obs quimico 2006 fia y fiteqa modelo energético

Upload: verdugolarloch

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    1/169

     

    OOBBSSEER R VVAATTOOR R IIOO IINNDDUUSSTTR R IIAALL DDEELL SSEECCTTOOR R  QQUUÍÍMMIICCOO 22000066 

    EEll mmooddeelloo eenneerrggééttiiccoo eessppaaññooll yy ssuu rreeppeerrccuussiióónn eenn llooss ccoosstteess ddee 

    llaa eenneerrggííaa eenn llaa iinndduussttrriiaa qquuíímmiiccaa 

    m a r zo d e 2 0 0 7

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    2/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  2

    Índice

    1. Introducción ....................................................................... 7 2. Marco regulador del sector energético español................... 8 

    2.1. Breve introducción histórica................................................82.1.1. Evolución del sector energético......................................9

    2.1.1.1. Consumo de energía primaria ..................................92.1.1.2. Consumo de energía final ......................................13

    a) Por fuentes de energía ...............................................13b) Por sectores..............................................................18

    2.1.1.3. Grado de autoabastecimiento energético.................212.1.1.4. Energía eléctrica ..................................................23

    a) Potencia instalada por tecnología.................................23b) Producción por tecnología...........................................24c) Consumo por sectores ................................................25d) Acceso de los consumidores de energía eléctrica almercado libre................................................................27

    2.1.1.5. Gas natural .........................................................30a) Acceso de los consumidores al mercado liberalizado de gasnatural .........................................................................30

    2.1.2. Evolución del marco normativo del sector energético......312.1.2.1. Sector eléctrico....................................................31

    a) Ley 49/1984 de explotación unificada...........................31b) Real Decreto 1538/1987, Marco Legal Estable...............34c) Ley 40/1994, LOSEN ..................................................35d) Protocolo Eléctrico 1996 .............................................39

    2.1.2.2. Sector gasista......................................................43a) Ley 10/1987 del Gas..................................................43

    2.2. Proceso de liberación del sector energético.........................442.2.1. Construcción del mercado interior de la electricidad y delgas natural en la Unión Europea............................................452.2.2. La Liberalización del sector eléctrico español: Ley 54/1997,

    del Sector Eléctrico..............................................................50a) Principales principios de liberalización que introduce la Ley54/1997:......................................................................51b) Funcionamiento del mercado organizado de produccióneléctrica: ......................................................................54

    2.2.3. Liberalización del sector del gas natural en España: Ley34/1998, del Sector de Hidrocarburos....................................56

    a) Principales principios de liberalización que introduce la Ley34/1998:......................................................................57b) Organización del mercado de hidrocarburos líquidos: .....59c) Organización del mercado de gas natural:.....................62

    3. Evolución de los precios energéticos ................................ 65 3.1. Electricidad.....................................................................65

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    3/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  3

    3.1.1. Tarifas eléctricas........................................................653.2. Gas natural.....................................................................69

    3.2.1. Precios por consumidor tipo doméstico .........................693.2.2. Precios por consumidor tipo industrial ..........................70

    4. Comparación de los precios de la energía en España con lospaíses de la Unión Europea................................................... 71 

    4.1. Electricidad.....................................................................714.1.1. Precios consumidor doméstico.....................................714.1.2. Precios consumidor industrial ......................................72

    4.2. Gas natural.....................................................................744.2.1. Precios consumidor doméstico.....................................744.2.2. Precios consumidor industrial ......................................75

    5. La economía de la energía en la industria química............ 77 5.1. El coste energético en el sector químico. Evolución..............775.1.1. Consumo energético en el subsector químico ................775.1.2. Composición del mix energético en la industria química ..845.1.3. Consumo energético en la industria química europea .....895.1.4. Intensidad energética.................................................925.1.4. Coste energético........................................................98

    5.2. Afectación del Protocolo de Kioto.....................................1065.3. Cogeneración, ahorro y eficiencia energética en el sectorquímico .............................................................................. 110

    5.3.1. Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro yEficiencia Energética.......................................................... 1115.3.2. Cogeneración .......................................................... 117

    6. El coste energético como factor de competitividad ......... 127 6.1. Situación del sector químico ...........................................127

    7. Resumen y conclusiones ................................................. 135 Anexos................................................................................ 144 

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    4/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  4

    Índice de tablas y gráficos

    Gráfico 1: Consumo de energía primaria 2005 ...................................... 10Tabla 1: Evolución del consumo de energía primaria en España (1990-2005)

    (ktep) ....................................................................................... 12Gráfico 2: Evolución del consumo de energía primaria (ktep).................. 13Tabla 2: Consumo de energía final 2005 .............................................. 14Gráfico 3: Consumo de energía final 2005 ............................................ 15Tabla 3: Evolución del consumo de energía final en España (1973-2005)

    (ktep) ....................................................................................... 16Gráfico 4: Evolución del consumo de energía final ................................. 17Tabla 4: Consumo de productos petrolíferos ......................................... 18Tabla 5: Evolución del consumo de energía final por sectores ................. 20

    Gráfico 5: Consumo de energía final por sectores.................................. 21Tabla 7: Potencia instalada a 31-12-2005............................................. 24Tabla 8: Producción de energía eléctrica en 2005. Balance de energía

    eléctrica nacional........................................................................ 25Gráfico 6a: Estructura de clientes por ramas de actividad....................... 26Gráfico 6b: Estructura de consumo de electricidad por ramas de actividad27Gráfico 7: Evolución de la energía en el mercado eléctrico (%) ............... 28Gráfico 8: Evolución de los clientes en el mercado eléctrico (%).............. 29Tabla 9a: Estructura del mercado eléctrico peninsular............................ 29Tabla 9b: Estructura del mercado eléctrico peninsular............................ 30Tabla 10: Ventas de gas natural en el mercado liberalizado de España, 2004

    ................................................................................................ 30Gráfico 9: Estructura de producción, transporte y distribución del sistemaeléctrico peninsular..................................................................... 33

    Gráfico 10: Sistemas que coexisten en la ordenación de la LOSEN........... 37Gráfico 11: Organización del suministro eléctrico con la Ley 54/1997....... 51Gráfico 12: Organización del mercado de la electricidad ......................... 53Tabla 10: Secuencia de un día de contratación...................................... 56Gráfico 13: Evolución de las tarifas eléctricas y del IPC .......................... 66Tabla 11: Evolución de la tarifa media en términos corrientes y constantes

    (%) .......................................................................................... 67Tabla 12: Evolución de la tarifa media o de referencia............................ 68

    Tabla 13: Evolución de la tarifa integral de alta tensión.......................... 68Tabla 14: Evolución de la tarifa integral doméstica ................................ 69Tabla 15: PVP máximo de gas natural para uso doméstico y comercial..... 69Tabla 16: Precio máximo de gas natural para uso industrial.................... 70Tabla 17: Precios de la electricidad consumidores domésticos en países de

    la Unión Europea. Impuestos incluidos (cent €/kWh)....................... 72Tabla 18: Precios de la electricidad consumidores industriales en países de

    la Unión Europea. Excluyendo IVA, pero incluyendo otros impuestos ytasas (cent €/kWh)..................................................................... 73

    Tabla 19: Precios del gas natural consumidores domésticos en países de laUnión Europea. Impuestos incluidos (€/Gigajulios) ......................... 75

    Tabla 20: Precios de consumidores tipo industriales en países de la UniónEuropea. Excluyendo IVA (€/Gigajulios) ........................................ 76Tabla 21: Consumo final (ktep) por sectores en el año 2004................... 78

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    5/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  5

    Gráfico 14: Distribución del consumo de energía final en los sectoresindustriales, 2000-2004 .............................................................. 79

    Gráfico 15: Distribución del consumo energético en los sectores industriales,2000-2004 ................................................................................ 80Tabla 22: Tasa de variación anual del consumo de energía, en la industria y

    en la industria química (%).......................................................... 81Gráfico 16: Evolución del consumo energético y no energético en la

    industria y la industria química (2000-20004, en ktep) ................... 82Gráfico 17: Evolución de la proporción de consumo final no energético en la

    industria y el sector químico ........................................................ 83Gráfico 18: Consumo de materias primas (% sobre total de gastos de

    explotación) en la industria y el sector químico .............................. 84Gráfico 19: Evolución del consumo final energético en el sector químico

    (ktep) ....................................................................................... 85Tabla 23: Clasificación de la energía eléctrica nacional (año 2004) .......... 86Tabla 24: Clasificación de la energía eléctrica 2001-2004 (ktep) ............. 87Tabla 25: Peso de la energía eléctrica de la industria química en el consumo

    industrial, 2001-2004 (%)........................................................... 88Gráfico 20: Consumos no energéticos por productos, media 2000-2004... 89Gráfico 21: Evolución del peso del consumo energético en el sector químico

    respecto a la industria, 1998-2004 (%)......................................... 90Gráfico 22: Peso del consumo energético en el sector químico respecto a la

    industria en Europa, 2004 (%)..................................................... 91Gráfico 23: Evolución de la intensidad final en la industria, la industria

    química y el total de la economía, 2000-2004 ................................ 92Gráfico 24: Evolución de la intensidad energética en la industria, la industriaquímica y el total de la economía, 2000-2004 ................................ 93

    Gráfico 25: Evolución de la intensidad no energética en la industria, laindustria química y el total de la economía, 2000-2004 ................... 94

    Tabla 26: Intensidad energética en la industria química por productos,2000-2004 (ktep/millones €) ....................................................... 94

    Tabla 27: Intensidad energética en la industria por productos, 2000-2004(ktep/millones €)........................................................................ 95

    Gráfico 26: Evolución de la intensidad energética en la industria química enla Unión Europea, 2000-2004....................................................... 96

    Gráfico 27: Intensidad energética en la industria química en los países de laUnión Europea, 2000-2004.......................................................... 97Tabla 28: Consumos energéticos en la industria y el sector químico, según

    producto consumido (miles de euros)............................................ 99Tabla 29: Peso del consumo energético del sector químico, según producto

    consumido (% sobre el total de la industria) ................................ 100Tabla 30: Peso de cada producto energético consumido en la industria y el

    sector químico (% sobre el total de consumos energéticos) ........... 101Gráfico 28: Distribución del consumo energético por producto en la industria

    y el subsector químico (%, año 2005) ......................................... 103Tabla 31: Tasa de variación del consumo energético de los principales

    productos, 2005-2001 (%) ........................................................ 104

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    6/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  6

    Gráfico 29: Evolución del índice de consumo energético (consumoenergético en € respecto al VAB de cada rama, valores constantes año

    2000) ..................................................................................... 105Tabla 32: Crecimiento del índice de consumo energético ...................... 105Gráfico 30: Compromiso adoptado por la UE en emisiones de GEI para el

    periodo 2008-2012 con respecto a 1999...................................... 110Tabla 33: Estrategia de Ahorro y Eficiencia energética en España 2004-

    2012. Resumen de objetivos sectoriales ...................................... 113Tabla 34: Plan de Acción 2005-2007. Resumen de objetivos sectoriales . 114Tabla 35: Evolución del consumo de energía final por subsectores en 2000 y

    comparación con el previsto en 2012 en el Plan de Acción 2005-2007.............................................................................................. 115

    Tabla 36: Ahorros potenciales e inversión en la industria química.......... 116

    Tabla 37: Distribución sectorial de la potencia de cogeneración............. 119Gráfico 31: Distribución sectorial de la potencia instalada de cogeneración(2004) .................................................................................... 120

    Gráfico 32: Evolución de la potencia instalada de cogeneración (Mw)..... 121Gráfico 33: Evolución de la potencia media por instalación de cogeneración

    (Mw)....................................................................................... 122Tabla 38: Precios de la energía eléctrica en Régimen Especial.

    Cogeneración, energías renovables y residuos, 1998-2005 (c€/kWh).............................................................................................. 123

    Tabla 39: Indicadores del Compromiso de Progreso de la industria químicaespañola ................................................................................. 125

    Gráfico 34: Tasa de crecimiento anual del VAB a precios básicos (preciosconstantes 2000) por ramas (%)................................................ 128Tabla 40: Número de empresas en la industria y el sector químico ........ 128Gráfico 35: Número y porcentaje de empresas con menos de veinte

    personas ocupadas................................................................... 129Tabla 41: Volumen de negocio en la industria y el subsector químico

    (precios constantes año 2000) ................................................... 130Gráfico 36: Evolución del volumen de negocio en la industria y el subsector

    químico (miles de millones de euros, en precios constantes año 2000).............................................................................................. 131

    Tabla 42: Evolución del volumen de negocios (tasa de crecimiento

    interanual %) .......................................................................... 132Gráfico 37: Evolución del consumo energético, el VAB y la intensidadenergética en la industria química (base 2000=100)..................... 132

    Gráfico 38: Evolución del consumo energético, el VAB y la intensidadenergética en la industria total (base 2000=100) ......................... 133

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    7/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  7

    1. Introducción

    En la última década el sector energético español ha experimentado

    importantes cambios que se enmarcan dentro de la reforma regulatoria que

    se ha llevado a cabo, y que ha estado orientada a introducir mecanismos de

    competencia y a disminuir la intervención pública en las actividades

    energéticas.

    Tanto en el sector eléctrico como en el de hidrocarburos se han

    producido importantes cambios en su marco regulatorio, que han afectado a

    la estructura, organización y funcionamiento de sus actividades.

    El proceso de liberalización del sector eléctrico español se inició

    tímidamente en 1994 con la aprobación de la Ley de Ordenación del

    Sistema Eléctrico Nacional (LOSEN), si bien no fue hasta 1997 cuando se

    pone en marcha el verdadero proceso de liberalización del sector con la

    promulgación de la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico. Entre los elementosque introdujo la Ley del Sector Eléctrico destacan la libertad de

    establecimiento en la actividad de generación, la competencia en el

    mercado de producción de energía eléctrica, el acceso de terceros a la redes

    de transporte y distribución, la capacidad que tienen los consumidores de

    elegir suministrador, y la aparición de la comercialización como actividad

    dentro de la organización del sistema eléctrico. Aunque todos estos

    elementos son relevantes, dos de ellos se han convertido en piezas clave

    del nuevo esquema regulador: la creación del mercado de producción de

    energía eléctrica que entró en funcionamiento en 1998, y el derecho que

    tienen todos los consumidores a elegir suministrador desde el 1 de enero de

    2003.

    En el sector de los hidrocarburos, la Ley 34/1998, del Sector de

    Hidrocarburos, supuso la renovación de la normativa vigente en materia de

    hidrocarburos líquidos y gaseosos. Entre otras medidas se extinguían

    definitivamente las concesiones de monopolio de petróleo para el suministro

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    8/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  8

    de gasolinas y gasóleos de automoción, y en relación al gas se establecía un

    calendario de liberalización para que los consumidores pudieran adquirir el

    gas pactando directamente con los comercializadores. Al igual que en el

    caso de la electricidad, todos los consumidores de gas natural tienen

    derecho a elegir suministrador desde el 1 de enero de 2003.

    2. Marco regulador del sector energético español

    2.1. Breve introducción histórica

    En consonancia con las tendencias internacionales generalizadas a lo

    largo de estas últimas décadas, el sector energético español ha

    experimentado desde principios de la década de los noventa importantes

    cambios en su marco regulatorio. Estos cambios han estado ligados al

    proceso de liberalización económica, y a los avances tecnológicos que han

    hecho factible la introducción de elementos competitivos en un sector que

    antes se había caracterizado por la explotación en forma de monopolio u

    oligopolio.

    Tradicionalmente el sector energético español se caracterizaba por la

    limitada competencia en sus actividades, y la intervención estatal directa

    que se instrumentaba mediante la regulación y la participación de empresas

    públicas en la estructura empresarial del sector.

    El cambio en la orientación de las actividades energéticas ha tenido

    un alcance mundial, y la gran mayoría de los países, entre los que se

    incluye España, han implementado medidas que tratan de incrementar la

    competencia y reducir la intervención estatal. Paralelamente a las medidas

    de apertura de los mercados energéticos y de desregulación, se ha

    producido la privatización de las empresas energéticas, en sintonía con este

    pensamiento ideológico orientado a disminuir la intervención estatal en la

    economía.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    9/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  9

    Los cambios en la organización y funcionamiento del sector

    energético español, tampoco se pueden entender sin el impulso que recibió

    de la creación del mercado interior de la energía en la Unión Europea. El

    establecimiento del mercado interior de la energía, mediante la aprobación

    de las directivas sobre normas comunes para el mercado interior de la

    electricidad y del gas natural, se ha traducido en un alineamiento en la

    regulación de los sectores energéticos de todos los Estados miembros. Las

    medidas contenidas en las directivas, que España como Estado miembro ha

    tenido que transponer, han introducido competencia y principios de

    liberalización en todas las áreas de actividad de los sectores eléctrico y delgas natural.

    En definitiva, el sector energético español en apenas quince años ha

    experimentado importantes cambios en su marco regulatorio, que se han

    traducido en libertad en el desarrollo de las actividades energéticas,

    principios de competencia y concurrencia en los mercados energéticos,

    empresas privatizadas, y la apertura de los mercados internos.

    2.1.1. Evolución del sector energético

    El estudio del sector requiere también conocer la evolución de

    algunos indicadores tales como el consumo de energía primaria y la

    estructura de las fuentes primarias, la evolución del consumo final y su

    composición por fuentes de energía, y el grado de autoabastecimiento.

    2.1.1.1. Consumo de energía primaria

    El consumo de energía primaria1 en sólo quince años ha registrado un

    incremento de más de un 60%. En el año 1990 el consumo de energía

    primaria en España ascendía a más de 88.000 Ktep (toneladas equivalentes

    de petróleo), en 2005 el consumo supera los 142.000 Ktep.

    1  Se define como energía primaria la capacidad de producir trabajo que tiene un sistemamaterial, y que se obtiene directamente de la naturaleza antes de cualquier transformaciónpor medios técnicos. En la mayor parte de los casos no es directamente útil para el consumo.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    10/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  10

    En cuanto a la estructura actual del consumo de energía primaria por

    fuentes de energía, el petróleo tiene un peso destacado ya que supone el

    50% de la energía primaria consumida en España en el año 2005. El gas

    natural es la segunda fuente primaria más importante y representa el 20%.

    El carbón supone el 14,5% de la energía primaria consumida, y la energía

    nuclear el 10,3%. La energía hidráulica tan sólo representa el 1,2% del

    balance de energía primaria, y las otras energías renovables el 4,9%.

    Gráfico 1: Consumo de energía primaria 2005

    Petróleo49,2%

    Gas Natural20,0%

    Nuclear10,3%

    Hidraúlica1,2%

    Otras energíasrenovables

    4,9%

    Carbón14,5%

     Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General

    de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    Entrando en el detalle de la evolución de la estructura del consumo

    de energía primaria en el periodo 1990-2005, lo más destacado es el peso

    que representa el gas natural sobre el total, y que ha pasado de suponer el

    5,7% en la estructura del consumo de energía primaria en 1990, al 20,5%

    que representa en 2005. En términos de energía, el consumo de gas natural

    en 1990 ascendía a 5.000 Ktep, mientras que en 2005 supera los 29.000

    Ktep. En estos años el gas se ha convertido, detrás del petróleo, en laenergía primaria más importante en la estructura del consumo energético.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    11/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  11

    Se puede decir que en tan sólo 15 años se ha producido la gasificación del

    país.

    La dependencia del petróleo sigue siendo un rasgo principal del

    consumo de energía primaria en España. Actualmente, el petróleo

    representa el 50% de la energía primaria consumida, si bien ha

    experimentado un ligero descenso frente al año 1990 cuando suponía el

    54,2% del total.

    A la vista de los datos de consumo de petróleo y gas natural, se

    aprecia la elevada dependencia que tiene España de combustibles fósiles.

    Atendiendo a los datos de 2005, conjuntamente el petróleo y el gas

    suponen el 71% del consumo de energía primaria.

    El peso del carbón en estos años ha disminuido ligeramente, en 1990

    representaba el 21,6% de la energía primaria consumida, quince años

    después su peso se mantiene entorno al 16%. También la energía nuclear

    ha registrado un descenso dentro de la estructura del balance de energía

    primaria, en 1990 representaba el 16,1% de la energía primaria consumida,

    mientras que en 2005 su peso se sitúa en el 10,6%. En cuanto a la energía

    hidráulica, su peso se ha mantenido más o menos constante a lo largo del

    período y representa el 2,5% del balance de energía primaria.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    12/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  12

    Tabla 1: Evolución del consumo de energía primaria en España

    (1990-2005) (ktep)

    Carbón Petróleo Gas Natural Hidraúlica1  Nuclear Saldo2  Total

    Año Ktep % Ktep % Ktep % Ktep % Ktep % Ktep % Ktep %

    1990 18.974 21,6 47.741 54,2 5.000 5,7 2.205 2,5 14.138 16,1 -36 0,0 88.022 100

    1991 18.992 21,0 49.367 54,5 5.511 6,1 2.349 2,6 14.484 16,0 -58 -0,1 90.645 100 1992 19.277 21,2 50.464 55,6 5.851 6,4 1.724 1,9 14.537 16,0 55 0,1 91.908 100 1993 18.418 20,3 49.709 54,7 5.829 6,4 2.155 2,4 14.609 16,1 109 0,1 90.828 100 1994 18.018 19,3 51.894 55,6 6.479 6,9 2.425 2,6 14.415 15,4 160 0,2 93.390 100 1995 18.721 19,2 54.610 55,9 7.504 7,7 2.000 2,0 14.449 14,8 386 0,4 97.670 100 1996 15.810 16,1 55.433 56,6 8.401 8,6 3.521 3,6 14.680 15,0 91 0,1 97.936 100 1997 18.010 17,4 57.396 55,3 11.057 10,7 3.117 3,0 14.411 13,9 -264 -0,3 103.726 100 1998 18.300 16,5 61.670 55,7 11.816 10,7 3.220 2,9 15.376 13,9 293 0,3 110.676 100 1999 20.976 18,1 63.041 54,4 13.535 11,7 2.484 2,1 15.337 13,2 492 0,4 115.865 100 2000 22.137 18,2 64.663 53,2 15.223 12,5 2.943 2,4 16.211 13,3 382 0,3 121.558 100 2001 20.204 16,2 66.721 53,7 16.405 13,2 4.129 3,3 16.602 13,4 298 0,2 124.359 100 2002 22.640 17,6 67.647 52,5 18.757 14,6 2.821 2,2 16.422 12,8 458 0,4 128.744 100 2003 21.143 16,0 69.313 52,3 21.254 16,0 4.579 3,5 16.125 12,2 109 0,1 132.523 100 2004 22.205 16,0 71.054 51,4 24.671 17,8 4.120 3,0 16.576 12,0 -260 -0,2 138.366 100 2005 22.722 16,0 71.786 50,5 29.120 20,5 3.513 2,5 14.995 10,6 -116 -0,1 142.021 100 (1) Incluye energía eólica y solar fotovoltaica. (2) Saldo de intercambios internacionales de

    energía eléctrica (importación – exportación). Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura

    Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General de Política Energética y Minas,

    Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    Tal y como se observa en el gráfico 2, a lo largo de este periodo

    1990-2005, dentro de la estructura del consumo de energía primaria el

    petróleo ha tenido un peso medio del 53,9%, le sigue en importancia el

    carbón con un peso medio del 17,9%. El peso medio de la energía nuclear

    se ha situado en el 13,8%, por encima del gas natural que alcanza un

    porcentaje del 11,7%. La energía hidráulica ha mantenido un peso medio

    del 2,7% en el balance de energía primaria.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    13/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  13

    Gráfico 2: Evolución del consumo de energía primaria (ktep)

    Carbón 17,9%

    Petróleo 53,9%

    Gas natural11,7%

    Hidráulica 2,7%

    Nuclear 13,8%

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

      1  9  9  0

      1  9  9  1

      1  9  9  2

      1  9  9  3

      1  9  9 4

      1  9  9  5

      1  9  9  6

      1  9  9  7

      1  9  9  8

      1  9  9  9

      2  0  0  0

      2  0  0  1

      2  0  0  2

      2  0  0  3

      2  0  0 4

      2  0  0  5

     (entre paréntesis el peso medio durante el periodo 1990-2005). Fuente: Boletín Trimestral

    de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General de Política Energética yMinas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    2.1.1.2. Consumo de energía final

    a) Por fuentes de energía

    El consumo de energía final2 en los últimos quince años ha registrado

    un incremento de más de un 70%. En el año 1990 el consumo de energía

    final en España ascendía a más de 60.000 Ktep, en 2005 el consumo supera

    los 103.000 Ktep.

    En cuanto a la estructura actual del consumo de energía final por

    fuentes de energía, los productos petrolíferos (gasolinas, gasóleos,

    kerosenos) tienen un peso destacado ya que suponen el 57,7% de la

    energía final consumida en España en el año 2005. La electricidad es la

    segunda energía final más importante y representa el 19,5%. El gas natural

    2 La energía final es la energía primaria transformada y apta para el consumo.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    14/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  14

    también tiene un peso destacado, representando el 17% del balance de

    energía final. El peso del carbón en la energía final es muy limitado y

    apenas supone el 2,3%. Las energías renovables representan actualmente

    el 3,6% del balance de energía final.

    Tabla 2: Consumo de energía final 2005

    2004 2005 2004/05

    Ktep Estruc. Ktep Estruc. %

    Carbón 2.405 2,3 2.424 2,3 0,8

    P.Petrolíferos 61.689 59 61.748 57,7 0,1

    Gas 16.720 16 18.133 17 8,5

    Electricidad 19.914 19,1 20.820 19,5 4,5Energías Renovables 3.746 3,6 3.815 3,6 1,8

      Biomasa 3.428 3,3 3.444 3,2 0,5

      Biogas 28 0 36 0 26,1

      Biocarburantes 228 0,2 265 0,2 16,2

      Solar térmica 54 0,1 62 0,1 15,1

      Geotérmica 8 0 8 0 0

    Total 104.474 100 196.940 100 2,4

    Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General

    de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    15/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  15

    Gráfico 3: Consumo de energía final 2005 

    P.Petrolíferos57,6%

    Gas17,0%

    Electricidad19,5%

    EnergíasRenovables

    3,6%Carbón2,3%

    Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General

    de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

    Entrando en el detalle de la evolución de la estructura del consumo

    de energía final en el periodo 1990-2005, al igual que se observaba en la

    evolución del consumo de energía primaria, lo más destacado es el peso

    que representa el gas natural sobre el total, y que ha pasado de suponer el

    7,5% en 1990, al 17% que representa en 2005. En términos de energía, el

    consumo de gas natural en 1990 ascendía a 4.500 Ktep, mientras que en

    2005 supera los 18.000 Ktep. En estos años el gas se ha convertido, detrás

    de los productos derivados del petróleo y de la electricidad, en la energía

    final más importante en la estructura del consumo energético.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    16/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  16

    Tabla 3: Evolución del consumo de energía final en España (1973-

    2005) (ktep)

    CarbónProductos

    petrolíferos Gas Electricidad Total

    Año Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%)

    1990 4.271 7,0 40.893 67,4 4.531 7,5 10.974 18,1 60.669 100

    1991 4.135 6,6 42.240 67,3 4.999 8,0 11.372 18,1 62.746 100

    1992 3.511 5,6 42.481 67,8 5.154 8,2 11.488 18,3 62.634 100

    1993 3.131 5,0 42.998 68,4 5.130 8,2 11.569 18,4 62.828 100

    1994 2.977 4,5 44.826 68,5 5.647 8,6 11.999 18,3 65.449 100

    1995 2.702 3,9 46.952 68,4 6.550 9,5 12.462 18,1 68.666 100

    1996 2.464 3,5 48.107 68,0 7.325 10,4 12.827 18,1 70.723 100

    1997 2.334 3,2 50.108 67,8 8.162 11,0 13.331 18,0 73.935 100

    1998 2.554 3,2 53.682 66,9 9.688 12,1 14.290 17,8 80.214 1001999 2.573 3,1 53.766 65,1 10.934 13,2 15.364 18,6 82.638 100

    2000 2.546 2,9 55.628 64,1 12.292 14,2 16.306 18,8 86.772 100

    2001 2.544 2,8 57.255 63,4 13.208 14,6 17.292 19,1 90.298 100

    2002 2.486 2,7 57.642 62,6 14.224 15,4 17.791 19,3 92.143 100

    2003 2.436 2,5 60.082 61,8 15.601 16,1 19.038 19,6 97.157 100

    2004 2.405 2,4 61.689 61,2 16.720 16,6 19.914 19,8 100.728 100

    2005 2.424 2,3 61.780 59,9 18.119 17,6 20.831 20,2 103.153 100

    Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección General

    de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    La dependencia de los derivados del petróleo es una característica del

    consumo de energía final en España. Actualmente, los productos

    petrolíferos representan casi el 60% de la energía final consumida, si bien

    este porcentaje supone un ligero descenso frente al año 1990 cuando

    representaban el 67,4% del total.

    A la vista de los datos de consumo de los derivados del petróleo y gas

    natural, se puede observar la elevada dependencia que tiene España de

    combustibles fósiles en el consumo de energía final. Atendiendo a los datos

    de 2005, conjuntamente el consumo de los derivados del petróleo y el gas

    suponen más 75% del consumo de energía final.

    La importancia de la electricidad en el consumo de energía final ha

    aumentado a lo largo de estos años. En 1990 suponía el 18% del balance

    de energía final, en 2005 alcanza el 20%. La electricidad es junto con los

    derivados del petróleo la energía final más consumida.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    17/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  17

    Por último, el peso del carbón en estos años ha disminuido de forma

    significativa, en 1990 representaba el 7% de la energía final consumida,

    quince años después su peso se mantiene entorno al 2,3%.

    Gráfico 4: Evolución del consumo de energía final

    Carbón

    P.Petrolíferos

    GasElectricidad

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

      1  9  9  0

      1  9  9  1

      1  9  9  2

      1  9  9  3

      1  9  9 4

      1  9  9  5

      1  9  9  6

      1  9  9  7

      1  9  9  8

      1  9  9  9

      2  0  0  0

      2  0  0  1

      2  0  0  2

      2  0  0  3

      2  0  0 4

      2  0  0  5

     Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección

    General de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    En cuanto a la estructura de consumo de los productos derivados del

    petróleo, atendiendo a los datos del año 2005, destacan los gasóleos que

    representan más del 45% del consumo de los productos petrolíferos. El usoen las actividades agrícolas y en los transportes hacen que sea el derivado

    del petróleo más consumido. Le sigue en orden de importancia el consumo

    de los fuelóleos (18%) y de “otros productos” (16%). Las gasolinas y

    querosenos representan el 9,7% y 6,9%, respectivamente. Los GLPs son los

    productos petrolíferos que menor peso tienen dentro del consumo total de

    derivados del petróleo, en 2005 representaron tan sólo el 3% del total.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    18/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  18

    Tabla 4: Consumo de productos petrolíferos

    Consumo de productos petrolíferos 2005kt % Sobre total

    Gases licuados del petróleo (GLPs) 2.293 3,1Gasolinas 7.269 9,7Querosenos 5.182 6,9Gasóleos 34.296 45,9Fuelóleos 13.536 18,1Otros productos (*) 12.174 16,3Total 74.751 100,0(*) Incluye bases y aceites lubricantes, productos asfálticos, coque y otros.Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección

    General de Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

    b) Por sectores

    Atendiendo a los datos de 2005, la industria es responsable del

    35,39% del consumo total de energía final. El transporte es otro gran

    consumidor de energía final, y es responsable del 37,52% del total. El

    segmento usos diversos, consume el restante 27,09%.

    En términos de energía, la industria consume más de 36.000 Ktep

    (dato de 2005) de energía final. De esta cantidad el 37,7% se consume en

    forma de gas natural, el 31% son productos petrolíferos, el 24,8%

    electricidad y el carbón tan sólo representa el 6,5% de la energía

    consumida por la industria. Según estos datos, la industria es un gran

    consumidor de gas natural y de productos petrolíferos, ambos suman el

    68% del consumo energético de la industria.

    El transporte consume más de 38.000 Ktep (dato de 2005) de

    energía final, el 98,8% de esta energía consumida son productos

    petrolíferos, el 1,2% restante corresponde a electricidad. El sector

    transporte es un gran consumidor de productos petrolíferos, de hecho este

    sector es responsable del 62% del consumo total de productos petrolíferos.

    En cuanto al consumo de usos diversos, donde se incluye el consumo

    doméstico, este segmento consume un volumen de energía cercano a los

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    19/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  19

    28.000 Ktep (dato de 2005). Los productos petrolíferos representan el

    43,7% de esa cantidad de energía consumida, seguida de la electricidad

    que representa el 40,5%. El peso del gas en el consumo energético de usos

    diversos supone el 15,6%. El carbón apenas tiene representatividad y se

    limita a un 0,2%.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    20/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  20

    Tabla 5: Evolución del consumo de energía final por sectores

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    INDUSTRIA 24.423 24.921 23.594 23.838 24.923 26.423 26.581 28.037 30.420 30.635 32.826 33.356 33.599 35.639 36.002 36.495

    Carbón 3.893 3.796 3.248 2.980 2.847 2.581 2.306 2.180 2.414 2.467 2.466 2.479 2.432 2.377 2.360 2.395

    P.Petrolí feros 11.306 11.578 10.867 11.627 12.123 12.794 12.720 13.166 13.804 12.695 13.350 12.940 12.867 12.840 12.169 11.302

    Gas 3.677 3.987 4.000 3.800 4.333 5.123 5.650 6.457 7.604 8.428 9.602 10.168 10.319 11.905 12.696 13.766

    Electricidad 5.547 5.560 5.491 5.431 5.620 5.926 5.906 6.235 6.599 7.045 7.408 7.769 7.981 8.517 8.777 9.033TRANSPORTE 22.716 23.203 23.904 23.746 25.233 26.591 27.461 29.096 30.306 31.515 32.276 33.785 34.376 36.195 37.844 38.695

    Carbón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    P.Petrolí feros 22.478 22.953 23.643 23.493 24.967 26.316 27.166 28.791 29.981 31.176 31.913 33.392 33.964 35.754 37.393 38.234

    Gas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Electricidad 238 250 261 253 266 275 295 305 324 339 362 392 412 441 451 461

    USOS DIVERSOS 13.531 14.622 15.135 15.244 15.293 15.651 16.680 16.803 19.488 20.488 21.671 23.157 24.169 25.324 26.882 27.935

    Carbón 378 339 263 151 130 121 158 154 140 106 80 65 55 59 46 29

    P.Petrolíferos 7.109 7.709 7.981 7.878 7.735 7.842 8.221 8.151 9.897 9.895 10.365 10.923 10.811 11.488 12.126 12.213

    Gas 854 1.012 1.154 1.330 1.315 1.427 1.675 1.706 2.084 2.506 2.690 3.039 3.905 3.696 4.024 4.367

    Electricidad 5.190 5.562 5.737 5.885 6.114 6.261 6.627 6.792 7.367 7.980 8.536 9.131 9.398 10.080 10.687 11.326

    TOTAL 60.669 62.746 62.634 62.828 65.449 68.666 70.723 73.935 80.214 82.638 86.772 90.298 92.143 97.157 100.728 103.125

    Carbón 4.271 4.135 3.511 3.131 2.977 2.702 2.464 2.334 2.554 2.573 2.546 2.544 2.486 2.436 2.405 2.424

    P.Petrolí feros 40.893 42.240 42.481 42.998 44.826 46.952 48.107 50.108 53.682 53.766 55.628 57.255 57.642 60.082 61.689 61.748

    Gas 4.531 4.999 5.154 5.130 5.647 6.550 7.325 8.162 9.688 10.934 12.292 13.208 14.224 15.601 16.720 18.133

    Electricidad 10.974 11.372 11.488 11.569 11.999 12.462 12.827 13.331 14.290 15.364 16.306 17.292 17.791 19.038 19.914 20.820

    ESTRUCTURA (%)INDUSTRIA 40,26 39,72 37,67 37,94 38,08 38,48 37,59 37,92 37,92 37,07 37,83 36,94 36,46 36,68 35,74 35,39

    TRANSPORTE 37,44 36,98 38,17 37,97 38,55 38,73 38,83 39,35 37,78 38,14 37,20 37,41 37,31 37,25 37,57 37,52

    USOS DIVERSOS 22,30 23,30 24,16 24,09 23,37 22,79 23,58 22,73 24,30 24,79 24,97 25,65 26,23 26,07 26,69 27,09

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    21/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  21

    Gráfico 5: Consumo de energía final por sectores

    INDUSTRIA

    TRANSPORTE

    USOS DIVERSOS

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

     

    2.1.1.3. Grado de autoabastecimiento energético

    Una de las características de la economía española es su elevado

    grado de dependencia de los recursos energéticos externos. El grado de

    autoabastecimiento energético en España apenas supera el 20%. Según el

    último dato disponible de junio de 2006, el grado de autoabastecimiento

    energético es del 19,9%. Si se compara este último dato con el del año

    2001, que indicaba un grado de autoabastecimiento del 24,2%, revela queel grado de dependencia de recursos energéticos de la economía española

    va en aumento, dado que el grado de autoabastecimiento es cada vez

    menor.

    Analizando el grado de autoabastecimiento por fuentes de energía,

    atendiendo al dato de junio de 2006, se importa la totalidad del petróleo y

    gas natural que se consume en el país. De hecho el grado de

    autoabastecimiento del petróleo es del 0,2% y el del gas natural del 0,5%.En cuanto al carbón, el grado de autoabastecimiento es del 37,6%, lo cual

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    22/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  22

    indica un menor grado de dependencia externa en comparación con los

    otros recursos fósiles.

    La energía hidráulica y nuclear proporcionan un grado de

    autoabastecimiento del 100%. Estas fuentes de energía son las principales

    responsables de que el grado de autoabastecimiento de energía primaria en

    España alcance el 19,9%.

    En síntesis, la energía hidráulica, la nuclear, las energías renovables,

    y en menor medida el carbón, son las únicas fuentes de energía autóctonas

    de las que dispone España. Dado el elevado consumo de petróleo y gas

    natural que tiene el país, característica que se desprende de la estructura

    del consumo de energía primaria y energía final, se puede decir que la

    dependencia de recursos exteriores es y será cada vez mayor, si continúa la

    pauta de consumo actual por fuentes de energía.

    Tabla 6: Grado de autoabastecimiento de energía primaria (%)Carbón Petróleo Gas Natural Hidraúlica Nuclear Resto Total

    2001 40,3 0,5 2,9 100,0 100,0 100,0 24,2  2002 35,1 0,5 2,5 100,0 100,0 100,0 22,1

      2003 35,4 0,5 0,9 100,0 100,0 100,0 22,1

      2004 33,1 0,4 1,3 100,0 100,0 100,0 21,3

      2005 31,3 0,2 0,5 100,0 100,0 100,0 19,0

    2005 Ene 28,2 0,2 0,6 100,0 100,0 100,0 19,6

      Feb 33,0 0,2 0,4 100,0 100,0 100,0 19,4

      Mar 32,6 0,2 0,6 100,0 100,0 100,0 18,2

      Abr 35,9 0,2 0,6 100,0 100,0 100,0 18,9

      May 35,7 0,3 0,6 100,0 100,0 100,0 18,8

      Jun 36,5 0,2 0,5 100,0 100,0 100,0 18,1

      Jul 29,6 0,3 0,4 100,0 100,0 100,0 17,1  Ago 25,8 0,2 0,5 100,0 100,0 100,0 18,5

      Sept 35,9 0,2 0,4 100,0 100,0 100,0 20,9

      Oct 25,8 0,3 0,5 100,0 100,0 100,0 19,1

      Nov 30,8 0,3 0,4 100,0 100,0 100,0 19,9

      Dic 26,8 0,2 0,3 100,0 100,0 100,0 19,4

    2006 Ene 28,3 0,2 0,3 100,0 100,0 100,0 19,0

      Feb 31,4 0,2 0,3 100,0 100,0 100,0 19,1

      Mar 42,7 0,2 0,3 100,0 100,0 100,0 21,3

      Abr 43,8 0,2 0,6 100,0 100,0 100,0 19,2

      May 36,9 0,3 0,6 100,0 100,0 100,0 19,6

      Jun 37,6 0,2 0,5 100,0 100,0 100,0 19,9

    Fuente: Boletín Trimestral de Coyuntura Energética, 2º Trimestre de 2006, Dirección Generalde Política Energética y Minas, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    23/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  23

    2.1.1.4. Energía eléctrica

    a) Potencia instalada por tecnología

    A 31 de diciembre de 2005 la potencia instalada en centrales de

    energía eléctrica superaba los 77.000 MW, el 75,5% estaba instalado en

    régimen ordinario y el 24,5% en centrales de régimen especial3. En el

    régimen ordinario hay instalados más de 58.000 MW, y en régimen especial

    la potencia instalada se eleva a más de 19.000 MW.

    Diferenciando por tecnologías, el 75,5% que representa el régimenordinario se reparte de la siguiente forma: en centrales hidráulicas está

    instalada el 21,4% de la potencia total, en nucleares el 10,1%, en centrales

    térmicas de carbón el 15,4%, en centrales de fuel oil el 8,8% y en centrales

    de gas natural el 19,8%.

    Dentro del régimen especial, que representa el 24,5% de la potencia

    instalada, destaca la tecnología eólica, hay más de 9.900 MW instalados en

    parques eólicos, lo cual representa el 12,8% de la potencia total del sistemanacional. Es decir, más del 50% de la capacidad instalada en régimen

    especial se localiza en parques eólicos. El resto de las tecnologías son muy

    poco representativas, le sigue en importancia las centrales de régimen

    especial que utilizan gas natural donde hay instalados 4.210 MW, lo cual

    representa el 5,4% de la capacidad total nacional. En minihidráulica hay

    instalados 1.703 MW, el 2,2% del total nacional; y en residuos sólidos

    urbanos y biomasa 1.558 MW, representando el 2% del total nacional.

    3 Integran el régimen especial las instalaciones de cogeneración; las energías renovables nohidráulicas, residuos agrícolas, industriales, urbanos o todo tipo de biocarburantes; e

    instalaciones hidráulicas que no superen los 10 MW de potencia instalada. Se les concede untrato diferenciado en el mercado de producción eléctrica por su contribución al medioambiente, recibiendo una prima adicional al precio del mercado.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    24/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  24

    Tabla 7: Potencia instalada a 31-12-2005

    Potencia Mw Estructura %

    Régimen ordinario 58.667 75,5Hidraúlica 16.658 21,4

    1) Convencional 14.1122) Bombeo Puro 2.546

    Nuclear 7.876 10,1Carbón 11.934 15,4

    1) Hulla y antracita nacional 5.9742) Lignito Negro 1.5023) Lignito Pardo 2.031

    4) Carbón Importado 2.454Fuel - oil, Gas - oil 6.843 8,8Gas Natural 15.356 19,8

    Ciclo combinado 12.258Régimen especial 19.079 24,5Hidraúlica 1.703 2,2Carbón 130 0,2Gas Natural 4.210 5,4Fuel - oil, Gas - oil 1.479 1,9Eólica 9.930 12,8R.S.U. y Biomasa 1.558 2,0Solar fotovoltáica 70 0,1

    Total Nacional 77.746 100

    b) Producción por tecnología

    La producción de energía eléctrica en 2005 superó los 268.000 GWh.

    El 81% procedía del régimen ordinario y el 19% restante del régimen

    especial. Por tecnologías, destaca el carbón, las centrales térmicas de

    carbón fueron responsables del 30% de la producción eléctrica. Le sigue enimportancia la producción de origen nuclear, el 21% de la electricidad se

    produjo en centrales nucleares; y el 18,9% en centrales de gas de ciclo

    combinado. Las centrales de fuel/gas de régimen ordinario fueron

    responsable del 7,1% de la electricidad producida; el mismo porcentaje que

    representó la producción eléctrica de origen hidráulico.

    En cuanto a las energías renovables, la más importante

    cuantitativamente fue la eólica, el 7,7% de la electricidad producida en

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    25/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  25

    2005 se generó en parques eólicos. También es destacable el peso de las

    energías no renovables que forman parte del régimen especial, en estas

    centrales se generaron más de 22.000 GWh, lo cual supuso el 8,4% de la

    electricidad producida en el sistema eléctrico en 2005. La minihidráulica

    apenas representó el 1,4% de la electricidad producida; porcentaje similar

    al que representa la electricidad generada por el grupo de “otras

    renovables”, donde se engloba entre otras a la solar fotovoltaica.

    Tabla 8: Producción de energía eléctrica en 2005. Balance de

    energía eléctrica nacionalGwh %

    Hidraúlica 19.170 7,1Nuclear 57.539 21,4Carbón 80.911 30,1Fuel/Gas 19.072 7,1Ciclo Combinado 50.916 18,9TOTAL R. Ordinario 227.608 84,7(-) Consumos en generación -9.939 -3,7TOTAL R. Especial 51.087 19Hidraúlica 3.650 1,4

    Eólica 20.706 7,7Otras Renovables 4.153 1,5No Renovables 22.578 8,4Generación Neta 268.756 100(-) Consumos en bombeo -6.709(+) Intercambios Internacionales -1.343Demanda 260.704Fuente: REE

    c) Consumo por sectores

    La industria es el mayor consumidor de energía eléctrica, según datos

    de 2005, la industria fue responsable del 55% del consumo total de

    electricidad. La rama de los “servicios destinados a la venta” es otro gran

    consumidor de energía eléctrica, cuyo consumo representa el 29% del total.

    Los “servicios no destinados a la venta” son responsables del 12% del

    consumo de electricidad. Por último, el consumo del sector de la

    construcción tan sólo representa el 3% del total.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    26/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  26

    Si se analiza la estructura de los clientes de energía eléctrica por

    ramas de actividad, los datos del año 2004 muestran que el mayor número

    de clientes de energía eléctrica se concentran en la rama de “servicios

    destinados a la venta”, donde se localizan el 67% del total de clientes. En

    los “servicios no destinados a la venta” se concentra el 14% de los clientes

    del sector eléctrico. En los sectores de la agricultura y la industrian se

    localizan, respectivamente, el 7% de los clientes de energía eléctrica, y en

    la construcción se concentran el 5% de los consumidores de electricidad.

    Atendiendo a estos datos, se comprueba que la industria es un granconsumidor de energía eléctrica, dado que concentra tan sólo el 7% del

    total de los consumidores de energía eléctrica, pero el consumo de este

    conjunto de consumidores representa el 55% del consumo total de

    electricidad del sistema español.

    Gráfico 6a: Estructura de clientes por ramas de actividad

    Servicios nodestinados a la

    venta28%

    Agricultura

    6%Industria

    6%

    Construcción4%

    Serviciosdestinados a la

    venta56%

     

    Fuente: Informe Básico de los sectores de la energía, 2006, Comisión Nacional de la Energía. 

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    27/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  27

    Gráfico 6b: Estructura de consumo de electricidad por ramas de

    actividad

    Servicios nodestinados a la

    venta12%

    Agricultura3%

    Industria55%

    Construcción1%

    Serviciosdestinados a la

    venta29%

     Fuente: Informe Básico de los sectores de la energía, 2006, Comisión Nacional de la Energía.

    d) Acceso de los consumidores de energía eléctrica al mercado

    libre

    El 1 de enero de 2003 se liberalizó totalmente el mercado eléctrico. A

    partir de esa fecha todos los consumidores de electricidad tienen el derecho

    a adquirir la electricidad en el mercado, negociando libremente las

    condiciones comerciales de su suministro. Esta medida afectó a unos 22

    millones de consumidores. A finales del año 2003 más de 61.000

    consumidores ya ejercían este derecho, y a finales del año 2004 este

    número se situaba en 678.553 consumidores. En 2005 cerca de 2 millones

    de consumidores eran suministrados en el libre mercado.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    28/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  28

    El acceso al mercado liberalizado se ha producido de forma paulatina,

    especialmente en el caso de los consumidores domésticos. En el año 2003

    el mercado liberalizado constituía el 31% de la energía consumida en el

    sistema peninsular, mientras que el 69% era mercado regulado, es decir,

    consumidores que recibían el suministro de sus distribuidores a tarifa

    regulada. En términos de clientes en este primer año de liberalización, tan

    sólo 61.000 de los casi 23 millones de consumidores de energía eléctrica se

    encontraban en el mercado liberalizado, según esto, tan sólo el 0,3% de los

    consumidores ejercían su derecho a elegir suministrador. El 99,7% de los

    consumidores seguían recibiendo el suministro de sus distribuidores.

    En el año 2005, el mercado liberalizado constituye el 37,5% de la

    energía consumida en el mercado peninsular eléctrico. El mercado regulado

    continúa siendo muy elevado, más de la mitad de la electricidad consumida

    se suministra a tarifa (62,5%). En términos de clientes, más del 8,5% de

    los consumidores están en el mercado liberalizado; no obstante sigue

    siendo muy elevado el número de consumidores que siguen estando en el

    mercado regulado, más de 21 millones de clientes continúan recibiendo la

    electricidad a precio regulado.

    Gráfico 7: Evolución de la energía en el mercado eléctrico (%)

    69,0 65,3 62,5

    31,0 34,7 37,5

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    2003 2004 2005

    Mercado Regulado Mercado Liberalizado  Fuente: CNE

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    29/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  29

    Gráfico 8: Evolución de los clientes en el mercado eléctrico (%)

    99,7 97,091,5

    8,5

    3,00,3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2003 2004 2005

    Mercado Regulado Mercado LiberalizadoFuente: CNE

    Tabla 9a: Estructura del mercado eléctrico peninsular

    Clientes 2003 2004 2005

    Domésticos 22.190.788 21.535.377 20.837.436PYMEs baja 630.918 576.903 553.554Media tensión < 36 kV 52.106 52.383 53.473

    Alta tensión > 36 kV 815 111 843Mercado Regulado 22.874.627 22.164.774 21.445.306Domésticos 14.625 575.052 1.833.610PYMEs baja 13.695 70.059 123.409Media tensión < 36 kV 31.946 33.407 33.697Alta tensión > 36 kV 770 35 866Mercado Liberalizado 61.036 678.553 1.991.582Domésticos 22.205.413 22.110.429 22.671.046PYMEs baja 644.613 646.962 676.963Media tensión < 36 kV 84.052 85.790 87.170Alta tensión > 36 kV 1.585 146 1.709Total 22.935.663 22.843.327 23.436.888

    Fuente: CNE

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    30/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  30

    Tabla 9b: Estructura del mercado eléctrico peninsular

    Energía (GWh) 2003 2004 2005

    Domésticos 64.365 67.161 66.407PYMEs baja 29.172 24.890 22.603Media tensión < 36 kV 14.062 8.611 15.847Alta tensión > 36 kV 32.710 39.733 34.555Mercado Regulado 140.309 140.395 139.412Domésticos 87 1.908 5.879PYMEs baja 1.665 7.293 11.291Media tensión < 36 kV 49.171 1.865 53.138Alta tensión > 36 kV 12.154 63.532 13.286Mercado Liberalizado 63.077 74.598 83.594Domésticos 64.452 69.069 72.286

    PYMEs baja 30.837 32.183 33.894Media tensión < 36 kV 63.233 10.476 68.985Alta tensión > 36 kV 44.864 103.265 47.841Total 203.386 214.993 223.006

    Fuente: CNE

    2.1.1.5. Gas natural

    a) Acceso de los consumidores al mercado liberalizado de gas

    natural

    Actualmente, más del 80% de las ventas totales de gas natural en

    España se producen en el mercado liberalizado. Por sectores, se observa

    que la mayoría del gas natural consumido en el sector industrial y en los

    ciclos combinados para producir electricidad, se suministra en el mercado

    liberalizado. Sin embargo, en el sector doméstico-comercial la gran mayoría

    del consumo se suministra tarifa regulada, y sólo el 24,5% del consumo

    doméstico-comercial proviene del mercado liberalizado.

    Tabla 10: Ventas de gas natural en el mercado liberalizado de

    España, 2004

    2004% liberalizadoGWh

    Sobre total segmentoDOMESTICO-COMERCIAL .................. 12.593 24,5INDUSTRIAL .................................... 187.403 95,5CENTRALES ELÉCTRICAS................... 55.651 84,2

    TOTAL .................................... 255.647 80,0Fuente: SEDIGAS

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    31/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  31

    2.1.2. Evolución del marco normativo del sector energético

    2.1.2.1. Sector eléctrico

    a) Ley 49/1984 de explotación unificada

    Ley 49/1984 de explotación unificada marcó el comienzo de una

    nueva etapa en la regulación y organización del sector eléctrico en España.

    Hasta ese momento el ordenamiento jurídico del sector se caracterizaba por

    una gran dispersión, existiendo sólo una disposición con rango de Ley

    específica para el sector eléctrico la Ley 10/1966 de expropiación forzosa ysanciones en materia de instalaciones eléctricas, que además constituía la

    única base de declaración de servicio público de las actividades de

    suministro de energía eléctrica.

    Desde el punto de vista organizativo y empresarial hasta 1984 el

    sector eléctrico español se caracterizaba por la desagregación, con once

    importantes compañías al frente del suministro eléctrico que operaban en

    sus propios mercados y que actuaban con sus propios medios degeneración, limitándose los intercambios bilaterales a los excedentes

    eléctricos.

    La explotación unificada del sistema a través de la red de alta tensión

    suponía el abastecimiento de las necesidades eléctricas con unos costes

    variables mínimos, compatibles con las directrices de política energética, y

    optimizando la utilización del conjunto de las instalaciones de producción y

    transporte. Anteriormente cada sistema zonal era explotado de forma

    individual atendiendo a sus propios criterios de optimización, en este

    sentido la explotación unificada del sistema implicaba la gestión coordinada

    de todas las centrales eléctricas para satisfacer al conjunto de la demanda

    nacional.

    Esta actividad, declarada por Ley como servicio público, fue

    desempeñada desde su inicio por la sociedad estatal RED ELÉCTRICA DE

    ESPAÑA S.A. (REE), que se constituyó por el Real Decreto 91/1985. La

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    32/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  32

    nueva sociedad pasó a ser la propietaria de la red de alta tensión

    culminándose la nacionalización de la red que antes estaba en poder de las

    propias compañías eléctricas.

    La nacionalización de la red de alta tensión permitió al Estado

    participar directamente en la actividad eléctrica, explotando el monopolio

    natural del transporte y tomando la decisión de la precedencia económica

    de las centrales que suministraban energía eléctrica a la red. Al mismo

    tiempo una Delegación del Gobierno en la explotación del sistema

    garantizaba el cumplimiento de las directrices de política energética. REEpasó a ser propietaria del 67,6 por ciento de las líneas de más de 220 Kv de

    tensión y del 22,3 por ciento de la red de 220 Kv.

    REE como operador del sistema asumió todas las funciones de la

    Asociación de Empresas para la Explotación del Sistema Eléctrico

    (ASELECTRICA), que coordinaba la explotación del sistema eléctrico

    peninsular a través del Centro de Control Eléctrico (CECOEL).

    El funcionamiento del sistema eléctrico quedaba establecido como un

    sistema de explotación unificada con una sociedad estatal gestora al frente

    del despacho de energía eléctrica. El resto del sector eléctrico estaba

    operado por empresas públicas y privadas que realizaban actividades de

    generación y distribución. Se daba el hecho de que estas actividades de

    generación y distribución eran desempeñadas por empresas que

    presentaban estructura vertical, es decir, distribuían la energía que

    producían en sus centrales (pasando antes de su distribución por eldespacho central de REE).

    El esquema de funcionamiento del sector estaba centralizado en el

    operador del sistema (REE) quien decidía el orden de entrada en la red de

    las centrales en función del coste económico, de forma tal que las de menor

    coste eran las primeras en engancharse al sistema. Se seguía este orden de

    precedencia económica entrando en funcionamiento tantas centrales como

    fuera necesario hasta satisfacer la demanda de energía eléctrica. En el

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    33/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  33

    sistema eléctrico peninsular vertían su electricidad a la red todas las

    centrales propiedad de las empresas que formaban parte de UNESA4 (salvo

    GESA y UNELCO que suministran electricidad en las Islas Baleares y

    Canarias, respectivamente). Todas las empresas que operaban en el

    sistema presentaban una estructura vertical a excepción de ENDESA, líder

    del holding público del sector eléctrico que era una empresa puramente

    productora.

    La actividad relativa al transporte y a las interconexiones regionales e

    internacionales eran de responsabilidad exclusiva de REE, mientras que ladistribución era realizada por las grandes compañías que vendían al

    consumidor final la electricidad que habían generado. Los autoproductores,

    que representaban una minoría tanto en potencia instalada como en

    producción, vendían la electricidad sobrante a las compañías distribuidoras.

    Gráfico 9: Estructura de producción, transporte y distribución del

    sistema eléctrico peninsular

    Fuente: Aranceta, J. (1991): “Estructura y evolución sectorial. Aspectos técnicos, jurídicos yfinancieros”, en VV.AA: El sector eléctrico español en la Europa de 1993, Madrid, Colegio deEconomistas de Madrid, pág. 36.

    4 UNESA (Unidad Eléctrica, S.A.) se creó por iniciativa de 18 empresas eléctricas en 1944 conel fin de hacer frente al desabastecimiento eléctrico por el que atravesaba España. En 1999pasó a constituirse como la Asociación Española de la Industria Eléctrica.

    ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DELSISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR

    ENDESA REEFrancia

     Andorra

    Portugal

    Compañías deUNESA (salvo

    ENDESA, GESAy UNELCO)

     Autoproductores Compañías dedistribución

    Consumidores finales

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    34/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  34

    Este esquema de funcionamiento del sistema eléctrico estuvo vigente

    hasta la aprobación de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.

    b) Real Decreto 1538/1987, Marco Legal Estable

    En los años ochenta se produjo un importante cambio en el marco

    normativo del sector eléctrico, con la aprobación en 1987 del denominado

    Marco Legal y Estable.

    El Real Decreto 1538/1987, denominado comúnmente Marco Legal y

    Estable (MLE), fue aprobado en 1987 y supuso un cambio significativo en elsistema regulatorio del sector. El objetivo que fijaba era establecer un

    marco de referencia en relación a los ingresos de las empresas eléctricas,

    que cumpliera el doble fin de cubrir los costes del servicio pero con las

    condiciones del mínimo coste económico posible para los abonados finales.

    Este marco regulatorio determinaba los costes que debía recoger la tarifa

    eléctrica, buscando un equilibro entre los ingresos del sistema y los costes

    en que incurrían y habían incurrido las empresas gestoras del servicio,

    precisando un horizonte de certidumbre de cara a la recuperación de las

    inversiones que se ejecutaran.

    Con el propósito de evitar que las compañías recayeran en

    sobrecostes, el sistema de tarifas anuales y la periodificación de los

    ingresos anuales llevaba implícito un sistema de incentivos, que debía

    inducir a las empresas a la gestión eficiente y a la racionalidad en la toma

    de las decisiones de inversión.

    En esta línea se definió un procedimiento de cálculo de tarifas y

    compensaciones entre empresas basado en el fomento de la eficiencia del

    sector, estableciendo un mecanismo de computo de costes que funcionaba

    reconociendo unos costes estándares u objetivos. En función de estos

    costes se determinaban el ingreso estándar del sector que permitiría cubrir

    los costes de prestación del servicio de suministro eléctrico, y la

    recuperación del valor objetivo de las inversiones realizadas en activos fijos

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    35/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  35

    necesarios para la prestación del servicio de suministro en su periodo de

    vida útil.

    El coste total del servicio eléctrico estaba integrado por los siguientes

    elementos: 1) costes derivados de la generación por las inversiones

    realizadas5; 2) costes de operación y mantenimiento; 3) costes de

    combustible e intercambios de energía; 4) costes de transporte y

    explotación unificada; 5) costes de distribución; 6) costes de estructura y

    capital circulante; 7) costes calificados como contingentes y externos del

    sistema.

    Resumiendo, en función de la tecnología, del tipo de instalación y de

    otros parámetros, se establecían unos niveles de costes estándares que la

    Administración reconocía a cada empresa y que se cubrían mediante la

    tarifa. Con este sistema se trataba de inducir a las compañías a situarse por

    debajo del nivel estándar reconocido, estimulando la eficiencia en el

    desarrollo de sus actividades y buscando la maximización de sus beneficios.

    Este sistema de retribución que implantó el MLE estuvo vigente hasta

    la promulgación de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, y contribuyó a

    sanear las cuentas financieras del sector eléctrico, y a establecer un marco

    de certidumbre para las inversiones en instalaciones e infraestructuras

    necesarias para atender la demanda futura de energía eléctrica.

    c) Ley 40/1994, LOSEN

    Bajo el paraguas de estabilidad financiera del Marco Legal Estable se

    aprobó en 1994 la Ley 40/1994 de ordenación del Sistema Eléctrico

    Nacional (LOSEN), que vino a ratificar el funcionamiento del sistema

    eléctrico de explotación unificada establecido diez años antes.

    La LOSEN hacía su aparición en un nuevo entorno económico donde

    los avances tecnológicos, la globalización de la economía, y el incremento

    5  El coste derivado de la inversión realizada en instalaciones era la suma de los costesestándares de cada una de ellas, estando integrados éstos por la suma de la amortizacióndel valor actualizado bruto estándar y de la retribución del valor actualizado neto estándar.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    36/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  36

    de la competencia mundial estaban impulsado la flexibilización de los

    marcos regulatorios de los distintos sectores económicos. Paralelamente, se

    estaba produciendo un fenómeno de privatización de las empresas públicas

    y de apertura de los sectores a la competencia.

    La nueva ordenación trataba de adaptarse al nuevo entorno de

    liberalización que empezaba a imponerse, marcando un punto de inflexión

    en la regulación del sector e iniciando el proceso de liberalización del sector

    eléctrico español.

    La LOSEN introducía elementos de competencia y concurrencia en el

    sector eléctrico, aunque en realidad el impacto de la nueva reglamentación

    no fue más allá del tímido inicio de la liberalización y desregulación del

    sector. De hecho, las medidas de liberalización que contenía la LOSEN no se

    hicieron operativas hasta la promulgación en 1997 de la Ley 54/1997 del

    Sector Eléctrico, ley que derogó a la LOSEN.

    Entre los elementos novedosos que introducía destaca la idea de un

    sistema eléctrico nacional formado por el sistema integrado y el sistema

    independiente. El sistema integrado seguía comprendiendo todas las

    actividades destinadas al suministro de electricidad como servicio público y,

    por lo tanto, sometido a la explotación unificada, a la planificación eléctrica

    y a tarifas reguladas. En cuanto al sistema independiente, la Ley definía

    libertad de instalación y operación económica, e incluso podría ser objeto de

    intercambios internacionales, la única limitación a estas actividades serían

    de carácter técnico y para la preservación de los derechos de terceros. Laelectricidad producida por este sistema no se integraba en el conjunto

    nacional sino que se sometería a transacciones en condiciones libremente

    pactadas por las partes.

    Para que el funcionamiento del sistema independiente fuera posible la

    LOSEN autorizaba el acceso de terceros a la red de transporte y a las redes

    de distribución, siempre que no resultara perjudicado el servicio público

    prestado por el sistema integrado. Sin embargo, estas medidas de

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    37/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  37

    liberalización no se hicieron operativas hasta la promulgación en 1997 de la

    Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.

    Gráfico 10: Sistemas que coexisten en la ordenación de la LOSEN

    Fuente: Fernández de la Buelga, L.; Escanciano Montoussé, L.; Riesgo Fernández, P. (1995):

     “Cambios regulatorios en el sector eléctrico e implicaciones estratégicas y organizativas”, en

    Economía Industrial, nº 302, pág. 93.

    Otro elemento novedoso que incluía la LOSEN fue la creación de la

    Comisión del Sistema Eléctrico Nacional como ente regulador adscrito al

    Ministerio de Industria y Energía, encargado de velar por la objetividad y

    transparencia del funcionamiento del sistema eléctrico. Se constituyó como

    una entidad de derecho público con personalidad jurídica y plena capacidad

    de obra, y ha actuado desde su inicio como órgano consultivo de la

    Administración en materia eléctrica.

    La LOSEN introdujo la separación de actividades en el sistema

    integrado, prohibiendo a las empresas eléctricas el desarrollo simultáneo de

    Centralesexistentes

    Régimenespecial

    Nuevascentrales

    Ofertaexterna

    Contratos librementenegociados con clientes

    SISTEMA INDEPENDIENTE

    Valor integrado de laEnergía

    EXPLOTACIÓN UNIFICADA

    SISTEMA INTEGRADO

    Marco LegalEstable

    Concurso

    TRANSPORTE

    Tarifa desuministro alpor mayor

    (TSM)

    SISTEMA DISTRIBUCIÓN

    (si hace falta)

    GRAN CLIENTE

    SISTEMA DEDISTRIBUCIÓN

    CLIENTES FINALES

    CLIENTES SISTEMAINDEPENDIENTE

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    38/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  38

    las actividades de producción y distribución y exigiendo la separación

    contable y de gestión. Con esta medida se trataba de evitar la posibilidad de

    los subsidios cruzados entre las distintas actividades, algo que se prestaba

    fácilmente por la integración vertical que caracterizaba al negocio eléctrico.

    Sin embargo, la Ley contemplaba la posibilidad de que un grupo de

    sociedades pudieran desarrollar actividades incompatibles siempre que las

    ejercieran empresas jurídicamente diferentes.

    El Gobierno era el encargado de la retribución de las actividades del

    sistema integrado a través de las tarifas, que se fijaban como retribuciónglobal y conjunta de las actividades mediante el reconocimiento de los

    costes imputables a cada una de ellas.

    La Ley daba un trato de favor a algunas actividades de generación en

    el sistema integrado mediante la consideración de régimen especial de

    producción eléctrica. Estaban dentro de este apartado la cogeneración; las

    energías renovables no hidráulicas, residuos agrícolas, industriales, urbanos

    y todo tipo de biocarburantes; e instalaciones hidráulicas que no superaranlos 10 MW de potencia instalada (minihidráulicas).

    Finalmente, se contemplaba en la LOSEN la paralización de las

    centrales nucleares en moratoria: Lemóniz, Valdecaballeros y Trillo II. Los

    titulares de las centrales y proyectos paralizados recibirían una

    compensación por las inversiones realizadas y el coste de su financiación,

    mediante la afectación de un porcentaje de la facturación por la venta de

    energía eléctrica a los usuarios. Adicionalmente, se permitió a los titularesde los proyectos ceder el derecho de compensación y con este motivo se

    crearon los fondos de titulización de activos resultantes de la moratoria

    nuclear.

    En resumen, a pesar de los nuevos elementos de competencia y

    liberalización que pretendía introducir la LOSEN en realidad no sirvió más

    que para ratificar el sistema de explotación que se había desarrollado desde

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    39/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  39

    1984, y apenas entró en vigor fue derogada por la Ley del Sector Eléctrico

    en 1997.

    d) Protocolo Eléctrico 1996

    El primer paso en la liberalización del sector eléctrico español se

    produjo de facto en 1996. La introducción de medidas liberalizadoras en

    1994 apenas si tuvo efecto, y se limitaban a contemplar un sistema

    independiente y al reconocimiento del libre acceso a las redes de transporte

    y distribución de estos agentes que operaban al margen del sistema

    integrado.

    En los años siguientes a la LOSEN se introdujeron significativos

    cambios en el marco regulatorio bajo el que operaba el sector eléctrico

    nacional. Es necesario contextualizar esta transformación del sector en el

    ámbito económico internacional donde los avances tecnológicos y la

    globalización de la economía contribuyeron a flexibilizar los marcos

    regulatorios de los distintos sectores económicos. Junto a estos elementos

    se añade la aplicación generalizada de políticas de corte liberal que

    desarrollaron, entre otras líneas de actuación, amplios programas de

    privatización y medidas de apertura de los sectores a la competencia.

    La innovación y el desarrollo tecnológico en el campo de la industria

    eléctrica introdujo cambios sustanciales en el concepto de generación y en

    el acceso de terceros a las redes de transporte y distribución.

    En los últimos años los esfuerzos tecnológicos se han dirigido a

    incrementar la eficiencia en la generación de las distintas tecnologías6, y al

    desarrollo de tecnologías de generación que requieren bajos costes de

    instalación y que obtienen elevados rendimientos. En este último caso se

    cita la tecnología de generación de gas en ciclo combinado que ha

    6  Es reseñable el importante desarrollo experimentado por las energías renovables queimpulsadas por la creciente sensibilidad medioambiental de la sociedad y los logros

    tecnológicos han comenzado a participar en la estructura de la generación de energíaeléctrica.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    40/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  40

    revolucionado el concepto tradicional de generación, pues requiere bajos

    costes de inversión en instalación, el periodo de construcción y de

    maduración de las inversiones es reducido, y puede alcanzar rendimientos

    de hasta un 60 por ciento.

    En definitiva, los avances tecnológicos han introducido un cambio

    sustancial en la concepción del negocio eléctrico. Las reducciones de los

    costes de generación han hecho posible concebir la generación eléctrica

    como una actividad susceptible de desarrollarse bajo un marco de

    competencia y concurrencia, mientras que el acceso de terceros a la red hafacilitado la participación de los operadores en las instalaciones explotadas

    en forma de monopolio natural.

    Al hilo de los avances tecnológicos se iniciaron las acciones que

    introducían competencia en el sector eléctrico y que se extendían a lo largo

    de Europa y América. Inglaterra, los países nórdicos y Argentina se citan

    como países pioneros en la desregulación y liberalización de la industria

    eléctrica a principios de los noventa. El conjunto de los países de la UniónEuropea también dieron los primeros pasos en la introducción de

    competencia en el sector eléctrico, aunque lo hicieron en la segunda mitad

    de los noventa.

    En la Unión Europea, las instituciones europeas esgrimieron razones

    de tipo económico, político y jurídico para introducir cambios en la

    regulación y organización del sector eléctrico. Aunque las medidas se fueron

    adoptando de forma progresiva, la Directiva del Parlamento y del ConsejoEuropeo 96/92/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la

    electricidad, que entró en vigor el 19 de febrero de 1997, marcó un punto

    de inflexión en la regulación, organización y estructura del sector en los

    quince países comunitarios.

    En España, adelantándose a la aprobación de la Directiva 96/92/CE,

    se firmaba en diciembre de 1996 un Protocolo entre el Ministerio de

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    41/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  41

    Industria y las principales compañías eléctricas7, en el que se exponía

    expresamente la decisión del Gobierno “de modificar el actual marco

    normativo del sistema eléctrico, propiciando una mayor liberalización,

    asegurando la competencia entre las empresas integrantes del mismo y

    tomando las medidas oportunas para garantizar un menor coste de la

    energía eléctrica (...)” (Protocolo Eléctrico; 1996: exposición de motivos).

    En el “Protocolo para el establecimiento de una nueva regulación del

    sistema eléctrico nacional” se recogían las bases del funcionamiento del

    futuro sector eléctrico, en el que se pretendían introducir importantesmedidas liberalizadoras en las actividades de generación, transporte y

    distribución.

    Comenzando por la generación, se establecía que a partir del 1 de

    enero de 1998 funcionaría un mercado de generación, actuando como un

    pool de ofertas de los diferentes grupos generadores. El organismo

    encargado de gestionar el mercado sería el Operador de Mercado, que se

    crearía como entidad jurídicamente separada de RED ELÉCTRICA y que sedebía constituir antes del 31 de Diciembre de 1997.

    En relación a las nuevas instalaciones eléctricas se introducía libertad

    para el establecimiento de nuevos grupos de generación, algo que hasta

    ahora estaba sometido a la planificación que detallaba el Plan Energético

    Nacional. En otro orden de cosas, se contemplaba la libertad del suministro

    de energías primarias8. Y, por último, para incentivar a las instalaciones de

    producción en régimen especial se fijaban primas sobre los preciosresultantes del sistema de ofertas.

    El transporte de energía eléctrica en alta tensión seguiría siendo

    competencia de RED ELÉCTRICA, pero con la creación del mercado de

    7  Las empresas eléctricas firmantes del Protocolo fueron IBERDROLA, ENDESA, UNIÓN

    FENOSA, FECSA, CSE e HIDROCANTÁBRICO. 8 A partir del 1 de enero de 1998 los abastecimientos de materias primas se efectuarían sin

    restricciones y sin limitaciones de política energética o de fijación de precios. Para el caso delcarbón autóctono se atendería a lo dispuesto en el Plan de Futuro de la Minería del Carbón yDesarrollo de las Comarcas Mineras.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FIA y FITEQA Modelo Energético

    42/169

     

    El modelo energético español y su repercusión en los costes de la energía en la industria química  42

    generación se exigía la separación contable de las actividades del Operador

    de Mercado y del Operador del Sistema. El Protocolo recogía el derecho a la

    utilización de las redes de transporte y distribución por parte de los clientes

    con capacidad de elección y de las comercializadoras.

    El P