manual de usuario de la plataforma del sistema de

55
“Cuencas climáticamente resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú” MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL REGIONAL GEO-SIAR Financiado por: Ejecutado por: 2018

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

“Cuencas climáticamente resilientes: Chinchiná, Colombia y Mantaro, Perú”

MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL REGIONAL

GEO-SIAR

Financiado por:

Ejecutado por:

2018

Page 2: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3

2. ASPECTOS GENERALES DEL VISOR ............................................................................................... 4

a. Enlaces ........................................................................................................................................................ 5

b. Estructura ................................................................................................................................................. 5

3. VISOR: COMPONENTE INFORMATIVO ............................................................................................... 6

3.1. Inicio ............................................................................................................................................................ 6

3.2. Barra de contenido ............................................................................................................................... 6

3.3. Recursos: Metadatos ............................................................................................................................ 7

3.4. Información del Proyecto: Objetivos del Proyecto .................................................................. 8

3.5. Resultados de Vulnerabilidad: Socio Económica y Biofísica ............................................. 10

3.6. Estadísticas generales: Indicadores............................................................................................. 12

4. VISUALIZADOR COMPONENTE GEOGRÁFICO ........................................................................ 13

4.1. Visualizador ........................................................................................................................................... 13

4.2. Herramientas ........................................................................................................................................ 13

4.3. Contenido de Capas ............................................................................................................................ 22

4.4. Funciones de despliegue de capas .................................................................................................. 23

4.5. Capas......................................................................................................................................................... 25

4.5.1. Cartografía Base ......................................................................................................... 25

4.5.2. Mapas Temáticos ....................................................................................................... 27

4.5.3. Vulnerabilidad de la Cuenca.................................................................................. 28

4.5.4. Monitoreo Climático ................................................................................................. 34

4.5.5. Mapas Climáticos ....................................................................................................... 37

4.5.6. Imágenes de Satélite ................................................................................................. 40

4.5.7. Mapas Base ................................................................................................................... 41

5. ANALIZANDO LA VULNERABILIDAD EN LA CUENCA DEL MANTARO ........................ 43

a. Conociendo el entorno del sistema .............................................................................................. 43

b. Analizando información a través del sistema .......................................................................... 46

c. Desarrollo de ejercicios prácticos ................................................................................................ 49

Page 3: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

3

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto Cuencas climáticamente resilientes tiene como objetivo incrementar la resiliencia y

reducir la vulnerabilidad al cambio climático, a través del fortalecimiento del conocimiento

base para la toma de decisiones en las políticas públicas, y con estrategias locales de

adaptación al cambio climático.

Para construir resiliencia el proyecto considera que se debe primero generar conocimiento

sobre cómo el clima se está manifestando en las cuencas y cómo estaría cambiando a futuro, y

la identificación de las vulnerabilidades de nuestro territorio (social, ambiental y económica);

fortalecer las capacidades de los actores locales (gobiernos locales y comunidades) para

enfrentar estas condiciones cambiantes de clima; y fortalecer los servicios meteorológicos en

apoyo a la gestión del riesgo. Es por ello que el proyecto se planteó tres objetivos específicos:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Identificar con mayor detalle y precisión la expresión regional de la variabilidad

climática (VC) y del cambio climático (CC), los impactos asociados y los riesgos

hidroclimáticos en las áreas de intervención; así como los niveles de vulnerabilidad

total de las cuenca ante la VC y el CC.

2. Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, locales y de otros actores de las

áreas de estudio, para incorporar criterios de VC y CC en procesos e instrumentos de

planificación.

3. Fortalecer los Servicios Meteorológicos locales en las cuenca y el CRC-OSA para

apoyar la gestión de riesgos por las fases extremas de la VC y CC.

En el marco del objetivo 2, una de las principales acciones que se ha llevado a cabo en el

campo de trabajo con los gobiernos locales es el desarrollo de un Sistema de Información

Ambiental Regional – GEO-SIAR como una herramienta de apoyo a la gestión y planificación

del territorio y que es complementario al SIAR de los Gobiernos Regionales (GORE) Junín y

Ayacucho.

El sistema GEO-SIAR cuenta con una tecnología capaz de realizar el monitoreo, evaluación y

relacionamiento entre distintos ejes socio ambientales y de riesgos naturales, permitiendo que

los usuarios tomen decisiones oportunas y sustentadas en información actual, generada por

distintas instituciones técnicas y científicas del país. Está dirigido al desarrollo de las

actividades operativas y técnicas de los GORE de Junín y Ayacucho y su construcción contó con

la participación de actores sociales e institucionales y funcionarios técnicos de las dos regiones.

Se llevaron a cabo talleres en cada una de las regiones así como en Lima, en los que se

presentó la propuesta del sistema y se consultó a los actores presentes sobre el tipo de

información que consideraban necesaria para la gestión de la región y que debía, por tanto, ser

incluida en el GEO-SIAR. Para esto, se contó con la participación de representantes de varias

instituciones que trabajan a nivel local, regional y nacional quienes dieron su importante

Page 4: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

4

aporte en cuanto al tipo de información que debía estar integrada en el sistema y dónde

encontrarla.

El GEO-SIAR, al ser una herramienta de apoyo a la gestión y planificación territorial, ambiental,

conservación, gestión de riesgos, entre otros temas, será actualizado y sostenido por los

Gobiernos Regionales de Junín y Ayacucho, instituciones rectoras en la gestión de estas

regiones y que participan en la administración de los recursos naturales y del medio ambiente

de la Cuenca del Río Mantaro. Sin embargo, la información que contiene el sistema puede ser

consultada y utilizada por otras instituciones y actores locales o nacionales.

El presente manual está dirigido a los usuarios del GEO-SIAR y busca que los usuarios se

familiaricen con su estructura y funcionamiento. Es así que en este manual se presentan las

distintas secciones del sistema, su funcionamiento y consulta, considerando la información

actualmente disponible. Cabe indicar que la información del sistema podrá ser actualizada por

los Gobiernos Regionales. El sistema que se presenta constituye una base que podrá incluir

nueva información espacial a través de un sistema de geoservicios (utilización de información

de otras instituciones con estándares OGC de interoperatividad).

El Sistema de Información Ambiental Regional GEO-SIAR es una plataforma que integra

información territorial, ambiental, climática, de vulnerabilidad, gestión de riesgos y recursos

hídricos, y que puede ser consultada en tiempo real. Este desarrollo tecnológico ha permitido

la potenciación de los sistemas de información ya existentes en la cuenca del Mantaro,

específicamente en las regiones de Junín y Ayacucho, y está articulado al Sistema Nacional de

Información Ambiental del Perú-SINIA. El GEO-SIAR está diseñado en fuentes de código

abierto para su sostenibilidad; fue presentado a nivel nacional en Perú en el X Encuentro de

Desarrolladores SIAR-SIAL; y podría ser tomado como referencia para el desarrollo de nuevos

modelos geo-informáticos para la gestión territorial en el Perú, ya que permite la

interoperabilidad de bases de datos geoespaciales y provee al tomador de decisiones una

visión sistémica y dinámica del territorio.

2. ASPECTOS GENERALES DEL VISOR

El GEO-SIAR ha sido elaborado como una herramienta de apoyo a la gestión territorial (cuenca

del río Mantaro) frente al cambio climático y variabilidad climática, por lo cual integra

información de la cuenca del río Mantaro relacionada con la variabilidad y el cambio climático,

así como información socio-económica y ambiental, que se aloja en una base de datos

geográfica. La plataforma es alimentada con información oficial conectada a través de un

sistema de geo-servicios (con estándares de interoperatividad OGC), cuenta con una interfaz

que permite una visualización amigable e interactiva y posee la capacidad de consumir

información de múltiples fuentes.

Page 5: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

5

Figura 1 Bases de datos e información que componen el SIAR

A continuación se presentan los factores que están relacionados con la interoperatividad de

los datos del SIAR.

Figura 2 Interoperatividad de los datos de un SIAR

El sistema se desarrolló en fuentes de código abierto para asegurar su sostenibilidad, por lo

cual los gobiernos regionales no deben invertir en la adquisición de programas comerciales de

alto costo. La plataforma también permite consolidar la información, ajustada a los

requerimientos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.

a. Enlaces

Para acceder al sitio web del sistema GEO SIAR es necesario abrir un navegador de internet, de

preferencia GOOGLE CHROME o MOZILLA FIREFOX, e ingresar el siguiente link:

http://200.110.94.18/geo_siarp/

b. Estructura

El GEO-SIAR se encuentra compuesto por dos secciones para la consulta de información:

1. Componente Informativo y 2. Componente Geográfico

Page 6: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

6

3. VISOR: COMPONENTE INFORMATIVO

3.1. Inicio

En esta sección, que se despliega por defecto al ingresar a la página, aparecerá un cuadro de

diálogo, que brinda información relevante del GEO-SIAR y del “PROYECTO CUENCAS

CLIMÁTICAMENTE RESILIENTES así como los actores que intervienen, sus logos y el enlace

donde se puede consultar mayor información.

3.2. Barra de contenido

En esta sección del visor informativo, el usuario puede encontrar información relevante

sobre:

Recursos (Metadatos)

Información del Proyecto (Objetivos del Proyecto, Metodología del Proyecto e

Información de la Cuenca del Río Mantaro)

Estadísticas Generales (Gráficos Estadísticos) del Proyecto “Cuencas

climáticamente resilientes” Cuenca del Río Mantaro.

Su estructura se encuentra conformada por un menú de opciones fácilmente consultables,

desarrollado en un entorno minimalista, el cual despliega todo su contenido en una sola

página web, sin la necesidad de generar nuevas ventanas o enlaces a otros sitios.

Page 7: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

7

3.3. Recursos: Metadatos

En esta sección se presenta un enlace que al dar un clic irá a otra pestaña en su navegador,

ingresando a una aplicación llamada GeoNode donde puede encontrar información de las

Capas, Mapas y Documentos de referencia del Proyecto “Cuencas climáticamente resilientes”,

donde podrá consultar, imprimir y descargar información.

Page 8: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

8

3.4. Información del Proyecto: Objetivos del Proyecto

De igual manera, en esta sección se encuentra información acerca del proyecto “Cuencas

climáticamente resilientes”, sus objetivos y alcance, así como la metodología del Proyecto para

la implementación del GEO-SIAR en la Cuenca del Río Mantaro, acompañado de una breve

narrativa de su contenido.

Page 9: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

9

Page 10: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

10

3.5. Resultados de Vulnerabilidad: Socio Económica y Biofísica

Esta sección contiene información relevante del proyecto. Dependiendo del interés del

usuario, con la opción de activar y desactivar, se puede acceder a mapas y gráficos

estadísticos.

Mapas.- recopila todos los mapas de vulnerabilidad generados para la Cuenca.

Gráficos Estadísticos- para ser visualizados, consultados a nivel de Distritos y Cuencas

Hidrográficas con valores de diferentes variables.

Para poder visualizar los diferentes resultados de vulnerabilidad se debe:

1. Acceder a la sección “Resultados de vulnerabilidad”

2. Seleccionar el componente de vulnerabilidad que desee visualizar (Vulnerabilidad

socioeconómica o Vulnerabilidad biofísica).

3. Seleccionar la vulnerabilidad requerida en el componente seleccionado.

En este caso se despliegan los resultados finales de vulnerabilidad para los sectores

evaluados en el análisis de la cuenca del río Mantaro:

a) Ecosistemas y diversidad biológica

b) Recursos hídricos y cuencas

c) Actividades económicas

d) Salud

e) Educación

f) Ciudades, vivienda y saneamiento, infraestructura

g) Recursos naturales y aspectos territoriales

Una vez que se ha podido seleccionar el archivo deseado, el usuario puede desplegar un

gráfico de barras que muestra el comportamiento de los distintos indicadores que componen

la vulnerabilidad.

Page 11: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

11

4. Se debe dar clic sobre el distrito a consultarse y se desplegará el gráfico de barras

respectivo.

Page 12: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

12

3.6. Estadísticas generales: Indicadores

Esta sección contiene información relevante del proyecto. Dependiendo del interés del

usuario, con la opción de activar y desactivar, se puede acceder a mapas y gráficos

estadísticos.

Mapas.- recopila todos los mapas generados de Indicadores de la Cuenca.

Gráficos Estadísticos- para ser visualizados y consultados a nivel de Distritos con

valores de diferentes variables.

Page 13: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

13

4. VISUALIZADOR COMPONENTE GEOGRÁFICO

4.1. Visualizador

En esta sección el usuario podrá acceder a la información del Visualizador Geográfico, GEO-

SIAR de la cuenca del río Mantaro.

4.2. Herramientas

Para ajustar el zoom de visualización están disponibles dos botones en la esquina superior

izquierda: uno con el símbolo de más (+) y otro con el símbolo de menos (-). Haciendo clic

en el “+” el usuario tiene una visión más aproximada del área, es decir, con más detalles.

La opción “-” aleja la visualización y reduce el nivel de detalle.

Page 14: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

14

Al otro lado de la pantalla, en la esquina superior derecha, están ubicadas otras

herramientas útiles para el manejo de las capas geográficas, como se puede ver en la

selección roja en la figura abajo.

Acerca del GEO-SIAR: cuyo icono es una “ ”, aparecerá un cuadro de dialogo que brinda

información relevante del GEO-SIAR y del “PROYECTO CUENCAS CLIMÁTICAMENTE

RESILIENTES: actores que intervienen, sus logos y los link donde se puede encontrar mayor

información.

Page 15: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

15

Asistente de búsquedas: cuyo ícono es un binocular o largavistas permite al usuario activar un

cuadro de diálogo en cual se puede seleccionar o activar una Búsqueda por nombre de

Distritos o por nombre de Poblaciones.

Después de activar o desactivar una opción aparecerá un cuadro en la parte izquierda con una

lupa, donde se digitará el nombre del Distrito o Población. Es importante señalar que con solo

digitar unas letras, el sistema, automáticamente, desplegara una lista de palabras que

coinciden con esa letra.

Page 16: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

16

Una vez encontrado el distrito o población requerida, se da un clic y aparecerá en el mapa, con

un círculo rojo, el objeto geográfico seleccionado.

Restablecer Vista: sirve para regresar a la visualización del área general de la cuenca de forma

automática. Solo basta hacer clic en el ícono con forma de rosa de vientos, ubicado en la

esquina superior derecha entre el binocular y el basurero. Sin embargo, el usuario también

puede optar por regresar a la visualización que desea de forma manual, simplemente girando

la rueda del mouse hacia atrás o también seleccionando la opción “menos zoom” ubicado por

la señal de negativo (-) en la esquina superior izquierda del área de visualización.

Page 17: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

17

Borrar capas: cuyo icono es un basurero, permite al usuario desactivar de una sola vez todas

las capas, previamente activadas de todos los niveles, sean de los límites cartográficos, mapas

de vulnerabilidad, indicadores como también los mapas base. Más detalles sobre estas capas,

se brindarán en las próximas secciones.

El último botón destacado en la parte superior derecha es el menú con todas las opciones de

capas del visor (“barra de capas lateral”). Para una mejor visualización de las capas geográficas

y de los mapas en el área de visualización, el menú que queda a la derecha con todas las capas,

se oculta de forma automática cuando el usuario empieza a trabajar en el área de

visualización. Para desplegar otra vez este menú, el usuario debe hacer clic en este botón, que

es el ultimó de la esquina superior derecha.

Adicionalmente, en la esquina superior derecha, debajo de los botones mencionados en la

sección anterior, existen cuatro herramientas útiles para los usuarios del geo visualizador.

Page 18: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

18

Menú principal: La primera opción que se visualiza a la izquierda, destacada con el color verde,

es el menú principal, donde se pueden ver las opciones de despliegue de las capas. Esta opción

se activa por defecto cuando la barra de capas lateral está desplegada.

GeoServicios: El siguiente botón despliega una lista de conexión a servicios Geográficos; en

este caso se conecta a los GeoServicios del SINIA-WMS y el usuario puede activar cualquier

capa de la lista y se visualizará el mapa correspondiente.

Page 19: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

19

Instrucciones: El siguiente botón, despliega

una lista de Instrucciones que permite a los

usuarios conocer la funcionalidad y las

acciones de cada uno de los íconos que están

en la barra lateral derecha.

Page 20: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

20

Contraer: El siguiente botón a la derecha es la opción de contraer de una sola vez todas las

capas abiertas. Las imágenes abajo ejemplifican esta función. En la imagen de la izquierda, en

el menú se pueden observar algunas de las capas abiertas. Luego de hacer clic en el botón

destacado en color verde, todas las capas se contraen automáticamente, como se observa en

la figura a la derecha.

Geovisualizador: El último botón de esta secuencia también sirve para facilitar la utilización

del geo visualizador. Luego de abrir muchas capas, el usuario al aplastar este botón tiene la

opción de regresar al menú, sin que sea necesario subir toda la barra lateral de

desplazamiento.

Page 21: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

21

Calendario: Otra herramienta del visor es el calendario ubicado en el menú principal, como

muestran las imágenes abajo. Haciendo clic en la fecha se puede acceder a un calendario para

la consulta sencilla de los días y meses. Una vez abierto, el calendario puede ser cerrado con

el botón “x Close”, ubicado en la esquina inferior derecha.

Este calendario sirve también cuando se despliega la información climática: cuando el Sistema

se conecta con set de datos globales como NOOA y NASA, el GEO-SIAR compara la fecha del

servidor con la información que es desplegada en el visor, asegurando que sea actualizada.

Page 22: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

22

4.3. Contenido de Capas

En el menú de capas están definidas 7 listas de archivos:

- Capas base (cartografía base correspondiente a la cuenca)

- Mapas temáticos

- Vulnerabilidad de la cuenca (mapas de vulnerabilidad generados para la cuenca del

Mantaro)

- Monitoreo Climático

- Mapas Climáticos

- Imágenes Satélite

- Mapas base (mapas base o mapas de fondo, para complementar el análisis y mejorar la

visualización de los sitios de interés del usuario)

Page 23: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

23

Al hacerse clic sobre la opción que se desee consultar en la lista del menú, se desplegará

una lista de archivos con sus respectivos contenidos. Esta información está compuesta por

niveles.

4.4. Funciones de despliegue de capas

Luego de hacer clic, el enlace seleccionado va a

presentar una línea de color negro y fondo blanco

abajo del nombre, esto significa que la carpeta y su

respectivo contenido están abiertos, como se puede

observar en el ejemplo de la figura abajo. Esta

función sirve para todos los menús de capas

presentados en el geo visualizador.

Otras dos funciones importantes, y que también

sirven para todos los menús y capas, son las

opciones de activar capa y desplegar la leyenda, que

pueden ser encontradas a través de los siguientes

íconos (esta opción también está detallada en el

ícono de “Información” explicado en las secciones

anteriores):

Page 24: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

24

Despliegue de leyenda

Despliegue de capa

Opacidad de capa

Cuando estas opciones están activadas se ponen en color verde.

Page 25: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

25

4.5. Capas

4.5.1. Cartografía Base

En esta sección se encuentra la información de los límites cartográficos de la cuenca y

de las Regiones de Junín y Ayacucho. El usuario puede visualizar algunos de los límites

políticos de los distintos niveles administrativos como referencias para su ubicación en

el mapa (Regiones, Distritos, Red Hídrica, Vías, etc.).

En este menú también es posible visualizar el límite exacto de la cuenca según su

división político-administrativa, hidrográfica, la localización de sus centros poblados,

etc., distribuidos dentro del área de estudio.

Se pueden sobre poner distintas capas, como por ejemplo, los distritos con nombres,

como se aprecia en la siguiente figura:

Page 26: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

26

Los centros poblados pueden ser igualmente consultados, y utilizados como referencias a la

hora de identificar sitios de interés dentro del área de estudio.

El límite de la “cuenca municipal” simboliza el límite de los municipios que pertenecen a la

cuenca del río Mantaro.

Page 27: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

27

4.5.2. Mapas Temáticos

En esta sección se encuentra la información de mapas temáticos de la cuenca, dividida

en 3 secciones: Cuenca, Ayacucho y Junín.

El usuario puede visualizar algunos mapas socio económicos (población, dependencia

de edad, tipos de viviendas, hogares, etc.) ubicados en el área de estudio.

De la misma manera, existe información biofísica que puede ser, fácilmente,

consultada para la cuenca, desplegando la opción “mapas biofísicos.” Cabe indicar que

estas secciones hacen referencia a la información utilizada para el estudio de

Page 28: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

28

vulnerabilidad; no obstante, la base estructural de la plataforma permitirá a su

administración, realizar actualizaciones y vinculación de más información espacial.

4.5.3. Vulnerabilidad de la Cuenca

En el menú Vulnerabilidad cuenca se encuentran los mapas resultantes del estudio de

vulnerabilidad de la cuenca del río Mantaro realizado en el marco del proyecto

Cuencas climáticamente resilientes. El análisis consideró aspectos socioeconómicos y

biofísicos de la cuenca.

Esta sección está separada en dos categorías de vulnerabilidad: Socio-Económica y

Biofísica.

El usuario puede elegir la capa de su interés para el análisis de la cuenca, sea de la

vulnerabilidad por factores sociales o por factores naturales.

Page 29: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

29

- Vulnerabilidad Socio Económica

La vulnerabilidad socioeconómica de la cuenca fue construida con base en la división

de sectores censales. Se recomienda usar como referencia la cartografía base (límite

distritos, poblados y red vial).

Así como en los demás menús, las capas de vulnerabilidad son desplegadas haciendo

clic en el icono “Carpeta” que se muestra en cada capa.

Page 30: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

30

Page 31: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

31

Page 32: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

32

Page 33: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

33

- Vulnerabilidad Biofísica

La vulnerabilidad biofísica fue construida a partir del límite de las microcuencas, por lo que

se recomienda usar como referencia, cartografía base de la red de ríos y centros poblados.

Page 34: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

34

4.5.4. Monitoreo Climático

Esta sección pone a disposición del usuario, información de tiempo y clima, útil para la

toma de decisiones. Dicha información pertenece al Servicio Meteorológico del

SENAMHI Perú y a fuentes globales de información como NOAA y NASA.

Esta sección se ha denominado “Monitoreo Climático,” y se encuentra separada en

tres categorías: pronóstico del tiempo, pronóstico de clima y datos observados

Mantaro.

- Pronóstico de Tiempo Mantaro

Esta sección contiene 2 componentes: Pronóstico SENAMHI Perú y Otras Fuentes

NOAA/NADA/OTROS. Para acceder a cada componente se debe hacer clic sobre el

nombre indicado.

Page 35: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

35

Al hacer clic se e activará la opción “Otras fuentes NOAA/NASA/OTROS” y se despliega

una lista de opciones, de las cuales el usuario puede elegir la información de su interés.

- Datos Observados Mantaro

En la sección “Datos observados Mantaro” se encuentra la opción “Base de datos regional”

donde se encienden símbolos de clima con información del pronóstico estacional publicado en

el sitio web del Centro Regional del Clima. Esta opción muestra para cada estación

meteorológica de la región, el pronóstico de precipitación a 3 meses, con probabilidades de

ocurrencia en porcentaje.

Page 36: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

36

El usuario también puede consultar los nombres y la información relevante de las estaciones y

también descargar los datos de cada una de ellas a través del servicio de mapas WMS de QGIS.

Page 37: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

37

4.5.5. Mapas Climáticos

Esta sección permite acceder a mapas climáticos de precipitación, temperatura,

proyecciones de cambio climático y tendencias de cambios. Para acceder a ellos, se

debe hacer clic sobre la opción “Mapas climáticos.”

Los mapas presentan la climatología de la cuenca a nivel anual y mensual, tanto para

precipitación como para temperatura. En el caso de las tendencias, pueden ser

consultados 8 índices para un periodo de análisis promedio de 30 años:

Días Secos Consecutivos (1981-2012)

Días lluviosos Consecutivos (1981-2012)

Rango Diurno Temperatura (1965-2014)

Tendencia Precipitación anual total (1981-2012)

Días extremadamente lluviosos (1981-2012)

Tendencia intensidad precipitación diaria (1981-2012)

Valor mensual mínimo de temperatura mínima diaria (1981-2012)

Valor mensual máximo de temperatura máxima diaria (1981-2012)

Adicionalmente, pueden ser consultadas las proyecciones de cambio climático para el

periodo 2011 -2040, tanto para precipitación, como para temperatura.

Page 38: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

38

Climatología de precipitación:

Page 39: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

39

Tendencia de precipitación:

Proyección de cambio de cambio de precipitación:

Page 40: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

40

4.5.6. Imágenes de Satélite

Esta sección nos permite acceder a mapas (imágenes satélite) sobre el Sistema de la Tierra

(MODIS), Sistema de búsqueda de imágenes globales (GIBS) del Sistema de Observación de la

Tierra de la NASA y además sobre OGC MetOcean DWG, Ingeniería de software de IBL.

Page 41: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

41

4.5.7. Mapas Base

El último menú del visualizador geográfico presenta mapas base generales disponibles en

internet. Los mapas sirven para que los usuarios puedan realizar los análisis de interés con

capas específicas, como por ejemplo imágenes de GEO-SIAR, mapas de topografía (ESRI) o

mapas de carreteras (OSM). Más informaciones sobre las características de cada mapa base

puede ser encontrada en sus respectivas leyendas.

Page 42: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

42

Page 43: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

43

5. ANALIZANDO LA VULNERABILIDAD EN LA CUENCA DEL

MANTARO Actualmente los análisis de vulnerabilidad pueden ser desarrollados a través de geoprocesos,

los cuales permiten combinar una serie de indicadores relevantes para el territorio analizado, y

evaluar el comportamiento del territorio frente a una amenaza determinada. Antes de

proceder a los ejercicios prácticos utilizando la información de vulnerabilidad que aloja el GEO-

SIAR, se presenta un resumen de sus componentes y la información que contienen. La

información se presenta a nivel de cuenca del Mantaro, como de los departamentos de

Ayacucho y Junín.

a. Conociendo el entorno del sistema El sistema contiene información de clima y vulnerabilidad a nivel de la cuenca del río Mantaro.

Se presentan indicadores socioeconómicos y biofísicos de vulnerabilidad frente a heladas,

lluvias intensas y sequías. La información ha sido clasificada de acuerdo a las siguientes

categorías:

o Capas base: contiene información cartográfica base para analizar el territorio. En este

caso se presentan coberturas de límites políticos administrativos departamentales,

provinciales y distritales, centros poblados e información de red hídrica de carácter

oficial. Como se presenta información a nivel de la cuenca y de los departamentos de

Ayacucho y Junín, se observan subcategorías para cada uno de ellos.

o Mapas temáticos: presenta información relacionada con una temática determinada: en

este caso se incluyen coberturas biofísicas y socioeconómicas de referencia para los

análisis. Entre la información incluida se tiene uso y cobertura de la tierra, ecosistemas

presentes, dedicación agrícola de la población, etc.

Page 44: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

44

o Vulnerabilidad de la cuenca: se incluye al análisis de vulnerabilidad desarrollado para la

cuenca del Mantaro. Considerando la formulación que puede emplearse para

vulnerabilidad, la información se encuentra dividida en dos componentes:

socioeconómico y biofísico. En este caso se encontrarán los indicadores de

susceptibilidad y capacidad adaptativa empleados, frente a cada amenaza: sequías,

lluvias intensas, y heladas.

Page 45: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

45

o Monitoreo climático: presenta información climática oficial generada por el SENAMHI

para el territorio de la cuenca de Mantaro, o por otras fuentes, a fin que pueda

emplearse como recurso de gestión del territorio.

o Mapas climáticos: Contiene información referente a la climatología de la cuenca en

relación al período 1981-2010 y 1965 – 2014. Este componente resulta valioso para la

gestión y planificación puesto que contiene información de proyecciones de cambio

climático para el año 2030, tanto de precipitaciones como temperaturas máximas y

mínimas así como información de tendencias 8 índices para un periodo de análisis

promedio de 30 años.

Page 46: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

46

Componentes de vulnerabilidad:

Socioeconómico Biofísico

Vulnerabilidad por sector

Por ejemplo: Actividades económicas, recursos hídricos, etc.

Indicadores de vulnerabilidad

Ejemplo: Analfabetismo, dedicación agrícola de la población, pendiente, erosión

b. Analizando información a través del sistema

El análisis de vulnerabilidad permite identificar los indicadores o sectores que contribuyen a

aumentar esta condición. La identificación de los sectores e indicadores que están,

directamente, relacionados con la vulnerabilidad de un distrito permite planificar las

actividades del territorio de mejor manera, a través del establecimiento de estratégicas que

permitan incrementar la resiliencia de la cuenca frente a eventos amenazantes. Se puede

lograr la identificación de estos indicadores a través de una secuencia sencilla donde se

analizan:

A fin de poder realizar este proceso, se sugieren los siguientes pasos:

1. Identifique la amenaza que afecta el territorio. El análisis de vulnerabilidad está

enfocado en amenazas de sequías, lluvias intensas, y heladas, por lo que encontrará

indicadores evaluados para cada amenaza.

2. Seleccione la vulnerabilidad socioeconómica y biofísica frente a la amenaza analizada y

despliegue las coberturas en la pantalla.

3. Identifique los distritos y cuencas hidrográficas con vulnerabilidades en

categorías altas.

4. Despliegue el gráfico de barras de vulnerabilidad e identifique los aspectos con los que

se encuentra relacionado el valor alto de vulnerabilidad del distrito o cuenca de

análisis. En el aspecto socioeconómico puede tener relación con los siguientes

sectores:

a. Actividades económicas

b. Salud

c. Educación

d. Ciudades, vivienda y saneamiento

e. Infraestructura económica

En cuanto al componente biofísico identifique qué sector presenta mayor

vulnerabilidad:

f. Ecosistemas y diversidad biológica

g. Recursos hídricos y cuencas

h. Recursos naturales y aspectos territoriales

Page 47: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

47

5. Una vez identificado el sector de análisis, despliegue la cobertura de vulnerabilidad del

sector seleccionado, y revise las coberturas de los indicadores componentes de

acuerdo al siguiente detalle:

Componente de vulnerabilidad

Vulnerabilidad por sectores

Indicadores de vulnerabilidad Variables empleadas

Vulnerabilidad socioeconómica

Actividades económicas

Susceptibilidad por PEA ocupada Personas mayores de 14 años que se encuentran en edad de trabajar

Susceptibilidad por Dependencia por Edad

Relación entre la población activa (mayores a 15 años ) y la población no productivo

Susceptibilidad por dedicación a actividades agropecuarias

Número de personas dedicadas a actividades agropecuarias

Susceptibilidad de la producción pecuaria

Producción vacuna Producción porcícola Producción ovina y caprina Producción camélida Producción cobaya Producción lepórida Producción avícola

Capacidad adaptativa por actividades alternativas

Número de personas dedicadas a actividades alternas a las agropecuarias

Capacidad adaptativa agrícola

Usa semillas certificadas Usa abono Aplica Control biológico Certificación Orgánica

Capacidad adaptativa pecuaria

Vacuna animales Baña con parásitos Efectúa dosificaciones Utiliza alimentos balanceados

Capacidad adaptativa por acceso a servicios

Acceso a prestamos Asistencia técnica Capacitación técnica

Vulnerabilidad socioeconómica

Sector salud

Susceptibilidad por disponibilidad de establecimientos de salud

Número de establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de atención

Susceptibilidad por disponibilidad de médicos especialistas

Número de médicos especialistas por distrito

Sector educación

Susceptibilidad por analfabetismo Tasa de analfabetismo por distrito

Capacidad adaptativa por nivel de estudios

Nivel de estudios de la población por distrito

Ciudades, vivienda y

saneamiento

Susceptibilidad por tipo de vivienda

Viviendas que presentan condiciones físicas inadecuadas de acuerdo a su tipo como choza o cabaña, vivienda improvisada, local destinado para habitación humana

Susceptibilidad por material de paredes de vivienda

Viviendas de acuerdo a los materiales constructivos de sus paredes y piso, de acuerdo a la capacidad que tengan para brindar protección a sus habitantes frente a eventos adversos

Susceptibilidad por material de piso de la vivienda

Page 48: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

48

Susceptibilidad por eliminación de excretas

Tipo de conexión y forma que poseen las viviendas para realizar eliminación de excretas.

Susceptibilidad por procedencia de agua recibida

Forma de abastecimiento de agua que posee la vivienda.

Capacidad adaptativa por acceso a medios de comunicación

Acceso que posee la vivienda a diferentes medios de comunicación (teléfono, celular, internet, televisión)

Infraestructura económica

Susceptibilidad por acceso a riego Procedencia del agua para riego que emplean los productores ante eventos de sequías y heladas

Susceptibilidad vial Grado de conectividad que presentan los distritos de la cuenca frente a eventos de lluvias intensas

Capacidad adaptativa por disponibilidad de almacenamiento de alimentos

Presencia de infraestructura que permita el almacenamiento de alimentos

Capacidad adaptativa por disponibilidad de reservorios de agua

Presencia de pequeños reservorios y embalses de regulación estacional como factores de capacidad de adaptación de los productores agropecuarios

Vulnerabilidad biofísica

Ecosistemas y la diversidad biológica

Susceptibilidad de los ecosistemas por actividades antrópicas

Porcentaje de áreas destinadas a actividades antrópicas ( agropecuario, minero) y su intervención en zonas de vida por unidades hidrográficas

Susceptibilidad por presencia de áreas protegidas

Porcentaje de áreas protegidas por unidad hidrográfica

Susceptibilidad por presencia de bofedales

Porcentaje de bofedales por unidad hidrográfica

Recursos hídricos y cuencas

Susceptibilidad por dotación hídrica

Red hídrica presente por unidad hidrográfica

Susceptibilidad por erosión Niveles de erosión por unidad hidrográfica

Susceptibilidad por pendientes Niveles de pendiente por unidad hidrográfica

Susceptibilidad por textura de suelo

Niveles de textura de suelo por unidad hidrográfica

Susceptibilidad por cobertura vegetal

Tipo de vegetación por unidad hidrográfica

Recursos naturales y

aspectos territoriales

Susceptibilidad por capacidad de uso mayor del suelo para actividades agrícolas

Susceptibilidad por capacidad de uso mayor del suelo para actividades pecuarias

Susceptibilidad por infiltración

Susceptibilidad por pisos climáticos (para heladas)

Page 49: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

49

c. Desarrollo de ejercicios prácticos

Desarrollaremos a continuación un análisis de resultados de vulnerabilidad, siguiendo los

pasos descritos y empleando la información contenida en el sistema SIAR.

Ejercicio 1

Considere que está realizando la planificación para los siguientes 5 años en el

departamento de Ayacucho, y dentro de su planificación la dirección encargada de la

producción agrícola del distrito le está solicitando prestar más recursos para realizar obras

de infraestructura para los distritos que se encuentran en la cuenca del Mantaro, pues en

los años anteriores los periodos de sequías se han intensificado, y la agricultura se ha visto

afectada.

A través del análisis de vulnerabilidad identificaremos qué distritos presentan mayor

vulnerabilidad frente a sequías relacionadas con la producción agrícola, y si en estos

distritos las precipitaciones presentarían disminución en un futuro.

Desarrollo del ejercicio

Recordando los pasos sugeridos para la evaluación de resultados de vulnerabilidad

desarrollaremos el ejercicio propuesto.

1. La amenaza sobre la que analizaremos el territorio es la sequía.

2. Seleccione la vulnerabilidad socioeconómica frente a sequías de la cuenca

3. Identifique los distritos el departamento de Ayacucho que presentan mayor

vulnerabilidad. Para poder identificar los distritos de forma sencilla activamos la

cobertura de distritos y de departamento en la sección “Capas Base”.

Page 50: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

50

En este proceso se identifican los siguientes distritos: Ayahuanco, Santillana, Aguain,

San José de Ticllas y Santiago de Pischa.

Para seguir con el ejercicio se seleccionará el distrito Aguain y se desarrollarán los

pasos siguientes.

4. El siguiente paso es identificar los sectores que contribuyen a incrementar la

vulnerabilidad, en especial en aspectos económicos a través de los siguientes pasos:

a. Despliegue la cobertura de vulnerabilidad socioeconómica frente a sequías en

la sección de la derecha

b. Identifique el distrito Aguain en el mapa

c. Despliegue el gráfico de barras de vulnerabilidad para el distrito en la sección

izquierda, haciendo clic sobre la cobertura

d. Identifique los aspectos con los que se encuentra relacionado el valor alto de

vulnerabilidad del distrito o cuenca de análisis

En este caso se puede observar que Aguain presenta vulnerabilidad relacionada con

Infraestructura económica, Actividades Económicas, y Salud, principalmente.

Page 51: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

51

5. Continuando con el análisis revise las coberturas que guardan relación con las

actividades económicas, en este caso las coberturas de infraestructuras económicas y

actividades económicas.

a. Revise la vulnerabilidad de infraestructura económica en el distrito de Aguain

que está en categoría “Moderada”, y de igual manera, los indicadores que la

componen para identificar qué indicador contribuye a incrementar la

vulnerabilidad del distrito en este sector.

Vulnerabilidad por infraestructura económica

Vulnerabilidad moderada

Susceptibilidad por riego

Susceptibilidad moderada

Capacidad adaptativa por disponibilidad de almacenamiento de alimentos

Page 52: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

52

Susceptibilidad moderada

Capacidad adaptativa por disponibilidad de reservorios de agua

Capacidad adaptativa baja

Resultado:

A través de este análisis se ha podido identificar que la vulnerabilidad para el distrito de

Aguain frente a un evento de sequías está relacionada con la capacidad adaptativa “Baja”

que posee, por su carencia de reservorios de agua que permitan afrontar a los agricultores

de mejor manera estos periodos. En consecuencia, las actividades a realizarse deberían

estar encaminadas en mejorar el acceso a riego y reservorios para agricultura.

Ejercicio 2

Se requiere reactivar una concesión minera en el distrito de Andamarca, departamento de

Junín, y previo a otorgar el permiso se necesita verificar si la actividad se encuentra en una

cuenca que no posea altos niveles de vulnerabilidad frente a eventos climáticos que puedan

afectar a los ecosistemas presentes en un futuro.

Desarrollo:

1. Siguiendo los pasos que se han previsto para el análisis de la información, se verifica

que, en primer lugar, la región presenta amenazas frente a lluvias intensas, por lo cual

resulta necesario verificar los niveles de vulnerabilidad que presenta la cuenca donde

se encuentra situado el distrito de Andamarca frente a lluvias intensas.

Page 53: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

53

El ejercicio se encuentra centrado en las concesiones mineras y los ecosistemas, por lo

cual, se deben analizar los aspectos biofísicos que estén relacionados con esta

temática.

2. Despliegue la cobertura de distritos y localice Andamarca con la ayuda de la

herramienta “Asistente de búsquedas” (binoculares) que se encuentra en la esquina

superior izquierda de la pantalla y active la capa “Distritos/Nombre” en la sección

“Capas base”.

3. Despliegue la cobertura de vulnerabilidad biofísica frente a lluvias intensas en la

sección izquierda del panel, y utilice la herramienta de transparencia para localizar el

distrito Andamarca. Se puede observar que la subcuenca donde se encuentra

Andamarca presenta vulnerabilidad alta frente a eventos de lluvias intensas. Para

realizar esto, siga los siguientes pasos:

a. Vaya a la sección izquierda de la pantalla y despliegue en el menú

b. Diríjase a “Resultados de vulnerabilidad”

c. Seleccione la subsección Vulnerabilidad Biofísica

d. Active la capa “V. Biofísica Lluvias”

Page 54: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

54

4. Despliegue el gráfico de barras de vulnerabilidad para el subcuenca en la sección

izquierda haciendo clic sobre la cobertura e identifique los aspectos con los que se

encuentra relacionado el valor alto de vulnerabilidad del distrito o cuenca de análisis.

5. En este caso se puede verificar que la vulnerabilidad de la subcuenca “Bajo Mantaro”

donde se encuentra el distrito Andamarca está relacionada con la vulnerabilidad por

recursos naturales del territorio y vulnerabilidad de ecosistemas y diversidad biológica,

las cuales pueden ser consultadas igualmente en la sección izquierda

Page 55: MANUAL DE USUARIO DE LA PLATAFORMA DEL SISTEMA DE

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

55

6. Seleccione la capa “V. Ecosis. Diversidad biológica Lluvias y Heladas” que corresponde

a la cobertura de vulnerabilidad de los ecosistemas y diversidad biológica y despliegue

el grafico de barras respectivo.

7. Seleccione la capa “V. Recursos Naturales Aspectos Territoriales Lluvias” que

corresponde a la cobertura de vulnerabilidad de los recursos naturales y aspectos

territoriales y despliegue el grafico de barras respectivo.

Resultado

A través de este análisis se ha podido identificar que la subcuenca presenta niveles de

vulnerabilidad en categorías “Muy alta” y “Alta” relacionado con la intervención de

actividades antrópicas sobre los ecosistemas y la poca presencia de áreas protegidas.

Actualmente la vulnerabilidad no se encuentra relacionada con la presencia de

concesiones mineras, pero si la actividad se incrementa o se reactivan las concesiones

paralizadas es probable que los ecosistemas se vuelvan más vulnerables por factores

secundarios de la minería como deforestación, contaminación de recursos hídricos,

intensificación de procesos erosivos, afectaciones en especies de flora y fauna, los cuales

fragmentan los ecosistemas de forma significativa.