cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice narcotrÁfico el caso del vicentillo: infiltraciones,...

103

Upload: dinhcong

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo
Page 2: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo /Jorge Carrasco Araizaga México en el “club de la crisis” /Marco Appel VIOLENCIA Donde se nombra a los ausentes /José Gil Olmos Y las víctimas siguen sin ley /Marcela Turati ELECCIONES / MICHOACÁN Vuelta al “feudalismo” /Francisco Castellanos y Álvaro Delgado POLÍTICA El síndrome de Santa Anna /Jenaro Villamil PEMEX Desastrosa la aventura Sacyr-Repsol /Jesusa Cervantes Sospecha de corrupción, ahora con barcos /Ricardo Ravelo INTERNACIONAL CHILE: Neruda: Muerte inducida /Francisco Marín Como en la dictadura /Francisco Marín COLOMBIA: “Hay que mostrar la barbarie” /Marco Appel ANÁLISIS La revuelta por el bien común /Sabina Berman Alianza /Naranjo Amalia de Castillo Ledón, recuperada /Marta Lamas La disputa por el control del PRD /Jesús Cantú El desbarrancadero educativo /Axel Didriksson México libre /Julián LeBarón ENSAYO Tres miradas estadunidenses a México /Fabrizio Mejía Madrid INVENTARIO Nuevo diálogo de los libros /JEP CULTURA Mira quién lo dice (los consejos de Enrique Krauze a la izquierda) /Armando Bartra Páginas de crítica Arte: El arte como instinto de sobrevivencia/Blanca González Rosas Música: Scorsese y Harrison/Federico Álvarez del Toro Teatro: Festival Cervantino (II) /Estela Leñero Franco Cine: Malick el cabalista /Javier Betancourt

Page 3: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Televisión: Iniciativa México /Florence Toussaint Libros: Los escasos justos /Jorge Munguía Espitia ESPECTÁCULOS Totó La Momposina /Columba Vértiz de la Fuente Romero, “padre del cine zombie” /Juan Pablo Proal DEPORTES /PANAMERICANOS Entre la precariedad y la gloria deportiva /Beatriz Pereyra …Y la caminata, en ruinas /Raúl Ochoa Palabra de Lector Mono Sapiens /Calaveras tenebrosas muy rápidas y furiosas /Helguera y Hernández

Page 4: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El caso del “Vicentillo”: infiltraciones, complicidades, traiciones J. Jesús Esquivel Plagado de acusaciones entre sus defensores y la fiscalía del Departamento de Justicia, el caso de Vicente Zambada Niebla se vuelve cada vez más tortuoso en la Corte Federal de Chicago. Parece seguir un guión en el que se entrecruzan acusaciones de traición entre las autoridades de Estados Unidos –en especial la DEA–, sus informantes en México y los líderes de alto nivel de cárteles mexicanos, específicamente del de Sinaloa, encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada. Obligados por el juez, los fiscales se verán obligados a entregar documentos clasificados que, durante los próximos meses, arrojarán luces sobre la maraña de complicidades que envuelve el caso. CHICAGO.- Ante los insistentes testimonios en la Corte Federal de Illinois en el sentido de que el cártel de Sinaloa y sus principales líderes han gozado de protección en ambos lados de la frontera, los gobiernos de México y de Estados Unidos aseguran que Joaquín El Chapo Guzmán Loera, el capo más protegido en los últimos 10 años, pronto caerá, vivo o muerto. En vísperas de una audiencia preparatoria del juicio que se sigue a Jesús Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo –hijo de Ismael El Mayo Zambada–, la semana pasada The New York Times informó que Estados Unidos tiene agentes infiltrados en los cárteles mexicanos y se alista a detener a sus principales líderes; a su vez, The Washington Post destacó que el gobierno mexicano dispone de tres unidades de tiempo completo para la captura o asesinato de El Chapo. Ante los comicios de 2012 en ambos países, El Chapo se ha convertido para los gobiernos de Barack Obama y Felipe Calderón en un manjar electoral (Proceso 1825), pero antes debe aclararse la presunta protección que ha recibido el capo, según se desprende de las audiencias en el caso que se le sigue a El Vicentillo. En lo que pareciera ser una traición a la organización de tráfico de drogas que lideran El Chapo y El Mayo Zambada, el acusado instruyó a sus cuatro abogados para que insistan en que hay acuerdos directos entre el cártel de Sinaloa y el gobierno de Estados Unidos. La defensa del Vicentillo sostiene que los compromisos entre Washington y el narcotraficante mexicano más buscado en el mundo se lograron por medio de los oficios de la Drug Enforcement Administration (DEA) e intermediarios. “El gobierno (estadunidense) está protegiendo al cártel de Sinaloa y a sus líderes bajo el acuerdo que tienen firmado con el informante de la DEA Humberto Loya Castro”, declaró el abogado Edward Panzer ante el juez federal Rubén Castillo. En la audiencia del jueves 27 en la Corte Federal del Distrito Norte en Chicago, Illinois, los abogados acusaron al gobierno de Estados Unidos de haber traicionado a su cliente, quien fue reclutado por Loya Castro, un informante de la DEA. El lunes 24, Panzer y sus colegas George L. Santangelo, Alvin S. Michaelson y Fernando X. Gaxiola entregaron a la Corte varios documentos, incluida una “petición de inmunidad” para Zambada Niebla. En él arguyen que su cliente proporcionó información a la DEA relativa a las actividades de grupos del narcotráfico de México enemigos del cártel de Sinaloa. En la audiencia del jueves 27 el acusado no estuvo presente en la audiencia, toda vez que “se encuentra en una prisión federal en la población de Milan, en el estado de Michigan”.

Page 5: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Uno de los abogados comenta a Proceso que El Vicentillo fue transferido a ese lugar hace 10 días o hace una semana. “Lo supimos apenas el día de la audiencia”. El hijo de El Mayo fue transferido de Chicago a Milan a petición del gobierno de Estados Unidos con el argumento de que corre peligro de ser asesinado. Panzer exigió al juez anular los cargos por delito de narcotráfico que se le imputan a su cliente y concederle la inmunidad que presuntamente le prometió la DEA. En la Corte Federal en Chicago se estableció como atenuante que Loya Castro, presunto asesor legal del cártel de Sinaloa desde finales de los ochenta, fue encausado legalmente por el gobierno de Estados Unidos en los noventa por delitos relacionados con el narcotráfico, pero fue perdonado de los cargos que se le imputaban por ser informante de la DEA. La defensa reclama el mismo trato para su cliente. Según los documentos radicados en la Corte, Loya Castro “se niega a testificar en el juicio de El Vicentillo como testigo de la defensa”. El pretexto que esgrime es que el gobierno estadunidense lo amenazó con exhibir los acuerdos de Washington con el narcotráfico, lo que pondría en riesgo su seguridad, la de su familia, así como la de El Chapo y El Mayo. La defensa reitera que el agente de la DEA Manuel Manny Castanon, quien enganchó a Loya Castro como informante, es quien lo presiona para que se desista como testigo: “Castanon le dijo que si salía a la luz su relación y la del cártel con el gobierno de Estados Unidos, no solamente sería malo para él, sino también para el gobierno de Estados Unidos”, indica la solicitud de inmunidad que entregó la defensa al juez Castillo. Asimismo denuncia que su cliente fue convencido por Loya Castro para convertirse en informante de la DEA y luego fue traicionado por Castanon y altos mandos de la administración antinarcóticos estadunidense. Los señalamientos incluyen a otros agentes de la DEA, entre ellos David Herrod, quien actúa en México; Carlos Mitchem, subdirector regional de la misma agencia; Steven Fraga, agente especial y jefe de la oficina en Tijuana, y a la fiscalía especial a cargo de la investigación de El Vicentillo en el Departamento de Justicia. Los expedientes De acuerdo con los documentos presentados ante la Corte Federal en Chicago, en enero de 2009 los agentes mencionados y el funcionario del Departamento de Justicia dijeron a Loya Castro que se había “aprobado el acuerdo de otorgarle inmunidad” a El Vicentillo a cambio de su trabajo como informante. En uno de los documentos se hace un recuento detallado de las entrevistas de Loya Castro con los cuatro abogados de El Vicentillo el 9 de marzo y el 14 de julio de 2010 en el hotel Four Seasons de la Ciudad de México. Ellos insisten en que en esos encuentros Loya Castro no sólo reiteró que sí existía el acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y Zambada Niebla, también manifestó su disposición a testificar en el juicio que se le sigue al hijo de El Mayo, que se iniciará formalmente en febrero de 2012. El expediente anota que para darle seguimiento al compromiso de Loya Castro con la defensa se acordó otra reunión para el 26 de octubre de 2010 en la Ciudad de México, pero ya no se hizo. “Loya Castro estableció que Castanon se había enterado de que se reuniría con la defensa (de El Vicentillo) y le dijo que no podría presentarse a testificar ante la Corte como testigo”, indica el documento.

Page 6: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Panzer subrayó al juez Castillo que los cambios de opinión de Loya, quien ahora ni siquiera contesta las llamadas telefónicas, indican que él “sigue en contacto con la DEA de manera regular y le proporciona información sobre los cárteles rivales al de Sinaloa”. Los abogados aseguran que entregaron el expediente a la Corte el 18 de agosto último. En él comentan que Castanon se volvió a poner en contacto con Loya Castro y, además de pedirle que desistiera de su idea de ser testigo en el juicio, le propuso un encuentro con gente involucrada en el caso para el 30 de agosto en San Diego, California. Castanon le pidió también desplazarse a Chicago para reunirse con los agentes de la DEA. Según el expediente, “Loya Castro estaba aterrado por lo que le dijo Castanon, por lo que decidió no testificar en el juicio… De hacerlo, expondría la seguridad de muchas personas, incluidos los jefes del cártel de Sinaloa”. Por ello, en la audiencia del jueves 27 los abogados reiteraron al juez Castillo que “Loya Castro es un agente del cártel de Sinaloa, quien en sus acuerdos con la DEA pasa información directa al gobierno de Estados Unidos de lo que le dicen El Chapo y El Mayo, y a la inversa”. La parte acusadora, integrada por los fiscales del Departamento de Justicia, que encabeza Thomas D. Shakeshaft y Gal Pissetzky, niegan que la DEA haya establecido un acuerdo de inmunidad con Zambada Niebla. Alegan que los agentes con quienes Loya tiene presuntos contactos carecen de autoridad jurídica. A su vez, el defensor Michaelson replicó que aun cuando ese fuera el caso, su cliente tiene derecho a la inmunidad con base en un precedente legal que existe en la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, según el cual el extranjero que coopere con el gobierno “no necesariamente está excluido de inmunidad” por desconocer las leyes de otro país cuyas autoridades hacen un compromiso. La fiscalía no refutó a los abogados de El Vicentillo la relación de Loya Castro con los agentes de la DEA; sólo expuso ante el juez Castillo que la relación de aquél con los agentes antinarcóticos data de 2005. No obstante la defensa le exige al Departamento de Justicia que entregue toda la información que tenga en su poder, “aun la que esté catalogada como clasificada o top secret”, sobre los contactos de sus distintas agencias con Loya Castro. También insisten en que desde hace más de 20 años comenzó la relación de protección al cártel de Sinaloa por parte de Washington. “El gobierno no rebate el hecho de que los agentes de la DEA sabían que Loya estaba en contacto directo con los líderes del cártel de Sinaloa, y aparentemente no hicieron ningún intento por seguirlo para poder capturar a los jefes de la organización”, señala uno de los documentos de la defensa. Nuevo plazo Según sus abogados, El Vicentillo sostiene que el gobierno de Estados Unidos debe tener información concerniente a “cientos o miles” de llamadas telefónicas que sostuvo Loya Castro con agentes de la DEA antes de 2005. Ellos aseguran que también debe haber correos electrónicos y reseñas de las reuniones del abogado del cártel de Sinaloa con representantes de la agencia antidrogas. Luego de escuchar los argumentos de la defensa y de cerciorarse de que El Vicentillo entendió todo lo que se dijo en la audiencia del jueves 27, gracias a la traductora que le comunicó los pormenores durante la videoconferencia, ya que él no pudo asistir, el juez Castillo definió las fechas para la entrega de información concerniente a la relación de Loya

Page 7: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Castro y el gobierno de Estados Unidos. Castillo ordenó que el próximo 10 de noviembre la defensa y la fiscalía aporten más información sobre el caso. El 28 de noviembre, el Departamento de Justicia deberá entregar por escrito la lista de expertos y testigos que hablarán en el juicio. El 1 de diciembre el gobierno de Estados Unidos deberá presentar ante la Corte los 3 mil 500 documentos relacionados con el caso de El Vicentillo que supuestamente tiene en su poder. El día 12 de ese mes vence la fecha límite para proporcionar información adicional al caso. El 3 de enero de 2012 el Departamento de Justicia tiene que entregar a la Corte toda la información relacionada con Jesús Vicente Zambada Niebla que tengan en su poder las agencias de Estados Unidos con presencia en México, como la DEA, el FBI, la CIA y el ICE, entre otras. Finalmente, el 17 de enero siguiente deberán entregarse las respuestas a las peticiones que hagan tanto la defensa como la fiscalía en el caso de El Vicentillo. “Toda la información que se entregue a la Corte debe ser desclasificada”, expuso el juez a la fiscalía. Tras escuchar la orden del juez Castillo, el fiscal Pissetzky argumentó que el gobierno debería contar con más tiempo en lo que concierne a los nombres de sus testigos, incluso arguyó que se deben hacer los arreglos necesarios para garantizar su integridad personal: “Es muy peligroso para los testigos y sus familias venir a esta Corte. Por ejemplo, hace poco desapareció el padre de los hermanos Flores, quienes podrían ser testigos; y esto ocurrió después de que la defensa del señor Zambada se opusiera a que ellos se presenten ante usted.” Según la defensa, los hermanos Margarito y Pedro Flores son operadores del cártel de Sinaloa en Estados Unidos, lo mismo que su padre. Todos tienen un largo historial criminal en el país. “Su padre ha desaparecido y aparecido muchas veces. Lo que dice el fiscal no tiene sustento”, argumentó el abogado Michaelson. El juez aclaró que el gobierno de Estados Unidos tiene el tiempo suficiente para hacer todos los arreglos necesarios que garanticen la seguridad de sus testigos. En jueves 27 no estuvo en la audiencia el joven que regularmente acude a la sala judicial y que, según la defensa, es familiar de El Vicentillo. Ese día estuvo otro joven que se identificó como Javier Díaz y dijo ser “sobrino” del acusado y tener su residencia en Los Ángeles. A su lado estuvo otro adolescente. De acuerdo con el expediente de Zambada Niebla, en estos momentos “Loya Castro es un informante desactivado de la DEA”, aunque tiene un acuerdo firmado con el gobierno de Estados Unidos que vence el 18 de diciembre de 2011. El martes 25 The New York Times publicó en primera plana una nota según la cual la red de informantes infiltrados por la DEA y otras agencias federales en los cárteles de la droga mexicanos va en aumento. De manera significativa el gobierno de Estados Unidos “ha construido redes de informantes mexicanos que le han permitido infiltrar algunas de las organizaciones más peligrosas del país (México)”, destaca el rotativo. Y añade que gracias a esos informantes, el gobierno de México ha logrado atrapar o eliminar a unas dos docenas de capos. También aclara que las agencias estadunidenses “mantienen en la oscuridad (al gobierno de Calderón) sobre la red de informantes por temor a que por la corrupción se filtre la información a las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas”. Por su parte, el viernes 28, en un amplio reportaje de primera plana The Washington Post

Page 8: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

subraya las sospechas de que Guzmán Loera es el capo protegido de los gobiernos de México y de Estados Unidos. Y aun cuando el gobierno de Calderón cuenta con tres grupos especiales dedicados a atraparlo o asesinarlo, subraya el periódico, Calderón “es perseguido por la percepción de muchos mexicanos de que su gobierno, especialmente el Ejército, ha sido muy complaciente con el cártel de Guzmán”. Respecto al caso de la presunta protección que ofrece Estados Unidos a la organización que encabeza el sinaloense, The Washington Post cita los argumentos presentados en el caso de El Vicentillo que se ventila en la Corte de Chicago. “Él (Zambada Niebla) clama que funcionarios de la DEA han dado mano libre al cártel de Sinaloa para el tráfico de narcóticos a cambio de información sobre sus rivales”, informa el Post. PGR: Historia de un millonario despojo Jorge Carrasco Araizaga Tras el asesinato del cardenal Posadas Ocampo en 1993, la entonces Policía Judicial Federal desató una cacería contra los jefes del narcotráfico en Jalisco en aquella época, los Arellano Félix, y contra todo lo que estuviera cerca de ellos. En ese ámbito caían los bienes de la familia Calderón Quintero, que fueron asegurados. Uno a uno los cargos contra estos duranguenses asentados en Culiacán se fueron diluyendo y, sin embargo, hasta la fecha sus bienes y propiedades están en el limbo, en un hecho que bien puede calificarse como un verdadero despojo... La filtración a la prensa fue tan contundente que descarriló al candidato del PRI al gobierno de Sinaloa, Jesús Vizcarra Calderón. Su imagen en una foto tomada en los ochenta, durante una celebración religiosa en compañía de Ismael El Mayo Zambada, ensombreció su campaña ante la sospecha de que su ascenso como empresario agroindustrial y luego como político estaba vinculado con uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa. Vizcarra no se repuso del golpe y perdió las elecciones en julio de 2010 ante el expriista y aliancista Mario López Valdez. La fotografía en cuestión había salido de los archivos de la Procuraduría General de la República (PGR), que en julio de 1994 la aseguró junto con otros muchos bienes de la familia Calderón Quintero, parientes lejanos del frustrado candidato. A 17 años del aseguramiento, Elisa Quintero López tiene en aprietos a la PGR, que no sólo fue incapaz de comprobar legalmente la vinculación de esos bienes con el narcotráfico, sino que dispuso de ellos sin control y ahora está emplazada a pagar una indemnización de 158 millones y medio de pesos. Matriarca de la familia cuya historia quedó desde entonces asociada públicamente con el narcotráfico, Elisa Quintero, de 84 años, está en medio de una batalla legal para que el Estado mexicano reconozca su responsabilidad en la pérdida de sus bienes. Pero la PGR se niega a admitir la demanda de indemnización. Detonante

Page 9: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El asesinato del arzobispo de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, el 24 de mayo de 1993, desató una persecución contra el cártel de los hermanos Arellano Félix, señalados en las investigaciones de la PGR como responsables del crimen y en ese momento una de las organizaciones más fuertes del narcotráfico en el país. La PGR, encabezada en ese momento por Humberto Benítez Treviño –actual diputado del PRI por el Estado de México–, emprendió una ofensiva contra la familia Calderón Quintero como sospechosa de trabajar para los Arellano Félix, quienes salieron de Sinaloa para establecerse en Guadalajara primero y luego en Tijuana, donde finalmente se asentaron. Con una sola orden de cateo, dentro de la averiguación contra los hermanos Arellano Félix, se afectaron más de 700 bienes en Sinaloa, Sonora y el Distrito Federal, dicen los abogados de la señora Quintero: Gerardo Macedo y Adriana Carreto. Precisan que la familia Calderón Quintero sólo tenía bienes en Sinaloa y que fueron objeto de la intervención de la PGR. Agentes de la entonces Policía Judicial Federal (PJF) hicieron los cateos contra la familia en Culiacán entre el 8 y el 9 de julio de 1994. Intervinieron casas, ranchos, negocios, automotores, joyas y otros bienes que en su mayoría no se sabe dónde quedaron. Después de catear y asegurar las casas, los agentes judiciales irrumpieron la tarde del 9 de julio de ese año en la planta de Alimentos Balanceados Inekal, instalada en el rancho El Elefante, en las afueras de la capital sinaloense. Localizada en el kilómetro 18 de la carretera federal a Mazatlán, Inekal era una sociedad mercantil constituida en diciembre de 1984 y cuyas acciones pertenecían a la familia Calderón Quintero: el padre Inés Calderón Godoy, la madre Elisa Quintero López y sus cuatro hijos: Mélida, María del Rosario, René y José Inés. La planta “fue un símbolo emblemático de la región”, dice Elisa Quintero López en una queja que presentó el 12 de octubre pasado ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la negativa de la PGR a dar trámite a la demanda de reparación de daño. Viuda desde hace cinco años, Elisa Quintero dice en su queja que la prosperidad de Inekal se debió “al auge ganadero de esos años (que) favoreció enormemente al estado y la zona norte del país”. Cuando la PGR la intervino “contaba con alrededor de 80 trabajadores, maquinaria especializada, vehículos utilitarios y de carga… (y) poseía un gran inventario de alimento para ganado, así como una considerable cantidad de reses de engorda y sementales, pozos de agua y plantas generadoras de energía. En fin, era considerada como una planta modelo”. Los ochenta fueron de esplendor para la familia Calderón Quintero, originaria –como Jesús Vizcarra– de Tamazula, Durango, en el llamado Triángulo Dorado de la droga en el noroeste de México. Además de la procesadora de alimentos, la familia era propietaria de ranchos e inmuebles en la capital sinaloense y concesionaria transportista en Durango y Sinaloa. Una de las concesiones en esta entidad se las entregó el gobernador Antonio Toledo Corro en los ochenta. En medio de la bonanza, a menos de cuatro años de operaciones de Inekal, el menor de los hijos, José Inés Calderón Quintero, murió en Culiacán en junio de 1988 a manos del comandante de la PJF Guillermo González Calderoni, en un enfrentamiento en su propia casa.

Page 10: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Conocido como Inesito o El Ingeniero, José Inés Calderón Quintero fue uno de los mexicanos encausados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por el asesinato del agente de la DEA Enrique Kike Camarena en 1985. Los principales acusados fueron los entonces jefes del narcotráfico en México, Rafael Caro Quintero y Enrique Fonseca Carrillo. Pero la PGR no se interesó en acreditar y ni siquiera consignó ante la justicia que los bienes de la familia Calderón Quintero fueran producto del narcotráfico. El gobierno de Estados Unidos tampoco insistió en sus acusaciones. Incluso debió devolverles, por resolución del Juzgado Segundo de Distrito en el Sur de California, las cuentas que les había congelado en ese estado. Proceso irregular En 1993, la entonces Subprocuraduría Especializada en Delitos contra la Salud emprendió las acciones contra los Calderón Quintero en las averiguaciones previas 4384/DGI/1993 y 1384/DGI/1993 por la comisión de probables hechos constitutivos de delito, por lo que decidió el aseguramiento de bienes muebles e inmuebles. La acción de la PGR no pasó del aseguramiento. Según los abogados de la señora Quintero, en ningún momento el Ministerio Público federal tomó declaración a los propietarios ni se les aclaró su situación jurídica. Ni el padre, Inés Calderón Godoy, o algún otro miembro de la familia fueron formalmente indiciados, aseguran. Pero la PGR no permitió a los afectados recuperar sus propiedades, incluida documentación mercantil, legal y personal, entre la que se encontraban los álbumes familiares... de donde salió la foto que fue publicada por el periódico Reforma en diciembre de 2009, en pleno proceso electoral de Sinaloa. La fotografía fue tomada en una feria ganadera en el rancho Costa Rica, de Culiacán y en ella, además de Vizcarra y El Mayo Zambada, aparecen Inés Calderón Godoy y Elisa Quintero López. También Javier Díaz, hijo de Baltazar Díaz, quien murió en 1995 en el Distrito Federal y a quien la prensa local relacionó con El Mayo Zambada. “Hasta hace poco creía que (la foto) pertenecía a mi acervo personal y suponía que se encontraba bajo el resguardo de la PGR”, escribió Elisa Quintero en un desplegado publicado en la prensa local y del Distrito Federal en junio de 2010. En la publicación asegura que la PJF irrumpió en forma simultánea en su casa, su oficina y la planta procesadora “argumentando que (su familia) tenía vínculos con personas dedicadas al narcotráfico”. Añade: “Ese golpe devastador nos dejó materialmente en la calle, ya que prácticamente se llevaron todo lo que poseía, bajo el pretexto de una investigación”. Pruebas de descargo El 7 de noviembre de 2009, como albacea universal de Inés Calderón Godoy, muerto en 2005, inició ante la propia PGR un proceso administrativo para que se levantara el aseguramiento y le devolviera sus bienes. A 16 años de los cateos, en julio de 2010 la PGR reconoció que no hubo responsabilidad penal de la familia Calderón Quintero. La viuda reclamó dos casas en Culiacán, el rancho donde operaba la procesadora de alimentos, tres camiones de pasajeros, un tractocamión, dos tractores, tres camionetas, enseres agrícolas y 500 cabezas de ganado.

Page 11: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

En su reclamo, Elisa Quintero refirió que las propiedades las obtuvo su esposo “como ganadero desde 1942, transportista desde 1984 (y) comerciante desde 1987”, además de que en 1950 ocupó un cargo público (que no especifica). Como documentos presentó un escrito a favor de Calderón Godoy firmado en abril de 2000 por el entonces candidato del PRI a la Presidencia y actual senador por Sinaloa, Francisco Labastida Ochoa. Además, presentó comprobantes de las concesiones que tanto a ella como a su esposo les dio el gobierno de Durango en 1988 para el servicio público de transporte de pasajeros y de carga por 30 años. Documentó que su esposo fue miembro de la Asociación Ganadera de Culiacán como propietario del rancho San Francisco, en la sindicatura de Villa Adolfo López Mateos, y ella socia de la empresa Autotransportes Unidos de Líneas del Oriente de Culiacán desde abril de 1984 y propietaria de la concesión desde mayo de 1983. También que su esposo y ella recibieron en 1984 los derechos para la prestación del servicio público de transporte de segunda, autorizado por Toledo Corro. Además en 1987 Inés Calderón Godoy firmó un contrato con el gobierno federal para la prestación del servicio de transporte de la ruta 722 Culiacán-Tamazula. Sin argumentos para retener los bienes, Héctor Manuel Tortolero Damy, de la Administración Titular Jurídica y de Recepción del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) en Culiacán, le informó a la PGR que ese organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda sólo tenía asegurado el rancho El Elefante. Según el funcionario, en el rancho “se encuentra una estructura oxidada, sin funcionar; al parecer, una empacadora de alimentos y un remolque sin número de serie”. Los bienes le fueron entregados por la PGR en marzo 2003 y desde entonces el SAE lo utilizó, según los abogados, como depósito de vehículos, chatarra y otros bienes asegurados. El SAE alega que no le fueron entregados los camiones, tractores, vehículos, enseres, ni mucho menos las cabezas de ganado, además de que para entonces la planta Inekal ya no estaba en operación. El organismo descentralizado declaró que tampoco tenía información ni tomó posesión de las casas cateadas y aseguradas por la PGR en Culiacán, el 8 de julio de 1994. Una, ubicada en Mariano Escobedo 1047 oriente, en la colonia Centro. En la otra, que ocupa los predios 137 y 139 de la calle Cuitláhuac norte, de la colonia Las Vegas, también fue asegurado un lote de joyas. Sin causa penal en curso, ante el reclamo de la viuda de Calderón la PGR ordenó al SAE, el 26 de julio del año pasado, “levantar el aseguramiento decretado por la Representación Social de la Federación el pasado once de julio de mil novecientos noventa y cuatro y exclusivamente por lo que hace” a las dos casas y al rancho El Elefante. Sin embargo, la orden de devolución incluyó sólo el rancho y “la estructura oxidada al parecer de una empacadora de alimentos y remolque sin número de serie en mal estado”. La entrega la hizo el SAE el 29 de noviembre del año pasado, después de los tres meses que señala como límite el Código Federal de Procedimientos Penales. De las dos casas restantes ni el SAE ni la PGR se hicieron responsables debido a que “nunca fueron administrados por los organismos facultados para ello, pues la posesión de los mismos siempre la conservó” la viuda de Inés Calderón, según la agente del Ministerio Público Keren Hapuch Mares Palafox, encargada de resolver el incidente de reclamación y emitir el acuerdo de devolución. Peor aún, la oficina de catastro municipal de Culiacán le requiere a la familia Calderón

Page 12: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Quintero el pago del predial acumulado durante los 16 años del aseguramiento. La indemnización Aunque para el año 2000 la PGR ya había regresado a la familia las joyas y levantado el aseguramiento del rancho San Francisco, ante la negativa de la PGR de reconocer que aseguró productos agropecuarios y ganado, Elisa Quintero inició en agosto pasado un procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial del Estado. En su demanda pide que la PGR y el SAE le paguen 158 millones 407 mil 205 pesos por concepto de indemnización, “al privarla durante 16 años del producto de nuestro trabajo” y por “el descuido arrogante en la preservación, administración y mantenimiento de todo aquello que se encontraba en la planta de Alimentos Balanceados Inekal”. Sin embargo, como juez y parte, la PGR se niega a recibir el escrito inicial de la demanda de indemnización y la documentación que sirva de prueba. Ni siquiera ha acordado los actos procesales para desahogar la demanda, con lo que se han vencido los términos legales determinados en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que establece cinco días para que la autoridad conozca de un asunto que le corresponde y en tres meses resuelva la dependencia u organismo descentralizado. Ante esa negativa, los abogados de Elisa Quintero acudieron ante la CNDH y la recién creada Procuraduría Social de Atención a Víctimas, por considerar que las autoridades mexicanas han violado de manera sistemática y durante más de 15 años los derechos humanos de su representada, y que las nuevas actuaciones de los funcionarios de la PGR la hacen de nueva cuenta víctima. La demanda de indemnización fue presentada ante la oficina de Jorge Alberto Lara Rivera, subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales, que lo remitió a la Dirección General Jurídica de la PGR. En un escrito entregado el pasado 20 de octubre a la titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, los abogados de la señora Quintero hicieron ver las omisiones en que han incurrido sus funcionarios, por lo que los hicieron responsables directos “del detrimento patrimonial de los derechos que se impugnan y del pago de (la) indemnización”. México, en el “club de la crisis” Marco Appel A partir del año próximo México formará parte de un club más exclusivo que el de la OCDE: el de los países agobiados por situaciones extremas de violencia, que con el nombre de International Crisis Group funciona con sede en Bruselas y que dedicará un programa a nuestro país. Uno de sus expertos, Javier Ciurlizza, que viajará a México en diciembre próximo, asegura que la estrategia del gobierno para combatir la violencia mediante operativos represivos no da buenos resultados, porque ésta tiene orígenes múltiples que no se toman en cuenta. BRUSELAS.- Por los altos niveles de violencia prevalecientes en México –derivados de la

Page 13: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

guerra contra el narcotráfico–, el International Crisis Group (ICG), centro de estudios independiente especializado en el análisis de los conflictos armados en el mundo, abrirá el próximo año un programa dedicado al país. El ICG da seguimiento a las situaciones de violencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y Haití. Pero desde septiembre de 2010 decidió incluir información sobre México en Crisis Watch, la publicación de su observatorio de crisis. La presidenta-directora general del organismo con sede en Bruselas es Louise Arbour, quien fue comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El expresidente Ernesto Zedillo apareció como parte del Comité Ejecutivo del ICG hasta la edición de mayo de 2010 de Crisis Watch. La inclusión de México en la oferta analítica del ICG permitirá una cobertura permanente y la producción de materiales más extensos y detallados sobre el fenómeno de la violencia que amenaza la estabilidad del país. En diciembre próximo viajará a México Javier Ciurlizza, director del programa para Latinoamérica del ICG. Luego de participar en el seminario Corrupción y Crimen: Amenazas para la Paz en Latinoamérica, que fue parte de la Conferencia Global del ICG en Bruselas el lunes 24, Ciurlizza analiza para Proceso la estrategia antidrogas aplicada en México a partir de la comparación con las experiencias de otros países de la región. Fuerzas del mercado A Ciurlizza se le comenta que, según el discurso oficial, la estrategia del gobierno ha sido exitosa porque logró desarticular a los grandes cárteles, y el incremento temporal de la violencia sería una consecuencia lógica de ese logro. –De acuerdo con el estudio de otros casos, ¿qué tan sólida le parece esta afirmación? –se le pregunta. –La violencia del narcotráfico obedece a varios factores y uno de ellos es la acción del Estado; pero depende también de la estructura del mercado ilegal de drogas. La regla general es que si ese mercado es grande y estable, no necesitas la violencia: lo puedes administrar sin matar. Ese era el caso de los narcotraficantes guatemaltecos hasta la llegada de Los Zetas y fue también el caso de los cárteles de Medellín y Cali en Colombia en los ochenta. “Cuando tu mercado es pequeño y no es estable, generalmente hay violencia. La falta de estabilidad de un mercado se puede deber a que hay más competidores; es decir, más carteles que pelean entre sí por el control de rutas y plazas, o porque el Estado aplica la ley de una manera más rigurosa con una fuerte represión, lo que introduce, hablando desde un punto de vista estrictamente de negocio, un costo de transacción alto: la cuota para pagar corrupción es mucho más alta. Estos escenarios generan más violencia. El investigador menciona que cuando el gobierno colombiano consiguió fragmentar a los grandes cárteles –como dice el gobierno mexicano que lo ha hecho en el país– éstos se dispersaron en cárteles de mediano tamaño y se transformaron en varios grupos criminales que comenzaron a competir. “Existe otro elemento –agrega el investigador–: el mercado de drogas tiende a integrarse, es casi un fenómeno natural: al principio hay confrontación y luego hay distribución, se reparten los territorios, las plazas y las funciones. Eso es lo que pasa en Colombia y lo que está pasando en México. En el caso de Tijuana, por ejemplo, donde la violencia ha disminuido aparentemente por el éxito (de una estrategia gubernamental), creo que está

Page 14: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

mucho más vinculado al mercado y no tanto a la acción del Estado.” –Usted afirma que la fragmentación de los cárteles, que estaría ocurriendo en México, da como resultado grupos “impredecibles” y más propensos a la violencia: ¿cómo obligarlos a ese “espacio de negociación” del que usted habla en sus análisis? –Cuando tienes un mercado ilegal cuyos costos de transacción son mucho más altos que los del mercado legal, lo que necesitas para el mercado ilegal es una altísima tasa de ganancia. La única posibilidad de desincentivar que las drogas sigan en el mercado es bajar la tasa de ganancia. “La demanda es inelástica, por lo que queda aumentar los costos de transacción (del comercio de drogas). ¿Y cómo lo haces? O le metes (al narcotráfico) una represión brutal sostenida en el tiempo –lo que para el Estado es más costoso que para el narcotraficante– o simplemente regulas el mercado, imponiendo ciertos límites dentro de los cuales el narcotraficante puede moverse, y si se sale, le cae la represión.” Catástrofe social Respecto de la hipótesis según la cual el gobierno federal pretende proteger al cártel de Sinaloa para después facilitar una negociación, el investigador del ICG refiere que así se hizo en Colombia. Expone que “el cártel de Medellín se puso del lado del Estado” para sobrevivir, pero que posteriormente el propio Estado lo destruyó para favorecer a otros cárteles; y lo mismo sucedió en el caso de los paramilitares colombianos, que eran también organizaciones narcotraficantes: “Se pactó una desmovilización”. Aclara que esas negociaciones son “altamente inestables y riesgosas. Es muy difícil, primero, mantener las ofertas que se hacen en la negociación y, segundo, castigar los incumplimientos”. Pone el ejemplo del acuerdo de desmovilización del grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia, ligado íntimamente con el narcotráfico. “El Estado les dijo: ‘Me van a contar qué hicieron, van a reparar a las víctimas, no irán a juicio, sino a unas audiencias y, a cambio, se les va a reducir a cinco años la pena de 70 o la extradición que enfrentan’. Entonces los narcotraficantes dijeron que sí, se desmovilizaron y entregaron las armas. Pero factores externos, como la presión internacional y los tribunales, provocaron que no todos pudieran acogerse a esa ley y el Estado les incumplió. Lo que ocurrió fue que los narcos regresaron en Colombia.” Ciurlizza afirma que no tiene conocimiento de algún pacto entre un Estado y el narcotráfico que haya durado en el largo plazo. Cuenta una anécdota en relación con la súbita transformación de Medellín de una ciudad extremadamente violenta a una más pacífica a principios del decenio pasado. Los rumores apuntan a un acuerdo con el narcotraficante Diego Fernando Murillo, Don Berna, para que mantuviera su negocio fuera del radio urbano de Medellín, por lo cual se hablaba pícaramente de la “donbernabilidad”, la construcción de la gobernabilidad a través de ese pacto, aunque recientemente la violencia regresó a esa ciudad. –Precisamente en estados mexicanos como Veracruz o Guerrero el gobierno federal desplegó operativos militares luego de que la violencia del narcotráfico ha puesto en peligro su gobernabilidad–, se le comenta al especialista del ICG. –Estos operativos generalmente no resuelven la situación. Guatemala lleva tres estados de sitio declarados en Petén en lo que va de este año, y lo hizo un presidente, Álvaro Colom, que proviene del mundo de los derechos humanos y las ONG. Los cambios son insignificantes. Son una estrategia de “golpeo y me voy”. El ejército, cuando sale a la calle,

Page 15: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

funciona con el ordenamiento militar, como un ejército de ocupación, que mira a toda la población como potencial enemiga, que ataca y destruye cualquier cosa que “parezca vinculada” a los cárteles. Desarrolla más su idea: “Se confunde economía criminal con economía ilegal. En los países latinoamericanos mucha gente sobrevive gracias a la economía informal, esas redes económicas que sostienen a los más pobres y que también pueden tener vínculos con el narcotráfico, pero que son diferentes. Es el caso de la piratería. Esas redes informales son destruidas por el Estado en aras de la seguridad”. Remarca lo que hizo Colombia. “Las autoridades colombianas entendieron que el Estado tiene que llegar con todo: obviamente con función represiva, policial y no militar, pero también con promoción social, con reconstrucción del tejido social. Considero que ahí está el gran problema en América Central: se le está dando duro a los narcotraficantes y se está olvidando que eso está destruyendo sociedades, familias, desintegrando pueblos, desapareciendo localidades enteras, siendo que la primera condición básica para el desarrollo es que haya cohesión social”. Donde se nombra a los ausentes José Gil Olmos Al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad lo animan el recuerdo quemante de las víctimas, los familiares que no dejan de pronunciar sus nombres y todos aquellos que luchan contra la marea de violencia que amenaza cubrir al país. Gracias a la Comisión de Documentación de la organización ciudadana, la presencia de los muertos no es simbólica: son datos duros, descripciones, rostros, pistas para esclarecer los casos y acabar con la impunidad. Los primeros días de abril pasado, en la plaza de armas de Cuernavaca, un grupo de jóvenes puso una libreta sobre una mesita e invitó a las familias de víctimas de la violencia a denunciar los casos que los aquejaban. Entonces se organizaban las primeras protestas por el asesinato de siete personas, entre ellas Juan Francisco Sicilia –hijo del poeta Javier Sicilia–, y se iban anotando los primeros datos que con el paso de los días fueron acumulándose en las hojas de esa libreta de tapas rojas. Seis meses después, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad dejó atrás esa libreta. Ahora tiene archivos digitalizados de 512 casos de ejecuciones, secuestros y desapariciones en todo el país, pero los integrantes de su Comisión de Documentación y Atención a Víctimas y Familiares prevén que el número crecerá, porque diariamente hay por lo menos una denuncia nueva. Ante este incremento, el movimiento pretende integrar una red y realizar un congreso nacional de víctimas para fortalecer a los grupos que trabajan desde hace años, realizar un diagnóstico más claro de cómo se expresa la violencia de la guerra contra el narcotráfico en distintas regiones y facilitar que las familias afectadas se conviertan en actores del cambio social y en defensoras de los derechos humanos. Los 512 casos están debidamente documentados para darles seguimiento ante las autoridades y los tribunales. Son el reflejo de la violencia que se ha recrudecido en el

Page 16: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

marco de la guerra contra el crimen organizado declarada por Felipe Calderón, ya que en los últimos siete meses ocurrieron casi 4 mil muertes y una cantidad aún desconocida de desapariciones a manos de bandas criminales y de autoridades coludidas con ellas. “Nos están vigilando” Muchas familias llegaron solas y temerosas a denunciar sus casos en las marchas, caravanas y mítines que desde abril organizó el movimiento ciudadano liderado por Javier Sicilia. Otras han acudido a los centros de reunión: las oficinas del Centro Nacional de Comunicación Social y las instalaciones del Servicio para la Paz. Todas son víctimas desatendidas o ignoradas por las autoridades. Uno de los primeros casos se registró el 5 de mayo, en el arranque de la marcha de Cuernavaca a la Ciudad de México. Esa mañana llegaron a la Glorieta de la Paz un matrimonio y su joven hija; llevaban fotos de Jethro Ramsés Sánchez Santana, su hijo, desaparecido el primer día del mes. Con miedo aún se acercaron a los organizadores y a otras víctimas del norte del país que empezaban a participar en el movimiento. Denunciaron que el muchacho había sido detenido por la Policía Estatal en la feria de la ciudad y entregado a soldados de la XXIV Zona Militar, pero ninguna autoridad respondía a sus reclamos de presentación. A partir de entonces el expediente de Ramsés fue retomado por organizaciones internacionales. Dos meses después fueron detenidos dos soldados que confesaron haber torturado y asesinado al joven, a quien acusaban de formar parte del cártel del Pacífico Sur. Otro caso ocurrió el pasado 10 de septiembre, en el centro de Chilpancingo. Ese día dos mujeres, un hombre y un niño vestían playeras blancas estampadas con el rostro de un joven. El grupo se perdía en medio de cientos que marchaban rumbo al zócalo de la capital guerrerense como parte de las actividades de la caravana del sur del Movimiento por la Paz. Al final de la manifestación, al pie de la tribuna, la mujer más joven declinó denunciar públicamente la desaparición de su esposo, un año antes. “Nos están vigilando, saben quiénes somos y dónde vivimos. Tenemos miedo, ni siquiera hemos ido con la policía porque tememos que ellos también estén involucrados”, dijo cuando se le preguntó por qué no subía a hablar de su caso. Pese al miedo se dirigió a la mesa donde los organizadores recibían las denuncias y expuso la desaparición del estudiante de ingeniería mecánica de 23 años, al que unos individuos armados secuestraron. Muchos de los casos que ha documentado el movimiento tienen un acompañamiento ante las autoridades, como el de 31 expedientes de desaparecidos que se siguen en Monterrey. Otros han sido resueltos, como el de una jovencita desaparecida a la que se le salvó la vida y ahora está con su familia. Muchos otros siguen esperando justicia, señala Valentina Peralta, integrante de la Comisión de Documentación y Atención a Víctimas y sus Familiares, quien advierte que el mayor riesgo que corren es convertirse en una ventanilla de recepción de expedientes como las oficiales, que no resuelven ni canalizan las denuncias para que sean atendidas y resueltas. Pietro Ameglio, uno de los voluntarios que inició el registro de las víctimas en el Movimiento por la Paz, señala que desde aquella marcha de Cuernavaca a la Ciudad de México empezaron a darse cuenta de que no existía un espacio nacional para que se visibilizaran

Page 17: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

los miles de muertos y desaparecidos que las autoridades consideran “daños colaterales”. Precisa, no obstante, que ya había organizaciones trabajando desde 2007, como Unidos por Nuestros Desaparecidos, de Tijuana, y el Frente Unido por los Desaparecidos de Coahuila (Fundec) desde 2009. “Muchos llevaban años sufriendo este dolor en silencio, con miedo y desesperación –recuerda el activista–. Cuando aparece el Movimiento por la Paz, muchos vieron que era un espacio social con cierta protección, seguridad, por lo menos en lo inmediato, porque a largo plazo no sabemos qué va a pasar.” Al principio el equipo del Centro de Documentación y Atención a Víctimas y Familiares era un grupo de estudiantes de derechos humanos del Claustro de Sor Juana. Durante la marcha de mayo –y en la caravana al norte que recorrió 11 estados la segunda semana de junio–, el equipo enfrentó una realidad brutal: en todas las plazas emergieron decenas de familiares, sobre todo mujeres, contando las historias de sus seres queridos ejecutados, desmembrados, torturados o desaparecidos por bandas criminales o por autoridades. La cascada de denuncias rebasó en muchos momentos a estos jóvenes, pero lograron armar expedientes de 291 casos, 45% de los cuales eran asesinatos, 42% desapariciones y el resto secuestros, detenciones ilegales y otros delitos. Pero fue tal el impacto de toda esa violencia y sus secuelas de desesperación, angustia y terror contenidas en cada relato y en cada ciudad que el grupo inicial quedó afectado psicológicamente. Algunos jóvenes mostraron síntomas de estrés postraumático y tuvieron que ser sustituidos por otro equipo más experimentado, que trabaja con protocolos internacionales para el trato a víctimas de un conflicto armado o de una guerra. Ahora el equipo de documentación está integrado por siete voluntarios con más experiencia. Lo coordinan Roberto Villanueva y José Rivera. Se ha ido consolidando con el tiempo, pero tuvo que enfrentar problemas distintos a los del primer grupo: la presencia de halcones del crimen organizado y de agentes gubernamentales que les toman fotos y los interrogan para tener acceso a los expedientes que recopilan. “Hemos estado en los focos de violencia más peligrosos del país y no nos ha pasado nada porque sentimos que el mismo movimiento nos protege. Cuando hemos estado en algunas plazas, como en Coatzacoalcos, gente extraña, halcones y hasta (agentes) del Cisen se nos han acercado para preguntarnos de nuestro registro, pero hasta ahora no ha pasado nada”, relata Villanueva. Advierte de la confidencialidad de los expedientes: “Nosotros manejamos información muy delicada y confidencial. Hay gente que se ha querido meter a la comisión, pero nos cuidamos mucho y pedimos muchos requisitos que no cumplen. No permitimos que nadie, incluido Javier Sicilia, tenga acceso a nuestra base de datos, porque todas las familias confían en nosotros. De hecho, algunas prefieren que no aparezcan sus nombres y que sólo se registren sus casos para aparecer en nuestras estadísticas y otros por miedo o porque ya quieren cerrar sus duelos”. Red nacional de víctimas Durante la caravana del norte el Movimiento por la Paz recogió 291 casos, la mayoría de asesinatos y desapariciones. Las víctimas eran estudiantes, empleados, trabajadores, choferes, policías y profesionistas. En la caravana del sur se registraron 221 casos: más de la mitad de ellos eran de desapariciones forzadas. Las ocupaciones predominantes aún se están determinando. En total la comisión tiene 512 casos, aunque falta incluir más de 60

Page 18: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

que llegaron directamente y que por ser urgentes se canalizan de inmediato a las autoridades. Esta cifra de casos registrados por el movimiento tampoco incluye los 206 que el Fundec documentó a partir de 2009 ni los 300 de Unidos por Nuestros Desaparecidos de Tijuana desde 2007. “No es que el movimiento haya ido a buscar los casos a los centros de derechos humanos o con otras agrupaciones de víctimas. Esta es gente que en su gran mayoría no estaba visibilizada públicamente, estaba con cierto nivel de anonimato porque tenía temor a hacer público su caso, pero al ver a otras tantas víctimas, a un grupo de gente amplio, tomó valor y conciencia de dignificar públicamente a sus familiares para decir que tienen nombre, historia. Para exigir justicia y que no fueran tratados como ‘daños colaterales’, como fantasmas”, precisa Ameglio. “El movimiento se encontró a esos muertos en todo el país. No se tenía conciencia de la magnitud de la guerra que vivimos. A nosotros esa cifra nos sorprendió y rebasó. Recuerdo que los primeros registros fueron espontáneos, ahora lo estamos haciendo cada vez más organizado, estructurado e incluso digitalizado, siguiendo la metodología de la ONU”, indica el profesor universitario especializado en la solución pacífica de conflictos sociales. El trabajo de esta comisión es fundamental para el Movimiento por la Paz porque trata con lo que es su corazón: las víctimas. De ahí que sus principales objetivos sean la transparencia, la confidencialidad y la profesionalización, pero sobre todo hacer de las víctimas promotoras de los derechos humanos y actores del cambio. Y para ello es necesario organizarlas en cada estado para que trabajen de manera colectiva. En sus documentos este grupo señala que la misión es “empoderar a las víctimas y generar redes de defensores de derechos humanos”, y apoyar la creación de una memoria histórica respecto de la tragedia nacional y la espiral de violencia que sufre el país. –¿Qué va a hacer el movimiento con esos 500 casos? –Ese es uno de los grandes desafíos y límites del movimiento, de su capacidad de dar un seguimiento jurídico y de acompañamiento a las familias. Además, está el problema de protegerlas, porque una vez que hacen su denuncia se ponen en riesgo, y por eso el movimiento busca alianzas con organismos locales o regionales de derechos humanos que los apoyen en este seguimiento. No se trata de cargarles el trabajo a estas organizaciones, sino de apoyar a las víctimas –aclara Ameglio. Otro de los aspectos que tienen que atender es la parte emocional de cada familia que sufre la muerte de sus seres queridos, o un duelo inconcluso en el caso de los desaparecidos. Para ellos también se busca el apoyo de algunas instituciones como la UNAM, porque el Estado poco hace al respecto. –¿El hecho de que mucha gente busca al movimiento expresa la ausencia del Estado? –Sí. De alguna manera todas las agrupaciones de víctimas y el movimiento le están haciendo el trabajo al Estado. Hasta hace unos días Felipe Calderón dijo estar sorprendido por la envergadura del problema de los desaparecidos; se tardó en escuchar a los familiares desde el primer diálogo, el 23 de junio, porque ahí hubo un grito de desesperación. Hay miles de desaparecidos, al nivel de las dictaduras de América del Sur en los setenta. Señala que la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito surgió por la presión de muchos grupos y calcula en cinco años el retraso del gobierno calderonista para investigar miles de muertes y desapariciones, así como para atender a sus familias. “Es evidente que la sociedad civil ha rebasado al gobierno y que toma en sus manos los

Page 19: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

esfuerzos por mayor seguridad y justicia. Es evidente que la sociedad civil está haciendo una enorme parte del trabajo con las víctimas, que no está haciendo la autoridad, empecinada en su estrategia aun con la evidencia de que no funciona. Lo que no se sabe es hasta cuándo la sociedad va a aguantar este hartazgo. Me parece que el tema de los desaparecidos va a ser uno de los grandes detonantes de una explosión social en este país, porque la gente ya no aguanta más este dolor, esta injusticia para todas las familias”, advierte Ameglio. En cuanto a la integración de la red nacional de víctimas, reconoce que es uno de los propósitos principales del movimiento, pero explica que es un proceso lento, porque pasa por la toma de conciencia de las víctimas: “Cada vez más los familiares luchan no sólo por sus casos sino por los de otros, este es un proceso de tomar conciencia, de que no quieren que otros sufran. Pero eso lleva su tiempo, no se puede forzar; depende de que los familiares de la víctima estén dispuestos a enfrentar una situación pública, de articularse con otros.” Observa que en el Movimiento por la Paz todavía no se alcanzan los niveles de organización nacional porque se siguen manejando casos individuales, como el de Javier Sicilia. “Formar esta red nacional de víctimas es muy importante, pero lleva un ritmo lento en algunos familiares, de los más cercanos al movimiento, que se han ido empoderando como sujetos sociales de una manera lenta e individual y no como se requiere, con un compromiso público. El dolor, la fuerza moral, entre otras cosas, han hecho posible esta transformación, pero no son la mayoría, va a llevar tiempo”, insiste Ameglio. Otro de los pendientes del movimiento es realizar un encuentro nacional de víctimas, que hace meses se planteó: “Queríamos hacerlo en noviembre, pero no sabemos si hay condiciones. Tienen que decidirlo las propias familias de las víctimas. Pero tarde o temprano ese proceso de organización se tiene que dar, además de que va a servir para hacer un mejor diagnóstico de la guerra en el país, a fin de conocer cómo se expresa la violencia en cada región. También va a servir para que las víctimas tengan más fuerza, para que su voz se escuche más fuerte, porque no es lo mismo hablar solo que en forma de una red nacional.” Precisa que ese encuentro no sería un acto de catarsis sino de organización, para que de manera unida y en un solo frente las víctimas tengan mayor fuerza en sus demandas de justicia. Con todo, vuelve a aclarar que el objetivo fundamental del Movimiento por la Paz no es crear la red ni realizar el encuentro nacional, sino que haya justicia para los muertos y sus familiares, que se presente a los desaparecidos y que el militarismo sea sustituido para rehacer el tejido social.

Page 20: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Y las víctimas siguen sin ley Marcela Turati Ni la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito –creada al vapor por el gobierno calderonista– ni la falta de discusión abierta sobre la violencia que ha provocado más de 50 mil muertos, 120 mil desplazados, 50 mil huérfanos y 10 mil desaparecidos arredran a las organizaciones sociales; tampoco a los partidos políticos que pugnan por que en la LXII Legislatura se discutan y aprueben las iniciativas para la creación de una ley sobre el rubro. Su temor, dicen, es que el proceso electoral empantane los debates o que se apruebe una ley exprés. Partidos políticos, expertos, académicos y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad afinan sus proyectos para entregarlos el próximo mes ante el Congreso a fin de que los legisladores tengan elementos para discutir y aprobar en los próximos meses una ley de atención a víctimas de la violencia que se vive en México. Es el miedo el que los impulsa en esta carrera: temen que el sexenio calderonista, que ha fabricado decenas de miles de víctimas, termine sin una ley que defienda a los agraviados, una norma que especifique quiénes son y a qué tienen derecho. La ciudadanía también tiene derecho a saber quién debe atenderlos y cómo debe hacerlo. Se afanan para que sus propuestas, así como las que presentaron hace varios meses los tres principales partidos –PRI, PAN y PRD– se incluyan en las discusiones legislativas en las próximas semanas y el calendario electoral de 2012 no las empantane. Hasta ahora por lo menos son seis los proyectos: la propuesta ciudadana, que elaboran de manera conjunta la UNAM y el Movimiento por la Paz; el PAN y el PRI impulsan cada cual dos iniciativas, mientras que el PRD enarbola una. Además, personal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y expertos independientes contratados ex profeso elaboran otro documento que, de obtener el consenso de los participantes, sería presentado por la Procuraduría General de la República o la Presidencia de la República la segunda semana de noviembre. Cada propuesta tiene sello propio y parte de un diagnóstico diferente: algunas se derivan de los testimonios de las víctimas y de escuchar a quienes las atienden; otras, de revisar leyes de otros países o de diagnósticos nacionales sobre los impactos de la violencia. Cada una, también, pone énfasis en delitos específicos. Entrevistados por Proceso, varios de los participantes en la elaboración de los documentos difieren en algunos puntos sustantivos, como el de quién se encargará de atender a las víctimas: Algunos sugieren dar más atribuciones al trabajo de la nueva Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos (Províctima) –creada sorpresivamente por decreto de Felipe Calderón, tal como lo publicó el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre último–, otras piden dar nuevas atribuciones a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o bien abrir una ventanilla que canalice las quejas ciudadanas de quienes han sido objeto de actos delictivos o violaciones a sus garantías individuales. Y aun cuando organizaciones y familiares de víctimas del secuestro, como Isabel Miranda de Wallace, llevan años exigiendo leyes que protejan a quienes han padecido la delincuencia, no fue sino a partir de la irrupción del Movimiento por la Paz que encabeza

Page 21: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Javier Sicilia cuando comenzaron a ser escuchados. Ebullición social Las propuestas son muestra del nivel de la indignación de amplios sectores sociales que sufren los embates derivados de la estrategia calderonista de combate a la delincuencia y de las sangrientas disputas territoriales de los cárteles de la droga. Una de ellas, la del Movimiento por la Paz y la UNAM, viene cocinándose desde agosto. La abogada Paulina Vega, experta en derechos humanos y coordinadora de los trabajos, sostiene que el documento retoma iniciativas de la sociedad civil, aportaciones de expertos en atención a menores, mujeres, pueblos indígenas, así como testimonios de víctimas del secuestro y defensores de derechos humanos que han participado en los encuentros convocados por el movimiento. “Este esfuerzo se traduce en tener una iniciativa ciudadana con la visión del movimiento y de la UNAM de cómo deben coordinarse las dependencias para dar la atención integral a todas las víctimas, aunque no participen en el proceso penal. “En este proceso nos enfrentamos a la creación de Províctima, esta maquinaria amorfa, poco clara, que ha ocasionado suspicacia y temor entre la ciudadanía; aun así pretendemos fortalecerla”, explica la consultora independiente. Vega confía en que los tiempos legislativos, aun con la discusión del presupuesto y la competencia electoral de 2012, permitan una discusión razonada para impulsar una ley de atención a víctimas de la violencia, aunque lamenta que el tema tenga que abordarse a marchas forzadas. “Lo ideal hubiera sido realizar una consulta nacional para saber qué piensan las víctimas del sur, del norte y del centro. Habíamos planteado un proceso de consulta de más largo plazo y más incluyente, y que mientras se creara un fondo para atender las emergencias, como los huérfanos o los familiares de desaparecidos o levantados, pero no fue posible. “El Ejecutivo unilateralmente creó la Procuraduría Social y con esa desventaja estamos sujetos a calendarios de la agenda legislativa y esperando que los partidos y el Congreso se abran al diálogo”, señala. Sobre las iniciativas presentadas por diputados del PAN y del PRI, la abogada las considera limitadas, con fuerte carga hacia las víctimas de la delincuencia organizada y no a las que fueron agredidas por funcionarios, por lo que no obligan a la federación y a los gobiernos estatales a atender a las personas. “Veremos si la cantidad de iniciativas realmente es una muestra de voluntad política”, comenta Vega. Por parte del PRD, el senador Tomás Torres explica que para la redacción de su propuesta el partido consultó a expertos y a organizaciones que trabajan con víctimas, incluido el Movimiento por la Paz. En los encuentros, coordinados por la diputada Teresa Incháustegui, se planteó que el Estado debe asumir la responsabilidad de los “daños colaterales” de la guerra contra la delincuencia organizada que emprendió. El senador insiste en que se requiere una ley que faculte a una instancia autónoma que se encargue del registro de los daños causados. Comenta que sus compañeros aún discuten si la CNDH debe encargarse de ese aspecto, así como de establecer los mecanismos para que el Estado repare a las víctimas de una manera directa, no subsidiaria. “El Estado mexicano tiene el deber superior como depositario de la paz, de la seguridad, de la vida, de salvaguardarla. En eso se funda la acción de responsabilidad política y

Page 22: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

patrimonial del Estado mexicano que no ha cuidado ni garantizado el entorno y la tranquilidad, lo que le da sentido a su existencia”, señala Torres. La propuesta perredista incluye garantías para los desplazados por la violencia; el propósito es que puedan regresar a sus hogares o establecerse en otros si su vida corre riesgo. “Tenemos dos semanas como máximo para darle viabilidad legislativa, el proceso de debate va disminuyendo; así como la llama y el interés. Esa es la realidad. El año que entra será muy complejo, por la disputa político-electoral”, admite el senador perredista. Por parte del gobierno federal, el Inacipe contrató a un grupo de expertos para, junto con sus analistas, elaborar una propuesta de ley general de protección a víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos, para presentarla a académicos y a los medios. El propósito: generar una discusión. La abogada Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia, asegura que la propuesta se basa en tres ejes: reconocer los derechos de las víctimas para que sean exigibles; aclarar los mecanismos y las rutas para que puedan ser efectivos, y coordinar los servicios existentes para que los afectados no tengan que tocar muchas puertas ni sean revictimizados. Juan Carlos Gutiérrez, presidente de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quien también fue invitado por el Inacipe, comenta: “En cuanto se presente el documento, lo ideal sería poner sobre la mesa las diferentes perspectivas de las leyes y abrir un grupo de consulta con la sociedad, organizaciones de derechos humanos que trabajan con víctimas, académicos y los propios partidos políticos, para tomar acuerdos conjuntos sobre cuál sería la ideal”. Las iniciativas panistas El PAN tiene dos propuestas para atender lo que Calderón ha llamado “las víctimas colaterales de su guerra”. La primera de ellas, presentada el 12 de abril de 2010 por los senadores Felipe González, Jaime Rafael Díaz Ochoa y Ramón Galindo, considera que se “debe transformar el sistema de ataque directo al crimen a través de la fuerza del Estado, para que esté acompañada de la reconstrucción del tejido social y que tome en cuenta la desigualdad que hay en nuestra sociedad”. “Lo que buscamos es unirnos al compromiso del presidente para enfrentar a los problemas del país”, explica González al tiempo que señala que su análisis parte de que las leyes mexicanas se inclinan más a la forma en que debe tratarse al delincuente e ignoran a la víctima. El legislador aclara que su propuesta incluye la atención a quienes sufrieron violaciones a sus derechos humanos por funcionarios públicos, aunque no entra en detalles. “Pedimos un comité técnico que se encargue de determinar las medidas para atender a las víctimas; que maneje un fondo de apoyo a través de un fideicomiso en el que el gobierno federal aporte parte del dinero… Las víctimas pagan impuestos y, si son atacados por la delincuencia, tenemos que buscar cómo rehacerles la vida. “Y en caso de que la pierdan, evitar que se dé por cerrado el caso, a sus herederos deberá ayudárseles para resarcir el daño. Y en caso de los secuestros, si se logra rescatar el dinero, que se le regrese de inmediato a los afectados, que no lo guarden las autoridades”, expone. Para elaborar el documento, dice, se revisaron leyes “que nos llevan muchísimos años de

Page 23: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

avance”, como la de Nueva Zelanda (1963), Budapest (1974), la del Consejo de Europa sobre Compensaciones (1977), Estrasburgo (1983), Naciones Unidas (1985), España (1995) y Puerto Rico (1998). “Desde el año pasado la tienen (en el Congreso), no la han querido discutir. Actualmente está en las comisiones de Gobernación y de Justicia; dicen que siempre hay una urgencia anterior; que le pregunten a las víctimas para que vean qué es lo más urgente”, se queja el panista. La otra iniciativa panista, impulsada por José Luis Ovando, presidente de la Comisión de Seguridad, y su correligionario Bonifacio Herrera, quien fue supervisor externo de los Centros de Atención a Víctimas de la PGR, plantea los qués y cómos: De acuerdo con Herrera “se modificarían la Ley Orgánica de la procuraduría y la Ley de Extinción de Dominio para que los bienes decomisados puedan constituir un fondo y asegurarle a las víctimas el resarcimiento del daño, porque lo que se ha llamado ‘daños colaterales’ –cuando se da una persecución a un grupo delictivo por parte de las autoridades y un civil sale dañado en su persona o en sus bienes– no hay cómo repararlos. “¿A quién reclamo si chocaron mi auto, balacearon mi casa o me hirieron?”, se pregunta el legislador de Durango. “Que de ese fondo se le resarzan (los daños a los afectados)”. Señala que el objetivo último es garantizar a las víctimas del secuestro que se les reintegren sus bienes cuando el delincuente sea atrapado: “Las consideraciones para atender a las víctimas están en la Constitución y en convenios internacionales desde hace varios años. En la medida en que el problema del combate a la delincuencia se incrementó, también se incrementaron las víctimas; hoy atender este sector es prioritario, por eso el interés (en presentar la iniciativa)”. Por parte del PRI, el diputado Humberto Benítez Treviño presentó una propuesta el 4 de febrero de 2010, que aún espera su turno en las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Seguridad Pública. La diputada priista Yolanda de la Torre Valdez, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la LXII Legislatura federal, prepara otra iniciativa sobre el tema. Ésta obligaría al Estado a crear una Comisión Especial de Atención a Víctimas del sexenio para que lleve un registro de quiénes y cuántos son los afectados y dónde están, y que tendría que indemnizar, reparar y reubicar a las “víctimas colaterales” de la violencia. “El Estado debe reparar los daños porque a causa de su estrategia las personas han sido víctimas del crimen organizado. Tiene una responsabilidad patrimonial hacia todos los ‘daños colaterales’, especialmente las familias de civiles y uniformados”, explica la diputada. Vuelta al “feudalismo” Francisco Castellanos y Álvaro Delgado En flagrante violación a los preceptos fundamentales de la democracia, Felipe Calderón interviene directamente y utiliza la fuerza y recursos de la Presidencia para impulsar la campaña de su hermana Luisa María, que aspira a la gubernatura de Michoacán. Para posicionarla no vacila en atacar al gobierno de Leonel Godoy con una campaña “de mentiras y difamaciones”, ni en recortar las partidas del presupuesto federal a fin de

Page 24: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

desestabilizar al gobierno perredista. MORELIA, MICH.- Luis Calderón Vega, padre de Luisa María y Felipe Calderón Hinojosa, dejó por escrito su repudio al “feudalismo en Michoacán” que hace seis décadas consumó Lázaro Cárdenas del Río al hacer gobernador a su hermano Dámaso. El historiador recoge, en el segundo tomo de Memorias del PAN, la indignación del abogado revolucionario Victoriano Anguiano por el objetivo de Cárdenas de hacer gobernador a su hermano en 1952: “Si el general Dámaso Cárdenas llega al poder se consumará en la forma más inocente y pacífica el feudalismo en Michoacán”. Calderón Vega, quien describió a Anguiano como “uno de los últimos auténticos revolucionarios valientes y de honradez intelectual de Michoacán”, hizo suyo el reclamo por el “feudalismo” instaurado por Cárdenas, pese a que éste había dejado la Presidencia de la República 12 años atrás. A 59 años de distancia el “feudalismo en Michoacán” que condenó Calderón Vega se reproduce con su hija Luisa María, quien se ufana de que será la próxima gobernadora del enclave histórico de la izquierda, cuando su hermano Felipe encabeza el gobierno federal desde el que, por lo menos desde 2008, según varias fuentes, se aplica una estrategia para favorecerla. En la consecución de su candidatura por el Partido Acción Nacional (PAN) y en su campaña para ser la primera gobernadora del estado, donde el clan Calderón jamás ha ganado nada, se ha recurrido a todo: La estructura gubernamental federal se puso a su servicio y se afianzó el pacto con Elba Esther Gordillo y su partido Nueva Alianza (Panal). Y es que en la elección del próximo 13 de noviembre en Michoacán se juega no sólo la gubernatura –que durará apenas tres años y ocho meses– y la viabilidad electoral del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la del PAN hacia la elección presidencial de 2012, sino dos proyectos de nación contrapuestos: la izquierda nacionalista que instrumentó Cárdenas del Río y la derecha del PAN que fundó Manuel Gómez Morín para oponérsele. En el estado más tripartita del país desde 1995, cuando Calderón fue candidato a gobernador, y donde éste, en diciembre de 2006, declaró la guerra al crimen organizado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) puede ganar con su candidato, Fausto Vallejo, pero la disputa histórica es entre la coalición de izquierda PRD-Partido del Trabajo-Convergencia, con Silvano Aureoles, y la derecha de PAN-Panal, que postula a Cocoa, llamada así por su familia debido al color de su piel. El sello del gobierno federal en el equipo y la estrategia de la candidata del PAN es inequívoco: El jefe de la campaña, Virgilio Bucio Reta, era coordinador general de delegaciones de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), de la que antes fue delegado y como tal encabezaba a todos los delegados federales en la entidad, quienes desde la precampaña han sido acusados de trabajar para Cocoa. De hecho, el sustituto de Bucio Reta como delegado de la Sagarpa, Esteban Cruzaley Díaz-Barriga, exdiputado y exalcalde priista, forma parte del equipo de campaña de la candidata como jefe de “Evaluación”, según el organigrama interno que obtuvo Proceso, en el que aparece como coordinador general operativo el chihuahuense Javier Rodarte de la Rosa, quien renunció a la subdirección de Caminos y Puentes Federales de Ingresos (Capufe). Rodarte de la Rosa fue secretario de Fortalecimiento Interno del CEN del PAN que presidió Germán Martínez y es socio de la empresa Desarrollo y Operación de Campañas, de Jorge

Page 25: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Manzanera Quintana, operador electoral de confianza de Calderón y quien ahora trabaja para la aspirante presidencial Josefina Vázquez Mota. Fue Manzanera, por disposición de Calderón, quien diseñó la estrategia electoral del aspirante del PAN que enfrentó a Godoy en la elección de 2007, Salvador López Orduña, quien fue candidato pese a que Benigno Quezada tenía más posibilidades pero se disciplinó a cambio de una diputación, como se documentó en el libro El engaño, prédica y práctica del PAN. Otra alta funcionaria federal que se incorporó al equipo de Luisa María Calderón es la portavoz Laura González Martínez, quien hasta agosto último fue coordinadora de Oportunidades, el principal programa antipobreza del gobierno federal, que en Michoacán tiene un padrón de 300 mil familias beneficiadas, según informó ella misma en mayo pasado. El apoyo del gobierno federal a la candidata se da hasta en encuestas contratadas por la Secretaría de Gobernación, de las que este semanario tiene copia, y que han sido clasificadas como reservadas por 12 años con base en las leyes de Seguridad Nacional y de Transparencia. Cocoa goza además de un ostensible aparato de seguridad integrado por el Estado Mayor Presidencial (EMP) –al que legalmente tiene derecho–, pero también de la Policía Federal y del Ejército, con un costo mensual sólo para estos últimos de entre 5 y 6 millones de pesos, como consta en quejas presentadas ante el Instituto Electoral de Michoacán. Traidores a la democracia La estrategia para conquistar el gobierno de Michoacán incluye un sistemático “acoso” del gobierno de Calderón al de Michoacán que encabeza el perredista Leonel Godoy, pese a que éste lo reconoció como presidente constitucional en desafío al mandato del PRD de considerarlo espurio. El propio Godoy afirma que los embates de Calderón se iniciaron el 15 de septiembre de 2008, fecha del granadazo en la ceremonia del Grito de Independencia, el mismo mes en que Cocoa comenzó a edificar su candidatura como secretaria de Elecciones del PAN, pese a su promesa de que no participaría en política en el sexenio para no ser una “hermana incómoda”. (Proceso 1785 y 1807). Así, en mayo de 2009 Calderón aplicó el michoacanazo contra autoridades y funcionarios estatales, que resultó un fiasco; procedió contra Julio César Godoy Toscano, el medio hermano del gobernador que está fugitivo, y en plena campaña le cortó, sin ninguna explicación, recursos federales para los afiliados al ISSSTE. Este “michoacanazo financiero”, que se suma a la “campaña de calumnias y mentiras” de panistas de que la entidad está quebrada por la deuda de 15 mil millones de pesos, fue orquestado por Ernesto Cordero todavía como secretario de Hacienda y quien, desde el jueves 27 –a dos semanas de las elecciones–, se instaló en Morelia para, de ser aspirante presidencial, degradarse en vocero de la candidata. Godoy afirma que Calderón está tan completamente involucrado en el proceso electoral “que tiene a la hermana de candidata” y la más reciente manifestación de esa conducta facciosa es el recorte de recursos. “La única explicación que hay es el proceso electoral de Michoacán”. El objetivo de los hermanos Calderón, dice, no es hacer justicia, como en el caso de su medio hermano, “sino estigmatizar, desgastar a un gobierno de izquierda sobre la base de

Page 26: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

un asunto que está fuera del control del gobernador”. –¿Para que Calderón imponga a su hermana? –Ellos están en la contienda electoral. Ha habido un constante golpeteo al gobierno de Michoacán por diferentes razones: primero cuando el asunto de los granadazos, después el michoacanazo, luego lo de Julio César Godoy Toscano y ahora el tema de la deuda pública. En entrevista en la casa de gobierno, el martes 18, el gobernador asegura que tanto la candidata del PAN como el presidente de ese partido, Gustavo Madero, se equivocan cuando afirman que la deuda del estado es de 20 mil y 15 mil millones de pesos, respectivamente, cuando es de 13 mil 500 millones acumulada de tres gobiernos. “Es parte de la hipocresía de la derecha”, dice Godoy, quien tilda de “traidores a la democracia” a los Calderón, como a otros miembros del PAN que participaron en la transformación democrática panista pero ahora actúan contra ella. “Es importante que se sepa que hay gente que luchó por la democratización del país y se mantiene en esas convicciones, y hay gente que luchó por la democracia y ha traicionado las convicciones democráticas”, dice Godoy. –¿A quiénes se refiere? –A muchos, fundamentalmente a políticos de la derecha que lucharon por la democratización de este país y que se han olvidado de la historia. –¿Se sentirá frustrado si entrega el gobierno a Luisa María Calderón? –Como ciudadano de izquierda, sí, pero como gobernador le voy a entregar a quien gane limpiamente las elecciones. Esa es mi obligación. Soy fundador de un movimiento democratizador del país, a pesar de que algunos lo han traicionado. Pero además, dice, en esta elección estará presente la conciencia histórica de los michoacanos: “Esta historia no puede olvidar quiénes fueron los enemigos de las políticas cardenistas, como el reparto agrario, la educación pública, la comunidad indígena y otras políticas nacionalistas”. Precisa que desde 1988 el PRD ha ganado 14 de las 18 elecciones estatales y federales. “No es gratuito ni circunstancial que las últimas siete las haya ganado la izquierda. Sí, la elección va a ser competida, pero aquí se respira pluralidad y tolerancia. En estos días la propia candidata (del PAN) se ha dedicado a difamar al gobernador y lo hace en el ambiente de libertades que existe en Michoacán”. –¿Sería un retroceso la victoria de la derecha? –Para mí como ciudadano, sí. Como gobernador respetaré el resultado de la elección. Ridiculizar a AMLO En tanto, con la promesa de mano dura como eje de su campaña, aunque también con la oferta de clases de finanzas y mercadotecnia en las secundarias para crear empresarios, Calderón se ufana de haber ganado ya las elecciones y desdeña las evidencias del apoyo del gobierno de su hermano. De hecho, apenas el jueves 27 el diario Reforma publicó que la delegada de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gloria López Arroyo, el día 14 envió un correo a los empleados de esa instancia para pedirles que voten por Cocoa y advertirles que de lo contrario habría represalias. “Como es de su conocimiento, en los próximos días se realizarán las elecciones en el estado de Michoacán. Por tal motivo solicito a ustedes giren sus instrucciones a fin de que

Page 27: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

el personal de la delegación del Conafe vote a favor de la Psic. Luisa María Calderón Hinojosa, quien ha pactado favorecer a esta institución una vez llegada al cargo de gobernadora en el estado”. En el mensaje, redactado con abundantes faltas de ortografía, la funcionaria federal añadió: “Asimismo pido su apoyo para la total discreción de la información, pues de ella depende su estancia en la institución a mi cargo. Sin otro particular reciban un saludo.” Descrita a menudo como arrogante, taimada, incongruente y proclive a la mentira, en el debate del jueves 20 Cocoa dijo haber subido a un taxi y platicado con el chofer, algo que no pudo haber sucedido porque desde que regresó de España en 2008 los soldados del EMP no descuidan su seguridad ni un momento. De hecho, desde la precampaña la custodia del EMP ha sido identificada por su propio equipo como una de sus debilidades, según consta en un documento que describe las “amenazas” para ella por tener un “grupo encerrado”, “muchos generales y poca generosidad”, “enfrentamientos” y “decisiones poco compartidas”. Este semanario tuvo acceso también a grabaciones en las que Cocoa, en conversaciones con colaboradores como Javier Mora Martínez, acusa a Marko Cortés, su adversario en la precampaña y actual candidato a alcalde de Morelia, de regalar bultos de cemento a panistas, de “comprar votos” en 3 mil pesos, pagar a operadores 16 mil pesos y tratar de cooptar “a güevito o por voluntad” a regidores afines a ella. En las grabaciones se escucha también a Calderón y a sus colaboradores tramar una estrategia de desprestigio contra Cortés, el PRI, el gobierno estatal y Andrés Manuel López Obrador mediante declaraciones para ridiculizar a éste y además “inventado mails”. “(Resaltar) las tonterías de nuestro eminente Andrés Manuel, qué sé yo, ridiculizarlo con sus propias palabras, de una manera sistemática. Cuando podamos hacerlo abiertamente lo hacemos, y cuando no, nos podemos callar”, expresó. Los reporteros de Proceso solicitaron, formalmente, una entrevista con Calderón que, con la condición de desahogarse en 20 minutos, se programó para las 9:00 horas del jueves 20, día del debate. Pero la noche del miércoles fue cancelada porque la candidata prefirió irse “a un spa” para relajarse, como declaró públicamente. Uno de los temas de la entrevista solicitada era cómo, de ganar, enfrentaría un gobierno que ella misma afirma que está quebrado, pero también la intervención documentada del gobierno de su hermano, algo que no cree Carlos Navarrete, el coordinador de los senadores del PRD y prominente miembro de la corriente Nueva Izquierda, quien fue de los primeros en entrevistarse, en secreto, con Francisco Ramírez Acuña, primer secretario de Gobernación. Navarrete declaró el jueves 6 que Calderón es neutral: “No percibimos que ande en campaña y se lo reconocemos. Tengo la impresión de que el presidente sabe diferenciar claramente lo que es su responsabilidad como jefe de Estado y lo que es la aspiración de un familiar cercano a él”. El presidente estatal del PRD, Víctor Manuel Báez, no sabe qué decir ante las declaraciones de Navarrete: “Calderón tiene metidas las manos, los pies y el gobierno. Desde Los Pinos se ha orquestado todo el apoyo para la candidata del PAN: Económico, logístico, mercadotécnico y electoral. Todo lo que está al servicio del Ejecutivo lo tiene la señora”. La derecha será derrotada

Page 28: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Parte de la estrategia, añade, es golpear al gobierno local: “Ha habido un ataque sistemático del gobierno federal, que se inició el 15 de septiembre de 2008 con una sola finalidad: que el gobierno del PRD no luzca, para posicionar a la hermana de Calderón. Desde entonces le empezó a abrir brecha”. Según el dirigente, Cocoa ya rebasó el tope de campaña porque además se deben computar los gastos que implica la custodia del Ejército y la Policía Federal, sin incluir los efectivos del EMP a los que tiene derecho. “Esto cuesta mucho dinero en gasolina, hospedajes, alimentación, salarios. Estimamos que está entre 5 y 6 millones de pesos el costo que tiene el cuerpo de seguridad de Luisa María Calderón”, dice Báez. Insiste: “La idea era hacer que la ciudadanía de Michoacán tuviera la percepción de que el PRD no sabe gobernar, pero el objetivo era crear los medios para que Luisa María Calderón gobierne, como si esto fuera un virreinato”. El más reciente embate, dice, es quitarle recursos federales, lo cual afecta a toda la población: “Aquí no hay confrontación. Hay un ataque del gobierno federal al de Michoacán, pero no sólo al gobernador ni al PRD, sino este ataque, en esa visión egoísta, mezquina, de tratar de imponer a su hermana como gobernadora, se lleva de paso a todos los michoacanos”. –Lo primero que hizo Godoy fue reconocer a Calderón. –Por eso digo que no hay una confrontación. A pesar de que el partido tenía la posición de no reconocer a Calderón como Ejecutivo legítimo, él de manera institucional, contra la disposición del partido, determinó reconocerlo como presidente. Báez afirma que Cocoa no ganará: “Hay un desencanto del panismo, porque Calderón no solamente no ayudó a su estado natal, sino que, con esta actitud mezquina de poner a su hermana, perjudicó la economía y la imagen de Michoacán. Aquí ya perdieron los Calderón”. La disputa, asegura, es entre el PRD y el PRI y ganará el primero: “Pero no es sólo por ganar, sino por preservar un proyecto de izquierda: Aquí nació y desde aquí tiene que haber un relanzamiento del cardenismo a nivel nacional, y una derrota pondría en riesgo el proyecto de nación de la izquierda, que es el único que le puede dar un rumbo distinto a México…” Comicios con focos rojos Francisco Castellanos y Álvaro Delgado MORELIA, MICH.- En Michoacán, estado natal de Felipe Calderón y donde empezó la guerra al crimen organizado que ya ha costado más de 50 mil muertos, se anticipa que la violencia será el sello de las elecciones del domingo 13 de noviembre. Aunque el gobernador perredista Leonel Godoy asegura que Michoacán ocupa el último lugar en crecimiento del índice delictivo del fuero común y el penúltimo en delitos por cada 100 mil habitantes –según una encuesta de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– hay una situación de alerta en la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Según un documento elaborado por expertos de esa institución, que circula entre los organismos de inteligencia y del que Proceso obtuvo copia, en 17 de los 113 municipios

Page 29: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

hay “focos rojos”, con “probabilidades de incursión violenta electoral”. Por la cerrada competencia entre los tres candidatos al gobierno de Michoacán –la panista Luis María Calderón, el priista Fausto Vallejo y el perredista Silvano Aureoles–, el documento definido como “confidencial” advierte que no debe ser “extraño que existan factores antisociales que detonen incertidumbre y actos delictivos para copar la votación, pues todo pareciera (indicar) que a menos votación se beneficiaría la actual cúpula del poder que está en el estado”. Crimen organizado En el documento hay también un dato alarmante: Los “municipios en donde existen posible vínculos entre candidatos a alcaldías y el crimen organizado” suman 52, casi la mitad de los 113 del estado, gobernados por todos los partidos políticos. Este escenario ha permeado el debate entre los partidos políticos y las coaliciones que contienden por la gubernatura, con cruce de acusaciones, sin que se haya procedido contra ningún político, aunque todos admiten que están expuestos a la penetración del crimen organizado, a la intimidación o el asesinato. “Ningún partido se ha salvado, no nos hagamos”, reconoce el exsenador Antonio Soto, uno de los principales colaboradores de Silvano Aureoles, quien acusó a los candidatos del PRI de recibir apoyo del crimen organizado, mientras que a los perredistas se les intimida y hasta se les hace renunciar, como ocurrió en Indaparapeo y Múgica, que no aparece en la lista de vínculos entre candidatos y criminales. El presidente estatal del PRD, Víctor Manuel Báez, niega que los candidatos hayan sido obligados a renunciar por presiones de narcotraficantes. “Yo les pregunté de manera directa si tenían presión o una amenaza y ellos lo negaron. Yo no podría afirmar algo que ellos no me expresan. Sin embargo, sí hay una sospecha de que haya sido por presión de un grupo del crimen organizado”. Según él no hay candidatos del PRD vinculados con el narco, porque el proceso de selección fue cuidadoso y, por ello, se reservaron más de 70 municipios para postular a personas de reconocida militancia y solvencia moral. Califica de “rumores” que los aspirantes a alcaldes de otros partidos tengan nexos con el narco, como lo afirmó Aureoles, y lo mismo dice de los señalamientos sobre los hijos de Fausto Vallejo: “Hay muchos comentarios también al respecto, pero hay que ser responsables: no puedo afirmar algo que no conozco”. La del próximo 13 de noviembre y la de 2007 son dos elecciones de gobernador que, insólitamente, le ha tocado atestiguar a Felipe Calderón, ambas marcadas por la guerra al crimen organizado. En las encuestas que ha realizado la Secretaría de Gobernación en Michoacán –y que han sido entregadas al equipo de Luisa María Calderón– se hacen preguntas acerca de la estrategia anticrimen del gobierno federal. Una de ellas, de abril de este año, muestra la aprobación de la estrategia calderonista con 57%; 36% de los consultados la desaprueba. Sólo 34% creyó que la estrategia estaba logrando su objetivo, contra 53% que consideraba que no lo estaba haciendo. A la pregunta de “quién va ganando” en el combate al crimen organizado, la respuesta no es favorable a Calderón: 25% dijo que el gobierno, mientras que casi el doble, 44%, declaró que el narcotráfico. L

Page 30: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El síndrome de Santa Anna Jenaro Villamil Conocido por su proclividad a irrumpir en el escenario público para denostar a sus enemigos, esta vez Carlos Salinas escogió entre sus blancos al historiador Lorenzo Meyer, a quien califica en su libro ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, como “uno de los intelectuales vinculados al neopopulismo” en México. Entrevistado al respecto, Meyer asegura que, al igual que Antonio López de Santa Anna, el exmandatario no quiere admitir que su régimen fue un fracaso. “Lo que Salinas no sabe es que la obsesión por el poder termina en la locura”... “ Carlos Salinas de Gortari ha llevado al extremo el síndrome de Antonio López de Santa Anna”, el militar que ocupó la Presidencia de la República 11 veces a lo largo del siglo XIX, que perdió más de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos y que fue derrotado por la Revolución de Ayutla de 1857, afirma el historiador Lorenzo Meyer. Lo singular en el caso de Santa Anna es que “a pesar de que fracasó de manera rotunda y escandalosa, no se quiso ir nunca de la política”, sostiene Meyer, doctor en relaciones internacionales e investigador y profesor en El Colegio de México. Autor de una decena de libros sobre historia nacional, abunda: “Cuando la Revolución de Ayutla decididamente lo marginó, Santa Anna insistió. A veces andaba en el exilio, al igual que Salinas, pero volvió. Cuando le ofreció sus servicios al imperio de Maximiliano, éste lo echó a un lado. Finalmente Santa Anna se volvió loco”. Meyer es señalado por Salinas de Gortari en su reciente libro ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana como uno “de los intelectuales vinculados al neopopulismo” en México. Entrevistado al respecto, Meyer evita hablar sobre los juicios que el exmandatario hace de su obra, en particular sobre un texto suyo publicado en marzo de 2006 en el cual “hace una defensa abierta del neopopulismo”. Prefiere analizar, dice al reportero, la insistencia de Salinas en defender su legado y en atacar a sus críticos. “El de Salinas no es el debate de las ideas, es un debate por el poder. Si no, para qué está detrás o al lado de Peña Nieto”, advierte. –¿Cuál es exactamente el síndrome de Santa Anna? ¿El deseo continuo de retornar al poder? –se le inquiere. –No. El gobierno de Santa Anna termina en un fracaso; entonces él quiere defenderse ante la historia. No quiere pasar como un militar que perdió la guerra contra Estados Unidos ni el último presidente que tuvo que vender una parte del territorio, como fue La Mesilla. El síndrome, precisa, “es una búsqueda de que la historia no lo juzgue así. Él quiere volver a ser útil a la patria hasta que termina en la locura”. –¿Esto sucede con Salinas? –Hay algo de eso. Salinas no perdió Texas ni la guerra contra Estados Unidos, pero el 6 de julio del 88 no se olvida. Él llega con una ilegitimidad evidente. Hasta la prensa extranjera, que siempre fue sostén del régimen, tuvo que admitirlo. Ahí están las crónicas de Alan Riding en The New York Times. “Es el 88 y es el 94. Y el colofón de ese año trágico fue el llamado ‘error de diciembre’, que Salinas quiere atribuir a Zedillo, pero no hay nadie que pueda aceptar eso porque toda la

Page 31: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

razón de esa caída está en las decisiones económicas tomadas en el salinismo. Zedillo ni conocía bien Los Pinos en diciembre de 94, cuando se le viene abajo la economía.” –¿Esa es la obsesión de Salinas, ocultar ante la historia la ilegitimidad de origen y el fracaso de 1994? –Yo diría esto: qué nos importa si fue lo uno o lo otro… Lo que él piense me tiene sin cuidado. Eso debe tenerle sin cuidado a muchos mexicanos, a menos que seamos psiquiatras o psicólogos. Nos debe interesar a nosotros lo que pensamos de su sexenio, la imagen que tenemos de él. El fracaso que fue el final de su gobierno. Premio Nacional de Periodismo en 1989 por sus columnas de análisis político, profesor en distintas universidades mexicanas y estadunidenses, comentarista en el programa de televisión Primer plano de Canal Once, colaborador de la mesa de análisis del noticiario radiofónico de Carmen Aristegui en MVS y del periódico Reforma, Meyer no niega su apoyo al movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, tal como lo señala Salinas en su libro. –¿Por qué esta obsesión de Carlos Salinas contra López Obrador y sus supuestos “intelectuales orgánicos”, como le llama a usted? –Porque López Obrador es el único que le representa un reto de fondo. El PAN no lo es desde que lo hizo parte de su bloque de poder en su sexenio. El PAN es actor político que ha tenido acuerdos con Salinas. En el PRI hay un sector que es el de Salinas. En el PRD hay un sector acomodaticio. “El único actor político importante al que Salinas no se le puede acercar y no tiene acuerdo con él, es López Obrador. Pero no es la persona en sí misma, sino el movimiento y los más de 4 millones de seguidores que tiene lo que lo hace importante a los ojos de Salinas.” –¿Por qué apoya usted a López Obrador? –Si hiciéramos una cola o una reunión de los críticos de López Obrador llenaríamos el estadio Azteca. Y yo no formo parte de ese grupo; hay que recordar lo que decía Aristóteles sobre “la justa medianía”. Creo que es necesario ponderar de un lado… Yo no pretendo ser objetivo ni presumirme como tal, a fin de cuentas, nadie lo puede ser en las circunstancias actuales. Los expresidentes y su protagonismo La entrevista con el autor de Su majestad británica contra la Revolución Mexicana se inicia con una pregunta de comparación histórica. –¿Es novedoso que un expresidente como Salinas insista tanto en mantenerse vigente en el debate político o hay algún antecedente? –Su antecedente más claro es Antonio López de Santa Anna. En ese México del siglo XIX que todavía no era nación, se convirtió en el hombre que simbolizaba el poder político –el poco que había– y en un proyecto de futuro. Fracasó de manera rotunda y escandalosa pero no se quiso ir nunca de la política. “Finalmente se volvió loco… Su mujer le pagaba a algunas personas para que lo fueran a ver a su casa, le hicieran antesala y le pidieran su consejo político. Así que el caso Salinas enteramente novedoso no lo es.” Meyer hace un apretado recorrido histórico sobre los otros antecedentes: “Juárez se murió en el poder. Porfirio Díaz se fue al exilio. Carranza y Madero fueron asesinados. Obregón sí maniobró. Ese es el otro. Estuvo ahí como poder tras el trono en una diarquía. Mientras Obregón vivió, Calles fue presidente, pero no enteramente. Ahí estaba al lado, era muy

Page 32: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

visible la sombra de Álvaro Obregón, hasta que se reelige y lo asesinan. “El otro expresidente que qué lata dio fue Calles. Entra y sale del gobierno. Está en el Banco de México, en Ferrocarriles y sobre todo está en la designación de gobernadores y presidentes, hasta que lo sacan del país. Y cuando vuelve, regresa más o menos como Santa Anna, muy disminuido. “Luego viene la revolución institucionalizada. Lázaro Cárdenas es el que pone el ejemplo. Es un presidente fuerte, el más fuerte hasta ese momento. Y, sin embargo, es el que va a dejar libre a su sucesor, aunque Ávila Camacho lo llama a su gabinete, lo hace ministro de Defensa. Llegado el final, antes de que termine el sexenio, Cárdenas se va. “Está con muchísima discreción en la vida política mexicana. Hace unas declaraciones. No ataca. A pesar de que traicionan el ideario cardenista y lo destruyen, Cárdenas no dice nada.” –¿No intentó con Miguel Alemán un debate como el que ahora emprende Salinas entre “neoliberales” y “neopopulistas”? –No. Lo intentó de manera indirecta. Y muy buena. Uno de sus cercanos, Natalio Vázquez, publicó en El Nacional un artículo en contra de los contratos de riesgo que Pemex había firmado con empresas norteamericanas. Era un mensaje para que lo leyera Alemán. El grueso de los mexicanos no se dio cuenta. Cárdenas lo hizo muy sutilmente. “Algo tiene que ver de manera muy indirecta Cárdenas en contra del intento de reelección de Miguel Alemán, pero no apoya directamente a Henríquez Guzmán. Probablemente algo hizo en el 68 para que Díaz Ordaz no fuera a hacer más barbaridades.” –¿Por qué Cárdenas no defiende públicamente su ideario traicionado? –Cárdenas se respeta a sí mismo. Se sabe legítimo. Respeta su legado. Y se comporta como tal, hasta el día que pierde su batalla en contra del cáncer. “Alemán, en cierto sentido, es parecido a Cárdenas. Es la otra cara. Es el representante de la derecha oficial, de los grandes negocios, de la gran corrupción, pero bastante moderado fuera del poder presidencial. Él y Abelardo Rodríguez son los representantes del anticomunismo oficial, pero con voz muy baja. “Ruiz Cortines se murió. López Mateos se murió. Díaz Ordaz es incapaz de reponerse de la barbaridad que hizo y no juega ningún papel posterior. Echeverría se recluye y nadie le pide que salga. López Portillo hace los desfiguros de su vida privada con Sasha Montenegro y finalmente muere sin nada.” –López Portillo publicó Mis tiempos para defenderse también, ¿no? –Él lo publica y deja que sean el lector y la historia quienes se encarguen de juzgarlo. Se mete en su vida privada. Deja su testimonio y su defensa porque termina en un desastre, pero no se mete en la política interna del PRI ni nada de eso. –¿Luis Echeverría quiso maniobrar como si fuera Lázaro Cárdenas? –Como Cárdenas, pero no lo era. Y se dio una caja de resonancia que fue el Centro de Estudios del Tercer Mundo. Era como Fox antes de Fox, pero se lo cerró Jesús Reyes Heroles. Él lo puso en su lugar. Cerrado y muerto el instituto, por andar haciendo un poquito al hombre que ya no tiene poder, pero que produce ideas. “Echeverría no producía ideas, pero dirigía un equipo internacional que producía tesis en relación con el Tercer Mundo y se lo cierra Reyes Heroles. De ahí en adelante, la única defensa de sí mismo es cuando lo van a ver legisladores (por la matanza estudiantil del 68). Echeverría ya es una figura patética. Cuando dice ‘no coordino ni a mis nietos’ es que ya está fuera de circulación.” –¿Y Ernesto Zedillo y Miguel de la Madrid Hurtado?

Page 33: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

–Zedillo hace algo similar a Santa Anna: se va al exilio, a disfrutar de los puestos que le dan las empresas extranjeras. Eso sí es nuevo. Un expresidente que se convierte en empleado del capital externo. Zedillo se queda callado. No interviene en nada de lo interno porque a él se le derrumbó lo que quedaba del régimen de la posrevolución. “De la Madrid, por su enfermedad, no interviene. Y cuando intenta decir algo, sus propios hijos lo callan y lo declaran loco. “Sí tiene antecedentes Salinas, pero él lleva al extremo el síndrome de Santa Anna.” Salinas y Meyer No es la primera vez que Salinas insiste en encajonar a Meyer como “intelectual orgánico” del “neopopulismo”. Lo hizo en su libro anterior, Democracia republicana: ni Estado ni mercado, una alternativa ciudadana e insiste en la nueva edición simplificada ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, publicado recientemente. “Los populismos empleados por Meyer como ejemplos para refutar las críticas al neopopulismo autoritario mexicano (ruso y estadunidense) no tienen nada que ver con el que se implantó en América Latina en años recientes y con el cual López Obrador ha dejado ver una gran afinidad”, sostiene Salinas en la página 161 de su libro. El expresidente se vale del “destacado periodista Carlos Marín”, director de Mileno Diario, para afirmar que Meyer tiene una “cuestionable credibilidad y deshonestidad intelectual”. El 1 de diciembre de 2010 Marín anunció en el programa Tercer grado, de Televisa, que demandaría a Lorenzo Meyer por difamarlo. El pasado 28 de septiembre un juez de lo civil del DF falló a favor del profesor de El Colegio de México al considerar improcedente la demanda. Salinas no menciona este episodio, pero cita en dos líneas a Carlos Marín para sustentar su ataque contra las posiciones de Meyer y definirlo como “afín” al “neopopulismo autoritario”. –¿Tuvo usted alguna relación con Salinas durante su sexenio? –se le cuestiona a Meyer. –Nos conocíamos desde antes, nos habíamos visto algunas veces. En su sexenio, el presidente de El Colegio de México, Mario Ojeda, me pidió que fuera el coordinador de una serie sobre historia contemporánea de México, siguiendo la tradición de las anteriores series de Daniel Cosío Villegas, que incluyera el salinismo. “Fui a Los Pinos a plantearle el proyecto a Salinas y a Ernesto Zedillo, su secretario de Educación Pública. Yo expuse el proyecto. No pedí nada. Fui como parte de una institución. Se suponía que El Colegio de México iba a conseguir los recursos. Y nada pasó. “Nos hicieron esperar en Los Pinos. Nos atacaron los mosquitos hasta que nos llegó el aviso del Estado Mayor de que pasáramos. Nos recibió Salinas, le presenté el proyecto, le hice la broma de que yo tenía más doctorados en mi equipo que en su gabinete. ‘¿Cambiamos?’ –bromeé. “Total, que como tantas cosas no se hizo absolutamente nada. El Colegio de México no puso mucho énfasis. La serie incluiría el sexenio de Salinas. Y él sabía de qué pie cojeaba. Prosalinista no era, ni de broma. Creo que desde el principio lo rechazó, pero como juega el poder, hizo como que le interesaba. –¿Ese fue el único encuentro? –Ese fue el más sustantivo. El primero fue cuando presentó su tesis recién doctorado en El Colegio de México. Manuel Camacho me pidió si podía hacer un seminario para que Salinas lo presentara. Yo fui director del Centro de Estudios Internacionales durante tres

Page 34: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

años y entre las penosas obligaciones está la de hacer presentaciones y seminarios. “No fue mucha gente a ese seminario de Salinas. Camacho tenía que estar ahí y hubo cuatro personas más. Estuvo bien la presentación. Después me di cuenta de que esa tesis era el Pronasol en ciernes. “Salinas es una persona inteligente, de eso no hay duda”, rememora Meyer. Y remata: “Tiene una obsesión por el lugar que quiere ocupar en la historia”. –Este protagonismo de Salinas, ¿es un problema del vacío de poder actual en la institución presidencial? –Es un problema de la etapa que vivimos. Si hubiera madurado la democracia, si la transición democrática se hubiera afianzado, los expresidentes serían algo secundario, como en cualquier país. “Pero en 2003, con Vicente Fox, se echó a perder todo. Ahora no sabemos a dónde vamos ni qué va a suceder.” –¿A mayor debilidad del presidente, mayor fortaleza de los expresidentes y otros poderes? –A mayor debilidad institucional del presidente en turno, mayor fortaleza de los poderes fácticos. Salinas está en la banda de los poderes fácticos, como Televisa, TV Azteca, Telmex, Cemex, los bancos, Bimbo, el narcotráfico… Cuestión de peso Como reacción al nuevo libro de Carlos Salinas de Gortari –¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, de editorial Debate–, en el cual lo califica de “intelectual orgánico neoliberal” y lo considera “gran cacique cultural, indigno heredero del legado intelectual de uno de los más notables hombres de letras del siglo XX mexicano”, el historiador Enrique Krauze entregó a Proceso este breve texto: Hace un año Salinas de Gortari se presentó con un kilo de ideas titulado Democracia republicana. Hoy regresa con un refrito de aquel ilegible volumen reducido a sólo 300 gramos, sin duda más ajustado a su verdadero peso intelectual. Esta insignificancia contrasta con su lastre moral, ese sí muy pesado. No creo que el público lo oiga ni lo vea: los mexicanos no somos amnésicos. Tampoco creo que el PRI lo quiera adoptar como su nuevo intelectual orgánico: sería un suicidio.

Page 35: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Apuesta por la desmemoria Jenaro Villamil Carlos Salinas de Gortari “debería empezar a rendir cuentas”. Por lo menos “debería abrirse alguna averiguación previa o reabrirse aquella que se inició, pero no culminó, sobre las sustracciones de la llamada partida secreta”, advierte la periodista Carmen Aristegui, una de las comunicadoras criticadas por el expresidente en su libro ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana. En entrevista con Proceso, Aristegui subraya que la presencia pública de Salinas “es nociva porque alienta la instauración del cinismo en la vida social mexicana”; “es la expresión máxima de la desfachatez”, porque “aparece como si nada a repartir lecciones, como si su enorme descrédito pudiera desaparecer a punta de desmemoria. “Salinas apuesta a la desmemoria para recuperar una presencia pública que le permita borrar o diluir la pésima imagen que quedó de él y de su gestión entre millones de mexicanos. Salinas le achaca a Zedillo esa mala fama que tanto le pesa, comprensible, por supuesto, en términos humanos”, reflexiona. –¿Cree en la versión insistente del complot en su contra del que ahora se hace víctima Salinas en dos libros? –No dudo que Zedillo haya hecho lo posible para destrozar el prestigio de Salinas con lo que estuviera a su alcance. Sin embargo, eso no es suficiente para explicar el grado de aversión popular que concita su figura. “No sólo es la marca de la corrupción en su sexenio lo que impera e irrita. Es el recuerdo de la mayor debacle bancaria y financiera de la que tengamos memoria. Él sabe el daño inmenso que causó a millones de familias, negocios y patrimonios por el derrumbe estrepitoso del castillo de naipes que construyó en su sexenio. “Por eso arrastra como fantasma sus explicaciones. ‘Yo no fui, fue Zedillo’, dice una y otra vez. Supone que se ha olvidado lo que hizo con los Tesobonos, esa bomba de tiempo que nos reventó entre las manos”, argumenta Aristegui. Silenciamiento Dos episodios periodísticos recientes vienen a la memoria de la conductora de MVS Radio y de CNN en Español: la grabación del exsecretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, quien acusó a Salinas de haberse robado la mitad de la “partida secreta” y las declaraciones de su antecesor Miguel de la Madrid, durante una entrevista con Aristegui para el libro Transición. “Miguel de la Madrid, hace menos de dos años, dijo lo que quiso decir sobre Salinas y sobre su familia. De la Madrid quiso dar cuenta de su pesar por esa ‘normalización’ de la presencia de Salinas en la escena pública. “Para De la Madrid el sexenio de Carlos Salinas terminó muy mal porque permitió una gran corrupción. La de sus hermanos Raúl y Enrique. De la Madrid se dijo muy decepcionado del presidente que dejó a la nación mexicana. ‘Me equivoqué’, recuerdo que me dijo en la conversación sostenida en su casa de Coyoacán.” –¿Percibió alguna alteración en sus facultades mentales como dijeron luego sus hijos y el propio Salinas?

Page 36: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

–Para nada. A manera de disculpa el expresidente me dijo: “En aquel entonces no tenía elementos de juicio sobre la moralidad de los Salinas”. ¡Imagínate! El expresidente hablando así de su sucesor y ahora Salinas nos viene con el cuento de su Alternativa Ciudadana. “¿Qué le pasa a Salinas? ¿Qué le pasa a los que hoy le hacen la corte? ¡Qué amnesia, qué cortedad, qué cinismo!”, exclama Aristegui. –¿Volvió a tener alguna información o declaración de Miguel de la Madrid después de la entrevista y de aquella carta para desdecirse? –Salinas quiso brutalmente anular a De la Madrid declarándolo incapacitado, después de una humillante operación para su silenciamiento. “De la Madrid me mandó una carta que fue opacada, porque se divulgó el mismo día del michoacanazo. Lo enfermaron”. –¿Buscó a Salinas antes o después de esa entrevista? –Lo busqué para el libro de Transición, a través de la editorial que lo publica. La respuesta fue un no categórico. “El expresidente De la Madrid dijo sobre Raúl Salinas que conseguía contratos del gobierno; que tenía vínculos con narcotraficantes. ¿Qué ya nadie se acuerda de ello?”, remata Aristegui. El otro episodio fueron las declaraciones de Luis Téllez, grabadas en un teléfono celular, donde acusó a Salinas de haberse quedado con la “mitad de la partida secreta”. Téllez renunció meses después a su cargo como titular de Comunicaciones y Transportes y ahora es presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. Antes de eso se disculpó y afirmó que no tenía pruebas de sus afirmaciones contra Salinas. “Lo más lamentable de esta historia es que, a pesar de las investigaciones en el extranjero sobre la fortuna de los Salinas, de una forma de vida como la suya, incompatible para quien sólo ha sido funcionario público, pero vive como magnate, de las declaraciones de un expresidente como De la Madrid y de un exfuncionario como Téllez, Salinas vuelva aquí y tan campante”, advierte la periodista. Salinas endereza sus críticas contra tres “editorialistas”, como les llama: Miguel Ángel Granados Chapa, autor de Plaza Pública, dos veces Premio Nacional de Periodismo y galardonado por el Senado con la Medalla Belisario Domínguez; contra Carmen Aristegui, reconocida también internacionalmente por su papel a favor de la difusión de los derechos humanos en México, y contra Denise Dresser, colaboradora también del espacio de análisis político en MVS Radio y articulista de Proceso. De Carmen Aristegui, señala, entre otras cosas, su tendencia a “victimizarse” y “su actitud incondicional ante López Obrador”. Para la conductora, las acusaciones de Salinas son “francamente patéticas”. “Está en un road show, con entrevistas a modo, presentando este libro lastimoso”, subraya. Y para “no apostar a la desmemoria”, Aristegui recuerda que “tal como dicen los estudiosos que han analizado la crisis del 94, lo más notable fue que no hubiera estallado antes. El daño causado por Salinas es inconmensurable”.

Page 37: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Desastrosa, la aventura Sacyr-Repsol Jesusa Cervantes Después de perder 650.7 millones de dólares por una mala compra de acciones de la petrolera española Repsol en 2003, Pemex acaba de adquirir en mil 120 millones un paquete accionario que la ata a otro inversionista, la inmobiliaria Sacyr, durante 10 años, sin ventajas inmediatas ni estratégicas. El diputado federal Mario di Costanzo; el presidente de Transparencia Nacional, Gabriel Reyes Orona, y el consejero independiente de Pemex Rogelio Gasca Neri desmadejan la trama de un quebranto financiero del que públicamente se ha hecho responsable el director general de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel. La operación entre la empresa inmobiliaria española Sacyr y Petróleos Mexicanos “está tocada de ilegalidad”, se violaron las leyes de Pemex, la de Presupuesto y la de Deuda, y además se incrementó en forma innecesaria el pasivo de la paraestatal en mil 120 millones de dólares y se generó una actitud “hostil” hacia la empresa española Repsol. Así resumió el consejero independiente de Pemex Rogelio Gasca Neri, en dos documentos entregados al Consejo de Administración de la paraestatal, su rechazo al acuerdo entre Pemex y Sacyr firmado el pasado 29 de agosto y a la compra de 4.6% de acciones más de Repsol, ambas decisiones del director general, Juan José Suárez Coppel, al margen del consejo de la paraestatal. Única voz disidente entre los 13 integrantes del órgano administrativo, Gasca Neri califica de “acción especulativa” la adquisición de las nuevas acciones y destaca que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España investigará, “bajo la sospecha de una presunta irregularidad de Pemex en la adquisición de 4.6%, en la que podría haber una supuesta irregularidad de uso de información privilegiada o de manejo fraudulento de las acciones”. Y mientras el consejero independiente desliza en sus documentos la posibilidad de que Pemex sólo esté rescatando de sus deudas a Sacyr y pide que se revendan las nuevas acciones, el diputado federal Mario di Costanzo y el presidente de la agrupación Transparencia Nacional y exprocurador fiscal de la federación, Gabriel Reyes Orona, lo dicen con todas sus letras: es un rescate a Sacyr y Pemex no obtendrá beneficios. Di Costanzo y Reyes destacan que desde la llegada de los gobiernos panistas –y con Juan José Suárez Coppel como operador financiero– se ha manipulado la participación de Pemex en Repsol, generando primero, en 2003, un quebranto de 650.7 millones de dólares y, después, en 2011, una deuda por mil 120 millones más, sin que hasta ahora se conozca quién se benefició con las maniobras. Oscuro designio Repsol es una empresa trasnacional de origen español que explora y explota hidrocarburos. Sus acciones están divididas entre diversos inversionistas: Pemex con 4.8%, La Caixa con 13% y Sacyr con 20%; el 62% restante está fraccionado entre una serie de empresas y bancos, cada uno con menos de 1%. En 2006, el entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero, decidió comprar 20% de las acciones de Repsol y para ello adquirió con diversos bancos un crédito por 5 mil millones

Page 38: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

de euros con vencimiento al 21 de diciembre de 2011. El gobierno mexicano, que desde 1979 tenía en su poder 4.8% de las acciones de Repsol, decidió en 2003 –cuando Felipe Calderón era secretario de Energía, y Juan José Suárez Coppel, director de Finanzas de Pemex– pignorar o rentar a precio de remate su participación accionaria por mil 373.7 millones de dólares. En 2008 la empresa mexicana recompró las acciones que tenía rentadas y ahora, entre agosto y septiembre pasados (no se tiene con precisión cuándo se hizo la compra), “acordó” con Sacyr y Luis del Rivero adquirir 4.6%, llegando así a una participación accionaria de 9.4%. Desde julio pasado Suárez Coppel y Del Rivero sostuvieron encuentros privados en México; en completo sigilo, sin informar y mucho menos pedir la autorización al Consejo de Administración de Pemex –máximo órgano de decisión de la paraestatal–, se suscribió un acuerdo entre las dos empresas. El acuerdo privado, firmado el 29 de agosto, tuvo que publicitarse el mismo día debido a que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España así lo demandó. Entre los compromisos de Pemex destacan tres: pasar de 4.6% a 9.9% de participación accionaria, es decir, que compraría 5.3% más de acciones; sindicar su voto durante los primeros 10 años con Sacyr –es decir, sumar las dos participaciones, llegando a 29.9%, con lo que tendrían mayoría de votos durante los siguientes 10 años en Repsol– y redistribuir los dividendos o ganancias entre cada uno de los socios. Un par de días después de conocerse el acuerdo, los consejeros independientes de Pemex Héctor Moreira Rodríguez, Fluvio Ruiz Alarcón y Fortunato Álvarez, “indignados”, demandaron a Suárez Coppel una explicación y la urgente reunión del Consejo de Administración, argumentando que “este tema resulta preocupante para lo suscritos, en virtud de que conforme a las facultades otorgadas por la Ley de Petróleos Mexicanos y a las prácticas del gobierno corporativo, el Consejo de Administración debe ser informado previamente, y aprobar en su caso las decisiones que por su trascendencia e importancia incidan en la dirección energética y en la creación del valor de Pemex”. El consejo se reunió el martes 18 y, con una breve explicación apoyada en nueve láminas y la interpretación del abogado de Pemex, Marco Antonio de la Peña, Suárez Coppel insistió en que no requería la autorización del consejo para firmar el acuerdo y comprar nuevas acciones. Acto seguido, los consejeros sólo “tomaron conocimiento” del informe sobre Repsol, pero no lo discutieron debido a que la mayoría lo respaldó. El único que cuestionó y rechazó la operación, además de pedir la venta de las acciones para quedar solamente en 5%, fue el doctor Rogelio Gasca Neri, quien entregó un documento de 23 cuartillas donde fundamenta su inconformidad; además, el lunes 24 entregó su voto particular en contra porque nunca estuvo de acuerdo en que sólo se les “informara” y no se les hubiera convocado para “autorizar o no” la operación. En la página cinco, Gasca Neri devela los motivos de Sacyr: obtener dinero fresco para pagar sus deudas a través de la obtención de mayores dividendos en contubernio con Pemex. Sacyr “tendrá que negociar un crédito por 4 mil 908 millones de euros a más tardar el próximo 21 de diciembre. Esta situación implica la necesidad apremiante de Sacyr por aumentar dividendos –ordinarios y extraordinarios– mediante la venta de activos de Repsol. Recientemente, después del anuncio de la operación, un informe de Crédit Agricole sobre la situación financiera de Sacyr nos da una situación aún más apremiante. “Decía en esencia que Sacyr tiene una deuda impagable en el estado en que se encuentra, que sólo genera alrededor de 100 a 200 millones de dólares anuales, cuando sus

Page 39: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

compromisos de flujo anuales son de 750, y los de 2012 son de mil 250 millones, aun suponiendo que su deuda con Crédit Agricole se reestructure totalmente. Recomienda vender activos, entre ellos una parte importante de las acciones de Repsol. Ahora Sacyr apuesta a que suba el precio de la acción de Repsol gracias a la iniciativa emprendida conjuntamente con Pemex y a la posibilidad de forzar a Repsol a una mayor distribución de dividendos ordinarios y el decreto de dividendos extraordinarios.” En esa reunión de consejo, Gasca se quejó de que no se les diera información: “Ni siquiera trae el convenio con Sacyr ni una secuencia de los actos financieros para la compra de las acciones de Repsol ni los compromisos legales, financieros, corporativos y de otro tipo que se hayan adquirido con las partes”. Luego sostuvo que había más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, y alegó: “Esta operación no debe seguir la ruta inercial planteada en su origen”. Pero no recibió respuesta. Aclaró que no estaba en contra de que se realizaran operaciones fuera de México, “pero apegadas al marco legal”, y “no es aceptable, y de hecho está fuera del marco legal, llevar a cabo operaciones como la que nos ocupa, ajenas al consejo, decididas sólo por el director general”. En el documento, que leyó en la reunión, Gasca Neri reclamó a Suárez Coppel por sus declaraciones a los medios: “No es aceptable que se argumente que (estas operaciones) se llevan así porque el marco jurídico no permite hacerlas en México, y que se hacen a espaldas del consejo porque éste no es ágil y hay información delicada que podría fugarse, ocasionando que se ‘cayera’ la operación”. Luego acusó: “Los objetivos (del acuerdo) no pueden avalar el compromiso de Pemex en un convenio con una empresa ajena al sector petrolero, y menos aún para dedicar mil 600 millones de dólares de recursos públicos de Pemex”, por lo que señaló “ilegalidad de ambas operaciones: la compra de acciones y la firma del acuerdo”. Repsol, añadió el consejero independiente, es un tema estratégico “por el monto de las transacciones, su naturaleza y las implicaciones para Pemex. Me preocupa que pueda haber otros temas como éste que no hayan sido considerados estratégicos por el director general y no hayan sido informados al consejo”. Resumió: “Las decisiones de inversión en acciones de otra empresa, de financiamiento de la transacción, de coberturas y de suscripción de un acuerdo de accionistas a largo plazo en cualquier empresa del mundo, se presentan ante el consejo para su discusión y aprobación”. Pemex, atada a Sacyr En el acuerdo con la inmobiliaria española, Pemex se compromete a votar durante los siguientes 10 años junto con Sacyr, “según una misma visión”, y esto se puede prorrogar otros cinco años. No obstante, de acuerdo con Gasca Neri no existe ningún documento que defina esa visión, por lo que “en todo caso se ataría el voto de Pemex en Repsol a los intereses de Sacyr”. Y enfatiza que el acuerdo se vio en Repsol como “una acción hostil”. En su extensa y solitaria participación, el consejero le aclaró a Suárez Coppel que “el director general tampoco puede comprometer el voto de Pemex en Repsol a los intereses conjuntos de Sacyr, empresa ajena a Pemex, sin, por supuesto, la autorización y el acuerdo del Consejo de Administración, como sí lo hizo Sacyr con su propio consejo”. Argumentó que el director de Pemex “tampoco tiene autonomía para disponer de la caja de

Page 40: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Pemex, contratar nuevo endeudamiento o comprar acciones” y que la paraestatal no puede realizar inversiones especulativas ni otras que no vayan en el sentido de la naturaleza de su objeto social”, pues la Constitución y sus leyes reglamentarias lo prohíben. Suárez Coppel ha sostenido públicamente que no necesita la autorización del consejo para firmar el acuerdo y comprar las acciones. Sin embargo, admitió también que para la compra de las acciones se tomaron 480 millones de dólares de la caja de Pemex y el resto (mil 120 millones) mediante la contratación de créditos con cuatro bancos: el Grupo Financiero Inbursa de Carlos Slim, Crédit Agricole CIB, Natixis y HSBC. “Esto nos revela la insistencia de la administración en elevar los techos de endeudamiento para 2011 y 2012”, subrayó Gasca Neri. Acuerdo inservible y problemático Ante la recomendación del Crédit Agricole a Sacyr para que venda sus acciones de Repsol como única salida a su endeudamiento, Gasca Neri consideró que el convenio tendría que cancelarse, pues ya no podrían alcanzarse los objetivos de tener 29.9% de acciones en conjunto. Además, puntualizó, si Pemex se comprometió a hacerse de 9.8% de las acciones y sólo tiene 9.4%, entonces ya se violó el acuerdo, y si a ello se suma que no hay un dictamen del abogado general de la paraestatal sobre la operación, se tienen elementos suficientes para indicar que “la suspensión de la operación es el camino adecuado”. Se remediaría así la situación actual creada por estas decisiones unilaterales: “En general se percibe un ambiente negativo y de desaprobación en los medios financieros, empresariales y políticos”. El malestar generado por Sacyr y Pemex tuvo sus primeras consecuencias el viernes 21, cuando el promotor del acuerdo, Luis del Rivero, fue destituido como presidente de la inmobiliaria, y días después el consejo de Repsol lo retiró también como consejero, en tanto que Pemex informó de la sustitución de Suárez Coppel por José Manuel Carrera Panizzo en el consejo de Repsol, lo que se atribuye al propósito de disminuir el descontento hacia la paraestatal. El presidente de Transparencia Nacional, Reyes Orona, y el diputado Di Costanzo coincidieron en que el acuerdo tendrá que disolverse ante los cambios ocurridos en Sacyr y en que se debe regresar a 5% de acciones en Repsol, pues incrementarlas no le traerá beneficios a Pemex. Lo único que ha generado esta compra de acciones y los movimientos accionarios de 2003 en Repsol, detalla Di Costanzo, es un quebranto de mil 770.7 millones de dólares a Pemex: “650.7 millones de dólares que perdimos por la operación de 2003 en Repsol, y ahora invertimos mil 120 por la compra de acciones que no nos servirán para la toma de decisiones, y menos si el acuerdo se desintegra”. L

Page 41: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Sospecha de corrupción, ahora con barcos Ricardo Ravelo La burocracia de Pemex nunca hizo caso a las críticas por su elevado gasto en la renta de buques y el nulo interés en renovar su propia flota. Por eso los diputados de la Comisión de Energía sospechan de la compra, sin licitación, de 34 navíos usados. Conocedores de los negocios que se han hecho al amparo de la paraestatal, los legisladores ya investigan si algún funcionario –como Bernardo de la Garza Hesles, subdirector de Producción de Pemex Refinación– se beneficia sobrevaluando las unidades. La subsidiaria Pemex Refinación y su subdirector de Producción, Bernardo de la Garza Hesles, vuelven a estar implicados en un escándalo de presuntos actos de corrupción, ahora por la compra de 34 buques a empresas extranjeras, sin licitación de por medio y a precios que superan los 40 millones de dólares por unidad, como acreditan documentos oficiales. La operación, justificada por el excesivo gasto de Pemex en el arrendamiento de barcos, pronto fue vista como sospechosa; tanto que ya la investiga la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados ante la posibilidad de que altos funcionarios de la paraestatal, incluido su director, Juan José Suárez Coppel, hayan sobrevaluado el costo de los buques. De acuerdo con Héctor Hugo Rodríguez Hernández, secretario de esa comisión legislativa, “existe la sospecha de que tanto De la Garza Hesles como otros funcionarios implicados en la compra de los barcos hayan puesto en práctica maniobras para elevar los precios de los navíos, pues ésta ha sido una vieja forma de hacer negocios en Pemex”. La Comisión de Energía comenzó a indagar lo que ya a primera vista pareció inusual: que la compra de los primeros seis buques no se haya sometido a una licitación internacional, como lo establece la ley, no obstante que se trata de un gasto multimillonario que podría menoscabar más las finanzas de la petrolera. Documentos internos de Pemex Refinación que tiene este semanario –entre ellos la solicitud de pedido con la “Justificación de las razones para ejercer la opción de excepción a la licitación pública”– establecen que no fue posible licitar la compra de los barcos por las urgencias que enfrenta la paraestatal en la distribución de petrolíferos y por los elevados gastos que enfrenta por el arrendamiento de embarcaciones. En años anteriores la práctica de arrendar barcos fue motivo de fuertes escándalos de corrupción, pues el contubernio entre la paraestatal y su sindicato era de tal magnitud que muchos buques permanecían parados en distintos puertos con todo y tripulación mientras se daba rienda suelta a la renta de otros. El proyecto de comprar 34 navíos se mantuvo en sigilo durante 2010, pero en abril de 2011 comenzaron las maniobras para la localización de empresas o brokers dedicados tanto al arrendamiento como a la venta de los mismos. Finalmente Pemex adquirió embarcaciones que desde hace varios años navegan en Asia y Europa, por lo cual se sospecha que están sobrevaluados. La decisión de comprar los barcos sin licitación y con base en los precios del mercado internacional se tomó el 8 de abril de este año. Ese día fue entregado el proyecto elaborado por el capitán Eduardo Padilla Yebra y Francisco Fernández Lagos, respectivamente titular del Proyecto Sustantivo Renovación de la Flota Mayor y responsable de la Unidad

Page 42: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Administradora del Proyecto Sustantivo, ambos de Pemex Refinación. De entonces a la fecha esta subsidiaria y Pemex Internacional (PMI) han adquirido seis barcos de más de 42 millones de dólares cada uno y que pagarán en un plazo de 20 años, no obstante que la mayoría de las embarcaciones ya llevan mucho tempo navegando. El documento Justificación de las razones para ejercer la opción de excepción a la licitación pública da cuenta de la operación para la compra del buque sudcoreano Ocean Sygnet. La embarcación se adjudicará a la empresa PMI Norteamérica, S.A. de C.V. Según Pemex, “la oferta del B/T (buque-tanque) se obtuvo con base en la investigación de mercado en la que se pudo observar que el precio indicado con el B/T Ocean Sygnet se encuentra 700 mil dólares por debajo de la referencia promedio del mercado. “La investigación de mercado consistió en la verificación del B/T y posibles proveedores en el mercado nacional e internacional, a través de cartas de solicitud de información enviadas a varias empresas así como a la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo.” De acuerdo con el proyecto de Pemex “se recibieron 34 propuestas para 33 buque-tanques, fue verificado el cumplimiento de especificaciones técnicas y se calculó el costo por barril transportado con precio cero, resultando en una primera selección de 20 B/T. Se llevaron a cabo las inspecciones de tipo precompra y se solicitaron referencias de mercado para cada uno de los B/T disponibles”. En la indagación de mercado realizada por Pemex el Ocean Cygnet fue valuado por la empresa RS Platou en 45 millones de dólares, en tanto que PMI Norteamérica lo tasó en 39 millones de dólares bajo el esquema de arrendamiento financiero. Finalmente, Pemex compró el navío en poco más de 50 millones de dólares, que se desglosan en el documento referido: 39 millones por el barco y 11 millones 604 mil 981.37, más intereses, derivados del esquema de arrendamiento financiero con opción a compra en un lapso de 10 años. Cerrada la compra por la vía del arrendamiento, el buque fue entregado por PMI Norteamérica en mayo pasado, en el puerto de Coatzacoalcos. Tras conocerse la maniobra para no licitar la compra de los buque-tanque, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados comenzó a indagar qué funcionarios de Pemex Refinación se beneficiaron de esta transacción pues, de acuerdo con los legisladores, es inusual que se compren barcos en medio de la fuerte crisis que enfrenta la empresa, y aseguran que es más urgente reparar las refinerías que renovar la flota. En el último tramo del sexenio, Pemex argumenta que no sometió a licitación la compra de los buques por lo lento del procedimiento, las urgencias de la empresa y los excesivos gastos que realiza actualmente para rentar barcos. Así lo establece el inciso 9 del proyecto de compraventa. “Motivación: El procedimiento de licitación pública para adquirir el B/T Ocean Sygnet resulta no ser idóneo, toda vez que provoca costos adicionales para Pemex Refinación”. Y añade: “Un procedimiento de licitación pública… se llevaría a cabo en un plazo estimado de 100 días naturales desde la publicación de la convocatoria hasta la entrega del B/T, mientras que, bajo las mejores condiciones, una adjudicación directa podría llevarse a cabo hasta en 60 días naturales. Esto implica que durante el periodo en que se desarrolla cualquiera de los dos procedimientos, Pemex Refinación debe contratar un B/T que cubra el servicio de transporte marítimo, que de acuerdo con las últimas contrataciones se ubica en un nivel promedio de flete de 16 mil dólares americanos por día. Una licitación implicaría una diferencia del orden de 40 días naturales, lo que equivaldría aproximadamente a (un gasto) de 664 mil dólares americanos”.

Page 43: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Operación sospechosa Para los diputados encargados de supervisar la operación, la compra de los 34 buques por adjudicación directa, no obstante los argumentos de la paraestatal, es sospechosa y debe investigarse, dice Rodríguez Hernández. Por eso, añade, tanto la Cámara de Diputados como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) trabajan en la indagatoria para aclarar si en esta compra hubo sobreprecio. Aunque lo peor, dice, es que Pemex sustenta la compra del primero de los buques por la urgencia que enfrenta su subsidiaria, pero la operación en ningún momento fue licitada, lo que se presta a muchas sospechas. En consecuencia, puntualiza: “Vamos a solicitar a la ASF que audite e investigue estos contratos, por lo menos el del primer barco, que tuvo un costo de 50 millones de dólares, en donde intervino Pemex Internacional (PMI Norteamérica)”. El legislador expuso, además, que de acuerdo con documentos de Pemex Refinación que analiza la Comisión de Energía, el primer barco petrolero que se compró ya está trabajando para la paraestatal a pesar de que meses atrás la empresa había planteado que se licitarían esas operaciones. “Nos preocupa que por ese mismo esquema (la compra directa) y bajo el argumento de la urgencia y el elevado costo de los arrendamientos, Pemex esté adquiriendo barcos, pues cuando los termine de pagar, en un plazo de 10 años y bajo la figura del arrendamiento, serán chatarra flotante y no habrá responsables de dichas compras.” De acuerdo con datos de la comisión legislativa, de los 34 buques que Pemex tiene programado comprar para renovar su flota actual, ya adquirió 11: cinco en una primera fase y seis en la segunda, con lo cual gastó algo así como 240 millones de dólares, cantidad que puede estar inflada, según Rodríguez Hernández. Lo que investiga la Comisión de Energía, dice, es que los barcos no son nuevos como argumenta Pemex, sino que ya llevan muchos años en servicio, lo que podría causar un daño mayor a la paraestatal porque ya no le serán útiles cuando termine de pagarlos. Históricamente Pemex ha desatendido la necesidad de renovar su flota y siempre ha preferido rentar buques al extranjero con sobreprecios documentados, a pesar de que contaba con barcos propios. Casos como el buque Abkatum, que permaneció parado con toda la tripulación pese a estar en buen estado, dan cuenta de las corruptelas en el área marítima de la petrolera mexicana. Ésta no construye navíos desde principios de los ochenta, cuando fueron armados en el astillero de Veracruz los buques Pemex I, Pemex II, Pemex III y Pemex IV, ya casi inservibles por falta de mantenimiento. Actualmente su flota está conformada por unos 15 buques, entre otros El Quetzalcóatl, Bacab, Victoria II, Mariano Moctezuma y XVIII de Marzo, que son obsoletos y están abandonados en distintos puertos, expuestos al deterioro de los elementos o varados en otros diques del país y sin ser reparados, pues Pemex ha preferido resolver el suministro de combustibles con buques rentados a precios que oscilan entre 30 mil y 35 mil dólares diarios. Por ello, los diputados de la Comisión de Energía sospechan que ahora Pemex se preocupe por lo que gasta en fletes y compre buques sin licitación. Además, en la millonaria adquisición de Pemex Refinación aparece directamente implicado su subdirector de Producción, Bernardo de la Garza Hesles, quien recomendó a algunas de

Page 44: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

las empresas que ofrecieron embarcaciones a la paraestatal, cuyo director general tiene buenas relaciones con los accionistas de aquéllas. Las empresas que dieron precios de 68 buque-tanque son: Charles R. Weber, Doran Navigation, Eships, FTapias México, Kingfish, Logística Marítima, Nav Tul, Oceantrades, OSG, Overseas Maritime Corporation, Pareto, PB Tankers, RS Platou, STS Schiping, Tanker Logistic, Thenamaris, TSakos y Weco. Actualmente, De la Garza está bajo investigación de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y de la ASF por la asignación de un contrato sin licitación a la empresa KBC Advanced Technologies por un monto de 42 millones de dólares. La indagación lleva varios meses, pero el funcionario no ha sido inhabilitado, como sí lo fue su exjefa, Rocío Cárdenas Zubieta, quien durante 2008 y 2009 estuvo al frente de PMI Comercio Internacional, dependencia de Pemex donde laboró De la Garza. El pasado 11 de octubre, la Secretaría de la Función Pública sancionó a varios funcionarios por incurrir en actos de corrupción y menoscabo de las finanzas públicas. Es el caso de Cárdenas Zubieta, inhabilitada 10 años para ocupar cargos en la administración pública. La sanción fue porque suscribió dos contratos y un convenio modificatorio con la empresa Trafigura Ag para la venta de gasolina cocker con un descuento indebido e injustificado y sin contar con un análisis de costo-beneficio de cada operación comercial. Esto causó daños a las finanzas de PMI Comercio Internacional y, por esa causa, fue multada con 283 millones 942 mil pesos. Debido a los escándalos de corrupción que enfrenta, De la Garza Hesles puede salir de Pemex Refinación. Y aunque su futuro se definirá en los próximos días, cuando sesione el Consejo de Administración de Pemex y defina los cambios, se ha señalado que Suárez Coppel lo “premiará” nombrándolo titular de Pemex Internacional (PMI). En lo que se toman las decisiones, De la Garza ya tiene candidato para que ocupe su puesto en Pemex Refinación. Se trata de Gerardo Páramo Hernández, actual gerente de Control de Producción de la subsidiaria. L Muerte inducida Francisco Marín En sentido contrario a la versión oficial, Pablo Neruda no murió por metástasis de cáncer de próstata, según se desprende de exámenes médicos y testimonios que aparecen en el expediente judicial que contiene los resultados de cinco meses de investigaciones sobre su muerte. Aunque las pesquisas continúan, las evidencias son clave para que el juez Mario Carroza determine si el poeta falleció por enfermedad o si fue asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. VALPARAÍSO, CHILE.- El poeta Pablo Neruda no murió como resultado del cáncer de próstata que lo aquejaba. Es la conclusión que se desprende de los antecedentes clínicos que se encuentran en el expediente del juicio ROL 1038-2011, con los resultados de cinco meses de investigaciones judiciales sobre la muerte de Neruda, encabezadas por el ministro Mario Carroza.

Page 45: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El expediente –un documento de 209 páginas que Proceso pudo consultar– pone en entredicho la información entregada por la clínica Santa María el día de la muerte del poeta, el 23 de septiembre de 1973, en la que se asegura que murió de “cáncer prostático metastizado”, tal como sostiene su certificado de defunción. La versión de esta clínica ha sido respaldada por la Fundación Neruda, que en diversas instancias ha descartado la tesis del homicidio restando validez a las declaraciones del asistente personal y chofer de Neruda, Manuel Araya. En un comunicado fechado el pasado 12 de mayo la Fundación señaló: “No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba desde hacía tiempo (…) No parece razonable construir una nueva versión de la muerte del poeta sólo sobre la base de las opiniones de su chofer, el señor Manuel Araya, quien viene insistiendo en este asunto sin más prueba que su parecer. Nos parecen mucho más serios y confiables los testimonios de las personas que estuvieron junto a Neruda en sus últimos días de vida”. El proceso judicial para determinar la muerte del poeta chileno se originó a raíz de que el pasado 8 de mayo este semanario publicó el reportaje titulado Neruda fue “asesinado” (Proceso 1801) en el que Araya denuncia que aquél murió por la aplicación de una inyección letal en el estómago. En dicha nota Araya descartó también que Neruda se haya encontrado grave en los días previos a su muerte. Señaló que el traslado a la clínica Santa María desde la Isla Negra –19 de septiembre de 1973– tuvo como propósito escapar del asedio del que era víctima el autor de Crepusculario y esperar en Santiago, en un lugar que se creía seguro, la salida del avión que el gobierno de Luis Echeverría envío para llevarlo a México. Los antecedentes clínicos y testimonios aparecidos en el juicio parecen darle la razón a Araya. Falsa agonía Los médicos del Departamento de Criminalística de la Policía de Investigaciones José Luis Pérez y Patricio Díaz Ortiz enviaron el 16 de agosto a la Brigada de Derechos Humanos –encargada de las pesquisas en el caso Neruda– el informe 75, adosado al expediente. Éste contiene el análisis de 13 exámenes médicos realizados a Neruda entre 1972 y 1973. En el apartado Consideraciones Médico-criminalísticas, letra d, se señala: “Hay un hecho que llama la atención y que complica el análisis. En la carta del doctor Guillermo Merino –médico tratante de Neruda– del 18 de abril de 1973, dirigida al doctor Vargas Salazar (urólogo) refiere: ‘Estimado colega: al dorso resumen de tratamiento efectuado a don Pablo Neruda, remitido por usted para tratamiento por adenoma de próstata y artrosis pelviana derecha’. “El problema en este caso –señalan los médicos de la policía– es que el adenoma es un tumor benigno y no maligno.” Pero otro antecedente apunta en sentido contrario. En el punto dos del mismo apartado se consigna que dentro de los antecedentes enviados se puede apreciar un informe de radioterapia con cobalto (efectuado entre el 19 de marzo y el 18 de abril de 1973). “La radioterapia es un tratamiento que por lo general se efectúa en cuadros de tumores malignos como podría ser un cáncer de próstata (…) la radioterapia no se usa en caso de tumores benignos”, apuntan los médicos. En el punto uno de las Conclusiones Médico-criminalísticas se señala: “No disponemos del

Page 46: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

examen objetivo para informar con certeza la causa de muerte del señor Pablo Neruda (…) ya que no se cuenta con la biopsia respectiva”. En el punto cuatro de las conclusiones dice: “En cuanto al examen que podría orientar la presencia de metástasis, es decir las fosfatasas ácidas y su fracción prostática; éstas están normales, lo que podría significar entre otras posibilidades que no hay tumor maligno o que éste está circunscrito a la glándula o se normalizó producto de la radioterapia. Como no se cuenta con los antecedentes clínicos del paciente no es posible entonces sacar conclusiones en este sentido en base en este examen”. Estas conclusiones son coherentes con declaraciones hechas por la viuda de Neruda, Matilde Urrutia, a algunos medios españoles en 1974 y que aparecen en el citado expediente judicial, cuyos contenidos están protegidos en Chile por el secreto del sumario. En una nota publicada por la revista Pueblo del 19 de septiembre de 1974 Urrutia sostiene que “el cáncer que padecía (Neruda) estaba muy dominado y no preveíamos un desenlace tan repentino. (Neruda) no alcanzó ni a dejar testamento pues la muerte la veía muy lejos”. Matilde dio ese mismo mes una entrevista a la agencia EFE en la que ratificó su postura: “No lo mató el cáncer. Los médicos, a los que habíamos visto unos días antes, le dijeron que lo habían atajado y que podría vivir unos años más”. Estas declaraciones aparecen citadas en el reportaje “Sombras sobre Isla Negra”, del español Mario Amorós, publicado el 22 de julio de este año en la revista Tiempo, de España. El último punto –el número cinco– de las conclusiones del informe médico antes mencionado subraya la necesidad de contar con las fichas clínicas de Neruda y la biopsia. Estos antecedentes no han sido facilitados por las instituciones tratantes pese a que el juez Carroza los solicitó en virtud de la diligencia tramitada por los querellantes, los dirigentes del Partido Comunista de Chile representados por el abogado Eduardo Contreras. El 28 de julio, Contreras solicitó que la clínica Santa María facilite la historia clínica del Premio Nobel. El 22 de agosto el doctor Cristián Ugarte Palacios, director médico de dicho centro de salud respondió: “Atendido el tiempo transcurrido debo informar al Sr. Ministro que nuestra clínica no mantiene la información que se solicita”. En entrevista con Proceso Contreras expresa que esta desaparición de los antecedentes de Neruda “es imposible de imaginar, no sólo porque tienen la obligación de preservarlos puesto que la ley dispone que los hospitales públicos y clínicas privadas deben mantener las fichas por al menos 40 años. Además hay que considerar que no estamos hablando de un paciente desconocido… Se trata del historial médico de uno de los dos únicos premios Nobel que ha tenido Chile. Por lo tanto parece bastante curioso y sugestivo que no exista su ficha en la clínica Santa María”. El jurista señaló que un prestigiado grupo de oncólogos, cuya identidad prefirió por ahora mantener en reserva, analizó diversos exámenes médicos realizados al poeta en su último año de vida. Según Contreras estos llegaron a la conclusión de que “no es posible aceptar que haya muerto de cáncer, que no hubo tal caquexia, que todo ello sería absolutamente falso”. Añadió Contreras: “Según me han explicado la caquexia produce un estado de abandono donde la persona es prácticamente un cadáver que no puede siquiera hablar. Y resulta que Pablo habló hasta el último minuto, no sólo con el embajador de México, Gonzalo Martínez Corbalá, sino también con otras personas”. Martínez Corbalá, en un testimonio publicado en este semanario (número 1804) señala que el sábado 22 de septiembre de 1973 acudió a la clínica para informarle que todo estaba listo para que él y su esposa Matilde pudieran viajar a México. Afirma que “el semblante del

Page 47: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

poeta había mejorado. Y también su ánimo (…) Se veía muy dueño de sí mismo y me atrevería a decir que hasta un tanto optimista”. Todo esto habla de un Neruda que no estaba moribundo como señalan los partes médicos hasta ahora aceptados como la verdad oficial sobre los últimos días de Neruda. En la foja 206 del expediente judicial aparece el testimonio de Rosa Núñez, enfermera de Neruda de 1960 a 1973. “Dos años después de la muerte de don Pablo, un verano la señora (Matilde Urrutia) me vino a visitar. Me dijo que sospechaba que a su marido lo habían matado en la clínica, posiblemente con alguna inyección. Fue la última vez que la vi”. Esta declaración aparece en la nota “La soledad del capitán”, del periodista Javier García y publicada en el diario La Nación el 18 de septiembre de 2005. Coincidentemente el diario chileno El Mercurio publicó el 24 de septiembre de 1973 –un día después de la muerte de Neruda– que éste murió “a consecuencia de un shock sufrido luego de habérsele puesto una inyección”. En el reportaje ¿Quién mató a Pablo Neruda?, publicado el pasado 6 de septiembre por la Revista Ñ, del diario Clarín de Argentina, el médico Sergio Draper –que atendió a Neruda en la Clínica Santa María– declaró: “(A Neruda) lo vi solamente un instante el domingo 23 de septiembre, a mí no me correspondía atenderlo. Ese día la enfermera de turno me dijo que aparentemente Neruda sufría de mucho dolor, le dije que se le aplicaría la inyección indicada por su médico, si mal no recuerdo fue una dipirona… Ordené que se le diera una inyección indicada por su médico. Fui nada más que un interlocutor. Es el colmo que estemos constantemente bajo sospecha”. Draper ya había declarado como testigo en el juicio por el asesinato del presidente Eduardo Frei verificado en la misma clínica Santa María, en enero de 1982. Obstáculos En la foja 113 del expediente figuran las declaraciones de numerosas personas vinculadas con la Fundación Neruda, todos los cuales rechazan la posibilidad de que el poeta haya sido asesinado. Y lo hacen desacreditando a Manuel Araya. Entre estas personas destaca el cantante y documentalista Hugo Arévalo. Sostiene que “el día 18 de septiembre (1973) y ante los rumores de la eventual muerte de Neruda viajé junto a Charo Cofré (su esposa) a Isla Negra en nuestra citroneta (Citroen AX330) y al llegar a la casa de Pablo nos atendió una persona que se identificó como su chofer (Araya)”. “Más adelante Arévalo señala que el poeta “no podía caminar y se sentía desmoralizado” y que les comentó que el embajador de México en Chile le ofreció sacarlo del país. A pesar de su angustia Neruda habría celebrado con ellos el 18 de septiembre (aniversario de la independencia) “motivo por el cual nos mandó a comprar unas empanadas”, afirmó Arévalo. En entrevista con Proceso Manuel Araya señaló que el relato de Arévalo –que es refrendado por su mujer– “es absolutamente falso”. Afirma que ni Arévalo ni su esposa estuvieron en Isla Negra los días posteriores al golpe y que nadie podía ir a verlos porque los militares que custodiaban la casa impedían el ingreso de visitas. Además señaló que nunca se tomó vino ni comieron empanadas en esos días “porque no estábamos de ánimo”. Según Arévalo él y su mujer se habrían quedado a dormir aquel 18 en Isla Negra. Y al día

Page 48: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

siguiente habrían acompañado en caravana a Neruda y Matilde en su viaje hasta la clínica Santa María. En entrevista concedida a la revista Rocinante en mayo de 2003, Cofré reconoció que Araya participó en esos hechos. Y que lo hizo manejando el Fiat 125 de Neruda mientras que Pablo y Matilde iban en la ambulancia. Pero en su declaración judicial Cofré omite este hecho. Araya por su parte niega tajantemente que ese matrimonio haya estado en aquel momento. Las declaraciones de Cofré y Arévalo no fueron solicitadas por los querellantes ni por el juez Carroza. Contreras se pregunta: “¿Cuál es la influencia de la Fundación Pablo Neruda para conseguir que declaren personas que no han sido convocadas a hacerlo? Y lo digo a propósito de que hay una curiosa preocupación de la Fundación Neruda por apoyar la investigación, o mejor dicho por inclinarla con un sesgo. Entonces me pregunto: ¿Por qué podría importarles tanto?”. Y él mismo se responde: “Pienso que la Fundación tiene intereses, que no le manchen su ícono del marketing”. Matilde Urrutia mencionó repetidamente en sus memorias –Mi vida junto a Pablo Neruda– a Manuel Araya: “Ya se acercaba la tarde y mi chofer no había aparecido. El día anterior me dejó en la clínica (…) era la única persona que tenía cerca para ayudarme… Pobre muchacho que vagabundeaba con Pablo por mercados, por casas de antigüedades… él había desaparecido con nuestro coche y con él yo perdía la única persona que me acompañaba en todas las horas del día”. Como en la dictadura Francisco Marín Pese a las denuncias de violaciones a los derechos humanos lanzadas por organismos internacionales, el gobierno de Sebastián Piñera arreció la represión contra los estudiantes –cuyas manifestaciones ya llevan más de seis meses– y amenazó con aplicar la Ley de Seguridad del Estado heredada de la dictadura de Pinochet. Más aún, presentó al Congreso de su país una iniciativa de ley que, en los hechos, permite criminalizar la protesta social y violar derechos civiles y políticos de los ciudadanos. VALPARAÍSO, CHILE.- El presidente Sebastián Piñera optó por la represión policial y la criminalización de la protesta social como salida a la crisis provocada por las masivas y prolongadas protestas estudiantiles. Expresión de ello fue el anuncio hecho por el Ministro de Interior Rodrigo Hinzpeter de aplicar la Ley de Seguridad del Estado “cada vez que se produzcan hechos que lo justifiquen”. Esto ocurre en el contexto de las movilizaciones estudiantiles que se han prolongado seis meses. Dicha ley fue dictada por Augusto Pinochet en 1975. Su objetivo: “identificar a las personas que cometen delitos contra la Soberanía Nacional (…) y a todos aquellos individuos que ofenden el sentimiento patrio o la independencia política de la Nación (…) y a los que se relacionan con gobiernos, entidades u organizaciones extranjeras”, como se sostiene en su artículo primero. Tras el regreso de la democracia en 1990, ese ordenamiento jurídico ha sufrido sucesivas modificaciones que sin embargo no le han hecho perder su esencia

Page 49: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

represiva. Piñera y Hinzpeter decidieron aplicar esta ley el martes 18, horas después de que estudiantes encapuchados quemaron un camión de pasajeros en las afueras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile durante la primera de dos jornadas de protesta nacional “por una educación pública, gratuita y de calidad” convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores. Las manifestaciones incluyeron marchas en que participaron unas 200 mil personas, cortes de rutas y tomas y retomas de establecimientos educativos; esas acciones que fueron reprimidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros. Las protestas estudiantiles han detonado una abrupta caída en los índices de popularidad del presidente Piñera: de 57% a 28% en los últimos 12 meses, según los resultados de la encuesta anual de la Universidad Diego Portales dada a conocer el pasado miércoles 12. Abuso de poder La represión a los estudiantes tiene al gobierno de Chile bajo la mirada de importantes organismos internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó la sesión especial Derechos Humanos y Manifestaciones Públicas en Chile, el viernes 28 en Washington. Esta reunión fue solicitada por el Programa de Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad y fue motivada por los violentos hechos acaecidos en Santiago el 4 de agosto. Ese día la policía detuvo y golpeó a cientos de manifestantes –la mayoría menores de edad– que intentaron marchar por la Alameda. El 6 de agosto la CIDH emitió un comunicado en el que exigió explicaciones al gobierno de Chile por el abuso de poder ejercido contra los estudiantes. “La CIDH y sus relatorías de Derechos de la Niñez y de Libertad de Expresión manifiestan su preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones estudiantiles llevadas a cabo en Chile el jueves 4 de agosto, que habrían significado la detención y uso desproporcionado de la fuerza en contra de centenares de manifestantes, entre ellos estudiantes secundarios y universitarios”. La Confech participó en la denuncia ante la CIDH. Entregó antecedentes que incluyeron más de un centenar de casos de torturas y maltratos injustificados cometidos por policías contra estudiantes. La represión policial y la criminalización de la protesta social motivó la visita a Chile –entre el domingo 16 y el miércoles 19– de la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang. La funcionaria de la ONU se reunió con 27 representantes de la sociedad civil, entre ellos dirigentes de la Confech y de la Federación Mapuche de Estudiantes, quienes le expusieron el motivo de sus protestas y denunciaron las prácticas represivas del Estado. Al concluir su estancia en Chile la alta comisionada adjunta dijo: “Lamentablemente mi visita se ha enmarcado en un clima de violencia en medio de reclamos sociales. He observado con preocupación cómo grupos aislados aprovechan las manifestaciones pacíficas para realizar actos violentos y (…) también he visto el excesivo uso de la fuerza por parte de fuerzas del orden. Las autoridades tienen que investigar y sancionar a los responsables de estos hechos, y a la vez proteger a los que se manifiestan de manera pacífica”. El pasado lunes 3 la Universidad Diego Portales dio a conocer su Informe Anual sobre

Page 50: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Derechos Humanos en Chile, donde establece que la policía ha reprimido “con fuerza innecesaria” a los estudiantes. En el capítulo “Protesta social y derechos humanos” se señala que “a las bombas lacrimógenas arrojadas en lugares cerrados, los carros lanza-agua disolviendo marchas pacíficas y jóvenes que denuncian fuertes golpizas y maltratos, se sumó la presencia confirmada de carabineros de civil haciendo ‘inteligencia’ como infiltrados en marchas estudiantiles; funcionarios aduciendo actuar en legítima defensa cuando no lo hacen y el asesinato de un joven que se encontraba observando una protesta”. Periodistas y reporteros gráficos que cubren las protestas estudiantiles también han sido víctimas de la violencia policial, según denunció el miércoles 19 en París la organización defensora de la libertad de expresión Reporteros Sin Fronteras (RSF). Al fundamentar su denuncia RSF aludió expresamente a las recientes agresiones sufridas por trabajadores de prensa del diario La Tercera, del Canal Chilevisión y de las agencias IPS y AFP. La organización “exigió que estos abusos se esclarezcan por completo y que los carabineros no interpongan ningún obstáculo en las investigaciones”. Un día antes –el martes 18–, la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile expresó “su más profunda preocupación y rechazo absoluto por el accionar violento, desmedido, indiscriminado por parte de Carabineros de Chile (…) Desde el inicio de las movilizaciones estudiantiles nuestros representados en varios puntos del país han sido víctimas de la represión por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros, en un accionar particularmente brutal, que nos hace suponer que estas agresiones focalizadas son intencionales”. Ley Antitomas Para dotarse de nuevas herramientas legales con las cuales hacer frente a las protestas del último año, el gobierno de Piñera presentó ante el Parlamento el proyecto de ley que “fortalece el resguardo del orden público”. Este tiene por objeto endurecer las sanciones contra quienes realizan tomas y otros desórdenes públicos como forma de protesta. Este proyecto –firmado por el presidente Piñera y los ministros de Justicia, Teodoro Rivera, y de Interior, Rodrigo Hinzpeter– ingresó a la Cámara de Diputados el martes 4 con carácter de urgencia simple (Boletín Legislativo 7975-25). La iniciativa prevé la instauración de penas de cárcel de entre 541 días hasta tres años a quienes invadan inmuebles educativos, religiosos, de oficinas e industriales entre otros; impidan o alteren la libre circulación de personas o vehículos en calles y caminos o interrumpan los servicios públicos. Esta propuesta considera también el aumento de las penas por delitos y desórdenes públicos a quienes actúen “encapuchados o con otro elemento que impida, dificulte o retarde la identificación del hechor”. Asimismo permite la apelación por parte del Ministerio Público “en contra de la resolución judicial que declare ilegal una detención o que deniegue o revoque una prisión preventiva en casos de atentados graves en contra de la fuerza policial”. Esta iniciativa –conocida como Ley Antitomas– otorgaría facultades a las fuerzas de seguridad para solicitar la entrega de “grabaciones, filmaciones u otros medios electrónicos que puedan servir para acreditar la existencia de delitos”. Esto provocó que el domingo 9 la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional emitiera un comunicado en el que manifiesta que este proyecto “pretende obligar a la prensa internacional a entregar sus

Page 51: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

archivos audiovisuales a la policía sin siquiera una orden judicial”. En entrevista con Proceso, Consuelo Labra, abogada de la ONG Observatorio Ciudadano, expresa que este proyecto “podría conculcar gravemente los derechos de reunión y la libertad de expresión, lo que constituiría una trasgresión a los derechos y libertades políticas reconocidas en la Constitución y a los compromisos internacionales que en esta materia tiene el Estado de Chile”. Labra señala también que, de aprobarse en el Legislativo, esta normativa “amenaza con agravar la represión que las fuerzas policiales han ejercido contra los estudiantes que participan en las manifestaciones públicas, especialmente contra sus dirigentes”. La jurista asegura que tras esta propuesta “existe la intención de criminalizar la protesta social más allá de lo que una sociedad democrática puede tolerar y para ilegalizar cualquier forma de expresión de disidencia, otorgando a priori un carácter violento a formas de acción que muchas veces corresponden a prácticas de libertad de expresión y opinión”. En una carta enviada el jueves 6 a la relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Margarte Sekaggya, el presidente y vicepresidente de la Asociación Chilena de ONG, Martín Pascual y José Aylwin, respectivamente, expresaron que el proyecto de ley mencionado “sólo contribuirá a retroceder en las negociaciones que buscan una salida a las demandas sociales y a generar un clima de criminalización del movimiento estudiantil y de los movimientos sociales en general”. Pascual y Aylwin consideran que las demandas sociales deben ser enfrentadas “con más democracia y más participación”. Agregan: “El gobierno, en cambio, está proponiendo medidas de carácter autoritario que sólo contribuirán a agudizar los conflictos”. De acuerdo con un sondeo hecho por Proceso en el Congreso, se estima que esta ley será aprobada en la Cámara de Diputados –donde el oficialismo tiene mayoría– y será rechazada en el Senado. Esto implica que deberá pasar a comisión mixta donde el resultado es incierto. La presentación de este proyecto de ley se dio junto con una ofensiva del Ejecutivo contra el Poder Judicial. Funcionarios del gobierno han acusado a algunos jueces de proteger a los manifestantes violentos. El viernes 21 el ministro de Justicia, Teodoro Rivera, dijo que hay jueces que “solamente se preocupan de los imputados y no del bien común, que es también la seguridad colectiva”. El ministro fue más allá: “Quien quiere llegar a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema obviamente tiene que ser un magistrado que sepa conciliar adecuadamente los intereses individuales con los intereses colectivos”. Estas declaraciones de Rivera, que fueron respaldadas por Piñera, fueron rechazadas el mismo día 21 por el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, quien las definió como una “hostilización” y una “presión indebida” de parte del gobierno. El clima de crispación política se exacerbó aún más después de que el jueves 20, 47 personas –la mayoría estudiantes de secundaria– tomaron la sede que el Congreso Nacional tiene en Santiago. Los manifestantes exigían “¡plebiscito ahora!”, en referencia a la solicitud lanzada por las organizaciones estudiantiles de realizar una consulta ciudadana sobre el carácter de la educación en Chile. El objetivo de esa manifestación tuvo el propósito de que “la ciudadanía zanje el conflicto político y educativo que sacude al país y que tiene su origen en la ausencia de una verdadera democracia”, explica a Proceso Luis Mariano Rendón, líder de los manifestantes que se agrupan en el foro Democracia para Chile.

Page 52: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El presidente del Senado, Guido Girardi, del Partido por la Democracia, se negó a desalojar el Congreso por la fuerza como le exigían la derecha parlamentaria y Hinzpeter. Además comprometió con su firma el apoyo a las demandas de los manifestantes de impulsar una reforma a la Constitución que haga posible la realización de plebiscitos vinculantes. Esto desató la furia de los partidos de la derecha: Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, los que el viernes 21 anunciaron la presentación de una moción de censura contra Girardi, la que será votada el próximo 2 de noviembre. Esta toma provocó fuerte impacto debido a que los manifestantes ingresaron a una sala donde sesionaba la Comisión Mixta de Educación que estudiaba la propuesta de presupuesto presentada por el gobierno. Además de diputados y senadores estaba presente el ministro de Educación, Felipe Bulnes. Los manifestantes los increparon durante más de 10 minutos sin encontrar respuesta. “Hay que mostrar la barbarie” Marco Appel Para combatir la violencia y movilizarse contra ella es necesario revelarla sin tapujos, considera el periodista colombiano Hollman Morris, a quien el gobierno de su país ha hostigado por llevar sus convicciones a la práctica. Ahora que México está en una guerra que genera muerte y crueldad extrema, el comunicador recomienda mostrar los hechos tal como son, pero advierte del riesgo de que la información esté flanqueada por el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia (que todo lo oculta) y la propaganda delincuencial disfrazada de información que pulula en las redes sociales y en las escenas criminales. BRUSELAS.- “La primera forma de combatir la barbarie es mostrarla, narrarla y denunciarla para que el día de mañana no nos digan que eso nunca pasó y para que la sociedad que se moviliza contra esa violencia no deje de hacerlo”. El periodista colombiano Hollman Morris se refiere a la urgencia de que la prensa mexicana “no cierre filas en torno al discurso oficial” y continúe mostrando la crudeza de la guerra contra el narcotráfico que emprendió Felipe Calderón. En sus 20 años de carrera, Morris ha mostrado a los colombianos la brutalidad del conflicto armado que azota su país desde hace más de 40 años. Ha recibido amenazas que lo han obligado a exiliarse en Europa o Estados Unidos pero que también le han merecido reconocimientos: el Human Rights Watch Defender Award (2007), el Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano de la Fundación García Márquez (2007) o el Premio Chavkin a la Integridad en el Periodismo, que entrega el North American Congress on Latin America (2010), organización no gubernamental que combate la opresión y la injusticia en el continente. El pasado 25 de septiembre obtuvo el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg, que concede la alcaldía de esa ciudad alemana. Morris fue detenido en dos ocasiones durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010),

Page 53: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

quien lo acusó de ser “afín” a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El periodista, como muchos otros opositores al régimen de Uribe, fue víctima de espionaje, seguimiento e intimidación por parte de agentes del servicio secreto colombiano, de acuerdo con documentos oficiales que desde 2009 están en poder de la Fiscalía General de la Nación. Como resultado de una campaña de desprestigio del gobierno de Uribe, en junio de 2010 la embajada de Estados Unidos le negó la visa al periodista, quien había obtenido la beca de estudios Nieman de la Universidad de Harvard. Washington apoyó su negativa en el la Acta Patriótica sobre actividades terroristas. El hecho fue condenado por organizaciones como el Comité para la Protección de Periodistas y Human Rights Watch. Pactos de control El pasado 19 de octubre, Proceso entrevistó a Morris en la sede del Parlamento Europeo, horas antes de que presentara su documental Impunidad. –En México cientos de medios firmaron en marzo pasado un Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. ¿Cómo enfrentó el periodismo colombiano este tipo de fenómenos? –se le pregunta –Soy enemigo de los pactos. Cuando la prensa hace pactos para la cobertura de noticias, lo que generalmente sucede es que deja de decir la verdad o cuenta verdades a medias. En Colombia nunca hubo un acuerdo tan explícito. En cambio, señala, los diarios colombianos crearon a mediados de los noventa las llamadas “secciones de paz”, que elaboraban especialistas en derechos humanos. En aquella época, dice, existían acercamientos entre las partes beligerantes del conflicto, que derivaron en 1999 en el comienzo de un proceso de paz entre la administración de Andrés Pastrana y las FARC. En 2000 Hollman fundó esa sección en el diario El Espectador. Esas secciones tenían un objetivo periodístico más extenso. Explica: “En un momento nos enfocamos en la cobertura del conflicto en la zona de Urabá; era un conflicto muy fuerte. Se trataba de seguir periodísticamente el surgimiento de los grupos paramilitares. Las masacres eran constantes. “El propósito era estar presentes en esa región, convencidos de que a la gente hay que ofrecerle elementos informativos que la lleve a tomar conciencia de sus derechos y reconocer las violaciones al derecho internacional humanitario. Íbamos más allá de informar el hecho: dábamos elementos de análisis y pedagogía para tiempos de guerra.” –Ha mencionado que en Colombia se libra una “guerra de fantasmas”, es decir de víctimas que no tienen rostro, de “masacres que no dejan huella”. –En mi país se alude a una supuesta moral para no mostrar imágenes de la barbarie ya que, se dice, hay que proteger la identidad de la víctima. Así se fueron creando relatos de fantasmas, de gente sin rostro: no se veían la sangre ni las lágrimas. De esa forma el periodista contribuye a crear en el imaginario de la sociedad, a la cual informa, una guerra de fantasmas. –¿Cómo abordaron en su país el debate en torno a la conveniencia o no de mostrar imágenes de la extrema crueldad de la violencia? –Algunos piensan que mostrar en la prensa tanta barbarie provoca que la sociedad termine insensibilizándose a ella. Para mí no ocurre así: la violencia insensibiliza al medio, no a la sociedad.

Page 54: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

“Lo explico: las primeras grandes masacres en Colombia comenzaron a finales de los ochenta: Tomate, Pueblo Bello, La Negra, Trujillo, Segovia... Al principio esas matanzas ocupaban los titulares de los diarios; con el tiempo algunos editores y redactores comenzaron a fijar un número de muertos para considerar si una matanza era o no noticia. Cada vez tenían que ser más. Eso no puede ocurrirle a ninguna redacción: determinar el número de cadáveres a partir del cual la sociedad se debe sentir escandalizada.” Guerra sin imágenes Hollman creó en 2002 el programa televisivo de investigación periodística Contravía, una emisión semanal de media hora que transmite el Canal Uno y que económicamente sostienen el Programa Andino para la Democracia y los Derechos Humanos de la Unión Europea y la Open Society Foundations. Él estima una audiencia semanal de 2 millones de personas. “Nos resistíamos –dice– a que las víctimas fueran convertidas en cifras, en relatos impersonales; a que las cámaras y reporteros no salieran a las regiones de conflicto. Esa situación resultaba funcional para los medios: no tenían que gastar en el envío de periodistas ni de equipos de camarógrafos; se conformaban sólo con llevar al estudio del noticiario al analista político de moda.” Morris señala que las políticas represivas de Uribe dejaron graves secuelas para el periodismo colombiano. “A pesar de que existe en Colombia una tradición periodística en la cobertura del conflicto, que incluye dramas humanitarios, los periodistas, por miedo a que el gobierno los acusara de portavoces del terrorismo, ‘olvidaron’ que tenían la obligación de entrevistar a todos los actores involucrados.” Durante la entrevista interviene Juan José Lozano, realizador suizo-colombiano que, junto con Morris, produjo en 2009 el documental Impunidad, que aborda el fracaso de la ley de desmovilización paramilitar del gobierno de Uribe. “Hace unos años –relata Lozano– necesité imágenes de archivo de los combates que tenían lugar en una zona de conflicto en Colombia. Estaba realizando mi documental Hasta la última piedra. Busqué en los archivos de todos los noticiarios del país y no encontré nada: las televisoras habían suprimido las corresponsalías en provincia y dejado de enviar cámaras a las áreas conflictivas. Se dejó de registrar la memoria histórica audiovisual de la guerra. Me parece absurdo que el archivo más completo de los últimos 10 años sea producto de una sola cámara, la de Hollman.” Morris aclara que la responsabilidad de que eso ocurriera en su país recae también en los dueños y directivos de los medios. Los efectos fueron fatales en todos sentidos. Narra: “En 2008 o 2009 se descubrió que unos 3 mil civiles fueron asesinados y reportados por el ejército como guerrilleros muertos en combate. ¡3 mil! ¿Por qué no los vio la prensa? Porque no estaba en el lugar de los hechos para ver los cuerpos y preguntar: ‘¿Por qué traen las botas y el uniforme nuevo si se supone que cayeron en combate? ¿Por qué carga la pistola en la mano que le falta el dedo pulgar? ¿Por qué la gente dice que el supuesto guerrillero era en realidad el tonto del pueblo?’. Los periodistas no estuvieron ahí y eso hay que decirlo”. Propaganda

Page 55: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Morris retoma el caso mexicano: “La sociedad mexicana se está planteando preguntas y está pidiendo respuestas a los actores ilegales. El periodista tiene que llevar en su boca y en sus cámaras esos cuestionamientos a los narcotraficantes, a los actores en conflicto. Es su función. No por eso el periodista se convierte en portador del narcotráfico. Al contrario, si no se plantean esas preguntas se le está negando el derecho a la información a la sociedad mexicana”. Prosigue: “Ahora bien, hay otras variables en juego. Puedes no ir porque tienes miedo y es una decisión respetable. Pero también se puede dar el caso de que el periodista no vaya porque simplemente no entrevista a actores ilegales. Eso sí es discutible. ¿Nos convertimos en sus propagandistas? No, porque al final de la entrevista el periodista decide qué publicar; tiene la posibilidad de editar. “Si su conciencia le determina que no hay nada noticioso y no vale la pena publicar la entrevista, muy bien; si hay algunas partes interesantes y lo demás lo saca porque lo juzga propaganda, muy bien, pero el periodista no puede negarse de antemano la posibilidad de entrevistar a un capo, un paramilitar o un guerrillero.” –¿Cómo realizar una entrevista a fondo cuando uno está rodeado de hombres armados? ¿Qué tan coaccionado está el periodista en esa condición? –Es determinante la negociación previa. He entrevistado a guerrilleros y narcotraficantes armados. Los primeros obedecen a una estructura militar, los segundos no. No estás más seguro frente a ninguno, pero la experiencia me dice que te respetan más cuando pones las cartas sobre la mesa. “Recuerdo un encuentro que sostuve con Ernesto Báez, un narcotraficante que fue extraditado a Estados Unidos. Pasé media tarde tratando de convencerlo de que aceptara una entrevista formal. Me decía que sólo la concedería con la condición de que no preguntara nada sobre el tráfico de drogas. “Le contesté algo así: ‘Qué pena señor, porque yo le tengo que preguntar eso por dos razones: porque si no lo hago, voy a quedar como un estúpido y si usted no lo aborda, nadie le va a creer lo que diga’. Al final decidió no darme la entrevista. En todo caso, en cualquier momento el actor ilegal puede romper las reglas acordadas.” Se le comenta que en México los cárteles envían mensajes en grandes mantas en puentes o bardas cercanas a una ejecución, en cartulinas clavadas en personas asesinadas o en videos que suben a sitios como YouTube o El Blog del Narco, donde se pueden ver ejecuciones o a hombres visiblemente golpeados que hacen supuestas confesiones contra políticos o funcionarios de seguridad pero que están rodeados de sicarios armados que los encañonan. –¿Qué trato periodístico merecen estas comunicaciones? ¿Son información o propaganda? ¿Cómo resolvieron los periodistas colombianos este tipo de situaciones? –No recuerdo que en Colombia aparecieran cuerpos con mensajes. Tampoco hemos visto casos como El Blog del Narco. Los periodistas colombianos no sufrimos gran presión del narco para publicar sus mensajes. Sí hubo presión grande para no investigarlos periodísticamente. El punto de choque fue el asesinato de Guillermo Cano, director de El Espectador (17 de diciembre de 1986), por revelar la infiltración del narco en la política. En ese momento se unió la prensa y acordó publicar las investigaciones de ese diario, además de firmar las notas sensibles como “redacción”. Morris regresa al tema de los narcomensajes: “Me parece que hay una diferencia: la narcomanta forma parte del contexto de la noticia; no hay que ignorarla. Hay un homicidio que hay que cubrir, llegas al sitio y aparece este mensaje. Por supuesto hay que darle más

Page 56: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

contexto al lector y ahí entra el juicio del periodista: ¿vale la pena transmitir el contenido de la narcomanta? ¿Es relevante? ¿Hay otros elementos informativos alrededor de esa noticia que valen más?”. Y concluye: “En el caso de El Blog del Narco y ese tipo de videos en los que confiesan personas con un revólver apuntándoles a la cabeza, no puede considerarse información periodística. Es un acto bajo presión. Un periodismo serio no puede hacerle juego a ese portal. Para mí no es fuente de nada”. La revuelta por el Bien Común Sabina Berman En los países árabes los marchistas exigen los derechos civiles mínimos de una democracia. Sufragio efectivo, no dictadura, libertad de prensa. En Israel y los países de Europa, democracias ya de tiempo atrás, con esos derechos ya seguros, los marchistas colocan la vara de la dignidad civil más alto. Educación y servicios de salud gratuitos, habitación accesible, pensiones de desempleo y de retiro mejores. En Estados Unidos, el gran propagador del capitalismo neoliberal y sede de su capital económica, Wall Street, los Indignados pueden enfocar sus exigencias al centro mismo del mal: ese 1% de ricos que poseen el 43% del pastel de la riqueza internacional, muchos de los cuales habitan en los rascacielos de Nueva York. Que paguen esos ricos más impuestos, que sean ellos los que subsidien los servicios públicos que se reclaman para una existencia digna, que nuevas regulaciones impidan su saqueo sistemático del resto de la población, que una nueva y severa vigilancia ciudadana rompa el contubernio de ese 1% de ricos con los políticos, hoy en cada sociedad sus testaferros. En México los Indignados son aún pocos, 400 y tantos, están instalados ante la Bolsa de Valores de Avenida Reforma, en la capital, han reclamado el regreso del SME, un sindicato corrupto, exigen el retiro del Ejército de las calles, en calles controladas por un mal mayor que los militares: el crimen. Son pocos y parecen confundidos. Corrijo: son pocos porque están aún confundidos en cómo aterrizar en demandas locales el ímpetu del movimiento de indignación planetaria. Son pocos, pero a medida que se clarifique el ideario del nuevo movimiento internacional, serán más y más. Y no hay duda de que el ideario se decantará en unos cuantos conceptos que abarquen la aparente diversidad de los reclamos. Sucederá por una razón simple: porque también son unas cuantas las fuentes del malestar. Tal vez, acaso, una sola. El enflaquecimiento del Bien Común. “No hay concepto más urgente que revivir que el del Bien Común. Yo apuesto que será el concepto más nombrado en el siglo XXI”. La aseveración es de Frans de Waal, hoy por hoy uno de los biólogos de mayor influencia intelectual en el orbe científico. Lo escribió en el año de 2009, en el prólogo de La edad de la empatía, su estudio sobre la vida moral de los primates. El Bien Común: esa riqueza que es de todos y de nadie en particular. Lo que poseemos en conjunto como sociedad, los primates parlantes y otras especies que viven en comunidad.

Page 57: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Lo que está garantizado para cada individuo por el mero hecho de ser parte del grupo. En la parte central de La edad de la empatía, De Waal observa que uno de los grandes popularizadores de la idea capitalista “del triunfo legítimo del más fuerte” fue también el fundador de la biología moderna, Charles Darwin. En su teoría de la evolución, publicada en 1859, Darwin escribió que “la competencia por las hembras mejor dotadas y los recursos alimenticios disponibles” determinan la extinción de los individuos y las especies débiles y el triunfo y la evolución de los individuos y las especies más aptos. En su momento, la aristocracia inglesa adoró la nueva licencia para seguir explotando en sus fábricas insalubres a sus prójimos. Los capitalistas salvajes de Estados Unidos igualmente erigieron a Darwin como su líder ideológico. El darwinismo se alió así conceptualmente con el viejo capitalismo rampante, ahora con una justificación “científica”: La lucha inmisericorde por el Provecho Individual no sólo es “natural”, sino que mejora a la especie (la hace evolucionar). Pero Darwin se equivocó, explica De Waal. Se equivocó por lo menos en esa parte de su teoría evolutiva. Hoy, como en el siglo de Darwin, las especies más numerosas (si uno descuenta el mundo invisible de los virus: las hormigas, las ratas, los seres humanos) son especies altamente cooperativas. Especies cuya condición gregaria las ha vuelto las más aptas y que dependen de sus conductas de cooperación y de algo más, su carácter moral. La moral definida de forma concreta como el grupo de conductas que cuidan y aumentan el Bien Común. Los primates son morales. Si un chimpancé roba plátanos del fondo común de plátanos, es descuartizado por la tribu de chimpancés. Las hormigas son morales al parecer al 100%: trabajan continuamente para llenar las bodegas subterráneas del hormiguero, y si una se extravía, muere pronto en soledad. Las ratas comparten sus guaridas y sus alimentos y tienen un sistema de chillidos para advertirse mutuamente del peligro. Y los seres humanos somos, también, naturalmente, cooperativos y morales. De cierto, observa De Waal, somos la especie más gregaria, cooperativa y moral del planeta. Si nos desprendemos de la Tierra varios kilómetros hacia arriba, si nos alejamos del barullo del lenguaje, si observamos desde ahí donde los billetes de dinero serían invisibles al ojo, veríamos que esto es lo que hacen los animalitos humanos sobre la costra de barro donde habitan. En grupos pequeños o grandes, esos seres diminutos como hormigas, cooperan todo el santo día. Algunos grupos edifican altos edificios o largos caminos de asfalto. Algunos grupos transportan a cientos de miles en vehículos terrestres, aéreos o marinos. Algunos grupos perforan el redondo planeta para extraer combustibles. Otros grupos se encierran en cubos de cemento a leer lo que otros humanos escribieron hace siglos. Y todo el santo día los animalitos humanos se comunican entre sí: hablan, hablan cara a cara, hablan por teléfono, hablan por televisión, escriben, dibujan, se cuentan historias. No pueden ser sino en convivencia. Al grado que cuando se tienden a dormir, sueñan con otros animalitos humanos. Lo que el movimiento de Indignados reclama hoy es que volvamos a mirar nuestras sociedades y distingamos eso que Darwin no vio, porque dio por sentado; eso que los capitalistas rampantes no quieren ver, porque les conviene dar por sentado; eso que los biólogos de la empatía están hoy día estudiando y descifrando: las conductas de cooperación que sustentan nuestras sociedades. Que le demos a ese sustrato su dignidad. Que impidamos que una minoría, un 1% voraz, acapare la mitad del bienestar generado por la cooperación. Y que en cambio agrandemos nuestros fondos comunes de bienestar,

Page 58: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

nuestro Bien Común. Hasta ahora nadie entre los Indignados habla de la disolución del capitalismo competitivo ni de la dictadura de la mayoría. De lo que se habla es del ensanchamiento, en el centro de las democracias capitalistas, de esa zona de bienestar garantizado para todos y cada uno de los ciudadanos. Un capitalismo con el Bien Común en su plaza central. Amalia de Castillo Ledón, recuperada marta lamas Durante el siglo XX se dio el lento acceso de las mujeres a la vida política en México. Muchas de las precursoras están hoy en el olvido, y la historiadora Gabriela Cano se ha propuesto subsanar ausencias relevantes. Así, ha investigado la vida de algunas figuras paradigmáticas de la lucha por los derechos de las mujeres en nuestro país. En su libro más reciente, titulado Amalia de Castillo Ledón: mujer de letras, mujer de poder, y publicado en la colección Lecturas Mexicanas del FCE, Cano ofrece no sólo un estudio introductorio sobre la rica trayectoria de esta notable mujer, sino que además recopila una muestra de sus escritos políticos y sus obras teatrales. Hoy en día algunas personas recuerdan a Amalia de Castillo Ledón como la figura clave en la obtención del voto femenino, pero la mayoría desconoce su interesante faceta feminista, su vocación literaria y sus múltiples aportaciones en el campo de la diplomacia. Para Gabriela Cano, Amalia de Castillo Ledón (como ella firmaba) fue la mexicana con mayor visibilidad política a mitad del siglo pasado. Por eso decidió darla a conocer más, ya que “su protagonismo e influencia en el escenario público nacional e internacional se extendió a lo largo de varias décadas cruciales de la historia del siglo XX”. Amalia de Castillo Ledón (ACL) echó a andar múltiples proyectos culturales y educativos, se desempeñó en cargos relevantes y jugó un papel diplomático destacadísimo en una época en que las mujeres no tenían un desempeño público. Nació en Tamaulipas en 1898, y como Amalia González Caballero tuvo una formación inicial en humanidades. Casada con el historiador Luis Castillo Ledón, logró tener un matrimonio atípico para la época, pues delegó sus labores domésticas para trabajar fuera de la casa. Sus tres campos principales de intervención fueron el sector público, la dramaturgia y el feminismo. Su trayectoria en la administración pública fue larga y fructífera. A lo largo de más de 20 años, ACL organizó actividades culturales y educativas para sectores vulnerables o desprotegidos; concibió proyectos de previsión social; fundó centros para obreras y obreros donde se impartían cursos nocturnos de alfabetización, actividades artísticas y deportivas, e impulsó talleres de diversos oficios. Su interés por la situación de las mujeres la llevó a ser nombrada en 1939 la representante de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Más tarde, López Mateos la designó subsecretaria de Asuntos Culturales de la SEP, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar el rango de subsecretaria. Fue embajadora, y su carrera diplomática la coronó en 1947 como presidenta de la CIM. Esto reafirmó su perfil de líder internacional en el campo de los derechos de las mujeres. Tal vez su mayor logro fue el trabajo de cabildeo y alianzas que logró con otras diplomáticas latinoamericanas para que la ONU reconociera de manera explícita la igualdad entre mujeres y hombres.

Page 59: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Su pasión por el teatro la llevó no sólo a escribir obras, sino a promover espectáculos teatrales al aire libre y en carpas. Alentó un teatro de “masas” para públicos populares. Con un subsidio especial, creó La Comedia Mexicana, proyecto inspirado en la Comedia Francesa, que reunió a muchos dramaturgos y llevó a escena piezas teatrales de un grupo de mujeres, entre las que se encontraba ella misma. En este libro, la historiadora Cano da cuenta de las tramas de las obras de ACL y destaca que estaban centradas en personajes femeninos. A mí la investigación de Gabriela Cano me descubrió el lado más feminista de ACL. En 1934, poco antes del gobierno de Cárdenas, funda el Ateneo de Mujeres, espacio que reúne a las escritoras e intelectuales del momento y del cual será presidenta de 1934 a 1948. Uno de los objetivos que el Ateneo se formuló fue que “el prestigio de las consagradas abriera el camino a las principiantes”. Su manera de unir esfuerzos para adquirir visibilidad fortaleció al Ateneo, que tuvo una vida mucho más larga que la del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que se creó en 1935. Ambas organizaciones coincidían respecto a la ampliación de los derechos de las mujeres, pero el frente se disolvió recién terminado el cardenismo. Su liderazgo a favor de los derechos de las mujeres lo desarrolló ACL tanto en el ámbito de los organismos internacionales como dentro de las estructuras del Estado. Luego de que la iniciativa del general Cárdenas de instalar el sufragio femenino fuera saboteada al no publicarse en el Diario Oficial –y, por lo tanto, no entrar en vigor–, la reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos aprobada el 18 de julio de 1938 por el pleno de la Cámara de Diputados, ACL logró articular a distintos grupos en la Alianza de Mujeres de México, vinculada estrechamente al PRI. Así se logró que Ruiz Cortines aprobase el voto femenino el 17 de octubre de 1953. Mucho hay que descubrir de esta interesantísima mujer, como bien señalaron Sabina Berman, Cecilia Soto, Genaro Lozano y Consuelo Sáizar en la presentación que, hace unos días, se realizó de esta obra en la librería Rosario Castellanos. El libro ya está circulando y vale la pena conocer a una feminista a la que tenemos tan injustamente olvidada. La disputa por el control del PRD jesús cantú En las elecciones de los consejeros y delegados perredistas no están en juego la definición del método de selección y la propia designación del candidato presidencial del PRD, sino el control del partido para los próximos tres años y las candidaturas para 500 diputaciones federales, 128 senadurías, seis gubernaturas (aunque los comicios en Chiapas serán el tercer domingo de agosto de 2012) y la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, así como para varios centenares de diputaciones estatales y presidencias municipales. El método de selección interna del candidato presidencial perredista para el 2012 ya fue decidido por el XIII Congreso Nacional, y señala con claridad que el Consejo Nacional, al resolver quién será el abanderado, deberá tomar en cuenta el resultado de una encuesta abierta a la ciudadanía, así como los acuerdos que tomen los propios precandidatos. Dicho procedimiento ya fue avalado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial

Page 60: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

de la Federación, que en su sesión del 21 de septiembre declaró infundados e inoperantes los agravios que pretendía hacer valer el senador perredista Carlos Sotelo. De modo que el pasado 19 de octubre el PRD notificó dicho procedimiento de elección al IFE. Así que para la designación del candidato presidencial del PRD, y seguramente de la alianza con el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano, los integrantes del nuevo Consejo Nacional no tendrán mucho margen de acción, pues prácticamente están obligados a acatar los resultados que arroje la encuesta de preferencia electoral abierta a toda la ciudadanía. Pero donde sí tienen margen de acción es en la selección del resto de las candidaturas, y esas son decisiones fundamentales que tomarán los órganos directivos que emergerán del actual proceso electoral. No es ninguna casualidad que los procesos que tuvieron que suspenderse fueron en entidades (Chiapas, Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas) donde el partido del sol azteca tiene una fuerte presencia electoral y es o ha sido gobierno, salvo en el caso de Veracruz; y además en dos de ellas (Chiapas y DF) renovarán al titular del Ejecutivo local en el 2012. El control de los consejos nacional y estatales se vuelve determinante para la postulación de los candidatos, ya que tales órganos son los que tienen la atribución de establecer las reglas al efecto. Y justamente porque la candidatura a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal es la segunda posición más disputada, es muy lógico que la principal pugna surja en el DF, entidad que los perredistas consideran como segura para la elección del 1 de julio del 2012. Los perredistas no parecen darse cuenta de que están en riesgo de perder el gobierno de la capital, y aún cierran los ojos ante las encuestas que muestran cómo han perdido fuerza, al grado de que las preferencias electorales por partido muestran diferencias con el PRI de un solo dígito; incluso algunas encuestas, como la divulgada por Reforma el lunes 24, indican que, al incluir candidatos, Beatriz Paredes les gana a todos los aspirantes perredistas, aunque con algunos se encuentre dentro del margen de error. La proximidad de estas definiciones vuelve sin duda más encarnizada la disputa, pero no es lo único que está en juego, pues la elección de consejeros federales y estatales y delegados al Congreso Nacional también resulta fundamental para el control del partido durante los próximos tres años. Fue precisamente esa correlación la que resultó clave para que finalmente Jesús Zambrano y Dolores Padierna tuvieran que compartir la dirigencia nacional del PRD, el primero como presidente y la segunda como secretaria general. De esta manera, aunque la designación del candidato presidencial gravita sobre la elección interna del PRD, no es la principal causa de la disputa. De hecho, aunque las principales corrientes ya se alinearon en su apoyo a Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard, no son sus candidaturas las que motivaron estos posicionamientos, sino las diferencias previas entre Nueva Izquierda y sus aliados con la Izquierda Democrática Nacional y los suyos, es decir, Los Chuchos contra René Bejarano y Dolores Padierna. Lo que está en disputa es realmente el futuro del PRD, pues aunque un triunfo del candidato de la izquierda en la elección presidencial del 2012 cambiaría totalmente el panorama, lo cierto es que el grupo que obtenga la mayoría de los consejeros y delegados federales asegura el control del partido (sobre todo si logra más de las dos terceras partes de las posiciones), y si ese grupo es el de Los Chuchos (y López Obrador no gana la Presidencia) las posibilidades de ruptura crecen exponencialmente, ya que muy probablemente buscará convertir a Morena en partido político. En el caso contrario, es decir, de que fuese IDN el grupo que obtuviera la mayoría,

Page 61: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

empezaría casi de inmediato un desplazamiento del resto de los grupos de las posiciones de poder dentro del partido, aunque en ese caso no se daría la ruptura porque las minorías no tienen forma de conseguir otro registro. Por eso la lucha es encarnizada, y la Comisión Política Nacional tuvo que acordar la madrugada del viernes 28 de octubre posponer otra semana (hasta el domingo 6 de noviembre) las elecciones en las citadas entidades, así como la anulación de la elección en Tamaulipas. Todas las decisiones se tomaron por unanimidad, salvo la posposición del DF, donde fue por nueve votos a favor y seis en contra, lo cual muestra claramente que es allí donde las diferencias se agudizan. Así pues, la disputa por el control del partido y el impacto que éste tiene en el reparto de candidaturas y recursos económicos, está detrás del enésimo espectáculo de desaseo electoral del PRD, lo que afecta su imagen y disminuye sus posibilidades de triunfo en las elecciones del 1 de julio del 2012, aunque afortunadamente para el perredismo en esta ocasión ese episodio no ha tenido tanta atención en los medios de comunicación masiva. El desbarrancadero educativo Axel Didriksson Con todo y que la discusión sobre la obligatoriedad del bachillerato se limitó al ámbito de los diputados y senadores, y que está también a consideración de las representaciones legislativas de los estados, se impone abrir un serio debate sobre las políticas sociales y educativas que se requieren con urgencia en el país. Con algunos sesgos neoliberales en su enfoque y otros tantos huecos analíticos, el Informe sobre la educación media superior que ha divulgado recientemente el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE, 2011; www.inee.edu.mx) contiene indicadores que revelan que hay una enorme cantidad de jóvenes fuera de la escuela, deserción masiva y obsolescencia y dispersión de lo que se aprende y se enseña. El bachillerato mexicano representa un abismo insalvable para millones de jóvenes y adultos que están pasando masivamente a ser parte del enorme rezago educativo que se reproduce desde hace décadas en México. De acuerdo con el estudio citado, 7.3 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años tienen educación secundaria, pero no pueden acceder a los estudios de educación media superior. Y de los que alcanzan a ingresar, cerca de la mitad se van quedando en el camino, sobre todo si se trata de jóvenes pertenecientes a poblaciones indígenas o del campo. Las cifras y los hechos son alarmantes. Estamos ante una situación de planes y programas de estudios fragmentados, con regulaciones y calendarios diversos y sin complementariedad, no obstante que hace unos pocos años dio inicio la pretensión de regular el sistema con la creación de una subsecretaría de la SEP que ha pasado casi inadvertida, por decir lo menos, por los bachilleratos públicos pertenecientes a las universidades e instituciones de educación superior federales y estatales que concentran la gran mayoría de la matrícula. Sus intentos de organizar un enfoque de competencias y reglas de operación comunes han tenido como respuesta el rechazo de las más importantes universidades, y ha sido desastrosa también su insistencia en eliminar la filosofía.

Page 62: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El gasto educativo nacional por alumno para este nivel es altamente deficitario, y en el estudio en referencia se estima que 16 de cada 100 alumnos inscritos abandonan sus estudios entre un ciclo y el siguiente (página 28). Estas condiciones son más graves en cerca de la mitad de los estados de la República. Todos los datos que se presentan demuestran que este nivel educativo se ha convertido en el desbarrancadero de los jóvenes y en el mayor cuello de botella para su futuro. Con todo y que el estudio del INEE no incluye el panorama de la educación privada (que ha de ser verdaderamente escalofriante) ni lo que se ha alcanzado en las modalidades a distancia (bastante recientes pero muy importantes), la perspectiva general del ciclo da para pensar que la obligatoriedad constitucional del bachillerato tendrá que considerar políticas públicas y una verdadera discusión sobre las estrategias necesarias para alcanzarla. De que ello es indispensable, ni duda cabe, pero de que se estén elaborando en serio programas transexenales que hagan posible el incremento en el flujo de recursos, maestros, escuelas, infraestructura, tecnologías, nuevos planes y programas de estudio, entre otras tantas cosas relevantes, no existen evidencias. Los precandidatos de la izquierda a la Presidencia de la República han sido quienes han abordado el asunto del bachillerato de forma más clara e incisiva, pero los datos que aquí se apuntan deberían ser motivo de reflexión, pues no se trata sólo de la ampliación de los niveles de ingreso o de contar con un mayor número de becas, sino también de contar con políticas de gran altura que puedan propiciar cambios de fondo en la docencia, la investigación y la currícula, la infraestructura, la articulación horizontal entre los tipos y modalidades y los recursos que se requieren. De otro modo, todo quedará, de nuevo, subordinado a la lógica del asistencialismo sin atacar realmente a fondo la brutal realidad que se vive. México libre Julián LeBarón* Quiero compartir una visión de lo que deseo y sueño que exista en México. Es un panorama de paz y lucha, donde existan muy pocas leyes, donde no haya políticos autoasalariados, donde la política la hagan quienes verdaderamente le den el valor a las cosas con el sudor de su frente, con su inteligencia y sus esfuerzos; donde los prójimos reconozcan que el productor es soberano del valor que crea en el mundo. Donde las leyes sean muy pocas, porque México será un lugar en el cual gobierne la compasión, la compasión que hará una gran civilización donde habrá muchas drogas y ninguna ley que las prohíba, pero nadie las usará porque la autoestima nos habrá llevado a un reino de vida más alto en el que la moralidad no necesita leyes para gobernar. En el México de mi visión, las armas se pudren o son utilizadas como herramientas porque los hombres y las mujeres por fin pueden ver su propia humillación y desgracia en la de sus hermanos y su posteridad, entendiendo que la violencia no tiene futuro pues la tecnología y las armas actuales nos podrían llevar a la aniquilación de toda la especie. En el México que yo imagino la justicia es un concepto tan amplio y tan claro como numerosos son los ciudadanos, pues cada uno reconocerá la participación en su propia

Page 63: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

desgracia al no manifestarse cuando se produzca el crimen en cualquier lugar. En el México de mi visión no existen cárceles, ya que los ciudadanos no querrán esconder lo que no está funcionando y, en consecuencia, enfrentarán dichas situaciones con toda la vulnerabilidad que hacerlo implica, buscando comprender con certeza la raíz de los problemas para que no se acumulen y lleguen a un estadio insuperable. Cada ciudadano tendrá la responsabilidad de ser presidente, legislador, juez, policía y soldado, bajo los principios de la no-violencia y la no-coerción como única forma de ejercer el poder. En el México de mi visión, el gobierno empieza en la familia, y la familia es la célula más importante del organismo social, por lo que su integridad será el fin sagrado de la nación, y poco a poco lo será de toda la humanidad. Los recursos de México serán patrimonio de todos; ninguna ley impondrá la injusticia; y el uso de los recursos será resuelto sin armas, sin ejército, sin policías y sin legisladores. Será responsabilidad de todos sostener la dignidad económica y el equilibrio ecológico, y asegurar de manera sustentable el bienestar de México con principios económicos racionales. Los mexicanos no aceptarán un bien o un servicio gratuito sin considerar primero cómo llega a existir y quién lo estará pagando. Los empleos no serán decretados, porque el capricho jamás puede competir con el mérito. No habrá poder ni posición que pueda dictar al individuo, sin su consentimiento, a dónde ir, en dónde trabajar y qué hacer, porque simplemente no lo admitirá. Nuestras estructuras de organización económica y social estarán construidas sobre bases de principios libres, voluntarios, ya que el individuo será soberano absoluto de su casa y su espacio, y no habrá ningún poder que ahí lo intimide, porque los mexicanos no lo permitiremos. En la visión de este México la coerción y el miedo no se aceptan como incentivos para actuar, porque no construyen nada, destruyen la autoestima, engañan y siempre son poder falso que se disfraza de autoridad. El dinero, en el México de mi visión, es una mercancía y un producto igual que todos los demás, y todos pueden participar en el mercado del dinero; nunca se aceptará el valor monetario legislado, ni la prostitución de la riqueza y el robo institucionalizado por decretos criminales de poder arbitrario. Para preservar el respeto entre individuos, nunca se podrá legislar la educación, ni como gratuita, porque esta es una mentira que obliga a la ciudadanía a pagar por un servicio malísimo un precio carísimo, ni será obligatoria, ya que la coerción es el enemigo mortal de la cultura y la civilización, y, en efecto, es esclavitud. Los padres de familia tendrán la voz y el voto máximo en la educación de sus hijos, y consecuentemente será de ellos la responsabilidad, en tanto que para todos los demás será un privilegio ayudar a sus prójimos a elevar la cultura. El cimiento de la paz es el respeto a los derechos de los individuos, pero ojalá se entienda que un derecho es lo que hacemos valer todos con nuestro compromiso y la compasión de cada uno. l *Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Page 64: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Tres miradas estadunidenses a México Fabrizio mejía madrid En Estados Unidos consideran a México un lugar ilimitado que, por inabarcable, a veces los asusta, sostiene el cronista Fabrizio Mejía en un texto que leyó el miércoles 26 en la Universidad de Princeton y del que a continuación publicamos fragmentos. En él recupera un trozo de historia que va de finales del siglo XIX a la década de los cincuenta del siglo XX; y lo hace a través de tres connotados estadunidenses que atisbaron las entrañas de nuestro país: Albert K. Owen, Ambrose Bierce y William Burroughs. Tres estampas las suyas que, describe el autor, no sólo los definen sino que también nos describen a nosotros; tres visiones desde la utopía, la violencia y el éxtasis. Fue un presidente mexicano, Sebastián Lerdo de Tejada, quien definió la vecindad entre los dos países así: “Entre los Estados Unidos y México, mejor el desierto”. Era 1873 y todavía las heridas morales de la guerra entre ambos países afectaban el orgullo patrio de don Sebastián. Pero, para completar la experiencia de lo estadunidense en México, hay que decir algo más sobre quien acuñó esa terrible frase: Sebastián Lerdo de Tejada, tras dejar la presidencia de México, vivió durante 13 años, y hasta su muerte en 1889, en Nueva York. Para los mexicanos, Estados Unidos es lo mismo el enemigo que asecha y el sitio del refugio. Los términos que usamos en México para los vecinos del norte dan cuenta de esa relación conflictiva: los estadunidenses son los que defienden una mejor forma de vida, el confort; los gringos, por el contrario, son los que declaran guerras unilaterales. El cobijo y la fuerza, términos opuestos, son los rostros de EU en México. (...) El territorio mexicano, siempre entre el desierto asfixiante y la jungla soporífera, ha contenido para Estados Unidos una fuerza que es el azar. En México, diría un estadunidense común, todo es posible: encontrar la fiesta o la muerte. México es lo que no está reglamentado, en donde todo es potencial y nunca definitivo: la evanescencia de lo contingente. Tres personajes muy significativos del ánimo estadunidense así lo metaforizan: Albert K. Owen, Ambrose Bierce y William Burroughs (...). Owen: México como paraíso terrenal El ingeniero Albert Kimsey Owen tenía 25 años en marzo de 1872. (...) Estaba en México como parte de una expedición de la compañía ferroviaria Rio Grande Railroad. (...) La expedición de ingenieros había subido por la sierra Tarahumara en la frontera y había bajado lentamente hacia una bahía que no aparecía en los mapas. Los indios mayos la llamaban Topolobampo. A pesar de ser usada por los contrabandistas y habitada por alacranes, Owen vio en esa bahía una salida: imaginó una ciudad cosmopolita que enlazara a América con China, Japón y Australia; imaginó un puerto con un intenso tráfico de trenes, barcos, mercancías; imaginó, en medio de la nada, en una bahía donde sólo crecían cactus en las rocas, una comunidad en la que los intercambios fueran entre iguales. Una ciudad sin ricos ni pobres, sin distinciones de sexo, religión o raza. Dos años después de ese encuentro con un México imaginario, Albert K. Owen conoce al matrimonio Howland, Marie y Edward, que habían participado en una comunidad igualitaria, la de André Godin en Francia, el llamado Familisterio. Los Howland habían estudiado

Page 65: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

prácticamente todas las teorías del socialismo y el comunitarismo: era posible racionalizar una comunidad de hombres y mujeres libres, socios entre sí, y prescindir de los abusivos capitalistas. Owen pensó que ese sitio existía ya, aunque no estuviera en los mapas: la bahía de Topolobampo, en Sinaloa, México. Tan sólo tres años después, Albert K. Owen ya ha lanzado una empresa de publicidad de una ciudad que todavía no existe en un país que no conoce: “México” –escribe en los anuncios propagandísticos– “es un terreno virgen, con grandes recursos y buen clima, alejado de las influencias malignas del comercio controlado por los centros políticos mundiales. México todavía permite que las propiedades públicas estén bajo el control de los intereses ciudadanos”. Era un México más imaginado que real pues estaba en proceso de convertirse en una dictadura, la de Porfirio Díaz, que oprimiría al país durante 30 años. (...) Pero el México de Owen no era ni violento, ni autoritario, sino simplemente el paraíso en la tierra. Escribe Owen: “México no es extremoso ni en frío ni calor y está libre de enfermedades. Ahí nunca se ha conocido la fiebre amarilla, ni existen serpientes, ni mosquitos. La tierra del sur, es la tierra del sol, es la eterna fuente de calor, luz, color, crecimiento y vida. México es la tierra de la acción cooperativa y la distribución equitativa”. Nada sabía Owen de ese país al sur de la frontera en el que el 80% de sus habitantes era pobre, hambriento, y analfabeta. Esos mismos hambrientos que se levantarían en armas contra la dictadura de Díaz en 1910. (...) Y, entonces imaginó una ciudad basada en la equidad que valorara a la comunidad por encima de la avaricia del dinero: “Los colonos serán socios dentro de la compañía con el mismo método que usaron los venecianos en 1797. La ciudad se llamará Pacific Colony que sería, según Owen, “un paraíso en cinco años, a sólo cinco horas de Nueva York, en la misma latitud que Hawaii, Calcuta, La Meca y Tebas”. Los anuncios de esta Pacific Colony comienzan a imprimirse en un periódico que dirige el matrimonio de socialistas utópicos, los Howland, con dibujos de la bahía atestada de barcos de vapor, de los colonos llevando frutas a caballo, de playas y palmeras en el paraíso. Es tan convincente la propaganda de Owen que sucede el primer desaguisado de la larga historia de la colonia estadunidense en México: sin saber que la ciudad no existe más que en dibujos, comienzan a llegar los pobladores en vapores alquilados en San Francisco. Y, así, para diciembre de 1886 ya habían acampando en la playa de Sinaloa 327 personas procedentes de California, Colorado y Wyoming. Un mes después, a inicios de 1887, llega un contingente de Nueva Inglaterra, algunos de cuyos miembros mueren por una epidemia de viruela. Comienza a hablarse del “fraude de Topolobampo” y Owen se defiende argumentando que los colonos se adelantaron a sus indicaciones, es decir, llegaron a habitar un lugar que no existía. (...) En 1887, Owen visita su ciudad ideal y se le recibe con cantos de los niños, pero le preocupan los mosquitos. Su madre había muerto de fiebre amarilla. Marie Howland en el periódico de los comuneros explicará: “Son tan nobles los mosquitos de México que, a pesar de que zumban al oído, jamás pican, y cuando lo hacen no llevan ponzoña”. Owen no soporta ni cuatro meses en la colonia y, pretextando conseguir recursos, no volverá sino hasta cuatro años después. En ese largo intermedio, en 1890, desembarca un contingente de colonos que provienen de Kansas, liderados por Christian Hoffman, un empresario de molinos de harina y Michel Flurscheim. Los 166 colonos de Kansas no son socialistas: quieren tierras privadas para sus familias y excavan ayudados por los indios mayos con caparazones de tortugas, un canal de riego. Estos nuevos colonos no se integran a la comuna y son llamados The Kickers, los que patean el pesebre del igualitarismo de Owen. En burla, The Kickers llaman a los seguidores de Owen, The Saints. Kickers y Saints,

Page 66: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

cuyos nombres se asemejan a equipos de beisbol, se enfrentarán por el control de algo que ya no es Pacific Colony, sino la pesadilla de su sueño. Owen le plantea a su oposición: “Si no les gusta el socialismo cooperativista, váyanse de México”. Flurscheim criticará, a distancia, a un Owen ocupado en Nueva York consiguiendo fondos para instalar una vía del tren que una a esa bahía mexicana con los Estados Unidos. Lo que Flurscheim escribirá en el periódico de la disidencia, el Integral Cooperator, se dirá de todos los líderes socialistas: “Owen sólo admite la opción de retirarse a los que no están de acuerdo con su sistema autocrático”. El líder de la igualdad manda cerrar el periódico de sus críticos. Después, volverá sólo para cerrarles a sus adversarios de Kansas el acceso al agua de riego cuyo canal ellos mismos construyeron. Los mata de sed. Es en 1893 que los enemigos de Owen abandonan la ciudad ideal. Lo extraño es que también lo hacen el propio Owen y Marie Howland, cuyo marido había muerto en Sinaloa. El paraíso se termina cuando los colonos pierden la concesión de la dictadura de Porfirio Díaz sobre las tierras de la bahía de Topolobampo. Díaz, enterado de los pleitos entre los estadunidenses, les cede la propiedad a los grandes terratenientes azucareros de la región. El último episodio de Pacific Colony, la ciudad cosmopolita y justa, la fantasía de una salida del capitalismo competitivo y corporativo, es el desalojo de las familias estadunidenses por la policía mexicana. (...) De los estadunidenses desalojados, poco se sabe: algunos regresaron a los Estados Unidos, otros, se quedaron en los pueblos vecinos a Pacific Colony, aprendieron español, se enamoraron de indios mayos, se vieron envueltos en la Revolución Mexicana. Albert K. Owen nunca regresó a México. Los mosquitos, lo sabía, eran igual a los del resto del mundo. Bierce: México como suicidio Entre 1883 y 1910 una debacle mayor ocurre en la vida del escritor Ambrose Bierce. Ese año se separa de su esposa, Molly, después de haberle encontrado una carta de amor de un actor danés. En 1889, tan sólo seis años después, el hijo mayor de Bierce encuentra a su amante, la voluptuosa Eva Atkins, en la cama con su mejor amigo, Neil Hubbs, les dispara a los dos y, luego, se suicida. (...) En esos años, Bierce trabaja para William Randolph Hearst, el magnate de los periódicos, y le ayuda en su campaña para que el presidente McKinley desate la guerra contra España. (...) En la Navidad de 1901, el segundo hijo de Bierce muere de neumonía por quedarse dormido de borracho en las calles de Nueva York todavía con un costal de juguetes por repartir a los niños. Seis meses después, el presidente McKinley es asesinado. Bierce y Hearst son acusados por la opinión pública de instigar el odio con sus textos en los periódicos. La carrera de Hearst hacia la senaduría por Nueva York queda truncada. (...) Sin trabajo y sin casa, el escritor deambula entre San Francisco, Nueva York y Los Ángeles. En 1905 su exmujer, Molly, muere de un infarto. Ambrose Bierce se ha quedado solo en la tierra. La única de sus hijas sobrevivientes, Helen, está casada y no se han visto en 10 años. (...) Es ese abandono crucial el que señala sus actividades entre 1906 y 1910: recopila sus aforismos en El diccionario del diablo, que se publica bajo el título de The Cinic Word Book y publica 12 volúmenes con sus cuentos, memorias de la Guerra Civil, fábulas, historias de fantasmas y poemas. Toda su literatura es una reflexión esférica sobre la muerte violenta: las batallas –verdaderas masacres– entre el sur y el norte, su distanciada ironía sobre la pequeña vida de los hombres, el regreso de los muertos en forma de espíritus burlones, su melancolía socarrona. (...) En ese estado de ánimo, lo toma el terremoto de San Francisco

Page 67: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

el 19 de mayo de 1910 del que sale huyendo para irse al bosque, donde conoce a Jack London. El autor de White Fang le recomienda visitar el Cañón del Colorado para que apacigüe su escepticismo frente al cosmos. Bierce le toma una foto al lugar y escribe que le resultó un lugar perfecto para suicidarse. Tras una última visita al cementerio, a ver a las criptas de su exesposa Molly, y a sus dos hijos, la decisión de Bierce parece tomada: irá a México a que lo mate Pancho Villa. (...) El 13 de noviembre de 1913, el viejo escritor, asmático, de bastón, solo, cínico, melancólico en la carcajada, llega a Ciudad Juárez y el 26 de diciembre ha alcanzado a las tropas de Pancho Villa en Chihuahua. En el último telegrama que le envía a su mecanógrafa, dice que acompañará a los revolucionarios mexicanos a la toma de Ojinaga. Sabemos que esa toma armada del villismo sucedió el 11 de enero de 1914. Pero, entre el telegrama y esa fecha, también sabemos que Ambrose Bierce ya está muerto. Desaparece sin dejar cadáver en el desierto mexicano. (...) Hasta la fecha no sabemos cómo murió Ambrose Bierce. (...) Tenemos tan sólo, como en toda narración, un dato, una especulación y un acto de magia. El dato es que, en 1919, el periodista texano George Weeks publicó en el diario mexicano Excélsior que Bierce había muerto fusilado en el verano de 1915 por el general Tomás G. Urbina en Icamole, un punto del desierto cerca de Torreón, Coahuila. Según esa versión, Bierce había traicionado a Pancho Villa y desviado un cargamento de armas para su enemigo, Venustiano Carranza. La especulación es que, en las tropas de Pancho Villa, se habla con frecuencia de un tal Jack Robinson, un gringo viejo y asmático, al que el lugarteniente Rodolfo Fierro mató en Guadalajara en 1914. Se dice que ese Jack Robinson era, en realidad, el escritor Ambrose Bierce. Y, por último, el acto de magia. En 1940, Helen Bierce, la anciana hija de Ambrose, organiza una sesión espiritista para que su padre le cuente, mediante una ouija, cómo realmente murió. El fantasma de Ambrose Bierce sólo le respondió: –La muerte, querida mía, siempre será un misterio. Burroughs: el encuentro con tu otro Como Albert K. Owen, William Burroughs fue a buscar a México una tierra que cultivar para vivir con lo mínimo indispensable. Se topó con lo que Ambrose Bierce imaginó: la muerte violenta. (...) México es la única salida para Burroughs. Antes de México, el chamán de la novela beat no es un escritor, sino un simple adicto a la heroína, un hombre que cree que puede cultivar mariguana para venderla en las calles de Nueva York y que tiene 12 pistolas. En abril de 1949 la policía lo detiene en Nueva Orleáns y su abogado le recomienda huir de los Estados Unidos. Cinco meses después y uno antes del juicio por posesión de sustancias ilegales, Burroughs llega a la Ciudad de México con su esposa, Joan. (...) Invitará a México a Jack Kerouac, a Allen Ginsberg, y al personaje de toda narración beat, Neal Cassady, el protagonista de On the road. Kerouac le escribirá desde la frontera mexicana a Burroughs en 1950: “En México, Neal y yo hemos encontrado la tierra mágica al final de la carretera”. (...) Antes del mediodía del jueves 6 de septiembre de 1951, casi todas las expectativas de William Burroughs en México se han venido abajo: no logra la nacionalidad mexicana que busca afanosamente para poder comprar tierras y establecerse con su esposa Joan Vollmer y sus dos hijos; el objeto de su deseo, el joven Lewis Marker, no le corresponde sexualmente; su ida –juntos– a buscar la planta del yagé en Perú no sólo no fue un viaje de la conciencia, sino que se enfermó de malaria; su libro escrito en México, Junky, no

Page 68: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

convence a los editores estadunidenses a pesar de los elogios que de él hace Allen Ginsberg. Lo único que Burroughs ha logrado en México es conseguir mariguana barata, heroína de baja calidad y algunas buenas noticias: los médicos mexicanos recetan con ligereza fármacos con opiáceos como la codeína. Portar pistolas en México es mucho más fácil que en los Estados Unidos y eso lo complace. (...) Todo se concentra esa tarde del 6 de septiembre de 1951: Bebiendo ginebra Oso Negro, en la calle de Monterrey 122, en el departamento 10, de la Ciudad de México, Burroughs dice que le gustaría vivir en una isla donde sólo se pudiera sobrevivir matando animales para comer. Joan, su esposa, le responde: –Pues contigo nos moriríamos de hambre. Cuando hay que disparar, dudas demasiado. Entonces sigue una escena de borrachos, de locos, de autodestructivos, de desesperados: William Burroughs toma su pistola. Su esposa, Joan, pone sobre su cabeza un vaso de ginebra y lo reta: (...) Burroughs se pone a tres metros de su esposa y dispara. En un principio, los invitados a la fiesta creen que todo es una actuación: le piden a Joan que se levante. Segundos después, un hilo de sangre comienza a salir de la cabeza de la esposa de Burroughs, del agujero que la bala ha hecho en su sien. Él, desesperado, la toma en sus brazos y grita: Joan, speak to me, speak to me. Joan muere una hora después en un hospital de urgencias. Y si Burroughs, Kerouac y Ginsberg pensaban que en México todo era posible, lo comprueban tras la detención del asesino confeso de su esposa: Burroughs pasa tan sólo 13 días en la cárcel de Lecumberri. Su abogado mexicano, Bernabé Jurado, reparte sobornos, amenaza testigos, compra al juez. Pero a William Burroughs le ha cambiado para siempre la vida. Es la muerte de su esposa lo que lo convierte en un escritor. Sin el asesinato de su Joan, Burroughs jamás habría escrito Naked Lunch, una de las cumbres, junto con Howl de Ginsberg y On the road de Kerouac, de la generación beat. Sobre el homicidio Burroughs guardará silencio durante 35 años. Sólo hasta que decide publicar su libro sobre su vida en México, Queer, escribe esta explicación: “Me veo obligado a aceptar la aterradora conclusión de que nunca habría llegado a ser escritor si no hubiera sido por la muerte de Joan, y por la conciencia de cómo este acontecimiento ha motivado y conformado mi escritura. Vivo con la amenaza de ser poseído, y con la obstinada necesidad de escapar de ello, de su control. La muerte de Joan me puso en contacto con el invasor, con el espíritu maligno, y me condujo a una eterna lucha, en la que no tengo otra alternativa que la de escribir mi propio escape”. Con el asesinato accidental de Joan, William Burroughs se da cuenta de que su huida de los Estados Unidos a México no era la ansiada libertad. La ruta de escape, la salida de emergencia, era la escritura misma. Burroughs llama a lo siniestro que todos llevamos dentro, “el espíritu maligno”. No cree en las explicaciones psicoanalíticas que señalan al pasado como culpable de lo vil, sino a un espíritu que quiere controlarlo y cuyo conjuro es la escritura. Para Burroughs, México será ese éxtasis, esa revelación casi mística. Escribe: “Mi concepto de posesión es más cercano a la mentalidad medieval que a las explicaciones psicológicas modernas. En México encontré algo en mi ser que no era yo y que no estaba bajo mi control”.

Page 69: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Nuevo diálogo de los libros Julio Torri entre la brevedad y la completud – Obra completa, edición de Serge I. Zaïtzeff, Fondo de Cultura Económica, 2011. Si resucitara Julio Torri, que en su larga vida (1889-1970) sólo quiso publicar Tres libros, y viera que ahora es autor de un volumen de 700 páginas, ¿qué pensaría? –Tú eres un enemigo militante de las obras completas (“odiosamente completas”, decía Nervo, su futura víctima). Yo no. Me parece importante recopilar todo el trabajo de un autor. Estoy muy agradecido a Zaïtzeff. –Yo también. ¿Quién no? Lo que ha hecho por Torri y por tantos otros escritores de su época es impagable. Sin él habría una laguna inmensa en el conocimiento de nuestra literatura. Todo eso está muy bien. El problema es Torri. –No entiendo por qué. –¿Qué es una “obra”? ¿Todo lo que escribió una persona o nada más lo que quiso publicar? –La paradoja es que si eres sobrio y austero y te niegas a multiplicar al infinito la incontenible proliferación de los libros (y todavía dicen que se están acabando), cuando te mueres acumulan en tu sepulcro hasta la última brizna que escribiste. En cambio, si eres fecundo y dejas ochenta títulos, a la vuelta de unos años quedarán reducidos a tres o cuatro. Es decir, no hay salida: o te alfonsoreyan o te juliotorrizan. –Hace veinte años hablabas de ellos en términos del ahuehuete y el bonsai. Ambos me parecen indispensables. –Tal vez pero ahora el ahuehuete, que es hermoso, produce oxígeno y atrae la indispensable lluvia, tiene todas las de perder. Privado del ambiente lacustre en que nació, el llamado Ciprés de Moctezuma sigue el destino del tlatoani que le dio nombre y lo cultivó en Chapultepec. Muy bello y muy antiguo, sí, pero se está secando y estorba el paso a la anticuada modernidad. Vamos a talarlo para dejar paso a los vehículos. Un ahuehuete es un obstáculo a la vialidad y a los condominios y además no deja ganancias a los gobernantes ni a las constructoras. –¿Qué vas a hacer? No puedes trasplantarlo y meterlo en la sala de tu casa. El bonsai, en cambio, se ve muy bien como centro de mesa e ilumina hasta el más diminuto apartamento. –En ese lugar no hay sitio para las Obras completas de Alfonso Reyes. –Entonces haces una antología de 200 páginas. El inabarcable Reyes queda reducido al “mínimo y dulce” Julio Torri. –Bueno, puedes informatizarlo. –Eso pensé hace muchos años. No me resultó. Tengo los disquets. Imposible leer tantos libros en pantalla. –Parece que el destino de todas las innovaciones al respecto es el que asignaba Umberto Eco a la fotocopia: uno las acumula para no leerlas nunca. Piensa en todo el papel gastado en impresiones de computadora, reservadas para un momento de lectura que no llega nunca. –¿Qué hacer? –No lo sé. Ojalá lo supiera. Por lo pronto, la victoria es total para el autor parco que puedes leer en una o dos tardes y llevar contigo adondequiera. Lo leo un fin de semana y me siento conocedor y hasta especialista. En cambio nadie puede abarcar sino en años de lectura toda la producción de Reyes.

Page 70: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

–Te sientes culpable de no haber leído la ingente producción de un gran autor. En consecuencia, tiendes a menospreciarlo, a librarte de él. –Sí, pero es mucho lo que te pierdes con el desdén. –Otro recurso omnipresente consiste en decir: “Es muy disparejo”. –Todo el mundo es disparejo, hasta los escritores más parcos y más pulidos. –Entonces eliges un solo libro: “Me gustó mucho Residencia en la tierra. Los otros setenta libros de Neruda no me interesan”. –Y eso ya es un triunfo, una gran suerte. Para que exista un solo Neruda son necesarios 999 poetas muertos que nadie lee ni volverá a leer jamás. –Respecto a las disparidades, las reseñas del excelente Torri que figuran en esta Obra completa son pésimas y están escritas en un lenguaje burocrático. –Se ve que las hacía con tanto desgano como sus clases. En este campo es imposible situarlo al mismo nivel que a Alfonso Reyes. Pero no importa. Lo que vale la pena rescatar de cada escritor son sus aciertos y sus buenos momentos. Para errores y fracasos me basta y sobra con los míos. –Creo recordar entre brumas algo que también decías en aquella nota del ahuehuete y el bonsai: dentro de las Obras completas de Reyes hay un Torri que podemos rescatar y situarlo a la misma altura que su amigo. –Sí, el que hizo tantos poemas en prosa y ensayos y narraciones en miniatura. –México es el país de las miniaturas, la tierra de las pirámides y las pulgas vestidas. –Pocos han sabido vestir pulgas como Reyes y Torri. La prosa que escriben entre los veinte y los treinta años, entre 1911 y 1919, digamos, es una maravilla. En esas páginas termina la literatura del modernismo, a la que tanto debemos, y comienza la literatura del siglo veinte. –Estoy de acuerdo aunque no me gustan las afirmaciones absolutas. Por ejemplo, se ha hecho un lugar común afirmar que Reyes y Torri inician la corriente fantástica en la narrativa mexicana. No es verdad: el que la empieza es Amado Nervo. –Sí pero nadie lo lee por culpa de las obras completas. –Por lo demás, no lo son nunca. A este tomazo habría que añadir su Breviario sobre la literatura española. –Pedro Henríquez Ureña infundió en sus discípulos –Reyes y Torri pero también Salvador Novo y Daniel Cosío Villegas y en Argentina Borges, nadie menos– que si recibías del pueblo tu posibilidad de escribir y leer deberías compensarlo socializando tus conocimientos. La divulgación era y es un deber y una necesidad. –Qué lástima que después haya triunfado el miedo de ser tachado de divulgador. El especialista tiene razón en defender los saberes que tanto trabajo le ha costado adquirir, no en pugnar porque no llegue a otros fuera del claustro. Un erudito en Lope de Vega puede sonreír ante los trabajos en este aspecto de Reyes. Sin embargo, no le haría nada mal ilustrarse en otros de sus libros acerca de lo que por su misma especialidad ignora. –Crónicas, artículos, traducciones, antologías, conferencias. Gracias a PHU no se encerraron en su obra llamada de creación. El trabajo divulgador y antologador de Borges es inconmensurable. Y quizá sin él no hubiera llegado a ser lo que es. Considera nada más el efecto de su Antología de la literatura fantástica en la narrativa hispanoamericana. La parte en dos épocas: antes y después de 1940. –Y no te olvides de Torri como editor en los ahora reeditados “clásicos verdes” de Vasconcelos y en la colección Cvltvra que logró la permanencia de las letras en unos años de barbarie, de todos modos no comparable con la que estamos viviendo.

Page 71: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

–Y que te hacen preguntarte para qué sirve la literatura si no logra impedir la violencia ni el salvajismo. –Ningún poema logra detener a una AK47. Ninguna novela podrá impedir que el mundo entero se deleite con la repetición al infinito de la tortura y el linchamiento de Gadafi. Pero su función es otra. Lanzarse contra la literatura por su incapacidad de frenar todos esos horrores es como pedir la supresión de la medicina porque no ha logrado curar ni el cáncer ni el catarro. –De acuerdo. Nadie que haya leído a Reyes y a Torri va a torturar ni a decapitar a nadie. –Ojalá. Pero como decía Freud acerca de la pena de muerte, habría que preguntarles su opinión a los señores asesinos. (JEP) Mira quién lo dice (los consejos de Enrique Krauze a la izquierda) Armando Bartra En este artículo el sociólogo y catedrático de la UAM-Xochimilco, Armando Bartra, comenta y analiza la visión de Enrique Krauze en relación con la que tiene del poeta Octavio Paz sobre la izquierda mexicana, la que Krauze expuso en el discurso pronunciado durante la ceremonia en que se inscribió el nombre del poeta en el Senado. El autor aprovecha para rebatir el pensamiento de Krauze, a quien califica de “derechista sin adjetivos”. 1 Con motivo de la aparición de Redentores, su libro más reciente, y del homenaje que el Senado rindiera a su mentor Octavio Paz, Enrique Krauze ha tenido más reflectores que de costumbre. No pretendo comentar el libro –para lo que este espacio sería insuficiente– sino las posturas políticas recientes y no tan recientes del autor. Y lo hago no porque sean de derecha, sino porque Krauze es un extraño derechista emperrado en aleccionar a la izquierda. En esto pretende seguir a Paz quien, según el historiador, “criticó a la izquierda totalitaria desde la izquierda democrática posible y quiso persuadir(la) de redescubrir sus propias raíces liberales”. Dudo mucho de que en sus últimos años el poeta se ubicara en la “izquierda democrática” y, como trataré de documentar, Krauze es un derechista sin adjetivos. 2 Las críticas a los zurdos, incluyendo las de los propios zurdos, me parecen bienvenidas y tengo por costumbre practicarlas. Me disgustan, en cambio, los regaños y consejos de un derechista travestido. En el artículo titulado Las elecciones le dan a México una nueva oportunidad para eludir el cambio (Bloomberg, septiembre, 2011), escribe Krauze:

Page 72: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

“En la izquierda una minoría comprende los problemas de México y aprovecharía la oportunidad histórica para comenzar una nueva etapa de reformas. Esta minoría cuenta con un posible candidato presidencial: Marcelo Ebrard, el exitoso y eficaz gobernante de la Ciudad de México. Él cumple con el modelo… (Sin embargo) la mayoría apoya a Andrés Manuel López Obrador, (no) un líder reformista, sino (…) un político común en la historia de América Latina: el ‘redentor inspirado’.” 3 “Redentor”, término empleado con intención injuriosa con que el historiador estigmatiza a los liderazgos latinoamericanos y caribeños del continente que se le atragantan: Castro, Allende, Chávez, Evo, Correa… y, en México, el obispo Samuel Ruiz, el Subcomandante Marcos y ahora López Obrador. Sin duda todos ellos son dirigentes carismáticos, pero supongo que no es por eso que incordian al historiador, sino porque en vez de políticos tibios y moderados que desde la izquierda trabajan para la derecha, los presuntos “redentores” propugnan cambios no cosméticos sino profundos. Por lo demás, los perros negros de Krauze son extremadamente heterogéneos: un guerrillero que devino hombre de Estado, un presidente reformista derrocado a la mala, un militar neo-socialista, un aymara llevado al poder por el movimiento social, un economista de discurso progresista, un sacerdote adscrito a la teología de la liberación, un pasamontañas que en diez días de guerra y muchos años de paz cambió la forma de ver al México profundo… Varios de ellos tienen sin embargo algo en común: que han sido o son violentamente hostigados por la derecha. Una reacción desembozada que asesinó a Allende, que trató de descabezar al EZLN apresando a Marcos, que intentó derrocar a Chávez mediante una asonada militar. Y es ahí donde Krauze se balconea, pues al analizar esos episodios el historiador sugiere que los “redentores” se lo buscaron, si no es que se lo merecían. Veamos. 4 En “El poder y el delirio”, ensayo incluido en Tiempo de memoria, Krauze dice que el presidente Salvador Allende no tenía “mandato mayoritario”, pero que con tal de “emular a Fidel Castro” impulsó “reformas que se toparon con el rechazo ciudadano”. Para concluir, siguiendo a Carlos Rangel, que el suyo era un “socialismo autoritario” que buscaba “exacerbar los conflictos sociales”, lo que ocasionó “un golpe de Estado”. Y ahí el defensor de la “democracia sin adjetivos” adjetiva: dice que el golpe fue “terrible”. Pero a la postre el mensaje no es que Allende se topó con un Imperio y una oligarquía doméstica dispuestos a frenar el cambio justiciero a toda costa, sino que el presidente socialista era en un “redentor” sin “apoyo mayoritario” y por tanto “autoritario”, que de algún modo favoreció su propio asesinato. Y el tufo a justificación sutil del crimen se acentúa cuando Krauze describe la reacción al cruento asalto al Palacio de la Moneda, y en lugar de vergüenza, coraje, indignación y exigencia de castigo a los golpistas –que es lo que sentimos y presenciamos todos– encuentra “una ola de ira”, de “odio” y de “voluntad de poder y de venganza”.

Page 73: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

5 Su acercamiento al frustrado golpe militar contra Hugo Chávez es aún más descaradamente justificatorio, quizá porque el historiador abomina del presidente venezolano. En “Viaje a Caracas”, publicado en Letras Libres en noviembre de 2008, una asonada militar contra un presidente electo democráticamente, que contó con el apoyo de Estados Unidos, de los poderes fácticos, de la televisión y de los partidos de la derecha, es transformada por Krauze en una telenovela donde Chávez “quebrado” y lloroso pide clemencia a sus captores, se desahoga con un cura, solicita el “perdón” de la Iglesia y “suplica a los obispos que recen” por él. ¡Ah!, pero al verse libre, y odiándose “a sí mismo por su (…) debilidad”, el nefando “redentor” cobra venganza contra la Iglesia, contra los militares, contra el país… 6 En relación con el alzamiento chiapaneco la hostilidad de Krauze no es sólo contra don Samuel y el Sub, sino también contra los propios indios ahora alebrestados. En el primer número de Letras Libres, publicado en enero de 1999, el historiador, con el auxilio de su colega Juan Pedro Viqueira, reflexiona sobre el costo de dejar en manos de las comunidades indígenas la elección de su camino. En un ensayo titulado Los peligros del Chiapas imaginario, Viqueira rechaza de plano la pretensión del EZLN y las organizaciones indígenas, de que se les reconozca el derecho a emplear sus propias formas de gobierno, pues según el historiador, la medida sólo beneficiaría a “caciques y prestamistas”, legalizando un “orden férreo y autoritario (…) en la gigantesca reserva de indígenas desempleados y alcoholizados (porque) el alcohol también es parte del costumbre”. Una vez que la voz autorizada ha puesto en duda la civilidad de los indios, Krauze puede redondear el argumento racista: “El historiador (…) Viqueira –escribe el director de Letras Libres– afirma que Samuel Ruiz idealiza la condición indígena (…) A Viqueira le preocupa la legitimación política de esa idealización (…) En el caso de los indígenas de Chiapas cuyos usos y costumbres son ajenos al concepto y la práctica de la tolerancia, el resultado habitual ha sido la expulsión (…), el asesinato y el martirio. La atroz matanza de Acteal fue el caso extremo de esa tendencia”. De esta manera, una masacre multitudinaria promovida y solapada por el gobierno local y el federal, deviene saldo de la “idealización” de unos indios ajenos a la “tolerancia”. Idealización que al ser transformada en “política” por líderes como el obispo de San Cristóbal, conduce a la “matanza”. Y a pesar de que una vez más el historiador adjetiva, reconociendo que el crimen fue “atroz”, no tan en el fondo sugiere que al permitir que unos indios intolerantes, autoritarios y alcoholizados se salieran del huacal, los “redentores” propiciaron el baño de sangre. 7 “Ebrard representa la izquierda moderna por la que pensamos votar muchos”, chateó Krauze con un internauta de la red de El País.

Page 74: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Habrá quien piense que la anticipada intención de voto y las afirmaciones del historiador en el sentido de que el gobernante de la capital “cumple con el modelo”, mientras que López Obrador no es un “reformista” sino un “redentor”, ayudan al chilango y perjudican al tabasqueño. Creo que no. Que es al revés. Y es que hay que ver quién lo dice. El arte como instinto de sobrevivencia Blanca González Rosas ¿Por qué son tan atractivos los lenguajes hiperrealistas? Al igual que en Monterrey, la exposición de Ron Mueck ha tenido una notoria afluencia de público en la Ciudad de México. Según reporta el Antiguo Colegio de San Ildefonso, se han recibido 100 mil visitantes en 30 días, y el dato no es sorprendente: las obras que manifiestan gran habilidad para imitar la realidad como la ve el ojo humano, provocan fascinación y admiración. Una característica arraigada en el gusto masivo y que, sin embargo, se contradice con los valores de complejidad, ilegibilidad y excesiva racionalidad que predominan en el arte contemporáneo. Creador de un novedoso e irreverente discurso teórico que explica estas y otras circunstancias, el estadunidense Denis Dutton (1944-2010) publicó en 2009 un estimulante libro que aborda el origen y devenir del arte, a partir de las teorías de la evolución de Charles Darwin (Inglaterra 1809-1882). Desde su perspectiva, el ser humano, al tratar de sobrevivir y reproducirse desde la prehistoria, desarrolló instintos de adaptación que impactaron su cerebro, mente, emociones y, por consecuencia, sus gustos y preferencias. Convertidos en una especie de genética-estética, los instintos se heredaron durante el proceso civilizatorio en forma de valores que se relacionan, entre otros, con el fenómeno artístico. Concebido como un producto transcultural que no depende de contextos históricos particulares, el arte concreta las motivaciones humanas que, si bien son iguales, al proceder de diferentes mentes generan una gran pluralidad de formas y contenidos. Entre los aspectos que se comparten se encuentran, por ejemplo, el gusto o necesidad por escuchar narraciones que ayuden a la sobrevivencia de experiencias difíciles o que fortalezcan la evocación de experiencias placenteras. Creadas desde la antigüedad griega a manera de tragedias hasta la actualidad en formato de novelas, las narraciones manifiestan la existencia de instintos artísticos. En lo que respecta a la creatividad y el disfrute del arte, el autor se remite a la elección prehistórica de parejas sexuales. Interesados en atraer al otro, los seres humanos del Pleistoceno desarrollaron el humor, el ornamento y la habilidad manual como un medio para distinguirse, entretenerse y provocar la admiración de la pareja. Herederos de estos genes estéticos, los humanos del siglo XXI siguen admirando la habilidad manual y la ficción narrativa que caracteriza a la mímesis de los hiperrealismos. Controvertido e interesante por las numerosas referencias a filósofos y teóricos del arte, el libro del también filósofo y académico de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, fue publicado en 2010 por la Editorial Paidós bajo el título de El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana.

Page 75: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Scorsese y Harrison Federico Álvarez del Toro La última aventura fílmica de Martin Scorsese (1942) en la cultura del rock se llama Viviendo en el mundo material (Living in The Material World, 1911) y está inspirada en la vida y obra de George Harrison, tomando el título de uno de los más representativos álbumes del llamado “Beatle callado” en solitario. Cuenta Scorsese que se sintió cautivado por la obra personal de Harrison en su periodo solista, especialmente la parte semántica de sus letras y el mensaje que contienen. Le reconoce a George haber sido un puente invaluable de encuentro y aprendizaje entre la cultura oriental y el mundo occidental a través de la música y el intercambio conceptual de ideas, arte y visión del mundo. A partir de entonces se ensanchó la conciencia del mundo europeo y americano, los creadores del mundo material, actualmente en crisis de valores. Martin Scorsese ha incursionado con relativa frecuencia en los temas de la contracultura, aunque con un catálogo limitado, sobre todo la obra de íconos vivientes del rock, que conllevan un código sonoro representativo y que han impactado globalmente el desarrollo musical, la poesía y la vida política a través del ejercicio artístico. Su primer trabajo, The Last Waltz (El último vals, 1978), fue un recuento de la vida del grupo The Band a través de una gira de presentaciones. Es una reflexión profunda sobre el rock como forma de vida y lo que representaba para los músicos estar inmersos en la revolución cultural de los sesentas. No Direction Home (1990) sobre Bob Dylan, “uno de los más influyentes, inspirados y rompedores músicos de nuestra era”. La extraordinaria historia del viaje de Bob Dylan desde sus raíces en Minnesota y el Greenwich Village, hasta llegar a ser considerado para el Nobel de Literatura. Un cantante de excelsas letras que cambió para siempre la música popular y ha generado un culto hasta nuestros días. Shine a Ligth (Brilla una luz, 2008) fue un acontecimiento cinematográfico sobre la banda legendaria de los Rolling Stones. Un divertido filme que muestra el irreverente comportamiento de los Stones durante un concierto y las malas pasadas que le hacen a Scorsese, sobre todo al no entregarle la lista de canciones del concierto hasta último momento, impidiendo realizar un guión provisorio. Living in The Material World, descrito como un viaje espiritual y musical, es probablemente el más completo tributo a Harrison a la fecha, ya que rescata archivos sonoros, fotográficos y testimonios proporcionados por Olivia Harrison, más la participación de Ravi Shankar, Paul McCartney y Eric Clapton, entre otros. Se estrenó el 5 y 6 de octubre en HBO, el 10 de octubre se lanzó en DVD y Blue Ray en el Reino Unido. El legado de George Harrison pone de vuelta su obra en circulación remasterizada.

Page 76: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Festival de Sinaloa Mauricio Rábago Palafox CULIACAN, Sinaloa.- El Festival Cultural Sinaloa (FCS) 2011 comenzó con el pie derecho en Culiacán con una representación de la ópera Madama Butterfly (1904) de Giacomo Puccini (1858-1924), dirigida por nuestro mejor concertador en este género: Enrique Patrón de Rueda, quien no sólo es un experto en ópera sino en Puccini. En el rol principal actuó Violeta Dávalos, hoy por hoy la mejor intérprete nacional de este difícil y hermoso personaje. Debutó el joven Amed Liévanos en el papel de Sharples, muy bien cantado y actuado. Este barítono ganó el primer lugar en el pasado concurso de canto de Sinaloa, y las representaciones son parte del premio. Carlos Galván interpretó un muy correcto Pinkerton. La puesta en escena de David Attie, hermosa, llena de aciertos, no estuvo exenta de algunos tropiezos: ¿qué hacían tantísimos niños sobre el escenario en la escena final donde sólo deben estar Cio-cio San y su hijo? Los modernos juegos de luces del iluminador y escenógrafo Chucho Hernández, de lo más artísticos, bella escenografía pero con un muy incómodo declive de más de 30º del piso, lo que ocasionó que los actores y cantantes caminaran con dificultad. Hace tiempo que Sinaloa produce sus propias óperas y de muy buen nivel, empleando mucho talento local: orquesta, coro, director, maquillistas, etc. En esta Butterfly, Patrón de Rueda (mazatleco) dirigió a la Orquesta Sinfónica de Sinaloa (Ossla), sonido redondo y cálido, magnífica agrupación que este año cumple su décimo aniversario y lo celebra dentro de este festival tocando el Concierto No. 1 para piano de Tchaikovsky (1840-1893), a la batuta su director titular, Gordon Campbell, y la pianista polaco-mexicana Eva María Zuk. Este reluciente FCS se desarrolla en las ciudades de Navolato, Los Mochis, Mazatlán, Escuinapa, Guamúchil, Guasave, Culiacán y El Rosario durante los días 19 al 30 de octubre. Once días de una verdadera vorágine de cultura: cine, danza, ópera, sinfónica, fotografía, instalación coreográfica, conferencias, clowns, exposiciones, teatro, conciertos, y un largo etcétera donde podemos disfrutar del trabajo de artistas sinaloenses, así como nacionales y extranjeros: Canadá, Corea, Cuba España, Francia, Rusia, Siria y Suecia. De Corea viene la prestigiada soprano Sumi Jo, quien actuará acompañada por un pianista el día 30, durante la clausura. Observamos una ciudad de Culiacán tranquila, próspera, alegre, muy dinámica e increíblemente hospitalaria, atenta; felices de estar celebrando este festival, además de la Liga Mexicana del Pacífico en el beisbol. La asistencia a los eventos es ideal. Localidades agotadas por todo tipo de gente: niños, adultos, pobres, ricos… pantalla gigante al exterior para los que no cupieron, y todos alegres de estar aquí. El aplauso y el entusiasmo al final de cada evento es de lo más gratificante, y la calidad de primera. Lástima que este festival coincide con su vecino, el Internacional Cervantino, pues de alguna manera uno y otro se disputan al público; si lo realizaran unos días antes o después, la gente podría cómodamente asistir a ambos.

Page 77: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Festival Cervantino (II) Estela Leñero Franco GUANAJUATO, Gto.- Con Noches islámicas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Festival Internacional Cervantino (FIC) rinden homenaje al autor Héctor Mendoza, imprescindible director y formador de actores, fallecido el pasado mes de diciembre. La obra parte de un cuento de Las mil y una noches y el autor elige el estilo del teatro de enredos del Siglo de Oro español. A veces en verso, a veces cercano al lenguaje actual, pero siempre manteniendo el laberinto de historias simultáneas, de pruebas morales a los personajes, de cambios de personalidad y de historias de amor inconclusas. Noches islámicas, estrenada en 1982 bajo la conducción del autor, ahora es dirigida por José Caballero, alumno de Mendoza en los setenta, con actores de primera línea de la CNT como Roberto Soto, Mariana Gajá, Rodrigo Vázquez, Renata Ramos y Arturo Reyes, entre otros. Caballero es hábil en el movimiento escénico y consigue organizar este difícil entramado, jugando con la profundidad del escenario para resolver la simultaneidad. Transitan en primer plano, una situación erótica sucede en las medianías del espacio, y en un lateral discuten acaloradamente. La abstracción del éste, diseñado e iluminado magistralmente por Alejandro Luna, juega con los claroscuros de las paredes, con proyecciones al fondo para ubicar los espacios exteriores o delimitando un muro con luz para hacernos sentir dentro de una habitación. La historia está situada en Bagdad en el año 787, y son Rodrigo Mendoza en la música y Tolita y María Figueroa en el vestuario los que colorean el ambiente arabesco requerido. Noches islámicas es una puesta en escena divertida, ágil y estéticamente atractiva que nos lleva a múltiples lugares a través de nuestra imaginación, sin necesidad de grandes aditamentos escénicos. De igual manera, la obra La pequeña habitación al final de la escalera de la canadiense Carole Fréchette, que se estrenó en el FIC, apuesta por la recreación de la situación dramática a través de la visualización en el imaginario del espectador. En este caso es el personaje que describe lo que ve, lo que siente y lo que hace el que nos ubica física, anecdótica y emocionalmente, en un espacio igualmente simbólico. Karina Gidi, en el papel de Gracia, la protagonista, nos transporta con profundidad a todos estos estadios y nos hace vibrar junto con ella. Dialoga con su madre, su esposo, la mucama o su hermana, los cuales son interpretados con verdad por Verónica Langer, Carlos Corona, Gabriela Pérez Negrete y Aileen Hurtado. La autora parte del cuento de Barba Azul, de Perrault, trasladándola a una situación contemporánea donde una mujer recién casada va a habitar la casa inmensa de su marido millonario. Pone en juego valores como la libertad, el dolor, la prohibición, el amor filial y la búsqueda de uno mismo. La puesta en escena de La pequeña habitación al final de la escalera es un trabajo donde aflora la sensibilidad y belleza en la sencillez. La guitarra sutil de Raúl Zambrano acompaña y cobija cada una de las escenas. La escenografía de Jorge Ballina, apenas una plataforma, crea canales que, iluminados, nos sugieren los espacios. La plataforma mágica y metafóricamente se vuelve un laberinto, una puerta o una habitación. La iluminación de Víctor Zapatero ambienta y acota magníficamente; crea atmósferas; nos centra o nos abre la visión. Mauricio García Lozano es el director y el que conjunta con excelencia todos los elementos.

Page 78: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

La obra está dotada de ritmo, de tensión dramática, de silencio, de tiempo suspendido, de mística… de ilusión. Sita, del Teatro Kalipatos de Guanajuato, es la tercera obra mexicana que se presentó en Guanajuato. Una propuesta experimental creada por Eugenia Cano, mexicana; y Elizabeth de Roza, de Singapur. Por medio del teatro del cuerpo, del rito y el performance, abordan diferentes modelos de mujer. Este domingo concluye exitosamente el 39 FIC en el que pudimos ver atractivas propuestas escénicas pero dentro de una raquítica oferta teatral. El festival opta por una programación donde el 75% es musical y aproximadamente la oferta teatral apenas cubre el 8%. Malick el cabalista Javier Betancourt Torturado por la muerte de un hermano, Jack (Sean Penn), arquitecto, recuerda su infancia transcurrida en un pueblo tejano en la década de los cincuenta; mito familiar con madre encantadora (Jessica Chastain), arquetipo de Gaia, la diosa de la tierra, y un padre amante aunque demasiado severo (Brad Pitt), saturniano que amenaza con devorar a sus criaturas. El árbol de la vida (The Tree of Life; E.U., 2011) es la cinta mas autobiográfica de Terrence Malick, tan personal que a este maestro de filosofía, tentado por la angustia de Kierkegaard y Heidegger (tema de su tesis inconclusa en Oxford), el mundo le queda corto y tiene que remontarse a la historia misma del universo. Galaxias, planetas, micro organismos y dinosauros, el Big Bang ilustran las preocupaciones metafísicas y ontológicas, las interrogantes sobre el ser y la naturaleza del mal, que Terry Malick viene planteado desde sus primeras cintas, Bad Lands y Días de gloria. El árbol de la vida es la respuesta de este poeta casi septuagenario que desde el inicio de su carrera se interrogaba sobre la naturaleza del mal y su función en este mundo: “¿En qué… momento se filtró… el mal? ¿Qué… tenemos que aprender?”, pregunta el soldado Witt en La delgada línea roja mientras observa cómo los soldados estadunidenses masacran a los japoneses. Esta vez, Malick explica, con la voz en off de Jack, que el destino del hombre consiste en elegir entre la vía de la naturaleza o la vía de la gracia; se trata de una clara alusión a las dos columnas externas del árbol de la vida en la tradición cabalística, la severidad y la gracia. Por la escalera del sueño de Jacob suben y bajan los ángeles; por el árbol de la vida que construye Malick fluye la luz de las imágenes de Emmanuel Lubezki, los efectos especiales del maestro Douglas Trumbull, viejo colaborador de Kubrik en 2001, Odisea del espacio, que dejó su retiro para darle cuerpo a las epifanías del director, y de paso exasperar a algún critico que se pregunta qué tiene que hacer el planeta Júpiter en esta historia de tejanos clasemedieros. La verdad es que Malick ya perdió todo pudor frente a su público; la lección de trascendentalismo estadunidense en El Nuevo Mundo, su cinta anterior, todavía quedaba subordinada al drama de la mítica Pocahontas; El árbol de la vida, en cambio, no es más que una larga meditación, un bello sermón del más rebelde e independiente de los grandes realizadores estadunidenses. El drama de Jack y sus hermanos, la madre maravillosa y padre mortificante, no representan más que un micro-organismo, maravilloso porque la vida

Page 79: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

se manifiesta ahí, pero al fin de cuentas tan efímero como la medusas que flotan en el caldo cósmico, o las estrellas mismas. La Palma de Oro que recibió esta cinta en Cannes ha dividido al público de Malick, se ha vuelto casi una moda descalificarlo. Difícil ubicar una película cuyo tema es la vida misma; el vehículo de la vida, el agua que circula por las columnas del árbol; la epifanía, la revelación de la luz que emiten las criaturas en este cosmos, la mariposa o la estrella, o el pie de un recién nacido. La mejor manera de disfrutar este trabajo de Terrence Malick es dejarse llevar por su propuesta contemplativa, procurando interpretar lo menos posible, dejarse sorprender por esas imágenes que el director comparte con Satanás, el anti-héroe de El paraiso perdido de Milton (claras alusiones), un mundo siempre recién creado, apenas sostenido del cielo por una cadena de oro. “Iniciativa México” Florence Toussaint En la pantalla, Iniciativa México aparece como un reality show en el que participan miembros de agrupaciones civiles, militantes a favor de conservar el medio ambiente, creadores de proyectos de transporte, vialidad, pequeñas industrias y comercializadoras. En el estudio coordinan la acción Carlos Loret de Mola de Televisa y Sergio Sarmiento de TVAzteca. Las presentaciones tienen tiempo fijo para convencer a un jurado, proveniente de los medios, de la validez, utilidad e importancia social de su proyecto o actividad. Poco a poco, a partir del mismo sistema de por ejemplo Big Brother, los concursantes van saliendo de cuadro. Hay dos tipos de voto: el desinformado de los comunicadores habilitados como jueces de asuntos que no entienden y el del público general, todavía menos capacitado para conocer de la pertinencia y viabilidad del asunto presentado; éste se manifiesta a través de llamadas telefónicas de elevado costo o por medio de internet. Igual a todo programa mercantilizado, Iniciativa México produce beneficios a las televisoras mediante la usual venta de publicidad. Hasta aquí no hay ninguna novedad, las emisiones televisivas modernas operan así, mejorando hoy el ingreso de los productores mediante las estrategias agregadas de participación del público, las llamadas telefónicas y los patrocinios gubernamentales. Además no es original, es copia de Leading India (India en la vanguardia), una propuesta hindú, involucrando medios y propiciado por la fundación Ashoka creada en 1981 en Washington por un estadunidense, Bill Drayton. Iniciativa México no es un reality más, detrás de su fachada televisiva se esconde un negocio con tintes políticos y de alcances singulares. La tal iniciativa nació hace un año con una bolsa de 60 millones de pesos, en 2011 ese monto subió a 180 millones. El significativo aumento se produjo debido a que el Estado aporta 120 millones e Iniciativa México los mismos 60 de 2010. Se presenta como un concurso por obtener los fondos para desarrollar los proyectos filantrópico-empresariales ganadores. También son premiadas las mejores ideas. Los ámbitos se refieren a salud, servicio a la comunidad, medio ambiente, educación. Serán las televisoras las encargadas de apropiarse de los derechos de toda solicitud hecha. Una vez que el proyecto ha sido registrado en la página de internet esmas.com, el uso del mismo pasa a manos del consorcio televisivo, y el autor pierde todo derecho a su obra con o sin premio.

Page 80: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

El número de proyectos registrados en 2010 ascendió a 47,049, este año bajó a 41,600, de aquí 29,628 ideas pasaron el filtro tecnológico al cumplir con la clave del cuestionario y 4,747 proyectos. Pese a lo que se diga, las televisoras ganan dinero en lugar de donarlo. Sesenta millones se recuperan por medio de la venta de tiempo. El que los medios comerciales e instituciones privadas como Ashoka, liderados por Televisa, articulen proyectos de supuesto beneficio colectivo, con dinero del erario y el prestigio de instituciones como la UNAM y el IPN, habla de un deterioro del sector público que cede sus prerrogativas al sector privado y reniega de sus obligaciones sociales. Otro ejemplo similar es el Teletón. La cultura de la dádiva selectiva toma el sitio del derecho ciudadano al bienestar sostenido por los impuestos. Los escasos justos Jorge Munguía Espitia Alexandr Solyenitzin recibió en 1970 el Premio Nobel de Literatura. Nació en Kislovodsk, población del Cáucaso, el 11 de diciembre de 1918. Hijo de campesinos estudió matemáticas en la Universidad de Rostov. En 1941 se incorporó al Ejército Rojo, participó en la Segunda Guerra Mundial y fue condecorado por su valentía. En 1945 fue arrestado por haber escrito una carta en donde criticaba a Stalin. El hecho le costó ser condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia y la privación de sus derechos civiles. En el campo de trabajo donde se le confinó, vivió los rigores de la dictadura comunista a la que criticó en El primer círculo. La obra cimbró a la sociedad y fue prohibida. No obstante, circuló de manera clandestina. La muerte de Stalin y la subida al poder de Jruschov relajó la vigilancia sobre el autor, quien publicó varias novelas en las que continuó criticando al “comunismo soviético”, como en Un día en la vida de Iván Denísovich y Pabellón de cáncer. Por su actitud contestataria se le acosó e impidió asistir a recibir el Nobel. La respuesta de Solyenitzin fue la escritura de Archipiélago Gulag, donde narra las atrocidades en los campos de trabajo. Fue declarado enemigo del pueblo, juzgado por alta traición y expulsado del país. De este periodo son las dos narraciones que aparecen recogidas en La casa de Matriona (Tusquets Editores. Col. Andanzas No.761; México, 2011. 177 pp.). En el relato que da título al volumen, cuenta la llegada de un exconvicto (el propio Solyenitzin) a un pequeño pueblo para trabajar como profesor de matemáticas. Se instala en la casa de una anciana viuda con la que convive y aprecia su generosidad y solidaridad para con los demás. “Incidente en la estación de Kochetovka” trata de la relación que tiene un teniente, encargado de la salida de trenes, con un soldado perdido que desea incorporarse al frente para continuar la lucha contra los nazis. Un equívoco entre ambos provocará una penosa situación. Para Solyenitzin el Estado soviético imponía una ideología que los ciudadanos debían respetar. Cualquier transgresión era sancionada. La imposición provocó una rigidez que relegó a la indiferencia los problemas individuales y sociales. Ante éstos sólo se llegó a actuar por medio de amenazas y sanciones de las autoridades. Únicamente aquellos que privilegiaban el amor al prójimo, la abnegación, la benevolencia, la serenidad, el desenfado, etc., procedían con libertad para ayudar a los demás, así como comprendían sus

Page 81: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

limitaciones sin juzgarlas como distorsiones morales. Estos hombres eran los justos, sin los cuales no se tendría “… en pie la aldea. Ni la ciudad. Ni nuestra nación entera”. La casa de Matriona muestra el talento narrativo de Solyenitzin, así como su posición crítica frente al autoritarismo y la cerrazón ideológica. Sin duda dos obras maestras que hay que leer. L “Totó La Momposina” canta a Zapata con Lila Downs Columba Vértiz de la Fuente A lo largo de medio siglo, Totó La Momposina se ha consolidado como el emblema de la música tradicional colombiana para el mundo. Entrevistada durante su extensa gira por México donde presentó el tema “Zapata se queda” con Lila Downs y que llevará a la Feria del Libro de Oaxaca el 5 de noviembre, la cantautora revela en esta entrevista la gran admiración que siente por El caudillo del Sur desde que era pequeña en la isla de Mompox, donde ella nació. MORELIA, MICH.- Sus ritmos africanos e indígenas, como la cumbia, la gaita, el porro, la chalupa, el sexteto, la guaracha, el son y el mapalé, hicieron vibrar a Estocolmo, Suecia, en 1982, cuando el novelista, cuentista y periodista Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura. Así, Totó La Momposina (Sonia Bazanta Vides), quien se encuentra de gira en México, rompió con la solemnidad de esa ceremonia, “pero ahora me quita el sueño la desigualdad económica que existe en el mundo”, destaca. Hace casi 30 años, en los medios informativos se comentó que el mismo autor de Cien años de soledad pidió que su paisana se presentara ahí, luego de que le dieron a escoger si deseaba música clásica de autores como Johann Sebastian Bach o Wolfgang Amadeus Mozart, pero él prefirió a la “cantora de Colombia”. En entrevista, en el Jardín de las Rosas, Totó recuerda ese momento como “muy bello”, y resalta que nació para cumplir una misión: “Unir a los pueblos con la música y más ahora que existe mucho desequilibrio e iniquidad en la Tierra”. Asegura que todo es protesta: “Cuando un pueblo no posee salud, educación, vivienda y trabajo, hay que delatarlo, si no lo hace uno, no se está cumpliendo un papel en la vida.” –¿Cree en los políticos? –Hay buenos y malos… pero hoy el hombre es muy materialista… Aunque confiesa que le teme a los poderosos “que engañan al mundo”. Su semblante cambia al confesar que admira a Emiliano Zapata “por su lucha por el pueblo y la tierra”. Los sonidos que muestra con su grupo nacieron durante la colonización española en Colombia y resto de América Latina. Desde pequeña se ha dedicado a la investigación de esas músicas. Además, mezcla y crea nuevas expresiones, fusiona con nuevos instrumentos, como la guitarra eléctrica y el saxofón, pero sobre todo hace resaltar los sonidos de los tambores como se vio el sábado 22 en el Teatro Morelos de esta ciudad, donde también su potente voz invadió el espacio. Luego se presentó, el miércoles 26, en la premiación de las Lunas en el Auditorio Nacional

Page 82: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

al lado de Celso Piña y Lila Downs, con quienes grabó la canción “Zapata se queda”, incluida en el nuevo disco Pecados y milagros, de Downs (Proceso, 1813). El 28 y 29 de octubre también se presentó en el Lunario del Auditorio Nacional. Para el próximo 5 de noviembre ofrecerá un recital en el Auditorio Guelaguetza durante la XXXI Feria Internacional de Libro de Oaxaca, a efectuarse del 4 al 16 de este onceavo mes. Nació en 1948 en Talaigua Nuevo, Bolívar, ubicada en la isla de Mompox, Colombia. Pertenece a la cuarta generación de una familia dedicada a la música y zapateros. Su padre era percusionista y su madre cantante y bailarina. Interpreta y baila desde pequeña. Con su familia, hacia 1964, creó un grupo musical y desde entonces comienza una ardua y satisfactoria carrera. Estudió técnica vocal y música en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, historia de la danza y organización de espectáculos en la Universidad de la Sorbona en París e historia del bolero en Cuba. Aunque asegura que su verdadera escuela ha sido el pueblo. Cuenta con varios discos, como Cantadora (el primero que grabó en Francia en 1983), Colombia-Totó La Momposina y sus tambores (1989), La candela viva (1993), Carmelina (1995), Pacantó (2000), Gaita y tambores (2002), Totó La Momposina Total (2010) y La bodega (2010). Espiritualidad Sobresale su cabello muy rizado y negro, peinado con un chongo alborotado. Su risa es fuerte y contagiosa. Su primera visita a México fue hacia 1991 en el Festival Cervantino de Guanajuato. Ha realizado conciertos en África, Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Cuba, Dinamarca, Escocia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón, Noruega y Polonia, entre muchas otras naciones. En 2002 fue nominada al Premio Grammy Latino en la categoría mejor álbum tropical tradicional por Gaitas y tambores. Para 2007 recibió el Premio Nuestra Tierra por mejor artista folclórica, allí Totó exaltó “el valor de creer en nuestras raíces tradicionales”. Colaboró en el video Latinoamérica, del dúo puertorriqueño Calle 13, donde hay un recorrido por los 500 años de la historia mestiza y los miles de kilómetros entre Tijuana y Tierra del Fuego. En la primera semana de su lanzamiento, se convirtió en el séptimo clip más visto por la red mundial. Este 2011 fue homenajeada en su país durante los festejos del Año Internacional de los Afrodescendientes como una de “las más grandes artistas afro” y representante de la música tradicional en Colombia. –¿Qué le ha ofrecido la música a su vida? –se le pregunta. –Me ha brindado ese conocimiento profundo de la importancia de desarrollar ese concepto que los hombres en este momento no tienen: la espiritualidad. El mundo de la civilización ha hecho que la gente pierda el camino, las personas se dedican a lo que no es lo suyo por sobrevivir económicamente, y el arte y la cultura han sido relegados, por eso hay una confusión en el mundo. La gente no realiza lo que debe de acuerdo con la armonía, el espíritu, el alma, el corazón, la materia y la naturaleza. –Recalca mucho que el ser humano se volvió excesivamente materialista… Interrumpe la intérprete de “El pescador”. –Sí, sí…, por eso desconoce los valores espirituales y está enfermo de ambición, poder, y

Page 83: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

eso lo lleva al odio, al rencor, la guerra y la muerte. –Como mujer, ¿ha podido desarrollarse en la música sin obstáculos? –Cuando empecé fue muy difícil. Como andaba con caballeros, en esa época era muy mal visto eso. ¡Cómo que andar con cinco hombres! Se pensaba que era promiscua. “Incluso no había reconocimiento a la música de la identidad, eso fue general en toda América. Entonces fue una lucha bastante fuerte.” –Usted ha trabajado en muchos países, ¿Qué siente al ver que su música se escucha mucho fuera de Colombia? –La música no tiene fronteras. Hay países que admiro y envidio porque han logrado que su música trascienda, como México y Cuba. –¿Qué música le gusta de México? –El son jarocho. Es muy completo y bailable. Sanación musical Ante la situación del mundo, se le cuestiona cómo puede ayudar la música en este momento, y sin reflexionar mucho, afirma convencida que “la música es la salud para los hombres”. Sigue: “Nosotros los artistas como que no queremos saber nada de política, pero uno debe estar enterado de lo que pasa, porque uno es sensible a todo…” El brillo en los ojos delata su placer al charlar. Sí, le gusta mucho conversar. Recalca que la música es un conducto regular de unión: “Hace que vibremos todos, como es físico, son ondas que van y vienen. Cuando uno está cantando, tocando, bailando, uno se retroalimenta, como son energías que van y viene a través de unos instrumentos y voz, eso hace que las personas en un concierto se curen, bueno de acuerdo con lo que hayan escuchado. Se les olvidan los problemas. Cuando me subo al escenario todo se me olvida, hasta que tengo hijos, que estoy separada, en fin. Cuando canto, bailo y toco me entrego, son energías blancas que van y vienen y cuando salgo de allí tengo mucha fuerza. Es que ya estoy retroalimentada y los que me están viendo también se van felices.” Zapata y Villa –¿Qué representa para usted cantar con Celso Piña y Downs “Zapata se queda”? –No soy una niña, desde hace tiempo soy una señora contemporánea. Cuando contaba con cerca de doce años de edad, era la época de oro del cine mexicano e iba a un teatro a ver cintas de México y algunas estadunidenses, allí vi ¡Viva Zapata!, de Elia Kazan, con Marlon Brando. Yo venía de un pueblo desplazada por la política y veo a este líder de la revolución mexicana, Zapata, que trabajaba por su pueblo y fue traicionado por personas del Estado y lo matan, entonces, me llamó mucho la atención. “Me encontré con Lila Downs en varios festivales en Europa. También tengo un nieto que es músico y se volvió fan de ella. Un día le escribí a esta gran intérprete para comentarle que necesitaba una promotora en México y me dijo que podría ser Libertad Estrada. Además, me comentó que un día deberíamos grabar un disco, le dije que ¡claro! Me mandó la composición perfecta hablando de Emiliano Zapata, entonces, la canté con sentimiento, conocimiento de causa y como cantadora.” –¿Qué significa Zapata para usted?

Page 84: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

–El Caudillo del Sur buscaba la justicia del campesino y dio su vida. También respeto a Francisco Villa. Fueron buenos hombres, no diría que revolucionarios, sino seres concientes, seguramente estaban muy avanzados a su época. –Usted también está muy arraigada a su tierra, ¿verdad? –Se llama Mompox, en homenaje al cacique indígena quien en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta tribus. Es una isla que tiene 40 municipios, los residentes son lampiños, no les sale barba porque no se mezclaron mucho con los españoles. El carnaval de Barranquilla es el resultado de todas las culturas que salieron del Río Magdalena, porque este río tiene diferentes brazos, como el Brazo de Loba y este a su vez contiene unos pequeños caños, donde hubo esclavos africanos. Eso significa que hay unos directamente de ascendencia africana, otros africanos con indígenas, y otros de esa mezcla que se juntaron con la española, por eso esa región de las riveras del Río Magdalena es la más rica musical y culturalmente. Finaliza orgullosa: “Cuando comencé a cantar la música de la identidad de esa región, decían que esa música no existía; pero ahora ya tuvieron que aceptar que si existe y que está vivita y presente.” L Una ópera mexicana gana el Festival de Brighton De 142 eventos efectuados en mayo pasado en el Festival de Brighton, Inglaterra, la ópera mexicana El gallo, de Claudio Valdés Kuri, en coautoría con el británico Paul Barker, se levantó como Mejor Obra Internacional en la sección oficial y triunfadora en el festejo paralelo abierto. Seis cantantes (a su vez actores y bailarines), acompañados por dos cuartetos de cámara, cautivaron al público inglés con esta pieza que muestra el proceso artístico de seis músicos a través de un ensayo operístico y del estreno mismo de la obra. “Es el proceso y es el resultado, explicó Valdés Kuri. El público siempre está invitado al resultado, pero no a su producción.” Los intérpretes son Irene Akiko Lida, de Japón; Kaven Parmas, de Irán; Fabrina Melon, de Antillas Francesas, y Ernesto Gómez Santana, Edwin Calderón e Itzia Zerón. Cantan música original de Barker (trabajada a lo largo de un año con ellos) con letra de Valdés en un lenguaje inventado. “El tema es la confrontación de los anhelos de cada uno y la posibilidad de trabajar juntos en sus metas dispares, lo cual consiguen para demostrar que es posible lograr algo conjunto.” Los días 3 y 4 de diciembre la compañía, llamada Teatro de Ciertos Habitantes, estará en el Festival de Teatro Héctor Azar, de Puebla. Al Festival de Brighton asistieron 145 mil personas. (A. Ponce) l

Page 85: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Romero, “padre del cine zombie” Juan Pablo Proal La visita a México del cineasta George A. Romero, creador del filme de culto “zombie” La noche de los muertos vivientes, provocó revuelo entre jóvenes seguidores de la cinematografía del género, quienes vistieron exquisitos disfraces de cadáveres resucitados para el encuentro inolvidable con su héroe del celuloide, cuyas pesadillas les despiertan una fascinación macabra en la vida real. En medio de la rueda de prensa, una joven no contiene la emoción, se quita los lentes y le pide a George A. Romero que los autografíe. El director se exalta y con las manos se niega; por problemas de salud, los brazos no dejan de temblarle. A pesar de su padecimiento, no desaira a su fan. Aprieta su dedo pulgar contra el cojín de un sello y plasma su huella en un DVD con su primera y más célebre película: La noche de los muertos vivientes. En el lobby del hotel Radisson Flamingos cientos más disfrazados de zombies esperan su turno para fotografiarse con el hombre que en 1968 detonó el culto a los cadáveres con vida: “el culto zombie”. A un soldado zombie le da un ataque de histeria. Su cámara fotográfica falla. Romero le da una palpada en el hombro para tranquilizarlo y pide al público que alguien salga al paso para ayudar al “militar”. Mientras, se pone a platicar con los demás zombies. Les pregunta, con un rostro que refleja curiosidad y asombro, con qué se maquillaron y cuánto tiempo tardaron en caracterizarse. El director de cine de 71 años lleva tres horas posando para la cámara. Refleja gozo y una infantil alegría. La parsimonia de este genio, a quien Quentin Tarantino idolatra, pareciera ajena a su reputación. Pocos cineastas han sido tan censurados como él. Su obra, carente de sexo explícito o ironías religiosas, sufrió la prohibición como si se tratara de la peor aberración visual. La noche de los muertos vivientes, en 1968, catalogada “cinta X” fue cortada y editada en 16 países, incluido México. Se convirtió en el creador inconsciente de todo un movimiento cultural. –Siempre se le ve sonriendo, ¿qué lo hace tan feliz? –Supongo que mis pesadillas se las dejo a ustedes. Romero confiesa a Proceso una clave para entender su fijación por los muertos vivientes: “Prefiero a los zombies, mis personajes humanos son los peores en mis películas; ellos no mienten, no tienen agendas ocultas, tú sabes lo que son, puedes respetarlos al menos por eso. Los humanos trabajan con recovecos, marchando al son que les toquen, nunca sabes lo que están pensando, los malos siempre son los humanos.” Los zombies son un pretexto para que Romero hable de las preguntas filosóficas que asaltan su vida. La resistencia de los muertos (2009) aborda los conflictos familiares; La tierra de los muertos (2005) cuestiona el poderío de George Bush; El amanecer de los muertos (1978) contiene una fina ironía sobre el consumismo, y El día de los muertos vivientes (1985) advierte sobre los abusos del militarismo. –En El día de los muertos vivientes exhibe a los soldados como insensibles, ignorantes y hasta abusivos, ¿eso es lo que observa de la militarización de la política?

Page 86: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

“El tipo con la pistola tiene el poder. Recuerdo ¡Viva Zapata!, en una escena Marlon Brando apunta con un rifle a Madero y le dice ‘dame tu reloj’ y el responde: ‘toma aquí está el reloj’. Y creo que eso representa al tipo de la pistola.” –Estados Unidos tiene la pistola y continúa con su política intervencionista… –Si Obama se hubiera salido de Libia lo tendría que haber hecho también en Afganistán y Guantánamo, pero una vez que estás a la ofensiva no puedes parar. Debe responder a muchos grupos de poder, hay mucha gente a la que él se debe. La invasión es parte de la guerra de Bush; Obama se vio atado, a la gente le gustaría terminar con esto, hay ya muchas mentiras. –Si escribiera una película sobre narcotráfico, con zombies, ¿cómo se imaginaría el guión? –Alguien me preguntaba si yo haría una película de zombies en México, pensé que probablemente tendría que ser en la frontera. No sé de qué trate la historia, pero tendría que ser una alegoría de la gente impidiendo que los zombies entren a su territorio. Director de culto Atracción diabólica (1988) fue producida por Orion así como La mitad oscura (1993). En ambas películas, la casa cinematográfica obligó a cambiar partes medulares de la obra, incluido el guión. En su obra prima, Romero integró un equipo de diez cineastas. Cada uno contribuyó con 600 dólares. Los expertos en el cine de terror tienen profundas diferencias sobre quién es el creador del movimiento zombie, aunque el consenso que priva es llamar a Romero “el padre” del género. George Andrew Romero nació en 1940. Su padre era cubano y su madre lituana. Desde su adolescencia, en Nueva York, e influido por la vena artística de su padre, filmó cortos relacionados directamente con su afición por el terror y el misterio. En una ocasión los vecinos lo denunciaron con la policía por quemar un maniquí. Su primera película profesional le retribuyó en ganancias económicas millonarias. Con ese dinero financió proyectos ajenos al género zombie, aunque algunos también vinculados con la ciencia ficción y el horror. Todos ellos fueron un fracaso y, casi en la ruina, regresó a filmar películas sobre zombies. Permanecer en la independencia no significó un impedimento para que Romero quedara recluido en el olvido. Al contrario, su trayectoria está acompañada de decenas de reconocimientos, tantos que sería injusto reducirlos en un breve resumen. Festivales enteros del género se han dedicado a su trayectoria. Se han filmado documentales sobre sus películas. Hay tesis, homenajes, tiras cómicas, videoclips, grupos de tributo. Baste decir que la edición 2010 de “La caminata de los muertos” en Monterrey fue dedicada a él para ejemplificar su influencia en México. Su curriculum e influencia podrían suponer que es un hombre avasallado por la fama y asediado por los fans, pero no es así: “Cada quien tiene su propio camino, yo vivo una vida muy privada, me gusta estar con mi esposa y mis hijos, eso es la felicidad para mí. Nunca he sido un tipo competitivo de Hollywood, tendría úlceras. “Sé como funciona Hollywood siempre tienes que revenderte, tener dinero, me resultó mejor alejarme de eso. Encontré gente en pequeñas compañías que tienen suficiente dinero para financiar una película, eso es mejor que un estudio. Sólo he hecho dos películas para Orion y fue la peor experiencia de mi carrera, me hicieron cambiar la historia,

Page 87: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

me hicieron cambiar el final, fue una pesadilla, me hicieron pruebas sin haberla terminado y fue terrible.” El sábado 22 George A. Romero fue anunciado como el plato principal del festival Hallowfest, en la ciudad de México. Los organizadores no contaron con que el nombre del cineasta amenazaría con cancelar el programa. Inicialmente Romero daría una conferencia a las tres de la tarde. Al hotel Radisson Flamingos no dejaron de llegar admiradores disfrazados de muertos vivientes. Las caracterizaciones derramaban creatividad. Había enfermeras zombies, cantantes, policías, bomberos, heridas sangrantes, huesos a la intemperie… Primero ocuparon todas las sillas del amplio salón donde se celebraría la conferencia; luego los pasillos, después la parte trasera, hasta llenar cualquier espacio disponible. No fue suficiente. Muchísimos más atascaron la puerta y otros quedaron en la calle. A pesar de que en cada convención le hacen preguntas sobre zombies, le cuestionan por qué tal personaje dijo esto o lo otro en tal película y le piden fotos y autógrafos, él no hace más que divertirse. –Huyó de la fama de Hollywood, pero a donde va desata euforia y parece disfrutarlo, ¿por qué? –Es absolutamente maravilloso para mí conocer gente, no lo hago todo el tiempo… Romero no puede subir escaleras, ni filmar autógrafos. Casi no escucha de un oído y sufre problemas de equilibrio. Se limita a explicar que son problemas de salud, sin querer profundizar en ello; pero admite que “lo peor de ser viejo no ha sido quedarse sin amigos” como declaró Woody Allen: “Lo peor para mí es estar en estas condiciones y ser el tipo que filmó La noche de los muertos vivientes.” Cuando termina la frase, George A. Romero suelta una carcajada. Documental de tema indígena triunfa en Morelia Columba Vértiz de la Fuente MORELIA, MICH.- Con el documental Silvestre Pantaleón, Roberto Olivares Ruiz, culmina “un proceso de trabajo de 15 años con comunidades indígenas”, donde el tópico principal ha sido la identidad. El largometraje ganó como mejor documental en el noveno Festival Internacional de Cine de esta ciudad (aunque también comparte este reconocimiento con Réquiem para la eternidad, de Alberto Reséndiz Gómez) y la presea DOCS 360 Grados (otorgado por Once TV México con el Festival de Cine Documental de la Ciudad de México), y será parte de la gira Ambulante de documental en 2012. Olivares Ruiz agradece a la vida, sus padres, su familia, a todos los integrantes de Ojo de Agua Comunicación, al productor y codirector Amith y don Silvestre y su familia “porque aportaron con mucha generosidad, paciencia y cariño para que este documental existiera”. Para Olivares Ruiz, el mayor reconocimiento es que “la película tendrá una amplia difusión y la historia se va a conocer en muchos lugares del país”. Al recordar el inicio de Silvestre Pantaleón, confiesa que no era un proyecto de documental:

Page 88: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

“Era una chamba de documentación. Jonathan es un antropólogo que lleva casi veinte años estudiando náhuatl y viviendo por largas temporadas en San Agustín Oapan. Él nos llamó para que realizáramos un registro en video del proceso de hacer un lazo y para entrevistar a don Silvestre. La idea era simplemente guardar ese material para las próximas generaciones y al mismo tiempo hacerle un homenaje a don Silvestre, quien ha sido su maestro por muchos años. “En un punto de la grabación, nos dimos cuenta de que había un potencial para hacer un documental y de ahí partimos. En lo personal, me interesaba mucho compartir lo que yo estaba sintiendo al estar observando a este hombre y su familia haciendo el lazo. Me atrapó esta atmósfera y este ritmo suave pero fuerte de la vida de esta familia, y me pareció que quizá esto podría aportar un granito de arena a la comprensión de los muchos Méxicos que somos y de los mundos paralelos que existen y no vemos.” “Levantamiento de sombra” –¿Fue complicado mostrar a través de la lente la lucha cotidiana de este anciano del pueblo nahua de San Agustín Oapan, para que le hagan una ceremonia de “levantamiento de sombra”? –No, porque la película nos encontró a nosotros y no nosotros a ella. Quizá la parte que significó el mayor reto a nivel de concebir la historia fue: cómo pasar de hacer un documental casi didáctico de cómo se hace un lazo, a un documental con una historia universal que pudiera tocar los corazones. Don Silvestre nos resolvió el problema cuando comentó que se sentía mal y que quería ver al curandero. En ese momento nos dio un regalo: su motivación para que la historia caminara. “La edición también tuvo sus dificultades, porque yo no hablo náhuatl y Jonathan en este momento vive en Pennsylvania. Entonces teníamos que trabajar juntos por una o dos semanas allá y luego el venía una o dos semanas para acá, y así le hicimos durante casi un año.” –¿Qué opina de esta ceremonia indígena, el “levantamiento de sombra”? –Me parece hermosísima, está llena de poesía, sencillez y belleza. Por eso la dejamos un poco larga. Le he preguntado al público si deberíamos cortarla, y el 80% nos ha dicho que no. Aprendí mucho de esta ceremonia, por ejemplo, nunca había escuchado nombres de constelaciones prehispánicas. También siento que quizá la buena fortuna que hemos tenido con el documental de alguna manera tiene que ver con ese ritual. –¿Cómo definiría a este personaje, a don Silvestre? –Es un hombre sabio que no sabe que lo es. “Le parece natural saber tantas cosas y entender el ritmo y el sentido de la vida. Quizá como mucha gente que vive en el campo. Hay cosas que no son fáciles de explicar, pero a pesar de que es una vida dura, está llena de significado y fluye de un modo que cuando se logra entender y sentir, te atrapa y te seduce.” –En estos momentos en el que vive el país, ¿el documental puede mostrar algo valioso? –La película nos ayuda a mirar con otros ojos lo simple, lo cotidiano y lo importante que esto es en la vida. Creo que también ayuda a valorar el trabajo artesanal que se hace en México, al que yo prefiero llamar arte y no artesanía, cuando no se hace en serie, y quizá también nos lleva a reflexionar un poco sobre estos mundos paralelos que a veces están tan cerca y que no logramos ver. Los puentes unen, pero a veces lo que unen acaba separando otros lugares y a las personas. Y por último, creo que nos hace pensar sobre la

Page 89: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

muerte y sobre lo efímera y frágil que es la vida. Sobre el documental en general, opina que hay un boom del género: “He visto documentales increíbles en festivales de cine últimamente. De hecho, creo que se está haciendo mejor documental que ficción en general y además, el documental está ayudando a formar a futuros cineastas de ficción.” “El velador”, filme sobre la última morada narco Columba Vértiz de la Fuente MORELIA, Mich.- Natalia Almada es la creadora del documental El velador, donde se ve a Martín como el ángel de la guarda que vigilia de noche los extravagantes mausoleos del panteón Jardines de Humaya, ubicado en Culiacán, Sinaloa, camposanto donde yacen los restos de narcos y capos. La historia ha recorrido festivales internacionales: Cannes, Nueva York, Australia, Los Ángeles, Lima y, el más reciente, el de esta metrópoli. La directora cinematográfica cuenta a Proceso que le interesaba filmar algo sobre la violencia en México. En dicho cementerio ya había grabado una entrevista con el escritor Élmer Mendoza, hacia 2005, para su primer largometraje Al otro lado. Después, tuvo curiosidad de ver cómo se hallaba el lugar: “Era junio o julio de 2009. En esa época la cifra de muertes era más o menos de 18 mil, y cuando llegué al panteón me impresioné porque las capillas que conocí en 2005 ya eran nada, eran chiquititas en comparación a lo que se estaba construyendo. Las edificaciones de los difuntos ya eran súper monumentales. Luego estaban excavando un hoyo nuevo enorme, porque ya no había espacio para los cuerpos. Se veía un reflejo muy real de lo que estábamos viviendo en el país, porque se veía el crecimiento, la opulencia, la extravagancia y la cantidad de muertos. Se observaba en las lonas las fotos de los difuntos y me di cuenta que todos eran menores que yo, poquísimos pasaban de los treinta años.” Entonces, decidió crear un proyecto sobre la violencia a través de la vida cotidiana del panteón. Cinta “casi muda” En la película no hay narración, ni diálogos, ni entrevistas. –¿Cómo se le ocurrió sólo mostrar imágenes? ¿Cómo buscó ese estilo donde con frecuencia se ven a los albañiles construyendo capillas y al velador? –Las cosas toman su forma según la situación, fue muy claro al principio del rodaje que la gente no hablaría. No es posible acercarse, porque es un momento muy serio y delicado: es un cementerio y la gente está de luto. El acercamiento no puede ser a través de la palabra, entonces hay un cierto código de silencio que hay que respetar, y al darme cuenta de eso tuve que aceptar que debía encontrar la forma de crear una película casi muda. –¿No se dejaban entrevistar las personas? –No es que no se dejen; los que quieren, aceptan. Para mí, las conversaciones no eran tan interesantes. La gente te suele decir lo que tú quieres escuchar por ser una situación difícil;

Page 90: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

no se comprometen, no se quieren arriesgar, no quieren decir algo que les pueda causar problemas por lo cual al final es un diálogo muy restringido y te da poco. La verdad, no te demuestra tanto “Me surgió (así) la idea de la relación entre el silencio y la violencia. Ver a través de los gestos de las personas, la rutina en el panteón, detalles del sitio, el trabajo de los albañiles, el sol, la luz, todo eso. Sí se puede lograr hablar sobre la violencia sin tener que decirlo y quizá, provocar la sensación de tensión y tristeza que se siente en ese lugar.” Almada ya encontró distribuidor para El velador. Es la Cineteca Nacional, que incluirá el documental en el Foro de abril próximo y también será parte de Ambulante 2012. –Se ven los zapatos rotos de los albañiles y el lujo de los mausoleos. ¿Era su intención mostrar que el muerto tenía todos los lujos y el vivo no? –Sí, para entender la violencia que sufre el país es muy importante contextualizarlo en nuestra situación socioeconómica. Para mí, este problema surge de una situación económica, de una desigualdad, de falta de oportunidades, los ninis, en fin, se puede ver desde diferentes puntos de vista. Quería reflejar ese contexto en el que esta violencia crece. La realizadora señala que el cementerio ha sido objeto de un sinnúmero de reportajes, pero se le hace fácil la lectura del panteón “como un lugar de la opulencia del narcotráfico, la riqueza, el poder, la narcocultura, la moda, etcétera”. Insiste: “Se me hace una lectura muy superficial. Opino que las capillas reflejan algo muy humano, en el sentido de que todos quieren ser recordados. Esa gente se muere muy joven y tienen unas vidas muy pesadas, entonces, se entiende el porqué de una capilla grande y lujosa. No se trata de decir qué está bien o mal” El velador es financiada por la televisión pública estadounidense PBS, y diferentes becas como la Fundación de Sundance y otra en Ámsterdam. Almada cuenta que se proyectará el filme de 72 minutos por PBS en 2012. L Entre la precariedad y la gloria deportiva Beatriz Pereyra De la destacada actuación de los deportistas en los Panamericanos emergen historias que confirman la medianía de sus directivos. Sólo con corazón y talento de mujeres como las basquetbolistas, o de Marisol que tuvo la suerte de que alguien le dijera que lo suyo era el atletismo o de la inocencia de Alejandra que se maravilló como de su mejor juguete del tiro con arco, es que el deporte mexicano obtiene éxitos, pero no hace escuela. De esas tres historias, representativas de lo que ocurrió en los entretelones de los Juegos Panamericanos, hablamos ahora. La medalla de plata que ganó la selección femenil de basquetbol en los Juegos Panamericanos de Guadalajara es la más meritoria de las que acaparó la delegación mexicana, porque sus integrantes, salidas del retiro o en el mejor de los casos jugadoras en ligas estudiantiles, entrenaron juntas sólo seis días. No contaron con respaldo

Page 91: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

económico, tuvieron que costearse los traslados y dejaron sus trabajos y escuelas para poder participar. “Ya nos miraron. Queremos que el reconocimiento no sea momentáneo. Y que nadie se quiera poner la medallita que es resultado del esfuerzo de quienes jugamos. La gente se volcó con nosotras. México mereció ese triunfo. ¿Y luego qué? Viene la foto y todos te aplauden, pero eso pasa. Es muy triste. Te quedas con lo sentimental porque no hay futuro para quienes nos retiramos ni para las que se quedan”, lamenta la capitana del equipo, Érika La Cucha Gómez. El encono que prevalece en el basquetbol mexicano y lo ha lastrado desde hace casi una década mantiene en el olvido al baloncesto femenil que, a diferencia del varonil, no cuenta con una liga profesional. Ante la incertidumbre de si México registraría o no equipos de basquetbol en los Juegos Panamericanos, la Conade que dirige Bernardo de la Garza, acomodada en la indiferencia, no se preocupó por prever las necesidades de las jugadoras ni por tener a mano algunos recursos –de los históricos que cada año se despilfarran a discreción– para solventar por lo menos el pago del entrenador español Raimundo Santana y su cuerpo técnico. “Quitando la recompensa de la medalla (150 mil pesos por la plata), que tampoco nadie ha dicho cuándo la van a dar, las jugadoras no van a recibir nada. Se supone que mi salario va a pagarlo la Conade, pero si no es así supongo que Modesto Robledo (presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Baloncesto) se hará cargo. No hay el compromiso de un presupuesto por parte de la Conade para darle algo a las chicas o a mí. Nadie ha salido a decir si habrá apoyo económico por los días de concentración”, dice Santana. Las jugadoras mexicanas llegaron hasta la final panamericana con dos victorias ante Puerto Rico 76-74 y Argentina 58-57, y una derrota frente a Estados Unidos 87-58 en preliminares. En la semifinal eliminaron a Colombia 64-58 y en la final volvieron a enfrentarse a las boricuas y sucumbieron 85-67. En ese partido se mantuvieron peleando durante dos periodos y medio; incluso llegaron a estar sólo un punto abajo. Luego se desplomaron. El físico no dio para más. Estaban fundidas. No pudieron contra los meses de preparación en partidos internacionales que tuvieron las puertorriqueñas, quienes las superaron en velocidad. La Cucha jugó con una costilla fisurada. Las jugadoras traían el cuerpo moreteado. “Está claro que nos faltó una preparación más digna. Perjudicó tener el equipo completo apenas seis días antes de venir a los Panamericanos, y haber entrenado lo mínimo no ayudó. En el último partido y en la semifinal se vio que ya estaban ahogadas, y aunque las chicas lo intentaron no pudieron. Tenían el corazón, pero las piernas ya no las dejaban. Este equipo dio bastante la cara por el país”, narra entre resignado y molesto el coach. La Cucha Gómez fue el alma del conjunto, la que más puntos marcó y más rebotes recuperó. Antes de los Panamericanos, el equipo participó en el Preolímpico que se realizó en Colombia a finales de septiembre pasado. Faltaba un mes para el inicio de la justa continental y no sabían si asistirían o no. La bujía Junto con la profesora Blanca Vargas, exseleccionada nacional y actual presidenta de selecciones nacionales de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba), Gómez se encargó de buscar a sus compañeras. Unas a otras se fueron contactando para ver quién podía estar en el Preolímpico, y posiblemente también en los Panamericanos.

Page 92: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Sonia Ortega dejó su trabajo y su bebé de apenas un año cuatro meses, Érika Gómez había estado un año sin jugar porque tuvo problemas de salud y estaba recién operada de una hernia inguinal. Aunque Brisa Silva y Abril García habían estado en ligas extranjeras, dejaron de jugar ahí desde finales de 2010. Las jugadoras empezaron a prepararse como pudieron. Entrenaron solas en las ciudades donde viven. Salían a correr e iban al gimnasio. Gómez pidió ayuda al Tecnológico de Monterrey campus Hidalgo –donde trabaja como coordinadora del basquetbol femenil y entrena al equipo representativo– y también al gobierno del estado. Consiguió que las dejaran concentrase en las instalaciones del Tec y que les pagaran los alimentos. Ahí estuvieron 15 días, pero el equipo completo quedó listo sólo un día antes del inicio del Preolímpico. Las jugadoras tuvieron problemas para gestionar permisos en sus trabajos y escuelas. A algunas se los concedieron sin goce de sueldo y otras perdieron el semestre escolar. “Hablé con ellos, saben que tengo 20 años vistiendo la camiseta tricolor. Les expliqué que era mi retiro, les pedí que nos ayudaran. Eso fue clave. Si no nos hubieran ayudado no habríamos tenido ni un solo entrenamiento. Nos fuimos al Preolímpico con una mano adelante y otra atrás; pese a todo quedamos en quinto lugar. Es complicado a ese nivel contra Jamaica, Puerto Rico y Brasil, que llevaban meses preparándose”, explica Gómez, de 35 años. Cuando se confirmó que participarían en Guadalajara fue un problema que todas las jugadoras se reunieran de nuevo. Lucy Sánchez, del Tecnológico de Monterrey campus Hidalgo, no podía ausentarse otras dos semanas sin evitar reprobar el año. A Tainé Ramírez no le dieron permiso en su trabajo. Verónica Arroyos, quien todavía en mayo de este año ganó con la selección el torneo de la Confederación Centroamericana y del Caribe en El Salvador, no se integró al equipo porque estuvo en medio de un fuego cruzado cuando se encontraba de vacaciones en Seattle y recibió dos disparos. Rai Santana intentó gestionar permisos especiales, pero no fue posible. Armó el equipo con las que estuvieron disponibles. “Teóricamente el mejor equipo no vino, aunque para mí las 12 que vinieron son las mejores porque sudaron, sangraron, se tiraron por los balones”, asegura el entrenador. “Nos fuimos a entrenar al CNAR, pero en condiciones que nadie daba un peso. Íbamos a los Panamericanos a cumplir y ya. Sabíamos a lo que nos enfrentábamos. No nos quedaba más que competir con coraje, orgullo y corazón porque no teníamos la mejor preparación. No tenemos jugadoras activas, no tenemos liga profesional en México. Se ha acortado la vida de las basquetbolistas a 24 años, que es la edad límite en la que puedes jugar a nivel estudiantil. “Somos jugadoras de calidad, pero no es lo mismo después de no tener dónde jugar. Cada una entrenó por su parte, corriendo para estar listas cuando nos llamaran. Pidiendo permisos, dejando escuela, hijos. Eso no se paga con nada. Poner dinero de tu bolsa para ir a una selección es lo peor, aunque se oiga mal. Tuve que gastar en casetas y gasolina de Hidalgo al CNAR, y aunque sean 300 o 400 pesos no se vale. “Muchas jugadoras tuvieron que pagar sus boletos de avión para llegar a la concentración. En el Preolímpico igual, hasta tuvimos que pagar comida. No contamos con un doctor y debimos comprarnos nuestro material médico y los tapes para vendarnos los tobillos. Ninguna de nosotras nos podemos dar el lujo de perder el trabajo porque si no, ¿con qué pagamos para ir a la selección? Así de claro. Esa es la realidad”, relata La Cucha.

Page 93: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Exigencias Por si no bastara la precariedad, las jugadoras que se lesionaron durante los Panamericanos tendrán que atenderse por su propia cuenta en los lugares donde viven. Mientras representaron a México, ninguna contó con seguro médico. Horas después de haber ganado la plata, Érika Gómez y Abril García emprendieron el regreso a sus trabajos en el Tec de Monterrey y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde García trabajaba como diseñadora gráfica. “Son cosas del oficio. Eso no lo ves cuando estás jugando. Se te olvida el dolor y el cansancio, sólo quieres estar ahí y dejar el alma”, asegura Gómez. Ella pide que sus compañeras que aún seguirán en la selección sean apoyadas con becas y que a las que se retiran las ayuden a obtener un trabajo que les permita tener un salario digno. Aunque estudió la licenciatura en tecnología deportiva, dice que es muy complicado retirarse después de dos décadas y empezar a tocar puertas. “Estoy contenta porque hemos ganado la medalla. Retirarme aquí es bonito pero triste a la vez porque regresé a Pachuca después de 10 años de jugar en España. Llego a empezar de cero, tuve la suerte de que el Tec me diera trabajo y también a mi marido, pero no alcanza para vivir de eso. Y digo, madre mía he hecho tanto por mi país y no tengo algo seguro en la vida. Ni mis compañeras ni las que vienen detrás tampoco. Esto tiene que mejorar. Tengo el respaldo de una carrera, pero ahora busco estabilidad, quiero una familia y formar un patrimonio, pero no veo cómo”, puntualiza. Rai Santana asegura que a pesar de todas las adversidades, le gustaría quedarse con la selección femenil para darle continuidad a un proyecto que empezó hace casi un año, pero también pide que la situación cambie. Dice que en España los equipos de basquetbol reciben apoyo no sólo de las universidades, sino de los gobiernos estatales y municipales. Hay una base de jugadores en distintas categorías y en la formación de los entrenadores se invierten muchos euros. “Siempre que me llamen estaré dispuesto, pero sí me gustaría que cambien algunas cosas. Es mucho sufrir por el esfuerzo que tienen que hacer las jugadoras. Falta mucho en México, pero hay que empezar ya. Habrá un antes y un después de Érika Gómez, eso ténganlo claro. Ella es una pieza fundamental. Si se consigue reunir a todo el equipo, habrá buen nivel, pero las jugadoras no pueden llegar y estar pensando en que van a perder el trabajo, hay que avisarles con tiempo a las que residen en Estados Unidos, pedir permisos en las universidades. Si no hay esa programación esto se quedará como un hecho aislado”, sentencia el español. Las jugadoras que integraron la selección femenil son: Nadia Bibbs, Alexis Castro, Lourdes de Anda, Abril García, Mónica García, Sofía García, Érika Gómez, Fernanda Gutiérrez, Laura Núñez, Maylene Ornelas, Sonia Ortega y Brisa Silva.

Page 94: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

La competencia como juego Beatriz Pereyra Unos minutos bastaron para que la niña Alejandra Valencia quedara cautivada por el tiro con arco. Sentada sobre su bicicleta, la chiquilla de escasos ocho años contemplaba fascinada a un grupo de arqueros que disparaban flechas en el campo de tiro de su natal Hermosillo. Cuando el entrenador Miguel Ángel Flores descubrió la fascinación en los ojos de la pequeña se le acercó. Le preguntó si quería unirse a su grupo. Asintió de inmediato, como si le hubieran ofrecido un cono de helado. “Primero iba feliz a ver de qué se trataba. Yo tiraba y tiraba y aunque no le diera a la paca (diana) me gustaba mucho disparar las flechas. Luego, vi que los grandes acertaban y me propuse hacerlo. Cuando aprendí dije: ‘¡qué divertido!’. Y me quedé para siempre”, relata Valencia. A los 17 años, Alejandra Valencia se convirtió en campeona panamericana en Guadalajara 2011 en las pruebas de individual y por equipos. Además, implantó dos nuevas marcas, una en los 50 metros donde sumó 338 puntos, y otra en el total con mil 363 puntos en las cuatro distancias. “He estado en tiro con arco sólo porque es divertido, pero no pensaba que podía competir”, confiesa la atleta. Para Alejandra el tiro con arco comenzó como un juego, y aunque no era una superdotada sus brazos largos la ayudaban a abrir el arco y mantenerlo estable. También era fuerte y tenía coordinación, pero tiraba igual que los demás. “Es muy dedicada y disciplinada; siempre cumplió con los horarios de entrenamiento (tres horas diarias de lunes a sábado). No sabíamos si iba a sobresalir del resto porque este es un deporte de mucho tiempo. No se perciben los resultados en un periodo corto. Pero empezó a progresar y era muy exigente consigo misma. Aprende rápido y trabaja bien”, explica Miguel Ángel Flores, exarquero que formó parte de la selección nacional durante 10 años. Siete años después de haber tenido por primera vez un arco en sus manos, Alejandra, ya convertida en adolescente, brincó a las grandes ligas. No sólo podía tirar desde 50 metros –que es la mayor distancia en las categorías infantiles– también podía hacerlo desde 70. Se despegó del resto de sus compañeros. Empezó a participar en las Olimpiadas Nacionales y a ganar sus primeras medallas con puntuaciones de más de mil 300 unidades. Todo indicaba que su futuro estaba en el tiro con arco. “Cuando entré a la selección ni cuenta me di. Nada más me preguntaron si tenía pasaporte y Miguel me dijo que me iría con los juveniles a los mundiales. Hace dos años llegué a la mayor. Tampoco me di cuenta. No me fijo en eso. Yo sólo voy a tirar y luego me avisan que ya me quedé. Mi entrenador me dijo que iría a Turquía y yo hasta le pregunté si eso era bueno. Me dijo: ‘¿conoces a Juan René Serrano y a Aída Román?, pues te vas a ir con ellos’. A René lo había visto en la tele. Cuando llegué ni les hablaba. Nada más los veía y decía: ‘¡oh, son ellos!’”, recuerda. Por gusto El sábado 22, Valencia derrotó en la final individual a la estadunidense Miranda Leek, con marcador de 6-2. En su último turno, la sonorense necesitaba un 10 para amarrar el oro. Ni

Page 95: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

siquiera lo pensó. La flecha se clavó en el centro de la diana y se impuso 28-27. Luego dijo que no había visto cómo iba en la puntuación, que únicamente disparó como acostumbra hacerlo. “Yo fui arquero. Sé lo que es estar parado en la línea de tiro con una lluvia de pensamientos: ‘si meto amarillo gano, si gano me dan beca o voy a ser inmortal, pero si fallo qué vergüenza, todos se me van a echar encima’. Entras en pánico y el cuerpo ya no responde. Con Alejandra desde los entrenamientos trabajamos por objetivos muy simples: tirar tres amarillos, no importa si son nueve o 10, o sumar 27 o 28 puntos. Nunca pensamos en un objetivo general, ni en medallas ni en ganar o perder, sino en que ella tira por gusto. Si se mantenía concentrada en un objetivo alcanzable podría ganarle a cualquiera porque las otras tendrían que tirar perfecto, y nos resultó”, cuenta Flores. El entrenador asegura que saber tirar bajo presión es lo que distingue a los buenos arqueros de los que son campeones. Por eso a su alumna le ha enseñado que es bueno estar nervioso, pero hay que saber sacarle provecho a esta circunstancia. “Contra lo que todos dicen, los nervios producen un estado de alerta natural que te hace más fuerte y más ágil. Cuando se siente nerviosa ya no se asusta, sabe que es una herramienta que usa a su favor. Ha sido un trabajo muy arduo porque en este deporte es difícil mantenerse concentrado mucho tiempo. Lo que hacemos es crear situaciones bajo presión que ella tenga que enfrentar y resolver. A veces le narro como si estuviera en una final; otras, los compañeros le hacen escándalo. Hemos observado a otros arqueros en competencias mundiales para ver qué hacen y cómo reaccionan ante distintas situaciones.” Las dos medallas de oro de Alejandra no son producto de la casualidad, sino de su esfuerzo y el de su entrenador, quien no ha aceptado que la atleta se concentre en la Ciudad de México con el resto de la selección nacional. Comenta que en otras ocasiones en las que ha sido obligado a mandar a sus prospectos han regresado en condiciones deplorables, listos para el retiro. “Nos obligan a pasarles nuestros talentos a los entrenadores nacionales que tristemente casi siempre son extranjeros. Al principio lo hice. Los que empezaban a despegar se iban y todos regresaron tristes y frustrados, se retiraron. Decidí enfrentar el sistema y mantenerme con Alejandra, por eso ella no se concentra en la selección nacional. Ella y sus papás tuvieron fe en mí y los resultados nos permitieron seguir juntos. “Aquí está bien el entorno. La vida es tranquila y está con su familia. Si ya probamos que está bien hecho, no hay por qué cambiar. Cuando le dijeron que se fuera para allá, iba llegando una entrenadora coreana y yo no iba a arriesgar a este talento con alguien que no la conoce y que no sabemos si es buena o mala. O pasa lo de siempre: alguien los hace y otro los cosecha”, lamenta el entrenador. Alejandra no ve el tiro con arco como una forma de ganarse la vida, sino como una actividad extra. Aunque no le gusta ponerse metas, desde que vio por televisión a Juan René Serrano competir en Beijing 2008, tiene muy claro que quiere estar en unos Juegos Olímpicos. Intentará conseguir una plaza en el Continental de Colombia, en abril próximo. Dice que estudiar una carrera universitaria es lo que la va a sacar adelante, pues está consciente de que el deporte es una carrera efímera en la que no siempre se gana. Sabe que las lesiones provocan retiros prematuros o llegan otros arqueros mejores. Todavía no decide qué carrera estudiará, pero por sus resultados el gobierno de Sonora le ofreció una beca en la universidad que elija. También le regalará un auto. La deportista se está acostumbrando a su nueva vida. Aunque dice que sigue siendo “normal”, ahora la gente la reconoce en la calle. Se le hace raro porque antes de sus dos

Page 96: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

medallas fue campeona en el Panamericano de 2010, tercer lugar en el Mundial juvenil y también en Copa del Mundo. No salió mucho en los periódicos ni tampoco en la tele. Se queda anonadada cuando desconocidos se le acercan, la felicitan y la abrazan. Y una que otra persona “de las ya grandes” hasta lloran de la emoción, pero ella no sabe ni qué decirles. Tampoco le importa tener las manos llenas de callos, pues son sus heridas de batalla. Pide que alguien done unas dianas para el campo de tiro de Hermosillo porque hay muy pocas y los niños se pelean por ellas. Cree que eso no es justo. L Los dos oros de Marisol Raúl Ochoa Cuando la cabo Marisol Romero conquistó el oro en los 10 mil metros de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el lunes 24, sabía que sus pasos eran vigilados discretamente por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desde un lugar en las tribunas. La semifondista deseaba reunirse con sus superiores y agradecerles su apoyo. No obstante, debido al protocolo del antidoping no tuvo tiempo de hacerlo. Fue por la noche, y después de finalizada la junta técnica de la Federación Mexicana de Atletismo, que la campeona panamericana pudo hablar con los militares y les explicó el motivo de su ausencia. Finalmente se reunió con ellos el jueves 27. La doble ganadora de oro en los Juegos Panamericanos –también hizo suyo el podio de los 5 mil metros– vive sujeta a la rígida disciplina castrense. Sus entrenamientos, sus participaciones en competencias, sus viajes al interior de la República así como al extranjero, el sitio donde pernocta, así como sus entrevistas de prensa, deben ser autorizados por la Sedena. En todos los lugares en que aparece, Marisol Romero, de tan sólo 1.55 metros y 28 años, se encuentra custodiada por elementos del Ejército, que se mantienen atentos a sus acciones. Prueba de ello es que el martes 25 el titular de la Sedena, Guillermo Galván, escribió en su cuenta de Twitter: “Un reconocimiento del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana al cabo Marisol Romero por el logro panamericano en la prueba de 10 mil metros”. Una semana antes, Galván no escatimó elogios para el ganador de la primera medalla de oro de la delegación mexicana en los Juegos Panamericanos: “A nombre del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana felicito al cabo Óscar Soto Castillo por tan merecido logro en la prueba de pentatlón moderno”. Y agregó: “En estos Juegos Panamericanos compiten dignamente por México cuatro oficiales y 22 elementos de tropa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana”. La relación de Marisol Guadalupe con el Ejército comenzó en 2009, movida por su interés de formar parte del equipo de atletismo. Romero, quien es licenciada en turismo, trabaja en el departamento de informática. Su ingreso a las Fuerzas Armadas también tenía el propósito de obtener apoyo económico para cubrir los gastos que requiere todo deportista de alto rendimiento. Subordinada a la disciplina militar, su incursión en estos juegos no habría sido posible sin la autorización de la Sedena.

Page 97: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

“Para conceder entrevistas o salir en televisión debe solicitar permiso al Ejército. No es que Marisol se rehúse a conceder entrevistas, sino que para todo tiene que solicitar autorización”, refiere su entrenador, Martín Núñez. Durante el campamento de altura que la corredora realizó en Xalapa, Veracruz, cuatro semanas atrás, varios militares acudieron a presenciar sus trabajos de preparación. Cuando viaja, Marisol debe acudir al cuartel de la ciudad en que se encuentre para dar aviso de su llegada y salida. En ocasiones, y por cuestiones de seguridad, debe pasar la noche en el cuartel, mientras sus compañeros de la delegación se concentran en el hotel. Cuando en marzo pasado fue a Monterrey, en cuanto llegó al aeropuerto ya la esperaban militares. No la autorizaron para que se alojara en el sitio donde estaban sus compañeros. Por esos días, y en el marco del selectivo denominado Relevos Tec de Monterrey, se produjo un enfrentamiento entre delincuentes y militares. El presidente de la Federación Mexicana de Atletismo, Antonio Lozano: dice de ella: “Habla poco, pero cuando lo hace pregunta siempre algo que le pueda servir. Tampoco es una atleta exigente, de que diga: ‘me dan esto o aquello’”. Marisol Guadalupe Romero nació en el Distrito Federal hace 28 años. Practicó la natación durante dos años, pero su entrenador le dijo que por su pequeña estatura no servía para esta disciplina. Le recomendó que trotara. Lo hizo. Después le empezó a llamar la atención el atletismo. Cambió de entrenador y comenzó a correr en maratones. En pláticas con amigos supo del entrenador Núñez, quien la invitó a participar en pruebas de pista. “Los buenos corredores de México se dan en la pista, no en la calle”, le advirtió. Al principio, a Marisol le parecían aburridas las carreras de pista, sin embargo poco a poco se fue aficionando a éstas y vinieron los triunfos: tercer lugar en el campeonato nacional de 2006; segundo lugar en el nacional de 2007, y en 2008, campeona nacional en 5 mil metros de pista, de calle y a campo traviesa. En pruebas de larga distancia participó en el Campeonato Mundial de Medio Maratón, de Birminghan, Inglaterra de 2009, donde finalizó en el lugar 37. Al año siguiente compitió en el Mundial de Medio Maratón, en China, donde ocupó la posición 22. Su entrenador consideró que Marisol debía participar en la prueba de maratón de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010. El resultado no pudo ser más alentador: ganó la medalla de oro. Por el momento los 5 mil y los 10 mil metros son sus especialidades. Y en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 ya dio muestra de sus alcances, al menos así lo refieren sus dos preseas doradas. Fue también la única exponente nacional de atletismo en obtener dos medallas. L ...Y la caminata, en ruinas Raúl Ochoa Desde finales de los noventa la marcha en México sufrió un descenso que parece difícil de remontar. Esta disciplina que tuvo un gran desarrollo desde que José Pedraza conquistó medalla de plata en los Juegos Olímpicos de México 68, ha caído en barrena como consecuencia de burocratismos, desorganización y falta de continuidad en los proyectos que construyeron entrenadores como Jerzy Hausleber y José Alvarado Sánchez.

Page 98: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

La caminata mexicana considerada hasta hace poco potencia mundial se encuentra en el peor momento de una historia que comenzó a escribirse desde los Juegos Olímpicos de México 68, cuando el sargento José Pedraza obtuvo la primera medalla –plata– en esta disciplina que ha dado al país nueve preseas olímpicas. En este escenario adverso se resiente la ausencia de dos de los técnicos más representativos de la marcha: Jerzy Hausleber, ya retirado, y José Alvarado Sánchez, quien se fue del país hace 17 años, harto de los celos, las envidias y las intrigas. Se dedicó a entrenar marchistas en Guatemala y desde hace dos años realiza esta actividad en El Salvador. Y fueron precisamente tres guatemaltecos las figuras descollantes en la marcha de 20 kilómetros durante los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. La proeza estuvo a cargo de Érick Barrondo y Jamy Franco, ganadores del oro panamericano, además de Mirna Ortiz, quien obtuvo la plata. Todos ellos discípulos de Alvarado. Para colmo, el marchista mexicano Eder Sánchez, favorito para ganar una presea dorada, terminó relegado a la sexta posición. Además, sufrió un desmayo debido a la mala condición física con que afrontó la prueba. En el Campeonato Mundial de Atletismo, al que acudió como parte de su preparación para compromisos futuros, Sánchez finalizó en el lugar 15; desestimó este mal resultado y dijo que su reto máximo estaba enfocado en el certamen continental. Aunque los expertos reconocen que el trabajo de Alvarado en Guatemala ha rendido frutos, en este país las opiniones están divididas. Algunos aseguran que el éxito de los marchistas chapines se debe al trabajo del cubano Rigoberto Medina, Maca, con apenas dos años en la caminata guatemalteca. Al respecto, el jefe de deportes del diario salvadoreño La Prensa Gráfica, Mario Ernesto Posada, escribió el lunes 24 un artículo titulado Por algo nos dicen guanacos, en el que plantea: “Para los que amamos el deporte salvadoreño, ayer, no me queda la más mínima duda, fue un día doloroso. Aparte de que nos está yendo de la patada en los Panamericanos –al cierre de esta edición El Salvador sólo tenía una medalla de plata– tuvimos que ser testigos no sólo de cómo Guatemala lograba su quinto oro en Guadalajara, sino también cómo un conocido nuestro celebraba defendiendo los colores del rival. “Durante casi cinco años escribí sobre la marcha. Fui testigo en primera fila del trabajo que el cubano Rigoberto Medina hizo en nuestro país con Cristina López como su alumna más aventajada. Fui testigo de sus éxitos, el más importante el de Río 2007. Y fui testigo también de cómo sus mismos pupilos le dieron la espalda con el beneplácito de la Federación de Atletismo y la bendición del Indes (Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador). Nadie metió las manos por Maca. A cambio, los que dicen saber de atletismo y de deporte trajeron a un mexicano que fracasó en Guatemala y que terminó de hundir a la caminata en nuestro país.” Al respecto, el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo (FMA), Antonio Lozano, asegura: “Eso no es cierto; la gente que está en eso sabe que no es así. Hay una escuela, hay un trabajo. Uno siembra el árbol, otro lo poda, otro lo deja crecer, y cuando da el fruto el que llega y cosecha se ufana: ‘es mío’”. Sin continuidad

Page 99: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

En Guadalajara 2011 por primera ocasión desde que Pedraza se adjudicara la medalla de plata en Winnipeg 67, la caminata mexicana no pudo llegar al podio en los 20 kilómetros. Lozano, quien sustituyó a Mariano Lara Tijerina al frente de la FMA, reparte culpas: “Para que llegáramos a esto debieron haber pasado varios años. De 1997 a 2008 no se le puso atención a la marcha y ahí está el resultado. No busques quiénes son los culpables ni los responsables, sino cómo se va a revertir esto, cuál es el proyecto y cuáles los apoyos a corto, mediano y largo plazos. Eso nos va a dar lo que todos queremos, pero no vamos a hacer un marchista mañana.” Mientras la caminata perdía los lugares de privilegio que tuvo durante años, en Guatemala José Alvarado sentaba las bases para el desarrollo de la disciplina. En mayo de 2005 su discípulo Julio Ramírez impuso en Eisenhüttenstadt, Alemania, la mejor marca del mundo en 20 kilómetros: una hora, 17 minutos 46 segundos. Por este logro Guatemala lo nombró Atleta del Siglo. “Sí, nos fue mal en caminata. Es la peor actuación que hemos tenido en la rama varonil, porque en la femenil hace rato que no tenemos ese trabajo. Estamos trabajando para revertirlo”, dice Lozano. El directivo abunda: “Es un trabajo a largo plazo. Todos dicen: ‘Guatemala ganó tres medallas’. Sí, pero hay un mexicano allá que hizo un proyecto, y aunque ya se cambió de país le dieron continuidad al programa que dejó. Aquí desgraciadamente no seguimos los proyectos; todos los planes son sexenales y al vapor, y eso no es culpa ni mía ni de los atletas ni tuya. Los proyectos no ganan medallas en un año. Hay que hacer proyectos a largo plazo. “En la caminata existió tal desorden que hubo gente que decía: ‘este es mi entrenador’ y a ese se le pagaba. Así se hacían las cosas y ahora nadie es responsable. El orden trae una consecuencia; el desorden siempre conduce al fracaso. Y ahí están las consecuencias. Asumo mi responsabilidad y sé que tenemos que trabajar mucho, pero una golondrina no hace verano. Necesitamos que los gobiernos estatales y municipales, así como la Conade proporcionen los medios. Pero con ese pleito entre la Conade, el COM y la Codeme, ¿cómo puedes sumar? Te vuelves rehén de todo el mundo para complacer caprichos… ahorita estamos hablando de la caminata, pero en la prueba de fondo hace 20 años éramos potencia mundial, y también hace tiempo que se cayó y no nos hemos levantado.” La caída en el nivel en la caminata, estima Lozano, se dio a raíz de la destitución del presidente del organismo, Antonio Villanueva, a finales de los noventa. “No había autoridad, no había orden, y todo se manejaba con base en caprichos: ‘hoy te damos, mañana no. Haces lo que queremos’. Y así se han manejado siempre las cosas. Hubo medallistas que por ser olímpicos decían: ‘quiero que me entrene mi esposa’ –alude a Noé Hernández, plata en Sydney 2000– y lo aprobaban. Además, empezaron a surgir muchísimos entrenadores. Ahora hemos capacitado a 500 entrenadores para extenderles una certificación real. En el atletismo en general vamos en plan ascendente. No soy mago ni como el entrenador cubano –Maca– que llegó hace dos años a Guatemala y dice que ya tiene resultados”. Reconoce que ha pesado la ausencia del polaco Jerzy Hausleber –considerado el padre de la caminata mexicana–, pues desde que se retiró no hubo quién siguiera con su proyecto. “Con Jerzy trabajaron muchos entrenadores que no tienen sus resultados, porque simple y sencillamente esto es producto del desorden. ¿A qué se lo atribuyes? Yo lo veo así, y mientras esto no se capitalice con base en un proyecto seguiremos apostando a personas.

Page 100: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Se nos muere la persona y se acaba su proyecto; ya no hay quién continúe”, lamenta. La federación, culpable Por su parte Noé Hernández, medallista en los Juegos Olímpicos de Sydney, comenta: “Del 1996 a 2000 todavía teníamos a los mejores exponentes del mundo. Incluso en Atenas 2004 la marcha alcanzó un buen nivel, además de que venían buenos prospectos. Desafortunadamente comenzó el consentimiento y mucha tolerancia a los atletas. Ya no sufrían tanto ni les imponían las mismas cargas de trabajo, base principal para ganar una medalla”. Asegura que el exceso de tolerancia hacia los atletas ha mermado su rendimiento, pues ahora ya no se esfuerzan como los deportistas de antaño por dar un esfuerzo extra. Dice que tienen mejores becas y no sufren las carencias que había en el pasado. Responsabiliza a la FMA de la situación en que se encuentra la marcha, puesto que es la encargada de implantar los programas y supervisar a los entrenadores. También considera que no fue positivo que aumentaran los estímulos económicos a los entrenadores porque se fueron a otras partes y no trabajaron de manera conjunta con la federación. “Somos muy egoístas. Cada quien jala agua para su molido, y es triste ver cómo nos destrozamos entre nosotros. Además ahora hay más entrenadores que atletas”, afirma el exmarchista. El domingo 23, Hernández se sorprendió al ver que los andarines guatemaltecos acaparaban el podio panamericano y le da todo el crédito a José Alvarado: “El profesor llevó la escuela de la caminata mexicana a Guatemala. Desgraciadamente para los guatemaltecos durante el tiempo que el profe estuvo con ellos la marcha mexicana todavía tenía un nivel súper elevado en el mundo. Pese a todo uno de sus atletas, Julio Martínez, rompió el récord del mundo. Yo estuve en esa competencia. El guatemalteco tuvo unos destellos tremendos. Fue la escuela que Alvarado dejó allá; aprendieron nuestra técnica, y aparte se están aplicando. Llegó el momento en que dejaron de tenernos miedo y nos empezaron a ganar. Prueba de ello es lo que acaba de suceder en Guadalajara.” Y añade: “En la rama femenil tampoco se ha tenido una buena representatividad, pero con los hombres dijeron: ‘hasta aquí llegaron’. Es un hecho que la escuela de Alvarado está teniendo los resultados que se vieron en estos juegos. Me da mucho coraje ver cómo nos han superado. No les dábamos tanta importancia como para que nos respondieran con esta sorpresa. “Nos están poniendo la muestra de que se debe tener humildad, deseo y hambre de triunfo. Sobre todo ponerle mucho corazón, elementos que vi en el chico y la chica guatemaltecos, ahora campeones panamericanos: humildad y sencillez que muchos hemos perdido, y obviamente la disponibilidad para hacer las cosas bien”. –¿La caminata de México dejó de ser potencia mundial? –Está a punto de perder esa jerarquía que siempre nos han reconocido los europeos, porque siempre damos lo mejor de nosotros. Todavía podemos rescatar esta disciplina que le ha dado a México nueve medallas olímpicas, en arduas batallas en Europa, en Juegos Olímpicos, en mundiales, en fin. Tenemos ese talento, como Eder, quien tiene mucho que dar, pero hay que enseñarles a entregar el corazón, a ser humildes y trabajar bien. “En mis tiempos salíamos a entrenar al Desierto de los Leones, donde me tocaba entrenar con Bernardo Segura y Joel Sánchez. Se daba una rivalidad en beneficio de nuestro desarrollo. Desde ahí empezábamos a tener una disciplina. Ahora no es así, simplemente

Page 101: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

el mejor atleta entrena con 20 sparrings, y de esos únicamente uno le aguanta un día y al día siguiente ya no puede porque está agotado. Ya no existe esa competitividad al ciento por ciento.” El gerente técnico de la Federación Salvadoreña de Atletismo, Mauricio Argumedo, revela a Proceso las razones para contratar a José Alvarado: “Tuvimos ciertos inconvenientes con el profesor Medina (Maca), quien tomó la decisión de irse de El Salvador. De esa manera publicamos en la página oficial de la federación internacional de atletismo un perfil para contratar un entrenador de alto nivel de marcha. Recibimos 42 currículos de Europa, Centroamérica y Sudamérica; después de analizar cada historial decidimos contratarlo por su experiencia y su bagaje”. Y añade: “El profesor Alvarado es un experto en caminata. Estuvo alrededor de 15 años a la par del profesor Jerzy Hausleber, y consideramos que en nuestro equipo iba a tener todas las salidas y los resultados suficientes como para levantar nuevamente a El Salvador. Desgraciadamente el profesor Medina nos dejó un grupo completamente dividido que no se entendía entre sí, y poco a poco se fueron yendo y quedaron únicamente los atletas que podemos decir que son los mejores: Cristian López, quien está embarazada y por eso no compitió en México, así como Emerson Hernández, 44 del mundo en la actualidad y sexto en América. Tiene una marca de 3 horas 56 minutos en 50 kilómetros y va a pelear la medalla panamericana”. “Estamos deseosos de obtener más de una medalla en los Juegos Panamericanos, y lógicamente de la mano del profesor Alvarado, como lo hizo con Guatemala, porque estos resultados en Guadalajara fueron producto del trabajo de él. Nosotros lo catalogamos como un maestro. Los logros de la caminata guatemalteca se deben al trabajo del profesor Alvarado”, subraya Argumedo. Acerca de Luis Calderón Vega: Ni sus hijos lo honran De Juan de Dios Castro Lozano Señor director: Me refiero a las respuestas de los señores Jesús González Schmal y Bernardo Bátiz Vázquez publicadas en la sección Palabra de Lector de la edición de Proceso 1825, correspondiente al pasado 23 de octubre. Espero que los señores González y Bátiz reconozcan que entre lo que manifesté a Proceso y lo que ellos aclaran no existe litis, esto es, sus aclaraciones no aclaran nada. En efecto, yo expresé que mi gran amigo, ya fallecido, don Luis Calderón Vega, no fue expulsado del partido. A lo más que llega en su “aclaración” el señor González es que don Abel Vicencio Tovar, a la sazón jefe de Acción Nacional, “solicitó su exclusión del partido”. Lo que yo afirmé es que jamás, nunca, en ningún momento fue expulsado por la Comisión de Orden. No tengo conocimiento de que don Abel haya solicitado su expulsión, por una razón obvia: don Luis renunció solidarizándose con David Alarcón, otro de mis grandes amigos, ya fallecido. Le aclaro que sí estuve tentado en aquella época a ingresar al Foro Doctrinario y Democrático, mas nunca ingresé a él; luego, no puede don Bernardo Bátiz llamarme su

Page 102: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

antiguo compañero del Foro Democrático. Desde 1960 a la fecha, congruente con mis principios, he demostrado como juez, legislador y servidor público en la administración federal que nunca, en ningún momento he dejado de pertenecer al Partido Acción Nacional, y he vivido todas sus crisis. El señor González dice en su aclaración que fui invitado por don José González Torres, a quien debo toda mi formación política y cuya integridad, honradez y espiritualidad fueron y son ejemplo para todos los panistas. Coincidí con él en sus afirmaciones, mas le expresé, como lo expreso ahora, que en todos los partidos y agrupaciones políticas hay debilidades humanas, y sólo sus estatutos, convocatorias y órganos sancionatorios, si funcionan, pueden contener concupiscencias que están en todos. Le hago saber ahora algo que no he dicho: por encomienda de Carlos Castillo Peraza, invité a don José González Torres, un año antes de su muerte, a reincorporarse al Partido Acción Nacional. Él aceptó, mas me dijo: “sólo con una condición, Juan de Dios: yo salí en grupo”. La invitación de Carlos era nada más para él, pues otros, como el señor González y el señor Bátiz habían tomado otros derroteros, que ni siquiera en esta nueva comunicación me atrevo a juzgar. Supongo que su militancia actual en los partidos a los que pertenecen los señores González y Bátiz les da mayor satisfacción ética, y por ello afirma el señor González que el tiempo les ha dado la razón, juicio este último que no comparto. Atentamente Maestro Juan de Dios Castro Lozano Solicita a delegado aclarar dudas sobre OCESA: El monstruo voraz Señor director: Le solicito la publicación de la presente carta, dirigida al delegado de Iztacalco, Francisco Javier Sánchez Cervantes. Señor delegado: me refiero al artículo publicado el pasado 16 de octubre en Proceso 1824 bajo la firma de Raúl Ochoa y con el título OCESA: El monstruo voraz. Sobre el particular, en mi carácter de militante del Partido de la Revolución Democrática y como nativo del pueblo de Iztacalco, solicito a usted realizar las acciones administrativas y, en su caso, legales para despejar toda duda sobre el desempeño de su gobierno en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. Espero de usted una respuesta pública a través de este medio. Atentamente José Roberto Castillo Sandoval

Page 103: cdn.proceso.com.mx · 2017-01-31 · Índice NARCOTRÁFICO El caso del Vicentillo: infiltraciones, complicidades, traiciones /J. Jesús Esquivel PGR: Historia de un millonario despojo

Denuncia fraude de una agencia de viajes Señor director: Le ruego publicar esta denuncia en contra de la empresa Sultana Viajes o Sultana Operadora Mayorista, S. A. de C.V., y de los señores Edgardo Anaya López Garza y Mustafá Anbak, quienes se ostentan como sus dueños o representantes, para evitar que personas de buena fe como el suscrito sean víctimas de sus engaños y fraudes. En diciembre de 2010 convine con Sultana Viajes un viaje a Egipto, por lo que el 9 de febrero de 2011 me trasladarían a ese país junto con cinco familiares. Como anticipo entregamos a Edgardo Anaya 22 mil 560 pesos. Luego se nos informó que el citado viaje fue cancelado por razones políticas, y que seríamos enviados en un próximo grupo, por lo que nos requirieron cubrir el saldo de 119 mil 410 pesos, pago que hice al mismo Edgardo Anaya en enero de 2011. Como la llamada para concretar el viaje en otro grupo nunca llegó, en distintas fechas nos presentamos al domicilio que asentaron en los recibos, ubicado en avenida Isaac Newton 247 interior 1, y Lope de Vega número 111, 4° piso, ambos en la colonia Chapultepec Morales de la Ciudad de México, sin lograr que cumplieran su compromiso, hasta que en agosto de 2011 ya no los contactamos ni hemos tenido noticias de su paradero. Por lo anterior, solicitamos que si alguno de sus innumerables lectores conoce la nueva ubicación de estas empresas o de los citados representantes, nos lo haga saber vía telefónica a efecto de que podamos recuperar nuestro dinero. Cabe aclarar que en los mencionados domicilios actualmente se encuentran laborando varias de las personas que atendían a las empresas denunciadas, quienes afirman que éstas ya se fueron y que ellos laboran para otra agencia que opera con otro nombre. Sospechamos que ellos encubren los malos manejos de las firmas fraudulentas. Seguro de que la presente será atendida y de que habré de recibir la ayuda solicitada, le anticipo las más cumplidas gracias. (Carta resumida.) Atentamente Sidronio Arzate Aguirre Teléfonos: 01/777/516-74-47 y 045/777/213-48-21.