arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · web view: es...

24
REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE HONDURAS 1

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE HONDURAS

1

Page 2: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

El Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras, presenta ante la Asamblea General del Colegio de Arquitectos de Honduras, Proyecto de Reglamento del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras:

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE HONDURAS

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I OBJETOArtículo 1.- El Tribunal de Honor es el organismo del Colegio de Arquitectos de Honduras, encargado de vigilar que se mantenga incólume la moral profesional, el prestigio de los colegiados y velar por el cumplimiento del Código de Ética y el presente reglamento.

Artículo 2.- El Tribunal de Honor se constituye para emitir resoluciones, comunicando a la Junta Directiva, las sanciones correspondientes, cuando se pruebe que alguno de los miembros del Colegio de Arquitectos ha transgredido la ética profesional.

CAPÍTULO II DEFINICIONESArtículo 3.- Para la aplicación del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones:

a. AUTO: Actuación en donde el Tribunal de Honor dicta decisiones durante el orden en el procedimiento. Son actuaciones con auto: el que admite la denuncia junto con la documentación acompañada, el que ordena la notificación y elaboración del Pliego de Cargos, el que admite el Pliego de Descargos y su documentación adjunta, el que abre el procedimiento a prueba, el que cierra el procedimiento a prueba, el que resuelve sobre un escrito relacionado con la denuncia que se analiza, el que resuelve sobre una solicitud de recusación o excusa de conocer un caso, entre otros.

b. AUTO PARA MEJOR PROVEER: Un Auto emitido por el Tribunal de Honor con el objeto de practicar alguna diligencia que estiman necesaria para resolver la cuestión con mayor garantía de acierto.

c. CARTA DE REPRESENTACIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE HONOR: Documento donde se hace constar que un colegiado otorga a otro colegiado su representación ante el Tribunal de Honor. Su contenido se sujetará a lo establecido en el Artículo 30 del Reglamento Interno del CAH.

2

Page 3: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

d. CASO: Todo expediente formado por denuncia.

e. COTEJO: Comparación de unas cosas con otras; y más propiamente, en Derecho, el examen que se hace de dos escritos comparándolos entre sí, para determinar si corresponden, o no, a una misma mano, o si ambos son iguales.

f. CONTESTACIÓN: Documento que elabora el denunciado en respuesta al Pliego de Cargos, donde plantea su defensa y presenta las pruebas que sustentan sus argumentos.

g. DEBIDO PROCESO: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente a un juzgador.

h. DENUNCIA: Denuncia es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la irregularidad o señalar una falta). La denuncia se presenta ante el Tribunal de Honor.

i. DENUNCIANTE: Persona natural o jurídica, sea o no miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras, que presenta denuncia ante el Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras porque se considera afectada directa o indirectamente por actos de un miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras que puedan ser contrarios a la ética profesional.

j. DENUNCIADO: Miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras, en contra de quien sea presentada una denuncia, por haber cometido actos que puedan ser contrarios a la ética profesional.

k. DERECHO A LA DEFENSA: Derecho reconocido constitucionalmente mediante el cual toda persona debe tener acceso a la justicia, a ser oída durante el proceso, a formular alegatos y presentar pruebas, a obtener una resolución expresa, motivada y fundada en derecho y al otorgamiento de los recursos correspondientes para impugnar la resolución ante un órgano superior.

l. DIAS HÁBILES: Los días en que el Colegio de Arquitecto de Honduras esté abierto y en funciones administrativas normales.

3

Page 4: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

m.EXCUSA: Es la abstención voluntaria que realiza un miembro del Tribunal de Honor para conocer de un caso cuando considera que concurren en dicho miembro una o varias de las causas que harían dudosa su imparcialidad.

n. ÉTICA PROFESIONAL. Es la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos, así como las normas de conducta que deben observar los profesionales en el desempeño de su trabajo y demás actuaciones que, siendo inherentes a su profesión o a sus funciones gremiales, ejerzan dentro de la sociedad.

o. HONORABILIDAD O SOLVENCIA MORAL: Una persona con honorabilidad es quien cumple con el conjunto de obligaciones que establece la Ley Orgánica, el Reglamento Interno, el Código de Ética y demás textos legales del Colegio de Arquitectos de Honduras. Se perderá la honorabilidad y será causa suficiente para no poder formar parte del Tribunal de Honor, el tener antecedentes penales y/o policiales (ver artículo 6 de la Ley Orgánica del Colegio de Arquitectos de Honduras); y, el haber sido sancionado por las faltas contenidas en el Reglamento de Sanciones descritas en losque a continuación se detallan, dichas faltas son: Artículos 25, 26, 29 al 32, 33, 34 y 36.

p.[o.] HORAS HÁBILES: Las horas hábiles serán, las horas de atención al público del personal administrativo del Colegio de Arquitectos de Honduras.

q.[p.] INDEPENDENCIA DE JUZGAMIENTO: Plena libertad de conciencia de un Juez o Tribunal para emitir resoluciones.

[q.] MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE HONOR: Serán los once (11) miembros electos del Tribunal de Honor por la Asamblea General.

[r.] MIEMBRO PROPIETARIO DEL TRIBUNAL DE HONOR: Serán los miembros electos en la primera sesión del Tribunal de Honor que seráan Presidente, Secretario, Vocal I, Vocal II y tres (3) miembros más que conformaráan parte del quorum de dicho tribunal; especificando que son los siete (7) miembros aparte de los cuatro (4) suplentes.

r.[s.] MIEMBRO SUPLENTE DEL TRIBUNAL DE HONOR: Serán los cuatro (4) miembros electos en la primera sesión del Tribunal de Honor que sustituirán a los miembros propietarios en caso de ausencia según lo que establece el presente reglamento.

4

Page 5: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

s.[t.] MORAL PROFESIONAL. El conjunto de facultades y obligaciones que debe observar el profesional de la arquitectura para poder desempeñar sus funciones profesionales dentro de la sociedad.

t. NOTIFICACIÓN: Documento mediante el cual se comunica de manera oficial, a las partes o terceros en las diferentes fases del procedimiento, el inicio de términos o plazos y/o autos o resoluciones.

u. PLAZO: Periodo de tiempo en que debe realizarse un acto procesal.

v. PLIEGO DE CARGOS: Documento que el Tribunal de Honor entrega al denunciado y que contiene copia de la denuncia que se ha presentado en su contra y demás documentos y requerimientos pertinentes.

w. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Derecho reconocido constitucionalmente conforme al cual toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado su responsabilidad por autoridad competente. Principio que debe regir durante todo el proceso hasta la resolución definitiva.

x. RECUSACIÓN: Acto procesal de las partes del proceso, que tiene por objeto impugnar o rechazar legítimamente la intervención de un miembro del Tribunal de Honor para conocer de un caso, por dudar de la imparcialidad de dicho miembro.

y. RECURSO DE APELACIÓN: Recurso que se puede presentar en contra de una resolución de Tribunal de Honor.

z. REPRESENTANTE: Se considerará representante a un miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras que no tenga cuentas pendientes con dicha institución colegial y que exhiba la carta credencial para representar a un colegiado objeto de una denuncia ante el Tribunal de Honor.

aa. REPRESENTANTE PROCESAL O ABOGADO: Persona legalmente autorizada para asesorar y defender los derechos e intereses de otra persona en materia jurídica y representarla en un pleito.

[bb.] RESOLUCIÓN: Decisión dictada por el Tribunal de Honor o en su caso la Asamblea General que determina las sanciones a aplicar a un miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras por faltas a la

5

Page 6: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

ética profesional. .

bb.[cc.] PODER: Autorización en que una persona le otorga a un Abogado para representarlo en un proceso.

cc.[dd.] TÉRMINO: Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto procesal.

dd.[ee.] SANA CRÍTICA: Sistema de apreciación de la prueba que valora en forma conjunta y armónica todos los medios probatorios presentados.

CAPÍTULO III DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 4.- MIEMBROS El Tribunal de Honor estará formado por siete (7) miembros propietarios y cuatro (4) suplentes.

Artículo 5.- ELECCIÓN. Los miembros del Tribunal de Honor serán electos en la Asamblea General Ordinaria.

Artículo 6.- PERIODO. El período de funciones y labores del Tribunal de Honor será de dos años, contados a partir de su elección. Sin embargo, si trascurrido su periodo, por alguna razón no se realizara la elección del Tribunal de Honor, deberán de continuar desempeñando sus cargos hasta que se lleve a cabo dicha elección.

Artículo 7.- REQUISITOS. Para ser miembro del Tribunal de Honor se debe de: a) Ser hondureño por nacimiento y colegiado en el pleno ejercicio de sus derechos; b) Ser mayor de treinta (30) años; c) Ser de reconocida honorabilidad en todos los actos de su vida;d) Estar al día en todas sus obligaciones con el Colegio; y, e) Tener tres (3) años de ejercicio profesional.

Artículo 8.- ELECCIÓN INTERNA. En su primera sesión que se celebrará dentro de los treinta (30) días siguientes a su elección, el Tribunal de Honor designará entre sus miembros al Presidente y al Secretario de dicho Tribunal por simple mayoría de votos de sus miembros; de igual forma se votará para designar los miembros propietarios y los suplentes. En la votación de los miembros propietarios, se deberá de designar además del Presidente y Secretario, el Vocal I y Vocal II, quienes servirán para sustituir al Presidente y el Secretario respectivamente.

6

Page 7: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

Artículo 9.- SEDE. La sede del Tribunal de Honor será la capital de la República, pero podrá sesionar en cualquier lugar del país, siempre que se haya acordado previamente y se presenten el quorum reglamentario. Asimismo, podrá realizar la práctica de cualquier diligencia en el cumplimiento de sus atribuciones en cualquier lugar del país, en forma colegiada o por delegación particular a una comisión de su seno.

Artículo 10.- PRESUPUESTO.- El Tribunal de Honor presentará anualmente el presupuesto para su funcionamiento el cual deberá ser aprobado por Asamblea General y manejado por la Junta Directiva.

Artículo 11.- ATRIBUCIONES. Las atribuciones del Tribunal de Honor de manera general son: a) Conocer de los actos referentes a la conducta profesional de los colegiados; b) Conocer las quejas y denuncias contra los colegiados, señalando a la Junta Directiva o a la Asamblea General según el caso, las sanciones correspondientes; c) Elaborar el Código de Ética Profesional y someterlo a la aprobación de la Asamblea General, incluyendo sus reformas y/o derogaciones;d) Emitir fallos imponiendo las sanciones correspondientes que se aplicarán o impondrán cuando se pruebe o cuando se determine que un miembro colegiado ha incurrido en violaciones a las normas de ética profesional, o que, alguna empresa no inscrita en el Colegio esté realizando actividades relacionadas con la arquitectura o la construcción de obras de arquitectura o que estándolo haya contravenido de cualquier otra manera los preceptos de la Ley y/o sus Reglamentos sin perjuicio de las sanciones a que estuvieren sujetos los colegiados que la representan y de los impuestos por el Comité Intercolegial de Registro y Clasificación de Empresas Constructoras y Consultoras de Ingeniería y en Arquitectura.

Artículo 12.-SESIONES. El Tribunal de Honor celebrará tantas sesiones como sean necesarias, como mínimo una vez al mes. En la convocatoria se indicará con precisión la fecha, año, hora y el lugar de la sesión. La convocatoria se realizará por medio de la Secretaría del Tribunal con veinticuatro (24) horas de anticipación por lo menos, la convocatoria deberá ser por escrito o por cualquier medio electrónico de comunicación que se pueda constatar su recibido. Ningún miembro del Tribunal de Honor podrá retirarse de una sesión a menos que sea sustituido de inmediato por su suplente, si el quórum se rompiera por cualquier causa, se suspenderá la sesión. Dentro de la sesión solamente se tratarán asuntos pertinentes ante el Tribunal de Honor, cualquier miembro puede pedir la palabra para el orden si se considera justificadamente que se ha desviado del asunto en discusión. El Presidente decidirá si es pertinente la llamada para el orden. En caso de

7

Page 8: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

faltar sin justificación se aplicará lo dispuesto en el artículo 89 literal c del Reglamento Interno del Colegio de Arquitectos de Honduras.

Artículo 13.- QUORUM. El quórum del Tribunal de Honor para celebrar sesiones lo constituirá la totalidad de los siete (7) miembros propietarios, o sea, el Presidente, el Secretario, Vocal I, Vocal II y los tres (3) miembros propietarios restantes. En el caso de la falta de alguno de ellos lo sustituirá para completar el quórum según se establece en el presente reglamento. En caso queEn caso de que se convoque por el Tribunal de Honor a sesiones y en cinco (5) ocasiones consecutivas no haya quorum, se deberá de informar a la Junta Directiva para que convoque a una la Asamblea General de inmediato, misma que decidirá nombrar nuevos miembros (sustituyendo los miembros causantes de la falta de quorum) o elegir un nuevo Tribunal de Honor.

Artículo 14.- IRRENUNCIABILIDAD. El desempeño del cargo es obligatorio e irrenunciable para los colegiados que resultaren electos. La irrenunciabilidad únicamente aplica cuando no se haya suscitado un suceso de caso fortuito o fuerza mayor a uno de los miembros del Tribunal de Honor, mismo que puede incluir, pero no se limita a, enfermedad grave que lo imposibilite para el desempeño del cargo, y ausencia del país por un período mayor de tres (3) meses.

Artículo 15.- TRÁMITE RENUNCIA. Para poder renunciar del Tribunal de Honor, se deberá de presentar una solicitud por escrito ante el mismo Tribunal y ante la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Honduras, en donde se deberá de exponer las causas de su retiro. Luego ambos órganos tendrán quince (15) días hábiles para tomar una decisión si presentan o no dicha solicitud a la Asamblea General al momento de su celebración, órgano que decidirá finalmente, si acepta o no la renuncia. La Asamblea General deberá de elegir su sustituto por el tiempo que le falte al periodo, y el Tribunal de Honor decidirá su cargo en la siguiente sesión celebrada por dicho Tribunal.

Artículo 16.- COLABORACIÓN- COLABORACIÓN. Para cumplir su función, el Tribunal de Honor efectuará las comunicaciones y notificaciones procedentes y para la ejecución de sus resoluciones se hará a través de la Junta Directiva.

CAPITULO IV DE LAS FUNCIONES DE MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 17.- FUNCIONES DEL PRESIDENTE. El Presidente del Tribunal de Honor, tendrá las siguientes funciones y obligaciones: a) Representar al Tribunal de Honor y presidir las sesiones.b) Formular el orden del día correspondiente a cada sesión.

8

Page 9: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

c) Dirigir las discusiones y debates, así como conceder la palabra por su orden. d) Conceder licencias con justa causa a los demás miembros del Tribunal de Honore) Disponer de los gastos ordinarios de acuerdo con el presupuesto. f) Convocar a los miembros del Tribunal de Honor a través de la

Secretaría a sesiones. g) Presentar, al finalizar su período en la sesión ordinaria de

Asamblea General que tendrá lugar en el mes de Julio, un informe de las actividades durante su periodo, una vez aprobado por el Tribunal de Honor.

h) Firmar, junto al secretario, los autos y las resoluciones de Tribunal de Honor.i) Votar en las resoluciones del Tribunal de Honor; pudiendo según

sea el caso, pedir votación nominal con consignación de nombre; en caso de empate tendrá derecho a doble voto.

j) Designar comisiones cuando se considere conveniente. k) Guardar el orden y disciplina en las sesiones. Artículo 18.- FUNCIONES DEL SECRETARIO. El Secretario del Tribunal de Honor, tendrá las siguientes funciones y obligaciones: a) Asistir y redactar las Actas de las sesiones del Tribunal de Honor.,

refrendándolas con el Presidente. b) Atender la correspondencia del Tribunal de Honor. c) Elaborar las convocatorias y agenda para las sesiones. e) Hacer el escrutinio de las votaciones dentro del Tribunal de Honor. f) Preparar, en unión con el Presidente, el informe de las actividades

del Tribunal de Honor a presentar a la Asamblea General. g) Firmar junto al Presidente las resoluciones y autos de Tribunal de Honor.h) Votar en las resoluciones del Tribunal de Honor. i) Dar trámite y archivar los documentos que reciba el Tribunal de Honor.j) Ser la vía de comunicación oficial del Tribunal de Honor.k) Ser el depositario y responsable del control y registro de los

expedientes formados en el Tribunal de Honor, así como también la documentación general de dicho Tribunal.

l) Elaborar el pliego de cargos para el denunciado, el cual firmará en conjunto con el presidente.

Artículo 19.- FUNCIONES DEL VOCAL I. El Vocal I, tendrá las siguientes funciones: a) Sustituir al Presidente en caso de ausencia. b) Asistir a las sesiones del Tribunal de Honor. c) Tomar participación en las deliberaciones, investigaciones y resoluciones del Tribunal.

9

Page 10: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

d) Votar en las resoluciones del Tribunal de Honor. e) Aceptar las designaciones que recayeren en él y conformar las comisiones en caso de nombrarse alguna.

Artículo 20.- FUNCIONES DEL VOCAL II. El Vocal II tendrá las siguientes funciones: a) Sustituir al Secretario en caso de ausencia. b) Asistir a las sesiones del Tribunal de Honor. c) Tomar participación en las deliberaciones, investigaciones y resoluciones del Tribunal.d) Votar en las resoluciones del Tribunal de Honor. e) Aceptar las designaciones que recayeren en él y conformar las comisiones en caso de nombrarse alguna.

Artículo 21.- FUNCIONES DE LOS MIEMBROS PROPIETARIOS. Los miembros propietarios que no sean el Presidente, o el Secretario, Vocal 1 o Vocal 2 del Tribunal de Honor, tendrán las siguientes funciones y obligaciones: a) Asistir a las sesiones del Tribunal de Honor. b) Tomar participación activa en las deliberaciones, investigaciones y

resoluciones del Tribunal.c) Votar en las resoluciones del Tribunal de Honor. d) Aceptar las designaciones que recayeren en ellos y conformar las

comisiones en caso de nombrarse alguna.

Artículo 22.- FUNCIONES DE LOS SUPLENTES. Los suplentes del Tribunal de Honor, tendrán las siguientes funciones y obligaciones: a) Sustituir en el cargo a un miembro propietario del Tribunal de

Honor por ausencia justificada; lo anterior excluye al Presidente y al Secretario.

b) Aceptar las designaciones que recayeren en ellos.c) Cumplir las funciones que realiza el miembro propietario que sustituyeron.

Artículo 23.- No será miembro del Tribunal de Honor, pero será parte del cuerpo administrativo del mismo, el puesto de Asistente del Tribunal de Honor, quien será la persona encargada de recibir toda comunicación dirigida a dicho ente y quien deberá de comunicar de inmediato al Tribunal de Honor toda correspondencia recibida.

CAPITULO V DEL ARCHIVO DEL TRIBUNAL DE HONOR

Artículo 24.- ARCHIVO. El archivo del Tribunal de Honor deberá contener como mínimo: a) Libro de Actasb) Correspondencia recibida

10

Page 11: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

c) Correspondencia enviadad) Archivos de expedientes por casos y por número de colegiado.e) Documentos de consulta: Constitución de la República, Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Ley Orgánica del Colegio de Arquitectos de Honduras, Código Procesal Civil, Ley de Procedimiento Administrativo, Reglamentos y acuerdos del Colegio.f) Cualquier otro documento necesario para que el Tribunal de Honor cumpla sus funciones.

TITULO II PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 25.- INICIO. El procedimiento ante el Tribunal de Honor podrá iniciarse por instancia de parte o por denuncia del Fiscal del Colegio. Dicho procedimiento será amplio, a fin de asegurar la garantía de la defensa en juicio y que los principios de apreciación de la prueba, basada en la sana crítica e independencia de juzgamiento, permitan al Tribunal establecer la verdad de los hechos. La operatividad y manejo de expedientes del Tribunal de Honor será análoga a un juzgado de justicia gubernamental imparcial y no investigativo.

Artículo 26.- EXPEDIENTE. El Tribunal de Honor deberá de formar un expediente de cada denuncia, mismo que deberá de ser foliado y en el cual se acompañarán todos los documentos pertinentes al proceso. Toda la documentación del Tribunal de Honor es estrictamente confidencial mientras el caso esté en proceso, excepto para las partes que intervienen en el asunto, quienes tendrán acceso al mismo en la sede del Tribunal de Honor. Una vez finalizado el proceso, una copia fiel del expediente quedará en los archivos del Tribunal de Honor y el expediente original quedará en custodia del Colegio de Arquitectos de Honduras, y quien desee acceso al mismo deberá de solicitarlo por escrito a la Junta Directiva.

Artículo 27.- CONTENIDO DEL EXPEDIENTE. Los expedientes están bajo la responsabilidad del Secretario del Tribunal de Honor, los cuales se irán formando con los siguientes documentos y actuaciones:

a. Denuncia.b. Pliego de cargos y la notificación de la misma al denunciado.c. Contestación del denunciado.d. Las pruebas aportadas por las partes y su práctica.e. Autos resolutivos dictados sobre decisiones durante el orden en el

procedimiento.f.[e.] Resolución del Tribunal de Honor.g.[f.] Fotocopia de la comunicación de la Resolución a la Junta

Directiva del Colegio.

11

Page 12: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

h.[g.] Fotocopia de la comunicación de la Resolución del Tribunal de Honor que la Junta Directiva envía al denunciado.

i.[h.] Copia del recurso presentado por cualquiera de las partes. j.[i.] Certificación de la resolución de la Asamblea General sobre la

impugnación presentada por el denunciado. k.[j.] Cualquier otra actuación que se realizara por el Tribunal de

Honor, la Junta Directiva o Asamblea General.

Artículo 28.- FIRMAS PARA LAS ACTUACIONES DEL TRIBUNAL DE HONOR. Los autos, providencias y resoluciones serán firmados por el Presidente y el Secretario del Tribunal de Honor. Las notificaciones serán firmadas por el Secretario del Tribunal de Honor.

Artículo 29.- RECUSACIÓN O EXCUSAS. Ningún miembro del Tribunal de Honor podrá ser recusado o excusarse, sin causa de impedimento para conocer sobre el asunto propuesto al Tribunal de Honor; excepto en los casos siguientes: a) Parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo de afinidad con las partes de un proceso. b) Amistad íntima o enemistad manifiesta ya sea con el denunciado o denunciante. c) Interés directo o indirecto en el asunto.Los restantes miembros hábiles del Tribunal de Honor conocerán de las excusas, recusaciones o impedimentos de sus miembros, y se tomará la decisión por mayoría de votos.

Artículo 30.- TÉRMINO PARA EMITIR RESOLUCIÓN. El presente proceso no podrá durar más de cuarenta (40) días hábiles contados a partir que el denunciado contestare el pliego de cargos. Los cuarenta (40) días serán divididos en veinte (20) días iniciales y en caso de que lo amerite la complejidad del caso se podrá de ampliar otros veinte (20) días, dicha ampliación lo determinará el Tribunal de Honor.

Artículo 31.- PLAZOS Y TERMINOS. Los plazos empezarán a correr desde el día siguiente en que tuviere lugar la notificación y se computarán únicamente los días hábiles. Los plazos son obligatorios para las partes y para el Tribunal de Honor.

Los términos comenzarán al día siguiente de la notificación, y finalizarán al culminar la última hora del último día hábil.

Cualquier escrito dirigido al Tribunal de Honor será entregado en las oficinas administrativas del Colegio de Arquitectos de Honduras, ante quien ostente el puesto de Asistente del Tribunal de Honor, para efectos de plazos y términos.

12

EDLER RICARDO CASTELLANOS RIVERA [2], 29/08/17,
Definir lo que es interés directo o indirecto
Page 13: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

Artículo 32.- PRESENTACIÓN DE DENUNCIA. La denuncia se deberá de presentar ante el Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras, con copia al Fiscal de la Junta Directiva.

En casos excepcionales que una denuncia sea presentada ante la Junta Directiva o algunos de sus miembros, ésta deberá de remitirla al Tribunal de Honor de forma inmediata.

Podrán presentar denuncia en contra de un miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras, ya sea por su desempeño como profesional o por el desempeño en el ejercicio de un cargo u órgano de dirección de dicho Colegio, toda persona natural o jurídica que se considere afectada directa o indirectamente por actos contrarios a la ética.

El Fiscal de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Honduras podrá presentar denuncia en contra de colegiados, siempre que sea de interés de dicho Colegio y sea autorizado por la Junta Directiva. Dicha denuncia se presentará en los mismos términos estipulados en el presente reglamento. Para este caso los miembros del Tribunal de Honor podrán hacer uso de la palabra hasta por cinco (5) veces, para discutir la denuncia presentada por el Fiscal, pudiéndose invitar a éste para discutir dicha denuncia en caso que el Tribunal de Honor desee una aclaración.

Artículo 33.- En caso de ser necesario el Tribunal de Honor podrá convocar al Asesor Legal del Colegio de Arquitectos de Honduras, para que asesore a dicho Tribunal en el proceso.

Articulo 34.- Las notificaciones se realizarán mediante la entrega del documento remitido a la parte o tercero interesado, mismo que la deberá de recibir, y en su copia dará constancia de recibido; en caso de que no se desee recibir la notificación, se podrá presentar con un testigo quien, constando su negativa a recibir el documento, quien a su vez dejará constancia. Las notificaciones se podrán realizar en el domicilio personal o laboral de la persona y se entregarán por medio del personal administrativo o Miembros del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de Honduras.

CAPÍTULO II DE LAS PRUEBAS

Artículo 35.- Las pruebas deberán recaer sobre los hechos controversiales o en debate y se podrán hacer uso de los siguientes medios probatorios:a) Documentos públicos,b) Documentos privados,c) Testifical / testigos.

13

Page 14: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

d) Peritaje,e) Medios técnicos de reproducción de sonido y de imagen, e instrumentos técnicos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase.f) Cualquier otro que el Tribunal considere pertinente.

CAPÍTULO III DE LA DENUNCIA

Artículo 36.- La denuncia deberá de contener los siguientes requisitos: a) Suma / Titulo de la denuncia. b) Órgano a quien se dirige. c) Nombre completo, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio, número de teléfono y correo electrónico del Denunciante; y, número de colegiación si es miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras. d) Nombre completo, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio o dirección y teléfono del trabajo, y si se conoce, el número de colegiación del Denunciadoe) Los hechos de la denuncia; haciendo una exposición clara y precisa de los hechos en que se funda, acompañando los documentos o indicando los medios de prueba que los acrediten.f) Los medios de prueba a utilizar, si no tuviere a su disposición todas o algunas de las pruebas requeridas, indicará el lugar en que se encuentran o la persona en cuyo poder obran.g) La petición. h) Firma del Denunciante.i) Copia al Fiscal de la Junta Directiva de Colegio de Arquitectos de Honduras.

Artículo 37.- El Tribunal de Honor tendrá quince (15) días hábiles una vez recibida la denuncia para estudiar la misma y así admitirla o desestimarla. Este plazo podrá ampliarse en correspondencia a la agenda de trabajo del Tribunal de Honor, debiéndose dejar constancia de estas ampliaciones y sus causas. Si admitiese la denuncia y encontrare mérito, ordenará citar al denunciado para que comparezca personalmente o por medio de representante colegial o representante procesal a recibir el pliego de cargos. Si la denuncia no reúne los requisitos establecidos en el artículo anterior, el Tribunal de Honor podrá conceder al Denunciante el término de cinco (5) días hábiles para subsanar dicho escrito con la condición que si no lo hiciera, se archivarán las diligencias sin más trámites.

CAPÍTULO IV DEL PLIEGO DE CARGOS Y CONTESTACIÓN

14

Page 15: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

Artículo 38.- El Pliego de Cargos contendrá:a) Copia de la denuncia presentada en contra del denunciado y de las pruebas en que se funda.b) Cita de las disposiciones de la Ley Orgánica del CAH, sus Reglamentos, el Código de Ética del Arquitecto, y demás disposiciones del Colegio de Arquitectos de Honduras relacionadas con la denuncia formulada y con sus derechos.c) Citación para que, dentro del término de ocho (8) días hábiles, presente por escrito su contestación realizando los descargos y acompañando las pruebas que sustenten sus hechos de defensa, advirtiéndole que en caso de no comparecer se seguirá el trámite en su rebeldía.d) Lugar y fecha y,e) Firma del (la) Secretario (a) del Tribunal de Honor.

El Pliego de Cargos lo elaborará el Secretario del Tribunal de Honor una vez sea aprobado por dicho órgano, en un plazo de cinco (7) días hábiles después de la admisión de la denuncia.

Artículo 39.- Una vez recibido el pliego de cargos, el denunciado tendrá ocho (8) días hábiles para su contestación y presentar las pruebas pertinentes, si no tuviere a su disposición todas o algunas de las pruebas requeridas, indicará el lugar en que se encuentran o la persona en cuyo poder obran indicando dirección y número de teléfono. Si el denunciado no presentare su defensa en el tiempo estipulado, se le notificará dándole un nuevo plazo de cinco (5) días hábiles; si transcurrido este término no la presentare se continuará con el trámite para que el Tribunal de Honor emita la resolución que corresponda. La rebeldía se tendrá que notificar, así como la resolución final a la parte rebelde. El rebelde se puede adherir al proceso en cualquier momento del mismo, pero los plazos y derechos precluidos no se podrán reclamar.

Artículo 40.- La contestación del denunciado deberá de contener los siguientes requisitos: a) Suma / Titulo de la contestación. b) Órgano a quien se dirige. c) Nombre completo, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio, número de teléfono y correo electrónico del Denunciado; y, número de colegiación si es miembro del Colegio de Arquitectos de Honduras. d) Los hechos de defensa; acompañando los documentos o indicando los medios de prueba que los acrediten.f) Los medios de prueba a utilizar, si no tuviere a su disposición todas o algunas de las pruebas requeridas, indicará el lugar en que se

15

Page 16: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

encuentran o la persona en cuyo poder obran indicando dirección y número de teléfono.g) La petición. h) Firma del Denunciado

CAPÍTULO V DE LA ADMISIÓN Y PRÁCTICA DE PRUEBAS

Artículo 41.- El Tribunal de Honor continuará el proceso convocando a las partes en donde emitirá su decisión si admite o desestima la prueba presentada por las partes.

Artículo 42.- Una vez admitidas las pruebas por el Tribunal de Honor, éstas serán practicadas en un término de diez (10) días hábiles.

Artículo 43.- Una vez practicada la prueba, el Tribunal dictará la resolución que proceda, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes. Artículo 44.- El Tribunal podrá dictar autos para mejor proveer. Los gastos en que incurra el Tribunal de Honor al instruir averiguaciones corren por cuenta del Colegio.

CAPÍTULO VI DE LA RESOLUCIÓN

Artículo 45- La resolución que dicte el Tribunal de Honor se ajustará a lo prescrito en la Ley Orgánica del CAH y se tomará en votación secreta y por mayoría de votos.

Artículo 46.- Ningún miembro del Tribunal de Honor podrá abstenerse de votar, votar en blanco o no votar será considerado como abstención y en ese caso deberá repetirse la votación. Si la abstención se repite, el Presidente podrá pedir votación nominal con consignación de nombre.

Artículo 47.- Las resoluciones deberán de contener: a) Los nombres y apellidos de las partes, y otros datos que se consideren pertinentes;b) Una exposición de los hechos que hubieren sido alegados y probados oportunamente;c) Las consideraciones que justifiquen la resolución dictada, señalando la valoración y apreciación que el Tribunal tuvo de lo alegado por las partes, de las pruebas presentadas y realizadas, así como los fundamentos legales en los que se basa;d) La parte resolutiva, que contendrá la decisión del Tribunal sobre las cuestiones planteadas durante el procedimiento y, cuando proceda, las sanciones a aplicar conforme a lo establecido en la Constitución de la República, Ley Orgánica, el presente reglamento y demás reglamentos o normativa del Colegio de Arquitectos de Honduras.

16

Page 17: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

e) Indicar el recurso de apelación y el término en que se pueda interponer.

Artículo 48.- Las sanciones que el Tribunal de Honor impondrá serán las establecidas en la Ley Orgánica del Colegio de Arquitectos de Honduras y el Reglamento de Sanciones.

Artículo 49.- Las resoluciones del Tribunal de Honor se comunicarán a la Junta Directiva, para que haga efectivo su cumplimiento. Junto con la resolución se remitirá el expediente original a la Junta Directiva. Dicho expediente será responsabilidad y quedará en custodia de la Junta Directiva a partir de ese momento. Quedando en los archivos del Tribunal de Honor una copia fiel de todo el expediente remitido.

Artículo 50.- Una vez remitida la resolución, junto con su expediente a la Junta Directiva, dicho órgano tendrá siete (7) días hábiles para notificar al denunciante y denunciado, contados a partir de la fecha de conocida la resolución de TH en sesión de Junta Directiva.

Artículo 51.- El Tribunal de Honor llevará un registro individual de cada uno de los casos y deberá trasladarlo al archivo individual del colegiado.

CAPÍTULO VII RECURSO DE APELACIÓN

Artículo 52.- El recurso de apelación es el único recurso que se puede interponer en contra de una resolución dictada por Tribunal de Honor y notificada por Junta Directiva.

Artículo 53.- Una vez sean notificadas ambas partes, éstas podrán interponer el recurso de apelación por escrito en el término de diez (10) días hábiles, dicho recurso se presentará ante la Junta Directiva.

Artículo 54.- El recurso de apelación será presentado por la Junta Directiva ante la próxima Asamblea General del Colegio de Arquitectos de Honduras conforme a lo dispuesto en el Artículo 18, inciso h) y Artículo 21, inciso i) ambos de la Ley Orgánica del Colegio de Arquitectos de Honduras. La Asamblea General decidirá por medio de votación y luego de haber escuchado a ambas partes, si declarar con o sin lugar la resolución del Tribunal de Honor.

Artículo 55.- En la Agenda en la Asamblea General, se debe señalar como punto a tratar en el área del Tribunal de Honor, lo referente a los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones emitidas del Tribunal de Honor; en el cual se indicará el orden del conocimiento de dichas apelaciones, si hubiese más de un recurso interpuesto.

17

Page 18: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

Artículo 56.- En el desarrollo de la Asamblea y al ser el turno de conocer de dichos casos, deberá concedérsele el uso de la palabra al Presidente o Secretario del Tribunal de Honor, quien expondrá ante la Asamblea un resumen de lo denuncia de que se trate y la defensa expuesta por el agremiado, señalando la razón o base para su resolución. Si la parte apelante ha formalizado su apelación por escrito se deberá de leer, en un margen de tiempo determinado según sea el caso.

Artículo 57.- En caso de que alguna de las partes no se hiciere presente en la Asamblea y no hubiese nombrado apoderado ó representante en debida forma, pero habiendo formalizado el recurso de apelación en forma escrita, luego de la lectura de dicho documento se seguirá el trámite del mismo. Si no compareciera ni formalizara el recurso, el mismo quedaría desierto y firme la resolución del Tribunal de Honor. Artículo 58.- Luego, por su orden, se le dará la palabra al apelante para que mejore su recurso el cual podrá realizar una presentación si lo desea, en un margen de tiempo determinado según sea el caso y estime la Junta Directiva, el cual se le deberá de indicar antes de su intervención.

Artículo 59.- Luego se le dará la palabra al apelado ó contraparte para que exponga su réplica, el cual podrá realizar una presentación si lo desea, en un margen de tiempo determinado según sea el caso y estime la Junta Directiva, el cual se le deberá de indicar antes de su intervención.

Artículo 60.- Si hubiese contra réplica por alguna de las partes podrán hacerlo por una sola vez cada uno y en un máximo de tiempo definido según lo estime la Junta Directiva, el cual se le deberá de indicar antes de su intervención.

Artículo 61.- Luego de escuchadas las partes, se deberán de retirar de la Asamblea General, y ésta deberá de deliberar y votar, si se ratifica la resolución del Tribunal de Honor o la anula.

Artículo 62.- Se contabilizarán los votos, de lo cual la Secretaría de la Junta Directiva deberá tomar nota de su resultado y se levantará punto en el acta de la Asamblea en el cual se establecerá si se ratifica o anula la resolución donde se sanciona o absuelve al colegiado, la cual en ese acto queda notificada en estrados o sea en el momento.

TITULO III DISPOSICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO

Artículo 63.- Lo señalado en el presente Reglamento deroga lo establecido en el Capítulo IX del Reglamento Interno del Colegio de

18

Page 19: arquitectoshonduras.orgarquitectoshonduras.org/wp-content/uploads/2020/03/2019... · Web view: Es un principio legal por el cual se deben de respetar todos los derechos legales que

Arquitectos de Honduras del artículo setenta y tres (73) al ochenta y ocho (88).

Artículo 64.- En caso de existir cualquier vacío o laguna legal en el presente reglamento, se aplicará como ordenamientos supletorios, la Ley de Procedimiento Administrativo y el Código Procesal Civil.

Artículo 65.- VIGENCIA El presente reglamento fue aprobado por Asamblea General …….. y entra en vigor al realizar su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”, y deroga cualquier reglamento anterior relacionado con las funciones del Tribunal de Honor.

19