universidad nacional de loja plan de...

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA PLAN DE CONTINGENCIA SEDE- ZAMORA CARRERA DE ENFERMERÍA TÍTULO “LACTANCIA MATERNA, EN LAS MADRES ADOLESCENTES DE 13 A 19 AÑOS DE EDAD, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JULIUS DOEFPNER, EN EL AÑO 2014.” AUTORA: Rosa Judith Maza Benítez DIRECTORA: Lic. Diana Vanessa Villamagua Conza ZAMORA ECUADOR 2015 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA.

Upload: vongoc

Post on 08-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PLAN DE CONTINGENCIA

SEDE- ZAMORA

CARRERA DE ENFERMERÍA

TÍTULO

“LACTANCIA MATERNA, EN LAS MADRES ADOLESCENTES DE 13 A

19 AÑOS DE EDAD, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JULIUS

DOEFPNER, EN EL AÑO 2014.”

AUTORA:

Rosa Judith Maza Benítez

DIRECTORA:

Lic. Diana Vanessa Villamagua Conza

ZAMORA – ECUADOR

2015

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

ENFERMERÍA.

ii

CERTIFICACIÓN

Lic. Diana Vanessa Villamagua Conza

DOCENTE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA SEDE ZAMORA.

CERTIFICO:

Que la presente tesis titulada “LACTANCIA MATERNA, EN LAS

MADRES ADOLESCENTES DE 13 A 19 AÑOS DE EDAD,

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JULIUS DOEFPNER, EN EL AÑO

2014”, desarrollada por la señorita Rosa Judith Maza Benítez, ha sido

elaborada bajo mi dirección y cumple con los requisitos de fondo y de

forma que exigen los respectivos reglamentos e instructivos.

Por ello autorizo su presentación y sustentación.

Zamora, 12 de Junio del 2015

Atentamente

Lic. Diana Vanessa Villamagua Conza

DIRECTORA DE TESIS

iii

AUTORÍA

Yo, Rosa Judith Maza Benítez, declaro ser autora del presente Trabajo

de Titulación y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a

sus representantes jurídicos, de posibles reclamos o acciones legales, por

el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la

publicación de mi Trabajo de Titulación en el Repositorio Institucional –

Biblioteca Virtual.

……………………….……………………….

Autora: Rosa Judith Maza Benítez

C.I. 1900616317

Zamora, 10 de Junio del 2015

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DE LA AUTORA

PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, Rosa Judith Maza Benítez, declaro ser la autora de la tesis titulada

“LACTANCIA MATERNA, EN LAS MADRES ADOLESCENTES DE 13 A

19 AÑOS DE EDAD, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JULIUS

DOEFPNER, EN EL AÑO 2014”, como requisito a optar al grado de:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA, autorizo al Sistema Bibliotecario de la

Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al

mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la

visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el repositorio Digital

Institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el

Repositorio Digital Institucional, en las redes de información del país y del

exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o

copia del trabajo de Titulación que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, al diesisiete

del mes Junio de dos mil quince, firma la autora.

______________________ Rosa Judith Maza Benítez Nombres y Apellidos C.I. 1900616317 Dirección: Zamora Calles: Daniel Orellana y Ernesto Fares Email: [email protected]

Telf.:2607-787

DATOS COMPLEMENTARIOS:

DIRECTORA DE TESIS: Lic. Diana Vanessa Villamagua Conza., TRIBUNAL DE GRADO: Lic. Zoila Beatriz Bastidas Ortiz (Presidenta) Lic. Luz Marianela Merino Chamba (Vocal 1) Lic. Irsa Mariana Flores Rivera (Vocal 2)

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por haberme brindado sabiduría

y permitirme llegar hasta esta meta logrando cumplir con mis objetivos y

haberme dado una familia maravillosa que me han sabido brindar su

infinita bondad y amor.

Quiero dedicar de manera especial a mis tutoras quienes me han,

brindado sus conocimientos, sabidurías por haberme apoyado en los

momento más difíciles de mi meta propuesta, por sus consejos, por el

sacrificio constante en su trabajo para darnos una educación que nos ha

permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor, con

mucho cariño y aprecio, para ellas.

Dedico a mi familia por el apoyo incondicional y ayuda en todo momento,

para seguir adelante pensando en un mejor futuro y por demostrarme

siempre su cariño y confianza, a nuestros compañeros quienes me han

brindado su amistad plena y verdadera y a todos quienes estuvieron

involucrados en el presente trabajo, ya que sin su ayuda no se hubiera

podido realizar.

Rosa Judith Maza Benítez

vi

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradezco a Dios por enseñarme el camino correcto

de la vida guiándome y fortaleciéndome cada día, a mi madre, a mi hija, a

mis hermanas y hermanos, por su constante apoyo, que ha sido mi

fortaleza, para que se haya cumplido mi meta por la paciencia y sobre

todo por el amor que me han brindado.

A la Universidad Nacional de Loja por permitirme culminar mis estudios,

además a mis docentes del establecimiento, quienes nos brindaron sus

conocimientos y experiencias para nuestra formación intelectual, espiritual

y profesional.

De la misma manera a mi directora de tesis, Lic. Diana Vanessa

Villamagua Conza, quien con su esfuerzo dedicación y experiencia ha

logrado orientarme para poder terminar mis estudios.

Rosa Judith Maza Benítez

1. TÍTULO

“LACTANCIA MATERNA, EN LAS MADRES ADOLESCENTES DE 13 A

19 AÑOS DE EDAD, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL JULIUS

DOEFPNER, EN EL AÑO 2014.”

2

2. RESUMEN

Hablar de la lactancia materna hoy en día se ha convertido en unos de los

retos para el Ministerio de Salud Pública (MSP), ya que la actualidad en la

provincia de Zamora Chinchipe se observa que las madres especialmente

las jóvenes, no dan de lactar a los niños en cuanto nacen; motivo por el

cual se realizó el presente estudio cuyo marco fue el Hospital Julius

Doefpner, del cantón Zamora, trabajo dirigido a las madres adolescentes

de 13 a 19 años que estuvieron en periodo de lactancia, donde se aplicó

una encuesta cuyos resultados fueron que las edades que se encuentran

las adolescentes están entre 18 y 19 años con el 55%, de ingresos

económicos medios con el 80.55% y de etnia mestiza con el 63.33%. Se

determinó el porcentaje de incumplimiento que fue el 72,22%, y entre las

causas están la sensibilidad mamaria y el no tener producir suficiente

leche con el 72.22%; la metodología fue longitudinal, descriptivo y

explicativo; también se ejecutó el plan de intervención en el que se

coordinó con la institución, y fue dirigido a las madres adolescentes sobre

la Lactancia Materna que permitirá mejorar las técnicas y concientizar su

importancia, beneficios que tiene la leche materna en el recién nacido.

Por lo que concluyó que las madres adolescente no cumplen con la

lactancia materna exclusiva, sino que complementan con otros alimentos

durante los 6 primeros meses de vida del recién nacido.

Palabras clave: Lactancia materna, madres adolescentes.

3

2.1 SUMMARY

Speaking of breastfeeding today has become one of the challenges for the

Ministry of Public Health (MSP), as currently in the province of Zamora

Chinchipe is observed that mothers especially young people, do not give

breastfeed As children are born; why this study was conducted whose

framework was Doefpner Julius Hospital, Canton Zamora, work aimed at

teenage mothers aged 13 to 19 who were breastfeeding, where a survey

was conducted and the results were that age They found the teens are

between 18 and 19 years with the 55.00% average income of 80.55% with

ethnic and mestizo with 63.33%. The level of non-compliance was 72.22%

was determined and are among the causes breast tenderness and not

having enough milk to 72.22%; the methodology was longitudinal,

descriptive and explanatory; the intervention plan that was coordinated

with the institution, and was aimed at teenage mothers about

breastfeeding that will improve the techniques and awareness of its

importance, benefits that breast milk in the newborn was also run.

By he concluded that teenage mothers not meet exclusive breastfeeding,

but complementary with other food during the first 6 months of life of the

newborn.

Keywords: breast milk, teenage mothers.

4

3. INTRODUCCIÓN

La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Amamantar

a tu bebé es una de las mejores cosas que puedes hacer para su

desarrollo, es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña, hace

crecer el amor entre madre e hijo; además el contacto de la piel suave y

calientita de la madre, le da tranquilidad y placer, la compañía, la voz, el

olor, el mirarlo a los ojos le dan seguridad y estímulo al hijo o hija.

(UNICEF).

A nivel mundial la lactancia materna es considerada como una prioridad

dentro de la salud pública. Sin embargo en el Ecuador y en otros países

en vías de desarrollo tiene poca popularidad, debido a la cultura y

economía de los mismos.

En el Ecuador el 39.6% de los niños menores de seis meses reciben

lactancia exclusiva, siendo más frecuente en el área rural con 53.9%; el

porcentaje que reciben lactancia exclusiva es mucho mayor en la sierra

que en la costa y el oriente (52.9% contra 25.4%), con mayor frecuencia

en niños (as) de madres indígenas y en menor frecuencia hijos de madres

mestizas. (Lecturascomplementarias/Lactancia_materna_y_nutricion.pdf).\

Con estos antecedentes se determinó realizar un estudio sobre “Lactancia

Materna en madres adolescentes de 13 a 19 años de edad del Hospital

Julius Doefpner de la ciudad de Zamora en el año 2014”; cuyo propósito

es determinar las causas del incumplimiento de la lactancia materna con

la finalidad de establecer e implementar un programa de capacitación que

permita a las madres mejorar su nivel de conocimientos y concientización

5

de la importancia de la administración de leche materna exclusiva en el

recién nacido.

La metodología del tema de estudio fue: Transversal, ya que fue en un

periodo de tiempo determinado, descriptivo, porque se identificaron las

causas de incumplimiento de la lactancia materna exclusiva en las

madres adolescentes, explicativo; porque se estructuró un plan de

intervención para dar a conocer sobre la importancia los beneficios de la

leche materna.

Con el estudio realizado en el Hospital Provincial de Zamora se evidenció

que las madres, especialmente las jóvenes y primerizas de educación

general básica, conocen sobre la importancia de la lactancia materna

exclusiva, pero no la practican, y que entre las causas del incumplimiento

se encuentran la sensibilidad mamaria con 33.89% y tener trabajo en el

periodo de lactancia con el 32.22% estos factores ocasionan una actitud

negativa frente a la lactancia materna.

Se concluye que el 72.22% de las madres adolescentes no cumplen con

la lactancia materna exclusiva, privando así a sus hijos de este beneficio

primordial, poniendo en riesgo la salud de los pequeños.

Con los resultados obtenidos permitió realizar la implementación de

acciones dirigidas a las madres adolescentes, el mismo que tiene como

aspectos fundamentales a la educación y concientización a la madre

adolescente, mediante un video promocional con contenidos que hicieron

énfasis en: la definición, importancia, beneficios, componentes y técnicas

de amamantamiento. Para la realización del presente trabajo se planteó

6

los siguientes objeticos:

Objetivo general:

Determinar el incumplimiento de la lactancia materna, en las madres

adolescentes entre 13 a 19 años de edad, que acuden al Hospital Julius

Doefpner; de Zamora.

Objetivos específicos:

Establecer las características socioeconómicas de las madres

adolescentes de 13 a 19 años de edad, atendidas en el Hospital Julius

Doefpner en el año 2014.

Determinar el incumplimiento de la lactancia materna, en las madres

adolescentes entre 13 a 19 años de edad.

Identificar las causas que influyen en el incumplimiento de la lactancia

materna exclusiva en las madres adolescentes entre 13 a 19 años de

edad.

Implementar el plan de intervención que mejore el cumplimiento de la

lactancia materna, en las madres adolescentes entre 13 a 19 años de

edad.

Por lo cual concluyó que las temáticas abordadas ayudaron a las madres

a conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva y las técnicas

de amamantamiento en las madres adolescentes.

El estudio tuvo la duración de un año desde Julio 2014 a Junio 2015 que

concluyeron la Sustentación Publica de la tesis; la población de estudio la

constituyo de 180 madres adolescentes atendidas en el Hospital Julios

Doefpner de la cuidad de Zamora.

7

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

4.1 Lactancia materna 4.1.1 Definición

Es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con

la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de

características únicas que permite que la madre transmita sus

mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de

amamantar logra fortalecer la relación madre hijo.

(http://definicion.de/lactancia-materna/).

Madres lactantes

Gráfico N° 1 Fuente: www.ecured.cu/index.php/lactanciamaterna

Lactar no solo significa alimentar para satisfacer el apetito, sino en gran

medida, significa también proteger contra infecciones y algunas otras

enfermedades. Por lo tanto es bueno recordar que el pedíatra recomienda

seis meses de lactancia materna exclusiva. Después con la introducción

de otros alimentos se puede continuar lactando hasta que el binomio

madre e hijo lo deseen. (Miranda R.2011. Generalidades y Aplicación

Práctica en Pediatría).

8

4.1.2 Tipos de lactancia materna

4.1.2.1 Lactancia materna exclusiva.- que es aquella en la que el

lactante sólo se alimenta de la leche extraída de su madre, exceptuando

jarabes o gotas que tenga que tomar por cuestiones médicas.

4.1.2.2 Materna predominante.- En este caso concreto, él bebe el

principal alimento que ingiere es el de la citada leche que procede de su

nodriza o de su madre. Sin embargo, también toma jarabes, vitaminas o

diverso tipo de líquidos tales como zumos, agua o incluso infusiones.

(http://definicion.de/lactancia-materna/).

4.1.3 Importancia

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con

lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año

aproximadamente 1.5 millones de vidas.

Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones

actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el

niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta

los dos años en forma complementaria.

A pesar de todos los esfuerzos por imitar la leche materna, ésta es

inigualable por ser un elemento vivo, que cambia según la edad del bebé,

según la hora del día e incluso a lo largo de una misma toma.

En la actualidad hay muchos estudios, hechos con rigor, que demuestran

que los niños alimentados con leches artificiales tienen un mayor número

9

de enfermedades, no sólo en la época de la lactancia, sino a lo largo de

toda su vida. (Helsing, E. Y Savage, F. México. 1983.).

Entre los aspectos que se pueden destacar para argumentar la

importancia de la leche materna, están los siguientes:

a) Aporta todos los nutrientes necesarios.

b) Menor incidencia de infecciones del tracto gastrointestinal y de

c) infecciones de las vías respiratorias.

d) Reduce la incidencia de alergias alimentarias.

e) Actúa como protector evitando o retrasando la aparición de diabetes

mellitus tipo 1 (DM1).

4.1.4 Generalidades de Lactancia Materna

La lactancia materna presenta inigualables beneficios para el niño-a y la

madre tanto en aspectos biológicos y psico-afectivos, como ventajas

sociales, ecológicas y económicas. El amamantamiento es la culminación

del proceso reproductivo y se trata de un derecho de la mujer y el niño

que requiere sostén social y apoyo profesional. (Gigantomastia Escalante

S. 2007).

4.1.5 Fisiología de la Lactancia Materna

Por lo menos seis hormonas de la pituitaria desempeñan un papel en el

desarrollo de las glándulas mamarias y la lactancia. Estas incluyen

prolactina, hormona adrenocorticotrópica, hormona del crecimiento

humano hormona estimulante de la tiroides, FSH y LH. Además la

10

somatotropina coriónica humana, HPL y las hormonas esteroides que

secretan las glándulas suprarrenales, los ovarios y la placenta, tienen

cierta función al igual que la insulina pancreática. La prolactina prepara a

los senos para la lactancia mediante aumento de tamaño, número y

complejidad de los conductos y alvéolos durante el embarazo. Al

progresar el mismo la prolactina estimula la secreción de las células

alveolares mamarias; y el estrógeno y la progesterona estimulan el

crecimiento de los conductos y los alvéolos, pero estos dos inhiben de

manera paradójica la secreción de leche.

Tras la expulsión de la placenta, que es la fuente de mayor parte del

estrógeno y la progesterona durante el embarazo, como también de todo

el h PL, el suministro cesa de manera abrupta. Los índices sanguíneos de

estas hormonas descienden con rapidez, aunque la secreción de

prolactina en la glándula pituitaria anterior continúa. Se demostró que la

aparición de la leche después del parto coincide con el descenso de los

niveles de estrógeno y progesterona en presencia de índices altos de

prolactina.

Por tanto, la síntesis y secreción de leche se inicia cuando se eliminan los

efectos inhibidores del estrógeno y la progesterona bajo los efectos

continuos de la prolactina.

La secreción de leche se inicia en la base de las células alveolares, en

donde se forman pequeñas gotitas que después migran a la membrana

celular; estas son extraídas a los conductos alveolares para su

almacenamiento. La expulsión de leche es el proceso por el cual la

11

contracción de las células del mioepitelio en los senos impulsa a la leche

a lo largo de los conductos y hacia los senos galactóforos.

Estos senos están ubicados debajo de la areola y el lactante retira de

ellos la leche al succionar. Un reflejo neurohormonal controla la expulsión

de leche y trabaja a través de las vías aferentes nerviosas hacia el

hipotálamo. La succión es de manera principal un estímulo aferente, pero

el reflejo de expulsión puede activarse por estímulos auditivos (cuando se

escucha llorar al niño) o visuales( al ver al niño). La rama eferente de esta

vía es hormonal, porque la oxitocina que se libera en la pituitaria posterior

produce contracción de las células mío epiteliales de los senos.

La importancia de los senos corticales altos del cerebro se demuestra por

la sensibilidad del reflejo de expulsión ante diversos estímulos nocivos. La

ansiedad y la tensión, el frío fuerte y el dolor inhiben el reflejo de eyección

y reducen la cantidad que se expulsa. Esto indica que la mamá debe estar

en un medio cómodo y tranquilo para alimentar al niño. La tensión crónica

en las situaciones cotidianas contribuye a una respuesta ineficaz a la

lactancia materna.

La prolactina parece ser muy importante para iniciar la lactancia materna

y preservarla una vez que se establece.

Al continuar alimentando al seno materno, los índices de prolactina que se

liberan en respuesta a la succión disminuyen poco menos que al inicio.

Después es probable que los índices de prolactina ya no se eleven por la

succión. (Miranda R.2011. Generalidades y Aplicación Práctica en

Pediatría).

12

4.1.5 Regulación hormonal

Lo más importante de todo el proceso lo constituye la succión del bebé,

provocando un potente y vigoroso estimulo sensitivo que, a través de

unas vías nerviosas especiales, llega hasta el hipotálamo, la estructura

nerviosa que regula el sistema endocrino, como respuesta a este estímulo

fundamental se producen dos reflejos, mediados por las hormonas

prolactina y Oxitocina.

4.1.5.1 La prolactina: Elaborada en la glándula hipófisis bajo la

influencia hipotalámica, llega, a través de la circulación sanguínea, hasta

las glándulas mamarias y estimula la fábrica o producción de leche; por

eso, la elaboración láctea persiste todo el tiempo que se sigue

amamantando al bebé.

4.1.5.2 La Oxitocina: En cambio, elaborada por el hipotálamo y

almacenada en la hipófisis tiene dos funciones.

Por una parte, llega hasta las mamas y provoca la contracción de los

acinos glandulares y los conductos galactóforos, determinado la expulsión

(eyección) de leche y facilitando así notoriamente el trabajo del bebé.

Por otra, llega hasta el útero y da lugar a una contracción de su

musculatura, favoreciendo la involución del órgano durante el puerperio

(los llamados entuertos). (http://www.fotolog.com/lactanciamaterna/).

4.1.6 La leche humana

Es un líquido producido por la glándula mamaria, de gran complejidad

biológica, constituido por nutrimentos, substancias inmunológicas,

13

hormonas, enzimas, factores de crecimiento, células inmunoprotectoras,

etc., que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño

sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis

meses de vida.

4.1.7 Tipos de la leche humana

La leche materna sufre modificaciones de los elementos que la integran

en diferentes etapas.

4.1.7.1 Pre calostro.- Es un exudado del plasma que se produce en

la glándula mamaria a partir de la semana 16 de embarazo. Cuando el

nacimiento ocurre antes de las 35 semanas de gestación, la leche

producida es rica en proteínas, nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos

grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene bajas concentraciones de

lactosa, ya que un recién nacido prematuro tiene poca actividad de

lactasa. (Composición e inmunología de la leche humana. 2011).

4.1.7.2 Calostro.- Se secreta cinco a siete días después del parto,

aunque en las mujeres multíparas puede presentarse al momento del

nacimiento del bebé. Tiene una consistencia pegajosa y es de color

amarillento por la presencia de β-carotenos. Su volumen puede variar de

2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el bebé succiona,

aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. Esta cantidad es suficiente

para cubrir las necesidades del recién nacido por lo que no es necesario

complementar con fórmulas lácteas. Tiene mayor cantidad de proteínas

(97% en forma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles,

14

lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc. En

concentraciones menores se encuentran las grasas, la lactosa y las

vitaminas hidrosolubles. El calostro protege contra infecciones y alergias

ya que transfiere inmunidad pasiva al recién nacido por absorción

intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 2000 a 4000

linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima. Por su contenido de

motilina, tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del meconio.

(Composición e inmunología de la leche humana. 2011).

4.1.7.3 Leche de transición.- Su producción se inicia después del

calostro y dura entre cinco y diez días. Progresivamente se elevan sus

concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de colesterol y

fosfolípidos y vitaminas hidro- solubles; disminuyen las proteínas, las

inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por

el incremento en el volumen de producción, que puede alcanzar 660

mL/día hacia el día 15 postparto. Su color blanco se debe a la

emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio.

(Composición e inmunología de la leche humana. 2011).

4.1.7.4 Leche madura.- Comienza su producción a partir del día 15

postparto y puede continuar por más de 15 meses. Su volumen promedio

es de 750 mL/día, pero puede llegar hasta 1,200 mL/día en madres con

embarazo múltiple. (Composición e inmunología de la leche humana.

2011)

4.1.8 Composición de la Leche Materna

Se conoce que la leche materna es el mejor alimento para todo bebe.

15

Porque contiene componentes y es beneficiosa para el recién nacido.

Algunos de sus ingredientes son:

4.1.8.1 Agua: La leche materna contiene 88 % de agua aportando

la cantidad necesaria que él bebé necesita durante el período de lactancia

durante los primeros 6 meses. Por ello los bebes que están bajo lactancia

exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida no necesitan beber

agua en forma adicional, aún en países con temperaturas altas. Si se le

da agua u otra bebida durante los primeros 6 meses se corre el riesgo

que él bebé contraiga diarrea y otras enfermedades. ( zonadiet. La leche

materna y sus propiedades nutricionales).

4.1.8.2 Lactosa.- Es el principal carbohidrato contenido en la leche

materna es un disacárido formado por galactosa más glucosa. Su

principal función, junto a las grasas, es el aporte de energía, necesaria

para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central del recién

nacido. Es fundamental para la absorción del calcio, del hierro, magnesio

y otros elementos. La galactosa es indispensable para el desarrollo del

sistema nervioso central del niño.

4.1.8.3 Zinc.- Es crucial para un cerebro saludable, se encuentra

tanto en la fórmula como en la leche materna, pero un bebé puede

absorber el zinc de la leche materna mucho más eficazmente es

importante en la defensa del organismo y en el crecimiento de los niños.

4.1.8.4 Taurina.- Es un aminoácido muy abundante en la leche

materna y totalmente ausente en las fórmulas. Los bebés prematuros que

se alimentan artificialmente (sin taurina) sufren problemas de aprendizaje.

16

4.1.8.5 Inmunoglobulinas.- Es un conjunto de proteínas se

encuentra en el suero y fluidos tisulares de todos los mamíferos en forma

de secreción de las cuales tenemos:

Inmunoglobulina IgM (efectivo) de denomina también macro globulina es

el primer tipo de inmunoglobulina particularmente efectiva frente a un gran

número de bacterias. Porque sintetizada en respuesta a una infección.

IgA, (secretora), es predominante de anticuerpo en las secreciones

externas del organismo como saliva, lágrimas, calostro, respiratorios,

gastrointestinales y genitourinarias actúan como defensa inicial contra los

patógenos invasores como virus y bacterias antes de que penetre o se

instalen en las mucosas es importante en la inmunidad del recién nacido.

IgD, (receptor) su función esta menos definido que la otras porque no se

encuentra más soluble en el plasma. (Hospital amigo del niño y la madre

Ossandon M. 2000). IgG (defensa).

Se trata de la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del

cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo líquido presente en

la cavidad abdominal. Esta proteína es especializada y sintetizada por el

organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos y virus. IgG es

la única clase de inmunoglobulinas que atraviesa la placenta,

transmitiendo la inmunidad de la madre al fetoIgE (protege) contra

diversos agentes patógenos, pero especialmente parásitos, por lo que sus

niveles suelen estar bastante elevados tanto en paciente alérgicos como

17

en personas que sufran alguna parasitosis. (Hospital amigo del niño y la

madre Ossandon M. 2000).

4.1.8.6 Los anticuerpos.- Que el bebé recibe no se inmutan ante la

presencia de las bacterias útiles que suele haber en el intestino, se

desconoce cómo se entera el sistema inmunitario materno de que debe

fabricar anticuerpos exclusivamente dirigidos contra bacterias patógenas

y no contra las beneficiosas. Pero cualquiera que sea el mecanismo,

facilita el asentamiento de las "bacterias buenas en el intestino del

lactante. Este sistema de defensa a diferencia de otros no produce

inflamación.

4.1.8.7 Proteínas.- Constituyen el 0.9 % de la leche materna (0.9

gr./100 ml. La leche humana contiene caseína, lacto suero (proteínas del

suero), mucinas y nitrógeno no proteico. Son producidas en la glándula

mamaria, excepto cero albúminas que proviene de la circulación materna.

La caseína constituye el 30-40 % de las proteínas mientras que el lacto

suero el 60-70 % de las mismas. ( zonadiet. La leche materna y sus

propiedades nutricionales).

4.1.8.8 Lípidos.- Las grasas o lípidos de la leche materna forman el

3 a 5 % de la misma son el componente más variable representa entre un

40 a 50 % del total de calorías de la leche materna y él bebe es capaz de

absorberlas fácilmente más del 90% de las grasas.

4.1.8.9 La lipasa.- Es otra enzima importante de la leche materna.

Se encuentra activa en el tracto gastrointestinal y es estimulada por las

sales biliares facilitando la digestión. Es por ello que los bebes que son

18

alimentados con leche materna tienen una alta absorción de grasas. Así

mismo esta liberación de ácidos grasos libres tiene un efecto protector

contra bacterias, virus y protozoos. Se encuentran presentes para la

digestión de grasas, la reconstitución del organismo y el metabolismo

lipoproteico.

4.1.8.10 Minerales.- La leche materna contiene todos los minerales

que él bebe necesita. Estos forman parte de los tejidos y participan en

funciones específicas del organismo. El contenido bajo de minerales

(principalmente sodio, potasio y cloruros) promueve el buen

funcionamiento renal del bebe favoreciendo la capacidad metabólica del

recién nacido.

4.1.8.11 Vitaminas.- Presentes en la leche materna cubren las

necesidades del bebe pero son variables según el estado nutricional y el

aporte de vitaminas que recibe la mama. Es decir, que existe una

estrecha relación entre la alimentación de la mamá y la concentración de

vitaminas en la leche materna. Es recomendable que durante el periodo

de lactancia materna la madre se alimente correctamente y tome

suficiente líquidos.

4.1.8.12 Vitamina A.- El calostro es más rico y doble en vitamina A

que la leche madura. La leche de transición contiene el doble de la leche

madura que necesita para protección de la vista y la piel.

4.1.8.13 Vitamina K.- Los valores de vitamina K son más abundantes

en el calostro y en la leche de transición en comparación con la leche

madura. Luego de un par de semanas, es la flora intestinal la que sintetiza

19

vitamina k en él bebe a partir de la 2 semana de nacer, se necesita para

la coagulación de la sangre.

4.1.8.14 Vitamina E.- El contenido de vitamina E presente en la leche

materna cubre las necesidades del bebe favorece fertilidad. (zonadiet. La

leche materna y sus propiedades nutricionales).

4.1.9 Ventajas de la leche materna La leche materna tiene múltiples ventajas tanto para el bebé, la madre, la

familia y la sociedad (ambiente).

4.1.9.1 Ventajas para el niño Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo.

Al recibir el calostro, le proporciona defensa para las enfermedades. “Es

la vacuna que el niño recibe de su propia madre”.

Es de más fácil digestión y el organismo del niño la aprovecha mejor que

cualquier otro alimento.

Durante la alimentación la madre le ofrece cariño, protección, confianza y

seguridad al niño, al estar en contacto directo con su madre.

Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los

dientes.

Se encuentra disponible en cualquier momento y a temperatura ideal.

Es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación

(pasa directamente de la madre al niño).

4.1.9.2 Ventajas para la Madre

Produce satisfacción psicológica.

20

Disminuye el sangrado después del parto y ayuda a recuperar el tamaño y

la posición del útero.

Previene el cáncer de mama.

Alivia la incomodidad producida por la saturación de los pechos.

En forma exclusiva, tiene efecto anticonceptivo.

Ahorra tiempo, porque no necesita preparación.

Ayuda a eliminar peso corporal adquiriendo el peso antes del embarazo.

4.1.9.3 Ventajas para la Familia

Promueve la unión familiar, pues al ser la lactancia una responsabilidad

no sólo de la madre, el padre debe darle apoyo, compañía y estímulo

además de participar en actividades para que la madre descanse.

Disminuye el gasto que condiciona el uso de la lactancia artificial (costo

de la leche, combustible, utensilios y de otros sustitutos adicionales para

enriquecerla. (Pérez. R. 2011. Lactancia materna, generalidades).

4.1.9.4 Económicas

Supone un gran ahorro, debido al precio elevado de los sustitutivos de la

leche materna, alrededor de 1500 euros al año. Los bebés amamantados

precisan menos consultas por enfermedad, menos medicamentos y

hospitalizaciones. Por lo tanto, el coste de atención médica para el estado

es menor. También supone un beneficio para las empresas. Las madres

que amamantan faltan menos al trabajo, puesto que sus bebés enferman

con menor frecuencia.

4.1.9.5 Ecológicas

La lactancia materna beneficia al medio ambiente. La producción de

21

leches artificiales supone un mayor consumo de agua, un elevado

consumo de energía para su producción, transporte y elaboración.

Finalmente, por supuesto, la leche artificial genera muchísimos más

residuos.

4.1.9.6 Beneficios de la lactancia materna

Rojas (2010) opina, que los beneficios para la salud de la madre o el

bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social,

se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia

materna. La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño/a,

la madre la sociedad y la humanidad. Por tener la concentración

adecuada de grasas, proteínas y lactosa, además de las enzimas que

facilitan su digestión, la leche materna es de muy fácil absorción,

aprovechándose al máximo todos sus nutrientes, sin producir

estreñimiento ni sobrecarga renal.

4.1.9.6.1 Para el Bebé

Es el mejor alimento porque tiene todo lo que él necesita, incluyendo el

agua, y en las cantidades correctas.

Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo

un mejor desarrollo de las capacidades del bebé. Ayuda a que crezca

sano, fuerte y seguro.

Lo protege de enfermedades (diarreas, resfriado e infecciones).

Es pura, fresca, limpia y nutritiva.

Está siempre lista y en la temperatura adecuada.

22

Permite una relación estrecha entre madre e hijo.

4.1.9.6.2 Para la Madre

Se ahorra tiempo, dinero y trabajo

El útero vuelve más rápido a su tamaño normal.

Satisfacción emocional.

Hay menos hemorragias después del parto, reduciendo el riesgo de

padecer anemia (falta de hierro en la sangre).

Recuperación del peso.

Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer (pechos y ovarios).

Funciona como método anticonceptivo (si se da lactancia exclusiva hasta

los seis meses durante el día y la noche, siempre y cuando no aparezca

sangrado).

La mamá que da pecho sale a la calle con menos carga y así puede

atender mejor a sus hijos.

4.1.9.6.3 Para la Familia

La lactancia ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque:

Mayor amor familiar.

Menos gasto

Hay menos llanto

4.1.9.6.4 Para la Sociedad.

Menos enfermedades y muertes (en niños recién nacidos y pequeños)

Protege al medio ambiente, al haber menos residuos (menos

deforestación).

23

La madre no interrumpirá la lactancia al realizar otras labores (buscar

agua, leña y hervir el agua).

Mayor ahorro en el país debido a menos gastos en salud y en

medicamentos.

Mejor desarrollo intelectual del niño lográndose a futuro aumento de la

productividad del País. (Pérez. R. 2011. Lactancia materna,

generalidades)

4.1.9.6.5 Psicológicos

Además de los beneficios para la salud hay gran cantidad de beneficios

psicológicos que produce la lactancia materna, entre los que destacan:

Se favorece el vínculo afectivo madre-hijo.

Existe menor incidencia de depresión postparto porque la lactancia

produce una mayor sensación de bienestar en la madre y mejora su

autoestima. Los bebés que toman pecho desarrollan una personalidad

segura e independiente. La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al

bebé, en cualquier momento. Cuando un hijo está enfermo, amamantarlo

supone un gran consuelo para ambos. (Lactancia exitosa Casado M).

4.1.9.6.6 Emocionales

El vínculo entre la madre y su bebé se inicia en la gestación. Diversos

factores entre los cuales podemos citar como ejemplo el que el bebé haya

sido deseado o no, el que la madre esté madura para iniciar una nueva

etapa en su vida como es la maternidad, contribuirán a que este vínculo

sea sano y duradero o que se inicie con características patológicas. La

mujer y su salud mental y física son la mayor relevancia, pues el modo en

24

que ella vivencia su embarazo afectará su actitud en el parto. Por esto es

necesario que los profesionales de la salud con quienes la gestante y su

pareja interactúan, brinden una atención de calidad que además de tomar

en cuenta la salud física, atienda las necesidades psíquico-emocionales

de la madre y el bebé, dé seguridad en ella misma, reforzando las

destrezas inherentes a su calidad de madre.

4.1.9.6.7 Nutricionales

La leche materna es la alimentación más completa para los lactantes.

Tiene la composición ideal de agua, azúcares, grasa y proteínas que el

bebé precisa para un crecimiento y el desarrollo óptimo. Evita, también,

una ganancia excesiva de peso por lo que previene la obesidad en

edades posteriores. Se ha identificado una proteína (adiponectina) en la

leche materna que parece proteger de la obesidad, la diabetes y

afecciones arteriales coronarias.

Algunos estudios sugieren que los niños o lactantes prematuros

alimentados con leche materna presentan un mayor desarrollo cerebral y

mayor inteligencia que los que son alimentados con leche artificial. La

digestión de los niños que toman leche materna, generalmente, es mejor

que la de los que toman leches artificiales.

4.1.9.6.8 Inmunológicos.

La leche de madre contiene los niveles más altos de estas propiedades

inmunológicas. La leche materna es especialmente beneficiosa para los

bebés de alto riesgo, ya que es más probable que estos niños (as) estén

expuestos a infecciones:

25

Gastrointestinales, respiratorias, de oído y urinarias con mayor facilidad,

por los que estos bebés alimentados con leche materna tienen menos

posibilidades de contraer diarrea o enfermedades intestinales graves

durante su permanencia en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

La leche materna es de fácil digestión lo cual cobra mayor importancia en

los prematuros ya que es el alimento nutritivo que el bebé digerirá con

mayor facilidad. Es importante para cualquier bebé, pero es

especialmente beneficioso para el aparato digestivo inmaduro de un

prematuro. El bebé utiliza menos energía y asimila mejor los ingredientes

básicos de la leche materna, de manera que los nutrientes, los factores

inmunológicos y todos los demás "ingredientes" de la leche materna

nutren las funciones fisiológicas del bebé y estimulan su crecimiento y

desarrollo.

4.1.9.6.9 Odontológicos

La lactancia ayuda al desarrollo correcto de los músculos faciales y los

huesos maxilares del bebé. Cuando se produce la salida de los dientes de

leche o dentadura primaria, los músculos de la cara, lengua y la forma de

los maxilares juegan un papel muy importante en la posición de los

dientes permanentes, aunque éstos aparecerán en la boca solamente

varios años más tarde. Evita las caries del biberón son muy destructivas

que se producen por contacto prolongado de los dientes del bebé con los

líquidos del biberón.

4.1.10 Generales

La leche materna es bacteriológicamente segura, está siempre preparada

26

y a la temperatura perfecta. Por lo tanto, se evitan los riesgos de

contaminación o errores en la preparación. (Ministerio de Salud de

Panama.2008).

4.1.10.1 Preparación de los pezones

Entre las recomendaciones para preparar los pezones hacia el momento

de la lactancia, resulta importante masajearlos a partir del octavo mes en

adelante, realizarlo antes podría generar contracciones molestas o un

parto prematuro. El masaje debe realizarse de forma suave, con una

crema adecuada o aceite que se utilizan comúnmente, para colocarlas

sobre el pecho durante algunas horas. Aunque sólo a partir de la semana

37 ó 38, ello para evitar cualquier tipo de complicación. Muchas veces, las

mamás necesitan pezoneras para amamantar.

En este sentido, una buena alternativa, actualmente en el mercado, son

las pezoneras de silicona. Su delgadez puede ayudar a que tu piel no se

agriete ni se irrite demasiado. De todos modos, y aunque existan

pezoneras para la lactancia y facilidades de este tipo, siempre es

recomendable que no evites el amamantamiento. La lactancia artificial no

cuenta con todos los nutrientes de la leche materna. Por otro lado, y al no

descongestionar tus pechos, se corre el riesgo de padecer mastitis.

4.1.10.2 Cuidados e higiene de los pezones

Generalmente, los cuidados más efectivos para aminorar las molestias

generadas por el amamantamiento son los más sencillos de realizar.

4.1.10.2.1 Amamantar frecuentemente

Una vez que la leche haya bajado, es muy importante tratar de no pasar

27

grandes períodos sin que el bebé se prenda al pecho, esto evitará dolores

molestos en la mama y además mantiene un buen nivel de producción de

leche, ya que mientras más amamantes más leche tendrás.

4.1.10.2.2 Extracción de leche

Si tienes más leche de la que tu niño puede mamar, extráela con un saca

leche y colócala en biberones para congelar. Si quieres saber cómo

conservar la leche.

4.1.10.2.3 Rotación en las mamadas

Es muy importante a que no se acostumbre a mamar de un solo pezón,

haz que vacíe un pecho primero y luego el otro. Esto además es

importante ya que en la mamada del mismo pecho la leche cambia su

composición, volviéndose más rica en grasa al final, por lo que es

importante que tu bebé tome de esta leche (segunda leche).

4.1.10.2.4 Posición del bebé

Variar la posición del bebé también puede ayudar. Trata de que tome el

pecho sentado en tus muslos, a tu lado o bien recostados en la cama, en

posiciones que les resulten cómodas para ambos, bien pegado a ti y

panza con panza, para que no tenga su cabecita girada.

4.1.10.2.5 Buena prendida

Fíjate que el bebé tenga una buena prendida, es decir agarrando con su

boquita el pezón y gran parte de la areola, ya que de otro modo el bebé

puede tirar y lastimar el pezón.

4.1.10.2.6 Limpieza

Es muy recomendable la limpieza de tus pezones, para esto es

28

importante que los limpies solamente con agua y luego dejarlos secar al

aire libre o al sol.

4.1.10.2.7 Lubricación

Lubrica tus pezones con crema de caléndula, que no es tóxica para tu

bebé por lo que no hará falta que te la quites antes de amamantar.

4.1.10.2.8 Curación de grietas

Si tus pezones tienen grietas puedes utilizar tu misma leche alrededor de

los mismos, ya que posee propiedades cicatrizantes. Luego déjalos secar

al aire.

4.1.10.2.9 Ventilación

Protege tus pezones con protectores de pezón para que se mantengan

aireados. Los más convenientes son los de siliconas, con espacios

especiales de aire.

4.1.10.2.10 Exposición al sol

Expone tus pezones al sol algunos minutos todos los días, ya que te

ayudará a que se mantengan libres de humedad y a que se fortalezcan.

Es muy importante que mantengas siempre tus pezones aireados y

lubricados, de esta forma evitarás lastimaduras y sensibilidades

incómodas que te pueden privar de este maravilloso momento. Puede que

nunca tengas grietas o lastimaduras en tus pezones al amamantar, pero

si las tienes, recuerda estos puntos básicos: Buena postura, buena

prendida y ALAS para tus pezones (Aire, Leche, Agua y Sol) y las grietas

sanarán en cuestión de días, de no ser así por favor acude a tu médico.

(Cuidado de los pezones 2000).

29

4.1. 11 Técnica del amamantamiento correcto

Una buena técnica de amamantamiento permite que el infante se alimente

bien y por completo ya que la parte final de la leche contiene más lípidos y

tiene mayor concentración de calorías ayudando en la nutrición del bebe,

además las madres deben confiar en la capacidad de amamantar y

aunque sea un hecho fisiológico y sencillo si hay aspectos que enseñar y

reforzar.

4.1.11.1 Posición del niño con la madre acostada

Grafico N° 2

Fuente: www.lactancia-fsfb.blogspot.com/

Muy útil por la noche o en las cesáreas.

Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del

niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado al cuerpo de su

madre. La madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La

cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre. Acostada de lado. De

ésta manera se ayuda a evitar dolores en las primeras horas y permite la

lactancia aún si la madre debe permanecer con la cabeza baja por efectos

de la anestesia raquídea.

30

4.1.11.2 Posición sentada.

Gráfico N° 3 Fuente: www.mamis.cl/tag/lactancia-casos-especiales/

Útil para niños hipotónicos, reflejo de eyección exagerado, grietas y

mamás muy grandes.

La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete

o reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé

mirando a la madre y abdomen con abdomen, colocando una almohada o

cojín debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el

pecho al bebé).

4.1.11.3 Posición de cuna cruzada

Gráfico N° 4 Fuente: www.georgetownhospitalsystem.org/stw/

31

Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en

los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos.

Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo

lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra

es para sujetar al bebé por la espalda y el cuello. Es necesario disponer

de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.

4.1.11.4 Posición de canasto, o de rugby

Gráfico N° 5 Fuente: www.sacaleches.cl/pages/posiciones

Útil en caso de cesáreas, grietas y amamantamiento simultáneo de dos

bebés. Colocamos al niño bajo el brazo del lado que va a amamantar, con

su cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la cabeza

del bebé con la mano del lado que amamanta, sujetándolo por el cuello.

(UNICEF/OMS. Práctica y Promoción de la Lactancia Natural en

Hospitales Amigos del Niño. Ginebra, OMS, 1993)

4.1.12 Extracción y almacenamiento de la leche materna

La leche materna es el líquido más preciado y de mayor beneficio para el

recién nacido. Es por eso que almacenarla servirá para no desperdiciarla

y además, para permitirle a otras personas le den el alimento esencial a

32

su bebé cuando usted se tiene que ir a trabajar o estudiar. La leche

materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las

circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche,

ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y

su efectividad tiende a aumentar con el tiempo La clave para lograr

extraerse la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la

salida de la leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un

entorno íntimo y relajado. Escoja un sitio donde el riesgo de

interrupciones sea mínimo. Los tipos de extracción son dos y el tiempo

necesario para la extracción suele ser de unos 30 minutos:

4.1.12.1 Extracción manual: Se realiza con los dedos pero se

necesita una gran destreza y entrenamiento. Se colocan los dedos índice

y pulgar en forma de “C” a unos 3 ó 4 centímetros por encima del pezón;

se debe empujar los dedos hacia atrás y rodarlos después hacia el pezón,

de manera rítmica. Se debe rotar la posición de los dedos para vaciar

todos los conductos de la mama.

4.1.12.2 Extracción con sacaleches: Es el método más rápido y

práctico si la extracción de leche va a ser más o menos frecuente. Los

sacaleches pueden ser manuales y bien automáticos; además los hay con

un extractor o dobles (para la extracción de la leche en los dos pechos al

mismo tiempo). Los sacaleches automáticos de “alta gama” o de uso

hospitalario se pueden alquilar en las farmacias (estarían indicados para

situaciones donde la madre se extrae toda la leche materna para

33

ofrecérsela a su bebé). Tras su uso todas las piezas se deben limpiar

meticulosamente.

4.1.13 Almacenamiento de la leche materna extraída

Es normal que la leche extraída varíe en cuanto a color y consistencia

según su alimentación. La leche almacenada se separará en capas, y la

crema subirá a la parte superior. Agite suavemente el biberón (no lo

sacuda) para mezclar las capas de la leche. Evite agregar leche recién

extraída a la leche ya refrigerada. A lo largo del día, puede incorporar

pequeñas cantidades de leche materna fría en el mismo recipiente

refrigerado. Puede agregar leche extraída a la leche congelada, siempre

que la refrigere primero y que la cantidad sea menor que la de la leche

congelada. Almacene la leche en los biberones de recolección de leche

materna. En bolsas de almacenamiento específicamente creadas para

leche materna, como las bolsas Refrigere la leche en porciones de dos (2)

a cuatro (4) onzas (de 59 a 118 ml). En pequeñas cantidades, la leche se

descongela más rápido; de esta manera, desperdiciará menos leche.

Asegúrese de no llenar el biberón o la bolsa hasta el tope para que no se

desborden al congelar o descongelar la leche. Cierre bien los recipientes.

Escriba la fecha en un trozo de cinta adhesiva y péguelo en la bolsa o el

biberón. Use primero la leche más vieja. Si bien no es común, algunas

madres notan que su leche materna descongelada tiene gusto u olor a

jabón. Esto se debe a la lipasa, una enzima que ayuda a digerir el

contenido graso de la leche materna. Si esto sucede, escalde la leche

34

materna (sin que llegue a hervir) en una estufa hasta que aparezcan

burbujas pequeñas en los lados de la cacerola; haga esto antes de

congelar la leche. La leche materna también se la puede almacenar

durante: No más de 1 hora a temperatura ambiente; la leche se debe

refrigerar lo antes posible una vez extraída 24 horas en el refrigerador

antes de congelarla. Entre 1 y 3 meses en un congelador doméstico Las

dosis diarias de leche materna se pueden guardar en biberones de

plástico o vidrio. La leche materna se puede “acumular por capas” en un

mismo biberón en el congelador (es decir, añadiendo leche fresca encima

de la leche ya congelada), siempre y cuando la cantidad de leche que no

esté congelada sea inferior a la cantidad que ya está congelada (a fin de

evitar la descongelación y la posterior congelación de la leche). (Briones

E.Centeno S.2013).

4.1.14 Salud del bebé

4.1.14.1 Infecciones. La leche materna estimula el sistema inmune,

posee agentes (anticuerpos) que contribuyen a proteger a los lactantes de

las bacterias y los virus. Los bebés alimentados con leche materna son

más capaces de combatir todo tipo de infecciones:

a) Gastrointestinales.

b) Infecciones de vías respiratorias (como neumonías y bronquiolítis).

c) Infecciones de orina, otitis y diarrea.

Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos

infecciones y éstas son más leves. Algunos autores consideran el pecho

35

materno como el órgano inmunitario del bebé.

4.1.14.2 Enfermedades crónicas de la infancia

Los lactantes alimentados con leche materna presentan índices más

bajos de: celiaquía, cáncer, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil,

alergias, asmas, y dermatitis atópica.

4.1.14.2.1 Diabetes. Protege contra la diabetes tipo I, porque se

retrasa la introducción de la leche de vaca y sus derivados.

En los casos de predisposición genética a la diabetes, está mucho más

indicada la lactancia materna y hay que evitar los productos que

contengan proteína de vaca hasta el primer año de vida del bebé.

4.1.14.2.2 Meningitis. La capacidad de segregar anticuerpos

específicos frente a las bacterias del neumococo, meningococo, no se

alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto, la lactancia materna

supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad.

4.1.14.2.3 Muerte súbita. Reduce también el riesgo de muerte súbita.

4.1.14.2.4 Leucemia. Los niños cuyo período de lactancia supera los 6

meses, tienen menos posibilidades de presentar leucemia aguda infantil, y

linfomas. Los estudios lo han relacionado con la presencia de la proteína

alfa-lac en la leche materna. Esta proteína induce a la reducción de

células cancerígenas y células inmaduras y favorece el crecimiento de las

células ya maduras y estables.

4.1.14.2.5 El desarrollo de los dientes. El agarre del bebé al pecho,

distinto al del biberón favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y

las demás estructuras de la boca, evitando la necesidad de ortodoncias.

36

4.1.14.2.6 Sistema digestivo. La leche materna es más digestiva es

rica en pro-bióticos por lo que la flora intestinal de los bebés

amamantados presenta menos elementos patógenos. La leche materna

tiene mejor sabor que la leche de fórmula. Los alimentos ingeridos por la

madre modifican ligeramente su sabor, se cree que esto es la causa de

que a los bebés amamantados les cueste menos aceptar la alimentación

complementaria. Es mucho más habitual con la lactancia artificial que los

bebés regurgiten.

4.1.14.2.7 Obesidad. Reduce el riesgo de obesidad infantil porque

contiene leptina, hormona que controla la obesidad en adultos.

Está demostrado que cuanto más tiempo se dé de mamar menor será el

riesgo de padecer obesidad.

4.1.14.2.8 Desarrollo cerebral. Se asocia también a los niños

lactantes un mayor coeficiente intelectual debido a un mayor crecimiento y

desarrollo cerebral.

4.1.14.2.9 Mejor respuesta frente a las vacunas. Se ha comprobado

que la respuesta inmunitaria frente a las vacunas es mejor con los niños

alimentados con leche materna.

4.1.14.2.10 Salud del adulto. Los adultos que fueron amamantados

presentan niveles de colesterol más bajos. Por el contrario, los que

tomaron leche artificial presentan en la edad adulta la tensión arterial, el

peso, y el índice de masa corporal más elevado.

4.1.14.2.11 Prematuros. Aunque la madre dé a luz antes de tiempo, su

leche estará especialmente adaptada a las necesidades de un bebé

37

prematuro. Durante varias semanas, contiene más proteínas, calcio, sodio

y otros nutrientes que la leche materna normal. Además, los prematuros

alimentados con leche de su propia madre, están más protegidos frente a

los gérmenes hospitalarios, causantes de la Enterocolitis Necrotizante,

enfermedad que produce mucha mortalidad entre los prematuros.

4.1.15 Salud de la madre

4.1.15.1 Recuperación útero. Cuando el bebé succiona del pezón

inmediatamente después del parto, produce la liberación de Oxitocina en

la madre. Esta hormona favorece el desprendimiento de la placenta, que

el útero vuelva a su tamaño natural, y que haya una menor pérdida de

sangre posterior al parto.

4.1.15.2 Mejoría de anemia. La disminución del sangrado mejora la

anemia. Además la lactancia inhibe la ovulación durante varios meses, y

esta ausencia de menstruación contribuye a un importante ahorro de

hierro.

4.1.15.3 Cáncer de mama y ovario. Existen amplios estudios que

constatan un menor riesgo de padecer cáncer de mama es una

proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos

o lobulillos de la mama y ovario.

4.1.15.4 Pérdida de peso. La producción de leche supone un gasto

energético, mientras se mantiene la lactancia se irán consumiendo las

reservas que la madre ha ido acumulando durante la gestación.

4.1.15.5 Osteoporosis. El metabolismo cálcico se acelera durante la

38

lactancia, y se movilizan los depósitos óseos, y este aumento de calcio

en sangre se utiliza para la producción de leche. Pero para contrarrestar

la pérdida de calcio se produce un aumento de la absorción de este

mineral, y a largo plazo las mujeres que dan pecho ven disminuidas las

probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia.

(www.uji.es/bin/serveis/prev/prodserv/salut/blactmat.pdf).

4.2 Adolescencia

Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la

pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,

momento en que se ha completado el desarrollo humano que se

caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica,

psicológica y social del individuo. (Morales –Garduño 2014). Unas de las

definiciones basadas en un criterio cronológico a la elaborada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) quien concibe a la adolescencia

como la etapa que comprende las edades entre los 10 y los 19 años, es

decir la segunda década de la vida. (González Garza, 2005).

Jóvenes Adolescentes

Gráfico N° 6 Fuente: http://crecereseldilema.blogspot.com

39

Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la

pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,

momento en que se ha completado el desarrollo humano que se

caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica,

psicológica y social del individuo. (Morales –Garduño 2014). Para Freud

(1999), la adolescencia es una revolución sexual y afectiva; y para Piaget

es una revolución intelectual. Es la transición de la niñez a la vida adulta,

tarda algunos años y se presenta a diferentes edades de acuerdo al sexo,

a la cultura y herencia; es un producto de la civilización. En los pueblos

primitivos no existía, a medida que la civilización se hace más compleja,

se atrasa el momento en el que el adolescente es considerado como

adulto. Unas de las definiciones basadas en un criterio cronológico a la

elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien concibe a

la adolescencia como la etapa que comprende las edades entre los 10 y

los 19 años, es decir la segunda década de la vida. (González Garza,

2005).

4.2.1 Etapas de la adolescencia: Se define la adolescencia como una

etapa que transcurre entren los 10 y 19 años considerando tres etapas:

4.2.1.1 La adolescencia temprana: (10 a 13 años):

4.2.1.1.1 Biológicamente: Es el periodo peri puberal, con grandes

cambios corporales y funcionales como la menarca.

4.2.1.1.2 Psicológicamente: El adolescente comienza a perder

interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del

mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus

40

fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales

irreales.

4.2.1.1.3 Desarrollo moral: Egocéntrico en general aunque ya tiene

conciencia. Comprende los conceptos los que es justo y la negociación.

No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

4.2.1.1.4 Concepto de sí mismo: En gran medida influido con las

relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por

sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino

.el auto-imagen muchas niñas pueden sufrir con la llegada de la pubertad

imitando etilos.

4.2.1.1.5 Relación con padres: Relación de efecto y dependencia de

ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta.

Tendencia de discusión sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con

hermanos.

4.2.1.1.6 Relaciones con compañeros: Eligen amigos con mismos

gustos y aficiones. Las niñas tienden a tener menos amigas más íntimas

que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden

excluir a otros niños.

4.2.1.2 Adolescencia intermedia (14 a16 años) 4.2.1.2.1 Biológicamente: Es la adolescencia propiamente dicha;

cando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

4.2.1.2.2 Físicamente: Llegada de la pubertad con velocidad distinta

dependiendo de cada adolecente. Aumento de apetito en épocas de

41

crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales,

cambios en la voz, posible olor corporal.

4.2.1.2.3 Cognitivamente: Desarrollo de nuevas capacidades para

ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de

humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor

conflicto con padres.

4.2.1.2.4 Psicológicamente: Atención centrado en sí mismo.

Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el

hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la

tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber

muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.

4.2.1.2.5 Desarrollo moral: Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan

la aprobación social de sus compañeros.

Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta

edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a

veces sobre todo los que tienen padres.

4.2.1.2.6 Relaciones con padres: Suele ser la etapa de mayor

conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la

familia más allá que la del niño o la niña de antes.

Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestra de

cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias

decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres

aunque le sigue necesitando.

Relaciones con compañeros: Los cambios de la pubertad y cómo

42

reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor

tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6

amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar

parejas.

4.2.1.3 La adolescencia tardía (17 a 19 años). 4.2.1.3.1 Físicamente: Mayor homogeneidad entre sus compañeros

porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa

llega a su altura y peso de adulto.

4.2.1.3.2 Cognitivamente: Mayor capacidad para pensar de forma

abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Al poder entender y

compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurre más allá

de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia

social.

4.2.1.3.3 Psicológicamente: Cierta vulnerabilidad antes posibles

preocupaciones, depresiones y trastornos contra la anorexia. Desarrollo

moral: Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y

principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo

no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que

reivindican ciertos valores, los violan a la vez.

En este sentido es una etapa algo contradictoria.

4.2.1.3.4 Concepto de sí mismo: Es la etapa en la que los

adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos

aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones, las mujeres con problemas

de peso pueden tener tendencia a la depresión.

43

4.2.1.3.5 Relaciones con padres: Conforme se van avanzando por

esto última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre

hijos y padres y en mayor respeto porque sus hijos ya pueden ya pueden

ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se

basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones

familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los

padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegada a casa, apariencia),

aunque la existencia de los limites les beneficiara a mucho o a largo

plazo. Es importante conocer las características de estas etapas de la

adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y

culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes

especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que

se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que

está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de

estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas

muy jóvenes". (Cuyun C, Psicología Familiar y de la Adolescencia” Etapa

de la Adolescencia” México 2009)

4.3 Madre

Es un gran privilegio, pero también una gran responsabilidad, es sufrir,

pero también gozar, es dar, pero también no recibir nada a cambio, es

amar, pero también ser olvidada, es esperar, pero también confiar, es

enfrentar situaciones difíciles, pero también tomar grandes decisiones, es

callar, pero también hablar, es interceder por el hijo y ver la respuesta, es

amar incondicionalmente, es perdonar.

44

5. ATERIALES Y MÉTODOS

Para el presente estudio se consideró a madres adolescentes de 13 a 19

años de edad.

5.1 Localización del área de estudio

La presente investigación se realizó en el Hospital Julius Doefpner de la

cuidad de Zamora perteneciente a la jurisprudencia de la provincia de

Zamora Chinchipe

Zamora se encuentra ubicado al noroccidente de la provincia, tiene una

extensión de 1872 km2, cuyos límites son: al norte cantón Yacuambi, al

sur cantones Nangaritza y Palanda, al este cantones Yanzatza, Centinela

del Cóndor, Nangaritza y al Oeste: Provincia de Loja.

Mapa de las parroquias del Cantón Zamora.

Gráfico N° 7 Fuente: Gobierno Municipal de Zamora

45

La situación geográfica el cantón cuenta con un clima templado,

subtropical húmedo, una altitud: de 950 metros sobre el nivel del mar; su

temperatura promedio oscila entre los 18º y 22ºC; la humedad relativa es

bastante alta y alcanza hasta un 92%; administrativamente se compone

por las parroquias urbanas como el Limón y Zamora; y por las parroquias

rurales: Imbana, Sabanilla, Timbara, Cumbaratza, San Carlos de las

Minas y Guadalupe.

La ubicación del Hospital Julius Doefpner

Gráfico N° 8 Elaborado por: Rosa Maza

46

El cantón cuenta con el Hospital Julius Doefpner que fue creado por la

Misión Franciscana de Zamora el diez de noviembre de 1967, ubicado en

las Calles Francisco de Orellana, entre Sevilla de Oro y Jorge Mosquera,

de la ciudad de Zamora, el cual cuenta con una capacidad para de 57

pacientes, y ofrece los servicios de hospitalización, emergencia, consulta

externa, medicina general y cuenta con especialidades básicas como son:

pediatría, cirugía, neonatología, ginecología atención de parto, centro

anidado. También cuenta con el servicio de odontología.

5.2 Diseño de la investigación

El proyecto de investigación es de tipo:

Transversal, la investigación se realizó en un tiempo determinado de

Febrero hasta Septiembre del 2014.

Descriptivo, porque se analizó las causas del incumplimiento de la

lactancia materna.

Explicativo ya que se detalló el procedimiento y la preparación adecuada

de cómo dar de amamantar a su niño y las técnicas para prevenir a la

madre a futuro, dorsalgia o lumbalgia.

Bibliográfica, porque se utilizó la información como sustentación científica

durante el desarrollo del marco teórico ya que se recurrió a fuentes

bibliográficas como libros, Internet, revistas, periódicos.

De Campo, la investigación se realizó en un lugar físico determinado

como es el Hospital Julius Doefpner donde acuden las madres

adolescentes de 13 a 19 años.

47

5.3 Técnicas, Instrumentos y Materiales

5.3.1 Objetivo 1

Para el cumplimiento del primer objetivo, qué es conocer las

características socioeconómicas de las madres lactantes se utilizó la

técnica de la encuesta, para lo cual se elaboró como instrumento el

respectivo cuestionario (Anexo 2), cuyas preguntas estuvieron

encaminadas a conocer detalles como: la edad de la madre, la etnia, el

nivel de educación y los ingresos económicos que perciben. El

cuestionario elaborado fue previamente revisado, analizado y aprobado

por la directora y tutora de tesis. Con la información obtenida se realizó la

tabulación respectiva de cada pregunta con ayuda de paquetes

informáticos, (word y excel) que aseguren datos verídicos y confiables,

word se utilizó en la redacción del texto de toda la investigación, excel

para la tabulación y presentación en cuadros y gráficos. Los datos

presentados facilitaron el análisis e interpretación y permitió establecer

conclusiones con sus respectivas recomendaciones; de esta manera se

alcanzó el objetivo propuesto.

5.3.2 Objetivo 2

Para cumplir con el segundo objetivo qué fue determinar el

incumplimiento de la lactancia materna la autora utilizó la misma técnica

e instrumento, utilizado en el objetivo 1 adicionando preguntas que nos

conlleven a conocer si las madres adolescentes dieron de lactar a sus

hijos hasta los 6 meses con lactancia materna exclusiva. La información

48

obtenida se tabuló y se plasmó utilizando paquetes informáticos (word y

excel) en tablas de datos y gráficos para luego ser analizadas en los

resultados de la presente investigación. Los datos así presentados facilitó

el análisis y permitió establecer conclusiones y recomendaciones; de esta

manera se pudo identificar el incumplimiento de la lactancia materna.

5.3.3 Objetivo 3

Para cumplir con el objetivo 3 qué es Identificar las causas que influyen

en el incumplimiento de la lactancia materna se aplicó las técnicas de la

encuesta y el mismo cuestionario que se utilizó en el objetivo 1,

encaminadas a conocer las causas que influyen en el incumplimiento de

la misma, alimentación al niño, que dificultades se les ha presentado

durante la etapa de lactancia, hasta que edad el recién nacido recibe

leche materna y la predisposición de la madre de familia para participar en

un programa de capacitación. La información obtenida se tabuló y se

plasmó en tablas de datos y gráficos para luego ser analizadas en los

resultados de la presente investigación. Los datos así presentados facilitó

el análisis y permitió establecer conclusiones y recomendaciones; de esta

manera se pudo identificar los factores causantes, con lo que se alcanzó

el objetivo.

5.3.4 Objetivo 4

Para el cumplimiento de este objetivo que es implementar el plan de

intervención para mejorar el cumplimiento de la lactancia materna.

49

Se basó en la estructuración del programa de capacitación dirigido a las

madres en estado de lactancia, se efectuó basándose en la información

obtenida de las encuestas, (Anexo 2) las cuales nos aportan las causas

que influyen en el incumplimiento de las adolescentes tienen con respecto

a la importancia de la leche materna exclusiva para el recién nacido. La

estructura del programa de capacitación se realizó un manual informativo

en donde se detalló lo siguiente: portada, presentación, introducción,

descripción del Programa (técnicas correctas de amamantamiento,

importancia de la leche materna, alimentos suplementarios para el recién

nacido; entre otros) y bibliografía, además se elaboró un video

promocional sobre el calostro, leche madura, beneficios, y posiciones

recomendadas para la lactancia exitosa. Cabe mencionar que dentro del

programa de capacitación se llevaron a cabo talleres teórico-prácticos

(video, técnicas de amamantamiento) conjuntamente con el personal del

Hospital Julius Doefpner y madres de familia.

5.4 Población y muestra 5.4.1 Población

Se contó con una población de 180 madres adolescentes pertenecientes

de la parroquia de Zamora. Que participaron con su colaboración durante

el desarrollo del presente estudio.

N=180 Madres adolescentes

5.4.2 Muestra La muestra que se obtuvo es la misma de la población por ser pequeña.

n=180 Madres adolescentes

50

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de las encuestas empleadas a

180 madres en estado de lactancia, atendidas en el Hospital Julius

Doefpner de la ciudad de Zamora.

6.1 Objetivo 1: Establecer las características socioeconómicas de

las madres adolescentes de 13 a 19 años.

Tabla 1: Edad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

13-15 15 8,33

16-17 66 36,67

18-19 99 55,00

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 1

Interpretación

En relación a la tabla 1 se determinar que de las 180 encuestas aplicadas

el 55% correspondiente a 99 madres se encuentran entre la edad 18 a 19

años, el 36,67% correspondiente a 66 madres se encuentra entre 16 a 17

años y el 8,33% correspondiente a 15 madres se encuentran entre 13 a

15 años de edad.

8.33%

36.67% 55.00%

Edad

13-15

16-17

18-19

51

Análisis

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico,

sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la

pubertad. De acuerdo a la totalidad de la población, se ha podido

comprobar que las madres adolescentes en etapa de lactancia se

encuentran entré la edad de 13 a 19 años, por lo cual influye la poca

preparación y la inmadurez en cuanto a lactancia materna, y se

determinan el abandono precoz de la misma en este período de la vida. A

medida que avanza la edad, la mujer va tomando conciencia de su rol de

madre y extienden las posibilidades de prolongar la lactancia materna

exclusiva.

Tabla 2: Etnia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Mestizo 114 63,33

Indígena 50 27,78

Afroamericano 2 1,11

Shuar 14 7,78

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 2

63.33%

27.78%

1..11%

7.78% Etnia

Mestizo

Indígena

Afroamericano

Shuar

52

Interpretación

En la tabla 2 se determina que de 180 encuestas aplicadas el 63.33%

correspondiente a 114 madres son de etnia mestiza, el 27.78% son

indígena, el 7.78% son shuar, el 1.11% que corresponde a 2 madres son

afroamericanos.

Análisis

Según los datos obtenidos se puede determinar que el mayor porcentaje

son de la etnia mestiza con el 63.33% predominado de esta manera en el

estudio realizado, seguida de la etnia indígena y/o Saraguro, luego la

etnia Shuar y en un mínimo porcentaje las afroamericanas, de importancia

primordial al considerar una conducta mediada culturalmente como la

lactancia materna, son el lugar de nacimiento materno y nuestro diseño

unívoco de la terminología referente a la raza/etnia. Con estos

antecedentes cabe mencionar que en nuestra provincia según los datos

estadísticos y los porcentajes determinantes de las etnias concuerdan con

el tipo de población identificada en el censo poblacional del año 2012.

Estos datos permitieron conocer que dentro del estudio no solamente se

trabaja con un determinado grupo social, sino que también se considera

los demás grupos étnicos que habitan en nuestra provincia.

Tabla 3: Nivel de educación

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Educación General Básica 82 45,55

Bachillerato general unificado 66 36,67

Universidad 32 17,78

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

53

Figura Nº 3.

Interpretación

En la tabla 3 se determina de las 180 encuestas aplicadas 45.55% que

corresponden a 82 madres encuestadas su nivel es de educación General

Básica, el 36.67% que corresponden a 66 madres tiene un nivel de

educación bachillerato general unificado, el 17.78% correspondiente a 32

usuarias tiene un nivel de universidad.

Análisis

De acuerdo la interpretación realizada sobre el nivel de educación de las

madres encuestadas se concluye que el 45,55% es el porcentaje que más

prevalece es la educación General Básica en las madres encuestadas y

en menor proporción son madres cuyo nivel de educación bachillerato

general unificado y universidad, es importante enunciar que la educación

e información juega un papel importante ya que está relacionado con una

mejor comprensión del tema relacionado con la lactancia materna.

Tabla 4: Ingresos Económicos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Altos 5 2,78

Medios 145 80,55

Bajos 30 16,67

TOTAL 180 100 Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

45,55%

36,67%

17,78% Nivel de educación

Educacion generalbasica

Bachilleratogeneral unificado

Universidad

54

Figura Nº4

Interpretación

En la tabla 4 se verificó los siguientes datos, de las 180 encuestas

aplicadas el 80.55% corresponden a 145 madres que cuentan con

ingresos económicos medios, el16.67% que corresponden a 30 madres

tienen ingresos bajos y solo el 2.78%, es decir 5 personas, cuentan con

ingresos económicos altos.

Análisis

Aunque la lactancia materna es la mejor alimentación en el recién nacido,

se observa en la tabla 4, que el porcentaje de madres que lactan declina

inexorablemente, es el caso de las madres cuyo ingreso económico es

medio y no terminan sus estudios. Cabe recalcar que según OMS y MSP

también determina que estos factores son causales que influyen para que

las madres lactantes de este grupo de edad se vean obligadas a realizar

el destete-precoz, ocasionándose de esta manera que el recién nacido no

ingiera los nutrientes necesarios y oportunos que dan la leche materna.

2.78%

80.55%

16.67%

Ingresos económicos

Altos

Medios

Bajos

55

6.2 Objetivo 2: Determinar el incumplimiento de la lactancia

materna.

Tabla 5: Usted da de lactar a su hijo hasta los 6 meses de edad

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 27,78

No 130 72,22

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 5

Interpretación

En la tabla 5 se puede verificar los siguientes datos, de las 180 encuestas

aplicadas, el 72,22% no dan de lactar a sus hijos con lactancia materna

exclusiva, constituyéndose a 130 usuarias; mientras tanto el 27,78% dan

de lactar con leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad que

son 50 usuarias.

Análisis

En la tabla se evidencia que las madres adolescentes no dan de lactar

27.78%

72.22%

Usted da de lactar a su hijo hasta los 6 meses de edad

SI

NO

56

con leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad con el 72,22%, lo

que indica que sus niños tienen mayor probabilidades de enfermar en los

primeros años de vida, ya que la leche de una madre contiene

anticuerpos y factores inmunológicos, que protegen al bebé en el periodo

de vida en que es más vulnerable, ya que en sus primeros años, el

sistema inmunológico no está completamente desarrollado, hay un bajo

índice de las madres adolescentes que dan de lactar a sus hijos con leche

materna exclusiva con el 27,78%.

6.3 Objetivo 3: Identificar las causas que influyen en el

incumplimiento de la lactancia materna en las madres adolescentes

entre 13 a 19 años de edad.

Tabla 6: Conocimiento

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 152 84,44

No 28 15,56

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 6

84.44%

15.56%

Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna

Si

No

57

Interpretación

En la tabla 6 se puede verificar los siguientes datos, de las 180 encuestas

aplicadas el 84,44%, conocen los beneficios de la lactancia materna,

constituyéndose a 152 usuarias en por otro lado el 15,56% no conocen

los beneficios de la lactancia materna, constituyéndose 28 usuarias.

Análisis

En la tabla se evidencia que las madres conocen de los beneficios de la

lactancia materna es decir, conoce que favorece al vínculo madre-hijo,

que promueve al niño de nutrientes necesarios para el crecimiento y

desarrollo, sirve de anticonceptivo durante los seis primeros meses de

vida del recién nacido, sin embargo este no es un factor primario de

incumplimiento de la lactancia materna exclusiva.

Tabla 7: Dificultades en la alimentación de los niños

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Sensibilidad mamaria 61 33,89

No tener suficiente leche 60 33,33

Pezones planos 24 13,33

Mastitis 9 05,00

Grietas y fisuras en el pezón 26 14,45

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

58

Figura Nº 7

Interpretación En la tabla se verificó los siguientes datos, de las 180 encuestas

aplicadas el 33.89% presentan sensibilidad mamaria, el 33.33%

correspondiente a que refieren no tener suficiente leche, el 14.45%

refieren haber tenido grietas y fisuras en el pezón, el 13.33% refieren

tener pezones planos, el 5% refieren haber tenido mastitis.

Análisis

De acuerdo al cuadro identificado el 72.22% presentaron sensibilidad

mamaria y la dificultad de no tener suficiente leche lo cual es común que

se presenta dolor o molestia cuando el bebé comienza a alimentarse en

los primeros días. Algunas madres lactantes describen el dolor en el

pezón como una sensación de ardor, picazón o pellizco esta molestia

desaparecerá con el tiempo. Este problema es común en todas las

madres primerizas, pero con la correcta capacitación les ayudara a

disminuir la sensibilidad y permitirá brindarle con toda seguridad el seno al

bebé.

33.89%

33.33%

13.33%

5.00%

14.45%

Dificultades en la alimentación

Sensibilidad mamaria

No tener suficienteleche

Pezones planos

Mastitis

Grietas y fisuras en elpezón

59

Tabla 8: Alimentos proporcionados a los bebés antes de los 6 meses.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Leche de vaca 9 05,00

Leche de soya 1 00,55

Leche artificial o formulas 65 36,11

Sopas o Coladas 55 30,56

Leche materna exclusiva 50 27,78

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 8

Interpretación

En la tabla 8 se observó que de las 180 encuestas aplicadas, el 72.22%

que son 130 madres adolescentes brindan a sus hijos otros tipos de

alimentos, el 27.78%, brindan a sus hijos leche materna exclusiva hasta

los 6 meses de edad.

Análisis

Se verificó que la gran mayoría como es el 72,22% de las madres

encuestadas dan a conocer que le brindan al niño otro tipo de alimentos,

5,00% 00,55%

36,11%

30,56%

27,78%

Alimentos proporcionados antes de los 6 meses

Leche de vaca

Leche de soya

Leche artificial oformulas

Sopas o coladas

Leche maternaexclusiva

60

eso es el incumplimiento que tienen las madres adolescentes, no

deberían hacerlo pero hay muchos de los casos que no tienen leche

suficiente en sus senos, además porque muchas de las veces trabajan y

no pueden alimentar a sus niños exclusivamente con leche materna

durante los primeros 6 meses de edad. De acuerdo a la Ley de Promoción

y Fomento de la Lactancia Materna y la Organización Mundial de la Salud

(OMS) es lo más recomendable dar alimentos suplementarios luego de

los 6 meses de edad del niño conjuntamente con leche materna exclusiva,

ya que los alimentos suplementarios pueden afectar el desarrollo del

recién nacido antes de los seis meses.

Tabla 9: Motivos por los cuales separan a los niños de la leche

materna exclusiva.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Se quedó sin leche 16 8,89

Me lo indicó el médico 10 5,56

Me enfermé 8 4,44

El niño ya está grande 30 16,67

Tuvo que salir a trabajar 58 32,22

Quede embarazada 8 4,44

No separan al niño de

leche materna exclusiva 50 27,78

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

61

Figura Nº 9

Interpretación

En la tabla 9 se observó que de las 180 encuestas aplicadas el 32.22%, lo

hacen por su trabajo, el 27.78% no separan al niño de leche materna

exclusiva, el 16.67% lo separan a su niño del seno porque ya está grande,

el 8.89% porque se quedó sin leche, el 5.56% por indicaciones médicas,

el 4.44% por enfermedad, el 4.44% por embarazo.

Análisis

En la tabla 9 se observó que el 32.22%, de las madres retira al bebe del

seno porque tuvieron que salir a trabajar para poderse ayudar

económicamente ya que no cuentan con el apoyo necesario de su familia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es recomendable

brindar lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del

bebé; junto con su alimentación complementaria hasta los dos años. Por

8.89%

5.56%

4.44%

16.67%

32.22% 4.44%

27.78%

Motivos por los cuales separan a los niños de la leche materna

exclusiva Se quedó sin leche

Me lo indicó el médico

Me enfermé

El niño ya está grande

Tuvo que salir atrabajar

Quede embarazada

No separan al niño deleche maternaexclusiva

62

lo tanto hay que tener claro que el hecho de comenzar a diversificar la

dieta a partir de medio año, no significa poner fin a la lactancia materna.

Sin embargo, las demás madres de familia lo hacen porque el bebé esta

grande es decir; ya ha superado los 6 meses de edad, o quedarse sin

leche, por enfermedad, porque su médico así les ha indicado, por

embarazo o por otras causas desconocidas.

6.4 Objetivo 4: Implementar el plan de intervención que mejoré el

cumplimiento de la lactancia materna.

Tabla 10: Madres dispuestas a participar en la capacitación sobre las

técnicas de amamantamiento para una correcta lactancia materna

exclusiva.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 180 100

TOTAL 180 100

Fuente: Encuesta Autora: Rosa Judith Maza Benítez

Figura Nº 10

Interpretación

Ante la pregunta en la tabla 10: ¿les gustaría participar en un programa

100%

Madres que desean capacitarse

Si

63

de capacitación sobre las técnicas de amamantamiento para una correcta

lactancia materna exclusiva? Se determina que el 100% que

corresponde180 encuestas aplicadas manifestaron que SI y cero (0)

manifiestan que no.

Análisis

Se analizó que a las 180 madres encuestadas les gustaría participar en:

“Programa de Capacitación para Madres Adolescentes Lactantes”, el cual

fue estructurado con contenidos específicos que abarcaron temáticas

sobre la lactancia materna, su importancia, técnicas de amamantamiento,

los beneficios a corto y largo plazo para la salud de la madre y del bebé.

Plan de intervención

La leche materna es el alimento ideal del bebé. Es nutritivamente

equilibrada y proporciona al bebé las cantidades perfectas de proteínas,

carbohidratos, grasas, agua, vitaminas y hierro. Además, cambia su

composición para satisfacer las necesidades del bebé según va

creciendo. La Organización Mundial de la Salud recomienda dar

solamente leche materna a los lactantes durante los seis primeros meses

de vida y con alimentos suplementarios hasta los dos años de edad.

Procedimiento del Plan de Acción

Se realiza talleres educativos que fue dirigido a las madres adolescentes

que asisten al Hospital Julius Doefpner, para dar a conocer la importancia

de la leche materna exclusiva, los beneficios, técnicas de

amamantamiento.

Con la producción de un video.

64

Se plasmó un manual educativo.

Díptico (Anexo N 5).

Hoja volante (Anexo N 6).

Que se difundió a las madres adolescentes y al Hospital Julius Doefpner.

Plan educativo

Tema.- “LACTANCIA MATERNA EN LAS MADRES ADOLESCENTES

DE 13 A 19 AÑOS DE EDAD DEL HOSPITAL JULIUS DOEFPNER DE

ZAMORA ’’

Objetivo: Fomentar en las madres adolescentes la importancia de la

aplicación de la lactancia materna, el valor del contenido del calostro,

leche madura, beneficios de la leche materna, extracción y

almacenamiento de la leche en ocasiones especiales.

Fecha.- Los días 26, 27,28 de Febrero del 2015.

Lugar.- Cantón Zamora en el Hospital Julius Doefpner y en el salón del

hotel Betania.

Grupo al que está dirigido. A las madres adolescentes que asisten al

Hospital Julius Doefpner.

Responsable.- La autora: Rosa Judith Maza Benítez

Material bibliográfico.- Producción del video, dípticos, hoja volante,

Manual de manejo de extracción de la leche materna y posiciones

correctas de amamantamiento.

Fases:

Fase Educativa e informática: Bienvenida a las madres que asisten al

taller educativo y proyección del video, sobre la importancia de la leche

65

materna, beneficios, extracción manual de la leche y técnicas correctas de

amamantamiento.

Fase técnica: Extracción manual de leche materna, posiciones correctas

de amamantamiento para una lactancia exitosa.

Fase evaluativa: Resultados del plan de intervención. El plan de acción

se enfocó en trabajar directamente con las madres que se encuentran en

periodo de lactancia materna.

Cronograma del plan de capacitación

FECHA HORA ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

RESPONSABLE

El día 26, del mes de Febrero.

14h Fase teórica Bienvenida a las madres adolescentes que asisten al taller educativo. Importancia de la lactancia materna, calostro, leche madura.

Madres adolescentes que acuden al taller educativo de la lactancia materna.

Laptop Proyector Flash memory CD Parlantes

La autora

14h50 Madres adolescentes

Refrigerio Pastel con gelatina

La autora

El día 27 de Febrero

17h Fase educativa Lactancia materna sus beneficios, extracción manual de la leche materna.

Madres adolescentes

Laptop Proyector Flash memory CD Parlantes

La autora

17h30 Refrigerio Madres adolescentes

Ensalada de frutas

La autora

El día 28 de Febrero

10h Fase técnica Técnicas de amamantamiento

Madres adolescentes que asisten en el Hospital Julius Doefpner

Dípticos Hojas volantes

La autora

10h40 Refrigerio Madres adolescentes

Empanadas con refresco

La autora

Elaborado por: La autora

66

7. DISCUSIÓN

En la especie humana, la lactancia materna forma parte del ciclo

reproductor de la mujer y está circunscrita al periodo posparto. En los

últimos años, nadie duda de su calidad para el óptimo crecimiento y salud

del recién nacido y lactante. También son reconocidas las ventajas para

las madres, la familia y para la sociedad en general. (Casado, 2003).

En el presente estudio se determinó que las madres adolescentes que

acuden a la atención en el Hospital Julius Doefpner se encuentran entré la

edad de 18 a 19 años con el 55%, cuyo grupo de etnia es mestiza con

el 63.33% pudiendo ver la existencia de raza indígena, shuar y afro

ecuatorianos. Según MSP nos dice que los adolescentes se encuentran

entre las edades de 15 a 19 años de edad, pero es importante mencionar

que en la parroquia de Zamora se tiene múltiples etnias debido a la

cercanía con otros cantones; ya que sus habitantes han decidido tener la

residencia en Zamora, como indica según censo de Noviembre del 2010

en la provincia de Zamora Chinchipe existen 80,32% mestizos motivo por

el cual es muy alto el porcentaje de la etnia mestiza y de indígenas entre

ellos tenemos también (Saraguro, Shuar) con un 15,56% aceptable

comparativamente con las respuestas de las encuestas estos datos nos

ayudan a conocer que dentro de la parroquia se encuentran una

diversidad de grupos étnicos.(Gobierno autónomo descentralizado del

concejo provincial de Zamora Chinchipe)

El nivel de educación identificado en este grupo de estudio fueron

madres cuya preparación en su mayoría es de nivel de educación general

67

básica con el 45,55%, mientras que un mínimo porcentaje es bachillerato

general unificado con el 36,67% y universidad. El estudio realizado por

Paredes 2013 “muestra que el 42% de las madres encuestadas tienen

solamente instrucción primaria, el 32% secundaria, el 19% tiene nivel

superior”. Sin embargo se puede decir que la gran cantidad de madres

adolescentes en estado de lactancia no se encuentran estudiando y

menos ejerciendo alguna profesión, debido a que desde temprana edad

truncando sus estudios académicos con el fin de proporcionar el cuidado

necesario al bebe. Aunque la lactancia materna es la mejor alimentación

en el recién nacido, se observa que el porcentaje de madres que lactan

declina inexorablemente, es el caso de las madres cuyo ingreso

económico es medio y no terminan sus estudios. Se evidencia que las

madres adolescentes no dan de lactar con leche materna exclusiva

hasta los 6 meses de edad con el 72,22%, lo que indica que sus niños

tienen mayor probabilidades de enfermar en los primeros años de vida, ya

que la leche de una madre contiene anticuerpos y factores inmunológicos,

que protegen al bebé en el periodo de vida en que es más vulnerable, ya

que en sus primeros años, el sistema inmunológico no está

completamente desarrollado. Cabe recalcar que según OMS y MSP

también determina que estos factores son causales que influyen para que

las madres lactantes de este grupo de edad se vean obligadas a realizar

el destete-precoz, ocasionándose de esta manera que el recién nacido no

ingiera los nutrientes necesarios y oportunos que dan la leche materna

entre otras causas que influyen para que las madres en periodo de

68

lactancia no amamante y no dé prioridad a la lactancia materna exitosa,

es el incumplimiento de las madres por no conocer lo que favorece al

vínculo madre-hijo que promueve al niño de nutrientes necesarios para el

crecimiento y desarrollo, sirve de anticonceptivo durante los seis primeros

meses de vida del recién nacido. En el Ecuador, el 39.6% de los niños

menores de seis meses reciben lactancia exclusiva siendo más frecuente

en el área rural con 53.9%; el porcentaje que reciben lactancia exclusiva

es mucho mayor en la Sierra que en la Costa y el oriente (52.9% contra

25.4%) siendo con mayor frecuencia en niños (as) de madres indígenas y

en menor frecuencia hijos de madres mestizas.

(http//llanos.rpgbardo.com/Fedalma/MODULOLecturas%20complementari

as/Lactancia_materna_y_nutricion.pdf).

Durante el proceso de lactancia pueden presentarse muchas

dificultades tanto en la madre adolescente como en el niño. Este

estudio establece que: casi toda madre adolescente en estado de

lactancia experimenta sensibilidad mamaria, otras madres tienen poca

leche o presentan escasez de leche; en otros casos, el seno de la madre

está afectado por grietas y fisuras que impiden brindar al bebé una

adecuada alimentación, la mastitis es otro de los problemas que se

presentan durante esta etapa que impide a la madre de dar el seno a su

bebé, y, en otros casos hay madres que tienen pezones planos y tampoco

pueden amamantar al bebe adecuadamente. Todas estas dificultades

pueden presentársele a una madre primeriza o con experiencia. Por tal

motivo, es elemental que la madre en etapa de lactancia, cuide sus senos

69

y tenga una adecuada alimentación para tener la suficiente leche.

Además, cuando los problemas se agudizan, se puede acudir al ordeño

de los senos, que permite almacenar la leche materna, para alimentar al

bebé mientras su mamá se recupera de alguna enfermedad, vuelve del

trabajo o regresa de algún viaje.

Existen muchos alimentos adicionales a la leche materna que ayudan a

que él bebe tenga un buen desarrollo. En este estudio la mayoría de las

madres el 72.22% brindan a sus hijos otros tipos de alimentos. Las

madres que brindan a sus hijos alimentos suplementarios además de la

leche materna, es por el incumplimiento o por no tener leche suficiente en

sus senos, además porque muchas de las veces trabajan y no pueden

alimentar a sus niños exclusivamente con leche materna durante los

primeros 6 meses de edad. La “Ley de Promoción y Fomento de la

Lactancia Materna” recomienda que el bebé o recién nacido debe

alimentarse exclusivamente con leche materna durante los primeros seis

meses y brindarle leche materna conjuntamente con alimentos

suplementarios hasta los dos años de edad; de esta manera se asegura

al bebé una adecuada alimentación y un óptimo desarrollo.

La separación del seno, conocido también como el fin de lactancia

materna también se analizó en esta investigación. Los resultados indican

que las madres en etapa de lactancia retiran el seno a sus bebés por salir

a trabajar con el 32.22% o porque el niño ya está grande, otras lo hacen

por enfermedad o porque su médico así les ha indicado.

Existen muchas causas por las cuales las madres separan a sus bebes

70

del seno materno, dentro de estas se encuentran la presión social que

recibe la madre, el embarazo de la madre y el incumplimiento de la

misma. Todo esto sumado a la ausencia o escasez del factor económico,

hacen que las madres retiren el seno a sus bebés, exponiéndolos a

alimentos suplementos que muchas de las veces los enferman.

Por el incumplimiento de las madres sobre este tema, la mayoría de ellas

no entienden o desconocen las razones por las cuales es importante

alimentar durante 6 meses con leche materna a los niños de forma

exclusiva. Esta brecha de incumplimiento puede ser una de las razones

por las cuales no se cumplen las recomendadas; ya que existe una falta

de profundización sobre el tema. Se pudo ver que las mujeres con un

mayor nivel de educación pudieron responder una mayor cantidad de

beneficios que tiene la leche materna con respecto a las madres que

tenían un menor nivel de educación. Finalmente se identifica la necesidad

de auto-educarse y mejorar su nivel de incumplimiento sobre el tema ya

que ellas consideran estar a favor de la lactancia materna y que por las

causas antes mencionados en donde predomina el incumplimiento se

vieron obligadas a realizar la interrupción precoz de la lactancia por lo que

se ejecutó el plan de capacitación para madres adolescentes en donde se

expusieron temas como su importancia, beneficios, extracción de la leche

materna, técnica de amamantamiento, actividades que fueron realizadas

mediante talleres educativas, demostraciones, facilitación de un manual,

producción y presentación de un video educativo de autoría propia de la

autora del trabajo investigativo.

71

8. CONCLUSIONES

Al culminar el presente trabajo de investigación se concluye:

Que las madres adolescentes se encuentran en las edades entre 18 a 19

años de edad, cuyo nivel de estudio es educación general básica y sus

ingresos económicos son medios no cuentan con fuentes de trabajo

autónomo, por no haber culminado sus estudios, ni con ayuda de

familiares, de esta manera se ven obligadas a salir a trabajar y como

consecuencia ocasiona el destete precoz.

Que el incumplimiento de las madres adolescentes atendidas en el

Hospital de Zamora no dan de lactar a los niños con leche materna

exclusiva hasta los 6 meses de edad con el 72.22%, se debe a varios

factores que influyen como es la falta de información.

El factor principal del incumplimiento de la lactancia materna, es la

sensibilidad mamaria, dar al niño otros alimentos que no es leche materna

exclusiva y tener que salir a trabajar dejando sus niños en guarderías,

esta es la razón por lo cual optan por formulas y no aportan los nutrientes

necesarios para el recién nacido por ello se ocasiona el destete precoz.

Con el plan de intervención la autora implemento estrategias de

concientización a las madres del Hospital Julius Doefpner mediante

producción de un video educativo y un manual que fortaleció su nivel de

empoderamiento y destrezas en las actividades de fomento y protección

que tiene el Ministerio de Salud Pública.

72

9. RECOMENDACIONES

El trabajo investigativo hace las siguientes recomendaciones:

Se recomienda a las madres adolescentes a culminar con sus estudios y

así pueden obtener una mejor calidad de vida y un mejor porvenir al futuro

de sus hijos.

A las madres adolescentes cumplir con la lactancia materna exclusiva que

es hasta los 6 meses de edad y con alimentos suplementarios hasta los 2

años, de esta manera favorecerá el vínculo madre–hijo y refuerza el

sistema inmunológico del niño.

Que el Hospital Julius Doefpner, a través del equipo de salud siga

promocionando la información sobre importancia de la lactancia materna

exclusiva a las madres adolescentes ayudando así a tomar conciencia a

todas las futuras madres que reciben pos consulta durante su periodo de

gestación.

A las madres adolescentes en el caso de separarse temporalmente de su

bebé, ya sea por trabajo, estudio o estar hospitalizado, optar por medidas

de extracción manual y conservación de la leche materna, a temperatura

ambiente, refrigerada o congelada y suministrarla al bebé en taza o vaso,

o en biberón.

Que la Universidad Nacional de Loja continúe impulsando la investigación

científica, pues mediante la ejecución de propuestas de intervención se

ayuda a la comunidad adolescente a fomentar los conocimientos sobre

lactancia materna y otros temas de mucha importancia.

73

10. BIBLIOGRAFÍA

Briones. E. Centeno. S. 2013. Lactancia materna en madres adolescente

vs crecimiento y desarrollo del menor de un año atendido en el centro de

salud de Mejía noviembre 2012- abril 2013. Tesis de grado previo a la

obtención del título de licenciada en enfermería. Universidad Conté. D.

Hernández. K. 2012. Lactancia materna exclusiva, Modulo ll. Ossandón

M, J. llabaca M., C. Gajardo O. N. Castillo B., L. Namur R. Fomentode la

lactancia materna, Programa Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la

Madre, enHospital Barros Luco Trudeau. Revista Chilena de Pediatría Vol.

71; Nº 2, 2000.

OPS (Organización Panamericana de la Salud). Cuantificación de los

beneficios de la Lactancia materna: Reseña de la Evidencia. Washington,

Estados Unidos. 2002.

Organización mundial de la salud (OMS)(1999). Programa para la salud y

el desarrollo de los Adolescentes. Ginebra: OMS; serie de informes

técnicos, 886. Disponible en: www.paho.org.

Panamá. Consultado el 15 de Junio del 2015.

Técnica de Manabí Facultad Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería.

Portoviejo – Manabí – Ecuador. Pág.19,20,21,22.

Pérez. R. 2011. Lactancia materna. Generalidades y aplicación práctica

en pediatría, Habano. Consultado el 15 de Junio del 2015. Disponible en:

http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/lactancia-materna-

generalidades-aplicacion-practica.pdf

74

UNICEF/OMS. Práctica y Promoción de la Lactancia Natural en

Hospitales Amigos del Niño. Ginebra, OMS, 1993

Tesis:

Creencias de Lactancia Materna en Una Muestra de 150 Pacientes del

Área de Post-Parto Del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor.

Guayaquil-Ecuador. 67p

Definición lactancia materna. Consultado el 15 de jun 15. Disponible en:

http://definicion.de/lactancia-materna/

Habana Facultad Dr. “Salvador Allende” Departamento de Enfermería. La

Habana.

Miranda. R.2011. Generalidades y Aplicación Práctica en Pediatría.

Material de apoyo docencia. Universidad de Ciencias Médicas de la

Zonadiet.2015.La leche materna y sus propiedades nutricionales. Consultado el

15 jun 15. Disponible en: http://www.zonadiet.com/nutricion/composicionleche-

materna.htm.

Guía:

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

LactanciaMaterna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. Nº 5

© 2004 (Madrid).

Lactancia materna de madre a madre .2008. Consultado el 15 de jun del

15. Disponible en: http://www.lactando.org/guia/guiaLactando.pdf.

Manual:

Alonso. R. 2006. Manual Didáctico para Personal de la Salud a cargo de

la Educación a las Madres Adolescentes. La Habana-Cuba.

75

Casado. M. Lactancia Exitosa: descripción del manejo del binomio madre-

hijo. Rev

Shellhorm. C. 2010. Lactancia materna consultado el 15 de junio del

2015. Disponible en:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf.

Pag. 131- 33.

Artículos

Composición química de la leche materna.2003.consultado el 15 jun.15.

Pág. 8 Disponible en:

http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Composicion%20eche

%20materna,.pdf.

Cuidado de los pezones .2000.Consultado el 15 jun 15.Disponible en:

http://www.babysitio.com/bebe/lactancia_pezones.php#ixzz3dCnSRlo1.

Contaminantes de la Leche Materna. Consultado el 26 de julio de 2014.

Disponible en:

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/contaminantes_comite_lm_a

ep_0.pdf

García. López. R. 2011.Composición e inmunología de la leche humana.

Consultado 15 jun 15. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm114f.pdf

Revistas.

Gutiérrez, A. y Col. 2010. Nivel de conocimiento sobre la lactancia

materna. Rev Cubana Enfermería V.17 N.1 Ciudad de la Habana ene.-

abr.

76

Herrero, M. 2007Estado actual de la lactancia materna en un área rural de

Nicaragua. Rev. Cub. Ped. / Nov. – dic..

Ministerio de Salud de Panamá/Departamento de Nutrición. Tríptico “La

Lactancia Materna”. Panamá.2008.

Las adolescentes tienen hijos más afectados durante el período neonatal.

Consultado el 26 de julio de 2014. Disponible en:

www.medicosecuador.com.Español/artículos/ 13.htm.

URL

http://www.fotolog.com/lactanciamaterna

Cuyún. C. 2009. Psicología Familiar y de la Adolescencia” Etapa de la

Adolescencia” México.

Posición del niño con la madre acostada. Consultado el 05 de mayo de

2014. Disponible en: www.lactancia-fsfb.blogspot.com/.

Posición tradicional o de cuna. Consultado el 05 de mayo de 2014.

Disponible en: www.mamis.cl/tag/lactancia-casos-especiales/

Posición de cuna cruzada. Consultado el 05 de mayo de 2014. Disponible

en: www.georgetownhospitalsystem.org/stw/

Posición de canasto, o de rugby. Consultado el 05 de mayo de 2014.

Disponible en: www.sacaleches.cl/pages/posiciones

Posición sentada. Consultado el 05 de mayo de 2014. Disponible en:

www.lactancia-fsfb.blogspot.com/

77

11. ANEXOS

Anexo N° 1: Oficio para difundir los conocimientos adquiridos al

grupo de madres adolescentes.

78

Anexo N° 2: Cuestionario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA PLAN DE CONTIGENCIA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ENFERMERÍA

SEDE- ZAMORA

La presente encuesta tiene como objetivo reunir información concerniente

a los beneficios de la Lactancia Materna, para desarrollar un programa de

capacitación a las madres que acuden al Hospital Provincial de Zamora.

Estimados adolescentes sírvanse a contestar la siguiente encuesta,

marque con una x la repuesta correcta la misma que es de absoluta

confidencialidad.

CUESTIONARIO

Establecer las características socioeconómicas de las madres

adolescentes de 13 a 19 años de edad atendidas en al Hospital Julius

Doefpner en el año 2014.

Datos personales.

1. ¿Ud. En qué grupo de edad se encuentra?

13-15 ( )

16-17 ( )

18-19 ( )

79

2. Ud. de que etnia se identifica:

Mestizo ( )

Indígena ( )

Afroamericano ( )

Shuar ( )

3. Qué nivel de educación tiene usted.

Educación General Básica ( ) Bachillerato general unificado ( )

Universidad ( ) Ninguna ( )

4. Considera usted que sus ingresos económicos son:

Altos ( )

Medios ( )

Bajos ( )

Determinar el incumplimiento de la lactancia materna en las madres

adolescentes de 13 a 19 años de edad.

5. Usted da de lactar a su hijo hasta los 6 meses.

SI ( )

No ( )

Identificar las causas que influyen en el incumplimiento de la

lactancia materna en las adolescentes entre 13 a 19 años de edad.

6. Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna exclusiva.

Si ( ) No ( )

7. Ha presentado alguna dificultad para amamantar a su hijo.

Sensibilidad mamaria ( )

No tener suficiente leche ( )

Pezones planos ( )

Mastitis ( )

80

Grietas y fisuras en el pezón ( )

8. ¿Usted da al niño(a) otro tipo de alimento, que no sea

específicamente leche materna antes de los 6 meses?

Leche de vaca ( )

Leche de soya ( )

Sopas o Coladas ( )

Leche materna exclusiva ( )

Leche artificial o formulas ( )

9. Por qué motivo usted dejo de amantar a su niño(a) con leche

materna exclusiva.

Se quedó sin leche ( ) Tuvo que salir a trabajar ( )

Me enfermé ( ) Quede embarazada ( )

Me lo indicó el médico ( ) El niño ya está grande ( )

No separan al niño de leche materna exclusiva ( )

Implementar el plan de intervención que mejore el cumplimiento de

la lactancia materna, en las madres adolescentes entre 13 a 19 años

de edad.

1. Le gustaría participar en un programa de capacitación sobre las

técnicas de amamantamiento para una correcta lactancia materna

exclusiva.

Si ( ) No ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

81

Anexo N° 3: Díptico educativo para las madres adolescentes sobre

los beneficios.

Elaborado por: La autora

82

Anexo N° 4: Hoja volante sobre técnicas de amamantamiento.

Elaborado por: La autora

83

Anexo N° 5: Oficio dirigido a la directora Ruth Yolanda Sigüenza del

Hospital Julius Doefpner de Zamora para proyectar el video a las

madres adolescentes.

84

Anexo N° 6: Certificado emitido por la Licenciada Mgs. Jennith

Angelita Plaza CH. Del Hospital Julius Doefpner de Zamora

certificando constancia del trabajo realizado en la institución.

85

Anexo N° 7: Registro de asistencia – Recolección de firmas

86

87

88

89

Anexo No 8: Historial Fotográfico

Aplicación de Encuestas

Realizando la encuesta a la madre adolescente.

90

Proyección del video a las madres adolescentes.

Proyección del video educativo a las madres adolescentes.

91

Proyectando el video y explicando a las madres sobre el calostro

materno.

92

Entrega del manual educativo, díptico y hoja volante.

Entrega del Díptico a las madres adolescentes.

93

Entrega de incentivos a las madres por su participación.

94

Entrega de incentivos a la mamá que está embarazada.

Después de la proyección del video se realizó preguntas y se le

entrego un incentivo.

95

Luego de entregar incentivos se les brindo pastel y gelatina a todos

los presentes

Enseñando a las madres las técnicas correctas de amamantamiento

para una lactancia exitosa.

96

Enseñando a una madre la técnica de posición acostada para un amamantamiento exitosa.

Indicando a la madre la posición sentada que es la correcta para evitar dolores lumbares.

97

En el hospital indicando a la madre la técnica de amamantamiento,

posición sentada.

Enseñando la técnica de amamantamiento cuna cruzada.

98

Índice

CARÁTULA ................................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN ..................................................................................................... ii

AUTORÍA.................................................................................................................. iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ................................................................................iv

DEDICATORIA ......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................vi

1. TÍTULO ............................................................................................................... 1

2. RESUMEN ......................................................................................................... 2

2.1 SUMMARY ........................................................................................................ 3

3. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA.............................................................. 7

5. ATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 44

5.1 Localización del área de estudio .................................................................. 44

5.2 Diseño de la investigación ............................................................................. 46

5.3 Técnicas, Instrumentos y Materiales ........................................................... 47

6. RESULTADOS ........................................................................................ 50

7. DISCUSIÓN ............................................................................................. 66

8. CONCLUSIONES .................................................................................... 71

9. RECOMENDACIONES ........................................................................... 72

10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 73

11. ANEXOS .................................................................................................. 77

99

Índice de Gráficos

Gráfico N°1: Madres lactantes.................................................................... 7

Gráfico N°2: Posición del niño con la madre acostada ............................. 29

Gráfico N°3: Posición sentada.................................................................. 30

Gráfico N°4: Posición de cuna cruzada. ................................................... 30

Gráfico N°5: Posición de canasto, o de rugby .......................................... 31

Gráfico N°6: Jovenes adolescentes ......................................................... 38

Gráfico N°7: Mapa Base de las Parroquias de Zamora ............................ 44

Gráfico N°8: Mapa de ubicación del Hospital Julius Doefpner ................. 45

100

Índice de Tablas

Tabla 1: Edad........................................................................................... 51

Tabla 2: Etnia ........................................................................................... 52

Tabla 3: Nivel de Educación .................................................................... 53

Tabla 4: Ingresos Económicos ................................................................. 54

Tabla 5: Usd da de lactar a su hijo hasta los 6 meses ............................. 56

Tabla 6: Conocimiento………………………………………………………...57

Tabla 7: Dificultades en la alimentación de los niños……………………..58

Tabla 8: Alimentos proporcionados a los bebés antes de los 6 meses de

edad. ........................................................................................................ 60

Tabla 9: Motivos por los cuales separan a los niños de la leche materna.

................................................................................................................. 61

Tabla 10: Madres que desean capacitarse .............................................. 63

101

Índice de Figuras

Figura N°1: Edad ...................................................................................... 51

Figura Nº2: Etnia ...................................................................................... 52

Figura Nº3: Nivel de Educación ................................................................ 54

Figura Nº4: Ingresos Económicos ............................................................ 55

Figura Nº 5: Ustd da de lactar a su hijo hasta los 6 meses.......................56

Figura Nº6: Conocimiento ........................................................................ 57

Figura Nº7: Dificultades en la alimentación .............................................. 59

Figura Nº8: Alimentos proporcionados antes de los 6 meses .................. 60

Figura Nº9: Motivos por los cuales separan a los niños de la leche

materna .................................................................................................... 62

Figura Nº10: Madres que desean capacitarse ......................................... 63

102

Índice de Anexos

Anexo N° 1: Oficio .................................................................................... 78

Anexo N° 2: Encuesta .............................................................................. 79

Anexo N°3: Díptico educativo para las madres adolescentes sobre los

beneficos. ................................................................................................ 82

Anexo N° 4: Hoja volante sobre técnicas de amamantamiento. .............. 83

Anexo N° 5:Oficio ..................................................................................... 84

Anexo N° 6: Certificación de las actividades realizadas. ......................... 85

Anexo N° 7: Registro de asistencia – Recolección de firmas………….....87

Anexo N° 8:Historial Fotográfico ............................................................. 90