aportes al estudio de la historicidad del derecho en … · miguel Ángel ciuro caldani 132 i....

51
131 APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN EL PERÍODO 1914 – 2014 (UNA CONTRIBUCIÓN METODOLÓGICA A LA HISTORIA DEL DERECHO) * MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI ** Resumen: Se utiliza el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico, que incluye en éste las dimensiones sociológica, normológica y dikelógica como método para comparar históricamente los sucesos ocurridos desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial al presente, cuando comienza una nueva era. Abstract: In this paper we use the three-dimensional integrativist approach of the trialist theory of the juridical world, that includes into Law, the sociological, dikelogical and normological dimensions as a method to compare historically the events that took place since the beginning of the First World War to the present day, when a new Era begins. Palabras clave: Historia. Metodología. Derecho. Integrativismo, Tridimensio- nalismo. Trialismo. Primera Guerra Mundial. Nueva era. Key words: History. Methodology. Law. Integrativism. Three-dimensionalism. Trialism. First World War. New era. * Base de la exposición del autor en la Reunión Abierta de la Cátedra C de Filosofía del Derecho y el Área de Filosofía de la Historia del Derecho del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario referida a las Grandes transformaciones jurídicas del período 1914-2014 realizada el 30 de junio de 2014 en relación con el comienzo de la Primera Guerra Mundial ** Profesor titular jubilado contratado de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected] . ISSN 1514-2469 www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

131

APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD

DEL DERECHO EN EL PERÍODO 1914 – 2014

(UNA CONTRIBUCIÓN METODOLÓGICA A LA HISTORIA DEL DERECHO) *

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI **

Resumen: Se utiliza el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico, que incluye en éste las dimensiones sociológica, normológica y dikelógica como método para comparar históricamente los sucesos ocurridos desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial al presente, cuando comienza una nueva era.

Abstract: In this paper we use the three-dimensional integrativist approach of the trialist theory of the juridical world, that includes into Law, the sociological, dikelogical and normological dimensions as a method to compare historically the events that took place since the beginning of the First World War to the present day, when a new Era begins. Palabras clave: Historia. Metodología. Derecho. Integrativismo, Tridimensio-nalismo. Trialismo. Primera Guerra Mundial. Nueva era.

Key words: History. Methodology. Law. Integrativism. Three-dimensionalism. Trialism. First World War. New era.

* Base de la exposición del autor en la Reunión Abierta de la Cátedra C de Filosofía

del Derecho y el Área de Filosofía de la Historia del Derecho del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario referida a las Grandes transformaciones jurídicas del período 1914-2014 realizada el 30 de junio de 2014 en relación con el comienzo de la Primera Guerra Mundial

** Profesor titular jubilado contratado de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected] .

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 2: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

132

I. Ideas básicas

1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos y, en este caso, dada la gran importancia de los cambios producidos, que nos instalan hoy en una nueva era, es relevante tener en cuenta el período transcurrido entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial (durante cierto tiempo “la Gran Guerra”) y la actualidad 2. Suele

1 Es posible v. por ej. FERRATER MORA, José, “Diccionario de Filosofía”, nueva

edición revisada, aumentada y actualizada por Joseph-Maria Terricabras, Barcelona, Ariel, 1994, t. II, págs. 1650 y ss.

2 Se puede ampliar en nuestros “Estudios de Historia del Derecho”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2000. En la centuria que consideramos se ha acentuado la aceleración de la historia. Cabe c. por ej. GOETZ, Walter y otros, “La época del imperialismo”, en la “Historia Universal” dirigida por Walter Goetz, trad. Manuel García Morente, Madrid, Espasa-Calpe, t. X, 1961; La Primera Guerra Mundial, http://www.mallorcaweb.net/mami randa/espa/modulodos/temacuatro/elmundodesde1914al1945.pdf, 14-7-2014; CO-MELLAS GARCÍA-LLERA, José Luis, “Guerra Mundial, Primera”, en “Gran Enciclopedia Rialp”, 2ª reimp., t. XI, 1981, págs. 437 y ss.; “Guerra de 1914-1918”, en “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”, Espasa, t. XXVII, págs. 56 y ss.; Primera Guerra Mundial, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_ Guerra_Mundial, 28-7-2014; MORENO, Carlos Alberto Dr., “Sarajevo 1914: las dos balas que desencadenaron una hecatombe, Dossier Geopolítico, http://www. dossiergeopolitico.com/2014/05/sarajevo-1914las-dos-balas-que-desencadenaron-un a-hecatombe.html, 29-7-2014; además es ilustrativo c. varios artículos en Ferran Sala Casasampere, sobre todo el reportaje a David Stevenson, http://ferransala. com/la-mano-negra-financiera-permitio-a-gavrilo-princip-asesinar-al-archiduque-en-sarajevo-hace-ahora-100-anos/, 23-7-2014 (Dice Stevenson respecto de la Primera Guerra, por ejemplo: “Su huella está en todas partes. Muchos de los puntos calientes tienen su origen, en parte, en aquella guerra. Los Balcanes, Ruanda, creada a partir de territorio alemán cedido a Bélgica; Líbano, ampliado por los franceses en 1920; Irlanda del Norte, establecida en 1921; Irak, creado por los británicos a partir de tres provincias otomanas, o la Declaración de Balfour sobre Palestina en 1917. Por supuesto, está en el origen del ascenso de ideologías como el nazismo, el fascismo y el comunismo. Y tuvo un papel en España, agravando la división entre izquierda y derecha y polarizando la opinión pública. Forma parte del camino que conduce a la Guerra Civil española.”, http://ferransala.com/la-mano-negra-financiera-permitio-a-gavrilo-princip-asesinar-al-archiduque-en-sarajevo-hace-ahora-100-anos/, 23-7-2014). Cabe c. por ej. “Past & Present”, http://past.oxfordjournals.org/search?fulltext=

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 3: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

133

decirse que el siglo XX fue un siglo “corto”, en ciertas perspectivas porque habría comenzado en 1914 y porque habría concluido con la caída del “Muro de Berlín” en 1989 o de la Unión Soviética en 1991. Algunos lo subdividen entre la “crisis de los treinta años”, desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la finalización de la Segunda (1914-1945) y la “tercera” guerra, denominada Guerra Fría 3.

El siglo 4 que transcurre desde 1914 a 2014 5 y la nueva era co-menzada en las últimas décadas evidencian y anuncian enormes cambios históricos 6 cuya apreciación jurídica se hace de manera más esclarece-dora cuando se emplea un modelo de construcción del objeto Derecho con adecuada referencia histórica. Esta aptitud se manifiesta en el inte-grativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico 7.

present&submit=yes&x=0&y=0, 24-7-2014; The History Guide, Lectures on Twentieth Century Europe, http://www.historyguide.org/europe/europe.html, 24-7-2014; 1901 to World War II, http://www.fsmitha.com/h2/, 24-7-2014.

3 Es posible v. por ej. Historia del mundo actual, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/ wiki/Historia_del_mundo_actual, 24-7-2014; About.com, Education, 20th Century History, http://history1900s.about.com/, 4-7-2014. Hoy como siempre, pero con la especial intensidad de una nueva era, hay que tener capacidad para responder a la desafiante pregunta “¿quo vadis?”, que nos debemos históricamente a nosotros mismos. Necesitamos saber dónde estamos para resolver mejor el tiempo al que debemos ir. La “historia del mundo actual” da a veces nombre a disciplinas universitarias.

4 La consideración de períodos en la Historia suele ser esclarecedora y en este caso el período de cien años entre 1914 y 2014 es muy relevante.

5 Cabe c. por ej. 1914, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/1914, 29-6-2014; El mundo antes de 1914, grandes imperios y alianzas entre potencias, http://www.libros vivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1197&est=0, 30-6-2014.

6 En relación con el enorme cambio científico, técnico, y moral de nuestro tiempo es posible v. por ej. BILBENY, Norbert, “La revolución en la ética”, Barcelona, Anagrama, 1997 (“Porque la aceleración de las cosas corre más veloz en la pista del conocimiento del mundo que en la de su gobierno, como lo prueba hoy el hecho desconcertante de que los hábitos y las creencias hayan realizado un giro mayor que las ideologías y las instituciones públicas. En éstas vivimos aún de los saldos del siglo XIX mientras que en aquéllas vivimos ya de las novedades del siglo XXI.”, pág. 13).

7 Acerca de la teoría trialista del mundo jurídico pueden v. por ejemplo GOLDSCHMIDT, “Introducción filosófica al Derecho”, 6ª. ed., 5ª. reimp., Bs. As., Depalma, 1987; “La ciencia de la justicia (Dikelogía)”, Madrid, Aguilar, 1958 (2ª

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 4: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

134

Según la propuesta de construcción del objeto jurídico trialista han de integrarse en éste repartos 8 de potencia e impotencia 9 (dimensión sociológica) captados por normas (dimensión normológica) y valorados,

ed., Buenos Aires, Depalma, 1986); “Justicia y verdad”, Buenos Aires, La Ley, 1978; CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Derecho y política”, Buenos Aires, Depalma, 1976; “Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía Política”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1982/4; “Estudios Jusfilosóficos”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas”, 1986; “La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas. Metodología Jurídica”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2000, Facultad de Derecho Unicen, Portal Cartapacio de Publicaciones Jurídicas, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ mundojuridico/article/viewFile/961/794, 10-5-2014; “Metodología Dikelógica”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2007, Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/mundojuridico/article/viewFile/1003/883, 10-5-2014; “Distribuciones y repartos en el mundo jurídico”, Rosario, UNR Editora, 2012, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, http://www.centrodefilosofia.org.ar/index.htm, 9-5-2014; “Estudios Jurídicos del Bicentenario”, Rosario, UNR Editora, 2010, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, http://www.centrodefilosofia.org.ar/EstudiosJuridicosdel Bicentenario.pdf, 19-5-2014; “Bases del pensamiento jurídico”, Rosario, UNR Editora, 2012, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, http://www.centrodefilosofia.org.ar/index.htm, 10-5-2014; “Complejidad del funcio-namiento de las normas”, en “La Ley”, t. 2008-B, págs. 782 y ss.; Centro de Inves-tigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, http://www.centrodefilosofia. org.ar/, 12-5-2014; Facultad de Derecho Unicen, Portal Cartapacio de Publicaciones Jurídicas, http://www.cartapacio.edu.ar/, 12-5-2014; Libros de Integrativismo Trialista, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/mundojuridico/index,12-5-2014.

8 La noción de reparto fue utilizada ya por Aristóteles (v. por ej. ARISTOTELES, “Ética Nicomaquea”, V, 5 y 6, 1133b, 1134b, en “Obras”, trad. Francisco de P. Samaranch, Madrid, Aguilar, 1964, pág. 1234; trad. Salvador Rus Rufino y Joaquín Meabe, 2ª. ed., Madrid, Tecnos, 2011, pág. 185; además c. VILLEY, Michel, “Philosophie du droit”, 2ª. ed., París, Dalloz, t. I, 1978, págs. 65/6 (le partage); “La Justicia en Aristóteles”, en Civitas Digital, http://civitasdigital.wordpress.com/ 2012/01/07/569/, 30-7-2014. Dice Aristóteles, v. gr., “Por lo demás, la justicia es la cualidad que permite calificar de justo al hombre capaz de realizar, partiendo de una elección libremente consentida, actos justos y de operar un justo reparto entre él mismo y otro, o entre dos personas distintas, de tal manera que ...”. (loc. cit. trad. Samaranch).

9 Es decir, de lo que favorece o perjudica a la vida humana. La determinación de los alcances de la vida humana es difícil, como lo es por ejemplo para la Medicina, pero es imprescindible porque es notorio que vivimos.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 5: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

135

los repartos y las normas, por un complejo de valores que culmina en la justicia (dimensión dikelógica 10). Desde una perspectiva más dinámica, cabe referirse a la actividad vinculada al aprovechamiento de las opor-tunidades para realizar repartos de potencia e impotencia captados por normas y valorados por un complejo de valores que culmina en la justicia.

Cada teoría jurídica significa una posición ante la Historia y una manera de establecer la “inter-temporalidad” 11. Así como la teoría pura del Derecho es casi un “cheque en blanco a la Historia”, donde la norma-tividad se desinteresa en la mayor medida que puede de los cambios en la realidad social y sus valores, el trialismo significa a nuestro parecer una satisfactoria referencia, plenamente histórica, a realidad social, normas y valores 12.

La Historia se desenvuelve en un proceso temporalinterrelacio-nado que abarca el pasado, el presente y el porvenir y a nuestro parecer el Derecho ha de ser considerado una parte de él. La teoría pura no tiene criterios para reconocer la riqueza de perspectivas temporales diferencia-das. Al fin, todo le resulta “neutralmente” lógico. El trialismo posee especial aptitud para apreciar e integrar esas diversidades 13.

Lo que sea el Derecho actual lo será por el pasado y el porvenir. Lo será de manera más plena si se adopta la construcción trialista.

10 La expresión “dikelogía” fue empleada ya, con un sentido relativamente diferente,

por Altusio. 11 Consideramos temporalidad a las oportunidades que brinda el tiempo para las

realizaciones vitales y las respuestas al respecto. La Historia se desenvuelve en el marco de la memoria, el recuerdo, la resignificación, la revivencia y el olvido. La memoria se relaciona de manera profunda con los otros despliegues de la persona, en gran medida con la inteligencia. El olvido suele producirse por interferencias. Hay que vivir la Historia con conciencia histórica. La memoria y el olvido son hoy problemas de importancia para las neurociencias.

12 Es posible ampliar en nuestro artículo “Teorías Jurídicas e Historia”, en “Anuario de Filosofía Jurídica y Social”, “Ponencias en Santiago I”, págs. 97 y ss.

13 El modelo jurídico integrativista tridimensionalista trialista puede servir de base para la construcción de modelos integrativistas tridimensionalistas trialistas de la Historia y la Cultura toda, incluyendo hechos, lógica y valores. La lógica de la Historia suele expresarse en relatos.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 6: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

136

II. Aportes trialistas a la relación histórica

1) El mundo jurídico

1´) En general

Dimensión sociológica

2. La dimensión sociológica propuesta por la teoría trialista del

mundo jurídico incluye adjudicaciones de potencia e impotencia. Las adjudicaciones son distribuciones generadas por la naturaleza, las influencias humanas difusas y el azar y repartos producidos por la conducta de seres humanos determinables.

a’) Las distribuciones 3. A veces se considera que el conflicto iniciado hace ahora un

siglo se hizo casi inevitable a partir del asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, y su esposa en Sarajevo el 28 de junio de 1914 14 . El carácter inevitable resulta, en gran medida, de distribuciones que superaban las posibilidades de conducción humana.

El homicidio fue concretado por Gavrilo Princip15, un joven que no había llegado a cumplir veinte años miembro de la Joven Bosnia, movimiento que tenía el propósito de emancipar a Bosnia de Austria-Hungría. Según parece, habría contado con el apoyo de militares serbios 16,

14 Se puede v. por ej. Atentado de Sarajevo, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/

Atentado_de_Sarajevo, 30-6-2014. El 28 de junio era una festividad ortodoxa, de modo que para algunos la visita del Archiduque fue considerada una provocación.

15 En algunos casos se escribe Prinzip y en otros Princip. Se puede v. por ej. LÓPEZ, Alfred, “Gavrilo Prinzip, el joven que provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial”, https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/gavrilo-prinzip-estallido-primera-guerra-mundial-152935988.html, 30-6-2014.

16 Aunque no sería él el encargado de producir las muertes.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 7: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

137

comprometidos con la causa eslava y ortodoxa y la recomposición de su Imperio medieval. Como Francisco Fernando tenía el propósito de organizar los “Estados Unidos de la Gran Austria”, una federación multicultural 17, los serbios se apresuraron para frustrar sus ideas a través de la promoción del atentado 18.

Sin desconocer el grado de reprochabilidad de Gavrilo Princip y sus compañeros, cabe reconocer que los protagonistas del suceso de Sarajevo vivieron una expresión de distribuciones que los excedían notoriamente. Se dice que había un “volcán” que estaba a punto de estallar y cada pueblo se consideró injustamente atacado 19, aunque tal vez en concreto el que más lo hubiera sido era el austro-húngaro.

Si se hicieran referencias a las raíces de Occidente quizás podría pensarse que se trataba de un conflicto entre pueblos “germanos”, con referencias eslavas y turcas. Sin desconocer la presencia romana (v. gr. en Francia, Inglaterra y al fin Italia y Portugal), cabe señalar que fueron pueblos germanos los grandes protagonistas del conflicto.

Sarajevo, fundada por los otomanos, estuvo bajo la tutela del Imperio Austro-Húngaro desde el tratado de Berlín de 1878 20 y en 1908 había sido anexada al mismo, pero poseía una gran complejidad cultural21.

La codicia del grupo de los vencedores de 1918, que tal vez tampoco decidieron del todo libremente, fue una causa muy relevante de la violencia que se mantuvo en largos períodos de la centuria que nos

17 La multiculturalidad era una característica de varios Estados de la época, sobre todo

en los Imperios Centrales. En Austria-Hungría alcanzaba niveles especialmente tensos. Suele decirse que era un Estado “hueco” mantenido por el aparato guberna-mental y el predominio de la religión católica.

18 Suele afirmarse que las dos Guerras Mundiales “calientes” significaron el suicidio de Europa. Es posible v. por ej. BELCORE, Guillermo, “1914, una tragedia europea”, Diario La Prensa, martes, 01 de julio de 2014, http://www.laprensa.com.ar/424576-1914-una-tragedia-europea.note.aspx, 1-7-2014. Se afirma que la Primera Guerra tal vez sea el verdadero comienzo del siglo XX y a veces se dice que fue su aconteci-miento decisivo.

19 Cabe c. GOETZ, Walter, “La evolución espiritual a la vuelta del siglo”, en GOETZ, Walter y otros, “La época del imperialismo”, op. cit., pág. 50.

20 Aunque formalmente todavía pertenecía al Imperio Otomano. 21 Era utilizada como punto de partida para ensayar modernizaciones urbanísticas a

implantar en Viena.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 8: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

138

ocupa. Es más, es posible que la Primera Guerra haya sido el primer gran episodio de un proceso bélico casi centenario.

Se ha dicho con acierto que los tratados de “paz” que ponían “fin” a la Primera Guerra se oponían a toda sincera colaboración. El deseo de mantener sujetos a unos y de engrandecer a otros era el signo claro de un nacionalismo excesivo, pero no el comienzo de una nueva época 22. Sin desconocer la fuerza de sucesos que los excedían, tal vez quepa afirmar que los vencedores de la Primera Guerra no tuvieron ni la grandeza ni la inteligencia necesarias para resolver acertadamente la situación 23 . Terminaba una época pero no se sentaron las bases de una mejor.

La Primera Guerra trajo consigo la caída de cuatro grandes imperios, el Alemán, el Austro-Húngaro y el Otomano por una parte y el Ruso por otra. Quitar el “tapón” que era el Imperio Austro-húngaro tuvo consecuencias sorprendentes. La caída de la dinastía de los Habsburgos que gobernaba el Imperio, una de las más antiguas de Europa 24, abrió camino a la formación de una diversidad de repúblicas inestables que, luego del avance euroasiático de Rusia, hoy buscan la paz y el desarrollo en el seno de las organizaciones europeas.

Consideramos que luego los vencedores de la Segunda Guerra merecieron la victoria, pero también entonces, como en la generalidad de los casos, ninguno de los bandos estuvo exento de la comisión de enormes crueldades 25. En las adjudicaciones bélicas del siglo que nos ocupa murieron, con mayor o menor culpa de los repartidores, decenas de millones de inocentes. En las tres grandes guerras, más que nunca, muy poco fue fácil, rápido o limpio. Tal vez la terrible afirmación bélica generó conciencia, de cierto modo dialéctica, de la “no guerra”, por lo menos de la no guerra total 26.

22 V. por ej. GOETZ , Walter, “Introducción”, en GOETZ, op. cit., t. X, 1961, pág. 5. 23 En especial era mezquina la actitud de los vencedores europeos. Se puede c. por ej.

BRANDENBURG, Erich., “Europa después de la Guerra Mundial”, en GOETZ, op. cit., t. X. sobre todo págs. 523 y ss.

24 Ex titular del Sacro Imperio Romano Germánico. 25 Es posible v. por ej. COMELLAS GARCÍA-LLERA, José Luis, “Guerra Mundial,

Segunda”, en “Gran Enciclopedia Rialp” cit., t. XI, págs. 441 y ss. 26 Se atribuye a Albert Einstein, uno de los grandes personajes más característicos del

siglo que nos ocupa, decir: “No sé con qué armas se luchará en la Tercera Guerra

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 9: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

139

4. La “centralidad” de Europa en el mundo, que provocó que su conflicto se extendiera al Planeta, como sucedió también en la Segunda Gran Guerra, hoy ya no existe. La Primera Guerra fue marco de la ascen-sión de los Estados Unidos de América como una potencia protagónica que decidió su resultado. El fin de la Segunda Guerra evidenció la decadencia del Reino Unido y abrió camino a la Guerra Fría 27, aunque también promovió la formación de la actual Unión Europea.

La terminación de la Guerra Fría ha sido expresión de un período de relativa decadencia de Rusia y el espacio para el ascenso de China28. Incluso tal vez abrió camino para la formación de los grupos de los 7, los 20, los 77 y los BRICS, este conjunto con especial aspiración de porvenir 29. Tal vez la conclusión de la guerra en Vietnam haya sido el momento de finalización del momento de mayor poderío de los Estados Unidos de América.

La Primera Guerra Mundial fue una manifestación bélica del proceso de mundialización que quizás había tenido su primera gran muestra en 1522, al concluir la expedición hispánica de Magallanes y Elcano, y hoy se expresa, ya sin tanta violencia física, en la oquedad de la globalización, generadora de marginalidad. Una mundialidad manifestada en la actualidad en la necesidad de una eticidad cósmica ante la evidencia

Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la Cuarta Guerra Mundial: piedras y palos". "No lo sé. Pero en la otra guerra que le siga, sí sé, seguro, que se tendrá que luchar empuñando un cuchillo". (Nota: respuesta sin vacilar ante la pregunta de cómo serían las armas con las que se combatiría en la próxima contienda. Wikiquote, Albert Einstein, http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein, 29-7-2014, los textos tienen citas diversas en el mismo sentido).

27 A veces considerada Tercera Guerra Mundial. 28 En cuanto a las relaciones vastas y crecientes de China, cabe c. por ej. ZHONGPING,

Feng - JING, Huang, “China’s strategic partnership diplomacy: engaging with a changing world”, en ESPO, Working Paper 8, http://www.fride.org/descarga/WP8_ China_strategic_partnership_diplomacy.pdf, 24-7-2014; también es posible c. v. gr. FONTEVECCHIA, Jorge, “Brics 2: China (Todo es geografía)”| (20/72014), Perfil.com, columnistas, http://www.perfil.com/columnistas/Brics-2-China-Todo-es-geografia-20140720-0015, 29, 30-7-2014.

29 Es posible v. BIELSA, Rafael – MIRRE, Federico, “Las tres potencias del siglo”, Perfil.com, columnistas, 20-07-2014, http://www.perfil.com/columnistas/Las-tres-potencias-del-siglo-20140720-0036.html, 24-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 10: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

140

en la nueva era de pertenecer a un Universo inconmensurable 30 y la posibilidad de que se produzca el fin de nuestra especie.

5. Entrando específicamente a las diversas perspectivas de las dis-

tribuciones cabe referir, en cuanto a las adjudicaciones de la naturaleza 31, que el escenario donde comenzó la “Guerra Mundial”, es el de la península balcánica de Europa, ésta a su vez una “península” de Eurasia, con una zona más “marítima” y una continuidad más terrestre hacia Asia. Los conflictos entre Europa y Asia tienen antigüedad milenaria 32. Tal vez el gran desarrollo y la influencia alcanzados por Europa se deban en parte a la relativa benignidad de su clima y a la penetración de sus mares.

Una de de las partes del conflicto estallado en 1914 estaba en el corazón relativamente continental de Europa, el de los llamados “imperios centrales”, Alemania y Austria-Hungría, y el espacio euroasiático del Imperio Otomano. Otra parte se formaba por un lado con el ámbito europeo más entramado con la gran masa territorial de Asia, el Imperio Ruso (en compromiso con el espacio eslavo de Bosnia y Servia) y el espacio más atlántico de Francia y el Reino Unido con el apoyo final de los Estados Unidos de América 33. El triunfo lo obtuvieron las potencias atlánticas. Tal vez la condición más interna y terrestre de Alemania y 30 Es posible v. ALTERINI, Atilio A. – NICOLAU, Noemí L., “El Derecho Privado

ante la internacionalidad, la integración y la globalización. Homenaje al Profesor Miguel Angel Ciuro Caldani”, Bs. As., La Ley, 2005. Se puede ampliar en nuestros trabajos "Comprensión de la globalización desde la Filosofía Jurídica", en "Investigación y Docencia", Nº 27, págs. 9 y ss.; "Análisis cultural de la interna-cionalidad, la globalización y la integración", en "Revista del Centro de Investiga-ciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", Nº 24, págs.41 y ss.; “El Derecho Universal”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 2001, Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/568/472, 30-7-2014; “Un bioderecho cosmológico. El hombre como protagonista jurídico de la vida en el Cosmos”, en “Jurisprudencia Argentina”, 2011-IV, XIII Número Especial de Bioética, Coordinador Pedro F. Hooft, págs. 4 y ss.

31 Es posible v. FERRATER MORA, op. cit., t. III, págs. 2500 y ss. 32 Los exponen las llamadas Guerras Médicas y recientemente los conflictos en

Palestina, Irán, Irak, Siria, etc. En nuestros días la complejidad y la crueldad de los enfrentamientos se incrementan por la codicia por el petróleo.

33 La Primera Guerra Mundial, Historiasigloveinte.org, http://www.historiasiglo20. org/IGM/guerra.htm, 29-6-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 11: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

141

Austria, imperios “centrales”, haya contribuido de cierto modo a su derrota frente a potencias quizás más marítimas y tradicionalmente más dinámicas, como Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de América 34.

La península de los Balcanes, lugar de contactos de católicos, ortodoxos y musulmanes, era y siguió siendo un “polvorín” de Europa. Parece que los esfuerzos pacificadores e incluso la globalización no han producido allí hasta el presente logros satisfactorios 35.

6. En el siglo transcurrido la perspectiva biológica de las distrib.-

ciones de la naturaleza ha tenido gran cambio. Hubo un incremento muy grande de la población mundial, ahora quizás menos intenso 36 . Ese aumento, complicado con mala distribución de los recursos, llevó a

34 Hay quienes, como Jacques Pirenne, ponen énfasis en la referencia a civilizaciones

marítimas que considera más individualistas, desarrolladas intelectualmente, interna-cionales, etc. y "territoriales", que refiere como más grupales, jerarquizadas, etc. (PIRENNE, Jacques, "Historia Universal", trad. José A. Fontanilla - Manuel Tamayo, 2ª. ed., Barcelona, Éxito, 1963, t. VI, págs. XIII y ss.). Quizás la concentración de la estructura argentina en el puerto de Buenos Aires se deba a su situación en la confluencia de la Cuenca del Plata y al limitado frente marítimo que tuvo la Argentina durante mucho tiempo, sobre todo cuando grupos porteños contribuyeron al apartamiento de Uruguay.

35 Para hacer referencia a las distribuciones de la naturaleza respecto de la juridicidad argentina cabe agregar a lo ya expuesto, por ejemplo, la importancia de la riqueza de la tierra; la en general abundante disponibilidad de agua potable; la confluencia de la muy extensa Cuenca del Plata; los recursos minerales en sentido amplio, actual-mente incrementados por las expectativas de los yacimientos de “Vaca Muerta”; la relativa benignidad del clima predominante; la ubicación en el hemisferio Sur (que genera impotencias no descartables), etc. El país está ubicado en la vertiente atlántica de Sudamérica, con una extensión de casi 3,8 millones de km2, de los cuales 2,8 están en el continente -con aproximadamente un 54% de llanuras (praderas y sabanas), un 23% de mesetas y otro 23% de sierras y montañas- y el resto se halla en el sector antártico -en este caso, con la adaptación de lo acordado internacionalmente al respecto-. El frente marítimo, sobre el Océano Atlántico, llega a los 4.725 km. (es posible v. por ej. Embajada Argentina. Londres, http://www. argentine-embassy-uk.org/docs/enlaces/enlaces_information_argentina.shtml, 26-7-2014). La Argentina es el país hispanohablante más grande el Planeta.

36 Se puede c. por ej. Evolución de la Población Mundial, Eumed, http://www.eumed. net/cursecon/2/evolucion.htm, 22-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 12: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

142

acentuar preocupaciones acerca de la capacidad del Planeta para mantener a la humanidad.

El promedio de vida actual varía de manera impactante según las regiones, pero en muchas zonas hay una importante, a menudo sorpren-dente, elevación de las posibilidades de vida de la población.

Con gran frecuencia se rechaza encontrar explicación para la muerte. En un entrecruzamiento de naturaleza y cultura, la “medicalización” de la vida hace pensar que todo debe sanarse. La aparición de la Bioética y el Bioderecho es una expresión de la atención brindada a los problemas éticos de la ciencia y la técnica.

Se ha producido una gigantesca popularización del deporte, como práctica y, de modo descollante, como identificación de multitudes 37.

7. La psicología del siglo que consideramos es marco de una gran

liberación de Eros, quizás como no se tenga recuerdo. Comparar el “Superyó” predominante en 1914 y el de 2014 arroja resultados sorpren-dentes. Sin embargo, las grandes guerras son por su parte expresiones de terribles liberaciones de Tanatos, que desde hace décadas se procura controlar. Es también muy significativo el desenvolvimiento de los des-pliegues colectivos, principalmente las masas.

También la Psicología como disciplina, incluyendo la Psicología Social, ha realizado progresos destacables 38. Gran parte de la centuria fue dominada por la atención brindada al Psicoanálisis.

8. Las distribuciones de las influencias humanas difusas pro-

vienen de la economía, la estructura social, la religión, la salud, la ciencia, la técnica, el arte, la educación, la concepción del mundo, etc.

La economía de 1914, cuyos desequilibrios y tensiones fueron una de las causas importantes de la guerra, reflejaba más diversidades entre la riqueza agraria, comercial, industrial y financiera. Alemania tenía

37 La Argentina tiene alrededor de 40.000.000 de habitantes, distribuidos irregular-

mente con claro predominio del conurbano de la Capital Federal. Con diferencias no descartables se presenta el problema de la “medicalización” de la vida. Se desarrollan deportes con alta calidad internacional.

38 No aceptamos los cuestionamientos a la calidad científica de la Psicología.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 13: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

143

un potencial económico de cierto modo sorprendente y el Káiser había avanzado sobre espacios marítimos que el Reino Unido consideraba de su exclusivo predominio. El transporte ferroviario era la vía de de comunicación terrestre predominante y mediante el ferrocarril Berlín Bagdad Alemania esperaba lograr gran influencia comercial y política en Turquía y en Persia. Aunque no fue causa de la guerra, la opinión pública británica lo vio como una muestra de las tendencias expansionistas de los Imperios centrales 39.

Uno de los momentos de mayor conmoción económica del siglo que nos ocupa fue la crisis de 1929, generada en gran medida por el mundo de las finanzas y prolongada en gran parte de la década posterior (la Gran Depresión). La salida de ella requirió un modelo de intervención estatal en la economía y más social que, pese a haber tenido retrocesos como el llamado “Consenso de Washington”, nunca sería de nuevo nítidamente liberal 40.

Además de los avances de la sociedad de consumo, que produce artículos de consumo y consumidores, ahora se ha generando cierto predominio de las finanzas que, al entrar en crisis, han llevado de nuevo a una enorme conmoción expandida en casi todo el mundo central e incluso el resto del mundo 41. Quizás el imperio de las finanzas, temido por el pensamiento católico tradicional, por genios literarios como Shakespeare y por grandes pensadores de la historia de distintas

39 GILBERT, Martín, “Atlas Akal de la Primera Guerra Mundial”, trad. Rosa Mecha

López, Madrid, Akal, 2003, pág. 4, Google, http://books.google.com.ar/books?id= hrFywQenJKEC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=ferrocarril+bagdad+alemania+guerra&source=bl&ots=y4oL5c4EiG&sig=uveJFSrJqMpffUHvGqveWy69Hy0&hl=es&sa=X&ei=9tLXU6y8CI7fsASZqYHQCQ&ved=0CB8Q6AEwAg#v=onepage&q=ferrocarril%20bagdad%20alemania%20guerra&f=false, 29-7-2014.

40 Es posible v. ContraPeso.info, 10 Puntos del Consenso de Washington, http://contra peso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington/, 24-7-2014.

41 Se puede v. Caruana: “La crisis financiera proyecta aún sombras sobre la economía mundial”, El País, EFE, Fráncfort, 29 jun 2014, http://economia.elpais.com/eco nomia/2014/06/29/actualidad/1404068805_336295.html, 3-7-2014; SIGMAN, Hugo, "Los fondos buitre, una plaga global", en "La Nación", 2 de julio de 2014, pág. 23, http://www.lanacion.com.ar/1706248-los-fondos-buitre-una-plaga-global, 2-7-2014;

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 14: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

144

orientaciones, como Spengler y Habermas, pueda considerarse manifesta-ción de cierta decadencia de Occidente 42.

Los conflictos de 1914 se referían en mucho al reparto de un mundo colonial 43 que ya no existe, sustituido en diversos casos por una dominación no formal a veces imperialista, por procesos de integración afectados por diversas crisis y por la globalización/marginación44.

Uno de los caminos para evitar la repetición de las guerras europeas fue la puesta en común “integradora” de los recursos de carbón y acero, cuya disputa las habían impulsado 45 . La Unión Europea, construida por senderos al menos relativamente democráticos y sociales, ha sido hasta no hace mucho una de las realizaciones más promisorias, no sólo del siglo que ahora concluye.

Sin ignorar la gran pobreza existente en 1914, cuando todavía se estaba constituyendo el capitalismo, en consonancia con algunas ideas marxistas cabe decir que la capacidad de producción se ha multiplicado pero en ciertos ámbitos la pobreza parece ir en aumento46. Las desigual-

42 Es posible ampliar en nuestro trabajo "Cultura, civilización y decadencia en el

mundo jurídico", en "Boletín del Centro de Investigaciones.de Filosofía Jurídica y Filosofía Social", Nº 5, págs. 9 y ss.

43 Quizás fue Gran Bretaña el país que más puramente entró a la Primera Guerra en defensa de su mundo colonial. Si bien invocó su carácter de garante de la neutralidad de Bélgica no podía esgrimir solidaridad cultural con la dictadura de los zares. Cabe c. por ej. TIRADO MEJÍA, Álvaro, “Colombia en la repartición imperialista. La repartición territorial en la era del imperialismo”, Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/corim/corim 1a.htm, 14-7-2014.

44 Además de las obras respectivas citadas precedentemente cabe c. por ej. TOMLINSON, John, “Globalization and Culture”, Chicago, The University of Chicago Press, 1999, págs. 106 y ss.

45 Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Tal vez las indemnizaciones de guerra fueron reemplazadas por una política agraria europea altamente favorable a Francia.

46 Más de 800 millones de personas viven en villas miseria en todo el mundo, Diario 26, miércoles 17 de marzo de 2010, http://www.diario26.com/ms-de-800-millones-de-personas-viven-en-villas-miseria-en-todo-el-mundo-106285.html, 26-9-2014; Prosperity Index 2013, Legatum, http://www.li.com/#, 15-7-2014. V. no obstante OPPENHEIMER, Andrés, “La pobreza del mundo según Bill Gates”, en La Nación, Martes 28 de enero de 2014, http://www.lanacion.com.ar/1659033-la-pobreza-del-

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 15: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

145

dades económicas47, con fuerte presencia financiera, han contribuido, incluso, a la crisis del al menos hasta hace poco muy promisorio proceso integrador europeo.

El desplazamiento poblacional ha incrementado la urbanización y aumentado problemas de multiculturalidad. La asimilación económica de potencias en principio no capitalistas, como China, lleva el interrogante acerca de la profundidad de dicha asimilación con las raíces del capitalismo occidental. Es más, según la experiencia de los BRICS cabe preguntarse sobre las relaciones entre el desarrollo, la democracia y la libertad48 . El terrorismo y el tráfico de armas y de drogas parecen expresar y al propio tiempo conmover el sistema dominante.

El ánimo de lucro, valido de las ciencias sociales y naturales, ha promovido, de manera quizás creciente, la alienación en la economía. Entre las grandes líneas de tensión de este tiempo se encuentran las que se refieren por una parte a la democracia y los derechos humanos y por otra al capitalismo y el mercado 49.

mundo-segun-bill-gates, 29-6-2014. Cabe c. Consejo Económico y Social, http:// www.un.org/es/ecosoc/, 29-6-2014.

47 La mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población, Publico.es, http://www.publico.es/496389/la-mitad-de-la-riqueza-mundial-esta-en-manos-de-un -1-de-la-poblacion, 29-6-2014. Cabe recordar. BOURDIEU, Pierre (dir.), “La miseria del mundo”, trad. Horacio Pons, Madrid. Akal, 1999.

48 Legatum, http://www.li.com/, 15-7-2014. También FANS, Joan, “Unidos por la economía, separados por los valores democráticos”, El País, “La Nación”, Martes 15 de julio de 2014, lanacion.com, http://www.lanacion.com.ar/1709952-unidos-por-la-economia-separados-por-los-valores-democraticos, 15-7-2014. También c. JUSTO, Marcelo, “Los BRICS desafían al sistema financiero con un nuevo banco”, BBC Mundo, Martes, 15 de julio de 2004, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/ 2014/07/140714_economia_brics_nuevo_banco_jgc.shtml, 15-6-2014.

49 En relación con el tema cabe c. HABERMAS, Jürgen, “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”, trad. José Luis Etcheverry, Cátedra, Madrid, 1999, Scribd, http://es.scribd.com/doc/13472029/Jurgen-Habermas-Problemas-de-legitimacion-en-el-capitalismo-tardio, 30-7-2014; sin ignorar las críticas hechas a su pensamiento, también es posible recordar las tensiones entre dinero, sangre y derecho referidas por Oswald Spengler (es posible v. por ej. SPENGLER, Oswald, “La decadencia de Occidente”, trad. Manuel G. Morente, 13ª. ed., Madrid, Espasa-Calpe, t. 2, 1983, págs. 586/7, asimismo http://www.abrelosojos.yolasite.com/resources/Libros/La%20 decadencia%20de%20occidente%20(TOMO%20II).pdf, 30-7-2014).

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 16: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

146

9. Las influencias humanas difusas de la estructura social han variado notoriamente. Las estructuras predominantes en 1914 y en 2014 son notoriamente diferentes. Además de los movimientos sociales mani-festados en el comunismo, el fascismo, el nazismo, el franquismo, el peronismo, el castrismo, etc. cabe reconocer la fuerza de la conmoción iniciada en Francia en 1968. Las barreras de clase y género se han permeabilizado. Incluso se admiten cambios de género.

Los conceptos de igualdad y no discriminación tienen hoy una fuerza que en 1914 hubieran resultado incomprensibles. Según hemos referido, las formaciones de masas tienen gran importancia en la política, los deportes, etc.

Más en la superficie del siglo transcurrido los cambios se eviden-cian en el contraste entre el conservadurismo de 1914, quizás mani-festado por ejemplo en la férrea resistencia de la Corte de los Habsburgos austriacos a la profunda relación entre el archiduque y su esposa, la condesa Sofía Chotek 50 y los casos actuales de matrimonios uniendo a las familias reinantes y sectores “plebeyos” 51.

10. El conflicto de 1914 mostró choques no del todo claros entre

diversas orientaciones religiosas. Por una parte aparecen el cristianismo relativamente católico de Francia 52, de cierto modo anglicano del Reino Unido y con predominio ortodoxo en el espacioeslavo, aunque Bulgaria entró en la guerra a favor de las Potencias Centrales. Por otra parte, el

50 Monarquías de Europa y del mundo, Sábado 11 d julio de 2009, Condesa Sofía

Chotek, princesa von Hoehenberg, duquesa von Hohenberg, http://monarquiasde europa.blogspot.com/2009/07/condesa-sofia-chotek-princesa-von. html, 2-7-2014; Sofía María Josefina Albina Chotek, EcuRed, http://www.ecured.cu/index.php/ Sof%C3%ADa_Chotek, 2-7-2014.

51 Es posible v. Letizia, de periodista plebeya a reina de España, télam mundo, http://www.telam.com.ar/notas/201406/67787-letizia-de-periodista-plebeya-a-reina-de-espana.html, 3-7-2014; Litizia Ortiz, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/ Letizia_Ortiz, 3-7-2014; Máxima, de plebeya a reina de Holanda, Cromos, http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-146536-maxima-de-plebe ya-a-reina-de-holanda, 3-7-2014.

52 Presente también, por ejemplo, en aliados relativamente menos gravitantes, como Portugal e Italia.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 17: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

147

cristianismo luterano alemán (v. gr. prusiano) y católico austro-húngaro 53. Sin embargo, la relativamente calvinista Holanda y la católica España permanecieron neutrales. Es más, la calvinista Holanda dio asilo al Káiser derrotado. Con cierta amplitud podría decirse, sin embargo, que si se tuvieran en cuenta las ideas weberianas 54, se podría hacer referencia a alguna afinidad de los países vencedores occidentales con el calvinismo, al menos oculto. Sobre todo cabe recordar el legado puritano de los Estados Unidos de América, cuyo poder tanto contribuyó a resolver las “tres guerras mundiales”.

Esas presencias religiosas conservan en 2014 ciertos sentidos de profundidad sólo cultural, pero en un mundo cristiano católico y pro-testante relativamente incrédulo, de modo considerable “paganizado”. La falta de un soporte religioso firme puede acentuar la inestabilidad cultural del “financiarismo”.

La posibilidad de ver el Planeta desde el exterior y los avances en la Astronomía incrementan la crisis de las perspectivas religiosas geo-céntricas e incluso antropocéntricas y llaman a consideraciones más cósmicas, al agnosticismo y el ateísmo 55.

11. Las influencias humanas difusas de la salud han producido

otra enorme revolución. Tal vez quepa destacar sobre todo la invención de los antibióticos. La propia idea de salud se ha revolucionado y ya no se refiere sólo a la falta de enfermedad (falta de “firmeza”) sino al menos al pleno bienestar físico, mental y social 56 . El tradicional principio

53 Si embargo la distribución religiosa fue bastante compleja. Por ejemplo: la católica

Italia terminó la guerra del lado de la Entente franco-inglesa (en cuanto a la com-posición de la Entente puede v. por ej. Claseshistoria.com, http://www.clases historia.com/1guerramundial/causasalianzas-tripleentente.htm, 22-7-2014).

54 WEBER, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, trad. Luis Legaz Lacambra, 2ª ed., Barcelona, Península 1973.

55 En cuanto al sentimiento cósmico religioso, es posible v. por ej. EINSTEIN, Albert, “El sentimiento cósmico religioso”, en WILBER, Ken (ed.), “Cuestiones cuánticas”, trad. Pedro de Casso, 10ª ed., Barcelona, Kairós, 2007, págs. 156 y ss., esp. pág. 158.

56 Ver Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/es/, 22-7-2014. Importa, por ejemplo, tener en cuenta la Constitución de la Organización (http://www.who. int/ governance/eb/who_constitution_sp.pdf, 22-7-2014).

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 18: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

148

médico de beneficencia es integrado con los de no maleficencia, auto-nomía y justicia.

Uno de los grandes problemas de la época que nos ocupa es la aparición de la epidemia del “sida”, hoy en relativa vía de superación. Se viene superando también la marginalidad de la enfermedad mental. Como hemos referido, suele haber mucha más esperanza de vida pero, luego de un período de incremento de la población, ahora hay menos crecimiento vegetativo 57.

Se dice que en 2050 más del setenta por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades, con las cuestiones sanitarias específicas que esto significa 58. La relativa liberación de “Eros” ya considerada, con las proyecciones sanitarias que contiene, es una de las características de este tiempo. También es relevante la referencia a la química como manera de controlar la personalidad 59.

12. Las influencias de la ciencia y la técnica, de cierto modo

medios de la fuerza y en sentidos especiales del poder (ciencia es potencia), se han incrementado de maneras también sorprendentes, penetrando hasta lo más profundo del ser humano.

57 La población mundial tuvo un gran incremento, ahora disminuido: Evolución de la

población mundial, Eumed, http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm, 29-6-2014; JIMÉNEZ, Juan – MATILLA, Alfredo, “El Mundial de la esperanza de vida lo gana Japón: 84,7 años”, Opinión, http://opinion.as.com/opinion/2014/06/24/ portada/1403563929_788201.html, 1-7-2014. Suele ser atribuida en parte a los métodos higiénicos. Es posible v. El Banco Mundial, Población, total, http://datos. bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL, 29-6-2014; Apuntes de Demografía, Conferencias internacionales de población, http://apuntesdedemografia.wordpress. com/polpob/maltusianismo/conferencias-internacionales-de-poblacion/, 1-7-2014.

58 Según proyecciones del BID, Más del 70 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades en 2050, notiamerica.com, http://www.notimerica.com/sociedad /noticia-mas-70-ciento-poblacion-mundial-vivira-ciudades-2050-20140626164537. html, 29-6-2014.

59 Se puede v. por ej. VERA,Valeria, “Mónica Müller: “Se creó la cultura de la pastilla; ya nadie se pregunta qué hago sino qué tomo””, en “La Nación”, Miércoles 30 de julio de 2014, lanacion.com, http://www.lanacion.com.ar/1714000-monica-muller-medica-homeopata-negocio-salud-laboratorios, 30-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 19: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

149

La centuria que nos ocupa ha vivido el desarrollo de revoluciona-rios recursos a fuentes energéticas, medios de transporte, comunicación e información 60 . El siglo transcurrido fue escenario del desarrollo decisivo de la energía del petróleo y del uso de la electricidad, que en gran medida promovíeron y decidieron los cambios históricos. Los finales del período corresponden al incremento creciente de la búsqueda de fuentes de energía “no convencionales” y renovables. Se acentúan los esfuerzos en cuanto a la energía atómica, solar, eólica, de biomasa, etc.

La nueva era constituye una revolución científica, técnica y moral enorme que incluye, por ejemplo, las industrias de materiales sintéticos, de producción de armas y farmacéutica y llega a la propia genética humana y a la robótica, cambio éste que hasta no hace mucho era sólo concebible en expresiones audaces de la ficción. Tal vez la mayor revolución producida en la historia de nuestra especie sea la que se manifestó cuando el 14 de abril de 2003 se anunció que se consideraba concluido el mapeo del genoma humano 61.

La contaminación ambiental se ha hecho muy preocupante. Quizás la explosión de la primera bomba atómica en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, haya sido uno de los factores que más han contribuido a la pérdida de la ingenua creencia en la “santidad” de la ciencia. Desde entonces sabemos que es posible dar término a la existencia de la humanidad. No obstante, cuando se escriba la historia del siglo que nos ocupa habrá que reconocer los méritos de quienes manejando el poderío atómico suficiente no intentaron salvar su posible derrota dando término al menos a gran parte de la especie.

13. El arte es uno de los grandes caminos de influencias humanas

difusas de vanguardia. En tiempos de la Primera Guerra era escenario de grandes conflictos expresados en la ruptura de tradiciones, que se manifestaron progresivamente en el arte abstracto, la disminución de los ornamentos y la mayor búsqueda de lo funcional. El arte abstracto –de

60 Son muy diversos los espacios que pueden vincular el ferrocarril, predominante en

1914 y el automóvil y el avión, ya cotidianizados en la actualidad. 61 V. National Human Genome Research Institute, http://www.genome.gov/11510905,

24-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 20: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

150

modo no desdeñable correlativo a la abstracción normativista– puede haber sido cauce para cierto abandono mayor del respeto concreto a la vida humana evidenciado en las dos Grandes Guerras 62 . La realidad “ausente” puede ser más fácilmente destruida.

Los partidarios del arte abstracto lo caracterizan como una espiritualidad, pero a nuestro parecer no hay espíritu sin realidad de referencia 63. Se dice que la Geometría nos une, pero a nuestro parecer empleada en esa medida sólo nos globaliza 64 .

En la arquitectura se expresa que la abstracción se sustrae al objeto del mundo exterior, distanciándolo de toda interdependencia y acercándolo a lo que se considera su valor verdadero y básico, de modo que se evita la presencia del caos y lo arbitrario. Se entiende (en corre-lación con la propuesta kelseniana) que la abstracción termina finalmente acercándonos a la esencia más básica y “pura” de las cosas 65. Tal vez las

62 Se afirma que la abstracción pura, en la que no hay remisión alguna a realidades

naturales, surgió alrededor de 1910, como reacción al realismo. Es una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo XX. Dentro del proceso del arte abstracto suelen destacarse el fauvismo y el cubismo. En general el arte estuvo considerablemente referido a la geometría.

63 Acerca del arte abstracto se dice, por ejemplo “El arte ya no trata de imitar la naturaleza. Se trata de la búsqueda de una belleza interior más profunda e intensa que la belleza anecdótica y superficial de un solo objeto. Una belleza del espíritu, abstracta, no ligada a la anécdota y al caso o el hecho aislado sino a las esencias objetivas” (GRACIANI RODRÍGUEZ, Miguel Angel, “Arte, abstracción y arquitectura. Arquitectura abstracta”, http://wdb.ugr.es/~magracia/wp-content/uplo ads/ARQUITECTURA-ABSTRACTA1.pdf , 7-7-2014). A nuestro parecer esa “interioridad” es irrespetuosa de la vida concreta.

64 Se puede v. La Geometría que nos une, Niemeyer/Sebastian, Centro Niemeyer, http:// www.niemeyercenter.org/agenda/1209/la-geometra-que-nos-une.html, 7-7-2014. A veces, aunque de manera discutible, se ha considerado como oposición del arte abstracto al apego de la música a los contenidos que había manifestado la obra wagneriana.

65 Se cita como ejemplos de lo que ha producido la abstracción en la arquitectura a la Casa Shroeder en Utrecht, de Gerrit Rietveld, y el Pabellón Barcelona de Mies van der Rohe, ambos con grandes ventanales, relación fluida y amplia entre exterior e interior y horizontalidad de asimetría en voladizos y zócalos. Se destaca que ambos ejemplos pertenecen al neoplasticismo en el que la casa tradicional con esquema de caja cerrada se reemplazó con elementos abstractos y maquinistas. v. por ej. Arquitectura: Abstracción en la arquitectura, arq.com.mx, http://noticias.arq.com.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 21: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

151

Torres Gemelas (World Trade Center), más obra de ingeniería que de arquitectura (no sólo por su destino sino por su escasez de ornamentos que sirvieran de apoyo a la mirada) fueron, pese a su referencia recíproca, monumentos a la abstracción típicos de este tiempo 66. Quizás no carezca de significación su conflicto posible con el poder islámico 67.

En el siglo que se cierra la fotografía continuó su impacto en las “artes representativas” y acentuó la respuesta de las inclinaciones al arte abstracto. En el cine, cuyo desarrollo comenzó unos años antes de la Primera Guerra, confluyen muchas manifestaciones artísticas; en él la técnica se adueña de la visión humana y las masas pueden acceder a espectáculos antes limitados a su reiteración, como el teatro. Tal vez sea el cine la expresión artística más característica del siglo XX.

Quizás se pueda afirmar que en nuestra centuria el predominio popular del vals 68 fue reemplazado por el desarrollo del jazz 69 . La percusión avanzó sobre las cuerdas. Las grabaciones musicales, nuevos instrumentos apoyados en la electricidad y espectáculos masivos con-tribuyen a la caracterización del nuevo tiempo. Sin dejar de lado la multitud de estilos, la industrialización y la experimentación, cabe decir que la atonalidad fue una de las expresiones novedosas de la primera parte del siglo XX 70. En este sentido, un alejamiento de la “disciplina”

mx/Detalles/15767.html, 30-7-2014. Otra de las grandes líneas de expresión de la arquitectura abstracta es la de Oscar Niemeyer, v. gr. en la Catedral de Brasilia. Se puede v. por ej. Arquitectura, Fallece el arquitecto Oscar Niemeyer, Obras, http:// www.obrasweb.mx/default/2012/10/24/muere-el-arquitecto-del-siglo-xx-oscar-niem yer, 7-7-2014.

66 V. La construcción de las Torres Gemelas, http://911allthetruth.wordpress.com/ 2008/11/10/construccion-torres-gemelas/, 7-7-2014.

67 En cuanto al significado de las Torres en el sistema y su caída puede interesar v. por ej. BAUDRILLARD, Jean, “Réquiem para las Twin Towers”, trad. Arq. Alfonso Corona Martínez, adaptación Arq. Gustavo Nielsen, http://www.pagina12.com.ar/ 2001/suple/Radar/01-12/01-12-02/NOTA3.HTM, 7-7-2014.

68 Se puede c. por ej. Vals, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Vals, 7-7-2014. 69 Es posible c. v. gr. Jazz, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz, 7-7-2014. 70 Se puede v. por ej. Historia de la música, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/

Historia_de_la_m%C3%BAsica, 7-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 22: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

152

tradicional pero también de lo claramente “popular” caracterizó, por ejemplo, la obra de Arnold Schönberg 71.

Entre otros muchos despliegues, la dominación de la cultura anglosajona se manifiesta en que muchos miles de personas disfrutan de canciones cantadas en una lengua que con frecuencia no entienden. Al fin es otra manera de abandono de la realidad. Se pasa de la música nacional a la de la globalización.

En tiempos de la democracia comienza también, sin embargo, el desarrollo de un arte interactivo72.

14. Las influencias humanas difusas de la educación presentaron

el incremento del acceso de las masas, aunque en muchos medios el mayor acceso formal no ha significado el logro de mayor calidad. Se desarrollaron la opinión pública y la propaganda. Las posibilidades de información suelen ser sorprendentes.

Ha avanzado de manera a veces avasallante la cultura de la imagen, que limita la posibilidad de abstracción. Los medios de comunicación de masas contribuyen a la expansión de las ideas dominantes y las redes sociales han abierto nuevas vías de participación y de relación. A veces estos senderos incrementan una crisis de la intimidad. En la línea de cierto abandono de la materialidad, la televisión e Internet tienden a confluir en el reemplazo del soporte papel, poniendo en cierta cuestión el ciclo de imperio de la imprenta e incluso tal vez la existencia del libro.

71 Amigo, no obstante, del pensador crítico Theodor W. Adorno. 72 La Argentina ha sido marco de individualidades brillantes. Cabe destacar, como

ejemplos, en las Ciencias Naturales a Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y el anglo-argentino César Milstein; en la Filosofía del Derecho a Carlos Cossio y el germano-hispano-argentino Werner Goldschmidt; en la Lógica a Carlos Alchourrón; en el Arte a Jorge Luis Borges, Alberto Ginastera, Leopoldo Marechal, Manuel Mujica Láinez, Astor Piazzolla, Victoria y Silvina Ocampo, César Pelli y Clorindo Testa; en el Deporte a Diego Maradona y Lionel Messi, etc. Incluso tal vez sea significativo destacar que ha producido el primer Papa americano.También tiene instituciones científicas y artísticas relevantes. Sin embargo el país como conjunto no evidencia, sobre todo en los despliegues gubernamentales y de organización económica, el nivel que estos datos podrían indicar.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 23: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

153

15. También las concepciones del mundo han variado. El asesinato de Sarajevo puso fin a un período de optimismo que no renacería. El conflicto impulsó la conclusión de la llamada “belle époque”, tiempo de pujanza económica y confianza en el porvenir, período que se consideró luego una especie de “paraíso perdido”. El positivismo cientificista contribuía a un optimismo que no ha reaparecido. La Exposición Universal de París (1900) fue una manifestación de esos “bellos tiempos” 73. Se afirma que en los días del comienzo estival de la Guerra el Káiser Guillermo II le dijo a sus tropas con gran optimismo que ¡estarían en casa antes de que las hojas cayeran de los árboles! 74.

La “pos-modernidad” actual es, en cambio, un marco de relativo pesimismo 75. Mucho se puede esperar respecto del nuevo tiempo, pero parece que el riesgo76 lleva a ignorar lo positivo para no advertir lo negativo. Pese a que hay también motivos para el optimismo, vivimos días no optimistas, relativamente sumidos en la tristeza. En los hechos hay una fuerte dominación el futuro, pero en la concepción del tiempo el presente domina con fuerza al pasado e incluso al porvenir77. La sociedad de consumo consume su propio tiempo. Estamos lejos de lo que pueda denominarse una “belle époque”.

73 Suele hablarse de las exposiciones universales de las eras de la industrialización, del

intercambio cultural y de la marca-nación. Es posible v. por ej. Exposición Uni-versal, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal, 3-7-2014.

74 Se puede v. incluso cabe c. por ej. MUNNY, Guillermo, “La Guerra Mundial será rápida”, #zerolistillos, http://zerolistillos.cocacola.es/la-i-guerra-mundial-sera-rapida, 3-7-2014.

75 Es posible v. LYOTARD, Jean-François, “La condición posmoderna”, trad. Mariano Antolín Rato, Madrid, Cátedra, 1987.

76 V. por ej. BECK, Ulrico, “La sociedad del riesgo”, trad. Jorge Navarro, Daniel Jiménez, Mª. Rosa Borrás, Barcelona, Paidós, 2001; “La sociedad del riesgo global”, trad. Jesús Alborés Rey, Madrid, Silgo Veintiuno de España, 2002, http://www.um. es/ tic/LIBROS%20FCI-II/Beck%20Ulrich%20-%20La%20Sociedad%20Del%20 Riesgo%20Global.pdf, 31-7-2014.

77 Se puede ampliar en nuestros “Aportes para una teoría de las respuestas jurídicas”, Rosario, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario, 1976 (reedición en “Investigación ...” cit., Nº 37, págs. 85/140), Cartapacio, http://www. cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/mundojuridico/article/view/959/793, 30-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 24: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

154

El siglo recién transcurrido comenzó con un período de grandes simplificaciones, anunciadas ya por Jacobo Burckhardt78 . En diversos casos se trató de intensas afirmaciones de las ideologías, con referencias clasistas y racistas. También ocurrieron simplificaciones logicistas. En la vertiente ideológica esas radicalizaciones condujeron a grandes crímenes y destrucciones79, de modo tal que al fin se ha producido la posmodernidad y lo que dio en llamarse, a nuestro parecer exageradamente, la “muerte de las ideologías”. Hoy se suele temer a los discursos de “fundamentación”.

Para avanzar en su recorrido, el tiempo actual parece estar llama-do a construir “complejidades puras”80, apoyadas en la integración de lo simple, pero le resulta una tarea muy difícil y cuando procura salir de las fracturas de las simplicidades relativamente “puras” se retrotrae a menudo a la complejidad impura.

En los países iberoamericanos y sobre todo hispanoamericanos gran parte del siglo reciente estuvo signada por la continuidad de las tensiones “estructurales” de raíces ibéricas entre los sectores culturales hispánicos tradicionales 81 y anglofranceses 82 . Los primeros son más comunitaristas, paternalistas, relativamente feudales, católicos medievales, contrarreformados y democráticos rousseaunianos83. Los sectores anflo-franceses son más individualistas, abstencionistas, capitalistas o socia-listas, ocultamente reformados, modernos y republicanos y muchas veces se refieren a Locke y a Montesquieu. En el primer sentido cabe hacer referencia, por ejemplo, a Franco, Perón, Duhalde, etc. y en el segundo es posible remitirse a la República Española instalada en 1931, Aramburu,

78 Cabe c. por ej. LOS TERRIBLES SIMPLIFICADORES, Artículo de Luis González

Seara en “La Razón” del 29.09.2003, http://www.lbouza.net/gsear2.htm, 4-7-2014. 79 Pocas veces se ha registrado un genocidio como el que tuvo una de sus mayores

concreciones en Auschwitz. 80 Es posible v. en relación con el tema por ej. BOCCHI, Gianluca - CERUTI, Mauro

(comp.), “La sfida della complessità”, traducciones de Gianluca Bocchi y Maria Maddalena Rocci, 10ª. ed., Milán, Feltrinelli, 1997.

81 Reforzados por los aportes migratorios europeos meridionales y la asimilación de sectores indígenas. Asimismo en la historia anterior cabe mencionar, por ejemplo, a Felipe II y Rosas.

82 Reforzados por presencias norteamericanas. En la historia anterior es posible referirse a Carlos III, Moreno, Belgrano, Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Roca, etc.

83 Suele considerarse que son más “populistas”.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 25: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

155

Alfonsín, etc. 84 Estas tensiones se mostraron, v. gr., en la Guerra Civil hispánica de 1936-39 y tal vez reaparecen en la diferenciación del Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español. En varios países, como el nuestro, han resurgido en los últimos tiempos85. Conflictivamente aleja-dos de sus propias realidades, nuestros países, no marcharon acordes con el curso de la historia moderna86.

84 Cabe ampliar por ej. en nuestro artículo “Bases culturales del Derecho argentino”,

en “Revista del Centro de Investigaciones...” cit., Nº 27, págs. 113/126, Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/605/485, 4-7-2014. En la historia colonial es posible remitirse de manera respectiva a Felipe II y Carlos III.

85 Se puede ampliar en nuestro trabajo “Bases culturales de la Unión Europea y de la relación de la Unión con América Latina”, en Cartapacio, http://www.cartapacio. edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/604/487, 28-7-2014; asimismo en “Bases culturales de la Unión Europea, de su presente ampliación y de su relación con América Latina”, en MOLINA DEL POZO, Carlos Francisco y otros (coord..), “El diálogo entre los pueblos y las culturas en el marco de las relaciones eurolatino-americanas”, Madrid, Dijusa, 2005, págs. 523 y ss. En cuanto a la realidad argentina, puede v. además por ejemplo al final la nota i.

86 En 1914 la Argentina era en proporción un país mucho más promisorio que en 2014. Tal vez el parasitismo, el escaso sentido de la realidad, el individualismo, el abuso de la astucia, la vocación transgresora, el deterioro de los términos del intercambio, la burocracia y la oscilación entre el exitismo y la depresión figuren entre las causas del relativo retroceso. Los desequilibrios se manifestaron en fuertes deudas externas y el país ha caído a veces en cesación de pagos, aunque parece que se exagera su condición de incumplidor. En cuanto a la posición de la Argentina, cabe referir por ej. DI CIANO, Marcelo Lic., “El granero del mundo”, http://www.aduba.org.ar/wp-content/uploads/2012/06/El-granero-del-mundo.pdf, 14-7-2014; Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930), http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/bera zategui/Econom%EDa%20y---%20sociedad%20en%20los%20a%F1os%2020.htm, 14-7-2014. Pese a que el nivel educativo del país es relativamente alto, considerándose el analfabetisimo en 1,9%, tal vez quepa señalar que, habiendo sido la escolaridad en las primeras décadas del siglo XX del 70%, es hoy en comparación con otros países menor (es posible v. por ej. Argentina.gob.ar, http://www.argentina.gob.ar/, 16-7-2014; Censos Nacionales Digitalizados, http://www.deie.mendoza.gov.ar/tematicas/ censos/censos_digitalizados/Censos%20Digitalizados/index.html, 26-7-2014 -en 1914 se hizo el Tercer Censo Nacional-; Censo, 2010, http://www.censo2010.indec. gov.ar/, 26-7-2014; Argentina comparativamente, Su situación en el mundo, http:// www.surdelsur.com/ubicacion/ubi_in/ubi11.htm, 13-7-2014; ¿Qué lugar ocupa la

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 26: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

156

16. La noción de azar es muy diversa y discutida 87 . Se la construye en los sentidos de lo que no tiene causa, de ignorancia inevitable de la causa, de ignorancia provocada de la causa (juegos “de azar”), de combinación de circunstancias que no se pueden evitar o

Argentina en el ranking mundial de países exportadores?, http://www.iprofesional. com/notas/64459-Qu-lugar-ocupa-la-Argentina-en-el-ranking-mundial-de-pases-ex portadores, 13-7-2014; SEITZ, Max, “¿Qué países son los peores deudores de la historia?, BBC Mundo, http://m.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140709_econo mia_argentina_default_paises_deudores_ms, 26-7-2014 –Argentina figura entre los malos pagadores, pero no en el grupo de los peores-; Sistema educativo de Argentina, http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Argentina, 26-7-2014; Historia de la Educación en Argentina, http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_ la_educaci%C3%B3n_en_Argentina, 26-7-2014; Medar, Memoria de la Educación Argentina, Biblioteca Nacional de Maestros, http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/1880_1910/politicas_educativas/ley_1420.php, 26-7-2014; Historia de la educación. anuario, 11, http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?pid=S2313-92772010000100019&script=sci_arttext, 26-7-2014; Breve evolución histórica del sistema educativo, http://www.oei.es/quipu/argentina/ ARG02.PDF, 26-7-2014; ETCHEVERS, Mónica Josefina, “El país de las individualidades”, en Diario Democracia.com, sábado, 12 de julio de 2014, http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/7/12/pais-individualidades-85780.asp, 13-7-2014; Argentina ocupa el puesto 39 en riqueza y calidad de vida, Los Andes, jueves 10 de noviembre de 2011, http://archivo.losandes.com.ar/notas/2011/11/10/ argentina-ocupa-puesto-riqueza-calidad-vida-605727.asp, 13-7-2014; en un enfoque debatido en cuanto al Campeonato Mundial de Fútbol de 2014, pueden v. por ej. A Van Gaal no le preocupan las individualidades de Argentina, LV7 2014, http://m2014.lv7.com.ar/a-van-gaal-no-le-preocupan-las-individualidades-de-argenti na/, 13-7-2014; Lahm: “Lo que cuenta es el mejor equipo y no las mejores individualidades, El capitán de la selección de Alemania destacó el título ganado ante Argentina en el Maracaná”, Diez, http://www.diez.hn/internacionales/alema nia/728822-99/lahm-lo-que-cuenta-es-el-mejor-equipo-y-no-los-mejores, 13-7-2014). Cabe ampliar en nuestros trabajos "Una Argentina "parasitaria" entre la feudalización y la colonización", en "Investigación ..." cit., Nº 34, págs. 59/65, Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/iyd/article/viewFile/842/652, 14-7-2014; "Planificación, ejemplaridad y realidad argentina", en "La Ley" actualidad, 29/VI/1993. De haber sido un gran polo de atracción de inmigrantes, Argentina pasó a ser, en cierto período, un lugar de emigración.

87 Cabe c. por. ej. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, “Diccionario de la Lengua Española”, azar, http://lema.rae.es/drae/?val=azar, 5-7-2014 ; FERRATER MORA, op. cit., t. I, 1994, págs. 290 y ss.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 27: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

157

prever 88, etc. La idea de azar deja abierta, en la penumbra, la de milagro y creemos que por esto también la rechazan pensadores constructivistas opuestos a la referencia al milagro 89 . En nuestro caso, creemos útil habilitar su empleo, incluso como posibilidad máxima de que algo no tenga causa.

Hoy la ciencia suele emplear profundamente la idea de azar 90. En un sentido más superficial, consideramos que las complejas situaciones que desembocaron en el al fin realizado plan de dar muerte al archiduque y la condesa pueden ser, al menos, un ejemplo de combinación de circunstancias que no se pueden evitar o prever. La propia conducta del archiduque contribuyó a su muerte 91.

b’) Los repartos 17. Los repartos se producen por conducción en marcos de

distribuciones y de otros repartos. La conducción ocurre en la libertad que, en caso de ser posible 92, depende de esas adjudicaciones 93. No

88 Es posible v. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, “Diccionario de la Lengua Espa-

ñola”, casualidad, http://lema.rae.es/drae/?val=casualidad, 5-7-2014. 89 Cabe v. GUIBOURG, Ricardo A., “La construcción del pensamiento”, Bs. As.,

Colihue, 2004, págs. 81 y ss. 90 Es posible c. por ej. PRIGOGINE, Ilya, “El Fin de las Certidumbres”, trad. Pierre

Jacomet, 5ª. ed., Santiago de Chile, Andrés Bello, 1997; Que de libros, http://www. quedelibros.com/libro/34788/El-Fin-De-Las-Certidumbres.html, 28-7-2014.

91 Se puede v. por ej. ALTARES, Guillermo, “La chapuza con que estalló la primera Guerra Mundial”, en “El País”, 28 jun 2014, http://internacional.elpais.com/ internacional/2014/06/26/actualidad/1403783382_798269.html, 5-7-2014 (“Nunca un cúmulo de casualidades tan insólito ha tenido unas consecuencias tan pavorosas.” ; “El asesinato fue una casualidad, pero la guerra era algo que llevaba un siglo forjándose. “La primera mañana del siglo XX fue una larga digestión del pasado.”).

92 La existencia de la libertad es uno de los temas más discutidos, pero ella es necesaria, al menos en algún grado, para el despliegue del Derecho como es pensado desde tiempo inmemorial.

93 Cabe traer a colación, por ejemplo, ideas disímiles pero profundamente relacionadas con el tema como las de François Gény y Michel Foucault. En vinculación con el reciente aniversario de la muerte de Foucault (25 de junio de 1984) cabe c. por ej. FERNÁNDEZ IRUSTA, Diana, “Michel Foucault: siete conceptos para comprender

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 28: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

158

sería comprensible la conducción desarrollada en el siglo que concluye y la que podrá desarrollarse, sea cual fuera su magnitud, ignorando las distribuciones y los repartos en que se produjeron 94. También como resultado del siglo que termina el Derecho procura “enderezar” realidades tridimensionales constituidas en la dimensión sociológica por distribu-ciones y repartos95.

la vigencia de su legado”, en “La Nación”, Martes 08 de julio de 2014, http://www. lanacion.com.ar/1708028-michel-foucault-siete-conceptos-para-comprender-la-vigen cia-de-su-legado, 8-7-2014.

94 En cuanto a la Argentina, v. al final nota ii. 95 Sería imposible comprender la conducción repartidora en la centuria que nos ocupa

sin considerar, por ejemplo: el predominio del puerto de Buenos Aires. el contexto de la naturaleza de la Cuenca del Plata en cuya desembocadura se encuentra Buenos Aires; la posibilidad de riqueza agrícola y ganadera y ahora petrolera; la salida atlántica limitada que tenían las posesiones españolas en la región y la primera parte de la vida argentina, cuando la Patagonia no había sido incorporada efectivamente al territorio nacional; la presión luso-brasileña e inglesa; la relativa lejanía de los atrayentes centros del poder euro-norteamericanos; la expectativa de vida media de la población, relativamente alta; la liberación de Eros producida en los últimos tiempos; la generación de grandes individualidades y las dificultades de articulación en el conjunto; las vacilaciones de ubicación en el mundo occidental, las posiciones tercermun-distas, sobre todo del peronismo, y las esperanzas en relacionamientos con espacios no tradicionales como China; las relaciones tensas entre una economía casi feudal y otra sólo de cierto modo capitalista, con grandes dificultades para la formación de una “burguesía nacional”; el militarismo ahora superado; las dificultades para el desarrollo sustentable; las desigualdades en la distribución de la riqueza y el desempleo; las diversidades religiosas entre el catolicismo tradicional y la adhesión a menudo inconsciente a postulados reformados; el desenvolvimiento científico y técnico relativamente alto; el destacable desarrollo artístico; el paso del predominio del vals y del tango al imperio del jazz; el poder de los medios de comunicación;

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 29: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

159

En los repartos cabe diferenciar diversos “elementos”: los repartidores (conductores), los recipiendarios (beneficiados y gravados) y los objetos (potencias e impotencias), las formas (caminos previos para llegar a las decisiones) y las razones (móviles, razones alegadas y “razones sociales” que atribuye la sociedad cuando considera que los repartos son valiosos). Los cambios de los repartidores y los recipienda-rios son denominados respectivamente transmudaciones activas y pasivas. Las variaciones de los objetos son transustanciaciones. Los cambios de las formas son transformaciones. Las variaciones de las razones son transfiguraciones.

El asesinato del archiduque y su esposa fue una inversión de los roles de repartidor y recipiendario, una doble transmudación en el sentido de que un joven marginal del Sur 96 se adueñó por un momento de la conducción desplazando al poderoso archiduque, perteneciente al núcleo del poder europeo 97.

Es notorio que el siglo transcurrido entre 1914 y 2014 ha sido marco de grandes modificaciones en todos esos aspectos. Así ha sucedido en cuanto a la transmudación por ampliación de quienes actúan como repartidores, v. gr. en la democracia y la contractualidad, y la variación de los recipiendarios beneficiados. También ha ocurrido respecto de la transustanciación de las potencias e impotencias, donde las primeras se han incrementado de manera considerable. La expansión de la democracia y del capitalismo ha producido transformaciones relevantes, quizás con más formas de proceso legislativo pero tal vez también con más adhesión en los contratos. En cuanto a las razones, se han transfigurado las alega-ciones y la atribución de razones sociales.

la escisión entre los sectores hispánico-tradicional y anglofrancés responsable, en gran medida, de interferencias históricas voluntarias e involuntarias e invocaciones, fundadas o no, de historiografías dikelógicas, etc. Es posible ampliar en nuestras “Bases culturales del Derecho argentino” cit.; en “Una Argentina “parasitaria”…” cit.; también v. gr. en “Estudios Jurídicos del Bicentenario”, Rosario, UNR Editora, 2010. Pese a que no ocupa un lugar correspondiente al que tenía en 1914, hoy la Argentina es parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes).

96 Se le suele atribuir calidad de siervo. 97 Es posible c. por ej. ALTARES, op. cit.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 30: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

160

A diferencia de los debates de la Edad Moderna, apoyada en la referencia a sujetos protagónicos considerados ampliamente libres, hoy se sabe que las decisiones repartidoras “conducen” en espacios muy difíciles de manejar. Sin embargo, resultaría sumamente crítico el aban-dono de la referencia a la libertad.

18. Según se produzcan por imposición o por acuerdo de los

interesados los repartos son de dos clases: autoritarios y autónomos. En los primeros se realiza el valor poder, en los segundos se satisface el valor cooperación. El cambio de clase de reparto es una transmutación.

Aunque el poder está siempre presente, como una de las posibi-lidades y una de las realidades características del Derecho, tal vez pueda sostenerse que la centuria que nos ocupa ha sido marco de cambios de repartos autoritarios que se hicieron autónomos, por ejemplo, por el incremento de la contratación, y se sabe que esas transmutaciones con-tribuyen a identificarla.

19. Los repartos pueden presentarse ordenados, constituyendo

regímenes, o desordenados, con carácter anárquico. Los regímenes se constituyen mediante planificación98 y ejemplaridad y realizan el valor orden. La planificación indica quiénes son los supremos repartidores y cuáles son los criterios supremos de reparto y cuando está en marcha satisface el valor previsibilidad. Se expresa, por ejemplo, en constitucio-nes escritas, leyes, decretos, sentencias, etc. La ejemplaridad se desarro-lla a través del seguimiento de repartos que se consideran razonables y realiza el valor solidaridad. El cambio de dichos modos constitutivos del orden de repartos es considerado transmutación del régimen. Cuando varían los supremos repartidores y los criterios supremos de reparto hay revolución; si se modifican sólo los supremos repartidores hay “golpe” (a veces se hace referencia a golpe de Estado) y si cambian sólo los criterios supremos hay evolución. La anarquía se caracteriza por el “disvalor” arbitrariedad.

El siglo recién transcurrido ha sido marco de enormes revoluciones, signadas por ejemplo por la caída de monarquías tradicionales y relativa-

98 Se suele hablar de “plan de gobierno”.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 31: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

161

mente conservadoras y la implantación de repúblicas más progresistas, por la constitución y reconstitución de países, por la formación y la caída del bloque soviético, etc. Las revoluciones y las guerras produjeron estados de anarquía 99 . Sin embargo, también hubo intentos de reordenación diferentemente exitosos, como la Sociedad de las Naciones, las Naciones Unidas y diversos procesos de integración distintamente logrados, entre los que cabe destacar a la Unión Europea y, en nuestra región, al Merco-sur. La Unión Europea y el Mercosur están hoy, en diversos grados, en condiciones de crisis con ciertos grados de anarquía. En general estamos comenzando una nueva era cuyos cambios parecen al fin imprevisibles.

El nuevo siglo ha mantenido hasta ahora una enorme dominación del hemisferio Norte sobre el hemisferio Sur, donde éste es de cierto modo una “platea” condenada a referirse al “escenario” histórico del Norte. Sin embargo hay fuertes interrogantes al respecto.

20. La realidad se desenvuelve en el juego de fuerzas que,

presentes a través de factores de poder, forman la constitución material y presentan límites necesarios a los repartos.

El siglo que acaba de transcurrir es ejemplo de grandes cambios en la constitución material de alcance planetario, con desplazamientos de las potencias hegemónicas. Por ejemplo, con cambios de la “paz británica” y el mundo eurocéntrico al mundo bipolar y al actual mundo inestablemente multipolar. Las guerras y las derrotas producidas en ellas exhiben tropiezos con límites necesarios.

Luego de ocurridos los sucesos es fácil reconocer que las po-tencias derrotadas en las guerras tropezaron con límites necesarios, pero es sorprendente advertir cómo la Alemania nazi pudo tropezar nueva-mente con los límites del frío ruso que habían contribuido tanto al derrumbe del poder napoleónico. Tal vez pueda mencionarse el atenuante de que el Imperio Ruso no había podido soportar la tensión de la Primera Guerra Mundial 100.

99 La historia argentina en esta centuria ha sido marco de numerosos golpes de Estado

y revoluciones. 100 Las inestabilidades de la historia argentina en esta centuria, con numerosos golpes

de Estado y revoluciones, evidencian también choques con la constitución material y

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 32: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

162

21. Las categorías básicas de la realidad social del mundo jurídico son la causalidad, la finalidad objetiva (que “encontramos” en los acontecimientos), la finalidad subjetiva, la posibilidad, la realidad y la verdad. Sólo la finalidad subjetiva es “monónoma” y se refiere a cada una de sus manifestaciones específicas, las demás son “pantónomas” y se remiten a la totalidad de sus expresiones (pan=todo; nomos=ley que gobierna). Como estas pantonomías nos son inabordables, porque no somos omniscientes ni omnipotentes, nos vemos en la necesidad de frac-cionarlas donde no se puede conocer o hacer más, produciendo certeza.

Los repartos generados por el propio despliegue de la finalidad subjetiva son exitosos; donde ésta se cumple, pero no por el obrar de los repartidores hay repartos superados; si lo que ocurre va más allá de la finalidad subjetiva dentro de lo previsible, hay repartos “preterintencio-nales” 101 y cuando la finalidad subjetiva no se cumple los repartos son fracasados.

El despliegue de la posibilidad en la Historia y consecuentemente en el Derecho es tan grande que no estamos en condiciones de asegurar lo que ha de suceder. Tal vez el carácter pantónomo de las categorías referidas sea motivo de la necesidad de recurrir al azar asumiendo, por ejemplo, la condición no absoluta de la estadística 102.

la ignorancia de límites necesarios. Entre los nuevos factores de poder en la realidad argentina de la época cabe mencionar el poder sindical, en gran medida dominado por el peronismo.

101 Si se excede lo imaginable como resultado hay influencia humana difusa. 102 Es posible ampliar en nuestros trabajos “Bases categoriales de la dinámica y la

estática jurídico-sociales”, en “Bases del pensamiento jurídico”, Rosario, UNR Editora, 2012, Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/mundo juridico/article/viewFile/960/796, 21-7-2014; “Tres presencias de las Ciencias “Exactas” en el Derecho: la Contabilidad, la Agrimensura y la Estadística (¿hacer cosas con números? Nuevamente la relación entre justicia y verdad)”, en “Investigación …” cit., Nº 48, págs. 89/145, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/IyD48/IyD485. pdf, 21-7-2014. También c. por ej. recientemente SOSA ESCUDERO, Walter, “Lo sorpresivo del juego le ganó por goleada a la Estadística”, en “La Nación”, Domingo 20 de julio de 2014, lanacion.com, http://www.lanacion.com.ar/1711253-lo-sorpresivo-del-juego-le-gano-por-goleada-a-la-estadistica, 21-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 33: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

163

El reconocimiento de la construcción pantónoma de diversas categorías jurídicas evidencia que la adopción de un siglo como referencia de este trabajo se apoya en un fraccionamiento que conside-ramos fundado, dada los grandes cambios producidos en él, pero no legitima para descartar que una Historia plena sería inabordable porque se apoyaría en las totalidades mencionadas.

Es sorprendente cómo el obrar de un joven de menos de veinte años, quizás en una inspiración súbita, pudo producir en la causalidad, la finalidad objetiva y la realidad cambios tan sorprendentes que casi con seguridad él ni siquiera imaginó y tal vez no estuvo en condiciones imaginar. Tal vez quepa pensar que el suyo haya sido un reparto preterintencional. También los repartidores más encumbrados del siglo XX produjeron consecuencias que no podían asumir, por ejemplo, en los casos de Hitler y Mussolini. Otra de las grandes expresiones del carácter sorprendente que pueden tener los acontecimientos producida en el siglo que concluye es la caída de la Unión Soviética. Pocos podían suponer un breve tiempo antes que se produciría un acontecimiento de tal magnitud.

Hoy la nueva era presenta posibilidades quizás todavía más inimaginables 103. Es casi sorprendente que se haya hecho referencia al fin de la historia 104 . Nunca una centuria ha engendrado un cambio histórico con nuevos requerimientos jurídicos tan grandes. Sin embargo necesitamos imperiosamente instalarnos en una realidad penetrada por un futuro a tener en cuenta. Al fin la dificultad no significa siempre imposi-bilidad. Éste es uno de los motivos de la importancia de la consideración de la Historia del Derecho.

b) Dimensión normológica

22. En la propuesta trialista las normas son construidas como

captaciones lógicas de repartos proyectados en el sentido de “promesas”

103 También la Argentina ha tropezado con límites necesarios, por ejemplo, en cuanto al

cumplimiento de los derechos constitucionales y la estabilidad gubernamental. 104 Cabe c. por ej. FUKUYAMA, Francis, “The end of History and the last man”,

Nueva York, Avon, 1993.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 34: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

164

de cumplimiento 105; las que se cumplen son exactas. Las normas que se dictan para cumplirse de inmediato son plenas, las que se producen con miras a su cumplimiento futuro son programáticas, las que se dictan para promover opinión son de propaganda y las que se producen para no cumplirlas nunca y sólo “quedar bien” son espectáculos. Así como puede afirmarse que si la historia la escriben los que ganan quiere decir que hay otra historia, cabe entender que si las normas las escriben los que pueden hay otras normas posibles, las que escribirían quienes no pueden. Entre los propósitos del trialismo están reconocer la calidad de las normas y, de modos destacados, desenmascarar las inexactitudes y sobre todo los espectáculos.

Tal vez la necesidad de un discurso democrático haya provocado que en la centuria recién transcurrida se hayan dictado muchas normas no plenas, por ejemplo en cuanto a derechos humanos, que a veces incluso resultan meros espectáculos. En ciertos casos se hace referencia a las “promesas incumplidas de la democracia” 106 . Sin embargo hay clara conciencia de la necesidad del cumplimiento.

23. Las fuentes de las normas son reales y de conocimiento. Las

fuentes reales son materiales y formales. Las fuentes materiales son los repartos mismos. Las fuentes formales son “autobiografías” de los repartos hechas por los propios repartidores (constituciones materiales, tratados internacionales, leyes, decretos, sentencias, testamentos, contra-tos, etc.). Los cambios de referencia en las fuentes formales constituyen transformalización. Las fuentes de conocimiento constituyen la doctrina.

105 Se considera que son captaciones lógicas “neutrales” de repartos proyectados, es

decir, hechas desde el punto de vista de terceros. La neutralidad, apartada de las dificultades del protagonismo, permite asegurar el cumplimiento.

106 Se puede ampliar en nuestro trabajo “Promesas incumplidas en las democracias actuales”, en FILIPPI, Alberto (dir.), “Norberto Bobbio y Argentina. Los desafíos de la democracia integral”, Bs. As., Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina – UNESCO – La Ley, 2006, págs. 79 y ss. También la Argentina ha sido escenario de normas inexactas, incluso en el campo de los derechos.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 35: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

165

El siglo que acaba de transcurrir ha sido marco de grandes cambios normativos. Entre éstos cabe mencionar: a) la formación de la Sociedad de las Naciones; b) la Constitución alemana de Weimar; c) el Código Civil italiano de 1942, exponente de una visión más social del Derecho que, “desfascistizada”, perdura como ejemplo de una concepción jurídica no individualista; d) la formación de las Naciones Unidas; e) las declaraciones y garantías de los derechos humanos, que permitieron caracterizar a este tiempo como “edad de los derechos” 107 (aunque en cierto sentido sea desatendiendo los deberes); e) la Constitución alemana de 1949; g) el proceso de estructuración de la Unión Europea; h) la formación de la Organización Mundial del Comercio, etc. Esto significa que se han producido importantes casos de transformalización.

Las fuentes formales poseen jerarquías formales y materiales. Pese a ciertas tensiones, en el siglo que comentamos hubo un relativo incremento de la jerarquía de los tratados internacionales, las fuentes administrativas y los contratos. También cabe referirse a la lex mercatoria, constituida por usos de los comerciantes. En cambio parece haberse debilitado la jerarquía de la legislación.

24. En el campo doctrinario cabe referir, por ejemplo, el paso de

la gran significación de los tratados de elaboración unipersonal, necesitados de largo tiempo y cierta estabilidad del Derecho, a la mayor presencia de monografías, manuales, ensayos, tratados de autoría colectiva, artículos de revistas, etc. 108

La lengua inglesa fue adquiriendo un marcado predominio en la comunicación no sólo de las fuentes reales sino de la doctrina.

25. Para que los repartos proyectados captados en las normas

lleguen a ser repartos realizados es necesario que ellas funcionen a través de tareas diversamente necesarias de reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, aplicación y síntesis. Hay un desarrollo

107 V. por ej. BOBBIO, Norberto, “L’età dei diritti”, Turin, Einaudi, 1990 (“El tiempo

de los derechos”, trad. Rafael de Asís, Madrid, Sistema, 1991). 108 Se puede ampliar en nuestro artículo "La doctrina jurídica en la postmodernidad",

en "Jurisprudencia Argentina", 1999-III, págs. 938 y ss.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 36: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

166

transversal de la argumentación y además del funcionamiento formal existe otro conjetural, en relación con el cual tomamos la mayoría de nuestras decisiones. Las carencias de normas, necesitadas de elaboración, pueden ser consideradas desde el punto de vista del ordenamiento normativo como lagunas que requieren integración. Las carencias pueden ser históricas por falta de normas o dikelógicas, porque existiendo normas se las rechaza por considerarlas injustas. La elaboración puede resolverse con elementos del propio ordenamiento (autointegración) o con otros externos (heterointegración, a menudo referida a valores). Siempre hay vinculaciones, a menudo tensas, entre los autores de las normas (v. gr. los legisladores) y los encargados de su funcionamiento (por ej. los jueces). Los cambios de normas de referencia constituyen translogización.

Con referencia al sistema “continental” cabe decir que el siglo transcurrido fue alejándose de la interpretación exegética, que sometía a los jueces a los legisladores, y de las referencias materiales señaladas por ejemplo por Carl Schmitt y adoptó en gran medida las propuestas positivistas normológicas formalistas de Hans Kelsen 109.

La necesidad de adaptación a los cambios ha promovido la presencia de normatividades indeterminadas. Se evidencian carencias por novedades históricas y dikelógicas que plantean frecuentes necesidades de elaboración. Las carencias históricas corresponden de manera principal a las novedades de la nueva era. Las diekelógicas pueden ejemplificarse con las necesidades de cambiar los regímenes de la guerra para resolver conflictos que parecen interminables, como el de Gaza, o los sistemas de insolvencia de los Estados. La nueva era suele requerir recursos a ideas nuevas de justicia, es decir a una fuerte heterointegración.

Hoy resulta una tendencia relativamente generalizada la búsqueda de la superación del formalismo kelseniano. En los últimos tiempos han ido adquiriendo considerable presencia el debate entre positivismo inclu-yente y excluyente; el razonamiento por principios; el neoconstituciona-lismo; la posición de rechazo de la juridicidad de la injusticia extrema; la

109 Es posible v. por ej. HERRERA, Carlos Miguel, “La polémica Schmitt-Kelsen sobre

el guardián de la Constitución”, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/16/teo/teo8.pdf, 7-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 37: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

167

orientación crítica; la egología; el tridimensionalismo, sobre todo en su versión trialista, y el análisis económico del Derecho 110. El estilo de pensamiento analítico ha tenido gran difusión. Asimismo cabe mencionar la recuperación que en la centuria pasada se ha hecho de la importancia de la argumentación.

Se han ido produciendo importantes cambios en normas de referencia, constitutivos de translogización.

26. Las captaciones normativas de los repartos se producen a

través de conceptos que simultáneamente los describen y los integran. La integración precisa los alcances de los repartos y les incorpora sentidos que son tenidos como reales hasta que, en su caso, se advierta que son no lo son. La función integradora genera “materializaciones” personales y no personales (estudiante, profesor, abogado y diputado; Facultad, moneda, lista de asistencia, etc.). Hay conceptos fundamentales, como los de sujetos, derechos, deberes, objetos, hechos, actos y negocios jurídicos, en base a los que se desarrollan los demás. Existen conceptos más institucionales, cargados de ideología e indisponibles para los interesados, y más negociales, menos ideológicos y más disponibles.

En el tiempo más relacionado con 1914 los deberes recibían mayor consideración. El pensamiento del siglo que acaba de transcurrir se ha desplazado a la consideración predominante de los derechos, con menos atención a los deberes. Los negocios jurídicos hicieron avances sobre los espacios de los actos y los hechos jurídicos. De cierto modo,

110 Cabe referir por ej. RECASÉNS SICHES, Luis, “Panorama del pensamiento

jurídico del siglo XX”, México, Porrúa, 1963; FARALLI, Carla, “La Filosofía del Derecho actual. De los años setenta a fines del siglo XX “, trad. Dr. Juan Antonio Martínez Muñoz, http://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH 0202110133A/20958, 6-7-2014; asimismo cabe c. FASSÒ, Guido, “Historia de la Filosofía del Derecho”, trad. José F. Lorca Navarrete, 3ª. ed., Madrid, Pirámide, 1982; PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique, “Trayectorias contemporáneas de la Filosofía y la Teoría del Derecho”, 5ª. ed., Madrid, Tébar, 2007. Se puede ampliar además en nuestras "Lecciones de Historia de la Filosofía del Derecho”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1991/4; "Panorama trialista de la Filosofía en la postmodernidad", en "Boletín del Centro de Investigaciones..." cit., Nº 19, págs. 9 y ss., Cartapacio, http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/ article/viewFile/464/355, 22-7-2014.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 38: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

168

hay una desinstitucionalización, contractualización y negocializaciòn de la vida.

En las relaciones conceptuales se han producido grandes cambios, por ejemplo, en la dominación que ejercía el matrimonio sobre la filiación, ahora menos calificada por la relación entre los progenitores. La liberación de Eros ha tenido gran influencia al respecto. Una de las expresiones de la crisis de las materializaciones han sido reiterados fenómenos de inflación.

27. En la construcción del objeto jurídico propuesta por el

trialismo el ordenamiento normativo es la captación lógica 111 del orden de repartos. El ordenamiento se constituye mediante relaciones verticales y horizontales112 entre las normas, en cada caso, de producción y de contenido. Las vinculaciones verticales de producción realizan el valor subordinación, las relaciones verticales de contenido satisfacen el valor ilación, las vinculaciones horizontales de producción realizan el valor infalibilidad y las relaciones horizontales de contenido satisfacen el valor concordancia. El conjunto del ordenamiento realiza el valor coherencia.

El último siglo ha brindado especial atención a la subordinación y, en ese sentido, a la coherencia. Así ha podido permitir la mayor dinámica histórica. Sin embargo, en los últimos tiempos el neoconstitucionalismo y la consecuente referencia directa de los jueces a los contenidos constitu-cionales han incrementado la realización de la ilación y de la coherencia respectiva.

El ordenamiento normativo se diversifica en subordenamientos con una estructura específica y sobre todo con principios propios. Estos subordenamientos tienden a mostrar “ramas jurídicas” propias. En el último siglo se han desenvuelto más subordenamientos específicos, como el Derecho del Trabajo, el Derecho de la Seguridad Social, el Derecho Agrario, el Derecho Aeronáutico, etc. Algunos subordenamientos, como

111 A semejanza de lo que sucede con la norma, se trata de una captación lógica

“neutral” del orden de repartos. 112 Consideramos “horizontales” a las relaciones que no son verticales, incluyendo la

oblicuidad, por ejemplo, de la relación entre una resolución administrativa o una sentencia civil y la norma penal que las protege.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 39: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

169

el del Derecho de Familia, han tenido gran conmoción y seguirán siendo espacios de grandes cambios, tal vez sorprendentes. Quizás a semejanza de los plurales que se utilizan para los nombres del Derecho de las “Obligaciones”, los “Contratos”, los Derechos “Reales” y el Derecho de “Sucesiones” corresponda hoy referirse a Derecho de “Familias”. La tradición metafísica de la sustentación de la familia tradicional ha perdido gran parte de su solidez y eficacia.

Según las actitudes que deban asumir ante las lagunas los en-cargados del funcionamiento normativo los ordenamientos son conside-rados meros órdenes, cuando los encargados han de consultar con los autores, o sistemas, cuando deben producir ellos la solución. Los sistemas pueden ser formales, si los encargados deben aplicar una “cláusula de cierre”, por ejemplo absolviendo lo que no esté legalmente tipificado (Derecho Penal liberal) o materiales, cuando deben resolver como lo consideren valioso. En los meros órdenes el poder residual está en los autores del ordenamiento, en los sistemas formales lo tienen los beneficiarios de las reglas de “reserva” y en los materiales lo poseen los encargados del funcionamiento. Las fuentes formales de los meros órdenes son habitualmente recopilaciones y las de los sistemas son codificaciones. Sin embargo, la inclusión en una recopilación del deber de los encargados de resolver siempre la hace fuente de un sistema, cuyo funcionamiento será, obviamente, dificultoso.

Gran parte del siglo recién transcurrido estuvo inspirada por la voluntad codificadora que continuaba la tradición iniciada en el siglo XIX, al punto que cabe mencionar en este sentido al gran monumento del Código Civil italiano. Sin embargo luego se produjo el período deno-minado “edad de la descodificación”113. La pérdida de conexión con la realidad cambiante impidió la fortaleza de los principios de la codifica-ción. Hoy parece haberse reiniciado la voluntad codificadora, pero a menudo con códigos menos referidos a normas y más a principios. Suele hacerse referencia a la edad de la recodificación 114.

113 Es posible c. por ej. IRTI, Natalito, “L’età della decodificazione”, Giuffrè, 1979. 114 La Argentina suele ser víctima de demasiada vocación de “fabricar” realidades con

conceptos, por ejemplo, a través de la inflación.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 40: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

170

c) Dimensión dikelógica

28. El objeto jurídico construido por el trialismo incluye una

dimensión dikelógica, es decir, referida a un complejo de valores que culmina en la justicia. Además de los valores antes indicados, cabe mencionar también a la utilidad, la salud, el amor, la verdad, la santidad, etc. Por sobre los demás valores a nuestro alcance se incluye la humanidad, el deber ser cabal de nuestro ser. Los cambios de valores de referencia hacen a la transestimación.

El siglo que nos ocupa ha sido escenario del debilitamiento, en cierto sentido crisis, de valores como la santidad y un incremento a menudo arrollador de la utilidad. En términos de las relaciones entre valores cabe señalar que en lugar de una necesaria coadyuvancia con los otros valores la utilidad secuestra el material que les corresponde generándose un “hombre unidimensional” 115 . Esto significa que los avances de la utilidad han producido tranestimación hacia ella.

29. Retomando y reelaborando los caminos de las clases de

justicia planteadas por Aristóteles es posible una clasificación que atienda a las vías para pensar este valor según los elementos de los repartos, en cuanto a éstos y el régimen.

Aunque hubo períodos muy diversos, por ejemplo entre los que vivieron las dictaduras clasistas y racistas y la actualidad, es posible pensar de manera muy general que, en afinidad con el capitalismo, las últimas décadas son tiempo de avances de la justicia consensual116 (no extraconsensual), sin consideraciónde personas (de roles; apartando la consideración de las personas), simétrica (de fácil comparación de las potencias y las impotencias 117), monologal118 (con sentido económico;

En la centuria que nos ocupa la Argentina recorrió caminos de descodificación y parece que ha ido comenzando otros de recodificación.

115 Es posible v. por ej. MARCUSE, Herbert, “El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologia de la sociedad industrial avanzada”, trad. Antonio Elorza, Barcelona, Seix Barral, 1969.

116 Pensada por la vía del consenso. 117 Favorecida por la moneda. 118 Con una sola razón de justicia.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 41: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

171

no polilogal) y conmutativa (con “contraprestación”; no espontánea). Hoy es sumamente difícil presentar un camino de pensamiento de la justicia que no se apoye en una referencia consensual. La remisión extraconsensual suele ser considerada un fundamentalismo inadmisible.

Asimismo cabe atender a que en este último tiempo han avanzado la justicia “partial” (originada en partes; no gubernamental), sectorial (referida a partes, no integral) 119, de aislamiento (no de participación), relativa (no absoluta) y particular (dirigida al bien de los particulares; no al complejo social, no general). Como en el Derecho Privado predomina la justicia particular y en el Derecho Público lo hace la justicia general, quizás se pueda afirmar que ha sido, al fin, un siglo relativamente privatista.

Pese a no tener siempre fuerte vocación de futuro, tal vez quepa pensar que durante todo el período como conjunto ha habido, de maneras diversas, más referencias a la justicia “de llegada” (dispuesta a sacrificar el presente por el futuro) que a la “de partida” (donde se proyecta lo existente) 120.

30. En la propuesta trialista el material estimativo del valor

justicia en el Derecho es la totalidad de las adjudicaciones, pasadas, presentes y futuras, referida a complejos en lo personal, espacial, temporal y material y a las consecuencias. Esto significa que es una categoría pantónoma. Como no podemos satisfacerla de manera plena, porque no somos omniscientes ni omnipotentes, nos vemos en la necesi-dad de fraccionarla donde no podemos saber o hacer más generando seguridad jurídica. Los desfraccionamientos en unos sentidos producen fraccionamientos en otros 121.

El período que nos ocupa ha sido marco de grandes debates y cambios acerca de los contenidos de la justicia y de enormes desfrac-

119 El predominio de la justicia partial y sectorial parece estar en cierta medida

cuestionado. 120 Quizás quepa diferenciar la posmodernidad diciendo que a menudo muestra un

pensamiento de llegada “débil”. En la posmodernidad el presente es muy influyente, pero no muy estable.

121 A veces para realizar lo que consideramos justicia es necesaria la “historiografía dikelógica”, que relata nuevamente la historia con miras a corregir las injusticias del pasado.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 42: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

172

cionamientos y fraccionamientos por cuestiones raciales, de clases, etc. Para asegurar a ciertas clases o razas se han recortado relevantes despliegues de dignidad humana. Pese a lo ocurrido en algunas décadas finales del siglo XX, parece que la centuria que concluye ha sido un tiempo de frecuente inseguridad. En las últimas décadas había cierto sentido de seguridad en las potencias centrales122, pero la crisis financiera ha vuelto a la inseguridad.

31. La forma de la justicia que hemos referido, considerada en la

“Axiología Dikelógica” propiamente dicha 123 (de cierto modo lógica de la justicia) permite razonamientos rigurosos. A nuestro parecer los contenidos permiten rigor si, a semejanza con el planteo rawlsiano, se adoptan puntos de partida no puestos en cuestión. En nuestro caso, proponemos tomar como construcción básica acerca del contenido de la justicia el principio que Werner Goldschmidt, fundador del trialismo, propuso con carácter objetivo y natural. Es el principio supremo de exigir que se adjudique a cada individuo la esfera de libertad necesaria para desarrollarse plenamente, es decir, para convertirse en persona. Este principio permite referirse a los repartos aislados y al régimen 124. A la luz de esta consideración puede sostenerse en general que, luego de injusticias sorprendentes, la centuria que nos ocupa ha hecho progresos de justicia realmente significativos.

32. En la propuesta de construcción jurídica trialista hay que

reconsiderar los elementos de los repartos aislados con el interrogante acerca de su legitimidad en términos de justicia.

La legitimidad de los repartidores emerge principalmente de la autonomía, es decir del acuerdo de todos los interesados. En caso de no alcanzarse la autonomía se presentan figuras afines: la paraautonomía consistente en el acuerdo de los interesados acerca de quiénes han de

122 En el sentido de dominantes. 123 Es posible ampliar en nuestra “Metodología Dikelógica” cit. 124 El análisis puede ser más completo. Es posible v. nuestra “Metodología Jurídica” cit.

Los interrogantes acerca del contenido de la justicia pueden ser, también, esclarecedores para distintas posiciones materiales.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 43: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

173

repartir (según sucede en el arbitraje); la infraautonomía, producida por el acuerdo de la mayoría (como ocurre en la democracia) y la cripto-autonomía que se desenvuelve cuando los repartidores hacen lo que en caso de tener conocimiento los interesados consentirían (según suele ocurrir en la gestión de negocios ajenos sin mandato). Apoyándose, en parte, en la legitimidad de los objetos se produce la justicia de los repartidores aristocráticos, referida a la superioridad científica, técnica o moral. Quienes carecen de legitimación son repartidores dikelógicamente “de facto”.

El período que nos ocupa ha visto grandes avances en las invocaciones de la infraautonomía de la democracia y de la autonomía contractual. Sin embargo, aunque limitados, se mantienen los sentidos de legitimación científica y técnica, incluyendo la destreza económica.

Cabe recordar, por otra parte, el sentido autocrático atribuido a veces a los gobiernos del último Káiser y al último Zar 125 y, luego del paso por las autocracias que en realidad animaron a los gobiernos totalitarios, la presencia actual de repartidores plutocráticos que a veces pese a tener máscaras democráticas son de facto.

La legitimidad de los repartidores trae consigo el problema de su responsabilidad por sus propios repartos y por el régimen en su conjunto. Interesa establecer la responsabilidad por los regímenes injustos que puede corresponder a los meros seguidores. El período que nos toca vivir ha presentado varios reclamos por regímenes que consideramos injustos, como los de los tribunales de Nuremberg, de Tokio, de la ex Yugoslavia, Ruanda, etc. 126 Se ha logrado el relevante establecimiento de tribunales internacionales. No parece legítimo ignorar, sin embargo, que no hubo reclamos de magnitud equivalente por crímenes de los Aliados y sus amigos (v. gr. en Dresde, Hiroshima, Nagasaki, Irak, Gaza, etc.) 127.

La justicia del carácter de los recipiendarios puede referirse a la conducta o a las necesidades. En el primer caso se habla de méritos y en

125 Vale recordar las respectivas evocaciones de los Césares romanos. 126 Puede interesar v. Categoría: Tribunales internacionales, http://es.wikipedia.org/

wiki/Categor%C3%ADa:Tribunales_internacionales, 8-7-2014. 127 Merecen consideración los reclamos por crímenes de la última dictadura militar

argentina.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 44: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

174

el segundo de merecimientos. La centuria que abarcamos ha sido escenario de grandes avances en la referencia a los merecimientos. El tiempo actual suele atender a la idea de que donde hay necesidad, al menos extrema necesidad, en principio hay un derecho 128.

La legitimidad de los objetos de reparto los hace repartideros. Entre sus referencias principales se encuentran diversas perspectivas de la vida y la propiedad. Las posibilidades científicas y técnicas de nuestro tiempo han ampliado de manera sorprendente la viabilidad de objetos a repartir en cuanto a la vida, su comienzo, su desarrollo y su final. La Bioética y el Bioderecho han asumido muchos problemas al respecto. También se han incrementado los despliegues de la propiedad, por ejemplo, de la propiedad inmaterial. Las patentes, las marcas y la propiedad intelectual son expresiones de tensas relaciones de justicia entre los países más centrales o marginales. Un despliegue repartidero de significación en la centuria que consideramos es el del bienestar129.

La justicia de la forma se concreta en la audiencia de los interesados. La jerarquización de la audiencia se ha incrementado, en cierta medida porque se hace más difícil establecer la justicia de los objetos de reparto. Así lo evidencian, por ejemplo, el trámite democrático y el proceso. Sin embargo, la audiencia se hace muy difícil por la necesidad de celeridad en las decisiones, las diversidades culturales, etc. Hay que “vender” productos fabricados rápidamente, también pronuncia-mientos, por ejemplo decisiones judiciales 130.

La legitimidad de las razones se concreta en la fundamentación. Se trata de un título muy significativo, sobre todo cuando se hace referencia

128 Es posible ampliar en nuestro trabajo "Comprensión jusfilosófica del derecho y el

estado de necesidad", en "Revista de la Facultad de Derecho" de la UNR, 10, págs. 43 y ss. ; también c. v. gr. BECKER, Víctor A., "Una estrategia de crecimiento para los más pobres", en "La Nación", 2 de julio de 2014, pág. 23, lanacion.com, http://www.lanacion.com.ar/1706250-una-estrategia-de-crecimiento-para-los-mas-po bres, 2-1-2014

129 En relación con el tema es posible v. por ej. Amartya Sen, Amartya, http://www. amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=136&Itemid=182, 2-7-2014.

130 Se puede ampliar en nuestro artículo "La crisis de la razón judicial en nuestro tiempo", en "Jurisprudencia Argentina", t. 1998-III, págs. 603 y ss.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 45: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

175

a la república. También aquí entra a jugar la jerarquización por la debilidad del argumento en cuanto a los objetos. Sin embargo, el gran requerimiento de fundamentación a veces no alcanza la realización necesaria porque, según sucede, también en ella el diálogo es difícil.

33. Según el principio supremo construido precedentemente, para

ser justo el régimen ha de ser humanista, es decir, debe tomar a cada individuo como un fin. Si el régimen toma a los individuos como medios es totalitario. El aprendizaje del carácter repudiable del totalitarismo tuvo un cruel y largo recorrido, con rasgos especialmente graves en la centuria que acaba de transcurrir.

El humanismo puede ser abstencionista o, subsidiariamente, intervencionista. El desborde del abstencionismo puede acabar en el individualismo y el del intervencionismo puede hacerse específicamente totalitario 131 . Los caminos del individualismo, principalmente en el capitalismo radical, y del totalitarismo, en el comunismo, el fascismo y el nazismo, han sido e incluso en parte son desgraciadamente prolongados.

La realización del individuo requiere que sea respetado en su unicidad, su igualdad con los demás y su pertenencia a la comunidad. La unicidad requiere especialmente el liberalismo político, la igualdad necesita con particular intensidad la democracia y la pertenencia a la comunidad reclama el “com-partir”132. Los tres requerimientos están de cierto modo presentes en el reclamo de “libertad, igualdad y fraternidad” de la Revolución Francesa. Su equilibrio es muy difícil. El siglo que concluye ha ido debilitando la referencia a la unicidad y acentuando la remisión a la igualdad y a veces a la comunidad. Es así como al fundamentarse el matrimonio homosexual se hizo referencia a la igualdad (“matrimonio igualitario”), aunque bien podía haberse invocado la unicidad. La remisión a la comunidad está presente, por ejemplo, en las acciones colectivas.

Para que el régimen de justicia se realice, es necesario amparar al individuo contra todas las amenazas: de los demás individuos como tales

131 El totalitarismo en sentido amplio abarca el individualismo y el totalitarismo en

sentido específico. 132 A menudo como “res publica”.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 46: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

176

y como régimen, de sí mismo y de todo “lo demás”. El resguardo respecto de los demás individuos se refiere a lo civil, comercial, laboral, penal, procesal, etc. El amparo frente al régimen se encamina mediante el debilitamiento del gobierno y el fortalecimiento del individuo. El debilitamiento del régimen ha de lograrse dividiéndolo en la materia, el espacio, el tiempo y las personas; el fortalecimiento del individuo ha de obtenerse, en esos mismos enfoques, a través de las declaraciones y las garantías de los derechos. Un tema relacionado con este despliegue es el del amparo de minorías contra la discriminación. Otro punto de vista es el de los derechos colectivos. Cuestión difícil es la determinación acerca de la legitimidad y en su caso la medida del resguardo del individuo contra sí mismo. El amparo respecto de “lo demás” se refiere a la enfermedad, la miseria, la ignorancia, la soledad, el desempleo, etc. Si el liberalismo se ha ocupado más del resguardo respecto del régimen, el socialismo ha atendido más al amparo de “lo demás”.

La centuria que concluye se ha ocupado de esos diferentes senti-dos, asumiendo la herencia de resguardar contra los demás individuos pero incrementando de manera muy considerable el amparo respecto de “lo demás” y de la discriminación de minorías 133. La protección del individuo en relación consigo mismo resulta frecuentemente cuestionada.

El resguardo del individuo suele concretarse en unos frentes utilizando fuerzas de los otros, por ejemplo, empleando al régimen para amparar contra los demás individuos como tales, el propio individuo o “lo demás”, pero también recurriendo a los demás (incluso como organi-zaciones no gubernamentales) y los propios individuos para resguardar respecto el régimen.

En nuestro tiempo se ha pasado de la conciencia del Estado de Derecho a la del Estado de Derecho, Democrático y Social. Hay necesidad de una conciencia relativamente afirmada de que los propios individuos deben ser guardianes de sus derechos, pero también se ha avanzado de manera legítima en la protección colectiva 134.

133 A veces se hace referencia específica a los grupos y las personas “vulnerables”. 134 En general se han desarrollado en la Argentina los cauces dikelógicos que acabamos

de señalar.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 47: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

177

2´) Las especificidades materiales, espaciales, temporales y personales

34. Además de considerar los despliegues sociológicos, normo-lógicos y dikelógicos comunes a todo el Derecho es esclarecedor considerar las especificidades en la materia, el espacio, el tiempo y las personas.

35. Las especificidades en la materia permiten referirse a ramas

del mundo jurídico, con “autonomías” (soluciones propias) originales y derivadas. Las autonomías originales se presentan en las dimensiones sociológica, normológica y dikelógica, al fin con una particular exigencia de justicia 135. En el curso de esas particularidades se presentan auto-nomías en lo legislativo 136, judicial 137 y administrativo 138. Las autono-mías derivadas se refieren a lo científico 139, académico 140 y pedagógico (o educativo) 141. Además de las especificidades diversamente tradicio-nales, como las del Derecho Constitucional, Administrativo, Civil, Comercial, del Trabajo, Penal, Procesal, etc., en parte por impulso de los derechos humanos la centuria que concluye ha hecho más necesaria la existencia de nuevas ramas, de carácter transversal, destinadas a “enri-quecer” a las tradicionales. Cabe referirse así al Derecho de la Salud y el Bioderecho, el Derecho de Menores, el Derecho de la Ancianidad, el Derecho de la Educación, el Derecho de la Ciencia y la Técnica, el Derecho del Arte, el Derecho de los Recursos Naturales, etc. 142.

135 Por ejemplo, en los Derechos Reales la humanización de las cosas, en el Derecho del

Trabajo el amparo del trabajador, en el Derecho Internacional Privado el resguardo del “elemento extranjero”, etc.

136 A través de leyes propias que culminan en códigos. 137 Cuando existen tribunales específicos. 138 En la medida que hay órganos ejecutivos propios. 139 Con investigaciones propias que culminan en tratados e institutos de investigación. 140 Con cátedras propias. 141 Por la capacidad de formación de la mente del jurista.

Es posible ampliar en nuestro trabajo "Tema 13: Nuevas reflexiones sobre la complejidad de las autonomías jurídicas", en BENTOLILA, Juan José (coord.), “Introducción al Derecho”, Bs. As., La Ley, 2009, págs. 151 y ss.

142 Es posible ampliar en nuestro trabajo “Nuevas ramas jurídicas en un mundo nuevo”, en “La Ley”, 4 de febrero, 2011-A, págs. 841 y ss.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 48: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

178

Las ramas jurídicas plantean relaciones de conjunto e “inter-materiales” que conviene estudiar en la Teoría General del Derecho “abarcadora”, incluyendo en ella el estudio de casos abiertos y cerrados, reales e imaginarios. La evidencia de la necesidad de esa Teoría General del Derecho es otra de las características de la centuria que acaba de transcurrir.

36. Las especificidades en el espacio se plantean principalmente

en el Derecho Comparado y en el Derecho Interespacial, donde ocupan lugares destacados el Derecho Internacional Público y el Derecho Inter-nacional Privado. Cabe atender al ámbito espacial activo, es decir a la cuestión de dónde rige el Derecho y al ámbito espacial pasivo, referido a dónde deben haber ocurrido los casos para que sea aplicable un Derecho. El Derecho Internacional Privado se ocupa especialmente de dónde deben haber ocurrido los casos.

Los avances en la comprensión de los ámbitos espaciales del Derecho en la centuria que culmina han sido a menudo satisfactorios, por ejemplo en el Derecho Internacional Privado. La tensión entre la nacio-nalidad, la internacionalidad, la integración y la globalización es una de las características de este tiempo 143. La globalización, sobre todo en su manifestación financiera, debilita las particularidades. Ha llegado a hacerse referencia a los “no lugares” 144 y a la decadencia del Estado nacional 145.

37. Las especificidades en el tiempo se presentan de manera

principal en la Historia del Derecho y en las cuestiones del ámbito temporal activo y pasivo del Derecho. El ámbito activo se ocupa de cuándo rige el Derecho y el pasivo trata el tema de cuándo deben haber ocurrido los casos para que éste se aplique.

143 También cabe hacer referencia a la regionalidad y la interregionalidad. 144 AUGÉ, Marc, “Los “no lugares” espacios del anonimato”, trad. Margarita Mizraji,

5ª. reimp., Barcelona, Gedisa, 2000, http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/ dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-lugares.pdf, 30-7-2014.

145 Es posible v. OHMAE, Kenichi, “The End of The Nation State”, Nueva York, The Free Press, 1995.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 49: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

179

Aunque hay cierta tendencia a la “ahistoricidad”, la conciencia acerca del problema de la intertemporalidad se ha incrementado. Pese a que hay una orientación a la retroactividad en las sanciones contra las violaciones a los derechos humanos, cabe afirmar en general que la solución de irretroactividad ha logrado mantenerse e incrementarse.

38. Cada persona “es” con caracteres propios en cuanto a los

rasgos comunes y especificidades jurídicas que permiten hacer al respecto un “análisis jurídico”. Así como es viable un análisis psicológico de cada ser humano son posibles un análisis filosófico y un análisis jurídico al respecto. Cada persona vive la historia desde sus propias posiciones acerca de las dimensiones y las particularidades; quizás aclare decir desde su propia “biografía”. Cabe atender a la personalidad jurídica (quizás pueda decirse el perfil jurídico) y además se puede considerar la interpersonalidad, producida en los vínculos entre las juridicidades de las personas. Por ejemplo: se puede considerar la inserción en los pronombres personales. Hay personas que forman o no relaciones jurídicas de yo-tú en cuanto a la pareja, de nosotros en la pareja y la reproducción, de referencia a ellos en el distanciamiento en los Derechos Reales o en las condiciones penales, etc. Cabe referirse a un Derecho Interpersonal donde las personas ocupan diferentes posiciones 146. Las diversidades biográficas contribuyen a explicar que se pueden hacer distintas construcciones históricas.

La personalidad y la interpersonalidad de este tiempo han sido muy accidentadas. Hay sobre todo una tendencia a la disolución del nosotros. Con demasiada frecuencia los demás son o se hacen él o ella, ellos o ellas. Las diversidades biográficas de la posmodernidad fracturada hacen que se puedan producir múltiples construcciones históricas del período que nos ocupa.

146 Se puede ampliar, por ejemplo, en nuestro artículo “Aportes para la comprensión del

Derecho Privado de una nueva era (El Derecho Interpersonal como proyección del Derecho Internacional Privado – Contribuciones para la interdisciplinariedad interna del Derecho – Afirmación de una sociedad pluralista)”, en “Investigación …”cit., Nº 43, págs. 21/35. Cabe referirse a un pluralismo jurídico en el tiempo.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 50: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI

180

2) El horizonte del mundo político

39. En la propuesta trialista cabe completar el integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo jurídico con el horizonte del integrativismo tridimensionalista de la teoría trialista del mundo político. El mundo político así propuesto se constituye con actos de coexistencia (dimensión sociológica) captados por normas (dimensión normológica) y valorados por el complejo de valores de convivencia (dimensión axiológica) 147. Desde un punto de vista más dinámico se trata de la actividad vinculada al aprovechamiento de las oportunidades para realizar actos de coexistencia captados por normas y valorados por el complejo de valores de convivencia.

El mundo político se diferencia materialmente en ramas signadas sobre todo por requerimientos especiales de valores de convivencia o por referencias transversales a ellos. Así aparecen la política jurídica (Derecho; valor justicia), la política económica (valor utilidad), la política sanitaria (valor salud), la política científica (valor verdad), la política artística (valor belleza), la política erótica (valor amor), la política religiosa (valor santidad), la política educacional (desarrollo sistemático de los valores), la política de seguridad (fraccionamiento de los valores), la política cultural (atención general a los valores de convivencia), etc.

El último período de cien años ha evidenciado un gran crecimiento de la importancia de la política económica, que de modo muy considera-ble ha marcado los cauces de las demás ramas.

3) La integración en la complejidad estratégica

40. Los despliegues comunes, las especificidades y la integración en el mundo político permiten desarrollos jurídicos en la ordenación de medios a fines constitutiva de la estrategia jurídica148. A su vez, ésta es

147 Se considera convivencia a la coexistencia valiosa. 148 Es posible ampliar en varios trabajos referidos a la Estrategia Jurídica contenidos en

Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social cit., http://www. centrodefilosofia.org.ar/, 11-7-2014 y Libros de Integrativismo Trialista cit., http://

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35

Page 51: APORTES AL ESTUDIO DE LA HISTORICIDAD DEL DERECHO EN … · MIGUEL ÁNGEL CIURO CALDANI 132 I. Ideas básicas 1. La comprensión de la Historia 1 requiere planteos temporales comparativos

REVISTA DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y SOCIAL

181

parte de la estrategia política. Para el desarrollo de la estrategia son necesarios diversos desenvolvimientos parciales constitutivos de tácticas.

El siglo que acaba de transcurrir ha provocado claros retrocesos en la conciencia estratégica de los hombres de Derecho. Entre las causas respectivas se encuentran la supervivencia aunque más no sea oculta del pensamiento exegético, el logicismo de la teoría pura del Derecho, el pensamiento analítico e incluso el jusnaturalismo apriorista 149. Uno de los grandes desafíos actuales es la recuperación y el nuevo desarrollo de la estrategia jurídica integrada en la estrategia política general. La conciencia histórica puede contribuir a darle respuestas satisfactorias 150.

III. Conclusión

41. La construcción de la complejidad pura del objeto de la ciencia del Derecho según lo propone el integrativismo tridimensionalista trialista es esclarecedora para apreciar las condiciones históricas del siglo que concluye, donde múltiples distribuciones y repartos condicionan las posibilidades de producir repartos captados por normas y valorados por un complejo de valores que culmina en la justicia. Esos despliegues comunes a lo jurídico se diferencian en sentidos materiales, espaciales, temporales y personales. A su vez, el objeto jurídico se integra en una propuesta de construcción del objeto político trialista. Sobre dichas bases es más viable la construcción de la estrategia jurídica y política. Los resultados históricos así obtenidos evidencian mejor la calidad del objeto trialista.

www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/mundojuridico, 11-7-2014, por ej. en nuestro libro “Estrategia Jurídica”, Rosario, UNR Editora, 2011 y el número 46 de “Investigación …” cit., monográfico sobre Estrategia Jurídica.

149 A menudo se persiste en un discurso “fraudulento”. No se trata de enderezar lo que es viable corregir y admitir lo que no se puede enderezar sino de ocultarlo.

150 La recuperación y el desarrollo de la conciencia estratégica jurídica constituyen una de las grandes necesidades argentinas.

ISSN 1514-2469

www.centrodefilosofia.org.ar / Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 35