de crecimiento ejidal con surespectiva ampliación considerando el crecimiento demográfico del centro de po-blación.

VI. Supervisar y verificar la ocupación de la reserva ejidal para autorizaciones deusos de suelo, y licencias de construcción.

VII. Considerarán al municipio los Esquemas de equipamiento requerido en lasetapas de ocupación de la reserva de crecimiento urbana ejidal.

VIII. El municipio determinará el uso adecuado por su localización en una estruc-tura funcional por vocación de uso de suelo.

I. Los destinos de uso de suelo serán flexibles a la evolución y transición paulatinaa los cambios de uso de suelo esto a través de la determinación de ocupación poretapas de crecimiento y transición de actividades.

II. La participación del Gobierno e iniciativa privada será por medio de acuerdospara la otorgación de financiamientos para la construcción consecutiva y evitar elgasto desmembrado en la nueva zona de ocupación a largo plazo.

III. Se consideran zonas aledañas de asentamiento humano que puedan ser apro-vechadas como suelo especial que conserven la relación entre vivienda y trabajo ya su vez se ubique estratégicamente para el acceso y maniobras que requiere lacrianza de animales.

I. El Gobierno Municipal deberá establecer los mecanismos jurídicos y operativospara controlar la autorización o negociación donde el aprovechamiento de recursosnaturales, evitando repercusiones en el suelo con potencial natural y logren mante-ner el resguardo e impulso del ejido.

Page 21: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 21Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

II. La situación actual de la tenencia de la tierra debe de responder y asegurar ladisponibilidad de suelo para ocupación tendencial de los nuevos núcleos familia-res, abasto y servicios.

III. En el nuevo replanteamiento de la reserva de asentamiento se considerarán losmedios de adquisición del suelo según las posibilidades de los beneficiarios.

I. El municipio evaluará las condiciones físicas y de abastecimiento en que seencuentra el pozo de extracción de agua potable del cual pueda condicionar laextracción del vital líquido.

II. Se evaluará las condiciones físicas en que se encuentra el tanque elevado y deabastecimiento del agua potable para reparar y prevenir las fugas del vital liquido.

III. Se desarrollarán los estudios pertinentes y convenientes de las instalacioneshidráulicas que evalúen las condiciones físicas, operativas y funcionales en que seencuentra la red de distribución de agua potable, permitiendo conocer con preci-sión los tramos a reparar.

IV. El municipio al regular la ocupación de la reserva de crecimiento ejidal así comosu debida ampliación, programará el ingreso progresivo de las instalaciones sani-tarias e hidráulicas sobre las zonas aptas para el desarrollo urbano.

V. Se desarrollará un estudio de las instalaciones sanitarias teniendo como priori-dad conocer las condiciones físicas, operativas y funcionales de la red.

VI. El ayuntamiento ingresará la infraestructura sanitaria mediante la programa-ción paulatina y progresiva de las mismas y apegándose a los procesos de ocupa-ción de la reserva de crecimiento.

VII. Se desarrollará el proyecto de ubicación y físico en la instalación de una lagu-na de oxidación para la comunidad.

VIII. Se desarrollará un proyecto de infraestructura hidráulica y sanitaria para lareserva de crecimiento urbano.

IX. Se gestionará ante la CFE el ingreso progresivo en la instalación de las líneasde energía eléctrica.

Page 22: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 22 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

X. La regulación y la vida útil de las lámparas de alumbrado público serán periódica-mente monitoreadas, mediante una ficha técnica que controlará cada uno de losmunicipios respectivos, su rendimiento de las mismas, y se consideran del mismomodo la prevención en cuestión de la destrucción, coadyuvar a la cultura de con-servación de las mismas entre los habitantes del lugar debido al vandalismo queeventualmente propicie la destrucción de las luminarias.

XI. Telmex realizará la instalación de la red de telefonía siempre y cuando lasautoridades ejidales hagan la solicitud formal, y la demanda del servicio sea consi-derara por dicha empresa como rentable para realizar dicha instalación en benefi-cio de la población demandante del servicio de telefonía.

XII. Se coordinarán los esfuerzos tripartitas entre comunidad, municipio y estadopara el ingreso y dotación de la infraestructura progresiva en el asentamiento hu-mano, por tal motivo los proyectos de participación social serán determinantes enel éxito programático de la instalación e ingreso de las redes y líneas.

I. Para mejorar el funcionamiento de las instalaciones se dará cobertura, mínimosde unidades básicas de servicios y superficies de terreno establecido por normasde equipamiento además de la asignación de superficies adoptada a las condicio-nes propias para la rectificación de actividades según sus costumbres de la pobla-ción.

II. El suelo destinado para el equipamiento urbano deberá garantizar la disponibili-dad y acceso a sus instalaciones, siendo permanente una casa de salud y preven-ga su ampliación según el crecimiento de la demanda.

III. La dotación y mejoramiento de las instalaciones deportivas cubrirán las necesi-dades deportivas y de convivencia cotidiana y semanal donde se incorporen atorneos regionales.

IV. La reactivación al funcionamiento del equipamiento destinado a las actividadesde asistencia social estarán coordinadas y monitoreadas en conjunto por la comu-nidad con el apoyo de las autoridades municipales.

VI. Se considerará la asignación del suelo para el equipamiento inexistente a pesarde no requerirse a corto plazo según las etapas de consolidación se contará condicho requerimiento.

Page 23: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 23Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

I. Se definirá el esquema vial funcional a partir del Esquema de Desarrollo Urbanoconsiderando las áreas de oportunidad para el trazo urbano reticular jerarquizado yconsiderando las arterias más importantes para su aplicación y desarrollo.

II. Se evaluará el proyecto vial de la reserva de crecimiento ejidal y en el cual secumplan las especificaciones técnicas mínimas en cuestión de vialidad derivadasdel Código Urbano para el Estado, así como la conectividad con los espaciosurbanos proyectados.

III. Se considerarán las rutas de transporte colectivo y foráneo de pasajeros para ladefinición de los proyectos derivados como paraderos de autobús.

I. La coordinación y vinculación tanto de las dependencias, comunidad y particula-res deberá mantener prioridad y seguimiento que implique una proyección ejecu-ción o si fuera el caso estar preparados para enfrentar acciones no prevista sobreacerbos rurales urbanos

II. Con la asignación lógica de responsabilidades los habitantes contarán con lareferencia y visión acertada y apegada a la conformación integral de la localidad ydonde las propuestas en cuestión de desarrollo urbano así como los requerimien-tos y por otro lado la atención y dotación de servicios sean coordinados según elnivel de atención y no se estanque su evolución y ejecución.

I. Se desarrollarán e implementarán proyectos de preservación, conservación ymejoramiento en áreas deterioradas por el impacto urbano al medio físico natural.

II. Se desarrollarán proyectos de reforestación en áreas definidas como de rescateecológico las cuales sean aprovechadas para zonas recreativas.

III. Se implementarán proyectos de participación ciudadana en los cuales sea laprimicia inicial el fomento y concientización del medio ambiente.

Page 24: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 24 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

I. El proceso de ocupación deberá controlarse desde el comienzo en que sepreestablezcan las etapas de crecimiento, de tal forma que sea aplicable según elcarácter proyectado por las condiciones actuales diagnosticadas y por lo tanto seapeguen a los procesos de ocupación de la vivienda preestablecidos.

II. Desde la situación actual de la tenencia de la tierra hasta el tipo de materialesempleados en la vivienda aseguraran el patrimonio como propiedad y sustentabilidadde la obra por lo tanto los apoyos para la construcción así como la certificación delotes consistirá en los procesos de control y orientación permanentes.

III. El ingreso de los servicios e infraestructura deberán prevenir la dotación a lasviviendas según se las etapas de crecimiento y a su vez considerarse la aplicaciónde las mismas a mediano plazo y evitar el deterioro de dicha infraestructura, deesta forma hacer operable el esquema.

I. La optimización de los servicios de recolección de basura deberá de apegarse alos requerimientos y necesidades sociales debido al incremento de los desechosgenerados por los habitantes del centro de población.

II. La capacitación en la participación ciudadana para la canalización de los dese-chos orgánicos e inorgánicos a los camiones recolectores de basura evitando lostiraderos de basura clandestinos así como la quema de la misma.

III. La optimización en la cobertura de los servicios de seguridad pública deberá serencaminada a la prevención del delito, con la expectativa de controlar el incremen-to y crecimiento paulatino del centro de población.

IV. La participación ciudadana con los cuerpos de seguridad pública definirán unalínea de participación de los habitantes del poblado en la prevención del delito.

I. Para garantizar el aprovechamiento de los productos se deberá contar con unareferencia de los productos de consumo permanente entre comercializadores yproductores.

Page 25: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 25Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

II. El empleo de las nuevas técnicas se realzarán de tal manera que sea unainversión para los productores que serán reflejo en las próximas cosechas refleja-da en la disminución de insumos y aumento de productividad.III. La búsqueda y determinación de los apoyos para el financiamiento y orienta-ción serán aplicados para la preparación oportuna y acertada de los productoresconsiderando que el medio de trabajo así como el producto está determinado se-gún las condiciones naturales y su durabilidad, es decir si no se previeran talescondicionantes representaría pérdidas irreversibles.

I. La concientización de las autoridades municipales así como habitantes de lalocalidad de la importancia y trascendencia de los proyectos de diseño urbano conuna tendencia al rescate de la identidad y memorabilidad de los pueblos y comu-nidades rurales.

II. La implementación de proyectos específicos de diseño urbano definirá los pro-cesos del rescate a la imagen urbana propia y singular del asentamiento humanopor tal motivo la participación social así como de las autoridades en el centro depoblación proyectarán los espacios sociales urbanos.

III. La licitación de proyectos concretos y viables de diseño urbano en virtud delpotencial rural urbano reflejado en los elementos paisajísticos natos en beneficiodel centro de población.

POLITICASPara el desarrollo urbano del centro depoblaciónI Control y regulación del suelo ur-bano en el centro de población.

II. Control y regularización de los asentamientoshumanos irregulares existentes.

III. Control y supervisión de las parcelas de usoagrícola aledañas al uso de suelo urbano.

IV. Aprovechamiento y optimización de recur-sos federales para la consolidación de servicios pú-blicos, instalaciones de equipamiento e infraestruc-tura urbana progresiva.

V. Inyección de capital social y privado en lainstalación y construcción de infraestructura co-

mercial y de servicios locales y así incentivar laproducción pecuaria del centro de población.

VI. Aplicación de recursos federales y estata-les en la construcción progresiva de vivienda parael apoyo de los habitantes del poblado.

VII. Otorgar facilidades de suelo social a resi-dentes de la localidad, mediante apoyos de regula-rización de la tenencia así como de procesos deocupación y participación social en la concentra-ción de los asentamientos humanos regulares yregularizables.

VIII. Proyectar a la participación social comoelemento clave para el desarrollo urbano ordenadoy organizado.

Page 26: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 26 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

CONSERVACIÓN

I. El fortalecimiento de las actividades cultura-les locales así como el rescate de las tradicionespropias del poblado.

II. La concientización de la población en los as-pectos de desarrollo económico, social, urbano yecológico.

III. El mantenimiento de las instalaciones deequipamiento actual, definirá los estados de con-servación de las instalaciones así como de losinmuebles.

IV . El respeto y cuidado de las líneas y masasarboladas que presenten una longevidad conside-rable.

V. En las zonas y parcelas aptas para la pro-ducción agrícola.

VI. Incentivar la actividad económica pecuaria.

MEJORAMIENTO

I. De las condiciones físicas en el tanque eleva-do de agua potable.

II. De algunos tramos y secciones de tramosde agua potable.

III. En las instalaciones sanitarias urbanas exis-tentes.

IV. En el control de las descargas de aguasresiduales hacia un lugar destinado para tal efecto.

V. De las características paisajísticas de lasfachadas de las viviendas.

VI. En las instalaciones de equipamiento urba-no existentes.

VII. De las instalaciones de alumbrado público.

VIII. En la definición y desarrollo de actividadesdeportivas y culturales del centro de población.

IX. En la definición y acento del acceso del cen-tro de población.

X. En las condiciones de la señalética urbanaexistente así como en la nomenclatura propia delas calles del lugar.

XI. En los procesos de recolección de dese-chos orgánicos e inorgánicos del centro de pobla-ción.

CRECIMIENTO

I. De las reservas territoriales para uso de sue-lo urbano para el centro de población.

II. En el otorgamiento de suelo social con sudebido procedimiento para su regulación y ocupa-ción.

III. La ampliación de la reserva de crecimientourbano ejidal

IV. Para el ingreso de la infraestructura de pavi-mentos, guarniciones y banquetas.

V. Para las redes de infraestructura de aguapotable y alcantarillado.

VI. Para las líneas de infraestructura de ener-gía eléctrica, telefonía y alumbrado público.

VII. Para las instalaciones de equipamientosurbanos demandados y requeridos por la pobla-ción.

VIII. Para la consolidación progresiva del asen-tamiento humano

PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICADEL DESARROLLO SOCIAL

I. Subrayar el potencial económico pecuariomotivando a su debida conversión micro indus-trial.

II. Rescatar la actividad económica agrícola parala manutención de la producción pecuaria.

III. Diversificación de la producción agrícola alinterior del ejido.

IV. El otorgamiento financiamientos y créditospara infraestructura y capacitación para la produc-ción cárnica y láctea.

PARA ELOBARARLA CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

I. Jerarquizar proyectos prioritarios así como sutiempo de ejecución en cada ayuntamiento respec-tivo

II. Definir la magnitud de proyectos debido ala importancia y costo por su desarrollo y ejecu-ción.

III. Definir tipo de proyecto y obra así como lasetapas de su desarrollo y la procedencia del recur-so económico en aplicar.

IV. Contemplar mecanismos de concertaciónpara la participación de recursos Federales, Esta-tales y Municipales apoyados con la participaciónsocial.

V. Definir el tipo de inversión de acuerdo a laconveniencia pública o privada.

VI. Involucrar y hacer partícipe el capital priva-do en el desarrollo urbano en beneficio de su inver-sión y desarrollo empresarial.

VII. Definir esquemas de participación social enel desarrollo de obras y proyectos para beneficioscomunitarios.

Page 27: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 27Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

TABLA DE CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL Y PROGRAMATICA

Page 28: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 28 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 29: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 29Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 30: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 30 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

GIROS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

Page 31: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 31Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 32: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 32 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 33: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 33Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 34: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 34 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

EQUIPAMIENTO URBANO ESTIMADO

Page 35: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 35Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOSSerá importante destacar que para poder con-

solidar las metas y las acciones prioritarias para elcentro de población, se destinará recursos para con-cretar la perspectiva propositiva, y operativa en lacomunidad, por tal motivo la obtención de recur-sos, financiamiento y participación de los tres nive-les de gobierno y de las habitantes que residen enel asentamiento humano detonará el impulso al de-sarrollo urbano, por tal motivo se plantean lasreferencias de programas y fuentes de ingreso parala consolidación del proyecto.

PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANAEN LA INTEGRACIÓN, SEGUIMIENTO

Y CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMADentro de la participación ciudadana, es impor-

tante tomar en cuenta, por parte de las autoridadesdel Ayuntamiento correspondiente, Asientos, laaplicación de normas de control y regulación deluso de suelo urbano, por tal motivo, se debiera desensibilizar a la población, para que tomen con-ciencia que deberán de acatar ciertas disposicio-nes, para el control y uso de suelo urbano, y dentro

de las cuales, se debieran de apegar a loslineamientos y procedimientos legales, como per-misos y autorización para el desarrollo o construc-ción de cierto proyecto, así como lo que impliqueel mismo.

Instrumentos:1.- Esquema de Desarrollo Urbano del Centro

de Población de Crisóstomos Asientos, Aguasca-lientes.

De éste se desprenderán los usos y destinosdel suelo, así las certificaciones que el ayuntamientootorgue en facultad para la compatibilidad de usosde suelo.

De igual manera es un regulador administrativodel proceso de ocupación de las reservas de creci-miento urbano.

PROCESOS:Instrumento de alineamiento y compati-

bilidad urbanística.Instrumento de fusión y subdivisión de

predio urbano o rústico.

Page 36: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 36 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Instrumento de construcción, remodelacióny demolición.

Instrumento del uso de vía pública.

PARA LA COORDINACIÓN, CONTROL,SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

DE LAS ACCIONES Y DEL DESARROLLOURBANO EN LOS MUNICIPIOS

El seguimiento procederá de acuerdo a lo ini-ciado en el esquema de desarrollo urbano, esteprocedimiento de las mismas será enfocado paradarle una continuidad y cumplimiento de las metasplanteadas así como de los proyectos específicosy prioritarios y necesarios para el desarrollo e im-pulso para el centro de población.

Se efectuará de la siguiente manera.Se definirá una comisión por parte del Munici-

pio así como por el Estado, la cual supervisará se-mestralmente los siguientes aspectos.

Se definirán plantillas de trabajo, Municipal,Estatal y ciudadana para analizar lo siguiente:

Plan de ingresos y egresos del Municipio.Destino de los recursos y de inversión en pro-

yectos prioritarios.Inyección del capitalConsultas ciudadanas para informar el destino

de los recursos, así como los tiempos de desarro-llo, los beneficios y expectativas de inversión y pro-yecciones de recuperación.

Esquema de integración ciudadana, definiendola forma de participación y el modo de la misma.

Se definirán los alcances de los mismos asícomo las competencias correspondientes aterrizan-do en beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Al concluir con los acuerdos se deslindaránresponsabilidades a los grupos Municipales, Esta-tales y ciudadanos, mediante la asignación de ta-reas y participación.

Se definirá un grupo especial que coordine altriángulo de trabajo.

Este grupo especial, dará el seguimiento deldesarrollo de cada tarea, en cuanto a tiempos, yalcances de cada uno.

Dicho grupo será responsable del cumplimien-to de cada uno del triángulo que se integró en lamesa de participación.

El grupo coordinador general será integrado porespecialistas de cada dirección del municipio co-rrespondiente, y será vigilado y regulado por losmismos Ayuntamientos.

Para permitir que las acciones se lleven a cabo,será conveniente definir el procedimiento de eva-luación de cada una de éstas en tiempo y formapor tal motivo será conveniente, definir lo siguiente:

El grupo de trabajo de coordinación general,efectuará y desarrollará reportes bimestrales de lasituación en la cual se encuentra cada una de lastareas en proceso.

En dicho reporte se manifestará, precisamen-te, el nombre del proyecto, el avance del mismo, yla comparativa con el cronograma de trabajo, encaso de rezagarse, se precisarán los motivos porlos cuales existió dicho atraso, así como las alter-nativas que permitan concluirlo en tiempo y forma.

Dichos reportes serán entregados al Municipiorespectivo, el Estado y al los representantes ciu-dadanos.

Cada uno de los participantes, manifestarán suacuse de recibido.

Se deberán de realizar sesiones extraordina-rias, cuando en algún caso lo amerite, por la impor-tancia de determinada situación.

Cada grupo evaluará el avance de los otros gru-pos, de cada actividad encomendada correspon-diente a cada etapa de trabajo anual, sancionadosi en su caso lo ameritara la demora de su cumpli-miento.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

FUENTES DE INGRESOS TRADICIONALESDentro de las fuentes financiables por medio

de programas de inversión se encuentra precisa-mente BANOBRAS, dicha institución se encargade financiar: suelo, infraestructura urbana, infraes-tructura regional, equipamiento, vivienda, fortaleci-miento institucional y medio ambiente y ecología.

Fortalecimiento institucional para estados ymunicipios (Fortem).

Línea global para equipamiento y obras públi-cas de gobiernos estatales y municipales.

Fortalecimiento financiero a corto plazo paragobiernos estatales y municipios.

Fomento de estudios de pre-inversión.Fomento al desarrollo cultural.Pueblos mágicos (turismo).Nuevos desarrollos (reservas territoriales con

urbanización programada).Infraestructura para agua, alcantarillado y sa-

neamiento.Infraestructura vial.Modernización del servicio público de transpor-

te.Carreteras, puentes y libramientos.Infraestructura básica.Renovación y mejoramiento de la imagen urba-

na.Financiamiento de vivienda a estados y munici-

pios.Maquinaria y equipo.Programa de financiamiento Banobras - Amsfol

- Infonavit, Línea II.Comercio, abasto y equipamiento diverso.

Page 37: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 37Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Electrificación, fuentes alternas y ahorro y usoeficiente de energía.

Fondo para el Financiamiento de Estudios(FFE).

Programa para la Modernización de Organis-mos Operadores de Agua (PROMAGUA).

Créditos con Fuente de Pago Propia.

Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA).

Electrificación, fuentes alternas y ahorro y usoeficiente de energía.

Programa de Crédito para Liquidez a Contratis-tas de Obra Pública.

Fortalecimiento institucional, modernizacióncatastral.

Fortalecimiento institucional, modernización delRegistro Público de la Propiedad y de Comercio.

Fortalecimiento institucional, modernización delRegistro Civil.

Programa de fomento a la profesionalización dela administración pública estatal y municipal.

Residuos sólidos obra civil y adquisición deequipo.

Componente de asistencia técnica para el for-talecimiento de los organismos de vivienda.

Componente de asistencia técnica para laagilización de trámites relativos a la construcciónde obras de infraestructura y edificación a travésde la ventanilla única.

Estudios y Proyectos.

Lotes sin servicios con urbanización progresi-va.

Comercio, abasto y equipamiento diverso (ras-tros).

Regularización de la tenencia de la tierra y do-tación de servicios.

INSTRUMENTOS PROGRAMÁTICA FEDERALDESARROLLO LOCAL (MICRORREGIONES).ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS.INICIATIVA CIUDADANA 3X1.PROGRAMA HABITAT.PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO YCRÉDITOPARA LA VIVIENDA PROGRESIVA (TU CASA).PROGRAMA DE COINVERSION SOCIAL.

FUENTES DE INGRESOS ALTERNATIVOSEstas fuentes de ingresos son directas con la

inversión privada, definida mediante conveniosDe inversión y participación sobre reservas te-

rritoriales, las cuales el inversionista desarrolla ylos propietarios aportan las tierras, dichos conve-nios serán definidos mediante negociaciones, di-rectas así como la participación de las autoridadesinvolucradas en e interesadas en el desarrollo, es-pecífico de algún tipo de uso de reserva definido.

Será promovido mediante programas oanteproyectos del desarrollo, este tipo de promo-ción la podrán realizar los propietarios o las autori-dades municipales o estatales.

Fomento de estudios de pre-inversión.Mediante esta línea, se contribuye a incremen-

tar la cobertura de atención de los servicios públi-cos, a través del apoyo requerido para la formula-ción de estudios de inversión que garanticen la via-bilidad financiera, técnica y social de los proyectosde inversión a cargo de los gobiernos estatales ymunicipales y sus respectivas entidades públicas.Los tipos de estudios que se financian se refieren aagua potable, infraestructura básica, infraestructu-ra y equipamiento urbano, vivienda y desarrollosurbanos, vialidad y transporte, fortalecimiento es-tatal y municipal y diagnósticos y estudios de apo-yo al programa de Fomento a la Profesionalizaciónde la Administración Pública. La fuente de recur-sos aplicable es externa, del Banco Interamerica-no de Desarrollo.

Page 38: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 38 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 39: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 39Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 40: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 40 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 41: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 41Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 42: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 42 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 43: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 43Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 44: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 44 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

Page 45: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

PERIODICO OFICIAL Pág. 45Enero 11 de 2010 (Segunda Sección)

Page 46: Periodico Oficial Num. 02, 11 Enero 2010 - Segunda … · mismo creciente en los cambios de uso de suelo en las zonas urbanas y ... cio físico construido las localidades urbanas

Pág. 46 PERIODICO OFICIAL Enero 11 de 2010(Segunda Sección)

I N D I C E :

GOBIERNO DEL ESTADOPODER EJECUTIVO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ASIENTOS, AGS.Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Crisóstomos, Asientos, Ags. 2006 - 2025. .

Pág.

2

‘‘Para su observancia, las leyes y decretos deberán publicarse en el Periódico Oficial del Estado y entrarán en vigoral día siguiente de su publicación.- Cuando en la Ley o decreto se fije la fecha en que debe empezar a regir, su publicaciónse hará por lo menos tres días antes de aquélla’’. (Artículo 35 Constitución Local).

Este Periódico se publica todos los Lunes.- Precio por suscripción anual $ 465.00; número suelto $ 25.00; atrasado$ 30.00.- Publicaciones de avisos o edictos de requerimientos, notificaciones de embargo de las Oficinas Rentísticas delEstado y Municipios, edictos de remate y publicaciones judiciales de esta índole, por cada palabra $ 2.00.- En los avisos,cada cifra se tomará como una palabra.- Suplementos Extraordinarios, por plana $ 453.00.- Publicaciones de balances oestados financieros $ 651.00 plana.- Las suscripciones y pagos se harán por adelantado en la Secretaría de Finanzas.

Impreso en los Talleres Gráficos del Estado de Aguascalientes.

C O N D I C I O N E S :