unidad profesional interdisciplinaria de ingenierÍa y...

106
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS MODELO DE FACTIBILIDAD PARA MICROEMPRESAS INDUSTRIALES INNOVADORAS” PROYECTO CGEPI 20060694 Director : Gabriel Baca Urbina PROFESORES PARTICIPANTES: Margarita Cruz Valderrama Silvia Romero Figueroa ALUMNOS PIFI Garibay Aguilar Candy Paola Guerrero Peña Ana Carolina NOTA PARA EL REVISOR DE INFORMES: EL INFORME FINAL ES DE CASI 4 MB, POR LO QUE FUE IMPOSIBLE REDUCIRLO A 700 K. LO DIVIDIMOS EN DOS PARTES Y ESTA SOLO ES LA PRIMERA PARTE. EL INFORME COMPLETO SE ENVIÓ EN DISCO E IMPRESO POR MEDIO DEL DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE LA UPIICSA. SUGIERA A QUIEN CORRESPONDA QUE ES NECESARIO AMPLIAR LA CAPACIDAD PARA ENVIAR INFORMES FINALES, AL MENOS A 2 MB. GRACIAS. GABRIEL BACA URBINA

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UUNNIIDDAADD PPRROOFFEESSIIOONNAALL IINNTTEERRDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIAA DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY CCIIEENNCCIIAASS SSOOCCIIAALLEESS YY AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAASS

MMOODDEELLOO DDEE

FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD PPAARRAA MMIICCRROOEEMMPPRREESSAASS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS IINNNNOOVVAADDOORRAASS””

PROYECTO CGEPI 20060694

DDiirreeccttoorr :: GGaabbrriieell BBaaccaa UUrrbbiinnaa

PPRROOFFEESSOORREESS PPAARRTTIICCIIPPAANNTTEESS::

Margarita Cruz Valderrama Silvia Romero Figueroa

AALLUUMMNNOOSS PPIIFFII

GGaarriibbaayy AAgguuiillaarr CCaannddyy PPaaoollaa GGuueerrrreerroo PPeeññaa AAnnaa CCaarroolliinnaa

NOTA PARA EL REVISOR DE INFORMES: EL INFORME FINAL ES DE CASI 4 MB, POR LO QUE FUE IMPOSIBLE REDUCIRLO A 700 K. LO DIVIDIMOS EN DOS PARTES Y ESTA SOLO ES LA PRIMERA PARTE. EL INFORME COMPLETO SE ENVIÓ EN DISCO E IMPRESO POR MEDIO DEL DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE LA UPIICSA. SUGIERA A QUIEN CORRESPONDA QUE ES NECESARIO AMPLIAR LA CAPACIDAD PARA ENVIAR INFORMES FINALES, AL MENOS A 2 MB. GRACIAS. GABRIEL BACA URBINA

Page 2: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

2

OBJETIVO

• Elaborar una guía para la población Mixteca de Oaxaca con los pasos necesarios para lograr implantar una microempresa aprovechando los recursos que tienen en la región.

INTRODUCCIÓN

En el presente texto se trató de dar los pasos necesarios a seguir para lograr implantar una microempresa, dirigido especialmente a las personas que se encuentran en la región Mixteca de Oaxaca ya que al tener recursos pero no teniendo conocimientos de cómo se puede aprovechar todo lo que a ellos les rodea, no pueden tener un crecimiento ni un desarrollo económico.

Entendiendo como Microempresa Industrial Innovadora al conjunto de elementos

interactuantes para la creación de una organización en la cual se elaboren bienes o servicios nuevos para el mercado, destinados a satisfacer las necesidades o deseos de una población, aprovechando al máximo los recursos de la región y los conocimientos de personas especialistas en el tema.

Regularmente la creación de estas empresas son gracias al apoyo gubernamental, con

la firme idea de aumentar el mercado nacional, aumentar la calidad de vida y el índice de desempleo, además de fortalecer la economía con la creación de empresas con capital nacional.

El objetivo de hacer esta guía es para que la gente que le interese elaborar algún

producto tenga noción de qué hacer primero y qué después, porque alguno puede pensar que lo primordial es implantar la empresa y después realizar algún estudio cuando es todo lo contrario, ya que primero se debe analizar la situación y se deben realizar varios estudios para que a través de los resultados que se obtengan se decida si es factible invertir su dinero en la elaboración de un bien.

A lo largo del trabajo se observará que en un principio se da un panorama global de los

pasos a seguir para la evaluación de algún proyecto, pero conforme se avanza, se va detallando cada uno de los puntos así como también se hace referencia en alguno de ellos de las personas pueden asesorarlos para llevar a cabo algún paso.

Primero se hace un perfil o una gran visión en donde se detectan puramente

necesidades para así elegir alguna opción que se considere importante, o aquella necesidad que a alguien le interese satisfacer en el mercado y se podrá tomar en cuenta para que sea el proyecto en estudio; ya que se define el proyecto se procede a realizar un Estudio de Mercado que aunque se escuche muy fácil no lo es en realidad porque en este estudio está involucrado el análisis de la oferta, la demanda, las estrategias de precios así como también las estrategias de comercialización y es un estudio realmente muy completo, pero a la vez complejo por todas las cosas que se deben de tomar en cuenta para cada punto y se debe ser cuidadoso para que no se escapen algunos detalles que en ocasiones son de vital importancia.

Posteriormente se hace un Estudio Técnico o de Ingeniería del Proyecto, en donde es

de vital importancia la intervención del ingeniero industrial ya que tiene los conocimientos suficientes para un buen estudio en esta fase. Aquí se refiere a la localización y distribución óptima de la planta, la capacidad óptima, la selección y localización del equipo, la organización, el cálculo de áreas; es decir, físicamente dónde va a estar la empresa y

Page 3: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3

de qué manera se va a colocar la maquinaria para un mejor funcionamiento y una distribución adecuada al proceso de producción.

El siguiente paso es un análisis económico donde ya se ven todas las cuestiones de

dinero; desde la inversión hasta el conocimiento de si se obtienen pérdidas o ganancias en el proceso productivo que se planteó.

El último paso será la Evaluación Económica en donde se decidirá si se hace la

inversión, observando ya con datos calculados si es rentable hacer la inversión.

Page 4: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

4

ANTECEDENTES

A través de la historia el hombre ha tratado de darle solución a la problemática de la pobreza, la cual ha recibido diferentes nombres y soluciones que no han permitido dar respuestas a las necesidades de la población más desprotegida.

Hoy en día no es la excepción, pero en lugar de pensar en dádivas y convertirse en

grandes protectores, el Instituto Politécnico Nacional en coordinación con el Gobierno del Estado de Oaxaca decidió dar inicio a un Programa de Investigación Institucional denominado “Innovación Tecnológica para el Desarrollo Rural”, en el cual se facilitarán las herramientas basadas en el sostén teórico para operarlo en una de las zonas más desprotegidas, por lo que el objetivo radica en proporcionar las directrices para la implantación de Microempresas Industriales Innovadoras.

Tomando como base la información de fuentes secundarias se obtuvo: las

exportaciones a nivel nacional se redujeron en un 4.8%. En el caso de Oaxaca, las importaciones y exportaciones disminuyeron en un 34 y 55 por ciento, respectivamente.

Para el 2001, en su conjunto el saldo de la balanza comercial a nivel nacional, acumuló

un déficit de 9 mil 729.0 millones de dólares por barril contra 14.15 para finalizar el 2001, hecho que afectó drásticamente el financiamiento de la economía en todos los ámbitos y sectores.

En cuanto a finanzas públicas, la evolución de la recaudación tributaria se tradujo en

598 mil 979 pesos, es decir 11 por ciento más que el año anterior. Por lo que respecta al renglón de egresos, el gasto corriente y el gasto de inversión tuvieron disminuciones de 8 y 29 por ciento, respectivamente.

Del comportamiento del PIB, se observa una actividad del sector primario poco

significativa, igual que la del sector secundario, que indica un nivel de producción muy bajo, mientras que el sector terciario refleja una alta actividad; sin embargo, al analizar este último, indica que los recursos federales y estatales juegan un papel relevante al tener una participación del 36.65 %, a través de rubro Servicios Comunales, Sociales y Personales; le sigue, la actividad bancaria, principalmente, con el 26.08%; después la actividad comercial-turística con el 23.91 %, lugar donde se disfraza el empleo, cayendo en el subempleo; y por último el transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 13.69 %, en el cual también el gobierno estatal y federal tienen una fuerte intervención, todo ello en relación concretamente con este sector.

De acuerdo a lo anterior, la economía del estado de Oaxaca, se puede considerar

como tradicional, de subsistencia, artesanal, turística, con un sector privado subdesarrollado, estancado, con poca visión, por lo que en varias ramas comerciales, es desplazado por inversionistas externos nacionales o extranjeros, es por ello que la región Mixteca del Estado de Oaxaca es una zona ideal para la realización del Proyecto, puesto que los habitantes cuentan con las habilidades, los recursos naturales y sólo será necesario establecer las directrices para el desarrollo de nuevas Microempresas Industriales Innovadoras.

Page 5: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

5

ANTECEDENTES DE LA MIXTECA

La Región Mixteca abarca unos 40,000 kilómetros cuadrados que incluye la tercera parte de Oaxaca al poniente del estado, una franja del lado este del estado de Guerrero y una porción del sur del estado de Puebla. La región recibió su nombre por ser la tierra de los indígenas que los Aztecas llamaron "Mixtecos". Aquéllos guiaron a los conquistadores a la región y por eso los nombres que los Aztecas usaron para referirse a la gente, sus aldeas y pueblos, algunos ríos y montes quedaron grabados así en las historias escritas por los españoles.

En la Mixteca los alimentos básicos son maíz, fríjol y calabaza, los que siempre usaron

los indios de las Américas. Los productos aptos para la comercialización son café, cacao para chocolate, y caña para la producción de azúcar. Las frutas tropicales incluyen plátanos de varios tipos, los grandes para freír, los rojos, los manzanitos, y los chiquitos dominicos, entre otros; además piñas, anonas, mangos, naranjas, limones, etc.

El clima en general incluye una estación seca que dura unos 7 u 8 meses y una

lluviosa que corresponde a los meses de los huracanes, de junio a octubre. Los huracanes del Océano Pacífico afectan más la Región Mixteca, especialmente la costa, con lluvia torrencial y fuertes vientos devastadores. Los huracanes en el Caribe y en el Golfo generan la lluvia que baña la parte norte de la región.

La erosión en el norte de la Región Mixteca es la peor en la República excepto la de

Tlaxcala. Las causas de la erosión son varias. Como los árboles protegen el suelo de las fuertes lluvias torrenciales, la tala desmedida de los bosques permite que la lluvia se lleve mucha tierra a los arroyos. También como la sobre-explotación del frágil suelo forestal por ganado menor y mayor en la época colonial para pagar el tributo excesivo que requerían los españoles siguió después de la Independencia, acabó con el pasto cuyas raíces agarran la tierra y sin el pasto, la tierra se va con las lluvias torrenciales. Las enfermedades diezmaron la población y no había gente para cuidar la tierra. Hoy en día, con tal erosión, la tierra no puede sostener a su gente y éstos emigran, y resulta que otra vez la gente no está presente para cuidar de sus terrenos, por eso se derrumban las rocas que contienen la tierra y la lluvia se lleva el suelo.1

La erosión revela los colores variados de la tierra: rojo, anaranjado, verde, rosa, gris,

amarillo y a veces con estrato de piedra blanca. También se han encontrado fósiles marinos en las montañas al sur de la región. Otras maravillas de la naturaleza que se encuentran en la Región Mixteca son cascadas, especialmente en la estación de lluvia; cuevas con estalactitas y estalagmitas; manantiales y ríos; y bosques de pinos, encinos, otros árboles y arbustos. Para el turista que quiere pagar el precio de manejar caminos escabrosos y caminar sobre las rocas, hay vistas panorámicas que valen la pena.

Hay joyas de la arquitectura que datan del período colonial, construidas por los indios

bajo la dirección de los frailes dominicanos en Yanhuitlán, Teposcolula, Achiutla, Coixtlahuaca, Tlaxiaco, etc.

1 http://oaxaca.oaxaca.gob.mx/coplade/indicadores/indicadores.pdf

Page 6: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

6

Los Mixtecos de hoy en día

Los arqueólogos siguen explorando la Región Mixteca buscando ruinas y objetos para saber más sobre los Mixtecos precolombinos. Antropólogos y sociólogos siguen revisando los documentos coloniales y los censos, y viviendo en los pueblos por semanas, meses o años para documentar los cambios que ha causado la migración: el impacto del dinero que envían o traen los migrantes, la pérdida del uso de la lengua, del vestuario, de la cultura Mixteca. Los ecologistas describen que la erosión devastadora tiene su causa en la sobre-explotación del frágil suelo forestal por ganado menor y mayor traído a México por los españoles y la sobre-población de la región que no permite que la tierra descanse unos años antes de que se siembre otra vez. Casi nadie sugiere remedios para esta situación tan desalentadora. Quizás ellos, no tienen esperanza de que los Mixtecos puedan levantarse de las cenizas de su civilización esta vez, como lo han hecho tantas veces en el pasado. Quizás tienen razón los Mixtecos; quizás solo fuera de la Región pueden encontrar el éxito. Tantas veces todo su trabajo en el campo bajo un sol abrasador no ha provisto una cosecha suficiente para sostener su familia por todo un año más.

Hay un concepto de "bien limitado" entre los Mixtecos al igual como entre los demás

indígenas de Mesoamérica. Se manifiesta de varias maneras. La iniciativa personal es mal vista porque resulta que la gente tiene envidia de uno y esto es peligroso. Si hay "x" cantidad de bien, y uno tiene más, es obvio que lo sustrae de los demás. El tener más perjudica a los otros en su oportunidad de obtenerlo, lo cual puede resultar en conflictos. Vida Familiar

Tradicionalmente el hombre Mixteco lleva a su esposa a vivir en la casa de su familia después de casarse, o la nueva pareja vive en un cuarto de la casa de los padres de él, o en una casita que da al mismo patio y las mujeres comparten la cocina y los quehaceres de la familia. Antiguamente la nuera era una adolescente al llegar a la familia porque se considera menos problemático para la suegra entrenarla a hacer las cosas a su manera si la nuera era muy joven. La nuera tenía que hacer el trabajo pesado de lavar y preparar los alimentos y aun cuidar de los chivos en la intemperie si no había hijos o hijas menores que ella para hacerlo. Por eso los padres buscaban para su hijo a una muchacha que habían visto trabajando en su propia familia. La dote que ponían los padres de la muchacha estaba basada en su pérdida de una trabajadora y el acuerdo de pagar tal dote era un reconocimiento de los padres del joven de que estaban recibiendo otra mano para la obra. Con la extensión de la educación que ahora es más accesible y con más redes de medios de comunicación que muestran a las muchachas cómo viven las chicas de otras partes de la República, ya se está cambiando esta costumbre.

La migración afecta esta costumbre también porque los jóvenes salen a trabajar unos

meses y al regresar tienen otras ideas en cuanto al matrimonio. Quizás el joven migrante se case y construya su casa, pero luego sale una y otra vez para conseguir dinero para sostener a su familia, dejando a su esposa e hijos con los padres de él. Con más frecuencia la nuera regresa a la casa de sus padres con los nietos a esperar el regreso de su esposo, el cual a veces nunca regresa porque ha encontrado otra mujer y tiene otra familia.

Si el joven regresa, es común que emigre definitivamente, llevando a su esposa e

hijos, dejando sus padres o madre anciana a cuidar el terreno ancestral. Solo regresan los emigrados de vez en cuando a visitar y los nietos se burlan de sus primos campesinos. El tener parientes en la ciudad facilita la emigración de otros miembros de la familia porque tienen con quien quedarse mientras buscan trabajo y lugar para vivir. Por eso hay barrios en las ciudades que son una extensión de su pueblo en la Región Mixteca. Los lugareños forman asociaciones en pro de su pueblo y promueven actividades para recaudar

Page 7: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

7

fondos para construir escuelas o pintar la agencia municipal o la iglesia, o para pagar los gastos de la fiesta patronal.

También hay más muchachas saliendo a trabajar a las ciudades como sirvientas

porque no quedan jóvenes en el pueblo con quien casarse, o porque sus padres la envían con alguna tía o prima para que le encuentre trabajo para que ella pueda ayudar a sus padres enviándoles dinero. A veces regresa la chica a su pueblo con bebé y después de un rato, regresa a la ciudad dejando su bebé con la abuela. Raras veces una muchacha que ha vivido en la ciudad regresa para casarse con un joven que no ha emigrado o para vivir en el pueblo porque ella ya ha cambiado.

Al salir, la mayoría de los emigrantes planean regresar a la Región Mixteca. Sin

embargo, demoran mucho porque cuesta más el vivir en la ciudad y no pueden ahorrar lo necesario tan rápidamente como piensan. Cuando sus hijos llegan a la adolescencia, los padres temen por el bien de sus hijos y quieren regresar a una vida más tranquila, pero éstos no quieren dejar la ciudad porque ellos están acostumbrados al zumbido de ella y desprecian la vida rural. Entonces o los padres se quedan cerca de los hijos, o regresan a vivir cerca de sus padres pero lejos de sus hijos y nietos. ¡Qué difícil la situación! Vida Económica

Los Mixtecos son campesinos de pequeñas parcelas que no bastan para el sostén de sus familias. Antiguamente no había tanta gente para alimentar y fue la costumbre sembrar una parcela dos o tres años seguidos, y luego preparar otra parcela, dejando descansar la primera por unos años ¿por cuántos años? dependía del ecosistema. Ahora con tanta gente no es posible alternar el uso de las parcelas. Sin el descanso para que la tierra se reponga, se desgasta más cada año y produce menos. El uso de fertilizantes químicos cuesta mucho, hace salina la tierra después de varios años, y causa que las plantas requieran más agua para no quemarse. La erosión ha disminuido la cantidad de tierra productiva también. Entonces, la perspectiva para los hijos y los nietos de los Mixtecos no es nada alentadora.

Muchos de los emigrados todavía aman su lugar de origen y quieren ayudar a los que

han quedado allí. Sin embargo, hay mucha desconfianza hacia los emigrados de parte de los que se han quedado porque éstos no quieren perder su cultura. A veces los líderes temen que van a perder su poder sobre los demás si cambian las cosas. Si los emigrados han despreciado a los que quedaron por su resistencia al cambio, éstos no van a aceptar su ayuda. Las asociaciones de emigrados en las ciudades han ayudado con proyectos específicos, de corto plazo, para su pueblo solamente. Parece que no hay manera de organizar a los Mixtecos para hacer proyectos grandes de largo plazo para el bien de la Región Mixteca.

Si fuera posible usar el dinero enviado por los emigrados para mejorar la

infraestructura de la comunidad, quizás sería posible proveer empleo para más gente. Sin embargo, en su mayoría el dinero que sobra del sostenimiento de la familia se gasta en pintar la iglesia o el palacio municipal, patrocinar una fiesta o fuegos pirotécnicos, u otra actividad que se repite año tras año. En muchas comunidades no se puede poner un negocio porque es mal visto "explotar" a los demás del pueblo, o después de poner una empresa, otros también lo hacen hasta que no hay clientes para todos. Una persona expresó su inconformidad a esto diciendo que los demás eran desleales al hacerle competencia.

Page 8: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

8

Si los Mixtecos fueran un grupo más unido, quizás sería posible establecer metas a corto, mediano y largo plazo con planes adecuados para el bien de todos, pero desde el punto de vista de los sociólogos parece que tal cooperación no sería posible. Los Mixtecos no piensan en sí como Mixtecos hasta que se encuentran fuera de su lugar de origen y maltratados. Piensan en sí, como una persona de "x" pueblo. Algunos pueblos ahora consideran a los emigrados en las ciudades como una extensión del pueblo y por medio de las Asociaciones reciben ayuda de sus hijos y nietos para hacer proyectos que sí benefician a todos, como la construcción de escuelas o clínicas, caminos o entubar agua. Vida Espiritual

Solamente Dios/Cristo puede hacer una diferencia en la vida del hombre, incluyendo a los Mixtecos. Para ganarse el pan de cada día, las familias sufren separación, la cultura se pierde como se desgasta la tierra, la lengua materna se inunda en las corrientes de español e inglés. Los Mixtecos que han dejado de ofrecer culto a los dioses ancestrales ahora siguen el nuevo dios del materialismo (en realidad un dios viejo). Solo hay un Dios – Jehová – el Eternal Creador de Todo. Los otros dioses han surgido de la imaginación del hombre en su deseo de explicar lo que vio y no entendió. Luego el hombre estableció rituales y sacrificios para manipular a sus dioses para que le dieran más alimento, más y mejores cosas, más poder, lo mismo que busca el hombre ahora en el materialismo.

Queremos que los Mixtecos tengan la oportunidad de entender que una relación íntima

y personal con el único Dios es la única meta que vale el precio de su vida, que experimenten la vida en Cristo que es un sacrificio vivo adorando y sirviendo al santo, perfecto Dios Eterno. La Población Mixteca

De los 16 grupos étnicos que viven en el Estado de Oaxaca, el segundo más numeroso es el grupo mixteco. En el Censo de 1990 de "Personas de cinco o más años de edad que hablan la lengua mixteca”, los mixtecos eran 239,451 personas, lo que equivale a un 23.5% de los hablantes de lenguas autóctonas en el estado.2

� 84.6% de la población de habla mixteca vive en localidades rurales � 51.8% de la población de habla mixteca es del sexo Femenino; 48.2% es del sexo

Masculino � 19.1% de la población de habla mixteca en Oaxaca es monolingüe:

13.8% masculina 23.9% femenina. De la población de habla mixteca de 6 a 14 años de edad:

� 21.8% no asiste a la escuela � 22.3% no puede leer y escribir una nota sencilla

De la población de habla mixteca de 15 años en adelante:

� 41.9% no puede leer � 42.0% nunca ha asistido a clases en la escuela: Hombres 31.2% Mujeres 51.7% � 16.1% ha completado la escuela primaria: Hombres 19.3% Mujeres 13.3% � 9.3% tiene estudios post-primarios: Hombres 12.0% Mujeres 6.9%

2 http://www.fundacionayu.org/idm/Mixteca-Oaxaquena

Page 9: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

9

De la población de habla mixteca de 12 años en adelante: � 37.7% es económicamente activo; los "inactivos" incluyen estudiantes, amas de casa,

jubilados, pensionados, y los discapacitados. De los económicamente activos de habla mixteca: � 72.2% trabaja en las agricultura, ganadería, forestación, caza, y pesca � 28.3% trabaja en el comercio y los servicios � 16.4% trabaja en las industrias De las viviendas en donde el jefe de la casa o su cónyuge habla mixteco:

� 22.5% tiene 1 cuarto � 50.3% tiene 2 cuartos � 26.8% tiene 3 o más cuartos

Page 10: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10

MARCO DE DESARROLLO

Al desarrollar un modelo de factibilidad para Microempresas Industriales Innovadoras se pretende establecer las directrices para que los habitantes de la región Mixteca del Estado de Oaxaca, y en general todos los interesados en el tema, puedan obtener una orientación para realizar los estudios y evaluaciones necesarias para implantar Microempresas Industriales.

Este modelo de factibilidad pretende ser una guía para todos aquellos que cuentan con

los medios para desarrollar un proyecto de implantación de una Microempresa Industrial, pretende que la inversión sea rentable y tenga una base sólida por los estudios técnicos- operativos, económicos-financieros y económicos sociales realizados.

Al establecer las bases para la implantación de la evaluación de un proyecto, se

pretende que cada vez haya más interesados en generar nuevas industrias e incrementar el mercado nacional, se espera que cada vez haya más agricultores dispuestos a emplear sus conocimientos, y los recursos que la Tierra ofrece, para explotarlos al máximo de una manera óptima y a gran escala.

Al desarrollar la ideología de generar cada vez más Microempresas Industriales

estaremos contribuyendo a la solución de muchos de los problemas que acechan al país, es decir, se pretende generar fuentes de empleo, Microempresas con bases sólidas y opciones de crecimiento y disminuir los índices de desempleo.

Se espera que los habitantes de la región Mixteca busquen opciones de crecimiento y

autoempleo, aprovechando al máximo sus conocimientos, habilidades aptitudes, y los recursos con los que cuenta la región sin olvidar los valores y reglamentos de conservación y cuidado al medio ambiente.

UBICACION DEL PROYECTO

Este proyecto se ubicará en el estado de Oaxaca, el cual se encuentra en la parte suroeste del país; las riquezas naturales de este estado son significativamente importantes, pero también es un estado que sufre de alta marginación y los niveles económicos desfavorables provocan que no se aprovechen los recursos humanos y naturales para la industrialización al 100%; el propósito es fomentar la creación de microempresas rurales que aprovechen estos recursos de una forma eficaz para aumentar la calidad de vida de sus pobladores todo esto se logrará con la ayuda de la creación de un centro de asesoría tecnológica y administrativa para apoyar este proyecto.

El estado se encuentra dividido en ocho regiones geoeconómicas, en las que se

encuentran 30 distritos rentísticos con sus 570 municipios, como se indica en la tabla 1, sumando más de 10 mil localidades:

Page 11: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

11

TABLA 1 Oaxaca y sus Regiones Geoeconómicas.

REGIÓN

EXTENSIÓN DE LA

REGIÓN (kilómetros cuadrados)

DISTRITOS NÚMERO DE MUNICIPIOS

Cañada 4,273 Cuicatlán 20 Teotitlán 25 Costa 12,502 Jamiltepec 24 Juquila 12 Pochutla 14 Istmo 19,975 Tehuantepec 19 Juchitán 22 Mixteca 16,333 Coixtlahuaca 13 Huajuapan 28 Juxtlahuaca 07 Nochixtlán 32 Silacayoapan 19 Teposcolula 21 Tlaxiaco 35 Sierra Norte 9,348 Ixtlán 26 Mixe 17 Villa Alta 25 Sierra Sur 15,498 Miahuatlán 32 Putla de

Guerrero 10

Sola de Vega 16 Yautepec 12 Tuxtepec o Papaloapam

8,678 Choapam 06

Tuxtepec 14 Valles Centrales

8,763 Ejutla 13

Etla 23 Centro 21 Ocotlán 20 Tlacolula 25 Zaachila 06 Zimatlán 13 Total 95,364 30 Distritos 570

Page 12: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

12

La Mixteca Oaxaqueña se divide en Mixteca Alta y Mixteca Baja, ocupa 155 municipios, con una división política en 7 distritos: Nochixtlán, Teposcolula, Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Huajuapan de León, Silacayoapan, y Juxtlahuaca. Alberga una extensión de 16,333 km2.3

Tiene una población de 683, 957 habitantes con un índice de crecimiento del 0.11%.

De los cuales el 32.5% es población urbana y el 67.5% es población rural. Por su origen étnico un 35% se caracteriza como indígenas.

Mixteca Alta: llamada Nuhu Saba (“tierra de las lluvias o país de las nubes”), es la más

extensa y con mayor población indígena. Comprende los distritos de: Nochixtlán, Teposcolula, Coixtlahuaca y Tlaxiaco.

Mixteca Baja: (“tierra de las altas culturas”). El Grupo predominante es el Mixteco, y

con menor proporción los triques, nahuas y chochos. Comprende los distritos de Huajuapan de León, Silacayoapan, y Juxtlahuaca.

Como Centros de Población de la Mixteca Oaxaqueña destacan Huajuapan de León,

Tlaxiaco y Nochixtlán, lugares que concentran el mayor número de la población y los servicios urbanísticos.

La vivienda La mayoría poseen dos cuartos, los techos son de teja, de palma, lámina

o de cartón. Las paredes de las casas la mayoría son de adobe o de madera pero también hay de carrizo, bambú o palma, y en su mayoría tienen piso de tierra. Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habiten la casa paterna. En las cabeceras municipales, la influencia urbana se nota marcadamente en los materiales que se usan para construir la casa. Tanto en La Mixteca Alta como en la Baja se usan piedras, adobe sin enjalbe y varas sin embarro, llamadas jaulillas. En la Alta se ven también casas con muros de troncos o de tablas y techos de tejamanil, de zacate, de hoja de ocote, de maguey, de tejas acanaladas, de láminas de asbesto o aluminio y, en ocasiones, de loza de concreto. Existen aún casas de planta circular en las regiones Baja y de la Costa, aunque es más común encontrar casas rectangulares de 4 X 6 m, usadas como dormitorios, con una pieza más pequeña de cocina. La casa tradicional cuenta con una sola puerta que abre hacia el solar, rara vez a la calle.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna): Su clima es

templado húmedo y cálido lluvioso; el lugar es montañoso, habitan animales como la ardilla, arbórea, puerco espín, zorra gris, tejón, venado cola blanca, halcón, águila, tlacuache y gato montes; su flora es: el pino ocotero, fresno, encino, enebro, sabino, ahuehuete y casoarina; su relieve es de montañas con pocos valles y planicies.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera): Tepexi de

Rodríguez, Puebla. Puerta de entrada a la mixteca poblana, región del mármol, de tierras semiáridas, de escasas lluvias y de un fenómeno migratorio permanente. Las acciones del gobierno llegan, los caminos, las escuelas superiores, la salud, los servicios públicos crecen, pero aún así, la economía está basada más en las remesas que envían los trabajadores radicados en Estados Unidos que en la producción de la región. Se observa en esta región de la mixteca que una de las acciones a las que el gobierno ha dado atención son los caminos que comunican municipios y comunidades, la incomunicación es cada vez menor, las comunidades saben que el desarrollo está ligado fuertemente a las comunicaciones, por ello se han realizado fuertes inversiones en este sector. La salud es uno de los renglones que también el gobierno estatal ha dado atención con el objeto de prevenir y atacar

3 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/OAXACA-02%20PARTE.doc

Page 13: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

13

enfermedades en los grupos de población marginados. Tepexi cuenta con una clínica del IMSS, así como centros de salud y casas de salud, ésta dirigidas por las mismas comunidades. Las acciones del gobierno en materia de salud, así como en la introducción de servicios sanitarios, se observan en una disminución de padecimientos, en un control y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación.

Características económicas (productos): La agricultura es la actividad básica; se

cultivan superficies menores a las dos hectáreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla, además de aguacate y otros que se cultivan en el corral o se recolectan en el campo, como las hierbas. Los recursos forestales se explotan a nivel individual con motosierras y se trabaja para los mercaderes; no existen aserraderos. La ganadería es extensiva, de especies menores (cabras y ovejas) e igualmente pobre. La minería prácticamente está en receso, pues actualmente no se explotan los recursos minerales que hay en la región. La explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo, se consumen especies a nivel local, cuya pesca se realiza rudimentaria. La principal forma de la tenencia de la tierra es comunal. En las zonas urbanas las actividades principales se concentran en el comercio de alimentos y ropa, y en el sector de servicios. Las mujeres trabajan en el cultivo de la seda, aunque es una actividad poco redituable. Se practica también el intercambio aunque está restringido sólo entre indígenas. La migración es una de las consecuencias de la sobreexplotación de recursos naturales. La principal entrada monetaria la proporciona la población migrante. Este fenómeno se comienza a dar desde el momento en que se registró la caída del comercio de la grana, a finales del siglo pasado. Durante este siglo siguió aumentando, hasta la actualidad. La Mixteca es la principal región expulsora de mano de obra existente en el país. La mayoría de este grupo va a trabajar a la zafra en Veracruz y Morelos, al corte de algodón en Sonora, a la pizca de jitomate en Sinaloa, a la construcción en el Distrito Federal o a los campos hortícolas de los Estados Unidos de América.

Características políticas (gobernantes y seguridad): La familia mixteca es

básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en desgracia. Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa. La autoridad municipal se ejerce durante un año solamente. Los cargos judiciales son los de síndico y alcaldes, que se desempeñan además como Ministerio Público y jueces respectivamente. A nivel agrario existen comisariados ejidales y/o de bienes comunales. Los pequeños propietarios tienen autonomía dentro de sus predios. El Consejo de Ancianos tiene importancia en algunos pueblos, aunque en otros prácticamente ha desaparecido. Los cargos escalafonarios además de los municipales son de tipo religioso: mayordomos, rezadores, sacristanes y presidente de la iglesia. En la costa aún se conservan las cofradías en algunos lugares.

Conocimientos tradicionales (herbolaria): Se curan con hierbas de nubes, hongos,

medicina de ojos y veneno de los perros de la memeya; tepecuacaliense, del nahuatlaputz o cuatro dorzos. Según los mixtecos una persona sana es una persona que está contenta, serena, con ganas de trabajar y de comer, le brillan los ojos y no tiene problemas con sus familiares, vecinos o autoridades. Existen diversos grados de enfermedad, las más comunes son identificadas inmediatamente por la madre de familia. Se atienden con reposo y cuidando la alimentación; se administran infusiones, emplastos y paños según la dolencia. Para curar de "susto" a un niño, provocado éste por una caída se requiere de llamarle por su nombre para evitar que algún espíritu del inframundo se lleve una de sus almas; en ocasiones levantan un poco de tierra donde el infante tocó al caer para que el conjuro sea certero. Las enfermedades como calentura, diarrea, catarro, tos, heridas, mareos, sarampión o varicela se tratan con medicina de patente, con hierbas o con ambas; si no se quitan fácilmente recurren a la clínica o a alguno de los terapeutas tradicionales:

Page 14: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

14

yerberos, hueseros, curanderos o parteras. Los curanderos se encargan de aliviar el "mal de ojo", espanto, empacho, corajes, el nahual y de todas aquellas enfermedades que rompen el equilibrio biopsicosocial del paciente, y en todos los casos el tratamiento es personal.

Artesanías: Se distinguen por hacer jícaras, máscaras jarcería, textiles en algodón y

lana como servilletas y morrales. Sencillas vasijas de cerámica, de dioses, hombres o animales. Con admirable talento y exquisita sensibilidad elaboraban collares. Elaboraban bellísimas piezas grabadas de cerámica, pectorales, anillos, brazaletes, láminas de oro, cerámica tallada de hueso, madera, jade, concha obsidiana y cristal de roca, mosaicos de pumas, alfarería, policromas decorados; todo esto elaborado con gran perfección técnica. La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines, talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real procedente del Istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. El trabajo artesanal se realiza en el ámbito doméstico. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. Por su importancia en la economía regional, el trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera. Para este trabajo ha habido apoyos gubernamentales para conseguir crédito y se ha fundado un fideicomiso.

Otros datos interesantes: Las cabeceras distritales están comunicadas por

carreteras pavimentadas, a excepción de dos vías que están revestidas y van a Juxtlahuaca y a Silacayoapan. El ferrocarril bordea la zona en su límite noroeste y ha sido usado por algunos pueblos vecinos de la región como importante medio de transporte desde finales del siglo pasado. En algunos distritos existen varios aeródromos con pistas de terracería: en Jamiltepec hay cuatro; uno en Coixtlahuaca; seis en Huajuapan; dos en Juxtlahuaca; tres en Nochixtlán; seis en Silacayoapan; uno en Teposcolula y cuatro en Tlaxiaco. Con relación al servicio de agua potable, poco más de la tercera parte de las localidades mixtecas cuentan con él, el resto se abastece de pozos o la toman de los arroyos. No obstante, existen ocho presas en la región, siete de ellas de poca capacidad. Actualmente, por medio del programa Lluvia, Tequio y Alimentos se construyen más represas. El servicio eléctrico cubre el 86% de las localidades de la región y al 93% de la población. Sólo en Jamiltepec hay carencia en cuanto a éste, dada la cantidad de pequeñas congregaciones, aisladas y de difícil acceso. El combustible más usado es la leña, eventualmente el carbón y en menor grado el gas. De las 1435 localidades, sólo 265 cuentan con teléfono, de las cuales 254 cuentan solamente con una caseta de larga distancia. El telégrafo puede encontrarse en 90 poblaciones, y cubre el 48% de las cabeceras municipales. Existen 238 oficinas postales, 26 de ellas administraciones y el resto agencias; el servicio cubre 16% de las localidades mixtecas. En la región se cuenta con seis retransmisoras de televisión. En lo que se refiere a transporte, a pesar de la amplia red de carreteras en la región, sólo cuentan con el 11% de vehículos registrados en el estado. El servicio de pasaje tiene largos recorridos, es malo e inseguro. Otro servicio con el que cuentan en la región es con 71 bodegas que pueden almacenar 26 660 toneladas, aunque en tres de los distritos no existe ningún tipo de almacén. De las unidades médicas que dan servicio en la región, 310 son adscritas a la Secretaría de Salud, 87 al IMSS-Solidaridad, diez al Instituto de Servicio y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado y tres al lnstituto Mexicano del Seguro Social. En total hay 410 unidades. La población con posibilidad de atención asciende a 196 457, aunque sólo se registraron 115 502 personas en 1989. El servicio médico cuenta con muchos pasantes de medicina y con pocos médicos generales; lo mismo acontece con el personal paramédico, hay muchas auxiliares de enfermería y pocas enfermeras generales. No existen especialistas en ninguno de los casos.

Page 15: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

15

RESTRICCION

Son muchísimas las restricciones que se tiene para implementar este programa de creación de microempresas en la región Mixteca, la principal causa es la situación económica que se vive en la región, además de la poca infraestructura con que se cuenta, la alta marginación que se vive, el poco nivel de educación de los habitantes, pero las ganas de estas personas para conseguir una calidad de vida mejor y disminuir el índice de migración a otras entidades federativas o a otro país, provocará que este plan tenga éxito y repercusión para su vida futura. RESULTADOS ESPERADOS DE ESTE MODELO

Al desarrollar este Modelo de Factibilidad para la creación de Microempresas Industriales Innovadoras se espera establecer directrices para que los habitantes de la región Mixteca del Estado de Oaxaca logren encaminar sus intereses hacia la creación de Microempresas Industriales y sea una guía para que puedan realizar los estudios pertinentes para conseguir que la Microempresa sea rentable.

A su vez se pretende que este Modelo de factibilidad promueva el aprovechamiento de los recursos de la región y los conocimientos de sus habitantes, para impulsar la creación de Microempresas Nacionales con bases sólidas que cumplan con la normativa nacional correspondiente, y en aras de preservar y conservar el medio ambiente y los valores e ideales que caracterizan a la región Mixteca de la Zona de Oaxaca.

Se espera impulsar la creación de Microempresas para disminuir de esta manera los índices de desempleo, de migración y aumentar la calidad de vida de los habitantes de la región Mixteca del Estado de Oaxaca.

Page 16: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

16

“MODELO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE MICROEMPRESAS

INDUTRIALES INNOVADORAS” ELEMENTOS CONCEPTUALES Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN Qué es un proyecto

Un proyecto es buscar la mejor opción de varias que se tienen para dar solución a un problema que puede ser una necesidad humana.

De esta manera, puede haber diferentes ideas, uso de dinero para generar ganancias

o beneficios (inversión) por distintas cantidades, tecnología y la aplicación adecuada de un método (metodología) con diferente rumbo, pero todas ellas destinadas a resolver necesidades del ser humano en todas sus fases, como puede ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna

determinada cantidad de dinero y se le proporcionan materias primas de varios tipos, podrá elaborar un producto o un servicio, útil al ser humano o la sociedad en general.

La evaluación de un proyecto de inversión; que significa observar y analizar resultados

obtenidos del dinero que se da para la realización de un proyecto, cualquiera que éste sea, tiene como objetivo conocer su ganancia o beneficio monetario y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana obteniendo los resultados esperados, seguros y convenientes. Sólo así es posible asignar los escasos recursos monetarios a la mejor opción. Por qué se invierte y porqué son necesarios los proyectos

Día a día en cualquier lugar donde nos encontremos, siempre hay a la mano una variedad de productos o servicios aportados por el mismo hombre. Desde la ropa que vestimos, los alimentos que han pasado a través de algún proceso y que consumimos hasta las más actuales computadoras que ayudan en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse a la gente o a las empresas, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de dejar contenta o complacida la necesidad humana. Después de ello, alguien toma la decisión de hacerlo en grandes cantidades, para lo cual se tuvo que realizar una inversión de dinero.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio será necesario invertir, pues hacerlo es la única manera de producir un bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen porque alguien quiere producir determinado artículo o piensa que realizándolo ganará dinero. En la actualidad una inversión bien pensada y bien estructurada requiere de argumentos que lo demuestre. Dichos argumentos o base es precisamente la señal que indica que se debe continuar. De ahí la necesidad de elaborar proyectos.

Page 17: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

17

Decisión sobre un proyecto

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea estudiado por distintos especialistas. Una decisión de éste tipo no puede ser tomada por una sola persona con muchos límites y mucho menos solo con su propia opinión. Aunque no se puede hablar de un orden estricto que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto, principalmente por la gran variedad de proyectos y sus diferentes usos, sí es posible asegurar que una decisión siempre debe estar apoyada en el análisis de una gran cantidad de datos pasados con la aplicación de un método adecuado y aprobado por la razón que alcance la consideración de todos los factores que participan y afecten al proyecto. .

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará fuera de peligro. El futuro siempre es dudoso y por esta razón el dinero siempre se arriesgará; es decir que puede que tengamos como resultado ganancias o pérdidas. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de realizar un análisis muy detallado y cuidadoso, no asegura que se tengan utilidades o ganancia de dinero, tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos los imprevistos, como huelgas, incendios, derrumbes, etcétera; simplemente porque no es posible saber cuándo ocurrirán y no es posible asegurar que una empresa nueva esté a salvo de estos imprevistos. Estos imprevistos también pueden ser de tipo económico (en referencia al dinero) o político, como es la pérdida de valor de la moneda, la falta de fuerza económica, entre otros hechos que podrían afectar de gran manera la rentabilidad; es decir, la posibilidad de realizar el proyecto así como también la estabilidad o permanencia de la empresa.

Por estas razones, el decidir acerca de invertir en algún proyecto que como ya se

había mencionado anteriormente la inversión es el dar dinero para llevar a cabo un proyecto y después de cierto tiempo obtener más dinero de lo que se había dado, siempre debe recaer no en una sola persona, ni en el análisis de datos no definitivos, sino en grupos donde haya gente especializada en diferentes disciplinas que cuenten con la mayor cantidad posible de información. A toda actividad encaminada a elegir la mejor opción que se tenga de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos. Evaluación

Entendiendo por evaluación al análisis o estudio de los resultados obtenidos de una investigación y la inversión como el facilitar, dar o disponer de dinero para realizar un proyecto y al tener éxito éste, obtener ganancias mayores a la cantidad proporcionada en un principio para llevar a cabo el proyecto. Si un proyecto de inversión privada, es decir, que no pertenece al gobierno y obtiene ganancias (lucrativa), se diera a dos grupos diferentes y cada grupo con sus propios especialistas en distintas áreas, es seguro que los resultados que obtendrían serían distintos. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las opciones de selección son muchas desde el tamaño, la localización o el lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto, el tipo de tecnología (maquinaria, equipo, etcétera más actual) que se utilice, la organización, etcétera.

Por otro lado, si se considerara un proyecto de inversión gubernamental, es decir aquel

en el que tiene participación el gobierno y es no lucrativo evaluado por los mismos grupos de especialistas, también se puede estar seguro de que sus resultados serán distintos, debido principalmente al enfoque o punto de vista que tomen en cuenta en su evaluación, pudiéndose considerar incluso que el proyecto a estudiar no es de gran importancia o necesario como pueden serlo otros.

En el análisis y la evaluación de ambos proyectos darán datos, opiniones,

Page 18: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

18

comparaciones del valor, consideraciones de lo que es más importante, etcétera, que es lo que hará que la decisión final de cada grupo sea diferente. Desde luego, ambos grupos presentarán las pruebas necesarias de que dado que los recursos no son suficientes desde diferentes puntos de vista lo que proponen hará que se obtengan los mayores beneficios a la comunidad y ventajas.

Esto debe llevar necesariamente a quien tome la decisión final, a contar con una guía

(patrón) o modelo de comparación general que le permita ver la diferencia entre una solución u otra y saber cuál de los dos grupos se acerca más a lo razonable o lo que se puede hacer, lo establecido ó lo lógico, es decir, lo bien pensado. Tal vez si más de dos grupos evaluaran los proyectos mencionados surgirían las mismas diferencias.

Si el caso mencionado llegara a suceder, en defensa de los diferentes grupos de

evaluación, se puede decir que existen diferentes criterios (principios u opiniones) de evaluación, sobre todo en el aspecto social, con respecto al cual los gobernantes que se encuentran en ese momento, hacen sus políticas y le dan mayor importancia a distintas cosas con las cuales es difícil estar en contra de cierta opinión o manera de hacer las cosas, por muy buenos que aparenten ser. Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente y para proyectos de inversión privada, se puede decir que lo realmente válido es plantear propuestas basadas en criterios matemáticos aceptados en todo el mundo.

La evaluación, aunque es la parte principal del estudio, dado que es la base para

decidir sobre el proyecto, depende en gran parte del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo más importante del proyecto. Hablando de la inversión privada, el objetivo principal no es necesariamente obtener la mayor ganancia sobre la inversión. En los tiempos actuales en donde la economía del país no es buena, es decir, que está en crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener la misma área del mercado, hacer pequeños cambios en la producción para obtener diferentes productos, aunque no aumente la ganancia de dinero, etcétera.

Por tanto la realidad económica, política, social y cultural del lugar donde se piense

invertir, marcará los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, independientemente del método o forma que se use. Los criterios y evaluación son, por tanto, la parte más importante de toda evaluación de proyectos. Proceso de preparación y evaluación de proyectos

• Partes generales de la evaluación de proyectos

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto de todos los demás, los pasos a seguir en cada uno de ellos tiene la característica de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar la metodología (pasos a seguir) de la evaluación de proyectos son:

� Instalación o localización en un lugar adecuado una planta o empresa totalmente

nueva. � Elaboración de un nuevo producto de una planta o empresa que ya existe. � Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales; es decir, que se haga

más grande la planta o empresa o en otro caso poner establecimientos que dependan de la empresa.

� Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad no suficiente; es decir, cambiar una máquina por otra por el hecho de que la que se encontraba ya perdió valor por la antigüedad que tiene y los avances tecnológicos.

Incluso, con los arreglos adecuados, esta metodología o pasos que se siguen se

Page 19: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

19

ha aplicado exitosamente en estudios de sustitución de sistemas manuales de información por sistemas automatizados, es decir, utilizando robots que realizan las actividades que llevaban a cabo las personas, entre otros. Aunque los conceptos de oferta que es la cantidad de productos o servicios que se colocan en el mercado a disposición de los consumidores a determinado precio, y demanda que es la cantidad de productos o servicios que exigen los consumidores a un precio determinado, cambien radicalmente, el esquema general de la metodología es el mismo.

En estudios de factibilidad, es decir, en estudios donde se puede observar de manera

clara si un proyecto se puede hacer y si es conveniente hacerlo especifica dónde es el mejor lugar para llevar a cabo el proyecto, la oferta y la demanda se expresarán en términos que concuerden con el tipo estudio.

Aunque las técnicas de análisis utilizadas en cada una de las partes de la metodología

sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho (que no se colocan en el mercado los suficientes productos que piden los consumidores), costos totales, aumento de la inversión, etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino proporciona las bases para decidir, ya que hay situaciones en las que no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos o comunes, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a pesar de que ésta puede aplicarse de manera general.

La estructura general de la metodología de la evaluación de proyectos puede ser

representada como se muestra en la figura 1. En esta parte se intenta describir el proceso de una manera muy general y las

relaciones que existen entre ellos de un estudio de factibilidad. Las características propias de cada una de las partes se describen y analizan más adelante.

• La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al

más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información que ya existe, el juicio o criterio común y la opinión que da la experiencia. Hablando de dinero sólo se presentan cálculos muy generales de las inversiones, los costos y los ingresos (cantidad de dinero que entra a la empresa), sin llegar a investigaciones de terreno.

Page 20: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

20

Formulación y evaluación de

proyectos

Definición de objetivos

Análisis de mercado

Análisis técnico

operativo

Análisis económico financiero

Análisis socio - económico

Resumen y conclusiones

Decisión sobre el proyecto

Figura 1.Metodología de la evaluación de proyectos

El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto (antes del

proyecto). Este estudio se mete más a la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado que son las diferentes maneras en que se pueden obtener datos referentes al producto que se quiere elaborar pero más adelante se verá de manera detallada a qué se refiere cada una de estas fuentes y para qué sirven; también en éste nivel se detalla la tecnología que se va a utilizar (maquinaria, equipo, etc. más nuevos) y para esto se podrá realizar una consulta para conocer el impacto de los instrumentos científicos y tecnológicos en las pymes, se determinan los costos totales y la rentabilidad económica, es decir saber si la inversión dará beneficios o utilidades y si es conveniente; ya que es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene

básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí se analizan de manera más detallada los puntos más importantes. Aquí no solo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, que se refiere a qué actividades se deberán realizar para que el producto llegue al consumidor sin daño alguno y por dónde se hará llegar sino que también deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito la asignación de costos de la inversión, presentar los planos (dibujos) arquitectónicos de la construcción donde se observa cómo está construida la empresa en cuanto a su estructura y forma, etcétera.

Retroalimentación

Page 21: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

21

La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.

El nivel de aplicación y conocimientos en el que se hará referencia el texto será en el

anteproyecto.

Ya se mencionó que el primer nivel de profundidad en un estudio de evaluación es el de perfil, el cual inicia con la identificación de una idea que culmina, tras una serie de pasos, con la instalación física de la planta o empresa. Los pasos en la creación de un proyecto se presentan en la figura que se presenta a continuación.

Todo empieza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una profundización,

es decir, meterse más en detalles específicos de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis. La última parte del proceso es la instalación de la planta, la producción o elaboración del producto (bien) o servicio y, por último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto.

Proceso de evaluación de proyectos

Idea del Proyecto

Análisis del Entorno

Perfil o gran visión Detección de necesidades

Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades

Definición conceptual del proyecto

Estudio del proyecto

Factibilidad o anteproyecto

Evaluación del proyecto

Decisión sobre el proyecto

Realización del proyecto Proyecto definitivo

• Introducción y marco de desarrollo

Page 22: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

22

Toda persona que pretenda realizar el estudio y la evaluación de un proyecto, ya sea estudiante, consultor de empresas o inversionista, la primera parte que deberá desarrollar y presentar en el estudio es la Introducción, la cual debe contener una breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto; es decir, escribir cómo ha ido cambiando y mejorando algún producto conforme el paso del tiempo y qué usos se le han dado dependiendo del tiempo, además de detallar cuáles son los factores más importantes que influyen directamente en su consumo. Se recomienda ser breve, pues los datos aquí anotados sólo servirán, como su nombre lo indica, como una introducción al tema y al estudio.

La siguiente parte que se desarrollará es el Marco Teórico, Marco de Referencia o

Antecedentes del estudio, donde el estudio debe ser situado en las condiciones económicas (dinero) y sociales (sociedad), y debe aclarar porqué se pensó en emprenderlo; a qué persona o lugares beneficiará; qué problema específico resolverá; si se pretende realizar determinado artículo sólo porque es una buena opción de inversión, sin importar los beneficios sociales o nacionales que podría aportar, etcétera.

No hay que olvidar que muchos artículos, sobre todo los de lujo, se elaboran bajo este

último criterio, y no por este hecho deberá dejar de hacerse un estudio que diga que si se deba hacer la inversión, desde todos los puntos de vista.

En el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del estudio y del proyecto, o

sea, tener bien claro lo que se quiere saber y conocer del estudio y lo que se quiere obtener del proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:

1. Verificar o comprobar que existe un mercado potencial insatisfecho que es

posible abarcar (más adelante se explicará a qué se refiere mercado potencial insatisfecho), desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.

2. Demostrar que con la tecnología que existe es posible producirlo, una vez que se comprobó que no existe algún obstáculo en el abasto de todos los materiales que se requieren para la realización del producto.

3. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización; es decir, que conviene hacer la inversión porque se obtendrán ganancias.

Acerca de los objetivos del proyecto, se puede decir que están en función de las

intenciones de quienes promueven este último, y se puede agregar cuáles son las limitaciones que se imponen, dónde sería preferible la localización de planta, el tipo de productos primarios que se desea fabricar, la cantidad de dinero máxima para la inversión, y otros elementos.

La primera parte de todo proyecto, como se puede ver, es una presentación formal del

mismo, con sus objetivos y limitaciones.

• Estudio de mercado

Con este nombre se le conoce a la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación (cantidad) de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de comercialización.

Aunque la cuantificación de la oferta y demanda pueda obtenerse muy fácil de fuentes

de información secundarias que son los datos que ya existen y están definidos de algunos productos, siempre es recomendable la investigación de fuentes primarias que es la información que se genera gracias a la elaboración y aplicación de encuestas a una parte de la población donde que quiere vender el producto, pues da información directa, actual y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de

Page 23: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

23

esta investigación es verificar la posibilidad real de que el producto entre o sea aceptado en un determinado mercado. El investigador del mercado, al final de un estudio minucioso o extremadamente detallado y bien realizado, podrá darse cuenta del riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado, en otras palabras, que haya otra empresa que produzca el mismo artículo que se quiere llevar a cabo. Aunque hay factores que son intangibles importantes, como el riesgo, que no se puede cuantificar, pero se puede percibir, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios que sí se pueden cuantificar. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos que se lograron conseguir en la investigación de campo, principalmente en fuentes primarias; es decir, la investigación en el lugar donde se quiere introducir o vender el producto.

Por otro lado, el estudio de mercado también es útil para ver con anticipación una

política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar o hacer llegar el producto al consumidor y contestar la primera pregunta importante del estudio: ¿existe un mercado viable o disponible para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio más exacto y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación.

• Estudio técnico

Esta parte del estudio puede dividirse a su vez en cuatro partes, que son:

determinación del tamaño óptimo (cuál es la capacidad de producción que es más conveniente instalar) de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo. Aquí, antes de continuar es importante mencionar que para este estudio se puede buscar la asesoría o ayuda de un Ingeniero Industrial que tiene los conocimientos necesarios para la realización de este tipo de estudio.

La determinación de un tamaño óptimo es de gran importancia en esta parte del

estudio. Hay que aclarar tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son repetitivas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende de los turnos de trabajo que se van a considerar, ya que para un cierto equipo instalado, la producción o la realización del producto cambia conforme el número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario diseñar una serie de alternativas cuando no se conoce y se maneja a la perfección la tecnología que se empleará.

Con respecto a la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario

tomar en cuenta no sólo factores que se pueden contar, como pueden ser los costos de transporte, de materia prima que son los recursos que se utilizan para obtener un producto y el producto terminado que es la materia prima ya convertida en un producto destinado a cumplir una función; sino también los factores cualitativos, tales como el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Recuerde que los análisis deben ser completos, pues si se realizan desde un solo punto de vista lo llevará a un resultado poco confiable.

Sobre la ingeniería de proyecto se puede decir que existen diversos procesos de

producción opcionales que se pueden o no llevar a cabo, que son los automatizados en donde la tecnología ya es más avanzada y se lleva a cabo con el uso de robots y las tecnologías manuales en los que todas las actividades realizadas las hacen los hombres utilizando su propia fuerza. La elección de alguno de ellos va a depender en gran parte del dinero con que se cuente. En esta misma parte están incluidos otros estudios, como el análisis y selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada y en el cual si no se tiene un conocimiento amplio de los equipos podrá pedir asesoría a la gente que conozca mejor acerca de equipos; en seguida, la distribución física de tales equipos en la planta ya que se debe tomar en cuenta por ejemplo, que equipos pesados, en el lugar

Page 24: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

24

donde se coloquen, se van a quedar por mucho tiempo ya que se genera un gasto después el mover, la distribución física o la forma en que se acomodan tales equipos en la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas o departamentos que formará la empresa.

Algunos de los aspectos que no se analizan con mucho detalle o profundidad en los

estudios de factibilidad son la organización, el administrativo que dirige la economía y el legal que como su nombre lo indica es el que se refiere a leyes, justicia, etcétera. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados muy a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no quiere decir que no se deba tomar en cuenta, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de otra manera se debería hacer una selección cuidadosa, adecuada y precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos que es una descripción lo más detallada posible de los pasos a seguir para llegar a obtener el producto, y una separación de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, y como esto es un trabajo delicado y minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo.

• Estudio económico

El objetivo de este estudio es ordenar y dar estructura a la información de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Inicia con la determinación de los costos totales (valor monetario de un producto) y de

la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la depreciación que es la pérdida de valor de un activo fijo (por ejemplo, una máquina) con el paso del tiempo. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del valor monetario o capital de trabajo, que aunque es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización debido a que es algo que se debe pagar en determinado tiempo establecido por la empresa.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación

económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo que se detallarán un poco más adelante, pero permiten saber si es factible o no el invertir en el proyecto. Ambos, tasa y flujos, se calculan con o sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectado para un tiempo determinado; el estado de resultados es un formato donde se involucran los valores monetarios de todo lo que conforma a la empresa, éste formato muestra si se está perdiendo o ganando con el negocio; este tipo de análisis lo realiza un contador por tanto se requiere de la asesoría de este.

Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo se

aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se selecciona un plan de financiamiento, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como el pago del capital.

De igual manera, es interesante incluir en ésta parte el cálculo de la cantidad mínima

económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de evaluación, debido a las desventajas del método que presenta, sí es un punto de referencia importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

• Evaluación económica

Page 25: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

25

Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del

proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se usará en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia. Por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y que convenzan al inversionista.

• Análisis y administración del riesgo

Regularmente la última etapa tratada en el estudio de factibilidad es la evaluación

económica; sin embargo, se agrega el análisis y administración del riesgo. Este enfoque puede aplicarse en economías inestables, o sea que están en constante

cambio, a diferencia de otros enfoques de aplicación más restringida. El resultado de una evaluación económica tradicional no permite predecir el riesgo de una posible bancarrota en poco o en mucho tiempo, lo que sí es posible con esta manera de hacer el análisis.

Finalmente en todo proyecto debe haber una conclusión general, en la que se declare

abierta y sinceramente cuáles son las bases cuantitativas que orillan a tomar la decisión de inversión en el proyecto estudiado.

Page 26: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

26

ESTUDIO DE MERCADO Objetivos y Generalidades del Estudio

El primer paso, que permite realizar la evaluación de si es conveniente la implantación de una Microempresa Industrial, es el estudio de mercado, ya que permite demostrar si existe población que no cuente con el producto que ofrecerá la nueva planta, o población que no se sienta satisfecha con la calidad que le ofrecen productos similares al que se producirá, de igual manera permite saber que cantidad de los productos están dispuestos a comprar y cual será la mejor manera y modo de hacer llegar los productos a los que serán los clientes. El estudio de mercado permite saber cuanto se estará arriesgando al invertir en una nueva Microempresa, puesto que el nuevo producto puede ser muy bien aceptado por la población, pero también se correrá el riesgo de que no lo sea.

• Definición

Un mercado es el sitio donde se reúnen las personas que ofrecen un producto determinado y las personas que desean adquirir ese producto para satisfacer sus deseos o necesidades, siempre respetando un precio determinado.

• Estructura de análisis.

Para analizar el mercado es necesario evaluar cuatro variables muy importantes: 1. Analizar la cantidad de producto que los fabricantes están dispuestos a poner a

disposición de la población para que los compre. 2. Analizar la cantidad de producto que la población esta dispuesta a adquirir a un

precio dado. 3. Analizar la cantidad monetaria que la población está dispuesta a pagar por ese

producto. 4. Analizar la forma en que el productor hará llegar su producto al consumidor,

cumpliendo con tiempo y lugar especificados.

La investigación realizada servirá como base para tomar decisiones y se analizará si los resultados que se obtengan del análisis de las cuatro variables no son un obstáculo para desarrollar el proyecto. Las decisiones que se tomen influirán en si se debe instalar la planta o no, cuanto se debe producir, a que parte de la población va dirigido el producto, etc.

La investigación realizada deberá: 1. Recopilar la información de manera ordenada, paso a paso según se vaya

requiriendo. 2. Emplear un método para recopilar información en el que no influya su forma de ver o

pensar, sin que sus preferencias influyan en los resultados. 3. La información que se obtenga debe ser la que se necesita para realizar el análisis,

de no ser así generaría un costo extra. 4. No desviar el objetivo, pues el análisis se realizará con la finalidad de tomar

decisiones.

Al contar con un proyecto de microempresa innovadora, es decir que no existe el producto en el mercado, el estudio se realizará a productos similares que ya existen, para evaluar aspectos importantes del nuevo producto y se evaluaran los siguientes aspectos:

Page 27: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

27

- Cómo se da a conocer el otro producto, qué medios emplea para que la población

reconozca el producto. - Cuánto cuesta y que características especiales tiene. - Cómo prefieren consumirlo, en que presentación. - Tienen problemas con el fabricante, cuáles son.

Este estudio dará una idea más amplia de cómo esta el mercado y cómo se comportan en él. Y las características que debe tener el producto para que sea aceptado y tenga éxito.

• Pasos que deben seguirse en la investigación

Al realizar una investigación de mercados es recomendable seguir los siguientes

pasos: 1. Definir el problema, En este caso el problema para un estudio de mercados será

cuantificar la demanda insatisfecha, es decir saber cuantas personas que desean comprar el producto no lo adquieren, del buen planteamiento del problema depende mucho la solución.

2. Delimitar el problema, es decir se ubicará el tiempo y espacio (lugar geográfico) que deseamos incluir en el análisis.

3. Definir fuentes de información, depende de la información que se tenga del producto, se puede emplear fuente primarias es decir aplicar encuestas a los consumidores del producto ó fuentes secundarias, en caso de que ya exista información, es decir acudir al municipio, a las estadísticas que proporcione el INEGI, Al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, en general a cualquier instituto que pueda proporcionar la información necesaria para el análisis.

4. Recopilación y tratamiento estadístico de los datos, Para recopilar la información se deberá diseñar un cuestionario que proporcione los datos que se necesitan para el análisis, más adelante se harán las especificaciones que este deberá contener.

5. Procesamiento y análisis de datos, una vez que se cuenta con la información se deberá estudiar, clasificar y saber cual será útil para tomar una decisión.

6. Informe, Presentar un informe escrito en el cual se muestre de manera clara y a tiempo de los resultados obtenidos de la investigación.

Definición Del Producto

Se deberá incluir una descripción del producto o productos que se pretendan realizar, incluirá las especificaciones en cuanto a forma, dimensiones, materiales de construcción, contenido en porcentaje, en caso de tratarse de una pieza mecánica incluir planos, normas de calidad de resistencia de materiales (Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas), tolerancias, etc. Si se tratara de un producto químico incluir formula, contenido microbiológico, etc.

Para una mejor descripción del producto acudir al Centro Demostrativo de Innovación

Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría para mejor descripción de los componentes del producto. Naturaleza y usos del producto

Debemos definir de qué tipo será el producto que se desea elaborar, ya que existen diferentes clasificaciones con el propósito de agrupar a todos los productos con características similares en un solo criterio. - Por su vida en el almacén tenemos: Duraderos. Su vida es perdurable y no se descomponen por el paso del tiempo.

Page 28: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

28

No duraderos. Pierden sus características y propiedades rápidamente con el paso del tiempo. Análisis de la demanda

• Definición

La cantidad de producto que la población esta dispuesta a adquirir a un precio dado, con la finalidad de satisfacer sus necesidades o deseos.

• Cómo se analiza la demanda

La demanda se analiza con la finalidad de determinar que aspectos intervienen para

que los consumidores prefieran un producto en vez de otro y cuáles son las oportunidades del nuevo producto para que sea aceptado en el mercado.

El estudio de la demanda incluye diversos factores como: la necesidad que se tiene del

producto, el precio, el ingreso de la población que consume ese producto. La recopilación de la información proviene de fuentes primarias y secundarias de información, investigación de campo, e información estadística (información, tablas y análisis que se han realizado por varios años para comparar los datos de la población con años anteriores).

Si se cuenta con información estadística es más fácil conocer la cantidad de demanda

del producto y cómo ha sido la demanda en un periodo de tiempo dado, se hace una relación con las características de la calidad del producto, es decir, cuáles son los gustos y qué prefiere el consumidor.

En caso de que no exista información estadística, el análisis de la demanda se hará

por investigación de campo, es decir, trasladarse al lugar de los hechos y aplicar cuestionarios y entrevistas personalmente.

Es importante clasificar la demanda que existe en el mercado donde deseamos

comercializar el nuevo producto, existen diferentes tipos de demanda y se puede clasificar en:

- En relación a la oportunidad de que el producto sea aceptado o no en el mercado: a) Demanda insatisfecha, es decir, existe una parte de la población a la cual no le llega

el producto, no lo adquieren, y sus necesidades o deseos no se han cubierto. b) Demanda satisfecha, se ofrece exactamente la cantidad necesaria de producto para

que pueda llegar a toda la población que desea adquirirlo. - En relación con la necesidad de adquirir los productos: a) Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, el producto entraría en esta

clasificación en caso de que se trate de bienes indispensables para la vida misma, el crecimiento de las personas, es decir comida, vivienda, vestido, etc.

b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto, en esta clasificación se encuentran los artículos que se adquieren por deseo o gusto.

Page 29: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

29

- En relación al tiempo en que los consumidores desean adquirir el producto: a) Demanda continua, son productos que se mantienen durante mucho tiempo en el

mercado pues los consumidores necesitan adquirirlos, la venta de este producto va en aumento.

b) Demanda cíclica, son productos que se adquieren principalmente en algunas fechas o temporadas del año, por ejemplo abrigos en época de frío.

- En relación al destino del producto. a) Demanda de bienes finales, aquí se incluyen los productos que los compra

personalmente el que los usará. b) Demanda de bienes intermedios o industriales, son los que no se pueden consumir

todavía, puesto que les hace falta algún proceso. • Recopilación de Información de fuentes secundarias

Para hacer el análisis es necesario reunir todos los datos e información que servirán

para tomar la decisión final, las fuentes secundarias de información son las que puede proporcionar el gobierno, el INEGI o alguna otra institución, ésta información son datos que han sido previamente recopilados y analizados, en los cuales se incluye comparación con otros años y son de gran utilidad.

Es recomendable tratar de reunir primeramente las fuentes secundarias, ya que es

más económico y ayudan a generar una idea que permite plantear una posible solución al problema, es decir se puede suponer el número de personas que no satisfacen sus necesidades al adquirir un producto y permite crearse una idea de cuales son las causas del porque no pueden adquirirlo.

La información secundaria permite identificar al grupo de personas que se le aplicará

encuestas, puesto que no se puede encuestar a todas las personas que pertenecen al grupo al cual va dirigido el nuevo producto, mediante la información adquirida por las fuentes secundarias sabremos cuantas personas encuestar, de que edad, etc, en general proporciona datos que servirán para obtener la decisión de implantar o no la Microempresa Innovadora.

Existen dos tipos de información de fuentes secundarias:

- Ajenas a la empresa, estas fuentes de información son las que interesan, puesto que se recurre a éstas cuando la empresa no cuenta con información, se debe recurrir a instituciones gubernamentales, revistas especiales, bibliotecas, secretarías, etc.

- Provenientes de la empresa, solo se emplean cuando la empresa ya existe y tiene registros que pueden ser de utilidad para el estudio.

• Métodos de proyección

Existen diferentes formas de estudiar la oferta, la demanda y el precio del producto con

las cuales podemos saber como se comportarán en el futuro, es decir como se modificará, si aumentará o disminuirá con el paso del tiempo.

Lo más común es estudiar la demanda que no presenta o que presenta pocas

variaciones al paso del tiempo, para estudiar esta demanda y saber su comportamiento futuro se emplea diferentes métodos.

Page 30: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

30

El objetivo es que se establezca una relación entre el tiempo y alguna otra u otras variables para conocer su comportamiento futuro y tomar decisiones del mercado.

Existen tres métodos detallados para predecir el comportamiento de las variables,

estos son: Método de medias móviles, se recomienda usar cuando los datos presentan

variaciones, el método consiste en atenuar estas variaciones mediante la obtención del promedio de un periodo y el periodo siguiente, este método no es recomendable para pronosticar el comportamiento de la variable a largo plazo, más de un año.

Método de mínimos cuadrados, el objetivo es ajustar los datos obtenidos que

presentan variaciones, es decir son datos dispersos en una gráfica a los cuales se les calcula la ecuación de una curva, que se considera como el mejor ajuste. Considerando, que la suma algebraica de las variaciones de estos valores respecto a la media es cero y que la suma de las desviaciones al cuadrado es la mínima respecto a la media.

Ecuaciones no lineales. Cuando la relación entre la variable (oferta, demanda o precio)

con respecto al tiempo no presenta un comportamiento que se pude alinear, se emplea la expresión matemática de otra función.

Para mayor información y asesoría de estos métodos llamados estadísticos se

recomienda acudir al centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural donde se proporcionará información más detallada de sus usos, beneficios y aplicaciones. Regresión y correlación lineal con dos y tres variables

• Método de mínimos cuadrados. Regresión con dos variables

Para poder graficar las variables que se desea estudiar (tiempo, demanda, oferta, precio, etc.) se debe identificar cuales son independientes y cuales son dependientes, variable independiente se refiere a la variable sobre la que nada influye, ninguna situación modifica su comportamiento, por ejemplo el tiempo pues nada impide que el tiempo siga transcurriendo. Mientras que la variable dependiente son sobre las que influye otra variable para modificar su comportamiento (demanda, oferta, precio).

Al realizar la gráfica se pondrá la variable independiente (tiempo) en el eje horizontal y

la variable independiente en el eje vertical (demanda, oferta, precio) y se identificarán pares de datos para ir señalando el punto donde se unen, trazar la línea del comportamiento y ajustarlos, para predecir su comportamiento, se evitará al máximo el error, es decir que al ajustar los datos a una línea disten menos de sus valores reales.

• Regresión con tres variables

A pesar de lo escrito en la teoría estadística sobre algunos métodos como el de mínimos cuadrados, a veces el hacer un análisis utilizando dos variables (tiempo y demanda) no sirve mucho al estudiar como se comporta el mercado es decir la mayor cantidad de personas que consumen o adquieren un producto. El tiempo como variable independiente es decir que no es afectada por otra, que siempre es constante, por tanto no influye o afecta en el comportamiento de la oferta y demanda como variables. Lo que se quiere decir con esto es que se necesita tomar en cuenta otra u otras variables, además de las dos que ya mencionamos (tiempo y demanda), que si tengan influencia o afecten de forma directa el comportamiento de la variable dependiente (demanda u oferta). Se podría decir que el PIB (Producto interno bruto) como variable si influiría en la demanda de muchos productos. En pocas palabras se puede decir que el utilizar o hacer una

Page 31: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

31

regresión con tres variables dará más confianza a la hora de estudiar el mercado y el pronosticar o ver a futuro cual será el comportamiento de este, además hará que el error que se pueda tener en los resultados sea mas pequeño.

(Para obtener una asesoría directa en cuanto a como se hacen los cálculos en este método, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural)

• Correlación simple y parcial

El análisis de regresión muestra como se relacionan las variables, mientras que el análisis de correlación permitirá ver el grado en el que estas variables se relacionan. En la correlación simple se da solamente un número o índice que permitirá ver que tan cerca se mueven juntas las dos variables, por ejemplo el coeficiente de correlación “r” muestra el grado en el cual se relaciona (tiempo y demanda). En si este método de correlación ya sea simple o parcial, es otra alternativa para hacer predicciones en el mercado en años futuros. Lo que si se debe de tener siempre presente es que la confiabilidad nunca va a depender de que tan precisos sean los datos obtenidos con estos métodos sino mas bien lo que importa es tener una idea de el problema que se quiere solucionar pero estos métodos no lo solucionan. Los pronósticos o lo que se cree que pasará en el futuro siempre tendrán cierto grado de error, por tanto llega un momento en que las decisiones que se tomen dependan del buen juicio del que esta analizando el mercado y además de una buena experiencia. (Para obtener una asesoría directa en cuanto a como se hacen los cálculos en este método, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural) Métodos de series de tiempo

En estos métodos lo que se trata de hacer es medir de cierto modo valores de una variable, es decir, de algo que puede ir cambiando en el tiempo. El objetivo que se tiene de identificar la información histórica es determinar algunos rasgos en su comportamiento, para que de esta forma sea posible la proyección futura de la variable deseada, es decir el ver cual será la tendencia futura en el comportamiento de una variable.

Existen varia formas o técnicas para determinar cual será el comportamiento de una

variable en el futuro, entre estos podemos mencionar el modelo aditivo, multiplicativo, promedios móviles, afinamiento exponencial y ajuste lineal por criterio de los mínimos cuadrados. Método de suavización exponencial

Este es un método que se usa para realizar pronósticos o sucesos futuros pero a corto plazo, es decir en un tiempo pequeño, en este método se pueden estudiar por ejemplo las ventas futuras de algún producto, además este es un sistema de predicción muy confiable dentro de los pronósticos, aunque solo para pronosticar el siguiente periodo. (Para obtener una asesoría directa en cuanto a como se hacen los métodos de series de tiempo y de suavización exponencial, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural)

Page 32: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

32

Recopilación de información de fuentes primarias

• Cómo recopilar información

Las fuentes primarias de información están constituidas por la misma persona que consume o adquiere el producto, de manera que para obtener información de él es necesario tener un contacto directo; esto se puede hacer en tres formas:

1) Observar directamente la conducta o comportamiento del usuario. También se le

conoce como método de observación ya que se tiene que ir a donde esta la persona que compra el producto y observar la conducta que tiene. Este método se utiliza seguido en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de conducta de los clientes al comprar. No es muy recomendable ya que no permite identificar los motivos reales de la conducta.

2) Método de experimentación. Aquí la persona que este investigando obtiene

información directa de la persona que compra el producto aplicando y observando cambios de conducta. Por ejemplo se cambia el envase de un producto y se observa si esto hizo que el producto se compre más o se compre menos; es decir, se llama método experimental por que trata de descubrir la relación que existe entre una causa y sus efectos o consecuencias que trae.

Para obtener información que realmente sirva en la evaluación de un proyecto, estos

métodos se emplean mucho, pues los dos se utilizan para ver el comportamiento de las personas que compran un producto que ya existe en el mercado.

3) Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación o estudio de

un producto nuevo lo que interesa es determinar que le gustaría a la persona comprar y cuales son los problemas actuales que hay al dar productos que sean similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar cara a cara a los interesados por medio de un cuestionario, es decir, hacerle un cierto número de preguntas.

Esto se puede hacer por correo, lo cual es muy tardado, por teléfono, o por entrevistas

personales, o sea, que se le pregunte directamente a la persona. Resulta obvio que el último método es el mejor, pero también es el más costoso.

No importando la manera en que se use, existen pasos básicos para hacer un

cuestionario. Los expertos están seguros que el hacer un buen cuestionario (si entendemos por bueno que al ser aplicado permita obtener la información que se desea), no necesariamente tiene que estar a cargo de alguien que sepa muy bien del tema, ya que el hacerlo no es un asunto de conocimiento; es decir, es más un arte que una ciencia. Por ello si el lector de esta guía necesitara hacer encuestas por medio de cuestionarios, no debe pensar que éste paso lo detendrá o lo tiene que evitar. Enseguida se enumeran las reglas básicas o elementales que se hacen en la elaboración de y aplicación de cuestionarios, en lo que se refiere a la evaluación de proyectos.

a) Solo haga las preguntas necesarias, si se hacen muchas o mas de las necesarias se puede aburrir al entrevistado o persona que se le este preguntando. Normalmente se nota cuando hay preguntas de más, cuando dos o más de ellas son muy similares y proporcionan la misma información, o cuando la información obtenida con una pregunta no ayuda mucho a alcanzar los objetivos o lo que interesa.

b) Si la persona que aplica y analiza el cuestionario no es un experto en el tema o área,

deberá hacer preguntas sencillas y directas o al grano, tales como listas de verificación, selección múltiple o conocida también como de opción múltiple, ordenación, indicación de porcentaje y otras.

Page 33: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

33

c) Nunca haga preguntas del tipo “que opina acerca de “, por que la evaluación, es

decir, el estudio e interpretación de estas se tiene que hacer solo por expertos, ya que cada persona a la que se le este preguntando puede dar una respuesta distinta y no es sencillo ordenarlas, clasificarlas y analizarlas.

d) Nunca se hagan preguntas personales que puedan molestar a la persona que se le

esta preguntando, algunas podrían ser “que edad tiene” “ingresos exactos o cuanto gana”, etcétera. Si es muy importante saber esto (casi nunca lo es), pregúntelo por medio de intervalos, por ejemplo: “su edad es menor que 20___, entre 20 y 30______, entre 30 y 40_______”.

e) Use un lenguaje sencillo es decir palabras que cualquier persona entienda y nunca

trate de forzar al entrevistado a que de la respuesta que el cuestionario quiere; debe permitírsele que responda en forma espontánea, es decir, lo que este pensando realmente en el momento.

Es muy bueno que primero, se hagan preguntas sencillas que interesen al entrevistado

a continuar y, después las que requieran un poco mas de esfuerzo, esto es, que sean más difíciles de contestar. Al final puede hacerse la pregunta de clasificación como la edad, sexo, ingreso, y no se recomienda preguntar el nombre y el domicilio al entrevistado.

El cuestionario puede aplicarse en dos formas: darlo al entrevistado para que el lo

conteste, o solo hacer preguntas en las cuales las respuestas las ira anotando el entrevistador sobre todo en el primer caso, el cuestionario deberá estar escrito de tal manera que sea fácil de leer y comprender. El orden en que se pongan las preguntas debe ser la correcta, para que la persona que lo este contestando no se le canse la vista. Se recomienda no dar el cuestionario a que lo contesten, sino hacer las preguntas uno mismo y antes de empezar presentarnos con nuestro nombre y mencionar el propósito de la encuesta, por ejemplo:

“¿Me permite unos minutos de su tiempo? Mi nombre es (nombre del entrevistador), y

estoy haciendo una encuesta con el objetivo de conocer su opinión acerca de _______ su opinión nos servirá para__________________. De esta manera podremos ofrecerle un mejor producto para que usted como consumidor esté más satisfecho. Así que, si está de acuerdo, conteste por favor las siguientes preguntas:”

Al terminar el cuestionario se le puede decir al entrevistado que su colaboración ha

sido de mucha ayuda. Antes de aplicar en forma general los cuestionarios haga una prueba piloto es decir

practique antes con alguien de cierta experiencia en el tema que se esté tratando. Si su opinión es positiva o buena, ahora si aplique el cuestionario de forma general pero sino analice los puntos que requieran ser modificados.

Recuerde que al hacer la evaluación o estudio de un proyecto o posible negocio, es

posible hacer y aplicar dos tipos de cuestionarios: uno a las personas que compraran nuestro producto o consumidores finales y otro a las empresas existentes que comercializan productos similares, o sea que no fabrican productos parecidos sino solo los distribuyen o venden, todo esto para obtener una idea clara de la situación que tiene el mercado en donde se desea vender o penetrar.

• Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra

Tal vez estos temas sean un poco complicados de comprender, pero se pretende

Page 34: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

34

con esta guía asesorar lo más posible sobre estos temas y sobre todo que perciba cual es el propósito y función de los mismos al desarrollar un estudio del mercado; para cualquier duda y como apoyo podrá acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, al Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario en el cual se le brindará asesoría sobre estos tema para poder desarrollarlos ampliamente.

Al comienzo se define muestreo, que es la actividad que se realiza tomando una

sección representativa de una población, esta actividad puede ser probabilística que es cuando cada uno de los habitantes de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para entrevistarlo; también puede ser al azar y el no probabilística, es cuando se decide a quien entrevistar, puede ser a un sección de la población que tenga determinados gustos, necesidades o cualidades, etc.

Pero como productores se pretende saber cuales son las necesidades de sus

consumidores, es por ello que se tomará siempre el muestreo no probabilístico, porque hay que tener en cuenta el objetivo del estudio de mercado que esta enfocado a investigar la opinión o preferencias de quien lo va a consumir, es decir, antes de iniciar una investigación de mercado hay que estratificar, esto implica aplicar el cuestionario a las personas que consuman el producto o sea de su agrado y así comprender sus gustos y necesidades mas a fondo.

El siguiente paso es determinar el tamaño de la sección o muestra representativa de la

población, lo cual se logra a través de la siguiente formula

2

22

E

Zn

σ=

Donde σ (sigma) es la desviación estándar, esto es el rango entre cual encontramos el

promedio del consumo del producto, o sea que si el consumo promedio de refresco es de medio litro al día y tenemos una desviación estándar de 100ml, esto quiere decir que hay personas que consumen 600ml al día y otras que consumen 400ml; la desviación estándar se determinara por criterio, por referencia a otro estudios o mediante una prueba piloto (encuesta preliminar).

Z es el nivel de confianza, esto es que tan preciso se quiere que sean los datos

obtenidos, regularmente es aceptable el 95% de confiabilidad en una investigación de mercado, este valor se debe de buscar en tablas de distribución normal y el resultado es Z=1.96.

E es el máximo error permitido y se interpreta como la mayor diferencia entre el

promedio de la muestra y el promedio de la población, como promedio se interpreta la suma de los datos obtenidos entre el número de datos; esto dará como resultado un valor que es se encuentra a la mitad los datos que se tiene.

Con estos datos se puede realizar una metodología para determinar el número de

encuestas que se deben realizar en una investigación de mercado. Paso 1.- Hacer una muestra piloto, ésta se le hará a por lo menos 30 personas ya que

de acuerdo a un teorema este tamaño de muestra presenta una distribución normal, es decir, que no desvía hacia un gusto o preferencia.

Paso 2.- Se obtendrá en esta prueba piloto el valor de la desviación estándar y el

consumo medio del producto; hay que pensar que si la desviación estándar es baja el

Page 35: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

35

número de encuestas será baja esto significa que la gente consume este producto en limites muy estrechos y si es al contrario, determina que la gente consume este producto irregularmente.

Paso 3.- Z como lo mencionamos con anterioridad es de 95% que en valor real es el

1.96; esto significa que en la determinación de la demanda se tiene el 95% de certeza que suceda lo que se pronosticó.

Paso 4.- El error lo determinará el investigador, dependiendo que tan lejos quiera el

resultado de la realidad, si el error es muy bajo hay que tomar en cuenta que se tendrán que hacer muchas encuestas para tener ese nivel de error.

Paso 5.- Se realizará la operación y se obtendrá el número de encuesta a hacer.

• Medición e interpretación.

Para poder estimar la demanda potencial de un nuevo producto, o la demanda actual

de productos existentes siempre y cuando no se cuenten con estadísticas ya establecidas se seguirá el siguiente procedimiento.

Hay que recordar que el objetivo de saber cual es la demanda de un producto mediante encuestas, obliga a que dentro de la misma se incluyan preguntas sobre consumo del producto a través del tiempo.

Las preguntas de una encuesta deben de ser: � Cerradas (si o no, falso o verdadero, o dar opciones). � Usar un lenguaje sencillo. � Máximo 12 preguntas. � No hacer preguntas personales, como cuánto ganas, es mejor que si es importante

saber el nivel de ingresos de la persona lo manejemos en rangos como de 1 a 3 salarios mínimos de 4 a 5 etc.

� Establecer preguntas con periodos es muy útil cuando queremos determinar la demanda a través del tiempo por ejemplo 1 vez a la semana 3 veces al mes, 6 veces al año etc.

Las preguntas claves en una encuesta para cuantificar la demanda son

� Cada cuándo. � Cuando compra cuánto compra. � Qué tan frecuente se consume un producto. � Cuántos. � Dónde. � Cómo. � Etc.

Las pregunta de cada cuándo o que tan frecuente, hace una relación de lo que se

consume y cuando compra cada cuánto compra. Una vez obtenido los datos de esta primera pregunta se acudirá a un organismo

gubernamental encargado de recopilar y publicar estadísticas socioeconómicas oficiales (INEGI), existen diversos métodos para contactarlos, teléfono, internet, correo, etc., o en instancias del gobierno que lleven estadísticas. En estos lugares se proporcionará el tamaño de la población de interés y con estos datos se elaborará una tabla la que dará como resultado la demanda esperada para el producto.

Page 36: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

36

Tabla descriptiva 1.- Tamaño de población de interés

2.- Consumo en periodos(todo deben ser con un periodo igual ya sean en semanas, meses o años)

3.- Porcentajes de personas que contestaron en cada rango

4.- Multiplicación de los datos anteriores para obtener el consumo total

5.- Suma total de los valores de la multiplicación esta será la demanda pronosticada.

1. Se obtiene de datos estadístico. 2. Se tiene que poner los datos en el mismo periodo, por ejemplo, anualmente; esto se

realiza si en la encuesta se dice que el consumo de cerveza de una parte de las personas es 1 vez a la semana entonces esas personas consumen cerveza 52 veces al año y otra parte de los encuestados dicen que ellos consume 2 veces por semana su consumo será de 104 veces al año así se llenará esta casilla.

3. Esta casilla se llenara como el siguiente ejemplo: si se realizaron 100 encuestas y 28 personas contestaron que ellos consumen 1 vez por semana cerveza entonces el 28% de las personas tiene ese consumo.

4. Aquí va la multiplicación de los 3 datos anteriores. 5. Se sumaran todos los valores del consumo total.

Así se determinará por medio del análisis la demanda, pero atención esta forma de

determinar la demanda puede ocasionar un sesgo que es la desviación de los datos reales, porque en este tipo de análisis no tomamos en cuenta ni las condiciones de vida, ni ingresos, ni lugar de residencia, ni sexo, ni nivel de estudios etc. de los consumidores, solo se concreta a medir la demanda para un sitio determinado y esto no representa la demanda real de todo lugar, esto puede causar conflictos ya que se esta suponiendo que todas las personas tienen el mismo nivel de consumo.

Para evitar este tipos de contratiempos cuando uno se dirige al INEGI o alguna

instancia gubernamental para obtener datos estadísticos, es oportuno extraer datos de otra naturaleza, para poder hacer una estratificación, que es separar a la población por algunas características, preferencias, gustos, etc. como puede ser el nivel económico por zonas, nivel de estudios, sexo etc. y con esto diseñar encuestas para cada estrato y con ello no se desviará la muestra ya que se le da características a la muestra de la población, así obtendremos el número de encuestas para cada estrato y esto dará como resultado no tener desviación en la determinación de la demanda.

Otro factor importante que se debe de tomar en cuenta al realizar el estudio de

mercado es a que nivel de mercado se quiere llegar, recordemos que el estudio de mercado puede ser local, regional, nacional e internacional y que si nosotros queremos abarcar por ejemplo un mercado nacional y sólo tomamos características de la población de una localidad el estudio de mercado, incrementará la imprecisión y por lo contrario si se hace un estudio internacional para un producto que sólo se va lanzar en el país será mucho recurso económico desperdiciado.

Cuando ya se ha recopilado toda la información, lo siguiente es medir los resultados.

Una medición consiste en la representar por medio de símbolos las propiedades de personas, objetos, eventos o estados.

Page 37: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

37

En la evaluación de proyectos es interesante saber actitudes de las persona y evaluar ciertos estados del mercado, para ello se elaboran ciertas preguntas llamadas técnicas estructuradas que reflejan las aptitudes, actitudes, características en general de las personas encuestadas que servirán para mejorar el producto a los deseos de las personas; se comenzará explicando estas escalas.

1.- Nominal esta consiste en que el encuestado mencione nombres de producto de su

preferencia o el que usa ejemplo (diga el jabón que utiliza) estas preguntas son fáciles de medir sus resultados simplemente se divide el numero de cada marca entre el total de la muestra y se obtendrá un porcentaje de personas que prefieren o quieren un producto son muy utilizadas para saber cual marca es mas solicitada en el mercado.

2.- Ordinales, consiste en colocar ciertas características de un producto en forma de

lista después se le pide al encuestado que numere con el 1 la característica que sea mas importante para el del producto y luego con el 2 la siguiente característica mas importante hasta que termine, así se conocerá cual es la característica que debemos poner mas atención para realizar el producto.

3.- Intervalos ya se había hablado antes de esta escala pero es importante volver a

mencionarla, ya que al manejar intervalos o rangos como de 1 a 3 salarios mínimos, entre 20 y 25 años se obtiene información personal ya que si hacen la pregunta directa, la persona podría mentir o se negaría a contestar ya que sentiría invadida su vida personal.

4.- Proporcional en esta escala se mide valores como peso, volumen, longitud, etc. Recomendación para poder medir la actitud de la persona hacia cualquier situación,

no sólo se debe hacer una pregunta si no se deben hacer varias; estas preguntas deben reflejar el mismo resultado pero sin ser repetitivas, por ejemplo una pregunta dice que se presenta algún problema con un determinado jabón y en otra pregunta que diga de cual de estos problemas surgen cuando se usa el mismo jabón las respuestas deben coincidir si no es así se sabría que el encuestado mintió y se tendría que desechar la encuesta.

Aunque la encuesta se enfoque a un solo producto en ocasiones es necesario formular

varias preguntas para obtener información de temas en especifico, para ello sería prudente seccionar la encuesta por categorías, por ejemplo en un perfume categoría sobre el olor, otra sobre el color, el envase, etc. Así seria más fácil a la hora de analizar los resultados.

Para terminar este tema al momento de presentar los resultados, es de gran ayuda

presentar los resultados en una tabulación esto significa presentar los datos en forma de tabla que se puedan relacionar ejemplo:

Número de pregunta Respuesta 1 50% contesto afirmativamente 2 30% prefiere cualidad A

Existen diversas tabulaciones, la anterior fue un tabulación sencilla ahora se verá la

tabulación cruzada; ésta relaciona dos factores en una sola pregunta ejemplo. Necesitamos saber cuantos six de cerveza se venden por semana, pero si lo podemos relacionar donde se compran estos six, con esta tabulación no solo sabremos cuantos six se venden sino que sabremos donde se venden más. Establecimiento de

venta 100-200 201-300 Mas 301

Page 38: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

38

Tienda departamental x

Vinatería x

Tiendita de la esquina x

Es recomendable al presentar los resultado hacerlo en forma de porcentajes así se

puede entender mas fácil los resultado.

Como recomendación para aplicar las encuestas se sugieren las siguientes categorías. � Para determinar el número aproximado de ventas que se tendrán. � Saber a que precio es más conveniente dar el producto. � Qué tan fácil es que acepten mi producto. � Cuáles serán algunos problemas con los proveedores y comercializadores con

respecto a productos similares que ellos manejen como calidad, precio, tiempo de entrega etc.

� El consumo de productos similares en la población.

• Procedimiento no probabilístico de muestreo

Ya se había mencionado que este método es el mejor para hacer un estudio de mercado dentro de una evolución de proyecto, a continuación se mencionará diferentes tipos de muestreo no probabilístico esperando que decida cual es el que mejor se adapte a sus necesidades y/o conveniencias.

Muestreo de estratos o cuotas, en éste el encuestador es libre de decidir donde quiere

aplicar la encuesta y quien se la aplicará, siempre tomando en cuenta lo que sea más conveniente para el proyecto, puede hacer secciones ya sea por raza, situación económica, grado de estudio, sexo, gustos, etc.

Muestreo de conveniencia de sitio, se ubica un lugar en el cual se sepa que se

encuentra el encuestado en el cual tenemos interés, por ejemplo si deseamos sacar a la venta un libro de arquitectura no vamos a ir por la calle preguntado a todas las personas si es arquitecto, pero si vamos a una universidad donde impartan la carrera de arquitectura es seguro que encontremos mas arquitectos que nos puedan brindar su opinión.

Muestreo de bola de nieve, en éste se le hará la encuesta a personas ya sea al azar o

que ya estén definidas pero solo serán unas pocas personas, ya que después de terminar de encuestar a esta persona ellas recomendaran a otras que tiene los mismos gustos que ellas y se procederá a entrevistar a esas personas así consecutivamente hasta satisfacer el número de encuestas necesarias.

Page 39: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

39

• Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico

Pronóstico es una visión que se tiene del futuro de una situación específica, es importante aplicar estos pronósticos para saber aproximadamente cuánto y cuándo se debe producir para satisfacer a la demanda que se encontró. Para seleccionar un método, hay diferentes factores que son muy importantes; a continuación se presentarán algunos factores que ayudarán a elegir el método de pronosticar más adecuado; para escoger el mejor método de pronostico acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, al Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario en el cual se le brindará accesoria sobre este tema en especifico para tener la mejor elección.

Tipo de decisión que se tomara. Esto da entender que cualquier decisión que se tome

se buscara que sea la más precisa con los límites de tiempo y costo que se tengan. Costo del pronóstico. Nunca será igual el costo de realizar un pronóstico con mínimos

cuadrados que una encuesta personal y tampoco se puede comparar la información obtenida, así que el costo también limita la precisión que tendrá un pronóstico.

Tiempo disponible para realizar un pronóstico. Como en lo anterior, el tiempo puede

limitar la precisión que tendrá un pronóstico. El periodo que se quiere pronosticar. Existen diversos métodos para hacer un

pronóstico, cada uno de ellos tiene cualidades diferentes, una de esas características es aquel periodo de tiempo que puede pronosticar.

Disponibilidad de datos. Esto se refiere con que tipo de datos se cuenta, por ejemplo

los datos que extraemos de INEGI son datos estadísticos y estos requieren de un método como mínimos cuadrados para ser analizados, y los datos cualitativos que se obtiene con las encuestas requieren de un método diferente. Análisis de la oferta

• Oferta

Es la cantidad de producto que se puede producir para satisfacer la demanda antes calculada y ponerla a disposición en el mercado a un determinado precio, es un punto muy importante ya que aunque exista mucha demanda insatisfecha si no contamos con la inversión, espacio o tecnología para satisfacerla no podremos producirla.

La oferta al igual que la demanda, depende de muchos factores como son el precio en

el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción etc., para determinar la oferta también puede ser determinada a partir de una investigación o con datos que no sean estadísticos pero además se deberá tomar en cuenta la situación económica de la localidad donde estará el mercado.

• Tipos de oferta

Se debe tomar en cuenta qué tipo de productor se desea ser, ya que estos tipos tiene diferentes cualidades además se debe tomar en cuenta la legislación mercantil de México ya que prohíbe ciertos tipos de oferta.

Oferta de mercado libre, en este tipo de oferta los productores están en libre

competencia, esto es que pueden hacer todo lo posible para que su producto sea el mejor y el cliente lo elija.

Page 40: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

40

Oferta oligopólica, se caracteriza por que en el mercado solo existen pocos

productores de ese producto; ellos determinan el precio, la oferta y normalmente acaparan la materia prima, intentar entrar a este tipo de mercado es muy riesgo y hasta a veces imposible.

Oferta monopólica solo existe un sólo productor impone precio y calidad pero este

mercado esta prohibido en el país.

• Cómo analizar la oferta

Realmente este proceso es muy parecido al de el análisis de la oferta, también este paso del estudio de mercado contará con ayuda del Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, con el Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario, en el cual se le brindará asesoría sobre este tema especifico para resolver sus dudas.

Como en el caso de la determinación de la demanda, se deben saber varios aspectos

que los se deben obtener de fuentes primarias y secundarias, también la oferta se calcula de igual forma en el caso de la fuente secundaria se deberá hacer otro procedimiento estadístico pero también tendrá apoyo del centro, pero hay algunos datos que los describiremos un poco mas adelante que requieren de encuestas para saberse como:

� Número de productores � Localización � Capacidad instalada y utilizada en el caso de que exista � Calidad y precio de los productos � Planes de expansión � Inversión fija que es el mobiliario y equipo.

Al igual que la demanda en algunos casos en la oferta, la simple relación de la oferta y

el tiempo no satisface los propósito, en estos casos se debe de utilizar una relación con una tercera variable, ésta puede ser el producto interno bruto, la inflación o el índice de precio, como en el caso de la demanda tendrá también apoyo del centro demostrativo de innovación tecnológica rural para el desarrollo de este paso.

Determinación de la demanda potencial insatisfecha

• Definición

La demanda potencial insatisfecha se entiende como la cantidad de los bienes y servicios que el mercado probablemente consumirá en el futuro, pero que aun ninguno de los productores puede satisfacer.

• Cálculo para obtener la demanda insatisfecha

Con los datos proyectados por el balance de la oferta – demanda se podrá calcular la demanda potencial insatisfecha en el futuro.

Para la mayoría de los productores no se tienen los suficientes datos de la oferta y la

demanda, lo cual provoca no poder calcular la demanda insatisfecha, tomamos en cuenta que muchas de las personas interesadas en este tema dicen que no se puede calcular la demanda ya que no hay mercado por satisfacer, por que no hay datos estadísticos para obtener los resultados de la demanda, pero no es así la demanda existe.

Page 41: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

41

Un estudio de mercado bien elaborado debe dar como resultado el si es conveniente o no llevar a cabo la implantación del nuevo producto.

Existen diferentes tipos de mercado

� Mercado oligopólico: En este mercado es muy difícil que penetre el producto ya que solo un grupo muy reducido de productores ha controlado la venta de la materia prima y ha obtenido la mejor tecnología para su realización.

� Mercado polipólico: En este hay demasiados productores pero ninguno domina

el mercado completamente.

Sin embargo la demanda de algunos productos puede ser cuestionada ya que existen datos estadísticos de ellos.

Regularmente las empresas trasnacionales que se dedican a la fabricación de artículos

de uso común, no brindan datos estadísticos para así proteger su mercado y evitar alguna ventaja competitiva. Por lo que cuando no existen estos datos se tendrá que utilizar datos de factores terciarios, es decir, productos que se relacionen con el para obtener una idea de la demanda del producto.

Un ejemplo: En los pigmentos no hay datos estadísticos por lo que se recurre a los datos

estadísticos de las ventas de la pintura para así obtener una idea mas clara. Cabe mencionar que no siempre es conveniente utilizar este método pero es de mucha utilidad.

Un proyecto se deberá rechazar cuando la curva de la demanda tiende a ser cero o

negativa ya que esto refleja que durante un cierto tiempo no se ha vendido el producto o ha disminuido notoriamente sus ventas. También se debe tomar en cuenta en el proyecto el grado de competitividad de otros productores y saber si será capaz de satisfacer la demanda a través de los años.

Para el cálculo de la demanda insatisfecha es conveniente utilizar información

obtenida de fuentes primarias ya que son las que se obtienen por medio de encuestas directamente con los consumidores. Análisis de los precios

• Definición

Es la cantidad monetaria que se debe pagar por el intercambio de bienes y servicios entre los productores y consumidores.

Aunque en la definición de precio existen demasiadas inconformidades por parte de

los investigadores de diferentes áreas, en México desde hace algún tiempo el gobierno tiene el control del precio de distintos productos y servicios, por lo que se entra en contradicción con la definición del precio antes mencionada. También se toma en consideración que el precio es el costo de producción mas un porcentaje de ganancia establecida por los productores mismos.

El porcentaje de ganancia también es complicado obtenerlo, ya que va a depender del

rendimiento anual y el número de unidades producidas para el mercado.

• Tipos de Precio

Page 42: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

42

Los precios se pueden clasificar de la siguiente manera:

� Internacional: Es el precio que se otorga en el país de origen a los artículos de importación – exportación. Regularmente se cotiza en dólares estadounidenses y FOB (LIBRE A BORDO).

� Regional Externo: Es el precio establecido en una parte del continente este cambia si

sale de esa región.

� Regional Interno: Es el precio que se establece en una sola región del país, en la cual los artículos se producen y consumen ella, pero si el producto sale de la región cambiará su precio.

� Local: Es el precio establecido por la poblaciones pequeñas, pero si este producto

sale de la localidad cambiará su precio.

� Nacional: Es el precio establecido para artículos producidos y consumidos dentro del país.

También se debe considerar que el precio sirve como valor para obtener los ingresos futuros.

• Cómo determinar el precio

El producto se tomará en cuenta por las distintas calidades y distintos precios. El precio se determinará tomando en cuenta la cantidad que se compre de artículos; Si

existe gran venta de artículos este generara mayores ganancias a los productores por lo que evitará elevar el precio y se podrán mantener precios bajos.

Se tomará en cuenta el número de intermediarios es decir personas implicadas en la

venta del producto, ya que entre mayor número de intermediarios se elevara el precio del artículo con ganancias hasta del 20% por cada intermediario.

Se considerarán factores para determinar el precio de venta

� El costo de producción, de administración y ventas más un porcentaje de ganancia, son los costo que genera la elaboración del producto, el control de la administración de la empresa y la mercadotecnia que se le debe aplicar al producto para darlo a conocer a los consumidores.

� La demanda potencial del producto y las condiciones económicas en que se

encuentra el país, ya que si se encuentra en crisis lo que más va a preocupar es que el producto se mantenga en el mercado y va a influir de manera drástica en el precio del producto

� El comportamiento de la competencia, ya que al ver que esta penetrando un nuevo

producto al mercado, pueden bajar sus precios y esto debilitara al competidor, por lo que se tendrá que realizar un nuevo ajuste de precio.

� El comportamiento del intermediario ya que en México esta acostumbrado obtener

ganancias del 25 al 30% del precio al que lo obtuvo del productor, por lo tanto si la cadena de comercialización es larga entonces el precio del producto se aumentará considerablemente.

� Estrategia de Mercado en la cual interesará mantenerse, ganar espacio en el

Page 43: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

43

mercado, y obtener mejores ganancias de ventas del producto en comparación con sus competidores.

� Control de precio, se debe tener el control de los precios por parte del gobierno a

varios artículos incluidos en la canasta básica, por lo que si el articulo no esta dentro de la canasta básica este no se sujetará a el control de los precios.

• Proyección del precio del producto

Es necesario conocer el precio del producto en el mercado para así obtener la base para calcular los ingresos esperados en años posteriores.

También es importante tomar en cuenta cual será el precio al que se vende el

producto al primer intermediario, para así obtener el precio real para el cálculo de los ingresos generados. No existe método estadístico exacto para obtener la curva real, por lo que no debe utilizarse un ajuste estadístico para proyectar los precios.

La única de las alternativas que puede proporcionar información para calcular la

variación de precios esta con base a la tasa de inflación esperada. Comercialización del producto

• Definición

Es la actividad que el productor dará cómo beneficio al hacer llegar en tiempo y lugar un producto o servicio al consumidor. Así como los medios necesarios para dar a conocer el producto.

La comercialización es de gran importancia para la empresa aunque en ciertas

ocasiones no se le da la importancia adecuada, esta es una parte vital para que la empresa marche hacia el logro de sus objetivos.

Se puede tener el mejor producto, con la mejor calidad y el mejor precio, pero si no se

tiene los medios para dar a conocer el producto ante los consumidores no servirá de nada todo lo mencionado.

Se tiene un concepto muy vago de la comercialización de que se dedica solo a hacer

llegar el producto a los consumidores pero no es así, por que también se busca las comodidades para obtención del producto en lugares estratégicos.

En la actualidad la mayoría de las empresas no están capacitadas para hacer llegar el

producto final hasta los consumidores por lo que se utilizan intermediarios, así evitara los costos de transporte, de peligros ante robos, etc.

Existen dos tipos de intermediarios: � Comerciantes: obtienen el título de propiedad de la mercancía � Agentes: sirven como contacto entre el productor y el vendedor Beneficios que genera un intermediario:

1. Debe colocar los productos en el sitio y momento adecuado para ser consumidos 2. Obtiene gran número de productos y los hace llegar a lugares lejanos 3. Ahorran grandes distancias y reducen los peligros a los productores en la

transportación de los productos 4. Conocimiento de los gustos del consumidor

Page 44: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

44

5. Realiza grandes compras de productos a la empresa 6. Otorga créditos a los consumidores y ellos toman los riesgos de los cobros a

efectuar.

Características de los intermediarios

� Calidad profesional � Capacitación para conocer el producto � Buena organización � Mentalidad orientada hacia el mercadeo � Contactos con los clientes � Instalaciones adecuadas para el manipuleo de los productos � Dispuesto a reducir las ganancias en casos de crisis. • Canales de distribución y su Naturaleza

Es el camino que sigue un producto del productor hacia los consumidores. Por cada intermediario que detenga el producto existirá una trayectoria y un

intercambio de información que sirva a todos y cada uno, el siempre tratará de escoger el camino mas ventajosos para obtener mayores ganancias. Se deben considerar dos tipos de productores, entre ellos se encuentran:

� Consumo popular

1) Productores - consumidores: es el camino mas corto, simple y rápido para hacer llegar el producto al consumidor, es cuando el consumidor va directamente a la fábrica y compra su producto, así el consumidor gastara menos al adquirir su producto ya que no existen intermediarios.

2) Productores - minorista – consumidores: es el camino más común, en México un claro ejemplo son las Misceláneas.

3) Productores - mayoristas – minoristas - consumidores: el mayorista se enfoca a dar a conocer productos más especializados, ejemplo, medicina, ferretería, madera, equipos de cómputo, etc.

4) Productores - agentes – mayoristas – minoristas - consumidores: es el camino más indirecto pero con mayor frecuencia es utilizado, el agente deberá llevar el producto a lugares lejanos al de origen.

� Consumo industrial

5) Productor – usuario industrial: cuando el productor considera que el vender al producto se necesita una atención personal al consumidor.

6) Productor – distribuidor industrial – usuario industrial: El producto deberá tener contactos con muchos distribuidores, este no requiere de venta de productos muy especializados, pero si que sean de uso industrial.

7) Productor – agente - distribuidor industrial – usuario industrial: este se utiliza para realizar ventas en lugares muy lejanos al de origen.

• Cómo seleccionar el camino más adecuado para la distribución del producto

Es conveniente determinar cuales son los caminos más transitados por los cuales se comercializan los productos similares de la competencia y también proponer algunos nuevos. Se debe considerar cuanto esta dispuesta en invertir la empresa para la comercialización del producto.

Page 45: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

45

Los objetivos que persigue la comercialización son:

� Cobertura del mercado: Aquí dependerá del tipo de producto que se quiere hacer llegar al consumidor y que mercado se desea cubrir.

� Control sobre el producto: si existen demasiados intermediarios antes de que llegue

el producto al consumidor es más fácil que se pierda el control del producto y como consecuencia el deterioro del mismo.

� Costos: para la empresa será mas barato atender a diez mayorista que consuman

un gran volumen de productos que a 2000 consumidores finales que compraran una mínima cantidad

Conclusiones del estudio de mercado

Al final del estudio de mercado se obtendrán muchos datos como son: la demanda o magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades al año, oferta, se determinara el precio y la comercialización del producto, estos datos los debemos de presentar en una forma sencilla y breve.

La conclusión es el punto final del estudio de mercado, donde se presentarán éstos

datos con el fin de dar los aspectos positivos y negativos del estudio, además de presentar riesgos, trabas, condiciones favorables y toda la información que se considere importante.

Otro punto significativo que debe colocarse en la conclusión, es que si se debe seguir

con el proyecto o si es mejor detenerlo ya sea por falta de mercado o por otra causa.

Page 46: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

46

ESTUDIO TÉCNICO Objetivos y Generalidades del Estudio Técnico. Partes que lo conforman

Los objetivos del análisis técnico – operativo de un proyecto son los siguientes: - Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se desea; es decir,

si se pueden obtener los equipos que se requieren para la producción, el personal adecuado; en general, la tecnología.

- Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requiere para realizar la producción. Entendiendo en el contexto como óptimo u optimizar a la mejor elección bajo las condiciones en las cuales se toma una decisión y no necesariamente conlleva una medición exacta de resultados que demuestren que la elección hecha es óptima desde un punto de vista matemático.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo,

cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico – operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

Para obtener mayor información puede acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría en lo que usted requiera.

Las partes que conforman el estudio técnico se muestran en la figura 3:

Análisis y determinación de la

localización óptima del proyecto

Análisis y determinación del tamaño óptimo del

proyecto

Análisis de la disponibilidad y el

costo de los suministros e insumos

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere

para la correcta operación del proyecto.

Identificación y descripción del proceso

Figura 3. Partes que conforman el estudio técnico

Page 47: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

47

Localización óptima del proyecto

• Definición

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye más a que se logre la mayor tasa de rentabilidad, es decir, el mayor nivel de conveniencia sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo mínimo para cada unidad producida (criterio social).

El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

Una de las primeras limitantes de la localización de la planta es la disponibilidad de

materia prima; es decir, hay que ver en qué lugar existen las materias primas que se van a requerir para hacer el producto ya que debe de estar lo más cercano posible de la planta.

Al encontrar los distintos lugares donde se encuentra la materia prima hay que elegir

entre esos lugares cuál es el mejor para instalar la planta, analizando ventajas y desventajas. Existen diversos métodos para realizar esta elección, a continuación se mencionarán algunas sin mucho detalle pero para mayor información acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

• Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas

Consiste en dar o asignar valores cuantitativos, es decir, que se pueden contar

numéricamente a una serie de factores que se consideran relevantes o importantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar o dar valores a los factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos, o sea, que no son numéricamente contables sino son más bien de lógica y razonamiento mental.

1. Desarrollar una lista de factores relevantes 2. Asignar o dar un peso o valor a cada factor para indicar su importancia relativa (los

pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio o forma de pensar del investigador.

3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.

4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.

5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

Suponga que se tienen los datos mostrados en la tabla 5 y se desea elegir entre los sitios A y B.

Se escogería la alternativa B por tener la mayor puntuación ponderada. La ventaja de

este método es que es sencillo y rápido, pero su principal desventaja es que tanto el peso o valor asignado, como la calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.

Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran

los siguientes: 1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que predominan en

las distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etcétera.

Page 48: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

48

2. Factores institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes. Específicamente, se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, como escuelas (y su nivel), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados y otros.

4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos, es decir, otros costos en esa localidad, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura o recursos físicos disponibles, los terrenos y la cercanía de los mercados y las materias primas.

Factor relevante

Peso

asignado

Calificación

A Calificación ponderada

Calificación

B Calificación ponderada

M.P. disponible M.O disponible Costo de los insumos Costo de la vida Cercanía del mercado Suma

0.33 0.25 0.20 0.07 0.15

1.00

5.0 7.0 5.5 8.0 8.0

1.65 1.75 1.1

0.56 1.2

6.26

4.0 7.5 7.0 5.0 9.0

1.32 1.875 1.4

0.35 1.35

6.295

Tabla 5. Factores para la calificación ponderada

(La mayoría de la información que se requiere para resolver este método, se encuentra en Internet. Hay direcciones en donde se puede consultar algunos de los datos mostrados como: www.geocities.com/omarfm99/finanzas3/etecnico.htm#localizacion)

• Método cuantitativo de Vogel. Ventajas y desventajas

Este Método esta enfocado al análisis de los costos de transporte, tanto de materias

primas como de productos terminados. El objetivo del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de la demanda y abastecimiento de materiales. Las desventajas del método son:

1. Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas.

2. Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas o iguales. 3. Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada. 4. La oferta y la demanda deben ser iguales. 5. Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo. 6. No considera más efectos para la localización que los costos de transporte.

Entre sus ventajas esta que es un método preciso y totalmente imparcial, o sea, que

no se le da preferencia intencional a ninguna ubicación en particular. Todos los datos se llevan a una matriz o cuadro oferta-demanda u origen y destino. Se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado. En la figura 4 se muestra una matriz ordinaria del método y los pasos que se siguen para su solución.

En los renglones A, B, C Se encuentran los sitios que abastecerán las demandas o

requerimientos de productos hasta los sitios W, X, Y y Z. En el recuadro de cada intersección oferta- demanda aparece el costo de transportar una unidad de producto desde un sitio de origen (oferta) A, por ejemplo, hasta un sitio de destino (demanda) Y, por ejemplo. En la parte derecha de la matriz, y en el renglón de la base, aparecen las

Page 49: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

49

cantidades máximas de oferta y demanda de cada localidad. Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es que la suma de toda la oferta sea igual a toda la demanda, resultado que aparece en la casilla de la esquina en la parte de debajo de la matriz. Si esto no fuera así la matriz daría una solución errónea. Los pasos para resolver la matriz son:

1. Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna.

2. Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas unidades como sea posible a la casilla de costo mas bajo, en caso de empate, se selecciona el renglón o columna que tenga la casilla más baja en costo.

3. No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que haya sido satisfecho.

4. Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los pasos del 1 al 3, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y esta haya sido satisfecha en su totalidad.

(Para obtener una asesoría directa en cuanto a como se hacen los cálculos en este método, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural) Demanda W X Y Z A 3 5 12 7 17 Oferta B 21 C 15 10 16 8 19 53 53

Figura 4.Matriz común para el modelo de Vogel utilizado en la localización de una planta.

• Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

Ésta es una determinación clave en el diseño de la planta; existen algunos factores

que limitan su tamaño. A continuación se analizan los principales motivos para limitar la capacidad instalada de la planta:

1. La capacidad instalada y la demanda potencial insatisfecha

El futuro inversionista debe considerar varias cuestiones. Primero, que es más fácil

para cualquiera de los productores actuales cubrir la demanda insatisfecha que para algún productor nuevo. Segundo, todos los análisis estadísticos (lo que es posible contar) tienen cierto grado de error. El consumidor actual o potencial preferirá un nuevo producto siempre que le ofrezca alguna ventaja.

La planeación estratégica, que se refiere a pensar de qué manera se puede lograr

algo, sugiere detectar las posibles debilidades o problemas de los fabricantes actuales, de forma que el nuevo productor no cometa los mismos errores y pueda entrar al mercado. Otro factor que es muy conveniente analizar es el precio de venta; el consumidor preferirá

Page 50: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

50

comprar el producto de menor precio, siempre que la calidad y la cantidad del nuevo producto sea al menos igual a la de los que actualmente se le ofrecen. Hay que recordar que hay estrategias de fijación de precios que ya se han analizado anteriormente para entrar al mercado.

Otro factor de introducción al mercado para nuevos productores, es que ofrezcan

realmente un producto nuevo. Aunque existen muchos productos nuevos que no ofrecen ventajas muy útiles para el consumidor y, sin embargo, se logran introducir al mercado con base en una buena campaña publicitaria.

Con todo lo mencionado se quiere decir que la demanda potencial insatisfecha,

aunque no sea muy elevada en cantidad, siempre será posible que aumente; también es posible sustituir los gustos y preferencias de los actuales consumidores por el producto nuevo, siempre que se utilice la estrategia adecuada, ya sea de precio o de publicidad. La capacidad instalada no dependerá necesariamente de la demanda potencial insatisfecha, sino de otros factores que se analizan a continuación.

2. La capacidad instalada y la disponibilidad de capital

Ante la crisis económica existente en todos los países de América Latina, la manera de

actuar del pequeño inversionista le dice que debe arriesgar la menor cantidad posible de dinero, pues ni las condiciones macroeconómicas ni el mercado de consumo muestran estabilidad en un periodo largo. La instalación de microempresas ha sido una práctica común para pequeños inversionistas en muchos países de Latinoamérica, e incluso en otros países.

3. La capacidad instalada y la tecnología

Hablando de limitantes de la capacidad instalada, el factor tecnológico es fundamental.

Por ejemplo, no es lo mismo hacer algún producto casero que hacerlo en una producción microindustrial y la diferencia se hace porque cambia la inversión y la forma en que se llevan a cabo ciertas operaciones, lo que depende de la tecnología disponible en el mercado para realizar cada una de las operaciones que contiene el proceso productivo completo. La elección de cierta tecnología se debe considerar no sólo desde el punto de vista de ingeniería, sino también desde el punto de vista de los negocios.

4. La capacidad instalada y los insumos

Hay que investigar si las materias primas necesarias para la elaboración del producto

son fáciles de obtener, si se obtienen por temporada, etc.

Page 51: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

51

Determinación del tamaño óptimo de la planta

• Definición

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año; es decir, la capacidad que tiene la planta para realizar determinada cantidad de productos.

Además existen otros parámetros indirectos que hay que considerar para determinar el

tamaño óptimo de la planta, como la cantidad o monto de la inversión, la cantidad que se le va a pagar a la mano de obra en el tiempo laborado, o algún otro de sus efectos sobre la economía.

Esta parte de la metodología o de los pasos a seguir de la evaluación de proyectos, es

donde se requerirá de la ayuda y asesoría de ingenieros, ya que éstos utilizan su conocimiento e ingenio para resolver problemas. Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso; es decir, se debe conocer claramente cuánto tiempo va a requerir el producto o productos para llevarse a cabo, cuánto tiempo se necesitará en cada uno de los procesos requeridos, cómo se va a mover de un proceso a otro o simplemente cómo se va a desplazar de un punto a otro y cuánto tiempo va a requerir para realizar los movimientos, etc. Para conseguir mayor información acerca de éste tema se podrá pedir la ayuda de algún ingeniero industrial o acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural donde se asesorará si no se conoce el tema para poder diseñar y calcular los tiempos y movimientos del proceso, utilizando el ingenio y otras técnicas.

La optimización del tamaño de la planta y de las condiciones de trabajo (el acomodo

en general de maquinaria, mano de obra, etc.) le permitirá realizar las operaciones requeridas tantas veces como sea necesario para obtener el número de productos finales deseados y éstos productos con características idénticas; de tal manera que esto se lleve a cabo al menor costo y en el menor tiempo posible; para lo cual un ingeniero industrial sería de gran utilidad para el logro de este objetivo.

Es difícil encontrar una manera para determinar la capacidad óptima de una planta

productiva, dado que el proceso puede ser muy complicado y existe una gran variedad de procesos productivos. Sin embargo, se intentará proporcionar una guía para realizar tal determinación. El uso del ingenio personal es fundamental para lograr la optimización, así como también el buen juicio para hacerlo correctamente y éste sólo se adquiere con la experiencia y el ingenio.

Cuando se invierte en una nueva planta productiva, debe tomarse en cuenta no sólo el

aspecto técnico, sino también el aspecto de los negocios. El aspecto técnico corresponde a la ingeniería, pero el aspecto de los negocios pertenece a la manufactura, ya que en la empresa privada se invierte para obtener una ganancia, por tanto, el primer punto importante a analizar es el tipo de manufactura que deberá utilizarse para la elaboración de un producto en específico.

Debe entenderse por manufactura la actividad de tomar insumos, como las materias

primas, mano de obra, energía, etc., y convertirlos en productos. Se han clasificado cinco tipos de procesos de manufactura:

1. Por proyecto. Que se refiere a la elaboración de un producto por única ocasión, o

en dos o tres ocasiones; por ejemplo, la construcción de un edificio. 2. Por órdenes de producción. Se refiere a la elaboración de una determinada

cantidad de producto con ciertas características, para lo cual se requiere de

Page 52: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

52

personal con habilidades especiales, con experiencia, que utilizan equipo productivo o maquinaria especializada y para elaborar la producción, se fija un tiempo límite. La demanda es irregular y el productor debe ser muy organizado para cumplir con dicho compromiso; por ejemplo, la fabricación de algún automóvil de producción limitada.

3. Por lotes. Es cuando se fabrica un producto similar en grandes cantidades con base en operaciones que se repiten continuamente. En este tipo de manufactura el producto se elabora en grandes cantidades, lo que la diferencia de la manufactura por órdenes de producción en la que rara vez se hace en grandes cantidades. En la manufactura por lotes es tan alto el volumen de producción (grandes cantidades de producto) que el proceso permanece en uso por años, por lo cual es posible dividir el proceso en operaciones sencillas y de esta forma pueden ser bien estudiadas y utilizadas. Es el tipo de manufactura que más se utiliza en los productos de consumo popular.

4. Por línea. Se utiliza cuando una empresa elabora una variedad de productos pero existe uno con mayor demanda, por lo cual se considera hacer una línea de producción exclusiva para ese artículo.

5. De procesamiento continuo. Es utilizada cuando una materia prima pasa a través de varios procesos y con ella se elaboran diversos productos sin interrupción; este procedimiento puede durar meses o años. Un ejemplo son las refinerías de petróleo, que trabajan día y noche, y continuarán así hasta que el pozo se agote o sufra una avería. Los procesos se diseñan para trabajar continuamente debido a que una interrupción en la producción, y reiniciarla, tiene un costo muy elevado. Otra característica de este tipo de procesamiento es la alta demanda de los productos que se fabrican.

Todo proceso productivo conlleva tecnología que viene a ser la descripción detallada,

paso a paso, de operaciones individuales, que, de llevarse a cabo, permiten la elaboración de un artículo con características muy definidas.

La siguiente etapa para determinar y optimizar la capacidad de una planta es conocer

al detalle la tecnología que se empleará. Después de esto se entra a un proceso repetitivo donde intervienen, al menos los siguientes factores:

- La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda

potencial que se calculó en el estudio de mercado y el dinero con que se disponga. Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.

- La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar; procesos automatizados, semiautomatizados o con gran parte de mano de obra en las operaciones. Entendiendo como automatizar a la operación que se efectúe con una máquina y no por medios manuales, por lo que ésta decisión también depende del dinero disponible, ya que un proceso automatizado requiere una mayor inversión.

- La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos de nueve horas cada uno o tres turnos diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. Esta decisión dependerá directamente de la capacidad de la maquinaria que se adquiera.

- La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Mientras más distancia recorra el material, la productividad disminuirá; por lo que es muy importante considerar las técnicas de manejo de materiales y para conocer más a detalle estas técnicas podrá acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría o acudir con un ingeniero industrial.

- La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado “equipo clave”; es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que, por tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. Si no se hace así,

Page 53: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

53

disminuirá la optimización del proceso, lo cual se reflejará en una menor rentabilidad económica de la inversión al tener instrumentos muy costosos y ociosos; es decir, cuando se realicen los cálculos de cuánto dinero se requerirá para hacer la planta considerando todo lo que implica, se obtendrá que no es conveniente invertir porque se obtendrán pérdidas del proyecto.

- La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida habrá problemas. Si se considera que se necesita más personal, habrá mucha gente sin hacer nada; pero si por el contrario, se considera que se requiere de menos trabajadores, éstos no lograrán cubrir todas las tareas programadas.

A continuación se presentan algunas preguntas que serán de gran utilidad para optimizar

el diseño de un proceso productivo. 1. ¿Se conoce el proceso productivo? 2. ¿Cuánto se desea producir? 3. ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?; es decir, si ya se tiene una

cierta cantidad de dinero y no habrá más. 4. ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos de trabajo por día se pretende trabajar? 5. ¿Cuántas operaciones se quieren y se pueden automatizar?

Aquí se debe considerar que el parámetro de referencia para decidir automatizar una maniobra es que el equipo requerido trabaje al menos el 70% del tiempo disponible por turno. La razón de esto es que tal maquinaria es cara y sería un desperdicio comprar dicha maquinaria si se utiliza el mínimo del tiempo.

6. ¿Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso? Con esto se refiere a cuánto o qué porcentaje de la materia prima total comprada se va

a desperdiciar y se debe tomar en cuenta que el desperdicio sea el mínimo, por lo que se debe tener un buen proveedor.

Para el diseño de un proceso automatizado se deben tomar en cuenta los siguientes

consejos:

- Trate de evitar almacenar el producto entre las operaciones que conforman el proceso; es decir, no dejar esperando en algún lugar el producto entre una operación y otra ya que generará más costos. En la medida que el proceso sea continuo, se incrementará la productividad. Esto, a su vez, condiciona a que los equipos cuya tecnología sea el procesamiento por lotes, se compre con las capacidades más bajas que se encuentren en el mercado.

- Trate de balancear lo más posible, las capacidades de los equipos, entendiendo por

balancear el comprar los equipos que realizan cada una de las operaciones del proceso a una capacidad tal, que ninguno de ellos esté ocupado más del 80% ni menos del 40% del tiempo disponible por turno. Así se evitarán cuellos de botella; es decir, se evitará que en un momento dado el producto se amontone porque no puede pasar al siguiente proceso porque tal vez éste sea más lento que el anterior; o equipos costosos que estén sin realizar nada por mucho tiempo. La velocidad de cualquier línea de producción o de un proceso de producción, es la velocidad de la maquinaria más lenta. De nada sirve mejorar la eficiencia (obtener lo que se quiere) de todas las operaciones de un proceso, si una de ellas no se perfecciona y lo detiene.

Un estudio de tiempo y movimiento debe llevar a medir el tiempo exacto que se

requerirá para cada operación por parte del trabajador. De esta forma se debe llegar a una optimización de la mano de obra, por lo que se podrá asesorar en el Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Page 54: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

54

Es necesario realizar un estudio de tiempos y movimientos, donde se muestre el consumo exacto de tiempo que requieren los trabajadores en realizar sus actividades. De esta manera definir de los tiempos necesarios para la mano de obra.

Éste estudio permite definir los procesos a automatizar ya que mediante el análisis

podemos definir si nos conviene más invertir en la automatización de las actividades o en recurrir al factor humano, así mismo, el estudio de movimientos permite evaluar el número de trabajadores necesarios para desempeñar con eficiencia las actividades o evaluarlos en comparación con otros factores o recursos para saber que es lo que más le conviene a la empresa. Ya que se puede disminuir la cantidad de personal si es que se detalla más en las especificaciones del producto, con la finalidad de eliminar que el personal seleccione o realice actividades innecesarias.

Al realizar el diseño de la planta se consideran diversos aspectos, que después de

evaluarlos y saber su valor real se concentran en una tabla, esto permite calcular la mano de obra que requiere la planta, como se indica en la tabla 6. Al finalizar la tabla se analizará si las tareas consumen poco tiempo y la eficiencia de los trabajadores, para realizar una buena asignación de tareas a los trabajadores y de esta manera lograr que los trabajadores ocupen todo el tiempo haciendo actividades para la empresa. Además se proporciona información para saber el espacio físico necesario para la planta ya que se calcula el número de máquinas y estos datos permiten calcular la rapidez de las máquinas para lograr la producción esperada utilizando lo mejor posible los recursos disponibles.

Operación Tiempo de la operación

Capacidad de la

maquina

Número de máquinas

Frecuencia por día

Número de obreros

Tiempo total por día

Se enlistan las

operaciones a realizar

Considerando los minutos u horas que se invierten en

cada operación

Expresada en litros, frascos,

m3, continúo.

Máquinas necesarias

para realizar las

operaciones indicadas

Número de veces por día que se

realizará la

operación

Mano de obra

indispensa-ble.

Expresado en horas

Tabla 6. Datos de automatización.

La capacidad de la maquinaría es con base a las características de la maquinaria disponible en el mercado, para conocerla se realizará un investigación detallada con los proveedores de las máquinas que, de acuerdo al proceso, la planta necesita.

Se realizan tablas donde se muestren las actividades de los trabajadores y las

máquinas, haciendo relación a las horas de trabajo y el tiempo de suplementos es decir actividades que normalmente no forman parte del ciclo de trabajo pero sin las cuáles éste no se podría efectuar debidamente, y de esta manera definir la secuencia de las actividades para obtener la eficiencia de cada uno. (Tabla 7) Operarios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Eficiencia

1 % 2 % n %

Tabla 7. Actividades que realiza cada operario en un día Para llenar la tabla se sombrean las horas en que el operario realiza las actividades del

proceso, se señalan las actividades de descanso y la hora de comida, todo esto con la finalidad de obtener la eficiencia del proceso, es decir la relación que existe entre las horas realmente trabajadas con respecto a las horas disponibles.

Se realiza lo mismo con el tiempo disponible de las máquinas, tabla 8.

Page 55: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

55

Máquinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Eficiencia Máquina

1 %

Máquina 2

%

Máquina n

%

Tabla 8. Tiempo que se ocupan cada una de las máquinas.

Para cualquier duda del llenado de tablas o el estudio de tiempos y movimientos acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría para analizar actividades.

Al analizar las actividades se identificará la secuencia de las mismas, asimismo, se

identificarán las operaciones que dependen de sus antecesoras. Por ejemplo no se puede pesar o medir los ingredientes si éstos no existen en el almacén, es por ello que primeramente se debe requerir y recibir la materia prima para poder realizar las actividades del proceso.

Se realiza el análisis de las operaciones y de las máquinas empleadas mediante una

gráfica de Gantt, para identificar las actividades que se pueden realizar paralelamente, es decir, que actividad se realiza mientras otros operarios realizan otra actividad al mismo tiempo, esto con la finalidad de optimizar tiempos y hacer eficiente el proceso. En general la gráfica de Gantt presenta un panorama de las máquinas que se emplean al mismo tiempo y las actividades que realizan los operarios. En la medida que las gráficas de Gantt contengan más espacios sombreados indicará que se está aprovechando de la mejor manera el tiempo disponible.

El Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural proporciona asesoría para

realizar las gráficas de Gantt y elaborar el análisis correspondiente. Es importante que los operarios conozcan el proceso y la forma en que se realizan las

actividades, para que la producción no se detenga sí llega a faltar algún operario, puesto que todos conocerían los métodos de trabajo y cualquier operario podría suplir al faltante.

Es importante elaborar varias alternativas para seleccionar la capacidad óptima de

producción, éstas se deben analizar detalladamente, reconocer la mejor manera de desempeñar las actividades y evaluar las limitantes, que puede ser las características de la maquinaria, así mismo evaluar que tan costoso es el almacenamiento de grandes lotes de material.

Existen tres diferentes capacidades dentro de un equipo: la capacidad de diseño, que

representa la tasa de producción de artículos con características similares en condiciones normales de operación; la capacidad de sistema, es la producción máxima de un articulo especifico o artículos diferentes que se pueden elaborar si los operarios y los equipos trabajan de manera integra; y la producción real, que se refiere a la producción promedio que se elabora en un lapso determinado, tomando en cuenta las fatalidades de la producción y de las ventas.

• Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta

Para determinar el tamaño de la nueva planta industrial se consideran diversos factores, los cuales ayudan a realizar el proceso de aproximaciones sucesivas y escoger entre las alternativas de tamaño, los factores condicionantes se mencionan a continuación:

� El tamaño del proyecto y la demanda

Page 56: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

56

Uno de los factores más importantes para determinar el tamaño del proyecto es la demanda del producto, puesto que si el producto es muy solicitado en el mercado si aceptará el tamaño propuesto de la planta. Pero en caso de que la demanda sea menor al tamaño propuesto no se aceptaría ya que sería riesgoso aceptarla. No es recomendable introducir un nuevo producto cuando es un mercado donde existen pocos oferentes ya que generalmente tienen el mercado repartido y sería riesgoso tratar de introducirse a ese mercado; sólo si existen acuerdos con los oferentes, es decir, el mercado oligopólico, acerca de la repartición del mercado y la provisión de materias primas se introducirá el nuevo producto al mercado. � El tamaño del proyecto y los suministros e insumos Es importante identificar las fuentes de abastecimiento de materia prima y los aspectos de cantidad y calidad de éstas. Para que se demuestre que este aspecto no es limitante para el proyecto presentado se debe hacer una lista de todos los proveedores identificando las ventajas y desventajas de cada uno, es indispensable reconocer las vías de acceso a la planta y asegurar que dichos proveedores se comprometan en suministrar la materia prima en cantidad y forma indicada para el buen funcionamiento de la planta y del proceso productivo. Es necesario considerar que los insumos necesarios para desarrollar el proceso no son sólo la materia prima, sino también la maquinaria, el recurso humano, los servicios como la energía eléctrica, el agua, y otros necesarios para poder desarrollar el producto. � El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto, ya que muchas veces se tiene límites del tamaño mínimo de producción para que estos aspectos seas aplicables, de lo contrario no sería rentable el proyecto. Muchas veces se tiene en mente implantar la tecnología de punta con el equipo más sofisticado del mercado, sin embargo la demanda que se desea satisfacer no es muy grande y los productos que se quieren elaborar no necesitan tal tecnología ya que con máquinas menos sofisticadas se pueden elaborar y además no se cuenta con un gran número de trabajadores, ni tampoco con trabajadores calificados; es por eso que para instalar tecnología y equipos se requieren ciertas características de la planta y el proceso. � El tamaño del proyecto y el financiamiento El financiamiento también puede ser una limitante para el tamaño del proyecto, ya que si no se cuenta con los recursos financieros para la inversión en el tamaño de la planta, lo más seguro es que no se realice el proyecto. Sin embargo, si se cuenta con recursos económicos y existe la posibilidad de escoger entre varios tamaños de producción que presentan características diferentes, lo más aconsejable es que se elija la más rentable, es decir menores costos y mayor rendimiento económico, y que se financie con gran seguridad y comodidad. � El tamaño del proyecto y la organización Otro aspecto que es importante considerar es la organización, ya que se ha definido el tamaño de proyecto es necesario definir si se cuenta con el personal apropiado para desempeñar las labores en la organización. Esto se debe a que en algunas regiones es difícil encontrar personal calificado o especializado. Sin embargo no es una limitante puesto que cuando se adquiere tecnología sofisticada el extranjero, los proveedores mandan técnicos especialistas para instruir en la operación del equipo. • Método de Lange

Este método fue diseñado con la finalidad de fijar la capacidad óptima de producción y obtener el menor costo, puesto que existe una relación entre el monto de inversión y la

Page 57: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

57

capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción.

El mayor uso de un factor permite la menor inversión en otro factor, es por eso que,

una inversión inicial baja esta asociada a un alto costo de producción. El método de Lange se basa en realizar una serie de combinaciones costo de producción- inversión inicial de producción, con la finalidad de encontrar el costo total mínimo, la expresión del costo total mínimo es la siguiente:

mínimoi

CCItotalCosto

n

t

t=

++= ∑

=

1

0

0

)1()(

Donde: C= Costo de producción. I0= Inversión inicial i= tasa de descuento t= periodos considerados en el análisis.

Para orientación de cómo aplicar el método Lange y obtener el costo total mínimo de producción acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría para aplicar este método al proyecto.

Optimización del proceso productivo.

Al momento de seleccionar el equipo y maquinaria necesaria, es indispensable considerar que existen equipos clave, los cuales determinarán el tamaño óptimo de la planta, estos equipos son clave porque son costosos y existen en el mercado bajo características y especificaciones ya establecida, no son adaptables a las necesidades de los clientes. Mientras que existen otros equipos que se pueden adaptar a las necesidades de los clientes, la investigación sobre las características de los equipos y la selección de los mismos dará como resultado el cálculo de la capacidad mínima de producción.

Se debe considerar que el equipo más costoso es el que se debe emplear el mayor

tiempo posible, con la finalidad de aprovecharlo más y disminuir de esta manera el costo en que repercute la inversión.

• Método de escalación

Una forma mas detallada de determinar la capacidad óptima de producción, es decir, la cantidad de producto adecuada, es considerar la capacidad de los equipos, o sea, la cantidad de producto máxima que puede producir un equipo o maquinaria disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar con determinado número de turnos o jornadas de trabajo y horas extras. Cuando no se sabe que capital o dinero se tiene para invertir, este método es muy útil.

Page 58: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

58

Se investigan las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se calcula la máxima producción al trabajar tres turnos, lo cual, de hecho, proporciona una variedad de capacidades de producción. Posteriormente hay que considerar, dadas las características del proceso, los dias que se trabajaran al año y si el proceso productivo puede detenerse en cualquier momento sin ser perjudicado o sin perjudicar a los costos de producción, es decir, al dinero que se utiliza para la producción de un producto terminado. Después, considere las ventajas económicas de trabajar uno o dos turnos con pago de horas extras e incluso laborar tres turnos y obtener la producción extra que haga falta por medio de maquila, o sea, pagarle a una empresa externa para que produzca esta producción extra. En el primer caso se tendría capacidad ociosa o inutilizada y en el último una saturación del equipo que puede ser perjudicial si no se sabe administrar correctamente.

• Consideraciones sobre el tamaño cuando se realiza un estudio de reemplazo de equipo

Cuando se realizan estudios de sustitución de equipo, cambia el concepto y cálculo del

tamaño, que aquí es simplemente la capacidad real de producción del equipo que se quiere adquirir, expresado como número de unidades o productos que se producen por unidad de tiempo o en determinado tiempo (piezas/hora, L/min., etcétera).

Como se mencionó anteriormente, la demanda en este tipo de estudios, está definida como las necesidades de servicio de la máquina. El tamaño (capacidad) del aparato que se compre, debe ser muy superior a la demanda actual de servicio, ya que si se comprara un equipo con capacidad igual a su demanda actual, al menor crecimiento, lo cual se da al corto plazo en una empresa sana, nuevamente presentaría problemas de capacidad insuficiente. Por tanto, la capacidad de la nueva maquina debe ser suficiente para que pueda absorber sin problemas la demanda creciente de servicio por un determinado número de años en el futuro.

Page 59: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

59

Ingeniería del proyecto

• Objetivos generales

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo que tiene que ver con la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta o empresa, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva.

• Procesos de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura.

En esta parte del estudio, el investigador seleccionará una determinada tecnología de

fabricación. Se entenderá por tecnología el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función de producción

En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta los

resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará o establecerá las normas de calidad y la cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión.

Otro aspecto importante que se debe de considerar es la flexibilidad de los procesos y

los equipos, o sea, la adaptabilidad al cambio de los procesos y equipos, para procesar varias tipos de insumos, lo cual ayudará a evitar los tiempos muertos y a diversificar o diferenciar fácilmente la producción en un momento dado.

Otro factor primordial, analizado a detalle posteriormente, es la adquisición de equipo y

maquinaria, donde hay que considerar muchos aspectos para obtener la mejor.

• Técnica de análisis del proceso de producción. Diagrama de bloques. Diagrama de flujo. Cursograma analítico.

Ya que se ha descrito con palabras la manera en que se desarrolla el proceso

productivo, viene una segunda etapa en la que, en forma integral, se analice o estudie el proceso y la tecnología. La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: Facilitar la distribución de la planta, es decir, la ubicación de cada equipo, maquinaria, oficinas, etcétera, aprovechando el espacio disponible de la mejor forma, lo cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las máquinas.

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, algunos de

los cuales se describen continuación. El empleo de cualquiera de ellos dependerá de los objetivos del estudio. Algunos son muy sencillos, como el diagrama de bloques, y hay otros muy completos, como el cursograma analítico. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado por medio de un diagrama para su análisis, que no es más que una serie de imágenes, símbolos que permiten la mejor comprensión y fácil interpretación de algún proceso.

Page 60: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

60

Diagrama de bloques. Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior o el que sigue por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la representación se acostumbra empezar en la esquina derecha de la parte de arriba de la hoja. Si es necesario se pueden agregar ramales o líneas al flujo principal del proceso. En los rectángulos se escribe la operación unitaria (cambio físico o químico) efectuada sobre el material y se puede complementar la información con tiempos y temperaturas. En la figura 5 se muestra un diagrama de bloques.

Diagrama de flujo del proceso. Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no tiene tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Dicha simbología es la siguiente: Operación. Significa que se efectúa un cambio o transformación en algún componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres. Transporte. Es la acción de mover de un sitio a otro algún elemento en determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento o demora. Demora. Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en el proceso, es decir atrasos en cuanto a tiempo y producción debido a algún equipo o maquina y hay que esperar turno para efectuar la actividad correspondiente. En otras coacciones el propio proceso exige una demora. Almacenamiento. Tanto de materia prima, de producto en proceso, es decir, que aun no esta terminado o de producto terminado. Inspección. Es la acción de controlar que se efectué correctamente una operación, un transporte o verificar la calidad de un producto.

Page 61: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

61

Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de las acciones mencionadas. Este método es el más utilizado para representar gráficamente los procesos. Las reglas mínimas para su aplicación son:

• Empezar en la parte superior derecha de la hoja y continuar hacia abajo y a la derecha o en ambas direcciones.

• Numerar cada una de las acciones en forma ascendente o creciente; en caso de que existan acciones agregadas a la línea principal del flujo en el curso de proceso, asignar el número que siga a estas acciones en cuanto aparezcan.

• Introducir los ramales o líneas secundarias al flujo principal por la izquierda de éste, siempre que sea posible.

• Poner el nombre de la actividad a cada acción correspondiente. En la figura 6 se muestra un diagrama de flujo.

Cursograma analítico. Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta

información más detallada, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar observaciones. Esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga un conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible. En la industria, su uso mas común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución de planta, pues es posible comparar por medio del cursograma analítico el tiempo transcurrido y la distancia recorrida con la distribución actual, o sea, la que se tiene en el momento y la distribución propuesta. Por supuesto, en esta última el tiempo empleado y la distancia recorrida deben ser menores. Un cursograma analítico se muestra en la figura 7.

Figura 5. Diagrama de bloques.

Calentar el líquido A 5 minutos a 90

grados centígrados

Enfriar a 25 grados C

Agregar líquido B

Preparar el líquido D

analizándolo con KOH

y HCI.

Agregar

Destilar fraccionadamente la

mezcla a 75 grados C

Envasar

Probar la pureza del destilado

obtenido

Page 62: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

62

Inicio

Torneado 12 min. 3 min. Inspección de defectos 15 min. Espera al transportador 6 min. Al almacén 2 min. Hasta el embarque Figura 6. Diagrama de flujo de proceso Final

Page 63: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

63

Cursograma Analítico Operario/Material/Equipo Diagrama N° 1 Hoja N°. 1 de 2 Resumen

Actividad Actual Propuesto Economía Produ Operación O 0 Transporte � 0 Espera D 0

Actividad: ORDEN DE PREPARACIÓN DE MOLE

Inspección □ 0 Método: Actual/Propuesto Almacenamiento ∇ 0

Lugar: Departamento de Producción Distancia (m) 0 Operario(s): Ficha N°. Tiempo (hrs-hom) Costo Mano de obra Compuesto por: Fecha: Material Aprobado por: Fecha: Total

SIMBOLO

DESCRIPCIÓN

Cantidad 2

Maquilas

Distancia (m)

Tiempo (seg)

O □ D � ∇

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

SUBTOTAL

Figura 7. Hoja de cursograma analítico

Page 64: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

64

• Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria.

Cuando llega el momento de la compra de equipo y/o maquinaria se debe tomar en cuenta una serie de factores, ya que esta compra se reflejará en la inversión total del proyecto, hay que recordar que entre mas alta sea la inversión menos rentable será el proyecto.

La información que se obtendrá no solamente será útil para la elección de la

maquinaria y equipo si no que también servirá en etapas próximas, es por ello que esta investigación debe realizarse lo más cuidadosamente posible, para que la información sea de utilidad.

A continuación se marcarán los diferentes factores claves que se deben investigar para

la compra de maquinaria y equipo.

a. Proveedores. Estos son personas o empresas que brindan sus productos o servicios, se debe considerar un grupo de ellos, ya que, serán necesario al realizar la cotización formal de la maquinaria y equipo.

b. Precio. Factor de relevante importancia, ya que, se utiliza para el cálculo de la inversión inicial.

c. Dimensiones. Dato que se utilizará para la distribución donde se ubicará la maquinaria y equipo

d. Capacidad. Factor importante, ya que, dependiendo de éste se determina el número de maquinaria que se debe adquirir. Cuando ya se tenga la capacidad de la maquinaria y equipo se debe realizar una serie de cálculos, llamados balanceo de línea para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botellas, se debe de asegurar que el flujo de materia sea de forma continua.

e. Flexibilidad. Se refiere a la cualidad que posen los equipos o maquinaria para realizar una operación determinada. Por ejemplo cuáles son los diámetros máximos y mínimos que un torno puede maquinar.

f. Mano de obra necesaria. Es útil para saber el costo de la mano de obra directa, el nivel de conocimiento del personal que se requiere para operar el equipo y maquinaria, y si es necesario proporcionar cierta capacitación a esa mano de obra.

g. Costo de mantenimiento. Se utiliza para el cálculo anual de mantenimiento de la maquina o equipo. Este dato lo proporciona el fabricante como una parte del costo de adquisición.

h. Consumo de energía eléctrica u otro tipo de energía o ambas. Sirve para calcular el costo de ésta. Se indica a través de una placa que trae la misma maquinaria o equipo en el caso de consumo de energía eléctrica se expresa en watts/h.

i. Infraestructura necesaria. En algunos casos la maquinaria o el equipo necesita de ciertas condiciones físicas o instalaciones especificas (por ejemplo, alta tensión eléctrica, piso aislante, etc.).

j. Equipo auxiliares. Hay maquinas que necesitan elementos adicionales para llevar acabo su función principal, estos elementos podrían ser como el agua caliente o fría, aire comprimido, etc., ya que, como esta función no se lleva acabo en la maquina, y se requiere que otro equipo proporcione estos elementos, hay que considerar estos equipos auxiliares para incluirlos en la inversión inicial, además de los requerimientos de espacio.

k. Costo de flete y de seguro. Este costo puede estar dado en dos formas, ya incluido en el precio total de la maquina o equipo o no puede estar incluido, en ambos casos hay que verificar a cuánto asciende.

l. Costo de instalación y puesta en marcha. Verificar si este costo se encuentra dentro del precio total y a cuánto asciende.

m. Las refacciones se encuentran a nuestro alcance. En algunos casos las refacciones para la maquinaria o equipo no se encuentran con facilidad o solo las producen

Page 65: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

65

en el extranjero, en este caso hay que tomar en cuenta que la maquinaria podría permanecer parada mientras se obtiene la refacción.

Regularmente no solo con una maquinaria o equipo es suficiente para satisfacer la

cantidad de producción, es por ello que se debe evaluar muy bien la capacidad, hay diferentes métodos para hacer esta evaluación; uno de ellos, es el que se hace con la comparación del tiempo total de trabajo por un periodo, contra la producción de ese tiempo, así se podrá determinar el numero de maquinaria necesaria, recuerde que contara con la asesoría del centro demostrativo de innovación tecnológica rural, en programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario. Distribución de planta.

• Objetivos y principios básicos de la distribución de planta.

La distribución de planta, es el mejor acomodo de todo aquello que se encuentre dentro del área determinada para la empresa. Una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo buenas, y permita realizar el trabajo de la manera más económica posible, siempre tomando en cuenta que se deben cumplir las condiciones de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Para realizar una buena distribución de planta se debe cumplir con cinco principios

básicos los cuales son: 1) Integración total. Consiste en tener un panorama total de la empresa ,considerando

cada factor que influye en la distribución de planta, así como, la importancia de cada uno, este principio tiene como objetivo integrar lo más posible cada uno de estos factores.

2) Mínima distancia recorrida. Se debe de reducir lo más que se pueda las distancias recorridas por la materia, obteniendo el mejor flujo de ésta.

3) Utilizando el espacio cúbico. Regularmente al considerar el área donde se ubicará la empresa, se desperdicia mucho espacio, ya que, se quiere que todas las actividades se desarrollen sobre el piso, al momento que se esta realizando ésta estimación, seria bueno tomar en cuenta que los transportes se pueden realizar por las paredes o en el mismo techo, además que las posibilidades de crecimiento no solo se dan en sentido horizontal, sino que también se puede expandir en sentido vertical, aprovechando así el espacio disponible.

4) Seguridad y bienestar para el trabajador. Al desarrollar la distribución de planta se busca reducir los costos lo más posible, pero nunca se debe de olvidar que el recurso mas valioso de la empresa es el factor humano; se buscara una distribución que cumpla con las normas de seguridad para los trabajadores, así como, que proporcione un ambiente laboral sano para ellos.

5) Flexibilidad. Una buena distribución debe contemplar posibles cambios en el proceso y en la infraestructura de la planta. Debe ser fácilmente reajustable a los cambios en el medio en el que se desarrolla la planta.

Page 66: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

66

• Tipos de procesos y sus características

Los factores que son afectados por la distribución de planta son:

• El manejo de materiales • La utilización del equipo • Los niveles de inventario • La productividad de los trabajadores • La comunicación de grupo

A su vez la distribución esta determinada por: 1. El tipo de producto.(Su clasificación, el diseño y la calidad que se maneja ) 2. El tipo de proceso productivo. (La maquinaria que se emplea, la materia prima que

se requiere) 3. El volumen de producción. (Tipo continuo y alto volumen de producción o

intermitente y bajo volumen de producción)

Tipos de distribución de planta, según convenga a los planes se pueden desarrollar una de los diferentes tipos de distribución de planta; a continuación se explicaran brevemente, para la elección de cualquiera de estas alternativas, podrá acudir al centro demostrativo de innovación tecnológica rural, al programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario en el cual se le brindará asesoría y encontrar la mejor distribución.

a. Distribución por proceso. Este tipo de distribución se basa en la agrupación del personal por funciones similares, los trabajos que se realizan son rutinarios y la producción es poca. Las actividades son muy específicas y se manejan a través de órdenes de trabajo individuales, las principales características de la distribución por proceso son: los procedimientos para elaborar los productos son fácilmente modificables, es por ello que es menos probable que ocurran paros. El equipo es poco costoso, pero se requiere de personal muy especializado, el costo de supervisión es alto, el equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es muy completo.

b. Distribución por producto. Se agrupa a los trabajadores por la secuencia de operación, es recomendable cuando el trabajo se tiene que hacer en una serie de operaciones, los transportes de materia se dan en forma automatizada, ya que, este tipo de distribución es útil cuando tenemos altos volúmenes de producción, pero se producen poca variedad de productos, además el trabajo es continuo y se guía por instrucciones ya determinadas y estandarizadas; las principales características de este tipo de distribución son: el personal y la maquinaria siempre se encuentra activos, el equipo es muy especializados y costosos, el manejo de materiales es de bajo costo y la mano de obra no es especializada, ya que, las tareas están descritas muy claramente, por lo mismo las tareas se vuelven muy rutinarias y aburridas para el trabajador. La supervisión de la producción es sencilla y barata, regularmente este tipo de distribución no es flexible, pero también da muchas ventajas.

c. Distribución por componente fijo. En esta distribución, la mano de obra, maquinaria y los materiales se dirigen al sitio de trabajo, un ejemplo, sería la construcción de un edificio; realmente esta distribución es muy sencilla, ya que, existen muchas técnicas dentro de la ingeniería que les pueden ayudar, además cada proyecto requiere una planeación distinta.

Page 67: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

67

Últimamente las distribuciones no tienden a ser muy definidas, sino que tratan de

tomar cualidades de cada una de las distribuciones y juntarlas conforme cumpla las necesidades del proyecto, haciendo así la distribución más flexible y mucho más competitiva.

• Métodos de distribución. Diagrama de recorrido y SLP

Los métodos para realizar una distribución de planta del tipo proceso o funcional, son el diagrama de recorrido y el SLP (Systematic Layout Planning) recuerde que como en otros partes de la evaluación, se contará con la asesoría del centro demostrativo de innovación tecnológica rural, en programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario.

El método del diagrama de recorrido. Es un método que hay que utilizar varias veces

para encontrar la solución mas favorable, éste busca bajar los transportes al máximo poniendo a los departamentos mas activos en el centro y los departamentos menos activos, adyacentes a los activos o sea arriba, abajo, a la izquierda o la derecha . El método se desarrolla con un diagrama, para mostrar el número de movimientos efectuados entre departamentos, y así identificar el o los departamentos más activos. La solución se logra al hacer una serie de pruebas, estas pruebas consisten en usar círculos para representar a los departamentos y líneas para representar las cargas transportadas.

Se encontrará la solución óptima, cuando no existan cargas transportas a

departamentos que no se encuentren alrededor o adyacentes del departamento donde salió.

Método SLP. Es un método desarrollado por Richard Muther, el cual explica que se

requieren ciertos datos para poder desarrollar el método SLP, los datos que pide son:

• Producto (P), es el producto que se piensa producir con todas sus especificaciones, se dan desde que comenzó el proyecto.

• Cantidad (Q), cantidad de producto que se desea elaborar, ésta se determinará con el resultado del estudio de mercado.

• Ruta (R), secuencia que sigue la materia prima dentro del proceso de producción. • Insumos (S), la materia que se necesita para llevar a cabo el proceso de producción. • Tiempo (T), tiempo en el cual se programó la producción.

Después se necesita saber por donde pasan los materiales y la relación que tiene cada

actividad del proceso con las otras actividades, esta relación se puede representar con una serie de líneas o letras que representan la relación, en la figura 8 se muestra esta relación.

Page 68: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

68

Relación Letra Líneas

Absolutamente necesaria A

Especialmente necesaria E

Importante I

Ordinaria o normal O

Sin importancia U

Indeseable X

Muy indeseable XX

Figura 8. Simbología de relación de actividades

Con estas relaciones se pueden elaborar dos diagramas, uno se formula con una

tabla, en ésta se colocan; las actividades, se numeran y la cantidad de área que ocupa, después se hace un arreglo a 45grados, esta tabla se llena con relación de letras de proximidad por ejemplo: el almacén es absolutamente necesario que esté junto a recepción de materiales es por ello que se marca con un A; así se llenarán los demás espacios, a continuación se muestra un ejemplo de este tipo de diagrama en la figura 9.

Figura 9. Relación de áreas

El otro diagrama es mas gráfico y las relaciones son en base a las líneas, las actividades se representan en forma de círculos y su relación con líneas, a continuación se muestra un ejemplo de este diagrama en la figura 10.

Departamento Áreas Recepción de material 1 20 Almacén 2 50 Armado 3 85 Fabricación 4 100 Oficina 5 60 Sanitarios 6 15

Page 69: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

69

Figura 10. Diagrama de relación de actividades

Cuando los diagramas coincidan se dirá que la distribución es óptima, otro punto muy

importante que se debe tomar en cuenta, es verificar el espacio requerido y compararlo con el espacio disponible, para determinar el espacio requerido es necesario calcular el espacio para cada una de las actividades, por ejemplo, para el área de fabricación se toma en cuenta, el volumen que ocupa la maquinaria los pasillos de tránsito y de manejo de materiales.

Ya que se tiene las áreas, las relaciones de cada actividad se harán un intento,

acomodando las áreas en un plano, es recomendable poner las actividades mas relacionadas juntas, además de que las áreas con mas relación se colocarán al centro del plano, después que se tenga esta propuesta se le harán ajustes conforme convenga y así se obtendrá la distribución optima.

Ambos métodos pueden darnos la distribución que convenga, pero en algunos casos

se tendrá que investigar otro método o inventarlo, recuerde que para desarrollar la distribución de planta tendrá la asesoría del centro demostrativo de innovación tecnológica rural, en programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario.

Cuando la distribución es por producto lo más recomendable es el método de

balanceo de línea, el cual consiste en agrupar actividades afines, que consuman aproximadamente el mismo tiempo, para maximizar la utilización de mano de obra y de equipo.

• Pruebas de control de calidad

1 2 3

4 5

6

Page 70: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

70

En la actualidad la calidad juega un papel muy importante dentro de la aceptación del producto, es por ello, que se debe tomar en cuenta desde que se esta planeado el proyecto.

Para efectuar y controlar la calidad existen muchas maneras, depende mucho del

producto y su utilización, regularmente está definida por diversas normas o leyes, de diferentes instancias ya sean gubernamentales o del sector privado.

Las pruebas de control de calidad pueden ser realizadas dentro de la empresa o por

servicio externo, todo dependerá de las necesidades del producto y del mercado, recuerde que siempre contara con la asesoría del centro demostrativo de innovación tecnológica rural, en programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario.

• Mantenimiento que se le aplicará a la empresa.

Es otro departamento que desde el inicio del proyecto se debe tomar en cuenta, ya que, en toda empresa se requiere de este servicio, se puede considerar que este servicio sea externo o que lo tengamos dentro de la empresa, como siempre esto depende de las necesidades de la empresa, también se debe de determinar que tipo de mantenimiento se aplicará ya sea preventivo, correctivo o predictivo; cada uno de éstos tienen cualidades y defectos que se tienen que evaluar para decidir cual se debe aplicar, no se olvide que también se pueden combinar los diferentes tipos de mantenimiento, siempre buscando bajar el costo de este servicio sin sacrificar el servicio de mantenimiento, para determinar esta parte contará con la asesoría del centro demostrativo de innovación tecnológica rural, en programa de innovación tecnológica y derechos humanos como alternativa para el desarrollo comunitario.

Page 71: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

71

Cálculo de las áreas de la planta. Base de cálculo

Ya lograda una distribución de planta ideal, se debe proceder al cálculo de cada una de las áreas que integrarán a la empresa.

Para calcular el área física donde se desarrollarán las actividades, se deben tomar en

cuenta muchos factores que intervienen en el desempeño de éstas; lo recomendable es revisar cada una de las actividades y según el criterio, las necesidades de la empresa y del producto, determinarlas con ello.

Algunas áreas como las de los baños están determinadas de acuerdo a normas, por lo

cual, sería recomendable revisar los reglamentos tanto del sector privado como público para la determinación de áreas; otras se determinarán según la actividad, por ejemplo, en el área de carga y descarga se debe tomar en cuenta que ésta tenga suficiente espacio para hacer las maniobras y transporte que se haya seleccionado para la manipulación de la materia prima o el producto final; en el caso de almacén, sólo en el de materia prima y en el caso de productos de tipo A (según la clasificación ABC), el espacio se puede calcular con ayuda de un lote económico; otra área muy importante es la zona productiva, que se determinará con base en la maquinaria y maniobras de materiales; las instalaciones administrativas de la empresa, deben de ser de un espacio adecuado ya que si son muy pequeñas y no tienen ventilación, merman el desempeño de los empleados; también hay que recordar que los espacios no productivos son un gasto innecesario, tanto en la inversión inicial como en los gastos de mantenimiento, lo que hará que el proyecto sea menos rentable.

Para la determinación de las áreas de la empresa, así como en otros temas

importantes contará con la asesoría del Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural que cuenta con un Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como Alternativa para el Desarrollo Comunitario.

A continuación se mencionan las principales áreas que deben existir en una empresa y

cuál sería su base de cálculo.

• Recepción de materiales y embarques del producto terminado

Esta área dependerá de los siguientes factores: c) Volumen de maniobra y frecuencia de recepción. d) Tipo de material (esto varía dependiendo de las necesidades, para materiales en

estado líquido, granos, metales o materiales voluminosos). e) Forma de recepción o embarque (se debe tomar en consideración si se recibirá o si

el pesaje será externo)

• Almacenes En el almacén existen tres tipos de materiales:

7. Materia prima: Para el cálculo del área del almacén de materia prima se recomienda

utilizar el concepto de lote económico de la teoría de los inventarios. Definiendo el “Lote Económico” como la cantidad que de obtenerse cada vez que se surten los inventarios manejándolos en forma económicamente óptima y su resultado será una cantidad dada en unidades, toneladas, litros, o cualquier unidad de medida, la cual será comprobada mediante la multiplicación de la cantidad obtenida por el área ocupada por cada unidad. El Lote Económico también permite calcular la frecuencia de compra y se deberá obtener el cálculo del mismo por cada materia

Page 72: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

72

prima utilizada para así determinar el área total por la materia prima.

8. Producto en proceso: En éste cálculo se puede indicar que cada proceso que incide en tener productos semielaborados son totalmente diferentes. Un ejemplo de ello es el armado de un automóvil, o de aparatos electrónicos, por lo que se debe tomar en cuenta de forma importante el cálculo del área para este producto en proceso.

9. Producto terminado: Éste dependerá del tiempo en que permanezca en bodega y de

la coordinación entre los departamentos de producción y de ventas; también se deberán considerar los turnos de trabajo que se llevan a cabo en la empresa.

• Departamento de producción

El área que ocupe producción, dependerá del número y las dimensiones de las

máquinas, el número de trabajadores, la intensidad del tráfico en el transporte de materiales y las normas de seguridad e higiene referente a los espacios libres de maniobras y movimiento de los obreros.

• Control de Calidad

Esta área dependerá del tipo de control que se deba aplicar y el número de pruebas que se deban realizar al producto.

• Servicios Auxiliares

Aquí se toman en cuenta los equipos que brindan ciertos servicios, tales como agua caliente (calderas), aire a presión (compresoras), agua fría, etc. ya que estos equipos no se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una localización especial.

• Sanitarios

Las dimensiones de esta área se rigen de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, ésta

exige que se tenga un servicio sanitario por cada siete trabajadores del mismo sexo, áreas para guardar ropa (lockers), y regaderas para bañarse (estarán sujetas a la disposición de la empresa).

• Oficinas

El área destinada para oficinas dependerá de la cantidad de mano de obra indirecta,

los cuadros directivos y de control de la empresa, todo esto dependerá de la cantidad de la estructura administrativa y de los recursos con que cuenta la empresa, ya que también habrá personal que se contrate por medio de servicios ajenos a la empresa.

• Mantenimiento

En todas las empresas se proporciona mantenimiento, por lo que será conveniente

tomar en cuenta esta área, y sus dimensiones dependerán del tipo de mantenimiento que se esté implantando (preventivo, correctivo, predictivo); también en esta área se puede contratar un servicio externo por lo que puede considerarse o no esta área.

Page 73: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

73

• Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes

Esta es una de las áreas más importantes, ya que la mayoría de las empresas generan desechos y gran cantidad de ellos son contaminantes, por lo que se deberá tomar en cuenta un área suficiente para su tratamiento y que cumpla con los lineamientos de seguridad e higiene.

Se mencionaron las áreas mínimas con que debe contar la empresa, pero no se debe

dejar sin mencionar las áreas posibles que se tomaran en consideración por la empresa tales como comedor, auditorio, vigilancia, etc. Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa

En las primeras etapas de un proyecto se toman en cuenta actividades como constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito, entre otras; éstas deben ser programadas, coordinadas y controladas, pero esto no quiere decir que tendrán que hacerse dentro de la empresa, pueden contratarse servicios externos en forma rutinaria debido a las diversas actividades.

Un ejemplo es la contratación de auditorias, servicio de mantenimiento preventivo,

estudios especiales, cursos de capacitación, etc. Todas estas actividades mencionadas deben ser previstas apropiadamente desde el

principio del estudio para garantizar el seguimiento de los objetivos de la empresa. No se debe olvidar que será erróneo diseñar una estructura administrativa

permanente. Se debe considerar que la organización de la empresa debe ser flexible para adaptarse rápidamente a los cambios que pueda sufrir la empresa. Esto también se aplica a las instalaciones y los espacios administrativos disponibles.

En la mayoría de las pequeñas empresas las actividades de selección de personal y la

contabilidad la llevan a cabo dependencias externas a ella, a lo que se le llama outsourcing; mientras que las grandes empresas tienen sus propios departamentos de planeación, investigación y desarrollo. El organigrama general de la empresa

Ya que se tiene la selección conveniente de la estructura organizacional, se procederá

a elaborar el organigrama de jerarquización de acuerdo a los cargos dentro de la empresa. El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución

o parte de ella, y de las relaciones que guardan entre sí las unidades administrativas que la integran.

Los organigramas tienen cargos multifuncionales, es decir, que los realiza una sola

persona; un ejemplo, es el gerente general el cual tiene la función de dirigir la empresa, salir a vender el producto, realizar cobros, etc.

El análisis y diseño del organigrama de la empresa y de los puestos de trabajo es una

pieza muy importante en la gestión de recursos humanos y consiste en definir los diferentes niveles organizativos, así como las diferentes funciones, relaciones y responsabilidades entre los integrantes de la empresa.

Igualmente, también se implementarán los procedimientos de trabajo más

Page 74: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

74

adecuados para la definición de puestos y responsabilidades.

En cada caso se necesita un organigrama empresarial distinto en función de sus particularidades, por lo que se han de analizar los distintos tipos y filosofías, estudiando cuáles se ajustan más a las necesidades y cultura de la organización.

Con el correcto desarrollo del organigrama de empresa y definición de puestos de

trabajo, se conseguirá:

� Mejores resultados de la empresa debido a la mejora del rendimiento de los procesos y las personas.

� Detección de necesidades de formación y desarrollo del plan de formación. � Definición de puestos vacantes o sobrantes. � Gestión del desempeño, es decir, el rendimiento de cada persona. � Definir las personas más correctas para desarrollar cada puesto de trabajo.

La consecución de estos objetivos va a redundar positivamente en los niveles

operativos, tácticos y estratégicos de la organización, y será una de las bases para conseguir una optimización de recursos en la organización.

Al construir un organigrama se debe tener presente:

� Delimitar con precisión las unidades o dependencias. � Señalar de forma más completa las relaciones existentes. � Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de

utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico. � Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de:

1. Línea o Ejecución: línea de mando, debe caer verticalmente. 2. Estado Mayor o Staff: la línea que indica su relación es horizontal. 3. Línea Punteada: para indicar las relaciones de Coordinación.

� Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa,

pueden colocarse en un nivel especial o señalarse particularmente al pie del organigrama.

� Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.

Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en

revisarlo y actualizarlo periódicamente.

Existen diversos Tipos de Organigramas y a continuación se mencionan algunos de ellos.

� Organigramas Generales: Muestran la organización completa, dando a primera vista

un panorama de todas las relaciones entre las divisiones y Departamentos o entre los cargos, según su naturaleza. Por ejemplo el organigrama de un Plantel.

� Organigramas Suplementarios: Estos organigramas se emplean para mostrar una

parte de la estructura organizativa en forma más detallada. Por ejemplo: el organigrama de una División, de un Departamento o de una unidad en particular.

� Organigramas Analíticos: Son organigramas muy específicos, suministran

información detallada, llegando a complementarse con datos anexos y símbolos convencionales referidos a datos circunstanciales.

Page 75: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

75

� Organigramas Verticales: Son organigramas que representan la estructura

jerárquica, desde arriba hacia abajo. Son los organigramas más utilizados.

� Organigramas Horizontales: Son organigramas que representan la estructura organizativa de izquierda a derecha.

� Organigramas Circulares: Son organigramas que representan los niveles jerárquicos

mediante círculos concéntricos desde dentro o fuera y orden de importancia.

Para obtener mayor información puede acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría. Marco legal de la empresa y factores relevantes

En toda nación debe existir una constitución que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos, de esta se derivan una serie de códigos como el fiscal, sanitario, civil y penal, sin dejar a un lado que existen reglamentaciones de carácter local y regional sobre los mismos aspectos.

No hay que dejar de mencionar que en todo proyecto así sea muy rentable, antes de

ponerse en marcha se debe tomar en cuenta las leyes y reglamentos ya que repercuten en toda actividad empresarial y debe estar apegada a un marco jurídico vigente.

Existen dos tipos de decisión jurídica:

• El tipo de sociedad que trabaja en la empresa y la forma de administrar. • La forma de participación extranjera en caso de que existiera.

El conocimiento de las leyes es de gran importancia, pero no se debe dejar a un lado

cómo repercuten los conocimientos del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que se cuentan.

• Mercado

o Legislación sanitaria sobre los permisos que deben lograrse, y la forma de presentación del producto, sobre todo en caso de alimentos

o Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes o Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto

• Localización

o Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces o Pleitos, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en

determinadas zonas. o Apoyos fiscales por medio de impuestos, a cambio de ubicarse en

determinada zona. o Gastos notariales, transferencias e inscripción en el registro público de la

propiedad y el comercio. o Determinación de honorarios de especialistas encargados en todos los

trámites necesarios.

• Estudio técnico

o Transferencia de tecnología

Page 76: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

76

o Compra de marcas y patentes o Aranceles y permisos necesarios o Leyes contractuales, en caso de que sean necesarios servicios externos.

• Administración y Organización

o Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza, pago de utilidades

o Prestaciones sociales a los trabajadores, vacaciones, incentivos, seguridad social, vivienda, etc.

o Leyes de seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de percances y accidentes de trabajo.

• Administración y Organización

o Ley del Impuesto sobre la renta establece un tratamiento fiscal sobre

depreciación y amortización, método fiscal, inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuesto por pagar, ganancias retenidas, etc.

o cuando la empresa adquiere un préstamo de otra institución se deberá conocer las obligaciones contractuales que de ello se deriven.

Estos aspectos legales y otros se deben tomar en cuenta para su buen manejo dentro

de la empresa y que esta alcance las metas y objetivos ya establecidos. Conclusiones del Estudio Técnico

Con el estudio técnico se puede observar si se domina la tecnología de producción y si no existe impedimento para elaborar el producto que se desea.

Con éste estudio se llegó a la conclusión de que, tomando como base a los llamados

equipos clave, es posible elaborar la cantidad de productos que se desean, en el tiempo calculado, con cierto número de turnos de trabajo y de trabajadores, para llegar a cubrir una parte de la demanda potencial insatisfecha cuantificada en el estudio de mercado.

El diseño de la planta y el proceso le otorgan gran flexibilidad de producción a la

empresa. Puede triplicar su producción sin inversión adicional, con sólo incrementar los turnos de trabajo. Es posible aumentar aún más su producción pues se están previendo áreas de expansión en el terreno donde se ubicará la planta, aunque para ello haya que hacer inversiones adicionales en activo fijo.

Por lo anterior se recomienda realizar la parte final del estudio de factibilidad, que es el

análisis económico y la evaluación económica bajo las condiciones de operación que se han planteado hasta ahora.

Page 77: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

77

ESTUDIO ECONÓMICO Objetivos generales y estructuración del estudio económico.

Una vez concluido el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que tecnológicamente no hay impedimento para realizar el proyecto. La parte de análisis económico pretende determinar que cantidad de dinero es necesario para la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación o puesta en marcha de la empresa o planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores, es decir, números que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

En la figura 11 se muestra la estructura general del análisis económico. Las flechas

indican donde se utiliza la información obtenida en ese cuadro. Por ejemplo, los datos de la inversión fija y diferida son utilizados para calcular las depreciaciones y amortizaciones anuales, el cual, a su vez, es un dato que se utiliza tanto en el balance general como en el punto de equilibrio y en el estado de resultados. La información que no tiene flecha que venga de otro cuadro, quiere decir que esa información hay que obtenerla con investigación. Como se observa, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados, que son agrupamientos de información que vienen de otros cuadros. Algunos de estos datos se definirán mejor mas adelante, además se cuenta con el centro demostrativo de innovación tecnológica rural en donde se puede pedir apoyo referente a estos conceptos.

Figura 11. Estructuración del análisis económico

• Determinación de los costos

Ingresos

Costos financieros Tabla de pago de la

deuda

Costos totales Producción-administración-ventas-

financieros

Inversión total fija y diferida

Depreciación y amortización

Capital de trabajo

Costo de capital

Estado de resultados

Punto de equilibrio

Balance General

Evaluación económica

Page 78: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

78

Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debido a su gran aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso de dinero en efectivo hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Véase algunos ejemplos: Los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) se les llama inversión, en un estado de resultados proyectado en una evaluación, se utilizan los costos futuros, y el llamado costo de oportunidad sería un buen ejemplo de costo virtual o también los cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad se haga un desembolso de dinero. También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación, y la forma de tratar el aspecto contable, es decir, todo lo que tiene que ver con dinero no es tan rigurosa, lo cual se demuestra cuando las cifras se redondean al millar más cercano, por ejemplo: Sería absurdo decir que los costos de producción para el tercer año de funcionamiento serán de $89 677 850.00, esto se redondearía a $90 000 000.00. Esto es así, pues no hay que olvidar que se trata de predecir lo que sucederá en el futuro, por lo cual no podríamos definir una cifra exacta, ya que no hay forma de predecir con exactitud el futuro.

• Costos de producción Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es consecuencia de errores de cálculo en el estudio técnico. Si se determina que el proceso productivo requiere de 25 obreros o trabajadores y sucede que cuando arrancan las actividades en la planta se observa que se necesitan 3 más, la responsabilidad no será de contabilidad, sino del ingeniero que hizo la determinación de la mano de obra necesaria. El contador solo anotó el salario de los trabajadores que estaban solicitando. Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases.

1. Costo de materia prima. No se debe tomar en cuenta solo la cantidad de producto final que se desea, sino también la merma o desperdicio mismo de cada proceso productivo. Para esto es necesario revisar el balance de materia que se presentó en el estudio técnico.

2. Costos de mano de obra. Para este cálculo se toman en cuenta las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aún estando en producción no son obreros, como en el caso de los supervisores, jefes de turno, gerentes de producción, etcétera. A todo cálculo de mano de obra, ya sea directa o indirecta, se debe agregar al menos un 35% de prestaciones sociales. Esto quiere decir que sobre el sueldo base anual hay que agregar INFONAVIT, IMSS, vacaciones, días festivos, aguinaldo, y otros, lo cual suma, en promedio, un 35% adicional.

3. Envases. Existen dos tipos de envases: el envase primario que es el que esta en contacto directo con el producto; Por ejemplo, en aceite comestible será el envase de plástico de 1 litro y el envase secundario sería la caja de cartón o plástico que contiene 12 o 20 botellas. Para este cálculo es necesario también considerar un porcentaje de merma y observar si el envase primario ya contiene una etiqueta impresa o es necesario pegarla, lo cual conlleva un gasto adicional.

4. Costo de energía eléctrica. El principal gasto por este recurso en una empresa de manufactura, se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso. Para su cálculo, se toma en cuenta la capacidad de cada uno de los motores en las operaciones del proceso y el tiempo que permanecen en operación por día,

Page 79: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

79

datos contenidos en las graficas de Gantt que se incluyen en el estudio técnico, donde se muestra el tiempo con relación al desempeño de cada una de las máquinas. En general, el costo por alumbrado de las áreas y las oficinas no es muy significativo respecto de lo que se paga en total; de hecho, en promedio, es de 2% a 3% del costo de la energía eléctrica que se consume en el proceso productivo.

5. Costo de agua. Es un recurso importante en algunos tipos de procesos productivos. Lo mínimo a considerar en el consumo son 150 litros por trabajador, de acuerdo con la reglamentación vigente de la secretaría (o ministerio) del trabajo.

6. Combustibles. Se toma en cuenta todo tipo de combustible que se utilice en el proceso, como lo es el gas, diesel, gasolina, etcétera. En general se calcula como un área por separado debido a que en algunos procesos productivos, el consumo de combustible puede ser muy elevado.

7. Control de calidad. Durante años se consideró a la función de control de calidad como dependiente de la gerencia de producción. Actualmente, el departamento de control de calidad es autónomo, es decir no depende de ninguna gerencia o departamento, y es una función muy importante en la empresa moderna. Realizar un control de calidad adecuado al interior de la planta resulta costoso, y para negocios muy pequeños es imposible invertir en todos los equipos necesarios, lo cual no significa que este no se lleve a cabo. Si se decide realizar el control de calidad en las propias instalaciones o en la propia empresa, debe tomarse en cuenta que se requiere una inversión en equipo, de un área disponible, de personal capacitado que realice cotidianamente los análisis o las pruebas correspondientes y que muchas de estas pruebas requieren del uso de sustancias químicas. En caso contrario, es decir, cuando los promotores o personas encargadas del proyecto deciden no tener un departamento de control de calidad dentro de la propia industria, entonces deberán contratar un servicio externo que realice tales pruebas y lleve a cabo esta función cotidianamente.

8. Mantenimiento. El cálculo del costo referente a esta actividad es muy parecido al de control de calidad. Los encargados del proyecto deberán decidir si esta actividad se realiza dentro de la empresa o si se contrata un servicio externo. Este costo dependerá del tipo de mantenimiento que se pretende dar. Independientemente de la decisión, los costos de producción siempre deberán contener un concepto llamado costos de mantenimiento.

9. Cargos de depreciación y amortización. Ya se ha mencionado que estos son costos virtuales, es decir se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Para calcular el monto o cargo de depreciación se utilizan los porcentajes autorizados por la ley tributaria vigente en el país. Los cargos de depreciación, es decir, de pérdida de valor conforme pasa el tiempo y los costos de amortización, además de reducir el monto de los impuestos o pagos que exige el gobierno, permiten la recuperación de la inversión por el mecanismo fiscal que la misma ley tributaria a fijado. Toda inversión que realice el promotor del proyecto (inversionista) puede ser recuperada por medio de estos cargos, de forma que hay que estar al tanto de los tipos de inversiones realizadas y de la forma en que se recuperará esa inversión.

10. Otros costos. Se han mencionado los principales conceptos relacionados con los costos de producción, pero estos no son todos los costos que se originan en esa área. También existen gastos por detergentes, refrigerantes, uniformes de trabajo, dispositivos de protección para los trabajadores, etcétera. Su importe o su efecto es tan pequeño en relación con los demás costos, que tal vez no vale la pena determinarlos detalladamente. Por esto se agrupan en esta parte de otros costos, donde se incluye cualquier otro costo pequeño.

11. Costos para combatir la contaminación. Éste es un aspecto que hasta hace pocos

años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas contaminaban ríos, lagunas, la atmósfera o la tierra sin que hubiera leyes que protegieran al ambiente. Actualmente, además de la existencia de tales leyes, se cuenta con las normas ISO 14000,

Page 80: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

80

que aun cuando no son obligatorias para las empresas contaminantes, cada día se ejerce más presión para que se adopten, instalando equipos anticontaminantes y elaborando programas definidos para que a mediano plazo dejen de contaminar. Las presiones van desde grupos sociales ambientalistas hasta que un banco comercial decline una solicitud de crédito, o un cliente se niegue a comprar sus productos.

Combatir la contaminación proveniente de un proceso productivo requiere de inversión en equipo y un costo periódico, es decir, que se repite cada cierto tiempo para mantener y controlar el o los equipos adquiridos para combatir la contaminación. Seguramente la implantación de tales programas también requiere de mano de obra. Todos estos gastos a los que se les pueden llamar costos por contaminación, deben de ser atribuidos o relacionados con los costos de producción, ya que es ahí donde se genera el problema.

• Costos de administración

Son, como su nombre lo indica, los costos que se toman en cuenta para realizar la función de administración dentro de la empresa. Estos no solo significan los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. Una empresa de cierto nivel puede contar con direcciones o gerencias de planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería (aunque este costo podría cargarse a producción). Esto implica que fuera de las otras dos áreas de una empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o áreas (como los mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargarán a administración y costos generales.

• Costos de venta

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de

mercadotecnia. En este sentido, vender no solo significa hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia. Mercadotecnia abarca, entre muchas otras actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; es estudio de la estratificación del mercado (véase el estudio de mercado); las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia o rumbo que tienen las ventas, etcétera. La magnitud del costo de venta dependerá del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los inversionistas del proyecto quieran que desarrolle ese departamento.

• Costos financieros

A estos se les define como los intereses o cantidades de dinero que se deben pagar

dependiendo de la cantidad de dinero que se haya obtenido a préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado, es decir, el dinero con el que cuenta la empresa para realizar inversiones y que ha sido adquirido por un préstamo, puede tener usos muy diversos y no hay por que cargarlo a un área especifica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos deducibles de impuestos, o sea, que se descuentan a las cuotas o impuestos que se pagan, reduciendo lo que se tiene que pagar por concepto de impuestos.

Si se tiene alguna duda en cuanto a que implican todos los costos antes

mencionados y además si se quiere una asesoría en cuanto a la obtención de estos, acudir al centro demostrativo de innovación tecnológica rural.

Page 81: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

81

Inversión total inicial: fija y diferida

La inversión inicial implica la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Un activo tangible o fijo es aquel que se puede tocar, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo por que la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que le ocasione problemas a sus actividades productivas.

Un activo intangible o diferido es el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gatos preoperativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, agua, corriente trifásica, y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro, el funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.

En el caso del terreno, se debe incluir el precio de compra, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y el costo de demolición de estructuras existentes que no se necesiten para lo que se piensa usar el terreno. En el caso del costo del equipo y de maquinaria, debe verificarse si este incluye fletes o transportes, instalación y puesta en marcha. Para obtener una asesoría directa en cuanto a lo que tiene que ver con la inversión inicial, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Cronograma de inversiones Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo numéricamente en los libros

contables como un activo. No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo. Por lo tanto, el tiempo ocioso o que es ocupado en nada durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza (no se registra).

Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo, es decir, documentos que dicen la actividad que se va a realizar y en cuanto tiempo se va a realizar.

Para obtener una asesoría referente a la elaboración del cronograma de inversiones, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Depreciaciones y amortizaciones La depreciación se aplica al activo fijo, ya que este con el uso pierde valor o se

deprecia; en cambio, la amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el paso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el termino amortización significa el cargo que se hace cada año para recuperar la inversión.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de

depreciación y amortización deberá basarse en la ley tributaria. El propósito principal o real de hacer unos cargos llamados costos por depreciación y

amortización es que toda inversión sea recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo), lo cual sin duda es un beneficio para el inversionista, todo esto muy independiente de las ganancias que la empresa obtenga por sus ventas.

Para obtener una asesoría referente a como se llevan a cabo las depreciaciones y amortizaciones, por favor dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica

Page 82: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

82

Rural. Capital de trabajo Este es representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y

diferido) con el que hay que contar para empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar o poner dinero para la primera producción antes de recibir ingresos y a su vez ganancias; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito, es decir, que las primeras compras que nos hagan sean en pagos y contar con una cantidad de dinero en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero asi como hay que invertir en estos aspectos, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos yt algunos servicios y proveedores, y esto es llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital o el dinero con el que hay que contar para empezar a trabajar.

El activo circulante se compone de tres aspectos: valores e inversiones, inventarios

y cuentas por cobrar.

a) Valores e inversiones. Es el dinero en efectivo que siempre debe de tener la empresa para afrontar no solo gastos cotidianos, sino también los que ocurren inesperadamente, sin embargo ya es posible invertir dinero a plazos muy cortos. Se cometería un error si se tuviera efectivo en la empresa para cubrir tales gastos. Teóricos de las finanzas sostienen que aquella empresa que invierte adecuadamente el dinero que le sobra a corto plazo, es decir, a periodos de tiempo cortos, puede elevar el rendimiento de la inversión de la empresa hasta en un 30%, lo cual reafirma el hecho de que es un error mantener efectivo en la compañía. Lo que se debe hacer es invertir todo el producto de las ventas diarias o cualquier dinero que se reciba por otro concepto, a periodos tales que el dinero este disponible en la fecha y en las cantidades necesarias, pero ganando siempre un interés, es decir una cierta cantidad de dinero por no permitir que el dinero este ocioso o estancado. La empresa necesita tener siempre dinero disponible por varias razones: la primera, para solventar los gastos cotidianos; la segunda, para enfrentar contingencias o imprevistos; y la tercera, para aprovechar ofertas de materia prima que se presentaran en el mercado.

b) Inventario. Aquí se pretende solo presentar un modelo que ayude al evaluador a determinar de manera aproximada cual sería la inversión en inventarios que tendrían que hacer los promotores del proyecto al iniciar las operaciones en la empresa. El modelo que se presenta es el llamado lote económico, el cual se basa en la consideración de que existen otros costos que aumentan mientras mas inventario se tiene, como el costo de almacenamiento y existen otros que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios, como ocurre con las interrupciones en producción por falta de materia prima, los posibles descuentos en las compras y otros. El lote económico encuentra el equilibrio entre los costos que aumentan y los que disminuyen, de manera que aplicando el modelo se optimiza económicamente el manejo de inventarios.

c) Cuentas por cobrar. Este aspecto se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente dará a crédito en las ventas de sus primeros productos. Las cuentas por cobrar calculan cual es la cantidad de dinero necesaria de inversión como

Page 83: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

83

consecuencia de vender a crédito, lo cual depende, por supuesto, de las condiciones del crédito, es decir, del periodo de tiempo en que la empresa recupera el capital.

Pasivo circulante. Así como es necesario invertir en activo circulante, también es

posible que cierta parte de esta cantidad se pida prestada; es decir, independientemente de que se deban ciertos servicios a proveedores u otros pagos, también puede financiarse en una parte la operación, a esto se le llama pasivo circulante, o sea, al dinero que se debe por que se pidió un préstamo.

Para obtener una asesoría referente a todo lo que esta implicado en el capital de

trabajo puede dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Punto de equilibrio El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre

los costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas

son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables, en otras palabras se podría decir que es el punto en donde ni se pierde, ni se gana, sino mas bien se queda a mano.

En primer lugar hay que mencionar que ésta no es una técnica para evaluar la rentabilidad, es decir, la conveniencia de una inversión, sino que solo es una importante referencia a tomar en cuenta.

Se puede decir, que la utilidad general que se le da es que es posible calcular con

mucha facilidad el punto mínimo de producción, o la cantidad mas baja que se puede producir y trabajar parta no tener pérdidas, sin que esto signifique que aunque se tengan ganancias estas sean suficientes para hacer rentable o conveniente el proyecto. También sirve en el caso de una empresa que elabora una gran cantidad de productos y que puede fabricar otros sin invertir mas, como es el caso de las compañías editoriales, las panaderías y las fábricas de piezas eléctricas, las cuales, con este método visualizan fácilmente cual es la producción mínima que debe lograrse en la elaboración de un nuevo articulo para lograr el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma gráfica o también en forma

matemática. Para obtener una asesoría y ayuda en cuanto al calculo e interpretación del punto de

equilibrio, dirigirse al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Page 84: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

84

Estado de Resultados pro-forma

El objetivo del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias será calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto en estudio los cuales son el beneficio real de la operación de la planta, que se obtendrán haciendo una serie de operaciones como restando los a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deberá pagar. También no se deberá dejar sin mencionar que los ingresos pueden ser adquiridos de fuentes externas e internas y no solo de las ventas que tenga el producto. De igual manera ocurre con los costos, debido a que hay de varios tipos y pueden provenir tanto del exterior como del interior de la empresa.

Las técnicas para obtener un estado de resultados adecuado serán que el evaluador deberá basarse en la Ley Tributaria, en las secciones relacionadas a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos, sin olvidar que en la evaluación de proyectos se están planeando y pronosticando los resultados probables que tendrá la empresa productiva lo cual simplifica la presentación del estado de resultados.

En la tabla se verá que el estado de resultados es un cuadro que resume la información que se ha obtenido anteriormente, aunque los ingresos no se han calculado explícitamente, se han dado las bases para ello, su resultado lo obtendremos multiplicando el precio unitario de venta del producto por la cantidad vendida. El precio y el programa de producción se pueden ver en los temas anteriores en el análisis de precios y la determinación de tamaño de la planta. De esta manera se facilita al máximo el cálculo de los ingresos.

Si la empresa tuviera distintos productos, entonces tendría distintos precios por lo que se procedería a calcular por separado los ingresos provenientes de esos productos. Otro caso que necesitaría hacer el cálculo de los ingresos por separado es cuando existe un subproducto o desecho en la producción, el cual se pueda vender o que represente un porcentaje considerable de los ingresos.

Los costos, la depreciación y la amortización ya fueron calculados en los anteriores capítulos. Los puntos a los cuales se tendrán que analizar serán los costos financieros y el pago de capital. Estos puntos son optativos ya que se considerarán sólo si la empresa solicita un préstamo a corto o largo plazo.

Otro punto muy discutido por algunos autores es el hecho de sumar a la utilidad neta, después de los impuestos, la depreciación y la amortización total. Los cargos por depreciación y amortización son un mecanismo fiscal creado por el gobierno para que el proyecto recupere la inversión hecha en cualquiera de sus fases. La importancia de calcular el estado de resultados es para determinar lo flujos netos de efectivo, que son las cantidades que se usan en la evaluación económica. Mientras mayores sean los flujos netos de efectivo (FNE), mejor será la rentabilidad del proyecto en estudio. Otros puntos que aparecen en el estado de resultados son los impuestos que se deberán pagar. Los porcentajes pagados y los conceptos por los cuales se pagan impuestos pueden cambiar de un año a otro. Esto depende de la política fiscalista que se aplique el gobierno para controlar la economía del país.

En la siguiente tabla se puede observar tres columnas, la izquierda representa el flujo de efectivo, es decir si el flujo es positivo, existe ingreso para la empresa, si es negativo como todos los costos y el pago de impuestos, es egreso, la columna central indica el concepto, y la derecha a las observaciones.

Page 85: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

85

FLUJO CONCEPTO OBSERVACIONES + Ingresos Precio de venta multiplicado por el número

de unidades vendidas. - Costo de Producción = Utilidad marginal - Costos de administración - Costos de ventas - Costos financieros = Utilidad bruta = ISR (42%) Impuestos sobre la renta - RUT (10%) Reparto de utilidades a los trabajadores = Utilidad Neta + Depreciación y Amortización - Pago a principal = Flujo neto de efectivo (FNE) Costos de Capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Para poder implementar una empresa debe realizarse una inversión inicial. El capital que forma esta inversión se puede adquirir de distintas formas tales como: solo de personas físicas (inversionistas), con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos. De la manera que haya sido la inversión este tendrá un costo asociado al capital que aporte, la empresa tendrá un costo asociado de capital propio.

Cuando el capital requerido para llevar a cabo un proyecto es adquirido totalmente por una persona física, antes de que esta invierta, siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). Aplicando un balance neto entre el rendimiento bancario y la inflación, siempre se tendrá una pérdida neta del poder adquisitivo o el valor real de la moneda si se mantiene el dinero invertido en un banco.

Esto encamina a tomar en cuenta que si se ganara un rendimiento igual al índice

inflacionario, el capital invertido mantendría su poder adquisitivo, entonces la referencia debe ser el índice inflacionario. Sin embargo, el inversionista arriesga su dinero, pero para el no es interesante mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino que esta tenga una inversión real. La TMAR se define como: TMAR = i + f + if i = premio al riesgo f = inflación

Cuando un inversionista quiere saber cuanto le pedirá a una inversión se deberá calcular sumando dos factores, primero, deberá ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios y en segundo, debe ser un premio por arriesgar su dinero en determinada inversión ante el proyecto.

El primero, para el índice inflacionario de la TMAR deberá ser el promedio del índice inflacionario pronosticado para un determinado tiempo, tomando en cuenta que los pronósticos podrán ser de fuentes nacionales (del banco de México), o extranjeras (de Ciemex-Wefa y otros). El segundo término será considerado como la tasa de crecimiento real del dinero invertido, teniendo nivelado los efectos inflacionarios, que deberán ser entre el 10% y el 15%.

Page 86: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

86

Otra consideración para tener idea del riesgo, será el propio estudio de mercado,

donde esta información se obtendrá de fuentes primarias para saber si es factible entrar en el y saber el riesgo con que se cuenta.

La TMAR de los inversionistas y otras empresas que aportarán capital son muy

similares ya que consideran una inversión de tipo privado, ya que la TMAR exige en un tiempo determinado compensar la inflación. Entonces el premio de riesgos de otras empresas es ligeramente alto, el premio exigido por los inversionistas es normal. La TMAR del banco es muy baja. Con estos datos obtenidos se calcula la TMAR por medio de una ponderación del porcentaje de aportación, por lo que es exigida de esta manera: ACCIONISTAS %APORTACIÓN TMAR PONDERACIÓN Inversionista Privado .50 X .76 =0.38 Otras Empresas .25 X .792 =0.198 Institución financiera .25 X .35 =0.0875 TMAR global mixta

La TMAR del capital total (200,000,000) resulto ser de 66.55% por lo que es el rendimiento mínimo que deberá ganar la empresa para pagar 76% de interés sobre $100,000,000 que es lo aportado por los inversionistas; 79.2% de interés sobre $50,000,000 invertidos por otras empresas y 35% de interés a la aportación bancaria de $50,000,000.

Por lo que se concluye que cuando existe una mezcla de capitales para poder formar una empresa o implantar un proyecto, la TMAR deberá calcularse como el promedio de las aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma individual. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda.

Se considera una empresa financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir necesidades económicas. Cuando la empresa logra conseguir dinero barato (capitales pedidos en préstamos a tasas mucho más bajas que las vigentes en las instituciones bancarias) en operaciones, es posible que se demuestre que ayudará a la empresa al rendimiento sobre su inversión. Si se pide un préstamo se debe saber el tratamiento fiscal adecuado a los intereses, lo cual es de suma importancia para la evaluación económica, lo cual requiere del conocimiento de métodos para el cálculo de los tipos de pagos.

Para obtener mayores detalles sobre estos métodos se sugiere consultar libros de ingeniería económica sugeridos en la bibliografía. Balance general

Para iniciar el cálculo del balance general definiremos los siguiente términos; Activo, para la empresa es cualquier pertenencia, material o inmaterial. Pasivo, cualquier tipo de obligación o deuda que se tenga con terceros (bancos, instituciones, etc.). Capital, los activos representados en dinero o en títulos que son propiedad de los accionistas o propietarios directos de la empresa, por lo que podemos determinar:

Activo = Pasivo + Capital

Esto quiere decir que todo con lo que cuenta la empresa siempre le pertenecerá a alguien.

Page 87: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

87

Todos los valores de la empresa

Le pertenecen a

Activo fijo Activo diferido Capital de trabajo Otros activos

=

Terceros personas o entidades con deudas a corto, mediano y largo plazo. Accionistas o propietarios directos de la empresa.

En el activo cuando una empresa tiene en operación determinado tiempo de trabajar

la diversificación de sus operaciones monetarias es demasiado amplia. Esta puede poseer bienes raíces, terrenos o edificios, marcas, patentes, etcétera. En relación al pasivo será posible tener ciertas deudas a corto plazo con proveedores y a largo plazo con instituciones. Respecto al capital pueden cambiar año con año las utilidades distribuidas como las retenidas o verse en diferentes porcentajes de años anteriores.

Al realizar el análisis económico de un proyecto deberá presentarse el balance general, por lo que se recomienda solo presentar el balance inicial. El balance general tiene como objetivo principal calcular anualmente el valor real de la empresa en el momento del estudio.

Page 88: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

88

EVALUACION ECONOMICA Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

Teniendo en consideración que la evaluación económica es la parte final de todo el análisis de la factibilidad de un proyecto, debido que aunque se demuestre todo lo requerido anteriormente en los capítulos anteriores si no se demuestra que l inversión propuesta es económicamente rentable no se procederá a la implementación del proyecto. Por lo que se requiere aplicar un método de análisis para comprobar su rentabilidad económica. Respecto al dinero se sabe que este disminuye su valor real con el paso del tiempo a una tasa igual al nivel de inflación vigente.

Se explicará cual es la base de su funcionamiento:

Se tiene $1,000 la pregunta es a cuánto equivaldrá esta cantidad dentro de un año.

F = P(1+i)n Se tiene que: P = 1000 (Cantidad equivalente) n = 1 (Cantidad de tiempo) i = 90% (tasa inflacionaria)

F = 1000(1 + .9)1= 1900

Por lo que se puede observar que si una persona adquirió una televisión en $1000 dentro de un año solo podrá comprarla si cuenta con casi el doble de lo que le costo. Por lo que se tiene que las comparaciones de dinero en el tiempo deben hacerse en términos del valor adquisitivo real o de su equivalencia en varios momentos, con base a su valor nominal. Valor presente neto (VPN) definición ventajas y desventajas

Es la cantidad monetaria que proviene de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Se representarán los FNE mediante un diagrama tomando en cuenta un tiempo de 4 años, para ello se requiere trazar una línea horizontal y posteriormente divídala en 4 partes iguales, estos representarán cada uno de los años, en la parte final de la izquierda representa la parte cuando se origina el proyecto o el tiempo cero, los flujos positivos o ganancias se coloca una flecha hacia arriba y los flujos negativos o desembolsos con una flecha hacia abajo, en esta diagrama el único desembolso será la inversión inicial en el tiempo cero, pero no necesariamente será de esta manera puede ser en cualquier año.

Cuando se requiere que el dinero del presente pase al futuro su

p

0 1 2 3 4 5

FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + Vs

Page 89: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

89

utilizara una tasa de interés o de crecimiento del dinero, pero si se requiere pasar dinero futuro al presente se utilizará una tasa de descuento.

Al sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a

comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos requeridos para producir esas ganancias. Entonces para aceptar un proyecto las ganancias deben de ser mayores que los desembolsos, de tal manera que el resultado del VPN sea mayor a cero, La tasa que se utiliza para calcular el VPN es la TMAR.

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

)1()1()1()1()1( i

VSFNE

i

FNE

i

FNE

i

FNE

i

FNEPVPN

+++

++

++

++

++−=

Como se observa en la fórmula anterior, el VPN aumenta cuando disminuye la i en la

misma cantidad y disminuye cuando la i aumenta igualmente en la misma cantidad; de modo que como la i aplicada es la TMAR, si se pide un gran rendimiento a la inversión (es decir, si la tasa mínima aceptable es muy alta), el VPN fácilmente se vuelve negativo, y en ese caso se rechazaría el proyecto.

Como conclusiones generales acerca del uso de del VPN como método de análisis es

posible mencionar lo siguiente: - Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios - Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en

la mayoría de las empresas - Su valor depende solamente de la i aplicada. Como la TMAR, su valor lo determina

el evaluador - Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si VPN < 0,

rechácela

• Tasa interna de rendimiento (TIR). Definición. Ventajas y desventajas

Una definición técnica de la tasa interna de rendimiento es: La tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero.

Otra definición es: La tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Para explicar los conceptos anteriores; en la sección anterior se mencionó que si crece

la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) aplicada en el cálculo del valor presente neto (VPN), éste último llegaría a adoptar un valor cero o negativo. También se mencionó que si VPN es positivo, significa que se obtienen ganancias a lo largo de un determinado tiempo por una cantidad igual a la TMAR aplicada más el valor del VPN. Es claro que si el VPN = 0 sólo se estará ganando la tasa de descuento aplicada, o sea la TMAR, y un proyecto debería aceptarse con este criterio, ya que se está ganando lo mínimo fijado como ganancia.

Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año

con año se vuelve a invertir (reinvertir) por completo. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión. La fórmula que se utiliza para obtener el valor de la TIR es la que se muestra a continuación:

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

)1()1()1()1()1( i

VSFNE

i

FNE

i

FNE

i

FNE

i

FNEP

+++

++

++

++

+=

Page 90: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

90

SalvamentodeValorVS

InicialInversiónP

TIRi

EfectivodeNetoFlujoFNE

Donde

==

==:

El valor de la TIR será el valor de i que se determina por tanteo, es decir,

experimentando con distintos valores hasta que la i iguale la suma de los flujos descontados, es decir los FNE que son diferentes en cada año, a la inversión inicial P.

Para la realización de éstos cálculos se recomienda asistir al Centro Demostrativo de

Innovación Tecnológica Rural, para que se le proporcione ayuda. No es posible la reinversión de todas las ganancias de una empresa, ya que implica un

crecimiento tanto de la producción como de la planta. Por estas razones y porque el tamaño físico de la empresa es igualmente una limitante, existe también una tasa externa de rendimiento, que es requerida: cuando una empresa se satura en espacio físico, sus equipos trabajan a toda su capacidad y la empresa ya no puede invertir internamente, por lo tiene que hacer la inversión de manera externa; como por ejemplo: la creación de otras sucursales, etc. Esto sólo se menciona para que se tenga el conocimiento de que existe una tasa externa de rendimiento pero no es relevante para la evaluación de proyectos porque es imposible predecir dónde se invertirán ganancias futuras de la empresa en alternativas externas.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR, si ésta es mayor que la

TMAR, se acepta la inversión; es decir, la inversión es económicamente rentable. En otras palabras, obteniendo éste valor se puede decir si conviene, llevar a cabo el proyecto propuesto; si se van a obtener ganancias se acepta, pero si de lo contrario, se observan pérdidas, no se llevará a cabo el proyecto.

Para obtener mayor información para conocer acerca de la TIR puede acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se proporcionará asesoría para llevar a cabo los cálculos.

Adición del valor de salvamento (VS) A lo largo del estudio se ha considerado un período de planeación de cinco años; al

término de éste se hace un corte imaginario del tiempo para hacer una evaluación; es decir, en ese momento se evalúa todo lo que se tiene. En éste corte se hace la suposición de que se venden todos los activos y es un ingreso de efectivo extra que es lo que representa el Valor de Salvamento o de rescate.

En la práctica, la mayoría de las plantas o fábricas en estudio durarán en

funcionamiento no cinco ni 10 años, sino tal vez 20 o más, pero para efectos de evaluación, el tiempo debe cortarse en algún momento.

En la tabla correspondiente a las depreciaciones y amortizaciones aparece calculado

el VS de todos los activos. Uso de flujos constantes y flujos inflados para el cálculo de la TIR. Reinterpretación de

la TIR.

Page 91: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

91

Un problema es saber de qué forma se va a trabajar con el estado de resultados para obtener los FNE y calcular con ellos la TIR. Existen dos formas básicas de hacerlo: considerar los FNE del primer año como constantes (iguales) a lo largo del periodo de planeación, y considerar los efectos inflacionarios sobre los FNE de cada año.

Para elegir la mejor opción se debe considerar que es poco probable, en México que

sufre altas tasas de inflación y devaluación monetaria, que un costo de operación permanezca igual durante un año y que a partir del segundo año aumente. Suponer lo contrario, sería inadecuado.

A continuación se explicarán las diferentes formas de calcular la TIR en una forma no

muy detallada; sólo es para dar un panorama general, pero para llevar a cabo éstos cálculos y seleccionar la mejor opción para su determinación, podrá pedir asesorías y ayuda al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Cálculo de la TIR con flujos constantes sin inflación Se analiza en primer lugar el cálculo de la TIR sin inflación, con producción constante;

es decir, que se produce la misma cantidad de artículos año con año. Tomando esta consideración, no varían a lo largo de los cinco años los FNE, ya que se supone que cada año se vendería la misma cantidad de artículos y no se considera la inflación, entonces los ingresos o ganancias y los costos de producción permanecen constantes (iguales) a lo largo de los años.

La TIR como ya se definió anteriormente, es la i que hace que la suma de los flujos

descontados (los FNE) sea igual a la inversión inicial (P). La fórmula que se aplica es la siguiente:

5)1()1(

1)1(

i

VS

ii

iAP

n

n

++

+−+=

SalvamentodeValorVS

InicialInversiónP

TIRi

añocadaigualesqueDescontadoFlujoA

Donde

==

==

:

Esta ecuación también puede expresarse como:

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

)1()1()1()1()1( i

VSFNE

i

FNE

i

FNE

i

FNE

i

FNEP

+++

++

++

++

+=

AFNEFNEFNEFNEFNEdonde =====

54321:

Page 92: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

92

Cálculo de la TIR con producción constante y considerando inflación En términos reales, las cifras de un estudio de factibilidad se determinan en el periodo

cero, es decir, antes de realizar la inversión. En caso de que ésta se realice, las cifras de ingresos y costos ya se verían afectados por la inflación al final del primer año.

La inflación se puede definir como: el incremento de precios en la canasta básica de

una economía; es decir, es el aumento del precio de los artículos básicos de consumo de una población. Si de esta forma se define la inflación, entonces todas las cifras del estado de resultados se verían afectadas por ésta, incluyendo los cargos de depreciación, que en México, la ley hacendaria permite actualizar cada año tomando en cuenta la inflación que hubo en el periodo fiscal que se declara. Por tanto, para calcular las cifras de los FNE con inflación, basta tomar la cantidad determinada en el periodo cero y afectarla cada año por la inflación que se fijó.

Otro cálculo que se debe modificar es el Valor de Salvamento (VS), ya que éste

también sufrirá los efectos de la inflación. Las condiciones para evaluar, con y sin inflación, son: 1. Para evaluar no se toma en cuenta el capital del trabajo 2. Debe considerarse reevaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y

amortización 3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer

año; es decir, que en todos los años la producción sea igual 4. Si se está considerando el método de FNE constantes (iguales), no se debe incluir

financiamiento. Recuerde que si hay financiamiento; es decir, que se pidió algún préstamo, los FNE se alteran con el paso del tiempo

5. El VS también debe sufrir el efecto de la inflación

Cálculo de la TIR con financiamiento Los FNE cambian de una situación sin financiamiento a otra con financiamiento; es

decir, cambian cuando no se pide un préstamo de dinero que cuando sí se pide. Al hacer la determinación de la TIR habiendo pedido un préstamo, habrá que hacer algunas consideraciones.

La primera de ellas, cuando se calcula la TIR y hay financiamiento, es que sólo es

posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que éstos se encuentran influidos por los intereses pagados (costos financieros), pues la tasa del préstamo depende de casi directamente de la tasa inflacionaria vigente en el momento del préstamo, por lo que sería un error usar FNE constante (inflación cero) y aplicar a éstos pago a principal y costos financieros, alterados con la inflación.

La segunda consideración importante es que para calcular la TIR, la inversión

considerada no es la misma. Ahora es necesario restar a la inversión total la cantidad que ha sido obtenida en préstamo y como resultado se obtiene la inversión neta de los accionistas (las personas que aportan el capital) en activo fijo y diferido, además de ser la cantidad que se considera para el cálculo del VPN y la TIR con financiamiento.

Otra consideración importante es que ahora la nueva TIR deberá compararse contra

una TMAR mixta. Ahora la inversión total se forma de dos capitales, uno de los promotores y otro de la institución financiera, cada parte con una ganancia distinta, por lo que debe calcularse un promedio ponderado de ambos capitales para obtener la llamada TMAR mixta, de la siguiente forma:

Page 93: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

93

))((%

))((%

solicitadagananciadetasabancodelaportaciónde

solicitadagananciadetasapromotoresdeaportacióndemixtaTMAR +=

La TMAR mixta no sólo servirá como punto de comparación contra la TIR sino que

también es útil para calcular el VPN con financiamiento. Obtener un préstamo significa contar con dinero más barato que el generado por la

propia empresa y generalmente la TIR con financiamiento es mayor que la TIR sin financiamiento, lo que indica una mayor rentabilidad del proyecto.

A la TIR obtenida con financiamiento se llama TIR financiera y a la TIR que se

determina sin financiamiento se le llama TIR privada o TIR empresarial. Siempre es necesario calcular los dos tipos de TIR. En general como ya se mencionó, la TIR financiera siempre será mayor que la TIR privada, debido al efecto de la deducción de impuestos.

Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y maquinaria Para el reemplazo de equipo existen dos situaciones claramente definidas que, a su

vez, obligan a definir un método específico de evaluación económica. La primera situación surge cuando la maquinaria a sustituir sólo es parte de un proceso productivo y no produce ingresos por sí misma, es decir, contribuye a la elaboración de un producto y es muy difícil cuantificar con precisión la contribución de esa maquinaria en trabajo, al costo real del producto. En este caso, como la maquina en estudio no produce un ingreso directo porque junto con otras elabora un producto, la evaluación económica más recomendable es una comparación de costos por el método CAUE (costo anual uniforme equivalente).

Para obtener más información acerca del método CAUE podrá acudir al Centro

Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, donde se le dará asesoría y se le ayudará a realizar este tipo de cálculos.

Si la máquina bajo estudio produce directamente un artículo terminado que al venderse

produce ingresos, aunque la misma empresa produzca un gran variedad de artículos es posible aislar la evaluación económica de esa maquinaria por el método de análisis incremental, el cual permite introducir al estudio toda la serie de datos reales originados, como son aumento de productividad, disminución de costos, depreciación, impuestos, etc.

Se llama análisis incremental porque cuantifica aumentos de inversión a los cuales

deben corresponder aumentos de ganancias, es decir, se tiene un equipo trabajando normalmente y éste produce determinado ganancia partiendo de que la inversión actual es cero, puesto que el equipo se compró hace tiempo. Como se pretende reemplazar dicho equipo, se produce un incremento de inversión por la compra del equipo nuevo; a este incremento de inversión debe corresponder un aumento en proporción (en la misma cantidad) de ganancias; de no ser así la inversión tendría que rechazarse.

Page 94: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

94

• Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo

Razones financieras. Usos. Ventajas y desventajas Existen técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que

no están relacionadas en forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa.

La planeación financiera; es decir, la planeación en cuestión monetaria (dinero), es una

de las claves para el éxito de una empresa, y un buen análisis financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio. Es claro que hay que esforzarse por mantener los puntos fuertes y corregir los puntos débiles antes de que causen problemas.

El análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el

valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que los datos que toma para su análisis provienen de la hoja de balance general. Esta hoja contiene información de la empresa en un punto en el tiempo, usualmente el fin de año o el fin de periodo contable, a diferencia de los métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado de resultados que contiene información sobre flujos de efectivo concentrados al finalizar el periodo.

Existen cuatro tipos básicos de razones financieras. La información que surja de éstas

puede ser de interés para personas o entidades externas o internas a la empresa. Con estas se puede observar, por ejemplo: que si existe una depreciación acumulada del equipo representa una alta proporción del valor original y ése es un signo de que la empresa está usando equipo obsoleto; una disminución año con año del capital de trabajo indica que la empresa está en problemas financieros, y un aumento constante acompañado del crecimiento de la empresa es un buen signo; por mencionar algunos ejemplos. En fin, la información a obtener e interpretar es muy útil aunque no se tome en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Los cuatro tipos básicos de razones son: 1. Razones de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para cumplir con

sus obligaciones (pagos) a corto plazo. Entre ellas se encuentran:

a) Tasa circulante. Se obtienen dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Éste se utiliza para medir la solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo. Su fórmula es:

circulantepasivo

circulanteactivocirculanteRazón =

b) Prueba del ácido. Se calcula restando los inventarios a los activos circulantes y

dividiendo el resto entre los pasivos circulantes. Esta razón mide la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que 1 es un buen valor para la prueba del ácido. Su fórmula es:

circulantepasivo

inventariocirculanteactivoácidodelpruebaladeTasa

−=

Page 95: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

95

2. Tasas de apalancamiento. Miden el grado en que la empresa se ha financiado

por medio de la deuda. Están incluidas:

a) Razón de deuda total a activo total o tasa de deuda. Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. Un valor aceptable de esta tasa es de 33%. En México, la tasa de deuda es alta si el gobierno, a través de una institución de crédito, hace el préstamo y se asocia con acciones preferentes a la empresa. Su fórmula es:

totalactivo

totaldeudadeudadeTasa =

b) Número de veces que se gana el interés. Se obtiene dividiendo las ganancias antes

del pago de interés e impuestos. Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa al grado de no cubrir los gastos anuales de interés. Un valor aceptado de esta tasa es 8.0 veces y su fórmula es:

erésdeosc

brutoingresoeréselganasequevecesdeNúmero

intargint =

3. Tasas de actividad. Este tipo de tasas no se deben aplicar en la evaluación de

un proyecto, ya que, como su nombre lo indica, mide la efectividad de la actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A pesar de esto, y aunque no se calculen, se enumeran las pautas a seguir. La primera tasa es rotación de inventarios, y se obtiene dividiendo las ventas sobre los inventarios ambas expresadas en pesos. El valor comúnmente aceptado es 9. Su fórmula es:

sinventario

ventasinventariodeRotación =

a) Periodo promedio de recolección. Es la longitud promedio de tiempo que la

empresa debe esperar después de hacer una venta antes de recibir un pago de efectivo. Un valor aceptado es 45 días. Su fórmula es:

365/..

anualesventas

cobrarporcuentas

díaporventas

cobrarporcuentasRPP ==

b) Rotación del activo total. Es la tasa que mide la actividad final de la rotación

de todos los activos de la empresa. Un valor aceptado para esta tasa es 2.0. Su fórmula es:

totalesactivos

anualesventastotalesactivosdeRotación =

4. Tasas de rentabilidad. La rentabilidad es el resultado neto de un gran número

de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo revelan qué tan efectivamente se administra la empresa.

a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas. Se calcula dividiendo el

Page 96: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

96

ingreso neto después de impuestos sobre las ventas. Un valor promedio aceptado en la industria es de entre 5% y 10%. Su fórmula es:

anualestotalesventas

impuestospagardedespuésnetautilidadbeneficiodeenmdeTasa =arg

b) Rendimiento sobre activos totales. Se obtiene dividiendo la utilidad neta

libre de impuestos entre los activos totales. c) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa. Es la tasa que mide

el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital.

Como conclusión acerca de las razones financieras, se deduce que mientras no deba

tomarse en cuenta una tasa de interés, es útil y válido usar las razones financieras. Para medir el rendimiento sobre la inversión se sugiere no utilizar este tipo de métodos y, en cambio, recurrir a los que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Para la mejor utilización y cálculo de estas razones financieras se podrá acudir al

Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural. Análisis de Sensibilidad

Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se

puede determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos totales, divididos

como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc. El AS no está encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto sobre la TIR. De hecho, hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser compensado de inmediato.

Recuerde que si no hay financiamiento se puede trabajar y evaluar un proyecto con

FNE constantes, es decir, con inflación cero, lo cual haría innecesario considerar variaciones sobre cualquier costo. En segundo lugar, las estimaciones hechas son anuales. A lo largo de un año, al menos en los momentos actuales y en países en vías de desarrollo, como México, se suceden aumentos en toda clase de insumos, y lo más conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos parciales en cada insumo y en periodos menores de un año, pues esto llevaría a nada en un análisis de sensibilidad.

Entonces, como primera recomendación, se menciona que es inútil hacer AS sobre

insumos o materias primas individuales, ya que sus aumentos de precios nunca se dan aislados. Al final de un año, el aumento siempre es general y no único.

Si se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, considere

promedios de inflación anuales y aplicados sobre todos los insumos o materias primas, excepto sobre la mano de obra directa, cuyo aumento es mucho menor que el índice inflacionario anual. Sin embargo, ya se ha demostrado que un proyecto será aceptado considerando inflación cero (FNE constantes) o efectos inflacionarios (con FNE inflados) si se sabe interpretar directamente el resultado. En lo que se refiere al porcentaje que se aplicará a los flujos inflados, éste se calculará con base en el cambio más probable que tenga la inflación, y no sobre una gama de porcentajes que de nada servirán en el AS.

Page 97: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

97

A pesar de lo anterior, hay variables que están fuera de control del empresario, y sobre ellas sí es necesario practicar un AS. La primera de estas variables es el volumen de producción que afectaría directamente los ingresos. No se habla del precio del producto, que sí depende del empresario y puede compensar de inmediato cualquier aumento en los costos, con sólo aumentar el precio de venta, siempre y cuando se trate de productos con precio no controlado por el gobierno.

Otro factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de financiamiento y la

tasa de interés de éste, que afecta los FNE y, por tanto, la TIR. De este modo, sería interesante observar las variaciones de la TIR ante variaciones dadas el nivel del nivel y tasa de financiamiento.

Si acude al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural se le podrá

proporcionar información más detallada con respecto al Análisis de Sensibilidad para que conozca mejor su aplicación.

Flujo anual uniforme equivalente y razón beneficio/costo. Usos

Los métodos que se presentarán a continuación toman en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo.

Método de la razón beneficio / costo, se utiliza para evaluar económicamente los proyectos que desarrolla el gobierno, como son, escuelas publicas, carreteras, alumbrado publico, drenaje y otra obras, es por ello, que se toman en cuenta criterios sociales. Como el objeto de esta guía, no es evaluar este tipo de proyectos, no es necesaria su explicación más a fondo.

Conclusiones de la evaluación económica Con la realización de la evaluación económica se logrará conocer si es conveniente o

no invertir en una empresa que produzca ciertos artículos y con determinados turnos de trabajo. Si el VPN ≥ 0 y la TIR ≥ TMAR es conveniente invertir en el proyecto. Además, si se solicita un financiamiento, la rentabilidad económica se elevará, por lo cual se debe considerar para la elaboración del proyecto.

Page 98: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

98

ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Objetivos y generalidades del análisis y administración del riesgo

Los objetivos de esta sección son: Determinar, de una forma que se pueda medir, el riego al realizar una inversión en

una Microempresa Industrial. Administrar el riesgo de tal forma que pueda prevenirse la banca rota de la

Microempresa.

• Generalidades

Una vez que se aplicó una serie de técnicas propuestas en esta guía, para demostrar la rentabilidad del proyecto, se debe determinar que tanto riesgo se está tomando. Como se sabe las condiciones económicas son muy variantes, el problema en México son los altos índices de inflación. Regularmente el estudio económico de un proyecto se realiza, con base a declaraciones y pronósticos del gobierno, sobre las futuras situaciones económicas del país, que por lo regular no se cumplen.

Hay que tomar en cuenta esta situación, nadie conoce el futuro, es por ello, que cada proyecto tiene un riesgo, no se sabe si las condiciones que se estimaron, al realizar la evaluación económica cambien cuando ya se implante la Microempresa.

En este apartado, se desarrolla el tema de una manera analítico-administrativo, porque no solo se le dirá, cuanto riesgo se tiene con el proyecto, sino que, también prevé la quiebra de la Microempresa, anticipando la situación con el tiempo necesario para prevenirla.

Recuerde que para mayor información y asesoría puede acudir, al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, al Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario. Crítica de la teoría actual de riesgo

Regularmente la probabilidad de que ocurra un evento, se expresa con un número, la probabilidad se determina analizando la evidencia disponible, relacionada con la ocurrencia de los eventos.

Una de las aplicaciones más sencillas de la probabilidad, es la de calcular un valor monetario esperado, esto se logra hacer a través de un estudio de factibilidad, y calculando los flujos netos de efectivos para tres eventos posibles, los cuales son:

• Aumento de la demanda • Demanda se mantenga igual • Disminución del valor de la demanda

Por lo tanto el valor monetario esperado, es la suma de las multiplicaciones de la

probabilidad de cada evento, por cada flujo neto de efectivo. Estas estimaciones se deben de hacer con base en experiencias pasadas, y en proyecciones del futuro de las actividades económicas de la región o del país.

Existen una serie de cálculos correspondientes en este apartado, todos con el objetivo de predecir más certeramente el futuro, si requiere más información sobre estos cálculos puede dirigirse, al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, en el

Page 99: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

99

Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario. Pero éstos tiene desventajas aunque son los mas utilizados para analizar y medir los riesgos.

Las desventajas que presentan son:

� Solo son útiles cuando se tiene varias alternativas de inversión, pero con esta técnica no se tiene un límite que diga desde donde el proyecto, es no es riesgoso.

� Las inversiones de las alternativas deben ser del mismo monto, puesto que no se

pueden pedir rendimientos monetarios iguales, ni riesgos iguales ante inversiones de montos diferentes.

Otro enfoque para el análisis de riesgos, es el método Monte Carlo, que es una

especie de simulación, que toma como base ciertos elementos económicos, en forma de distribuciones probabilística, generando resultados al azar, los cuales, se combinan con los resultados técnico-económicos del estudio de factibilidad.

El método de árboles de decisión, es un medio en el cual se pueden realizar, un

análisis de cómo las decisiones tomadas en el presente afectan las decisiones en el futuro, se desarrolla al comienzo con tres opciones de decisión, totalmente independientes una de la otra, de cada una de estas opciones se genera por consecuencia dos o tres opciones más, éstas se analizan, con ayuda de evaluaciones técnicas o económicas, se elegirá la alternativa que mas convenga.

Los métodos que se presentaron anteriormente, son los principales que se ocupan,

para cuando se le puede dar un valor a la probabilidad de ocurrencia de determinado evento, pero como se mencionó la probabilidad, es subjetiva de la persona que está desarrollando el método, así que los casos en que se pueden aplicar estos métodos, son en casos prácticos a situaciones muy limitadas.

Cuando se trabaja con métodos en los cuales la probabilidad es conocida, se le

llama toma de decisiones con certidumbre y bajo riesgo; cuando no se conoce la probabilidad; se conoce como toma de decisiones con incertidumbre y bajo riesgo. A continuación se describirán algunos de estos métodos.

Matriz de pago, se construye con una serie de opciones que no sean necesariamente

independientes entre ellas, para cada uno de estas opciones se dan varios eventos futuros, sobre los cuales el que toma la decisión no tiene control, de esta manera la matriz genera resultados que son pagos o ganancias de cada alternativa contra cada evento futuro.

Regla de Laplace es aplicable cuando por falta de información, no se puede

determinar la probabilidad de cada evento futuro, este método toma como base que todos los eventos futuros tiene la misma probabilidad de ocurrir.

Existen una infinidad de técnicas a desarrollar para evaluar el riesgo, pero estas son

de un uso muy limitado. Si quiere conocer más a fondo estas técnicas, puede contactar al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, en el Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario donde le dará la asesoría sobre estos temas.

Los temas antes expuestos tiene utilidad, cuando las condiciones económicas donde

se desarrolla el proyecto son estables, pero como se sabe en México estas

Page 100: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

100

condiciones no se cumplen, por ciertos factores como inflación, planes de choque económico, corrupción entre otros, es por ello, que se desarrollará otro método que es un enfoque con filosofía que es útil cuando se tiene estas situaciones económicas.

• Filosofía del enfoque propuesto.

Como se sabe las condiciones que determinan la demanda son muy diversas, y

presentan cambios con mucha facilidad, estas condiciones pueden ser mundiales, internas del país donde se esta desarrollando el estudio, disposiciones gubernamentales del país, comportamientos del consumidor, etc., es por ello, que la predicción se hace poco confiable.

Ante esta situación, en la que no se pueden controlar los factores y los pronósticos son poco confiables, no trate de predecir el futuro, sino trate de evitar con el tiempo necesario el inconveniente para la Microempresa.

La nueva filosofía que se plantea, es en la que el empresario reacciona rápidamente y

de manera acertada antes los cambios frecuentes, es por ello, que se debe de hacer la planeación con plazos menores a un año.

El nuevo enfoque establece que los únicos datos verídicos y confiables son los

obtenidos en el presente. Esto quiere decir que los únicos datos verídicos y que se tomarán, para la toma de decisiones son los recién recabados, lo que implica que no se trabaje con predicciones, que como se vio son pocos confiables.

La nueva filosofía implica que si las condiciones actuales tanto de mercado, tecnológicas

como económicas son favorables, el proyecto puede ser económicamente rentable. Aclaremos que el estudio de mercado debe ser lo mas detallado posible, si desde el

comienzo este estudio demuestra que no hay mercado para el producto, se debe de rechazar de inmediato, si en cambio si en el estudio resulta que hay un amplio mercado, el nuevo enfoque propone que tales resultados no se tomen, para pronosticar ventas e ingresos. Aquí radica la diferencia entre los dos enfoques, mientras en el tradicional se hacen proyecciones para saber el nivel de ventas e ingresos, en el nuevo se hacen proyecciones sin tomar en cuenta los resultados del estudio mercado.

En este enfoque en el estudio técnico, la capacidad de producción es instalada de

acuerdo con las condiciones de mercado vigentes, este estudio es muy similar al del enfoque tradicional.

Donde existe una gran diferencia, es en el estudio económico, como no se toma en

cuenta el futuro, la inflación es de valor cero. Como se vio la inflación es el principal problema al pronosticar, en la siguiente sección este tema se explicará. Pero recuerde que si se elimina la inflación del análisis, también tiene que excluirse los préstamos en el análisis.

Si se toman en cuenta las consideraciones del nuevo enfoque las siguientes

declaraciones son validas. 1. Si la inversión resulta económicamente rentable bajo las condiciones actuales

y conocidas, sin importar el nivel de inflación en el futuro, el proyecto seguirá siendo rentable, siempre que el nivel de ventas se mantenga constante.

2. La rentabilidad económica se ve incrementada automáticamente si se aumenta el nivel de ventas, siempre que permanezcan constantes las otras condiciones que afectan la rentabilidad.

3. El préstamo a tasas preferenciales siempre es benéfico para la empresa,

Page 101: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

101

( ) ( ) ( ) ( ) ( )54321

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

VSINVERSIÓNVPN

+−=

cualquiera que sea el nivel de inflación vigente y siempre que las ventas no disminuyan. El empleo de la técnica con inflación cero, implica evaluar el proyecto en condiciones

pesimista, esto quiere decir que la Microempresa no saturo su capacidad de los equipos y sin considerar prestamos a tasa preferencial, con todo esto, si el proyecto todavía es rentable cualquier condición que cambie en el proyecto seguirá siendo rentable el proyecto.

Recuerde de las secciones pasadas, la rentabilidad económica se mide con la diferencia

entre la TMAR y TIR del proyecto, entre mas grande sea esta diferencia mayor será la rentabilidad del proyecto, con ésto se tiene el primer parámetro, para saber si un proyecto es riesgoso, por ejemplo si el nivel de producción es tal que satura la capacidad del equipo, y a pesar de eso la TIR supera por poco la TMAR el proyecto es muy riesgoso. Esto significa que la Microempresa aunque esté trabajando a su máxima capacidad, la TIR con dificultad alcanza el valor mínimo de rentabilidad, y eso hace muy riesgosa la inversión ya que una leve variación en ventas lo haría no rentable.

Es aquí donde comienza la administración del riesgo, ya que, al observar los

movimientos entre la TIR y TMAR, se da cuenta que se están acercando y es por causas ajenas a la empresa como lo son las crisis económicas, se deben tomar acciones para incrementar la diferencia entre la TIR y TMAR, en ésto consiste el nuevo enfoque llamado análisis y administración del riesgo. Análisis porque predice cual es el nivel de ventas mínimo, para que el proyecto sea rentable, y administración porque cuando se observa una disminución de las ventas aunque sea lenta pero sostenida, se puede calcular de cuanto tiempo se dispone para administrar y corregir lo que se encuentre mal, y con ello no perder la rentabilidad de la Microempresa.

Medidas de evaluación económica que eliminan del análisis el factor inflacionario. Como se mencionó en la sección anterior al realizar un análisis con datos recién

obtenidos, se elimina la inflación del análisis, como se vio tiene ventajas y desventajas, a continuación se mostrarán los casos para realizar este análisis, ya que, si se efectúa el análisis sin inflación y resulta rentable el proyecto querrá saber ¿cómo será la rentabilidad del proyecto si las condiciones de inflación cambian?

Cuando no se tiene inflación y con una producción constante el valor presente neto

(VPN), se puede calcular en base a la siguiente formula, regularmente estos estudios se realizarán para un horizonte de análisis de 5 años.

Si tiene alguna duda de cómo se desarrollan estos cálculos y demostraciones puede

acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural, en el Programa de Innovación Tecnológica y Derechos Humanos como alternativa para el desarrollo comunitario.

Page 102: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

102

Donde: VPN: valor presente neto FNE: flujo neto de efectivo, este permanece constante a través de los años VS: valor de salvamento Ahora el caso es si la inflación sube un poco, digamos el 20% anual constante durante

cada uno de los años, en este caso la TMAR sin inflación se tiene que modificar aplicando una simple ecuación la cual es:

( )INFLACIÓNTMARINFLACIÓNTMARTMAR

F%*%

%20++==

Otro punto que se debe de modificar, es el valor de salvamento que se modifica con la

siguiente fórmula.

( )50%201 INFLACIÓNVSVS ff += ==

Aquí también se debe modificar el flujo neto de efectivo (FNE) con la siguiente fórmula

cada FNE será diferente para cada año.

)()%1(%20

FNEINFLACIÓNFNE n

f+==

n representa el año en que se esta calculando el flujo neto de efectivo. Al calcular el VPN no cambia la fórmula pero cambian los valores.

( ) ( ) ( )

( ) ( )

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

TMAR + 1

FNE+

5

20%f

%2020%f

4

20%f

20%f

5

20%f

20%f

2

20%f

20%f

1

20%f

20%f

%20

=

==

=

=

=

=

=

=

=

==

+

−=

f

f

VS

INVERSIÓNVPN

El valor que se obtiene, del valor presente neto (VPN) con una inflación del 20% es igual

al valor obtenido del valor presente neto sin inflación.

El tercer cálculo del Valor Presente Neto (VPN) se realiza con una inflación anual mayor a las consideradas anteriormente, por lo tanto, se modificarán los cálculos de la TMAR y del VS.

El valor de la TMAR será igual a la TMAR sin inflación más la inflación considerada para cada año más el producto obtenido de multiplicar la TMAR sin inflación y la inflación considerada anual.

TMAR = TMAR sin inflación + inflación anual + (TMAR sin inflación X inflación anual)

Los Flujos Netos de Efectivo FNE, considerando la inflación, se calcula tomando como base el FNE obtenido en el año cero y multiplicando cada cifra por (1+ inflación anual)

Año 0 1 2 3 4 5

Page 103: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

103

FNE FNE0

FNE1= FNE0 x (1+ inflación anual)

FNE2= FNE1 x (1+ inflación anual)

FNE3= FNE2 x (1+ inflación anual)

FNE4= FNE3 x (1+ inflación anual)

FNE5= FNE4 x (1+ inflación anual)

El cálculo del VPN será: VPN = -inversión inicial + FNE1 + FNE2 + FNE3 + FNE4 + FNE5+ VS (1+tmar)1 (1+tmar)2 (1+tmar)3 (1+tmar)4 (1+tmar)5 Al realizar el cálculo obtendremos un resultado igual a los anteriores. El cuarto cálculo corresponde un poco más a la realidad ya que no se considera una

inflación igual para todos los años, si no, se propone una inflación diferente para cada año (f1, f2, f3, f4,…, fn)

Los valores de Flujo Neto de Efectivo son: Año 0 1 2 3 4 5 FNE FNE0 FNE1=

FNE0 x (1+ f1)

FNE2= FNE1 x (1+

f2)

FNE3= FNE2 x (1+

f3)

FNE4= FNE3 x (1+

f4)

FNE5= FNE4 x (1+

f5) El cálculo del Valor Presente Neto es:

VPN = -inversión inicial + FNE1 + FNE2 + (1+f1)(1+tmar sin inflación)

1 (1+f1) (1+f2)(1+tmar sin inflación)2

FNE3 + FNE2 + (1+f1)(1+f2)(1+f3)(1+tmar sin inflación)

3 (1+f1)(1+f2)(1+f3)(1+f4)(1+tmar sin inflación)4

+ FNE5 (1+f1)(1+f2)(1+f3)(1+f4)(1+f5)(1+tmar sin inflación)

5

Al realizar el cálculo obtendremos un resultado igual a los anteriores. Lo que demuestra el análisis es que no influye el valor de la inflación en el futuro para

tomar la decisión de implantar el proyecto, ya que la inflación no afecta la rentabilidad del mismo.

La inflación afectará el poder de las personas para comprar un producto, es decir, se

verá reflejada en las ventas, por lo tanto se tendrá que analizar que tanto variarán las ventas cuando aumente la inflación y saber hasta que nivel de ventas el proyecto es aún rentable.

Esto simplificará el trabajo, puesto que la evaluación económica se puede realizar sin predecir la inflación en el futuro.

Para cualquier duda de la manera de realizar cálculos acudir al Centro Demostrativo de

Innovación Tecnológica Rural. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aún es rentable. Riesgo tecnológico.

Una vez ya realizados los estudios de mercado, técnico operativos, económico

financieros, etc., y habiendo instalado la empresa cabe la posibilidad de que la empresa quiebre, puesto que, existen varios riesgos para la empresa ajenos a los estudios previamente realizados.

Page 104: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

104

Los riesgos principales que presenta la empresa son: riego tecnológico, riesgo de mercado y riesgo financiero.

El riesgo tecnológico se refiere a que no se estén empleando los equipos o la maquinaria

tan eficientemente como se había planeado en el estudio técnico. Posiblemente el equipo crítico no este siendo utilizado a su máxima capacidad para justificar la inversión de su compra, este tipo de riesgo también se refiere a que exista más personal del que realmente se necesita o que exista un desperdicio de materia prima o equipos que no son utilizados o que son innecesarios para el proceso productivo.

Se puede observar el riesgo tecnológico mediante una gráfica en donde se establecen

diferentes niveles de producción (producción en un turno, producción en dos turnos, producción en tres turnos) y se observa el comportamiento de las ganancias (rentabilidad el proyecto), estos cálculos se realizan sin inflación como los anteriores.

Se deberá calcular el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Rendimiento para un

turno, dos turnos y tres turnos trabajando, considerando que el resultado de dos turnos de trabajo no será el doble del Valor Presente Neto de un turno, ni el triple cuando se consideran tres turnos.

Estos cálculos se realizarán tomando como base las toneladas producidas en un turno, el cálculo del VPN de dos turnos se realizará duplicando la cantidad de toneladas producidas en un turno y el cálculo del VPN de tres turnos se realizará triplicando la cantidad de toneladas producidas en un turno.

Cualquier duda de los cálculos de VPN y TIR para un turno, dos turnos o tres turnos acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Al realizar los cálculos de VPN y TIR se podrá construir la gráfica donde se muestre el

riesgo tecnológico de la empresa. En la gráfica mostrada se presentan dos casos: el primero con una línea continua en la

se presenta una empresa con bajo riesgo tecnológico, puesto que se puede trabajar menos de un turno y aún así ser rentable. En comparación se encuentra la línea punteada la cual representa un empresa con alto riesgo tecnológico puesto que se deben trabajar tres turnos para ser rentable y la variación entre la rentabilidad máxima y la mínima es muy poca lo que indica que dejar de usar un equipo, dejar de producir en pequeña cantidad o tener personal especializado con tiempo ocioso la rentabilidad disminuiría rápidamente.

Page 105: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

105

Se debe considerar que la variación del riesgo tecnológico depende de la empresa y del

buen aprovechamiento y utilización de los recursos que dispone. Medición del riesgo de mercado.

Este riesgo no es controlado por la empresa, depende de factores externos como puede

ser la disminución de las ventas por condiciones del mercado o condiciones económicas, por crisis económicas del país, porque el país sufra un desequilibrio debido a que la moneda nacional pierda valor frente al dólar y esto a su vez provoque el aumento de las tasas de interés y de la inflación.

Indiscutiblemente la empresa no puede controlar estos sucesos, ni puede evitarlos ya que son ajenos a la compañía, sin embargo, puede tomar medidas para cuando estos sucesos ocurran afecten en menor grado a la organización.

Las medidas tomadas para este riego deben tener como base el estudio del mercado

realizado, ya que en ese estudio se calculó la demanda potencial insatisfecha en escenario optimista y pesimista mediante una regresión lineal donde se consideró el tiempo y la inflación como variables independientes y la demanda como variable dependiente.

El escenario pesimista es el que interesa estudiar para la medición del riesgo de

mercado; ya que cuando existe un incremento en la inflación se ve reflejada en una disminución de la demanda del producto, lo que interesa saber es ¿qué tanto disminuirá las ventas del producto? ¿Afectará la disminución de las ventas a tal grado que la empresa ya no se rentable?, en este aspecto donde es importante la gráfica realizada para el riesgo tecnológico, ya que, señala el nivel de producción mínima para que la empresa aún sea rentable.

Cuando la empresa se previene al riesgo de mercado establece diversas acciones para

evita la bancarrota. Estas acciones se refieren a realizar campañas publicitarias, motivar a los vendedores del producto, contratar mejores vendedores, realizar ofertas en el producto para mantener la venta de los productos.

Riesgo financiero.

El riesgo financiero, al igual que el de mercado, no depende de la compañía, es decir no se ve controlado por al empresa.

Financiar se refiere a aportar dinero para la creación de una empresa. El riesgo financiero se presenta cuando existe un financiamiento por parte de una

institución o de alguna persona y las tasas de interés del préstamo se elevan y la compañía se ve obligada a pagar intereses por arriba de lo planeado.

Otro riesgo financiero se presenta cuando existe una devaluación de la moneda nacional frente a el dólar y el producto que elabora la empresa requiere de materias primas del extranjero, las cuales se pagan en dólares, así mismo, otro riesgo financiero, referido a la devaluación, es cuando el financiamiento o préstamo a la compañía fue del extranjero.

De igual manera este tipo de riesgo no se puede evitar, sin embargo, si se puede establecer acciones ante las situaciones de riesgo, como realizar un estudio del valor del peso frente al dólar, el ahorro interno, la inversión extranjera, la deuda extranjera.

Es importante que se realice un estudio detallado del riesgo que presenta la compañía,

el estudio debe ser realizado por especialistas en el tema que tengan los conocimientos necesarios para realizar las evaluaciones adecuadas y decidir con base en ellas. Para cualquier consulta acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Page 106: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y ...sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060694_3346.pdf · UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

106

Otros enfoques para el análisis del riesgo. Realmente medir el riesgo es una tarea difícil, es por ello que se ha tratado de calificar el

riesgo en lugar de medirlo. Este método de aplica mediante varios requisitos y sólo es realizado por empresas autorizadas por el Comité Nacional de Valores, por ejemplo, CAVAL, D y P, DICTA y CLASE.

Cada firma calificadora establece sus propias claves para realizar la evaluación, en la que analiza la posibilidad de venta que tiene la empresa (estudio de mercado), la posición tecnológica y la eficiencia de los procesos, el uso eficiente de los equipo (estudio técnico) y estudia las ganancias y rentabilidad en el futuro

La calificación emitida tiene vigencia a partir de la emisión de la calificación, ya que los factores considerados pueden verse modificados a través del tiempo.

Este estudio es costoso lo cual limita su uso para las micro, pequeñas y medianas empresas. Es recomendable que las microempresas generen un método barato y sencillo que les permita medir el riesgo que presentan. Cualquier duda acudir al Centro Demostrativo de Innovación Tecnológica Rural.

Para ejemplificar el uso de la metodología propuesta, se desarrolla un ejemplo práctico, que se presenta a continuación.