factores clÍnicos relevantes en el diagnÓstico de un

65
FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN COLAPSO POSTERIOR DE MORDIDA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICATESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN ESTOMATOLOGÍA JOSE ANTONIO BALAREZO RAZZETO LIMA-PERÚ 2021

Upload: others

Post on 29-Apr-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

“FACTORES CLÍNICOS

RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO

DE UN COLAPSO POSTERIOR DE

MORDIDA. UNA REVISIÓN

SISTEMÁTICA”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE

DOCTOR EN ESTOMATOLOGÍA

JOSE ANTONIO BALAREZO RAZZETO

LIMA-PERÚ

2021

Page 2: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN
Page 3: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

ASESOR

Dra. Marisol Castilla Camacho

Departamento Académico de Clínica Estomatológica

Page 4: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

JURADO DE TESIS

DR. CESAR PAUL EUGENIO CARCAMO CAVAGNARO

PRESIDENTE

DR. JORGE LUIS CASTILLO CEVALLOS

VOCAL

DR. VINICIUS CARVALHO PORTO

VOCAL

DRA. DIANA ESMERALDA CASTILLO ANDAMAYO

SECRETARIA

Page 5: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

DEDICATORIA

Con todo mi corazón les dedico esta tesis a mis padres José Enrique Balarezo

Durand, Bertha Nelly Razzeto Brush y a mi esposa Elena por su apoyo constante.

Page 6: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi asesora Dra. Marisol Castilla Camacho por toda su ayuda y

orientación brindada durante el desarrollo de la investigación. Al Dr. Abraham

Meneses López y al Dr. Roberto León Manco por todas las sugerencias y

observaciones que retroalimentaron y me facilitaron el desarrollo. A mi familia por

su apoyo incondicional, a mis maestros, incluyendo a mi padre, los cuales me

enseñaron tanto de la profesión como de la vida, impulsándome siempre a seguir

adelante.

Page 7: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Tesis Autofinanciada

Page 8: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

I. Introducción 1

II. Objetivos 7

III. Materiales y métodos 8

IV. Resultados 14

V. Discusión 25

VI. Conclusiones 42

VII. Referencias bibliográficas 43

VIII. Anexos

Page 9: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

RESUMEN

Introducción: El presente trabajo de investigación surge de una inquietud ante la

falta de consenso sobre el concepto del colapso posterior de mordida, término

controversial sobre el cual en la actualidad existe limitada literatura. Mediante la

presente revisión sistemática se aclararían las características clínicas que definen

esta patología. Objetivo: Identificar los factores clínicos relevantes en el

diagnóstico de un colapso posterior de mordida. Materiales y métodos: La

presente investigación es una revisión sistemática basada en reportes y series de

caso en PubMed, EMBASE, Scopus, Cochrane y la Biblioteca Virtual en Salud

(BVS) hasta el 12 de agosto de 2020. Se consideraron como dimensiones de las

características clínicas al tejido dentario, oclusión dentaria, tejido muscular,

articulación temporomandibular, tejido periodontal y examen radiográfico. Se

evaluó que los reportes de caso cumplieran con los requisitos siguiendo las

recomendaciones de la guía Case Report (CARE); así mismo, el riesgo de sesgos

se evaluó siguiendo la metodología propuesta por Pierson. Resultados: De 82

artículos seleccionados inicialmente, se realizó la revisión con 6 artículos, los 6

(100.00%) de ellos cumplían la mayoría de los criterios CARE; según la evaluación

de riesgos, 3 (50.00%) presentaron riesgo moderado y 3 (50.00%) fueron de riesgo

bajo. Con los artículos se ordenó la información describiendo cada uno de ellos,

donde 1 de ellos fue una serie de caso de 3 pacientes, los artículos fueron de Corea,

Estados Unidos, Indonesia, Israel y Japón; los pacientes fueron principalmente de

género femenino, con un rango de edad entre 20 a 64 años, siendo las publicaciones

entre 1987 y 2020. Conclusiones: En base de la revisión sistemática de los reportes

de caso analizados, se identifican los factores clínicos relevantes para el correcto

diagnóstico de un colapso posterior de mordida según las dimensiones de estudio:

pérdida de piezas dentarias, alteración de la dimensión vertical, periodontitis,

desviación en la apertura y cierre del ATM y reabsorción ósea como los más

predominantes según las dimensiones de diagnóstico.

Palabras clave: Colapso posterior de mordida, Oclusión dental, Salud bucal,

Trastornos craneomandibulares.

Page 10: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

ABSTRACT

Introduction: The present research work arises from a concern regarding the lack

of consensus on the concept of posterior bite collapse, a controversial term on which

there is currently very little literature. The present systematic review would clarify

the clinical characteristics of this pathology. Objective: To identify the relevant

clinical factors in the diagnosis of a posterior bite collapse. Materials and

methods: The present research is a systematic review based on reports and case

series in PubMed, EMBASE, Scopus, Cochrane and the Virtual Health Library

(VHL) until August 12, 2020. Dental tissue was considered as dimensions of the

clinical characteristics, dental occlusion, muscle tissue, temporomandibular joint,

periodontal tissue and radiographic examination. Compliance with the writing of

the case reports was evaluated following the recommendations of the Case Report

(CARE) guide and then the risk of bias following the methodology proposed by

Pierson. Results: The review was carried out with 6 articles, 6 (100.00%) of them

fulfilled most of the CARE criteria; According to the risk assessment, 3 (50.00%)

presented moderate risk and 3 (50.00%) were low risk. With the articles, the

information was ordered describing each one of them, where 1 of them was a case

series of 3 patients, the articles were from Korea, the United States, Indonesia, Israel

and Japan; The patients were mainly female, with an age range between 20 to 64

years, with publications between 1987 and 2020. Conclusions: Based on the

systematic review of the case reports analyzed, the relevant clinical factors for the

correct diagnosis of a posterior bite collapse are identified according to the study

dimensions: loss of teeth, alteration of the vertical dimension, periodontitis,

deviation in the opening and closing of the TMJ and bone resorption, as the most

predominant according to the diagnostic dimensions.

Palabras clave: Posterior bite collapse, Dental occlusion, Oral health,

Craniomandibular disorders.

Page 11: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

1

I. INTRODUCCION

El sistema estomatognático es sumamente complejo en él se complementan los

dientes, ligamentos, músculos y articulación temporomandibular, mediante un

sistema neurosensorial que permite acciones necesarias para la vida como la

fonación, la deglución y masticación (1); además, este sistema funciona como una

unidad y como tal, cuando se presenta alteración funcional o estructural de una de

las partes, este responderá con una adaptación para conservar así su funcionalidad;

y en otras ocasiones podría terminar en el tiempo con cambios patológicos de

diferentes grados dependiendo de la magnitud y de la presentación de eventos que

supere el umbral de adaptación del paciente (2).

La oclusión ha sido definida como una relación funcional o disfuncional entre un

sistema integrado por dientes, estructuras de soporte como el tejido óseo y tejido

blando, articulación temporomandibular y componentes neuromusculares; por lo

tanto, para apreciar el rol de la oclusión deben comprenderse mejor los múltiples

factores que pueden influir en la función de este complejo sistema (3). Del mismo

modo, se pueden describir los determinantes de la oclusión que son múltiples; estos

factores influyen sobre la morfología y función oclusal y pueden ser: determinantes

fijos de la oclusión como guía condílea, distancia intercondilar, relación céntrica,

movimiento de Bennett, oclusión céntrica y posición de reposo; y los determinantes

variables de la oclusión como la guía anterior, sobrepase vertical, sobrepase

horizontal, plano de oclusión, curva de Spee, curva de Wilson y altura cuspídea (4).

Page 12: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

2

Rosemberg (1987) comenta la importancia de la posición dental para lograr el

correcto funcionamiento del sistema estomatognático y para lograrlo se debe tener:

integridad de los arcos dentarios mediante una correcta alineación dental, lograr una

oclusión con contactos bilaterales simultáneos y estables, lograr la axialidad de las

fuerzas oclusales, el correcto funcionamiento de la guía anterior y lograr la máxima

intercuspidación en relación Céntrica y además, buena salud periodontal (5,6).

Los desórdenes temporomandibulares (DTM), según la American Academy of

Craneomandibular Disorders (AAOP), son definidos como un término colectivo

que abarca numerosos problemas que comprometen los músculos masticatorios,

articulación temporomandibular y estructuras asociadas en la cual se consideran a

los dientes. La evidencia indica que las alteraciones del sistema estomatognático

son de origen multifactorial; sin embargo, no se ha podido determinar un factor

causal predominante, a pesar de la alta prevalencia de los DTM. Para acceder a una

buena atención los pacientes que presentan síntomas de DTM deben ser atendidos

por los especialistas teniendo previamente conocimiento de la etiología de la

enfermedad y efectividad del tratamiento a elegir (7).

Es muy bien aceptada la etiología multidimensional de los DTM considerando

muchos factores como posibles causantes de la enfermedad. Estos se pueden

agrupar en factores sistémicos propios del paciente y factores locales relacionados

con las propias condiciones del sistema estomatognático (8,9).

Entre los factores sistémicos se pueden encontrar los genéticos; psicológicos como

Page 13: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

3

depresión, estrés, somatización y ansiedad; y factores sistémicos como

enfermedades reumáticas e hipermovilidad articular. Entre los locales se encuentran

factores oclusales como mordida cruzada posterior unilateral, ausencia de dientes

posteriores, overjet, mordida abierta y sobremordida. Las actividades

parafuncionales orales como bruxismo, apretar los dientes, morderse las uñas,

morder objetos extraños y factores traumáticos como extracción de muelas del

juicio, lesiones por latigazo cervical, macro trauma facial e intubación endotraqueal

(10.11).

Esto factores causales están clasificados en agravantes (factores psicológicos y

hormonales, parafunciones), predisponentes (condiciones psicológicas y/o

metabólicas y estructurales) e iniciadores (carga adversa repetitiva del sistema

masticatorio o trauma), con la finalidad de conocer el papel importante que juegan

en la progresión de los DTM (12,13).

Se ha demostrado una alta prevalencia de DTM en la población adulta que no acude

a los servicios de salud, según estudios epidemiológicos revelan que entre un 40%

y 75% de los adultos al menos presentan un signo de DTM, de los cuales 50% son

asintomáticos con desviaciones de la mandíbula al abrir la boca y presencia de

sonidos articulares. Según investigaciones hay una mayor frecuencia de la

enfermedad en mujeres casi en tres a nueve veces más que en los hombres, y

también con mayores reportes en adultos jóvenes de 20 a 45 años de edad. No

obstante, a pesar de que se observa una alta prevalencia de la DTM, solo se

considera que un 5% al 10% de los pacientes sintomáticos requieren tratamiento,

Page 14: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

4

estos DTM son representados con diagnósticos como el “colapso posterior de

mordida” (CPM) (14, 15).

Un diagnóstico importante es el CPM, que es definido como una patología grave de

la oclusión que puede producirse cuando existe la disminución severa o pérdida del

soporte posterior, trauma oclusal anterior que en casos de maloclusión clase I se

produce en algunos casos el abanicamiento de dientes anteriores y

consecuentemente, alteración de la dimensión vertical. La condición se da por una

sobrecarga oclusal donde se evidencia una alteración de la dimensión vertical

oclusal debido a la pérdida de capacidad de soporte posterior, además de un espacio

libre aumentado y algunas veces con una reposición compensatoria del maxilar

inferior, ocasionando que los cóndilos se desplacen distalmente más allá de su

laxitud normal (16,17).

A lo largo del tiempo se han propuesto diversos términos para describir el CPM.

Como se ha indicado, esta condición clínica describe la pérdida de dientes en el

sector posterior, lo cual trae consigo una sobrecarga anterior; este problema muchas

veces ocasiona la pérdida de una oclusión correcta, sumado a que el paciente

presenta alteración de la dimensión vertical descrito por Munive (18). Esta

terminología clínica fue descrita inicialmente en 1968 por Amsterdan y Abrams

(19), posteriormente se emplearon otros términos como colapso de la mordida por

Ramfjord y Ash (20) y colapso de la oclusión por Stern y Brayer (21). Aunque

existen diferentes definiciones de CPM, solo la definición clásica de Amsterdam

proporciona un diagnóstico y un plan de tratamiento definitivo, esta situación

Page 15: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

5

implica una pérdida sutil de la dimensión vertical oclusal con el abanicamiento

resultante de los incisivos maxilares. Otras causas como las alteraciones de la forma

y las funciones de los labios y la lengua, el bruxismo, los hábitos, así como la

presencia de enfermedad periodontal avanzada o maloclusiones, deben ser

descartadas antes de poder hacer el diagnóstico final (16).

También se puede encontrar que esta patología tiene como consecuencia generar

problemas oclusales, periodontales y dentales, lo cual exige una correcta evaluación

para un buen diagnóstico y posteriormente, realizar el mejor tratamiento integral

del paciente, que en algunos casos también requieren procedimientos restaurativos

porque presentan otros procesos patológicos como caries dental, enfermedad

periodontal, alterando así la oclusión y generando pérdida de soporte posterior que

luego, da paso a un trauma oclusal secundario y disminución de la dimensión

vertical oclusal. Es indispensable la estabilización periodontal y control del proceso

inflamatorio para obtener mejores resultados. La corrección de la alteración en la

posición de los dientes puede ser mediante una corrección ortodóncica de los arcos

o en casos más complejos, cirugía oral para nivelación del plano oclusal. Para un

éxito integral a largo plazo se deben brindar todas las alternativas de tratamiento al

paciente y optar por la mejor alternativa de acuerdo con cada caso (17).

Son pocos los estudios respecto al diagnóstico oclusal, Taboada et al. en un grupo

de adultos mayores encontraron que el 81% presentaba CPM y en el estudio de

López se reportó que un 53.5% presentó alteraciones periodontales en pacientes con

CPM. En general, se evidencia que conforme aumenta la edad, existe mayor riesgo

Page 16: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

6

de ausencia de número de dientes, por lo que se hace necesaria una revisión

sistemática del problema que permita integrar eficientemente la información

existente (22-25). El paradigma tradicional de acumulación de conocimientos sobre

la efectividad de tratamiento está basado en la confianza en la formación clínica del

profesional y en disponer de una experiencia suficiente para evaluar la efectividad

de un tratamiento; mientras que el paradigma del desarrollo de la odontología

basada en evidencia (OBE) implica que, mediante una revisión crítica de la

bibliografía científica reciente, los odontólogos actualizan de manera regular sus

conocimientos generando la necesidad constante de actualización e información

(26). Sin embargo, existe limitada evidencia sobre la prevalencia del CPM, en

algunos casos se ha reportado una frecuencia de 10.72% (27).

La conceptualización de una patología es el punto de partida esencial para su

correcto diagnóstico. Por ello, ante la falta de consenso sobre el concepto del CPM,

surge la inquietud que da origen a éste, por lo cual es necesario hacer una revisión

sistemática de la literatura disponible y caracterizar los factores clínicos que

permiten lograr un diagnóstico adecuado, mediante la presente revisión sistemática

se aclararía las características clínicas de esta patología. Es importante mencionar

que esta revisión sistemática es de reportes o series de caso porque son estos

estudios los indicados para caracterizar las condiciones clínicas y establecer las

características que lograrán diagnósticos adecuados. Por ello, se plantea la siguiente

pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores clínicos relevantes en el

diagnóstico de un colapso posterior de mordida?

Page 17: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

7

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los factores clínicos relevantes en el diagnóstico de un colapso posterior

de mordida.

Objetivos específicos

1. Identificar los factores clínicos relevantes para el diagnóstico de un colapso

posterior de mordida según el tejido dentario y oclusión dentaria.

2. Identificar los factores clínicos relevantes en el diagnóstico de un colapso

posterior de mordida según el tejido muscular, articulación

temporomandibular y tejido periodontal.

3. Identificar los factores radiográficos relevantes en el diagnóstico de un

colapso posterior de mordida según el examen radiográfico.

Page 18: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

8

III. MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo del estudio

La presente investigación fue una revisión sistemática.

Búsqueda bibliográfica

La población estuvo constituida por artículos originales de tipo reportes de caso y

series de casos publicados en revistas científicas indexadas internacionalmente que

describan las características clínicas del colapso posterior de mordida, es importante

mencionar que se eligieron este tipo de estudios porque son aquellos que permitirán

caracterizar clínicamente el colapso posterior de mordida; además, debe indicarse

que la presente revisión se redactó siguiendo los parámetros de PRISMA 2020 que

guía los estándares de redactar una revisión sistemática. La búsqueda bibliográfica

se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, EMBASE, Scopus,

Cochrane y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) no teniendo límites para los años

de publicación. De igual forma se realizó una búsqueda manual en revistas

científicas de acceso virtual de la especialidad que tengan mayor factor de impacto

según Scimago del año 2019, así como en la literatura gris en la web

www.opengrey.eu ara literatura no reportada.

Las revista de acceso manual fueron Journal of Dental Research, Journal of

Dentistry, International Journal of Oral Science, Journal of Oral Rehabilitation,

Page 19: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

9

Clinical Oral Investigations, BMC Oral Health, Journal of Prosthodontic Research,

Journal of Prosthodontics, Journal of the American Dental Association y Journal of

Advanced Prosthodontics.

Se emplearon los siguientes términos Medical Subject Headings (MeSH) para la

búsqueda bibligráfica: Temporomandibular Joint, Temporomandibular Joint

Disorders, Craniomandibular Disorders, Centric Relation, Tooth Attrition,

Periodontal Diseases, Jaw edentulous. Jaw Edentulous Partially, Bruxism, Dental

Occlusions, Traumatic Dental Occlusions Occlusion Vertical Dimensions,

Mandibular Rest Position, Vertical Dimension at Rest, además, se decide incluir

términos en español: Oclusión dental, Oclusion dental traumática, Oclusión dental

céntrica, Enfermedad periodontal, Bruxismo, Arcada parcialmente edéntula,

Mandíbula edéntula, Dimensión Vertical, Dimensión Vertical de reposo, Atrición

dental, Desgaste dental, Trastornos craneomandibulares y otros (Anexo1).

Criterios de selección

Criterios de Inclusión: Artículos originales de tipo reportes de caso y series de caso

publicados en revistas indexadas internacionalmente que describan las

características clínicas y radiográficas del colapso posterior de mordida.

Criterios de exclusión: Se excluyeron artículos que no hayan podido accederse

completamente, o aquellos que a la revisión completa no contribuyan con

información suficiente para el estudio.

Page 20: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

10

Pregunta de la revisión sistemática

Para la presente revisión sistemática, se empleará la siguiente pregunta PEO

(adaptada de la pregunta PICO por el tipo de estudio):

P

Población

Artículos indexados

E

Exposición

Colapso posterior de mordida

O

Resultado

Condiciones clínicas que permiten caracterizar el diagnóstico de colapso

posterior de mordida, según dimensiones: tejido dentario, oclusión

dentaria, tejido muscular, articulación temporomandibular (ATM),

tejido periodontal y examen radiográfico.

Procedimientos y técnicas

La presente revisión sistemática se realizó siguiendo las metodologías para este tipo

de estudios basados en reportes y series de caso descritas por Barboza-Liz D et. al.

(28), Pokharel K et. al. (29) y Labarta A (30).

Page 21: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

11

Estrategias de búsqueda

El investigador principal realizó la búsqueda bibliográfica con las palabras clave en

cada una de las bases de datos previamente indicadas obteniéndose un total de

48646 publicaciones hasta el 12 de agosto de 2020. A partir de ese número se hizo

una revisión de títulos para seleccionar un total de 82 artículos para la revisión de

títulos y resúmenes (Anexo 1).

Esta revisión de títulos y resúmenes de cada artículo fue realizada

independientemente por dos investigadores diferentes al principal, especialistas en

el área de rehabilitación oral, la concordancia de selección de artículos de los dos

autores fue calculada mediante el coeficiente de Kappa siendo 0.85 y las

discrepancias fueron resueltas por el investigador principal (Tabla 1); en todos los

casos de evaluación de concordancia, se empleó dicotomizar las opciones de

respuesta en incluir y no incluir. Ello, resultó en la exclusión de 49 artículos. De

esos 33 artículos restantes, 2 no pudieron accederse y los 31 restantes fueron

revisados completamente por el investigador principal, excluyéndose 25 artículos

por no cumplir los criterios de selección debido a no describirse adecuadamente los

criterios clínicos del diagnóstico; es así como; finalmente se obtuvieron un total de

6 artículos (Anexo 2).

Evaluación de riesgo de sesgos

Esta etapa también se realizó por pares, evaluándose primero el cumplimiento de

Page 22: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

12

criterios de redacción de los reportes de caso siguiendo las recomendaciones de la

guía Case Report (CARE) que estandariza los puntos de una adecuada redacción

(28,31) (Anexo 3) y seguidamente el riesgo de sesgos siguiendo la metodología de

Pierson DJ (28,32) (Anexo 4), para caracterizar clínicamente el colapso posterior

de mordida (33, 34).en ambas evaluaciones se obtuvieron un coeficiente de Kappa

de 0.76 para CARE y 0.70 para la evaluación de riesgo de sesgos, de igual forma,

las discrepancias fueron resultas por el investigador principal. La revisión de sesgos

permitió otorgar un puntaje a los artículos, aquellos que tienen un puntaje de 9 a 10

indican un artículo que contribuye a la literatura (riesgo bajo), un puntaje de 6 a 8

indica que el lector debe ser cauteloso con la validez del reporte (riesgo moderado)

y un puntaje de 0 a 5 es un reporte insuficiente para ser considerado válido (riesgo

alto).

Aspectos éticos del estudio

El estudio cuenta con la aprobación de la Unidad Integrada de Gestión en

Investigación, Ciencia y Tecnología de las Facultades de Medicina, de

Estomatología y de Enfermería (UIGICT-FMEE). Además, la investigación ha sido

revisada y registrada en la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y

Tecnología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con fecha 20 de

marzo de 2020 con registro SIDISI N°201983, es importante mencionar que las

revisiones sistemáticas no requieren aprobación del Comité Institucional de Ética

de la UPCH (Anexo 5).

Page 23: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

13

Análisis

El estudio es una revisión sistemática con el objetivo de determinar las

características clínicas del colapso posterior de mordida, por lo cual, no se empleará

ningún análisis estadístico. Se procedió siguiendo las metodologías para este tipo

de estudios basados en reportes y series de caso descritas por Barboza-Liz D et. al.

(28), Pokharel K et. al. (29) y Labarta A (30), así mismo, evaluándose primero el

cumplimiento de criterios de redacción de los reportes de caso siguiendo la guía

Case Report (CARE) que estandariza los puntos de una adecuada redacción (28,31)

(Anexo 3) y el riesgo de sesgos siguiendo la metodología de Pierson DJ (28,32)

(Anexo 4),

Page 24: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

14

IV. RESULTADOS

Como se ha mencionado anteriormente, el primer paso fue la selección de los

artículos en base a los títulos y resúmenes por dos investigadores resultando un

coeficiente de Kappa de 0.85 y las discrepancias fueron resueltas por el investigador

principal (Tabla 1). Así mismo, se realizó por pares la evaluación del cumplimiento

de criterios de redacción de los reportes de caso siguiendo las recomendaciones de

la guía Case Report (CARE) obteniendo un coeficiente de Kappa mínimo de 0.76

y para la evaluación de riesgo de sesgos un mínimo 0.70, de igual forma, las

discrepancias fueron resultas por el investigador principal (Tabla 2 y Tabla 3).

El presente estudio contempla un toral de 6 artículos para revisión completa con 8

casos, con los artículos se ordenó la información describiendo cada uno de ellos,

donde 1 de ellos fue una serie de caso de 3 pacientes, los artículos fueron de Corea,

Estados Unidos, Indonesia, Israel y Japón; los pacientes fueron principalmente de

género femenino, con un rango de edad entre 20 a 64 años, siendo las publicaciones

entre 1987 y 2020 (Cuadro 1).

De la evaluación del cumplimiento de criterios de redacción de los reportes de caso

siguiendo las recomendaciones CARE, 6 (100.00%) de ellos cumplían la mayoría

de los criterios; sin embargo, ninguno de los artículos cumplió con todos los

criterios considerados, en total corresponden a 8 casos descritos (Cuadro 2).

De la evaluación de riesgo de sesgos, ninguno de los artículos presentó riesgo alto,

Page 25: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

15

3 (50.00%) presentaron riesgo moderado y 3 (50.00%) fueron de riesgo bajo; por

ello, se decide revisar los 6 artículos para el análisis correspondiente a la

caracterización clínica del colapso posterior de mordida. Se emplearon los colores

para determinar los niveles de riesgo: rojo para alto, naranja para moderado y verde

para bajo (Cuadro 3 y Cuadro 4).

Con los hallazgos clínicos de cada artículo se consolidaron las características

clínicas según las dimensiones: tejido dentario, oclusión dentaria, tejido muscular,

articulación temporomandibular (ATM), tejido periodontal y examen radiográfico;

hallándose como principales características la pérdida de piezas dentarias,

maloclusión, desviación en la apertura y cierre del ATM, periodontitis y

reabsorción ósea (Cuadro 5).

Page 26: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

16

Tabla 1. Concordancia para la selección de artículos en base a títulos y

resúmenes

Examinador 2

Total Coeficiente

de Kappa Excluido Incluido

Examinador 1 Excluido 48 2 50

0.85 Incluido 4 28 32

Total 52 30 82

Page 27: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

17

Tabla 2. Concordancia en el cumplimiento de criterios de redacción de los

reportes de caso siguiendo las recomendaciones de la guía Case Report

(CARE)

Artículos Criterios

Examinador 2

Total Coeficiente

de Kappa Criterios

No Cumple Cumple

Examinador

1

1

No Cumple 3 1 4

0.81 Cumple 0 9 9

Total 3 10 13

2

No Cumple 3 1 4

0.81 Cumple 0 9 9

Total 3 10 13

3

No Cumple 1 0 1

1.00 Cumple 0 12 12

Total 1 12 13

4

No Cumple 1 0 1

1.00 Cumple 0 12 12

Total 1 12 13

5

No Cumple 1 0 1

1.00 Cumple 0 12 12

Total 1 12 13

6

No Cumple 2 1 3

0.76 Cumple 0 10 10

Total 2 11 13

Page 28: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

18

Tabla 3. Concordancia para la evaluación de riesgo de sesgos

Artículos Criterios

Examinador 2

Total Coeficiente

de Kappa Criterios

Concuerda No concuerda

Examinador

1

1

Concuerda 9 1 10

0.70 No concuerda 1 4 5

Total 10 5 15

2

Concuerda 9 1 10

0.70 No concuerda 1 4 5

Total 10 5 15

3

Concuerda 9 1 10

0.70 No concuerda 1 4 5

Total 10 5 15

4

Concuerda 10 0 10

1.00 No concuerda 0 5 5

Total 10 5 15

5

Concuerda 9 1 10

0.70 No concuerda 1 4 5

Total 10 5 15

6

Concuerda 10 0 10

1.00 No concuerda 0 5 5

Total 10 5 15

Page 29: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

19

Cuadro 1. Hallazgos clínicos de los artículos

N° AUTOR PAÍS AÑO GÉNERO EDAD HALLAZGOS CLÍNICOS

1 Rosenberg

et al. (35)

Estados

Unidos 1987 Femenino 52

Pérdida de piezas dentarias, desgaste dentario, sensibilidad dentaria, migración dentaria,

reabsorción ósea, mordida cruzada anterior y posterior unilateral, falta de contactos dentarios

interoclusales, pérdida de dimensión vertical oclusal (DVO), reducción del tercio inferior del

rostro, deslizamiento en céntrica de 6mm, interferencias oclusales, dolor de ATM, protrusión de

la mandibular, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias.

2

Shifman

A et al.

(16)

Israel 1998

Femenino 52

Pérdida de piezas dentarias, sobremordida, migración dentaria, abanicamiento anterior, empuje

lingual secundario, empuje lingual, desviación de la apertura y cierre de la ATM, periodontitis

crónica moderada, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias y pérdida generalizada

de hueso.

Femenino 31

Pérdida de piezas dentarias, bruxismo céntrico y excéntrico, migración dentaria, abanicamiento

anterior, mordida cruzada posterior derecha, desviación en la apertura y cierre del ATM,

periodontitis crónica generalizada, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias y

pérdida generalizada de hueso.

Femenino 36

Pérdida de piezas dentarias, migración dentaria, abanicamiento anterior, sobre cierre posterior,

alteración de la dimensión vertical oclusal (ADVO), movilidad dentaria, periodontitis localizada

de inicio temprano, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias y pérdida generalizada

de hueso.

3 Badr H et

al. (36) Corea 2020 Femenino 22

Pérdida de piezas dentarias, caries dental, migración dentaria, abanicamiento dentario, mordida

cruzada posterior, mordida en tijera, extrusión dentoalveolar, apiñamiento antero-superior e

inferior, línea media inferior desviada, relación canina oclusión Clase II div. 1 en el lado derecho

y Clase III en el izquierdo, Clase I esquelética, asimetría facial labio incompetente, cambios

condilares degenerativos, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias y caries,

tomográficamente existen cambios condilares degenerativos.

Page 30: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

20

Cuadro 1. Hallazgos clínicos de los artículos (cont.)

N° AUTOR PAÍS AÑO GÉNERO EDAD HALLAZGOS CLÍNICOS

4 Ohba S et

al. (37) Japón 2015 Masculino 55

Pérdida de piezas dentarias, caries dental, sobremordida, resalte negativo de 4mm, línea media

desviada, maloclusión Clase III, protrusión mandibular, periodontitis, apiñamiento dentario

superior e inferior, maloclusión Clase III, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias.

5 Cheong J

et al. (38) Corea 2017 Masculino 20

Pérdida de piezas dentarias, migración dentaria extrusiones, gran resalte y sobremordida,

mordida cruzada, dientes inclinados, abanicamiento, apiñamiento antero inferior, mordida en

tijera, alteración de dimensión vertical, arco colapsado, pérdida de soporte oclusal posterior,

gingivitis, radiográficamente existe pérdida de piezas dentarias, reabsorción ósea y migración

dentaria.

6

Lunardhi

L et al.

(39)

Indonesia 2020 Femenino 64

Pérdida de piezas dentarias, migración dentaria, abanicamiento anterior, mordida cruzada

anterior, extrusiones, alteración de la DVO, periodontitis, asimetría facial, radiográficamente

existe pérdida de piezas dentarias, reabsorción ósea y migración dentaria.

Page 31: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

21

Cuadro 2. Evaluación de riesgo de sesgos (puntaje).

ARTÍCULOS DOCUMENTACIÓN ORIGINALIDAD VALOR EDUCACIONAL OBJETIVIDAD INTERPRETACIÓN

PUNTAJE RIESGO Criterios 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

1

Rosenberg et

al. (1987)

(35)

X X X X X 9 Bajo

2

Shifman A

et al. (1998)

(16)

X X X X X 8 Moderado

3 Badr H et al.

(2020) (36) X X X X X 9 Bajo

4 Ohba S et al.

(2015) (37) X X X X X 7 Moderado

5

Cheong J et

al. (2017)

(38)

X X X X X 9 Bajo

6

Lunardhi L

et al (2020)

(39)

X X X X X 8 Moderado

Page 32: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

22

Cuadro 3. Evaluación de riesgo de sesgos (resumen).

N° ARTÍCULOS DOCUMENTACIÓN ORIGINALIDAD VALOR EDUCACIONAL OBJETIVIDAD INTERPRETACIÓN RIESGO

1 Rosenberg et al.

(1987) (35) Bajo

2 Shifman A et al.

(1998) (16) Moderado

3 Badr H et al.

(2020) (36) Bajo

4 Ohba S et al.

(2015) (37) Moderado

5 Cheong J et al.

(2017) (38) Bajo

6 Lunardhi L et al

(2020) (39) Moderado

Colores: color rojo riesgo alto, color naranja riesgo moderado, color verde riesgo bajo.

Page 33: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

23

Cuadro 4. Evaluación del cumplimiento de criterios de redacción de los reportes de caso siguiendo las recomendaciones CARE.

N° ARTÍCULO TÍTULO PALABRAS

CLAVE RESUMEN INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

HALLAZGOS

CLÍNICOS

CALENDARIO-

CRONOLOGÍA

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA

INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA

SEGUIMIENTO

A

RESULTADOS

DISCUSIÓN

PERSPECTIVA

DEL

PACIENTE

CONSENTIMIENTO

INFORMADO

CRITERIOS

CUMPLIDOS

CRITERIOS

CUMPLIDOS

(%)

1

Rosenberg

et al. (1987)

(35)

X X X X X X X X X 9 69.23

2

Shifman A

et al. (1998)

(16)

X X X X X X X X X 9 69.23

3

Badr H et

al. (2020)

(36)

X X X X X X X X X X X X 12 92.31

4

Ohba S et

al. (2015)

(37)

X X X X X X X X X X X X 12 92.31

5

Cheong J et

al. (2017)

(38)

X X X X X X X X X X X X 12 92.31

6

Lunardhi L

et al (2020)

(39)

X X X X X X X X X X 10 76.92

Page 34: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

24

Cuadro 5. Caracterización clínica del colapso posterior de mordida

Dimensiones Características diagnósticas

Tejido dentario

Pérdida de piezas dentarias (16,35,36,37,38,39)

Caries dental (36,37)

Desgaste dentario (35)

Oclusión dentaria

Maloclusión clase I (16,35,36,38,39)

Migración dentaria (16,35,36,37,38,39)

Alteración de la dimensión vertical (16,35,38,39)

Bruxismo céntrico (16,35,38)

Extrusión dentaria (36,38,39)

Abanicamiento dentario anterior (16,36,39)

Mordida cruzada posterior (36,38)

Sobremordida (16,37,38)

Mordida cruzada anterior (35,39)

Maloclusión Clase II div. 1 (36)

Interferencias oclusales (35)

Mordida en tijera (36)

Pérdida del soporte posterior oclusal (38)

Maloclusión Clase III (37)

Tejido muscular Ninguno

Articulación

temporomandibular

Dolor a la palpación de la ATM (35)

Desviación en la apertura y cierre del ATM (16)

Cambios condilares degenerativos (36)

Protrusión de la mandíbula (35)

Tejido periodontal Periodontitis (16,37,39)

Gingivitis (38)

Examen radiográfico

Pérdida de piezas dentarias (16,35,36,37,38,39)

Reabsorción ósea (37,39)

Migración dentaria (38,39)

Caries dental (36)

Pérdida generalizada de hueso (16)

Cambios condilares degenerativos (36)

Maloclusión Clase III (37)

Page 35: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

25

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a lo encontrado em los resultados de esta investigación sobre las

características clínicas encontradas en los reportes y series de caso en este

diagnóstico de colapso posterior de mordida se puede observar que en el caso de

tejidos dentarios la pérdida de piezas dentarias es la característica más

predominante y es una de las causas primarias del colapso ocasionando pérdida

gradual del soporte estabilizador de la zona posterior resultando en una inclinación

axial inadecuada de las fuerzas masticatorias, la ausencia del soporte estabilizador

posterior puede darse por diversas causas que involucran de una u otra manera la

ausencia de uno o más dientes en el sector posterior pudiendo darse a una edad

temprana, generando cambios característicos en las posiciones dentales

ocasionando pérdida de integridad del arco dentario lo que conlleva a cambios en

la posición mandibular y alteraciones del plano oclusal produciéndose contactos

prematuros, estas interferencias oclusales conllevan a una deflexión mandibular

durante el cierre y ausencia de contactos dentarios adecuados tanto oclusales como

proximales, alterándose los puntos de contacto interproximales generando

empaquetamiento alimenticio y dificultad de una correcta higiene dental.

La caries dental es una de las causas de pérdida de dientes ocasionando migraciones

dentarias y estas generando alteraciones de contactos proximales si estas ausencias

no se rehabilitan tiene implicancias sobre los movimientos dentarios tanto en el

mismo arco dentario como en el arco antagonista incluso efectos en los dientes

anteriores porque se sobrecargan ante fuerzas masticatorias o parafuncionales

Page 36: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

26

pudiendo ocasionar desgastes dentarios, interferencias oclusales y espaciamiento

progresivo debido a la carga que se someten y a la presencia de enfermedad

periodontal que en caso de maloclusiones clase 1 que es un tipo de maloclusión que

se encontró predominantemente en estos reportes y series de caso se presenta

abanicamiento dentario con la consecuencia evolutiva de una alteración de la

dimensión vertical oclusal produciéndose una disminución de ella, generando un

aumento del espacio libre interoclusal con una reposición compensatoria

mandibular anterior, lo cual hace que los cóndilos se desplacen distalmente más allá

de su laxitud normal, llegando a una pérdida de altura facial.

En estos reportes de caso y series de caso se observaron en los tejidos periodontales

que la mayor característica presente es la periodontitis que es una enfermedad

periodontal que de acuerdo a su severidad se tendría en cuenta que es una de las

causas primarias también del colapso que comúnmente ocasiona en los dientes

demasiada movilidad agravando la situación por lo que ya no son resistentes

mecánicamente y si no es tratada ocasiona pérdida también de piezas dentarias,

produciendo todo lo mencionado en el párrafo anterior debido al abanicamiento

dentario, teniendo en consideración que la migración dentaria anterior es requisito

para que se presente el colapso posterior de mordida siempre y cuando se encuentre

en compañía de los otros signos descritos.

Se observo también en los reportes de caso que no solo se presenta el colapso

posterior de mordida en maloclusión clase I sino también en maloclusiones clase II

y maloclusiones clase III y estos no son factores causantes, la condición puede darse

Page 37: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

27

en cualquier maloclusión. En presencia de clase I división I, en donde los incisivos

se encuentran de por si inclinados vestibularmente, cuando se presenta la pérdida

de soporte posterior, las fuerzas que soportan los dientes anteriores tienden a

incrementar dicha inclinación y si la relación es un borde a borde como en las

maloclusiones clase III, la dirección de las fuerzas es paralela al eje largo del diente

el resultado es usualmente un desgaste excesivo tanto de los dientes anteriores como

de los posteriores llegando a una sobremordida oclusal dando como resultado un

colapso posterior de mordida.

Se observo en la articulación temporomandibular que las características más

predominantes fueron el dolor a la palpación de la ATM y desviación de la apertura

y cierre de la ATM estas patologías pueden estar relacionadas o no con la patología

oclusal, la respuesta que se genere en los dientes tanto maxilares como

mandibulares ante la falta de soporte posterior dependiendo de las relaciones

intermaxilares, de la evolución de esta alteración oclusal y del proceso adaptativo

de parte del paciente generará esta patología articular.

Según tejido muscular no se encontró en los reportes y series de caso la presencia

de algún tipo de alteración muscular, aunque cabe mencionar que cualquier tipo de

alteración vertical oclusal, tanto si se trata de su disminución conducen a

alteraciones funcionales, estos cambios oclusales pueden interrumpir el balance

neuromuscular del sistema masticatorio y pueden causar incluso dolor y disfunción

miofascial, como lo reporta en un artículo Bardalez (40).

Page 38: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

28

Y según el examen radiográfico, aunque las características con que se determina la

presencia de un colapso posterior de mordida son clínicas, existen ciertas

características radiográficas reportadas en los reportes de caso y series de caso

presentes, predominantemente como la pérdida de piezas dentarias y reabsorción

ósea contribuyendo a corroborar los hallazgos de alteraciones clínicas presentes.

Se han propuesto diferentes términos a lo largo de la historia con respecto a esta

patología oclusal, Ramfjord y Ash en 1966 fueron los primeros en mencionar el

término de “colapso de mordida”, luego en 1968 Amsterdam y Abrams proponen

el término “colapso posterior de mordida” (CPM) y lo atribuyeron a la pérdida de

dimensión vertical oclusal (DVO), otros términos fueron propuestos como “colapso

de la oclusión” en 1975 por Stern y Brayer, Rosenberg en 1987 también menciona

el término de “colapso posterior de mordida” al igual que Loza y colaboradores en

el 2015 y la Academia de Prostodoncia en el último glosario de términos

prostodónticos en su novena edición del 2017 la define como de “sobremordida

posterior” con pérdida de dimensión vertical oclusal como resultado de la pérdida

o desplazamiento de los dientes posteriores. (1,5,16,19,20, 21, 33).

El término clásico introducido por Amsterdam y Abrams se refiere a las

características clínicas dentales en las cuales por perdida de dientes posteriores se

ha perdido gradualmente el soporte posterior dentario estabilizador dando como

resultado una inclinación axial inadecuada de las fuerzas masticatorias y en casos

de presencia de enfermedad periodontal moderada o avanzada se produce un

espaciamento de los dientes anteriores o sea un abanicamiento dentario como

Page 39: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

29

resultado de la sobrecarga oclusal dando como resultado final una disminución de

la dimensión vertical oclusal y de un desplazamiento anterior de la mandíbula (1,2).

Al igual que Amsterdam y Abrams, autores como Rosenberg, concuerdan que el

colapso posterior de mordida es producido principalmente por la pérdida dental

posterior inicialmente producidas por fuerzas oclusales excesivas en los dientes

remanentes y dependiendo de la interrelación que presentan los dientes anteriores

cuando se encuentran en oclusión, estas fuerzas pueden resultar tanto en migración

como desgaste dentario. Este autor propone que las causas primarias del CPM son

la caries y la enfermedad periodontal, menciona que esta patología es un síndrome

con factores como pérdida del soporte posterior como resultado de la falta de

dientes, caries, migración de dientes y enfermedad periodontal e incluye otras

características de esta patología que también pueden estar involucrados como: la

pérdida de contactos proximales, excesivos desgastes de las superficies oclusales

por hábitos parafuncionales como el bruxismo pudiendo ser rechinamiento o

apretamiento dentario lo cual conlleva a un desgaste oclusal acelerado teniendo

como consecuencia una pérdida de dimensión vertical oclusal y también la

maloclusión esquelética grave con pérdida de dientes posteriores, que conduce a

una situación clínica en la que las fuerzas de oclusión principalmente en el sector

anterior pueden aumentar la migración de los dientes (1,2).

Stern y Brayer afirmaron que, ante una pérdida de soporte oclusal posterior, se

efectuaría un posicionamiento anterior de la mandíbula que conlleva a un soporte

en la región de los dientes anteriores, desencadenando un incremento en las cargas

sobre los incisivos superiores (21). Loza menciona que el CPM es un síndrome que

Page 40: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

30

puede ocurrir cuando el soporte posterior esta reducido o se ha perdido trayendo

como consecuencia que las fuerzas terminales de cierre mandibular pasan al sector

de los dientes anteriores. Los dientes anteriores no están preparados para soportar

tales fuerzas (33). Las secuelas más frecuentes en los casos de pérdida ósea

periodontal avanzada son la movilidad, el desplazamiento y la migración labial de

los incisivos superiores. Como la capacidad de soporte posterior se destruye, se

evidencia una pérdida de dimensión vertical oclusal y un espacio libre aumentado

con una reposición compensatoria de la mandíbula, haciendo que los cóndilos se

desplacen distalmente más allá de su laxitud normal. Y que este síndrome emana

de los siguientes procesos patológicos: enfermedad periodontal, caries dental con

pérdida de la estructura dental y la subsecuente pérdida de soporte, traumatismo

oclusal primario y secundario, recesión excesiva de los dientes, síndrome de dolor

y disfunción miofascial (33,40). Entonces, realizando un consolidado de la presente

revisión sistemática se puede caracterizar el colapso posterior de mordida según

tejidos dentarios, oclusión dentaria, tejido muscular, articulación

temporomandibular, tejido periodontal y examen radiográfico. Es importante

recalcar que la elección de una revisión sistemática en base a reportes y series de

caso es debido a que este tipo de estudios permiten la caracterización de condiciones

clínicas que pueden determinar un diagnóstico adecuado.

El examen clínico es el principal método de diagnóstico para la detección de

alteraciones en el sistema estomatognático. Para la realización correcta del

diagnóstico de colapso posterior de mordida es necesario realizar un examen clínico

extraoral, intraoral y radiográfico. El examen odontológico debe identificar todos

Page 41: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

31

los factores que son capaces de causar el deterioro de la función bucal según se ha

establecido en la presente revisión y que son los criterios que finalmente permitirán

llegar al diagnóstico de colapso posterior de mordida. Para un correcto examen

clínico extraoral, se tiene que analizar los siguientes puntos (34). Según los

hallazgos de la revisión, la evaluación deberá considerar:

• Evaluación facial: Mediante el examen visual evaluar contorno perioral,

soporte facial y labial. El examen de los labios comienza con la inspección

de la forma, la textura, el volumen, simetría y la coloración de estos. En

casos de colapso posterior de mordida se puede observar una alteración del

contorno perioral en el cual se encontraría colapsado o disminuido (33).

• Evaluación de dimensión vertical: Existen varios métodos para determinar

la dimensión vertical tanto postural como oclusal (la fonética, deglución,

métricos estéticos y radiografía cefalométrica). La dimensión vertical

oclusal hace referencia a la posición vertical de la mandíbula con respecto

al maxilar superior cuando los dientes superiores e inferiores están en

contacto en oclusión habitual. La dimensión vertical oclusal puede estar

alterada debido a la pérdida de piezas dentarias (35,38,39), pérdida de

estructura dentaria como atrición, restauraciones defectuosas o por

alteración de contacto dentario por migraciones dentales debido a una

maloclusión morfológica y parafunción. En los casos de colapso posterior

de mordida se va a ver alterada la dimensión vertical oclusal ésta va a estar

disminuida, sea una maloclusión clase I (33,36) II (36,40) y III (36,37).

Page 42: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

32

• Evaluación muscular: La evaluación muscular constituye un examen

extraoral e intraoral a través del estímulo mecánico provocado por la presión

digital debe ser llevado de manera comparativa y simultánea del músculo

en cuestión con el músculo del lado contralateral. Los músculos

masticatorios y cervicales son generalmente palpados con la punta de los

dedos medio, índice y anular suave y mantenido por 2 segundos

aproximadamente para determinar la sensibilidad o dolor muscular. En caso

de colapso posterior de mordida se puede observar una alteración muscular

con signos y síntomas. En el sector anterior cuando la actividad de la guía

anterior es la de desoclusión y ésta no funciona debido al desgaste dentario

y/o la pérdida de piezas dentarias conlleva a un rozamiento y el soporte de

fuerzas excéntricas en el sector posterior. Esta sobrecarga activa a los

maseteros incrementando la fuerza de roce. En el sector posterior la

presencia de interferencias en céntrica y excéntricas generan engramas que

modifican las posiciones y los movimientos mandibulares (3,33).

• Evaluación articular: La exploración de la articulación temporomandibular

(ATM) comienza, realizando una correcta historia clínica del paciente y se

complementa con diferentes pruebas, tanto clínicas como de imágenes. La

evaluación de la articulación temporomandibular se realiza tanto en estática

como en dinámica. Durante su exploración se deben valorar todos los signos

y síntomas presentes. El examen se realiza por delante o por detrás del

paciente. Se coloca el dedo índice en la región pre auricular y se le indica al

Page 43: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

33

paciente realizar movimientos de apertura y cierre, protrusión, retrusión y

de lateralidad, para la palpación lateral y posterior de la ATM y se realiza

también la auscultación ante presencia de ruidos articulares. En caso de

colapso posterior de mordida se puede observar una alteración articular con

signos y síntomas como dolor y disfunción de la ATM, esto puede ser

corroborado por un análisis radiográfico o de imágenes de tejidos blandos

(3,33).

Para el examen clínico intaroral, se tiene que analizar intraoralmente los siguientes

puntos, que son muy importantes para determinar alteraciones que nos lleven a un

correcto diagnóstico de la patología oclusal (33). Siguiendo los resultados de la

revisión, se deberá considerar:

• Evaluación de presencia de caries: Se debe examinar cada diente presente

en boca con un explorador # 5 en la superficie distal, mesial, oclusal, lingual

o palatina y vestibular. La caries dental no controlada especialmente en las

zonas interproximales puede ser la causa adicional de inestabilidad

interproximal de los dientes. En caso de colapso posterior de mordida se

observa que los pacientes con caries es una de las alteraciones que inician y

que conllevan a la pérdida de piezas dentarias al inicio de este proceso

evolutivo (21).

• Pérdida de piezas dentarias: Se examina visualmente la o las piezas ausentes

y la cantidad de piezas dentarias perdidas y la relación entre ellos. En los

Page 44: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

34

pacientes con colapso posterior de mordida la pérdida de piezas dentarias

por caries o por enfermedad periodontal produce una alteración del plano

oclusal y debido a esto el incremento de carga oclusal en los dientes

restantes que permanecen en boca, pudiéndose observar en algunos casos el

abanicamiento de los dientes anteriores y progresar hasta que se de esta

patología. La pérdida de dientes es el inicio de la secuencia de esta patología

(5,6,10,17,18,21,41,42,43,44).

• Evaluación de presencia de enfermedad periodontal: Se examina si existe la

presencia de enfermedad periodontal mediante un sondaje con la sonda

periodontal, introduciendo la sonda en el surco gingival, superficie por

superficie, además de un análisis radiográfico que nos indicaría la pérdida

de soporte dentario. Pacientes con colapso posterior de mordida se puede

observar ante la presencia de enfermedad periodontal la movilidad de las

piezas dentarias y sobrecarga oclusal observando trauma oclusal secundario

donde la vía de menor resistencia es el periodonto y debido a esta alteración

se puede producir la pérdida de piezas dentarias (5,6,33,45,46,47).

• Evaluación de presencia de trauma oclusal: Se examina cada pieza dentaria

exponiendo a ciertas fuerzas y determinando la distancia que puede

desplazarse en dirección horizontal. Este trauma oclusal puede ser primario

o secundario En caso de colapso posterior de mordida donde se presenta una

pérdida o disminución severa del soporte dental genera alteración de la

fisiología, forma y función del sistema estomatognático dando como

Page 45: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

35

resultado el traumatismo oclusal (33,48).

• Evaluación de desgaste dentario: Se debe examinar la superficie oclusal en

los pacientes. La atrición dental puede causar pérdida de soporte posterior

da la oclusión y causar pérdida de la dimensión vertical oclusal. En los casos

de presencia de parafunción, hay que evaluar si el paciente realiza todos los

movimientos mandibulares que no tienen ningún propósito funcional, tales

serían: masticar chicle, tabaco, morderse o comerse las uñas u objetos

diversos como lápices, plumas, etcétera. De estos hábitos, los dos más

dañinos para el aparato masticatorio son el bruxismo: rechinamiento y/o el

apretamiento. Mediante un examen visual de presencia de desgastes en los

dientes y también con una anamnesis de los datos clínicos relevantes y otros

del historial del paciente. En el colapso posterior de mordida los pacientes

pueden presentar parafunción, clínicamente se va a observar desgaste de las

estructuras dentarias o sea facetas patológicas con o sin movilidad dentaria,

sensibilidad dentaria y adaptación de la ATM trayendo como consecuencia

un aplanamiento de los cóndilos e hipertrofia de los músculos maseteros,

generándose desgaste en el sector anterior y posterior e incrementando la

fuerza de roce de los dientes, pudiendo presentar contactos deflectivos

prematuros que pueden producir movimiento dentario por la parafunción y

además esta parafunción puede generar alteración de la dimensión vertical

oclusal (11,33,49,50).

• Tipo de maloclusión dentaria: Se examina visualmente la presencia de

Page 46: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

36

problemas sagitales como Clase I, II/1, II/2 y III molar de Angle, problemas

transversales como mordida cruzada, mordida en tijera, línea media

desviada y problemas verticales sobremordida, mordida abierta (47,51), En

el colapso posterior de mordida es importante mencionar que es una

característica y no un factor causante, es decir, la condición se puede dar en

cualquier maloclusión.

• Plano oclusal: En realidad es una sumatoria de muchos microplanos, se

examina como están ubicados y alineados los dientes dentro del arco dental

y su relación cuando hacen contacto tanto en sentido anteroposterior (curva

de Spee) como vestibulolingual (curva de Wilson). Con el colapso posterior

de mordida se observa una alteración del plano oclusal (4,7,33).

• Interferencias oclusales: Se examina la presencia de contactos que

interfieren o impiden la armonía en estática y en dinámica mandibular.

Contactos cuspídeos que fuerzan la mandíbula para desviarla de un patrón

de movimiento normal, pudiendo producirse movilidad dentaria y dolor

periodontal a la presión o a la percusión con un instrumento. En colapso

posterior de mordida en caso de interferencias oclusales se pueden observar

en estática en oclusión y en dinámica en movimientos excéntricos como

retrusión, protrusión y lateralidades derecho e izquierdo lado de trabajo y

no trabajo, dando como resultado una alteración del plano oclusal y fuerzas

nocivas al diente como al periodonto y en algunos casos dependiendo de la

cronicidad a los músculos y a la ATM (1,33,48).

Page 47: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

37

• Migración dentaria: Se examina si la pieza dentaria ha migrado en sentido

vestibular, lingual o palatino, distal, mesial o se encuentra extruido o

instruido dentro de la alineación de los dientes dentro del arco dentario de

acuerdo al plano oclusal siguiendo la curva de Spee en sentido

anteroposterior y de Wilson en sentido vestíbulo-lingual. En los pacientes

con colapso posterior de mordida ante la pérdida de piezas dentarias y la no

rehabilitación oral de ellas las piezas dentarias anteriores y posteriores van

a migrar hacia los espacios edéntulos creando una inestabilidad oclusal

(33,42,43,44,47,52,53).

• Espacio libre: Se debe examinar la distancia que hay entre las superficies

oclusales de los dientes superiores e inferiores cuando la mandíbula se

encuentra en posición postural de reposo. En el caso de colapso posterior de

mordida ante la alteración de la dimensión vertical oclusal en la que se

observa disminución, se presenta espacio libre aumentado (33, 40).

Así mismo, la evidencia encontrada refuerza la importancia del examen

radiográfico, siendo necesario para complementar el examen clínico de un paciente,

proporcionan la información necesaria para evaluar la situación y formular un plan

de tratamiento adecuado. Por medio de la evaluación radiográfica se va a permitir

evaluar el estado periodontal, traumatismos dentales y del hueso además de

presencia, ausencia y posición de los dientes dentro de los maxilares. Así mismo,

es importante los diferentes abordajes en el tratamiento de estos pacientes:

Page 48: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

38

• Restauraciones con resinas directas y/o restauraciones con resinas

indirectas: Los tratamientos del colapso posterior de mordida pueden

comprender el restablecimiento del plano oclusal con restauraciones con

resinas directas y en casos de necesidad de restauraciones más extensas con

resinas indirectas tanto en el sector anterior como posterior dependiendo del

caso clínico. Cuando una interferencia oclusal como una restauración alta,

es introducida en la boca, provoca típicamente una respuesta de

hiperactividad y contracción no coordinada en los músculos que son

impedidos de su funcionamiento en un patrón coordinado de contracción

versus relajación de los músculos opuestos y la remisión puede ser lograda

por la corrección directa de las interferencias oclusales (34).

• Cirugía periodontal: En estos casos de enfermedad periodontal con

presencia de colapso posterior de mordida se debe considerar la eliminación

de bolsas periodontales y la restauración de la arquitectura fisiológica

gingival y ósea. Después de los métodos quirúrgicos, se requiere un periodo

de espera, en los casos de injertos y debido al tiempo mínimo de espera para

rehabilitarlo definitivamente se debe primero estabilizar la oclusión

mediante restauraciones provisionales (45,46).

• Ajuste oclusal reversible e irreversible: Los pacientes que presentan

interferencias oclusales y presentan colapso posterior de mordida es

necesario previo a la rehabilitación oral definitiva poder realizar el ajuste

Page 49: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

39

oclusal con la finalidad de equilibrar la oclusión pudiendo utilizarse un

tratamiento reversible o irreversible dependiendo de la situación clínica

(33.34,54,55).

• Rehabilitación con prótesis fija y/o prótesis removible y/o prótesis total y/o

prótesis sobreimplantes: La rehabilitación oral con prótesis es un

tratamiento para utilizar ante la ausencia de piezas dentarias y en los casos

que también presentan alteración de la dimensión vertical oclusal con la

patología de un colapso posterior de mordida como rehabilitación oral

definitiva para restituir los dientes perdidos y la falta de estabilidad oclusal

(2).

• Ortodoncia fija y/o removible: En los casos de colapso posterior de mordida

que involucra el abanicamiento de dientes anteriores superiores e inferiores

estaría indicado el tratamiento ortodóncico removible y en los casos de

piezas extruidas, instruidas o migradas el tratamiento con tratamiento de

ortodoncia fija (17,37).

• Cirugía ortognática: Cuando los pacientes presentan una maloclusión

dentaria y esquelética y presenta colapso posterior de mordida una

alternativa de tratamiento es la cirugía ortognática para devolver al paciente

una mejor interrelación entre loa arcos superiores e inferiores (37).

• Ortodóncico-quirúrgico con ortodoncia fija y/o removible más cirugía

ortognática: Cuando los pacientes presentan problemas de maloclusión

Page 50: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

40

dentaria y esquelética en los cuales los dientes morfológicamente están

alterados dentro de sus arcos dentarios una alternativa de tratamiento es la

ortodoncia fija y/o removible en combinación con la cirugía ortognática y

con implantes para devolver la estabilidad oclusal (37).

El presente estudio presente ciertas limitaciones, la principal son los limitados

artículos encontrados adecuados para la revisión, así como, poca estandarización de

la metodología para revisiones sistemáticas de reportes y series de caso; otro punto

a mencionar es que cada autor ha usado su propio criterio para la descripción de los

casos. A pesar de lo mencionado, estos tipos de estudio son los mejores para la

caracterización clínica de ciertos diagnósticos, si bien es cierto que se encuentran

en la base de la pirámide de evidencia científica, las revisiones sistemáticas como

la presente se ubica en la punta de ésta permitiendo ser relevantes para la

consolidación de estándares diagnósticos.

Los resultados incluidos son relevantes para la educación, actividad clínica y los

pacientes. Para el caso de la educación odontológica, con la consolidación de las

características clínicas del colapso posterior de mordida, el estudiante y docente van

a poder aclarar y actualizar sus conocimientos con respecto a su diagnóstico

apropiado, el cual es un trastorno oclusal de tipo evolutivo y complejo que lo

enmarcaría como un síndrome, y colocado dentro de una variedad de patologías de

un desorden funcional oclusal, cuya comprensión resulta imprescindible para

entender el concepto de colapso posterior de mordida, sus implicaciones clínicas y

sus asociaciones con otras patologías orales. Debido a la complejidad del

Page 51: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

41

funcionamiento del sistema estomatognático y a las dificultades de su comprensión

no existe hasta el momento un consenso a nivel mundial con respecto a una

clasificación de diagnóstico de las alteraciones oclusales, este estudio es parte de

una línea de investigación para describir una clasificación de los desórdenes

funcionales de la oclusión a fin de orientar y homogenizar conceptos en cuanto a

diagnóstico y así determinar un adecuado plan de tratamiento.

Para la actividad clínica, el correcto diagnóstico del colapso posterior de mordida

es la clave para un resultado exitoso del tratamiento, reconociendo con exactitud

las diversas alteraciones clínicas donde la alteración supera la tolerancia estructural

de varios componentes del sistema estomatognático apareciendo signos y síntomas

y comprendiendo mejor los múltiples factores clínicos que pueden influir en el

abordaje del tratamiento se va poder considerar y desarrollar un plan de atención

dental centrado en las características clínicas específicas que se presentan en el caso

clínico. Lo mencionado repercute en los pacientes porque el conocimiento detallado

de los factores clínicos relevantes nos va a permitir identificar las diversas

situaciones clínicas que se presentan para un diagnóstico adecuado del colapso

posterior de mordida, teniendo como finalidad un tratamiento terapéutico con salud,

función, comodidad y estética dependiendo del caso clínico que presente el

paciente. Finalmente, la revisión ha permito caracterizar el colapso posterior de

mordida para un correcto diagnóstico y mejor abordaje de los profesionales en

beneficio de sus pacientes.

Page 52: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

42

VI. CONCLUSIONES

En base de la revisión sistemática de los reportes de caso analizado según criterio

de los autores, se concluye que los factores clínicos relevantes para el correcto

diagnóstico de un colapso posterior de mordida según dimensiones son:

1. Tejido dentario: Pérdida de piezas dentarias, caries dental y desgaste

dentario.

Oclusión dentaria: Alteración de la dimensión vertical, maloclusión Clase

I, II div. 1, III, migración dentaria, bruxismo céntrico, extrusión dentaria,

abanicamiento dentario anterior, mordida cruzada posterior, sobremordida,

mordida cruzada anterior, interferencias oclusales, plano oclusal

disminuido, mordida profunda, mordida en tijera, trauma oclusal primario,

trauma oclusal secundario y pérdida del soporte posterior oclusal.

2. Tejido muscular: No se reportó.

Articulación temporomandibular: Desviación en la apertura y cierre del

ATM, dolor a la palpación de la ATM, cambios condilares degenerativos,

cóndilos desplazados distalmente, chasquido de ATM, trastorno

inflamatorio de la ATM, osteoartritis y protrusión de la mandíbula.

Tejido periodontal: Periodontitis y gingivitis.

3. Examen radiográfico: Pérdida de piezas dentarias, reabsorción ósea,

migración dentaria, caries dental, pérdida generalizada de hueso, cambios

condilares degenerativos, cóndilos distalizados y maloclusión Clase III.

Page 53: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

43

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guerrero C, Marín D, Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: una

revisión de Literatura. J Oral Res. 2013; 2(2):77-85.

2. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación

oral. Buenos Aires: Panamericana; 2003.

3. Okeson, J.P. Fundamentals of occlusion and temporomandibular disorders.

St.Louis: Mosby; 1993.

4. Dos Santos J. Occlusion- Principios y Conceptos. 1era. Ed. Caracas:

Actualidades Médico Odontológicas; 2000.

5. Rosemberg E. Colapso de la mordida posterior. Parte 1. Oclusión patológica.

Cont Edu Dent. 1989; 3:26-38.

6. Rosemberg E. Colapso de la mordida posterior. Parte 2. Terapia oclusal. Cont

Edu Dent.1989; 4:5-17.

7. Okeson, J.P.Oclusión y afecciones temporomandibulares. Tercera Edición.

Madrid: Mosby Doyma libros; 1995.

8. Greene CS. The etiology of temporomandibular disorders: implications for

treatment. J Orofac Pain. 2001; 15:93–105.

9. Oral K, Bal Kucuk B, Ebeoblu B, Dincer S. Etiology of temporomandibular

disorder pain. Agri. 2009; 21:89–94.

10. Wang MQ, Xue F, He JJ, Chen JH, Chen CS, Raustia A. Missing posterior

teeth and risk of temporomandibular disorders. J Dent Res. 2009; 88:942–5.

11. Michelotti A, Cioffi I, Festa P, Scala G, Farella M. Oral parafunctions as risk

factors for diagnostic TMD subgroups. J Oral Rehabil. 2010; 37:157–62.

Page 54: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

44

12. Galdon MJ, Dura E, Andreu Y, Ferrando M, Poveda R, Bagan JV.

Multidimensional approach to the differences between muscular and articular

temporomandibular patients: coping, distress and pain characteristics. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102:40–6.

13. Oakley M, Vieira AR. The many faces of the genetics contribution to

temporomandibular joint disorder. Orthod Craniofac Res. 2008; 11:125–35.

14. Poveda-Roda R, Bagan JV, Diaz-Fernandez JM, Hernandez-Bazan S,

Jimenez-Soriano Y. Review of temporomandibular joint pathology. Part I:

Classification, epidemiology and risk factors. Med Oral Patol Oral Cir Buc.

2007; 12:E292–8.

15. Scrivani SJ, Keith DA, Kaban LB. Temporomandibular disorders. N Engl J

Med. 2008; 359:2693–705.

16. Shifman A, Laufer BZ, Chweidan H. Posterior bite collapse- revisited. J Oral

Rehabil. 1998; 25(5):376-85.

17. Baldión-Elorza P, Betancourt-Castro D. Síndrome de colapso de mordida

posterior. Acta Odontol. Colomb. 2012; 2(2):193-209.

18. Munive C, Valdivia R. Colapso posterior de mordida: etiología, diagnóstico

diferencial y tratamiento. Revista Científica Odontológica. 2013;1(1):36-43.

19. Amsterdam M, Abrams L. Periodontal therapy. 5ta edition. St. Louis: CV

Mosby Co.; 1968.

20. Ramfjord S, Ash M. Occlusion. St. Louis: CV Mosby Co.; 1966.

21. Stern N, Brayer L. Collapse of the occlusion--aetiology, symptomatology and

treatment. J Oral Rehab. 1975;2(1):1-19.

22. Taboada AO et al. Prevalencia de signos y síntomas de los trastornos

Page 55: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

45

temporomandibulares en un grupo de adultos mayores. Revista ADM. 2004;

61(4):125- 9.

23. López LA. Frecuencia de características clínicas en pacientes con diagnóstico

de colapso posterior de mordida atendidos en pregrado de la clínica dental

docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015-2018 (Tesis para

obtener el Título de Cirujano Dentista). Lima: Universidad Peruana Cayetano

Heredia; 2019.

24. Liu Y, Li Z, Walker MP. Social disparities in dentition status among American

adults. Int Dent J. 2014; 64(1):52-7.

25. Mulrow C D. Systematic Reviews: Rationale for systematic reviews. BMJ.

1994,309:597-9.

26. Raphael K, Marbach JJ. Odontología basada en la evidencia. Dolor facial

musculoesquelético: implicaciones clínicas. JADA. 1999; 2(3):38-48.

27. Paz C, Santos C. Frecuencia y distribución de los diagnósticos de los

desórdenes funcionales oclusales en pacientes atendidos en la Clínica Dental

Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2017 (Tesis

Especialidad). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019.

28. Barboza-Liz DM, Pineda-Vélez EL, Agudelo-Suárez AA. Odontología Basada

en Evidencia: de la teoría a la práctica. Medellín: CIB Fondo Editorial: 2020.

29. Pokharel K, Kumar B, Tripathi M, Subedi A. Missed Central Venous Guide

Wires: A Systematic Analysis of Published Case Reports. Critical Care

Medicine. 2015;43(8):1745-56.

30. Labarta AB, Posso V, Ritacco ED, Mato IJ, Sierra LG. Talón cuspídeo:

revisión sistemática y reporte de caso clínico. Rev Cient Odonto.

Page 56: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

46

2017;13(1):37-47.

31. Case Report Guidelines. 2013 CARE Checklist. (Consultado el 29 de abril de

2021). Disponible en URL: https://www.care-statement.org/checklist

32. Pierson DJ. Case reports in respiratory care. Respir Care. 2004;49(10):1186-

94.

33. Loza D, Balarezo A, Cárdenas N, Kobayashi A, Llerena L, Olivera H, Valverde

R, Oclusión 1ra edición. Lima: Editorial Savia; 2015.

34. Dawson P. Functional Occlusion- from TMJ to smile design. St Louis: Mosby;

2009.

35. Rosenberg ES, Simons J, Gualini F. Clinicas aspects and treatment of posterior

bite collapse due to accelerated wear. The Internacional Journal of Priodontics

and Restorative Dentistry. 1987;1:67-82.

36. Badr H, Lee SY, Park HS, Ohe JY, Kang YG, Ahn HW. Camouflage treatment

of posterior bite collapse in a patient with skeletal asymmetry by using posterior

maxillary segmental osteotomy. Korean J Orthod. 2020;50:278-89.

37. Ohba S. et al. Oral rehabilitation with orthognathic surgery after dental implant

placement for Class III malocclusion with skeletal asymmetry and posterior bite

collapse. Implant Dentistry. 2015;24(4):487-90.

38. Cheong J, Hwang YS, Jung BY. Multidisciplinary approach for full-mouth

rehabilitation of an adult patient with collapsed occlusal plane and several

missing teeth: a clinical report. Journal of Prosthodontics. 2019;28:227–33.

39. Lunardhi LC. Salim S, Laksono H. Full mouth rehabilitation in anterior

crossbite and posterior bite collapse patient – A case report. Indonesian Journal

of Prosthodontics. 2020;1(2):37-41.

Page 57: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

47

40. Bardález R, De Amero C, Lira S. Colapso posterior de mordida. La Carta

Odontológica. 2002;7(18):10-4. 39

41. Newman M, Takei H, Carranza F. Carranza’s Clinical Periodontology. 9na

edición. Philadelphia: W.B. Saunders Co; 2002.

42. Craddock, H, Youngson C, Manogue M, Blance. A. Occlusal changes following

posterior tooth loss in adults. Part 1: A study of clinical parameters associated

with the extent and type of supraeruption in unopposed posterior teeth. J

Prosthodont. 2007;16(6):485-94.

43. Craddock H, Youngson C, Manogue M, Balance A. Occlusal changes following

posterior tooth loss in adults. Part 2. Clinical parameters associated with

movement of teeth adjacent to the site of posterior tooth loss. J Prosthodont.

2007;16(6):495-501.

44. Craddock H, Blance A. Occlusal changes following tooth loss in adults. Part 3.

A study of clinical parameters associated with the presence of occlusal

interferences following posterior tooth loss. J Prosthodont. 2008;17(1):25-30.

45. Glickman I, Weiss LA. Role of the trauma from occlusion in initiation of

periodontal pocket formation in experimental animals. J Periodontal.

1965;36:141-7.

46. Glickman I, Smulow JB. Further observations on the effects of truma from

occlusion in humans. J Periodontal. 1967;38:280-93.

47. Selwyn S. An assessment of patients with periodontally involved migrated

incisors. J Dentistry. 1973;1:153-7.

48. Patel M, Alani A. Clinical issues in occlusion – Part II. Singapore Dental

Journal. 2015;36:2-11.

Page 58: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

48

49. Winocur E. Self reported bruxism. Associations with perceived stress,

motivation for control, dental anxiety and gaging. Journal of Oral

Rehabilitation. 2011;38:3-11.

50. Ash M, Ramfjord S. Oclusión. 3ra edición. México D.F; Mc Graw Hill

Interamericana: 1996.

51. Gross Martin D. La oclusión en odontología restauradora. Barcelona: Ed. Labor

S.A.; 1986.

52. Brunsvold MA. Pathologic Tooth Migration. Journal of Periodontology.

2005;7686):859-66.

53. Dersot JM, Giovannoli JL. Posterior bite collapse. 1. Etiology and diagnosis. J

Parodontol. 1989 5;8(2):187-94.

54. McHorris WH. Occlusal adjustment via selective cutting of natural teeth. Part

I. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5:8-25.

55. McHorris WH. Occlusal adjustment via selective cutting of natural teeth. Part

II. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985;5(6):8-29.

Page 59: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

VIII. ANEXOS

Anexo 1: Estrategias de búsqueda electrónica, Bases de datos

Base de

datos Estrategia de búsqueda

PubMed

(((((((((((Mouth, Edentulous[MeSH Terms]) OR (Jaw, Edentulous[MeSH Terms])) OR ("Kelly's

combination syndrome"[Title/Abstract])) OR ("combination syndrome"[Title/Abstract])) OR ("partial

edentulousness"[Title/Abstract])) OR ((("collapsed occlusion"[Title/Abstract]) OR ("bite

collapse"[Title/Abstract])) OR ("occlusal collapse"[Title/Abstract]))) OR (((("total

edentulousness"[Title/Abstract]) OR ("total edentulous"[Title/Abstract])) OR ("partial

edentulous"[Title/Abstract])) OR (edentulous[Title/Abstract]))) OR (((((((((("occlusal

disharmony"[Title/Abstract]))) OR (malocclusion[Title/Abstract]))) OR (Stomatognathic System

Abnormalities[MeSH Terms])) OR (Stomatognathic Diseases[MeSH Terms])) OR

(Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome[MeSH Terms])) OR (Temporomandibular Joint

Disorders[MeSH Terms])))) OR (((((((("traumatic dental"[Title/Abstract])) OR ("occlusal

trauma"[Title/Abstract])) OR ("periodontal traumatism"[Title/Abstract])) OR ("traumatic

occlusion"[Title/Abstract])) OR (dental occlusion[MeSH Terms])) OR (Craniomandibular

Disorders[MeSH Terms])) OR (Dental Occlusion, Traumatic[MeSH Terms]))) OR (((((("posterior bite

collapse"[Title/Abstract]) OR (bruxis*[Title/Abstract])) OR (bruxism[MeSH Terms])) OR (Sleep

Bruxism[MeSH Terms])) OR (Tooth Attrition[MeSH Terms])) OR (Vertical Dimension[MeSH

Terms]))) AND ((adult[MeSH Terms]) OR (adult*))) AND (((((((clinic*) OR ("clinical

characteristics")) OR ("clinical features")) OR ("dental clinic"))))) Filters: Case Reports, Clinical

Conference, Clinical Study, Clinical Trial, Comparative Study, Controlled Clinical Trial, Guideline,

Meta-Analysis, Multicenter Study, Observational Study, Practice Guideline, Randomized Controlled

Trial, Review, Systematic Review, Humans, English, Portuguese, Spanish Sort by: Most Recent

EMBASE

(('mouth disease'/exp OR 'edentulousness'/exp OR 'combination syndrome':ti,ab,kw OR 'partial

edentulousness':ti,ab,kw) OR ('collapsed occlusion':ti,ab,kw OR 'bite collapse':ti,ab,kw OR 'occlusal

collapse':ti,ab,kw) OR ('total edentulousness':ti,ab,kw OR 'total edentulous':ti,ab,kw OR 'partial

edentulous':ti,ab,kw OR edentulous:ti,ab,kw) OR ('occlusal disharmony':ti,ab,kw OR

malocclusion:ti,ab,kw OR 'temporomandibular joint disorder'/exp) OR ('traumatic dental':ti,ab,kw OR

'occlusal trauma':ti,ab,kw OR 'periodontal traumatism':ti,ab,kw OR 'traumatic occlusion':ti,ab,kw OR

'tooth occlusion'/exp) OR ('posterior bite collapse':ti,ab,kw OR 'bruxism'/exp OR 'sleep bruxism'/exp

OR 'vertical dimension of occlusion'/exp)) AND ('clinical characteristics':ti,ab,kw OR 'clinical

feature':ti,ab,kw OR 'dental clinic':ti,ab,kw)

Scopus

( TITLE-ABS-KEY ( edentulous OR "Kelly's combination syndrome" OR "combination syndrome"

OR "partial edentulousness" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "collapsed occlusion" OR "bite collapse"

OR "occlusal collapse" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "total edentulousness" OR "total edentulous" OR

"partial edentulous" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "occlusal disharmony" OR malocclusion OR

"stomatognathic system abnormalities" OR "stomatognathic diseases" OR "temporomandibular joint

dysfunction syndrome" OR "temporomandibular joint disorders" ) OR TITLE-ABS-KEY (

"traumatic dental" OR "occlusal trauma" OR "periodontal traumatism" OR "traumatic occlusion"

OR "dental occlusion" OR "craniomandibular disorders" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "posterior bite

collapse" OR "bruxism" OR "sleep bruxism" OR "tooth attrition" OR "vertical dimension" ) )

AND ( TITLE-ABS-KEY ( "clinical characteristics" OR "clinical features" OR "dental clinic" ) )

Cochrane

[Mouth, Edentulous] explode all trees OR [Jaw, Edentulous] explode all trees OR ("combination

syndrome"):ti,ab,kw (Word variations have been searched) OR ("occlusal collapse"):ti,ab,kw (Word

variations have been searched) OR (edentulous):ti,ab,kw (Word variations have been searched) OR

("occlusal disharmony"):ti,ab,kw (Word variations have been searched) OR (malocclusion):ti,ab,kw

(Word variations have been searched) OR [Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome] explode

all trees OR [Temporomandibular Joint Disorders] explode all trees OR ("occlusal trauma"):ti,ab,kw

(Word variations have been searched) OR [Dental Occlusion, Traumatic] explode all trees OR

[Bruxism] explode all trees

("traumatic dental"):ti,ab,kw (Word variations have been searched) OR ("traumatic

occlusion"):ti,ab,kw (Word variations have been searched) OR [Sleep Bruxism] explode all trees OR

[Vertical Dimension]

Page 60: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

Biblioteca

Virtual en

Salud

(BVS)

(tw:((tw:((tw:("Kelly's combination syndrome")) OR (tw:("combination syndrome")) OR (tw:("partial

edentulousness")) OR (tw:("partial edentulousness")) OR (mh:(c07.465.550)) OR (mh:(c07.793.597))

OR (mh:( c05.500.480)) OR (mh:( c07.320.550)) OR (mh:( c07.465.550.425)) OR (mh:(

c07.793.597.425)))) OR (tw:(tw:((tw:("collapsed occlusion")) OR (tw:("bite collapse")) OR

(tw:("occlusal collapse"))))) OR (tw:(tw:((tw:("total edentulousness")) OR (tw:("total edentulous"))

OR (tw:("partial edentulous")) OR (tw:(edentulous))))) OR (tw:(tw:((tw:("occlusal disharmony")) OR

(tw:(malocclusion))) OR (mh:( c07.650)) OR (mh:( c16.131.850)) OR (mh:( c07)) OR (mh:(

c05.500.607.221.897.897)) OR (mh:( c05.550.905.905)) OR (mh:( c05.651.243.897.897)) OR (mh:(

c05.651.550.905)) OR (mh:( c07.320.610.291.897.897)) OR (mh:( c07.678.949)) OR (mh:(

c05.500.607.221.897)) OR (mh:( c05.550.905)) OR (mh:(c05.651.243.897)) OR

(mh:(c07.320.610.291.897)) OR (mh:(c07.678)))) OR (tw:(tw:((tw:("traumatic dental")) OR

(tw:("occlusal trauma")) OR (tw:("periodontal traumatism")) OR (tw:("traumatic occlusion"))) OR

(mh:( e06.276)) OR (mh:( g10.549.208)) OR (mh:( c05.500.607.221)) OR (mh:( c05.651.243)) OR

(mh:( c07.320.610.291)) OR (mh:( c07.793.494.293)))) OR (tw:(tw:((tw:("posterior bite collapse")))

OR (mh:( c07.793.099)) OR (mh:( c07.793.099.500)) OR (mh:( c10.886.659.637)) OR (mh:(

f03.870.664.637)) OR (mh:(e06.276.459.733)))))) AND (tw:((tw:("clinical characteristics")) OR

(tw:("clinical features")) OR (tw:("dental clinic")))) AND (mh:(m01.060.116))

Page 61: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

Anexo 2. Diagrama de flujo que describe el proceso de selección de artículos

48646 artículos identificados mediante búsqueda en bases de

datos electrónicas (42120 de PubMed, 2060 de Scopus, 4209 de

Embase, 229 de BVS, 28 de Cochrane)

82 títulos de artículos

seleccionados para su inclusión

49 artículos

fueron

excluidos al

leer título y

resúmenes

33 artículos seleccionados para

revisión de texto completo

2 artículos no se

accedieron a texto

completo

25 artículos no

seleccionados

6 artículos incluidos en la

revisión sistemática

Page 62: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

Anexo 3. Evaluación de criterio según Guía Case Report (CARE)

SECCIONES CRITERIOS

Título Las palabras «reporte de caso» deben aparecer en el título al mismo tiempo que el

acto clínico de mayor interés. Ejemplo: síntomas, diagnóstico, tratamiento.

Palabras clave Dos a cinco palabras.

Resumen

Debe contener una introducción donde se explique lo que el reporte de caso añade o

ilustra a lo conocido, presentación del caso con los principales síntomas y hallazgos

clínicos, diagnóstico y terapéutica y los principales resultados.

Introducción Breve resumen de los antecedentes referenciados con la literatura médica relevante.

Antecedentes

Información demográfica, principales síntomas y signos del paciente, historia médica,

familiar y sicosocial que incluya dieta, estilo de vida e información genética cuando

sea posible y detalle de las comorbilidades.

Hallazgos

clínicos Hallazgos relevantes al examen físico.

Calendario-

cronología

En una tabla describir los eventos importantes y los tiempos de la evolución del

paciente.

Evaluación

diagnóstica Métodos diagnósticos empleados, su justificación, diagnóstico diferencial.

Intervención

terapéutica

Tipos de intervención empleadas. Ejemplo: farmacológica, quirúrgica, preventiva y

de autocuidado; formas de administración de la intervención como: dosis, vías,

duración); cambios de intervenciones.

Seguimiento a

resultados

Resumen del curso clínico y del seguimiento, resultados de las pruebas usadas en el

seguimiento, adherencia y tolerancia a la intervención, eventos adversos o

imprevistos.

Discusión Fortalezas y limitaciones del manejo del caso, literatura médica relevante,

justificación de las conclusiones y lecciones que aporta ese reporte.

Perspectiva del

paciente El paciente debe compartir su perspectiva o experiencia cuando sea posible.

Consentimiento

informado Cuando sea posible contar con el consentimiento del paciente o de la institución.

Fuente:

• Barboza-Liz DM, Pineda-Vélez EL, Agudelo-Suárez AA. Odontología Basada en Evidencia: de

la teoría a la práctica. Medellín: CIB Fondo Editorial: 2020.

• Case Report Guidelines. 2013 CARE Checklist. (Consultado el 29 de abril de 2021). Disponible

en URL: https://www.care-statement.org/checklist

Page 63: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

Anexo 4. Evaluación de riesgo de sesgos según metodología de Pierson DJ

DIMENSIONES CRITERIOS PUNTAJE

Documentación

Insuficientes datos proporcionados para estar seguro de lo que reportado es

realmente por las causas mencionadas y no por otro mecanismo. Otras

explicaciones no correctamente excluidas. Referencias incompletas.

0

La mayoría de los criterios para el diagnóstico, manifestaciones y resultados están

completas, sin embargo, faltan datos o imágenes que los confirman. El caso

aparentemente es lo que el autor presenta sin embargo documentación adicional

lo haría más fuerte. Las referencias son apropiadas, pero no óptimas.

1

Completo, preciso y apropiado: el caso es lo que el autor intenta demostrar, tiene

adecuadas imágenes y ayudas diagnósticas. No existen condiciones coexistentes

o manifestaciones que causen dudas acerca del diagnóstico, hallazgos y eventos

observados. Las referencias están citadas correctamente para documentar el caso.

2

Originalidad

El tema del reporte ha sido documentado anteriormente en el área o en esta

revista. La originalidad no puede determinarse con este reporte. 0

A pesar de haber sido reportado previamente en la literatura es la primera vez que

se reporta en algo en este campo en la revista, probado por las referencias citadas. 1

Demostración satisfactoria que lo señalado por el caso no ha sido publicado antes.

Citación apropiada de las referencias que soportan la originalidad. 2

Valor

educacional

Caso suficientemente incompleto o atípico y cuya generalización seria confusa.

Carece de aspectos clásicos en su descripción en la discusión. El contenido

educa-tivo incompleto, irrelevante, no actualizado y no accesible.

0

El caso es atribuido a una entidad, pero con características atípicas y

contradictorias por lo que no es un clásico ejemplo. Discusión incompleta.

Referencias no ideales.

1

El caso descrito cumple con una definición y descripción adecuada y completa.

Es un caso clásico o típico que el lector puede usar como plantilla futura con

respecto a la condición referenciada en la discusión. El caso y la discusión

facilitan la comprensión del tema. Las referencias son completas, recientes,

accesibles y apropiadas. Provee una oportunidad de aprendizaje en el tema

tratado.

2

Objetividad

Presentación selectiva de los datos, evidencia de sesgos para favorecer el

diagnóstico, evento o intervención. Producto comercial sin suficiente presen-

tación. Material inconsistente o contradictorio. Presentación inadecuada de

explicaciones alternativas. Solo referencias que soportan la posición del autor.

0

Datos presentados en un formato apropiado pero incompletos, o mal

seleccionados. Evidencia de subjetividad en la presentación del caso. Discusión

incompleta o con características atípicas; explicaciones alternativas omitidas.

1

Datos completos, contemporáneos y presentados en un formato apropiado. No

evidencia de datos enfatizados selectivamente. Ausencia de características

atípicas, posibles alternativas de diagnóstico explicadas y discutidas. Citación de

orígenes alternativos y contradictorios proporcionados. No evidencia de sesgos o

de conflictos de interés.

2

Page 64: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

DIMENSIONES CRITERIOS PUNTAJE

Interpretación

Extrapolación de las conclusiones más allá de los datos presentados. Referencias

sesgadas o incompletas. Injerencia comercial. 0

Algunas conclusiones sobrepasan los datos presentados. Aunque las

recomendaciones clínicas están basadas en el caso no se sustenta con adecuada

literatura.

1

Conclusiones y recomendaciones conservativas, restringidas solo a las

consistentes y soportadas por la evidencia y sus referencias. Cualquier conjetura

de mecanismos e implicaciones de la terapia son clarificadas. Se evita

recomendaciones generalizadas que sobrepasan el contexto del caso.

2

Fuente:

• Barboza-Liz DM, Pineda-Vélez EL, Agudelo-Suárez AA. Odontología Basada en Evidencia: de

la teoría a la práctica. Medellín: CIB Fondo Editorial: 2020.

• Pierson DJ. Case reports in respiratory care. Respir Care. 2004;49(10):1186-94.

Page 65: FACTORES CLÍNICOS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE UN

Anexo 5. Revisión y registro de la investigación en la Dirección Universitaria

de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia