riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver ficha y...

27
folleto temático Guía metodológica de inventarios de los recursos hídricos 1 Comisión de cuencas e inventarios Roberto Chiriboga (Consultor) Juliette Mac Aleese (CID - CAMAREN) Auspiciado por

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

RiegoRiegoRiegoRiegoRiegoRiegofolleto temático

Guía metodológicade inventarios de los recursos hídricos1

Comisión de cuencas e inventariosRoberto Chiriboga (Consultor)Juliette Mac Aleese (CID - CAMAREN)

Auspiciado por

Page 2: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Perímetrofinal

Perímetrointermedio

Perímetrofinal

Perímetrofinal

Canal deaporte

Canal deaporte

Nudo dedivisión

Nudo deunión

Ramal dedistribución

Ramal dedistribución

Acequia

Acequia

Acequia

Bocatoma

Bocatoma

Bocatoma

Bocatoma

Bocatoma

1. Geografía de la red de agua de riego y evaluación de la funcionalidad técnica de la infraestructura

Se recomienda hacer un esquema hidraúlico del sistema (Ficha y Anexo No. 1), mientras uno recorre la red de agua de riego con un GPS e ir llenando un cuadro de información básica (Ficha y Anexo No. 2).

Después se estudiará en detalle cada componente de la infraestructura de la red de agua de riego (ver criterios descritos posteriormente). Se recomienda hacer este trabajo de estudio de la red de riego con la gente de la Directiva de la Junta de Regantes, con el aguatero o con usuarios que conozcan bien la red.

GeneralEl objetivo es tener una idea de la situación del sistema de riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias técnicas del sistema.

Un sistema de riego expresa la organización para satisfacer la demanda de agua: corresponde a un conjunto de boca-tomas y de perímetros conectados entre sí, por una infraes-tructura de conducción y repartición2. Se pueden describir entonces desde río arriba hasta río abajo: fuentes, bocatomas (con filtros y desarenadores), obras de conducción (con obras de regulación o tanques rompe presión), obras especiales, obras de almacenamiento y por fin obras de distribución del agua hasta las parcelas en perímetros regados. Ver el ejemplo3 graficado.

Se propone codificar todos los elementos de la red de riego para poder describir la secuencia de la infraestructura de riego y relacionar todos los elementos del sistema (ver Ficha y Anexo No. 4).

FuenteEl objetivo es conocer la fuente de la red de agua de riego (o las fuentes) desde la cual se hace la captación para el riego, su estado, ubicación y relación con el ambiente (ver Ficha y Anexo No. 5).

BocatomaEl objetivo es conocer las características de la captación (boca-toma) del sistema de riego estudiado (ver Ficha y Anexo No. 6).

ConducciónEl objetivo es conocer las características de la red de conduc-ción y de sus ramales (ver Ficha y Anexo No. 7).

AlmacenamientoEl objetivo es llegar a conocer las características de las obras de almacenamiento del sistema de riego, antes de la distri-bución del agua, si es que existen. Por ejemplo: reservorios nocturnos, reservorios antes de sistema de presión (ver Ficha y Anexo No. 8).

DistribuciónEl objetivo es conocer como se va distribuyendo el agua a las parcelas en los perímetros regados identificados y las carac-terísticas de esta distribución en términos técnicos (ver Ficha y Anexo No. 9, para descripción de los ramales de distribución y Ficha No. 10 para descripción de los perímetros).

Dependiendo el nivel de detalle que se quiera alcanzar se recomienda hacer un mapa parcelario, representando los barrios hidraúlicos y la infraestructura de la cual reciben el agua. Esto se puede hacer a partir del catastro o de fotogra-fías aéreas suficientemente precisas para ubicar las parcelas.

Obras especialesEl objetivo es llegar a describir todas las obras especiales de la red de riego, por ejemplo: tanques rompe presión, válvulas de presión, válvulas de distribución; que son adicionales a las obras de bocatomas, ramales de conducción, distribución y almacenamiento, para entender su utilidad técnica a lo largo del camino del agua (ver Ficha y Anexo No. 11).

1 Presentación del Proyecto INERHI-ORSTOM, Patrick Le Goulven, Thierry Ruf, H. Rivade-neira. 1987.

2 Infraestructura de Riego INERHI-ORSTOM, Programa LOCIE 1.0. Serie C3 Patrick Le Goul-ven, Thierry Ruf, Emmanuel Dattee, Isabelle Linossier, Luc Gilot. 1992.

3 Elaboración: Juliette Mac Aleese, IRD, 2003. 3RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador Geografía de la red de agua de riego

Objetivos

El riego es el uso de mayor con-

sumo de agua (especialmente en

la Sierra). Se vuelve entonces nec-

esario localizar y caracterizar los

sistemas de riego existentes y su

organización.

Esta evaluación debe hacerse a nivel de la unidad definida antes: la unidad de demanda en agua o unidad de asentamiento humano y producción, enmarcada en una micro cuenca, subcuenca o cuenca (según codificación del CNRH, ver Anexo No. 1 de la primera parte de esta guía). Se debe poner atención a los trasvases de agua que existen entre cuencas o microcuencas vecinas para establecer la eficiencia de las infraestructuras y comprender la repartición del recurso1.

Page 3: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

2. Riego y sistemas de producción: valorización del agua

El perímetro unitario “corresponde muy bien a la noción de sistema agrario.”4. En caso de querer hacer un inventario para mejorar la planificación del recurso hídrico para fines agrícolas, se trabajará este tema de riego y producción más en detalle.

A partir de un muestreo representativo de unidades de producción de la zona y parcelas del área investigada, se buscará estudiar la valorización del agua de riego en la producción, las técnicas de riego y el aspecto particular del drenaje, antes de llegar a medir la eficiencia técnica del riego. Los datos siguientes se obtendrán por medio de un trabajo de campo, incluyendo tanto una lectura de paisaje como entrevistas con los campesinos y mediciones en las parcelas.

Sistemas de producción5

El sistema de producción a nivel de una unidad de produc-ción familiar está constituido por varios subsistemas: sistema de cultivo, sistema ganadero, sistema de transformación de la producción agrícola, actividades no agrícolas. La elección de estas varias actividades no se hace al azar: resulta de un conjunto de factores que determinan las estrategias de producción:

) el acceso a los medios de producción de la unidad de producción (tierra, capital, mano de obra) y su combinación

) el entorno socio económico y agro ecológico:• el entorno económico (regional, nacional o interna-

cional) influye en el funcionamiento de los sistemas de producción campesinos (acceso al crédito, a insumos agrícolas, precios, etc.)

• las relaciones sociales e intercambios (precio de la mano de obra, acceso a la tierra, mecanismos de crédito informal, etc.)

• las condiciones del medio agro ecológico a nivel de las parcelas influyen directamente en la potencia-lidad de la producción

) las lógicas agro técnicas, es decir el conjunto de elementos que determinan la elección de las prácticas agrícolas (riesgos climáticos, fertilidad de los suelos, disponibilidad de la mano de obra, fenómenos de competencia, etc.)

El acceso al agua de riego es un elemento determinante de las estrategias de producción familiar así como el acceso a otros medios de producción (tierra, capital y mano de obra). Además, el acceso al agua constituye amenudo un factor explicativo de los procesos de diferenciación de las unidades productivas de una zona a otra. Sin embargo, el agua no es el único factor que determina la evolución de los sistemas de producción: las condiciones agro ecológicas o el entorno económico tienen su importancia también.

En la fase de análisis del funcionamiento del sistema de riego, interesa entender las interrelaciones entre las reglas colec-

3. Evaluación de la funcionalidad social de la red de riego

Se intentará evaluar el nivel de equidad de acceso al agua y la calidad de atención del servicio.

Constitución histórica de los derechos de aguaSe buscará entender como se constituyeron los derechos de agua, poniendo énfasis en un enfoque histórico para llegar a comprender la situación actual (ver Ficha y Anexo No. 15). Este trabajo se hará por medio de entrevistas con las personas más ancianas de la red de riego, de diversos orígenes, y con personas más jóvenes para tener su opinión y versión de la historia.

Calidad del servicioSe evaluará la calidad del servicio de riego en términos de cobertura de la superficie regada, de continuidad de la oferta y de satisfacción de los usuarios frente a sus necesidades (ver Ficha y Anexo No. 16). Esta información se obtendrá por medio de entrevistas de campo a los diferentes grupos de actores identificados, y a través de observaciones de campo.

ConflictosSe intentará evaluar el nivel de conflictos en torno al agua de riego y medir los efectos de los juegos de poder por el acceso a este recurso (ver Ficha y Anexo No. 17). Para llegar a este nivel de conocimiento se hará entrevistas con los usuarios y miembros de la Directiva de la Junta, para confrontar varias opiniones y proceder a un análisis de los discursos.

4. Evaluación de la organización administradora del sistema de riego

Se tratará de entender la gestión de la red de riego por la entidad administradora (Junta de Regantes u otro tipo de organización). Se buscará evaluar:

) Su representatividad y legitimidad (ver Ficha No. 18)) Su normatividad (ver Ficha No. 19)) Su operatividad (ver Ficha No. 20)

Para recolectar esta información se realizará entrevistas abiertas a varias personas (directiva de la Junta, usuarios, aguateros, técnicos), así como un análisis de los documentos existentes (estatutos, reglamentos, archivos, libros de cuenta). También es importante participar en asambleas, reuniones o comisiones.

NOTA: para la evaluación ambiental y de la calidad del agua, ver el Folleto Temático No. 3: Calidad y Contaminación.

Î

tivas de distribución del agua y las estrategias familiares de producción. Por medio de un muestreo representativo se buscará establecer una tipología de los sistemas de produc-ción que se encuentran en la zona y entender la importancia relativa del riego en ellos, así como los cambios de las reglas de distribución del agua con las transformaciones de producción.

Como etapa preliminar, se realizará una zonificación agroecológica de la zona estudiada6. Esta zonificación debe permitir una primera aproximación de las interrelaciones entre la distribución del agua y las estrategias de producción: el objetivo es llegar a una zonificación de áreas de problemá-tica agraria homogéneas.

Esta guía no se propone describir a profundidad cómo estu-diar los sistemas de producción: se propone revisar otras fuentes de bibliografía de referencia7.

Riego parcelarioEl objetivo es llegar a conocer las técnicas de riego parce-lario y medir la eficiencia técnica del riego, para cada tipo de sistema de producción (ver Ficha y Anexo No. 12). Al igual que otras prácticas del agricultor, las prácticas de riego deben entenderse como resultados de decisiones coherentes y de elecciones que toma el agricultor dentro del contexto socio económico en el que se encuentra, considerando los factores limitantes que enfrenta y los conocimientos que posee. Esta información se obtendrá por medio de entrevistas con los campesinos y observaciones de campo.

DrenajeEl objetivo es llegar a conocer si sobra mucha agua cuando se acaba el riego en la parcela (remanentes) y cómo se manejan estas aguas residuales de riego: recuperación, problemas de inundación (ver Ficha y Anexo No. 13). Se realizarán entre-vistas con los campesinos, así como observaciones de campo.

Evaluación de la eficiencia técnica del riegoSe intentará evaluar la eficiencia técnica del riego a nivel del perímetro regado (ver Ficha y Anexo No. 14). Dada la comple-jidad de las redes de riego, se tratará de medir la eficiencia de conducción y distribución del canal principal, más que todo, y se podrá también evaluar la eficiencia de aplicación por algunas medidas de campo en algunas parcelas.

4 Presentación del proyecto INERHI-ORSTOM, P. Le Goulven, T. Ruf, H. Rivadeneira. 1987.5 Ver Manual CAMAREN Riego andino: Metodología de análisis y diagnóstico de sistemas

de riego campesino, p 61 - 85.6 Para más detalle, ver Manual CAMAREN Riego andino : Metodologías de análisis y diag-

nóstico de sistemas de riego campesino, p 65 - 677 Para este fin, se puede revisar el Manual del CAMAREN, Módulo transversal (CARE, CESA,

IEDECA, RAFE). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural: Guía Metodológica.

4 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

5RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador Riego y sistemas de producción: valorización del agua Funcionalidad social de la red de riego / Organización administrativa

Page 4: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

La idea es hacer un esbozo, un croquis de la red de riego. Se puede aportar varios tipos de información sobre la infraes-tructura de la red de riego y por lo tanto se pueden hacer varios croquis para no sobrecargar el esquema:

FLUJOGRAMA Y BLOQUES HIDRÁU-LICOS DE LA ACEQUIA GRANDE O DE CACIQUESURCUQUÍFUENTE ORSTOM - CICDA

Tomado de: CESA. Metodologías de análisis y diag-nóstico de sistemas de riego campesino. p 27.

Para cada perímetro de riego se puede especificar :- Disfuncionamientos técnicos- Cuantificación de las superficies- Número de usuarios- Caudales concesionados/reales

En relación con la ficha siguiente se ubicarán los puntos GPS sobre el esquema después del trabajo de campo, para poder relacionar la infraestructura con los datos básicos levantados en la Ficha No. 3.

Anexo No. 1Croquis - esquema hidraúliconotas para llenar la ficha No. 1

Ficha No. 1Croquis - esquema hidraúlico del sistema de riegopara el trabajo de campo

6 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

7RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador A1 Croquis - esquema hidraúlico F1Croquis - esquema hidraúlico

Page 5: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.Se propone codificar el sistema de riego con un número de 8 cifras y 2 letras, considerado de la siguiente manera:

- Un número de 6 cifras que corresponde al número de la subcuenca en la cual se encuentra. Este número corres-ponde al código dado en el Anexo No. 1 del folleto de meto-dología general. En este número de 6 cifras: las 2 primeras caracterizan el sistema hidrográfico, las 2 siguientes la cuenca y por fin las 2 últimas la subcuenca. Por ejemplo: el código “103002” corresponde a la subcuenca del Río Chico, segundo río en la cuenca del Río Portoviejo, que es la cuenca 30 a nivel nacional, enmarcada en el sistema hidro-gráfico 10 Portoviejo.

- SR, abreviación para precisar que es un sistema de riego. Para agua potable, se utilizará la abreviación SAP.

- Un número de 2 cifras que corresponde al número del sistema de riego en la zona estudiada por el colectivo que hace el inventario. Este número estará dado por esta misma entidad colectiva.

Por ejemplo, un código final sería 103002SR03 para caracte-rizar el tercer sistema de riego considerado en la subcuenca del Río Chico.

Ubicación geográfica

Sistema hidrográfico(ver Anexos generales No. 1 y 2)Aquí se propone precisar el nombre y el código del sistema hidrográfico en el cual se encuentra el sistema de riego estu-diado, conforme a la codificación elaborada por el CNRH en coordinación con otras instituciones, como se presenta en el Anexo General No. 1).

Cuenca Hidrográfica / Subcuenca hidrográfica (idem)De igual manera se precisarán los nombres y códigos de la cuenca y la subcuenca hidrográfica.

Provincia / Cantón / Parroquia / Poblado:Se precisarán los nombres de estos para facilitar la ubica-ción geográfica.

Población teóricamente servida

Sectores o comunidadesNombres de los sectores o comunidades que se abastecen de este sistema de riego.

Número de familias / Número de habitantesEvaluación de la cantidad de usuarios en términos de fami-lias, habitantes.

Superficie regadaEvaluación de la superficie regada en hectáreas (has).

Estudio de la información existente

Datos importantes de informesde evaluaciones anterioresAquí se registrará la información disponible de anteriores estudios y que se considera de importancia.

Datos importantes de planos de construccióno mapas del sistema de riegoEn caso de tener acceso a planos de la red de riego, se los pondrá como documento de base y se señalará todo tipo de información que se juzgue importante.

Sistema de riego No.

Ubicación geográfica

Sistema hidrográfico (ver Anexos generales No. 1 y 2): Código:

Cuenca hidrográfica (idem): Código:

Subcuenca hidrográfica (idem): Código:

Provincia:

Cantón:

Parroquia:

Poblado/comunidad:

Población teóricamente servida

Sectores o comunidades:

Número de familias:

Número de habitantes:

Superficie regada:

Estudio de la información existente

Datos importantes de informes de evaluaciones anteriores:

Datos importantes de planos de construcción o mapas del sistema de riego:

Anexo No. 2Criterios generalesnotas para llenar la Ficha No. 2

Ficha No. 2Criterios generales

8 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

9RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA2 Criterios generales Criterios generales F2

Page 6: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

La idea de este cuadro es poder llenar un conjunto de datos básicos el momento de hacer el levantamiento de campo de la infraestructura de la red de riego, para cada sistema de riego que se encuentre:

Sistema de agua de riego No.Código del sistema de riego al cual se refiere la información a continuación.

Punto GPSNúmero del punto GPS registrado para poder encontrarlo después con claridad y saber a que dato corresponde.

X/YCoordenadas geográficas (longitud y latitud) medidas por el GPS.

AlturaMedida con altímetro, en msnm.

Tipo de infraestructuraFuente, obra de captación, conducción, almacenamiento, distribución, otro tipo de obra especial.

Croquis y comentariosEn caso de necesidad dibujar el tipo de obra de infraestruc-tura, el contexto en el cual se encuentra; y poner comenta-rios sobre el estado, la situación u otra información que se juzgue pertinente.

Sistema de riego No.

Número

punto

GPS

X Y Altura Tipo de infraestructura Comentarios y croquis

1

2

3

Ficha No. 3Cuadro de datos básicos para el levantamiento de campo

Anexo No. 3Cuadro de datos básicosnotas para llenar la ficha No. 3

10 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

11RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorCuadro de datos básicosA3 Cuadro de datos básicos para el levantamiento de campo F3

Page 7: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

La idea de este cuadro es poder tener la secuencia de todos los elementos de la infraestructura y sus relaciones.

Sistema de agua de riego No.Código del sistema de riego al cual se refiere la información a continuación.

Tipo de infraestructuraObras de captación, conducción, almacenamiento, distri-bución, obras especiales (tanque rompe presión, válvulas de presión, válvulas de distribución).

CódigoSe sugiere codificar la infraestructura como se hizo en la experiencia del ORSTOM-INERHI para el estudio de los sistemas de riego tradicionales en los Andes. Esto permite reconstruir la secuencia de la infraestructura desde la codi-ficación. Se propone seguir la nomenclatura siguiente:

- sistema de riego: SR y numeración creciente (SR01, SR02, …) Pueden existir varios sistemas de riego dentro del área estudiada

- fuentes: FU y numeración desde río arriba hasta río abajo (FU01, FU02, …). Puede haber varias fuentes para un mismo sistema de riego.

- obras de captación (bocatomas): BC y numeración desde río arriba hasta río abajo (BC01, BC02). Puede haber varias bocatomas para un mismo sistema de riego.

- ramales de conducción y distribución:• ramal de conducción o canal que va entre dos puntos de

infraestructura sin distribuir el agua (por ejemplo: entre la bocatoma y un nudo de división): RC y numeración en orden creciente (RC01, RC02, …)

• ramal de distribución RD entre un punto de infraestruc-tura y otro que distribuye el agua, numerado por orden creciente (RD01, RD02, …)

• caso especial de un sistema simple que sólo tiene una bocatoma y un canal que va desde la bocatoma directo a un perímetro donde se hace la distribución, se llamará a este canal acequia: AC numerado en orden creciente: puede haber varias acequias en el mismo sistema de riego (AC01, AC02, …)

- nudos: para caracterización del tipo de unión entre las infraestructuras. Pueden ser:• nudos de unión NU (numerados en orden creciente),• nudos de división ND (idem) o • nudos mixtos NM (idem)

- obras de almacenamiento: • reservorio R y numerado en orden creciente (R01, R02,

…)• otra obra de almacenamiento OA (idem: OA01, OA02,

…)

- obras especiales:• túneles T numerados (T01)• sifones S numerados (S01, …)• puentes P numerados (P01, P02, …)• partidores PA numerados (PA01, PA02, …)• desarenadores D numerados (D01, D02, …)• filtros F numerados (F01, F02, …)• otras obras especiales OE (igual OE01, OE02, …)

- perímetros:• PE: perímetro intermedio, es decir que se distribuye el

agua a nivel de este perímetro pero después el agua sigue hasta otro destino final

• PF: perímetro final, es decir que este perímetro es el destino final del agua

Algunos ejemplos para ilustrar estos conceptos (extraídos del trabajo ORSTOM-INERHI)8:

Ejemplo 1: ZARI 24 - SIS 2405 – Cananvalle bajo: Sistema de riego simple

Ejemplo 2: ZARI 25 - SIS 2503 – Chimba inferior: Sistema de riego con infraestructura compleja

Ejemplo 3:ZARI 25 - SIS 2513 – Ugshapamba: Sistema de riego con infraestructura compleja

Anexo No. 4Secuencia de la infraestructuranotas para llenar la ficha No. 4

8 Gráfico elaborado por Juliette Mac Aleese, IRD, 2003.

Anexo No. 4Secuencia de la infraestructuracontinuación

12 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

13RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA4 Secuencia de la infraestructura.1 Secuencia de la infraestructura.2 A4

Page 8: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Origen / DestinoSe precisa aquí el código del origen de la infraestructura y el código del destino de la misma. Por ejemplo, un ramal de conducción que sale de la captación (origen) y va hasta el tanque de almacenamiento (destino).

Retomando el ejemplo 3 de la experiencia del ORSTOM-INERHI:

Tipo Código Origen Destino

Bocatoma BC2513 - RC012513

Bocatoma BC2514 - RC022513

Ramal de conducción RC012513 BC2513 NU01

Ramal de conducción RC022513 BC2514 NU01

Nudo de unión NU01 BC2513 RD012513

Ramal de distribución RD012513 NU01 PF2509

Perímetro final PF2509 RD012513 -

Sistema de riego No.

Tipo Código Origen Destino

Anexo No. 4Secuencia de la infraestructuracontinuación

Ficha No. 4Secuencia de la infraestructura:obras de captación, conducción, almacenamiento, distribución y obras especiales

14 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

15RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorSecuencia de la infraestructura.3A4 Secuencia de la infraestructura F4

Page 9: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de agua de riego No.En caso de varios sistemas de riego en la zona investigada, precisar cual es el sistema preciso, con la codificación, para poder reportarse a los datos generales que le conciernen y registrar los datos particulares de este sistema.

Número de fuentesEn caso de que el sistema de riego se abastece de varias fuentes de agua, precisar cuantas son y después ir llenando la información que les corresponde, una ficha por cada fuente.

Fuente

Nombre de la fuenteCorrespondiente al nombre que le da la población, muy a menudo ligado al lugar donde nace la fuente.

Tipo de fuente:Puede ser vertiente, manantial, río, cauce de riachuelo, riachuelo glaciar, agua subterránea (captada por pozos), agua de lluvia, derivación de canal, ojo de agua.

Código de la fuenteSegún codificación propuesta anteriormente, por ejemplo SR01FU01: fuente número 1 del sistema de riego número 1.

Coordenadas geográficas X/YLongitud y latitud de la fuente medidas por el GPS.

AlturaDe la fuente medida con un altímetro, en msnm.

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la fuente

Para poder ubicar la fuente, entre tal cerro y tal quebrada por ejemplo; y conocer en que tipo de espacio nace, si hay ganadería, si existe agricultura alrededor de la fuente, para evaluar su estado de contaminación de manera cualita-tiva.

Alguna gestión de conservación o protección

Cercas para la protección de la fuente, en caso de cultivos o ganadería cercana a la fuente para no contaminarla, fores-tación o reforestación para cuidar la fuente.

Caudal estimado o medido (con fecha)Caudal de la fuente reportado de acuerdo a datos exis-tentes o a medición realizada por el equipo de investiga-ción. En este caso, precisar la fecha de medición, la persona que midió el caudal, las condiciones meteorológicas al momento de la medición.

Área micro cuenca vertiente (km2)Estimación del área de la vertiente que alimenta la fuente, medida en km2.

Esquema de situación de la fuente

Se sugiere hacer un croquis de ubicación de la fuente, con elementos físicos y “productivos” claves de la situación (bosques, ganado, cultivos, quebrada, cerro, loma).

Sistema de riego No.

Número de fuentes para la red de riego:

Fuente

Nombre de la fuente: Tipo de fuente:

Código de la fuente:

Coordenadas geográficas: X: Y:

Altura (msnm):

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la fuente:

Alguna gestión de conservación o protección:

Caudal estimado o medido (en L/s):

Área microcuenca vertiente (km2):

Esquema de situación de la fuente:

Anexo No. 5Fuente(s)notas para llenar la ficha 5

Ficha No.5Fuente(s)del sistema de riego

16 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

17RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA5 Fuentes Fuentes F5

Page 10: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de agua de riego No.Código del sistema de riego al cual se refiere la información a continuación.

General

Nombre de la captaciónCorrespondiente al nombre que le da la población, muy a menudo ligado al lugar donde está ubicada la captación.

Código de la bocatomaConforme a la codificación propuesta anteriormente, por ejemplo: SR01BC02: bocatoma número 2 del sistema de riego número 1.

Coordenadas geográficasLongitud y latitud medidas por el GPS.

Fuente / código fuenteNombre de un río, quebrada o vertiente a partir de los cuales se ubica la bocatoma, se hace la derivación y código según la codificación presentada antes.

Evaluación de la superficie de la cuenca vertienteDe la bocatoma, medida en km2, a partir de mapas carto-gráficos a 1:50 000.

AlturaDe la bocatoma, medida con un altímetro en msnm.

Concesión del CNRH

Número / Año / Caudal concesionadoNúmero, año y caudal (en L/s) de la concesión otorgada por el CNRH.

Caudal estimado /medidoCaudal de la captación reportado de acuerdo a datos exis-tentes o a medición realizada por el equipo de investigación (en L/s). En este caso, precisar la fecha de medición, la persona que midió el caudal, las condiciones meteorológicas al momento de la medición.

Caudal ecológico a parte de la captaciónPara saber si la captación para el sistema de agua de riego se lleva todo el agua o si existe un caudal ecológico dispo-nible para funciones ambientales. Si existe este caudal ecológico, cuantificarlo (en L/s).

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la captación

Para poder ubicar la captación, entre tal cerro y tal quebrada por ejemplo, y conocer en que tipo de espacio está situada, ver si hay ganado o cultivos alrededor de la captación, o si existen obras de protección (cercas) para evaluar su estado de contaminación de manera cualitativa.

Manejo de la captación

Personal encargado de la operaciónQuién está a cargo de abrir las compuertas, por ejemplo, para controlar el caudal que entra, etc.

Personal encargado del mantenimientoQuién está a cargo del mantenimiento de la captación: limpiar, arreglar las compuertas o el sistema en caso de que se dañe.

Obra de captación

Año de construcciónCuándo se construyó la bocatoma

Tipo de obraTipo de bocatoma y obras especiales que le acompañan, tipo: desarenador o filtro, aliviadero9. Puede ser: tanque de captación, toma caucasiana, equipamiento de pozo profundo, pozo excavado a mano.

ComentariosOtra información que no ha sido tomado en cuenta en las preguntas anteriores.

Esquema de situación de la captación y croquis del tipo de infraestructura de captación

Croquis para visualizar el tipo de obra que sirve para la captación, el caudal conducido para el sistema de riego, el caudal sobrante para el ambiente, la ubicación respecto a la fuente, al poblado, a las zonas de cultivo y ganadería.

Sistema de riego No.

General

Nombre de la bocatoma: Código:

Coordenadas geográficas: X: Y:

Altura (msnm):

Fuente: Código fuente:

Evaluación de la superficie de la cuenca vertiente:

Concesión del CNRH

Número: Año: Caudal concesionado para riego:

Caudal estimado:

Caudal medido:

Caudal ecológico a parte de la captación:

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la captación

Manejo de la captación

Personal encargado de la operación:

Personal encargado del mantenimiento:

Bocatoma

Año de construcción:

Tipo de obra:

Comentarios:

Esquema de situación de la captación y croquis del tipo de infraestructura de captación

Anexo No. 6Bocatoma(s)notas para llenar la ficha No.6

Ficha No. 6Bocatoma(s)

9 Ver para más detalle Manual CAMAREN Agua para Consumo Humano : Diseño, Cons-trucción, Operación, Mantenimiento y Evaluación de sistemas de agua potable. p 51-53. Ver también para el tipo de toma las descritas en riego que pueden ser parecidas: Manual CAMAREN Agua de riego: Infraestructura de riego, elementos técnicos y socia-les. p 76-89.

18 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

19RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorBocatoma(s)A6 F6Bocatoma(s)

Page 11: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.Se precisa el código del número del sistema de riego.Se llenará una ficha de este tipo para cada ramal de conducción, con el fin de tener la información que le concierne.

General

CódigoSe precisa el código del ramal de conducción. Se sugiere codificar los ramales de conducción con la nomenclatura propuesta en el Anexo 4 a la Ficha No.4:

- SR02RC03: canal de conducción número 3 del sistema de riego número 2.

- SR01AC01: canal de conducción simple, acequia número 1 del sistema de riego número 1.

Origen / DestinoLos códigos del origen y del destino del ramal de conducción.

AlturaDel ramal de conducción, medida con un altímetro.

Coordenadas geográficas X / Y origenLongitud y latitud medidas por el GPS en el origen del ramal.

Coordenadas geográficas X / Y destinoLongitud y latitud medidas por el GPS en el destino del ramal

LongitudDel ramal de conducción en km, medida o estimada en el SIG o estimado en un mapa ordinario a mano, reportando origen y destino.

PendienteEn por mil del ramal de conducción

Características técnicas del ramal

Canal abierto - Conducción cerradaElegir el tipo que conviene

* En caso de canal abierto:

Rectangular - trapezoidal - otroPrecisar la forma del canal abierto que corresponde.

Tipo de material10/ estado Indicar aquí el tipo de material (tierra - cemento - hormigón - otro) del ramal y su estado. Se sugiere seguir la nomenclatura propuesta por el ORSTOM-INERHI:

- R1: rústico de tipo 1, es decir canales de tierra mal construidos o mal mantenidos

- R2: rústico de tipo 2, es decir canales de tierra bien construidos y mantenidos

- M1: modernos, tipo revestidos con cemento y mal mantenidos- M2: modernos, tipo revestidos con cemento y bien mantenidos

Caudal medido / Fecha / ClimaCaudal medido en L/s con la fecha de medición y el clima del día de la medición.

Caudal medioEn L/s promedio de todos los datos que tienen para este ramal

* En caso de conducción cerrada:

PresiónPresión de trabajo11 de la conducción

Tipo de materialManguera de presión negra, PVC, polietileno, hierro dúctil, hierro fundido, aluminio, cobre, asbesto cemento.

Diámetro de la conducciónDiámetro interior de la conducción.

SerieDe la tubería.

EspesorDe la tubería, ver croquis posterior, diferencia entre el diámetro exterior (De) y el diámetro interior (Di).

EstadoDe la tubería: perfecto, bien, mal, otro; si está mal, precisar lo que está dañado y en dónde.

Croquis del tipo de ramal de conducciónEsquema que permita visualizar el tipo de conducción del agua y precisar en el dibujo las características del canal o de la tubería, como por ejemplo:

Operación y mantenimiento

Personas encargadasNombres de los encargados del ramal de conducción.

Tipo de trabajoPrecisar en qué consiste el trabajo de operación y mantenimiento: en caso de problema técnico, de necesidad de arreglo, limpieza, reemplazo del material.

FrecuenciaDe estos trabajos.

Comentarios adicionalesOtro tipo de información que no ha sido señalada en las preguntas anteriores, como el tipo de unión entre ramales de conducción (Soldadura pegamento (espiga campana), unión z, unión reka, gibault, abrazaderas de presión), extremos lisos) u otros.

Sistema de riego No.

General

Código:

Origen: Destino:

Altura:

Coordenadas geográficas origen: X: Y:

Coordenadas geográficas destino: X: Y:

Longitud: Pendiente:

Características técnicas del ramal

Canal abierto - Conducción cerrada

* En caso de canal abierto:

Rectangular - trapezoidal - otro:

Tipo de material: tierra - cemento - hormigón - otro:

Estado:

Caudal medido: Fecha: Clima:

Caudal medio:

* En caso de conducción cerrada:

Presión:

Tipo de material:

Serie:

Diámetro de la conducción:

Espesor:

Estado:

Croquis del tipo de ramal de conducción

Operación y mantenimiento

Personas encargadas:

Tipo de trabajo:

Frecuencia:

¿Es pagado este trabajo? SI - NO ¿Cuánto gana?

Comentarios adicionales

Anexo No. 7Ramales de conducciónnotas para llenar la ficha No. 7

Ficha No. 7Ramales de conducción

10 En este caso ver para más detalle Manual CAMAREN Riego Andino: infraestructura de riego, elementos técnicos y sociales, p 90-99.

11 Para más detalle, ver Manual CAMAREN Agua para Consumo Humano: Diseño, Construc-ción, Operación, Mantenimiento y Evaluación de sistemas de agua potable, p 53-59.

20 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

21RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador A7Ramales de conducciónRamales de conducciónA7

Page 12: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.Precisar el código del sistema de riego en el cual se encuentra la obra de almacenamiento.

Se busca describir las obras que sirven para almacenar el agua de riego, antes de su distribución. Se llenará una Ficha para cada obra de almacenamiento con los datos corres-pondientes.

General

Código de la obraSegún lo propuesto en el Anexo 4 a la Ficha No.4: por ejemplo SR02OA01, primera obra de almacenamiento del sistema de riego 2.

Tipo de construcciónTanque - Reservorio - Otro tipo de obra de almacenamiento del agua (reservorios nocturnos, por ejemplo).

Año de construcciónDe la obra - para saber por ejemplo si el mal estado está ligado a su edad o al mantenimiento inadecuado de la obra o vincularlo con el tipo de infraestructura.

Capacidad de almacenamientoEn m3 o en L, para evaluar si la capacidad corresponde con la demanda, cuál es la capacidad utilizada actualmente y la capacidad de incremento del volumen almacenado.

Coordenadas geográficas (X/Y)Latitud y longitud de la obra de almacenamiento, medidas por el GPS.

AlturaDe la obra de almacenamiento, medida por un altímetro en msnm.

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la obra

Para conocer el entorno en el cual se encuentra la obra y si existen posibles fuentes de contaminación

Manejo de la obra

Personal encargado de la operaciónSe buscará saber quién está a cargo de la obra de almace-namiento, la naturaleza de su trabajo, la frecuencia de su intervención, etc. Se intentará saber si recibe pago por este trabajo.

Personal encargado del mantenimientoSe tratará de conocer quién se encarga del mantenimiento de la zona de la obra de almacenamiento, así como de su mantenimiento y arreglo en caso de problema técnico. Se intentará saber si recibe pago por este trabajo.

Comentarios adicionales

Todo tipo de observación adicional que no ha sido descrita por los criterios anteriores.

Esquema de la situación de la obra y croquis del tipo de infraestructura

Conjuntamente con el detalle de la descripción este esquema permite precisar la ubicación de la obra y la situación en su entorno, así como sus características técnicas y físicas.

Sistema de riego No.

Obra de almacenamientoGeneral

Código de la obra:

Tipo de construcción: Tanque - Reservorio - Otro:

Año de construcción:

Capacidad de almacenamiento:

Coordenadas geográficas: X: Y:

Altura:

Descripción de la ubicación y ocupación del suelo alrededor de la obra

Manejo de la obra

Personal encargado de la operación:

Es pagado? SI-NO ¿Cuánto gana?

Personal encargado del mantenimiento:

Es pagado? SI-NO ¿Cuánto gana?

Comentarios adicionales

Esquema de la situación de la obra y croquis del tipo de infraestructura

Ficha No. 8Obras de almacenamiento

Anexo No. 8Obras de almacenamientonotas para llenar la ficha No. 8

22 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

23RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA8 Obras de almacenamiento Obras de almacenamiento F8

Page 13: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Así como para los ramales de conducción del agua, se precisará:

Sistema de riego No.Se precisa el código del número del sistema de riego.

Se llenará una ficha para cada ramal de distribución que existe, con los datos correspondientes.

General

CódigoSe precisa el código del ramal de distribución. Se sugiere codificar los ramales de distribución con la nomenclatura propuesta en el Anexo 4 a la Ficha 4 según la metodología ORSTOM-INERHI, por ejemplo SR02RD03.

- SR02: para definir el sistema de riego (SR) del cual depende – aquí por ejemplo el sistema número 02.

- RD03: RD para ramal de distribución y 03 para el número del ramal, numerado con 2 cifras en orden creciente de ramales desde río arriba hasta río abajo

- Nota: en caso de infraestructura simple como acequias, ya estará descrito en la parte ramales de conducción.

Origen / DestinoSe precisa los códigos del origen y del destino del ramal de distri-bución.

AlturaSe precisa la altura del ramal de distribución, medida con un altí-metro.

Coordenadas geográficas X / Y origenLongitud y latitud del origen del ramal, medidas por GPS.

Coordenadas geográficas X / Y destinoLongitud y latitud del destino del ramal, medidas por GPS.

LongitudDel ramal de distribución medida en km o estimada en el SIG o esti-mada en mapa ordinario a mano, reportando origen y destino.

PendienteEn por mil, del ramal de distribución.

Características técnicas del ramal

Canal abierto - Conducción cerradaElegir el tipo que conviene.

* En caso de canal abierto:

Rectangular - trapezoidal - otroPrecisar la forma del canal abierto que corresponde.

Tipo de material12 / EstadoIndicar aquí el tipo de material del ramal (tierra - cemento - hormigón - otro) y su estado. Se sugiere seguir la nomenclatura propuesta por el ORSTOM-INERHI:

- R1: rústico de tipo 1, es decir canales de tierra mal construidos o mal mantenidos

- R2: rústico de tipo 2, es decir canales de tierra bien construidos y mantenidos

- M1: modernos, tipo revestidos con cemento y mal mantenidos- M2: modernos, tipo revestidos con cemento y bien mantenidos

Caudal medido / Fecha / ClimaCaudal medido en L/s con la fecha de medición y el clima del día

de la medición.

Caudal medioEn L/s promedio de todos los datos que tienen para este ramal.

* En caso de conducción cerrada:

PresiónPresión de trabajo de la distribución.

Tipo de material13

Manguera de presión negra, PVC, polietileno, hierro dúctil, hierro fundido, aluminio, cobre, asbesto cemento.

Diámetro de la conducciónDiámetro interior de la conducción.

SerieDe la tubería

EspesorDe la tubería, ver Anexo 7, diferencia entre el diámetro exterior (De) y el diámetro interior (Di)

EstadoDe la tubería, perfecto, bien, mal, otro; si está mal, precisar lo que está dañado, en dónde, otro.

Croquis del tipo de ramal de conducciónEsquema que permita visualizar el tipo de conducción del agua y precisar en el dibujo las características del canal o de la tubería, como lo presentado en el Anexo 7 a la Ficha 7.

Operación y mantenimiento

Personal encargadoNombre de los encargados de la operación y del mantenimiento, en caso de problema técnico, de necesidad de arreglo, limpieza, reem-plazo del material, etc.

Tipo de trabajoPrecisar en que consiste el trabajo de operación y mantenimiento.

FrecuenciaDe estos trabajos y tareas.

Distribución

Barrios atendidos / barrios hidraúlicosPrecisar en donde se distribuye el agua de este ramal.

División del caudalPrecisar como se divide el caudal a partir de esta distribución.

Turno de aguaSi existe o no un turno de agua para este ramal y su frecuencia.

Número de usuarios servidosEn teoría servidos por este ramal de distribución.

Superficie regadaEn teoría por este ramal de distribución en hectáreas.

Comentarios adicionalesTodo otro tipo de información que no ha sido señalada en las preguntas anteriores.

Sistema de riego No.

General Código:

Origen: Destino:

Altura:

Coordenadas geográficas origen: X: Y:

Coordenadas geográficas destino: X: Y:

Longitud: Pendiente:

Características técnicas del ramal

Canal abierto - Conducción cerrada

* En caso de canal abierto:

Rectangular - trapezoidal - otro:

Tipo de material: tierra - cemento - hormigón - otro:

Estado:

Caudal medido: Fecha: Clima:

Caudal medio:

* En caso de conducción cerrada:

Presión: Caudal:

Tipo de material: Serie:

Diámetro de la conducción: Espesor:

Estado:

Croquis del tipo de ramal de distribución

Operación y mantenimiento

Personas encargadas:

Tipo de trabajo:

Frecuencia:

Distribución

Sectores atendidos / Sectores hidraúlicos:

División del caudal:

Turno de agua:

Número de usuarios servidos: Superficie regada:

Comentarios adicionales

Anexo No. 9Ramales de distribuciónnotas para llenar la ficha No. 9

12 En este caso ver para más detalle Manual CAMAREN Riego Andino: infraestructura de riego, elementos técnicos y sociales, p 90-99.

13 Para más detalle, ver Manual CAMAREN Agua para Consumo Humano: Diseño, Construc-ción, Operación, Mantenimiento y Evaluación de sistemas de agua potable, p 53-59.

Ficha No. 9Ramales de distribución

24 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

25RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA9 Ramales de distribución Ramales de distribución F9

Page 14: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

No se propone ningún anexo adjunto para llenar la ficha 10 dado que los campos a llenar son ya bastante explícitos.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

General

Cantón: Parroquia:

Nombre:

Piso ecológico:

Altura mínima: Altura máxima: Altura media:

Superficie regable: Superficie regada:

Parcelas regables: Parcelas regadas:

Contorno (perímetro) del perímetro de riego (en km):

Número de beneficiarios:

Modo de distribución:

Temporada de riego:

Horarios: fijos - otros:

Turno de agua: Uso de agua nocturno:

Frecuencia: Frecuencia:

Duración: Duración:

Dotaciones

Caudal total concedido:

Dotación concedida por superficie regable:

Dotación concedida por superficie regada:

Dosis de riego promedio:

Tamaño de las unidades de producción

En número de usuarios de tipo:

Hacienda: Finca: Minifundio:

En superficie ocupada en el perímetro regado:

Hacienda: Finca: Minifundio:

En porcentaje de la superficie total del perímetro:

Hacienda: Finca: Minifundio:

Tamaño promedio de una unidad de producción:

Tamaño promedio de las parcelas:

Tenencia de la tierra de las unidades de producción

En número de usuarios de tipo:

Propietarios: Arrendatarios: Al partir: Otro:

En superficie ocupada en el perímetro regado:

Propietarios: Arrendatarios: Al partir: Otro:

En porcentaje de la superficie total del perímetro:

Propietarios: Arrendatarios: Al partir: Otro:

Uso del suelo

Tipo de suelo:

Tipo de uso productivo:

Anexo No. 10Datos generales sobre los perímetros

Ficha No. 10Datos generales sobre los perímetros

26 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

27RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorDatos generales sobre los perímetrosA10 Datos generales sobre los perímetros F10

Page 15: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.Precisar el código del sistema de riego en el cual se encuentra la obra especial.

Se busca describir el tipo de obras especiales, obras adicio-nales a ramales de conducción, ramales de distribución u obras de almacenamiento a lo largo del camino del agua. Se llenará una ficha para cada una de las obras especiales que se encuentren.

Tipo de obraElegir el tipo de obra especial, que sea de regulación, de conducción o de distribución.

Características generales

Código de la obraPrecisar el código de la obra, según la nomenclatura propuesta en el Anexo 4 a la Ficha 4.

Ubicación (detalle)Precisar en dónde está ubicada la obra especial, en qué entorno se encuentra.

Coordenadas geográficas X / YLatitud y longitud de la obra especial, medidas por GPS.

Altura (msnm)De la obra especial, medida con altímetro en msnm

Año de construcciónDe la obra especial

Tipo de obra - materialDe la obra especial, por ejemplo: repartidor proporcional en cemento.

Mantenimiento y operación

Personal a cargo de la operación / mantenimientoNombres de las personas a cargo de estas tareas.

En qué consisten estas tareasDescripción breve del tipo de trabajo a efectuar.

Frecuencia de estas tareasCada cuánto tiempo se hacen estos trabajos.

Comentarios adicionales

Todo tipo de información adicional sobre la obra especial, su función, su utilidad en la red de riego.

Croquis de la obra y su ubicación

Un croquis que permita visualizar la obra y sus caracte-rísticas físicas y técnicas, entender su funcionamiento y utilidad en la red de riego.

Sistema de riego No.

Tipo de obraObra de regulación Obra de distribución Obra de conducciónDerivador Compuerta PuenteEstación de bombeo Válvula de distribución Tubería “colgante”Aliviadero Medidor AcueductoDesarenador Repartidor SifónFiltroTanque rompe presiónVálvula rompe presión

Características generales

Código de la obra:

Ubicación (detalle):

Coordenadas geográficas X: Y:

Altura (msnm):

Año de construcción: Tipo de obra - material:

Mantenimiento y operación

Personal a cargo de la operación:

Personal a cargo del mantenimiento:

En qué consisten estas tareas:

Frecuencia de estas tareas:

Comentarios adicionales

Croquis de la obra y su ubicación

Anexo No. 11Obras especialesnotas para llenar la ficha No. 11

Ficha No. 11Obras especiales

28 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

29RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorObras especialesA11 Obras especiales F11

Page 16: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No. / Perímetro de riego No.Precisar el código del sistema de riego en el cual se encuentra la parcela así como el código del perímetro de riego.

Parcela No.Código de la parcela estudiada.

Propietario - ArrendatarioNombre del propietario o arrendatario de la parcela (selec-cionar y subrayar la opción adecuada).

Coordenadas geográficas X /YLongitud y latitud de la parcela estudiada

Tamaño de la parcelaEn hectáreas

¿Quién?

Se solicita aquí describir quienes son las personas que riegan: mujeres, hombres, niños, personas contratadas, intercambio de mano de obra, etc.

¿Cómo?

Por la serie de preguntas siguientes se quiere describir la técnica de riego.

Tipo de riego: surcos - inundación - goteo- aspersión - canteros - otroDescripción del tipo de riego.

Si por surcos, longitud de los surcosPrecisión en caso de riego por surcos.

Si por goteo precisar la disposición del materialpor goteoPrecisión en caso de riego por goteo, para saber como están puestas las mangueras, cada que distancia se riega por goteo, etc.

Si por aspersión precisar la disposición del material por aspersiónPrecisión en caso de riego por aspersión, para saber que superficie cubre un aspersor, precisar qué tipo de aspersor se ha utilizado, cada que distancia están ubicados, etc.

Esquema de funcionamiento del riego parcelarioSe sugiere aquí esbozar un esquema de cómo se realiza el riego parcelario para poder visualizar las instalaciones de riego en la parcela y entender el funcionamiento del riego, ver cómo se maneja el caudal que llega, por ejemplo, en la cabeza de la parcela en caso de riego por gravedad, si se divide, etc.

¿Cuándo y cuánto?

Se buscará saber cuándo se hace el riego a nivel de esta parcela y también cuánto se riega. Temporada de riegoMeses durante los cuales se utiliza el agua de riego.

Modulo de aplicaciónCaudal disponible en la cabeza de la parcela.

Tiempo de riegoHoras o minutos durante los cuales el usuario riega. Indicar aquí si el tiempo teórico concuerda con el tiempo real de que dispone para regar.

Frecuencia de riegoCada qué tiempo se riega la parcela: cada 7 días, cada mes, etc.

Riego nocturnoEn caso de riego nocturno indicarlo aquí.

Tiempo de riego nocturnoDurante cuánto tiempo se hace el riego nocturno (en horas o minutos).

Frecuencia de riego nocturnoPrecisar si el riego nocturno es excepcional o si se hace regu-larmente, cada semana, cada mes, etc.

Dosis por parcelaEn mm

Aportes diariosNúmero de aportes diarios a la parcela.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

Parcela No. Propietario - Arrendatario:

Coordenadas geográficas: X: Y:

Tamaño de la parcela: Pendiente de la parcela:

¿Quién riega? (Mujeres, hombres, niños, personas contratadas, intercambio de mano de obra?)

¿Cómo?

Tipo de riego: surcos - inundación - goteo - aspersión - canteros - otro

Si por surcos, longitud de los surcos:

Si por goteo precisar la disposición del material por goteo:

Si por aspersión precisar la disposición del material por aspersión:

Esquema de funcionamiento del riego parcelario

¿Cuándo y cuánto?

Temporada de riego:

Modulo de aplicación:

Tiempo de riego:

Frecuencia de riego:

Riego nocturno:

Tiempo de riego nocturno:

Frecuencia de riego nocturno:

Dosis parcela:

Aportes diarios:

Anexo No. 12Riego parcelario14

notas para llenar la ficha No. 12

14 Ver Manual del CAMAREN, Riego andino : Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino 68-72.

Ficha No. 12Riego parcelario

30 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

31RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorRiego parcelarioA12 Riego parcelario F12

Page 17: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

No se propone ningún anexo adjunto para llenar la ficha 13 dado que los campos a llenar son ya bastante explícitos.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

Parcela No. Propietario - Arrendatario:

Coordenadas geográficas: X: Y:

¿Existen aguas remanentes al final del riego?

Si existen, ¿en qué proporción?

¿Existen zanjas para guíar estos remanentes?

¿Si no, a dónde va el agua residual?

¿Existen usuarios de estas aguas residuales?

¿Formales? ¿Informales?

¿Existen problemas de erosión ligada al drenaje?

Ficha No. 13Drenaje

Anexo No. 13Drenaje

32 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

33RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA13 Drenaje F13Drenaje

Page 18: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.Precisión del código del sistema de riego estudiado.

Perímetro de riego No.Precisión del código del perímetro estudiado.

Parcela No.Código de la parcela estudiada.

Propietario - ArrendatarioNombre del usuario de esta parcela, sea dueño o arrenda-tario.

Coordenadas geográficas X/YLongitud y latitud de la parcela medidas por GPS.

En el uso del agua de riego existen 3 posibilidades de desper-dicio de agua, que definen la eficiencia técnica del riego:

Eficiencia de conducción Ec (%)

Indica la pérdida que se produce durante la conducción del agua (por infiltración, evaporación y otros). Es la relación entre el caudal realmente entregado a los canales de distribución desde las obras de captación (bocatomas) y el caudal derivado de la fuente:

QedCaudal entregado a los canales de distribución (L/s).

QecCaudal derivado de la fuente (L/s).

EcEc = Qed / Qec x 100Se propone aquí evaluar la eficiencia de conducción del canal principal.

Eficiencia de distribución Ed (%)

Indica la pérdida que se produce por la manipulación y la distribución del agua, es decir todo el agua que no llega a la parcela a partir del canal de distribución:

QepCaudal entregado a las parcelas (L/s).

QedCaudal entregado al sistema de distribución (L/s).

EdEd = Qep / Qed x 100Para evaluar la eficiencia de distribución, se propone medir la eficiencia de distribución de algunos canales de distribu-ción y hacer un promedio de éstas.

Eficiencia de aplicación Ea (%)

Indica la pérdida que se produce al aplicar el agua a los cultivos de la parcela, es decir el agua que no logra ser utilizada por los cultivos:

VrVolumen absorbido por las raíces (L).

ViVolumen introducido (L).

EaEa = Vr / Vi x 100De igual manera que para la eficiencia de distribución, se medirá la eficiencia de aplicación en algunas parcelas y se hará el promedio de éstas.

Eficiencia total del sistema Et

Es el producto de las eficiencias de conducción, de distribu-ción y de aplicación.

EtEt = Ec x Ed x Ea

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

Parcela No. Propietario - Arrendatario:

Coordenadas geográficas: X: Y:

Eficiencia de conducción Ec (%)

Qed =

Qec =

Ec = Qed / Qec x 100 =

Eficiencia de distribución Ed (%)

Qep =

Qed =

Ed = Qep / Qed x 100 =

Eficiencia de aplicación Ea (%)

Vr =

Vi =

Ea = Vr / Vi x 100 =

Eficiencia total del sistema Et

Et = Ec + Ed + Ea =

Anexo No. 14Evaluación de la eficiencia técnica del riego15

notas para llenar la ficha No. 14

15 Ver Manual CAMAREN Riego andino, Infraestructura de riego: elementos técnicos y sociales, p 60-62.

Ficha No. 14Evaluación de la eficiencia técnica de riego

34 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

35RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la eficiencia técnica del riegoA14 Evaluación de la eficiencia técnica del riego F14

Page 19: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

El derecho de agua tiene un rol fundamental en el funcio-namiento del sistema de riego. Como los derechos de agua se refieren a normas y acuerdos sociales alrededor de la distribución del agua, el estudio del derecho apunta princi-palmente al análisis de estas relaciones sociales que existen en la sociedad que maneja el agua.

La idea de la Ficha No. 15 es llegar a entender dos temas principales:

- las reglas de distribución del agua, es decir las normas de uso y aprovechamiento del agua, la cantidad y la frecuencia de uso

- la lógica de estas reglas, su origen y los mecanismos de transmisión y conservación, para lograr entender la signi-ficación del derecho de agua en términos de relaciones sociales

Esta ficha se presenta en forma de guía de entrevista, tratando de topar todos los aspectos ligados al derecho de agua.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

1. Caracterización de las reglas de distribución de agua

1.1. Tipo de distribución¿Cómo se distribuye y se reparte el agua?) independiente de la superficie) proporcional a la superficie

1.2. Grado de movilidad del agua) el agua está ligada a la parcela) el agua está ligada a la persona) el agua tiene una fuerte movilidad

1.3. Características del flujo) monoflujo) multiflujo

1.4. Organización espacial de la distribución

1.5. Horarios y tiempo de distribución) horarios fijos y tiempos fijos) variabilidad relativa del horario y del tiempo) tiempo y horario variable

1.6. Frecuencia de distribución¿Existe un turno de agua?En caso de que sí,¿Cuántos días dura el turno?¿Varía mucho? En caso de que sí: ¿duración máxima? ¿duración mínima?¿La duración del turno depende de la temporada (invierno/verano)?

1.7. Roles de los actores¿Quién entrega el caudal?¿Quién decide el caudal de la entrega?¿Quién vigila el flujo?¿Existen relaciones de poder en torno a esta distri-bución?¿A quiénes perjudican estas relaciones de poder?¿Quiénes están favorecidos en la distribución?

2. Caracterización del derecho de agua

2.1. Elementos para la caracterización histórica del derecho de agua

) Formas de creación de derechos¿Cómo se ha determinado quién tiene derecho al agua y quién no tiene?

¿Cómo se ha determinado quién puede tener o adquirir derecho al agua?¿El derecho está ligado a la participación en la construcción o rehabilitación de la infraestruc-tura?¿El derecho está ligado a una inversión en capital o en tiempo de trabajo para el sistema de riego?

) Análisis de la lógica que ha conducido a la crea-ción del derecho

• Lógica de eficiencia técnica• Lógica igualitaria• Proporcionalidad al dinero invertido• Proporcionalidad al tiempo invertido• Pertenencia a un grupo social

) Origen de los bloques hidráulicos y diferencias de acceso entre grupos sociales¿Quiénes tienen derecho al uso de agua de acuerdo a la normatividad local y quiénes no lo tienen?¿Existen relaciones de poder que influyen en la distribución del agua?¿Existen conflictos a lo largo de la historia del sistema que transformaron la distribución?¿Existen acuerdos entre grupos sociales que transformaron el derecho?

) Reglas de transmisión del derecho• Igualitaria entre herederos• División del agua entre herederos indepen-

dientemente de la tierra• Venta de la tierra sin el derecho• Venta del derecho sin la tierra

) Reglas de creación de nuevos derechos¿Cómo pueden adquirir derechos al usufructo del agua?

) Pérdidas de derechos¿Se puede perder el derecho al agua?¿En qué tipo de casos?

2.2. Derechos de agua y obligaciones

) Participación en mingas para el mantenimiento de la infraestructura

) Participación con cuotas para el manteni-miento de la infraestructura

) Pago de tarifas) Participación en la conducción y distribución) Respeto de las reglas de reparto) Pago de multas

Anexo No. 15

Evaluación de la funcionalidad social / Constitución histórica de los derechos de agua16

notas para llenar la Ficha No. 15

16 Para más detalle ver Manual del CAMAREN. Riego andino. CESA. Metodologías de aná-lisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. p 34 - 43.

En particular se insiste en la importancia del estudio histó-rico de la constitución de los derechos de agua. Efectiva-mente la red de riego es el resultado de un proceso histórico, de crisis sucesivas y de saturaciones relativas del recurso que generan cambios en la infraestructura pero también a veces cambios en las reglas de distribución y la gestión social del agua. Por lo tanto, se analizan los elementos para la caracterización histórica del derecho.

Es importante también describir las obligaciones que implica el derecho de agua.

Ficha No. 15Evaluación de la funcionalidad social / Constitución histórica de los derechos de agua

36 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

37RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorA15 Evaluación de la funcionalidad social / Constitución histórica de los derechos de agua Evaluación de la funcionalidad social / Constitución histórica de los derechos de agua F15

Page 20: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Esta Ficha completa u ordena la información levantada gracias a la guía de entrevista de la Ficha No. 15. Trata de evaluar la calidad y la equidad de la distribución con datos más cuantitativos.

Datos demográficos de utilidad

Número de habitantesContando adultos y niños.

Número de familiasContando familias restringidas.

Número de hogaresContando los hogares, es decir las familias extendidas o sea que comparten una misma vivienda (multi generacional, reunión de suegros, hijos y nietos, etc).

Datos “geográficos” de utilidad

Número total de propietariosDel perímetro regado.

Número de propietarios regantesDel perímetro regado.

Número total de arrendatariosDel perímetro regado.

Número de arrendatarios regantesDel perímetro regado.

Número de beneficiarios teóricosEn número de regantes.

Número de beneficiarios realesEn número de regantes.

Superficie total de parcelasDel perímetro regado en hectáreas.

Superficie potencialmente regableDel perímetro regado en hectáreas.

Superficie realmente regadaDel perímetro regado en hectáreas.

Número total de parcelasDel perímetro regado.

Número de parcelas potencialmente regadasDel perímetro regado.

Número de parcelas realmente regadasDel perímetro regado.

Calidad del servicio

Número de beneficiarios en número de Habitantes / Familias / Hogares:Precisión de la calidad del servicio en cantidad, definiendo con los mismos criterios demográficos anteriormente descritos.

Caudal concedido por Habitante / Familia / HogarEstimación de la calidad del servicio teórico (concedido) en cantidad de agua concedida por unidad demográfica, las mismas que las descritas anteriormente.

Caudal medido Habitante / Familia / HogarEstimación de la calidad del servicio real (medido) en cantidad de agua medida y realmente distribuida por unidad demográfica, las mismas que las descritas anteriormente.

Dotación media por habitante (en L/hab/día)

Captada / Distribuida / Medida en el sistemaEstimación de la cantidad promedio diaria de agua por habi-tante, comparando con las varias etapas de la red del sistema de riego (captación, distribución primaria, secundaria y final en las parcelas). Esto permite evaluar la eficiencia del sistema, las pérdidas que se dan a lo largo de la infraestructura.

Continuidad del servicio (permanente - solo de noche - solo de mañana - otro (precisar)Se buscará saber si la atención a este servicio básico es perma-nente o si es solo ocasional, para ver como mejorar la cobertura horaria del servicio.

Demanda internaSe buscará conocer si dentro del perímetro atendido existe una parte de la población que no tiene derecho al agua.

Demanda externaSe buscará conocer si afuera del mismo sistema de riego se encuentran comunidades o poblados que no tienen acceso a este servicio básico y se intentará evaluar si se puede extender la red a esta población.

Evaluación de las pérdidas del sistema de riego

Cantidad de agua en la captaciónEvaluada o medida en m3/s

Cantidad de agua en la distribuciónEvaluada o medida en m3/s

PérdidasDiferencia entre la cantidad medida en la captación y en la distri-bución. Se podrá evaluar el porcentaje de la cantidad captada. La idea es tratar de ver si existen muchas pérdidas, así en caso de deficiencia del sistema en cantidad de agua, antes de buscar otras fuentes, se tratará de mejorar la eficiencia del sistema existente.

Costo del agua y sustentabilidad social

Tarifa actualSe precisa la tarifa cobrada por el agua y los criterios con los cuales fue definida.

Tarifa facturada a nivel del sistemaSe calcula el total de dinero que se debería cobrar a nivel de todo el sistema para el servicio de agua potable.

Tarifa cobrada a nivel del sistemaSe calcula el dinero realmente cobrado por el servicio de agua para riego. Se expresa también el porcentaje de dinero que teori-camente se debería cobrar. Esto permite evaluar problemas tanto del nivel de la tarifa como de la operatividad de la entidad admi-nistradora de la red.

Precio que la gente está dispuesta a pagarPermite averiguar que no existe una brecha entre el precio pedido y el precio que la gente puede pagar con respecto a sus medios económicos.

Otros comentariosTodo tipo de información que no ha sido mencionada antes y se juzgue pertinente añadir.

Conflictos actuales

S-NSi existen o no conflictos para el agua de riego. En caso de que existan, precisar de qué tipo.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

Datos demográficos de utilidad

Número de habitantes:

Número de familias:

Número de hogares:

Datos “geográficos” de utilidad

Número total de propietarios:

Número de propietarios regantes:

Número total de arrendatarios:

Número de arrendatarios regantes:

Número de beneficiarios teóricos:

Número de beneficiarios reales:

Superficie total de parcelas:

Superficie potencialmente regable:

Superficie realmente regada:

Número total de parcelas:

Número de parcelas con potencial a ser regadas:

Número de parcelas realmente regadas:

Calidad del servicio

Caudal concedido/

Habitante:

Familia:

Hogar:

Caudal medido/

Habitante:

Familia:

Hogar:

Dotación media por hectárea (en L/hab/día):

Captada:

Distribuida:

Continuidad del servicio - turno de agua

permanente - solo de noche - solo de mañana -

turno u otro (precisar):

Demanda interna:

Demanda externa:

Evaluación de las pérdidas del sistema de riego

Cantidad de agua en la captación:

Cantidad de agua en la distribución:

Pérdidas:

Costo del agua y sustentabilidad social

Tarifa actual:

Monto total tarifa facturada a nivel del sistema:

Monto total tarifa cobrada a nivel del sistema:

en % del monto total tarifa facturada:

Precio que la gente está dispuesta a pagar:

Otros comentarios

Conflictos actuales

SI- NO

En caso de conflictos, precisar:

Anexo no. 16Evaluación de la funcionalidad socialnotas para llenar la ficha No. 16

Ficha No. 16Evaluación de la funcionalidad social / Calidad del servicio

38 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

39RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la funcionalidad socialA16 Evaluación de la funcionalidad social F16

Page 21: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Dada la vital importancia del recurso hídrico y frente a su escasez suelen existir conflictos entre usuarios. Así mismo el riego se constituye a menudo como una herramienta de poder y de conflicto. Por lo tanto es importante analizar estos conflictos, sus causas, los actores involucrados en estos conflictos y tratar de entender como se resuelven estos conflictos.

Esta información es de suma importancia para orientar la planificación del agua hacia más equidad y sustentabi-lidad.

La Ficha No. 17 se presenta como una guía de entrevistas como la Ficha No. 15, con varios capítulos. No se presenta más detalle que lo que contiene la guía de entrevista, que por si misma es bastante explicita.

Sistema de riego No.

Perímetro de riego No.

Existencia de conflictos¿Existen conflictos en el sistema de riego?¿Son numerosos?¿Cuál es la frecuencia de estos conflictos?

Actores de los conflictos¿Se dan siempre entre los mismos actores?¿Se dan entre ciertos grupos sociales? ¿Cuáles?¿Son conflictos entre) actores del mismo perímetro? ¿usuarios vecinos?) regantes de uno y otro perímetro?) actores de diferentes grupos sociales? ¿cuáles?) actores de los mismos grupos sociales? ¿cuáles?) hombres y mujeres?) directiva de la Junta y usuarios?) indígenas y mestizos?) bloques hidráulicos?) río arriba y río abajo?) comunidad y hacendados o floricultoras o industriales?) pueblo y municipio?) otros? cuáles?

Razones de los conflictos¿Son conflictos entre usos de agua o solo sobre el agua de riego? (competencia entre uso industrial, uso agua potable, uso de riego)¿Cuáles son las causas de estos conflictos?) sobre concesiones) acceso al agua) robos) no respeto de los horarios) incumplimiento de las obligaciones de los usuarios) problema de infraestructura no adaptada) otros

Resolución de conflictos¿Quién está a cargo de resolver estos conflictos? el aguatero, la Directiva de la Junta de regantes, la Agencia de aguas provincial del CNRH?¿Cómo se manejan estos conflictos? ¿Capacitación, realización de obras más adecuadas, negociación de reglas de reparto adaptadas, ajuste de las reglamentaciones de la organización?¿Se resuelven estos conflictos?¿Siguen latentes?¿Siguen fuertes?¿Hay muertos por el agua?

Anexo No. 17

Evaluación de la funcionalidad social / Conflictos17

notas para llenar la Ficha No. 17

Ficha No. 17Evaluación de la funcionalidad social / Conflictosdel sistema de riego

17 Para más detalle ver Manual del CAMAREN . CESA. Riego Andino. Metodologías de aná-lisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. p 93 - 96.

40 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

41RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la funcionalidad social / ConflictosA17 Evaluación de la funcionalidad social / Conflictos F17

Page 22: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de riego No.

Legalidad de la Junta administradora

Registro legal de la Junta:

Año de creación:

Número de directivas desde la creación:

Composición de la Junta actual

Presidente:

Vice presidente:

Tesorero:

Vice tesorero:

Secretario:

Vice secretario:

Otros:

Funciones

¿Están bien definidos los roles y las funciones de los distintos actores del sistema de agua potable?

¿Cada cuánto tiempo se eligen los representantes de la organización?

¿Existe una real rotación de los cargos dentro de la organización?

Representación de la heterogeneidad de los usuarios

Representación de los siguientes grupos:

Jóvenes / mayores:

Hombres / mujeres:

Grandes familias / pequeñas:

Grandes propietarios / pequeños:

Otros / comentarios:

¿En qué medida la Junta logra la participación activa de la población (mujeres en particular) en las asambleas?

¿Cuál es el poder de convocatoria de la Junta?

¿En qué medida los usuarios reciben información sobre decisiones de manejo de la red de riego?

Reconocimiento - legitimidad

¿Está reconocida por los usuarios como autoridad legítima para administrar la red de riego?

¿Está reconocida por otras entidades (Agencias de agua, CNRH, Municipio)?

¿De qué forma y cómo se toman las decisiones: por el presidente? ¿Por la Junta? ¿En asambleas?

¿Cómo se definieron los derechos y las obligaciones de los usuarios?

¿La mayoría o la minoría consideran que la distribución del agua de riego es justa?

Ficha No. 18Evaluación de la organización de administración / Representatividad y legitimidad18

Ficha No. 18Evaluación de la organización de administración / Representatividad y legitimidad 19

continuación

18 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 52-54. 19 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 52-54.

42 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

43RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la organización de administración / representatividad y legitimidadF18 Evaluación de la organización de administración / representatividad y legitimidad F18

Page 23: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Sistema de agua de riego No.

Grado de normatividad

Normas: orales - escritas

Normas administrativas: establecidas - socialmente reconocidas - otro:

Estatutos y reglamentos internos

¿La Junta administradora tiene personería jurídica?

¿Tiene estatutos?

¿Están aprobados estos estatutos?

¿por el CNRH? ¿por el MAG?

¿Están revisados y actualizados o caducos? Año de redacción:

¿Tiene reglamento interno que precise las reglas, derechos y obligaciones respecto al uso y mantenimiento de la red de

riego?

¿El reglamento está caduco o actualizado? Año de redacción:

¿Está escrito o es conocido por los usuarios verbalmente como usos y costumbres?

¿Establece claramente los derechos y obligaciones de los usuarios?

¿Establece claramente las sanciones en caso de no cumplir normas establecidas colectivamente?

¿Garantiza igualdad de acceso al servicio para todos?

Padrón de distribución

¿Existe un padrón de distribución de agua de riego?

¿Cómo fue establecido y cuándo?

Este padrón está aprobado

¿por el CNRH?

¿por todos los usuarios?

Este padrón teórico de distribución, ¿se aplica en la realidad?

¿Este padrón se modifica en caso de escasez de agua (sequía)?

Reglas tarifarias

¿Existen reglas establecidas para tarifas de pago del servicio de agua de riego?

¿Cómo se establecieron?

La tarifa permite cubrir

- el pago de la(s) persona(s) que mantiene(n) la red de riego

- el pago de la(s) persona(s) que opera(n) la infraestructura de la red

- el pago de otros gastos de mantenimiento (material)

- el pago de otros gastos de operación

¿Existen, en vez de tarifa por el servicio, condiciones de participación en el mantenimiento de la red?

Monto teórico que se debería cobrar:

Monto real cobrado: $ % del teórico:

número de usuarios22 que pagaron:

% de usuarios que pagaron del total de usuarios servidos:

Lo cobrado, ¿permite cubrir los gastos reales de operación y mantenimiento?

Ficha No.19Evaluación de la organización de administración / Normatividad20

Ficha No.19Evaluación de la organización de administración / Normatividad21

continuación

20 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 54-56.

21 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 54-56.22 Hogares/familias: se diferencian aqui estos 2 términos. Por “hogares” entendemos familia extendida, que puede comprender varias familias, varias generaciones. Amenudo en una

casa (un “hogar”) viven los suegros con los hijos, a veces los cuñados también.

44 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

45RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la organización de administración del sistema de riego / NormatividadF19 Evaluación de la organización de administración del sistema de riego / Normatividad F19

Page 24: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Actas y libros

¿Existen actas de las reuniones de la Junta?

¿Bien redactadas?

¿Completas?

¿Existen actas de las reuniones de las asambleas con los usuarios?

¿Bien redactadas?

¿Completas?

¿Existen libros de contabilidad?

¿Están actualizados?

¿Bien redactados?

¿Completos?

Sistema de riego No.

Capacidad de administración

¿Qué tan adecuada es la estructura para administrar la red de riego?

¿La distribución de funciones está adaptada al manejo de la red?

¿Existen modalidades de planificación de las actividades?

¿Se logra cumplir con esta planificación?

Capacidad de distribución del agua

¿La distribución está adaptada a las necesidades/requerimientos de los cultivos?

¿Existen muchos conflictos por agua de riego?

Capacidad de negociación y alianza

¿Si existen conflictos, sabe resolver rápido estos conflictos?

¿Cómo se resuelven estos conflictos?

¿Existen organismos de control externos (Municipios, otros)?

¿Existen acuerdos, convenios con otras entidades?

¿Poder de convocatoria?

Ficha No.19Evaluación de la organización de administración / Normatividad

continuación

Ficha No. 20Evaluación de la organización de administración / Operatividad23

23 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 56-58.

46 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

47RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorF19 Evaluación de la organización de administración del sistema de riego / Normatividad F20Evaluación de la organización de administración del sistema de riego / Operatividad

Page 25: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

Capacidad de mantenimiento de la red

¿Las normas y reglas para el mantenimiento de la red se cumplen?

¿Las operaciones de mantenimiento significan una sobrecarga de trabajo?

¿Existe capacidad para hacer el mantenimiento en el tiempo oportuno?

¿La organización tiene capacidad de prevención?

¿La red de riego presenta una degradación de su infraestructura?

Capacidad de gestión económica y financiera del sistema

¿Capacidad de adecuar la tarifa con el costo real, con el costo social?

¿Capacidad de cobrar la tarifa?

¿Porcentaje de tarifa cobrada?

¿Está la tarifa adaptada a las condiciones socio económicas de la población?

¿A qué se destinan los fondos recaudados?

¿Existe un manejo adecuado de los recursos económicos en términos de inversión?

¿Existe un buen manejo de los libros de contabilidad?

Personal de la red de riego

Personal administrativo Personal técnicoDirector AguateroSecretario CanaleroAdministrador Otro:ContadorOtro:

¿En qué consiste su trabajo?

¿Qué tiempo dedica a este trabajo?

Número de días a la semana:

Horas diarias:

Comentarios:

¿Está pagado por este trabajo? SI - NO

¿En caso de que sí, cuánto le pagan?

¿Encuentra problemas al hacer su trabajo? SI - NO

En caso de que sí, ¿qué tipo de problemas?

Ficha No. 20Evaluación de la organización de administración / Operatividad24

continuación

24 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 56-58.

Ficha No. 20Evaluación de la organización de administración / Operatividad25

25 Ver Manual CAMAREN Riego andino: metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, p 56-58.

48 GUÍA METODOLÓGICA PARA UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Foro de los Recursos Hídricos • Ecuador

49RIEGO

Foro de los Recursos Hídricos • EcuadorEvaluación de la organización de administración del sistema de riego / OperatividadF20 Evaluación de la organización de administración del sistema de riego / Operatividad F20

Page 26: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

, ,

Page 27: Riego...riego, así como de su estado general, a partir de información ya existente (ver Ficha y Anexo No. 3) y del levantamiento de datos de campo, para llegar a conocer las deficiencias

¿Qué es el Foro de los Recursos Hídricos?Es un espacio abierto, democrático, plural. En él participan: organizacio-nes populares, organizaciones gremiales, ONGs, instituciones guberna-mentales, universidades, juntas de riego y de agua potable, gobiernos locales y regionales, todos quienes quieren aportar al análisis de la situación de los recursos hídricos y a formular propuestas para mejorar su manejo. El Foro Nacional de los Recursos Hídricos es un espacio para construir juntos y para juntos proponer alternativas para el manejo de nuestros recursos naturales. El Foro desplegó sus actividades, a nivel regional y a nivel nacional, desde julio del 2001. Se han constituido Mesas de Trabajo en 17 provincias del país.

¿Por qué el Foro?• Porque el agua es un recurso estratégico que nos compete a todos y

que debería ser para todos.• Porque es urgente que compartamos nuestras reflexiones y constru-

yamos alternativas que orienten el manejo de los recursos hídricos.• Porque es necesario que tomemos la palabra y la acción para posi-

cionar los recursos hídricos como un tema nacional fundamental para el futuro del país.

Los objetivos del Foro• Fortalecer a los actores sociales en la comprensión de los problemas y

en las alternativas de manejo de los recursos hídricos, asi como en la generación de propuestas tanto a nivel local como a nivel nacional.

• Incidir en las políticas públicas de gestión de los recursos hídricos en el Ecuador.

Deutsche WelthungerhilfeAGRO ACCION ALEMANA

Asociación Mundial del AguaSAMTAC - Comité Técnico AsesorSudamérica

Manejo de Recursos NaturalesEconomía Rural

Gobernabilidad Local y Sociedad Civil

COOPERACIÓN INTERNACIONALPARA EL DESARROLLO

Embajada Realde los Países Bajos

© Foro de los Recursos HídricosTodos los derechos reservados. Primera edición, agosto 2005250 ejemplares

El Foro de los Recursos Hídricos está coordinado por el CAMAREN. Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAG 7° piso, Quito - EcuadorTelf: (593-2) 2563 485 Fax: (593-2) 2563 419E-mail: [email protected] Web: www.camaren.org

Edición: Aline ArroyoRevisión: Juliette Mac Alesse, Aline ArroyoFotografías: AVSFDiseño gráfico: Verónica Avila Diseño EditorialImpresión: Imprimax