voces del pantanal boliviano - probioma

16
Santa Cruz, Junio 2014 Boletín No. 52 CONTENIDO Voces del Pantanal Boliviano Voces del Pantanal Boliviano PRESENTACIÓN 2 CONCLUSIONES 3 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA 4 EXTRACTIVISMO Y AGUA EN PERÚ 5 LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA EN LAS LUCHAS PERUANAS CONTRA LA MEGA MINERÍA 6 MINERÍA TRANSNACIONAL EN CHILE 8 EXTRACTIVISMO Y AGUA EN COLOMBIA 10 IMPACTO DE LA LEY MINERA SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS 12 PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL EN TEMA MINERO, CASO SANTA CRUZ 14 IMPACTOS DE LA MINERÍA Y LOS PROCESOS DE DEFENSA DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO 16

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

Santa Cruz, Junio 2014 Boletín No. 52

C O N T E N I D O

Voces del Pantanal BolivianoVoces del Pantanal Boliviano

PRESENTACIÓN 2

CONCLUSIONES 3

CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAPROBLEMÁTICA DEL AGUA 4

EXTRACTIVISMO Y AGUA ENPERÚ 5

LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDAEN LAS LUCHAS PERUANAS

CONTRA LA MEGA MINERÍA 6

MINERÍA TRANSNACIONAL ENCHILE 8

EXTRACTIVISMO Y AGUA ENCOLOMBIA 10

IMPACTO DE LA LEY MINERA SOBRELOS RECURSOS HÍDRICOS 12

PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTALEN TEMA MINERO, CASO SANTA

CRUZ 14

IMPACTOS DE LA MINERÍA Y LOSPROCESOS DE DEFENSA DE LAS

COMUNIDADES AFECTADAS EN ELDEPARTAMENTO DE ORURO 16

Page 2: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

2

Santa Cruz, Junio 2014Minería y Agua

El Seminario Internacional sobre Minería y Agua realizadoen Santa Cruz el 10 y 11 de Junio pasado, es laculminación de dos Cumbres Sociales que se realizaronen la ciudad de La Paz y Santa Cruz, en rechazo a laley Minera promulgada recientemente, la misma quese anuncia como una de las grandes amenazas encontra de los recursos naturales de Bolivia,particularmente el agua, y por ende como una amenazacontra la vida y futuro de los bolivianos.

Esta ley, que va en contra de los preceptos de la CPE,donde se consagra el derecho al agua como un derechohumano, también contradice lo establecido en la LeyMarco de La Madre tierra.

Este seminario se vio enriquecido con la exposición deotras experiencias vividas en países Andinos, donde laexplotación minera también se ve favorecida por losdiferentes gobiernos, los mismos que al igual que elnuestro, dictan medidas contrarias a sus pueblos yrecursos naturales, favoreciendo a empresastransnacionales (en el caso boliviano, además a loscooperativistas mineros), que siempre se llevan losmayores beneficios, dejando contaminación de aguasy suelos, mayor pobreza y pasivos ambientalesimposibles de controlar. A cambio de esto quedan solomigajas para el país.

Si mencionamos algunas de estas políticas comunes,tenemos:

- La penalización de la protesta de laspoblaciones afectadas e impactadas por la

actividad minera.- La pérdida de soberanía en los territorios dondelas grandes empresas transnacionales desarrollanactividades.- Grandes impactos ambientales en todos loscasos, principalmente la minería a cielo abiertoo tajo abierto.

- Mínimos beneficios para las poblacionesimpactadas.

- Conflictos por el agua.

Sin embargo, por las experiencias expuestas, podemosrescatar las maravillosas experiencias que se hanvivido en diferentes puntos de nuestra América, dondelos pueblos se unen y organizan para enfrentar a lasempresas, logrando hacerlas retroceder.

Queremos agradecer a las Instituciones que han facilitadola presencia de las expositoras que nos enriquecierontrayendo la experiencia de sus países a este evento.En tal sentido, agradecemos a ALOP (AsociaciónLatinoamericana de Organizaciones de Promoción), quefacilitó la presentación de dos valiosos capítulos delDocumento Democracia y Desarrollo 2013 (de Colombiay Perú), dedicado justamente al extractivismo. Asímismo, agradecemos las excelentes presentacionesde: Martha Cecilia García (CINEP-Colombia) y BeatrizSalazar (CEPES-Perú), que nos informaron sobre losimpactos de la minería en sus países. Así mismo, CEDIBcontribuyó como la presencia de Verónica González(OLCA–Chile) con su valiosa experiencia en el tema.De igual manera, agradecemos a Fundación Solon, porla presencia de Eddy Benavides que nos aportó con laexperiencia de las luchas sociales en defensa del Agua,en caso de Conga Perú.

Este número de Voces de Pantanal recoge todo loexpuesto y analizado en este seminario, para mostrara nuestros lectores pantaneros, chiquitanos, y públicoen general, los posibles alcances que tiene la actividadminera que se quiere implementar en nuestrodepartamento y en esa extraordinaria región.

Rosa Virginia Suarez AñezCoordinadora General

PROBIOMA

Page 3: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

Santa Cruz, Julio 2014Minería y Agua

3

Page 4: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

4

Santa Cruz, Julio 2014

Elizabeth Peredo de la Fundación Solón (Bolivia),nos ubicó en el contexto internacional de laproblemática ambiental que vive nuestro planeta,con énfasis en el agua. Hizo referencia a diferentesestudios que indican que se está viviendomomentocrítico a nivel global, un momento en el queestamos llegando a un punto de inflexión, distintosinformes internacionales dan cuenta de queestamos agotando los recursos naturales. Se estáejerciendo una fuerza sobre el plantea que esmayor a cualquier fuerza de la propia naturaleza.

Estamos viendo profundos cambios globales, comoel impacto de un incremento del 1% en latemperatura global y se prevé que hasta fin desiglo vamos a incrementar hasta 6%. Gas, petróleo,minería, carbón y deforestación son los cuatrosfactores que tienen mayor influencia en elcalentamiento global.

En el tema minero, es importante construir unaperspectiva de análisis que tome en cuenta tresniveles, uno relacionado a los impactos ambientales,la destrucción de las fuentes de agua, sucontaminación con químicos. El otro nivel es ladesestructuración de los sistemas de vida de las

A pesar de ello, la minería a nivel global ha recibidoun impulso por la elevación de la cotización de losminerales en los mercados internacionales,escenario en el que América Latina sigue teniendoel rol de productor de materias primas. Casi todaAmérica Latina desde Centroamérica hastaSudamérica está plagada de emprendimientosmineros, normalmente ejecutados por empresasde otros países, en particular Canadá, Japón yChina.

Aún tenemos la posibilidad de analizar estaproblemática, a partir del reconocimiento de queeste extractivismo está poniendo en riesgo nuestrofuturo. En la sociedad boliviana, que es unasociedad muy activa, que se ha movido por ladefensa de nuestros recursos, se ha hablado detemas como los derechos de la madre tierra, delvivir bien, los que en la actualidad funcionan máscomo una relación del ejercicio diplomático, quecomo algo que realmente se está poniendo a lapráctica desde el Estado.

sociedades que están en los territorios de laminería, sistemas comunitarios como los ayllus,los sistemas indígenas como los de la Amazoníaque tienen incorporado en su vida la gestión deriesgos. El tercer nivel, los derechos humanos delos trabajadores mineros, de lo que se habla muypoco, en el mundo hay más o menos 10 millonesde trabajadores mineros de los cuales anualmentemueren unos 12 mil, en accidentes y por problemasde salud relacionados con la minería .

Es necesario nutrirse de la problemática global,los gobiernos de nuestros países están obligadosa pensar en cómo vamos a hacer la transiciónentre la economía basa en los combustibles fósiles,en el extractivismo, a economías sostenibles quepuedan transitar de una sociedad de sobreconsumoa sociedades que sean capaces de reparar el dañoque se ha hecho.

Minería y Agua

Page 5: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

5

Santa Cruz, Julio2014

Beatriz Salazar, de CEPES (Perú), presentó unestudio del caso realizado para ALOP (AsociaciónLatinoamericana de Organizaciones de Promociónal Desarrollo), una investigación sobre lasorganizaciones y las movilizaciones sociales porla defensa de recursos y bienes naturales en Perú.

Actualmente Perú es puesto como un ejemplo demodelo de desarrollo, por el crecimiento que haalcanzado en los últimos 15 años, crecimientobasado en la liberalización de la economía, lapromoción de inversiones, privatización de lasempresas estatales y, en el caso de la minería,una ampliación casi indiscriminada de áreas deexplotación minera. Lo que ha llevado a problemastanto a nivel de la sostenibilidad ambiental, comode la sostenibilidad social. La ampliación de lasáreas y explotación de recursos naturales llevó alincremento de la confl ict ividad social.

El marco legal favorece la inversión extranjera,sin dar ningún tipo de promoción a las empresasnacionales que no pueden competir con las quevienen de afuera.

Uno de los principales incentivos son los contratosde estabilidad tributaria, mediante los que semantiene las condiciones iniciales de tributacióna las empresas, por lo que el Estado no puedepedir mayores impuestos y contribuciones, lo quees de gran beneficio para las empresas, pero ungran perjuicio para este país.

Caso Conga

Es uno de los más emblemáticos en el Perú, esun proyecto de Yanacocha donde estácomprometida la transnacional Newmont. Paraeste proyecto se pretende desaguar cuatro lagunasen las cabeceras de cuenca de Cajamarca y a paracompensar por este daño pretenden construircuatro reservorios.

Esta es una zona de recarga hídrica, de pequeñaslagunas, manantiales, nacientes de pequeños ríos;por lo que el proyecto pondría en riesgo las reservashídricas de Cajamarca y de todo el norte peruano.

Desde el 2011 organizaciones sociales, las rondascampesinas de patrullaje y lucha comunal, hansido la base de movilización de la población de laregión, este rechazo se asienta además, en laexperiencia que tienen con otra explotación deYanacocha que está presente hace más de 10 añosen la región, la misma que ha recibido denunciasde contaminación con graves impactos en la saludde la población.

La movilización, que llegó a un paro regional, pusoen jaque al gobierno de Humala, que opto por elapoyo a la empresa, y la represión de a la poblacióncon un saldo de 5 muertos y decenas de heridos.

Convencidos de que la defensa de las lagunas, esla defensa de la vida y del futuro de la región, lascomunidades han optado por la conformación deun sistema de vigilancia comunal, para cuidar suslagunas y evitar el inicio de trabajos por parte dela empresa.

Minería y Agua

Page 6: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

6

Santa Cruz, Julio 2014

Caso El EspinarOtra movilización importante se ha dado enAntapaccay en la que comunidades de la zonademandan de la empresa Xtrata, que incrementesu aporte para inversiones de la región (del 3%al 30%), además exigen que se aclaren los casosde muerte de animales producto de lacontaminación.

La muerte de animales por el consumo de aguacontaminada con relaves, es una de las principalespreocupaciones, por lo que exigen un monitoreoambiental participativo y una reparación ambiental.Para hacerse escuchar con el gobierno, tambiénhan recurrido a movilizaciones y paro, los mismosque fueron reprimidos causando la muerte de 4personas (2012), además del arresto y proceso asus dirigentes.

Por ahora el proyecto está en espera y lamovilización ha obligado al gobierno peruano hainstalar una mesa de diálogo para atender lasdemandas de las comunidades.

Edy Benavides, forma parte del Comando Unitariode la Región de Cajamarca contra el proyectoConga (Perú), como dirigente, compartió suimportante experiencia en la lucha de lascomunidades por la defensa de los recursos hídricosen Cajamarca.

Esta lucha, que ya lleva dos años y medio, serealiza básicamente con organizaciones socialescampesinas, ya que el 70% de la población esrural y se dedica a la agricultura, ganadería y otrasactividades.

Conciben el proyecto Conga, como una extensiónde las operaciones que Yanacocha realiza haceunos 20 años en la región. Su experiencia con laexplotación de oro y cobre que realiza Yanacocha,les ha llevado a conocer los impactos que traeríael desarrollo de Conga, llevando a un “hidrosidio”

Minería y Agua

Page 7: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

7

Santa Cruz, Julio 2014

Si a nivel mundial la situación del agua es críticaes inconcebible que se fomenten actividadesextractivas allí en las nacientes y las zonas derecarga. La mayoría de las empresas mineras seencuentran en las partes altas, en las en la cabecerade cuencas, debajo de las lagunas.

Antes de la presencia de Yanacocha, Cajamarcadisfrutaba de la belleza de sus ríos, quebradas,arroyos y lagunas, los campesinos utilizando susombrero hacían uso de las fuentes de agua, conuna sombrerada de agua. Ahora ya no es así, lamayor parte de fuentes de agua estáncontaminadas, el crecimiento sin planificación nicontrol ha llevado a que lagunas y arroyos pocoa poco vayan desapareciendo, fundamentalmentea causa de la minería que como un cáncer terrenaldestruye las zonas de recargas y las nacientes deríos y quebradas.

en Cajamarca, a la destrucción de sus fuentes deagua.

En 20 años de la presencia de Yanacocha enCajamarca, los resultados son: Cajamarca estáen segundo lugar de pobreza del Perú, 30% dedesnutrición infantil, contaminación ambiental,ríos, manantiales, puquios, aguas subterráneas,suelo, aire, productos agrícolas, y animales, etc.;aguas ácidas emitidas al río grande; muerte detruchas de agua dulce; secado de lagunas, yexterminio de bofedales; dirigentes y autoridadesdenunciados, asesinato de dirigentes y luchadores,represiones y gobernantes arrodillados ante estastransnacionales.

Se ha conocido que Yanacocha ha afectado un ríoque abastece de agua a la ciudad de Cajamarca,sin que la población esté enterada. Para remplazarel secado de la vertiente la empresa ha perforadoy a través de cuatro tubos envía agua al causecomo si el río corriera normal. Según denunciasuno de los cuatro tubos, contiene desagües de loscampamentos de la mina, lo que constituye ademásun pisoteo de la dignidad, a la vida de la población.

De ejecutarse Conga, sería un desastre ambientalirreversible, se destruirían lagunas como El Perol,Azul, Chica, Mala, Mamacocha, Negra, Seca, etc.La empresa dice que son cuatro, pero son másporque las lagunas están interconectadas, es unsistema hídrico importante que los pobladores noestán dispuestos a cambiar ni por todo el oro delmundo.

Con la destrucción de manantiales, bofedales, dela cabecera de cinco cuencas hidrográficas, seafectaría además la producción de cereales yproductos lácteos que se va a los mercados de lacosta y la capital.

La resistencia

Ante las acciones del gobierno, que defiende a laminera reprimiendo a la población (con un saldode 5 pobladores muertos), la resistencia continúacon la estrategia de “los guardianes de las lagunas”,que es la presencia permanente de pobladores encuidando la laguna. Se ha construido uncampamento, se realizan actividades ymovilizaciones cerca de la laguna diariamente,brigadas semanales; todo eso a pesar de que laminera y el gobierno central envían policía paraquemar y saquear los campamentos, paraamedrentar y a hacer retroceder. Pero ni con todoello, ni el proceso a dirigentes, detiene ladeterminación y conciencia de la población dedefender el agua ahora, antes de que el problemasea irreversible. Por ahora el proyecto no avanza,y las lagunas están a salvo, pero el proyecto noha sido cancelado, así que las acciones de lapoblación continúan.

Minería y Agua

Page 8: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

8

Santa Cruz, Junio 2014Minería y Agua

Verónica González, de OLCA (Chile), realizó unaclara explicación del modelo chileno en minería yagua. Modelo implementado en la época dedictadura, caracterizado por una aplicacióndescarnada del modelo neoliberal, que se mantienehasta hoy.

El código minero de 1981, si bien reconoce alsubsuelo como un bien nacional de uso público,se usa el concepto de concesión plena, que es laentrega de la posesión sin plazo de término, deuna concesión en el subsuelo. La concesión plenaes irrevocable, inmodificable y oponible al Estado,por tanto está libre de todo control financiero yde toda obligación impuesta por el Gobierno.Entonces, en caso de expropiación se debe pagaral concesionario no sólo el valor comercial delyacimiento, sino lo que se supone que se teníaque extraer en términos económico, el valorpresente y de los flujos futuros, no sólo de lasinversiones, sino lo que está proyectado por laempresa.

La concesión minera, se sobrepone a la propiedaddel suelo, incluso cuando hay territorios indígenas.No existe la participación ciudadana vinculante enla Evaluación de Impacto Ambiental, tampoco unaplanificación estratégica de los proyectos.

La minería tradicionalmente ha estado asentadaen la zona norte, zona donde está el desierto yno hay agua; regiones como Tarapacá tienen el70% de la superficie con áreas de explotación.Sin embargo, en su expansión esta llegando aotros lugares del sur de Chile y hasta las más altascumbres, en la frontera con Argentina, dondemediante tratados binacionales, se liberan de lasrestricciones fronterizas y determinan condicionesespeciales para el trabajo de las mineras. Tal esel caso de Pascua Lama y otros 4 proyectos queamenazan las cabeceras de cuencas en un áreaque abarca el 25% del territorio chileno.

La expansión minera, incrementa la demanda deenergía y de agua. Como la región norte de chileno hay agua, se desaliniza el agua del mar, se lesaca la sal para llevarla hacia las altas cumbresy eso incrementa la demanda de energía. Todoesto ha llevado a una serie de conflictos ambientalespor el tema de la producción energética.

Se le dice a la gente que no hay energía paratodos, que la población está en riesgo de quedarsin luz, sin embargo quiénes están incrementadolos niveles de demanda energética, sonfundamentalmente las mineras.

Mitos sobre la minería en Chile

Uno de los mitos es aquel que dice que “la mineríaes el sueldo de Chile”, sin embargo, con relaciónal aporte impositivo, el aporte de CODELCOrepresenta el 10,7% de lo que ingresa a Chile yel aporte de las privadas es de 8,4%, 23% menosque la estatal. Pero las empresas privadasconcentran el 70% de la producción nacional. Parael 2011 la producción de la empresa privada fuede 3.527 Tm, dos veces más de lo que producela estatal, 1.735 Tm, cuyo crecimiento es mínimo.Entonces, la minería no es el sueldo de Chile, esel sueldo de las empresas privadas, de lastransnacionales.

Page 9: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

9

Santa Cruz, Julio 2014

Se dice que “la minería da empleo”, pero los datosdemuestran que las empresas mineras aportansólo con el 1% de los empleos directos en Chile.

Además se habla de que “la minería es sustentable”,pero diariamente la minería produce 1 millón detoneladas de relaves y 2 millones de estériles,pasivos ambientales que quedaran contaminandoel ambiente una vez se cierren las operacionesmineras. Finalmente la minería parece ser másproducción de escombros, basura o estériles queextracción de minerales.

La mercanti l ización del agua

Paralelamente al código minero, se aprueba elcódigo de agua, bajo la misma lógica, reconoceel agua como bien de uso público pero lo que seprivatizan son las concesiones. Se concedenderechos de aprovechamiento de aguas de formagratuita y a perpetuidad a los privados, pasandoa ser como un bien de mercado. Si bien existe

Se separó el agua de la tierra por tanto haymuchísima gente que tiene tierra pero no tieneagua, hay gente que tiene agua pero no tienetierra y ahí se abre paso a la especulación. Entreel 2005 y 2008 se realizaron 25 mil transaccionesde compra y venta de derechos de agua porUS$1.200 millones lo mismo que se gastó para lareconstrucción del terremoto del 2010.

Sin embargo, el 31% del territorio nacional estádeclarado en emergencia agrícola por escaseshídrica, en el sur de Chile donde llueve mucho,hay 41 comunas declaradas con escases hídrica.

Todo este escenario, ha generado conflictosambientales donde una de las principales demandases el tema del agua, se busca recuperar el recursohídrico y constituirlo en un bien común.

una multa para quienes no hagan uso de suconcesión de agua, esta es irrisoria versus lo quesignifica que te quedes con las acciones de agua.

Minería y Agua

Page 10: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

10

Santa Cruz, Junio 2014Minería y Agua

Marta Cecilia García, del CINEP (Colombia),presentó uno de los capítulos del informe dedemocracia y desarrollo de ALOP, una investigaciónsobre la movilización social en Colombia relacionadacon la minería y explotación de hidrocarburos enel periodo 2010 - 2013.

La presencia de importantes recursos mineralese hidrocarburíferos en Colombia, sumados a lascondiciones que se ofrecen a las transnacionalesmineras, ha atraído un enorme flujo de inversionesextranjeras llevando a este país al quinto puestode los países con mayor inversión extranjera, anivel mundial (2011).

En la última década hemos observado una accióncolectiva más dinámica de organizaciones ymovimientos sociales relacionados a la lucha porla soberanía sobre los recursos naturales yenergéticos, por la defensa de los territorios y losderechos económicos, sociales, culturales yambientales; luchas asociadas a las actividadesextractivas petroleras y mineras.

En esta etapa se ha ampliado el espectro de lossectores movilizados, a trabajadores de lasempresas extractivas, mineros artesanales,campesinos desposeídos o amenazados porproyectos energéticos y pobladores urbanospreocupados por la afectación de bienes comunescomo las fuentes de agua, los páramos, los parquesnaturales, las reservas forestales e indígenas. Porel derecho a ser consultados a decidir sobre lasactividades extractivas en los territorios colectivos.

Entre los motivos que generan la movilizaciónestán los relacionados con los denominadosreasentamientos involuntarios de comunidadesafectadas por grandes explotaciones de carbón;y las denuncias de expropiación de tierras y eldespojo relacionado con los proyectos mineros yenergéticos.

Una de las movilizaciones más importantes delactual período fue la de 2010 en la quecomunidades étnicas lograron defender las áreasmarinas protegidas y una reserva de biosfera dela exploración y explotación petrolera por partede Repsol y Pluspetrol. Frente a las políticasgubernamentales, las comunidades optaron porla defensa de los recursos naturales destinados asatisfacer las necesidades económicas sociales yestéticas y espirituales de la población.

También ha sido importante una serie demovilizaciones bajo la consigna “el agua es vida,el oro es codicia”, en defensa de el páramo deSanturbán, la multinacional canadiense GreystarResources, tenía un titulo minero otorgado por elministerio de minas para explotar oro y plata acielo abierto en esta región. La movilización de lapoblación consigu ió que un área de 11.700hectáreas fuera del parque sea declarada comoparte del Parque Nacional Santurbán, donde quedoprohibido realizar actividades como ganadería yminería, aunque particulares o empresas minerastuviesen títulos ahí. Y es que los páramos sonecosistemas frágiles, son fuentes de agua, fabricasde agua, que abastecen a cultivos, riego y áreasagropecuarias.

Page 11: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

11

Santa Cruz, Julio 2014

La preservación de ríos y quebradas también formaparte de la agenda de movilización social, paraintentar proteger la estrella fluvial más grande delpaís, el Macizo Colombiano del cual se desprendendos ríos que conforman la columna vertebral delpaís. Es así que en Tolima se ha conformado unComité por la Defensa del Agua, la Vida y de laSoberanía que ha liderado movilizaciones bajo laconsigna “por la vida y contra la explotación deoro”, en rechazo a la explotación de la mina LaColosa por Anglo Gold Ashanti. Este proyectoacabaría con una importante red fluvial de recursoshídricos, nacientes de agua y dejaría la cordilleraconvertida en un desierto. Los movilizados proponenal gobierno la adopción de otras políticas dedesarrollo que no generen una catástrofe social yambiental. En julio del 2013 se llevó a cabo unaconsulta popular que con el 98% de los votos larechazó este proyecto, las autoridades locales,

Otra movilización importante, a la cabeza depueblos indígenas de la Guajira, fue realizadapara evitar el desvío del cause de un río por lamultinacional Carbones del Torrejón, el único queabastece de agua a la región. Se logró paralizarel proyecto y en agosto de este año lascomunidades indígenas harán un proceso sinprecedente en el país, una consulta autónomadonde se combina tanto el derecho occidentalcomo formas de manejo y control comunitariopropia de las comunidades y los pueblos indígenasde la región.

quedaron obligadas a cumplir la determinación dela consulta; pero el gobierno nacional sostieneque eso traería graves perjuicios económicos alpaís y que el subsuelo está bajo su jurisdicción,así que no toca a los gobiernos locales decidir.

Minería y Agua

Page 12: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

12

Santa Cruz, Junio 2014Minería y Agua

Oscar Campanini, de CEDIB (Bolivia), hizo unanálisis de los aspectos relacionados a los recursoshídricos en la nueva Ley de minera. Inicialmentenos recordó que la nueva ley fue aprobada ypromulgada en un contexto particular de protestasy de debate, que reveló una serie de hechos quehan permitido a los bolivianos conocer con másprecisión cuál es el problema de la minería.

En el análisis sobre los aspectos fundamentalesde la nueva ley, identificó como el principalproblema que se continúa con la política de entregarla riqueza mineral a las transnacionales. Un temaconcreto de la ley, en este sentido, tiene que vercon la reserva fiscal, que es un instrumento legalque se utiliza para evitar la explotación de mineralesen zonas estratégicas. Lo que hace la nueva leyes eliminar este contenido de reserva fiscal, envez de convertirlo en un instrumento para preservarlos recursos estratégicos del país.

El derecho minero, la política minera, esta porsobre el derecho, la planificación, sobre lo queotros sectores puedan tener. La nueva ley legalizala ilegalidad, entrega el control del agua a losmineros, promueve la pr ivat ización ymercantilización del agua, desregula y promueveun uso indiscriminado del agua. Cualquier problemaque existía en el pasado lo legaliza a nombre de

Las normativas mineras, desde hace 83 años atrás,entregaban a los mineros de forma directa el aguaque estaba en su concesión sin mayor trámite, sinmayor consulta ni estudio alguno. La nueva leyhasta su proyecto era exactamente igual, sinembargo en la negociación con los regantes semodificó para que sea previa aprobación de laautoridad del sector. Lo que dice la nueva ley esque cualquier minero que quiera usar agua tieneque tramitar su autorización ante el Ministerio deMedio Ambiente y Agua. Este es el único cambioen algún grado positivo logrado en la negociacióncon los regantes. El problema es que no hayprocedimiento alguno y se generan vacios legales.

los derechos preconstituidos. El artículo 97 diceque se respeta los derechos adquiridos, encualquiera de sus modalidades. Sin embargo, enla ley de agua potable y alcantarillado sanitario–que fue modificada como resultado de la guerradel agua– dice que “todas las autorizaciones parael uso del agua, en tanto no se apruebe la normadel sector, serán aprobadas por ley”, lo que significaque cualquier minero que esté haciendo uso deeste recurso está haciendo uso ilegal del agua.

En el caso de los derechos ya concedidos sinconsulta previa, sin estudios, en los que un mineropuede utilizar agua sin siquiera identificar lasfuentes de agua que existen, eso ya estáconsolidado. Sobre datos del 2013 estamoshablando de 15 humedales afectados conconcesiones mineras, 44.6% de la superficie delos humedales incluidos el Pantanal, lagos Uru Uruy Popo. También existen 589 ríos y 34 lagunassuperpuestas con concesiones mineras, querepresentan el 50.7% de la superficie de lagos yel 19.9% de los ríos. Existen varios ejemplosilustrativos en el uso del agua de las minerascomparado con el consumo e las ciudades: elproyecto Huanuni consume lo mismo que toda laciudad de Oruro, el proyecto San Cristóbal consume5 veces lo que consume la ciudad de Oruro.

Page 13: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

13

Santa Cruz, Julio 2014

En el mapa vemos los ríos afectados al 2014.Estamos hablando de 2.249 derechos. Un problemafrecuente es que se han otorgado registros deriego y estos ya tienen sobreposición sobreconcesiones mineras. En estos casos lo que hacela ley es promover acuerdos entre las empresasy las comunidades, las consecuencias es que alfinal delega el poder de decidir sobre los recursosnaturales a los propios usuarios.

Sobre las modificaciones que se han trabajadocon los regantes el artículo 111 dice: “En ningúncaso corresponde el derecho de aprovechamientode aguas ni la autorización administrativa, cuandose interrumpa, perjudique o vulnere derechosrespecto a la provisión de agua para consumohumano, riego y medio ambiente. Toda actividadminera integrada o aislada deberá ejecutar en sustrabajos, la correcta gestión o manejo de los

recursos hídricos”. La pregunta que surge, ¿Quésignifica interrupción o perjuicio a la provisión deagua?, por ejemplo si en una comunidad se tieneel servicio 24 horas al días, pero ahora ya no tiene24 sino 18 horas al día, ¿Está siendo perjudicado?Otro caso, la calidad de agua, si antes teníamosagua clara y ahora sale turbia, ¿Está siendoperjudicado? Si se hace los análisis en laboratoriosinternacionales y encuentra que el nivel de metalessi ha incrementado pero está por debajo de lanorma, ¿no está perjudicando? Estas disposicionesde la ley están sujetas a una interpretación, areglamentación, esta redacción significaabsolutamente nada ante los problemas quevivimos.

Finalmente sobre el desvió de cursos de agua, laversión previa establecía de forma explícita paraque los mineros puedan desviar el curso de agua,lo que sería catastrófico para seres humanos yecosistemas. Se ha modificado y dice “Cuando untitular de derecho minero no cuente con recursoshídricos en el área de derecho minero o éstosfueren insuficientes, podrá presentar una solicitudde aprovechamiento de agua a la autoridadcompetente, esta solicitud y su respectivaautorización no deberán perjudicar los derechosde uso de terceros y de los sistemas de vida dela Madre Tierra, en el marco de lo que establecela normativa vigente” (Art. 112). Esto no prohíbeel desvió de cursos de agua, tampoco se protegelas aguas subterráneas ni transfronterizas.

Minería y Agua

Page 14: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

14

Santa Cruz, Junio 2014Minería y Agua

Sara Crespo, de PROBIOMA (Bolivia), hizo unanálisis sobre la problemática socioambiental dela minería en tierras Santa Cruz. Inició sudisertación reflexionando sobre el hecho de quecuando se habla de minería en Bolivia, la mayoríade las personas piensan en el occidente del país.Sin embargo, actualmente se considera aldepartamento de Santa Cruz como la nueva “Veta”minera de Bolivia. Lo que preocupa de estaafirmación es que la mayoría de los mayores

¿Dónde se asienta la minería en tierras bajas? Enlo que se conoce como el escudo del precámbrico,que son las primeras formaciones geológicas delplaneta y en Santa Cruz está en la región de laChiquitanía y parte del Pantanal.

Las principales áreas de explotación minera son;San Ramón, Guarayos y Concepción, dondeprincipalmente hay oro y se explota de maneraartesanal y semiartesanal por pequeñas empresasy cooperativas mineras; la zona de San José deChiquitos, tenemos también oro en Don Mario, enRoboré y en la provincia Germán Busch seencuentran yacimientos de hierro y níquel,principalmente, estos yacimientos se explotan opretenden explotar a cielo abierto, lo que significaun mayor impacto.

yacimientos o áreas de explotación minera, seencuentran dentro de las Áreas Protegidas y/o ensu zona de influencia. Tal es el caso de proyectosmineros en la región de la Chiquitanía y El Pantanal,que no consideran la importancia de la conservaciónde estos ecosistemas únicos en el mundo.

Page 15: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

15

Santa Cruz, Julio 2014

Los más grandes yacimientos se encuentransobrepuestos o limitando con las áreas protegidas,tenemos en las áreas protegidas nacionales elANM San Matías, PN y ANMI Otuquis, así comoáreas protegidas municipales como la ReservaNatural de Vida Silvestre Tucabaca que se encuentraen el Municipio de Roboré.

En la región de la Reserva de Vida SilvestreTucabaca una de sus principales riquezas eimportancia es que sus serranías son nacientesde agua. En esta región se tuvo varias empresasque estában buscando explotar el hierro, ¿Dóndese asentaban estas empresas? Precisamente enla zona donde nacen las vertientes, toda esa zonamantiene la humedad y es el único lugar dondese puede encontrar agua en la época de seca.

El caso de esta Reserva es emblemático porquedesde el año 2009 viene haciendo frente a lasempresas que pretenden asentarse en la misma.Este año a pesar del desconocimiento del temaminero y de las promesas de las empresas, lascomunidades del municipio de Roboré decidieronprimero informarse y tomarse su tiempo paradecidir sobre el tema.

El 2012, cuando la empresa minera Montecarlocomenzó a visitar la zona, antes de que comiencenlos procesos de consulta, las comunidades seorganizaron y reunieron, sacando un voto resolutivoque concluía en que las comunidades del municipiode Roboré le dicen “No a la minería en nuestraárea protegida, que es fuente de agua y de vida”.Es así que no volvió a aparecer la empresa hastala fecha y hasta el momento cada vez que seescucha minería, principalmente en Santiago todoel mundo dice a una sola voz aquí no.

Frente a este caso tan importante para laChiquitania por la defensa del agua, nos preocupala penalización de la protesta en la ley nueva leyde minera. En el anterior código de minería decía“ninguna autoridad no judicial o persona individual

o colectiva puede impedir la iniciación u ordenarla suspensión de actividades mineras, bajo sanciónde resarcimiento de daños y perjuicios alconcesionario, además de la responsabilidad penalque pudiera corresponder, salvo que la autoridadcompetente comprobara casos de emergenciaambiental, propase de labores o cuando así loexijan la salud y vida del personal”. La ley actualdice “El Estado Plurinacional garantiza la seguridadjurídica de los emprendimientos e inversionesmineras de los titulares de derechos mineros, yano son de todos los bolivianos, para empezar ydispone que gozan del derecho de exigir de lasautoridades públicas competentes, plena y efectivaprotección”, es decir a la policía frente a actos depersonas individuales o colectivas que pretendanimpedir o impidan el ejercicio efectivo de losderechos mineros reconocidos. Si hablamos deque pretendan impedir ¿puede interpretarse queun voto resolutivo o una carta pretenden impediruna actividad minera, eso sería un delito? Esteartículo pone en duda el respeto de los derechosfundamentales de las comunidades y poblacionesque se encuentren cerca de áreas de explotaciónminera.

En el oriente boliviano la minería es un tema queno es conocido, ni mucho menos debatido por losactores que pueden ser afectados. Sin embargoes una actividad que va creciendo y pone en riesgola disponibilidad y calidad del agua. Por lo que esde vital importancia que la nueva ley y sus alcancessean conocidos y difundidos.

Minería y Agua

Mina Don Mario, San José de Chiquitos

Page 16: Voces del Pantanal Boliviano - Probioma

PROBIOMADirectores: Miguel Ángel Crespo

Rosa Virginia Suárez

Elaborado por: Sara Crespo S.

Luis Alberto Patiño

Sofía Balcázar

16

Santa Cruz, Julio 2014

Felix Laime de la Coordinadora en Defensa de laCuenca del Rio Desaguadero, Lagos Uru Uru yPoopó (Bolivia), realizó una exposición, que seconstituyó en una denuncia de los impactos queviven las comunidades afectadas por lacontaminación minera en las subcuencasDesaguadero, Poopó, Huanuni y Antequera.

Durante siglos las comunidades y pueblosoriginarios de la región han vivido gracias a lariqueza de los ríos y lagos, en el lago Poopó habíanmás de 50 cooperativas pesqueras, vivían de lapesca que alcanzaba para abastecer a Oruro, LaPaz y Cochabamba. Esta zona existía ganaderíade ovejas, vacuna y camélida y turismo en basea los dos lagos. Producto de la contaminaciónminera, estas actividades han sido profundamenteafectadas, llevando a la migración de los pobladoreshacia las ciudades.

Existen más de 300 operadores mineros y nocumplen con las normas ambientales que tenemosen el país.

Aguas ácidas de minas que salen sin ningúntratamiento; los pasivos ambientales, con el viento,se dispersan a los campamentos y a la ciudad deOruro; uso de agua del río desaguadero afectandoel régimen hídrico regional. En algunos casos sehan cortado las venas del agua. En Antequera yano tienen agua, toda el agua está contaminada.Los comunarios deben traer agua en bidones delas cabeceras, para consumo humano .

al rio Huanuni, dañando no sólo las aguassuperficiales sino las subterráneas, ya que a unkilómetro a ambos lados está apareciendo aguasalada y acida.

La desertización de las tierras de las comunidadeses evidente, cuando hay viento el polvo salinolastima la vista del ganado y se vuelven ciegos.

Muerte progresiva de la biodiversidad,enfermedades y deformaciones, los animales estánnaciendo con deformación, los ganados estánmuriendo y cuando nacen son deformes. Hayabortos constantes y las vísceras de los ovinosestán inflamados con pus.

Frene a ello, las presiones de las comunidadesque han realizado marchas y huelgas de hambre,han logrado que el gobierno emita el Decreto 0335(2009), que declara la emergencia en la región,sin embargo no ha habido gran avance por lo quelas comunidades afectadas siguen con el trabajode denuncia y la exigencia de que se pare lacontaminación en esta región.

En el caso de Huanuni, la empresa estatal no tienediques de cola y envían sus deshechos directamente

Oficina CentralBarrio Equipetrol calle Córdoba 7 Este # 29

Santa Cruz de la Sierra - BoliviaTeléfono: (591) (3) 343 - 1332 / 343 - 2098

Casilla 6022. Email: [email protected]@probioma.org.bo

www.probioma.org.bo

Minería y Agua