aplicaciones del equilibrio quimico

Upload: erickreyesapaza

Post on 02-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Utilizado en quimica inorganica

TRANSCRIPT

COMPORTAMIENTO DE LOS LIQUIDOS1.-ObjeTiVos:

Identificacin del comparador de P.H Determinacin del P.H del extracto acuoso de suelos de Arequipa. Determinacin de la influencia de la concentracin en el P.H2.-Fundamentacion Terica:

Equilibrio qumicoEl equilibrio qumico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre s las sustancias presentes.En la mayora de las reacciones qumicas, los reactivos no se consumen totalmente para obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la reaccin ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos formados y los reactivos consumidos, que la concentracin de todos permanece constante.Significa esto que realmente la reaccin se ha parado? Evidentemente no; una reaccin en

equilibrio es un proceso dinmico en el que continuamente los reactivos se estn convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando lo hacen a la misma velocidad nos da la sensacin de que la reaccin se ha paralizado

Es decir, el equilibrio qumico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultneamente a la misma velocidad

El concepto de equilibrio qumico fue desarrollado despus de que Berthollet (1803) encontrase que algunas reacciones qumicas son reversibles. Para que una reaccin, tal como

pueda estar en equilibrio, las velocidades de reaccin directa e inversa tienen que ser iguales. En esta ecuacin qumica, con flechas apuntando en ambas direcciones para indicar el equilibrio, A y B son las especies qumicas que reaccionan S y T son las especies productos, y , , y son los coeficientes estequiomtricos de los reactivos y los productos. La posicin de equilibrio de la reaccin se dice que est muy desplazada a la derecha, si, en el equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a la izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de los reactivos.

PH de las sustancias

El pH (potencial de hidrgeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrgeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latn pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrgeno). Este trmino fue acuado por el qumico dans Srensen, quien lo defini como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrgeno. Esto es:

Desde entonces, el trmino "pH" se ha utilizado universalmente por lo prctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrgeno, se le puede aproximar empleando la concentracin molar del ion hidrgeno.

Por ejemplo, una concentracin de [H3O+] = 1 107 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = log[107] = 7

La escala de pH tpicamente va de 0 a 14 en disolucin acuosa, siendo cidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentracin es mayor, porque hay ms iones en la disolucin) , y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolucin (cuando el disolvente es agua).

El pH se define como el logaritmo positivo de base 10 de la actividad de los iones hidrgeno:

Se considera que p es un operador logartmico sobre la concentracin de una solucin: p = log[...] , tambin se define el pOH, que mide la concentracin de iones OH.

Puesto que el agua est adulterada en una pequea extensin en iones OH y H3O+, tenemos que:

K(constante)w(water; agua) = [H3O+][OH]=1014 en donde [H3O+] es la concentracin de iones hidronio, [OH] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto inico del agua, que vale 1014.

Por lo tanto,

log Kw = log [H3O+] + log [OH]

14 = log [H3O+] + log [OH]

14 = log [H3O+] log [OH]

pH + pOH = 14Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.

En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presin y temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolucin es neutra estar relacionado con la constante de disociacin del disolvente en el que se trabaje.

3.-Parte Experimental

Materiales:

Probeta Una Lupa Varilla de vidrio Termmetro Tubo Papel indicador

Sustancias:

Agua

Tierra Jabon

Detergente

Alcohol

Butanol

Sulfato de Cobre

Vinagre

Parametros:

P.H Volumen

Tiempo

Temperatura

INCLUDEPICTURE "http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5y4rnE--y2cdgNurguiNTayCCfXhsXWQrVVj-8CDGa5GUOgQzwQ" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.vimaroni.cl/shop/catalog/images/protectores%20de%20termometros.jpg" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR5aBiwZY-h_OBrVFtUwk3pvJzWJ5CIjNw71PSH2pvYj9CRHUAq" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRckpp02cMNLW7WPhLvDM5Fguirld8E2aU9vPyznvOBUDaDeqxE" \* MERGEFORMATINET Procedimiento.-a) Usando 2 tubos de ensayo y ponindolos a cierta distancia uno del otro , unir los tubos con un tubo acodado el cual esta recubierto con un material aislante, en el tubo numero 1 colocar sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4. 5H2O) y dejar el otro tubo vacio, el tubo nmero uno calentar hasta que el sulfato de cobre sufra una evaporacin lo cual permitir q el agua sea transportada del tubo 1 al tubo 2 mediante vapor, el tubo nmero 2 debe estar sumergido en agua. b) Usando muestras del los estratos de Arequipa de diferente partes combinarlo en un frasco con agua hasta tener una mezcla homognea despus usando el papel indicador ver el grado de ph de cada una de las muestras.c) Usando el 4 frascos con agua, formar cuatro concentrados diferentes usando jabn y detergente.d) Usando papel indicador ver el ph de las diferentes sustancias usadas en el laboratorio.4.-Resultados Cuantitativos

Experimento 1Tiempo (seg)ColorTubo 1Tubo 2

0TurquezaNo hay vaporSin Reaccion

1BlancoDesprende vapor leve.Sin Reaccion

2BlancoVapor totalmente en el TuboSin Reaccion

3BlancoFormacion de Gotas de Agua en las paredes del tubo.Sin Reaccion

4BlancoPoco VaporAparece Vapor

5BlancoPoco VaporAparicion de gotas de agua.

Experimento 2

TemperaturaSueloPH

20CSocabaya7

19CCerro Colorado6

19CJ.L.B5

18CMiraflores6

Experimento 3TemperaturaCSustanciaP.H

18CJabon Concentrado8.5

18CJabon Diluido8

19CDetergente Concentrado10

19CDetergente Diluido7

Experimento 4SustanciaP.HTemperatura

Alcohol de 70719C

Alcohol de 904.5|9C

Butanol421C

Vinagre320C

Sulfato de cobre519C

Solucion de Azucar618C

5.-DiscusionConclusiones:

El fenmeno ocurrido en el experimento 1 fue una deshidratacin trmica. Gran parte del suelo en Arequipa se encuentra en un PH Bsico. En el experimento 3 pudimos entender que a ms concentracin ms Alcalino.