cultura nahua 01

21
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ZONA: ORIZABA – CÓRDOBA “Cultura Nahua” México país pluricultural Catedrático: Cuauhtémoc Jiménez Moyo Orizaba 11 de noviembre del 2009 Presentan: Hernández Tamburrino Tania Ramírez Morales Gerardo

Upload: gerardo

Post on 26-Jun-2015

17.326 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Nahua 01

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ZONA: ORIZABA – CÓRDOBA

“Cultura Nahua”

México país pluriculturalCatedrático: Cuauhtémoc Jiménez Moyo

Orizaba 11 de noviembre del 2009

Presentan: Hernández Tamburrino Tania

Ramírez Morales Gerardo

Page 2: Cultura Nahua 01

Nahuas.

Náhuatl significa "el que habla con autoridad o conocimiento", que es superior, competente, astuto.

Los Nahuas son el grupo indígena más numeroso de México, además es también el grupo mas distribuido en el territorio nacional. Tienen presencia en los estados de:

VeracruzPueblaHidalgoGuerreroSan Luis PotosíDistrito FederalTlaxcalaEstado de MéxicoOaxaca

Page 3: Cultura Nahua 01

Población.

En Veracruz contamos con 12 pueblos indígenas conformados por 1,385,743 habitantes distribuidos en 76 municipios.

El pueblo Nahua cuenta con 737,215 habitantes.

53.20%

19.50%

8.60%

5.80%

3.80%

2.90%

2.70%

1.10% 0.90% 0.60% 0.50%0.40%

NahuasTotonacosHuastecosPopolucasZapotecosChinantecosOtomiesMazatecosTepehuasMixtecosMayas-ZoquesMixes

Page 4: Cultura Nahua 01

Distribución.

Page 5: Cultura Nahua 01

Vivienda.

La casa varía de una región a otra, pero la tradicional es por lo general de planta rectangular. Las más comunes son: el jacal hecho de varas, madera o pencas de maguey o la construida de bajareque o adobe con techo de palma o teja.

Las viviendas de los nahuas de Xochimilco y Milpa Alta (Distrito Federal) emplean materiales de construcción de origen industrial.

La típica casa nahua en Puebla y en algunas regiones de Veracruz, está hecha con paredes de adobe y techos de teja de barro o lámina, aunque actualmente predominan las de tabicón o piedra.

En muchos casos tienen un patio bordeado con pencas de maguey o un tecorral (muro de piedras apiladas).

Page 6: Cultura Nahua 01
Page 7: Cultura Nahua 01
Page 8: Cultura Nahua 01
Page 9: Cultura Nahua 01

Vestimenta.

Los Nahuas del norte de Veracruz habitan en la sierras de Hayacocotla y Chicontepec. Las mujeres llevan enagua, medio fondo, blusa y delantal elaborados con tela comercial. La enagua y el medio fondo tienen bordados hechos a máquina. La blusa, a la que llaman quechtlámitl, la bordan a mano en punto de cruz con hilo o con chaquira. Los bordados van en el canesú y los hombros, y consiste en flores de ocho pétalos especialmente rojas y amarillas.

Los hombres usan camisa y calzón de manta despuntados o ribeteados con un solo color, su abertura al frente tiene suficiente espacio para la cabeza. El cuello es angosto y los puños carecen de botones. La pechera de la camisa es alforzada y lleva un bordado sencillo de flores. Anteriormente usaban el calzón de chizo, el cual tenía una cenefa bordada.

Page 10: Cultura Nahua 01
Page 11: Cultura Nahua 01

Vestimenta.

Los nahuas del centro, que habitan en las inmediaciones del Pico de Orizaba, han conservado casi intactas sus tradiciones y por lo tanto, siguen usando la indumentaria tradicional. Las mujeres visten enredo, faja, blusa y tapado o rebozo.

Page 12: Cultura Nahua 01
Page 13: Cultura Nahua 01
Page 14: Cultura Nahua 01
Page 15: Cultura Nahua 01
Page 16: Cultura Nahua 01

Agricultura.

La agricultura de los pueblos nahuas se apoya en la alternancia del cultivo de maíz y frijol, con cultivos de invierno, como leguminosas, además de manera limitada, el uso y trabajo forestal que son practicados en la mayoría de las comunidades de tierra fría, sobre todo en los solares familiares y con frecuencia en sistema de terrazas.

Otra producción significativa es la de flores y follaje, que cuenta con excelente aceptación en los mercados intrarregionales.

Productores de café orgánico.

Page 17: Cultura Nahua 01
Page 18: Cultura Nahua 01

Costumbres.

Conceptualización de la historia

Ihcsan (Pasado).- Se refiere al pasado muy antiguo pero ligado al presente que habitan los vivos.

Lo traducen como: “lo de antes, de mucho mas antes”, “las palabras del pasado, del pasado muy antiguo”(ihcsan tlahtohlleh).

La expresión “ihcsan ohualah”: esto ha venido hasta nosotros desde antes, de mas antes. Se refiere a la herencia común, la cultura transmitida a las personas que viven hoy de las personas que vivieron antes.

Page 19: Cultura Nahua 01

Otra frase de unidad entre ellos es cotona que se refiere a un mecate, cordón o hilo que no se debe de romper.

Xuel nicotonas, xuel ticotoniskeh: “yo no puedo romper el cordón /no podemos romper los hilos”.

Los náhuatl de hoy expresan su intención de seguir con las formas de sus antepasados.

Page 20: Cultura Nahua 01

Fiestas y ritos.

Ameyaltepec fiesta de Tonantzin

La autoridad mas alta pregunta: “puebleños, ¿vamos a celebrar la fiesta de Tonantzin?; y ellos responden: “xticotoniskeh”. La autoridad sigue preguntando sobre cada elemento tradicional de la fiesta.

Después los principales y la autoridad, solicitan formalmente a una familia que presente una ofrenda especial para Tonantzin. A esta petición, el padrino de la virgen, asume su compromiso cada año y responde con la frase: “yo me lo cargo, yo me lo llevo, como yo he podido antes, como yo he venido cargándolo, yo no romperé el cordón”.

Page 21: Cultura Nahua 01

Rito en la agricultura.

El 13 de septiembre se coloca una ofrenda en el lugar donde se siembra. Antes de comer ellos, dan de comer a los dioses: “primero come Dios y Tonantzin y después podemos comer nosotros.

La ofrenda se basa en todo lo que siembran en ese lugar.

La realización de acciones rituales esta íntimamente vinculada con la identidad colectiva; en este sentido la conciencia de una continuidad histórica constituye una parte importante de la identidad cultural náhuatl.