aportes de la neuroeconomia en la toma de … · aportes de la neuroeconomia en la toma de...

21
Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009, Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural 1 APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS [email protected] Apresentação Oral-Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia SEBASTIÁN LEAVY. INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO SOCIOECONÓMICO DE INTA, PERGAMINO - ARGENTINA. APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS Grupo de Pesquisa: 10 Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia Resumo La Interdisciplinariedad es la “integración” entre disciplinas que resultan del re- ordenamiento de los saberes. Las ciencias cognitivas tienen su origen en seis disciplinas, la psicología, la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial, las neurociencias y las ciencias sociales (teoría de la comunicación, la economía, la antropología y la teoría de la decisión). La toma de decisiones fue abordada durante un largo período por la economía, bajo el modelo del agente racional. A partir de los avances en las neurociencias con las imágenes fMRI se correlacionó las actividades cerebrales con el comportamiento humano dando origen a la neuroeconomía. El objetivo de este trabajo es indagar la toma de decisiones, no solo desde el área económica, sino también desde otras áreas considerando primordialmente los aportes desde la neuroeconomía. La importancia de esta investigación radica en la limitación de los abordajes actuales en explicar la complejidad de los procesos de la toma de decisiones. La neuroeconomía abriría un nuevo camino a la economía experimental. Palabras-Chaves: Interdisciplinariedad, Ciencias Cognitivas, Toma de decisiones, Neuroeconomía. Abstract Interdisciplinarity is the “integration” among disciplines that result from the reordering of knowledge. The cognitive sciences have their origin in six disciplines, psychology, linguistics, philosophy, artificial intelligence, neuroscience and social sciences (communication theory, economics, anthropology and decision theory). The decision making was addressed over a long period for the economy, under the model of rational agent. From the advances in neuroscience with fMRI images, the brain activity was correlated with human behavior, giving rise to neuroeconomics. The aim of this study is to investigate the decision making, not only from the economic area but also from other areas considering primarily the contributions of neuroeconomics. The importance of this research lies in the limitations of current approaches in explaining the complexity in the decision making processes. Neuroeconomics open the way for a new experimental economics. Key Words: Interdisciplinarity. Cognitive Science, Decision making, Neuroeconomics.

Upload: danglien

Post on 11-Aug-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

1

APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONE S ECONÓMICAS

[email protected]

Apresentação Oral-Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia SEBASTIÁN LEAVY.

INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO SOCIOECONÓMICO DE INTA, PERGAMINO - ARGENTINA.

APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONE S

ECONÓMICAS

Grupo de Pesquisa: 10 Ciência, Pesquisa e Transferência de Tecnologia Resumo La Interdisciplinariedad es la “integración” entre disciplinas que resultan del re-ordenamiento de los saberes. Las ciencias cognitivas tienen su origen en seis disciplinas, la psicología, la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial, las neurociencias y las ciencias sociales (teoría de la comunicación, la economía, la antropología y la teoría de la decisión). La toma de decisiones fue abordada durante un largo período por la economía, bajo el modelo del agente racional. A partir de los avances en las neurociencias con las imágenes fMRI se correlacionó las actividades cerebrales con el comportamiento humano dando origen a la neuroeconomía. El objetivo de este trabajo es indagar la toma de decisiones, no solo desde el área económica, sino también desde otras áreas considerando primordialmente los aportes desde la neuroeconomía. La importancia de esta investigación radica en la limitación de los abordajes actuales en explicar la complejidad de los procesos de la toma de decisiones. La neuroeconomía abriría un nuevo camino a la economía experimental. Palabras-Chaves: Interdisciplinariedad, Ciencias Cognitivas, Toma de decisiones, Neuroeconomía. Abstract Interdisciplinarity is the “integration” among disciplines that result from the reordering of knowledge. The cognitive sciences have their origin in six disciplines, psychology, linguistics, philosophy, artificial intelligence, neuroscience and social sciences (communication theory, economics, anthropology and decision theory). The decision making was addressed over a long period for the economy, under the model of rational agent. From the advances in neuroscience with fMRI images, the brain activity was correlated with human behavior, giving rise to neuroeconomics. The aim of this study is to investigate the decision making, not only from the economic area but also from other areas considering primarily the contributions of neuroeconomics. The importance of this research lies in the limitations of current approaches in explaining the complexity in the decision making processes. Neuroeconomics open the way for a new experimental economics. Key Words: Interdisciplinarity. Cognitive Science, Decision making, Neuroeconomics.

Page 2: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

2

I) INTRODUCCIÓN La ciencia es el conocimiento que se caracteriza por estar en crecimiento constante. Este crecimiento tiene como corolario un mecanismo de subdivisión infinito de los distintos campos de investigación. La segmentación termina generando una fragmentación y especialización (DE ZAN, 1983). Investigadores de las ciencias sociales, entre otros, Bruce Wilcox, Adams, Jill; Barry Popkin, John Primeau resaltan que generalmente los problemas transcienden a una disciplina particular. A tal fin surge como respuesta la interdisciplinariedad (KLEIN y NEVEL, 1998; NOWONTY et al 2001). Klein (1996) define el estudio de la Interdisciplinariedad como la “ligación”, “integración” entre disciplinas. La interdisciplinariedad se refleja en la contante emergencia de nuevas disciplinas que no son más que la estabilización institucional y epistemológica de rutinas de cruzamiento de disciplinas. Entre estas nuevas ciencias, que resultan del re-ordenamiento de los saberes, se pueden distinguir tres tipos fundamentales1, las ciencias de la frontera -nuevas disciplinas generadas en la interfase de dos disciplinas tradicionales- Dogan (1991); interdisciplinas son aquellas nuevas disciplinas con autonomía académica que surgen de cruzamientos de varias disciplinas científicas; y por último las interciencias –disciplinas generadas en la confluencia de varias disciplinas de diferentes áreas de conocimiento, como es el caso de las Ciencias Cognitivas. Andler (1990) considera las ciencias cognitivas como un conjunto de investigaciones que tienen origen en cinco disciplinas, la psicología, la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial y las neurociencias. Ganascia (1996) adiciona el grupo de las ciencias sociales (teoría de la comunicación, la economía, la antropología y la teoría de la decisión) como un sexto grupo de disciplinas (Figura 1).

Figura 1: Cartas de las ciencias Cognitivas en Andler, 1989. El proceso decisorio a lo largo de la historia fue abordado durante un largo período por la economía, la cual considera la toma de decisiones racional. Así mismo, en el sector

1 Para más detalles ver Pombo, Olga (2004), Interdisciplinaridade: Ambições e limites, Lisboa: Relógio d’Água.

Page 3: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

3

agropecuario los diversos trabajos fueron abordados desde esta óptica. Los diversos estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan en la visión sistémica, sobre variables vinculadas a la producción, a factores biológicos, físicos, sociales y su integración (GASSON, 1973; RODRIGUEZ OCAÑA, 1996; PEDROZO et al 1999; CASTRO Et al 1994, entre otros). A las empresas agropecuarias generalmente se las clasifica, usando diversas variables de corte (superficie, capital y/u otras), podiendo ser agrupados en productores grandes, capitalizados, medianos, pequeños, familiares, según el objeto de estudio. Se reconoce la existencia de distintas lógicas –“racionalidades en las decisiones”- entre por ejemplo productores capitalizados versus productores familiares. Así, como diferentes estrategias realizadas por cada uno. Los distintos trabajos de investigación (Gallacher et al, 1986; Llovet, 1999; Lema et. al 2002; Zylberstajn y Farina, 1997; Lauschner, 1993; Landais & Deffontaines, 1990; Lemes, 1996) generalmente analizaron la toma de decisiones desde la orbita del análisis económico. La investigación realizada por Henrich et al (2001) con el juego del ultimátum2 sobre la cultura sugiere revisar el modelo del agente racional (el modelo canónico de agentes maximizadores de ingreso) el cual es violado en todas las sociedades en el cual resalta que las preferencias no son exógenas, sino que son moldeadas por las interacciones económicas y sociales cotidianas. A partir del trabajo de Kanhemann (2002) la toma de decisiones es fuertemente abordada desde la perspectiva de la psicología, en la cual se demuestra que las personas violan el supuesto de racionalidad. Kahneman, Slovic, Tversky, (1982) así Como Camerer (2003) y Camerer y Fehr, (2006) sugieren que existe suficiente evidencia que las personas violan la racionalidad y sus preferencias. Camerer, Loewestein y Prelec (2005) mencionan que el cerebro implementa procesos automáticos que son más rápidos que las deliberaciones conscientes y ocurren con poco esfuerzo. Las personas tienen poco acceso introspectivo y/o control a estos procesos al no existir accesibilidad cognitiva sobre nuestros propios motivos para la acción. El hecho que nosotros no somos conscientes en el momento decisorio (Libet 1985) sugiere fuertemente que nosotros no podemos entender las razones que nos llevan a seleccionar un camino u otro. El 95% de los procesos mentales se producen en la mente no consciente, y es aquí donde residen los mecanismos que condicionan las decisiones (Braidot 2005). Las dificultades inherentes a la comprensión del proceso decisorio lleva a desarrollar este trabajo para indagar en la confluencia (interdisciplinariedad) de la psicológica con las neurociencias, abordadas en la neuroeconomía para comprender la toma de decisión. El objetivo de este trabajo es indagar en los principales aportes de la neuroeconomía sobre la toma de decisiones. La importancia de esta investigación radica en la limitación de los abordajes tradicionales por lo cual se plantea la posibilidad de nuevos caminos unificados en la intersdisciplinariedad, para abordar el estudio y comprensión de las decisiones económicas.

2 Juego del ultimátum: Plantea a dos personas desconocidas entre sí, a las que se les da un papel, en la cual una propone a la otra una forma de distribuir $10 entre las dos y la otra persona se limita a aceptar o no la propuesta. Si la segunda persona acepta la propuesta se entregan los $10 y se distribuyen según lo pautado por la primera persona. En caso de que la segunda persona rechace, ninguna recibe nada.

Page 4: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

4

El trabajo se estructura a partir de la descripción de la metodología empleada, seguida de la revisación bibliográfica pertinente sobre la evolución de la economía y de la psicología re-encontradas en la economía del comportamiento. Posteriormente se presentan los resultados abordados en la confluencia de las disciplinas anteriores en las neurociencias y específicamente en la neuroeconomía. II) METODOLOGIA El presente trabajo es de carácter cualitativo debido a la naturaleza del problema planteado que requiere un abordaje interdisciplinar (LOEWENSTEIN, RICK, and COHEN, 2008). Esta investigación exploratoria, según Gil (1999), tiene por finalidad desarrollar, esclarecer y modificar conceptos e ideas con la intención de formular problemas más precisos para estudios posteriores. Son desarrollados con el objeto de proporcionar una visión general sobre un determinado hecho. Se realizó una búsqueda bibliográfica, “lógica” (bibliométrica3) a partir de palabras claves vinculadas al foco de estudio decision making y neuroeconomics. Inicialmente se comenzó la búsqueda en los Journals Nature y Science (con alto factor de impacto4) y posteriormente en el portal Scopus debido a la relevancia internacional en cuanto al número de papers multidisciplinar, sumado a que otorga la posibilidad de hacer un ranking según el número de citas de cada trabajo científico. En base a los trabajos con mayor número de citaciones en journals internacionales vinculados a la neuroeconomics y decision making se procedió a su descripción, análisis y contribuciones al proceso decisorio. III) REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICO 1. Confluencia entre la Ciencia Económica y Psicológica La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que toman los individuos, empresas, gobiernos y sociedades para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones. El campo de estudio se divide en dos partes. La microeconomía que estudia las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobiernos; y la macroeconomía que estudia el funcionamiento de la economía nacional y de la economía global, como el empleo, la producción, la tasa de interés, entre otros (PARKIN, 2006).

3 La bibliometria, técnica cuantitativa y estadística de medición de los índices de producción y diseminación del conocimiento científico. Se desarrolla en base al desarrollo de la literatura, teniendo como marcos el método de medición de la productividad de científicos (Lotka, 1926), la ley de dispersión del conocimiento científico de Bradford (1934) y el modelo de distribución y frecuencia de palabras en el texto (Zipf, 1949). El área más importante de la bibliometria es el análisis de citaciones. Se entiende por análisis de citaciones a la parte de la bibliometria que investiga las relaciones entre los documentos que citan y los documentos citados considerados como unidades de análisis, en el todo o en sus diversas partes: autor, tema, año u otros. (FORESTI, 1989). Para mayor información ver (ARAUJO, 2006). 4 La variable relevante en el análisis de citaciones es el factor de impacto. Garfield formuló este factor para realizar los análisis ISI. Consistia en dividir el numero total de citaciones obtenidas por un período en un año cualquier por el número de artículos publicados en ese año (RODRIGUES, 1981). Sin embargo, con la evolución del concepto, se termino por definir como factor de impacto a la división del número de citaciones recibidas por un autor dividido por el número de trabajos que recibieran al menos una citación (ARAUJO, 2006).

Page 5: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

5

En la microeconomía, las elecciones están limitadas por el ingreso y los precios. Las elecciones dibujan el mapa de las preferencias de una persona. La teoría de la decision racional, teoría de la utilidad esperada (EUT), define las preferencias y expectativas que satisfacen ciertos axiomas de consistencia, sin considerar los estados mentales (motivos, impulsos, psiquis) por lo tanto sin reconocer la psicología (FRIEDMAN, M. (1953), BUCHANAN, J. 1973; VON MISES, L. 1996). 1.1) Psicología El nacimiento de la Psicología al desligarse de la Filosofía, se le atribuye a W. Wundt en 1879, a partir de la Psicología Científica. En sus inicios estuvo dominada por el paradigma conductista del (Estimulo- Respuesta). Este movimiento, el “conductismo” fue liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John Watson. La psicología contemporánea se desarrollo con un fuerte énfasis puesto en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma (Gonzalez, 2007). A mediados de la década del 1950, a partir de los avances en las ciencias de la comunicación, con las nuevas tecnologías de la información y con la aceptación de los procesos mentales como objeto de estudio, se da lugar a la psicología cognitiva. Esta disciplina tiene por fin conocer la mente utilizando el método experimental y la simulación computacional. El nacimiento de la psicología cognitiva data entre el 10 y 12 de septiembre de 1956 en un simposio sobre Teoría de la información realizada en el Instituto de Tecnología de Massachussets. Entre los participantes, se destacaron las presentaciones de Herbert Simon y Allan Newell sobre “La maquina de la teoría lógica” y de Noam Chomksy sobre los “Tres Modelos del Lenguaje”. La psicología cognitiva tiene como premisa la autonomía de la mente a nivel biológico y social (Gonzalez, 2007). Se centra en el estudio de los procesos cognitivos básicos que se identifican con las funciones clásicas de la mente: atención, percepción, memoria, aprendizaje, lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, etc (Gonzalez, 2007). La psicología cognitiva en conjunto con la antropología, lingüística cognitiva, la inteligencia artificial, la filosofía de la mente y la neurociencia cognitiva constituyen las neurociencias cognitivas, que constituyen un núcleo de saberes e integración de conocimientos. La tareas de las ciencias cognitivas es la de comprender la mente humana desde los distintos ámbitos de desarrollo. En los últimos años se han generado un gran número de explicaciones teóricas. Se ha dilucidado la estructura, capacidad y límites de la memoria y la atención; los principios que rigen la construcción perceptiva; los procesos de formación y utilización de categorías y conceptos; los diferentes tipos de aprendizaje, el procesamiento de la información lingüística; las reglas y sesgos presentes en la inferencia deductiva e inductiva; las variables que influencian la toma de decisiones, entre otros (Gonzalez, 2007). 1.2) Economía Aspectos de la psicología estuvieron en los inicios de la economía. Sin embargo a mitad del siglo XX ambas disciplinas se separan y continúan sus caminos. Por un lado la economía, en la cual uno de los pioneros, el economista Alfred Marshall (1920), en su obra “Principios de Economía” menciona que: “La economía es una ciencia psicológica...”. Adam Smith (1941) [1756] en la teoría de los “Sentimientos Morales” describe la psicología humana, detallando dos sistemas en el ser humano, el afectivo –ligado a las pasiones, sentimientos- y otro superior que controla al primero. En palabras de Simon

Page 6: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

6

(1997) “la racionalidad que describe Smith es la del sentido común de todos los días, de que la gente tiene razones para hacer lo que hace, sin depender del cálculo de utilidad”. Robbins (1932) en su obra la Naturaleza y significación de la ciencia económica, define que los agentes económicos presentan fines ilimitados a los cuales tienen que asignar recursos escasos, actuando racionalmente, optimizando su utilidad como consumidores y eficiencia como productores. Este autor considera la economía como una disciplina despreocupada de comprender elementos de psicología en la elección. Keynes 1936 (citado en Navarro et. al 2007) se aparta del concepto de racionalidad al preguntarse que análisis racional justifica a los agentes a invertir cuando el análisis de los proyectos de inversión muestra su inconveniencia. A partir del trabajo de Simon (1978) que cuestiona el principio de la racionalidad en las decisiones de los empresarios, define la barrera de la racionalidad, modificando el modelo neoclásico. Simon menciona que en lugar de optimizar, los agentes económicos se fijan metas, independientemente que sean la óptima. Dado que los hombres poseen capacidades limitadas para adquirir conocimientos, procesarla y predecir comportamientos (Simon, 1997). En el campo de la racionalidad limitada, aparece como un método clave el que se asienta en la observación experimental de los fenómenos psicológicos a nivel individual, en el cual juega un papel decisivo el razonamiento inductivo y los mecanismos y esfuerzos para sortear obstáculos en la búsqueda de resolución de problemas. En la década de 1950 al cuestionarse los modelos económicos existentes sobre la toma de decisiones económicas y con la aparición de la figura de Simon y sus aportes -que le valieron del premio Nobel de economía en 1978-, comienza a construirse la “reunificación” de ambas disciplinas –economía y psicología- en la behavioral economics (Camerer, 1998). 2. Economía del Comportamiento “behavioral economics” Camerer y Loewenstein (2003) mencionan que la mayoría de los modelos usan la behavioral economics en donde los agentes maximizan las preferencias en relación a las consecuencias y la solución en la mayoría de los casos envuelve conceptos de equilibrio estándar. Rubinstein (2005) comenta que en la discusión (entre Camerer y Rabin sobre behavioral economics) -en el noveno Congreso Mundial de Teoría y aplicación en avances económicos y econométricos- la economía es una colección de ideas y convenciones que los economistas aceptan como razonables. Denomina a esto, como una “cultura” en la cual la behavioral economics representa la transformación de la cultura. La economía del comportamiento consiste en la integración de las ideas y resultados de la psicología, la sociología y la antropología en la modelización teórica de diversas cuestiones económicas. Se ha desarrollado en conexión con la economía experimental. Desplegándose a fin de formular modelos teóricos del comportamiento humano teniendo en cuenta la investigación empírica psicológica, sociológica, antropológica, etc. Se nuclea en desarrollar modelos teóricos ajustados a los aspectos realistas de la toma de decisiones, la racionalidad limitada (CAMERER et al. 2004). La behavioral economics aplica la pesquisa científica sobre los humanos y en las ciencias cognitivas y emocionales a fin de lograr un mejor entendimiento de las decisiones económicas y como afectan los precios de mercado y la distribución de recursos. 3. Teoría de la Decisión

Page 7: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

7

La teoría de la decision, precisamente de la decision racional, al analizar los problemas bajo un entorno no determinístico, apenas pretende explicar o describir lo que hacen los seres humanos, para realizar teorías de carácter general. Esta teoría, no es normativa, es descriptiva, y como tal no define cursos de acción a tomar. Raffa (1994) afirma que se puede examinar la toma de decisiones desde tres punto de vista: el descriptivo –lo que es-, el normativo –lo que debe ser- y el prescriptivo –lo que guía a la gente para tomar mejores decisiones. El proceso decisorio plantea como primer paso identificar y definir el problema, en base al cual se buscarán las alternativas, con su posterior evaluación de cada una, para finalmente ejecutar y controlar. Sin embargo (Pareja 2003) aclara que un problema real tiene muchas variables, restricciones, actores o afectados y los comportamientos de esas variables son impredecibles, imposibles de modelar. Turban y Meredith (1994) clasifican las decisiones según el grado de conocimiento que el decisor tiene: 1. dispone de informaciones completas, por lo cual conoce el resultado de cada acción que se adopte. 2. Decisión sobre riesgo: conocida como decisión probabilística o estocástica, en la cual puede haber dos o más resultados posibles para cada alternativa de acción debido a la imposibilidad de controlar los estados de la naturaleza por parte del decisor. En caso de que se pueda estimar la probabilidad de ocurrencia, implica que decide sobre un dado riesgo. 3. Decisión sobre incerteza: cuando el decisor no conoce ni puede estimar la probabilidad de ocurrencia de los estados de la naturaleza. Moore (1997) sugiere que el riesgo trata sobre acontecimientos futuros y está presente en la vida de todos en diversas ocasiones. El riesgo representa una interacción entre la alternativa y el agente que asume el riesgo, o sea que el riesgo es un constructor inherente subjetivo. Ya, que al ser considerado una perdida es una preocupación peculiar de cada persona, bien como la significancia de esa perdida y su posibilidad de ocurrencia (Yates y Stone, 1994). Estos dos autores definen la Ignorancia como el punto extremo donde no existe base para fijar posibilidades de perdidas; la Objetividad o probabilidad aleatoria se conoce al punto en el que las posibilidades de resultados son establecidas por el consenso. Entre estos dos puntos se ubica la ambigüedad Figura 2: Fuente. Modificado de Yates y Stone (1994). Pareja (2003) define incertidumbre como una situación en la cual no se posee información suficiente como para asignarle una distribución de probabilidad. Describe además, un nivel de incertidumbre mayor, conocido como “incertidumbre dura” en la cual ni siquiera se puede identificar los estados o eventos futuros. Por otro lado, el riesgo, es aquella situación

Riesgo Ambiguedad Ignorancia Objetividad Presciencia (o precognición, pronóstico)

Page 8: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

8

en la cual tenemos información, no solo de eventos posibles, sino de sus probabilidades (desvío estándar). El análisis económico del comportamiento humano desarrollado en los manuales de economía, como Parkin (2006) entre otros, considera la toma de decisiones racional, en la familia, lugar de trabajo, en los mercados laborales, basándose en la idea de que nuestro comportamiento se comprende como una respuesta a la escasez, tratando de maximizar la utilidad total sujetas a restricciones. Sin embargo, desde la década de 1940 Von Neumann y Morgenstern argumentaban que los agentes formaban expectativas y procesaban la información de acuerdo a principios estadísticos, según el enfoque de maximización de la utilidad esperada5. La cual se asienta en varios axiomas como el ordenamiento que involucra dos principios, el de asimetría y transitividad; el axioma de la continuidad y el de independencia. A partir de tales axiomas la función utilidad presenta algunas propiedades6. En la década del sesenta ya se originaban críticas a la citada teoría. Por un lado Allais, quien demuestra que los axiomas son sistemáticamente violados en las decisiones de los individuos –“Paradoja de Allais”7. Por otro lado, Herbert Simon, abordando las decisiones en organizaciones, sobre la racionalidad limitada. En el pensamiento administrativo la contribución de Simon (1965) da un enfoque multidisciplinar, demostrando que no existe decisión perfecta porque es imposible una evaluación completa de todas las alternativas y sus consecuencias, porque la capacidad perceptiva del ser humano es limitada (límite cognitivo). La racionalidad consiste en seleccionar la opción más satisfactoria y concentrarse en ella. La racionalidad objetiva sugiere que el individuo ajusta su comportamiento a un sistema integrado por medio: a) de la visión panorámica de las alternativas de comportamiento, antes de tomar la decisión; b) de la consideración de todo el complejo de consecuencias que acontecerán en cada selección; y c) de la selección, tomando el sistema de valores como criterio, de una alternativa de todas las disponibles (SIMON, 1997). El comportamiento real no alcanza la racionalidad objetiva en al menos tres aspectos distintos: 1. la racionalidad requiere un conocimiento completo y anticipación de las consecuencias resultantes de cada opción. En la práctica es siempre fragmentario.

5 La utilidad esperada, obtenida con la publicación de John von Neumann y Oskar Morgenstern (1944), extendieron el trabajo que hacia doscientos años había empezado Daniel Bernoulli (1738). Demostraron la insuficiencia del valor monetario esperado (VME) como criterio para decisiones riesgosas y llegaba hasta la teoría de la maximización de la utilidad esperada (MUE). En el caso del VME, en situaciones de elección se suponía que el objetivo era maximizar el rendimiento esperado en dinero. La teoría de la utilidad (EUT) explica o predice el comportamiento de un individuo ante situaciones de riesgo. Es una teoría descriptiva, no normativa, por lo cual solo tiene sentido de hablar de función de utilidad de una persona en un punto en el tiempo y dentro de un rango de sumas de dinero. La utilidad se puede medir en forma relativa y no en forma absoluta. Entre las limitaciones de esta teoría: Se debe hacer caso omiso de la preferencia que se tenga por los resultados. El valor de un objeto depende solo de sí mismo y es igual para todos, sin embargo la utilidad de ese artículo depende de las características particulares de la persona que la estima. 6 Para más detalles ver Parkin, 2006. 7 Individuos frente a elecciones alternativas, violaban sistemáticamente los comportamientos de la EUT. El experimento se centraba sobre los axiomas de la utilidad esperada, los que son violados en sus experimentos por parte de los individuos. Posteriormente difunde sus trabajos, Allais (1953), exponiendo su experimento con personas a quienes le presentó dos elecciones hipotéticas. Para más detalle ver Allais (1953).

Page 9: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

9

2. Las consecuencias pertenecen al futuro, que la imaginación le atribuye valores, solo anticipados de manera imperfecta. 3. la racionalidad presupone una opción de todas las posibles, sin embargo en el comportamiento real una fracción de todas estas posibles alternativas es tenida en consideración (SIMON, 1977). A lo largo de la historia de la teoría administrativa se ha transitado por tres cambios paradigmáticos. En la primera, la escuela clásica en la cual la decisión estaba bajo un enfoque racional, luego la escuela de las relaciones humanas que ubicaba la decisión en el paradigma racional-psicológico para posteriormente pasar a la escuela sistémica encausada por los paradigmas racional, psicológico, biológico y sistémico (PEREIRA y FONSECA, 1997). Los economistas en la mitad del siglo veinte pujaron más allá de sus barreras, incluyendo estudios sobre interacciones estratégicas con toma de decisiones frente a oponentes inteligentes. Al extender el concepto de utilidad subjetiva, Von Neumann –juegos no cooperativos de suma cero- y Nash –juegos cooperativos y de suma no cero- desarrollaron la utilidad formal basada en aproximaciones económicas en la teoría del juego8. Simon observando el cálculo decisional en los jugadores de ajedrez se introduce en el modelo cognitivo. Así mismo, los psicólogos cognitivos comienzan estudiando los juicios y decisiones económicas, teniendo como base la maximización de utilidades y los principios probabilístico bayesianos como objetivo y, utilizan conformidades o desviaciones con respecto a los objetivos que teorizan sobre los mecanismos cognitivos que las producen. Entre los psicólogos se destacan Ward Edwards y luego Amos Tversky, Daniel Kahneman, Baruch Fischhoff, Paul Slovic. Al incorporarse la psicología provee el medio para modelar la racionalidad limitada. 8 GRAVELLE y REES (2006), La teoría del juego se ocupa, entre otros temas, del estudio de los problemas de decisión. En un juego, dos o mas agentes saben que sus decisiones son estratégicamente interdependientes: el resultado de las decisiones tomadas por un agente depende de las decisiones del otro. A fin de calcular las consecuencias de sus acciones, cada jugador debe formular expectativas acerca de cómo actuaran el o los jugadores. Fiani (2004) menciona que el origen de la Teoría de los Juegos se remonta a John von Neumann (1903-1957), quien en 1928 demuestra que para juegos de suma cero (juegos en el cual al ganar uno el otro pierde) puede ser determinado por técnicas matemáticas. Posteriormente Neumann fue contratado por la RAND CORPORATION donde aplico la teoría del juego en la estrategia de la Guerra Fria. Las restricciones de los juegos de suma cero frente a las interacciones entre individuos, organizaciones y sociedad, encontraron las respuestas a partir de 1950 con John F. Nash, Jr., John C. Harsanyi y Reinhard Selten. A partir de esto, recibieron el premio Nobel de economía en 1994. Posteriormente John F. Nash, Jr. (1928-) definió el equilibrio para modelos de juegos que no se restringían solo a los juegos de suma cero. Conocido como el “equilibrio de Nash” es aquel que resulta de cada jugador adoptar una estrategia que es la mejor respuesta a las estrategias de los demás jugadores. (BHATT and CAMERER 2005) mencionan que la teoría del juego inicio como un paradigma básico en economía y se extendió rápidamente en las ciencias políticas, biología y antropología. La esencia de la teoría del juego es la posibilidad de estrategias pensantes. En la cual los jugadores pueden creer acerca de lo que el otro jugador hará, basado en la información de movimientos prospectivos y payoffs de los otros (lo cual constituye la estructura del juego).

Page 10: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

10

Un excelente ejemplo de cómo la psicología cognitiva mejora las predicciones económicas se tiene en la “Prospect Theory” que desarrollaron Tversky y Kahneman (1979, 1987, 1992). Los trabajos de Tverky y Kahneman modificaron el ámbito sobre el juicio humano, que bajo incertidumbre considera una serie de aproximaciones heurísticas y no en un procesamiento de tipo algorítmico. La heurística se entiende a principios en los cuales las personas se basan para disminuir complejas tareas de evaluar probabilidades y predecir valores para formar juicios más simples (Tversky & Kahneman, 1973). Posteriormente Kahneman y Frederic (2002) extienden la palabra “heurística”, como acto cognitivo que va más allá de juicio en condiciones de incertidumbre. Proponen desde el campo de la psicología cognitiva, los heurísticos de representatividad, el de disponibilidad y el de anclaje y ajuste al explicar los procesos que influencian los errores humanos (sesgos y anomalías): Los estudios de Fischhoff (1988) señalaban que existe una preferencia a no pensar en resultados negativos. Así es como (Camerer y Lovallo, 1999) llegan al: 1. sesgo de sobreconfianza (overconfidence) se entiende que los seres humanos tendemos a sobrevalorar nuestras habilidades, conocimiento y perspectivas del futuro. Caliendo y Huang, (2007) lo demostraron evaluando 3000 nuevas empresas de las cuales el 81% de la muestra respondió que su negocio tenia el 70% de probabilidad de éxito, y el 30% menciono que seguro que crecerían. A los cinco años de estas respuestas el 75% de los encuestados no sobrevivieron en sus negocios. 2. sesgo de excesivo optimismo, el proceso cognitivo que lleva a sobreestimar los resultados favorables y además a subestimar los resultados desfavorables, encerrándose en creencias basadas en expectativas y en deseos del decisor. 3. sesgo de confirmación, que lleva a quedar enganchados de la información que afirma nuestra hipótesis. 4. sesgo de la maldición del conocimiento se produce cuando se supone que el otro también posee la misma información, lo cual lleva a conclusiones equivocadas. (Thaler, 2000) 5. sesgo del efecto dotación asociado a la creencia que las personas tienen a la hora de vender algo, solicitando una mayor suma de dinero de lo que ellos están dispuestos a pagar para adquirirlo Kahneman, Knetsch y Thaler (1991). Thaler (1992) describe este concepto de economía cognitiva denominado contabilidad mental (mental accounting), lo cual lleva a realizar cuentas mentales separadas. Tratando el dinero de forma diferente dependiendo de donde viene y como lo obtengo, para que lo guarde, y en que lo gasto. 6. anomalía de la maldición del ganador (Winner´s curse). Thaler (1992) la describe con el ejemplo de los derechos de perforación de petróleo en una parcela en la cual están interesadas varias empresas. Al realizar las estimaciones cada firma puede ser que estas sobre o subestimen la cantidad de petróleo y en base a eso lanzaran el valor. La empresa que compre los derechos podría ser una de las que hizo de las estimaciones más altas de cantidad de petróleo. En tal caso, el ganador en realidad será un perdedor. 7. efecto enmarcamiento (framing effect) que en la Teoría Prospectiva Tversky y Kahneman le otorgan un papel relevante en la función de valor. Primariamente, la aversión al riesgo, psicológicamente los agentes económicos le otorgan mayor importancia a una perdida que a una ganancia de la misma magnitud. El segundo fenómeno del efecto

Page 11: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

11

enmarcamiento es el de aversión a una perdida segura. Los sujetos económicos aceptaran una acción riesgosa en un intento por evitar una perdida segura. Los aspectos intuitivos desarrollados por Kahneman y Tversky lo aplican a cualidades como la riqueza, prestigio o la salud. Kahneman (2002) señala: que “El valor está dado por la diferencia entre los estados económicos y no están dados por los datos presentado en si mismos”. Estos estudios experimentales de Tversky y Kahneman los lleva a concluir que los individuos son adversos al riesgo, cuando se trata de situaciones vinculadas a las ganancias y, son buscadores de riesgo cuando están en el ámbito de las pérdidas (Figura 3).

Figura 3: Función de valor. Tversky y Kahneman resaltan en los individuos anomalías cognitivas, alejados de la racionalidad implícita en la teoría de la utilidad esperada. Utilizan heurísticas poniendo énfasis en la comprensión de los elementos de la decisión, en la forma que se ubican las situaciones así como la determinación de los valores. A diferencia de la economía, que pone énfasis en las preferencias que se ubican como previas al análisis y, el proceso como una “caja negra”. La Prospect Theory, OPT9 expuesta por Kahneman y Tversky en 1979, recibe ampliaciones en 1992 incorporando rangos y signos en la utilidad, conocida como la Cumulative Prospect Theory (CPT) que permitió desarrollar las paradojas previamente expuestas por Allais (1953). En la CPT, Tversky y Kanheman efectúan un tratamiento separado de las ganancias y de las pérdidas. Postulan la existencia de dos funciones; la función de valor y la función de ponderación (esto es del peso de las decisiones) (Figura 4).

9 La Prospect Theory pasaría a ser el centro de los estudios empíricos sobre la toma de decisiones.

Page 12: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

12

Figura 4: Peso de las decisiones. La Cumulative Prospect Theory da más peso a la los extremos de resultados cuando sus probabilidades son bajas y da menos peso cuando sus probabilidades son altas. Las diferencias entre la teoría de la utilidad esperada con la Cumulative Prospect Theory son: El decididor en la Cumulative Prospect Theory resta importancia al valor final, otorgándole mayor importancia al cambio de estado con respecto a un cierto nivel de referencia determinado por un proceso cognitivo. La función de valor tiene, como se ha visto, una forma de “S”, siendo distintas la actitud ante el riesgo de los individuos frente a las ganancias que frente a las pérdidas. En la teoría de la utilidad esperada, la utilidad de cada éxito esperado es ponderada por su probabilidad. En cambio en la Cumulative Prospect Theory, el valor de cada cambio de la utilidad es multiplicado por la función de ponderación o el peso de la decisión. Siendo que este peso de la decisión no es la probabilidad sino transformaciones de la probabilidad. O sea que miden el impacto de los eventos sobre la deseabilidad de la prospectiva y no simplemente la probabilidad percibida de los eventos”. En el impacto de tales eventos sobre la deseabilidad prospectiva, aparecen sesgos, el uso de la heurística y el enmarcamiento. La Cumulative Prospect Theory propone una teoría que describa la toma de decisiones reales y no para definir una decision racional, por lo cual incorporara violaciones a la racionalidad. Kahneman y Tversky no tienen en sus objetivos mostrar lo inadecuada que es la teoría de la utilidad esperada como teoría normativa, sino en mostrar que es inadecuada empíricamente y por tanto predictiva. Una vez descripta la evolución del proceso decisorio desde la economia y de la psicología integrándose en la behavioral economics y expresada las mudanzas en la teoría de las decisiones se realizará una breve descripción sobre el campo de las neurociencias para ingresar en la neuroeconomia. IV. RESULTADOS En la búsqueda bibliográfica a partir de las palabras claves se encontraron más de 100 papers vinculados al tema. La mayoría de los trabajos son abordados desde las neurociencias en conjunto con la psicología y la economía, sea desde la toma de decisiones y/o teoría de los juegos y otros. Se encuentran además investigaciones vinculadas a casos clínicos donde se correlacionan con daños cerebrales. A fin de conocer algunos de los principales autores con mayor número de citaciones se pueden mencionar a: Sanfey, Camerer, Loewenstein, Rilling, Cohen, Glimcher, Rustichini, Loewenstein, Zak, Smith, McCabe, Fehr, Lee, Chang, entre otros. Las publicaciones se encuentran en diversos revistas científicas: Journal Annual Review of Neuroscience, Journal of Economic Literature, Trends in Cognitive Sciences, Journal of Neuroscience, Games and Economic Behavior, Brain Research Bulletin, Science, Nature, Behavioral and Brain Functions, Annual Review of Psychology, Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience, Journal of Economic Behavior and Organization, Management Science, Medical Hypotheses. 1. Neurociencias

Page 13: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

13

Las neurociencias usan las imágenes de la actividad cerebral10 y otras técnicas para inferir en detalles acerca de cómo trabaja el cerebro. Según Camerer, Loewenstein y Prelec (2005) las neurociencias brindarían nuevos constructos para entender la toma de decisiones. Se han identificado dos procesos. Uno de los cuales es controlado, asociado con sentimientos de esfuerzo subjetivo que envuelve procesos como el razonamiento. Por otro lado, los procesos automáticos, son opuestos a los anteriores. Ambos procesos operan en paralelo, no son accesibles a lo consciente y son relativamente sin esfuerzo. Los procesos controlados ocurren en momentos especiales cuando los procesos automáticos comienzan a ser “interrumpidos”, lo cual sucede cuando una persona se enfrenta a eventos inesperados (CAMERER, LOEWENSTEIN, PRELEC, 2005). Zajoncs (1998) diferencia en procesos afectivos y cognitivos. Este autor define los procesos afectivos como aquellos que responden ir o no ir, lo que motiva o evita el comportamiento. En contraste los procesos cognitivos son aquellos que responde a preguntas de verdadero/falso. Las personas asocian los afectos a estados de sentimientos, en cambio la mayoría de los estados de afecto son producidos por estados de sentimientos. El término “afectivo” no son solo las emociones como el enojo, miedo, envidia, sino además tales como el hambre, sed, deseo sexual y estados motivacionales tales como el dolor físico, disconfort y antojo de drogas. La cognición es típicamente controlada y los afectos son automáticos. Nuestro comportamiento esta fuertemente influenciado por el sistema emocional, afectivo (LeDoux 1996; Panksepp 1998; Rolls 1999). Investigaciones sobre “regulación emocional” muestra algunos caminos que la cognición influencia la emoción, lo cual implica la capacidad para controlar las emociones. Sin embargo el afecto es el primero que aparece en escena y juega un rol dominante en el comportamiento (CAMERER, LOEWENSTEIN, PRELEC, 2005). La conducta humana resulta de la interacción del sistema deliberativo - desarrollada fundamentalmente en la corteza prefrontal -con el sistema afectivo que contiene impulsos emocionales y motivadores - desarrollada en la corteza límbico, especialmente el tálamo y la amígdala -. Baumeister y Vohs (2003) demostraron que la toma de decisiones puede debilitar a la fuerza de voluntad. Una misma persona puede conducirse en formar distinta ante situaciones similares, según la relativa influencia de los dos sistemas. Según Glimcher y Rustichini (2004) la economía, la psicología y las neurociencias están convergiendo en una simple, unificada y teoría general del comportamiento humano. Esta es la neuroeconomía. Los psicólogos y economistas proveen las herramientas conceptuales para entender y modelar el comportamiento, mientras que los neurobiólogos proveen las herramientas para estudiar los mecanismos. 2. Que es la neuroeconomía? La introducción de esta “ciencia” en la economía se abre paso a través de la behavioral economics. A partir de los avances de las neurociencias, con las imágenes fRMI, la neuroeconomía comienza a contornearse. El aporte relevante de las neuroimágenes ubica esta disciplina dentro de de las neurociencias cognitivas, desde estos estudios se extiende la 10 Los métodos usados por la neurociencias son las imágenes cerebrales. Entre las cuales se encuentran la EEG- Electroencefalograma; PET Topografía de Emisión de Positrones y las más reciente y de amplia utilización en la actualidad (fMRI) Imagen de Resonancia Magnética Funcional que registra la variación de flujo sanguíneo por la diferente oxigenación en la sangre (CAMERER, LOEWENSTEIN, PRELEC, 2005)

Page 14: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

14

apertura para que los neurocientíficos entiendan un mayor orden de cognición y pasos complejos que envuelven la cognición social, cambios, estrategias pensantes y el comercio en los mercados que han estado abocados por un largo tiempo desde la microeconomía (BHATT and CAMERER 2005). Se puede dividir a la neuroeconomía, en la economía en cuatro tópicos: Selecciones intertemporales, toma de decisiones bajo riesgo, teoría del juego y discriminación en mercados de labor. La neuroeconomía estudia específicamente como el cuerpo interactúa con el cerebro. Los investigadores de las ciencias sociales persiguen un mejor entendimiento sobre la toma de decisión individual para consecuentemente predecir el comportamiento económico (McCABE, 2003). En décadas recientes, los economistas han reconocido que las personas son aversas a la ambigüedad. Se ha construido y usado el modelo teórico de decisión. El cual formula la idea que cuando la probabilidad no es precisa, las personas se inclinan para considerar el peor resultado posible11. El proceso decisorio se basa en la polaridad entre voluntad e inteligencia, deseo y razón, corazón y cerebro. Según estas “teorías”, al decidir se usa predominantemente la emoción o la racionalidad como limitadores de las selecciones. Según (BHATT and CAMERER 2005) la neuroeconomía usa evidencia de los limites sobre la racionalidad, con más herramientas interesada en reformar la teoría económica, debido a que las imágenes neurales presentan un nuevo tipo de evidencia. Además es una nueva parte de la economía experimental, porque extiende el método a la experimentación (McCabe y Smith, 2001). Por ejemplo, mientras que el modelo canónico de la economía asume que la utilidad del dinero es indirecta, la evidencia neural sugiere que el mismo circuito dopaminergico del cerebro, localizado en la mitad del cerebro (sistema meso límbico) es activado por una amplia variedad de refuerzos, para caras atractivas, caricaturas Itzhak Aharon et al. 2001), Dean Mobbs et al. 2003; y en el dinero Hans Breiter et al. 2001; Brian Knutson and Richard Peterson, in press; Delgado et al. 2000, lo cual sugiere que el dinero provee refuerzos directos. Camerer (2003) menciona que las teorías económicas minimizan la influencia de las emociones humanas y asumen que las personas creen y adoptan principios de racionalidad. Las imágenes de resonancia magnética funcional durante el juego del “ultimátum” correlacionó la actividad de ciertas áreas cerebrales con procesos emocionales y cognitivos envueltos en el proceso decisorio. Se relaciono la actividad en la ínsula con la generación de emociones negativas y la “anterior cingulate - ACC” con áreas de conflicto, entre ganar dinero y sentimientos “malos”. Estos descubrimientos enfatizan la importancia de la influencia emocional en la toma de decisiones en humanos (Camerer, 2003)12. Sanfey , et al (2003)13, encontraron la

11 Al tener dos escritorios, en el de la derecha hay 100 tarjetas (50 rojas y 50 azules) y en el escritorio de la izquierda hay también 100 tarjetas pero no se conoce la proporción entre rojas y azules. Si decimos que pagamos $50, la gente a menudo ofrece $45 por el escritorio de la derecha y $42 por el escritorio de la izquierda. Los $5 (50-45 -derecha) es el premio del riesgo, aversión al riesgo. La diferencia entre los precios ofrecidos a cada escritorio $45-$42, $3 es el premio de ambiguedad, o sea la aversión a la ambiguedad. 12 En palabras de Camerer 2003-, a partir de la teoría del juego es el pasaje que permitirá a la neurociencia reformular la economía. 13 Por medio de un juego en el cual se otorga a la primera persona, la suma de diez dólares. Esta debe proponer a la segunda una forma de distribuirlos. En caso de que la segunda acepta, cada uno queda con su

Page 15: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

15

presencia de emociones en la toma de decisiones, en las cuales las ofertas consideradas “inapropiadas” estaban asociadas con activación de la ínsula14. La investigación de Sanfey et al (2003) a través del “Último juego” sugiere que los participantes tienen reacciones emocionales más fuertes para los humanos que frente a las computadoras. También encontró que el estado emocional negativo está asociado con activaciones de la ínsula anterior bilateral (ansiedad, disgusto). Por lo cual este autor sugiere que los modelos de toma de decisión no pueden ignorar las emociones como un componente vital y dinámico de nuestra decisión y elección en el mundo real. La neuroeconomía confirma que existen dos sistemas decisorios: el afectivo - partes internas del cerebro, es decir las más primitivas en la etapa evolutiva -y el deliberativo - radicado en la corteza cerebral y aparece en estadios más recientes del proceso evolutivo-. El sistema afectivo (que opera en forma inconciente) envuelto con emociones, que incide en las motivaciones de la conducta, con un componente valorativo, sea a nivel social (desconfianza, simpatía, odio) o a nivel biológico (deseo sexual, temor, hambre). El sistema deliberativo (ejerce cierto poder al disponer de su fuerza de voluntad para corregir la conducta que se seguiría si existiera solamente el sistema afectivo), por lo contrario actúa en el papel evaluatorio de lo que percibe el sistema afectivo. Diversos estímulos inciden afectando a uno o a las dos sistemas, en función de la evaluación de ambos sistemas va a definirse la conducta a seguir, concluyendo que las conductas totalmente racionales no son las que se encuentran en la realidad (Loewenstein y O’Donoghue, 2004; NAQVI, SHIV, and BECHARA, 2006). Correlación: Activaciones cerebrales – comportamiento: A modo de ejemplo en la (Figura 5) se ejemplifica la imagen de fMRI con la correlación en la región cerebral (cortex singular posterior)

Figura 5: Imagen fRMI. Fuente: Fox et al 2005 citado en Raichle y Minttun, 2006. La teoría del juego neural consiste de reglas especificas de decisión y predicciones acerca de ambos, el circuito neural que produce las elecciones y sus correlaciones biológicas (BHATT and CAMERER 2005). Estos son algunos de los aportes más relevantes: • Schultz (2000) los “premios” son procesados en el striatum ventral y en regiones orbitofrontales del cerebro. Al recibir un “OK” versus una recompensa monetaria se activa áreas diferenciales del cerebro. En el último caso, recompensa, hubo una mayor

parte, pero si la segunda no queda conforme con la oferta, los diez dólares son devueltos. Las ofertas 50%-50% fueron todas aceptadas, pero las ofertas 80%-20% fueron rechazadas en la mitad de las veces. 14 Asociada con estados emocionales negativos, con el disgusto, el desagrado, el dolor, hambre..

Page 16: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

16

activación del cortex dorsolateral y orbitofrontal, envolviendo además la mitad del cerebro y el talamus (McCABE, 2003). • Estudios de Eisenberger et al. (2003) resaltan como los sentimientos de angustia activaron las mismas regiones cerebrales que un hueso roto o injurias físicas, sugiriendo síntomas similares entre un acto físico y un sentimiento. • La actividad en el córtex singular (posterior, neighboring precuneus, anterior y parancigular) sería importante en estrategias pensantes, así como la actividad en el córtex prefrontal dorsolateral, la región de la ínsula y áreas de recompensas en el striatum (BHATT and CAMERER 2005). • En la toma de decisiones financieras Kuhnen y Knutson (2005), encontraron que cuando se activaba el núcleo accumbens precedía a elecciones menos riesgosas, mientras que la activación de la ínsula precedía a la anticipación de pérdidas. • Las regiones que soportan la actividad cognitiva automática están concentradas en la parte occipital, parietal y temporal del cerebro. La agmídala es responsable de algunas importantes respuestas afectivas automáticas, especialmente al miedo. Sanfey et al. (2006) localiza la envidia en la ínsula y trade-off entre envidia y dinero en la ACC. Los procesos controlados ocurren principalmente en el frente, en las partes orbi y prefrontal del cerebro (CAMERER, LOEWENSTEIN, PRELEC, 2005). • Hsu y colegas por intermedio de fMRI encontraron pistas fisiológicas sobre la naturaleza de la ambigüedad. Al evaluar riesgo y ambigüedad se activan áreas cerebrales distintas. En el caso de la ambigüedad se activan 24 áreas diferentes que frente al riesgo, las cuales están asociadas con el lado emocional de la toma de decisión. El nivel de ambigüedad en selecciones se correlaciona positivamente con activaciones la amígdala y el córtex orbitofrontal y negativamente con el sistema striatal. Además la actividad striatal se correlaciona positivamente con la expectativa de premio. Estos datos sugieren un circuito neural general respondiendo a los grados de incerteza contrario a la teórica de la decisión Hsu et. al (2005). • Al no conocer las probabilidades las personas se inclinan por considerar el peor resultado posible (RUSTICHINI, 2005) demuestra a través de un juego que las personas prefieren conocer las probabilidades. • Knutson, et al (2007) concluyen que pagar en efectivo es algo más rechazado que pagar con medios crediticios. Al evaluar la toma de decisión encontraron que los precios excesivos activan la ínsula y desactivan la corteza prefrontal y que en las preferencias por un producto activa el núcleo accumbens.

V CONCLUSIONES En el presente trabajo se ha desarrollado los nuevos aportes desde el campo de la psicología en la década del 70 con Simon a los actuales de Kanhemann sobre la toma de decisiones abordada por la economía y complementadas desde la psicología. Dada las dificultades inherentes a la comprensión del proceso decisorio con las herramientas pasadas, desde la neuroeconomía se abriría un nuevo camino a la economía experimental. Apoyándose en las técnicas de neuroimágenes otorgando la posibilidad de realizar un análisis a otro nivel, al correlacionar durante el proceso decisorio las áreas cerebrales activadas. Actualmente demuestra que al momento de tomar una decisión

Page 17: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

17

interviene el inter-relacionamiento entre el sistema cognitivo y afectivo, a partir del cual surge la conducta del individuo. A partir de lo expuesto surgen diversos planteos que se podrían considerar acerca de si es viable encontrar diferencias entre las lógicas distintas en los productores agropecuarios, o sea si en algún grupo influencia más el sistema afectivo que el cognitivo y/o viceversa. Dado el elevado costo de las imagenes (fMRI) se plantea si a partir de los adelantos de la neuroeconomia sobre la teoría de los juegos u otros, existe además desde el campo de la psicología y/o ciencias cognitivas alguna metodología para llegar a estas respuestas. VI BIBLIOGRAFIA

• AHARON, Itzhak, Nancy Etcoff, Dan Ariely, Chris F. Chabris, Ethan O’Connor, and Hans C. Breiter. 2001. “Beautiful Faces Have Variable Reward Value: fMRI and Behavioral Evidence.” Neuron, 32(3): 537–51, 2001.

• ALLAIS, M. (1953). Le comportement de l’homme rationnel devant le risque; Critique des postulats et axiomes de l’École Américaine Econometrica 21, pp.503-54.

• ANDLER, D. Quelle est la Place de l’Intelligence Artificielle dans l’Étude de la Cognition?, Revue Internationale de Philosophie, 44, 172, 62-86, 1990.

• ANDLER, D. Sciences Cognitives. Encyclopaedia Universalis. Paris: Encyclopaedia Universalis France S.A, vol. 1, 65-74, 1989.

• ARAUJO, Carlos Alberto. Bibliometria: evolução histórica e questões atuais. Questão, Porto Alegre, v. 12, n. 1, p. 11-32, jan./jun. 2006

• BADDELEY, AD; HITCH G.J. ; in the Psychological of learning and motivation: Advances in Research and theory, G.A. Bower: Ed (Academic Press: New York: 1974)) vol 8 pp 47-89.

• BAUMEISTER, R. y Vohs, K. (2003). “Willpower, Choice and Self Control”, en “Time and Decision: Economic and Psychological Perspectives on Intertemporal Choice”. G. Loewenstein G. y D. Read (ed.) New York: Russell Sage Foundation.

• BHATT, Meghana; CAMERER F. Colin. Self-referential thinking and equilibrium as states of mind in games: fMRI evidence. Games and Economic Behavior. Division of Social Science. California Institute of Technology, Pasadena, 3 February 2005.

• BRAIDOT P. Nestor. Neuromarketing, Neuroeconomia y negosicos. Editorial: puerto Norte-Sur, Madrid, 2005;pag. 768.

• BREITER, Hans C., I. Aharon, Daniel Kahneman, A. Dale, and Peter Shizgal. 2001. “Functional Imaging of Neural Responses to Expectancy and Experience of Monetary Gains and Losses.” Neuron, 30(2): 619–39.

• BRETAS PEREIRA. Maria José Lara de. Faces da decisao: as mudancas de paradigmas e o poder da decisao. Sao Paulo: Atlas, 1997.

• BUCHANAN, J. (1973), “La economía y las ciencias colindantes”. S.R. Krupp, ed, La Estructura de la Ciencia Económica. Madrid, Aguilar.

• CAMERER Colin F.; FEHR, Ernst. When does Economic Man dominate Social Behavior?. Science, vol 311, 6 de January 2006.

• CAMERER, C (1998). Bounded rationality in individual decision making. Experimental Economics, 1, 163-183.

• CAMERER, C., G. Loewenstein (2003). “Behavioral Economics: Past, Present, Future”, in Camerer, C., G. Loewenstein, and M.Rabin, Advances in Behavioral Economics, Princeton University Press.

• CAMERER, C., G. Loewenstein y M. Rabin (eds.) (2004), Advances in Behavioral Economics”, The Roundtable Series in Behavioral Economics.

• CAMERER, CF. Behavioral game theory . Experiments in Strategic Interaction (Prineceton Univ. Press, Princeton, N., 2003.

• CAMERER, Colin F. . Strategizing in the Brain. Psychology and economics. Science, Vol 300; 13 june 2003.

Page 18: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

18

• CAMERER, Colin; LOEWENSTEIN George, PRELEC, Drazen. Neuroeconomiocs: How Neuroscience Can inform economics. Journal of Economic Literature. Vol. XLIII, march 2005, pp. 9-24.

• CASTRO, Antonio Maria Gomes de; COBBE, Roberto ; QUIRINO, Tarsicio; JUNIOR, Ariovaldo & MARTINS, Maria. Aplicacao do enfoque sistemico na gestao de C&T. In: GOEDERT, Wenceslao J; PAEZ, Maria & CASTRO, Antonio (editores). Gestao em Ciencia e Tecnbologia- Pesquisa Agropecuaria. Brasilia: EMBRAPA, 1994.

• DE ZAN, Júlio (1983). “A ciência moderna e o problema da desintegração da unidade do saber.” In: Stromata. Republicado em Pombo, Olga; Henrique Manuel Guimarães e Teresa Levy, orgs. Interdisciplinaridade. Antologia. Porto: Campo das Letras, 2006. pp. 177-224.

• DELGADO, Mauricio R., Leigh E. Nystrom, C. Fissell, D. C. Noll, and Julie A. Fiez. 2000. “Tracking the Hemodynamic Responses to Reward and Punishment in the Striatum.” Journal of Neurophysiology, 84(6): 3072–77.

• DOGAN, Mattei; PHARE, Robert. L ´Innovation dans les sciences sociales, Paris, 1991. • DOGAND, M. L’Innovation dans les Sciences Socials: La Marginalité Créatrice. Paris: Puf, 1991. • EISENBERG, Naomi I., Matthew D. Lieberman, and Kipling D. Williams. 2003. “Does Rejection

Hurt? An fMRI Study of Social Exclusion.” Science, 302(5643): 290–92. • EPSTEIN L. G. Am Econ. Rev 91, 45, May 2001 • FANO, U. Nuova cimento 12, 156 (1935). • FIANI, R. Teoria dos Jogos: para cursos de Administração e Economia. Rio de Janeiro, Elsevier,

2004. • FISCHOff, B. Judgement and decision making. In R. J. Sternberg & E. E. Smith (Eds.), The

psychology of human thought (pp. 153–187). New York: Cambridge University Press, 1988. • FREITAS. Henrique et al. Informacao e decisao: sistemas de apoio e seu impacto. Porto Alegre:

Ortiz, 1997. • FRIEDMAN, M. (1953), “The Methodology of Positive Economics”. Essays in Positive Economics,

Chicago: University of Chicago Press. • FRIEDMAN, M.; SAVARAGE J. The utility análisis of choices involving risk. The Journal of

Political Economy56: 279-304; 1948. • FUSI, Stefano. A quiescent working memory. Neuroscience. Science, vol 319. 14 march 2008. • GALLACHER, G.M.; PENA, S.; UBEDA, L.: 1986. "Estimación de actitudes hacia el riesgo". Rev.

Facultad Agronomía, 7 (2-3); Buenos Aires. • GALLAGER, H., Frith, C., 2003. Functional imaging of ‘theory of mind.’ Trends Cogn. Sci. 7, 77–

83. • GANASCIA, J. - G. Les Sciences Cognitives, Paris: Flammarion, 1996. • GASSON, R. Goals and Values of Farmers. Journal of Agricultural Economics, 24(3), p.521-537.

1973. • GIL, A. C. Métodos e técnicas de pesquisa social. 5 ed. São Paulo: Atlas, 1999. • GLIMCHER, P. (2003). “Decisions, Uncertainty and the Brain. The Science of Neuroeconomics”.

Cambridge, Mass.: The MIT Press. • GONZALEZ, Gustavo E. Dir. Maestria en Psicologia Cognitiva. Faculad de Psicologia de la

Universidad Nacional de Buenos Aires, 2007. • GRAVELLE, Hugh y REES, Ray. Microeconomia. Tercera edicion. Pearson Educaci’on, S.A.,

Madrid, 2006. pag. 848. • HANSEN, L.P. ;SARGENT T.J. Am Econ Rev 91, 60 May 2001. • HENRICH, J; BOYD, R; BOWLES, S.; CAMERER, C.; FEHR, H.; GINTIS, H.; and

MCELREATH, R. In search of Homo Economicus: Behavioral Experiments in 15 Small-Scale Societies. AEA Papers andProceedings, 2001.

• HSU, Ming; BHATT Meghana, ADOLPHS Ralph,; TRANEL, Daniel; CAMERER, Colin. Neural Systems reponding to degrees of uncertainty in human Decision making. Science, 9 december 2005.

• KAHNEMAN D., y Thaler, R., “Economic Analysis and the Psychology of Utility: Applications to Compensation Policy”, v.81, nº 2, May, 1991

Page 19: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

19

• KAHNEMAN, D and A. Tversky, “Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk”. Econometrica, v.47, nº 2, 1979.

• KAHNEMAN, D and A. Tversky, “The Endowment Effect, Loss Aversion and Status-Quo Bias,” The Journal of Economic Perspectives, Vol. 5, nº1, 1991.

• KAHNEMAN, D. and A. Tversky, “Advances in Prospect Theory: Cumulative Representation of Uncertainty”. Journal of Risk and Uncertainty, October, 1992.

• KAHNEMAN, D.), “Maps of Bounded Rationality”, The American Economic Review, Vol. 93, Nº 5, 2003.

• KAHNEMAN, D., “A Psychological Perspective of Economics”. AEA Papers and Proceedings, Views of Economics from Neighboring Social Sciences, May 2003.

• KAHNEMAN, D., “New Challenges to the Rationality Assumption”. Arrow et. all., eds., op. cit, 1999.

• KAHNEMAN, P.; SLOVIC, P. ; TVERSKY A. Judgment under uncertainty –Heuristic and Biases Cambridge University Press, New York, 1982.

• KILLIAN, T.C. et. al. Phys. Rev. Lett. 81, 3807; (1998). • KLEIN, J.T. (1990) Interdisciplinarity. History, Theory, and Practice. Detroit: Wayne State Univ.

Press. • KLEIN, NEVES.: Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Wayne State University Press,

1990. • KLEIN, Thompson Julie. Profesora de humanidades de Wayne State University. Presidente

fundadora de la Asociación de Estúdios Integrados, (http://www.units.muohio.edu) . • KNUTSON, Brian and Richard Peterson. In Press. “Neurally Reconstructing Expected Utility.”

Games and Economic Behavior. • KNUTSON, Brian and Richard Peterson. In Press. “Neurally Reconstructing Expected Utility.”

Games and Economic Behavior, 2007 • LANDAIS, E & DEFFONTAINES, J.p. Ñes pratiques des agriculteurs – Point de vue sur un

courant Nouveau de la recherche agronomique. In BRSSIER, J et alii. (Eds) Modelisation systemique et systeme agraire: Decision et Organization. Paris: INRA, 1990.

• LAUSCHNER, Roque. Agribusiness, cooperative e produtor rural. Sao Leopoldo/RS. : Unisinos, 1993

• LEDOUX, Joseph E. 1996. The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. New York: Simon and Schuste.

• LEMA, Daniel ; Brescia, Victor ; Barrón, Elena ; Gallacher, Marcos. Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empírica para la Región Pampeana. Documento de Trabajo Nº 13. Diciembre, 2002.

• LEMES, Sirlei. Aspectos da Gestao Economica na atividade Bovinocultura. Dissertacao (Mestrado em Controiladuria e Contabilidade). Sao Paulo – FEA-USP, 1996. Cap4.: Visao Sistemica da Empresa Pecuária.

• LIBET, Benjamin. 1985. “Unconscious Cerebral Initiative and the Role of ConsciousWill in Voluntary Action.” Behavior and Brain Sciences, 8(4): 529–66.

• LLOVET, Ignacio CONDICIONANTES SOCIALES EN LA PERCEPCIÓN Y ADOPCIÓN DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA ENTRE LOS AGRICULTORES ARGENTINOS. Este informe es parte del proyecto: “ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL FENOMENO “ENSO”, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Técnica (FONCYT). http://www.inta.gov.ar/ies/docs/doctrab/DT_06.pdf. Documento de Trabajo Nº 6 Mayo, 1999.

• LOEWENSTEIN, G. y O’Donoghue, T. (2004). “Animal Spirits: Affective and Deliberative Influences on Economic Behavior”. Working Paper.

• LOEWENSTEIN, George; RICK, Scott; and COHEN, Jonathan F. Neuroeconomics. The Annual Review of Psychology is online at http://psych.annualreviews.org This article’s doi: 10.1146/annurev.psych.59.103006.093710 Copyright c_ 2008 by Annual Reviews. Annu. Rev. Psychol. 2008.

• LOEWENSTEIN, George; RICK, Scott; and COHEN, Jonathan F. Neuroeconomics. The Annual Review of Psychology is online at http://psych.annualreviews.org This article’s doi:

Page 20: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

20

10.1146/annurev.psych.59.103006.093710 Copyright c_ 2008 by Annual Reviews. Annu. Rev. Psychol. 2008.

• Mc CABE, Kevin. "Neuroeconomics," Encyclopedia of Cognitive Science, Lynn Nadel (ed-in chief), Nature Publishing Group, Macmillan Publishing, New York, pp. 294-298, 2003.

• MCCABE, K., Smith, V.L., 2001. Neuroeconomics. In: Nadel, L. (Ed.), Encyclopedia of Cognitive Sciences. MIT Press, Cambridge.

• MILAN PEREZ, José F. Tendencias actuales en la investigación de las psicosis. Neuroimagen y esquizofrenia monografia Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2006.

• MOBBS, Dean, Michael D. Greicius, Eiman Abdel- Azim, Vinod Menon, and Allan L. Reiss. 2003. “Humor Modulates the Mesolimbic Reward Centers.” Neuron, 40(5): 1041–48.

• MONGILLO G. BARAK, O.; TSODYKS M.V., Science 319, 1543 (2008). • MOORE, P.G. The business of risk. Cambridge. Cambridge University Press, 1997. • NAQVI Nasir; SHIV Baba, and BECHARA, Antoine.The Role of Emotion in Decision Making. A

Cognitive Neuroscience Perspective. Current Directions in Psychological Science, 2006. • NAVARRO, Martin Alfredo; De Schant, Fermín; Marti, Marcelo Jorge. Neuroeconomia y

Metodologia: Algunas reflexiones iniciales, 2007. • NOWOTNY, Helga et al. (2001):Re-Thinking science: knowledge and the public in an age of

uncertainty, Malden, Mass.: Polity Press, 2001. • PANKSEPP, Jaak. 1998. Affective Neuroscience. Oxford: Oxford University Press. • PAREJA, Velez Ignacio. Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre. / Ignacio Velez

Pareja – Bogotá: Grupo editorial Norma, 2003. 468pag. • PARKIN, Michael. Microeconomia. Séptima edición. Pearson educación, México, 2006. ISBN:

970-26-0718-3. Área: Administración y Economia, pag:584. • PEDROZO, Eugenio Avila; FENSTERSEIFER, Jaime Osvaldo; PADULA, Antonio Domingos;

WAQUIL, Paulo Dabdad & MIELIOTZ NETTO, Carlos Guillerme. O sistema Integrado Agronegocial” (SIAN): Uma visao interdisciplionar e sistemica. Anais do II Workshop Brasileiro de SistemasAgroalimentares. Faculdade de Economia, Administracao e Contabilidad, Universidade de Sao Paulo – Campus de Ribeirao Preto, Ribeirao Preto/SP 10 e 11 de novembro de 1999.

• PEREIRA, Maria José Lara; FONSECA, Joao Gabriel Marques. Decisoes Empresariais. Faces da decisao. A mudancas de paradigmas e o poder da decisao. Cap. 4, 1997.

• POMBO Olga. Práticas interdisciplinares Sociologias, Porto Alegre, ano 8, nº 15, jan/jun 2006. • RAICHLE ME, Mintun MA. Brain work and brain imaging. Annu Rev Neuroscience. 29: 449–476,

2006. • RAICHLE, Marcus E.; and MINTUN Mark A. BrainWork and Brain Imaging. Annu. Rev.

Neurosci. 2006.29:449-476. Downloaded from arjournals.annualreviews.org. • ROBBINS L.C. (1932). An Essay on the Nature and significance of Economic Science, Macmillan,

New York (2nd. Ed. Rivista ed estesa, 1935; trad it. Saggio sul la natura e il significato della scienza economica, Utet, Torino 1953).

• RODRÍGUEZ OCAÑA, A. Propuesta Metodológica para el Análisis de la Toma de Decisiones de los Agricultores: aplicación al caso del regadío extensivo cordobés. Córdoba/España: ETSIAM. Tesis Doctoral. 1996. 221p.

• ROLLS, Edmund T. 1999. The Brain and Emotion. New York: Oxford University Press. • RUBINSTEIN, Ariel. Discussion of “BEHAVIORAL ECONOMICS”. “Behavioral Economics”

(Collin Camerer) and “Incentives and Self-control” (Matthew Rabin) To appear in Advances in Economics and Econometrics Theory and Applications, Ninth World Congress. Ariel Rubinstein School of Economics, Tel Aviv University and Department of Economics, New York University 20 August 2005.

• RUBINSTEIN, Ariel. Discussion of “BEHAVIORAL ECONOMICS”. “Behavioral Economics” (Collin Camerer) and “Incentives and Self-control” (Matthew Rabin) To appear in Advances in Economics and Econometrics Theory and Applications, Ninth World Congress. Ariel Rubinstein School of Economics, Tel Aviv University and Department of Economics, New York University 20 August 2005.

Page 21: APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE … · APORTES DE LA NEUROECONOMIA EN LA TOMA DE DESICIONES ECONÓMICAS ... estudios sobre decisiones en las empresas agropecuarias focalizan

Porto Alegre, 26 a 30 de julho de 2009,

Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural

21

• SANFEY,Alan G; LOEWENSTEIN, George; MCCLURE, Samuel M.; and COHE, Jonathan D. Neuroeconomics: cross-currents in research on decision-making. Review TRENDS in Cognitive Sciences Vol.10 No.3 March 2006.

• SCHULTZ W. Multiple REward signals in the brin. Nature Reviews: Neurocience 1 -199-207, 2000.

• SIEGAL, M., Varley, R., 2002. Neural systems involved in ‘theory of mind’. Nature Rev. Neuro. 3, 463–471.

• SIMON, Herbert. Comportamineto administrativo, Río de Janeiro, FGV, 1965. • SIMON, Herbert. Comportamineto administrativo, Río de Janeiro, FGV, 1965. • SINGER, T. Fehr, E., 2005. The neuroeconomics of mind reading and empathy. Amer. Econ. Rev.

Pap. Proc., May. • SMITH, A. (1941) [1759]Teoría de los sentimientos morales. Mejico: fondo de Cultura económica. • SMITH, A. (1941) [1759]Teoría de los sentimientos morales. Mejico: fondo de Cultura económica. • THALER, R.H. Saving and Mental Accounting. Choices Over Time, 1992. • TURBAN E.; Meredith J.R. Fundamentals of Management Science. Ed. Boston,1997. • TVERSKY A.; KANHEMAN D. Rational Choice and the framing of decisions. The Journal of

Business 59: S251-278; 1986. • TVERSKY, A., “Rational Theory and Constructive Choice”. K. Arrow, et. all.,1979. • VON MISES, L. (1996), ,The Human Action. L. von Mises Institute, Auburn, Primera edición,

1949. • WILCOX, BRUCE. Interdisciplinary Research. Building Bridges, Finding Solutions. AAAS/

Science Business Office Feature. www.sciencecareers.org/businessfeatures. DOI: 10.1126/science.opms.r0700032, 2006

• YATES, J.F; Stone E.R. The risk construct. In Yates J.F. (edit) Risk taking behavior, England, John Wiley & Sons, 1994

• ZAJONC, Robert B. 1998. “Emotions,” in Handbook of Social Psychology. Daniel T. Gilbert, Susan T. Fiske and Gardner Lindzey, eds. New York: Oxford University Press, 591–632.

• ZAN, De J. La Ciencia Moderna y el Problema de la Desintegracion de la Unidade el Saber (trad. port. de Ana Paula Jordão / Projecto Mathesis, “A Ciência Moderna a Desintegração da Unidade do Saber“). In: Mathesis, Antologia, II. Lisboa: Departamento de Educação da FCUL / Projecto Mathesis, 41-109 (1992), 1983.

• ZYLBERSTAJN, Decio & FARINA, E.M. Agri-systems Managment: Recent Developments and Applicability of the concept. In: ZYLBERSTAJN, Decio & NEVES, Marco Fava. Proceedings do First Brazilian Workshop on Agri-chain Management. Ribeirao Preto: PENSA/DEA/USP. 10 e 11 novembro 1997. Pp 1-21.