cartilha saude espanhol

74

Upload: andre-soares

Post on 25-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cartilha saude espanhol

TRANSCRIPT

Page 1: cartilha saude espanhol
Page 2: cartilha saude espanhol

Jocelio Drummond Cássio FrançaISP Brasil FES Brasil

PRESENTACIÓN

Se ha realizado, en Rio de Janeiro, los días 10, 11 y 12 de octubre, un seminario consindicalistas del área de Salud de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, como marco de unproyecto de cooperación entre la Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Internacional de losServicios Públicos - ISP. También participaron como invitados sindicalistas de Canadá yde USA, además de miembros de la Secretaría de Salud del Estado de Rio de Janeiro yrepresentantes de los trabajadores en la Mesa de Negociación del SUS en aquel estado.

En el seminario se discutió la cuestión de la globalización y de las luchas sindicalesactuales, la política de salud propuesta por el BIRD, los cambios que están siendorealizados en el sistema de salud de Canadá, el ALCA y la OMC con relación a losservicios y el tema del Mercosur. Informes sobre las principales luchas de los(las)trabajadores(as) de Salud de cada país participante fueron presentados y, al final, seelaboró un plan de acción para el próximo período, incluyendo la organización de unbanco de datos para el sector. Esta publicación procura reproducir las excelentes presentaciones y la rica discusiónque allí se desarrolló, sirviendo para profundizar el conocimiento sobre el tema en elmedio sindical.

Page 3: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindicalGustavo Codas

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actualesNilson do Rosário Costa

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de CanadáHelene Le Brun

Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCAFátima Mello

Prospectiva sobre el MercosurMaria Silvia Portella de Castro

El Banco de Datos ISP Brasil/Observatorio Social y la SaludIsabella Jinkings

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad socialIsabella Jinkings

Resumen de los informes de los países participantes

Consideraciones generales

Conclusiones del seminario

ÍNDICE

Derechos laborales, sindicatos e integración regional en el MercosurGrupo de trabajo del sector salud de la ISP / Cono Sur / Brasil

pág. 3

pág. 9

pág. 17

pág. 27

pág. 37

pág. 49

pág. 55

pág. 69

pág. 71

pág. 77

Page 4: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: elpapel del movimiento sindical

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindical

3

Gustavo Codas*

Contexto general En el inicio de los años 80, los gobiernos

conservadores de EUA (Reagan) y deInglaterra (Thatcher) inauguraron la eraneoliberal. Sin embargo, los pioneros en eserumbo fueron las dictaduras militares deArgentina (1976-83) y de Chile (1973-90).

Con la última crisis del “socialismo real”,en el inicio de la década siguiente, lahegemonía de tal programa parecíaincontestable, tanto como su diseminaciónpor los más diversos países del mundo, locual se presentaba como un procesoirreversible.

La ofensiva conservadora no se hizo sinenfrentar resistencia de los sectorespopulares y de las organizaciones de lostrabajadores, pues aún en los paísescapitalistas centrales hubo luchas heroicas,como las de los mineros ingleses contra lapolítica de Margaret Thatcher y la huelgageneral, en Francia, a fines de 1995.

No obstante, a mediados de la décadapasada, la situación cambió. Podemos

situar la fecha de inicio del nuevo períodoen 1994, con el levante indígena zapatista,en México que, por sus contornos,conquistó amplia adhesión en el país yllamó la atención de los movimientossociales de todo el mundo.

Una alteración efectiva fue sentida ennoviembre de 1999 con la granmanifestación ocurrida en Seattle (EUA),contra la reunión de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). Ya en eseentonces repercutía con fuerza en laopinión pública la sucesión de crisisfinancieras que, en 1997, se inició con los“tigres asiáticos”; se extendió, en 1998,en Rusia y en la Bolsa de Valores de EUA;en 1999, en Brasil y, enseguida, enTurquía y en todo el Cono Sur. En 2001,estalló el escándalo de los fraudescontables de las corporacionesmultinacionales - comenzó con la Enron,pero luego se multiplicaron en decenasde casos de otras empresas pioneras de la“nueva economía” - que rápidamenterepercutieron en brutales vueltas de lasbolsas de valores por todo el mundo.

* Asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales

de la CUT.

Page 5: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindical

4

Claro que la aplicación del proyectoneoliberal deja secuelas en la economía yen la sociedad. La propia actuación delmovimiento sindical se ve debilitada porcausa de las altas tasas de desempleo y dela reestructuración promovida por lasempresas y el gobierno. El sindicalismo, enlos diversos países, no enfrentó elneoliberalismo con la misma estrategia:hubo tanto intentos de “adaptación” comotambién de “resistencia”, así como casos enque los sindicatos pasaron de posturas deadaptación hasta el enfrentamiento conese proyecto.

Las novedades de Seattle:

a) por su composición, fue una

movilización internacional, ya quellegaron a la ciudad representantes demovimientos de diversas partes delmundo;

b) tuvo gran impacto internacional,creando una ola de otrasmovilizaciones con característicassimilares;

c) consiguió congregar gran diversidadde tipos de organización, redes,asociaciones etc.;

d) la heterogeneidad política, ideológicay programática de los variosmovimientos que afluyeron noimpidió su unificación por las calles,en la movilización y en el imaginarioconstruido colectivamente;

e) puso en evidencia el surgimiento deuna nueva generación política, con

jóvenes de diversos sectores socialesque comenzaron una militanciadirectamente vinculada a laperspectiva de resistencia a laglobalización neoliberal;

El punto en común entre losmanifestantes de Seattle era la negacióndel orden económico mundial establecido.

Ya los sindicatos se dan cuenta que suacción es insuficiente en ese nuevocontexto. Por eso, la CUT (Central Única delos Trabajadores) viene buscando construiralianzas más allá del mundo sindical. EnBrasil, la principal iniciativa en ese sentidofue el Foro Nacional de Luchas, que reúnemovimientos sociales y partidos deoposición al neoliberalismo.

En el ámbito internacional, la iniciativamás importante en que la CUT estáinvolucrada es el Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial - FSM

A lo largo del año 2000, fue propuesto y

preparado el FSM para enero de 2001, enPorto Alegre. En su formato, se intentómantener como característicasfundamentales del Foro, las mismas delmovimiento fomentado por Seattle.

El Foro Social Mundial no se definecomo una organización y sí como unespacio. Un espacio de convergencia, deintercambio, de conocimiento mutuo y de

Page 6: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindical

5

articulación entre aquellos y aquellas queasí lo quieran. No se propone a ser una“internacional”, mucho menos a “dirigir”los movimientos, una vez que no hayobligatoriedades de mostrarse a favor ocontra cualquier resolución establecida.

En segundo lugar, la diversidad esreconocida como un valor positivo. Alcontrario de querer obligar a todos a que seorganicen de la misma manera, permiteque cada uno se organice como pueda ycomo quiera y así todos tienen su lugargarantizado.

La tercera característica es que el Foro noasume resoluciones como tal, peroestablece que los participantes del espaciolas asuman entre sí, o sea, que seidentifiquen con campañas y banderas.

Y, finalmente, el Foro procuradesenvolver dos tipos de actividades: lasque los organizadores preparan buscandola sintonía con los temas en destaque, y lospaneles y seminarios sugeridos por lasasociaciones y entidades participantes.

Por otro lado, el Foro precisa buscarformas de estimular movimientos. Eso ya seconsiguió pues, en realidad, una de lasmayores manifestaciones del movimientoantiglobalización que sucedió en Génova, amediados de 2001, fue construida enenero, en Porto Alegre, por la delegaciónitaliana que acertó sobre la movilizacióncontra el G8 ocurrida en la ciudad italiana.

Con la intención de procurar construiractivamente tales espacios de convergencia,el Foro definió como estrategia lamundialización. De esa manera, laconstrucción del FSM de enero 2003 seráprecedida por la realización de otras edicionesen diversas regiones (Asia, África y Europa), enun proceso que viene involucrando miles deorganizaciones sociales por el mundo. En esesentido, hubo un Foro en Argentina, centradoen la crisis del modelo neoliberal; otro enFlorencia, en Italia, incluyendo los debatessobre toda Europa, inclusive el este europeo;en enero de 2003, ocurrieron tres Foros: unoen India, para la región asiática, otro enEtiopia, para África y otro en Belém do Pará,en Brasil, reuniendo los debates de los paísesamazónicos.

Para el Foro de Porto Alegre, agendadopara enero de 2003, se está operando conalgunas directrices básicas: primero, enrelación al debate, se considera importanteque los movimientos y organizacionesdiscutan más a fondo los problemas de lasestrategias para conquistar las alternativaspropuestas, pues en 2001, comenzamos conuna discusión crítica al orden neoliberal; en2002, tratamos de las alternativas alneoliberalismo y, en 2003, queremos añadira esa secuencia una discusión sobreestrategias de los movimientos para laconquista de tales alternativas.

El segundo desafío consiste en laintención de que Porto Alegre 2003 sirvacomo un momento importante de

Page 7: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindical

6

articulación de campañas. Por ejemplo:existe una gran discusión, en los diversosmovimientos sociales y sindicales, sobre laConferencia de la OMC, que se hará enCancún, en México, en septiembre de2003. De esta forma, para nosotros, PortoAlegre será una oportunidad clave paratrabajar la idea de que Cancún sea unsegundo Seattle, en términos de impactoen la lucha contra la OMC.

Por último, sobre las novedades para2003, nos estamos empeñando para quelas discusiones no se reduzcan a losmovimientos sociales, sindicatos y ONGs,sino que se extiendan también a otrosactores críticos de la globalizaciónneoliberal como partidos políticos,gobernantes, miembros de gobiernos - seaen la esfera nacional o local - y miembrosde organismos de las Naciones Unidas quetengan algún grado de alianza o dediálogo con movimientos sociales. Serán lasmesas de diálogo y controversia.

Además de respetar la diversidad políticae ideológica de los movimientos queluchan contra la globalización neoliberal, lapropuesta del FSM es darle visibilidad a esapluralidad y crear un ambiente propiciopara su convergencia.

Por lo tanto, el FSM no se propone a serapenas una “feria de la diversidad”, sinofacilitarle a los movimientos un diálogosobre alternativas y estrategias comunespara alcanzar el “otro mundo posible”.

Colocándose de esa forma, el FSM seviene mostrando capaz de canalizar lasenergías de las movilizaciones iniciadas enSeattle, por eso su gran éxito y repercusiónen diversas partes del planeta.

El sindicalismo en el FSM

En algunos países, los sindicatos están

fuertemente articulados, junto con otrosmovimientos, en las movilizaciones contrala globalización. En otros, hacen suspropias movilizaciones por separado. Aúnestán los sindicatos que buscan integrarse subordinadamente al nuevoorden – esa tercera opción está cada vezmás descreída.

Más allá de esas diferencias,consideramos fundamental identificar queese nuevo ambiente político mundial,iniciado en Seattle, es favorable a la luchapor los derechos de los trabajadores. Allítuvo fin la percepción de que habría una“hegemonía” neoliberal incontestable en elmundo, de que no existirían “alternativas”al programa conservador y se inició elperiodo de crisis de legitimidad de eseproyecto impuesto por el capital financieroy grandes corporaciones a través de susinstrumentos como el FMI, el BancoMundial y la OMC.

Para los sindicatos, interesa tambiénobservar que su capacidad de presión creceal aliarse con otros movimientos ysegmentos de la población. Eso queda más

Page 8: cartilha saude espanhol

De Seattle a Porto Alegre: el papel del movimiento sindical

7

evidente si consideramos, segúnmencionado, que veinte años deneoliberalismo en el mundo debilitaron alsindicalismo con la imposición de nivelesmás altos de desempleo, con laprecarización del trabajo y con los ataquesa los servicios públicos. Los sindicatoscontinúan siendo numéricamente elprincipal movimiento social en la mayorparte del mundo, pero no siempre son losmás movilizados o sus acciones producenmás impacto en la coyuntura de sus países.

Debemos considerar también quesegmentos importantes de la clasetrabajadora son de difícil sindicalización.Desempleados, trabajadores precarizados ydel sector informal son algunos casos muyevidentes. Así, cuando esos segmentos seexpresan por medio de otros tipos deorganizaciones sociales (movimientos dejóvenes, grupos culturales, asociaciones debarrio etc.), una alianza con ellos puede serestratégica para los sindicatos.

El FSM es el espacio privilegiado paraconstruir esa convergencia en un marcointernacional, con una agenda quecontemple las prioridades del sindicalismoy de los diversos sectores sociales

populares organizados de las másvariadas formas.

Como respuesta a un cuestionamientohecho por la ISP en años anteriores, hay intención de colocar más visiblemente ladiscusión sobre la cuestión del Estado y delos servicios públicos en las actividadesestructuradas del FSM, aunque sea posibleque otros sindicatos o movimientos tambiénorganicen algo sobre el tema. Aún nosiendo una posición definitiva, puesdepende de una reunión internacional paracombinar la estructura del evento, se pensóen dos aspectos fundamentales: con relacióna los derechos, una discusión sobre el libreacceso a los servicios esenciales,considerándose salud, seguridad social yeducación como tales; y con relación a laorganización del poder político del Estado,un debate sobre Estado, servicios públicos yprivatizaciones. Teniendo en vista que esteúltimo asunto es el centro delneoliberalismo, sería insuficiente si elcontrapunto de las privatizaciones noapareciera como una preocupación central delos organizadores del Foro Social Mundial.Así, se pretende incorporar esas cuestiones alas discusiones además de lo que lossindicatos y los movimientos propongan.

Page 9: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agenciasinternacionales: aspectos actuales

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

9

Nilson do Rosário Costa*

Definición de salud

La OMS (Organización Mundial deSalud) ha definido salud como el estadocompleto de bienestar físico, mental ysocial y no apenas ausencia deenfermedad o daño. Este conceptoamplio implica en varias cuestiones de lapolítica pública que transcienden muchoel escopo de intervención de la políticade salud orientado para las funciones deatención y cuidado. Tales funciones sonrelativas a la atención hospitalaria, a lasprácticas de salud pública y al cuidadoambulatorial. El acceso a los medicamentoses otro tema extremamente importantecon relación a las políticas de salud. Esteconjunto de actividades del sector desalud sufre una gran presión dedemanda, o sea, la formación de lasnecesidades del sector. Sobre ellasconcentraré mi intervención.

La sociedad contemporánea utiliza lasacciones específicas de atención a la saludcon el objetivo de obtener una manerabásica para la solución de la demanda de lasalud. Existen dos procesos que ocurren en

cualquier país y que afectanestructuralmente la capacidad derespuestas de las economías nacionales: latransición demográfica y la transiciónepidemiológica. La primera se caracterizapor ser un problema insoluble en todasociedad, correspondiendo al cambio en laesperanza de vida, pues las personas vivencada vez más, lo que genera aumento de lapoblación de más edad en la composicióndemográfica.

La segunda, la transiciónepidemiológica, también es importantepara la formación de las necesidades delsector, pues las enfermedades infecciosas yparasitarias tienden a tener una prevalenciamuy pequeña en las causas de lamortalidad en la medida en que loscambios en las condiciones generales devida de la población son verificados,incluyéndose en estos mejoramientos elcontrol del impacto de la violencia sobre laspoblaciones jóvenes. Existe un cambioexpresivo en los modelos de morbidez ymortalidad con la prevalencia de lasenfermedades crónicas y degenerativascomo causa de enfermedad y muerte.

* Profesor de la Escuela Nacional de Salud.

Page 10: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

10

Tanto en la clase alta como en la baja senota la transformación en los nivelessanitarios. Los cambios provocados por latransición epidemiológica afectan ambosgrupos y, por lo tanto, no es posible decirque existan enfermedades de pobres o dericos. La población de algunos de los paísesdel Cono Sur, por ejemplo, tiene niveles dedemandas muy complejos, en la medida enque viven los dos procesos: no solamenteno resolvieron los problemas básicos queocasionan las enfermedades infecciosas yparasitarias, sino que también enfrentanprocesos estructurales que generan nuevasexigencias de cuidado para los efectos delas enfermedades crónicas y degenerativas.

La principal causa de la mortalidad enBrasil entre los pobres son lasenfermedades del aparato circulatorio, porejemplo. Este es un punto fundamentalpara discutir pues existe una ligeradeturpación en lo que se refiere a laseparación de las políticas públicas desalud entre las clases sociales. En estesentido, se supone un paquete simple desoluciones para los pobres, pues se partedel presupuesto que ellos adquierenenfermedades “ más simples”, lo que esuna terrible equivocación.

Otra cuestión importante para el sector serefiere a la innovación tecnológica, quepresupone cambios acelerados deequipamientos y medicamentos. Estedesenvolvimiento es muy específico porque,primero, es acumulativo, no habiendo

intercambio de tecnología y sí un procesode coexistencia, o sea, la nueva tecnologíatiende a no sustituir a la más antigua.Segundo, la introducción de nuevastecnologías no genera reducción de loscostos de la atención a la salud, como en losdemás sectores de la producción industrial.

Existe también la gran capacidad deinnovación y substitución de medicamentosefectuada por las industriastransnacionales, que producen las nuevassubstancias. Los sectores de investigaciónde esas grandes empresas sonextremamente dinámicos. Eso tambiénafecta la capacidad de los sistemas nacionalesde salud, que tienen que responder a lademanda de usuarios y profesionales desalud por esos nuevos productos.

Los cambios en la percepción de losusuarios-consumidores sobre lo que es dehecho necesario para la prestación de unbuen cuidado es otro punto clave del sectorsalud, en la medida en que existe lacreencia generalizada entre la población deque la nuevísima tecnología es siempre elmejor camino para los diversostratamientos. De esta manera, los gestoresde la salud sufren presiones constantespara la introducción de nuevas tecnologías,pues la condición de consumidoresconduce a una pérdida relativa de lanoción de lo que sea verdaderamente unabuena atención. Por fuerza de esaspercepciones, la atención a la salud hatendido, a lo largo de estas décadas, a una

Page 11: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

11

elevada complejidad, pues la demanda hasido orientada por el principio de quemientras más hospitales, mejor sería elsistema de salud, por ejemplo.

La autonomía decisoria del médico estambién un aspecto crítico para los sistemasnacionales de salud, que debe serconsiderado en la formulación de políticaspúblicas, pues este profesional delibera conelevado grado de autonomía sobre losprocedimientos con relación a los clientes,a los hospitales y ambulatorios. En estesentido, la perspectiva más democrática enlas discusiones en lo que se refiere al rol dela salud, en la década pasada, tiende aproblematizar y ampliar el podercontractual de los pacientes y de losgestores del sector salud con relación a laautonomía decisoria de los médicos.

Es a partir de estos temas de discusiónque las agencias internacionales intentaránrealizar las reformas en el sector. Enrealidad, en esas reformas existe una luchaentre diferentes formulaciones sobre elmodo de organizar el sistema. La sociedadcontemporánea ha respondido de múltiplesmaneras a la cuestión del modo de hacerpolítica pública para la salud; son varias lassoluciones adoptadas por los gobiernos yagencias internacionales.

El seguro social está previsto en sistemasde salud que incorporan la dimensión delcorporativismo - idea creada en 1890 -, enla cual la contribución al seguro social

determina la condición de acceso a losservicios de atención a la salud. Esadirección de la organización de la salud,basada en las corporaciones detrabajadores del mercado formal,permanece en muchos países de AméricaLatina hasta los días de hoy, con excepciónde Brasil que cambió durante los años 80,con la formación del sistema único desalud. La mayoría de las veces, lafinanciación de ese modelo es unaingeniería compleja, pues el seguro sociales un sistema que no contempla lainclusión de los pobres y de lostrabajadores del mercado informal.

Los países que optaron por sistemas másinclusivos son aquellos que adoptaron losmodelos universalistas, el caso de Europa yCanadá. Basado en la noción de que todociudadano tiene derecho a la atenciónmédica en condiciones iguales, en esemodelo, la salud es transformada enderecho social, no existiendofragmentaciones en la infraestructura de laoferta de atención para pobres y ricos;empleados y desempleados etc.

EUA tiene una experiencia importante -cuyo modelo está basado en el mercado deseguro de salud – la cual está asociada a lacapacidad de compra de los habitantes,pues está fuertemente fundado en la ideade que la atención a la salud es una meramercadería. Aún así, existe unacombinación entre derechos sociales ypolítica de fragmentación del sistema de

Page 12: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

12

salud por el establecimiento de ladiscriminación positiva de grupos socialesmás vulnerables, o sea, los pobres y losviejos. De ese modo, al comprobarse elencuadramiento en una de esas categorías,el individuo adquiere un seguro especial,con cobertura específica para susnecesidades. Aún así, la exclusión es deaproximadamente 40 millones dehabitantes que no consiguen comprobar lasituación exigida para obtener tal seguro,tampoco pueden comprar un seguro desalud en el mercado.

En América Latina, existen países quemezclan todos esos modelos al presentarsistemas ambulatoriales poco eficientespara la población que se encuentra fueradel mercado de trabajo formal y, por lotanto, no contribuye para el sistema deseguro social pero, al mismo tiempo, ofreceel mercado de seguro de salud para lapoblación de alta renta, clases medias yelite de la clase trabajadora.

Las experiencias más exitosas deorganización del sistema nacional desalud son las universalista-solidariasporque proporcionan amplia atención,con relativo bajo impacto sobre los gastosnacionales. Existen países que realizan unóptimo equilibrio entre los gastos consalud y los derechos de los ciudadanos,con la incorporación de nuevastecnologías y manejando, con éxito, lascuestiones de transición demográfica yepidemiológica.

Ya las naciones que optan por el modelode mercado tienen como característicaespecial el impacto sobre los gastossectoriales. En EUA, por ejemplo, en ladécada de 1920, los gastos per capita

giraban alrededor de US$ 29; en 2000,estos gastos fueron estimados en US$4.200 por año. Hubo, por lo tanto, uncambio exponencial en los gastos. Esto noslleva a considerar que con ese modeloorganizacional es imposible financiar laatención a la salud con las economías denuestros países.

La discusión sobre salud realizada por lasagencias internacionales está basada enesos datos norteamericanos y cuestionabala posibilidad de construir un sistema desalud amplio, pues creían que no sepodrían reducir los gastos sin cambios en lacesta de derechos universales. Eso generóun impacto específico en lasrecomendaciones sobre cuál sería elsistema que deberían adoptar para lospaíses pobres y económicamentevulnerables a las presiones externas debancos y acreedores.

Las políticas condicionantes de lasagencias internacionales.

Las agencias internacionales cambiaron

mucho durante los años 80, así como elambiente internacional, cuando se dieroncuenta de la oportunidad de influenciar alos países dependientes, debilitados por lacrisis fiscal; luego concluyeron que esos

Page 13: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

13

países no conseguirían financiar los gastosnacionales. Hubo una disminución deinversiones del mercado internacional,provocando entonces el cambio en el papelde los bancos de cooperación multilateral,como Banco Mundial, FMI y también elBanco Interamericano deDesenvolvimiento, que presentan unafunción particular que es la capacidad depréstamo con bajos intereses.

Sin embargo, la gran trampa de esteproceso es la condicionalidad introducidaen la negociación de los préstamos. Hastamediados de los años 90, los bancosprivados multinacionales salenrelativamente de escena como financistas yentran las agencias multilateralesocasionando, de esta manera, el cambio desu función estratégica. Se percibe latransferencia del papel central denegociación de los préstamosinternacionales, que deja de ser efectuadapor bancos privados y pasa a ser realizadapredominantemente por bancosmultilaterales.

Esas instituciones, hasta entonces, teníanpolíticas específicas para el área deinfraestructura, con dos focos de actividad:uno asociado a cuestiones financierasfederales (los bancos centrales de los países)y otro, destinado a la política industrial.Durante los años 80, según fue mencionadoanteriormente, los bancos cambianintroduciendo cuestiones sociales comoobjeto de preocupación y de formulación.

El primer problema colocado por lasentidades financieras es la restricción deinversiones públicas de naturalezauniversalista. Ocurren discusiones para lacreación del nuevo universalismo, en lascuales los pobres pasan a ser la categoríabásica para el planeamiento de políticaspúblicas por parte de los bancos. Eseproceso genera la pulverización deprogramas de protección social. La manerade conducción de esos préstamos,contratos y agendas fragmentadas deprogramas orientados para la poblacióncarente, minimiza las intervenciones en elárea social y limita la sustentabilidad y laexpansión de la infraestructura socialuniversal de los países al enfocar la acciónpública en los pobres.

En Brasil, por ejemplo, todas lasintenciones de inversión, durante los años90, en el área de saneamiento sonconsideradas, por el Banco Mundial, gastosque generan déficit público. Esto hace conque los bancos, que históricamentedestinaron recursos para Brasil, como elBNDES o la Caixa Econômica, interrumpantodas las inversiones.

Ese proceso de estagnación de recursosfinancieros para el área social generó enAmérica Latina la clara fragmentación delos objetivos de las políticas públicas, comosi hubiera casi un apartheid social en lo queconcierne a las estructuras de atencióndestinadas a los pobres. Eso es casi unarestricción estructural de las inversiones de

Page 14: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

14

las agencias internacionales. En esasituación, las políticas públicas noconsiguieron realizar los cambiosnecesarios para la inclusión social, porquefue profundizado el foso entre las esferasde oferta de servicios para los pobres, paralas clases medias y elite del mundo deltrabajo. Este diseño resulta en una tragediapara la identidad nacional colectiva porquedesconsidera la necesidad de construcciónde espacios de convivencia e intercambioentre los diferentes grupos sociales en elterritorio de las ciudades. El uso de serviciossociales (escuelas, hospitales, ambulatorios)de modo compartido es un caminonecesario para esta convivencia y para lasustentabilidad de la propia sociabilidad.

La agenda de la reforma del sector

En esa formulación restrictiva y

segmentada para el sistema de salud, laagenda de las agencias internacionalesprevé el análisis de costo efectivo y delcosto/beneficio como instrumento deorientación para las intervencionessanitarias, o sea, las intervenciones de altocosto deben ser abandonadas por lossistemas nacionales de los estados pobres yvulnerables. Paquetes asistenciales básicosque lleven a mejorías de indicadoresglobales de salud serían más apropiados delo que la financiación de transplantes,medicamentos para portadores de HIV otratamientos de larga duración paracrónicos renales etc. Esa formulacióngenera un dilema ético importante porque

los países precisan ofrecer intervencionesde alto costo y tratamientos de largaduración para grupos de riesgo ypoblaciones de mayor edad que, entérminos prácticos, hieren cualquier lógicade la eficiencia económica pero que sonfundamentales en términos éticos y en elsentido de la defensa de la vida. Al insistiren esa lógica, las recomendaciones delBanco Mundial buscan una “colonización”de las decisiones en la salud por la lógicamicroeconómica que no tiene ningunasustentabilidad bioética, porque presuponela tomada de decisiones que interfierensobre la vida de los ciudadanos.

El movimiento sindical debe resaltar ensu agenda presupuestos levantados en lasprimeras reformas sanitarias como:

a) acceso universal: todo habitante delterritorio, no solamente conciudadanía, debe tener accesouniversal e igualitario al sistema desalud. (Es el caso de Italia, cuyareforma de los años 70 nació comouna construcción hegemónica delmovimiento de los operarios);

b) utilización compartida: ningún paíspuede construir una democracia conespacios separados entre pobres yricos, como escuelas y hospitalesdiferenciados. El sistema de saludbrasileño discrimina a los más pobres.Existe una tesis según la cualdeterminadas tecnologías sondesnecesarias a esa camada de la

Page 15: cartilha saude espanhol

La política de salud en las agencias internacionales: aspectos actuales

15

población. La financiación debe serrealizada por un único fondo fiscal, através de la tasación de las rentas ysueldos, y tener el mismo destino, osea, políticas sociales. En Brasil, apesar de la última década haber sidoun período recesivo, la tasación fiscalha crecido bastante, aún así noavanzamos en el Sistema Único deSalud, que es una obra inconclusa.

c) gratuidad de los medicamentos: esnecesario políticas que co-financien osubsidien los fármacos más usados porla población. Ese tipo de gasto pesamucho en la economía familiar consalud entre la población carente, enBrasil. Las personas mueren por faltade acceso a los remedios adecuados;

d) sistema unificado: la idea de que unaúnica autoridad detenga la direcciónsobre el conjunto de la atención a lasalud en el país. El ejemplo de Brasil esútil para este caso: es necesario unacentralización del sistema de saludbrasileño en la esfera del Estado,estableciéndose un nuevo modelo queregule el SUS y que regule el mercadode planes y seguros de salud.

La actualización de la agenda propuesta

por los sindicatos precisa considerar la ideade adecuación a las regiones. En Américadel Sur, por ejemplo, existen regiones muy

pobres, densas y grandes y por eso tendríanque disponer de políticas diferenciadaspara las poblaciones que habitan esosterritorios. Existe también el problema delas regiones fronterizas. La Amazonia, tantoen la parte brasileña cuanto en lavenezolana, necesita políticas articuladas.Tenemos actualmente riesgos terriblescomo la malaria y el mosquito aedes aegypt

en los continentes americanos. Sonnecesarias políticas de integracióntransnacionales para la cuestión de la saludcon la dirección de los propios países.

Además, los sistemas deben serintegrados para que se divulguen casos deéxito como el español y se aprenda conexperiencias positivas como el cambioocurrido en el tratamiento deenfermedades mentales, que pasaron delámbito sanitario para el sociosanitario oaún las actividades de los médicos defamilia que, preparados durante años parala función, presentan gran capacidad deresolución de problemas.

Por último, existe la necesidad de quetengamos el single payer - expresión que semantiene en inglés por tener un significadopropio – o sea, la idea de que solamente elpoder público paga a los prestadores deservicio con los cuales debe negociar paraque haya mejorías en el sistema de salud.

Page 16: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en elSistema de Salud de Canadá*

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

17

Helene Le Brun**

Presentación

En el área de salud y de serviciossociales, la Central de los sindicatos deQuébec (Centrale des syndicats du Québec -CSQ) representa todas las categorías quetrabajan en las oficinas regionales y en losmás variados tipos de establecimientos dela red.

La CSQ, que es un miembro de laCoalición Solidaridad Salud (CoalitionSolidarité Santé), establece comofundamentales la promoción y eldesenvolvimiento de servicios públicos decalidad, principalmente en el área de saludy de servicios sociales, y la construcción deuna sociedad más justa y equitativa. Deesta forma, se preocupa con el futuro denuestro sistema público de salud y deservicios sociales en los que la CSQparticipa de los varios debates referentesal asunto.

Los intereses en juego descritos en estedocumento han sido objeto de reflexionesdel comité sobre globalización de laCoalición Solidaridad Salud, durante la

preparación del Encuentro de los Pueblos,realizado en abril de 2001, y fueronactualizados a la luz de los trabajos y de losinformes recientes de diversos comitésministeriales y gubernamentales, seanprovinciales o federales. Claro que, a eserespecto, los elementos estudiados están enperpetua evolución.

La forma de este documento es denaturaleza deliberadamente sucinta, con laintención de establecer un panoramaconciso, que permita la rápida apropiaciónde los temas por todos y la negación, conénfasis, del libre comercio en la salud y enlos servicios sociales. De ese modo, estádividido en cinco partes:

a) retrospectiva;b) estrategias de desmantelamiento de

los servicios públicos;c) grandes tendencias en Québec y en

Canadá;d) el libre comercio en el sector de la

salud;e) acción y movilización solidarias.

* Traducción del francés: Alban Drouet.** Consejera de la CSQ (Centrale des Syndicats du

Québec - Central de los Sindicatos de Quebec).

Page 17: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

18

Salud y globalización

a) Retrospectiva Se pretende mostrar como las presiones

de mercado son ejercidas en un estadosocial demócrata como Canadá, un sistemafederativo con 10 provincias que pueden sercomparadas a los estados brasileños.

La responsabilidad del gobierno federalen términos de salud pública se resume a lafinanciación del sistema y a las grandespolíticas de salud. Cada una de lasprovincias tiene autonomía para hacer usode esos recursos tanto en el área específica,como en los servicios sociales; con tal quesigan los principios básicos canadienses,que son los mismos para todo el territorio.

Antes de más nada, el sistema de saluden Canadá es 100% público y universal, osea, atiende a todos gratuitamenteindependientemente del nivelsocioeconómico (cualquier individuo tendráacceso al servicio sin ninguna discriminación);aparte de ser suficiente que una persona seaciudadana canadiense con más de tresmeses para disfrutar de los derechos.

Otro principio es el de integralidad,quiere decir, el sistema de salud debe cubrirtodos los gastos relativos a la salud, inclusolos gastos médicos, de enfermería, dediagnóstico etc. El tercer principio sería elderecho de que cualquier canadiense seareembolsado por los gastos con salud

efectuados en el territorio nacional o fuerade él. Y por fin, la gestión del sistema espública, o sea, el single payer establece quetodos los servicios de salud de Canadádeban ser pagados por el gobiernocanadiense.

El sistema de seguro de salud, tal comolo conocemos hoy, es relativamente jovenpues existe hace 30 años. En 1970, seadoptó la Ley de Seguro de Salud, según lacual el régimen público debe financiar loscuidados médicos, permitiendo a losciudadanos que sean tratadosindependientemente de sus propiosingresos. Antes de eso, el sistema de saludera totalmente privado y las personas queactualmente tienen más de 40 años teníanque pagar caro por las cuotas y a veces seendeudaban para poder tratarse.

La gran transformación mercantil:1994-2005

En 1994, en la Conferencia de Miami, se

dio inicio a los estudios que conducirán alestablecimiento del ALCA (Área de LibreComercio de las Américas) – incluyendo atodos los países de las Américas, excepto Cuba.

Por una increíble coincidencia, exactosseis meses después, Ottawa reduce a un tercio los repasos federales para lafinanciación de los sistemas de salud de lasprovincias. Es el comienzo de la quiebra delsistema público, pues los servicios

Page 18: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

19

comenzaron a deteriorarse por falta derecursos. En los hospitales e institucionespúblicas hay filas de espera cada vez másgrandes para cirugías y para los serviciosemergenciales, muchas veces, las personasesperan hasta dos días para ser atendidas.

Las promesas hechas preveían latransferencia de recursos financieros de loscentros hospitalarios para la comunidad ylos domicilios. Como tales recursos nuncafueron repasados, se tiene derecho, entodas las provincias, a una desasistenciapura y simple en lo que se refiere a laconvalecencia, una vez que hubo unadrástica reducción del período depermanencia del paciente en los hospitales.Con eso, disminuye el número de lechos,posibilitando la fusión de hospitales y elcierre de otros por parte del gobierno, yaque definitivamente no había másnecesidad de ellos. Al convalecer en elhospital, las personas tenían asistencia deenfermería y de otros paramédicos, ahorano, van para casa a convalecer sin loscuidados necesarios.

Además, actualmente el sistema cubreapenas los gastos efectuados en losestablecimientos del gobierno y dejó de sertan amplio, pues gastos con fisioterapia,psicología, cuidados ópticos y dentariospara niños no son más asegurados por elseguro social público. Además, los serviciosbásicos de enfermería y los llamadosparamédicos están amenazados por lasreducciones del presupuesto: “todo va por

el mejor de los mundos”, como diría elprimer ministro canadiense.

Desde hace ocho años hasta ahora,como consecuencia del deterioro delservicio público y del aumento de las listasde espera, las clases media y alta protestanafirmando que poseen medios financierospara pagar tratamiento particular lo que,por ahora, es prohibido por ley en Canadá.Sin embargo, existen partidos de derechaque preconizan el desarrollo de serviciosparticulares de salud, con la finalidad decompensar la salida del Estado. Con eso,existe la quiebra de solidaridad progresivaen la sociedad entre ricos y pobres.

Detrás de la profunda restricción defondos destinados a la salud y a losservicios sociales, se ve la estrategia delBanco Mundial que pretende desmantelarel sistema de salud canadiense, para que asíse deje el camino libre al desarrollo del librecomercio en el área de salud.

b) Estrategias de desmantelamiento de losservicios públicos1

1a: privación de recursos financieros.

El punto fundamental deldesmantelamiento, se practica en Canadádesde 1995. Dada la escasez de recursos, secrea artificialmente la penuria de serviciospúblicos. El sistema queda deficiente y la

1 “El Estado en un mundo en mutación”; in: Banco

Mundial (1997).

Page 19: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

20

población, insatisfecha, exige el derecho depagar por cuidados médicos, una vez queno se confía más en el sistema público.

En la provincia de Québec, de 1995 a1997, los cortes en el presupuesto en lared pública fueron de 2,2 billones dedólares canadienses, lo que equivale máso menos a 1,3 billón de dólaresamericanos. En 1985, el gobierno federalcubría 25% de los gastos con salud y,actualmente, cubre 11%.

Además, hubo el programa de jubilaciónanticipada voluntaria, en 1997, que privó ala red pública de aproximadamente 10.000funcionarios con experiencia (10%). Esapenuria de mano de obra no fue resueltahasta hoy.

Los establecimientos de la red pública,principalmente los hospitales, acumulandéficit sobre déficit y no consiguen salir delnegativo. En 2001, la adopción de la Ley de

Responsabilidad Presupuestaria de la redpública de salud y de servicios socialesprohíbe déficit bajo pena de tutela (lo quela nueva ley de gobierno vino a reforzar).Así, disminuyen aún más los servicios.

Otros cortes fueron proporcionados porla reducción de la contribución patronaljunto al fondo de los servicios de salud ypor la reducción de impuestos (3,5 billonesde dólares). Eso permite al gobierno afirmarque los recursos destinados a la saludconsumen 40% del presupuesto del Estado,

y que esos gastos no paran de crecer,siendo que, en verdad, son los gastosglobales del Estado que disminuyen.

Québec es la provincia canadiense

donde los gastos privados con saludaumentaron más rápido, pues duplicarondesde 1977. Es allí también donde menos se invierte por habitante en losservicios de salud.

2a: descentralización.

En la práctica, significa que los cortes yel presupuesto son decididos por lafederación, por lo tanto en Ottawa, ydespués son aplicados por las provinciasque deciden lo que debe ser reducido. Así,se crea una distancia entre el lugar dondese decide el corte de recursos y el lugardonde esos cortes deben serimplementados. En 1995, fueron lasoficinas regionales que tuvieron queimplementar los planos de corte, luego,escogiendo prioridades. Ciertas oficinas yestablecimientos se rebelaron. Québec, porejemplo, reaccionó adoptando la ley 28,que da cabo al proceso electivo de losconsejos de administración de las oficinas,así, los integrantes pasaron a serdesignados por la propia provincia.

3a: tasación

Comienza a pagarse para evitar filas deespera en la realización de análisis comolos de resonancia magnética. Si la personapuede, se dirige a una clínica privada ypaga por el servicio.

Page 20: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

21

Tiene como objetivo, con la tasación, laintroducción en el seno mismo de losservicios públicos, de la lógica del mercado yde la competencia. Eso tiene porconsecuencia la quiebra de solidaridad entrelos usuarios y los ciudadanos en general (unprincipio de usuario/pagante al contrario deun principio de compartir redistribuirrecursos). Toda tasación limita el acceso a loscuidados para los más pobres - 52% de loscontribuyentes de Québec viven con menosde 20.000 dólares por año.

En Québec, ya se ve la tasación de losservicios de apoyo a domicilio.

Una comisión del Senado canadiensepropuso, recientemente, la implementaciónde un ticket moderador para los serviciosde salud.

4a: desreglamentación.

Bajo el pretexto de que hay unaburocracia democrática inútil, quierenanular las reglas públicas relativas al biencomún. Eso se traduce, generalmente, porla posibilidad de subemplear y asícontornear las reglas de trabajo vigentespara el sector público. Es importanteresaltar que en el sistema público de saludcanadiense, con excepción de los médicos,todos los otros trabajadores pertenecen aun sindicato. Con ese tipo de tercerización,muchos paramédicos, enfermeros yauxiliares son contratados sin hacer partede un sindicato lo que permite reducircostos para el Estado.

5a: comunitarización.Se trata de una retracción del Estado,

que transfiere responsabilidades paragrupos comunitarios, empresas sin fines delucro y familias.

El caso de los grupos comunitarios espatente. El Ministerio los considera ahoracomo entidades que hacen parte integral dela gama de servicios públicos de primeralínea. Las tareas que les entregan son biendiferentes de las campañas de prevención yde acciones colectivas que los caracterizan.El Estado entra en contacto con esos grupospara que presten servicios de salud pública,sabiendo que la función original de ellos noes esa y sí, proporcionar educación popular,organizando a la sociedad civil. La evoluciónforzada de esa misión es la prestación de

servicios a domicilio durante un año, laoferta de albergues para los ancianos o aúnservicios psicológicos para jóvenes.

En ese sentido, tal repase deresponsabilidad representa pura ysimplemente la creación de un serviciopúblico paralelo, que debe responder a losmismos criterios de las instituciones decarácter público sin, por eso, sacarprovecho de las mismas condiciones defuncionamiento.

Las empresas sin fines de lucro, por suvez, pasan a tener que dar lucro. Pero laactual razón de ser de ellas, de ofrecerservicios de auxilio doméstico, no bastapara tanto. Así, tienen que hacer trampas

Page 21: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

22

un poco más en los servicios públicosprestados a las personas, como los baños yel cambio de guardia.

Finalmente, el repaso deresponsabilidades para las familias y,principalmente, para las mujeres, esgeneralizado en lo que toca al apoyo adomicilio. Hoy, los parientes realizan másde 80% de ese tipo de servicio.

Lo que está realmente en juego es laliberalización de los mercados. Todoservicio que no es prestado por el Estado setransforma en una mercadería que puedeser vendida y, como tal, encuadrada en lostratados de libre comercio.

6a: privatizaciones.

Las estrategias anteriores desembocanen la sexta y última que es la privatización.Por ahora, en Canadá, no se llegó a esepunto pero ya existen grupos en lasociedad que luchan contra eso.Actualmente, hay cuatro comisiones queestudian la evolución del sistema de saluden las provincias, cuyos informes, yapublicados, recomiendan la mayorparticipación del sector privado en el áreade salud. El informe elaborado por elgobierno federal debe salir en noviembre,pero ya se sabe que va a querer redefinir elsector público en lo que se refiere a losprincipios expuestos.

Hay dos designaciones para lasprivatizaciones: activa y pasiva. La primera

determina que ciertos servicios no son másasegurados, como el tratamiento dentariopara niños y tratamientos optométricos. Así,el gobierno se retira de esas áreas sinmayores explicaciones, dejando al sectorprivado ocupar el terreno. Las personastienen acceso a esos servicios en la medidaen que puedan arcar con los costos. En2001, en Québec, el informe final de laComisión Clair recomendó la revisión anualde la cesta de servicios en función de lamonitorización de los costos. Seguramente,varios de ellos dejarán de ser cubiertos porel seguro social público.

Ya la privatización pasiva es aquella en lacual la falta de recursos crea una penuriade servicios que pasan, entonces, a serofrecidos por el sector privado. Comoejemplo, se tienen los análisis deresonancia magnética: las clínicasparticulares permiten – mediante pago -que no se espere en las filas públicas.

Además, la Comisión Clair recomienda lacompra de servicios privados por el sectorpúblico, lo que corresponde igualmente auna privatización.

Se privatizan los lucros, pero los prejuiciosson colectivizados.

c) Grandes tendencias en Québec y enCanadá.

En Québec y en Canadá hay dos grupos

que se constituyeron bajo el nombre

Page 22: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

23

Coalición Solidaridad y Salud que reúnen atodos los sectores sindicales ligados al área.Realizan acciones como educación popularen todas las regiones de la provincia, abordantemas de globalización y los efectos de laprivatización en el sistema de salud pública ylanzan folletos que son distribuidos a loslíderes sindicales. El año pasado, hicieronuna postal en la cual denunciaron todas lasvicisitudes de la privatización y se lamandaron al primer ministro.

En 1996, Jacques Léonard, presidente delConsejo del Tesoro de Québec, declara: «losgobiernos, en el futuro, serán cada vezmenos intervencionistas y cada vez másfacilitadores. En esa perspectiva, aliados nogubernamentales tendrán una función másimportante a respecto de la ejecución deservicios públicos. Los especialistas prevénhasta la emergencia de un tercer sector, dichocomunitario, que podría tener un papelactivo en la prestación de servicios sociales.»

(desreglamentación � privatización �comunitarización).

En 1997, el informe de Guy Morneau,

presidente del seguro de jubilación deQuébec, posterga la creación del segurovejez, recomendando que la guarda de laspersonas mayores sea hecha por el sectorprivado y que los Centros Locales de ServiciosComunitarios (CLSC) no sean másresponsables por la prestación de los serviciosa domicilio, pero sí por su coordinación.

(desreglamentación � tarifación �privatización).

En 1998, el Comité Arpin, sobre lacomplementariedad del sector privado paraque se alcancen los objetivosfundamentales del sistema de salud,recomienda la creación de clínicasparticulares afiliadas a los hospitales,además del trabajo junto a los aliados nogubernamentales: empresas, empresas sinfines de lucro, grupos comunitarios.

(privatización � comunitarización). En 1999, el Comité consultivo de acción

comunitaria autónoma delibera la políticade la acción comunitaria autónoma y firmaacuerdos de servicios con gruposcomunitarios para la prestación de serviciospúblicos (147 millones de dólares para lafinanciación de base y 100 millones paralos acuerdos de servicios).

(desreglamentación � comunitarización). En 2001, la Comisión Clair, además de lo

ya expuesto, recomienda la creación degrupos de medicina familiar conremuneración por cabeza; la creación declínicas especializadas para pequeñas cirugías(pequeños hospitales particulares); el respetode un principio dicho de «subsidiaridad»,quiere decir, es la compra de servicios almenor precio; la creación de un fondoespecial de seguro autonomía financiado poruna contribución fiscal compulsoria, cobradasobre los rendimientos individuales de todaproveniencia; recomienda que se haga uso desistemas de seguridad complementarios;recomienda un levantamiento de los gastoscorrespondientes al consumo individual de

Page 23: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

24

servicios; la comunitarización de losservicios y, finalmente, recomienda lacreación de redes integradas de servicios.

(privación de recursos � desreglamentación �tarifación � privatización � comunitarización).

En 2001 y 2002, la Comisión Romanow,

sobre el futuro de los cuidados médicos enCanadá, recomienda la revisión de losprincipios de la Ley Canadiense de Salud,de sus interpretaciones y aplicaciones; larevisión de los modos de financiación y dela prestación de servicios. El Comitépermanente del Senado (Comité Kirby)recomienda el uso de tickets moderadores yde servicios particulares.

(privación de recursos � desreglamentación �tarifación � privatización).

En 2005: previsión para la firma del

ALCA: no al libre comercio en la salud y enlos servicios sociales!

d) El libre comercio en el sector de la salud.

Para el mercado mundial, la salud es

antes de más nada una fuente inagotablede productos comerciales, como remedios,materiales médicos y de análisis. Elabastecimiento internacional puedeigualmente extenderse a los serviciosprofesionales como telediagnóstico,consumo de prestaciones médicas en elexterior, movilidad de los profesionales.

Todos esas áreas pueden someterse a lasreglas del libre comercio y cada nueva área

«desestatizada» se transforma en unmercado abierto. Además, al abrirse unmercado en algún lugar (los hospitalesparticulares en la provincia de Alberta), sepodrá hacer lo mismo en cualquier lugar.

Québec representa 16 billones dedólares en el mercado mundial de salud ymás de 100 billones de dólares dentro deCanadá.

Los Estados intentan aumentar laeficiencia económica, perjudicada porpresiones estructurales (envejecimiento,tecnología, nuevas necesidades),maximizando el rendimiento y reduciendolos gastos a través de las privatizaciones, dela supresión del carácter universal de ciertasprestaciones y de la mayor aplicación deprincipios comerciales, como la protecciónde los remedios patentados.

Hay un cambio de paradigmas: mientras,antiguamente, la salud era considerada unariqueza colectiva y una contribuciónindiscutible para el crecimiento cultural,social y económico de la nación, ahora seve como un gasto sin límites, un obstáculopara el crecimiento económico.

En 1994, el Acuerdo General sobre elComercio de Servicios (GATS) instituyó laregla del «tratamiento nacional», queobliga a los Estados a conceder a lasempresas extranjeras presentes en susmercados el mismo tratamiento(subvenciones) del cual se benefician las

Page 24: cartilha saude espanhol

Los cambios en andamiento en el Sistema de Salud de Canadá

25

empresas nacionales (empresas sin fines delucro, que prestan servicios de auxiliodoméstico), caso contrario, el Estado debecompensarlas.

La consecuencia principal de ese acuerdoes la pérdida de la soberanía nacional enmateria de política pública, pues cualquierEstado puede ser procesado por el tribunaldel Nafta caso haya transgresión de lasreglas del libre comercio, como por ejemplo,amenizar la reglamentación relativa a laprotección de patentes.

Se puede afirmar que hay un chantajeeconómico mundial, en la medida en quela OMS está cada vez más amordazada porlos representantes de su AsambleaMundial, cuya mayoría de los delegadosproviene actualmente de empresasparticulares farmacéuticas o alimentarias, elcaso de la Nestlé. En 1986, Estados Unidosllegó a retirar su contribución financiera ala OMS porque se oponía a una resoluciónque reglamentaba los cuidados médicosparticulares. De ese modo, por falta de

recursos, la misión de la OMS y sucapacidad para definir políticas queprioricen la salud pública frente a losintereses comerciales están amenazadas.

e) La acción y la movilización solidarias.

Faltan tres años para firmar el ALCA.

Mientras tanto, debemos utilizar todas lastribunas posibles (educación popular,medios, comisiones públicas) paradenunciar las estrategias manipuladoras delEstado, como la reducción de impuestos.

No podemos subestimar el impacto delevantes populares, como los queocurrieron en África del Sur, Brasil e India.Tenemos que dar, en nuestras vidaspersonales, la prioridad al servicio públicopara que dispongamos de la seguridadcolectiva, de testes diagnósticos etc.

Debemos aumentar nuestras alianzas:grupos comunitarios, sindicatos, sociedadcivil. Colectivizar la acción, ponernos de pie,enfrentar, ¡decir no!

Page 25: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?1

Las negociaciones de serviciosen el GATS y en el ALCA

1 Este pequeño dossier trae algunas informaciones que

la REBRIP recogió sobre el asunto, para que las

organizaciones de defensa de derechos puedan

identificar formas de movilización que sean capaces de

parar las negociaciones en andamiento. Las eventuales

omisiones deben ser acreditadas a la dificultad de

acceso al material (julio de 2002).* Coordinadora de la REBRIP (Red Brasileña por la

Integración de los Pueblos).

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

27

Fátima Mello*

Presentación

El sector de servicios se constituyeactualmente como un núcleo de losintereses de las transnacionales y de lospaíses centrales, porque corresponde acerca de 20% de los flujos globales decomercio y crece en ritmo más acelerado delo que el comercio de bienes. El alcance dela definición de lo que se entiende porservicios, sumado a las amplias posibilidadesde lucros abiertas por los procesos deprivatización de innumerables serviciospúblicos, ha colocado este tema en el topede las prioridades de los negociadores deEUA, de la Unión Europea, Japón, Canadá,entre otros, tanto en el ámbito del ALCAcomo en la OMC.

Qué es el GATS/OMC

El Acuerdo General sobre Comercio deServicios (sigla en inglés GATS – General

Agreement on Trade in Services) es uno delos acuerdos existentes en la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). Actualmente

se encuentran en andamiento negociacionespara la reforma del GATS, que vienen siendoconducidas por los intereses de países comoEUA, Unión Europea, Canadá, entre otros, enel sentido de la total liberalización,desreglamentación y de la ampliación delalcance de lo que se entiende por servicios.

La reforma del GATS podrá incluirsectores esenciales y públicos, afectando deesta manera, de forma directa, derechossociales conquistados en las áreas deeducación, suministro y distribución deagua, saneamiento, correos, suministro deenergía y demás sectores.

A través de este acuerdo, servicios sonconsiderados una mercadería y, como tal,debe obedecer al criterio de la máximaliberalización y apertura al capital extranjero,

Page 26: cartilha saude espanhol

2 “Porque decir no al ALCA”, in: REBRIP, Rio de Janeiro,

marzo de 2002.

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

28

de manera que maximice los lucros de lasempresas (este es un sector en el que lastransnacionales ejercen un amplio dominiode mercado).

Es importante resaltar que lo que fuerenegociado en la OMC sobre servicios seráirreversible deteniendo, esta organización, elpoder de sanción sobre los países que nocumplan lo que fuere acordado. Además, esnecesario recordar que todo lo que esdecidido en la OMC pasa automáticamentea valer para el ALCA, una vez que éste es unacuerdo regional que debe obedecer lasreglas de la OMC. Siendo así, todos losprincipios, directrices y alcance de lasnegociaciones del GATS son válidos para lasnegociaciones de servicios en el ALCA que,sin embargo, como veremos más adelante,va más allá del GATS en lo que se refiere a lacreación de garantías a las transnacionalesque actúan en el sector de servicios.

La lógica de la OMC, que orienta todoslos otros acuerdos, es que mientras más seliberaliza el comercio, más se consiguecrecimiento económico y mientras más sealcanza crecimiento económico, más secombate la pobreza. De esta manera, el librecomercio conduce al crecimiento y ésteconduce a la reducción de la pobreza.

Principios que orientan lasnegociaciones en el GATS y en elALCA

Tanto en la OMC como en el ALCA, las

negociaciones sobre servicios son orientadaspor los siguientes principios2.

1) Trato nacional: establece que los paísesintegrantes le deberán conceder a lasempresas proveedoras extranjeras untratamiento igual, o no menosfavorable, al que es concedido aaquellas que son locales y nacionales.Dependiendo de cómo lasnegociaciones transcurran, esteprincipio podrá valer tanto paragobiernos nacionales como tambiénpara municipales y gobiernosprovinciales. De esta manera, en el casode que un gobierno quiera darle lapreferencia a un proveedor local enuna licitación para la prestación dedeterminado servicio estará prohibidode hacerlo, pues tendrá que tratar deforma igual y “no discriminatoria” a losproveedores locales y a los extranjeros.

2) Acceso a mercados: permite queempresas proveedoras extranjerastengan acceso a los sectores deservicios de un país, basado en elprincipio del trato nacional.

3) Nación más favorecida: determina quecualquier preferencia concedida por unpaís miembro a un otro país, proveedoro empresa, debe automáticamente, serextendida a todos los demás países,proveedores o empresas existentes enel ámbito del acuerdo. Esta medida

Page 27: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

29

puede ser una amenaza al Mercosur,por éste ser un acuerdo que, parasobrevivir, precisa establecer algunaspreferencias y, cuando el ALCA define,por ejemplo, que todo lo que esconcedido al Brasil se extiende a losotros miembros del bloque, quedadifícil mantenerlo.

4) Transparencia: exige que los paísesintegrantes publiquen y comuniquentodas las leyes y reglamentacionesnacionales que se refieran a lossectores de servicios. La falta detransparencia, tanto de los paísesmiembros como de la OMC en laconducción de las negociaciones,revela que ese principio no escumplido, mientras que los demás soncumplidos sin excepción.

Alcance de los sectores ennegociación en el GATS

Las negociaciones en andamiento en el

GATS adoptan una amplia definición deservicios, existiendo propuestas deliberalización de países miembros en lossiguientes sectores: servicios deconstrucción, computación, arquitectura,propaganda, audiovisual, consultoría,distribución, educación, energía (incluso“servicios” de petróleo y gas), serviciosambientales (que incluyen saneamiento,suministro y distribución de agua), entregarápida, financieros, legales, logística,movimiento de personas, correos, serviciosprofesionales, deportes,

telecomunicaciones, turismo (y susrespectivas cadenas de hoteles,restaurantes, agencias de viajes y serviciosde guías turísticos), transportes (aéreo,marítimo, incluso administración deaeropuertos y puertos). O sea, lasnegociaciones en andamiento en el GATScomprenden todo lo que existe entre elcielo y la tierra, con el objetivo de liberalizaral máximo cualquier “restricción” existente.

El GATS define que las medidas tomadaspor los países participantes en el área deservicios deben ser válidas para lasautoridades centrales, regionales y locales,o sea, los países miembros deben asegurarque los compromisos firmados bajo esteacuerdo sean observados también por losgobiernos provinciales y municipales.

Los defensores del GATS argumentanque el acuerdo preserva los serviciospúblicos de las negociaciones paraliberalización, ya que prevé excepciones enel caso de “servicios ofrecidos en el ejerciciode la autoridad gubernamental”, cuyadefinición es: un servicio que “no esofrecido en base comercial ni encompetencia con uno o más proveedoresde servicios”. Simplificando, si el sectorpúblico de educación o salud de un paísconvive con la oferta de servicios privados,como es el caso brasileño, el GATS entoncesconsidera que tales sectores debensujetarse a sus obligaciones deliberalización, ya que, junto con la“autoridad gubernamental”, conviven

Page 28: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

30

establecimientos con base comercial y másde un proveedor.

Solamente si un sector presentaúnicamente la cobertura pública está fuera de las negociaciones. Aún así, en elcaso de Canadá, donde algunos sectoresson exclusivamente públicos pero losciudadanos tienen que pagar una tasa porel uso, los EUA comprenden que esomanifiesta una base comercial y, por lotanto, tiene que ser objeto del ALCA.

El GATS define que el comercio de serviciosocurre según 4 modos básicos de provisión:

1) prestación de servicios transfronteras,o sea, desde el territorio de un paísmiembro hasta el territorio decualquier otro país miembro;

2) consumo en el exterior, o sea, en elterritorio de un país miembro con elobjetivo de consumo de serviciosofrecidos por cualquier otro paísmiembro;

3) presencia comercial: cuando unproveedor de servicios establecepresencia comercial extranjera en elterritorio de cualquier otro paísmiembro. Este es el llamado Modo 3,que ha sido objeto de importantesdiscusiones en el ámbito del ALCA;

4) movimiento de personas físicas:cuando existe presencia de personasen el territorio de cualquier paísmiembro, enviadas por proveedoresde servicios de un otro país miembro.

Cómo los países se comprometen aliberalizar servicios en el GATS y enel ALCA

En el GATS, el principio del tratonacional descrito es aplicado solamente alos sectores de servicios incluidos en unalista de compromisos específicos elaboradapor los países, en que se establecen lossectores en los cuales cada nación sedispone a aplicar a las reglas deliberalización, son las listas positivas. En elcaso del ALCA, las negociaciones estánsiguiendo el modelo del Nafta (Acuerdo deLibre Comercio entre EUA, México yCanadá), defendido por EUA, de lasllamadas listas negativas, en las cualestodos los sectores son liberalizados, aexcepción de aquellos indicados comoreservas o excepciones.

En el GATS, los países miembros que secomprometen a abrir a las transnacionalesdeterminados sectores de servicios, pormedio de la referida lista de compromisos

específicos, están prohibidos de mantener oadoptar las siguientes medidas: limitar elnúmero de proveedores de servicios (enforma de cuotas, monopolios u otras); limitarel valor total de las transacciones, así como elnúmero de operaciones que involucrenservicios; limitar el número total de personasque pueden ser empleadas en un sectorparticular de servicios; y, finalmente, limitar laparticipación de capital extranjero (comoestablecer el porcentaje máximo para laparticipación accionaria de capital extranjero).

Page 29: cartilha saude espanhol

3 “Trading Health Care Away? GATS, Public Services and

Privatisation”, in: The Corner House, Briefing 23, July

2001.4 “El Proyecto del ALCA y los Derechos de los

Inversionistas – un TLCAN Plus, Un Análisis del Borrador

del Capítulo de Inversiones del ALCA”; in: Alianza Social

Continental –mimeo, junio de 2001.

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

31

Es importante subrayar que, aunqueexista la posibilidad de que los paísesmiembros presenten listas de compromisos

específicos; en la reforma que está enandamiento en el GATS países como EUA,Unión Europea, Japón y Canadá estánpresionando para que sean insertadasnuevas reglas válidas para todos losmiembros de la OMC y para todos losservicios, independientemente de que lospaíses se hayan comprometido o no a abrirestos servicios al extranjero3. En la práctica,por lo tanto, el supuesto derecho de lospaíses de decidir cuáles serían los sectoresque desean abrir puede estar cesando, loque valdrá también para el ALCA, que pordefinición, hasta puede tener reglas másliberalizantes que la OMC (puede ser OMC-

plus), jamás puede ser menos que ella.

Servicios en el ALCA: más alládel GATS

Las negociaciones sobre servicios en el

ALCA son una prioridad para EUA. Lasempresas proveedoras de aquel país tendránmucho a lucrar con la amplia liberalización ydesreglamentación del sector. Además departir del nivel de las listas negativas

mencionadas, otro problema fundamentalen las negociaciones de servicios en el ALCAes el estrecho vínculo con las negociacionessobre inversiones, pues el capítulo que tratasobre ese asunto es un clon del capítulo 11del Nafta que, por su vez, es muy similar alAcuerdo Multilateral de Inversiones (AMI),derrotado en 1998 después de una amplia

movilización internacional de movimientossociales y de la resistencia de algunos países.Sin embargo, el AMI y todo su objetivo dedarle poder a las transnacionales para queprocesen a los gobiernos por “potencialeslucros no alcanzados” en función de lalegislación nacional “restrictiva” estápresente en el texto del Grupo Negociadorsobre Inversiones del ALCA.

De acuerdo con el capítulo deinversiones del ALCA, y también con lo queactualmente ocurre en los países del Nafta,los inversores privados pasarán a tener elderecho de procesar a los gobiernosnacionales, en tribunales internacionalesprivados y secretos, basados en la alegaciónde que leyes y regulaciones emprendidaspor estos gobiernos estarían impidiendo suslucros. Ese poder de arbitraje internacionalsubstituiría, por lo tanto, legislacionesnacionales que en muchos casos fueronconquistadas después de intensas luchaspor derechos y por políticas públicas4.

Ya existen muchos procesos de empresasprivadas contra gobiernos tramitando en lasinstancias del Nafta. Canadá, por ejemplo,donde el sistema de correo es público, estásiendo procesado por una empresa privada

Page 30: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

32

de EUA, la UBF, que entiende que esesistema impide sus lucros. De esta manera,el tribunal internacional configurado por elNafta permite que esta empresa procese algobierno y, en el caso de que Canadápierda, tendrá que eliminar su sistema ypagar una indemnización millonaria, con eldinero de los ciudadanos canadienses, a laUBF. Existen muchos otros casos semejantesen el ámbito ambiental. El gobierno deCalifornia, por ejemplo, tiene una legislaciónque prohíbe el uso de determinado aditivoen la nafta y está siendo procesado por unaempresa para remover esa tal legislación.Existen también casos contra municipiosque prohibieron la instalación de empresasde deyecciones tóxicas.

Ese es un precedente gravísimo que ya

existe en el Nafta y todo nos hace creer que elALCA va a utilizar las mismas condiciones. ElMercosur, por su vez, afirma que no va aaceptarlas, pero no se puede creer que laspresiones norteamericanas no tendrán efecto.

En las negociaciones del ALCA, EUA quiere

que la presencia comercial de proveedores deservicios (el llamado Modo 3, definido por elGATS) sea reglada por el capítulo deinversiones. Eso significa que Brasil, si llega amantener las políticas públicas en serviciossociales, podrá ser procesado por inversores yempresas proveedoras extranjeras quepretenden actuar en estos sectores, yobligado a remover sus respectivas políticaspúblicas. Además, dependiendo de cómo seala evolución de las negociaciones, los amplios

derechos concedidos a los inversoresextranjeros y a las transnacionales podránvaler para todos los sectores de servicios,incluso los esenciales y públicos, y para todoslos niveles de gobierno (nacional, provincial ymunicipal).

La Salud en el GATS y en el ALCA

Con relación a la inclusión de la salud enel sector de servicios, no se ha definidonada ni en el GATS ni en el ALCA, todo seencuentra aún en la mesa denegociaciones. Pero no se puede dejar denotar que la salud está comprendida endiversas categorías incluidas en lasnegociaciones, como por ejemplo, en lacategoría de servicios profesionales,pueden ser incluidos servicios médicos,dentarios, de enfermeros, de laboratorios,fisioterapia; en la categoría de serviciossociales relacionados a la salud, estánincluidos los hospitales; en la categoría deservicios financieros no existen apenas losservicios relacionados a los bancos, sinotambién los servicios de seguro de salud ypensión y, finalmente, la categoría deservicios ambientales presenta un impactodirecto sobre la salud.

Un ejemplo de lo que está siendopropuesto a Brasil en el GATS

En marzo de 2002, la Comisión Europea

(CE) presentó su lista de pedidos deliberalización a Brasil en el ámbito de lareforma del GATS. Esa lista, un ejemplo de

Page 31: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

33

los riesgos que la sociedad brasileñaenfrenta sin ni siquiera estar informada, estáencabezada por solicitaciones con relaciónal Modo 3 (presencia comercial). Entre ellas,se encuentra incluida la información de queel Banco Central de Brasil estableceprocedimientos para la transferencia defondos para el exterior, y la respectivasolicitación para que, si el término“procedimientos” significa cualquier tipo derestricción, deba ser excluido.

Con relación al Modo 4 (movimiento depersonas físicas), la CE solicita que Brasilelimine la determinación de que por lomenos 2/3 de la fuerza de trabajo tengaque ser brasileña. Solicita también que enel ítem “técnicos especializados yprofesionales altamente cualificados” seanretiradas las exigencias de aprobación porparte del Ministerio del Trabajo, que exigeuna justificativa de la necesidad detransferencia.

La CE solicita, también, la apertura deBrasil en los siguientes sectores de servicios:

a) profesionales (servicios legales, deauditoría, contabilidad, arquitectura,ingeniería, planeamiento urbano);

b) business (computación, leasing,propaganda, análisis de mercado y deopinión pública, seguridad,consultoría técnica, impresión,publicaciones, traducción);

c) correos;d) telecomunicaciones (la CE solicita,

entre otros, que Brasil remueva la“restricción” vigente de la obligaciónde uso de satélites que ocupenposición notificada por el Brasil, y losderechos exclusivos de la Embratel);

e) distribución (de vehículosautomotores, combustibles,franchising);

f) ambientales (la CE solicita que Brasilabra sus empresas a los servicios derecolección, purificación y distribuciónde agua, sumidero, saneamiento,protección con relación a la poluciónatmosférica y sonora, protección de lanaturaleza);

g) financieros (la CE realiza innumerablessolicitaciones de desreglamentaciónpara que sus bancos puedan actuar sinrestricciones de cualquier naturalezaen Brasil, entre ellas la eliminación delímites para la expansión del númerode sucursales, la remoción de laprohibición de mantenimiento decuentas en moneda extranjera etc.);

h) turismo (la CE solicita la aplicación delprincipio del trato nacional en elsentido de la remoción de“discriminación” para compañíasestablecidas con relación a incentivosfiscales);

i) transportes (marítimo - uso de lospuertos, transporte internacional decarga y de pasajeros-; aéreo -mantenimiento de equipamiento,sistemas de computación, ventas,administración de aeropuertos – rutas y ferrocarriles);

Page 32: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

34

j) energía (la CE solicita apertura enexplotación, producción, mineración,consultoría, distribución y transmisión,transporte de petróleo y gas natural).

Para cada uno de esos ítems, la CEespecifica las normas vigentes en Brasil, asícomo su expectativa de apertura del sector. Elmensaje de la CE es claro: quiere que Brasilremueva toda y cualquier regulación nacionalque impida la presencia de sus empresas queactúan en estos sectores de servicios y quequieran expandir sus negocios en Brasil.

Como el plazo para la presentación depedidos de liberalización a los países expiróa fines de junio pasado, otros países, comoEUA, deben haber presentado sus pedidospero, infelizmente, hasta el momento notuvimos acceso a otros documentos conrelación a esta cuestión.

Fechas importantes del procesonegociador del GATS:

Las negociaciones para la liberalizaciónde los servicios en el ámbito del GATSfueron iniciadas oficialmente a principiodel año 2000. A partir de marzo de 2001,salieron de la fase correspondiente a ladefinición de directrices y deprocedimientos y entraron en la fase denegociación de acceso a mercados. Laspróximas etapas serán:

30/junio/2002 – plazo para que los paísespresenten sus pedidos de apertura de los

sectores de servicios a los demásmiembros de la OMC (solicitaciones deacceso a mercados).31/marzo/2003 – plazo para que lospaíses que recibieron pedidos de aperturapresenten sus ofertas de sectores quepresentarán para las negociaciones deliberalización (ofertas de acceso amercados).10 a 14/septiembre/2003 – V ReuniónMinisterial de la OMC, en Cancún, enMéxico, donde sectores como inversionesy servicios (los llamados nuevos temas dela OMC) serán tratados de forma máscontundente.01/enero/2005 – conclusión de lasnegociaciones.

Fechas importantes del procesonegociador del ALCA:

Final de octubre/2002 – reuniónministerial en Quito, Ecuador. Lasnegociaciones van a ingresar en fasedefinitiva. Después de esta reunión, Brasil yEUA pasan a co-presidir las negociaciones.15/diciembre a 15/febrero/2003 –período para la presentación de las ofertasde liberalización, o sea, lo que cada país vaa ofrecer como sectores que seránliberalizados en el ALCA.Febrero a junio/2003 – los otros paísessolicitan mejorías en las ofertas recibidas, osea, EUA va a analizar las ofertas delUruguay o de Chile y, probablemente,juzgarlas insuficientes.Julio/2003 – los países presentan sus

Page 33: cartilha saude espanhol

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

35

ofertas revisadas, o sea, con sus listas másconsolidadas sobre los sectores que van aser sometidos a las reglas de liberalización.Enero/2005 – momento del cierre de lasnegociaciones.

Es posible inferir que el año de 2003será absolutamente esencial para lasnegociaciones de la OMC y del ALCA. EnCancún, habrá muchas articulaciones yorganizaciones no solamente de lasAméricas, sino de todo el mundo, paraobtener una solución conjunta, pues lo queaquí suceda definirá mucho de la amplitudde las negociaciones.

¿Qué hacer?

Las directrices del GATS indican que losmiembros de la OMC tienen, por lo menospor ahora y en tesis, el derecho de especificarcuáles son los sectores de servicios quedesean abrir al capital externo. Claro que estoestá condicionado por todo tipo de presionesy de amenazas de sanciones por parte de lospaíses centrales. Pero el gobierno brasileño, situviere voluntad política de mantenerpolíticas públicas y disposición de defenderposiciones duras en las negociaciones delGATS, puede excluir de su lista de

compromisos específicos diversos sectores.

Nosotros podemos decirle no al GATS,pero es difícil que seamos oídos pues lasnegociaciones ya se encuentran enandamiento, por lo tanto, lo que nos restaes presionar a nuestras autoridades. En este

sentido, podemos presionar a nuestrosgobiernos a que no incluyan algunossectores, como el de la salud, en sus ofertasde liberalización. Este es el punto en el cualse encuentran las negociaciones.

Para que esto ocurra, es necesaria unaamplia movilización de la sociedad y lainvolucración del Parlamento. Mientras lastransnacionales que actúan en el sector deservicios posean lobbies extremamenteactivos, la sociedad civil ni siquiera sabecomo se encuentran las negociaciones.

Una condición esencial para que lasociedad pueda movilizarse es que se lepermita el acceso a los textos de lasnegociaciones. Hasta hoy, no sabemos deforma consistente qué es lo que Brasil vaa ofrecer para la apertura ni lo que estádemandando de otros países. Solamenteteniendo acceso a estas informaciones,será posible montar acciones colectivasentre las organizaciones sociales, y entreéstas y el Parlamento. Este puede seraccionado en el sentido de exigirle noapenas las necesarias informaciones,como también la inmediata suspensión delas negociaciones por parte de Brasilhasta que se examine la compatibilidadentre las reglas del GATS y la respectivalegislación brasileña.

En el caso del ALCA, Brasil puede y deberechazar el acuerdo en bloque. Ya que laconfiguración del ALCA se encuentra enconstrucción y, por lo tanto, los países aún

Page 34: cartilha saude espanhol

no son miembros ni firmaron el acuerdo, esmás fácil retirarse. En el caso de la OMC, enla cual Brasil es miembro y signatario de susacuerdos, existirían por lo menos doscaminos: jugar duro en las negociacionespara que las reglas multilaterales decomercio sean totalmente repensadas y

reorientadas en el sentido de la necesariaregulación democrática y combate a lasdesigualdades y asimetrías entre y en elinterior de los países; o cerrar las puertas dela OMC y fundar una organización nueva,de naturaleza verdaderamente multilateraly democrática.

¿Servicios para quien precisa?Las negociaciones de servicios en el GATS y en el ALCA

36

Page 35: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre elMercosur*

Prospectiva sobre el Mercosur

37

Maria Silvia Portella de Castro**

Presentación

El Ministerio de Relaciones Exteriores deBrasil ha creado un Grupo de Reflexiónsobre las Prospectivas del Mercosur,integrado por académicos, investigadores yactores directos del proceso denegociación, para el cual fui invitada. Lainiciativa de la Presidencia Pro Témpore delMercosur - ejercida por Brasil hasta el 31 dediciembre de 2002, a pesar de limitadafrente a las enormes carencias y desafíosque se encuentran colocados para elMercosur - es positiva pues busca ampliarlas reflexiones sobre los caminos que debenser seguidos, así como levantar propuestasque permitan la retomada del proceso deconstrucción del bloque, que estáprácticamente paralizado hace dos años, enfunción de la crisis económica que vienecastigando a los cuatro países que lointegran, principalmente a Argentina.

Como ningún otro/a representante delsindicalismo fue invitado a integrar elGrupo de Reflexión, opté por presentar untexto en el cual pretendí reunir y sintetizarun conjunto de reflexiones y propuestas

que vienen siendo formuladas por laCoordinadora de Centrales Sindicales delCono Sur (CCSCS) para, de esta manera,garantizar que la discusión también incluyalas preocupaciones y demandas sindicales.

Introducción

Como asesora sindical, vengoestudiando, reflexionando y acompañandoel proceso de negociación y consolidacióndel Mercosur desde su inicio, participandocomo observadora “activa” de algunasnegociaciones oficiales (algunossubgrupos) y de la constitución de laComisión Sociolaboral y del Observatoriodel Mercado de Trabajo del Mercosur –organismos ya creados para tratar sobretemas sociolaborales -, de la misma maneraque la construcción del Foro ConsultivoEconómico Social del Mercosur.

Sea por fuerza de mis conviccionespolíticas e ideológicas, sea por fuerza demis actividades profesionales junto a la CUT

*Texto presentado al Ministerio de Relaciones

Exteriores el día 24/09/2002.**Socióloga y consultora sindical, asesora de la CUT,

de la CNM-CUT, de la CCSCS y editora del Correo

Sindical Mercosur

Page 36: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

38

y al movimiento sindical de la región –siempre analicé este proceso bajo la ópticade los intereses del mundo del trabajo y, eneste sentido, defendí la tesis de que lacreación, profundización y consolidaciónde un Mercado Común entre los países delCono Sur y, futuramente, de América delSur podría y debería ser un instrumentoprivilegiado para la generación de unanueva fase de desarrollo económico, socialy político de Brasil y de la región.

Esta fue también la comprensión de loscomandos sindicales (infelizmente y pordistintas razones, este proceso nunca seafirmó en la agenda del movimiento sindicalde forma más amplia) que, desde noviembrede 1991, decidieron colocarse de maneraactiva y propositiva en el proceso. En 1996 y1997, escribí dos textos1 en los cualesbuscaba analizar las motivaciones para unapoyo a la formación de un bloquecomercial y económico, ya que liberalizacióncomercial podría significar competenciatambién por empleos.

Sin lugar a dudas, una de lasmotivaciones fue la profundización de lademocracia, o sea, “en virtud del desarrollopolítico, en un contexto deredemocratización, semejante a los modeloseconómicos adoptados por los gobiernosciviles, los sindicatos de los países del ConoSur se enfrentaron con problemas idénticos:reducción del aparato de Estado,privatización de empresas y de serviciosestatales, flexibilización del mercado de

trabajo etc. La conciencia de estar frente aprocesos económicos interdependientescreó en los sindicatos, por lo menos, lospresupuestos necesarios a la superación deuna estrecha visión nacional, además deprovocar condiciones favorables a lacooperación en nivel regional.”

Otra motivación fue la obtención demejorías en los planes social y laboral. “En laprimera fase del Mercosur, las demandassindicales se estructuraron alrededor de laCarta Social, o sea, de la construcción de unsistema de reglas laborales y sociales quegarantizasen iguales derechos y condicionesde trabajo a todos los trabajadores quelibremente circularían por los países delmercado integrado. (...) La agenda sindicaladmitía también los temas: empleo,cualificación profesional, salud y seguridaden el trabajo, pero sin duda, los discursospriorizaban la meta de un Mercosur regladopor una legislación laboral.”

Probablemente, el hecho de que laconstrucción del Mercosur haya sucedidoen el medio de un proceso de aperturacomercial generalizado, deinternacionalización de los mercadosnacionales y de una profundareestructuración de los modos deproducción ha ejercido gran influencia en

1 “Cinco años de Mercosur: una tentativa de evaluación

de la acción y de las perspectivas sindicales” y “El

sindicalismo del Mercosur: su trayectoria y sus

perspectivas en un contexto de ampliación comercial

hemisférico” – ambos publicados.

Page 37: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

39

la evaluación del desarrollo de la agendasindical, de esta manera, “es posible decirque, durante el primer período denegociaciones del Mercosur, lasrepresentaciones sindicales, articuladas en laCoordinadora de Centrales Sindicales delCono Sur - CCSCS, esbozaron, en la práctica(no se puede decir que exista unaelaboración teórica), una estrategia quereflejaba, al mismo tiempo, las acciones deresistencia nacionales en defensa del modelolaboral reglado y un perfil propositivo, alformular propuestas que buscaban suinserción en la conformaciónmacroestructural del modelo de integración.”

De manera diferente a otros bloques, elsindicalismo de los cuatro países nunca fuecontra la creación del Mercosur, al contrario,apoyó la idea con una postura crítica conrelación al carácter estructural y a lapriorización de las negociacionescomerciales, al contrario de políticas ymedidas que impulsaran, de forma másdirecta, el modelo de desarrollo quedefendía. Esta postura crítica fueacompañada, sin embargo, por unaestrategia participativa que condujo a lapropuesta de la creación del SGT deRelaciones Laborales ya en 1992 y a laparticipación de otros subgruposconsiderados de igual importancia (lo quefue facilitado por el regimiento del Mercosurque permitía la presencia de observadores).

De todo eso, lo más importante es que lascentrales sindicales del Mercosur se

colocaron de manera bastante pragmática,lo que les permitió construir una agendacomún, orientada a aspectos más regionalesque nacionales. Además, no limitaron susformulaciones apenas a los temas laborales ysociales, entendiendo que no sería suficientedefender la protección de derechos de lostrabajadores si no hubiera una política capazde generar producción y crecimiento y, porlo tanto, empleos y mejores sueldos. Lasrepresentaciones sindicales formularonpropuestas e intentaron participar de lasnegociaciones para la definición de la TEC(Tarifa Externa Común); propusieron, en1994, la creación de foros tripartitassectoriales en las áreas de industria yagricultura, para integración ycomplementación de las cadenasproductivas y presentaron varias sugerenciasrelativas a la estructura institucional delMercosur. Tal postura distingue mucho laexperiencia sindical del Mercosur conrelación a sus compañeros de la UniónEuropea y aún más del Nafta, bloques en loscuales el sindicalismo tuvo una posición másdefensiva (cláusula social, agenda restricta atemas laborales etc.) que propositiva.

Este patrimonio político y cultural espoco conocido y poco valorizado en lasesferas que actúan y/o acompañan elMercosur y puede tener un rol importanteen el esfuerzo que se pretende realizar pararevalorizar y profundizar el acuerdo,principalmente, reforzando las estrategiasde relacionamiento externo del bloque.Esto implica la necesidad de valorización de

Page 38: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

40

los temas propuestos por los movimientossociales en la agenda principal del Mercosur,de reducir su participación en los temassindicales tradicionales, pero también en losde carácter macroestructural, así como de losorganismos ya existentes para el tratamientode los temas y cuestiones sociales, para quelos mismos puedan servir de canalprivilegiado para la negociación y soluciónde problemas y conflictos en estas esferas.

Algunas reflexiones y sugerencias A partir del Protocolo de Ouro Preto, en

1994, en vez de los temasmacroeconómicos, políticos, sociales yestructurales pasar a tener más destaque enla agenda de negociación, al contrario,quedaron congelados y relegados al campode la retórica. Esto se debe en gran parte aque la “harmonización macroeconómica”fue subordinada a la adopción de laspolíticas de ajuste fiscal y estabilizaciónfinanciera – en las cuales ocuparon rolescentrales la sobrevalorización cambial ydelegación al mercado para larecomposición de los términos deintercambios comerciales intrabloque. Poreso, dejaron de ser adoptadas políticasintegradas de financiación, tributación, derelacionamiento con los organismosfinancieros internacionales y se optó poruna estructura institucional de bajo perfil ycarácter intergubernamental.

Estas elecciones debilitaron el proceso deintegración y cuando los niveles de

comercio comenzaron a caer, en 1999, losconflictos comerciales localizados pasaron adificultar las tentativas de superación de losobstáculos. En 2001, cuando la crisiseconómica y social se profundizó en lospaíses aliados y el intercambio comercialretrocedió a niveles impensados, quedóclara la fragilidad del Mercosur parasobrevivir como bloque en medio al modelode regionalismo abierto que había elegido.

La crisis que vive el Mercosur compruebaque su continuidad exige cambios en lagestión de las políticas nacionalesadoptadas en la década de 90 y evidenciala naturaleza estratégica y geopolítica deeste proyecto para el establecimiento derelaciones más equilibradas y soberanas–sea en las negociaciones con la UniónEuropea, sea en el ALCA, sea en lasnegociaciones con la OMC – considerandoque, aún con debilidades, el Mercosur es elúnico polo de enfrentamiento deestrategias en las negociaciones con lospaíses centrales. La agudización de la crisissocial también colocó nítidamente lanecesidad de una revisión de las resistenciasanteriores y una mayor participación de losEstados en la formulación de políticasregionales para la retomada del proceso deconstrucción del bloque.

No es por acaso que en las dosreuniones de los presidentes del Mercosur,en 2002, principalmente en la de julio, lasprincipales resoluciones se refirieron atemas sociales y de estructura institucional

Page 39: cartilha saude espanhol

2 Reunión CMC, Buenos Aires, 05/07/2002.

Prospectiva sobre el Mercosur

41

(lo que se espera es que no hayan sidoapenas paliativos para rellenar el vacío dela imposibilidad de resoluciones en el planeconómico y comercial).

Partiendo de estas constataciones, loque me pareció más práctico, fue trabajarsobre algunas de las resoluciones del CNC,introduciendo otros temas de igualimportancia para las definiciones delpróximo período.

Para facilitar la presentación trataré lostemas por bloques.

I Temas sociales

En la última reunión de presidentesfueron aprobadas, entre otras, resolucionesrelativas a los temas de Migraciones,Integración fronteriza – directrices, con elobjetivo de armonizar la legislaciónmigratoria y la creación de un espacioinstitucional específico para enfocar losproblemas fronterizos - y Trabajo infantil2 -de carácter retórico.

a) Migraciones – La decisión de formularun procedimiento armonizado yuniforme en materia migratoria noproviene de la decisión de promover lalibre circulación de mano de obra,sino de las demandas de las empresaspara la contratación de serviciosespecíficos con plazo determinado. Decualquier manera, eso debe exigir noapenas la armonización legislativa,

sino el acuerdo sobre cuestionesrelativas a la certificación ocupacional,integralidad de la jubilación (elAcuerdo de Seguridad Social hastahoy no fue puesto en práctica),armonización de legislación en el casode contratos por tiempo determinadoetc. O sea, es un tema que no puedeser tratado apenas en el ámbito de lasnegociaciones de la comercializaciónde servicios – debe estar bajo laconducción del área específicaexistente que el SGT 10 y elinstrumento acordado deben añadir ala Declaración Sociolaboral y, por lotanto, analizado por la ComisiónSociolaboral.

b) Integración fronteriza - Algunos de losproblemas cruciales con relación a lasfronteras tiene un espectro más amplio(cuestiones cambial, tributaria,comercio minorista, acceso a laatención hospitalaria, contabilidad detiempo para la jubilación y circulaciónde trabajadores); otros son denaturaleza localizada y podrían serresueltos a corto plazo en el nivel local- municipal y/o provincial –(funcionamiento de aduanas, acceso alos servicios hospitalarios, unificaciónde los pasajes de transporte urbanoetc.), siendo fundamental, por lotanto, que el grupo ad hoc defronteras tenga autonomía y autoridadpara conclamar a las áreas nacionales

Page 40: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

42

involucradas y buscar la formulaciónde estatutos y/o procedimientosespecíficos para las zonas fronterizas.

Con relación a los conflictos de ordenlocal, no será suficiente la presencia derepresentante del FCES, es preciso avanzarhacia la creación de Comités de Fronteraintegrados por las autoridades ejecutivas ylegislativas, además de organizacionessociales locales (actualmente los comitésfuncionan solamente en el plano consular yde autoridades municipales) para que seaagilizada la negociación de soluciones y lasociedad local pueda participar de formamás propositiva en las tareas de integración.

También es posible percibir un altogrado de informalidad en el mercado detrabajo de las regiones fronterizas. Por lotanto, el grupo ad hoc debería discutir laadopción de tres medidas concretas: 1)dotación de condiciones para que elObservatorio del Mercado de Trabajo delMercosur promueva una investigacióndetallada del funcionamiento de esemercado de trabajo - niveles desubocupación, de informalidad laboral ytambién de casos de ocurrencia de peoresviolaciones como el trabajo infantil yforzoso (esas violaciones son facilitadas porla circulación no oficializada detrabajadores) para buscar las formas deatenuar y/o eliminar esos problemas; 2)elaboración de un estatuto de regulaciónde las relaciones laborales específico paralas regiones fronterizas, a ser incorporado

como parte de la Declaración Sociolaboral;3) formación de equipos integrados deinspectores y/o fiscales de trabajo de lospaíses en frontera, para garantizar elcumplimiento de las normas generalesestablecidas.

c) Trabajo Infantil – Sin lugar a dudas espositiva la aprobación de laDeclaración para la erradicación del

trabajo infantil, principalmente porreconocer el agravamiento delproblema y reforzar iniciativas yaexistentes. Sin embargo, es extraña laaprobación de una nueva declaraciónsobre ese problema, cuando ya existeen el Mercosur un instrumento comola Declaración Sociolaboral, que prevéentre sus primeros artículos laerradicación del trabajo infantil. Comoambos documentos son“declaratorios”, la resolución de juliono puede ser considerada unaevolución en el tratamiento del tema ysuena como siendo meramentepropagandística. Para erradicar eltrabajo infantil – además de loscambios en las políticas económicasque generan el problema - es precisofortalecer a los organismos defiscalización y de tratamiento de lostemas laborales ya existentes, peropoco o nada operantes.

Los instrumentos del Mercosur parapromover la elevación de sus niveleslaborales carecen de autoridad y relevancia,

Page 41: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

43

no disponen de condiciones mínimas defuncionamiento y no disfrutan de espaciosmedianamente significativos en lasagendas del GMC (Grupo deMonitorización Macroeconómico) y de laCCM (Comisión de Comercio del Mercosur).Para garantizar el cumplimiento de laDeclaración Sociolaboral, aprobada en1998, es fundamental proveer a laComisión Sociolaboral de efectivas yconcretas condiciones de trabajo3 pormedio del fortalecimiento de su capacidadresolutiva, de la dotación de recursoseconómicos, humanos y técnicos para larealización de estudios e investigacionesnecesarias para garantizar el cumplimientode la Declaración Sociolaboral y de lasconvenciones internacionales que loscuatro países adoptan.

Cuando se habla de prospectiva delMercosur, se debe tener en mente que nohabrá fortalecimiento de la integración silos graves problemas sociales y distributivosno fueren tratados. Además, unaprofundización de la integración puedetraer más impactos en el plano social ylaboral. Siendo así, es preciso darlecondiciones efectivas de funcionamiento alObservatorio del Mercado de Trabajo y a laComisión Sociolaboral y readecuar elfuncionamiento de un organismo como elSGT de Relaciones Laborales, Empleo ySeguridad Social4, transformándolo en unespacio de análisis de problemas yproposición de soluciones para los mismos(sea en el plano de la negociación

tripartita, sea en la formulación de políticascomunes y en la armonización legislativa detemas que ya exijan ese procedimiento).

Otra medida que debe ser adoptada es laoficialización de la inspección de trabajocuatripartita. Hace cuatro años, el SGT 10desarrolla misiones conjuntas de inspeccióncon la participación de fiscales del trabajo yde representantes sindicales y patronales delos 4 países. Esas prácticas “informales”resultaron en evaluaciones extremamentepositivas pero, por estar restrictas alintercambio de experiencias, no pudieroncontribuir para la corrección de losproblemas detectados. La institucionalizaciónde esas inspecciones y dotación deautoridad a las mismas sería un instrumentode gran ayuda para el mejoramiento de losmodelos laborales del Mercosur.

II Temas macroeconómicos yproductivos

1. Unión AduaneraLa gran cuestión es saber lo que se

pretende de hecho con el Mercosur: si unaunión aduanera o una simple zona de librecomercio. Por otro lado, la situación de

3 ¿Una Comisión que se reúne de 2 a 4 veces por año,que no cuenta con recursos, ni presupuesto, no tieneun cuerpo técnico mínimo y no se caracteriza por ser unespacio de negociación de soluciones, puedeefectivamente garantizar la continuidad de la aplicaciónde la Declaración Sociolaboral en los 4 países?4 Actualmente el SGT 10 realiza dos reuniones por año,tiene una estructura de tres comisiones y variassubcomisiones, una agenda temática extensa y genérica,lo que no le permite tratar sobre los reales problemas.

Page 42: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

44

debilidad actual de las economíasnacionales y los enormes desafíos quetendremos en adelante en elrelacionamiento externo reafirman que espreciso avanzar con urgencia para lafinalización del proceso de construcción dela Unión Aduanera.

Para la retomada de este camino, esnecesario tratar entre otros de lossiguientes temas:

a) revisión de la TEC. Es innegable que lasalteraciones tarifarias promovidasunilateralmente por los países delMercosur, durante los últimos dos años,sumadas a un elenco de medidas desalvaguardas intrabloque dificultan unapolítica comercial común, sin saberexactamente cuál es la actual estructurade la TEC. En este sentido, es interesantela propuesta5 que la Secretaría Técnicadel Mercosur realice un mapa de la TECdel Mercosur efectivamente practicada.Es preciso eliminar o añadir las“perforaciones” detectadas para que seconsolide un cuadro de tarifa externacomún, capaz de darle solidez alrelacionamiento externo y, más que eso,capaz de ser utilizado comoinstrumento de política industrial.La revisión de la TEC debe tener comobase la participación de los sectoresprivados involucrados (los cuales nofueron considerados cuando fue ladefinición de la TEC en 1994). Estadefinición es la base para la formulación

de políticas de promoción de la creacióne integración de cadenas productivas yde adopción de eventuales medidascompensatorias, además de ser la basepara la negociación de acuerdoscomerciales externos, como el ALCA ocon la Unión Europea.

b) servicios. La conclusión del acuerdo decomercialización de servicios debeobedecer la misma mecánica y no estarcondicionado apenas a los términos yaacordados por la OMC y a las ofertas delistas positivas de cada país.

c) integración fiscal y tributaria. Ademásde la revisión de la TEC, es precisotratar con prioridad la unificación delas políticas fiscal y tributaria,reduciendo la carga pesada queactualmente penaliza la producción yel comercio en los cuatro países –pues, es innegable el factordistributivo que una reforma tributariapuede traer - así como adoptarmedidas que faciliten el crédito y elacceso a financiaciones, con líneasespeciales para las pequeñas ymedianas empresas.

2. Producción Industrial y Agrícola

La motivación para la constitución deforos de competitividad sectorial – restrictosaún a algunos sectores de la industria – es

5 Propuesta del director de la Fundación Centro de

Estudios del Comercio Exterior (Funcex), Ricardo

Markwald, en el seminario “Avances o Retrocesos del

Mercosur”, realizado el día 20/09/2002, por el Centro

Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri).

Page 43: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

45

la integración de las cadenas productivasen algunos sectores con el objetivo deaumentar las exportaciones extraregión.Para cumplir la función de palanca de laproducción esos foros tripartitos debenfundamentar la formulación de políticas ymedidas de promoción de la producciónindustrial, agrícola y agroindustrialregionales, orientadas no apenas para laexportación sino para la complementacióny desarrollo de los mercados de consumo ytrabajo nacional y regional.

Para eso, es preciso seleccionar mássectores con viabilidad productiva ycapacidad de generación de empleos y losgobiernos no pueden reducir suparticipación al rol de facilitador denegocios y articulaciones empresariales. Engeneral, son las grandes empresas las quedisponen de condiciones para promover lacooperación y/o complementaciónproductiva a través de su actuación en elmercado – su rol hegemónico en lacadena productiva y su volumen de capitalles permite construir redes de producción ycomercio, sin el apoyo o sostén depolíticas específicas de los Estados. Pero lapequeña y mediana empresas no disponende las mismas condiciones (fragilidadtecnológica y financiera, no disponen deestrategias de marketing etc.) y sinembargo son capaces de generar másempleos y pueden integrarse también aredes productivas que sobrepasen elMercosur atrayendo, por lo tanto,inversiones.

Para dar un ejemplo, citamos al sector dela industria naval, actualmente totalmentedesmantelado. Sin embargo, el Mercosurparticipa de un proceso de integración deáreas de infraestructura en América del Sur,que prevé la construcción de hidrovías queaumentarán la utilización de barcos y navíosadecuados para la navegación de cabotaje.La articulación de este proyecto con elfomento de la producción naval es por lotanto bastante posible, lo que puede serviable a través de la adopción de medidas deapoyo público (crédito, financiación, comprasgubernamentales) que podrían promover laretomada de la producción del sector,utilizando la estructura de astilleros aúnexistente en Brasil y apoyando la producciónde partes en los otros países – lapotencialidad que podría tener el sector –teniendo en vista un hipotético crecimientodel transporte marítimo - interesaría y atraeríainversores y asociaciones con empresas deEspaña e Italia, relación facilitada por lasnegociaciones Mercosur y Unión Europea.

Sobre todo, los Foros de Competitividaddeben servir para elaborar proyectos dereactivación industrial y formular propuestasde medidas públicas (crédito, tributaria,investigación, desarrollo etc.) que le permitanal Mercosur disponer a mediano plazo de unapolítica industrial y agrícola regional.

3. Empleo

En el Mercosur el tema empleo siempreestuvo vinculado apenas al área detratamiento de los temas laborales – lo que

Page 44: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

46

es una gran falla, pues empleo ycapacitación profesional son elementoscentrales en la definición de políticas deproducción y de desarrollo.

Inicialmente, es necesario reconocer laemergencia del problema del desempleo ylas consecuencias sociales que el mismoproduce y, coherentemente, priorizar laadopción de algunas medidas inmediatas,entre las cuales es posible proponer:

a) en primer lugar, incluir la generaciónde empleo entre los temas tratadospor el Grupo de MonitorizaciónMacroeconómico. El establecimientode metas fiscales, de control deinflación, cambio etc.– no debe tenercomo finalidad única la estabilidadfinanciera y el cumplimiento de losacuerdos con el FMI – debefundamentalmente estar asociado, y aservicio, de una política de generaciónde empleo y de mejoramiento de ladistribución de renta. En este sentido,deben ser establecidas metas tambiénpara la elevación del nivel social(educación, salud);

b) discutir sobre la creación de un Fondode apoyo a los desempleados (para laatención frente a situacionesemergenciales);

c) además de los instrumentos que yaestán siendo analizados (BNDES, BID,CAF etc.) es posible pensar en unaarticulación y asociación entre losFondos de Pensión – en los cuales los

sindicatos y empresas puedendesempeñar un papel decisivo – paradefinir líneas de financiación y créditoorientadas para sectores y/o regionesque puedan generar resultadosrápidos y empleos.

III Reforma de la estructurainstitucional

Además de la estructuración de la

Secretaría Técnica y de la implementacióndel Protocolo de Olivos, es fundamentalque el Mercosur profundice su estructurainstitucional, como también,principalmente, reestructure sus diferentesorganismos y espacios de negociación, através de la racionalización y articulaciónde sus agendas.

En 1994, fue creada la Comisión deComercio (CCM) para realizar la gerenciadel proceso para la finalización del ZLC(Zona de Libre Comercio) e instalación de laUA (Unión Aduanera). La CCM, a través desus comités y grupos ad hoc, pasó a tratarde los principales temas en el planocomercial, subordinando incluso en variosmomentos las agendas y actividades delSGTs (por ejemplo, los temas del azúcar, elacuerdo automotor etc.). Tal relaciónprecisa ser invertida.

Es fundamental que las áreas queinvolucren infraestructura y producciónpasen a tener un rol preponderante y seintegren en una Comisión de Políticas

Page 45: cartilha saude espanhol

Prospectiva sobre el Mercosur

47

Productivas y Empleo – que deberá ocuparsede los temas vinculados a la reconversión,promoción y complementariedad de lacadena productiva, generación de empleos,promoción de la exportación, desarrollotecnológico etc., así como la adopción demecanismos para la disminución de losdesequilibrios regionales. Debe abarcar ensu estructura los subgrupos de industria,agricultura, transporte, energía, minas,telecomunicaciones, microempresas,cooperativas etc.

Con el mismo objetivo, debe ser creadauna tercera Comisión de Políticas Sociales y

Medio Ambiente y, de esta manera,propiciar la formulación e implementaciónde una política comunitaria de desarrollosocial. Para tanto, deberá integrar lossubgrupos y reuniones especializadas yministeriales de tratamiento de temas comoderechos humanos, laborales, salud,educación, medio ambiente.

Las dos nuevas Comisiones deben tenerla misma jerarquía que la Comisión deComercio y capacidad para incidir ycondicionar el desarrollo de las actividadesde armonización y monitorizaciónmacroeconómicos.

Page 46: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil/Observatorio Social y la salud

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

49

Isabella Jinkings*

En Brasil, la aplicación de políticasgubernamentales de reducción de lapresencia del Estado y de la reestructuraciónde los servicios públicos, orientadas por elBanco Mundial y por el Fondo MonetarioInternacional, ha sido una de las grandespreocupaciones del movimiento sindicalbrasileño. Hasta ahora, la privatización ydesreglamentación de los servicios vienenacompañadas por críticas con relación a ladisminución de la calidad de los servicios, lasubida de los precios y tarifas, y a los efectossobre el empleo, sueldos y derechos de lostrabajadores y trabajadoras en estosservicios. Las principales beneficiadas son lasgrandes empresas multinacionales, quepasan a controlar actividades vitales para lasociedad brasileña.

En este sentido, informaciones sobre lasacciones de las empresas transnacionalesen los sectores de agua y saneamiento,salud y recolección de basura se tornanvitales para la acción sindical en laactualidad. De la misma manera, esimportante conocer las experiencias de losdemás países en sus reformas yprivatizaciones.

Para contribuir con sus entidadesafiliadas en el país, la ISP Brasil desarrollaun proyecto que prevé la difusión de labase de datos de la unidad de pesquisa dela ISP con sede en Londres, Inglaterra,Public Services International Research Unit(PSIRU), así como la implantación de unabase de datos parecida en nuestro país.Para tanto, fue firmado un convenio con elObservatorio Social – organización creadaen conjunto con la CUT (Central Única delos Trabajadores), CEDEC (Centro deEstudios de Cultura Contemporánea),DIEESE (Departamento Intersindical deEstadística y Estudios Socioeconómicos) yUnitrabalho.

El Observatorio genera y organizainformaciones consistentes sobre eldesempeño social y laboral demultinacionales. Las pesquisas estánbasadas en las convenciones de la OITsobre libertad sindical (87 y 151),negociación colectiva (98 y 135),discriminación (100 y 111), trabajo infantil(138 y 182), trabajo forzoso (29 y 105) yseguridad y salud (148, 155, 170 y 174).

* Investigadora del Banco de Datos de la ISP/Observatorio

Social.

Page 47: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

50

Ya fueron investigadas por elObservatorio Social las siguientes empresas:Wal-Mart, Parmalat, Light (EDF), Embratel(MCI), Bompreço (AHOLD), BancoSantander, Arisco/Unilever, Honda, Vicunha,Odebrecht, Mapol y Nokia. Basado en susinvestigaciones, el Observatorio Socialcoloca a disposición en el sitiowww.observatoriosocial.org.br la base dedatos, los informes de investigaciones,perfiles de compañías, artículos ypublicaciones.

El PSIRU, banco de datos de la ISP consede en la Universidad de Greenwich,Londres, fue fundado en 1998 con elobjetivo de realizar investigaciones sobreprivatización de los servicios públicos y surelación con el proceso de globalización. Elfoco principal del PSIRU actualmente estáen los sectores de saneamiento, energía,recolección y tratamiento de basura y saludpública. El equipo del banco de datoscuenta con ocho investigadores: siete enGreenwich, divididos por área temática, yuno en la Universidad de Cardiff, queestudia relaciones laborales.

Este equipo mantiene una base de datossobre multinacionales y privatización quecomprende la monitorización deactividades de adquisición y fusión, elacompañamiento de desempeñosfinancieros, índices de desempeño, precios,financiación, niveles de empleo y relacionespolíticas, incluyendo prácticas decorrupción. Además, elabora estudios sobre

los siguientes temas: el desempeño de lascompañías privatizadas, el perfil de lasgrandes multinacionales, desarrolloregional y/o sectorial y relaciones sindicalesy laborales. El sitio www.psiru.org coloca adisposición informaciones y noticias sobrelas compañías, además de sus informes ypublicaciones.

El PSIRU está actualmente discutiendoproyectos de investigación en conjunto conuniversidades y sindicatos de varios países,cuyos principales puntos son:

a) vínculos electrónicos entre bases dedatos e intercambio de informaciónsobre privatización en los países (consindicatos y universidades en Brasil,Canadá, India, África del Sur yEspaña);

b) investigación sobre la viabilidad de lagestión y la financiación delsaneamiento por el sector público(con investigadores de varios paísesincluyendo: Bolivia, Brasil, Finlandia,Alemania, Italia, España, África del Sur,Filipinas, Australia);

c) investigación en relacionesindustriales, negociación colectiva,sueldos y condiciones de trabajo,sobre multinacionales del agua y desaneamiento y energía (con la Escuelade Ciencias Sociales de la Universidadde Cardiff). El proyecto del banco dedatos de la ISP Brasil/ObservatorioSocial tiene como foco los sectores dela administración pública,

Page 48: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

51

saneamiento, salud, recolección yprocesamiento de la basura. Elproyecto tiene como objetivo generalsubsidiar al movimiento sindicalbrasileño e internacional coninformaciones sobre servicios públicosy su principal acción es la implantaciónde un banco de datos compatible conel del PSIRU. Para tanto, pretendedivulgar el banco de datos del PSIRU,mantener un intercambio deinformaciones con sus investigadores,recolectar datos sobre el sector desaneamiento en Brasil y realizar unainvestigación preliminar sobre recursoshumanos en el sector de salud.

El banco de datos de la ISP Brasilmantiene un boletín electrónico semanal, Em Dia, que presenta una síntesis de lasprincipales noticias vehiculadas en la granprensa y en la prensa sindical. Además,realizó un seminario de entrenamiento parauso del banco de datos y discusión sobre elplaneamiento de las actividades delproyecto, en Florianópolis, los días 24 y 25de noviembre de 2001. Este seminariocontó con casi treinta participantes de lossectores de agua y saneamiento, limpiezapública, trabajadores municipales de saludy funcionarios de la seguridad social. Elobjetivo no fue apenas el entrenamiento delos dirigentes sindicales para el uso de labase de datos, sino también la presentacióndel proyecto y la discusión de lasprioridades de demandas del Banco deDatos en cada sector.

En el sitio del Observatorio Social,existe un espacio exclusivo para el Bancode Datos, llamado Servicio Público. Aquíse encuentran disponibles los perfiles dediez compañías nacionales desaneamiento mostrando, de maneraorganizada y sintética, los principalesdatos disponibles sobre las empresas.Estos ayudan a comprender la posición delas compañías en el sector, su relacióncon los trabajadores, histórico, situaciónfinanciera, registro de datos, directorio,composición accionaria, datos sobre lostrabajadores y sus sindicatos,informaciones sobre la cadenaproductiva, entre otros.

Está programada para este año lapreparación de un perfil sobre la compañíaVega Engenharia Ambiental, controlada porla multinacional francesa Suez-Lyonnaise, através de su subsidiaria en el sector delimpieza pública, Sita. Además, está en fasefinal de elaboración un perfil detrabajadores en seguridad social y salud.También vamos a colocar a disposición otratraducción de un estudio del PSIRU,adicionalmente a los que ya fuerontraducidos “Agua en manos públicas” y “Laprivatización del agua en América Latina”.Importante también es la publicación en elsitio de los acuerdos colectivos del sectorpúblico, que ayudan a comprender cuálesson las posiciones de las empresas conrelación a los trabajadores, cuáles son lasconquistas ya adquiridas por los sindicatosy lo que aún falta para ser realizado.

Page 49: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

52

En el área de salud, la prioridad queresultó del seminario citado, realizado enFlorianópolis, fue realizar un levantamientosobre recursos humanos y reunirinformaciones preliminares sobre modelosde contratación, incluyendo datos sobresueldo y jornada. Por lo tanto, el objetivodel artículo es realizar un reconocimientode las fuentes de investigación virtualessobre recursos humanos del área de salud.

En Brasil, existe una red de instituciones deinvestigación, la Red Observatorio deRecursos Humanos en Salud, que escoordinada por la Secretaría de Políticas deSalud, del Ministerio de Salud, de la cualhacen parte los siguientes núcleos de estudio:

a) Instituto de Medicina Social de laUERJ: en el sitio existen datos sobreformación en el área de salud:instituciones y estadísticas sobrecandidatos, matrículas y egresos. (enportugués).

� http://www.obsnet.ims.uerj.br

b) Escuela Nacional de Salud Pública:

está disponible un estudio sobre elperfil sociodemográfico y económicode los médicos y enfermeros delPrograma Salud de la Familia. Lametodología utilizada en este estudiofue un survey1, que alcanzó respuestade 59%, realizado en 1999. Tambiénes posible tener acceso a los“Cuadernos de Salud Pública”, desde1996 hasta hoy en día, con los

artículos completos. (en portugués). � http://www.ensp.fiocruz.br

c) Núcleo de Estudios en Salud Colectiva

de la Facultad de Medicina de laUFMG. En la “Estación de Pesquisa deSeñales del Mercado de Trabajo enSalud” es posible encontrar losboletines Señales del Mercado deTrabajo en Salud. El n.º 1, deene.feb.mar./2000, tiene como tema“Empleo y Tercerización”, cuyos datosfueron levantados en la RelaciónAnual de Informaciones Sociales(RAIS) y en el Registro (Cadastro)General de Empleados yDesempleados (Caged), ambas basesde datos del Ministerio del Trabajo. Elboletín n.º 2, de abr.may.jun./2000, essobre “Salarios”, basado en los datosdel Caged. (en portugués).

� http://www.medicina.ufmg.br/nescon

d) Observatorio RH NESC / UFRN. En este

sitio se encuentran textos sobregestión de recursos humanos, sobreformación y capacitación, estudios deperfil de gerentes hospitalarios,enfermeros alumnos deespecialización, profesionales de saludbucal, vigilantes sanitarios y gestoresmunicipales del Estado de RN. Existe,también, un banco de datos deinstituciones de formación y

1 Survey es un método de investigación realizado

basado en respuestas de cuestionarios cerrados.

Page 50: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

53

monografías, disertaciones y tesis paradownload. (en portugués).

� http://www.observatorio.nesc.ufrn.br

e) Núcleo de Estudios de Salud Pública/

Centro de Estudios AvanzadosMultidisciplinarios/UnB. Estándisponibles diversos textos sobreformas de contratación, regímenes detrabajo y gestión de recursoshumanos. Además, existen datos sobrelas formas de contratación delPrograma Salud de la Familia,regímenes de trabajo en laadministración pública y datosextraídos de los boletines “Señales delMercado de Trabajo en Salud”. (enportugués).� http://www.pessoalsus.inf.br

Otros sitios son:

� Ministerio de Salud. El portal delMinisterio de Salud brasileño cuentacon diversas informaciones destinadasal profesional de la salud y tambiéntiene una biblioteca virtual. (enportugués).� http://portal.saude.gov.br/saude

� Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Es el

sitio más completo, con muchos datosy textos disponibles para download.Existe una organización de los datostambién por países: Argentina, Brasil,Colombia, Costa Rica, Cuba, Hondurasy México. Haciendo clic en uno de

ellos existen datos, textos y enlaces

para otros sitios específicos en cadapaís. También es posible tener accesoa la legislación provincial y municipalsobre salud, además de una extensalista de sitios sobre salud pública. Valela pena destacar el enlace Scielo, quees un portal de revistas científicas, enel cual se puede realizar una pesquisapor tema y tener acceso a textoscompletos de algunas publicaciones.(en portugués, con versiones en inglésy español).� http://www.bireme.br

� Organización Panamericana de Salud.

La oficina regional para las Américasde la Organización Mundial de laSalud (OMS) en su sitio brasileño tieneuna publicación sobre enfermedadesrelacionadas al trabajo, conindicadores básicos para la salud enBrasil, disponibles para download.Entrando en el enlace Salud en lasAméricas, es posible tener acceso ainformaciones sobre reforma, calidad,gestión y equidad en salud. (enportugués).� http://www.opas.org.br

� Banco de datos, textos sobre el perfil

de la salud en los países de lasAméricas, mapas de dispersión,tabulador de datos, además dediversos artículos sobre recursoshumanos en la salud. Los datospueden, también, ser consultados por

Page 51: cartilha saude espanhol

El Banco de Datos ISP Brasil / Observatorio Social y la salud

54

países y regiones. (en inglés, conversión en español).� http://www.paho.org

� Sistema de información en salud del

Mercosur. Se encuentran disponiblesacuerdos y acciones conjuntas en elárea de la salud entre los paísesparticipantes (Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay), legislaciones yreglamentos, el sistema nacional deinformación de la Argentina, losproyectos y planes comunes a lospaíses participantes e indicadores dedatos básicos sobre salud en los paísesdel Mercosur. (en portugués).� http://www.mercosulsaude.org

� Organización Mundial de la Salud.

En el sitio de la OMS, pueden ser

encontrados datos básicos de saludpor país y existe, también, un enlacede herramientas de investigacióncon la estimativa de recursoshumanos en salud en diversospaíses, además de varias estadísticasy una base de datos bibliográfica.(en inglés, con versiones en españoly francés).� http://www.who.int/en

� Cepal – Comisión Económica para

América Latina y Caribe. Unaimportante publicación estadística esel Anuario Estadístico de AméricaLatina y Caribe 2001, que presentadatos sobre salud en el capítulo decondiciones sociales de los países. (enespañol, con versión en inglés).� http://www.eclac.cl

Page 52: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de lasalud y seguridad social

MasculinoFemeninoTotal

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

199526,8773,13

100,00

199725,3974,61

100,00

199925,2274,78

100,00

200124,8675,14

100,00

SexoAños

CUADRO 1

Trabajadores en seguridad social y salud por sexo (%)Brasil - 1995 / 2001

* Investigadora del Banco de Datos de la ISP/Observatorio Social.1Usamos los grupos de la CNAE 95 753, seguridadsocial, y 851, salud.

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

55

Isabella Jinkings*

Las siguientes páginas analizan algunos

datos que definen el perfil de lostrabajadores, de las empresas y los niveles deempleo en los sectores de seguridad social ysalud en Brasil vinculados al mercado formalde trabajo. La base de datos utilizada es laRAIS, del Ministerio del Trabajo y Empleo,alimentada por cuestionarios respondidosanualmente por las empresas.

Utilizamos los datos de las RAIS de 1995a 2001 y el recorte sectorial realizado para lainvestigación fue el de salud y seguridadsocial1. A partir de esta selección, fuerealizado el levantamiento de los datos deperfil de los trabajadores con relación alsexo, grupo por edad, remuneración, gradode escolaridad, tiempo de trabajo y horas

trabajadas. Además, se buscó percibir ladistribución de los trabajadores con relaciónal tamaño de las empresas y cómo vienealterándose la cantidad disponible de manode obra a lo largo del período analizado. Los trabajadores 1. Género

En 1995, la población formalmentecontratada en los sectores seleccionados estabacompuesta por 73% de mujeres y 27% dehombres (Cuadro 1). En 2001, los porcentajespresentan poca alteración, siendo que el índicede las trabajadoras aumenta levemente suparticipación con relación a los hombres, índiceeste que cae cerca de dos puntos porcentuales.

Page 53: cartilha saude espanhol

MasculinoFemeninoTotal

1995242.261659.278901.539

1997240.525706.673947.198

1999233.656692.652926.308

2001238.971722.361961.332

SexoAños

CUADRO 2

Volumen de trabajadores en seguridad socialy salud por sexo

Brasil - 1995 / 2001

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

2 Los datos de la RAIS de rendimiento se refieren al

promedio del año en cuestión.

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

56

Con relación al número absoluto detrabajadores, en 1995, eran cerca de 901mil (Cuadro 2). En 2001, este númeroaumenta aproximadamente 7% y llega a

961 mil trabajadores en salud yseguridad social. O sea, existe casi unmillón de trabajadores en estos sectoresen Brasil.

2. Remuneración promedioSegún el Cuadro 3, entre 1995 y 2001,

es posible observar una estabilidad en laparticipación del contingente detrabajadores por banda de remuneración.En 2001, casi un tercio de lostrabajadores recibe entre uno y dossalarios mínimos y 68% hasta cuatrosalarios mínimos.

Con relación al promedio de los valoresde remuneración, se nota un movimientode descenso: en 1995, el trabajador desalud recibía, como promedio, 4,89salarios mínimos y, en 2001, este valor esde 4,20 salarios mínimos. O sea, existe

una desvalorización salarial de poco másde 14%.

Sin embargo, el parámetro utilizado, elsalario mínimo brasileño, sufrió levevalorización en el período estudiado: entreenero de 1995 y enero de 20022, el salariomínimo brasileño alcanzó, en términosreales, casi 14% de su poder de compra.Pero, este valor aún se muestra ínfimo: enenero de 2002, el salario mínimo nacionalvalía 26,86% del primer SM pagado enBrasil, en julio de 1940.

Page 54: cartilha saude espanhol

0,00 0,500,51 1,001,01 2,002,01 3,003,01 4,004,01 5,005,01 7,007,01 10,00

10,01 15,0015,01 20,00Más de 20,00IgnoradoTotalRem. Promedio (SM)

19950,082,61

23,4322,0813,638,42

10,518,235,762,132,470,66

100,004,89

Banda Salarial(Salarios Mínimos)

Años

CUADRO 3

Trabajadores en Seguridad social y salud por banda deTrabajadores en Seguridad social y salud por banda deTrabajadores en Seguridad social y salud por banda deTrabajadores en Seguridad social y salud por banda deTrabajadores en Seguridad social y salud por banda deremuneración promedio (%)remuneración promedio (%)remuneración promedio (%)remuneración promedio (%)remuneración promedio (%)

Brasil - 1995 / 2001

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

19970,082,19

21,4922,1514,839,29

11,468,485,412,172,260,18

100,004,91

19990,081,98

22,2622,8715,528,97

10,548,685,181,851,900,17

100,004,72

20010,081,87

28,9723,6213,817,88

10,386,334,051,411,520,09

100,004,20

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

57

Con relación a las distinciones de

remuneración por género, en general, los

niveles de remuneración de las mujeres son

muy inferiores a los de los hombres, a pesar de

que ellas posean grados de escolaridad muchas

veces más elevados. En los Cuadros 4 y 5, la

disparidad salarial entre hombres y mujeres

queda evidente. La mayor diferencia

encontrada en la serie histórica analizada se

verifica en el año de 1995, cuando el salario de

las mujeres con el estudio primario incompleto

equivalía a solamente 65% del salario de un

hombre con la misma escolaridad.

Calculándose el promedio, en ese año, las

mujeres recibían 66% del salario de un

hombre, o sea, el salario femenino era poco

más de la mitad del salario masculino. Aún

durante este año, la menor diferencia se

encuentra entre los trabajadores con el estudio

primario completo, pues las trabajadoras

reciben 80% de lo que reciben los hombres.

En 2001, las diferencias salariales entre

hombres y mujeres disminuyen levemente. La

diferencia más grande, nuevamente, es

encontrada en la banda de trabajadores con los

estudios primarios incompletos. Las mujeres

con este mismo grado de escolaridad reciben

cerca de 65% de la remuneración masculina.

En el promedio de ese año, las mujeres reciben

Page 55: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

58

Analfabeto4°Año Primario incomp.

4°Año Primario comp.

8°Año Primario incomp.

8°Año Primario comp.

Secundario incomp.Secundario comp.Superior incomp.Superior comp.

Total

5,472,545,468,33

10,097,25

17,045,39

38,01

100,00

Grado deEscolaridad

Masculino

CUADRO 4

Trabajadores en seguridad social y salud por sexo, grado de escolaridad yremuneración promedio en salarios mínimos

Brasil, 1995

Femenino Total

ParticipaciónRem.

Promedio ParticipaciónRem.

Promedio ParticipaciónRem.

Promedio

3,464,234,364,284,665,218,11

12,75

6,53

3,662,895,837,58

13,888,79

26,724,2925,7

100,00

2,732,912,853,433,373,895,779,84

4,29

4,312,775,7

7,8512,528,24

23,254,69

30,12

100,00

2,933,263,283,643,694,166,55

10,97

4,89

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

67% del salario pagado a los hombres. Por lo

tanto, no hubo una alteración significativa a lo

largo de la década en la discriminación salarial

por género. La menor diferencia de todo el

período analizado se encuentra en la banda de

trabajadores que tienen los estudios

secundarios incompletos, en la cual el salario

femenino alcanza 85% del masculino.

El problema de diferenciales de

remuneración entre hombres y mujeres, como

se sabe, es grave e involucra los diversos

sectores productivos de la economía brasileña.

Algunas hipótesis pueden ayudar a aclarar este

hecho. La primera es que las mujeres están

ingresando en el mercado de trabajo más

recientemente y, algunas veces, no son jefes de

familia, manteniendo solamente la posición de

complementar el presupuesto doméstico, lo

que hace con que acepten trabajar por salarios

más bajos.

Otra hipótesis es que, de manera general,

existen funciones típicamente femeninas que

son, por tradición, menos remuneradas. La

función de enfermera, por ejemplo, tiene

remuneración mucho menor que la del médico,

y ambas requieren curso superior. La ausencia

de mujeres en cargos de comando es la tercera

cuestión, y también provoca reducción del

salario con relación al hombre. Finalmente,

otro problema enfrentado actualmente es que

las mujeres vienen aceptando ocupar funciones

que requieren escolaridad inferior a la que de

hecho poseen, debido a las dificultades

encontradas en el mercado de trabajo.

Page 56: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

59

Analfabeto4°Año Primario incomp.

4°Año Primario comp.

8°Año Primario incomp.

8°Año Primario comp.

Secundario incomp.Secundario comp.Superior incomp.Superior comp.

Total

0,150,810,892,273,141,648,721,19

14,06

32,87

Grado deEscolaridad

Masculino

CUADRO 5

Trabajadores en seguridad social y salud por sexo,grado de escolaridad y remuneración promedio

Brasil, 2001

Femenino Total

ParticipaciónRem.

Promedio ParticipaciónRem.

Promedio ParticipaciónRem.

Promedio

502,65653,20534,27656,36625,99565,89740,93

1.040,932.092,70

960,76

0,261,072,183,327,344,8

24,882,42

20,86

67,13

447,12435,43421,52429,48498,53480,71539,65726,31

1.562,46

649,04

0,41,883,075,59

10,486,4433,63,61

34,92

100

465,83508,58448,96499,71530,93499,91580,58806,52

1.739,93

726,53

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

3. Grado de escolaridadLa gran mayoría de los trabajadores de los

sectores analizados se encuentran entre losque tienen los estudios secundarioscompletos: cerca de 42% en 2001 (Cuadro6). El análisis de la década permite verificaruna selectividad de fuerza de trabajo que hafavorecido al trabajador más escolarizado: en1995, más de la mitad de los asalariados dela salud tenían hasta el estudio secundarioincompleto, casi 55%. Número que cae para40% en 2001. Por otro lado, los trabajadorescon estudios secundarios completos hasta el

estudio superior completo tenían unaparticipación, en 1995, de 44%, que subepara casi 60%. Efectivamente, la banda queaumenta más su participación es la de losestudios secundarios completos, que sube de27% para 42%, en 2001. Tal vez talfenómeno ocurra debido no solamente a lascrecientes exigencias de mayor cualificacióndel mercado sino también, a causa delcrecimiento de los cursos técnicos que,conjugados con el estudio secundario, traenla perspectiva de la profesionalización aúnantes de la entrada en el curso universitario.

Page 57: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

60

Analfabeto4°Año Primario incomp.

4°Año Primario comp.

8°Año Primario incomp.

8°Año Primario comp.

Secundario incomp.Secundario comp.Superior incomp.Superior comp.

Total

2,094,628,55

11,7016,8310,9227,313,50

13,43

100,00

Grado deEscolaridad

Años

CUADRO 6

Trabajadores en seguridad social y salud porgrado de escolaridad (%)

Brasil – 1995 / 2001

19951,464,397,89

10,2616,9110,7331,492,96

13,79

100,00

0,883,226,928,64

15,9410,2636,642,97

14,52

100,00

0,632,694,978,13

14,349,36

42,043,25

14,58

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

4. Grupo por edadCerca de un tercio de los trabajadores de

la salud en Brasil tienen, en 2001, entre 30 y39 años de edad (Cuadro 7). Lasparticipaciones de los trabajadores en losgrupos por edad permanecen prácticamenteestables a lo largo de los seis años estudiados,

concentrándose mayoritariamente, entre los25 y los 49 años, cerca de 73,5% de la fuerzade trabajo formal de la salud y seguridadsocial. El realce positivo que debe serrealizado, en ese punto, es la casi totalausencia de niños y adolescentes actuandoen el mercado de trabajo.

Page 58: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

61

10 a 1415 a 1718 a 2425 a 2930 a 3940 a 4950 a 6465 o másIgnoradoTotal

0,040,93

15,0316,9834,9322,039,090,690,29

100,00

Grupo por EdadAños

CUADRO 7

Trabajadores en seguridad social y saludpor grupo por edad (%)

Brasil – 1995 / 2001

19950,030,80

15,5516,9534,4622,279,150,690,11

100,00

0,000,51

15,4117,2733,8922,749,460,680,04

100,00

0,000,3215,8

17,4133,2

22,899,690,660,03

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

5. Tiempo de permanencia en el empleoEl promedio de tiempo del vínculo

laboral de estos trabajadores estáextremamente pulverizado. Prácticamentetodas las bandas de tiempo de empleoestán bien representadas (Cuadro 8). Elfactor que debe ser destacado es el grannúmero de trabajadores con diez o más

años de tiempo de trabajo, casi 20% deltotal de la fuerza de trabajo formalmenteempleada en 2001 que, al ser sumada a lostrabajadores en la banda de los 5 a los 9,9años, alcanza 40% del total de trabajadores.Las bandas hasta un año de trabajo tambiéntienen una buena representación,alcanzando 22% de los trabajadores.

Page 59: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

62

0,00 2,9 meses

3,0 5,9 meses6,0 11,9 meses1,0 1,9 años

2,0 2,9 años

3,0 4,9 años5,0 9,9 años10 o más añosIgnoradoTotal

5,936,79

11,8313,789,82

13,4720,7917,570,03

100,00

Tiempo de trabajoAños

CUADRO 8

Trabajadores en seguridad social y saludpor tiempo de trabajo (%)

Brasil – 1995 / 2001

19955,296,09

10,4715,4912,0513,7918,2518,550,02

100,00

5,115,449,09

14,4611,5317,1218,6518,590,02

100,00

5,546,08

10,7514,629,24

14,5820,1519,040,01

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

6. Horas de trabajoTal como el promedio de la población

brasileña, los trabajadores en seguridadsocial y salud tienen una jornada de trabajode más de 40 horas. Más de la mitad deellos está ubicada en la banda que va de 41

a 44 horas semanales de trabajo, en 2001.Sin embargo, el dato interesante es que, enese año, cerca de un tercio de ellos trabajaentre 31 y 40 horas, probablemente, seantrabajadores de la salud que tienen jornadasde trabajo diferenciadas (Cuadro 9).

Page 60: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

63

Hasta 12 horasDe 13 a 15 horasDe 16 a 20 horasDe 21 a 30 horasDe 31 a 40 horasDe 41 a 44 horasDe 45 a 48 horasIgnoradoTotal

1,120,102,66

16,0530,6749,210,030,15

100,00

Horas semanalesAños

CUADRO 9

Trabajadores en seguridad social y saludpor horas de trabajo semanales

Brasil – 1995 / 2001

19951,120,152,61

12,5431,8851,610,010,08

100,00

1,070,142,419,31

32,1654,900,000,01

100,00

1,160,122,2

8,8132,1855,520,000,00

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

Comportamiento del empleo

Con relación al volumen de trabajadores,se verifica que el empleo en el sector tuvoun crecimiento de aproximadamente 7%. Elvolumen de los puestos de trabajo crecióde 901.539, en 1995, para 961.332, en2001. Las empresas con hasta cuatroempleados aumentaron su participación en

el mercado de trabajo. Si, en 1996,empleaban cerca de 11% de la fuerza detrabajo del mercado formal, en 2001, estenúmero avanza para casi 14%. Por otrolado, las empresas con mil o mástrabajadores reducen su participación enmás de dos puntos porcentuales:empleaban, en 1996, 22,14% del total detrabajadores y, en 2001, emplean 20%.

Page 61: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

64

Hasta 4 empleadosDe 5 a 9 emp.De 10 a 19 emp.De 20 a 49 emp.De 50 a 99 emp.De 100 a 249 emp.De 250 a 499 emp.De 500 a 999 emp.

1000 o más emp.Total

10,714,265,139,168,81

14,6312,8612,3022,14

100,00

Tamaño(n° empleados)

Años

CUADRO 10

Trabajadores en seguridad social y saludpor tamaño de establecimiento (%)

Brasil – 1996 / 2001

199611,694,605,339,259,03

14,0512,7111,5621,79

100,00

13,514,945,779,658,98

14,3513,2311,9617,62

100,00

13,884,865,619,028,61

13,3712,6212,0619,97

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

Es interesante reafirmar cuáles son losparámetros usuales en el mercado detrabajo en la selección de los trabajadores.Con datos de enero a septiembre de 2002,es posible indicar el perfil del trabajadorque está permaneciendo en el mercado detrabajo. Como se ve en el Cuadro 11, sonlos trabajadores que tienen el último añode sus estudios primarios incompletos

que perdieron sus puestos de trabajodurante el referido período. En las bandassiguientes, hubo apertura de vacantes, conénfasis en los estudios secundarioscompletos, que abrió 27 mil vacantes.Según lo que fue anteriormentemencionado, eso puede ser efecto delcrecimiento de los cursos técnicossecundarios.

Page 62: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

65

Analfabeto

4°Año Primario incomp.4°Año Primario comp.8°Año Primario incomp.8°Año Primario comp.Secundario incomp.Secundario comp.Superior incomp.Superior comp.Resultado

CUADRO 11

Movimiento del volumen de trabajadores en seguridadsocial y salud por grado de escolaridad (%)

Brasil – enero a septiembre de 2002

-113-529

-1.298-1.167

429614

27.1031.6544.612

31.302

Fuente: Caged / MTE

Elaboración propia

10 a 14

15 a 1718 a 2425 a 2930 a 3940 a 4950 a 6465 o másIgnoradoResultado

CUADRO 12

Movimiento del volumen de trabajadores en seguridadsocial y salud por edad (%)

Brasil – enero a septiembre de 2002

292.329

23.7927.3873.355

-1.464-3.580

-55913

31.302

Fuente: Caged / MTE

Elaboración propia

El Cuadro 12 comprueba que el mercadode trabajo se ha cerrado para los grupos deedad de 40 años o más. La gran apertura

de vacantes, en 2002, ocurrió para lostrabajadores que tienen entre 18 y 24 añosde edad.

Page 63: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

66

Masculino

FemeninoResultado

CUADRO 13

Movimiento del volumen de trabajadores en seguridadsocial y salud por sexo (%)

Brasil – enero a septiembre de 2002

7.38023.92231.302

Fuente: Caged / MTE

Elaboración propia

0,00 0,50

0,51 1,001,01 2,002,01 3,003,01 4,004,01 5,005,01 7,007,01 10,0010,01 15,00

15,01 20,00Más de 20,00IgnoradoResultado

CUADRO 14

Movimiento del volumen de trabajadores en seguridad social y salud,por banda de remuneración promedio en salarios mínimos (%)

Brasil – enero a septiembre de 2002

2275.298

24.4415.418

-1.479-144-945-550-469-263-277

4531.302

Fuente: Caged / MTE

Elaboración propia

El Cuadro 13 evidencia la crecientepresencia femenina en los sectoresanalizados: fueron abiertos casi 24 mil

puestos de trabajo para mujeres, contrasolamente siete mil vacantes parahombres.

La remuneración de esas personas queentraron en el mercado de trabajo entre eneroy septiembre de 2002 está disminuyendo.Todas las bandas salariales que son superioresa tres salarios mínimos perdieron puestos de

trabajo. Ya las bandas de remuneración entrecero y tres salarios mínimos abrieron cerca de35 mil vacantes, con destaque para la bandaentre uno y dos salarios mínimos que abrió24 mil vacantes (Cuadro 14).

Page 64: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

67

Hasta 4 empleadosDe 5 a 9 emp.De 10 a 19 emp.De 20 a 49 emp.De 50 a 99 emp.De 100 a 249 emp.De 250 a 499 emp.De 500 a 999 emp.

1000 o más emp.Total 78.668

Tamaño(n° empleados)

Años

CUADRO 15

N° de establecimientos de seguridad social y saludpor tamaño

Brasil – 1995 / 2001

199583.6726.7403.7192.8581.21985535116388

99.665

95.4027.0803.9362.8981.17484535216483

111.934

102.9717.2483.9922.8561.18682134816996

119.687

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1997 1999 2001

Por lo tanto, son los trabajadores másjóvenes, más escolarizados y del sexofemenino que conquistan participación enel mercado de trabajo. Sin embargo, sonempleos que pagan salarios más bajos conrelación a los puestos de trabajo quefueron cerrados durante el períodoestudiado.

Los empleadores

Según el Cuadro 15 podemos notar quehabía un universo de casi 120 mil empresas desalud y seguridad social en 2001, númeroque era de apenas 78 mil en 1995. O sea, huboun crecimiento de 52% en el número deempresas de estos sectores en apenas seis años.

De las 120 mil empresas, cerca de 86%empleaban solamente hasta cuatrotrabajadores (Cuadro 16). Por lo tanto,predominan macizamente las microempresasen el sector. Es interesante notar que existedecrecimiento en la participación de todas lasempresas que tienen más de cincotrabajadores y es solamente la banda de

empresas con hasta cuatro trabajadores queaumenta su participación. Estos datos estánde acuerdo con las conclusiones con relacióna los cambios en las configuraciones delmercado de trabajo en los sectoresanalizados, ya que empresas menorestradicionalmente ofrecen condicionessalariales menos ventajosas que las mayores.

Page 65: cartilha saude espanhol

Perfil de los trabajadores de la salud y seguridad social

68

Hasta 4 empleadosDe 5 a 9 emp.De 10 a 19 emp.De 20 a 49 emp.De 50 a 99 emp.De 100 a 249 emp.De 250 a 499 emp.De 500 a 999 emp.

1000 o más emp.Total

83,956,763,732,871,220,860,350,160,09

100,00

Tamaño(n° empleados)

Años

CUADRO 16

N° de establecimientos de seguridad social y saludpor tamaño (%)

Brasil – 1997 / 2001

199784,346,653,692,791,150,830,330,160,08

100,00

85,236,333,522,591,050,750,310,150,07

100,00

86,036,063,342,390,990,690,290,140,08

100,00

Fuente: RAIS / MTE

Elaboración propia

1998 1999 2001

Fuentes:Ministerio del Trabajo y Empleo. RAIS

(Relación Anual de Informaciones Sociales).1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001.

Ministerio del Trabajo y Empleo. Caged

(Registro (Cadastro) General de Empleados

y Desempleados). Enero de 2001 aSeptiembre de 2002.

Page 66: cartilha saude espanhol

69

Resumen de los informes delos países participantes

Resumen de los informes de los países participantes

Las presentaciones realizadas por losrepresentantes trataron sobre la actualsituación del sistema de salud de susrespectivos países.

Paraguay, por ejemplo, se detuvo en surelato en las dificultades de la coyunturanacional, subrayando la recesióneconómica, el desempleo, la fuga decapitales hacia paraísos fiscales y,principalmente, la corrupción comoresponsables por la precariedad de lasalud paraguaya.

El informe de Chile tuvo como puntocentral el AUGE (Acceso Universal conGarantías Explícitas), contra el cual luchanpara detener proyectos de ley enandamiento. La mayor crítica, tal vez, quehacen al programa implementado por elgobierno es que prevé la cobertura dedeterminado número de patologías, demodo que las demás permanecerían amerced del sistema privado.

La exposición de la Argentina enfocó lacrisis económica y la conversión de lamoneda nacional para explicar la gravesituación por la cual atraviesa el sistemasanitario del país en cuestión.

Y, finalmente, la representante de Brasilconcentró su discurso en las tentativas detercerización del sector y la consecuentelucha del sindicato para revertir ese proceso.

Aunque presenten sistemas de saluddiversos en la estructura, con el discurso delos representantes quedó evidente que losproblemas, al contrario, son bastantesemejantes como la depreciación demateriales, asistencia precaria, falta de lechosdisponibles etc. Al mismo tiempo, laspropuestas de acciones también son cercanaspues indican que es necesario realizaralianzas, tener acceso a informaciones ypasarlas adelante, manifestarse por medio dehuelgas y paralizaciones y, sobre todo,comprometerse con la cuestión.

Page 67: cartilha saude espanhol

71

Consideraciones generales1

1 Consideraciones generales son una síntesis de las

principales cuestiones discutidas durante el seminario.

Consideraciones generales

1. El sector salud es visto bajo laperspectiva de los gastos y de lasinversiones. Los norteamericanos, porejemplo, a partir del sector de saludproducen insumos estratégicos,empleos, innovaciones tecnológicas,existiendo incluso la exportaciónlíquida de tecnologías hacia todo elmundo. De esta manera, aquello quees un problema pasa a ser también lasolución. En Brasil, tenemos una baseeconómica de producción de serviciosmuy débil. Es posible realizar unacombinación excelente en laproducción con la perspectiva deaumentar la capacidad de empleo yde generación de riquezas para elpaís.

2. Seguramente, en Brasil, el gobierno

será presionado para que los gastoscon salud crezcan. En primer lugar,serán necesarias algunasnegociaciones para alcanzar un nuevopacto, es preciso que realicemosnuevas correlaciones políticas parasostener la ampliación de los derechosa la salud. Después, tendremos querealizar una estrategia deredistribución de la capacidaddisponible, pues existe un desnivelmuy serio en la oferta de salud.

A corto plazo, solamente ese caminoes posible, pues el país está bajo ungran riesgo fiscal, por lo tanto, laredistribución es la estrategia másinteresante; los médicos, losfuncionarios públicos y sindicatosdeben discutir como ampliar el sistemade salud.

3. La noción de aquello que es normal o

patológico muchas veces esequivocada. La evaluación clínicacompite con la evaluación de lanarrativa del bienestar, o sea, esposible estar mal, pero, con unaactitud positiva. En Brasil, a lapregunta si una persona está bien desalud, se sigue la respuesta siempreafirmativa, aunque provenga de losmás pobres. Si la misma pregunta eshecha para los franceses, por ejemplo,la respuesta seguramente seránegativa. Eso sucede porque lassociedades con índices económicosmejores se olvidan que la salud es unlujo biológico. Por lo tanto, esnecesario cambiar el punto de vista.Para muchas de las demandas desalud, es posible tener nuevas

Page 68: cartilha saude espanhol

72

Consideraciones generales

tecnologías de acogida, ampliando laatención básica.

4. La financiación de la salud en Brasil es

baja. Aún el dinero direccionado haciala ejecución de todo el presupuestono sería suficiente para responder auna demanda apropiada. Los valorespagados para los servicios sonirrisorios, a excepción de los gastoscon procedimientos de altaespecialidad. El sector público pagapor transplantes renales preciossuperiores a los que se pagan en elsector privado más sofisticado. De estamanera, existe una combinaciónperversa, pues los planes de saludusan la hotelería de la atenciónambulatorial de sus sistemasexclusivos pero, cuando necesitan detratamientos más complejos, recurrena los hospitales públicos.

Esta capacidad organizacional en loshospitales públicos se torna cruel,pues en aquellos que poseencapacidad técnica, existen seleccionesde pacientes no con relación al riesgode muerte, sino con relación a lasposibilidades financieras. Existenecesidad de romper con losprivilegios y romper con lascondiciones de la gestión delfuncionario público.

5. En Canadá, el porcentaje destinado a

la salud depende libremente de la

voluntad del gobierno de realizar latransferencia nacional para lasprovincias, no existe nada que loobligue en términos mínimos omáximos. Sin embargo, una leydetermina que el gobierno nacional lepague a todos los servicios médicos,sean cuales fueren sus costos.

El modelo de recaudación de fondosde Canadá es mayoritariamentefinanciado por los impuestos de lasempresas. Desde hace ya algunosaños, los impuestos pagados por laspersonas físicas aumentaron mientraslos pagados por las empresasdisminuyeron. Esto debe ser revistoporque Canadá es uno de los lugaresdonde las empresas son menosexpuestas a impuestos del mundo. Lossindicatos no aceptan la idea de queellas no puedan más financiar la saludpública.

6. Todos los sondeos de opinión pública

de Canadá indican que la mayoría dela población quiere el mantenimientodel sistema público y gratuito. Lahomogeneización del sistema de saludpodría ocurrir pero no es eso que loscanadienses desean. Las personasquieren ser bien tratadas y en plazosrazonables. Desde hace tres años, lacalidad de la atención del sectorpúblico cayó un poco, crece la idea deque los ricos pueden pagar. Basado ensondeos populares, nunca el sistema

Page 69: cartilha saude espanhol

73

Consideraciones generales

evoluirá hacia el sistema privado desalud, a pesar de las presiones. Lomáximo que puede ocurrir es laexistencia de clínicas particulares, peroseguramente, la sexta estrategia, yaexplicada, no llegará a serconcretizada.

El comportamiento de los médicos,por su vez, es un misterio para todoslos canadienses. En Québec existe unaasociación de sindicatos de losmédicos que militan para que setransformen en empresariosindependientes, sin trabajar enhospitales. Sin embargo, el colegio demédicos es contra esta postura. Elprimer ministro los obliga a quepresten servicios emergenciales. LaCSQ realizó una investigación entre losmédicos y constató que prefieren elsistema vigente. Ellos quieren ganarde los dos lados, les gusta el sistemade Canadá pero quieren gerenciarsecomo los norteamericanos.

7. La Alianza Social Continental se

constituyó, hace cinco años,fundamentalmente para realizar unacampaña contra el ALCA y actúa,básicamente, en dos frentes: en lapolitización contra el ALCA, con larealización de plebiscitos, consultaspopulares etc. y en la monitoración yanálisis técnicos de las negociaciones.Además, construimos un proceso dediscusión permanente, expresado en

el documento “Alternativas para lasAméricas”, que resume las cuestionesde las políticas alternativas dirigidas alas Américas.

Compuesta por organizacionessindicales de todo el continenteamericano, por organizaciones demujeres e iglesias, la Alianza es unacoalición muy amplia, cuyo esfuerzoestá basado en el intento decomprensión de los acontecimientosen el ALCA con relación a los servicios.

En Brasil, la REBRIP, que representa laAlianza Social Continental en el ConoSur, está construyendo un grupo detrabajo sobre el tema ALCA, OMC yGATS. Sería interesante que la ISPintentase integrarlo, pues puededesempeñar un rol central en laampliación de esta discusión en lasAméricas en la medida en que poseeanálisis acumulados y organizacionesafiliadas (ONGs y sindicatos) que lepueden dar vida a la discusión enmuchos países.

Esta alianza ISP/Alianza SocialContinental es viable y puede serinaugurada ya en Quito, donde ambasestarán presentes. El trabajo enconjunto entre los movimientossindicales y otros movimientos socialescomo el de los negros, de las mujeres,de la iglesia, es fundamental, porqueese es un tema que es inherente no

Page 70: cartilha saude espanhol

74

Consideraciones generales

solamente a los trabajadores de lasalud, sino a diversos sectores de lasociedad, a los consumidores, es poreso la importancia de esta alianza másamplia.

8. El GATS y el ALCA son solamente

mecanismos de consolidación deprácticas que fueron permitidas por elproceso de privatización. La diferenciaes que esos dos acuerdos setransformaron en una leyinternacional que los gobiernos pasana tener que cumplir.

Lo que llama la atención es que, enmuchos casos, cuando no se consigueavanzar en las reglas de liberalizaciónde los acuerdos multilaterales, seintentan vía acuerdos bilaterales. Deesta manera, si EUA no consigue loque quiere en el ALCA o en el GATSpuede establecer acuerdos bilaterales,transformando la negociación másfácil y, de esta forma, alcanzar susobjetivos. El acuerdo de la UniónEuropea con México, por ejemplo, vamucho más allá del Nafta con relacióna los servicios. Por eso, debemos conurgencia verificar lo que estásucediendo en los acuerdos de laUnión Europea con el Mercosur, encuyo texto existen propuestas deinclusión de la seguridad social.

El acuerdo de Chile con EUA es otraprueba de cómo un acuerdo bilateral

puede ir más allá que acuerdosregionales, multilaterales. Esimportante subrayar que los acuerdosrealizados por Chile - donde el sectorde salud es objeto de análisis despuésde las privatizaciones - servirán dereferencias para el ALCA. Existenmuchos análisis específicos sobre elsector de la salud en Chile después delas privatizaciones.

9. Existe algo que puede ser definido

como el paradigma del pensamientoneoliberal. Argentina y Brasil no sonvíctimas del sistema, eso puede habersucedido por ocasión del Acuerdo deWashington, pues el gobierno FHC fuepromotor y defensor del modeloneoliberal

La verdad es que los gobiernos ysectores del empresariado creen quepueden ganar al poseer acceso a losmercados internacionales, por esodefienden el modelo propuesto. Entrelos empresarios existen muchasdiferencias, por ejemplo, existensectores de la industria brasileña quequieren negociar con EUA y apoyan elALCA, como el agroindustrial; sinembargo, existen otros que saben dela necesidad de tener algunaprotección para que sobrevivan, en lamedida en que el gap tecnológicoexistente entre la industria brasileña yla norteamericana puede generar ladestrucción de la industria nacional.

Page 71: cartilha saude espanhol

75

Consideraciones generales

10.El principal interés de la UniónEuropea en las negociaciones con elMercosur se llama servicios. No sepuede afirmar que no exista interés enel sector industrial, y sí la concienciade que las exportaciones noaumentarán mucho.

A pesar de los pocos avances ocurridosen el Mercosur, ya fue aprobado, en1999, el protocolo que se refiere aservicios, basado exactamente en lasreglas del GATS.

De la misma manera que el Mercosur,el movimiento sindical fue colocadotambién en segundo plano en el áreaeconómica y política. Aunque hubierainterés en participar, no había espaciopara la negociación. La Coordinadorade las Centrales Sindicales seconstituyó como la interlocutorainstitucional del Mercosur, la cual sólotiene peso si representa una fuerzapolítica, de manera contraria, no existerazón de existir. Esa, que puede serconsiderada una conquista delmovimiento sindical, garantiza laapariencia de un Mercosur másdemocrático, ya que el acuerdo cuentacon la interlocución social.

11.El Nafta es un acuerdo de libre

comercio que, de la misma maneraque el Pacto Andino, establece launión aduanera, o sea, no determinaapenas la liberalización del comercio,

así como de las reglas de comerciointerno común. La comunidad andina,por ejemplo, avanzó en la interacciónde políticas macroeconómicas pero noconsiguió el mismo éxito en el caso deexplotación de mano de obra entrepaíses. (Existe poca reglamentación dederechos intrabloque).

El ALCA, de manera diferente a sumatriz generadora, pretende ser unárea de libre comercio y no más queeso. Por lo tanto, será difícil lasobrevivencia de la unión aduaneradel Mercosur en un acuerdo como ese.

Aunque sea posible definir reglas comola obediencia de bandas referencialesde liberación comercial, para negociarel mantenimiento del Mercosur comobloque, es fundamental, en primerlugar, dar continuidad al proceso deintegración y de construcción de launión aduanera.

La conclusión de las negociacionescon el ALCA es incierta. En primerlugar, debido a la autorizaciónaprobada en el congresonorteamericano, que establece variosobstáculos para la implementación deun área de libre comercio al reforzarbarreras proteccionistas y mantener lalista de productos sensibles (a loscuales EUA colocará plazo orestricciones para liberalizar). Por lotanto, no existen condiciones para

Page 72: cartilha saude espanhol

76

Consideraciones generales

negociar con los límites impuestos poresa autorización. Otra dificultad es laque concierne a la propia políticaexterna del gobierno Bush, pues escontradictorio que la mayor economíadel mundo, que necesitaría de unapolítica cosmopolita, imponga unamirada absolutamente provinciana ycorporativa a la administración.

Es importante subrayar que no existeALCA sin la adhesión de Brasil, lo quesignifica que Brasil tiene algún poderde negociación que debe ser usado deforma inteligente.

El gobierno brasileño vienenegociando en la línea de la resistenciaal defender algunos intereses como lacuestión del plazo, el formato de lasnegociaciones etc. A pesar de no habertomado la posición que nos gustaría,

más dura, a excepción de Hugo Chaves,en Venezuela, Fernando HenriqueCardoso fue uno de los únicos que secolocaron más fuertemente al frente enla negociación con EUA. Todos losdemás países de América Latinaprácticamente están callados.

La discusión precisa ser“desdemonizada” (palabras del autor),pues está muy polarizada entre firmar ono el acuerdo. La formulación delproblema está equivocada porque Brasilnecesita, de hecho, participar denegociaciones respaldado por suscompañeros comerciales. El ALCA nosignifica apenas un acuerdo con EUA,sino también la negociación con losdemás países de América del Sur yCentral, luego, está en juego laposibilidad de crecer o perder espacio enel mercado americano para otros países.

Page 73: cartilha saude espanhol

77

Conclusiones del seminario

Conclusiones del seminario

Al finalizar el seminario, se decidió que,para 2003/2004, la ISP debe darleprioridad a las negociaciones del área deservicios en la revisión del GATS/OMC, asícomo a los acuerdos sobre el mismo temaen el ALCA.

Para coordinar esta acción en cada país,es necesario organizar un Grupo deTrabajo (GT) sobre GATS/OMC y ALCAarticulando ese grupo con la AlianzaSocial Continental y otras organizacionesque actúan en el área. Este grupo deberápromover seminarios, debates en lossindicatos etc.

Como apoyo a las iniciativas de estosGTs, deberá ser pedido al Banco de Datosen Brasil que cree el ítem “servicios ysalud” con sistematización de documentosimportantes publicados sobre el tema,desarrollando, con eso, el intercambio deinformaciones de sindicatos de la salud delMercosur, la producción de artículos,levantamiento y análisis de datos. En lamisma dirección, deberá ser solicitado alPSIRU estudio sobre privatizaciones de lasalud en las Américas.

Cronograma propuesto

Durante el seminario, surgieron dosactividades prioritarias:

a) en enero de 2003, durante el ForoSocial Mundial, en Porto Alegre, Brasil,la realización de un taller sobre GATS/OMC, articulada con otras entidades y,

b) en septiembre de 2003, en Cancún,México, ocurrirá la reunión cumbre denegociación sobre OMC. Siendo este elprincipal acontecimiento del período,fue decidido que el SeminarioAmericano sobre Salud fuera agendadopara los días precedentes a lasmanifestaciones previstas. Cada una delas subregiones de la ISP en las Américasdeberá prepararse para este evento.

Coordinación del grupo:

Finalmente, para coordinar el Grupo de

Trabajo de la Salud Cono Sur/Brasil en elpróximo período, fue indicado EstebanMaturana, de la CONFUSAM, Chile, con elapoyo de Jocelio Drummond, secretario de lasubregional de la ISP en Brasil.

Page 74: cartilha saude espanhol

Publicación de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP)

Presidenta / YLVA THÖRN

Secretario general / HANS ENGELBERTS

Secretario regional / CAMERON DUNCAN (e-mail: [email protected])

Secretario subregional Brasil / JOCELIO DRUMMOND (e-mail: [email protected])

Secretaria subregional Cono Sur / VERONICA PRADO (e-mail: [email protected])

Edición de textos / LUCIANE ALVES

Revisión / LUCIANE ALVES

Traducción al español / VALERIA HERZBERG

Creación y Diagramación / INFORM

Producción Gráfica / INFORM

EXPEDIENTE