ensayo lourdes maestro juan

35
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR CURSO CONSTRUCCIÓN INFANTIL DEL CONOCMIENTO SOCIAL ENSAYO ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO SOCIAL DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO? NOMBRE: JUAN CARLOS SANZ GUTIERREZ TITULAR DRA. LOURDES BENÍTES ONTIVEROS CULIACÁN ROSALES, SINALOA, NOVIENBRE, 2011 1

Upload: juancarlossanzgutierrez

Post on 18-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESAYO DE MAESTRIA UPN

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Lourdes Maestro Juan

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

DEL GOBIERNO DEL ESTADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CAMPO INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR

CURSO

CONSTRUCCIÓN INFANTIL DEL CONOCMIENTO SOCIAL

ENSAYO

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO SOCIAL DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO?

NOMBRE: JUAN CARLOS SANZ GUTIERREZ

TITULAR

DRA. LOURDES BENÍTES ONTIVEROS

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, NOVIENBRE, 2011

1

Page 2: Ensayo Lourdes Maestro Juan

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. ¿CÓMO CONSTRUYE EL CONOCIMENTO SOCIAL EL NIÑO DURANTE

EL DESARROLLO?

a) El mundo social del individuo.

b) Desarrollo sobre la construcción de las representaciones del mundo

social.

c) Enfoque cognitivo-estructural.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

a) Método de aplicación.

b) Características de los sujetos.

c) Ruta de exploración.

3. RESULTADOS.

4. CONCLUSIONES.

5. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

2

Page 3: Ensayo Lourdes Maestro Juan

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo trata de dar una idea como construye el niño conocimiento

social durante el desarrollo, es por eso que en este trabajo se revisa la literatura

de teóricos que abordan esta temática, como JUAN DELVAL, ILIANA ENESCO,

ELIOT TURIEL. Tomando pues como referentes los escritos de dichos autores, se

trata de dar una caracterización general del desarrollo del niño en cuanto a la

adquisición del conocimiento social, desde cómo es el mundo social del niño a

partir de su nacimiento, lo que permite visualizar que el niño va construyendo

dicho conocimiento en su entorno social por la influencia que recibe de el.

También se abordará la forma en que el niño obtiene las representaciones

sociales, para lo cual se realizo una pequeña practica que permitió interpretar y

manera el niño construye poco a poco sus representaciones sociales, para realizar

esta práctica se utilizo el método clínico instituido por JEAN PIAGET, pues en la

mayoría de la las investigaciones que se enumeran en las lecturas es utilizada por

ser posible mente la mas adecuada para la exploración de los conocimientos de

los niños.

3

Page 4: Ensayo Lourdes Maestro Juan

1. ¿CÓMO CONSTRUYE EL CONOCIMENTO SOCIAL EL NIÑO DURANTE

EL DESARROLLO?

a) El mundo social del niño.

El ser humano se desenvuelve inmerso en un contexto social inherente a las

características propias de la sociedad, donde característicamente proporciona

identidad que será parte importante durante la vida del niño.

El primer contacto social del niño es su núcleo familiar, los niños construyen sus

propios conocimientos del mundo que lo rodea de una manera personal, aunque

estos conocimientos difieren de los adultos, a medida que él se va desarrollando

cognitivamente en su círculo social va dando sentido a ese mundo en el que está

inmerso y mediante los referentes que su medio le va aportando construye

representaciones de su realidad, para que a su vez estas auxilian su proceder

cotidiano. Delval refiere que:

Los adultos tratan de que los niños se conviertan en miembros completos de esa sociedad, inculcándoles las normas, valores, actitudes y formas de comportamientos que caracterizan a los miembros de esa sociedad, en un proceso que globalmente se llama socialización y que no presupone necesariamente como se produce, si mediante la presión de los otros o a través de la actividad constructiva del propio sujeto (DELVAL, 2007, p.21)

Es pues el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas

socialmente se denomina socialización. Podría definirse la socialización como un

proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad,

transmitiéndose así de generación en generación “La interacción con el medio

constituyen un intento de comprender a las otras personas y las relaciones entre

ellas. Por esta razón el individuo está inmerso en una interacción reciproca con el

medio social.” (TURIEL: 1984, 19)

4

Page 5: Ensayo Lourdes Maestro Juan

En este sentido, podremos decir que las normas sociales son reguladoras de la

vida social del niño, aunque las reglas son flexibles en cuanto al respetarlas o no,

ya que son parte importante en el desempeño de la vida social que será parte de

la vida diaria del niño, en tanto “Las normas, valores, informaciones y

explicaciones son entonces algunos de los elementos que componen los modelos

o representaciones que el niño va elaborando sobre el mundo social…” (DELVAL,

2007, 22)

Respecto a ello el maestro mediante sus actividades diarias dentro del contexto

escolar proporciona mucha información al alumno, si él no se resiste a esa

realidad que vive día a día no forma su conocimiento porque no hay conflictos

cognitivos para que reelabore, reconstruya y empiece a construir sus propios

modelos de su realidad, entonces como “…el sujeto que adquiere un

conocimiento no se limita a adquirir lo que el otro sabe, sino que lo tiene que

reconstruir. De otro modo no se podría explicar que las concepciones de la

sociedad de sujetos de distintas edades difieran mucho entre ellas y difieran entre

los adultos…” (DELVAL: 2007, 17)

Los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus

potencialidades y las habilidades necesarias para la participación adecuada en la

vida social y su adaptación a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad. En este sentido, las relaciones sociales del niño,

son probablemente una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil

pues le permite desarrollar lo que llamamos identidad propia

El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su

nacimiento. Su conducta está modulada por la interrelación con los otros y su

conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a recibir a

través de los demás pues “...Lo que el individuo aprende de los otros es mucho

más de lo que construye por sí mismo, aisladamente. Pero de todas formas

resulta siempre muy artificioso aislar los elementos y sobre todo tratar de 5

Page 6: Ensayo Lourdes Maestro Juan

ponderarlos independientemente unos de otros, pues su eficacia proviene

precisamente de que se en conjunción...” (DELVAL: 1994, 246)

Se debe tener muy en cuenta entonces que existen diversos agentes de

socialización, que juegan un papel importante según las características concretas

de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición dentro de la

estructura social.

En la medida en que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el

proceso de socialización también se hace más complejo y se ve en la necesidad a

su vez de homogeneizar a los miembros de la sociedad, con el fin de que exista

tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los

individuos a los diferentes grupos y contextos socioculturales en que tienen que

desempeñarse asumiendo distintos roles o papeles tales como padre, empresario,

profesor, etc.

b) las representaciones infantiles del mundo social.

Las representaciones sociales constituyen un conjunto de creencias, valores y

prácticas compartidas por un determinado grupo social estas no se producen de

manera individual sino dentro de un determinado contexto social.

En su interacción con los otros, el sujeto construye una imagen de sí mismo y de

la sociedad en la que se halla inserto. El objetivo de esta investigación consiste en

estudiar la representación infantil de la sociedad. Se trata de un conocimiento de

los niños no poseen en sus "cabezas", sino de algo que hacen y construyen

socialmente en su interacción cotidiana, tanto con los adultos como con sus pares.

La sociedad es como un molde en donde el niño se va formando, pero a medida

que va creciendo tiene que ir adquiriendo la capacidad de hacerlo por el mismo.

Referente al mundo social, Delval expone que: El hecho de que la actividad

humana sea social no quiere decir que todo pensamiento tenga un objeto social.6

Page 7: Ensayo Lourdes Maestro Juan

Lo social constituye uno de los objetos de conocimiento, pero hay otros objetos del

conocimiento como el mundo físico, el lenguaje. Todo ello es social en su origen,

ya que genera actividad social pero no lo es en su contenido. (AUTOR, 1994, 246)

En tanto existen dos mundos el social y el físico la diferencia entre ambos no

existe como tal estos se originan de igual forma, su proceso es el mismo pero la

percepción de ello no, por lo que es individual y subjetiva en como abordas el

objeto y la interacción con el objeto es diferente.

Sin embargo en el mundo físico a un hay representación individual esta puede ser

subjetiva y manipulable. “El hombre reconstruye en su mente la realidad, descubre

las relaciones entre las cosas, los hechos traza modelos del funcionamiento las

fuerzas de la naturaleza, de las relaciones físicas entre los sujetos, del papel de

los otros y de él mismo”. (DELVAL: 2007, 12), por lo tanto esta difiere en la

relación que el individuo entabla con el objeto de estudio, en el mundo social la

relación comunicativa entre objeto de estudio, es más compleja porque se está

enfrentando con otro sujeto cognoscente y este se ve influenciado por su

percepción, concepciones, representaciones y perjuicios etc.

Nuestro medio es, en buena mediad, una construcción de los propios hombres.

Para incorporarse a la sociedad, los niños deben aprender en un periodo

relativamente corto de años una gran cantidad de conocimientos. La psicología

evolutiva ha mostrado que ese aprendizaje no pasivo, que para entender esa

realidad externa, el niño debe construir sus propias herramientas externas, el niño

debe construir sus propias herramientas intelectuales.

Con respecto a ello, cabe mencionar que el niño al momento de organizar la

información esta se activa de manera esquemática, se organiza la información por

categorías y viene una reconstrucción de conocimientos nuevos. Por ello es

conveniente que “…En la construcción de la representación del mundo social es

importante tener clara la diferencia entre las información y la organización de esa

información. Los adultos, los medios de comunicación y la propia experiencia del

sujeto están suministrando continuamente información, pero esa información 7

Page 8: Ensayo Lourdes Maestro Juan

consiste en datos sueltos y necesita ser organizada por el propio sujeto…”

(DELVAL: 1998, 255) pasando a los dos mundos que interactúan la construcción

social del niño.

Desde que nace el niño está experimentando la influencia de ese ambiente social,

sin el cual no podría llegar a convertirse en un individuo adulto normalmente

desarrollado. Es natural que en el ser humano, a través de su larga evolución

filogenético, se hayan desarrollado capacidades para responder a este medio

social y actuar eficazmente dentro de “…la construcción de la representación del

mundo social es importante tener clara la diferencia entre la información y la

organización de esa información. Los adultos, los medios de comunicación y la

propia experiencia del sujeto le están suministrando continuamente información,

pero esa infamación cosiste en datos sueltos y necesita ser organizada por el

propio sujeto.” (DELVAL: 1994, 255)

También se puede decir que la “…experiencia con el mundo social de los adultos

es mucho más reducida y fragmentaria y le resulta parcialmente desconocido. Hay

muchas cosas y muchos lugares a los que el niño no tiene acceso. No participa

directamente en muchas de las actividades de la vida social…” (DELVAL: 1994,

256) esto no pasara hasta que le sea posible tener la suficiente madurez para

poder ser parte de estas interacciones, en cambio tiene pequeños acercamientos

que no entiende pero son parte del mundo social de sus padres.

Una parte importante dentro del mundo social del niño son las relaciones que

puede tener con algunos iguale, durante los comienzos de la vida los adultos, y los

padres en particular, son componentes esenciales de nuestra existencia pero a

medida que vamos creciendo el ámbito de la relaciones se amplia, y hermanos,

amigos y otros adultos empiezan a desempeñar un papel cada vez mas

importante, que determinara por primar sobre los progenitores.

Al fin y al cavo la vida de cada uno va a transcurrir sobre todo con los coetáneos. 8

Page 9: Ensayo Lourdes Maestro Juan

Y luego con los más jóvenes, mientras que los mayores van teniendo un papel

cada vez mejor “..Más recientemente y desde una perspectiva evolutiva, Shantz

(1975) definía el campo como el modo e que los niños <<conceptualizan a otras

personas y como llegan a comprender sus pensamientos, emociones, intenciones

y los puntos de vista de otros>> insistiendo la conexión que existe entre el

conocimiento de los otros y el conocimiento de sí mismo.” (Enesco Iliana: 1994,

25) es pues esto una pequeña explicación de cómo es que percibe el niño el

mundo social que los rodea.

Es pues así que las ideas de los niños son un reflejo de la información que los

adultos le proveen sino una reelaboración de la misma. No se minimiza el papel

de mediador del adulto; en la construcción de la representación social hay que

diferenciar entre información y organización de esa información.

C) la noción de política en el niño.

Manejar la noción de política en el niño es un concepto que a temprana edad le es

indiferente, sin saber que es inherente dentro de la vida social en la que estará

inmerso durante su vida, pues en el hogar que será el primer contexto con el cual

tenga contacto tiene reglas que seguir que podríamos llamar políticas del hogar

así como se expresa “las reglas constituyen un elemento esencial de la vida social

ya que esta puede entenderse como un conjunto de relaciones entre individuos

gobernadas por reglas.” (DELVAL: 1994, 258)

Es pues así que las reglas son parte esencial de la vida pues tas son parte de casi

todo lo que existe en la sociedad pues la política no es solo inherente al gobierno

pues política se encuentra en los restaurantes.

Es difícil para el infante entender porque su mamá tiene que detenerse en los

semáforos porque se tiene que poner el cinturón de seguridad etc. Pues es tratar 9

Page 10: Ensayo Lourdes Maestro Juan

de entender una serie de reglas que pertenecen a una política de seguridad y

leyes de tránsito que les impone el poder ejecutivo, así como también entender

porque en su casa es el a madre la que dice que hacer, la que decide cada uno de

los movimientos de la noción de mando que es parte importante de la política es

algo que el niño vive pero lo entiende es por eso que se dice la “… política es algo

escurridizo, no fácilmente delimitable y de una enorme importancia y extensión en

nuestras vidas (…) lo cierto es que no resulta posible vivir en sociedad y por tanto

ser hombre o mujer sin tener que ver con la política…) (DELVAL: 1994, 289)

Es pues la noción de política para el niño, al altamente complejo de entender pues

en sus primeras etapas de maduración le es imposible comprender este concepto

pues no se tienen la madurez mental ni conceptual suficiente para asimilarlo e

interiorizarlo a sus esquemas mentales, conforme el niño madura en edad y en

conocimientos que le permitan discernir y a preguntar por qué hay una serie de

reglas a seguir por los adultos, esto es dependiendo a contexto social y cultural al

que se pertenece a continuación se tratara en base a una metodología se tratara

de discernir a qué edad el niño comienza a ser consciente o tener una idea sobre

la noción de política y los actores que se desenvuelven en ella.

2.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

a) Método de aplicación.

El método que se utilizara es uno de los métodos más flexibles y adecuados para

realizar esta investigación pues solo se explorara el conocimiento de los sujetos

de estudio lo que ya han desarrollado conceptualmente, además se piensa que

“Los métodos fundamentales empleados en los estudios de desarrollo cognitivo

social… han sido la observación sistemática y distintas variaciones del método de

entrevista clínica”. (TURIEL: 1984, 34)

10

Page 11: Ensayo Lourdes Maestro Juan

Pues “…las entrevistas clínicas intentan describir la organización del pensamiento

y, por tanto, están diseñadas para obtener datos sobre los procesos de

razonamiento y no simplemente acerca de las conclusiones o los productos…”.

(TURIEL: 1984, 35), esta metodología mas que nada nos ayudara a explorar la

construcción de del concomimiento, pero se debe de tener encuentra el diseño de

estas pues se tiende a caer en ambigüedades si nos e tiene la habilidad suficiente

al entrevistar el sujeto puede perder el interés sobre esta y de esta manera perder

la oportunidad de explorar el pensamiento del sujeto, ya que

“…método clínico como medio de obtener información pertinente para el análisis

de los procesos de pensamiento, conjunto de tareas referidas a un dominio

concreto (numero, clasificación, seriación, moralidad) y una entrevista

estrechamente relacionada con él, que incluye una serie de preguntas

predeterminadas y sondeos basados en hipótesis especificas…” (TURIEL: 1984,

37)

Como se ha expresado en los párrafos anteriores el método clínico es el que nos

proporciona los mejores instrumentos, para la exploración de la construcción que

tiene el niño en los diferentes estadios de madures y obtener la información

requerida para esta pequeña investigación.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS.

SUJETO # 1: 5 años

Etapa Pre operacional: Estadio intuitivo.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar

simbólicamente.

Un estadio de pensamiento intuitivo antes de los 7 años en el cual predomina

la fantasía y se confunden los hechos políticos y no políticos.

Aunque el niño conozca nombres de políticos sus funciones no son en absoluto

claras y los personajes no tienen una entidad distinta de la de los cuentos de

hadas.

11

Page 12: Ensayo Lourdes Maestro Juan

SUJETO # 2: 9 años

Etapa Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas

concretos o reales.

En las nociones políticas se ubica en el estadio del realismo primitivo, entre los 7 y

los 9 años en el que la fantasía desaparece y en el que comienza a surgir un

mundo político independiente.

El niño empieza entonces a diferenciar el terreno de lo político de otros ámbitos

de la Las actividades políticas se reúnen y se atribuyen a personas diferentes.

SUJETO # 3: 14 años

Etapa de las Operaciones Formales.

El adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados

que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.

El estadio anterior en las nociones de lo político se sitúa en:

El Estadio de la construcción del orden político. Que alcanza su punto más

importante alrededor de los 10-11 años.

Empieza a aparecer una jerarquía entre las personas que mandan.

La política no es un asunto problemático no hay conflictos. 

12

Page 13: Ensayo Lourdes Maestro Juan

4.- RESULTADOS.

a) sujeto uno.

Pregunta Respuesta Interpretación ¿Hay algunas personas que mandan y otras que hacen lo que les dicen?

Es que mi papá Víctor corrió alguien que trabaja en el taller que se llama Omar.. . el es el que manda mi papi Víctor…si en el taller

La noción de jefe está directamente relacionada con la noción de poder y esto es entendido por el niño en el mundo concreto, el cual, trata de organizar y encontrarle regularidades y estableciendo conjeturas.

¿Oye y en otros lados hay personas que mandan y otras que obedecen?

¿Oye Edwin quien dice que se puede hacer eso?

Como que yo soy mi papi Víctor, como que tengo una moneda que es mi tazo y miren si yo compro algo con mi tazo, es como una moneda y si me devuelven el tazo, lo recojo a si pa dentro…

Es como que piensas que aquí hay una marca.. zum, zum

Estas respuestas podrían interpretarse desde dos perspectivas: Pensamiento intuitivo: antes de los 7 años, predomina la fantasía y se confunden los hechos políticos y no políticos. Importaquismo en la respuesta.

Como resultado de la entrevista el sujeto fue ubicado dentro del estadio intuitivo

donde el niño fantasea con las nociones de autoridad y no tiene definido quien es

el que manda y da las órdenes en casa cabe mencionar que al realizar esta

entrevista clínica el sujeto se notaba cansado pues ya había sido entrevistado por

otros dos equipos, lo que posible mente no permitió tener datos mejores sobre la

construcción de dicha noción.

13

Page 14: Ensayo Lourdes Maestro Juan

b) sujeto dos.

Pregunta Respuesta Interpretación

E: ¿Como esa persona que dices tú que se encarga de hacer papeles, como llego hasta ahí?

P: ESTUDIANDO Se empiezan a entender las relaciones múltiples entre los actores políticos.

: ¿Qué estudió? 

 P: Para vender productos, para saber mandar los productos.

E: ¿Todos los jefes estudian?

P: mmm. No, Posiblemente algunos que, que, que son así señores, que venden que tienen un jefe pueden llegar al puesto de jefe.

Distingue cosas que parecen igual

E: ¿Entonces quiere decir que un vendedor puede llegar hacer jefe?

 E: ¿Qué se necesita para ser jefe

P: SI

Una tienda P: hoo de ropa

E E: ¿Una tienda? E:¿ ho de ropa..? E: ¿Y cómo se le llama a esa gente?  E: ¿Y que hacen los comerciantes?

P: mmm P: Comerciantes 

P: Venden cosas.

El sujeto aun cuando no está dentro del rango de edades que establece el nivel 3

de construcción del orden político, se advierte que está en transición, ya que

aporta menos elementos del nivel 2 Realismo primitivo” y empieza a identificar cla-

ramente los rangos de jerarquía y elementos que potencializan el desarrollo en el

ámbito de lo político.

14

Page 15: Ensayo Lourdes Maestro Juan

c) sujeto tres.

Pregunta Respuesta Interpretación

  ¿QUE ES UN JEFE?

¿QUE PERSONS CONOCES QUE SEAN JFES?

¿ES LA MISMA UN JEFE DE UN SUPERMERCADO QUE MALOVA?

¿COMO ACTUAN ESAS PERSONAS?

¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE UNOS Y OTROS?

¿QUE FORTALEZAS DEBE TENER UN JEFE? (CONOCIMIENTOS)

¿QUE SE DEBE HACER PARA LLEGAR A SER JEFE?

¿QUE DEBE HACERSE EN LOS LUGARES DONDE NO HAY JEFE?

¿SI NO HUBIERA JEFE EN EL PAIS, QUE PASARIA?

¿DEBE HABER JEFES EN TODAS LAS INSTITUCIONES?

- Alguien que manda y pone reglas- A Malova

-No porque Malova manda todo y el del super nomas ahí

- Mandan y ponen reglas

-Que unos no saben mandar y otros tienen modos muy feosTiene que saber mandar

- Estudiar

- Decir quien va a mandar

--Se hiciera mucho desorden y pasarían muchas cosas

-Si porque debe haber reglas

--El ejercicio de poder se entiende como delegación de funciones

--surge la jerarquía entre las distintas figuras políticas.

-Concepción del poder del jefe referida a un ámbito concreto

--La política empieza a verse como el sistema complejo que es.

--Empieza a tener nociones de conflicto políticoSe encuentra en transición del Estadio de la construcción del orden político a l de la formación del pensamiento ideológico

Este sujeto ya se encuentra en el tercer nivel o sea en el llamado “Estadio de la

construcción del orden político” que es donde el niño ya tiene una mayor definición

de lo que es la política, en el caso particular de este sujeto se decidió ubicarlo en

15

Page 16: Ensayo Lourdes Maestro Juan

este porque ya define y cuenta con características propias de este donde

reconoce las jerarquías de poder que existen gobiernos que ponen reglas.

4.- Conclusiones

A manera de conclusión si de alguna manera se dice que trabajar con el

conocimiento social en los niños es algo fácil, es decir una gran mentira pues cada

ser crese, vive y muere en contextos familiares, escolares y de sociedad muy

diferentes y tratar de comprenderlo, es una tarea titánica úes cada uno como

persona crea su propia identidad, en base al contexto familiar y social en el que se

desenvuelva y estas características muy definidas lo acompañaran durante la

mayor parte de su vida.

En el caso particular de los sujetos a los cuales se les aplico la entrevista clínica

fue una muy buena práctica la cual nos deja muy buenos aprendizajes sobre cómo

es que debemos de explorar los conocimientos de los niños utilizando esta

metodología a demás de darnos una idea de lo complejo que es la construcción de

lo social por parte del niño en los diferentes estadios de maduración identificados

por Piaget, así como también lo mucho que hace falta entender de su complejidad

en los diferentes ámbitos del conocimiento infantil.

16

Page 17: Ensayo Lourdes Maestro Juan

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

Delval, Juan (2007) “aspectos de la construcción del Conocimiento sobre la

sociedad” en Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM vol. No. 1, p.p.9-48.

___________(1994) La representación infantil del Mundo social, en Eliot, Turiel,

lleana Enesco y Josetxu. El mundo social en la mente infantil. Madrid Ed.

Alianza P.p. 245-315.

Enesco, lliana (1994) “Conocimiento social y no social” en Elliot, Turiel, lleana

Enesco y Josetxu. El mundo social en la mente infantil. Madrid Ed. Alianza. Pp.

21-36.

Turiel, Elliot (1984) “Estructura y Desarrollo” en El desarrollo del Conocimiento

Social. Editorial Debate, Madrid. P.p. 19-46.

17

Page 18: Ensayo Lourdes Maestro Juan

Anexos

Entrevistas

SUJETO# 1

EDAD PREGUNTA RESPUESTA NIVEL INTERPRETACIÓN

M: Estamos preguntando algunos niños sobre si saben que hay en diferentes partes algunas personas que mandan o hacen lo que les dicen

M: Porque lo corrió?

El es el que manda?

¿Oye y en otros lados hay personas que mandan y otras que obedecen?

¿Oye Edwin quien dice que se puede hacer

eso?

En tu casa hay alguien que manda o que obedece?

N: Es que mi papa Víctor corrió alguien que trabaja en el taller que se llama Omar.

N: El es el que manda mi papi Víctor

N: Si en el taller

N: Como que yo soy mi papi Víctor, como que tengo una moneda que es mi tazo y miren si yo compro algo con mi tazo, es como una moneda y si me devuelven el tazo, lo recojo a si pa dentro…

N: Es como que piensas que aquí hay una marca.. sum, sum

N: nadie manda Vizcarra si manda

18

Page 19: Ensayo Lourdes Maestro Juan

Y por qué crees que Vizcarra si manda?

El es qué?

En la escuela hay alguien que manda?

Y como se llaman una persona que manda?

Y que hizo el director?

Y por que los metieron la dirección?

N: Porque es el dueño del planeta.

N: El creo el planeta, ..Diosito y Vizcarra lo crearon..

N: Los directores

N:Si si una persona que pelea con otra los meten a la dirección. Asi como que tengo un amigo se llama kevin, k esta en el kinder que estaba peleando con un amigo y le pego un mochil aso y lo llevaron a la diracción.

N: Los metieron a la dirección, a mi no nomas al Norver y al kevin y el le pego un mochilaso, para que se calmara y porque los

N: Por que se estaban

peleando pun, pun,

pun…

19

Page 20: Ensayo Lourdes Maestro Juan

SUJETO # 2

EDAD PREGUNTA RESPUESTA NIVEL INTERPRETACIÓN

E:¿ Paulina en tu casa y en otros lugares hay personas que mandan?

E: ¿Cómo cuales?

E: En la casa ¿hay alguien qué manda?

E: ¿Nada más tu mami?

E: ¿ Y cómo se le llaman a las personas que mandan?

E: ¿Y qué es un jefe?

E: ¿Entonces hay diferentes tipos de personas?

P: Sí

P: mmmm mi mamá y por ejemplo el señor de la tienda, o muchas cosas así que tengan haa, un puesto o algo que manden así.

P.Sí mi mámá

mmm. no mi papá a veces que si estoy en una casa pues debo hacer lo que me digan por ejemplo mi abuela me dice que si puedo limpiar la mesa para comer o algo y lo hago.

P: Jefes.

P: mmm, ese

20

Page 21: Ensayo Lourdes Maestro Juan

E: ¿Cómo cuales?

E: ¿Un puesto como cual?

E: ¿Entonces los jefes hacen diferentes cosas?

E: ¿Entonces como que cosas?

E: ¿Como esa persona que dices tú que se encarga de hacer papeles, como llego hasta ahí?

E: ¿Qué estudió?

E: ¿Todos los jefes estudian?

puede ser, jefe puede ser el que manda el puesto y otras personas trabajan.

P:mmmju

P: Hay jefes,mmm hay señores que venden por… por ejemplo, si mi mamá vende algo, mmm, del marykay por ejemplo y hay una persona que le da eso, por ejemplo si a mi medan una caja así de pinturas de boca y yo la quiero vender y me la compre alguien y yo tengo un jefe que me la da.

P:mmm… pide los productos del marykay, hace muchos trabajos para que se les vendan mmm.. sus productos.

P: mmm… como meter papeles para que se les vendan

21

Page 22: Ensayo Lourdes Maestro Juan

E: ¿Entonces quiere decir que un vendedor puede llegar hacer jefe?

E: ¿Qué se necesita el vendedor para ser jefe?

E: Entonces cuando ya vende mucho mucho ¿puede ser jefe?

las cosas, pueden hacer carteles eee..aaa.. poner las cosas del marykay aaa estar baratos, asi se encargan de todo.

P: Estudiando

P: Para vender productos, para saber mandar los productos.

P: mmm. No, Posiblemente algunos que, que, que son así señores, que venden que tienen un jefe pueden llegar al puesto de jefe.

P: Si

P:Vender muchas cosas

P. mmm..puede

que el señor le de

22

Page 23: Ensayo Lourdes Maestro Juan

el puesto de él.

SUJETO # 3

EDAD PREGUNTA RESPUESTA NIVEL INTERPRETACIÓN

E. ¿Qué es un jefe?

A. E. ¿Qué personas conoces que sean jefes? (pausa…pensando)

E. Malova, ¿quién más?

E. ¿como actúa esa persona como jefes?

E. ¿quiere mandar y logra mandar? ¿Le hacen caso?

E. ¿Por qué le harán caso?

E. Entonces ¿si consideras que a los jefes se les tiene miedo?

Es uno que manda a los trabajadores.

Pues…pero, ¿como que? Yo tengo un jefe, yo trabajo, es mi jefe porque ella me manda a mí, ella me dice lo que tengo que hacer, a lo que tengo que poner atención si esta mal ella me dice: quiero que lo hagas así, así, así.

A. Por ejemplo Malova porque es gobernador

A. Nomás, el es quien manda a todos.

R. Quiere mandar a todos.

A. si, hay gente que si le hace caso y hay gente que no le hace caso.

A. A lo mejor porque le tienen miedo o porque los tiene comprados.

A. Pues hay alguna gente que si les tiene miedo, la que se deja,

23

Page 24: Ensayo Lourdes Maestro Juan

E. ¿A que los manda?

E. ¿que diferencia hay entre un jefe y otro o entre los distintos jefes?

E: ¿Qué pudiera establecer las diferencias en cuanto a las reglas que establecen un jefe y otro? ¿Qué es lo que hace que un jefe imponga y otro otras?

E. pero ¿Por qué en unos las reglas son unas y en otros las reglas son diferentes?

E. ¿Tú consideras en que todas las instituciones los jefes son los mismos?

pero si no se deja pues no! No tiene que mandarte, aunque si es tu jefe si pues…si puede mandarte pero no puede obligarte a algo que tu no quieras hacer.

A. A que trabajen y a que hagan las cosas bien

A. Que no son las mismas reglas y que hay algunos que son malos que otros y que quieren discriminar a las personas que trabajen con ellos. Yo soy tu jefe y yo mando aquí y a la hora que yo quiera te puedo correr. Eso esta mal.

A: pues que…esta mal porque…bueno esta bien para ellos porque ellos dicen yo te mando a ti, yo tengo las reglas y si quieres trabajar conmigo esas son mis reglas.

A. porque tienen diferentes pensamientos.

A. No porque no son los mismos trabajos.

24

Page 25: Ensayo Lourdes Maestro Juan

E. ¿Que fortalezas debería tener un jefe? ¿Qué debería de saber? A. Que escuche a sus

trabajadores, que pongan atención y que hagan las cosas bien para que no las estén humillando.

25