la lucha por el agua: un panorama general de los …

81
LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS ASPECTOS SOCIALES, GUBERNAMENTALES Y JURÍDICOS EN LOS QUE SE ENMARCA EL PARQUE NACIONAL CHINGAZA COMO RESERVA NATURAL Y COMO RECURSO HÍDRICO. MARÍA ALEJANDRA JARA VALLEJO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICACIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ASESOR JORGE ENRIQUE BUELVAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS ASPECTOS SOCIALES, GUBERNAMENTALES Y JURÍDICOS EN LOS QUE SE ENMARCA EL

PARQUE NACIONAL CHINGAZA COMO RESERVA NATURAL Y COMO RECURSO HÍDRICO.

MARÍA ALEJANDRA JARA VALLEJO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

ASESOR

JORGE ENRIQUE BUELVAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2018

Page 2: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos

y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

Bogotá, 9 de noviembre de 2018

Señora,

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana Académica

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Por medio de esta carta, tengo el placer de presentarle mi trabajo de grado la lucha por el agua: un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se enmarca el parque nacional chingaza como reserva natural y como recurso hídrico, una crónica que narra los testimonios de unos personajes sobre la expropiación de la tierra en el Parque Chingaza y actualmente como luchan para tener un acueducto digno, contrarestando con las instituciones encargadas del cuidado y protección y este territorio. Esto como requisito para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Audiovisual.

Cordialmente,

María Alejandra Jara Vallejo

Estudiante de Comunicación Social con énfasis en Audiovisual

Page 4: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …
Page 5: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

PTG-E-3

Referencia:FormatoResumendelTrabajodeGrado

FORMATORESUMENDELTRABAJODEGRADOCARRERADECOMUNICACIÓNSOCIAL

Este formato tieneporobjeto recoger la informaciónpertinente sobre losTrabajosdeGradoque sepresentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores yestudiantes.Esindispensablequeelresumencontempleelmayornúmerodedatosposiblesenformaclarayconcisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: La lucha por el agua: un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se enmarca el parque Nacional Chingaza como reserva natural y como recurso hídrico. Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético) María Alejandra Jara Vallejo D.I. 1.071.631.623

Campo profesional: Audiovisual Asesor del Trabajo: Jorge Enrique Buelvas

Tema central: Lucha por el agua

Palabras Claves: Agua, comunidad, jurídico, territorio, ecoturismo, economía.

Fecha de presentación: 13/11/2018

No. Páginas: 81 páginas.

Page 6: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

6

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo (Transcriba los objetivos general y específicos del trabajo) Objetivo General: Presentar un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se enmarca el Parque Nacional Chingaza como reserva natural y como recurso hídrico. Objetivos Específicos:

• Analizar la forma en que la declaratoria del parque como reserva natural ha afectado los derechos de la comunidad.

• Presentar una mirada actual de la coyuntura social desde la mirada de quienes habitan alrededor del PNC.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del trabajo) Introducción, Problema, Objetivo General, objetivos específicos, MARCO TEÓRICO, El panorama jurídico-normativo del Parque Natural Nacional Chingaza, El Parque Nacional Natural Chingaza como recurso hídrico, Política Nacional para el Manejo del Recurso Hídrico, Gobernabilidad del Parque Natural Nacional Chingaza, El panorama Social del Parque Natural Nacional Chingaza, Conclusiones. 3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados) -teoría expuesta por Karel Vasak en textos como “La larga lucha por los derechos humanos” y “Los derechos humanos: una realidad jurídica”, publicados en 1977 y 1978 respectivamente. La idea básica expresada por Vasak en estos textos se refiere a un procedimiento sistemático y jerárquico que permite establecer un criterio de análisis para resolver conflictos entre derechos de diferente o igual rango que pueden encontrarse en la ley, en la constitución o en reglas menores. -Con respecto al acceso al recurso hídrico, también se encuentran fundamentos jurisprudenciales en la Sentencia T-790/14, en donde se aclara que el fundamento de la protección del agua como recurso se halla precisamente en la estructura de principios y derechos de la nueva constitución política de Colombia.

- El plan de manejo del Parque Nacional Natural Chingaza, que es interesante como fundamento desde dos puntos de vista, ya que de un lado ha permitido tener un panorama de los conflictos existentes en el parque en relación con los recursos, así como de sus posibles soluciones, y del otro, ha evidenciado mediante su reformulación de 2015, que la preocupación por los conflictos derivados de las contradicciones entre derechos comienza a generar algunos cambios en las políticas y formas de administrar los recursos y de gobernar, que debe resaltarse porque está basada en diagnósticos claros de las áreas protegidas en los que son evidentes los conflictos de cada una y la preocupación del Estado por atender esta coyuntura.

- Forigua, I. L., & Genoy, P. A. (2015) también desarrollan algunos aspectos sobre la relación de los habitantes con el ecosistema en donde resaltan la iniciativa del parque por generar un valor cultural incluyendo a las comunidades cercanas al ecosistema. -Díaz, L. E. & Zamora R. L. (2011) han expresado la importancia que tiene el Parque Nacional Natural Chingaza como fuente de abastecimiento del 80% de agua potable de Bogotá y municipios cercanos, y la oportunidad social que brinda para establecer lazos económicos, sociales, políticos y culturales a partir de este recurso.

Page 7: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

7

-Habermas (2005), evidencia la necesidad de superar el vacío que dejan los modelos que suponen, (como lo hace la democracia en la que se ha concebido a los modelos contractualistas como el colombiano) que todas las normas son conocidas por todos los individuos porque todos han participado del pacto (o de su refrendación mediante elecciones) y en consecuencia todos deberían seguirlas y respetarlas para lograr los fines que se han propuesto como sociedad y como Estado (que en cierto punto son lo mismo). 4. Conceptos Clave (Enuncie tres a seis conceptos calve que identifiquen el trabajo) Panorama jurídico-normativo del parque, el parque como recurso hídrico, gobernabilidad del parque Chingaza. 5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo). Mi trabajo es una crónica en donde muestro varios testimonios (comunidad, expertos e instotuciones) que nos hablan sobre el desplazamiento de la comunidad y la falta de agua para estos municipios que conforman el parque. 6. Resumen del trabajo (Escriba la síntesis de su trabajo. Máx. 300 palabras) Mi trabajo de grado habla sobre el desplazamiento de tierras en 1977 cuando se crea por medio de una resolución el área protegida llamada Chingaza, los campesinos de esta zona tuvieron que salir de sus tierras y dejar de hacer sus actividades económicas de esa época. Hoy en día, los campesinos viven en los municipios que conforman el Parque Chingaza (especificamente Fómeque) y en el cual no se benefician de un acueducto ni agua potable, lo que vulnera algunos derechos fundamentales; sin embargo, la comunidad que esta afectada puede sacar un beneficio entorno a este ecosostema como es el pago por servicios ecoturísticos. III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto (Video, material impreso, audio, multimedia, otros): La lucha por el agua. 2. Cantidad y soporte (por ejemplo: 1 dvd): 1 USB 3. Duración en minutos del material audiovisual. 7 minutos y 20 segundos 4. Link: (indique la dirección electrónica en la cual se puede ver el producto, si aplica) Haga

clic o pulse aquí para escribir texto. 5. Descripción del contenido de material entregado: Contraste de testimonios sobre la lucha

de agua en un ecosistema productor del 80% de agua potable para la cuidad de Bogotá.

Page 8: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

8

PTG-E-2

Referencia: Formato Proyecto Trabajo de Grado

Código Espacio para la CTG.

FORMATOPROYECTOTRABAJODEGRADOCARRERADECOMUNICACIÓNSOCIAL

IDENTIFICACIÓN

Título del Trabajo de Grado: Nombre provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo Aprobado por: Nombre de Profesor Firma: ____________________ Nota: ____ Profesor Proyecto II: ☒ Asesor: ☐ Campo Profesional en el que inscribe el proyecto: Comunicación Social. (Puede inscribir el trabajo en uno o dos campos profesionales o no asociarlo a ninguno) Doble Programa: No: ☐ Si: ☐ Cual: Nombre programa. Modalidad de Trabajo: Monografía Teórica Análisis Sistematización Experiencias x Producto Práctica por proyecto Asistencia Investigación

Palabras Clave: Haga clic o pulse aquí para escribir texto. Fecha Inscripción: Estudiantes María Alejandra Jara Vallejo D.I. 1.071.631.623 Asesor Propuesto: Nombres y Apellidos. Departamento al que está adscrito el asesor: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Información Básica

A. Problema 1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse? En

un párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación.

Page 9: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

9

Colombia posee aproximadamente el 70% de los páramos del mundo y por lo tanto, contamos como una fuente importante de productores de agua dulce. Los páramos de Guerrero, Chingaza y Sumapaz se convierte así en las principales fuentes de agua para Bogotá y varios municipios de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta. Además, el Páramo hace parte del Sistema de Parques Naturales Nacionales. Este parque está abierto al público para ser visitado y realizar estudios como es el tema de la flora y fauna, las fuentes hídricas, etc., pero también para el disfrute paisajístico y tener un contacto con la naturaleza. Sin embargo, es importante preguntarse por el impacto, los beneficios y los inconvenientes que puede generar esta actividad ecoturística. Este documental busca mostrar un turismo apto para el parque y no ser afectado por dichas visitas; poder concientizar un poco en cuidar estas reservas naturales. 2. ¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifican la

investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y para la comunicación. En el caso de los productos, especifique su originalidad o rasgos que lo distinguen de experiencias similares. 2.1 El parque Natural Chingaza abastece el 80% del agua potable a la comunidad bogotana, y

municipios cercanos a ella, no solamente para consumo, también para actividades agropecuarias en estas partes de Colombia. De igual manera se caracteriza por tener una muy buena calidad de agua para el consumo humano y sus variables se ajustan a las normas exigidas a dicho uso.

2.2 Cuenta con una gran variedad de flora y fauna que enriquece y hace notoria la gran diversidad que tenernos en Cundinamarca y Colombia, empezando con uno de los grandes mamíferos como es el oso andino, pasando por el cóndor y venados, diferentes clases de plantas como lo son los frailejones característicos de esta zona en particular.

2.3 Es importante poder generar un contenido atractivo para las personas que pueda guiar un poco el turismo en estas zonas, más aún cuando se trata de recursos naturales. Por eso mismo quiero crear este documental, apoyando el turismo ecológico y promocionando este hermoso lugar.

2.4 Este documental acudirá a entes encargados de manejar el turismo ecológico en Colombia, especialmente en represas y parques naturales para poder brindar gran información sobre este tema, situado en el Parque Natural Chingaza.

2.5 El documental busca mostrar el acercamiento optimo entre el hombre y la naturaleza, poder dar a conocer los aspectos más relevantes de este hermoso ecosistema natural y mostrar que podemos hacer un turismo responsable en estas zonas.

3. ¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación ¿Con

qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar? Se va a investigar sobre la manera de crear estrategias o promover un buen turismo ecológico que no afecte el curso natural del páramo, así podemos disfrutarlo de una manera muy sana y conservación del mismo. Eso genera una constante búsqueda de información y entes encargados de manejar el turismo responsable en estas zonas como:

3.1 La CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) 3.2 Entrevista director Parque Natural Chingaza y entes importantes de dicho parque

Page 10: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

10

3.3 Corpoguavio 3.4 Entrevistas a habitantes de páramo y visitantes 3.5 Organización Mundial del Turismo 3.6 Acueducto de Bogotá 3.7 Parques Naturales Nacionales de Colombia

B. Objetivos 1. Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que se

propone para el trabajo. 2. Informar y generar conciencia acerca de la conservación de los parques naturales a través del

ecoturismo, específicamente en el Parque Chingaza.

3. Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden del Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general? 3.1 Observar la riqueza vegetal y animal del páramo de Chingaza, analizando la manera en que

ello converge armónicamente creando un ecosistema sostenible y endémico. 3.2 Estudiar las maneras más apropiadas para poder hacer turismo ecológico sin dañar o

perjudicar naturalmente el parque. 3.3 Identificar los factores que inciden negativamente al momento de ingresar personas al

parque, cual es la capacidad de visitas anualmente o mensualmente a Chingaza. 3.4 Proponer soluciones viables para la conservación del páramo por medio de la información,

investigación, estudios, divulgación del mismo

3.5 Visibilizar la importancia de proteger el páramo de Chingaza como fuente hídrica, flora y fauna, a través de un documental que llame a sus espectadores a la reflexión y al cuidado del medio ambiente.

Fundamentación Teórica y Metodológica

A. Fundamentación Teórica 1. Estado del Arte ¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigación.

Revisión de la bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el mismo tema o alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de apoyo a su trabajo? Haga aquí una breve relación crítica de los textos que servirán de apoyo a su trabajo. 1.1 Se han realizado varios videos sobre el Parque natural Chingaza mostrando la importancia

que tiene este para la capital de Colombia, que explican de manera minuciosa sobre la flora y fauna de este páramo. Al mismo tiempo, describen como el suelo y la vegetación que crece en este lugar genera el agua potable que consume la gran mayoría de los habitantes bogotanos y la forma como se traslada esta fuente indispensable para vivir a cada uno de nuestros hogares. La mayoría de estos videos son realizados por Parques Nacionales Naturales y los restantes son elaborados por personas que visitaron este parque y que le llamo la atención la diversidad y belleza de este recurso natural tan preciado para Colombia. (Ver bibliografía)

Page 11: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

11

1.2 Se han elaborado estudios y tesis acerca de la flora y fauna por parte de varias universidades especialmente la Universidad Nacional de Colombia por estudiantes de ingeniería agronómica, biología y demás; principalmente estudian sobre suelos y la fertilidad de los mismos. Estas investigaciones se han hecho directamente en el parque y laboratorios en Bogotá. Uno de los temas más investigados en este parque es la fuente hídrica que abastece el 80% de agua potable a Bogotá y la diversidad de fauna que existe en este territorio, por ejemplo los animales que están en vía de extinción como lo son los osos andinos, y algunas aves como los cóndores.

1.3 Finalmente, he encontrado varios artículos en periódicos reconocidos en todo el país admirando la belleza del parque, pero no solo eso, también criticando un poco la caza de animales que están en vía de extinción en esta zona. Del mismo modo, los medios masivos de comunicación (redes sociales, noticieros) hablan sobre la diversidad en flora y fauna del parque. Últimamente, estos medios masivos de comunicación están trabajando fuertemente en el tema de conservación de animales salvajes y especies en vía de extinción; la gran mayoría de ellos regidos por el gobierno o entidades a cargo del medio ambiente y la conservación de especies. En este parque, se evidencia mucho la caza de osos andinos porque alrededor del parque los habitantes tienen ganadería y estos animales los cazan por falta de alimento; así que las personas los matan para que no les quiten animales de su propiedad. Esto se ha vuelto una polémica en los medios masivos.

2. Marco Conceptual ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué

conceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.

1. Ecoturismo: Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturalesi. Mostrar el valor del páramo como fuente vital de vida y poder perservar esta fuente hídrica tan importante para el país, donde abastece a Bogotá y otros municipios aledaños a este.

2. Turismo sostenible: El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionasii. Debemos incursuinar este termino porque podemos proteger y conservar las ecosistemas de nuestro país, esta nueva estrategia busca juntar el hombre con su entorno natural y concientizar sobre la importancia de estos páramos para la vida humana.

3. Poder y fragilidadiii: el paramo es una fuente valiosa, puede traer para la humanidad grandes veneficios, pero también las personas pueden destruirla, es muy frágil y si no la cuidados podemos dañarla, es algo muy preciado que tenemos que cultivar y cuidar.

4. El páramo y el ciudadanoiv: La mayoria de las personas no tenemos en cuenta la gran importancia de un recurso fundamental y vital como lo es el agua. El páramo Chingaza provee de agua a una parte de la población bogotana, pero qué pasaría si el páramo dejara

Page 12: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

12

de producir agua como lo hace normalmente, tal ves tendríamos más encuenta este recurso natural y vital.

B. Fundación Metodológica 1. ¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿con

qué tipo de metodología? ¿qué instrumentos y técnicas de investigación va a trabajar? En trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnósticos previos?, ¿entrevistas?, ¿observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una sola y está estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s) desarrollará. 1.1 Realizar un trabajo de análisis y diagnósticos previos para informarme y conocer los

páramos, por lo que es esencial leer documentos sobre los tal ecosistema, enfocándome evidentemente en recolectar información sobre el páramo de Chingaza.

1.2 Un trabajo de observación durante la realización de caminatas ecológicas en el páramo, acompañada de un experto que pueda brindarme información precisa sobre tal ecosistema y comprender la actividad eco turística.

1.3 Entrevistar a las personas que utilizan este páramo para investigaciones biológicas y que resultados ha encontrado.

1.4 Entrevistar a guardabosques o guías turísticos de dicho parque para que me cuenten un poco como se maneja el Ecoturismo en esta zona.

1.5 Entrevistar al director del parque, Robison Galindo para que nos cuente un poco las estrategias que se maneja a nivel del turismo y que connotaciones manejan para mantener la conservación del parque.

1.6 Preguntarle a la gente aledaña a este parque, que beneficios o desventajas trae la contaminación y el turismo.

1.7 Trabajar de la mano con entes reguladoras del turismo en Colombia y como manejan este tema en los parques naturales nacionales.

2. Cronograma. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Especifique tareas y

tiempo aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas) académico para desarrollar su proyecto.

3. Bibliografía básica: Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos documentos,

textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo. Siga las normas formales propuestas en el texto Citas y referencias bibliográficas de Gustavo Patiño.

Page 13: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

13

1. Parques, N. [Parques nacionalesnc]. (2016, Diciembre, 26). Parque natural chingaza #AmoChingaza [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4lol5KljbTU

2. Nuestra, T. [Nuestra tele]. (2014, Noviembre, 6). Conoce el paramo chingaza [Archivo de video]. Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=r40VlUTk5Pc

3. Parques, N. [Parques nacionalesnc]. (2009, Diciembre, 2). Parque natural chingaza #AmoChingaza [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=

4. Organización social del Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para

los destinos turísticos. Madrid, España: Organización Social del Turismo.

5. Matias Gonzalez, C. L. (2010). Turismo sostenible y bienestar social . Barcelona ,

España: Erasmus Ediciones .

6. Ariño, O. B. (2006). Ordenación del territorio y turismo. Barcelona, España: Atelier.

7. Quinto, J. F. (2005). Lexico de terminos asociados al turismo y al ecoturismo. Chocó,

Quibdo: CODECHOCO.

8. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2009). Guía Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, vivienda y

desarrollo territorial .

4. Presupuesto (Sólo para trabajos con producción). Adjunte el presupuesto de la producción

del material que va a elaborar especificando los rubros correspondientes.

Page 14: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

14

1 Organización Mundial del Turismo. Sustainable Development of Tourism. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion 1 Organización Mundial del Turismo. Sustainable Development of Tourism. Recuperado de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion 1 Tomado de la tesis llamada “Sumapaz” realizado por Brigette Morris del 2016, este concepto ayuda a describir la percepción que deseo tocar en mi documental y están muy a fin a mi tema de investigación. 1 Tomado de la tesis llamada “Sumapaz” realizado por Brigette Morris del 2016, este concepto ayuda a describir la percepción que deseo tocar en mi documental y están muy a fin a mi tema de investigación.

Page 15: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

15

Agradecimientos

Quiero agradecer a mis padres y mi hermana por el apoyo incondicional en todo este proceso, tanto

en la investigación como en la realización de la crónica; de igual manera, a todos los personajes

que aportaron sus conocimientos y saberes para poder enriquecer mi trabajo de grado. Agradezco

a mi tutor, Jorge Enrique Buelvas quien me guió a lo largo de este producto.

Page 16: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

16

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Problema………………………………………………………………………………….21

2. Objetivo General…………………………………………………………………….……22

3. Objetivos Específicos…………………………………………………………………….22

4. Marco teórico………………………………………………………………………...…...22

5. El panorama jurídico-normativo del Parque Natural Nacional Chingaza………………..28

6. El Parque Nacional Natural Chingaza como recurso hídrico…………………………….33

6.1.Política Nacional para el Manejo del Recurso Hídrico…………………………………..36

7. Gobernabilidad del Parque Natural Nacional Chingaza…………………………….........38

8. El panorama Social del Parque Natural Nacional Chingaza……...………………...........42

9. Conclusiones……………………………………………………………………………...55

10. Anexos……………………………………………………………………………………60

10.1.Cronograma……………………………………………………………………………..60

10.2.Presupuesto……………………………………………………………………………...61

10.3.Escaleta………………………………………………………………………………….61

10.4.Transcripciones………………………………………………………………………….65

Page 17: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

17

Introducción La necesidad de conservar los ecosistemas que están expuestos a un gran impacto ambiental,

debido fundamentalmente al tipo de relaciones que establece el ser humano con el entorno, no fue

siempre una preocupación principal de los gobiernos del mundo, ni de los actores privados cuyas

actividades han afectado el ambiente permanentemente y en forma directa. En este contexto de

“ausencia de preocupación” o falta de conciencia de los problemas ambientales se desarrollaron

las sociedades, los sistemas económicos y políticos hasta bien entrado el siglo XX; sin mecanismos,

estructuras o normas que regularan el efecto de la presencia, intervención y habitación del ser

humano en el medio, ni siquiera ante la aparición de inventos cuyo efecto se revelaba

evidentemente más “dañino” o perjudicial y que a pesar de ocurrir en momentos de la historia

humana en donde tal vez ya se contaba con las herramientas y la tecnología para prever, prevenir

y controlar el impacto de las comunidades en el entorno, nunca fueron conjuradas o resueltas en

ningún sentido previsible que tuviera una consecuencia positiva en los ecosistemas, con excepción

quizás, de multas o sanciones económicas que históricamente han evidenciado ser medidas

infructuosas e insuficientes.

Ni siquiera con la primera revolución industrial, iniciada con la invención de la máquina de vapor

de James Watt a finales del siglo XVIII, se toma ninguna medida significativa con respecto a la

conservación del ambiente, y aunque en la década de los años 50 la contaminación comienza a

verse como un problema, luego de siglos de historia humana progresivamente perjudicial para los

ecosistemas, sólo hasta el final de la segunda revolución industrial, en la década de los años 70,

aparecen las primeras medidas sobre el ambiente, luego de algunos años de investigaciones sobre

el impacto de la acción humana en los mares, los ríos, el campo y la diversidad de especies

vegetales y animales en distintos tipos de ecosistemas.

La primera evidencia mundial de la preocupación por el mal llamado “medio ambiente”1, se

materializa con la Declaración de Estocolmo del 16 de junio de 1972, en donde se reconoce que el

ser humano “es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual le da el sustento

1 El Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma, define “medio” y “ambiente” como términos equivalentes, así: “Un medio ambiente favorable” es incorrecto; dígase “un medio favorable” o “un ambiente favorable”, ya que ambos vocablos son equivalentes.

Page 18: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

18

material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y espiritualmente”.

Bajo esta premisa, comienzan a construirse las nuevas legislaciones sobre la protección de los

ecosistemas y del entorno en general, de tal manera que los Estados adscritos a los tratados

internacionales celebrados sobre estos temas, se comprometen a incorporar a sus legislaciones los

acuerdos establecidos mediante la creación o expedición de leyes e implementación de planes y

estrategias para proteger los ecosistemas.

A raíz de lo anterior y con el objeto e desarrollar las políticas acordadas en la Declaración de

Estocolmo, Colombia expide en 1974 el Decreto 2811 y establece con este los primeros principios

ambientales que se consagraron en el país y que dieron origen a varios cambios en las dinámicas

culturales, sociales y ecológicas de los ecosistemas nacionales. Las normas sobre el manejo y la

protección de los recursos naturales y el ambiente comienzan a implementarse en los ámbitos

municipal, departamental y nacional, aunque algunos conceptos ya habían sido usados en el país,

como es el caso de la idea de área protegida, que fue aplicada desde 1938 para la conservación del

recurso hídrico en el Valle del Cauca con ocasión de la producción de la caña de azúcar.

Estas áreas protegidas han sido desde entonces un factor fundamental para el desarrollo económico, social

y político de la comunidad que vive alrededor de estos ecosistemas, y su carácter se fue consolidando a

medida que su propósito de conservar y promover el ecosistema se vinculó progresivamente con la actividad

humana y con la necesidad de equilibrar el efecto de la intervención del hombre en el entorno, pues el rápido

desarrollo de la ciencia, la tecnología y la capacidad del hombre para transformar el medio fue creciendo de

tal manera y a tal grado, que fue necesario regularlo, inicialmente mediante la legislación y luego a través

da la inclusión de actores y la participación de los protagonistas mismos de los potenciales cambios o efectos

en el ecosistema.

Dado que estas restricciones (fundadas en la necesidad legítima de proteger el ecosistema) a las relaciones

del hombre con el entorno o incluso de sus vínculos cuasi-naturales o tradicionales con este, comenzaron a

limitar o afectar el ejercicio de actividades a las que en principio, todos los individuos o miembros de la

comunidad deberían tener acceso, aparecieron conflictos entre actores públicos y privados, institucionales

y particulares, locales y foráneos que hicieron evidente que en el propósito de equilibrar y garantizar el

acceso, uso, goce y disfrute de los recursos a todos los individuos en igualdad de condiciones, era necesario

replantear las políticas existentes e intentar nuevas maneras de comprender las vicisitudes propias de la

coyuntura comunidad-estado-entorno, para generar alternativas justas para todos.

Page 19: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

19

Muchos de estos conflictos tienen que ver con las contradicciones que se producen en el contexto de la

relación valor de uso-valor de cambio que tiene como escenario las reservas ambientales y sus recursos (en

el caso particular, se refieren a la disponibilidad, uso y acceso al agua), pues el valor económico puede

desequilibrar, como en efecto lo ha hecho, la forma en que se accede a los recursos modificando con ello

las prácticas o actividades a través de las que se han ejercido los derechos de los diferentes actores

involucrados y en particular de la comunidad de habitantes locales cuya relación con el ecosistema tiene

además un carácter ancestral, tradicional y social vinculado con otras formas legítimas de ejercer diversos

derechos legales y constitucionales.

Al respecto, y en un esfuerzo por actualizar la legislación al nuevo marco constitucional, el Estado

colombiano ha intentado equilibrar el ejercicio del derecho colectivo a un ambiente sano, (con todo lo que

ello implica en el orden de los derechos individuales) con los derechos legales y constitucionales de las

comunidades afectadas, teniendo en cuenta que la solución viable no pasa por permitir el acceso a las

reservas y recursos protegidos simplemente en razón del vínculo de los habitantes locales con el entorno, y

para ello ha desarrollado programas que pretenden compensar a los habitantes de las comunidades de los

municipios afectados, por ejemplo, mediante subvenciones económicas, pero esto obviamente no

reconstruye el tejido social ni las prácticas asociadas con la relación que los seres humanos que han habitado

allí, han establecido con el entorno.

La política ambiental tiene como propósito aminorar los impactos de los ecosistemas mediante planes de

manejo de los Parques Nacionales Naturales que especifican funciones, resumen instrumentos, programas

y estrategias destinadas a estos fines. Es el Estado quien a través de los órganos de los diferentes poderes,

como el Congreso, el Ministerio de Medio Ambiente debe generar las estrategias pertinentes para controlar

las actividades que impactan negativamente el ambiente e implementar dinámicas que logren el efecto

contrario. Precisamente, la idea de algunas instituciones gubernamentales como la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGIUAVIO), la

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA),

la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA) Y Corporación Autónoma

Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), es la de administrar dentro del área de su jurisdicción el medio

ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con

las disposiciones legales y las políticas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE2.

2Tomadode:http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2067

Page 20: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

20

Esto sin embargo, no resuelve los problemas generados con la creación de las áreas protegidas porque debe

reestablecerse el vínculo de las comunidades con el entorno y el tejido social que allí existía antes de su

creación, aunque el Estado ha comenzado a generar estrategias como la reformulación de los planes de

manejo de los Parques Nacionales Naturales para implementar actividades como el ecoturismo, que va de

la mano con las estrategias de conservación de la política ambiental porque conserva el área protegida y al

mismo tiempo beneficia a las comunidades rurales ofreciendo y aumentando oportunidades laborales como

el comercio.

Durante los últimos años, debido a las normas o leyes que se han creado para la conservación de Parques

Nacionales Naturales, en particular la reserva de Chingaza, la comunidad ha sido aislada y se le he

restringido el acceso y la utilización de los recursos ambientales mediante regulaciones que delimitan las

zonas protegidas, prohibiendo el uso del suelo para cultivos y para el mantenimiento de ganadería de leche,

que son las actividades que tradicionalmente se han practicado en esta zona de Cundinamarca, por las

condiciones ambientales favorables para la producción agrícola y ganadera.

Como consecuencia, se han afectado las relaciones tradicionales que las comunidades, nativas o locales que

habitan cerca de este territorio ya que al crecer y vivir casi toda su vida en lo que hoy es el Parque Nacional

Natural Chingaza han creado vínculos con los animales y las tierra que desde su experiencia o punto de vista

se deben a la historia muisca, que fue la primera tribu en habitar estas tierras antes de la conquista española.

Por esta razón, recuperar esta memoria histórica podría convertirse en una poderosa herramienta de

conservación y apropiación de los recursos ambientales (flora, fauna, recurso hídrico) no solo para las

personas que viven alrededor del ecosistema y se benefician de este, sino también para foráneos que pueden

comprender y participar de esta relación a través de sus habitantes.

Chingaza es una fuente indispensable para el desarrollo de los municipios cercanos a este ecosistema, ya

que genera un turismo sostenible que vincula a los habitantes de la zona y beneficia a quienes viajan a

conocer esta zona del país. Además de generar agua potable para el Distrito Capital y recursos económicos

para el Estado, favorece e incrementa el comercio, la valorización de tierras y resalta la conservación de los

espacios, del recurso hídrico, la flora y la fauna por parte de la comunidad generando de este modo un

sentido de pertenencia.

Actualmente, existen recursos de uso comunitario que se caracterizan por la contribución económica que

reciben los habitantes como un bien común, pero que no se pueden tomar como individuales porque su fin

Page 21: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

21

es el mejoramiento de los habitantes que hacen un uso adecuado de estos bienes o recursos. De esta manera

se previene la sobre explotación y se le permite a la comunidad cierto control o manejo a través de reglas

que pueden ser modificadas mediante el consenso de los actores que intervienen en el mejoramiento

colectivo y en la conservación del entorno, así la sociedad puede hacer parte responsable del crecimiento y

desarrollo del ecosistema.

Mediante el plan de manejo, el Parque Nacional Natural Chingaza ha implementado algunas estrategias que

buscan involucrar a la comunidad con el fin de que la historia ancestral de este ecosistema sea difundida;

para ello, se creó un Valor Objetivo de Conservación cultural (VOC) con el fin de integrar a las comunidades

mediante procesos comunicativos que desde el “voz a voz” pueden generar un beneficio económico y un

desarrollo cultural. Aunque la política sobre los recursos naturales y la conservación del ambiente ha aislado

a las comunidades, si se logra un equilibrio de lo comunitario con la obligación estatal de protección de los

recursos podría incrementarse el turismo en la zona y hacerlo más visible para los visitantes, de tal manera

que no sólo genere recursos para los locales, sino que cumpla un propósito pedagógico y lúdico que redunde

en beneficio de la conservación y ayude a generar consciencia sobre la necesidad y el carácter vital de los

recursos (en especial del agua) sin excluir a la comunidad de los municipios.

En este contexto, los resultados de esta investigación serán presentados y documentados en una crónica que

muestre un poco de los significados ancestrales del territorio, de la importancia que tiene esta zona protegida

para el gobierno y del avance progresivo que significa para el país, haciendo especial énfasis en la

disponibilidad, acceso y uso del recurso hídrico. La finalidad de esta crónica es presentar los puntos de vista

de cada uno de los actores, mostrar los significados más importantes que cada uno asigna al ecosistema y

resaltar el valor agregado que la historia ancestral puede aportarle a esta zona del país, promoviendo la

participación de la comunidad e incentivando la apropiación de este recurso natural para el beneficio social,

económico y político de todos sus actores.

1. Problema:

Determinar cuáles han sido los conflictos sociales, gubernamentales y jurídicos que han afectado

los derechos de las comunidades que habitan en las zonas contiguas al Parque Nacional Natural

Chingaza, en particular el del acceso al agua, para que a través de este panorama se pueda aportar

al diálogo entre los diferentes actores, favoreciendo el equilibrio entre la conservación del

Page 22: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

22

ecosistema y el ofrecimiento de alternativas y propuestas de desarrollo a la comunidad mediante el

reconocimiento de su memoria histórico-ancestral.

2. Objetivo General:

Presentar un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se

enmarca el Parque Nacional Chingaza como reserva natural y como recurso hídrico.

3. Objetivos Específicos:

• Analizar la forma en que la declaratoria del parque como reserva natural ha afectado los

derechos de la comunidad.

• Presentar una mirada actual de la coyuntura social desde la mirada de quienes habitan

alrededor del PNC.

4. MARCO TEÓRICO

El fundamento teórico de la presente investigación se enmarca en los aspectos que serán desarrollados en

cada apartado del documento y que se han dividido en tres enfoques principales: el aspecto gubernamental,

el aspecto relativo al PNNCh como recurso hídrico y el aspecto social. Esto significa que las obras y autores

consultados serán presentados en relación con la forma en que sirven de soporte a cada uno de los enfoques,

por lo que no se desarrollarán en un solo bloque teórico, sino obedeciendo a la misma estructura elegida

para la presentación el trabajo. En primer lugar se referirán las teorías o documentos relativos a la

gobernabilidad del PNNCh, incluyendo el fundamento jurídico-normativo pertinente a este apartado, luego

se desarrollara lo atinente al recurso hídrico, describiendo su vínculo con la gobernabilidad y aportando

datos que ilustran la forma en que es administrado o usado el recurso, así como los actores que participan

en esta destinación. Por último se referirán los aspectos teóricos en los que podría fundamentarse el aspecto

social, teniendo en cuenta que la propuesta del trabajo se enfoca principalmente en este tema y que el

documental desarrollará gran parte de ello. Es importante aclarar que las teorías referidas al aspecto social

se incluyen como soporte de las propuestas para soluciones hipotéticas, por lo que no pretenden ser

unánimes o uniformes y no necesariamente significan las únicas soluciones posibles o definitivas a los

problemas observados en el desarrollo de esta investigación y presentados en el texto escrito y en el

Page 23: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

23

documental, sino que han sido elegidas por considerar que desarrollan adecuadamente la idea que aquí se

ha querido mostrar.

Teóricamente, el panorama jurídico-normativo de la presente investigación se enmarca fundamentalmente

en la Constitución Política de Colombia, que como hecho político constitutivo no sólo es expresión del

modelo del país, sino que da sentido a la estructura normativa en la que se soporta el catálogo de principios

fundamentales como pilares de los derechos de primera, segunda y tercera generación. Esta estructura de

principios, derechos fundamentales, derechos económicos y sociales y derechos colectivos y del ambiente,

encuentra su fundamento en la teoría expuesta por Karel Vasak en textos como “La larga lucha por los

derechos humanos” y “Los derechos humanos: una realidad jurídica”, publicados en 1977 y 1978

respectivamente. La idea básica expresada por Vasak en estos textos se refiere a un procedimiento

sistemático y jerárquico que permite establecer un criterio de análisis para resolver conflictos entre derechos

de diferente o igual rango que pueden encontrarse en la ley, en la constitución o en reglas menores.

La relevancia de este referente teórico se haya en la necesidad de explicar el fundamento de las restricciones

a las libertades fundamentales, a otros derechos vinculados con el acceso y uso de los recursos naturales y

en general, de decisiones que han afectado la relación de las comunidades que habitan alrededor del parque

con el ecosistema. Estas restricciones se refieren también a actividades que atentan contra el ambiente y que

en consecuencia se encuentran en contradicción con la obligación constitucional del Estado de proteger los

recursos naturales, que por su vínculo directo con los principios establecidos en la carta política se halla en

el centro de los conflictos entre derechos que se suscitan por la declaración y creación de las áreas

protegidas.

Por supuesto que esta obligación estatal, que hace parte de la función ejecutiva del Estado, debe desarrollarse

de manera constitucional y legal por lo que su sentido, propósito y finalidad se realiza a través de las normas

que se expiden en los diferentes ámbitos de la estructura del Estado, pero también se encuentran matizadas

por el filtro de los principios y derechos constitucionales porque al tiempo que estos imponen deberes al

Estado, confieren derechos a los individuos que los legitiman para ejercer acciones en contra de las

actividades o decisiones del ejecutivo que aunque tienen como fin legal y legítimo la protección del medio

ambiente, afectan directamente el ejercicio de facultades tan íntimamente ligadas a la dignidad humana

como lo está el derecho a un medio ambiente sano.

Como se podrá verificar en el desarrollo del trabajo, lo anterior es una de las razones que explica por qué

con anterioridad a 1991 no se presentaban estos conflictos de derechos ni se ejercían acciones

Page 24: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

24

constitucionales legítimas en contra del Estado cuando sus decisiones sobre el ambiente afectaban derechos

directamente relacionados con la libertad e igualdad (por ejemplo). Simplemente no era constitucionalmente

posible proteger estos derechos por la vía constitucional directa y como el modelo político se basaba en el

imperio de la ley, se asumía que las disposiciones legales expresaban el ideal de justicia estatal y por lo

tanto no eran consideradas arbitrarias. De este modo, el marco legal es el que justifica las decisiones sobre

los ecosistemas con anterioridad a la constitución de 1991, por lo que normas como el decreto 1383 de 1940

jamás tuvieron un vínculo directo sobre las decisiones tomadas en relación con los ecosistemas y sus efectos

no pudieron ser atacados constitucionalmente por que el estado carecía de una constitución consecuente con

la facticidad ambiental y el ejercicio de los derechos individuales de las personas.

Lo anterior también explica las razones por las que la ley 02 de 1959, cuyo objetivo fue la restricción y a

delimitación del acceso a la tierra, tampoco pudo servir de vehículo para la materialización de los

derechos relacionados con el “medio ambiente”, a pesar de enmarcar ideas como la creación de áreas

protegidas que se había materializado con el decreto 1383. Así, aunque la limitación del acceso a la tierra

encuentra pleno fundamento en las zonas forestales protectoras creadas con anterioridad por el decreto 1383

para el cuidado de los ecosistemas, ninguna de estas regulaciones pudo cumplir sus propósitos

fundamentales hasta la aparición del marco legal establecido mediante el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables (CNRNR), cuya razón de ser o fundamento se enmarcó en la Convención de

Estocolmo de 1972.

Con posterioridad a esto se puede hablar de un marco legal que comienza a ser adecuado para la protección

de los ecosistemas, aunque como podrá verse en las referencias aportadas, para la época no existía tampoco

una amplia literatura que sirviera de marco para discutir o fundamentar las discusiones sobre derechos

ambientales, ni mucho menos sobre conflictos de derechos individuales en relación con la necesidad de

protección del medio ambiente. Las grandes discusiones, así como los cambios normativos significativos

(al menos en el ámbito colombiano) sólo aparecen a partir de 1991, luego de que el modelo político del

Estado hiciera posible pensar en tales. Un ejemplo de ello es el documento que recoge la política ambiental

en los planes de desarrollo entre 1990 y 2006, que se refiere a estrategias de gestión pública para garantizar

la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida, destacando que los recursos económicos son un incentivo

para que el Estado conserve y mantenga los recursos ambientales. Precisamente, la relevancia de este

documento es que explica la forma en que muchas decisiones o reformas legales se basan en la relación

economía-recursos, y que ondeando la bandera de la conservación aíslan a la comunidad del espacio vital y

de los recursos que se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida como son el agua y los suelos.

Page 25: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

25

La gobernabilidad del recurso hídrico, que es precisamente otro de los aspectos desarrollados en este trabajo,

tiene que ver exactamente con el punto anterior porque evidencia diferentes problemas en torno a la gestión

y manejo del recurso que se traducen en percepciones erróneas sobre la riqueza hídrica del país y el

desconocimiento sobre cómo y por qué se enfrentan las formas locales con los estatales en situaciones que

no dan cabida al consenso y por lo tanto no hacen posible la co-gobernabilidad del recurso. Autores como

Zamudio (2012) resaltan este y otros aspectos sobre la gobernabilidad del agua, que dan cuenta de la

necesidad de modificar las políticas en torno a este recurso y de hacer un giro hacia formas más cercanas a

la idea de consensos con y entre los actores de los conflictos.

Con posterioridad a 1991, y en particular a partir de la Ley 99 de 1993, el marco legal se modifica

y gira hacia la garantía de los ya mencionados derechos de primera, segunda y tercera generación,

con lo que aparecen panoramas diferentes en relación con el acceso, disponibilidad y uso de los

recursos, en ocasiones encontrados y en otras paralelos a las políticas estatales de conservación.

Esto encuentra soporte en algunas jurisprudencias, como la Sentencia T-080/15, en donde se

desarrolla lo atinente a la idea de conexidad y al catálogo de derechos por generaciones sugerido

por Karel Vasak. Con respecto al acceso al recurso hídrico, también se encuentran fundamentos

jurisprudenciales en la Sentencia T-790/14, en donde se aclara que el fundamento de la protección

del agua como recurso se halla precisamente en la estructura de principios y derechos de la nueva

constitución política de Colombia.

En relación con el agua como recurso pueden hallarse fundamentos basados en lo institucional,

emitidos por las diferentes entidades del Estado en el orden nacional, departamental o municipal;

tales como el plan de manejo del Parque Nacional Natural Chingaza, que es interesante como

fundamento desde dos puntos de vista, ya que de un lado ha permitido tener un panorama de los

conflictos existentes en el parque en relación con los recursos, así como de sus posibles soluciones,

y del otro, ha evidenciado mediante su reformulación de 2015, que la preocupación por los

conflictos derivados de las contradicciones entre derechos comienza a generar algunos cambios en

las políticas y formas de administrar los recursos y de gobernar, que debe resaltarse porque está

basada en diagnósticos claros de las áreas protegidas en los que son evidentes los conflictos de

cada una y la preocupación del Estado por atender esta coyuntura.

Page 26: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

26

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de 2010, expedida por el

Ministerio de Medio Ambiente, así como el Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo

Humano, emitido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, dan cuenta de la preocupación mencionada en

el párrafo anterior y del interés del Estado por dar el giro hacia la co-gobernabilidad de los recursos,

al menos en el papel. De todas formas, hay evidencias, como los planes de ecoturismo promovidos

por las Corporaciones Autónomas Regionales, que manifiestan de algún modo que el interés del

Estado en relación con los ecosistemas podría no ser únicamente económico. Al respecto, y

avanzando hacia el aspecto social como quizás el más importante de esta investigación, estudios

como el de Gutierrez (2016) destacan mediante el análisis de los conflictos derivados del uso del

recurso hídrico, así como de su disponibilidad y acceso, el efecto social que estas tensiones están

produciendo en las comunidades que habitan en cercanías del Parque Nacional Natural Chingaza.

Forigua, I. L., & Genoy, P. A. (2015) también desarrollan algunos aspectos sobre la relación de los

habitantes con el ecosistema en donde resaltan la iniciativa del parque por generar un valor cultural

incluyendo a las comunidades cercanas al ecosistema y por propiciar estrategias comunicativas

dirigidas a conservar el significado histórico indígena que tiene este recurso natural, y en el mismo

sentido, Díaz, L. E. & Zamora R. L. (2011) han expresado la importancia que tiene el Parque

Nacional Natural Chingaza como fuente de abastecimiento del 80% de agua potable de Bogotá y

municipios cercanos, y la oportunidad social que brinda para establecer lazos económicos, sociales,

políticos y culturales a partir de este recurso. Autores como Martínez, V. Y., & Villalejo, V. M,

van en una dirección similar, porque proponen una gestión integrada del recurso hídrico que se

identifica más con las posturas contemporáneas sobre formas de co-gobierno o de democratización

comunicativa de las formas de poder.

Finalmente, en relación con el aspecto social se ha querido fundamentar la investigación en teorías

contemporáneas sobre formas de democracia que superen los modelos basados puramente en el

consenso, como las típicas formas contractualistas en las que se fundamentan la mayoría de los

modelos democráticos de muchos países del mundo desarrollados o no, incluyendo a Colombia.

Esto incluye a los países de Latinoamérica que no han degenerado en formas de gobierno

autocráticas mediante las que jamás se darían los pasos que parecen haberse logrado en otros

ámbitos e incluso en el colombiano, en donde se ha avanzado poco pero se muestra una vía de

Page 27: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

27

posibilidades. Los modelos teóricos en los que puede fundamentarse el tránsito del estado social

de derecho a un modelo social y de derecho, no se basan exclusivamente en el consenso que se

deriva de un pacto que se refrenda cada cuatro años mediante elecciones, sino en acciones

comunicativas y acuerdos logrados mediante actos de reconocimiento de los otros (la comunidad)

como interlocutores válidos para tomar decisiones (gobernar) en torno a temas tan vitales como la

administración de los recursos naturales de los que todos son partícipes por su condición de

individuos socialmente organizados.

Con respecto a lo anterior, autores como Habermas (2005), evidencian la necesidad de superar el

vacío que dejan los modelos que suponen, (como lo hace la democracia en la que se ha concebido

a los modelos contractualistas como el colombiano) que todas las normas son conocidas por todos

los individuos porque todos han participado del pacto (o de su refrendación mediante elecciones)

y en consecuencia todos deberían seguirlas y respetarlas para lograr los fines que se han propuesto

como sociedad y como Estado (que en cierto punto son lo mismo). Coyunturas sociales como la de

los conflictos de derechos que ha supuesto la declaración del PNNCh evidencian que los individuos

organizados en comunidades deben asumir una responsabilidad solidaria por las consecuencias

directas o indirectas de la acción de ellos mismos sobre el entorno, llámense particulares o Estado,

ya que es esta acción, aunada al desarrollo tecnológico, a los avances científicos y a los modelos

económicos la que está produciendo un impacto en un lugar en el que los seres humanos son

cohabitantes y no dueños y señores. Esta tarea sólo puede ser asumida si se logran consensos, y

para que esto sea posible es necesario que la responsabilidad se convierta en una práctica-

comunicativa colectiva de reconocimiento y compromiso mutuo que exige más que la simple

adhesión nominal al sistema, y que en este sentido es más compleja porque no depende de una

institución totalizante que obligue a los participantes a realizar estos actos comunicativos

significativos, a hacer parte de ellos y a generar mediante sus propio discursos y discusiones,

decisiones con efectos legales y legítimos aceptadas a través del consenso.

En la misma línea se encuentran autores como Luhmann (1998), Urquiza & Cadenas (2015), Kuri,

P. E. (2017) o Cifuentes (2018) para quienes la sociedad se identifica más con ese todo

autorreferencial en el que los actos significativos dependen fundamentalmente de la interacción de

sus miembros y de las decisiones que ellos mismos puedan tomar como válidas para todos y

Page 28: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

28

obligarse por ellas en consecuencia, teniendo como norte el reconocimiento del otro en su

diferencia, que es lo que identifica el ejercicio de la ciudadanía, y superando así los modelos que

desplazan la responsabilidad del ejercicio del poder a un acto vacío como el de elegir a un

gobernante cada cuatro años para que se mantengan las mismas condiciones que han motivado

indagaciones como esta, que en el fondo se trata de una búsqueda de equilibrio y justicia social.

5. El panorama jurídico-normativo del Parque Natural Nacional Chingaza

La declaración de Chingaza como reserva natural de acuerdo con el Decreto 2811 de 1974, preparó

el camino para que las decisiones políticas: gubernamentales, jurídicas y sociales que comenzaron

a tomarse sobre esta área protegida evidenciaran progresivamente conflictos de diverso orden y

contradicciones en el ejercicio de varios de los derechos de la comunidad asociados directamente

con el aprovechamiento del recurso natural y en particular con el uso del agua. Ya desde 1940, el

decreto 1383 había creado la “Zona Forestal Protectora”, entendida como la porción de tierra que

por contener recursos hídricos y por sus características topográficas debe permanecer revestida de

árboles que favorezcan la conservación del agua, el suelo y los centros urbanos. Posteriormente, y

con el propósito de conservar estas zonas, se materializa la idea del Parque Nacional Natural

mediante la Ley 02 de 1959 y con base en esta se empieza a restringir y a delimitar el acceso a la

tierra y en consecuencia, también aparecen los primeros conflictos en relación con el uso y

explotación del suelo, pues históricamente estas zonas pertenecieron por tradición a los habitantes

rurales de lo que hoy son los municipios de Choachí y Fómeque.

Motivado por estos antecedentes, así como por la celebración de la Cumbre de Estocolmo de 1972,

se crea en 1974 el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables (CNRNR) con el propósito

fundamental de proteger los recursos naturales y el ambiente. Cabe anotar que la creación y

aprobación de este código ocurre en una coyuntura caracterizada por los conflictos políticos

derivados del enfrentamiento de fuerzas legítimas e ilegítimas en relación con el ejercicio del

poder, por la presencia y el auge de los cultivos ilícitos de marihuana que no sólo dividían a las

fuerzas políticas, sino a las comunidades, y por el quizá inminente fin que podía augurarse a la idea

del Frente Nacional como último rescoldo de “unidad nacional”.

Page 29: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

29

A pesar de haber sido concebido dentro de un modelo de Estado vertical, legalista y carente de una

estructura sólida en relación con los derechos fundamentales, debe destacarse que este código

contiene una serie de principios y reglas dirigidos a la protección y conservación de los recursos

naturales, que reconoce al derecho a disfrutar de un ambiente sano a todos los habitantes del

territorio y que regula por primera vez, en forma sistemática, la utilización de los recursos naturales.

Esto, sin embargo, no dotó al ambiente de un marco constitucional fundamental que garantizara de

manera efectiva lo que pretendía el nuevo código, ya que el modelo político de Estado basado en

el imperio de la ley carecía de los principios, valores y facultades adecuados para hacer que el

derecho a un ambiente sano accediera definitivamente a la categoría de “derecho fundamental”.

Sólo hasta la constituyente de 1991 se da origen a un modelo de Estado nacido del consenso y

orientado por principios fundados en la condición humana fundamental de la dignidad humana y

en el bienestar general. Así lo evidencia el artículo primero de la Constitución Política de 1991:

“TITULO I

De los Principios Fundamentales

Artículo 1º. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

De este modo, Colombia pasaba de ser un Estado de derecho sujeto a la ley y basado en Dios, tal

y como lo establecía la Constitución de 1886, a constituirse en el Estado Social de Derecho que es

ahora y que surge de un hecho político fundamental nacido de un acuerdo y no de la guerra. Se

funda un Estado laico que hace posible la estructuración de un catálogo de derechos de primera,

segunda y tercera generación orientados directamente por su relación con la ya mencionada idea

de dignidad humana.

Esta estructura supone que el carácter esencial de las facultades que hacen posible la realización

del individuo como persona se establece por su cercanía con la noción de dignidad, por lo que

derechos como la libertad y la vida adquieren mayor relevancia en el ámbito del nuevo modelo

Page 30: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

30

político, pues su criterio orientador no está fundamentado únicamente en la ley, como ocurría en el

Estado de Derecho típico de 1886, sino en una condición vital que va más allá del simple orden

normativo (la dignidad humana); adicionalmente, el carácter que le imprime la nueva constitución

al Estado, hace que la función política, y en consecuencia, el orden jurídico, económico, social y

colectivo, también se orienten a garantizar los derechos establecidos en la constitución, sean

fundamentales o no. En esto consiste precisamente el carácter de Estado Social de Derecho.

Como consecuencia de lo anterior, algunos derechos constitucionales y legales que no tienen en

principio el carácter de fundamentales, pueden llegar a ser considerados tales en virtud de criterios

como la conexidad, sugerida por Karel Vasak (1977):

Los derechos que la Declaración Universal estatuye pertenecen a ambas categorías: derechos civiles y políticos, por un lado, y derechos económicos, sociales y culturales, por otro. Pues bien, cabe preguntarse si la evolución reciente de las sociedades humanas no exige que se elabore una tercera categoría de derechos humanos, la de los que el Director General de la UNESCO ha calificado de derechos humanos de la tercera generación. Mientras los derechos de la primera generación (civiles y políticos) se basan en el derecho a oponerse al Estado y los de la segunda generación (económicos, sociales y culturales) en el derecho a exigir al Estado, los derechos humanos de la tercera generación que ahora se proponen a la comunidad internacional son los derechos de la solidaridad. Inspirándose como se inspiran en una cierta concepción de la vida humana en comunidad, tales derechos (derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, derecho a la paz, derecho de propiedad sobre el patrimonio común de la humanidad) sólo pueden ponerse en práctica gracias al esfuerzo conjunto de todos: desde los individuos y los Estados hasta las entidades y órganos públicos y privados.

La exposición de Vasak sirve así para explicar la manera en que el derecho al medio ambiente

sano puede llegar a considerarse fundamental, pues aunque el autor no lo exprese de manera

puntual, es claro que la posibilidad de disfrutar de un entorno sano en igualdad de condiciones sólo

es posible si se acepta que se trata de una facultad que por su cercanía con la dignidad humana,

debe ser ejercida por todos los individuos al interior del Estado, sin distinción de raza, creencia o

condición social. Es lo que se ha denominado criterio de conexidad en el ámbito del derecho en

Colombia, y que permite incorporar al catálogo de derechos fundamentales, facultades que se

encuentran dentro de la segunda o tercera generación, tales como el derecho a un medio ambiente

sano, que en principio fue consagrado por la Constitución del 1991 como un derecho colectivo (de

tercera generación), pero que por vía jurisprudencial puede ser protegido como un derecho de

primera generación.

Page 31: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

31

Así puede deducirse de un fragmento de la Sentencia T-080/15 de la Corte Constitucional:

Es claro, que el concepto de medio ambiente que contempla la Constitución de 1991 es un concepto complejo, en donde se involucran los distintos elementos que se conjugan para conformar el entorno en el que se desarrolla la vida de los seres humanos, dentro de los que se cuenta la flora y la fauna que se encuentra en el territorio colombiano. Adelanta la Corte que los elementos integrantes del concepto de medio ambiente pueden protegerse per se y no, simplemente, porque sean útiles o necesarios para el desarrollo de la vida humana. En efecto, la visión del ambiente como elemento transversal en el sistema constitucional trasluce una visión empática de la sociedad, y el modo de vida que esta desarrolle, y la naturaleza, de manera que la protección del ambiente supera la mera noción utilitarista, para asumir una postura de respeto y cuidado que hunde sus raíces en concepciones ontológicas.

Este criterio fue adoptado por la Corte Constitucional a la par con la Constitución de 1991, y ha

persistido y evolucionado desde entonces convirtiéndose en una pauta para la “creación de

derecho”. Se entiende así, según la (Corte Constitucional, Sentencia No. T-491/92), que

los derechos fundamentales por conexidad son aquellos que sin tener el carácter de tales en el texto

constitucional, les es comunicada esta calificación en virtud de la íntima e inescindible relación

con otros derechos fundamentales, de manera que si no fueran protegidos en forma inmediata se

ocasionaría su vulneración o amenaza.

Algo similar ocurre en relación con el acceso al agua, que de acuerdo con la Sentencia T-790/14

de la Corte Constitucional tiene el rango de un derecho fundamental:

En nuestra Constitución Política no se consagra expresamente el derecho al agua como un derecho fundamental. Sin embargo, en virtud del contenido del artículo 93 Superior que preceptúa: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”, esta garantía hace parte del catálogo de derechos fundamentales que cualquier ciudadano puede invocar para solicitar su protección bajo nuestro ordenamiento constitucional, teniendo en cuenta que es reconocida en varios instrumentos internacionales de derechos humanos, como más adelante se analizará. En otras palabras, en virtud de la figura jurídica del bloque de constitucionalidad, el derecho al agua ha sido incorporado al ordenamiento jurídico interno para enriquecer el capítulo de derechos fundamentales de la Carta Superior.

Este razonamiento basado en el bloque de constitucionalidad, entendido como el sistema normativo

que no ha sido establecido en el texto de la constitución o la ley, pero que es utilizado como

mecanismo de control de constitucionalidad, permite inferir la protección fundamental de derechos

a partir de la consideración y ponderación de principios y reglas de diverso orden, pero con el

común denominador de la dignidad humana y el bienestar humano, que conllevan la protección de

los derechos que son fundamentales para garantizar el respeto de todos las personas en igualdad de

condiciones. Por esta razón, el acceso al agua como derecho fundamental puede deducirse de la

Page 32: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

32

consideración de los principios contenidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado

o de la misma estructura constitucional, atendiendo al criterio de conexidad ya descrito por el que

el derecho colectivo (de tercera generación) a un ambiente sano también puede adquirir el rango

de derecho fundamental (de primera generación).

Así, la protección del medio ambiente supone la garantía de las libertades individuales

supralegales, por lo que la obligación del Estado es poner en funcionamiento todos los mecanismos

que estén a su alcance y adoptar todas las medidas que sean necesarias para lograr este cometido.

De acuerdo con la (Corte Suprema de Justicia, STC4360-2018) La dignidad humana y los derechos

fundamentales a la vida, la salud, el mínimo vital y la libertad están ligados sustancialmente y

determinados por el entorno y el ecosistema, pues sin un ambiente sano los individuos y los seres

vivos en general no pueden sobrevivir, ni mucho menos ejercer o resguardar ningún derecho para

las generaciones siguientes, y tampoco podrá garantizarse la existencia de la familia, de la sociedad

o del propio Estado.

Ahora bien, debe destacarse que la Ley 99 de 1993, que es la primera norma integradora sobre el

ambiente posterior a la Constitución de 1991, establece como criterios orientadores de desarrollo

económico y social del país los principios universales de desarrollo sostenible contenidos en la

Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y que con

base en estos describe los deberes a los que se encuentran obligados los profesionales de

arquitectura e ingeniería, quizá anticipando que son ellos quienes mayor posibilidad tienen de

participar en proyectos que afecten el entorno. Esto es una novedad, si se tiene en cuenta que desde

el modelo político anterior era poco probable desarrollar legislaciones y políticas incluyentes que

además positivizaran los deberes de actores directos del cambio o transformación del ecosistema y

tuvieran un efecto en la gobernabilidad de los recursos naturales.

La ley 99 es crucial porque es la que da inicio a la tarea integradora que supone el cambio de

paradigma de las políticas sobre el agua, y porque se constituye en una herramienta jurídica que

favorece la implementación y unificación de las políticas propuestas en la Declaración de Rio y su

orientación hacia un mismo objetivo; que es el equilibrio entre el acceso al agua como recurso, la

conservación del entorno y el respeto por la diversidad étnica y cultural. Teniendo en cuenta que

Page 33: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

33

el acceso al recurso para consumo humano es prioritario, es necesario regular las actividades que

se desarrollan en torno a este para que sea posible la coexistencia de derechos de naturaleza diversa

que no necesariamente son incompatibles y que tienen que ver directamente con el uso y

explotación del agua. Esto implica por un lado la tarea del Estado encaminada a prevenir, corregir

y evitar el deterioro del ambiente y a conservar los recursos naturales, y por otro lado, la tarea de

actores no gubernamentales, del sector privado y de la comunidad, de tal forma que el manejo

ambiental del país se haga de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991; es decir, de

manera descentralizada, democrática y participativa.

6. El Parque Nacional Natural Chingaza como recurso hídrico

El PNNCh se encuentra en la cordillera oriental de Colombia al noreste de Bogotá. Abarca siete

municipios del departamento de Cundinamarca (Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín,

Gachalá y Medina) y cuatro del departamento del Meta (San Juanito, El Calvario, Restrepo y

Cumaral). Puede decirse que su sistema de aguas comienza en el páramo de Guasca, que alimenta

las cuencas de los ríos Negro y Guavio. De acuerdo con la entidad Parques Nacionales,

el 99% del área del parque se encuentra en la cuenca del Río Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro Guatiquía, Guacavía, Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio y el 1% en la cuenca del río Magdalena representado por la cabecera de la quebrada San Lorenzo, en el municipio de la Calera afluente del Río Teusacá y cabeceras del Río Siecha en el Municipio de Guasca que llegan a los ríos Bogotá, Siecha y Tominé de la Hoya del Magdalena.

En el macizo de Chingaza se encuentran alrededor de 60 lagunas de origen glacial. La laguna de mayor tamaño es la laguna de Chingaza ubicada al suroccidente del parque a una altura de 3.250 msnm y una de las más representativas y de mayor significado cultural para la zona al igual que las lagunas de Siecha, que son un grupo de tres lagunas ubicadas en el municipio de Guasca.

El embalse de Chuza también situado al interior del Parque Chingaza en la cuenca del río Chuza tributario del Río Guatiquía, es el centro del Sistema Chingaza de La Empresa de Acueducto de Bogotá. Chingaza aporta un 80% de agua potable de alta calidad a los bogotanos. 3

A través del Parque Nacional Natural Chingaza, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá – EAAB, provee aproximadamente el 80% del agua que consume la capital, que se trata y

3Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/

Page 34: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

34

se almacena en el Embalse de Chuza, cuya capacidad se estima en 257 millones de m3. Este

embalse se encuentra en el municipio de Fómeque, en Cundinamarca, y es en la práctica una fábrica

de agua para la mayoría de los habitantes de este departamento y del Meta, que se nutre de las

lagunas de Siecha y Chingaza. Fue construido en el año de 1982 por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá; almacena agua captada de los ríos Guatiquía, Chuza y la quebrada

Leticia, y hace parte del sistema las captaciones que tiene la EAAB en la quebrada El Mangón,

afluente del río Blanco (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).

Desde el Embalse de Chuza, el agua hace un recorrido a través de túneles hacia la planta de

tratamiento de agua potable Francisco Wiesner, que se encuentra en el municipio de La Calera, y

que también recibe aguas del embalse de San Rafael y del río Teusacá: uno de los cauces en donde

hay vertimiento de diferentes desechos y sustancias. Aproximadamente un 5% de las aguas del río

Teusacá entran y salen del embalse de San Rafael para ser tratadas, y aunque la EAAB ha advertido

de la necesidad de suspender la entrada de aguas de este río, no ha sido posible lograr un acuerdo

al respecto con la autoridad competente. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).

El parque tiene alrededor de 76.600 hectáreas de páramo y bosque andino cuya temperatura

hace posible el nacimiento de múltiples vertientes de agua dulce (lagunas, riachuelos,

quebradas), por lo que constituye la principal fuente hídrica para la capital. Es además de

ello, un santuario para especies de animales como el oso de anteojos, el puma, el tigrillo, el

leopardo, la danta de páramo, el venado y el cóndor, entre otros, y por supuesto, epicentro

del Valle de Los Frailejones, en donde se encuentran cuatro especies endémicas de esta

planta. Es por estas razones que fue declarado reserva natural, pues de esta manera se

garantizaba la protección del ecosistema, la provisión de agua potable para millones de

ciudadanos y se aseguraba el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

Los principales riesgos a los que está expuesto el Parque Nacional Natural Chingaza, son las

especies invasoras, la ganadería, el cambio climático, los incendios y las obras de infraestructura.

Estos perjudican fundamentalmente el ecosistema, pero sobre todo y en particular, las fuentes de

recursos hídricos como el páramo, los cauces de agua y los humedales, pues aumentan la

contaminación y alteran el ciclo normal de las precipitaciones e inundaciones afectando a las

Page 35: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

35

especies acuáticas. Al respecto, la Alcaldía Distrital de Bogotá realizó un estudio en el que se

describen los diferentes riesgos en cuanto a la disponibilidad, acceso y uso del recurso

hídrico: Tabla 1.

Creación propia4.

El anterior panorama plantea una doble dinámica porque justifica de un lado, la necesidad de

proteger el entorno, las especies y los recursos que allí se encuentran, explicando así el sentido de

las normas anteriores y posteriores a la creación de los parques nacionales, pero evidencia que

estas medidas de protección comienzan a tener consecuencias en la comunidad e incluso en el

acceso al recurso hídrico. Parte de esta dinámica es descrita por Gutiérrez (2016), así:

4Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. p. 24. (Mayo de 2013) Recuperado de: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/Documentos/Mapa_riesgo_Chingaza_Wiesner.pdf

RIESGO PROBABILIDAD CONSECUENCIA PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN Erosión Laminar 3 2 6 Bajo Contaminación relacionada con la fauna del PNN Chingaza

3 2 6 Bajo

Cambio climático 3 4 12 Medio Incendios forestales 3 2 6 Bajo Crecientes rápidas de las corrientes de montaña

4 4

16 Medio

Vía de acceso 4 4

16 Medio

Acceso de personas 4 4

16 Medio

Amenaza terrorista – Orden público 4

4

16 Medio

Actividades en Base militar 4 2 8 Bajo

Accidentes aéreos 4 2 8 Bajo Actividades de ganadería en el PNN Chingaza

4 4

16 Medio

Dificultades en la operación del sistema 4

4

16 Medio

Vertimiento de agua residuales domésticas y agroindustriales al Río Teusacá

5 8 40 Alto

Actividades agropecuarias – Microcuenca Río Teusacá

5 8 40 Alto

Actividades industriales – Microcuenca Río Teusacá

5 8 40 Alto

Page 36: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

36

Debido al reconocimiento del PNN Chingaza como zona estratégica, de acuerdo a sus características biogeográficas e hídricas, se hace importante conservar también las zonas aledañas al mismo, dando un manejo adecuado a lugares que se encuentran con vegetación boscosa y que son importantes en la regulación del ciclo hidrológico. […] Esta reserva forestal protectora impone restricciones a las actividades agrícolas, pecuarias y en general actividades distintas a la conservación, sin embargo los controles se intensifican en la zona que pertenece al PNN Chingaza. Adicionalmente es importante mencionar que dentro del área que corresponde a la reserva forestal protectora se ubica la mayor parte de la población campesina y todavía no se imponen de manera radical estas restricciones de uso.

Sin embargo, la dinámica que “impone” la lógica de las áreas protegidas tiene también un efecto

sobre los recursos y no sólo sobre los habitantes a quienes restringe el acceso a las áreas del parque

que tradicionalmente fueron suyas; un ejemplo de ello es la potencial construcción de más

infraestructura para la captación y distribución de agua que de momento ha sido detenida gracias

a estudios que determinaron que el proyecto conocido comúnmente como “Chingaza II” no fuera

llevado a cabo, pero que no por ello debe descartarse definitivamente, teniendo en cuenta el grado

de politización de la contratación estatal en Colombia y la inseguridad jurídica que se deriva de

este fenómeno.

6.1. Política Nacional para el Manejo del Recurso Hídrico:

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) es una estrategia

pensada o proyectada para 12 años comprendidos entre 2010 y 2022 que establece ciertos

objetivos, indicadores y líneas de acción sobre el uso y aprovechamiento eficaz del recurso hídrico

en Colombia que se articule de manera armónica con la constitución, la ley, el territorio y la

necesidad de conservar los ecosistemas productores o contenedores de agua, teniendo en cuenta

que como recurso natural, también es factor de desarrollo económico y social. Esto supone a su

vez, la implementación de estrategias o mecanismos de inclusión y participación que hagan posible

el acceso equitativo a este recurso logrando un equilibrio entre la necesidad de usar el agua y la

obligación de conservar el ambiente. De acuerdo con Díaz & Zamora (2011), esta política definió

cuatro grandes grupos para la gestión que se debe realizar sobre el recurso hídrico: Planificación,

Administración, Seguimiento y Monitoreo, y Manejo de Conflictos relacionados con el agua. Para

ello formuló sus principios, objetivos y líneas de acción estratégicas. Sus objetivos generales son

6:

1. Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua

para el país.

Page 37: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

37

2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.

3. Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.

4. Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.

5. Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del

recurso hídrico.

6. Consolidar y fortalecer la gobernabilidad44 para la gestión integral del recurso hídrico.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

Por supuesto, el logro de estos objetivos depende de criterios de optimización que orienten la

gestión del recurso hídrico de manera eficiente, equitativa e inclusiva, para lo que se definieron

ciertos principios, así:

• Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad

de todos. • Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad sobre

cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.

• Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y económico del país por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.

• Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y reconoce la diversidad territorial, ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.

• Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico.

• Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente.

• Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas,

• sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social.

• Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico. 5

De acuerdo con (Martínez & Villalejo, 2018) la definición de estos principios ha favorecido un

cambio de paradigma que pasa de un sistema de manejo centrado en lo sectorial, en la

5Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Colombia lanza la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. España: Sistema de Información sobre el Agua continental SIAGUA. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ikeevb3aRMQJ:www.siagua.org/noticias/colombia-lanza-politica-nacional-gestion-integral-recurso-hidrico+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co

Page 38: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

38

infraestructura y en las inversiones, a una visión multidisciplinaria, multisectorial e integrada, cuyo

propósito es armonizar la diversidad de usos presentes y futuros trascendiendo la visión

exclusivamente económica sobre el agua e incorporando variables como el cuidado ambiental y la

preponderancia de visiones e intereses sociales en torno al recurso vital. En el siguiente esquema

se presenta una síntesis de la política hasta acá descrita: Esquema 1.

6

7. Gobernabilidad del Parque Natural Nacional Chingaza

Tal y como se deduce de la estructura del Estado colombiano, la realización del marco jurídico-

legal de los parques nacionales que se describió en el primer apartado corresponde en el orden

nacional, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostentible, que como parte de la rama ejecutiva

del poder público, es el encargado de llevar a cabo las tareas necesarias para materializar lo

estatuido en las normas y hacer posible el plan de desarrollo en cada uno de los ámbitos del Estado

en coordinación con las entidades del orden departamental y municipal.

6Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC. (2010). Gestión del agua. Recuperado de http://www.siac.gov.co/gestionagua

Page 39: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

39

Además del Ministerio, en el ámbito nacional, hay dos Unidades Administrativas Especiales

encargadas de ejercer la función ejecutiva estatal, que son: la entidad denominada Parques

Nacionales Naturales de Colombia, que administra y maneja el Sistema de Parques Nacionales y

coordina el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (creada mediante el Decreto 3573 del 2011), que se encarga de que los proyectos,

obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con las normas

que regulan las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, otorga los permisos de

concesión relacionados con la prospección y exploración de aguas superficiales y subterráneas, y

autoriza la construcción en zonas que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, además

de hacer seguimiento a la ejecución de las licencias otorgadas y en funcionamiento.

En el ámbito regional o departamental, son varias las entidades encargadas de ejercer los actos de

gobierno, se trata básicamente de organismos corporativos de carácter público creados por la ley,

que son denominadas Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Son las

primeras autoridades ambientales en el ámbito regional, están vinculadas al Ministerio de

Ambiente e integradas por entidades territoriales que por sus características constituyen

geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o

hidrogeográfica (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).

En el departamento de Cundinamarca las dos principales son la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca (CAR) y La corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio), y

específicamente para el municipio de Fómeque, esta última. Estas entidades son administrativa y

financieramente autónomas, tienen su propio patrimonio y personería jurídica, y de acuerdo con la

ley, se encargan de administrar los recursos naturales dentro de su jurisdicción propendiendo por

su desarrollo sostenible.

Finalmente, están las entidades regionales o municipales, que también hacen parte de la rama

ejecutiva del poder público y que por lo tanto se encuentran vinculadas con el Ministerio de

Ambiente. Al igual que las corporaciones, estas instituciones se encargan de promover y ejecutar

programas y políticas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables en

Page 40: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

40

los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana es igual o superior a un

millón de habitantes. Para el caso de Bogotá se trata de la Secretaría Distrital de Ambiente (Antes

DAMA), creada mediante el Decreto 109 de 2009, cuyo texto legal define su objeto de la siguiente

manera:

Artículo 4°. Objeto. Corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente.

La estructura que se ha descrito hasta acá, en este apartado, expone de manera general la forma en

que están organizadas las entidades del orden nacional, departamental y municipal en torno al tema

del ambiente, del manejo y aprovechamiento de los recursos y de la conservación del sistema de

áreas protegidas; sin embargo, estas entidades también tienen como función y obligación legal, la

de crear una relación armónica entre los habitantes y el entorno de tal manera que sea posible

garantizar a la vez, el desarrollo de los derechos de primera, segunda y tercera generación, lo que

no se infiere de manera clara de la estructura, organización y funcionamiento del Estado en sus

distintos órdenes, y por el contrario, plantea distintos interrogantes relacionados con los conflictos

que ocurren en el ámbito de lo fáctico; en el día a día de los habitantes de los alrededores de los

Parque Nacionales Naturales, y en el caso concreto, del municipio de Fómeque. Esta es una de las

principales razones que motivan este análisis y justifican la elaboración del material audiovisual

mediante el que se pretende documentar la coyuntura actual de las comunidades y evidenciar los

conflictos de derechos ya mencionados en la primera parte, pues existen diferentes documentos y

fuentes (además de la experiencia propia y presente) que muestran varios conflictos relacionados

con la gobernabilidad del Parque Nacional Natural Chingaza que afectan a la comunidad que aún

no han sido resueltos y para los que es necesario implementar políticas que favorezcan una

gobernabilidad que no sólo provenga o dependa de las decisiones estatales institucionales, sino

que involucre a los propios actores de estos conflictos y los reconozca como interlocutores válidos.

De acuerdo con (Gutiérrez, 2016), alrededor del páramo de Chingaza como espacio geográfico,

existen complejas relaciones de poder que configuran la funcionalidad y el imaginario social en

Page 41: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

41

relación con el aprovechamiento de los recursos; por un lado están los actores nacionales como el

Parque Nacional Natural Chingaza (PNN Ch), luego entidades del orden regional como las

Corporaciones Autónomas y en el orden urbano la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (EAAB), que es dueña y administradora del Sistema Chingaza. Están además las

administraciones municipales, las JAC y los propietarios particulares de predios que se traslapan

con el PNN Ch y la Reserva Forestal Protectora (RFP) de la cuenca de los ríos Blanco y Negro;

cada uno con diferentes niveles de injerencia y poder en la toma de decisiones.

Con respecto a las relaciones de poder, y en el ámbito específico de la gobernabilidad del agua, en

2008 el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible realizó una encuesta sobre los conflictos

relacionados con la gestión integral del recurso hídrico, y encontró que la mayoría están

relacionados con la ordenación de las cuencas de los ríos, el ordenamiento territorial, el manejo y

aprovechamiento forestal y el saneamiento básico. Así lo sintetiza la siguiente imagen:

Áreas de conflicto en la gestión integral del recurso hídrico

7

En relación con las cuencas, los conflictos más comunes se refieren al uso del suelo, a la cantidad

y a la calidad del agua, y en forma secundaria, pero no menos importante, se generan conflictos

por las diferentes visiones que se tiene del recurso, por el desconocimiento sobre quiénes son los

entes competentes en el manejo del agua y cuáles son las normas existentes o pertinentes, por la

priorización de problemas por parte de las autoridades ambientales; por las dificultades en el acceso

a la información por parte de las diferentes instituciones que participan de manera directa o

7Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. p. 73.

Page 42: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

42

indirecta en el manejo de las cuencas y también por parte de las personas que habitan en los

alrededores de las fuentes hídricas. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

En esta imagen se puede ver una síntesis de lo anterior:

8

Según la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010),

Los conflictos por uso del suelo están asociados al cumplimiento de normas y determinantes ambientales establecidos por los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, otros instrumentos de planificación ambiental y/o normas existentes sobre el uso del suelo como son los planes de ordenamiento territorial de los municipios. En el caso donde el conflicto se presenta por la afectación de la calidad del agua, el conflicto está asociado al desarrollo de actividades económicas, la presencia de centros poblados y de procesos erosivos; los conflictos por cantidad de agua se refieren a diferentes causas, dependiendo de la cuenca, se pueden atribuir como el uso ineficiente del recurso hídrico por parte de sectores agroindustriales y domésticos, las condiciones naturales de la cuenca, como por ejemplo, causes intermitentes, la captación ilegal del agua, y el reparto inequitativo. En cuanto a los conflictos por diferentes visiones, se asocian las diferentes perspectivas que se tienen para la ordenación del territorio, la poca participación efectiva que las comunidades usuarias han tenido en los procesos de gestión ambiental y la poca consideración y armonización de las visiones de los grupos étnicos en la gestión del recurso hídrico. Por otra parte los conflictos asociados a la dificultad en el acceso de la información, se asocia a la baja disponibilidad, flujo y acceso a información que afecta la toma de decisiones debido a información insuficiente, información errónea, diferentes interpretaciones de los datos y, diferentes procedimientos de evaluación de los mismos. (p. 73)

8. El panorama Social del Parque Natural Nacional Chingaza

La problemática social entorno al Parque Nacional Natural Chingaza debe analizarse en relación

con el panorama jurídico-político descrito en el primer apartado debido a que las actividades

8Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. p. 72.

Page 43: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

43

sociales asociadas con el acceso, uso, explotación y disponibilidad de los recursos naturales, y en

particular del agua, han estado relacionadas históricamente con la ausencia o presencia del Estado,

con la evolución y desarrollo de la legislación y con las dinámicas económicas que han sido

permitidas o prohibidas por las instituciones responsables de ejecutar las decisiones

gubernamentales. Es claro que antes de la constitución de 1886, cuyo modelo político se

caracterizaba por la firme sujeción del Estado y los particulares a la ley, no era posible pensar en

mecanismos que permitieran la participación directa de las personas en las decisiones relativas al

entorno, ni mucho menos, en principios o derechos que favorecieran la protección del ambiente de

manera prioritaria, con base en la necesidad de armonizar el progreso y desarrollo humanos con la

protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Así, las actividades relacionadas con el ambiente se reducían a lo establecido en las leyes y la

ejecución de las políticas dependía fundamentalmente de la presencia o ausencia del Estado en las

áreas que por naturaleza se constituyen en recursos necesarios para la subsistencia de la vida animal

vegetal y humana en armonía. Esto significa que en ausencia del control Estatal a través de los

entes destinados a administrar y controlar el uso de los recursos naturales, los particulares se

encontraban en una especie de ámbito de impunidad que les permitía realizar cualquier actividad

(incluso prohibida por la ley) que afectara el entorno sin mayores consecuencias. Lo mismo ocurría

con la ejecución de actividades económicas privadas o públicas, autorizadas o al margen de la ley

que afectaban directa o indirectamente la integridad del ambiente, ya que el carácter legalista del

Estado impedía que se modificaran circunstancias fácticas que favorecían las situaciones

irregulares de manera más flexible y directa, sin que fuera necesario alterar o modificar la

legislación existente o acudir necesariamente a un proceso judicial. Esto explica por qué durante

ese periodo no se desarrolló un sistema jurídico-legal coherente con la necesidad de preservar y

proteger los recursos naturales; se debió fundamentalmente a que el modelo político impedía la

evolución del sistema democrático por ser rígido y legalista.

Es precisamente durante el siglo XIX, de donde es hija la Constitución de 1886, cuando comienzan

los procesos de colonización campesina en los municipios de Fómeque, Choachí, La Calera,

Quetame, entre otros; lo que generó grandes transformaciones del paisaje en el sector que

corresponde a la cuenca del Río Blanco-Negro, especialmente sobre el complejo de páramos, estos

Page 44: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

44

cambios se debieron no sólo al factor social de la ocupación de los territorios, sino también a las

actividades económicas que comenzaron a desarrollarse en estos y a la poca o nula presencia del

Estado. (Gutierrez, 2016). En este contexto, tanto actores institucionales públicos y privados, como

habitantes de los municipios mencionados comenzaron a desarrollar actividades ganaderas,

agrícolas, pesqueras, de minería y tala de bosques, entre otras, que en el contexto político y por

supuesto jurídico-legal de la época no eran objeto de los controles que comenzaron a ser ejercidos

con posterioridad a 1991.

La debilitación apenas lógica de las estructuras políticas de dominación colonial española con

posterioridad a la declaración de independencia, además de los procesos mismos de emancipación,

favorecieron la diversificación de la propiedad, destinación y uso de la tierra, así como su

ocupación por parte de mestizos que eran ya hombres libres y que por razones de herencia o

negocios se convertían en propietarios o hacendados. (Rincón & Sarmiento (2002), citados por

(Gutierrez, 2016), agregan que para esta época se consolidó el modelo agroexportador, basado en

la explotación de recursos naturales para enviar al continente europeo. Así, la zona de la vertiente

de los municipios del río Negro comenzó a ser intervenida por colonos exportadores de Quina, […]

de tal manera se avanzaba sobre grandes extensiones de selva alto-andina. Es el periodo en el que

aparecen los terratenientes locales o dueños de grandes porciones de tierra que administraban

actividades explotadoras o que en su defecto arrendaban la tierra para la explotación, el consumo,

la ganadería o el cultivo.

Los mismos autores, explican que para 1910 la ganadería extensiva se consolidó como principal

actividad económica en la región y que para la época existían más de 1500 cabezas de ganado en

el páramo de Chingaza. Se practicaba la agricultura; cuyos principales productos eran la papa, las

hibias, las chuguas y las habas, y también la cacería y la pesca, tanto en la selva alto-andina, como

en el propio páramo. Con base en esto, así como en los párrafos anteriores, se puede afirmar que

para el siglo XX, especialmente en la primera mitad, el tejido social de los habitantes de los

municipios aledaños a Chingaza se había construido en torno a la actividad agrícola, ganadera,

piscícola, de caza y de tala para consumo o venta, y así fue hasta 1959, que es cuando el Ley 02

comienza a restringir y delimitar el acceso a la tierra y aparecen los primeros conflictos entre los

habitantes y el Estado.

Page 45: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

45

Sin embargo, los principales y más álgidos conflictos sociales aparecen con posterioridad a la

expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, pues como resultado de las

medidas establecidas en esta norma ocurrió el desplazamiento de los habitantes de Fómeque hacia

zonas apartadas de los páramos y de las reservas ecológicas objeto de protección legal. Este

movimiento de los pobladores, que en el contexto de la Constitución de 1886 quizá pudo

legitimarse y justificarse con facilidad por el carácter legalista del modelo de Estado, adquiere un

matiz diferente con la Constitución de 1991 que debe ser analizado por lo menos en dos vías: la

primera se refiere a la necesidad impuesta por el nuevo carácter social del Estado, de asegurar y

garantizar la efectividad de los derechos, deberes y principios consagrados en la constitución,

dentro de los cuales se impone como prioritario la preservación del ambiente por su conexión con

derechos de segunda y primera generación, y por su directa relación son los principios

constitucionales. La segunda, que también se deduce de constitución del nuevo Estado, se refiere

a que esta garantía de los derechos, principios y deberes constitucionales debe extenderse a los

ciudadanos afectados con las medidas que fueron adoptadas por el Estado para la protección

legítima del ambiente y de los derechos asociados con este.

En esta doble perspectiva, es claro que la garantía del derecho a un ambiente sano, así como de las

facultades fundamentales relacionadas con este, era necesaria para materializar los logros

alcanzados en el ámbito social con la constitución de 1991, para lo cual se hicieron importantes

modificaciones dirigidas a la inclusión de diversos actores institucionales en relación con el

cuidado del ambiente, y se dio un giro importante en cuanto al análisis socio-jurídico de los

conflictos relacionados con el entorno, pues el modelo político de la nueva carta impone una

dinámica diferente que sin embargo no fue desarrollada en su totalidad, generando de esta manera

un movimiento que en cierto sentido es ambivalente, porque a pesar de haber hecho modificaciones

importantes en el ámbito institucional, que además eran necesarias para garantizar derechos de

primera generación como la libertad, la igualdad y la vida, no desarrolló políticas, planes o

mecanismos para conjurar la crisis social derivada de la ruptura de los habitantes con el entorno,

ni para compensar o equilibrar su circunstancia en relación con el desarraigo territorial, los saberes

ancestrales y las formas de vida.

Page 46: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

46

La siguiente tabla muestra un panorama general de los actores sociales han sido incluidos o

involucrados progresivamente al ámbito de la administración, uso o manejo de los recursos

naturales a partir de la Constitución de 1991.

Tabla 2.

9 Creación propia

Como puede notarse, se trata en su mayoría de actores de carácter institucional (del Estado hacia

afuera) que a pesar de haber sido importantes para la recuperación del parque y sus áreas protegidas,

tal vez no representan los intereses y necesidades más inmediatas de los habitantes de Fómeque.

De acuerdo con Cuellar (2018),

Es innegable la contribución de una política pública de conservación que se originó en el aseguramiento de la provisión hídrica para la ciudad capital, pues se fortaleció la revegetalización de coberturas vegetales, la conservación de la biodiversidad, aportes de captación de carbono, calidad del aire, aunque se dieron cambios climáticos después de la construcción de la represa de Chuza, sin toda esta intervención, el páramo de Chingaza y sus valles fomequeños, estaría depredados inclusive totalmente transformados, el reto se centra en el relacionamiento,

9Lora, C. A. (2009). El agua como eje del desarrollo regional. Estudio de caso: Región abastecida por el páramo de chingaza. (Tesis de maestría). p. 20.

Page 47: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

47

reconocimiento y equidad de estos actores (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Corpoguavio) frente a la comunidad local, en cuanto a las responsabilidades de conservación y el derecho natural de disfrutar de los beneficios obtenidos por estos compromisos ambientales. (p. 32).

Según este autor, los habitantes locales se ven abocados a reconocer y valorar su territorio para

empoderarse y desempeñar un rol activo al interior de esta circunstancia de tensión social, que

debe convertirse en una verdadera oportunidad para asegurar el bienestar de los fomequeños. Para

lograr esto es necesaria la educación y los conocimientos sobre la tierra, la ecología, la geopolítica

del agua y la historia del lugar, pues de este modo se puede entablar un diálogo pertinente con los

actores institucionales mencionados. (Cuellar, 2018).

Ahora bien, en lo que se refiere exclusivamente al acceso al agua, es necesario generar políticas

que no sólo partan de la obligación gubernamental de desarrollar los fines esenciales del estado,

sino que reconozcan en la facticidad los diversos aspectos, realidades o circunstancias

coyunturales, sociales y culturales que concurren entorno al ambiente y al recurso hídrico en

particular, pues sólo de esta forma es posible desarrollar estrategias diferentes (inclusivas) al

respecto. La obligación estatal de garantizar el acceso al agua debe armonizarse con el deber de

garantizar un ambiente sano y a su vez con la necesidad de compensar a los menos favorecidos con

las medidas de expropiación y restricción del acceso a la tierra; se trata de dos derechos que en

ciertas situaciones o casos específicos pueden plantear conflictos de interpretación y de aplicación

de las normas y que por lo mismo deben ser enriquecidos desde otras fuentes que no sean

exclusivamente las políticas o legales. De acuerdo con Lora (2009),

[L]a inclusión del agua como recurso natural permite definir la con el potencial de ser usada, extraída de un territorio, sólo bajo unas consideraciones de uso sostenible y disminución de otros impactos. En cambio, reconocer la multi-dimensionalidad del agua, que parte de ser el componente principal de cualquier sistema vivo, llámese biológico o social, también permite tener una perspectiva más amplia de las decisiones de política pública. Por ejemplo, permite detectar las alianzas sociales hacia estrategias de desarrollo regional y ordenamiento ambiental de un territorio que generan los mega-proyectos de abastecimiento de agua potable y generación hidroeléctrica o permite dimensionar las acciones sociales intersectoriales necesarias para la conservación de las fuentes de agua. En general, la multi-dimensionalidad del agua puede ampliar la visión sobre la gestión de sistemas de manejo integrado del recurso hídrico y la inclusión de grupos sociales determinantes en el ordenamiento territorial, tanto las comunidades rurales o los grupos de poder con influencia política en la definición de los sistemas regulatorios. Por último, repensar el papel del agua en las decisiones sociales nos llevará a comprender las limitaciones que nos dan las diferencias creadas entre lo “humano” y lo “no humano” y la identificación del hombre como p arte de un sistema y no el sistema a su servicio.

Page 48: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

48

Según este autor, la región en donde se encuentra el municipio de Fómeque posee aún un alto

potencial hídrico, además de ser una de las áreas con mayor densidad de población del país. Si se

distribuyen de manera equitativa los recursos financieros regionales, dirigidos por el incentivo

adecuado y ejecutados eficientemente, teniendo en cuenta la oferta y la demanda en el marco legal

y organizacional colombiano, se podría generar un beneficio sostenible a la sociedad y a los

ecosistemas que proveen los servicios ambientales de la región. (Lora, 2009).

Ahora bien, no sólo se requiere generar políticas sociales en torno a los recursos, quizás se

importante reflexionar sobre la perspectiva del Estado basada únicamente en el modelo

contractualista o convencional, pues aun cuando la experiencia política de los últimos 27 años, ha

mostrado que se han tomado decisiones incluyentes, esta inclusión aún no ocurre desde las

dinámicas o necesidades mismas de los propios actores, sino que se continúa accediendo a los

derechos a través de lo institucional, lo jurídico o lo legal (lo cual no está mal, pero no permite la

dinamización). Un posible explicación de esto es que desde lo político se sigue entendiendo al

individuo como separado del entorno y no como haciendo parte de este, por lo que las acciones

encaminadas a su protección se convierten en reivindicaciones individuales que se hacen mediante

el sistema jurídico-legal o gubernamental y no desde la perspectiva de ciudadanos miembros de la

totalidad de lo que se denomina ambiente. No se trata de postular o buscar un retorno a las formas

panteístas ancestrales de fusión mística con la naturaleza, aunque tal vez haya algo de esto, sino

de reconocerse como parte del medio natural, como un co-habitante y en actuar desde allí, no para

reivindicar un derecho que creo tener o tengo porque la constitución o la ley me lo otorgan, sino

para velar por la protección del entorno como algo de lo que hago parte.

Esto por supuesto exige un giro en la forma de entender la política, el derecho, la participación

social, la economía y la cultura misma, pues supone que como individuos que hacen parte del

sistema, los ciudadanos no sólo exigen derechos y esperan que el Estado les garantice o asegure el

ejercicio de otros, sino que desde sus propias dinámicas comunicativas construyen un entorno

natural y políticamente sostenible. Luhmann (1998), citado por Urquiza & Cadenas (2015), afirma

que cuando hablamos de sociedad no nos referimos a personas o grupos de ellas, sus pensamientos

o cuerpos, sino a la comunicación que se produce entre ellas. Ciertamente la sociedad no podría

Page 49: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

49

existir sin personas, sus cuerpos o pensamientos, pero la sociedad no puede ser reducida a sus

partes, pues ella es un sistema de un tipo diferente que se reproduce de manera autónoma. Por esto,

es a través de la comunicación que se define lo que es medio ambiente.

Lo anterior quiere decir que el tejido social debe construirse desde adentro de la sociedad misma

mediante ejercicios de consenso que no son otra cosa que actos comunicativos significativos entre

los miembros de la sociedad; lo que por supuesto incluye a los actores institucionales y

principalmente a la comunidad en la que tienen lugar las circunstancias objeto de consenso. Una

política incluyente con la comunidad de Fómeque debe tener en cuenta esto para generar dinámicas

diferentes en relación con el uso, acceso y disponibilidad de los recursos, que armonicen lo que se

ha ganado con la constitución de 1991 con lo que falta por hacer, y es precisamente en esto faltante

en donde los consensos son vitales. El Estado debe entender esto y desarrollar mecanismos para

materializarlo. Se dio un paso al regular y proteger el derecho a un ambiente sano en relación con

los derechos fundamentales de los individuos; el PNNCH es epicentro de ello y los habitantes de

la capital son testigos directos de sus beneficios, pero ahora es necesario compensar a la comunidad

local por el efecto adverso que hayan tenido estas decisiones y establecer acuerdos para el ejercicio

de los derechos que han sido afectados con la restricción de derechos.

En relación con la compensación, (Lora, 2009) considera que se trata de un concepto asociado con

procesos de permisos ambientales, que establece la regla general de compensar a los afectados

cuando el impacto ocasionado en el entorno no pueda ser prevenido, mitigado o controlado; lo que

supone promover o buscar la equidad social en costo-beneficio en la región de Chingaza.

La posibilidad de lograr acuerdos entre los actores, en relación con nuevos proyectos en la región

o con una posible revisión del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Chingaza, implica un

ejercicio de consenso que exigiría revisar la aplicación legal de otros conceptos, como el de

retribución o el de pago por servicios ambientales, en el que un actor social usuario del agua

reconoce voluntariamente a otro actor social el costo que representa para este último implementar

un proceso de ordenamiento territorial, ya sea en la finca, vereda, microcuenca o municipio. Al

respecto, es de resaltar que los recursos para este pago por servicio ambiental, (al menos en el

ámbito territorial), ya están contemplados en la ley como una forma de invertir los recursos

Page 50: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

50

provenientes del Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. Esta disposición autoriza, por ejemplo al

Distrito Capital, para invertir los recursos en zonas como Chingaza, en vista de que en su

jurisdicción no cuenta con las fuentes hídricas superficiales para el abastecimiento de su acueducto.

(Lora, 2009).

A pesar de lo anterior, la compensación es una medida de orden económico que conjura sólo una

parte del conflicto, pero no resuelve de fondo el problema de la construcción de la ciudadanía o del

tejido social, pues ciudadanos no son solo quienes habitan en las grandes urbes, sino todos los

individuos sin distinción de raza, sexo, lengua, religión o cualquier otra condición económica o

social. Sin el reconocimiento de esta dignidad y de su expresión jurídica mediante leyes concretas

que no sólo garanticen el ejercicio de la ciudadanía, sino que favorezcan el desarrollo de las

condiciones necesarias para hacer posible la realización de esta dimensión política, será imposible

llevar a la práctica los derechos de los individuos considerados como ciudadanos en el contexto de

una democracia constitucional. (Cifuentes, 2008). Estas condiciones suponen por su puesto un

diálogo entre los actores involucrados, un ejercicio de comunicación mediado por algunos

principios mínimos para resolver la cuestión sobre ¿qué deben hacer los individuos? cuando se

encuentran en una posición que exige resolver problemas relativos a la convivencia, al ejercicio

del poder y a cuestiones que requieren el consenso o que exigen el dialogo y la comprensión de

quienes participan en la conversación y pretenden un objetivo común Habermas (2005).

Al respecto, es pertinente citar un fragmento de Facticidad y validez, en donde Habermas aporta

una luz para comprender la forma en que los individuos deberían orientar los actos comunicativos

generadores de consenso:

El principio de discurso, y esta es su nota más general, hace depender la validez de toda clase de normas de acción del asentimiento de aquellos que como afectados participan en «discursos racionales». Cuando el principio de discurso se aplica a normas de comportamiento que regulan interacciones simples en un círculo de destinatarios que en principio resulta indefinido, surgen cuestiones a las que responde un determinado tipo de discurso, a saber, la forma de la argumentación moral. Cuando el principio de discurso se aplica a normas de acción que pueden presentarse en forma jurídica, entran en juego cuestiones políticas de distintos tipos. A la lógica de estas cuestiones corresponden distintos tipos de discurso y formas de negociación. […] El tratamiento racional de estas cuestiones exige una formación de la opinión y de la voluntad que conduzca a resoluciones fundadas concernientes a la persecución de fines colectivos y a resoluciones fundadas acerca de la regulación normativa de la convivencia. (p. 226)

Page 51: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

51

Lo anterior supone que quienes participan en el discurso; es decir; en este caso los actores

involucrados en el “conflicto social” relativo al entorno del PNNCh se adscriban voluntariamente

a la discusión y adopten o estén dispuestos a adoptar soluciones consensuadas orientadas por

valores aceptados por todos, que no sólo otorguen facultades, sino que también impongan

restricciones; por esto afirma Habermas (2005) que el derecho no sólo otorga a las normas que

regulan conflictos una forma determinada, sino que además asigna restricciones para la

realización de fines colectivos, de tal forma que los programas o planes traducidos al lenguaje del

derecho tienen la forma de leyes o evidencian una conexión con el derecho vigente.

Aunque el Estado colombiano ha hecho modificaciones de fondo a algunas políticas relativas al

PNNCh, tales como la reformulación del plan de manejo del parque realizada en 2016, en donde

además de definirse las zonas para el manejo y la regulación de las áreas protegidas, se establecen

las actividades permitidas y no permitidas al interior de estas, del parque y de sus alrededores. La

siguiente tabla muestra la forma en que se redefinieron las zonas de acuerdo con la política

adoptada en 2016.

Tabla 3

Page 52: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

52

10

Es con base en esta reformulación de las zonas que se adoptan estrategias como la implementación

del ecoturismo con el propósito de involucrar a la comunidad como parte activa y actora de las

decisiones que se toman en relación con el entorno del que son parte. Este es quizás el ejemplo más

cercano de medidas que se han adoptado sobre cómo pueden los ciudadanos ejercer su derecho y

condición de ciudadanía, lo que no hubiese sido posible sin un trabajo comunitario que exige que

todos los involucrados en los consensos (al modo en el que lo sugiere Habermas) participen

discursivamente en su “autogobierno”. Ahora bien, aunque su reconocimiento como iguales se siga

imponiendo como prioritario dentro de una epistemología que no está pensada desde el

reconocimiento el otro como un igual, sino desde la perspectiva de quien ve a otro y decide hacer

algo porque reconoce su condición inequitativa o desigual, esto no implica que se supere la

dicotomía de las relaciones de poder verticales o funcionales, cuando es claro que este ejercicio de

consenso que se ha descrito hasta acá, al que se refiere no sólo Habermas, sino autores como

Ricoeur, Gádamer o Luhmann, requiere que el acto comunicativo mismo por el que se logran los

consensos, ocurra en equidad.

10 Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Reformulación participativa del plan de manejo parque nacional natural Chingaza. p. 191.

Page 53: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

53

Por esta razón es necesario, reconocer la experiencia vital del otro para comprender su situación en

el entorno y entablar de este modo una comunicación que incluya esa vivencia como algo que

constituye al interlocutor y que por lo tanto “obliga” a quienes participan en el acuerdo contemplar

su realidad, pero este reconocimiento no es posible desde la perspectiva del habitante de la capital

que goza del recurso hídrico de Chingaza, ni desde los actores institucionales encargados de su

explotación, pues aunque es cierto que la incorporación de ciertos actores de los descritos en la

tabla… ha mejorado las condiciones de los habitantes de Fómeque, esto no supone la existencia de

un ámbito comunicativo determinado y orientado por el consenso. Esta es precisamente la tarea

que falta, pero para ello se requiere que los fomequeños sean reconocidos en un ejercicio

intersubjetivo que no sólo evoque, sino que considere su memoria como hecho vinculante y

vehículo de interlocución.

Mientras el pasado es algo cerrado, inmodificable y finiquitado, recordar es una dinámica abierta y plural, siempre sujeta a nuevas reinterpretaciones por parte de los actores sociales y políticos. El pasado incide en el presente configurándolo de diversas maneras; no obstante, el presente también pergeña al pasado de acuerdo a las expectativas y necesidades que van emergiendo. Pero este juego de temporalidades trasciende si además se toma en cuenta la forma en que el pasado funge como savia que nutre al mismo futuro. Así, utopías políticas y sociales que alentaron numerosos movimientos colectivos a lo largo de la historia —en aras de construir otro orden sociopolítico más justo— se alimentaron de experiencias políticas y sociales pasadas. Bajo este argumento, la memoria intersubjetiva no sólo es algo constituido, sino también constituyente tanto de prácticas y relaciones sociales, como de imaginación, ideologías, visiones del mundo y expectativas. (Kuri 2017) (p. 6).

La memoria se traduce así en una vía de comunicación, de intersubjetividad, y por lo tanto de

ámbitos posibles para el consenso en la que los actores del conflicto podrían interrelacionarse para

llegar a acuerdos que permitan a todos ejercer sus derechos constitucionales en equidad y la

construcción de un futuro basado en decisiones comunes. Bajo este ángulo, la memoria es un

puente que comunica no sólo al presente y al pasado, sino también al futuro; expectativas y

experiencia, por ende, mantienen un nexo íntimo. Como dice Augé: “el recuerdo puede interrogar

a la esperanza” (Augé 1998, 22), aserción que revela cómo las temporalidades no cuentan con

una relación lineal ni plana. Kuri (2017).

A propósito de los procesos sociales relacionados con la memoria, algunos autores proponen el

desarrollo de una figura a la que se denomina “servicios eco-sistémicos”, que consiste

Page 54: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

54

fundamentalmente en el aprovechamiento de los beneficios que producen los ecosistemas de

manera directa o indirecta; según se trate de aprovisionamiento, apoyo, regulación o servicios

culturales. Reina & Rivas (2015) por ejemplo, consideran que aparte de la producción, la

agricultura tiene o puede tener otras funciones, como: i. Las funciones de transmisión de

conocimientos de su entorno local, organismos vegetales, animales, microorganismos, etc. ii. La

función cultural para la construcción de tejido social, valores mitos y creencias, reproduciendo

tradiciones y iii. La función eco-sistémica ofreciendo calidad de agua, agrobiodiversidad, bosques

reguladores de ciclos geoquímicos.

Luego de describir los beneficios de algunos servicios ecosistémicos, en particular el relativo a la

memoria biocultural, estos autores consideran, por ejemplo que algunos tipos de cultivos realizados

por los campesinos de Fómeque se relacionan de manera directa con la pertenencia a la comunidad

y el vínculo familiar comparados con otros. En el sistema biocultural el cultivo de maíz se destina

para autoconsumo en la elaboración de panes y envueltos; el día viernes de cada semana, la madre

acostumbra realizar “el amasijo” el cual consiste en la elaboración de los productos mencionados

anteriormente de autoconsumo y su cocción se realiza en un horno de leña. Los usos medicinales,

están relacionados principalmente con las hierbas aromáticas. Reina & Rivas (2015).

En el sistema ganadero, por su parte, la memoria biocultural se refiere a los saberes vinculados

tradicionalmente al territorio que relatan mitos y leyendas de los muiscas por considerarlos

habitantes ancestrales de lo que hoy es Fómeque. La laguna de Chingaza era un lugar sagrado en

el que se realizaban rituales religiosos y sobre el que aún se cree que conserva tesoros de la cultura

local. Otras prácticas tradicionales relacionadas con artes culinarias como la elaboración de queso,

se ha convertido en un legado familiar y hasta hoy continúan siendo fuente de ingresos para la

unidad productiva; el hecho de conservar una receta “única” que sólo es transmitida de generación

en generación, es aquello que los vincula y que hace manifiesto el sentido de la memoria

biocultural. (Reina & Rivas, 2015).

Apreciar esta memoria biocultural, incluirla en la perspectiva que vincula como actores a quienes

participan directa o indirectamente del conflicto y reconocer a sus protagonistas a través de ella, es

uno de los primeros pasos para lograr consensos que permitan el autogobierno y el ejercicio de un

Page 55: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

55

modelo democrático que vaya más allá de lo puramente participativo y permita que las decisiones

que involucren a los implicados en diferencias marcadas por el conflicto, por la ambigüedad en el

ejercicio de los derechos o por la ausencia de poderes que gobiernen desde esta realidad, sean

reconocidos como interlocutores válidos y en consecuencia, partícipes de su propio gobierno.

9. Conclusiones

• Como seres que hacen parte del ecosistema por el simple hecho de participar de si ciclo

vital y de establecer, en este sentido, relaciones con el ambiente, los humanos deberían

cohabitar y cogobernar el entorno en el que habitan de tal manera que la responsabilidad

por el cuidado del ambiente no dependa de gobiernos de unos pocos o modelos de Estado

que se eligen para garantizar derechos que paradójicamente se tienen desde el nacimiento,

sino de los mismos individuos que se suponen sujetos de estas garantías.

• Debido a los modelos en los que están basados los sistemas y modos de vida de los “seres

civilizados”, los ecosistemas mismos se ven supeditados al desarrollo económico,

tecnológico y geopolítico de los pueblos que habitan el planeta porque son vistos como

fuentes de recursos inagotables para los propósitos que se persiguen con estos estilos de

vida. Por esta razón, es necesario modificar estas relaciones funcionales, pues el daño a los

ecosistemas ha evidenciado progresivamente que son las mismas dinámicas funcionales de

los individuos y de la sociedad como ha sido concebida, las que mayores efectos nocivos

producen al ambiente.

• Aunque en Colombia se han logrado avances significativos a partir de 1991 con la

declaración de los Parques Nacionales Naturales y la regulación de las áreas protegidas, en

el sentido de proteger los recursos naturales porque son vitales para todos los individuos,

las justificaciones quizá las motivaciones de estas regulaciones continúan dando prioridad

a los recursos por ser importantes para el desarrollo económico, y no por el carácter vital

que significan para quienes habitan en ellos y coexisten con el entorno o por los beneficios

que pueden obtenerse de estos recursos sin que se altere el equilibrio vital del ambiente.

Page 56: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

56

• Por las condiciones ecológicas globales, derivadas precisamente de la industrialización,

explotación y uso desmedido (o abusivo) de los recursos naturales, el desarrollo económico

de Colombia como Estado, debe dar un giro hacia modelos que sean más armónicos con el

ambiente y puedan sostenerse a futuro sin que signifiquen detrimento patrimonial o

económico, ni un daño permanente a los ecosistemas. Debe generarse un equilibrio entre la

explotación económica del ambiente, la investigación y los avance científicos y la

cohabitación con el entorno, de tal forma que se logre un modelo sostenible, que perdure

en el tiempo sin producir más daño al ambiente y haga posible a su vez el desarrollo y

evolución del ingenio humano y de las sociedades, respetando las tradiciones y prácticas de

los pueblos, en particular las de aquellos que han logrado relaciones armónicas con los

ecosistemas que no sólo los significan como cultura, sino que resultan benéficas para el

ambiente y enriquecedoras para quienes visitan las zonas declaradas como reservas.

• El acceso, uso y disponibilidad del agua como un derecho debe equilibrarse y coexistir con

los derechos de los habitantes de lugares como Fómeque, no simplemente por el hecho de

que vivan allí, sino porque los derechos de los habitantes de Bogotá, que son quienes se

benefician directamente del agua de este municipio, no tienen mayor importancia ni son

prioritarios en el orden de lo que establece la constitución, en relación con los de la

comunidad de quienes habitan en las áreas circundantes del PNNCh. Como ciudadanos,

todos tienen derecho al acceso al agua y al mínimo vital, y el Estado tiene la obligación de

proteger y respetar la diversidad, por lo que debe propender por conservar el tejido social

en las zonas que históricamente se han vinculado a los Parques Naturales, pues son las

personas que allí viven las que pueden desarrollarse como tales a través de su vínculo con

el entorno.

• En las decisiones que competen a los habitantes de estos municipios, el Estado debería tener

en cuenta el valor tradicional y la voz de las personas que allí viven para desarrollar las

obligaciones que la constitución le impone, especialmente si se tiene en cuenta que de

acuerdo con el artículo 3° de este acuerdo que constituyó a Colombia en lo que es hoy, “la

soberanía reside exclusivamente en el pueblo”. Mediante trabajos documentales como el

que se quiere mostrar acá, se busca precisamente hacer visible la memoria ancestral y social

Page 57: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

57

de estos habitantes para que sean reconocidos como tales. Es otra forma de “oír su voz” y

de hacerlos partícipes de la co-gobernabilidad como actores e interlocutores válidos de una

verdadera democracia. Colombia debe dar el paso hacia un modelo político pensado en este

sentido y no ya únicamente en el pacto de 1991.

Referencias: Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Decreto 109 de 2009 por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente y se dictan otras disposiciones. (16 de marzo de 2009). Registro digital: 4172 del 17 de marzo de 2009. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/Documentos/Mapa_riesgo_Chingaza_Wiesner.pdf Castro G. H. (2016). El páramo de Chingaza: una mirada a sus conflictos ambientales. Revista Asuntos Económicos y Administrativos (núm.31). Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Asuntosecoyadmon/article/view/2193/2546 Cifuentes P. L. (2008). El civismo: una construcción ético-política. Avances en Supervisión Educativa, (núm. 9). Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/337 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. (20 de julio 1991). Gaceta Constitucional No.116 de 20 de julio de 1991. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Colombia lanza la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. España: Sistema de Información sobre el Agua continental SIAGUA. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ikeevb3aRMQJ:www.siagua.org/noticias/colombia-lanza-politica-nacional-gestion-integral-recurso-hidrico+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co Congreso de la república de Colombia. (1959). Ley 02 de 1959 sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. (17 de enero de 1959) Diario oficial: 29.861 de enero 27 de 1959. Congreso de la república de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. (22 de diciembre de 1993). Diario oficial: 41.146 del 22 de diciembre de 1993.

Page 58: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

58

Corte Constitucional. Sentencia T-491 de 1992. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, 13 de agosto de 1992. Corte Constitucional. Sentencia T-790 de 2014. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt. Bogotá, 23 de octubre de 2014. Corte Constitucional. Sentencia T-080 de 2015. Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio. Bogotá, 20 de febrero de 2015. Corte Suprema de Justicia. Sentencia STC4360 de 2018. Magistrado ponente: Luis Armando Toloza. Bogotá, 05 de abril de 2018. Cuellar, C. A. (2018). Acerca Del Lugar Del Conocimiento Ecológico Local En La Escuela: A Propósito De La Clase De Ciencias Naturales. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Díaz, L. E. & Zamora R. L. (2011). Estrategia de gestión ambiental para el manejo del recurso hídrico en el ámbito local caso municipio de Guasca - Cundinamarca. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Forigua, I. L., & Genoy, P. A. (2015). El parque nacional natural Chingaza, las afecciones sobre el territorio y los saberes de Fómeque y Guasca. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Gutiérrez, A. C. (2016). Conflictos socioambientales derivados de la declaración del Parque Nacional Natural Chingaza en zonas de producción campesina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Habermas, J. (2005) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid, España: Trotta. Kuri, P. E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península. Vol. 12, (núm. 1), pp. 9-30. Lora, C. A. (2009). El agua como eje del desarrollo regional. Estudio de caso: Región abastecida por el páramo de chingaza. (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Martínez, V. Y., & Villalejo, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. 39, (núm. 1), pp. 58-72. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Page 59: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

59

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (03 al 14 de junio de 1992). Brasil. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Reformulación participativa del plan de manejo parque nacional natural Chingaza. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. 279 p. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/ Presidencia de la república de Colombia. Decreto 1383 de 1940 por el cual se adoptan medidas para la defensa y aprovechamiento de bosques. Diario oficial: 24.419 (17 de julio de 1940) Presidencia de la república de Colombia. Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario oficial: 34.243. (18 de diciembre de 1974). Presidencia de la república de Colombia. Decreto 3573 de 2011 por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones. Diario oficial: 48.205. (27 de septiembre de 2011). Rascón, P. E. (2010). Áreas protegidas: aproximación a su proyección socio-económica y política en Centroamérica. DELOS Desarrollo local sostenible. Vol. 3, (núm. 8). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/08/erp.pdf Reina, U. L., & Rivas, G. A. (2015). Servicios ecosistémicos en los sistemas rurales campesinos de Fómeque. Revista Textual. Vol. 65, pp. 35-53. Urquiza, G., & Cadenas, H. (2015) Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. Revista ORDA. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Cadenas/publication/280319467_Sistemas_socio-ecologicos_Elementos_teoricos_y_conceptuales_para_la_discusion_en_torno_a_vulnerabilidad_hidrica/links/55b28a6108aec0e5f431cf6c/Sistemas-socio-ecologicos-Elementos-teoricos-y-conceptuales-para-la-discusion-en-torno-a-vulnerabilidad-hidrica Valencia, H. J. (2007). Conflictos ambientales: praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental. Revista Luna Azul. (núm. 24), pp. 35-41. Vasak, K. (1977). La larga lucha por los derechos humanos, El Correo de la UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000747/074795so.pdf Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, vol. 15, (núm. 3), pp. 99-112

Page 60: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

60

Tablas y gráficos Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano. [Tabla 1]. p. 24. (Mayo de 2013) Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/Documentos/Mapa_riesgo_Chingaza_Wiesner.pdf Lora, C. A. (2009). El agua como eje del desarrollo regional. Estudio de caso: Región abastecida por el páramo de chingaza. (Tesis de maestría). [Tabla 2]. p. 20. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. [Gráfico 1]. p. 73. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. [Gráfico 2]. p. 72. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Reformulación participativa del plan de manejo parque nacional natural Chingaza. [Tabla 3]. p. 191. Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC. (2010). Gestión del agua. [Esquema 1]. Recuperado de http://www.siac.gov.co/gestionagua

10. ANEXOS

10.1. Cronograma

Page 61: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

61

10.2. Presupuesto

10.3. Escaleta SCALETTA

PERSONALES PRINCIPALES: PAULINA CASTRO JACKELINE CASALLAS FREDY SARAY

PERSONAJES SECUNDARIOS: YEPSON GUTIERREZ SARA TORRES LILIANA ALMANZA CARLOS BELLO

1. ESCENA

SE ESCUCHA UN TESTIMONIO HABLANDONOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA CRÓNICA. (MUSICA MUISCA).

(tomas realizadas con dron desde la entrada del parque)

2. ESCENA

ENTREVISTA A YEPSON, INTÉRPRETE DE CORPOCHINGAZA QUIEN NOS EXPLICA QUE ES CHINGAZA, COMO ESTA CONFORMADO CHINGAZA, CUANTAS HECTARIAS TIENE EL PARQUE Y LA IMPORTANCIA DE ESTA PARQUE PARA BOGOTÁ. (MUSICA MUISCA)

Page 62: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

62

(entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, se muestran imágenes de apoyo de la laguna y vegetación alrededor, al igual que un musgo donde se evidencia el brote del agua)

3. ESCENA ENTREVISTA A PAULINA CASTRO, SOCIOLOGA Y EXPERTA EN EL ÁREA DONDE REALATA COMO LLEGO EL INDERENA A ESTE TERRITORIO Y COMO SE DESALOJARON LOS CAMPESINOS DE ESTE TERRITORIO. EXPLICA PORQUE SE GENERA EL AISLAMIENTO DE LA COMUNIDAD. TAMBIÉN NOS CUENTA CUANTAS ÁREAS PROTEGIDAS SE CREAN JUNTO CON CHINGAZA. (MUSICA MUISCA).

(entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, tomas panorámicas con dron en la entrada del parque, la laguna chingaza, el valle de los frailejones y un rio que alimenta la laguna).

4. ESCENA ENTREVISTA SARA TORRES, HABITANTE DE CHINGAZA, DONDE NOS RELATA CUANTO SUEXPERIENCIA AL TIEMPO DE DESALOJO Y LOS COMENTARIOS QUE RECIBIERON POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DEL INDERENA. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro)

5. ESCENA

ENTREVISTA A FREDY SARAY, HABITANTE DE CHINGAZA Y FUNCIONARIO DE CORPOGUAVIO QUIEN NOS RELATA LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE A LA DECLARATORIA DEL PARQUE. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro)

6. ESCENA ENTREVISTA A LILIANA ALMANZA, FUNCIONARIA DEL PARUQE CHINGAZA QUIEN NOS CUANTA COMO FUE EL PROCESO DE LAS PERSONAS QUE VIVIAN EN EL PARQUE PARA LLEGAR A LOS CONTEXTOS URBANOS CERCANOS A ESTA ÁREA. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro y tomas realizadas por dron del municipio de Fómeque)

7. ESCENA ENTREVISTA A PAULINA DONDE NOS EXPLICA LA FALTA DE RETRIBUCIÓN A LOS 11 MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL PARQUE. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, tomas de dron a la reserva del acueducto en Chingaza).

8. ESCENA

Page 63: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

63

ENTREVISTA A FREDY SARAY DONDE NOS CUENTA QUE NO TIENE UN BUEN SERVICIO DE ACUEDUCTO SIN NINGUN ACCESO A SUS TERRITORIOS. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro)

9. ESCENA

ENTREVISTA A JACKELINE CASALLAS, LIDER COMUNITARIA Y HABITANTE DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PARQUE, DONDE NOS EXPLICA QUE NO SE HA REALIZADO NINGUNA ACTIVIDAD PARA EL BENEFICIO DE LAS PERSONAS QUE PERDIERON SUS TIERRAS NI DEL MUNICIPIO. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, tomas de las instalaciones del acueducto en el parque).

10. ESCENA

ENTREVISTA A PAULINA DONDE NOS CUENTA QUE NUNGUNO DE LOS MUNICIPIOS QUE PERTENECEN A CHINGAZA CUENTA CON AGUA POTABLE Y QUE BOGOTÁ ES EL UNICO BENEFICIARIO DE ESTE RESERVORIO DE AGUA. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, imágenes de dron sobre la laguna de Chingaza, las instalaciones del acueducto en el parque y los tanques de agua)

11. ESCENA

ENTREVISTA A CARLOS BELLO, COORDINADOR AMBIENTAL DEL ACUEDUCTO DONDE NOS RELATA EL OBJETIVO DEL ACUEDUCTO SOBRE LOS ACUEDUCTOS VEREDALES Y URBANOS DE LOS MUNICIPIOS QUE HACN PARTE DEL ÁREA PROTEGIDA. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, tomas de apoyo sobre los ríos que desembocan en las lagunas y planos de la laguna Chingaza).

12. ESCENA ENTREVISTA A PAULINA, DONDE NOS CUENTA QUE LA PARTE AMBIENTAL YA ESTA INCLUYENDO A LA COMUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE ESTOS TERRITORIOS. DESARROLLANDO PLANES DE ECOTURISMO Y MONITORIOS DE BIODIVERSIDAD. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, plano de venados y flora)

Page 64: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

64

13. ESCENA

ENTREVISTA A JACKELINE DONDE EXPLICA LAS ALTERNATIVAS PARA PODER TENER BENEFICIOS DE LOS TERRITORIOS QUE AÚN LES PERTENECE. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro)

14. ESCENA ENTREVISTA A LILIANA DONDE NOS PRESENTA EL OBJETIVO DE PARQUES NACIONALES, EL CUAL SE CENTRA EN LA CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA CON LAS COMUNIDADES CERCANAS A ESTAS ZONAS. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, planos de flora y las fuentes hídricas).

15. ESCENA ENTREVISTA A FREDY, EXPLICANDONOS QUE DEBE HACER LA COMUNIDAD ANTE ESTE PROBLEMA QUE SE VIVIÓ IMPLEMENTANDO LA CONSERVACIÓN DE ESTA ÁREA. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro).

16. ESCENA

ENTREVISTA A PAULINA, EXPLICANDONOS LA IMPORTANCIA QUE TIENE ESTE TERRITORIO PARA LAS COMUNIDADES E INVITANDONOS A RECUPERAR EL VALOR ANCESTRAL. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro y plano de la algina Chingaza)

17. ESCENA

ENTREVISTA A JACKELINE DONDE NOS DICE QUE DEBEN HACER LAS COMUNIDADES IMPLEMENTANDO LOS SERVOCIOS ECOSOSTEMICOS QUE TIENE EL PARQUE, PARA PONERSE BENEFICIAR COMO MUNICIPIO Y PODER MEJORAR VARIAS COSAS COMO EL ACUEDUCTO Y LAS VÍAS. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, planos de flora y una toma de dron sobre las vías).

18. ESCENA

Page 65: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

65

ENTREVISTA A PAULINA DONDE NOS DA LA CONCLUSIÓN FINAL, EXPLICA QUE FUE DOLOROSO EL PROCESO HACE VARIOS AÑOS, PERO ESTO TRAJO COMO RESULTADO UN PARQUE QUE ES POTENCIA A NIVEL MUNDIAL POR LA PUREZA QUE TIENE EN EL AGUA, DE IGUAL MANERA, EXPRESA QUE CHINGAZA ES MUCHO MÁS QUE EL AGUA PARA QUE SE LLEVA PARA BOGOTÁ. (MUSICA MUISCA)

(Entrevistas en planos medios hacia la derecha del cuadro, tomas de dron de Chingaza, de fauna y tomas de apoyo del atardecer). 10.4. Transcripciones

ENTREVISTADO:FredySaray

Timecountin

Timecountout

Video Audio

00:00

00:26 AlejandraJaraClip13

MinombreesFredySaray,soyhabitantedelaveredaquebradablanca,heexistidodesdesiempreenestavereda,ahíestámifamilia,vivimosenunadelasveredasmáscercanasalparquenacionalChingazaytenemosuncontactodemuchosaños,desdepequeñosconestaárea.

00:26 01:13 AlejandraJaraClip13

Laexperienciaquetenemosnosotroscomohabitantes,digamos,queesosellamaríazonadeinfluenciaqueesnuestraveredapuesnosehasentido,nohasidobuenanimalaporquenohaycasilapresencia,enalgunaspartesdeotrosvecinosmáscercanoshansentidounpococomosedeclaróunáreayenlaépocaenlaquesedeclaraestaáreanosetuvoencuentalascomunidadesexistentes,se

Page 66: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

66

hizodemanera,digamosarbitraríayelentornosocialnofuetenidoencuenta.

00:00 00:41 AlejandraJaraClip14

Lasactividadesquesehandesarrolladoenunaépocaenlazonadeparamocomotal,eralasiembradepapaylatenenciadelganado.Muchagentedemivereda,estabaejerciendoesasactividades,deuntiempoparaacáqueempiezanloscontrolesyanolespermitenhacerestoperonolohacendeunamaneraamablesinolesvanprohibiendo,losvansancionando,vanretirandolaspersonasdelazona.

00:51 01:43 AlejandraJara

Clip14Laprimeraentidadqueempiezaesteprocesodeparque,dedeclararloáreaprotegidaeselINDERENAyelINDERENAensumomentollegaconunosfuncionariosyconunaresolucióndemayode1977enlacualsehabíadeclaradoparqueunnacionaloáreaprotegidaquenadiesabíaqueeraesoniparaquesehacía.Entoncesalagentenuncaleexplicaron,igualmentenoteníansino3funcionariosenesemomentoypuesellosnohacíangrancosa,ejercíanuncontrolalabravasacandoelganado,sacandolagenteyesogeneromuchosproblemasporquelagenteenretaliacionesquemabaelpáramoporestarenpeleasconellosporelconflicto.

02:06 02:32 AlejandraJaraClip14

Losconflictosquegeneroladeclaracióndeestaárea,esquealagentenole

Page 67: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

67

explicaronparaqueerayporquesehacíaylafueronsacandoarbitrariamente.Enretaliaciónlagentequemabaelpáramohacialosaños85,88seveíangrandesincendiosypueslagenteindispuesta,porqueyanopodíanejercersusactividades.

02:47

03:45

AlejandraJaraClip14

No,lagentenohizoningunaacción,digamosconalcaldíasninadaporqueigualmentehabíaunaordennacionaldedeclaracióndelárea,elcasoeraque,siseestabanhaciendounascosasmalhechasenelecosistema,peroelmétodonoeratampocodesplazaralagentesinohabereducadoalapersonaparanohacerlosprocesosqueveníanmalhechossinnecesidaddellegaraloquesellegó.Estemunicipiotalveznosesintiótodoesocomootrosmunicipios.

03:45

04:25

AlejandraJaraClip14

Lacomunidadnotomaningunaacciónfrenteaestetemaporqueeraunaordennacionalestadeclaratoriayveníanconunaresolución,elerrorquesecometióahíesquealagentenuncaleexplicaronqueloqueestabanhaciendoenelmomentoenesaáreanosedebíahacerporquesedebíaconservaryanadieledijeronustednopuedehacerestoni

Page 68: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

68

nadasinosimplementellegaronylossacaron,losfuerondesplazando.Fómequenofueunmunicipiotanafectadocomootros,Hayotrosquesisufrieroneseefecto

04:25 04:57 AlejandraJaraClip14

Laveredanotieneunserviciodeacueducto,nocontamosconelmínimoacueducto,allátodavíaelaguanotieneningúntratamiento,nosllegaporcorrentianormal,pormanguerasintratamiento.

00:00

00:47

AlejandraJaraClip15

Yovineasaberestoyacuandoempecéaestudiarunpocolaparteambientalyaverelmunicipiocomoera,sí,tenemosel40%delmunicipiodentrodelparqueyel32%delparquecorrespondeaestemunicipio,esunodelosmunicipiosquemástieneinjerenciaenelparqueperonotenemosningúnbeneficioconesto,ósea,setieneahí,setieneunterritorionodigamosqueperdidoporquedetodasmanerasestaconservadoperonotenemosunabuenaagua,notenemosunaccesofácilaloqueesdenuestromunicipio,denuestroterritorio.

00:47 01:09 AlejandraJaraClip15

Ningunaviolaciónalosderechosesjustificableporquehayprocesosquesedebenhacerytodoprocesosedebehacerdeacuerdo

Page 69: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

69

conunacomunidad,nosedebedesconocerlascomunidadesqueseestánenlazonaporqueahíhanestado,aunqueseestégenerandounimpactodebenserreconocidasytenidasencuenta.

00:00 01:18 AlejandraJaraClip18

Nuestro40%delterritoriodeFómequelohemosvenidoperdiendoporcompradeprediosqueestáhaciendolaempresadeAcueductodeBogotá,estonodeberíaserasíporquequiendeberíacomprarestastierraseselmunicipioparaquenolasperdamos.Sonlastierrasproductorasdelagua,ycomotalelloslascompraron,seestánllevandoestaagua,elacueductotieneeltrasvasedecuencamásgrandeanivelnacionalypuesdeestonoestamosobteniendomayorcosa.Paganunimpuestopredialqueeslobásicoylascomunidadesqueverdaderamenteestamosenlazonadeinfluencianotenemosbeneficios.Implementanconsultoríasconestudiosdesdeelaño96estánhaciendoesto,formulanproyectos,nuncaseejecutan,ilusionanalagenteporestolagenteyanolescreenyhablandeproyectosmuygrandes,queinviertenmilmillonesenlascomunidadesyunova,benefician10familiaslesdan1millóndepesosyelrestosefueenestudiosquenunca

Page 70: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

70

prosperan.Siemprehemostenidoestaproblemáticatodaslasveredasdelazonaaltayotrosmunicipiostambiénlovendeestaforma.

01:18

02:15

AlejandraJaraClip18

Comoconclusiónparadecirlesalascomunidades,puesnosotrostenemosqueconservardetodasmanerastenemosqueseguirconservandoporquealritmoquevanuestroplanetaylosescasesdeagualospáramossonlafuentedeproduccióndeagua,sonlafuentequeledavidaalasespeciescomoelosoandinoyotrasyaquecasinolasvemos.Comocomunidadesdebemosesestarunidosyreclamarloquenospertenece,perodeunamaneraqueseaconservemosyconservemosparanosotrostambiényobtengamosalgúnbeneficiodeestaconservación.NoperdamosmásterritorioquelasautoridadesdelazonasepreocupenunpocomásporestassituacionesyexigirleporejemploalacueductodeBogotáqueesunagranempresa,másaccionesdigamosderetribuciónhacialascomunidades.

Page 71: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

71

ENTREVISTADO:JackelineCasallas

Timecountin

Timecountout

Video Audio

00:00

00:18

AlejandraJaraClip20

Hola,minombreesJaquelineCasallas,soydeFómequevivoenlaveredademortiñal,vivimosenunagranjatenemosunproyectoquesellamaproyectodelarana,esunproyectodeconservaciónambiental,condesarrollosostenibleyunimpactocomunitarioenlaveredadondevivimosqueesmortiñalvíaalparquenacionalChingaza.

00:47 00:49 AlejandraJaraClip20

Lasactividadeseconómicasquedesarrollamosahíesturismorural,cultivosorgánicosyproduccióndeautoconsumo.

01:05 01:42 AlejandraJara

Clip20Larelaciónhistoriahasidocatastrófica,porquehuboundesplazamientoenelmomento,cuandollegaparquesyacueductodeBogotá,entoncesesarelaciónfueconflictopormuchosañoscondiferentesetapas.Conunaetapadellegada,despuéstodalaimplementacióndeparques,áreaprotegida,acueductodeBogotáylarelacióndeahora,lamodernacuandoyatodalainfraestructuraestácargadaysiguelacomunidadruraltrabajando

Page 72: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

72

soloenun40%delterritorio.

01:48 02:23 AlejandraJara

Clip20Elmunicipiodejodeproducirenun100%suterritorio,parapasaraun50%,lasnormasquecontinúanvienenentoncesatenerunáreaforestalprotectora,quelequitaunafranjaproductivadeun10%,entoncesdejaaunmunicipiotrabajandoenel40%delterritorio.Desarrollandolasactividadesdeganaderíademenorextensión,deagriculturaaglomeradosenunazona

02:30 03:10 AlejandraJara

Clip20Comoeltemaestanhistórico,avecestendemosaolvidarunpoco,lasfamiliasquehansidodamnificadasdetodoeseprocesoantiguodedesplazamiento,algunasestánvolviendoalmunicipioaparticiparenprogramasdeconservación,estarenprodevolveralatierradealgunamanera,yalassiguientesgeneracionestratardehacerunpocodepatriaregresandoamunicipio,tratandodehaceralgunosproyectosyacercándosealatierra,yasuterrenoqueigualmenteelparqueesdetodos.

03:19

03:48

AlejandraJaraClip20

Nada,nohahabidonadaenprodelaspersonasqueperdieronsustierras,inclusonadaenproal

Page 73: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

73

municipio,seformóunaislaaparteendondehayunmatrimonioentreparquesnacionales,acueductodeBogotáyelmunicipionorecibeningúnbeneficiopuntual,hastaahoraseestáempezandoadesarrollarunproyectoturísticoquedealgunaformapuedebeneficiaralmunicipio.Sinembargo,faltatodaunainfraestructuraparaqueesosepuedadar.

03:53

04:19

AlejandraJaraClip20

Nielmunicipiotienenilasveredastienensostenibleeneltiempoyahoraconelcambioclimáticodigamosquehayescasesdeagualavertientequevieneelacueductodelmunicipioylasveredastieneunproblemagraveenverano,nohayreservoriossuficientes,lacalidaddelaguanoesbuena.

04:26 05:11 AlejandraJaraClip20

Si,ytendemosaqueelacueductotengamásterritoriotodavía,esoesunarealidadqueesta,quehayunpocodeconcienciaencuantoalterritorioespropiedaddeunterceroyconesonopodemoshacernada,nostocatrabajarenlaproducción,enelterritorioquequedacomodeunodedesarrolloagropecuario,sinembargoelusoquetodavíale

Page 74: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

74

podemosdaraunterritorioqueesnuestroeselturismoyparaesosenecesitóqueelacueductodeBogotácomoparquesnacionalesseintegrenparaquerealmentesepuedandesarrollarunosproyectossosteniblesyqueseanunrenglóneconómicoimportante.

05:19 05:54 AlejandraJaraClip20

Esunapreguntadifícil,porquesoncomodosmiradas,unaesdesdequitartelapropiedaddeunaformaengañosa,abusivaylaotraeseltemadelaconservación,sondoslíneasqueavecessepensaríanqueenalgúnmomentonoibanapodertrabajarjuntas,perohoyporotrosejerciciosquehayenelpaíssesabequesepuedehacerundesarrollosostenibleenáreasprotegidas.

06:09 07:15 AlejandraJaraClip20

Yocreoquenosotrostenemosquecaminarunohacialaeducaciónambiental,parahacerlefrenteatodoelproblemahídricoquevieneencamino,tambiéndebemoshacerproyectossosteniblescuantoaldesarrolloruralyturismorural,unpocotambiénhaciendopresenciaenelparquequeesnuestroterritorio,entoncestodasesaslíneas,esoslímitesnoinfluyaneneldesarrolloeconómicodel

Page 75: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

75

municipioporquefinalmenteelterritorioesdetodosyconelvalorhídricoquetieneelterritoriopuesnoessoloesnuestros,tambiéndelosbogotanosyesdetodos.Loqueyadebemoshacerenestemomento,esunirnosenprodequepodamostenerprovechodetodoelterritoriobrindandolosserviciosecosistémicosquetieneelparque,beneficiándonostambiénnosotros,mejorandonuestrosacueductos,mejorandolasvíasdeaccesoparaquepodamostenerundesarrollomancomunadoenprodesostenibilidad.

ENTREVISTADO:JairoAntonioRico

Timecountin

Timecountout

Video Audio

01:04

01:59 AlejandraJaraClip12

Bueno,minombreesJairoAntonioRicoVillalobos,yosoydeacádelmunicipiodeFómeque,mipapaeradueñodegranpartedelparquenacionalChingazahoy,lafincaenesetiemposellamabalalaguna,inclusiveporesaépocanohabíavíacarreteable,seviajabaencaballoyapie,secultivabapapa,secultivabacebolla,teníamosganado,habíasuficientetrucha,pescado.

Page 76: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

76

EnunprincipiosedijoqueBogotáoquelaempresadeacueductoyalcantarilladoibaatraerelaguadeChingazaparaBogotá,entoncescomenzaronaexpropiaronamipapaprimerodeclararonparquenacional,despuésleextinguieroneldominio,despuésqueleibanapagarqueleibanadarunaplata,porfinllegarondespuésdeunpleitoqueduromásomenos21,22años,hicieronunanegociaciónconlaempresadelacueductodeBogotá,yéllesvendió.

01:59 02:43 AlejandraJara

Clip12

Enelmomentoenquedeclararonparquenacionalentoncesleextinguieroneldominio,ustedyasabecómoes,alextinguirleeldominioentoncesnopudevolveracultivarpapa,podíatenerganado,peroenmenoscantidad,comenzaronamolestar,quenodejabanpescar,bueno,esocantidaddeproblemasallá,tocabaahítodoalabrava.Despuéshastaquellegaronaunacuerdoyvendióeso.

02:48 03:21 AlejandraJara

Clip12

Puessiclaro,todos.Porqueresultaprimeroqueencontraronhabíaunavainaqueeraincura,queyonoséqué,despuésentoncesmipapaconabogadolesobsequiounapartedelparque,loquenoeradelafinca,loquenoeraexplotable,ypuesautoevaluóelresto.

Page 77: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

77

Despuésdeunaseriedepleitosyvaina,lequitaroneso,loexpropiaron.

03:50 04:23 AlejandraJaraClip12

Fómequenotieneunbuenacueducto,cadaratosevaelagua,serompe,molesta.Demásesaaguavienedeunapartedelparque,deChingaza,peronodelparquequeestánllevandoelaguaparaBogotá.

04:35 05:17 AlejandraJara

Clip12

Puessí,desdequecomenzaronlospleitosconmipapa,ellossupuestamenteincoraron,lepudierontodasparadespropiarlo,elestado,hastaqueterminovendiéndolesahíloqueellospropusieron,másomenosunavaluócatastralconreferenciaa20añoscreoquemáselporcentaje,nimeacuerdoqueporcentajeera.

05:25

05:48

AlejandraJaraClip12

Claro,enestemomentosiporquecomosalierondetodoademásesoeradelestado,elestadosupuestamentehacetodoloquesea,todoesocomonollamaronanegociación,sinoqueeraexpropiaciónytodaslasdelaley.

05:55 06:23 AlejandraJaraClip12

Loquepasaesqueesoyatienecomoveintipicomáscomotreintaypicodeaños,esológicoquelomanejabaelgobiernoyelacueductodeBogotá,manejabanasuacomodoconsusabogadosyaprovecharonlógicoydeestapartetambiénsepusoabogado,perotoco

Page 78: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

78

entregarlesahíaloqueledijeron.

ENTREVISTADO:YepsonGutierrez

Timecountin

Timecountout

Video Audio

00:16

02:17 AlejandraJaraClip28

holaminombreesYepsonGutiérrez,soyinterpretedecorpochingaza,quierodecirlescomoingrese,porqueingrese,cuálessonmisexpectativasycomovivoyo.Entonces,altrabajardentrodelparqueconelacueductoconloscasinos,salíaconocívegetaciónmeempezóagustar,veníaapescardespuésllegaronlasconvocatoriasdequehabíalaposibilidaddeserguía,hicelaspruebasypasemuybien,yallevotresmesesprácticamente,ymehaparecidogenialporque,noessolodevenirapasearymirarsinocuandovoyconlagenteescompartirunaexperienciapersonalyalgoquenosdueleacadauno,deenseñarlesquetanimportanteeselpáramoyqueinfluenciatieneelpáramodeChingazaconlagentequeviveenBogotá,quehayunarelacióníntimayprácticamentediaria,queeselagua.Esenseñarlealagenteeserecursotanimportante.Porotrolado,estonoesunhobbie,noesalgoquelo

Page 79: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

79

hagaporquelonecesite,porquenotengauntrabajooalgo,esporquemegustaytambiénmiindependenciavienedesdelacasa,vivoen420metroscuadrados,allísiembro,tengogallinas,tengopollos,ytengolaoportunidad,dehechocorpochingaza,enocasionesmehadicho,tútieneshuevosnosotrosteloscompramos,envezdecomprarloalsupermercado,eslafacilidad,estotambiénmehaenseñadoreplicarloyenseñarlealagentequesepuedeseramableconelmedioambiente,sepuedeveniruncambiopersonalyanivelsocial.

02:51 03:51 AlejandraJara

Clip28pueslarelaciónquetieneelacueductoconlagentequevivealrededor,quetienencontactoconlazonadeinfluencia,hansidomuypocasaunqueheconocidodoscasos,dondeelloshacenprogramas,delaslocalidades,lostraen,lesenseñanporquehacenesto,fuerondosprogramasaloscualesyoparticipecomoguía,lesenseñabatodoelprocesoyelloshacíancomounaespeciedetrabajosocial,concientizándolos,yya,perodigamosdeloscampesinosylagentequetienesuslugares,siescomopocorealmenteesparquesnaturaleslosquetienenunarelaciónconellosconformeporelcuidadodelafaunadelaflora,ylaslimitacionesque

Page 80: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

80

hayquerespetar.Entoncesesmásporparquequeporelacueducto.

04:02 05:02 AlejandraJaraClip28

lasestrategiasquetieneparquesjuntoconcorpochingazaparalacomunidades,darleslaopcióndelecoturismo,enestecasotenemosaecopalacioqueesunadelasfincasquemásinfluenciatieneconelparque,noestádentrodelparqueperosilimita,yaqueelparquetieneformamariposayelestádentrodeesesector,entoncesresultaqueeselecoturismo,yanoleapuntetantoalaganaderíaqueerosionaeinclusolasmismasesesdelganadoexpidenmuchoco2oelcultivo,entoncesyanoleapuntetantosinocambiesusactividadesporelecoturismoquelepuedeirbien,entoncesahoritaestánhaciendoalbergues,camping,tienensuspropiasrutas,ylagentevieneycreoquelaexperienciahasidobuenayelloshantenidounéxitoenesto.

AlejandraJara

Clip30Chingaza,esunparquenacionalnatural,queescomprendidoporsietemunicipiosdeCundinamarcay4delmeta,tiene76.600hectáreasytieneuncomplejodemásde66lagunas,yalimenteoabasteceaBogotádel80%delaguajuntoconlosmunicipiosaledañosy

Page 81: LA LUCHA POR EL AGUA: UN PANORAMA GENERAL DE LOS …

81

tambiéndepartedeVillavicencio.Chingazasignificacercaníadeldiosdelanocheoelcentrodeloanchoyaqueparalosmuiscasestoeraunlugarsagrado,eraunsantuario,elcualellospodíanvenirycomunicarseconsusdeidadesypodíanhacersuspagamentos,entoncesparaellosestoeradondeiniciótodo,lavida.