tesis jonath castellanos protocolo de...

133
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Enfermería en Área de Cuidados Critico, conferido por la Universidad del Zulia Autora: Jonaht Castellanos Licenciada en Enfermería Tutora: MSc. Idelma Villalobos Asesor Metodológico: Dra. Melvis Arteaga de Vizcaino . Maracaibo, abril de 2015

Upload: vodan

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA.

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Enfermería en Área de

Cuidados Critico, conferido por la Universidad del Zulia

Autora: Jonaht Castellanos Licenciada en Enfermería

Tutora: MSc. Idelma Villalobos

Asesor Metodológico: Dra. Melvis Arteaga de Vizcaino .

Maracaibo, abril de 2015

Page 2: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

iv

DEDICATORIA

Mi Dios, sé que estuviste presente en todo momento, por tu bondad y amor me has dado lo necesario para seguir adelante día a

día y lograr mis metas.

A mi Madre Ircida Chávez y Hermanos: Jairimar y José. M Chávez

Madre gracias por tu ejemplo de perseverancia que te caracteriza. A mis

hermanos por su gran apoyo por haberme dado fuerza, y por compartir con migo malos

y buenos momentos.

A Mi esposo e hija: Enzo Guarino y Valentina Guarino

A mi amado esposo que ha sido el impulso durante toda mi carrera, que con su

apoyo constante y amor incondicional ha sido mi amigo y compañero inseparable. A mi

preciosa hija, que ha sido mi gran motivación, para nunca rendirme en los

estudios y poder ser un gran ejemplo para ella.

Tutores: Msc Idelma Villalobos, Dra.

Melvis Arteaga de Vizcaíno, y Coordinadora de Postgrado, Msc. Juana Benítez

Quienes con su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento gracias por su

amistad y colaboración durante mi formación profesional. Ha sido un privilegio contar con

su ayuda.

Lcda. Jonaht Castellanos

Page 3: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios que con su infinito amor, me ha guiado por el camino correcto y

bendecirme con salud, sabiduría, para culminar con éxito mi especialidad. Mi más

sincera gratitud a mi madre, amiga y gran abuela por motivarme cada día, y darme una

gran educación y de valores. Gracias a ti he llegado donde estoy. Gracias a mi esposo,

por su gran apoyo, paciencia y amor incondicional ha sido mi amigo y compañero

inseparable.

Agradezco de manera especial a todas aquellas personas que me ayudaron a crecer

como persona y como profesional, A Mis profesoras y TUTURA: Msc Idelma Villalobos,

Dra. Vizcaíno, Msc. Juana Benítez, Msc. Velquis Cárdenas

Durante la realización de mi proyecto, ustedes ha sido mi mano derecha y quien me ha

guiado en el complicado proceso. Es cierto, no ha sido nada fácil, ni mucho menos, sin

embargo gracias a su ayuda, esto ha parecido un tanto menos complicado. El resultado

de mi tesis ha sido espectacular, mejor de lo que esperaba y una gran parte del

desarrollo de ese excelente trabajo se lo debo a ustedes. Que dios las bendiga.

Gracias a la División de estudio para graduados de la universidad del Zulia, y todo el

personal que labora en esta división, por haberme aceptado ser parte de ella y abierto

las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados Críticos

,agradecida por su paciencia, amabilidad .

Gracias a toda la directiva del Hospital Universitario de Maracaibo, en especial a la UCI-

P, Lcda. Irma Puente. Esp.Yaneth Aragón, Lcda Chirly Westh y a todo el personal de

enfermería y médico que laboran en la UCIP, por su gentileza y apoyo para aplicación

del instrumento y formación en educación de servicio.

Lcda. Jonaht Castellanos

Page 4: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

vi

ÍNDICE GENERAL p.p.

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

viiiix

10 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Formulación del Problema Objetivo General Objetivos Específicos Justificación-Aplicabilidad Delimitación del Estudio

121515151617

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación. Bases Teóricas. Definición de Atresia Esofágica. Tipos de Atresia de Esófago Técnica Quirúrgica Situaciones Quirúrgicas Especiales Protocolo sobre los cuidados Posoperatorios en Recién Nacido con atresia Esofágica Mantenimiento de la Oxigenación Alteraciones en el Equilibrio Acido-básico Control Térmico Balance Hidroelectrolítico Aporte Nutricional y Calórico Control del Dolor Aporte Farmacológico Proceso de Atención de Enfermería. Etapa de Valoración Obtención de Dato Etapa de Diagnostico Etapa de Planificación. Prioridades y Objetivos Participación del Paciente Fase de Ejecución. Etapa de Evaluación Definiciones de Términos Básicos Marco Teórico Operacional Definición Conceptual de la Variable Definición Operacional de la variable Operacionalización de la variable

182525272930

32333333333434343435353636373838383940404042

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO Diseño y Tipo de la Investigación 44

Page 5: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

vii

p.p.

Población y Muestra. .............................................................................................Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...............................................Validez ...................................................................................................................Confiabilidad ..........................................................................................................Análisis de los Datos .............................................................................................

4546474749

CAPITULO IV. RESULTADOS Resultados Discusión de los resultados

5180

CAPITULO V. PROPUESTA Protocolo de Atención de Enfermería sobre el Manejo Postoperatorio de Niños con Atresia Esofágica 85 CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Anexo. A Instrumento de Validación del Cuestionario Protocolo de Atención de Enfermería sobre el Manejo Postoperatorio de Niños con Atresia Esofágica. Anexo. B Tabulación de Datos del Pre- Test y Post-Test Anexo. C Prueba piloto

106109110113

114131134

Page 6: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

viii

Castellanos, Jonaht. Protocolo de Atención de Enfermería Sobre el Manejo Postoperatorio de Niños con Atresia Esofágica. Trabajo especial de Grado. División de estudios para graduados. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2015. p. 135.

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general establecer la utilidad de la capacitación del personal de enfermería, utilizando un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de Maracaibo. Investigación de tipo, explicativo, de campo con diseño Experimental. La población definida fue treinta (30) profesionales de enfermería quienes laboran en la UCI-P del HUM, como técnica de recolección de los datos se diseñó un (1) instrumento de tipo cuestionario con veintiocho (28) de alternativas (A, B, C, D),de selección de uniescogencia, aplicando para ello un pre- test y post- test. Validado por 3 expertos con Alta Confiabilidad (0,91) según coeficiente de Alfa de Cronbach en una prueba piloto de 10 profesionales de enfermería, cuyos datos fueron tabulados en Excel aplicando técnicas de estadísticas descriptiva. Como resultado se obtuvo que es demostrado que los profesionales de la enfermería se capaciten de forma constante con el fin de adquirir todo el conocimiento para el desarrollo de su labor y cuidado especialmente con los postoperatorio de niños con atresia esofágica, se concluye que el logro obtenido luego de antes y después de aplicar el protocolo de atención, se evidencio que en el prest test el 68% del personal de enfermería no respondió las preguntas de manera correcta, luego de evaluar los resultado de la capacitación se pudo obtener que el 95% del personal de enfermería que labora en la UCI-P del SAHUM las repuestas fueron acertada. Palabras clave: enfermería, postoperatorio, atresia esofágica, cuidados intensivos Correo electrónico: [email protected]

Page 7: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ix

Castellanos, Jonaht. Protocol of nursing care on the postoperative management of children with esophageal Atresia. Trabajo especial de Grado. División de estudios para graduados. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2015. p. 135.

ABSTRACT

The overall objective research was to establish the usefulness of the training of nurses, using a protocol of nursing on postoperative management of children with esophageal atresia, admitted to the Pediatric Intensive Care Unit, University Hospital of Maracaibo. Research type, explanatory, with Experimental design field. The defined population was thirty (30) nurses who work in the ICU-P HUM, as a technique for data collection was designed one (1) instrument type questionnaire with twenty-eight (28) alternative (A, B, C, D), uniescogencia selection, applying a pre-test and post-test. Validated by 3 experts with High Reliability (0.91) according to Cronbach's alpha coefficient in a pilot test 10 nurses whose data were tabulated in Excel using techniques of descriptive statistics. The obtained results showed that it is shown that nurses are trained constantly in order to acquire all the knowledge to develop their work and care especially with postoperative children with esophageal atresia, it is concluded that achieving obtained after before and after applying the treatment protocol, it was evidenced that the perst test 68% of the nurses did not answer the questions correctly, after evaluating the outcome of training could be obtained that 95% of nurses working in the ICU-P SAHUM the answers were correct.

Key words: nursing, post-operative, esophageal atresia, intensive care

E-mail: [email protected]

Page 8: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista embriológico, esófago, estómago, tráquea y pulmones

provienen de una estructura denominada intestino anterior. Después, el tabique

traqueoesofágico los convierte en dos tubos separados: la tráquea por delante, que

luego desarrolla anillos cartilaginosos y los primordios pulmonares, y el esófago por

detrás, que se extiende desde la faringe hasta el estómago.

Este proceso se completa durante la cuarta semana de vida fetal, cuando el

embrión tiene unos 8 mm de largo. Por razones desconocidas, en ocasiones la

separación del tubo esofágico se realiza de manera incompleta, de arriba hacia abajo,

lo que da lugar a la atresia. En la mayor parte de los casos, el esófago posterior no se

separa totalmente de la tráquea, lo que origina distintas variedades de fístula

traqueoesofágica. Las anomalías de la tráquea, como las atresias, estenosis y

hendiduras, pueden coexistir con defectos del esófago.

En este sentido, la atresia de esófago (AE) es una de las patologías quirúrgicas

más frecuentes en el recién nacido y constituye uno de los desafíos del trabajo

interdisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), en los últimos

años ha producido grandes cambios y adelantos en los cuidados neonatales que han

sido favorables en el pronóstico y morbilidad asociada de los recién nacidos con atresia

de esófago.

Cabe agregar que la AE se observa en un alto porcentaje de nacimientos

prematuros o de neonatos con peso bajo al nacimiento. Cerca de un tercio de los niños

con AE pesan menos de 2,500 g al nacer por tal razón el diagnóstico postnatal debe

realizarse en la sala de partos. Luego de la adaptación neonatal inmediata se aspiran

las secreciones orales suavemente con una sonda que se debe avanzar hasta el

estómago; si la sonda no avanza entonces se debe sospechar la presencia de atresia

de esófago. La sonda debe ser de un calibre 10 Fr para evitar que, al chocar con el

fondo de saco ciego, se doble y dé una falsa apariencia de permeabilidad.

Si este procedimiento no se realiza al momento del parto, el paciente permanecerá

asintomático en las primeras horas pero luego presentará sialorrea, dificultad

respiratoria, tos y ahogamiento al momento de la alimentación. Si el diagnóstico se

Page 9: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

realiza de forma tardía, puede presentarse un proceso neumónico grave que

ensombrece el pronóstico.

En razón a lo expuesto en líneas anteriores el presente estudio tiene como

propósito establecer la utilidad de un protocolo de atención de enfermería sobre el

manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica, ingresado en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de Maracaibo. para ello se

procedió a estructurarse la investigación en cinco capítulos los cuales se desglosan a

continuación.

El Capítulo I Ofrece una explicación del planteamiento del problema, formulación

del problema, objetivos de la investigación, justificación y delimitación.

En el Capítulo II Se establecen los antecedentes, la fundamentación teórica de la

investigación y la operacionalización de la variable.

El Capítulo III Lo conforma la descripción de la metodología de la investigación.

El Capítulo IV, Presenta el análisis y discusión de los resultados de la

investigación y el Capítulo V un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo

postoperatorio de niños con atresia esofágica.

Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, el índice de

referencia bibliográfica y los anexos.

Page 10: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La atresia de esófago (AE) es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en

el recién nacido y constituye uno de los desafíos del trabajo interdisciplinario en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), en los últimos años ha producido

grandes cambios y adelantos en los cuidados neonatales que han sido favorables en el

pronóstico y morbilidad asociada de los recién nacidos con atresia de esófago.

Es una patología relativamente frecuente, el importante aumento de la prevalencia

al nacimiento de la atresia de esófago. Participantes del ECLAMC, (Estudio

Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas). Esta frecuencia es muy

variada ya que hay programas como el de Atlanta que da una tasa de 2,3 por 10 000,

Australia 3,1, Roma 3,6 por diez mil. El Total del ECLAMC tiene una prevalencia de 3,5

por 10 000 en el período 1995-2008. Las tasas más bajas las comunican Sichuan,

China con 0,4 Republica Checa y Japón con 1,4 por 10. 000 y Canadá 1,2 por 10 000

nacimientos.(Nazer, 2011).

En los países Latino Americanos, se encontraron una gran heterogeneidad de

resultados. El Hospital Grant Benaven-te de Concepción tenía en el período 1982-94

una Tasa de 4,7 por 10 000 nacimientos y el Regional de Valdivia 4,5 por 10 000.

Las Tasas de AE en el período 1995-2008 en los países sudamericanos se encontró

cifras tan dispares como argentina 3.7 por 10.000, Bolivia 4.9 por 10.000, Brasil 4.3 por

10.000 Chile 2.4 por 10.000, Colombia 5,1 por 10 000, Ecuador 2.9 por 10.000,

Paraguay 3.0 por 10.000 Uruguay 2,8 por 10 000, mientras que en Venezuela tiene 1,9

por 10 000. (Nazer, 2011).

En Venezuela, Estado Zulia, específicamente en la UCI–P del Hospital

Universitario de Maracaibo (HUM), se observó que en los últimos años se fueron

incrementando la tasa de mortalidad en los recién nacidos con atresia esofágica. Para

el 2012 se reportaron 8 casos de atresia esofágica, tipo III, en el servicio de cirugía

pediátrica, (S.C.P) los cuales fueron intervenido y llevados a la UCI- P, falleciendo 4

paciente, Para el 2013 se reportaron 13 casos de atresia esofágica tipo I y III en el

Page 11: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

13

(S.C.P), estos 5 recién nacidos fueron intervenidos y llevado a la UCI-P, 3 pacientes

fallecen y 2 sobreviven. En el 2014 se reportan 18 casos de atresia tipo I, II, III, S.C.P,

5 de ellos fueron llevados a la UCI-P, fallecen 4 recién nacidos. (Estadística del Servicio

de cirugía pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo, 2014).

Antes de 1939, la AE siempre era mortal en todo el mundo, y se recogen en la

literatura médica previa a este tiempo, innumerables intentos fallidos para su

reparación. Desde finales del siglo XIX empezaron a realizarse esfuerzos por corregir

quirúrgicamente estas malformaciones, pero no fue hasta 1943 cuando Haight y

Towsley tuvieron éxito. Antes de esta fecha, todos los pacientes que se habían

sometido a reparación primaria habían muerto. Dos años antes del primer éxito de

Haight y Towsley, Levin y Ladd tenían un sobreviviente cada uno, pero la corrección no

había sido primaria (Leyton, 2011).

El primer caso conocido en Venezuela, fue publicado por Landaeta Payares,

Angulo Ortega y Vizcarrondo, en 1949, como hallazgo de autopsia. En 1950, González

Celis y Miranda Ruiz, publican el primer caso operado en Venezuela, el cual falleció. El

primer caso operado con éxito definitivo se practica en el año 1962 en el Sanatorio

Infantil “Luisa Cáceres de Arismendi” por Rincón. (Malaspina, 1996).

El diagnóstico se puede detectar en etapa prenatal al efectuarse un ultrasonido

obstétrico después de la semana dieciocho. El polihidramnios es el hallazgo más

frecuente observado, particularmente en niños con AE pura, es decir, sin fístula. El

polihidramnios, se origina por la incapacidad del feto para ingerir y absorber el líquido

amniótico a través del intestino. Se observa aproximadamente en México, el 80% de

los niños con AE sin fístula y en el 20% de los que tienen fístula distal. Sin embargo, el

polihidramnios es un pobre predictor de AE, ya que sólo uno de doce niños con

antecedente de polihidramnios tiene AE (García y col., 2011).

Más de la mitad de los pacientes con AE presentan otras malformaciones congénitas mayores. Las más comunes son las cardiacas (35% de los pacientes), especialmente el defecto septal ventricular y la tetralogía de Fallot, genitourinarias (24%), gastrointestinales (24%), esqueléticas (13%) y del sistema nervioso central (10%). La asociación de algunas de estas anomalías se denomina asociación VACTERL (Vertebrales, Anorrectales, Cardiacas, Traqueales, Esofágicas, Radiales, renales, y de extremidades (L: limbs en inglés). (García y cols., 2011).

Page 12: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

14

Por otro lado, la AE es una patología que se asocia a otras malformaciones

congénitas, presentándose en Recién Nacido (RN) de alto riesgo y con alteraciones

hemodinámicas importantes. La corrección de esta patología se hace a través del

tratamiento quirúrgico, cuya técnica se mantienen sin modificaciones importantes desde

hace muchos años, pues el cuidado postoperatorio es crucial para la buena evolución

del paciente, y en el cual se destaca la atención de enfermería de la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátrica (UCI-P), que es el espacio hospitalario donde tienen una

estadía prolongada por las complicaciones y/o malformaciones asociadas que

presentan (Palandino, 2014).

La supervivencia por lo general es buena, en la actualidad es superior a 90%. La

mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los

avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y

nutricional que requieren estos pacientes. Los niños con mayor riesgo de muerte son

aquellos con peso al nacimiento menor de 1.500 g, con malformaciones cardiacas o

anomalías cromosómicas. Las muertes tempranas son resultado de malformaciones

cardiacas o cromosómicas, y las tardías, por lo general, son secundarias a

complicaciones respiratorias. (Rodríguez y Col, 2014).

Por ello, es importante que los profesionales de la enfermería adquieran

conocimientos que le permitan proporcionar una asistencia que cubra las necesidades

específicas de cada paciente, facilitar que la atención quirúrgica transcurra sin

incidencias y proteger al paciente de las lesiones, lo que motivó a realizar un trabajo

que oriente hacia atención de enfermería con calidad en los recién nacidos con

tratamiento quirúrgico.

En ese sentido, es importante resaltar que en los últimos años se han producido

grandes cambios y adelantos en los cuidados neonatales en la atresia de esófago, que

han favorecido el pronóstico y la morbilidad asociada que tienen estos recién nacidos y

en los cuales los cuidados de enfermería son esenciales para la promoción, prevención,

y la recuperación de estos recién nacidos (Leyton y Col, 2011).

Por todo lo antes descrito, en ausencia de un protocolo de enfermería para la

atención del niño con atresia esofágica, el personal solo se limita a cumplir órdenes

Page 13: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

15

médicas, razón por la cual se aplicó un Instrumento que consta de un (pre-test y un pos-

test para medir el nivel de conocimiento sobre los cuidados postoperatorio de atresia

esofágica.

Se encontró un nivel de conocimiento débil, sobre el abordaje básico en el proceso

de atención de enfermería. De esta forma se decidió diseñar un protocolo para el

personal de enfermería de la UCI-P del Hospital Universitario de Maracaibo, para

realizar capacitaciones con la finalidad de desarrollar competencias y alcanzar

uniformidad en el manejo del paciente con atresia esofágica. Dicho protocolo fue

elaborado y aprobado por las autoridades médicas y de enfermería.

Formulación del Problema

Dado los argumentos antes presentados, en este trabajo se estructuro la siguiente

interrogante:

¿Resultará de utilidad la capacitación del personal de enfermería utilizando un

protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con

atresia esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Establecer la utilidad de la capacitación del personal de enfermería, utilizando un

protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con

atresia esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivos específicos

1. Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo

postoperatorio de niños con de Atresia Esofágica.

2. Diseñar un protocolo de Atención de Enfermería sobre el manejo pos-operatorio de

niño con atresia esofágica en la Uci-Pediátrica.

Page 14: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

16

3. Capacitar el personal de enfermería utilizando el protocolo sobre el manejo

postoperatorio de atresia esofágica.

4. Evaluar el resultado de la capacitación del personal de enfermería utilizando el

protocolo de atención sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica.

Justificación-Aplicabilidad

El estudio presente es conveniente, por que aportara beneficios al mejorar el

soporte de vida a niños postoperado de atresia esofágica. La inasistencia de un

protocolo médico que reúna la aceptación por parte del departamento de la UCI-P, que

pueda ser utilizado para la formación, por lo tanto no existe un protocolo de Atención

sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia Esofágica, aunque

estadísticamente la incidencia de Atresia Esofágica es baja, la mortalidad es alta

especialmente en el postoperatorio inmediato, y es necesario que el personal tiene que

estar entrenado por esta razón se necesita el protocolo de Atención sobre el manejo

postoperatorio de atresia esofágica, para unificar criterios .

Desde el punto de vista teórico se diseñó un protocolo basado en el proceso de atención de enfermería la cual va dirigida a todo el personal de enfermería de la UCI-P del Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), la aplicación permitió determinar el grado de conocimiento, capacitar para fortalecer las debilidades y evaluar el resultado de aprendizaje. El protocolo aplicado está basado en el proceso de atención de enfermería, herramienta fundamental y sistemática, para el manejo oportuno que accede a planificar adecuadamente las actividades del cuidado del niño con esta malformación, a su vez ofrecer una atención de calidad.

Desde un enfoque práctico, va dirigido al profesional de enfermería con el fin de desarrollar competencias sobre el manejo del paciente con AE, a su vez permitirá disminuir las complicaciones post quirúrgica de dicha malformación y como consecuencia de ello, se obtendrán mejores resultados. La importancia de esta problemática está dada, porque en la actualidad, esta malformación representa, en los últimos años un incremento de la tasa de mortalidad a causa de los cuidados post operatorio. Lo que también impulso a realizar esta investigación, para buscar las soluciones posibles y evitar la mortalidad y una pronta recuperación postoperatoria de los niños con atresia esofágica.

Page 15: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

17

Para abordar la investigación sobre el tema, “Protocolo de Atención de Enfermería

sobre el Manejo Postoperatorio de Niños con Atresia Esofágica, se tuvo el apoyo de la

UCI-P, del (SAHUM).” Así como también, se contó con los recursos materiales, la

experiencia y el tiempo necesario para su elaboración. Como punto relevante, el interés

de la autora sobre este trabajo de investigación, en conocer el grado de preparación del

personal de Enfermería en relación al tema de estudio, para ofrecer sugerencias que

ayuden a mejorar las intervenciones de Enfermería, en el manejo de los niños

postoperado con dicha malformación.

En el aspecto social, el estudio, redundará en beneficio de la población de niños

postoperado de atresia esofágica que se atiende en la UCI-P del SAHUM, favoreciendo

la disminución de los costos que derivan de las estancias hospitalarias prolongadas por

complicaciones prevenibles en el manejo de estos pacientes, tanto para la familia de los

neonatos, como al Estado a través del sistema socio sanitario, al mejorar la calidad de

atención que se les ofrece a los usuarios, en el área de estudio.

Finalmente es importante como aporte a la ciencia de enfermería porque los

conocimientos que definen el campo de enfermería incluyen el proceso de atención de

cuidado, las relaciones o interacciones humanas, individuales o en grupos en el marco

de los procesos de salud y enfermedad con la finalidad de optimizar el bienestar y la

calidad de vida. Aunado a esto es importante lograr prestigio como equipó de trabajo y

la confianza de seguridad por parte de los padres hacia el personal de enfermería. Esta

investigación, proporcionará un aporte importante para la “UCI-P del (SAHUM)”, porque

se dejará establecido un protocolo de atención, sobre el manejo postoperatorio de niños

con atresia esofágica, dirigido al personal profesional de enfermería.

Delimitación del Estudio

El proyecto de investigación se aplicará al personal de enfermería Especialista en

Área de Cuidados Críticos que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

del Hospital Universitario de Maracaibo, enmarcado en la línea de investigación calidad

de gestión de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos, ubicado en la

parroquia Olegario Villalobos, Estado Zulia, durante el periodo correspondiente al mes

de Enero del 2015 hasta Marzo del 2015.

Page 16: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.

A continuación se describen una serie de investigaciones previas que dan

sustento a esta investigación, aportando conceptos que orientan el desarrollo teórico de

este trabajo, aportando definiciones fundamentales para el desarrollo de la variable en

estudio.

Se realizó un estudio que tiene por título “Anomalías congénitas asociadas a la

atresia esofágica”. El objetivo fue caracterizar las anomalías asociadas a la atresia

esofágica. Para tal efecto, realizó un estudio observacional descriptivo transversal de

todos los casos diagnosticados de AE con o sin FTE, en el periodo comprendido desde

enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial

"José Luis Miranda" de Santa Clara, Cuba. (Rodríguez y col., 2014)

El universo de estudio estuvo integrado por el total de nacidos vivos con

diagnóstico de AE y/o FTE en ese periodo, y atendidos en este hospital. Se realizó un

muestreo intencional no probabilístico, teniendo en cuenta los criterios de

inclusión siguientes diagnóstico positivo de AE y/o FTE, tratado quirúrgicamente en el

centro.

La muestra coincidió con el universo. Las fuentes de información fueron: las

historias clínicas pediátricas, maternas y genéticas, e informes operatorios. Las

variables estudiadas fueron: peso al nacer, sexo, edad gestacional, cardiopatía

congénita (malformación cardiaca asociada clasificada en críticas, potencialmente

críticas y no críticas), anomalías congénitas no cardíacas (malformaciones asociadas,

diferentes a las cardíacas, clasificadas en menores mayores) y asociaciones y/o

trisomías, así como la mortalidad.

Se puede inferir, que la media del peso al nacer fue de 2.460 g con pesos que

oscilaron entre 1.100 y 4.210 g. La edad gestacional promedio fue de 37 semanas,

con valores máximos y mínimos de 42,6 y 29,4 semanas respectivamente. Hubo un

predominio de pacientes del sexo femenino. Se apreció un predominio de las

Page 17: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

19

anomalías cardiacas con 14 variedades presentes en 8 pacientes, seguidas de las

anomalías digestivas y respiratorias. Individualmente la anomalía más frecuente

fue la comunicación interatrial (CIA) y la malformación anorrectal en 3 casos cada

una.

Dicha investigación concluyó, que los pacientes con una anomalía cardiovascular

mayor tienen, por definición, un riesgo elevado de fallecer, o requieren corregir el

defecto antes o simultáneamente con la corrección de la atresia esofágica, lo cual,

como es de suponer, aumenta las probabilidades de morir del recién nacido, ya que no

solo prolonga el tiempo anestésico, sino que también prolonga la recuperación

posoperatoria de estos pacientes con la aparición de complicaciones relacionadas con

la anomalía asociada además. Se demuestra cómo estos pacientes tienen 2,1 veces

más probabilidades de morir, que los que no se asocian a este tipo de anomalías.

Se puede concluir planteando que predominan las anomalías congénitas CDV, y

que son las más frecuentes los defectos septales y la persistencia del conducto

arterioso, seguido de las malformaciones digestivas y respiratorias. La anomalía

asociada más frecuente, junto a la CIA, es la malformación anorrectal. Los pacientes

con anomalías congénitas no CDV tienen 2,1 veces más probabilidades de morir que

los que no se asocian a este tipo de anomalías. (Rodríguez y col., 2014).

Es oportuno para esta investigación, porque el profesional de enfermería, Las

técnicas de trabajo, se basa de manera sistemática al proceso de atención de

enfermería, en la primera fase, que es la de valoración, se recolectan datos y la

observación, ayudó a la búsqueda de malformaciones asociada a la atresia esofágica,

por ende suministró un conocimiento más amplio y permitió un mejor manejo de

atención de calidad al niño postoperado de atresia esofágica.

Además se realizó, un estudio investigativo titulado: “cuidados de enfermería en

el período pre y postoperatorio a neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la

unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde” el objetivó planteado fue analizar los cuidados de enfermería pre y post

operatorios a neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la unidad de cuidados

intensivos neonatales (Méndez, 2013).

Page 18: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

20

El tipo de estudio de la investigación presente es descriptivo, exploratorio y

prospectivo, de corte transversal incluyó a todos los recién nacidos con diagnóstico de

infección asociada a la gastrosquisis, el cual tiene como propósito familiarizar el tema

en determinada situación del área problema por investigar y evitar las complicaciones

que se presenta en los neonatos con gastrosquisis en estudio.

Es importante que el Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales (UCIN) del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde, actualice sus

conocimientos, el 98.7% lo realiza muy poco frecuente ya que la institución no instruye

al personal en lo referente al tema, cada persona se capacita independientemente en

otras instituciones educativas. El 100% del personal de Enfermería está totalmente de

acuerdo en la implementación de protocolos de atención de Enfermería pre y

postoperatorio a neonatos con gastrosquisis, ya que no existe una guía que unifique

criterios para la atención de estos neonatos críticos, por lo que consideran necesario

seguir las normas de un protocolo para evitar complicaciones posteriores. (Méndez,

2013).

Se concluyó que en cuanto al conocimiento acerca de lo que es la gastrosquisis,

del 100% de las encuestadas 96% contesto que si tenían el conocimiento las

licenciadas, con 4% que no, mientras que las auxiliares con un 93% que sí y un 7% que

no tiene conocimiento. Evidenciado que hace falta instruir más al personal que no tiene

el conocimiento acerca del tema, mientras que la guía de observación que se le realizo

al mismo personal evidencia todo lo contrario que no practican los conocimientos

aprendidos.

El Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN) del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde, actualice sus conocimientos,

el 99% lo realiza muy poco frecuente ya que la institución no instruye al personal en lo

referente al tema, cada persona se capacita independientemente en otras instituciones

educativas.

El 100% del personal de Enfermería está totalmente de acuerdo en la

implementación de protocolos de atención de Enfermería pre y postoperatorio a

neonatos con gastrosquisis, ya que no existe una guía que unifique criterios para la

Page 19: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

21

atención de estos neonatos críticos, por lo que consideran necesario seguir las normas

de un protocolo para evitar complicaciones posteriores.(Mendez, 2013).

Es pertinente para esta investigacion desde el punto de vista metodologico,por

que unque se trate de otra patologia, diferente a la Atresia Esofagica , ambas

investigaciones coniciden en evitar complicacion post quirurgicas a niños ingresados en

uci-p, y capacitar al personal de Enfermeria para desarrollar competencias en los

cuidados post operatorio y para ofrecer una atencion de calidad. Asi mismo, la autora

(mendez,2013), tiene como propuesta la implementacion de un protocolo de Atención

de Enfermería para la unidad de cuidados intensivos neonaltal. Esto guardo similitud

con esta investigacion ya que el proposito es la aplicación del protocolo de atencion

sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofagica para unificar criterio en

los cuidados.

Otra investigación, titulada “Atresia de Esófago y sus Asociaciones

Preferenciales”. El objetivo fue, Presentar la prevalencia actual y compararla con

comunicaciones anteriores. (Nazer y col., 2011). El estudio estadístico se realizó

mediante la t de Student para las comparaciones, de las variables con distribución

normal caso-control, peso de nacimiento, edad gestacional y edad materna. Las

variables cualitativas se compararon mediante la prueba de % y la prueba exacta de

Fisher. Se hizo una selección aleatoria de 6 recién nacidos controles por cada año, con

el objetivo de contar con una muestra control más grande.

Resultados, en el período comprendido entre 1999-2009 ocurrieron 19.312

nacimientos consecutivos. De ellos 19.153 fueron nacidos vivos (RNV) y 159 mortinatos

(RNM), lo que representa una mortinatalidad o mortalidad fetal tardía de 0,82%. En esta

muestra se encontró 1.710 (8,9%) RN que presentaban una o más malformaciones. De

ellos 1.671 (8,7%) eran NV y 39 (24,5%, 39/159) mortinatos. En esta muestra se

encontraron 15 casos de AE, lo que representa una prevalencia al nacimiento de 7,8

por 10.000 nacimientos; 14 eran nacidos vivos (NV) y 1 mortinato (NM); 7 (46,7%) AEG,

6 (40%) PEG y 2 GEG (13,3%), once RN (78,6%) fueron dados de alta vivos, y tres

(21,4%) fallecieron. (Nazer y col., 2011).

El promedio de días de hospitalización fue 50,4 días, con un rango de 1 y 130

días. Al comparar algunas variables demográficas entre los casos y los controles se

Page 20: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

22

encontró que el promedio de edad materna fue de 27,8 años, con un rango de 16-40

años. El promedio de edad materna de los controles fue de 30,6 años con un rango de

16-43 años, diferencia no significativa (p = 0,671). El promedio de peso de nacimiento

de los casos fue de 2 424,7 gramos, el de los controles 3.326,9 gramos, diferencia

significativa (p = 0,006).

El promedio de Edad Gestacional de los casos fue de 35,3 semanas; el de los

controles 38,1 semanas, diferencia significativa (p = 0,009).La escolaridad de las

madres fue alta: 3 tenían estudios universitarios completos y una incompleta. Seis

tenían educación secundaria completa y 4 incompleta. Hubo sólo 1 caso de estudios

primarios completos. Se realizaron cariograma en 7 pacientes. Diagnóstico prenatal de

Atresia esofágica se realizó en 11 casos (73,3%). Sólo 1 caso de AE puede

considerarse como aislada, ya que solamente presentaba fístula traqueoesofágica, los

14 casos restantes presentaban 2 o más malformaciones mayores asociadas. (Nazer y

col., 2011).

Nueve casos (60%) presentaban fístula traqueoesofágica (FTE) distal, 3 no tenían

fístula, 1 con fístula tráqueobronquial y 2 no especificados (mortinatos sin autopsia).

Nueve casos (60%) fueron catalogados como Asociación VACTERL por presentar dos o

más de las anomalías mayores reconocidas como componentes de dicha Asociación.

En 2 casos la AE estaba presente en una trisomía 18, en 1 síndrome de Down.

Entre los factores de riesgo estudiados se encontró 4 casos (60%) con el

antecedente de metrorragia del primer trimestre, 4 con abortos previos y 1 mortinato

anterior. En 6 de los 15 casos (40%) había otro malformado en la familia. En 8 (53,3%)

la madre había presentado alguna enfermedad aguda, especialmente infección urinaria.

Dos madres relataron el antecedente de enfermedades crónicas.

Las malformaciones asociadas que cobra gran interés son las malformaciones

múltiples. Reciben su nombre con las siglas en idioma inglés de los defectos que las

integran, y entre las más conocidas se encuentran el VATER, que incluye defectos

vertebrales, la malformación anorrectal, la FTE, la AE y anomalía renal o displasia

radial. Si se le agregan un defecto cardiaco y de la pierna, se conoce entonces como

Page 21: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

23

VACTERL. Del 5 al 17% de los pacientes con AE cumplen los criterios para esta

asociación.

Esta investigación concluye, que la tasa de prevalencia al nacimiento de Atresia

de esófago fue mayor que la encontrada anteriormente probablemente debido a que el

Hospital Clínico es un hospital de referencia de casos diagnosticados prenatalmente,

pero menor que el promedio dado por ECLAMC para Latinoamérica. Sólo 1 caso fue

catalogado como forma aislada, 6 como formas sindrómicas. 9 casos fueron

catalogados como Asociación VACTERL. (Nazer y col., 2011)

Es pertinente para esta investigación, porque aporto conocimiento desde el punto

de vista teórico sobre la atresia esofágica y las asociaciones más frecuentes, debido a

que tiene una gran frecuencia variable sobre las incidencias de prevalencia al

nacimiento a nivel mundial, dado a esto da un avance general en conocimiento que todo

el profesional de enfermería debe tener de manera holística.

En otro sentido, se realizó un estudio titulado ¨´Atresia Esofágica y Fístula

Traqueoesofágica el objetivo fue Describir las características de estos pacientes, su

morbilidad respiratoria, digestiva y hospitalizaciones en su evolución a largo plazo.

Estudio descriptivo y retrospectivo en el cual se revisaron las fichas clínicas de un total

de 18 pacientes con diagnóstico de AE y/o FTE Además se clasificaron los pacientes de

acuerdo a la clasificación anatómica de Gross y de pronóstico de Waterstone y Spitz.

En relación con las malformaciones o alteraciones cromosómicas asociadas se registró

el tipo y número. Se registró el número de hospitalizaciones por causa respiratoria y

digestiva. Los pacientes fueron evaluados 3 a 6 veces por año. (Jakubson y col., 2010).

Con respecto a las complicaciones respiratorias se registró: neumonía recurrente

(3 o más episodios de neumonía durante el seguimiento), traqueomalacia (visualización

endoscópica de obstrucción traqueal mayor al 50% del lumen en fase espiratoria),

sibilancias recurrentes (3 o más episodios de obstrucción bronquial en el seguimiento),

apnea (cese de la respiración observada por sus cuidadores).

Se realizó una revisión crítica de los estudios de fibrobroncoscopías (FBC)

realizadas en nuestra institución y se registraron los hallazgos. En 12 de 15 pacientes

Page 22: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

24

se realizó FBC por presentar enfermedades recurrentes como sibilancias o neumonías.

Los reportes consignaron la presencia de traqueomalacia significativa. Se registró el

número de hospitalizaciones por causa respiratoria y digestiva. Los pacientes fueron

evaluados 3 a 6 veces por año. Con respecto a las complicaciones respiratorias se

registró: neumonía recurrente (3 o más episodios de neumonía durante el seguimiento),

traqueomalacia (visualización endoscópica de obstrucción traqueal mayor al 50% del

lumen en fase espiratoria), sibilancias recurrentes (3 o más episodios de obstrucción

bronquial en el seguimiento), apnea (cese de la respiración observada por sus

cuidadores).

Los resultados de esta investigación indican que incluyeron 15 pacientes, 9

varones, mediana de edad 6 años (rango 0,2-12 años). La mediana de edad gestacional

fue 37 semanas (rango 34-40) y la mediana de peso y talla de nacimiento fueron 2 665

g (rango 1 150-3 720) y 48 cm (rango 52-37). En 13 pacientes el diagnóstico se realizó

el primer día de vida. En un paciente el diagnóstico se hizo al segundo día de vida

presentando AE con FTE proximal y distal. (Jakubson y col., 2010).

En un paciente el diagnóstico se realizó fuera del período neonatal y correspondió

a un niño que presentó FTE tipo H cuyo estudio se confirmó a los 6 meses de vida.

Doce de los 15 pacientes fueron operados en las primeras 48 hrs de vida, de los 3

pacientes que se operaron después de las 48 hrs de vida; uno fue al 4o día

coincidiendo con que su diagnóstico se hizo al 2o día, y otro se operó el día 11

asociándose a su cirugía correctora colostomía y gastrostomía. Sólo un paciente fue

operado fuera del período neonatal, lo que ocurrió al 7mo mes de vida cuando se

realizó el diagnóstico. (Jakubson y col., 2010)

A su vez, el tipo de cirugía primaria fue mayoritariamente: cierre y anastomosis

término-terminal (TT) que se realizó en 11 (73,3%) pacientes, cierre con anastomosis

TT y gastrostomía fue realizada en 1 paciente que presentó malformación asociada

(VACTERL), gastrostomía y Esofagostomía se efectuó en 3 pacientes (estos pacientes

presentaban malformaciones congénitas asociadas como S. Down, VACTERL y atresia

anal) y un paciente con doble fístula requirió ascenso gástrico. Las malformaciones

asociadas se encontraron en 8 de 15 pacientes (53,3%), siendo más frecuentes las

gastrointestinales (30%).

Page 23: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

25

Según la clasificación de Gross los pacientes se clasificaron: 12 niños con tipo C,

2 niños con tipo D y 1 niño con tipo E. Con respecto a la clasificación de factores

pronósticos de Spitz: 14/15 se los niños se encontraba en el grupo I, y un paciente se

encontraba en el grupo II por presentar peso de nacimiento < 1500g.

De esta manera se concluyo El pronóstico de AE y FTE ha mejorado mucho en los

últimos años, siendo la sobrevida actual mayor al 95% en centros de derivación con

cuidados intensivos neonatales. La sobrevida ha mejorado en forma categórica

conforme han pasado los años, lo que se proyecta aún más en esta serie. Usando como

comparador la clasificación de Waterston, la sobrevida de los pacientes fue de 100%.

sin embargo, se ha validado el uso de la clasificación de Spitz ,que de forma más

precisa podría valorar el riesgo vital que presentan los pacientes considerando sólo

peso de nacimiento y presencia de malformaciones cardíacas .

En este estudio, se reporta sobrevidas por grupo de I: 98,5%, II: 82% y III: 50%,

Okamoto, cuestiona esta clasificación y postula una nueva fórmula que podría ser mejor

predictor de mortalidad agregando un grupo de mayor riesgo. Los resultados aparecen

representados en el grupo de menor riesgo con sobrevida similar a lo reportado en la

literatura internacional. (Jakubson y col., 2010).

Es congruente esta investigación, porque aporto herramientas claves, para el

conocimiento sobre las complicaciones tardías y morbilidad a largo plazo de los niños

con atresia esofágica, aunado a que la clasificación de Waterston y de Spitz orienta al

personal de enfermería a la importancia del peso, y otras malformaciones asociadas

como las cardiacas, como factor de riesgo que incide en la sobrevida de estos

pacientes

Bases Teóricas

Definición de Atresia Esofágica

La atresia de esófago es un defecto congénito relativamente común de etiología

desconocida, que consiste en una falta de continuidad del esófago con o sin comunicación

a la vía aérea (García y Gutiérrez, 2011) .Para la autora, la atresia de esófago constituye

Page 24: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

26

una de las malformaciones, con tratamiento quirúrgico que se observa con mayor

frecuencia en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Su diagnóstico y manejo han representado un reto para la cirugía pediátrica; de

hecho, hay quienes sostienen que la capacidad para solucionar esta malformación, la

supervivencia y la calidad de vida de estos niños son indicadores de la eficacia de la

atención hospitalaria. Esto se debe a que están involucrados los sistemas de traslado-

recepción del paciente, el diagnóstico, el manejo, la prevención de complicaciones, la

cirugía, la anestesia, los análisis de laboratorio y gabinete y los cuidados intensivos

neonatales. El pronóstico depende, en gran medida, de la calidad del cuidado que

reciben estos pacientes durante su hospitalización, además de las malformaciones

asociadas que presenten.

Este autor define la Atresia de esófago (AE) como la falta de continuidad del

lumen del esófago combinada, en la mayoría de los casos con la existencia de una

comunicación, a través de una fístula, con la tráquea. Es un defecto congénito

incompatible con la vida, que con tratamiento quirúrgico eficaz y oportuno se logra su

sobrevivencia.

Así mismo la atresia esofágica, es la falta de continuidad del esófago en una

longitud variable con o sin comunicación con la vía aérea, debido a la detención en el

desarrollo del esófago en las primeras semanas de la embriogénesis. La atresia

esofágica y la fistula traqueoesofágica es una malformación congénita típica y clásica

de la cirugía pediátrica, cuya incidencia es de 1 por cada 2200 a 4500 nacimientos y la

solución quirúrgica para el problema se conoce como el epitome de la cirugía moderna.

(Ortiz 2003)

A su vez, la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)

participa como miembro activo del ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de

Malformaciones Congénitas) desde 1969 y tiene un registro de todos los nacimientos,

vivos y mortinatos de 500 gramos o más de peso al nacer. A todo recién nacido (RN)

que presente una o más malformaciones se le llena una ficha según el Manual

Operacional. Se toma como control al RN que nace a continuación del mismo sexo del

caso y que no presente malformaciones congénitas (MFC). (Nazer y col., 2011).

Page 25: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

27

Aun cuando la mortalidad ha mejorado, la mayoría de los pacientes con AE y FTE

presentan morbilidad significativa. Las complicaciones más frecuentes que presentan

los pacientes con AE/FTE luego de la reparación quirúrgica son de tipo respiratoria y

digestiva, que condicionan un deterioro de la calidad de vida y alta tasa de

hospitalización. Estos problemas suelen persistir aun después de realizada la cirugía

correctora debido a múltiples factores: reflujo gastroesofágico, aspiración de contenido

gástrico, inestabilidad de la vía aérea o traqueomalacia, epitelio anormal de la tráquea,

motilidad esofágica anormal, estenosis esofágica o recurrencia de la FTE. (Jakubson, y

col., 2010).

Tipos de Atresia de Esófago

Existen diversas clasificaciones (algunos la clasifican con números y otros con

letras) teniendo como base la anatomía que se identifique. Los datos más importantes

para estas clasificaciones son el sitio de la fístula y la separación de los cabos. Se han

reportado más de cien tipos de atresia de esófago, pero la clasificación original de Vogt

(1929), modificada por Ladd en 1944 y Gross en 1953 sigue utilizándose hasta el día

de hoy. Los tipos anatomopatológicos descritos por Vogt son los más frecuentes. Si

bien el tipo V ó fístula en H aislada y la tipo VI o estenosis esofágica no son en realidad

AE, se incluyen de todas formas en algunas clasificaciones (García y Gutiérrez, 2011).

Cuadro 1

Clasificación de Vogt modificada por Ladd de la atresia de esófago Tipo de atresia Características Frecuencia

I Atresia del esófago con ambos cabos esofágicos ciegos sin fístultraqueoesofágica

5–8%

II Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica superior y cabo inferior ciego

0.5–1%

III Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego

80–85%

IV Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago

0.5–1%

V Fístula en H. Es una fístula traqueoesofágica sin atresia de esófago

3–5%

VI Estenosis esofágica aislada 0.5–1% Fuente: (García y Gutiérrez, 2011).

Page 26: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

28

De acuerdo al criterio basado en la clasificación de Ladd, las atresias de esófago

pueden clasificarse en los tipos I, II, III, IV y V.

Tipo I: Es la AE sin fístula o “atresia pura” no existiendo comunicación con la vía

aérea. Representa el 5% de los casos y es la segunda en frecuencia. Es de fácil

diagnóstico en el embarazo ya que cursa con polihidramnios y ausencia de imagen

gástrica en las ecografías prenatales. Al nacer estos pacientes presentan abdomen

excavado por falta de pasaje de aire al intestino. Resulta dificultoso además realizar en

estos pacientes una anastomosis primaria debido a que en la mayoría de los casos

ambos cabos se encuentran muy separados entre sí. Estos casos de cabos distantes o

long gap (largo tiempo transcurrido) se resuelven por etapas a conforme se produce el

crecimiento del niño.

Tipo II: Es una forma muy rara de AE representando del 1 al 3% de los casos.

Existe una fístula desde el cabo superior del esófago a la tráquea cervical. No hay

pasaje de aire al intestino y se comporta como una gran distancia ya que generalmente

los cabos se encuentran muy separados.

Tipo III: Como sinónimo de AE. Presenta una bolsa esofágica superior ciega y una

comunicación entre el extremo distal esofágico y la tráquea (fístula traqueoesofágica)

generalmente ubicada a escasos centímetros de la carina. La distancia entre los dos

fondos de saco por lo general es inferior a dos o tres vértebras aunque en el 30% de los

casos existe un largo tiempo trascurrido.

Tipo IV: Presenta fístulas en ambos cabos esofágicos y su observación es poco

frecuente. Este tipo de atresia representa el 2% de los casos. La fístula superior a veces

se encuentra por accidente cuando se efectúa la corrección de la fístula inferior,

pasando en muchos casos inadvertida por el cirujano.

Tipo V: En estos pacientes se presenta el esófago permeable con una fístula

traqueoesofágica, generalmente de ubicación cervical o torácica alta. En general el

diagnóstico se realiza en la infancia ya que los síntomas aparecen en este período.

(Martínez, 2009).

La primera clasificación pronostica, fue descrita por Waterston en 1962, pero los avances tecnológicos con respecto a la monitorización, la video cirugía, la

Page 27: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

29

antibioticoterapia, los cuidados respiratorios , nutricionales, anestésico , sedación y las técnicas diagnósticas han ocasionado que esta clasificación fuera reemplazada por otras más recientes como la de Spitz. Si bien se valora la importancia del peso como factor de riesgo que incide en la sobrevida de estos pacientes, existen otros factores presentes en la mitad de los niños nacidos con atresia esofágica que asocian otras malformaciones y es particularmente la cardiaca la que, en algunos casos, determina el pronóstico(Oscar , 2008).

Cuadro 2 Clasificación Pronóstica de Waterston

Grupo Peso de Nacimiento Anomalías Mayores A Mayor 2500 gr. No – 100% Sobrevida B 1800 – 2500 gr. No – 86% Sobrevida C Menor 1800 gr. Si – 73% Sobrevida

Fuente: (Gonzales, 2014).

Al respecto (De León, 2013), expresa que en centros especializados ya se toma

en cuenta esta clasificación y se procede a la operación si el lactante se encuentra

estable.

Cuadro 3 Clasificación Pronóstica de Spitz (1994)

Grupo Peso Nacimiento

Malformaciones cardíacas Total Fallecidos Sobrevida

I Mayor 1500 gr. No 316 12 96%II Menor 1500 gr. o Sí 83 33 60%

III Menor 1500gr. y Sí 11 9 18% Fuente: (De León, 2013).

Categoría A: Corrección quirúrgica precoz

Categoría B: Cirugía diferida corto tiempo, estabilización del paciente, gastrostomía,

cuidados del pulmón

Categoría C: Reparación por etapas (cardiopatía, NPT, Gastrostomía, entre otros)

Técnica Quirúrgica

Dependerá del peso y la presencia de anomalías cardiovasculares (Clasificación

de Spitz):

Page 28: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

30

• Variedad C y paciente del grupo I y II: Cirugía definitiva de entrada sin gastrostomía

cuando el paciente se encuentre clínica y hemoquímicamente compensado, no distress

respiratorio y se le realizaron todos los exámenes diagnósticos pertinente.

• Variedad C y paciente del grupo III: Cirugía paliativa con esofagostomía izquierda,

ligadura transpleural de la fístula (posible ligadura por vía toracoscópica) y

gastrostomía.

• Variedad A y paciente del grupo I y II: Reparación primaria si los cabos están a

menos de 2 cm antes de movilizarlos y si están a más de 2 cm esofagostomía y

gastrostomía.

• Variedad A y paciente del grupo III: Esofagostomia y gastrostomía.

• Variedad E: Realizar sección de la fístula con cierre de ambos cabos por vía cervical

inferior derecha, apoyado por las técnicas endoscópicas.

• Variedad B y pacientes del grupo III: Ligadura de la fístula, esofagostomia y

gastrostomía.

• Variedad B y pacientes del grupo I y II: Sólo si la distancia entre los cabos es menor

de 2cm, ligadura de la fístula y sutura termino terminal.

• Variedad D y pacientes del grupo I y II: Ligadura de ambas fístula, y sutura t-t.

• Variedad D y pacientes del grupo III: Ligadura de la fístula, esofagostomía y

gastrostomía. (De León, 2013).

Situaciones Quirúrgicas Especiales

La atresia esofágica con atresia esofágica y atresia duodenal y yeyunal:

gastrostomía y solución habitual de la malformación intestinal, de urgencia. Realizar

ligadura transtorácica de la fístula y actuar según variedad y la clasificación pronostica

de SPITZ. Si la atresia esofágica se acompaña de atresia colónica o malformación ano

rectal alta se realiza primero reparación de la atresia esofágica según el protocolo

propuesto con colostomía de urgencia.Como determinantes fundamentales de los

Page 29: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

31

índices de mortalidad, es importante considerar los factores que puede o no controlar

(Paladino y col., 2014)

Cuadro 4 Factores no controlables y controlables

Factores no controlables A. Inherentes al medio.

1. Oportunidad diagnóstica. (diagnóstico 2. Calidad de la derivación. (medio adecuado)

B. Inherentes al paciente.

1. Recién nacido de pretérmino y bajo peso para la edad gestacional. (RNPT y bajo peso edad gestacional. 2. Malformaciones agregadas. 3. Presencia de neumopatía. 4. Antecedentes maternos. 5. Tipo de atresia en la presente casuística fueron toda atresia esofágica tipo tres.

Factores controlables Cuidados específicos 1. Aspiración continua con doble sonda.

2. Gastrostomía de Stam Cuidados generales Llevar el neonato a la zona termoneutra.

2. Normoglucemia. 3. Corregir el disturbio ácido base. 4. Hidratación. 5. Cuidados de la vía aérea.

Manejo anestesiológico: Preoperatorio

Examen clínico y solicitud de estudios complementarios para evaluar riesgo quirúrgico. Indicaciones terapéuticas.

Manejo anestesiológico: Intraoperatorio

1. Hidratación. 2. Ventilación. 3. No agresión farmacológica. 4. Monitoreo:

Manejo anestesiológico. Monitoreo

1. Estado hemodinámico. 2. Estado metabólico y ácido base. 3. Estado de equilibrio térmico.

Manejo anestesiológico: Postoperatorio

1. Traslado e internación en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

2. Participación en el plan de tratamiento. Fuente: (Paladino y col., 2014)

En tal efecto, en años anteriores la suma de todos estos factores, ofrecía un

paciente hipotérmico, hipoglicémico, con neumonía bilateral, aspirando las secreciones

del cabo proximal, entre otros. Sumado la falta de normas para su manejo por parte del

equipo quirúrgico (neonatólogo, cirujano, anestesiólogo), la mala elección del momento

quirúrgico, el pretender resolver el problema, la mala comprensión de las necesidades

Page 30: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

32

intraoperatorios del niño por parte del anestesiólogo, la utilización de la vía transpleural,

entre otros.; condicionaban un postoperatorio tormentoso que en la mayoría de los

casos terminaba con la muerte del paciente. El sólo hecho de ser recién nacido

pretérmino, independientemente de la patología de base, agrava el riesgo quirúrgico por

las deficiencias que tienen estos niños al nacer.

Cuadro 1 Recién Nacido Pretérmino

Alteraciones Causas S. D. R. I Inmadurez pulmonar. Apnea primaria Inmadurez del centro respiratorio. Hipotermia Reducidos depósitos de grasa Hipoglicemia. Reducidos depósitos de glucógeno Hemorragias Deficiencia hepática de vitamina K

Así mismo, se valora si tiene neumonía y la severidad de la misma, el score de

Apgar que tuvo al nacer y si en la derivación hizo un estrés por frío. De singular

importancia este último, "puesto que si no se consigue llevar al niño a la zona

termoneutra es muy probable que todas las intervenciones terapéutica sean en vano”.

Por esta razón, aparte de la hidratación y ventilación adecuadas en un niño

normoglicémico.

De igual forma, es de importancia la valoración de la condición clínica actual a fin

de poder determinar el grado de riesgo quirúrgico y las modificaciones en el esquema

terapéutico en tendencia… a mejorar el estado del recién nacido antes de su ingreso a

quirófano. Todos los pacientes serán tratados en el preoperatorio de modo que lleguen

a quirófano: "Normotérmicos, Normoglicémico con Hidratación y Ventilación adecuadas"

(Paladino y col., 2014).

Protocolo sobre los Cuidados Pos-operatorios en Recién Nacido con atresia Esofágica.

(Arismendy y col., 2014).

Al respecto, el período postoperatorio inmediato es crítico en la recuperación del

paciente. De modo general, debido al compromiso del neonato en el preoperatorio,

causado por las condiciones relacionadas con defectos congénitos u otras afecciones

Page 31: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

33

que requieren intervención quirúrgica, la recuperación en el postoperatorio es un

desafío que requiere un equipo bien entrenado en la evaluación y en la previsión de los

problemas que pueden surgir en este período. Los cuidados posoperatorios inmediatos

deben incluir: (Arismendy y col., 2014).

Mantenimiento de la oxigenación

El tracto respiratorio a veces puede ser traumatizado por el proceso de intubación

y anestesia, como consecuencia de los gases y medicaciones utilizados en la

anestesia, de la depresión respiratoria o de la respiración muy superficial, hechos que

afectan la oxigenación y la ventilación adecuadas. La monitorización de la ventilación y

de la respiración es fundamental para asegurar intervenciones en las que se eviten

complicaciones.

Alteraciones en el equilibrio acido-básico

El estrés producido por el procedimiento quirúrgico afecta normalmente el

equilibrio ácido-básico; en este período puede ocurrir acidosis respiratoria y/o

metabólica. Es importante el monitorizar frecuente de la gasometría arterial hasta que

se produzca la estabilización.

Control térmico

En las primeras horas del postoperatorio, el mantenimiento de la temperatura

corporal es un desafío, pues la hipotermia es común. Mantener al neonato en un

ambiente termo neutro resulta fundamental para que se pueda lograr pronto la

estabilidad térmica.

Balance hidroelectrolítico

En esta etapa es crítico promover el equilibrio hidroelectrolítico, para lo cual es

preciso monitorear los signos de hipovolemia, tratándolos prontamente en caso de que

ocurran. También es común el edema intersticial, en el que se produce acumulación de

líquidos en el espacio intersticial, edema y una disminución del volumen intravascular;

Page 32: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

34

como consecuencia, se registran hipotensión arterial y alteración de la frecuencia

cardiaca.

A causa del procedimiento quirúrgico y muchas veces debido al manejo durante la

anestesia y el estrés, es común un desequilibrio electrolítico y de la glucosa; en la

mayoría de los casos ocurren hiperglucemia y alteraciones en el nivel de sodio y

potasio. El monitoreo frecuente y el ajuste de la hidratación son fundamentales para la

estabilización electrolítica y de la glucosa.

Aporte nutricional y calórico

Para que ocurra un adecuado proceso de recuperación y cicatrización, es

necesario un aporte calórico equilibrado que promueva el aumento de peso y una

nutrición balanceada.

Control del dolor

El control del dolor en el postoperatorio debe realizarse en forma previsora, incluso

antes de que se presenten alteraciones del comportamiento y fisiológicas relacionadas

con el dolor. En el postoperatorio, el dolor ocurre con mayor intensidad en el período de

48-72 horas después del procedimiento quirúrgico.

Aporte farmacológico

En el postoperatorio es común el uso de antibióticos; los agentes más utilizados

en este período son ampicilinas y aminoglucósidos. Para mantener una buena perfusión

de los órganos es común el uso de agentes inotrópicos en este período.

Proceso de Atención de Enfermería.

El propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada

paciente es indispensable establecer unas series de pautas que, en su conjunto,

constituyen el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Se trata de un proceso

continuo pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que

Page 33: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

35

tiene como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos

cuidados orientados al bienestar del paciente.

Cabe destacar, sin embargo, que tales etapas, aunque pueden definirse y

analizarse de forma independiente, en realidad están íntimamente relacionadas y son

ininterrumpidas, puesto que el proceso de enfermería implica una actuación constante y

a todos los niveles para poder determinar y cubrir los requerimientos del paciente no

solo desde una dimensión física o biológica, sino también desde las perspectiva

psicológicas, sociológicas, cultural y espiritual.

Sucintamente, el proceso de enfermería abarca, por una parte, la recogida, el

análisis y la interpretación de los datos precisos para determinar las necesidades del

paciente, y por otra, la planificación de los cuidados oportunos, su ejecución y su

evaluación global. A fines didácticos pueden distinguirse cinco etapas, cada una de las

cuales debe ser adecuada cumplimentada para el logro satisfactorio de los objetivos:

Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. (Albuquerque y col.,

2006).

Etapa de valoración

La etapa inicial del proceso de enfermería, cuya correcta cumplimentación

depende en buena parte su desarrollo global, corresponde a la recogida de datos.

Mediante a la recopilación de información, basada en la observación y la entrevista al

paciente así como a otra fuente disponible, se pretende elaborar un inventario de todo

aquello referente al enfermo que aporte un conocimiento indispensable sobre sus

características personales, sus dificultades o padecimiento, sus hábitos de vida y el

estado de satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Obtención de dato

La labor de recopilación y posterior análisis de datos se basa unas veces en la

observación directa, ya sea en forma de signos clínicos o bien de referencia verbales

claras recogidas en el curso de la entrevista o la exploración, mientras que en otras

ocasiones deriva de un proceso de deducción, a partir de la interpretación de

Page 34: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

36

expresiones y referencias indirecta. Entre los datos a obtener, pueden diferenciarse

unos que son objetivos, detectados directamente por el personal de enfermería, y otros

que son subjetivos, ffacilitados por el propio paciente y digno también de toda

consideración. (Albuquerque y col., 2006).

Etapa de Diagnóstico

La segunda fase del proceso de enfermería corresponde al análisis e

interpretación de los datos recogidos en la etapa previa. su finalidad consiste en

determinar con la mayor claridad posible y de manera concisa el problema especifico

que presenta el paciente y las fuentes de dificultad que lo provocan . se tara, pues de

elaborar el diagnostico de en enfermería, punto primario para establecer la situación y

las necesidades de paciente, así como para plantear los cuidados de enfermería mas

oportuno . Gracias a esta fase del proceso, en definitiva pueden sacarse conclusiones

validas acerca de los problemas que presenta el paciente y, consecuentemente, es

posible diseñar un plan de atención adaptado a sus necesidades.

Por otra parte, la precisión del diagnóstico facilita la compresión del caso al resto

del equipo sanitario. Básicamente en esta etapa se intenta examinar con la máxima

objetividad posible los datos recopilados, para posteriormente confrontarlo con los

parámetros normales de los diversos factores que aseguran las necesidades del ser

humano.

De este modo la alteración presente en el paciente experimenta, los problemas

actuales o potenciales, aparentes y no aparentes que permitan conformar un cuadro

global de la situación. Para ellos, hay que considerar atentamente los hechos,

comportamientos, signos y síntomas; identificar las relaciones existentes entre los

diversos elementos; determina el grado de autonomía del paciente; indagar las causas

que provoca las dificultades que presenta el paciente establecer prioridades y prevenir

posibles complicaciones.

Etapa de Planificación

En esta etapa, sobre la base de los datos recabados en la etapa de valoración y en

el diagnóstico de enfermería establecido, se planifican las estrategias encaminadas a

Page 35: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

37

prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados previamente. Es una etapa

orientada a la acciones, ya que se trata de establecer un plan de actuaciones y

determinar sus diferentes pasos, los medios requeridos para su consecución, las

intervenciones concretas que se debe instaurar.

Es posible que en una situación aguda o de amenaza para la vida la decisión de las

intervenciones requeridas deba ceñirse a los procedimientos indispensables e

inmediatos, pero en la mayor parte de los casos es posible llevar a cabo una

planificación más detallada. En aquellas ocasiones en que se impone actuar sin retraso,

la planificación global se postergara al momento en que se cuente con todos los

requerimientos indispensables.

Prioridades y objetivos

En primer lugar la fase de planificación requiere el establecimiento de un orden de

prioridades entre las necesidades identificadas en el paciente, diferenciando los

problemas actuales de los potenciales, y los comunes, de otros más raros. a partir de tal

jerarquización ,pueden estipularse los objetivos que deben perseguir los cuidados de

enfermería para solventar los problemas del paciente y suplir aquellos factores que el

no puede llevar a cabo por sí mismo para satisfacer sus necesidades resolver sus

problemas de dependencia.

Tales objetivos pueden ser muy diferente naturaleza: de índole psicomotriz,

cognitiva, afectiva, etc. Puede tratarse de objetivos permanentes, según sean las

características de cada caso. Una vez establecido el orden de prioridades se intenta

determinar, con la máxima precisión posible, el conjunto de intervenciones necesarias

para alcanzar los objetivos propuesto.

En este sentido, deben contemplarse las acciones que tendrán que realizar el

personal de enfermería para poder conseguir el bienestar del paciente y su mejoría, asi

como las acciones que deberán demandarse al paciente y sus familiares, asegurando la

ayuda y las enseñanzas oportunas , en un intento de lograr la mayor independencia del

paciente.

Page 36: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

38

Participación del paciente

La formulación del plan de actuaciones debe contemplar, siempre que sea posible

y en función de su estado de salud física y mental, la colaboración del paciente. la

cooperación del propio paciente en la confección del plan de atenciones , tanto en lo

referente a la estipulación de prioridades como en lo que respecta a la determinación de

los cuidados oportunos. (Albuquerque y col., 2006).

Etapa de Ejecución

Esta etapa corresponde a la puesta en práctica del plan de actuación elaborado

previamente y cuya meta es la conducir al paciente, al menos idealmente, hacia la

óptima satisfacción de sus necesidades. En tales actuaciones, dependiendo de cada

situación, puede intervenir, según sean las necesidades, posibilidades y

disponibilidades, el paciente, el equipo de enfermería y familiares.

Dentro de lo posible, se intenta que sea el propio paciente, con la debida ayuda y supervisión, quien lleve a cabo el máximo de los cuidados planificados, aunque tal idea no siempre es accesible. De todos modos , aunque cuando un primer tiempo los cuidados hayan de quedar exclusivamente en manos del personal de enfermería , a medida que se produzca una evaluación positiva se intentara que la responsabilidad pase progresivamente al paciente ,qué de este modo ira adquiriendo independencia a la par que se reduce la suplencia proporcionada por el personal de enfermería.

Cabe destacar que, a lo largo de esta fase, el plan de actuaciones previo se utiliza sencillamente como guía, puesto que se continúan obteniendo informaciones sobre el estado del paciente y su repuesta a las atenciones y ello puede imponer una modificación o complementación de la estrategias, resulta fundamental registrar correctamente todas las practicas implementadas, los resultados obtenidos y las repuestas del paciente antes su ampliación, dado que solo de esta forma podrá evaluarse de manera idónea la eficacia del plan. (Albuquerque y col., 2006).

Etapa de Evaluación

La última fase del proceso de enfermería, la de evaluación, corresponde a una

actividad continua mediante la cual se determina hasta qué punto se ha alcanzado los

Page 37: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

39

objetivos propuesto previamente y los resultados de la aplicación del plan de cuidado, a

la par que se incorporan nuevos datos sugeridos de la evolución del estado del

paciente. Cabe destacar que las consecuencias de la instauración de intervenciones

suelen ser positivas, pero también pueden resultar negativas o incluso inesperadas, y

ello obliga a una evaluación constante que permita modificar oportunamente la

planificación de cuidados en beneficio del enfermo.

Se trata de una etapa compleja, dado que deben juzgarse diversos elementos, y

requiere una recopilación de nuevos datos, su análisis y una Profunda reflexión, para

poder determinar si se han logrado los objetivos propuestos o si han sugerido nueva

necesidades. Para que tal labor sea eficaz es preciso tener previsto y respetar ciertos

plazo de evaluación, diversos según sean los objetivos (cada tantas horas, cada tantos

días), dado que solo así puede determinarse las tendencia de la evolución del paciente

y de los resultados de las actuaciones.

En conjunto la fase de evaluación debe tomar en consideración los resultados

obtenidos con las intervenciones y también las reacciones del paciente a los cuidados y

grado de satisfacción, así como el análisis crítico de todo el proceso desarrollado. En el

momento de la evaluación, puede comprobarse el logro de objetivos propuesto, pero a

la par puede detectarse nueva necesidades, surgidas en el proceso, que requieran

nuevos objetivos y ejecuciones o lo modificación del plan establecido. Así, se completa

un proceso cíclico y continuo, poniendo en marcha un mecanismo de retroalimentación

que constituye un factor esencial de toda la actividad de enfermería. (Albuquerque y

col., 2006)

Definiciones de Términos Básicos

Atresia esofágica: La atresia de esófago (AE), constituyen una de las malformaciones

congénitas con tratamiento quirúrgico que se observa con mayor frecuencia en las

unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (García y Gutiérrez, 2011).

Cuidados Post operatorios: El postoperatorio se divide en dos etapas: Postoperatorio

inmediato: periodo que trascurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su

traslado a la Unidad de Enfermería. Oscila entre 30 minutos y varias horas.

Page 38: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

40

Habitualmente tiene lugar en las Unidades de Recuperación Postanestésicas,

(URPAs). Postoperatorio mediato o continuado: se inicia a la llegada del paciente a la

Unidad de Enfermería. (Ortegon, 2012).

UCI – P: Es el servicio del Hospital infantil dedicado a la asistencia intensiva integral y

continuada del niño críticamente enfermo, independientemente de cuál sea el origen de

estas situación.(Fernández y col., 2014)

Marco Teórico Operacional

Hipótesis

El diseño de un protocolo de atención de enfermería para el manejo

postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, será de utilidad para la capacitación del

personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del

Hospital Universitario de Maracaibo.

Definición Conceptual de la Variable

Atresia de Esófago: malformación congénita del esófago que requiere de

tratamiento quirúrgico y amerita cuidados de atención postquirúrgica en las unidades de

cuidados intensivos neonatales (UCIN) (García y Gutiérrez, 2011).

Protocolos de Cuidados: son instrumentos de aplicación, de orientación,

eminentemente práctica, que pueden o no resumir los contenidos de una guía de

práctica clínica o guía de atención, de cuidados por parte del profesional de la salud

(López y col., 2011)

Definición Operacional de la Variable

Atresia de Esófago: Los cuidados que brinda la enfermera en la UCI-P son de vital

importancia tanto en el manejo preoperatorio como en el tratamiento posterior a la

cirugía. Con sencillas técnicas en el cuidado de estos pacientes es posible prevenir

complicaciones potenciales como neumonías, hemorragias, dehiscencias de la sutura

traqueal, esofágica. (García y Gutiérrez, 2011).

Page 39: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

41

Protocolo de Cuidados: Aplicación del método científico para la resolución de

problemas que requieren de intervenciones de enfermería. A través de este proceso las

enfermeras identifican los problemas de salud del paciente y se planifican y llevan a

cabo los cuidados necesarios. Además proporciona los elementos para evaluar los

resultados obtenidos con dichos cuidados. (García y Gutiérrez, 2011).

Page 40: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

Cuadro 6 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Establecer la utilidad de la capacitación del personal de enfermería, utilizando un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivos Especifico Variable Dimensiones Indicadores Ítem Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

atresia esofágica

Grado de

conocimiento del personal de enfermería

(Aspecto General) -Definición de atresia esofágica. -Tipos de atresia esofágica -función de la sonda transanastomótica

1,2,3

Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Protocolo de atención de

enfermería en niños con

atresia esofágica

-Etapa de Valoración. -Etapa de Diagnostico -Etapa de Planificación

-Valoración general del recién nacido. -Evidenciar dehiscencia anastomotica esofágica. -Evidenciar dehiscencia de la sutura traqueal. - Valoración en búsqueda de malformaciones asociada. Valorar en búsqueda de complicaciones postquirúrgicas de A.E -Inestabilidad de la temperatura. -Nutrición Alterada menor de los requerimientos corporales -Riesgo potencial, de déficit de volumen de líquido. -Limpieza ineficaz de vías aéreas -Alteración de nutrientes -Permeabilidad de vías aéreas -Evitar la dehiscencia de la sutura traqueal -Planificación para los cuidados del niño con A.E -Prevención para evitar la extubacion endotraqueal. -Estrategias a considerar en búsqueda de complicaciones al observar debito del drenaje torácico.

4,5,6,7,8

9,10,11,1213

14, 15, 16,17 18.

42

Page 41: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

43

(Cont…) Cuadro 6

Operacionalización de la variable Objetivos General: Establecer la utilidad de la capacitación del personal de enfermería, utilizando un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de Maracaibo,

Objetivos Especifico Variable Dimensiones Indicadores Ítem

Capacitar al personal de enfermería utilizando el Protocolo sobre el manejo Postoperatorio de Atresia Esofágica.

Protocolo de atención de

enfermería en niños con

atresia esofágica

-Etapa de Ejecución. -Etapa de Evaluación

-Medidas a implementar para mantener un patrón respiratorio en óptimas condiciones. -Funcionamiento del tubo pleural - Cuidado de las sonda transanastomótica para evitar su desplazamientos. -Mantener la regulación de la temperatura. -Como mantener la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo. -En las actuaciones de enfermería se debe verificar si ha mejorado su condición general a corto o largo plazo. - Los padres recuperan la tranquilidad de estar bien informados y de contar con un equipo de profesionales de enfermería capacitado -Evaluar que el niño que esté libre de complicaciones postquirúrgicas inmediatas .-Evaluar el deterior de la integridad cutánea, que recupere la integridad de la piel, mostrando buena cicatrización.

19,20,21,22,23.

24,25,26,27,28

Evaluar el resultado de la capacitación del personal de enfermería utilizando el Protocolo de Atención sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica.

Fuente: Castellanos (2015)

43

Page 42: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico trata del plan o la hoja de ruta que traza el investigador. En

el presente estudio, se estableció la utilidad de un protocolo de atención de enfermería

sobre el manejo postoperatorio de niños con AE, ingresado en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo. Los elementos que

integran el marco metodológico están, el diseño y tipo de investigación, la población,

muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y confiabilidad,

así como el análisis de los datos.

Tipo y Diseño de la Investigación

En cuanto al tipo de investigación, se considera explicativa, por cuanto su

propósito es determinar el grado de conocimiento general que el personal de

enfermería tiene sobre el manejo de niño pos-operado de atresia esofágica. En este

tipo de investigación según (Arias 2006), se pretende establecer con precisión una

relación causa-efecto, en palabras de (Hernández, y col., 2010), pretende establecer las

causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

De igual manera, es una investigación de campo, porque se evaluaron el resultado

de la capacitación del personal de enfermería utilizando el protocolo de atención sobre

el manejo postoperatorio del niño con atresia esofágica. A este respecto, (Tamayo y

Tamayo, 2005), la investigación de campo, “es cuando los datos se recogen

directamente de la realidad, por lo cuales denominamos primarios, su valor radica en

que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que han obtenido los datos,

lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas”. Asimismo, (Elizondo

2002), planear una investigación de campo:

“Implica formular un programa de acción que involucra a los propósitos del trabajo emprendido y los elementos necesarios para su logro. Una vez seleccionado el problema que se pretende estudiar a través de este tipo de

Page 43: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

45

investigación se procede a planearla, la cual comprende las etapas de planteamiento del problema, planeamiento de la investigación y evaluación del proyecto”.

Finalmente, el estudio planteado fue enmarcado dentro de un diseño experimental,

ya que se capacitó el personal de enfermería utilizando el protocolo sobre el manejo

postoperatorio de atresia esofágica. En opinión de (Arias 2006), es un proceso que

consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,

estímulos o tratamiento, para observar los efectos o reacciones que se producen. Para

(Hernández y cols., 2010), los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador

pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula.

Población y Muestra

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el

estudio. Según (Tamayo y Tamayo 2005), se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación. Esta investigación, estará constituida

por todos los profesionales de enfermería que trabajan en la UCI-P del HUM.

La muestra es la que puede determinar la problemática, ya que es capaz de

generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Para

(Tamayo y Tamayo 2005), la muestra es el grupo de individuos que se toma de la

población, para estudiar un fenómeno estadístico. En esta investigación la muestra

estuvo conformada por treinta (30) profesionales de enfermería, de ambos sexos,

quienes laboran en la UCI-P del HUM, ellos proporcionaron la información requerida

para analizar la variable de estudio en la investigación, de esta manera, la muestra fue

igual a la población, por lo que es de tipo censo poblacional.

Para (Tamayo y Tamayo 2005), sostiene que el censo poblacional estuvo

constituida por todos los miembros de una población y/o una especificación de las

distribuciones de sus características basadas en las investigación obtenida para cada

uno de los elementos, por ende, es la técnica que permitió evaluar todas las unidades

de análisis objeto de estudio.

Page 44: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

46

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica no es más que el medio para recoger la información y representa para

el investigador la manera de cómo se van a obtener los datos de una serie de atributos

de las variables, cónsonas con las características de la investigación. Según (Peleakis y

Col 2010), la técnica para la recolección de datos son “los procedimientos utilizados por

el investigador para recabar información”. En este aspecto, (Arias, 2004), expresa que

“los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar

la información”

En tal sentido, la técnica de recolección de datos, fue mediante la encuesta, la

estrategia fue evaluar el grado de conocimiento del personal de enfermería en la UCI-

P del SAHUM, antes y después de capacitar el personal de enfermería, donde se utilizó

un protocolo de atención sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica

siguiendo la metodología, del Proceso atención de Enfermería como instrumento de

trabajo en el área. El instrumento que se utilizo fue el cuestionario, el mismo está

estructurado en veintiocho (28) ítems de respuesta alternativas como (A, B, C y D), y la

selección es de uniescogencia, las cuales están estructuradas ,en 3 preguntas de

aspecto o conocimiento general, además de las Etapas del Proceso de Atención de

enfermería, las cuales son: 5 preguntas Valoración, 5 preguntas de diagnóstico, 5

preguntas de Planificación, 5 preguntas Ejecución y 5 preguntas de Evaluación.

Se le entrego a cada personal de Enfermería que labora en la UCI-P el

cuestionario se sugirió al equipo de trabajo llenar el instrumento en un sitio adecuado,

aislado de la actividad con los pacientes, de tal forma que permita la concentración. Se

suministró la información en forma personal sobre el llenado del contenido teórico del

cuestionario, cuidando siempre que las instrucciones sean las mismas para todos, y

evitar así sesgos en la información, la aplicación del cuestionario se llevó a cabo en la

UCI-P del SAHUM, en el turno de la mañana y el de la tarde, con una duración de dos

semanas y tres días.

Page 45: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

47

Posterior a esto, se invitó a todas las personas que realizaron el pre-test

(cuestionario), para acudir a un entrenamiento en Educación de Servicio, donde se

presentó el protocolo sobre el manejo postoperatorio de niño con atresia esofágica, se

realizó una jornada de 11 a.m. – 6 p.m., esta se dividió en tres grupos. Al finalizar el

entrenamiento y de forma inmediata se le entrego el pos-test (cuestionario) con los

mismos ítems del pres-test, de esta forma se recolectaron los datos.

Como criterios para la evaluación se empleará un estándar de 90% de

conocimiento y como escala para evaluar el impacto logrado en el conocimiento se

muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 7 Baremo de interpretación

Rango Baremo Interpretación4 91-100% Excelente 3 81-90% Muy bien 2 71-60 % Regular 1 < 60 % Mal

Fuente: Castellanos (2015)

Validez

Al respecto, (Namakforoosh 2005), explica que la validez del instrumento, se

refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir. Para

Bernal (2006), es un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo

cual está destinado. La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a

partir de resultados obtenidos. La validez de este instrumento se llevó a cabo por el

juicio de tres expertos siendo uno de metodología y dos de contenido para verificar de

acuerdo al constructo, criterios y contenidos.

Confiabilidad

En el mismo sentido, la confiabilidad expresado por (Namakforoosh 2005), es una

medición de acuerdo con el grado en que se puede ofrecer resultados consistentes; en

otras palabras, confiabilidad es el grado en el cual una medición contiene errores

Page 46: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

48

variables, estas son diferencias entre observaciones o entre mediciones durante

cualquier momento de medición, y que varían de vez en cuando para una unidad dada

del análisis al ser medidas más de una vez por el mismo instrumento.

Expresa, (Gómez 2006), la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere

al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales. La confiabilidad del presente estudio se determinará mediante el coeficiente de

consistencia interna de Alfa Cronbach y sustituyendo la siguiente fórmula con los

valores específicos.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ∑−−

= 2

211 t

itt s

sk

kr

1,03(1-0,11)=1,03*0,89=0,91

Donde:

K = significa números de ítems.

2iS = Varianza de los puntajes de cada ítem.

2tS = Varianza de los puntajes totales.

1 = Constante

Se realizo una prueba piloto a las Ucis que no formaron parte del estudio, pero

que tienen características semejantes a la muestra de esta investigación. La prueba

piloto serbio para realizar modificaciones iníciales a los criterios no claros, o no

alcancen a medir lo que se pretende. Al finalizar la prueba piloto, se tomaron en cuenta

los comentarios observaciones y sugerencias de los participantes, tomándose debida

notas de ellas.

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

−=

10000,847106,9

1128

28rtt

Page 47: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

49

Análisis de los Datos

Los datos obtenidos fueron sometidos a un tratamiento estadístico adecuado a la

investigación y los resultados fueron presentados en cuadros, tablas y gráficos. Al

respecto (Namakforoosh 2005), el análisis de datos es la manipulación de hechos y

números para lograr ciertas informaciones en una técnica que ayudará al investigador, a

tomar una decisión apropiada. La idea principal de cualquier estudio es lograr cierta

información válida y confiable. Se tabularon los datos para el análisis descriptivo, la

distribución de frecuencias absolutas y relativas, reflejando los datos de una matriz de

organización, las cuales se describen según Díaz de Rada (2009), una distribución de

frecuencias es una tabla donde se muestran las elecciones de las distintas categorías

que componen la variable.

Page 48: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Resultados

La presente sección tiene como objeto exponer y desarrollar los procesos

cuantitativos seleccionados para el análisis de los resultados obtenidos a través de la

aplicación de los instrumentos de investigación. Dichos resultados se desglosan en

tabla y gráficos donde se refleja la información de cada una de las dimensiones por

indicador para su revisión, organización, interpretación y discusión (Hernández y cols.,

2008.).

En este sentido, se procedió a desarrollar los resultados a través del instrumento

de recolección de datos propuesto en el presente estudio, interrogando el cual tubo

como finalidad evaluar el nivel de competencias del personal de enfermería en la UCI-P

del HUM, en el manejo del Recién Nacido con Atresia Esofágica (AE), antes y después

de haber recibido un entrenamiento sobre su abordaje, siguiendo la metodología del

Proceso atención de Enfermería como instrumento de trabajo en el área. El mismo

estuvo estructurado en veintiocho (28) ítems de respuestas dicotómicas, las cuales son

de aspecto o conocimiento general además de las etapas del proceso de enfermería,

las cuales son: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, de las

cuales se obtuvieron los siguientes resultados representados en tablas y gráficos.

Page 49: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

51

Tabla 1 Definición de Atresia

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 7 (23,4) 30 (100) Opción B 10 (33,3) 0 (0) Opción C 10 (33,3) 0 (0) Opción D 3 (10,0) 0 (0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 1 Definición de Atresia

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y gráfico1 los resultados obtenidos en relación al pre-test para la

opción A es el 23,4%, manifestó que consiste en la interrupción de la luz esofágica con

o sin comunicación con la vía aérea, mientras que el 33,3% representando la opción B,

consideraron que es un trastorno congénito por una falta de continuidad en el trayecto

del esófago, aspecto este que coincide con la opción C representado por 33,3%,

quienes discurren que se presenta una bolsa esofágica ciega y una comunicación entre

el extremo distal esofágico y la tráquea. A diferencia del 10,0% que consideran

ninguna de las anteriores.

Luego del entrenamiento, la cual se implemento un protocolo de Atención sobre el

manejo postoperatorio del niño con atresia esofágica para capacitar al personal de

Page 50: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

52

Enfermería, se puede observar que el conocimiento sobre la definición de atresia

esofágica, mostrándose que el 100% coincidió en la opción A, aspectos que difieren del

pre-test que solo se reflejo en un 23,4%, para la opción antes señalada.

Tabla 2 Tipos de Atresia esofágica Atresia

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 11 (36,7) 3 (10,0) Opción B 6 (20,0) 26 (86,7) Opción C 6 (20,0) 0 (0,0) Opción D 7 (23,3) 1 (3,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 2 Tipos de Atresia esofágica Atresia

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y gráfico 2 con respecto a la repuesta de los tipos de atresia esofagica

los resultados arrojados en el Pre-test fueron para la opción A de un 36,7% al exponer

que es el tipo III, referido a la Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y

cabo esofágico superior ciego, a diferencia del 20,0% quienes consideraron la opción B,

la cual es del tipo V referida a la Fístula en H. Es una fístula traqueoesofágica sin

Page 51: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

53

atresia de esófago, de igual forma, otro 20,0%, se inclino a la opción C del tipo VI,

considerada como estenosis esofágica aislada; mientras que el 23,3%, tomo la opción

D referida a la Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del

esófago.

En el post-test también recogido en la tabla anterior se evidencio que el valor

alcanzado para la opción A se representa en un 10,0%, mientras que en la opción B es

el mayor porcentaje es decir con un 86,7%, evidenciándose que en los tipos más

común es la V referida a la Fístula traqueoesofagica. Aspecto este que se obtuvo en la

evaluación posterior a la capacitación mediante el protocolo sobre el manejo

postoperatorio de atresia esofágica.

Tabla 3

Función de la Sonda Transanastomótica Pre-Test

n(%) Post-Test

n(%) Opción A 7 (23,3) 7 (23,3) Opción B 13 (43,4) 5 (16,7) Opción C 1 (3,3) 2 (6,7) Opción D 9 (30,0) 16 (53,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: (Castellanos, 2014)

Gráfico 3 Función de la Sonda Transanastomótica

Fuente: (Castellanos 2015)

Page 52: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

54

En la tabla y grafico 3, relacionado a la distribución porcentual de Función de la

Sonda transanastomótica, los resultados alcanzados son de un 23,3% para la opcion

A, al manifestar que la sonda transanastomotica tiene por función actuar como tutor

de la sutura esofágica. el 43,4% se inclinan por la B al refirirse como aquella que

conlleva a drenar las secreciones gástricas evitando la distensión abdominal, mientra

que 3.3% considero la opcion C. y el 30,0% la opcion D.

El Post–test mostro que el personal de enfermería la función de la sonda

transanastomótica, mostrando que el 23,3% puede actuar como tutor de la sutura

esofágica, el 16,7% se direciono por la opcion B, a diferencia del 6,7% que se fue por

la opcion C y el 53,3% es decir, mas de la mitad de la poblacion eligio todas las

anteriores,la cual las sondas tiene como funcion varias alternativas como por ejemplo

la alimentación en los días posteriores si el recién nacido no tuviera coordinación

entre succión-deglución-respiración, y permite la alimentación enteral precoz.

Los resultados alcanzados guardan similitud con el estudio de Nazer (2011) el

cual titulo Atresia de Esófago y sus Asociaciones Preferenciales”. El objetivo fue,

Presentar la prevalencia actual y compararla con comunicaciones anteriores. Estudiar

las asociaciones más frecuentes con otras malformaciones y la sobreviva al alta

hospitalaria.

Tabla 4 Valoración General del Recién Nacido

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 7 (23,4) 3 (10,0) Opción B 4 (13,3) 1 (3,3) Opción C 4 (13,3) 1 (3,3) Opción D 15 (50,0) 25 (83,4) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Page 53: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

55

Gráfico 4 Valoración General del Recién Nacido

Fuente: Castellanos (2015)

Ahora bien, en la tabla y grafico 4, se exponen los resultados obtenidos para la

Valoración general del recién nacido en el pret-test el 23,4% consideraron la opción A al

exponer incluye valoración de órganos y sistemas, mientras que el 13,3% indicaron la

opción B, manifestando que en la valoración general es a través de la presencia de

burbujeo en el drenaje torácico, el 13,3% discurrieron por la opción C refiriendo que son

complicaciones durante el acto quirúrgico y resultados de pruebas diagnósticas y

laboratorio y el 50,0% la opción D, por lo que hay que considerar todas las demás

opciones en la valoración general.

En el post-test, se comprobó que el valor alcanzado para la opción A se

representa en un 10,0%, mientras que en la opción B y C fue de un 3,3% a diferencia

de la D todas las anteriores, al considerar que en la Etapa de valoración incluye Estado

general se deberá tomar en cuenta la valoración de órganos y sistemas, la presencia de

burbujeo en el drenaje torácico, y las complicaciones durante el acto quirúrgico y

resultados de pruebas diagnósticas y laboratorio.

Dichos resultados son pertinentes con la investigación de (Rodríguez, 2014),

titulada“Anomalías congénitas asociadas a la atresia esofágica”. sus resultados fueros

Page 54: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

56

que predominan las anomalías congénitas CDV, y que son las más frecuentes los

defectos septales y la persistencia del conducto arterioso, seguido de las

malformaciones digestivas y respiratorias. Así mismo se puede concluir que el personal

de enfermería debe aplicar la etapa de valoración en busca de malformaciones

asociadas a la Atresia Esofágica para evitar complicaciones post quirúrgicas.

Tabla 5 Evidenciar Dehiscencia Anastomotica Esofágica

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 7 (23,3) 4 (13,3) Opción B 5 (16,7) 0 (0,0) Opción C 8 (26,7) 1 (3,3) Opción D 10 (33,3) 25 (83,4) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 5 Evidenciar Dehiscencia Anastomotica Esofágica

Fuente: Castellanos (2015)

La tabla y gráfico 5 muestra los resultados obtenidos en la repuesta sobre la

dehiscencia anastomotica esofágica, observándose que un 23,3% respondieron la

opción A al referirse por la salida de saliva a través del drenaje pleural, mientras que el

Page 55: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

57

16,7 opto por la alternativa B, que se refiere a la dificultad respiratoria, mientras que el

26,7% considero la opción C la cual se inclina por el estado hemodinámico inestable y

el 33,3% considera la opción D. En el post-test el 83,4% de los profesionales de la

enfermería consideran que se puede evidenciar que hay dehiscencia anastomotica

esofágica, cuando se observa salida de saliva a través del drenaje pleural, dificultad

respiratoria, y por ultimo Estado hemodinámico inestable

Tabla 6 Evidenciar Dehiscencia de la Sutura Traqueal

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 9 (30,0) 27 (90,0) Opción B 9 (30,0) 1 (3,3) Opción C 7 (23,3) 0 (0,0) Opción D 5 (16,7) 2 (6,7) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 6 Evidenciar Dehiscencia de la Sutura Traqueal

Fuente: Castellanos (2015)

Se muestran, en la tabla y grafico 6, los resultados obtenidos para el pre-tes y

post-test qué evidencia en la valoración del recién nacido post operado, se puede

encontrar si hay dehiscencia de la sutura traqueal, el 30% indico la opción A, y el el

Page 56: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

58

mismo porcentaje la opción B versus el post-test donde el 90,0% toma como mayor

opción la A considerando que es necesario en la valoración salida de aire o burbujeo a

través del drenaje pleural, mientras que el 23,3% indican que la opción C refiriéndose a

la valoración de la sutura traqueal se evidencia por imagen radiológicas y Atelectasia.

Tabla 7 Valoración en Búsqueda de Malformaciones Asociada.

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 11 (36,7) 4 (13,3) Opción B 4 (13,3) 2 (6,7) Opción C 8 (26,7) 5 (16,7) Opción D 7 (23,3) 19 (63,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 7

Valoración en Búsqueda de Malformaciones Asociada.

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y grafico 7 se muestran los resultados obtenidos para la Valoración en

búsqueda de malformaciones asociada. Donde en el pre-test el 36,7% considero la

opción A, , versus el post-test que indico un 13.3% de la misma opción manifestando,

que en la AE puede estar asociada con malformaciones y esta pueden determinar el

pronóstico del paciente y enfermería debe conocer de su existencia para mantener el

Page 57: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

59

monitoreo correspondiente Cardiovasculares las más graves y las más frecuentes. a

diferencia del 13,3% que direcciono por la opción B y el 26,7% por la opción C, mientras

que el 23,3% indico la opción D, versus el post-test que se posesiono en un 63,3%

indicando que en la valoración es necesario que el profesional de enfermería tome en

consideración la opción D referida a la Hepáticas.

Tabla 8

Valorar en búsqueda de complicaciones postquirúrgicas de A.E Pre-Test

n(%) Post-Test

n(%) Opción A 9 (30,0) 9 (30,0) Opción B 3 (10,0) 0 (0,0) Opción C 12 (40,0) 0 (0,0) Opción D 6 (20,0) 21 (70,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 8 Valorar en búsqueda de complicaciones postquirúrgicas de A.E

Fuente: Castellanos (2015)

En referencia a la tabla y grafico 8 se encuentra relacionada a la valoración en

búsqueda de complicaciones postquirúrgicas de A.E. En el pre-test 30.0% selecciono la

opción A manifestando que en la etapa de valoración se pueden evidenciar

complicaciones como la Neumonía por aspiración, Atelectasia y neumotórax, mientras

que el 10,0% tomo la opción B, a diferencia del 40,0% quien selecciono la opción C, en

Page 58: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

60

la que expresa, la Sepsis es una de las complicaciones post-quirúrgica de AE, por

último, el 20,0% se direcciono por la opción D. En el Post-Test a la misma pregunta

demuestran que un 30.0% considera la opción A, y un 70.0% es decir más de la mitad

de la población estudiada consideran la opción D a cual expresa que es necesario en la

valoración tomar en cuenta todo la antes opciones.

Tabla 9 Inestabilidad de la temperatura

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 5 (30,7) 25 (83,3) Opción B 11 (36,7) 2 (6,7) Opción C 6 (20,0) 0 (0,0) Opción D 8 (26,6) 3 (10,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 9 Inestabilidad de la temperatura

Fuente: Castellanos (2015)

En referencia a la tabla y grafico 9 se describen las repuestas en relación a la

Inestabilidad de la temperatura, por estar relacionada a diferentes causas en el prestest

la opción A represento el 30.7%) indicando (Prematurez,) mientras para el Post-Test

los resultados demuestran que el 83,3% para esa misma opción, y el 36,7% se

inclinaron por la opción B en el pre-test, la cual consiste en la Infección, y para la

Page 59: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

61

opción C un 20,0%, a diferencia de un 26,6% para la opción D.

Tabla 10 Nutrición Alterada menor de los requerimientos corporales

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 8 (26,7) 6 (20,0) Opción B 9 (30,0) 1 (3,3) Opción C 1 (3,3) 0 (0,0) Opción D 12 (40,0) 23 (76,7) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 10 Nutrición Alterada menor de los requerimientos corporales

Fuente: Castellanos (2015)

Se evidencia en la tabla y grafico 10, relacionada la Nutrición Alterada menor de

los requerimientos corporales, se observa que el 26,7% de la población objeto de

estudio se inclino en la opción A, indicando que los pacientes con atresia esofágica

tienen una nutrición alterada menor de los requerimientos corporales relacionados con

vía oral suspendida mientras que para el Post-Test los resultados demuestran que el

20,0% para esa misma opción, el 3,3% se inclinó a la opción B, la cual consiste en

deglutir, para la opción C, el 0% indicando la Tos y Cianosis, a diferencia de un 76,7%

para la opción D, tomando en consideración lo antes mencionado.

Page 60: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

62

Tabla 11 Riesgo potencial de déficit de Volumen de líquidos

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 15 (20,0) 28 15,3) Opción B 4 (5,3) 0 (0,0) Opción C 3 (19,0) 1 (3,3) Opción D 6 (33,3,0) 1 (93,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 11 Riesgo potencial de déficit de Volumen de líquidos

Fuente: Castellanos (2015)

En referencia a la tabla y grafico 11 relacionada al Riesgo potencial de déficit de

Volumen de líquidos, para el Pre-Test se evidencio que el 20% se inclino por la opción

D, indicando que el paciente postquirúrgico de AE tiene el riesgo potencial de déficit de

Volumen de líquidos relacionado con Suspensión de la vía oral, mientras que para el

Post-Test los resultados demuestran que el 93,3% para esa misma opción,nadie de la

población objeto de estudio se inclino por la opción B, relacionada con la Incapacidad

de tolerar la alimentación oral, para la opción C el 3,3% relacionada a Malformación

renal, por último, para la opción D el 93,3% consideró esta opción.

Page 61: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

63

Tabla 12 Limpieza ineficaz de vías aéreas en los recién nacidos con atresia

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 10 (20,3) 23 (33,3) Opción B 6 (20,0) 0 (0,0) Opción C 8 (26,6) 0 (0,0) Opción D 6 (16,5,0) 7 (73,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 12

Limpieza ineficaz de vías aéreas en los recién nacidos con atresia

Fuente: Castellanos (2015)

En lo concerniente a la tabla y grafico 12, relacionada a la Limpieza ineficaz de

vías aéreas en los recién nacidos con atresia, para el Pre-Test el 33,3% de la población

objeto de estudio se inclino por la opción A, indicando que la limpieza ineficaz de vías

aéreas en los recién nacidos con atresia Esofágica está relacionado con el exceso de

salivación, mientras que para el Post-Test los resultados demuestran que el 33,3% , la

población objeto de estudio se inclino por la opción D, con 73,3 % relacionada a todas

las anteriores.

Page 62: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

64

Tabla 13 Diagnostico de enfermería, para el recién nacido con AE. Alteración de la

ingestión de nutrientes Pre-Test

n(%) Post-Test

n(%) Opción A 7(23,3) 27 (93,3) Opción B 1 (3,3) 1 (3,3) Opción C 8 (26,7) 0 (0,0) Opción D 14 (46,6) 19 (40,8) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 13 Diagnostico de enfermería, para el recién nacido con AE. Alteración de la

ingestión de nutrientes

Fuente: Castellanos (2015)

En lo concerniente con la tabla y grafico 13, referente al diagnostico de

enfermería, para el recién nacido con AE, Alteración de la ingestión de nutrientes, en los

resultados del pre-test, el 23,3% eligió la opción A, señalando que dentro de los

diagnósticos de enfermería, está relacionado con reflujo gastroesofágico, mientras que

el 3,3% respondió la opción B, asimismo, el 26,7% manifestó la opción C, y por último el

46,6% tomo en cuenta la opción D, exponiendo que Estado de deshidratación está

relacionado a la alteración de la ingestión del reflujo gastroesofágico, versus en el post-

test señalaron que el 93,3% la misma opción.

Page 63: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

65

Tabla 14 Planificación la permeabilidad de las vías aéreas

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 13 (23,3) 28 (6,6) Opción B 4 (13,3) 3 (3,3) Opción C 6 (20,0) 0 (0,0) Opción D 7 (43,3) 2 (93,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 14 Planificación la permeabilidad de las vías aéreas

Fuente: Castellanos (2015)

Con respecto a la tabla y grafico 14, perteneciente a la planificación de la

permeabilidad de las vías aéreas, en el pre-test el 23,3% indicaron que en dicha

planificación en los recién nacidos con atresia esofágica se puede lograr mediante la

aspiración de secreciones, siendo esta la opción A, versus en el post-test respondieron

el 6,6% en la misma opción, mientras que el 13,3% señalaron la opción B, la cual

consiste en los cuidados del tubo endotraqueal, a diferencia del3,3% selecciono la

opción C, indicando la Posición semisentado en 30º, más sin embargo el 93,3%

manifestaron la opción D, que señala todas las opciones anteriores.

Page 64: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

66

Tabla 15 Planificación entre las medidas preventivas

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 6 (20,0) 0 (0,0) Opción B 3 (10,0) 28 (93,3) Opción C 12(40,0) 3 (3,3) Opción D 9 (30,0) 1 (3,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 15 Planificación entre las medidas preventivas

Fuente: Castellanos (2015)

En cuanto a la tabla y grafico 15, el 20% indica en el post-test la opción A, se trata

de la planificación entre las medidas preventivas, de cómo evitar la dehiscencia de la

sutura esofágica, tomando en cuenta que hay que colocar al paciente semisentado en

ángulo de 30º, sin embargo un 10% respondió la opción B, que se refiere a

Hiperextender el cuello, a diferencia del 40% en la opción C, recomendando a no pesar

al paciente en un espacio de 72 a 96 horas, siendo así en el post-test representado la

opción B tiene un 93,3% que indica que la repuesta incorrecta es Hiperextender el

cuello.

Page 65: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

67

Tabla 16 Planificación para el cuidado del recién nacido

Pre-Test n (%)

Post-Test n(%)

Opción A 11 (36,6) 0 (0,0) Opción B 5 (16,6) 4 (13,3) Opción C 5 (16,6) 1 (3,3) Opción D 8 (26,7) 25(83,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 16 Planificación para el cuidado del recién nacido

Fuente: Castellanos (2015)

De esta manera, en la tabla y grafico 16, haciendo énfasis a la planificación para el

cuidado del recién nacido, obteniendo un 36,6% en la opción A, relacionado a que la

enfermería lleva a cabo como intervención las ordenes médicas, versus en el post-test

no tuvo selección ,sin embargo, un 16,6% tomo en cuenta la opción B, relacionado a las

normas y estándares sobre atresia esofágica, asi mismo, el 16,6% respondió la opción

C, siendo esta los criterios que posee enfermería con respecto a los cuidados del recién

nacido, finalmente, el 83,3% manifestó la opción D, considerando todas las opciones

anteriores.

Page 66: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

68

Tabla 17 Prevención de la extubacion endotraqueal

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 11(36,6) 2(6,6) Opción B 1 (3,3) 1 (3,3) Opción C 8 (26,6) 1 (3,3) Opción D 10 (33,3) 26 (86,6) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 17 Prevención de la extubación endotraqueal

Fuente: Castellanos (2015)

En la taba y grafico 17 se muestran los resultados obtenidos de los 30

profesionales de la enfermería los cuales consideraron en el Pre-Test un 36,6% se

direccionaron por la opción A, manifestando dentro de la planificación de enfermería en

el Recién nacido post operado de Atresia esofágica sobre la prevención de la

extubacion endotraqueal se debe considera, mantener la inmovilidad del tubo, mientras

que 3,3% considero la opción B y 26,6% la cual consiste la opción C exponiendo lo

fundamental de la planificación es permeabilidad, esta debe evaluarse C/2 horas y

proceder a la instilación de solución fisiológica a una razón de 0.5 cc y luego aspirar No

sobrepasando el largo del tubo, a diferencia del 33,3% que consideraron la opción D.

En el Post-Test el 86,6% de la población encuestada considero la opción A, la cual esta

referida a mantener la inmovilidad del tubo.

Page 67: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

69

Tabla 18 Debito del drenaje en búsqueda de complicaciones

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 11 (36,6) 2 (6,6) Opción B 3 (10,0) 1 (3,3) Opción C 6 (20,0) 0 (0,0) Opción D 10 (33,3) 27(90,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 18 Debito del drenaje en búsqueda de complicaciones

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y gráfico 18 se exponen los resultados del Pre-Test donde un 36,6% se

destinaron por la opción A, considerando que es importante verificar y evaluar la

conexión correcta y la permeabilidad, y el 10,0% se direcciono por la opción B, a

diferencia del 20,0%, que se fue por la opción C, la cual se refiere a se realiza doble

fijación del drenaje en el sitio de salida y a la cadera o miembro inferior del recién

nacido, mientras que un 33,3% considero la opción D. En el Post-Test el 90% de la

población encuestada considero la opción A, la cual consiste en verificar y evaluar la

conexión correcta y la permeabilidad.

Page 68: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

70

Tabla 19 Medidas a implementar el personal de enfermería para mantener un patrón

respiratorio en optimas condiciones en el recién nacido (AE) Pre-Test

n(%) Post-Test

n(%) Opción A 7 (23,3) 3(3,3) Opción B 1 (3,3) 0 (0,0) Opción C 8 (26,6) 3 (10,0) Opción D 14 (46,6) 26 (86,6) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 19 Medidas a implementar el personal de enfermería para mantener un patrón

respiratorio en optimas condiciones en el recién nacido (AE)

Fuente: Castellanos (2015)

En el grafico y tabla 19 se muestran los resultados obtenidos del Pre-Test, el cual

un 23,3% consideraron la opción A, donde es trascendente tener cuidado del tubo

endotraqueal como la (fijación, permeabilidad y ubicación), mientras que el 3,3% se

fueron por la opción B, a diferencia del 26,6% que consideraron la opción C, donde es

fundamental la hipertensión del cuello y el 23,3% por la opción D, donde manifestaron

que importante tener cuidado del tubo endotraqueal, colocar y mantener en posición

semisentado al recién nacido. En el Post-Test el 86,6% de los encuestados

consideraron la opción D , que son A y B son correctas.

Page 69: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

71

Tabla 20 Funcionamiento del el tubo pleural

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 21 (70,0) 27 (90,0) Opción B 3 (10,0) 2 (6,6) Opción C 5 (16,7) 1 (3,3) Opción D 3 (3,3) 0 (0,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 20 Funcionamiento del el tubo pleural

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y grafico 20 se exponen los resultados obtenidos del Pres-Test, donde

el 70% de los encuestados se destinaron por la opción A, donde consideraron que es

importante el detector de complicaciones de las suturas traqueal y esofágica, el 10% se

dirigieron por la opción B, el cual manifestaron la Inestabilidad hemodinámica, mientras

que el 16,7% se direccionaron por la opción C, a diferencia del 3,3% de los

encuestados que se destinaron por la opción D, el cual presentan distención abdominal.

En el Post-Test el 90% de la población encuestada se mostraron por la opción

A,detector de complicaciones de las suturas traqueal y esofagica.

Page 70: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

72

Tabla 21 Importancia el cuidado de las sondas transanastomotica

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 6 (25,0) 13 (43,3) Opción B 3 (10,0) 3 (10,0) Opción C 4 (13,3) 10 (33,3) Opción D 11 (36,6) 3 (10,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 21 Importancia el cuidado de las sondas transanastomotica

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y gráfico 21 se muestran los resultados de la importancia del cuidado

de las sondas transanastomótica se evidencio, que el 25% considero la opción A la cual

consiste en evaluar y documentar por hora; la hemodinámica, TEMP, TA, FC Y FR; a

diferencia del 10,0% que se posesiono en la opción B que expone evitar la

hiperextensión del cuello, para lograr esta posición se mantiene al recién nacido con

sedación y analgesia durante 24 a 48 horas, y un 13,3% la opción C al indicar que es

necesaria la Fijación y permeabilidad de la sonda transanastomotica y por ultimo en la

opción D el 36,6% considero que los Paciente en decúbito dorsal con cabeza en línea

media. En un Angulo de 30º. En el Post-Test que se evidencia en el mismo cuadro un

33,3% se inclino por la opción C a diferencia de un 43,3% que tomo como resultado la

opción A.

Page 71: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

73

Tabla 22 Mantener la regulación de la temperatura en el recién nacido post operado

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 7 (23,3) 2 (6,6) Opción B 3 (10,0) 5 (5,0) Opción C 4 (13,3) 0 (0,0) Opción D 16 (36,6) 28 (93,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 22 Mantener la regulación de la temperatura en el recién nacido post operado

Fuente: Castellanos (2015)

Los resultados de la tabla y gráfico 22 que consiste en mantener la regulación de

la temperatura en el recién nacido post operado, así ponen en evidencia que en el Pre-

Test un 23,3% consideraron la opción A exponiendo que consiste en controlar el

ambiente térmico de la incubadora; a diferencia de la opción B que un 10,0%

manifestaron cubrir las superficie corporal con guatas, a su vez un 13,3% se ubico en la

opción C que consiste en la Condición del pie, fría o marmórea, mientras que un 36,6%

indicaron la opción D. en el caso del post-test un 93,3% expusieron la opción D.

Page 72: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

74

Tabla 23 Cuidados para que el recién nacido con AE

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 3 (10,0) 0 (0,0) Opción B 1 (3,3) 4 (13,3) Opción C 9 (30,0) 1 (3,3) Opción D 17 (56,6) 25 (83,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 23 Cuidados para que el recién nacido con AE

Fuente: Castellanos (2015)

En lo que se refiere a la tabla y gráfico 23 un 10% se ubico en la opción A la cual

se refiere a colocar al recién nacido en posición semiflower para evitar el reflujo;

mientras que en la opción B un 3,3% se manifiesta en iniciar y mantener hidratación

parenteral, y un 30,0% en la opción C que se refiere al cuidado de las sondas

transanastomotica fijación y permeabilidad; por ultimo un 56,6% por la opción D. En el

caso del Post-Test los profesionales de la enfermería en su mayoría, es decir, el 83,3%

se inclinaron por la opción D, donde están de acuerdo a todas las anteriores.

Page 73: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

75

Tabla 24 Actuaciones de enfermería se debe verificar si el recién nacido con atresia

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 11 (36,6) 0 (0,0) Opción B 13 (43,3) 1 (3,3) Opción C 5 (16,6) 1 (3,3) Opción D 13(43,3) 28 (93,3) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 24 Actuaciones de enfermería se debe verificar si el recién nacido con atresia

Fuente: Castellanos (2015)

Continuando con la discusión de los resultados se evidencia en la tabla y gráfico

24 que para el Pre-Test, un 36,6% respondieron la opción A, mientras que un 43,3% la

opción B, a diferencia de la opción C que obtuvo un 16,6%, y la opción D un 36,6%, a

diferencia del Post-Test que la mayoría de la población en estudio, es decir un 93,3%

considero la opción D la cual se refiere que es necesario conservar el patrón de

respiración en condiciones óptimas, Ausencia de dehiscencia de la anastomosis y

conservar la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y

desarrollo.

Page 74: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

76

Tabla 25 El recién nacido refleja su recuperación a largo plazo

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 4 (13,3) 1 (3,3) Opción B 4 (13,3) 3 (10,0) Opción C 6 (20,0) 0 (0,0) Opción D 16 (53,3) 26 (86,6) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Grafico 25 El recién nacido refleja su recuperación a largo plazo

Fuente: Castellanos (2015)

En referencia a la tabla y gráfico 25 en el cual el recién nacido refleja su

recuperación a largo plazo, un 13,3% se ubica en la opción A exponiendo la

alimentación por vía oral, mientras que en la opción B un 13,3% consideraron la

Refistulación; a diferencia de la opción C el cual un 20,0% se inclinaron por el Reflujo

gastroesofagico y por último, un 13,3% se ubico en la opción D. En el caso del Post-

Test un 86,6% se fueron por la opción D, que indica (A y B son correcta),la cuales son

alimentación por via oral y reflujo gastroesofágico

Page 75: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

77

Tabla 26 La Angustia de los padres Relacionada con la enfermedad, incertidumbre acerca

de la atención que debe prestarse a su hijo Pre-Test

n(%) Post-Test

n(%) Opción A 14 (46,6) 27 (90,0) Opción B 12 (40,0) 3 (6,6) Opción C 4 (13,3) 0 (0,0) Opción D 3 (5,0) 2(3,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 26 La Angustia de los padres Relacionada con la enfermedad, incertidumbre acerca

de la atención que debe prestarse a su hijo

Fuente: Castellanos (2015)

En los resultados de la tabla y gráfico 26 en el Pre-Test se refleja un 46,6% en la

opción A, mientras que en la opción B un 40,0%; a diferencia de un 13,3% el cual se

ubica en la opción C, y por ultimo un 46, 6% se inclinaron por la opción D. En el caso

del Post-Test un 90,0% se inclinaron por la opción A que se refiere a que los padres

recuperan la tranquilidad de estar bien informados y de contar con un equipo de

profesionales de enfermería capacitado. a diferencia de esto un 6,6% se ubico en la

opción B la cual consiste en padres intranquilos con gran ansiedad.

Page 76: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

78

Tabla 27

Etapa de evaluación del personal de enfermería se debe comprobar que el recién nacido con AE, está libre de complicaciones postquirúrgicas inmediatas.

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 12 (46,6) 25 (83,3) Opción B 15 (40,0) 1 (3,3) Opción C 1 (13,3) 4 (13,3) Opción D 0(0,0) 0(0,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015)

Gráfico 27 Etapa de evaluación del personal de enfermería se debe comprobar que el recién

nacido con AE, está libre de complicaciones postquirúrgicas inmediatas.

Fuente: Castellanos (2015)

En el grafico y tabla 27 se muestran los resultados obtenidos de los encuestados

donde el 46,6% consideraron la opción A, el cual consiste en la traqueomalacia,

mientras que el 40% eligió por la opción B, donde manifestaron el reflujo

gastroesofagico, a diferencia de la opción D ,no mostraron gran interés por la repuesta ,

la cual se refiere a las ondas peristáltica. En el Post-Test el 83,3% de la población

encuestada se manifestaron por la opción A, que indican que el Recién Nacido esté

libre de neumonía, Atelectasia y neumotórax.

Page 77: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

79

Tabla 28 Resultado deseado en el diagnostico de enfermería

Pre-Test n(%)

Post-Test n(%)

Opción A 5 (16,6) 2 (6,6) Opción B 11 (36,3) 3 (10,0) Opción C 7 (23,3) 25 (83,3) Opción D 7 (23,3) 0 (0,0) Total 30 (100,0) 30 (100)

Fuente: Castellanos (2015).

Grafico 28 Resultado deseado en el diagnostico de enfermería Sobre el deterioro de la

integridad Cutanea

Fuente: Castellanos (2015)

En la tabla y grafico 28 el 16,6% consideraron la opción A, el cual consiste en la

perdida de la integridad del cuello y tórax, el 36,3% se mostraron por la opción B,

mientras que el 23,3% se exponen por la opción C, el cual recupera la integridad de la

piel, mostrando buena cicatrización, y el 23,3% considero la opción D, en el que

consiste en evaluar la herida quirúrgica una vez por turno. En el Post-Test el 83,3% de

la población encuestada señalo por la opción C, que se refiere a la recuperación de la

integridad de la piel, mostrando buena cicatrización.

Page 78: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

80

Discusión de los resultados

Respecto a los aspectos generales de conocimiento sobre el post operatorio en

niño con atresia esofágica (AE), dimensión única que define a la variable manejo post

operatorio de niños con atresia esofágica, los resultados alcanzados se muestran

medianamente coincidentes con los alcanzados por Nazer y col., (2011), en su

investigación titulada “Atresia de Esófago y sus Asociaciones Preferenciales”, hecha

con el propósito de presentar la prevalencia actual y compararla con comunicaciones

anteriores. Estudiar las asociaciones más frecuentes con otras malformaciones y la

sobrevida al alta hospitalaria.

Entre los factores de riesgo que estudiaron encontraron 4 casos (60%) con el

antecedente de metrorragia del primer trimestre, 4 con abortos previos y 1 mortinato

anterior. En 6 de los 15 casos (40%) había otro malformado en la familia. En 8 (53,3%)

la madre habría presentado alguna enfermedad aguda, especialmente infección

urinaria. Dos madres relataron el antecedente de enfermedades crónicas.

Y concluyeron que la tasa de prevalencia al nacimiento de Atresia de esófago fue

mayor que la encontrada anteriormente probablemente debido a que el Hospital Clínico

es un hospital de referencia de casos diagnosticados prenatalmente, pero menor que el

promedio dado por ECLAMC para Latinoamérica. Sólo 1 caso fue catalogado como

forma aislada, 6 como formas sindrómicas. 9 casos fueron catalogados como

Asociación VACTERL.

En lo que corresponde a las fundamentaciones teóricas, se observan divergencias

con los postulados que sobre el tema hacen (García y col., 2011), así como, (Ortiz 2003),

quienes en consenso sostienen que la atresia de esófago es un defecto congénito

relativamente común de etiología desconocida, que consiste en una falta de continuidad del

esófago con o sin comunicación a la vía aérea. Igualmente sostienen que la atresia de

esófago constituye una de las malformaciones, con tratamiento quirúrgico que se observa

con mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Su diagnóstico y manejo han representado un reto para la cirugía pediátrica; de

hecho, hay quienes sostienen que la capacidad para solucionar esta malformación, la

supervivencia y la calidad de vida de estos niños son indicadores de la eficacia de la

Page 79: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

81

atención hospitalaria. Esto se debe a que están involucrados los sistemas de traslado-

recepción del paciente, el diagnóstico, el manejo, la prevención de complicaciones, la

cirugía, la anestesia, los análisis de laboratorio y gabinete y los cuidados intensivos

neonatales. El pronóstico depende, en gran medida, de la calidad del cuidado que

reciben estos pacientes durante su hospitalización, además de las malformaciones

asociadas que presenten.

En el mismo orden de ideas, exponen que la Atresia de esófago es la falta de

continuidad del lumen del esófago, combinada en la mayoría de los casos con la

existencia de una comunicación, a través de una fístula, con la tráquea. Es un defecto

congénito incompatible con la vida, que con tratamiento quirúrgico eficaz y oportuno se

logra su sobrevivencia. Asimismo, explican que la atresia esofágica, es la falta de

continuidad del esófago en una longitud variable con o sin comunicación con la vía

aérea, debido a la detención en el desarrollo del esófago en las primeas semanas de la

embriogénesis. La atresia esofágica y la fistula traqueoesofágica son, cada una, una

malformación congénita típica y clásica de la cirugía pediátrica, cuya incidencia es de 1

por cada 2200 a 4500 nacimientos y la solución quirúrgica para el problema se conoce

como el epitome de la cirugía moderna.

Para (Rodriguez, 2014) que titula su investigación titulada“Anomalías congénitas

asociadas a la atresia esofágica Dicha investigación concluye, que los pacientes con

una anomalía cardiovascular mayor tienen, por definición, un riesgo elevado de fallecer,

o requieren corregir el defecto antes o simultáneamente con la corrección de la atresia

esofágica ,de esta forma el personal de enfermería de la UCI-P del SAHUM, se entreno

mediante un protocolo de Atención sobre el manejo posoperatorio de atresia Esofágica

con el objetivó de unificar criterio en el momento del abordaje del niño con atresia

esofágica

Así mismo dicho protocolo está basado en el proceso de atención de enfermería la

cual al aplicar la etapa de valoración se puede observar alguna malformación asociada

a la atresia esofágica como resultado en el pos test la repuesta a la valoración en

búsqueda de malformaciones asociadas, el 90% de personal de enfermería logro

responder correctamente.

Page 80: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

82

Para lo que se refiere al protocolo del proceso atención de enfermería en el niño

con atresia esofágica, se observaron concordancias con los resultados logrados por

(Méndez 2013), en su estudio titulado “Cuidados de enfermería en el período pre y

postoperatorio a neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la unidad de cuidados

intensivos neonatales del hospital pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”, en el cual se

propuso analizar los cuidados de enfermería pre y post operatorios a neonatos con

diagnóstico de gastrosquisis en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Entre sus logros resalta que el todo el personal de Enfermería está totalmente de

acuerdo en la implementación de protocolos de atención de Enfermería pre y

postoperatorio a neonatos con gastrosquisis, ya que no existía una guía que unificara

criterios para la atención de estos neonatos críticos, por lo que considera necesario

seguir las normas de un protocolo, para evitar complicaciones posteriores, que

garantice la preparación adecuada y eficiente del personal en la UCI pediátrica, para el

manejo post operatorio de paciente con atresia esofágica, para asegurar que disminuya

la mortalidad.

Teóricamente, se aprecian convergencias con los postulados que sobre el tema

exponen Arismendy y col. (2014), quienes explican que el período postoperatorio

inmediato es crítico en la recuperación del paciente. De modo general, debido al

compromiso del neonato en el preoperatorio, causado por las condiciones relacionadas

con defectos congénitos u otras afecciones que requieren intervención quirúrgica, la

recuperación en el postoperatorio es un desafío que requiere un equipo bien entrenado

en la evaluación y en la previsión de los problemas que pueden surgir en este período.

En el mismo orden de ideas, según Albuquerque y col. (2006), es indispensable

establecer una serie de patrones que, en su conjunto, constituyen el proceso de

atención de enfermería, el cual constituye un proceso continuo pero integrado por

diferentes etapas o fases, aplicadas lógicamente, que tiene como objetivo fundamental

la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar

del paciente.

Asimismo, se debe destacar, que tales etapas, aunque pueden definirse y

analizarse de forma independiente, en realidad están íntimamente relacionadas y son

Page 81: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

83

ininterrumpidas, puesto que el proceso de enfermería implica una actuación constante y

a todos los niveles para poder determinar y cubrir los requerimientos del paciente no

solo desde una dimensión física o biológica, sino también desde las perspectiva

psicológicas, sociológicas, cultural y espiritual.

Resumidamente, el proceso de enfermería abarca, por una parte, la recogida, el

análisis y la interpretación de los datos precisos para determinar las necesidades del

paciente, y por otra, la planificación de los cuidados oportunos, su ejecución y su

evaluación global. De manera comprensible pueden distinguirse cinco etapas, cada una

de las cuales deben ser de adecuado cumplimiento para el logro satisfactorio de los

objetivos, y se denominan: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y

evaluación.

Page 82: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA

Universidad del zulia Division de estudios para graduados

Escuela de Enfermería Especialista en el Área de Cuidados Crítico Maracaibo Edo. Zulia- Venezuela

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO

POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA, INGRESADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE MARACAIBO.

Jonaht Castellanos Licenciada en Enfermería

Maracaibo, Abril del 2015

Page 83: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

85

CAPITULO V

PROPUESTA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA.

Introducción

La atresia de esófago es un defecto congénito relativamente común de etiología

desconocida, que consiste en una falta de continuidad del esófago con o sin

comunicación a la vía aérea. Si el paciente no recibe tratamiento médico-quirúrgico,

este defecto puede llevarlo a la muerte. Entre 50-60% de los pacientes presentan

anomalías asociadas a la atresia de esófago, ubicándose a nivel del tracto urinario,

digestivo, cardiaco y musculoesquelético. La atresia de esófago es, tal vez, una de las

patologías quirúrgicas clásicas de la cirugía pediátrica que ha tenido un desarrollo muy

importante en los últimos años en relación con la supervivencia gracias a los cuidados

especializados que se otorgan en las unidades de cuidados intensivos neonatales, a la

nutrición parenteral, así como al perfeccionamiento de las técnicas anestésicas y

quirúrgicas.

Es una patología relativamente frecuente, el importante aumento de la prevalencia

al nacimiento de la atresia de esófago. Participantes del ECLAMC, (Estudio

Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas). Esta frecuencia es muy

variada ya que hay programas como el de Atlanta que da una tasa de 2,3 por 10 000,

Australia 3,1, Roma 3,6 por diez mil. El Total del ECLAMC tiene una prevalencia de 3,5

por 10 000 en el período 1995-2008. Las tasas más bajas las comunican Sichuan,

China con 0,4 Republica Checa y Japón con 1,4 por 10. 000 y Canadá 1,2 por 10 000

nacimientos. Los países Latino Americanos, vamos a encontrar una gran

heterogeneidad de resultados. El Hospital Grant Benaven-te de Concepción tenía en el

período 1982-94 una Tasa de 4,7 por 10 000 nacimientos y el Regional de Valdivia 4,5

por 10 000.

Page 84: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

86

Las Tasas de AE en el período 1995-2008 en los países sudamericanos las cifrase

observaron tan dispares como Argentina 3.7 por 10.000, Bolivia 4.9 por 10.000, Brasil

4.3 por 10.000 Chile 2.4 por 10.000, Colombia 5,1 por 10 000, Ecuador 2.9 por 10.000,

Paraguay 3.0 por 10.000 Uruguay 2,8 por 10 000, mientras que en Venezuela tiene 1,9

por 10 000. (Nazer, 2011).

Los cuidados que brinda el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátrica, (UCI-P), son de vital importancia en el manejo post operatorio en

recién nacidos con atresia esofágica, y la experiencia post quirúrgica que pueden tener

los profesionales de enfermería, razón por la cual se pretende la aplicación de un

protocolo que permita un mejor cuidado y disminuir las complicaciones post operatoria

de esta malformación.

A continuación se presenta el Protocolo de Atención de Enfermería sobre el

Manejo Postoperatorio de Niños con Atresia Esofágica, Ingresado en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de Maracaibo, para tal fin se

procede a presentar los objetivos que a continuación se exponen:

Objetivos

Evitar la bronco aspiración, y daño a nivel pulmonar.

Mantener un balance nutricional adecuado y evitar el deslizamiento de la sonda

transanastomótica

Iniciar la nutrición para recuperar los requerimientos corporales.

Detectar precozmente complicaciones derivadas de la reparación quirúrgica y

disminuir el riesgo

Mantener la integridad de la sutura traqueal y de la anastomosis.

Evitar la hipotermia al recién nacido

Evitar que el Recién Nacido presente complicaciones post-quirúrgicos

Page 85: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

87

Fomentar la participación de los padres en el cuidado del Recién nacido y cubrir

las necesidades para que tenga una recuperación satisfactoria.

Definición Atresia de Esófago

La AE se define como la interrupción de la luz esofágica con o sin comunicación

con la vía aérea. Si bien es una malformación del aparato digestivo, debe incluirse

dentro de las malformaciones congénitas que condicionan el cuadro de dificultad

respiratoria. Por ser una embriopatía, se manifiesta en un elevado porcentaje asociada

a otras malformaciones como las cardíacas, musculoesquelético, anorectales y

genitourinarias. (González, 2014)

En la anatomía normal, la tráquea está conectada a los pulmones. El esófago está conectado al estómago.

Page 86: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

88

En la atresia esofágica, el esófago no está conectado al estómago. Los alimentos no pueden llegar al estómago.

En la fístula traqueoesofágica, la tráquea y el esófago están conectados. El aire puede pasar al estómago y los alimentos pueden pasar a los pulmones.

La combinación de la fístula con la atresia hace que el aire entre en el estómago y los pulmones. Los alimentos no pueden llegar al estómago.

Page 87: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

89

Clasificacion Clasificación de Vogt modificada por Ladd de la atresia de esófago

Tipo de atresia Características Frecuencia I Atresia del esófago con ambos cabos esofágicos

ciegos sin fístultraqueoesofágica 5–8%

II Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica superior y cabo inferior ciego

0.5–1%

III Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego

80–85%

IV Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago

0.5–1%

V Fístula en H. Es una fístula traqueoesofágica sin atresia de esófago

3–5%

VI Estenosis esofágica aislada 0.5–1% Fuente: García y Gutiérrez (2011)

Tipo de atresia esofagica

Pueden identificarse cinco tipos anatomopatológicos de AE (clasificación de Ladd

y de Gross). Se utilizó la clasificación de Ladd para dividirlas en tipos I, II, III, IV Y V. Si

bien la tipo V o fístula en H aislada, no es en realidad una AE, aun que se incluye de

todas formas dentro de la clasificación.

Tipo I

Es la AE sin fístula o “atresia pura” no existiendo comunicación con la vía aérea.

Representa el 5% de los casos y es la segunda en frecuencia. Es de fácil diagnóstico

en el embarazo ya que cursa con polihidramnios y ausencia de imagen gástrica en las

ecografías prenatales. El bebe a su nacimiento, presenta abdomen excavado por falta

del paso de aire al intestino. Además, resulta dificultoso realizar en estos pacientes una

anastomosis primaria debido a que en la mayoría de los casos ambos cabos se

encuentran muy separados entre sí. Estos casos de cabos distantes ( Long Gap ) se

resuelve por etapas, o conforme se produce el crecimiento del niño.

Tipo II:

Es una forma muy rara de AE representando del 1 al 3% de los casos. Existe una

fístula desde el cabo superior del esófago a la tráquea cervical. No hay paso de aire al

Page 88: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

90

intestino y se comporta como una gran distancia ya que generalmente los cabos se

encuentran muy separados.

Tipo III:

Se observa en más del 90% de los casos siendo este tipo utilizado comúnmente

como sinónimo de AE. Presenta una bolsa esofágica superior ciega y una comunicación

entre el extremo distal esofágico y la tráquea (fístula traqueoesofágica) generalmente

ubicada a escasos centímetros de la carina. La distancia entre los dos fondos de saco

por lo general es inferior a dos o tres vértebras aunque en el 30% de los casos existe

una gran distancia.

Tipo IV:

Presenta fístulas en ambos cabos esofágicos y su observación es poco frecuente.

Este tipo de atresia representa el 2% de los casos. La fístula superior a veces se

encuentra por accidente cuando se efectúa la corrección de la fístula inferior, pasando

en muchos casos inadvertida por el cirujano.

Tipo V:

En estos pacientes se presenta el esófago permeable con una fístula

traqueoesofágica, generalmente de ubicación cervical o torácica alta. En general el

diagnóstico se realiza en la infancia ya que los síntomas aparecen en este período.

Page 89: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

91

Atresia de esófago tipo I Atresia de esófago tipo II

Atresia de esófago tipo IV Atresia de esófago tipo III

Atresia de esófago tipo V

Page 90: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

92

Diagnóstico médico

Diagnóstico prenatal: realización del ecograma obstétrico en la semana18. Suele

observarse polihidramnios cuando es una atresia esofágica pura sin fistula, se evidencia

en el 80%y en el 20% con fistula distal, debido a la incapacidad del feto de digerir el

liquido amniótico.

Diagnóstico en el momento del nacimiento:

Dificultad para el paso de la sonda nasogastrica (10 Fr) 12cms aproximadamente,

solicitar posteriormente radiografía, observándose la SNG enrollada en el cabo superior

Clínica en el recién nacido:

Salivación excesiva, tos, cianosis, dificultad para respirar, distensión abdominal y

neumonías por broncoaspiracion de saliva y secreciones gástricas. La fistula en H suele

evidenciarse la clínica durante el periodo de lactante, caracterizado por cianosis,

dificultad respiratorio, tos posterior a la alimentación, distensión abdominal intermitente,

y excesiva flatulencia.

Exámenes de laboratorio e imágenes:

• Radiografía de tórax y cuello ap y lateral o a través de medio de contraste

hidrosoluble de 0,5 a 1ml. Se debe aspirar el mismo al culminar el estudio para evitar el

paso hacia las vías respiratorias. Si no existe contraste puede inyectarse 5cm3 de aire y

así observar el extremo proximal y determinar la altura. En la radiografía de tórax debe

evalúasela presencia de malformaciones esqueléticas, cardiacas y la presencia de

neumonía generalmente en el lóbulo superior derecho.

Page 91: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

93

• Laboratorio preoperatorio: hematología completa., Química sanguínea ,tiempos

de coagulación.

• Ecogramas: renal, abdominal, transfontanelar y cardiaco.

• Radiografías de columna y radial

• Análisis cromosómico.

Manejo y tratamiento

Manejo Prequirúrgico.

1. Manipulación mínima del recién nacido debido a que la sobrestimulacion puede

provocar complicaciones respiratorias, aumento del consumo de oxigeno, estrés por frio

y regurgitación del contenido gástrico a través de la fistula.

2. Mantener en incubadora radiante. Evitar la hipertermia y la hipotermia

3. Mantener en posición semisentado 30-45º para evitar la aspiración del jugo gástrico

en caso de fistula distal, y del contenido del cabo proximal.

4. Colocar una sonda con doble lumen (Repogler) para la aspiración continua con baja

presión e irrigación continua con solución fisiológica 15-20ml, verificando continuamente

la funcionalidad del sistema de aspiración para evitar el riesgo de broncoaspiracion. Si

no se cuenta con este sistema debe realizarse la aspiración de secreciones

orofaríngeas cada 10 minutos o más frecuentemente si hay salivación excesiva.

5. Oxigenoterapia si requiere mantener una saturación normal.

6. En los recién nacidos con insuficiencia respiratoria se debe brindar soporte

ventilatorio mecánico con presiones bajas y frecuencias alta para evitar la fuga del

volumen corriente a través de la fistula traqueoesofagica. Evitar la colocación con

presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) nasal y bolsa con presión positiva

puede originar distensión gástrica importante en la fistula distal.

7. Soporte enteral cero, soporte parenteral para evitar la desnutrición.

8. Ingresar o trasladar al paciente a la unidad neonatal o de terapia intensiva donde se

cuente con un equipo multidisciplinario.

9. Indicar antibioticoterapia.

10. Cateterizar acceso venoso central para inicio de nutrición parenteral

preferiblemente del lado derecho, debido a que el paciente puede ameritar la realización

de esofagectomía.

Page 92: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

94

11. Indicar bloqueadores H2.

12. Algunos autores recomiendan la realización de broncoscopia con la siguiente

finalidad.

• Determinar la localización de la fistula a nivel de la carina ya que permite la

localización del abordaje quirúrgico en el tórax, la colocación y profundidad del drenaje

torácico en el transoperatorio.

• Evidenciar el compromiso de la vía aérea y en caso se puede realizar lavado

bronquial y toma de cultivos.

• Descartar la presencia de más de una fistula en la vía aérea.

• Evaluar el grado de traqueomalacia.

• Buscar otras malformaciones a nivel del árbol bronquial.

Técnica Quirúrgica

La atresia esofágica no es una emergencia quirúrgica, debe primero estabilizarse

al RN, determinar el tipo y la asociación de malformaciones y luego establecer el plan

de tratamiento. Solo será una emergencia en neonatos prematuros conectados a

ventilación mecánica debido a insufiencia respiratoria grave que amerite presiones altas

o aquellos neonatos que presenten malformaciones anorectal o atresia duodenal.

Dependerá del peso y la presencia de anomalías cardiovasculares (Clasificación

de Spitz):

• Variedad C y paciente del grupo I y II: Cirugía definitiva de entrada sin

gastrostomía cuando el paciente se encuentre clínica y hemoquímicamente

compensado, sin distres respiratorio y se le realizaron todos los exámenes diagnósticos

pertinente.

• Variedad C y paciente del grupo III: Cirugía paliativa con esofagostomia

izquierda, ligadura transpleural de la fístula (posible ligadura por vía toracoscopico) y

gastrostomía.

• Variedad A y paciente del grupo I y II: Reparación primaria si los cabos están a

menos de 2 cm antes de movilizarlos y si están a más de 2 cm esofagostomia y

gastrostomía.

Page 93: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

95

• Variedad A y paciente del grupo III: Esofagostomia y gastrostomía.

• Variedad E: Realizar sección de la fístula con cierre de ambos cabos por vía cervical inferior derecha, apoyado por las técnicas endoscópicas.

• Variedad B y pacientes del grupo III: Ligadura de la fístula, esofagostomia y gastrostomía.

• Variedad B y pacientes del grupo I y II: Sólo si la distancia entre los cabos es menor de 2cm, ligadura de la fístula y sutura termino terminal.

• Variedad D y pacientes del grupo I y II: Ligadura de ambas fístula, y sutura t-t. • Variedad D y pacientes del grupo III: Ligadura de la fístula, esofagostomia y

gastrostomía. (De León, 2013) Manejo postoperatorio: 1. Realizar radiografía de tórax inmediatamente después de la cirugía.

2. Evitar Hiperextender el cuello para evitar la dehiscencia de la anastomosis.

3. Sólo aspirar cuando sea necesario evitando que la sonda llegue a esófago, esto

puede dañar la anastomosis.

4. Mantener temperatura y oxigenación adecuada.

5. Si la anastomosis se realizó con tensión excesiva algunos cirujanos recomiendan

relajación neuromuscular y soporte ventilatorio por 48 horas sino es así retirar el soporte

tan pronto como sea posible.

6. Manejo analgésico.

7. Manejo de antibioticoterapia.

8. Continuar con la nutrición parenteral.

9. Iniciar aporte enteral a las 48-72 horas en caso de colocarse la sonda

transanastomótica.

10. Realizar esofagograma posterior a 5-7 días de la cirugía si no hay fuga de la

anastomosis. Iniciar soporte enteral con volúmenes pequeños y fraccionados.

11. Egreso del paciente con soporte enteral, antiácidos y procineticos debido a que

esto pacientes presentan reflujo gastroesofágico.

Complicaciones Inmediatas

La dehiscencia de la de la anastomosis esofágica, Pueden ocurrir además

trastornos pulmonares como (neumonías, atelectasias, neumotórax). Un trastorno

Page 94: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

96

potencialmente grave pero que afortunadamente es poco frecuente es la dehiscencia de

la sutura traqueal. Se presenta entre las 12 y 72 horas postoperatorias Se pone en

evidencia por la salida, a través del drenaje pleural, gran cantidad de aire y un

neumotórax importante.

Tardías

La aparición de estenosis a nivel de la sutura esofágica se da en el 30% de las

anastomosis primarias, produce disfagia y se detecta a través de un esofagograma de

rutina que debe realizarse al mes de la cirugía.

Refistulización: se produce entre la anastomosis y la fístula traqueal (2 al 5% de

los casos). Se forma debido a una dehiscencia imperceptible que compromete a la

sutura traqueal, en íntimo contacto con la anastomosis esofágica, conectando

finalmente a ambas estructuras. Los síntomas incluyen tos al ingerir líquidos y

neuropatías a repetición. Suele confundirse con reflujo gastroesofágico por lo que este

debe descartarse ante la sospecha de Refistulización.

Ondas peristálticas anormales del esófago: producen dificultad en el progreso de

los alimentos hacia el estómago produciendo cuadros respiratorios por microaspiración.

Reflujo gastroesofágico: se produce en el 40% de los pacientes por lo que todos

los pacientes con AE deben someterse a un estudio de pHmetría. Si el tratamiento es

quirúrgico se realiza una fundoplicatura de Nissen.

Traqueomalacia: es la debilidad de los anillos traqueales. Se presenta en casi

todos los pacientes con AE pero en general son casos leves. Se manifiesta por la

presencia de tos “perruna “o “de foca”. En los casos severos puede ocasionar la muerte

por colapso de la vía aérea. El tratamiento incluye la resección con anastomosis

traqueal, la aortopexia, la traqueotomía temporaria y la colocación de stents

intraluminales.

Como determinantes fundamentales de los índices de mortalidad, es importante

considerar los factores que puede o no controlar (Paladino y col., 2014).

Page 95: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

97

Factores no controlables y controlables Factores no controlables

A. Inherentes al medio. temprano)

1. Oportunidad diagnóstica. (diagnóstico 2. Calidad de la derivación. (medio adecuado)

B. Inherentes al paciente.

1. Recién nacido de pretérmino y bajo peso para la edad gestacional. (RNPT y bajo peso edad gestacional.

2. Malformaciones agregadas. 3. Presencia de neumopatía. 4. Antecedentes maternos. 5. Tipo de atresia en la presente casuística fueron Toda atresia esofágica tipo tres.

Factores controlables Cuidados específicos 1. Aspiración continua con doble sonda.

2. Gastrostomía de Stam Cuidados generales 1. Llevar el neonato a la zona termoneutra.

2. Normoglucemia. 3. Corregir desequilibrios ácidos base. 4. Hidratación. 5. Cuidados de la vía aérea.

Manejo anestesiológico: Preoperatorio

Examen clínico y solicitud de estudios complementarios para evaluar riesgo quirúrgico. Indicaciones terapéuticas.

Manejo anestesiológico: Intraoperatorio

1. Hidratación. 2. Ventilación. 3. No agresión farmacológica. 4.Monitoreo:

Manejo anestesiológico. Monitoreo

1. Estado hemodinámico. 2. Estado metabólico y ácido base. 3. Estado de equilibrio térmico.

Manejo anestesiológico: Postoperatorio

3. Traslado e internación en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

4. Participación en el plan de tratamiento. Fuente: Paladino y col. (2014)

Page 96: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

98

Plan de atencion de enfermeria en el manejo post quirurgico en recien nacidos con atresia esofagica DX. Limpieza ineficaz de las Vías respiratorias. Relacionado con :

Acumulación de moco excesivo, de saliva en nariz, boca y bolsa ciega al interior del árbol bronquial. Objetivo: Evitar la bronco aspiración, y daño a nivel pulmonar.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Evaluar cambios en los signos vitales: frecuencia respiratoria y cardiaca, TA y temperatura.

• Tos • Cianosis • Aleteo nasal • Taquipnea • Disnea • Disminución de la saturación

de oxigeno

Conservar el patrón de respiración en condiciones ó9ptimas.

• Colocar y mantener semisentado al recién nacido, si la

incubadora tiene la opción de posición semisentado o con ayudas de almohadas. Se puede obtener la posición

• Cuidados exhaustivos del tubo endotraqueal cuidar:

Fijación :mantener la inmovilidad del tubo ,tal cual se dejo instilado el anestesiólogo, antes de cambiar cualquier tubo, informar al cirujano pediatra Permeabilidad: Esta debe evaluarse C/2 horas y proceder a la instilación de solución fisiológica a una razón de 0.5 cc y luego aspirar No sobrepasando el largo del tubo endotraqueal al hacerlo , constatando la permeabilidad mediante la auscultación y la medida de la saturación de O2.. Mantener agua destilada en la cascada del ventilador para humidificar las secreciones. Ubicación: de tal manera que se mantenga la ubicación en la que se dejo quirúrgicamente por que los movimientos bruscos pueden mover el tubo originando consecuencias sobre la sutura traqueal

No entubar al paciente

.

Page 97: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

99

X. Alteración en la nutrición menor de los requerimientos corporales relacionado con: Vía oral suspendida. Manifestada por pérdida de peso e

DX. Alteración de la Ingestión de nutrientes relacionado con: reflujo traqueoesofágico

Objetivo: Mantener un balance nutricional adecuado y evitar el deslizamiento de la sonda transanastomótica.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Tos

• Disfagia

• Episodio de ahogo durante la alimentación

• Presencia de salivación excesiva.

• Distención abdominal.

Conservar la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo

• Colocar al paciente en posición Semiflowler, para evitar el reflujo.

• Iniciar y mantener hidratación parenteral.de acuerdo al peso y a los requerimientos nutricionales del recién nacido

• Previa colocación del catéter central .vía yugular o subclavia .el cuidado de la vía, es usando técnica aséptica para el cambio de la cura diaria y cambio de las venoclisis cada 72h. . Realizar hemocultivo de vía central y periférico cada 8 días.

• Cuidado de la sonda transanastomótica, fijación y permeabilidad para su desplazamiento o eventual salida, ya que la misma atraviesa la anastomosis y tiene un punto de sostén en la narina. La cual es colocada y fijada por el cirujano pediátrico, para evitar su desplazamiento o salida, y es responsabilidad de enfermería mantener su permeabilidad para garantizar el aporte de nutrientes.

• La sonda permitirá el inicio de la alimentación una vez comprobada la integridad de la anastomosis.

• Colocar guantes protectores para las del recién nacido. A fin de evitar que con sus movimientos extraiga las sonda

Page 98: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

100

ingestión calórica inadecuada

Objetivo: Iniciar la nutrición para recuperar los requerimientos corporales.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

Inestabilidad Hemodinámica.

• Bajo peso

• Vía oral suspendida.

• Estado de deshidratación (Fontanelas deprimidas , hipotonía y sodio incrementado)

Recupera peso corporal y obtenga los requerimientos calóricos necesarios.

• Monitorear estado hemodinámico, TA, FC, FR, TEMP.

• Iniciar dieta a los 10 a 15 días después de la anastomosis. Previa evaluación y cálculo de un Nutricionista, y según el requerimiento nutricional del Recién Nacido.

• Determinar los requerimientos calóricos del recién nacido basado en la edad, peso, ingestión, excreción y estado electrolítico

• Observar la tolerancia de la dieta: no presenta reflujo con restos alimenticios, ni diarrea, y valorar si hay distención abdominal.

• Administrar y controlar líquidos parenterales, que contengan vitaminas y minerales según sea necesario para satisfacer las necesidades metabólicas

• Balance de ingesta y excretas por turno, y notificar si el balance es positivo o es negativo.

• Verificar resultados de laboratorio, como: BUN, albúmina, proteínas totales, electrolitos y Glicemias. Esto proporciona información sobre las carencias nutricionales.

.

Page 99: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

101

DX. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con : Herida Quirúrgica

Objetivo: Detectar precozmente complicaciones derivadas de la reparación quirúrgica y disminuir el riesgo de infección.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Pérdida de la integridad del cuello y tórax

• Herida post inserción de drenaje torácico

Recupera la integridad de la piel mostrando buena cicatrización.

• Evaluar y documentar la hemodinamia, TA, FC, FR, TEMP y PVC.

• Lavarse la manos antes y después de manipular al recién nacido. y antes y después de cada procedimiento realizado

• Evaluar la herida quirúrgica una vez por turno, para verificar si hay signos de flogosis y realizar la limpieza de la misma utilizando técnica de asepsia y antisepsia cada 12h, con jabón antiséptico y solución salina estéril. Colocar los apósitos secos y usar adhesivos de papel.

• Mantener la zona de incisión de drenaje torácico limpio y seca cada 24/ horas

• Administrar Antibióticos de profilácticos S.O.M

Page 100: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

102

Dx. Alto riesgo de complicaciones tempranas, relacado con: Dehiscencia de la anastomosis y dehiscencia esofágica.

Objetivo: Mantener la integridad de la sutura traqueal y de la anastomosis.

Valoración Resultados deseados Intervención de enfermería

• Inestabilidad hemodinámica. TA, FC, FR y SAT

• Presencia de salivación excesiva (sialorrea)

• Distensión abdominal. • Dehiscencia de la sutura

traqueal evidenciada por la aparición de gran cantidad aire entre las 12 a 72 horas post cirugía.

• Presencia de burbujeo en el drenaje.

• Evidencia trastornos pulmonares: Neumotórax, Atelectasia y Neumonías por aspiración.

Ausencia de dehiscencia de anastomosis

• Paciente en decúbito dorsal con cabeza en línea media. En un Angulo de 30º.Se deberá tener especial cuidado en el manejo del cuello ya que cualquier extensión brusca del mismo produciría tracción sobre el esófago suturado

• Evitar la hiperextensión del cuello. Para lograr esta posición se mantiene al recién nacido con sedación y analgesia durante 24a 48 Horas, para evitar que se mueva.

• Colocar sonda de Repogle, la cual detiene su progreso a los 7 u 8 cm, en la boca, se aplicara una presión de aspiración de entre 60-80 cmH2O,un lumen para irrigación con solución fisiológica y un flujo entre 15 a 20ml/h.

• Controlar la fijación, permeabilidad, calidad y la cantidad del débito del drenaje torácico Para controlar: el buen funcionamiento de la anastomosis el paciente sale del quirófano con un tubo de drenaje de entre 8 y 12 french, con sello irreversible bajo agua. Se deberá prestar especial atención a las características y a la cantidad de las secreciones ya que la presencia de saliva es indicio de una posible dehiscencia. Esto ocurre generalmente entre el primero y séptimo día postquirúrgico.

• No pesar al recién nacido durante 72 a 96 horas. Luego que las suturas estarán más firmes, se podrá movilizar en forma segura.

• Cuidados exhaustivos del tubo endotraqueal. (Permeabilidad y fijación)

Page 101: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

103

DX. Alto riesgo a la termorregulación relacionado con: Prematurez

Objetivo: evitar la hipotermia al recién nacido

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Estado hemodinámico. TA, FC, FR y TEMP Menor a 36ºC

• Condiciones de la piel (piel fría y marmórea)

• Aumento de los requerimientos de O2

Conservar la temperatura corporal en límites normales.36.5ºC 37ºC

• Evaluar y documentar por hora. la hemodinámico, TEMP, TA, FC Y FR.

• • Controlar el ambiente térmico de la

incubadora.

• Mantener la incubadora de traslado en óptimas condiciones, con una Temperatura a 37ºC.

• Brindar humedad al recién nacido, mediante control térmico de la incubadora para disminuir la pérdida de agua insensible y mantener la temperatura corporal.

• Cubrir la superficie corporal con guata o algodón.

Page 102: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

104

DX. Alto riesgo de complicaciones tardías relacionado con: Estenosis Esofágica, Refistulación, reflujo gastroesofágico y traqueomalacia.

Objetivo: Evitar que el Recién Nacido presente complicaciones post-quirúrgicas.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Reflujo gastroesofágico

• Aparición de estenosis a nivel de la futura esofágica que se evidencia a través de esofagograma que se realiza al mes de cirugía.

• Tos al ingerir líquidos

• Ondas peristálticas anormales del esófago que produce dificultad en el progreso de los alimentos hacia el estómago.

Ausencia de complicaciones tardías

• Evitar la dehiscencia anastomotica y esofágica, no Hiperextender el cuello, para lograr una pronta recuperación usar técnica antes descritas, pero sin dejarla de recordar como: posiciones correcta sedación en 24 a 48 horas, aspiración correcta no exceder el largo del tubo endotraqueal, no pesar en 72- 96 horas .

• Impedir la salida de las sondas transanastomótica. Evitar movimientos bruscos y tener sumo cuidado al manipular al recién nacido

• Administrar tratamientos para el reflujo gastroesofágico como antiácidos, domperidona .S.O.M (procineticos)

• Vigilar que el Recién nacido no presente dificultad para la deglución vómitos o salida de líquidos ingeridos, tos ahogamiento , cianosis durante la alimentación

Page 103: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

105

DX. Angustia de los padres Relacionada con la enfermedad, incertidumbre acerca de la atención que debe prestarse a su hijo.

Objetivo: Fomentar la participación de los padres en el cuidado del Recién nacido y cubrir las necesidades emocionales.

Valoración

Resultados deseados

Intervención de enfermería

• Desconocimiento e incertidumbre por pate de los padres sobre las condiciones de salud que presenta el Recién Nacido

Los padres recuperan la tranquilidad de estar bien informados y de contar con un equipo de profesionales de enfermería capacitado.

• Informar a los padres sobre la condición de salud y diagnóstico del Recién Nacido

• Evaluar, conocer y aclarar las capacidades de la familia para colaborar con los cuidados y preparación para futuros cuidados en casa.

• Fomentar el vínculo Madre-Hijo-Padre.

• Iniciar el programa temprano de enseñanza para los padres.

• Alentar a los padres a que expresen sus sentimientos, temores y preocupaciones

Page 104: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

106

CONCLUSIONES

Una vez alcanzados los objetivos específicos diseñados como soporte para esta

investigación, corresponde la emisión de una serie de consideraciones, mediantes las

cuales se pudieron expresar de manera resumida los resultados obtenidos, en la

misma; es así como se concluye que:

Respecto al objetivo enunciado para determinar el grado de conocimiento del

personal de enfermería, sobre el manejo de niño pos-operado de atresia esofágica, en

el pre-test; según los valores alcanzados se interpreta que coincidieron con 33,3% la

opción B, al considerar que es un trastorno congénito por una falta de continuidad en el

trayecto del esófago, y la opción C, quienes discurren que se presenta una bolsa

esofágica ciega y una comunicación entre el extremo distal esofágico y la tráquea, de lo

cual se interpreta un moderado conocimiento sobre el manejo del niño pos-operado de

atresia esofágica.

En lo referente a los tipos de atresia esofágica, en el pre-test los participantes

refirieron mediante 36,7% al exponer que el tipo III, referido a la Atresia del esófago con

fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego es el más observado,

en el caso del conocimiento sobre la función de la sonda transanastomótica, los

resultados evidenciaron que el 43,4% de los encuestados se inclinan por refirirla como

aquella que conlleva a drenar las secreciones gástricas evitando la distensión

abdominal.

Para el momento del post-test, para el nivel de conocimiento de la atresia

esofágica; los participantes decidieron con 100% que la opción definitiva debe ser la

A, es decir, donde se le asocia con la interrupción de la luz esofágica con o sin

comunicación con la vía aérea. Con relación a los tipos de atresia esofágica 86,7%, de

los participantes seleccionó la opción V, referida a la Fístula en H, y para el caso del

conocimiento sobre la función de la sonda transanastomótica, quienes fueron

encuestados expusieron mediante 53,3%, es decir, la mayoría de la poblacion

reconocio que se utiliza para la alimentación en los días posteriores si el recién nacido

no tuviera coordinación entre succión-deglución-respiración, y permite la alimentación

Page 105: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

107

enteral precoz. Finalmente, los resultados obtenidos en el postest, demuestran que el

protocolo diseñado y aplicado produjo el efecto esperado. Percibiendose el

conocimiento de la función de la sonda transanastomótica, como el de menor nivel de

incremento, entre quienes recibieron el tratamiento con el protocolo.

Para el objetivo redactado para diseñar un protocolo de atención sobre el manejo

pos-operatorio de niños con atresia esofágica en la UCI-Pediátrica, en el pre-test, para

la etapa de valoración, específicamente en la valoración general del recién nacido a

evidenciar dehiscencia anastomotica esofágica, hacer evidente la dehiscencia de la

sutura traqueal, la valoración en búsqueda de malformaciones asociadas, y a valorar

en búsqueda de complicaciones postquirúrgicas de atresia esofágica, se obtuvo un nivel

moderado de valoración, mientras que, para el post- test, es decir, después de aplicado

el protocolo al personal de enfermería se logró un 85%, de repuestas aceptadas.

En lo que corresponde a la etapa de diagnóstico, en la inestabilidad de la

temperatura, nutrición alterada menor de los requerimientos corporales, riesgo

potencial, de déficit de volumen de líquido, limpieza ineficaz de vías aéreas y alteración

de nutrientes, el nivel de identificación fue mediano. En el caso del post-test, el nivel se

elevó hasta alto, lo cual demuestra que el tratamiento con el protocolo fue efectivo.

Para la etapa de planificación, donde, en el pre-test, se expusieron la

permeabilidad de vías aéreas, la evitación de la dehiscencia de la sutura traqueal, la

planificación para los cuidados del niño con atresia del esófago, la prevención para

evitar la extubation endotraqual y las estrategias a considerar en búsqueda de

complicaciones al observar debito del drenaje toraxico y en resumen produjeron un

mediano nivel de planificación. Mientras que, después de aplicado el tratamiento, en el

post-test el nivel de planificación, según la opinión del personal de enfermería

encuestado se elevó al nivel alto.

Respecto a la etapa de ejecución, en el pre-test, donde se consideraron las

medidas a implementar para mantener un patrón respiratorio en óptimas condiciones,

se observó un mediano nivel de ejecución. Por el contrario en los resultados del post-

test, se evidenció un alto nivel de ejecución de las citadas medidas.

Page 106: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

108

Cuando correspondió dar respuesta al objetivo enunciado con la intención de

capacitar el personal de enfermería utilizando el protocolo sobre el manejo

postoperatorio de atresia esofágica, se determinó que el requerimiento de destrezas en

el funcionamiento del tubo pleural, el cuidado de las sonda transanastomótica para

evitar su desplazamientos, el mantenimiento de la regulación de la temperatura, y el

cómo mantener la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y

desarrollo; quienes recibieron el tratamiento mediante el protocolo diseñado, obtuvieron

un alto nivel de capacitación en los tópicos señalados anteriormente.

Finalmente, el logro obtenido luego de antes y después de aplicar el protocolo de

atención, se evidencio que en el prest test el 68% del personal de enfermería que

labora en la UCI-P del SAHUM no respondió las preguntas de manera correcta, luego

de evaluar los resultado de la capacitación se pudo obtener que el 85% del personal

de enfermería que labora en la UCI-P del SAHUM ,las repuestas fueron acertada en

el postest, esto me conlleva a concluir que es importante capacitar al personal d

enfermería en periodos continuos donde se busca unificar criterios en los cuidados

post operatorios , para dar atención de calidad y disminuir la mortalidad

Page 107: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

109

RECOMENDACIONES

Partiendo de los resultados obtenidos en la presente investigación, se plantea la

posibilidad de emitir una serie de recomendaciones capaces de coadyuvar en la

búsqueda de alternativas que mejoren las debilidades presentadas por los participantes.

Dada la demostración de la efectividad del tratamiento con el protocolo de

atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica,

ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Universitario de

Maracaibo, se cree pertinente que el recurso utilizado para esta investigación se haga

extensible a todas las instituciones hospitalarias que posean Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátrica y donde quiera que sea posible su aplicación, para que se haga

uso de las bondades que este trabajo ofrece.

Se hace necesaria la divulgación de los valores obtenidos en esta investigación;

difundiéndolos en foros, talleres y charlas que permitan asumir estrategias alternativas

para ir obteniendo cada vez más instituciones, con funcionamiento efectivo en el

manejo de la integración del personal de enfermería del servicio de UCI-Pediátrica, para

garantizar el involucramiento en el tratamiento de los pacientes.

Profundizar cada vez más en la formación, para brindar más opciones que

fortalezcan los conocimientos y actitudes propias para integrar al personal de

enfermería a la búsqueda de mecanismos que ayuden a mejorar su nivel de

capacitación, en las distintas etapas del proceso de atención a los niños que requieren

del manejo eficiente de los recursos, dispositivos y aparatos existentes en el servicio de

UCI.

Page 108: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

110

ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias Fidias. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta. Ed. Caracas. Venezuela: Espíteme.

Arismendy A, Dinas A, Merchán B. (2014). Cuidado de Enfermería para el Bienestar de

los Recién Nacidos en Post Operatorio de Corrección de Patologías Gastrointestinales. Universidad de la Sabana. Bogotá, D.C.

Albuquerque Eulalia, Jose Andres, Maria Asuncion Codina Marcet, Maria dolores

Lozano Vives, Carmen Sánchez, (2006). Manual de la enfermería text creado para la edición española. Editorial Oceano/centrum, Barcelona España. Edición original. Disponible en www.oceano.com. Consultado el 15 de Marzo de 2015.

Bernal Augusto Cesar. (2006), Metodología de la Investigación para Administración,

Económica, Humanidades y Ciencias Sociales. Editorial Pearson Educaciones. México.

De León M. (2013). Complicaciones Postoperatorias en Pacientes con Corrección de

Atresia Esofágica. Universidad San Carlos de Guatemala. De León Sánchez María Renee (2013). Complicaciones Postoperatorias en Pacientes

con Corrección de Atresia Esofágica. Universidad San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8978.pdf consultado el 20 de octubre del 2014

Díaz de Rada, V. (2009) Análisis de Datos de Encuetas Desarrollo de una Investigación

Completa Utilizando SPSS. Editorial UOC. Barcelona. Elizondo López, Arturo (2002): Metodología de la Investigación Contable Editorial

THOMSON, México Estadística del Servicio de cirugía pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo.

(2014) .Consultado en noviembre del 2014.

García Heladia, y Gutiérrez Mario Franco, (2011). Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Vol. 68.disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000600010&script=sci_arttext , consultado, el 10 de agosto, 2014.

Gómez Marcelo. (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

Editorial Brujas. Argentina. González, Oscar. (2014) cuidados de enfermería para el paciente con atresia esofágica

Área Perinatológica. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P Garrahan. Buenos Aires. Argentina, disponible en [email protected], consultado: el 24 de julio,2014

Page 109: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

111

Hernández R Fernández C, Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: McGraw-Hill.

Hernández Valdez E, Acosta González M, Nadal Tur B, Pijuan Pérez M, Fon Abreu Y, Armas Rojas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Rev Cubana Enfermer [online]. 2006, vol. 22, n. 2 [citado 2015-02-02], pp. 0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200008&lng= es&nrm= iso.

Jakubson Leticia S., Fernando PAZ C., Alejandro Zavala B., Paul R. Harris D., Pablo Bertrand N. (2010) “Atresia Esofágica y Fístula Traqueoesofágica. Evolución y Complicaciones Postquirúrgicas” Rev. chil. pediatr. v.81 n.4 Santiago ago. 2010 disponibleen: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062010000400008&script=sci_arttext

Lerma H. (2004) Metodología de la investigación. Segunda Edición. ECOE Ediciones. Colombia.

López Gómez A, Garita Arce C, Clark Spence I, Angulo Castro JM, Alvarado Rosales MA, Muñoz Chacón P, Moya Vásquez R, Álvarez Fernández R, García Camacho V, Obando Salazar Y. (2011). Metodología para la elaboración de guías de atención y protocolos. Disponible en http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf.

Martínez Fernández (2001). Cuidados de enfermería en recién nacidos con tratamiento

quirúrgico, Hospital Provincial Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja.

Martínez M. (2009). Atresia de Esófago "Long Gap": Definición y Conducta Quirúrgica

Moderna. Revista de Medicina Clínica CONDES; Vol. 20. Argentina.

Méndez Salinas Susan Perla (2013) “cuidados de enfermería en el período pre y postoperatorio a neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”, de marzo a mayo del 2013 Universidad católica de Santiago de Guayaquil facultad de ciencias médicas .disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/902/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-75.pdf

Malaspina José, Fernando Martín, Raquel Milgrom (1996) “Atresia esofágica.

Experiencia en el Hospital “Dr. Domingo Luciani” Departamentos de Pediatría, Neonatología. Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani”

Namakforoosh Mohammad. (2005) Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

Editorial Limusa. México. Nazer H Julio., Constanza Ramírez, Lucía Cifuentes O. (2011). “Atresia de Esófago y

sus Asociaciones Preferenciales” Revista Chilena. Pediátrica vol. 82 no.1, Santiago .Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062011000100005&script=sci_arttext.

Page 110: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

112

Ortiz H. (2003). Estudio epidemiólogico de la atresia esofágica y fistula traqueoesofágica en el Hospital Central PNP 1982-2002. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Consultado el 13 de Marzo de 2014.

Paladino Miguel, Jara Rodolfo y Flores Juan (2014).Atresia esofágica y fistula traqueoesofagica, Articulo de medicina. Disponible en la página web: http://www.consultoriomedico.info/am.aspx?secc=trafico&id=130,consultado el 11 agosto ,2014.

Peleakis Cira, Raspa Pascuale, Finol, Mineira. Neuman Noel. Carrasquero, Ender. (2010). El ABC de la Investigación. Guía Didáctica. Tercera Edición. Editorial Ediciones Astro Data S.A.: Maracaibo, Venezuela. Consultado el 14 de novienbre de 2014.

Rodríguez E. (2005) Metodología de la Investigación. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Roberto Reyes Rodríguez, José Muñiz Escarpanter, Ismael Polo Amorín, Manuel Alejandro Alvaredo Soria, Abel Armenteros García, Neisy María Hernández Fernández (2014) “Anomalías congénitas asociadas a la atresia esofágica” Hospital Pediátrico Universitario "José Luis Miranda". Villa Clara, Cuba. Artículo original Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol86_1_14/ped08114.htm

Tamayo y Tamayo, M. (2005) El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Page 111: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ANEXOS

Page 112: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ANEXO (A) NSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA.

Page 113: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO

POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA.

Lcda. Jonaht Castellanos

Maracaibo, abril de 2015

Page 114: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

Maracaibo, 10 de Febrero de 2015

SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Ciudadano (a) Ante todo, me dirijo a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración para que valide el instrumento de recolección de datos de la investigación que lleva como título: PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA, INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO. Este cuestionario será aplicado a los profesores de Enfermería que cumplen funciones de coordinadores clínicos y supervisión en el departamento de enfermería del Hospital Universitario de Maracaibo Para validar este cuestionario se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

1. Redacción de las instrucciones 2. Redacción de las preguntas 3. Pertinencia de los ítems con los objetivos de la investigación

Se le agradece su receptividad y pronta respuesta

Atentamente Lcda. Jonaht Castellanos

Page 115: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y apellido_______________________________________________

Cedula de identidad_____________________________________________

Institución donde labora__________________________________________

Cargo Actual___________________________________________________

Título Académico de Pregrado_____________________________________

Institución donde lo obtuvo ________________________________________

Título académico de postgrado_____________________________________

Institución donde lo obtuvo________________________________________

2. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Titulo de la Investigación Protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con

atresia esofágica, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátrico del hospital

universitario de Maracaibo

Objetivo General

Establecer la utilidad de un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo

postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo. Objetivos Específicos

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre los cuidados

pos-operatorios en recién nacido con atresia esofágica, ingresados en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Diseñar un protocolo sobre los cuidados pos-operatorios en recién nacido con atresia esofágica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Page 116: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

Aplicar el protocolo diseñado sobre los cuidados pos-operatorios en recién nacido con atresia esofágica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo. Evaluar el resultado obtenido posterior a la aplicación del protocolo implementado sobre cuidados posoperatorios en recién nacidos con atresia esofágica, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo. 3. SISTEMA DE VARIABLE Definición conceptual de la variable La atresia de esófago (AE), constituyen una de las malformaciones congénitas con

tratamiento quirúrgico que se observa con mayor frecuencia en las unidades de

cuidados intensivos neonatales (UCIN). (García y Gutiérrez, 2011).

Definición operacional de la variable Los cuidados que brinda la enfermera en la UCIN son de vital importancia en el manejo

de los cuidados posterior a la cirugía. Con sencillas técnicas en el cuidado de estos

pacientes es posible prevenir complicaciones potenciales como neumonías,

hemorragias, dehiscencias de la sutura traqueal, refistulización traqueoesofágica, entre

otros. La propuesta de esta investigación es realizar un protocolo, que permita brindar

competencias a nivel práctico a los profesionales de enfermería para mejorar la calidad

en los cuidados post operatorio de la atresia esofágica, en el Recién Nacido.

Page 117: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓNOBJETIVO VARIABLE DIMENSION OBJETIVO ITEM P NP P NP P NP P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-operatorios en recién nacido con atresia esofágica

Aspecto General

1. ¿La atresia esofágica en recién nacido se puede definir de la siguiente Manera? A) Es la interrupción de la luz esofágica con o sin comunicación con la vía Aérea B) Es un trastorno congénito por una falta de continuidad en el trayecto del esófago. C) Se presenta una bolsa esofágica ciega y una comunicación entre el extremo distal esofágico y la tráquea. D) Ninguna de las anteriores.

2.-¿Cuantos tipos anatomopatologicos de atresia esofágica existen según la clasificación de (Ladd y Gross)? A) III B) V C) VI D) IV

3.- ¿Indique cual es la función de las sondas transanastomotica que se le coloca al recién nacido con atresia esofágica en pabellón? A) La sonda transanastomotica tiene por función actuar como tutor de la sutura esofágica. B) Drenar las secreciones gástricas evitando la distensión abdominal. C) Se utiliza para la alimentación en los días posteriores si el recién nacido no tuviera coordinación entre succión-deglución-respiración, y permite la alimentación enteral precoz. D) Todas las anteriores.

Page 118: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION

OBJETIVO ITEM

P NP P NP P NP

P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-

operatorios en recién nacido con atresia

esofágica

Valoración

4.- ¿Qué aspectos incluiría en la valoración general del Recién Nacido con Atresia Esofágica al ingresar a la UCI_P. en el postoperatorio inmediato? A) Estado general: Que incluye valoración de órganos y sistemas B) Presencia de burbujeo en el drenaje torácico C) Complicaciones durante el acto quirúrgico y resultados de pruebas diagnósticas y laboratorio D) Todas las anteriores

5.- ¿En la valoración de enfermería como se puede evidenciar si hay dehiscencia anastomótica esofágica? A) Por la salida de saliva a través del drenaje pleural. B) Dificultad respiratoria. C) Estado hemodinámico inestable D) Todas las anteriores.

6.- ¿Qué evidencia en la valoración del recién nacido post operado, podemos encontrar si hay dehiscencia de la sutura traqueal? A) Salida de aire o burbujeo a través del drenaje pleural. B) El drenaje oscila C) Se evidencia por imagen radiológicas, atelectasia. D)Presencia de reflujo gastroesofagico

7.- ¿La AE puede estar asociada con malformaciones y esta pueden determinar el pronóstico del paciente y enfermería debe conocer de su existencia para mantener el monitoreo correspondiente. Entre ellas indique la respuesta incorrecta? A) Cardiovasculares las más graves y las más frecuentes. B) Anorectales y urogenitales C) Vertebrales D) Hepáticas.

8.- En la etapa de valoración se pueden evidenciar si existen complicaciones post-quirúrgica de AE. Esta pueden ser? A) Neumonía por aspiración, atelectasia y neumotórax B) Desequilibrios hidroelectrolíticos C) Sepsis D) Todas las anteriores

Page 119: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓN OBJETI

VO VARIABLE DIMENSION OBJETIVO ITEM

P NP

P NP P NP P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-

operatorios en recién nacido con atresia

esofágica

Diagnostico

9.- ¿En el recién nacido con atresia esofágica unas de las complicaciones es la Inestabilidad de la temperatura, relacionada con: A) Prematurez B) Infección C) Disminución de los requerimientos de O2 D) Ninguna de las anteriores.

10.- Los pacientes con atresia esofágica tienen una nutrición alterada menor de los requerimientos corporales relacionados con: A) Vía oral suspendida B) Dificultad para deglutir. C) Tos y Cianosis. D) Todas las anteriores.

11.- El paciente postquirúrgico de AE tiene el riesgo potencial de déficit de Volumen de líquidos relacionado con: A) Suspensión de la vía oral B) Incapacidad de tolerar la alimentación oral C) Malformación renal D) A y B son correctas

12.- La limpieza ineficaz de vías aéreas en los recién nacidos con atresia Esofágica está relacionado con: A) Exceso de salivación. B) Reflujo gastroesofágico. C) Acumulación de secreción en boca, nariz y bolsa ciega. D) Todas las anteriores.

13.- ¿Dentro de los diagnostico de enfermería, para el recién nacido con AE. Alteración de la ingestión de nutrientes relacionado con? A) Reflujo gastroesofagico B) Neumonía C) Bajo peso D) Estado de deshidratación.

Page 120: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓN OBJET

IVO VARIABLE DIMENSION OBJETIVO ITEM

P NP

P NP P NP P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-

operatorios en recién nacido con atresia

esofágica

Planificación

14.- ¿ En la planificación la permeabilidad de las vías aéreas en los recién nacidos con atresia Esofágica se puede lograr mediante? A) Aspiración de secreciones. B) Cuidados del tubo endotraqueal (Ubicación y Fijación). C) Posición semisentado en 30º. D) Todas las anteriores.

15.- ¿ En la planificación entre las medidas preventivas, como evitar la dehiscencia de la sutura esofágica? Indique la respuesta incorrecta A) Colocar al paciente semisentado en ángulo de 30º. B) Hiperextender el cuello. C) Se recomienda no pesar al paciente en un espacio de 72 a 96 horas. D).No atravesar con la sonda de aspiración el orificio distal del tubo y no profundizar mucho la aspiración de la boca.

16.- En la planificación para el cuidado del recién nacido con AE, enfermería lleva a cabo las siguientes intervenciones? A) Ordenes medicas B)Las normas y estándares sobre Atresia esofágica C) Los criterios que posee enfermería D) Todas las anteriores

17.- Dentro de la planificación de enfermería en el Recién nacido post operado de Atresia esofágica sobre la prevención de la extubacion endotraqueal se debe considerar lo siguiente: A) Fijación: mantener la inmovilidad del tubo B) Ubicación: de tal manera que se mantenga la ubicación en la que se dejo quirúrgicamente C) Permeabilidad: Esta debe evaluarse C/2 horas y proceder a la instilación de solución fisiológica a una razón de 0.5 cc y luego aspirar No sobrepasando el largo del tubo. D) A y B son correcta.

18.-Al realizar observaciones del debito del drenaje en búsqueda de complicaciones se deben considerar las siguientes estrategias? A) Verificar y evaluar la conexión correcta y permeabilidad B) Se debe fijar a la cama o incubadora. C) Se realiza doble fijación del drenaje en el sitio de salida y a la cadera o miembro inferior del recién nacido. D) A Y C don correcta

Page 121: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓN OBJET

IVO VARIABL

E DIMENSION OBJETIVO ITEM

P NP

P NP P NP P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-

operatorios en recién nacido con atresia

esofágica

ejecución

19.- ¿Indique cuales son las medidas a implementar el personal de enfermería para mantener un patrón respiratorio en optimas condiciones en el recién nacido (AE)? A) Cuidado del tubo endotraqueal (fijación, permeabilidad y ubicación) B) Colocar y mantener en posición semisentado al recién nacido C) Hipertensión del cuello. D) A y B son correcta.

20.- Se debe estar atentos con el funcionamiento del el tubo pleural por que tiene como objetivo lo siguiente indique la repuesta correcta A) Detector de complicaciones de las suturas traqueal y esofágica B) Inestabilidad hemodinámica. C) Presencia de Atelectasia D) Distención abdominal.

21.- Es de fundamental importancia el cuidado de las sondas transanastomotica para evitar su desplazamiento o salida, indique la repuesta incorrecta. A) Evaluar y documentar por hora; la hemodinámica, TEMP, TA, FC Y FR. B) Evitar la hiperextensión del cuello. Para lograr esta posición se mantiene al recién nacido con sedación y analgesia durante 24 a 48 Horas. C) Fijación y permeabilidad de la sonda transanastomotica D) Paciente en decúbito dorsal con cabeza en línea media. En un Angulo de 30º.

22.- En los cuidados de enfermería como se debe mantener la regulación de la temperatura en el recién nacido post operado de AE? A) Controlar el ambiente térmico de la incubadora B) Cubrir las superficie corporal con guatas C) Condición del pie. Fría o marmórea D) A y B son correcta

23.- ¿Cuáles son los cuidados para que el recién nacido con AE, conserve la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo? A) Colocar al recién nacido en posición semiflower para evitar el reflujo B) Iniciar y mantener hidratación parenteral C) Cuidado de las sondas transanastomotica fijación y permeabilidad. D) Todas son correcta.

Page 122: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

Objetivos General: Diseñar un protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con Atresia Esofágica, ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivo Específico

Variable

Dimensión

Sub- Dimensión

Indicador

Item

PERTINENCIA DEL ITEM CON: REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION

OBJETIVO ITEM

P NP P NP P NP P NP A I

Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo posoperatorio de niños con Atresia Esofágica

Atresia Esofágica

Grado de conocimiento

personal de enfermería sobre los cuidados pos-

operatorios en recién nacido con atresia

esofágica

evaluación

24.- ¿En las actuaciones de enfermería se debe verificar si el recién nacido con atresia esofágica mejora sus condiciones como? A) Conservar el patrón de respiración en condiciones óptimas. B) Ausencia de dehiscencia de anastomosis C) conservar la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo D) Todas son correctas

25.-El recién nacido refleja su recuperación a largo plazo, cuando se evalúa y NO se evidencia lo siguiente: A) Alimentación por vía oral B) Refistulación C) Reflujo gastroesofagico D) B Y C son correcta.

26.- La Angustia de los padres Relacionada con la enfermedad, incertidumbre acerca de la atención que debe prestarse a su hijo. Indique cual debe ser el resultado deseado A) Los padres recuperan la tranquilidad de estar bien informados y de contar con un equipo de profesionales de enfermería capacitado B) Padres intranquilos con gran ansiedad C) Informar a los padres sobre la condición de salud y diagnóstico del Recién Nacido D) No tener interacción con los padres.

27 En la etapa de evaluación del personal de enfermería se debe comprobar que el recién nacido con AE ,está libre de complicaciones postquirúrgicas inmediatas, (las dehiscencia esofágica y traqueal) Se pueden presentar la siguiente complicación? A) Neumonía, atelectasia y neumotórax. B) Traqueomalacia C) Reflujo Gastroesofagico D) Ondas peristáltica

28.- ¿Cuál debería de ser el resultado deseado en el diagnostico de enfermería. Sobre el deterioro de la integridad cutánea? A) Perdida de la integridad del cuello y tórax B) Detectar precozmente complicaciones derivadas de la reparación quirúrgica C) Recupera la integridad de la piel, mostrando buena cicatrización D) Evaluar la herida quirúrgica una vez por turno.

Page 123: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

JUICIO DE EXPERTOS 1. ¿Considera usted que los ítems formulados miden los objetivos en forma?

Suficiente ( )

Medianamente suficiente ( )

Insuficiente ( )

Otras observaciones _____________________________________

2. ¿Considera usted que los ítems formulados miden las variables den forma?

Suficiente ( )

Medianamente suficiente ( )

Insuficiente ( )

Otras observaciones _____________________________________

3. ¿Considera usted que los ítems formulados miden las dimensiones?

Suficiente ( )

Medianamente suficiente ( )

Insuficiente ( )

Otras observaciones _____________________________________

4. ¿Considera usted que los ítems formulados miden los indicadores?

Suficiente ( )

Medianamente suficiente ( )

Insuficiente ( )

Otras observaciones _____________________________________

5. ¿Considera usted valido el instrumento?

SI ( )

NO ( )

Observaciones__________________________________________________________

________________________________________________

_________________________

Firma

Page 124: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

INSTRUMENTO CUESTIONARIO PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE EL MANEJO POSTOPERATORIO DE NIÑOS CON ATRESIA ESOFÁGICA,

INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

Este instrumento tiene como finalidad evaluar el nivel de competencias del

personal de enfermería en la UCI-P del HUM, en el manejo del Recién Nacido con

Atresia Esofágica (AE), antes y después de haber recibido un entrenamiento sobre su

abordaje, basado en el protocolo médico, siguiendo la metodología de Proceso de

Enfermería como instrumento de trabajo en el área.

El instrumento está estructurado en preguntas de uniescogencia y se presenta

siguiendo las etapas del proceso de enfermería, las cuales son: valoración, diagnostico,

planificación, ejecución y evaluación.

Page 125: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

Nº ITEM

Dimensión: Grado de Conocimiento

Sub- Dimensión: Personal de enfermería sobre los cuidados pos-operatorios en recién nacido con atresia esofágica

Indicador: Aspecto General 1 ¿La atresia esofágica en recién nacido se puede definir de la siguiente Manera?

A) Es la interrupción de la luz esofágica con o sin comunicación con la vía Aérea B) Es un trastorno congénito por una falta de continuidad en el trayecto del esófago. C) Se presenta una bolsa esofágica ciega y una comunicación entre el extremo distal esofágico y la tráquea. D) Ninguna de las anteriores.

2 ¿Cuántos tipos anatomopatologicos de atresia esofágica existen según la clasificación de (Ladd y Gross)? A) III B) V C) VI D) IV

3 ¿Indique cual es la función de las sondas transanastomotica que se le coloca al recién nacido con atresia esofágica en pabellón? A) La sonda transanastomotica tiene por función actuar como tutor de la sutura esofágica. B) Drenar las secreciones gástricas evitando la distensión abdominal. C) Se utiliza para la alimentación en los días posteriores si el recién nacido no tuviera coordinación entre succión-deglución-respiración, y permite la alimentación enteral precoz. D) Todas las anteriores.

Indicador: Valoración 4 ¿Qué aspectos incluiría en la valoración general del Recién Nacido con

Atresia Esofágica al ingresar a la UCI_P. en el postoperatorio inmediato? A) Estado general: Que incluye valoración de órganos y sistemas B) Presencia de burbujeo en el drenaje torácico C) Complicaciones durante el acto quirúrgico y resultados de pruebas diagnósticas y laboratorio D) Todas las anteriores

5 ¿En la valoración de enfermería como se puede evidenciar si hay dehiscencia anastomótica esofágica? A) Por la salida de saliva a través del drenaje pleural. B) Dificultad respiratoria. C) Estado hemodinámico inestable D) Todas las anteriores.

6 ¿Qué evidencia en la valoración del recién nacido post operado, podemos encontrar si hay dehiscencia de la sutura traqueal? A) Salida de aire o burbujeo a través del drenaje pleural. B) El drenaje oscila C) Se evidencia por imagen radiológicas, atelectasia. D)Presencia de reflujo gastroesofagico

7 ¿La AE puede estar asociada con malformaciones y esta pueden determinar el pronóstico del paciente y enfermería debe conocer de su existencia para mantener el monitoreo correspondiente. Entre ellas indique la respuesta incorrecta? A) Cardiovasculares las más graves y las más frecuentes. B) Anorectales y urogenitales C) Vertebrales D) Hepáticas.

8 ¿En la etapa de valoración se pueden evidenciar si existen complicaciones post-quirúrgica de AE. Esta pueden ser? A) Neumonía por aspiración, atelectasia y neumotórax B) Desequilibrios hidroelectrolíticos C) Sepsis D) Todas las anteriores

Page 126: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

Indicador: Diagnostico 9 ¿En el recién nacido con atresia esofágica unas de las complicaciones es la

Inestabilidad de la temperatura, relacionada con: A) Prematurez B) Infección C) Disminución de los requerimientos de O2 D) Ninguna de las anteriores.

10 Los pacientes con atresia esofágica tienen una nutrición alterada menor de los requerimientos corporales relacionados con: A) Vía oral suspendida B) Dificultad para deglutir. C) Tos y Cianosis. D) Todas las anteriores.

11 El paciente postquirúrgico de AE tiene el riesgo potencial de déficit de Volumen de líquidos relacionado con: A) Suspensión de la vía oral B) Incapacidad de tolerar la alimentación oral C) Malformación renal D) A y B son correctas

12 La limpieza ineficaz de vías aéreas en los recién nacidos con atresia Esofágica está relacionado con: A) Exceso de salivación. B) Reflujo gastroesofágico. C) Acumulación de secreción en boca, nariz y bolsa ciega. D) Todas las anteriores.

13 ¿Dentro de los diagnostico de enfermería, para el recién nacido con AE. Alteración de la ingestión de nutrientes relacionado con? A) Reflujo gastroesofagico B) Neumonía C) Bajo peso D) Estado de deshidratación.

Indicador: Planificación 14 ¿En la planificación la permeabilidad de las vías aéreas en los recién nacidos con atresia Esofágica se

puede lograr mediante? A) Aspiración de secreciones. B) Cuidados del tubo endotraqueal (Ubicación y Fijación). C) Posición semisentado en 30º. D) Todas las anteriores.

15 ¿ En la planificación entre las medidas preventivas, como evitar la dehiscencia de la sutura esofágica? Indique la respuesta incorrecta A) Colocar al paciente semisentado en ángulo de 30º. B) Hiperextender el cuello. C) Se recomienda no pesar al paciente en un espacio de 72 a 96 horas. D).No atravesar con la sonda de aspiración el orificio distal del tubo y no profundizar mucho la aspiración de la boca.

16 En la planificación para el cuidado del recién nacido con AE, enfermería lleva a cabo las siguientes intervenciones? A) Ordenes medicas B)Las normas y estándares sobre Atresia esofágica C) Los criterios que posee enfermería D) Todas las anteriores

17 Dentro de la planificación de enfermería en el Recién nacido post operado de Atresia esofágica sobre la prevención de la extubacion endotraqueal se debe considerar lo siguiente: A) Fijación: mantener la inmovilidad del tubo B) Ubicación: de tal manera que se mantenga la ubicación en la que se dejo quirúrgicamente C) Permeabilidad: Esta debe evaluarse C/2 horas y proceder a la instilación de solución fisiológica a una razón de 0.5 cc y luego aspirar No sobrepasando el largo del tubo. D) A y B son correcta.

Page 127: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

18 Al realizar observaciones del debito del drenaje en búsqueda de complicaciones se deben considerar las siguientes estrategias? A) Verificar y evaluar la conexión correcta y permeabilidad B) Se debe fijar a la cama o incubadora. C) Se realiza doble fijación del drenaje en el sitio de salida y a la cadera o miembro inferior del recién nacido. D) A Y C don correcta

INDICADOR: EJECUCIÓN

19 ¿Indique cuales son las medidas a implementar el personal de enfermería para mantener un patrón respiratorio en optimas condiciones en el recién nacido (AE)? A) Cuidado del tubo endotraqueal (fijación, permeabilidad y ubicación) B) Colocar y mantener en posición semisentado al recién nacido C) Hipertensión del cuello. D) A y B son correcta.

20 Se debe estar atentos con el funcionamiento del el tubo pleural por que tiene como objetivo lo siguiente indique la repuesta correcta A) Detector de complicaciones de las suturas traqueal y esofágica B) Inestabilidad hemodinámica. C) Presencia de Atelectasia D) Distención abdominal.

21 Es de fundamental importancia el cuidado de las sondas transanastomotica para evitar su desplazamiento o salida, indique la repuesta incorrecta. A) Evaluar y documentar por hora; la hemodinámica, TEMP, TA, FC Y FR. B) Evitar la hiperextensión del cuello. Para lograr esta posición se mantiene al recién nacido con sedación y analgesia durante 24 a 48 Horas. C) Fijación y permeabilidad de la sonda transanastomotica D) Paciente en decúbito dorsal con cabeza en línea media. En un Angulo de 30º.

22 En los cuidados de enfermería como se debe mantener la regulación de la temperatura en el recién nacido post operado de AE? A) Controlar el ambiente térmico de la incubadora B) Cubrir las superficie corporal con guatas C) Condición del pie. Fría o marmórea D) A y B son correcta

23 23.- ¿Cuáles son los cuidados para que el recién nacido con AE, conserve la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo? A) Colocar al recién nacido en posición semiflower para evitar el reflujo B) Iniciar y mantener hidratación parenteral C) Cuidado de las sondas transanastomotica fijación y permeabilidad. D) Todas son correcta.

Indicador: Evaluación 24 ¿En las actuaciones de enfermería se debe verificar si el recién nacido con atresia esofágica mejora sus condiciones

como? A) Conservar el patrón de respiración en condiciones óptimas. B) Ausencia de dehiscencia de anastomosis C) conservar la nutrición adecuada para promover la cicatrización, el crecimiento y desarrollo D) Todas son correctas

25 El recién nacido refleja su recuperación a largo plazo, cuando se evalúa y NO se evidencia lo siguiente: A) Alimentación por vía oral B) Refistulación C) Reflujo gastroesofagico D) B Y C son correcta.

26 La Angustia de los padres Relacionada con la enfermedad, incertidumbre acerca de la atención que debe prestarse a su hijo. Indique cual debe ser el resultado deseado A) Los padres recuperan la tranquilidad de estar bien informados y de contar con un equipo de profesionales de enfermería capacitado B) Padres intranquilos con gran ansiedad C) Informar a los padres sobre la condición de salud y diagnóstico del Recién Nacido D) No tener interacción con los padres.

Page 128: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

27 ¿En la etapa de evaluación del personal de enfermería se debe comprobar que el recién nacido con AE ,está libre de complicaciones postquirúrgicas inmediatas, (las dehiscencia esofágica y traqueal) Se pueden presentar la siguiente complicación? A) Neumonía, atelectasia y neumotórax. B) Traqueomalacia C) Reflujo Gastroesofagico D) Ondas peristáltica

28 ¿Cuál debería de ser el resultado deseado en el diagnostico de enfermería. Sobre el deterioro de la integridad cutánea? A) Perdida de la integridad del cuello y tórax B) Detectar precozmente complicaciones derivadas de la reparación quirúrgica C) Recupera la integridad de la piel, mostrando buena cicatrización D) Evaluar la herida quirúrgica una vez por turno.

Page 129: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ANEXO (B)

TABULACIÓN DE DATOS DEL PRE- TEST Y POST-TES

Page 130: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

PRE-TEST

ITEM

S/SU

JETO

S1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

2425

2627

28To

tal

12

24

44

11

44

14

41

11

24

43

41

42

44

11

476

24

12

12

21

41

41

12

22

14

42

13

44

44

11

164

34

42

31

31

32

14

11

21

31

34

14

42

44

31

370

41

12

13

13

32

14

12

42

54

44

13

14

22

34

472

52

42

13

42

32

12

31

33

42

12

31

12

21

23

262

62

42

21

44

11

24

34

42

44

44

14

44

44

13

485

71

24

23

42

34

23

42

22

14

11

11

31

43

33

167

83

14

42

13

14

22

41

41

24

11

31

44

43

31

371

92

12

11

21

33

43

22

12

12

12

13

23

14

14

358

102

24

43

34

12

21

41

21

21

22

42

12

11

11

157

112

32

31

41

11

14

11

12

44

11

14

12

44

13

260

122

34

41

13

44

44

11

44

14

44

14

44

24

13

383

132

11

12

21

23

41

24

12

24

42

11

34

14

31

160

143

12

43

43

31

13

41

22

31

34

34

44

12

31

171

153

13

22

34

14

14

14

13

12

14

11

31

31

23

161

162

22

44

14

22

32

22

21

41

23

12

22

44

12

366

173

12

33

14

13

24

41

42

12

24

12

24

12

31

265

181

32

13

31

32

14

24

14

11

44

12

44

44

31

371

191

22

32

11

11

23

11

12

32

14

11

12

21

31

450

203

21

24

31

42

21

21

31

22

34

11

11

12

31

155

213

12

13

22

24

24

41

41

23

14

21

42

14

11

365

224

31

44

22

33

21

23

13

11

24

13

22

24

11

163

233

44

44

31

44

44

41

42

32

41

14

44

14

13

284

243

11

44

23

32

41

12

34

41

22

21

44

13

11

468

252

34

41

24

33

44

22

21

11

11

21

44

12

33

267

261

41

44

13

12

44

41

41

11

42

14

12

44

23

270

273

44

44

31

44

44

41

42

32

41

14

44

14

13

284

283

11

44

23

32

41

12

34

41

22

21

44

13

11

468

292

34

41

24

33

44

22

21

11

11

21

44

12

33

267

301

41

44

13

12

44

41

41

11

42

14

12

44

23

270

Med

ia2,33

2,30

2,40

2,90

2,70

2,27

2,37

2,50

2,57

2,57

2,97

2,50

1,77

2,53

2,00

2,27

2,23

2,50

2,63

1,57

2,30

2,83

2,93

2,33

3,07

1,93

2,03

2,37

67,6667

Desv.Estánd

ar0,92

1,21

1,16

1,27

1,18

1,08

1,22

1,14

1,07

1,28

1,27

1,28

1,04

1,22

1,02

1,28

1,28

1,31

1,25

0,94

1,32

1,32

1,14

1,37

1,14

0,94

1,10

1,10

8,57

96

Varia

nza

0,85

1,46

1,35

1,61

1,39

1,17

1,48

1,29

1,15

1,63

1,62

1,64

1,08

1,50

1,03

1,65

1,63

1,71

1,55

0,87

1,73

1,73

1,31

1,89

1,31

0,89

1,21

1,21

73,6092

Page 131: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

POST-TEST

TEMS/SU

JETO

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

Total

11

24

44

14

44

44

41

42

44

44

12

44

44

11

387

21

22

44

12

11

44

41

42

44

44

11

43

43

11

374

31

21

31

11

11

11

11

42

44

44

12

44

41

12

360

41

24

44

14

41

44

41

42

44

44

13

44

44

13

387

51

21

43

14

41

42

11

42

44

42

12

44

44

11

373

61

22

24

42

41

44

41

42

44

34

31

44

34

11

279

71

21

44

11

11

14

41

42

44

44

13

14

44

11

370

81

24

41

13

11

44

11

42

44

44

12

44

44

31

376

91

21

44

11

41

44

41

42

44

44

32

43

44

11

358

101

44

44

14

41

44

41

42

44

44

13

42

44

11

385

111

21

44

14

41

24

41

42

44

44

24

44

44

12

383

121

23

44

14

41

44

41

42

44

44

12

44

44

11

484

131

21

41

43

41

14

41

41

24

44

11

43

44

11

372

141

14

44

14

41

44

41

42

44

44

12

44

44

11

383

151

22

41

14

11

44

41

42

34

41

12

44

43

11

371

161

21

44

11

11

44

41

42

44

44

11

44

44

11

475

171

22

44

14

11

44

41

42

34

44

11

44

44

11

377

181

24

44

14

41

44

11

42

43

44

11

44

44

11

379

191

22

44

14

11

44

41

42

32

44

12

14

23

12

371

201

23

44

14

41

44

42

43

34

44

11

43

44

11

382

211

24

44

23

41

44

41

42

44

44

11

44

44

11

383

221

24

14

14

11

14

13

42

44

44

11

44

44

12

374

231

24

44

14

44

44

41

42

44

44

14

44

44

11

288

241

24

44

14

41

14

11

42

44

44

12

44

44

31

380

251

14

44

14

42

44

41

12

41

14

11

44

44

11

374

261

24

14

13

41

44

41

42

44

42

11

44

44

11

377

271

24

44

14

44

44

41

42

44

44

14

44

44

11

288

281

24

44

14

41

14

11

42

44

44

12

44

44

31

380

291

14

44

14

42

44

41

12

41

14

11

44

44

11

374

301

24

14

13

41

44

41

42

44

42

11

44

44

11

377

Med

ia1,00

1,97

2,90

3,60

3,57

1,23

3,30

3,10

1,37

3,33

3,83

3,30

1,10

3,80

2,00

3,80

3,70

3,77

3,70

1,17

1,87

3,80

3,80

3,90

3,80

1,20

1,20

2,97

77,3667

Desv.Estánd

ar0,00

0,49

1,30

0,97

1,04

0,77

1,09

1,40

0,93

1,24

0,65

1,29

0,40

0,76

0,26

0,48

0,84

0,77

0,79

0,53

0,97

0,76

0,48

0,40

0,61

0,61

0,48

0,41

7,34

13

Varianza

0,00

0,24

1,68

0,94

1,08

0,60

1,18

1,96

0,86

1,54

0,42

1,67

0,16

0,58

0,07

0,23

0,70

0,60

0,63

0,28

0,95

0,58

0,23

0,16

0,37

0,37

0,23

0,17

53,8954

Page 132: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ANEXO (C)

PRUEBA PILOTO

Page 133: TESIS JONATH CASTELLANOS PROTOCOLO DE …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/9/TDE-2015-11-26T09:19:41Z-6253/... · las puertas para formarme como Enfermera Especialista en área de Cuidados

ITEMS/SU

JETOS

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

Total

13

33

14

31

31

14

22

24

212

21

21

34

43

33

490

21

14

41

12

42

44

41

32

44

44

24

42

44

11

480

32

44

14

12

42

14

21

44

44

44

13

44

44

12

382

42

44

44

11

44

14

31

22

44

44

14

42

44

13

383

52

42

11

22

31

14

11

22

44

41

14

44

44

11

368

62

22

43

42

21

14

34

13

24

14

11

42

11

11

465

72

42

24

11

11

14

41

22

44

41

14

44

44

11

371

81

42

14

13

32

23

23

14

14

21

31

33

44

13

369

93

32

23

25

32

31

21

32

22

11

31

21

42

23

162

102

44

11

23

12

44

33

42

24

44

11

41

23

11

169

Med

ia2,0

03,3

02,9

02,1

02,9

01,8

02,2

02,8

01,8

01,9

03,6

02,6

01,8

02,4

02,7

04,8

03,6

03,0

02,5

01,6

02,4

03,6

02,7

03,5

03,3

01,3

01,9

02,9

073

,9000

Desv.Es

tánda

r0,6

71,0

60,9

91,3

71,3

71,0

31,2

31,1

40,9

21,2

90,9

70,9

71,1

41,0

70,9

55,8

10,8

41,3

31,5

80,8

41,5

10,7

01,2

51,0

81,0

60,6

70,9

91,1

09,1

706

Varia

nza

0,44

1,12

0,99

1,88

1,88

1,07

1,51

1,29

0,84

1,66

0,93

0,93

1,29

1,16

0,90

33,73

0,71

1,78

2,50

0,71

2,27

0,49

1,57

1,17

1,12

0,46

0,99

1,21

84,10

00

1,03(1

‐0,11

)=1,03

*0,89

=0,91

S2t =

varia

nza d

e los

punta

jes to

tales

Dond

e:K

= núm

ero de

ítems

Sj2 =

varia

nza d

e los

punta

jes de

cada

ítem

= ⎟⎟ ⎠⎞⎜⎜ ⎝⎛ −

−=

10000

,847106,9 1 12828rtt