manejo del riego y fertirrigacion

88
MANEJO DEL RIEGO  Y LA FERTIRRIGACIÓN EN  TOMATE  BAJO CUBIE RT A  EN LA  SABANA DE BOGOTÁ  Manual T écnico César Terán Chaves Miguel Valenzuela Mahecha Edgar Villaneda Vivas Germán Sánchez León  Ju an o Per domo 2007

Upload: brian-shaffer

Post on 11-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • MANEJO DEL RIEGO Y LA FERTIRRIGACIN EN TOMATE BAJO CUBIERTAEN LA SABANA DE BOGOT

    Manual Tcnico

    Csar Tern ChavesMiguel Valenzuela MahechaEdgar Villaneda VivasGermn Snchez LenJuan Ho Perdomo

    2007

  • 2007 Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria Corpoica Subdireccin de Investigacin y Transferencia de TecnologaC.I. Tibaitatwww.corpoica.org.co

    Esta publicacin es producto del proyecto Determinacin de requerimientos hdricos y manejo de la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot fi nanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corpoica.

    Textos: Csar Augusto Tern Chaves, Miguel Valenzuela Mahecha, Edgar Villaneda Vivas, Germn David Snchez Len, Juan Clmaco Ho Perdomo / Investigadores C.I. Tibaitat.Edicin: Camilo Baquero Castellanos, Subdireccin de Investigacin y Transferencia de TecnologaFotografas: Csar Augusto Tern Chaves, Juan Clmaco Ho Perdomo, Germn David Snchez Len, FAO, Mazzei I.C. (2005)

    Produccin editorialDiseo, diagramacin, impresin y encuadernacin

    ISBN 978-958-8311-51-7Cdigo nico Interno: 120Tiraje: 1.000 ejemplares

    www.produmedios.comTelfono: 288 5338 - Bogot, DC

    El contenido de esta publicacin es propiedad intelectual de la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria - Corpoica-Prohibida la reproduccin total o parcial con fi nes comerciales.

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

    Tern Chaves, Csar Augusto; Valenzuela Mahecha, Miguel; Villaneda Vivas, Edgar; Snchez Len, Germn David; Ho Perdomo, Juan Clmaco / Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot. Bogot. Corpoica, 2007. 88 p.

    Palabras clave: FERTIRRIGACIN, TOMATE, CULTIVOS DE INVERNADERO, SANIDAD ALIMENTARIA, RELACIONES PLANTA SUELO, RELACIONES PLANTA AGUA, ANLISIS ECONMICO, SABANA DE BOGOT CUNDINAMARCA COLOMBIA, EVAPOTRANSPIRACIN.

  • 3Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    CONTENIDO

    PRESENTACIN ..................................................................................................................................... 5

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 7

    INTRODUCCIN .....................................................................................................................................8

    1. EL CULTIVO DE TOMATE ................................................................................................................. 10 1.1 Generalidades ..................................................................................................................... 10 1.2 Ventajas de la produccin de tomate bajo invernadero ..........................................................11 1.3 Manejo agronmico del cultivo ........................................................................................... 12 1.3.1 Produccin de plntulas ........................................................................................... 12 1.3.2 Transplante ...............................................................................................................13 1.3.3 Densidades de siembra .............................................................................................14 1.3.4 Tutorado ....................................................................................................................14 1.3.5 Polinizacin ..............................................................................................................15 1.3.6 Podas ........................................................................................................................15 1.4 Sanidad vegetal del tomate ..................................................................................................17 1.4.1 Insectos plaga del tomate..........................................................................................17 1.4.2 Principales enfermedades del tomate .......................................................................20 1.4.3 Enfermedades abiticas del tomate ......................................................................... 25 1.5 Etapas fenolgicas del cultivo de tomate bajo invernadero ................................................... 25

    2. RELACIN AGUA-SUELO-PLANTA-CLIMA .......................................................................................... 27 2.1 El suelo ................................................................................................................................ 27 2.1.1 Fertilidad .................................................................................................................. 27 2.1.2 Textura .....................................................................................................................28 2.1.3 Densidad .................................................................................................................. 29 2.1.4 Porosidad ................................................................................................................ 30 2.1.5 Retencin de humedad y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo ............ 30 2.2 El clima ................................................................................................................................ 32 2.2.1 Necesidades climticas de la planta ......................................................................... 32 2.2.2 La radiacin solar ..................................................................................................... 33 2.2.3 La temperatura del aire ............................................................................................. 33 2.2.4 La humedad relativa del aire ..................................................................................... 33 2.2.5 Evaporacin y evapotranspiracin ............................................................................ 34 2.2.6 Recomendaciones sobre manejo del clima ................................................................ 34 2.3 El agua ................................................................................................................................ 35 2.3.1 La precipitacin ........................................................................................................ 35 2.3.2 Fuentes de agua en la Sabana de Bogot .................................................................. 35 2.3.3 Sistemas de captacin de aguas lluvias ....................................................................36 2.3.4 Calidad del agua .......................................................................................................36 2.4 La planta ............................................................................................................................. 37 2.4.1 La transpiracin ....................................................................................................... 37 2.4.2 La evaporacin ......................................................................................................... 37 2.4.3 Factores del cultivo ...................................................................................................38 2.4.4 La absorcin .............................................................................................................38 2.4.5 El balance hdrico .....................................................................................................38

    Pg.

  • Corpoica4

    3. REQUERIMIENTOS HDRICOS DEL CULTIVO DEL TOMATE BAJO CUBIERTA EN LA SABANA DE BOGOT .............................................................................................................41 3.1 Requerimientos hdricos del cultivo ......................................................................................41 3.2 Coefi cientes del cultivo a travs del ciclo vegetativo ............................................................ 42

    4. RIEGO POR GOTEO EN TOMATE BAJO CUBIERTA .............................................................................. 45 4.1 Ventajas del riego por goteo ................................................................................................ 45 4.2 Desventajas del riego por goteo ........................................................................................... 46 4.3 Descripcin del sistema de riego por goteo .......................................................................... 47 4.3.1 Cabezal de control ....................................................................................................48 4.3.2 Red de distribucin .................................................................................................. 52 4.3.3 Red de riego ............................................................................................................. 52 4.4 Instalacin del sistema de riego por goteo ........................................................................... 53 4.5 Operacin del sistema de riego ............................................................................................ 55 4.5.1 Cantidad de agua a aplicar ....................................................................................... 55 4.5.2 Tiempos de riego ...................................................................................................... 57 4.5.3 Frecuencia de riego .................................................................................................. 57

    5. FERTIRRIGACIN EN EL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO .................................................. 58 5.1 Ventajas de la fertirrigacin ................................................................................................. 58 5.2 Limitaciones de la fertirrigacin ........................................................................................... 59 5.3 Componentes del sistema de fertirrigacin .......................................................................... 59 5.4 Anlisis de suelos ................................................................................................................60 5.5 Soluciones nutritivas para el tomate ....................................................................................60 5.6 Fuentes de los fertilizantes para fertirrigacin ..................................................................... 63 5.7 Compatibilidad qumica de los fertilizantes .......................................................................... 63 5.8 Elaboracin y uso de la solucin de fertirrigacin ................................................................ 65 5.8.1 Clculos de las dosis de los fertilizantes en la solucin concentrada ......................... 65 5.8.2 Mtodo para aplicar la solucin concentrada al sistema ........................................... 67 5.9 Sistema de inyeccin por venturi .........................................................................................68 5.9.1 Un solo tanque de fertilizacin (caso 1) .....................................................................68 5.9.2 Ms de dos tanques de fertilizacin (caso 2).............................................................69 5.9.3 Seleccin del dispositivo venturi .............................................................................. 70 5.9.4 Instalacin de un sistema venturi ............................................................................. 72 5.9.5 Algunas razones por las cuales el venturi no funciona ............................................... 72 5.10 Algunas recomendaciones sobre fertirrigacin ..................................................................... 73

    6. ANLISIS ECONMICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIN DE TOMATE BAJO CUBIERTA EN LA SABANA DE BOGOT ............................................................................................................ 75 6.1 Inversiones .......................................................................................................................... 77 6.2 Costos de produccin ........................................................................................................... 78 6.2.1 Costos fi jos .............................................................................................................. 78 6.2.2 Costos variables ....................................................................................................... 79 6.2.3 Costos totales .......................................................................................................... 79 6.3 Ingresos esperados .............................................................................................................80 6.4 Anlisis fi nanciero y rentabilidad del cultivo ........................................................................80

    BIBLIOGRAFA .....................................................................................................................................83

    Pg.

  • 5Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    PRESENTACIN

    En las ltimas dcadas el cultivo de tomate bajo cubierta ha presentado una clara ten-dencia de crecimiento a nivel mundial; en Colombia, se ha triplicado el rea sembrada en dicho sistema de produccin en zonas tradicionalmente productoras de tomate, par-ticularmente en las provincias del Alto Ricaurte en Boyac y en el noreste de Cundina-marca, tal como ocurri durante el ao 2006 en el Valle de Tenza.

    El tomate es la hortaliza que ms se produce en el pas y genera importantes recursos para los agricultores que dependen de este sistema productivo; sin embargo, persisten problemas estructurales en los diferentes eslabones de esta cadena productiva como son costos altos de produccin, precios bajos derivados de una oferta dependiente de la estacionalidad de la produccin (en especial en el tomate de mesa que se cultiva a campo abierto), presencia de plagas y enfermedades, bajos niveles de investigacin e innovacin, desarrollo tecnolgico y transferencia de tecnologa inadecuados. La solucin de dichas distorsiones podra contribuir a mejorar el nivel de competitividad de este sistema productivo y hara posible competir con pases que han generado importantes avances tecnolgicos en este campo, como es el caso de Espaa particularmente la regin de Almera, en donde a travs de la alianza entre el sector productivo, la universidad y los institutos de investigacin, se han obtenido importantes logros relacionados con mejoras sustanciales en los rendimientos y los ingresos de los diferentes actores que hacen parte de esta cadena.

    En este contexto resulta muy oportuna la publicacin del presente Manual Tcnico para

    el manejo del riego y la fertirrigacin del tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot; en primer lugar porque presenta tablas actualizadas de requerimientos hdricos especfi cos bajo condiciones de cubierta y con ello llena un vaco de conocimientos que limitaba un adecuado desarrollo del cultivo; por otra parte, la tcnica de fertirrigacin se considera esencial en la estructura de costos del cultivo de tomate bajo cubierta y es determinante en el incremento de los rendimientos.

    Esta obra proporciona nuevos conocimientos y compila los valiosos aportes conseguidos por los investigadores/autores de este manual, los cuales son de gran utilidad para los productores que requieren mejorar su nivel de competitividad en el marco de la globalizacin e internacionali-zacin de la economa.

    Mediante un lenguaje sencillo, proporciona elementos para el manejo del agua para riego a nivel predial y proporciona una descripcin minuciosa del diseo y la operacin del sistema de riego por goteo, as como los elementos necesarios para preparar, operar y manejar el fertirriego en este cultivo.

  • Corpoica6

    Como complemento del manejo integrado del cultivo de tomate bajo cubierta, este manual presenta de manera didctica, ilustrada y sustentada un esquema para el manejo agronmi-co de dicho cultivo con la tecnologa de produccin de plntulas, el manejo integrado de las principales plagas y enfermedades, el manejo de las prcticas culturales claves como las po-das relacionadas con las diferentes fases fenolgicas del tomate bajo invernadero. Adems se analiza la relacin agua-suelo-planta-clima en la cual cada uno de sus componentes se explica y sustenta en su conjunto, proporcionando elementos que, simultneamente con el anlisis econmico del cultivo, facilitan la toma de decisiones por parte del productor.

    Los aportes realizados por los investigadores/autores de este manual son muy valiosos para los diferentes productores que requieren mejorar su nivel de competitividad en el marco de la globalizacin e internacionalizacin de la economa actual. Las caractersticas mencio-nadas de la obra hacen del Manual Tcnico para el manejo del riego y la fertirrigacin del tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot, un libro de permanente consulta para todos los productores y asistentes tcnicos de tomate interesados en la planifi cacin de acuerdo con la demanda y en el mejoramiento de la competitividad de este importante sistema productivo para Colombia.

    Carlos Alberto Herrera H.Gerente de la Cadena de HortalizasCorporacin Colombiana de Investigacin AgropecuariaCorpoica

  • 7Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    AGRADECIMIENTOS

    Esta obra es el resultado impreso de un proceso de trabajo continuo de un grupo de investigacin de Corpoica Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecua-ria dedicado al manejo de aguas agrcolas y especfi camente a la determinacin de los requerimientos hdricos de los cultivos, el cual inici labores hace algunos aos; materializa el esfuerzo de muchas personas que han colaborado directa o indirectamente en dicho proceso: a todas aquellas personas estn dirigidos los presentes agradecimientos.

    A los investigadores que nos precedieron, quienes desarrollaron las metodologas de re-querimientos hdricos y las probaron en Colombia: ellos allanaron el camino para que pudise-mos recorrerlo de forma ms rpida y segura.

    A los directivos que supieron exhortarnos para que emprendiramos el reto, sealaron nuestras debilidades con el fi n de que mejorramos y nos apoyaron en momentos difciles.

    Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la priorizacin de la investigacin en la lnea de manejo de aguas en hortalizas, especfi camente en tomate bajo cubierta, base para la aprobacin y fi nanciacin de la presente investigacin. Tambin, a la Dra. Elzbieta Bochno por sus valiosas observaciones de interventora durante el proceso de investigacin.

    A la Dra. Clemencia Gmez por sus aportes iniciales en la formulacin de la propuesta in-vestigativa; as mismo, al Dr. Jorge Arguello por su ayuda con el anlisis estadstico realizado, a la Dra. Amparo Rojas y al Ingeniero Pedro Len por sus contribuciones en cuanto a la nutricin del cultivo y la fertirrigacin.

    Muy especialmente agradecemos al I.A. Pablo Cubillos por su colaboracin y direccin en el trabajo de campo realizado y a los I.A. Eduardo Rueda y Luisa Sarmiento por su participacin en el grupo de discusin sobre los avances obtenidos. A nuestro compaero y amigo Eduardo Espitia por la correccin de la seccin de plagas y enfermedades del tomate y a la Dra. Irma Baquero por la revisin y correccin del captulo sobre anlisis econmico.

    A nuestro permanente colaborador en el Laboratorio de Fsica de Suelos del Centro de In-vestigaciones Tibaitat Sr. Javier Torres, por su alto nivel de responsabilidad, disponibilidad de trabajo y esmerado nivel tcnico. Tambin agradecemos al Sr. Julio Camargo y a algunos observadores climticos que eventualmente participaron.

    A todas y cada una de las personas e instituciones que, de una u otra forma, prestaron in-formacin o colaboraron en el desarrollo del presente manual tcnico.

  • Corpoica8

    INTRODUCCIN

    El Plan Nacional Hortcola reporta que en 2006, el rea sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una produccin total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnolgica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climticos que lo afectan y ejercer un control sobre la produccin fi nal (SENA, 2006).

    El tomate es la especie hortcola que ms se siembra en el mundo, mientras que en Colom-bia es la de mayor valor en cuanto su produccin y consumo. En 1998 se inici en el pas la produccin de tomate bajo cubierta y se estima que en el ao 2001 este sistema de produccin ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plntulas por ciclo por parte de 1.750 produc-tores para una produccin de 42.917 t/ao y una participacin en la produccin total de tomate del 11.7% (Snchez, G., 2002).

    El presente Manual Tcnico est orientado al manejo del agua en el sistema de produccin de tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot bajo tres enfoques: el manejo del agua a nivel predial en lo que tiene que ver con el sistema de riego tpico recomendado, su diseo, y opera-cin; en segundo trmino se presentan los requerimientos hdricos del tomate bajo cubierta, y por ltimo se aborda lo relativo a la tcnica de fertirrigacin del cultivo.

    Los resultados ms importantes de una investigacin sobre requerimientos hdricos del tomate bajo cubierta que se realiz en la Sabana de Bogot se incluyen en el presente manual con el objeto de que sean tenidos en cuenta para el manejo del agua a nivel predial por los agricultores de esta regin. Se determinaron los niveles de lmina de agua requeridos con el objeto de aumentar la produccin y optimizar el uso del recurso para contribuir adems a la conservacin de las fuentes de agua, aumentando la efi ciencia del sistema.

    Adems, se analizan los retos que enfrenta el pas con respecto a los acuerdos de libre comercio y las perspectivas de desarrollo que tiene la Sabana de Bogot en la produccin del cultivo, haciendo nfasis en la preservacin de las escasas fuentes hdricas de la regin, en la necesidad de optimizar los costos y manejar apropiadamente la estacionalidad; as mismo, se examinan los desequilibrios en el precio y la oferta de producto, que se concentran en fechas crticas del ao, con lo que se propone a los agricultores la excelente posibilidad de programar la produccin y tener una cosecha sostenida.

    La metodologa de investigacin empleada en la determinacin de los requerimientos h-dricos se bas en la propuesta metodolgica realizada por la FAO (Allen, R. et al., 1998) en la cual se especifi ca la importancia de la investigacin in situ en requerimientos hdricos de los cultivos y la evaluacin de la evapotranspiracin de referencia determinada por el modelo de

  • 9Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Pennman Monteith con el uso de una estacin automtica y autosufi ciente para la medicin de las variables climticas presentes dentro del invernadero.

    Igualmente, se prob el mtodo de dosifi cacin de riego por goteo con cinta que se funda-

    menta en la evaporacin actual del tanque Tipo A y se aplicaron procedimientos y tcnicas desarrolladas por el grupo de investigacin del Programa de Recursos Biofsicos de Corpoica como el Modelo Automtico de Balance Hdrico Agrcola (MABHA) (2004), as como otros pro-cedimientos programados para el clculo de las curvas de Kc y la determinacin de la evapo-transpiracin real y de referencia (Tern, 2004).

    El proyecto fue el resultado de las inquietudes generadas por los gremios, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y Corpoica los cuales establecieron como prioritario el tema de requerimientos hdricos en la produccin del tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot.

    En resumen, el objetivo del presente manual es proponer un modelo para el uso efi ciente del agua en la produccin de tomate bajo cubierta, en consonancia con un diseo idneo y un manejo apropiado del sistema de riego considerando los elementos de cultivo, clima, suelo y disponibilidad hdrica, adems de la fertirrigacin. Ello redundar en la posibilidad de producir de manera programada de acuerdo con los volmenes requeridos, as como en el aumento de la produccin y la productividad adems del mejoramiento de la calidad del tomate bajo cubierta.

  • Corpoica10

    1. EL CULTIVO DE TOMATE

    1.1 Generalidades

    El tomate (Lycopersicon sculentum Mill) es una planta de la familia Solanaceae originaria del sur de Amrica, especfi camente en la regin comprendida entre el sur del Ecuador y el nor-te de Chile; se encuentra de forma silvestre y cultivada en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m. a libre exposicin y, ahora, hasta los 2.700 m.s.n.m. en el sistema bajo cubierta (Figura 1) (Snchez, 2002).

    Figura 1. Cultivo de tomate bajo invernadero.

    A pesar de la reducida rea sembrada en el sistema protegido, la participacin porcentual creciente del tomate bajo cubierta en la produccin nacional es considerable; de igual manera, se percibe un incremento acelerado del rea sembrada en algunas regiones del pas, a causa

  • 11Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    de las ventajas de manejo del cultivo as como los mayores ingresos que se pueden obtener. Las mayores reas de tomate bajo cubierta se encuentran en los departamentos de Boyac (ms de 200 ha en las provincias de Ricaurte y Valle de Tenza) y Cundinamarca (cerca de 130 ha en las provincias de Oriente, Sumapaz, Valle de Ubat y Sabana de Bogot).

    La duracin del ciclo de cultivo se relaciona directamente con el hbito de crecimiento y la temperatura. En condiciones de cultivo bajo cubierta en la Sabana de Bogot, la produccin comienza tres meses y medio despus del transplante y la cosecha puede durar entre tres y cuatro meses.

    1.2 Ventajas de la produccin de tomate bajo invernadero

    El cultivo de tomate protegido demanda una inversin inicial signifi cativa en la construc-cin de la infraestructura; as mismo, presenta altos costos de operacin, requiere personal especializado y un seguimiento constante de las condiciones ambientales dentro del cultivo. No obstante, tiene grandes ventajas que lo hacen atractivo como negocio: la proteccin contra efectos dainos de la lluvia, el viento y el granizo; la preservacin de la estructura del suelo; la posibilidad de manejar el microclima interno; el ahorro de agua; la posibilidad de sembrar materiales de alto rendimiento; la ampliacin del perodo de produccin; una mejor calidad del producto y la posibilidad de programar la produccin para que el producto salga en aquellas pocas de menor oferta. Todos estos factores llevan a obtener una mayor productividad en el sistema de cultivo del tomate bajo cubierta.

    En general, la produccin bajo invernadero presenta algunas ventajas frente a la produccin a campo abierto:

    Es posible cultivar durante todo el ao ya que se asla el interior del exterior y la pro-duccin queda protegida de la lluvia y otras condiciones climticas adversas; adems, se pueden manejar y controlar las temperaturas extremas. De esta forma se genera un siste-ma de produccin que favorece una oferta continua del producto. La produccin bajo cubierta es mayor que a campo abierto, puesto que el microclima generado permite un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas, reducindose la inci-dencia de insectos plaga y enfermedades, lo que infl uye directamente sobre la productivi-dad y la calidad de los productos. En este sistema de produccin es ms exitosa la implementacin de programas de control biolgico, ya que los factores ambientales se pueden manejar en rangos apropia-dos para favorecer el control de las plagas por parte de los organismos biocontroladores. La inversin en sistemas de riego localizado es recomendable y ms rentable en este tipo de cultivo porque permite dosifi car las cantidades de agua y fertilizantes por cada planta, disminuyendo as los costos y evitando prdidas del producto por lixiviacin. Desde el punto de vista del manejo tosanitario un invernadero bien construido y ma-nejado garantiza una ventilacin adecuada, que evita condiciones favorables para el desa-

  • Corpoica12

    rrollo de enfermedades de la parte foliar; as mismo, mantiene al cultivo dentro del rango de condiciones ptimas, disminuyendo situaciones de estrs que incrementan la suscep-tibilidad al ataque de plagas y enfermedades, haciendo posible la intervencin biolgica y la utilizacin de trampas para insectos (Jaramillo et al., 2006).

    1.3 Manejo agronmico del cultivo

    El manejo agronmico del cultivo de tomate bajo cubierta debe ser cuidadoso con el fi n de aprovechar todas las ventajas que presenta este sistema de produccin. Los aspectos que se deben tener en cuenta son la produccin de plntulas, el transplante, las densidades de siem-bra, el tutorado, la polinizacin y la realizacin peridica de podas.

    1.3.1 Produccin de plntulas

    Debido al alto costo de la semilla de tomate, la produccin de plntulas debe hacerse en bandejas de germinacin o propagacin bajo confi namiento, de tal forma que se garantice que todas las plntulas dispongan de espacios individuales y las mismas oportunidades de sustra-to, nutrientes, agua y luz para obtener un crecimiento ms homogneo. Algunas recomendacio-nes para la obtencin de buenas plntulas de tomate son:

    La siembra se debe hacer preferiblemente en bandejas plsticas de 128 celdas o alvo-los, para mayores benefi cios de la planta en el desarrollo de races (calidad y cantidad).

    Utilizar un sustrato que posea buenas caractersticas fsicas (porosidad, permeabili-dad, aireacin, retencin de humedad), qumicas (aporte de nutrientes, alta capacidad de intercambio catinico, pH entre 5.5 y 6.5) y biolgicas (libre de agentes patgenos y, preferiblemente, inoculados con microorganismos benfi cos). El sustrato debe contar con un buen drenaje, alta capacidad de infi ltracin y una buena cohesin entre partculas. Una vez realizada la siembra las bandejas se deben colocar sobre un soporte o mesn que permita el drenaje y no favorezca el encharcamiento. Los soportes se elaboran de alambre o guayas tensadas, caabrava, lata de guadua, etc.

    El sitio donde se colocarn las bandejas debe estar protegido del ataque de pjaros y roedores; as mismo, debe permitir completamente el paso de la luz, razn por la cual se recomienda utilizar condiciones protegidas o invernaderos.

    Hacer un buen manejo de la humedad y la fertilizacin durante el perodo de desarrollo de la semilla en la bandeja. La semilla de tomate germina entre los 4 y 7 das y est lista para transplante entre los das 30 y 35. Sin embargo, el factor que determina el momento ptimo de transplante es el estado de la plntula, la cual debe tener, adems de las hojas cotiledonales, de dos a cuatro hojas verdaderas completamente formadas y abiertas, y la tercera hoja en formacin; tambin es importante observar la raz, que debe haber rodeado completamente el cubo de turba y tener un color blanco o crema.

  • 13Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    1.3.2 Transplante

    Antes de ser transplantadas las plntulas deben reunir las siguientes condiciones (Figura 2):

    Tener una altura entre 10 y 15 cm. Las hojas deben estar bien desarrolladas y erectas, sin entorchamientos y presentar un color verde homogneo. La base del tallo y el envs (parte inferior) de las hojas deben presentar una coloracin ligeramente prpura. Las races deben ser blancas, vellosas y delgadas. La planta debe tener buen vigor (fuerte) y no presentar doblamientos en general.

    Es importante implementar la prctica conocida como endurecimiento, la cual se puede hacer tanto en semillero como en campo (Semillas Arroyave, 2002). En el primer caso se corta el suministro de agua durante el ltimo o los dos ltimos das de la plntula en la bandeja; en el segundo caso, se transplanta con un riego previo abundante y luego se deja entre dos y tres das sin regar para estimular el desarrollo de races en el sitio. Con la prctica de endure-cimiento se logra que la plntula desarrolle rpidamente races absorbentes que le permiten tomar agua y nutrientes del suelo. El endurecimiento tambin se puede realizar sometiendo las plantas en semillero, a fro constante los ltimos das (mantener por mayor tiempo cortinas abiertas), para obligarlas a desarrollar ms races y prepararlas para los cambios de temperatu-ra al pasar las plntulas de bandejas germinadoras al suelo.

    B)A)

    C)

    Figura 2. Transplante de plntulas de tomate: A) Plntulas listas para el transplante. B) Siembra de plntulas. C) Plntula recin transplantada con las caractersticas sealadas.

  • Corpoica14

    Para el transplante se recomienda levantar camas a una altura mnima de 20 cm, marcar los sitios donde van a ir las plantas y abrir un hueco ligeramente mayor al volumen ocupado por el recipiente que contiene la planta. El suelo debe tener un adecuado nivel de humedad y las plntulas se colocan sin deshacer el sustrato en el que vienen, dejando parte del tallo enterra-do para promover la emisin de races nuevas.

    Previamente al transplante se recomienda agregar al suelo los correctivos y fertilizantes necesarios haciendo nfasis en la incorporacin de materia orgnica a una profundidad ade-cuada para evitar que se presenten toxicidades y daos en las races de las plntulas.

    1.3.3 Densidades de siembra

    La densidad de siembra vara de acuerdo con el material que se escoja, las condiciones climticas de la zona, el tipo de estructura que se utilice y el manejo del cultivo. Existen dos formas de ubicar las plantas en el invernadero. La primera es mediante surcos individuales con una distancia de 1 a 1.4 m entre surcos y de 30 a 50 cm entre plantas. La segunda es el trasplan-te en surcos dobles la cual requiere elaborar camas con una distancia de 50 a 60 cm entre los dos surcos de la cama y de 40 a 50 cm entre las plantas a lo largo del surco. La distancia de las camas vara de 1.40 a 1.60 m dejando caminos de 0.8 a 1.0 m de ancho. La densidad de siem-bra adecuada est entre 2.4 y 2.8 plantas/m2 24.000 a 28.000 plantas/ha (Figura 3).

    Figura 3. Siembra en surcos dobles.

    1.3.4 Tutorado

    Es una prctica esencial para mantener la planta erguida y evitar que las hojas, y sobre todo los frutos, toquen el suelo; as mismo, el tutorado mejora la aireacin general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiacin solar y la realizacin de las labores culturales. Todo ello repercutir en la produccin fi nal, la calidad del fruto y el control de las enfermedades (Figura 4).

  • 15Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Figura 4. Tutorado con guaya superior e hilos guas.

    La sujecin de la planta suele realizarse con hilo de polipropileno o de tela sujeto por un extremo a la zona basal de la planta y por el otro a un alambre o guaya situada a determinada altura por encima de la planta (2.5 a 2.8 m sobre el suelo). Conforme la planta crece manual-mente se va enrollando el tallo al hilo tutor dos veces por semana durante los dos primeros meses y despus semanalmente hasta que la planta alcance el alambre.

    1.3.5 Polinizacin

    La planta de tomate se reproduce mediante autopolinizacin inducida por el viento, cuando crece al aire libre. Cuando se cultiva bajo cubierta es necesario agitar los racimos fl orales con el fi n de promover la polinizacin, lo cual se puede hacer golpeando el sistema de tutorado, hacien-do vibrar manualmente el tallo del racimo fl oral, utilizando un vibrador o abejorro elctrico y con el uso de insectos (abejorros). En condiciones normales a las 50 horas despus de la polinizacin comienza la formacin de frutos. Cuando las plantas son jvenes y producen los primeros raci-mos fl orales se deben polinizar todos los das o como mnimo cada 48 horas (Pardo, 2001).

    1.3.6 Podas

    Las plantas de crecimiento indeterminado no cesan su crecimiento hasta que no se elimine el brote terminal, y por lo tanto pueden llegar a crecer varios metros. En general, forman siete hojas verdaderas desde la base hasta el primer racimo fl oral, y luego forman tres hojas entre cada uno

  • Corpoica16

    de los racimos; al igual que en los determinados, en la base de cada hoja se forma un brote axilar o chupn, que si se deja desarrollar se convierte en un tallo o eje adicional. En los tomates de crecimiento indeterminado es fundamental la realizacin de las podas, con el fi n de tener producciones ms homogneas y tamaos de fruto ms uniformes (Nozomu y Carrijo, 1998). Las podas que se deben realizar son:

    Poda de formacin. Se realiza a los 25-30 das del trasplante con la aparicin de los prime-ros tallos laterales, que sern eliminados, al igual que las hojas ms viejas, mejorando as la aireacin del cuello. Con esta poda se defi ne cuntos tallos se van a dejar, normalmente se trabaja a un solo tallo. Cuando se decide trabajar a dos tallos se recomienda dejar el principal y el que est por debajo de la primera infl orescencia.

    Poda de hojas. Es recomendable tanto en las hojas senescentes, para facilitar la aireacin, disminuir la humedad relativa y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas que deben sacarse inmediatamente del invernadero eliminando as fuentes de inculo. Esta poda facilita el manejo de los problemas sanitarios y permite mayor entrada de luz a la planta. La primera poda de hojas se debe hacer cuando el segundo racimo haya fl orecido completamente, y se eliminan las primeras 5 hojas basales, dejando 2 hojas por debajo del primer racimo; la segunda poda se hace cuando fl orezca el tercer racimo, y se debe eliminar la segunda hoja del primer entrenudo, o sea, la hoja de la mitad entre el primero y el segundo racimo.

    Las podas siguientes se hacen a medida que la planta va fl oreciendo, con el siguiente orden: Poda segunda hoja del segundo entrenudo: cuando fl orezca el cuarto racimo. Poda segunda hoja del tercer entrenudo: cuando fl orezca el quinto racimo y as sucesivamente. Cuando es necesario eliminar alguna hoja sin que el racimo haya producido se escoge la segunda hoja por encima del racimo, puesto que es la que menor aporte hace al llenado del racimo (8%). La hoja que est inmediatamente debajo del racimo aporta el 75% y la que est por encima aporta el 15%. Poda de brotes axilares o chupones. Consiste en la eliminacin de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse semanalmente cuando tienen 3 a 5 cm para evitar la prdida de biomasa fotosintticamente activa y la realizacin de heri-das y el consecuente ataque de hongos como Botrytis cinerea.

    Poda de frutos. Esta poda se realiza con el fi n de homogenizar y aumentar el tamao de los frutos, as como su calidad. No existe una frmula general ya que intervienen varios fac-tores: la variedad sembrada, las condiciones climticas, el estado fenolgico del cultivo y los requerimientos del mercado.

    Es importante conocer el comportamiento del material sembrado en cuanto a nmero de fl ores por racimo y calibres promedio de fruto; si bien estos dos parmetros son gen-ticamente dependientes, la fertilizacin juega un papel muy importante.

    Con relacin a las condiciones climticas es posible observar que a mayor temperatura se deben dejar menos frutos, igual que a mayor densidad de siembra o menor disponibi-lidad de radiacin por planta.

  • 17Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Respecto del estado de desarrollo de la planta, en los primeros racimos se dejan ms frutos que en los ltimos; fi nalmente, las exigencias del mercado son las que defi nitiva-mente indican las caractersticas del fruto que se debe sacar.

    Para realizar la poda de frutos en un racimo es necesario que todos los frutos hayan cuajado; esta es la nica forma de saber cuntos frutos se formaron, adems de poder seleccionar los frutos deformes, enfermos, etc., que son los primeros que se deben elimi-nar. En algunos materiales, en las condiciones de la Sabana de Bogot, se dejan en los primeros racimos 4 a 5 frutos y en los ltimos de 3 a 4, para obtener frutos de 170 g en promedio.

    Poda apical o despunte. Esta poda permite detener el crecimiento de la planta y se debe realizar una vez que se haya determinado el nmero de racimos que se quiere producir. Le permite a la planta dirigir buena parte de los nutrientes que estaba usando para crecer, hacia los ltimos racimos, y por lo tanto se obtienen mejores calibres y peso de frutos. La poda consiste en eliminar el brote terminal y se debe hacer dejando cinco hojas por enci-ma del ltimo racimo seleccionado.

    1.4 Sanidad vegetal del tomate

    El cultivo del tomate se ve afectado por una gran cantidad de plagas (insectos plaga y en-fermedades) adems de ser susceptible a algunos desrdenes fi siolgicos no ocasionados por patgenos o insectos. El control de los problemas sanitarios debe obedecer a una estrategia de manejo integrado de plagas que involucre componentes de control cultural (eliminacin de residuos de cosecha, adecuada preparacin del suelo, rotacin de cultivos, fertilizacin ba-lanceada, eliminacin de hospederos secundarios y partes de la planta enfermas, suministro efi ciente del riego, labores realizadas oportunamente), control etolgico (uso de trampas para el seguimiento y manejo de insectos -trampas amarillas para mosca blanca y minador, azules para trips, trampas con feromona para el cogollero-), control biolgico (uso de organismos be-nfi cos como Encarsia formosa, Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis) y control qumico (uso de productos qumicos de baja toxicidad y selectivos a organismos benfi cos, categora III y IV y productos a base de extractos vegetales).

    1.4.1 Insectos plaga del tomate

    A continuacin se mencionan algunas de las plagas ms frecuentes:

    Mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum Westwood, Homopte-ra: Aleyrodidae)

    Es la principal plaga que ataca el tomate tanto a nivel mundial como nacional. Esta es la espe-cie que predomina en los climas medio y fro. Las partes jvenes de las plantas son colonizadas por los adultos que colocan los huevos en el envs de las hojas; las ninfas pasan por cuatro ins-tares de los cuales el primero (N1) es el nico mvil (crawler). Los daos directos (amarillamien-tos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por las larvas y los adultos al alimentarse

  • Corpoica18

    absorbiendo la savia de las hojas. Los daos indirectos se deben a la proliferacin de fumagina (causada por el hongo Cladosporium sp.) sobre la melaza producida en la alimentacin, man-chando y depreciando los frutos y difi cultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daos se convierten en importantes cuando los niveles de poblacin son altos (Figura 5) y por la transmisin de virus vegetales, especialmente de la familia Geminiviridae.

    Figura 5. Ataque de la mosca blanca en cultivo de tomate.

    El manejo de esta plaga, as como las dems debe ser de una forma integrada donde la prin-cipal herramienta es el control biolgico natural e inducido, adems de utilizar trampas amarillas que se van colocando en el tercio donde hay mayor presencia de adultos; tambin se recomienda la eliminacin de malezas susceptibles, tanto al interior como en los alrededores del invernade-ro, someter al compostaje el material resultante de las podas y residuos de cosecha, y no asociar el tomate con cultivos susceptibles (especialmente otras Solanaceas y Cucurbitaceas). El princi-pal controlador biolgico es la avispita Encarsia formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae), organismo utilizado desde hace dcadas para el control de moscas blancas bajo invernadero.

    De acuerdo con las recomendaciones de la FUBJTL, CIAA (2001) para la Sabana de Bogot y con experiencias en el C.I. Tibaitat de Corpoica, se ha tenido xito con liberar Encarsia formo-sa en una cantidad de 5 pupas/m2/semana durante cinco semanas. Las liberaciones se deben iniciar cuando la poblacin de mosca blanca sea baja an, las hojas en que vienen las ninfas parasitadas se deben colocar debajo de hojas con ninfas a parasitar para que al emerger los adultos encuentren fcilmente a su hospedero.

    Cogollero del tomate (Tuta absoluta Meyric (syn. Scrobipalpula absoluta Meyric), Lepidoptera: Gelechiidae)

    Es una de las plagas ms dainas para el cultivo porque es minador de hojas (Figura 6), con-sume cogollos y barrena los frutos causando su prdida completa. Los adultos colocan los hue-

  • 19Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    vos directamente en el follaje o en los spalos, la larva es el nico estado que causa el dao, la pupa se forma dentro de las minas, cerca de las nervaduras, por deba-jo de los spalos o en el suelo. Los adultos son polillas pequeas de hbito nocturno. A 25 C el desarrollo de huevo a adulto dura 27 das, la fecundidad es de 58 huevos por hembra y la longevidad del adulto es de 11 das. El manejo de esta plaga requiere hacer seguimien-to y control de la poblacin mediante el uso de trampas con feromona sexual para captura de machos, realizar liberaciones de parasitoides de huevos (Trichogramma pretiosum Riley), control natural con parasitoides de larvas (Apanteles sp.) y uso de insecticidas biolgicos como la bacteria Bacillus thuringiensis.

    Figura 6. Dao causado por Tuta absoluta en hojas de tomate.

    Trips (Frankliniella occidentalis Pergande, Thrips palmi (Karny), Thysanoptera: Thripidae)

    Los adultos colonizan los cultivos realizando la oviposicin en los tejidos vegetales, las hojas, los frutos y, preferiblemente, las fl ores, donde se localizan los mayores niveles de po-blacin de adultos y larvas. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos. Frankliniella occidentalis prefi ere las fl ores y brotes jvenes, donde causa deformacio-nes, T. palmi prefi ere el follaje y las frutas y puede transmitir el virus del bronceado del tomate (TSWV). Para su manejo se debe iniciar con plntulas de buena calidad, libres de la plaga, uso de trampas azules y eliminacin de hospederos alternos.

    Minador de la hoja (Liriomyza sp., Diptera: Agromyzidae)

    Hay varias especies de minadores en el pas que pueden atacar el cultivo de tomate bajo cu-bierta, L. huidobrensis, L. trifolii y L. sativae. La hembra oviposita dentro del tejido de las hojas jvenes, donde se desarrolla la larva que se alimenta del parnquima, ocasionando las tpicas galeras. Al cumplir su desarrollo la larva sale de la hoja y empupa en el suelo. Los adultos se alimentan de las clulas de la epidermis dejando unos puntos necrticos fi nos en las hojas. Tanto el dao de la larva como del adulto afectan la planta reduciendo su capacidad fotosin-ttica. En cultivos bajo invernadero se ha encontrado que esta plaga no es problemtica; en cambio, se ha visto que la aplicacin de insecticidas elimina sus controladores naturales como Diglyphus begini (Ash) y Opius sp.

    fi dos o pulgones (Macrosiphum euphorbiae Thomas, Aphis gossypii (Glover) y My-zus persicae (Sulzer), Homoptera: Aphididae)

    Los daos directos que ocasionan son producidos por efecto de la alimentacin de los in-sectos al introducir sus estiletes bucales en los tejidos vegetales para succionar la savia, debi-

  • Corpoica20

    litando la planta y ocasionando deformaciones y amarillamiento cuando las poblaciones son muy altas. Para su manejo hay que dejar actuar sus enemigos naturales (Praon sp., Lysiphlebus sp. y Aphelinus sp.). Tambin es necesario para su manejo la malla alrededor del invernadero, eliminar malezas hospederas y restos del cultivo anterior y trampas amarillas.

    1.4.2 Principales enfermedades del tomate

    Las principales enfermedades que atacan o afectan al tomate de mesa bajo invernadero son de tipo radical e involucran a hongos como Fusarium oxisporum y el nematodo Meloidogyne sp.

    Estas enfermedades se presentan generalmente por plntulas de mala calidad o porque los lotes donde se construyeron los invernaderos estn afectados por algn patgeno del suelo.

    Figura 7. Ataque de Fusarium oxisporum en raz y plantas de tomate. Izquierda: presencia temprana en races. Derecha: plantas en estado avanzado de infestacin.

    Fusarium oxisporum Schlechtend

    Este patgeno puede estar en semillas, suelo y plntulas tipo transplante o inclusive en plantas adultas. El sntoma inicial se presenta en plntulas pequeas (semilleros), este pa-tgeno produce necrosis en la raz y las raicillas hasta ocasionar pudricin del tallo (Figura 7, izquierda); una vez es infectada la planta, la infeccin sigue la ruta ascendente por tejidos y parnquima, formando un anillo de color caf oscuro, el sntoma se presenta en plantas y en las hojas ocasionando una marchitez y muerte total del cultivo (Figura 7, derecha).

    Manejo. Usar semilla certifi cada y libre de patgeno, desinfectar la semilla con productos biolgicos o productos de sntesis qumica de baja categora antes de hacer los semille-ros, es tambin muy importante desinfectar el suelo que se va ha utilizar en los semilleros y en el lote de siembra, manejar adecuadamente el riego, evitar encharcamiento, usar camas altas, si se presentan sntomas iniciales en planta es necesario aplicar productos fungicidas sistmicos de baja categora y alternarlos con productos biolgicos como el hongo antagonista Trichoderma spp. aplicado al cultivo en forma preventiva al dao.

  • 21Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Meloidogyne sp.

    Este nematodo produce ndulos radicales se encuentra distribuido en climas templados, ca-lidos y fros, atacando diversos cultivos entre ellos algunas variedades de tomate de mesa bajo invernadero. Uno de los problemas que se ha observado es cuando se hacen invernaderos en lo-tes que han sido infectados con Meloidogyne, las hembras de este gnero producen ndulos en races como se observa en la Figura 8, los nematodos en general producen lesiones en las races lo cual permite que otros patgenos como hongos y bacterias penetren en las races y ocasionen daos de mayor incidencia, hay un alto porcentaje de los cultivos atacados por nematodos del gnero Meloidogyne que estn en complejo con el hongo Fusarium oxisporum. Los daos ocasio-nados por este complejo pueden producir prdidas hasta en un 100%, los sntomas iniciales de una planta atacada por el complejo son: el bajo desarrollo de la planta, tallos delgados, amarilla-mientos en las hojas, enanismo, encrespamiento de hojas, marchitez prematura, destruccin del sistema vascular en las races, pudricin radical y muerte total de la planta.

    Figura 8. Ndulos causados por Meloidogyne sp.

    Manejo. No utilizar suelo infectado o lotes donde se hayan presentado los patgenos; desinfectar la semilla o semilleros, con productos nematicidas, extractos vegetales, bio-controladores existentes en el mercado, termoterapias de semilla; no hacer semilleros en piso; no dejar plntulas en el piso antes de ser llevadas al lote; drenar sitios donde se presenten encharcamientos.

    Phytophthora infestans (Mont.) de Bary

    Esta enfermedad foliar, conocida como tizn tardo o gota es considerada una de las en-fermedades que ms limita en la produccin de tomate en las zonas tomateras, los factores o condiciones que favorecen su ataque son los cambios trmicos, temperaturas entre 15 a 20 0C y humedades entre 75% y 85% favorecen su ataque, este patgeno puede ser transmitido por semillas, el agua, herramientas, el viento y el hombre o simplemente puede sobrevivir en estado de micelio en plantas hospederas. Los sntomas se pueden presentar en hojas, frutos y tallos.

  • Corpoica22

    Las manchas se presentan en los sitios de ataque y pueden ser de color caf, ladrillo o castao; la apariencia inicial de la lesin puede ser verde plido, hmeda, pero cuando la lesin es avan-zada o madura presenta desarrollo de micelio tipo algodonoso. La Figura 9 presenta una hoja con sntoma inicial y un ataque parcial de P. infestans en el cultivo de tomate de mesa.

    Figura 9. Plantas con sntomas de P. infestans. Izquierda: hoja con ataque inicial. Derecha: cultivo afectado parcialmente.

    Manejo. No usar altas densidades de plantas, mantener espaciamiento entre surcos, hacer podas de hojas bajeras, disminuir humedades dentro del invernadero o del cultivo, en lo posible eliminar los desechos de labores culturales hechas al cultivo como hojas, malezas, tallos, frutos, etc., y realizar aplicaciones de fungicidas protectantes a base de Mancozeb, productos biolgicos y extractos vegetales, y seguir recomendaciones del tcnico asistente.

    Alternaria solani Sorauer

    Se le conoce como tizn temprano o amarillera; tambin es una enfermedad foliar que ocasiona pudricin del fruto. Se considera uno de los patgenos ms limitantes y de importan-cia econmica en la produccin de tomate. Puede afectar frutos y hojas entre otros rganos de la planta, los perodos hmedos y clidos son esenciales para que se dispare el ataque de Al-ternaria, pues es muy fcil su diseminacin por la lluvia, el viento, el hombre, las herramientas, el movimiento de materiales contaminados y la semilla contaminada procedente de plantas infectadas. Alternaria solani presenta lesiones en formas anilladas; la mancha es de color caf ladrillo, en el centro de la mancha se presenta un punto ms intenso de color ladrillo transpa-rente, sobre el punto de lesin se desarrolla la esporulacin del hongo, en semilleros puede producir lesiones en el tallo de plntulas ocasionando la muerte total de la planta, en la Figura 10 se puede observar una hoja atacada por Alternaria solani.

  • 23Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Figura 10. Lesin en hoja ocasionada por Alternaria solani.

    Manejo. Mantener buenas densidades de siembra y podas constantes de hojas vie-jas bajeras, con esta prctica se favorece-ra la entrada de aire al cultivo; controlar arvenses dentro del cultivo. Cuando se presente alta incidencia de la enferme-dad se deben retirar frutos, ramas, hojas del sitio del cultivo, con el fi n de dismi-nuir la incidencia de la enfermedad. Una recomendacin para evitar el problema de este patgeno es tratar la semilla con pro-ductos qumicos, biolgicos o extractos de plantas antes de hacer los semilleros.

    Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary

    Llamada moho blanco o esclerotinia, esta enfermedad se presenta ocasionalmente en cultivos de tomate; sin embargo, el cultivo que ms ataca es el pimentn. En la Sabana de Bogot se encuentra este patgeno atacando algunos cultivos de tomate bajo invernadero, su severidad de ataque hace que se presenten prdidas hasta de un 20% de las plantas cultiva-das. En los departamentos de Antioquia, Boyac y Cundinamarca se ha encontrado atacando cultivos de tomate bajo invernadero.

    En la Figura 11 (izquierda) se observan las estructuras reproductivas del hongo las cuales se encuentran dentro del tallo; este patgeno ataca races, tallos y en ocasiones frutos. El snto-ma inicial se evidencia en las hojas las cuales presentan un marchitamiento total de la planta. Sclerotinia ataca principalmente el tallo causando una pudricin acuosa.

    Figura 11. Izquierda: esclerocios en plantas de tomate bajo inver-nadero. Derecha: planta atacada por Sclerotinia sp. Malformacin de frutos.

  • Corpoica24

    Manejo. Debido a la forma de supervivencia de este patgeno, el cual sobrevive en el suelo mediante esclerocios, se recomienda tratar el suelo por medio de solarizaciones y trata-mientos trmicos con temperaturas entre 40 y 50 C antes de ser utilizado para semilleros; se recomienda incorporar al suelo productos biolgicos a base de Trichoderma. Manejar densidades de siembra entre plantas, las podas y los deshojes son prcticas que pueden disminuir el inculo. Cuando se presente el sntoma en plantas, stas deben erradicarse, cortarse en trozos, introducirse en bolsas plsticas, cerrar y exponerlas al sol (solarizacin seca), prctica que induce la rpida descomposicin de los tejidos de las plantas y la muerte del hongo. El control qumico se recomienda hacerlo mediante aspersiones tempranas de productos a base de Carbendazim + Iprodione (Tamayo, P. y Jaramillo, J., 2006).

    Botrytis cinerea Pers.

    Causante del moho gris, esta enfermedad es muy constante en una gran diversidad de cul-tivos entre ellos tomate de mesa, pimentones y aj, en invernadero se considera este patgeno un gran problema cuando se dan condiciones para su desarrollo. En condiciones de campo este patgeno puede producir epidemias en cultivos, cuando se da la condicin de extensas y prolongadas lluvias. Los ataques de B. cinerea ms severos se presentan cuando el cultivo est fi nalizando la etapa de produccin, entonces se ampla su rango de hospedero atacando tallos, hojas, fl ores, frutos entre otros rganos de la planta (Figura 12) (Pava et al., 2002).

    Figura 12. Dao de Botrytis cinerea Pers. en fl ores de tomate bajo cubierta.

    Manejo. Las podas programadas y deshojes reducen el inculo; la recoleccin de las par-tes afectadas; control de arvenses; despus de estas labores se recomienda realizar apli-caciones de productos biolgicos existentes en el mercado como son los biocontroladores a base de Trichodermas; se pueden alternar estas prcticas con aplicaciones de qumicos de baja categora como Benomil, Iprodione, Cloratalonil entre otros, las dosis que se utili-zarn deben ser las recomendadas por el tcnico o agrnomo asistente.

  • 25Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Otras enfermedades fungosas

    Existen reportes sobre otras enfermedades que atacan el tomate, entre ellas se pueden mencionar: Sclerotium rolfsii Sacc, Verticillium sp., Oidium Link (mildeo polvoso) o Oidiosis scalia (mildeo polvo-so), Stemphylium solana Weber, Cladosporium Link, Cladosporium fulva, etc. (Tamayo, P.J., 1993).

    1.4.3 Enfermedades abiticas del tomate

    Pudricin terminal del fruto. La aparicin de este sntoma se relaciona con niveles defi -cientes de calcio en el fruto, aunque el estrs hdrico y la salinidad tambin infl uyen en su aparicin al momento del llenado, pero se expresa al momento de la cosecha.

    Golpe de sol. Se produce como una pequea depresin en los frutos acompaada de man-chas blanquecinas; para prevenirlo se debe evitar la eliminacin de las hojas que ofrecen sombreado al racimo.

    Cara de gato. Se caracteriza por frutos que presentan protuberancias entre las cuales se observan bandas de tejido corchoso en forma de cavidades (arrugas) que penetran pro-fundamente dentro del fruto. Generalmente ocurre por polinizacin defi ciente en un am-biente con temperaturas bajas y humedad relativa alta. Para prevenir este problema se recomienda hacer polinizacin mecnica.

    Rajado de frutos. Las principales causas de esta alteracin son desequilibrios en los es-quemas de riego y fertilizacin, adems de descensos bruscos de temperaturas nocturnas despus de das de calor.

    Manchado. Se trata de la aparicin de coloraciones anormales e irregulares en la parte externa del fruto que pueden ser manchas de color verde plido a zonas absolutamente decoloradas, las cuales se asocian con baja intensidad lumnica, temperaturas bajas, alta humedad del suelo, exceso de nitrgeno y falta de potasio.

    1.5 Etapas fenolgicas del cultivo de tomate bajo invernadero

    El transplante de las plntulas se realiza cuatro (4) cinco (5) semanas despus de haber sembrado las semillas en las bandejas, siempre y cuando el suelo presente buena humedad.

    Cuando la fl or est totalmente desarrollada, luego de la fecundacin y la polinizacin, el tiempo requerido desde el cuajamiento del fruto hasta que ste se desarrolla completamente oscila entre siete y nueve semanas dependiendo de la variedad cultivada y las condiciones ambientales. En la Tabla 1 se muestran las diferentes etapas en el cultivo de tomate bajo invernadero.

  • Corpoica26

    Tabla 1. Etapas fenlogicas del cultivo de tomate bajo invernadero.

  • 27Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    2. RELACIN AGUA-SUELO-PLANTA-CLIMA

    Para llevar a cabo un manejo efi ciente del agua en la produccin del tomate bajo cubier-ta debe tenerse en cuenta, no slo los parmetros bsicos como el agua, el suelo, la planta y el clima, sino las interacciones que deben existir entre estos elementos y el equilibrio entre ellos.2.1 El suelo

    Adems de ser el sustento fsico de la planta, el suelo cumple con dos funciones funda-mentales para la produccin del cultivo: en primer lugar aporta los nutrientes qumicos y en segundo lugar sirve como medio de almacenamiento del agua. Para conocer la aptitud de un suelo para el cultivo de tomate bajo invernadero es necesario analizar su fertilidad, as como algunas caractersticas fsicas como la textura, la densidad, la porosidad y la capacidad de retencin del agua.

    2.1.1 Fertilidad

    Los invernaderos se pueden instalar en gran variedad de suelos, pero para el caso del toma-te protegido los terrenos ideales son aquellos que presentan textura franca y altos contenidos de materia orgnica.

    La preparacin del terreno requiere arar y rastrillar el suelo para obtener condiciones fsicas adecuadas que faciliten el establecimiento de las plantas y el desarrollo del sistema radical.

    Cuando se aplica materia orgnica adicional es importante conocer la composicin fsica y qumica, as como el grado de salinidad del material que se va a utilizar a fi n de defi nir la dosis a emplear. Tambin es necesario que la materia orgnica haya sido debidamente compostada para evitar que las plantas se contaminen (Figura 13).

    Adems, es necesario conocer las necesidades nutricionales del cultivo y elaborar un plan de fertilizacin basado en un estudio de suelo para hacer los correctivos. Inicialmente, las ma-yores necesidades del cultivo son de nitrgeno y fsforo, los cuales promueven el crecimiento de las plantas. Ms adelante, a medida que comienza el desarrollo de los frutos, aumentan los requerimientos de elementos como potasio y magnesio.

  • Corpoica28

    Figura 13. Los suelos tpicos de la Sabana de Bogot usados para el cultivo de tomate son ricos en materia orgnica.

    La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refi ere al drenaje, aunque prefi ere suelos sueltos con textura franca y altos contenidos de materia org-nica. El pH ms apropiado debe oscilar entre 6.2 y 6.8. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad, tanto del suelo como del agua de riego. La con-ductividad elctrica ptima est entre 1.5 y 2.0 dS/m.

    Para el manejo adecuado del agua es necesario el conocimiento de algunas caracters-ticas fsicas de los suelos entre las que sobresalen las propiedades hidrodinmicas (re-tencin de humedad, densidad aparente y real, infiltracin, aireacin, etc.) que son de utilidad para determinar los niveles reales de almacenamiento de agua en el suelo que sustenten la produccin de cultivos.

    La productividad y sostenibilidad de los suelos dependen tambin en gran parte de un ma-nejo adecuado de las propiedades fsicas, las cuales determinan adems la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Entre las propiedades fsicas de los suelos de mayor importancia para el cultivo de tomate se cuentan la textura, la densidad y la porosidad.

    2.1.2 Textura

    La textura del suelo se relaciona con el tamao de las partculas minerales que lo integran y, ms especfi camente, con la proporcin relativa de los tamaos de varios grupos de par-tculas (arenas, limos y arcillas). Esta propiedad ayuda a determinar no slo la facilidad de abastecimiento de los nutrientes sino tambin de agua y aire, tan importantes para la vida de las plantas.

    Si un suelo tiene cantidades aproximadamente iguales de arena, limo y arcilla, posee tex-tura franca y se trata de suelos medianos. stos son ricos en nutrientes, no se encharcan y son fciles de cultivar. Se dice que son los mejores suelos para la produccin agrcola.

  • 29Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    2.1.3 Densidad

    La densidad es un trmino que expresa la masa por unidad de volumen de una sustancia; en suelos, esta propiedad se determina bajo dos formas: la densidad aparente y la densidad real.

    Densidad aparente

    La densidad aparente es una de las caractersticas del suelo de gran importancia. Se defi ne como la relacin entre la masa seca y el volumen total del suelo e incluye el espacio poroso; las unidades de medida son gramos por centmetro cbico (g/cm3) (IGAC, 2006).

    El valor de la densidad aparente es muy importante en la determinacin de la fertilidad pues permite evaluar la masa de la capa arable, calcular el espacio poroso cuando se conoce la densidad de las partculas y estimar el grado de compactacin del suelo (Figura 14). Adems, en la toma de decisiones de riego la densidad aparente sirve para determinar la lmina de agua aprovechable; tambin se utiliza como parmetro para clasifi car los suelos orgnicos de aquellos derivados de cenizas volcnicas (IGAC, 2006).

    Figura 14. Muestreador Uhland para toma de muestras en la determinacin de la densidad aparente. Izquierda: dispositivo desarmado. Derecha: dispositivo armado (Luthin et al., 1967).

    Los valores de la densidad aparente pueden variar desde valores muy bajos de 0.3 - 0.8 g/cm3 en los suelos con alto contenido de materia orgnica o suelos arcillosos, hasta valores altos de 1.3 - 1.8 g/cm3 en suelos con textura arenosa o compactados (Surez, G., 1986).

  • Corpoica30

    Segn Gavande, S. (1987), los suelos con densidad aparente de 1.9 g/cm3 limitan el desarrollo radical. Sin embargo, el lmite crtico para la penetracin de las races en suelos arcillosos es de 1.6 a 1.7 g/cm3.

    Densidad real o densidad de los slidos del suelo

    La densidad de las partculas es la masa (peso) por unidad de volumen de las partculas slidas del suelo sin incluir el espacio poroso; la unidad de medida es el gramo por centmetro cbico y el rango de valores vara entre 2.3 y 2.7 g/cm3, siendo su valor medio de 2.65 g/cm3. El anlisis de la densidad aparente del suelo es importante porque permite calcular la porosidad total.

    2.1.4 Porosidad

    La porosidad total del suelo es el espacio ocupado por el agua y el aire. La porosidad se calcula mediante la siguiente ecuacin:

    b

    = 1- * 100

    r

    Donde, : Porosidad total (%)

    b: Densidad aparente del suelo (g/cm3)

    r: Densidad real (g/cm3)

    (1)

    La porosidad es una caracterstica fsica importante para el movimiento y retencin del agua en el suelo, y depende del tamao y arreglo del espacio poroso. La principal caracterstica fsica relacionada con la porosidad es la estructura. El mejor tamao de los agregados que representa un equilibrio entre los macroporos y los mesoporos est comprendido entre 1 y 3 mm. En estas condiciones hay un suministro de aire adecuado para el desarrollo de los cultivos (Surez, G., 1986).

    2.1.5 Retencin de humedad y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

    La capacidad de retencin de agua es una de las caractersticas ms importantes del suelo para cultivos ya que determina la cantidad y frecuencia de los riegos. Las fuerzas que determi-nan el potencial de humedad del suelo son la adhesin, es decir el grado de atraccin de agua por el suelo, la cohesin o fuerza de atraccin de las molculas del agua ente s y la combina-cin de las dos anteriores dentro de los microporos (Surez, G., 1986).

    A partir de las curvas hidrofsicas (curvas de retencin de humedad) se pueden determinar las constantes de humedad del suelo: capacidad de campo (CC) y el punto de marchitez per-manente (PMP) (Figura 15).

  • 31Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    Figura 15. Esquema de la matriz del suelo con los niveles de humedad.

    La capacidad de campo (CC) se define como el contenido de humedad del suelo que se alcanza dentro de los tres das siguientes a un riego o precipitacin abundantes cuando la velocidad de movimiento vertical ha decrecido sustancialmente (Surez, G., 1986). Los mtodos para determinar la capacidad de campo en el laboratorio son las cmaras de suc-cin, la humedad equivalente y las columnas de Colman; por su parte, en campo se utilizan mtodos gravimtricos.

    El estado de capacidad de campo (CC) es la situacin ms favorable para el desarrollo de los cultivos, ya que hace disponible una gran cantidad de agua retenida por el suelo, la cual genera una baja energa de succin que es superada fcilmente por las races, a la vez que se dispone de aire abundante para la respiracin de las races (Fuentes, J., 1996).

    A partir de la capacidad de campo, el agua del suelo se va perdiendo progresivamente por evaporacin y absorcin por las plantas. Llega un momento en el que las plantas ya no pueden succionar el agua que necesitan y se marchitan irreversiblemente. Se dice entonces que el sue-lo ha alcanzado el punto de marchitez permanente (PMP). Este estado marca el lmite inferior de aprovechamiento del agua del suelo por las plantas y se puede determinar en el laboratorio a travs de cmaras de succin y platos de presin, y en el campo, con plantas indicadoras como el girasol.

  • Corpoica32

    El clima es el aspecto ms importante que se debe tener en cuenta para hacer efi ciente el uso del agua; en produccin bajo cubierta el clima puede ser controlado favoreciendo los de-sarrollos fi siolgicos de la planta y optimizando el nivel de consumo de agua.

    Del clima dependen varios elementos algunos de los cuales pueden ser manejados en el invernadero; tal es el caso de la radiacin solar, la temperatura del aire, la humedad relativa y la evapotranspiracin. Las condiciones climticas pueden ser monitoreadas con una estacin climtica o simplemente por termmetros ubicados dentro del invernadero (Figura 16).

    2.2.1 Necesidades climticas de la planta

    La planta de tomate es termoperidica, lo que signifi ca que crece mejor cuando est some-tida a temperaturas variables que constantes, facultad que vara con la edad de la planta. As, diferencias noche/da de 6 a 7 C se han reportado como ptimas. La temperatura promedio ideal para el cultivo del tomate vara segn la luminosidad, siendo mayor la temperatura a ms elevados niveles de radiacin. En trminos generales, la temperatura promedio ptima reco-mendada se sita entre 18 y 22 C, siendo el promedio ms elevado el ms apropiado cuando se cuenta con buenas condiciones de luminosidad. Temperaturas promedio mayores de 25 C pueden causar la cada de las fl ores, limitar el cuajado del fruto, afectar la fructifi cacin por in-adecuado desarrollo de los vulos, as como el desarrollo de la planta en general y del sistema radical en particular. Esto ser ms severo en condiciones de baja luminosidad.

    2.2 El clima

    Figura 16. Tanque evapormetro Tipo A y estacin climtica emplazados dentro de un invernadero para produccin de tomate.

  • 33Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    2.2.2 La radiacin solar

    Para manejar la luminosidad natural del invernadero deben seguirse las siguientes recomendaciones:

    Utilizar materiales de cubierta con buena transparencia. Orientar adecuadamente el invernadero. Para la Sabana de Bogot se recomienda la orien-tacin norte-sur preferiblemente, en sentido transversal a la direccin predominante del viento. Usar materiales que reduzcan las sombras interiores.

    2.2.3 La temperatura del aire

    Es el factor que ms infl uye en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Normalmente, la temperatura ptima para las plantas de tomate se encuentra entre 18 y 20 C, siendo la mnima biolgica de 10 a 13 C y la mxima tolerable de 28 a 32 C.

    La temperatura en el interior del invernadero depende de la radiacin solar, la clase de cubierta, la ventilacin y el diseo del invernadero (altura y tipo). En la Sabana de Bogot se debe controlar las variaciones excesivas de la temperatura ambiente entre el da y la noche por medio de cortinas que se puedan cerrar en las horas de la noche.

    2.2.4 La humedad relativa del aire

    La humedad relativa ptima oscila entre 60% y 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades areas y causan agrietamiento del fruto y difi cultades para la fecundacin debido a que el polen se compacta abortando parte de las fl ores. El rajado del fruto puede tener su origen en un exceso de humedad edfi ca o por riego abundante tras un perodo de estrs hdrico. La humedad del aire tambin tiene una infl uencia directa en la fecundacin: valores elevados, especialmente con poca iluminacin, pueden reducir la viabili-dad del polen. El rango ptimo de humedad relativa para la polinizacin est entre 60% y 85%; debajo de ste se reducen las caractersticas pegajosas del estambre, lo que puede reducir la adhesin y germinacin del polen. Tambin una humedad relativa baja difi culta la fi jacin del polen al estigma de la fl or.

    En las condiciones de la Sabana de Bogot, la temperatura es el mayor limitante para la produccin de tomate seguido del nivel de radiacin. En clima medio, donde la temperatura es ms elevada y cercana a la ideal para el cultivo del tomate, la radiacin solar ser el factor de mayor impacto sobre la productividad. En efecto, se sabe que una baja intensidad luminosa puede reducir la productividad; la cobertura plstica reduce la luminosidad entre 20% y 40%, por lo que en lugares con baja radiacin se puede presentar un problema potencial.

    La concentracin natural de CO2 en el aire se considera sufi ciente para una buena producti-

    vidad del cultivo del tomate, mientras que en ambientes completamente cerrados y con control total de la atmsfera interna, el enriquecimiento del ambiente con CO

    2 favorece la produccin.

    Existe una relacin inversa entre la temperatura y a la humedad relativa. Cuando la temperatura es elevada, aumenta la capacidad del aire para retener partculas de agua y, por lo tanto, la hume-dad relativa disminuye. Por el contrario, cuando baja la temperatura la humedad relativa aumenta.

  • Corpoica34

    se denomina evapotranspiracin (Evt) y, en la prctica, corresponde al agua que se le debe suministrar al cultivo mediante el riego. Esta evapotranspiracin se defi ne como:

    Evt = Kc * Ev

    Donde Kc es llamado coefi ciente del cultivo e indica el nivel de los requerimientos hdricos del cultivo durante su ciclo de vida en funcin de la evaporacin presente. Por su parte, Ev es el valor de la evaporacin, el cual se obtiene mediante el tanque evapormetro Tipo A; ste con-siste en una bandeja de volumen conocido que contiene agua y es revisada diariamente con el objetivo de verifi car cunto se ha evaporado durante ese lapso de tiempo (Figuras 16 y 34).

    2.2.6 Recomendaciones sobre manejo del clima

    Si la temperatura desciende a cero grados o menos, los cultivos pueden sufrir daos; esta es una de las razones por las cuales en la Sabana de Bogot se prefi ere la produccin bajo cubierta. Segn Castillo, F. et al. (1996) la temperatura mnima letal para el tomate est entre O y 4 C.

    En este sentido, hay que aprovechar el efecto positivo que ofrece el invernadero de mante-ner las temperaturas del aire y del suelo, lo que favorece el desarrollo de las races y de la parte area de las plantas.

    Las aberturas o roturas de la cubierta plstica hacen perder calor al invernadero, pues el aire tibio comienza a escapar a travs de ellas generndose enfriamiento interno. Como el aire caliente es ms liviano asciende a la parte alta del invernadero, mientras que el aire fro, que es ms pesado, se mantiene en la parte baja lo que daa an ms las plantas. Para evitar esta

    (2)

    2.2.5 Evaporacin y evapotranspiracin

    Es el fenmeno por el cual el agua que se encuentra en el suelo regresa a la atmsfera en forma de vapor; cuando en dicha medida se incluye la prdida de agua por parte de las plantas

    Cada especie agrcola tiene una humedad ambiental idnea para llevar a cabo su desarrollo vegetativo en condiciones apropiadas; el tomate se desarrolla mejor cuando cuenta con una humedad relativa entre 55% y 60% (Castillo, F. et. al., 1996).

    Cuando la humedad relativa es excesiva se reduce la transpiracin en las plantas; por lo tanto, disminuye su crecimiento, se producen abortos fl orales por aglutinacin del polen y existe mayor susceptibilidad a las enfermedades. Por el contrario, cuando la humedad relativa es baja las plantas transpiran en exceso provocando deshidratacin y problemas durante el cuajamiento del fruto.

    A corto plazo la humedad relativa se refl eja en el balance hdrico de la planta (absorcin y transpiracin) y en el balance de carbohidratos (fotosntesis y respiracin), procesos fi siol-gicos que aportan agua y energa para su crecimiento. A su vez, el balance hdrico infl uye en el transporte de minerales, en el balance energtico del invernadero y en el desarrollo de los tejidos areos. De estos procesos depender la estrategia de control del clima a corto plazo.

  • 35Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    situacin, el invernadero debe permanecer perfectamente cerrado durante las horas de menor temperatura ambiental de manera que se conserve la temperatura interior.

    En las noches, o durante las temporadas de invierno, es recomendable usar estufas elc-tricas o a gas, aserrn, lea o parafi na, con el fi n de mantener la temperatura adecuada para el desarrollo de los cultivos.

    Cualquiera que sea el sistema de calefaccin que se emplee, es muy importante inducir la circulacin del aire dentro del invernadero mediante ventiladores, a fi n de obtener una mejor distribucin del calor para favorecer todas las plantas.

    En zonas con corrientes de aire muy fras es conveniente instalar cortinas cortavientos al-rededor del invernadero; as, se evita que el aire helado entre en contacto con las cubiertas laterales de los invernaderos, las enfre y reduzca la temperatura interior de la estructura.

    2.3 El agua

    El agua en la Sabana de Bogot es un recurso limitado para la produccin agrcola en gene-ral y, en particular, para la produccin de hortalizas. En el sector agrcola se resaltan los siste-mas de produccin de fl ores como los pioneros en cultivos protegidos y los que mayor manejo del agua han tenido.

    2.3.1 La precipitacin

    Es importante resaltar que para la produccin de tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot es necesario caracterizar el clima local y, en especial, la precipitacin; aunque el cultivo no se encuentra a libre exposicin, los niveles de lluvia medidos en la fi nca o en una estacin climtica cercana arrojan informacin importante para estimar el reabastecimiento de acuferos, caos, ros veredales, lagunas y acequias; se usa para tomar decisiones respecto del llenado de reservo-rios y la captura de aguas lluvias para posteriormente ser usadas en la produccin agrcola.

    En la Sabana de Bogot la precipitacin promedio es variable; se ha observado que, en general, las estaciones localizadas en los cerros tienen una precipitacin promedio mayor que las localizadas en la Sabana misma; en estas ltimas estaciones tambin es notorio que la precipitacin anual promedio tiene un margen de variacin bastante amplio (555 mm a 1.220 mm) (IGAC ORSTOM, 1984).

    2.3.2 Fuentes de agua en la Sabana de Bogot

    Las fuentes de agua en la Sabana de Bogot son limitadas; sin embargo, las pocas existentes han permitido que la Sabana cuente con sistemas de produccin bien establecidos como las fl ores y la lechera del trpico alto, adems de otros sistemas como el cultivo de papa, entre otros.

    Las principales fuentes de agua que han venido abasteciendo los sistemas agrcolas esta-blecidos en la Sabana son la precipitacin, las aguas superfi ciales procedentes principalmente

  • Corpoica36

    de la red de los ros tributarios del Bogot, las pequeas lagunas o represas existentes en la zona y las aguas subterrneas. En la actualidad se estima que la extraccin de agua de capas subterr-neas puede requerir perforaciones con profundidades que van desde los 150 a 300 m.

    Para produccin de cultivos, excluidas las fl ores, Yachiyo, Co. et al. (2002) reportan que la disponibilidad de agua en la Sabana de Bogot en el ao 2015 ser de 43.5 m3/s para aguas superfi ciales y 0.22 m3/s para el caso de aguas subterrneas.

    2.3.3 Sistemas de captacin de aguas lluvias

    Una alternativa viable para regularizar el suministro de agua al cultivo es la cosecha de aguas lluvias o captacin de la precipitacin en la fi nca, lo cual se puede hacer mediante el aprovechamiento del agua que escurre de los techos de los invernaderos (Figura 17). Se proce-de evaluando la precipitacin histrica ocurrida en la zona durante un determinado tiempo, la poca de ocurrencia y la alternancia de perodos de lluvia y sequa; el objetivo es captar este recurso y dirigirlo a reservorios apropiados, previamente diseados con un volumen acorde con el rea de captacin, los requerimientos del cultivo y las precipitaciones esperadas.

    Figura 17. Reservorio de aguas lluvias colectadas con base en cubiertas de invernaderos.

    2.3.4 Calidad del agua

    Debido a los altos ndices de uso de agua a nivel domstico e industrial que tiene la Sabana de Bogot, el sector agrcola debe recurrir algunas veces al uso de aguas con algunos problemas de calidad. Por esta razn es necesario realizar los anlisis estndar de agua para riego (con-ductividad elctrica, cationes y aniones, y relacin de absorcin de sodio RAS-) procedentes de las fuentes usadas, los cuales pueden extenderse a anlisis ms especfi cos si se considera

  • 37Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    pertinente (metales pesados, microbiolgicos, etc.). En el caso de que la fuente de agua re-quiera de un proceso de depuracin antes de ser usada en el riego es necesario costear dicho sistema de tratamiento e incluirlo dentro del plan de amortizacin de la deuda o la inversin.

    2.4 La planta

    Los procesos que regulan la circulacin del agua a travs de la planta son la trans-piracin y la absorcin (Figura 18).

    2.4.1 La transpiracin

    La transpiracin consiste en la vapori-zacin del agua lquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remocin hacia la atmsfera (Allen, R. et al., 2006).

    La intensidad de la transpiracin ve-getal est condicionada por una serie de factores, unos dependientes de las condiciones atmosfricas y otros de la planta. Los primeros son la humedad relativa y temperatura del aire, la velo-cidad del viento y la radiacin solar. Los segundos se refi eren a las condiciones de efi ciencia fotosinttica, las resisten-cias estomatal y aerodinmica.

    2.4.2 La evaporacin

    En la Sabana de Bogot se han cons-tatado evaporaciones promedio de 2.2 a 3.3 mm/da en cultivos de tomate a libre exposicin (Yachiyo, Co. et al., 2002). De acuerdo con investigaciones realizadas por Corpoica la evaporacin que tiene lugar dentro de invernaderos con cobertura de polietileno est un milmetro por debajo de la que se presenta a libre exposicin.

    Figura 18. Plantas de tomate en invernadero.

  • Corpoica38

    2.4.3 Factores del cultivo

    Es importante recordar que el consumo hdrico depende del tipo de cultivo, la variedad cultivada y la etapa de desarrollo. Las diferencias en cuanto a resistencia a la transpiracin, la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo (es decir, la resistencia aerodinmica), el refl ejo de la radiacin, la cobertura del suelo y las caractersticas radicales del cultivo dan lugar a diferentes niveles de evapotranspiracin (ET) en diversas especies cultivadas aunque se encuentren bajo condiciones ambientales idnticas (Allen, R. et al., 2006).

    2.4.4 La absorcin

    La absorcin es el paso del agua desde el suelo hacia la planta a travs de la raz. El agua aprovechada por la planta es el agua disponible comprendida en la profundidad de suelo ex-plorado por las races. El desarrollo del sistema radical depende de la especie cultivada y de las caractersticas del suelo. Los suelos de textura gruesa permiten mayor profundidad de races que los de textura fi na.

    2.4.5 El balance hdrico

    El balance hdrico de la planta es el resultado de los ingresos y las prdidas de humedad. Es ms frecuente que las prdidas superen los ingresos, en cuyo caso se produce un dfi cit hdrico cuyos efectos negativos dependen de su intensidad, duracin y estado fenolgico de la planta.

    Un dfi cit de pequea intensidad o escasa duracin tiene poca repercusin y la planta se repone cuando se recupera la situacin normal. Es el caso, por ejemplo, del dfi cit que expe-rimentan muchas plantas durante las horas de mxima insolacin de un da caluroso. Cuando el dfi cit hdrico es importante en duracin o intensidad, las hojas adquieren una consistencia fl cida y la planta empieza a marchitarse, con el consiguiente efecto negativo sobre el rendi-miento del cultivo y su calidad.

    Figura 19. El tensimetro puede servir para estimar la humedad del suelo en la evaluacin del balance hdrico.

  • 39Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    El tensimetro (Figura 19) es un aparato que posee un tubo, el cual en uno de sus extremos tiene una cpsula porosa de cermica que se inserta en el suelo de forma que quede ntimamen-te relacionada con las partculas del suelo; en el otro extremo tiene un vacumetro (medidor en forma de reloj) que registra la tensin de succin del agua que ocurre dentro del suelo medida en centibares. En condiciones de suelo seco el vacumetro presenta lecturas altas y cuando el suelo est hmedo las lecturas sern bajas. Es importante tener en cuenta que el tensimetro tiene un rango de operacin aceptable con humedades cercanas a la capacidad de campo.

    La mayora de las plantas atraviesa por unos perodos crticos durante los cuales las necesi-dades de agua son mayores, de tal modo que si no absorben la cantidad precisa la produccin se resiente notablemente. Estos perodos crticos suelen coincidir con perodos de rpido cre-cimiento, la fl oracin y la formacin de frutos y semillas. De aqu la importancia de conocer las diferentes fases de crecimiento del cultivo de tomate bajo invernadero, para determinar en cul momento es necesaria la aplicacin de riego (Fuentes, J., 1996).

    Figura 20. Balance hdrico del suelo de un invernadero para produccin de tomate variedad Roco, para un tratamiento de riego de 1.4 de la evaporacin del tanque Tipo A en el C.I. Tibaitat.

  • Corpoica40

    La Figura 20 muestra el comportamiento de la humedad del suelo como resultado del clcu-lo del balance hdrico realizado en la investigacin que determin los requerimientos hdricos en tomate larga vida variedad Roco en un invernadero del C.I. Tibaitat.

    Se utiliz el Modelo Automtico de Balance Hdrico Agrcola (MABHA) (Tern, C., 2004) el cual calcula el balance hdrico del suelo evitando que la humedad del mismo sobrepase los limites de capacidad de campo (CC), en cuyo caso habra sobre riego, as como dfi cit hdrico bajo el punto de marchitez permanente (PMP) situaciones en las cuales la planta estara pre-sentando estrs hdrico. La Figura 20 muestra una humedad alta al principio del ciclo que fue provocada para favorecer el enraizamiento en la poca del transplante.

  • 41Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la Sabana de Bogot

    3. REQUERIMIENTOS HDRICOS DEL CULTIVO DEL TOMATE BAJO CUBIERTA EN LA SABANA DE BOGOT

    Desde el transplante hasta el inicio de la fl oracin, los riegos deben ser cortos y fre-cuentes de modo que se pueda mantener un nivel apropiado de la humedad en los primeros 15 cm del suelo donde se estn desarrollando las races. El perodo ms crtico para el riego tiene lugar desde el inicio de la fl oracin hasta el momento en que los primeros frutos comienzan a madurar. Nunca se debe dejar que el suelo se seque demasiado y luego aplicar grandes cantidades de agua pues esta prctica puede ocasionar daos en la planta.

    3.1 Requerimientos hdricos del cultivo

    Es importante resaltar que los requerimientos hdricos del tomate bajo cubierta estableci-dos en esta investigacin dependen en gran medida de las condiciones del invernadero utili-zado; en efecto, el tipo de material, las condiciones de ventilacin, ubicacin y orientacin, las condiciones del suelo, la humedad interna, determinan los requerimientos hdricos del cultivo. Los resultados que se obtuvieron fueron derivados a partir de un invernadero tpico utilizado en la regin p