efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de...

17
Traducción Hora Vet 2 EFECTO DEL CLOPROSTENOL SÓDICO EN EL POST-PARTO DE VACAS LECHERAS SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES UTERINAS Y LA FERTILIDAD FUTURA. 1Carlos Antônio de Carvalho Fernandes; 2Maurício da Rocha Vieira e 3Miguel Alonso Gouvêa Valle 1Faculdade de Medicina Veterinária-Universidade de Alfenas - Diretor Técnico – Biotran Alfenas-MG 37130-000 – E-mail: [email protected] 2Univale – 3PUC MInas RESUMEN El objetivo del estudio fue verificar los efectos de la aplicación de un análogo sintético de la PGF2α ( cloprostenol sódico- Ciosin/ Estrumate- ISPAH ) con la velocidad de la involución uterina, la ocurrencia de infecciones uterinas post-parto y el número de servicios/concepción en vacas lecheras con parto normal. Se desarrolló en 4 propiedades productoras de leche localizadas en el estado de Minas Gerais y Región Vale do Paraíba, San Pablo, Brazil ; durante el período de febrero del 2000 a agosto del 2001. Se evaluaron 217 vacas que presentaron parto normal. Posterior al parto los animales se dividieron de forma aleatoria en 3 grupos. Grupo 1- (control) 2 ml de solución salina ( 0,9%) en una dosis, vía intramuscular. Grupo 2: Una aplicación de 0,530 mg de cloprostenol sódico, vía intramuscular al cuarto día post-parto. Grupo 3, dos aplicaciones de 0,530 mg de cloprostenol sódico, vía intramuscular, la primera aplicación al cuarto día post-parto y la segunda aplicación de 3 a 5 días posteriores a la primera aplicación. La involución uterina fue diferente entre los grupos 1 y 3 ( p <0.05) siendo de 1,88 ± 0,35 y 2,45 ± 0,30 respectivamente.

Upload: msd-salud-animal

Post on 09-Aug-2015

591 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Traducción Hora Vet 2

EFECTO DEL CLOPROSTENOL SÓDICO EN EL POST-PARTO DE VACAS LECHERAS SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIONES UTERINAS Y LA FERTILIDAD FUTURA.

1Carlos Antônio de Carvalho Fernandes; 2Maurício da Rocha Vieira e 3MiguelAlonso Gouvêa Valle1Faculdade de Medicina Veterinária-Universidade de Alfenas - Diretor Técnico – BiotranAlfenas-MG 37130-000 – E-mail: [email protected] – 3PUC MInas

RESUMEN

El objetivo del estudio fue verificar los efectos de la aplicación de un análogo sintético de la PGF2α ( cloprostenol sódico- Ciosin/ Estrumate- ISPAH ) con la velocidad de la involución uterina, la ocurrencia de infecciones uterinas post-parto y el número de servicios/concepción en vacas lecheras con parto normal.Se desarrolló en 4 propiedades productoras de leche localizadas en el estado de Minas Gerais y Región Vale do Paraíba, San Pablo, Brazil ; durante el período de febrero del 2000 a agosto del 2001. Se evaluaron 217 vacas que presentaron parto normal. Posterior al parto los animales se dividieron de forma aleatoria en 3 grupos. Grupo 1- (control) 2 ml de solución salina ( 0,9%) en una dosis, vía intramuscular.Grupo 2: Una aplicación de 0,530 mg de cloprostenol sódico, vía intramuscular al cuarto día post-parto.Grupo 3, dos aplicaciones de 0,530 mg de cloprostenol sódico, vía intramuscular, la primera aplicación al cuarto día post-parto y la segunda aplicación de 3 a 5 días posteriores a la primera aplicación. La involución uterina fue diferente entre los grupos 1 y 3 ( p <0.05) siendo de 1,88 ± 0,35 y 2,45 ± 0,30 respectivamente.La incidencia de infección uterina evaluada por vaginoscopio a los 30 días post-parto se presentó de forma diferente entre los grupos ( 22,70%, 16,57% y 12,32%, para los grupos 1,2 y 3 respectivamente ). El número de servicios por concepción fue de 2,17 ± 0,57; 2,02 ±0,612 y 1,96 ± 0,52 para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente.Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de cloprostenol sódico en el post-parto de vacas lecheras contribuye para mejorar el desempeño reproductivo.

Palabras clave : Bovino, reproducción, involución uterina, cloprostenol sódico.

Page 2: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

REVISIÓN LITERARIA.

La baja productividad del rebaño lechero en Brazil, hace con que la rentabilidad sea superior al potencial del rebaño ( Ferreira & Sá, 1993 ). Las estadísticas del año 1999 indican que en Brazil, son ordeñadas cerca de 10 millones de vacas, con una producción total que no llega a 25 millones de toneladas de leche fluida/ año. El principal problema de la actividad se relaciona a la productividad, siendo los aspectos genéticos, nutricionales, sanitarios y un pésimo desempeño reproductivo merecen destaque. El intervalo entre partos (IEP) promedio del rebaño lechero nacional es superior a los 18 meses, un desempeño deplorable.Para la evaluación de la eficiencia en rebaños lecheros, el intervalo de partos, según varios autores es un parámetro de gran importancia.Se trata de un índice global que refleja la condición general de la situación reproductiva de la propiedad ( Fernandes et al, 1998 ). Este índice depende de dos variables que serían la duración del período del parto al reinicio de la actividad reproductiva ( intervalo del parto al primer estro) y también el tiempo que lleva la vaca para establecer una nueva gestación ( número de servicios/ concepción ).Son innumerables las condiciones que interfieren en la eficiencia reproductiva de los bovinos lecheros. Las anomalías en el período post-parto tiene una gran importancia en este contexto, porque pueden afectar la vida reproductiva del animal.Para establecer una nueva gestación depende de la involución uterina y el reinicio de la actividad del ovario ( Ferreira, 1990 ), además de un ambiente uterino apropiado para recibir el nuevo producto de la concepción ( Loffler et al, 1999 ).Según Sreenan & Diskin, 1987; la fecundación ocurre en 90% de los casos posterior a la monta natural o inseminación artificial, pero apenas 60-70% de estos zigotos formados tendrán su desarrollo hasta su final. Gran parte de estas pérdidas se deben a un ambiente uterino inadecuado para el desarrollo inicial de la gestación, aún antes de la implantación, causante de diversos factores, como alteraciones en los padrones de secreciones uterinas por condiciones ambientales inadecuadas y modificaciones consecuencia de infecciones uterinas, problemas metabólicos relacionados a la nutrición y alteraciones hormonales. Debido a la elevada ocurrencia y los efectos desastrosos a la eficiencia reproductiva, las infecciones uterinas merecen destaque.El período que va del parto al reinicio de la actividad reproductiva depende básicamente de los procesos fisiológicos . Se relaciona con el período de involución uterina y también con el tiempo necesario para el reinicio de la actividad del ovario cíclica. Este período es definido como puerperio ( Ferreira, 1990 ). Para la vaca ; puerperio ha sido definido como el período que va del parto hasta el aparecimiento del primer estro para establecer una nueva gestación, lo que significa una completa involución uterina y el regreso de la actividad endrócrina con la plena reactivación y sincronización del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, que permita el crecimiento folicular, estro, ovulación, concepción, desarrollo del cuerpo lúteo y gestación ( Nalven, 1984; Marques junior, 1993 ).Las infecciones uterinas se citan generalmente como causa de la baja eficiencia reproductiva en rebaños lecheros ( Fernandes, 1999; Loffler et al, 1999: Ferreira et al, 2000 ) en las cuales la ocurrencia de esta patología es elevada : 32,3 % ( Miller & Dorm,

Page 3: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

1990 ), 20,3 % ( Fernandes et al, 1998 ), 16,7% ( Fernandes, 1999 ), 25,3% ( Loffler et al, 1999 ), 18,8% ( Fernandes et al, 2000 ).Por ser de alta prevalencia esta patología gana importancia por sus efectos dañinos que se producen en la eficiencia reproductiva y en la producción lechera.Los efectos dañinos relacionados a la reproducción ocurren debido al atraso del regreso del útero a su estado normal ( atraso en la involución ) post-parto, lo que trae como consecuencia un período de servicio más alto.Según Marques junior 1993, el período puerperal es el más importante en el contexto del manejo, ya que representa el período más vulnerable del animal a los problemas que afectan la fertilidad futura y la eficiencia reproductiva. En este período además de la elevada incidencia , las infecciones uterinas pueden llevar al animal a la muerte.Los efectos dañinos de la infección uterina en el período puerperal incluyen un retraso en el reinicio de la actividad ovárica cíclica e involución uterina, reducción del escore corporal, mayor incidencia de infecciones uterinas post-puerperales y aumento en el número de servicios por concepción ( Francos & Mayer, 1998; Werven et al, 1992, Fernandes,1999). Cuando el animal no llega a su muerte, los efectos en la reproducción Son consecuencia de dos situaciones principales: un atraso en la involución y mayor contaminación uterina ( Fernandes,1999 ).El proceso de involución del útero envuelve modificaciones en la camada interna que la reviste, y también la actividad contráctil del miometrio para la expulsión del contenido remaneciente post parto y también la reducción del útero ( Hafez, 1996). La involución uterina se puede comparar a un proceso de una reacción inflamatoria. Chagas et al 1998, en un trabajo de evaluación histológica del útero de las vacas en el post parto, muestra que aquellas que presentaron evidencia más alta de un proceso inflamatorio, tuvieron una involución más rápida.Como en los casos de procesos inflamatorios en la involución uterina, las prostaglandinas ejercen importancia ( Bencharif et al, 2000). Además de acelerar el proceso de involución, la prostaglandina PGF2α estimula la actividad de la camada muscular uterina ( miometrio ) post parto. Esta substancia es producida normalmente por el útero siendo responsable por una correcta involución uterina post parto en tiempo normal.Los análogos sintéticos de la PGF2α han sido utilizados ampliamente para controlar la actividad funcional del cuerpo lúteo , pero la aplicación en el post parto en bovinos ha sido poco utilizado en el país, aunque es utilizado de rutina en otros países ( Zaiem et al,1997; Dagli et al,1998; Bencharif et al,2000 ). Albuquerque et al,1997, citan los efectos benéficos en la involución uterina de las vacas tratadas con el mismo análogo sintético, además estos autores muestran resultados superiores cuando el cloprostenol fue aplicado de 12 a 18 días post parto.Fernandes ( 1999), en un trabajo de animales con retención de placenta, constató los efectos beneficiosos de la aplicación del cloprostenol sódico, en estos animales. Las vacas medicadas mostraron una involución uterina más rápida y una más baja ocurrencia de infección uterina , en relación a aquellas que presentaron la misma condición pero no se les administró el medicamento.De esta forma, con la aplicación de análogos de la PGF2α se esperaría un efecto con relación a la estimulación de la involución uterina más rápida en los animales con parto normal. Este efecto se podría reflejar en una más baja ocurrencia de infecciones uterinas y un menor número de servicios/ concepción.

Page 4: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Los objetivos principales de este trabajo fue verificar por exámenes semanales por palpación rectal la influencia de la aplicación de un análogo sintético de la PGF2α ( cloprostenol sódico) sobre la velocidad de la involución uterina de vacas lecheras con un parto normal y correlacionar la velocidad de la involución uterina con la incidencia de infecciones uterinas post parto y el número de servicios/ concepción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó el trabajo ente los meses de febrero del 2000 a agosto del 2001, en 4 propiedades lecheras, sobre la orientación de un mismo técnico. Las propiedades que participaron fueron: Hacienda Santa Amalia, localizada en el municipio de Machado-MG, Haciendas Palmeira da Barra y Várzea, en el municipio de Cruzeiro- SP y la finca Santo André en Texeiras-MG. Los rebaños de estas propiedades se componen de animales de la raza Holstein.Para evitar la influencia de otras variables, como el manejo y aspectos climáticos y nutricionales, el experimento se condujo en los tres grupos de forma simultanea. Se evaluaron 217 vacas lecheras con parto normal. Después del parto estos animales se dividieron aleatoriamente en 3 grupos para tratamiento, conforme se describe en la tabla 1. Con lo cual el primer animal se incluyó en el grupo 1, el segundo animal en el grupo 2 y el tercero en el grupo 3, y así sucesivamente.

Tabla 1 :Esquema de tratamiento de los animales al post parto________________________________________________________________________Grupo Esquemas de tratamiento________________________________________________________________________Grupo 1: Aplicación 2ml de suero fisiológico dosis única, Vía intramuscular hasta dos días post parto

Grupo 2: Aplicación de 0.530 mg cloprostenol (Ciosin) Dosis única, vía intramuscular hasta dos días post parto.

Grupo 3: Aplicación de 0.530 mg de cloprostenol ( Ciosin) vía IM hasta dos días post parto y otra aplicación de 3 a 5 días después de la primera.________________________________________________________________________Después del tratamiento todos los animales de los tres grupos fueron evaluados con relación a los siguientes aspectos.

Page 5: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Tabla 2. Variables consideradas en los diferentes grupos de tratamiento

Variable Forma de evaluación

Velocidad de involución uterina

Evaluado por palpación rectal, semanalmente después del parto, hasta la quinta semana post parto. El grado de involución se atribuye en una escala de 1 a 3. Siendo el valor más alto para el útero con mayor involución.

Incidencia de infección uterinaEvaluado por palpación rectal y vía vaginoscopio de forma simultanea a la última evaluación de involución uterina.

Número de servicios/concepciónNúmero necesario de servicios por gestación, en cada grupo.

Período de serviciosPeríodo promedio del parto al establecimiento de la nueva gestación

Las aplicaciones de los productos en diferentes grupos fueran realizados por el funcionario responsable por el manejo de los animales en la maternidad. Estos y otros funcionarios de la propiedad fueron excluidos para colectar los datos en formularios propios de los eventos reproductivos como celos e inseminaciones.Fueron hechas visitas quincenales en las haciendas para ejecutar los exámenes arriba relacionados y las colectas de datos relativos a la reproducción. En estas visitas los animales que ya estaban en el programa y otros con parto previsto para las próximas dos semanas, pasaban por evaluación del estado y condición corporal (en una escala de 1 a 5, conforme se cita por Ferreira 1990).Se comparó la eficiencia de los tratamientos para la involución uterina calculada por palpación rectal en la cuarta semana post parto, la incidencia de infecciones uterinas después de la involución y el número de servicios por concepción entre los grupos. En las pruebas estadísticas se utilizó la prueba de Tuckey para comparar los promedios y prueba de χ² para comparar la incidencia de infección uterina entre los grupos ( Zar,1984 ).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

No fueron observados durante todo el periodo experimental los animales de diferentes grupos, cualquier reacción sistémica producto de la aplicación del producto.

La evaluación de la condición corporal promedio de los animales de los 3 grupos no difiere en los períodos del parto y post parto (p>0.05).

Page 6: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Este aspecto es importante pues diferencias en el estado corporal según Ferreira 1990 pueden estar relacionados a variaciones en el desempeño reproductivo de los animales en los grupos de tratamiento.

Tabla 3: Estado de condición corporal pre y post parto, grado de involución e incidencia de infección uterina en animales que reciben y no reciben cloprostenol sódico.

_______________________________________________________________________ Evaluaciones 30 dias post parto______________________________________________________________________Grupo N Cond. corporal al Cond. corporal post parto Involução Parto ( 1 a 3)

1 72 3,51 ± 0,42a 2,65 ± 0,63a 1,88 ± 0,35ª

2 71 3,62 ± 0,38a 2,72 ± 0,68a 2,12 ± 0,29ab

3 74 3,58 ± 0,43a 2,69 ± 0,60a 2,45 ± 0,30b

El promedio seguido por la misma letra en columna no difieren en un 5% de probabilidad

El grado de involución uterina defirió entre os grupos 1 y 3 (p<0,05 – Tabla 3). Los animales del grupo 3, que recibieron dos dosis de cloprostenol, presentaron al examen post parto, realizado entre la 4a y 5a semana post parto, el útero con más involución, en la palpación rectal, en relación al grupo control. Estas evidencias demuestran los resultados de Albuquerque et al. (1997), que aún trabajando con la aplicación del mismo análogo sintético en otro período post parto ( 12 a 18 días ) se relatan resultados semejantes o sea involución uterina más rápida en los animales que recibieron el tratamiento.La incidencia total en promedio de la infección uterina en los animales evaluados ( 17,15%) fue semejante a la descrita en este período,, por otros autores, en rebaños con características semejantes ( Miller & Dorn, 1990; Fernandes et al,1998; Fernandes,1999; Loffler et al,1999; Fernandes et al,2000 ).Se observaron diferencias en promedio en la ocurrencia de infección uterina post puerperal entre los grupos. Según Fernandes (2001) los animales con la involución uterina atrasada presentan una mayor probabilidad de ocurrencia de infecciones uterinas. Vacas con retención de placenta que poseen un gran atraso en el proceso de involución, presentaron en promedio 44,3% de infección post puerperal , de los animales que parieron sin problemas con el mismo manejo presentaron una incidencia de apenas 10,5% ( Fernandes et al, 2001). Estos mismos autores citan que una rápida involución uterina contribuyó para la eliminación de los agentes inoculados en la luz uterina durante el parto. Cuanto mas retrasada la involución más tiempo los agentes se multiplican y provocan un proceso de infección.Dentro de los principales factores predisponentes para las infecciones post puerperales son citados la ocurrencia de infecciones puerperales, padrones nutricionales deficientes, confinamiento ( microbismo); falta de higiene en la monta natural o inseminación artificial y ocurrencia de enfermedades sexualmente transmisibles.

Page 7: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Los resultados confirman esta afirmación, porque cuando más rápida la involución, menor la incidencia de infecciones uterinas después de la completa involución. Nakao et al ( 1997) demostraron que en vacas con desórdenes al parto la producción de prostaglandinas por el útero es más alta, pero la producción de esta substancia en grandes cantidades no ocurre con la misma duración cuando se compara con vacas en puerperio normal, o sea sin problemas al parto. Estos autores concluyen que aunque en el inicio la prostaglandina se produzca en mayor cantidad, el período de producción es menor en los animales con desórdenes al parto, lo que afectaría la involución uterina en los animales con problemas al parto.

Figura 1: Promedio de la incidencia de infección uterina post puerperal en vacas lecheras recibiendo o no cloprostenol sódico en el post parto.

FALTA ANEXAR EL GRÁFICO.

El número de servicios por concepción fue menor en las vacas del grupo 3 ( p <0,05). Esta diferencia ocurrió probablemente, no por el efecto directo de la aplicación del cloprostenol , pero sí porque los animales de este grupo presentaron una menor ocurrencia de infección uterina. Aún que todos los animales durante el experimento solamente hallan sido inseminados después del tratamiento de las infecciones y posterior re-evaluación para constatar su cura clínica, las infecciones uterinas pueden dejar por algún tiempo secuelas en el endometrio que perjudican la fertilidad ( Fernandes et al,2001). Fernandes (1999) cita que en animales con mayor ocurrencia de infecciones uterinas post puerperal, aún tratados y cubiertos o inseminados después de los signos clínicos de infección, la fertilidad futura fue inferior. Confirmado por los resultados del presente trabajo. La reducción de la fertilidad es la sintomatología mas común en los animales con infecciones uterinas post puerperales. Varios autores relatan un aumento en el número de servicios/ concepción en animales con esta condición presente( Lee et al,1989; Fernandes et al,1998; Fernandes et al,2000).

Page 8: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Índices reproductivos________________________________________________________________________Grupo N servicios/concepción Período de servicios______________________________________________________________________1 72 2,17 + 0,57a 146,79 + 51,33ª

2 71 2,02 + 0,61ab 132,54 + 43,87ª

3 74 1,96 + 0,52b 114,04 + 40,76b______________________________________________________________________________________________________________

Los promedios seguidos por la misma letra en la columna no difieren en un 5% de probabilidad.

En consecuencia de la involución uterina mas rápida y de un menor número de servicios por concepción, los animales del grupo 3 presentaron un menor período de servicios ( p<0,05). Esto significa que los animales de este grupo presentaron un mejor desempeño reproductivo y va a volver a parir más rápidamente que aquellos de los otros grupos.Los resultados obtenidos muestran que ocurrió una reducción en promedio de mas de 32 días en el período de servicios entre los animales del grupo 1 y 3. Esto significa que los animales de este último grupo van a parir en promedio un mes antes de los animales del grupo control. Con la utilización de las dos aplicaciones, el número de partos y crías va a ser mayor, así como la producción lechera general del rebaño.El trabajo demuestra que los análogos sintéticos de la prostaglandina interfieren en la velocidad de la involución uterina de las vacas. Bekana et al,1999; evaluaron la presencia de metabolitos de la prostaglandina en la sangre de las vacas en el período puerperal muestran correlación entre la presencia de estos metabolitos y la involución uterina. Toribio et al,1994; en un trabajo semejante, demuestran que el período en donde la producción de prostaglandina por el útero es mayor y coincide con la involución uterina, comprobando que esta es la substancia principal relacionada a este proceso.

CONCLUSIONES

La aplicación de dos dosis de 0,530 mg de Cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras acelera el proceso de involución uterina, cuando comparado a un grupo control que no recibió el tratamiento.

La involución uterina más rápida facilita la remoción de la contaminación uterina post parto que se traduce en una menor incidencia de infecciones uterinas post puerperales.

La incidencia de infecciones uterinas post puerperales esta relacionada al número de servicios por concepción.

La aplicación de dos dosis de 0,530 mg de cloprostenol sódico no post parto de vacas lecheras mejora el desempeño reproductivo de estos animales, reduciendo en período de servicios.

Page 9: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Por los resultados obtenidos,, existe una relación costo beneficio en la aplicación del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBUQUERQUE, F.T.; CHOW, L.A.; SÄ, W.F.; FERREIRA, A,M,; TRES, J.;E. JACOB, J.C.F.Efeito do cloprostenol (ICI-80.996) sobre a involução uterina em vacas mestiças Holandes- Zebu. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v.49, n.2, p.181-187, 1997.

BEKANA, M.; ODENSVIK, K.; KINDAHL, H. Prostaglandin F2alpha metabolite and progesterone profiles in post-partum cows with retained foetal membranes. Acta Veterinaria Scandinavica,v.37, n.2, p.171-185; 1996.

BENCHARIF, D.; TAINTURIER, D.; SLAMA, H.; BRUYAS, J.F.; BATTUT, I.; FIENI, F.Prostaglandins and post-partum period in the cow. Revue de Medecine Veterinaire, v.151, n.5, p.401-408; 2000.

CHAGAS, W.N.; NOGUEIRA, L.A.G.; BENEVIDES FILHO, I.M. Avaliação histológica da involução uterina em vacas da raça Nelore. Revista Brasileira de Reprodução Animal, v.22, n.3, p.164-168, 1998.

DAGLI, N.R.; DEOPURKAR, V.L.; BAKSHI, S.A.; GULAVANE, S.U.; Efficacy of oxytocin and prostaglandin in hastening uterine involution in Gir and its crossbreds. Indian Journal of Animal Reproduction, v.19, n.2, p.117-119, 1998.

FERNANDES, C.A.C.; FIGUEIREDO, A.C.S.; NUNUERA, C.M. Efeitos do clima sobre os índices reprodutivos de rebanhos leiteiros no Sul do Estado de Minas Gerais. Revista da Universidade de Alfenas. v.3, n.2, 145-149, 1998.

FERNANDES, C.A.C. Alternativas para tratamento de retenção de placenta em gado de leite. Revista Brasileira de Reprodução Animal, v.23, 442-444, 1999.

FERNANDES, C.A.C. Infecção Uterina em Bovinos. A hora Veterinária, v.122, p.27-35, 2001.FERNANDES, C.A.C.; COSTA, D.S.;VIANA, J.H.M.; Impacto da retenção de placenta sobre a performance reprodutiva de vacas leiteiras. Revista Brasileira de Reprodução Animal, v.25, n.1, p.26-30, 2001.

FERREIRA, A.M. Efeito da amamentação e do nível nutricional na atividade ovariana de vacas mestiças leiteiras. Universidade Federal de Viçosa, Viçosa – MG, 134p, 1990 (tese

Page 10: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

Doutorado).FERREIRA, A.M.; SÁ, W.F. Os efeitos da assistência técnica sobre a melhoria da produtividade de um pequeno rebanho leiteiro. Coronel Pacheco – MG. Circular Técnica nº33 – Embrapa, C.N.P.G.L., 12p, 1993.

FERREIRA, A. M.; SÁ, W.F.; VIANA, J.H.M.; FERNANDES, C.A.C..; FREITAS, C. Corpo Lúteo Persistente Associado a Infecção Uterina em Vacas Leiteiras. Revista Brasileira de Ciência Veterinária. v.7, n.1, p.25-28, 2000.FRANCOS, G.; MAYER, E. Analysis of fertility indices of cows with extended postpartum anestrus and other reproductive disorders compared to normal cows. Theriogenology, v.29, n.2, p.399- 412, 1988.

HAFEZ, E.S.E. Reprodução dos Animais Domésticos. 6ª edição, Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, 762 p, 1996.

LEE, L.A.; FERGUSON, J.D.; GALLIGAN, D.T. Effect of disease on days open assessed by survival analysis. Journal of Dairy Science, v.72, n.4, p.1020-1026, 1989.

LOEFFLER, S.H.; SCHUKKEN, Y.H.; DE VRIES, M.J. The effects of time of disease occurrence, milk yield, and body condition on fertility of dairy cows. Journal of Dairy Science, v.82, n.12, 8 p.2589-2604, 1999.

MALVEN, F.V. Pathophysiology of the puerperium: definition of the problem. In: Proc. 10th Int. Cong. Anim. Reprod., Urbana, IL, 1984.

MARQUES JÚNIOR, A. P. Fisiologia do Puerpério na Vaca. In: X Congresso Brasileiro de Reprodução Animal, Belo Horizonte, MG, 1993, Anais... p 58-69.

MILLER, G.Y.; DORN, C.R. Costs of dairy cattle diseases to producers in Ohio. Preventive Veterinary Medicine, v.8, n.2-3, p.171-182, 1990.

NAKAO, T.; GAMAL, A.; OSAWA, T.; NAKADA, K.; MORIYOSHI, M.; KAWATA, K. Postpartum plasma PGF metabolite profile in cows with dystocia and/or retained placenta, and effect of fenprostalene on uterine involution and reproductive performance. Journal of Veterinary Medical Science, v.59, n. 9, p.791-794, 1997.

SREENAN, J.M.; DISKIN, M.G. Factors affecting pregnancy rates following embryo transfer in thecow. Theriogenology, v.27, p.99-113, 1987.

TORIBIO, R.E.; MOLINA, J.R.; BOLANOS, J.M.; KINDAHL, H. Blood levels of the prostaglandin F2alpha metabolite during the postpartum period in Bos indicus cows in the humid tropics. Journal of Veterinary Medicine.Series-A, v.41, n.8, p.630-639, 1994.

Page 11: Efecto del cloprostenol sódico en el post parto de vacas lecheras sobre la incidencia de infecciones uterinas y la fertilidad futura

WERVEN, T., SCHUKKEN, Y.H., LLOYD, J. et al. The effects of duration of retained placenta on reproduction, milk production, postpartum disease and culling rate. Theriogenology, v.37, p.1191-1203, 1992.

ZAIEM, I.; TAINTURIER, D.; OTHMEN, H.B.; BECKERS, J.F.; CHEMLI, J. Retained placenta and infertility: etiproston treatment and pregnancy associated glucoprotein I Revue de Medecine Veterinaire, v.148, n.8-9, p.725-732; 1997.

ZAR, J.H. Biostatistical Analysis. Englewood Cliffs, Pratice Hall, 1984, 718p.