realidades del despojo de tierras_ipc_2012 - コピー.pdf

Upload: iwama-jun

Post on 14-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    1/359

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    2/359

    Realidades

    del despojo de tierrasRetos para la paz en Colombia

    Compilador:

    Juan Jos Moncada Carvajal

    Medelln - 2011

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    3/359

    Instituto Popular de Capacitacin (IPC)Calle 51 N. 55 84, piso 4PBX: (574) [email protected] Colombia

    Junta Directiva

    Diego Herrera Duque PresidenteMara Soledad Betancur BetancurMartha Luca Pea DuqueRoberto Armando Moreno BedoyaAdrin Ral Restrepo Parra

    Realidades del despojo de tierrasRetos para la paz en Colombia

    Comit Editorial

    Diego Herrera DuqueMartha Luca Pea DuqueMnica Rojas

    CompiladorJuan Jos Moncada Carvajal

    Asistente de investigacinLina Mara Zuluaga Garca

    Autores de las investigaciones

    Juan Jos Moncada CarvajalPaola Andrea PosadaAlejandra Mara Garca ArcilaCarlos Andrs Zapata CardonaCarolina Mara Horta GaviriaAsociacin Nacional Vctimas por la Restitucin

    y el Acceso a Tierras Tierra y Vida

    Diseo e impresinPregn Ltda.

    ISBN:978-958-8484-13-6

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    4/359

    Contenido

    Agradecimientos ............................................................................... 9

    Presentacin ...................................................................................... 11

    El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia,Periodo 1991-2008 ............................................................................ 15

    1. Abandono y despojo de tierras y territorios ............................... 17

    2. Interpretaciones sobre el despojo en el contextodel conflicto armado ........................................................................ 19

    3. Concentracin de la tierra ........................................................... 22

    4. Las personas o comunidades afectadas ....................................... 24

    5. Los intereses en juego en las regiones ......................................... 25

    6. El despojo no es un fin en s mismo ............................................ 31

    7. Cantidad de tierras abandonadas y despojadas .......................... 32

    8. Los responsables de esos hechos.................................................. 37

    9. El papel que tendran los grupos subversivos ............................. 40

    10. Despojo de bienes en Medelln .................................................. 41

    11. Relaciones del narcotrfico con el despojo de bienes ............... 44

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    5/359

    4 Realidades del despojo de tierras

    12. Modalidades y mecanismos utilizados para llevara cabo la usurpacin ........................................................................ 45

    13. Posibles relaciones de los grandes proyectos agropecuarioso de infraestructura con el despojo ................................................. 48

    14. El aprovechamiento de las tierras usurpadas ............................ 50

    15. Incidencia de las versiones libres de desmovilizadosen la restitucin de bienes ............................................................... 51

    16. Posible panorama para los prximos aos tantopor despojo como por restitucin de tierras .................................. 53

    Conclusiones ....................................................................................... 55Bibliografa .......................................................................................... 57

    Los pilares del despojoUn estudio estructural para el despojo de tierras en Urab .......... 61

    Captulo I. Propuesta epistmico metodolgica parainvestigar el despojo de tierras ........................................................ 67

    1. Perspectivas referenciales para una aproximacin

    al despojo de tierras ....................................................................... 67 Captulo II. Elementos tericos convenientes

    para la comprensin del despojo .................................................... 87

    1. La conceptualizacin de la Estructura Agrariacomo punto de partida .................................................................. 87

    2. La soberana nacional recusada por las soberanassobrepuestas .................................................................................. 90

    Captulo III. Sistema de Relaciones Sociales ................................... 99

    1. Las representaciones sociales del territorio .............................. 99

    2. Los escenarios de conflicto, las luchas sociales y las alianzas ... 102

    3. La reconfiguracin de lo social bajo el dominio paramilitar ... 108

    Captulo IV. Sistema de poder y de relaciones institucionalesy polticas .......................................................................................... 120

    1. Estructura de poder criminal ................................................. 122

    2. Desterritorializar para ordenar el territorio ............................. 135

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    6/359

    Contenido 5

    Captulo V. Sistema econmico ....................................................... 149

    1. El diseo del territorio en la planeacin del desarrollo

    econmico ...................................................................................... 152 2. El Urab geoestratgico y los proyectos para el desarrollo ...... 163

    3. Los proyectos estratgicos y el empresarismo criminal ........... 176

    Captulo VI. Sistema de tenencia de la tierra .................................. 196

    1. Las generalidades del despojo en Urab ................................... 198

    2. Los beneficiarios del despojo ..................................................... 200

    3. El despojo: la expresin endmica de los conflictos

    por la tierra ..................................................................................... 201 4. Violencia, impunidad y testaferrato en las estrategias

    para mantener el despojo .............................................................. 204

    5. La violencia simblica del desarrollo en la produccindel despojo ..................................................................................... 207

    6. La exclusin precontractual de los invasores:expresin de las reformas agrarias de facto .................................. 214

    Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 224

    Bibliografa .......................................................................................... 233Fuentes electrnicas ............................................................................ 239

    Derechos de la poblacin en situacin de desplazamientoRutas de atencin, proteccin y restitucin de tierras ................... 241

    I. La persona en situacin de desplazamiento y sus derechos ....... 249

    1. Quin es la vctima de desplazamiento? .................................. 249

    2. Cules son los derechos que se vulneran a la poblacinen situacin de desplazamiento? ................................................... 253

    3. En qu consiste el derecho a la reparacin integralde las vctimas? ............................................................................... 254

    4. Cmo funciona la proteccin de tierras y territoriosabandonados a causa de la violencia? ........................................... 256

    5. Cul es la ruta de proteccin individual de tierras rurales? .... 256

    6. Cmo es la ruta de proteccin individual

    de predios urbanos? ....................................................................... 257

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    7/359

    6 Realidades del despojo de tierras

    7. Cmo es la ruta de proteccin colectiva de bienes? ................ 258

    II. Una experiencia de organizacin para la restitucin ................ 260

    1. Qu es la Asociacin de Vctimas para la Restitucinde Tierras y Bienes (Asovirestibi)? ................................................ 260

    2. Cmo se organizaron? .............................................................. 261

    3. Cules son los requisitos para afiliarse a la organizacin? ...... 262

    III. Rutas de Restitucin de Tierras ................................................. 265

    1. Cmo se entiende la restitucin aplicadaen el proyecto piloto? ..................................................................... 265

    2. Cules son los derechos territoriales antesdel desplazamiento? ....................................................................... 266

    3. Cules son los tipos de despojo identificados en Urab? ........ 267

    4. Cules son las rutas de restitucin aplicadasen el proyecto piloto? ..................................................................... 270

    Anexo. Participacin institucional en el desarrollodel proyecto piloto de restitucin de tierras ...................................... 276

    Bibliografa .......................................................................................... 280La tierra somos nosotros

    Delitos al patrimonio, tierra y medidas de reparacinen el Oriente antioqueo ................................................................. 283

    Primera parte. La concentracin de la propiedady los delitos causados al patrimonio de los campesinosen el Oriente antioqueo ................................................................. 292

    1. El Oriente antioqueo y la concentracin

    de la propiedad privada ................................................................. 294 2. El despojo de la tierra a los campesinos

    en el Oriente antioqueo ............................................................... 303

    Segunda Parte. Concentracin de tierra y destierroen el municipio de Sonsn: estudio de casoen los corregimientos Jerusaln, La Danta y San Miguel ............... 307

    1. Algunas consideraciones en torno a la restituciny reparacin de tierras en Jerusaln, La Danta y San Miguel ...... 320

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    8/359

    Contenido 7

    Tercera parte. Concentracin de tierra y destierro en el municipiode San Carlos: estudio de caso en el corregimiento El Jordn ....... 323

    1. Algunas consideraciones sobre la restitucin y reparacinde tierras en El Jordn ................................................................... 334

    Cuarta parte. Consideraciones para la restitucin y reparacinde tierras en los corregimientos estudiados .................................... 335

    1. Matriz coranmica de verdad, justicia y reparacinpara los delitos al patrimonio en San Carlos y Sonsn,en el Oriente antioqueo ............................................................... 337

    Bibliografa .......................................................................................... 346

    Propuesta al Parlamento EuropeoPor unas relaciones comerciales que garanticen los DerechosHumanos en Colombia y la reparacin integral de las vctimas ... 349

    Presentacin: .................................................................................... 350

    Contexto, antecedentes y justificacin ............................................ 351

    Anexo 1. Cuadro estimativo del monto recibidopor los paramilitares colombianos de las empresas

    bananeras entre 1997 y 2004 ........................................................... 354 Anexo 2. Propsitos comunes de vctimas y empresarios

    para una restitucin de tierras ........................................................ 356

    Anexo 3. Organizaciones que apoyan la campaaTres centavos de dlar por caja exportada ...................................... 358

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    9/359

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    10/359

    9

    El IPC agradece el apoyo brindado por las organizaciones y agencias decooperacin internacional para la produccin de conocimiento y debatepblico en el tema, entre ellas MSD - USAID, que apoyaron y financiaronel proyecto La tierra somos nosotros. El derecho a la reparacin, prdida de

    tierras y condiciones organizativas en el Oriente antioqueo 1995-2006;a lasorganizaciones de vctimas y ONG aliadas que a lo largo del tiempo contri-buyeron a este esfuerzo por visibilizar las realidades del despojo de tierras,

    y finalmente, el apoyo de los productos investigativos y documentos quehoy se materializan en el marco del proyecto Promover los Derechos de lasvctimas de la violencia a la verdad, la justicia y la reparacin en Colombia,con el apoyo de Solidarit Socialiste (SOLSOC) y el gobierno de Blgica,produccin que se expone en su conjunto en este texto.

    Agradecimientos

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    11/359

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    12/359

    11

    Presentacin

    Esta publicacin compila los resultados de estudios desarrollados por elInstituto Popular de Capacitacin (IPC) sobre la problemtica de tierrasen el departamento de Antioquia. Para ello se cuenta con una serie de in-vestigaciones efectuadas entre los aos 2008 y 2011. El presente texto se en-cuentra estructurado de manera temtica partiendo de un estado del artellamado El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo1991-2009, que expone las realidades observadas por diferentes autores res-pecto al despojo, tomando como referencia textos y entrevistas a investiga-dores que refieren sus interpretaciones en el contexto del conflicto armado.

    Luego Los pilares del despojo, una investigacin realizada en la regin deUrab sobre el despojo de tierras entre 1990 y 2010 que da cuenta, desdeun enfoque estructural, de un fenmeno amplio y complejo que trascien-de los factores o causas que producen el despojo e indaga por las formas

    en que ste se interrelaciona con lo poltico, lo econmico y lo territorial.Seguidamente se presenta una cartilla titulada Derechos de la poblacin ensituacin de desplazamiento, con rutas de atencin, proteccin y restitu-cin de tierras; esta cartilla fue elaborada con la normativa vigente antesde la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Vctimas; toma como baseel Proyecto Piloto de Restitucin de Tierras en Turbo, Urab antioqueo,llevado a cabo por la Asociacin de Vctimas para la Restitucin de Bienes(Asovirestibi), actualmente Asociacin Tierra y Vida. Sin embargo, las ru-tas implementadas en el proyecto piloto continan vigentes en la nueva

    normativa de reparacin integral a las vctimas del conflicto armado.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    13/359

    12 Realidades del despojo de tierras

    A continuacin el estudio La tierra somos nosotros, delitos al patrimonio,tierra y medidas de reparacin en el Oriente antioqueo, centrado en los

    corregimientos El Jordn (San Carlos), La Danta, San Miguel y Jerusaln(Sonsn) que analiza el uso social, poltico y econmico en el territorio porparte de los campesinos, evidenciando la problemtica de despojo y con-centracin de la tierra, la falta de autonoma de los campesinos y el cambiode uso de la tierra incluso a nivel ecolgico. Para terminar la compilacin,se presenta la Propuesta al Parlamento Europeo por unas relaciones comer-ciales que garanticen los derechos humanos en Colombia y la reparacin inte-

    gral de las vctimas, concebida por la Junta Nacional de la Asociacin Tierray Vida, para que las empresas bananeras a las cuales se les ha demostrado

    o que ellas mismas han confesado su aporte material e intelectual a losgrupos paramilitares entre los aos 1997 y 2007 en Colombia a que contri-buyan al Fondo Nacional de Reparacin de las Victimas con 3 centavos dedlar por cada caja exportada.

    Para el IPC es clara la necesidad de dar a conocer las investigaciones respec-to a la problemtica de tierras en las cuales emergen hechos y situacionesque se han dado en Colombia en general y en Antioquia en particular du-rante las ltimas dcadas, que derivan en la lucha social por la tierra, motor

    del conflicto armado, as como exponer la produccin de conocimiento conun propsito pedaggico y didctico construido con las mismas organiza-ciones. Pero estos son apenas los primeros asomos del IPC en investigacinsocial sobre una de las cuestiones ms lgidas en el orden poltico nacional,las que requieren reflexiones agudas que adviertan los procesos sociales quese transforman constantemente tanto por despojo como por restitucin detierras. As pues, an falta indagar con ms particularidad esas luchas, esdecir, los procesos de colonizacin, la elaboracin de tejidos sociales queredundan en la concepcin de territorios, los usos y la propiedad de esos

    territorios, los despojos y abandonos forzados, la concentracin de la pro-piedad rural en pocas manos, la restitucin de tierras en el contexto de lanueva Ley de Vctimas (Ley 1448 de 2011), por nombrar solo algunas.

    Con esta labor editorial se quiere aportar a la memoria nacional del signi-ficado del despojo y abandono forzado de tierras y territorios, componentenecesario para fundamentar y empoderar los procesos de restitucin deesos predios, labor en la que el pas se ha enfocado recientemente. Si bienese proceso estar lleno de altibajos, frustraciones y detractores desde di-

    ferentes esferas de poder, es una de las decisiones ms importantes que ha

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    14/359

    Presentacin 13

    tomado un Gobierno nacional en los ltimos aos para incidir de maneraestructural en remover factores causantes del prolongado y degradado con-

    flicto armado. Las expectativas estn a la orden del da.Ese conflicto tambin ha representado varias disputas enfurecidas por laverdad de los diferentes hechos ocurridos. Tanto los responsables como loscmplices de esas violencias han atemorizado y continan atemorizandoa sus vctimas para tratar de implantar sus propias verdades, queriendodarle sentido y significado diferente a sus actos para construir aceptacionessociales que respalden sus intervenciones; esas verdades, de tanto repetir-se, como suele ocurrir, se han convertido en realidades colectivas que para

    muchos merecen tolerancia o aprobacin; quienes se han empeado en estafaena han recorrido finalmente un trayecto considerable. No obstante, lasvoces y testimonios de quienes padecieron el despojo se siguen exponiendoen diversos medios, momentos y lugares de manera que no se declina enrazn de la visibilizacin de sus verdades, las cuales siguen emergiendo a laluz pblica; con esto se teje la memoria del conflicto desde la perspectiva delos afectados. En ese sentido, esta compilacin es un apoyo ms.

    Todo esto es apenas una suerte de lnea de base para realizar una observa-

    cin constante sobre los procesos de transformacin de la ruralidad en eldinmico contexto social de Colombia. Adems, es una oportunidad paraaportar con la construccin de propuestas sobre los procesos de restitucinde tierras y territorios, ocupacin en la que se ha comprometido nuestropas para los prximos diez aos.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    15/359

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    16/359

    El despojo de tierras en Antioquia

    producto de la violencia,periodo 1991-2008

    Medelln, diciembre de 2009

    Juan Jos Moncada Carvajal

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    17/359

    16 Realidades del despojo de tierras

    El despojo es una problemtica de considerable magnitud que la mayorade colombianos poco conoce. Todava en el imaginario de la sociedad engeneral no existe una categora que reconozca que en nuestro pas a milesde familias campesinas les han usurpado la tierra y que con ello se ha gene-rado una profunda desarticulacin de las relaciones sociales, econmicas ypolticas en los territorios. As como hay duelos por las personas desapa-recidas, igualmente hay duelos por las tierras perdidas, y sin superar estoshechos no podremos construir una sociedad con capacidad de decidir y decrear condiciones de vida dignas. Los despojados padecen consecuencias

    particulares, diferentes a las de cualquier otra poblacin: han perdido seresqueridos, la tierra y la vivienda; son ms sensibles frente a la cada de sus in-

    gresos familiares; no tienen una red social a la cual acudir(PNUD, 2008: 5).

    Ha sido costumbre que la sociedad colombiana no tenga suficiente me-moria sobre los hechos que le han trado las largas dcadas de guerras.De acuerdo con la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin CNRR- (2009: 13) hasta el momento no existe una memoria del significadodel proceso de despojo. Y en este punto entra en juego la memoria histrica,por cuanto tiene un papel altamente significativo como mecanismo cultural

    para fortalecer el sentido de pertenencia y a menudo construir mayor con-fianza entre uno mismo, especialmente cuando se trata de grupos oprimidos,

    silenciados y discriminados(Jelin, 2003).

    Introduccin

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    18/359

    El despojo de tierras en Antioquia 17

    En tal sentido, este texto ha sido elaborado con el objeto de exponer las rea-lidades del despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia poltica

    en el periodo 1991 - 2008. Para ello se basa en tres ejercicios acadmicosque son: revisin bibliogrfica, fichas bibliogrficas y entrevistas a acto-res claves, que conducen a un resultado final. Para esta revisin se tominformacin en bibliotecas y centros de documentacin de universidades,en centros de documentacin de organizaciones e instituciones, en prensaescrita y en Internet. Tambin se indag con algunas personas e investi-gadores importantes que conocen, han trabajado el tema y se encuentranlaborando en proyectos, organizaciones e instituciones educativas. Poste-riormente se realizaron las consultas concernientes en los sitios nombrados

    y las reuniones con las personas especficas.

    A partir de una exploracin preliminar se encontr que el despojo de tie-rras y bienes patrimoniales como producto de la violencia, tanto en Antio-quia como en todo el pas, est vinculado (en mltiples direcciones) con eldesplazamiento forzado y la concentracin de tierras en manos de pocospropietarios, usualmente paramilitares y narcotraficantes. En este orden deeventos, se observa que la geografa del desplazamiento forzado traza, asu vez, la del despojo de bienes, donde an subyacen diversas situaciones

    sociales y polticas que estn en mora de ser estudiadas en profundidad.En ese sentido, este estudio aborda temticas que van desde las nocionesde abandono y despojo, pasa por la cantidad de hectreas usurpadas y losresponsables de esos hechos, hasta la incidencia de las versiones libres en larestitucin de tierras y el posible panorama para los prximos aos tantopor despojo como por restitucin de tierras. Dicho anlisis se presenta acontinuacin, pero se reservan los nombres de algunas personas entrevis-tadas, ya que as lo solicitaron. En su lugar se expresa funcionario de Pro-

    teccin de Tierras e integrante de asociacin de vctimas.

    1. Abandono y despojo de tierras y territorios

    Es frecuente escuchar en los discursos y leer en las investigaciones los tr-minos abandonoy despojo de tierrascomo si se tratara de un mismo evento.Sin embargo, existe una distincin sustancial entre ambos, por cuanto notoda la tierra abandonada es despojada.

    En el abandono de tierras, algunas comunidades y personas tendran la opor-

    tunidad de retornar a sus lugares si en un determinado momento se presen-

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    19/359

    18 Realidades del despojo de tierras

    tan ciertas condiciones para rehacer su vida all. En este caso la tierra est ala espera de sus propietarios y ocupantes tradicionales. No obstante acota

    la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin CNRR- (2009: 25):Dependiendo de qu tan prolongado en el tiempo sea el abandono, la per-sona o la comunidad que abandon la propiedad corre el riesgo de per-derla definitivamente por una serie de circunstancias. Como por ejemplo,el estabilizarse en otra regin, no desear volver por la persistencia de lascondiciones que propiciaron el abandono y el desplazamiento. Ante estasituacin se posibilita que el bien abandonado sea ocupado por terceros,o incluso sea despojado de los derechos de propiedad mediante diversosmecanismos, corriendo el riesgo de perder el bien definitivamente, con loque se entra en el mbito del despojo.

    Con el despojo se da generalmente la transferencia de dominio de la pro-piedad, es decir, la titulacin oficial del bien o el usufructo permanente deste, y esa transferencia se da bajo diferentes modalidades que van desde elejercicio de la violencia con excesos, hasta el engao y uso ilegal de figuras

    jurdicas e instituciones. A pesar de esto, es muy estrecha y difusa la franjaque separa el desplazamiento forzado del despojo de bienes. El desplaza-miento puede ser tanto el inicio como el resultado final de un proceso de

    despojo violento de propiedades y bienes rurales(CNRR, 2009: 12).

    Enfocndonos en lo conceptual, Accin Social (2007: 5) argumenta que eldespojo

    es la accin por medio de la cual a una persona se le priva arbitrariamentede su propiedad, posesin, ocupacin, tenencia o cualquier otro derechoque ejerza sobre un predio; ya sea de hecho, mediante negocio jurdico,actuacin administrativa, actuacin judicial o por medio de algunas ac-ciones tipificadas en el ordenamiento penal y aprovechndose del contextodel conflicto armado. El despojo puede ir acompaado o no del abandono,

    pero a diferencia de este ltimo, en el despojo hay una intencin expresade apropiarse del predio.

    De otro lado, la CNRR (2009: 25) aclara que tambin puede estar asociadoa la privacin y despojo del disfrute y gozo de bienes muebles e inmuebles,espacios sociales y comunitarios, hbitat, cultura, poltica, economa y na-turaleza. En ltimas, ms all de la privacin de un bien econmico, el des-pojo puede estar asociado con dimensiones sociales y simblicas, afectando

    tanto a individuos como a comunidades. Pero una variable a considerar es

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    20/359

    El despojo de tierras en Antioquia 19

    que el abandono permanente de un bien terminar, de una u otra manera,con la prdida del derecho de propiedad sobre ste, bien sea que quede en

    manos del Estado o de otros propietarios.En el mismo orden de ideas, los trminos tierray territoriosuelen ser nom-brados como sinnimos, pero igual que con el abandono y el despojo,subyacen diferencias esenciales. Hasta el momento es habitual encontraralgunas referencias al despojo de tierras y pocas a la realidad que implica elabandono de territorios.

    La tierra es un bien o un recurso natural con una localizacin geogrfica dada,y por ello tiene valores materiales como el catastral y el comercial; en este

    sentido, puede valer mucho o no valer nada. En el imaginario colectivo de lasociedad permanece la idea de que con el desplazamiento forzado las comu-nidades pierden sus tierras. Sin embargo, la cuestin va ms lejos toda vez queal desplazar individuos y comunidades no se los priva solamente de mueblese inmuebles, tambin de una relacin vital entre comunidad y espacio vivido,apropiado y representado: se les priva del territorio(CNRR, 2009: 93). El terri-torio es, pues, otra gran prdida cuando se presentan el abandono y el despojo.

    El territorio se puede entender como una elaboracin social, y es all donde

    el Estado regula las interacciones entre personas y comunidades y entrestas y su entorN. En l hay instituciones y organizaciones, en la tierra N.El territorio es entonces una suerte de sistema complejo conformado portodos los elementos fsicos y humanos en una regin especfica; es un espa-cio de dominio y poder compuesto no solamente por la tierra sino tambinpor el aire, el agua, el subsuelo, el espacio areo, el espacio radioelctrico,el ciberespacio y las relaciones sociales. Es tanto material como inmaterial.

    2. Interpretaciones sobre el despojoen el contexto del conflicto armado

    Frente a un tema tan complejo como el conflicto armado colombiano, esapenas normal que se ofrezcan numerosas interpretaciones, muchas deellas antagnicas. Adems, respecto al despojo de bienes, que es igualmenteproblemtico, las definiciones rondan un mbito de ideas cercanas. Veamosen primer lugar lo que dicen las personas, luego los textos.

    Machado (entrevista, 2009) manifiesta que esta problemtica ha tenido

    continuidad histrica perose intensific en los aos 80 y muy especialmente

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    21/359

    20 Realidades del despojo de tierras

    en los 90 () En algunas coyunturas se ha hecho ms visible, como en elmomento actual.

    Para Cepeda (entrevista, 2009) la dinmica del mundo rural en Colombiaha funcionado bajo sucesivas reformas y contrarreformas de tierras; adems,con intentos frustrados de reforma agraria, como en los aos 30, luego en los60, y despus sucesivas contrarreformas que han implicado concentracionesde la tierra, es decir, una suerte de ciclos de tenencia, despojo y concentra-cin de ese bien. Adicionalmente, Mora y Muoz (2008: 83) subrayan quehace ms de 35 aos que Colombia est haciendo tmidos y dbiles ensayos

    para reformar la tenencia de la tierra, sin xito. Tales intentos no han logrado

    una transformacin significativa en la estructura de la propiedad ni creadocondiciones para transformar la base productiva y difundir la tecnologa y lasarticulaciones eficientes con el mercado.

    En el ciclo que estamos,

    se trata de una contrarreforma que se inici despus del intento de refor-ma a finales de los aos 60, que tuvo por objeto democratizar la tenenciade la tierra, bajo un esquema bastante tmido o muy mezquino por partede las elites terratenientes y ganaderas. Luego vinieron otras dinmicas

    como la explotacin de recursos minerales y geoestratgicos; la otra grandinmica es la concentracin narcotraficante de la tierra para el propionegocio del narcotrfico.

    De otro lado, las voces y testimonios de las vctimas interpretan el despojodesde las maneras en que lo viven y lo enfrentan cada da en sus localidades.Por eso, para ellos la prdida del bien se da cuando llegan unas personas quequieren apoderarse de las tierras de uno matndole una persona o al pap o alhermano para que uno desocupe la tierra, y as es como ellos dominan la tierra.Otras vctimas relatan su interpretacin: Despojo para m es cuando a uno losacan a la fuerza de su pertenencia, no solo matndolo a uN. Si tres tipos llegan

    y dicen me desocupa esto, usted no se va a hacer matar por lo que tiene, ustedsale de una vez.De la misma manera exponen que el despojo se presentaba almomento que llegaban comisionistas o testaferros y uno venda la tierra peroal final no saba a quin le venda, y si uno no firmaba un papel lo mataban astuviera el ttulo. Se percibe que para las vctimas el despojo se da tanto por eluso desmedido de la violencia como por mecanismos de testaferrato.

    Para la CNRR, en su texto El despojo de tierras y territorios (2009: 30), el

    despojo es aquel proceso por medio del cual involuntariamente un grupo o

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    22/359

    El despojo de tierras en Antioquia 21

    un individuo se ven privados material y simblicamente por fuerza o coercin,de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios sobre los que ejercan

    algn uso, disfrute, propiedad, posesin, tenencia u ocupacin para la satis-faccin de necesidades.

    Como se ha dicho antes, en diversos espacios es usual encontrar una rela-cin directa entre el abandono y el despojo de tierras, y entre el desplaza-miento forzado y el despojo; todo ello se debe contextualizar en el plano re-gional. Un caso es Urab, donde ha habido y persisten intereses de personas

    y organizaciones en despojar a los campesinos de sus bienes con el fin detitularlos oficialmente e implementar diferentes industrias agropecuarias,

    como la palma aceitera, banano, pltano y una menos evidente pero queprogresivamente toma mayor protagonismo, como lo exponen las vctimasen esa regin: la agroindustria de la madera de teca para exportacin.

    Por el contrario, la regin del Oriente antioqueo evidencia otras proble-mticas; al parecer la poblacin desplazada no ha padecido tanto el despojode sus tierras como en otras subregiones. La problemtica va entonces endos posibles direcciones. Una es que, a pesar de que han descendido las ac-ciones de guerra y hay repliegue de grupos subversivos y paramilitares, los

    propietarios no pueden regresar segn Vega (entrevista 2009)- por cuantograndes zonas del territorio estn sembradas de minas antipersonal, lo quehace casi imposible establecerse, tanto a los labriegos como a otras personasque quisieran hacer algn uso de ellas; tambin el miedo es un motivo porel cual la poblacin no regresa, aun teniendo el parte de seguridad para elretorN. La otra direccin es que all ha habido una suerte de pluralizacinen la apropiacin indebida de la tierra, es decir, muchos bienes usurpadospor muchos propietarios. Mientras que en Urab y otras subregiones essignificativa la apropiacin por parte de pocos propietarios, en el Oriente

    es ms amplia, y por consiguiente un poco menos evidente; en todo caso,ambas situaciones o direcciones no estn suficientemente estudiadas. Ascomo no se conoce con suficiencia la problemtica nacional, tampoco lasubregional. Por ello cabra preguntarnos qu tan representativa en la faltade retorno en el Oriente es causa de las minas antipersonal, y qu inciden-cia tendra la apropiacin plural de las propiedades.

    En otras regiones la dinmica es diferente para los desplazados ya que antelas amenazas, las precarias condiciones econmicas, la falta de acompaa-

    miento estatal,las personas que dejan su predio difcilmente retornan, lo que

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    23/359

    22 Realidades del despojo de tierras

    propicia la prdida de la propiedad, ya que esas tierras quedan sin utilizar du-rante un tiempo prolongado; esto facilita que terceros se apropien y legalicen

    esas tierras, segn enuncia Machado (entrevista 2009).De esta manera se percibe que el despojo de tierras igualmente se da porel abandono prolongado de los bienes, lo que lleva a nuevas dinmicas deapropiacin, bien sea por nueva ocupacin o por actores de mala fe.

    Para el funcionario de Proteccin de Tierras (entrevista 2009), este despojodebe ser entendido como la transferencia de dominio de la propiedad. Eneste sentido, no en todos los territorios hay una transferencia () la apro-

    piacin de la tierra por la va violenta no es la ms alta. Todo esto apunta a

    que la tenencia, es decir, poseer un ttulo legal de propiedad, no es lo quems interesa a quienes se benefician con esos bienes abandonados o usur-pados; todo ello depende entonces de los intereses en juego en las regiones.

    3. Concentracin de la tierra

    La concentracin de la tierra en pocas manos, en su mayora fruto deldespojo forzado, ha sido cuantificada para Antioquia por Mora y Muoz(2008: 83) revelando los siguientes datos:

    En el periodo 1995-2004 se observa un proceso de concentracin de lapropiedad de la tierra y una atomizacin de los minifundios; para 1995 el85% de los propietarios posean predios de menos de 20 hectreas y ocupa-ban el 14,7% del rea total, lo que indica que el 85,3% del territorio antio-queo se encuentra en manos del 14,5% de los propietarios constituidos enmedianos y grandes predios () La concentracin ha sido ms acentuadaen unas zonas Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Norte ()En Urab la concentracin de la propiedad es evidente ya que el 89,5%de la superficie rural est en manos del 34,6% de los medianos y grandes

    propietarios. () Para el Oriente la estructura de la propiedad se carac-teriza por la acentuacin del minifundio en el periodo 1995-2004 ya queel 94,2% de los predios estn en los rangos de propiedad ms pequeos.

    De nuevo es incuestionable el vnculo entre concentracin y despojo detierras.

    Por su parte, Gaviria y Muoz (2007: 34) argumentan que

    existe una relacin entre la propiedad de la tierra y el desplazamientoforzado en Antioquia sustentado en datos que demuestran cmo a medida

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    24/359

    El despojo de tierras en Antioquia 23

    que aumenta el nmero de personas desplazadas, aumenta la concentra-cin de la propiedad de la tierra, con los consecuentes efectos negativos

    sobre la produccin agrcola o poblacin rural.De otro lado, con el despojo de tierras se hace an ms palpable su acu-mulacin en pocos propietarios, como lo muestra Wolff (2005: 116) con elcoeficiente de Gini en Antioquia, que revela el crecimiento progresivo de lainequidad en la distribucin de la tierra en el departamento:

    Ao 1996 1998 2000 2002 2004

    Coeficiente de Gini 0.819 0.826 0.825 0.829 0.835

    En lo que concierne a la prdida general de bienes en Antioquia, el texto Delabandono al despojo(IPCCNRRPPTPUSB, 2008) publica datos sobredespojos de inmuebles y otros:

    SubreginTipo de bien

    Inmuebles Animales y cultivos Otros muebles

    Bajo Cauca 85 84 17

    Urab 57 19 8

    Oriente 30 17 10Occidente 14 10 5

    Norte 10 6 6

    Nordeste 8 6 7

    Valle de Aburr 7 1 1

    Suroeste 4 3 0

    Magdalena Medio 3 2 0

    Total por tipo de bien 218 148 54

    Es preciso sealar que las subregiones de Bajo Cauca, Urab y Orienteen conjunto concentran las mayores afectaciones a bienes, toda vez querenen el 78,9% de inmuebles despojados; el 81,1% de animales y cultivos,

    y el 64,8% de otros muebles.

    A nivel nacional la concentracin de la tierra revela una complejidadpreocupante. Segn Accin Social (2005, 10):

    Una revisin de los datos acerca de la distribucin de la propiedad rural

    de la tierra en Colombia arroja que el 46,8% de los inmuebles hace parte

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    25/359

    24 Realidades del despojo de tierras

    de la estructura minifundista y posee reas que, sumadas, constituyen el3,8% del total nacional. En cambio, 2,8% de los predios clasificados como

    latifundio, en conjunto abarcan 39,9% del rea total.

    4. Las personas o comunidades afectadas

    Al indagar por los afectados por este flagelo, los testimonios de algunaspersonas vctimas del conflicto (entrevista, 2009) advierten que los princi-pales perjudicados son, sin duda, los pequeos campesinos y comunidadesnegras. Otra comunidad vctima son los indgenas pero en menor medi-da por el grado de organizacin que tienen, segn Machado (entrevista,2009). No obstante sus territorios estn de acuerdo con Cepeda (entre-vista, 2009)-en lugares que hoy han pasado a ser ms codiciados en esta nue-va ola de explotacin intensiva de los recursos, en el que no solamente estn losrecursos naturales, sino hasta el agua, el oxgeno y la posicin geoestratgica.

    Aun as, las vctimas del despojo no son solamente los pequeos propieta-rios y comunidades vulnerables o marginales. Ya que el saqueo de tierrasest enmarcado en una lucha por territorios con determinadas caracte-rsticas, tambin ha habido despojo de medianos y grandes propietarios. El

    problema no es solo de pequeos campesinos sino que cubre una gama muyamplia de propietarios, enuncia Machado (entrevista, 2009).

    Siguiendo esa lgica, se comprende que para apropiarse de territorios tie-nen que desplazar a la gente, por eso el vnculo directo en la mayora de loscasos entre desplazamiento forzado y despojo de tierras, argumenta Vega(entrevista, 2009). El despojo de tierras no es contra cierta gente, es en lalgica en que se hizo. Se requieren, por lo tanto, unas condiciones especfi-cas para que esto suceda.

    Desde las comunidades irrumpen testimonios que dan cuenta de la pro-blemtica. Para ellos (entrevista, 2009), los principales afectados son la

    gente ms vulnerable, los pequeos parceleros. Hay personas que dependensolo de su tierra, y la dependencia de eso los hace ms vulnerables porque llegaalguien y lo amenazan, no tiene para dnde irse, no sabe hacer nada y estn enlas grandes ciudades porque ellos solo saben cultivar. Otras voces exponenhechos an ms complejos puesto que despojaron a los que dependan delos propios beneficios que tenan en sus fincas. El Estado haca presencia en lazona pero no como Estado: el Ejrcito no llegaba como el Ejrcito de Colombia

    sino respaldando a los paramilitares.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    26/359

    El despojo de tierras en Antioquia 25

    Otras voces de la asociacin de vctimas (entrevista 2009) relatan que unade las variables que facilit el despojo en Urab es la informalidad en la te-

    nencia de la tierra: La mayora de personas no tienen ttulos o no tienen undocumento que les diga que es poseedor de la tierra. Entonces llega un grupo ouna persona armada y amenazan, asesinan o desaparecen; por eso en la zonase hizo clebre una frase macabra: o me vende usted o le compro a la viudams barato. Otro fenmeno de informalidad se presenta en el Bajo Cauca(PNUD, 2009: 19) donde hay grandes extensiones de baldos que han sidohabitados por familias completas durante tantos aos, que algunos ya hanheredado. All construyeron sus casas y la infraestructura para el ganado, peronunca legalizaron dicha situacin. Ante la expropiacin masiva de tierras, hoy

    no tienen pruebas para un proceso judicial.

    El poder econmico tiene un papel primario en las maneras en que se afec-ta a ciertas comunidades y a otras N. Veamos de qu manera lo explica unintegrante de una asociacin de vctimas (entrevista, 2009): La gente msafectada fue la que no tuvo dinero para financiar la guerra. Aquel millonarioo ganadero que tena cmo financiar cuarenta o cien paramilitares a ese s lodejaban en su finca y le ayudaban a conseguir ms fincas porque l aportaba

    para financiarlos.

    A pesar de la situacin expuesta en la cual los mayores afectados son pe-queos campesinos, los grandes propietarios tambin fueron vctimas dedespojos de bienes. En este sentido refiere otro integrante de una asocia-cin de vctimas (entrevista, 2009) que en Bajir a la familia Lpez, queeran los ms grandes ricos de all, le quitaron la tierra, los obligaron a vender

    porque no se aliaban con ellos [con los paramilitares]. Ellos no compartieronesa poltica () y hoy en da son despojados de sus tierras. Es claro que latierra es un botn y lo estn consiguiendo a toda costa.

    5. Los intereses en juego en las regiones

    Un aspecto neurlgico en el anlisis del despojo de tierras son los intere-ses que se observan en cada regin. Cada autor y cada testimonio develanperspectivas relevantes, como la situacin que expone Accin Social (2005:11) sobre la importancia para los grupos armados ilegales de presionar ala poblacin civil a abandonar sus tierras y homogenizar a esas comunida-des para que permanezcan fieles a sus solicitudes. Por ello emergen varios

    hechos:

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    27/359

    26 Realidades del despojo de tierras

    1) que existe una disputa sobre el territorio y/o las tierras; 2) que el con-trol territorial es un objetivo primordial de quienes agencian la disputa;

    3) que los mviles para ejercer el control territorial son diversos: el intersde controlar corredores para el trfico de armas, movilizacin y refugio decombatientes; el dominio de recursos naturales; el despeje para la instala-cin o aplicacin de proyectos econmicos de gran envergadura y la dispo-nibilidad de tierras para el cultivo, procesamiento y trfico de ilcitos; o la

    posibilidad de incidir o relevar poderes locales para garantizar su lealtada uno u otro grupo armado.

    En otro orden de temas observamos que el narcotrfico, combustible delconflicto armado en Colombia, tiene como uno de sus principales interesesla concentracin masiva de tierras. Por lo tanto, dice Accin Social (2005: 11)quela concentracin de las tierras permiti el incremento y auge de los cultivosilcitos en importantes regiones del pas. Entre 1990 y 2003 ascendieron a 77.413las hectreas de amapola, y a 1.154.600 las de coca1. Dicho incremento ha esta-do asociado al despojo de tierras y al consiguiente desplazamiento forzado depersonas y comunidades enteras. En este sentido, la titulacin y legalizacinde la tierra no es recurso suficiente para la permanencia de las comunida-des en sus territorios. La falta de presencia y acompaamiento del Estado ha

    permitido, por ejemplo, que la tenencia de territorios por parte de comuni-dades indgenas y negras se vea limitada por la presencia de cultivos ilcitos.

    Un factor que llama fuertemente la atencin sobre la presencia de dichosilcitos en algunas regiones del pas es el que explican Ibez y Querubn(2004: 12):

    La compra de tierras por narcotraficantes como mecanismo para lavardinero ilcito, genera un proceso especulativo de la tierra que diezma lacapacidad de adquisicin del Estado y las posibilidades de negociacin de

    los campesinos frente a los terratenientes. Adems, los narcotraficantesheredan en muchos casos conflictos sociales en las tierras que compran,

    para lo cual conforman grupos de autodefensa que intensifican el con-flicto en la regin y desde luego, el desplazamiento () La presencia decultivos ilcitos genera una presin adicional sobre la tierra y sobre eldesplazamiento, debido no solo a la adquisicin de tierras para el cultivo

    1 Las cifras presentadas en esta cita corresponden a las sumatorias desde el ao 1990 hasta 2003.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    28/359

    El despojo de tierras en Antioquia 27

    de coca y amapola sino tambin por la importancia del control de corre-dores para el transporte de drogas () Grandes terratenientes, pequeos

    propietarios y colonos se han enfrentado durante dcadas y, en los ltimoscincuenta aos, los grupos armados ilegales y los narcotraficantes se hanunido a esta disputa.

    En el contexto departamental, dice el IPC (2008, 11, documento indito)que el despojo en Sonsn se relaciona con el tema del narcotrfico, pero noocurre lo mismo en los municipios de Granada y San Carlos, donde existeuna relacin directa con el desarrollo de totalitarismos, es decir, la imple-mentacin de un amplio modelo social, econmico y poltico por parte delos actores armados ilegales. En el caso de Urab, uno de los sitios en losque hasta ahora se ha expuesto con mayor detalle el despojo de tierras, elSecretariado Nacional de Pastoral Social (2001: 31) declara que en dicharegin se encuentra en marcha, no solo una gran reconversin econmicaobligada por las dinmicas internacionales del modelo econmico neoliberal,sino una profunda reestructuracin de lo social y lo poltico, de sus conflicti-vas formas de estructuracin-desestructuracin mediadas por las lgicas bli-cas y de violencia.Adems dice que los intereses en juego por parte de losactores armados, en cuanto a la usurpacin de bienes, surgen como una

    vieja estrategia de colonizacin expansiva y hegemnica para la acumulaciny concentracin de la propiedad de la tierra, ahora bajo la forma de desplaza-miento-repoblamiento; pero en especial, del control del territorios estratgicos

    para la economa exportadora legal e ilegal.

    Es claro entonces el inters del narcotrfico por permear diferentes estruc-turas sociales y armadas para imponer su economa. Por eso uno de losresultados paralelos es el despojo de tierras estratgicas para desarrollardicha economa. Sin embargo, el contexto no se queda solo en las econo-

    mas ilegales.La expansin de los latifundios y la instalacin de agroindustrias como ba-nanos, palma de aceite y agrocombustibles ha motivado tanto el despojo detierras fundamentales para estas industrias como los consiguientes despla-zamientos de poblacin. Ello se ha presentado igualmente en Urab, dondenumerosas hectreas fueron arrebatadas para incrementar las plantacionesde banano de exportacin.

    La acumulacin de tierras en pocas manos como una tradicin histrica la

    evidencia El Nuevo Siglo cuando expone (1995):

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    29/359

    28 Realidades del despojo de tierras

    El origen del conflicto se encuentra en la tenencia de la tierra que estquedando en poder de un reducido grupo de hacendados, como ocurre en

    el municipio de Arboletes, donde de sus 71.200 hectreas de superficie, msde 69.000 [97%] pertenecen nicamente a cinco personas naturales ()En el resguardo indgena de El Volao desde 1988 hasta 1994 se conoca solola confrontacin guerrilla-Estado, pero no haba desplazamientos campe-sinos. Fue entonces cuando comenz la compraventa barata de la tierra yse inici la guerra con las facciones disidentes del EPL.

    La tierra es, en esencia, uno de los principales botines de guerra de los gru-pos paramilitares, la cual es, segn la Comisin de Seguimiento a la PolticaPblica sobre Desplazamiento Forzado (2008: 18) un elemento determi-nante por ser un activo de alto valor no solamente econmico sino tambinestratgico. La lucha por la tierra tiene como fin no solo su apoderamiento perse, sino tambin la obtencin del control estratgico del territorio y, por ello,del poder econmico y poltico. As mismo para ellos explica Reyes (2009:73) ha sido una forma expedita de blanquear capitales ilcitos, acumular unahorro valorizable, disponer de reas de seguridad y refugio.

    En la problemtica de tierras concurren diversos intereses, unos bien de-terminados, otros simblicos, como lo sealan Gaviria y Muoz (2007: 18),para quienes una evolucin del desplazamiento como una manera de apro-

    piarse del territorio, es el creciente nmero de narcotraficantes (quienes apro-vechando la coyuntura actual del conflicto se valen de ejrcitos privados paradesplazar campesinos) deseosos de adquirir tierra no solo como forma de la-vado de activos, sino como una manera de obtener estatus de poder y respeto.

    En Antioquia, contina Gaviria, tambin est en disputa el potencial pro-ductivo de las subregiones, lo que histricamente ha albergado una canti-dad representativa de narcotraficantes, lo cual en parte puede explicar por ques el principal departamento con desplazamiento forzado () existen fuerteslazos entre concentracin de tierras, desplazamiento forzado, narcotrfico yzonas con potencial productivo o de infraestructura.Todo esto es ms visibleen subregiones como Urab, Bajo Cauca y Oriente.

    Otro inters en juego por parte de paramilitares es la apropiacin de las tie-rras como botines de guerra donde una parte la asignan a sus protegidos otestaferros, como bien se ha conocido en Antioquia. Segn Reyes (2009: 26)comprar barato donde hay guerrilla, aportar la seguridad privada y valorizar

    la propiedad se volvi un gran negocio que combina el poder econmico y el uso

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    30/359

    El despojo de tierras en Antioquia 29

    privado de la fuerza, los dos recursos privilegiados al alcance de mafias y grandeshacendados. De esta forma, la apropiacin de la tierra y el escalamiento de la

    guerra han llegado a ser empresas paralelas, que se alimentan una a otra.Este escenario se observa en los hechos perpetrados en Urab por el coman-dante paramilitar Ral Hasbn, quien manifiesta en sus versiones libres:

    El botn de guerra es cuando yo entro a una zona y s que equis personaes guerrillero y tiene una finca. Las propiedades y todo lo que le pueda des-cubrir a ese seor hacen parte de los activos del frente o comandante quemaneja la zona () Por el sector de Blanquicet [en Turbo] () nos dimoscuenta que uno de esos seores era testaferro de la guerrilla, no recuerdo el

    nombre, era una finca de 400 o 500 hectreas; a ese seor lo dimos de bajaaqu en Medelln, esa finca luego qued del seor Vicente Castao.

    Dicha estrategia es una generalidad nacional en la forma de intervenir unterritorio por parte de los grupos paramilitares. En este sentido, aseguraHasbn que eso era una estrategia no solo del frente Arlex Hurtado, sinode bloques, frentes y absolutamente todas las Autodefensas.

    Hasta este punto se ha visto lo que expresan los textos frente a esos intereses

    en juego, lo cual ha sido bastante claro; pero los testimonios suman nuevoselementos de anlisis que fortalecen el estudio del despojo. En este sentidoMachado (entrevista 2009)explica que hay una estrategia de las elites co-lombianas por apropiarse de un recurso que es estratgico por el potencial dedesarrollo de proyectos hacia futuro; tambin porque se considera que en esaszonas los campesinos son aliados de la guerrilla, lo que lleva a despoblar lazona para poder desarrollar otras actividades. Por su parte, Cepeda (entre-vista 2009)aclara que en ese orden nacional estamos pasando de un modeloimproductivo que gira en torno a la valorizacin de las tierras, a un modelo

    en que se privilegia la produccin agroindustrial y una serie de insumos quetienen muy poco de estmulo a la economa rural en Colombia. No tienen encuenta la seguridad alimentaria, no permiten el desarrollo de las comunidadese imperan los agrocombustibles. En este contexto se inscribe la problemticade Agro Ingreso Seguro, que privilegia la produccin agrcola como una in-dustria de gran escala, favoreciendo la agroexportacin, mas no como unaforma de apoyo a los pequeos campesinos. Pero no se trata, por supuesto,de develar un juego entre buenos y malos, puesto que para toda sociedades tan importante la economa exportadora como la seguridad alimentaria

    de sus integrantes; solo que cuando no hay desarrollo equilibrado entre

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    31/359

    30 Realidades del despojo de tierras

    economa y posibilidades para las personas ms vulnerables, no se alcanzana generar acciones de paz y de progreso verdicas.

    De otra parte, los intereses regionales se dan toda vez que cada zona tienesitios estratgicos que les interesa a los paramilitares no solamente por el negociode las armas y el narcotrfico, sino tambin por los recursos naturales muy va-liosos que se pueden explotar posteriormente, dice Machado (entrevista 2009).De igual forma, para Vega (entrevista 2009), en lo regional hay intereses deapropiacin, de cultivos ilcitos, de enriquecimiento, de dominio del territorio;donde los intereses econmicos son esenciales en esa incursin en los territorios.

    En cuanto a Antioquia, opinan que el despojo

    ha estado acompaado en los ltimos quince aos de un propsito de gru-pos armados ilegales, fundamentalmente las autodefensas, de acumula-cin de tierras para nuevos cultivos, como las agroindustrias y por ello laapropiacin de grandes territorios, como en el Bajo Cauca, con una mayorincidencia del narcotrfico en esa regin, con mayor control territorial delas autodefensas, y en Urab con la particularidad de que hay una agroin-dustria de banano y palma.

    Con esto se deduce que hay inters por territorios con determinadas carac-tersticas. Cada territorio tiene unos valores estratgicos para los actoresarmados que se asientan all. En cuanto a Urab, dicen los integrantes dela asociacin de vctimas (entrevista 2009) que los paramilitares quitaronla tierra porque es una parte donde se puede llevar y traer cualquier mercadonegro o mercanca de contrabando.

    Por otro lado, podra afirmarse que con el despojo de bienes hay beneficia-rios tanto directos como indirectos. En cuanto a los segundos, Machado

    los enumera (entrevista 2009): Funcionarios pblicos de distinta naturalezaque reciben recursos por ayudar, asesorar o por callar en los procesos de despo-jo y nuevas titulaciones; los testaferros y sus familias son otros beneficiados; losejrcitos de abogados que asesoran a los despojadores en trmites en notaras

    y oficinas de registros para que no sea tan evidente el delito.

    Asimismo, Cepeda (entrevista 2009) complementa con otras perspectivasal explicar:

    Los comandantes paramilitares no son beneficiarios porque solo son lu-

    gartenientes de una estructura muy compleja en la cual los verdaderos

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    32/359

    El despojo de tierras en Antioquia 31

    autores y beneficiarios por excelencia son los grandes terratenientes, losgrandes empresarios y los polticos; los otros beneficiarios son los interme-

    diarios. En ese sentido, los comandantes paramilitares simplemente sonunos engranajes en una maquinaria muy compleja. El hecho de que ha-yan sido extraditados a EE.UU. muestran que eran piezas fusibles en todoeste mecanismo, es decir, en cualquier momento pueden ser removidos ycambiados por otros.

    6. El despojo no es un fin en s mismo

    En este punto del anlisis emerge una nueva idea para reflexionar, y es siel despojo de tierras es parte de un gran proceso o simplemente un fin en

    s mismo. Dada su complejidad, se pueden observar dos variables; en laprimera, la cual es ms conocida, Machado (entrevista 2009) expone que eldespojo es solo un instrumento para fines superiores como el control territo-rial, la acumulacin de tierras con fin de negocios futuros, establecer relacionesde poder en la regin donde se quiere hacer control sobre sus habitantes, ade-ms del territorio.

    A pesar de que el despojo parece ser el resultado final de una serie de din-micas sociopolticas y del ejercicio de la violencia, no es un fin ltimo en s

    mismo. Como tal es solamente un punto intermedio en un largo proceso detransformacin del pas; esa transformacin es del orden social, poltico, cul-tural, econmico y ambiental (CNRR, 2009: 30), y se puede dar en un sitioespecfico, en una regin y en el pas en general. Sin embargo, el funcio-nario de Proteccin de Tierras (entrevista 2009) precisa que para conocerlos casos en que el despojo fue un fin en s mismo, se tendran que estudiar demanera concreta, no generalizada. Tambin es fundamental considerar quehay una distincin entre despojo y abandono de tierras porque no siempre elabandono conduce al despojo. En ese mismo sentido, para Cepeda (entre-vista 2009) no es posible diferenciarlo de otros procesos que se han dado, yaque el conflicto armado ha generado procesos de concentracin de la tierra yes de suma importancia reconocer el fenmeno fundamental de la econo-ma poltica que ha significado la concentracin de la tierra en Colombia. Deigual manera, Vega (entrevista 2009) arguye que lo que se encuentra detrsde todo esto es un gran negocio de apropiacin de tierras.

    La otra variable expone que el despojo, en casos menos conocidos, ha sidoun fin como tal, por cuanto algunos comandantes paramilitares y otros

    mandos medios se propusieron y lograron despojar tierras con el fin de

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    33/359

    32 Realidades del despojo de tierras

    tener usufructo, o, dicho de otra manera, capturar las rentas de esas propie-dades. Esta situacin ha sido ms especfica y por lo tanto ms compleja su

    comprensin; an es necesario explorarla ampliamente.

    7. Cantidad de tierras abandonadas y despojadas

    Conocer las cantidades de hectreas abandonadas y las usurpadas son te-mas vitales en la investigacin sobre despojo de tierras. Ni en el plano na-cional ni en el departamental se conocen las cifras verdicas; todo apuntapor ahora a estimativos que fluctan de manera considerable de una in-vestigacin a otra. Al menos por ahora la heterogeneidad en las cantidades

    es la constante en las estadsticas sobre despojo; esto se debe quizs al usode metodologas diferentes, que conducen a resultados variables. De igualmodo, es frecuente encontrar que las familias desplazadas no declaran conprecisin o desconocen la extensin, valor y cantidad de bienes abando-nados y/o despojados, lo que lleva a una preocupante situacin de subre-gistro, agravada adems por las condiciones informales de tenencia de laspropiedades, que en muchos casos no son legalizadas y corresponden a he-rencias, apropiacin u ocupacin de hecho.

    En Colombia no hay pues una caracterizacin integral del estado de lastierras que abandonaron o perdieron las poblaciones desplazadas. La Co-misin de Seguimiento (2008: 19) deja ver diferentes investigaciones quepretenden, cuando menos, estimar la cantidad de tierras abandonadas, de-

    jando obviamente la duda sobre las hectreas realmente usurpadas:

    Fuente Hectreas estimadas (millones)

    CGR 2,9

    Incoder 4,9Accin Social PPTP 6,8

    Movice 10,0

    Ibez, Moya y Velsquez 1,2

    Programa Mundial de Alimentos 4,0

    Si se toma un dato promedio, en este caso de una entidad como AccinSocial (6,8 millones), se observa que la cantidad de hectreas abandonadas,

    sumadas, es mayor que la extensin del departamento de Antioquia (6,28

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    34/359

    El despojo de tierras en Antioquia 33

    millones)2. Con este ejemplo cuantitativo se puede apreciar con claridad lamagnitud del problema actual de tierras en Colombia.

    Con informacin ms reciente, la Comisin de Seguimiento (2009: 12) pu-blica que de acuerdo con los datos de la II ENV-2008, el total de hectreasabandonadas sera del orden de 5,5 millones de hectreas, que equivalen al10,8% de la superficie agropecuaria del pas.

    Tamao de hectreas TotalInscritos en el

    RUPDNo inscritos en el

    RUPD

    Promedio de hectreas abandonadas 14,3 14,7 12,8

    Total de hectreas abandonadas 5.504.517 4.410.333 1.094.184

    Regin Atlntica Regin Andina Otras regiones

    Promedio de hectreas abandonadas 13,7 11,8 19,2

    Total de hectreas abandonadas 2.104.415 1.500.784 1.899.318

    Pero paralelamente est la dimensin cualitativa, que es todava ms com-pleja. Accin Social (2005: 12) sustenta que la prdida de tierras a raz delconflicto armado no est suficientemente cuantificada ni caracterizada; porlo tanto, es inevitable el subregistro. Por su parte, Mora y Muoz (2008: 80)sealan que no se encuentran trabajos relevantes sobre la tenencia y concen-tracin de la tierra en Antioquia, y la Comisin de Seguimiento (2009: 10)refiere que del conocimiento de la literatura disponible hasta el momento es

    posible afirmar que no se haban realizado estudios que buscaran estimar lamagnitud de esta prdida con el suficiente rigor estadstico.

    Las cifras son fluctuantes y flexibles, con variaciones sucesivas que mues-tran diversos panoramas de los territorios. Un ejemplo, con informacin

    de prensa (El Nuevo Siglo, 1997) deja ver que en el municipio de Aparta-d solo en los aos 95 a 97 ms de 20 mil hectreas de tierras productivas

    fueron abandonadas () por comunidades campesinas en el municipio ()como consecuencia de los hechos de violencia perpetrados por la guerrilla ylos grupos de autodefensas. Luego no se conocen nuevos datos sobre estalocalidad.

    2 Segn el Departamento Administrativo de Planeacin de Antioquia en la Carta de Generalidades 2005.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    35/359

    34 Realidades del despojo de tierras

    En otro orden de ideas, se observa que las cifras finales sobre tierras aban-donadas se basan hasta el momento en ndices estadsticos. Un ejemplo de

    ello es el estudio del PNUD (2009: 18), donde expresan que en la reginAndina cada familia abandon 11,8 hectreas de tierra y 2,5 hectreas decultivos. El Magdalena Medio, () el Bajo Cauca y el Urab antioqueo sonlas zonas que registran mayor abandono y despojo de tierras. Otro aspectodestacado es que la situacin ms grave de transferencia forzada de domi-nio en la regin Andina se ha presentado en el Urab antioqueo () Alllos paramilitares que dominaron la regin obligaron a cientos de familias adesplazarse y a poner su nombre en los folios de matrcula inmobiliaria antesde partir.

    De otro lado, confirman Kalmanovitz y Lpez (2006: 319) que las medi-ciones en el tiempo del grado de concentracin de la tierra en Colombia hansido elaboradas con metodologas diferentes, lo cual dificulta hacer compara-ciones.Todo esto redunda en la dificultad para conocer con exactitud lashectreas abandonadas tanto en el pas como en el departamento.

    En cuanto a estimaciones de hectreas abandonadas por la poblacindesplazada en Antioquia, segn la Contralora General de la Repblica

    CGR- (2006: 6), entre 2001 y 2006, de 287.500 hogares desplazados que te-nan tierras en el pas, Antioquia ocupaba el primer lugar con 43.783 hogaresafectados () cada familia dej abandonadas en promedio 10 hectreas. Deall se obtiene que en Antioquia se han abandonado 437.830 hectreas. LaCGR agrega que en el periodo antes mencionado en Colombia fueron des-plazados 287.500 hogares, que perdieron 2,9 millones de hectreas con uncosto aproximado de $ 7,2 billones; en este sentido, Antioquia tiene el 14,2%del rea perdida, con un valor aproximado de $1,02 billones; continuando,en Antioquia el impacto del despojo de tierras representa el 7% del territoriodepartamental. Garay et al (2009: 48) plantean que la extensin promedioabandonada por familia en Colombia es de 14,3 hectreas, y vinculando esaexpansin con los 43.783 hogares nombrados ms arriba, conduce a unacifra mayor: 626.097 hectreas solo entre 2001 y 2006.

    De acuerdo a los estimativos progresivos del Sistema de Informacin sobreel Desplazamiento Forzado por la Violencia RUT (Conferencia Episcopal,2002), la cantidad de hectreas abandonadas en Antioquia a marzo de 2002contaba con una cifra de 27.242. A septiembre 30 del mismo ao contabi-

    lizaban 36.719 hectreas despojadas.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    36/359

    El despojo de tierras en Antioquia 35

    Por su parte, Reyes (2009: 221) cita estadsticas del RUT sobre Antioquiacon corte a junio de 2007, donde presenta la cifra [corregida3] de 97.458

    hectreas perdidas por la poblacin desplazada en el periodo de 1997 a2007. Estas son las cantidades por subregiones (de menor a mayor cantidadtotal de hectreas abandonadas):

    Subregin

    Desplaza-

    dos

    Has abandonadaspor la incidencia degrupos paramilitares

    (datos Pastoral Social)

    Has abandonadaspor la incidencia degrupos armados (da-tos Pastoral Social)

    Total Hasabandonadas [co-rregidas] (datosPastoral Social) Po

    rcentaje

    Suroeste 16.574 806 1.728 2.534 2,6%

    Valle deAburr 14.487 1.336 1.432 2.768 2,8%Nordeste 13.299 769 2.369 3.078 3,2%

    Norte 15.345 1.560 5.292 6.852 7,0%

    BajoCauca

    26.759 2.225 7.693 9.918 10,2%

    Magdale-na Medio

    12.590 3.733 10.297 14.030 14,4%

    Occidente 35.338 11.851 4.500 16.351 16,8%

    Urab 73.213 6.734 13.403 20.137 20,7%Oriente 102.210 1.711 20.079 21.790 22,4%

    Totales 309.815 30.725 66.793 97.458 100%

    Se puede observar que las subregiones con mayor despojo de tierras sonOriente, Urab y Occidente, que renen el 59,8% de esas tierras, con 58.278hectreas.

    Continuando con las estimaciones, Accin Social registra en el Sistema de

    Informacin de Poblacin Desplazada (SIPOD) que entre 1997 y 2008 enAntioquia fueron expulsados 126.301 hogares aproximadamente. Segn laComisin de Seguimiento (2009: 4) los datos arrojados por la II ENV-2008muestran con claridad que el abandono de tierras y animales [en la regin

    3 Alejandro Reyes en su libro Guerreros y campesinospresenta cifras desiguales de hectreas despojadas enAntioquia en el periodo 1997 a 2007 con base en el RUT. En la pgina 221 expone 92.047 Has; el cuadroDesplazados y hectreas abandonadas en municipios de Antioquia 1997-2007, pginas 239 a 243, expone97.482 Has; pero sistematizando y corrigiendo la anterior tabla el resultado total es de 97.458 Has.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    37/359

    36 Realidades del despojo de tierras

    Andina]fue masivo: el 55,5% de los grupos familiares tena tierra y el 94%de ellos la abandonaron. De este modo, retomado el dato de la Comisin

    donde cada familia abandon en promedio 11,8 hectreas, se tendra, enconsecuencia, un resultado de 777.519 hectreas abandonadas en el depar-tamento.

    Es evidente la disparidad en las estadsticas, pero de acuerdo con los entre-vistados, a qu se debe esa dificultad? Segn Machado (entrevista 2009),gira en torno a que quienes tienen esa informacin son las vctimas, y estas

    personas estn dispersas por todo el pas. Entonces hacerlo significara realizaruna encuesta representativa (un muestreo estadstico) en el orden nacional,

    la cual es muy costosa para la institucin que la realice.Es claro que nin-guna institucin tiene el propsito de asumir esta labor de gran magnitud,adems porque con ello se sacara a la luz el tema de los capitales acumu-lados ilegalmente que ha sido el ms celosamente guardado dice Cepeda(entrevista 2009)- porque es all donde radica el poder poltico y econmicode esas estructuras, y en esa misma lgica se entiende que se puede jugar ala desmovilizacin, pero no se van a desmovilizar los territorios adquiridos.

    Al mismo tiempo se tiene el problema del centralismo. El funcionario de

    Proteccin de Tierras (entrevista 2009) argumenta que la dificultad paraconocer la verdadera cantidad de tierras despojadas radica en la centraliza-cin que histricamente ha tenido el pas, donde precisamente la institu-cionalidad ms afincada en el centralismo est en la que administra la tierra:la Superintendencia de Notariado y Registro, el IGAC (Instituto Geogrfico

    Agustn Codazzi) y el Incoder. Por esas instituciones no pasa la teora del dere-cho que dice que los principios constitucionales estn por encima de la circularinterna. En este caso es la circular la que define cmo se interpreta la ley.

    Entre tanto, expone Machado (entrevista 2009) que en los contextos depar-tamentales y municipales esa informacin no la tiene el IGAC, quien solotiene registro de las propiedades con ttulos, cuando ms del 50% de las tierrasabandonadas no los tienen, estn en la informalidad en cuanto a su legalidad.Esto lleva a que no haya registro de esas propiedades, y solo sabe de ellas quienlas perdi.La informalidad en la tenencia de la tierra dificulta dimensio-nar el problema de modo ms acertado. En este orden de situaciones, noexiste ningn municipio que lleve estadsticas sobre el tema, ninguno le haceseguimiento a la informacin predial para conocer cmo va cambiando de

    propietarios.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    38/359

    El despojo de tierras en Antioquia 37

    Vega (entrevista 2009) observa:

    No hay un censo real de vctimas y tierras despojadas. Los datos son losque tienen la Iglesia Catlica y Accin Social a travs de los formulariosque se diligencian para registrar el desplazamiento, pero esto es solo unamuestra, no un censo calificado, que es lo que ordena el auto 008 de laCorte, quien establece que la poltica de atencin al desplazamiento en eltema de tierra requiere realizar ese censo como primer punto para corregirla poltica pblica en atencin a la poblacin desplazada, adems exige lacreacin de un nuevo sistema de informacin catastral que permita inte-rrelacionar esa informacin con la de notaras, catastros y el IGAC.

    Es incuestionable que en cuanto a cantidad de tierras despojadas la faltade claridad en las instituciones est a la orden del da. Aun con todo esto,algunas cifras salen a la luz en el mbito subregional de Antioquia: Desdeel ao 1995 es cuando ms se conocen casos de despojo de tierras en Ura-b, a partir de las denuncias presentadas [por las vctimas]. Actualmente anivel departamental se tienen 1.700 denuncias de personas reclamando susposesiones; el 85% corresponde a la regin Urab.

    8. Los responsables de esos hechos

    Habra que nombrar en este apartado unas responsabilidades generales yotras especficas. Las primeras son atribuidas bsicamente a los grandesintereses econmicos, las segundas a los grupos de autodefensas. Por esopara el funcionario de Proteccin de Tierras (entrevista 2009), los autorescentrales son los intereses econmicos; tambin hay intereses como el narco-trfico que ha expropiado territorios que son corredores estratgicos. Es im-portante acotar en este punto que en esos territorios la gente nunca ha

    pedido el ttulo de propiedad de los bienes, pero finalmente las tierras se man-

    tienen libres para que transiten los actores armados. Segn declara Machado(entrevista 2009), tambin tienen responsabilidades los grupos armados almargen de la ley y las elites locales y regionales (comerciantes, propietarios,

    funcionarios pblicos, polticos, empresarios y una cantidad de actores socialesinteresados en tener tierra) aliadas con estos grupos en ocasiones utilizan laviolencia o mtodos ilegales para hacerlo, aprovechando la situacin por la

    falta de legalidad o la informalidad de la posesin.

    Para las vctimas en Urab (entrevista 2009), los principales responsables

    de esos hechos son los paramilitares: tienen narcotrfico, ganado robado,

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    39/359

    38 Realidades del despojo de tierras

    de todo. Y el que se oponga, muerte para l. La connivencia de algunos fun-cionarios pblicos con grupos paramilitares a lo ancho del pas ha sido

    una constante, y esta regin no es la excepcin. De la misma manera, lasvctimas relatan hechos donde responsabilizan del despojo a paramilitarescon el apoyo del Gobierno y de los funcionarios, porque si uno iba a quejarseall le decan: cllate la boca porque esto no se puede hablar, t sabes que aquno se puede hacer nada. Todava uno toca la puerta a un funcionario y no lequieren ayudar; incluso la proteccin de mi tierra la tuve que hacer ac en

    Apartad, siendo que les corresponde hacerla en Arboletes o en San Juan y nome la quisieron hacer. Con tono fuerte, las vctimas exclaman que el podereconmico financi a las autodefensas en Urab. Y para acabar de completar

    el cuadro, Accin Social (2005: 15) seala que segn la Superintendenciade Notariado y Registro, 35,8% del total de folios de matrcula existentes en76 oficinas de instrumentos pblicos sistematizadas presenta anotaciones quecertifican la ocurrencia de transacciones de la propiedad no vlidas () la

    gravedad del fenmenos es an mayor, pues muchos negocios sobre la tierrase recogen en documentos que no cumplen con los requisitos legales e incluso,algunas veces, se realizan verbalmente.

    Cepeda (entrevista 2009) argumenta que

    Colombia es uno de los tres pases del mundo con ms alta tasa de concen-tracin de tierras. Eso implica que no son muchos nombres los que hay quetener en cuenta. Esa concentracin genera un listado de familias y terra-tenientes que estn claramente reunidos. Y estn concentrados en torno ala ganadera, la agroindustria, el cultivo de la palma de aceite, en torno ala utilizacin de determinados terrenos para proteger intereses estratgicosde carcter mineral o como fuentes de energa.

    Se deduce de lo anterior que los grupos de autodefensas son solo una pieza

    visible en esa suerte de engranaje de violencia y apropiacin indebida,pero veamos expresiones puntuales respecto a esos hechos. Vega (entre-vista 2009) expone que la muestra que se ha reunido en Antioquia indicaque los principales responsables del despojo de tierras son las autodefensas yesta informacin est ahora en manos de la Fiscala () Nuestras muestrasindican que en la regin de Urab el principal autor en materia de desplaza-miento son las autodefensas y tras ellos vena un nuevo propietario, un nuevotestaferro y as mismo el copamiento militar por parte de esos grupos. Pero laproblemtica va ms all de esas muestras, por cuanto algunas tierras des-

    pojadas hoy se encuentran en manos de terceras personas debido a un carrusel

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    40/359

    El despojo de tierras en Antioquia 39

    de escrituras; algunos de esos propietarios hoy pueden ser poseedores de buenafe, ofreciendo un panorama an ms complejo en caso de que se pretenda

    restituir esas propiedades.Del lado de las vctimas (entrevista 2009) se escuchan voces que presentanlos hechos concretos sobre algunos responsables en Urab:

    Llegaron dos hacendados ricos y se aduearon de todas las tierras intimi-dando con los paramilitares; iban a las casas y ofrecan un dinero que novala la tierra y si no les aceptaban la propuesta, iban y los amenazaban,como en el caso de mi familia, que me mataron a mi pap y tres hermanos,dejaron a un hermano discapacitado y despojaron a mi mam de la finca,

    del ganado, de todo, y as les fueron comprando a los otros vecinos y todosse fueron de la vereda. Los paramilitares quemaban casas y toda la genteles fue vendiendo y se fueron; hoy en da ellos son los dueos de la tierra

    por un precio que no era.

    Frente al interrogante de si existe una responsabilidad poltica o un pro-yecto ideolgico para llevar a cabo el despojo, Machado (entrevista 2009)menciona:

    Mirando los mtodos de despojo, los contextos y quienes lo estn haciendo,esa tierra se est utilizando como poder poltico y la evidencia ms claraes la parapoltica. Es decir, los vnculos de polticos regionales y localescon actores armados, que a su vez son los que han estado despojando ycomprando tierras. De manera que no se podra hablar de un proyectoideolgico nacional sino de estrategias regionales de apropiacin de tierras

    y de territorios estratgicos usando el poder poltico.

    Cepeda (entrevista 2009) seala otras responsabilidades que van ms allde los actores armados ilegales y que bien vale la pena resaltar:

    Hay una responsabilidad poltica por parte de quienes han optado porcierto modelo de desarrollo en Colombia; tambin hay responsabilidadesde ndole penal porque ha habido un proceso criminal, un proceso de eje-cucin de delitos en masa; hay una responsabilidad en la utilizacin delEstado para beneficiar intereses privados y para legalizar bienes que hansido adquiridos de manera fraudulenta. Hay otra responsabilidad, que estica, de todos los ciudadanos que hemos tolerado ese tipo de modelo, quehemos sido complacientes de alguna manera. Hay una responsabilidad

    particular en las capas medias-altas de las zonas urbanas que han sido

    indolentes a la situacin que hay en el campo, es decir, que han entendido

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    41/359

    40 Realidades del despojo de tierras

    el conflicto y la usurpacin de tierras como algo lejano y que les es total-mente indiferente.

    9. El papel que tendran los grupos subversivos

    Todos los grupos armados ilegales han tenido un papel importante en estoshechos, pero las dinmicas cambian considerablemente de unos a otros.En el caso de los insurgentes, S hubo afectaciones relata el funcionariode Proteccin de Tierras (entrevista 2009), pero no hay certezas sobre eso,no hay estadsticas sobre el tema () podemos decir que con las guerrillas nohubo transferencia de dominio, pero la gente tuvo que desplazarse.

    Otros entrevistados manifiestan que estos grupos armados igualmente tie-nen responsabilidades. Cepeda (entrevista 2009) explica que las guerrillasejercen control territorial y han desplazado personas. Pero su caso no es deacumulacin de tierras al estilo terrateniente. Ha sido ms bien la imposicinde formas de control territorial en los que la poblacin no tiene autonoma.Es por ello que grandes extensiones de tierra abandonadas por campesinosno han tenido transferencia de ttulos, pero son utilizados como corredoresestratgicos para el narcotrfico; por lo tanto, permanecen deshabitados.

    Para algunos integrantes de una asociacin de vctimas en Urab (entrevis-ta 2009), la guerrilla no quitaba la tierra. No obstante, ven responsabili-dad en este actor armado en la medida que tenan una ideologa, pero esaideologa se acab y se convirti en un sistema comercial cuando comenz a

    funcionar la droga, la extorsin, las vacunas; entonces s hay responsabilidaden los grupos subversivos.

    La participacin de grupos insurgentes en el despojo de tierras se reconoce,de un lado, cuando:

    Usufructuaron la tierra, pero no desplazan a la gente ni pretenden robr-sela () Las Farc usaron el repoblamiento como estrategia para asegurarreas. En el Oriente antioqueo, en los municipios de San Carlos, SanFrancisco, San Rafael y Cocorn hubo trabajo poltico-ideolgico y gana-ron base social mediante la asignacin de predios de manera provisional.Sin embargo, quienes no estaban de acuerdo con la poltica de las Farctenan que irse de la zona (Reyes, 2009: 229).

    Se observa que el papel de las guerrillas es diferente en cada subregin de

    Antioquia. Acota Vega (entrevista 2009):

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    42/359

    El despojo de tierras en Antioquia 41

    En el Oriente antioqueo han influido en el abandono de tierras mas noen el despojo, ya que la principal caracterstica de esta regin, a diferencia

    por ejemplo de Urab, es que all hay minas antipersonal. Entonces mu-chas personas se van del Oriente por la amenaza que representan estasarmas. All hay despojo, pero en menor medida, especialmente desde elao 2000 en adelante con la presencia de grupos de autodefensas; peroel despojo no es en la misma proporcin que se puede encontrar en otrasregiones del departamento, como el Bajo Cauca y Urab.

    Es evidente que los interrogados nombran tres subregiones de Antioquiacomo las que tienen mayores problemas de tierras. Ellas son Urab, Oriente

    y Bajo Cauca. En todo caso, se trata de una investigacin que est por hacer.

    10. Despojo de bienes en Medelln

    El despojo de bienes muebles e inmuebles no solo se presenta en los cam-pos sino tambin en los cascos urbanos de municipios y ciudades. Peroas como ocurre con el despojo en el campo, el urbano tambin tiene msinterrogantes que respuestas.

    En relacin con el despojo por causa de la violencia en la ciudad de Me-

    delln se conoce, de un lado, el breve informe de la Conferencia Episcopaldonde se expona en 2003 que en Medelln los primeros casos [de des-plazamiento intraurbano]se dieron en la comuna 13; y habitantes de losbarrios Popular 1 y 2 denunciaron la presin de bandas delincuenciales alservicio de las milicias y las autodefensas para que abandonaran cerca de 70viviendas.

    De otro lado estn los informes publicados por la Personera (2007 y 2009).Segn se expone en el primero, la mayor manifestacin del conflicto arma-

    do en esta ciudad se present entre los aos 2001 a 2003, y adems del despla-zamiento forzado gener el despojo de viviendas, que es la principal afectacinen cuanto a bienes en Medelln. Revela adems esta publicacin que:

    El mayor nmero de personas despojadas ejercan sobre el inmueble underecho de posesin (125 casos) y solo 60 eran sus propietarios/as ()

    A ello se le suma que en los barrios de estratos 1 y 2, preferencialmente,la gran mayora de predios son posesiones y no propiedades debidamentetituladas, las cuales son transferidas entre sus distintos dueos sin ningu-na formalidad legal, muchas veces con convenios de palabra y la entregamaterial de la tenencia del predio.

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    43/359

    42 Realidades del despojo de tierras

    Se pone en evidencia la informalidad en la tenencia de los bienes en los es-tratos ms bajos de la poblacin, situacin que se presenta tanto en campos

    como en ciudades.Pero esta problemtica va ms all del abandono de los bienes, por cuantola mayora de las familias no quieren regresar para permanecer en ellosdadas las circunstancias de violencia que continan en los barrios, con pre-sencia permanente de paramilitares, entre otros. Por ello dice lapublicacinque en el caso de las 261 familias, la mayora manifest su inters en recupe-rar el predio para venderlo o cambiarlo, pues consideran que su vida continaen riesgo y que el mismo se aumentara si retornasen.

    En definitiva, en Medelln se reportan, hasta el ao 2007261 hechos dedespojo de viviendas, donde la banda Los Triana es responsable de 113, los

    paramilitares de 83, la guerrilla de 18, la delincuencia comn de 11, los rein-sertados de 4, la banda La Terraza de 1, y en otros eventos 31 casos. En elinforme de la Personera no se revela el valor de esos despojos.

    El segundo informe, de la Unidad Permanente de DDHH (UPDH) de laPersonera (2009) se manifiesta:

    Desde que se inici la realizacin del trmite de Proteccin de Prediosen el ao 2008, se han diligenciado 50 solicitudes de proteccin de pre-dios ubicados en la ciudad de Medelln. De estas 50 solicitudes, a 25 se lesneg la proteccin del predio; la principal razn de esta decisin fue la noexistencia de registros del bien inmueble, 10 predios fueron protegidos, delas 15 solicitudes restantes no se ha recibido respuesta de 3 de ellas y 12 serealizaron despus de que por medio de la sentencia C - 175 de 2009 (M.P.Luis Ernesto Vargas Silva) se declarara inexequible la Ley 1152 de 2007o Estatuto de Desarrollo Rural, y an no se ha recibido notificacin del

    Incoder o de la Alcalda de la Ciudad sobre el estado de las mencionadassolicitudes de proteccin.

    De forma similar, se observa que la Comisin Regional de Restitucin deBienes (CRRB), recin iniciando actividades en noviembre de 2009, habaconsignado 22 reportes de despojo o abandono de tierras en la ciudad deMedelln y dos de sus corregimientos. Las anteriores situaciones se expo-nen de la siguiente forma:

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    44/359

    El despojo de tierras en Antioquia 43

    Relacin solicitudes de proteccin de prediosUPDH Julio 2008 - Octubre 2009 (Medelln)

    Relacin reclamaciones por despo-jo de predios CRRB (Medelln)

    Ubicacin del Predio N. de Recla-mantes

    Ubicacin del Predio N. de Re-clamantes

    Barrio 13 de Noviembre 1 Barrio 20 de Julio 1

    Barrio 20 de Julio 1 Barrio Blanquizal 1

    Barrio 8 de Marzo 3 Barrio Caicedo 2

    Barrio Alfonso Lpez 1 Barrio El Limonar 1

    Barrio Blanquizal 1 Barrio El Salvador 1

    Barrio Caicedo 1 Barrio Juan XXIII 1

    Barrio Enciso 3 Barrio La Independencia 1

    Barrio Juan Pablo II 2 Barrio Miranda El Bosque 1

    Barrio Juan XXIII 1 Barrio Popular Nro. 2 4

    Barrio La Cruz 1 Barrio San Javier La Loma 2

    Barrio Manrique Guadalupe 2Barrio Santo Domingo ElTrbol

    1

    Barrio Manrique Oriental 2 Comuna 13 1

    Barrio Nuevo Conquistadores 2 Corregimiento de SanCristbal 1

    Barrio Olaya Herrera 1 Sin Ubicacin Especifica 4

    Barrio Popular Nro 1 1 Total reclamaciones 22

    Barrio Popular Nro 2 3

    Barrio Robledo 1

    Barrio San Javier 4

    Barrio Santo Domingo 8

    Bario Vallejuelos 3Barrio Villa del Socorro 1

    Sin Ubicacin Especifica 7

    Total reclamaciones 50

    Finalmente, segn el informe de la UPDH:

    En Medelln solo se ha realizado una restitucin de bienes inmuebles, quefue la adelantada por la Alcalda de Medelln a travs del Programa de

    Atencin a Vctimas del Conflicto Armado. La misma fue un proyecto

  • 7/23/2019 Realidades del despojo de tierras_IPC_2012 - .pdf

    45/359

    44 Realidades del despojo de tierras

    piloto y se llev a cabo entre los aos 2004 y 2007; se restituyeron 103viviendas en las comunas 1 y 2. Estas viviendas pertenecan a familias

    que dentro del marco de la confrontacin armada fueron despojadas en elao 2002 por la banda Los Triana de sus inmuebles. La restitucin no selogr por la va jurdica sino por convencimiento de los actores armados ode los habitantes de los predios a travs del dilogo y la interlocucin. Losinmuebles se restituyeron saneados, es decir, sin deudas de predial y servi-cios pblicos; esto no se logr por condonacin sino por apropiacin pre-supuestal. Solo en algunos casos EPM condon la deuda, el saneamientoconsisti en el pago del impuesto predial y los servicios pblicos cau