sobre una esfera pública virtual

21
Sobre una esfera pública virtual La idea de una esfera pública virtual Fuentes consultadas Punto de partida Consideraciones finales Comunicación pública y nuevas tecnologías Prof. José María García de Madariaga Master en Gestión de la Comunicación en Instituciones y Estudios de Opinión - Universidad Rey Juan Carlos (2008-2009) Sònia Broch

Upload: somnis-destiu

Post on 01-Jul-2015

153 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

DESCRIPTION

¿Hasta qué punto existe o podemos hablar de una esfera pública virtual? (en 2008) 1) Aproximación a la ciberesfera pública a partir de la noción de esfera pública de Habermas adaptada al espacio virtual. 2) Exploración teórica para definir conceptos, factores y características. 3) Revisión de planteamientos ciberpesimistas y ciberoptimistas.

TRANSCRIPT

Sobre una esfera pública virtual

La idea de una esfera pública virtual

Fuentes consultadas

Punto de partida

Consideraciones finales

Comunicación pública y nuevas tecnologías

Prof. José María García de Madariaga

Master en Gestión de la Comunicación en Instituciones y Estudios de Opinión - Universidad Rey Juan Carlos (2008-2009)

Sònia Broch

Aproximación a la ciberesfera pública a partir de la noción de esfera pública de Habermas adaptada al espacio virtual.

Exploración teórica para definir conceptos, factores y características.

Revisión de planteamientos ciberpesimistas y ciberoptimistas.

Punto de partida

¿Hasta qué punto existe o podemos hablar de una esfera pública virtual?

La idea de una esfera pública virtual

Revisión de la esfera pública habermasiana

Naturaleza de la comunicación pública en la Red

Redes sociales en Internet

Blogosfera y medios de comunicación alternativa

Redes sociales en situaciones de crisis y activismo en la Red

Visión práctica de la esfera pública virtual

El lugar de la EPV

De la EPV a la inteligencia colectiva

1

2

3

4

5

6

7

8

Revisión de la esfera pública habermasiana (1) 1

a) Antigua Grecia, antedecente de la separación entre esfera pública y privada

b) Desaparición de la esfera pública en la Edad Media

c) Resurgimiento y máximo esplendor en sociedad burguesa occidental, s.XVIII

d) Decadencia en el s. XIX

1. Impacto negativo de los medios de comunicación

2. Refeudalización

3. Noción dialógica-presencial

4. La formación de la opinión pública se constituye mediante instituciones específicas (prensa, vinculadas a la ley y las plazas públicas)

5. Concepción de la audiencia simplista

Historia y crítica de la opinión pública (Habermas, 1962)

Críticas a su teoría (Thompson, 2001; Watz, 2005; Kluge y Negt, 2001)

Revisión de la esfera pública habermasiana (2) 1

Los generadores de la opinión pública son aquellos con acceso a los medios de comunicación.

- Comunicación alternativa

- Tercer sector de la comunicación

Noción de esfera pública adaptada al espacio virtual

Esfera pública virtual: emergente en el momento histórico de crisis estructural (globalización, digitalización y convergencia)

• La Red es un espacio de sociabilidad no basado en un lugar (Castells, 2001).

• Sus características suponen una superación de muchas de las barreras de los MCM.

• Favorece la creación de espacios de “comunicación pública” en el doble sentido de los términos: flujos bidireccionales de comunicación sobre asuntos de interés público y comunicación realizada por un grupo de ciudadanos.

Con el desarrollo de las TIC y su apropiación ciudadana para usos sociales y políticos emerge la EPV como mutación, transformación o ampliación de la esfera pública general.

a) Estructura de la Red: Espacio de comunicación de muchos a muchos “de libre acceso, sin control ni restricciones espacio-temporales” (Fernández

Hermana, 2005).

1. Red abierta: nadie controla al que entra.

2. Red turbulenta: nadie controla la actividad de los demás.

3. Red expansiva: el contenido crece constantemente de manera caótica, redundante y exponencial.

b) De “la información es poder” a “el poder es interactuar”

c) Cuatro propiedades o “puntos cardinales” de la Red:

1. Horizontalidad

2. Multidireccionalidad

3. Descentralización

4. Interactividad

Naturaleza de la comunicación pública en la Red (1) 2

d) e-Comunicación: 10 nuevos paradigmas de la comunicación mediática (Orihuela, 2003)

Naturaleza de la comunicación pública en la Red (2) 2

1. De la audiencia a usuarios

2. De medio a contenido

3. De soporte/formato a multimedia

4. De periodicidad a tiempo real

5. De escasez a abundancia

6. De intermediación a desintermediación

7. De distribución a acceso

8. De unidireccionalidad a interactividad

9. De lineal a hipertexto

10. De información a conocimiento

e) Algunas limitaciones del modelo

• Predominio de visión comercial de los medios de comunicación

• Ciberespacio como contenedor caótico de contenidos

• Desmediación, multiplicación de la mediación

A pesar de las limitaciones, no cabe duda que las características de la Red favorecen la creación de espacios públicos de interacción ciudadana que contribuyen al

enriquecimiento de la esfera pública.

Redes sociales en Internet 3

a) Tipología de redes sociales

- según su orientación: profesional, social o comercial.

- según su finalidad y evolución (López García, 2009):

1. Intercambio de información según intereses 2. Valorar, cuestionar y calificar el entorno externo 3. Mantener el contacto o vínculo con redes personales de conocidos

6. La distribución frente a la propaganda

7. Lo inclusive frente a lo exclusivo

8. El proceso a las metas

9. La democracia sobre la autocracia

10. Lo cívico frente a lo comercial

11. La voluntad frente a la coerción

b) Características de las redes sociales (Schuler, 1996)

1. Lo geográfico frente a lo virtual

2. Lo comunitario frente a lo individual

3. Lo público frente a lo privado

4. La capacidad de construir sobre la necesidad de orientar

5. Las capacidades personales frente al especialista

c) Actuación en tres campos:

1. Extensión y democratización de la información

2. Generación de conocimiento colectivo abierto (no propietario)

3. Facilitación de la acción social simultánea con independencia de barreras geográficas y socioculturales

Blogosfera y medios de comunicación alternativa (1) 4

Espacios o medios de comunicación participativos y alternativos, promovidos, gestionados o creados por movimientos sociales o grupos de ciudadanos que los utilizan activamente

como espacio de debate público y de deliberación.

* Chats, listas de correo, foros de debate; sistemas de intercambio P2P; Facebook, Twenty; opciones de Yahoo, Google, Flirck, Youtube; servicio de microblogging Twitter, etc.

BLOGOSFERA o red de blogs

“La primera esfera pública democrática real y prácticamente universal […] representa el comienzo de una verdadera conquista de la información y el imaginario como creaciones colectivas y desmercantilizadas” (De Ugarte, 2007)

• Jerarquía de la visibilidad (Estalella, 2005)

• Etapas de la evolución de los blogs (Varela, 2005)

1. Blogs personales que ejercen de prescriptores políticos alternativos de los MCM.

2. Comunidades ciudadanas en las que se discuten acontecimientos políticos a través de medios participativos.

3. Comunidades políticas alrededor de medios sociales afines ideológicamente.

4. Utilización como herramientas de comunicación y marketing político.

Blogosfera y medios de comunicación alternativa (2) 4

• Blogs ciudadanos y periodismo 3.0: “los medios sociales crean una nueva política que potencia a la sociedad y el individuo frente a las instituciones y a la democracia representativa” (Valera, 2005)

a) Los ciudadanos irrumpen en el espacio público para informar directamente o comentar informaciones.

b) Rebajan la intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las fuentes y con los hechos a través de testimonios directos y documentos.

c) Se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red.

d) Rechazan la concepción tradicional de la objetividad.

e) Sustituyen el patrón unidireccional de la comunicación de masas por un nuevo patrón de “muchos a muchos”, interactivo y en movimiento.

f) La información se convierte en una conversación durante la cual cambia el mensaje y con un alto grado de comunicación interpersonal.

Blogosfera y medios de comunicación alternativa (3) 4

MCA, medios digitales sin ánimo de lucro: Las iniciativas de comunicación de

las redes sociales se perfilan como áreas especializadas dentro de los movimientos, muchas veces como un proyecto dentro de un mismo espacio político.

· Se caracterizan por: Estructura horizontal y descentralizada; en la mayoría de

los casos, de autogestión asamblearia y responsabilidad compartida.

· Un par de ejemplos:

- De orientación izquierda socialista o anticapitalista.

- Servidores locales en diferentes partes del planeta que actúan de nodos.

- Cualquier persona puede publicar sin existir ningún tipo de censura por parte del equipo supervisor.

- La ubicación de las informaciones responde a las votaciones de los propios lectores.

Indymedia (1999)

Nodo50 (1994)

- Portal de contra-información que agrupa a un gran número de webs de asociaciones y particulares de España y Latinoamérica.

- En su mayoría, afines a la izquierda social.

- Vocación de “fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información para crear un centro de encuentro y referencia en donde confluyan voces antagonistas y alternativas”.

- Proporciona una serie de servicios de Internet.

Redes sociales en situaciones de crisis y ciberactivismo (1) 5

Activismo en la Red: movimientos sociales articulados a través de las herramientas digitales, dedicados a la difusión de alternativas, protestas y propuestas de acción prosociales y, por tanto, a la generación de debate sociopolítico con el fin de provocar una respuesta activa de la ciudadanía.

REDES SOCIALES EN SITUACIONES DE CRISIS

· Warblogs, bitácoras de guerra redactadas por los propios testigos así como

periodistas que cubren el conflicto.

- Precedente: el warblogging desencadenado a raíz del 11 S en EEUU, como movimiento de crítica a la política de seguridad interior y de relaciones internacionales.

- Uno de los más famosos, el blog de crónicas de la guerra de Irak, escrito por un joven arquitecto bajo el pseudónimo de Salam Pax.

· Ciberturba, “la culminación en una movilización en la calle de un proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación y publicación en el que se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados” (Irrutia, 2003)

- Antecedente mundial en Filipinas, que contribuyó a la destitución del presidente Joseph Estrada en el 20 de enero del 2001.

- 13 M, en España: los blogs españoles, junto a los medios digitales (alternativos y extranjeros) y los mensajes a móviles, se convirtieron en herramientas agitadoras y promotoras de la movilización social.

Redes sociales en situaciones de crisis y ciberactivismo (2) 5

CIBERACTIVISMO: “toda estrategia que persigue el cambio de la agenda pública,

la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de gran discusión social, mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del «boca a boca» multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal” (De Ugarte, 2007)

- Precedente: el movimiento mexicano “zapatista” (EZNL)

- Movimientos organizados en la Red: movimientos y redes sociales de resistencia y oposición al proceso de globalización neoliberal, Acción Global de los Pueblos (AGP), Asociación para una Tasa de las Transacciones financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos/as (ATTAC), Focus on the Global South, etc.

- Organizaciones con fines político-sociales: Plataformas (Compromís pel Territori), ONG (Amnistia Internacional o Greenpeace).

· Características de los movimientos sociales que realizan ciberacciones (Silva, 2004)

1. Proliferación y ramificación de los colectivos sociales

2. Horizontalidad

3. Flexibilidad de redes

4. Tendencia coalizacional

5. Existencia dinámica o según los hechos

6. Minimalismo organizacional-material

7. Universalismo y particularismo de las causas

8. Gran poder de articulación y eficiencia

9. Estrategias deslocalizadas de ideologías compartidas

10. Multiplicidad de identidades/circulación de militantes

11. Identidad difusa

Visión práctica de la esfera pública virtual (1) 6

¿Hasta qué punto se corresponde la teoría con la práctica?, ¿realmente se aprovechan las potencialidades de la Red?

En el caso de organizaciones ciudadanas creadas fuera de la Red, ¿cuál es el tipo de apropiación tecnológica que realizan?, ¿en qué medida incorporan las TIC en sus estrategias de planificación, articulación y acción?

· Tipos de sociedad organizada (sin considerar la emergente en tiempos de crisis)

Plataformas: conjunto de personas o colectivos sociales agrupados con una finalidad concreta.

ONG: Entidades privadas que tienen fines y objetivos humanitarios y sociales. Según estatus: asociación, fundación, corporación, cooperativa, etc.

MMSS: Agrupaciones no formales de ciudadanos u organizaciones dedicadas a cuestiones políticas y sociales, cuya finalidad es la transformación o cambio social.

Visión práctica de la esfera pública virtual (2) 6

· Tres niveles de apropiación de las TIC (Marí, 2007)

1. Provisión de equipamiento tecnológico y acceso a las infraestructuras y sistemas necesarios para su funcionamiento.

2. Neodeterminismo tecnológico: visión instrumental y unidireccional de la comunicación.

3. Debe permitir:

a) situar la comunicación y el acceso tecnológico en el marco de los procesos de cambio social, verdadero eje vertebrador de las políticas comunicativas de los movimientos sociales;

b) descubrir y aplicar las posibilidades que ofrecen las TIC para la construcción de redes;

c) diseñar programas informáticos e impulsar dinámicas de trabajo que respondan a las necesidades y metodologías de las movimientos sociales, y

d) articular mecanismos para el procesamiento y aprovechamiento de la información, para que se pueda aplicar a las situaciones reales.

El lugar de la EPV (1) 7

· Configuración de la esfera pública (López García, 2007)

en la sociedad de masas en la sociedad Red

> Medios de comunicación de masas

Procesos de comunicación jerarquizados y unidireccionales

> Se organiza en redes sociales, que constituyen esferas públicas periféricas, que son integradas en la esfera pública central.

Flujo multidireccional y horizontal de la comunicación.

El lugar de la EPV (2) 7

· Semiosfera de

la comunicación pública

“Esfera pública abstracta”: MCM

“Esfera pública episódica”: bares, cafés, encuentros en la calle, etc.

“Esfera pública de presencia organizada”: reuniones, encuentros, etc.

· Distinción “esfera pública general” y “esferas públicas periféricas” (Habermas)

“Esfera pública virtual”

Esfera abstracta (MCM)

Esfera espontánea y de presencia

organizada

Esfera virtual

(Medios sociales)

De la EPV a la inteligencia colectiva 8

Esfera pública virtual como potencialidad de acción comunicativa y articulación de la inteligencia colectiva.

La presencia de estas redes sociales “plantea la posibilidad de crear una esfera pública virtual constituida por grupos que operan en la red y que son capaces de influir en las decisiones de las administraciones públicas, nacionales o transnacionales” (Grandi, 2005)

Inteligencia colectiva. Una antropología del ciberespacio (Pierre Lévi, 1997)

Los nuevos sistemas de comunicación deberían

ofrecer a los miembros de una comunidad los medios para coordinar sus interacciones en el mismo universo virtual de conocimientos. […]

Acontecimientos, decisiones, acciones y personas estarían situados en los mapas dinámicos de un contexto compartido, y transformarían continuamente el universo virtual dentro del cual toman sentido. En esta perspectiva, el ciberespacio se convertiría en el espacio inestable de las interacciones entre conocimientos y conocientes de colectivos inteligentes desterritorializados. […]

La visión [de la ciudad inteligente] es la fase emergente y global de la escucha.

Consideraciones finales

1. Vitalidad de la EPV – Redes sociales en momentos de crisis

2. Reto: Esfera pública inclusiva

3. Incipiente apropiación de las TIC por parte de la ciudadanía y desafección política

- Centralidad de los MDM: desplazar su protagonismo a favor de espacios más democráticos de debate público y participación ciudadana.

- Subvertir la lógica o visión instrumentalista de las TIC (centrada más en el marketing social que en la interactividad): desarrollo de estrategias de comunicación que lleguen a un mayor número de población (sobre todo la desmotivada)

CASTELLS, Manuel et al. (2007): Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global.

CASTELLS, Manuel (1999): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad.

DE MORAES, Dênis (2004a): “Cómo la saturación mediática puede dominar nuestras vidas”

- (2004b): “Redes virtuales y mutaciones comunicacionales”

DE UGARTE, David (2004): El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo en la Red.

ESTALELLA, Adolfo (2005): “Anatomía de los blogs. La jerarquía de lo visible”

CENTENO, Jesús (2008): “El ciberactivismo es la respuesta desde la base a este nuevo mundo”

FERNÁNDEZ Hermana, Luis Ángel (2004): “El viaje de la imprenta a la Red”

- (2005): “Comunidades virtuales”

FERNÁNDEZ Santillán, José (2001): “Sociedad civil y derechos humanos”

GARCÍA AGUSTÍN, Oscar (2006): “La deliberación de enclave: La redefinición de la esfera pública en el caso de Defending Denmark”

GARCÍA DE MADARIAGA, José María (2007): “Nuevos soportes y formatos para un periodismo cívico”

HABERMAS, Jürgen (2006): Espacio público y esfera privada.

LAGO, Silvia y Ana MAROTIAS (2007): “Los Movimientos Sociales en la Era de Internet”

LÉVY, Pierre (2004): Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.

LONDOÑO López, Felipe César (2002): Interfícies de las comunidades virtuales. Formulación de métodos de análisis y desarrollo de los espacios en las comunidades en red.

Fuentes consultadas

LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (2009): “Redes sociales en Internet y la disolución del espacio privado”

- (2007): “Blogs, esfera pública y periodismo ciudadano”

- (2006): “Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública”

MARÍ Sáez, Víctor (2007): “Contra la evaporación de la dimensión política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet”

PERALES, Octavio: “Esfera pública y medios electrónicos”

ORIHUELA, José Luís (2003): “Los 10 nuevos paradigmas de la e-Comunicación”

RIBEIRO, Gustavo Lins (2002): “El espacio público virtual”

- (2004): “El espacio-público-virtual”

ROIG, Gustavo (2006): “¿Por qué un medio alternativo es un medio alternativo?”

SÁEZ Baeza, Chiara (2008): Tercer sector de la comunicación. Teoría y Praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela.

SAMPEDRO, Víctor y Guillermo López García (2005): “Deliberación celérica desde la periferia”

SILVA Machado, J. Alberto (2004): “Movimientos sociales y activismo en red”

THOMPSON, John B. (1996): “La teoría de la esfera pública”

VARELA, Juan (2005): “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”

VIDAL Beneyto, José (dir.)(2002): La ventana global. Ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático.

Fuentes consultadas