búsqyueda del sentido de la vida

Post on 22-Mar-2017

430 Views

Category:

Self Improvement

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Búsqueda del sentido de

vida

Carroll, L. (1916). Alicia en el país de las maravillas. P.60:

«- ¿Me podría decir, por favor, qué camino debo tomar?

- Todo depende de a dónde quieras ir – dijo el gato.

- No me importa gran cosa... – dijo Alicia

- Entonces tampoco importa hacia dónde vayas - dijo el gato.

- …con tal de que llegue a alguna parte – añadió Alicia como explicándose.

- Oh, de eso puedes estar segura – dijo el gato, con tal que andes lo suficiente».

El ser humano de todos los tiempos busca la respuesta a los grandes interrogantes sobre el fin último de todas las cosas y de su vida en orden a este fin:

•¿Quién soy?•¿De dónde vengo?•¿Hacia qué fin voy?•¿Cuál es el sentido de mi existencia?•¿Qué medios me pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental?

Es muy importante para cada persona conocer el sentido o fin último de la propia vida, su valor supremo,la razón por la que existe, su vocación concreta o el papel que debe cumplir en la historia al servicio de la humanidad,

venciendo la ignorancia, los vicios y la influencia negativa externa que plantea fines no humanos ni integrales.

Viktor Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido”

¿Cómo se reconoce el sentido o fin último de la propia vida?

Se reconoce analizando la naturaleza específica y objetiva del hombre, y su relación con los demás seres.

Es en la coherencia de vida respecto a las respuestas obtenidas, donde encontrará el hombre la felicidad.

Sentido de vida coherente con las relaciones humanas

HIJO/A = FILIACIÓN FÍSICA Y ESPIRITUAL

HERMANO/A = FRATERNIDAD FAMILIAR, SOCIAL, MORAL

AMIGO/A = AMOR INTELECTUAL - ESPIRITUAL

NOVIO/A = PROYECTO DE AMOR

ESPOSO/A = UNIÓN TOTAL

PADRE = DON DE VIDA

El ser humano es la conjunción de tres dimensiones diversas,

de las que emanan diferentes valores, capacidades o cualidades innatas en él.

DIMENSIÓN FÍSICA

DIMENSIÓN MORAL

DIMENSIÓNINTELECTUAL

FÍSICOS - MATERIALES: Cuerpo, deseos, placer, posesiones. Objetivo: salud, satisfacción o riqueza material.

Estudiados por C.C. Exactas y Sociales.

INTELECTUALES: Ideas, atracción, conducta, ciencia. Objetivo: sabiduría o madurez intelectual.

Estudiados por Filosofía.

MORALES: Creencias, amor, principios. Objetivo: bondad o libertad espiritual.

Estudiados por Teología.

Jerarquía o escala de los Valores humanos

Felicidad

¿Cuál es el valor supremo o sentido o fin último de todas las cosas?

El estudio científico de los valores humanos (Axiología) demuestra que el valor supremo, que da sentido a todos los demás, es Dios,

a quien se señala como fuente de todos los valores:amor, bien, felicidad, perfección, libertad, paz, perdón, etc.

Valores relacionados con el valor supremo son

1) AMOR: estado de donación en la unidad, el bien, la verdad y la belleza entre dos o más seres espirituales (Dios, ángeles, hombres).

Tipos:

CORAZÓN O ESPÍRITU > AMOR , ÁGAPE CREENCIAS, VIRTUDES, PRINCIPIOS, OBRAS BUENAS

MENTE O PSIQUE > ATRACCIÓN, FILÍA, AMISTAD IDEAS, IDEALES, GUSTOS PERSONALIDAD

FÍSICO O CUERPO > DESEO, EROS, AMOR DE POSESIÓN SENTIDOS, SENSACIONES, SENTIMIENTOS

El amor se relaciona con el sentido último de la propia vida porque es uno de los valores que más ayudan al entendimiento a distinguir lo bueno de lo malo y a orientar la conducta humana hacia el bien.

Es un componente esencial de la vida humana: amor equilibrado a sí mismo, a los demás, a la propia profesión, etc.

2) BIEN: “Todo lo que se puede dar“ (Tomás de Aquino). Todas las cosas son bienes por naturaleza, por provenir de Dios y estar ordenadas a Él como Bien.

Las personas buenas o bondadosas son aquellasque dan lo que tieneny se dan a sí mismasa los demás.

Todo juicio de conciencia persigue el bien.

3) FELICIDAD: estado del espíritu resultado de hacer las cosas bien. Plenitud del ser humano en sus tres dimensiones. No es un sentimiento, sino un estado que a veces se manifiesta con sentimientos positivos.

4) PERFECCIÓN: realización y desarrollo total de las potencialidades, naturaleza y fin de cada ser. Es sinónimo de felicidad, de bien, amor y de Dios.

5) ORDEN: colocación de las cosas en el lugar que les corresponde según un fin común. Buena disposición de las cosas entre sí. Regla o modo que se observa para hacer las cosas. Relación o respecto de una cosa a otra > Mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar.

6) LIBERTAD: realización, por medio de la voluntad, de lo que se percibe en la mente como Bien o bueno, Verdad o verdadero, Belleza o bello y Unidad o uno: el Bien común.

Es el acto del deber. la vivencia de la Ley moral o la presente en la conciencia.

7) PROFESIÓN: actividad personal puesta, de manera estable y honrada, al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.

La profesión es un elemento muy importante para el logro de la felicidad de la persona.

La finalidad de toda profesión es doble:

a) el propio beneficio material y el enriquecimiento intelectual y espiritual;

b) el bien común a través del progreso y del perfeccionamiento de la humanidad.

Las capacidades profesionales básicas que debe ofrecer un buen trabajador son:

Capacidades físicas (buena presencia, salud, fuerza, buen uso de lo material).

Capacidades intelectuales (lógica y coherencia entre ideas y realidad, buenas propuestas).

Capacidades espirituales (dignidad, honestidad, respeto, seriedad, nobleza, prudencia).

8) VOCACIÓN: del latín “vocare”: “llamar”, “llamado”.Es la disposición o aptitud especial para desempeñar

una actividad material, intelectual, artística, espiritual, en beneficio social.

El éxito o fracaso personal dependerá de la elección atinada, libre, consciente, conforme a las cualidades de cada quien.

El medio para descubrir el sentido de la propia vida: el discernimiento vocacional

Reflexión sobre el fin personal o vocación, para orientar la decisión libre.

La realidad es discernida (cribada: separada en lo bueno y lo malo) por medio de la razón partiendo de la experiencia humana y científica.

Implica una constante búsqueda de lo mejor, de la felicidad humana, de los medios que guíen a la persona a la verificación, contrastación y coherencia con los valores humanos personales y sociales conocidos.

La pregunta fundamental del discernimiento vocacional es ¿Qué es lo mejor para mí y para los demás?

Formulada de otra manera, esta pregunta puede ser¿Qué es lo que me humaniza y nos humaniza más?

¿Qué debo hacer para hacer mejor mi realidad y la de los demás?

Los pasos a seguir para un recto discernimiento vocacional son tres:

a)VER: los sentidos observan casos particulares e identifican elementos de bondad o maldad en la conducta humana (valores y antivalores).

b)JUZGAR: la razón infiere o induce las normas, leyes o principios que orientan al hombre al bien. Posteriormente deduce o aplica los principios para la solución de casos particulares.

c)ACTUAR: la voluntad decide por convicción o según lo que la razón le presenta como el mayor bien.

Actuar implica tomar una «opción fundamental»

una actitud en la que la persona asume consciente, libre, y progresivamente la realidad total de su propio ser,

configurando su propia personalidad, confiriendo al conjunto de su existencia

una orientación básica, e insertándose de modo efectivo en un contexto sociocultural y en la evolución histórica consiguiente

(Herráez, F. [1978]. La Opción Fundamental. Salamanca: Sígueme. P. 136).

La opción fundamental es la postura que cada quien decide

adoptar de manera permanente respecto al bien y al mal conocido

a través de la propia conciencia.

Cada uno de los actos particulares subsiguientes son una confirmación y

ratificación de esta opción de vida.

La opción fundamental está sometida a la posibilidad de error procedente

del conocimiento y de la libre voluntad o responsabilidad.

Los requisitos para realizar una correcta opción fundamental en la vida son tres:

1.Conocerse profundamente. Tener una percepción lo más completa posible de uno mismo respecto de las propias características físicas, intelectuales y espirituales, por medio de una formación delicada de la conciencia y por el diálogo con personas prudentes y experimentadas.

2. Aceptarse humildemente. A partir de la verdad personal objetiva y subjetiva, tomar la decisión u opción fundamental de ser completamente coherente con lo que se es y se quiere.

Ante los errores, corregir constantemente y orientarse hacia el bien conocido y optado.

3. Superarse. Una vez hecha la opción fundamental, crecer en su desarrollo y realización, evitando la mediocridad y rutina, alcanzando la excelencia por medio del afán de superación constante.

Medios para superarse:

• Proponerse modelos cercanos.• Rodearse de personas equilibradas.• Fijarse metas a corto plazo y realizables.• Reflexionar a cada paso dado.• Orientar el sentimiento a lo sano y coherente.• Encauzar las energías hacia lo positivo.

«La atención al detalle es lo que hace la diferencia entre una persona mediocre y una persona excelente»

«Conoces lo que tu vocación pesa en ti. Y si la traicionas, es a ti a quien desfiguras; pero sabes que tu verdad se hará lentamente, porque es nacimiento de árbol

y no hallazgo de una fórmula»

(Antoine de Saint-Exupéry)

Preguntas de diagnóstico personal

1) ¿Quién soy yo? Indicar datos personales, como nombre y apellidos, edad, nacionalidad, ciudad de origen, estudios cursados, descripción del carácter personal, de las principales virtudes o valores y defectos detectados por uno mismo o por los demás, méritos o logros personales, fracasos, descripción del ambiente familiar, etc.

2) ¿Cuál es mi proyecto de vida? Indicar lo que el autor quiere hacer en su vida, en todos los sentidos, sus proyectos personales y profesionales, su futura formación profesional, trabajos, metas concretas como casarse, tener hijos, viajar, etc.

3) ¿Qué quiero hacer por los demás? Indicar lo que el autor quisiera hacer por personas necesitadas o no necesitadas, pero en beneficio de otros, ya sean familiares, conocidos, un sector social concreto según experiencias sociales pasadas, etc.

top related