inovação pedagógicas: saberes agroecológicos

Upload: joana-vilar

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Inovao pedaggicas: saberes agroecolgicos

    1/3

    9

    Herramientas para la Metodologa Campesino a Campesino

    innovacin pedaggica paraconstruir saberes agroecolgicos

    FLIX ZENN MARTNEZ MENDOZA, NICO BAKKER, LAYMA GMEZ HERNNDEZ

    Nuestro contexto de agricultura

    familiar campesina Qu propuesta

    pedaggica es pertinente?

    En Amrica Latina, el 86% de las uni-dades de produccin agraria son de sub-sistencia familiar o consideradas de ba-

    jos insumos (PPM-PIDAASSA, 2006),cultivadas por campesinos nativos que

    junto con la tierra heredaron la cultura

    de generaciones anteriores. En frica,todava hay pases con balances positivosde poblacin rural respecto a la urbana, la

    produccin local sigue siendo bsica parala alimentacin de millones de familias

    campesinas y el trueque es una forma vi-gente de intercambio. En ambas regioneshay un denominador comn: el peligro deque modelos expansionistas de desarrolloahoguen sus economas locales.

    El desarrollismo galopante que impe-ra en la agricultura necesita tambin de unmodelo pedaggico que responda a sus in-

    tereses. Al igual que la globalizacin delsector agrcola separa y polariza cada vez

    Qu es una Unidad deProduccin Familiar (UPF)?

    Son sistemas productivos de los

    campesinos, con una extensin que

    permite el manejo y la produccin

    de los alimentos por y para la fa-

    milia e incluso la comercializacin

    de excedentes. Son interpretadascomo unidades o sistemas porque

    su funcionamiento no recae solo

    en el aspecto productivo, pues

    tambin son tenidos en cuenta

    otros aspectos de tipo familiar, so-

    cial, cultural y ambiental. En algu-

    nos pases se conocen como fincas,

    sitios, parcelas, milpas, macham-

    bas, chacras, chcaras, etc.

    Promotor usando el croquis de su UPF para iniciaruna visita de intercambio de experiencia (Cuba)

    Foto: F. Z. Martnez

    ms a los agricultores enricos y pobres, los mto-dos utilizados para llevarel conocimiento de los

    centros de investigacina la parcela campesinadiferencia a los dueosdel conocimiento de losnecesitados de conocer.

    Con esta percepcin deldesarrollo rural, donde loeconmico es la dimen-

    sin fundamental, hoy seimplementan complejos

    programas de capacita-cin y proyectos para latransferencia de paquetestecnolgicos y solucionesexternas para problemaslocales. Lgicamente, los medios, mto-dos y la misma gestin del conocimientose fundamentan en lo que puede llamarse

    como pedagoga de la dependencia tec-nolgica.Sin embargo, desde otra interpreta-

    cin se aprecia que las Unidades de Pro-duccin Familiar (UPF) presentan unacompleja estructura agroecolgica, socialy cultural, expresada en su agrodiversi-dad y sistema de conocimientos, que lashace ms adaptables a las condicioneslocales.

    Numerosas organizaciones que tra-bajan el mbito rural utilizan dos mode-los de aprendizaje: el ensear-aprender,

    propio del extensionismo agrario con-vencional, y otro de compartir-construir,que se apoya en el dilogo de saberes ylos intercambios de conocimientos, dondetodos aprenden y mejoran su prctica conun carcter reexivo. Por ello es necesa-rio preguntarse: qu propuesta pedag-gica es la que promueve una agriculturafamiliar sostenible?

    La respuesta no es nica, porque se haavanzado considerablemente en metodo-logas para el desarrollo rural, y algunas

    de ellas se centran en la transmisin deconocimientos, otras en la innovacin yexperimentacin local, mientras que otras

    articulan estos dos propsitos. Se puededecir que, por su impacto en muchos pa-ses, hoy es posible hablar de la Metodo-loga Campesino a Campesino (MCaC)como una va que ha conseguido desarro-llar y replicar UPFs sostenibles a travsde procesos de experimentacin campe-sina (innovacin local) y promocin par-ticipativa de experiencias agroecolgicas(Martnez y Bakker, 2006).

    Herramientas para el aprendizaje de

    Campesino a Campesino

    La MCaC como rama pedaggica de laEducacin Popular tiene su propio sopor-te didctico, el cual orienta su desarrollogradual en las zonas de aplicacin. Lasactividades y sus herramientas metodo-lgicas permiten la participacin activade los campesinos varones y mujeresdesde el inicio mismo del proceso en lascomunidades.

    Para desarrollar un proceso metodol-gico CaC se necesita que los medios y he-rramientas sean adecuadamente usados,

  • 7/26/2019 Inovao pedaggicas: saberes agroecolgicos

    2/3

    LEISArevistadeagro

    ecologad

    iciembre2010

    10

    Herramienta Descripcin

    Unidad de Produccin Familiar(UPF), finca o parcela productivadel campesino/a

    Principal herramienta y escenario propiodonde el promotor ensea desde el ejem-plo prctico. Es su sitio de experimenta-cin o laboratorio de mejoras.

    Demostraciones didcticassencillas

    Pequeos experimentos en campo, don-de los participantes reflexionan sobre al-gn problema o se demuestra de manera

    prctica su solucin agroecolgica en laUPF.

    Tcnicas, juegos y dinmicas Dinamizan la participacin en los talleresy permiten reflexionar sobre determina-dos problemas, y mejoran la comunica-cin e integracin de los grupos de tra-bajo.

    Sociodramas Pequeas representaciones teatrales quepermiten durante los talleres reflexionara los participantes o resumir creativamen-te el conocimiento alcanzado por ellos.

    Lminas, mapas, fotos, dibujosy carteles

    Representan grficamente diferentes in-tereses del programa CaC; por ejemplo,las principales prcticas agroecolgicas,

    los cambios operados a nivel de finca oparcela, etc.

    Videos y diapositivas Su empleo es muy convincente, porquepermite llevar experiencias y aspectosconceptuales de importancia para el mo-vimiento CaC. Puede tener limitacionesal necesitar soporte electrnico para suempleo.

    Cuadro 1. Algunas herramientas metodolgicas usadas para lpromocin Campesino a Campesino

    para que los participantes encuentren unaoportunidad para la innovacin reexivade sus actividades a partir de sus pro-

    pias experiencias. Las herramientas quese usan en la MCaC han sido sistemati-zadas por varias dcadas de implemen-tacin en Amrica Latina. En Cuba hayexperiencias muy positivas en su empleo(Snchez y otros, 2003) y en el caso de

    Mozambique, lugar donde recientemen-te se inici un programa de promocinde la MCaC, los resultados alcanzadosgiran alrededor del empleo de estos re-cursos didcticos que son muy efectivoscuando los campesinos no leen ni escri-

    ben y, adems, se comunican en lenguaslocales.

    Las demostraciones didcticas como

    ejemplo de innovacin pedaggica

    Las demostraciones didcticas se de-nen como procedimientos didcticos o

    ensayos simples que ayudan a evidenciaruna situacin prctica o problema queocurre en una UPF o nca.As, a partirde una representacin donde se conjuganelementos tericos y prcticos, se ejem-

    plica una problemtica o situacin realpara que los participantes reexionen oteoricen sobre algo en concreto (Mart-nez, 2004).

    A diferencia de la enseanza formal(tcnica-universitaria), donde se empleanlocales con equipo y reas de experimen-tacin especializados, la UPF constituye

    la principal herramienta del promotorcampesino, y es la misma UPF la quese constituye en el laboratorio tcnico ymetodolgico para todos los participan-tes de la CaC. Los complejos y, a veces,costosos ensayos de la agricultura con-vencional son transformados en simplesy econmicas demostraciones in situ, queayudan a reexionar de manera prcticasobre determinado problema productivoo ambiental en los propios sistemas fa-miliares. Las demostraciones se desarro-llan con recursos y medios propios de loscampesinos, recurriendo a la imaginacine inventiva que permiten su realizacinen cualquier taller y lugar.

    Algo que tambin diferencia a la CaCde otras vas para difundir conocimien-tos agrcolas es que el promotor ocupael papel protagnico y el facilitador esquien propicia que el dilogo se establez-ca entre los campesinos participantes. EnCuba, el movimiento agroecolgico CaCtiene estrechos nexos con las escuelas ru-rales y a l se vinculan desde muy tem-

    prana edad los pequeos de la casa. Estasexperiencias han dado buenos resultados

    en la formacin ambiental de las nuevasgeneraciones.En el caso de frica, se puede ha-

    blar de la experiencia alcanzada porla Unin Nacional de Campesinos deMozambique (UNAC) en su tarea dedesarrollar el movimiento CaC dondedesde el mismo inicio del proceso CaCse comenz la formacin de los facilita-dores en el dominio de las herramientasmetodolgicas. Estos facilitadores ne-cesitaban realizar diagnsticos rpidos

    participativos (DRP) e intercambios de

    experiencias en condiciones de elevadoanalfabetismo. En este contexto, las he-rramientas CaC consiguieron a travsdel anlisis y reexin colectiva trans-formar en simples enseanzas las com-

    plejas explicaciones sobre problemasagroecolgicos.

    Los principales problemas agroecol-gicos que afectan el campo en Mozambi-que se deben a la erosin hdrica del sueloy a las quemas continuas. Se observ quemediante las demostraciones didcticas

    para abordar estos temas, los campesinointerpretaban rpidamente las causas y

    efectos negativos de las malas prcticasagrcolas.El uso de estos recursos didcticos

    fortaleci rpidamente el proceso depromocin en las cooperativas y acelerla formacin metodolgica de los facilitadores y promotores, especialmentede las mujeres, quienes mejoraron sucomunicacin frente a otros vecinos durante los talleres de intercambio de ex

    periencias. En Mozambique, uno de loaspectos ms importantes que se alcanzacon las demostraciones didcticas es la

    diferenciacin durante un taller del ropedaggico entre promotores y facilitadores, donde el promotor es el que realizala actividad demostrativa y el facilitadorsolo apoya la ejecucin, algo que posibilita el protagonismo de los campesinos yla horizontalidad del proceso. Este enfoque se diferencia notablemente de otrosmodelos pedaggicos que se usan parala divulgacin de experiencias y tecnologas agroecolgicas, donde los tcnicoocupan todo el espacio de transmisin de

  • 7/26/2019 Inovao pedaggicas: saberes agroecolgicos

    3/3

    1

    Hija de promotora explicando una herramienta en su UPFFoto: Archivos PIDASSA, Cuba

    Promotora y facilitador demostrando la importancia de lacobertura vegetal seca (Mozambique)Foto: Autores

    conocimiento.Es posible mejorar nuestra propuesta

    pedaggica?Algunas reflexiones finales

    Aunque hoy est probado que la metodo-loga CaC la cual ha alcanzado grandesimpactos en los ltimos 20 aos es una

    propuesta pedaggica apropiada paraAmrica Latina y frica, es tambin evi-dente que debe enfrentar los desafos quelimitan su eciencia como proceso me-todolgico para la promocin de la agri-cultura sostenible de manera participati-va. De las lecciones aprendidas en estosaos de implementacin en diferentes

    pases, comentamos algunos aspectosprincipales:

    - es importante que la organizacin ylos responsables del programa consi-deren la nalidad de crear capacida-des para la autogestin de las comu-nidades rurales a travs de lderes lla-mados promotores, quienes asumenel rol pedaggico de divulgadores deexperiencias

    - la participacin creciente de otroscampesinos de la comunidad repre-senta el verdadero impacto del pro-

    grama- generalmente, los promotores se de-

    nen rpidamente y dominan sus fun-ciones, no as los facilitadores quie-

    nes pueden adoptar errneamente elpapel protagnico, cambiando nega-tivamente el enfoque bsico de estametodologa

    - el promotor es un lder que debe tenerla disposicin de compartir con otroslos resultados de sus innovaciones yel inters de dominar las herramien-tas metodolgicas para una adecuadacomunicacin y multiplicacin de susexperiencias

    - a travs del dilogo reexivo desdela prctica campesina, el enfoque pe-

    daggico compartir-construires guay principio pedaggico esencial paraCaC; las herramientas metodolgi-cas son el apoyo para el proceso deaprendizaje activo.

    Flix Zenn Martnez Mendoza

    FIBAC, Cuba.Corre o-e:[email protected]

    Nico Bakker

    Correo-e: [email protected]

    Layma Gmez Hernndez

    MINBAS, CubaCorreo-e: [email protected]

    Referencias

    - Martnez, F. Z. (2004). Manual dedemostraciones didcticas para pro-

    mover agroecologa de Campesino/a

    a Campesino/a. Manual publicadopara el 1 er Encuentro Internacional delMovimiento Agroecolgico Campesi-no a Campesino. Asociacin Nacionalde Agricultores Pequeos (ANAP). La

    Habana. 32 pgs.- Martnez, F. Z. y N. Bakker. (2006).

    De campesino a campesino en el nor-

    te de Mozambique. LEISA revista deagroecologa, Vol. 23, N3. http://lati-noamerica.leisa.info/

    - PPM-PIDAASSA. (2006). Constru-yendo procesos De Campesino a

    Campesino. Primera Edicin, Edito-rial Espigas. Lima, Per. 150 p.

    - Snchez, L. y otros. (2003). Metodo-loga para la promocin de la agri-

    cultura ecolgica. Actividades y He-

    rramientas. Asociacin Nacional deAgricultores Pequeos (ANAP). LaHabana. 63 pgs.

    www.latinoamerica.leisa.info