diagnóstico integral del territorio - pbot tierralta

365
VERSION: 28.01.2011 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE TIERRALTA FORMULACION DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA (CÓRDOBA) 2011 2023 CON SU CORRESPONDIENTE PROGRAMA URBANO INTEGRAL PUI Y GEORREFERENCIACION DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL INSTITUCIONAL CAMI DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO GERENCIA DEL PROYECTO: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO CORDECOR Tierralta, Enero de 2011

Upload: orlando-regino-pereira

Post on 22-Jan-2016

792 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

VERSION: 28.01.2011

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA

MUNICIPIO DE TIERRALTA

FORMULACION DEL NUEVO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA (CÓRDOBA) 2011 – 2023 CON SU

CORRESPONDIENTE PROGRAMA URBANO INTEGRAL – PUI Y GEORREFERENCIACION DEL CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

INSTITUCIONAL – CAMI

DIAGNOSTICO INTEGRAL

DEL TERRITORIO

GERENCIA DEL PROYECTO:

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO

CORDECOR

Tierralta, Enero de 2011

Page 2: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

ii

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2008 - 2011

ANIBAL ORTIZ NARANJO

Alcalde

MARELOY AVILA LUGO Gestora Social

LEIMER SALCEDO DEL CASTILLO

Secretario de Planeación

GUSTAVO SALAS DE LA ESPRIELLA

Secretario de Obras Públicas

ALEJANDRO ANAYA CUBILLOS

Secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario

JHONY ACOSTA LOZANO

Secretario de Educación, Cultura y Deporte

DORLYN RUIZ LORA

Tesorera

MARIO FUENTES CABRALES

Director Local de Salud

DIANE CASTELLANOS ARROYO Jefe de Recursos y Talento Humano

BORIS PACHECO VARGAS Control Interno

KELLY BENETI ALVAREZ

Líder Programa UMATAMA

AURIDIS MOSQUERA PEREIRA

Comisaria de Familia

DANYS DIAZ TUBERQUIA

Personera Municipal

LISA AVILEZ LOPEZ

Inspección de Policía

VIVIANO GUERRERO ESCOBAR

Gerente ESE Hospital San José

BELINDA DE LA ROSA GOMEZ

Gerente Empresas Públicas Municipales

Page 3: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

iii

MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

LUIS CARLOS FUENTES ISIDRO

Presidente

ELADIO RICARDO GALARCIO CORRALES Primer Vicepresidente

ENDOR MIGUEL DIAZ OVIEDO Segundo Vicepresidente

RICARDO MANUEL DIAZ DIAZ FERNADO ANTONIO MADRID ORTIZ

RONALD ENRIQUE CORCHO GOMEZ MIGUEL ENRIQUE JIMENEZ PEREZ

FRANCISCO MANUEL TERAN VARILLA JOSE MANUEL GUERRA PASTRANA

JOSE ANTONIO AVILEZ CORDERO JAMES SEGUNDO CUETO PERNET

MARINA DEL C. CASTAÑO PATERNINA CESAR HIRAM DEVIVERO GOMEZ

YOCONIS ESTHER VANEGAS GUZMAN LUIS EDUARDO SALUM SEJIM

HERNES MIGUEL HERRERA PACHECO

Secretario

Page 4: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

iv

MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

NICOLÁS BENJUMEA GARCÍA Organización de Comerciantes

DANIEL HENAO RAYO Organización de Comerciantes

ESTELA MADRID Microempresarios

OSCAR LÓPEZ Gremio de Ganaderos

RODRIGO MESTRA HOYOS Trabajadores Informales

CARLOS NORIEGA BETANCOUR Trabajadores Independientes

ORLANDO RUIZ LOBO Pequeños Productores

SIMON DOMICÓ DOMICÓ Cabildos Mayores del Rio Sinú y Rio Verde

SIGILFREDO RAMÍREZ DOMICÓ Alianza Cabildos Menores

DENYS FERNÁNDEZ ALTAMIRANDA Organizaciones de Mujeres

ROSINA ESCOBAR Organizaciones de Mujeres

YENIS CORONADO Coordinadora Centro Zonal I.C.B.F No. 4

PEDRO MARCIAL MERCADO Representante Mesa Fortalecimiento MFOPD

OMAR DE JESÚS PINTO TORRES O. Desplazados Retornantes

JOSÉ DE SANTOS C. Población Participante

HIPÓLITO ÁLVAREZ MARTÍNEZ Comunidad Afro descendientes

GILBERTO CABRALES LÓPEZ Tercera edad

JAIRO COGOLLO FIGUEROA Organizaciones de Juventudes

Page 5: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

v

ÁLVARO GUTIÉRREZ Iglesia Católica

MANUEL PALACIO PALACIO Iglesias Evangélicas Cristianas

CARLOS COSTA CORSOC ONGs

ANTONIO MADERA BABILONIA Clubes Recreacionales y Deportivos

REBECA GUZMÁN LÓPEZ URRA S.A

VÍCTOR GALVÁN Asociación de Acciones Comunales

MIGUEL OSORIO Acciones Comunales

MAGALI MERCADO CÁRDENAS Organizaciones Sindicales

NAYIT BABILONIA DUARTE URRA S.A

PIO MARCOS ARROYO ONGs Ambientalistas

AIDER TRIANA Educación Pública Profesores

CARMEN RODRÍGUEZ Educación Pública Profesores

EUGENIO VILLALBA FAJARDO Educación Pública Profesores

ANTONIO CASTILLO Grupo de Profesionales

GLENIS AVILEZ Casa de la Cultura

YAMIT SIMANCA HERNÁNDEZ Organizaciones Juveniles Culturales

ORLANDO ANICHIARICO Organizaciones Culturales

Page 6: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

vi

EQUIPO TECNICO DEL PLAN

PEDRO NEL GARCIA ESPITIA Director Proyecto

JOSE DE LOS RIOS LEAL Arquitecto

MARCO FIDEL GAMBOA RAMIREZ Ingeniero Geólogo

MARCO A. RODRIGUEZ REYES Ingeniero Forestal

LAGUANDIO CAUSIL DIAZ Arquitecto

CARLOS MARENCO ARRIETA

Ingeniero Civil

DENIS ARLET MESTRA FALÓN

Trabajadora Social

DORELEYS GARCIA LORA

Salud Ocupacional

ORLANDO R. REGINO PEREIRA

Ingeniero de Sistemas

JUAN EDUARDO JIMENEZ CALDERA

Geógrafo

Page 7: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

vii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2008 - 2011 ................................................................... ii

MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL ............................................... iii

MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION ..................................... iv

EQUIPO TECNICO DEL PLAN ........................................................................................ vi

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ vii

LISTADO DE MAPAS .................................................................................................... xvi

LISTADO DE PLANOS ................................................................................................. xvii

LISTADO DE CUADROS ............................................................................................. xviii

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................. xx

LISTADO DE FOTOS .................................................................................................... xxii

LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................ xxiii

PRESENTACION .............................................................................................................. 1

A. GENERALIDADES ....................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACION ...................................................................................................... 4

3. ENFOQUE CONCEPTUAL ...................................................................................... 5 3.1. CARÁCTER ESTRATÉGICO .................................................................................... 5 3.2. NATURALEZA PROSPECTIVA ................................................................................ 7 3.3. ENFOQUE REGIONAL ............................................................................................. 8 3.4. PARTICIPATIVO ...................................................................................................... 8 3.5. INTEGRALIDAD ....................................................................................................... 9 3.6. EQUITATIVO Y SOSTENIBLE ................................................................................. 9 3.7. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN .................................................................... 12

4. METODOLOGIA ..................................................................................................... 13 4.1. EL PROCESO DEL TRABAJO ............................................................................... 13 4.2. EL AMBITO DEL ESTUDIO .................................................................................... 13

5. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 15

B. IMAGEN ACTUAL 2010. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO ................. 16

6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ......................................................... 17 6.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSION TERRITORIAL Y LÍMITES ............ 17 6.1.1. Situación Geográfica .......................................................................................... 17 6.1.2. Extensión ........................................................................................................... 17 6.1.3. Límites ............................................................................................................... 17 6.1.4. Relieve ............................................................................................................... 17 6.2. DIAGNÓSTICO CARTOGRÁFICO ......................................................................... 19 6.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ................................................................ 25 6.3.1. Zona rural ........................................................................................................... 25 6.3.2. Zona urbana ....................................................................................................... 26 6.4. RESEÑA HISTÓRICA............................................................................................. 28

7. DIMENSIÓN AMBIENTAL...................................................................................... 34

Page 8: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

viii

7.1. CLIMA .................................................................................................................... 34 7.1.1. Precipitación....................................................................................................... 36 7.1.2. Temperatura....................................................................................................... 36 7.1.3. Humedad relativa ............................................................................................... 36 7.1.4. Brillo Solar .......................................................................................................... 36 7.2. ZONAS DE VIDA .................................................................................................... 37 7.2.1. Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)................................................................ 37 7.2.2. Bosque muy húmedo pre montano (bmh-PM) .................................................... 37 7.2.3. Bosque húmedo tropical (bh-T) .......................................................................... 37 7.2.4. Bosque seco tropical (bs-T) ................................................................................ 37 7.3. HIDROGRAFÍA ....................................................................................................... 37 7.4. GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................ 41 7.4.1. Grupo Cañasgordas ........................................................................................... 41 7.4.2. Formación Penderisco ....................................................................................... 43 7.4.3. Miembro Urrao (Ksu) .......................................................................................... 43 7.4.4. Miembro Nutibara (Ksn) ..................................................................................... 43 7.4.5. Formación Maralú (Pgom) .................................................................................. 43 7.4.6. Formación Pajuil (Ngmp) .................................................................................... 43 7.4.7. Formación Corpa (Ngmpco) ............................................................................... 44 7.4.8. Basaltos indiferenciados (Kb) ............................................................................. 44 7.4.9. Formación Cansona (Ksc) .................................................................................. 44 7.4.10. Formación San Cayetano (Pgsc)........................................................................ 45 7.4.11. Miembro Areniscas de Trementina ..................................................................... 45 7.4.12. Depósitos aluviales ............................................................................................ 45 7.5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL .................................................................................. 45 7.5.1. Zona de Falla Tucurá ......................................................................................... 46 7.5.2. Falla La Resbalosa............................................................................................. 46 7.5.3. Lineamiento del Sinú .......................................................................................... 46 7.5.4. Sinclinal de Tucurá ............................................................................................. 46 7.6. GEOMORFOLOGÍA................................................................................................ 46 7.6.1. Basines CE2 ...................................................................................................... 46 7.6.2. Diques CE1 ........................................................................................................ 48 7.6.3. Orillares o barras de meandro CE11 .................................................................. 48 7.6.4. Terrazas CE10 ................................................................................................... 48 7.6.5. Formas aluviales mixtas CE14 ........................................................................... 48 7.6.6. Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas EG13 ............................. 50 7.6.7. Colinas ramificadas laderas quebradas cimas angulares DG16 ......................... 50 7.6.8. Colinas ramificadas laderas quebradas cimas angulares EG16 ......................... 50 7.6.9. Colinas aisladas EG21 ....................................................................................... 50 7.6.10. Laderas escarpadas con cimas angulares a subangulares DK17....................... 51 7.6.11. Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a planas EH18 ............... 51 7.6.12. Lomas de laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a subangulares

EH17 .................................................................................................................. 51 7.6.13. Laderas quebradas GK25 .................................................................................. 51 7.6.14. Laderas quebradas con cimas angulares a subangulares GK17 ........................ 51 7.6.15. Chevron GK23 ................................................................................................... 52 7.6.16. Laderas escarpadas GK24 ................................................................................. 52 7.6.17. Laderas quebradas con valles abiertos GK27 .................................................... 52 7.6.18. Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares HN17 52

Page 9: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

ix

7.6.19. Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a subredondeadas HN18 53 7.6.20. Superficie de aplanamiento niveles intermedios S2............................................ 53 7.6.21. Superficies de aplanamiento niveles inferiores S1 ............................................. 53 7.6.22. Valles abiertos con laderas cortas y quebradas HN27 ....................................... 54 7.6.23. Valles profundos y estrechos con laderas quebradas HN26 ............................... 54 7.7. PROCESOS MORFODINÁMICOS ......................................................................... 54 7.7.1. Socavación lateral .............................................................................................. 54 7.7.2. Movimientos en masa ........................................................................................ 60 7.7.3. Erosión en surcos y cárcavas ............................................................................. 60 7.7.4. Erosión por sobrepastoreo ................................................................................. 61 7.8. EDAFOLOGÍA ........................................................................................................ 61 7.8.1. Cobertura y uso actual del suelo en lo rural ....................................................... 61 7.8.2. Uso actual del suelo ........................................................................................... 67 7.8.3. Clasificación agrológica (IGAC) .......................................................................... 73 7.8.4. Uso potencial del suelo ...................................................................................... 77 7.8.5. Conflictos por uso del suelo ............................................................................... 80 7.9. ANALISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA PARA LA CUENCA HIDROGRAFICA

DEL RIO SINU ........................................................................................................ 84 7.9.1. Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz ............................................................... 85 7.9.2. Análisis de la Información y de los Resultados ................................................... 86 7.10. FLORA ................................................................................................................... 86 7.11. FAUNA (VERTEBRADOS) ..................................................................................... 88 7.11.1. Recursos hidrobiológicos (peces)....................................................................... 88 7.11.2. Anfibios y reptiles ............................................................................................... 91 7.11.3. Aves ................................................................................................................... 93 7.11.4. Mamíferos .......................................................................................................... 95 7.11.5. Estado de conservación ..................................................................................... 96 7.12. ECOSISTEMAS ...................................................................................................... 97 7.13. AREAS DE INTERÉS AMBIENTAL ...................................................................... 101 7.13.1. Descripción de unidades de paisajes ............................................................... 101 7.13.2. Zonas de especial significancia ambiental ........................................................ 104 7.13.3. Zonas de alta fragilidad ambiental .................................................................... 111 7.14. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA ......................................................................... 112 7.14.1. Amenaza por inundación .................................................................................. 112 7.14.2. Amenaza por movimientos en masa ................................................................ 114 7.14.3. Amenaza sísmica ............................................................................................. 115 7.14.4. Amenaza por minas antipersonas .................................................................... 118

8. CONTEXTO URBANO REGIONAL ...................................................................... 119 8.1. EL MUNICIPIO DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y

DEPARTAMENTAL .............................................................................................. 119 8.2. EL MUNICIPIO DESDE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, GEOGRÁFICA Y

ECONÓMICA ....................................................................................................... 119 8.3. EL MUNICIPIO EN CÓRDOBA DENTRO DEL CONTEXTO AMBIENTAL ........... 119 8.4. EL MUNICIPIO DE TIERRALTA Y EL SISTEMA REGIONAL ............................... 119 8.5. REGION ALTO SINU ............................................................................................ 122 8.6. LA EMPRESA URRA EN EL CONTEXTO REGIONAL ......................................... 122 8.7. FUNCIONALIDAD REGIONAL ............................................................................. 123 8.8. EL RIO SINU EN EL CONTEXTO REGIONAL ..................................................... 125

Page 10: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

x

9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS ......................................... 126 9.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL ............................................................................... 126 9.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................................... 129 9.3. GRUPOS ÉTNICOS ............................................................................................. 131 9.4. POBLACIÓN INDIGENA ....................................................................................... 131 9.4.1. Resguardo Embera Katío del Alto Sinú ............................................................ 131 9.4.2. Resguardo Embera Chamí Yaberaradó ........................................................... 134 9.5. ASPECTOS MIGRATORIOS ................................................................................ 135 9.6. ASPECTOS COMUNITARIOS Y SOCIALES ........................................................ 135 9.7. DESPLAZADOS ................................................................................................... 137 9.8. OCUPACIÓN CAMPESINA AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

PARAMILLO ......................................................................................................... 137 9.8.1. Sector de ocupación Saiza ............................................................................... 138 9.8.2. Sector de ocupación Bota – Triángulo .............................................................. 139 9.8.3. Sector de ocupación Sinú – Manso – Tigre ...................................................... 140 9.8.4. Sector de ocupación Iguana – Florida .............................................................. 140 9.8.5. Sector de ocupación Silencio ........................................................................... 141

10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL ......................................................................... 145 10.1. EDUCACIÓN: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ........................................ 145 10.2. SALUD ................................................................................................................. 149 10.2.1. Perfil sociodemográfico .................................................................................... 149 10.2.2. Factores de riesgo ........................................................................................... 150 10.2.3. Análisis de morbilidad ...................................................................................... 154 10.2.4. Análisis de mortalidad ...................................................................................... 165 10.2.5. Análisis de referencia y contrarreferencia ......................................................... 168 10.2.6. Vigilancia en salud pública ............................................................................... 170 10.2.7. Indicadores positivos ........................................................................................ 173 10.2.8. Indicadores negativos ...................................................................................... 178 10.2.9. Infraestructura en los servicios de salud ........................................................... 180 10.2.10. Promoción y prevención (P y P): ...................................................................... 181 10.2.11. Problemas y necesidades de salud .................................................................. 182 10.2.12. Análisis de causas y soluciones ....................................................................... 184 10.3. SITIOS ARQUEOLOGICOS ................................................................................. 186

11. ASPECTOS URBANOS ....................................................................................... 190 11.1. CRECIMIENTO RESTROSPECTIVO DE LA CABECERA URBANA .................... 190 11.2. USOS DEL SUELO .............................................................................................. 190 11.2.1. Uso Residencial ............................................................................................... 192 11.2.2. Uso Comercial .................................................................................................. 192 11.2.3. Uso Institucional ............................................................................................... 194 11.2.4. Uso Industrial ................................................................................................... 194 11.2.5. Uso Recreacional ............................................................................................. 194 11.2.6. Áreas Sin Urbanizar ......................................................................................... 194 11.3. EQUIPAMIENTO URBANO .................................................................................. 195 11.3.1. Hospital San José de Tierralta ......................................................................... 195 11.3.2. Clínica 20 de Julio (IPS) .................................................................................. 197 11.3.3. Antiguo Matadero de Tierralta ......................................................................... 197 11.3.4. Mercado Público .............................................................................................. 197 11.3.5. Terminal de Transportes .................................................................................. 198

Page 11: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xi

11.3.6. Cementerio ...................................................................................................... 199 11.3.7. Relleno Sanitario .............................................................................................. 199 11.3.8. Banco Agrario de Colombia .............................................................................. 200 11.3.9. Banco Popular.................................................................................................. 200 11.3.10. Alcaldía Municipal ............................................................................................ 200 11.3.11. Registraduría Nacional del Estado Civil............................................................ 201 11.3.12. Notaría Unica de Tierralta ................................................................................ 201 11.3.13. Comando de Policía ......................................................................................... 201 11.3.14. Instalación de la SIJIN ...................................................................................... 201 11.3.15. Casa de la Cultura ........................................................................................... 201 11.3.16. Biblioteca Municipal.......................................................................................... 201 11.3.17. Estaciones de servicio de combustible ............................................................. 201 11.3.18. Equipamiento religioso ..................................................................................... 202 11.3.19. Clubes para eventos sociales ........................................................................... 202 11.3.20. Hoteles ............................................................................................................. 202 11.3.21. Residencias ..................................................................................................... 202 11.3.22. Restaurantes .................................................................................................... 202 11.3.23. Equipamientos Educativos ............................................................................... 203 11.4. ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................. 205 11.5. CULTURA, RECREACION Y DEPORTES ........................................................... 206 11.6. GEOLOGIA URBANA – FORMACIONES SUPERFICIALES URBANAS .............. 207 11.6.1. Depósitos de Terrazas – Qal-t .......................................................................... 207 11.6.2. Depósitos de canales menores – Qal-cm ......................................................... 208 11.6.3. Depósitos de orillares y bajos ........................................................................... 208 11.6.4. Depósitos Antrópicos Qal-an ............................................................................ 208 11.7. GEOMORFOLOGÍA URBANA .............................................................................. 208 11.7.1. Terrazas aluviales ............................................................................................ 211 11.7.2. Bajos y orillares ................................................................................................ 212 11.7.3. Valles aluviales estrechos ................................................................................ 213 11.8. PROCESOS EROSIVOS ...................................................................................... 214 11.8.1. Socavación lateral de cauces ........................................................................... 214 11.8.2. Erosión en surcos ........................................................................................... 217 11.9. EVALUACIÓN DE AMENAZAS URBANAS .......................................................... 217 11.9.1. Amenaza por inundación .................................................................................. 217 11.9.2. Amenaza alta por socavación .......................................................................... 220 11.10. SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................................. 220 11.10.1. Acueducto ........................................................................................................ 220 11.10.2. Energía eléctrica .............................................................................................. 228 11.10.3. Telecomunicaciones......................................................................................... 230 11.10.4. Servicio de aseo ............................................................................................... 230 11.10.5. Alcantarillado sanitario ..................................................................................... 235 11.10.6. Gas natural ...................................................................................................... 239 11.11. SISTEMA VIAL URBANO ................................................................................ 239 11.12. VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS SUBNORMALES ......................................... 242

12. DIMENSIÓN ECONÓMICA .................................................................................. 245 12.1. AGRICULTURA .................................................................................................... 245 12.2. GANADERÍA ........................................................................................................ 247 12.3. AGROINDUSTRIA ................................................................................................ 247 12.4. RECURSOS NATURALES RENOVABLES .......................................................... 247

Page 12: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xii

12.4.1. Recurso Forestal .............................................................................................. 247 12.4.2. Recurso Fauna ................................................................................................. 248 12.4.3. Recurso Ictiológico ........................................................................................... 248 12.5. MINERIA............................................................................................................... 248

13. DIAGNOSTICO DEL ATRIBUTO VIAS Y TRANSPORTE ................................... 250 13.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 250 13.2. TIPOS DE TRANSPORTE .................................................................................... 250 13.2.1. Transporte urbano - regional ............................................................................ 251 13.2.2. Transporte urbano – rural ................................................................................. 253

14. DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS POBLADOS ............................................... 261 14.1. CABECERA CORREGIMENTAL DE BATATA...................................................... 261 14.1.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 261 14.1.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 261 14.1.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 261 14.1.4. Usos del suelo.................................................................................................. 262 14.1.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 262 14.1.6. Economía ......................................................................................................... 262 14.1.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 264 14.2. CABECERA CORREGIMENTAL DE BONITO VIENTO ........................................ 264 14.2.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 264 14.2.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 264 14.2.3. Equipamientos ................................................................................................. 264 14.2.4. Espacio Público ................................................................................................ 266 14.2.5. Usos del suelo.................................................................................................. 266 14.2.6. Vías y Transportes ........................................................................................... 266 14.2.7. Economía ......................................................................................................... 266 14.2.8. Servicios Públicos ............................................................................................ 266 14.3. CABECERA CORREGIMENTAL DE CALLEJAS .................................................. 266 14.3.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 267 14.3.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 267 14.3.3. Equipamientos Colectivos ................................................................................ 267 14.3.4. Usos del suelo.................................................................................................. 268 14.3.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 268 14.3.6. Economía ......................................................................................................... 268 14.3.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 270 14.4. CABECERA CORREGIMENTAL DE EL CARAMELO .......................................... 270 14.4.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 270 14.4.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 270 14.4.3. Equipamientos Colectivos ................................................................................ 270 14.4.4. Usos del suelo.................................................................................................. 271 14.4.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 271 14.4.6. Economía ......................................................................................................... 271 14.4.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 271 14.5. CABECERA CORREGIMENTAL DE CRUCITO ................................................... 273 14.5.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 273 14.5.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 273 14.5.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 273 14.5.4. Usos del suelo.................................................................................................. 274

Page 13: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xiii

14.5.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 274 14.5.6. Economía ......................................................................................................... 276 14.5.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 276 14.6. CABECERA CORREGIMENTAL DE FRASQUILLO NUEVO ............................... 276 14.6.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 276 14.6.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 277 14.6.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 277 14.6.4. Usos del suelo.................................................................................................. 278 14.6.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 278 14.6.6. Economía ......................................................................................................... 278 14.6.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 280 14.7. CABECERA CORREGIMENTAL DE LOS MORALES .......................................... 280 14.7.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 280 14.7.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 280 14.7.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 281 14.7.4. Usos del suelo.................................................................................................. 281 14.7.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 281 14.7.6. Economía ......................................................................................................... 283 14.7.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 283 14.8. CABECERA CORREGIMENTAL DE MANTAGORDAL ........................................ 283 14.8.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 283 14.8.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 284 14.8.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 284 14.8.4. Usos del suelo.................................................................................................. 284 14.8.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 284 14.8.6. Economía ......................................................................................................... 284 14.8.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 286 14.9. CABECERA CORREGIMENTAL DE NUEVA GRANADA ..................................... 286 14.9.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 286 14.9.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 286 14.9.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 286 14.9.4. Usos del suelo.................................................................................................. 288 14.9.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 288 14.9.6. Economía ......................................................................................................... 288 14.9.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 288 14.10. CABECERA CORREGIMENTAL DE PALMIRA ............................................... 288 14.10.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 288 14.10.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 289 14.10.3. Equipamientos y Espacio Público..................................................................... 289 14.10.4. Usos del suelo.................................................................................................. 289 14.10.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 291 14.10.6. Economía ......................................................................................................... 291 14.10.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 291 14.11. CABECERA CORREGIMENTAL DE SAN FELIPE DE CADILLO .................... 291 14.11.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 291 14.11.2. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 291 14.11.3. Usos del suelo.................................................................................................. 292 14.11.4. Vías y Transportes ........................................................................................... 292 14.11.5. Economía ......................................................................................................... 292

Page 14: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xiv

14.11.6. Servicios Públicos ............................................................................................ 292 14.12. CABECERA CORREGIMENTAL DE SANTA MARTA ..................................... 292 14.12.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 292 14.12.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 293 14.12.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 293 14.12.4. Usos del suelo.................................................................................................. 293 14.12.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 293 14.12.6. Economía ......................................................................................................... 293 14.12.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 295 14.13. CABECERA CORREGIMENTAL DE SANTAFE RALITO ................................ 295 14.13.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 295 14.13.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 295 14.13.3. Equipamientos Colectivos ................................................................................ 295 14.13.4. Usos del suelo.................................................................................................. 296 14.13.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 296 14.13.6. Economía ......................................................................................................... 296 14.13.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 296 14.14. CABECERA CORREGIMENTAL DE SEVERINERA ....................................... 298 14.14.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 298 14.14.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 298 14.14.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 298 14.14.4. Usos del suelo.................................................................................................. 298 14.14.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 300 14.14.6. Economía ......................................................................................................... 300 14.14.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 300 14.15. CABECERA CORREGIMENTAL DE VILLA PROVIDENCIA ........................... 300 14.15.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 301 14.15.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 301 14.15.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 301 14.15.4. Usos del suelo.................................................................................................. 301 14.15.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 303 14.15.6. Economía ......................................................................................................... 303 14.15.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 303 14.16. CABECERA CORREGIMENTAL DE VOLADOR ............................................. 303 14.16.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 303 14.16.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 304 14.16.3. Equipamiento y Espacio Público ...................................................................... 304 14.16.4. Usos del suelo.................................................................................................. 304 14.16.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 306 14.16.6. Economía ......................................................................................................... 306 14.16.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 306 14.17. REASENTAMIENTO CAMPO BELLO ............................................................. 306 14.17.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 307 14.17.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 307 14.17.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 307 14.17.4. Usos del suelo.................................................................................................. 309 14.17.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 309 14.17.6. Economía ......................................................................................................... 309 14.17.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 309

Page 15: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xv

14.18. REASENTAMIENTO EL ROSARIO ................................................................. 309 14.18.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 309 14.18.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 310 14.18.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 310 14.18.4. Usos del suelo.................................................................................................. 310 14.18.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 312 14.18.6. Economía ......................................................................................................... 312 14.18.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 312 14.19. REASENTAMIENTO LAS DELICIAS ............................................................... 312 14.19.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 312 14.19.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 313 14.19.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 313 14.19.4. Usos del suelo.................................................................................................. 313 14.19.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 313 14.19.6. Economía ......................................................................................................... 315 14.19.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 315 14.20. REASENTAMIENTO SAN RAFAEL ................................................................. 315 14.20.1. Conformación Urbanística ................................................................................ 315 14.20.2. Población y Vivienda ........................................................................................ 315 14.20.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público ................................................... 315 14.20.4. Usos del suelo.................................................................................................. 316 14.20.5. Vías y Transportes ........................................................................................... 316 14.20.6. Economía ......................................................................................................... 316 14.20.7. Servicios Públicos ............................................................................................ 316

15. ZONAS DE INTERES TERRITORIAL .................................................................. 318 15.1. ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL ...................................................... 318 15.1.1. Zona amortiguadora del PNN Paramillo ........................................................... 318 15.1.2. Área periférica del embalse de Urrá ................................................................. 318 15.1.3. Erosión Río Sinú .............................................................................................. 318 15.1.4. Pendientes superiores a 30% ........................................................................... 318 15.2. CONFLICTOS TERRITORIALES.......................................................................... 320 15.2.1. Sectores de ocupación campesina al interior del PNN Paramillo...................... 320 15.2.2. Límites con el Municipio de Ituango ................................................................. 321 15.2.3. Límites con el Municipio de Montelíbano .......................................................... 321 15.2.4. Corregimiento de Severinera ............................................................................ 321

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 322

ANEXOS ....................................................................................................................... 324

Page 16: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xvi

LISTADO DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Mapa base rural. ................................................................................................ 21

Mapa 2. División político administrativa rural. .................................................................. 27

Mapa 3. Zonas de vida. ................................................................................................... 35

Mapa 4. Hidrografía y subcuencas. .................................................................................. 39

Mapa 5. Geología. ........................................................................................................... 42

Mapa 6. Geomorfología. .................................................................................................. 47

Mapa 7. Pendientes rurales. ............................................................................................ 49

Mapa 8. Cobertura del suelo rural. ................................................................................... 62

Mapa 9. Uso actual del suelo rural. .................................................................................. 63

Mapa 10. Clases agrológicas. .......................................................................................... 74

Mapa 11. Uso potencial del suelo rural. ........................................................................... 78

Mapa 12. Conflictos de uso del suelo rural. ..................................................................... 82

Mapa 13. Mapa de ecosistemas presentes en el Municipio de Tierralta. .......................... 98

Mapa 14. Áreas de interés ambiental. ............................................................................ 105

Mapa 15. Zonificación de amenazas rural. ..................................................................... 113

Mapa 16. Subregiones geopolíticas y culturales. ........................................................... 120

Mapa 17. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano rural. .............................. 124

Mapa 18. Localización y delimitación de los resguardos indígenas. ............................... 132

Mapa 19. Sitios arqueológicos en el Municipio de Tierralta. ........................................... 187

Mapa 20. Procedencia y destino de alimentos. .............................................................. 246

Mapa 21. Vías rurales. ................................................................................................... 254

Mapa 22. Zonas de interés territorial. ............................................................................. 319

Page 17: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xvii

LISTADO DE PLANOS

Pág. Plano 1. Plano base urbano. ...................................................................................................... 20 Plano 2. División político administrativa urbana. ....................................................................... 29 Plano 3. Crecimiento restrospectivo de la cabecera urbana. .................................................. 191 Plano 4. Uso del suelo urbano. ................................................................................................ 193 Plano 5. Equipamiento y espacio público urbano. ................................................................... 196 Plano 6. Geología urbana. ....................................................................................................... 209 Plano 7. Geomorfología urbana. .............................................................................................. 210 Plano 8. Zonificación de amenazas en el área urbana. ........................................................... 219 Plano 9. Servicios públicos en el área urbana. ........................................................................ 221 Plano 10. Vías urbanas. ........................................................................................................... 241 Plano 11. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Batata. ...................................................................................................................... 263 Plano 12. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Bonito Viento. ........................................................................................................... 265 Plano 13. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Callejas. .................................................................................................................... 269 Plano 14. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de El

Caramelo. ................................................................................................................. 272 Plano 15. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Crucito. ..................................................................................................................... 275 Plano 16. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Nuevo Frasquillo. ..................................................................................................... 279 Plano 17. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Los

Morales. .................................................................................................................... 282 Plano 18. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Mantagordal.............................................................................................................. 285 Plano 19. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Nueva Granada. ....................................................................................................... 287 Plano 20. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Palmira. .................................................................................................................... 290 Plano 21. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Santa Marta. ............................................................................................................. 294 Plano 22. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Santafé Ralito. .......................................................................................................... 297 Plano 23. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Severinera. ............................................................................................................... 299 Plano 24. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Villa Providencia. ...................................................................................................... 302 Plano 25. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de

Volador. .................................................................................................................... 305 Plano 26. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento

Campo Bello. ............................................................................................................ 308 Plano 27. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento

El Rosario. ................................................................................................................ 311 Plano 28. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento

Las Delicias. ............................................................................................................. 314 Plano 29. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento

San Rafael. ............................................................................................................... 317

Page 18: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xviii

LISTADO DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. División político administrativa rural de Tierralta. ........................................... 25 Cuadro 2. Delimitación de barrios de la cabecera urbana. ............................................. 28 Cuadro 3. Alcaldes de Tierralta 1960 – 2008. ................................................................ 32 Cuadro 4. Estaciones del IDEAM en el Municipio de Tierralta. ....................................... 34 Cuadro 5. Subcuencas del Municipio de Tierralta. ......................................................... 38 Cuadro 6. Principales subcuencas de la cuenca del Río Sinú. ....................................... 40 Cuadro 7. Parámetros de forma de las subcuencas del Río Sinú. .................................. 40 Cuadro 8. Relación estadística de la movilidad del Río Sinú entre 1945 y 1994 a partir de

la presa Urrá (K0). ......................................................................................... 56 Cuadro 9. Cobertura del suelo. ...................................................................................... 64 Cuadro 10. Uso actual del suelo. ..................................................................................... 68 Cuadro 11. Clases agrológicas. ....................................................................................... 73 Cuadro 12. Uso potencial del suelo. ................................................................................ 79 Cuadro 13. Conflicto de uso del suelo.............................................................................. 81 Cuadro 14. Tamaños de predio clasificados en rangos. ................................................... 84 Cuadro 15. Coeficientes de Gini para los municipios de la cuenca del Río Sinú. ............. 85 Cuadro 16. Especies de plantas del PNN Paramillo que presentan algún riesgo de

extinción. ....................................................................................................... 86 Cuadro 17. Especies de peces registradas para las comunidades Embera del alto Sinú. 89 Cuadro 18. Especies de peces registrada en los sectores Llanos del Tigre y Zancón, PNN

Paramillo. ...................................................................................................... 90 Cuadro 19. Riqueza de familias, géneros y especies para cada uno de los órdenes de de

anfibios y reptiles registrados en el Municipio de Tierralta. ............................ 92 Cuadro 20. Composición del ensamblaje de las aves en el área de influencia de los Ríos

Manso y Tigre – PNN Paramillo, Tierralta-Córdoba. ...................................... 94 Cuadro 21. Riquezas de especies y estatus de conservación de la fauna tetrápodos en la

jurisdicción de Municipio de Tierralta. ............................................................ 96 Cuadro 22. Relación de los biomas a nivel departamental y municipal. ........................... 99 Cuadro 23. Estadísticas generales de los ecosistemas representados en el Municipio de

Tierralta. ...................................................................................................... 100 Cuadro 24. Estadísticas generales de los ecosistemas representados en el PNN Paramillo

(Municipio de Tierralta). ............................................................................... 100 Cuadro 25. Geoformas cuenca Río Sinú. ....................................................................... 101 Cuadro 26. Indice de jerarquía regional. ........................................................................ 121 Cuadro 27. Jerarquía red de ciudades y centros urbanos. ............................................. 125 Cuadro 28. Distribución de la población del Municipio de Tierralta por grupos de edad año

2009. ........................................................................................................... 127 Cuadro 29. Distribución de la población del Municipio de Tierralta por grupos de edad año

2010. ........................................................................................................... 128 Cuadro 30. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, total, cabecera y resto, según

municipio. .................................................................................................... 130 Cuadro 31. Localidades de asentamiento de las comunidades indígenas Embera –Katío

del Alto Sinú. ............................................................................................... 133 Cuadro 32. Sectores de ocupación campesina en el PNN Paramillo. ............................ 137

Page 19: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xix

Cuadro 33. Información demográfica del sector de ocupación Saiza. Censo 1998. ....... 138 Cuadro 34. Estadísticas del proceso de saneamiento del sector Triángulo y Bota,

desarrollado por la empresa Urrá S.A. E.P.S. .............................................. 140 Cuadro 35. Ocupación campesina del sector Sinú – Manso – Tigre. ............................. 140 Cuadro 36. Ocupación campesina del sector Iguana – Florida. ..................................... 141 Cuadro 37. Ocupación campesina del sector Silencio. .................................................. 141 Cuadro 38. Instituciones y Centros Educativos por Núcleo y Zona. ............................... 145 Cuadro 39. Informe Educativo del Municipio por Instituciones y Centros Educativos. .... 146 Cuadro 40. Morbilidad x Urgencias por grupos etáreos año 2009. ................................. 155 Cuadro 41. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad servicio de urgencias año

2009. ........................................................................................................... 157 Cuadro 42. Morbilidad x servicio de hospitalización x grupos etáreos. Año 2009. ......... 158 Cuadro 43. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad servicio de hospitalización.

Año 2009. .................................................................................................... 160 Cuadro 44. Número de partos atendidos durante el año 2009. ...................................... 161 Cuadro 45. Diez (10) primeras causas de morbilidad sentida. Año 2009. ...................... 161 Cuadro 46. Morbilidad x servicio de odontología x grupos etáreos. Año 2009. .............. 163 Cuadro 47. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad odontológica. Año 2009. ... 165 Cuadro 48. Consolidado de mortalidad hospitalaria x grupo etáreo año 2009. ............... 166 Cuadro 49. Mortalidad por grupos etáreos, sexo, área y causa de las defunciones. Año

2009. ........................................................................................................... 166 Cuadro 50. Eventos notificación obligatoria x grupos etarios. Año 2009. ....................... 170 Cuadro 51. Consolidado diez (10) enfermedades de notificación obligatoria año 2009. . 172 Cuadro 52. Coberturas del plan ampliado de inmunización año 2009. ........................... 173 Cuadro 53. Inventario de espacio público. ..................................................................... 205 Cuadro 54. Escenarios deportivos públicos de la cabecera urbana. .............................. 207 Cuadro 55. Características calidad del agua. ................................................................. 222 Cuadro 56. Sectorización del servicio. ........................................................................... 226 Cuadro 57. Inventario de tuberías de la red principal de distribución Municipio de

Tierralta. ...................................................................................................... 227 Cuadro 58. Inventario red menor. .................................................................................. 227 Cuadro 59. Localización de hidrantes. ........................................................................... 228 Cuadro 60. Consumo de energía. .................................................................................. 229 Cuadro 61. Producción total de residuos sólidos generados en el municipio. ................ 231 Cuadro 62. Caracterización física de los residuos sólidos producidos. .......................... 232 Cuadro 63. Cantidad total de residuos sólidos recolectados. ......................................... 232 Cuadro 64. Contexto geográfico del botadero. ............................................................... 233 Cuadro 65. Inventario de vías en concreto rígido. .......................................................... 240 Cuadro 66. Títulos vigentes radicados en el Registro Minero Nacional en el Municipio de

Tierralta. ...................................................................................................... 249 Cuadro 67. Tráfico promedio diario urbano - regional. ................................................... 251 Cuadro 68. Tráfico promedio diario urbano - regional. ................................................... 251 Cuadro 69. Tráfico promedio diario urbano - rural. Estación 1: Ubicada en la Vía a Los

Morales intercepto con la vía a Montería. .................................................... 253 Cuadro 70. Tráfico promedio diario urbano - rural. Estación 2: Ubicada en la Vía a

Urrá. ............................................................................................................ 253 Cuadro 71. Flujo vehicular por hora. .............................................................................. 255 Cuadro 72. Inventario vial urbano - rural. ....................................................................... 255 Cuadro 73. Costo de transporte por tipo de vehículo. .................................................... 256

Page 20: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xx

LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Articulación PBOT – Plan de Desarrollo – Programa de Gobierno. ..................... 5

Figura 2. Actores del Ordenamiento Territorial. .................................................................. 8

Figura 3. Diagnóstico Técnico Vs Diagnóstico Participativo. .............................................. 9

Figura 4. Dimensiones del Territorio. ............................................................................... 10

Figura 5. Atributos del Territorio. ...................................................................................... 11

Figura 6. Fases del Trabajo PBOT Tierralta. .................................................................... 14

Figura 7. Subregión Alto Sinú. ......................................................................................... 18

Figura 8. Distribución de las planchas del IGAC a escala 1:25.000. ................................ 22

Figura 9. Distribución de las planchas del IGAC a escala 1:100.000. .............................. 23

Figura 10. Regionalización de los parámetros de transformación en Colombia según el

índice de planchas del IGAC. ......................................................................... 24

Figura 11. Movilidad del Río Sinú entre los años 1945 y 1994 antes de la operación de

Urrá. En azul el curso del año 1994. ............................................................. 55

Figura 12. Relación porcentual de las áreas de cada uno de los 16 ecosistemas

representados en el Municipio de Tierralta. .................................................... 99

Figura 13. Mapa de amenaza sísmica de Colombia. ..................................................... 116

Figura 14. Distribución de las fuentes que pueden generar sismos en la zona Nororiental

colombiana. .................................................................................................. 117

Figura 15. Distribución de eventos sísmicos en el departamento de Córdoba............... 117

Figura 16. Distribución de la aceleración máxima del suelo (cm/s2) para todas las fuentes

con período de retorno de 100 años. ............................................................ 118

Figura 17. Pirámide Poblacional del Municipio de Tierralta año 2009. .......................... 127

Figura 18. Pirámide Poblacional del Municipio de Tierralta año 2010. .......................... 128

Figura 19. Morbilidad por consulta externa. .................................................................. 154

Figura 20. Porcentaje gráfico Morbilidad en servicios de Hospitalizacion. ..................... 159

Figura 21. Índice gráfico morbilidad en servicios de hospitalización. ............................. 160

Figura 22. Indice gráfico morbilidad servicios de odontología. ...................................... 164

Figura 23. Gráfico servicio de odontología grupos etáreos............................................ 165

Figura 24. Defunciones por grupos etáreos año 2009. .................................................. 167

Page 21: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xxi

Figura 25. Area donde ocurrió la defunción año 2009. .................................................. 167

Figura 26. Causa de la mortalidad año 2009. ................................................................ 167

Figura 27. Sexo del fallecido año 2009. ........................................................................ 167

Figura 28. Flujograma del sistema de referencia y contrarreferencia. ........................... 169

Figura 29. Metas de recuperación del estado nutricional. ............................................. 174

Figura 30. Grupos etáreos de la madre. ........................................................................ 175

Figura 31. Sitio del parto. .............................................................................................. 175

Figura 32. Estado civil de las madres. ........................................................................... 175

Figura 33. Nivel académico de las madres. ................................................................... 176

Figura 34. Personal que atendió el parto. ...................................................................... 176

Figura 35. Grupo poblacional. ....................................................................................... 177

Figura 36. Punta de proyectil. Tuis Tuis Yacimiento 28. ................................................ 186

Figura 37. Figura antropomorfa en cerámica. Alto Sinú. (Foto: L.H. Hernández, 1997). 186

Figura 38. El Gallo. Urnas funerarias en cerámica y metate de piedra.

(Botiva et.al: 1987). ...................................................................................... 188

Figura 39. Fragmento figura antropomorfa. Complejo cerámico Tierralta. (Foto:

Hernández, 1997). ....................................................................................... 189

Figura 40. Fragmentos cerámicos. Complejo Tierralta. ................................................. 189

Figura 41. Río Sinú en la cabecera de Tierralta. 1945 y 1967 (UNINORTE, 2005). ...... 215

Figura 42. Río Sinú en Tierralta. 1988, 1994, 1999 y 2005. (UNINORTE, 2005). .......... 215

Figura 43. Perfiles viales cabecera urbana de Tierralta. ................................................ 243

Figura 44. Vallas instaladas por Urrá ............................................................................ 259

Figura 45. Muelle flotante para usuarios del transporte en Embalse de Urrá................. 259

Page 22: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xxii

LISTADO DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Cuerpo de areniscas localizado en cercanías del Corregimiento de Volador...... 45

Foto 2. Formaciones de origen aluvial localizados en la zona central del municipio en la

Vía hacia Urrá. ................................................................................................... 48

Foto 3. Aspecto de las Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas, obsérvese

el sobre pastoreo afectando sus laderas. ........................................................... 50

Foto 4. Aspecto de las laderas escarpadas al oriente de la cabecera municipal. ........... 52

Foto 5. Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares. ......... 53

Foto 6. Socavación lateral de la vía de acceso al Corregimiento de Callejas. ................ 57

Foto 7. Socavación de vías particulares aguas abajo de la cabecera municipal. ........... 58

Foto 8. Socavación de Quebrada Juy aguas arriba del Corregimiento de Palmira,

obsérvese que la socavación derribó el puente. ................................................. 58

Foto 9. Socavación en la Quebrada Pirú, Corregimiento de Callejas. ............................ 59

Foto 10. Socavación Quebrada Tai. ................................................................................. 59

Foto 11. Socavación pequeño cuerpo de agua vía Tierralta Urrá. Obsérvese que la

estructura falló y afectó la vía. ............................................................................ 60

Foto 12. Movimientos en masa en zona de fuerte pendiente en pastos. .......................... 60

Foto 13. Sobrepastoreo en zona de colinas aisladas, sector vía a Corregimiento de

Volador............................................................................................................... 61

Foto 14. Tala rasa en el Sector Sinú – Manso – Tigre. .................................................. 142

Foto 15. Quema en el Sector Sinú – Manso –Tigre........................................................ 142

Foto 16. Construcciones en el sector Saiza. .................................................................. 142

Foto 17. Caza de valores objetos de conservación. ....................................................... 142

Foto 18. Depósitos antrópicos, sector botadero de basuras. .......................................... 208

Foto 19. Terrazas aluviales que conforman la cabecera municipal. ............................... 211

Foto 20. Aspecto plano de las Terrazas aluviales, obsérvese los problemas de drenaje de

estas unidades por su topografía suave. .......................................................... 211

Foto 21. Vaguadas formadas en la terraza por la incisión del agua lluvia. ..................... 212

Foto 22. Terrazas en la Quebrada Juy, obsérvese el desnivel con la Terraza T2. ......... 212

Page 23: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

xxiii

Foto 23. Zonas de bajos topográficos, las cuales permanecen encharcadas por largos

periodos de tiempo. .......................................................................................... 213

Foto 24. Barrio con problemas de encharcamiento de aguas lluvias, debido al desnivel con

la vía y al ubicarse en un sector bajo. .............................................................. 213

Foto 25. Aspecto de caños que drenan al suroccidente de la cabecera. ........................ 214

Foto 26. Obras de mitigación de la socavación construidas. .......................................... 216

Foto 27. Socavación del Río Sinú en la terraza alta. ...................................................... 216

Foto 28. Socavación del Río Sinú en la terraza alta, obsérvese el desnivel respecto al río y

la magnitud de la socavación. .......................................................................... 216

Foto 29. Socavación en la Quebrada Juy. ..................................................................... 217

Foto 30. Erosión en surcos afectando vía en el Barrio Libardo López. ........................... 217

Foto 31. Erosión en la variante a Urrá............................................................................ 217

Foto 32. Zonas de amenaza alta por inundación de caños que atraviesan la cabecera

municipal, al sur occidente de la misma. .......................................................... 218

Foto 33. Planchón sobre el Río Sinú en la vía que conduce a Callejas. ......................... 267

Foto 34. Vista de la calle principal de Frasquillo Nuevo. ................................................ 277

Foto 35. Vista de Puerto Frasquillo. ............................................................................... 278

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Imágenes de satélite tomadas de Google Earth. ............................................. 325

Anexo 2. Certificación población DANE 2009. ............................................................... 328

Anexo 3. Información resguardo indígena – Ministerio del Interior y de Justicia. ............ 329

Anexo 4. Sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinú. ............................................. 331

Anexo 5. Informe analítico de agua potable. .................................................................. 340

Anexo 6. Suscriptores del servicio de acueducto. .......................................................... 342

Anexo 7. Suscriptores del servicio de alcantarillado. ...................................................... 342

Page 24: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

1

PRESENTACION El presente documento contiene el DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO dentro

del marco de la elaboración del PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2011 – 2023 DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,

atendiendo los requerimientos de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 388

de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, en especial el 879 de 1998 y el 3600 de 2007.

El DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO, que hoy presentamos a consideración

de los diferentes Actores Sociales de nuestro municipio, contiene todos los elementos

que la Ley 388 de 1997 ordena para los entes territoriales en la jerarquía de Plan Básico

de Ordenamiento Territorial; en las Dimensiones: Social, Económica, Ambiental,

Institucional, Histórico - Cultural, Amenazas y Riesgos, con sus correspondientes

Atributos (Usos del Suelo, Equipamiento, Espacio Público, Vías y Servicios Públicos),

pero además, se presenta un estado de las áreas especiales urbanas, que servirán para

formular el PUI.

Este Documento nos está informando sobre la SITUACION ACTUAL o IMAGEN ACTUAL

de nuestro territorio y contiene específicamente aspectos relacionados con

georreferenciaciones de corregimientos, atributos, estado de las viviendas, estado de

amenazas y riesgos, especies de flora y fauna, estado de las vías, espacio público,

situación de salud, aspectos educativos, vías urbanas y rurales, estado actual de los

servicios públicos, etc.; que serán analizados por los diferentes Actores Sociales.

Aprovecho la oportunidad para expresar sinceros agradecimientos al Equipo Técnico de la

CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SU ENTORNO – CORDECOR, a los funcionarios de

la CVS y al Director del Parque Nacional Natural Paramillo que vienen haciendo

Acompañamiento en el proceso de elaboración del PBOT para tener un Municipio más

equilibrado, equitativo y ordenado.

ANIBAL ORTIZ NARANJO

Alcalde Municipal Tierralta, Enero de 2011

Page 25: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

2

A. GENERALIDADES

Page 26: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

3

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo territorial no es en sí mismo una acción única e independiente orientada por un documento plan. Para la formulación e implementación de un POT se requiere realizar un conjunto integral de acciones y procesos físicos, territoriales y sociales que involucran a todos los estamentos de la comunidad. En consecuencia la gestión del Plan involucra todos los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos, para asumir el reto de construir un modelo territorial equilibrado, sostenible y competitivo que garantice el bienestar general. El MAVDT se ha unido a los municipios mediante pactos para el desarrollo territorial y es así como desde hace cinco años cuando socializó la Guía de Mínimos Exigibles, viene diseñando y poniendo en práctica en el Departamento de Córdoba estrategias, programas y proyectos orientados en dos objetivos básicos: a) que todos los Municipios tengan su POT concertado y aprobado conforme lo manda la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios y b) Poner en práctica las guías de ordenamiento territorial, en especial lo relacionado con los temas de espacio público, gestión del riesgo, movilidad, población y minería. Cuando se está planificando a largo plazo, como es el caso que nos compete (Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2011 – 2023), nada más indicado y así se está haciendo a nivel mundial, nacional y regional, que trabajar con la metodología Prospectiva, que ligada a la reflexión estratégica nos da las herramientas necesarias para poder desarrollar el trabajo de la mejor manera posible. La Prospectiva es el único elemento que puede sustituir la dependencia del pasado, por la dependencia del futuro. Así se ha reconocido en los últimos años y aparece como referente en la Visión Colombia 2019 y la Agenda Prospectiva de Competitividad y Ciencia y Tecnología del Departamento de Córdoba, las cuales, obviamente, como todos los procesos de planificación tienen como referente las Metas del Milenio de las Naciones Unidas. La prospectiva y la reflexión estratégica son cada vez más necesarias para establecer

las grandes orientaciones y esclarecer el conjunto de decisiones que afectan al propio futuro. Así, construyendo una visión coherente del futuro es como se le permite a cada habitante del Municipio de Tierralta, situar su acción, definir en un contexto delimitado sus propios objetivos y comprender su propia identidad. Los habitantes de Tierralta, deben entender que su futuro no se deberá al regalo de nadie. Será fruto de su propio esfuerzo. Gracias a la Planificación Prospectiva - Participativa,

las naciones, regiones y municipios, pueden liberarse de la tiranía del azar y del yugo de los deterministas que nos han inculcado que el futuro hemos de sufrirlo, olvidando que ese mismo futuro por el que apostamos es, en gran medida, fruto de nuestra voluntad.

Page 27: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

4

2. JUSTIFICACION

El uso inadecuado del territorio trae como consecuencia problemas para las comunidades

a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, la utilización de terrenos de alta fertilidad

para urbanización es malgastar un potencial que puede permitir producción agropecuaria.

Una zona urbana cercana a un recurso natural como un río o una playa y dedicada a

urbanización, sustrae este terreno de las posibilidades de beneficio recreativo colectivo.

De igual manera, zonas susceptibles de inundación o deslizamientos de tierra no son

aptas para ser utilizadas para vivienda o comercio.

Tampoco es lógico y justo, desde una perspectiva social que zonas de alta productividad

agrícola sean dedicadas a ganaderías extensivas y que áreas de recreación y belleza

natural sean convertidas en campos de cultivo en lugar de parques naturales para el

disfrute y esparcimiento de toda la comunidad.

Esto es lo que actualmente se ve y que se pretende mejorar con los Planes de

Ordenamiento Territorial, que es el instrumento básico para regular la relación entre la

sociedad y el medio ambiente; todo esto, fundamentado en el nuevo enfoque

especialmente integral, prospectivo, armónico, equilibrado, concertado y sustentable que

se le quiere dar al municipio en contraposición al estilo tradicional de planificación urbana

y rural que se ha manejado en el país y que se ha caracterizado por ser sectorial,

normativo y cortoplacista y que sólo en contadas ocasiones ha pasado del papel a la

práctica, perdiéndose con esto, la credibilidad por parte de la ciudadanía en las labores de

planificación.

El Municipio de Tierralta formuló su Plan de Ordenamiento Territorial en el 2001 para 9

años, lo cual nos da un vencimiento al año 2010; pero, después aparecieron normas de

superior jerarquía que obligan al Municipio a reconsiderar el Plan inicial: POMCA Río

Sinú, Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo, Decreto 3600 de 2007,

Determinantes Ambientales de la CVS. Además, no formularon Expediente Municipal con

Indicadores de Gestión que permitieran la evaluación y seguimiento a Programas y

Proyectos.

En atención a lo anterior el Municipio de Tierralta requiere del REORDENAMIENTO de su

propio territorio.

Page 28: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

5

3. ENFOQUE CONCEPTUAL Para el desarrollo del trabajo propuesto se ha tenido en cuenta las siguientes características o Enfoque Conceptual y Metodología: CORDECOR, con base en la experiencia de trabajos anteriormente realizados, al conocimiento de la zona y a la dinámica del municipio, propone las siguientes características, que debe tener el PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA:

3.1. CARÁCTER ESTRATÉGICO

El Desarrollo del trabajo debe ser un proceso de acción concertada en torno a objetivos específicos convenidos entre los principales Actores del Desarrollo Territorial. La elaboración del PBOT se llevará a cabo teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo y para crear sinergia se hace necesario articular ambos procesos, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Articulación PBOT – Plan de Desarrollo – Programa de Gobierno.

Es pertinente en este punto hacer una diferencia entre Plan de Ordenamiento Territorial y

Page 29: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

6

Plan de Desarrollo Municipal, fundamental en el proceso de apropiación del trabajo por parte de la Administración Municipal y garantía de que se va a implementar adecuadamente. El Ordenamiento Territorial se entiende como la concreción espacial y operativa, en un territorio particular, de la planificación del desarrollo; es una herramienta básica para regular los usos del territorio, de los recursos naturales y de las relaciones entre los diferentes sectores sociales que lo comparten. Un modelo de ordenamiento territorial implica un conocimiento adecuado del territorio, una voluntad política del Estado para ponerlo en práctica y de la participación de la sociedad civil para su concreción. La Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial es obligatoria en los términos establecidos por la Ley 388 de 1997. Para su adopción se requiere un proceso que pasa por las autoridades ambientales, Metropolitanas, el Consejo Municipal de Planeación y el Honorable Concejo Municipal, según la ley 388 de 1997. El Plan de Desarrollo es el instrumento de planificación que establece los objetivos, metas, programas y proyectos de cada uno de los sectores de la actividad económica y social del municipio durante un periodo de gobierno. El Plan tiene en cuenta el programa de gobierno con que fué elegido el Alcalde del periodo correspondiente. Tiene una vigencia de un periodo constitucional (cuatro años) y es aprobado por el Honorable Concejo Municipal después de un procedimiento de discusión y concertación entre la Administración, la comunidad y el Consejo Territorial de Planeación, según lo dispone la Ley 152 de 1994. Aunque se trata de dos planes establecidos por leyes diferentes, se integran en virtud de los siguientes puntos:

El objeto de los planes de desarrollo es el de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones asignadas por la Constitución y la Ley. A su vez, el Plan de Ordenamiento Territorial incorpora la dimensión espacial del desarrollo en la planificación socioeconómica, complementando y haciendo más eficiente la acción gubernamental.

El Plan de Desarrollo se corresponde con el Programa de Gobierno registrado en el momento de la inscripción como candidato, por el Alcalde electo. Por tanto tiene una vigencia de corto plazo (4 años, periodo de la administración que lo formula). El Plan de Ordenamiento Territorial contempla las políticas, estrategias y elementos estructurales del largo y mediano plazo como también acciones en el corto plazo que se corresponde con un periodo de gobierno (4 años). El mediano y largo plazo corresponden a dos y tres periodos, respectivamente.

El Plan de Desarrollo está conformado por una parte estratégica que define las políticas en cada uno de los sectores que intervienen en el desarrollo municipal y un plan de inversiones para un periodo de gobierno. El Plan de Ordenamiento Territorial está conformado por el conjunto de políticas, estrategias, programas, actuaciones y normas del mediano y largo plazo destinadas a orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo y un programa de ejecución que define, con carácter obligatorio, las actuaciones en el corto plazo sobre el territorio, previstas en aquél durante el periodo de la correspondiente administración municipal de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo.

Page 30: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

7

La articulación de los dos planes se establece a través del programa de ejecución del PBOT que se integrará al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo, ajustando su vigencia a los periodos de las administraciones municipales.

3.2. NATURALEZA PROSPECTIVA

Se debe tener una clara visión del futuro con un diseño anticipado del Municipio que deseamos, las estrategias para lograrlo y las acciones necesarias. Debemos planificar

para transformar la realidad actual. Todo el discurso Prospectivo se basa en poder identificar la acción futura del hombre, valiéndose para esto del conocimiento de los proyectos, anhelos y temores que tiene el mismo hombre con respecto a las acciones que va a realizar. Esto quiere decir que lo que acontece y sucederá ocurre únicamente porque el hombre lo ha realizado. Y si el hombre es el protagonista de su suerte, lo es en consecuencia de su bienestar y desarrollo. No existen fuerzas extrañas al hombre mismo que podamos considerar como los agentes del desarrollo, es decir como los actores del bienestar. Para el caso que nos ocupa estos agentes o actores del desarrollo, son los actores o agentes del ordenamiento territorial y sobre ellos estará el protagonismo del PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Por ser de naturaleza prospectiva, en el desarrollo del trabajo de CORDECOR, participarán los “Actores del Ordenamiento Territorial”: El Estado, el Conocimiento, los

Gremios y la Comunidad (Ver Figura 2) que son: 1. ESTADO: Conformado por las diferentes entidades del estado. En el ámbito nacional y

regional están: INCODER, Acción Social, CVS, PNN Paramillo, Fuerza de Tarea Conjunta. A nivel municipal estas son: Alcalde, Concejales, Consejeros Territoriales de Planeación, Secretarios de Despacho.

2. EL SABER: Constituido por las instituciones de educación superior con asiento o influencia en el Municipio. Universidad de Córdoba, Corporación Universitaria del Sinú, Universidad Pontificia Bolivariana, ESAP, etc.

3. LA PRODUCCION: Donde se hallan los gremios que congregan a los diferentes medios de producción.

4. LA COMUNIDAD: Representada en las formas organizadas de usuarios. Juntas de acción comunal, Consejo Territorial de Planeación, etc.

Se trabajarán 2 técnicas o herramientas prospectivas: a) A partir de cada Dimensión y Atributo del territorio se establecerán las variables más

importantes o puntos débiles y fuertes del territorio; de las cuales saldrán los indicadores de seguimiento del PBOT y el análisis de escenario; de este último, saldrá el escenario apuesta o visión del PBOT u objeto general del PBOT.

b) Identificados los Objetivos, Metas y Acciones Territoriales a desarrollar para el logro de la visión, se desarrollará el taller de Prospectiva IGO, para las acciones a

desarrollar a corto, mediano y largo plazo, teniendo presente, la importancia y gobernabilidad de cada acción o propuesta territorial conforme a la Metodología IGO y los actores que participarán de la misma.

Page 31: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

8

Figura 2. Actores del Ordenamiento Territorial.

3.3. ENFOQUE REGIONAL

El proceso de evaluación del Plan de Desarrollo 2008 – 2011 y diseño de los mecanismos de seguimiento y evaluación del PBOT a través de indicadores de gestión debe trascender los límites geográfico – políticos del Municipio y debe tener en cuenta los Planes de Desarrollo y POT´s de los municipios vecinos, el Plan de Desarrollo del Departamento de Córdoba 2008 – 2011, el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Paramillo, las agendas Prospectivas de Competitividad y Ciencia y Tecnología y los Planes de Desarrollo Nacional 2006 – 2010 y 2010 – 2014. De igual forma, entre el PBOT y los instrumentos de planificación expedidos por la CVS, que son normas de superior jerarquía de los POT‟s y que ya fueron enunciados.

3.4. PARTICIPATIVO

El Ordenamiento Territorial como herramienta para el análisis y la planificación, tiene su fundamento en el quehacer social, es decir, en la posibilidad de concertar acciones colectivas e individuales presentes, para efectos futuros sobre el territorio. Tiene la virtud (mediante procesos participativos) de poder zonificar, establecer normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial, en el marco del uso sostenible de la tierra, preservación, defensa y recuperación del patrimonio ecológico y cultural, la preservación de desastres naturales y distribución espacial de los asentamientos humanos.

EL ESTADO EL SABER

LOS GREMIOS COMUNIDAD

ACTORES SOCIALES

Page 32: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

9

El presente Plan de Ordenamiento del territorio, implica un trabajo comunitario y social, fuerte que requerirá el trabajo insitu y con profesionales con conocimientos de la zona objeto de estudio. La participación integral, por definición no debe estar ni antes, ni

después del ejercicio planificador, sino y tal como se propuso al Municipio, como un apéndice en todo el proceso de elaboración de los documentos constitutivos del PBOT (Ver Figura 3).

Figura 3. Diagnóstico Técnico Vs Diagnóstico Participativo.

3.5. INTEGRALIDAD El Plan debe ser concebido en forma integral; es decir, bajo una aproximación holística, considerando todas las Dimensiones (Social, Económica, Ambiental y Político - Administrativa) y Atributos (Usos del Suelo, Equipamiento, Vías, Vivienda, Espacio Público e Infraestructura) del territorio. (Ver Figura 4 y 5).

3.6. EQUITATIVO Y SOSTENIBLE El Plan debe conducir a reducir, y de ser posible, acabar con los desequilibrios intrarregionales de su territorio, mediante una adecuada distribución de actividades y servicios públicos. De otro lado, debe ser sostenible (sustentable) que al decir del profesor R. D. Utria: “Desarrollo duradero es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

DIAGNOSTICO TECNICO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO CONCERTADO

Page 33: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

10

Figura 4. Dimensiones del Territorio.

Page 34: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

11

Figura 5. Atributos del Territorio.

Hoy por hoy el tema Ambiental es de vital importancia en los procesos de ordenamiento territorial, plasmados en las determinantes ambientales. Las determinantes ambientales (necesarios para reglamentar los usos del suelo y la localización de equipamientos y actividades entre otros) tienen su manifestación más fuerte en la política de ordenamiento y desarrollo ambiental, cuyo fundamento constitucional se encuentra en los artículos 58, 67, 79, 80, 81, 95 (numeral 8), 268 (numeral 7), 277 (numeral 4), 289, 313 (numeral 9), 317, 330 (numeral 5), 334, 360, 361 y 366 de la Constitución Política de 1991, en los que se destaca el interés del constituyente primario por garantizar el derecho de la sociedad a gozar de un ambiente sano, otorgando al Estado y a las personas el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines, así como la participación

Page 35: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

12

ciudadana en las decisiones que afecten la integridad ambiental. (DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Angel Massiris Cabeza).

3.7. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN

El diseño de los mecanismos de seguimiento y evaluación del PBOT, así como el programa de ejecución de corto plazo, dada su trascendencia e impacto en la vida social, económica e institucional del Municipio, debe ser socializado, validado y respaldado jurídica y políticamente; debe ser reconocido por la sociedad y debidamente estructurado para operar con eficacia y eficiencia. Esto es bien importante toda vez que la evaluación realizada por el MAVDT encontró que buena parte de las dificultades que se han encontrado en los procesos de formulación y adopción de los POT, tiene que ver con el tema del débil desarrollo institucional de las entidades y actores que intervienen en el proceso, por lo que se hace necesario, interiorizar el proceso en las oficinas de planeación municipal, para que exista apropiación del mismo y una vez finalizada la Consultoría quede un equipo de trabajo que pueda implementar adecuadamente el PBOT y realice control y seguimiento.

Page 36: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

13

4. METODOLOGIA MARCO METODOLOGICO

4.1. EL PROCESO DEL TRABAJO

El proceso de trabajo consta de las fases o procesos (Ver Figura 6) de Valoración y Prediagnóstico, Diagnóstico, Juego de Actores y Escenarios - Imagen objetivo, Objetivos, Estrategias Territoriales, Propuestas en cada Componente (general, urbano y rural), Formulación del Plan, Elaboración del Documento Técnico de Soporte, Elaboración del Documento Resumen, Proyecto de Acuerdo y Acuerdo Municipal. A su vez, cada una de estas fases contiene cinco etapas:

Constitución de grupos de trabajos y entrevistas con actores conocedores de la región, en el mismo territorio de Tierralta.

Convocatoria de Expertos. Utilización de las herramientas y programas de Planeación y/o Prospectiva. Validación in situ de la información secundaria existente. Síntesis y apropiación de los resultados.

4.2. EL AMBITO DEL ESTUDIO

Fundamentalmente, el área o ámbito del estudio será el que abarque a todo el territorio, tanto en su componente político, económico y tecnológico, como social y cultural en la perspectiva del año horizonte 2023. Sin embargo, dadas las relaciones de diversa índole que el Municipio mantenga entre sí y con otros territorios limítrofes, será conveniente analizar las interrelaciones y sinergias, actuales y potenciales, que mantiene con respecto a estos últimos, así como las referencias a los integrantes de su región económica y con las que mantiene el territorio una estrecha relación o presume que mantendrá en el futuro.

Page 37: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

14

Figura 6. Fases del Trabajo PBOT Tierralta.

Page 38: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

15

5. MARCO LEGAL A continuación se indican las principales normas relacionadas con los Planes de Ordenamiento Territoriales que constituyen el marco legal en que se enmarcan los mismos y que en todo momento CORDECOR tiene en cuenta para la elaboración del PBOT:

Constitución Política de Colombia 1991.

Ley 03 de 1991.

Ley 121 de 1991.

Ley 70 de 1993 sobre Comunidades Negras.

Ley 99 de 1993, sobre Medio Ambiente.

Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Ley 105 de 1993 Ley Básica de Transporte.

Ley 128 de 1994, sobre Áreas Metropolitanas.

Ley 131 de 1994, sobre Voto Programático.

Ley 134 de 1994 Sobre Mecanismos de Participación Ciudadana.

Ley 136 de 1994, sobre Régimen Municipal.

Ley 142 de 1994, sobre Régimen de Servicios Públicos.

Ley 152 de 1994, sobre Planes de Desarrollo.

Ley 160 de 1994, sobre Sistema Nacional de Reforma Agraria

Ley 388 de 1997, sobre Desarrollo Territorial.

Ley 546 de 1999.

Ley 617 de 2000.

Decretos Reglamentarios de la Ley 388 de 1997, en especial, los Decretos 151, 540,

879 y 1052 de 1998.

Decreto 2811 de 1974.

Decreto 622 de 1977.

Decreto 2060 de 2004.

Decreto 4002 de 2004.

Decreto 3600 de 2007.

Decreto 230 de 2008.

Page 39: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

16

B. IMAGEN ACTUAL 2010. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL

TERRITORIO

Page 40: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

17

6. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

6.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSION TERRITORIAL Y LÍMITES

En el Departamento de Córdoba se encuentran caracterizadas seis (6) subregiones fisiográficas de acuerdo a parámetros establecidos por la CVS y la Gobernación de Córdoba; éstas, están representadas por las subregiones Alto Sinú, Medio Sinú, Bajo Sinú, Sabanas, Costanera y San Jorge. Estas subregiones poseen características de paisaje, suelo, recurso hídrico, economía, entre otras que las hacen diferentes. El Municipio de Tierralta se encuentra ubicado en la subregión Alto Sinú (Figura 7. Subregión Alto Sinú). 6.1.1. Situación Geográfica

Tierralta está localizado al extremo Suroccidental del Departamento de Córdoba en la Latitud Norte 8º10‟ y Longitud Oeste 76º 04‟ del Meridiano de Greenwich. 6.1.2. Extensión

El Municipio de Tierralta según el POT inicial cuenta con una superficie de 5.079 Km2; pero, según cálculos de la Corporación para el Desarrollo Integral y Sostenible del Departamento de Córdoba y su Entorno CORDECOR, tiene 4.924,95 Km2; es decir, el 20,3% del área total del territorio cordobés; por lo que se constituye en uno de los municipios de mayor extensión del país y en el municipio más extenso de Córdoba. 6.1.3. Límites

El Municipio de Tierralta limita al Norte con el Municipio de Montería (capital del Departamento); al Noroccidente con el Municipio de Valencia; al Occidente con el Departamento de Antioquia (Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá); al Sur con el Departamento de Antioquia (Ituango); por el Oriente con el Municipio de Montelíbano y por el Nororiente con el Municipio de Planeta Rica. 6.1.4. Relieve

El Municipio de Tierralta contiene gran parte del área de montañas y colinas del Departamento de Córdoba. El relieve está conformado en su mayor extensión por las estribaciones de la Cordillera Occidental, que penetran al territorio por el Nudo del Paramillo (3.960 m.s.n.m.) y se divide en tres ramales, pero sólo dos penetran al territorio municipal, los cuales son: el ramal occidental o Serranía de Abibe, que conforma la vertiente occidental de la cuenca del Río Sinú; el ramal central o Serranía de San Jerónimo.

Page 41: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

18

Figura 7. Subregión Alto Sinú.

La mayor parte del área montañosa del municipio la representa la Serranía de San Jerónimo, la cual mantiene su estructura montañosa hasta muy cerca de la cabecera

Page 42: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

19

municipal de Tierralta; se encuentran allí: Alto de Flechas, Cerro Caimanero, Cerro Betancí, Sierra de Mantagordal, Boca del Bálsamo, Cerro Pando, Alto de Pulgas. Se destaca el Cerro Murrucucú, con 1.270 m de altura, Sierra de la Cruz, Cerro del Higuerón, Cerro Moncholo y Cerro de las Mujeres. Hacia el Noroccidente del municipio esta cadena pierde altura rápidamente, conformando una fisiografía de colinas, para posteriormente culminar en relieves planos o ligeramente ondulados que llegan a hacer parte del valle del Sinú y de otros ríos y quebradas, que ocupan una extensión reducida dentro del municipio. En la Serranía de Abibe, situada al Oeste del municipio formando límite con el

Departamento de Antioquia se presentan algunos accidentes orográficos como: Cerro Carrizal con 2.200 m de altura, Cerro Carepa con 2.000 m de altura, Cerro Las Palomas con 700 m de altura, Cerro Quimarí y sus derivaciones con 1.800 m de altura. La altura sobre el nivel del mar varía desde 40 m en las áreas planas y onduladas donde se da la agricultura comercial hasta 1.700 m.s.n.m. al Suroccidente.

6.2. DIAGNÓSTICO CARTOGRÁFICO

Para la elaborar la cartografía del Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2011 – 2023 de Tierralta es indispensable contar con una cartografía básica, tanto para el área urbana (Ver Plano 1) como para la zona rural (Ver Mapa 1) y sobre ella poder desarrollar la temática de ordenamiento territorial de conformidad a lo señalado en el Artículo 20 del Decreto 879 de 19981. Para la elaboración del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2011 – 2023 del Municipio de Tierralta, CORDECOR ha encontrado la siguiente información cartográfica:

Cartografía del POMCA del Río Sinú a escala 1:300.000, elaborada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. 2004.

Cartografía del Plan General de Ordenación Forestal – PGOF a escala 1:250.000, elaborada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. 2008.

Cartografía del Plan de Ordenación Forestal – Cerro Murrucucú, Cuencas de las Quebradas Tay, Urrá y Ceniza a escala 1:110.000, elaborada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. 2005.

Cartografía del estudio “Ecosistemas y estado actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de conservación”. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú y San Jorge CVS – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Escala 1:100.000.

Mapa Localización de Corregimientos y Veredas. Municipio de Tierralta a escala 1:115.000. PNN Paramillo. 2010.

Cartografía del proyecto Relocalización Integral de Campesinos Localizados al Interior del Parque Nacional Natural Paramillo. Escala 1:350.000. PNN Paramillo. 2010.

1 DECRETO 879 DEL 13 DE MAYO 1998. “Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes

al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial”.

Page 43: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

20

Plano 1. Plano base urbano.

Page 44: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

21

Mapa 1. Mapa base rural.

Page 45: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

22

Cartografía del estudio técnico de coberturas y usos del área afectada por el proyecto Río Sinú. Escala 1:25.000. PNN Paramillo. 2010.

Cartografía del estudio técnico “Diagnóstico del estado actual del bosque del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú en el Municipio de Tierralta”. Escala 1:100.000. Tecniforest Ltda. 2001.

Linderos del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú y sus comunidades. PNN Paramillo. 2010.

Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial de Tierralta y de los municipios vecinos.

De acuerdo a su empalme, la distribución de las planchas del IGAC a escala 1:25.000 que conforman al Municipio de Tierralta, se muestran en la Figura 8 y en ella se puede observar que el territorio municipal de Tierralta está conformado por 52 planchas; sin embargo, sólo existe información de 47 de ellas, ya que las planchas 80IID, 80IVB, 103IB, 103ID y 103IIC no existen en el IGAC.

Figura 8. Distribución de las planchas del IGAC a escala 1:25.000.

Page 46: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

23

Asimismo, en la Figura 9 se muestra la distribución de las planchas del IGAC a escala 1:100.000 que conforman al Municipio de Tierralta; estas planchas son la 70, 71, 80, 81, 91, 92 y 103.

Figura 9. Distribución de las planchas del IGAC a escala 1:100.000.

Teniendo en cuenta que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, por medio de la Resolución 068 del 28 de Enero de 2005 adoptó como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS2, para efectos de la conversión es importante mencionar que las planchas 70, 71, 80 y 81 se encuentran en la Región III y las planchas 91, 92 y 103 están ubicadas en la Región V (Ver Figura 10).

2 Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia Geocéntrico

para las Américas. IGAC.

Page 47: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

24

Figura 10. Regionalización de los parámetros de transformación en Colombia según

el índice de planchas del IGAC.

Ubicación de planchas que conforman el Municipio de

Tierralta

Page 48: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

25

Además de las planchas anteriores, CORDECOR trabajó el Plano Base Urbano de la cabecera de Tierralta con fundamento en el Plano de Conjunto Urbano del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, a escala 1:7.500. Este se digitalizó, se complementó con información del POT anterior y se validó con recorridos de campo para verificar lo mostrado en el plano y de esta manera se hicieron las modificaciones pertinentes para tener el plano base de la cabecera urbana del Municipio de Tierralta. La cartografía de catorce (14) de las cabeceras corregimentales de Tierralta también se digitalizó usando como fuente el Plano de Conjunto Urbano de cada una de ellas en formato análogo suministrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Estas Cabeceras Corregimentales digitalizadas fueron las siguientes: Batata, Bonito Viento, Callejas, El Caramelo, Frasquillo, Mantagordal, Los Morales, Nueva Granada, Palmira, Santa Marta, Santafé Ralito, Severinera, Villa Providencia y Volador. La cabecera corregimental de Crucito se digitalizó tomando como base una imagen de satélite del 12 de Agosto de 2006 contenida en la aplicación Google Earth versión 5.2.1.1329 (beta) y se validó y complementó con una visita de campo a la cabecera; aplicando la misma metodología se digitalizaron los siguientes centros poblados: Campo Bello, Las Delicias, El Rosario y San Rafael. La imagen de satélite que contiene a Campo Bello es de Noviembre 27 de 2006, mientras que la que contiene a Las Delicias, a El Rosario y a San Rafael es de Enero 7 de 2007 (Ver Anexo 1). Es importante señalar que estos últimos Centros Poblados, son reasentamientos hechos por Urrá. El trabajo de campo consistió en validar por observación directa aquellos elementos sobre los que no se tenía claridad y corroborar cambios; se hicieron varias visitas al Municipio de Tierralta, tanto en el área rural como en el área urbana, teniendo preferencia dentro del área rural los principales centros poblados con los que cuenta el municipio. La anterior información fué complementada por consultas directas y talleres con la comunidad. Todo lo anterior pone a disposición varios elementos para la actualización de la cartografía, lo cual se convierte en el principal aporte por parte del Equipo Técnico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tierralta.

6.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 6.3.1. Zona rural

El Municipio de Tierralta está constituido por los corregimientos que están en el Cuadro 1 y en el Mapa 2.

Cuadro 1. División político administrativa rural de Tierralta. Corregimientos Veredas y caseríos

Batata

Osorio, Murmullo Alto, Murmullo Medio, Murmullo Bajo, Venado, Tesoro, Quebrada Linda, Severá, Pichindé, Barrial, La Sierpe, El Congo, Boca Aguila, Puerto Rico, Aguila, El Chivo, El Jobo, La Burra, Gurullo, Joaquín, Quebrada Medio, Quimarí

Medio, Quebrada de Tucurá, Alto Quimarí, Quebrada Linda, Jerusalén

Bonito Viento Los Patos, Juan León Central, Carrizola, Santa Rita, El Torito, Campamento y

Cúcuta.

Page 49: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

26

Corregimientos Veredas y caseríos

Callejas Carrizolita, Carrizola, Puerto Salgar, La Playa, Camellón Callejas, Caña Fina, La Guajirita, Parcelas de Buenos Aires, El Pepo, Pueblo Nuevo, El Jobo, Patagonia, Parcelas de Linares, Parcelas del Pirú, El Jobito, La Merca y Quebrada del Medio.

Caramelo El Jobo, Perro Quemao, Volcanes, Valentina, La Costa, Parcelas El Levante, Viviano

Abajo, Viviano Arriba, La Trinchera y Martínez.

Crucito

Altamira, La Mina, Jamaica, Las Nubes, Colón Medio, Colón Alto, Cruz Grande, Sector Carretera, Ceniza, Kilómetro 40, Si Dios Quiere, Zumbona, Quiparadó, Bocas

de Crucito, El Limón, Naín, Gallo, Los Olivos, Clara Occidental, Clara Oriental, Lourdes, Chispas

Frasquillo

Chibogadó Alto, Chibogadó Medio, Chibogadó Bajo, Santana, K13, Angostura, Guasimal, Guasimal Arriba, Paraíso, Isla Venezuela, El Loro, Campo Bello, Florida, Km 12, La Oscurana, Alto Tay, Caña Fina, Diamante, Buenos Aires Tuis Tuis, Los

Manantiales, San Clemente, Isla de Venezuela y Tuis Tuis Arriba.

Los Morales La Apartada, Nueva Esperanza, Los García, Arapios, Gramalote, El Puerto Marcella y

Barú.

Mantagordal Cielo Azul, Pueblo Turco, Proyecto, El Garabato, Bálsamo, Las Parcelas y Pueblo

Guásimo, Betania, Ñeque.

Nueva Granada Flores Central, La Escora y Juan León Arriba.

Palmira

Los Placeres, La Alcancía, Los Repatriados Venezuela, Nueva Esperanza, Revueltos, Canutillal, Las Pailas, Cumbia, Las Pailitas, Saltillo, Alto Juy, San Rafael, El Mochón,

Quebrada Bonita, Diamante, Arenas Blancas, La Plumilla, Flores Abajo, Nuevos Aires, Las Parcelas, La Chica.

San Felipe de Cadillo Charrúa Casa Tabla (charrúa), Liseta Arriba (Liseta), Quebrada Arenas, Alto Viento,

Ratón Arriba, Ratón Medio, Ratón Abajo, Edén Tiberia, Pechocandé, Charrúa San Gregao (San Gregao) y Almagra

Santa Marta Pueblo Cedro, Atencio, Brasil, Flores Arriba, Primavera y Flores Central.

Santafé Ralito Galones, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Quebrada de Acosta.

Severinera Haciendas Nueva Estrella, El Caldero (que era llamada Gualanday) y El Galillo, por

tanto no existe una vereda concreta.

Villa Providencia Mazamorra, Morrocoy, Las Lomas, Platanera, Ceibal Nueva Unión, Nuevo Oriente, La

Angostura, La Botella, Quimarí y Las Colinas.

Volador Costa de Oro, las haciendas Los Limones, Ilusión y La Esperanza

Tierralta Carrizola, El Toro, Los Pollos, Puertas Negras (Nuevo Tay), Quebrada Honda,

Lorenzo Abajo y Lorenzo Arriba

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. 2010 - Trabajo de Campo CORDECOR. 2010.

Además de los corregimientos anteriores, dentro del área municipal de Tierralta se encuentran dos importantes áreas protegidas; una de ellas la constituye el Parque Nacional Natural Paramillo y la otra es la Reserva Forestal del Pacífico (Ley 2ª de 1959). También se encuentran dos territorios indígenas, que son: Resguardo Embera Katío Alto Sinú y el Resguardo Embera Chamí Yaberaradó. 6.3.2. Zona urbana El área urbana se distribuye en 33 barrios los cuales se enumeran a continuación: El Centro, 20 de Julio, Prado, Libardo López, El Paraíso, Amaury García, Germán Bula Hoyos, 19 de Marzo, Villa Nazareth, Calle Pénjamo, La Esmeralda, El Diamante, Galán, La Unión, Alfonso López, Brisas del Sinú, San José, Santa Fe, San Carlos, El Edén, Escolar, Recreo, California, Nuevo Oriente, La Paz, Chapinero, Villa Hermosa, Villa del Juy, Villa del Río, Virgilio Vargas, Los Profesores, Las Balsas con 3 etapas, contiguo al barrio San José y Montevideo. Los linderos de estos barrios aparecen en el Cuadro 2.

Page 50: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

27

Mapa 2. División político administrativa rural.

Page 51: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

28

Cuadro 2. Delimitación de barrios de la cabecera urbana. Barrios Norte Sur Este Oeste

El Centro Barrio Libardo

López Barrio Alfonso

López Barrios El Prado y

20 de Julio Barrio 19 de Marzo

20 de Julio B. El Prado B. El Escolar Quebrada El Juy Barrio El Centro

El Prado No urbanizado B. 20 de Julio Quebrada El Juy Barrio El Centro

Libardo López No urbanizado

El Paraíso B. Amaury García No urbanizado B. Germán Bula No urbanizado

Amaury García Perímetro urbano B. El Paraíso Vía a Montería Quebrada El Juy

Germán Bula Hoyos Área sin urbanizar B. El Paraíso No urbanizado Barrio El Paraíso

19 de Marzo Barrio El Centro Alfonso López B. El Centro Diamante, Villa

Nazareth y Galán

Villa Nazareth Barrio Galán No urbanizado B. 19 de Marzo No urbanizado

Calle Pénjamo B. 19 de Marzo No urbanizado Alfonso López No urbanizado

La Esmeralda Caño Madre vieja Barrio Galán B. El Diamante Quebrada Honda

El Diamante Caño Madre vieja Barrio Galán B. 19 de Marzo B. La Esmeralda

Galán B. El Diamante Villa Nazareth B. 19 de Marzo B. La Esmeralda

La Unión B. Villa Hermosa No urbanizado B. San Carlos No urbanizado

Alfonso López B. El Centro No urbanizado No urbanizado B. 19 de Marzo

San José No urbanizado No urbanizado Vía a Urrá No urbanizado

San Carlos No urbanizado No urbanizado No urbanizado Barrio La Unión

El Edén No urbanizado Barrio La Unión Villa Verde Vista Hermosa

Escolar Área sin urbanizar No urbanizado Barrio Bella vista B. El Recreo

Recreo No urbanizado B. California No urbanizado B. El Escolar

California No urbanizado B. Villa del Juy B. Villa del Juy Vía a Palmira

Nuevo Oriente No urbanizado Vía a Palmira Quebrada El Juy Vía a Palmira

La Paz B. Villa del Juy No urbanizado No urbanizado B. Villa del Juy

Chapinero Carretera variante Área rural Área rural Área rural

Vista Hermosa Barrio El Edén Barrio la Unión Villa Verde No urbanizado

Villa del Juy Barrio California Barrio La Paz Barrio La Paz Barrio California

Villa del Río Alfonso López No urbanizado No urbanizado Alfonso López

Virgilio Vargas Área rural Vía Qda. Honda Área rural Área rural

Los Profesores Este es un sub sector del Barrio El Escolar

Las Balsas No urbanizado Barrio San José No urbanizado No urbanizado

Montevideo Variante a Urrá No urbanizado No urbanizado No urbanizado

Fuente: Trabajo de Campo. CORDECOR. Septiembre de 2010.

A los anteriores debe agregarse la reciente invasión de los terrenos propiedad de la Empresa Urrá, cuyo censo está pendiente de realizarse, los cuales se ubican en la Manzana 0277 entre la Transversal 16, Diagonal 29 y la llamada Variante (Ver Plano 2). Cabe aclarar que el barrio Montevideo al igual que el Virgilio Vargas se encuentran fuera del Perímetro Urbano establecido.

6.4. RESEÑA HISTÓRICA

Según documentos históricos, durante los primeros años de la época de la conquista, el Alto Sinú fue habitado, entre otros, por los indígenas Carauta y Guacuces, entre quienes Pedro Martín Dávila fundó el pueblo de San Agustín de Ávila en 1596, éste fue de corta duración (Botiva et al: 1987). Para la época del descubrimiento de Tierralta, a principios del siglo XVI, el señor Pedro de Heredia invadió completamente el territorio Zenú.

Page 52: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

29

Plano 2. División político administrativa urbana.

Page 53: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

30

La colonización del Alto Sinú fué abandonada por los españoles y a partir del siglo XVIII se iniciaron las migraciones de grupos indígenas del Chocó hacia el Alto Sinú y Alto San Jorge, ellos ocuparon algunos territorios que pertenecían a los tradicionales grupos Zenúes, quienes fueron extinguidos durante la época de la Conquista y principios de la Colonia, con excepción de un grupo Zenú, que actualmente se encuentra en San Andrés de Sotavento (Córdoba). Entre los siglos XIX y XX, la parte Norte de la región del Alto Sinú, desde la Primera Angostura de Urrá hasta la Vuelta de Socorrer aproximadamente, ha sido sometido a una deforestación, iniciada por la colonización del área, que ha alterado sus características originales y convertido amplias áreas de bosque en sabanas, que fueron utilizadas para la ganadería y la agricultura. Inicialmente, los colonos que llegaron a la región, se dedicaron a la ganadería, la agricultura y especialmente a la extracción de diversas clases de maderas comerciales, de las cuales es muy rica la región. Con la colonización se conformaron los siguientes poblados (de Sur a Norte) a partir de la confluencia del Río Verde con el Río Sinú: Socorrer, El Gallo (El Jilgal), Naín, Bellavista, Táparo (Puerto Nuevo), Tucurá, Las Claras, Gaitá, El Coco, Frasquillo, Buenos Aires, Punta de Piedra, Chibogadó, Puerto Pacheco (primera Angostura del Sinú), El Cabrero, El Toro, Pasacaballos, Carrizola y Callejas entre los principales. Los poblados que se establecieron en la región se construyeron sobre sitios arqueológicos. Desde 1840 los colonos hicieron su entrada a las zonas altas del Río Sinú influenciados por la denominada fiebre de la raicilla que recorrió la zona. Se trataba de campesinos que buscaban la planta llamada raicilla o ipecacuana cuyas raíces contenían propiedades

medicinales requeridas en Europa y Estados Unidos. También recolectaban semillas del árbol llamado tagua y resina de los árboles caucho y canime. Después vino la oleada de la extracción maderera; para el caso del Caribe colombiano esta actividad fue ejercida por compañías extranjeras (francesas, belgas y norteamericanas) para abastecer los mercados de Estados Unidos y Europa. La llevaron a cabo en dos períodos: el primero entre 1883 y 1915. En este último año el estallido de la Primera Guerra Mundial paralizó las exportaciones de madera. Después de un receso, se abrió un segundo período de exportaciones entre 1926 y 1942. El puerto de Tierralta sobre el Río Sinú se convirtió en el paso obligatorio para las actividades económicas de la vasta región montañosa y en el puerto fluvial más importante del Alto Sinú. Surgieron centros madereros y agrícolas como Tierralta y Tucurá, ésta última sirvió como centro de acopio de las maderas extraídas de las amplías llanuras del Río Manso, uno de los afluentes del Sinú en su parte alta. Los primeros moradores de lo que hoy es Tierralta, habitaban la margen izquierda del Río Sinú, que constantemente causaba inundaciones, debiendo estos futuros fundadores con Santiago Canabal a la cabeza, trasladarse hasta el “Puerto del Higo”, en donde el señor Enrique Martínez Zurita cedió 4 hectáreas de terreno, que ya habían sido trabajadas y desmontadas por él. Ante la creación del caserío y oficializada la donación del terreno por Santiago Canabal, el día 25 de Noviembre de 1909 hacen el trazado de las primeras calles e inician la

Page 54: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

31

construcción de viviendas en el caserío, el que más tarde pasó a llamarse Tierralta, nombre con el cual se conoce hoy. Formado ya el Caserío llegaron a él los primeros pobladores tales como Manuel José Ruiz, Joaquín Hernández, Marcos Martínez, José Cleofás León, José María Mejía, Gabriel Gabino Velásquez, Luis Amín, Esteban Blanquiceth, Clemente González, Ernesto Racini y Juan Valle. Tierralta fue erigido Municipio mediante una Ordenanza de la Duma Departamental de Bolívar en 1931, pero su trámite tuvo algunas irregularidades, razón por la cual fué demandada y como consecuencia de ello, anulada. Posteriormente el día 14 de Enero de 1949, la misma Corporación legislativa mediante la Ordenanza No. 63 determina de manera definitiva que Tierralta es nuevo Municipio segregado de Montería. El día 20 de Noviembre de 1959 la Honorable Asamblea Departamental de Córdoba mediante la Ordenanza No. 29 segregó del Municipio de Tierralta al territorio de Valencia elevándolo a la categoría de municipio. Durante el siglo XX se dio un auge de las actividades extractivas por empresas de capital extranjero, dejando el campo abierto al establecimiento de potreros; además, hubo intentos de explotación minera desde fines del siglo XIX y principios del XX, así como también la parte Sur del Municipio fue usada como refugio en medio de la oleada violenta que recorrió todo el país con la confrontación de los partidos liberal y conservador, cuyas consecuencias aún no han sido evaluadas con suficiencia, pero que convirtieron las selvas del Alto Sinú en escenarios de guerra en donde fuerzas externas llegan, se instalan, desalojan a los colonizadores y moradores anteriores y hacen su propio repoblamiento. Así ocurrió en 1967 cuando el Ejército Popular de Liberación (EPL) escogió las montañas del Nudo del Paramillo como epicentro de sus actividades armadas, desalojando a los pobladores de las vegas del Río Manso. Aunque la mayor afluencia colonizadora se dio en los años 80, desde la década de los 50, cuando se planteó por primera vez la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas en la Angostura de Urrá y sobre el Río Esmeralda, hasta el año 1993, cuando el INDERENA otorgó la licencia para la construcción de la central hidroeléctrica de Urrá I, se generaron años de expectativas que motivaron procesos de ocupación acelerada. Aproximadamente en las décadas de los años 70 y 80 se incrementó el volumen de explotación de las maderas siendo Montería el principal centro de acopio para estas, hasta el año 1982, cuando coge importancia el sitio conocido como Puerto del Toro, el cual se localiza en la margen derecha del Sinú en el Municipio de Tierralta. Con esta actividad se generan cambios en la economía indígena que desde ese momento tuvo más disponibilidad de dinero. Por Acuerdo No. 24 del 2 de Mayo de 1977 el Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INDERENA) creó el Parque Nacional Natural Paramillo, pulmón ambiental de Colombia y de las naciones que gastaron su historia destruyendo la flora y la fauna. Tierralta se convirtió en la mayor heredera del Parque Paramillo, otrora fuente de la explotación maderera, refugio de esforzados cordobeses, antioqueños y personas llegadas de varias regiones del país que en las fuentes del Río Sinú, en los meandros del turbulento río, paradójicamente llamado Manso y en los lejanos Llanos del Tigre acogieron

Page 55: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

32

a víctimas del destino de ser fugitivos pero unidos por una sola ambición: un rincón de patria donde trabajar en paz. El 22 de Julio de 1993, durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, se dio paso al proyecto de construcción del Embalse Urrá I, de la hidroeléctrica Urrá S.A., en desarrollo del “Plan de Expansión del Sector Eléctrico”. Con la construcción del Embalse Urrá I, los predios fueron comprados (década del 90) por la empresa Urrá S.A., y los poblados fueron abandonados. La Empresa construyó nuevos poblados que se localizaron al Norte del embalse o al Norte de Puerto Pacheco (Angostura de Urrá), con el fin de reubicar a los habitantes de los poblados y haciendas o fincas que fueron abandonados. Estos son: Nuevo Frasquillo, Campo Bello (Quimarí), Nuevo Ceibal, Nueva Unión, Nuevo Oriente, San Rafael, El Rosario y Los Loros, algunos con sus respectivas áreas de cultivos, como entre otras, El Amparo y Campo Alegre. Los reasentamientos fueron construidos cerca de la cabecera municipal, en una zona donde la topografía difiere con relación al área donde se ubicaban los antiguos poblados. La empresa Urrá S.A. E.S.P. inició su operación comercial a partir del 15 de Febrero del 2000 con la puesta en servicio de la primera unidad de la Central Hidroeléctrica Urrá I, localizada sobre el Río Sinú, 30 kilómetros al Sur del Municipio de Tierralta. El 1° de Julio de 2000 fue inaugurada la Central cuando ya se encontraban generando sus cuatro unidades. La puesta en servicio de la única central hidroeléctrica de la Costa Atlántica, marcó un hecho a destacar en la historia reciente de Tierralta. La primera autoridad civil del Municipio de Tierralta fué el Sargento de la Policía Conde Otero, quien fué nombrado por el Dr. Julio Laballe en su calidad de Secretario de Gobierno del Departamento de Bolívar. Durante el período comprendido entre el 1º de Agosto de 1951 hasta el 21 de Septiembre de 1.970 fueron nombrados 55 alcaldes por decreto, ya desde la Elección Popular de Alcalde, los Tierraltenses han elegido en nueve oportunidades a sus máximas autoridades civiles; así (Cuadro 3):

Cuadro 3. Alcaldes de Tierralta 1960 – 2008. No. Período Nombres y Apellidos

1. 01 - 08 - 51 Francisco Jiménez A.

2. 25 - 10 - 51 Carlos Castellanos Atencia

3. 19 - 01- 53 Alfonso Bernal González

4. 22 - 10 - 54 José Martínez Lugo

5. 18 - 01 - 51 Pedro Hernández Hoyos

6. 05 - 10 - 55 Manuel Pinedo Gómez

7. 11 - 04 - 56 Raúl Calo Rosas

8. 04 - 05 - 57 Guillermo de Vivero Gómez

9. 26 - 08 - 57 Leopoldo Anaya López

10. 14 - 03 - 58 Bernardo Doval Castro

11. 11 - 10 - 58 Juan Berrocal O.

12. 01 - 06 - 59 Jesús M. Montes Alarcón

13. 09 - 04 - 60 Rafael Yépez Reyes

14. 13 - 07 - 61 Néstor Hernández Meza

15. 08 - 10 - 62 Hugo Soto Pinedo (E)

16. 10 - 11 - 62 Carlos Castellanos Atencia

Page 56: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

33

No. Período Nombres y Apellidos

17. 20 - 05 - 63 José Ignacio Oyola P.

18. 27 - 10 - 63 José Darío Tuñón Medrano

19. 01 - 12 - 64 Antonio Cura Jabid

20. 31 - 07 - 65 Alfredo Guisays Figueroa

21. 16 - 12 - 65 Luís Guillermo Restrepo

22. 27 - 08 - 69 Marcos Pérez Álvarez (E)

23. 10 - 10 - 69 Luís Tordecilla Cabria

24. 26 - 01 - 70 José Rosso Gutiérrez

25. 07 - 05 - 70 Alberto Jiménez Padilla (Ad-Hoc)

26. 07 - 10 - 70 José Darío Tuñón Medrano

27. 06 - 08 - 71 Rafael Antonio Anaya López

28. 24 - 06 - 72 José Ángel Hawasly González

29. 26 - 10 - 72 Luís Negrete Romero

30. 03 - 09 - 74 Atalia Narváez de Anaya

31. 14 - 04 - 76 Pedro Nel Mejia Daguer

32. 09 - 01 - 76 Carlos Lara Charris

33. 16 - 03 - 77 Elmer Cano Molina

34. 24 - 10 - 77 José Correa Sánchez

35. 24 - 02 - 78 Armando Puche del Toro

36. 05 - 09 - 78 Víctor González M.

37. 05 - 06 - 79 Antonio María Martínez Montero

38. 08 - 07 - 80 Orlando de Jesús Ruiz Lobo

39. 09 - 04 - 81 William Fuentes Cabrales

40. 20 - 05 - 81 Jairo Negrete Coronado

41. 22 - 10 - 81 Pedro Nel Mejia Daguer

42. 23 - 09 - 82 Rafael Lugo Herrera

43. 09 - 11 - 82 Boris Negrete Soto

44. 27 - 07 - 83 Adán Arrieta (Ad-Hoc)

45. 17 - 10 - 83 Abel Ramiro Sierra de la Ossa

46. 07 - 09 - 84 Domingo Ezequiel Tano Jaik

47. 18 - 01 - 85 Antonio Gómez Espinosa (E)

48. 31 - 01 - 85 Rodrigo García Exbrayat

49. 21 - 02 - 85 Lucio Álvarez López

50. 10 - 10 - 85 Juan Palomino Otero (E)

51. 22 - 11 - 85 Jhony Guerra Argel

52. 11 - 09 - 86 Alberto Gutiérrez Ortiz

53. 03 - 03 - 87 Juan Palomino Otero (E)

54. 30 - 04 - 87 Cesar Estaban Lara Arjona

55. 20 - 02 - 88 Jaime Barona Cordobés (Militar)

56. 01 - 06 - 88 Adonay Jaramillo Garrido

57. 06 - 06 - 90 Mario José Fuentes Cabrales

58. 01 - 06 - 92 Edinson José Salcedo Perdomo (Q.E.P.D)

59. 01 - 01 - 95 Marciano Celedonio Argel Yánez

60. 07 - 05 - 97 Aníbal Antonio Ortiz Naranjo

61. 01 - 01 - 98 Héctor Acosta Pacheco (Q.E.P.D.)

62. 01 - 01 - 01 Sigilfredo Senior Sotomayor

63. 01 - 01 - 04 Humberto Santos Negrete Fajardo

64. 01 - 01 - 08 Aníbal Antonio Ortiz Naranjo

Fuente: Carlos Pineda Palencia. Tierralta en Datos y Cifras. 2000.

Page 57: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

34

7. DIMENSIÓN AMBIENTAL Se enmarca en este acápite, aspectos relevantes sobre el Clima, Zonas de Vida, Hidrografía, Flora y Fauna existentes en el territorio.

7.1. CLIMA

El Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú consideró parámetros hidroclimatológicos de estaciones pluviométricas y climatológicas ubicadas en todo el Departamento de Córdoba con el fin de obtener una homogenización entre las cuencas más representativas del Departamento como son las del Río Canalete, San Jorge y Sinú. En el Cuadro 4 se muestran muestra la ubicación y el tipo de estaciones del IDEAM en el área de estudio.

Cuadro 4. Estaciones del IDEAM en el Municipio de Tierralta.

Estación Tipo Coordenadas

Latitud Longitud

Caramelo Pluviométrica 8º 15‟ N 75º 54‟ W

Carrizola Limnimétrica 8º 9‟ N 76º 9‟ W

El Cielo Pluviométrica 7º 55‟ N 76º 25‟ W

La Despensa Limnimétrica 7º 53‟ N 76º 18‟ W

La Despensa Pluviométrica 7º 52‟ N 76º 17‟ W

La Despensa Climatológica Ordinaria 7º 52‟ N 76º 16‟ W

La Esmeralda Climatológica Ordinaria 7º 45‟ N 76º 15‟ W

La Flecha Pluviométrica 7º 38‟ N 75º 58‟ W

Molinillo Pluviométrica 7º 41‟ N 76º 3‟ W

Puerto Nuevo Climatológica Principal 7º 57‟ N 76º 17‟ W

Quimarí Pluviométrica 8º 4‟ N 76º 20‟ W

Saiza Pluviométrica 7º 42‟ N 76º 29‟ W

Saiza Climatológica Principal 7º 42‟ N 76º 29‟ W

Tierralta Pluviométrica 8º 11‟ N 76º 2‟ W

El Toro Limnimétrica 8º 6‟ N 76º 10‟ W

Tucurá Pluviométrica 7º 56‟ N 76º 16‟ W

Tucurá Climatológica Ordinaria 7º 58‟ N 76º 15‟ W

Urrá Pluviográfica 8º 3‟ N 76º 9‟ W

Urrá Climatológica Ordinaria 7º 44‟ N 76º 12‟ W

Fuente: IDEAM. Enero de 2011.

Los parámetros utilizados fueron la precipitación, temperatura, humedad relativa y brillo solar como elementos de descripción y caracterización general en el Municipio de Tierralta.

Page 58: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

35

Mapa 3. Zonas de vida.

Page 59: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

36

7.1.1. Precipitación

Según Ortiz & Arango, las precipitaciones en el Municipio de Tierralta y en especial hacia la zona del Alto Sinú, se producen principalmente por el movimiento de las masas de aire saturado de humedad provenientes del pacifico, que chocan con la Cordillera Occidental y sobre las estribaciones que forman el extremo sur de la hoya del Río Sinú, causando movimientos convectivos de las masas de aire.

En el Municipio de Tierralta se encuentran bien marcadas dos estaciones: una seca con pocas lluvias en el período Diciembre a Marzo y el resto del año con abundantes lluvias, con ligeros descensos en Junio y Julio. De acuerdo a Hernández & Hernández3, la precipitación tomada en un período de 36 años, arroja resultados de 1.922 mm, aunque se tienen datos más recientes que indican un promedio anual que sobrepasa los 1992 mm.

A nivel mensual, se habla en el estudio de Hernández y Hernández, de precipitaciones para el mes de Mayo de 265 mm aproximadamente y para los meses menos lluviosos, o sea en los meses últimos del año, de 33 mm.

Según datos compendiados en el estudio “Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú” de la CVS, para la zona del Alto Sinú, se presentan precipitaciones medias anuales entre 3000 y 4000 mm; hacia la zona de la represa de Urrá, las precipitaciones oscilan entre 2000 y 2500 mm, y ya en la zona comprendida por la cabecera municipal, las precipitaciones se reducen entre los 1400 y los 1700 mm. 7.1.2. Temperatura La temperatura media anual del Municipio de Tierralta oscila entre los 28ºC y los 31º C, con mínima mensual de 27ºC y máxima hasta los 32ºC. Hacia la zona del Nudo de Paramillo, en las partes más altas, se presentan temperaturas que oscilan entre los 8ºC y los 10ºC. 7.1.3. Humedad relativa

La humedad relativa media anual es del 82 % alcanzando un valor máximo del 84% en los meses de Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, y Noviembre y un valor mínimo del 78% en el mes de Marzo. 7.1.4. Brillo Solar En términos generales, a nivel de la cuenca del río Sinú, el número de horas totales anuales de brillo solar varía entre 1400 y 2300. Hacia la parte alta de la cuenca, se tienen entre 1400 y 1500 horas y con promedio mensual de 175 horas.

3 Municipio de Tierralta. Plan de Ordenamiento Territorial. 2001.

Page 60: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

37

7.2. ZONAS DE VIDA

El área comprendida por el Municipio de Tierralta, según Ortiz & Arango, quien cita a L. Holdridge, presenta de Sur a Norte, las siguientes zonas de vida: Bosque muy húmedo tropical (bmh-T); Bosque muy húmedo pre montano en transición a bosque muy húmedo tropical (bmh-PM) y Bosque húmedo tropical (bh-T) (Ver Mapa 3). 7.2.1. Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)

Se encuentra formando una gran faja a manera de U alargada, ocupando gran parte de las estribaciones de la Cordillera Occidental. Esta formación cubre el curso del río Verde, así como los cursos de los ríos Esmeralda, Antasales y el Río Tigre, entre otros. Tiene como limites climáticos esta formación, una temperatura media superior a los 24ºC, un promedio anual de precipitación entre 4.000 y 8.000 mm. 7.2.2. Bosque muy húmedo pre montano (bmh-PM) Esta formación se encuentra hacia la zona norte inmediatamente después de la formación bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Tiene como límites climáticos, una temperatura media aproximada entre 18ºC y 24ºC y una precipitación promedia anual entre 2.000 y 4.000 mm. 7.2.3. Bosque húmedo tropical (bh-T) La formación comprende la zona de la región del Puerto del Toro hasta la confluencia del Río Tigre con el Río Sinú. La zona se ha clasificado como „Bosque Húmedo Tropical”. Tiene como límites climáticos una temperatura superior a los 24ºC y una precipitación media anual entre los 2.000 y los 4.000 mm.

7.2.4. Bosque seco tropical (bs-T)

Se ubica esta zona desde el límite con el municipio de Montería hasta aproximadamente unos 12 Km aguas arriba del municipio de Tierralta (El Toro) la clasificación de zona de vida es de „Bosque Seco‟ (Temperatura>24ºC, precipitación entre 1.000 y 2.000 mm y relación ETP entre 1.0 y 2.0 – parámetros del diagrama de Holdridge).

7.3. HIDROGRAFÍA

El territorio municipal se caracteriza por poseer una amplia y extensa red hidrográfica, constituyéndose la zona sur, la de mayor número de corrientes principales y un sinnúmero de afluentes que enriquecen la estrella hidrográfica del Alto Sinú. El principal río del municipio es el Sinú y se constituye en la principal vía de comunicación fluvial entre la zona sur y la cabecera municipal. Los principales tributarios del Río Sinú son: por la margen izquierda, el Río Verde, Río Esmeralda, Quebrada Naín, Quebrada Tucurá y Quebrada El Pirú; por la margen derecha le tributa sus aguas como principal tributario, el Río Manso, Río Tigre, Quebrada Cruz Grande, Quebrada Urrá, Quebrada

Page 61: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

38

Tay, Quebrada Juy, Quebrada Las Flores, Quebrada Betancí y otras quebradas menor de importancia tales como Mata Guineo, Nagua, Crucito, Caimán, Táparo, Gaitá, Chibogadó, Atencio, Seca, Palonegro, Lucía, Chico, Loro, Tuis-Tuis, Caña Fría, Aguila, Pichingué, Palo Negro y Jaraguay. Existe en el Municipio un reducido número de corrientes menores que tributan sus aguas a la gran cuenca del Río San Jorge. Corrientes éstas que se relacionan a continuación: Río Pegadó, Cañada Velásquez, Quebrada San Cipriano Alto, El Pilón, San Mateo, Tolová, El Ratón, La Charúa, El Tigre, San Andrés y San Cipriano Bajo. En el Mapa 4 y en el Cuadro 5 se presentan las subcuencas del Municipio de Tierralta.

Cuadro 5. Subcuencas del Municipio de Tierralta. Cuenca Subcuenca Microcrocuenca tributaria Área (Has)

Río Sinú

Río Verde

Río Chocó, Qda. Saiza, Qda. La Luna, Qda. Estrella, Qda. Sumba Sumba, Qda. Las Claras, Qda. El Bosque, Qda. Borrascosa, Qda. El Tagual, Qda.

Pechi, Qda. Mutatá, Qda. Panico, Qda. Filo Grande, Qda. Las Pulgas, Qda. Cristo, Qda. Jarupia y Qda. Torres

93.919,18

Río Esmeralda Río Antazales, Qda. Achiote, Qda. La Balsita, Qda. La Balsa, Qda.

Salvajina, Qda. Ventura, Qda. Cachichí 60.403,89

Quebrada Naín Qda. Baltazar, Qda. Los Conejos 13.228,06

Quebrada Tucurá Qda. El Murmullo, Qda. El Gurullo 13.004,93

Quebrada El Pirú Qda. El Jobo, Qda. Quimarí Medio 8.117,07

Río Manso

Qda. Bijagual, Qda. Batatal, Qda. Batatalito, Qda. El Zorro, Qda. Yupito,

Qda. Yupecito, Qda. El Tambo, Qda. Seca, Qda. Mariano, Qda. Zancón y Qda. Barrancón

39.720,59

Río Tigre Qda. La Flecha, Qda. Mono Macho, Qda. Acordeón, Qda. Barrial, Qda. El

Carmen, Qda. Rosita 20.659,85

Quebrada Cruz

Grande Qda. Iguana, Qda. Chispas, Qda. El Higuerón 19.726,05

Quebrada Urrá 3.898,55

Quebrada Tay Qda. La Oscurana, Qda. Guarumal, Qda. Mil Pesos 7.160,16

Quebrada Juy Qda. El Ron, Qda. El Roncito, Qda. Nueva, Qda. El Mochón, Qda. Coquital,

Qda. Chica 15.058,17

Quebrada Las Flores

Qda. Damasco, Caño Aguas Vivas, Arroyo El Tigre, Qda. Viviano 31.943,97

Quebrada

Betancí

Qda. Mantagordal, Qda. La Porquería, Qda. El Venado, Qda. El Ñeque,

Qda. San Pues, Qda. Arroyón, Qda. Las Lomitas 27.069,15

Otras corrientes

tributarias al Río Sinú

Qda. Mata Guineo, Qda. Nagua, Qda. Crucito, Qda. Caimán, Qda. Táparo, Qda. Gaitá, Qda. Chibogadó, Qda. Atencio, Qda. Seca, Qda. Palonegro,

Qda. Lucía, Qda. Chico, Qda. Loro, Qda. Tuis-Tuis, Qda. Caña Fría, Qda. Aguila, Qda. Pichingué, Qda. Palo Negro y Qda. Jaraguay

135.779,95

Río San Jorge

Río Pegadó, Cañada Velásquez, Qda. San Cipriano Alto, Qda. El Pilón,

Qda. San Mateo, Qda. Tolová, Qda. El Ratón, Qda. La Charúa, Qda. El Tigre, Qda. San Andrés y Qda. San Cipriano Bajo.

2.806,00

Fuente: Cálculos CORDECOR. 2010.

Inventario y delimitación de cuencas y microcuencas tributarias

El POMCA del Río Sinú establece que la cuenca alta constituye la zona más importante desde el punto de vista de generación de oferta hídrica. En esta zona, se encuentran los principales afluentes del Sinú, muchos de ellos que nacen en el Nudo de Paramillo y otros que nacen en el cerro Murrucucú. Dentro del área del embalse y aguas debajo de éste, existen otros afluentes del río Sinú que no representan un aporte de caudal similar al proveniente de aguas arriba del embalse. A continuación en los Cuadros 6 y 7, se presentan las principales subcuencas y las características generales de de cada una de ellas, en lo que respecta al Municipio de Tierralta.

Page 62: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

39

Mapa 4. Hidrografía y subcuencas.

Page 63: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

40

Cuadro 6. Principales subcuencas de la cuenca del Río Sinú. Nombre del

cuerpo de agua Localización

Número de orden

Municipio en que nace

Municipio en que termina

Cuerpo de agua al que entrega

Río Verde Cuenca Alta 5 Ituango Tierralta Embalse Urrá

Río Esmeralda Cuenca Alta 6 Ituango Tierralta Río Sinú

Río Manso Cuenca Alta 5 Tierralta Tierralta Río Sinú

Qda. Cruz Grande Cuenca Alta 5 Tierralta Tierralta Río Sinú

Qda. Urrá Cuenca Alta 4 Tierralta Tierralta Embalse Urrá

Río Naín Cuenca Alta 4 Tierralta Tierralta Embalse Urrá

Qda. Tucura Cuenca Alta 5 Tierralta Tierralta Embalse Urrá

Qda. Pirú Cuenca Alta 5 Valencia Valencia Río Sinú

Qda. Betancí Cuenca Media 5 Tierralta Montería Río Sinú

Río Tigre Cuenca Alta Tierralta Tierralta Río Manso

Fuente: POMCA Río Sinú. 2005.

Cuadro 7. Parámetros de forma de las subcuencas del Río Sinú.

Nombre del cuerpo de agua

Área de la cuenca (Km

2)

Long. del cauce (Km)

Long. red de drenaje

(Km)

Perímetro (Km)

Factor Forma

Coef. de compacidad

Índice de Alargamiento

Río Verde 1084,7 145,6 1783,2 197,20 0,24 1,68 4,07

Río Esmeralda 1043,8 114,2 1957,7 210,00 0,19 1,82 4,08

Río Manso 600,4 78,4 533,5 184,50 0,26 2,11 3,93

Quebrada Cruz Grande

197,4 26,6 253,1 65,20 0,47 1,30 1,57

Quebrada Urrá 39,0 15,1 62,2 33,60 0,38 1,51 1,96

Río Naín 131,9 31,4 254,8 55,00 0,39 1,34 1,96

Quebrada Tucura

237,1 33,0 286,0 66,30 0,86 1,21 1,95

Quebrada Pirú 245,0 47,6 357,8 88,40 0,37 1,58 1,36

Caño Betancí 1865,9 - 1624,6 228,00 0,64 1,48 -

Fuente: POMCA Río Sinú. 2005.

Dentro de las subcuencas que presentan mayor extensión están las del Río Verde y Esmeralda en la parte alta, y la del Caño Betancí, en la parte media. En el Cuadro 7, la columna que muestra (longitud red de drenaje) es el resultado de la sumatoria de la longitud de todas las corrientes existentes en cada subcuenca en Km. Entre las que presentan mayor longitud de red de drenaje se encuentra la del Río Verde, Esmeralda y Caño Betancí. La densidad de drenaje permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la subcuenca. Este valor fue calculado dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca (longitud red de drenaje) por el área total que las contiene y es el parámetro que sirve para identificar entre otras las áreas de producción de agua y las zonas con susceptibilidad de ser sujetas a remoción en masa. A fin de catalogar una subcuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje; se puede considerar que valores próximos a 0.5 Km/Km2 corresponden a una cuenca pobremente drenada mientras que valores de 3.5 Km/Km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje. Por tal motivo se afirma que el sistema de drenaje de las subcuencas del Sinú, presentan una eficiencia de mediana a pobre por presentar valores bajos. Como es el caso de la cuenca del Río Manso y la del Caño Betancí que presentan

Page 64: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

41

valores de 0.89 Km/Km2 y 0.87 Km/Km2, respectivamente. La subcuenca de la Quebrada Naín es la que presenta el mayor valor de densidad de drenaje con 1.93 Km/Km2, el cual es un valor aceptable para evaluar una subcuenca en el sistema de drenaje. El factor de forma permite saber que tan achatada es o no la subcuenca; este factor resulta del dividir el área de la subcuenca por la longitud medida desde el punto más alejado de ella hasta la salida, elevada al cuadrado. Valores del factor de forma superiores a la unidad, indican el grado de achatamiento de ella o un cauce principal corto y por consiguiente tienen tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando avenidas torrenciales. Como se puede apreciar, en las subcuencas de la parte alta, el factor de forma es inferior a la unidad en todos los casos. El mayor valor es de 0.86 y lo presenta la subcuenca de la Quebrada Tucurá. Es por eso que se precisa que las subcuencas del Sinú presentan una forma alargada y salvo en casos como el de la Quebrada Tucura se originan crecientes repentinas. El coeficiente de compacidad (adimensional), compara la forma de la subcuenca a la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma superficie de la subcuenca en estudio. Tiene por definición un valor de 1 para subcuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de aproximación de éste índice a la unidad indica la tendencia de la subcuenca a concentrar fuertes volúmenes de agua de escurrimiento. Los valores obtenidos en las subcuencas del Sinú muestran que la mayoría presentan una tendencia no tan marcada a concentrar fuertes volúmenes de agua de escurrimiento. El índice de alargamiento relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente. Cuando este índice toma valores mucho mayores a la unidad, se trata de subcuencas alargadas mientras que para valores cercanos a 1 se trata de una subcuenca cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto. En las subcuencas del Sinú se presentan los dos casos, ya que hay valores altos como el del Caño El Tigre, Río Verde y Río Esmeralda y valores relativamente bajos como el de la Quebrada Cruz Grande, Quebrada Tucurá, Río Naín y Quebrada Urrá.

7.4. GEOLOGÍA LOCAL

El marco geológico de las unidades del Municipio de Tierralta corresponde a ambientes geotectónicos diferentes y a épocas geológicas distintas. Las unidades que afloran en el municipio corresponden a cinturones terciarios, a rocas volcanosedimentarias cretácicas y extensos depósitos aluviales cuaternarios asociados al Río Sinú y sus tributarios. A continuación se describen estas unidades teniendo como base el POMCA del Río Sinú. 7.4.1. Grupo Cañasgordas El Grupo Cañasgordas (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978), fue definido en la parte norte de la Cordillera Occidental, en el Departamento de Antioquia, para describir el conjunto de rocas volcánicas básicas con sedimentitas relacionadas (Formación Barroso) y rocas sedimentarias areno-arcillosas, calizas y limolitas silíceas que las suprayacen (Formación Penderisco) y asignadas al Cretácico Superior. En el municipio afloran las rocas de la Formación Penderisco.

Page 65: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

42

Mapa 5. Geología.

Page 66: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

43

7.4.2. Formación Penderisco

Rocas predominantemente sedimentarias del Grupo Cañasgordas que afloran en la parte axial y el flanco occidental de la Cordillera Occidental (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978). Dadas las características litológicas que presenta esta unidad, se divide en dos miembros: Miembro Urrao (areno-arcilloso) y Miembro Nutibara calcáreo-lidítico). 7.4.3. Miembro Urrao (Ksu)

Denominado informalmente miembro areno-arcilloso. Está constituido por limolitas y arcillolitas con algunas intercalaciones de capas de grauvacas y conglomerados y cambios laterales en la secuencia con predominio de la fracción gruesa sobre la fina. Aflora en una pequeña porción del territorio al sur oriente del municipio y se extiende hasta la desembocadura del Río Sucio en el Río San Jorge. 7.4.4. Miembro Nutibara (Ksn)

Este nombre se utiliza para agrupar las rocas biogénicas o químicas finas como chert y calizas micríticas que hacen parte del Grupo Cañasgordas, denominado informalmente miembro calcáreo- lidítico (GONZÁLEZ, 1997). Aflora al suroeste del municipio como una pequeña franja alargada que se extiende desde el Departamento de Antioquia; limitada al este por los sedimentos terciarios del Cinturón Sinú (DUQUE, 1984a) y al oeste por la Falla de Uramita. Está constituido principalmente por chert y calizas con intercalaciones locales de limolitas silíceas, arcillolitas, grauvacas y silos de diabasas (GONZÁLEZ, 1997), hacia la base se encuentran interestratificadas con bancos de chert mientras que hacia el techo predominan calizas con intercalaciones delgadas de limolitas, chert y grauvacas. 7.4.5. Formación Maralú (Pgom)

Unidad litológica que aflora al sur y occidente del municipio y definida por Haffer (1967) como una secuencia predominantemente arcillosa y localmente limosa y micácea. Su localidad tipo se encuentra en la Quebrada Maralú, 3 Km. al este de la población de Santa Clara al noroeste de Montería. Esta unidad fue estudiada por Haffer y Beattie (1959), al sur de la cuenca en las cabeceras del Río Naín. Litológicamente está constituida por arcillolitas grises, macizas, con algunas interestratificaciones de limolitas y areniscas; localmente las arcillolitas son limosas y micáceas; algunos niveles de margas localizados al norte del departamento, los contactos, inferior y superior son aparentemente normales. En esta región, es suprayacida por areniscas de la Formación Floresanto (HAFFER, 1967). La fauna de foraminíferos encontrada en esta unidad permite asignarla al Oligoceno- Mioceno inferior (HAFFER, 1967; DUQUE Y GUZMÁN, 1991). 7.4.6. Formación Pajuil (Ngmp)

Haffer (1967) denomina Formación Pajuil a las sedimentitas que afloran en la Quebrada Pajuil al occidente de Tierralta, hacia la parte superior de la cuenca del Río Sinú, está constituida en su parte inferior por areniscas con matriz arcillosa-calcárea de grano medio,

Page 67: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

44

de color pardo-gris azuloso, intercaladas con arcillas azul-grisáceas, la parte superior de la formación está constituida por arcillolitas de color gris-azuloso que reemplazan progresivamente las areniscas (HAFFER, 1967). La microfauna encontrada indica una edad Mioceno medio alto (HAFFER, 1967; DUQUE, 1990b). 7.4.7. Formación Corpa (Ngmpco)

Nombre dado por Haffer (1967) a las capas de sedimentitas que afloran en el Río Corpa al noroccidente de Montería y que afloran al occidente y sur del municipio de Tierralta, constituidas por lodolitas - arcillolitas de color crema - gris, meteorizadas, pobremente estratificadas; forman colinas redondeadas con pendientes suaves. El espesor total de la unidad varía entre 2.000 y 4.000 m, aunque no han sido medidas secciones completas de ella (HAFFER, 1967). El contacto inferior de esta unidad es inconforme en la parte alta de la cuenca del Río Sinú, pero normal hacia el centro de la cuenca (HAFFER, 1967). Las características litológicas sugieren una depositación en abanicos aluviales que se originaron por un rápido levantamiento en el sur y pueden considerarse como evidencia de un importante evento tectónico a finales del Terciario. La posición estratigráfica y la relación con las unidades infra y suprayacentes permiten asignar esta formación al Mioceno superior-Plioceno (HAFFER, 1967; INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994). 7.4.8. Basaltos indiferenciados (Kb)

Al sur del corregimiento Palmira, en el centro oriente del municipio se ha identificado con base en sensores remotos un cuerpo de aproximadamente 50 Km2 que ha sido interpretado con base en su expresión morfológica como rocas basálticas. Estratigráficamente podrían ser correlacionados con los Basaltos de Nuevo Paraíso que afloran en la Cuenca del Río San Jorge. 7.4.9. Formación Cansona (Ksc)

Esta unidad se localiza en la zona central y nororiental del municipio y corresponde a un conjunto de rocas volcánicas básicas de ambiente oceánico, con intercalaciones lenticulares delgadas de chert y localmente suprayacidas por limolitas silíceas en capas delgadas, como paralimolitas de color crema que pasan transicionalmente a chert con algunas venas de calcita, agrupadas por Dueñas y Duque (1981) como Formación San Cayetano Inferior. Las capas de chert que afloran cerca de San Antero, Cherts de San Sebastián (MARTIN, 1914, en: ANDERSON, 1929) se consideran como parte de esta unidad. Las características estratigráficas y composicionales, así como la presencia de abundante pirita y la asociación de jasperoides, al norte del departamento, indican un ambiente reductor exhalativo con condiciones propicias para la precipitación de hierro y manganeso y formación de jasperoides, proceso asociado con el vulcanismo generador de magmas basálticos en ambientes oceánicos que da origen a las rocas volcánicas asociadas con los sedimentos. La fauna de amonites encontrada en algunas concreciones calcáreas, así como la microfauna en los chert, indica condiciones marinas abisales con profundidades entre 2.000 y 4.000m (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). Por su relación con los cuerpos de peridotita y rocas basálticas, se considera que estas rocas podrían hacer parte de una secuencia ofiolítica. La fauna encontrada indica edades del Coniaciano-Campaniano-Maastrichtiano (DUQUE, 1972).

Page 68: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

45

7.4.10. Formación San Cayetano (Pgsc)

Nombre asignado por Chenevart (1963) a la alternancia de limolitas y areniscas finas en secuencias granodecrecientes que afloran en los Montes de María (Departamento de Bolívar); Duque (1972) considera que esta unidad corresponde a la facies de turbiditas del Ciclo Cansona. Esta unidad aflora en la zona oriental del municipio. El miembro de esta formación que aflora en el corregimiento corresponde a La Arenisca de Trementina. 7.4.11. Miembro Areniscas de Trementina

Esta unidad aflora en la región de Trementino y Arroyo Grande en la parte central del departamento de Córdoba, y forma el núcleo del Anticlinal de San Jerónimo, en la región de Montería-Tres Piedras y al este del Municipio de Lorica. Está constituida por areniscas grauváquicas de grano medio-conglomeráticas, de color crema-amarillo, mal seleccionadas, friables, con cemento arcilloso, compuestas por fragmentos de cuarzo, líticos de chert, rocas volcánicas, pórfidos, tonalitas, lodolitas, micas (moscovita, biotita), intercaladas con niveles arcillosos. Esta unidad, con base en la fauna encontrada, ha sido asignada al Paleoceno, aunque no es información suficiente ya que puede ir hasta el Cretácico tardío. Se correlaciona con la Formación Tuchín (DUQUE, 1968; CUELLAR, 1982 in: CIAF, 1985). Foto 1. Cuerpo de areniscas localizado en cercanías del Corregimiento de Volador.

7.4.12. Depósitos aluviales

Están constituidos principalmente por arenas finas, limos y arcillas que forman zonas amplias de planicies bajas, sujetas en algunos sectores a inundaciones y en otros casos conformando terrazas y las áreas más antiguas conforman sistemas colinados. En el municipio las áreas más ampliamente distribuidas de esta unidad se encuentran asociadas a la parte baja del río Sinú al norte y centro del municipio y al sur oriente en la parte alta del río Manso donde aparece una zona de importante tamaño.

7.5. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El municipio se encuentra enmarcado por un conjunto de fallas, lineamientos y sinclinales

Page 69: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

46

los cuales se describen a continuación: 7.5.1. Zona de Falla Tucurá Descrita inicialmente por Hubach (1930) como Falla Tucurá, en la zona del mismo nombre. Esta estructura alinea los ríos Esmeralda y Sinú; al norte, en la Serranía de Abibe, la falla se encuentra cubierta por sedimentos terciarios; en la región de Tucurá forma escarpes de hasta 4 m de altura en las terrazas aluviales del Río Sinú. Se considera con un grado de actividad bajo a moderado (PAGE, 1986). 7.5.2. Falla La Resbalosa

Se localiza al occidente del municipio con dirección SW – NE, se encuentra afectando formaciones geológicas de edad terciaria. 7.5.3. Lineamiento del Sinú

Este accidente estructural define el límite occidental del Cinturón de San Jacinto y lo separa del Cinturón del Sinú. Hacia el sur del departamento, en la región del Alto Sinú, corresponde a la Falla de Tucurá en el sentido de Hubach (1930), identificada y caracterizada como de cabalgamiento con buzamiento al este; pone en contacto rocas cretácicas de la Cordillera Occidental con rocas del Plio-Pleistoceno del Cinturón del Sinú. Hacia el norte, su expresión morfológica y sus características estructurales están enmascaradas por terrenos planos y cenagosos del Cuaternario, posiblemente suprayacentes. En el sur controla el curso del Río Sinú, con una orientación preferencial NNE. 7.5.4. Sinclinal de Tucurá Estructura amplia y simétrica, presenta dirección N-S con cabeceo al NW y es limitada por las fallas del Billete y La Resbalosa localizadas al suroccidente de Tierralta

7.6. GEOMORFOLOGÍA

En el municipio se reconocen unidades típicas del paisaje de montaña hacia el Sur en límites con Antioquia y paisaje de llanura aluvial en la parte central y Norte, a continuación se describen estas unidades teniendo como base el POMCA del Río Sinú. 7.6.1. Basines CE2

Este subpaisaje que se localiza al norte del municipio pertenece a la llanura aluvial reciente y es la unidad más amplia del plano inundable, localizada atrás del dique natural, con extensión hacia los taludes de las terrazas o hacia los piedemontes, o márgenes externas de las superficies de aplanamiento, su topografía plano cóncava favorece el estancamiento tanto de aguas de desborde del Río Sinú, como de las aportadas por pequeños tributarios intermitentes y de las mismas lluvias, lo cual facilita a su vez la decantación de las partículas más finas.

Page 70: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

47

Mapa 6. Geomorfología.

Page 71: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

48

7.6.2. Diques CE1

Es la parte más alta del plano inundable y la que primero se seca pasada la inundación; se localizan al Norte del municipio a lado y lado del cauce principal del río Sinú, como franjas estrechas y alargadas, de forma convexa a plano convexa, forma que toma debido a las partículas mayores que allí se han depositado, ocupando un mayor volumen en comparación con las más finas de otras posiciones (basines). Debido a la sedimentación diferencial y a la distinta magnitud de los desbordamientos, en el dique natural prevalecen suelos con granulometría gruesa y franco gruesa. Esta característica sumada a la forma del terreno le comunican a los suelos una buena a moderada condición de drenaje; las fluctuaciones del nivel freático sólo alcanzan las capas más profundas 7.6.3. Orillares o barras de meandro CE11

Localizada a lado y lado del Río Sinú en la zona noroccidental del municipio corresponde a geoformas cóncavo – convexas, alargadas y curvadas, a modo de patrones de surcos y camellones de diversa amplitud y desnivel, que se forman en la orilla interna de los meandros mediante la depositación de sucesivas capas de aluviones relativamente gruesos (arenas y limos) sustraídos del lecho por un flujo lateral subsuperficial. Después de la inundación, las áreas cóncavas suelen quedar cubiertas con aguas estancadas que decantan sus aluviones más finos, comunicándoles un aspecto de pantanos estrechos y alargados. 7.6.4. Terrazas CE10 Estas geoformas de origen aluvial y lacustre se originaron principalmente por el cambio del nivel base de erosión del Río Sinú y de los caños tributarios, corresponde a pequeñas zonas de forma plana localizada al Norte y Occidente del municipio. 7.6.5. Formas aluviales mixtas CE14 Corresponden a las geoformas producidas por la dinámica de los afluentes al Río Sinú y se presentan como pequeñas terrazas y barras de cauce, que por su tamaño se agruparon en una sola unidad geomorfológica, estas unidades se encuentran en muchos sectores, en especial hacia el Norte y Suroriente del municipio asociados a los cauces de los principales cuerpos de agua, aparecen muy incisados, y corresponden a varios eventos de depositación.

Foto 2. Formaciones de origen aluvial localizados en la zona central del municipio en la Vía hacia Urrá.

Page 72: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

49

Mapa 7. Pendientes rurales.

Page 73: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

50

7.6.6. Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas EG13

Estas geoformas se caracterizan por ser las más avanzadas dentro de esta categoría en el proceso de denudación, se caracterizan por presentar una cima casi redondeada, laderas de forma cóncavo – convexas, algunas muestran incipientes estructuras geológicas como pliegues, diaclasas y fallas, dentro de la cuenca se localizan especialmente en la margen oriental de la represa de Urrá y en pequeñas áreas el noroccidente del municipio (Foto 3).

Foto 3. Aspecto de las Colinas ramificadas con cimas redondeadas a planas, obsérvese el sobre pastoreo afectando sus laderas.

7.6.7. Colinas ramificadas laderas quebradas cimas angulares DG16

Corresponden a geoformas que se encuentran en un estado de denudación joven y presentan cimas subangulares a angulares y ladera quebradas que aun conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudación, concretamente hacen referencia a colinas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas que conforman un relieve de crestas paralelas separadas por depresiones igualmente paralelas, que se prolongan siguiendo un rumbo rectilíneo, sinuoso o en zigzag noreste. Se localizan inmediatas a la represa URRÁ al nororiente de la misma. 7.6.8. Colinas ramificadas laderas quebradas cimas angulares EG16

Corresponde a colinas de topes ramificados, los cauces principales son ensanchados y en algunos casos son sinuosos, bastante profundos, con laderas empinadas. Los tributarios son más estrechos, en formas de V, cortos y más rectos, separados por interfluvios agudos y subagudos, mientras que los arroyos de cabecera son muy cortos y con ramificación en forma de pinza. Se localizan en la parte central, en la margen occidental de la represa de URRÁ y hacia el nororiente del municipio. 7.6.9. Colinas aisladas EG21

Estas colinas localizadas al norte del municipio, corresponden a geoformas remanentes en forma de media naranja con cimas que van desde redondeadas a planas, sus laderas son predominantemente cóncavo – convexas, a estas se asocian valles en forma de V

Page 74: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

51

muy amplios y poco profundos, el drenaje predominante en estas geoformas es dendrítico que grada levemente a subparalelo en algunos sectores 7.6.10. Laderas escarpadas con cimas angulares a subangulares DK17

Corresponde a un paisaje monoclinal constituido por estratos alternos de diferente consistencia, como. arenisca y arcillolitas o shales, dispuestos en la ladera por un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía, que ascienden hasta la propia cumbre y que en conjunto configuran una red de drenaje angular, el buzamiento de la ladera estructural es variable de unas unidades a otras, pero en todo los casos superior a 10º; en cambio el escarpe, como en todos los paisajes monoclinales, es abrupto y a menudo irregular por las cornisas que conforman los estratos más consistentes. 7.6.11. Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a planas EH18

Geoformas caracterizadas por presentar una morfología más amplia, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8% y 16%, sus cimas se muestran de forma redondeada a plana, el drenaje asociado a este tipo de geoformas corresponde a una clase dendrítica que varía a subparalelo en algunos sectores, dando lomas con laderas cóncavo – convexas y cimas redondeadas a planas con valles medianamente incisados, amplios y en forma de V que por lo general se encuentran asociados dentro de la cuenca a las geoformas montañosas y colinadas. Se localizan en la zona central del municipio y hacia la zona norte. 7.6.12. Lomas de laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a

subangulares EH17 Lomas caracterizadas por presentar pequeños vestigios de plegamientos, lo que imprime en estas geoformas unas laderas quebradas con cimas angulares a subangulares, en general este tipo lomas corresponden a los últimos remanentes de formaciones especialmente terciarias, que por su tamaño y altura son clasificadas como lomas. 7.6.13. Laderas quebradas GK25 Localizado al Nororiente del municipio corresponde a un subpaisaje monoclinal en el cual las capas tienen una inclinación en el mismo sentido, cubren grandes extensiones y tienen laderas quebradas con buzamientos moderados, es común observar en estas geoformas intercalaciones de estratos menos resistentes a la erosión con capas duras formando grandes cuestas 7.6.14. Laderas quebradas con cimas angulares a subangulares GK17

Corresponden a las contrapendientes o escarpes erosiónales de los monoclinales son de forma regular y escasamente disectados debido a la uniformidad y dureza de las rocas que la conforman, generalmente areniscas, la cima es aguda a subaguda formando cuchillas las que comúnmente sobresalen netamente en un sistema de montañas y colinas plegadas. Se localizan en tres sectores, al norte, nororiente y centro occidente del municipio.

Page 75: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

52

7.6.15. Chevron GK23

Paisaje monoclinal constituido por estratos alternos de diferente consistencia, dispuestos en la ladera estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones labrados por la escorrentía, que ascienden hasta la propia cumbre y que en conjunto configuran una red de drenaje angular, el buzamiento de la ladera estructural es variable de unas de las unidades a otras; en cambio el escarpe , como en todos los paisajes monoclinales , es mas abrupto y a menudo irregular por las cornisas que forman los estratos más consistentes. Esta unidad se localiza en la zona central y oriental del municipio. 7.6.16. Laderas escarpadas GK24

Corresponden a las laderas erosiónales de los monoclinales los cuales se presentan como escarpes abruptos muy cortos. Se localiza al Nororiente del municipio (Foto 4).

Foto 4. Aspecto de las laderas escarpadas al oriente de la cabecera municipal.

7.6.17. Laderas quebradas con valles abiertos GK27

Este subpaisaje se localiza en el centro y oriente del municipio y se presenta principalmente en cuestas monoclinales como consecuencia de la degradación parcial del los estratos sedimentarios suavemente plegados , que se caracteriza por un ladera estructural por lo común más larga que el escarpe de forma quebrada, con buzamientos que varían entre 1º y 10º aproximadamente , lo cual le otorga una mayor estabilidad al paisaje y a sus suelos por la menor incidencia de los procesos erosivos, los valles presentan una gran evolución siendo estos en forma de V profundo y abiertos localizados en ambas cuestas del monoclinal, el drenaje asociado es de tipo subparalelo con pequeñas variaciones a subdendritico. 7.6.18. Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares

HN17

Subpaisajes caracterizados por presentar laderas largas con una pendiente moderadamente inclinada a escarpada, las cimas presentan poca denudación dando como resultado geoformas puntiagudas, las que se asocian a valles profundos y

Page 76: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

53

estrechos en forma de V. estas laderas hacen parte de montañas simétricas, el sistema principal del drenaje es subparalelo a subdendritico, de densidad media, cuyos arroyos principales son más cortos y rectos con pequeños tributarios que llegan en ángulo agudo. Esta unidad se localiza en el Centro, Occidente y Sur del Municipio (Foto 5).

Foto 5. Laderas largas de fuerte pendiente con cimas angulares a subangulares.

7.6.19. Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a subredondeadas

HN18 Hacen parte de un sistema homogéneo con rasgos topográficos suaves , un sistemas de drenaje dendrítico rectangular, denso y poco a moderadamente profundo, con interluvios agudos a semiredondeados caracterizan este subpaisaje de montañas irregulares, la denudación en este caso se encuentra en el ciclo joven donde se presenta una intensa meteorización de las rocas, las corrientes de agua se encuentran profundizando ampliamente los valles dándoles una forma más amplia gracias a la incidencia erosiva de los tributarios y al desplome gravitacional de las laderas. Esta unidad se localiza al suroccidente del municipio. 7.6.20. Superficie de aplanamiento niveles intermedios S2

Corresponde a un conjunto de áreas colinadas de igual altura, las cuales se ubican en una porción media respecto a un nivel inferior y otro superior, este último no se encuentra dentro del municipio. No presenta una meteorización tan profunda, aunque sus suelos rojos pueden ser profundos, en general muestran una inclinación general hacia la depresión del Sinú o eje del valle principal que drena el sector donde se encuentran. Se localizan en dos pequeños sectores al Occidente y Norte del municipio. 7.6.21. Superficies de aplanamiento niveles inferiores S1 Entre la unidad anterior y las llanuras del Sinú y de sus afluentes se interpone con frecuencia una morfología característica a la cual se ha propuesto llamar por el POMCA del Sinú Superficie de Santa Lucia. Una ligera disección posterior a su desarrollo inicial ha podido modificar algo su aspecto localmente, pero su relativa continuidad deja opinar que, se presentaba como un solo conjunto. Una semejante distribución, concéntrica y, a primera vista con poca variación de altitud, hace pensar en un origen relacionado con un extenso cuerpo de agua, lacustre o quizás comunicado con el mar abierto (V. Khobzi,

Page 77: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

54

1970). Esta unidad se localiza al norte del municipio al Oriente del Río Sinú. 7.6.22. Valles abiertos con laderas cortas y quebradas HN27 Subpaisaje caracterizado por presentarse en la cuenca alta del río Sinú al sur y centro del municipio, asociado a montañas irregulares y algunas montañas estructurales, sus características principales radican en la evolución que han tenido los valles a través del tiempo geológico, el drenaje asociado es de tipo subdentrítico medianamente denso a veces con un control estructura, el cual es muy marcado en la cuenca alta, las laderas son cortas con pendientes fuertemente inclinadas y algunas veces de forma cóncavo – convexas 7.6.23. Valles profundos y estrechos con laderas quebradas HN26

Este subpaisaje marca el inicio de una denudación madura en el cual los valles se cortan dando lugar a estrechas divisorias, siendo las divisorias e interluvios fuertemente erosionados por la actividad fluvial, el sistema de drenaje es muy denso en ramificaciones presentándose con un patrón subdendritico a subparalelo, las laderas son largas con pendientes moderadas y quebradas, a estas geoformas se asocian cimas de formas agudas o subredondeadas. Se localiza al sur del municipio ocupando un área representativa, hacia la zona central se observa una pequeña área de esta unidad.

7.7. PROCESOS MORFODINÁMICOS

En el municipio de Tierralta se presentan diferentes procesos morfodinámicos de características naturales pero que han sido acelerados por las intervenciones antrópicas en especial con el cambio de uso del suelo, a continuación se describen los principales procesos: 7.7.1. Socavación lateral En el municipio se presentan procesos de socavación en las principales fuentes hídricas, pero la más importante es la asociada al río Sinú dada la amplitud de su planicie aluvial y la magnitud de sus desplazamientos, lo que ha puesto en riesgo la infraestructura, y actividades agropecuarias. Para describir la dinámica del río Sinú se parte de los “Estudios y Diseños de las Obras de Ingeniería para la Protección contra la Erosión Lateral causada por el Rio Sinú en Tierralta (Córdoba)” elaborado por Uninorte para la CVS en el 2005. Respecto al Río Sinú la dinámica de este está marcada diferencialmente en dos etapas; antes y después de la construcción y puesta en operación del embalse y la presa de Urra, localizada sobre 45.0 Km al Sur del Municipio de Tierralta. El Río Sinú es un cauce de una alta dinámica fluvial evidenciada por su sistema sinuoso o meándrico en el cual se presentan varios procesos dinámicos del cauce como frentes de sedimentación y erosión, desplazamiento lateral, desplazamiento frontal, cierre de meandros y formación de meandros opuestos. Estos procesos han generado una serie de geoformas características, lo que ha permitido su análisis a partir de sensores remotos, es

Page 78: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

55

así como Uninorte (2005), encontró para el periodo 1945-1994 una serie de cambios que se detallan en la Figura 11 y en el Cuadro 8.

Figura 11. Movilidad del Río Sinú entre los años 1945 y 1994 antes de la operación

de Urrá. En azul el curso del año 1994.

Fuente: CVS- Uninorte. 2005.

Page 79: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

56

Cuadro 8. Relación estadística de la movilidad del Río Sinú entre 1945 y 1994 a

partir de la presa Urrá (K0). Distancia (Km) Abscisa (K) Movilidad (m) Tasa media de movilidad m/año

2,0 2,00 300 6,12

1,5 3,50 175 3,57

1,0 4,50 400 8,16

0,103 5,08 708 14,45

0,195 5,28 868 17,71

0,746 6,02 1338,1 27,31

0,8401 6,86 544,5 11,11

0,93 7,79 390 7,96

0,116 7,91 344 7,02

0,21 8,12 541 11,04

0,85 8,97 1278 26,08

0,5325 9,50 759 15,49

1,061 10,56 2529 51,61

0,543 11,11 3121 63,69

0,835 11,94 634 12,94

0,682 12,62 1268 25,88

0,368 12,99 1638 33,43

0,352 13,34 1772 36,16

0,563 13,91 1847 37,69

0,142 14,05 1158 23,63

0,69 14,74 735 15,00

0,305 15,04 1806 36,86

0,558 15,60 2538 51,80

0,674 16,27 1488 30,37

0,569 16,84 576,8 11,77

0,098 16,94 242 4,94

0,225 17,17 689 14,06

0,586 17,75 1196 24,41

0,18 17,93 889 18,14

1,418 19,35 1433 29,24

1,902 21,25 772 15,76

0,805 22,06 1026 20,94

1,949 24,01 598 12,20

0,146 24,15 331 6,76

2,826 26,98 769 15,69

1,153 28,13 3781 77,16

0,285 28,42 1589 32,43

0,945 29,36 2697 55,04

0,253 29,61 1515 30,92

0,253 29,87 974 19,88

2,006 31,87 1350 27,55

0,629 32,50 716 14,61

1,118 33,62 1420 28,98

Promedio 1.180,08 24,08

Fuente: CVS – Uninorte. 2005.

De la anterior información, se puede establecer que el Río Sinú en un período de 49 años (antes de la construcción del embalse de Urrá) ha cambiado su lecho activo en longitud y ancho notoriamente, sin conservar un cauce estable. La movilidad media del cauce ha sido de 1180 m y la tasa media de movilidad ha sido de 24,08 m/año.

Page 80: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

57

Menor movilidad. Los sitios en donde se ha presentado menor movilidad del cauce

se encuentran en: K0 a K2 con una movilidad de 300 m y un tasa 6,12 m/año; K2 a K 3,5 con una movilidad de 175 m y una tasa media de 3,57 m/año; K16,84 a K1694 con una movilidad de 242 m y una tasa de 4, 94 m/año; K24,01 a K2415 con una movilidad de 331 m y una tasa movilidad de 6,76 m/año. Generalmente estos sitios presentan un control rocoso sobre su margen derecha.

Mayor Movilidad. Los sitios de mayor movilidad se presentan en K5,28 a K6,02 con

1338 m y una tasa de 27,31 m/año; K8,12 a K8,97 con una movilidad de 1278 y una tasa de 26,08 m/año; K9,50 a K10,56 con una movilidad de 2529 m y una tasa de 51,61 m/año; K10,56 a K11,11 con una movilidad de 3121 y una tasa de 63, 69 m/año; K15,04 a K15,60 con una tasa de movilidad de 51,80 m/año; K26,98 a K28,13 con una movilidad de 3781 m y una tasa de movilidad de 77,16 m/año y de K28,42 a K29,36 con una movilidad de 2697 m y una tasa de 55,04 m/año.

En el período 1999 – 2005 se encontró que la dinámica para el Río Sinú fue alta pero comparada con el periodo anterior, es menor, estableciéndose una diferencia en la sección longitudinal del cauce de 1 Km. La dinámica del Río Sinú desde 1999 depende de la construcción y operación de la Hidroeléctrica de Urrá, en el 2005, se establece un cauce activo estable con una dinámica total sobre su margen derecha de 3,6 Km2 que es un poco mayor que sobre su margen izquierda (3,01 Km2). El área del cauce estable es de 3,72 Km2, respecto a un total de 7,94 Km2 referentes al año 2004. En general la movilidad del río en el período 1999 – 2005 fue en promedio de unos 50 metros con una tasa media de movilidad de 8,33 m/año. Los sectores que han presentado mayor dinámica son los últimos 8 Km de la zona norte del área de estudio con movilidades entre los 50 m y 1 Km. En la actualidad continúa agudizándose esta problemática, encontrando infraestructura principalmente vial con un deterioro crítico para algunas comunidades. Uno de estos sitios críticos corresponde a la vía a Callejas, donde el Río Sinú ha socavado gran parte de la banca de la vía amenazando con incomunicar este corregimiento (Foto 6).

Foto 6. Socavación lateral de la vía de acceso al Corregimiento de Callejas.

Page 81: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

58

En la cabecera municipal también se sufre esta problemática, pero se verá de manera más específica más adelante, igualmente aguas abajo de la cabecera se presentan procesos de socavación afectando infraestructura particular y reduciendo propiedades en algunos casos y creciendo en otros (Foto 7).

Foto 7. Socavación de vías particulares aguas abajo de la cabecera municipal.

+ En el Corregimiento de Palmira, la Quebrada Juy, la cual es la misma que atraviesa la cabecera municipal, presenta una importante socavación lateral, a lo largo de su recorrido, pero en especial aguas arriba del corregimiento, se observa un proceso de socavación intenso, el cual ha generado el colapso parcial de un puente importante para la comunicación de las comunidades del suelo rural (Foto 8).

Foto 8. Socavación de Quebrada Juy aguas arriba del Corregimiento de Palmira, obsérvese que la socavación derribó el puente.

Otra quebrada con procesos importantes de socavación corresponde a la quebrada Pirú, y aunque su recorrido no es muy importante dentro del territorio municipal en longitud, si genera problemas de socavación de márgenes importantes en su parte baja. Esta quebrada presenta una pendiente mayor y sus crecientes son mucho más rápidas que las que se presentan en el Sinú y en quebradas del municipio (Foto 9).

Page 82: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

59

Foto 9. Socavación en la Quebrada Pirú, Corregimiento de Callejas.

La Quebrada Tai en la zona central del municipio presenta socavación se sus márgenes igualmente, la cual es notoria en sus terrazas las cuales tienen una gran amplitud. Esta quebrada presenta una dinámica de inundación lenta (Foto 10).

Foto 10. Socavación Quebrada Tai.

Otra pequeña quebrada que presenta socavación sobre la Vía Tierralta – Urrá, afectando la estructura de paso y la vía, amenazando con incomunicar vía terrestre una porción muy importante del suelo rural (Foto 11).

Page 83: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

60

Foto 11. Socavación pequeño cuerpo de agua vía Tierralta Urrá. Obsérvese que la estructura falló y afectó la vía.

7.7.2. Movimientos en masa En la zona de estudio se observan pequeños movimientos en masa asociados a áreas desprovistas de vegetación o donde se registraron cambios en el uso del suelo en terrenos generalmente pendientes. Este fenómeno se encuentra disperso en el territorio y no afecta grandes áreas. A pesar de lo anterior cuando estos movimientos caen en cuerpos de agua generan represamientos y crecientes súbitas (Foto 12).

Foto 12. Movimientos en masa en zona de fuerte pendiente en pastos.

7.7.3. Erosión en surcos y cárcavas

Cuando la erosión superficial es concentrada, se forman surcos que pueden degenerar en cárcavas. Este tipo de erosión superficial se ve acentuada con la precipitación, la pendiente del terreno, el grado de meteorización de la roca, el tipo de suelo y la cobertura vegetal. Si bien este fenómeno no es generalizado se pueden observar afectaciones de importante magnitud en vías por acción de las aguas de escorrentía y en zonas desprovistas de vegetación.

Page 84: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

61

7.7.4. Erosión por sobrepastoreo

Este tipo de deterioro del suelo llamado caminos de ganado o terracetas se produce por pisoteo del ganado. Se evidencian como escalones desprovistos de capa vegetal que favorecen la erosión superficial. El peso de los animales compacta el suelo y destruye la cobertura vegetal, originando a menudo erosión superficial. El pastoreo de ganado, es una actividad que con el pasar del tiempo se convierte en un problema debido a la baja recuperación que tiene el suelo y por la necesidad de utilización continua que se tiene para la alimentación y ocupación del ganado. Este proceso erosivo dentro de la zona de estudio se presenta en una gran extensión, siendo el de mayor recurrencia en las unidades de pendientes moderadas a fuertes (Foto 13). Foto 13. Sobrepastoreo en zona de colinas aisladas, sector vía a Corregimiento de

Volador.

7.8. EDAFOLOGÍA 7.8.1. Cobertura y uso actual del suelo en lo rural

Se identifican las áreas de coberturas y usos de la tierra en la zona rural, originados por las diferentes actividades antrópicas que tienen transformados los ecosistemas. En el Cuadro 9 se muestra en forma resumida la cobertura del suelo y en el Cuadro 10 el uso actual de la tierra existente, y en los Mapas 8 y 9 se registra esta temática. De este criterio, la leyenda presenta tres niveles de descripción predominantes, ellos hacen alusión a la cobertura y califican el uso actual. El primer nivel, clase de cobertura, hace referencia a las categorías mayores relacionadas con el origen y la composición (vegetal y no vegetal) de las diferentes coberturas. El segundo nivel de cobertura explica el tipo biológico de las coberturas vegetales naturales y las características de diferenciación en las no vegetales. El tercer nivel correspondiente al tipo de cobertura, indica de acuerdo con la subclase la permanencia sobre los suelos y la densidad de las mismas, como también otras características importantes de las coberturas no vegetales. Para el Uso actual se indicó el predominante que califica cada subdivisión de la cobertura terrestre.

Page 85: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

62

Mapa 8. Cobertura del suelo rural.

Page 86: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

63

Mapa 9. Uso actual del suelo rural.

Page 87: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

64

Cuadro 9. Cobertura del suelo. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Área (Has) %

Bosques y áreas seminaturales

Areas con Vegetación Herbácea y/o Arbustiva

Arbustos y matorrales 156.329,62 31,74%

Bosques Bosque natural denso 238.109,61 48,35%

Bosque natural fragmentado 19.559,04 3,97%

Superficies de agua Aguas Continentales Embalses y cuerpos de agua 6.830,15 1,39%

Ríos (50m) 1.481,12 0,30%

Territorios agrícolas

Areas Agrícolas Heterogéneas - Mosaicos

Mosaico de cultivos 2.235,76 0,45%

Pastos Pastos enmalezados o enrastrojados 6.395,22 1,30%

Pastos limpios 60.218,32 12,23%

Territorios artificializados Zonas Urbanizadas Tejido urbano continuo 194,02 0,04%

Sin información 1.142,70 0,23%

Total 492.495,57 100,00%

Fuente: CVS. 2005; Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

7.8.1.1. Bosques y áreas seminaturales

Bosques natural denso (Bn1n): Ecosistemas con dominancia de vegetación arbórea en

el cual la proporción de árboles (cobertura aérea) es mayor o igual al 66,7 % (Páginas Web Ecomapas). Se puede asimilar a bosques primarios o sea forma de cobertura de vegetación arbórea, que aparentemente no presenta tipo de intervención humana. Cubren una superficie aproximada de 238.109,61 hectáreas, que corresponden a un 48,35 % del área municipal. Bosque natural fragmentado (Bn1i): Corresponde a la cobertura de bosque natural donde se ha realizado aprovechamiento selectivo de las especies y que, en su interior, se han establecido pastos y/ o agricultura de subsistencia, evidenciadas como áreas regulares inmersas en la delimitación. Cubren una superficie aproximada de 19.559,04 hectáreas, que corresponden a un 3,97 % del área municipal. Arbustos naturales y matorrales (MA): Cobertura con vegetación arbustiva y herbácea

que puede ser natural o resultado de tala de bosques y abandono de campos de cultivo o pastos. En esta denominación se incluyen principalmente los matorrales naturales y, en menor proporción, los rastrojos o barbechos altos. Cubren una superficie aproximada de 156.329,62 hectáreas, que corresponden a un 31,74 % del área municipal. 7.8.1.2. Superficies de agua

Aguas Continentales (embalses, ríos, quebradas) Esta unidad incluye las zonas cubiertas por agua continental, bien sea de origen natural o inducidas por el hombre, representadas por Ciénagas, embalses, represas y aguas corrientes o ríos, como también áreas con vegetación herbácea y arbustiva propia de pantanos y ciénagas. Esta unidad comprende 8.311,27 hectáreas y representa el 1,69% del área municipal, de las cuales 6.830,15 hectáreas corresponden a embalses y cuerpos de agua mientras que 1.481,12 hectáreas son los ríos. 7.8.1.3. Territorios agrícolas En la zona inclinada y de colina que bordea la llanura aluvial, la agricultura se ejerce en

Page 88: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

65

forma tradicional basada en prácticas como el desmonte (pica), la quema, ausencia total de planes de fertilización y utilización de agroquímicos en forma poco tecnificada en algunos casos; el control de maleza se ejerce en forma manual (raspa) predisponiendo al suelo por su topografía a procesos erosivos. La ganadería en esta zona quebrada se realiza en forma extensiva con un sistema agronómico deficiente presentado por prácticas inadecuadas de manejo y sobre pastoreo que también induce a la degradación del suelo. En la parte alta del municipio, zona Sur, se presentan mosaicos de considerable complejidad y heterogeneidad de las coberturas vegetales y sus usos; es importante decir que en esta zona se presentan más los procesos de degradación del medio natural como resultado de la colonización de las tierras con el fin de aumentar la frontera pecuaria, en menos proporción la agrícola, y la explotación de madera en los bosques naturales que han sido intervenidos en una forma intensa, actividad que ha destruido miles de hectáreas importante para la regulación del recurso hídrico y el mantenimiento de la biodiversidad. Cultivos

Representa las áreas con cultivos básicos para la alimentación de la población, importante renglón en la economía campesina; constituidas por las especies sembradas de diferentes ciclos (transitorio, semipermanente y permanente). Estos cultivos se identifican por realizarse bajo el sistema tradicional, identificándose por no manejar tecnología de punta, simplemente prácticas adquiridas de generaciones anteriores, en el cual los rendimientos son bajos y el deterioro ocasionado al ecosistema es significativo. La siembra se inicia con la tumba del monte y la quema, en los meses de Marzo y Abril, los agroquímicos se emplean poco, pero cuando se utilizan, lo hacen en forma poco racional; la asistencia técnica se presta ocasionalmente y las actividades de manejo y recolección se efectúan en forma manual; gran parte de la producción es para el autoconsumo y la restante se comercializa en los mercados locales. El manejo de malezas se realiza generalmente en forma manual y algunas veces se aplican herbicidas no selectivos. El área en cultivos comprende aproximadamente 2.235,76 hectáreas que equivalen al 0,40% del área total del municipio. Los cultivos transitorios están compuestos principalmente por las plantaciones de maíz (Zea mayz), Yuca (Manihot esculenta Crantz), Ñame (Dioscoria sp), Arroz (Oryza sativa) y Fríjol caupi (Vigna unguiculada), lo cual se cultivan dentro de la cuenca, en las diferentes geoformas.

Maíz tradicional: Este cultivo se encuentra plantado en toda la cuenca, siendo el de

mayor importancia, por su área y por la utilidad que se le da al producto, tanto para consumo humano como para la alimentación animal, siendo valioso para la economía del pequeño agricultor; Las variedades mejoradas mas cultivadas en la zona son V156 y V109, y los maíces criollos escogidas por los propios agricultores como el Vela, Puya otros.

Cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz): De igual forma que el maíz es un producto

básico en la dieta alimenticia de los moradores de la zona, ocupando un lugar importante en la economía campesina. Las variedades más utilizadas en la zona son: la Venezolana, la ICA Rojita y la ICA Negrita destinadas habitualmente para el autoconsumo y el comercio en pocas cantidades; últimamente se están utilizando

Page 89: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

66

variedades con fines industriales de alta producción. Cultivo de ñame (Dioscoria sp.): Ñame criollo (Dioscoria alata) y ñame espino

(Dioscoria rotundata), es el cultivo que le compite al maíz con relación al área. Plantado en asocio con maíz, y algunos agricultores lo intercalan con yuca, patilla y/o melón; lo cual al realizar las labores de manejo a un lote en asocio, son aplicadas al mismo tiempo a los cultivos plantado en la misma área, siendo mucho más eficiente las labores. Las semillas más utilizadas por el agricultor, son variedades seleccionadas de la cosecha anterior, tales como coco peleo, ñame pelúo, ñame de seda, cuello de botella, y los espinos y la variedad exótica diamante 22. Se destaca que en la zona prevalecen los cultivos en asocio, destacándose el arreglo maíz y el ñame, como los cultivos preponderantes.

Cultivo de Arroz (Oryza sativa): Se halla sembrado en toda la cuenca y en las

diferentes formas del relieve. Los cultivos se realizan tanto en zonas planas bajas como en zonas altas colinadas, utilizando semillas de variedades criollas, como el ligerito, el chombo y el chilimico entre otros, y algunas pocas veces variedades mejoradas como Unicor 1 y Oryzica Turipaná 2. Se enfatiza que en este cultivo es donde la utilización de pesticidas se hace más notoria, donde su producción se reserva para el autoconsumo y se almacena en puños colgado en los caballetes de las casas.

Entre los cultivos semipermanentes, están:

Plátano: El plátano (Musa sp.), es el cultivo de mayor categoría, estando cultivado en

pequeñas áreas no cartografiable, utilizado como pan coger y se encuentra distribuido principalmente hacia la zona de Urrá (Crucito, Frasquillo), donde se encuentra asociado a otros productos agrícolas básicos como el ñame y la yuca; en los últimos años también es frecuente encontrarlo asociado a los cultivos de coca, razón por la cual es afectado por las fumigaciones aéreas, dirigidas a los cultivos ilícitos. La extensión total de cultivos de plátano es de 10.000 hectáreas con una producción de 1.200 Ton/mes en áreas muy reducidas, distribuidas en todas las veredas del municipio. La variedad de plátano más frecuente es el hartón clon Musa AAB Simmonds se localizan cultivos en los reasentamientos campesinos.

Papaya: La papaya (Carica papaya) es uno de los cultivos semipermanentes

presentes en el municipio; en la actualidad los cultivos de papaya se han reducido significativamente respecto a lo que existía años atrás, donde se podían encontrar grandes extensiones sembradas en papaya, las cuales, generaban un número significativo de jornales en época de cosecha. La variedad que más se siembra en esta zona es la Wuaimanolo, conocida como papaya hawaiana. La mayor parte de la papaya cultivada es comercializada en los mercados de Montería, Medellín y Bogotá.

Otros cultivos que se evidenciaron en el municipio en menor proporción son: la ahuyama (Cucurbita máxima), la guayaba (Psidium guajaba), el mango (Mangifera indica), la guanábana (Anona muricata), la naranja (Citrus sinensis osbeck), limón (Citrus limonium), patilla (Citrullus lanatus) y el coco (Cocus nucifera). Los cultivos permanentes abarcan fundamentalmente las plantaciones de frutales diseminados en toda la cuenca, cultivados en pequeñas áreas situadas en los patios de las viviendas o dispersos en los potreros de las fincas. Hace referencia a frutales: con especies como el coco (Cocus nucifera)), mango (Mangifera indica), guanábana (Annona

Page 90: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

67

muricata) y cítricos varios (Citrus Sp), sembrados comúnmente en los patios de las casas y diseminados en los potreros de las fincas ganaderas, lo cual es sombrío del ganado y para el autoconsumo y venta.

Coco (Cocos nucifera L.): En algunos partes es utilizado de igual forma como

ornamental y para la alimentación y venta, las variedades más utilizadas son Alto Caribe (criollo), enano malayo y onda; el Alto Caribe es el más apetecido por los pobladores de la zona por la calidad de la pulpa y por estar mejor adaptado a las condiciones ecológicas del área.

Mango (Mangifera indica): Es una fruta muy apetecida en la zona, lo cual se vende como fruta fresca a compradores que llegan al sector y en los mercados locales. Entre las variedades más utilizadas en la cuenca, se tienen: de hilaza, chancleta, corazón, bocao de la reina y azúcar además de la variedad importada tommy atkins que se encuentra plantado en pequeños números. Se destaca que la variedad criolla (de hilaza) se comercializa con fines industriales, donde es transportada para otras regiones del país.

Pastos

Cobertura que presenta vegetación natural o introducida compuesta por gramíneas y leguminosas en la que se observa algún tipo de manejo agronómico, especialmente la división de potreros y cercas. Los pastos naturalizados son especies de gramíneas foráneas que se adaptaron plenamente a una región determinada y su comportamiento es parecido al de los pastos naturales. Pastos enmalezados o enrastrojados: Cobertura similar a la anterior pero con árboles y /o arbustos diseminados en la superficie analizada, que no pueden ser separados cartográficamente a niveles o en estudios detallados. Cubre una superficie de 6.395,22 hectáreas, equivalentes al 1,30% del área municipal. Pastos limpios (manejados): Cobertura densa de pastos, en donde se evidencian prácticas agronómicas más intensivas de manejo que en los pastos naturales. Cubren una superficie aproximada de 60.218,32 hectáreas, equivalente al 12,23% del área municipal. 7.8.1.4. Territorios artificializados

Que comprende las áreas urbanizadas y las vías. Estas coberturas en la zona rural la conforman básicamente las cabeceras corregimentales y las vías de penetración. Esta cobertura cubre un área de 194,02 hectáreas equivalente al 0,04% del área municipal. 7.8.2. Uso actual del suelo Según Lombo, Ricardo4, “La ecología y el uso del territorio”, el uso actual del suelo es el resultado de la acción del hombre sobre el ambiente natural, el resto es el uso que la vegetación natural dispone como resultado de las características del sitio y la competencia entre las especies y el lugar que ocupan: humedales, cuerpos y corrientes de agua, eriales y afloramientos rocosos. Con este estudio se buscó definir los diferentes

4 CVS. POMCA Río Sinú.

Page 91: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

68

grupos de uso de la tierra con representación espacial en mapas, caracterizar el uso actual, además de la cuantificación del área cubierta por los diferentes usos y coberturas de la tierra existente en la zona. Para la elaboración de la cartografía correspondiente al Uso Actual del Suelo, se tomó como referencia los estudios elaborados por la CVS sobre la Cuenca del Río Sinú, los cuales tomaron como base las planchas del IGAC. A continuación se describen los usos del suelo encontrados en el Municipio de Tierralta, siendo el producto de una dinámica de las condiciones climáticas, topográficas, edáficas del área en consideración y de las características socioeconómicas y culturales propias de sus moradores (Cuadro 10).

Cuadro 10. Uso actual del suelo. Uso actual Área (Has) %

Agricultura Comercial No Tecnificada 1.594,26 0,32%

Agricultura Comercial Tecnificada 490,18 0,10%

Conservación (Bosques densos) 287.959,76 58,47%

Extracción Forestal Comercial 834,46 0,17%

Extracción Forestal Selectiva 11.061,84 2,25%

Ganadería Extensiva 64.420,15 13,08%

Misceláneo 90.096,98 18,29%

Pesca de Subsistencia 1.217,69 0,25%

Piscicultura 147,49 0,03%

Producción Energía 6.781,54 1,38%

Protección 23.284,13 4,73%

Urbano 203,19 0,04%

Sin información 4.403,92 0,89%

Total 492.495,14 100,00

Fuente: CVS. 2005; Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Del análisis de distintos estudios y distintas fuentes se definieron los siguientes usos de suelos que responden a la dinámica económica existente en el municipio, así como a los servicios ambientales que aun existen (Cuadro 10). 7.8.2.1. Agricultura comercial no tecnificada

Es un sistema de explotación agrícola donde el área usada en cultivos, se caracteriza por no utilizar tecnología avanzada, lo cual se inicia con la no labranza (tumba del monte la pica y quema), la utilización de agroquímicos es poco racional la asistencia técnica se presta ocasionalmente y las actividades de manejo son generalmente manuales. Se cultiva en tanto en zonas planas como en zonas de colinas del municipio. Se tiene suelos con cultivos que como el arroz, se someten a prácticas de producción con tecnología avanzada, mientras que otros cultivos o como el mismo arroz producido a nivel de subsistencia, no se efectúa bajo alta tecnología. Representa un área de 1.594,26 hectáreas, equivalentes al 0,32% del área municipal. 7.8.2.2. Agricultura comercial tecnificada

Es la labor de cultivo que se lleva a cabo principalmente en las llanuras aluviales o en áreas que tienen suelos de buena calidad. Se desarrolla en monocultivos, altamente

Page 92: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

69

tecnificado que se rotan durante el año, de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se caracteriza por su exigencia en inversiones de capital (orientadas a superar las limitaciones bióticas- abióticas del medio con el fin de aumentar rendimientos) En este sistema se pueden separar dos grandes subsistemas que se definen de acuerdo a la exigencia o no de condiciones de humedad en el cultivo: Agricultura mecanizada de riego y Agricultura mecanizada sin riego. Representa un área de 490,18 hectáreas, equivalentes al 0,10% del área municipal. 7.8.2.3. Conservación (Bosques densos)

El uso actual predominante es de reserva forestal, parques nacionales, resguardos y territorios ancestrales cumpliendo la función de Conservación de los Recursos Naturales; flora y fauna silvestres y regulación de los recursos hídricos, perteneciendo en su mayoría a las áreas del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales; de igual forma, proveen fibras, materiales de construcción, alimento y medicina para las comunidades indígenas. El área para este uso es de 287.959,76 hectáreas (58,47%). Se caracteriza en el Mapa de Uso Actual por las letras (CS). 7.8.2.4. Extracción forestal comercial

El bosque presente en esta cobertura se encuentra degradado, debido a la intervención antrópica que ha ocasionado la disminución de la riqueza florística y estructural o bien puede corresponder, en algunas zonas, a sucesiones vegetales antiguas. En esta cobertura se concentra la gran mayoría de los cultivos ilícitos en la parte alta del Río Sinú. El uso actual es la extracción forestal comercial realizado directamente en áreas que se conservan permanentemente con bosques artificiales, con el fin de obtener productos forestales para comercialización o consumo. Se divide en dos tipos de explotación: de producción directa, se da cuando la obtención del producto implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación y la indirecta es aquella en la que se obtienen frutos o productos secundarios, sin implicar la desaparición del bosque. Este tipo de uso está incluido dentro del área de bosque secundario (BS) ubicado fuera del Parque Nacional Natural Paramillo, su área corresponde a 834,46 hectáreas que equivalen al 0,17% del territorio municipal. Se caracteriza en el mapa de uso por las letras (EFC). 7.8.2.5. Extracción forestal selectiva

Se da en zonas de bosque natural donde se permite la extracción (maderas) de algunas especies en forma racional y con características específicas predefinidas como (tamaño, diámetro, ubicación, entre otras).este uso se ejerce en áreas de rastrojo (PB), y áreas en bosque secundario (BS) todos fuera del Parque Nacional Natural Paramillo, esta unidad representa un área de 11.061,84 hectáreas que equivalen al 2,25% del área municipal. Se caracteriza en el mapa de usos por las letras (EFS). 7.8.2.6. Ganadería extensiva

La ganadería extensiva tradicional se desarrolla en terrenos de diferentes características con infraestructura vial desarrollada (carreteras con buen afirmado, transitables todo el año aunque hay vías en pésimo estado). Existen en algunas zonas precariedad en la

Page 93: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

70

tenencia, los pastos utilizados son generalmente praderas introducidas de baja productividad, la inversión diferente a ganado es baja y se limita a levantar algún tipo de infraestructura (cercado del terreno, levantamiento de vivienda, construcción de corrales), la nutrición animal se da generalmente en el pastoreo libre. Las prácticas de manejo se reducen al control periódico de malezas y la aplicación de algunas vacunas, la capacidad de carga de este sistema se calcula en Un (1) animal por hectárea (IGAC) para toda la cuenca del Río Sinú. Se destaca que dentro del área del Parque Nacional Natural Paramillo existe un área de intervención cubierta por pastos naturales y malezas (rastrojo), que son utilizados para la ganadería extensiva con muy pocos números de animales por unidad de área. El área de uso de esta actividad corresponde 64.420,15 hectáreas dedicadas a la ganadería equivalente al 13,08% del área total del municipio. 7.8.2.7. Misceláneo (agricultura de subsistencia protección)

Parte de la cobertura de rastrojo, lo cual en las imágenes satelitales presentan el color verde claro; se dan dos tipos de uso, teniendo mayor importancia las zonas de cultivo por la proporción de su área, y en menor escala protección dentro de las explotaciones agrícolas, donde la maleza (herbáceos, arbustivas y arbórea) presenta diferentes estratos y complejidad, esto puede ser causado por abandono de labores agrícolas, áreas en descanso de las actividad agrícolas, explotaciones deficientes, y pequeñas áreas en rastrojo con el fin de proteger sectores erosionados, zonas de producción de agua o riberas de cauces. Con relación a la agricultura de subsistencia y pequeñas áreas con cultivos transitorios a nivel comercial, que aparecen como rastrojo dentro de la interpretación de las imágenes de satélite se caracterizan por la utilización de los sistemas tradicionales, donde la actividad generalmente se inicia con la tumba, la pica del monte y su posterior quema, en estas áreas se siembran semillas no certificadas y los manejos al cultivo se realizan en forma manual y deficiente con baja producción que se utiliza para el autoconsumo de las familias campesinas y muy poco para su comercialización. Se destaca que este uso se presenta sectorizado en toda la zona alta, media y baja de la cuenca. Estas zonas corresponden a un área de 90.096,98 hectáreas que equivale al 18,29% con relación al área municipal. Se describe en el mapa de usos por las letras (MAG). 7.8.2.8. Pesca de subsistencia y la piscicultura

La pesca de subsistencia y la piscicultura son los usos que se refieren a la explotación de áreas con cobertura hídrica generalmente artificiales (AA), dedicadas al levante y engorde de peces (Tilapia, Bocachico, Bagre, Cachama, entre otras especies), con el fin de comercializarlo en los mercados locales, y la pesca de subsistencia que se efectúa en ríos y quebradas. Estos usos se realizan en un área de 1.365,18 hectáreas equivalente al 0,28% con relación al área del municipio, de las cuales 1.217,69 son para pesca de subsistencia y 147,49 son de piscicultura. Se caracterizan estos usos en el mapa de uso actual del suelo. Según el Plan de Ordenamiento Pesquero del Río Sinú (POP), existe una zona de veda

Page 94: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

71

en el Río Sinú a 12 kilómetros aguas abajo de la presa de Urrá y también existe una zona de pesca especial de autoconsumo a 40 kilómetros aguas abajo después de la zona de veda. Existen proyectos acuícolas con 4 comunidades de campesinos que manejan 270.000 alevinos de especies nativas y 25.000 especies exóticas anualmente. 7.8.2.9. Producción de energía

El uso actual es la producción de energía a través del embalse de Urrá. Se resalta que este gran espejo de agua también es utilizado para consumo humano y animal. De acuerdo con el POMCA Río Sinú, este uso se efectúa en un área de 6.781,54 hectáreas equivalente al 1,39% del área total del municipio; sin embargo, por la ampliación de la cota máxima de inundación este espejo de agua llega a una superficie 7.897,41 hectáreas equivalentes al 1,6% del área total del Municipio. Se identifica en el mapa de usos por las letras (PE). El Plan de Ordenamiento Pesquero del Río Sinú (POP) se inició desde 1997 con la participación de diferentes entidades y organizaciones relacionadas con la pesca en el río, bajo la orientación del Ministerio del Ambiente. Este plan es una propuesta con 19 puntos y conformado por siete programas y siete subprogramas. El plan cuentan con el aporte económico del proyecto Urrá S.A., derivados de los análisis de sus efectos y las medidas de prevención, mitigación y compensación identificadas de manera concertada e impuesta por el Ministerio de Medio Ambiente. Dentro de los acuerdos concertados en el POP se considera necesario crear un plan de ordenamiento especial para el manejo pesquero del embalse de Urrá el cual queda consignado en el punto 18 del acuerdo, dando vida al Plan de Ordenamiento Pesquero del Embalse (POPE). Por solicitud expresa de las comunidades indígenas Embera Katío se determina que la secretaria general del POPE esté a cargo del PNN Paramillo desde 1999. De la misma manera se solicita la participación del Parque para que realice acompañamiento a las comunidades en las actividades que implementa Urrá con relación al ordenamiento pesquero del embalse. Los proyectos que integran el plan son: Monitoreo pesquero del embalse, Monitoreo de íctioplancton, Repoblamiento de peces migratorios, Acciones de manejo y control, Dotación para la pesca artesanal, Capacitación para el aprovechamiento y manejo sostenible de la pesca. El POPE incluye el Monitoreo Pesquero para el seguimiento al estado de la producción pesquera realizado por la Fundación Bosques y Humedales, realizar muestreos diarios y mensuales de pesca en el embalse y en los ríos Verde y Sinú y recomendar medidas de manejo o de ordenación pesquera. El censo de familias en el Alto Sinú es de 350 familias que pescan, de las cuales 269 son indígenas 81 son colonos y campesinos. En total hay 1.999 personas dependiendo de la pesca en el Alto Sinú.

Page 95: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

72

En el embalse de Urrá el censo de pescadores arrojó 251 Unidades Familiares de Pesca. La producción pesquera en el 2009 en el Alto Sinú, fue de 35,1 Ton, y para el embalse fué de 166 Ton. El POPE también incluye el Monitoreo de Ictioplancton, el cual busca verificar la reproducción de las principales especies reofílicas aguas arriba de la presa, verificar la presencia de juveniles (alevinos) de peces reofílicos en los planos inundables del Río Manso y Tigre, aguas arriba de la presa con faenas de pescas exploratorias. Los muestreos se realizan por 5 meses, en el período comprendido entre Abril y Agosto, en los siguientes sitios:

Estación 1. En el Río Verde, arriba de su confluencia con el embalse, en el caserío de Dozá.

Estación 2. En el Río Esmeralda, arriba de su confluencia con el embalse, en el caserío de Beguidó.

Estación 3. En el Río Sinú, arriba de su confluencia con el embalse, en el caserío de Sambudó.

Estación 4. En el Río Manso, en el caserío de Zancón. El POPE establece un programa de repoblamiento de peces, con las siguientes acciones:

Liberación de las principales especies de peces reofílicos (Bocachico Prochilodus magdalenae, Dorada Brycon sinuensis, Bagre blanquillo Sorubim cuspicaudus, Rubio Salminus affinis) en el embalse y la parte alta de los planos inundables del Río Manso.

Se liberan 2.200.000 alevinos anuales, se hace seguimiento a la aplicación de los protocolos de repoblamiento.

Rescate de postlarvas en la parte baja. Gestión por parte de PNN Paramillo en proyectos de estanques nodriza para la

comunidad del Río Sinú y Manso. Para las actividades de pesca permitidas, Urrá S.A. ha dotado a las comunidades de 129 canoas a los campesinos y 119 a los indígenas y de igual forma ha entregado equipos de pesca (calandrios, mallas, caretas y nasas), así: 332 a los campesinos y 425 a los indígenas; mientras que el INCODER a través del Acuerdo 007 de Octubre de 2003 estableció medidas de ordenamiento y protección del recurso pesquero en el embalse de Urrá. PNN Paramillo en coordinación con INCODER realiza capacitaciones a la Policía, el Ejército Nacional, indígenas y campesinos en materia de reglamentación pesquera. Para fines de la investigación se dividió el embalse en estratos acogiendo la metodología presentada por Alvarado (1998), con la finalidad de desarrollar los estudios de biodiversidad, abundancia y evaluación de la pesca. Las características fisiográficas y ecológicas (ver Mapa 9) de los estratos son las siguientes:

Estrato A: Zona de transición río – embalse. Conformada por el extremo Sur del

cuerpo de agua desde el área de la vereda El Limón desde la Quebrada Socorrer hasta el ingreso de las aguas provenientes de los ríos Sinú y Verde.

Estrato B. Zona media del embalse, con amplio perímetro con ensenadas

Page 96: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

73

dendriformes, limitada desde la Quebrada Socorre hasta Las Claras Oriental (Vereda Punta de Piedra).

Estrato C. Zona de aguas abiertas con pocas zonas protegidas. Desde las Claras (Vereda Punta Piedra) hasta la zona de la Vereda Diamante (cerca a la Quebrada La Culebra).

Estrato D. Zona profunda del embalse, desde Vereda El Diamante hasta el sitio de

presa. 7.8.2.10. Protección

Esta cobertura generalmente es el resultado de diversas actividades productivas económicas y socioculturales tales como abandono de potreros, rotación de cultivos, áreas en descanso, explotación de bosques tanto primario como secundario y a la dinámica del medio natural mediante un proceso de regeneración de la vegetación nativa teniendo una fisionomía de vegetación secundaria dispersa en los pastizales y zonas de pendiente. El uso actual es la protección de zonas aledañas a ríos y quebradas y áreas de alta pendiente. Estos usos se realizan en un área de 23.284,13 hectáreas equivalente al 4,77 % del municipio. Se caracterizan en el mapa de usos por el símbolo (Pr). 7.8.2.11. Urbano En el área rural comprende los núcleos poblados y cabeceras corregimentales. Su área corresponde a la misma de cobertura de centros poblados, lo cual asciende 203,19 hectáreas que corresponde al 0,04 % con relación al área municipal. Se simboliza en el mapa de usos a través de las letras (UB). 7.8.3. Clasificación agrológica (IGAC) La Urpa 1998, citada por el POT anterior, establece para el Municipio de Tierralta, 4 clases de suelos por su capacidad de uso así:

Cuadro 11. Clases agrológicas. Clase agrológica Has %

III 70.003,55 14,21

IV 38.700,04 7,86

VI 4.254,79 0,86

VII 368.238,93 74,77

Embalse de Urrá 6.691,06 1,36

Zona Urbana 203,19 0,04

Sin Información 4.404,00 0,89 Total 492.495,57 100,00

Fuente: Cálculos CORDECOR. 2010.

7.8.3.1. Suelos Clase III

Suelos con relieves suavemente inclinados u ondulados o fuertemente inclinados u ondulados con pendientes que no exceden del 25 % y severas limitaciones que reducen significativamente la selección de plantas; requieren prácticas especiales de conservación o ambas a la vez.

Page 97: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

74

Mapa 10. Clases agrológicas.

Page 98: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

75

Algunos los más planos, presentan nivel freático fluctuante desde los 60 cm de profundidad, con erosión ligera a moderada, drenaje natural excesivo a pobre, salinidad ligera en sectores, piedras ocasionales en mayores pendientes, lo mismo que presencia de roca madre a poca profundidad, alta o muy baja y retención de humedad alta, a moderada puede presentar encharcamiento hasta de 30 días acumulados por años e inundaciones también hasta de 30 días acumulados por año, acompañados por daños a los cultivos, cuando están húmedos son difíciles de trabajar. Se encuentran severamente afectados por malezas muy agresivas y de difícil manejo, tales como el vende aguja. Por las condiciones de clima (lluvias insuficientes en el primer semestre del año) y posibilidades remotas de riego se encuentran limitadas permanentemente para cultivos. Para los pocos cultivos comerciales tales como maíz, milla, frutales y otros que se desarrollen. El área es de 70.003,55 hectáreas, equivale a un 14,21%. En esta clase se encuentran los siguientes corregimientos. Valles del Río Sinú, Verde, Manso, Tigre, Nueva Granada, Volador, Los Morales, Tierralta (C.M.), Palmira, Callejas, Florida, Providencia, El Venado, Santa Isabel del Manso, Barrancón. Limitaciones. Estos suelos muestran severas limitaciones que reducen significativamente el cultivo de plantas, y requieren prácticas especiales de adecuación y conservación. Además pueden permanecer encharcados en épocas de fuerte invierno, lo que trae como consecuencia daños en los cultivos; cuando están húmedos son difíciles para trabajar, se encuentran afectados por malezas herbáceas muy agresivas y de difícil exterminio. 7.8.3.2. Suelos Clase IV

Suelos de relieve similar a la clase III, pero con limitaciones más severas que reducen aún más la elección de cultivos o requieren prácticas de trabajo y conservación más difíciles de aplicar y de mantener. Son suelos muy superficiales o profundos, con erosión moderada a severa y pedregosidad ocasional; drenaje natural desde excesivamente drenado a pobremente drenado; retención de humedad alta o muy baja, encharcamiento e inundaciones ocasionales con duración de 60 días acumulados por años, acompañados por severos daños a los cultivos. Muchos suelos inclinados de la clase IV, en las áreas húmedas, son adecuados solamente para cultivos en forma ocasional. Las limitaciones permanentes por clima (lluvias insuficientes en el primer semestre del año) los restringen a dos o tres cultivos de los más comunes ya que las posibilidades de riego son muy remotas. El área abarcada por estos suelos es de 38.700,04 hectáreas, equivalente a un 7,86%, se encuentran en esta clase los siguientes corregimientos: Zona noroccidental, El Caramelo, Severinera, Mantagordal, Bonito Viento, Santafé Ralito. Limitaciones. Las limitaciones permanentes por clima (lluvias insuficientes en el primer semestre del año) los restringen a dos o tres cultivos de los más comunes ya que las posibilidades de riego son muy remotas. 7.8.3.3. Suelos Clase VI Suelos con relieves fuertemente ondulados y quebrados a escarpados, pendiente hasta del 50 %, con limitaciones severas que los hacen inadecuados para cultivos transitorios o perennes o requieren prácticas de manejo y conservación muy cuidadosa de difícil realización. Los suelos de esta clase son superficiales o profundos, con pedregosidad,

Page 99: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

76

roca madre en sectores, susceptibles a erosión severa. El drenaje natural es excesivo a muy pobre; retención de humedad alta a muy baja y nivel de fertilidad alta o muy baja. Limitados por clima (deficiencias de lluvias en el primer semestre), no tienen acceso a agua para riego. Son suelos con aptitud especial para pastoreo, con buen manejo de potreros, o para cultivos permanentes, bosque y vida silvestre; se pueden encontrar sectores limitados en donde es posible explotarlos con cultivos limpios de subsistencia; se incluyen en esta clase también, aquellas sabanas estériles (cubiertas con gramíneas nativas y plantas acidófilas) que no responden en forma efectiva a razonables aplicaciones de fertilizantes y de enmiendas. Por las limitaciones tan severas, las medidas de conservación y de manejo deben ser especiales y muy cuidadosas. Así por ejemplo, deben cultivarse en franjas o al contorno y los conductos naturales de drenaje deben dejarse enhierbados. Deben aplicarse además todas las prácticas de manejo y conservación ordinarias y extraordinarias señaladas en las clases anteriores. El área ocupada por este es de 4.254,79 hectáreas, equivale a un 0,86%. Los corregimientos son: Batata, Sur de Saiza. Limitaciones. Presentan limitaciones severas debido a la topografía, esta impide una mayor utilización en cultivos transitorios y perennes, requieren prácticas de manejo y conservación muy cuidadosa, su vocación es el pastoreo con un buen manejo de potreros o para cultivos permanentes de bosques y vida silvestres, en ocasiones se pueden utilizar con cultivos de subsistencia. Por las limitaciones tan severas, las medidas de conservación y de manejo deben ser especiales y muy cuidadosas. Así por ejemplo, deben cultivarse en franjas o al contorno y los conductos naturales de drenaje deben dejarse enhierbados. Deben aplicarse, además, todas las prácticas de manejo y conservación ordinarios y extraordinarios señaladas en las clases anteriores. 7.8.3.4. Suelos Clase VII

Son suelos con relieve fuertemente quebrado y ondulado o fuertemente escarpados, con pendientes entre 50 y 100 % y limitaciones tan severas que los hacen inadecuados para cultivos agropecuarios. La erosión es severa o muy severa, profundidad efectiva de muy superficial a profunda, pedregosidad y rocosidad abundante por sectores, drenaje natural desde excesiva a muy pobre; retención de agua excesiva a baja infiltración y permeabilidad de moderada a rápida; nivel de fertilidad de baja a mediana. Estos suelos no son adecuados para ninguno de los cultivos agronómicos comunes, además tampoco pueden ser usados con mucha libertad para pastoreo, lotes de árboles, vida silvestre y cubierta vegetal o combinaciones de éstos salvo que se apliquen prácticas muy particulares y poco corriente de trabajo. El área abarcada por estos suelos es de 368.238,93 hectáreas. La cual equivale a un 74,77%. Se encuentran los siguientes corregimientos: San Felipe de Cadillo, Santa Marta, Palmira, Frasquillo, Crucito, La Osa, Saiza, Barrancón, Santa Isabel del Manso. Limitaciones. Debido a las limitaciones topográficas, estos suelos se hacen inadecuados para cultivos, en caso de darse la erosión sería de severa a muy severa, no se pueden usar con mucha libertad en pastoreo.

Page 100: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

77

7.8.4. Uso potencial del suelo

El uso potencial del suelo se define como el uso más intensivo que puede soportar éste, garantizando una producción agropecuaria sostenida y una oferta permanente en el tiempo de bienes y servicios ambientales, sin deteriorar los recursos naturales. La capacidad de uso tiene en cuenta las características y cualidades del suelo que permiten obtener homogeneidad en cuanto a clima, geomorfología, materiales parentales y suelos y así extrapolar resultados para la zonificación y ordenamiento territorial. Se tuvo en cuenta aquellas características que por su importancia determinan la aptitud del suelo frente a las principales actividades humanas que en él se ejecutan. Para la elaboración del Mapa de Uso Potencial (Ver Mapa 11) se tuvo como soporte técnico, el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, elaborado por la CVS en 1980, el cual determinó el Uso Potencial del Suelo, basándose en el Estudio General de Suelos del municipio de Tierralta generado por el IGAC, del cual se sustrajo información relacionada con las propiedades químicas de los suelos en cada uno de los horizontes, composición mineralógica de la fracción arena, composición mineralógica semicuantitativa de la fracción arcilla en cada horizonte, características físicas como: textura profundidad radicular, permeabilidad y retención de humedad y además en el mapa por capacidad de uso de las tierras generado para el departamento de Córdoba por el IGAC (1983). Por otra parte, se basó en las zonas de vida que se encontraron en el municipio a saber: Bosque seco tropical (bs-T); bosque húmedo tropical (bh-T); bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo premontano (bh-pM). De igual forma, se recopiló y analizó la información existente, con recorridos y comprobación en campo, valorándose información primaria y secundaria en lo relacionado con la producción, estado fitosanitario de los diferentes cultivos, pastos y forestales existentes en la zona. Los suelos que están incluidos dentro de una clase por capacidad son parecidos solo con respecto al grado de limitaciones para propósitos agrícolas o respecto al peligro de ser dañados cuando son usados. Cada clase de capacidad incluye muchas clases de suelos que requieren distintas formas de manejo y tratamiento. Este estudio de aptitud de los suelos hace una clasificación técnica que facilita al interesado el uso de la información, teniendo en cuenta que, además de ser una interpretación de un estudio de suelo, es una predicción del comportamiento del mismo. En razón al gran potencial productivo de la zona en lo relacionado a la agricultura, ganadería, piscicultura, acuicultura y foresteria, que proporciona un aporte significativo al desarrollo socioeconómico regional y nacional; es necesario realizar este tipo de trabajo con el fin de minimizar el impacto ecológico que causan estas explotaciones. 7.8.4.1. Alcance

Tener una información práctica y de fácil comprensión, fundamentada en estudios de suelo, convirtiendo la información en un artículo de aptitud de las tierras, que consiste en un agrupamiento de suelos basado en su potencial, teniendo en cuenta las limitantes en la utilización de las tierras. En consecuencia, se pretende:

Page 101: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

78

Mapa 11. Uso potencial del suelo rural.

Page 102: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

79

Analizar los límites para varios usos específicos (cultivos, pastos, forestales, protección, conservación, entre otros).

Identificar las necesidades de manejo para usos específicos. Predecir el comportamiento del suelo bajo diferentes prácticas de manejo. Seleccionar áreas para bosques pastizales cultivos entre otros.

En el Cuadro 12 se establecen las unidades y áreas de uso potencial de suelos:

Cuadro 12. Uso potencial del suelo. Uso potencial Área (Has) Porcentaje (%)

Agrícola 47.630,41 9,67%

Pecuario 14.802,49 3,01%

Conservación 292.486,61 59,39%

Protección 1.217,69 0,25%

Producción forestal protección 120.300,28 24,43%

Silvopastoril 4.669,44 0,95%

Producción energía 6.781,54 1,38%

Urbano 203,19 0,04%

Sin información 4.403,92 0,89% Total 492.495,57 100,00%

Fuente: POMCA Río Sinú. 2005.

7.8.4.2. Agrícola

Las tierras que presentan un potencial agrícola en Tierralta, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases III y IV de la clasificación del IGAC; éstas se localizan en franjas hacia los siguientes sectores: Valles del Río Sinú, Verde, Manso, Tigre, Nueva Granada, Volador, Los Morales, Tierralta (C.M.), Palmira, Callejas, Florida, Providencia, El Venado, Santa Isabel del Manso, Barrancón. Presentan un manejo cuidadoso debido a los peligros de la erosión. En consecuencia la ganadería a desarrollar debe caracterizarse por su baja intensidad y los cultivos serán permanentes y anuales. 7.8.4.3. Pecuario

Corresponde esta actividad a los suelos de Clase VI, incluyen un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase VI que si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos. Se localizan principalmente hacia los corregimientos de Batata y Sur de Saiza. 7.8.4.4. Conservación y protección Corresponden a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Pertenecen a la Clase VII. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en San Felipe de

Page 103: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

80

Cadillo, Santa Marta, Palmira, Frasquillo, Crucito, La Osa, Saiza, Barrancón, Santa Isabel del Manso. 7.8.4.5. Producción forestal protección

Son los suelos de las colinas con relieve quebrado a escarpado y con pendientes altamente susceptibles a la erosión, están afectados por ella en grado ligero a muy severo. La aptitud de estos suelos es la reforestación con fines productores protectores con maderables adaptados a las condiciones agroecológicas de la zona. 7.8.4.6. Silvopastoril

Son tierras con limitaciones muy severas cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras de reserva, aunque en ellos se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden principalmente a la clase VI. Se localizan principalmente en los corregimientos de Batata, Crucito, Saiza, Chibogadó y la zona de amortiguamiento del Parque de Paramillo. 7.8.4.7. Producción de energía y urbano

Se localizan en zonas correspondientes a clase II y forman parte de ella la zona del embalse y los centros poblados. 7.8.5. Conflictos por uso del suelo Se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambiental. Hace referencia a la forma como las explotaciones inadecuadas de los recursos han afectado el sistema natural y, por ende, los problemas que afectan no solamente a la comunidad rural, sino a su medio y al buen desarrollo y producción de las actividades. El análisis de la oferta y la demanda y su confrontación para establecer conflictos ambientales nos permite determinar:

Las características intrínsecas de los ecosistemas presentes en el área rural, sus fragilidades o debilidades y su valor potencial.

La forma de apropiación y utilización de los recursos por parte de las comunidades asentadas en la zona rural

Las incompatibilidades o antagonismos manifiestos entre la oferta y la demanda, causantes de los conflictos ambientales.

Los requerimientos prioritarios de manejo ambiental, dirigidos a resolver, controlar o minimizar los conflictos existentes.

Las estrategias de manejo ambiental para las diferentes unidades de manejo del municipio en la zona rural, las cuales constituyen la base para la formulación de programas y proyectos específicos dentro del concepto de desarrollo sostenible.

7.8.5.1. Unidades de conflicto

Dentro del enfoque y secuencia establecidos, los conflictos identificados son el resultado de confrontar las diferentes áreas de oferta ambiental con los factores que caracterizan la demanda ambiental. Esta confrontación se expresa tanto en antagonismo entre lo que

Page 104: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

81

ofrece la naturaleza y las formas en que el ser humano hace uso de ella. Los conflictos que se consideran para la zona rural del Municipio de Tierralta, son los siguientes:

Conflictos relacionados con el uso del suelo (según sistemas de producción). Conflictos relacionados con el recurso hídrico. Conflictos por procesos denudativos. Conflictos sociales y culturales.

Es preciso señalar que los conflictos no pueden resolverse a favor de las exigencias ambientales porque en todas las áreas de conflicto hay una presencia humana concreta y en ellas se adelantan actividades dirigidas a la subsistencia y el mejoramiento socioeconómico. Las zonas en conflicto se determinaron a partir del cruce de demanda (uso actual) y oferta (uso potencial) ambiental, identificándose varias categorías las cuales se resumen en el Cuadro 13, estas categorías se pueden visualizar en el mapa de conflictos (Mapa 12).

Cuadro 13. Conflicto de uso del suelo.

Uso actual Uso potencial Aspecto Tipo de

conflicto Superficie

(Has) Porcentaje

(%)

Agricultura Comercial Tecnificada Producción Forestal Protección Uso inadecuado Alto 349,20 0,07%

Extracción Forestal Selectiva Conservación Uso inadecuado Alto 155,94 0,03%

Ganadería Extensiva Agrícola Uso inadecuado Alto 32.295,30 6,56%

Ganadería Extensiva Conservación Uso inadecuado Alto 4.370,92 0,89%

Ganadería Extensiva Producción Forestal Protección Uso inadecuado Alto 13.041,76 2,65%

Subtotal conflicto alto 50.213,12 10,20%

Agricultura Comercial No Tecnificada Producción Forestal Protección Uso inadecuado Medio 45,00 0,01%

Misceláneo Producción Forestal Protección Uso inadecuado Medio 89.606,84 18,19%

Subtotal conflicto medio 89.651,84 18,20%

Extracción Forestal Comercial Agrícola Uso inadecuado Bajo 203,95 0,04%

Extracción Forestal Selectiva Agrícola Uso inadecuado Bajo 552,36 0,11%

Extracción Forestal Selectiva Pecuario Uso inadecuado Bajo 1.036,72 0,21%

Misceláneo Silvopastoril Uso inadecuado Bajo 434,39 0,09%

Subtotal conflicto bajo 2.227,42 0,45%

Agricultura Comercial No Tecnificada Agrícola Uso adecuado Sin conflicto 1.549,26 0,31%

Agricultura Comercial Tecnificada Agrícola Uso adecuado Sin conflicto 140,97 0,03%

Conservación Conservación Uso adecuado Sin conflicto 287.959,76 58,47%

Extracción Forestal Comercial Producción Forestal Protección Uso adecuado Sin conflicto 630,51 0,13%

Extracción Forestal Selectiva Producción Forestal Protección Uso adecuado Sin conflicto 9.224,78 1,87%

Extracción Forestal Selectiva Silvopastoril Uso adecuado Sin conflicto 92,03 0,02%

Ganadería Extensiva Pecuario Uso adecuado Sin conflicto 10.654,64 2,16%

Ganadería Extensiva Silvopastoril Uso adecuado Sin conflicto 4.057,53 0,82%

Misceláneo Agrícola Uso adecuado Sin conflicto 55,75 0,01%

Pesca de Subsistencia Protección Uso adecuado Sin conflicto 1.217,69 0,25%

Piscicultura Agrícola Uso adecuado Sin conflicto 147,49 0,03%

Producción Energía Producción Energía Uso adecuado Sin conflicto 6.781,54 1,38%

Protección Agrícola Uso adecuado Sin conflicto 12.685,32 2,58%

Protección Pecuario Uso adecuado Sin conflicto 3.111,13 0,63%

Protección Producción Forestal Protección Uso adecuado Sin conflicto 7.402,18 1,50%

Protección Silvopastoril Uso adecuado Sin conflicto 85,49 0,02%

Urbano Urbano Uso adecuado Sin conflicto 203,19 0,04%

Subtotal sin conflicto 345.999,27 70,25%

Sin información 4.403,92 0,89%

Total 492.495,57 100,00%

Fuente: CVS. 2005, Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Page 105: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

82

Mapa 12. Conflictos de uso del suelo rural.

Page 106: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

83

7.8.5.2. Conflictos por uso inadecuado alto (CIA)

Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de tierras dedicadas a agricultura tecnificada en suelos con aptitud protectora-productora, en zonas de conservación en donde se efectúan extracciones selectivas de maderas, o cuando se usa el suelo en ganadería extensiva en áreas de protección, agrícola o de conservación. Esta área comprende 50.213,12 hectáreas, correspondiente al 10,20% del área municipal. 7.8.5.3. Conflictos por uso inadecuado medio (CIM) Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de agricultura comercial no tecnificada y miscelánea y el uso potencial es forestal protector-productor. Esta área comprende 89.651,84 hectáreas, equivalente al 18,20% del área del municipio. 7.8.5.4. Conflictos por uso inadecuado bajo (CIB)

Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual del suelo es extracción forestal en suelos con aptitud o uso potencial agrícola y pecuario. De igual forma se presenta en suelos con uso actual misceláneo con teniendo un uso potencial Silvopastoril. Esta área comprende 2.227,42 hectáreas, correspondiente al 0,45% del área municipal. 7.8.5.5. Uso adecuado (sin conflicto)

Se presenta a nivel rural una superficie aproximada de 345.999,27 hectáreas que tienen uso adecuado de los suelos y que corresponde a un 70,25% del área municipal.

Uso adecuado agrícola (UAA): Corresponde a las áreas donde el uso actual son

cultivos tecnificados o no y la aptitud del suelo es agrícola; se presenta en 1.745,98 hectáreas, equivalente al 0,35% del área municipal. Comprende agricultura comercial no tecnificada y agricultura comercial tecnificada.

Uso adecuado forestal (UAF): Corresponde a las áreas de bosque productor,

protector ó protector productor, donde el uso actual es bosque natural y rastrojos altos y la aptitud o uso potencial del suelo es forestal. Se presenta en 9.947,32 hectáreas, equivalente al 2,02% del total del municipio. Comprende extracción forestal comercial y extracción forestal selectiva.

Uso adecuado silvopastoril (UASp): Corresponde a las áreas donde el uso actual tiene concordancia con el uso potencial, en términos generales se presenta en el municipio en donde el uso actual es ganadería extensiva y el uso potencial del suelo es Silvopastoril. Esta área contabiliza un total de 14.712,17 hectáreas, equivalente a 2,99% del área municipal. Comprende la ganadería extensiva.

Uso adecuado pesca de subsistencia y piscicultura (UAPs): Se presenta en áreas

en donde el uso actual es pesca de subsistencia y piscicultura y el uso potencial es de protección y agrícola. Esta área posee 1.365,18 hectáreas, equivalente a 0,28% del territorio municipal. Comprende pesca de subsistencia y piscicultura.

Uso adecuado producción de energía (UAPrE): Corresponde a las áreas donde el

uso actual es producción de energía y el uso potencial es de producción de energía. Esta área tiene 6.781,53 hectáreas, equivalente a 1,38% del municipio.

Uso adecuado protección (UAPR): Se presenta en áreas donde el uso actual es tipo

Page 107: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

84

protector y el uso potencial es Silvopastoril y agropecuario. Esta área tiene 23.284,13 hectáreas, equivalente a 4,73% del total municipal.

Uso adecuado urbano (UAU): Corresponde a las áreas donde el uso actual es Urbano y el uso potencial del suelo es urbano. Esta área tiene 203,19 hectáreas, equivalente a 0,041% del total municipal.

Uso adecuado conservación (UAC): Se presenta en áreas donde el uso actual es de

Conservación al igual que el uso potencial. Esta área tiene 287.959,76 hectáreas, equivalente a 58,47% del total municipal.

7.9. ANALISIS DE TENENCIA DE LA TIERRA PARA LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SINU

La estructura de tenencia de la tierra en el Municipio ha evolucionado hacia modelos de latifundio influenciados por la ganadería extensiva que se practica en el departamento, la cual ha avanzado incluso sobre los frágiles ecosistemas de bosques que existieron produciendo un desequilibrio ecológico, sobre todo en la zona que hoy está definido como Zona de Reserva Forestal del Pacífico (Ley 2ª de 1959). Recientemente estos modelos de latifundio han avanzado sobre el alto Sinú como expansión de la estructura propietaria existente en el Medio y Bajo Sinú. a) Para efectuar el análisis de tenencia de tierra en la cuenca hidrográfica se tomó en

cuenta la siguiente información catastral del año 2003 de cada uno de los municipios que la conforman y en la cual se establecen las siguientes variables:

Tamaño del predio. No. De predios. No. De propietarios. Superficie en Hectáreas. Avalúo.

b) Proyecto de actualización catastral tomado del POMCA Sinú 2006. Los tamaños de predio se encuentran clasificados en los rangos que se presentan a continuación:

Cuadro 14. Tamaños de predio clasificados en rangos. Tamaño de Predio Tamaño de Predio Tamaño de Predio Tamaño de Predio

< de 1 Has 10-15 Has 100-200 Has > de 2000 Has

1-3 Has 15-20 Has 200-500 Has

3-5 Has 20-50 Has 500-1000 Has

5-10 Has 50-100 Has 1000-2000 Has

Fuente: POMCA Río Sinú.

En el documento POMCA Sinú, se realizó el análisis respectivo; se determinaron entre otros valores el precio por hectárea y el tamaño promedio del predio para cada una de las categorías en cada uno de los municipios y a nivel de cuenca. Con la información recopilada se elaboraron las gráficas donde se muestra la distribución del tamaño de la

Page 108: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

85

propiedad y la distribución del número de propietarios según el tamaño de la propiedad para la unidad geográfica analizada. Posteriormente y con el ánimo de obtener un parámetro para medir la desigualdad se utilizó el Coeficiente de Gini y el Índice de Concentración, cuyos valores determinan la diferencia fundamental entre inequidades y desigualdades y reside en el hecho de que las inequidades representan desigualdades consideradas y calificadas de injustas y evitables. Como resultado, la medición de desigualdades representa el primer paso hacia la identificación de inequidades en la estructura de tenencia de la tierra. 7.9.1. Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

El coeficiente de Gini se basa en la curva de Lorenz, que es una curva de frecuencia acumulada que compara la distribución empírica de una variable con la distribución uniforme (de igualdad). Esta distribución uniforme está representada por una línea diagonal. Cuanto mayor es la distancia, o más propiamente, el área comprendida entre la curva de Lorenz y esta diagonal, mayor es la desigualdad. En su aplicación en el análisis de tenencia de tierra, el eje “X” representa el acumulado de la superficie y el eje “Y”, el acumulado del número de propietarios que es la variable estudiada. Los tamaños de los predios que conforman la superficie se ordenan de acuerdo a la variable en estudio, de la situación peor a la mejor (es decir del menor número de propietarios al mayor). Cuanto mayor es el área entre la curva y la diagonal, mayor es la desigualdad, es decir que una cantidad menor de propietarios es dueña de gran parte del territorio. El coeficiente de Gini representa dos veces el área entre la curva de Lorenz y la diagonal y toma valores entre cero (igualdad perfecta) y uno (desigualdad total). Aunque el nivel de desigualdades se refleja en el valor mismo del coeficiente de Gini (por ejemplo un valor cerca de 0 representa un nivel bajo de desigualdad), la interpretación del coeficiente se hace usualmente en términos comparativos, contrastando el valor calculado al valor de otras unidades geográficas, grupos de población (propietarios) etc. Nuevamente, un coeficiente de 0,2 por ejemplo representa un nivel más alto de igualdad que un coeficiente de 0,4. En la representación gráfica de la curva de Lorenz también se pueden leer las proporciones. El análisis para cada uno de los municipios de la cuenca del Río Sinú (incluyendo Tierralta) y para la cuenca en su integralidad, en el Cuadro 15 se presenta los resultados obtenidos.

Cuadro 15. Coeficientes de Gini para los municipios de la cuenca del Río Sinú. Área Geográfica Coeficiente de Gini

Chimá 0.271

Valencia 0.289 Tierralta 0.330

Cotorra 0.372

Lorica 0.522

San Carlos 0.526

Purísima 0.539

Ciénaga de Oro 0.544

Sahagún 0.566

Page 109: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

86

Área Geográfica Coeficiente de Gini

Momil 0.585

San Pelayo 0.633

San Bernardo del Viento 0.664

San Andrés de Sotavento 0.695

Montería 0.760

Cereté 0.769

San Antero 0.770 Cuenca Río Sinú 0.673

Fuente: POMCA Río Sinú.

7.9.2. Análisis de la Información y de los Resultados La información de la tabla anterior se ha organizado de menor a mayor con relación al coeficiente Gini y por consiguiente de menor a mayor desigualdades en la concentración y tenencia de la Tierra teniendo en cuenta el tamaño de los predios en Has y el número de propietarios, en cada uno de los municipios de la Cuenca del Río Sinú. Cabe destacar que los municipios de Chimá, Valencia, Tierralta, y Cotorra pertenecientes a la Cuenca, poseen un coeficiente de Gini por debajo de 0.5 donde a pesar de tener problemas con la tenencia de la tierra, se nota menos la desigualdad de distribución de la tierra.

7.10. FLORA5

La diversidad florística del Municipio de Tierralta está representada en gran medida por la riqueza de especies vegetativas que alberga actualmente el Parque Nacional Natural Paramillo, del cual de sus 460.000 Has, el 63% están ubicadas dentro de los límites municipales, conforman el 59% del área total del Municipio. Dicha diversidad está conformada por 111 familias, 398 géneros y 605 especies, registradas en estudios realizados dentro del Área Protegida y en zona de amortiguación Universidad Nacional del Medellín – CVS 2006, Estupiñán y colaboradores 2009. Las familias más representativas son: Rubiaceae con 41 especies, Fabaceae con 26 especies, Moraceae y Euphorbiaceae con 25 especies cada una, Annonaceae con 24 especies, Caesalpiniaceae con 23 especies, Melastomataceae y Flacourtiaceae con 18 especies cada una y Meliaceae y Mimosaceae con 17 especies cada una, adicionalmente, se encuentra la familia Arecaceae con 23 especies de palmas registradas.

Cuadro 16. Especies de plantas del PNN Paramillo que presentan algún riesgo de extinción.

Especies de plantas presentes en el PNN Paramillo Categoría de amenaza

Familias Especies Nombre vulgar Global Nacional Local

Annonaceae Guatteria tonduzii Diels Yaya NT

Apocynaceae Aspidosperma polyneuron Müll. Arg. Carreto EN EN

Arecaceae Iryanthera deltoidea Ruiz y Pay Barrigona LC

5 PNN Paramillo. Carlos Vidal Pastrana. Biólogo – Herpetólogo. M. Sc (c) Ciencias Ambientales;

Javier Racero Casarrubia. Lic. Biología. Esp. Ecología. M. Sc (c) Ciencias Ambientales; Sandra Velásquez Henao. Ingeniera Forestal. Enero de 2011.

Page 110: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

87

Especies de plantas presentes en el PNN Paramillo Categoría de amenaza

Familias Especies Nombre vulgar Global Nacional Local

Arecaceae Wettinia hirsuta Burret Anchuva, guante

mazorca VU

Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Gualanday, Chingalé EN

Bombacaceae Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson Caiba tolúa VU CR

Bombacaceae Cavanillesia platanifolia Volador

Bombacaceae Matisia castano H. Karst. & Triana VU VU

Caesalpinaceae Copaifera camibar Poveda, Zamora &

Sanchez Camibar, canine,

cascarillo VU

Caesalpinaceae Peltogyne purpurea Pittier Brasilete, nazareno VU EN

Caesalpinaceae Prioria copaifera Cativo EN

Caesalpinaceae Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake Tambolero, tambor

Caryocaraceae Caryocar amygdaliferum Mutis Jenené, caguí,

almendrón EN EN

Chrysobalanaceae Licania durifolia Cuatrec. Chicharrón, carbonero EN

Fabaceae Dipteryx oleífera Benth. Choibá, almendro VU

Fabaceae Myroxylum balsamun (L.) Harms Bálsamo NT

Fabaceae Quercus humboldtii Bonpl. Roble de tierra fría VU

Hernandiaceae Hernandia didymantha Donn. Sm. NT

Lauraceae Aniba perutiles Hemsl. Comino, amarillo, laurel CR

Lecythidaceae Cariniana pyriformis Miers NT CR CR

Lecythidaceae Gustavia superba (Kunth) O. Berg Membrillo LC

Lecythidaceae Lecythis ampla Miers Coco cristal NT

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro VU EN

Meliaceae Swetenia macrophyla King. Caoba VU CR EX

Mimosaceae Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze Dormilón VU

Orchidaceae Masdevallia anisomorpha Garay EN

Podocarpaceae Podocarpus guatemalensis Stanley Chaquito dulce VU

Simaroubaceae Simarouba amara Aubl. Amargo VU

Violaceae Rinorea marginata (Triana & Planch.) CR

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011. EX: Extinto. CR: En peligro crítico. EN: En peligro. VU: Vulnerable. NT: Casi amenazado. LC: Preocupación menor.

De la flora registrada para el PNN Paramillo se cuenta con 29 especies que presentan algún tipo de amenaza de extinción a nivel global, nacional y local (Cuadro 16), de acuerdo con la clasificación UICN, el libro rojo de especies amenazadas para Colombia y estudios realizados por Ruiz, 2009. En inventarios realizados en el 2000 dentro del Parque en la zona del San Jorge, arrojó un resultado preliminar de dos especies nuevas para la ciencia, de los géneros Caryodaphnopsis sp (lauraceae), Talauma sp (magnoliaceae) (Cogollo, 2001. com. pers).

En ambos casos, estos géneros no han sido reportados para la región. Igualmente se encontraron elementos florísticos de áreas no perturbadas y varias especies vulnerables o en riesgo de extinción permitiendo concluir que en la región existe un alto grado de especiación (Plan de Manejo 2004-2011, PNN Paramillo). La biodiversidad poco explorada del PNN Paramillo está compuesta tanto por especies arbóreas como por palmas, lianas, bejucos, epífitas, arbustos, herbáceas, etc. La mayor parte de los estudios se han centrado en especies arbóreas y en menor proporción palmas, arbustos y bejucos, pero la complejidad de éstos bosques, indican que existe un mundo inexplorado y desconocido para éstas otras formas de vida.

Page 111: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

88

7.11. FAUNA (VERTEBRADOS)6

La fauna silvestre es uno de los elementos más importantes a considerar al momento de analizar el paisaje ya que esta indiscutiblemente refleja el estado de conservación de los recursos naturales en un lugar dado del territorio. El Municipio de Tierralta es privilegiado respecto a otros municipios del Departamento de Córdoba debido a que en él se encuentran especies que han desaparecido en otras localidades a causa de diferentes factores, entre ellos la destrucción del hábitat y la degradación ambiental. La fauna del Municipio de Tierralta presenta elementos comunes con la biota chocoana, amazónica y magdalénica (Hernández et al,1992b), en donde es posible encontrar un representativo número de endemismos de origen chocoano que se adentran por el valle del Magdalena, algunos alcanzando a introducirse al valle alto del Río Magdalena. Lo anterior explica que el Alto Sinú cordobés haya sido objeto de diferentes exploraciones que datan desde el siglo pasado por exploradores de museos extranjeros que colectan especímenes de diferentes grupos taxonómicos que hoy reposan en colecciones de Norteamérica y Europa. En la actualidad los bosques húmedos tropicales del alto Sinú en jurisdicción del Municipio de Tierralta son un importante refugio para la biodiversidad presente en el Departamento de Córdoba, siendo los ecosistemas presentes en el PNN Paramillo los más representativos del municipio en cuanto a estado de conservación y continuidad, posiblemente permitiendo con esto asegurar la permanencia de poblaciones viables de muchas especies faunísticas de interés regional y nacional. Por lo cual debe considerarse la conservación de los ecosistemas presentes en el municipio que albergan dichos elementos de la fauna como sitios estratégicos para la conservación de la biodiversidad en especial aquellos que están por fuera del Área Protegida (AP) y que aun sustentan elementos de la biodiversidad que son importantes y que necesitan acciones de manejo por parte de las administraciones locales. 7.11.1. Recursos hidrobiológicos (peces)

Colombia es un país que contiene dentro de sus aguas dulces 1.435 especies, éstas representan 14 órdenes y 47 familias. Esta diversidad íctica la colocan en el segundo lugar después de Brasil con 2.587 especies (Maldonado, et al, 2008). La riqueza de especies de peces por cuencas hidrográficas, coloca al Río Sinú en tercer lugar en la Región Caribe con 71 especies, después del Cauca con 99 y a la cuenca del Magdalena de primero con 190 especies de peces registradas (Mojíca et. al., 2002). Los peces de la cuenca del Río Sinú han sido objeto de estudio por diferentes investigadores (Dahl 1971, Fadul 1996) y en la actualidad trabajos como los de la empresa Urrá S.A., los Cabildos Mayores de los Ríos Sinú y Verde – Resguardo Embera – Katío del Alto Sinú e investigaciones realizadas al interior del PNN Paramillo. En la actualidad se tiene información de los peces de diferentes localidades como: la

6 PNN Paramillo. Carlos Vidal Pastrana. Biólogo – Herpetólogo. M. Sc (c) Ciencias Ambientales;

Javier Racero Casarrubia. Lic. Biología. Esp. Ecología. M. Sc (c) Ciencias Ambientales; Sandra Velásquez Henao. Ingeniera Forestal.

Page 112: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

89

subcuenca del Río Manso y sus planos inundables, zona comprendida entre la desembocadura del Río Manso (Comunidad Embera de Kapupudó) y la Quebrada Epidemia. La desembocadura del Río Esmeralda en el Río Sinú (comunidad Embera de Beguido) y la desembocadura del Río Manso en el Río Sinú (cerca a la comunidad Embera de Kapupudó) y que cubre la Subcuenca del Río Keradó (Sinú) y sus microcuencas más importantes como son las quebradas Socorro, Mongaratatadó y Koredó; y el Río Verde y la Quebrada Mutatá, que abarca la Subcuenca del Río Iwagadó (Verde) la anterior información corresponde al trabajo de Caracterización etnobiológica del recurso pesquero y diagnóstico de la actividad pesquera de las comunidades indígenas del alto Sinú (2005), en donde registran 39 especies de peces, registrando por primera vez para la cuenca del Río Sinú la especie Paradon caliensis (Cuadro 17).

Cuadro 17. Especies de peces registradas para las comunidades Embera del alto

Sinú. Nombre común Nombre científico

Mayupa Sternopygus sp.

Mayupa Sternopygus macrurus

Liso- Capitanejo Rhamdia wagneri

Bagre Sapo Pseudopimelodus bufonius

Mazorca Leporellus vittatus

Coroncoro cucho Cochliodon hondae

Cacucho bocamanteco Chaetostoma thomsoni

Cacucho Pluma Lasiancistrus caucanus

Cacucho Leptoancistrus cordobensis

Bocamenteca Chaetostoma fischeri

Moncholo Hoplias malabaricus

Barbul ciego Pseudocetopsis othonops

Rollizo Leporinus striatus

Rollizo Paradon caliensis

Sardina Pancha Astyanax fasciatus

Sabaleta Astyanax caucanus

Sardina Hemibrycon velox

Sardina Creagrutus affinis

Pechona Gastreropelecus maculatus

Casimiro Pimelodella chagresi

Casimiro Pimelodella reyesi

Mojarra morruda Geophagus steindachneri

Raspacacona- Pileta Loricaria variegata

Capitanejo- liso Rhamdia sebae

Mojarra amarilla Caquetaia kraussii

Cocobolo Aequidens pulcher

Sabaleta Brycon fowleri

Bocachico Prochiludus magdalenae

Liseta Leporinus muyscorum

Barbul ciego Pimelodus clarias

Barbul ciego Pimelodus sp.

Raspacanoa Loricaria magdalenae

Raspacanoa Loricaria filamentosa

Alcalde o Palito Sturisoma panamensi

Doncella Ageniosus caucanus

Rubio Salminus affinis

Dorada Brycon moorei

Page 113: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

90

Nombre común Nombre científico

Perico Trachycoristes insignis

Yalua- Viejita Cyphocharax magdalenae

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011. Tomado y modificado del trabajo Caracterización etnobiológica del recurso pesquero y diagnóstico de la actividad pesquera de las comunidades indígenas del Alto Sinú (2005).

Es importante recalcar que en el trabajo etnobiológico se registra una mayor diversidad de especies en el Río Manso respecto a los ríos Verde y Sinú algo que es posible corroborar en el trabajo de Ardila - Rodríguez (2009) realizadas en los sectores Manso y Tigre del Area Protegida, específicamente en las Quebradas El Carmen, Moruna, Santa Cruz, Madre de Dios, La Rosita cuyos nacimientos derivan de la Serranía de San Jerónimo en la margen izquierda del río; Quebrada La Burra de la margen derecha del río. Río Manso y sus afluentes Quebrada La Múcura, en la margen izquierda y Quebrada Crisanta en la margen derecha en la vereda Zancón; Bocas del Río Sinú en la unión con el Río Manso; en donde se registraron 45 especies correspondientes a 28 familias y 6 órdenes (ver Cuadro 18); siendo los Characiformes los más abundantes seguidos por los Siluriformes, Cyprinodontiformes, Perciformes, Gymnotiformes y Symbranchiformes. Cuadro 18. Especies de peces registrada en los sectores Llanos del Tigre y Zancón,

PNN Paramillo. Orden Familia Especie

Characiformes

Curimatidae Cyphocharax magdalenae

Prochilodontidae Prochilodus magdalenae

Anostomidae Leporinus muyscorum

Leporinus striatus

Crenuchidae Characidium fasciatum

Gasteropelecidae Gasteropelecus maculatus

Characidae

Astianax bimaculatus

Astianax orthodus

Astianax fasciatus

Cragrutus affinis

Hemibrycon velox

Bryconidae Brycon fowleri

Brycon sinuensis

Characinae Reoboides dayi

Cheirodontinae Nanocheirodon insignis

Saccoderma robusta

Glandulocaudinae Gephyrocharax sinuensis

Erythinidae Hoplias malabaricus

Lesbiasinidae Lebiasina colombia

Ctenolociidae Ctenolucius beani

Siluriformes Cetopsidae Cetopsis othonops

Siluriformes

Asprediniidae Trichomycterus sp

Loricaridae

Crossoloricaria variegata

Farlowela sp

Dasyloricaria filamentosa

Sturisoma panamense

Ansistrinae Chaetostoma thomsoni

Lasiancistrus caucanus

Pseudopimelodidae Pseudopimelodus bufonius

Page 114: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

91

Orden Familia Especie

Heptapteridae

Imparfinis nemacheir

Pimelodella reyesi

Rhandia quelen

Pimelodidae Pimelodus blochii

Sorubim cuspicaudus

Auchenipteridae Ageneiosus pardalis

Trachelyopterus insignis

Gymnotiformes

Gymnotidae Gimnotus carapo

Sternopygidae Eigenmania virescens

Sternopygus aequilabiatus

Apteronotidae Apteronotus rostratus

Cyprinodontiformes Poecilliidae Poecilla caucana

Synbranchiformes Synbrachidae Synbranchus marmoratus

Perciformes Cichlidae Aequidens pulcher

Geophagus steindachneri

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Los peces de las cuencas del Río Tigre y Río Manso PNN-Paramillo, constituyen el 63,3% de las 71 especies que están restringidas en agua dulce para el Río Sinú (Mojica et al., 2002, Valderrama et al 2006) además, presentan especies endémicas como: Hemibrycon velox, Brycon sinuensis, Gephyrocharax sinuensis, Lebiasina colombia, Pimelodella reyesi (Ardila Rodríguez, 2008) y Trichomycterus sp. es un reporte nuevo para la ciencia que es objeto de estudio. Lo anterior refleja la gran importancia que presenta el Municipio de Tierralta al albergar una importante diversidad biológica de peces en especial al interior del PNN Paramillo. 7.11.2. Anfibios y reptiles

La información referente a los anfibios y reptiles registrados actualmente para la jurisdicción del Municipio de Tierralta, es el resultado de diferentes estudios científicos o de consultorías ambientales realizadas principalmente por grupos de investigación de universidades, autoridades ambientales y ONG´s. Para la herpetofauna distribuida en Tierralta, se conocen registros que datan desde mediados del siglo XX; sin embargo, a partir de la década de los 80 con los primeros estudios ambientales para la construcción de la Hidroeléctrica de Urrá se inician las primeras investigaciones como tal de esta fauna, destacándose los trabajos de CORELCA, AMBIENTEC y más reciente los de NEOTROPICO. Durante la década de los 90, cabe resaltar los estudios de Nieto & Vélez (1997) y Renjifo y Lundberg (1999) en zonas próximas al embalse de Urrá. Específicamente para los reptiles, los primeros estudios para la cuenca Alta de Río Sinú fueron desarrollados por el profesor Federico Medem a mediados del siglo XX, particularmente sobre las poblaciones de caimán aguja (Crocodylus acutus).

Otros estudios importantes fueron desarrollados a principios del siglo XXI, en los cuales se iniciaron exploraciones científicas en ecosistemas poco muestreados hasta la época, como lo fueron los bosques de las serranías de San Jerónimo y Abibe. Estas investigaciones fueron lideradas principalmente por la Universidad Nacional Sede de Medellín en convenio con la CVS en el año 2005, la Universidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS y el PNN Paramillo quienes apoyaron estudios relevantes como lo

Page 115: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

92

son Vidal y colaboradores (2006), Ballesteros (ed.) (2006), Romero y colaboradores (2008), Carvajal (2008 y 2009) y Paternina (2009). Bernal y colaboradores (2009). Otro estudio específico que marca un referente sobre la herpetofauna distribuida en Tierralta es el de Castaño y colaboradores en el 2005, sobre los quelonios (tortugas). Como resultado del ejercicio de revisión secundaria, la herpetofauna encontrada en los límites geográficos del Municipio de Tierralta, incluyendo el área protegida del Parque Nacional Natural Paramillo, está compuesta por no menos de 155 especies de las cuales 73 son anfibios y 82 son reptiles (Cuadro 19) y la gran mayoría de especies que se registran son elementos comunes de la herpetofauna de bosques húmedos del Norte de Colombia. Anura (ranas y sapos) con el 97% de los anfibios y Squamata (lagartos y serpientes) con el 95% de los reptiles son los grupos herpetológicos más diversos a nivel de orden, lo cual es congruente con los inventarios a nivel departamental y nacional, en donde estos mismo grupos son diversos, debido a que presenta mayor capacidad adaptativa y uso de una gran variedad de hábitat y microhábitat.

Cuadro 19. Riqueza de familias, géneros y especies para cada uno de los órdenes de de anfibios y reptiles registrados en el Municipio de Tierralta.

Clase Orden/ suborden Familia Género Especie

Amphibia

Anura 15 31 68

Gymnophiona 1 3 3

Caudata 1 2 2

Subtotal 17 36 73

Reptilia

Crocodylia 1 2 2

Squamata Sauria 9 18 34

Serpentes 4 23 39

Testudinata 3 4 7

Subtotal 17 47 82

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Las 73 especies de anfibios registradas están repartidas en 17 familias: Plethodontidae la cual agrupa las salamandras suramericanas, Caeciliidae que contiene las cecilias o culebras ciegas, Bufonidae donde se incluye los verdaderos sapos, Centrolenidae que son las ranitas de cristal, Dendrobatidae que agrupa a las ranitas venenosas, Aromobatidae que son las falsas ranas venenosas, Hylidae conformada por ranas arborícolas de boca ancha, Craugastoridae, Eleutherodactylidae y Strabomantidae que reúnen a las ranas terrestres con desarrollo directo (durante su ciclo de vida no pasan por renacuajo), Amphignathodontidae y Hemiphractidae incluye ranas marsupiales (presenta una bolsa subdermica donde se incuban los huevos), Ceratophrydae sapo cuerno de boca ancha, Leiuperidae ranas pequeñas que forman nidos de espumas, Leptodactylidae incluye las ranas picudas terrestres que forman nidos de espumas, Microhylidae ranas de boca estrecha y puntiaguda, y finalmente Ranidae rana corpulenta de extremidades larga y fuertes. Referente a los reptiles, el suborden Serpentes se halló representado por cuatro familias, destacándose como más diversa Colubridae (culebras poco o no venenosas) con 23 especies lo cual resulta normal porque esta familia agrupa aproximadamente el 70% de las serpientes existentes en el planeta (Pough et al. 2001, Roze 1966). Las familias Viperidae (serpientes venenosa, mapanás) y Elapidae (serpientes corales) están

Page 116: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

93

presentes en la región y quizás se conviertes en el grupo de animales que representa mayor riesgo para las poblaciones de campesinos debido a los accidentes por mordedura. Boide (serpientes boas) también es un grupo de serpientes que se registran en el municipio. En cuanto al suborden Sauria, las familias Corytophanidae, Haplocercidae, Iguanidae y Polychrotidae (saltarroyos, camaleones, iguanas y afines) agrupan el mayor número de especies, y el género Anolis se hallo altamente representado con relación a los demás, hecho comparable con la alta diversidad de especies de Anolis (lagartos camaleones conocidos localmente) registradas para el Chocó biogeográfico por Castaño et al. 2004, atendiendo a que el PNN Paramillo se encuentra muy cerca de esta provincia biogeográfica. Otras familias de saurios registradas en el área de estudio fueron Gekkonidae (gekos o salamanquejas) y Gymnophthalmidae (lagartos terrestres coloridos) con cuatro especies cada una, seguidas en orden de riqueza específica por Teiidae con tres especies (lobitos y lobo polleros), Scincidae (lisas o limpia casas) y Anguidae (padcoral) con una especies cada una. El orden Testudinata se encontró representado por dos especie de galápagos tapaculos del genero Kinosternon (Kinosternidae), hicotea palmera Rhinoclemmys melanosterna (Geoemydidae) y Morrocoy Chelonoidis carbonaria (Testudinidae). Caiman crocodulys fuscus (babilla) y Crocodylus acutus (caimán aguja), son las dos especies

registradas para el orden Crocodyla, siendo esta última una de las especies importantes para el PNN Paramillo debido a que allí se distribuyen (humedales de los Llanos de Río Tigre) poblaciones aisladas de la cuenca del Río Sinú. Desde el punto de vista de la conservación los anfibios y reptiles se constituyen en un grupo interesante debido a que son bioindicadores de la calidad ambiental de los ecosistemas, por ser altamente sensible a efectos antrópicos como la deforestación incluso impactos globales del cambio climático. Y desde el punto de vista zoogeográfico la fauna registrada la integran especies características del Caribe colombiano y valle del Magdalena, del Chocó biogeográfico incluso elemento andinos como se evidencia en el caso de algunas especies de ranas terrestres con desarrollo directo como Pristimantis orpacobates y Pristimantis thectopternus o ranas de cristal como Cochranella xanthocheridia o Nymphargus chami; igual situación se encuentra en algunas especies de

reptiles. La importancia de estas especies radica en el hecho de que sus áreas de distribución más septentrionales son los bosques húmedos del Sur de Córdoba, razón por la cual deben ser conservados. 7.11.3. Aves Era de esperarse que la avifauna fuese el grupo más representativo de vertebrados para el Municipio de Tierralta y esto se ve reflejado en que al interior del PNN Paramillo esté declarada un Área Importante para la Conservación de Aves en Colombia (AICA) (Franco y Bravo 2005), por la gran diversidad de aves que contiene, entre ellas Crax alberti, una

de las más amenazadas de Colombia y el mundo, y otras con distribución para la zona pero que no existen reportes actuales (Cuervo et at. 1999, BirdLife International 2008). Existen diferentes trabajos referentes a las aves del alto Sinú en jurisdicción del Municipio de Tierralta (AMBIENTEC 1991, Neotrópico en 1997, CVS-UNAL 2005, Tecniforest 2005, Ballesteros et al 2006, Fundación ProAves 2008, Henao-Sarmiento et al 2008, CDF -CVS POATZA II 2008, ICN 2009, Rodríguez - Ortiz 2009), por lo que posiblemente este sea el

Page 117: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

94

grupo de vertebrados tetrápodos más numeroso, complejo, diverso y mejor conocido del municipio. Los inventarios de aves en el Municipio de Tierralta han sido realizados en su gran mayoría en lo que respecta a los fragmentos de bosque húmedo tropical dispersos en diferentes zonas como lo son el área de influencia del Embalse de Urrá, localidades en la zona amortiguadora del PNN Paramillo específicamente las vertientes oriental y occidental del Cerro Murrucucú específicamente en veredas como El Venado, Divino Niño, Tolová, Cañaveral Medio, La Chica, El Diamante, La Oscurana, Kilómetro 13, al interior de los resguardos indígenas del Alto Sinú y al Interior del PNN Paramillo en Sectores como El Silencio y en los ríos Manso y Tigre. Para algunos sectores del Cerro Murrucucú se registran más de 190 especies de aves entre las cuales es posible encontrar especies migratorias, de las cuales cuatro son consideradas especies endémicas (Crax Alberti, Ortalis garrula, Habia guturales y Ramphocelus flammigerus), siendo los crácidos el grupo más amenazado por la caza

intensiva y la destrucción del bosque (Universidad Nacional de Medellín, 2005). En sectores específicos como El Silencio al interior del Area Protegida sobre los 600 msnm el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (ICN) ha registrado más de 170 especies de aves. Al interior del PNN Paramillo específicamente en los sectores de los Ríos Manso y Tigre se han registrado 21 órdenes, 49 familias, 174 géneros y 230 especies de aves (ver trabajo Rodríguez – Ortiz, 2009), donde los Passeriformes presentan la mayor riqueza de familias 39%, de géneros 47% y de especies 50%; seguida por los Piciformes y Gruiiformes (Cuadro 20). Las familias con el mayor porcentaje de especies son Tyrannidae con 11%, Thamnophilidae con 8%, Trochilidae con 7% y Thraupidae con 6%. Cuadro 20. Composición del ensamblaje de las aves en el área de influencia de los

Ríos Manso y Tigre – PNN Paramillo, Tierralta-Córdoba. Ordenes Familias Géneros Especies

Passeriformes 19 81 114

Apodiformes 2 14 18

Piciformes 3 10 11

Galbuliformes 2 9 10

Psittaciformes 1 4 9

Ciconiiformes 2 7 8

Coraciiformes 2 6 8

Accipitriformes 1 6 8

Columbiformes 1 5 8

Galliformes 2 6 6

Gruiformes 3 5 5

Cuculiformes 1 4 5

Cathartiformes 1 3 4

Falconiformes 1 4 4

Trogoniformes 1 1 3

Charadriiformes 2 2 2

Tinamiformes 1 2 2

Anseriformes 1 2 2 Caprimulgiformes 1 1 1

Page 118: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

95

Ordenes Familias Géneros Especies

Pelecaniformes 1 1 1

Strigiformes 1 1 1 Total 49 174 230

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Especies endémicas como el Pavón (Crax Alberti) están catalogadas en peligro crítico de

extinción a nivel global; al igual que otras especies amenazadas como la Guacamaya Verde limón (Ara ambiguus), el Guacamayo colombiano (Ara macao) y el Perico Loco o Pericote (Pyrilia pyrilia), los cuales están considerados en el grado de vulnerable y casi

amenazados de extinción porque sus poblaciones están siendo reducidas por la destrucción de su hábitat en toda el área de distribución. Rodríguez – Ortiz (2009) considera que las principales causan que amenazan la conservación de la avifauna son la falta de información ecológica, biológica y etno-zoológica de las comunidades de aves presentes en el área en el todo el área de influencia del PNN Paramillo, ya que se desconoce el estado de conservación de las poblaciones y por ende, dificulta el planteamiento de estrategias de manejo o conservación, debido a que se evidencia una creciente demanda de recursos naturales por las comunidades campesinas al interior del Area Protegida. 7.11.4. Mamíferos

Diferentes trabajos hacen aportes referentes a los mamíferos del Municipio de Tierralta (De La Ossa 1993, Unicor y Neotrópicos 1996, CVS-UNAL 2005, Tecniforest 2005, Ballesteros et al 2006, CDF -CVS POATZA 2008, Ballesteros et al 2009, Pérez-Torres et al 2009, Racero-Casarrubia et al 2009, Racero-Casarrubia y Hernández 2010). De las especies registradas, un alto porcentaje presentan amplia de distribución natural en Colombia y se podría considerar al municipio como privilegiado ya que en éste aun es posible encontrar especies de mamíferos que han sufrido procesos de extinción local en otras localidades del departamento. En la actualidad para el Municipio de Tierralta se registran 96 especies de mamíferos agrupados en 79 géneros, 34 familias y 11 órdenes. Los órdenes con mayor representación de especies son Chiroptera, Carnívora, Rodentia y Marsupiales con un 78% del total de las especies, en donde el orden Chiroptera representa el 46% de las especies registradas seguido de los carnívoros (19%), roedores (17%), y marsupiales (8%) (Racero-Casarrubia et al 2009). De las especies registradas, 23 se encuentran en las listas de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y al menos un 38% de los mamíferos presentes en el municipio se encuentran en el apéndice I del CITES. Aproximadamente 13 especies de mamíferos son aprovechadas por las comunidades, en especial para alimentación, entre las más comunes se encuentran guartinaja (Cuniculus paca), ñeque (Dasyprocta punctata), venado cola blanca (Mazama americana), venado de racimo (Odocoileus virginianus), zaino (Pecari tajacu), mica prieta (Ateles geoffroyi) y armadillo (Dasypus novencintus); como mascotas es común el empleo de especies como ardillas (Sciurus granatensis), machín (Cebus capucinus), titi (Saguinus oedipus), A.

geoffroyi entre otras, también es importante mencionar la cacería de control a que son sometidos mamíferos como el puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), tigrillo

Page 119: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

96

(Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), zorra chucha (Didelphis marsupialis), zorra baya (Cerdocyon thous) y mapache (Procyon cancrivorus) al ser considerados predadores de animales domésticos, al igual que ardilla (Sciurus granatensis) y oso andino (Tremarctos ornatus) por destruir cultivos de campesinos

(Racero-Casarrubia et al 2009). Al interior del PNN Paramillo se han registrado 18 especies de murciélagos y 26 mamíferos no voladores especialmente para los sectores Manso y Tigre del Area Protegida. De los mamíferos terrestres el 5% se encuentran dentro de la categoría de críticamente amenazados, un 2% en peligro y un 27% vulnerables a la extinción, según las categorías de amenaza de la UICN. Grandes mamíferos como las dantas (Tapirus terrestres) son especies presentes solo en las cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge y que en la actualidad se encuentran muy presionadas por la caza y destrucción de hábitats en el Municipio de Tierralta especialmente al interior del Area Protegida por lo cual el PNN Paramillo se encuentra desarrollando actividades de monitoreo con el fin de conocer y proteger la especie al interior del parque. Al igual que las dantas, grandes felinos como jaguares (P. onca), pumas (P. concolor) y tigrillos del genero Leopardus presentan grandes amenazas por los

conflictos con animales domésticos. Es importante recalcar que la composición actual de las comunidades de mamíferos en el municipio está influenciada las actividades antrópicas, de tal forma que en la actualidad aquellas especies que en el pasado se encontraban en relictos boscosos en forma abundante actualmente presentan poblaciones diezmadas, sobreviviendo en los reductos de bosque húmedo en localidades de la zona amortiguadora del PNN Paramillo como el Cerro Murrucucú y al interior de las grandes extensiones de bosque húmedo tropical al interior del PNN Paramillo. 7.11.5. Estado de conservación De las 3.575 especies de tetrápodos registrados para Colombia, se encuentran distribuidos en Municipio de Tierralta, al menos el 15% de esta biota. Respecto a taxones amenazados encontramos un total de 42 especies que se incluyen en diferentes categorías de amenazas a nivel nacional e internacional (UICN) (ver Cuadro 21). Cuadro 21. Riquezas de especies y estatus de conservación de la fauna tetrápodos

en la jurisdicción de Municipio de Tierralta.

Grupo Riqueza Amenazas CITES Lista roja (UICN/Colombia)

Colombia ZRFP % # Sp. % I II III CR EN VU NT LC DD Ss

Anfibios 733 73 9,5% 6 9% 0 2 0 0/0 0/0 4/1 2/0 0/0 2/0 0/1

Reptiles 520 82 16,2% 8 10% 1 6 0 2/2 0/0 5/ 0/1 0/1 0/0 ¼

Aves 1.875 308 16,4% 11 4% 4 7 0 1/1 0/4 4/4 2/2 0/0 0/0 4/0

Mamíferos 447 96 15,9% 17 24% 8 7 2 0/2 4/1 4/5 1/3 3/1 5/1 0/4

Total 3.575 533 15% 42 8% 13 22 2 3/5 4/5 17/10 5/6 3/2 7/1 5/9

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011. Convenciones: CITES = Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley 17 de 1981), UICN = Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza.

Un análisis espacial de los sitios con prioridades de conservación para la biota más

Page 120: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

97

amenazada en el Sur de Córdoba, permitió definir al menos siete (7) sectores prioritarios de conservación por fuera de área protegida (Vidal y Serrano 2010). 1) Cabeceras Quebradas Tuis Tuis, Oscurana-Tay, Urrá (Cerro Murrucucú – vertiente

occidental). 2) Cabeceras Quebrada Juy (incluyendo Quebradas Mochón, La Chica), Tolová y

Venado (Cerro Murrucucú – vertiente oriental). 3) Cabecera Quebradas Crucito y Cruz Grande. 4) Cerro Higuerón. 5) Cabecera Quebrada Naín. 6) Cabecera Quebrada Tucurá. 7) Reservas de protección de fauna en el Embalse Urrá.

7.12. ECOSISTEMAS7

Con el fin de establecer el estado actual de los ecosistemas presentes en el Municipio de Tierralta se hace un análisis general de la información generada por el estudio “Ecosistemas y estado actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de conservación”, el cual hace parte del Diagnóstico del Plan de Acción de Biodiversidad del Departamento de Córdoba, desarrollado bajo convenio celebrado entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú y San Jorge y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Este estudio generó unos mapas temáticos de ecosistemas a escala 1:100.000, los cuales han sido utilizados para los análisis geográficos y cálculos pertinentes; así mismo, para este ejercicio se utilizó el concepto de ecosistema de acuerdo al tratamiento que ha realizado el Instituto Humboldt en sus distintos trabajos. La nomenclatura para la clasificación de los ecosistemas incluye tres componentes primarios que describen los aspectos de sus características: i) tipo general de bioma, ii) bioma y iii) ecosistema. Por lo tanto, se presentan los resultados del proceso de identificación, caracterización y análisis de los ecosistemas presentes en la jurisdicción municipal de Tierralta (Ver Mapa 13), haciendo énfasis en las implicaciones que tienen estas unidades de paisajes para el territorio y para la gestión de la conservación de los recursos naturales de la cuenca alta del Río Sinú. En el Municipio de Tierralta se encuentran distribuidos todos los cinco (5) tipos de bioma general distribuidos en el Departamento de Córdoba y 7 de los 11 biomas diferentes registrados para el departamento. En el Cuadro 22 se presenta su distribución por superficie y se destacan los Zonobiomas Húmedo tropical (áreas generalmente planas y de condiciones climáticas húmedas), Alternohígrico o subxerofítico tropical (áreas generalmente planas y de condiciones climáticas secas), Helobiomas (áreas de inundación o drenaje deficiente) que representa en conjunto aproximadamente el 95% del territorio municipal; se muestra además la representatividad ecosistémica distribuida en Tierralta respecto a Córdoba. Geográficamente, hay una marcada distribución de estos biomas, puesto que la ZHT se distribuye de la parte media del municipio hacia el Sur, mientras que la ZAST se ubica de la zona media hacia el Norte.

7 PNN Paramillo. Carlos Vidal Pastrana. Biólogo, MsC. Ciencias Ambientales.

Page 121: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

98

Mapa 13. Mapa de ecosistemas presentes en el Municipio de Tierralta.

Page 122: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

99

Cuadro 22. Relación de los biomas a nivel departamental y municipal.

Tipo general de

bioma Bioma

Córdoba Tierralta

Área (Has.) % del

territorio

dptal.

Área

(Has.)

% del territorio

municipal

% del bioma

(nivel dpto.)

Pedobioma del

Zonobioma Húmedo Tropical

Halohelobiomas Sinú-Urabá 17.602,88 0,73% 0 0,00% 0

Helobiomas Caribe 185.244,47 7,68% 0 0,00% 0

Helobiomas Sinú 178.511,36 7,40% 39.820,91 8,09% 22,31%

Hidrobioma del Zonobioma Húmedo

Tropical

Hidrobioma Depresión Momposina

44.048,70 1,83% 0 0,00% 0

Hidrobioma Sinú 25.919,33 1,07% 77,76 0,02% 0,30%

Orobioma del Zonobioma Húmedo

Tropical

Orobioma subandino cordillera Occidental

43.689,68 1,81% 20.361,14 4,13% 46,60%

Orobioma andino cordillera

Occidental 387,45 0,02% 0 0,00% 0

Zonobioma Alternohídrico o

Subxerofítico Tropical

ZAST Caribe 226.465,67 9,39% 0 0,00% 0

ZAST Sinú 881.191,76 36,52% 67.495,69 13,70% 7,66%

Zonobioma Húmedo

Tropical

ZHT Bajo Cauca 435.810,89 18,06% 2.336,89 0,47% 0,54%

ZHT Sinú-Urabá 374.126,93 15,50% 360.613,95 73,22% 96,39%

Sin Información

1.789,23 0,36%

Total 2.412.999,12 100,00% 492.495,57 100,00%

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Un bioma importante para el Municipio es el Orobioma Subandino Cordillera Occidental ya que representa las estribaciones de las serranías de Abibe y San Jerónimo, particularmente extendiéndose casi hasta la zona media del municipio en la parte más septentrional del complejo montañoso del Cerro Murrucucú. Otro aspecto que cabe resaltar es el hecho de encontrar en jurisdicción del Municipio de Tierralta el bioma ZHT Bajo Cauca, el cual se localiza en la vertiente Oriental de la Serranía de San Jerónimo que hace parte de la cuenca hidrográfica del Río San Jorge. En términos generales, los ecosistemas mejor representados en Tierralta es el bosque denso de montaña, seguido de los bosques densos y semidensos de lomería quebrada y ondulada, localizados principalmente en el PNN Paramillo y su zona aledaña, que constituyen el 75% del Municipio (Figura 12). Otro 22% corresponde a Agroecosistemas mientras que cerca del 10% es vegetación secundaria (Cuadro 23).

Figura 12. Relación porcentual de las áreas de cada uno de los 16 ecosistemas representados en el Municipio de Tierralta.

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Bosque denso muy húmedo_Montaña

3,95%

Bosque denso_Montaña51,23%

Bosque denso_Piedemonte2,35%

Bosque denso_Lomerio Quebrado7,61%

Bosque semidenso_Lomerio Quebrado

0,92%

Bosque semidenso_Lomerio Ondulado

0,10%

Bosques inundables0,56%

Sistema Palustre0,02%

Rios0,32%

Embalses y cuerpos de agua artificiales

1,34%

Vegetacion Secundaria9,19%

Plantacion forestal0,08%

Areas agropecuarias heterogeneas7,41%

Agroecosistemas de cultivos anuales5,35%

Agroecosistemas ganaderos9,34%

Zona Urbana0,04%

Nube0,19%

Page 123: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

100

Cuadro 23. Estadísticas generales de los ecosistemas representados en el

Municipio de Tierralta.

Tipo de ecosistema

Ecosistema /Biomas

Helobiomas Sinú (Has)

Hidrobioma Sinú (Has)

Orobioma subandino

(Occid) (Has)

ZAST Sinú (Has)

ZHT Bajo

Cauca (Has)

ZHT Sinú – Urabá (Has)

Total Ecosistemas

Ecosistemas Naturales

Bosque Denso Muy Húmedo - Montaña

19.404,95 19.404,95

Bosque Denso – Lomerío Quebrado

152,58 37.181,22 37.333,80

Bosque Denso – Montaña 1.776,72 249.633,31 251.410,03

Bosque Denso – Piedemonte

11.516,90 11.516,90

Bosque Semidenso – Lomerío Quebrado

4.498,46 4.498,46

Bosque Semidenso – Lomerío Ondulado

505,80 505,80

Bosques inundables 2.746,87 2.746,87

Sistema Palustre 77,76 77,76

Ríos 1.572,47 1.572,47

Nube 956,19 956,19

Total Ecosistemas Naturales

4.319,34 77,76 20.361,14 5.004,26 1.929,30 298.331,43 330.023,23

Ecosistemas Transformados

Agroecosistemas de cultivos anuales

18.152,99 8.097,65 26.250,64

Agroecosistemas ganaderos 5.989,57 37.345,78 199,95 2.277,23 45.812,53

Areas agropecuarias heterogéneas

3.353,73 15.135,91 42,77 17.828,30 36.360,71

Embalses y cuerpos de agua artificiales

6.567,78 6.567,78

Plantación forestal 408,37 408,37

Vegetación Secundaria 1.437,50 9.601,38 164,88 33.879,49 45.083,25

Zona Urbana 199,85 199,85

Total Ecosistemas Transformados

35.501,57 0,00 0,00 62.491,44 407,60 62.282,52 160.683,13

Sin Información 1.789,21

Total Biomas 39.820,91 77,76 20.361,14 67.495,70 2.336,90 360.613,95 492.495,57

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

De acuerdo con su tamaño, los principales ecosistemas naturales que conforman el área del Parque Nacional Natural Paramillo (PNN Paramillo) son el ZHT Sinú-Urabá Bosque denso en Montaña, el ZHT Bajo Cauca Bosque denso en Montaña y el Orobioma subandino cordillera Occidental Bosque denso muy húmedo en Montaña. Aunque ecosistemas como el Bosque denso del Orobioma andino presenta un tamaño de área pequeño, es necesario avanzar en el particular estado del mismo, ya que estas extensiones se deberían en parte al límite del departamento y del PNN que los abarcan de forma parcial. Otro ecosistema fundamental para el Parque - y además único en el departamento - es el bosque inundable de la cuenca alta del Río Sinú (Cuadro 24).

Cuadro 24. Estadísticas generales de los ecosistemas representados en el PNN Paramillo (Municipio de Tierralta).

Tipo de ecosistema

Ecosistema /Biomas Helobiomas Sinú (Has)

Hidrobioma Sinú (Has)

Orobioma subandino

(Occid) (Has)

ZAST Sinú (Has)

ZHT Bajo Cauca (Has)

ZHT Sinú – Urabá

(Has)

Total Ecosistemas

Ecosistemas Naturales

Bosque Denso Muy Húmedo - Montaña

11.027,39 11.027,39

Bosque Denso – Lomerío Quebrado

16.038,15 16.038,15

Bosque Denso – Montaña

33.801,10 159.923,76 193.724,86

Bosque Denso – Piedemonte

5.758,45 5.758,45

Bosques inundables 1.373,43 1.373,43

Ríos 21,47 21,47

Nubes 16.305,61 16.305,61

Total Ecosistemas Naturales

1.394,90 0,00 27.333,00 0,00 33.801,10 181.720,36 244.249,36

Ecosistemas Transformados

Agroecosistemas de cultivos anuales

8.308,31 8.308,31

Agroecosistemas ganaderos

9.567,71 9.567,71

Page 124: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

101

Tipo de ecosistema

Ecosistema /Biomas Helobiomas Sinú (Has)

Hidrobioma Sinú (Has)

Orobioma subandino

(Occid) (Has)

ZAST Sinú (Has)

ZHT Bajo Cauca (Has)

ZHT Sinú – Urabá

(Has)

Total Ecosistemas

Areas agropecuarias heterogéneas

5.832,27 5.832,27

Embalses y cuerpos de agua artificiales

3.028,81 3.028,81

Vegetación Secundaria 3,86 21.040,52 21.044,38

Total Ecosistemas Transformados

0,00 0,00 0,00 0,00 3,86 47.777,62 47.781,48

Sin información 455,69

Total Biomas 1.394,90 0,00 27.333,0

0 0,00 33.804,96 292.486,53

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Lo anterior, no dista que ecosistemas como los subandinos (bosques de montaña piedemonte) que también están presentes por fuera del PNN Paramillo sean importantes, y además, que deban ser considerados objeto de estudio, monitoreo y protección, debido a que son sectores que se encuentran relacionados con considerables tasas de cambio negativas, situación que genera diferentes conflictos de territorio.

7.13. AREAS DE INTERÉS AMBIENTAL 7.13.1. Descripción de unidades de paisajes

7.13.1.1. Geoformas de montaña estructural- Denudativo

El POMCA del Río Sinú establece a este grupo que incluye las montañas cuya altura y forma se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por procesos de denudación. Concretamente hacen referencia a las montañas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas. En la cuenca del Río Sinú se muestran estas geoformas en su parte alta como continuación del sistema cordillerano que viene desde el Sur del continente, tales geoformas se describen en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Geoformas cuenca Río Sinú. Gran

paisaje Paisaje Subpaisaje

Geoformas de montaña estructural – denudativo

Monoclinal

Laderas quebradas

Laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a subangulares

Laderas cóncavo – convexas con cimas redondeadas a subredondeadas

Chevron

Laderas escarpadas

Laderas quebradas con valles abiertos

Sinclinal

Laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a subangulares

Laderas cóncavo – convexas con cimas redondeadas a subredondeadas

Chevron

Laderas quebradas

Laderas escarpadas

Fuente: CVS. POMCA Rio Sinú. 2006.

Page 125: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

102

7.13.1.2. Monoclinal

Presenta una simple inflexión de los estratos, con cierta frecuencia. Estos pliegues degeneran en fallas al producirse un estiramiento y fractura de la rama monoclinal del pliegue. Este paisaje es el resultado de la degradación o fallamiento de un anticlinal, cuyas laderas estructurales y erosiónales o escarpe tienden a ser regulares y escasamente disectados debido a la uniformidad y dureza de las rocas que conforman, generalmente areniscas o cuarzaoarenitas (excepcionalmente limonitas, conglomerados). Su cima es aguda a subaguda, razón por la cual suelen denominárseles en términos topográficos como cuchillas, las que comúnmente sobresalen netamente por su altura en un sistema de montañas y colinas plegadas. La ladera estructural presenta un buzamiento superior a 10º (20%) aun cuando más frecuentemente sobrepasa los 25º, en cuyo caso las lajas aparecen casi desnudas, con suelos litosólicos discontinuos y una escasa cobertura de gramas y arbustos. Los valles asociados a las geoformas monoclinales son principalmente en forma de V profundos que varían de estrechos a amplios en algunos sectores, asociadas a estas geoformas estructurales – denudativas se encuentran montañas irregulares con patrones de drenaje diferentes, lo que muestra la diversa heterogeneidad de las formaciones geológicas en especial en la cuenca alta del río Sinú, que es donde se halla la mayor concentración de las geoformas monoclinales. Los principales subpaisajes de esta categoría son los chevrones formados por la alternancia de estratos de diferente consistencia, dispuestos en la ladera estructural en un patrón escalonado. Algunas veces los espinazos se presentan prácticamente recostados sobre la ladera estructural inferior de crestas monoclinales abruptas, apenas separados de éstas por depósitos coluviales, en las que no se destaca un drenaje bien definido. 7.13.1.3. Geoformas de montaña denudativas Los materiales involucrados en la configuración de los paisajes de esta unidad genética del relieve son rocas sedimentarias consolidadas y no plegadas sometidas a intensa disección al igual que rocas ígneas y posiblemente metamórficas, comprende cadenas montañosas con 300 metros de desnivel, cuyas cimas dependen de la denudación que estas han sufrido y laderas irregulares a complejas, presentando un declive promedio superior al 30% y se localizan en la cuenca alta del Río Sinú. Las principales geoformas de montañas denudativas que se encuentran son:

Montañas irregulares: En el modelado de las laderas de las montañas irregulares las

variaciones radican en el fenómeno de la longitud y el ángulo de las pendientes así como por el grado de disección, los cuales todos dependen de las características litológicas y de la evolución geomorfológica del sector considerado; por otro lado, la dinámica reciente y actual, relacionada en parte con los aspectos anteriores y que tienen una decisiva influencia sobre la conservación efectiva y potencial de los suelos y de las aguas. Estos fenómenos dinámicos son más activos en los sectores recién deforestados, en donde se observan numerosos desprendimientos de las formaciones superficiales. No se observó ningún desarrollo importante de cárcavas sino mas bien erosión laminar y en surcos, con sectores por cierto muy afectados.

Page 126: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

103

La erosión en la cuenca no ha alcanzado un grado alarmante, como testimonio de ello, la sedimentación en las partes bajas, como la Ciénaga de Betancí por ejemplo, no es relativamente reducida, lo mismo que la tendencia de los arroyos a profundizar su cauce. El drenaje relacionado a estas unidades es de tipo subdendrítico a subparalelo en algunos sectores, los valles son en forma de V estrechos y profundos, los cuales se vuelven más amplios hacia el norte. Se muestra poca intervención humana conservándose la vegetación primaria hacia el sur de la cuenca alta. En general se observan varios patrones de lineamientos los cuales no se encuentran reportados en ningún estudio al igual que ciertas evidencias de fallamiento activo como facetas triangulares, hombreras, cuchillas deflectadas y silletas entre otras geoformas. Los principales subpaisajes asociados a las geoformas de montañas irregulares son:

Laderas quebradas a escarpadas con cimas angulares a subangulares: Subpaisajes

caracterizados por presentar laderas largas con una pendiente moderadamente inclinada a escarpada; las cimas presentan poca denudación dando como resultado geoformas puntiagudas, las que se asocian a valles profundos y estrechos en forma de V. estas laderas hacen parte de montañas simétricas, el sistema principal del drenaje es subparalelo a subdentrítico, de densidad media, cuyos arroyos principales son más cortos y rectos con pequeños tributarios que llegan en ángulo agudo

Laderas cóncavo - convexas con cimas redondeadas a subredondeadas: Hacen parte

de un sistema homogéneo con rasgos topográficos suaves , un sistemas de drenaje dendrítico rectangular, denso y poco a moderadamente profundo, con interluvios agudos a semiredondeados caracterizan este subpaisaje de montañas irregulares, la denudación en este caso se encuentra en el ciclo joven donde se presenta una intensa meteorización de las rocas, las corrientes de agua se encuentran profundizando ampliamente los valles dándoles una forma más amplia gracias a la incidencia erosiva de los tributarios y al desplome gravitacional de las laderas.

Valles abiertos con laderas quebradas: Subpaisaje caracterizado por presentarse en la

cuenca alta del río Sinú asociado a montañas irregulares y algunas montañas estructurales, sus características principales radican en la evolución que han tenido los valles a través del tiempo geológico, el drenaje asociado es de tipo subdentrítico medianamente denso a veces con un control estructural, el cual es muy marcado en la cuenca alta; las laderas son cortas con pendientes fuertemente inclinadas y algunas veces de forma cóncavo – convexas.

Valles profundos y estrechos con laderas quebradas: Este subpaisaje marca el inicio

de una denudación madura en el cual los valles se cortan dando lugar a estrechas divisorias, siendo las divisorias e interluvios fuertemente erosionados por la actividad fluvial, el sistema de drenaje es muy denso en ramificaciones presentándose con un patrón subdendritico a subparalelo; las laderas son largas con pendientes moderadas y quebradas, a estas geoformas se asocian cimas de formas agudas o subredondeadas.

Page 127: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

104

7.13.2. Zonas de especial significancia ambiental

Son aquellas zonas que presentan características muy especiales desde el punto de vista del manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y no renovables; en el Municipio de Tierralta estas zonas, son las siguientes: 7.13.2.1. Parque Nacional Natural Paramillo Colombia cumpliendo con sus responsabilidades en materia ambiental, ha sido catalogada como uno de los 10 países mejor ubicados por su desempeño ambiental, específicamente para el tema de conservación de la biodiversidad in situ. La responsabilidad de estos compromisos recae sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, que involucra áreas de carácter nacional, regional o local, de carácter privado o gubernamental. Dentro de las áreas de carácter nacional se encuentran los Parques Nacionales Naturales, en donde el Parque Nacional Natural Paramillo (PNN Paramillo) es una de las 56 áreas protegidas con que cuenta la nación y que administrativamente pertenece a la Dirección Territorial Caribe. La importancia del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP), y en general de todas las áreas destinadas para la conservación y protección de recursos ambientales, se basa en el cumplimiento de tres objetivos básicos: a) Conservación de recursos genéticos – Banco de germoplasma. b) Conservación de la oferta de servicios ambientales. c) Conservación del Patrimonio histórico y cultural.

El PNN Paramillo en un importante refugio de flora y fauna que participa activamente en la conservación de la biodiversidad de la Costa Norte Colombiana, además de proteger elementos de la biodiversidad de la Región Andina. Por su ubicación geográfica dentro del contexto regional presenta características como la precipitación, humedad relativa, vientos entre otros, que lo convierten en un importante ofertante de servicios ambientales. El Parque Nacional Natural Paramillo tiene una extensión de 460.000 hectáreas de las cuales 292.486,53 Has (63,58%) se localizan en el Municipio de Tierralta. Es una de las estrellas fluviales de mayor relevancia en Colombia, puesto que al interior del parque están ubicadas las partes altas de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, que contienen en su totalidad las subcuencas de los Ríos Esmeralda, Verde, Manso y Tigre; y parte de las subcuencas de los Ríos Sucio y San Pedro. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Sinú, el 75% del caudal de este río se produce al interior del Parque Nacional. La producción hídrica del PNN Paramillo, representa una base para el desarrollo de la economía en la región. Más del 50% de las cabeceras municipales del Departamento de Córdoba abastecen sus acueductos de las aguas de los ríos Sinú, San Jorge y San Pedro. De otro lado las aguas procedentes del PNN Paramillo, contribuyen con la regulación e intercambio hídrico del ecosistema manglárico localizado en el antiguo delta del Río Sinú, sobre el Golfo de Morrosquillo.

Page 128: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

105

Mapa 14. Áreas de interés ambiental.

Page 129: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

106

El complejo de ciénagas, pantanos y bosque de manglar que encierra este ecosistema, desempeña un rol importante en los ciclos reproductivos de las especies hidrobiológicas, sirviendo de salacunas de los peces, sitios de refugio y anidación de aves y para el caso específico de este ecosistema encierra poblaciones importantes del Caimán Agujo (Crocodylus acutus), el cual tiene amenazada su existencia en la cuenca del Río Sinú.

Además, el manglar se convierte en un soporte importante de la actividad pesquera que se desempeña en el Golfo de Morrosquillo. La riqueza hídrica en la cuenca alta del Río Sinú es indiscutiblemente fundamental para la producción energética del proyecto Urrá I, el cual genera 340 megavatios para el sistema eléctrico nacional. De otro lado, la red hídrica que se desprende del Nudo de Paramillo y de cada una de las serranías que constituyen la zona de amortiguación del área protegida, alimentan cuencas como la del Río Atrato y el Río Cauca, suministrando agua a renglones importantes de la economía nacional como son la agroindustria del banano y a futuro la hidroeléctrica de Pescadero, que se está construyendo sobre el Río Cauca en jurisdicción del Departamento de Antioquia. Desde el punto de vista biogeográfico en el Parque Nacional Natural Paramillo se encuentran representadas las provincias biogeográficas Chocó – Magdalena y la Norandina, lo que implica en términos de biodiversidad que el parque es la continuidad del cinturón de bosque húmedo tropical que se extiende desde el Ecuador hasta el Noroccidente Colombiano, el cual ha sido denominado Chocó Biogeográfico, esto hace que el Parque se destaque por su alta biodiversidad, alta precipitación, área de encuentro de especies (Centro y Sudamérica), así como de especies de los valles del Magdalena, Cauca y Atrato; además de la presencia de elementos de la biodiversidad andina. El Parque Paramillo se caracteriza por presentar sectores de bosque húmedo tropical altamente conservados como el Cerro del Sombrerito, los planos inundables de los Ríos Manso y Tigre, el Cerro La Mulata, el Cerro del Oso, el Cerro Murrucucú, entre otros; esto sustentado con estudios técnicos en donde se han encontrado especies con altos requerimientos de calidad ambiental; algo que es sustentado también con una compleja diversidad de ecosistemas desde los 120 msnm aproximadamente hasta 3.900 msnm representados en ecosistemas de Páramo, Bosque Alto Andino, Bosque Andino (bosques de niebla: 700-1200 msnm), Bosques Húmedos Tropicales de Piedemonte (200-700 msnm) y Bosques Húmedos en Planos Inundables (Manso y Tigre). Cabe mencionar que para los bosques andinos ubicados en las estribaciones próximas a la divisoria de aguas, límite entre los Departamentos de Antioquia y Córdoba, aun se desconoce la composición y estructura florística y la diversidad que albergan; no obstante la información reducida que se tiene, lo señala como un amplio y estratégico corredor de importancia para los movimientos estacionales de muchas especies de mamíferos y aves. Por lo que obligadamente se constituye en un ecosistema estratégico para ambos departamentos y las economías agroindustriales desarrolladas aguas abajo dependientes de sus servicios de regulación y mantenimiento de caudales que proveen estos bosques andinos. Las grandes extensiones de bosques húmedos tropicales ubicadas en las subcuencas de los Ríos Manso y Tigre y que se encuentran en la zona intangible del área protegida son grandes reservorios de biodiversidad en donde se han encontrado 256 especies de

Page 130: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

107

plantas y 353 especies de vertebrados (45 peces, 36 reptiles, 230 aves y 42 mamíferos). Los ecosistemas de humedales al interior del parque son de gran importancia por ser lugar de alimentación y refugio para peces migratorios tales como las Doncellas (Ageneiosus caucanus), Moncholos (Hoplias malabaricus), Bocachico (Prochilodus magdalenae); al igual que en estos se encuentran especies de gran importancia para la conservación a nivel nacional e internacional, como el Caimán Agujo (Crocodylus acutus), Hicotea Guachara (Chelydra serpentina), Hicotea Palmera (Rhinoclemmys melanosterna). Cabe mencionar que las cabeceras de estos cursos de agua han sido identificados como hábitats de Dantas (Tapirus terrestris), Venados (Mazama americana), Zainos (Tayassu pecari), León Colorado (Puma concolor), el Jaguar (Panthera onca) primates de diferentes especies (Aotus sp, Ateles geoffroyi, Saguinus oedipus), el Oso Andino (Tremarctus ornatus) especies que se encuentran en las listas rojas de especies amenazadas de

Colombia y que en la actualidad el PNN Paramillo los tiene incluido como especies Valor Objeto de Conservación y en las cuales se encuentra desarrollando actividades de conservación mediante actividades de monitoreo e investigación. El PNN Paramillo también está considerado como un Área Importante para la Conservación de las Aves en Colombia (Franco & Bravo 2005), debido a la gran riqueza y diversidad de especies que allí se concentran. Dentro de esta complejidad taxonómica, se incluyen especies únicas o endémicas catalogándolo como sitio de alto endemismo prioritario para la investigación y conservación en toda Suramérica (Stattersfield et al. 1998), así como uno de los refugios húmedos del pleistoceno (Haffer 1974, Cracraft 1985) dentro del área de endemismo para las aves (AEA) de las Tierras Bajas de Nechí (AEA 037). Esta importante área (AEA) se extiende desde la Serranía de Abibe en el Urabá, hasta el valle medio del Río Magdalena, Serranía de San Lucas, cuencas de los Ríos Sinú, San Jorge, Nechí y Bajo Cauca. También incluye la Serranía de San Jacinto y el flanco Noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Comprende alturas desde el piso basal hasta los 1.200 msnm. Esta área posee una alta afinidad biogeográfica con el Oriente de Centroamérica y el Chocó Biogeográfico (Cracraft & Prum 1988, Bates et al. 1998). Dentro de las aves el PNN Paramillo cuenta con la presencia de especies endémicas y amenazadas a nivel nacional, en la que se encuentran la Guacharaca (Ortalis garrula), Pava negra (Aburria aburri) y el Paujil (Crax alberti) considerado una de las especies más amenazadas del mundo. Por otro lado, se registran especies como el Atrapamoscas de Pico negro (Aphanotriccus audax: Tyrannidae) y el Hormiguero Pico de Hacha (Clytoctantes alixii: Thamnophilidae) catalogado como casi endémico y amenazados, el Pericote (Pyrilia pyrilia: Psittacidae) categorizado como Vulnerable de extinción, el Gavilán Plomizo (Leucopternis plumbea: Accipitridae) y la Tangara Hormiguera (Habia gutturalis: Thraupidae), esta última endémica, pero ambas consideradas casi amenazadas al igual que la Guacamaya Verde Limón (Ara ambigua: Psittacidae) y el Águila Arpía (Arpia harpyja). Además de proporcionar refugio temporal a más de 12 especies de aves

migratorias boreales provenientes de Norteamérica y Canadá, entre las que se encuentran la Mirla Buchipecosa (Catharus ustulatus), el Aguila Tijereta (Elanoides forficatus), las Reinitas (Dendroica fusca, Dendroica castanea, Dendroica petechia), entre

otras; número que sin lugar a dudas podría elevarse en futuros estudios que se realicen tendientes a conocer más acerca de la avifauna de esta área protegida. A nivel florístico, los bosques del Parque Paramillo presentan una alta riqueza en plantas

Page 131: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

108

vasculares. Prueba de ello son los datos arrojados por los pocos estudios realizados sobre el tema y la amplia oferta que aún soporta la extracción de maderas en la zona, reportándose en los últimos años nuevas especies para la ciencia de los géneros Caryodaphnopsis sp. (Lauraceae), Talauma sp. (Magnoliaceae) (Cogollo 2001, com.

pers). En ambos casos, estos géneros no han sido reportados para la región. Igualmente, se han encontrado elementos florísticos de áreas no perturbadas y varias especies vulnerables o en riesgo de extinción permitiendo, concluir que en la región existe un alto grado de especiación. A todas las anteriores consideraciones el parque sustenta un gran acervo cultural, ya que en su territorio se encuentran los indígenas Embera – Katíos y Embera – Chamí (Resguardo del Alto Sinú, Quebrada Cañaveral y Polines – Yaberaradó), y en el parque se han encontrado restos de los primeros hombres que llegaron al Continente Americano, el valle del Sinú es un antiguo camino prehispánico cuya importancia arqueológica es respetada a escala mundial. En resumen, la importancia del área protegida radica en su alta biodiversidad, protección de especies en peligro de extinción, banco de germoplasma y su acerbo cultural, al igual que por los servicios ambientales que presta; al ser considerada como la fábrica de agua más importante del sector Noroccidental del país, regulador hídrico y climático, fijador de CO2 – Sumidero de Carbono, escenarios paisajísticos, soporte de la producción pesquera de ciénagas y manglares de su área de influencia además de soportar una parte la producción energética del país; por lo cual la conservación de los diferentes escenarios presentes en el Parque Paramillo es una obligación no solo de las entidades encargadas de la administración de los recursos naturales, sino también de todos aquellos sectores involucrados y comprometidos con el desarrollo sostenible del país. 7.13.2.2. Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo

Comprende un área de aproximadamente 40.622,48 hectáreas y se caracteriza porque forma parte del sistema del Parque Nacional Natural Paramillo que tiene connotaciones muy especiales por razones de la biodiversidad que en esa área se da (Ver Mapa 14). 7.13.2.3. Reserva Forestal del Pacífico Comprende un área de 94.177,33 hectáreas dentro del Municipio que se encuentra en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Esta reserva forestal fue declarada por la Ley 2ª de 1959 y en el Municipio de Tierralta comprende los corregimientos de Batata, Crucito, Frasquillo, Callejas y Villa Providencia (Ver Mapa 14). En la actualidad el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP, está trabajando en la “Definición Participativa de la Zonificación, el Ordenamiento y los Lineamientos de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal del Pacífico creada mediante Ley 2ª de 1959”; el IIAP ha concertado con el Municipio de Tierralta, el Municipio de Valencia, la CVS y el PNN Paramillo una propuesta de zonificicación para la Reserva Forestal del Pacífico en el territorio cordobés y se lo presentará al MAVDT, quien es la entidad competente para tomar cualquier decisión al respecto.

Page 132: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

109

La propuesta consiste en asignar a las áreas ubicadas por encima de la cota 250 uso de protección y conservación, mientras que a las áreas entre las cotas 200 y 250, se propuso asignarle uso múltiple restringido y a las áreas ubicadas por debajo de la cota 200 se les dará uso múltiple, que por su aptitud tienen uso predominante agrícola o pecuario y en donde se pueden desarrollar actividades silvícolas, silvopastoriles y agroforestales, así como otros usos relacionados con el manejo integral del recurso bosque. También se concertó que los centros poblados que se ubiquen dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico serán sustraídos de la misma. En el Municipio de Tierralta estos centros poblados son Batata, Crucito, Frasquillo, Villa Providencia y Campo Bello. El Municipio de Tierralta solicitó que los suelos con clasificación agrológica III sean también sustraídas del área de la Reserva Forestal del Pacífico. 7.13.2.4. Represa de Urrá

Según Ramsar se consideran humedales, "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Acorde a esta definición, se establece para el Municipio de Tierralta como el humedal de mayor relevancia, la zona del embalse de la represa de Urrá. Está localizada a 30 Km al Sur de la cabecera municipal. La represa de Urrá se alimenta hidrológicamente del Río Sinú y los afluentes de este que conforman la cuenca receptora y cubre un área de 7.897 hectáreas con un ancho máximo de 20 Km y un volumen total de 1.740 millones de metros cúbicos de agua; la cota de rebosa del embalse inicial se encuentra a 128,5 msnm; tiene una profundidad máxima de 65,5 m y el perímetro del embalse es de 245 Km. Adicional a lo anterior, el Gobierno Nacional decretó un área periférica de un kilómetro a la redonda de la cota máxima de llenado del embalse. Esta zona es de vital importancia para la protección de la represa (Ver Mapa 14). Los humedales poseen unos atributos o valores intrínsecos que los distinguen de otros ecosistemas y es ahí donde reside su gran importancia en los sitios donde se encuentran desde el punto de vista de la conservación Los humedales desarrollan unas funciones ambientales y culturales, ya que sustentan la vida de los especies vegetales, animales y también del hombre (ecoservicios). Al interior del PNN Paramillo se encuentran las ciénagas El Barrial, La Rosita, Monomacho, El Carmen y La Trampa ubicadas en la cuenca hidrográfica del Río Tigre. Para la cuenca del Río Manso también es importante mencionar las ciénagas del Jobo, Barasantal, El Canei y El Paraíso; ciénagas que históricamente han sido ecosistemas que albergan una gran diversidad biología de especies como Chigüiros (Hydrochoerus

hydrochaeris), Nutrias (Lontra longicaudis) y grandes poblaciones de aves residentes y migratorias; además de sustentar una importante producción de peces. También cabe

Page 133: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

110

resaltar la importancia que cumplen estos humedales aguas arribas de estas cuencas como reguladores de fenómenos hidrológicos. 7.13.2.5. Relictos de bosques naturales

En términos generales se trata de bosques primarios con un cierto grado de intervención y se definen como la consolidación y maduración del clímax forestal respecto de la sucesión; esta cobertura autóctona que sufre intervención en razón a diversos factores, tales como el avance de la frontera agrícola y pecuaria, la tala indiscriminada y el auge de los cultivos ilícitos, representa los rasgos nativos de los ecosistemas iniciales que poblaron la cuenca del Río Sinú. Estas áreas boscosas comprenden básicamente relictos asociados a los cauces, cuerpos hídricos y zonas altas y escarpadas; ocupan un área de 214.758,05 hectáreas del área total municipal y se encuentra básicamente en el área del Parque Nacional Natural Paramillo y su zona de amortiguación (PGOF de Córdoba. 2008). 7.13.2.6. Bosques plantados

A diferencia de los bosques naturales, en el Municipio de Tierralta muy a pesar de haberse desarrollado en los últimos 5 años una gran actividad reforestadora, la superficie establecida según información suministrada por vecinos del municipio, alcanza aproximadamente las 30.000 hectáreas. Sin embargo, no deja de preocupar el establecimiento de un alto porcentaje con la especie Acacia mangium, la cual fue introducida al país con fines de recuperación de suelos degradados por actividades mineras. De acuerdo a información dada, se han plantado especies como: Roble (Tabebuia rosea); Cedro (Cedrela odorata); Acacia (Acacia mangium); Teca (Tectona grandis); Caracolí (Anacardium excelsum); Ceiba roja (Pachota quinatum), entre otras. El

registro oficial es de 5.000 Has. 7.13.2.7. Cerro Murrucucú

Se encuentra localizado al Sur de la cabecera municipal distante unos 35 Km aproximadamente; tiene una altura de 1.270 msnm y tiene una importancia ambiental porque allí nace el Río Manso que es el primer afluente y tributario del Río Sinú. Además, el Cerro Murrucucú tiene una importancia histórica y cultural registrada por propios y extraños; se dice que era un punto de encuentro de los Zenúes. En el plan de ordenación de dicho cerro, se exalta la oferta ambiental de éste y que bien podría servir a futuro como el soporte recreativo, paisajístico y de apoyo fundamental para la ciencia médica, por el innumerable acerbo biológico y botánico que posee. Es importante resaltar que la parte Suroriental de este cerro se traslapa con el área protegida del Parque Nacional Natural Paramillo mientras que el resto se traslapa con la zona de Reserva Forestal del Pacífico. 7.13.2.8. Erosión

La erosión es el arrastre del suelo por acción del agua o del viento. En la erosión intervienen agentes como el suelo, el agua, el viento y la vegetación, la cual regula las

Page 134: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

111

relaciones entre el suelo, el agua y el viento. La cuenca alta del Río Sinú presenta amenaza muy alta, alta y media por movimientos en masa debido a las altas pendientes, el régimen climático y litología. Los fenómenos denudativos entre la región de Saiza y el Cielo son la erosión, remoción en masa y meteorización en aquellas superficies intervenidas por el hombre; el proceso erosivo dominante es el escurrimiento superficial en grado ligero, seguido por la formación de surcos en algunos lugares. Estos problemas en la actualidad representan un grave síntoma de deterioro, así que deben tomarse medidas conservacionistas para evitar el avance de los procesos denudativos. La erosión laminar en grado ligero a moderado y erosión en surcos en grado ligero, en algunos lugares hacia la parte inferior de las laderas comienzan a manifestarse. Procesos de carcavamiento, se muestran sin que en la actualidad sea representativo en extensión y en magnitud. La erosión es un proceso presente en la Quebrada Juy, y aspectos como el relieve y el uso actual del suelo están generando procesos erosivos que pueden tornarse más graves en caso de no establecer a tiempo los correctivos adecuados. La erosión severa se identifica en la zona Centro y Sur del municipio, mientras que erosiones ligeras o sea la capa arable, cuando existe, se adelgaza uniformemente, se presentan en la zona del nacimiento del Río Sinú. Erosión por lluvias. Las altas precipitaciones, exceso de agua (escorrentía), la topografía y las características litológicas pueden favorecer fenómenos de erosión y remoción de masa, por tanto se debe tratar de mantener una cobertura vegetal o cultivada que brinde alta protección al suelo frente a la agresividad de las lluvias, más evidente en áreas con pendientes pronunciadas y larga con material de textura fina. Según el POMCA, sobre una superficie aproximada de 379.307,35 hectáreas existen procesos erosivos. 7.13.3. Zonas de alta fragilidad ambiental

Corresponde a todas las áreas con pendientes superiores al 30% al área del Embalse de Urrá, y a las orillas del Río Sinú; porque perfectamente se pueden convertir en movimientos de masas y deslizamientos, por ser suelos inestables con poca capa vegetal y afloramientos de rocas. Entre estas zonas tenemos: 7.13.3.1. Suelos clases VI y VII Son suelos de protección y algunos de ellos presentan afloramientos de roca que por sus características edafológicas y geomorfológicas los hacen susceptibles a la degradación. Ejemplo: Palmira. 7.13.3.2. Márgenes del Río Sinú

Desde la Represa de Urrá hasta los límites de Tierralta con Montería pasando por Callejas, Tierralta, Los Morales y Volador, el Río Sinú presenta procesos de erosión particularmente en su margen derecha de Tierralta a Volador. Vale la pena destacar la gravísima situación que se presenta en la vía Tierralta – Callejas, en donde si no se toman medidas prontamente, el Río podría colapsar y crear problemas de inundaciones.

Page 135: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

112

7.13.3.3. Erosión en la cabecera municipal

El Río Sinú ha venido erosionando fuertemente y destruyendo viviendas en el Barrio Libardo López. 7.13.3.4. Represa de Urrá Se considera de vital importancia el área adyacente a la Represa de Urrá en su parte estructural.

7.14. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

La amenaza ha sido definida como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y momento determinado. Técnicamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con un grado de severidad, en un sitio específico y durante un período de tiempo (Mapa 15). En el municipio las amenazas naturales más relevantes para el ordenamiento territorial corresponden a las amenazas por movimientos en masa y por inundaciones. Siendo esta última quizás la que más afecta a la población del municipio y la que genera mayores pérdidas. 7.14.1. Amenaza por inundación Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las zonas aledañas. En la cuenca del Sinú generalmente se han sufrido inundaciones al menos una vez cada 2 o 3 años, lo cual genera problemas no solo económicos sino sociales, debido a los altos niveles de vulnerabilidad de la población. Es de anotar que el fenómeno de las inundaciones ha sufrido un cambio importante a partir de la operación de la hidroeléctrica Urra, ya que en alguna medida se amortigua la creciente de las partes altas. A continuación se describen algunos de los eventos registrados con base en la información del POMCA del Río Sinú.

Evento de Julio de 2003 (3.262 m3/s en angostura de Urrá): Este evento extremo

reportado por la Empresa Urrá S.A. E.S.P. correspondió a una creciente extraordinaria, pero fue completamente amortiguada por el embalse en razón al nivel bajo que presentaba por esos días y por consiguiente, su gran capacidad de almacenamiento. Se reportaron caudales de 3.262 m3/s.

Evento ocurrido en octubre de 1988 (1.815 m3/s en Angostura de Urrá): Esta

creciente es recordada por las grandes inundaciones que dejó a su paso. El evento comenzó el 7 de Octubre de 1988 con un caudal de 579 m3/seg. Al día siguiente alcanzó un pico de 1815 m3/seg, 2 días después descendió a 772 m3/seg.

Page 136: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

113

Mapa 15. Zonificación de amenazas rural.

Page 137: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

114

Evento de Noviembre de 2001 (en Angostura de Urrá): Este evento se considera

de gran importancia ya que está sujeto a las condiciones actuales de la cuenca como es la operación de la Hidroeléctrica Urrá I, además este evento es el más fuerte registrado desde la operación de la hidroeléctrica.

Después de la puesta en operación del proyecto Urrá I las inundaciones en la parte alta media y baja de la cuenca han sido amortiguadas disminuyendo su frecuencia y los sitios donde se presenta el fenómeno. Sin embargo la solución a los problemas de inundación no corresponden a la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica, ya que las zonas más susceptibles de las zonas media y baja de la cuenca del Río Sinú han presentado inundaciones en las épocas de lluvia y los cambios drásticos de caudal han generado nuevos problemas como la socavación del cauce principal a ambos lados de la corriente.

Evento de julio de 2002 (en Angostura de Urrá): Este evento se eligió por presentar

un caudal constante por más de 10 días y por estar asociado a inundaciones presentes en la cuenca del Río Sinú reportadas en el 2002, además ocurrió después de la puesta en operación de la hidroeléctrica Urrá, siendo evidente que a pesar de estar controlados los caudales del Río Sinú se presentan inundaciones en la cuenca en épocas de lluvia.

Desde que la Hidroeléctrica Urrá I empezó a operar el Río ha cambiado bruscamente, los aportes importantes realizados al Río en la parte alta de la cuenca están siendo capturados por la represa impidiendo su libre circulación hacia la zona media y baja. Las inundaciones son controladas, aún así las crecientes a lo largo del Río corresponden a épocas de lluvia cuando la hidroeléctrica está trabajando a su máxima capacidad y existen aportes significativos de caudal aguas abajo de la presa.

7.14.1.1. Amenaza alta por inundación

La zona de amenaza alta corresponde geomorfológicamente con la llanura de inundación, la amenaza en estos sectores es alta, debido a la alta recurrencia del fenómeno, a la intensidad, así mismo las zonas de encharcamiento se ubican en este sector debido a la permanencia continua de la lámina de agua por varios meses. En la zona de Tierralta se definió la zona de inundación para el afluente más importante del Río en este sector que es la Quebrada Juy, al igual que algunas quebradas en la parte alta del municipio. 7.14.1.2. Amenaza media por inundación

La zona de amenaza media corresponde con terrenos aledaños a la llanura de inundación que sufren fenómenos de inundación de manera extraordinaria y donde la inundación es pasajera y alcanza niveles relativamente inferiores respecto a las zonas de amenaza alta. Estas áreas se encuentran envolviendo las zonas de amenaza alta. 7.14.2. Amenaza por movimientos en masa

Para obtener la zonificación de la amenaza por movimientos en masa se tuvo en cuenta aspectos como la morfometría, la geomorfología, la litología y los procesos erosivos que se presentan en el área de estudio. Según los aspectos anteriores, para las zonas de

Page 138: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

115

estudio se obtuvieron zonas de amenaza alta, media y baja respecto a movimientos en masa, las cuales se describen a continuación. 7.14.2.1. Amenaza alta

Corresponde a zonas de pendientes fuertes a escarpadas, principalmente desarrolladas sobre rocas sedimentarias, en estas unidades se observan movimientos en masa aislados asociados a cambios de uso. Estas unidades se localizan en dos sectores, el primero se encuentra al sur del municipio en las unidades geomorfológicas de Valles abiertos con laderas cortas y quebradas, y la de laderas quebradas. En la zona central del municipio se presenta otra zona en una zona de fuertes pendientes y sobre las unidades geomorfológicas, Laderas largas de fuerte pendiente cimas angulares a subangulares, Laderas escarpadas y Laderas quebradas. 7.14.2.2. Amenaza media

Corresponde a zonas de pendientes moderadas a fuertes, donde los movimientos en masa son aislados y poco frecuentes, pero por las condiciones geomorfológicas y de pendientes presentan probabilidad de presentar movimientos. Esta amenaza se distribuye en tres fajas, la primera y de mayor tamaño, se extiende desde la zona suroriental hasta la Centro Occidental del Municipio. La segunda zona, se localiza hacia el centro oriente del municipio y la tercera y última zona se localiza hacia el norte, representada por unidades estrechas en dirección preferencial Norte Sur. 7.14.2.3. Amenaza baja Corresponde a zonas con pendientes bajas a moderadas, con pocos movimientos en masa y donde la probabilidad de ocurrencia de los mismos es muy baja. Desde el punto de vista geológico gran parte de esta unidad corresponde a depósitos aluviales, y desde el punto de vista geomorfológico corresponde a formas de origen aluvial, a colinas y superficies de pendientes moderadas. Esta unidad se localiza principalmente hacia el Norte y Centro-Sur del Municipio conformando extensas áreas. 7.14.3. Amenaza sísmica

Aunque la mayor parte del territorio del municipio se encuentra en amenaza sísmica intermedia, su parte alta presenta amenaza sísmica alta, debido a la cercanía con sismofuentes y a las fallas localizadas en la parte alta (Figura 13). Desde el punto de vista de las estructuras geológicas que pueden generar sismos en la zona, se tienen dos tipos de fuentes. El primero se debe a fuentes cercanas que establecen una amenaza significativa como el caso de la falla de Bolívar, Sinú y Romeral; esta fuente aunque no es generadora de grandes sismos se encuentra a una distancia lo suficientemente pequeña como para generar medianas intensidades.

Page 139: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

116

Figura 13. Mapa de amenaza sísmica de Colombia.

Fuente: POMCA Río Sinú, 2005

El segundo tipo de Amenaza se debe a fuentes con distancias intermedias pero con gran capacidad de liberación de energía como son el caso de la zona de subducción y la poderosa región de Murindó, estas se encuentran al suroccidente pero además se encuentran subduccidas bajo la cuenca alta del Sinú; estas fuentes han causado muchos movimientos en la región y se hallan documentados, de hecho, una de estas fuentes generó un sismo de magnitud considerable que causo pérdidas apreciables en la ciudad de Medellín durante 1992; este fue sentido en todo el valle del Sinú hasta Montería. Desde el punto de vista de la sismicidad histórica, en el municipio se generó un sismo con magnitud 5.7 en 1970, sin embargo de manera general la sismicidad fuerte se suspende en la región del Paramillo, donde la actividad tectónica se ve fuertemente reducida. A manera de conclusión, se puede señalar que las fuentes que presentan mayor participación en la amenaza sobre la región de la cuenca hidrográfica del Río Sinú son Romeral, Bennioff, Subducción, Murindó, Sinú, Arco de Dabeiba y Bolívar (Figura 14). Sin embargo, estas contribuciones dependen fuertemente del contenido de frecuencias y de la distancia media de las fuentes, por lo que dicha participación puede verse afectada para tasas de excedencia de periodos estructurales medios y altos.

Page 140: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

117

Figura 14. Distribución de las fuentes que pueden generar sismos en la zona Nororiental colombiana.

Fuente: POMCA Río Sinú, 2005

Figura 15. Distribución de eventos sísmicos en el departamento de Córdoba.

De acuerdo al POMCA (2005), la aceleración máxima para un periodo de retorno de 100 años en caso de un sismo muestra como el municipio presenta una amenaza mayor, respecto a los restantes municipios del Departamento de Córdoba. Esto obliga que se tomen medidas más estrictas en la construcción de las viviendas y equipamientos del municipio y así poder reducir la vulnerabilidad (Figura 16).

Page 141: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

118

Figura 16. Distribución de la aceleración máxima del suelo (cm/s2) para todas las

fuentes con período de retorno de 100 años.

7.14.4. Amenaza por minas antipersonas

Los grupos al margen de la ley, promueven la instalación de minas antipersonas que afecta de forma directa a la población, ocasionándoles perdida de la vista, amputación de extremidades, heridas múltiples por esquirlas, fracturas, perdida de la audición y la muerte, siendo víctimas personas de diferentes grupos etáreos, animales domésticos y en algunas circunstancias especímenes de la fauna silvestre. En el mapa respectivo se puede apreciar la situación que tiene el área con respecto a los impactos del conflicto armado (ver Mapa 15).

Page 142: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

119

8. CONTEXTO URBANO REGIONAL

8.1. EL MUNICIPIO DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y DEPARTAMENTAL

El Municipio de Tierralta forma parte del Departamento de Córdoba y éste, a su vez, forma parte integral de la Región Caribe y como tal participa de las características geográficas básicas de la región. Por tal razón, Tierralta forma parte integral de la Subregión Sures de los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira (Ver Mapa 16), en donde existen desequilibrios, por manifestaciones como: a) explosivo crecimiento de enclaves mineros y energéticos que tienen impactos temporales de bonanza sin mirar el desarrollo sustentable a largo plazo, b) la presencia de un ecosistema de gran importancia como lo es el Parque Nacional Natural Paramillo, c) la expansión de la frontera agropecuaria en detrimento de bosques y áreas de “protección de la Reserva Forestal del Pacífico (Ley 2ª de 1959)”.

8.2. EL MUNICIPIO DESDE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA, GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA

Tierralta cuenta en esta materia con 2 áreas: La primera es el área limítrofe con Montería, Valencia, Montelíbano y Antioquia (Carepa, Ituango, etc.); la segunda, es la zona del Parque Nacional Natural Paramillo.

8.3. EL MUNICIPIO EN CÓRDOBA DENTRO DEL CONTEXTO AMBIENTAL

Desde el punto de vista ambiental, Tierralta, se ubica según la CVS en la Subregión Alto Sinú conjuntamente con el Municipio de Valencia (Ver Figura 7).

8.4. EL MUNICIPIO DE TIERRALTA Y EL SISTEMA REGIONAL

Para determinar la jerarquía del municipio en la región se procede a elaborar un Índice de Jerarquía Regional. Para ello, se establece la jerarquía ordenando los municipios de acuerdo al conjunto de número y calidad de funciones urbanas que cumplen con su entorno. Para el caso se toma el ejercicio en donde se seleccionaron catorce (14) indicadores que incluyen variables demográficas, económicas y de servicios públicos y comunitarios con base en los datos del censo de 1993. Ellos son: a) Demográficos

Población total municipal. % de población en cabecera o indicador del grado de urbanización. % de población residente en el municipio, desde 1988 o índice de migración.

Page 143: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

120

Mapa 16. Subregiones geopolíticas y culturales.

Page 144: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

121

b) Económicos Volumen de carga en toneladas que entra y sale del Municipio, semanalmente. Índice de infraestructura en vías.

c) Servicios comunitarios % de población alfabeta. NBI Hogares. NBI Personas. Índice de Condiciones de Vida. Infraestructura en salud.

d) Servicios públicos % Vivienda con acueducto. % Vivienda con alcantarillado. % Vivienda con energía. Densidad telefónica.

Se ordenó el grupo de municipios respecto a cada indicador descrito anteriormente, conservando el criterio de la mejor posición frente al mismo y a partir de allí se asignó un puntaje a cada posición así: 30 puntos para el municipio que se ubicara en la primera posición y así en orden descendente para cada posición siguiente. El resultado de sumar los puntos obtenidos en todos los indicadores para cada municipio es el valor de su Índice de Jerarquía. Finalmente estos resultados o índices se ordenaron de mayor a menor arrojando así la primacía de cada municipio (Cuadro 26).

Cuadro 26. Indice de jerarquía regional.

Municipio

Po

bl.

199

3

%p

ob

l

Cab

ec

% r

esid

.

% p

ob

l.

Alf

ab

.

NB

I

Ho

gare

s

NB

I

Pers

on

as

Ind

.

Co

nd

ic.

Vid

a

Ind

. In

f.

Salu

d

%

Viv

Ac

%

Viv

Alc

% V

iv

En

erg

ía

Den

sid

ad

tele

fón

ica

Vo

l. c

arg

a

Ind

. In

f.

Vía

s

Valo

r

índ

ice

Montería 26 26 19 26 26 26 15 23 24 23 25 26 26 26 311

Cereté 23 24 14 25 25 25 25 26 26 22 26 24 24 26 310

Sahagún 24 21 3 23 20 23 22 25 17 25 20 22 23 26 271

P. Rica 22 25 22 22 23 22 23 14 18 26 22 25 25 26 293

Montelíbano 19 23 24 21 24 24 24 5 19 24 23 23 21 11 261

Lorica 25 15 11 19 19 19 17 24 21 19 17 21 20 19 247

Chinú 16 20 10 20 21 20 21 21 23 21 21 20 15 16 245

Cga. de Oro 17 19 4 17 22 17 20 18 22 20 19 14 18 18 228

P. Nuevo 12 13 13 4 15 16 13 13 9 15 7 12 13 26 165

Ayapel 20 16 17 2 12 13 26 16 5 18 8 11 17 16 184

Momil 4 23 9 18 16 21 19 2 25 6 24 17 8 10 181

Buenavista 7 9 20 6 18 12 11 9 12 12 16 4 11 20 155

Purísima 6 18 15 15 13 18 18 3 20 2 15 19 16 7 177

San Antero 9 22 12 14 5 15 10 6 10 11 12 16 4 13 144

Tierralta 21 8 21 7 8 10 8 10 15 17 5 15 19 14 168

Valencia 13 14 23 16 10 7 9 17 13 10 9 8 14 12 168

San Pelayo 15 2 5 24 17 14 16 19 16 1 13 9 7 17 161

Chimá 3 7 2 13 11 11 12 20 6 3 18 3 5 7 110

S. Bernardo V. 14 10 7 11 7 8 7 2 11 8 10 13 9 7 125

P. Libertador 8 17 26 5 14 9 14 8 14 14 11 18 13 16 178

San Carlos 11 5 1 9 9 6 6 7 7 5 6 1 22 7 96

Los Córdobas 1 3 25 10 3 4 4 4 2 7 1 6 3 7 76

P. Escondido 2 4 6 8 4 2 5 11 4 9 3 2 3 7 68

S. Andrés S. 18 1 8 1 1 1 1 15 1 1 14 10 10 9 105

Canalete 5 11 16 12 2 5 2 12 3 4 2 5 7 7 88

Moñitos 10 6 18 3 6 3 3 1 8 13 4 7 3 8 97 Fuente: Cálculos CORDECOR. Con base en Censo DANE 1993 y Estadísticas Planeación Departamental.

Page 145: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

122

Según este procedimiento, el Municipio de Tierralta ocupa el Décimo Quinto puesto en el Departamento con un índice de 168 luego de Montería, Cereté, Sahagún, Planeta Rica, Montelíbano, Lorica, Chinú, Ciénaga de Oro, Ayapel, Purísima y Momil. A nivel subregional, Tierralta y Valencia son los dos municipios “cabezas de zona” que disputan la jerarquía de la Subregión Alto Sinú, corroborando el análisis y jerarquía planteados por el Plan Caribe Siglo XXI ya indicado (Ver Mapa 16). La ubicación geográfica y la dotación relativa de recursos; sin embargo, marcan diferencias entre Tierralta y Valencia. Tierralta, más cercano a la capital departamental (80 Km.), se convierte en el punto obligado de tránsito en cuanto a funciones administrativas y de servicio para los municipios de la cuenca alta del Río Sinú; a la par se ubica en una posición mejor entre Montería, Medellín y Barranquilla que brinda una potencialidad para el desarrollo prácticamente inexplotada. Tierralta, en cambio es punto obligado de tránsito hacia la capital Montería; comercialmente reviste importancia para la capital; si se propician las condiciones, incluso, puede ser un territorio de interés ecoturístico. Tierralta distante de Montería 80 Km cuenta con el dinamismo propiciado por la producción de energía en la Represa de Urrá, la ubicación del Parque Nacional Natural Paramillo y adicionalmente está más cercano de Medellín, centro urbano de mayor jerarquía y dimensión. El Municipio de Tierralta desde el punto de vista de las Relaciones Funcionales Urbano – Regional y Urbano – Rural se encuentra alejado de los centros de relevo como Planeta Rica o Montelíbano. En consecuencia, las relaciones urbano – regional deben ser necesariamente en la línea Tierralta – Montería.

8.5. REGION ALTO SINU

La Subregión del Alto Sinú se encuentra al Sur del Departamento de Córdoba, conformada por los municipios de Tierralta y Valencia. Limita al norte con el Municipio de Montería, al oriente con el Municipio de Montelíbano, al Sur y al Occidente con el Departamento de Antioquia. Su máximo estructurante es el Río Sinú que recorre la región de Sur a Norte. En su entorno próximo está la región del Parque Nacional Natural Paramillo en los municipios antioqueños de Ituango, Tarazá, Peque y Dabeiba y en Córdoba en Puerto Libertador y Montelíbano en la que se relacionan valiosos y diversos ecosistemas constituyendo una de las zonas naturales más importantes para Colombia.

8.6. LA EMPRESA URRA EN EL CONTEXTO REGIONAL La represa de Urrá con la producción de 340 Mw de energía, el control de inundaciones aguas debajo de la misma presa, juegan un papel importante en el contexto regional. Por un lado, la producción de energía para los diferentes usos residencial, comercial, institucional e industrial, y de otro lado, el control del volumen de agua de la cuenca alta permite cierto grado de tranquilidad para las poblaciones ribereñas asentadas aguas

Page 146: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

123

debajo de la presa.

8.7. FUNCIONALIDAD REGIONAL En la Región Caribe se pueden diferenciar seis (6) subregiones claramente definidas (Mapa 16):

Área de influencia del río Magdalena: Son los asientos de comunidades a lo largo

del río Magdalena, que conforman una región especial. Sures de los departamentos: Se refiere a una zona deprimida de los sures de los

departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. Corredor Urbano del Litoral: Conformado por las tres principales ciudades de la

región: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la cual se distinguió

por ser centro comercial de gran empuje y un potencial turístico no explotado en su totalidad.

Zona Costera de Córdoba, Sucre y parte de Bolívar: Conformada por municipios muy atrasados, con cultura afrocolombiana.

Zona Costera y Fronteriza de los departamentos de La Guajira y Cesar,

caracterizada por fuertes vínculos comerciales existentes con Venezuela. En el Sistema Urbano Regional del Caribe Colombiano subsisten desequilibrios que se

pueden destacar en las siguientes manifestaciones:

El explosivo crecimiento de los enclaves minero–energéticos (carbón, ferroníquel, oro, energía eléctrica, etc.) no han sido objeto de acciones gubernamentales específicas para evitar el impacto temporal de las bonanzas y establecer las bases de un desarrollo sustentable en el largo plazo. Ejemplo. Municipio de Montelíbano y su entorno con Cerromatoso S.A. y Tierralta con la producción de energía de Urrá.

La integración comercial con Venezuela ha transformado la vocación económica de las zonas fronterizas, sin que hasta ahora se haya reorientado su crecimiento económico y desarrollo urbano hacia actividades adaptadas a la apertura e integración binacional.

La expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de sus ciudades continúa ocurriendo de forma incontrolada, haciendo más costosa la provisión de infraestructuras, equipamiento y servicios urbanos.

La dinámica de las actividades concentradas paulatinamente por Barranquilla generó la existencia de dos (2) zonas en la Región, una que tiene estructurada una dinámica urbana fortalecida por el intercambio comercial y el establecimiento de servicios y otra no integrada a la dinámica regional ubicada principalmente en los sures; y aquí se encuentra ubicado el Municipio de Tierralta. Para intervenir en los factores de desequilibrio urbano-regionales es necesario fortalecer y promover el sistema regional de ciudades y los vínculos entre la red urbana de la Región Caribe, logrando la complementariedad entre el desarrollo urbano y el rural.

Page 147: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

124

Mapa 17. Relaciones funcionales urbano – regional y urbano rural.

Page 148: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

125

El sistema urbano de la Región se estructura a lo largo del Río Magdalena y la franja costera, internándose en la llanura del Caribe mediante una red de ciudades y centros urbanos bajo la siguiente jerarquía. Ver Cuadro 27. Obsérvese que Tierralta es sólo un CENTRO LOCAL.

Cuadro 27. Jerarquía red de ciudades y centros urbanos. 1 2 3 4 5 6

M

E

T

R

O

P

O

L

I

S

R

E

G

I

O

N

A

L

B

A

R

R

A

N

Q

U

I

L

L

A

C

e

n

t

r

o

S

u

b

r

e

g

i

o

n

a

l

C

a

r

t

a

g

e

n

a

CENTROS SUBREGIONALES

CENTROS DE RELEVO

CENTROS LOCALES NUCLEOS BASICOS

Riohacha Maicao Manure, Uribia, Dibulla

Valledupar San Juan del

Cesar, Aguachica, Agustín Codazzi

Fonseca, Villanueva, Gamarra, El Copey,

Chiriguaná, Curumanì

Urumita (G), La Jagua del Pilar (G), Astrea, Becerril, Bosconia, Distracción (G), El Paso, Gonzàlez, La Jagua de Ibirico, Manure, Balcón del Cesar, Pailitas, La Paz, Pelaya, San Alberto, San Diego, San Martin, Tamalameque, Río de Oro, Pueblo Bello.

Santa Marta Ciénaga,

Fundación

Aracataca, Ariguaní, (El Difícil), Cerro de San Antonio, Chivolo, El Piñón, El Retén, Pedraza, Pijiño del Carmen, Pivijay, Pueblo Viejo, Remolino, Salamina, Sitionuevo, Tenerife.

Magangué Mompox, El

Banco Sucre, Guamal,

Chimichagua

Achí, Barranco de Loba, Córdoba, Margarita, Pinillos, Talaigua

Nueva, San Fernando, San Martín de Loba, Santana, San Zenón, San Sebastián de Buenavista, Buenavista, Guaranda, San Pedro.

San Andrés Providencia y Santa

Catalina

Sabanalarga, Plato

Candelaria, Soledad

Baranoa, Campo de la Cruz, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Mantí, Palmar de Varela, Piojó, Polonuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Usiacurí, Repelón, Sabanagrande, Santa Lucía, Santo Tomás, Tubará.

Sincelejo Corozal Tolú

San Onofre, Toluviejo, Colosó, Cahalán, Palmito, Morroa, Los

Palmitos, Sampués, San Juan de Betulia, Sincé, Galeras, San Benito Abad, Majagual, Ovejas.

El Carmen de

Bolívar Calamar, Arjona, San

Juan Nep.

El Guamo, Mahates, María la Baja, Morales,Río Viejo, San Estanislao, San Jacinto, Santa Catalina, Santa Rosa, Soplaviento, Turbaco, Villanueva, Zambrano, Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Turbana, Pijiño, .

Montería

Planeta Rica, Cereté, Sahagún,

Lorica

Ayapel, Montelíbano, Tierralta, Chinú, San

Marcos (S)

San Bernardo del Viento, Moñitos, La Apartada, San Antero, Purísima, Ciénaga de Oro, Cotorra, San Pelayo, Momil, Valencia, Chimá, San Andrés de Sotavento, Puerto Escondido, San Carlos, Pueblo nuevo, Caimito(S), La Unión (S), Puerto Libertador, Los Córdobas, Canalete, Buenavista.

8.8. EL RIO SINU EN EL CONTEXTO REGIONAL

Conjuntamente con la represa de Urrá, el Río Sinú juega también un papel importante como parte de tranquilidad para las poblaciones ribereñas porque evita las inundaciones y además sirve para la toma de acueductos de todas las poblaciones asentadas en la margen izquierda y derecha del río. En el pasado, el Río Sinú se convirtió en el modo fluvial de transporte con embarcaciones de pequeño calado, pero que transportaban pasajeros de Tierralta a Montería, a Lorica y a la desembocadura en donde las comunidades tomaban embarcaciones para llegar a Cartagena. De igual modo, el Río Sinú sirvió de medio de transporte para llevar del Alto Sinú a Montería productos agrícolas, pecuarios, piscícolas y madereros.

Page 149: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

126

9. ASPECTOS POBLACIONALES Y DEMOGRAFICOS

9.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL En el Ordenamiento Territorial la variable población se constituye en un elemento fundamental, ésta, al igual que la variable ambiental son consideradas sin lugar a dudas transversales en éste tipo de estudios ya que por medio de ellas se ordena y se busca el desarrollo sostenible de un territorio para el logro de las condiciones de mejor calidad de vida para la población actual y las generaciones futuras. Al estudiar la dinámica poblacional del Municipio de Tierralta se tiene en cuenta los datos y proyecciones de población suministradas por el DANE la cual es la entidad nacional oficial que tiene a su cargo proporcionar dicha información, es de anotar que con respecto al SISBEN no se desconocerá dicha información ya que para el Municipio de Tierralta el 90% de la población está sisbenizada y se ha hecho la depuración de la base de datos. Esta población la analizaremos conjuntamente con la información del DANE. De acuerdo al Censo del año 1993 y proyectado a 1998, la población para el Municipio de Tierralta era de 69.501 habitantes aproximadamente. Haciendo un análisis en el último censo realizado por el DANE (2005) el Municipio de Tierralta muestra una población de 78.770 habitantes de los cuales 40.462 son de sexo masculino lo que representa el 51,3% del total de la población y 38.308 de sexo femenino lo cual representa el 48,7%, esto indica que el mayor porcentaje es del sexo masculino; con respecto a zonas geográficas encontramos que en la zona urbana habían 32.875 o sea el 41,7% del total de la población y en la rural había 45.895 es decir el 58,3% del total de la población, lo que significa que la mayor parte de la población del Municipio de Tierralta es rural. Haciendo un análisis entre el Censo de 1993 ajustado a 1998 y el Censo 2005 según el DANE se encuentra que la población del Municipio ha ido creciendo gradualmente a través de los diferentes períodos intercensales registrados por el DANE. Según el POT anterior el mayor porcentaje de crecimiento poblacional lo presentó el municipio en el año 1981, año en el cual parece haber tenido el mayor flujo de inmigrantes por ser en esa época una zona de reciente frontera de colonización agrícola convirtiéndose en un punto estratégico y enclave económico, también por la dinámica del proceso de construcción del complejo hidroeléctrico de Urrá (año 1993), hubo un flujo poblacional por expectativas de trabajo y de comercialización de productos agropecuarios y madereros en la zona adyacente al embalse de Urrá, se puede considerar que estos flujos de migraciones son considerados en gran parte población flotante para esa época. El banco de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE certifica a 12 de Julio de 2010 que la población proyectada a 30 de Junio de 2009 para el Municipio de Tierralta es de 86.506 habitantes con base en el censo general 2005 (Ver Anexo 2), de los cuales hay 44.247 hombres que equivalen al 51,14% del total de la población y 42.259 mujeres que representan el 48,86% del total de la población, distribuidos espacialmente así: en la cabecera 36.976; es decir el 42,75% de la población

Page 150: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

127

y en la zona rural 49.530 o sea el 57,25% del total de la población (Ver Cuadro 28 y Figura 17).

Cuadro 28. Distribución de la población del Municipio de Tierralta por grupos de edad año 2009.

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

0-4 11.611 5.946 5.665

5-9 10.966 5.615 5.351

10-14 10.519 5.407 5.112

15-19 9.809 5.053 4.756

20-24 8.013 4.093 3.920

25-29 6.317 3.184 3.133

30-34 5.347 2.658 2.689

35-39 4.644 2.310 2.334

40-44 4.535 2.279 2.256

45-49 3.646 1.866 1.780

50-54 3.006 1.584 1.422

55-59 2.340 1.251 1.089

60-64 1.732 909 823

65-69 1.326 686 640

70-74 1.188 627 561

75-79 719 387 332

80 Y MÁS 788 392 396

TOTAL 86.506 44.247 42.259

Fuente: Proyecciones DANE.

Figura 17. Pirámide Poblacional del Municipio de Tierralta año 2009.

Además de esta información suministrada por el DANE, la entidad tiene registradas proyecciones municipales al año 2010 que para el Municipio de Tierralta muestra una

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Hombres Mujeres

Page 151: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

128

población de 88.582 habitantes; de los cuales 45.251 son de sexo masculino que representa el 51,08% de la población y 43.331 de sexo femenino lo cual equivale al 48,92% del total de la población; del dotal de esta población se encuentran en la cabecera 37.849 es decir el 42,75% y en la zona rural 50.733 o sea el 57,25% (Ver Cuadro 29 y Figura 18).

Cuadro 29. Distribución de la población del Municipio de Tierralta por grupos de edad año 2010.

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

0-4 11.805 6.026 5.779

5-9 11.046 5.652 5.394

10-14 10.593 5.443 5.150

15-19 10.027 5.165 4.862

20-24 8.373 4.282 4.091

25-29 6.554 3.309 3.245

30-34 5.521 2.744 2.777

35-39 4.674 2.320 2.354

40-44 4.633 2.320 2.313

45-49 3.777 1.923 1.854

50-54 3.127 1.637 1.490

55-59 2.456 1.312 1.144

60-64 1.825 959 866

65-69 1.348 696 652

70-74 1.208 632 576

75-79 801 427 374

80 Y MÁS 814 404 410

TOTAL 88.582 45.251 43.331

Fuente: Proyecciones DANE.

Figura 18. Pirámide Poblacional del Municipio de Tierralta año 2010.

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

Hombres Mujeres

Page 152: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

129

Entre los años 2005 y 2010 la tasa de crecimiento oscila entre 2,0 y 2,3%; es decir, ha sido un incremento gradual como se ha dicho anteriormente. Como se puede notar en el Municipio hay mayor porcentaje de concentración de la población en la zona rural; debido a la extensión del Parque Nacional Natural Paramillo dentro del territorio municipal. Tomando como referencia las pirámides poblacionales del año 2009 y 2010 observamos que éstas están conformadas por una base ancha lo cual nos indica que la población del municipio de Tierralta es joven; menor de 35 años. Actualmente según información suministrada por la oficina del SISBEN el Municipio muestra una población sisbenizada de 101.664 (Agosto de 2010) encontrándose en la zona urbana 54.774 personas y en la rural 46.890 datos estos que no coinciden con la información del DANE ya que el SISBEN muestra mayor población en la zona urbana que en la zona rural mientras que el DANE indica que el mayor porcentaje de la población del Municipio es rural. Este dato suministrado por el SISBEN se debe a que muchas personas de la zona rural se han asentado en la cabecera por el desplazamiento que se ha venido dando dentro del territorio municipal. Para efectos de este Plan tomaremos como referencia los datos del DANE debido a que, ésta es la entidad oficial.

9.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Este indicador al igual que el Índice de Desarrollo Humano, Índice de Calidad de Vida y la Pobreza e Indigencia constituyen los indicadores alternativos para la medición de la pobreza en el país. A través de este indicador se identifican los hogares con algunos atributos que demuestran la ausencia de consumos básicos o la baja capacidad de generación de ingresos; entre las dimensiones para medir este indicador tenemos: vivienda, servicios públicos, asistencia escolar y dependencia económica. Según el DANE a nivel nacional el porcentaje de personas que viven en hogares con NBI es del 27,7% cifra esta que ha ido disminuyendo con relación al año 1993 donde el país muestra este indicador en 35,8%, para el Departamento de Córdoba el DANE 2005 refleja este indicador en 59,1% de hogares con NBI, 42,4% y en la zona rural 76,4%, es decir que el deterioro del nivel de vida en el Departamento se ve reflejado en la población rural que expresa los indicadores más críticos. El Municipio de Tierralta para el año 2005 según censo DANE las personas con NBI en el Municipio a nivel general es del 73,20%, para la zona urbana este indicador refleja el 52,62% y para la rural el 88,26% (Ver Cuadro 30).

Page 153: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

130

Cuadro 30. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, total, cabecera y resto, según municipio.

Nombre de municipio Personas en NBI

Cabecera Personas en NBI

Resto Personas en NBI

Total

Montería 34.28 75.87 44.50

Montelíbano 41.10 64.07 47.44

Cereté 36.74 67.69 50.35

La Apartada 52.13 58.59 53.43

Sahagún 41.43 67.09 53.74

Chinú 41.18 67.04 54.51

Planeta Rica 43.69 82.60 58.38

Puerto Libertador 51.53 64.57 59.42

Buenavista 49.36 68.06 61.34

Ayapel 49.08 73.61 61.55

Cotorra 71.34 59.45 62.01

Chimá 60.84 63.53 62.98

Pueblo Nuevo 46.14 72.48 63.04

San Pelayo 42.15 68.52 63.61

Momil 62.21 66.57 63.87

Ciénaga de Oro 50.54 73.31 64.42

Lorica 51.84 73.06 64.51

San Antero 61.71 71.98 66.32

San Carlos 50.97 70.23 66.49

Purísima 53.66 78.59 68.04

San Bernardo del Viento 46.86 79.70 71.15 Tierralta 52.62 88.26 73.20

Valencia 57.84 86.41 76.12

Moñitos 54.04 86.52 78.78

Puerto Escondido 58.43 89.53 84.60

Los Córdobas 73.11 88.15 85.35

Canalete 65.32 92.45 85.95

San Andrés Sotavento 53.68 92.51 87.17

Fuente: Censo DANE 2005.

Haciendo un análisis en relación con el Departamento de Córdoba y la Nación, el Municipio presenta un alto porcentaje de NBI, uno de los factores que más influye en este indicador es el relacionado con las características inadecuadas de las viviendas. El DANE en el año 2008 actualizó información relacionada con este indicador y nos muestra los siguientes datos en el Municipio a nivel general la población presenta un NBI de 73,29%; en la cabecera de 52,78% y en la zona rural de 88,29%. Como podemos notar con respecto al año 2005 a nivel general este indicador en el Municipio aumentó, lo cual es causa de preocupación debido a los datos reflejados de un año a otro (2005 y 2008) en donde las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) no presentan resultados positivos, por el contrario, hay un deterioro del nivel de vida de la población. El desplazamiento puede ser un factor influyente ya que este conlleva al crecimiento de asentamientos subnormales lo cual aumenta los Índices de Pobreza y la cobertura de demanda de los servicios sociales.

Page 154: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

131

9.3. GRUPOS ÉTNICOS

Con respecto a la población afrodescendiente en el Municipio hay tres asociaciones legalmente constituidas, con personería jurídica, que son: OCNEALSI, AFROTAY y ASODENUTAY, esta última está formada por afrodesplazados; y dos en proceso de legalización que son Consejo Comunitario de Guajirita y Consejo Comunitario de Campo Alegre, información esta suministra por el Consultivo Departamental del Municipio de Tierralta, Luis Hernández. Actualmente estas asociaciones no tienen territorio propiamente delimitado y están dispersos en el territorio Municipal. En los Consejos Comunitarios de Guajirita y Campo Alegre la población se encuentra asentada en un mismo sitio pero no tienen delimitación territorial ya que están en proceso de legalización y certificación por parte del Ministerio del Interior y de Justicia. Según información del Representante a nivel Departamental de esta población en el municipio de Tierralta el 13.1% del total de la población del territorio municipal es afrodescendiente de acuerdo al censo DANE 2005.

9.4. POBLACIÓN INDIGENA8 En los departamentos de Córdoba y Antioquia, en jurisdicción de los Municipios de Tierralta, Ituango y Chigorodó y traslapados con el Parque Nacional Natural Paramillo, se localizan las comunidades indígenas de los resguardos Embera Katío del Alto Sinú y Embera Chamí Yaberaradó, definidas en el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Paramillo como zona histórico cultural, que corresponde a la zona en la cual se encuentran señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales en la vida nacional. 9.4.1. Resguardo Embera Katío del Alto Sinú

El Resguardo Embera Katío del Alto Sinú se localiza en jurisdicción de los municipios de Tierralta e Ituango; fue creado mediante Resolución No. 0053 del 23 de Diciembre de 1998 (Ver Anexo 3) en respuesta a la Tutela T652/98, integra los resguardos de Cruz Grande e Iwagadó en un solo globo de 127.654,69 hectáreas, de las cuales 119.980,01 (93,99%) se encuentran en el Municipio de Tierralta (Ver Mapa 18). El área del resguardo, por su historia de poblamiento, había sido afectada por la colonización de amplias áreas, la deforestación para el establecimiento de pastos, la extracción de maderas y algunas tierras que se utilizaban para cultivos transitorios. Los Embera Katíos presentan un patrón de asentamiento móvil y se encuentran ubicados en la ribera de los ríos y quebradas tradicionalmente dispersos (tambos separados por lo menos a un kilómetro). Desde el punto de vista antropológico este grupo étnico tiene un patrón de tipo segmentario. Construyen sus viviendas (tambos) en zonas altas, muy cercanos a los ríos y quebradas.

8 Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Page 155: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

132

Mapa 18. Localización y delimitación de los resguardos indígenas.

Page 156: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

133

Cada día sus patrones tradicionales de asentamientos son menos móviles y disperso, debidos a factores tales como: la presión colonizadora, la limitación de las tierras y el sincretismo de pautas económicas y por las necesidades de salud y educación que son fáciles de suplir en modelo de asentamiento tipo aldea. Este fenómeno no solamente ocurre a los Embera-Katío sino a todos los grupos indígenas colombianos. En consecuencia, las comunidades indígenas Embera-Katío del Alto Sinú se encuentran asentadas principalmente a las orillas de los ríos Verde “Iwagadó” Esmeralda “Kuranzado”, Sinú “Doquerado”, Manso y Quebrada Cruz Grande; aunque hay otras comunidades indígenas establecidas en otros sectores fuera y muy lejos del resguardo. Por el Río Sinú se encuentran las siguientes comunidades: Amborromia, Nawua, Mongaratatadó (Quebrada Mutatá), Kiparadó (Quebrada Cruz Grande) Sambudó, Nejondó, Chángarra, Koredó, Wima y Kapupudó; por el Río Verde están: Dozá, Tundó, Pawarandó, Arizá, Porremia, Imamadó, Chimiadó, Simbra, Zorandó y Torres; por el Río Esmeralda se encuentran: Beguidó, Kachichí, Widó, Karakaradó, Junkaradó y Kanyidó; por el Río Manso la comunidad de Antadó (Cuadro 31).

Cuadro 31. Localidades de asentamiento de las comunidades indígenas Embera –Katío del Alto Sinú.

Sector Comunidades No. de

comunidades

Rio Sinú Amborromia, Changará, Kapupudó, Koredó,

Mongaratatadó, Nawa, Nejondó, Nuevo Nawa, Sambudó 9

Río Manso Antadó 1

Quebrada Cruz Grande

Crucito, Kiparadó 2

Río Esmeralda Beguidó, Kachichí, Junkaradó, Kanyidó, Karakaradó, Widó 6

Río Verde Arizá, Chimiadó, Dozá, Imamadó, Pawarandó, Porremia,

Simbra, Tundó, Zorandó, Torres 10

Alejadas del resguardo

Barrio Esmeralda, El Loro, Las Delicias, Lorenzo, Puertas Negras, Saltillo Palmira, San Clemente, San Rafael, Tuis

Tuis, Montería 10

Total 38

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

Solo 25 comunidades de las que aparecen en la lista están ubicadas al interior del resguardo indígena, mientras que otras tres (3) están localizadas por fuera del resguardo pero cerca de los limites (Crucito, Antadó y Zorandó). Las otras nueve que se relacionan como alejadas del resguardo son comunidades indígenas que están ubicados en veredas campesinas y barrios del casco urbano de Tierralta y Montería. En total se registran 38 localidades con asentamientos indígenas Embera Katíos del Alto Sinú. De acuerdo con los datos suministrados por 10 cabildos indígenas (año 2009) y según la información disponible en la oficina del PNN Paramillo, sede Tierralta, la población del Resguardo Indígena Embera Katío del Alto Sinú es de 4.249 personas que corresponden a 1.030 familias. En la actualidad se encuentran organizados en cabildos esquema impulsado por las organizaciones indígenas nacionales (nace con el propósito de relacionarse con el gobierno y las instituciones) el cual ha ido remplazando poco a poco a las autoridades tradicionales la cual ejercen control social de reglamentos internos.

Page 157: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

134

En la actualidad existen diecinueve (19) cabildos indígenas: Cabildo Mayor de Rio Sinú, Cabildo Mayor de Rio Verde, Cabildo Karagaby, Cabildo Drua Wadra, Cabildo Indígena Kachichí del Alto Sinú, Cabildo Consejo de Autoridad Tradicional Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo Mayor Tradicional Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo Autoridades Indígenas Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo mayor del resguardo Embera Katío del Alto Sinú comunidad Nawa, Cabildo mayor de Beguidó Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo Mayor la Esmeralda del Alto Sinú, Cabildo Bakuru Wadra, Cabildo Mayor del Resguardo del Alto Sinú, Cabildo Organización Cultura Indígena, Cabildo Mayor Unidad Indígena del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo Mayor Autonomía Indígena del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, Cabildo Resguardo Indígena del Alto Sinú Dachi Sese Utu Bema Juwade, Cabildo Antadó y Kiparadó, Cabildo Mayor Amborromia Embera Katío del Alto Sinú. El PNN Paramillo y los cabildos indígenas han consolidado una agenda de trabajo conjunta de acuerdo a las actividades consignadas en los Planes de Vida de los Cabildos Rio Verde Rio Sinú y Karagabí y en el marco del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Paramillo, el cual contempla entre sus objetivos establecer acuerdos interculturales de manejo con las comunidades y autoridades indígenas de los territorios traslapados. El objetivo esencial es garantizar la permanencia de la biodiversidad, los bienes y servicios generados por el Parque Paramillo y la riqueza cultural de las comunidades indígenas que interactúan directamente con el área protegida. En ese orden de ideas se formuló un proyecto de recuperación de 4.000 Has de áreas degradadas como obligación de licencia de la empresa Urrá S.A. E.S.P con los cabildos y el acompañamiento de Parque Paramillo, con la consultoría de CIVAP se desarrolló un documento de ordenación y manejo sostenible de la ganadería y se actualizó el lindero del resguardo en su zona Noroccidental. 9.4.2. Resguardo Embera Chamí Yaberaradó

El Resguardo Indígena Yaberaradó se localiza en la parte alta y media del Río Chigorodó y en la cuenca alta del Río Verde en los municipios Chigorodó (Antioquia) y Tierralta (Córdoba) y constituido mediante Resolución No. 030 del 31 de Mayo de 1999 del Instituto Colombiano de Reforma Agraria, INCORA (hoy INCODER). Tiene una extensión aproximada de 10.992 Has de las cuales aproximadamente 3.947 Has (35,91%) de su territorio se encuentran en el Municipio de Tierralta, al interior del PNN Paramillo. Está conformado por 4 comunidades indígenas: Chigorodocito, Dojurá, Guapá y Saundó. En el marco del acuerdo de Yanaconas, el cabildo Mayor Indígena de Chigorodó y el PNN Paramillo han venido desarrollando una agenda conjunta desde el año 2002, en la cual se han logrado compromisos y coordinación de acciones dirigidas a la ordenación forestal de los resguardos de Urabá, la investigación en temas de gobierno y cultura para el manejo ambiental del territorio indígena y la construcción de currículos etnoeducativos propios que obedezcan y satisfagan los requerimientos de una escuela indígena bilingüe e intercultural. En el año 2007 ambas instituciones introducen en su agenda de trabajo la concertación de un Régimen Especial de Manejo para la zona de traslape y la formulación en asocio con otras instituciones como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá CORPOURABÁ y el Fondo Mundial para la Naturaleza y WWF Colombia, la formulación de un plan de trabajo para la zonificación y la ordenación ambiental de los

Page 158: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

135

resguardos Yaberaradó y Polines.

9.5. ASPECTOS MIGRATORIOS Este proceso en el Municipio se da entre otros, por la movilización de la población joven por factores como la necesidad de culminación de estudios superiores (técnicos, universitarios) a diferentes ciudades capitales; a pesar de que en el Municipio hay presencia de instituciones del nivel superior, busca de mejorar sus ingresos y deseo de superación a través de un empleo que le permita elevar el nivel de la calidad de vida y tener una estabilidad económica y social. En lo relacionado a la inmigración y desplazamiento de campesinos por diferentes factores como la violencia, aspectos laborales proceden en gran porcentaje de los corregimientos y veredas del mismo municipio de Tierralta; pero también, de municipios vecinos. Con respecto al comportamiento migratorio hay un caso de gran importancia, es la población de Saiza la cual territorialmente pertenece al Municipio de Tierralta (dentro del área del PNN Paramillo), pero sus relaciones comerciales, la atención de los servicios principalmente la salud se desplazan hacia Carepa; esto se debe al tiempo en recorrido y al costo del transporte de la cabecera municipal a la cabecera corregimental; de igual forma sucede con la población del Corregimiento de Severinera donde las relaciones comerciales las tienen directamente con el Municipio de Planeta Rica.

9.6. ASPECTOS COMUNITARIOS Y SOCIALES

En el Municipio de Tierralta hay presencia a nivel institucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar mediante el Centro Zonal No. 4; los programas educativos y sociales del ICBF en el Municipio son:

Hogares Comunitarios Familiares Medio Tiempo (TRADI): Existen 212 hogares en el Municipio, que atienden una población de 2.756 usuarios en edades de 2 a 5 años.

Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia): Hay 50 madres que atienden cada una a 24 usuarios, este programa va dirigido a madres gestantes, lactantes y niños menores de 2 años. Cada madre comunitaria tiene 12 familias en desarrollo para un total de 1.200 usuarios beneficiados.

Hogar Grupal Tiempo Completo: En el Municipio hay 6 agentes educativos comunitarios que atienden 13 niños de 2 a 5 años cada agente.

Desayunos escolares: 228 unidades (instituciones, centros y sedes educativas) que atienden 12.210 usuarios niños en edad escolar.

Almuerzos escolares: Hay 45 unidades (instituciones, centros y sedes educativas) que atienden 3.443 usuarios niños también en edad escolar.

Desayunos infantiles Tipo I, Tipo II y Tipo III: El Tipo I tiene 388 usuarios y atiende niños de 6 meses a 1 año y el Tipo II tiene 5.762 usuarios y atiende niños de 1 a 5 años y 11 meses, el Tipo III es dirigido a la madre gestante, este programa a partir de Septiembre de 2010 se llama Colombia Nutrida y va dirigido a toda la población menor de 5 años (Primera Infancia) y se va a manejar el Tipo II.

Page 159: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

136

Programa Materno Infantil: Hay 1.200 cupos para niños de 0 a 2 años que van al control de crecimiento y desarrollo.

Programa Recuperación Nutricional (RN): Beneficiados con este tipo de programa en el Municipio 100 niños.

Hogares Gestores Normales: En el Municipio hay cuatro donde el ICBF les brinda asistencia, cada hogar tiene un proyecto de vida y el ICBF controla los recursos que maneja el hogar de igual forma sucede con los hogares gestores con discapacidad.

Hogares Sustitutos: El ICBF en el municipio tiene 13 hogares sustitutos que están ubicados en la cabecera urbana; son hogares fijos, pero la medida es transitoria, en un hogar puede haber hasta 3 niños.

Clubes Juveniles: La población juvenil también es tenida en cuenta por el ICBF en el Municipio, hay 29 clubes juveniles que atienden 435 jóvenes de 13 a 18 años mediante sesiones educativas y proyectos de vida y clubes prejuveniles hay 34 y atienden niños de 7 a 12 años para una población beneficiada de 510 niños.

El ICBF también está llevando a cabo con la población indígena del Municipio el programa Fortalecimiento a la Familia de Grupos Etnicos donde actualmente se está trabajando con 120 familias, a las cuales se les brinda asistencia para fortalecer su identidad cultural, sus costumbres. Además de todos estos programas que está manejando el ICBF en el Municipio debemos anotar que el Programa Nacional para el Adulto Mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta el instituto maneja el programa en el sentido que se cumpla con los lineamientos para acceder a él y el Municipio hace la focalización de los beneficiarios y la localización. En el Municipio en este programa están beneficiados con el subsidio integral; es decir, tienen los tres beneficios (alimento, económico y funeral) 2.145 adultos mayores. A nivel nacional además del ICBF en el Municipio hay presencia de Acción Social, Familias en Acción y la estrategia contra la pobreza Red Juntos de la Presidencia de la República, programas estos que benefician a la población urbana y rural. En la cabecera urbana actualmente no hay presencia institucional de la Cruz Roja, ni de la Defensa Civil, entidades éstas de mucha importancia en un territorio municipal. Otro de los programas sociales a tener en cuenta en el Municipio es el Programa de Atención Integral para la Primera Infancia (PAIPI), el cual tiene como objetivo primordial la atención integral en educación, nutrición y salud a los niños y niñas menores de 5 años focalizados en la zona urbana y rural del municipio, los cuales se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que estén en los niveles I y II del SISBEN y no cuenten con otro beneficio en programas sociales, familias en acción y programas del ICBF. En este programa además de la atención a los niños y niñas beneficiados también se trabaja con las familias de estos menores. En el municipio hay un promedio de 500 menores (niñas y niños) inscritos en el programa (Marzo de 2010). En el Municipio hay 8 sedes para el funcionamiento de este programa, una sede principal ubicada en el Barrio 20 de Julio y siete sedes en la zona urbana y rural; en la zona urbana en los barrios 19 de Marzo, El Paraíso, Chapinero, El Escolar y en la zona rural en las veredas El Revuelto, El Rosario y Santana vía a Urrá.

Page 160: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

137

En lo relacionado a la organización de las comunidades en el Municipio se cuenta con un Técnico Comunal él cual tiene a su cargo actualmente 238 Juntas de Acción Comunal conformadas y legalizadas.

9.7. DESPLAZADOS

Con respecto a esta población no hay cifras estadísticas exactas ya que según información solicitada a la Personería Municipal indicaron que esta información es manejada directamente por Acción Social y es confidencial de ahí la falta de suministro de información sobre estadísticas de la población. El desplazamiento es consecuencia de la situación de orden público que se está dando en el Municipio lo cual ha generado el fenómeno de violencia de ahí que la población de la zona rural ha tenido que desplazarse a otros lugares en especial a la cabecera urbana originando con ello el hacinamiento de la población lo cual se ve reflejado en los famosos asentamientos subnormales en la cabecera urbana. Según información del perfil epidemiológico del Municipio la población desplazada proviene en su mayoría del corregimiento de Batata y veredas como El Diamante, El Divino Niño, Guadual, Tolová, Cascajal, Quimarí y la zona cercana al Urabá Antioqueño, Parque Paramillo, entre otros. Con respecto al fenómeno de la población desmovilizada en el Municipio el Plan Sectorial de Salud registra una población de 1.357 personas reinsertadas a la vida civil actualmente.

9.8. OCUPACIÓN CAMPESINA AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

Al interior del Parque Nacional Natural Paramillo se han desarrollado 9 sectores de ocupación campesina (Ver Cuadro 32). De acuerdo con los datos de censos acopiados por el PNN Paramillo, el número de familias campesinas que lo habitan se estima en 2.223, las cuales se distribuyen de manera mayoritaria en dos de los siete municipios que tienen jurisdicción sobre el área protegida (Tierralta e Ituango). Las actividades que adelantan estas familias están clasificadas como no permitidas ó prohibidas (Decreto 622 de 1977) y algunas se han consolidado con el apoyo de autoridades municipales, departamentales y nacionales, que han fomentado la construcción de infraestructura de servicios como carreteras, puentes y redes eléctricas.

Cuadro 32. Sectores de ocupación campesina en el PNN Paramillo. Sectores de ocupación Departamento Área (Has) % Ocupación Familias

Sector Sinú – Manso –Tigre Córdoba 12.500 22,13 492

Sector La Bota – Triangulo. Córdoba 13.955 7,69 171

Sector Saiza Córdoba 55.000 46,73 1.039

Sector Iguana – Florida Córdoba 2.500 4,13 93

Sector Silencio Córdoba 6.000 2,11 47

Sector San Jorge Antioquia - Córdoba 20.000 10,61 236

Sector Río Sucio Antioquia - Córdoba 15.000 4,31 96

Page 161: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

138

Sectores de ocupación Departamento Área (Has) % Ocupación Familias

Sector Antazales y Galilea Antioquia 1.000 1,70 38

Sector Sinucito Antioquia 1.000 0,53 12

Total 126.955 100 2.223

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

La administración del PNN Paramillo en el año 2006 desarrolló el proyecto “Delimitación de las Unidades de Paisaje y Caracterización de los Patrones de Asentamientos Humanos del Parque Nacional Natural Paramillo”, obteniendo como uno de los resultados un mapa de coberturas a escala 1:100.000, donde se observa en su gran mayoría bosque denso alto de tierra firme y otras coberturas secundarias e intervenidas, que se traslapan lógicamente con los nueve sectores de ocupación campesina. Las coberturas identificadas, son: Bosque primario, bosque secundario, cuerpos de agua, pastos, rastrojos, misceláneos de pastos y cultivos, misceláneos de bosques y rastrojos, misceláneos de rastrojos y cultivos, vegetación de páramo, misceláneos de bosques y cultivos. Todas las coberturas intervenidas, están asociadas a la consolidación de núcleos poblacionales, de allí su traslape con los sectores de ocupación y con otros fenómenos como la extracción ilegal de madera, una actividad asociada a la agricultura de subsistencia, ganadería no tecnificada y los cultivos de uso ilícitos. Los grupos humanos que adelantan actividades extractivas al interior del PNN Paramillo tienen establecidas al menos 14 rutas de extracción ilegal de madera. Cabe mencionar que esta actividad se ha controlado, en algunos sectores como el Puerto de Frasquillo en el embalse de Urrá, gracias al esfuerzo conjunto de las fuerzas militares y policivas, Fiscalía General de la Nación a través del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI Córdoba, el ICA, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN Paramillo) y la autoridad municipal. A continuación se realizará una descripción más detallada de los sectores de ocupación campesina del PNN Paramillo en el Municipio de Tierralta: 9.8.1. Sector de ocupación Saiza

Su cobertura es el resultado de un proceso de colonización intenso proveniente de tierras antioqueñas; es el sector del Parque Nacional Natural Paramillo con mayor intervención. Su cercanía y fácil accesibilidad con la cabecera urbana del Municipio de Carepa, permite un flujo constante de productos agrícolas, pecuarios, básicos de la canasta familiar y otros. Los lazos funcionales con este sector de Antioquia, se ven reflejados en las vías que los conectan, la construcción de edificaciones, flujo diario de transporte e instalación de redes eléctricas. El PNN Paramillo realizó un censo en el año de 1998, obteniendo como resultado 1.063 familias en 33 veredas, de las cuales 650 aseguran tener predios. (Véase Cuadro 33).

Cuadro 33. Información demográfica del sector de ocupación Saiza. Censo 1998. Vereda No. Familia No. personas No. Familia con predio

Buchegallo 25 97 18

La Cañada 40 179 30

Chimases 21 82 7

Chocó 38 164 24

Page 162: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

139

Vereda No. Familia No. personas No. Familia con predio

Chocosito 20 72 20

El Cerro 19 108 15

El Llano 92 417 45

El Loro 8 19 6

El Jardín 16 131 12

La Estrella 40 164 22

La Luna 63 265 45

Zabaleta 20 67 17

Saicita 19 72 16

Saiza 176 533 22

Alto Molina 26 88 19

Alto Panico 16 82 11

Panico 48 90 45

Cuartillo 26 129 17

El Bosque 43 147 37

El Caucho 12 43 11

El Novillo 12 18 12

El Oso 8 8 8

El Salado 26 98 19

El Viejo 21 99 14

Isleta 9 74 4

La Osa 20 107 12

Mutatá 55 164 25

Palmar 8 18 7

Pechinde 30 77 24

Pedregosa 45 170 32

Playones 19 88 17

Simbra 18 84 14

Tagual 24 61 23 Total 1.063 4.015 650

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

9.8.2. Sector de ocupación Bota – Triángulo

Sector ubicado en el Norte del área protegida, parte Sur del embalse de la hidroeléctrica Urrá. El saneamiento de este sector se dio en el marco de la Resolución No 0838 del 5 de Octubre de 1999, emanada por el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT). La empresa Urrá S.A: saneó las veredas Cruz Grande, Caimanera, Higueronal, Mataguineo, Mutatá, Río Verde y Torres, (localizadas al interior del PNN Paramillo), para ampliar el Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, como una medida de compensación por los territorios indígenas afectados (417 Has) por la inundación del embalse. En la actualidad estas veredas se consideran como un sector de ocupación teniendo en cuenta la presencia de campesinos que se niegan a salir de los predios, justificándose en una errónea negociación de sus mejoras. A continuación se presenta la información relacionada por la empresa Urrá S.A. E.S.P. en su informe de Junio de 2007 sobre el proceso de saneamiento del sector Bota Triangulo.

Page 163: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

140

Cuadro 34. Estadísticas del proceso de saneamiento del sector Triángulo y Bota, desarrollado por la empresa Urrá S.A. E.P.S.

Sector Vereda Área (Has.) No. predios No. de mejoras

La Bota

Cruz Grande 2.374,727 47 91

Higueronal 1.211,992 16 20

Mataguineo 573,441 11 20

Mutatá 4.105,437 30 34 Subtotal 4 veredas 8.265,597 104 165

El Triángulo

Caimanera 674,546 13 80

Rio Verde 788,170 14 56

Torres 1.954,457 21 27 Subtotal 3 vereda 3.417,172 48 163

Total 7 veredas 11682,7688 152 328

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

9.8.3. Sector de ocupación Sinú – Manso – Tigre

Sector ubicado en el Nororiente del área protegida, que se conecta vía fluvial (Río Manso – Río Sinú) y vía terrestre con la cabecera urbana del Municipio de Tierralta. De igual forma se conecta con poblaciones de la cuenca del Río San Jorge (Tierradentro), zonas de alta significancia territorial por el tema del conflicto armado. El PNN Paramillo realizó un censo en el sector Sinú – Manso – Tigre, en el año de 1998, obteniendo como resultado:

Cuadro 35. Ocupación campesina del sector Sinú – Manso – Tigre.

Vereda No. Familia No. personas Área Intervenida

(Has)

Área bosque

(Has)

No. de familias

sin predios

Barrancón 36 127 928 1495 9

Yupecito 38 197 994 702 7

Yupegrande 37 184 1189 954 4

Quebrada Seca 36 183 950 645 8

Santa Isabel 46 248 1599 1139 11

Santa Cruz 73 408 2564 1398 2

El anzuelo 24 108 817 360 8

El Jardín 32 152 259 135 18

Subtotal 322 1607 9300 6828 67

La Gloria* 54 301

3

Llanos del Tigre* 55 271

10

Puerto Fuerte* 10 56

1

Sancón* 23 122

5

Palestina* 28 252

7

Subtotal 170 1002 7335 4890 26

Total 492 2609 16635 11718 93

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011. * Datos suministrados por la alcaldía de Tierralta. Nota. Los datos de las áreas son subjetivos.

9.8.4. Sector de ocupación Iguana – Florida

Sector ubicado en el Norte del área protegida, según el censo de 1998, realizado por el PNN Paramillo, hay 93 familias, de las cuales 57 aseguran tener predios.

Page 164: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

141

Cuadro 36. Ocupación campesina del sector Iguana – Florida.

Veredas No. familias No. habitantes Pasto (Has) Cultivo (Has)

Rastrojo (Has)

Bosque (Has)

No. de Familias con

predios.

Florida 66 190 70 15 648 721 34

Flecha 9 56 13 10 290 351 9

Piscina 18 74 12 10 248 660 14

Total 93 320 95 35 1186 1732 57

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011. Nota. Los datos de las áreas son subjetivos.

9.8.5. Sector de ocupación Silencio

Sector de gran importancia ambiental; se encuentra traslapado con el nacimiento del Río Manso, en el Cerro Murrucucú. Tiene una característica particular y es que varias veredas que lo conforman tienen traslape con la zona amortiguadora del PNN Paramillo, es decir que algunos predios están dentro y fuera del área protegida. Este sector se conecta vía terrestre con el casco urbano del municipio, por el carreteable que va de Palmira a la vereda el Diamante y otro que va de Palmira – La Plumilla – Silencio. Las familias que lo conforman se encuentran en zonas de alta inestabilidad geomorfológica ya que están ubicadas en la Serranía de San Jerónimo, específicamente en el Cerro de la Fría, que tiene características de alta pendiente y de afloramientos rocosos inestables.

Cuadro 37. Ocupación campesina del sector Silencio. Vereda No de predios traslapados

La Chica 0

Diamante 8

Cascajal 3

Cañaveral Medio 2

Divino Niño 5

Venado 17

Tolová 20

Silencio 7 Total 62

Fuente: Parque Nacional Natural Paramillo. Enero de 2011.

En el censo de 1998 se habla de más de 2.000 familias al interior del PNN Paramillo; sin embargo, en el componente de diagnóstico del proyecto de relocalización, más específicamente en el levantamiento predial y diligenciamiento de formatos protocolarios (encuesta predial) en campo por parte de funcionarios del PNN Paramillo, se llega a la conclusión de que no todas las familias han retornado al área protegida, para ilustrar la situación se hace una ejercicio comparando datos en el sector Saiza donde según el censo de 1998 había 593 familias, pero según datos recolectados en el año 2010, han ingresado recientemente 216 familias y se mantienen 60 de las registradas en 1998 para un total de 276 familias actualmente; es decir, ha habido un decrecimiento del 53,46%, marcado por el desplazamiento y el no retorno de los campesinos a las veredas, la tendencia en las zonas rurales en Colombia es a aumentar; sin embargo, en el PNN Paramillo y otras zonas con conflicto armado sucede lo contrario. El desarrollo actividades, no permitidas según el Decreto 622 de 1977, al interior del PNN

Page 165: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

142

Paramillo, deja dos consecuencias que deben ser resueltas de manera radical: La primera consecuencia es el deterioro ambiental de un área protegida de carácter estricto, que se expresa en situaciones no deseadas como son: procesos de erosión, compactación de suelos, pérdida de biodiversidad, arrastre de sedimentos hacia las fuentes hídricas, pérdida de la capacidad reguladora de las cuencas, envenenamiento de las aguas por aplicación de agroquímicos ó precursores utilizados en el procesamiento de sustancias alucinógenas. La tala rasa, está asociada a los cultivos de subsistencia y al establecimiento de cultivos de uso ilícito (Fotos 14, 15 16 y 17).

Foto 14. Tala rasa en el Sector Sinú – Manso – Tigre.

Foto 15. Quema en el Sector Sinú – Manso –Tigre.

Foto 16. Construcciones en el sector Saiza.

Foto 17. Caza de valores objetos de conservación.

Una de las actividades que más impacto tiene sobre el área protegida, es la siembra de cultivos de Coca - Erythroxylon coca. Para el desarrollo de éste, se realiza tala rasa y

quema, envenenamiento de fuentes hídricas, y promueve la consolidación de núcleos poblacionales. Aunque a nivel nacional se habla de una reducción de cultivos ilícitos, pasando de 81.000 a 68.000 hectáreas en los periodos 2007 – 2008 a 2008 – 2009 respectivamente, en el parque la tendencia es a aumentar pasando de 468 hectáreas en el 2008 a 1.212 en el 2009; ocupando el primer lugar en el Sistema Parques Nacionales

Page 166: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

143

Naturales9. La ubicación geográfica del PNN Paramillo, permite encontrar en esta área protegida fácil accesibilidad a regiones importantes para el negocio ilícito de la droga, como son las regiones del Urabá Chocoano y Antioqueño, la región de los sures de los departamentos de Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar, a la región nor–costanera de los departamentos de Córdoba y Sucre, y a la región Andina.

La segunda consecuencia tiene que ver con la problemática social que encierra el conflicto de usos del suelo, al colocar a la población campesina en unas condiciones desventajosas, ya que se le imponen restricciones al uso de la tierra, se imposibilita la dotación de servicios públicos y en general de cualquier tipo de infraestructura productiva. Lo anterior significa que desde el punto de vista legal no se puede fomentar procesos de desarrollo de ninguna clase con las comunidades asentadas en los sectores de ocupación e incluso, no se debería insinuar ni siquiera el retorno a la población desplazada ante la imposibilidad del Estado de atenderla debidamente por los impedimentos que establece la normatividad vigente. Sintetizando esta segunda consecuencia, se concluye entonces que la única solución a la problemática social debe ser la relocalización de las familias campesinas por fuera del área protegida, para que el gobierno nacional, departamental y local, puedan garantizarle atención en salud, educación, vivienda, entre otros, de manera digna. La colonización del PNN Paramillo afecta fuertemente su estructura ecológica, dificultando su función en la prevención y mitigación de fenómenos naturales que afectan a las poblaciones de los municipios en los cuales tiene jurisdicción, ejemplo de esto son las diferentes avalanchas que han sucedido en los años 1948, 1980, 1986 y 1997, 1999, debido a la deforestación. Una de las últimas tragedias ambientales sucedió el 23 de Abril de 2009, donde resultaron afectadas más de 1.500 personas en el Corregimiento de San Juan, jurisdicción del Municipio de Puerto Libertador – Córdoba, como consecuencia del deterioro a que ha sido sometida la cuenca alta de los ríos San Pedro y San Juan, el cual produjo un desprendimiento de tierras con represamiento y posterior avalancha de lodo que arrasó con la cabecera corregimental.

La búsqueda de una solución negociada a la problemática de ocupación campesina en el PNN Paramillo, no se fundamenta solamente en la pérdida de la biodiversidad y los problemas que ocasiona el conflicto, sino que tiene fundamentos legales profundos, que se originan en la Política para la Conservación de la Biodiversidad y se continúan con desarrollos legales establecidos en la Ley 2ª de 1959, Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 622 de 1977, Ley 99 de 1993, Constitución Política de 1991. Igualmente convenios internacionales que obligan al Estado Colombiano a proteger y conservar cada una de las 56 áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, le apuesta al saneamiento predial del PNN Paramillo, como la estrategia principal para solucionar la problemática de ocupación campesina del parque. La Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia dentro de su Plan Estratégico 2007 – 2019, contempla una línea de trabajo (Consolidación del manejo de las áreas protegidas del SPNN para la conservación de los valores naturales y culturales) que orienta la gestión de la entidad en lo referente a la solución de la ocupación campesina al interior del área protegida. El PNN Paramillo

9 Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Page 167: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

144

dentro de su Plan de Manejo tiene como uno de sus objetivos estratégicos “Desarrollar una estrategia participativa de ordenamiento ambiental del parque con miras a la restauración ecosistémica en las zonas de recuperación natural” dentro de lo cual se contempla “Generar mecanismos de reubicación y saneamiento para avanzar en el problema de la ocupación del área de manejo especial”.

Otro instrumento de planeación que propone el saneamiento predial del PNN Paramillo, es el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Sinú (POMCA – Río Sinú), el cual identifica la ocupación campesina del PNN Paramillo, como uno de los problemas más grandes de la cuenca, considerándolo como una de las tres grandes prioridades que se deben desarrollar en las líneas de acción del plan. Resalta que la intervención antrópica no controlada puede cambiar el resultado de diferentes estudios (Urrá, CVS, Universidades) que hablan sobre la buena calidad y cantidad de agua que se genera en el Paramillo, ya que lleva relacionadas variables como la ganadería, agricultura, urbanismo y extracción. Por medio de esta herramienta de planificación se hace un llamado a respetar y consolidar el uso del suelo en el PNN Paramillo como de aptitud Forestal Protectora, para que este siga siendo el mayor aportante de agua para la región. Atendiendo a la importancia del PNN Paramillo, a su problemática ambiental y a normatividad legal vigente, el Plan de Manejo contempla la ejecución del proyecto “Relocalización Integral de Campesinos Localizados al Interior del Parque Nacional Natural Paramillo”. El desarrollo de éste contempla la implementación de cuatro (4) componentes, que son: 1) Diagnóstico, 2) Coordinación interinstitucional, 3) Saneamiento predial y 4) Control, Vigilancia y Monitoreo. El saneamiento del PNN Paramillo es un asunto de interés nacional, enmarcado en la necesidad de solucionar la problemática ambiental y social al interior del área protegida, es así como los 9 sectores de ocupación campesinas están priorizados en el marco del Plan Consolidación Nudo de Paramillo que busca garantizar de manera sostenible un ambiente de seguridad y paz en 4 municipios del Departamento de Córdoba (Tierralta, Puerto Libertador, Valencia y Montelíbano) y 10 de Antioquia (Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, Bagre, Ituango, Tarazá, Valdivia y Zaragoza). El Gobierno le apuesta a la consolidación de estos 14 municipios basados en estrategias como cero ilícitos, saneamiento predial del PNN Paramillo, seguridad, gobernabilidad y justicia, fortalecimiento institucional, desminado, reactivación económica, mejoramiento de infraestructura socioeconómica y legitimización de la propiedad. El Proyecto Relocalización Integral de Campesinos Localizados al Interior del Parque Nacional Natural Paramillo, le apunta al proceso de consolidación teniendo en cuenta que sus componentes tienes sinergia con las estrategias del Plan Consolidación.

Page 168: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

145

10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

10.1. EDUCACIÓN: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL La educación en el Municipio de Tierralta es dirigida por la Secretaría de Educación Municipal bajo la coordinación de seis (6) núcleos educativos, uno (1) urbano 016 el cual su director le corresponde la coordinación de las instituciones y centros educativos urbanos del Municipio y cinco (5) núcleos rurales 035, 018, 028, 025 y 086 cuyos directores les corresponde la coordinación de las instituciones y centros educativos con sus respectivas sedes rurales, estos seis núcleos educativos tienen sus sedes en la Secretaría de Educación. El Cuadro 38 muestra la información educativa por núcleos y zonas del Municipio.

Cuadro 38. Instituciones y Centros Educativos por Núcleo y Zona. Núcleo Institución o Centro Educativo Zona

016

Institución Educativa Benicio Agudelo Urbana

Institución Educativa Madre Laura Urbana

Institución Educativa Fe y Alegría Urbana

Institución Educativa Nuevo Oriente Urbana

Institución Educativa Inmaculada Urbana

Institución Educativa Junín Urbana

Institución Educativa Paraíso Urbana

Institución Educativa 19 de Marzo Urbana

Institución Educativa Los Morales Rural

035

Institución Educativa San Clemente Rural

Institución Educativa Campo Bello Rural

Institución Educativa Las Delicias Rural

Institución Educativa El Rosario Rural

Centro Educativo Frasquillo Rural

018

Institución Educativa Estefanía Marimón Rural

Institución Educativa Los Volcanes Rural

Institución Educativa Inmaculada Carrizola Rural

Centro Educativo Santafé Ralito Rural

028

Institución Educativa Palmira Rural

Centro Educativo Nuevos Aires Rural

Centro Educativo Esmeralda Charúas Rural

Centro Educativo Antillana Rural

Centro Educativo Esmeralda P. Cedro Rural

Centro Educativo San Felipe de Cadillo Rural

025

Institución Educativa 1º de Mayo de Callejas Rural

Centro Educativo Nueva Platanera Rural

Centro Educativo Sagrado Corazón de Jesús Rural

Centro Educativo Nueva Unión Rural

Centro Educativo Pueblo Nuevo Rural

Centro Educativo Dulce Nombre de Jesús Rural

Centro Educativo Batata Rural

086

Cabildos Mayores Embera Katío del Alto Sinú Rural

Saiza Rural

Indígena Rural

Fuente: Secretaría de Educación, Deporte y Cultura Municipal. Septiembre de 2010.

Como se puede observar el Director de Núcleo 016 que coordina la zona urbana, también le corresponde la Institución Educativa del Corregimiento Los Morales con sus

Page 169: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

146

correspondientes sedes. El Municipio de Tierralta cuenta a nivel de educación con 18 instituciones educativas, 13 centros educativos y 2 de cabildos indígenas (rural), con sus correspondientes sedes educativas oficiales urbana y rural y 5 establecimientos educativos privados ubicados en la zona urbana. Con una nómina de 772 docentes nombrados oficiales distribuidos en la zona urbana y rural dentro de los cuales hay 61 docentes por banco de oferentes; es decir, nombrados por el Instituto Juan Jacobo Rousseau de la ciudad de Montería. Su vinculación es con el instituto por lo general todos los docentes prestan sus servicios en la zona rural para un total de docentes de 836 y atienden a nivel general una población estudiantil de 27.511 alumnos, de los cuales 11.467 están matriculados en la zona urbana; es decir, el 41,68% del total de la población estudiantil y 16.044 en la zona rural o sea el 58,32% del total de la población matriculada en 530 aulas educativas, la relación alumno docente a nivel general en el Municipio es de 35,64 alumnos por docente y la relación alumno/aulas de 51,91 alumnos por aula, lo cual nos indica que lo más importante para resaltar en el Municipio es la relación alumno/aula, haciendo la aclaración que hay varias instituciones y centros educativos que tienen dos jornadas (Ver Cuadro 39. Informe Educativo del Municipio por Instituciones y Centros Educativos). Cuadro 39. Informe Educativo del Municipio por Instituciones y Centros Educativos.

No. Nombre Corregimiento Vereda No.

Sedes Total

alumnos No. de aulas

Relación Alumno/

Aula

No. de docentes

Relación Alumno/ Docente

1

Institución

Educativa Benicio Agudelo

Tierralta B. Escolar 3 2.308 27 85,48 68 33,94

2 Institución

Educativa Madre Laura

Tierralta B.

California 2 2.370 29 81,72 49 48,37

3 Institución

Educativa Fe y Alegría

Tierralta B. El Prado

0 1.012 15 67,47 39 25,95

4 Institución

Educativa Nuevo Oriente

Tierralta B. Nuevo

Oriente 2 1.243 15 82,87 35 35,51

5 Institución Educativa

Inmaculada Tierralta

B. 20 de Julio

0 1.051 29 36,24 34 30,91

6 Institución

Educativa Junín Tierralta B. Junín 2 1.554 28 55,50 45 34,53

7 Institución Educativa Paraíso

Tierralta B. Paraíso 0 930 13 71,54 23 40,43

8 Institución

Educativa 19 De Marzo

Tierralta B. 19 de Marzo

0 999 18 55,50 21 47,57

9 Institución

Educativa Los Morales

Los Morales Los

Morales 3 1.410 12 117,50 45 31,33

10 Institución

Educativa San Clemente

San Clemente San

Clemente 11 1.202 30 40,07 43 27,95

11 Institución

Educativa Campo

Bello

R. Campo Bello R. Campo

Bello 8 1.102 23 47,91 33 33,39

12 Institución

Educativa Las Delicias

R. Las Delicias R. Las

Delicias 4 949 16 59,31 41 23,15

13 Institución

Educativa El Rosario

R. El Rosario R. El

Rosario 2 779 12 64,92 27 28,85

14 Centro Educativo

Frasquillo Crucito Crucito 9 1.550 11 140,91 4 43,05

Page 170: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

147

No. Nombre Corregimiento Vereda No.

Sedes Total

alumnos No. de aulas

Relación Alumno/

Aula

No. de docentes

Relación Alumno/ Docente

15

Institución

Educativa Estefanía Marimón

Caramelo Caramelo 7 424 12 35,33 13 32,62

16 Institución

Educativa Los Volcanes

Caramelo Los

Volcanes 5 621 17 36,53 24 25,88

17

Institución Educativa

Inmaculada Carrizola

Caramelo Carrizola 8 928 18 51,56 23 40,35

18 Centro Educativo Santa Fe Ralito

Santa Fe Ralito Santa Fe

Ralito 6 586 17 34,47 16 36,63

19 Institución

Educativa Palmira Palmira Palmira 5 951 16 59,44 29 32,79

20 Centro Educativo

Nuevos Aires Nuevos Aires

Nuevos Aires

4 173 8 21,63 6 28,83

21 Centro Educativo

Esmeralda Charúas

Charúas Abajo Charúas

Abajo 4 103 2 51,50 3 34,33

22 Centro Educativo

Antillana Antillana Antillana 4 264 8 33,00 9 29,33

23 Centro Educativo

Esmeralda Pueblo Cedro

Pueblo Cedro Pueblo Cedro

4 386 12 32,17 12 32,17

24 Centro Educativo

San Felipe De Cadillo

Cadillo Cadillo 8 367 6 61,17 6 61,17

25 Institución

Educativa 1º de Mayo de Callejas

Callejas Callejas 5 718 16 44,88 29 24,76

26 Centro Educativo Nueva Platanera

Nueva Platanera Nueva

Platanera 4 285 7 40,71 13 21,92

27 Centro Educativo Sagrado Corazón

Carrizola Carrizola 5 865 25 34,60 25 34,60

28 Centro Educativo

Nueva Unión Nueva Unión

Nueva Unión

3 449 9 49,89 10 44,90

29 Centro Educativo

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo

Pueblo Nuevo

4 438 10 43,80 8 54,75

30 Centro Educativo Dulce Nombre de

Jesús La Ossa La Ossa 2 62 3 20,67 1 62,00

31 C. E. Batata Batata Batata 4 597 8 74,63 3 49,75

32 Cabildo Karagabí Rio Sinú Rio Sinú 2 489 28 17,46 18 27,17

33 Cabildo Iiwagadó Rio Verde Rio Verde 2 346 30 11,53 17 20,35

Total 132 27.511 530 51,91 772 35,64

Fuente: Secretaría de Educación, Departe y Cultura Municipal/SIMAT. Marzo de 2010.

El Cuadro 39 muestra el informe educativo por institución y centro educativo, el número de sedes que le corresponde atender y la localización (haciendo la aclaración que en esta columna del informe educativo se incluye la Institución y/o Centro Educativo), como podemos observar muy a pesar de que a nivel general la relación alumno/docente es de 35,64 alumnos por docente a nivel de institución y/o centro educativo se observan casos como el Centro Educativo Frasquillo donde esta relación es bastante significativa pero hay que tener en cuenta que este Centro Educativo tiene a su cargo 9 sedes educativas donde se atienden 1.550 alumnos por 4 docentes; otro caso parecido es el del Centro Educativo Batata donde existen 4 sedes y 3 docentes para atender 597 alumnos. También se puede observar la alta demanda de población estudiantil para poca oferta de docentes haciendo la aclaración que esta información es a Marzo de 2010 de la Secretaría de Educación Municipal; dicha información pudo haber variado a la fecha y con ella estas relaciones alumno/docente por institución o centro educativo.

Page 171: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

148

Con respecto a la relación alumno/aula según se puede notar en el informe educativo del Municipio que en un gran porcentaje de las aulas existentes hay hacinamiento; es decir, es notoria la falta de aulas a nivel general por institución y/o centro como por ejemplo en el Centro Educativo Frasquillo donde la relación alumno/aula es de 140,91 alumnos por aula, Institución Educativa Los Morales con 117,50 alumnos/aula, entre otros. En visitas de campo realizadas en los corregimientos en lo referente a la infraestructura educativa se observa en un alto porcentaje la falta de ampliación de la infraestructura física, la construcción de aulas y la extensión del bachillerato como es el caso de Santafé Ralito donde cuenta con espacio suficiente para la ampliación de la infraestructura física y tener bachillerato completo, al igual que la Institución Educativa Palmira que tiene un área disponible para su ampliación contar con una infraestructura para laboratorio integral, biblioteca y construcción de aulas; a esto se suma el mal estado de las vías de acceso, lo cual no permite una oportuna presencia de los educandos y educadores en los centros e instituciones educativas la falta de dotación y adecuación de la infraestructura lo cual hace que sufra la calidad educativa, muy a pesar que la cobertura en materia de educación es buena en los diferentes niveles educativos. En cuanto a la planta de docentes oficiales de acuerdo a la relación general alumno/docente podemos decir que el recurso humano es insuficiente (a Marzo de 2010) muy a pesar de que la relación a nivel general está dentro de los rangos de lo normal, hay instituciones y/o centros educativos donde esta relación es bastante significativa hasta tanto que hay 61 docentes por banco de oferentes que no están nombrados oficialmente pero están prestando sus servicios en el sector educativo, como se puede notar se hace necesario la incorporación de docentes y la reubicación de éstos en las instituciones, centros educativos y sedes donde se amerite. En el Municipio existe en la cabecera el Centro de Recursos Educativos Municipal (CREM); cuenta con laboratorio para atender la población estudiantil que lo requiera hasta que se dé la dotación por completo. Actualmente funciona la sala de sistemas de CERES y la Oficina de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. A nivel de educación superior e institutos técnicos en la Secretaría de Educación Municipal funciona la oficina de Centros Regionales de Educación Superior CERES la cual tiene a su cargo en el Municipio la Universidad del Sinú y la UNAD con los siguientes programas profesionales y tecnológicos: Universidad del Sinú: Tecnología en Sistemas e Informática, Trabajo Social, estos programas son presenciales; la UNAD tiene los programas de Ingeniería de Sistemas, Licenciatura en Educación, Psicología, Tecnología de Sistemas, Tecnología en Producción Animal, Tecnología en Regencia de Farmacia, Tecnología en Ingeniería Industrial, Tecnología en Producción Agrícola, Tecnología en Ingeniería Electrónica, estos programas son virtuales, entre estas dos instituciones del nivel superior; hay 177 alumnos. Además de la presencia en el Municipio de estas instituciones de educación superior también actualmente se cuenta con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, cuya sede es en el Centro de Recursos Educativos Municipal (CREM) a nivel de tecnología existe la presencia del SENA, IDECO, FUNDETEX, entre otros.

Page 172: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

149

10.2. SALUD

La salud en el Municipio de Tierralta se encuentra dirigida en el área administrativa por la Secretaria de Salud Municipal, coordinado en el área de Salud Pública por la Doctora: Yeila Palacio Blanquicet. En el área asistencial por la ESE Hospital San José de Tierralta. En el Plan Sectorial de Salud 2008–2001, se enfoca prioritariamente el “perfil epidemiológico” como un instrumento que dé a conocer la situación de salud enfermedad y condiciones de calidad de vida de una comunidad, a través de un sistema de vigilancia sensible a la identificación de situaciones o enfermedades de interés en salud pública con el fin de realizar intervenciones individuales - colectivas, oportunas - pertinentes y tomar medidas preventivas y de contingencia eficientes.

La importancia de este perfil epidemiológico para el municipio está basada en la elaboración del contexto de las políticas de salud pública año 2010 – 2011 enfocado en:

Aseguramiento total: Para el 2011. Garantizar de manera integral: Solución a los problemas de salud y uso eficiente de

los recursos. Mejor calidad en los servicios de salud. Alianzas y compromisos de responsabilidad interinstitucionales: Cómo estrategia de

trabajo integral. Derecho universal y acceso real a los servicios de salud de manera integral.

Con lo anterior se definen las necesidades y condiciones de salud – enfermedad de la población tierraltense, convirtiéndose en la plataforma de lanzamiento de las políticas de salud pública en el Municipio.

A continuación se presenta detallada y analíticamente todos y cada uno de los componentes del perfil epidemiológico:

10.2.1. Perfil sociodemográfico

La población del Municipio está distribuida en varios grupos a saber: Población perteneciente a los grupos especiales (indígenas, reinsertados a la vida civil y desplazados), Embera Katíos del Alto Sinú y la raza negra. Históricamente la situación social de Tierralta siempre ha estado en un nivel de seguridad critica que inició con guerrilla, luego paramilitares y de ello quedan en los actuales momentos desplazados y reinsertados; fenómenos sociales que en estos momentos, tienden a estabilizarse. Los desplazados por la violencia son aproximadamente 22.969 personas y los reinsertados a la vida civil son 1.357 en el municipio. Estas condiciones sociales, generan en la población condiciones de vulnerabilidad que según norma debe ser prioritaria para atención en materia de salud (Acuerdo 244 de 2003) y corresponde a: POBLACIÓN DE LA ZONA RURAL, URBANA, INDÍGENAS Y RECIÉN NACIDOS y entre ellos las mujeres cabeza de hogar, los discapacitados, las embarazadas, los desmovilizados, los desplazados, los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años.

Page 173: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

150

A continuación se presentan los indicadores demográficos básicos, tomando como referencia la proyección de la población del DANE 2010 (88.582) como entidad oficial.

Porcentaje por sexo: Es el porcentaje de la división del género humano en dos

grupos: mujer u hombre. Hombres: PH= Numero hombres / población total x 100

PH= (45.251 / 88.582) x 100 = 51.1% Mujeres: PH= Numero Mujeres / población total x 100

PH= (43.331 / 88.582) x 100 = 48.9 %

Lo que indica que del 100% de la población del Municipio, los hombres ocupan el 51.1% y las mujeres el 48.9%.

Porcentaje por edad: Es el % de tiempo cronológico transcurrido desde el nacimiento

(años cumplidos).

Menor de 5 años: (11.805 / 88.582) x 100 = 13.3 % 5 – 14 años: (21.639 / 88.582) x 100 = 24.4 % 15 -44 años hombres: (20.140 / 88.582) x 100= 22.7% 15 – 44 años mujeres: (19.642 / 88.582) x 100 = 22.1 % 45 – 64 años: (11.185 / 88.582) x 100 = 12.6 % 65 y más: (4.171 / 88.582) x 100 = 4.7 %

Población Mujeres en Edad Fértil: Se toma el dato de edad de referencia de 10 a 45

años: 24.792.

Razón de Dependencia: Relaciona la capacidad de las personas de dependencia

económica, con respecto a los que trabajan. Tiene dos (2) componentes: Razón de Dependencia Senil:

RD senil: población 65 años y más / pobl.15-64 años x 100 RD senil: (4.171 / 50.967) x 100 = 8.18% Por cada 100 personas en edad de 65 y más que laboran, el 8.18% están en capacidad de dependencia económica.

Razón de Dependencia Joven:

RD joven: población menor de 15 años / pobl.15-64 años x 100 RD joven: 33.444 / 50.967 x 100 = 65.6% Por cada 100 personas en edad menor de 15 años, el 65.6% está en capacidad de dependencia de los que laboran.

Índice de Masculinidad: Indica la mayor cantidad de hombres en el Municipio.

IM: hombres / mujeres x 100 IM: (45.251 / 43.331) x 100 = 104.4%

10.2.2. Factores de riesgo

Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Es cualquier característica detectable de una persona o grupo

Page 174: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

151

de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgos (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos) que sumándose unos a otros, pueden aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción. En el Municipio de Tierralta, los factores de riesgo más relevantes y que detallaremos a continuación son los siguientes: 10.2.2.1. Factores de riesgo geofísicos La topografía de la región se caracteriza por presentar un área plana en un 30% y el 70% restante es quebrada y ondulada. La tala indiscriminada de los bosques alrededor de las cuencas hidrográficas han aumentado el riesgo de erosión en la orilla de los ríos con el incremento del riesgo de desecamiento de los cauces de las quebradas o peor aun en invierno avalanchas de lodo que taponen el cauce del río. Por la riqueza hídrica del municipio representada en una cantidad innumerable de ríos, arroyos y quebradas y la presencia de la Hidroeléctrica Urrá, y la desaparición gradual de los bosques día a día han aumentado las erosiones en las zonas ribereñas al Río Sinú, y han aparecido algunas riadas que han afectado a la población con el consecuente desplazamiento de la comunidades ribereñas, además esta innumerable cantidad de fuentes de agua constituyen también un factor importante en la aparición de patologías de orden vectorial como la malaria, el dengue y la leishmaniosis. 10.2.2.2. Factores de riesgo biológicos

En el Municipio de Tierralta existe poco control sanitario en los sitios de alimentación públicos, tiendas y expendios ambulantes, lo que hace que el riesgo biológico y de consumo sea alto y la presencia de intoxicaciones masivas por alimentos sea recurrente. También cabe destacar que en épocas de invierno aumenta la proliferación de mosquitos trayendo como consecuencia posibles enfermedades de carácter endémico a los habitantes. 10.2.2.3. Factores de riesgo sociales

La carencia de empleo y vivienda, el analfabetismo, la promiscuidad, la drogadicción, el alcoholismo, y la desintegración familiar son factores determinantes en el bienestar físico y mental del municipio. A esto le podemos agregar la poca existencia de sitios de práctica deportiva, que incentiven la recreación sana y saludable. En el área rural del municipio hay aproximadamente 7.365 casas según consolidados que reposan en la oficina de Planeación Municipal, lo que corresponde al 36.9% de la totalidad de casas en el municipio, de las cuales predominan las viviendas con materiales de techos de palma, paredes de madera, bahareque, balsa, con piso generalmente en tierra. En general, la construcción de la vivienda rural es simple y pequeña, sin proporción entre el número de miembros en la familia y su distribución, por lo que es frecuente encontrar hacinamientos y la convivencia con animales domésticos. Carecen en su mayoría de

Page 175: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

152

servicios sanitarios básicos lo cual redunda en la baja calidad de vida de los habitantes. Las comunidades indígenas habitan en tambos que constan de dos niveles, el superior en donde duermen, cocinan y se mantiene la familia y en el inferior donde se almacenan los granos y sirve de encierro para los animales domésticos. a) Fenómenos poblacionales: En un municipio como Tierralta, la situación de orden

público y la problemática de poblaciones civiles como las desplazadas y los desmovilizados de la guerra, lo vuelven un escenario propicio para la proliferación de enfermedades características de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

b) Población desplazada: Los desplazados del Municipio de Tierralta, provienen en la

mayoría de los casos de corregimiento como: Batata, Guadual, El Diamante, el Divino, Tolová y Cascajal., Quimarí y la zona cercana al Urabá Antioqueño, Parque Paramillo de otras regiones de Colombia, especialmente Antioquia, Choco, Cesar y Sucre.

En la actualidad existen aproximadamente 14.511 personas de las cuales el 80% son jornaleros, el restante 20% han conseguido tierra para cosechar. El 80% viven en casa de un familiar, en arriendo, o en veredas cercanas al casco urbano; algunos viven en hacinamiento careciendo de servicios sanitarios. 10.2.2.4. Factores de riesgo asociados a la prestación de los servicios públicos

a) Acueducto: La cobertura en redes de acueducto en el municipio de Tierralta es de

90.15% aproximadamente, en la zona urbana,. En el año 2007 hasta el mes de octubre se habían programado 36 muestras para análisis físico químico y bacteriológico del agua potable de las cuales solo 16 fueron realmente analizadas encontrándose un resultado de agua potable apta para el consumo humano en el 100% de los análisis.

El servicio de suministro de agua en la zona urbana es sectorizado en 3 áreas especificas las cuales reciben el servicio cada 2 días aproximadamente 14 horas continuas, debido a que la planta de tratamiento es pequeña y no alcanza a cubrir la demanda, esta es por tanto almacenada en tanques y pozos al igual que en las viviendas que aun no poseen el servicio de acueducto, las cuales no reciben un almacenamiento óptimo del líquido lo que permite una proliferación de vectores flebótomos trasmisores de patologías como el Dengue y Paludismo, así mismo el tratamiento del agua de consumo es deficiente por lo que se facilita la aparición de enfermedades como la EDA.

b) Recolección de basura: En el área urbana el servicio de recolección se realiza dos

veces por semana en todos los barrios, lo que indica que el porcentaje de recolección o cobertura del servicio es del orden del 95.5 % ya que se cubre casi la totalidad de los barrios, por tanto se puede considerar como buena la cobertura del servicio

El almacenamiento no tiene ningún tipo de clasificación en el sitio de origen, y la presentación de las basuras generalmente es inadecuada no cumpliendo con las normas vigentes por lo que se aumenta el riesgo de aparición de patologías gastrointestinales por la contaminación de los alimentos a través de vectores

Page 176: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

153

mecánicos c) Alcantarillado: La población urbana del municipio de Tierralta, posee una cobertura

de alcantarillado del 16.2 % que cubre los barrios: 20 DE JULIO, PRADO, ESCOLAR, 19 DE MARZO, COOTIAGRO, CENTRO, y algunos sectores de ALFONSO LOPEZ, TRES ESQUINAS, PENJAMO, y SAN CARLOS, este servicio permite que las aguas residuales se depositen en pozos sépticos comunitarios de los cuales terminan en la laguna de oxidación donde se realiza el tratamiento para finalmente ser vertidas en la Quebrada del Juy.

En la mayoría de los casos se posee una infraestructura deficiente lo que permite el derramamiento de aguas negras a las calles lo que favorece la aparición de enfermedades dermatológicas, enfermedad diarreica aguda, enfermedades trasmitidas por vectores, hepatitis entre otras. La baja cobertura del servicio de alcantarillado en el área urbana y la ausencia del servicio en el área rural, origina problemas de manejo y disposición de excretas y aguas negras, con la consecuente contaminación de fuentes de abastecimiento de aguas.

10.2.2.5. Factores de riesgo ambientales

Los factores de riesgo ambientales asociados a la prestación de servicios públicos que más inducen a la morbilidad y mortalidad en el municipio de Tierralta son: Riesgo de consumo de aguas contaminadas y enfermedades transmitidas por vectores. La deficiencia en la infraestructura sanitaria afecta de manera importante el estado de salud de la comunidad, generando enfermedades asociadas con el consumo de agua y alimentos contaminados. La baja cobertura en el servicio de acueducto es crítica, en el área rural por el bajo grado de potabilización del agua, son problemas que determinan la incidencia y prevalencia de las enfermedades diarreicas, enfermedades alimentarias, entre otras. Asimismo el deficiente tratamiento de las aguas negras y disposición final de las basuras generan riesgos de contaminación e infestación por vectores y favorece la aparición de patologías asociadas a estos fenómenos. 10.2.2.6. Factores de riesgo de consumo No existen datos estadísticos sobre los índices de alcoholismo, tabaquismo y la fármaco dependencia pero podemos determinar algunas causas que generan niveles alto de consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. Dentro de las causas del alcoholismo y el tabaquismo podemos mencionar la presión de grupos sociales, la sociedad orientada hacia el consumo y la indirecta promoción de las diferentes sustancias a través de medios publicitarios, los conflictos y antecedentes familiares, la baja autoestima y problemas personales y familiares. Como factores condicionantes a esta situación podemos encontrar las acciones educativas encaminadas a la institucionalidad y no en la formación integral, falta de creatividad en el uso del tiempo libre, ausencia de programas de prevención contra el alcohol y cigarrillo y la falta de información. Otra de las causas que generan esta problemática son los conflictos y escasa comunicación intrafamiliar, la presión de grupos, antecedentes familiares de consumo, la baja autoestima y problemas familiares y sociales.

Page 177: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

154

Dentro de los factores que condicionan la existencia de la fármaco-dependencia, están la falta de orientación y espacios para el uso del tiempo libre, falta de educación sobre las secuelas de la fármaco dependencia, la concepción del dinero como única fuente de reconocimiento y valoración social y la ausencia de programas de prevención contra la droga. En cuanto a la morbilidad en general, podemos decir que el paludismo, la Infección respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda, son los principales problemas que prevalecen en la población, debido a las condiciones de pobreza, falta de educación, cobertura deficiente de los servicios de salud y ausencia de los servicios públicos básicos que hemos descrito, factores que condicionan la morbi-mortalidad en Tierralta. 10.2.3. Análisis de morbilidad Es la proporción de personas que padecen los efectos de una enfermedad en un lugar y periodo determinado. Como fuente de información para el análisis de las diferentes causas de alteración de la salud de nuestro municipio hemos tomado los diferentes diagnósticos generado en la prestación de servicios a la población general en la ESE Hospital San José de Tierralta. Se tuvo en cuenta los grupos etéreos (menor de 1 año, 1-4 años, 5-14 años, 15 a 44 años, 45 a 59 años 60 y mas años), tomando como referencia el año 2009. A continuación se relaciona el análisis con su cuadro respectivo.

Morbilidad x consulta externa: Son las patologías en las cuales se ingresa a recibir

atención médica a los enfermos no internados y cuyo padecimiento les permite acudir al hospital. La atención médica en consulta externa puede ser de diversa índole pero principalmente consiste en el interrogatorio y examen que conducen al diagnostico y a la prescripción de un tratamiento.

Figura 19. Morbilidad por consulta externa.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Grupo Etareo

Page 178: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

155

Las patologías más representativas y de mayor incidencia en la población que solicitó estos servicios están representadas por las enfermedades como: IVU, Parasitosis Intestinal, Anemias, IRA, Rinofaringitis, Vaginosis, Infecciones virales HTA.

Población infantil: Por consulta externa: IRA, EDA, Parasitosis intestinal.

Morbilidad x urgencias: Son las patologías más frecuentes presentadas en el

servicio de Urgencias en el periodo comprendido de Enero a Diciembre de 2009 (Cuadro 40).

A continuación se presenta el cuadro de Morbilidad por el Servicio de Urgencia, teniendo en cuenta que los diferentes diagnósticos de ingresos en el servicio de Urgencias, son de las diferentes entidades de salud en el periodo de Enero a Diciembre de 2009 tanto en el área urbana como rural que son atendidos en el Municipio de Tierralta.

Cuadro 40. Morbilidad x Urgencias por grupos etáreos año 2009.

Menor de 1 año

Orden Causa No. Casos

1. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 526

2. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 350

3. Infección Viral, No Especificada 345

4. Asma, No Especificada 275

5. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 254

6. Bronquitis Aguda, No Especificada 216

7. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 196

8. Bronconeumonia, No Especificada 180

9. Fiebre Recurrente, No Especificada 51

10. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 23

11. Politraumatismo 18

12. Cólico Renal, No Especificado 03

Migraña, No Especificada 03

Total 2440

1 a 4 años

Orden Causa No. Casos

1. Infección Viral, No Especificada 770

2. Asma, No Especificada 713

3. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 649

4. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 410

5. Bronconeumonia, No Especificada 377

6. Bronquitis Aguda, No Especificada 315

7. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 281

8. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 234

9. Fiebre Recurrente, No Especificada 160

10. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 96

11. Politraumatismo 95

12. Otras Gastritis Agudas 17

13. Migraña, No Especificada 10

14. Cólico Renal, No Especificado 05 Total 4132

5 a 14 años

Orden Causa No. Casos

1. Infección Viral, No Especificada 560

2. Politraumatismo 424

Page 179: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

156

3. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 370

4. Asma, No Especificada 334

5. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 261

6. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 185

7. Fiebre Recurrente, No Especificada 138

8. Otras Gastritis Agudas 93

9. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 66

10. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 63

11. Bronquitis Aguda, No Especificada 55

12. Cólico Renal, No Especificado 51

13. Bronconeumonia, No Especificada 45

14. Migraña, No Especificada 30

Total 2675

15 a 44 años

Orden Causa No. Casos

1. Infección Viral, No Especificada 1365

2. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 997

3. Cólico Renal, No Especificado 729

4. Otras Gastritis Agudas 692

5. Migraña, No Especificada 405

6. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 378

7. Asma, No Especificada 310

8. Fiebre Recurrente, No Especificada 285

9. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 210

10. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 190

11. Hipertensión Esencial (Primaria) 185

12. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias 96

13. Bronquitis Aguda, No Especificada 70

Politraumatismo 70

14. Bronconeumonia, No Especificada 63

Total 6045

45 a 59 años

Orden Causa No. Casos

1. Hipertensión Esencial (Primaria) 240

2. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 209

3. Infección Viral, No Especificada 201

4. Otras Gastritis Agudas 170

5. Cólico Renal, No Especificado 152

6. Asma, No Especificada 107

7. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 90

8. Migraña, No Especificada 75

9. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 70

10. Politraumatismo 65

11. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 58

12. Fiebre Recurrente, No Especificada 52

13. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias 42

14. Bronconeumonia, No Especificada 28

15. Bronquitis Aguda, No Especificada 26

Total 1585

60 y mas años

Orden Causa No. Casos

1. Hipertensión Esencial (Primaria) 490

2. Infección Viral, No Especificada 180

3. Asma, No Especificada 175

4. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 152

Otras Gastritis Agudas 152

5. Bronconeumonia, no especificada 96

6. Infección de Vías Urinarias, Sitio No Especificado 75

7. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias 71

8. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 69

Page 180: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

157

9. Migraña, No Especificada 60

10. Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 48

11. Cólico Renal, No Especificado 45

12. Bronquitis Aguda, No Especificada 30

Politraumatismo 30

13. Fiebre Recurrente, No Especificada 25 Total 1698

Fuente: Oficina de Estadística. Hospital San José de Tierralta.

A continuación se presenta el Consolidado de las diez (10) primeras causas de Morbilidad del Servicio de Urgencias durante el año 2009 (Cuadro 41).

Cuadro 41. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad servicio de urgencias año 2009.

Orden Causa No. Casos Porcentaje

Infección Viral 3421 18.4%

Enfermedad Diarreica Aguda 2165 11.6%

Asma no Especificada 1914 10.3%

Infección Vías Urinarias 1661 8.94%

Otras Gastritis Agudas 1124 6.05%

Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 1087 5.85%

Infección Intestinal Bacteriana, no especificada 999 5.4%

Cólico Renal No Especificado 985 5.30%

Hipertensión Arterial (Primaria) 915 4.92%

Infección Aguda de las Vías Respiratorias Inferiores. 807 4.34%

Otras Causas 3497 19.0% Total 14.139 100.1%

Fuente: ESE Hospital San José de Tierralta. Año 2009

De acuerdo al cuadro anterior, sin tener en cuenta las otras causas que hacen referencia a: Bronquitis, Bronconeumonías, Migrañas y Fiebre Recurrente, el primer caso es la Infección Viral con 3.421 que equivalen al 18.4% de las causas de Morbilidad en el Servicio de Urgencias. Esta Infección Viral está relacionada muy probablemente a los procesos virales que por los cambios climáticos en todo el Departamento de Córdoba ha originado estos procesos virales con sintomatología agregada de fiebre en la población. Son infecciones virales que no demandan por lo general de hospitalización sino más bien de 1 día en el servicio de Urgencias con tratamiento farmacológico domiciliario.

Como segunda causa hay que resaltar la Enfermedad Diarreica Aguda con 2.165 casos que equivalen al 11.6%. Esta enfermedad está muy relacionada con la Infección Viral anterior teniendo como causa de ellos también los cambios climáticos y los malos hábitos de alimentación, de higiene que pueden llevar a las Enfermedades Diarreicas Agudas que muchas veces pueden ser casos de hospitalización y que llegan al servicio de Urgencias para su oportuna intervención en hidratar al paciente para su pronta recuperación.

Morbilidad x servicio hospitalario: Son los servicios destinados al internamiento de

pacientes para su diagnóstico, recuperación y/o tratamiento en la ESE Hospital San Juan de Tierralta.

Page 181: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

158

A continuación se presenta el cuadro de Morbilidad por el Servicio de Hospitalización en el periodo de Enero a Diciembre de 2009 tanto en el área urbana como rural (Cuadro 42).

Cuadro 42. Morbilidad x servicio de hospitalización x grupos etáreos. Año 2009. Menor de 1 año

Orden Causa No. Casos

1. Bronconeumonía, No Especificada 116

2. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 98

3. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 75

4. Bronquitis Aguda, No Especificada 42

5. Asma No Especificada 34

6. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 17

7. Absceso Cutáneo, Furúnculo y Ántrax de Miembro 09

8. Infección Viral, No Especificada 08

9. Píelo nefritis Crónica Obstructiva 04

10. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 03

11. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 02

Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 02

Total 410

1 a 4 años

Orden Causa No. Casos

1. Bronconeumonía, No Especificada 275

2. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 80

3. Asma No Especificada 78

4. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 69

5. Bronquitis Aguda, No Especificada 58

6. Infección Viral, No Especificada 25

7. Absceso Cutáneo, Furúnculo y Antrax de Miembro 20

8. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 17

9. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 16

10. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 13

11. Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 07

12. Píelo nefritis Crónica Obstructiva 02

Total 660

5 a 14 años

Orden Causa No. Casos

1. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 40

2. Bronconeumonía, No Especificada 37

3. Asma No Especificada 20

4. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 19

5. Absceso Cutáneo, Furúnculo y Ántrax de Miembro 15

6. Parto Único Asistido, sin otra Especificación 13

Infección Viral, No Especificada 13

7. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 12

8. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 10

10. Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 08

11. Bronquitis Aguda, No Especificada 06

12. Píelo nefritis Crónica Obstructiva 05

13. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 04

Total 202

15 a 44 años

Orden Causa No. Casos

1. Parto Único Asistido, Sin Otra Especificación 780

2. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 68

3. Píelo nefritis Crónica Obstructiva 56

4. Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 41

5. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 39

6. Infección Viral, No Especificada 37

7. Bronconeumonía, No Especificada 36

Absceso Cutáneo, Furúnculo y Antrax de Miembro 36

8. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 23

9. Asma No Especificada 12

Page 182: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

159

10. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 11

11. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 08

12. Bronquitis Aguda, No Especificada 05

13. Falso Trabajo de Parto antes de la 37 semanas completas de Gestación 01

Total 1153

45 a 59 años

Orden Causa No. Casos

1. Falso Trabajo de Parto antes de la 37 semanas completas de Gestación 107

2. Bronconeumonía, No Especificada 16

3. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 11

4. Infección Viral, No Especificada 08

Absceso Cutáneo, Furúnculo y Antrax de Miembro 08

Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 08

5. Píelo nefritis Crónica Obstructiva 07

6. Asma No Especificada 06

7. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 05

8. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 03

Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 03

9. Bronquitis Aguda, No Especificada 02

10. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 01

Total 185

60 y mas años

Orden Causa No. Casos

1. Bronconeumonía, No Especificada 57

2. Asma No Especificada 16

3. Infección Intestinal Bacteriana, No Especificada 13

4. Infección Aguda No Especificada de las Vías Respiratorias Inferiores 11

5. Absceso Cutáneo, Furúnculo y Antrax de Miembro 09

Píelo nefritis Crónica Obstructiva 09

6. Bronquitis Aguda, No Especificada 08

Infección Viral, No Especificada 08

Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso 08

Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 08

7. Paludismo Debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 06

8. Paludismo Debido a Plasmodium Vivax sin Complicaciones 02

Total 155

Fuente: Oficina de Estadística, E.S.E Hospital San José

A continuación se presentan los cuadros gráficos de la Morbilidad en los Servicios de Hospitalización año 2009 (Figura 20).

Figura 20. Porcentaje gráfico Morbilidad en servicios de Hospitalizacion.

0

10

20

30 2419

8 6 6 5 6 5 5 4 3 3 3 3

Po

rcen

taje

s

Patologias

Page 183: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

160

Figura 21. Índice gráfico morbilidad en servicios de hospitalización.

A continuación se muestra el Consolidado de las diez (10) primeras causas de Morbilidad del Servicio de Hospitalización durante el año 2009 (Cuadro 43).

Cuadro 43. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad servicio de hospitalización. Año 2009.

Causa Nº Casos Porcentaje

Parto Único Asistido sin otra Especificación 793 28.7%

Bronconeumonía No Especificada 537 19.4%

Infección Intestinal Bacteriana, no especificada 225 8.14%

Enfermedad Diarreica Aguda 190 6.9%

Asma No Especificada 166 6.00%

Paludismo debido a Plasmodium Falciparum, sin otra Especificación 133 4.81%

Bronquitis Aguda No Especificado 121 4.37%

Falso Trabajo de Parto 108 3.90%

Infección Viral No Especificado 99 3.58%

Absceso Cutáneo, Furúnculo y Ántrax de Miembro 97 3.50%

Otras Causas 296 10.7%

Total 2765 100. %

Fuente: ESE Hospital San José de Tierralta. Año 2009

De acuerdo al cuadro anterior el primer caso como consolidado de Morbilidad en el Servicio de Hospitalización son los Partos Asistidos sin otra especificación con 793. Preocupa que la segunda causa sea la Bronconeumonía con 537 casos, lo cual se relaciona con las primeras causas de morbilidades anteriores de infecciones virales muy común en las épocas invernales y cambios climatológicos durante el periodo 2009 que muchas veces por los malos manejos de síndromes gripales agudos o la no atención oportuna en salud, se convierten en Bronconeumonías aun no especificadas.

Morbilidad materna: Son las patologías y/o enfermedades por las que padece las

0

200

400

600

800

1000

1200

M de 1 1 a 4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y Más

410

660

202

1153

185 155

Page 184: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

161

mujeres gestantes desde el inicio de su embarazo hasta el parto. Lamentablemente no hay estadísticas ni en la ESE Hospital San José ni en la Secretaria de Salud Local, mas sin embargo es de anotar que las infecciones urinarias, sífilis, preclampsias y los síndromes gripales son las que prevalecen y teniendo en cuenta que las gestantes de alto riesgo son trasladadas a los municipios de Montería y Cereté para su debida atención, no se llevan los registros de la morbilidad ni mucho menos como finaliza la gestación.

En el Cuadro 44 se presenta el número de partos atendidos durante el año 2009.

Cuadro 44. Número de partos atendidos durante el año 2009.

Periodo Nº Partos Promedio mensual

2009 972 81

Fuente: ESE Hospital San José de Tierralta.

Estos partos fueron atendidos en la ESE Hospital San José aunque no hay estadísticas concretas y reales acerca de estos partos; es decir, si los bebés nacieron vivos o muertos y como fue la evolución de éstos partos. La información fue suministrada por la Enfermera Jefe de la ESE Hospital San José de Tierralta. En cuanto a remisión de partos por complejidad, estos se remiten a la Ciudad de Montería según asignación del CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) del Departamento de Córdoba y del régimen sea contributivo o subsidiado de la paciente con el objetivo de asignarle la clínica correspondiente. Hacemos referencia en éste punto a que en el Municipio se hacen controles prenatales integrales, existe la cultura de la asistencia a los controles. No se manejan atención por especialistas (Ginecólogo), solo 2 veces al mes viene de Montería un Especialista en Radiología a realizar las ecografías obstétricas como medio de diagnóstico, lo cual es muy preocupante porque en un momento determinado si llegase a existir algún tipo de complicación durante el embarazo la atención por Especialista es inoportuna lo que podría llevar a tener consecuencias fatales no solo para el bebé en formación sino también para la madre gestante.

Morbilidad sentida: Percepción de síntomas y molestias de la población sobre los

problemas de salud o sobre los servicios de salud que se desean. Para el caso del Municipio de Tierralta nos basamos en una proyección de valores socioculturales sobre los problemas y necesidades.

Percepción que hace referencia a nivel general la Secretaria de Salud Local que a continuación referenciamos en el siguiente cuadro en el orden primero (1) de mayor relevancia como hecho negativo que contribuye al deterioro de la salud de los habitantes del Municipio y así sucesivamente hasta llegar a las diez (10) primeras causas de Morbilidad Sentida (Cuadro 45):

Cuadro 45. Diez (10) primeras causas de morbilidad sentida. Año 2009.

Orden Causa

1. Enfermedades Trasmitidas por Vectores

2. Deficiente Manejo del Aseguramiento del S.G.S.S.S

Page 185: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

162

Orden Causa

3. Embarazos en Adolescentes

4. Deficiente Estilos de Vida Saludables

5. Difícil Acceso de la zona rural a la zona urbana para la atención en salud.

6. Falta de Atención Especializada a Gestantes de Mediano y Alto Riesgo

7. Infecciones Respiratorias Agudas

8. Enfermedades Diarreicas Agudas

9. Falta de Recreación y Deportes para Niños y Jóvenes

10. Bajo Impacto y Desarrollo de Programas de Salud Pública

Fuente: ESE Hospital San José.

Es importante resaltar del cuadro anterior que de acuerdo a las Morbilidades que se presentaron en el año 2009 y analizando los consolidados, las Enfermedades Trasmitidas x Vectores ocupan los primeros lugares, lo cual ha sido relacionado directamente con el mal saneamiento ambiental que existe en el Municipio (mala disposición, recolección y tratamiento de basuras) y las épocas invernales que aumentan considerablemente la proliferación de mosquitos trasmisores de enfermedades como el Dengue Clásico (en su mínimo riesgo de mortalidad) y el Dengue Hemorrágico (como alto riesgo de mortalidad). Con relación al Deficiente Manejo del Aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, es negativo y afecta totalmente la calidad de atención de los habitantes del Municipio y por ende la incidencia de morbi-mortalidad. Muchos de los habitantes no tienen aseguramiento para acceder a los servicios de salud, si se tiene en cuenta que el nivel educativo y laboral de los habitantes no es el mejor, se debe buscar que toda la población tierraltense esté cubierta al 100% en el sistema de salud. Como tercer lugar preocupa considerablemente que aunque no hay estadísticas reales de cuantas preadolescentes de 11 a 15 años salgan embarazadas, si se han presentado casos de ello. Falta tomar medidas y acciones que contrarresten éste fenómeno, que no solo conlleva a un impacto social sino también el riesgo alto de Morbi-mortalidad tanto para la gestante prematura como para el feto. Se necesita que la comunidad se acoja a las políticas claras de salud pública para eliminar ésta morbilidad sentida. Y seguidamente continuando con los demás puntos de morbilidad sentida, todos entre si de alguna manera se relacionan ya que los malos estilos de vida saludable, los malos hábitos en salud, el difícil acceso de los habitantes que viven en veredas, corregimientos para obtener oportunamente los servicios de salud en el casco urbano, redundan considerablemente en aumentar la morbilidad y con gran preocupación en salud pública: La mortalidad.

Morbilidad x odontología: Es el servicio mediante el cual el paciente consulta al

Servicio de Odontología (salud oral) que para el caso del municipio, se presta en la ESE Hospital San José de Tierralta.

A continuación se presenta el cuadro de Morbilidad por el Servicio de Odontología en el periodo de Enero a Diciembre de 2009 tanto en el área urbana como rural (Cuadro 46).

Page 186: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

163

Cuadro 46. Morbilidad x servicio de odontología x grupos etáreos. Año 2009. Menor de 1 año

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 510

2. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 18

3. Caries limitada al esmalte 11

4. Pulpitis 07

5. Caries de la Dentina 04

6. Caries del Cemento 02

7. Consulta para atención y supervisión de la salud del niño 01

Total 553

1 a 4 años

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 1465

2. Caries limitada al esmalte 111

3. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 75

Consulta para atención y supervisión de la salud del niño 75

4. Caries de la Dentina 30

5. Pulpitis 25

6. Caries Dentaria Detenida 22

7. Necrosis de la Pulpa 21

8. Examen Médico General 16

9. Caries del Cemento 04

10. Gingivitis Aguda 01

Periodontitis Aguda 01

Total 1846

5 a 14 años

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 2670

2. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 389

3. Caries limitada al esmalte 281

4. Pulpitis 132

5. Caries Dentaria Detenida 116

6. Caries del Cemento 95

Caries de la Dentina 95

7. Consulta para atención y supervisión de la salud del niño 90

8. Necrosis de la Pulpa 49

9. Examen Médico General 25

10. Periodontitis Aguda 03

11. Raíz Dental Retenida 02

12. Periodontitis Apical aguda originada en la pulpa 01

Gingivitis Aguda 01

Total 3949

15 a 44 años

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 2238

2. Caries limitada al esmalte 947

3. Pulpitis 757

4. Caries Dentaria Detenida 691

5. Necrosis de la Pulpa 471

6. Caries del Cemento 446

7. Caries de la Dentina 307

8. Periodontitis Aguda 171

9. Gingivitis Aguda 155

10. Examen Médico General 73

Page 187: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

164

11. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 05

12. Periodontitis Apical aguda originada en la pulpa 04

Raíz Dental Retenida 04

13. Consulta para atención y supervisión de la salud del niño 02

Total 6271

45 a 59 años

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 305

2. Pulpitis 133

3. Necrosis de la Pulpa 102

4. Caries limitada al esmalte 92

5. Gingivitis Aguda 90

6. Caries Dentaria Detenida 71

Caries del Cemento 71

7. Caries de la Dentina 55

8. Periodontitis Aguda 45

9. Examen Médico General 04

10. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 01

Periodontitis apical aguda originada en la pulpa 01

Total 970

60 y mas años

Orden Causa No. Casos

1. Examen Odontológico 179

2. Pulpitis 107

3. Necrosis de la Pulpa 64

4. Gingivitis Aguda 54

5. Periodontitis Aguda 37

6. Caries del Cemento 29

7. Caries limitada al esmalte 25

8. Caries de la Dentina 23

9. Caries Dentaria Detenida 19

10. Examen Médico General 07

11. Periodontitis apical aguda originada en la pulpa 04

12. Exfoliación de los dientes debida a causas sistémicas 02

Total 550

Fuente: ESE Hospital San José de Tierralta

A continuación se presenta los gráficos de la Morbilidad en los Servicios de Hospitalización año 2009 (Figuras 22 y 23).

Figura 22. Indice gráfico morbilidad servicios de odontología.

Page 188: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

165

Figura 23. Gráfico servicio de odontología grupos etáreos.

A continuación se relaciona el Cuadro 47 de consolidado de la morbilidad odontológica en el Municipio de Tierralta durante el año 2009. Cuadro 47. Consolidado 10 primeras causas de morbilidad odontológica. Año 2009. Orden Causa Nº Casos Porcentaje

Examen Odontológico 7367 52.1%

Caries Limitada al Esmalte 1467 10.4%

Pulpitis 1161 8.21%

Caries Dentaria Detenida 919 6.5%

Necrosis de la Pulpa 707 5.0%

Caries del Cemento 647 4.57%

Caries de la Dentina 514 3.63%

Exfoliación de los Dientes debido a Causas Sistémicas 490 3.46%

Gingivitis Aguda 301 2.12%

Periodontitis Aguda 267 1.9%

Otras Causas 299 2.11%

TOTAL 14.139 100%

Fuente: ESE Hospital San José de Tierralta. Año 2009

En el cuadro anterior se observa que el Examen Odontológico ocupa el primer lugar en el consolidado de la Morbilidad Odontológica con 7.367 casos que referencian el 52.1% de la atención. Este Examen Odontológico se toma como medida preventiva para hacer los diagnósticos respectivos, oportunos que conlleven más adelante a un tratamiento en salud oral. Es de anotar de igual manera que el segundo lugar lo ocupan las Caries Limitadas al Esmalte, muy probablemente como causa de ello, son los malos hábitos en higiene oral de la población tierral tense, especialmente en la población infantil que ocuparon los primeros lugares de consultas. 10.2.4. Análisis de mortalidad

Para este caso se tomaron dos (2) referencias.

La primera es el consolidado de la mortalidad durante la estancia hospitalaria en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2009 (Cuadro 48).

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

M de 1

1 a 4

5 a 14

15 a 44

45 a 59

60 y Más

553

1846

3949

6271

970

550

Totales

Edad

es

Page 189: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

166

Cuadro 48. Consolidado de mortalidad hospitalaria x grupo etáreo año 2009.

Sexo Diagnósticos Grupo Etáreo

TOTAL Menor 1 1 - 4 5 - 14 15 - 44 45 - 59 60 y +

F Trauma cráneo encefálico 1 1

M Insuficiencia cardiaca congestiva 1 1

M Paro cardiaco respiratorio 1 1

M Paro cardiaco, no especificado 1 1

F Paro cardiaco respiratorio 1 1

M Paro cardiaco respiratorio 1 1

F Paro cardiaco respiratorio 1 1

M Paro cardiaco respiratorio 1 1

F Paro cardiaco respiratorio 1 1

M Paro cardiaco respiratorio 1 1

F Paro cardiaco respiratorio 1 1

F Dificultad respiratoria severa 1 1

F Insuficiencia respiratoria aguda 1 1

M Shock séptico de origen abdominal 1 1

M Falla cardiaca 1 1

F Bronco aspiración masiva 1 1

F Insuficiencia respiratoria 1 1

F Sepsis 1 1

F Insuficiencia cardiaca 1 1

TOTAL 2 0 0 1 3 13 19

Fuente Oficina de Estadística Certificados de Defunciones.

Lo anterior indica que durante la estancia hospitalaria durante el año 2009, la mortalidad incidió en 19 casos en total, de los cuales el diagnostico relevante fué el Paro Cardio Respiratorio que como causa probable puede ser la atención inoportuna al ingresar el paciente, los cambios climáticos que precedieron a la ola de calor (altas temperaturas), si se tiene en cuenta que el grupo de edad más significativo fue el de 60 y mas años lo cual se relaciona 100% con los diagnósticos probables en ese grupo de edad: Hipertensos, Diabéticos, Insuficiencia Renal, Insuficiencia Cardiaca (Cuadro 48).

La segunda son las defunciones ocurridas en el Municipio durante el año 2009 tanto de la zona urbana como de la rural. A continuación se presentan los cuadros que hacen relación a la mortalidad en el municipio por grupos etáreos, causas de la defunción, área en la que ocurrió la defunción y sexo del fallecido.

Cuadro 49. Mortalidad por grupos etáreos, sexo, área y causa de las defunciones.

Año 2009. Defunciones Enero a Diciembre 2009

Grupo etareo de las defunciones

Menor de 1

año

De 1 a 4

años

De 5 a 14

años

De 15 a 44

años

De 45 a 64

años De 65 y mas N.N Total

7 2 4 49 29 78 1 170

Area de defuncion Clase de la muerte

Area urbana 104 Natural 114

Area rural 66 Violenta 53

Total 170 En estudio 3

Total 170

Sexo del fallecido

Hombres 123 Fuente: E.S.E Hospital San José de Tierralta. Oficina de Estadísticas. Mujeres 47

Total 170

A continuación se presentan los gráficos correspondientes a la Mortalidad por grupos

Page 190: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

167

etáreos, área de la defunción, causa y sexo del fallecido de la población tierraltense durante el año 2009 (Figuras 24, 25, 26 y 27).

Figura 24. Defunciones por grupos etáreos año 2009.

Figura 25. Area donde ocurrió la defunción año 2009.

Figura 26. Causa de la mortalidad año 2009.

Figura 27. Sexo del fallecido año 2009.

Page 191: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

168

De acuerdo al sexo en Mortalidad, el mayor porcentaje lo tiene el sexo masculino con 123 hombres teniendo en cuenta que es el grupo productivo del Municipio y que por su trabajo y eje principal del hogar, la mayor demanda de esfuerzos y sobresfuerzos físicos los tiene el sexo masculino Seguidamente observando el área de ocurrencia de la Mortalidad los casos más relevantes se presentaron en la zona urbana, relacionado con el primer cuadro de mortalidad hospitalaria y es que de esos 104 casos, están incluidos los 19 casos registrados que murieron en el Hospital San José de Tierralta sin saber a ciencia cierta el servicio donde fallecieron que muy probablemente pudo haber sido en el servicio de urgencias, seguido del servicio de hospitalización. Los cuadros anteriores muestran una relación muy estrecha con respecto a las muertes ocurridas durante la estancia hospitalaria y es que las causas más relevantes de la Mortalidad en el Municipio de Tierralta son las Naturales con 114 casos en donde el Paro Cardio Respiratorio es el diagnóstico dado por el personal médico quien es el encargado de atender al paciente y diagnosticar los signos y síntomas por los cuales llega el usuario-paciente a necesitar el servicio de salud. Cabe resaltar las 53 causas de mortalidad violenta lo que se relaciona estrechamente con la situación de orden público. 10.2.5. Análisis de referencia y contrarreferencia

Proceso por medio del cual se envía a un paciente para su atención de un nivel a otro, dentro del mismo nivel, o de una institución a otra con mayores recursos para el diagnóstico y tratamiento". Para el caso del Municipio de Tierralta el proceso se hace entre: La ESE Hospital SAN José de Tierralta como institución de carácter asistencial prestadora del primer nivel de atención y el CRUE ( Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) con sede en la ciudad de Montería como único regulador de la atención en salud en el Departamento de Córdoba. Este sistema se diseñó de acuerdo a la normatividad vigente y cumple con lo siguiente: 10.2.5.1. Remisión – Referencia Las remisiones que se presentan se realizan a través de la ESE Hospital San José la cual cuenta con un servicio de ambulancia para ser enviados a segundo nivel.

La remisión se hace en compañía de un funcionario de salud, auxiliar de enfermería, médico o de acuerdo a la patología presentada.

Se cuenta con 2 ambulancias. Debe llevar una planilla donde se registra la firma del médico tratante, hora y firmas

correspondientes. Es obligación del organismo que recibe el paciente informar el resultado final del caso

al ente remitente.

Page 192: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

169

10.2.5.2. Contrareferencia

Este sistema es prácticamente nulo no hay estadísticas reales del estado de salud en el que fue atendido el paciente en las otras instancias de salud. Si fallece o si por el contrario su cuadro clínico mejoró considerablemente al ser remitido. La Figura 28 es el flujograma del sistema de referencia y contrarreferencia en el Municipio de Tierralta.

Figura 28. Flujograma del sistema de referencia y contrarreferencia.

Page 193: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

170

Durante el año 2009, se remitieron 2.277 pacientes con un promedio aproximado de 189 remisiones mensuales. Para el seguimiento de la atención de estas remisiones, se hacen visitas domiciliarias al paciente. 10.2.6. Vigilancia en salud pública

Son aquellas enfermedades o eventos que se consideran de gran importancia para la salud pública que exigen que dichas enfermedades se notifiquen cuando sean diagnosticadas por parte de los médicos o laboratorios. La notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la enfermedad y a rastrear los brotes de la misma. Durante el año 2009 se presentaron 9.958 casos de enfermedades de notificación obligatoria. Para la notificación obligatoria se tiene como referencia las fechas del calendario epidemiológico nacional. A continuación se relacionan según el Cuadro 50 los eventos de notificación obligatoria por grupos etáreos durante el periodo comprendido de enero a Diciembre de 2009 en el Municipio de Tierralta.

Cuadro 50. Eventos notificación obligatoria x grupos etarios. Año 2009. Menor de 1 año

Orden Causa No. Casos

1. Infección Respiratoria Aguda 477

2. Enfermedad Diarreica Aguda 377

3. Sífilis Congénita 09

4. Exposición Rábica 03

Mortalidad Perinatal 03

Malaria Vivax 03

Malnutrición 03

5. Dengue Clásico 02

6. Varicela Individual 01

Dengue Hemorrágico 01

Meningitis Meningococcica 01

Meningitis por Neumococo 01

Total 881

1 a 4 años

Orden Causa No. Casos

1. Infección Respiratoria Aguda 867

2. Enfermedad Diarreica Aguda 564

3. Malaria Vivax 362

4. Malaria Falciparum 72

5. Exposición Rábica 16

6. Varicela Individual 07

7. Dengue Clásico 06

8. Leishmaniasis Cutánea 04

9. Hepatitis A 02

Malaria Complicada 02

10. Mortalidad por EDA 01

Intoxicación. por Solventes 01

Page 194: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

171

Tos ferina 01

Intoxicación por otras Sustancias Químicas 01

Accidente Ofídico 01

Intoxicación por Plaguicidas 01

Malnutrición 01

Total 1909

5 a 14 años

Orden Causa No. Casos

1. Malaria Vivax 1139

2. Infección Respiratoria Aguda 550

3. Malaria Falciparum 319

4. Enfermedad Diarreica Aguda 304

5. Exposición Rábica 40

6. Varicela Individual 24

7. Dengue Clásico 10

8. Hepatitis A 09

9. Malaria Asociada 06

10. Leishmaniasis Cutánea 04

Accidente Ofídico 04

11. Malaria Complicada 03

12. Eta 02

Sífilis Gestacional 01

Malnutrición 01

Dengue Hemorrágico 01

Intoxicación por Plaguicidas 01

Total 2418

15 a 44 años

Orden Causa No. Casos

1. Malaria Vivax 1683

2. Malaria Falciparum 724

3. Infección Respiratoria Aguda 454

4. Enfermedad Diarreica Aguda 351

5. Leishmaniasis Cutánea 39

6. Dengue Clásico 37

7. Varicela Individual 26

8. Exposición Rábica 23

9. Sífilis Gestacional 21

10. Accidente Ofídico 20

11. Malaria Asociada 11

12. Hepatitis A 08

Intoxicación por Plaguicidas 08

13. Malaria Complicada 07

14. Tuberculosis Pulmonar 06

15. Mortalidad por VIH/sida 05

intoxicación por Fármacos 05

16. Intoxicación por otras Sustancias Químicas 02

Tuberculosis Extra Pulmonar 02

17. Hepatitis B 02

Eta 01

Dengue Hemorrágico 01

Mortalidad Materna 01

Total 3437

45 a 64 años

Orden Causa No. Casos

1. Malaria Vivax 272

2. Infección Respiratoria Aguda 239

3. Malaria Falciparum 140

Page 195: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

172

4. Enfermedad Diarreica Aguda 139

5. Dengue Clásico 13

6. Exposición Rábica 11

7. Tuberculosis pulmonar 09

8. varicela individual 07

9. Intoxicación por Plaguicidas 02

10. Leishmaniasis Cutánea 01

Accidente Ofídico 01

Hepatitis A 01

Dengue Hemorrágico 01

Intox. Por Otras Sustancias Químicas 01

Tuberculosis Extra Pulmonar 01

Total 838

Mayor de 65 años

Orden Causa No. Casos

1. Infección Respiratoria Aguda 254

2. Enfermedad Diarreica Aguda 141

3. Malaria Vivax 39

4. Malaria Falciparum 25

5. Exposición Rábica 05

Tuberculosis Pulmonar 05

6. Dengue Clásico 03

7. Accidente Ofídico 02

8. Varicela Individual 01

Total 475

Fuente: SIVIGILA 2009, Salud Pública.

El grupo poblacional que más presentó este tipo de enfermedades fue el de 15 a 44 años, con una frecuencia de casos de 3.437 casos, seguido del grupo de 5 a 14 años con una frecuencia de 2.418. La patología más predominante fueron las Enfermedades Transmitidas por Vectores con frecuencia de 4.930 casos, correspondiente al 49.5% del total de las patologías. Lo anterior se relaciona con las épocas de invierno durante el año 2009 (donde hay aumento de vectores causantes de enfermedades endémicas) sumado al mal saneamiento ambiental especialmente en la zona rural. En segundo orden están las IRA con una frecuencia de 2.841 casos, correspondiente al 28.5% y en tercer lugar la enfermedad diarreica aguda EDA con una frecuencia de 1.876 casos correspondientes a un 18.8% del total de patologías de 2009 las cuales se referencian de igual manera por los cambios climáticos y por los malos hábitos de higiene y de saneamiento ambiental en la población tierraltense. A continuación se presenta en el Cuadro 51 el consolidado de las diez (10) primeras causas de notificación obligatoria durante el periodo año 2009.

Cuadro 51. Consolidado diez (10) enfermedades de notificación obligatoria año 2009.

Orden Causa No. Casos

1. Malaria Vivax 3.498

2. Infección Respiratoria Aguda 2.841

3. Enfermedad Diarreica Aguda 1.876

4. Malaria Falciparum 1.280

5. Exposición Rábica 98

Page 196: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

173

Orden Causa No. Casos

6. Dengue Clásico 71

7. Varicela Individual 66

8. Leishmaniasis 48

9. Accidente Ofídico 28

10. Sífilis Gestacional 22

OTRAS CAUSAS 130

TOTAL 9.958

Fuente: SIVIGILA 2009, Salud Pública.

10.2.7. Indicadores positivos

Son los que permiten evaluar el comportamiento, la tendencia y la distribución de eventos específicos que reflejan el impacto de las acciones. Con ello conoceremos del Municipio de Tierralta, los aspectos positivos de los procesos en materia de salud y en base a los mismos, formular políticas de salud pública que fortalezcan y propendan por el bienestar y la calidad de vida de la comunidad. Estos indicadores que a continuación relacionamos son los siguientes:

Cobertura de vacunación: Es un indicador muy positivo La cobertura del Plan

Ampliado de Inmunización durante el año 2009 Ha mantenido estándares de cumplimiento óptimos por encima del 98.7% establecido como metas óptimas de cumplimiento por los estándares del ministerio de la protección social. La ESE Hospital es quien lidera éste programa ampliado de inmunización (PAI) teniendo como estrategias diseñadas: Un grupo extramural que trabaja a diario en las veredas del Municipio, y en las brigadas de salud se aprovecha la coyuntura para inmunizar a la población. De igual manera la estrategia casa a casa ha sido fundamental ya que muchas veces por el estado de las vías a la población se le hace difícil el acceso al casco urbano a la ESE Hospital.

En el área urbana en la ESE Hospital, el servicio de vacunación es diario de lunes a viernes en el horario de 7:00 a.m. a 12 y de 2 a 5:00 pm. En el Cuadro 52 se pueden observar los estándares porcentuales de cumplimiento en los diferentes biológicos aplicados.

Cuadro 52. Coberturas del plan ampliado de inmunización año 2009.

VACUNACIÓN 2009

Cobertura Anti Polio 98.7%

Cobertura DPT 98.7%

Cobertura BCG 64%

Cobertura pentavalente 98.7%

Cobertura triple viral 98.7%

Perfil nutricional del Municipio de Tierralta: En el año 2008 la puesta en marcha de

las políticas de recuperación nutricional ha sido de gran ayuda en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de toda esta población infantil y de madres gestantes de nuestro municipio es así como vemos el gran alcance logrado en este programa en cumplimiento a las políticas nacionales de seguridad alimentaria.

Page 197: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

174

Figura 29. Metas de recuperación del estado nutricional.

Tasa de natalidad: Es la frecuencia de nacimientos en una población, área determinada. Indica cuantas personas nacen por cada mil habitantes de esa población.

TBN= Nacimientos Vivos / Población Total x 1000 TBN= 640 / 88.582 x 1000 = 7.22% Por cada mil habitantes en el Municipio de Tierralta, nacieron el 7.22% de la población total. Es de anotar que estas cifras de 640 nacimientos que a continuación se presenta, son las estadísticas que maneja la Secretaria Local de Salud en base a los registros de nacidos vivos. Es una cifra pequeña y muy seguramente los nacimientos durante el año 2009 fueron mayores pero estadísticamente no hay registros. Por ésta razón se toma el dato de 640 nacimientos durante el periodo año 2009. A continuación se presenta gráficamente los nacimientos durante el año 2009 en el Municipio de Tierralta tanto en la zona urbana como en la rural; de igual manera, se hace referencia detallada del perfil socio demográfico de las madres gestantes como son: Edad, Estado Civil, Nivel Académico.

EDADES MADRES NIVEL ACADEMICO

MENORES ENTRE 12 Y 17 AÑOS 66 SIN INFORMACION 8

MAYORES DE 18 AÑOS 574 PROFESIONAL 11

TOTAL 640 TECNICO 9

SECUNDARIA 310

ESTADO CIVIL PRIMARIA 253

UNION LIBRE 521 NINGUNO 51

CASADA 43 TOTAL 640

SEPARADA 10

SOLTERA 60

SIN INFORMACION 6 PERSONAL QUE ATENDIO PARTO

TOTAL 640 MEDICO 559

ENFERMERA 25

SITIO DEL PARTO PROMOTOR 1

INSTITUCION DE SALUD 591 PARTERA 41

DOMICILIO 49 OTRO 14

TOTAL 640 TOTAL 640

GRUPO POBLACIONAL

Fuente: E.S.E Hospital San José de Tierralta Oficina de Estadísticas

INDIGENA 33

OTROS GRUPOS 606

PALENQUERO 1

TOTAL 640

Metas de recuperacion del estado nutricional

permanecieron

igual (8)

Inactivos (9)

perdieron peso

(2)

varicela (1)

recuperados

(18)

1

2

3

4

5

Page 198: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

175

Figura 30. Grupos etáreos de la madre.

Esta Figura 30 hace relacion que la edad que tenian las gestantes al momento del parto eran 574 madres mayores de 18 años.

Figura 31. Sitio del parto.

La Figura 31 muestra que el sitio donde ocurrieron los nacimientos fué en instituciones de salud, llamadas éstas no solo en la ESE Hospital San José de Tierralta donde solo se atienden los partos vaginales, sino también en la instituciones de salud en los municipios de referencia como Cereté y Montería a donde se traslada a las madres gestantes para los nacimientos de partos por cesáreas y de las cuales no se tiene estadísticas de cuantas madres llegan a determinada institución prestadora de salud desde el II nivel de atención.

Figura 32. Estado civil de las madres.

Page 199: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

176

La Figura 32 muestra en cuanto al perfil sociodemografico de las madres gestantes, que el estado civil que predomina es la Union Libre con 521 casos, lo cual tiene relacion estrecha con el estilo de vida de la poblacion de la costa en general. Es de anotar que preocupa notablemente los 60 casos de madres solteras que no tenemos estadisticas de si escogieron libremente tener a sus hijos sin una pareja estable para conformar un hogar o si por el contrario fueron abandonadas en el momento de la gestacion por sus maridos.

Figura 33. Nivel académico de las madres.

La Figura 33 nos indica que el nivel académico de las madres gestantes ocupa el primer lugar con 310 casos que terminaron secundaria lo cual les determina un nivel de conocimiento general para vivir en comunidad. Preocupa que solo 11 de las 640 madres gestantes, son profesionales. Lo anterior lo podemos relacionar con el estilo de vida de la población del Municipio de Tierralta, la difícil situación económica que conlleva a la inaccesibilidad a estudiar una carrera profesional.

Figura 34. Personal que atendió el parto.

De acuerdo a la Figura 34 de los 640 nacimientos, tenemos la importancia que ha tomado el parto institucional dentro de nuestra sociedad en donde fueron atendidos 599, por el personal Médico quien debe ser el profesional en salud para atender los partos que se llegasen a presentar y que en cualquier circunstancia de emergencia, anomalia y/o dificultad que se dè, son las personas indicadas para cualquier tipo de procedimientos medicos, quirurgicos. Este personal médico es el que labora en la ESE Hopsital San José de Tierralta. Mas sin embargo preocupa que aun teniendo en el Municipio de Tierralta un Hospital de I nivel de atención y con todas las charlas y educación que se les brinda a las madres

Page 200: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

177

gestantes en los controles prenatales, existe una población gestante de 41 que aunque mínima es muy significativa, fueron atendidas por parteras (Mujer que tiene por oficio asistir a la que está de parto) y que ante una eventualidad de emergencia, puede peligrar tanto la vida del bebé como el de la madre.

Figura 35. Grupo poblacional.

El grupo poblacional nos indica que 606 partos fueron de procedencia de madres con varios grupos poblacionales lo cual está muy relacionado con los diferentes grupos de población que habitan en el Municipio (Figura 35). Nota. Es importante tener en cuenta la incidencia de nacimientos de madres menores de

12 a 17 años que fueron de 66 partos, lo que nos plantea la necesidad de seguir interviniendo con programas de salud sexual y reproductiva eficaces que disminuyan esta tendencia.

Tasa de fecundidad: Indica la cantidad de hijos que en promedio aporta en esa edad

fértil de cada mujer a la población en general.

Tmef= Nacimientos Vivos / MEF Tmef= 640 / 24.792 x 1.000 = 25.81% Por cada 1.000 habitantes en el Municipio de Tierralta la probabilidad de fecundidad que aporta cada mujer en edad fértil es de: 25.81%

Porcentaje de mujeres en edad fértil: Es el periodo en el que una mujer en

determinadas edades es capaz de procrear.

PMEF= MEF / Población General x 100 PMEF= 24.792 / 88.582 X 100 = 28% Por cada 100 habitantes en el Municipio de Tierralta, hay un 28% de mujeres en edad fértil y reproductiva.

Relación niño – mujer: Indica la carga reproductiva que tiene en promedio cada

mujer de la población tierraltense.

RNM= Pob.-5 años / MEF x 100

Page 201: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

178

RNM= 11.805 / 24.792 X 100 = 47.6% Por cada 100 mujeres en edad fértil de 10 a 45 años, hay un 47.6% de niños menores de 5 años.

Tasa bruta de mortalidad: Relaciona las defunciones ocurridas durante un año en la

población.

TBM= Defunciones / Población Total x 1000 TBM= 170 / 88.582 X 1000 = 1.9% Por cada 1000 personas, mueren cada año (2009) en promedio el 1.9% de la población en general.

Tasa de mortalidad infantil: Indica el riesgo que tiene un menor de fallecer durante

su primer año de vida.

TMI= Defunciones Menor 1 año / Nacidos Vivos x 1000 TMI= 07 / 640 X 1.000 = 11% Por cada mil nacidos vivos en el Municipio, el 11% se muere antes del primer año de edad.

10.2.8. Indicadores negativos Son los que afectan negativamente a una población trayendo como consecuencia morbilidades y en casos graves hasta la muerte. Es por ello que se deben establecer políticas claras de salud pública, en base al diagnóstico de salud y perfil epidemiológico para disminuir y/o evitar la influencia de estos indicadores negativos en la salud de la población tierraltense. A continuación presentamos algunos de ellos:

Cobertura de atención de parto: Es un indicador bastante preocupante porque si bien es cierto que la ESE Hospital San José atiende los partos de baja complejidad, las madres gestantes que son remitidas a otras instituciones de salud para atención de partos de mediana y alta complejidad, la estadística en referencia y contra referencia es baja, y no se hace el seguimiento oportuno de la atención tanto del niño como de la madre, lo que repercute negativamente en estos grupos poblacionales en la incidencia de morbilidades y mortalidades. De igual manera las madres gestantes que por su cultura y vivencia en veredas, prefieren ser atendidas por parteras bien sea porque así lo prefieren o porque el acceso al Municipio hacia la ESE Hospital es difícil.

Estilos de vida saludables: Es un indicador negativo ya que aproximadamente en un 80% la población tierraltense tiene malos hábitos saludables. Un 90% de la población toma agua del pozo, no hay la cultura de hervir el agua. Hay una parte de la población, que echan el agua en canecas transparentes y la ponen al sol por 3 días; lo que se llama “proceso de solarización”. Aproximadamente el 94% de la población en edad de 13 años consume alcohol, sin ningún tipo de control familiar ni institucional.

Page 202: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

179

De saneamiento ambiental: No existe en la población la cultura del reciclaje, el

botadero de basuras en el Municipio es a cielo abierto, lo que conlleva muy fácilmente a la incidencia y proliferación de vectores, virus y bacterias ocasionando enfermedades en la comunidad. De igual manera el carro recolector de basuras no es seguro 100% y en muchas ocasiones la comunidad saca la basura a la calle y es regada por animales callejeros, ocasionando daños y perjuicios al medio ambiente y a las personas por los virus y bacterias que emanan las mismas.

Hipertensión arterial: El aumento durante el año 2009 de ésta enfermedad ha ido

progresando. No hay datos estadísticos pero en el servicio de Urgencias de la ESE Hospital San José, llegan con mucha frecuencia personas con tensiones arteriales altas que aunque quizás no ameriten hospitalización, si necesitan un período de observación.

Embarazos prematuros: Muy preocupante éste indicador en el Municipio, aunque no

hay estadística clara es bien sabido por información de la comunidad y de la Secretaria Local de Salud que se han presentado casos de embarazos en niñas de 11 años en adelante lo cual se considera un riesgo grave tanto para la gestante como para el feto puesto que los órganos de la madre aun son prematuros para la viabilidad de tener a un bebé en condiciones optimas. Se requiere oportunamente intervención en las familias primordialmente y en los colegios a través de charlas y seguimientos a las familias según la convivencia de ellos.

Estado nutricional: mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o

grupo de individuos, relacionados con la nutrición. A continuación se presenta varios cuadros que nos muestran cual es la situación diagnóstica de nutrición en el Municipio de Tierralta.

CLASIFICACION NUTRICIONAL A NIVEL URBANO

EDAD Nº SOBREPESO % DESNUTRICION

GLOBAL %

DESNUTRICION CRONICA

% PESO

NORMAL %

0-4 años 160 44 27 14 9 17 11 85 53

CLASIFICACION NUTRICIONAL A NIVEL RURAL

EDAD Nº SOBREPESO % DESNUTRICION

GLOBAL %

DESNUTRICION CRONICA

% PESO

NORMAL %

0-4 años 100 52 52 19 19 40 40 15 15

El análisis nutricional muestra como la población rural del municipio se encuentra en un porcentaje de más de la mitad de la población con desnutrición global mientras que aproximadamente un cuarto de la población urbana de la misma edad sufre del mismo problema, en promedio el 39.5% de la población del municipio sufre de desnutrición global lo que es una cifra preocupante dado que la población menor de 5 años en el municipio es de 10.636 habitantes lo que correspondería a 4.202 niños que sufren de este problema. En el mismo estudio se analizó estudio antropométrico para determinar el grado de obesidad en la población mayor de 18 años hasta 60 años y se encontraron los siguientes resultados:

CLASIFICACION NUTRICIONAL A NIVEL RURAL

EDAD Nº SOBREPESO % OBESIDAD % BAJO PESO % PESO NORMAL %

18-60 años 141 29 21 26 18 61 43 25 18

Page 203: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

180

GRADO DE OBESIDAD ABDOMINAL

RIESGO DE OBESIDAD

EDAD Nº RIESGO ALTO % RIESGO MUY ALTO %

18-60 años 141 28 20 28 27

CLASIFICACION NUTRICIONAL A NIVEL URBANO

EDAD Nº SOBREPESO % OBESIDAD % BAJO PESO % PESO NORMAL %

18-60 años 242 61 25 36 15 38 16 107 44

GRADO DE OBESIDAD ABDOMINAL

RIESGO DE OBESIDAD

EDAD Nº RIESGO ALTO % RIESGO MUY ALTO %

18-60 años 242 39 16 74 30

El problema de obesidad se ve reflejado en el riesgo de sufrirla por parte de la población mayor de 18 años el cual es de 46% para la población urbana y 47% para la población rural esto es 20567 personas aproximadamente lo que significa un gran riesgo para problemas como la diabetes, ateroesclerosis, accidentes cerebro vasculares, entre otras. 10.2.9. Infraestructura en los servicios de salud

La red pública del municipio de Tierralta está conformada por la ESE Hospital San José de Tierralta de primer nivel, a través del cual se presta un servicio básico de salud a la comunidad. Adscritos al hospital hay cuatro centros de salud ubicados en los corregimientos: Los Morales, Callejas, El Caramelo y Saiza, este último por problemas de orden público y reconstrucción prestó servicios de atención a partir del mes de octubre de 2009. Además existen 13 puestos de salud de los cuales 5 solo prestan servicio a la comunidad y un CAA ubicado en el barrio Nuevo Oriente. Los puestos de salud que funcionan son: Santa Fe de Ralito, Volador y Palmira, Pasacaballo, Campo bello, los demás son los de Santa Marta, Batata, Carrizola, Mantagordal, El Rosario, San Rafael, Frasquillo y Crucito. Además de la ESE Hospital, el Municipio cuenta con 6 Instituciones Prestadoras de Salud privadas, que son: Funda solidaria IPS, Salud Tierralta IPS, IPS Unidad Médica el Prado, SaludCoop IPS, Esode IPS, Medicolab IPS La ESE Hospital San José de Tierralta cuenta con el servicio de tres (3) ambulancias las cuales están dotadas con certificado de habilitación y funcionamiento adecuado para prestar los servicios oportunos y eficaces a la población tierraltense. Los servicios que presta, son los siguientes: Urgencias, consulta externa (cuenta con 7 consultorios), hospitalización, atención del parto y recién nacido, citología vaginal, saneamiento básico, promoción y prevención en salud. Además de los servicios complementarios: Imagenología, laboratorio clínico, odontología, psicología.

Page 204: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

181

Los funcionarios se encuentran adscritos a la ESE Hospital bajo la modalidad de tres (3) nóminas: De Planta, OPS (Prestación de Servicios) y Cooperativas. 10.2.10. Promoción y prevención (P y P):

La promoción de la salud y prevención de enfermedades es un Programa contemplado en el Plan de Atención Básica de cada municipio que tienen por objeto disminuir la incidencia y prevalencia de eventos que afectan la salud de una población, así como mejorar su calidad de vida. En el Municipio es coordinado por la ESE Hospital SAN José de Tierralta. Este programa de P y P en el Municipio es llamado el programa: POA (Plan Operativo Anual), contratado por la Secretaria Local de Salud a la ESE Hospital San José de Tierralta y coordinado por el Médico General: Doctor Charles Buelvas. Este Plan Operativo, lidera cuatro (4) ejes temáticos que son los siguientes: a) Salud infantil: Es la atención en promoción y prevención de la población infantil. Se

lleva a cabo todo lo relacionado con vacunación, programa IAMI, Crecimiento y Desarrollo y el programa AIEPI (es el programa de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia teniendo en cuenta a los menores de 5 años y madres lactantes).

b) Salud sexual y reproductiva: El Programa se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). La estrategia que se utiliza para fomentar este programa son las charlas en los colegios, puestos de salud y en los sitios donde laboran las trabajadoras sexuales.

c) Salud nutricional: Es la salud del proceso biológico en el que los organismos

asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. La estrategia para obtenerla, es visitar a las familias tanto de la zona urbana como de la rural pero haciendo más énfasis en la zona rural (veredas) de conocer cuáles son los hábitos alimenticios en cada grupo de edad: Niños, adolescentes, embarazadas, adulto mayor. En algunas oportunidades se dan micros nutrientes como des parasitarios.

d) Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-

cultural. Para lograrla, el programa realiza tamizajes en la población con el objetivo de detectar posibles alteraciones en la salud mental de los habitantes del Municipio.

Los programas de PyP que a continuación se relacionan son llevados por la ESE HOSPITAL San José de Tierralta:

Tamizaje visual: Detección temprana de enfermedades oculares y a su prevención,

con el fin de que el individuo pueda conservar una buena visión y un órgano visual libre de enfermedades.

Control prenatal: Orientado a la población mujer gestante durante su periodo de

inicio del embarazo hasta el parto. Lo dirige el personal de enfermería y el médico general.

Planificación Familiar: Son los controles realizados a las mujeres en edad fértil

orientándolas hacia el método más efectivo y eficiente de planificación familiar de acuerdo a sus necesidades individuales.

Síndrome convulsivo: Es el programa dirigido a la población en todo tipo de edad

Page 205: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

182

con el objetivo de tratar y diagnosticar oportunamente crisis convulsiva que es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral estrictamente normal o patológica.

Hipertensión arterial: Se realizan tomas de tensión arterial a toda la población que

solicite el servicio, pero el programa de hipertensión va encaminado a la atención de enfermería y médica en cuanto a controles mensuales de la población hipertensa, y de igual manera al control se le entrega el medicamento que individualmente cada persona requiera.

Citología vaginal: Es el programa encaminado a tomar muestras de citología a todas

las mujeres con el objetivo de detectar oportunamente Cáncer de Cuello Uterino. Diabetes: Este programa se lleva a la población diagnosticada con diabetes a quienes

se les realiza controles mensuales y se les hace entrega del medicamento individualizado.

TBC y lepra: Son los programas encaminados a atender la población diagnosticada con estas patologías a quienes se les realiza controles mensuales incluyendo los medicamentos requeridos para cada caso en especial.

Programa de vacunación. Es el manejo de aplicación de los biológicos existentes según esquema nacional de vacunación, no solo a la población infantil, sino también a madres gestantes, adulto mayor y hombres en general.

Estos programas son liderados por el personal de enfermería de la ESE Hospital San José de Tierralta según controles mensuales en los que el Profesional de Medicina interviene cuando el control está en riesgo moderado o alto. El impacto de estos programas de PyP se hace necesario y positivo para la comunidad tierraltense teniendo en cuanta que todos y cada uno de ellos es completamente gratuito para la población. Aparte de los programas anteriores hay que resaltar la educación incidental y formal a través de charlas tanto en los puestos de salud como en la ESE Hospital y todos los corregimientos y escuelas, donde se hace referencia a:

Fomento y Prevención en Salud. Violencia Intrafamiliar. Todos los programas de P y P. Manejo de Infecciones respiratorias agudas. Manejo de infecciones diarreicas agudas.

10.2.11. Problemas y necesidades de salud

10.2.11.1. Deficiente Manejo del Aseguramiento Existe población en el municipio sin ningún tipo de afiliación esto hoy en día persiste agravado aún más por las políticas empresariales que a través de las contrataciones por bolsas de empleo a la población dependiente carece de afiliaciones al sistema de SGSSS. Esto son factores que van a incidir negativamente en el nivel de salud y calidad de vida de nuestros habitantes

Page 206: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

183

10.2.11.2. Sistema de salud deficiente que no garantiza accesibilidad, oportunidad e integralidad en la atención que se presta a la población en general.

A pesar de la puesta en marcha en el 2009 de los Planes de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y el cumplimiento establecido de metas encaminadas al mejoramiento de esta problemática en la accesibilidad de los servicios de salud falta mucho para alcanzar coberturas de atención consideradas mínimamente aceptables es un trabajo arduo el cual solamente con el interés y participación de todos los sectores puede ser posible alcanzar niveles óptimos de atención y salud para todos. 10.2.11.3. Bajo impacto de programas de salud pública.

La posibilidad que los planes de salud territorial brindan no solo a la población en general si no a las instituciones públicas y privadas un mecanismo de integración absoluta para que todas esas acciones y objetivos propuestos en las diferentes programas y proyectos encaminados a prevenir y controlar los riesgos para la salud, sean en verdad una solución real a sus problemas porque es solo a través de esta cooperación que lograremos cambiar de manera positiva nuestros niveles de desarrollo y calidad de vida para todos y cada uno de nuestros habitantes por que en la realidad es esta situación quien afecta el cumplimiento de las acciones que en materia de salud se debe llevar a la comunidad. 10.2.11.4. Bajo impacto de programas de promoción social desarticulados en el sector.

La oportunidad generada con las nuevas estrategias en salud permite un cambio de actitud no solo de los grupos sociales sino también de todos los sectores institucionales que pueden encontrar en los planes territoriales de salud una verdadera integración de las acciones en todos los campos para obtener de ellas un cambio real y solución de sus necesidades en el desarrollo de la prestación de servicios en salud. 10.2.11.5. Baja intervención a los riesgos de enfermar por causas laborales. La poca cobertura qué existe en nuestro municipio para que la población trabajadora pueda acceder a los programas establecidos en protección laboral la falta de un sistema de vigilancia epidemiológica en las enfermedades de tipo profesional dejan totalmente desamparada a esta población en el municipio y esto es algo que puede incidir mucho en los niveles de cobertura que en SGSSS se posee actualmente. 10.2.11.6. Alto riesgo de emergencias en una población sin la protección y preparación

suficiente.

La necesidad del hombre por encima de cualquier preocupación futura para enfrentar su necesidad de habitación ante la oferta de las políticas de viviendas de interés social, programas de desarrollo urbanísticos bien elaborados y ejecutados que nadie percibe de su existencia, generan como consecuencia la ubicación de grupos poblacionales en sectores que no cumplen las garantías mínimas de seguridad trayendo consigo año tras año miles de damnificados que le cuestan a las administraciones millones y millones de pesos en la mitigación de necesidades generadas por la misma y que no constituyen soluciones a este problema. Igual necesidad genera esta situación, creación de grupos de apoyo, distribución de información y planes de contingencia para familias con alto riesgo

Page 207: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

184

10.2.12. Análisis de causas y soluciones

A continuación se presenta por medio de cuadros los problemas de salud reflejados en la población tierraltense con las causas que conllevaron a los mismos y las consecuencias tanto a nivel individual como grupal que puedan afectar la salud de la comunidad. Finalmente se darán las soluciones planteadas que en gran medida nos ayudarán a disminuir la morbimortalidad de la población.

Problema Causa Consecuencia

Desplazamiento forzoso

Hostigamiento de los grupos al margen de la ley contra la

población civil y entrenamiento entre ellas

Desplazamiento de la población Hacinamiento Insalubridad

Pérdida de bienes Problemas de stress postraumático

Solución:

Identificar las zonas de riesgo. Coordinar con las autoridades competentes la creación de un sitio de alojamiento,

para la población en caso de desplazamiento. Fortalecer las redes de apoyo en salud.

Problema Causa Consecuencia

Falta de: cuerpo de bomberos Grupos de apoyo

Defensa civil. Cruz roja.

Comité de emergencias y desastre. Socialización plan de emergencia hospitalario

Recursos económicos

Ausencia de creación de

estas organizaciones en el municipio

Riesgo en la población y sus bienes:

Pérdida de cultivos. Pérdida de vivienda

Enfermedades Incendios.

Perdida de vidas humanas

Solución:

Creación y sostenimiento de forma continua de los grupos de apoyo a la salud. Creación y fortalecimiento de las redes económicas para estos eventos.

Problema Causa Consecuencia

Información deficiente de la

base de datos de esta población.

No se recibe el subsidio del SGSSS en el momento oportuno.

Falta de disponibilidad de recursos humanos para mantener actualizada la información

Bajas coberturas en la atención a la población.

Demoras en la prestación de los servicios.

Solución:

Organizar la información con una base de datos sólida, oportuna y que contenga el acceso de referencia y contrarreferencia hacia la Secretaria de Salud Municipal.

Problema Causa Consecuencia

Deficiente manejo del

aseguramiento.

Factor económico. Inadecuada inversiones en

cupos para la población

Sanciones a las empresas Demandas

Baja gestión y cobertura en afiliaciones aumento de la movilidad

Page 208: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

185

Solución:

Toda persona que tenga empresas o negocios tiene la obligación de afiliar a su personal SGSSS y continua vigilancia para que esto se cumpla.

Implementación de plan operativo de evaluación, seguimiento y control. Capacitación programada para el personal contratado.

Problema Causa Consecuencia

Inadecuada atención a la

población rural

Falta de cobertura en los programas de

crecimiento y desarrollo

Las familias pierden el seguimiento a los procesos de crecimiento salud de sus hijos, por ende afecta el recibimiento del subsidio del programa familias

en acción.

Solución:

Desarrollar estrategias para la conformación de red interinstitucionales en el seguimiento continuo de estas familias para que no pierdan estos beneficios.

Problema Causa Consecuencia

Aumento de la mortalidad por las

enfermedades trasmitidas por vectores

Inadecuada disposición de los residuos.

Canalización de aguas. Problemas de diagnóstico y

tratamiento oportuno.

Malarias complicadas. Automedicación.

Resistencia de la malaria a los tratamientos.

Solución:

Intensificar las campañas de alfabetización y fumigación según el comportamiento epidemiológica.

Socialización de nuevas guías y protocolos en malaria Activación de los puntos de diagnostico de malaria.

Problema Causa Consecuencia

Aumento de la Morbilidad por IRA y

EDA.

Malos hábitos higiénicos

Hacinamiento

Parasitosis Inasistencia a los controles

Automedicación Aumento de los episodios diarreicos en niños.

Solución:

Fortalecimiento del conocimiento educativo Organizar con participación comunitaria los barridos sanitarios para disminuir estas

patologías. Búsqueda activa de niño con parasitosis para su tratamiento oportuno Actividades de P y P para la comunidad

Problema Causa Consecuencia

Aumento de Morbilidad en las maternas.

Malos hábitos higiénicos

Hacinamiento

Parasitosis Inasistencia a los controles

Automedicación Aumento de los episodios diarreicos en niños.

Page 209: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

186

Solución:

Garantizar la accesibilidad a las embarazadas a todos los servicios Fortalecimiento de todo el paquete educativo e integrar al núcleo familiar en el control

prenatal fomento en la educación y salud sexual y reproductiva en la población adolescente socialización de las guías y protocolos al personal que maneja los controles

10.3. SITIOS ARQUEOLOGICOS

De acuerdo a información publicada en la página web del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en la región del Alto Sinú, Departamento de Córdoba, se han registrado 94 sitios arqueológicos, cuya ubicación cartográfica se realizó de acuerdo con los datos obtenidos de la Bibliografía Básica de Registro. Los sitios sin información acerca de sus coordenadas fueron ubicados de manera aproximada cuando fue posible. Algunos sitios no pudieron ser identificados en la cartografía debido a que en el documento base no se registró dicha información y solo se registraron en la tabla de registro. Estos sitios arqueológicos informan sobre los siguientes períodos arqueológicos: Ciénaga de Oro, Complejo Momil, Complejo Tierralta, Complejo Tierralta – Urabá, Lítico – Precerámico y no definido (Ver Anexo 4). Los estudios arqueológicos realizados hasta el momento ubican ocupaciones humanas desde periodos precerámicos hasta periodos agroalfareros o cerámicos, con evidencia en actividades de recolección, pesca, caza, hilado y tejido. Según las investigaciones arqueológicas, durante la etapa precerámica del alto Sinú, el patrón de asentamiento fue de pequeños grupos, estacionales y dispersos en las orillas de los ríos y quebradas, en ocupaciones a cielo abierto. (Correal: 1977). Las investigaciones sobre esta etapa permiten suponer que sus habitantes basaban su subsistencia en los recursos de caza, pesca y recolección; sin embargo, predominan las evidencias de asentamientos de grupos humanos con tradiciones agroalfareras, que manejaron recursos de ríos, quebradas y bosques y habitaron la región a lo largo de los principales ríos y quebradas afluentes del Río Sinú, con un patrón de asentamiento en el que convivían: poblados permanentes, poblados pequeños más o menos permanentes, y viviendas esporádicas y dispersas.

Figura 36. Punta de proyectil. Tuis Tuis Yacimiento 28.

Fuente: ISA: 1998. Tabla 14, p. 142

Figura 37. Figura antropomorfa en cerámica. Alto Sinú. (Foto: L.H.

Hernández, 1997).

Page 210: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

187

Mapa 19. Sitios arqueológicos en el Municipio de Tierralta.

Page 211: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

188

Enterraban a sus muertos de diversas formas: entierros directos, entierros individuales, colectivos o en urnas funerarias para entierros secundarios. Basaban su subsistencia en la recolección, pesca, caza, agricultura e hilado y manejaron técnicas que les permitieron elaborar sus herramientas y utensilios domésticos en piedra (chert y areniscas principalmente), hueso y cerámica. Características que se describen en las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los siguientes sitios del alto Sinú (de Sur a Norte): Quebrada Mulas (Río Verde), Quebrada Filo Grande (Río Verde), bocas del Río Verde, La Caimanera, Finca El Limón, Socorrer, El Gallo, El Jilgal, Lourdes, Hacienda Bellavista (Quebrada Taparito), Táparo (El Silo, Puerto Nuevo), Tucurá (Caserío, Santa Inés), El Coco (Caserío, Santa Mónica, Las Margaritas, Vista Hermosa), Las Camelias, Villa Luz (Isla Francia), Gaitá, Punta de Piedra (Yugoslavia), Frasquillo, Chibogadó (La Mansión, Pozo Azul, al N-O de la pista de aterrizaje), Quimarí o Campo Bello, El Paraíso, Pasacaballos, El Toro, Potrero Las Margaritas (El Toro), Los Moncholos, El Cabrero y Los Loros.

Figura 38. El Gallo. Urnas funerarias en cerámica y metate de piedra. (Botiva et.al: 1987).

De los sitios nombrados se registran como los principales asentamientos permanentes agroalfareros, con una antigüedad entre los siglos III al XI y una tradición cultural que corresponde al complejo “Tierralta”, los sitios de El Gallo (El Jilgal), El Coco, Frasquillo, Villa Luz (Isla Francia), Los Moncholos (El Toro), Los Loros y El Cabrero. En la margen izquierda del Río Sinú, sitio El Coco (finca Vista Hermosa) y entre el cerro límite de las veredas El Coco y Las Claras, se encuentran pequeños montículos (sin estudiar aún) que recuerdan las pautas de enterramiento de los Zenúes en el medio Río Sinú. Se han identificado diferentes estructuras y huellas de presencia humana que caracterizaron en el pasado distintas formas de ocupación de la región del Alto Sinú y se identificaron los siguientes tipos de ocupación y actividad de los sitios arqueológicos: Estación abierta, indeterminado, montículos, poblado, basurero, sitio de entierro, vivienda, yacimiento. Además, se obtuvo información específica sobre los materiales culturales

Page 212: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

189

presentes en ellos. Los materiales fueron discriminados así: Cerámica, estructuras, lítico, metal, montículos, óseo fauna, óseo humano (Ver Anexo 4).

Figura 39. Fragmento figura antropomorfa. Complejo cerámico Tierralta. (Foto: Hernández, 1997).

Figura 40. Fragmentos cerámicos. Complejo Tierralta.

Page 213: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

190

11. ASPECTOS URBANOS La cabecera urbana del municipio de Tierralta se encuentra localizada al Noroccidente del Municipio a una distancia de 80 Km por carretera de la capital del Departamento, asentada en terrenos de topografía totalmente plana con una extensión territorial de 736,8 hectáreas encerradas dentro de un perímetro establecido por el POT anterior. Dentro del área urbana existen 293,17 hectáreas ocupadas y urbanizadas conformadas por 675 manzanas las cuales se distribuyen en 33 barrios.

11.1. CRECIMIENTO RESTROSPECTIVO DE LA CABECERA URBANA

Los primeros habitantes del Municipio de Tierralta se asentaron en la margen izquierda del Río Sinú, pero se presentaban inundaciones constantemente, razón por la cual debieron trasladarse hacia un punto llamado “Puerto del Higo” en donde fueron cedidas 4 hectáreas de terreno para el asentamiento poblacional, el cual comienza con el trazado de las primeras calles y construcción de viviendas el día 25 de Noviembre de 1909. Este trazado vial se empezó a diseñar y construir de acuerdo a la forma en que se encontraba el eje del cauce del río o un brazo que se desprendía del mismo (Ver Figuras 35 y 36 en las páginas 197 y 198, respectivamente, y Plano 3, Hasta 1945); originando la posición del eje del río un desarrollo urbano en dos naves diferentes. Las calles a medida que se incrementó el desarrollo urbano se interconectaron por un eje vial bien marcado, el cual es la Carrera 16 a todo lo largo (vía que conduce a Palmira). Estas 4 hectáreas de terreno donde se originó la cabecera corresponden al Barrio Centro y Diecinueve de Marzo. A medida que se incrementaba el asentamiento poblacional también se conservaba el sentido de los ejes viales (Ver Plano 3, entre 1945 – 1967). Para el año 1988 se empezaron a consolidar los barrios El Diamante, Alfonso López, Veinte de Julio, El Prado, Escolar, entre otros, y se puede apreciar como comenzó a disminuir el área de las manzanas sobre todo en el Barrio El Diamante (Ver Plano 3, entre 1967 – 1988), para el año 1994 se encontraban consolidados los barrios Galán, La Esmeralda, El Diamante, San Carlos Villa Hermosa, formándose estos últimos un poco distantes de la cabecera (Ver Plano 3, entre 1988 – 1994). Entre 1994 y 1999 se originaron los barrios El Paraíso, Amaury García y Germán Bula (Ver Plano 3, entre 1994 – 1999) y entre 1999 y 2010 se desarrollaron el resto de los barrios actuales.

11.2. USOS DEL SUELO

En el área urbanizada, conformada por los barrios que conforman la cabecera municipal, se desarrollan los siguientes usos (Plano 4):

Page 214: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

191

Plano 3. Crecimiento restrospectivo de la cabecera urbana.

Page 215: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

192

11.2.1. Uso Residencial

Constituido básicamente por viviendas unifamiliares, generalmente de 1 piso, ocupando el mayor porcentaje del suelo. Es notorio, al observar el plano base de la cabecera urbana, como a medida que la ciudad crece hacia la periferia, el tamaño de las manzanas se reduce, con el sub siguiente incremento de la densidad (número de viviendas por hectárea). 11.2.2. Uso Comercial

Para efectos del presente Diagnóstico, se ha clasificado este uso en 3 categorías, así: 11.2.2.1. Comercio de escala zonal Constituido básicamente por negocios de ventas al por mayor así como también almacenes de todo tipo, droguerías, hoteles, restaurantes, residencias para viajeros, ferreterías, estaderos, funerarias, entre otros. Este comercio se ubica, principalmente sobre la Calle 9 entre Carreras 15 y 16, prolongación de la Calle 10 (vía a Urrá) entre la Carrera 16 y la 21; Calle 11 entre las Carreras 16 y 17; Carrera 16 entre Calle 8 y Calle 11; Carrera 14 entre Calles 4 y 10; Carrera 15 entre Calles 6 y 16; Calle 7 entre Carreras 13 y 14; Calle 10 entre Carreras 13 y 14; Carrera 13 entre Calles 11 y Carrera 16. Todas las Manzanas 0060 y 0069; Calle 3 entre Carreras 10 y 12, Manzanas 0012 y 0013. Este comercio se ha expandido un poco por la Carrera 9 hacia el Barrio California; la Calle 3, en la salida hacia Montería y la prolongación de la Calle 10 en la salida hacia Urrá. 11.2.2.2. Comercio especializado Constituido por estaciones de servicio de combustibles, estaciones de servicios y mantenimiento para vehículos, suministro de insumos agropecuarios, bodegas (almacenamiento de bebidas, maderas, y otros). Ubicadas sobre la Carrera 23 entre Calles 10 y 12, la Calle 11 entre Carreras 16 y 17 (Manzana 0103); Carrera 17 entre Calles 10 y 11; Carrera 9 entre Calles 3 y 3A; Calle 3 en la Manzana 0025 sobre la salida a Montería; Carrera 10 con Calle 3 (esquina); Calle 3 entre Carreras 12 y 13; Calle 8 con Carrera 16, esquina; Calle 10 con Carrera 13, esquina; Carrera 11 entre Calles 14 y Carrera 16. 11.2.2.3. Comercio local Este tipo de comercio se ubica en locales que en general no exceden los 12 m2 de área, entre ellos, las tiendas de barrio, las salas de belleza, venta de minutos, peluquerías, las refresquerías, las ventas de chance, etc., encontrándose esparcidas por todo el perímetro urbano.

Page 216: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

193

Plano 4. Uso del suelo urbano.

Page 217: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

194

11.2.3. Uso Institucional

Este uso ocupa una buena parte del territorio, ya que está constituido por los centros educativos, hospital, clínicas, consultorios médicos, oficinas para EPS y afines, iglesias, empresas de transporte, cementerios, bibliotecas, entre otros. Este uso se encuentra disperso por toda la cabecera, ocupando el mayor espacio los centros educativos (Véase Plano 4). Es decir NO HAY UN ÁREA INSTITUCIONAL propiamente dicha. 11.2.4. Uso Industrial

Constituido por pequeñas industrias como ebanisterías, procesamiento de maderas, ubicadas en distintos puntos de la cabecera. 11.2.5. Uso Recreacional Este uso está conformado por los parques, plazas, canchas deportivas. Entre otros los siguientes: parque central, parque del Barrio Virgilio Vargas, parque Los Jiménez, parque del Barrio Nuevo Oriente, otro en el Barrio California, en el Barrio Paraíso y en el Amaury García, en el Barrio 20 de Julio, estadio de béisbol, canchas multiusos en los Barrios Nuevo Oriente, La Paz, El Escolar, 20 de Julio y Montevideo. 11.2.6. Áreas Sin Urbanizar

Los terrenos desocupados y sin urbanizar, se ubican a los 4 extremos de la cabecera municipal, entre los cuales están:

El terreno ubicado al Norte en la Manzana 0270 es un terreno de topografía totalmente baja susceptible de inundación por las aguas del Río Sinú y la Quebrada Juy los cuales bordean todo el predio en mención y en el cual funciona el actual relleno sanitario.

El predio comprendido entre las Manzanas 0006 y 0062 (Sector 2) son terrenos planos, dedicados al uso agropecuario.

El predio ubicado en la Manzana 0037 (Sector 2) es un terreno completamente plano, en parte del cual actualmente se está gestionando un proceso urbanístico de 108 lotes destinados a la construcción de vivienda para estratos medios (No Vivienda de Interés Social VIS).

El predio situado en la Manzana 0057 (Sector 2) es de topografía totalmente plana, la mayor parte de su área ocupada actualmente para uso institucional y recreativo, ya que aquí se está reorganizando el ancianato que anteriormente allí funcionaba.

Los predios ubicados en las Manzanas 0192 y 0273, al Oriente de la cabecera municipal son terrenos de topografía baja, susceptibles de inundación en épocas invernales por aguas procedentes de la Quebrada del Juy.

El predio ubicado en la Manzana 0411 del Sector 2, al Suroriente de la cabecera presenta topografía plana, dedicada actualmente al uso pecuario. Al igual que el situado en la Manzana 0157, Sector 2, en este último predio se está gestionando actualmente un proceso de reloteo constante de 172 lotes (Ver Plano 4).

El predio ubicado al Sur de la cabecera municipal, en la Manzana 0526 presenta topografía plana, está dedicado al uso pecuario actualmente y es apto para urbanizar.

El predio correspondiente a la Manzana 0277 es el sitio donde actualmente se

Page 218: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

195

encuentra en proceso la invasión, con un área invadida de 50 hectáreas aproximadamente, invasión realizada por unas 2.500 familias, aproximadamente.

En el predio ubicado en la manzana 0487 se está adelantando y gestionando un proyecto para Vivienda de Interés Social para desplazados.

En el predio ubicado en la Manzana 108 del Sector 1 existe un proceso urbanístico de reloteo de 406 lotes para la venta, aunque actualmente no se le ha concedido la licencia por parte de la Oficina de Planeación Municipal, por presentarse en él algunos problemas ocasionados por canales, que son receptores de aguas servidas provenientes de los barrios aledaños, Vista Hermosa y El Edén.

El predio situado en la Manzana 0282 (Sector 1) es de topografía totalmente plana, irrigado por algunos canales de escorrentía.

El predio que forma la Manzana 0426 del Sector 1, al Occidente de la cabecera sobre la vía que conduce a Urrá, es de topografía plana, ocupado en su parte Norte (contiguo a la carretera) por las instalaciones de la Institución Educativa Junín y una rea de parcelación, constituida por una 20 parcelas aproximadamente que oscilan entre, las 2.500 y 30.000 m2 de terreno, todos con su vivienda respectivamente y en la parte Sur ocupado por viviendas dispersas e irrigado por pequeños canales naturales.

Por último, el predio que conforma la Manzana 0558 (al Oriente de la cabecera), bordeado en su parte Norte y Occidente por el Río Sinú es de topografía totalmente plana y baja, susceptible a inundaciones.

11.3. EQUIPAMIENTO URBANO

11.3.1. Hospital San José de Tierralta

La actual E.S.E. Hospital San José de Tierralta, situado en la Calle 10 entre Carreras 5 y 6, se levanta en un predio de 8.800 m2, con un área de construcción de 6.800 m2, aproximadamente. Empezó a funcionar desde el año de 1967; es decir, en la actualidad, parte de las instalaciones cuentan con 43 años continuos de estar prestando servicios. Si se toma en cuenta el gran número de usuarios no solamente de la cabecera urbana del municipio sino, además, la enorme afluencia de personas provenientes del sector rural, a lo que debemos adicionar las personas desplazadas y fenómenos sociales como la reciente invasión al predio urbano propiedad de la Empresa Hidroeléctrica de Urrá por parte de personas cuyo real número al momento de redactar este análisis todavía es una incógnita, pero se ha llegado a estimar en 6.000 personas, es evidente que la capacidad de atención de la Institución es insuficiente, por lo que los pacientes en un gran número de casos, deben ser remitidos a la ciudad de Montería, para su adecuada atención. El estado actual de la edificación no cumple totalmente con las especificaciones y requerimientos técnicos para la prestación de los servicios de salud, y a pesar de que sucesivas administraciones del orden municipal han hecho una serie de adiciones, modificaciones y reformas a la planta física de la institución, actualmente se encuentran en ejecución la construcción de una nueva zona de Urgencias y se está pavimentando en concreto rígido el área de parqueaderos, estas intervenciones se han realizado de manera aleatoria, presionadas por la urgente necesidad de mejorar en algo la prestación del servicio, oscura en muchas áreas, poco funcional y de aspecto desagradable, todo lo contrario de lo que debe ser una edificación diseñada especialmente para la prestación de este vital servicio.

Page 219: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

196

Plano 5. Equipamiento y espacio público urbano.

Page 220: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

197

Luego de recorrer las instalaciones, se pueden identificar los siguientes espacios físicos: Portería, corredores de acceso descubiertos, sala de espera, dirección general, consulta externa (consultorios), laboratorio, servicio de odontología, sala de urgencias, sala de partos, sala de servicios ambulatorios, sala de observación para damas, sala de observación para hombres, sala de fisioterapia, habitaciones – salas de hospitalización, sala de citología, sala de vacunación, sala para control antivenéreo, sala de crecimiento y desarrollo, sala de rayos X, sala de citología, oficina de caja, oficina de obras médicas, administración, estación de enfermería, departamento de estadística, oficina de trabajo social, auditorio para 30 personas aproximadamente, cafetería (cocineta), unidad sanitaria damas, unidad sanitaria hombres, cocina, lavandería, patio de ropas, incinerador, áreas de estacionamiento y depósitos. 11.3.2. Clínica 20 de Julio (IPS) Funciona en la Calle 5 No. 13-07, desde hace una década, con cobertura a toda la zona del alto Sinú. La infraestructura física de la institución es patrimonio propio. Es una institución prestadora de servicios médicos, paramédicos de urgencias, ayudas diagnósticas y programas de atención primaria y preventiva que cumplen con todos los requisitos exigidos por los organismos competentes, para su funcionamiento, acorde con el ordenamiento jurídico de la seguridad vigente. Su ubicación es un sitio estratégico de la ciudad, de fácil accesibilidad al usuario y cuyas instalaciones son confortables. Área total del predio: 420 m2. Área construida: 378 m2. 11.3.3. Antiguo Matadero de Tierralta

El antiguo matadero del municipio de Tierralta, funcionaba en la Calle 3 entre Carrera 9 y la Quebrada del Juy, en el Barrio El Prado en una edificación hoy totalmente abandonada, pero aún en condiciones de ser rescatada y rediseñada para su aprovechamiento, dedicándola a un uso diferente. Esta construcción, totalmente inadecuada para su uso como matadero, pues no cumple los requisitos, ni las áreas necesarias, ni los parámetros ambientales para tal fin, vertía las aguas residuales provenientes de la actividad del sacrificio de ganado, directamente a las aguas de la Quebrada del Juy, la cual discurre paralela a la edificación, con todas las consecuencias de deterioro ambiental y contaminación visual que es fácil imaginar. El matadero en su época de mayor auge, llegaba a sacrificar cerca de 80 reses semanales, además de 40 cerdos. Todavía al momento de practicar la visita para efectos del presente diagnóstico, era posible apreciar, sobre los muros aún sobrevivientes, las pieles de algunas reses, puestas a secar rudimentariamente al sol como preparación para su comercio. 11.3.4. Mercado Público

Ubicado sobre la Carrera 17, entre Calles 13A y 14, en el Barrio Alfonso López, la Plaza de Mercado, se erige en un terreno de 1.800 m2 aproximadamente, que comparte en extensión de 1.200 m2 con un proyectado Terminal para vehículos tipo Campero, en lo

Page 221: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

198

que otrora fueron las instalaciones de una extinta institución educativa. Debido al avanzado estado de destrucción de la plaza, ésta dejó de funcionar desde hace cerca de 10 años, por lo que las 15 colmenas y las 10 carnicerías que la conformaban, hoy en día funcionan de manera no planificada, esparcidas por el área comercial, especialmente a lo largo de las Carreras 16 y 17 sin el menor acatamiento a las normas más elementales de higiene y organización, que regulan este tipo de comercio. Hoy hay un proceso de remodelación por parte de la actual Administración Municipal, la construcción, de unos 1.460 m2 de área, que albergará colmenas, graneros, venta de frutas y verduras, venta de carnes y pescados y contará con cuartos fríos, hoy existentes, pero en ostensible estado de deterioro. 11.3.5. Terminal de Transportes La cabecera urbana de Tierralta, no cuenta con una Terminal de Transportes como tal; en lugar de ésta, existen diferentes espacios para el estacionamiento del transporte público veredal y municipal ubicados en diferentes lugares de la cabecera. A continuación se hace un inventario de cada uno de estos lugares.

Estación de transporte ubicada en la Carrera 17 con Calle 11 esquina. En este lugar funciona el transporte hacia Montería, conformado por 46 vehículos entre buses y busetas, 30 pertenecientes a la empresa Sotracor y 16 a la empresa Tucurá. Diariamente salen hacia Montería los 46 vehículos desde las 4:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. a cada 20 minutos en promedio. El espacio donde funciona este transporte es de la empresa Sotracor, con un área de terreno de 1.104 m2 y un área construida de 25 m2. El costo del pasaje a Montería es de $7.000 y $8.000.

Estación de transporte ubicada en la Carrera 15 entre Calles 6 y 7. En este sitio funciona otro transporte hacia Montería conformado por 25 vehículos tipo automóvil y camionetas 4 puertas. Este transporte está a cargo de la empresa Cootralsinú (Cooperativa de Transportadores del Alto Sinú). Salen 25 vehículos diarios, el lugar donde funciona pertenece a la cooperativa y tiene un área de terreno de 555 m2 y un área construida de 98 m2. El costo del pasaje es de $11.000.

Estación de transporte ubicada en la Carrera 13 con Calle 11 esquina. Aquí funciona el transporte que sale hacia el Puerto Frasquillo conformado por 50 vehículos tipo automóvil; 25 automóviles pertenecen a la empresa ASODEC (Asociación de Conductores de Tierralta) y 25 a la empresa ASOTAXA (Asociación de Taxistas de Tierralta). Diariamente viajan 18 vehículos hacia el Puerto. El área de terreno es de 563 m2 y un área construida de 55 m2 y es de propiedad de las asociaciones. El costo del pasaje al Puerto es de $6.000 con variaciones en la vía. El flujo de pasajeros aumenta cuando salen los indígenas hacia la cabecera.

Estación de transporte ubicada en la Carrera 13 entre Calles 10 y 11 (Diagonal a ASODEC y ASOTAXA). Aquí funciona el transporte que sale hacia San Pedro, Apartadó, Chigorodó, entre otros. Diariamente salen hacia esta vía 3 vehículos tipo WAS y una camioneta cabinada una vez por semana. Este transporte está a cargo de la empresa COOINTUR (Cooperativa integral de Transportadores de Urabá) conformada por 15 WAS. El local es en arriendo y sólo funciona la oficina con un área construida de 15 m2, teniendo que estacionarse los vehículos en la vía y un pequeño espacio frente a la oficina. El pasaje a Chigorodó vale $33.000 en WAS y $35.000 en

Page 222: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

199

camioneta. Hacia el corregimiento de Batata sale un bus diario a las 2:30 p.m. perteneciente a la

empresa Sotracor, el cual se estaciona en un parqueadero de camiones ubicado en la Calle 12 entre Carreras 16 y 17.

Teniendo en cuenta lo anteriormente relacionado e inventariado se puede observar que el parque automotor de transporte público está conformado actualmente por 138 vehículos entre buses, busetas, automóviles y camionetas, con salidas diarias y permanentes hacia las diferentes zonas veredales y municipales de 93 vehículos. Todas estas estaciones de transporte ocupan en total una extensión de 2.237 m2 y un área construida total de 193 m2. Además de este transporte existe el transporte de mototaxismo con un considerable número de motocicletas, las cuales viajan a todos los corregimientos y veredas, siendo el transporte más frecuente y el único con posibilidad de acceso a muchas zonas por el estado de las vías. 11.3.6. Cementerio

Está ubicado en la Calle 1E con Carrera 12, cuenta con un área de terreno de 15.000 m2, encontrándose toda el área construida, la mayoría de las bóvedas se ubican de manera vertical encontrándose alturas de 4 y 5 bóvedas, formando amplias zonas de circulación, son pocas las bóvedas que se ubican a superficie del suelo. Está rodeado por áreas residenciales en 3 de sus lados, en la parte oriental colinda con la biblioteca municipal y un amplio lote vacío. Cuenta con cerramiento en todos sus lados. 11.3.7. Relleno Sanitario El Municipio de Tierralta no cuenta con un relleno sanitario como tal, existe un botadero de basuras a cielo abierto, el cual funciona a una distancia de aproximadamente 640 m, medidos desde la Calle 2 en un terreno de 3 hectáreas, adyacente al Río Sinú y al cual se accede por una vía destapada, que está en pésimas condiciones. Las viviendas más cercanas se encuentran a una distancia de aproximadamente 600 m (Barrios Alfonso López y Amaury García) del epicentro del vertedero. El servicio de recolección de basuras es realizado dos veces por semana en el área residencial y en la zona comercial se realiza con mayor frecuencia. Es notorio que el sistema de recolección es un poco deficiente, ya que además del sistema de transporte contratado por el Municipio se pueden observar acarreadores (carretillas) de basuras buscadas o contratadas por particulares, estos acarreadores en ocasiones arrojan las basuras antes de llegar al sitio dispuesto, a orillas de la vía aumentando aún más la contaminación ambiental. El maloliente muladar es compartido por recicladores, gallinazos y marranos los cuales encuentran allí su medio de subsistencia. Las basuras arrojadas al predio sin ningún tipo de tratamiento o clasificación, diferente a su eventual quema, terminan vertiendo sus lixiviados a los cuerpos de agua con nefastas consecuencias ambientales subsiguientes.

Page 223: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

200

11.3.8. Banco Agrario de Colombia

Se encuentra ubicado en la Calle 3 No. 14-09 con un área de 425 m2. 11.3.9. Banco Popular

Ubicado en la Carrera 16 entre Calles 8 y 9. 11.3.10. Alcaldía Municipal

Funciona en un espacio propio del Municipio en una vieja edificación de 2 pisos conocida como Palacio Municipal con un área de terreno de 268,27 m2 ubicada en la Calle 4 con Carrera 14 con una infraestructura física en regular estado. Aquí funcionan la mayoría de las Secretarías, a excepción de la Secretaría de Educación que está ubicada en la Carrera 14 entre Calles 6 y 7; y la Secretaría de Salud que se ubica en la Calles 5 entre Carreras 14 y 15 junto a la oficina de la Malaria y la UMATAMA que funciona en las actuales instalaciones del ICA ubicado en el Barrio El Paraíso. El Concejo Municipal funciona en este mismo edificio en el segundo piso; sin embargo, la dinámica del crecimiento incesante de las ciudades, unido al surgimiento de una serie de instancias gubernamentales en busca de la eficiencia y el mejoramiento de las funciones de dirección y administración, hacen que los 268,27 m2 de la actual edificación, sean a todas luces absolutamente insuficientes para un adecuado desempeño. Distribución Orgánica de la Planta

Despacho del Alcalde. Oficina de Control Interno. Jefatura de Personal y Servicios Generales. Secretaria de Gobierno. Oficina de Tránsito Y Transporte. Secretaria de Planeación y Desarrollo. Oficina de Desarrollo Comunitario.

Oficina de Acción Comunal. Secretaria de Obras Públicas. Tesorería. Sección de Informática. Oficina de Sistematización. Concejo Municipal (en el 2º

piso) Hay oficinas que hacen parte de la Alcaldía pero que funcionan en predios diferentes, como son:

Secretaria de Educación, Secretaria de Salud y Sección de Fomento, Atención y Seguridad que funcionan en el mismo predio.

Inspección Central. Inspección Permanente de Policía. Cárcel municipal.

Y, repetimos, la dinámica del desarrollo obliga a pensar en nuevas dependencias, tales como:

Secretaría de Hacienda Instituto de Recreación y Deportes

Contraloría Municipal Personería Municipal

Page 224: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

201

Y otras oficinas, que sin ser parte integrante da la Administración, deberían estar integradas o cercanas a ella como Notaría, Empresas Públicas, Empresas concesionarias para la prestación de algunos servicios, entre otras. Aunque es prematuro en esta etapa de Diagnóstico puntualizar una planta de personal definitiva, si podemos anticipar que el personal estimado para un adecuado funcionamiento de la Administración Municipal, incluyendo las dependencias del Concejo Municipal, sería del orden de los 100 funcionarios. Y estimamos que el globo de terreno necesario para las distintas dependencias con sus áreas de acceso para funcionarios y visitantes, estacionamiento para funcionarios y visitantes, Despacho del Alcalde con sus áreas de espera y Secretarías, asesores, despachos para las distintas Secretarías, cafeterías, unidades sanitarias, sede del Concejo con espacio para las barras y oficinas para los Honorables Concejales, sería del orden de los 10.000 M2 (1 Hectárea), como mínimo, obviamente ubicadas en un sector dotado de todos los servicios y con óptimas condiciones de accesibilidad. 11.3.11. Registraduría Nacional del Estado Civil

Está ubicada en la Calle 7 entre Carrera 13 y 14. Funciona en un espacio en arriendo. 11.3.12. Notaría Unica de Tierralta

Ubicada en la Calle 6 entre Carreras 12 y 13. 11.3.13. Comando de Policía

Ubicado en la Carrera 15 con Calle 6 esquina con un área de terreno de 600 m2. 11.3.14. Instalación de la SIJIN Ubicada en la Calle 6 entre Carreras 14 y 15. 11.3.15. Casa de la Cultura Ubicada en la Calle 3 con Carrera 14, cuenta con un área de terreno de 672 m2 y un área construida de 322 m2. Aquí funciona un museo con muestras arqueológicas, una Sala de Sistemas que la usa el público, una pequeña biblioteca municipal y una sala de reuniones. El espacio pertenece a la Curia. 11.3.16. Biblioteca Municipal Funciona en la Carrera 11 entre Calles 1B y 2 con excelente infraestructura moderna y bien acondicionada. 11.3.17. Estaciones de servicio de combustible

Actualmente existen 3 estaciones de servicio, una ubicada en la Carrera 9 entre Calles 36 y 3A, otra en la Carrera 22 con Calle 10 y la otra en la Carrera 23 con Calle 10.

Page 225: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

202

11.3.18. Equipamiento religioso

15 iglesias evangélicas. 2 iglesias católicas. 1 salón del Reino de los Testigos de Jehová.

11.3.19. Clubes para eventos sociales

Existen 3 espacios privados donde se celebran diferentes eventos sociales ubicados en:

Calle 6 entre Carrera 12 y 13 Manzana 0037. Carrera 12 con Calle 3. Carrera 11 entre Calles 14 y Carrera 16 (Manzana 0136.

11.3.20. Hoteles

Hotel Urrá en la Carrera 15 con Calle 5 y 6. La Favorita Calle 3 entre Carrera 11 y 12. Carrera 15 con Calle 3 esquina. Hotel Panorama Carrera 14 entre 7 y 7A.

11.3.21. Residencias

Residencias Mayo: Carrera 15 entre 8 y 9. Residencias Nueva York Carrera 16 No. 9-29. Residencia Calle 11 entre Carreras 16 y 17. Residencias en la Carrera 16 entre Calles 7 y 8. Residencias Calle 11 entre Carrera 11 y 13 Manzana 0123

11.3.22. Restaurantes

Restaurante Florida Carrera 15 entre 4 y 5. Restaurante Florida Carrera 15 entre 6 y 7. Restaurante Carrera 15 con Calle 4. Restaurante Carrera 14 entre Calles 6 y 7. Restaurante Carrera 14 con Calle 6 esquina. Calle 5 con Carrera 14 esquina. Carrera 13 entre Calles 8 y 9. Calle 10 entre 13 y 16. Calle 17 entre Carreras 10 y 16. Calle 12 entre Carreras 9 y 10. Calle 3 con Carrera 12. Carrera 16 entre Carrera 15 y Calle 9. Restaurante Los Faroles Calle 17 con Carrera 17. Restaurante Carrera 17 entre Calles 10 y 11. Restaurante Carrera 16 entre Calles 16 y 17. Restaurante Calle 11 con Carrera 16 esquina.

Page 226: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

203

11.3.23. Equipamientos Educativos

Nombre del centro educativo: Institución Educativa Madre Laura. Ubicación: Sobre la vía que conduce a Palmira, Barrio California. Espacios de la planta física: 15 aulas, sala de cómputo, aula múltiple, sección

administrativa, laboratorio integrado, cocina batería sanitaria, kiosco. Área total del predio: 15.000 m2. Nombre del centro educativo: Institución Educativa Domingo Faustino Sarmiento. Ubicación: Calle11 con Carrera 9 Espacios de la planta física: 10 aulas, sala de cómputo, biblioteca, sección

administrativa, laboratorio integrado, cocina, 2 baterías sanitarias, cancha múltiple. Área total del predio: 5.000 m2. Área construida: 2000 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Educativo Nuevo Oriente. Ubicación: Carrera 3 entre Calles 4 y 5 del Barrio Nuevo Oriente Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, sala de profesores, cocina, batería sanitaria, restaurante escolar, cancha múltiple. Área total del predio: 1410 m2. Área construida: 634 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Educativo José María Córdoba. Ubicación: Calle 10 entre Carreras 13 y 14 del Barrio El Centro Espacios de la planta física: aulas: aula múltiple, sección administrativa, profesores,

batería sanitaria. Área total del predio: 2817 m2. Área construida: 902 m2.

Nombre del centro educativo: Liceo Getsemaní. Ubicación: Calle 15 No. 16-78 del Barrio Alfonso López Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, batería

sanitaria. Área total del predio: 840 m2. Área construida: 600 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Educativo Nacionalizado Benicio Agudelo. Ubicación: Barrio Escolar, Carrera 8 No. 17-25 Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, biblioteca,

batería sanitaria. Área total del predio: 6 974 m2. Área construida: 2542 m2. Nombre del centro educativo: Centro Educativo La Inmaculada Ubicación: Calle 7 No. 10-20 del Barrio 20 de Julio Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, biblioteca, batería sanitaria. Área total del predio: 7 635 m2. Área construida: 850 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Educativo 19 de Marzo Ubicación: Calle 10 con Carrera 22 del Barrio 19 de Marzo Espacios de la planta física: 9 aulas, aula múltiple, sección administrativa, biblioteca, baterías sanitarias, restaurante escolar. Área total del predio: 2 500 m2. Área construida: 870 m2.

Page 227: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

204

Nombre del centro educativo: Escuela Básica Junín. Ubicación: Calle 8 con Carrera 28 del Barrio La Esmeralda. Espacios de la planta física: 8 aulas, sala de docentes, aula múltiple, sección

administrativa, biblioteca, 2 baterías sanitarias, restaurante escolar, cooperativa. Área total del predio: 5 560 m2. Área construida: 667 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Educativo San Carlos. Ubicación: Calle 20 con Carrera 22 del Barrio San Carlos. Espacios de la planta física: aulas, sala de docentes, aula múltiple, sección administrativa, biblioteca, batería sanitaria. Área total del predio: 5 000 m2. Área construida: 404 m2.

Nombre del centro educativo: Centro Docente El Paraíso. Ubicación: Calle 5 con Carrera 2C del Barrio El Paraíso Espacios de la planta física: 8 aulas, aula múltiple, sección administrativa, biblioteca,

cocina, batería sanitaria, sala de materiales. Área total del predio: 2 226 m2. Área construida: 541 m2.

Nombre del centro educativo: Escuela Urbana Mixta El Recreo. Ubicación: Calle 24 con Carrera 9 del Barrio El Recreo. Espacios de la planta física: aulas, sección administrativa, laboratorio, biblioteca, cocina,

batería sanitaria, sala de materiales. Área total del predio: 800 m2. Área construida: 328 m2. Nombre del centro educativo: Centro Educativo San José Ubicación: Calle 7 con Carrera 18 del Barrio San José Espacios de la planta física: aulas, dirección, cocina, batería sanitaria, sala de

televisión. Área total del predio: 288 m2. Área construida: 122 m2. Nombre del centro educativo: Liceo Fe y Alegría Santiago Canabal. Ubicación: Carrera 11 No. 0-75 del Barrio El Prado. Espacios de la planta física: 14 aulas, sala de profesores, rectoría, secretaría, coordinación académica, 2 laboratorios, tienda escolar, orientación, aula múltiple, biblioteca, cocina, batería sanitaria., sala de materiales, enfermería. Área total del predio: 3 000 m2. Área construida: 1 479 m2. Nombre del centro educativo: Bachillerato Mixto Las Américas. Ubicación: Calle 8 con Carrera 20 A del Barrio Escolar (funciona en la misma sede de la

Institución Educativa Benicio Agudelo en horario nocturno). Espacios de la planta física: aulas, sala de profesores, rectoría, secretaría, laboratorio,

aula múltiple, biblioteca, cocina, batería sanitaria. Nombre del centro educativo: Jardín Infantil Alegría. Ubicación: Barrio 19 de Marzo, Carrera entre Calles 7 y 8. Espacios de la planta física: aulas, sala de profesores, batería sanitaria. Área total del predio: 300 m2. Área construida: 260 m2.

Page 228: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

205

Nombre del centro educativo: Divino Niño. Ubicación: Calle 4 No. 10-39 del Barrio El Prado Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, batería

sanitaria. Área total del predio: 750 m2. Área construida: 276 m2. Nombre del centro educativo: Centro Docente Adventista Yireth. Ubicación: Calle 10 con Carrera 16 Espacios de la planta física: aulas, aula múltiple, sección administrativa, sala de

profesores, cocina, batería sanitaria. Área total del predio: 1613 m2. Área construida: 645 m2. Programa de Atención Integral para la Primera Infancia PAIPI Ubicación: Calle 7A con Carrera 12. Barrio 20 de Julio. Además de las instituciones educativas que se han relacionado anteriormente, existen algunas instituciones de educación superior entre las cuales podemos mencionar: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad del Sinú, ESAP, SENA (ubicado en el Barrio 20 de Julio, en la Calle 9 con Carrera 20), IDECO, FUNDETEX. Todas las instituciones anteriormente relacionadas, funcionan en las instalaciones de los diferentes centros educativos que se detallaron anteriormente; es decir, carecen de sedes propias. Además de las anteriores se encuentran: Centro Regional de Educación Superior CERES, sobre la Carrera 16 en la salida hacia Palmira, contiguo al sector “Lo Nuestro” y rodeado por la invasión reciente, en estas mismas instalaciones también funciona el CREM (Centro de Recursos Educativos Municipales) y contiguo al mismo se encuentra ubicado un Hogar Múltiple de Bienestar Familiar.

11.4. ESPACIO PÚBLICO De acuerdo al Decreto 1504 de 1998 el espacio público construido está constituido por parques, plazas y plazoletas las cuales se relacionan en el Cuadro 53.

Cuadro 53. Inventario de espacio público.

Parque Ubicación Dotación Observaciones Área en

m2

Santiago Canabal (Parque Central)

Entre Calles 3 y 4 con Carreras 14 y

15

22 bancas, 2 gradas, cancha múltiple, juegos

infantiles

Se encuentra en regular estado y cuenta con iluminación

4.059

20 de Julio (2ª etapa)

Calle 7A con Carrera 7A

Ninguna Está en construcción actualmente 810

Luis Jiménez

Carrera 10 con

Calle 8 Barrio Escolar

10 bancas juegos infantiles en deterioro

Se encuentra en regular estado.

Cuenta con alumbrado público pero no funciona

682

Del Barrio La Paz Calle 25 y 26 con

Carrera 12 Juegos infantiles en mal

estado Falta adecuación, sólo tiene el mobiliario de juegos infantiles

1.900

Page 229: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

206

Parque Ubicación Dotación Observaciones Área en

m2

Del Barrio Villa del

Juy

Calle 24 y 25 con

Carrera 13B

Juegos infantiles

deteriorados

Falta adecuación, sólo tiene el

mobiliario de juegos infantiles 1.477

Del Barrio Nuevo Oriente

Barrio Nuevo Oriente

Ninguna Está en construcción 450

Del Barrio El Paraíso

Entre Calles 4A y 5 Carrera 2B

6 bancas Falta alumbrado y mantenimiento 1.572

Parque del Barrio

Virgilio Vargas

Barrio Virgilio

Vargas

Juegos infantiles en mal

estado, 4 bancas

Falta adecuación y alumbrado

público 1.080

Parque del Barrio

Montevideo Barrio Montevideo

Juegos infantiles en

regular estado, 6 bancas No hay alumbrado y falta adecuación 681

Área Total 12.711

Fuente: Trabajo de Campo CORDECOR. Septiembre de 2010.

Según el Cuadro anterior se puede observar que la cabecera municipal cuenta con 12.711 m2 de espacio público y teniendo en cuenta que la población actual es de 37.849 (según proyección DANE) actualmente existe un índice de espacio público de 0,33 m2 por habitante, lo que equivale al 2,2% del total requerido, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1504 de 1998 que establece 15 m2 por habitante. Este espacio público existente está conformado por 9 espacios como parques de recreación y esparcimiento, de los cuales dos se encuentran en buen estado el Parque Santiago Canabal (Central) y al parque Luis Jiménez, dos se están construyendo actualmente, el ubicado en el Barrio 20 de Julio (2 etapa) y el ubicado en el Barrio Nuevo Oriente, el resto se encuentra bastante inadecuado.

11.5. CULTURA, RECREACION Y DEPORTES

Tierralta es un Municipio rico en diversidad cultural, cuya cabecera urbana se convierte en el epicentro donde habitan y convergen diversas razas, culturas y dialectos (debido a que aquí llega el 90% de la población del Municipio a realizar sus relaciones comerciales, sociales y otros, y a la influencia de la empresa Urrá y el Parque Nacional Natural Paramillo lo cual genera una alta movilidad de población). Como muestra de esto se encuentra una casa de la cultura en la cual funciona un museo arqueológico y una pequeña biblioteca, además de dos escuelas de música y una biblioteca municipal bien adecuada. La recreación en cuanto a la diversión social está dada a través de diversos estaderos, bares, restaurantes, billares y centros para eventos sociales. En la recreación pasiva y activa se encuentran los parques y canchas. Actualmente la cabecera urbana cuenta con 12 escenarios deportivos públicos generando una extensión territorial de 4,15 hectáreas de los cuales 5 se encuentran en mal estado, cabe resaltar que ninguna de las canchas cuenta con cerramiento a excepción del estadio de béisbol que tiene una pero en mal estado y muy baja, el terreno de las canchas de fútbol, en su mayoría, se encuentra poco adecuado. En el Cuadro 54 se hace una relación de los escenarios deportivos públicos con que cuenta la cabecera urbana.

Page 230: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

207

Cuadro 54. Escenarios deportivos públicos de la cabecera urbana. Tipo de cancha Ubicación Estado Área

Cancha de fútbol Barrio San José

Carrera 47 y 48 con Calle 7 Regular estado.

No tiene medidas reglamentarias 2.346,74

Cancha de minifútbol Barrio Los Canales En mal estado 1.664,64

Cancha de fútbol Barrio Virgilio Vargas En mal estado.

No tiene medidas reglamentarias 3.322,64

Cancha de fútbol Barrio Montevideo En buen estado 5.578,53

Cancha de fútbol Barrio Nuevo Oriente En regular estado 5.996,18

Cancha de minifútbol Barrio La Paz En pésimo estado.

El terreno se encharca 2.615,26

Cancha de fútbol Barrio Escolar.

Carrera 9 y 10 con Calle 19 y 20 En buen estado 6.430,58

Cancha de béisbol Barrio Alfonso López

Carrera 17 y 17A con Calle 10 Buen estado.

El cerramiento es muy bajo 7.517,28

Cancha polideportiva Barrio Centro. Junto al parque Buen estado.

Está pavimentada 920,00

Cancha polideportiva Barrio Escolar

Calle 17 con Carrera 10

Regular estado.

Está pavimentada 818,65

Cancha polideportiva Barrio Veinte de Julio

Calle 7A con Carrera 8 Buen estado.

Está pavimentada 2.045,14

Cancha polideportiva Barrio Amaury García Burgos

Calle 3 con Carrera 2B Regular estado.

Está pavimentada 419,65

Cancha de minifútbol Villa Nazareth Regular estado. 1.560,66

Cancha de minifútbol Barrio Chapinero Regular estado. 296,78

Total 41.532,73

Fuente: Trabajo de Campo y Cálculos CORDECOR. 2010.

Además de los anteriores espacios deportivos relacionados, se encuentran 3 unidades deportivas de propiedad privada que cubren la cabecera, pero fuera del perímetro urbano, muy contiguo al mismo.

Una unidad deportiva ubicada al Norte conformada por una cancha de minifútbol y una cancha de fútbol.

Una unidad deportiva al Suroriente alrededor de la vía a Urrá que está conformada por una cancha de softbol, una de fútbol y una de minifútbol. Esta unidad deportiva la constituyen 32 socios formando la Corporación Recreativa y Deportiva de Tierralta (CORCREDET).

La otra y última unidad está ubicada también al Sur y es reciente conformada por una cancha de minifútbol y un polideportivo.

11.6. GEOLOGIA URBANA – FORMACIONES SUPERFICIALES URBANAS La cabecera del municipio de Tierralta se localiza en su totalidad sobre depósitos de origen aluvial, configurando un relieve muy plano, donde los únicos quiebres topográficos los representa la incisión de los cuerpos de agua que la atraviesan y limitan, como el Río Sinú y la Quebrada Juy y algunos caños menores (Plano 6). A continuación se describen estas unidades aluviales que configuran la cabecera: 11.6.1. Depósitos de Terrazas – Qal-t

Estos depósitos se componen principalmente de niveles de arcillas, limos, lodos, arenas y lentes de conglomerados. Son los de mayor distribución dentro del casco urbano. Sobre estos se localiza el área urbanizada, puesto que en su mayor parte se encuentran libres

Page 231: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

208

de inundaciones, aunque algunas de ellas como las asociadas a la Quebrada Juy y las más bajas del Sinú, sufren inundaciones. 11.6.2. Depósitos de canales menores – Qal-cm

Corresponden a los pequeños depósitos de arenas, limos y arcillas de los caños que atraviesan la parte sur del casco urbano. Estos depósitos ocupan las áreas aledañas a los cauces y se encuentran contaminados por materia orgánica producto de los vertimientos de los alcantarillados de estos sectores. 11.6.3. Depósitos de orillares y bajos

El origen de esta unidad se asocia con la llanura de inundación del Río Sinú y a la formación de depresiones o bajos, diques y madres viejas. Estos depósitos están conformados principalmente por arenas finas, limos y arcillas. Se caracterizan porque permanecen inundados al ser las zonas más bajas. 11.6.4. Depósitos Antrópicos Qal-an

Corresponden a acumulaciones realizadas por el hombre para acondicionar terrenos o como en el caso del municipio de Tierralta para la disposición de residuos sólidos. Este depósito se localiza hacia el Noroccidente de la cabecera municipal.

Foto 18. Depósitos antrópicos, sector botadero de basuras.

11.7. GEOMORFOLOGÍA URBANA

La geomorfología urbana al igual que las formaciones superficiales, se encuentra asociada al paisaje aluvial que gobierna la zona. En este sentido se encuentran formas asociadas a la dinámica del Río Sinú, y la Quebrada Juy, al igual que pequeñas formas asociadas a caños menores que atraviesan la cabecera. A continuación se describen las unidades geomorfológicas (Plano 7):

Page 232: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

209

Plano 6. Geología urbana.

Page 233: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

210

Plano 7. Geomorfología urbana.

Page 234: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

211

11.7.1. Terrazas aluviales

Esta unidad geomorfológica corresponde a las antiguas llanuras de inundación del Río Sinú y la Quebrada Juy, las cuales se extienden a lado y lado siguiendo su trayectoria y son formadas por acumulación de depósitos aluviales (Foto 19).

Foto 19. Terrazas aluviales que conforman la cabecera municipal.

Sobre esta unidad se localiza la mayor parte de la zona urbana por lo que se observa altamente intervenida por procesos de urbanismo; su ancho varía en todo el recorrido, presentando zonas de mayor importancia, hacia la parte central del suelo urbano. Las terrazas aluviales se caracterizan por su aspecto plano y presentan deficiente drenaje, por lo cual se encharcan con facilidad en épocas de lluvia. En la cabecera municipal se observan dos niveles de terrazas asociados al Río Sinú y una terraza asociada a la Quebrada Juy (Foto 20).

Foto 20. Aspecto plano de las Terrazas aluviales, obsérvese los problemas de drenaje de estas unidades por su topografía suave.

La terraza de mayor altura denominada en la cartografía T2, se ubica en la zona central y hacia el Río Sinú está siendo socavada. Hacia el Liceo, la erosión superficial ha generado

Page 235: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

212

una leve incisión hacia el Río Sinú generando pequeñas vaguadas de aguas lluvias (Foto 21).

Foto 21. Vaguadas formadas en la terraza por la incisión del agua lluvia.

En la Quebrada Juy se observa un nivel de terrazas, el cual se encuentra aproximadamente 2,5 metros bajo el nivel de las terrazas T2. Estas terrazas se encuentran sometidas a inundación (Foto 22).

Foto 22. Terrazas en la Quebrada Juy, obsérvese el desnivel con la Terraza T2.

En la zona más cercana al Río Sinú se observa una terraza de menor nivel respecto a T2, la cual en algunos sectores sufre inundaciones. Esta terraza será delimitada en la cartografía como T1. 11.7.2. Bajos y orillares

Corresponde a depresiones topográficas o zonas de relieve plano a ligeramente

Page 236: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

213

ondulado, un poco más bajas que los terrenos que las rodean. Esta unidad se extiende hacia el costado occidental de la cabecera. El origen de esta unidad se asocia con la llanura de inundación del Río Sinú y a la formación de depresiones o bajos, diques y madres viejas (Foto 23).

Foto 23. Zonas de bajos topográficos, las cuales permanecen encharcadas por largos periodos de tiempo.

En la salida hacia Montería, a mano izquierda después de puente sobre la Quebrada Juy se observan viviendas por debajo del nivel de la vía, lo que sumado con el manejo inadecuado de aguas lluvias y la cercanía de la quebrada, presentan inundaciones en la parte posterior de las viviendas.

Foto 24. Barrio con problemas de encharcamiento de aguas lluvias, debido al desnivel con la vía y al ubicarse en un sector bajo.

11.7.3. Valles aluviales estrechos Corresponde a pequeños y estrechos valles aluviales, los cuales drenan de las terrazas. Estos valles rompen con la topografía plana que caracteriza la topografía de la cabecera en especial hacia el suroccidente de la misma. Estos valles son superficiales y presentan forma de “U” amplia, en la actualidad sirven

Page 237: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

214

para drenar el alcantarillado de los sectores que atraviesan. En épocas de lluvias estos caños se desbordan afectando las áreas vecinas.

Foto 25. Aspecto de caños que drenan al suroccidente de la cabecera.

11.8. PROCESOS EROSIVOS

En la cabecera municipal el principal proceso erosivo observado corresponde a la socavación lateral de cauces, igualmente se observó erosión concentradas, pero no de la gravedad del primero. A continuación se describen los procesos erosivos observados en campo. 11.8.1. Socavación lateral de cauces

Este tipo de proceso se genera debido al gradiente de los ríos, a la dinámica en las llanuras aluviales y a la alta intervención de los cauces. Se presentan como desplomes de material adyacente a los cauces por avances laterales de las corrientes de agua. Se destaca que éste tipo de proceso genera perdida de soporte lateral y posterior desestabilización de las laderas adyacentes. Este proceso de presenta asociado a la zona aledaña al Río Sinú y la Quebrada Juy. Se destaca que asociado a este tipo de proceso erosivo es común la presencia de afectaciones de tipo estructural que comprometen la estabilidad de las construcciones, como en el caso de la planta de tratamiento, la cual fue destruida por la acción de la erosión del Río Sinú.

Page 238: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

215

Figura 41. Río Sinú en la cabecera de Tierralta. 1945 y 1967 (UNINORTE, 2005).

1945 1967

El Río Sinú presenta una alta movilidad lateral frente a la población de Tierralta, su cauce activo ha estado muy cerca o distante de ella. Según las anteriores imágenes, el río estuvo ubicado al Sur de la población, antes de 1945 y posteriormente por evolución del cauce hacia la década del 60‟ nuevamente se ubicó en este sector (Figura 35). Hacia la década del 70‟ el río se alejó de la población. Por evolución natural en 1988 indica el avance del meandro nuevamente hacia la población, pero esta vez afectado otro sector al Norte, frente a los barrios Libardo López y el Prado. La situación comenzó a ser crítica desde 1999 (Figura 36).

Figura 42. Río Sinú en Tierralta. 1988, 1994, 1999 y 2005. (UNINORTE, 2005).

1988 1994

1999 2005

Page 239: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

216

En la actualidad se han construido obras para mitigar esta problemática, pero aún no han abarcado la totalidad del área afectada, aún algunas áreas se encuentran sometidas a esta erosión, en especial aguas arriba del sitio donde se construyeron las obras (Foto 26).

Foto 26. Obras de mitigación de la socavación construidas.

La terraza alta denominada UG-T2 en la cartografía, es la que actualmente está siendo afectada, generando desplomes y la reducción del área de las propiedades.

Foto 27. Socavación del Río Sinú en la terraza alta.

Actualmente, la terraza alta presenta un escarpe respecto al Río Sinú de alrededor de 5 metros y el nivel de actividad de la socavación es alto. Al momento de la visita se observó que el río socavo un árbol de gran tamaño (Foto 27 y 28). Foto 28. Socavación del Río Sinú en la terraza alta, obsérvese el desnivel respecto

al río y la magnitud de la socavación.

Page 240: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

217

De igual manera, aunque de menor escala, se observó socavación lateral del cauce en la Quebrada Juy, allí las terrazas ubicadas alrededor de 2 metros sobre el nivel de la quebrada se observan fuertemente erosionadas (Foto 29).

Foto 29. Socavación en la Quebrada Juy.

11.8.2. Erosión en surcos

Cuando la erosión superficial es concentrada, se forman surcos que pueden degenerar en cárcavas. Este tipo de erosión superficial se ve acentuada con la precipitación, la pendiente del terreno, el tipo de suelo y la cobertura vegetal. Si bien este fenómeno no es generalizado se pueden observar afectaciones de importante magnitud en vías por acción de las aguas de escorrentía y en zonas desprovistas de vegetación (Foto 30). Foto 30. Erosión en surcos afectando vía

en el Barrio Libardo López.

Foto 31. Erosión en la variante a Urrá.

11.9. EVALUACIÓN DE AMENAZAS URBANAS

11.9.1. Amenaza por inundación

Las inundaciones se definen como el aumento progresivo en el nivel de las aguas contenidas de un cauce, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas y se dispersen sobre las zonas aledañas. Esta es la amenaza que afecta en mayor

Page 241: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

218

proporción el territorio de la cabecera municipal en términos de su extensión. 11.9.1.1. Amenaza alta Corresponde a las zonas que se afectan con más periodicidad e intensidad con las inundaciones. Geomorfológicamente corresponden con las unidades de Orillares y bajos, los valles aluviales estrechos y las terrazas de la Quebrada Juy. Estas áreas se ubican al Noroccidente, Occidente y asociadas a las fuentes de agua como se señaló anteriormente (Ver Foto 32). Foto 32. Zonas de amenaza alta por inundación de caños que atraviesan la cabecera

municipal, al sur occidente de la misma.

Esta amenaza es la que afecta a un mayor número de pobladores, y en el caso de los caños el problema se ve aumentado con la descarga de aguas negras. 11.9.1.2. Amenaza media

En estas zonas la amenaza se determina como media ya que no se da una inundación permanente ni con la misma periodicidad que en las zonas de amenaza alta, por tanto la inundación allí toma un carácter transitorio. Bajo este tipo de amenaza se incluye la unidad geomorfológica de terraza baja, ubicado en el costado occidental de la cabecera.

Page 242: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

219

Plano 8. Zonificación de amenazas en el área urbana.

Page 243: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

220

11.9.1.3. Amenaza baja

Corresponde al paisaje de colinas altas, las cuales no se ven sometidas a inundaciones de fuentes de agua, pero pueden verse afectadas por encharcamientos de aguas lluvias dada su topografía plana. 11.9.2. Amenaza alta por socavación Con esta categoría se califica el tramo del Río Sinú en su recorrido por los barrios Prado y Libardo López. Por lo cual se recomienda seguir con la construcción de las obras de protección de orillas y evitar la construcción en los sectores aledaños.

11.10. SERVICIOS PÚBLICOS

11.10.1. Acueducto

El sistema de acueducto del Municipio de Tierralta está conformado por la captación mediante bombeo de agua de una madrevieja del Río Sinú, línea de impulsión, planta de tratamiento, almacenamiento semienterrado de agua tratada, estación de bombeo de agua tratada, tanque elevado y red de distribución. Su conformación actual se ejecutó en 1996, año en el que se construyó la actual planta de tratamiento y el tanque elevado de concreto, se aumentó la capacidad de los sistemas de bombeo y se dió mayor cobertura y capacidad a las redes. 11.10.1.1. Fuente de abastecimiento

El caudal para el acueducto de la cabecera municipal de Tierralta es captado en la madre vieja (meandro abandonado) que dejó el Río Sinú en el año 1990 cuando cambió su curso. En este sector el Río Sinú tiene una alta dinámica presentando una variación histórica de su eje de aguas máximas de más de 2000 m. El meandro cortado o abandonado mantiene comunicación con el cauce principal del Río Sinú y recibe las aguas de las quebradas Honda y Chapinero. Al sitio de la captación se accede a partir de la vía que comunica a Urrá con desvío a un carreteable que llega a la captación. La calidad de agua del Río Sinú de acuerdo con información disponible de monitoreo de la calidad de agua en el Río Sinú efectuados dentro de los estudios para la construcción de Urrá (1), presenta valores de ph entre 6.7 y 8.6, oxigeno disuelto entre 6.25 y 9.85 mg/l, concentraciones de DBO5 menores a 3 mg/l, los sólidos totales presentan valores entre 5050 y 9 mg/l. En el sitio de captación del acueducto de Tierralta, en la madrevieja, se tomó muestra de la calidad del agua el día 6 de noviembre de 2004 presentando las siguientes características (Cuadro 55):

Page 244: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

221

Plano 9. Servicios públicos en el área urbana.

Page 245: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

222

Cuadro 55. Características calidad del agua. Parametros microbiologicos Valor Unidades

Coliformes totales 2920 UFC/100 ml

Coliformes fecales 156 UFC/100 ml Parametros fisicoquimicos Resultados Unidades

Color Verdadero 15 Ptc

Turbidez 8.58 Unt

pH 7.25

Alcalinidad Total 50 mg/L CaCO3

Dureza Total 24 mg/L CaCO3

Hierro <0,02 mg/L

Cloruros 50 mg/L

Fluoruros <0,05 mg/L

Sulfatos 20 mg/L

Olor Normal

Cloro Residual 0 mg/l Cl2

Sólidos Totales Disueltos 57 mg/L

Conductividad 98 mohm/cm

Aluminio Residual --------- mg/L

DBO5 39 mg/L

Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. La madrevieja donde se toma el agua lleva funcionando como meandro abandonado 14 años desde 1990, En los estudios efectuados en el año 1993 se reporta una longitud de 950 m y un ancho de 50 m y mantiene comunicación con el Río, actualmente se aprecia una reducción del canal de comunicación respecto de lo mostrado en la fotografía aérea de 1993 dando como resultado una reducción de la entrada del orden de 10 m y reducción en la longitud y ancho de la madrevieja por sedimentación y acciones antrópicas. En estudio reciente (28 de Julio de 2010) y monitoreo de la Empresa de Servicios Públicos Municipales se observa que la calidad del agua es buena (Ver Anexo 5).

11.10.1.2. Captación

La captación de aguas crudas para el Acueducto es del tipo Barcaza flotante, se lleva a cabo mediante tres bombas horizontales de succión negativa, de 75, 70 y 50 HP. La Barcaza de bombeo está construida en lámina de acero con techo de zinc soportado en cercha de hierro. Lateralmente presenta láminas que no dan cobertura adecuada a los equipos. El área total de la barcaza es de 48 m2 (12 m por 4 m) aproximadamente con un área interior de 30 m2. La caseta del operario consiste en una vivienda en techo de palma y servicio sanitario en letrina. Esta construcción se encuentra próxima a la orilla de la madre vieja (menos de 20,0 m de distancia horizontal). La operación del sistema se realiza entre las cuatro de la mañana hora que comienza el llenado del tanque el cual se abre y se bombea hasta las 4 de la tarde. La suspensión del bombeo de una o todas las bombas eventualmente se debe a las siguientes causas:

Corte de energía como causa principal.

Page 246: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

223

Mantenimiento en la planta de tratamiento. Fugas ocasionales o ruptura en la línea más antigua de Asbesto Cemento. Daños en los motores o en las propias bombas.

El horario de bombeo se debe parcialmente a la dificultad para cumplir con los costos ocasionados por la energía para bombeo, obligando a reducir el horario. a) Línea primaria y subestación eléctrica: La subestación de 225 KVA está ubicada

aproximadamente a 20 metros de la barcaza de bombeo y está montada sobre un pedestal pequeño en concreto. El transformador se encuentra en un cerramiento construido en concreto y en malla eslabonada de cuatro metros cuadrados.

La estructura tipo “H” conformada por dos postes de concreto y que recibe la línea primaria trifásica a 13.200 voltios, es tipo terminal. Esta estructura es vestida con un par de crucetas de madera de 2.5 metros de longitud. Allí llega una línea trifásica proveniente de Tierralta, los aisladores tipo suspensión son de porcelana y de 6” de diámetro. De los aisladores de suspensión se baja a un segundo barraje formado por una cruceta de madera de 3.0 metros en buen estado, en el que se encuentran las protecciones del transformador. Las protecciones lo conforman tres (3) pararrayos de 12 KV-10 KA . De los pararrayos se alimentan los tres cortacircuitos 15 KV-100 Amp. La subestación y los pararrayos, tienen una puesta a tierra como prevención contra descargas atmosféricas, está compuesta por una varilla cooperweld enterrada y unida a través de un conector de cobre al cable desnudo de cobre No. 4.

b) Acometida secundaria: La acometida en baja tensión que va desde el Transformador

de 225 KVA a la barcaza lo hace en forma aérea. La red secundaria está construida en cable de Cobre tipo THW calibre 2xNo.4/0 por fase y 1xNo.4/0 para el neutro, sujeta mediante una pequeña estaca en madera lo que lo hace accesible y peligroso para las personas que transiten por allí, el cable continúa entrando desordenadamente al tablero general No. 1 que se encuentra en la Caseta de Bombeo.

El PMA recomendó cambiar esta acometida secundaria aérea y organizarla de manera que se pueda llevar el servicio a la barcaza de una manera estética y segura.

c) Alumbrado y otros servicios: Es necesario mejorar la iluminación tanto dentro como

fuera de la caseta. En la parte interna se deberían instalar lámparas Fluorescentes de 2x48W que tienen mejor nivel de iluminación y en la parte exterior lámparas fluorescentes o incandescentes debajo del alar del techo.

En virtud a brindar la mínima comodidad y seguridad al personal tanto de operación como de mantenimiento que allí labora, se recomienda una adecuación del local, corrigiendo en su totalidad las instalaciones eléctricas.

d) Impulsión de agua cruda: El sistema de conducción de aguas crudas para el

Acueducto de Tierralta está constituido por dos tuberías paralelas de 8”, una de asbesto cemento clase 20 de 1.519 m y otra de 1.563 m en PVC, entre el sitio de captación (estación de bombeo) y la Planta de Tratamiento. La más antigua de estas tuberías, la de asbesto cemento tiene una edad de 30 años y se rompe con alguna

Page 247: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

224

frecuencia. Los terrenos por los cuales pasan las conducciones son muy planos, sin cambios de nivel significativos.

La capacidad actual del conjunto de captación, bombas y tuberías de aducción se midió a partir de prueba de bombeo utilizando la estructura de desarenación para hacer la prueba volumétrica, presentando un caudal total de bombeo de 92 l/s, de los cuales una bomba suministra 48.2 y la otra 44.4 l/s. De acuerdo a medidas efectuadas por la empresa en otras oportunidades el caudal medido es de 88 l/s. Las presiones a las cuales están sometidas las tuberías de adicción (impulsión de agua cruda) son del orden de 40 m de acuerdo con el comportamiento teórico del sistema, y las velocidades en las tuberías del orden de 1.5 m/s. Los cruces de las quebradas se efectúan mediante cercha metálica apoyada en los estribos del paso vial.

11.10.1.3. Planta de Tratamiento

a) Características del tratamiento

Tipo de Tratamiento: Existe pretratamiento integrado a la Planta, con un desarenador

estático de flujo horizontal. El tratamiento que se aplica es el convencional simplificado, el cual consta de las siguientes unidades:

Mezcla rápida hidráulica (Coagulación). Floculación hidráulica de flujo horizontal. Sedimentación de alta tasa. Filtración rápida de tasa declinante. Desinfección.

Químicos para el tratamiento:

Coagulantes. Se aplican en solución sulfato de aluminio tipo B.

Desinfectante: Cloro gaseoso.

Calidad del agua: Para el control de la calidad del agua se cuenta con un laboratorio

debidamente equipado para practicar las pruebas básicas exigidas por el Decreto 475 /98. Los resultados obtenidos por el grupo consultor de las Empresas Públicas Municipales de Tierralta E.S.P. para el período agosto – octubre de 2004, señalan que se realizan estos controles: Turbiedad, Color, pH, Dureza Total, Alcalinidad Total, Hierro Total, Sulfatos, Cloruros, Nitritos, Cloro Residual Libre (Planta y Red), Coliformes Totales y Coliformes Fecales. Hoy, las Empresas Públicas Municipales ESP hacen mensualmente monitoreo de calidad de agua con resultados excelentes (Ver Anexo 5). Todos los valores obtenidos corresponden al agua tratada y los mismos se hallan en los rangos admisibles de la norma nacional. b) Tanques de almacenamiento: El Sistema de almacenamiento de Tierralta cuenta

con un Tanque elevado de concreto de 700 m³, ubicado en el predio de la Planta de Tratamiento desde donde el agua es transportada por gravedad a los diferentes sectores del Municipio, la altura del tanque a nivel mínimo de almacenamiento es de

Page 248: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

225

30 m y 35 m a nivel de rebose, El flujo es conducido al tanque alto mediante un sistema de bombeo que toma el flujo del tanque de almacenamiento de la planta potabilizadora. El almacenamiento en la succión del sistema de bombeo tiene un ancho interior de 11.8 m x 15.05 m con una profundidad efectiva de 2.55 m con un volumen efectivo de 450 m3. El almacenamiento total es de 1150m3.

En un predio de la Carrera 14 entre Calles 9 y 10 existe además un tanque metálico elevado de 306 m³, que se encuentra fuera de servicio y corresponde al sistema de Acueducto antiguo del Municipio con una altura aproximada de 25 m.

c) Estación de bombeo de agua tratada: La estación de bombeo de agua tratada se

ubica en un cuarto de bombas de 5.05 m de ancho por 5.14 m de largo, en ladrillo. Una característica de tipo general en la estación es la de presentarse los ambientes muy interferidos por elementos ajenos que a la postre los hacen peligrosos, en especial pisos con elementos de repuesto dispersos por los pisos y/o en los anclajes mismos de los sistemas motor-bombas. En virtud a brindar la mínima comodidad, el PMA recomienda una adecuación del local, corrigiendo en su totalidad la instalación eléctrica. En la parte administrativa como la gerencia y facturación, hay buena iluminación conformada por lámparas fluorescentes slim line 2x48w. Para la zona de bodega de sulfatos y revolvedor así como en los cuartos pasillos del segundo piso y en las escaleras la iluminación es regular pues consta de algunos plafones de loza con bombillos incandescentes de 60w-120v.

El alumbrado externo perimetral lo conforman algunas lámparas de sodio de 70 w de 220 voltios y lámparas de luz mixta de 160 w – 220 voltios instaladas en postes de concreto de 8 metros de longitud.

d) Línea de impulsión al tanque elevado: La línea de impulsión tiene una corta longitud

hasta el tanque que se localiza con una elevación de 40 m sobre el nivel máximo de aguas en el tanque de succión. El diámetro de la tubería de impulsión al tanque alto es de 10” H.F. La línea de impulsión presenta un sistema de By pass que interconecta las tuberías de entrada y salida al tanque.

EL caudal con tres bombas funcionando es de 86 l/s, valor determinado por el estudio del PMA según medición volumétrica del tanque alto, el cual se llena en 2.25 horas con válvula de salida cerrada.

11.10.1.4. Sistema de distribución

Situación actual: Hasta 2004 no se contaba con planos actualizados de la red, por lo

que fue necesario acudir a operarios antiguos del sistema que permitieran a través de su conocimiento de la red definir un plano básico el cual se corroboró y revaluó a partir de la ejecución de apiques de comprobación para las tuberías principales. Hoy, ya hay planos actualizados.

El flujo sale del tanque elevado en tubería de 8” de diámetro entrando por la ca lle 12 al

Page 249: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

226

norte a un tubo de 12” de diámetro hacia el tanque metálico y en sentido sur a un tubo de 8”. Este tanque metálico y se encuentra en la zona central carrera 14 entre calles 9 y 10. La red es en su mayoría en PVC, con algunos tramos en AC de mayor edad.

Sectorización del servicio: La descripción y comprensión de la sectorización del

servicio de acueducto para 2004, prevé identificar las válvulas que se encuentran operando, para así establecer como es el recorrido del flujo por las redes y su llegada a los barrios de cada sector. En el siguiente cuadro se muestra la sectorización y la red de suministro a cada uno de estos sectores, operación de válvulas (cierre y abertura), número de días y horas del servicio para cada sector y observaciones de cómo llega el servicio a los barrios.

Algunos sectores resultan beneficiados (19 de Marzo y parte del 20 de Julio por la Carrera 13) más que otros ya que tienen un servicio más continuo al verse beneficiados por estar incorporados dentro de más de un sector.

Cuadro 56. Sectorización del servicio.

Sector Válvulas Red principal de

distribución

Cobertura de barrios que comprende el sector Observaciones

Abierta Cerrada Días/sem Total Parcial

Nuevo Oriente

1, 3, 31

12, 14, 2, 13,

14, 4, 8,

15, 17, 7

Cll 12 entre Cras 22 y 16, Cra 16 desde la Calle 12 hasta la Cra 24C, Las Cras

12,11 y Clle 17 todas con Cra 16.

1

California, Vila del Juy,

Nuevo Oriente, Escolar,

Recreo, 20 de Julio

Alfonso López por la Calle 15 Cra

16.

La distribución del agua al barrio Nuevo Oriente se inicia a las 6:00 a.m; sin embargo el agua llega

alrededor de las 9:00 a.m, especialmente en las Cras

más alejadas del barrio. Los barrios de California y Villa del Jui, por la Calle 23ª , toman el agua por

mangueras.

Paraíso 1,2 7, 8, 3, 17, 12, 13, 14,

15, 4

Calle 12 hasta la Cra 16, Cra 14 de la

Calle 9 a la 1E, Calle 3 de la Cra 15

a la Cra 3, Calles 10, 7ª y 7 con Cra

14.

1

Prado, 20 de Julio,

Cootiagros, Amaury García,

Paraíso, Centro, G.

Bula.

19 de Marzo por la Cra 16 hasta la Calle

12.

El servicio ofrece una total cobertura a los barrios

incluidos en este sector.

General Todas Por las calles principales de distribución

2

19 de Marzo, Alfonso López, Libardo López,

Centro, El prado, 20 de

Julio, Cootiagros,

Escolar, Recreo

Los demás barrios.

A los barrios que tienen una cobertura parcial, el

servicio llega a las primeras calles y carreras de los mismos, solo,

después de un tiempo considerado de bombeo a la red, se logra una mejor

cobertura de servicio en estos barrios. A los barrios

Nuevo Oriente, y Parte de la Paz, no llega agua.

Montevideo 12, 1 3,2,13,1 Calle 12, Cra 23, Calle 8, Calle 10, Cra 20, Cra 19

1

19 de Marzo, Alfonso López, El Diamante, Galán, Villa Nazareth, El

Edén, La Unión, Calle

Pénjamo, San Carlos,

Montevideo

San José, La Calle 12

desde la Cra 21 hasta la 16, parte de

20 de Julio

El Barrios Belén cuenta con un servicio deficiente, y Los Canales no tiene redes de acueducto, por tanto en las viviendas se

construyen pozos artesanales, que quedan

muy cercanos a los campos de infiltración de

los pozos sépticos.

Cobertura del sistema: De acuerdo con la información suministrada por las

Empresas Publicas Municipales de Tierralta ESP, para el año 2004 el número de usuarios en el sistema de acueducto era de 5.483. Hoy (Octubre de 2010) el número de usuarios es de 5.781, de los cuales: Comercial 248, Oficial 41, Estrato 01 con

Page 250: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

227

2.707; Estrato 02 con 2.524 y Estrato 03 con 261 (Ver Anexo 6) para una cobertura del 90%.

Redes de distribución principal: El Municipio cuenta con una red principal que

suministra el flujo a los diferentes sectores en los cuales se ha efectuado la sectorización del suministro. La red principal está conformada en su gran mayoría por tuberías de 12”, 8”, 6”, y en menores longitudes de 4” que se comportan como redes de distribución principal. En el siguiente cuadro se presenta el inventario de la red principal de distribución.

Cuadro 57. Inventario de tuberías de la red principal de distribución Municipio de

Tierralta. Diámetro Material Longitud (m)

12 P.V.C 2451

8 P.V.C 416

6 P.V.C 9466

4 P.V.C 3148

8 A.C 201

6 A.C 2283

4 A.C 1412

Red menor: La red menor de los sectores está conformada por tuberías de 1.5, 2, 2.5,

3 y 4 pulgadas de diámetro. Los sectores del Barrio la Esmeralda toman el agua de la red (3” de diámetro) mediante manguera de ½, de igual forma en los barrios Villa del Juy y La Paz (se unen a Tubería de 4”). En el barrio G. Bula H. Se conectan a la tubería de 2” de la Calle 4ª mediante mangueras. El Barrio Montevideo queda por fuera del perímetro urbano pero se abastece de la red municipal. El Barrio Virgilio Vargas esta próximo al área urbana pero fuera del perímetro y se abastece mediante pozo.

La red de acuerdo con la información disponible lograda está conformada en los siguientes diámetros y materiales:

Cuadro 58. Inventario red menor. Diametro Material Longitud

3 P.V.C 15208

2 ½ P.V.C 2451

2 P.V.C 19848

3 A.C 2529

Es necesario cambiar la red existente de 2” de diámetro, la cual no cumple con el diámetro mínimo especificado en RAS 2000 (3”). Debe dotarse a la red principal de sistema de ventosas y purgas para su adecuado funcionamiento. En el Plano 9 se ilustra la cobertura de Acueducto del Municipio. El sistema de distribución fue construido según diseño elaborado por el ingeniero Elder de J, Hernández O. Para una población de 33.700 habitantes y para un caudal máximo diario de 86.2 l/s. La población actual de Tierralta (año 2010) es mayor a la de diseño, por lo que hacia el futuro la red requiere ampliación.

Page 251: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

228

Hidrantes: La red de acueducto cuenta con 18 hidrantes de color rojo, localizados todos estos en tuberías con diámetros mayores de 3”. A continuación se muestra la localización de los hidrantes.

Cuadro 59. Localización de hidrantes. Barrio Dirección

G. Bula Cra 2ª , Calle 3ª

L. López Cra 13 Clle 1e

El Prado Cra 10 Clle 4

B/ Centro Cra 14 Clle 5

B/ Centro Cra 10 Clle6

B/ Centro Cra 12 Clle 7

B/ Centro Cra 14 Clle 9

B/ Centro Cra 11 Cll 9

19 de Marzo Cll 7 Cra 17

19 de Marzo Clle 10 Cra 23

El Diamante Clle 8 Cra 28

B/19 de Marzo Clle 11 Cra 17

Alfonso López Cra 17 Clle 15

Escolar Cra 9 Clle 20ª

Escolar Clle 17 Cra 9

G. Bula Cra 2ª Clle 4

Villa Hermosa Cra 20 Clle 20

Montevideo Cra 16 Clle 25 D

Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. 2004.

Macromedidores: Los macro medidores existentes se ubican sobre las líneas de

agua cruda a la entrada al desarenador en predios de la planta de tratamiento. Los macro medidores tienen un diámetro nominal de 8”.

11.10.2. Energía eléctrica

El servicio de energía es prestado por ELECTRICARIBE, mediante dos subestaciones localizadas en Tierralta. En 2004 la cobertura del servicio de energía era del 95% (5.036 viviendas); y en el área rural, la cobertura sólo alcanzaba un 30% (1.350 viviendas); hoy (2010), la cobertura es del 98%en lo urbano y 50% en lo rural. El municipio es alimentado por una línea de alta tensión a 110Kv que sale de la Subestación Río Sinú, ubicada en la C.M. de Montería y llega la Subestación Nueva Tierralta, ubicada en la cabecera municipal. Existe una línea de media tensión a 13,8Kv, que va desde la vieja Subestación Tierralta hasta la Subestación Valencia (esta línea alimenta al Municipio de Valencia). Existe una línea de alta tensión a 110Kv que suministra energía desde la Subestación Cerromatoso hasta a la hidroeléctrica de Urrá en su etapa de construcción. Esta línea fue remplazada por una de alta tensión a 230Kv que sale de Urrá a Cerromatoso. Por el municipio pasa también la línea de alta Tensión a 110Kv que viene de la Subestación Cerromatoso y llega hasta la Subestación (Urabá).

Page 252: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

229

Los valores de cada kilovatio hora están definidos de acuerdo al consumo que presenten los usuarios de la siguiente forma:

Cuadro 60. Consumo de energía. Consumo en Kw - hora Valor del Kw - hora

Entre 1 - 151 $ 48.40

Entre 118 - 200 $ 68.86

Entre 201 - 999999 $ 114.43

11.10.2.1. Electricaribe Electricaribe en el municipio cuenta con 2 predios donde funcionan las Subestaciones, una llamada Subestación Tierralta Vieja ubicada en el Barrio El Prado Carrera 11 No. 0-60, la otra llamada Subestación Tierralta se encuentra en el sector Norte Nuevo Oriente Circunvalar vía a Urrá. La empresa Electrocosta S.A, es el resultado de la privatización de la antigua empresa Electrificadora de Córdoba S.A, la cual comenzó sus labores en el municipio de Tierralta en el año de 1966, que luego pasó a llamarse Electrocosta S.A. y luego el nombre actual ELECTRICARIBE. 11.10.2.2. Cobertura

El servicio público abarca el casco urbano en un 98% y a nivel rural en un 50%. A la fecha tiene aproximadamente unos 7.500 usuarios. En lo referente a las Subestaciones, tenemos que la Subestación Tierralta Vieja tiene una Capacidad de Energía de 7.7 Megavatios, y la Subestación Tierralta con una Capacidad de Energía de llegada de 110 MVA y de Salida de 34.5 y 13.8 MVA. 11.10.2.3. Servicios que ofrece

Básicamente se presta el servicio de Energía Eléctrica a los Sectores Residenciales, Comerciales y Oficiales con que cuenta el municipio, así como también Alumbrado Público en el Municipio. 11.10.2.4. Distribución de la planta Las oficinas están distribuidas así: Administración, recepción, sala de atención a clientes. La Subestación Tierralta Vieja está distribuida por: 2 cuartos alcobas, 1 baño, salón de recepción. La Subestación Tierralta está distribuida de la siguiente forma: 1 sala de control, 1 sala de equipos, unidad sanitaria, sala de comunicación, sala para el banco de batería, sala de unidad de aire, sala para motor, 1 luminaria de 20 torres alrededor de la subestación, cercado de protección alrededor de la subestación, redes de distribución y alumbrado público.

Page 253: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

230

11.10.2.5. Dotación

La Subestación Tierralta Vieja está dotada de: 1 transformador de 6.2 mva, 1 transformador de 1.5 MVA, banco de condensadores, 1 radio teléfono, 1 línea telefónica, 1 cargador de batería, ventiladores, equipos de medidas, 3 recloses. La Subestación Tierralta está dotada de: 1 transformador de 30 MVA, 1 interruptor a 110 MVA, 3 interruptores a 34.5 MVA, 4 interruptores a 13.8 MVA, 2 cargadores de baterías, 1 banco de batería de 110 y 220, 1 planta auxiliar de 7.5 KVA, 2 unidades de aire central, 2 computadores, 1 impresora, 1 fuente de comunicación, 1 antena satelital con su equipo, 1 portadora de un sistema de comunicación por satélite, 1 nevera eléctrica, 1 barraje de la subestación de 110 MVA de llegada, 2 electrobombas, 1 transformador auxiliar interno de 112.5 KVA, 1 mesa de control, 1 escritorio, 1 mesa de diseño, 1 cuadro de relex de protección para 110, 34.5 y 13.8 MVA.

Area total del predio: La empresa cuenta con varios predios como son: Un predio cuyas dimensión 1.500 m2 donde funciona la subestación Tierralta Vieja, un predio de 10.000 m2 donde funciona la subestación Tierralta y un predio de 120 m2 donde funciona la administración.

Area construida: El área que ocupan las construcciones son las siguientes: 231 m2 la

Subestación Tierralta Vieja, 312 m2 la subestación treinta y 120 m2 la administración. Area libre: El área libre es de: 1.269 m2 la primera, 9.688 la segunda y 0 m2 la última.

11.10.3. Telecomunicaciones

La telefonía fija en el municipio cuenta con dos oficinas centrales de Telecom y Edatel, y con varios SAI (servicios de atención inmediata). La cobertura del servicio de telefonía fija en el municipio es de un 12.3% para el cual se disponen de unas 624 líneas en la cabecera municipal. Hace presencia en algunos corregimientos el programa Compartel. La telefonía móvil celular está presente con Comcel, Movistar y Tigo que cubren aproximadamente unos 35 Km alrededor del casco urbano mediante un servicio de antena y permite acceso a la red nacional e internacional. La cobertura se ha duplicado al pasar de 6,6% en el 2001 al 12.3% actualmente. Prensa, radio y televisión: El municipio cuenta con un medio de divulgación escrita. Adicionalmente se distribuyen en la cabecera municipal periódicos y revistas de circulación nacional, tales como: El Espectador, El Colombiano, El Meridiano, El Tiempo, El Heraldo, El Universal, etc. Se recibe la señal de televisión de los canales nacionales, y muy regularmente el canal regional Telecaribe. En cuanto a radio el municipio cuenta con una emisora local del Ejército Nacional. Adicionalmente se reciben señales vecinas en las frecuencias AM y FM. 11.10.4. Servicio de aseo

Para el diagnóstico del servicio, se tuvo en cuenta además del PBOT anterior, la información reciente tomada del Pan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS,

Page 254: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

231

Elaboración del Inventario, Diagnóstico y Estudio de Ingeniería para la Formulación de los Planes de Restauración, Recuperación, compensación y abandono de los sitios de disposición final inadecuados o botaderos a cielo abierto y los estudios regionales sobre Disposición Final de Residuos Sólidos elaborados por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge; todo lo anterior, concertado con la comunidad y juntas de acción comunal lo cual arroja el diagnóstico integral concertado del sector. Asimismo es preciso aclarar que se hace el diagnóstico sobre la infraestructura, equipamientos y demás atributos territoriales del sector dejando los aspectos financieros, institucionales y legales del sector propios de plan de desarrollo o plan sectorial. El PGIRS plantea la siguiente visión de desarrollo sostenible al horizonte del año 2015: “ El Municipio de Tierralta para el año 2015 contará con un sistema de aseo eficiente y eficaz, manejando y disponiendo los Residuos sólidos adecuadamente según la normatividad ambiental vigente; asimismo, generando nuevas fuentes de ingreso en los municipios por la transformación de la materia prima proveniente de los residuos sólidos, creando así un desarrollo sostenible y un medio ambiente saludable en el Alto Sinú”; ante esta visión toca ahora revisar como están cada uno de los componentes del sistema desde la generación de residuos sólidos, hasta la disposición final. 11.10.4.1. Producción, almacenamiento y presentación de los residuos sólidos

En el Municipio se produce un total de 560 toneladas de basura mensual como se muestra en el Cuadro 61.

Cuadro 61. Producción total de residuos sólidos generados en el municipio. Tipo de

edificación No. de

edificaciones Producción/usuario-

mes Residuos sólidos

producidos

Domiciliares 5.917 75,58 447,24

Comerciales 566 157,79 89,30

Industriales 0 0 0,0

Oficiales 28 661,11 17,840

Especiales 1 1.516 1,516 Total 12.497 2.410,48 554,38

Fuente: PGIRS. CVS. 2007.

ppc = 554,38*1.000

=0,43 kg/hab/día 42.672*30

ppc = 75,58

=0,36 kg/hab/día 7*30

11.10.4.2. Prácticas de reciclaje o reuso en las viviendas

La comunidad tierraltense solo aprovecha los residuos de comida como alimento para especies menores. Formas de almacenamiento en las viviendas y edificaciones: La comunidad almacena los residuos en tanques plásticos, bolsas plásticas y sacos de fique. Son presentados en las aceras de los domicilios respectivos.

Page 255: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

232

Los habitantes del sector residencial que no tienen servicio de alcantarillado disponen los residuos sólidos provenientes de los posos sépticos en los patios de sus viviendas o en lotes baldíos aledaños a sus propiedades. Caracterización física de residuos sólidos: Los residuos que se producen en el

Municipio, en especial la cabecera urbana presentan las siguientes características

Cuadro 62. Caracterización física de los residuos sólidos producidos.

Tipo de material % en peso Residuos sólidos producidos por

componente ton/mes

Orgánicos fácilmente biodegradables

- Residuos de alimentos 12,76 70,95

- Podas y corte prado. 9,22 51,26

- Otros 0 0

Subtotal (RSO) 21,98 122,21

Inorgánicos

- Papel y cartón 14,594 81.14.0

- Vidrio 11,671 64.89.0

- Plástico 5,38 29.91.0

- Metales 4,614 25.65.0

- Otros aprovechables 9,457 52.58.0

Subtotal (RSI) 45,716 254.180

No aprovechables 32,3 179.59.0

Total 100.000 556.0

Esperado 100 0.0

Fuente: PGIRS. CVS. 2007.

11.10.4.3. Recolección y transporte El área urbana total (AUT) en 2007 era de 889 Has incluyendo los barrios Montevideo y Virgilio Vargas y cuenta con servicio (AUS) según el PGIRS solo 622 Has, atendiéndose un total de 5.618 usuarios. Hoy (Octubre de 2010) es de 6.200 usuarios. La cantidad total de residuos sólidos recolectados (RSR) es la siguiente:

Cuadro 63. Cantidad total de residuos sólidos recolectados.

Tipo de usuario # Edificaciones totales con

servicio de recolección Producción

/Usuario /mes Producción recogida

ton/mes

Domiciliar 5.273 75,58 398,530

Comercial 316 157,79 49,860

Industrial 0 0 0,0000

Oficial 28 661,11 17,849

Especial 1 0 0,0000

Total 5.618 894.48 466,239

No existen macro rutas establecidas. Frecuencia y continuidad del servicio: La frecuencia de recolección es de 2 veces por

semana. Equipos empleados para la recolección: Para la recolección el Municipio cuenta con un

equipo de tracción mecánica marca Ford 95, de 3 toneladas de capacidad el cual recoge

Page 256: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

233

54 toneladas por semana y por ruta de trabajo. La cobertura del servicio de limpieza de vías públicas es en extremo limitada, y que por lo tanto debe ser incrementada para lograr cubrir la mayor cantidad de las vías pavimentadas y áreas deportivas. El tipo de barrido proyectado es manual, puesto que no justifica invertir en barrido mecánico en tramos de vía tan cortos, de secciones tan pequeñas y vías sin pavimentar lo cual generaría grandes inversiones que desequilibraría económicamente el factor tarifario. El servicio de barrido y limpieza solo se hace en 2 has; es decir alrededor del parque principal y las edificaciones estatales. Componente de disposición final: Dentro del diagnóstico contemplado en el Plan de

Ordenamiento Territorial del año 2001, se encontró un botadero a cielo abierto ubicado detrás del Barrio Escolar y El Recreo, con acceso a la Calle 22 y colindante con la Quebrada Juy y el casco urbano, el cual no cumplía con las normas de salubridad y técnicas ambientales necesarias para prestar este servicio. El uso actual del botadero municipal a cielo abierto no fue contemplado dentro del esquema territorial del municipio. La zona donde se encuentra el botadero se considera zona de Clase III, con relieve ondulado a plano, con pendientes que no exceden del 25%. El botadero se encuentra localizado al Noroeste de la cabecera urbana, en las inmediaciones de los Barrios Libardo López y El Prado con coordenadas 8º 11‟ 6” N y 76º 3‟ 22,5” E; fue operado a cielo abierto desde el año 1996 hasta la actualidad, en donde los residuos son descargados sobre el terreno sin ningún tipo de control; durante su operación se careció de sistemas de impermeabilización de fondo, de sistema de drenaje y de control de gases, lixiviados, aguas de escorrentía, olores y control de vectores. La extensión total del predio donde se ubica el botadero de residuos sólidos del municipio de Tierralta, es de 4 Has de esta extensión, la zona de disposición de residuos corresponde a 3 Has. En el Cuadro 64 se muestra el contexto geográfico del sitio, indicando los sitios que se encuentran ubicados en los alrededores.

Cuadro 64. Contexto geográfico del botadero. Dirección Descripción

Norte Arroyo Juy y Zonas de pastos

Sur Zonas de pastos y rastrojos.

Oriente Arroyo Juy y Zonas de pastos

Occidente Arroyo Juy y Zonas de pastos

Fuente: PGIRS y Trabajo de Campo CORDECOR. Se destaca el hecho de que el costado Norte, oriente y occidente, se encuentre circundado por el arroyo el Juy, aumentando el riesgo de contaminarlo ya sea por la disposición indiscriminada de los residuos sólidos directamente sobre el botadero o por la percolación de lixiviados en este. Asimismo hay que anotar que dentro del predio del relleno sanitario está localizada la laguna de oxidación (8º 11‟ 6,6” N, 76º 3‟ 22,9” E). La distancia del botadero a la cabecera municipal es de 780 m y no a 1,2 Km como dice el PGIRS; es más existen basureros pequeños a escasos 290 m de la Institución Educativa Fe y Alegría. La vivienda más cercana al botadero está ubicada a una distancia

Page 257: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

234

aproximada de 1,0 Km del botadero. La distancia al cuerpo de agua más cercano está a 400 m. El estado de la vía de acceso al sito es regular. Estudio de suelos del botadero actual: Se efectuaron en total 4 apiques en los puntos

cardenales (norte, occidente, sur y oriente) del lote, donde se tomaron dos muestras por apique. La primera muestra fue de tipo alterada tomada a una profundidad de 0,0 metros a 0,5 metros y la segunda muestra fue de tipo inalterada tomada a una profundidad de 0,5 metros a 1,0 metros. De las cuatro (4) Apiques se encontró suelo con Matriz fina predominantemente arcilloso con presencia significativa frecuente de arena, muy poco permeable, de mediana a baja densidad, requiere impermeabilizarse, materiales pobres para la conformación de vías. El nivel freático no se encontró. Contaminación: Se observa en la zona de influencia del botadero otras fuentes de

contaminación cercana como la laguna de estabilización compartiendo el predio con el sitio de disposición final de los residuos sólidos. Apariencia del sitio: El sitio de acceso al botadero no cuenta con ningún tipo de aviso, no se ejerce ningún tipo de control a vehículos o personas para su ingreso, no se cuenta con un portón o reja de acceso. El sitio cuenta con un camino interno en afirmado, el cual es empleado por los vehículos que ingresan para el descargue de los residuos. Esta área del botadero cuenta con un encerramiento construido en postes de madera y alambre de púas. No se conoce de la existencia de algún pozo de agua subterránea, el cual se encuentre en funcionamiento como fuente de abastecimiento de agua para alguna localidad. Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente (RSD): 15,54 ton / día. No

existen datos significativos de materiales aprovechados por los sectores industrial, comercial y agrícola por lo cual este componente no aplica. Estas actividades son realizadas esporádicamente y por pequeños grupos de 2 o 3 personas que no llevan ningún tipo de registro donde indiquen cantidades y porcentajes, por lo tanto solo se anota como una referencia y no se considera significativo. En el municipio existen aproximadamente 20 recicladores los cuales no están organizados, ni tienen un empleo formal, ya que el producto que reciclan se lo venden a comercializadores Intermediarios de las empresas reclicadoras de Barranquilla y Medellín. Actualmente en el Municipio de Tierralta están siendo afectadas las comunidades y fuentes de agua aledañas al botadero, estas comunidades son: el barrio Libardo López, barrio Amaury García y el barrio El Prado debido a los olores provenientes del botadero. El caño madre vieja donde se encuentra la bocatoma de la planta de agua potable también está siendo afectado ya que las comunidades aledañas arrojan residuos al caño y este se desborda en épocas de invierno por la acumulación de residuos, esta agua contaminadas por los desechos llegan hasta donde está la bocatoma del acueducto lo que trae como consecuencia problemas de contaminación ambiental y aumenta los costos de potabilización del agua.

Q (caudal de lixiviados) = 1,32 litros/segundos Estimación de DBO5 y SST:

Carga Contaminante DBO5 = 68,64 ton/mes

Page 258: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

235

Carga Contaminante SST = 6,86 ton/mes Impactos ambientales asociados al manejo de los residuos sólidos: Los impactos ambientales relacionados con el manejo de residuos sólidos en el municipio de Tierralta presentan su mayor punto crítico en el botadero a cielo abierto, ya que los residuos sólidos dispuestos y los lixiviados producto de su descomposición tienen contacto directo con la quebrada del Juy y esta a su vez los transporta hacia el rio Sinú, fuentes de agua superficial muy cercanas al botadero y de las cuales se abastece de el casco urbano y sus corregimientos vecinos; generando un alto grado de contaminación de acuíferos y poniendo en peligro la salud de la comunidad y la vida de las especies que habitan estos ecosistemas. Además la deficiente prestación del servicio de aseo sumado a los hábitos comunitarios hacen posible la proliferación de botaderos satélites que afectan directamente, el paisaje, la salud de la comunidad y el valor económico de la propiedad. 11.10.5. Alcantarillado sanitario

La Cabecera Municipal de Tierralta, cuenta con un sistema convencional de recolección y tratamiento de aguas servidas, cuya construcción se concibió de forma parcial de acuerdo con los diseños presentados por el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, desarrollado por la firma Hache Hernández en el año de1996. En la localidad, la entidad responsable del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales son las Empresas Públicas Municipales en apoyo con la Secretaria de Obras Publicas local, la cual registra un número de usuarios (Octubre de 2010) de este servicio de 1.115 (Ver Anexo 6), prestando una cobertura de servicio del 20%, que incluye los barrios 20 de Julio, El Centro, El Prado, 19 de Marzo, Escolar y Alfonso López, estos tres últimos de forma parcial. Los barrios que no están provistos de redes de alcantarillado, utilizan pozos sépticos para disposición de aguas sanitarias. Las aguas de lavado de ropas, lavamanos y duchas, se vierten hacia cunetas construidas a los lados de calles o carreras llegando a desagües naturales. El sistema de recolección transporte y tratamiento de aguas residuales fue proyectado considerando cinco distritos sanitarios de los cuales tres (I a III) entregan a lagunas de oxidación ubicadas en la margen izquierda de la quebrada El Juy (sistema de lagunas No. 1) , otra entrega a margen derecha de la misma quebrada y otra corresponde al barrio San José. En el Plano 9 se presenta la localización de las lagunas y las áreas de drenaje. Para el sistema de lagunas 1. Las aguas residuales son entregadas a partir de una línea de impulsión que recoge las aguas de los sectores I y II y un emisario final que recoge las aguas del sector III y entrega por gravedad. El sector IV a margen derecha de la quebrada conduce el flujo por gravedad hacia el sistema de lagunas 2. El sector V corresponde al Barrio San José y está ubicado a 1.5 Km siendo el distrito de menor área. El sector I no puede llevar directamente sus aguas hacia el sitio de tratamiento que se ubica en otra microcuenca por lo que el sistema se dimensionó con una estación de bombeo Sobre la intersección de la carrera 20 con la madrevieja del Río Sinú, desde donde en una estación de bombeo se impulsa el flujo hacia el pozo No. 65. El flujo final conjunto de los sectores I y II se bombea hacia las lagunas No. I en una estación de bombeo ubicada en la Calle 1C entre Carreras 11 y 12.

Page 259: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

236

11.10.5.1. Red de Alcantarillado Sanitario

El sistema actual de redes de recolección está destinado exclusivamente para el transporte de aguas residuales hasta la estación de Bombeo, para luego ser enviadas al sitio de tratamiento y disposición final. La red de alcantarillado cuenta con 182 pozos construidos en concreto. Las redes de colectores están instaladas en materiales de P.V.C y. Concreto, de diámetros de 8”, 10”,12” y 18”, sumando una longitud de tramos de 16.125 m. En el Plano 9 se presenta la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario existente, el cual fue elaborado a partir de levantamientos de campo realizados, en el cual mediante la nivelación e inspección de pozos se obtuvieron los detalles de las tuberías, material, tipo, diámetro y cota batea de cada tubo conectado. Las características del sistema son las siguientes:

Colector principal: El colector principal está localizado a lo largo de la Carrera 15 desde la calle 3 a la Calle 8 y por la Carrera 14 desde la Calle 3 hasta la Calle 1, está conformado por 16 tramos de tubería de P.V.C de 18”. Actualmente este emisario final presenta restricciones para el transporte del flujo, ya que muchos de sus tramos se encuentran instalados en contrapendiente o con pendientes muy bajas, lo que hace que la red principal no cumpla con los parámetros hidráulicos establecidos en el Reglamento Técnico RAS.

Colectores secundarios e Iniciales: El sistema de colectores está construido en tuberías de 12”, 10 y 8” de diámetro, su trazado no ha seguido los detalles de cota dados en el diseño del sistema. Muchos colectores fueron construidos sin salida o conexión al colector principal, y en sentido contrario a las pendientes del terreno, razón por la cual se rebosan, como es el caso de los instalados en la Calle 10 desde la Carrera 17 a la Carrera 23, y los de la Calle 17 entre Carrera. 8 y 9 Barrio Escolar. En algunos sectores hay alcantarillados construidos por la comunidad en tubería de 6” de diámetro y con cajas de inspección con criterios de alcantarillado simplificado, pero que no se encuentran acorde con la topografía de las calles o carreras por donde fueron construidos estos colectores, presentándose así restricciones hidráulicas que impiden el arrastre de sólidos dentro de la tubería y entregan a los drenajes locales Quebrada Juy y Madrevieja. Para el colector principal, se definieron las ares de drenaje considerando la red de colectores existentes dividida en cinco (5) sectores, sector A que entrega al Manhol N. 109, sector B – al Manhol N. 108, sector C – al Manhol 21, sector D – Manhol N. 12– y el sector E – formado por colectores iniciales que recogen las aguas y se conectan directamente al emisario final. De acuerdo con la información suministrada por las Empresas se cuenta con 979 descargas domiciliarias, instaladas en tubería de 6”, en el sector que cuenta con redes de alcantarillado, la mayoría de las viviendas se encuentran conectadas a él.

Tratamiento de aguas residuales: De acuerdo con la estructura de las redes de

alcantarillado, resultado de las características topográficas, se proyectaron según los estudios y diseños de Hache Hernández & Cia Ltda. en 1997, dos sistemas de tratamiento independientes, sobre las márgenes izquierda y derecha de la quebrada Juy, cerca de la desembocadura de ésta en el Río Sinú. Actualmente el sistema de tratamiento de aguas residuales, cuenta con una laguna de estabilización localizada en el Noroccidente del casco urbano, en un lote de propiedad del Municipio. En este

Page 260: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

237

lote se realizan igualmente la disposición de los residuos sólidos a cielo abierto sin ningún tipo de control sanitario. Es preocupante, el hecho de que a lo largo del canal de salida de agua tratada de la laguna, se viertan residuos sólidos que entran en contacto con el efluente, contaminándolo hasta el punto de estimar, que los tipos de contaminantes que entran en contacto con el agua “tratada”, sean más nocivos que los que presenta el agua previo al tratamiento biológico. La laguna recibe la descarga de la línea de impulsión de la estación de bombeo del alcantarillado de la margen ya citada. El sistema de tratamiento carece de un medidor de caudales a la entrada de la laguna, y de un mecanismo de retención de materiales extraños presentes en las aguas negras, ya sean rejillas, de modo que estos no interfieran en el proceso de tratamiento.

Como principales características de orden técnico de la laguna existente se relacionan las siguientes:

Clase de laguna: Facultativa.

Área: 1.50 hectáreas.

Profundidad del espejo de agua: 1.50 m.

Condiciones físicas: Se encuentra en proceso de recuperación el sistema lagunar.

Cerramiento perimetral: Cerca de alambre de púas.

Perimetralmente presenta diques carreteables de 2.0 m de altura.

Drenaje pluvial: El sistema de recolección de aguas lluvias del Municipio de Tierralta,

está conformado por cunetas construidas a los lados de las calles, canales, boxculverts, tuberías construidas con usillos de 90 cm de diámetro y cajas de recolección, los cuales encauzan las aguas lluvias hacia las zonas de drenaje, que están dirigidas hacia los cauces locales: La Quebrada Chapinero, la Quebrada Honda y la Quebrada Juy. En sectores donde el Municipio carece de redes de alcantarillado, las estructuras de drenaje transportan aguas lluvias y aguas residuales; como también reciben grandes volúmenes de residuos sólidos, que con el paso del tiempo han obstruido el paso de las aguas y contaminado los cuerpos receptores de esta localidad. Las estructuras construidas para la evacuación aguas lluvias, se encuentran con una capacidad insuficiente para recibir la gran cantidad de aguas en épocas de invierno, y en muchos de los sitios donde fueron instaladas tales estructuras, los niveles de entrega de agua están por encima de los niveles de las casas.

En el Plano 9 se presenta la configuración general del sistema de drenaje de aguas lluvias elaborado a partir de levantamientos altimétricos e inspección de campo. En el sector alto del Municipio que corresponde al sector aledaño a la vía perimetral en el sur, el flujo de la parte alta es desviado hacia la quebrada Chapinero impidiendo su entrada al área urbana. La zona entre la vía circunvalar y la zona central del Municipio está aún sin desarrollar y sus flujos que son controlados por la vegetación y la infiltración en el terreno llegan y entran al área urbanizada donde son canalizados en secciones que no presentan profundidad adecuada ya que fueron construidas a niveles próximos al nivel del terreno sin la suficiente profundidad. Una vez se construya la zona sur los caudales aumentarán en su pico máximo agravando las condiciones del drenaje.

Page 261: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

238

Las áreas de drenaje en que se sectoriza el Municipio son:

Áreas que drenan a la quebrada el Juy: Recibe una pequeña área del sector urbano: El agua de drenaje de las 2 últimas carreras del barrio Nuevo Oriente, y del Recreo, que llegan a la quebrada por la carrera 12, carrera 24C y carrera 26. La quebrada presenta crecientes extraordinarias poco frecuente, la última de estas ocurrió el 4 de Noviembre de 2000, la cual inundó el Barrio Nuevo Oriente.

Drenaje de los Barrios California, Villa del Juy, La Paz, y Nuevo Oriente: Las aguas drenan a lo largo de la Carrera 16 en sentido Sur – Norte por canales construidos a ambos lados de la carrera, estos reciben las aguas de la zona sur que aun no está urbanizada y la de estos barrios. El drenaje es conducido a través de un canal en tierra construido en terrenos privados del Sr. Jaime Rueda. Sigue hasta la calle 17 con Carrera 9, donde se suma al drenaje del Barrio Alfonso López y son finalmente encauzadas a través de estructuras como usillos y boxculverts hacia el Barrio Villa Nazareth.

Área de los Barrios Villa Nazareth y Alfonso López: El drenaje de estos barrios es conducido por la Carrera 19 con Calle 15, hasta la Carrera 20 Calle 14, a través de un canal rectangular en concreto de 1.60 x 1.0 m, el cual tiene cotas inadecuadas ya que están por encima del nivel de los terrenos. A lo largo de la última calle del B. Villa Nazareth (Calle 13ª), se canalizaron las aguas de estos barrios a través de un canal en tierra trapezoidal de medidas 0.70 x 1.30 x 1.80, cuyo destino final es la Quebrada Honda.

Área de los barrios Villa Hermosa San Carlos y la Unión: Presentan cunetas en tierra y en concreto que entregan las aguas lluvias a Quebrada Honda. Una de las estructuras principales de drenaje, es un canal revestido localizado en la Calle 18 con Carrera 20, el cual recoge las aguas del Barrio Villa Hermosa y una pequeña parte del Edén. Estos barrios se inundan por la presencia de aguas lluvias y control del cauce receptor.

Drenaje de los Barrios Galán, Esmeralda, Diamante: Una pequeña zona del Barrio Galán comprendida entre las carreras 27 y 31ª con calle 11 entregan las aguas a la parte más baja de este barrio, localizada entre las calles 10 y 8 con las mismas aguas ocurre en la calle 8 con carera 31 hacia la Quebrada Honda. Las aguas lluvias de los Barrios Diamante y Esmeralda drenan por las carreras mediante cunetas al Caño Madre Vieja.

Área de los Barrios Alfonso López, 19 de Marzo y El Centro: El sector comprendido desde la Calle 13ª a la Calle 10 con Carrera 20 evacúa las aguas de este sector del Barrio Alfonso López mediante cunetas, las cuales conducen las aguas hasta la calle 8 con Carrera 23 hacia el Caño Madre Vieja. El drenaje del Barrio 19 de Marzo y parte del Centro ocurre por las Calles 8 y 9 hacia un área o Madre un la Carrera 22.

Un área entre las carreras 12 y 16 que entregan a la madrevieja. El área de los barrios 20 de Julio, El Centro, El Prado entregan al rió inundando a su

paso el barrio Libardo López. El Barrio San José drena por las vía hacia el rió principalmente por la carrera 45. Los barrios Amaury García Bula Hoyos y El Paraíso tienen pendientes en sentido

occidente drenando hacia la quebrada El Juy. El barrio Amaury García tiene un canal en su sector bajo en tierra que drena hacia la quebrada El Juy. En el sector alto del barrio El Paraíso se presenta un canal interceptor que impide el flujo hacia la parte construida.

Page 262: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

239

Las obras existentes corresponden a canales abiertos y conductos cerrados de 0.90 m de diámetro. 11.10.6. Gas natural

La Administración Municipal actual logró consolidar el proyecto y el proceso de la prestación de servicio del gas natural en la cabecera municipal. El proyecto que beneficia a 8.132 hogares tiene cobertura para el 100% de la cabecera urbana. En los momentos actuales (Noviembre de 2010), según información de la Secretaría de Planeación Municipal, la empresa Saagas encargada del proyecto le está brindando el servicio a 400 hogares de la cabecera municipal. Se espera que para el primer semestre de 2011, haya una cobertura del 100%.

11.11. SISTEMA VIAL URBANO El municipio de Tierralta posee una malla vial de, aproximadamente, 90 Kilómetros de vías (89.930 ml), incluyendo la variante construida por la Empresa Hidroeléctrica de Urrá y la carretera de entrada desde Montería, la cual se convierte en la Calle 3 al llegar al perímetro urbano La Calle 3 es una de las vías importantes de Tierralta, pavimentada en concreto rígido en buen estado de conservación, a lo largo de ella se encuentran estaciones de servicio, hospedaje para viajeros, panaderías, una gallera, el Museo Arqueológico Zenú, el Banco Agrario, el parque principal de la ciudad, al igual que residencias de altas especificaciones, pertenecientes a personas destacadas de la ciudad. Otras vías importantes, son:

La Calle 4, donde encontramos cafeterías, panaderías, café-internet, restaurantes, el parque, la sede de la Alcaldía Municipal, entre Carreras 15 y 14.Se transforma en una avenida de doble calzada en el tramo comprendido entre las Carreras 14 y 13.

La Carrera 15, entre calles 3 y 8 concentra restaurantes, el Hotel Urrá, cafeterías, droguerías, la Estación de Policía, entre otros.

La Carrera 16, que se constituye prácticamente en un eje longitudinal al transformarse después de los barrios California y La Paz en la Transversal 16 y la salida para el Corregimiento de Palmira. Entre las Calles 7 y 17 alberga variadísimo comercio: droguerías, panaderías, restaurantes, almacenes de ropa y calzado, estaderos, ferreterías, residencias para viajeros, carnicerías, pescaderías, ventas de frutas y verduras. Sobre ella encontramos además: El Centro de Recursos Educativos Municipales, el Centro Regional de Educación Superior – CERES – y el Hogar Múltiple de Bienestar Familiar, todos cerca del sector conocido como “Lo Nuestro” y rodeados por la reciente invasión a los terrenos propiedad de la Empresa Urrá. Sobre esta Carrera 16 también funciona el Centro educativo Madre Laura, contiguo al barrio California.

Otra vía importante es la Carrera 20, popularmente conocida como la “Calle Pénjamo” y vía de acceso a sectores populares como los barrios El Edén, Vista Hermosa, Villa Verde (o “Tierra Verde”), San Carlos y Virgilio Vargas, convirtiéndose en la salida para Quebrada Honda.

Page 263: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

240

También se cataloga entre las vías importantes la Calle 10 sobre la cual se encuentran estaciones de servicio, restaurantes, estaderos, instituciones educativas como el Centro educativo San José y el Centro educativo Junín, y es la vía de acceso a barrios como La Esmeralda, El Diamante, Villa Nazareth, Galán y San José constituyéndose en la salida hacia el Proyecto Hidroeléctrico de Urrá. Igualmente se debe mencionar entre las vías de gran movimiento comercial la Calle 11, que entre las Carreras 16 y 17 alberga panaderías, locales de máquinas “paga monedas”, droguerías, carnicerías, almacenes de insumos agropecuarios, venta de mangueras, talleres de mecánica, llanterías, venta de electrodomésticos y residencia para viajeros. Remata en el predio que hace las veces de Terminal para los buses intermunicipales de las empresas Sotracor y Tucurá. La vecindad de la Terminal de buses genera también gran movimiento comercial sobre la Carrera 17, pese que a partir de la Calle 11 termina el pavimento y la vía destapada no está en las mejores condiciones. A lo largo de ella y hasta la Calle 15 encontramos cafeterías con venta de licor, insumos agropecuarios, restaurantes, venta de abonos y semillas, graneros, venta de frutas y verduras, ventas de pescado, hasta encontrar la plaza de mercado, actualmente en proceso de remodelación. Analizando la conformación de las manzanas del área urbana de Tierralta, es perceptible que de la Carrera 16 hacia el Norte, las manzanas tienen predominante inclinación hacia el Noroccidente, mientras que de la Carrera 16 hacia abajo, la dirección prevaleciente de las manzanas es marcadamente Sureste. Como consecuencias: no hay relación de continuidad entre las Calles en sentido Norte-Sur; y, además, se crean una serie de espacios residuales, (“triángulos”) en la intersección de la Carrera 16 con las Calles 7, 8, 9, 10, 13, 14, entre otras, además que las manzanas resultantes con frecuencia tienen formas trapezoidales, pentagonales o rectangulares, con calles que se estrellan contra el medio de las manzanas (Calles 7, 7A, 8, 11, 12, son algunas). De esta intrincada red vial solamente se encuentran pavimentados 7.340 m discriminados así:

2.550 m correspondientes a la Variante, pavimentados en concreto asfáltico, de pobres especificaciones, sin bermas, señalización ni iluminación adecuadas.

1.300 m correspondientes a la entrada desde Montería. 4.490 m pavimentados en concreto rígido, que en general se encuentran en buen

estado de conservación.

Cuadro 65. Inventario de vías en concreto rígido. Vía Localización Estado Longitud

Calle 3 Entre las carreras 9 y 15 Bueno 600 ML

Calle 4 Entre las carreras 13 y 15 Bueno 200 Ml

Calle 5 Entre las carreras 9 y 15 Bueno 600 ML

Carrera 12 Entre las calles 1E y 3 Bueno 450 ML

Carrera 13 Entre las calles 3 y 10 Bueno 500 ML

Carrera 14 Entre las calles 3 y 16 Bueno 500 ML

Carrera 15 Entre las calles 3 y 16 Bueno 500 ML

Calle 6 Entre carreras 14 y 15 Bueno 85 ML

Calle 7 Entre carreras 14 y 15 Bueno 85 ML

Calle 8 Entre carreras 14 y 15 Bueno 85 ML

Calle 9 Entre carreras 14 y 15 Bueno 85 ML

Carrera 16 En toda su longitud Bueno 750 ML

Extensión Total de Vías en Concreto Rígido 4.490 ML

Fuente: Trabajo de Campo CORDECOR. 2010.

Page 264: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

241

Plano 10. Vías urbanas.

Page 265: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

242

La malla vial cuenta con una longitud total de 2.340 m de vías adoquinadas, con un ancho promedio de 5 metros de calzada, las cuales están en aceptable estado, y que corresponden a las vías internas de los barrios La Unión y Amaury García, así:

Calle 19 entre Carreras 20 y 22, en extensión aproximada de 230 m. Calle 20 entre las mismas carreras e igual longitud. Calle 21 también entre las mismas carreras e igual distancia. Las Calles 18 y 19 desde el límite del barrio hasta la Carrera 20 en extensión de 200

m aproximadamente cada una. Las Calles 19, 20 y 21 entre las Carreras 17 y 20 con longitud total aproximada de 400

m y una sumatoria de 1.490 m en total, para el Barrio La Unión. Las Calles internas del Barrio Amaury García, suman 850 ml, para el total de vías

adoquinadas que ya se mencionó. El resto de la malla vial está constituida por calles afirmadas con material extraído de la Quebrada de Juy formado por una mezcla de canto rodado y arena que brinda poca cohesión y algunos callejones calzados con tierra. En términos generales, se puede afirmar que el estado actual del sistema oscila entre regular y malo con tendencia a empeorar dada la crudeza del invierno y a la carencia de un sistema de evacuación de aguas pluviales. Las cunetas existentes en unos pocos tramos de vías se encuentran en mal estado, taponadas o destruidas El ancho de las calzadas es muy variado, como puede apreciarse en los perfiles tomados en el terreno (Ver Figura 43) y las aceras existentes carecen de uniformidad tanto en sus dimensiones como en sus niveles. Es notorio que en el centro de la ciudad, donde por cierto las calles son más estrechas que el promedio, algunos comerciantes consideran que las aceras son una extensión del área interna de sus locales y, por lo tanto, se creen con el derecho de ocuparlas en toda su extensión con sus mercancías. Y cuando no es por los propietarios de los negocios, las aceras son ocupadas por vendedores estacionarios, entre los cuales se destacan los carniceros, vendedores de pescado y de frutas y verduras, que obligan a los peatones a transitar por las calzadas, disputándose el derecho de paso con los automotores, especialmente con las omnipresentes motos, que suplen la carencia del servicio de transporte público con el servicio de mototaxis. A lo anterior debe agregarse que por no estar reglamentado el horario de descargue de mercancías, es común encontrar camiones, algunos de ellos de gran tonelaje, surtiendo negocios a todas horas y generando trancones en todo momento, situación que empeorará en la medida que se incremente el parque automotor, como sucederá indefectiblemente, paralelo al crecimiento de la ciudad de Tierralta.

11.12. VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS SUBNORMALES

De acuerdo a la población proyectada por el DANE al año 2010 (37.849 habitantes área urbana) en la cabecera del municipio de Tierralta existen 8.410 hogares aproximadamente, sin incluir los hogares procedentes de la zona rural que actualmente se están estableciendo de manera no planificada en la cabecera municipal (área de invasión), los cuales no han sido censados en su totalidad, pero se calcula que están entre las 2.000 y 2.500 familias.

Page 266: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

243

Figura 43. Perfiles viales cabecera urbana de Tierralta.

Page 267: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

244

Tierralta se ha convertido en un Municipio receptor de población desplazada y, aunque la información relacionada con el número de personas en condición de desplazamiento es administrada con exagerado sigilo por parte de las entidades encargadas de manejar esta problemática, la delicada situación de orden público que afecta al sector rural del Municipio, unido a la carencia de servicios públicos básicos y a las difíciles condiciones de acceso a muchos corregimientos y veredas amén de la falta de oportunidades de trabajo, especialmente para las personas jóvenes, diferentes a las que ofrecen actividades relacionadas con el narcotráfico, genera movimientos migratorios hacia la cabecera municipal, evidenciados en el fenómeno arriba mencionado. En cuanto al número de viviendas, no se cuenta con una cifra precisa, pero teniendo en cuenta la cifra arrojada en la última actualización catastral, año 2008 (6.770 viviendas) y a que en los últimos 2 años sólo se ha ejecutado un programa de Vivienda de Interés Social constante de 100 viviendas se estima una cifra de 7.000 aproximadamente. Teniendo en cuenta el número de hogares anteriormente mencionado y el número de viviendas, se estima un déficit cuantitativo de viviendas de 1.410 aproximadamente. Los últimos programas de VIS que se ejecutaron en el Municipio fueron la Urbanización Lo Nuestro con 100 viviendas y Villa del Río con 53 viviendas. Cabe resaltar que están en proceso de gestión algunos proyectos para VIS y para proyectos urbanos de reloteo; uno para Vivienda de Interés Social de 180 viviendas para desplazados ubicado en la Manzana 0487 Sector 1 y 3 para proyectos urbanísticos de reloteo, uno ubicado al Norte en la Manzana 0037 (108 lotes), otro al Oriente en la Manzana 0157 (172 lotes) y el otro al Suroccidente en la Manzana 0108 (406 lotes) para un total de 686 lotes. En cuanto al déficit cualitativo de vivienda se puede observar, que es bastante alto, ya que hay barrios que poseen un gran porcentaje de viviendas en mal estado y construidas en materiales perecederos, como plástico, cartón, madera, entre otros, estos barrios son Brisas del Juy, Las Palmas, San José, San José 2ª Etapa, Montevideo, entre otros, siendo los mencionados los más precarios; además de los anteriores se encuentra todo el sector de la actual invasión en donde las personas con el ánimo de asegurar el lote y establecerse en él, han ido construyendo viviendas de forma improvisada que en su mayoría son en palma, con paredes de plástico, cartón y madera. A esto se le suma el hecho de no contar con servicios públicos básicos, lo cual genera un alto nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Además de este sector de la invasión, existen otros como Las Palmas y Brisas del Juy en donde por sus condiciones en cuanto a vías y espacio público muy seguramente se requerirán programas y estrategias especiales para sus respectivos mejoramientos y adecuación.

Page 268: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

245

12. DIMENSIÓN ECONÓMICA El Municipio de Tierralta, desde el punto de vista productivo, está relacionado con actividades eminentemente agropecuarias: Agricultura tradicional y la ganadería extensiva, inciden en la economía del Municipio. Siendo el Sector Agropecuario el primer generador de fuentes de trabajo le siguen en importancia; el comercio, servicios (Administración Municipal), la reforestación. La comercialización de los productos agropecuarios es difícil por el mal estado de las vías de comunicación desde los sitios de producción hasta los centros de comercialización y consumo. Por esta razón y por el costo de los insumos y transporte, hay cada día menos interés en los agricultores para cultivar.

12.1. AGRICULTURA

El Sector Agrícola en el Municipio presenta un grado de tecnificación muy bajo. El sistema de mercadeo es inadecuado por la falta de vías de penetración en buen estado, lo cual hace que éste, sea débil y poco desarrollado. La explotación agrícola se caracteriza por ser una agricultura tradicional principalmente para autoconsumo, quedando pocos excedentes para vender; usualmente se dá el caso, de que los habitantes para su consumo diario compran productos procedentes de otros municipios como arroz, pan, papa, repollo, tomate, cebolla, zanahoria, fríjol, naranja, pollo, huevos, aceite, panela, azúcar, café, chocolate, sal, entre otros (Ver Mapa 20. Procedencia y Destino de Alimentos). La producción en los diferentes cultivos se puede decir que se ha mantenido en niveles para autoconsumo por los sistemas tradicionales de siembra, con utilización de la mano de obra familiar; excepto la yuca y el maíz que predominan. Actualmente se siembran 5.000 hectáreas en maíz, se producen 40 Ton de plátano/día; en arroz se cosechan 3.000 hectáreas; papaya 300 hectáreas. Existen cultivos de cacao (280 hectáreas); yuca (1.300 hectáreas); maracuyá (100 hectáreas). Entre los principales problemas que afronta la agricultura en el Municipio, están:

No hay aplicación de tecnología. falta de centros de acopio. deficiencia en los canales de comercialización. difícil acceso al crédito. vías en mal estado. conflicto en el uso de los suelos (suelos agrícolas utilizados en ganadería). violencia.

Entre los recursos identificados con que cuenta el Municipio, están:

Page 269: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

246

Mapa 20. Procedencia y destino de alimentos.

Page 270: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

247

Presencia de ONG‟s para ayudar al sector agrícola. Suelos con vocación agrícola y ganadera. Personas con voluntad para trabajar. Muchas fuentes de agua para minidistritos de riegos.

12.2. GANADERÍA

La explotación pecuaria es extensiva con bajos niveles de tecnificación, donde se observan pastos naturales enmalezados, pastos naturales con rastrojos. La actividad pecuaria en el Municipio está basada en la cría, levante y engorde para ser vendida en los mercados regionales de Córdoba y Antioquia. Según el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, en el Municipio hay 135.000 cabezas de bovino (42% cebú y 58% cría); 3.000 búfalos; 5.000 cabezas de porcinos; 3.000 gallinas ponedoras y 5.000 pollos de engorde. Para el control de malezas de los potreros del Municipio lo hacen manual y químico. Entre los principales problemas que afronta la actividad pecuaria, están: Baja tecnología, falta de créditos blandos, aplicación de una ganadería extensiva, no hay utilización de alternativas de alimentos naturales en épocas de verano, altos costos de insumos pecuarios, falta de políticas por parte del estado, altos costos en la tecnificación. Los recursos con los que cuenta el Municipio, son: Zonas aptas para la ganadería intensiva, zona libre de aftosa, personas con voluntad para trabajar, cercanía de la empresa Proleche, muchas fuentes de agua para ser utilizadas en riego.

12.3. AGROINDUSTRIA

Debido a las características del Municipio este sector es incipiente que se traduce en panaderías, ebanisterías, prefabricados, etc.

12.4. RECURSOS NATURALES RENOVABLES 12.4.1. Recurso Forestal

En el numeral 7.10. se puede observar lo relacionado con el aprovechamiento del recurso forestal en donde se señala que aunque la actividad maderera ha disminuido, la cobertura boscosa continua disminuyendo debido a procesos de colonización para establecer cultivos de subsistencia y pastos para ganadería, especialmente al Sur. En materia de reforestación, no hay datos precisos, se cree que hay más de 100.000 hectáreas en bosque natural en el Parque Nacional Natural Paramillo y 25.000 hectáreas de plantaciones forestales con especies como acacia, roble y otros. El PNN Paramillo ha identificado al menos 14 rutas de extracción ilegal de madera (Ver Mapa 20) y los destinos (centros de acopio) en dónde se recepciona y posteriormente se embarca hacia los mercados regionales y locales. En el Municipio de Tierralta, estas rutas son:

Page 271: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

248

Rutas del sector Saiza: La madera se transporta vía fluvial por el Río Verde y vía

terrestre por el carreteable que conecta la vereda El Cerro con el casco poblacional de Corregimiento Piedras Blancas en el Municipio de Carepa.

Rutas del Río Esmeralda: La madera se transporta vía fluvial hasta la confluencia con

el Río Sinú, y vía terrestre por camino de erradura que se conecta con la vertiente Occidental de la Serranía de Abibe.

Rutas del Silencio: La madera se transporta en mula hasta los centros de acopio que se encuentran ubicados en las veredas La Chica, El Diamnate, Los Guayabos, La Plumilla.

Rutas del Sinú – Manso – Tigre: Se transporta la madera vía fluvial hasta el embalse de Urrá y vía terrestre hacia poblaciones del San Jorge.

12.4.2. Recurso Fauna

En el numeral 7.11. se observa la diversidad de herpetofauna, aves y mamíferos. 12.4.3. Recurso Ictiológico Actualmente, el sector pesca en el Municipio es débil debido a que con la construcción de la Represa de Urrá se interrumpió el ciclo reproductivo natural de las especies reofílicas como el Bocachico. En la represa de Urrá se cultivan bocachicos con una producción aproximada de 20 toneladas/año. Los problemas identificados en este sector son: Tala indiscriminada en las orillas y cabecera de los ríos y quebradas, muchos sólidos en suspensión vertidos en las aguas de los ríos y quebradas, no hay control en la captura de las especies, falta maquinaria para construcción de estanques, la represa de Urrá es un obstáculo para la reproducción natural de las especies reofílicas. A pesar de todo, el principal recurso con el que cuenta el Municipio de Tierralta en el sector pesca son los abundantes cuerpos de agua para la reproducción y cría de las especies.

12.5. MINERIA La naturaleza ofrece recursos minerales que representan la fuente de materias primas que el hombre utiliza para su beneficio, pero esto requiere del conocimiento de los recursos que se encuentran en el territorio y de su localización, de tal forma que puedan usarse respetando su capacidad de renovación e identificando su carácter estratégico para el desarrollo. De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, la industria minera es considerada como una actividad de utilidad pública e interés social (Artículo 13 de la Ley 685 de 2001 “Código de Minas”). El Ministerio de Minas y Energía, delegó mediante la Resolución 18-0074 del 27 de Enero de 2004, al Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, las funciones que le competen como autoridad minera de acuerdo con el Código de Minas. En consecuencia, INGEOMINAS desarrolla las funciones de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, fiscalización y vigilancia de las obligaciones

Page 272: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

249

emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras, además de participar en actividades relacionadas con la administración de los recursos mineros. Un Título Minero es el acto administrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación; mientras que un Contrato de Concesión (Artículo 45 de la Ley 685 de 2001) es el que se celebra entre el Estado y un particular para efectuar, por cuenta y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona determinada, para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas. En el Municipio de Tierralta, de acuerdo a información suministrada por INGEOMINAS, los títulos vigentes radicados en el Registro Minero Nacional10 se listan en el Cuadro 66.

Cuadro 66. Títulos vigentes radicados en el Registro Minero Nacional en el Municipio de Tierralta.

Código RMN

Área (m

2)

Modalidad Minerales

JAF-08091 296,9664 Contrato de Concesión

(L685)

Roca o piedra, caliza en bruto, arenas y gravas naturales y silíceas,

gravas naturales, recebo (MIG)

KKH-

11302X 5,5129 Autorización Temporal Materiales de construcción

HENM-02 459,6386 Licencia de Exploración Demás concesibles, calcáreos

KKH-

11301 286,7165 Autorización Temporal Materiales de construcción

ICQ-08145 21,5532 Contrato de Concesión

(L685) Materiales de construcción

KDS-16311

48,6178 Autorización Temporal Materiales de construcción

FHHE-01 281,8353 Licencia de Exploración Calcáreos

HIJ-14051 6,1366 Contrato de Concesión

(L685) Materiales de construcción

KEE-14191 381,2850 Autorización Temporal Materiales de construcción

Fuente: INGEOMINAS. Noviembre de 2010.

De conformidad a lo establecido en el Artículo 34 del Código de Minas se tiene que en Tierralta existen dos zonas excluidas para el desarrollo de la actividad minera desde el punto de vista minero y ambiental; estas zonas son: Parque Nacional Natural Paramillo y Reserva Forestal del Pacífico. Asimismo, de acuerdo con el Artículo 35 del Código de Minas, los sitios arqueológicos, el suelo urbano, las áreas ocupadas por construcciones rurales, las áreas ocupadas por obras públicas o adscritas al servicio público (acueductos, lagunas de oxidación y otros) las zonas mineras indígenas y las zonas ecológicamente críticas, sensibles o de importancia ambiental y social (áreas de humedales, recurso hídrico) son zonas restringidas para el desarrollo de la actividad minera desde el punto de vista minero y ambiental.

10 El Registro Minero Nacional es un medio de autenticidad y publicidad de los actos y contratos estatales y privados en lo minero, que tiene por objeto principal la constitución, conservación, ejercicio y gravamen de los derechos a explorar y explotar minerales, emanados de títulos otorgados por el Estado o de títulos de propiedad privada del subsuelo. MAVDT. 2004.

Page 273: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

250

13. DIAGNOSTICO DEL ATRIBUTO VIAS Y TRANSPORTE

13.1. GENERALIDADES El transporte es un sistema complejo de redes y operaciones que permite la movilización, traslado e intercomunicación de las personas o bienes de un lugar a otro de la ciudad, de la región o del país. El mejoramiento y rehabilitación de la malla vial rural existente y la construcción de nuevas vías inciden en la redistribución del uso del suelo y localización de actividades en cualquier municipio. Asimismo, la transitabilidad y transportabilidad de una ciudad o región está ligada a la estructura vial existente y al estado de la misma. Al tratar de tan importante materia, muy acertadamente dicen los economistas y expertos en la materia, lo que sigue: El obstáculo que al desarrollo y progreso de la humanidad presentaba el espacio, ha procurado la misma atenuarlo buscando maneras de ponerse en comunicación, que han sido más o menos perfectas según el estado de su adelanto y cultura. De la facilidad de las comunicaciones se derivan como inmediatas consecuencias la grandeza comercial de los pueblos y su influencia en el destino de la humanidad; en todas las edades, los pueblos que han tenido mayor número de medios para sus relaciones y tráfico, han sido los más ricos y los que han ofrecido mayor interés a la historia. El diagnóstico del atributo vías y transporte se puede resumir entonces como el análisis de los sistemas de redes y operaciones existentes por donde se moviliza la comunidad de un lugar a otro de la ciudad, región o del país. Para la realización del presente trabajo que arroja como resultado este documento síntesis se recurrió al análisis de información secundaria solicitada a diferentes entidades como: IGAC, PBOT 2001 y Planeación Municipal, entre otros. Además se obtuvo información primaria a través de encuestas en diferentes puntos de la geografía del Municipio.

13.2. TIPOS DE TRANSPORTE

Para la realización del presente estudio, en el Municipio de Tierralta se analizaron tres tipos de transporte como son: Transporte Urbano – Regional, Transporte Urbano – Rural y Transporte Intra - Urbano. El tema vial y de transporte urbano se detalla en el capítulo aspectos urbanos del PBOT. Asimismo en el subcapítulo de Transporte urbano rural se abordará el tema de los modos de transporte fluvial y aéreo, pues a nivel urbano no se dan estos modos de transporte y su área de influencia no llega más allá del perímetro municipal.

Page 274: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

251

13.2.1. Transporte urbano - regional

Es aquel que le permite a una ciudad interrelacionarse con las demás e incluso con el exterior. El municipio para la comunicación con otras regiones, cuenta con las siguientes formas de comunicación: por vía aérea y por vía terrestre En el municipio se da el tráfico aéreo por medio de avionetas en la empresa Urrá, quien tiene un servicio privado, es decir uso exclusivo de la empresa, quienes lo utilizan para llevar personal desde sus instalaciones en Tierralta hasta la ciudad de Montería. El tráfico terrestre se da por medio de vehículos como bus, autos, motos, camiones, entre otros que transportan pasajeros y carga desde el Municipio hacia otras regiones del departamento o del País. 13.2.1.1. Tránsito promedio diario

Aquí se representa el porcentaje de autos, buses, camiones y motos que transitan desde la cabecera municipal hacia otros Municipios del Departamento o del País. El TPD Urbano - Regional se efectúa en su mayor parte en las vías que comunican la cabecera municipal con los municipios de Montería y Valencia, aunque hay que destacar que existe una vía que comunica a Tierralta con el municipio de Planeta Rica a través de los corregimientos de Los Volcanes, Santa Fe Ralito y Caramelo pero en estos momentos se encuentra en pésimo estado, lo cual la hace poco transitable. Mediante aforos vehiculares se obtuvieron en el 2001 los siguientes resultados de TPD.

Cuadro 67. Tráfico promedio diario urbano - regional. Vehículos Cantidad TPD % de participación

Auto 180 50

Camión 36 10

Bus 12 3.33

Moto 132 36.6

Total 360 100

Actualmente (2010) se tienen los siguientes datos:

Cuadro 68. Tráfico promedio diario urbano - regional. Vehículos Cantidad TPD % de participación

Auto 277 27.37

Camión 95 9.39

Bus 36 3.56

Moto 488 48.22

Volqueta Tractomula 78 7.71

Buseta 38 3.75 Total 1.012 100

Fuentes: Trabajo de Campo y Cálculos CORDECOR 2010.

Según el Cuadro 68 se puede concluir que el tipo de vehículo de mayor circulación por

Page 275: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

252

vías que comunican a Tierralta con otros municipios está representado en autos y motos. También se resalta el hecho de que ha habido un aumento considerable en el flujo vehicular durante los últimos años, al pasar de 360 vehículos a 1012 (aumento del 280%) resaltándose el hecho de que las busetas y buses aumentaron un 610% al pasar de 12 a 74 (sumados buses y busetas) y las motos que registran un aumento del 3.670% al pasar de 132 a 488. 13.2.1.2. Vías de acceso

A raíz de que el municipio está ubicado en la parte sur del Departamento, sobre las estribaciones de la cordillera Occidental en territorio de las serranías de Abibe y San Jerónimo se dificulta la comunicación por vía terrestre entre el municipio y el departamento de Antioquía con el cual limita al sur oeste donde se presenta la zona del PNN Paramillo el cual impiden la construcción de vías de acceso. Por tales razones la única vía urbano – regional que comunica al municipio con otros municipios es la vía a Montería, ésta en su recorrido se bifurca en dos ramales en la población conocida con el nombre de la Apartada en donde sigue un ramal hacia el municipio de Valencia encontrando en su paso el corregimiento de los Morales y el otro ramal sigue hacia la ciudad de Montería con unos 80 kilómetros de distancia. La vía principal de comunicación terrestre que existe entre el Municipio de Tierralta y su entorno regional, la constituye la carretera que va al municipio de Montería, la cual posee una longitud de 80 Km. aproximadamente y es de carácter Departamental. Esta vía se encuentra en muy mal estado en su mayor parte y sólo alrededor de unos 30 Km. presenta un recorrido aceptable. Existen además otras vías secundarias que comunican a Tierralta con municipios como Valencia por los lados del corregimiento de los Morales y Planeta rica por los lados del Corregimiento de Severinera. Haremos referencia a la vía Los Morales – Valencia pues la vía a Planeta Rica por Severinera permanece en mal estado y solo transitable para motos. Un proyecto anhelado por los habitantes vecinos del Municipio de Valencia es el puente sobre el Río Sinú en el sitio conocido como Río Nuevo, donde están los planchones que durante varias décadas han comunicado a Valencia con el resto del departamento de Córdoba. La construcción del puente avanza sobre el Río Sinú, en la vía que conduce a este municipio. La obra tendrá un costo de 8 mil 769 millones de pesos y fué adjudicada al consorcio Puente Valencia 2010 – 2011. El puente de Valencia es un proyecto de carácter nacional. Será un puente de 180 metros lineales, de dos carriles de 3.65 metros cada uno, dos andenes peatonales, de por lo menos un metro de ancho y se hará de orilla a orilla para que no intervenga el cauce natural del río. La obra representa mucha importancia para el Alto Sinú, si se tiene en cuenta su cercanía con el Urabá, despensa alimenticia de la Costa Caribe. También permitirá mayor comercialización de productos como la yuca y la papaya.

Page 276: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

253

13.2.1.3. Terminales de transportes

El municipio no cuenta con una terminal de transporte como tal, lo cual contribuye a que las empresas transportadoras prestadoras de este servicio estén ubicadas en diferentes predios en forma desordenada y sin ningún ente que las regule. Existen 5 estaciones o “terminales de transportes” las cuales se detallan en el capitulo aspectos urbanos. 13.2.2. Transporte urbano – rural

Se define como aquel que permite la comunicación de la ciudad con su área de influencia, es decir, la cabecera municipal con su entorno rural, en especial sus centros poblados. En el año 2010, los tipos de vehículos y el número total de viaje desde Tierralta hasta Valencia está dado por el siguiente Cuadro:

Cuadro 69. Tráfico promedio diario urbano - rural. Estación 1: Ubicada en la Vía a Los Morales intercepto con la vía a Montería.

Vehículos Cantidad TPD % de participación

Auto 92 13.77

Camión 27 4.04

Bus 0 0

Moto 549 82.19

Volqueta Tractomula 0 0

Buseta 0 0 Total 671 100

Según el Cuadro 69 se puede concluir que el tipo de vehículo de mayor circulación por vías que comunican a Tierralta con otros municipios está representado en autos y motos. En el año 2010, los tipos de vehículos y el número total de viaje desde Tierralta hasta Urrá está dado por el Cuadro 70:

Cuadro 70. Tráfico promedio diario urbano - rural. Estación 2: Ubicada en la Vía a Urrá.

Vehículos Cantidad TPD % de participación

Auto 149 3,05

Camión 59 1,21

Bus 12 0,25 Moto 4.627 94,64

Volqueta Tractomula 33 0,67

Buseta 9 0,18 Total 4.889 100

Fuente: Trabajo de Campo y Cálculos CORDECOR. Octubre 2010.

Según el Cuadro 70 se puede concluir que el tipo de vehículo de mayor circulación por vías que comunican a Tierralta con Urrá está representado en autos y motos. El flujo vehicular por hora se muestra en el Cuadro 71:

Page 277: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

254

Mapa 21. Vías rurales.

Page 278: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

255

Cuadro 71. Flujo vehicular por hora.

Hora Vía Tierralta Urrá Vía Tierralta Montería Vía Tierralta Valencia Total

6:00 am – 7:00 am 279 79 43 401

7:00 am – 8:00 am 374 83 54 511

8:00 am – 9:00 am 370 80 53 503

9:00 am – 10:00 am 386 74 55 515

10:00 am – 11:00 am 348 54 50 452

11:00 am – 12:00 m 336 81 49 466

12:00 m – 1:00 pm 349 79 52 480

1:00 pm – 2:00 pm 378 88 53 519

2:00 pm – 3:00 pm 378 90 67 535

3:00 pm – 4:00 pm 416 84 62 562

4:00 pm – 5:00 pm 453 98 56 607

5:00 pm – 6:00 pm 422 73 49 544

6:00 pm – 7:00 pm 400 49 25 474

Total 4.889 1.012 668 6.569

Fuente: Trabajo de Campo y Cálculos CORDECOR. Octubre 2010.

Del cuadro anterior se puede concluir que el mayor flujo vehicular se presenta de 3 a 5 pm con un total de 1.160 vehículos y el menor flujo vehicular de 6 a 7 am y de 10 a 11 am. Asimismo se observa el fuerte atractivo que representa el proyecto de Urrá que concentra más del 70% del flujo vehicular en el Municipio. 13.2.2.1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta vial El municipio actualmente en lo referente al transporte Urbano - Rural se encuentra de la siguiente forma:

Modo terrestre: El flujo vial rural terrestre del municipio está constituido por caminos,

trochas, carreteras y senderos.

El cuadro siguiente detalla el inventario vial de origen y destino de la vía, longitud, sección transversal, tipo de terreno, tipo de pavimento y la importancia de la vía en el municipio.

Cuadro 72. Inventario vial urbano - rural.

Origen y destino Long Km

Secc. Tranv

Tipo de terreno

Tipo de pavimento

Importancia

Tierralta – Palmira 7,5 8 m Plano Afirmado Alta

Tierralta - El Diamante 24,5 9 m Ondulado Afirmado Alta

Tierralta – Batata 44 8 m Ondulado Afirmado Media

Tierralta – Callejas 11,5 9 m Plano Afirmado Media

Tierralta - Crucito 40 9 m Ondulado Asfaltado Alta

Tierralta – Frasquillo 32 10 m Plano Asfaltado Alta

Tierralta – Florida 32 9 m Ondulado Afirmado Media

Tierralta – Los Morales 8 9 m Plano Asfalto Alta

Tierralta – Caramelo 40 10 m Plano Afirmado Media

Tierralta - Flores 20 9 m Ondulado Afirmado Media

Tierralta – Villa Providencia 25 9 m Plano Afirmado Media

Tierralta - La Ossa 38 8 m Montañoso Afirmado Baja

Tierralta – Tucura 35 9 m Ondulado Afirmado Baja

Page 279: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

256

Origen y destino Long Km

Secc. Tranv

Tipo de terreno

Tipo de pavimento

Importancia

Treinta – Cadillo 25 8 m Montañoso Afirmado Media

Tierralta - Bonito Viento 20 9 m Ondulado Afirmado Media

Tierralta – Santa Marta 12 9 m Plano Afirmado Alta

Tierralta – Nueva Granada 12 9 m Ondulado Afirmado Media

Tierralta – Ralito 22 9 m Plano Afirmado Media

Tierralta – Mantagordal 54,7 9 m Plano Afirmado Alta

Tierralta – Campo Bello 14 8 m Ondulado Afirmado Baja

Tierralta – Campo Alegre 10 8 m Ondulado Afirmado Baja

Tierralta – Las Delicias 6 8 m Ondulado Afirmado Baja

Tierralta – El Rosario 5 8 m Ondulado Afirmado Baja

Tierralta – San Rafael 8 8 m Plano Afirmado Media

Tierralta – El Loro 28 9 m Plano Afirmado Alta

Cuadro 73. Costo de transporte por tipo de vehículo.

Origen y destino Long Km Costo transporte Costo por Kms de via

Moto Bus Moto Bus

Tierralta – Palmira 7,5 3.000 375,00

Tierralta – Batata 44 12.500 8.000 284,09 181,82

Tierralta – Callejas 11,5 5.000 3.000 434,78 260,87

Frasquillo – Crucito 8 7.000 6.000 875,00 750,00

Tierralta – Frasquillo 32 4.000 3.000 125,00 93,75

Tierralta – Los Morales 8 2.000 1.000 250,00 125,00

Tierralta – Caramelo 40 10.000 9.000 250,00 225,00

Tierralta – Santa Marta 26 10.000 (2)

384,62

Tierralta – Nueva Granada 21 8.500 (1)

404,76

Tierralta – Ralito Vía Caramelo 57,5 15.000 12.000(3)

260,87 208,70

Tierralta – Mantagordal Vía Caramelo 61 15.000 245,90

Tierralta – Severinera Vía Caramelo 54,7 15.000 5.000(4)

274,22 91,41

Tierralta – Bonito Viento Vía Santafé Ralito 56 20.000 357,14

Tierralta – Bonito Viento Vía Torito - Granada 10.000

Tierralta Frasquillo Nuevo 28,8 5.000 4.000 173,61 138,89 (1)

Solo tractor (2)

Solo motocicleta. Tiene 4,5 Km en mal estado.

(3) Un bus proveniente de Montería

(4) Campero Willys diario proveniente de Planeta Rica.

El municipio cuenta alrededor de 300 Km de vías terciarias en regular y mal estado y con igual número de kilómetros de caminos veredales que comunican muchas veredas apartadas con las vías terciarias. La mayor integración de un territorio, y por tanto el mayor grado de cohesión y organización del espacio depende en gran medida, del nivel de desarrollo de las telecomunicaciones y de su red de carreteras. Teniendo en cuenta la importancia que embarga la red de carreteras para el establecimiento de vínculos entre los diferentes corregimientos municipales y entre el municipio y la región y el resto del país, se considera que el municipio de Tierralta tiene un regular balance, ya que su red vial interveredal se encuentra en regular estado, de tal manera que hay regiones que pierden la comunicación con la cabecera en las épocas invernales. La mayoría de las vías veredales se encuentra en regular estado, dificultando el flujo normal de los productos agropecuarios hacia los distintos mercados. Se encuentran zonas precariamente conectadas y otras totalmente aisladas, especialmente en la zona del Alto Sinú, donde el sistema predominante de transporte es el fluvial, en canoas con motores

Page 280: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

257

fuera de borda. Algunas infraestructuras de puentes y usillos se han visto afectadas por los fenómenos de lluvias e inundaciones presentando hoy una situación de alta preocupación en la continuidad del tráfico automotor interveredal y regional. Los puentes más afectados se localizan en el sur del municipio en las quebradas de Juy, Tay, Boni y las Mujeres presentando alteraciones del tráfico entre los corregimientos de Palmira y Frasquillo.

Modo fluvial: Con el objeto de hacer una descripción del uso del recurso hídrico para

la navegación en la cuenca hidrográfica del Río Sinú, se solicitó información a la Inspección Fluvial de Montería entidad encargada de llevar el inventario de embarcaciones, la estadística de los usuarios del servicio y de vigilar la legalidad de la prestación del servicio.

Inventario: Según el POMCA del Río Sinú, en la actualidad la Cuenca del Río Sinú

cuenta con un total de 149 embarcaciones atendidas por 441 tripulantes. Estas embarcaciones se encuentran discriminadas de la siguiente manera:

69 Moto canoas, 33 se movilizan en el embalse Urrá y el resto (36 Moto canoas) tienen su base de operación en la ciudad de Montería.

28 Chalupas, 6 prestan servicio de transporte de pasajeros en el embalse Urrá y las 22 restantes sirven para la recreación eco turística de sus propietarios en Montería, igual que los 3 Jet Sky.

49 Planchones, estos aparecen relacionados en orden geográfico, abarcando los municipios de Tierralta, Montería, Cereté, San Pelayo, Cotorra, Lorica y San Bernardo del Viento.

Descripción de planchones: Las características de los planchones se describen

conforme viene definido en el Artículo 2 de la resolución 0000668 del 13 de Abril de 1999, que lo define como trasbordadores. Los planchones son embarcaciones cautivas que se mueven transversalmente a la dirección de la corriente del Río Sinú. En sus orillas hay postes o estructuras, no menores de cinco metros, que asemejan columnas a través de las cuales una guaya, en general de media pulgada, pasa y es agarrada por pernos a mojones enterrados en el suelo. En promedio la luz entre postes es de 180 metros. Por la guaya se desplaza una carrucha que se comunica por medio de una Manila a la plataforma del planchón. Estructuralmente están conformados por dos canoas (Pasajeros) o tres (Mixtos) de madera con longitudes entre 7 y 10 metros. Sobre las canoas una plataforma de madera que sirve para el soporte de la carga y/o pasajeros, entre 4 y 10 metros. Y también cuenta con rampa de ascenso y descenso. Descripción de las motocanoas: Las de uso público en el embalse Urrá están

construidas en madera, con una eslora ponderada de 15 metros, manga de 1 metro y puntal de 50 centímetros. Su capacidad de carga es de 3 toneladas. Cumplen con las normas de seguridad individual por pasajero (20 pasajeros igual número de chalecos), botiquín. Para verificar su estado se hacen inspecciones técnicas rutinarias para comprobar su aptitud para navegar lo cual es confirmado mediante la expedición o renovación de la patente de navegación, documento expedido por la autoridad fluvial que

Page 281: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

258

certifica que la embarcación está en condiciones de navegar, mas no de prestar servicio público. De la misma manera los tripulantes o motoristas deben portar vigente su permiso de navegación. En cuanto a las moto canoas elaboradas en madera destinadas al uso privado de extracción de áridos, presenta una eslora de 20 metros, entre 1 y 1.2 metros de manga y unos 80 centímetros de puntal; con capacidad para transportar entre 16 y 24 toneladas o el equivalente a 8 y 13 metros cúbicos de áridos. Las chalupas particulares de fibra de vidrio y los Jet Sky también se acogen a las normas de navegación, y tanto tripulantes como embarcaciones son sometidos a las inspecciones rutinarias para la entrega de la documentación respectiva. Fuera de los planchones, casi todas las demás embarcaciones cuentan con motores fuera de borda; pata corta de 40 H.P en aceptable estado que significativamente no causa ningún tipo de contaminación. De los 85 motores registrados, sus propietarios han tramitado la documentación que lo acredite como tal ante la Inspección Fluvial del Ministerio de Transporte. Legalidad de la prestación del servicio: Dado que los empresarios transportadores no han cumplido con los requerimientos para que el Ministerio de Transporte les reconozca la legalidad de la prestación del servicio como público, mediante la habilitación, las tarifas que se manejan en el mercado no son avaladas y autorizadas por la autoridad fluvial. Asimismo el valor del transporte depende de factores como tipo de embarcación utilizado (planchón, moto canoa, chalupa), la distancia recorrida y la demanda. En la represa de Urrá el cobro por el transporte de pasajero en moto canoa y chalupa es de quinientos y seiscientos ($500 - $600) / Kilómetro en promedio. En el resto del Río Sinú el transporte de pasajeros es especialmente sui generis comparado con el resto del país. La navegación es transversal, de ahí el uso del trasbordador, y no longitudinal como el resto del Territorio Nacional que se presta para largas distancias, básicamente en chalupas. Usuarios del recurso hídrico para navegación: Los usuarios que utilizan el servicio público de transporte fluvial son colonos e indígenas de la zona de influencia del embalse Urrá. Como también estudiantes, obreros, trabajadores informales y vecinos locales en los planchones que prestan el servicio de transporte de pasajeros. Asimismo estudiantes, moradores locales, moto taxistas, finqueros y transportadores en los planchones que prestan el servicio público mixto en las otras localidades de la Cuenca. El estudio estadístico realizado en la represa de Urrá y en la ciudad de Montería muestra que el promedio anual es de Dos Millones Cuatrocientos Mil (2´400.000) pasajeros anuales en Cuatrocientos Ochenta Mil (480.000) viajes. El anuario estadístico que publica el Ministerio de Transporte indica que es el mayor movimiento de una inspección fluvial en el país equivalente al 60% del total. De tenerse los datos del resto de planchones, los 21 mixtos, el promedio podría alcanzar los Cuatro Millones (4´000.000) de pasajeros, lo que muestra la dependencia, de la región ribereña del modo de transporte fluvial y la directa incidencia del río y la navegación fluvial

Page 282: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

259

en el movimiento de pasajeros, sin dejar de observar el transporte vehicular (vehículos livianos tipo campero y moto especialmente). Con el objetivo de fortalecer la seguridad de la población que se transporta por el embalse, la Empresa Urrá ha instalado vallas, las cuales contienen mensajes alusivos al respecto e implementación de normas empleadas en el transporte fluvial. Las vallas se han instalado en el Puerto de Frasquillo y en la intercesión de los ríos Sinú y Verde, aguas arriba del Embalse de Urrá. Figura 44. Vallas instaladas por Urrá

Fuente:

http://www.urra.com.co/NotiUrra.php

Figura 45. Muelle flotante para usuarios del transporte en Embalse de Urrá

Fuente: http://www.urra.com.co/NotiUrra.php

Muelle flotante para usuarios del transporte en Embalse de Urrá: Un muelle flotante

instaló Urrá S.A. en el Puerto de Frasquillo, beneficiando a una población de alrededor de 3.500 personas que hace uso de este transporte por el embalse de Urrá. El muelle instalado tiene una capacidad máxima de 7 toneladas y garantiza el embarque y desembarque de los usuarios del transporte fluvial en esa zona del Alto Sinú, principalmente a la que habita aguas arriba del embalse.

Modo aéreo: No se cuenta con aeropuerto. Se contó en un tiempo con una pista de

aterrizaje para avionetas ubicado en el Barrio San José, antiguamente conocido como Pueblo Galleta.

Tipos de transporte público urbano – rural: En lo que respecta al transporte público

urbano - rural el municipio presenta un panorama deficiente, esto ocurre debido a la falta de empresas transportadoras y a una red vial que permita la comunicación del casco urbano con su entorno rural.

Actualmente, en el Municipio de Tierralta se presentan dos formas de transporte desde la zona rural hasta la cabecera municipal y viceversa. La primera de ellas hace referencia a la utilización de las vías terrestres empleando vehículos como buses, carros, motos y bicicletas, en otros casos también se utilizan animales de carga como burros, caballos, etc., a través de carreteras, caminos, trochas y

Page 283: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

260

senderos. La otra forma de transporte la realizan utilizando las aguas del Río Sinú; esto quiere decir, que existe en la zona una vía de comunicación fluvial utilizando para su desplazamiento lanchas, canoas, etc. Según lo anteriormente estipulado podemos decir que existen en Tierralta dos formas de transporte como lo es: Transporte público urbano - rural terrestre y transporte público urbano - rural fluvial. Transporte público urbano - rural terrestre: Es aquel que se efectúa por vía terrestre

manteniendo la comunicación entre el casco urbano y su entorno rural. Entre los medios de transporte terrestres más utilizados por la población rural para ir de un lado a otro, podemos destacar el que se realiza por medio de vehículos como: Tractores, Camiones, Camperos, Taxis, Buses, Motos y Bicicletas, además bestias como caballos, mulas, burros etc. Hay que destacar que algunas personas se movilizan de forma peatonal de un lugar a otro debido que no existe otra forma para transportarse, ya que se encuentran en sitios carentes de vías de acceso o no cuentan con un medio de transporte, ni un servicio que les facilite el vaivén de un sitio a otro. El transporte de carga es efectuado por camiones y tractores que recogen la carga en depósitos existentes en la zona rural o directamente en el sitio de producción cuando las vías lo permiten, de lo contrario se realiza por medio de bestias. Empresas transportadoras de la región prestan el servicio a diferentes zonas del área rural durante todo el año, y a algunas zonas únicamente en época de verano debido a que en época de invierno es imposible transitar ciertas zonas por el mal estado de las vías de acceso, el cual presentan inundaciones y peligro para el tráfico de vehículos. En la época de invierno la comunidad residente en estas zonas de difícil acceso, los únicos medios de transporte empleados son a base de bestia (caballos, mulas, burros etc.), aunque muchas personas por no contar si quiera con ningún tipo de animal de los antes mencionados deben transportarse utilizando sus extremidades inferiores. Transporte público urbano - rural fluvial: Esta clase de transporte es el que se

desarrolla a través de agua, para este caso la fuente de mayor utilización es el Río Sinú. Las vías de comunicación para este tipo de transporte son los ríos, donde la más importante es el Río Sinú que es la vía principal ya que atraviesa todo el municipio, además existen otras vías fluviales secundarias que se interceptan con la vía principal, entre estas destacamos el río Manso, Verde, Esmeralda, Choco entre otros, este sistema vial se desarrolla principalmente en la zona sur del municipio sector donde se ubica el Parque Nacional Natural del Paramillo. Por medio de este se efectúa la movilización de pasajeros y carga a través de balsas, Planchones y embarcaciones motorizadas que bajan del Alto Sinú para depositar sus cargas en el puerto de Tierralta o en algunas ocasiones seguir hasta Montería. La cabecera municipal se comunica por vía terrestre aparte de Montería con diferentes corregimientos y caseríos como Callejas, Palmira, El Caramelo, San Clemente, Santa Fe de Ralito, Los Morales, Volcanes, Pueblo Nuevo, y el Municipio de Valencia. Algunas de estas vías en el invierno son difíciles de transitar y solo lo hacen animales de carga.

Page 284: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

261

14. DIAGNÓSTICO DE LOS CENTROS POBLADOS

14.1. CABECERA CORREGIMENTAL DE BATATA

La cabecera corregimental de Batata se localiza al Suroccidente del Municipio a una distancia de 44 Km por carretera de la cabecera municipal. Este corregimiento está conformado por las siguientes veredas: Osorio, Murmullo Medio, Murmullo Bajo, Venao, Tesoro, Quebrada Linda, Severá, Pichingue, Barrial, La Sierpe, El Congo, Boca Aguila, Puerto Rico, Aguila, El Chivo, El Jobo, La Burra, Gurullo, Joaquín y Quebrada Medio. 14.1.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera tiene una extensión territorial de 12,47 Has, ocupando el cuarto lugar entre las más extensas. Urbanísticamente está conformada por 34 manzanas que forman una malla vial reticulada bastante consolidada, teniendo como eje principal una plaza central donde funciona la cancha de fútbol. La topografía del terreno es plana en buena parte, encontrándose una parte semiplana. Se encuentran amplios lotes vacíos, sobre todo al Norte y Noreste de la cabecera. 14.1.2. Población y Vivienda

La población de esta cabecera es de 940 habitantes aproximadamente, distribuidos en 246 familias, residentes en 196 viviendas, arrojando un déficit cuantitativo de 50 viviendas. La mayoría de viviendas se encuentran construidas en madera y palma, madera y zinc. Existen unas 40 viviendas en mal estado. 14.1.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

Se cuenta con el siguiente equipamiento:

Dos templos de iglesia evangélica. Dos hogares TRADI. Un tanque elevado para el acueducto. Un centro educativo que funciona desde Preescolar hasta octavo grado, cuenta con

siete aulas en buen estado, una aula de laboratorio, una sala de sistemas, no se cuenta con cerramiento del plantel, se requiere una aula múltiple y por lo menos 5 aulas más ya que las actuales son insuficientes.

Un Puesto de Salud con un área construida de 107 m2, se encuentra en regular estado y cuenta con un consultorio médico y una sala de odontología, un espacio para el control y crecimiento; falta un espacio para urgencias y uno para ginecología, además de una habitación para dormitorio; en términos generales la infraestructura física es pequeña para atender la población demandante, las cuales son unas 2.500 familias, incluyendo las que vienen del Corregimiento de La Osa. Cuenta con suficiente espacio para futura ampliación.

Page 285: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

262

Existe una subestación de policía que funciona en una casa en arriendo. Además, existe una base militar ubicada al Occidente y parte alta de la cabecera urbana. Las edificaciones son cambuches.

Hay una cancha de fútbol que funciona como plaza central; esta cancha se encuentra en mal estado y no cuenta con cerramiento, ni alumbrado público.

No hay parques pero existen dos espacios públicos sin adecuación y sin uso, uno ubicado al lado de de la cancha con un área de 1.650 m2 y uno al frente del Puesto de Salud con un área de 600 m2.

Existe un cementerio localizado dentro del perímetro de la cabecera, ubicado al Sur de la misma, el cual se encuentra sin mantenimiento y sin ningún tipo de cerramiento.

14.1.4. Usos del suelo

El uso del suelo es básicamente residencial, encontrándose algunas viviendas con amplios patios; en su orden le sigue el uso de espacios recreativos (aunque algunos sin adecuar) después el uso institucional representado por el Puesto de Salud, subestación de policía, hogares TRADI, entre otros y por último el uso comercial representado en 5 tiendas, 3 graneros, 3 billares y una gallera. Se encuentran varios lotes vacíos ubicados al Norte de la cabecera corregimental. 14.1.5. Vías y Transportes

Todas las vías se encuentran en regular estado y algunas con bastante cárcamo por el tipo de terreno, lo que hace necesario un planteamiento de cunetaje para la estabilización de suelos. Todas las vías presentan perfiles viales adecuados para el tránsito vehicular que van entre los 6 y 10 m; aunque muchas de estas vías por su estado (cárcamos) no se pueden transitar vehicularmente sobre todo entre las Carreras 2 y 6. A unos 90 m antes de llegar a la cabecera se encuentra la Quebrada Tucurá, la cual debe ser atravesada para acceder al poblado, en ocasiones cuando está un poco crecida las motos y personas cruzan en una pequeña balsa pagando $500, pero en otras ocasiones que se encuentra bastante crecida no se puede cruzar y quedan incomunicados. El transporte lo realizan a Tierralta en bus y mototaxi. Hay un bus que sale de Tierralta a las 8:00 a.m. y regresa a las 5:00 p.m. con un valor de $16.000 ida y regreso. En mototaxi el pasaje vale $25.000 ida y vuelta. 14.1.6. Economía La base de la economía es la agricultura con cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano y la explotación de madera. La mayoría de agricultores trabaja con parcelas arrendadas. Buen cantidad de personas trabajan como jornaleros (en un 50% aproximadamente). Hay un alto nivel de desempleo sobre todo en las épocas que no hay cosechas.

Page 286: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

263

Plano 11. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Batata.

Page 287: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

264

14.1.7. Servicios Públicos

Acueducto: Existe un acueducto, pero no funciona, ya que existe mucha fuga en los filtros y albercas de almacenamiento, además de que los motores están quemados. La fuente de abastecimiento es la Quebrada Murmullo, de la cual toman el agua actualmente para los quehaceres y de pozos subterráneos (5) ubicados en fincas privadas para el consumo humano.

Servicio de letrinaje: Existe cobertura en un 95% aunque algunas de estas rebosan

en épocas invernales fuertes. Servicio de energía eléctrica: Es bastante deficiente en cuanto a calidad y cobertura,

ya que faltan varios tramos sin redes y sin postería, lo que ha generado una proliferación de conexiones informales, se puede decir que solo la parte central de la cabecera tiene conexión formal.

Servicio de telefonía: La telefonía es móvil, prestado el servicio por Comcel y Movistar, pero con mucha deficiencia en la señal.

Las basuras: Las arrojan en huecos a cielo abierto o las queman.

14.2. CABECERA CORREGIMENTAL DE BONITO VIENTO

Situado al Noroccidente del Municipio de Tierralta a 56,0 Km por carretera de la cabecera urbana municipal. Este corregimiento está conformado por 6 veredas y caseríos, que son: Los Patos, Juan León Central, Carrizola, Santa Rita, Campamento y Cúcuta. 14.2.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera corregimental es la más pequeña y menos consolidada urbanísticamente. El área que encierra el perímetro es de 1,67 Has. Está conformada por sólo 4 manzanas, ubicados de manera lineal, formando prácticamente un trazado lineal. La topografía del terreno es totalmente plana al igual que sus alrededores. 14.2.2. Población y Vivienda

En esta cabecera residen aproximadamente 240 personas conformado por 40 familias de estrato 1. Estas familias se albergan en 48 viviendas, lo cual quiere decir que hay un déficit cuantitativo de 8 viviendas. Todas las viviendas son en madera y techos de palma o zinc, pisos en tierra y cemento. Existen 10 viviendas en estado de deterioro. La densidad poblacional es de 143,71 Hab/ Ha. 14.2.3. Equipamientos

El equipamiento está conformado por: una iglesia católica, una iglesia cristiana que se ubica fuera del perímetro, un centro educativo que cuenta con dos aulas y una provisional, cuenta con área libre para ampliación de infraestructura, el nivel académico es hasta 5º de Primaria; no se cuenta con Puesto de Salud; para este servicio, las personas recurren a Santafé Ralito y a la cabecera urbana de Tierralta.

Page 288: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

265

Plano 12. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Bonito Viento.

Page 289: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

266

El cementerio se localiza a 1,4 Km de la cabecera en la apartada que conduce a Santafé Ralito. Se ubica en un terreno alto con pendiente fuerte con un área de 2.500 m2, se encuentra lleno de rastrojos y tiene área sin ocupar. Este cementerio es el mismo que usa la población de Santafé Ralito. 14.2.4. Espacio Público

Existe un amplio espacio que funciona como plaza, con un área de 670 m2 sin ningún tipo de tratamiento, ni como cancha deportiva, ni como espacio de recreación pasiva. 14.2.5. Usos del suelo

El uso del suelo es básicamente residencial en donde la vivienda se ubica en amplios lotes con patios productivos, el uso comercial está representado en 2 tiendas y 1 billar y el uso institucional conformado por la escuela de primaria y la iglesia. 14.2.6. Vías y Transportes

La cabecera corregimental de Bonito Viento cuenta con 360 metros lineales de vías las cuales se encuentran en mal estado. El medio de transporte está dado en mototaxi y un bus que pasa por la apartada al Caramelo el cual va desde Santafé Ralito a Montería, el costo del pasaje es de $20.000, el medio de transporte a Tierralta es la mototaxi y el pasaje vale $40.000 ida y vuelta y tomando la vía Torito – Granada vale $20.000 ida y vuelta. 14.2.7. Economía

Los pocos ingresos que reciben las familias de este corregimiento es el empleo como jornales con un salario de $8.000 al día el cual realizan en fincas y parcelas vecinas. Sus relaciones comerciales las realizan con Tierralta y Montería. 14.2.8. Servicios Públicos

Existe la infraestructura del acueducto hay un tanque elevado pero actualmente no hay prestación del servicio, el agua la toman de pozos cercanos a la cabecera corregimental, no hay servicio de alcantarillado la cobertura de letrinas es baja. El servicio de energía es regular no hay alumbrado público. La telefonía rural es móvil el servicio es prestado por Comcel. No hay servicio de aseo, las basuras son quemadas y enterradas.

14.3. CABECERA CORREGIMENTAL DE CALLEJAS Esta cabecera corregimental se encuentra localizada al Occidente del Municipio de Tierralta a una distancia de 11,5 Km por carretera de la cabecera municipal, sin incluir el paso en planchón por el Río Sinú (Ver Foto 33). Las veredas que conforman este corregimiento son: Carrizolita, Carrizola, Puerto Salgar, La Playa, Camellón Callejas, Caña Fina, La Guajirita, Parcelas de Buenos Aires, El Pepo, Pueblo Nuevo, El Jobo, Patagonia, Parcelas de Linares, Parcelas del Pirú, El Jobito, La Merca y Quebrada del Medio.

Page 290: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

267

Foto 33. Planchón sobre el Río Sinú en la vía que conduce a Callejas.

14.3.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión territorial de 12,47 has, siendo la 5ª cabecera corregimental con mayor extensión territorial. Está conformada urbanísticamente por 27 manzanas que forman una malla vial reticulada bastante consolidada. La topografía del terreno es totalmente plana al igual que los terrenos aledaños, al Sur es bordeada perimetralmente por la Quebrada El Pirú. Cabe anotar que es paso obligatorio para llegar a la cabecera corregimental de Batata. 14.3.2. Población y Vivienda

Esta cabecera corregimental tiene una población de 655 habitantes aproximadamente distribuidas en 145 hogares, los cuales se albergan en 125 viviendas, teniendo como resultado un déficit cuantitativo de 20 viviendas; hace 3 años se construyeron 30 Viviendas de Interés Social, actualmente hay personas que son propietarios de lotes, pero sin posibilidades de construir. Existen unas 20 viviendas en pésimo estado y existen también 2 viviendas que se encuentran ubicadas en zona de amenaza a orillas de la Quebrada El Pirú. 14.3.3. Equipamientos Colectivos Esta cabecera cuenta con los siguientes equipamientos:

Un templo para la iglesia católica en regular estado. Una alberca elevada del acueducto. Un puesto de salud con un área construida de 124 m2 cuenta con un consultorio

Page 291: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

268

médico, un consultorio odontológico, una sala de espera, una sala de observación, una enfermería y una cocina, hace falta un espacio para dormitorio. Toda la infraestructura está en regular estado y cuenta con área para futura ampliación.

Un centro educativo que funciona desde Preescolar hasta 11° grado, todas las aulas de primaria se encuentran en mal estado. Cabe anotar que el centro educativo no cuenta con cancha propia, por lo cual usan la cancha de la comunidad, la cual se encuentra encerrada por el mismo cerramiento del centro educativo entre el área administrativa y la zona de aulas.

Se cuenta con un cementerio ubicado dentro del perímetro de la cabecera con un área de 5.000 m2, no se cuenta con ningún tipo de cerramiento y existen algunas bóvedas en mal estado.

La cancha pública cuenta con cerramiento y es usada para la práctica de fútbol, béisbol, bola de caucho y todo tipo de espectáculos, además es la misma que usa el centro educativo.

Existe un pequeño parque infantil de 50 m2 en buen estado ubicado al lado del centro educativo y encerrado por el cerramiento del mismo.

También se cuenta con una subestación de policía y 3 hogares TRADI. 14.3.4. Usos del suelo El uso del suelo es básicamente residencial donde algunas viviendas se localizan con amplios patios productivos. Seguidamente se desarrolla el uso institucional representado por el centro educativo, el puesto de salud, la inspección de policía, entre otros; y, por último el uso comercial y recreacional, representado el primero por dos graneros, una tienda, una farmacia y dos billares. Se localizan amplios lotes vacíos, sobre todo al Oriente de la cabecera. 14.3.5. Vías y Transportes

Todas las vías se encuentran en regular estado, encontrándose con recubrimiento en afirmado, básicamente la Calle 2 y la Calle 3. Las calles van en dirección Este - Oeste y las Carreras Norte - Sur. Todas las vías cuentan con un perfil adecuado para el tránsito vehicular. El transporte es en mototaxi a Tierralta con un valor de $10.000 ida y regreso y en bus que viene desde Batata a Tierralta y vale el pasaje a Tierralta $6.000 ida y regreso. 14.3.6. Economía

La base de la economía es la agricultura, con cultivos de arroz, maíz, yuca y plátano. Estos productos son comercializados con Tierralta y otros municipios como Planeta Rica y Montería y aún fuera del departamento, ya que llegan algunos camiones a cargar yuca y plátano. Los cultivos, se hacen en terrenos propios y arrendados. El empleo como jornalero es bajo y el empleo en general también.

Page 292: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

269

Plano 13. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Callejas.

Page 293: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

270

14.3.7. Servicios Públicos

Servicio de acueducto: Existe un acueducto que actualmente está funcionando, pero el agua no tiene ningún tipo de tratamiento, ya que es bombeada por electrobomba desde el río, hasta el tanque elevado y desde allí a las viviendas por las redes de la tubería. En algunas viviendas le hacen tratamiento al agua, en otras la usan tal y como llega, lo que ha ocasionado algunos problemas de la salud en la niñez.

Servicio de letrinaje: Se cuenta con una cobertura del 75% de las viviendas. Luz eléctrica: El servicio de luz es bueno, con redes y postería en concreto que

cubren toda la cabecera. Hay alumbrado público, pero no funciona. Telefonía: La telefonía es móvil, prestada por Movistar y Comcel, pero la señal no es

buena, ya que no se cuenta con antena. Disposición de residuos sólidos: Cada quien quema las basuras o las arrojan a

cielo abierto, actualmente están tratando de gestionar la consecución de un lote para relleno sanitario.

14.4. CABECERA CORREGIMENTAL DE EL CARAMELO

Situada al Nororiente del Municipio de Tierralta a 40 Km por carretera de la cabecera municipal. Este corregimiento está conformado por 13 veredas y caseríos, los cuales son: El Jobo, Perro Quemao, Bicho, Pueblo Balsa, Volcanes, La Unión, La Costa, Parcelas el Levante, Viviano Abajo, Viviano Arriba, La Trinchera y Martínez. 14.4.1. Conformación Urbanística

La cabecera corregimental de El Caramelo esté definida por un perímetro señalizado en planos oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). La extensión del área comprendida dentro del perímetro es de 11,57 Has, conformada por 14 manzanas, formando en conjunto con las vías un retícula urbana algo regular y definida. La topografía del terreno donde se ubica esta cabecera es plana totalmente, encontrándose una parte semiplana con pendientes leves alrededor en la parte Occidental de la misma. 14.4.2. Población y Vivienda En esta cabecera residen 375 personas conformado por 106 familias en 80% de estrato 1 y un 20% de estrato 2. Estas familias se albergan en 77 viviendas y existen 4 viviendas abandonas para un total de 81 viviendas, lo cual quiere decir que existe un déficit cuantitativo actual de 25 viviendas. El material predominante en la vivienda es la madera, en paredes; zinc y palma en cubierta y pisos en tierra o cemento; encontrándose un déficit cualitativo de por lo menos 20 viviendas. La densidad poblacional es de 32,4 Hab/Ha. 14.4.3. Equipamientos Colectivos

El equipamiento está conformado por: Una iglesia católica, una pentecostal y una evangélica, un CAMU, una cancha deportiva, una plaza pública, institución educativa, una antena de Telecom y un cementerio.

CAMU: cuenta con una infraestructura en buen estado, con un área construida de

Page 294: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

271

343,42 m2 con los espacios requeridos para su función, pero actualmente el servicio prestado es del nivel de un puesto de salud debido a que solo cuenta con una enfermera en el recurso humano.

Institución educativa: la infraestructura física se encuentra en regular estado con 12 aulas y un aula provisional, se cuenta con suficiente área para futura ampliación. El nivel académico que se brinda es hasta el 8º grado.

Cementerio: Ubicado a 400 metros de la cabecera corregimental en la margen izquierda de la vía que conduce a Tierralta. Cuenta con un área de 3.500 m2 aproximadamente. El terreno es totalmente plano y tiene bastante área sin ocupar.

Cancha de futbol: Se ubica en la vía que conduce a Santafé Ralito. Se encuentra en regular estado, no tiene alumbrado, ni graderías.

Espacio público: el único espacio público con que cuenta la cabecera corregimental es la plaza ubicada al lado de la iglesia católica, con un área de 297,25 m2 sin ningún tipo de tratamiento, existiendo así un índice de 0,79 m2/hab.

14.4.4. Usos del suelo El uso del suelo es prácticamente residencial con un bajo porcentaje en uso recreacional (cancha y plaza) y comercial representado en 4 tiendas y 3 billares. Existen algunos lotes vacíos llenos de rastrojos, cultivos de plátano y bosque. 14.4.5. Vías y Transportes

Las vías se encuentran en regular estado sin ningún tipo de recubrimiento, a excepción de la Carrera 3, Carrera 7 y Calle 5 que tienen un poco de afirmado la cual es la ruta por donde transitan los buses que por allí pasan. Todas las vías son transitables vehicularmente a excepción de la Carrera 2 la cual por su estado, sólo se transita peatonalmente. Por esta cabecera cruzan buses de la empresa Cotrasan que pasa a las 6:30 a.m. hacia Montería y a las 12:30 p.m. desde Montería hacia Santafé Ralito, el cual en conjunto a las motos son el medio de transporte usado por los pobladores. El costo del pasaje en bus hasta Montería es de $18.000 ida y vuelta y en moto a Tierralta vale $20.000 ida y vuelta. 14.4.6. Economía

La fuente de empleo del corregimiento es de jornalero con unos ingresos entre $9.000 y $10.000, además de la cosecha de cultivos para el pan coger en parcelas propias y arrendadas. Las relaciones comerciales las realizan con Tierralta y Montería. 14.4.7. Servicios Públicos

La cabecera corregimental cuenta con la infraestructura del acueducto pero el servicio actualmente no se está prestando debido a que la electrobomba no está funcionando desde hace dos meses (Agosto 16 de 2010 Trabajo de Campo). No hay servicio de alcantarillado y la cobertura de letrinas es baja.

El servicio de energía es regular pero no cuentan con alumbrado público.

Page 295: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

272

Plano 14. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de El Caramelo.

Page 296: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

273

La telefonía rural es móvil y el servicio es prestado por Comcel; en la cabecera hay una antena de Telecom.

No hay prestación del servicio de aseo, las basuras son quemadas.

14.5. CABECERA CORREGIMENTAL DE CRUCITO

Esta cabecera se localiza al Sur del Municipio y es la segunda cabecera corregimental más distante de la cabecera municipal después de Saiza, con una distancia de 31 Km desde la cabecera municipal hasta Puerto Frasquillo, un cruce en johnson de media hora por la represa Urrá de puerto a puerto y 7,6 Km desde el puerto de Crucito hasta la cabecera de Crucito. Las veredas que conforman este corregimiento son: Altamira, La Mina, Jamaica, Las Nubes, Colón Medio, Colón Alto, Cruz Grande, Sector Carretera, Ceniza, Kilómetro 40, Si Dios Quiere, Zumbona, Quiparadó, Bocas de Crucito, El Limón, Naín, Gallo, Los Olivos, Clara Occidental, Clara Oriental, Lourdes, en total 23 veredas. Cabe destacar que todas concurren a la cabecera corregimental, ya que es el único centro poblado cercano. 14.5.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera corregimental tiene una extensión territorial de 5,8 Has, conformada por 17 manzanas, las cuales forman una malla vial reticulada bastante definida y consolidada, pero con muy poca consolidación residencial en algunas manzanas sobre todo las ubicadas totalmente al Oriente y unas al Occidente en donde se encuentran muchos lotes vacíos; la parte más consolidada de urbanización gira en torno al eje central que corresponde a la vía de acceso desde el puerto. La topografía del terreno es totalmente plana. Cabe resaltar que este asentamiento no cuenta con nomenclatura ni en calles ni en manzanas, debido a que no hay planos oficiales realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, el plano mostrado en este estudio es el resultado de la fotointerpretación de imagen satelital y validación en trabajo de campo de CORDECOR. 14.5.2. Población y Vivienda

Esta cabecera cuenta con una población de 408 habitantes aproximadamente distribuidas en 90 hogares que residen en 78 viviendas, arrojando como resultado un déficit cuantitativo de 12 viviendas. Todas las viviendas son en madera y zinc o madera y palma, predominando el zinc como material de techo. Existen unas 35 viviendas en mal estado y es de anotar que nunca se ha ejecutado ningún programa de Vivienda de Interés Social VIS en la zona. 14.5.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento con el que cuenta esta cabecera, es el siguiente:

3 iglesias evangélicas. 1 iglesia católica. 3 hogares TRADI.

Page 297: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

274

Un Puesto de Salud con una infraestructura física en buen estado con un área construida de 76,8 m2, la cual cuenta con cuatro espacios en los cuales funciona: control de crecimiento y desarrollo, citología, vacunación, control de planificación familiar, control perinatal, control hipertensos, consultorio médico y sala de espera. Debido a la población demandada (6.000 personas aproximadamente) la infraestructura debería ser más amplia, con habitaciones para hospitalización, en general el nivel de atención debería ser más alto.

Un centro educativo que funciona de Preescolar a 5º de Primaria, cuenta con 4 aulas en regular estado, un restaurante escolar con capacidad para 120 alumnos. Faltan espacios para material didáctico y sala de sistemas (cuyo espacio está separado del centro educativo). De 10 estudiantes que terminan la primaria sólo 1 alcanza el bachillerato, ya que el bachillerato más cercano está en Las Delicias y Campo Bello. El centro educativo cuenta con suficiente espacio para futura ampliación.

El cementerio se localiza en la vía que conduce al puerto a una distancia de 1,3 Km, con una extensión de 3.000 m2, se encuentra totalmente sin mantenimiento, lleno de rastrojos y sin cerramiento.

Una cancha de fútbol en mal estado sin graderías ni cerramientos y hace las veces de plaza central del poblado; además de ésta, existe otra en mejores condiciones que hace parte del terreno del centro educativo.

No existen espacios recreativos. 14.5.4. Usos del suelo

Además del uso residencial, el cual se desarrolla un poco consolidado en la parte central y disperso en las manzanas periféricas, se da el uso institucional representado por el centro educativo, puesto de salud e iglesias; el uso recreativo representado en las canchas de fútbol y el uso comercial, el cual representa un buen porcentaje del uso del suelo, a diferencia de los otros centros poblados y está representado en 4 tiendas, 2 graneros, 4 billares, un pequeño restaurante y unos locales de venta informal como carnes y verduras, al lado de la cancha de fútbol. Por lo general, los billares funcionan también como estaderos, ocasionando en frecuentes ocasiones altos niveles de ruido por la música, algo a lo cual los habitantes ya parecen haberse adaptado. 14.5.5. Vías y Transportes

Todas las vías se encuentran sin ningún tipo de recubrimiento, ocasionando esto que en épocas invernales algunas se vuelvan intransitables vehicularmente. Existe un trazado vial bastante definido y con perfiles viales que van desde los 6 m hasta los 10 m, volviéndose más estrecho en las vías que buscan un poco a la periferia. El medio de transporte se vuelve un poco complicado, ya que son 3 transportes diferentes que se tiene que tomar para llegar hasta la cabecera municipal, el primero es hasta el Puerto de Crucito y lo hacen en mototaxi con un valor de $8.000 ida y vuelta. También se transportan hasta el puerto 4 carros williys con un valor en el pasaje de $6.000 ida y vuelta; desde el Puerto de Crucito hasta el Puerto de Frasquillo se transportan en un johnson con un recorrido de media hora y un costo en el pasaje de $6.000 ida y vuelta, el johnson hace 3 viajes diarios ida y vuelta.

Page 298: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

275

Plano 15. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Crucito.

Page 299: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

276

El último transporte lo toman en el Puerto de Frasquillo rumbo a la cabecera municipal de donde sale un automóvil (taxi) cada 15 minutos y un costo en el pasaje de $12.000 ida y vuelta y 14 ida y vuelta en mototaxi, para un costo total en pasaje de $24.000 en carro y $28.000 en mototaxi ida y regreso. Cabe destacar que la vía que anteriormente comunicaba directamente este centro poblado con la cabecera municipal, quedó sepultada por la represa de Urrá, debido a esto existió un convenio entre toda la población de esta zona y la empresa Urrá para la construcción de una nueva vía que los comunicara con la cabecera municipal, el cual nunca se cumplió; aunque existe una vía en pésimo estado que va desde Frasquillo Nuevo hasta Chivogadó, la cual podría rehabilitarse y con el diseño y construcción de un tramo (7 Km aproximadamente) que faltaría para llegar hasta la vía que conduce desde el Puerto Crucito hasta la Cabecera de Crucito, se lograría comunicar nuevamente a Crucito con la cabecera municipal por vía terrestre. 14.5.6. Economía

La base de la economía es el cultivo de plátano, yuca, maíz, pero todo para el consumo diario, debido a que no lo comercializan por la falta de vías y alto costo en el transporte para sacar los productos, también la economía está basada en la ganadería, hay 1.000 hectáreas de plantaciones (veredas aledañas al embalse). 14.5.7. Servicios Públicos

Existe un acueducto cuya fuente de abastecimiento es el Arroyo Coquero, donde pasa

directamente de la bocatoma a la alberca de abastecimiento ubicada en la parte alta del arroyo y de la alberca pasa directamente a las redes de tubería a la comunidad, consumiéndose el agua sin ningún tipo de tratamiento, la cual no es del todo buena. Las redes de tuberías que transportan el agua están en mal estado. También existen 9 pozos subterráneos, pero con la misma calidad del agua.

No hay cobertura de letrinaje. No hay servicio de luz eléctrica. No hay comunicación telefónica. Las basuras las queman.

14.6. CABECERA CORREGIMENTAL DE FRASQUILLO NUEVO Localizada al Sur del Municipio de Tierralta, a una distancia de 28,8 Km por carretera de la cabecera municipal. Las veredas que conforman este corregimiento son: Chivogadó Alto, Chivogadó Medio, Chivogadó Bajo, Santana, K13, Angostura, Guasimal, Guasimal Arriba, Paraíso, Isla Venezuela, El Loro, Campo Bello, Florida, Km 12, La Oscurana, Tay Medio, Caña Fina, Diamante, Buenos Aires, Tuis Tuis, Los Manantiales y Tuis Tuis Arriba. 14.6.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión de 1,71 hectáreas. Esta cabecera corregimental es uno de los centros poblados denominados reasentamiento, debido a que es una de las poblaciones reubicadas por la empresa Urrá, donde los habitantes residentes provinieron del antiguo

Page 300: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

277

Frasquillo sepultado por la represa, por lo cual el actual centro poblado se le denomina Nuevo Frasquillo. Urbanísticamente está conformado por 5 manzanas las cuales se ubican en forma lineal y aleatoria, permitiendo así la conformación de una malla vial no consolidada e indefinida. Esta conformación urbanística se debe a la topografía del terreno, ya que el centro poblado se asienta sobre el filo y ladera de una montaña, observándose fuertes pendientes en la parte posterior de cada vivienda, provocando esto cierto temor en algunos residentes por los posibles movimientos de masa que podrían presentarse en épocas invernales. Todo el terreno circundante a este centro poblado presenta topografía con fuertes pendientes no apto para urbanizaciones futuras. 14.6.2. Población y Vivienda

Este centro poblado cuenta con 185 habitantes aproximadamente, distribuidos en 40 familias, residentes en 40 viviendas, de las cuales 25 viviendas fueron entregadas por la empresa Urrá. Estas 25 viviendas fueron construidas con buenos materiales (bloque y lámina de zinc en canaleta) en donde los propietarios han ido realizando remodelaciones y ampliaciones en la parte interior de cada vivienda; conservándose aún el diseño de fachada, aunque con diferentes acabados y colores, creando un paisaje pintoresco y agradable a la visual (Ver Foto 34). Las 15 viviendas construidas posteriormente de manera espontánea se encuentran en regular estado, requiriendo algunas mejoras en cuanto a paredes y pisos.

Foto 34. Vista de la calle principal de Frasquillo Nuevo.

14.6.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento con el que cuenta esta cabecera es el siguiente:

Una iglesia evangélica (edificación entregada junto a las viviendas por Urrá). Un hogar TRADI. Un salón comunal (edificación entregada por la empresa Urrá como casa de

Page 301: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

278

gobierno). Hay dos puestos de control de policía fuera del perímetro. Un centro educativo que funciona desde Preescolar hasta 5º de Primaria, cuenta con

5 aulas en buen estado y una sala de sistemas y espacio para futura ampliación. Un Puesto de Salud con una infraestructura física en buen estado con un área de 240

m2, en la que se encuentran 2 consultorios, sala de maternidad, sala de espera, 2 dormitorios, entre otros. El médico viene cada 15 días.

El cementerio se localiza fuera del perímetro corregimental en la vía Tierralta – Urrá a unos 800 m del poblado. La topografía del terreno presenta pendiente leve y tiene un área de 3.000 m2 con áreas sin ocupar.

No existen canchas, ni parques. 14.6.4. Usos del suelo El uso del suelo que se desarrolla después del uso residencial es el uso institucional representado por el centro educativo, Puesto de Salud, iglesia y salón comunal; el uso comercial es mínimo representado en una tienda. 14.6.5. Vías y Transportes Todas las vías se encuentran en regular estado con material de recubrimiento en afirmado. No existe un trazado vial definido debido a la topografía del terreno, la vía que aparece en el plano como Carrera 2 no existe como tal, pero está el espacio para su diseño y construcción, la cual debería ser peatonal en escalinata por la fuerte pendiente del terreno, esta vía se convertiría en la comunicación directa entre las viviendas ubicadas en la ladera (Manzana 005) y las ubicadas en la parte alta o filo de la montaña, ya que actualmente dan una extensa vuelta para comunicarse una zona de la otra. El transporte lo realizan a Tierralta en moto y en los automóviles que van del Puerto a la cabecera municipal con costo en el pasaje de $4.000 y $5.000, respectivamente. 14.6.6. Economía

El nivel de empleo es bastante alto, la fuente de la economía es la agricultura, para consumo diario y para comercializar, acompañada de la pesca y la comercialización en el Puerto de Frasquillo (Ver Foto 35).

Foto 35. Vista de Puerto Frasquillo.

Page 302: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

279

Plano 16. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Nuevo Frasquillo.

Page 303: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

280

El Puerto de Frasquillo está conformado por aproximadamente 35 locales comerciales en los que se encuentran almacenes, graneros, proveedoras, venta de combustible, taller de mantenimiento de motores, restaurantes, expendio de carnes, billares, entre otros. De los locales existentes 17 fueron entregados por la empresa Urrá para el beneficio de los habitantes de Nuevo Frasquillo, pero hoy en día ha habido presencia de personas de otros sectores a comercializar en el puerto, encontrándose muy pocos de Nuevo Frasquillo comercializando en el mismo. Cabe destacar que en este puerto se abastecen muchas de las poblaciones asentadas en el Nudo del Paramillo, incluyendo resguardos indígenas y Saiza. 14.6.7. Servicios Públicos

Servicio de acueducto: Existe un acueducto cuya fuente de abastecimiento es una

quebrada, donde el agua es tomada por bocatoma la cual baja por gravedad a las albercas de almacenamiento.

Cuenta con servicio de alcantarillado con un cubrimiento de un 100%, el alcantarillado cuenta con una laguna de oxidación localizada a unos 500 m del poblado, el cual hace más de 8 años que no le hacen mantenimiento.

Cuenta con servicio de luz eléctrica en un 100% con redes y posterías. La telefonía es móvil y el servicio es prestado por Comcel y Movistar, ambas con

antenas en la zona. Las basuras las queman.

14.7. CABECERA CORREGIMENTAL DE LOS MORALES

Ubicada al Noroccidente del Municipio de Tierralta en la intersección que forma la vía Tierralta – Montería y Montería – Valencia a una distancia de 7 Km de la cabecera municipal. Esta cabecera tiene una connotación y es que está conformada por dos áreas diferentes separadas geográficamente entre sí, unidas solo por el eje vial que conduce a Valencia; el área que se encuentra en toda la intersección de las vías antes mencionadas es parte de la vereda La Apartada y la segunda área se denomina Madre Vieja. Las veredas que conforman este corregimiento son: La Apartada, Nueva Esperanza, Los García, Arapios, Gramalote, El Puerto, Marcella y Barú. 14.7.1. Conformación Urbanística

Es la cabecera corregimental con más extensión territorial con 40,47 Has, encerrando el perímetro dos áreas separadas geográficamente a una distancia de 1,6 Km la una de la otra, unidas por la vía que conduce a Valencia. Está conformada por ocho manzanas, 3 en el área denominada La Apartada y 5 en el área denominada Madre Vieja. No hay ninguna conformación de malla vial, ya que las manzanas están indefinidas porque no hay un trazado vial definido; existe sólo un eje vial principal (Vía a Valencia), del cual salen ejes viales secundarios indefinidos. La topografía del terreno es totalmente plana. 14.7.2. Población y Vivienda

En la cabecera corregimental habitan 1.095 personas, 690 en La Apartada y 405 en Madre Vieja. Estas personas conforman 242 núcleos familiares aproximadamente,

Page 304: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

281

encontrándose en La Apartada 152 familias y en Madre Vieja 90. En La Apartada (la parte encerrada por el perímetro) existen 135 viviendas y en Madre Vieja 80 viviendas, arrojando un déficit cuantitativo de 17 viviendas en La Apartada y 10 viviendas en Madre Vieja para un déficit total de 27 viviendas en toda la cabecera. El material predominante en la construcción de viviendas es el bloque en paredes y la palma y eternit en techos, son pocas las viviendas construidas en madera y bahareque, hay 10 viviendas en toda la cabecera en mal estado. 14.7.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

Los equipamientos que se encuentran en la cabecera son:

Una iglesia evangélica. Una casa comunal. 4 hogares TRADI, 2 en Madre Vieja y 2 en La Apartada. Una estación de servicio de combustible. Una minibase de policía ubicada fuera del perímetro. Una institución educativa, con buena infraestructura física que funciona hasta 11º

grado; existen 8 aulas, cuenta con una cancha de fútbol, un espacio para comedor escolar, el cual está en mal estado, al igual que la batería sanitaria. Se cuenta con suficiente espacio para futura ampliación.

Un centro de salud con buena infraestructura física con un área de 212 m2 en construcción, constante de 4 consultorios. Se cuenta con buena área para futura ampliación.

No hay un cementerio, los cadáveres los entierran en el cementerio de Tierralta a una distancia de 8 Km, por lo cual existe la necesidad de un espacio para cementerio que satisfaga el servicio en todo el corregimiento.

No existen canchas deportivas públicas, existe una cancha que funciona en terrenos privados.

No existen espacios recreativos como parques, plazas o zonas verdes públicas, pese al gran número de niños que se encuentran solo en La Apartada (200 niños).

14.7.4. Usos del suelo

Los usos del suelo que se desarrollan en esta cabecera son básicamente tres: en mayor ocupación el residencial, donde la vivienda en algunas casas se ubica en predios con patios productivos, sobre todo en el área denominada como Madre Vieja, en segundo orden de ocupación está el comercio, conformado por la estación de servicio de combustible, tres estaderos, 2 billares, una pequeña miscelánea o almacén, un granero, una tienda y una gallera; en tercer orden de ocupación está el uso institucional, conformado por la institución educativa, el centro de salud, la iglesia evangélica, la casa comunal y la minibase de policía. 14.7.5. Vías y Transportes

No existe un trazado vial definido, existe solo un eje vial principal (vía a Valencia) del cual se desprenden 3 ejes viales secundarios que a su vez se ramifican formando otros ejes menores indefinidos.

Page 305: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

282

Plano 17. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Los Morales.

Page 306: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

283

Todos estos ejes viales, a excepción de la vía principal, que está en buen estado, se encuentran en mal estado y presentan perfiles viales que oscilan entre los 3 y 5 metros de ancho, todas son transitables vehicularmente, aunque con dificultad para maniobrar vehículos por el espacio que presentan. El transporte se realiza en mototaxis a la cabecera municipal con valor del pasaje de $2.000 y en los buses que vienen desde Montería el pasaje vale $1.000. 14.7.6. Economía

La base de la economía gira en torno al empleo como jornalero proporcionado en las veredas Gramalote, el Puerto Marsella y Barú, las cuales son tierras bastante productivas, dedicadas a cultivos de papaya, yuca, plátano, berenjena, etc. En estas veredas se manejan 70 Has de terreno para cultivos entre arrendadas y de propiedad. En La Apartada el desempleo es del 90% debido a que las tierras son improductivas, al igual que en Nueva Esperanza, en la cual hay mucha pobreza y una superpoblación de niños menores de 7 años. Los productos los comercializaron en Montería, Medellín, Barranquilla y Tierralta. 14.7.7. Servicios Públicos

El servicio de acueducto es bueno, toman el agua de pozo subterráneo actualmente existen 2 pozos; hay un tanque elevado; la calidad del agua consumida es buena. El servicio de alcantarillado es nulo, el 80% de las viviendas de la cabecera cuenta con el servicio de letrinas. La cobertura del servicio de energía es del 100% no hay alumbrado público. La telefonía rural es móvil con dificultad en la señal. El servicio es prestado por Comcel. En la Apartada hay una antena de Telecom. No hay prestación de servicio de aseo, las basuras las queman.

14.8. CABECERA CORREGIMENTAL DE MANTAGORDAL

Esta cabecera corregimental se localiza al Nororiente del Municipio a una distancia de 54,7 Km por carretera de la cabecera municipal, por la vía a El Caramelo. Este corregimiento está conformado por los siguientes caseríos: Cielo Azul, Pueblo Turco, Proyecto, El Garabato, Bálsamo, Las Parcelas, Pueblo Guásimo, Betania, Ñeque. 14.8.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión territorial de 3,5 hectáreas. Conformada urbanísticamente por 5 manzanas que se ubican casi que linealmente alrededor de la vía que conduce a Severinera o Carrera 3, la cual junto a la plaza o cancha de fútbol son el eje central del centro poblado; sólo dos de las manzanas tienen definición perimetral, correspondiendo una a la cancha, no encontrándose ninguna de las 5 manzanas consolidadas totalmente, ya que las viviendas, se localizan en forma dispersa. La topografía del terreno es totalmente plana, al igual que los terrenos circundantes.

Page 307: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

284

14.8.2. Población y Vivienda

En esta cabecera residen aproximadamente 220 habitantes distribuidos en 48 familias u hogares, los cuales residen en 36 viviendas arrojando un déficit cuantitativo de 12 viviendas. El material predominante en la vivienda es la madera en paredes y la palma en techo; sólo existen 10 viviendas en bloque y zinc. Existen 5 viviendas en mal estado. La densidad de vivienda es bastante baja. 14.8.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público El equipamiento colectivo de esta cabecera es el siguiente:

Una iglesia evangélica. Un centro educativo que funciona desde Preescolar a 5º de Primaria, cuenta con 2

aulas en buen estado y 2 aulas provisionales y cuenta con un área para futura ampliación.

Un Puesto de Salud con una infraestructura física en regular estado con un área construida de 71 m2, los espacios con los que cuenta son 3; actualmente no están funcionando por la falta de dotación y recurso. Actualmente está ocupado por policías, ya que no se cuenta con un espacio de subestación de policía.

El cementerio se ubica en la vía que conduce a Tierralta fuera del área del perímetro corregimental a una distancia de 700 m en un área de 2.500 m2. No tiene cerramiento y falta mantenimiento.

Una cancha de fútbol en regular estado, no tiene, graderías, ni cerramiento, ni alumbrado público. No hay parques.

14.8.4. Usos del suelo

Los usos que se desarrollan son: Residencial, institucional, recreacional y comercial; la vivienda se desarrolla en amplios lotes productivos, dedicados más que todo al cultivo de plátano; el uso institucional representado en la iglesia, puesto de salud y centro educativo, el comercio que se desarrolla es mínimo representado por una tienda y un billar. 14.8.5. Vías y Transportes

Las vías se encuentran en regular estado, pero en épocas invernales se tornan intransitables vehicularmente. Desde la apartada de la vía que conduce a El Caramelo hasta Mantagordal hay 8,8 Km en pésimo estado donde el tránsito se dificulta aun para las motos, teniendo que acceder las motocicletas a los potreros de las fincas aledañas a la vía para poder hacer el recorrido. La cabecera no cuenta con una trama vial def inida. El transporte a la cabecera municipal lo hacen en mototaxi con un costo en el pasaje de $30.000 ida y vuelta. 14.8.6. Economía La base de la economía es el trabajo como jornalero con un salario de $10.000 y sólo lo hacen en una finca, la cual rodea todo el poblado. También se dedican a la agricultura, pero sólo para consumo y lo hacen por lo general en pedazos de tierra entre dos o a medias.

Page 308: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

285

Plano 18. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Mantagordal.

Page 309: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

286

14.8.7. Servicios Públicos

No hay servicio de acueducto, el agua la toman de un pozo público ubicado fuera del

perímetro, hay varios pozos propios en las viviendas; el agua no es dulce. Existen 18 viviendas con servicio de letrina. Servicio de energía eléctrica: hay redes y postería con buena cobertura, pero el

servicio no es muy bueno. La telefonía es móvil, suministradas por Comcel, con muy buena señal. Las basuras las queman en los patios.

14.9. CABECERA CORREGIMENTAL DE NUEVA GRANADA Se encuentra localizada al Norte del Municipio a una distancia de 21 Km por carretera de la cabecera municipal. Las veredas y caseríos que hacen parte de este corregimiento son: Flores Central, La Escora y Juan León Arriba. 14.9.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera cuenta con una extensión territorial de 5,54 hectáreas, conformada por 9 manzanas que son atravesadas por 2 vías que cruzan de Norte a Sur con destino a Bonito Viento por un extremo y Santa Marta por el otro y en sentido Este – Oeste; se encuentran pequeños ejes viales algo definidas que forman una malla urbana algo consolidada pero con baja densidad de vivienda. La topografía del terreno es totalmente plana al igual que los terrenos circundantes. 14.9.2. Población y Vivienda Está conformada por 230 habitantes distribuidos en 50 familias u hogares las cuales residen en 43 viviendas, arrojando un déficit cuantitativo de 7 viviendas. Existen 21 viviendas como resultado de un programa de Vivienda de Interés Social, el resto de la vivienda; es decir, 22 son en bahareque – palma y madera – palma de las cuales 13 viviendas se encuentran en mal estado. 14.9.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento que hace parte de esta cabecera es el siguiente:

Una iglesia evangélica. Un centro educativo que funciona de Preescolar a 5° de Primaria, el bachillerato lo

terminan en Carrizola y Tierralta. El establecimiento cuenta con un aula en buen estado y dos aulas en mal estado, estas aulas son insuficientes; además, hace falta una sala de sistemas, ya que se cuenta con los computadores.

No hay Puesto de Salud, recurren directo a Tierralta. Existe un cementerio ubicado a 600 m ubicado en la vía que conduce a Bonito Viento

con un área de 2.500 m2 el cual se encuentra sin mantenimiento y sin cerramiento. Hay una cancha en la que practican microfútbol, pero es terreno privado; es decir, no

existe una pública.

Page 310: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

287

Plano 19. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Nueva Granada.

Page 311: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

288

14.9.4. Usos del suelo

El uso del suelo es básicamente el uso residencial e institucional, el uso comercial es mínimo, representado por una tienda. Existen amplios lotes vacíos sin ningún uso. 14.9.5. Vías y Transportes Las vías se encuentran en regular estado y en su mayoría no cuentan con material de recubrimiento. Los perfiles viales son adecuados para el tránsito vehicular. El transporte lo realizan a la cabecera municipal en mototaxi con un costo en el pasaje de $14.000 a $20.000 ida y vuelta. Las vías se encuentran en pésimo estado lo cual ha generado un incremento en el costo del pasaje en moto de $10.000 a $20.000 ida y vuelta. Automóviles no entran, sólo tractores. 14.9.6. Economía

El nivel de desempleo es bastante alto, no hay fuentes de trabajo, el trabajo como jornalero es muy poco con un pago de $10.000. Se cultiva muy poco el plátano y arroz, pero sólo para consumo diario. 14.9.7. Servicios Públicos

No hay servicio de acueducto, el agua la toman de pozos profundos y es de buena

calidad. La mayoría de las viviendas tienen su propio pozo, pero algunos se secan en épocas de verano.

El servicio de letrinaje sólo lo poseen las 21 Viviendas de Interés Social existentes. Hay luz eléctrica con buena cobertura e instalación de redes y postería, pero el

servicio es pésimo, ya que se quedan hasta varios días consecutivos sin luz. No hay alumbrado público, la luz tiene poca cobertura ya que faltan postes y redes en varios tramos sólo el centro tiene instalación formal, el resto es informal.

La telefonía es móvil con regular señal. Las basuras son quemadas o tiradas en huecos.

14.10. CABECERA CORREGIMENTAL DE PALMIRA

Localizada al Norte del Municipio al Suroriente de la cabecera municipal a una distancia de 7,5 Km de la misma. Las veredas y caseríos que conforman este corregimiento son: Los Placeres, La Alcancía, Los Repatriados Venezuela, Nueva Esperanza, Revueltos, Canutillal, Las Pailas, Cumbia, Las Pailitas, Saltillo, Alto Juy, San Rafael, El Mochón, Quebrada Bonita, Diamante, Arenas Blancas y La Plumilla. 14.10.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera corregimental ocupa el tercer lugar en extensión territorial después de Los Morales y Volador con un área de 17,4 Has, conformada por 18 manzanas, 8 calles y 5 carreras. Hay una conformación de malla vial urbana reticulada, aunque un poco dividida en dos áreas, un área al Norte y otra al Sur, pero unidas por el eje vial principal (Carrera 4) el cual se convierte en un eje de confluencia donde se ubica la cancha de futbol, la cual

Page 312: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

289

hace las veces de plaza central ya que alrededor se ubica la iglesia católica, el puesto de control de policía y la institución educativa. La topografía del terreno es totalmente plana, al igual que todos los terrenos circundantes. En la parte Oriental limita con la Quebrada Agua Viva con un recorrido de 395 metros en la cabecera. 14.10.2. Población y Vivienda La población residente en esta cabecera es de 680 habitantes aproximadamente, conformando unos 230 núcleos familiares, los cuales se alojan en 142 viviendas, arrojando un déficit cuantitativo de por lo menos 38 viviendas. El 35% de las viviendas (50) están construidas en bloque y eternit o zinc y el resto en madera y zinc o palma. En el año 2007 se construyeron 32 viviendas de interés social y actualmente se están construyendo 12 más que aun no han sido entregadas. El déficit cualitativo está en un 40% aproximadamente con relación al total de viviendas. 14.10.3. Equipamientos y Espacio Público El equipamiento que hace parte de esta cabecera es:

Una iglesia católica. Una iglesia adventista. Una iglesia cristiana evangélica. Un puesto de control de la policía. Un puesto de salud con infraestructura física en buen estado, tiene sala de espera,

dos consultorios, con un área construida de 76 m2, tiene suficiente área para futura ampliación.

Una institución educativa que funciona de preescolar a 11º con 12 aulas en buen estado, se requiere un laboratorio y un aula múltiple, tiene suficiente área para ampliación.

Una cancha de futbol en regular estado, esta hace las veces de plaza central del poblado. El terreno le falta adecuación, no tiene alumbrado, ni graderías.

Un cementerio ubicado en la vía a Tierralta a 900 m de la cabecera corregimental, tiene un área de 3.500 m2 y con bastante área sin ocupar, se encuentra localizado en un terreno plano.

Existe un predio de propiedad del Municipio de 555 m2 en el cual se ubica un pequeño parque infantil con juegos deteriorados, en este espacio también se encuentra una enramada en palma para reuniones de la comunidad. Aparte del antes mencionado, no existe otro espacio para recreación o de espacio público.

14.10.4. Usos del suelo Los usos del suelo que se desarrollan son: en primer orden de ocupación se encuentra el residencial, en donde la vivienda en algunos casos, sobre todo en la parte norte de la cabecera, se encuentra ubicada en amplios predios con patios productivos; el segundo uso que se desarrolla es el institucional, seguido por el uso recreacional (cancha de futbol y parque infantil) y por último el uso comercial conformado por dos graneros, tres tiendas, un estadero – gallera y dos billares; todo esto, ubicado sobre la Carrera 4, convirtiéndose ésta en un eje comercial de la cabecera.

Page 313: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

290

Plano 20. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Palmira.

Page 314: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

291

14.10.5. Vías y Transportes

Es la segunda cabecera municipal con más longitud en ejes viales (3 Km) después de Volador, distribuidas en 5 carreras que corren de Sur a Norte y 8 calles que corren de Este a Oeste desde la número 1 a la 8. Las vías en su mayoría se encuentran en mal estado, sin ningún tipo de material de recubrimiento, ni diseño de cunetas; la Carrera 4 tiene algo de material de recubrimiento en afirmado, pero no está en buen estado en su totalidad, esta es la vía de mayor tránsito en la cabecera, convirtiéndose en el eje vial principal. Todas las vías son transitables vehicularmente y con buenos anchos en sus perfiles. El transporte se da en mototaxi hacia Tierralta con un costo en el pasaje de $6.000 ida y vuelta. 14.10.6. Economía

La base de la economía es la agricultura con cultivos de plátano, maíz, arroz y yuca chirosa, la cual se cultiva en Las Pailas y alrededor de la cabecera. Estos productos se comercializan con Tierralta y Montería, menos el arroz ya que es para el consumo humano; otra fuente de empleo es el jornaleo por el cual se devengan $8.000 diarios. 14.10.7. Servicios Públicos La cabecera corregimental cuenta con el servicio de acueducto por gravedad la cual llega desde el cerro San Rafael (Caserío) donde hay una alberca (depósito) la calidad del agua consumida es no tratada. No hay servicio de alcantarillado el 80% de las viviendas cuenta con letrinas; el servicio de energía eléctrica es bueno, hay alumbrado público alrededor de la plaza en la cabecera corregimental, el resto no cuenta con este servicio. La telefonía rural es móvil y el servicio es prestado por Comcel. No hay servicio de aseo, las basuras son quemadas y enterradas.

14.11. CABECERA CORREGIMENTAL DE SAN FELIPE DE CADILLO Esta cabecera se encuentra localizada al Occidente del municipio. La información que se tiene es poca y de segunda fuente, ya que se hizo difícil el acceso por el orden público. Las veredas que conforman este corregimiento son: Charrúa Casa Tabla (charrúa), Liseta Arriba (Liseta), Quebrada Arenas, Alto Viento, Ratón Arriba, Ratón Medio, Ratón Abajo, Edén Tiberia, Pechocandé, Charrúa San Gregao (San Gregao) y Almagra. 14.11.1. Conformación Urbanística

Tiene una sola vía, alrededor de la cual se ubican todas las viviendas, en forma un poco dispersas. No se cuenta con información cartográfica, población y vivienda. 14.11.2. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento existente en esta cabecera es el siguiente:

Una iglesia evangélica. Un hogar TRADI.

Page 315: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

292

Un salón comunitario. Un centro educativo que funciona desde Preescolar a 11º grado de bachillerato. Hay un Puesto de Salud. Un cementerio ubicado a 200 m del poblado en la vía que conduce a Liceta. Existe una cancha de microfútbol. No hay parques.

14.11.3. Usos del suelo

El uso del suelo que se desarrolla es el residencial con viviendas ubicadas en amplios lotes, algunas de estos productivos, seguido por el uso institucional, representado por el centro educativo y el Puesto de Salud, el uso recreacional y el uso comercial representado por una tienda. 14.11.4. Vías y Transportes

Las vías se encuentran en mal estado, no existe un trazado vial sólo lo conforma una sola vía. La entrada es por Nueva Granada y Santa Marta. El transporte lo realizan en mototaxi (cuando se puede transitar) con un costo en el pasaje de $50.000 ida y regreso. 14.11.5. Economía

La base de la economía es el trabajo como jornalero. 14.11.6. Servicios Públicos

No hay sistema de acueducto, el agua la toman de una quebrada y para consumo la

buscan en unos pozos profundos localizados en una vereda cercana (Pecho Condé) donde el agua es de buena calidad.

Hay cobertura de letrinaje en pequeño porcentaje. Existe servicio de energía eléctrica con buena cobertura. La telefonía es móvil a cargo de Comcel, con buena señal. Las basuras las queman o las botan en huecos a cielo abierto.

14.12. CABECERA CORREGIMENTAL DE SANTA MARTA

Está localizada al Norte del Municipio a una distancia de 26,2 Km por carretera de la cabecera municipal. Las veredas y caseríos que forman parte de este corregimiento son: Pueblo Cedro, Atencio, Brasil, Flores Arriba, Primavera y Flores Central. 14.12.1. Conformación Urbanística

Esta cabecera corregimental tiene una extensión territorial de 3,83 hectáreas, conformada por 7 manzanas ubicadas de manera lineal y formando una ele (L) con ejes viales definidos, pero no consolidados, lo mismo que las manzanas, ya que las viviendas se ubican un poco dispersas. La topografía del terreno es bastante plana. Cabe resaltar que en la vereda Pueblo Cedro las viviendas se encuentran más concentradas y consolidadas, aunque con menos cantidad que en la cabecera corregimental.

Page 316: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

293

14.12.2. Población y Vivienda

Actualmente existen dentro del perímetro corregimental 25 viviendas y 24 más, muy contiguas a dicho perímetro, por lo cual se tienen en cuenta para este análisis, para un total de 49 viviendas en las que reside una población de 248 habitantes aproximadamente distribuidas en 54 familias, cifra esta que arroja un déficit cuantitativo de 5 viviendas. El material predominante en la construcción de las viviendas es la madera y el bahareque en paredes y la palma en techos, la mayoría de pisos son en tierra. Existen 12 viviendas en mal estado. 14.12.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento con el que cuenta esta cabecera es el siguiente:

2 iglesias evangélicas. Un hogar TRADI. Un Centro de Salud, con una infraestructura física que está en remodelación

actualmente con un área construida de 72 m2 y cuenta con 4 espacios. Es atendido por una enfermera permanente y un médico cada 8 días.

El centro educativo en esta cabecera funciona de Preescolar a 2º de Primaria con 2 aulas en regular estado, después siguen a la Vereda Pueblo Cedro muy cerca de la cabecera corregimental donde el centro educativo funciona hasta 8º de básica secundaria.

Usan el mismo cementerio de Nueva Granada a unos 5 Km. Existe una cancha de fútbol sin adecuación. No hay parques.

14.12.4. Usos del suelo Los usos del suelo que se desarrollan en esta cabecera son: el residencial, institucional, comercial y recreativo; el uso comercial es mínimo representado por 2 tiendas. El uso del suelo en los terrenos circundantes es pecuario con topografía totalmente plana. 14.12.5. Vías y Transportes

El estado de las vías es malo en general, no cuentan con ningún material de recubrimiento, se dificulta el tránsito en épocas invernales. Existe un trazado vial algo definido, pero no consolidado. Los perfiles viales son adecuados para el tránsito vehicular. La vía que conduce a Nueva Granada y a Tierralta es intransitable vehicularmente (4,5 Km), sólo es posible el paso en motocicleta, si está el terreno seco, de lo contrario sólo a pie o en caballo y burro salen a Nueva Granada para ir a Tierralta. El transporte hacia Tierralta en moto vale $20.000 ida y vuelta. 14.12.6. Economía

La base de la economía es el trabajo como jornalero con una paga de $10.000. son pocos los habitantes que se dedican a la agricultura y el que lo hace, lo hace para consumo propio, con cultivos de arroz y maíz.

Page 317: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

294

Plano 21. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Santa Marta.

Page 318: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

295

14.12.7. Servicios Públicos

No existe servicio de acueducto, se abastecen de pozos subterráneos, la calidad del

agua es buena para consumo humano. El 50% de las viviendas tiene su propio pozo. Cuenta con servicio de letrinas unas 25 viviendas. Existe el servicio de energía eléctrica, pero muy deficiente, ya que con frecuencia

pasan días sin el servicio. El servicio de telefonía es móvil prestado por Comcel con buena señal. Las basuras las queman en los patios.

14.13. CABECERA CORREGIMENTAL DE SANTAFE RALITO

La cabecera corregimental se ubica al Nororiente del Municipio a una distancia de 57,5 Km por carretera de la cabecera urbana. Este corregimiento lo conforman 5 veredas, que son: Galones, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Quebrada de Acosta. 14.13.1. Conformación Urbanística

Cuenta con un área de 9,33 Has encerradas en el perímetro establecido en los planos del IGAC. Esta área está conformada por 10 manzanas que junto a las vías forman una malla vial en retícula un poco consolidada y definida. La topografía del terreno es totalmente plana, al igual que todos los terrenos que circundan esta cabecera. 14.13.2. Población y Vivienda

Existe una población de 500 personas aproximadamente, conformando unas 130 familias, las cuales se albergan en 100 viviendas, existiendo un déficit cuantitativo de 30 viviendas. Todas las viviendas están construidas en madera y techo de zinc y pocas en palma, pisos en tierra y cemento; existen unas 20 viviendas en pésimo estado. 14.13.3. Equipamientos Colectivos

El equipamiento está conformado por:

Una iglesia católica. Una iglesia evangélica. Un puesto de control de la policía, ubicado fuera del perímetro urbano. Un hogar de paso que atiende modalidad FAMI y TRADI. Un centro educativo con buena infraestructura física, conformado por 10 aulas, una

sala de informática y un aula múltiple. El centro educativo cuenta con suficiente área para futura ampliación.

Existe un puesto de salud que funciona en un espacio que antes fué una vivienda y se acondicionó y adecuó para tal fin, pero dicha infraestructura física no pertenece al Municipio y tiene un área construida de 220 m2 aproximadamente y el lote cuenta con el espacio disponible para futura ampliación. Actualmente se está gestionando por medio de Acción Social para que sea del Municipio.

El cementerio es el mismo que presta el servicio a Bonito Viento y se localiza a 2,7 Km de la cabecera corregimental de Santafé Ralito.

Page 319: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

296

Existe una cancha de futbol a la cual le falta adecuación en el terreno y no tiene graderías, ni alumbrado público.

Existe una oficina de Edatel que no funciona. No se cuenta con ningún espacio público como plaza o parque de recreación.

14.13.4. Usos del suelo Los usos del suelo que se desarrollan en la cabecera corregimental son: primeramente el uso residencial, seguido por el uso institucional representado por los dos templos de las iglesias, la institución educativa, el puesto de salud, el hogar de paso y el puesto de control de la policía; después se ubica el uso comercial representado en 5 tiendas, un granero, dos billares y una gallera. En esta cabecera se encuentran varios lotes vacíos algunos de ellos con edificaciones que fueron demolidas porque sus propietarios emigraron, también existen lotes dedicados al cultivo de plátano y algunos bosques. 14.13.5. Vías y Transportes Las vías se encuentran en general en regular estado, todas son transitables vehicularmente. El transporte se da en mototaxi hacia Tierralta con un costo en el pasaje de $30.000, mientras que hacia Montería transita un bus con entrada y salida diariamente, costando el pasaje $24.000 ida y vuelta. En años anteriores por el buen estado de la vía la mototaxi se gastaba en tiempo desde la cabecera corregimental a Tierralta de 25 a 30 minutos. 14.13.6. Economía

La economía está basada en la agricultura, ya sea en terrenos que fueron abandonados por sus propietarios en donde se cultiva maíz y arroz; el arroz es cultivado para el pancoger y el maíz es comercializado, ya sea a Tierralta o Montería. Además se cuenta con algunos patios productivos. Cabe anotar que en este corregimiento existen 24 estanques para el fomento de la piscicultura que actualmente no están siendo aprovechadas, por estar ubicadas en terrenos privados (Finca El Trébol y Finca 06), pero se está gestionando ante Acción Social para el aprovechamiento de estos estanques en el fomento de la piscicultura, mejorando así la economía del corregimiento. 14.13.7. Servicios Públicos

La cabecera corregimental no cuenta con el servicio de acueducto; el agua la toman de aljibe, cada casa tiene su pozo los cuales tienen de 7 a 8 m de profundidad. Cuentan con el servicio de energía eléctrica, el estado es regular no hay alumbrado público. No hay servicio de alcantarillado la cobertura de letrinas en la cabecera corregimental es del 100%, la telefonía rural es móvil, el servicio es prestado por Comcel, hay una antena en la cabecera. No hay prestación del servicio de aseo, las basuras son quemadas y arrojados a la quebrada.

Page 320: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

297

Plano 22. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Santafé Ralito.

Page 321: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

298

14.14. CABECERA CORREGIMENTAL DE SEVERINERA

Esta cabecera corregimental se localiza al Nororiente del Municipio a una distancia de 61 Km por carretera a la cabecera municipal por la vía de El Caramelo. Este corregimiento no tiene veredas sólo el centro poblado o cabecera corregimental. 14.14.1. Conformación Urbanística

La cabecera corregimental tiene una extensión territorial de 11,24 hectáreas, conformada por 14 manzanas que forman una malla vial algo definida y consolidada urbanísticamente aunque con baja densidad de viviendas. La topografía es plana totalmente, rodeada por terrenos planos dedicados a la ganadería y bordeada en toda la parte Sur por la quebrada del mismo nombre (Severinera), teniéndose que atravesar la quebrada por un puente para acceder al centro poblado, ya que es única vía de acceso. 14.14.2. Población y Vivienda

Cuenta con una población de 420 habitantes aproximadamente distribuidos en unas 90 familias u hogares, las cuales residen en 80 viviendas, existiendo un déficit cuantitativo de por lo menos 10 viviendas. De las 80 viviendas existen 14 como resultado de un programa de Vivienda de Interés Social. El material predominante en la construcción de vivienda es la palma en techo y el bahareque y la madera en paredes. Existen unas 15 viviendas en mal estado y 2 viviendas al lado de la quebrada, que representan amenazas por erosión. 14.14.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

Dos iglesias evangélicas. Un tanque elevado. Un centro educativo que funciona desde Preescolar a 5° de Primaria, cuenta con

cuatro aulas de las cuales una está en mal estado, no se cuenta con sala de sistemas, pero hay computadores, se requiere un espacio para material didáctico, sala de profesores y aula múltiple.

Un Puesto de Salud con una infraestructura física en mal estado con un área construida de 79 m2, la cual fue construida hace 12 años y nunca funcionó.

El cementerio se ubica a 2 Km de la cabecera corregimental en la vía que conduce a Planeta Rica.

Una cancha de fútbol en regular estado, que hace las veces de plaza central, no tiene graderías, ni cerramiento.

No hay parques. 14.14.4. Usos del suelo

El uso del suelo que se desarrolla es residencial, institucional, recreativo y comercial. La vivienda se ubica en extensos lotes de los cuales algunos patios productivos, dedicados al cultivo de plátano. El uso comercial es mínimo representado por un granero y una gallera.

Page 322: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

299

Plano 23. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Severinera.

Page 323: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

300

Existen varios lotes sin uso ubicados de manera dispersa. 14.14.5. Vías y Transportes

El estado de las vías es regular agravándose en épocas invernales, ya que no cuentan con material de recubrimiento. Existe una trama vial algo definida pero no consolidada, los perfiles viales son adecuados para el tránsito vehicular y oscilan entre 6 y 10 m de ancho. La única vía que accede desde Tierralta hasta la cabecera corregimental tiene un tramo de unos 25 Km desde la apartada de la vía a El Caramelo hasta el centro poblado pasando por Mantagordal, en pésimo estado, imposibilitándose el tránsito vehicular, razón por la cual, además de la distancia a la cabecera municipal, los habitantes de este centro poblado realizan todas sus relaciones con Planeta Rica. Casi todos los días sale un vehículo (willys) una vez al día a Planeta Rica con un costo en el pasaje de $10.000 ida y vuelta mientras que a Tierralta vale $30.000 ida y vuelta en mototaxi. 14.14.6. Economía La base de la economía es el trabajo como jornalero con un pago de $12.000 hasta el mediodía, el cual lo ofrecen en varias fincas vecinas; se cultiva arroz, pero sólo para consumo al igual que el plátano, el cual cultivan en los patios y pequeñas parcelas. Actualmente están gestionando por medio del Sena proyectos de piscicultura, avicultura y panadería, para lo cual se están capacitando. 14.14.7. Servicios Públicos

Existe un acueducto cuya fuente de abastecimiento es un pozo profundo ubicado

fuera del perímetro urbano. El agua es bombeada por motor al tanque elevado cuya capacidad es de 30.000 litros ubicado al lado del centro educativo. La calidad del agua no es apta para el consumo humano, para este consumo la toman lluvia y en verano hacen pozos a orillas de las quebradas y sale el agua buena.

Cuenta con servicio de letrinas 20 viviendas. Se cuenta con servicio de energía eléctrica con buena cobertura y calidad. No hay

alumbrado público. El servicio de telefonía es móvil con mala señal (Comcel), no hay antena. Las basuras las queman.

14.15. CABECERA CORREGIMENTAL DE VILLA PROVIDENCIA

Esta cabecera corregimental se encuentra localizada al Occidente del Municipio, en la margen izquierda del Río Sinú a una distancia de 18,6 Km por carretera de la cabecera municipal por la vía Carrizola – Toro – Mazamorra – y a unos 19,6 Km por la vía Puertas Negras – Villa Providencia teniendo en ambos casos que atravesar el Río Sinú en planchón. Las veredas que forman parte de este corregimiento son: Mazamorra, Morrocoy, Las Lomas, Platanera, Ceibal Nueva Unión, Nuevo Oriente, La Angostura, La Botella, Quimarí y Las Colinas.

Page 324: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

301

14.15.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión territorial de 3,18 hectáreas ocupando el tercer lugar entre las tres cabeceras corregimentales más pequeñas en extensión. Urbanísticamente está conformada por cuatro manzanas, de las cuales no hay ninguna consolidada; básicamente, todo el poblado se desarrolla alrededor de la Carrera 2 en forma lineal, existiendo muy pocas connotaciones urbanas, ya que no hay consolidaciones urbanísticas y no se cuenta con los servicios públicos básicos (acueducto y alcantarillado). La topografía del terreno es totalmente plana a excepción de los terrenos aledaños al Occidente que son terrenos con pendientes que forman parte de serranías. 14.15.2. Población y Vivienda

La población de esta cabecera corregimental es de 270 habitantes aproximadamente distribuidas en 60 familias y hogares, los cuales residen en 50 viviendas; arrojando un déficit cuantitativo de 10 viviendas, pero cabe aclarar que 15 de las 50 viviendas están fuera del perímetro de la cabecera, pero demasiado contiguas al mismo, por lo cual se tuvieron en cuenta en el análisis realizado. Hace algunos años se construyeron 15 Viviendas de Interés Social. Existen unas 12 viviendas que se encuentran en mal estado. 14.15.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento de esta cabecera es poco, solo cuenta con:

Dos iglesias evangélicas. Dos hogares TRADI. Un centro educativo que funciona desde Preescolar a 5º de Primaria. La

infraestructura física está dividida en dos espacios diferentes por la Carrera 2. Cuenta en total con 4 aulas de clase, 1 aula múltiple. Los alumnos van a terminar el bachillerato a Tierralta y hasta 7º grado en Platanera.

Un Puesto de Salud con una infraestructura física en buen estado con un área construida de 366 m2 con capacidad para atender 1.500 personas, los espacios con los que cuenta son: 3 consultorios, una sala de odontología, una sala de malaria, una enfermería, una sala de citología, una sala de cirugía ambulatoria y una morgue. En cuanto al recurso humano es atendido por un médico y una enfermera un día a la semana.

El cementerio se encuentra localizado a 2 Km fuera del perímetro urbano con un área de 5.000 m2, ubicado en un terreno alto pero plano, no cuenta con ningún tipo de cerramiento.

Existe una cancha de fútbol con terreno algo inadecuado y además aún no ha sido cancelada o titulada por el Municipio.

No hay parques. 14.15.4. Usos del suelo

Además del uso residencial, el cual se desarrolla en forma un poco disperso (viviendas ubicadas en amplios lotes productivos dedicados a la hortaliza, la yuca o el plátano) se desarrolla el uso institucional representado por el centro educativo y el Puesto de Salud y el uso comercial el cual es muy mínimo, pues solo existen dos tiendas.

Page 325: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

302

Plano 24. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Villa Providencia.

Page 326: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

303

14.15.5. Vías y Transportes

No existe ningún trazado vial definido aparte de la vía con nomenclatura de Carrera 2 que atraviesa el poblado de Sur a Norte con un perfil vial que oscila entre los 6 y 10 m, la otra vía que se desprende de esta (Diagonal 3, Carrera 1A) sólo existe como trocha y sin ninguna definición. El transporte lo realizan en mototaxi a Tierralta con un costo de $12.000 ida y vuelta, encontrándose las vías en regular estado. 14.15.6. Economía

El nivel de desempleo es bastante alto, sólo unos pocos se dedican al trabajo de jornalero con un pago de $10.000. Gran parte de los habitantes se dedican al cultivo de yuca y arroz, pero sólo para el consumo diario. Son muy pocos los que cosechan yuca para comercializar y lo hacen en tierra propia o en arriendo. Cabe destacar que anteriormente los habitantes de esta zona trabajaban en grandes plataneras y diferentes cultivos, que hoy son la represa de Urrá, por lo cual se sienten bastante afectados. 14.15.7. Servicios Públicos

No hay acueducto, el agua la toman de 4 pozos ubicados en la Finca Providencia y la calidad del agua es buena.

Solo existen 15 viviendas con servicio de letrinas (corresponden a las 15 VIS). La luz eléctrica proviene de Urrá y sin ningún costo en el consumo, esto se dió como

resultado de un convenio, en el que el Municipio suministró las redes y Urrá la postería.

La telefonía es móvil, proporcionada por Comcel y Movistar, con muy buena señal. Las basuras las queman en los patios.

14.16. CABECERA CORREGIMENTAL DE VOLADOR

Esta cabecera se ubica al Noroccidente del Municipio a orilla del Río Sinú a una distancia de 24,7 Km por carretera de la cabecera municipal Tierralta. Este corregimiento lo conforma la vereda de Costa de Oro. 14.16.1. Conformación Urbanística

El área que encierra el perímetro en esta cabecera es de 27,39 Has, convirtiéndose en la segunda cabecera con mayor extensión territorial después de Los Morales y la primera más consolidada y estructurada en cuanto a manzanas (32 manzanas) y vías, formando una malla vial reticulada y definida en buena parte, aunque con baja densidad de viviendas por hectárea. La topografía del terreno es totalmente plana, al igual que los terrenos que la circundan, las cuales son muy fértiles por estar localizados a orillas del Río Sinú.

Page 327: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

304

14.16.2. Población y Vivienda

En esta cabecera residen aproximadamente 920 habitantes conformando 205 familias, las cuales habitan en 165 viviendas, dejando como resultado un déficit cuantitativo de 40 viviendas. El material predominante en la construcción de vivienda es la madera y zinc, seguido por el bahareque sin cubrimiento y palma, existiendo sólo un 15% aproximadamente en bloque y palma o eternit y zinc; existen unas 40 viviendas en mal estado. La densidad de vivienda es bastante baja (6 viv/Ha) encontrándose en algunos casos 1 ó 2 viviendas por manzana. Sobre todo desde la Carrera 5 hasta la Carrera 14. 14.16.3. Equipamiento y Espacio Público

Esta cabecera cuenta con los siguientes equipamientos:

Un templo para iglesia católica en pésimo estado. Una iglesia evangélica. Cuatro hogares comunitarios. Una casa indígena. Un tanque elevado. Un centro educativo que funciona hasta 5º de primaria con seis aulas en regular

estado y un aula provisional que es usada para salón de reuniones. No se cuenta con áreas para futuras ampliaciones.

Un puesto de salud con una infraestructura física en regular estado de 75 m2 de construcción. Los espacios con los que cuenta son: un consultorio médico, un consultorio para auxiliar de enfermería, donde se manejan varios programas, hay un espacio para odontología, pero actualmente no funciona por falta de dotación. Se cuenta con un área suficiente para futura ampliación.

Un cementerio ubicado al sur de la cabecera fuera del perímetro urbano con un área de 3.000 m2 en un terreno plano, cuenta con un área sin ocupar.

Una cancha deportiva, la cual no cuenta con graderías ni alumbrado. Una cancha polideportiva en mal estado. Existe un espacio de 200 m2 como espacio público donde funciona un parque infantil

con los juegos totalmente deteriorados. Existe otro espacio en zona verde al lado de las canchas de 240 m2, también funciona como espacio público.

14.16.4. Usos del suelo En esta cabecera se entremezclan el uso residencial con el uso agrícola, donde la vivienda se ubica en amplios predios dedicados al cultivo de plátano, papaya, yuca y maíz; convirtiéndose así en patios productivos. En su orden de ocupación le sigue el uso recreacional, conformado por las canchas y zonas verdes públicas; seguidamente el uso institucional conformado por el centro educativo, el puesto de salud y las iglesias y por último el uso comercial representado en cuatro tiendas, dos billares y un estadero. El uso del suelo de los terrenos circundantes a la cabecera es agrícola totalmente.

Page 328: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

305

Plano 25. Usos del suelo, equipamiento y espacio público de la cabecera corregimental de Volador.

Page 329: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

306

14.16.5. Vías y Transportes Es la cabecera corregimental con más longitud en vías (6,84 Km) los cuales se encuentran en mal estado, sobre todo en épocas invernales, ya que no tienen ningún material de recubrimiento, a excepción de toda la Calle 5 ya que es la vía de entrada, la cual se encuentra en regular estado con poco material de afirmado. Todas las vías tienen el perfil adecuado para el tránsito vehicular, pero no es posible este tránsito en todas las vías por el estado sobre todo en invierno. La Carrera 1 a orillas del Río Sinú sólo es peatonal en todo tiempo. Los ejes o calles van de Este a Oeste y en forma ascendente de Sur a Norte desde la Calle 2 hasta la Calle 6A y los ejes de las carreras van de Sur a Norte y de forma ascendente de Occidente a Oriente desde la Carrera 1 hasta la Carrera 14. El sistema de transporte es la mototaxi, con un valor en el pasaje de $12.000 ida y regreso a la cabecera municipal. 14.16.6. Economía

La economía está basada básicamente en la agricultura en parcelas propias de campesinos y desmovilizados y el empleo de jornalero que se ofrece en estas parcelas, con una paga de $10.000 diarios. Los cultivos que sobresalen son plátano, papaya, yuca, maíz y arroz, este último es utilizado para el pancoger y las demás son comercializados en Montería y Tierralta. 14.16.7. Servicios Públicos

En la cabecera corregimental existe una caseta de captación; el agua la toman del río la cual no es tratada; hay un tanque elevado; no hay servicio de alcantarillado las pocas letrinas existentes han sido construidas por la misma comunidad (10%). Cuentan con el servicio de energía eléctrica pero es regular, y no hay alumbrado público. La telefonía rural es regular y el servicio es prestado por Comcel, Movistar y Tigo. No hay servicio de aseo, las basuras son quemadas.

14.17. REASENTAMIENTO CAMPO BELLO

Campo Bello es un centro poblado que pertenece al Corregimiento de Frasquillo, con más consolidación urbana que la misma cabecera. Este centro poblado surgió como resultado de un reasentamiento de Urrá cuya población proviene de una vereda perteneciente a lo que era el corregimiento Las Claras, hoy sepultado por la Represa de Urrá. Este centro poblado se encuentra localizado al Sur y Centro del Municipio de Tierralta a una distancia de 18,6 Km por carretera de la cabecera municipal. Ubicado alrededor de la vía que conduce a Urrá.

Page 330: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

307

14.17.1. Conformación Urbanística

El centro poblado cuenta con una extensión de 9,4 hectáreas siendo el segundo reasentamiento con mayor extensión después de El Rosario. Está conformado por 10 manzanas, de las cuales 3 están definidas perimetralmente, estas manzanas forman una malla vial un poco reticulada pero no consolidada ni definida en algunos extremos. Es atravesado por la vía Tierralta – Urrá, convirtiéndose esta vía en el eje principal del centro poblado. La topografía del terreno es plana al igual que los terrenos circundantes a excepción de la parte Sur y Suroeste que es semiplana. 14.17.2. Población y Vivienda

Cuenta con una población de 605 habitantes aproximadamente distribuidos en 123 familias u hogares, los cuales residen en 104 viviendas arrojando un déficit cuantitativo de 21 viviendas. De las 104 viviendas existentes 84 viviendas fueron entregadas por Urrá, junto a 4 templos para iglesias; hay un centro educativo, un Puesto de Salud y una casa de gobierno. Las viviendas construidas posteriormente a las entregadas por Urrá (20 viviendas), fueron construidas en madera y zinc o madera y palma, encontrándose la mayoría en mal estado. 14.17.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

Este centro poblado cuenta con el siguiente equipamiento:

4 iglesias evangélicas. Una iglesia católica. Una casa de gobierno. 4 hogares TRADI. Un centro educativo que funciona de Preescolar a Noveno Grado, con una planta

física en buen estado con 14 aulas, 1 restaurante escolar y una sala de sistemas. Cuenta con área para ampliación.

Un CAMU, con una planta física en buen estado, la cual cuenta con 5 espacios, consultorios, un espacio para observación, una sala de citología y crecimiento y desarrollo, es atendido por una enfermera permanente.

Un cementerio, entregado por la empresa Urrá con un área de 2.500 m2 ubicado al Sur del centro poblado, cuenta con cerramiento y 70 bóvedas aproximadamente.

Un pozo de oxidación ubicado a unos 120 m del poblado, con poco mantenimiento, lo que ocasiona malos olores en las viviendas más próximas.

Un relleno sanitario entregado por la empresa Urrá con un área de 1 hectárea; hoy día parte de este espacio se encuentra invadido por viviendas, las cuales están ubicados junto al relleno, el cual básicamente es usado sólo para botar las basuras del centro educativo y algunas veces las del Ejército Nacional, por lo cual está ya copado casi totalmente, requiriéndose un nuevo espacio para la implementación de otro relleno.

Una cancha de minifútbol en regular estado. No se cuenta con parques recreativos a pesar de que la mayoría de la población son

niños (320 aproximadamente).

Page 331: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

308

Plano 26. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento Campo Bello.

Page 332: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

309

14.17.4. Usos del suelo El uso del suelo que se da en este centro poblado es el residencial; el institucional, está representado por las iglesias, el centro educativo el CAMU, etc., el comercial representado por 4 tiendas y 2 billares y el uso recreativo representado por la cancha. 14.17.5. Vías y Transportes

Las vías se encuentran en regular estado, encontrándose sólo con recubrimiento en afirmado la que atraviesa en forma perpendicular la Vía Urrá – Tierralta, la cual está asfaltada. Todas las vías presentan perfiles viales adecuados para el tránsito vehicular. El transporte lo hacen hacia Tierralta en los automóviles que proceden del Puerto de Frasquillo con un costo en el pasaje de $4.000 ida y vuelta. 14.17.6. Economía

Los ingresos económicos son escasos, no hay fuentes de empleo, viven de la comercialización de la yuca, la cual es transportada hacia otras regiones. Hay pocos empleos como jornalero. El nivel de desempleo es alto. 14.17.7. Servicios Públicos

Servicio de acueducto: Hay un acueducto que funciona por gravedad cuya fuente de

abastecimiento es el Arroyo El Paraíso, de donde el agua pasa a una alberca de $5.000 litros sin ningún tipo de tratamiento, pero de buena calidad para el consumo humano. Las redes de tubería están en buen estado y cubren todo el centro poblado. No hay pozos subterráneos.

Servicio de alcantarillado: Se cuenta con un alcantarillado que tiene una cobertura

del 95% del centro poblado. Hay servicio de energía eléctrica con buena cobertura y calidad. Hay alumbrado

público. Hay servicio de telefonía móvil a cargo de Comcel, con buena señal. Las basuras las queman y arrojan a cielo abierto, son muy pocos los que usan el

relleno, debido a que está copado.

14.18. REASENTAMIENTO EL ROSARIO

Se encuentra localizado al Sur de la cabecera urbana, a una distancia de 3,6 Km por carretera por la vía a Urrá, es el centro poblado más cerca de la cabecera municipal y surgió también como resultado de un reasentamiento realizado por Urrá. Este poblado pertenece al área veredal de la cabecera municipal. 14.18.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión territorial de 19,4 hectáreas, convirtiéndose en el reasentamiento con mayor extensión territorial y mayor población. Está conformado por 16 manzanas de las cuales 10 están definidas perimetralmente formando así una malla

Page 333: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

310

urbana reticulada bastante consolidada. La topografía del terreno es totalmente plana, al igual que todo el terreno circundante. 14.18.2. Población y Vivienda

Este centro poblado es el reasentamiento con más población, con unos 1.080 habitantes aproximadamente, los cuales están distribuidos en unas 240 familias que habitan en 210 viviendas, lo que quiere decir que existe un déficit cuantitativo de 30 viviendas. De las 210 viviendas existentes 147 fueron entregadas por la empresa Urrá, junto con los templos de iglesias, centro educativo, cementerio, entre otros equipamientos. Las viviendas construidas posteriormente de manera espontánea por sus propietarios (63) son en bahareque y palma o madera y zinc, de estas viviendas existen alrededor de 30 viviendas en mal estado. 14.18.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público

El equipamiento que hace parte de este centro poblado es el siguiente:

3 iglesias evangélicas. 5 hogares TRADI. Una alberca elevada de 5.000 litros. Un Puesto de Salud que funciona en un espacio no adecuado como tal, cuyo uso

original era casa de gobierno. Aunque existe el lote con destino para dicho equipamiento. Este Puesto de Salud es atendido por un médico y una enfermera que asisten cada 8 días. Este Puesto de Salud también presta servicio a veredas como Quebrada Honda, Lorenzo y Santa Rosa.

Un centro educativo que funciona de Preescolar a 11º grado bachillerato con una infraestructura en regular estado, con deficiencia de aulas. Está conformado por 8 aulas, una sala de sistemas, un comedor infantil, una sección administrativa y una pequeña cancha. Cuenta con área suficiente para futura ampliación.

Un cementerio con un área de 2.700 m2, ubicado al Suroriente del centro poblado contiguo al mismo, cuenta con cerramiento y área libre para futuro crecimiento.

Una laguna de oxidación constituida por 3 pozos en donde son vertidas las aguas del alcantarillado sanitario, ubicada a pocos metros del centro poblado.

Un área destinada para relleno sanitario, donde son vertidas las basuras sin ningún tratamiento ubicado en la vía de acceso al Occidente a unos 500 m del poblado. Está casi copado y produce malos olores.

Se cuenta con una cancha de fútbol en regular estado, no cuenta con graderías, ni alumbrado.

No existen parques recreativos, pero existe un espacio público destinado para tal fin con un área de 1 hectárea.

14.18.4. Usos del suelo

Los usos del suelo son: residencial con viviendas homogéneas en su mayoría, seguido por el uso institucional y recreativo, constituido este último por la cancha y el espacio público y, por último, el uso comercial, conformado por 4 tiendas, 1 granero y un billar.

Page 334: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

311

Plano 27. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento El Rosario.

Page 335: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

312

14.18.5. Vías y Transportes

La mayoría de las vías se encuentran en regular estado, aunque el 50% sin ningún tipo de material de recubrimiento. Existe un trazado vial bastante consolidado y definido, pero no se cuenta con nomenclatura vial. Los perfiles viales son adecuados para el tránsito vehicular. El transporte lo realizan a Tierralta en mototaxi con un valor en el pasaje de $4.000 ida y regreso. 14.18.6. Economía

Existe un alto nivel de desempleo, sólo el 5% de la población se dedica al jornaleo, dos empleos en ebanistería, un docente y un 10% de la población en edad laboral, aproximadamente, dedicado al mototaxismo. 14.18.7. Servicios Públicos

Existe un sistema de acueducto que no funciona, el cual cuenta con redes de tuberías

una alberca elevada de 5.000 litros, la fuente de abastecimiento es un pozo profundo de 68 m el cual no funciona por calidad de agua. La mayoría de las viviendas tienen su propio pozo con poca profundidad (5 a 7 m), pero el agua no es de muy buena calidad, pero así la consumen.

Existe un alcantarillado sanitario con una cobertura del 90% el cual cuenta con un sistema para disposición final de residuos líquidos (laguna de oxidación) ubicado a escasos 100 m del centro poblado.

Existe servicio de energía eléctrica, con cobertura del 100%. Hay alumbrado público, pero no funciona.

El servicio de telefonía es móvil a cargo de Comcel, con regular señal. Las basuras algunas veces las queman y otras son llevadas al sitio destinado para la

disposición de residuos sólidos ubicados a 500 m del centro poblado.

14.19. REASENTAMIENTO LAS DELICIAS

Las Delicias es un centro poblado que pertenece al área veredal de la cabecera municipal y surgió como resultado de un reasentamiento de Urrá, cuya población provino de las veredas Llanos de Urrá, Frasquillo Viejo, entre otras; hoy sepultadas por la Represa de Urrá. Este centro poblado se encuentra localizado al Occidente del Municipio al Sur de la cabecera municipal a una distancia de 7,8 Km de la misma. 14.19.1. Conformación Urbanística

Cuenta con una extensión territorial de 7,8 hectáreas ocupando el tercer lugar en extensión entre los reasentamientos después de El Rosario y Campo Bello. Está conformado por 11 manzanas, entre las cuales 7 están totalmente definidas y consolidadas, formando una malla urbana bastante consolidada y definida. La topografía del terreno es totalmente plana a excepción de los terrenos circundantes del Occidente que presentan fuertes pendientes.

Page 336: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

313

14.19.2. Población y Vivienda

Cuenta con una población de 630 habitantes aproximadamente distribuidas en 124 familias, los cuales residen en 124 viviendas, lo que quiere decir que no existe déficit cuantitativo de vivienda. De las 124 viviendas Urrá entregó 103 viviendas, construyéndose posteriormente 21 viviendas entre las cuales 6 fueron como resultado de un programa de VIS, las otras 15 son construidas en madera y palma, requiriendo unas 10, mejoramiento. 14.19.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público Este centro poblado cuenta con el siguiente equipamiento:

3 iglesias evangélicas. 1 iglesia católica. 4 hogares TRADI. Un salón comunal o casa de gobierno entregado por Urrá. Un centro educativo que funciona de Preescolar a 11º grado de bachillerato, con una

planta física en buen estado, con suficientes aulas y buen espacio para futuras ampliaciones.

Un Centro de Salud con infraestructura física en buen estado con un área construida de 180 m2 ubicado en la margen derecha de la vía de acceso a una distancia de 0,7 Km del centro poblado.

Un cementerio entregado por Urrá con un área de 2.500 m2, ubicado al Sur y contiguo del centro poblado. Cuenta con cerramiento y presta servicio a las poblaciones de Mazamorra, Los Cocos, Villa Madeira, Los Pollos, El Banquito, Antro y El Toro.

Un pozo de oxidación ubicado a 200 m del poblado en la margen izquierda de la vía que conduce al Banquito. Se encuentra con falta de mantenimiento y en épocas invernales rebosa hacia la vía, produciendo malos olores a la comunidad más próxima.

Un relleno sanitario con un área de 6.000 m2 ubicado en la margen izquierda de la vía que va hacia El Banquito, cerca del pozo de oxidación. Este relleno no funciona por la falta de transporte de los residuos sólidos.

No se cuenta con una cancha de fútbol pública, sólo está la del centro educativo y una improvisada sobre un espacio público sin adecuar.

Existe un espacio como parque, bien arborizado pero con falta de adecuación, en total existen 2.100 m2 de espacio público, incluyendo dos áreas más que están sin adecuar.

14.19.4. Usos del suelo

El uso del suelo que se desarrolla es el residencial; el institucional representado en el centro educativo, las iglesias, cementerio, entre otros, el uso comercial representado en 6 tiendas y 3 billares y el uso recreacional representado en el parque y zonas verdes. 14.19.5. Vías y Transportes

El estado de las vías es muy regular, debido al tipo de terreno el cual es compactado y rocoso. A pesar de su extensión territorial tiene un trazado vial bastante consolidado y definido. El transporte a Tierralta lo realizan en mototaxi con un valor de $5.000 ida y vuelta.

Page 337: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

314

Plano 28. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento Las Delicias.

Page 338: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

315

14.19.6. Economía

La base de la economía es la agricultura, básicamente sembrada para autoconsumo, son pocas las personas que comercializan, cultivan yuca y plátano principalmente, seguido de arroz y maíz. La yuca es la que más comercializan, seguida por el plátano. El empleo como jornalero es muy poco, sólo se da en la época de siembra y recolección de yuca con una paga de $10.000. 14.19.7. Servicios Públicos

Hay servicio de acueducto cuya fuente de abastecimiento es un pozo profundo, de

donde pasa con electrobomba a una alberca ubicada en lo alto al occidente del poblado. La alberca es de 5.000 litros, el agua no tiene tratamiento, pero es de buena calidad.

Hay servicio de alcantarillado, el cual cubre todo el centro poblado. Se cuenta con pozo de oxidación el cual se encuentra sin mantenimiento y rebosa en épocas invernales.

Hay servicio de luz eléctrica con buena cobertura, pero con muy mala calidad, ya que se va con frecuencia. Existe alumbrado público; el servicio de telefonía es móvil con muy mala señal por falta de antena y las basuras las queman o las entierran, no las arrojan al sitio establecido como relleno, por la falta de transporte.

14.20. REASENTAMIENTO SAN RAFAEL Se encuentra ubicado al Sur del la cabecera municipal después del Rosario, a una distancia de 7,2 Km por carretera por la vía a Urrá. Este centro poblado también surgió como resultado de un reasentamiento realizado por Urrá, cuyos habitantes proceden de las veredas Gallo, Las Claras, Punta de Piedra y La Despensa, sepultadas por la represa Urrá; hoy día San Rafael es una vereda del Corregimiento de Palmira. 14.20.1. Conformación Urbanística

Este centro poblado tiene una extensión territorial de 7,5 hectáreas conformado por 10 manzanas, de las cuales sólo 3 están consolidadas. Presenta una malla urbana algo definida y consolidada, pero en forma un poco aleatoria, debido a la dirección de las vías. La topografía del terreno es totalmente plana. 14.20.2. Población y Vivienda

Cuenta con una población de 600 habitantes aproximadamente distribuidos en 133 familias, las cuales residen en 108 viviendas, arrojando un déficit cuantitativo de 25 viviendas. De las 108 viviendas existentes, Urrá entregó 64 viviendas, posteriormente se han construido 44 de manera espontánea de las cuales existen unas 25 viviendas en mal estado y requieren mejoramiento. 14.20.3. Equipamientos Colectivos y Espacio Público El equipamiento existente en este centro poblado es el siguiente:

Page 339: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

316

Una iglesia adventista. Dos hogares TRADI. Un salón comunitario. Un centro educativo que funciona de Preescolar a 5º de Primaria y cuenta con 6 aulas,

una sala de sistemas, un restaurante escolar. Tiene suficiente área para futura ampliación.

Un cementerio ubicado a la entrada del centro poblado contiguo al mismo con un área de 2.500 m2. Cuenta con cerramiento.

Un pozo de oxidación, donde son vertidas las aguas del alcantarillado localizado a unos 120 m del centro poblado.

Un área destinada para relleno sanitario, el cual no funciona, ya que la mayor parte del área fue invadida por unas viviendas.

Existe una cancha de minifútbol en buen estado y un espacio destinado para polideportivo.

Existe un espacio público de 2.200 m2 destinado para parque. 14.20.4. Usos del suelo

El uso del suelo que se desarrolla en este centro poblado es el residencial, constituido por viviendas homogéneas; el uso institucional representado por el centro educativo, iglesia, salón comunal, entre otros; el uso recreacional constituido por la cancha y demás espacios públicos y por último el uso comercial, representado en 2 tiendas y 1 billar. 14.20.5. Vías y Transportes

El estado de las vías es regular, exceptuando algunas que no tienen ningún material de recubrimiento. Todas las vías presentan perfiles viales adecuados para el tránsito vehicular. El transporte a Tierralta lo realizan en mototaxi con un costo en el pasaje de $4.000 ida y vuelta. 14.20.6. Economía

No existen fuentes de empleo, lo poco que existe es el trabajo como jornalero con un pago de $10.000, no hacen cultivos porque los terrenos no son muy aptos para cultivar. 14.20.7. Servicios Públicos

Existe un acueducto cuya fuente de abastecimiento es un pozo profundo, del cual el agua es tomada por electrobomba, pasando directamente a las viviendas por las redes de tuberías, el agua no tiene ningún tipo de tratamiento y no se usa para consumo humano. El agua para consumo la consiguen en un pozo de agua viva, con poca profundidad ubicado a las afueras del poblado, se han realizado intentos de profundizar aún más los pozos de agua viva pero se daña el agua.

Existe servicio de alcantarillado, el cual tiene buena cobertura (95%), las aguas residuales son vertidas en un pozo de oxidación que requiere mantenimiento.

Hay servicio de luz eléctrica, con buena cobertura y hay alumbrado público. El servicio de telefonía es móvil con buena señal. Las basuras las queman y las botan a cielo abierto.

Page 340: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

317

Plano 29. Usos del suelo, equipamiento y espacio público del centro poblado reasentamiento San Rafael.

Page 341: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

318

15. ZONAS DE INTERES TERRITORIAL En el Municipio de Tierralta se presenta una situación sui generis con respecto a algunas zonas de interés territorial; bien sea por fragilidad ambiental o porque se presentan conflictos.

15.1. ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL

Son aquellas áreas que teniendo importancia ambiental, también presentan alta fragilidad ambiental que es preciso manejarlas con sistemas pertinentes y con alta tecnología. Dentro de estas áreas de alta fragilidad, tenemos: 15.1.1. Zona amortiguadora del PNN Paramillo

Comprende un área entre el Parque Nacional Natural del Paramillo y el área libre de manejo territorial por parte del Municipio. En una extensión de aproximadamente 10.099,07 hectáreas que requieren de un manejo especial que tendrá actividades de conservación, protección y producción del sector primario (Mapa 22). El manejo inadecuado que se le dé a esta zona, podría acarrear daños irreparables en el sistema ambiental. 15.1.2. Área periférica del embalse de Urrá Esta área comprende 1 Km a la redonda de la cota máxima del embalse de Urrá. El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Medio Ambiente determinó mediante Resolución No. 0838 de Octubre 5 de 1999 y modificada mediante la Resolución No. 0965 de Noviembre 16 de 1999 fijar la distancia de 1 Km sobre la cota máxima de inundación del embalse de Urrá, para proteger el área periférica (Mapa 22). 15.1.3. Erosión Río Sinú

Aguas debajo de la represa de Urrá y hasta los límites del Corregimiento de Volador con el Municipio de Montería, el flujo de volúmenes de agua que lleva el río en los diferentes meses del año, producen erosión en sus márgenes izquierda y derecha, causando perdida del suelo y amenazando a poblaciones asentadas a lo largo de estas márgenes. El caso más elocuente es la fuerte erosión del río en su margen derecha antes de pasar por el Corregimiento de Callejas. 15.1.4. Pendientes superiores a 30% Todos los suelos con pendientes superiores al 30% son de gran fragilidad ambiental porque pueden producir deslizamientos y movimientos de masa; en algunos casos es peligroso si se presentan afloramientos de roca. Estas áreas las encontramos al Sur del Municipio.

Page 342: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

319

Mapa 22. Zonas de interés territorial.

Page 343: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

320

15.2. CONFLICTOS TERRITORIALES

Se presentan fundamentalmente en los límites con Municipios o Departamentos vecinos; entre estos, tenemos los siguientes: 15.2.1. Sectores de ocupación campesina al interior del PNN Paramillo

Los sectores de ocupación campesina al interior del PNN Paramillo, jurisdicción de Tierralta (Saiza, Sinú – Manso – Tigre, Silencio, Bota – Triángulo, Iguana – Florida) se encuentran en zonas de alta fragilidad ambiental (Suelos VI y VII), y lógicamente con conflictos de uso inadecuado alto; es decir, tienen dos características claves para considerarse como de interés territorial (Ver Mapa 22). Se considera que se deben tener en cuenta como zonas de interés territorial aquellas áreas que según sus características geográficas deban ser destinadas para la conservación estricta y que tengan un conflicto de uso inadecuado alto (ganadería, agricultura, extracción de recursos naturales, etc.), más aun cuando se encuentran dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Los conflictos de uso del suelo al interior de las 56 áreas protegidas es un asunto de interés municipal, departamental y nacional, fundado en la necesidad del Estado por mantener los valores objetos de conservación del área protegida sin alteraciones. Los sectores de ocupación campesina al interior del PNN Paramillo, se consideran en el marco de la política de consolidación territorial a nivel nacional, como zonas estratégicas para la consolidación de 14 municipios ubicados entre el Sur de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño. El saneamiento predial de los sectores de ocupación del PNN Paramillo (relocalización de campesinos por fuera del PNN Paramillo) es una de las estrategias adoptadas por el Plan de Consolidación Nudo de Paramillo, para lograr la consolidación territorial. El PNN Paramillo ocupa el primer puesto, entre las 56 áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con mayor área sembrada con cultivos de Coca (Erythroxylon coca)

en el año 2009, pasando de 464 Has a 1.212 Has. Los sembradíos de Coca del PNN Paramillo, en su gran mayoría se traslapan con los sectores de ocupación campesina, por lo cual estos son un asunto de interés nacional. Estos sembradíos generan una recepción de población flotante, que viene de otros municipios y departamentos, convirtiéndose en mano de obra para esta actividad ilegal y engrosando las filas de personas con necesidades básicas insatisfechas en el municipio. Todo esto hace que los sectores de ocupación sean de interés territorial. Varios de los sectores de ocupación campesina, encuentran en otros municipios la satisfacción de sus necesidades básicas insatisfechas. La población del sector Saiza (33 veredas) encuentra en Carepa la funcionalidad para el desarrollo de sus actividades; este municipio antioqueño es un mercado donde demandan los productos que se generan en estas veredas y donde pueden satisfacer sus necesidades. Esta funcionalidad se ve reflejada en el buen estado de las vías que los conecta, flujo diario de transporte, construcción de infraestructura eléctrica, etc. De igual forma sucede con el sector Sinú –Manso – Tigre, donde gran parte de la población que lo conforma, encuentra en la cuenca del San Jorge (Tierradentro, Juan José) un mercado receptor de sus productos. Esta

Page 344: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

321

funcionalidad con los municipios vecinos hacen que los sectores de ocupación sean de interés territorial.

15.2.2. Límites con el Municipio de Ituango

A pesar de que las coordenadas que conforman el límite departamental de Córdoba con Antioquia en la parte Sur de Córdoba y Norte de Antioquia en el Municipio de Ituango, indican un límite correcto conforme al Mapa Base del IGAC para el Departamento de Córdoba, todo parece indicar que el Municipio de Ituango manifiesta en su PBOT que se haga un llamado a las gobernaciones pertinentes para definir de una vez por todas los límites definitivos. 15.2.3. Límites con el Municipio de Montelíbano Las veredas de Tolová, Cascajal, El Morro, Cañaveral Medio, El Venado, Divino Niño, La Bonita, El Diamante, Ratón Bajo, Ratón Medio, Edén Tiberia, Ratón Arriba, Alto Viento, Pecho Grande, Almagra, Charúa San Gregao, Quebrada Arenas, Charúa Casa Tabla y Cadillo que de acuerdo a sus propios habitantes pertenecen al Municipio de Tierralta en jurisdicción de los corregimientos de Palmira y San Felipe de Cadillo, pero que de acuerdo al límite municipal oficial del IGAC quedan fuera del territorio municipal. 15.2.4. Corregimiento de Severinera

Los habitantes del Corregimiento de Severinera realizan sus operaciones comerciales y de otra índole con el Municipio de Planeta Rica que les queda más cerca que de Tierralta; además, la vía entre Tierralta y Severinera no permite un buen tránsito.

Page 345: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

322

BIBLIOGRAFIA BUENAVENTURA Arango, Joaquín. Memoria Explicativa del Mapa de Recursos Minerales de Colombia: Minerales Metálicos, Preciosos y Energéticos a Escalas 1:500.000 y 1:1‟500.000. Ministerio de Minas y Energía Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS. Bogotá, D.C. Disponible desde Internet en: <http://www.ingeominas.gov.co/index2>[con acceso el 06-

2002]

CÁMARA de Comercio de Montería, Indicadores Económicos 1997.

CONGRESO de Colombia. Ley 388 de 1997.

CORPES C.A. Plan de Desarrollo Caribe Siglo XXI 1998.

CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS. Guía

para el Ordenamiento Territorial Municipal. 1998.

CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú (POMCA–RS). 2006.

CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS. Plan de Ordenación Forestal – Cerro Murrucucú, Cuencas de las Quebradas Tay, Urrá y Ceniza Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo (Municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba). 2005. CORPORACIÓN Autónoma Regional para los Valles del Sinú y el San Jorge CVS. Plan General de Ordenación Forestal – PGOF. 2008.

GABIÑA, Juanjo. Prospectiva y Ordenamiento Territorial. 1999.

GARCÍA Lora, Juan Carlos, y Anaya Narváez A., Plan Prospectivo y Estratégico de Transporte de Córdoba. 1998.

GODET, Michel. Manual de Prospectiva y Estrategia. 1995.

HENAO, Jesús E. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Santo

Tomás. 1995.

INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. "La actualización catastral vigencia 2009. Resultados de las labores realizadas por el IGAC.". En: Análisis Geográficos. 2009 INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Plano de Conjunto Urbano de Tierralta. 2009.

INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Plano de Conjunto Urbano de Batata, Bonito Viento, Callejas, El Caramelo, Frasquillo, Mantagordal, Los Morales, Nueva Granada, Palmira, Santa Marta, Santafé Ralito, Severinera, Villa Providencia y Volador. 2009.

INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Guía Metodológica para la Formulación

del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano. 1996.

INGEOMINAS. Mapa Geológico del Departamento de Córdoba. Geología, Recursos

Minerales y Amenazas Naturales. Escala 1:250.000. 1998. p. 142-143.

LATORRE Estrada, Emilio. Medio Ambiente y Municipio en Colombia. Cerec. Bogotá,

1998.

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 de 2007.

MINISTERIO de Minas. Unidad de Planeación Minero Energética. Plan Nacional

Page 346: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

323

Desarrollo Minero, periodo 2007-2010.

MUNICIPIO de Tierralta. Plan de Desarrollo 2008 ‐ 2011.

MUNICIPIO de Tierralta. Plan de Ordenamiento Territorial 2001 – 2010.

MUNICIPIO de Tierralta. Informe Educativo Secretaría de Educación Municipal. 2009.

PRESIDENCIA de la República de Colombia. DECRETO 879 de 1998.

SUNKEL. Suelos de Colombia. 1983.

TORRES, Miriam. Zonificación Ambiental de una Cuenca Hidrográfica. Convenio MINAMBIENTE - SENA. Bogotá, 1998.

UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia un país por construir. Junio de 2000.

Page 347: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

324

ANEXOS

Page 348: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

325

Anexo 1. Imágenes de satélite tomadas de Google Earth.

Imagen Satelital de la Cabecera Corregimental de Crucito

Imagen Satelital del Reasentamiento Campo Bello

Page 349: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

326

Imagen Satelital del Reasentamiento El Rosario

Imagen Satelital del Reasentamiento Las Delicias

Page 350: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

327

Imagen Satelital del Reasentamiento San Rafael

Page 351: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

328

Anexo 2. Certificación población DANE 2009.

Page 352: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

329

Anexo 3. Información resguardo indígena – Ministerio del Interior y de Justicia.

Page 353: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

330

Page 354: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

331

Anexo 4. Sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinú.

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Palmira. Yacimiento 09

Corregimiento de Palmira. Quebrada Coquital

Corregimiento de Palmira. Quebrada Coquital. Cerca de la Torre 48

Complejo Tierralta - Urabá

Cerámica Fragmentos cerámicos con desgrasante de tiesto Yacimiento ARQ-646 50

El Revuelto. Yacimiento 10

Vereda El Revuelto Vereda El Revuelto. Finca Las Pailas.

Quebrada Chica. Torre 75 Complejo Tierralta -

Urabá Cerámica

Fragmentos cerámicos con desgrasante de tiesto. Tipología: Tierralta Modelada Incisa

Yacimiento ARQ-646 350

Palmira. Yacimiento 34

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital

Complejo Tierralta - Urabá

Cerámica Fragmentos cerámicos: 107 Yacimiento B-043 _

Palmira. Yacimiento 53

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital. Torre 77 W

Complejo Tierralta - Urabá

Cerámica Fragmentos cerámicos: 15 Yacimiento B-043 _

Palmira. Yacimiento 54

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Quebrada Coquital. Torres 39 - 43

No definido Lítico Líticos: 241 Yacimiento B-043 _

Palmira. Yacimiento 31

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Parcelación Mi Ranchito.

Quebrada Juy, margen derecha. Torre 50

Complejo Tierralta - Urabá y Ciénaga de

Oro

Lítico. Cerámica

Líticos: 3. Fragmentos cerámicos: 42 Yacimiento B-043 125

Tuis Tuis. La Bana.

Yacimiento 27

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda La Bana

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda La Bana. Área: 800 m2. Margen derecha Quebradas Caña Fina, La Peña y Tuis

Tuis. Cerca de la Torre 33

Lítico Lítico Líticos: 7 Yacimiento ARQ-718 115

Tuis Tuis. La Bana.

Yacimiento 28

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda La Bana

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda La Bana. Área: 800 m2. Margen derecha Quebradas Caña Fina, La Peña y Tuis

Tuis. Torres 27 - 32

Lítico. No definido Lítico.

Cerámica

Líticos: 438. Elementos: Núcleos, lascas, raspadores, desechos de talla, detritos. Punta de proyectil en cuarzo (RS)

y artefactos bifaciales en chert (raederas), asociados a finales del Holoceno Medio. Cerámica: 7 fragmentos.

Yacimiento ARQ-718 105

Tuis Tuis. San José.

Yacimiento 29

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda San José.

Corregimiento Tuis Tuis. Hacienda San José. Área: 1.000 m2. Quebradas La

Peña y Tuis Tuis. Torres 32 - 33 Lítico. No definido

Lítico. Cerámica

Líticos: 39. Se destaca una preforma de proyectil. Cerámica: 9 fragmentos.

Yacimiento ARQ-718 105

Los Loros I Reasentamiento Los Loros

Reasentamiento Los Loros. Zona destinada a las viviendas actuales, borde de las colinas que lo rodean y canal de

desague de 430 m., de longitud x 4.50 m., de ancho. Serranía El Toro. Margen

derecha río Sinú. Quebradas Los Moncholos y los Pollos

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: Materia prima: arenisca, cuarzo y chert. Artefactos: Pulidores, pesas de red, manos de moler, fragmentos de metates, raspadores, lascas, desechos de talla, hachas. Tipos cerámicos: Tierralta Rojo Sencillo y Tierralta Café

Rojizo. Fragmentos cerámicos de cuencos de borde horizontal saliente, soporte coronario y bordes de vasijas

subglobulares y semi globulares. Fragmentos con decoración aplicada

Poblado ARQ-560 Cota

máxima: 120

Quimarí. Campo Bello.

Reasentamiento

Reasentamiento Campo Bello

Quimarí. Reasentamiento Campo Bello. Margen derecha río Sinú

No definido Lítico Líticos (en chert): Raspadores (5), lascas (2) y desechos de

talla Indeterminado ARQ-560

Cota máxima:

130

El Cabrero (Corte II)

Vereda Carrizola. Hacienda El Cabrero

Hacienda El Cabrero. Quebrada San Lorenzo, margen derecha. Terraza aluvial.

Río Sinú, margen derecha. Predio Sr. Rafael Anaya

Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica.

Óseo humano.

Estructuras

Líticos: metate, metates 'in situ', mano de moler, pesas de red, líticos tallados, raederas, hachas, desechos de talla

(chert), nucleos. Entierro 1: Esqueleto de individuo adulto, con los miembros extendidos en posición de cubito dorsal.

Ajuar funerario: vasija localizada cerca de la cabeza. Entierro 2: Esqueleto de individuo adulto en posición de cubito

ventral. No presenta extremidades inferiores a partir de las rodillas. Entierro 3: Cráneo localizado en perfil del corte

arqueológico. Se registraron estructuras en arcilla (chultunas). Tipología cerámica: Fragmentos Tierralta Roja

Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada. Formas: copas

semiglobulares con soporte coronario y borte horizontal, vasijas subglobulares, globulares, fitomorfas, vasijas

miniatura, volantes de huso

Poblado. Sitio de entierro.

ARQ-559 110

Page 355: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

332

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Frasquillo. Caserío centro

Frasquillo. Puerto

Frasquillo. Caserío. Tres cortes: uno en un barranco sobre el río Sinú, en el sitio El Puerto y dos en el solar de casas - lotes al

interior del poblado. Quebrada Las Mujeres. Margen derecha río Sinú

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: Perforadores, raederas, raspadores (prismaticos, triangulares, concavos, laterales, terminales, discoidales), lascas concoidales, fragmentos de núcleos, pulidor, pesas para red elaboradas sobre cantos rodados de arenisca,

hachas y fragmentos de hachas, desechos de talla. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta

Incisa Aplicada. Formas: copas semiglobulares con soporte coronario y borte horizontal, vasijas subglobulares,

globulares, cuencos, vasijas miniatura

Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Gallo I El Gallo. Margen derecha

del Río Sinú El Gallo. Barranco. Margen derecha río

Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: Metate y mano de moler. Cerámica: Tres vasijas globulares (2 con soporte coronario). Materiales asociados a

entierro humano. Restos óseos ausentes. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada.

Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada

Sitio de entierro ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Cabrero (Corte I)

Vereda Carrizola. Hacienda El Cabrero

Hacienda El Cabrero. Quebrada San Lorenzo, margen derecha. Terraza aluvial.

Río Sinú, margen derecha. Predio Sr. Rafael Anaya

Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica.

Óseo humano.

Óseo fauna

Lítico: raspadores (cóncavos, laterales, prismáticos, triangulares), raederas, lascas concoidales, desechos de talla, fragmentos de núcleos, metates, manos de moler,

pesas para red elaboradas sobre cantos rodados de arenisca, hachas y fragmentos de hachas. Tipología

cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa

Aplicada. Formas: cuencos, copas semiglobulares con soporte coronario y borte horizontal, vasijas globulares,

semiglobulares y subglobulares de cuello estrecho, vasijas miniatura, fragmentos de bases coronarias, volantes de uso.

Decoración incisa, impresiones digitales, apliques. Fragmentos de craneo humano. Restos óseos de saino

Poblado ARQ-559 110

El Gallo II El Gallo. Margen izquierda

río Sinú

El Gallo. Margen izquierda quebrada La Esperanza. Terraza aluvial. Margen

izquierda río Sinú. Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: desechos de talla, raspadores (concavos, discoidales, prismaticos), lascas, lascas concoidales, fragmentos de

núcleo, pulidores, placas de moler, golpeadores, mano de metate, espátulas, pesas de red, hachas y fragmentos de

hachas. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada.

Tierralta Incisa Aplicada. Fragmentos cerámicos de bordes y cuerpos de vasijas globulares, subglobulares, cuencos,

copas con soporte coronario y borde horizontal, mocasines, soportes anulares coronarios.

Poblado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

La Angostura Chibogadó. La Angostura Chibogadó. La Angostura. Hacienda

Buenaventura. Margen izquierda río Sinú Precerámico Lítico

Desechos de talla, fragmentos de núcleos, lascas con retoques secundarios obtenidos mediante presión,

raspadores (laterales, terminales, triangulares). Materia prima: flint

Estación abierta

BRA-002 _

La Caimanera La Caimanera Finca La Caimanera. Margen izquierda río

Sinú Precerámico Lítico

Desechos de talla, lascas concoidales con borde de utilización aserrado, lascas triangulares, núcleos

fragmentados, desperdicios debastados, raspadores terminales, laterales y uno aquillado. Materia prima: flint

negro

Estación abierta

BRA-002 _

Jilgal (Gallo II) Vereda El Gallo El Gallo. Finca El Jilgal. Margen izquierda

río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: Lascas, raspadores, núcleos, raederas, desechos de talla, pesas de red, pulidores, fragmentos de hachas, manos de moler y golpeadores. Fragmentos cerámicos de bordes y

cuerpos de vasijas globulares, subglobulares y cuencos. Decoración incisa y aplicada.Tipología cerámica: Tierralta

Rojo Sencillo. Tierralta Café Rojizo (incisa - punteada, impresa, incisa - aplicada). Total muestra fragmentos

ceramica en El Gallo: 1108

Poblado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 356: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

333

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Finca El Jilgal (Gallo II)

Vereda El Gallo El Gallo. Finca El Jilgal. Familias Pérez y

Jiménez. Margen izquierda río Sinú. Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: Lascas, raspadores, núcleos, raederas, desechos de talla, pesas de red, pulidores, fragmentos de hachas, manos de moler y golpeadores. Fragmentos cerámicos de bordes y

cuerpos de vasijas globulares, subglobulares y cuencos. Decoración incisa y aplicada.Tipología cerámica: Tierralta

Rojo Sencillo. Tierralta Café Rojizo (incisa - punteada, impresa, incisa - aplicada). Total muestra fragmentos

ceramica en El Gallo: 1108

Poblado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Frasquillo 1 Caserío de Frasquillo. El Puerto. Planada aluvial

Frasquillo. El Puerto. Planada aluvial. Area prospectada: ±200 Km.2. Margen

derecha río Sinú. Quebrada Las Mujeres. Corte de 2x2 m., en el barranco.

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

En el corte: Lítico: pesas para red, manos de moler, maceradores, pulidores, hachas trapezoidales, perforadores, raspadores, raederas, fragmentos de núcleos, fragmentos de

chert. Tipología cerámica con base en 900 fragmentos registrados en el corte: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Café Rojizo (inciso, aplicado, aplicado impreso) Tierralta Crema

con Baño. Fragmentos cerámicos de cuencos, vasijas globulares, semiglobulares, subglobulares, romboides, copas, soportes coronarios, bases modeladas, bordes

decorados, volante de huso

Poblado. Basurero

SRB-002 100

Frasquillo 2 Caserío de Frasquillo. Planada aluvial. Solar.

Caserío de Frasquillo. Planada aluvial. Margen derecha río Sinú. Quebrada Las Mujeres. Solar a 200 m., de Frasquillo 1.

Predio familia Toro.

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: pesas para red, manos de moler, maceradores, pulidores, hachas trapezoidales, perforadores, raspadores,

raederas, fragmentos de núcleos, fragmentos de chert. Tipología cerámica con base en 2000 fragmentos registrados

en el corte: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Café Rojizo (inciso, aplicado, aplicado impreso) Tierralta Crema con

Baño. Fragmentos cerámicos de cuencos, vasijas globulares, semiglobulares, subglobulares, romboides, copas, soportes coronarios, bases modeladas, bordes

decorados, figuras antropomorfas y zoomorfas. Tres vasijas cerámicas fracturadas asociadas a entierro secundario. Una

de las vasijas se halló como tapa de una vasija funeraria romboide

Vivienda. Sitio de entierro

SRB-002 100

Río Verde. Quebrada

Mulas

Inspección de Saiza. Desembocadura

Quebrada Mulas en el Río Verde, afluente del río

Sinú

Río Sinú, margen izquierda. Río Verde, margen izquierda. Quebrada Mulas,

margen derecha. Área prospección: 20 m2

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: (flint negro principalmente) pesas para red, manos de moler, maceradores, pulidores, hachas trapezoidales,

perforadores, raspadores, raederas, fragmentos de núcleos, fragmentos de chert. Tipología cerámica con base en 2000

fragmentos registrados: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Café Rojizo (inciso, aplicado, aplicado impreso) Tierralta Crema

con Baño. Fragmentos cerámicos de cuencos, vasijas globulares, semiglobulares, subglobulares, romboides, copas, soportes coronarios, bases modeladas, bordes

decorados, platos

Poblado SRB-002 140

El Cabrero Vereda Carrizola.

Hacienda El Cabrero

Hacienda El Cabrero. Sobre un barranco, orilla derecha quebrada San Lorenzo.

Terraza aluvial. Margen derecha río Sinú. Predio Sr. Rafael Anaya. Corte II, a

100m., al noreste del Corte I

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica. Metal

Lítico: Pesas para red, preformas para pesas de red, manos de moler, bruñidores, metates. En la colina y sus faldas, en

sitios erosionados, registraron sobre la superficie de las rocas, unas depresiones ovaladas y pulidas por uso (metates

in situ) y a su alrededor fragmentos de manos de moler. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada. Desgrasante de tiesto molido o arena.

Formas: copas con bases coronarias; recipientes grandes semiesféricos, globulares y subglobulares, cuencos

semiglobulares, pandos, con ancho borde horizontalmente evertido, volantes de huso, figura de un pequeño pie hueco (abombado). Metal: Pequeña nariguera de oro, de alambre doblado en circulo, martillado y abierto por un lado, hallada

por los propietarios de la casa durante su construcción

Poblado RCA. Vol.

VI _

Page 357: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

334

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

El Cabrero (Entierro)

Vereda Carrizola. Hacienda El Cabrero

Hacienda El Cabrero. Sobre un barranco, margen derecha quebrada San Lorenzo.

Terraza aluvial. Margen derecha río Sinú. Predio Sr. Rafael Anaya. Corte I, a 500

m., al occidente de la casa de la Hacienda, sobre el camino a la Hacienda

La Granja

Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica.

Óseo humano

Lítico: 365: pesas para red, discos lisos, manos de moler, bruñidores, raspadores, hacha. Cerámica: 8.302 fragmentos.

Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta

Incisa Aplicada. Vasija tipo Tierralta Roja Sencilla asociada a entierro. Entierro secundario. Restos óseos humanos de un

individuo adulto, en mal estado de conservación. Vasija cubierta por otra más pequeña en posición invertida. Otro

entierro en urna se ubicó a 2 m., al noroeste del 1er entierro, como ajuar funerario se registró una vasija en cerámica.

Ambos entierros se hallaron dentro del perímetro de viviendas y las vasijas presentan evidencias de haber sido

usadas con fines culinarios. Los fragmentos ceramicos registrados en los dos cortes adicionales (2x2 m., c/u) fueron

±12.000

Poblado. Sitio de entierro

RCA. Vol. VI

_

Frasquillo. Caserío

Caserío de Frasquillo Frasquillo. Barranco sobre el río Sinú.

Margen derecha río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Se observó material lítico y cerámico en todos los sectores construidos del poblado (20 casas), con caracteristicas

similares a los descritos para el Cabrero. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada. Las bases coronarias presentaron diferencias tipologicas con relación a las bases coronarias halladas en el Cabrero. Cerámica obtenida por excavación: 4.000 fragmentos

Poblado RCA. Vol.

VI _

Gaitá Gaitá Quebrada Gaitá. Margen derecha río Sinú Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: Pesas para red con muescas laterales. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa punteada.

Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada. Los fragmentos cerámicos y los líticos se hallaron

en un trayecto de 300 m., desde la desembocadura de la quebrada Gaitá hacia la parte alta

Poblado RCA. Vol.

VI _

Tucurá Corregimiento Tucurá Tucurá. Caserío. Margen izquierda río

Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: Pesas para red con muescas laterales. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada.

Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada Poblado

RCA. Vol. VI

_

Táparo Caserío El Táparo Táparo. Margen izquierda río Sinú. Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: Pesas para red. Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa punteada. Tierralta Impresa.

Tierralta Aplicada. Tierralta Incisa Aplicada. Material hallado en las zanjas erosionadas

Poblado RCA. Vol.

VI _

Socorrer Vuelta de Socorrer Socorrer. Barranco. Margen derecha río

Sinú Complejo Tierralta Cerámica

Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta

Incisa Aplicada Poblado

RCA. Vol. VI

_

Crucito Crucito

Crucito. Desembocadura de la quebrada Crucito. Margen derecha río Sinú.

Extremo de la segunda angostura del río Sinú

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Tipología cerámica: Tierralta Roja Sencilla. Tierralta Incisa Punteada. Tierralta Impresa. Tierralta Aplicada. Tierralta

Incisa Aplicada Poblado

RCA. Vol. VI

_

Río Verde. Si me dejas

Finca Si me Dejas Finca Si me Dejas. Río Verde, margen izquierda. Río Sinú, margen izquierda.

Quebrada Filo Grande, margen izquierda. Complejo Tierralta Cerámica Fragmentos de cerámica Indeterminado ARQ-559 _

Río Verde. Quebrada

Jarupia

Quebrada Jarupia. Parte baja de la quebrada.

Caserío

Río Verde. Margen izquierda. Quebrada Jarupia. Caserío

Complejo Tierralta Cerámica Cuenco con decoración aplicada, obtenido por donación Indeterminado ARQ-559 _

Rio Verde. Bocas del Verde

Bocas del Río Verde Confluencia río Verde - río Sinú. Desembocadura del río Verde

No definido Lítico Líticos tallados registrados en la margen izquierda del río

Verde. La margen derecha no se prospecto por exceso de vegetación

Indeterminado ARQ-559 _

El Limón El Limón El Limón. Margen izquierda río Sinú. Al

frente de la Caimanera Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Líticos tallados, pesas de red y fragmentos cerámicos Indeterminado ARQ-559 _

Táparo. Puerto Nuevo. Finca El

Silo Táparo. Finca El Silo

Táparo. Finca El Silo. Margen izquierda río Sinú. Quebrada Táparo

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica Fragmentos Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 358: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

335

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

El Coco. Finca Santa Mónica

Vereda El Coco El Coco. Finca Santa Mónica. Margen

izquierda río Sinú. No definido Lítico Pesas para red Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Coco. Finca Las Margaritas

Vereda El Coco El Coco. Finca Las Margaritas. Margen izquierda Río Sinú. Terraza aluvial a ±5

msnr Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Numerosos fragmentos de cerámica y líticos dispersos en superficie, producto de acciones de guaquería. Pozos hechos por guaqueros indican la presencia del registro

arqueológico destruido. Tipología cerámica: Tierralta Rojo Sencillo. Tierralta Café Rojizo (incisa - punteada, impresa,

incisa - aplicada)

Poblado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Coco. Finca Vista Hermosa

Vereda El Coco El Coco. Finca Vista Hermosa. Margen

izquierda río Sinú Complejo Tierralta

Cerámica. Montículos

Fragmentos de cerámica. En la finca Vista Hermosa se registraron montículos o túmulos de aproximadamente 1.5 x

70 y 80 metros. En el cerro limite El Coco - Las Claras, también se registraron montículos de mayor tamaño. Nueve

montículos: aproximadamente de 3 x 2 metros

Montículos ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Coco - Las Claras

Veredas El Coco y Las Claras

El Coco. Margen izquierda río Sinú. Complejo Tierralta Cerámica. Montículos

Entre Las Claras y El Coco: montículos artificiales. En la finca cercana se registraron fragmentos de cerámica

Montículos ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Isla Francia. Hacienda Villa

Luz (1)

Hacienda Villa Luz. Isla Francia. Gaitá

Hacienda Villa Luz. Isla Francia. Gaitá Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

En Gaitá se registraron escasos fragmentos cerámicos. En Villa Luz se registraró abundante material cultural. Líticos

tallados, pesas para red, hachas (piedras de rayo), metates, manos de moler. Cerámica: Fragmentos, plato incompleto,

con decoración incisa (se reconstruyó) y fragmento de rodillo o pintadera

Poblado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Isla Francia. Hacienda Villa

Luz (2)

Vereda Isla Francia. Hacienda Villa Luz

Gaitá. Isla Francia. Fincas Villa Mercedes y Villa Luz. Margen derecha río Sinú.

Quebrada Gaitá. Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Fragmentos de cerámica. Poblado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132. Y entre 5 y

20 msnr (río Sinú)

Isla Francia: Finca Villa Mercedes.

Gaitá: Pueblo Piña.

Isla Francia: Finca Villa Mercedes. Gaitá: Pueblo

Piña

Isla Francia: Finca Villa Mercedes. Gaitá: Pueblo Piña. Margen derecha río Sinú.

Quebrada Gaitá. No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Punta de Piedra. Finca

Yugoslavia

Punta de Piedra. Dos fincas: Punta de Piedra y

Yugoslavia

Finca Yugoslavia. Margen izquierda río Sinú. Familia Berrocal. A 1 metro de la

casa. Complejo Tierralta Cerámica

Fragmentos cerámicos reportados por el Sr. Nicasio, dueño de la casa

Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Punta de Piedra Punta de Piedra Punta de Piedra. Caserío. Margen

izquierda río Sinú Complejo Tierralta Cerámica Los fragmentos de cerámica fueron obtenidos por donación Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Chibogadó. Finca La Mansión

Chibogadó Chibogadó. Finca La Mansión. Margen

derecha río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Chibogadó. Finca Pozo Azul

Chibogadó Chibogadó. Finca Pozo Azul. Margen

derecha río Sinú Complejo Tierralta Cerámica Fragmentos obtenidos por recolección superficial Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 359: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

336

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Chibogadó. Predios Urrá.

Pista de Aterrizaje. Botadero 4

Chibogadó. Predios Urrá. Botadero 4 y Pista de

Aterrizaje

Chibogadó. Predios Urrá. Botadero 4 y Pista de Aterrizaje. Margen derecha río

Sinú No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Lourdes Lourdes Lourdes. Y Las Brisas. Margen derecha

río Sinú No definido Lítico Pesa para red (en Lourdes) Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Hacienda Bellavista

Táparo

Táparo. Hacienda Bellavista. Margen izquierda río Sinú. Quebrada Taparito, margen derecha. Predio del Sr. Tomás

Negrete

Complejo Tierralta Cerámica Cerámica: Se registraron fragmentos y dos vasijas (globular

y subglobulare) Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Las Camelias Caserio Las Camelias Las Camelias. Entre Las Claras y Punta

de Piedra. Margen izquierda río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Material obtenido en recolección superficial Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Frasquillo. Planicie aluvial.

Frasquillo Frasquillo. Planicie aluvial al sur del

Caserío Complejo Tierralta Lítico Lítico tallado Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Hacienda El Paraíso. Loma

La Tortuga

Hacienda El Paraíso. Loma La Tortuga

Hacienda El Paraíso. Loma La Tortuga. Margen derecha Río Sinú

No definido Lítico Una pesa de red Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Pasacaballos. El Ceibal

El Ceibal. Hacienda Pasacaballos

El Ceibal. Hacienda Pasacaballos. Margen izquierda río Sinú. Zona de

prestamo Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

En los corrales de la hacienda se observó material cultural superficial

Indeterminado ARQ-559 _

El Toro El Toro. Potrero Las

Margaritas El Toro. Potrero Las Margaritas. Margen derecha río Sinú. Al sur este de Planchón

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica Fragmentos de cerámica Indeterminado ARQ-559 _

Los Moncholos Los Moncholos

Quebrada Los Moncholos. Margen derecha río Sinú. Laderas de las colinas

de la Serranía El Toro. Finca Los Pirineos, predio del Sr. Rafael Anaya.

(Posteriormente el sitio se conoció con el nombre de Los Loros)

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Fragmentos de cerámica y líticos tallados en las laderas de las colinas de la serranía El Toro, en el barranco de una

trocha abierta con buldozer y en la colina Indeterminado ARQ-559 _

Los Loros II Reasentamiento Los

Loros. Colina

Reasentamiento Los Loros. Parte posterior del reasentamiento (Loros I),

sobre una colina. Serranía El Toro. Margen derecha río Sinú. Quebradas Los

Moncholos y los Pollos. Prospección: colina y trocha entre la Serranía El Toro y

la quebrada Los Moncholos

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: Materia prima: arenisca, cuarzo y chert. Artefactos: Pulidores, pesas de red, manos de moler, fragmentos de metates, raspadores, lascas, desechos de talla, núcleos,

hachas. Tipos cerámicos: Tierralta Rojo Sencillo y Tierralta Café Rojizo. Fragmentos cerámicos de cuencos de borde horizontal saliente, soporte coronario y bordes de vasijas subglobulares y semi globulares. Se registraron 4 tumbas

destruidas sobre la orilla de la trocha, asociadas a materiales líticos y cerámica

Poblado ARQ-560 Cota

máxima: 142

Serrania El Toro El Toro El Toro. Colina, cima del cerro y Muelle El Toro. Quebrada Los Moncholos. Margen

derecha río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Fragmentos de cerámica Indeterminado ARQ-560 Cota

máxima: 200

El Coco. Caserío

El Coco. Caserio El Coco. Margen izquierda río Sinú. Al

frente de Villa Luz. Aluvión alto. Terraza. Entre Las Claras y Punta de Piedra

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica El material cultural se obtuvo por recolección superficial Poblado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 360: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

337

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

El Cabrero. Yacimiento 07

Vereda Carrizola Vereda Carrizola. Hacienda El Cabrero. Cima de colina. Quebrada San Lorenzo

Complejo Tierralta - Urabá

Lítico. Cerámica

Fragmentos cerámicos con desgrasante de tiesto Yacimiento ARQ-646 110

Palmira. Yacimiento 08

Corregimiento de Palmira Corregimiento de Palmira. Acceso a las

Torres 44, 45, 46 Complejo Momil

Lítico. Cerámica

Cerámica tipo Momil, Dentado Zonificado Yacimiento ARQ-646 150

Palmira. Yacimiento 11

Corregimiento de Palmira Corregimiento de Palmira. Perímetro

urbano. Fuera del corredor de la Linea Complejo Momil Cerámica Figurina en cerámica Yacimiento ARQ-646 40

Tucurá. Potrero Santa Inés

Tucurá. Caserio Tucurá. Caserío. Potrero Santa Inés.

Margen derecha río Sinú Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Pesas para red. Fragmentos de cerámica Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Frasquillo Frasquillo Frasquillo. A 700 metros al sur de la

población Precerámico Lítico

Lascas sin huellas de utilización o bordes preparados, lascas con retoques secundarios finos, fragmentos de núcleos, lascas concoidales con borde aserrado y huellas de uso.

Materia prima: flint.

Estación abierta

BRA-002 _

Tuis Tuis. Yacimiento 37

Corregimiento Tuis Tuis Corregimiento Tuis Tuis. Entre Torres 31-

32 Complejo Tierralta -

Urabá Lítico.

Cerámica Líticos: 15. Fragmentos cerámicos: 171 Yacimiento B-043 _

Tuis Tuis. Yacimiento 38

Corregimiento Tuis Tuis Corregimiento Tuis Tuis. Entre Torres 31-

32 Complejo Tierralta -

Urabá Lítico.

Cerámica Líticos: 25. Fragmentos cerámicos: 37 Yacimiento B-043 _

Palmira. Yacimiento 30

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael

Corregimiento Palmira. Vereda San Rafael. Hacienda Montevideo. Margen izquierda cuencas de las quebradas

Coquital, Roy y Jui (esta última afluente del río Sinú). Torres 48, 49

Complejo Tierralta - Urabá y Cíenaga de

Oro

Lítico. Cerámica

Líticos: 157. Fragmentos cerámicos: 1143. Una vasija subglobular y un cuenco (reconstruidos) asociados a

probable entierro Yacimiento B-043 140

El Revuelto. Quebrada Chica

Vereda El Revuelto. Quebrada Chica

Vereda El Revuelto. Quebrada Chica. Hallazgo 21. Sitio apto 4. Torre 61

No definido Lítico Desechos de talla en cuarzo Yacimiento ARQ-718 _

El Revuelto. Quebrada Canutillal

Vereda El Revuelto. Quebrada Canutillal

Vereda El Revuelto. Quebrada Canutillal. Hallazgo 25. Sobre el carreteable que

conduce de El Revuelto a la localidad Las Flores

No definido Lítico Elementos líticos tallados. Algunos en chert Yacimiento ARQ-718 _

San Rafael. Reasentamiento

San Rafael. Reasentamiento. Margen

derecha del río Sinú

San Rafael. Reasentamiento. Margen derecha del río Sinú

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-560

Cota máxima:

130

El Rosario. Reasentamiento

El Rosario. Reasentamiento. Margen

derecha del río Sinú

El Rosario. Reasentamiento. Margen derecha del río Sinú

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-560

Cota máxima:

130

Campo Alegre - El Amparo.

Parcelaciones

Al norte del muelle El Toro. Campo Alegre - El Amparo. Parcelaciones.

Al norte del muelle El Toro. Campo Alegre - El Amparo. Parcelaciones. Aledañas al

reasentamiento Los Loros. Margen derecha del río Sinú

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-560

Cota máxima:

130

Táparo. Puerto Nuevo.

Quebradas Teodora y Hurtado

Táparo. Puerto Nuevo. Quebradas Teodora y

Hurtado

Táparo. Puerto Nuevo. Quebradas Teodora y Hurtado

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y

Chibogadó

Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y

Chibogadó (finca dividida en 2 predios: Familia

Rivero y Familia Mestra)

Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y Chibogadó (finca dividida en 2 predios: Familia Rivero y Familia Mestra). Margen

derecha río Sinú

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

La Angostura. Finca La Palma

Vereda La Angostura. Finca La Palma

La Angostura. Finca La Palma. Margen izquierda río Sinú

No definido No se

registraron Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 361: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

338

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María Cristina. Quebrada La

Mina

Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María Cristina.

Quebrada La Mina

Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María Cristina. Quebrada La Mina. Margen

izquierda río Sinú No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Santa Ana. Botadero 5.

Fincas Santa Cruz y La

Guacharaca

Santa Ana. Botadero 5. Fincas Santa Cruz y La

Guacharaca

Santa Ana. Botadero 5. Fincas Santa Cruz y La Guacharaca. Hasta la vereda La

Botella. Margen izquierda río Sinú Complejo Tierralta Cerámica

Fragmentos de cerámica donados por los propietarios de la finca Santa Cruz

Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Ceibal. Fincas La Esperanza,

La Bonga, Pasacaballos.

Zona de Préstamo 6

El Ceibal. Fincas La Esperanza, La Bonga, Pasacaballos. Zona de

Préstamo 6

El Ceibal. Fincas La Esperanza, La Bonga, Pasacaballos. Zona de Préstamo

6. Margen izquierda río Sinú No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Nuevo Ceibal. Nuevo Oriente. Nueva Unión.

Reasentamientos. Zona de préstamo 6

Nuevo Ceibal. Nuevo Oriente. Nueva Unión.

Reasentamientos. Zona de préstamo 6

Nuevo Ceibal. Nuevo Oriente. Nueva Unión. Reasentamientos. Zona de

préstamo 6. Margen izquierda río Sinú No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-561

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

La Angostura. Fincas Archibold y Lázaro Florez.

Presa del embalse Urrá I

Cibogadó. La Angostura. Primera angostura del río Sinú. Fincas Archibold y Lázaro Florez. Presa del

embalse Urrá I

Cibogadó. La Angostura. Primera angostura del río Sinú. Fincas Archibold y Lázaro Florez. Presa del embalse Urrá I.

Margen derecha río Sinú

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica Líticos: pesas para red, fragmentos de metates y manos de

moler. Fragmentos cerámicos alterados por guaquería. Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

La Caimanera La Caimanera Finca La Caimanera. Margen derecha río

Sinú No definido Lítico Lítico tallado Indeterminado ARQ-559 _

Táparo. Puerto Nuevo

Táparo. Puerto Nuevo Táparo. Puerto Nuevo. Caserio. Margen

izquierda río Sinú No definido

No se registraron

El río Sinú ha desbarrancado considerables extensiones de terreno

Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Socorrer. Vuelta de Socorrer

Vuelta de Socorrer Socorrer. Caserio, margen derecha Río

Sinú. Se recorió el sitio en ambas margenes del río Sinú

Complejo Tierralta Cerámica En el patio de la casa de la familia Urrego se registró una

vasija subglobular. En la casa de la familia Triana se registraron fragmentos de cerámica

Indeterminado ARQ-559 _

Río Verde. La Esperanza.

Fincas Mona Tamayo y El

Cristo. Quebrada El

Filito. Quebrada Torres y caserío

Río Verde. La Esperanza. Fincas Mona Tamayo y El Cristo. Quebrada El Filito. Quebrada Torres y caserío

Río Verde. La Esperanza. Fincas Mona Tamayo y El Cristo. Quebrada El Filito,

margen izquierda. Quebrada Torres, margen derecha y caserío

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-559 _

Chibogadó. Valle y quebrada

Chibogadó. Valle y quebrada

Chibogadó. Valle y quebrada. Margen derecha río Sinú

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica Los fragmentos de cerámica fueron obtenidos por donación Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Naín. Caserío. Desembocadura de la Quebrada.

Ciénaga. Quebradas El Conejo y El

Guineo

Naín. Caserío. Desembocadura de la Quebrada. Ciénaga.

Quebradas El Conejo y El Guineo

Naín. Caserío. Desembocadura de la Quebrada. Ciénaga. Quebradas El Conejo

y El Guineo. Margen izquierda río Sinú No definido

No se registraron

_ Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Page 362: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

339

Nombre sitio arqueológico

Corregimiento / Vereda / Sitio

Predio - Tramo Periodo

arqueológico Tipo

materiales Observaciones materiales Tipo sitio

Código documento

ICANH

Altura (msnm)

Santa Ana y Quimarí

Puerto Pacheco. Santa Ana. Quimarí

Puerto Pacheco. Santa Ana. Quimarí, cerro y quebrada. Margen derecha río Sinú. Fincas del Sr. Rufino Vargas y

Hacienda Santa Ana

No definido No se

registraron _ Indeterminado ARQ-559

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Los Loros. Reasentamiento

Las Delicias

Los Loros. Reasentamiento Las

Delicias

Los Loros. Reasentamiento Las Delicias. Quebradas Los Moncholos y Los Pollos.

Serranía el Toro. Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: materiales: chert y arenisca. Elementos: Desechos de talla. Lascas. Raspadores. Pulidores. Registro de un corte:

Tipología cerámica: Roja sin Pulir: 344 fragmentos. Roja Pulida: 23 fragmentos (R.S.). Café Pulido: 260 fragmentos.

Negra: 7 fragmentos

Poblado ARQ-0717

Colina entre 90 y 100 msnr (río

Sinú)

El Coco (delimitación)

El Coco. Margen izquierda río Sinú

El Coco. Margen izquierda río Sinú. Al frente de Villa Luz. Área de la delimitación

arqueológica: Aluvión alto, 4 terrazas y antigua cancha de futbol a 70 m., del río Sinú y a un costado del chorro Gaitá y limite entre El Coco y las Claras. Área

delimitada: 60 Ha.

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

En aluvión alto: 9 fragmentos de cerámica y 2 líticos. Terraza: 1 lítico. Límite entre El Coco y Las Claras: cerro

donde se ubican 9 montículos en un área de ±10 Ha. Poblado ARQ-0717

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

Isla Francia. Hacienda Villa

Luz (3)

Hacienda Villa Luz. Isla Francia. Margen derecha

río Sinú

Hacienda Villa Luz. Isla Francia. Margen derecha río Sinú. Terraza T0. Predios comprados por Urrá. Área con registro

arqueológico: ±4 Ha.

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: materiales: chert y arenisca. Elementos: Metates. Manos de moler. Pesas para red. Desechos de talla. Lascas.

Raspadores. Pulidores. Registro de un corte. Tipología cerámica: Roja Pulida: 241 fragmentos. Pulida: 1096

fragmentos. Naranja: 16 fragmentos

Poblado ARQ-0717

Cota máxima embalse

Urrá I: 132

Frasquillo. Extremo sur oriente del

caserío

Frasquillo. Margen derecha río Sinú. Extremo

sur oriental del caserío. Cercano a colina Gaitá

Frasquillo. Margen derecha río Sinú. Terraza aluvial. Extremo sur oriental del caserío. Cercano a colina Gaitá. Predios comprados por Urrá. Área con registro

arqueológico: ±30 Ha.

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: materiales: chert y arenisca. Elementos: Metates. Manos de moler. Pesas para red. Desechos de talla. Lascas. Raspadores. Pulidores. Núcleos. Hachas. Figura de un falo. Registro de un corte. Tipología cerámica: Roja sin Pulir: 167

fragmentos. Roja Pulida: 1004 fragmentos, una figura antropomorfa femenina y una figura zoomorfa. Pulida: 987

fragmentos. Crema: 1 fragmento. Negra: 3 fragmentos. Naranja: 42 fragmentos

Poblado ARQ-0717

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Gallo Y2 (El Gallo I)

Vereda El Gallo. Margen derecha río Sinú

Vereda El Gallo. Margen derecha río Sinú. Aluvión alto. Orilla río Sinú (barranco).

Predio comprado por Urrá I Complejo Tierralta

Lítico. Cerámica

Lítico: materiales: chert y arenisca. Elementos: Metates. Manos de moler. Pesas para red. Desechos de talla. Lascas.

Raspadores. Pulidores. Registro de un corte. Tipología cerámica: Roja sin Pulir: 205 fragmentos. Roja Pulida: 266

fragmentos. Pulida: 447 fragmentos. Naranja: 18 fragmentos

Poblado ARQ-0717

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Gallo Y1 (El Gallo II)

Vereda El Gallo. Margen izquierda río Sinú.

Quebrada La Esperanza, margen izquierda

Vereda El Gallo. Margen izquierda río Sinú. Quebrada La Esperanza, margen izquierda. Antigua finca El Jilgal. Predio

comprado por Urrá I. Terraza aluvial T0 a 500 m., del río Sinú. Área aproximada:

250 m2

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Lítico: materiales: chert y arenisca. Elementos: Metates. Manos de moler. Pesas para red. Desechos de talla. Lascas.

Raspadores. Pulidores. Núcleos. Registro de un corte. Tipología cerámica: Roja sin Pulir: 9 fragmentos. Roja

Pulida: 703 fragmentos. Pulida: 1176 fragmentos. Naranja: 12 fragmentos

Poblado ARQ-0717

Hasta la cota

máxima del embalse

Urrá I: 132

El Gallo - El Coco (trayecto)

Trayecto desde El Gallo hasta El Coco. Margen

izquierda río Sinú. Quebradas Nain, Taparito,

Táparo, Aguas Claras y Tucurá. Sitios: Puerto

Nain, Bellavista, Puerto Nuevo o Táparo, Las

Claras, los Cocos, Las Camelias

Trayecto desde El Gallo hasta El Coco. Margen izquierda río Sinú. Quebradas Nain, Taparito, Táparo, Aguas Claras y Tucurá. Sitios: Puerto Nain, Bellavista,

Puerto Nuevo o Táparo, Las Claras, los Cocos, Las Camelias

Complejo Tierralta Lítico.

Cerámica

Se registran 4 sitios: (1) a 400 m., de la quebrada Naín y 1 Km., del río Sinú: 2 fragmentos de cerámica. (2) a 200 m.,

de la antigua finca Bellavista y 800 m., de la quebrada Taparito: 3 fragmentos líticos. (3) Cerca de Puerto Nuevo

(Táparo) y 300 m., del Río Sinú: 4 fragmentos de cerámica y una lasca en chert. (4) Cerca de la quebrada Aguas Claras,

caserío Las Claras: 2 fragmentos de cerámica

Indeterminado ARQ-0717

Entre 100 y 200 msnm y no mayor de 20 msnr (río Sinú)

Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Enero de 2011.

Page 363: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

340

Anexo 5. Informe analítico de agua potable.

Page 364: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

341

Page 365: Diagnóstico Integral del Territorio - PBOT Tierralta

342

Anexo 6. Suscriptores del servicio de acueducto.

Anexo 7. Suscriptores del servicio de alcantarillado.