(5) grupo temático 2

11

Click here to load reader

Upload: pedro-martinez

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 1/11

 

1

 VII.- OIDO.-El oído se divide en tres clásicas porciones: oído externo, medio e interno. El oído no tiene sólouna función como receptor de las ondas sonoras, sino que también contiene el órgano que se encargade mantener el equilibrio.

1º.- OÍDO EXTERNO.-Está compuesto por el pabellón auditivo u oreja, que es una lámina de cartílago elástico recubiertade piel, y se encarga de recoger los sonidos; y por el conducto auditivo externo), encargado deconducir los sonidos hasta la membrana timpánica o tímpano.

En la oreja podemos distinguir: hélix, antihélix, fosa escafoidea, fosa triangular, concha, trago,antitrago, escotadura intertrágica, lóbulo. El conducto auditivo externo se extiende desde la concha de la oreja hasta el tímpano. El tercioexterno del conducto es cartilaginoso, mientras que el resto del conducto es óseo y perteneciente alhueso temporal. Contiene glándulas ceruminosas que producen el cerumen , y glándulas sebáceas yfolículos pilosos. El conducto auditivo está curvado en forma de “S” a lo largo de su recorrido, de talmanera que se dirige primero hacia arriba y atrás, luego cambia hacia abajo y adelante. Por ello, para

realizar una limpieza del canal auditivo externo (quitar un tapón de cerumen) o para explorarlo con unotoscopio, debemos tirar del pabellón auditivo hacia arriba y atrás. Esta maniobra tiende a eliminar lascurvaturas del conducto y facilitará la visualización del tímpano o la salida del material que lotaponaba.La membrana timpánica, de alrededor de 1 cm. de diámetro, es semitransparente, delgada y oval.Es la división entre el oído medio y el externo.

2º.- OÍDO MEDIO Y CAVIDADES RELACIONADAS.-El oído medio se encuentra en el peñasco del hueso temporal , situado entre el conductoauditivo externo y el conducto auditivo interno. Una línea que conecte estas dos aberturas pasadirectamente a través del centro de la cavidad del oído medio.El oído medio tiene una forma semejante a una caja de base estrecha, y por lo tanto tendrá un techo,

un suelo y cuatro paredes laterales.El techo lo forma una delgada lámina de hueso, que separa el oído medio de la duramadre de lafosa craneal media.El suelo o pared yugular   se encuentra separado por otra delgada lámina de hueso de la venayugular interna.Una pared externa o membranosa  pues está formada por la membrana timpánica.Una pared interna o laberíntica pues separa el oído medio del oído interno o laberinto.Una pared anterior o carotidea  pues separa a la arteria carótida interna del oído medio.Pared posterior o mastoidea , conectada por el antro con las celdas mastoideas.

El oído medio está conectado anteriormente con la nasofaringe  por la trompa auditiva o trompa de

Eustaquio; y posterosuperiormente con las celdas mastoideas   (unas cavidades que existen en elespesor de la apófisis mastoides del hueso temporal) a través del antro mastoideo . El oído mediocontiene los huesecillos del oído: martillo, yunque y estribo   (o estapedio); dos músculopequeños, los músculos estapedi o y el tensor del tímpano ; la cuerda del tímpano, que es unarama del nervio facial; y el plexo timpánico del promontorio.La trompa de Eustaquio o auditiva, conecta la cavidad timpánica con la nasofaringe y está tapizadapor una membrana mucosa similar a la de las estructuras que conecta. Su función consiste en igualarla presión del oído medio con la atmosférica y con ello permitir los movimientos libres del tímpano, olo que es lo mismo, la audición.

3º.- OÍDO INTERNO.- El oído interno consta de dos componentes, el laberinto óseo, una complicada cavidad en el espesor

del peñasco del temporal, y el laberinto membranoso, un conjunto de conductos y sacosinterconectados, situados dentro del laberinto óseo. La totalidad del oído interno está llena de líquido.

Page 2: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 2/11

 

2

El laberinto membranoso contiene la endolinfa,   mientras que rodeándolo, entre él y el laberintoóseo, se encuentra la perilinfa.c1.-EL LABERINTO ÓSEO  tiene tres partes:

El vestíbulo, que está situado inmediatamente por dentro de la pared interna de la caja deltímpano. Contiene el utrículo y el sáculo (son partes del laberinto membranoso que veremos acontinuación). Anteriormente el vestíbulo se continúa con la cóclea ósea, y posteriormente con los

conductos semicirculares óseos. Con la fosa craneal posterior se comunica por el acueducto delvestíbulo, que termina en la cara posterior del peñasco del temporal.La cóclea  está situada por delante del vestíbulo y se la compara clásicamente con un caracol.Contiene al conducto coclear membranoso, que es la porción del oído interno implicada en laaudición.Los conductos semicirculares óseos se sitúan detrás del vestíbulo. Son tres, anterior, posteriory lateral, y se encuentran colocados perpendiculares entre sí. Ocupan los tres planos del espacio yalojan dentro los conductos semicirculares membranosos.

C2.- El LABERINTO MEMBRANOSO  consta de una serie de sacos y conductos comunicantes queestán suspendidos del laberinto óseo. Contiene endolinfa , un líquido acuoso de composición distinta ala perilinfa que contiene el laberinto óseo. El laberinto membranoso consta también de tres partes:

Utrículo y sáculo, situados dentro del vestíbulo . El utrículo comunica con los conductossemicirculares, mientras que el sáculo lo hace con la cóclea. Ambos poseen áreas especializadasde epitelio sensorial denominadas máculas , capaces de detectar cambios de posición de la cabezay aceleraciones lineales en los planos horizontal y vertical.El conducto coclear  membranoso, que es un tubo ciego y espiral, firmemente unido a lasparedes del conducto coclear óseo mediante el ligamento espiral. Este conducto coclearmembranoso es triangular.Los conductos semicirculares membranosos  se encuentran, como se citó anteriormente,dentro de los conductos semicirculares óseos. Tienen la particularidad de poseer una expansión oampolla  en el extremo que desemboca en el utrículo. Esta ampolla contiene las células sensorialesen la cresta ampollar , una estructura que responde a las aceleraciones angulares (rotaciones de la

cabeza en los distintos planos del espacio).El CONDUCTO AUDITIVO INTERNO es un estrecho conducto que recorre lateralmente 1 cm. dentro delpeñasco del temporal. La abertura se encuentra en la porción posteromedial de este hueso. Estácerrado lateralmente por una delgada lámina ósea, perforada para que salga del cráneo el nerviofacial, y entre en él, el nervio vestibulococlear ó VIII par craneal, encargado de llevar las sensacionesauditivas y de posición del cuerpo en el espacio, hacia el encéfalo.

 VIII.- CAVIDAD ORAL.-La cavidad oral constituye el extremo cefálico del aparato digestivo. Los dientes y encías dividen lacavidad oral en: la boca propiamente dicha y el vestíbulo, que está situado entre las encías y lasmejillas. En las mejillas se encuentra el músculo buccinador, visto cuando estudiamos los músculos de

la mímica y que es el encargado, entre otras funciones, de comprimir la mejilla contra los dientesempujando los alimentos para que estos los trituren.Los límites de la boca   propiamente dicha lo constituyen las arcadas dentarias   y las  encías  pordelante y los lados , y el  pliegue palatogloso   (que separa la cavidad bucal de la orofaringe) pordetrás . El techo  de la boca está formado por los paladares duro y blando , y su suelo por la lengua  y  el surco que la separa de las encías o surco gingivolingual .

1º.- PALADAR.-El paladar forma el techo de la boca y a la vez el suelo de las fosas nasales (que es el inicio cefálicodel aparato respiratorio). Consta de dos regiones: paladar duro (los dos tercios anteriores) y paladarblando (el tercio posterior).

El paladar duro  lo forman las apófisis palatinas de los huesos maxilares y las láminas

horizontales de los huesos palatinos.

Page 3: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 3/11

 

3

El paladar blando es la porción fibromuscular posterior del paladar, que tiene su inserción en elborde posterior del paladar duro. Se extiende hacia atrás y abajo como un arco del cual cuelga unproceso cónico: la úvula o “campanilla”. 

El paladar blando está constituido por una serie de músculos que tienen todos origen en la base delcráneo y descienden hacia el paladar. Estos se encargan durante la deglución de desplazar el paladarhacia atrás y arriba, pegándose contra la pared de la faringe que se encuentra detrás, lo que previene

la regurgitación de la comida hacia el interior de la cavidad nasal situada encima. Cinco son losmúsculos implicados: elevador del velo del paladar, tensor del velo del paladar, músculo de la úvula,palatogloso y palatofaríngeo.El palatogloso  y el palatofaríngeo  forman los pilares anterior y posterior   del velo del paladarrespectivamente, separando la cavidad bucal de la faringe. Entre ambos se encuentra la fosa tonsilaro amigdalina , donde se asientan las amígdalas palatinas, que son acúmulos de tejido linfoide. Lasamígdalas están separadas del músculo constrictor superior de la faringe y de la arteria facial por unafuerte capa de tejido conjuntivo: la cápsula amigdalar.

2º.- LENGUA.-La lengua es un órgano muscular móvil que varía ampliamente de forma y que constituye el suelo dela boca. Interviene en la masticación, la deglución, la fonación y la limpieza de la boca, aunque sus

funciones principales son comprimir el alimento contra la faringe cuando se deglute y formar losvocablos al hablar.El dorso de la lengua está dividido, por un surco en forma de “V”,  el surco terminal , en una porciónanterior  u oral ( los 2/3 anteriores) y en otra dorsal o faríngea  (el tercio restante).La porción oral  de la lengua se mueve libremente, aunque está unida al suelo de la boca por elfrenillo lingual . La membrana mucosa de la porción oral de la lengua es rugosa debido a la presenciade las papilas linguales . Estas son de cuatro tipo: circunvaladas , localizadas anteriores al surcoterminal; foliadas, en los lados de la lengua; filiformes y fungiformes  distribuidas por el resto del dorsolingual. Las papilas circunvaladas, foliadas y muchas de las fungiformes contienen receptores delgusto en los botones gustativos. Las filiformes contienen terminaciones nerviosas aferentes que sonsensibles al tacto.La porción faríngea  de la lengua es posterior al surco terminal y al pilar posterior del velo del

paladar. La mucosa de esta zona no tiene papilas linguales, aunque si tiene unos folículos linfáticosque dan a esta parte de la lengua una apariencia “empedrada”. Estos folículos en conjunto reciben elnombre de amígdala lingual .La lengua posee cuatro músculos intrínsecos  (longitudinales superior e inferior, transverso yvertical) y cuatro  extrínsecos  (geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso). Todos estosmúsculos, excepto el palatogloso (que lo inerva el vago), están inervados por el nervio hipogloso  o XIIpar craneal.La inervación  de la lengua es la siguiente. La sensibilidad general  de la mucosa de los 2/3anteriores se recoge a través del nervio lingual (rama del nervio mandibular, a su vez rama del V paro nervio trigémino). La sensibilidad especial (sentido del gusto) en esta zona (con excepción de laspapilas circunvaladas), es recogida por la cuerda del tímpano   (que pertenece al nervio facial y laveíamos pasar por el interior del oído medio) que se une al nervio lingual en gran parte de su

trayectoria. La inervación general y especial  del tercio posterior de la lengua (de la porciónfaríngea) está a cargo del nervio glosofaríngeo  o IX par craneal.

3º.- LOS DIENTES.-El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilaresy mandíbula a través de un tipo espespecial de articulación denominada gonfosis, Estructura del diente, poseen 3 partes:

-Corona: Que es la porción visible de la pieza dentaria.-Cuello: es el límite entre la corona y la raíz; corresponde al espesor de las encías.-Raíz: Que es la porción que está dentro del alveolo dentario; en su interior se encuentra unacavidad (cavidad de la pulpa) en la que se encuentra la pulpa (paquete vasculo nervioso deldiente y tejido conjuntivo)

Estan constituidos por tres tejidos dentarios:- dentina: es la más gruesa y conforma el cuerpo del diente- esmalte: es el tejido mas duro del cuerpo humano, recubre la corona

Page 4: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 4/11

 

4

-cemento: recubre la parte del diente que no esta recubierta por esmalte, la raízTérminos relacionados con la orientación:En cada corona 5 caras:

•oclusiva: masticadora•labial y bucal: hacia los labios y mejillas•lingual y palatina: hacia la lengua y el paladar•mesial: en contacto con el diente contiguo anterior•distal: en contacto con el diente contiguo posterior

Según su morfología y su función distinguimos:1.  Incisivos (2): con borde afilado. Su función principal es cortar (cizallar) los alimentos.2.  Caninos (1): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos  en los demás

animales. Su función es desgarrar y sujetar los alimentos.3.  Premolares (2): transición entre caninos y molares. Facilitan la trituración de los alimentos.4.  Molares (3): cúspides anchas. Son los más grandes. Su función es la de triturar los

alimentos.Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana solo posee 20 dientes, la llamada denticióntemporal  o dentición decidua , comúnmente denominada de leche , que será sustituida por un total de32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de

dientes con funciones específicas.Formula dentaria2 acepciones

• Anatomía comparada: la combinación es característico de cada especie. En el humano: 2incisivos, 1 canino, 2 premolares, 3 molares

•Numeración de los dientes: De 1 a 8 partiendo de la línea media: 1-2 incisivos, 3 caninos, 4-5premolares, 6-8 molares

Hay que distinguir entre maxilar y mandíbula e izquierda y derecha. Se antepone un: 1 para maxilarderecho, 2 para maxilar izquierdo, 3 para mandíbula izquierda, 4 para mandíbula derecha

 Asi la formula queda:

Para los dientes temporales queda:

Numero de raíces: 1 raiz: dientes 1-5 ; 2 raices: 6-8 mandibulares ; 3 raices: 6-8 maxilares. Peropueden variar y formas intermedias. Aparato de sujeción dentaria: Los dientes disponen de una sujeción elástica para evitar lesiones através de las partes duras de los alimentos. El periodonto anclan en: el periostio de la pared ósea delalveolo y en la capa del cemento de los dientesCemento, periodonto y hueso alveolar constituyen el “aparato de sujeción dentario”  Las fibras del periodonto son horizontales, oblicuas y verticales; se tensan por cualquier tipo derequerimiento mecánico.Gingiva o encía: Parte de la mucosa bucal que cube las apófisis alveolares de los huesos que estadesprovista de glándulas. Por encima de la porción fija única al hueso sobresale la parte libre querodea la corona a modo de manguito. La gingiva del lado que mira al diente se adhiere al cuello y

aisla al periodonto; si se separase, podrían penetrar las bacterias

Page 5: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 5/11

 

5

IX.- GLÁNDULAS SALIVALES.-La cavidad oral está lubricada por la saliva, que es segregada por numerosas glándulas. Muchas deéstas son pequeñas glándulas que se encuentran en la mucosa de revestimiento de la cavidad oral yde la faringe, incluyendo el paladar blando; son las glándulas salivales menores . Sin embargo, lamayor parte de la saliva procede de tres pares de glándulas salivales mayores , situadas fuera de lamucosa oral. Estas son: las parótidas, las submandibulares y las sublinguales. 

1º.- GLÁNDULA PARÓTIDA.-Son las más grandes de los tres pares, y están envueltas por una cubierta de fascia: la vainaparotídea . La glándula está encajada en el espacio que queda entre el borde posterior de lamandíbula, y el borde anterior de la apófisis mastoides y músculo esternocleidomastoideo. Susuperficie externa es lisa y se adapta al contorno de la cara.El conducto de desagüe de la glándula parótida (conducto parotídeo o de Stenon ) cruza el músculomasetero y se abre, a través del buccinador, en el vestíbulo de la boca, frente al 2º molar superior.Intimamente relacionado  con la glándula se encuentra el nervio facial, el cual pasa a través de ella,dividiéndose en los múltiples ramos que se dirigen para inervar las estructuras de la cara. La caraprofunda de la glándula entra en relación con la arteria carótida externa. 

2º.- GLÁNDULA SUBMANDIBULAR .- Se sitúan a lo largo del cuerpo de la mandíbula en el ángulo entre el músculo milohioideo y el huesocitado. Su relación  más importante es con la arteria facial. La parte ascendente de la arteria girahacia fuera por encima del músculo estilohioideo, dentro de un canal situado en la cara posterior de laglándula.

El conducto de la glándula (conducto de Wharton) se dirige hacia delante, acompañando alnervio lingual, y desemboca mediante uno a tres orificios en una pequeña papila debajo de la lengua,al lado del frenillo lingual.

3º.- GLÁNDULA SUBLINGUAL.- Son las más pequeñas y profundas, situadas en el suelo de la boca, entre la mandídbula y el músculogeniogloso, a ambos lados de la lengua. Las glándulas de cada lado se unen para formar una masa

glandular en forma de herradura alrededor del frenillo lingual. La glándula tiene numerosos conductosde desagüe, pero el principal (de Rivinius) se une al de la glándula submandibular, desembocando conél al lado del frenillo.

 X.- FOSAS NASALES.-Constituyen el inicio cefálico del aparato respiratorio. Contienen el órgano sensitivo del olfato,alrededor de 20 fascículos nerviosos, que formarán el I par craneal o nervio olfatorio. Además seencargan de filtrar, humidificar y calentar el aire inspirado, sirviendo también como vías de expulsiónde las secreciones de los senos paranasales y de los conductos nasolacrimales.

1º.- NARIZ.-

La nariz es la parte externa de las fosas nasales, y varía considerablemente de tamaño,principalmente a causa de las diferencias que existen en los cartílagos nasales. La cara inferior de lanariz está atravesada por dos aberturas, las narinas anteriores , separadas entre ellas por el tabiquenasal. Éste es en parte óseo y en parte cartilaginoso, y divide la cámara de la nariz en dos cavidadesnasales. El tabique lo componen : la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago deltabique.

2º.-CAVIDADES NASALES.-Las fosas o cavidades nasales se abren posteriormente en la nasofaringe mediante dos orificios que sedenominan coanas o narinas posteriores . Toda la cavidad de las fosas nasales está recubierta por lamucosa nasal, firmemente unida al periostio y al pericondrio de los huesos y cartílagos que la forman.Los 2/3 inferiores de la mucosa forman el área respiratoria, y el 1/3 superior el área olfativa.

Los límites de las fosas nasales son:

Page 6: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 6/11

 

6

Techo: curvo y estrecho, excepto en el extremo posterior formado, de delante atrás por loshuesos frontal, etmoides y esfenoides.Suelo: más ancho que el techo y formado por la apófisis palatina del maxilar y la láminahorizontal del palatino.La pared medial la forma el tabique nasal, compuesto por el vómer, la lámina perpendicular del

etmoides y el cartílago del tabique.La pared lateral es muy irregular y está compuesta por el etmoides por arriba y el maxilar pordebajo. Desde estos dos huesos se proyectan las conchas o cornetes nasales en número de tres.Las dos primeras conchas pertenecen al hueso etmoides, mientras que el cornete o conchainferior, las más grande, es un hueso independiente.

Los cornetes nasales  dividen las fosas nasales en tres meatos:  superior, medio e inferior   y unespacio superior , el receso esfenoidal .

El meato superior es un paso estrecho entre los cornetes superior y medio. En él desembocanlos senos etmoidales posteriores.El meato medio es más largo y ancho que el superior. Salvo los senos esfenoidales, los senosetmoidales posteriores y el conducto nasolacrimal, los restantes senos se abren al meato medio

(senos etmoidales anteriores y medios, senos frontales y seno maxilar).El meato inferior  es un paso horizontal, inferolateral a la concha nasal inferior, El conductonasolacrimal se abre en la porción anterior de este meato.El receso esfenoidal  es un espacio en el techo de las fosas nasales, por encima del meatosuperior y donde desembocan los senos esfenoidales.

3º.- SENOS PARANASALES.-Las fosas nasales están comunicadas con una serie de cavidades: los senos paranasales. Estos soncavidades llenas de aire y revestidas de epitelio cilíndrico ciliado. Las infecciones nasales se propagana menudo al interior de estos senos, produciendo lo que clínicamente se conoce como sinusitis . Estossenos son:

Senos maxilares, que ocupan el interior de los huesos del mismo nombre, desde el suelo de laórbita hasta el paladar duro. Su forma es piramidal con su base en la pared lateral de las fosasnasales. La comunicación del seno con las fosas nasales tiene lugar en el espesor del huesoetmoides por encima del cornete inferior, en el meato nasal medio.Senos etmoidales, anteriores y posteriores, situados entre la parte superior de la fosa nasal y lapared interna de la órbita. Por encima está separado de la fosa craneal anterior por parte de lalámina orbitaria del hueso frontal. Los senos etmoidales anteriores desembocan en el meatomedio, mientras que los posteriores lo hacen en el superior.Senos esfenoidales, son pares y ocupan la mayor parte del espesor del hueso esfenoides. Estánsituados por detrás de la parte superior de la fosa nasal y por encima de la nasofaringe. Estánintimamente relacionados lateralmente con los senos cavernosos y la arteria carótida interna que,como hemos visto en otras ocasiones circula por su interior.

Senos frontales, penetran en el hueso frontal inmediatamente por arriba y afuera de la raíz dela nariz, y se extienden hacia atrás por el espesor del techo de la órbita.

 XI.- IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y LA CARA. IRRIGACIÓN DELENCÉFALO.-En la irrigación de la cabeza hemos de distinguir dos regiones o zonas totalmente independientes. Lacara, cuero cabelludo, huesos y meninges craneales están irrigados por las arterias carótidasexternas. Por otro lado, el encéfalo lo irrigan fundamentalmente las arterias carótidas internas,con las aportaciones de las arterias vertebrales.La arteria carótida externa y muchas de sus ramas la conocemos al haberla estudiado en el apartadorelativo al cuello.

1º.- IRRIGACIÓN DE LA CABEZA Y LA CARA.-

Page 7: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 7/11

 

7

 A unos centímetros de la bifurcación carotidea nacen, de la carótida externa, las arterias lingual yfacial.

a.- La arteria facial proporciona el principal aporte arterial a la cara. Desde su origen se dirigehacia delante buscando el borde inferior de la mandíbula (ahí entra en contacto con la glándulasubmandibular), justo anterior al masetero, donde se acoda y  puede ser palpada  para tomar elpulso. Luego discurre sobre la cara hacia el canto medial del ojo, emitiendo ramas para los labios

superior e inferior (arterias labiales superiores e inferiores ) el ala de la nariz (arteria nasal lateral )y la arteria angular que es la rama terminal de la arteria facial.

b.-  La arteria lingual  se dirige ventromedialmente introduciéndose profunda con relación almúsculo hiogloso y se distribuye en el espesor de la lengua como arteria lingual profunda, lingualdorsal y sublingual.

c.- Arteria maxilar. Es la mayor y más importante de las dos ramas terminales de la arteriacarótida externa (arteria temporal superficial y arteria maxilar) y la que proporciona el aportesanguíneo a la membrana timpánica, la duramadre, los dientes, los músculos de la masticación, laórbita el paladar y las fosas nasales. La arteria maxilar, dentro de la glándula parótida, se dirigehacia delante, por dentro del cuello de la mandíbula, pasa superficial al músculo pterigoideoexterno y se extingue en múltiples ramas en la fosa infratemporal. Entre sus ramas másimportantes tenemos a la arteria meníngea media que irriga gran parte de las meninges.d.- La otra rama terminal de la carótida externa es la arteria temporal superficial. Aparece enla cara, entre la articulación temporomandibular y la oreja, y termina en el cuero cabelludo dondese divide en ramas frontal y parietal, que lo irrigan.

El RETORNO VENOSO se corresponde con las estructuras arteriales. La vena facial es el principaldrenaje venoso de la cara. Se origina en el canto del ojo como vena angular  por unión de las venassupraorbitaria y supratroclear . Se dirige hacia abajo y atrás para terminar rodeando la mandíbula ydesembocando en la rama anterior de la vena retromandibular.La vena temporal superficial drena la frente y el cuero cabelludo. Cerca de la oreja penetra en laglándula parótida, donde se le unen el plexo venoso pterigoideo  y las venas maxilares   formando lavena retromandibular, que desemboca en la yugular interna, no sin antes recibir a la vena facial ya la lingual. El plexo venoso pterigoideo  tiene comunicación con el seno cavernoso mediante la venacomunicante de Vesalio.

El DRENAJE LINFÁTICO en esta zona es muy variable, pero es de destacar las amígdalas  palatinas, entre los pilares del velo del paladar, y las amígdalas linguales, en la superficie faríngea de la lengua.Estas amígdalas forman parte de un anillo de tejido linfoide conocido como anillo linfático deWaldeyer, que separa la cavidad bucal de la faringe. Los restantes componentes de este anillo sonlas amígdalas tubáricas, y el tejido adenoideo o amígdalas faríngeas  localizadas en la nasofaringe.

 Además de ellos existen una serie de ganglios que aumentan de tamaño o infartan ante infecciones ometástasis tumorales y cuya palpación es perfectamente posible en estos casos. Son losretroauriculares, occipitales, subparotídeos, submandibulares, submentonianos , que se localizan en lasregiones homónimas. Todos los ganglios linfáticos de la cabeza y del cuello van a drenar en losnódulos linfáticos cervicales profundos(o yugulares internos). Estos forman una cadena a lo

largo de la vena yugular interna, cubiertos la mayoría por el músculo esternocleidomastoideo.Otros nódulos profundos incluyen los nódulos prelaríngeos, pre- y paratraqueales, y retrofaríngeos(todos estos están lógicamente en el cuello). Los nódulos profundos drenan en el tronco yugular yestos al conducto torácico y al conducto linfático derecho. Los nódulos cervicales superficiales drenanen los nódulos cervicales profundos.

2º.- IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO.-La irrigación del encéfalo proviene de ramas de las arterias carótidas internas y de las vertebrales.a.- La arteria carótida interna, desde su origen en la bifurcación carotidea, a nivel aproximado dela 4ª vértebra cervical, asciende situándose en el espacio retroestíleo y penetra en el cráneo por elagujero carotídeo o agujero rasgado anterior en la punta del peñasco del temporal, atraviesa el senocavernoso describiendo una sinuosidad (sifón carotídeo) y a nivel de las apófisis clinoides del

esfenoides, anterior a la silla turca, se hace intracraneal.

Page 8: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 8/11

 

8

En su recorrido emite las siguientes ramas: arteria oftálmica, arteria comunicante posterior y arteriacoroidea anterior. Luego se divide en sus dos grandes ramas terminales: la arteria cerebral anterior yla cerebral media o Silviana.

 Arteria oftálmica: se dirige para irrigar el globo ocular.Coroidea anterior: se extiende a lo largo del tracto óptico hasta el plexo coroideo de losventrículos laterales. Emite ramas que irrigan el tracto óptico, la rodilla temporal de las radiacionesópticas, el hipocampo, la cola del núcleo caudado y el cuerpo amigdalino.Cerebral anterior: se encuentra en la superficie media del hemisferio por encima del cuerpocalloso. Las dos arterias están unidas por la arteria comunicante anterior. Irriga la porción medialdel lóbulo frontal con el lóbulo olfatorio, la superficie medial de la corteza de los lóbulos frontales yparietales, al cuerpo calloso hasta su rodilla. Irriga también la porción medial de la cabeza delnúcleo caudado y el brazo anterior de la cápsula interna (arteria recurrente de Heubner).Cerebral media: se dirige hacia el surco lateral y emite una serie de ramas que se distribuyen porla superficie externa de los hemisferios. Irriga cuerpo estriado, tálamo y cápsula interna (la zonaque no irriga la cerebral anterior), corteza de la ínsula y zonas del lóbulo temporal y parietal.

b.- Las arterias vertebrales nacen en la arteria subclavia, ascienden por el cuello atravesando los

agujeros costotransversos de las vértebras cervicales, entran en el cráneo por el agujero occipitalmayor, habiendo perforado previamente la membrana occipitoatloidea. A nivel de la protuberancia, enel tronco del encéfalo, las dos arterias vertebrales se unen formando la arteria basilar, que es untronco impar y medio.Esta arteria asciende sobre la superficie anterior del puente y se divide en su borde superior en dosarterias cerebrales posteriores.La arteria vertebral emite, antes de unirse para formar la basilar, las arterias cerebelosasposteroinferiores , que irrigan la superficie posterior del cerebelo y el suelo del 4º ventrículo.De la arteria basilar nacen a su vez las arterias cerebelosas anteroinferiores   que irrigan cerebelo ycara lateral de bulbo y puente; y las arterias cerebelosas superiores  que irrigan la parte más cranealdel cerebelo.Circuito arterial cerebral o polígono de WILLIS: Las arterias comunicantes posteriores unen alas arterias cerebrales posterior (arteria basilar) con las arterias carótidas internas. Esto hace que secomunique el territorio vascular de las vertebrales con el de las carótidas. La arteria comunicanteanterior une las arterias cerebrales anteriores entre sí, formando así un círculo arterial cerrado en labase del encéfaloEl DRENAJE VENOSO del encéfalo se realiza a través de los senos venosos que estudiamos en elapartado dedicado a las meninges.

 XII.- INERVACIÓN DE LA CABEZA.-La cabeza está inervada por doce pares de nervios denominados pares craneales. Alguno de ellosno solamente ejercen su función en la cabeza, sino que se extienden al cuello, e incluso, como elnervio vago, a la cavidad torácica y al abdomen. Los pares craneales se designan con númerosromanos del I al XII y tiene un origen real, en núcleos de células que se encuentran en el tronco delencéfalo, y un origen aparente en el mismo, que es el lugar visible por donde las fibras nerviosasentran o salen del tronco.

I par craneal o NERVIO OLFATORIO.-Es un tracto nervioso situado craneal a la lámina cribosa del etmoides en la fosa craneal anterior, quese ensancha en la punta y conecta dorsalmente con la base del encéfalo.Recoge las sensaciones olfatorias procedentes de los nervios olfatorios, que cruzan la láminacribiforme del etmoides en número de unos 20 haces, y están formados por los axones de lasneuronas sensoriales bipolares que se encuentran en la mucosa olfatoria en el techo de las fosasnasales. Los estímulos olfatorios terminan en la corteza cerebral olfatoria en la parte más rostral deltelencéfalo.Las fracturas de la lámina cribiforme pueden producir, además de la pérdida de líquido

cefalorraquídeo por la nariz, rotura de los axones de las células sensoriales olfatorias lo que conlleva ala pérdida del sentido del olfato o anosmia.

Page 9: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 9/11

 

9

II par craneal o NERVIO ÓPTICO.-Es el nervio de la visión. Parte de la retina, dorsal al globo ocular, atraviesa el agujero óptico del alamenor del esfenoides y se une al nervio del lado opuesto en el quiasma óptico, que se encuentrainmediatamente ventral a la silla turca del esfenoides.En el quiasma se produce un entrecruzamiento de las fibras de ambos nervios ópticos, que permiten

la visión estereoscópica. Desde el quiasma y en dirección dorsal parten las cintillas o tractos ópticos,las cuales se encargan de llevar la información hacia el área visual del córtex cerebral que seencuentra en el lóbulo occipital.

III, IV y VI pares craneales o NERVIOS MOTORES OCULARES.-Son pares craneales destinados a inervar la musculatura de ojo. Todos se originan en el tronco delencéfalo y se dirigen ventralmente discurriendo por la pared lateral del seno cavernoso. Se introducenen la órbita por la fisura orbitaria superior.

El III par  o motor ocular común  inerva los músculos rectos superior, inferior e interno, eloblicuo inferior y el elevador del párpado superior. Lleva también inervación parasimpática paralos músculos esfínter de la pupila y ciliares, cerrando la pupila y acomodando el cristalino.El IV par  craneal, nervio patético ó troclear  inerva exclusivamente al músculo oblicuosuperior, cuya acción es rotar el ojo hacia abajo y afuera.El  VI par  craneal, motor ocular externo o nervio abducens, inerva solamente al músculorecto externo, que hace que el ojo rote hacia fuera.

 V par craneal o NERVIO TRIGÉMINO.-Es el nervio del primer arco branquial. Es motor y sensitivo, emergiendo del puente por unapequeña raíz motora y una gran raíz sensitiva, que se dirigen hacia delante hasta llegar al peñasco deltemporal donde se ensancha formando el ganglio sensitivo del trigémino o ganglio de Gasser.Las fibras de la raíz sensitiva son principalmente axones de neuronas situadas en el citado ganglio quese dirigen al encéfalo. Las prolongaciones periféricas de estas neuronas forman las tres ramas delnervio trigémino : oftálmica (Va), maxilar (Vb) y mandibular (Vc).Es el nervio motor para los músculos de la masticación y constituye el principal nerviosensitivo general de la cabeza (cara, dientes, boca, cavidad nasal y duramadre).

a.- El NERVIO OFTÁLMICO o 1ª rama del trigémino (Va) se introduce en la órbita por la fisuraorbitaria superior y allí se divide en tres ramas:

Nasociliar: recoge la sensibilidad del costado interno del ojo y fosas nasales altas.Frontal: se dirige hacia delante, rodea el reborde supraciliar y se hace superficial en la frente,recogiendo sensibilidad de la misma.Lacrimal: da inervación a esta glándula.

b.-  El NERVIO MAXILAR   o 2ª rama del trigémino (Vb) tras su nacimiento en el ganglio deGasser se dirige ventralmente y sale del cráneo por el agujero redondo mayor. En la fosapterigopalatina podemos encontrar el ganglio del mismo nombre. En esta fosa el nervio da tresramas principales:

Nervio infraorbitario: se dirige ventralmente pasando por la hendidura esfenomaxilar yentrando en la órbita. Allí taladra el suelo de la misma y se introduce en el hueso maxilar. En surecorrido intraóseo emite los nervios alveolares superiores , que inervan sensitivamente a losdientes de la arcada superior. Por último el nervio aflora en la cara anterior del hueso por elagujero infraorbitario y recoge la sensibilidad de la piel de la cara del labio superior y la regiónque se encuentra debajo del ojo.Nervio cigomático: que se dirige lateralmente y se introduce en el cigoma. En su recorrido sedivide en dos ramas principales, el cigomáticofacial   y el cigomáticotemporal   que recogensensibilidad de la piel de la cara lateral de la órbita y de la región frontal.Nervios palatinos mayor y menor que se distribuyen por el paladar y recogen sensibilidadde esta región.

c.-  El NERVIO MANDIBULAR   o 3ª rama del trigémino (Vc) es la única rama que además de

sensitiva es motora. Parte del ganglio trigémino  o de Gasser ventrolateralmente y sale del cráneo

Page 10: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 10/11

 

10

por el agujero oval. Extracranealmente da cuatro ramas principales: auriculotemporal, bucal,lingual y dentario inferior.

El nervio auriculotemporal se dirige lateralmente, accediendo a la región más inferior de lafosa temporal, donde se ramifica para recoger la sensibilidad de la región temporal y elpabellón auditivo.Nervio bucal, dirigido hacia abajo y adelante recoge sensibilidad de la piel y la mucosa de lasmejillas.Nervio dentario inferior  que se dirige caudal y lateralmente para introducirse en lamandíbula por el agujero mandibular. En su recorrido intraóseo da ramas que recogen lasensibilidad de los dientes de la arcada inferior (nervios alveolares inferiores ). Finalmente elnervio sale por el agujero mentoniano de la mandíbula pasándose a denominar nerviomentoniano , que recoge sensibilidad del mentón y labio inferior.Nervio lingual que desde la cara profunda del músculo pterigoideo externo se dirige a la carainterna de la rama de la mandíbula, pasa por detrás de las fibras más inferiores del músculoconstrictor superior de la faringe y se sitúa por encima de la parte posterior del milohioideo.

 Aquí es inmediatamente profundo a la mucosa del surco linguogingival en el suelo de la boca.Inerva a los 2/3 anteriores de la lengua con fibras sensitivas generales.

 A lo largo de su trayecto, la rama mandibular emite ramos para los músculos masticadores, que sedenominan como los músculos a los que inerva. Así tenemos nervios maseterino,  pterigoideos ,temporales profundos y milohoideos . Además inerva a los músculos tensor del velo del paladar, tensordel tímpano y vientre anterior del digástrico.

 VII par craneal o NERVIO FACIAL.-Es el nervio del segundo arco branquial. Emerge del tronco del encéfalo en la unión entre el puente yel bulbo raquídeo. La raíz motora es más grande, e inerva a los músculos de la mímica. La raíz máspequeña (denominada nervio intermedio   del facial) es sensitiva y transporta fibras gustativas yparasimpáticos.Durante su recorrido se dirige lateralmente para llegar a la cara posterior del peñasco del temporal eintroducirse por el conducto auditivo   interno . Tras un amplio recorrido intrapetroso (dentro delpeñasco del temporal) , donde reside su ganglio sensitivo (el ganglio geniculado), y da ramasimportantes como la cuerda del tímpano.El nervio sale del cráneo por el agujero estilomastoideo y penetra en la glándula parótida donde sedivide en sus ramos terminales: auricular posterior , cigomáticos, temporales, bucales, marginal de lamandíbula y ramo cervical .El nervio facial es:

Motor somático para todos los músculos de la mímica y del cuero cabelludo. También inerva almúsculo estapedio en el oído medio, al estilohioideo y al vientre posterior del digástrico del cuello.Recibe la sensibilidad especial (sentido del gusto) de los 2/3 anteriores de la lengua (vía cuerdadel tímpano vehiculada por el nervio lingual del Vc), del suelo de la boca y del paladar.Inerva parasimpáticamente  (motor visceral) a las glándulas lacrimales y a las salivalessubmandibular y sublingual.

 VIII par craneal o NERVIO ESTATOACÚSTICO o VESTIBULOCOCLEAR.-El nervio estatoacústico recoge la sensibilidad auditiva y del equilibrio captadas por el oído internosituado en el interior del peñasco del temporal. El nervio coclear por un lado (sentido del oído) y elvestibular por otro (sentido del equilibrio) se unen dentro del peñasco y forman el estatoacústico,que emerge por el conducto auditivo interno y se dirige a la unión entre el bulbo y el puente paradirigirse (sigue el camino inverso del nervio facial) a los núcleos cocleares y vestibulares del tronco delencéfalo.Las fibras vestibulares, relacionadas con el equilibrio, son axones de neuronas situadas en elganglio vestibular, y sus prolongaciones celulares penetran en las máculas del utrículo y del sáculo,y en las ampollas de los canales semicirculares.Las fibras del nervio coclear, relacionadas con la audición, son axones de neuronas situadas en el

ganglio espiral. Sus prolongaciones terminan en el órgano espiral de Corti.IX par craneal o NERVIO GLOSOFARÍNGEO.-

Page 11: (5) Grupo Temático 2

8/16/2019 (5) Grupo Temático 2

http://slidepdf.com/reader/full/5-grupo-tematico-2 11/11

 

11

Emerge del bulbo raquídeo y discurre anterolateralmente para abandonar el cráneo a través delagujero rasgado posterior  o agujero yugular, por el que sale del cráneo  junto con los  pares cranealesX y XI   y la vena yugular colocándose en el espacio retroestíleo. El nervio acompaña al músculoestilohioideo y pasa entre los constrictores superior y medio de la faringe para alcanzar la orofaringe yla lengua.El nervio glosofaríngeo tiene a su cargo las siguientes inervaciones:

Motor branquial para el estilofaríngeo, que ayuda en la deglución, los constrictores superior ymedio de la faringe, y los palatogloso y palatofaríngeo.Motor visceral, con inervación parasimpática de la glándula parótida (nervio timpánico)Sensitivo visceral, pues recoge sensibilidad de la glándula parótida, del cuerpo y senocarotídeo, de la faringe y oído medio.Sensitivo especial ya que recoge el gusto del 1/3 posterior de la lengua.Sensitivo general recogiendo sensibilidad cutánea del oído medio y trompa de Eustaquio.

 X par craneal o NERVIO VAGO.-Se origina por medio de una serie de raíces en el bulbo y sale al igual que IX par por el agujeroyugular , donde se encuentra su primer ganglio (ganglio superior ) relacionado con el componente

sensitivo general del nervio. Un poco más caudal encontramos el ganglio inferior, relacionadofundamentalmente con el componente sensitivo visceral. En la región del ganglio superior existenconexiones con los pares IX y XI y el ganglio simpático cervical superior.Dos ramas de importancia abandonan el ganglio sensitivo inferior inmediatamente por debajo de labase del cráneo: la rama faríngea y el nervio laríngeo craneal, que inervará la parte superior dela laringe y la epiglotis sensitivamente, incluyendo el sentido del gusto en esta región, y fibrasmotoras para músculos de la laringeEl nervio desciende en el cuello satélite del paquete vascular , formado por la arteria carótidainterna y la vena yugular interna en primer lugar, y luego con la carótida común y la yugular interna.Junto a estas estructuras penetra en el tórax y se sitúa satélite del esófago,   con el cual queatraviesa el hiato esofágico del diafragma. Ya en el abdomen da ramas que se distribuyen por lasestructuras del aparato digestivo y urinario. Inerva parasimpáticamente los pulmones, corazón y

aparato digestivo hasta la flexura cólica izquierda. Debido a sus amplias funciones se le denominanervio cardio-neumo-entérico.El vago es el nervio del 4º arco branquial, por lo que a nivel de la cabeza y cuello inerva lamusculatura derivada de este arco, fundamentalmente faríngea. Recoge la sensibilidad gustativa de laregión de la lengua dorsal a la “V” lingual. 

 XI par craneal o NERVIO ESPINAL o ACCESORIO.-El nervio accesorio posee una raíz craneal y otra espinal. Es el nervio del 5º arco branquial. La raízcraneal se origina en el bulbo y la raíz espinal surge como una serie de raicillas en los primeros 5segmentos cervicales. Ambas raíces se unen cuando pasan por el agujero yugular para separarse denuevo posteriormente.La raíz craneal   se une al vago y sus fibras se distribuyen mediante los ramos del vago para losmúsculos estriados del paladar blando, faringe, laringe y esófago.La raíz espinal  desciende por el cuello para inervar el esternocleidomastoideo y el trapecio.

 XII par craneal o NERVIO HIPOGLOSO.-Se origina también en el bulbo y abandona el cráneo por el agujero condíleo anterior. Discurre por elespacio retroestíleo dirigiéndose hacia abajo y afuera llegando a las proximidades del hueso hioides.

 Allí asciende de nuevo introduciéndose entre el músculo milohioideo y el hipogloso en el interior delsaco lingual.El hipogloso da una rama descendente que se anastomosa con el plexo cervical para constituir elasa del hipogloso, que se encargan de inervar a los músculos infrahioideos (esternotiroideo,esternocleidohioideo y omohioideo). Las ramas  terminales del nervio se encargan de inervar la musculatura de la lengua :estilogloso, hiogloso, geniogloso e intrínsecos de la lengua.