lidia m. fernández - · pdf filefernández, lidia m. dinámicas...

13
Educação Unisinos E-ISSN: 2177-6210 [email protected] Universidade do Vale do Rio dos Sinos Brasil Fernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas El caso de una pequeña población isleña Educação Unisinos, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 30-41 Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449644425005 Como citar este artigo Número completo Mais artigos Home da revista no Redalyc Sistema de Informação Científica Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto

Upload: phamkien

Post on 03-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

Educação Unisinos

E-ISSN: 2177-6210

[email protected]

Universidade do Vale do Rio dos Sinos

Brasil

Fernández, Lidia M.

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas El caso de una

pequeña población isleña

Educação Unisinos, vol. 11, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 30-41

Universidade do Vale do Rio dos Sinos

São Leopoldo, Brasil

Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449644425005

Como citar este artigo

Número completo

Mais artigos

Home da revista no Redalyc

Sistema de Informação Científica

Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal

Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto

Page 2: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

Resumen: El artículo plantea avances en la línea de investigación que dirige la autora:“Dinámicas institucionales en condiciones críticas”. Luego de exponer las principales conjeturasderivadas respecto del impacto de estas dinámicas sobre los espacios escolares informasobre la investigación actual. Realizada en una pequeña comunidad isleña que sufre el impactode un cambio global en su situación de vida y producción, esta investigación está permitiendoajustar el planteo del problema en una línea conjetural que permitiría comprender bajonueva luz la dificultad de las organizaciones escolares para incidir en el cambio de formashabituales de vida social.

Palabras clave: dinámicas socioinstitucionales, crisis, escuelas.

Abstract: The article explores the advances achieved in the author’s research line,“Institutional dynamics under critical conditions”. After discussing the main conjecturesconcerning the impact of those dynamics on the school spaces, it presents the most recentprogress in this research project. Being carried out among a small island community whichundergoes the impact of a global change in their life and production circumstances, thisinvestigation is making it possible to focus on the problem through a conjecture that mayhelp to understand in a new way the difficulty of the schools in terms of fostering changesof the habitual forms of social life.

Key words: socioinstitutional dynamics, crisis, schools.

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Uninterrogante sobre las escuelas

El caso de una pequeña población isleña

Critical socioinstitutional dynamics:A question about schools

The case of a small island village

Lidia M. Ferná[email protected]

La investigación1

La situación problemáticaque procura abordar

Por distintos motivos lascondiciones actuales del contexto

social latinoamericano configuran unmedio crítico para el funcionamientode las organizaciones y grupos quellevan adelante procesos de formacióncomo tarea principal o auxiliar;organizaciones especializadas(diferentes tipos de programas y

proyectos en centros educativos,escuelas u otras unidades del sistemaeducativo formal), unidadesorganizacionales especializadas en laformación dentro de organizacionessociales y productivas, programas yproyectos en la esfera de la producción

1 Es un proyecto aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Se realiza en convenio con la carrera de Análisis eintervención institucional de la Universidad del Nordeste. El equipo de investigación está formado por L. M. Fernández (Directora), Investigadores:Cristina Alonso, Ana María Silva, Anahí Mastache, Silvia Ormaechea. Auxiliares: Fernando Morillo, Sofía Visuara, Mariana Pereira, Iona Perea.Becaria de Doctorado Cecilia Durantini. Alumnos de la carrera postgrado de Análisis e Intervención Institucional. Estudiantes de la Licenciatura enCiencias de la Educación de ambas Universidades.

Educação Unisinos11(1):30-41, janeiro/abril 2007© 2007 by Unisinos

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0230

Page 3: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

31

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

y el trabajo, el cuidado de la salud, eluso del tiempo libre, la participaciónsocio comunitaria, sindical, política, dela comunicación, de la expresión ydesarrollo de la creatividad, entre otras.

Las organizaciones que nos ocupansoportan en Argentina:

a) La exigencia de signo opuestoque las convierten en campos de altatensión por cuanto la vigencia de unacultura tecnológica exige competenciascada vez más complejas frente a unarealidad socioeconómica que impactasobre vastos sectores de la poblaciónobstaculizando la posibilidad de hallarmedios y sentido a tal contingencia.

b) La exigencia de transformar lossistemas y espacios institucionalesvinculados a las distintas prácticassociales para responder a condicionesgeneradas por el cambio sustantivoen el papel del Estado, junto a ladificultad creciente de las poblacionespara jugar un rol protagónico en talesprocesos

c) La disminución de la capacidadcolectiva de organización yautogestión, secuela de las diferentesformas de violencia institucional y social,frente a la necesidad de recuperar ydesarrollar competencias para gestionarcambios institucionales básicos.

Estos aspectos constituyen sóloalgunos de los que se presentan conmayor intensidad. Su efecto directo es la

“protección-daño al sujeto en formación”.Tal como podíamos precisarlo en esemomento la situación crítica parecíaimpactar activando el temor a dañar,intensificaba la ansiedad relacionada conél y originaba movimientos institucionalesde carácter defensivo.

Algunos organizadores que sepresentaban como especialmentesensibles a la manipulación con estafunción parecían permitir el control delpotencial desestructurante de esteimpacto: el espacio, el tiempo, larepresentación del “objeto institución”3,los registros de la historia institucional,el proyecto educativo, la tarea primaria(enseñar/educar) y los modelos deposición central para la tarea primaria(el modelo de maestro y alumno)4.

La profundización del análisis logradacon los casos estudiados enseguida5

permitió advertir que frente a situacionesde dificultad extrema provocadas yapor la pobreza y el maltrato social a losniños y jóvenes, ya por situacionesespeciales de abandono social sufridaspor los colectivos institucionales, estetema de la dramática se ve activado enrelación a un objeto-institución quese experimenta afectado en sufunción de núcleo generador delespacio institucional6.

Los datos parecían mostrar que aúnen las mejores condiciones decompromiso y empeño de los

configuración crítica de los espaciosinstitucionales con la consecuentecronificación de modos de funcionamientoque clausuran a los grupos y a loscolectivos en el sufrimiento pasivo desus condiciones (Ulloa, F., 1995, p. 254-264; Enriquez, E., 1989, p. 84-119).

Particularmente visibles son talescondiciones en aquellas poblacionesy comunidades que han nacido o handesarrollado su vida por largo tiempoarticulándola entorno a una empresaestatal que funcionó con ellas a modode institución total (en Argentina, casode poblaciones creadas o crecidas entorno a Yacimientos Petrolíferos delEstado, Yacimientos Carboníferos delEstado, SOMISA (industria del acero)y, aunque en una modalidad distinta, elcaso que nos ocupa.

Ubicación del proyecto

El proyecto sobre el que aquí seinforma es el cuarto en la línea que sedesarrolla desde 1990 en la investigacióndel impacto de condiciones socialescríticas, como las señaladas, sobre lasdinámicas escolares2.

A 1995 el contenido que habíamoshallado con mayor recurrencia en losnúcleos de la dramática educativafrente a situaciones críticas sevinculaba a un tema que parece serleconstitutivo. Me refiero al tema

2 Entre 1988 y 1991 habíamos realizado un estudio “Dinámica y dramática de cátedras universitarias frente al impacto de los grandes números deestudiantes” que alertó sobre los procesos críticos y algunos de los rasgos que adopta el movimiento institucional. Este alerta sirvió para definir la líneade investigación a la que me refiero y los estudios en ella realizados (todos Proyectos aprobados y financiados por la secretaría de Ciencia y Técnicade la Universidad de Buenos Aires-Argentina): “Dinámicas en la educación del niño pequeño: El caso de 10 escuelas infantiles de la ciudad de Bs. As.”(1990-1993); “Evaluación del Proyecto de enseñanza media semipresencial para zonas rurales-Provincia del Chubut. Argentina” (1993-1995);“Dinámicas institucionales en condiciones críticas: El caso de las 13 escuelas primarias de un Distrito urbano marginal de la ciudad de Bs. As.” (1995-2003). Los Informes completos de estas investigaciones sólo están disponibles para la consulta en la Hemeroteca del IICE-UBA pero parte de susresultados se han publicado en los diferentes trabajos de la autora que se citan al final.3 Objeto-institución es una expresión acuñada para referir a la institución en su carácter de objeto de vinculación y representación. Por la asignación deéste carácter la institución se considera parte del mundo imaginario y simbólico que estructura al sujeto desde su propia interioridad y que, al mismotiempo lo enmarca. Se la considera parte organizadora central de la cultura de un establecimiento, contenido de socialización institucional y, en esoscaracteres, se le asigna funciones de cohesión del grupo o conjunto de grupos, y centro del lazo socio-institucional. Se puede ampliar esta caracterizaciónen los trabajos Fernández (1994, 2000).4 Sobre el papel de los organizadores en la dinámica institucional puede verse Fernández (2004, Parte II).5 “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: El caso de las 13 escuelas primarias de un Distrito urbano marginal de la ciudad de Bs. As.” (1995-2003) incluyó la caracterización sociodemográfica de la zona, un estudio del modo en que los educadores y sus vecinos inmediatos caracterizaban elmedio de inserción de las escuelas (la historia y situación de los barrios en que ellas funcionaban), estudios institucionales puntuales de cada una de las13 escuelas y un estudio en profundidad sobre el vínculo de los maestros con la tarea y con los niños realizado a través de entrevistas grupales decarácter operativo (120 h. de trabajo operativo con un total de 25 grupos de maestros). Pueden verse noticias sobre esta investigación en Fernández,L. M., 1999 y 2002, citados al final.6 Esta observación resulta consistente con una de las fuentes de sufrimiento institucional señaladas por René Kaës: el sufrimiento causado por la pérdidade capacidad instituyente. Ver Kaës et al. (1989, p. 15 a 83).

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0231

Page 4: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

32

Educação Unisinos

Lidia M. Fernández

educadores, en cierta dimensión, lascondiciones sociales de marginalizacióny sus consecuencias reales yfantaseadas combinadas con la faltareal de recursos tienden a distorsionarlos espacios internos de la formaciónconmoviendo el poder de losorganizadores culturales habituales yponiendo fuertemente a prueba lacapacidad de regulación psicosocialdel colectivo.

En los casos escolares estudiadosen la investigación citada7, pudoprofundizarse el análisis de alguno delos modos en que -cuando losesfuerzos defensivos fracasan8- elmedio social “penetra” el espacioinstitucional instalando en él unaescena de sufrimiento, violencia ydespojo que reproduce, en los términosde la vida escolar, el sufrimiento y laviolencia externa.

En la situación real, los actoresprofesionales de estos casos -losmaestros, los profesores9, los directivos,los orientadores- debían tratar congrupos grandes10 de niños que sufríande privaciones varias: pérdida de sulugar de origen por migracionesrecientes, desconocimiento de la lengua

del país, “sobre edad”, historiasescolares con múltiplos fracasos,sufrimientos provocados por laviolencia familiar y barrial y pormúltiples abusos, falta de “hábitosescolares”… y tenían que hacerlo engeneral con menos recursos que en unasituación convencional. En la escenadramática a la que aludo, estos actoresse experimentaban ellos privados dela posibilidad de hacer su trabajo, dela dignidad que acompaña al sentirsebien y ser aceptable en la vida escolary, por fin, se sentían empujados a unmargen en el que el riesgo del odio yla violencia mutua con sus alumnos(la posibilidad de dañar efectivamente)se constituía en la amenaza internaprincipal11.

El material institucional mostrabaademás que, en estas condiciones decriticidad intensa, la permanencia delespacio psicosocial para la tareaprimaria requería un “sobre esfuerzo”organizativo, de sostén y de animaciónpara controlar la ansiedad y tensiónoriginada en esa experiencia y generarcreencia sobre la institución en sí, suvitalidad y su posibilidad instituyente(Enríquez, 2002, p. 22-26).

La posibilidad de sostener estesobre-esfuerzo aparecía ligado al apoyomutuo entre compañeros de trabajo, aciertos rasgos de las figuras directivas12

y a ser portador de ciertas ideologíaspolíticas, pedagógicas o religiosas quese constituían en referentes deapelación sobre el valor de la instituciónescolar. En muchas de las situacionesobservadas el potencial de esta ligazónresultaba frágil y los colectivos se veíaninmersos en movimientos defensivosque los ponían próximos a fenómenospropios del estallido y la devastación(Fernández, 1998, p. 132-157).

En este tipo de situación la sobremanipulación de los organizadoreshabituales13 no parecía resultarsuficiente14. La condición básica quees depositaria de ansiedad parecíadesplazarse de las condicionesinstitucionales del establecimiento a lascondiciones sociales (“la fuente detodos los males es el medio social”),invistiendo al alumno -en definitiva elsujeto que trae a la escuela el“destructivo e irreparable” mediosocial- de los elementos de daño ypeligrosidad que amenazan la identidadde la escuela y la del maestro.

7 “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: El caso de las 13 escuelas primarias de un Distrito urbano marginal de la ciudad de Bs. As.”(Investigación en la Programación científica SCYT UBA 1995-2003).8 Me refiero al esfuerzo (en el nivel de la acción conciente y racional y en el nivel de tramitación inconciente) que hacen los colectivos de educadorespara proteger el espacio escolar y su función luchando de diferentes modos contra la adversidad material y contra el incremento de ansiedad queproducen las situaciones críticas.9 En Argentina -aunque todos tienen título de Profesor- se dice Maestro al educador de enseñanza inicial y primaria (el que atiende al niño hasta los 6-7 años), se llama Profesor al educador de materias especiales para estos niños (plástica, música, educación física etc.) o al educador de adolescentesy adultos.10 35 a 40 alumnos atiende un maestro o profesor en la tarea diaria de enseñanza. El total de niños de las 10 escuelas (aproximadamente 6000) los 5o 6 miembros del equipo de orientación cuya tarea supuesta es ayudar en “los casos con dificultades”.11 Por cierto, esta es una de las consecuencias mas temidas por los sujetos: el deterioro en la capacidad de la institución para sostener el espacio psíquicode los individuos y defenderlos aún de su propia hostilidad.12 La comprensión de lo difícil de la situación, la disposición a colaborar y prestar ayuda especial al maestro, el reconocimiento explícito del valor de sutarea, el convencimiento -en acción y discurso- sobre el sentido y valor de esforzarse con esos niños y demostrar que pueden aprender “como cualquierniño” fueron los rasgos del comportamiento directivo asociados con mayor frecuencia a este efecto.13 El concepto de organizador alude a un aspecto, hecho o conjunto de hechos que posibilitan la ordenación de relaciones y acciones dentro de una pautaen la que adquieren sentido. En general se trata de estructurantes que ayudan a consolidar el funcionamiento dentro del estilo institucional. El proyectoinstitucional; el diseño del espacio y la distribución del tiempo; las narraciones del origen y los momentos críticos de la historia, los rasgos que seadjudican a la identidad institucional, los modelos legitimados (entre otros) son organizadores centrales de la vida institucional en las escuelas. Verampliación del concepto en los trabajos de Fernández (1994, sobre todo Parte II y III; 2000) citados al final.14 En el caso de las escuelas infantiles estudiadas por ejemplo, la ansiedad que provocaba el trabajo con niños muy pequeños (desde 45 días) y el temora dañarlos se depositaba en el tiempo prolongado en que estos niños permanecían en la escuela. Gran parte de la actividad institucional giraba en tornoa “la doma” de este tiempo para hacerlo mas soportable. Otras condiciones, los espacios inadecuados, el excesivo número de alumnos por maestro,la inexperiencia de las maestras, las dificultades vinculares con las madres, por poner algunos ejemplos, no parecían “verse”. En un movimientodefensivo colectivo, toda la carga del daño temido estaba puesta en el tiempo y hacia el se dirigía la máxima atención. Los hechos entonces sedesarrollaban dando fundamento a suponer que era justamente el poder mantener “controlado” allí todo el peligro de daño el que permitía liberar unespacio para los vínculos afectivos que posibilitaban la tarea. En los casos de las 13 escuelas primarias del estudio -que enfrentaban carencias muyantiguas y en estado de intensificación- estos organizadores -el tiempo, el espacio, el proyecto etc.- no parecían ya servir a este tipo de funcióndefensiva. Puede verse más sobre el estudio de las escuelas infantiles en Fernández (1996a, p. 3-19).

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0232

Page 5: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

33

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

El “domar al niño/joven-mediosocial y convertirlo en niño/joven-alumno escolar” surge entonces comoel tema que concita la mayor cantidadde energía. Es el tema por el que sediferencian los maestros conexperiencia de los inexpertos, losmaestros de éxito de los que fracasan,aquellos que pueden sostener lascondiciones de aquellos que no lastoleran. Y por último es el tema centralen la producción de ideologías queexplican y racionalizan el investimientoasí como los desvíos -de diferentesentido- respecto de la tareainstitucional primaria.

En este proceso el niño/el jovenconcretos pasan a la condición deobjetos de sobre-manipulación y eldaño temido a nivel fantaseado se hacereal realimentando la ansiedad einstalando condiciones de estallido -las cosas se viven y suceden como sino hubiera mas capacidad de regulación-o devastación institucional. Lacatástrofe ya ha sucedido, la escuela seha convertido en otro tipo de espacio:para cuidar, para controlar, para castigar,para alimentar etc. pero como escuela“ha muerto”.

Al 2003 los resultados de la líneade investigación permitían sostenerque en estados de configuracióncrítica, conmovido el poder de losorganizadores habituales y afectada lacapacidad de regulación del colectivo,resulta probable encontrar:

- intensificación y amplificación dealgunas de las tensiones que sepresentan como constitutivas a la tareade formación e incremento consecuentede la ansiedad (activación de núcleosde la dramática15);

- utilización de alguna de lascondiciones institucionales básicas

(espacio, tiempo, currículo, distribuciónde responsabilidades, etc.) comodepositaria de los rasgos que producenel incremento de modo que talcondición es vista como provocadoradel daño temido;

- profusión de comportamientos decontrol y sobre-manipulación de lacondición en cuestión de modo tal quela actividad en torno a ella se comportacomo organizador central de la vidacotidiana y de la atribución designificados;

- producción de ideologías queexplican y racionalizan la sobre-manipulación antedicha tomandocontenidos disponibles en la culturainstitucional y/o, en diferentescomposiciones, en las ideologíasdefensivas del oficio;

- frente al fracaso de la defensa,experiencias de despojamiento,procesos de desvío en los fines ycorrupción de los comportamientos,pérdida de espacio institucional deformación y emergencia de diferentesformas de violencia institucional.

También permitían plantearinterrogantes acerca de la posibilidadinstitucional real de las escuelas deresponder a las situaciones críticas“más allá” de la dramatización delcontexto y, en todo caso, acerca deltipo de condiciones en que estaposibilidad se produce con algunaconsistencia “más allá” de la presenciade determinados sujetos.

En dirección a este propósito elanálisis en perspectiva del conjuntode estudios realizados mostró lanecesidad de focalizar la investigaciónen casos en los que la acción de lasorganizaciones educativas pudierasignificarse con mayor precisión a laluz de la trama social en la que

estaban insertas. De ahí la decisión debuscar pequeños conglomeradospoblacionales en los que el estudio delos ámbitos escolares pudieraencararse después de una descripciónde las dramáticas comunitariasabordadas en las diferentes esferas dela vida social.

El caso en análisis(2004-y sigue)

La Isla E-C

Este interés y la oportunidad deun acuerdo de cooperación con laUniversidad Nacional del Nordeste,Argentina, llevaron a definir comocaso a “Isla E-C”, pequeñoconglomerado isleño sobre el ríoParaná en la Provincia del Chaco.Esta comunidad parecía de especialpertinencia para la línea deinvestigación pues cuenta en suhistoria social y hasta fines de ladécada del 70,el haber sido sede deun sanatorio para enfermos del malde Hansen que funcionó al modo deinstitución total para los afectados ypara el pequeño número de pobladoresexternos. A partir de esa fecha y en unproceso que puede caracterizarse comode transición crítica, la población buscaun nuevo perfil. Se presentahaciéndolo con dificultad yexperimentando inestabilidad en todaslas áreas de la vida social.

El relativo aislamiento, el bajonúmero de población (aproximadamente1700 habitantes) y las facilidadesderivadas del acuerdo de cooperaciónmencionado presentaron a estalocalidad como un cuasi-laboratoriopara el estudio de los procesos en losque se necesitaba hacer foco.

15 La expresión Núcleo dramático alude a la particular formulación de una contradicción que subyace en los niveles no manifiestos delsuceder dramático, posee potencial para generar ansiedad y ha sido “trabajada” a través de diferentes transacciones que se expresan en aspectoscentrales del movimiento expreso. Provocado para emerger -por la indagación o por diferentes acontecimientos-, se presenta en general como unaescena que puede formularse en los términos de un planteo dilemático. Muestra la posición de actores enfrentados amandatos y/o deseos de diferente signo de modo tal que la decisión por uno u otro acarrea un daño temido. En general se tratade un daño grave que compromete el marco que ofrece el escenario en su aspecto protector y que pone en riesgo, a nivel real, la posición y a nivelimaginario, aspectos cruciales de la vida y ser de los personajes. Ver más ampliamente en los trabajos citados al final Fernández (1998, 2000).

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0233

Page 6: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

34

Educação Unisinos

Lidia M. Fernández

La localidad Isla E-C pertenece alDepartamento Bermejo, uno de los 25departamentos en que se dividepolíticamente la provincia del Chaco ydista 55 km de la ciudad de Resistencia,su capital. Geográficamente seencuentra ubicada en los 27º 17’32" deLatitud Sur y en los 58º 59’53" deLongitud Oeste del Meridiano deGreenwich, con una superficieaproximada de 12000 hectáreas.

Hace pocos años se construyeronun puente y un camino que lacomunican con la ciudad con relativafacilidad. El camino en cuestión tiene20 km de asfalto y los 35 restantes deripio o tierra en buenas condicionespara ser transitado. Hasta estaconstrucción, lo pobladores debíancomunicarse por el río y lo hacían enforma precaria, pues se trata del ríoParaná, vía de agua muy caudalosa ysometida en su curso, a crecientes queinundan las costas.

En lo que puede considerarse sucentro, la isla presenta una elevaciónde entre 15 a 20 metros sobre el niveldel río ubicada próxima a la orilla delParaná, a la confluencia de éste con elrío Paraguay y por consiguiente,próxima también a la frontera con laRepública de Paraguay.

En esta pequeña elevación estabainstalado el sanatorio cuyos edificios,reciclados, conforman hoy el centrocívico. Allí están ubicados el municipio,tres escuelas, una hostería, muypequeños comercios, una pequeñabiblioteca popular y un muy pequeñomuseo de la isla además del puestosanitario, el puesto policial, los edificiosde la gendarmería, empresas deelectricidad y agua y los locales de tresiglesias de distinto credo.

La elevación aunque modesta, porser la única que no queda bajo aguacon las crecidas importantes del río ypor concentrar estas actividades, seconvierte en refugio estratégico enmomentos de inundación.

Sobre un total de población de 1160habitantes en 1991 se registraron 978

en este pequeño conglomerado y 181dispersos en el interior de la islaviviendo de la pesca o de pequeñashuertas. En el censo 2001 las cifrasarrojan 1624 pobladores de los cualessolo 110 permanecen viviendo en elinterior.

En contraste con este “centro” deedificios reciclados y de construcciónoriginal de muy buena calidad, rodeadode un paisaje natural de vegetación ybelleza exuberantes, las viviendas noson las codificadas como “precarias ode emergencia” pero si son muymodestas y sin mantenimiento. Elcenso 2001 mostró además que másde un 65% de los 365 hogarescensados sufrían hacinamiento.

Para ese año la composición de lapoblación por sexo mostraba, enambos tipos de localización -y alcontrario de los índices nacionales-una leve superioridad de la poblaciónmasculina y también una mayorextensión de vida para los varones. Lapoblación padece déficit en la atenciónde su salud. Más del 60% no poseeninguna cobertura, y los pobladoresinforman de problemas especiales enlas mujeres provocados por losembarazos, partos y funciones decrianza en combinación con la falta deuna atención médica suficiente.

De hecho en ese año, y esto se haagravado, 938 habitantes dependían dela atención del puesto sanitario quesólo hace asistencia primaria. Esto,aunado al aislamiento geográfico, lafalta de buenos transportes y el bajo onulo ingreso de un sector mayoritariohace que un número relativamente tanimportante no pueda atender su salud,pues no tiene medios para trasladarsea la ciudad. Desde ya el problema afectamás fuertemente a la población infantil,las embarazadas y parturientas y a losmayores y es angustiante para lospobladores del interior de la isla.

Tampoco es buena la extensión ycalidad educativa. En la población de15 años y más, un total de 1017personas para el mismo censo, se

registraron 290 sin instrucciónelemental, 529 con la escuela primariacompleta y el secundario incompleto,163 con secundario completo, sólo 35con nivel universitario completo yentre ellos los profesionales del áreade la salud y el derecho que no sonnativos de la isla.

Algunos datos sobre elabordaje metodológicoutilizado

Para el caso de esta investigaciónen particular:

El objeto de estudio está definidopor el modo en que se configura el“espacio institucional” en el que seinsertan las relaciones entre actorespertenecientes a establecimientoseducativos y los integrantes de lascomunidades asentadas en su zona deinfluencia.

El campo de intervención es lapoblación de la isla con focalizaciónen las escuelas y organizacioneseducativas no formales.

El propósito general es alcanzaruna reconstrucción del “objeto-E-C”tal como opera en sus funciones deorganizador del espacio social yposibilitar desde esta reconstrucciónun ordenamiento de información quemuestre a los pobladores los sentidosque se asignan a las diferentes esferasde su vida cotidiana y el caráctercultural -no natural- de susvicisitudes.

Los estudios realizados en estalínea de investigación han mostradoque tanto a nivel de las organizacionescomo en el nivel de pequeñascomunidades la intervención se afirmacuando permite abordar al “objeto-institución-población/organización”tal como funciona en los vínculos quesirven al lazo social y dan base a laidentidad colectiva de los pobladores.Este abordaje posibilita comprender laíndole de este objeto y el carácterconsecuente que toman lasidentificaciones laterales, la percepción

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0234

Page 7: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

35

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

social de las personas y los puntos deobturación tanto para imaginar unfuturo que no repita, a manera de undestino, las circunstancias difíciles delpresente, como para buscar solucionesa las dificultades que innoven respectode las probadas en el pasado.

Para posibilitar este abordaje sepuso especial atención en la definiciónde situaciones de interacción:pobladores-miembros del equipo deinvestigación, que fueran diversaspero en número suficiente para ayudara captar el modo en que se reiterancaracterísticas atribuidas a E-C tantoen la narración de su historia como enla descripción de su situación actual.

El diseño utilizado para estospropósitos sigue los lineamientos delos Estados de situación institucional16

(Fernández, L. M., 1982, p. 51-68; 1983,p. 59-80; 1998, p. 132-157) y, enconsecuencia, la intervención tomadaen su conjunto se propone dos tipos deobjetivos.

Por una parte obtener datos,progresivamente más amplios ycomplejos, sobre: el espacio físico ysocial -interno y externo- de la zonadefinida como campo de intervención,su historia oficial -la que está presenteen documentación y relatos formales-, aquella que emerge del aporte de lamemoria de algunos de sus testigos,la caracterización de sus condicionespara la vida (el trabajo, el cuidado dela salud, la recreación, la participaciónpolítica, el desarrollo cultural, lacomunicación, la educación, la prácticade una fe, la recreación, la justicia, laseguridad, etc.), los problemas y lasnecesidades sociales (percibidoscomo tales): tal como la experimentan -

según sus apreciaciones enentrevistas y en comentariosespontáneos- los diferentes actoresque ayudan con su testimonio; talcomo llegan y se construyen en lapercepción de las personas queintervienen desde la posición deinvestigadores.

Por otra, posibilitar un trabajooperativo con el ordenamiento de esteconjunto de información, pues, sesupone, esto permitirá a los pobladoreshacer un acercamiento a su realidadque anime las posibilidades deorganización en proyectos y permitaal personal de las escuelas “salir” deencierros defensivos para apoyardichos movimientos.

El avance 2004-2005

Por la articulación de la investigacióncon la formación posgraduada enlaboratorios intensivos, pudomovilizarse un equipo amplio (40personas) que permitió concentrar enpocas estadas prolongadas en campo17

el levantamiento general de datosreferidos a la caracterizaciónsociodemográfica y cultural de lacomunidad; a las opiniones de lospobladores sobre el pasado y elpresente de la zona en las diferentesesferas de la vida social y sobre lascaracterísticas de las unidadeseducativas existentes en la localidad:un jardín de infantes, una escuelaprimaria y otra secundaria en el radiourbano, una escuela primaria en elsector rural.

La recolección de información serealizó centralmente a través de laconsulta a documentación, observación

y entrevista abierta a adultos, jóvenesy adolescentes y el uso de técnicasexpresivas (relatos y dibujos) en el casode los niños.

En una estada de 6 días seentrevistaron 352 personas. De ellas35 lo fueron en su carácter de vecinosantiguos de la zona. El resto (149adultos, 62 adolescentes y 106 niños)fueron consultados en el marco deorganizaciones de pertenencia en lasáreas de espacio, vivienda einfraestructura de uso comunitario,trabajo, producción, educación, salud,gobierno, cultura, recreación, religión,justicia, seguridad y participación18.

Como cierre de la estada conpropósitos diagnósticos se hizo unaprimera jornada destinada a lacomunicación de nuestros análisis “insitu”. Un trabajo intensivo de losequipos de investigación -día por día-permitió ordenar la información de lasentrevistas, tal como era recordada porlos entrevistadores, en cuatroapartados:· El pasado: Primera reconstrucción

de la sucesión de hechosmencionados por los entrevistadosen sus relatos de la historia dellugar. Los sucesos recordados porlos sujetos datan aproximadamentede los años 60. Los hechosanteriores pertenecen a la memoriacolectiva como resultado de suinclusión en libros y folletos.

· El presente: Reconstrucción de lospuntos de la trama socioinstitucional a través delrelevamiento de instituciones yorganizaciones mencionadas porlos entrevistados.

· El futuro: descripción de los

16 Los ESI son dispositivos complejos de intervención desarrollados a partir de propuestas originales de la psicología institucional argentina confundamentos en la psicología social y el psicoanálisis, incorporando los ajustes de afinamiento técnico y la ampliación de bases teórico-empíricasderivadas de la investigación y la intervención en la cátedra y programa que dirijo. Están destinados a (a) estimar los rasgos que caracterizan elfuncionamiento institucional en vinculación a los niveles psicosociales de operación que quedan comprometidos en la vida social y en las tareasinstitucionalizadas y traducir esta estimación en sucesivos informes de “devolución”, (b) poner tal informe en trabajo en procesamiento con los diferentesgrupos institucionales o sociales, (c) acompañar -a demanda- la formulación de las líneas de acción y proyectos que resultan de tal procesamiento.Trabajan sobre la base del material recogido en entrevistas individuales o grupales con los distintos grupos del establecimiento (organizados segúngrupos naturales de trabajo de la misma posición) o grupos sociales (organizados según criterios que permitan reproducir la trama social de posiciones)y utiliza para su análisis la información recogida previamente sobre la historia y el estilo socioinstitucionales tal como pueden ser reconstruidos a partirdel testimonio de informantes clave y el material documental.17 Fueron en total 2 breves de pre-campo y contrato y 2 extensas e intensivas destinadas a realizar entrevistas y hacer consultas documentales.

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0235

Page 8: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

36

Educação Unisinos

Lidia M. Fernández

aspectos deseados y temidossegún manifestaciones directas.El material de dibujos y narraciones

de niños y adolescentes se expusojunto con una selección de testimoniosque ilustraban cada uno de los puntos.

La jornada dio posibilidad derecoger información complementariaen aportes espontáneos de losasistentes. Inició además “lamostración” de un modo de trabajarque garantizaba los compromisos delequipo de investigación al momentode la contratación del trabajo.

A posteriori, se trabajó con elmaterial de las entrevistas, losdocumentos y las produccionesgráficas y narrativas en un análisistemático que permitió precisarcontenidos de la información para 30áreas temáticas, 127 categorías y 101subcategorías y dio como resultado12 informes de avance. Uno por cadaárea de la vida social estudiada.

Lo producido con estos análisispermitió organizar dos documentos debase. Uno que sintetiza lacaracterización de las condiciones ylos modos de vida en la isla para cadauna de esas áreas tal como quedarelatada por los testimonios. Otra queordena los acontecimientos en unalínea histórica.

Sobre la base de ambosdocumentos, fue posible definir losaspectos de la información queaparecían con una reiteración suficientecomo para ser considerados “comunes”a la mirada y preocupación de la mayorparte de los consultados; algunospuntos en la consideración de lasituación de la Isla-tal como la expresanestos aspectos “comunes” que anuestro juicio necesitaban una

reconsideración por parte de losvecinos19 y por último, algunos de lostemas por los que, probablemente, fueraposible animar a tal reconsideración sinocasionar un efecto resistencial.

Sobre la base de la primerapropuesta interpretativa y utilizandouna selección de testimoniosprocedentes de ambos documentos seprepararon los materiales trabajados enla intervención de devolución que serealizó en septiembre del 2005 (estadade 5 días).

El análisis realizado hizoaconsejable optar por una devoluciónen situación de jornadas de grupoamplia de modo de facilitar en loposible la visión del colectivo. Seatendió sin embargo a la diferenciaciónpor edad20.

Se utilizaron tres tipos dedispositivos para cumplir con estaintervención:

- Para el caso de los niños de jardíny escuela primaria se optó porpresentar una narración sobre La vidaen la isla y solicitar dibujos libres sobrelo oído.

- Para el caso de los adolescentes,se preparó un informe de devoluciónsobre la base del material de entrevistasy se presentó con lectura detestimonios. Se solicitó luego de lalectura un trabajo que tuvo comoresultado una serie de “mensajes ypropuestas a los adultos”. Conautorización de sus autores estostrabajos fueron presentados en lajornada general.

- Para el caso de toda la poblaciónlas jornadas fueron anunciadasreiteradamente por la pequeña radiolocal. La invitación a los entrevistadosen la etapa diagnóstica fue personal,

hecha en su domicilio previa entregade la transcripción textual de suentrevista, el documento resultante desu entrevista diagnóstica.

En el encuentro se presentarondiferentes materiales. Algunos a modode exposición en las paredes de unagran sala, en una pantalla de video yen mesas. Otro en una parte del espacioque funcionó como escenario.

Sobre las paredes y en los rinconesde la sala se exhibieron distintosmateriales de devolución: Un materialfotográfico armado al modo de relatovisual sobre hechos narrados por losentrevistados acerca de los diferentesmomentos en la historia y la vida actualde la isla21. La reproducción en grantamaño de la foto satelital de la isladonde se podía advertir que elaislamiento geográfico respecto delterritorio es relativo, en tres de suscostados está separada por corrientesmenores de agua, y es posible hacerconciencia de la índole social queconcurre al aislamiento tal comofunciona efectivamente; el listadode todas las unidades sociales,emprendimientos y pequeñasorganizaciones que fueronidentificadas como resultado de laexploración acompañado de unamaqueta del ejido municipal conlocalización de todas ellas. Entre ambosmostraban un tejido socio institucional“vivo”, complejo, no presente en losdocumentos oficiales, que contradecíacomo evidencia la sensación decatástrofe y muerte que con tantaintensidad habían transmitido en lasentrevistas los pobladores y también -era la intención de intervención-podían animar a advertir que estemovimiento permanecía “no dicho” y

18 Los adultos y jóvenes se seleccionaron a través de informantes calificados primero y luego por la técnica de encadenamiento hasta la saturación. Losadolescentes se invitaron en forma abierta en la escuela secundaria y se trabajó con los que aceptaron participar de las entrevistas grupales. Se trabajócon todos los niños del jardín de infantes y las escuelas presentes en la semana dedicada a esta tarea. Entre los adultos mayores de 60 años seincluyeron todas las personas más antiguas de la comunidad según los informantes.19 Se trata en general de aspectos que se presentan con fuerte contenido imaginario. El equipo de investigación descubre esto en la triangulación condiferentes tipos de datos y tiene que decidir cuáles de esos aspectos pueden ser puestos a consideración -dado el estado del vínculo entre investigadoresy pobladores- y, en todo caso, de que manera deben ser presentados para provocar el pensamiento.20 Se hizo una jornada para adolescentes y otra para niños además de la realizada con invitación abierta a la población general.21 Este documento se presentó en paneles y en un video. Algunas de las imágenes sirvieron de fondo a los momentos del relato a voces que enseguida se detalla.

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0236

Page 9: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

37

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

a interrogarse sobre las razones de talsilenciamiento. Los dibujos de losniños como respuesta a la narraciónde cuentos sobre la vida en la isla y lasproducciones de los adolescentes araíz de su particular Jornada dedevolución.

En el espacio que funcionó comoescenario se presentó una narraciónllamada “Escenas de la vida en ElCerrito. Una aproximación en la voz delos pobladores”.

Elaborada sobre la base de losmateriales recogidos, dicha -salvo enpequeñas acotaciones- en los términosde testimonios textuales, la narraciónversaba sobre la historia y la situaciónde la isla y destacaba aquellascuestiones seleccionadas y ordenadassegún una estrategia de intervencióna la que se aludió ya en la nota 19. Lapuesta en escena del relato se hizo enla disposición escénica de lasestructuras corales, al modo de unteatro leído.

La lectura de la narración estuvo acargo de once miembros del equipoque se diferenciaron por susparlamentos y su vestimenta entre losque decían la voz de los pobladores ylos que decían la voz de losinvestigadores.

La línea argumental incluyó lamención de los hechos y sentimientosmas reiterados para seis tiempos:· el tiempo del pasado remoto y la

incursiones españolas (1400-1500);· el tiempo de la guerra (guerra regional

que enfrentó a Argentina, Paraguayy Brasil en un campo de operacionespróximo a la frontera inmediata);

· el tiempo del sanatorio enfuncionamiento (1939-1975);

· el tiempo del cierre del sanatorio yla producción de relatos acerca delas maldiciones que pesan sobre eldestino de la isla debidas a estecierre // ( 1975-1978).

· el tiempo de un “hoy” que dudasobre su futuro y presenta alturismo-sus bondades y suspeligros- en términos dilemáticos:aceptar el turismo es obtenerrecursos pero “perderse comocultura y comunidad” // rechazar alturismo es conservar ambas peroperderse por la falta de recursos, lasoledad, la pobreza, la amenaza paralos jóvenes);

· y un tiempo ubicuo que atraviesael resto: el tiempo de inundaciónque se hace presente comoamenaza en el relato reiterado delas grandes inundaciones previasa la construcción de una defensacostera: las inundaciones de 1930 //1966 // 1975 // 1983 // 1986) 22.La jornada se dividió en tres

tiempos. Uno en el que losinvestigadores recibieron a laspersonas y las alentaron a recorrer laexposición, el segundo destinado apresentar el relato a varias voces y untercero que se ocupó en entrevistasespontáneas registradas por diversosmedios.

A los dos meses de esta fecha sevolvió al campo para administrar uncuestionario con la técnica de rastreocensal. El cuestionario fue semiestructurado y procuró por una parterecoger material que permitiera validar

el avance interpretativo hasta elmomento; por otra, estimar -enextensión y profundidad- el impactode las actividades de devolución y,además, afianzar el vínculo deinvestigación con la comunidad paraencarar la profundización del estudioen desarrollo23.

El procesamiento del materialobtenido por este instrumento24 y otrarevisión del material de entrevistaspermitió una mejor comprensión de lacomplejidad de la trama social queabordábamos y nos permitió avanzaren mayor profundidad en el tipo deinformación a poner en conocimientode los pobladores25. Una nuevaintervención realizada en septiembredel 2006 permitió poner aconsideración nuestros resultados enforma amplia con la exposición de loscuadros resultantes del cuestionarioacerca de sus juicios sobre lasnecesidades en las diferentes áreas dela vida social y un relato a varias vocesmás complejo que el del 200526. Comodecisión de intervención decidimosincluir grupos de intercambio formalespost relato – con coordinador yregistrador – y pusimos especialatención en el sistema de comunicacióny, además de usar la radio local, sediseñó un sistema de doble visita –vivienda por viviend a – que permitióla entrega de invitaciones personalesa 565 personas27 además de lasentregadas en la escuela secundaria atodos los alumnos.

Tal cuidado aumentó significativa-mente la asistencia de los poblado-res y permitió obtener el registro

22 Para la fecha en que este artículo entra en prensa otra gran inundación a cubierto grandes extensiones de cultivo y ocasionado, nuevamente,cuantiosas pérdidas. Además ha confirmado la advertencia reiterada que hacían los vecinos: la defensa construida sólo ha protegido el centro mas alto.23 Este es un punto delicado siempre pero esta población es especialmente sensible a “los de afuera que van a sacar información y nunca vuelven” ydesde el principio habían advertido su expectativa acerca de nuestra consistencia.24 130 pobladores adultos y 78 adolescentes entre los que la mayoría no había sido entrevistada en el 2004.25 Como creo ya debe resultar claro, a medida que el equipo de investigación amplía su perspectiva, afina su percepción y se acerca algo más al objeto-Isla E-C de esta población, puede incorporar nuevos contenidos a los trabajos con la población acerca del material. Y esto, que funciona comointervención institucional, abre a nuevos conjuntos de información.26 “Ayer y hoy en la vida de E-C: una aproximación en el diálogo de investigadores y vecinos”.27 En la jornada de devolución “in situ” habíamos contado con unos 30 pobladores, en las jornadas del 2005 con unos 50 y en la del 2006 con 116 entrelos que por primera vez participaron 19 adolescentes y 15 pobladores de la zona mas interior de la isla, además de todos los miembros del gobierno,todos los profesionales, varios comerciantes y pequeños productores y un número importante de pobladores sin propiedad y desocupados. Estopermitió hacer funcionar 8 grupos diferentes de intercambio en el que logramos estuvieran representadas una cantidad diversa de posiciones sociales.Por primera vez, según ellas, se escuchó en un grupo así, la voz de las amas de casa.

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0237

Page 10: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

38

Educação Unisinos

Lidia M. Fernández

de sus intercambios grupales. Po-sibilitó también advertir una seriede movimientos autogestivos quehan tenido origen en las interven-ciones del 200528 así como la tomade algunas decisiones de parte delgobierno y las autoridades escola-res que, si bien son incipientes yse ubican mayormente en el planode lo simbólico29, indican una dis-posición a usar de esta modalidadde intervención.

Avances en lafocalización delproblema

Aunque es imposible en esteespacio comunicar lo que sabemossobre E-C hasta aquí, algunascuestiones son de menciónindispensable para comprender ladirección que ha tomado nuestroestudio.

La reconstrucción de la historia dela localidad y la indagación deopiniones de los pobladores sobre susituación actual permitió advertir que,en forma aproximada a lo quesuponíamos, el Sanatorio Dermatológicofuncionó hasta su cierre como centroorganizador de la vida económica delresto de la población que vivía portrabajar en el sanatorio o para suprovisión.

A diferencia de la historia oficial, lanarrada en el pequeño museo y en lafolletaría turística, que hacía énfasis enla Guerra de la Triple Alianza, laprovincialización de la zona y unos

breves días en que E-C fue la capitalde la Provincia como acontecimientosdadores de identidad, en el relato delos pobladores es la existencia delSanatorio el que cubre esta función yes su cierre el que se reitera como puntocrucial de la historia comunitaria.

Para una parte de la población, losprofesionales, gente del gobierno yalgunos pequeños comerciantes“embarcados” en el proyecto turístico,el sanatorio se cierra porque el mal deHansen ya es tratable y no requiere deinternación.

Para otra parte de la población,mayoritaria, el cierre del sanatorio fueconsecuencia de la decisión -inconsulta con los pobladores y losenfermos- de dedicar la isla al turismo.Provocó un inaceptable maltrato a lospacientes que se cuenta con escenasdesgarradoras y fue motivo demúltiples maldiciones que predicen unfuturo sin futuro, un destino desufrimiento y pobreza sin salida.

Tal desacuerdo sobre los hechosfunciona al modo de una fractura muydifícil de sortear a la hora de discutirlos proyectos para el desarrollo. Dividea la población entre “los damnificados”y “los usufructuadotes”, impide unanálisis racional de las posibilidadesreales y obstaculiza el contarsemutuamente como recurso paraemprender cualquier plan.

Como conjunto de sucesos que semuestran al modo de pruebasfehacientes de la maldición, luego delcierre del sanatorio la población fueacosada por grandes inundaciones y

sufrió cuantiosas pérdidas en animales,viviendas, bienes y tierras aptas parael cultivo30. La pesca, actividadprioritaria, se vio también comprometidaen su volumen tanto por lasinundaciones como por el impactoecológico de las grandes represas.

Los contenidos del relato de estoshechos y las emociones que loacompañan habilitan a pensar que estapoblación se enfrentó a unaexperiencia de múltiples pérdidas quese configuró con las características deuna crisis de índole catastrófica (Thom,1979, p. 65-74).

Frente a esta, la ayuda social -muymagra- y el pequeño contrabando seconvirtieron en salidas a la situaciónde emergencia y produjeron según lostestimonios, una disminución de lacapacidad de emprendimiento que porlos rasgos descriptos permite pensaren las condiciones de un síndrome deviolentación institucional (Ulloa, 1995,p. 236-256).

Además de estar cargado con lossignificados de abandono y maltratoque se ligan al cierre del sanatorio, elplan turístico provoca desconfianza enlos pobladores de menores recursosque son la mayoría. La concepción queparece instalada es que el gobierno,en vistas a hacer un “recambio depoblación”, está dispuesto a unasegunda expulsión mediante artilugiosque ocultan una real expropiación desus tierras31.

Efectivamente, según losentrevistados, en las esferas de gobiernoel lugar comienza a ser atractivo para un

28 La organización de un grupo de adolescentes para construir una maqueta gigante de la isla sobre la idea de una maqueta que dejó en la estada 2005el equipo de investigación. Un grupo “multipartidario” que se reúne en la Biblioteca Popular para analizar posibles emprendimientos productivos, elaumento de miembros de un grupo que trabaja en la recuperación de la historia local sobre la base del material de reconstrucción histórica producidopor la investigación, la introducción en el jardín de infantes y las escuelas de actividades vinculadas a la caracterización social e histórica de la isla, variosmovimientos de demanda social son, algunos de los ejemplos citados por los actores sociales.29 Son algunos ejemplos: la incorporación de datos sobre “la época del sanatorio” que estaban silenciados, en la folletería turística, la creación de una fiesta dehomenaje a los antiguos pobladores (uno de ellos, de 100 años, le decía en el 2006 a una de las investigadoras: “Usted tiene que volver Mara, porque Mara vieney a mi me premian”), el mejoramiento del transporte con medidas de control de los servicios; la utilización de la forma “reuniones de consulta con los pobladores”por parte de los Concejales, la incorporación de la documentación fotográfica al material de una muestra itinerante organizada por el museo, etc.30 La mayor de estas inundaciones “post-cierre” dejó bajo el agua por 8 meses al 75% de las tierras.31 Los viejos pobladores tienen sus parcelas por cesión del gobierno al cierre del sanatorio pero sin papeles. Actualmente se les da un breve plazo yprioridad de compra. Como tal cosa es imposible por sus magros recursos, deben abandonar sus tierras. En muchos casos el gobierno provincial ymunicipal otorga viviendas - de baja calidad constructiva - en compensación pero esto, a la vez ha traído problemas subsidiarios: la población del interiorde la isla abandona sus pequeñas chacras y, en el decir de una pobladora, “se vienen acá a hacer de vagos y a andar a la mendiga de un plan jefe”(subsidios por desempleo).

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0238

Page 11: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

39

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

sector mas pudiente32 de la capitalprovincial que está comenzando a edificarahí casas de fin de semana.

Aunque el registro de nuestraobservación no muestra que estemovimiento alcance a modificar unadinámica social de empobrecimientocreciente y el hecho de un municipiotambién pobre que no puede dar unimpulso franco a su plan turístico, estaexplicación -que probablemente usa elmolde de “la expulsión de lospacientes”- es reiteradamente utilizadapor la mayoría de los entrevistados.

Para decirlo de un modo grueso, lapoblación -en todos sus sectores-parece verse encerrada en unasituación en la que la falta de recursospara invertir en emprendimientos cierracaminos alternativos y tensa la situaciónde vida y seguridad personal en todaslas posiciones sociales a las que hemosaccedido por entrevista. Desde la delos gobernantes, pasando por la deprofesionales, comerciantes y muypequeños productores, hasta la de lospeones y pescadores no organizados ypor supuesto la de los desocupados.

En rigor parece plantearse unasituación psicosocial de encierroderivada de la de marginalizacióngeográfica y exclusión social. En ellala creencia en las maldiciones puedeestar operando al modo de lasideologías colectivas defensivascaracterizadas por Dejours33 (1992, p.29) y como salida imaginaria a unasituación de “encerrona trágica”34

(Ulloa, 1995, p. 186; p. 246-260).En particular y salvo algunos

intentos tímidos, las organizacioneseducativas parecen “padecer” unparticular encierro dentro de sus

fronteras. Lejos de salir hacia el espaciosocial en procura de dar respuesta alas demandas y necesidades de unconglomerado tan pequeño -como eldiscurso político pedagógico oficial loenuncia- permanecen reiterandoformas de trabajo convencional yaludiendo con énfasis -igual que lospobladores- a la necesidad de lograrque algo o alguien de un “impulso”para provocar una movilización de lazona en el sentido de “algún cambio”.En los pocos relatos acerca de intentosen este sentido, el desenlace parecehaber sido el regreso al interior de lasfronteras organizacionales por elrechazo social a sus intentos.

De hecho, los movimientos socialesespontáneos en busca de una mayorparticipación se apoyan enorganizaciones que no son la escuelay los educadores que colaboran conellos lo hacen fuera del contextoescolar35.

Más aún, la trama de relación delos pobladores con los educadoresparece “signada” por la insatisfacción.Los pobladores dicen no encontrar enla acción de las escuelas unaeducación valiosa para sus hijos, y loseducadores dicen no contar con laayuda de las familias para escolarizarrealmente a los niños. La mayoría, deambos lados, -para desconcierto inicialde los investigadores- sí coincide enque la educación escolar no es buenapara garantizar a los jóvenes podercontinuar sus estudios en la ciudad.

Por una parte la expectativarespecto de la función de la escuela esmuy alta, por otra la percepción de loque efectivamente hace indica unavaloración muy baja.

La comparación de lo que puedenlas escuelas con “lo que podía laeducación familiar de la propiainfancia” -en los vecinos- o con “loque podrían los educadores si losalumnos fueran distintos a lo que son”-en los educadores- parece funcionaral modo de un mal entendido acercade la función institucional de la escuelaque destina a un trámite difícil losintentos de articular esfuerzos.

Los análisis, hasta diciembre de2005, permitieron mirar con una nuevaperspectiva la posición que puedenjugar las escuelas en un contexto deconmoción crítica como este.36

Posibilitaron advertir que, en este casopor lo menos, el movimiento social derecuperación generalmente asociadoen primera instancia a la producción yla ayuda social, parece dejar pocomargen de movimiento a los espacioseducativos del sistema en lo que hacea su propia capacidad de reacción.

Tal vez fuera posible pensar que,para esta población, los ámbitosescolares (donde “se pone aresguardo al niño y al joven” / “dondehay que mandar a los hijos porque laley obliga”) son ámbitos de valorambiguo, en los que -con ellos- quedandepositadas funciones defensivasasociadas con el procesamiento de lacrisis y en los que es posible jugar lanegación de los cambios en marcha ola oposición a ellos.

Si este fuera el caso, una indagaciónmas profunda o un análisis mas finode todos los materiales permitiría talvez identificar los caminos por los queel comportamiento ambiguo “obliga”a los espacios escolares al tipo dedramatización “sin salida” que han

32 Este sector “pudiente” de la población es visto así en comparación con la pobreza del isleño, pero en realidad se trata de una población de clase mediamodesta. La isla está en una región del país con los mayores índices de pobreza por lo que en general el turismo que la visita proviene en su mayoríade obras sociales o de la ciudad próxima y es, en realidad, un turismo de bajo poder adquisitivo.33 Conjunto de creencias compartidas por un conjunto de sujetos que hallan en su contenido base firme para negar, no percibir, aquellas cuestiones queno pueden modificar y les provocan miedo y ansiedad. El contar con una ideología de este carácter permite sobrevivir. Es de interés -en el trabajocitado- la investigación del autor sobre el “sub-proletariado francés”.34 El autor caracteriza esta situación como una en la que los términos incluidos en mutua dependencia se someten a mutua violencia y no cuentan untercero al que apelar.35 Algunos movimientos de jóvenes y de adultos encuentran su espacio de reunión y acción en la biblioteca popular, por ejemplo, o en incipientesorganizaciones cooperativas.36 De hecho el avance permitió re-significar casos estudiados anteriormente en ámbitos no escolares.

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0239

Page 12: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

40

Educação Unisinos

Lidia M. Fernández

mostrado nuestros estudios anterioresy que aquí parece repetirse.

También es posible pensar que lamisma índole institucional del modeloescolar en vigencia pone a la escuela -en la realidad y en el imaginario de estecaso- al lado del poder del gobierno y“sus desatinos”, injusticias y abusos.

Es plausible pensar entonces queel espacio escolar se pueda convertiren un escenario donde jugar el derechoa definir el futuro a través del podersobre los hijos y, ¿por qué no?, losconflictos y venganzas contra el poderque la escuela representa.

Como quiera que fuera, el margende movimiento de los educadoresescolares estaría entoncesefectivamente al interior de lasfronteras institucionales y “su salida”hacia las necesidades sociales enacciones comunitarias sería unaposibilidad más difícil que la “entrada”a una dinámica de repetición.

Sin duda que, si esto se diera deesta forma, adquiriría el sentido de unacondición material que efectivamentepuede provocar la -tan reiteradamentedicha y poco oída- soledad del maestroque trabaja en estas escuelas: “sólo,sin apoyo, sin padres”, disponibleentonces para entrar en procesos deevitación, sobre manipulación yviolencia.

Noticias sobre la etapaactual

En atención a estos interrogantesy a la necesidad de mayorcomprensión sobre lo queefectivamente sucede con las escuelasy sobre los modos en que sucede, laetapa actualmente en marcha comenzópor someter todo el material disponible(el de entrevistas, cuestionarios yregistros de intercambio post jornadas2006) a un análisis comparativo de

modo de precisar las modalidades deinteracción entre los movimientos endiferentes áreas de la vida social y lasescuelas.

En el año 2007 parte del equipo seconcentrará en el estudio institucionalde organizaciones del ámbito de laeducación y la cultura: las escuelas, labiblioteca popular, el museo y dosorganizaciones autogestivas altamentevaloradas por los pobladores37.

La utilización de un diseño quesigue el encuadre de los ESI y el estudiopuntual de proyectos que seanpresentados por los actores comoejemplos de su intento de acompañara la población en su salida de la crisisnos permitirá formular mejor lasinterrogaciones antes planteadas.

Tal vez nos permita también, esa esla expectativa más audaz, tener mayorclaridad acerca de cuál esefectivamente el problema queenfrentamos cuando, para estasrealidades, contamos, suponemos,proponemos, estimulamos, exigimos, laintervención de las escuelas en elsentido de una tramitación creativa delas crisis sociales.

Referencias

BLEGER, J. 1991. Psicohigiene y

psicología institucional. Buenos Aires,Paidós, 207 p.

ENRÍQUEZ, E. 1989. El trabajo de lamuerte en las instituciones. In: R.KAËS; J. BLEGER; E. ENRIQUEZ; F.FORNARI; P. FUSTIER; R.ROSILLON y J.P. VIDAL, LaInstitución y las instituciones. BuenosAires, Paidós, p. 84-119.

DEJOURS, C. 1992. Trabajo y desgaste men-tal. Buenos Aires, Humanitas, 242 p.

ENRÍQUEZ, E. 2002. Educación y

formación: Aportes de una teoría dela institución y la organización. BuenosAires, Facultad de Filosofía y LetrasUBA y Novedades Educativas. (SerieLos Documentos, vol. 11).

KAËS, R. 1989. Realidad psíquica ysufrimiento en las instituciones. In: R.KAËS; J. BLEGER; E. ENRIQUEZ; F.FORNARI; P. FUSTIER; R.ROSILLON y J.P. VIDAL, La

Institución y las instituciones. BuenosAires, Paidós, p. 15-67.

KAËS, R.; MISSENARD, K.R.; ANZIEU,D.; GUILLAUMN, J. y BLEGER, J.1985. Crisis, ruptura y superación.Buenos Aires, Ediciones Cinco, 264 p.

THOM, R. 1979. Crisis y catástrofe. In:A. BEJIN y E. MORIN (cords.), El

concepto de crisis. Buenos Aires,Ediciones Megápolis/AsociaciónEdiciones La Aurora. [Traducción deCommunications, 25].

ULLOA, F. 1969. Psicología de lasinstituciones: Una aproximaciónpsicoanalítica. Revista de la Asociación

Psicoanalítica Argentina (AAPA), p.130-155.

ULLOA, F. 1995. Novela clínica psicoa-

nalítica: Historial de una práctica. Bu-enos Aires, Paidós, 334 p.

Obras de la autora delartículo en las quepueden ampliarse susfundamentos

FERNÁNDEZ, L.M. 1982. Asesoramientopedagógico institucional. Una propuestade encuadre. Revista Argentina deEducación, 1(2):51-68.

FERNÁNDEZ, L.M. 1983. Asesoramientopedagógico institucional: Relato de uncaso. Revista Argentina de educación,1(3):59-80.

FERNÁNDEZ, L.M. 1994. Institucioneseducativas: Dinámicas institucionalesen situaciones críticas. Buenos Aires,Paidós. Reeditado en 1996, 1998, 2000,2002.

FERNÁNDEZ, L.M. 1996a. Análisis institu-cional y prácticas educativas: ¿Unapráctica especializada o el enfoque de lasprácticas? Revista del Instituto deinvestigaciones de Ciencias de laEducación de la UBA, 5(9):3-19, octubre.

FERNÁNDEZ, L.M. 1996b. Crisis y dra-mática del cambio: Avances del análisisen grupos de innovación. In: I.BUTELMAN (comp.), Pensando las

37 Se trata de dos grupos en los que se enseñan a los niños a bailar danzas nativas y que están “saliendo afuera” – dicen con orgullos todos losentrevistados – a representar a EC. Ambos grupos nacen por iniciativa de un poblador y el progresivo y entusiasta apoyo de los padres.

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0240

Page 13: Lidia M. Fernández - · PDF fileFernández, Lidia M. Dinámicas socioinstitucionales críticas. ... 030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 31 19/5/2007, 02:02. 32 Educação Unisinos Lidia

41

volume 11, número 1, janeiro • abril 2007

Dinámicas socioinstitucionales críticas. Un interrogante sobre las escuelas – El caso de una pequeña población isleña

instituciones. Sobre teorías y prácticas

en educación. Buenos Aires, Paidós, p.183-240. [Hay traducción en lenguaportuguesa: FERNÁNDEZ, L.M. 1998.Crise e dramática da mudança: avançosde pesquisa sobre projetos de inovaçãoeducativa. In: I. BUTELMAN (comp.),Pensando as instituições. Porto Ale-gre, Editora Artes Médicas, p. 157-203.]

FERNÁNDEZ, L.M. 1998. Asesoramientoinstitucional en situaciones críticas. In:

M. GARCÍA y J. LÓPEZ YÁNEZ,Asesoramiento organizacional y

asesoramiento curricular. Barcelona,Ariel, p. 132-157.

Lidia M. FernándezUniversidad de Buenos Aires,Argentina

FERNÁNDEZ, L.M. 1999. Abordajesinstitucionales en la investigación delfenómeno educativo: Noticias sobre elestudio en El Distrito XXI de la Ciudad deBuenos Aires. Revista del Instituto de

Ciencias de la Educación (UBA),8(14):21-35.

FERNÁNDEZ, L.M. 2000. Los conceptosde organizador y núcleo dramático enel análisis institucional O acerca delabordaje del objeto institución.. In:

Congreso Internacional de educación1995 :”Educación, crisis y utopías”

Tomo II: Las propuestas de la Didácticay la Pedagogía. Buenos Aires,

Universidad de Buenos Aires, Facultadde Filosofía y Letras Departamento deCiencias de la Educación, Instituto deInvestigaciones en Ciencias de laEducación y AIQUE Grupo Editor.

FERNÁNDEZ, L.M. 2002. Dinámicasinstitucionales en situaciones críticas:el impacto sobre las prácticas educativascon niños sometidos a maltrato y ex-trema marginalización social. Revista

del Instituto de Ciencias de la

Educación FFyL (UBA), 10(20):18-28.

Submetido em: 22/01/2007

Aceito em: 06/02/2007

030a041_ART04_Fernandez[rev].pmd 19/5/2007, 02:0241