ana arranz - desintegraciòn del imperio romano

Upload: bernardo-fredes-v

Post on 06-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    1/19

    DAD MEDIA

    UNIVERSALDirector: Vicente ngel lvarez Palenzuela Ariel

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    2/19

    C a p t u l o 1

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO

    por Ana A rran z GuzmnUniversidad Complutense

    La cada del Imperio romano de Occidente en la poca de las grande- invasionesgermnicas, y con ello la transicin de la Antigedad tarda a la Edad Media, es uno delos temas que mayor inters ha suscitado entre los intelectuales occidentales, sobretodo desde que E. Gibbon entre 1772 y 1788 publicara su Historia de la decadencia y

    cada del Imperio romano, defendiendo como claves principales de las mismas la difusin del Cristianismo y la barbarizacin del ejrcito, respecm emente.

    A lo largo de estos tres ltimos siglos los historiadores han esgrimido diferentescausas para explicar el proceso de desintegracin del Imperio *naturales, socioeconmicas, religiosas, culturales o polticas), dando prioridad casi siempre a alguna deellas. En la actualidad, se suelen subrayar tres aspectos por pane de los estudiosos deltema. En primer lugar, aceptar que en la cada del Imperio inten inieron al menos dosfactores fundamentales, y en absoluto excluyentes: los conflictos ruemos de diversandole y las invasiones brbaras. En segundo, tender a valorar ei hecho de que las dis

    tintas causas posibles del derrumbamiento no tuvieron la misma incidencia en cadauna de las regiones del Imperio, ya que el ltimo siglo romano en Occidente presentaba lmites difusos de acuerdo con las variadas regiones y provincias: as. mientras queen algunas, como Baetica, Britannia, Gallaecia, Germania. Lusitama. Mauritania. Nu-midia o Panonia, el dominio romano efectivo apenas sobrepas los primeros aos delsiglo v, en otras, como Africa, Galia, Ilirico, Italia o Tarraconense. >e mantuvo durante gran parte de esta centuria. Y, por ltimo, observar que si su cada oficial se produjoen el ao 476, tras la deposicin del ltimo emperador romano de Occidente, la idea deRoma se intentara mantener viva, adaptndola a las nuevas circunstancias histricasdel Medievo. En definitiva, una realidad tan compleja como la que presentan los lti

    mos tiempos del Occidente romano no puede comprenderse sin tener en consideracinun buen nmero de acontecimientos de diferente origen, intensidad y alcance que, finalmente, desembocaran en la configuracin de la Europa medieval. Por ello, hoy,con el deseo de conseguir una explicacin ms completa, se tiende a hablar de claves

    polticas, socioeconmicas o culturales, que en este captulo hemos preferido sinteti

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    3/19

    4 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    zar en factores internos y externos, aludiendo en el primer caso a todas las realidades,desde institucionales a ideolgicas, que desde dentro del Imperio fueron minando sucurso y, en el segundo, a la entrada en escena de los brbaros.

    1. Factores internos

    La cada del Imperio romano de Occidente se ha venido asociando tradicionalmente a la desaparicin poltica del mismo en el ao 476 con el destronamiento de sultimo emperador Rmulo Augstulo (denominado as en lugar de Augusto por su juventud) por Odoacro, rey de los hrulos, y al envo de las insignias imperiales por parte de ste a Constantinopla, al emperador romano de Oriente Zenn. Pero hoy no se

    otorga a este acontecimiento ms que un valor anecdtico, ya que ni siquiera tuvo ecoen la sociedad de la poca, si lo comparamos con otros como el saqueo de Roma porAlarico en el ao 410, que tanto impresion a intelectuales como san Agustn(354-430), segn se reconoce en suDe Civitate Dei , y a la ciudadana en general, queno dud en creer que el fin de Roma haba llegado.

    Son muchas las dudas existentes todava a la hora de precisar por qu entre lasgentes, romanas y germanas, que vivieron el momento definitivo del desplome imperial, ste no suscit el inters esperado. Recientemente se ha vuelto a exponer el temapor parte de G. Bravo Castaeda, quien llama la atencin sobre la ausencia documental respecto a la deposicin de Rmulo Augstulo hasta casi medio siglo despus en laCrnicadel comes Marcelino. El hecho cierto es que el destronamiento no caus laimpresin entre los contemporneos que hoy se podra esperar; quiz, por la ausenciade una verdadera literatura germnica que hubiera convertido el acontecimiento engesta nacional; quiz, porque el suceso en s careca de trascendencia despus de todoslos vividos en las ltimas dcadas; quiz, sencillamente, porque la noticia haca yamucho tiempo que se presuma.

    1.1. T i e m po s d e c r i s i s , t i e m po s d e r e f o r m a s

    Dentro de la trayectoria poltica del Imperio romano desde el gobierno de Diocle-ciano (284-305) hasta el 476 han de tenerse en cuenta varias circunstancias que explican la precariedad del Estado, pese a que fuera, sin embargo, desde finales del siglo mcuando adems de ser conscientes de los problemas del Imperio se empezaran a adoptar una serie de medidas para intentar solucionarlos.

    Desde Augusto (61-14 a.C.) hasta finales del siglo m se idearon diferentes frmulas de gobierno con el propsito de mantener la estabilidad estatal. Sin duda, elPrincipado fue una de las ms sobresalientes. Basado legalmente en el consensus

    universorum, al recibir el poder del pueblo y del Senado, y representando un compromiso entre la Repblica y la Monarqua, el Principado fue en la prctica una formade poder autocrtico en cuanto que su titular disfrutaba de poderes ilimitados al habrsele reforzado la auctoritas o potestad ejecutiva. Tambin desde Augusto se intentencontrar la frmula sucesoria ideal. As, la transmisin del poder de unos emperadores a otros sufri numerosas variaciones, que fueron desde su propio intento de educar

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    4/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 5

    a un familiar concreto para desempear con posterioridad el cargo, hasta desembocaren la ms original de todas ellas, la Tetrarqua de Diocleciano. pasando por el principio hereditario bajo los Flavios, la eleccin entre los mejores con los Antoninos, o elpuro golpe de estado llevado a cabo por los generales fronterizos.

    Tambin tras la crisis del siglo m el Imperio intent por todos los medios rehacerse en su marco poltico y administrativo. Para ello era necesario adaptarlo a las nuevasrealidades econmicas, sociales y culturales. Y en esta idea trabajaron, sobre todo, yde manera decidida, los emperadores Diocleciano y Constantino tiam-::: Las palabrasde H. I. Marrou (1950) sintetizan esta evolucin: Los emperadores del Alto Imperio

    podan creerse dio s, lo que slo les serva para ponerse al ni\ ti de los diosecillosdel panten polite sta. Los del Bajo Imperio,siendo hombres, re fie jaran a majestadtemible del Dios deAbraham.De tal modo que el fundamento sagrad de poder sehizo mucho ms slido. Al menos Teodosio (379-395) lo entendi as al declarar elCristianismo religin oficial del Estado. Sin embargo, este objem resultaba de difcil cumplimiento en la parte occidental del Imperio, donde no exista la larga tradicinoriental de sumisin a la autocracia sacralizada. En Occidente, adems. se tena quehacer frente a unas realidades distintas que impediran el triunfo de rales ideas: unapeor economa y, sobre todo, el ascenso del ejrcito al poder. Tras la muerte de Teodosio, en efecto, la difcil situacin pondr casi todo el poder en manos de sucesivos generales. La figura del militar que de los ltimos escalones de la milicia llegaba a general con amplsimos poderes no fue excepcional. Personajes como Stilicn. Aecio, Ri-cimero u Odoacro as lo demuestran.

    El ejrcito tambin vivi profundas transformaciones. Uno de los motivos que

    las origin fue el fin de las conquistas romanas y la distinta concepcin que sobre ellimes se iba a tener a partir de las presiones ejercidas sobre el por los brbaros yadesde la poca de Marco Aurelio. Hasta entonces la frontera se haba concebidocomo una lnea provisional dependiente de los sucesivos avances del Imperio, perodespus se mostrar ya como una lnea defensiva. Era necesario defenderse de losinvasores, lo que conllevaba modificar el esquema militar y destinar al ejrcito mayores recursos, a pesar de que esto implicara la disminucin de los dedicados antaoa otros objetivos, entre los que el lujo, en general, ocupaba un lugar destacado. Desde el punto de vista cuantitativo los resultados de este sacrificio social se dejaron notar, pasndose de 435.000 soldados con Diocleciano a 600.000 a finales del siglo iv.Lo mismo hay que decir respecto a la creacin de un nuevo sistema defensivo porConstantino, completado mediante tratados (foedera) con los jefes germanos queactuaban como aliados del Imperio. Pero, a la larga, a lo que se iba a asistir era a unabarbarizacin del ejrcito.

    Tambin con el propsito de enderezar el Imperio se modificaron los rganos po

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    5/19

    6 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    lticos y administrativos, desde el Senado de Roma, que vio perder su antiguo poderpara limitarse a ratificar las constituciones imperiales, hasta las provincias que, numricamente, pasaron de la cincuentena al centenar con Diocleciano. Pero la cada vezms compleja mquina administrativa, en donde los altos cargos tenan como mximoobjetivo asegurarse una posicin sociojurdica distinguida, y el funcionarado en general no se libraba de toda suerte de corrupciones, acabaran por hacer infructuosas lasreformas. Asimismo, decayeron los gobiernos urbanos, y con ellos la mejor raz del

    patriotismo romano y la fuente ms fecunda de ideales polticos y ciudadanos delmundo clsico, de modo que el Imperio vino a reforzar su caparazn a costa de su m-dula sin crear otra nueva(M. A. Ladero, 1987). Los decuriones, integrantes del consejo municipal o curia, pertenecan al grupo de ciudadanos propietarios de tierras y deun determinado nivel de riquezas. Su cargo, hereditario, pas de ser un honor a con

    vertirse en una carga insoportable y odiada, a causa de la obligacin que tenan de responder con su peculio del pago de los impuestos debidos por la poblacin urbana. Encualquier caso, las curias, una institucin milenaria, dejaran de reunirse a comienzosdel siglo vil, cuando desde haca ya dos siglos haban dejado de tener su clsica configuracin y sus especiales competencias.

    Primero con Diocleciano y luego con Constantino se llevaron igualmente acabo los ltimos intentos de reforma monetaria y financiera, empezando por el ejercicio de la regala monetaria. Constantino cre la moneda de oro llamada solidusde 4,5 gramos, que sera modelo para las acuaciones de los reinos germanos, y lamoneda de plata que equivala a 1/24 de solidus. Paralelamente, se adoptaron medi

    das para regular los precios de los productos y los salarios de los trabajadores (Edicto de Diocleciano del ao 301). Desde el punto de vista fiscal, el Estado de los siglos iv y v, junto a la denominada res privata (tierras propiedad del titular del Imperio), los ingresos ordinarios y las regalas, hizo proliferar los impuestos extraordinarios que se cobraban en especie para mantener la annona alimenticia de los soldadosy las obras pblicas. Diocleciano los regulariz a travs de la indiccin (clculoanual de las necesidades de alimentos y materiales que el gobierno tena, cuyo montante se reparta entre las tierras agrcolas de acuerdo con su rendimiento para cubriras el total del presupuesto de gasto). A este impuesto, Constantino aadi el censo de

    la poblacin agrcola o capitatio. Sin duda, la indiccin proporcion unos sustanciosos ingresos a la Hacienda tardorromana, pero result aplastante para buenaparte de la poblacin.

    Las reformas fiscales se completaron con otras medidas coactivas, adoptadaspara organizar las fuerzas productivas mediante la adscripcin hereditaria al oficio.A fines del siglo m, con Aureliano, se oblig a los artesanos a integrarse en corporaciones, los collegia. Para asegurar los servicios indispensables y el abastecimientode soldados y funcionarios el Estado acab, asimismo, por organizar sus propias redesartesanales y mercantiles, minando con ello la libre iniciativa y, a la postre, provocando la regresin en la economa altomedieval.

    La estratificacin social tambin iba a resultar alterada desde el siglo iii . En lacspide se encontraba el orden senatorial, con una renta en torno a las 5.000 librasanuales. A l podan acceder gentes pertenecientes al estrato de los honestiores (decuriones, soldados, funcionarios, profesionales liberales). Por debajo se situaban loscomerciantes y artesanos. El grupo de los poderosos cada vez se alejaba ms del resto

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    6/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 7

    de la poblacin, los humiliores, adscritos al oficio y con un salario en torno a 1/24de solidus por da.

    Las guerras civiles y defensivas, as como las diferentes medidas adoptadas porel Estado repercutieron en todos los ciudadanos, aunque no con la misma intensidad.Los grupos privilegiados lograron mantener su posicin; las clases medias, pequeos propietarios y comerciantes, prcticamente, desaparecieron como tales. En elmedio rural, el nmero de pequeos y medianos propietarios fue disminuyendo progresivamente. Las causas fundamentales, junto a la de las continuas fragmentacinespor va de herencia, fueron la excesiva presin fiscal y el endeudamiento progresivo.Su psima situacin les llev a buscar proteccin a travs del patronato, es decir,entrando en encomendacin respecto a algn latifundista, a quien cedan sus tierraso parte de ellas, conservando el usufructo, a cambio de proteccin real tanto frente al

    fisco como frente a la violencia existente. Tambin la situacin de los campesinosno propietarios, arrendatarios o colonos se degrad a lo largo del siglo iv. al encontrarse adscritos personalmente al propietario de la tierra, quien poda perseguirles si huan y maltratarles fsicamente. El colono, adems, pagaba sus impuestos atravs del propietario, y se hallaba incapacitado para litigar con ste en juicio, ascomo para enajenar bienes sin su consentimiento. Tales situaciones de dependenciano encajaban, sin duda, con el Derecho romano, al reducir a la mnima expresin laslibertades, que como ciudadanos del Imperio deban disfrutar los campenos, y asimilarles a un estado de servidumbre. El fin del Mundo Antiguo coincidi con el de

    clive de la sociedad esclavista, pero el nacimiento de estos especiales lazos de proteccin y el desarrollo del colonato manifiestan hasta qu punto dicho decliveno conllev el triunfo del trabajo libre. La razn que explica esta nueva situacin delcampesinado es clara: la obsesin del Estado por retener la mano de obra que garantizara la cobertura de sus necesidades agrcolas y el cobro religioso de los impuestos.

    Pero si el Estado romano tuvo claro el motivo para reducir a la nada las libertades del campesinado, tambin lo tuvo ste para mostrarse insolidadrio con el Imperio en los momentos de crisis, y llegar a protagonizar una serie de revueltas contralos grandes propietarios y, por supuesto, contra el Estado. La ms popular de todas

    fue el movimiento bagauda, que se extendi por parte de la Galia, los Alpes e His-pania, siempre retoado cada vez que las autoridades romanas crean haberlo sometido. Salviano de Marsella en suDe Gubernatione Deiofrece un cuadro muy negativo de su tiempo, mediados del siglo v. El presbtero galo acusa a los ricos propietarios o patronos, a los recaudadores de impuestos y funcionarios en general de abusarsin pausa de los ms humildes. El descontento generalizado de los campesinos y elclima de injusticia social conduce a Salviano a entender la revuelta campesina armada de los bagaudas: Pues, cmo extraarse de que algunos se hayan hecho ba

    gaudas si no es por nuestras injusticias, por la fa lta de honradez de los jueces, por

    las confiscaciones y robos de esos hombres que han hecho de la recaudacin de im-puestos y de las indicciones tributarias un beneficio personal?Y, aunque distintopor encontrarse ligado a corrientes espirituales de signo rigorista, la rebelin de loscircumcelliones del norte de frica se encuentra dentro de la misma lnea de hasto de unas masas populares que intentaban minar el asfixiante sistema poltico y socioeconmico del Imperio.

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    7/19

    8 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    1.2. Ex p a n s i n y c o n s o l i d a c i n d e l Cr i s t i a n i s mo

    La difusin y consolidacin del Cristianismo en el Imperio romano coinciditambin con su periodo de decadencia, por lo que una parte significativa de los autores

    paganos de la poca, as como algunos historiadores posteriores, desde el Renacimiento hasta nuestros das, se plantearon su grado de responsabilidad en el derrumbamiento final de tan alabada expresin poltica. El conjunto de los escritores de la Antigedad tarda, aunque desde perspectivas distintas, coincidieron en observar que la integracin del Cristianismo en la sociedad y en la vida poltica del Imperio supuso uncambio fundamental. Pero, mientras que para los historiadores paganos, como el acrrimo detractor de la poltica constantiniana Zsimo, la consolidacin del Cristianismo fue decisiva en el derrumbamiento de Roma, para los cristianos, como el obispo de

    Cartago Cipriano (s. m), quien responda de las acusaciones formuladas por el paganoDemetriano, las desgracias del Imperio no se deban al Cristianismo sino al envejecimiento imparable de un mundo ya decadente fsica y moralmente.

    De acuerdo con las ideas de Zsimo, autores de los siglos xvi y xvn, y ms de laIlustracin, acusaron al Cristianismo y a la Iglesia de haber dado muerte al racionalismo de la cultura clsica y haber impuesto la irracionalidad y la intolerancia frente a lareligiosidad romana tradicional, que se fundamentaba en la aceptacin de la diversidad de creencias y en la conviccin de que sus prcticas religiosas resultaban indis

    pensables para contar con el favor a la ciudadana de las divinidades y para afirmar elespritu cvico comn. Ahora bien, el espritu religioso en los ltimos siglos del Impe

    rio, adems de su mayor complejidad, se encontraba en plena evolucin. Por una parte, desde el paganismo comenzaron a preocuparse ms por la suerte del creyente despus de la muerte, de ah que el culto a Mitra y en general los ligados a religionesorientales y a filosofas msticas adquirieran un gran desarrollo. En definitiva, el espritu religioso del mundo mediterrneo tendi a ser menos cvico y ms mstico(J. Paul). Por otra, el paganismo del Imperio presentaba dos vertientes. Una, basada enla tradicin religiosa clsica y representada fundamentalmente por los grupos aristocrticos, la clase senatorial, e intelectuales, como Celso conLa verdadera palabra , oPorfirio con Los quince libros contra los cristianos, donde brillaron figuras como

    Smaco, Rutilio Namatiano, Pretextato o el emperador y filsofo Juliano el Apstata(360-363), que despreciaban el bajo nivel intelectual del Cristianismo. Otra, los cultoscampesinos de origen neoltico, elementales pero a la larga ms resistentes, contra losque tendra que luchar la jerarqua eclesistica altomedieval, y que se concretaban enfiestas y ritos asociados a fuerzas de la naturaleza o a objetos y lugares tales comomontaas, bosques o encrucijadas de caminos.

    El xito de las religiones mistricas orientales en el pueblo, y muy especialmenteentre las tropas del ejrcito, dejaba un terreno abonado para la expansin del Cristianismo. No obstante, los autores cristianos trataban de presentar sus creencias, de raz

    juda y mesinica, como algo distinto, aunque no deja de ser significativo que designa

    ran sus principales verdades de Fe bajo el nombre de misterios. Este terreno abonadopermiti la difusin vertiginosa del Cristianismo pese a las persecuciones de Decio(250-251), Valerio (257-260) y Diocleciano (303-305).

    Se han barajado diferentes interpretaciones para explicar la oposicin presentadaal Cristianismo por el Estado romano y una buena parte de los intelectuales de la po

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    8/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 9

    ca, siendo, quiz, la ms contundente la de que la Iglesia se estaba convirtiendo en unainstitucin que rivalizaba con el propio Estado. Tambin han de tenerse en cuenta las

    acusaciones que se hacan a los cristianos, a raz de la difusin del ideal asctico consu nfasis en la vida contemplativa, de abandonar las actividades cvicas y de procreacin, en definitiva, de desatender el conjunto de los deberes sociales y con ello de contribuir en la desintegracin del mundo clsico. Asimismo, se han presentado muchasrazones para explicar el triunfo del Cristianismo: falta de homogeneidad religiosa enel Imperio; el carcter universalista del Cristianismo, por encima de peculiaridades regionales; el alto nivel moral y de solidaridad que presentaban los cristianos de la poca; los mecanismos de la psicosis de angustia existente que arrastraba a las gentes abuscar ms la fe que la razn; el fortalecimiento numrico e institucional cada vez mayor que presentaba la Iglesia, y un largo etctera. Sin descartar ninguna de ellas, todoparece indicar que el llamado Giro constantiniano, la conversin del emperadorConstantino, y el trato de favor dado al Cristianismo a partir de ese momento, fue definitivo en su consolidacin.

    Sobre la conversin de Constantino al Cristianismo, as como sobre su grado desinceridad y el momento en que se produjo existen numerosas duda-, lo que ha provocado continuos debates entre los historiadores. As, por ejemplo, har. destacado la ambigedad religiosa y el oportunismo poltico del emperador: caractersticas que le habran llevado a intentar conciliar los principios de la Fe cristiana con los de un paganismo todava fuerte. De hecho, Constantino nunca renunci al mu pagano de de la naturaleza...Consciente en su intimidad de sus crmenes y de su desprecio por los juramentos,consult a los sacerdotes sobre la forma de expiar sus culpa- Mientras que stos lerespondieron que ninguna forma de purificacin podra borrar tales impiedades, unegipcio venido de Espaa a Roma y que se haba familiarizado con las mujeres del

    palacio se encontr con Constantino y le asegur que la doctrina de los cristianos

    conceda el perdn inmediato a toda falta.

    Al margen de interpretaciones favorables o no, y del ltimo intento serio de restauracin pagana que llevara a cabo el emperador Juliano (362-365), la conversin deConstantino supuso abrir la puerta a numerosas novedades surgidas del reajuste en lasrelaciones Iglesia-Estado. Un reajuste iniciado con el edicto de Miln del ao 313, a

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    9/19

    10 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    partir del cual los cristianos iban a disfrutar de la tolerancia estatal, pero que avanzaramucho ms y de forma rpida. Constantino orden que se devolvieran a la Iglesia las

    propiedades que le haban sido confiscadas durante las persecuciones; eximi al clerode pagar impuestos; confiri a los obispos autoridad judicial; autoriz a la Iglesia a recibir donaciones y a que sus templos fueran lugares de asilo; dispuso medidas ligadasal carcter humanitario del Cristianismo, como la prohibicin de marcar esclavos confuego o la crucifixin; inagur la poltica de construccin de iglesias a expensas delEstado (San Juan de Letrn, baslicas de San Pablo, San Lorenzo y la primitiva de SanPedro). Pero, sin duda, el acontecimiento de mayores repercusiones fue su intervencin en el Concilio de Nicea del 325, al suponer el primer paso dado en la intromisindel poder laico en los asuntos internos de la Iglesia, que tan larga e intensa trayectoriatendra a lo largo del Medievo. El Concilio, bajo su presidencia y con la asistencia de

    trescientos obispos, se reuni para resolver la controversia teolgica arriana, inicindose as la serie de concilios ecumnicos convocados por los emperadores que iban aser instrumentos de sus respectivas polticas, siempre destinados a conseguir la unidadreligiosa del Imperio, considerada imprescindible desde ese momento para la buenamarcha de los asuntos del mismo.

    Con la excepcin de Juliano el Apstata, los sucesores de Constantino fuerondando pasos decisivos para la expansin del Cristianismo y las relaciones Igle-sia-Estado. El emperador Graciano dej de ostentar el ttulo pagano dePontifex Maximusen el 379, retirando tres aos despus el altar dedicado a la Victoria en el Senado

    de Roma. Teodosio, con el edicto de Tesalnica (380) hizo del Cristianismo la religin oficial del Estado. En los aos 392 y 393 se prohibieron, respectivamente, lasmanifestaciones pblicas de culto pagano y los Juegos Olmpicos. El paganismo oficial y aristocrtico reciba as los golpes ms duros, quedndose reducido a las simplesprcticas privadas en grupos cada vez ms minoritarios y destinados a desaparecer.A partir de entonces los enemigos de la Iglesia iban a ser otros: las fisuras herticassurgidas en el seno de la comunidad cristiana, entre las que el arrianismo desempeara un papel destacado por su xito entre las poblaciones germnicas; y los brotes continuos de aquel paganismo rural y ancestral nunca vencido.

    2. Factores externos: los brbaros

    El trmino barbaroi, bajo el que se designaba a todos aquellos pueblos situadosms all de las fronteras polticas y culturales de la Hlade, fue heredado de los griegos por Roma, al igual que su carcter peyorativo, y su identificacin con gentes en unestadio de civilizacin inferior. Esta imagen, as como la idea de la culpabilidad de losbrbaros en la crisis poltica que acab con el Imperio romano cal profundamente enlos ambientes humanistas, donde, por ejemplo, un Leonardo Bruni (1416) les conce

    ba como el diluvio destructor de Occidente, o un Flavio Biondo (1452) identificaba elinicio de la decadencia del Imperio con el saqueo de Roma por Alarico en el ao 410.Hasta llegar a un anlisis ms global y cientfico de los hechos fue preciso llevar acabo un largo recorrido historiogrfico entre los siglos xvm y xix. En l fue decisivotanto la consideracin de otros factores para explicar la decadencia del Imperio (Gib-

    bon, Montesquieu), como la fascinacin que despertaron los pueblos brbaros en los

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    10/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 11

    tericos de los nacionalismos modernos y en el Movimiento Romntico, que les lleva analizar, junto a sus mitos y leyendas, su peso en las transformaciones del mundo

    tardoantiguo (Hermanos Grim, Herder, Engels, Mommsen). En los ltimos aos seinsiste en considerar las posturas historiogrficas tradicionales como fruto de la aceptacin ciega de los modelos creados por la Antigedad, culpables de revertir a otros

    pueblos y culturas los problemas inherentes a la civilizacin clsica, ai necesitar contraponer ambos mundos para primero justificar las guerras de conquista y despusocultar los factores internos causantes de los conflictos y transformaciones del -uyopropio, desviando, en suma, la opinin pblica hacia planteamiento- secundarios queimplicaban a sus vecinos (R. Sanz Serrano, 2001).

    2.1. Los PUEBLOS GERMANOS Y ROMA

    La precariedad y subjetividad de las fuentes escritas sobre los germanos pro-tohistricos, todas adems ajenas a su mundo, limita sensiblemente nuestros conocimientos sobre sus culturas, etnias, modos de asentamientos, gobiernos > formas religiosas y culturales. No obstante, gracias a ellas y a los cada vez ms e-tacados traba

    jos arqueolgicos sabemos de una primera cultura germnica al sur de Escandinavia yen la Pennsula de Jutlandia, de su expansin por la costa sur bltica \ por la gran llanura centroeuropea, as como de su llegada hacia el ao 500 a.C hasta el curso inferior

    del Rin y sus contactos con los celtas, a costa de quienes se llevaron a cabo las migraciones germnicas entre los siglos iii-i a.C hasta la conquista de la Galia por Csar(58-51 a.C.) y la organizacin del limes danubiano por Augusto - 16-15 a.C.). Desdeentonces hasta el siglo II los germanos dejaron de constituir un peligro serio para elImperio. Tambin corresponden a esta poca las descripciones ms famosas sobre suscostumbres, aunque no todo lo puntuales y objetivas que desearamos, debidas, entreotras, a las plumas de Csar (101-44), Estrabn (63-21), Plinio el Viejo (23-79) o Tcito (54-120).

    En la actualidad se suele hablar de tres momentos en las relaciones entre Roma ylos pueblos germanos: el de conquista y colonizacin romana, en el que la guerra de

    fronteras con los brbaros formara parte del proceso de creacin del Imperio: el de lasmigraciones de parte de las poblaciones germanas a las provincias imperiales, acompaados ya los guerreros de mujeres y nios, con un carcter casi siempre pacfico ycon el deseo de servir a Roma, bien de manera individual como mercenarios, bien demanera colectiva mediante tratados para proteger el limes de otros pueblos: por ltimo, el de las invasiones violentas protagonizadas por guerreros que guan a sus respectivos pueblos, siguiendo las directrices de un jefe comn y cuyos desencadenantespodan ser varios: la presin de otro pueblo, el fracaso de los pactos con Roma, su traicin o, sencillamente, la envidia y el deseo de vivir como los romanos. Pero en este l

    timo caso, la actitud de los brbaros no siempre fue igual, ya que mientras que en unasocasiones se limitaban a protagonizar simples razzias, meras ocupaciones momentneas de un territorio concreto con el nico fin de llevarse el mayor botn posible paradespus marcharse a despojar otro, en otras, eran autnticos movimientos de poblacin con el propsito de poseer y gobernar un territorio.

    Antes, no obstante, de considerar las invasiones germnicas y el peso que tuvie

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    11/19

    12 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    ron en el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente, as como el desarrollode este largo proceso que en su fase final, desde mediados del siglo iv, abarcara casi

    un siglo, conviene saber quines eran estos brbaros, cul era a grandes rasgos su organizacin, a pesar de ser conscientes de las diversidades que presentaban los distintos pueblos integrantes del mundo germano.

    El conocimiento de las grandes ramas dialectales permiti en su da una primeraclasificacin de estos pueblos: dialectos nrdicos o escandinavos, dialectos sticos (gtico, burgundio, vndalo), dialectos wsticos (francos, alamanos, bvaros, lombardos),dialectos del Elba y del mar del Norte (anglos, sajones y frisones). Aunque todos estospueblos conocan la agricultura sedentaria, sus formas econmicas se hallaban ligadasfundamentalmente a la ganadera como principal fuente de riqueza, con una preferenciaal ganado bovino por parte de los sajones y frisones, y hacia el equino por parte de los

    godos. La forma de ocupacin del suelo era el poblado o dorf,\con sus tierras de labor entomo al mismo y el sistema de reservas para futuras roturaciones o marcas, ms alejadas y utilizadas por ganaderos, cazadores y leadores. Su artesana slo descuella en losramos de metalurgia y orfebrera. La prctica mercantil era tambin rudimentaria entreestos pueblos acostumbrados ms al autoconsumo y al trueque. No utilizaban la moneda, aunque la atesoraban por su valor en oro y plata. No obstante, por la influencia cadavez mayor del Imperio su comercio a travs del limeslleg a tener un cierto peso, lo queha llevado a considerar las funciones econmicas de la lnea fronteriza junto a las puramente defensivas. Los productos de intercambio eran, sobre todo, esclavos, pieles y mbar germanos frente a manufacturas y metales preciosos romanos.

    Su estructura social se fundamentaba en tres tipos de solidaridades. La primeraera lasippe, o familia amplia, que aseguraba la proteccin de la parentela en tomo al

    padre, quien ostentaba el mund, la autoridad o soberana domstica. Los varones llegaban a la mayora de edad a los quince aos, cuando eran armados ante la asambleade guerreros; las mujeres quedaban bajo la tutela paterna hasta su matrimonio. En lafamilia, las esposas legtimas tenan un cierto relieve en cuanto guardianas de la tradicin, as como un contrato matrimonial y las prestaciones econmicas del esposo(arras). La segunda era la tribu, y la tercera elgauo pueblo, formado por un conjuntode tribus y con un jefe comn, que resultaba elegido durante la celebracin de las reu

    niones anuales de sus guerreros o thing.A estas asambleas, convocadas en lugares alos que casi siempre se les confera poderes sagrados, les corresponda, adems de laeleccin de su jefe, funciones judiciales y la llamada a la guerra. Por encima del pueblo poda haber confederaciones de varios de ellos y ms o menos duraderas bajo lagua del ms poderoso militarmente. La posicin del individuo dependa, por tanto, deesta red de solidaridades, y no slo respecto a su condicin de libre, semilibre o esclavo, sino tambin en funcin del lugar ocupado dentro de la aristocracia que fue crendose de entre los varones guerreros y libres, a menudo cabezas de la sippe, dueosde tierras y ganados y encauzadores de la vida poltico-militar.

    En torno a los titulares de esta aristocracia se formaron clientelas militares de

    hasta doscientos guerreros ligados a su jefe por vnculos personales de fidelidad. Elcarcter militar de la sociedad germana y las especiales relaciones que se establecanentre el jefe y sus guerreros fueron perfectamente descritas por Tcito en su Germania, a pesar de que a este historiador le interesara ms dar lecciones morales a su propia sociedad que describir objetivamente las costumbres de los brbaros:

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    12/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 13

    El haber abandonado el escudo es la principal vergenza, y al que ha cometido talafrenta no se le permite asistir a los actos religiosos ni a las asambleas: muchos supervivientes de la guerra pusieron fin a su infamia ahorcndose... Llevan a cabo todos sus

    asuntos pblicos y privados sin despojarse de las armas. Pero tienen la costumbre de quenadie las tome antes de que se le haya considerado apto para llevarlas. Entonces, en lamisma asamblea, alguno de los jefes, o el padre o los parientes arman al joven con el escudo y la frmea... En el campo de batalla es vergonzoso para el jefe verse superado envalor y vergonzoso para la comitiva no igualar el valor de su jefe. Pero lo infame y deshonroso para toda la vida es haberse retirado de la batalla sobreviviendo al propio jefe;el principal deber de fidelidad consiste en defender a aqul, protegerlo y aadir a su gloria las propias gestas: los jefes luchan por la victoria, sus compaeros, por el jefe.

    La calidad guerrera y el sentido de la lealtad personal hacia el jefe acabaran con

    virtindose en elementos trascendentales de la sociedad medieval Los jefes ms destacados podan ser elegidos para dirigir la guerra y alcanzar, incluso, la consideracinde reyes del pueblo en armas, bajo cuya gua se federaban los distintos aristcratas consus respectivos squitos de guerreros. Pero paralelamente a esta forma de realeza militar, dependiente de la eleccin coyuntural, los pueblos germanos conocieron otra forma algunos ms tardamente como los sajones cimentada en el supuesto origendivino del linaje, cuyos miembros podan ostentarla, que tenda a ser dinstica, y entorno a la cual se formaban las grandes confederaciones de pueblos, como ocurri durante las grandes migraciones. Por debajo de la gran masa de poblacin libre se halla

    ban los semilibres, miembros de tribus germanas sometidas, y los esclavos, domsticos o agrcolas, de origen diverso (cautivos de guerra, nacidos de padres esclavos, pordeudas...).

    Respecto al Derecho, los germanos carecan de norma escrita. Tenan un Derecho consuetudinario de transmisin oral, aunque por la influencia de Roma acabaran

    por codificarlo. Mantuvieron elementos de Derecho personal y territorial. Se dejgran parte de la competencia de la justicia a la familia, ya que a ella perteneca la res

    ponsabilidad colectiva y la venganza de sangre; tambin a ella corresponda dar cuenta de los delitos, jurar la inocencia de una persona, y el pago o cobro de las multas judiciales. Asimismo, en ocasiones, el Derecho germnico previo la convocatoria de un

    combate para determinar la culpabilidad, as como el juicio a travs de la ordala: mtodos que a pesar de su primitivismo iban a subsistir en algunas parte^ de Europa hastala plenitud medieval.

    Sus creencias religiosas se basaban en la concepcin del universo como un grancampo de batalla, en donde los diferentes dioses y fuerzas naturales medan sus fuerzas. Junto a las deidades de la fecundidad y los fenmenos atmosfricos (Niord. Frey,Freya) se encontraban los dioses de la estirpe, destacando Wotan u Odn. dios de losmuertos, la magia y la guerra, y Thor, dios del trueno y protector de los campesinos. Elculto a objetos o lugares considerados sagrados montaas, bosques, fuentes, as

    como a los das de luna llena o a los comienzos de los solsticios fueron frecuentes.Lo mismo hay que decir respecto a las celebraciones de fiestas con sacrificios de animales y danzas en honor de los dioses de cada tribu tras una victoria militar, y dela construccin de templos con dolos de madera o metal. Varias de sus formas religiosas paganas iban a subsistir, incluso, tras su cristianizacin, como lo demuestrantextos tan reveladores como- el De correctione rusticorum de san Martn de Braga

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    13/19

    14 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    (518?-575?), en donde, entre otras muchas supersticiones populares an vigentes en elsiglo vi, se sealan: la veneracin de ratones y polillas, la utilizacin de hierbas para

    encantamientos, encender velas junto a piedras, rboles o encrucijadas, o la invocacin a Minerva mientras se teje.

    Uno de los pasos ms relevantes en el proceso de integracin de los germanos fuesu aceptacin del Cristianismo ortodoxo. El paso de los ya arranos al catolicismo marcun momento clave en la historia de pueblos como los visigodos. Pero an ms decisivo,y tambin ms complicado, fue el paso directo del paganismo al catolicismo de francoso anglosajones. As, pese a que la conversin de Clodoveo (497) implic la de su pueblocon el bautismo en el mismo da de tres mil guerreros francos, lo cierto es que la mayorade ellos no recibieron instruccin cristiana alguna. El resultado fue que su conversin

    formal no conllev la renuncia a sus antiguos dioses, lugares sacros, o ancestrales costumbres religiosas, y el paganismo, aunque no nominalmente, iba a mantener buenaparte de sus formas y ritos, en especial, en el medio rural. Esta amalgama de paganismo y Cristianismo explica que, aunque en el siglo vm y posteriores, personajes comoCarlomagno (768-814) consideraran oportunas las conversiones forzosas, a sangre yfuego, otros, de mayor talla intelectual y de propsitos fundamentalmente evanglicos, como el papa Gregorio Magno (590-604) pensaran que las nicas conversionesfirmes y duraderas tenan que llevarse a cabo con especial cuidado, sin intentar arrancar en un da las creencias acumuladas y vividas por estas gentes durante siglos; sinque fueran, en definitiva, traumticas. As se fueron cristianizando gradualmente

    algunos elementos paganos, dando, por ejemplo, interpretaciones cristianas a susantiguas narraciones, o construyendo iglesias sobre templos o lugares paganos, ohaciendo de muchas de sus divinidades nuevos santos protectores. La carta dirigidapor Gregorio Magno en el ao 601 a los misioneros que haba enviado para evengeli-zar a los anglosajones evidencia la postura del Pontificado bajo su gobierno:

    Es a saber, que los templos de los dolos de ese pas no deben ser destruidos, sinosolamente los dolos que estn en ellos; preprese agua bendita y rocense con ella esostemplos, constryanse altares, coloqense reliquias: pues si esos templos estn bienconstruidos es de necesidad que se transformen del culto de los demonios al servicio del

    verdadero Dios; pues la gente no debe ver sus templos arruinados, para que ms de corazn abandone su error y est mejor dispuesta a acudir a los lugares que acostumbraba aconocer y a adorar al verdadero Dios. Y puesto que estn acostumbrados a matar muchos bueyes para sacrificarlos a los demonios, se les deber conceder tambin a cambioalguna solemnidad: en el da de la festividad o de la muerte de los santos mrtires cuyasreliquias se coloquen all, hagan arcos de ramas de rboles en torno a las iglesias que sontemplos transformados, y hagan juntos una fiesta solemne de carcter religioso; y queno sacrifiquen ms animales al diablo, sino que, en honer de Dios, los maten para su pro

    pia recuperacin, que mientras se reservan algunos goces externos, puedan ser msfcilmente llevados a aceptarlos goces interiores. Pues es sin duda imposible arrancarde una vez todos los abusos de unas mentes endurecidas, as tambin el que ve que tiene

    que subir a un sitio muy alto, lo hace por grados o por pasos y no a saltos.

    trogodo, franco, burgundio, lombardo, aquitano, hispanovisigodo, huno, germanosdel mar, sagas escandinavas), y cuyos orgenes se remontan al siglo ffl, acabara fundindose con otras tradiciones y narraciones en buena sntesis de elementos paganos y

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    14/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 15

    cristianos, como en el poema de Beowulf. Y algo parecido hay que decir respecto asu arte; un arte tendente a la abstraccin frente al realismo romano, y de cuya uninsurgieron las obras de escultura y de iluminacin de manuscritos durante el Medievo.

    2.2. La s g r a n d e s m i g r a c i o n e s d e l s ig l o v

    L. Musset mencion la existencia de tres grandes oleadas migratorias de los pueblos germanos sobre Europa desde el ao 375 con la invasin de los hunos hasta el 568 con el asentamiento de los lombardos, aunque subrayando la ma> or profundidad de laprimera, as como su superior impacto traumtico en la poblacin : mana.

    La situacin de estos pueblos frente al limes imperial an:e- de que en el 375 los

    hunos emprendieran su marcha hacia Occidente era la siguiente el rio Dniper constitua la frontera entre las dos principales ramas del pueblo godo, os .-godos instalados en Dacia y los ostrogodos en el Ponto y actual Ucrania. En esta poca. Ulfila(310-380), consagrado obispo en el ao 340, cre su alfabeto, tradujo la Biblia al gtico e introdujo la Fe arriana entre ellos. La confederacin de los alamanos. en la queexista un claro predominio suevo, se hallaba instalada en los wursos medios cel Elba ydel Saale. Los burgundios ocupaban el valle de Main y las zonas prc \imas al Rin aleste de Maguncia, y los turingios al este del Elba. Los francos, por supane, estabanasentados en la orilla derecha del Rin Inferior. Los sajones ocupaban la zona entre elElba y el Ems, los frisones, al oeste de este ro. conviviendo con anglas y wamquados, en Moravia. Las tribus vndalas de asdingos y silingos se establecieron en lallanura hngara, al norte del Danubio y en la Silesia media, Finalmente. los lombardosemigraron desde el Elba a Panonia en el siglo \

    En el desencadenamiento final de las granee- migran ~e- ae e-tos pueblos fueron fundamentales las alteraciones y posterior presin de los pueblos nmadas de lasestepas rusas, en concreto de los hunos que. tras vencer a alanos, ostrogodos y visigodos, desde el 375 dominaran las estepas del Don > el delta danubiano, encabezandouna confederacin de pueblos.

    En el ao 376, los visigodos, presionados por lo> hunos, atravesaron el Danubio.

    Al emperador Valente no le qued otro remedio que aceptarle - > mantenerlos a cargode la annona.Pero el mal funcionamiento del sistema de abastecimientos al que se hallaban supeditados, as como los abusos perpetrados por funcionarios y mercaderesromanos provocaron su sublevacin yposterior victoria sobve las legione s romanas enla batalla de Adrianpolis (378), donde muri el propio emperador. Los visigodos sedispersaron entonces por los Balcanes, sembrando el pnico entre la poblacin. Slola actitud de Teodosio I (379-395) iba a lograr provisionalmente la paz. El nuevo augusto, de origen hispano, llev a cabo un pacto con el pueblo godo en el ao 382, instalando a los ostrogodos en Panonia como federados del Imperio y a los visigodos enMesia Inferior.Elfoedusles converta en tropas al servicio de Roma a cambio de recibir provisiones a cargo de la annona. Sin embargo, las rapias por Tracia y Macedoniafueron frecuentes en los aos inmediatos cada vez que las provisiones escaseaban oque se deseaba presionar al emperador con el fin de que otorgara nuevas concesiones yhonores a sus jefes. A pesar de ello la situacin pudo mantenerse hasta la muerte deTeodosio. Tras su desaparicin, el acuerdo, que conllevaba no la fidelidad de los go

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    15/19

    16 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    dos al Estado romano sino a la persona del emperador, qued roto. A su muerte elImperio se dividi entre sus hijos: Arcadio recibi Oriente y Honorio, Occidente. Esteltimo, por su corta edad, cedi de hecho el poder a un militar de origen vndalo, Stili-

    cn, quien tuvo que enfrentarse continuamente a los ataques de los brbaros, en especial a los protagonizados en Tracia y Macedonia por el visigodo Alarico, sin duda, elcaudillo ms relevante del momento.

    En el ao 405 grupos de ostrogodos, vndalos y alanos entraron en Italia. AunqueStilicn consigui aniquilar a la mayora, a Honorio no le qued otro remedio quetrasladar su corte a Rvena. El 31 de diciembre del 406 los suevos, vndalos y alanoslograron romper la frontera del Rin y extenderse por las Galias. La apertura de estenuevo frente blico y el asesinato de Stilicn en el 408 iban a dejar desprotegida a Italia durante algn tiempo. Su falta de defensa fue aprovechada por Alarico y sus gue

    rreros, quienes llegaron a asediar Roma en tres ocasiones hasta su toma final (410). Elincendio y saqueo de Roma provocaron un hondo impacto psicolgico en todo el orberomano, ya que la ciudad se haba mantenido inviolada desde la invasin celta acaecida ocho siglos antes.

    El enorme impacto que produjo el saqueo de Roma abri una profunda polmicaentre autores cristianos y paganos, destacando en ella las reflexiones vertidas por SanAgustn en suDe Civitate Dei.Pero Alarico no tena intencin de permanecer en Italia, sino pasar al norte de Africa. Su muerte, poco antes de que terminara el ao, acabara con su sueo a la par que iba abrir un nuevo periodo en el caminar del pueblo visigodo. En efecto, su sucesor Atalfo decidi remontar la Pennsula itlica y asentarse

    en el sur de la Galia. Su objetivo y el de sus inmediatos sucesores no era ya la destruccin del Imperio, sino llegar a un entendimiento, a una poltica de amistad, con las autoridades romanas. En este contexto hay que situar tanto el matrimonio de Atalfo conla hermana del emperador, Gala Placidia (414), prisionera de los visigodos desde elsaqueo de Roma, como elfoedussuscrito por el rey Walia con el Imperio (418), por elque quedaban asentados de manera estable al sur de la Galia, entre Toulouse y elAtlntico, a cambio de combatir el bandolerismo rural, los bagaudas, y luchar contra los suevos, vndalos y alanos que haban entrado en Hispania en el 409. De estamanera naca el primer reino brbaro en tierras del Imperio.

    En el otoo del ao 409 los vndalos, suevos y alanos atravesaron el Pirineo. Durante dos aos la Pennsula ibrica sufri sus depredaciones, a las que se sumaron elhambre y la peste, segn relat el obispo de Aquae-Flaviae, Hidacio (388-470) en suCrnica, que abarca los aos 409-468. Slo desde el ao 411 estos pueblos iban a comenzar a instalarse de un modo permanente. Los suevos se acantonaron en Gallaecia,as como los vndalos asdingos; los alanos se desperdigaron por la Cartaginense y Lu-sitania, y los vndalos silingos en la Btica. El nmero de invasores fue pequeo: unas200.000 personas, de las cuales slo 56.000 podan ser considerados guerreros tiles.Pero la resistencia en Hispania era escasa por la ausencia de tropas romanas, limitndose las autoridades peninsulares a mantenerse en la Tarraconense.

    Por elfoedus del 418, Walia, adems de devolver a Gala Placidia, se haba comprometido, como ya se ha sealado, a hacer la guerra a estos pueblos. Los resultadosno tardaron en llegar, al vencer en seguida a los alanos y a los vndalos silingos. Lossupervivientes se sometieron a la autoridad de Gundrico, rey de los asdingos. En el419 estall la guerra entre los suevos gobernados por Hermrico y los vndalos de

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    16/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 17

    Gundrico. stos, finalmente se trasladaran a la Btica (420). La dcada de los aosveinte coincide con la prolongada minoridad del emperador Valentiniano III(423-455) y con los aos de predominio vndalo. Ni el emperador, ni Aecio, el militarque llevaba sobre sus hombros la defensa del Imperio, pudieron impedir que los vndalos seorearan a su antojo por la Pennsula ibrica. Derrotaron al ejrcito romano enla Btica, donde definitivamente iba a perder su ya menguado prestigio. La Crnicade Hidacio relata, entre otros acontecimientos, la devastadora expedicin vndala alas Baleares. Pero la muerte de Gundrico y la subida al trono de Gensrico ibana cambiar, sin embargo, el curso de los acontecimientos. El nuevo caudillo vndalodecidi reunir a su pueblo, unas 80.000 almas, y cruzar el estrecho de Gibraltar en elao 429. Ocuparon el frica proconsular y sus reas prximas en los primeros aos.Entre el 439 y el 440 tomaron Cartago y amenazaron Sicilia. Roma perda con ello su

    ms importante granero. A Roma, incapaz ya de reaccionar militarmente, no le quedotro remedio que admitir la existencia de un nuevo reino brbaro, el de los vndalos enel norte de frica. Tambin tuvo que reconocer su dominio sobre Baleares. Crcega yCerdea, y sufrir el inicio de las violentas persecuciones de la poblacin romana de lazona y el declive de su comercio en el Mediterrneo.

    Tras la salida de los vndalos, en Hispania slo permaneca va un pueblo brbaro, el de los suevos. Instalados en Gallaecia, stos haban creado un reino propio bajola direccin de Hermrico, quien, segn San Isidoro les rigi entre los aos 409 y 438.Cuantitativamente no seran ms de 30.000 almas. Braga era su capital, asi como la residencia de sus monarcas. Tambin ocuparon la plaza fuerte de Opono. mientras queciudades como Lugo o Coimbra permanecieron en manos de aristocracias locales. Lasrelaciones entre ambas comunidades tnicas fueron a menudo difciles, incluso violentas, aunque salpicadas de largos intervalos de paz, coincidentes con los aos de ex

    pansin sueva por la Pennsula. Dicha expansin fue protagonizada por dos de susmonarcas: Rkila (411-448), quien conquist Mrida y Sevilla. \ su hijo Rekiario,quien penetr en el valle del Ebro, aprovechando la complicada situacin por la queatravesaba la zona como consecuencia de un nuevo brote bagadico.

    En el ao 436, los burgundios, tras una lenta marcha iniciada en la zona de Bran-deburgo, acabaron asentndose en la cuenca del Rdano como federados del Imperio.

    Contaron con ncleos importantes, como Lyon y Ginebra. Pero ^e trataba de un reinodbil, debido en buena medida a su propia situacin geogrfica de encrucijada de caminos. Su poca ms floreciente coincidi con el gobierno de Gundobaldo

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    17/19

    18 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    irlandeses, aprovecharan el vaco de poder poltico existente para presionar tambin.A los bretones no les qued otro remedio que emprender sus propias migraciones ha

    cia Gales, Comualles, la Pennsula Armoricana y Galicia. Aqu, cerca de Mondoedo,fundaran la sede episcopal de Britonia. Todas estas zonas se convertiran a lo largodel Medievo en fuertes bastiones del celtismo.

    2.3. A t i l a

    Entre los aos 450 y 451 tuvo lugar la mayor prueba de fuerza no slo para elImperio romano, sino tambin para los pueblos germanos ya asentados y parcialmenteromanizados: la invasin de los hunos. Este pueblo de las estepas, que hasta el ao 405

    haba estado asentado provisionalmente en las llanuras de Ucrania y Rumania, contaba ahora con un caudillo excepcional, Atila, el azote de Dios (441-453). Las descripciones que han quedado sobre la ferocidad de los hunos y de su jefe de un AmianoMarcelino o de un Jordans no dejan lugar a dudas: un hombre nacido para saquearel mundo y aterrorizar la tierra.Hasta el ao 450 Atila haba dirigido sus incursioneshacia el Imperio de Oriente, al que no le haba quedado otro remedio que pactar un tributo anual. Pero desde esta fecha Occidente pasara a ser su objetivo fundamental. Ensu cambio de actitud debi pesar, sin duda, la propuesta que le hizo Honoria, la hermana del emperador Valentiniano III. Las fuentes de la poca son parcas al respecto, pero

    parece ser que el desencadenante de los acontecimientos fue la orden imperial dearresto y posterior decapitacin de Eugenio, amante de Honoria, por estar convencidoValentiniano III de que ambos haban urdido un complot contra su persona para hacerse con el poder. En la primavera del 450 Honoria, ante el compromiso matrimonialcon otro hombre que se le haba impuesto, envi a su fiel eunuco Jacinto ante Atila conuna carta, una fuerte suma de dinero y su anillo. Para el caudillo huno el mensaje deHonoria era una suerte inesperada porque, al margen de que el anillo pudiera significar tan slo una simple prueba de autenticidad, l lo iba a interpretar como una peti-cin-promesa de matrimonio.

    No se sabe cundo Atila dio a conocer su situacin de prometido de Honoria.

    Es probable que fuera al regreso de Jacinto. El eunuco fue detenido en la frontera ytorturado hasta que revel el contenido de su misin, antes de ser decapitado. Teodo-sio II, pocos das antes de morir, envi inmediatamente un mensaje a Valentiniano III,aconsejndole la entrega de su hermana a Atila para no darle pretexto alguno sobremayores peticiones. La embajada de Atila a la corte de Rvena en defensa de su esposa no se hizo esperar. Es imposible saber qu pas por la mente del huno, pero la em

    presa se mostraba sugestiva: liberar y casarse con la princesa perseguida y, adems,entrar en la romanidad de un modo muy distinto al del resto de los pueblos brbaros.Atila, apoyado por la fuerza de sus guerreros, solicit para s y su prometida la mitad

    del Imperio de Occidente, la Galia. En los primeros meses del ao 451, desde Panonia,Atila con un destacado ejrcito estimado exageradamente por sus aterrorizadoscontemporneos en medio milln de hombres atraves el Rin e inici el asedio deOrleans. Despus busc la resolucin de la guerra en un enfrentamiento decisivo. Fuela batalla de Campus Mauriacus (el legendario encuentro de los Campos Cataluni-cosdonde una coalicin militar encabezada por Aecio y Teodorico, y compuesta, se

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    18/19

    DESINTEGRACIN DEL IMPERIO ROMANO 19

    gn Jordans, por romanos, visigodos, burgundios, francos ripuarios y salios, sajonesdel Alto Loira, alanos y armoricanos le derrotaron. De lo acaecido en la batalla apenas

    se sabe nada; incluso, las descripciones de la muerte en ella de Teodorico no coinciden. De lo que no hay duda, en cambio, es de que Aecio finalmente alej a los adversarios ms peligrosos de Atila para permitir su retirada de la Galia sin dificultades, quizcon el deseo de renovar las relaciones de amistad con los hunos y asi poderles utilizaren el futuro como fuerza de contencin frente a otros enemigos del Imperio.

    Aecio, sin embargo, no haba tenido en cuenta la posibilidad de que Atila se siguiera mostrando tenaz a la hora de exigir la entrega de Honoria. como as ocurri. Alao siguiente irrumpi en el valle del Po, saqueando Aquilea. Padua. Vicenza, Vero-na, Brescia, Brgamo y Miln. Se han aducido dos motivos de desigual relieve paraexplicar que Atila no emprendiera la conquista de Roma. Uno. que los chamanes le

    desaconsejaran esta operacin, recordndole el ejemplo ce Alarico. muerto al pocotiempo de llevar a cabo el saqueo de la ciudad. Otro, la em bj; .:^ romana encabezada

    por el papa Len I, quien le habra convencido para no penetrar en la capital, quiz conla promesa del envo de Honoria y del pago de algn tributo. La realidad histrica de laembajada est fuera de discusin, a pesar de que el Pontfice no la mencionara en ninguno de sus escritos. Las fuentes que recogen la entrevista en el no Mincio estn llenas de leyendas, en las que San Pedro y San Pablo ocupan un lugar destacado Pero lorealmente relevante es, por un lado, que Aecio y el emperador confiaran la embajada aLen I, lo que demuestra la consolidacin cada vez mayor del poder espiritual frente

    al de un Imperio prximo a derrumbarse; y, por otro, que Atila. ne-reradamente. sedejara persuadir y se retirara. No obstante, en la decisin de caudillo huno debieronrepercutir dos hechos ms: que el emperador de Oriente. Mauricio, estaba atacandosus cuarteles en Panonia; y el cansancio de las tropas huna-. molestas adems por lalejana de su base de operaciones y las epidemias que las estaban diezmando. Comoconclusin no puede decirse otra cosa que la campaa de Itali a n le report beneficioalguno: no existe referencia a la entrega del posible tributo prometido: Honoria no lefue entregada; el saldo de muertos se ha calculado en varios millares.

    En el ao 453, nada ms regresar a Panonia, Atila se apresur a preparar el ataquecontra el emperador de Oriente por haberse negado a pagar los tributos acordados con

    su antecesor Teodosio. Pero su muerte, ocurrida durante la noche de bodas con unanueva esposa, la germana Ildico, a causa de un nuevo ataque de epistaxis, enfermedadque sufra desde haca aos, pondra fin a sus propsitos y lle\ ana la tranquilidad aConstantinopla y tambin a Occidente. Con su muerte la disgregacin del conglomerado de pueblos y grupos que le obedecan fue fulminante. El temible y heterogneoImperio de los Hunos haba desaparecido.

    2.4. E l f i n a l po l t i c o d e l Im pe r i o r o m a n o d e Oc c i d e n t e

    La muerte de Atila, sin embargo, no iba a significar ms que un levsimo respiro.La inestabilidad del poder romano se acentuaba progresivamente: Valentiniano IIImandaba ejecutar a Aecio pocos meses despus, y el propio emperador mora asesinado en el ao 454.

    En las dcadas siguientes, hasta el destronamiento del ltimo emperador romano

  • 7/21/2019 ANA ARRANZ - Desintegracin Del Imperio Romano

    19/19

    20 HISTORIA UNIVERSAL. ALTA EDAD MEDIA

    de Occidente, Rmulo Augstulo, en el ao 476, fue consumndose la descomposicin del poder imperial, convertido ya en una pura ficcin. De hecho, el poder se encontraba reducido a una parte de Italia. La presencia vndala en Africa, el principal

    granero de Roma, y en el Mediterrneo occidental dificultaba enormemente el aprovi-sionamiente triguero de la capital. La propia Roma, que ya haba cedido su papel decorte a Rvena, era asaltada por los vndalos en el ao 455, sin que ninguna autoridadcivil o eclesistica pudiera detener entonces el empuje brbaro como lo haba conseguido poco antes Len I con Atila.

    Tras la desaparicin de la dinasta Teodosiana, los siguientes titulares del Imperio de Occidente carecieron de fuerza y prestigio, depositando el poder de hecho en losgrandes jefes militares de ascendencia gemnica. Entre ellos destacaron Ricimero,quien ostent el poder entre los aos 456 y 472, y Odoacro, nombrado rey por las pro

    pias tropas imperiales, quien lo mantuvo hasta la entrada de los ostrogodos en Italia en

    el ao 489. Slo el emperador Mayoriano (457-465), impuesto por Ricimero, representara un ltimo intento, aunque sin xito, de restablecer la dignidad imperial alcombatir a francos, visigodos y vndalos.

    El destronamiento de Rmulo Augstulo en el ao 476 por su antiguo protectorOdoacro pona fin a cualquier nuevo intento de restauracin del Imperio romano deOccidente. El caudillo hrulo remiti a Constantinopla, la Segunda Roma, las insignias imperiales en seal de acatamiento al nico emperador con poder efectivo que quedaba, Zenn, con el deseo de seguir ejerciendo el poder militar en la parte occidentalmientras que la clase senatorial italiana mantendra la administracin civil. Pero el futuro del panorama poltico en Occidente iba a ser otro. Desde el ao 481, los francos, hastaesos momentos un pueblo de segunda categora, se lanzaran desde su ncleo de Toumaia ocupar un puesto fundamental en la Galia. Su protagonista fue Clodoveo (482-511),quien acab con los restos del dominio romano en la zona tras su victoria en el 486 sobreel duque galorromano Siagrio, y su posterior conquista del rea entre el Somme y el Loira. Por su parte, los ostrogodos, bajo el mando de Teodorico el Grande (493-526) seasentaran en Italia con el propsito de crear una entidad poltica basada en un sistemade alianzas de los pueblos germnicos para luchar contra Bizancio. La creacin de estosnuevos reinos y la puesta en marcha de sus proyectos, de mayor o menor xito, lograranque el perfil de Europa fuera distinto a partir del siglo vi.

    Bibliografa

    Bravo, G. (coord.) (2001): La cada del Imperio romano y la gnesis de Europa , Madrid.Bussagli, M. (1998):Atila, Barcelona.Dawson (1991): Los orgenes de Europa, Madrid.

    (1962): II Passaggio dalVAntichit al Medioevo in Occidente, IX Semana de EstudiosAltomedievales de Spoleto.

    Marrou, H. I. (1980): Decadencia romana o Antigedad tarda? Siglos IIIIV,Madrid.

    Mazzarino, S. (1961):El fin del Mundo Antiguo,

    Mxico.Musset, L. (1973): Las invasiones. Las oleadas germnicas, Barcelona.Remondon, R. (1971):La crisis del Imperio romano. De Marco Aurelio a Anastasio,Barcelona.Sanz Serrano, R. (1995): Las migraciones brbaras y la creacin de los primeros reinos de

    Occidente,Madrid.Simn. M. y Benoit, A. (1972): El judaismo y el cristianismo antiguo,Barcelona.