trenzando cantos: las dificultades del dialogo intercultural. hugo carrillo

Upload: fredy-roncalla

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    1/26

    1

    TRENZANDOCANTOSLASDIFICULTADESDELDILOGOINTERCULTURAL

    Hugo Carrillo Cavero, poeta, escritor quechua, e intrprete de la

    msica andina; Congresista de la Repblica y Presidente delParlamentoIndgenadeAmrica,demuestraqueapesardelalargadominacinquehasufridolaculturaandina,ellasiguevigentedebidosobretodoasuoriginalidadeidentidadyaquesuspropioscdigosdecomunicacin, donde prima el dilogo y la creatividad, continanvivosapesardeltiempotranscurridoenlasombra.

    Dominacin y cosmovisin

    La derrota de los ejrcitos incaicos por los espaoles, no solo supuso la

    apropiacin de la riqueza acumulada en palacios y templos, sino que adems

    impuso la divisin de la conciencia nacional y la fractura de la cultura existente. La

    dominacin poltica, econmica y social de los vencedores tambin supuso la

    imposicin cultural, relegando el idioma y el conjunto de valores, creencias y

    costumbres tradicionales, en una palabra el sistema de vida andino, a algo que

    deba ser erradicado de raz.

    Nuevas plantas, nuevos frutos, nuevos animales, nueva lengua y nuevos dioses

    fueron entronizados para dominar por muchos siglos, pero el mundo andino supo

    salvaguardar su idioma y gran parte de su forma de entender la vida que hoy

    emerge con frescura intacta despus de siglos de opresin.

    Constatamos que hay diversas miradas del mundo que suelen tener

    contradicciones y enfrentamientos. En nuestro territorio, esas contradicciones sedan entre la cosmovisin occidental y la cosmovisin andina, que ha sido muchas

    veces establecida como la distincin del mundo racional occidental por su

    puesto, y el mundo irracional andino. Se ha dicho en multitud de oportunidades

    que nosotros los que venimos del mundo andino, tenemos un comportamiento

    irracional y cuando digo nosotros me refiero al espacio de los Altos Andes ,

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    2/26

    2

    porque saludamos a la pachamama, porque tenemos nuestros dioses montaa,

    porque tenemos una visin del mundo diferente a la del occidente. Podemos

    afirmar que tenemos un proceso de socializacin diferente al del mundo

    occidental.

    Por ejemplo, en Huancavelica hay una explicacin de cmo se origin el mundo.

    El mundo se origina despus de la gran noche negra de la historia, en que los

    wankawilkas le piden vida y luz al Taita Inti. El Taita Inti se compadece de estos

    hombres y les enva vida y luz a travs de la presencia de su hija Ipa Uzuri, que

    viene premunida de luz, fraternidad y trabajo. Por supuesto, Ipa Uziri llega

    acompaada de sus alpacas para poblar con estos recursos el espacio del Ishma,

    Chonta, Choclococha y Huancavelica. A partir de ese da y hasta la llegada de losespaoles, estos lugares vivieron en fraternidad, glorificacin y trabajo.

    Con esta visin del mundo y con esta forma de entender los procesos, llegan los

    huancavelicanos a la escuela, donde un profesor desavisado y con la mentalidad

    occidental comenta que esto es mito, una leyenda, una historia y que no es

    verdad. Que el verdadero origen del mundo y de nuestros padres es cuando

    Adn y Eva se amancebaron en el Jardn del Edn. Probablemente, este profesor

    nunca se puso a pensar que tambin est repitiendo un mito, un cuento, una

    leyenda. Lo cierto es que las racionalidades son simplemente una forma de

    entender el mundo; por tanto hay una racionalidad occidental pero tambin otras

    racionalidades. Ahora bien, lo que realmente sucede es que es que la racionalidad

    occidental est decidiendo el destino del mundo y todos podemos ver cules son

    sus resultados.

    Entonces, hay racionalidades distintas. Ese es el primer apunte que queremos

    expresar en este documento. Sealar que existen diferentes visiones del mundo y

    distintas racionalidades que no hay que confundirlas con lo racional, con la

    verdad absoluta, cuando lo correcto es establecer que todas las racionalidades

    son en cierto modo relativas. Por ejemplo, la racionalidad musulmana basada en

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    3/26

    3

    sus creencias, establece que si un fiel se sacrifica por su causa, tendr vida eterna

    y un harem con docenas de doncellas. Es una verdad para ellos que para otras

    visiones del mundo resultara absurda.

    Josu Snchez Cerrn: Idilio (Kuyanakuy). CIRCE Editores, El Tambo, Huancayo.

    En el caso de la visin occidental del Dr. Alan Garca, resulta absurdo que los

    pueblos de los Altos Andes se opongan a la destruccin de sus montes porrazones religiosas, sin embargo protestara airado si se planteara la conveniencia

    de construir un enorme y moderno centro comercial en el magnfico predio que

    ocupan la Catedral de Lima y el Palacio Arzobispal. Horror, le parecera un

    sacrilegio. Se trata entonces de visiones o racionalidades diferentes. Es evidente

    que en el enfoque de El perro del hortelano, que se explicit durante el gobierno

    del Apra, existe un enfrentamiento de concepciones culturales que deben ser

    armonizadas, si queremos un desarrollo que asuma la interculturalidad como

    principio organizativo.

    Hoy cuando observamos que el mundo est siendo destruido por la racionalidad

    occidental, es tiempo de hacer una evaluacin de lo que llamamos racional, que

    debiera ser ms bien a nuestro entender, la convivencia y el buen vivir (kuska

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    4/26

    4

    kawsay, allin kawsay: principio rector de toda la filosofa de los pueblos

    originarios), as como la proteccin de la pachamama, la siembra y cosecha del

    agua, la construccin de andenes para dar vida a las laderas en los montes, la

    construccin de ductos para llevar agua para todos. Lo racional debera ser que

    los hombres vivan en armona, en fraternidad, ayudndose mutuamente,

    confundidos en un abrazo los de arriba y los de abajo, en convivencia los vecinos

    de un lado y del otro, en alternancia con hombres y mujeres, con los de derecha e

    izquierda.

    Sin embargo, la racionalidad occidental en nuestro pas ha visto peyorativamente

    a la racionalidad andina desde su arribo en el siglo XVI. Se burla de nuestras

    creencias y las llama irracionales, sin reparar en sus propias prcticas. Se burla deque en honor a nuestros muertos nosotros cantemos y bailemos en los funerales,

    que en las fiestas de fin de ao nos deseemos parabienes y ofrezcamos a

    nuestros parientes y amigos pequeas representaciones de casitas, cochecitos,

    maletitas y otras miniaturas, como la que ofrecemos en la feria de las Alacitas,

    como que en fin, hagamos el pago a la tierra, que no es otra cosa que saludar a

    nuestros antepasados.

    Nos dicen folklricos por todas esas consideraciones y ellos no se regalan una

    maletita, cogen la maleta ms grande y vieja de la casa para dar una vuelta al

    parque vecino. A continuacin se burlan porque los andinos llevan licores,

    cigarros, coca y fruta para sus muertos y siguen dicindoles folclricos pero ellos

    llevan flores y tarjetas musicales a sus muertos. Y continan dicindoles folclricos

    a los de arriba. Les dicen folclricos a los que escuchan huaynos y ellos no

    entienden que la msica criolla es igualmente folclrica.1

    1 En el proceso electoral en el que se eligi como Presidente de la Republica a Alejandro Toledo un taxista le

    dijo a mi madre No hay que votar por el cholo Toledo porque los que vivimos en Lima ya hemos dejado de

    ser cholos. Mi madre trat de explicarle que nuestra conformacin racial no depende del lugar donde vivimos,

    pero el taxista, un migrante por supuesto, estaba inconmoviblemente convencido que ya no era cholo por el

    hecho de vivir en Lima. La ciudad lo haba blanqueado.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    5/26

    5

    Claro que a la racionalidad occidental le parece muy serio llenar los velatorios de

    flores, vestirse de amarillo durante las fiestas de ao nuevo, comer doce uvas

    debajo de la mesa a las 12 de la noche del ltimo da del ao, ponerse calzones

    rojos o amarillos para que el nuevo ao sea auspicioso en el amor, por solo

    mencionar algunas de las racionalidades occidentales que hoy se exhiben en el

    mundo.

    El autismo intercultural

    Ms all de los conocimientos y de su importancia en el espacio de los Altos

    Andes y en el mundo occidental, en este artculo quiero referirme a la forma enque stos son comunicados. La codificacin y decodificacin de mensajes y

    contenidos es un tema vital e importantsimo en particular para el Per y en

    general para los pases en los cuales ha habido un proceso de dominacin

    colonial sobre importantes formaciones sociales, como en casi toda Amrica

    Latina. Podemos discutir si los conocimientos de ambos conjuntos, dominantes y

    dominados, son tecnolgicos, cientficos o racionales, pero el gran problema de

    fondo que podemos observar, es que no hay una comunicacin de ida y vuelta

    entre ellos, no hay una decodificacin de los mensajes de una cultura a otra y este

    problema (kipu), es una madeja que debemos desenredar. Solo as tendremos la

    posibilidad de establecer un adecuado proceso de desarrollo integral, intercultural,

    incluyente e inclusivo. (2)

    2 Muchas de estas ideas se encuentran en los escritos de Nstor Garca Canclini (Argentina 1939). PremioCasa de las Amricas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de laAsociacin de Escritores Latinoamericanos por el libro Culturas Hbridas: Estrategias para entrar y salir de lamodernidad. Otros trabajos destacados son Consumidores y Ciudadanos, La Globalizacin marginada yDiferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la Interculturalidad.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    6/26

    6

    Josu Snchez Cerrn: Banquete (Miski mikuy) CIRCE Editores, El Tambo,Huancayo

    La visin lineal versus la visin circular o en espiral

    Un punto de partida consiste en efectuar una clara distincin entre la visin lineal

    de occidente sobre el origen del mundo y la visin circular o en espiral del mundo

    andino, an cuando la visin lineal del mundo occidental todava debate cul es el

    origen del mundo, si venimos de Adn y Eva o si venimos del mono. No nos

    introduciremos en un crculo bizantino sobre el origen del mundo, sin embargo en

    este documento queremos insistir en que en el mundo andino y en general, en

    sociedades no occidentales, hay una visin poltica y holstica del mundo.

    Hay una vida animada en el mejor de los sentidos, para la comunicacin con el

    espacio que nos rodea, por eso es que las montaas y los collados tienen vida, elalcor y las rocas hablan y se quejan, el agua y los humedales lloran. El agua es a

    veces femenina y en otro caso masculino: la tierra es la versin femenina y el

    agua cuando circula es el engendrador, es la parte masculina, pero a veces

    tambin el agua se convierte en femenino, por ejemplo, cuando nos referimos a la

    Mamacocha. Este es un fenmeno absolutamente interesante, eso quiere decir

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    7/26

    7

    que al mismo tiempo se puede ser femenino y masculino, dependiendo de las

    circunstancias. Ese es uno de los elementos que nosotros debiramos rescatar de

    de la visin del mundo en los Altos Andes.

    En este modo original de vivir y sentir la vida, cada uno de los

    elementos de la naturaleza como los montes, rboles, arbustos, al

    igual que los animales y dems plantas, el suelo, el agua, los cerros,

    las piedras, las quebradas, los vientos, las nubes, las neblinas, las

    lluvias y todo cuanto existe son considerados como seres vivos y,

    por lo tanto, poseen el atributo y la capacidad de hablar, ver,

    or, dialogar y reciprocar siendo as un elemento ms, dentro

    del sistema de comunicacin e informacin entre las comunidades

    de las huacas, sallqa y runas, porque en la Cosmovisin Andina

    todo cuanto existe esta enlazado, tejido, tramado imposibilitando

    que alguno exista al margen de los dems3.

    La dualidad de la unidad

    Otro elemento fundamental es el referido a la dualidad de la unidad. En el

    pensamiento andino uno no es nada, dos es uno porque la existencia mnimapara la fructificacin es la dualidad. Esto se expresa mejor en quechua: chullaqa

    mana ima,que quiere deciruno es nada e ichaqa iskaymi huk, que significa

    ms bien dos es la unidad.

    La unidad est compuesta por dos partes, derecha - izquierda, masculino

    femenino, arriba - abajo. Una unidad como en occidente, que es slo femenino o

    masculino no existe. En las Altos Andes necesitamos la complementariedad

    para tener una unidad transformadora, una unidad dialctica. En este sentido,

    tambin el mundo andino crea contradiccin en su propia unidad, esa unidad y

    lucha de contrarios de la que habla la dialctica y el marxismo, tambin estn

    expresadas en el pensamiento andino. Por su puesto esta concepcin de la

    3 Rmulo Solano Ramos La informacin y el conocimiento en el mundo andinohttp://www.cnpt.embrapa.br/RevistaAIBDA/v30/Solano.pdf

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    8/26

    8

    unidad bipolar de los Altos Andes, se emparenta tambin con otras concepciones

    desarrolladas en el mundo antiguo no occidental, como el Taoismo por ejemplo.

    Lo que queremos proponer en este ensayo, es que tenemos que hacer un

    esfuerzo mayor para entendernos cabalmente, para que nuestros cdigos de

    comunicacin sean adecuadamente decodificados. Debemos entonces analizar

    cuidadosamente las circunstancias en las que se ha producido el autismo

    intercultural y la psima forma de comunicarnos. No logramos entender an

    nuestros correspondientes cdigos de comunicacin y por supuesto no

    transmitimos adecuadamente nuestras informaciones. Debemos entonces analizar

    cuidadosamente las circunstancias en las que se ha producido la psima forma de

    incomunicarnos. No voy a abusar de los ejemplos, pero basta con sealar queningn quechuahablante se siente adecuadamente entendido ni atendido en

    ninguna oficina pblica y por supuesto, la justicia est ordenada no solo en funcin

    de parmetros occidentales sino que adems, se comunica en edictos y otros

    medios que no pueden ser decodificados en el espacio de los Altos Andes ni en la

    Amazona.

    Recursos, cdigos, formas y momentos de la comunicacin

    La posibilidad de una adecuada comunicacin entre occidente y el mundo andino

    se rompe el da que Coln decide confundir los sucesos con otro espacio. Es

    cierto que en este tema no se ha encontrado hasta hoy una solucin mnimamente

    convincente. An hasta la actualidad no nos ponemos de acuerdo si se trat de un

    encuentro de culturas o una invasin. Un viejo lder de mi pueblo se burlaba de la

    frase descubrimiento de Amrica. No entenda como as nos haban descubierto

    y por que 500 aos despus cada uno de nosotros tena una deuda percpita de

    ms de mil dlares. A m no me ha tocado nada de esa plata a quin puedo

    reclamar? Al Rey de Espaa?, se preguntaba. Es que hasta hoy hay una ruptura

    de comunicacin entre el nuevo y el viejo mundo.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    9/26

    9

    La perspectiva en el arte andino

    A nosotros nos han impuesto una determinada forma de comunicar las cosas, por

    ejemplo se dice que nosotros, en los Altos Andes no sabemos dibujar ni graficar,

    que carecemos de perspectiva. Los profesores siguen manteniendo la idea

    absurda de que hay una sola perspectiva: la grfica racional de occidente que se

    expresa en la fotografa, la visin de la fotografa que coloca los planos mayores

    delante de tus ojos y los planos menores que van circulando hacia el fondo, en

    una perspectiva que imita perfectamente a la realidad. Pero si eso es as, qu

    respondemos ante la grfica de Pablo Picasso, que invent la visin y la

    perspectiva dinmica, que los planos pueden cambiar de espacio en una mezclaartstica que choca con la realidad objetiva, pero que expresa de manera genial la

    esencia de los objetos e incluso de su circunstancia. Concluimos entonces que no

    hay una visin ni una comunicacin que sea la correcta, no es pues verdad que la

    comunicacin de occidente o europea sea la mejor.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    10/26

    10

    Aqu consignamos una perspectiva mltiple en el dibujo de Guamn Poma de

    Ayala que se llama Mama Huaco y el espejo. Ella es dibujada con un espejo en la

    mano, mira directamente al observador, al mismo tiempo que ste la puede ver

    tanto a ella como su imagen en el espejo. Otro ejemplo es la posicin de la

    alfombra en relacin a los personajes y otros objetos. Este fenmeno de

    percepcin dinmica, que apreciamos en el dibujo no entra en el lxico esttico

    europeo hasta el siglo XX, con el Cubismo4.

    A la derecha vemos el cuadro de Picasso: Mujer ante el espejo (1932) que

    precisamente, como Guamn Poma, casi 400 aos antes, dispone de los espacios

    anulando la perspectiva para mostrar una realidad ms profunda que larelativamente sencilla mirada fotogrfica. Picasso expone de una sola visin los

    4 LIZRRAGA, Karen El registro andino: Construyendo un modelo propio. En Imgenes y realidad de laComisin Coordinadora Nacional de Dibujo y Pintura Campesina. 1990

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    11/26

    11

    tres momentos de Marie Threse Walter, su mujer por entonces: la nia y la mujer

    en el lado izquierdo y su interior o su futuro en el reflejo del espejo.

    No queremos discutir quin invent qu, lo que queremos proponer es que en los

    Altos Andes hay varias perspectivas, entre ellas la perspectiva de la fotografa,

    pero que sta tambin cambia, depende del lente, depende del ojo. Una fotografa

    de un mismo espacio es diferente en el ojo andino5; pero adems, en los Altos

    Andes nosotros tenemos una ventaja: miramos desde el aire, tenemos visiones

    de vuelo de pjaro, miramos el mundo desde la parte superior, desde abajo, de la

    izquierda, desde la derecha y dibujamos de igual manera, en multiparticin,

    cuatriparticin, etc.; es totalmente dinmica la mirada, puede verse desde

    cualquier ngulo, en fin ese es un primer esquema. Los andinos tenemos laventaja de mirar desde varios mundos a la vez.

    Contagiado para siempre de los cantos y de los mitos hablando por vida

    el quechua, bien incorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz

    de grandes ciudades extranjeras, intent convertir en lenguaje escrito lo

    que era como individuo: un vnculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse,

    de la gran nacin cercada y la parte generosa, humana, de los opresores.

    El vnculo poda universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo

    concreto, actuante. El cerco poda y deba ser destruido; el caudal de las

    dos naciones se poda y deba unir. Y el camino no tena por qu ser, ni

    era posible que fuera nicamente el que se exiga con imperio de

    vencedores expoliadores, o sea: que la nacin vencida renuncie a su

    alma, aunque no sea sino en la apariencia, formalmente, y tome la de los

    vencedores, es decir que se aculture. Yo no soy un aculturado; yo soy un

    peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y

    en indio, en espaol y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en

    lenguaje artstico y tal parece, segn cierto consenso ms o menos

    general, que lo he conseguido6

    5 Para los interesados los invito a visitar la muestra de Tafos, un proyecto dedicado a recopilar la visin o lasimgenes de productores campesinos de Cusco y Puno. http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/tafos/6 Jos Mara Arguedas Discurso de aceptacin del Premio Inca Garcilaso de la Vega, 1968

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    12/26

    12

    Por otra parte queremos sealar que las magnificas obras de ingeniera que

    hicieron no solo los Incas, sino casi todas las culturas que habitaron en tiempos

    diversos esta parte del mundo, no hubieran sido posibles sin una visin que

    tomara en cuenta el uso de la perspectiva como un instrumento de dibujo y diseo.

    El Koricancha, con sus ventanas y prticos alineados con perfeccin geomtrica,

    el Palacio Inca de Huaytar, hoy templo catlico, as como muchos otros ejemplos

    de edificios y conjuntos arquitectnicos no hubieran podido existir.

    Foto de Erasmo Apaza Condori. Conquista, justicia, poder, territorio, naturaleza, fiesta ymsica, temas presentes en esta fotografa que mereci el primer premio en el ConcursoNacional de Dibujo y Pintura Campesina. En Imgenes y realidad, a la conquista de un viejolenguaje. Primera edicin 1990. Comisin Ejecutiva del Concurso.

    Los cdigos de la comunicacin

    Para que la comunicacin se organice de ida y vuelta, tenemos que entender que

    existen cdigos particulares para cada uno de los espacios, el de los Altos Andes

    es evidentemente distinto al de occidente. Para explicar mejor voy a usar la

    consabida frase de aquisito no ms. El costeo se queja de las enormes

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    13/26

    13

    distancias que en los Altos Andes se refieren al aquisito. Lo que ocurre es que

    la pregunta ha sido inadecuadamente planteada, es que acaso nos hemos

    preguntado si estamos interrogando sobre la distancia misma o la distancia y el

    tiempo juntos. Es muy probable que aquisito noms sea una legua, es decir un

    ejercicio de media jornada horaria por lo menos, con el agregado de que con

    seguridad el poblador urbano citadino no sepa exactamente cunto es una legua y

    en cunto tiempo puede hacer l esa distancia. Es fundamental conocer y usar

    adecuadamente los cdigos de la comunicacin para recibir las respuestas que

    buscamos.

    Cuando desde el mundo occidental y con la mejor intencin, ya sea desde el

    Estado, una ONG, la iglesia o la propia escuela, se llevan afiches y materialgrfico para ensear buenos comportamientos en el mundo quechua, aymara o

    amaznico, muchas veces ocurre que por no interpretar adecuadamente los

    cdigos de comunicacin, llevamos un maleficio que no se puede interpretar ni

    comunica nada. Por ejemplo, cuando en el segundo semestre del ao 90 se

    desat la epidemia del clera, entonces se difundi un afiche que presentaba unas

    manos blancas que se lavaban bajo un chorro de agua que provena de un

    brillante cao metlico. Ese afiche s funcion en las ciudades, pero lleg a

    muchas comunidades de altura y all la gente deca qu lindas manos. La gente

    no estaba decodificando en el sentido de yo tengo que lavarme para cuidar mi

    salud, la decodificacin de ese mensaje probablemente aqu en la ciudad ssea la

    adecuada, pero all decan, qu lindas manos, es que esas manos no trabajan,

    en cambio yo no tengo esas manos blancas, las tengo callosas y sucias porque

    todo el da trabajo con el barro.

    Significados de los mensajes

    Hay que tener muchsimo cuidado con los mensajes. Por ejemplo, para identificar

    la desnutricin infantil dibujamos un nio panzn y entonces en Lima miramos al

    nio panzn y decimos qu descaro de desnutricin de ese pobre nio, en

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    14/26

    14

    cambio ese mismo cuadro en los Altos Andes puede significarqu chistoso ese

    nio barrign. A nadie se le ocurri hasta el da de hoy en el 2013, preguntar

    siquiera cmo se comunica, qu significado tiene un determinado mensaje en las

    comunidades quechuas, aymaras o amaznicas. .

    Tenemos extraordinarios intrpretes y maestros de la comunicacin en el mundo

    urbano, especialmente en el mundo del marketing, tenemos precisos estrategas

    de la comunicacin muchos de los cuales en verdad, terminan vendindonos gato

    por liebre pues generalmente ofrecen un servicio que nunca han de dar7.

    Mi historia es, de Tefilo Mamani Prez, Puno, segundo premio regional sin experienciapictrica en el Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Campesina. En Imgenes yrealidad, a la conquista de un viejo lenguaje. Primera edicin 1990. Comisin Ejecutivadel Concurso.

    Muchas veces discutimos tambin en la ciudad que los medios de comunicacin

    nos ofrecen moldes de comportamiento y belleza, contradictorios con las

    caractersticas socioculturales de pases que como el Per son multirraciales ymulticulturales. Somos un pas hermosamente mestizo, hermosamente histrico

    7 Vase los mensajes de las compaas telefnicas que ofrecen triplicar, cuadruplicar, quintuplicar.el saldo,pero no lo dicen con los mismos cdigos. La trampa que no nos dicen, es que el monto multiplicado tiene unafecha de caducidad y la llamada tiene un costo cinco veces mayor o ms; y lo que es peor, nos ofrecen encdigo secreto la informacin sobre las restricciones.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    15/26

    15

    pero el modelo de la mujer bonita para la televisin, no es nada histrico y no es

    nada cholo, ese es el mensaje, pero para tener salud hay que ser blanco, rico y

    ese es en ltima instancia el mensaje generalizado. Nunca nos hemos preguntado

    Si quiero llegar con un mensaje claro a los Altos Andes, qu debe tener mi

    mensaje para que lo entiendan, cmo se decodifica la informacin, qu significado

    tienen las palabras y las formas. Si revisamos en este momento cmo dibuja,

    cmo grafica un hombre del campo, en el espacio de los Altos Andes , casi

    siempre encontraremos dibujado el Sol a la derecha, es muy difcil que est

    ubicado a la izquierda, la Luna estar a la izquierda, lo femenino siempre va al otro

    lado de lo masculino. Si no atendemos a los cdigos, a las formas y a los

    momentos de comunicacin, de la Amazona o de los Altos Andes vamos a

    fracasar siempre porque no nos entendern. Debemos revisar muycuidadosamente los mensajes, sobre todo los grficos.

    El mejor ejemplo para quienes quieren comenzar a introducirse en la problemtica

    de la comunicacin intercultural, es el trabajo del cronista quechua Felipe Guamn

    Poma de Ayala de quien ya hemos hablado. El vivi aproximadamente entre los

    aos 1556 y 1620 y su obra Nueva Crnica y Buen Gobierno, es sin duda uno de

    los libros ms importantes de Amrica y probablemente el nico escrito por un

    habitante de los pueblos originarios, dominados por los conquistadores europeos.

    Tiene 1180 pginas de las cuales 397 contienen dibujos a pgina completa, que

    desde nuestro punto de vista es lo fundamental de su obra. La Nueva Crnica y

    Buen Gobierno se termin de escribir en el ao 1615 aproximadamente y

    proporciona una visin indgena del mundo colonial. Es un reclamo al Rey de

    Espaa y una propuesta de cambio. El Rey nunca recibi este extraordinario

    documento que hoy se encuentra en la Real Biblioteca de Copenhague y se puede

    consultar en lnea.

    Cada dibujo de Guamn Poma es en realidad un volumen completo de

    informacin, contiene mensajes y cdigos concretos, que se reproducen an en

    la actualidad en el espacio de los Altos Andes. Diversas organizaciones de

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    16/26

    16

    promocin del desarrollo, que conformaron la Comisin Nacional del Concurso de

    Dibujo y Pintura Campesina8. Hicieron 7 versiones del concurso y les comento

    que los comuneros de los Altos Andes, dibujan an en la misma perspectiva. Un

    extraordinario documento denominado Imgenes y realidad, da cuenta

    precisamente que en el ande y la Amazona peruana, se dibuja con las mismas

    perspectivas. Hay una lnea de continuidad de la grfica de Guamn Poma de

    Ayala, con pequeas variantes entre Puno, Ayacucho, Apurmac y en el norte del

    Per, pero en general la grfica tiene los mismos contenidos, por eso proponemos

    que es importante revisar este asunto de los cdigos y la comunicacin de los

    mensajes hoy que se habla precisamente de inclusin.

    Taqraraq Taqraraq, Qaqrereq Qaqrereq

    A continuacin queremos ofrecer informacin sobre la poca importancia que le

    damos aun en la actualidad a la onomatopeya, a las tonalidades, a los diminutivos

    e incluso a las influencias culturales en la comunicacin. A inicios del primer

    gobierno del Presidente Alan Garca Prez (noviembre del ao 1986) se

    informaba sobre la visita del jefe de gobierno espaol, Felipe Gonzlez al Per.

    En esa oportunidad ambos mandatarios decidieron visitar la ciudad del Cusco,

    pero el aeropuerto de esa ciudad estaba en psimas condiciones. La prensa

    capitalina deca cmo se le ocurre llevar a Felipe Gonzlez al Cusco sabiendo las

    psimas condiciones del aeropuerto. En fin, esta era una forma de comunicar y

    opinar de los medios formales. Sin embargo, en Radio Tahuantinsuyo del Cusco,

    haba un hombre de prensa llamado Hualaycho, extraordinario comunicador

    quechua - castellano, que tambin se ocup del tema en su programa informativo

    que se propalaba fundamentalmente en quechua y usando los cdigos de la

    comunicacin de los Altos Andes.

    Su tcnica de comunicacin, el uso acertado de los cdigos de comunicacin

    provocaba inmediata curiosidad del pblico quechua hablante. l present la

    8 Concurso de dibujo y pintura campesina, organizado por las entidades de cooperacin al desarrolloBroederlijk Delen, NCOS, NOVIB, CEDEP, CEPES, CIDIAG, IRED AL, SER e ILLA.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    17/26

    17

    noticia del viaje de los presidentes, en el mismo sentido que la prensa comn,

    pero usando las formas que permiten captar perfectamente la atencin. Dijo

    entonces Taqraraq taqraraq, qaqrereq qaqrereq nispacha chayamunqaku.

    Taytamayo, de Luis Avila Garca, Cochabamba, Huancayo, Junn. El campo, bailes, lasafacasa, los leeros, los segadores, recultivo de papa, pachamancada, chonguinada,capitana, los vendedores en la fiesta y el pblico.9

    A travs de esta onomatopeya simulaba el sonido de un avin envejecido

    aterrizando en un aeropuerto lleno de crteres. No agreg nada ms, coment queel avin de los presidentes aterrizara haciendo ruidos y sonidos de latas de

    sardinas. Eso no lo hubieran entendido jams los comunicadores de occidente,

    los expertos, los marqueteros, los estrategas y menos an sobre todo las vacas

    sagradas de la comunicacin.

    El caso de Hualaycho es en muchos sentidos paradigmtico del uso correcto de la

    forma de la comunicacin alto andina. Mario Molina era inicialmente conductor de

    un programa matutino en el horario estelar de las 5:00 am, (hasta hoy es el horario

    estelar de los programas campesinos, en quechua o aimara y en lenguas

    amaznicas). Gracias a su xito fue alargando su horario hasta 7:00, 8:00 y 12:00

    9ElpresentedibujofuerealizadoenpapelcartulinaporelburiladorLuisvilaCastro,paraparticiparenelVIConcursoNacionaldePinturayDibujoCampesino.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    18/26

    18

    - 1:00 del da. Su xito fue enorme al punto que lleg a ser accionista mayoritario

    de Radio Tahuantinsuyo. Su programa fue analizado con la visin del occidente

    pero nunca lograron entenderlo a pesar que se hicieron talleres para entender

    esos xitos.

    Los expertos dijeron que ese programa no comunicaba nada, no serva para

    nada y que claro, ellos no entendan como subsista. Hubiera bastado que

    preguntaran en las provincias altas del Cusco o en Apurmac y Puno, para

    entender como subsista el programa y es que ese seor haca comunicacin en el

    cotidiano y la gente entenda que haba una complicidad entre el conductor y la

    poblacin que estaba escuchando, pero los expertosdecan: Cmo se les ocurre,

    cmo puede subsistir cuando solo est informando de mandados? Por ejemploAtencin Quillabamba, a la seora Josefina Huamn que espere con 2 acmilas

    en Santa Ana, porque su esposo Jos le est mandando varias encomiendas.

    Los expertos decan ese mensaje es para una sola persona y las vacas sagradas

    decan Y por qu esto le tendra que interesar a todo el pblico y no solo a la

    seora Josefina. Esa incomprensin es la que impide la comunicacin

    intercultural. No se comprende que el inters de algunas personas es importante

    para toda la comunidad en el mundo de los Altos Andes.

    Con el tiempo, Hualaycho no slo lea los mensajes, sino tambin invitaba a las

    personas al estudio de la radio y conversaba con ellas, les haca bromas. Sus

    programas tuvieron un rating mximo mientras duraron y Mario Molina el

    Hualaycho lleg a ser Congresista de la Repblica. Lamentablemente no pudo

    hablar en quechua desde el Parlamento porque no se lo permitieron. El

    Parlamento an no entiende que somos un pas multicultural y multilinge.

    Esta ancdota es un tema que tiene que ver con los cdigos y la decodificacin de

    cdigos, porque cada mensaje emitido tiene una lectura especfica y generalmente

    cuando los comunicadores de occidente describen los mismos hechos, su

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    19/26

    19

    mensaje puede no ser entendido y viceversa. Esto es en relacin a los cdigos,

    pero tambin hay formas y espacios de comunicacin.

    Espacios de comunicacin

    Un espacio de comunicacin por excelencia en el mundo andino, es el Qui

    Kuchu, El rincn de la cocina caliente. En Huancavelica, Apurmac o Pasco, hace

    fro y el espacio de la cocina es el lugar ms acogedor y es all donde

    socializamos, donde nos transmiten la visin del mundo, donde nuestros padres o

    abuelos nos recuerdan los mitos, los cuentos, leyendas, historias y formas de ver y

    resolver los problemas.

    Pero qu sucede cuando desde una visin occidental vamos a capacitar a los que

    no saben. Los llevamos a un saln, un lugar bello, instalamos un papelgrafo,

    con un cartn y no solamente eso, los llevamos a la capacitacin sin tener en

    cuenta que en el mundo andino ellos tienen otros espacios de capacitacin, otros

    espacios de comunicacin.

    El Estado peruano por ejemplo, a travs del Ministerio de Agricultura enva a todas

    sus entidades de provincia dichos materiales de capacitacin, que son carsimos y

    qu logramos? Primero los confundimos porque les entregamos el material ah ,

    en el momento de la capacitacin, y se confunde con la misma charla10, pero lo

    ms grave es que adems es el mismo modelito para todos, no hay diferencia, es

    una clase magistral, no hay dinmica distinta.

    En los Altos Andes hay mil formas de comunicarse, sin embargo la nica mirada

    que ofrecemos desde occidente es la mirada de la universidad, porque llega el

    sabio, el Doctor, el profesor, el decano, se para frente a nosotros y nos dicta una

    charla. Eso se llama clase magistral con sus respectivas dinmicas; y no nos

    10En mi concepto, la capacitacin se efectiviza en el espacio intervenido, en el momento en que el educando

    procesa la informacin que se le dio en la charla y reelabora su propia visin.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    20/26

    20

    referimos a las llamadas dinmicas para hacer rer a la gente, porque los doctos

    tambin andan confundidos, porque si la clase del doctor es mala, por ms que

    cuente cincuenta mil chistes nunca mejorar. Cuando me refiero a dinmica yo

    estoy hablando de otra cosa, estoy hablando del mtodo, entonces hay mil

    mtodos (foros, frums, conferencias, seminarios, pasantas, visitas guiadas, etc.)

    pero el mtodo empleado desde la universidad hasta la ltima escuelita,

    incluyendo las clases que dan los famosos capacitadores, es una clase magistral,

    es el sabio que se pone adelante y da la charla, sealando esto est bien o esto

    est mal y se acab.

    Hay casos peores, porque resulta que la gente aguanta hasta donde le aguanta el

    cuerpo, adems las personas van a una charla porque van a recibir un buenrancho, pero sucede algo curioso porque a la 1:00 de la tarde el Doctor est dando

    la charla y siente que le pierden atencin. De inmediato se pregunta: por qu

    pierden la atencin? Y no sabe que en Huancavelica, Apurmac, Ayacucho,

    Cajamarca o Ancash, el alimento principal es en la maana a primera hora,

    entonces, si les dan un desayuno como el que se toma en Lima y pretenden que

    aguanten hasta la 1:00 de la tarde, por supuesto que nadie presta la atencin

    debida. Luego le traen un troncho de carne y pretenden que en la tarde haya la

    misma atencin, es obvio que los resultados de la capacitacin sern negativos;

    en fin, son pequeos detalles de las peculiaridades de la sociedad andina que los

    expertos no toman en cuenta.

    De esta manera, la forma de capacitar que estamos detallando y que

    denominamos clase magistral, saca o excluye a la sociedad andina de su espacio

    natural que es el qui kuchu o es la asamblea o es la feria. Muchas veces nos

    hemos preguntado por qu tanta gente va a la feria? Primero, porque

    efectivamente uno va a comprar o vender, pero hay algunos que no van ni a

    vender ni a comprar nada, sin embargo, ese es el espacio en donde van a

    socializar, donde van a coordinar, discutir o aprender; la feria acta como un

    espacio de comunicacin, donde incluso el humor te cambia y eso es posible

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    21/26

    21

    porque la feria para el mundo andino tiene otros significados ms que el slo

    hecho de comprar y vender.

    Vase por ejemplo, el significado o los significados de la feria dominical en

    Andahuaylas. Puedes llevar una vaca o un torito a la feria o un poco de papa,

    habas o un par de kachikurpas. No hay diferencia, todos se encuentran en

    igualdad de condiciones. Sin embargo a la iglesia no se va de la misma manera. Si

    eres campesino, si tienes poncho, vas a la parte de atrs. En la feria vas a

    cualquier parte, donde te d la gana, vas a vender tu toro o tu vaca pero si tienes

    unas cuantas papas, igual vas a la feria y es el mismo trato.

    La feria y la comunicacin se entrelazan, se fusionan y crean nuevos espacios quepermiten a las personas socializarse. En esta misma perspectiva podemos decir

    que el trabajo no es una maldicin bblica, el trabajo significa el reconocimiento de

    los aportes de los otros que no trabajan de igual manera que t, por eso hay que

    honrar la culminacin del trabajo con la fiesta o simplemente la culminacin de una

    relacin, por eso es que la feria se convierte en fiesta o cuando terminas de techar

    una casa o de construir un canal o la limpieza de la acequia se convierte en fiesta:

    la fiesta es trabajo al mismo tiempo.

    Estos son los canales de comunicacin que tenemos que considerar, porque se

    trata de una visin holstica e integral. Cuando desde occidente se culmina con un

    trabajo no lo bendices, no lo terminas con una fiesta, no haces el pago a la tierra y

    entonces surgen mitos de diferente nivel y grado, ah es que no han hecho

    pagapu, por eso se ha roto. Este interruptus del trabajo que hacen las ONG, el

    Estado y todos los dems organismos de cooperacin, tiene que ver con la

    comunicacin y con lo que hemos denominado autismo intercultural; terminan de

    hacer el canal, la obra, luego viene la autoridad y rompen un champn con un

    martillo y chau, pero cuando se trata de una obra hecha en la misma comunidad

    no sucede eso, terminan en fiesta.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    22/26

    22

    Por esas razones, se construy la carretera de Puquio a Nazca en 27 das.

    Primero, porque hubo gran participacin de los cuatro ayllus de Puquio y adems

    porque eso era una fiesta, y la carretera de Cocharcas a Uripa tambin era una

    fiesta y porque a cada autoridad le corresponda un tramo y todos fuimos a la

    fiesta aunque el trabajo era duro, que golpeaban, que haba que llevar mucha

    barreta S pues! Pero era fiesta.

    Pero tambin era como un carnaval, lo que pasa es que en los Altos Andes no se

    separa el trabajo de la fiesta; en occidente s se separa, si es fiesta es fiesta, nos

    emborrachamos, nos amancebamos y chupamos. En los Andes no se separa los

    espacios de esa manera, la fiesta es una prolongacin del trabajo y viceversa,

    porque el trabajo tambin es una fiesta, lo cual me permite afirmar la existencia denuevos espacios de comunicacin.

    Pero tambin hay formas que de comunicacin en los Altos Andes que no logran

    ser interpretados adecuadamente desde la ciudad, como fuentes originarias de

    nuestro discurso, desde la conformacin de la repblica se ha vivido de espaldas a

    los Andes y la Amazona y a los 10 mil aos de historia cultural. Por eso

    propongo buscar las races de nuestro discurso. Tanto en el castellano

    adquisicional como incluso en la replana o jerga. Ambas estn llenas de

    quechuismo o de palabras aymaras o amaznicas. Por ejemplo la palabra causita,

    de dnde viene? Los limeos dicen causita, pero en realidad quiere decir vida.

    Igualmente con la palabra Cau cau. Su origen es la anomatopeya kaw kaw, que

    expresa el sonido de una pancita frita y crocante que emite esos sonidos al

    masticarla. Otros vocablos de uso frecuente en el castellano de hoy en da son

    poncho, opa, upa, china para denotar a la mujer en general y muchas otras

    palabras que usamos sin conocer su origen.

    A la papa y los granos en los Andes en genrico, el hombre andino le dice

    kawsay son orgenes de la vida, entonces la papita sancochada y machucada

    termina siendo el origen de la vida; as se puede revisar todos los platos que se

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    23/26

    23

    quiera, hay muchsimos platos y se puede revisar toda la nueva y antigua culinaria

    y es posible darse cuenta que hay un origen que muchas veces no sabemos

    interpretar como producto de los 100 siglos de historia del pan en el Per 11.

    Es posible considerar adems, respecto a las formas de la comunicacin, el uso

    de la onomatopeya porque a nadie se le ocurre contar y narrar un asunto de

    manera lineal. En el caso de los Altos Andes digo en castellano, oye, entonces

    yo me vena hacia el Parlamento y un hombre descuidado pum! se cay, pero

    luego puedo continuar el relato sobre el calor del verano y puedo decir felizmente

    vino una seora y qall! le ech agua. Probablemente se burlen de nosotros, pero

    rpidamente podremos darnos cuenta que tambin en el lenguaje de la ciudad hay

    estas exclamaciones onomatopyicas.

    Revise usted estimado patita lector, o manito sabedor del mundo urbano y

    compruebe que est siendo invadido como lo anticipaba Jos Mara Arguedas,

    porque en el lenguaje urbano se utilizan muchos diminutivos. Todo es chiquitito,

    pequeito, patita, hembrita, todos son chiquititos y eso es propio de los Altos

    Andes, donde la textura del discurso est instrumentalizada por muchsimos

    siglos. Arguedas tiene una magnfica interpretacin de lo que significa el zumbay,

    trompo, sonido circular, zuuummmbaaayllu, as son los sonidos, esas formas de

    comunicacin no se interpretan como deberan ser, pero son, cdigos, formas y

    espacios de comunicacin, lo cual hay que volver a trabajar, hay que revisar cmo

    nos estamos comunicando con los Altos Andes, es decir cmo nos comunicamos

    en el Per.

    11 Fernando Cabieses Molina: 100 siglos de pan (ukjuu-pacha) Editorial USMP 204 Lima. ISBN-9972540375. Una visin sobre los tesoros nutricionales del Per milenario.

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    24/26

    24

    Josu Snchez Cerrn: La alegra del campo (Kusikuy) CIRCE Editores, ElTambo, Huancayo

    La representacin estatal

    El Estado no ha cambiado, la visin es la misma desde la guerra con Chile, hay

    ms o menos una visin de que perdimos la guerra por ser indios, en ningn

    momento sale a luz que se incumplieron contratos o que adems haban intereses

    por evitar el pago de los impuestos. El Estado puso un impuesto muy fuerte a lassalitreras que eran empresas britnicas y en realidad perdimos porque osamos

    ponernos fuertes contra esas empresas, perdimos la guerra contra Gran Bretaa,

    pero la historia nos ha hecho creer que perdimos porque ramos indios, porque

    luchbamos por un caudillo o porque Cceres era un caudillo y el otro era un

    Iglesias o sea todos los invasores luchaban por Chile y ac luchbamos por

    Cceres.

    Lo que yo sostengo, es que todava tenemos problemas de representacin, el

    Estado no llega a todos los rincones del pas. Dnde est el Estado? Entonces

    ocurre que hemos continuado con la visin egocentrista y criolla del pas, donde

    Palacio de Gobierno y el Estado eran de los blancos, de la oligarqua, no

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    25/26

    25

    representaba a las diversas sangres de las que habla por primera vez Jos Mara

    Arguedas.

    Es bueno recordar, que los mejores antroplogos son los curas, los doctrineros,

    porque ellos s se involucraron en la cosmovisin andina, sino por qu

    construyeron un templo en Cocharcas? Porque haba una huaca, porque ellos s

    estaban haciendo antropologa pura, estaban averiguando cules eran los lugares

    importantes en la lnea de pensamiento de la poblacin para construir ah un lugar

    alternativo. Quines conservaron finalmente las lenguas quechua, aymara, y

    amaznica? Los curas son los primeros en entender esas lenguas y tienen

    cnticos y otras maravillas, entonces creo que algunos sectores particularmente

    en las iglesias interpretaron muy bien en su momento la realidad cultural del Per.

    Pero creo que hay muchos cambios en la historia y ahora la iglesia est metida en

    otras cosas, no tiene el mismo propsito, el Estado recin ha descubierto que no

    representa al conjunto del pas, a todas las sangres, pero si queremos comunicar

    mejor y que nuestros cdigos lleguen a donde tienen que llegar tenemos que

    entender precisamente los conceptos que estamos desarrollando.

    Y para acercarnos a la modernidad, por qu razn ha penetrado tanto el uso del

    internet y el YouTube en los Altos Andes? Yo les propongo una primera

    respuesta, porque ambos sistemas de comunicacin son orales y basta un ratn

    para direccionar la comunicacin y no es necesario aprender cdigos o cosas por

    el estilo para poder comunicarse, entonces hay que evaluar atentamente cmo

    estn viendo y cmo estn usando internet en el espacio de los Altos Andes.

    Por otra parte tengo que mencionar al respecto, que las interpretaciones de los

    Zorros de Arriba han tenido mucho xito en YouTube, un milln de visitantes!

    Por qu razn? me han preguntado. Lo cierto es que este grupo musical

    interpreta canciones que no concuerdan con la visin tradicional occidental del

    canto indio, donde se cree que nosotros estamos eternamente tristes, llorosos,

  • 7/29/2019 Trenzando Cantos: las dificultades del dialogo intercultural. Hugo Carrillo

    26/26

    ensimismados o en queja eterna. Estas visitas demuestran que enfrentamos otra

    realidad, una realidad donde tambin nos burlamos y mucho, probablemente es

    verdad aquello que las sociedades sometidas son tremendamente burlonas y que

    los principales chistes de judos los inventaron los propios judos despus del

    holocausto.

    No estamos hablando de rescatar la comunicacin arcaica. Como todo producto

    cultural, la comunicacin es un asunto dinmico, se reinventa a cada instante,

    inmediatamente utiliza lo mejor de la modernidad, por eso yo no me preocupara

    que me digan oye, nos estn invadiendo con su cultura y mira la globalizacin,

    significar la muerte de nuestras culturas Mentira! Porque con el internet,

    Youtube, Facebook, Twiter y con la globalizacin, los Zorros de Arriba tienen 1milln de visitantes y el canto del Per profundo se puede escuchar en Japn,

    Italia o Espaa.

    Hay muchsimos ejemplos de esa situacin, precisamente las culturas sometidas

    pueden aprovechar de estos instrumentos que nos proporciona la globalizacin

    para salir de esa postracin y creo que para propsitos de esta reflexin no

    podemos dejar de mencionar que aparentemente esos rasgos y cdigos arcaicos,

    (en plena transformacin) empatan perfectamente con la modernidad y la

    posmodernidad. As se produjo por ejemplo la simbiosis y la apropiacin de los

    instrumentos musicales del jazz con la cultura huanca. A nadie se le ocurrira decir

    que la msica del huaylas o de la tunantada no son autnticas, porque se

    interpretan con clarinete y saxo. El saxo y el clarinete venidos de occidente, tienen

    ahora corazn huanca, corazn cholo, corazn peruano.