wagner como dietólogo por gabriel muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/wagner-como...espectros...

26
ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro 1 Resumen: Nueva Germania fue una colonia utópica creada en Paraguay a fines del siglo XIX por la hermana de Friedrich Nietzsche y su marido, el germanista Bernhard Förster, inspirados en el ideario antisemita y vegetariano de Richard Wagner. Tanto por su historia como por su existencia actual, Nueva Germania representa un espacio de grandes resonancias en el que indagar acerca de los utopismos totalitarios del siglo XIX, la decadencia de aquéllos relatos y sus ecos en el presente paraguayo. Palabras Clave: Nietzsche; Wagner; Nueva Germania. 1 Sociólogo y co-editor de la Revista Espectros.

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

1

Wagner como dietólogo

Por Gabriel Muro1

Resumen: Nueva Germania fue una colonia utópica creada en Paraguay a fines

del siglo XIX por la hermana de Friedrich Nietzsche y su marido, el germanista Bernhard

Förster, inspirados en el ideario antisemita y vegetariano de Richard Wagner. Tanto por

su historia como por su existencia actual, Nueva Germania representa un espacio de

grandes resonancias en el que indagar acerca de los utopismos totalitarios del siglo

XIX, la decadencia de aquéllos relatos y sus ecos en el presente paraguayo.

Palabras Clave: Nietzsche; Wagner; Nueva Germania.

1 Sociólogo y co-editor de la Revista Espectros.

Page 2: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

2

A mediados del siglo XIX, el nombre de Richard Wagner comenzaba a brillar como una de las mayores estrellas del mundo de la música sinfónica. Sus innovadoras ideas acerca de la operística impresionaban al gusto europeo. Wagner venía a proponer una nueva religión en el contexto del vértigo de la carrera por la industrialización de Europa, la formación de gigantescas urbes, y la tecnificación de la vida cotidiana. Su cometido era unificar a todas las artes académicas, que en el contexto de la autonomización de la esfera estética burguesa carecían de una comunión propiamente espiritual, excepto la que cada vez más ordenaba el creciente mercado del arte. Así da a luz al concepto monumental de obra de arte total, un tipo de puesta en escena capaz de reunir en sí al teatro, a la poesía, a la danza y a la pintura, unificadas bajo la fuerza irresistible de una música espectacular, estruendosa y sensacional. Este proyecto de unificación de las artes coincidía con el proceso de unificación que estaban atravesando los pequeños estados germanos para acabar conformando, en 1871, el moderno imperio alemán.

Wagner era simultáneamente un ferviente germanista y un temprano cultor de la idea de pureza racial. Pronto, a medida que su música se adueñaba de los corazones agitados de los alemanes en vías de desarrollo, comenzó a reunir a un ingente séquito de adulones y admiradores que sentían levitar con su música y que leían con fruición sus panfletos.

Entre los integrantes de las cortes wagnerianas encontramos a un joven Nietzsche que, formando parte de una cátedra en la universidad de Basilea, acababa de publicar su primer libro, El origen de la tragedia, en donde plasmaba su célebre oposición entre lo dionisíaco y lo apolíneo como las dos grandes fuerzas expresadas por la tragedia griega. Wagner había recibido con beneplácito ese estudio filológico, con cuyo programa musical se había identificado, e invitó a Nietzsche a formar parte de su grupo de afinidades electivas. Para Nietzsche, que sentía una gran pasión por la música, entrar en el círculo de confianza de Wagner representaba una situación magnífica ya que profesaba por él una admiración mayor.

Page 3: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

3

Friedrich Nietzsche mantenía una relación muy estrecha con su hermana Elisabeth, quien se ocupaba de cuidarlo y de velar por su bienestar mientras el joven filólogo se hacía conocer en los círculos intelectuales de Basilea y Tribschen, en donde el matrimonio Wagner tenía su casa y su base de operaciones y en donde Elisabeth terminaría trabajando como niñera de sus hijos.

Durante esos años, el joven Nietzsche practicaba el vegetarianismo influido por sus lecturas de Schopenhauer, quien escribió duramente en contra del maltrato y explotación de los animales. Wagner, que también leía con fervor a Schopenhauer, adoptó, en sus últimos años de vida, un vegetarianismo fanático y de alcances religiosos.

En 1876, Wagner había comenzado su ciclo de festivales en Bayreuth. Ese año estrena una de sus obras más ambiciosas, El anillo del nibelungo. El concierto fue un grandioso acontecimiento político y social al que asistieron tanto el Kaiser Guillermo I como Luis II de Baviera, el rey loco, mecenas y profundo admirador de Wagner, así como el único que financió la construcción del teatro de la ópera de Bayreuth, destinado exclusivamente al nuevo rito wagneriano. También asistieron compositores de la talla de Tchaickovsky, Saint-Saëns y Franz Liszt, suegro de Wagner y padre de Cósima.

Los hermanos Nietzsche también asistieron al rito fundante que fue esta gran première. Friedrich Nietzsche encontró detestable la obra, y huyó de Bayreuth para evitar una confrontación con Wagner. Elisabeth, en cambio, conocería esa noche a quien la llevaría a forjar un reino propio en el Paraguay, un hombre llamado Bernhard Förster, profesor de escuela en Berlín y enardecido seguidor de las ideas de Wagner.

Desde entonces, Friedrich Nietzsche comenzará a distanciarse cada vez más del ambiente wagneriano, repelido por la atmósfera de germanismo, de antisemitismo y de acentuado cristianismo que llevaría luego a Wagner a producir su obra más piadosa, Parsifal. Elisabeth quedaba en una posición incómoda ya que deseaba continuar con la amistad y la prestación de servicios domésticos a Cósima. Poco tiempo después aparece el primer libro abiertamente anticristiano de Nietzsche: Humano, demasiado humano. Richard Wagner

Page 4: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

4

guardó un profundo y despreciativo silencio acerca del libro y la relación finalmente se rompió. Años más tarde, poco tiempo antes de su colapso mental, Friedrich Nietzsche escribe un pequeño texto titulado Nietzsche contra Wagner, en donde ajusta cuentas con su antiguo objeto de admiración:

“Ya en el estío de 1876, precisamente en la época de la primera solemnidad de Bayreuth, me despedí

interiormente de Wagner. Yo no puedo soportar nada equivoco: desde que Wagner se encontró en Alemania

condescendió poco a poco con todo lo que yo desprecio, incluso con el antisemitismo... fue entonces,

efectivamente, el momento de despedirme: bien pronto tuve la prueba. Richard Wagner, aparentemente el

más victorioso, pero, en realidad un decadente desesperado, se prosternó bruscamente, desvalido y

quebrantado, ante la cruz cristiana... ¿No tuvo entonces ningún alemán para este horrible espectáculo ojos en

la cara y compasión en la conciencia? ¿Fui yo el único que sufrió por esta razón?” 2

Al mismo tiempo que Nietzsche se alejaba de la influencia de Wagner y abjuraba de Schopenhauer, también rechazaba su anterior adhesión al vegetarianismo, dieta que el propio Wagner, antes de volverse él mismo un enardecido vegetariano, cuestionaba duramente. Así lo recordaba Nietzsche en su Ecce Homo:

“Más tarde, hacia la mitad de mi vida, me decidí ciertamente, cada vez con mayor rigor, en contra

de cualquier bebida «espirituosa»: yo, adversario, por experiencia, del régimen vegetariano, exactamente igual

que Richard Wagner, que fue el que me convirtió, no sabría aconsejar nunca con bastante seriedad la completa

abstención de bebidas alcohólicas a todas las naturalezas de espiritualidad superior.” 3

Mientras tanto, el fanatismo de Bernhard Förster recrudecía y su creciente hostilidad hacia los judíos provocaba su expulsión de la escuela de Berlín en la que trabajaba como profesor. También publica panfletos en donde cuestionaba duramente el creciente centralismo del Estado alemán y la nociva influencia de la cultura del disciplinamiento prusiano sobre las escuelas medias.

2 Nietzsche, F., Nietzsche contra Wagner, pág. 83, Editorial Tres Haches, Bs. As., Argentina, 1996. 3 Nietzsche, F., Ecce Homo, pág. 11, Ediciones Gradifco, Bs. As., Argentina, 2007.

Page 5: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

5

Förster fue uno de los más enardecidos apóstoles de las ideas políticas de Wagner, quien, convertido repentinamente en vegetariano, postulaba, en su panfleto Religión y Arte, escrito en 1880, que el carácter violento y el comportamiento brutal del hombre a lo largo de la historia solo se explica por el consumo de carne animal, y que la esencia de la religión cristiana consistiría en la prohibición de consumir cualquier tipo de cadáveres. Para recobrar la senda de la sanidad espiritual, la humanidad debía proteger a los animales, abandonar el consumo de carne y también dejar de tomar alcohol:

“Un misterio intrigó a Pitágoras, el maestro de la alimentación vegetariana, pero ningún sabio

después suyo especuló sobre la esencia del mundo ni supo refundir su doctrina. Se fueron formando

paulatinamente sociedades secretas que, lejos de la mirada del mundo y de sus violencias, se ejercitaron en

seguir la doctrina como un medio religioso de purificación del pecado y la miseria. Hasta que, entre los más

míseros del mundo, apareció el Salvador, para mostrar el camino de la redención, no ya con la doctrina, sino

con el ejemplo: dio su carne y su sangre, como última y más alta ofrenda de expiación de toda la sangre

pecaminosamente vertida y toda la carne descuartizada; y por ella dio, como cotidiana, a sus discípulos, pan y

vino: ‘Alimentaos sólo de esto de ahora en adelante en memoria mía’. Es éste el único oficio de salvación de la

fe cristiana: cultivando este banquete se ejercita hasta el fondo la doctrina del Salvador. Una doctrina que la

Iglesia cristiana persigue siempre con angustiosos remordimientos de conciencia, sin conseguir jamás ponerla

en práctica en toda su pureza, no obstante que, mirado seriamente, constituya el núcleo, perfectamente

asimilable para todos, del cristianismo.” 4

Förster reclamaba la protección de los bosques alemanes y la aplicación de elevados impuestos a todo objeto de consumo ligado al placer y al vicio, como el tabaco, el alcohol y los bares. Fue también uno de los principales fundadores, en 1881, de una organización llamada Unión Popular Alemana Antisemita, una de las tantas agrupaciones que comenzaban a promover la persecución de los judíos y el retiro de los derechos sociales que les habían sido concedidos por el Reich recientemente unificado. Mientras tanto, en la fantasía panfletaria de Wagner, la influencia judía había alejado a los cristianos de los pilares básicos de toda auténtica religión, es decir, el respeto irrestricto hacia los animales. Se producía así una

4 Wagner, R., Religión y arte. Disponible en: archivowagner.com.

Page 6: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

6

extraña mezcla entre vegetarianismo y antisemitismo que llevará a Förster a juntar 250.000 firmas en una petición enviada a Bismark para retirar todos los derechos cívicos a los judíos. La petición fue denegada.

Friedrich Nietzsche contra Richard Wagner

En otro pasaje de Religión y arte, Wagner propone fundar colonias alemanas y

vegetarianas en Sudamérica por la abundancia de alimentos vegetales en el continente:

“En caso de que fuera fundada la hipótesis según la cual en los climas nórdicos la alimentación cárnea

sería indispensable, ¿qué nos impediría emprender una razonable emigración de pueblos hacia otras tierras

de nuestro planeta que, como ha sido afirmado a propósito de la península sudamericana, en virtud de su

extraordinaria productividad, estarían en situación de nutrir a toda la actual población de la misma?” 5

En 1883, profundamente conmovido por esta ocurrencia wagneriana, Förster decide hacer una expedición al Paraguay para hacer realidad la ensoñación de su maestro y guía.

5 Ibíd.

Page 7: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

7

La guerra de la Triple Alianza había finalizado hacía más de diez años pero el territorio paraguayo aún se encontraba devastado. El gobierno promovía una intensa campaña de inmigración para volver a poblar un país cuya población masculina había sido prácticamente aniquilada por la triple entente de Brasil, Argentina y Uruguay.

El Paraguay de López había sido una excepción con respecto al modo de inserción del resto de los países latinoamericanos al mercado mundial. Un régimen despótico que sin embargo fue el único en promover un tipo de desarrollo industrial autónomo. No obstante, los liberales argentinos se empeñaban en señalar a Paraguay como reducto de la barbarie. Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento habían hecho pasar su guerra de sojuzgamiento por una gesta civilizatoria. Una absurda inversión de los términos considerando que el Paraguay ya contaba con tecnologías tales como el ferrocarril y el telégrafo, tecnologías que buena parte de las provincias argentinas y brasileras desconocían. Para las burguesías comerciales de la Argentina y las esclavistas del Brasil, que conformaban la Triple Entente en alianza con el imperialismo inglés, Paraguay representaba un competidor inaceptable que cerraba sus puertos a la entrada indiscriminada de productos manufacturados extranjeros y que hacía peligrar el modelo de producción puramente agrario que regía entre los aliados. Hizo falta una guerra de devastación para frenar la incipiente industrialización paraguaya y reducir el país a escombros. El historiador argentino Milcíades Peña, que llamaba a esta guerra como la de la “Triple Infamia”, escribió al respecto:

“La burguesía comercial porteña tenía además un interés específico en extender su influencia hacia el

mercado paraguayo, rompiendo las barreras de su monopolio estatal y su rígida centralización política. El

monopolio estatal del comercio exterior no perjudicaba sino que estimulaba el desarrollo del capitalismo

paraguayo, pero impedía que ese desarrollo se hiciera ante todo en beneficio de la burguesía europea y de su

socia menor rioplatense, la burguesía porteña. La guerra civilizatoria era la forma de hincar el diente en el

mercado paraguayo.” 6

6 Peña, M., La era de Mitre, De Caseros a la guerra de la Triple Infamia, en: Historia del pueblo argentino, pág. 232, Emecé, Buenos Aires, Argentina, 2012.

Page 8: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

8

Una vez completada la tarea, el liberalismo argentino exportaría al Paraguay las técnicas y saberes que a su vez importaba de Europa para regimentar a su propia población. El darwinismo social y el higienismo formarán las bases para el modelado de las instituciones educativas y sanitarias paraguayas hasta bien entrado el siglo XX, como lo analiza meticulosamente José Manuel Silvero Arévalos en el libro Suciedad, cuerpo y civilización. La tierra paraguaya fue arrasada para luego implantar sobre sus ruinas las tecnologías de dominación necesarias para mantener a su población paralizada y sometida.7

Es en ese intervalo histórico, entre la hecatombe y la reconstrucción enajenada del Paraguay, que Förster emprende su primer viaje, enterado de la enorme disponibilidad de tierras y de la necesidad de repoblar el país, especialmente con inmigrantes europeos, de acuerdo al nuevo plan civilizatorio.

En febrero de 1883, Förster le envía a Elisabeth una postal desde el puerto de Hamburgo, preparándose para salir en su expedición a Sudamérica. El plan consistía en encontrar una porción de tierra fértil, comprarla mediante préstamos y conseguir a 100 familias alemanas dispuestas a embarcarse en la aventura de fundar una colonia rural, germanista y vegetariana en Paraguay.

Mientras Förster realizaba su expedición, el intercambio de cartas entre los futuros amos de Nueva Germania se intensificaba. Elisabeth, que ya tenía cerca de cuarenta años y no había encontrado ningún tipo de proyecto personal excepto el de ocuparse de su hermano cada vez más distante, se mostraba ahora interesada en el proyecto de colonización. A finales de 1883 le envía a Förster una copia del recientemente editado Así habló Zaratustra. El expedicionario recibe el paquete y agradece el obsequio, pero responde que desde que Nietzsche rompió con los Wagner y comenzó a escribir en contra del cristianismo y del germanismo, su escritura le resultaba extraña e incomprensible. Recién en mayo de 1884, desde la colonia alemana de San Bernardino, Förster le declara su amor a Elisabeth. En 1885,

7 Silvero Arévalos, J.M., Suciedad, cuerpo, civilización, Universidad Nacional de Asunción, 2014.

Page 9: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

9

Förster vuelve a Alemania y se encuentra con la mujer con la que guardaba una relación amorosa puramente epistolar y hacía años no veía. El 22 de mayo, día del cumpleaños de Wagner, se casan. Friedrich Nietzsche no asiste al casamiento. Rechaza enérgicamente a Förster, a quien considera un vulgar agitador antisemita y propagador de un detestable germanismo völkish.

Durante los nueve meses que pasa en Alemania antes de volver a partir hacia el Paraguay, Förster prepara y publica un panfleto dedicado a su esposa Elisabeth y lo titula: Colonias alemanas en las regiones del Alto La Plata, con especial consideración hacia el Paraguay.

Resultado de investigaciones rigurosas, trabajos prácticos y viajes, 1883-1885 (1886). El panfleto se suponía iba a servir para captar adherentes a la causa. Förster se lanzó durante semanas a una gira publicitaria por Alemania presentando su proyecto y procurando reclutar colonos. Logrará reunir a solo 14 familias.

Nietzsche y Förster se verán las caras una sola vez, el día 15 de octubre de 1885, día del cumpleaños número cuarenta y uno de Friedrich. Al parecer, el encuentro fue frío pero cordial.

En febrero de 1886, Förster, Elisabeth y las catorce familias alemanas se embarcan en el barco Uruguay desde el puerto de Hamburgo y parten hacia Asunción, a donde llegan a fines de marzo.

Una raza maldita

La semejanza entre la pompa wagneriana y el proyecto colonial de Förster es evidente. La megalomanía redentorista de Wagner había hallado eco en la voluntad de crear una reserva alemana, en medio de Sudamérica. Remontándonos a la definición griega por la cual el concepto de arte (techné) menta cualquier capacidad humana de producir un ente, definición

Page 10: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

10

amplia cuyo sentido aparece cuando se habla, por ejemplo, del arte de gobernar,8 Nueva Germania era la obra de arte total de Förster.

Entrada actual a Nueva Germania (fotograma del film documental “Un suelo lejano”)

El concepto wagneriano de obra de arte total bebía de las fuentes del romanticismo

alemán, que a principios del siglo XIX reaccionaba frente a la revolución francesa y reclamaba un regreso al centro espiritual perdido por el hombre moderno.9 Para Wagner, el arte tenía como cometido una tarea redentora que habría de salvar al mundo en una época carente de alma.10 La obra de arte total encarnaba la obra de arte del futuro, lo cual no dejó de resultar visionario, ya que, efectivamente, el arte del siglo XX tenderá a las síntesis entre diversas artes y al propósito de rebasar los límites de la experiencia estética autónoma, ligándola con lo

8 Heidegger, M, Nietzsche, Tomo I, pág. 82, Ediciones Destino, Barcelona, España, 2000. 9 Bryant, G., Peter Behrens y el problema de la obra de arte total en los albores del siglo XX, revista Cuaderno de notas, Universidad Politécnica de Madrid, 1997. 10 Ibíd.

Page 11: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

11

político y con la vida cotidiana. El problema vanguardista de cómo volver a dar con un vínculo entre el arte y la vida ya está presente en la obra de arte total wagneriana.

Mientras que Hegel pensaba que en la modernidad el arte estaba terminado porque ya no podía dar cuenta de lo absoluto, para Nietzsche, el arte era el único dominio capaz de iniciar el contramovimiento frente al nihilismo.11 En esta visión del arte como lugar de la salvación cultural, Nietzsche y Wagner coincidieron esencialmente hasta el final, más allá de su ruptura. También coincidieron en otra cuestión central: el problema de la alimentación. Dietética y estética serán tanto para Wagner como para Nietzsche dos cuestiones entrelazadas y decisivas. En un pasaje del Ecce Homo titulado ¿Por qué soy tan inteligente?, Nietzsche escribe:

“Dios es una respuesta burda, una indelicadeza contra nosotros los pensadores; incluso en el fondo no

es nada más que una burda prohibición que se nos hace: ¡no debéis pensar! Muy de otro modo me interesa una

cuestión de la cual, más que de ninguna rareza de teólogos, depende la «salvación de la humanidad»: el

problema de la alimentación. Prácticamente puede formulárselo así: «¿Cómo tienes que alimentarte

precisamente tú para alcanzar tu máximo de fuerza, de virtù al estilo del Renacimiento, de virtud exenta de

moralina?»” 12

Nietzsche consideraba que el pesado espíritu alemán nunca había pensado los asuntos cruciales de la vida humana, reemplazándolos por cuestiones tales como la inmortalidad del alma, el espíritu absoluto o la razón pura. Lo que vuelve a Nietzsche ligero y, como él mismo escribe, tan inteligente, es no haberle dado importancia a las preocupaciones incorpóreas del idealismo alemán, concentrándose en cambio en los problemas que hacen a la salud del hombre: la alimentación, el clima y el lugar en el que se está. Un pensar fisiológico que Wagner también había adoptado, pero deformándolo con fuertes componentes redentoristas, germanistas y cristianos.

11 Heidegger, M., Nietzsche, Tomo I, pág. 91, Ediciones Destino, Barcelona, España, 2000. 12 Nietzsche, F., Ecce Homo, pág. 10.

Page 12: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

12

Nietzsche, es cierto, no fue precisamente un pensador democrático. Hay en el fondo de su pensamiento una apología de la desigualdad entre los hombres, un discurso que no se interesa por la emancipación social sino por la fecundación de espíritus libres. Como observó Heidegger, el discurso de Nietzsche estuvo sumamente influido por la ciencia de su tiempo, lo cual le provocó una constante recaída en razonamientos de tipo biologicistas, lo que a su vez dio cierto caldo de cultivo a la apropiación posterior de Nietzsche por el racismo. Pero el biologicismo nietzscheano no constituye la esencia de su pensamiento, sino una nociva influencia exterior que, para Heidegger, debe ser separada y adecuadamente despejada para comprender la fuerza de su metafísica. ¿Pero no traiciona Heidegger a Nietzsche cuando argumenta, en contra de lo escrito en Ecce Homo, que los asuntos fisiológicos no forman parte del núcleo de su pensamiento?

La obra principal que utiliza Heidegger para fundamentar su interpretación de Nietzsche es La Voluntad de Poder, la compilación y ordenación de los fragmentos póstumos hechos por su hermana Elisabeth. Esta ordenación fue profundamente cuestionada y revisada por los profesores Giorgio Colli y Mazzino Montinari cuando llevaron a cabo la traducción al italiano de la obra completa de Nietzsche, después de la Segunda Guerra Mundial. Colli, de hecho, insiste en señalar que lo más propio del pensamiento nietzscheano poco tiene que ver con la política. Por su carácter individualista y aristocrático, Nietzsche aborrecía de todo movimiento político que supusiese la primacía de lo gregario. Nietzsche era un pensador de la antipolítica. Detestaba el antisemitismo porque supo ver allí la expresión del resentimiento burgués. Nunca aceptó viajar al Paraguay porque no era su deseo integrar ninguna forma de colectivismo que opacase su sentido de la libertad individual. La filosofía nietzscheana se orienta hacia el provenir. No encontramos en ella ningún tipo de atadura con respecto al pasado de un pueblo ni de una raza. De ahí también el absurdo, al que no poco contribuyó Elisabeth, de haber hecho de Nietzsche el ideólogo del fascismo, especialmente, como

Page 13: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

13

recuerda George Bataille, para un pensador que reivindicaba para sí, y con mucho orgullo, el apelativo del “sin patria”.13

Tal era la desconfianza y el desdén de Nietzsche hacia la vida política europea que, en un fragmento de su libro Aurora, aconsejaba a los obreros emprender una gran emigración desde Europa hacia tierras nuevas y lejanas, aduciendo que solo así llegarían a liberarse del yugo de la máquina, al mismo tiempo que Europa podría aliviar el peso de su propio sometimiento a la carrera industrial:

"(…) deberíais pensar: « ¡Más vale emigrar y acabar siendo dueños de comarcas nuevas y salvajes, y

sobre todo dueños de nosotros mismos; cambiar de residencia mientras nos siga amenazando la esclavitud, no

huir de la aventura ni de la guerra, y estar en último término dispuestos a morir, con tal de que no siga este

indecoroso servilismo, con tal de que acabe esta tendencia a agriarnos, a volvernos venenosos y conspiradores!»

He aquí cuál sería la forma correcta de ver las cosas: los obreros europeos deberían considerar que nada pueden

hacer realmente en cuanto clase, no como algo duramente condicionado y falsamente organizado; deberían

iniciar una nueva era en la que el enjambre emigre de la colmena europea, de un forma nunca vista hasta

ahora, y protestar mediante el acto de elegir libremente el lugar de residencia —un acto de gran estilo—,

contra la máquina, contra el capital y contra esa alternativa que les amenaza, consistente en ser o esclavos del

Estado o esclavos de un partido revolucionario. Que Europa se libere de la cuarta parte de sus habitantes. Será

un alivio para ella y para ellos.” 14

Mientras tanto, la creación de un nuevo mundo purificado de la contaminación judía que, según el germanismo antisemita, apestaba Europa, encontraba en Paraguay un nuevo asentamiento. Por supuesto, los paraguayos no tenían cabida en esta reserva alemana, en donde se trató de trasplantar alemanes a una región lejana, muy diferente a Europa central. Los intrusos en tierra ajena, que en el imaginario wagneriano eran los judíos que amenazaban al Reich, eran ahora los alemanes que efectivamente edificaban un terreno aislado y perimetrado en donde practicar el vegetarianismo y la endogamia pensados como claves de la

13 Bataille, G., Nietzsche contra los fascistas, pág. 53, en: Acéphale, Editorial Caja Negra, Buenos Aires, Argentina, 2005. 14 Nietzsche, F., Aurora, aforismo 206, pág. 91, M. E. editores, 1994.

Page 14: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

14

salud colectiva. Pero como escribió Nietzsche: “a donde llega Alemania, corrompe la cultura”.15 Esta ensoñación ascética era en verdad una reacción ante los grandes avances que los judíos europeos, especialmente los alemanes, habían hecho al interior de las sociedades burguesas del siglo XIX. Los judíos se habían integrado con decisión y dedicación a la nueva sociedad que los había liberado de las viejas disposiciones segregacionistas que, durante siglos, les había impedido participar de los asuntos públicos. Entre los burgueses nacionalistas de la época del libre cambio comienza a crecer una profunda envidia ante ese elemento dinámico y comprometido con los valores liberales que era el judío secular. Los pequeños burgueses desplazados por la competencia mercantil veían al judío, cada vez más, como un elemento hostil e infeccioso. De este modo, el antisemitismo adquirió un tinte netamente pequeño burgués, que empalmó con las nuevas filosofías de la higiene social, e incluso con el vegetarianismo wagneriano.

De hecho, como analizó Sarah Kofman, Nietzsche nunca cesó de oponer a los judíos y a los alemanes, no como dos razas, sino como dos tipos humanos separados, agonalmente, unos de otros. Por un lado, los judíos, dotados de una agudeza moral extrema y sutilísima, capaces de crear una Ley sublime que los hizo soportar el desprecio de todos los pueblos, obteniendo, como contraparte, una gran estima de sí; por otro lado, los alemanes, perezosos, pesados, guerreros rapaces, aficionados a la caza y “bebedores de cerveza”.16 Para Nietzsche, el antisemitismo alemán sería producto de “unos celos enormes” hacia los judíos, ya que, en su ambición de garantizar el primado de la “raza germánica”, los alemanes se sentían muy próximos a los judíos, como rivales en una carrera por volverse el pueblo elegido o preferido.17

15 Nietzsche, F., Ecce Homo, pág. 13. 16 Kofman, S., El desprecio de los judíos, pág. 17, Arena Libros, Madrid, España, 2003. 17 En el gran ensayo Cultura de derechas, Furio Jesi también observó que la “religión de la muerte” practicada por la extrema derecha europea desde la década del 1930 estaba atravesada por una especial fascinación con los judíos, a los que se proponía exterminar como en un sacrificio fundacional que aceleraría el advenimiento del nuevo reino o Reich. Pero, en verdad, no había que matarlos por débiles e inferiores, sino por ser demasiado fuertes. La imagen del judío construida por el aparato mitológico del antisemitismo alemán era la de una criatura privilegiada, misteriosa y capaz de matar. Más allá del

Page 15: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

15

Bernhard Förster y Elisabeth Nietzsche decidieron sustraerse del territorio europeo y fundar una colonia en Sudamérica, pero mantenida ajena a las determinaciones culturales de la región. Al contrario, traían consigo la pesadísima carga de una pequeña burguesía recelosa y resentida que no encontraban su lugar en el marco de la competencia capitalista europea y que proyectaba, del otro lado del globo, allí donde se remataba la tierra arrasada, un nuevo mundo. Este proyecto, que pretendía regenerar al ser humano por la vía de un regreso a la naturaleza, la abjuración del alcohol y del tabaco así como por el culto de una dieta vegetariana, respondía en cambio a un imaginario urbano: el círculo wagneriano del que participaban Förster y Elisabeth. El proyecto de Wagner se presentaba como una crítica de los valores burgueses que habían empobrecido la experiencia del arte. Este era su contenido manifiesto y panfletario. Por medio de la exasperación de la sensualidad, Wagner avanzaba por encima del ideal ascético y ahorrativo burgués. Pero su contenido latente, o en términos de Theodor Adorno, su contenido de verdad, radicaba en cambio en una reafirmación de los mismos valores contra los que Wagner pretendía arremeter.18 La unidad en la obra de arte total era una falsa unidad, en donde los elementos musicales y dramáticos solo se asimilaban bajo la égida de un programa previo que ordenaba su aparición. En cambio, para Adorno, las obras clásicas anteriores a Wagner, como las de Mozart o Haydn, conservaron su superioridad por sobre la obra wagneriana, ya que el tipo de unidad que conformaban era dinámico y no estático. Los clásicos no procedían por asimilación, sino por configuración de unidades, en donde cada parte musical conservaba su autonomía sin dejar de configurarse con las otras. De la forma misma del arte wagneriano se desprenden contenidos políticos de tipo totalitario, por el procedimiento de construcción de unidades estáticas, que imponen la asimilación de las partes al todo.

desprecio público y propagandístico de los judíos como infra-humanos, sucios, degenerados, usureros y corruptores, se advierte, entre líneas, un temor a los judíos como si se tratase de una raza de magos dotados de saberes y poderes secretos, en contacto con fuerzas eficaces desconocidas por los no judíos. Ver: Furio Jesi, Cultura de derechas y religión de muerte. 18 Adorno, Th., Ensayo sobre Wagner, en Monografías musicales, Ediciones Akal. Madrid, España, 2008.

Page 16: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

16

Nueva Germania, entonces, interpretada como fallida obra comunitaria wagneriana, representaba la pretensión de asimilar lo heterogéneo, es decir, la ruralidad paraguaya, al modelo ordenador de una supuesta esencia de lo germano. El carácter “presuntuoso y heroico” del proyecto colonial de Bernhard Förster era del mismo tipo que el estilo musical y político de Wagner. En un pasaje del Nietzsche escrito por Heidegger, leemos la siguiente interpretación:

“El campesino y el obrero que se encuentra realmente inmerso en su mundo son inaccesibles al

heroísmo presuntuoso, en la misma medida en que este último no pasará de ser una necesidad del pequeño

burgués desenfrenado. El mundo de éste constituye el auténtico obstáculo para que se extienda, es decir para

que crezca lo que Nietzsche llama el gran estilo.” 19

Heidegger, que escribe sobre Nietzsche en pleno despliegue del nazismo, recalca que aquellos que formaron parte del culto de Wagner no eran ni campesinos ni obreros, sino la masa en el sentido de los “filisteos de la cultura”, es decir, los pequeños burgueses desenfrenados necesitados de un culto burdo y mistificante en el que apaciguar su propia frustración social.

En otro lugar

Según Foucault, el nombre de utopía debe reservarse únicamente para aquéllos espacios que existen solamente en la imaginación de los hombres. Las heterotopías, en

19 Heidegger, M., Nietzsche, Tomo I, pág. 125, Ediciones Destino, Barcelona, España, 2000.

“Nueva Germania, entonces, interpretada como fallida obra comunitaria wagneriana, representaba la pretensión de asimilar lo heterogéneo, es decir, la ruralidad paraguaya, al modelo ordenador de una supuesta

esencia de lo germano.”

Page 17: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

17

cambio, refieren a aquéllos espacios realmente existentes que constituyen un lugar otro diferenciado de los espacios ordinarios.20

Nueva Germania fue una heterotopía paranoico-burguesa en el seno de un continente semicolonial como el sudamericano del siglo XIX. Una heterotopía que, por su férrea disposición interna, impugnaba tanto a la alejada Alemania en vías de industrializarse como a la cultura paraguaya que la circundaba.

La mayoría de los colonos seducidos por Förster no eran estrictamente campesinos, sino pequeños artesanos y tenderos. Esto explicaría en parte por qué los métodos de cultivo que trajeron consigo no funcionaron en Nueva Germania y la colonia, a poco de ser fundada, se hundió en serios problemas económicos por escasez, falta de recursos e incapacidad de pagar las deudas contraídas con los diversos financistas del proyecto. Tal es así que, por no contar con suficientes cultivos, los colonos debieron abandonar la dieta vegetariana y volver a comer carne vacuna.

Sin embargo, en la reserva alemana ya no había nadie más a quien culpar. Los judíos estaban muy lejos y la población local apenas importaba. Al no encontrar ningún culpable exterior sobre el que descargar la responsabilidad por el desastre de su empresa, Förster se suicida en el apacible Hotel del Lago de San Bernardino, en el año 1889.

En este gesto final hay algo de anticipación de la pasión suicida que arrastrará consigo el fascismo del siglo XX. Como señaló Paul Virilio, el Estado fascista es un tipo de Estado tomado por la voluntad de abolición21 y no solamente por una regimentación totalitaria de la

20 Foucault, M., De los espacios otros, Revista Fractal, nº 48, 2008. 21 Mucho antes, Borges indicaba lo mismo en un texto redactado en 1944 a raíz de la liberación de París del yugo nazi: “El nazismo adolece de irrealidad, como los infiernos de Erígena. Es inhabitable; los hombres solo pueden morir por él, mentir por él, matar y ensangrentar por él. Nadie, en la soledad central de su yo, puede anhelar que triunfe. Arriesgo esta conjetura: Hitler quiere ser derrotado. Hitler, de un modo ciego, colabora con los inevitables ejércitos que lo aniquilarán, como los buitres de metal y el dragón (que no debieron de ignorar que eran monstruos) colaboraban, misteriosamente, con Hércules.” Jorge Luis Borges, Anotación al 23 de agosto de 1944, en Otras inquisiciones, pág 193, Emecé, Buenos Aires, Argentina, 2005.

Page 18: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

18

vida.22 Si el nazismo fue una máquina de guerra desbocada que en su culto de la movilización bélica incluyó la posibilidad cierta de aniquilar a sus propios partidarios y el suicidio final de sus altos mandos, el final de Förster fue menos épico y más silvestre. No llevó a sus colonos al aniquilamiento, pero los abandonó a su suerte, incluida su amada Elisabeth. En el camino hacia la tierra utópica se topó con su propia distopía: una obra de arte totalmente malograda.

Oro verde

Gracias a la realización de un film documental,23 recientemente hemos tenido la oportunidad de conocer Nueva Germania junto a José Manuel Silvero, quien brindó una charla ante los maestros de las escuelas locales. El profesor Silvero suele girar por el interior del Paraguay, avivando la chispa de la discusión política entre poblaciones relegadas y acercando la filosofía a los territorios alejados de la capital.

Calle “Elizabet NigtzChen”, cartel mal escrito en la actual Nueva Germania (fotograma del film documental “Un suelo lejano”)

22 Citado por Deleuze y Guattari en Mil mesetas, pág. 233, Pre-textos, Valencia, 1988. 23 Se trata de Un suelo lejano (2017), film dirigido por Gabriel Muro, producido por Palta films y protagonizado por José Manuel Silvero Arévalos.

Page 19: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

19

Durante nuestra estadía en Nueva Germania pudimos observar que durante los últimos veinte años el pueblo ha atravesado un significativo proceso de desarrollo. Una carretera de asfalto por la que circulan autos y micros de larga distancia conforma ahora su arteria principal. Una antena de telecomunicaciones permite a sus habitantes tener conexión a Internet desde sus celulares así como televisión por cable. Nueva Germania, que durante décadas fue un sitio aislado, se conecta con el mundo exterior de manera acelerada. Los descendientes de alemanes se han mezclado en buena medida con los locales y poco queda, excepto entre algunas pocas familias, de los hábitos y costumbres traídos de Alemania. Pocos germaninos se interesan por el origen del lugar. Nueva Germania se ha convertido en un pueblo paraguayo del interior, similar a muchos otros. El enclave de Förster y de Elisabeth ha sobrevivido los embates del siglo XX y a la precariedad de su origen, signado por la mala fortuna, el suicidio de su padre fundador y la renuncia de Elisabeth, quien volvió a Alemania, luego del suicidio de su marido, a ocuparse de administrar y manipular el legado de su hermano enfermo para jamás volver al Paraguay. En cambio, la mayoría de los primeros colonos carecía de los medios necesarios para volver a Alemania y debieron resignarse a permanecer en el pueblo, haciendo lo posible por convertirlo en un sitio habitable.

Nueva Germania experimentó una sola época de crecimiento económico, acompañado de grandes promesas de prosperidad. Fue cuando, a principios del siglo XX y habiendo Elisabeth partido definitivamente hacia Alemania, llegó al lugar un joven alemán que se encontraba viajando por el continente en busca de nuevas oportunidades. Federico Neumann decidió asentarse en Nueva Germania y allí redescubrió la germinación de la yerba mate, que ya los indígenas consumían bajo la forma de un brebaje estimulante. Los métodos para germinar la yerba mate eran conocidos por los jesuitas, que hicieron de su comercialización un lucrativo negocio, pero cuando fueron expulsados del continente, esos métodos cayeron en el olvido. Entre tanto, los yerbales siguieron existiendo, pero de modo azaroso y no sistemático. El mate se convirtió en el brebaje preferido de los pueblos del sur americano, pero las semillas de yerba mate resultaba imposibles de hacer germinar fuera de las zonas con climas tropicales. Federico Neumann observó que en Nueva Germania la yerba

Page 20: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

20

mate crecía solo debajo de ciertos árboles. El aventurero alemán se percató de que las aves que se posaban sobre las ramas de los árboles defecaban las semillas de yerba mate que habían recogido y comido en sus paseos y que, al entrar en contacto con sus jugos gástricos y luego de ser evacuadas, las semillas podía germinar sin dificultades. Solo restaba aplicar sobre las semillas las mismas sustancias que actuaban al interior del sistema digestivo de las aves para lograr la germinación sistemática y racionalizada de la yerba. Este descubrimiento hizo rico a Federico Neumann y trajo aparejada una breve etapa de abundancia en Nueva Germania, hasta que el método dejó de ser un secreto y la germinación comenzó a ser aplicada por otras empresas yerbateras. Luego de este boom, Nueva Germania volvió a estancarse.

Entrada al cementerio alemán de San Bernardino, Paraguay, donde se encuentran los restos de Bernhard Förster (fotograma del film documental “Un suelo lejano”)

Como analiza José Manuel Silvero, el higienismo fue el dispositivo fundamental por el que se implantó la civilización en Paraguay. El dispositivo higienista reúne modos férreos de ordenar, normalizar y sujetar a los cuerpos, disciplinando y entrenando a los nuevos ciudadanos en determinados usos y costumbres. El delincuente, el indio, el marginal, serán asociados con lo sucio y lo harapiento, y la estrategia civilizatoria consistirá en señalar y

Page 21: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

21

separar lo inmundo de lo mundano. Si bien algunas de estas prácticas, por ejemplo la construcción de cloacas, contribuirán al mejoramiento de la salud pública, también traerán aparejadas un terrible componente moral destinado a deshonrar y estigmatizar a aquéllos que no cupiesen en los dictámenes de la higiene y de la blancura. Del mismo modo, los férreos ideales alimenticios del vegetarianismo, la prohibición del alcohol y el respeto piadoso hacia los animales propagados por Wagner y su apóstol Förster, traían consigo una pesadísima carga de odio y de violencia en contra de aquéllos que no se sometiesen a su dieta estricta.

El descubrimiento de Neumann parecía darles la razón a los higienistas. Se trató de una domesticación de las defecaciones y de un uso provechoso y racionalizado de la suciedad. La yerba mate, también conocida como el “oro verde”, se procesaba en las entrañas de las aves. Una domesticación de la mierda, de lo repugnante y de lo inútil, que se mostraba provechosa y eficaz. El sueño de los alquimistas europeos, la transvaloración de lo bajo en lo noble, el pasaje de la mierda al oro, se hacía materialmente posible, en el contexto de un Paraguay arrasado, en donde el liberalismo higienista se expandía con decisión y con violencia clasificatoria.

La fiesta fundacional

Actualmente, Nueva Germania se ve completamente diferente a lo deseado por sus fundadores, ajena ya a toda idea de pureza aria. Algunos elementos pertenecientes a su paisaje, sin embargo, parecen indicar otra cosa. Los postes de luz están pintados con los colores de la bandera alemana; dos torres de estilo bávaro dan la bienvenida en la entrada del pueblo; las calles principales llevan los nombres de los fundadores, Förster y Elisabeth. No obstante, el apellido de Elisabeth, impreso en viejos carteles de señalización, se encuentra mal escrito. Dice Nigtchen y no Nietzche. A nadie parece importarle el error. Todo indica que, más allá de estos elementos decorativos, Nueva Germania ha sido reabsorbida por la ruralidad paraguaya. El devenir de Nueva Germania demuestra que ningún espacio permanece siempre el mismo y que las marcas significantes de una determinada geografía cultural pueden ser reapropiadas y resignificadas, construyendo algo vivo y nuevo sobre la base de unas ruinas simbólicas.

Page 22: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

22

Especialmente llamativo es el ritual con el que el pueblo conmemora la fundación de la colonia. Puesto que la fecha exacta de creación del pueblo se desconoce, algunas décadas atrás fue establecido el 23 de agosto, día propuesto por un pastor protestante que realizaba sus oficios en la zona. La elección no fue azarosa: el 23 de agosto era la fecha de cumpleaños de ese mismo sacerdote.

Como señala Marc Augé, lo que los etnólogos han descubierto a través de la observación de los ritos tradicionales de las sociedades llamadas primitivas no es tanto una tendencia hacia la repetición de lo mismo, ciclo a ciclo, sino la apertura a un nuevo comienzo.24 Todo rito ordena la vida temporal de una comunidad para posibilitar un cierre y una apertura hacia lo nuevo. Los ritos refuerzan simultáneamente una fidelidad al pasado común, pero también son la marca de un nuevo comienzo. De hecho, lo que todos los años se celebra en Nueva Germania es el nacimiento del propio pueblo. El ritual hace revivir y volver a experimentar ese momento originario, reproduciendo la llegada de los alemanes como si se repitiese eternamente. Lo extraño y discordante del rito germanino es que aquéllos que estaban en principio destinados a ser excluidos y a quedar afuera de la reserva alemana, son ahora aquéllos que deben cargar, con su propio cuerpo, los estandartes alemanes.

En este gran festejo local, los alumnos de todas las escuelas de la zona son encomendados a desfilar con gran solemnidad, como es común en los festejos patrios del Paraguay, de fuerte impronta militarista. Interminables banderas alemanas son enarboladas en manos de niños y adolescentes vestidos como soldados germanos, al ritmo de redoblantes y bombos marciales que marcan el paso disciplinario de los alumnos por entre una multitud de familiares, amigos y autoridades que observan con atención.

Da la impresión que reflotase desde el pasado una suerte de impulso wagneriano a la pompa y a la exaltación de lo alemán. Una exhibición súbita en donde todos los habitantes del lugar se identifican con los estandartes de los colonos extranjeros. Se trata de un modo

24 Augé, M., El antropólogo y el mundo global, pág. 117, Siglo XXI Editores, Bs. As., Argentina, 2014.

Page 23: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

23

inocente de celebrar y asumir la identidad del pueblo, al mismo tiempo que de una extraña y no casual asimilación entre el ideal heroico del militarismo paraguayo y el orgullo alemán, con sus formas características de auto-exaltación grandilocuente. Una vez al año, estas dos tradiciones confluyen bajo la forma híbrida de un espectáculo marcial, en donde recae, sobre los hijos de los campesinos paraguayos, la doble carga del ideal del soldado paraguayo y del alemán.

Desfile anual de Nueva Germania (fotograma del film documental “Un suelo lejano”)

Durante el desfile y los días previos de preparativos, los involucrados parecen arrastrados por fuerzas invisibles a personificar la imagen misma del deseo utópico de los padres fundadores. Como si se tratase de algo demasiado insoportable e insostenible, inmediatamente terminado el desfile se organiza un gigantesco asado a modo de almuerzo comunitario organizado por la intendencia y dispuesto para cientos de personas, muy lejos ya de cualquier idea de vegetarianismo redentor. A continuación, y apenas hecha la digestión, se organiza un gran baile en donde el pueblo entero danza cumbias y valses paraguayos hasta

Page 24: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

24

altas horas de la madrugada. Al rito de sujeción jerarquizante le sigue la ingesta carnívora, la fiesta y la embriaguez. De ese modo, el pueblo espanta, hasta el año siguiente, la rigidez impuesta por el desfile germánico. Mediante el baile se reafirma la pertenencia cultural paraguaya y se conjuran los fantasmas de clausura, ascetismo dietético y aislamiento espacial que ordenaron la fundación misma del lugar.

La embriaguez, que en el ideal wagneriano debía servir a un rito totalitario de pertenencia, aquí, en cambio, disuelve la sobre-identificación del pueblo con respecto a los estandartes alemanes.

Hasta el año siguiente, nadie recordará ni a Elisabeth ni a Förster.

Page 25: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

25

Bibliografía

Adorno, Th. (2008), Ensayo sobre Wagner, en Monografías musicales, Ediciones Akal.

Madrid, España.

Augé, M. (2014), El antropólogo y el mundo global, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.

Bataille, G. (2005), Nietzsche contra los fascistas, en Acéphale, Editorial Caja Negra. Buenos Aires, Argentina.

Bryant, G. (1997), Peter Behrens y el problema de la obra de arte total en los albores del

siglo XX, revista Cuaderno de notas, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/viewFile/790/820

Borges, J.L. (2005), Anotación al 23 de agosto de 1944, en Otras inquisiciones, Emecé, Buenos Aires, Argentina.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988), Mil mesetas, Pre-textos, Valencia, España.

Foucault, M., De los espacios otros. Recuperado de Revista Fractal, nº 48, 2008: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

Heidegger, M (2000), Nietzsche, tomo I, Ediciones Destino, Barcelona, España.

Jesi, F. (1989), Cultura de derechas, Muchnick editores, Barcelona, España.

Kofman, S. (2003), El desprecio de los judíos, Arena Libros, Madrid, España.

MacIntyre, B. (1992), Forgotten Fatherland: The Search for Elisabeth Nietzsche. Edición: Farrar Straus & Giroux, EEUU.

Nietzsche, F. (1994), Aurora, M. E. editores, Madrid, España.

Nietzsche, F. (2007), Ecce Homo, Ediciones Gradifco, Buenos Aires, Argentina.

Page 26: Wagner como dietólogo por Gabriel Muroespectros.com.ar/wp-content/uploads/Wagner-como...ESPECTROS Año / 4-Número 5/ Buenos Aires/ 1 Wagner como dietólogo Por Gabriel Muro1 Resumen:

ESPECTROS / Año 4 - Número 5 / Buenos Aires / www.espectros.com.ar

26

Nietzsche, F. (1996), Nietzsche contra Wagner, , Editorial Tres Haches, Buenos Aires, Argentina.

Peña, M. (2012), La era de Mitre. De Caseros a la Guerra de la Triple Infamia, en Historia del Pueblo Argentino, Emecé, Buenos Aires, Argentina.

Silvero Arévalos, J.M. (2014), Suciedad, cuerpo, civilización, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

Wagner, R., Religión y arte. Recuperado de: http://www.archivowagner.com/escritos-de-richard-wagner/177-w/wagner-richard-1813-1883/495-religion-y-arte