sandoval sergio hernÁndez ramÍrez hector148.206.53.84/tesiuami/uam3249.pdfresto del mundo apostaba...

87
, / DMSIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA "REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DEL CAPITALISMO" (UN ANALISIS CRITICO DEL LIBRO DE LESTER THUHOW) T E S I S PARA OBTENER. EL GRADO DE: LICENCIADO ICN ECONOMIA PRESENTA: MENDOZA SANDOVAL SERGIO MATRICULA: 89335800 HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR MATRICULA: 92230467 ASESOR: D R ALEXANDRE TARASSIOUK KALTURINA MÉXICO, D.F. 200 1

Upload: dangduong

Post on 09-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

, /

DMSIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

"REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DEL CAPITALISMO"

(UN ANALISIS CRITICO DEL LIBRO DE LESTER THUHOW)

T E S I S PARA OBTENER. EL GRADO DE:

LICENCIADO ICN ECONOMIA

PRESENTA:

MENDOZA SANDOVAL SERGIO MATRICULA: 89335800

HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR MATRICULA: 92230467

ASESOR: DR ALEXANDRE TARASSIOUK KALTURINA

MÉXICO, D.F. 200 1

Page 2: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Í N D I C I E

Agradecimientos

Primera Parte

Capitulo I . Breve exposición de la lógica y del contenido del trabajo de Lester C . Thurow 8 l . Nuevo juego, nuevas reglas. nuevas estrategias .............................. 8 2 . Mapa de la superficie económica de la Tierra ............................... 14

Capitulo IT . Las cinco tendencias económicas de la posguerra ................. I .... 18 1 . El fin del comunismo ............................................ !. .... 18 2 . Una era basada en la capacidad intelectual del hombre .................. I .... 23 3 . crecimiento demográfico. desplazamiento. envejecimiento .................... 26 4 . Una economía global ................................................. 29 5 . Un mundo multipolar con ninguna potencia dominante ...................... 3 3 6 . Conclusión . Las fuerzas que rehacen la superficie económica de la Tierra ....... 37

Capitulo . 111 . Algunos rasgos característicos del actual capitalismo .................. 42 1 . La inflación un volcán extinguido ....................................... 42

3 . La inestabilidad económica. ...................................... .i .... 48 4 . Los volcanes religiosos: el fundamentalismo religiclso y el separatismo étnico .... 54

2 . Japón:la principal línea de falla en el comercio mundial y en la cuenca del pa4ífico . 44

Capitulo IV . Dos cambios fundamentales en el proceso de transformación capitalista .... 57 I . Democracia versus mercado ....................................... , ..... 57 2 . Un periodo de equilibrio interrumpido .................................... 62 3 . Conclusión: Cómo operar en un periodo de equilibrio interrumpido ............. 68

Segunda parte

Un análisis crítico y reflexiones sobre el libro de Lester C . Thurow ................ 74 I . Sobre el concepto de evolución de los sistemas económicos ........... .... 74 I1 . Sobre la distribución del ingreso y la riqueza. y !los ocho cambios trascendentes

de la posguerra ............................................... : ..... 77 m . Sobre las cinco tendencias de posguerra ................................. 79 IV . Sobre dos contradicciones internas fundamentales del capitalismo ...... ., ..... 84

ConclusiónGeneral ....................................................... 86

Bibliografia ............................................................... 87

Page 3: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

ADMIRACIONAM1:ENTOS

En realidad no sabemos si la palabra admiracionamiento exista en el lenguaje castellano, corno existe la palabra agradecimiento o la palabra admiración, pero en la libertad de nuestra imaginación queremos fusionarla para expresar nuestro más profundo respeto y admiración a todos nuestros maestros en esta querida Universidad Autónoma Metropolitana. Muy en particular que:remos agradecerle al Doctor Alexandre Tarassiouk Kalturilna y al Doctor Julio Fernando Goicoechea Moreno su gran paciencia y valioso apoyo, a través de los conocimientos y valores que nos brindaron a lo largo de nuestra carrera 'Universitaria. Valores que aplicamos y seguiremos aplicando a lo largo de nuestra vida profesional y de nuestro desarrollo humano.

MEXICO, D.F. 2001

Page 4: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Proverbio Chino Anónimo Citado por Perry Link en China in Transformation Daedalus (primavera 1993)

Somos como un gran pez que ha sido sacado del agua y se sacude desesperadamente para enciontrar su camino de retorno. En semejante situación, el pez nunca se plantea a dónde lo llevará el próximo aleteo. Sólo siente que su situación presente es intolerable y que debe intentar algo mas.*

* Lester C. Thurow “EL FUTURO DEL CAPITALISMO, Editorial Vergara, Impreso en Argentina. 1996. Pag. 13

Page 5: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Nos es muy grato tener la oportunidad de escribir sobre un tema de vital importancia en la actualidad: “EL CAPITALJSMO’; pero ¿porque escogimos hablar sobre este sistema?.

La razón es muy obvia, escogimos hablar sobre ell Único modo de producción que se ha mantenido vigente hasta la actualidad y por tanto queremos analizar cuales son las causas que lo han hecho prevalecer. Por ahora, ha salido victorioso en sus distintas modificaciones, frente a su principal rival: el Socialismo. Pero ¿cual es la importancia de este tema?.

Recordemos que el Filósofo y Economista Alemán Carlos Marx, hizo una crítica muy severa a las formas y estructura del capitalismo, lo cual resultó tan convincente que dio origen al Socialismo Científico como se le ha denominado. Desde entonces surgieron muchas corrientes críticas que giraron en torno al Marxismo, tanto, que se realizó la primera revolución en Rusia y en todas las Repúblicas Soviéticas, como respuesta a las deficiencias del capitalismo; y más tarde surgieron otras alternativas como el comunismo en la China.

Por razones que hemos observado, analizado y hasta vivido; estas formas de producción han ido sucumbiendo miedras que el Capitalismo ha permanecido. Por lo tanto, es importante analizar esa permanencia, donde nuestro análisis debe ser prohndo, observando principalmente las contradicciones internas que hacen que el capitalismo actual se tambalee contraviniendo su propia existencia; Es decir, que aunque parezca que ha triunfado, ahora más que nunca se ve debilitado ante las fallas y deficiencias de sus propios principios, y el mejor ejemplo de ello en la actualidad es México.

En el sexenio del Presidente Carlos Salinas de Gortari quién aplicó el denominado neoliberalismo tal como lo dicta la teoría económica, en el que unas de sus principales premisas son: la reducción del Estado, la ampliación del mercado, el libre juego de la oferta y la demanda, la desregulación de algunas actividades económicas, el desequilibrio interno para acceder al equilibrio externo (de acuerdo al plan White), las políticas laborales, educativas y financieras dictadas por el Fondo Monetario Internacional, la estabilidad política interna. etc., lo que llevó al presidente Salinas a la cumbre internacional recibiendo elogios por parte de ;la comunidad internacional creando un espejismo fantástico que se derrumbó estrepitosamente al final de su gobierno, convirtiéndolo en una persona no grata para su propia nación. Aquí habría que formular una pregunta:

Falló el Presidente Salinas por corrupto e incompetente o falló el sistema en su conjunto?. Nuestra respuesta a ello, es que falló el sistema capitalista, no con ello estamos justificando al

presidente Salinas por algún acto de corrupción aislado que haya cometido, pero la verdadera magnitud de las cosas ha sido provocada por razones puramente económicas; no podemos culpar por ejemplo que la devaluación del peso frente al dólar se debió al levantamiento armado en Chiapas como lo hicieron algunos seudo científicos o gente con una ignorancia evidente en materia económica al llamarle a la macro devaluación: (Marco devaluación) culpando al subcomandante marcos, cuando la realidad era un peso sobrevaluado debido a que el gobierno se aferró a un tipo de cambio fijo cuando el resto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo cual generó a su vez un gran déficit comercial en cuenta corriente de la balanza de pagos al aumentar las importaciones de México.

Esto es muy fácil de explicar: desde sexenios anteriores al del presidente Salinas, Mexico ha tenido inflaciones muy significativas respecto al resto del mumdo. En el sexenio del presidente Miguel de la Madrid hubo hiperinflaciones año con año y esto es muy importante ya que podemos analizar 10 siguiente:

5

Page 6: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Cuando en México hubo hiperinflaciones, en países como los Estados Unidos apenas llegaba la inflación al 2 % de su PIB, esto trajo como consecuencia que los costos de producción en México se tornaran más caros y en los Estados Unidos más baratos respecto a México, lo que condujo a lo siguiente; por ejemplo: un televisor marca zonda en blanco y negro de baja calidad costaba casi lo mismo que un televisor Sony a colores y de alta calidad, lo que volcó a los consumidores a comprar en el mercado externo haciéndolo volar, a la vez que hundía el mercado interno ya que lo extranjero era mejor y más barato, esto a su vez provocó un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos generando el cierre de empresas en el país y México comenzó su descapitalización de la divisa dólar, lo que comenzó a generar pánico en el mercado financiero, tanto en los inversionistas internos como externos quienes sacaron su capital en dólares del país a raudales, provocando la inevitable caída del peso, mismo que se precipitó abruptamente en diciembre del 95 haciendo caer aun más en crisis al sistema financiero Cuya única salvación era el paquete de ayuda financiera de los países ricos con la salvedad de algunas condiciones. Como puntilla, era necesario recapitalizar lo más pronto a México, para lo cual se hizo necesario elevar la tasa de interés bancaria que a su vez frenaba la inversión directa por la misma razón, generando mayor desempleo; expulsando del país a los excluidos de la economía mexicana, tornándose hasta hoy en un círculo vicioso del que será muy dificil salir a menos que ocurra un milagro.

Es decir, los principios del capitalismo tales como la libre competencia, la reducción del estado, la desregulación entre otras, no están resultando como se espera. Por ello es de suma importancia analizar las causas por las que la estructura interna del capitalismo está entrando en contradicciones.

¿Será acaso que no tiene competencia externa (socialismo)? LO será acaso que es necesaria una mayor participación del estado? ¿O será necesaria una nueva alianza con otro sistema político que no sea la democracia? ¿O acaso será que estamos cayendo en un equilibrio interrumpido donde está cambiando la

ideología de manera unilateral? ¿O podría ser que los avances tecnológicos están formando una nueva ideología que ya no

puede permitir que el capitalismo permanezca tal como lo conocemos y tenga que sufrir alguna transformación o una transformación total resultando una nueva forma de producción?

El objetivo de nuestro trabajo es tratar de encontrar respuesta a todas estas preguntas que nos inquietan hoy día. Para ello tomaremos como base la crítica que hace el profesor Lester C. Thurow de la Sloan Bussines Scholl del MIT (Massachussets Institute of Tecnology).; en su libro titulado “el futuro del capitalismo” donde nos hace una descripción valiosa desde mi punto de vista, de las causas que hacen temblar los cimientos del capitalismo de manera tal, que los propios capitalistas tiran golpes a ciegas atinando y desatinando al azar y de manera deses’perada las políticas que les permita su permanencia el mayor tiempo posible ante los inevitables cambios que se avecinan.

Lo que buscamos es desenredar la maraña de fenómenos que han surgido de manera simultánea según la apreciación del profesor Lester C. Thurow, tales como:

1 .- El fin del comunismo 2.- Una era basada en la capacidad intelectual del hombre 3 .- El crecimiento demográfico, desplazamiento y envejecimie.nto 4.- Una economía global 5.- Un mundo multipolar con ninguna potencia dominante.

6

Page 7: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Estos cinco fenómenos sociales, los describe como las cinco placas tectónicas que conforman la superficie económica de la tierra. Las cuales describiremos como las trata el profesor Thurow para posteriormente analizarlas y sacar nuestras propias conclusiones.

Lo que pretendemos demostrar son las razones por las que pensamos que el capitalismo está destinado a desaparecer de manera paulatina sufriendo cambios graduales que lo conducirán a una transformación total no solo por la tecnología e ideología cambiantes, si no por algo más importante “la Ecología” cuya importancia es obvia, es decir, de continuar con una ideología de consumo desmedido donde lo Único que importa es el aumento material de los niveles de vida sin importar los costos de transacción (daños al medio ambiente, grupos étnicos, flora, fauna etc.) que nos reclame la naturaleza, misma que por el momento no importa, lo Único que importa es cubrir las necesidades y los deseos individuales por triviales que parezcan y el capitalismo es el Único sistema que puede hacerlo. Sin embargo, de continuar con este sistema e ideología consumista, los recursos naturales tienden a agotarse al grado de llegar dentro de unos 200 años si no se toman las medidas apropiadas, a extinguirse no solo el capitalismo si no posiblemente hasta l a raza humana por razones obvias, quizá sea un poco más de tiempo, no lo sabemos pero así será y cuando queramos hacer algo en un fkturo, quizá sea un poco tarde ya que al capitalismo solo le importa obtener ganancias cada vez mayores, descuidando aquello que lo alimenta: El trabajo, la educación, la sociedad y la naturaleza.

Por lo tanto, queremos demostrar que el capitalismo está condenado a sufrir cambios muy severos si quiere prevalecer por más tiempo dado por la naturaleza misma del instinto de conservación humana que redundará en un cambio ideológico.

Para ello tomaremos las ideas del profesor Lester C. Thurow describiéndolas y posteriormente analizándolas para poder hacer una crítica al sistema capitalista actual y poder pronosticar lo mejor posible, cual es el futuro del capitalismo.

7

Page 8: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1

BREVE EXPOSICIóN DE LA LóGICA Y DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE LESTElR C. THUROW

1.- NUEVO JUEGO, NUEVAS REGLAS, NUEVAS ESTRATEGIAS.

La moderna sociedad capitalista, surgió de entre las minas de la sociedad feudal. El vapor y la maquinaria revolucionaron la producción industrial. La giran industria moderna sustituyó a la manufactura; el lugar fke ocupado por los millonarios industriales, “ los capitalistas modernos”, desde entonces el éxito h e definido como el aumento material de los, niveles de vida.

Sobre estos principios, ningún sistema que no sea el capitalismo sabe como manejar eficientemente las economías a través del ser que é1 creó: “el ser individual” con creencias modernas, quién aprovecha lo que el ser social consideraría los móviles más fkndamentales: “la codicia y el interés propio para producir niveles de vida crecientes”’, siendo el capitalismo el Único sistema capaz de satisfacer las necesidades individuales por triviales que parezcan. Por ello, los competidores del capitalismo en los siglos XIX y XX resultaron perdedores.

El capitalismo ha logrado alinear a éI a todas las naciones, hasta a las más débiles, ha hecho capitular a través de terremotos vía precios bajos de las mercancías a países como la U.R.S.S., Y Alemania oriental entre otras; ha derrumbado la gran muralla China vía Hong Kong, ha advertido a todas las naciones que si no quieren sucumbir, adopten el modo de producción capitalista; es decir, a forjado un mundo a su imagen y semejanza.

Pero aunque ya no tiene competidores (socialismo, facismo y comunismo), algo esta haciendo temblar los cimientos del capitalismo. La economía se encue-ntra súbitamente retraída a un estado de incertidumbre. Podemos analizar como la economía mundial ha decrecido.

“En la década de los sesenta la economía mundial creció a un ritmo anual del 5% (una vez corregido por la inflación) En los años setenta el crecimiento disminuyó a un 3.6% anual. En los ochenta hubo una desaceleración más hasta un 2.8% anual y en la primera mitad de la década de los noventa experimentó un ritmo de crecimiento de apenas un 2% anual. En dos décadas el capitalismo perdió un 60% de su irnp~lso”~.

Se podría pensar que el hambre y las guerras han devastado a la sociedad; La industria y el comercio modernos tienden a su aniquilación. Las verdades eternas del capitalismo - el crecimiento, el pleno empleo, la estabilidad financiera, la libre operación del mercado-, se ha esfkmado al igual que

1

2 Lester C. Thurow “EL FUTURO DEL CAPITALISMO’ , Editorial. Vergxa, Impreso en la Argentina. 1996, Pág. 15 Lester C. Thurow, @.Cit., Pag. 15

8

Page 9: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

sus enemigos. Por que las fkerzas productivas de que dispone el capitalismo no sirven ya a su desarrollo?

Para sentirnos más tranquilos y seguros en el medio en el que nos desenvolvemos debemos tratar de entenderlo y comprenderlo.

“Las causas se han de encontrar en las interacciones de las nuevas tecnologías e ideologías. Estas son las fuerzas que orientan al sistema económico en nuevas direcciones. Juntas están produciendo una nueva estrategia económica con reglas nuevas que requieren nuevas tácticas para ganar.”

El cómo hacerlo, es ese algo que precisamente no sabemos; Por ejemplo, en un sistema donde las verdades eternas se han esfkmado, el proceder se torna paradójico. Digamos que:

El sacerdote que bendice a los soldados de su nación para que no los maten en combate, esta al mismo tiempo maldiciendo a los de la otra nación para que s’ean muertos por los de la nación a la cual é1 pertenece. Es decir, una de las premisas del capitalismo radica en lo siguiente: las economías se tornan más eficientes en tanto exista mayor competencia, entonces:

“ ¿Cómo hace un sistema que considera que falta la competencia para hacer que las empresas sean eficientes dentro del capitalismo si el sistema en si no tiene competido re^?"^

Cómo hace un sistema que busca siempre el crecimiento y observa que está decreciendo? Cómo hace un sistema que busca pleno empleo y cada día genera menos cerrando más

unidades de producción? Es decir, cuando el capitalismo se vio amenazado interna y externamente, reaccionó política,

financiera, social y militarmente; Esto le mantuvo de pié, ahora que ya no existen dichas amenazas, ¿qué hará el capitalismo para adaptarse a las nuevas circunstancias?

“Sin ideologías alternativas que prescriban como se: podrían manejar las economías sobre la base de principios diferentes. ¿Que les impide a las elites que manejan el sistema introducir cambios necesarios para enfrentar un mundo ~iiferente?”~

El segundo y tercer mundo se han derrumbado, así mismo, la alternativa que los europeos llaman la tercera variante.

“El estado del bienestar social se ha debilitado”; en la supervivencia del más apto el capitalismo ha quedado solo. “Como se advierte la topografia del mundo se ha alterado”6

1.1 LAS FUERZAS SUBYACENTES

El profesor Lester C. Thurow, nos explica a través de una analogía con otras ciencias, cual es la nueva estructura económica de la tierra.

Para ello toma prestado de las ciencias fisicas, las placas tectónicas, mismas que se mueven sobre el núcleo fündido de la tierra, provocando movimientos’ sísmicos y haciendo nacer volcanes.

De la misma manera nos dice que existen cinco placas tectónicas que se mueven sobre un núcleo fundido compuesto de ideología y tecnología, que al no mezclarse armoniosamente causan

3

4 Lester C. Thurow, op. cit., pág. 17 Lester C. Thurow, op. cit., pág. 17

Lester C. Thurow, op. cit., pág. 18 Lester C. Thurow, op. cit., pág. 20

5

6

9

Page 10: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

movimientos violentos que hacen temblar la superficie económica originando terremotos y volcanes económicos espectaculares que alteran la superficie económica.

Para comprender que es lo que están causando en la actualidad dichas fuerzas, toma prestado de la biología lo que se conoce como “ equilibrio interrumpido”.

El equilibrio interrumpido es un acontecimiento ocasional donde el medio cambia de manera repentina haciendo desaparecer las especies dominantes, siendo estas reemplazadas por otras.

Es decir, la evolución lenta y casi imperceptible, da un salto brusco donde la selección natural que normalmente opera, se altera de manera repentina alteranldo el núcleo del sistema.

El mejor ejemplo conocido es el de los dinosaurios que dominaron la tierra por un periodo aproximado de 130 millones de años y súbitamente desaparecieron dando paso a los mamíferos y las aves.

De la misma forma los periodos de equilibrio interrumpido de la sociedad humana han sido muy evidentes en su momento. El más reciente de ellos lo podemos observar en lo siguiente:

Los romanos al igual que Napoleón utilizaron como medio de transporte las carretas y los caballos y se desplazaron a la misma velocidad a pesar de una diferencia de casi dos mil años, pero con la máquina de vapor 70 años después de la muerte de N-apoleón, el desplazamiento se realizaba a velocidades que antes solo se soñaba; Al tiempo que la sociedad feudal que duró cientos de años, en menos de un siglo h e remplazada y pasó de ser una economía basada en la agricultura, a una economía basada en el desarrollo industrial. En la supervivencia del más apto, el ente dominante (feudalismo) desapareció y surgió de entre sus ruinas el más apto: El capitalismo.

Todos los sistemas entran en periodos de equilibrio interrumpido, todo tiene un principio y un fin. El mundo de hoy ha caído en un periodo de equilibrio interrumpido. Las cinco placas tectónicas se están moviendo simultáneamente creando el caos y la incertidumbre donde los ganadores serán los que comprendan bien estos movimientos y utilicen nuevas estrategias para poder participar en el nuevo juego con sus nuevas reglas, surgiendo del caos de manera equivalente a los mamíferos, convirtiéndose en los más aptos.

1.2 LAS CINCO PLACAS TECTÓNICAS

EL FIN DEL COMUNISMO. Con el fin del comunismo la configuración del mundo económico se ha transformado profbndamente debido a que la cuarta parte de los territorios del planeta se han incorporado al mundo capitalista, al igual que la tercera parte de la población mundial. Los que han vivido en este sistema tendrán que asimilar a los nuevos integrantes y los nuevos integrantes tendrán que comprender a su nuevo mundo económico.

UNA ERA BASADA EN LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE. A diferencia de las economías basadas en una producción determinada por sus ventajas comparativas, las industrias basadas en la capacidad intelectual del hombre no tienen un lugar geográficamente determinado, pudiéndose mover libremente si tienen el poder económico suficiente para crear, movilizar y organizar las capacidades intelectuales que determinan su ubicación.

CRECIMIENTO DEMOGRA’FICO, DESPLAZAMIENTO, ENVEJECIMIENTO. “La población del mundo está creciendo, se desplaza y envejece”. Se ha incrementado principalmente en los países pobres, la falta de oportunidades hace que se desplacen de los países pobres a los países ricos

10

Page 11: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

incrementando la oferta de mano de obra no calificada cuando menos falta hace. Un grupo muy numeroso de personas de edad avanzada, se está incrementando rápidamente a la vez que sus ingresos dependen de sus pensiones estatales y ya no trabajan.

UNA ECONOMhl GLOBAL.. Las economías nacionales desaparecen debido al avance de la tecnología y las comunicaciones, los grupos regionales industriales y comerciales crecen y la economía global se consolida.

UN MUNDO MULTIPOLAR CON NINGUNA POTENCIA1 DOMINANTE. En el siglo XXI la economía del mundo unipolar dominada por los Estados IJnidos quedó atrás, surgiendo un mundo multipolar amorfo, con nuevo juego y nuevas reglas. Cómo se podrá jugar en éI?

1.3 EL MAGMA ECON~MICO

Así como las placas tectónicas se desplazan sobre el múcleo hndido de la tierra, el magma. Las cinco placas económicas se mueven sobre una mezcla fluida de tecnología e ideología cuyas interacciones provocan las corrientes que hacen moverse a las placas en una misma dirección, pero cuando hay cambios, estas dos fuerzas generan interacciones causando corrientes que hacen colisionar entre sí a las placas tectónicas de la economía.

El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza comenzó con la máquina de vapor, la aplicación de la química, la navegación a vapor, la máquina de vapor para la producción industrial, el telégrafo eléctrico, la adaptación para el cultivo, la apertura de ríos para la navegación. Poblaciones surgiendo como por encanto, como si surgieran de la tierra, ¿cual de llos siglos pasados pudo siquiera sospechar que semejantes herzas productivas dormitasen en el seno de:l trabajo social apoyado en una máquina?

Podemos ver entonces que los medios de producci.ón y de cambio, sobre cuya base se ha formado el capitalismo, heron creados en la sociedad feudal a la que desplazaron dichos cambios tecnológicos. Pero la tecnología no pudo efectuar cambios por sí sola; La ideología tenía que cambiar también. Durante el feudalismo las virtudes eran propias del cura, del militar y la nobleza; el comerciante era un ser hasta cierto punto despreciable ya que se condenaba a la ambición y la codicia como pecados capitales. Por el contrario las nuevas relaciones de producción necesitaban de todas estas conductas desviadas para prosperar “vicios individuales, virtudes sociales”.

Surge el ser individual cuyo objetivo era tener el derecho y el deber de hacer dinero lo mayormente posible.

Este nuevo ser, también es creado en el seno del feudalismo; creando un periodo de equilibrio interrumpido, en el que las ideologías y tecnologías nuevas y viejas no compiten, antes de que se pueda restablecer una buena fusión económica, las dos deben llegar a ser compatibles. Esto es complicado ya que se forma un círculo en el que uno depende del otro, o sea, lo posible depende de lo que creemos, pero las creencias condicionan las visiones de la realidad y modifican las tecnologías, pero las nuevas tecnologías modifican las creencias y ofrecen nuevas opciones.

Por lo tanto, las sociedades florecen cuando las creencias y tecnologías son congruentes y declinan cuando los cambios inevitables en las creencias y tecnologías llegan a ser incongruentes.

11

Page 12: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

1.4 LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE FALLA

Tal parece que las líneas de falla siguen un solo patrón. Así como el alcohólico sabe que no debe beber más alcohol, lo sigue haciendo aun sabiendo el peligro que corre y aunque su propia lógica le dice que no lo haga, su necesidad inmediata lo obliga.

1.

2.

3.

4.

5.

De la misma manera, en una era basada en la capacidad intelzctual del hombre, “el capitalismo” en lugar de hacer inversiones de largo plazo en educación, capacitación, investigación e infraestructura, solo prevé en el corto plazo. O sea, hace lo que su lógica le dice que no haga.

El gobierno del moderno estado capitalista, no es más que una junta que administra los negocios comunes de los capitalistas y por tanto actúa de la misma manera reduciendo las inversiones hturas para aumentar el consumo presente.

De la misma forma como sucede en los deportes, anteriormente se decía en el argot popular que se tenía amor por la camiseta, se hera un jugador estrella o no. En la actualidad, en la era basada en la capacidad intelectual del hombre, es cuando se debería buscar esa lealtad entre empresa y trabajador; pero con la reducción de empleos se ha perdido ese amor por la camiseta así sea estrella o no. ¿Entonces en esta era como se podrá retener a esos -iugadores estrellas y poder llegar a ganar y ser campeón en el nuevo juego con sus nuevas reglas?.

¿Cómo pueden imponer sus normas las naciones estado para regular las actividades económicas si las empresas se pueden mover rápidamente de un lugar a otro?

Con el fin del comunismo, socialismo y facismo no existen competidores. ¿Pero cómo puedo saber si soy ganador o perdedor en una pista de velocidad si compito solo?. Dicho de otra manera, las ideologías alternas le proporcionaron al capitalismo ideas que le permitían prevalecer, ocurriendo ahora que sin competencia, el capitalismo hace lo que quiere, cayendo en vicios y contradicciones que lo han debilitado peligrosamente.

6. Con el capitalismo posiblemente se pueda hacer tanto ‘dinero como sea posible y por tanto tener poder. Este sistema a coexistido con el sistema político denominado democracia; con la democracia se puede buscar poder y con poder obtener dinero. Es decir, ambos sistemas se complementan pero excluyen al mismo tiempo; los excluidos buscan un mundo de certidumbre y ello solo se los da el hndamentalismo religioso en el clue sin titubeo alguno se refkgian. Pero el fundamentalism0 religioso utiliza valores incompatibles con el capitalismo, convirtiendo este fenómeno en una de las principales líneas de falla.

1.5 UNA ÉPOCA DE EQUILIBRIO INTERRUMPIDO

Según una teoría catastrófica, un meteoro chocó contra la península de Yucatán causando una gran explosión que hizo que las placas tectónicas de la. tierra chocaran violentamente entre sí,

12

Page 13: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

provocando grandes terremotos y erupciones volcánicas, levantando montañas y hundiendo valles, las especies dominantes luchaban por sobrevivir estando al bordle de la extinción; El mar h e retraído, los ríos cambiaron de curso. Comenzó una época de equilibrio interrumpido.

“Cuando la tecnología y la ideología no se combinan armoniosamente, el magma económico fluct~ía”~. Entonces la superficie económica de la tierra (la distribución del ingreso y la riqueza) se modifica radicalmente; El Japón es sacudido por temblores que lo hacen declinar, la economía de México es sacudida por un terremoto, Europa no puede generar más empleos, las estrategias económicas planeadas para la clase media fracasan, los ríos económicos de los Estados Unidos cambian de curso haciéndolo perder liderazgo y los salarios para la mayoría de los estadounidenses bajan, los directivos pierden sus puestos, los perdedores económicos son arrojados desde un volcán social llamado Fundamentalism0 Religioso. Ha comenzado una época de equilibrio interrumpido.

El mundo económico se está modificando de manera radical, de tal forma que habrá que explorarlo nuevamente; para ello, hay que tratar de comprenderlo modificando nuestras acciones para poder saber que está sucediendo y así poder planear en que dirección hay que navegar, o quizá tengamos que arriesgarnos un poco como lo hizo Cristóbal Coión y tratar de sobrevivir en medio de las tempestades de la incertidumbre, buscando en el horizonte alg,una gaviota que nos indique que estamos cerca de la costa del éxito donde hay agua y alimentos necesarios para continuar. Entonces: “¿Cuales serán las dinámicas del nuevo mundo en el cual estamos por navegar?”’

!

7

8 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 32 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 33

13

Page 14: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.- MAPA DE LA SUPERFICIE ECONóMICA DE LA TIERRA

“Desde el punto de vista económico, la distribución del ingreso y la riqueza es el equivalente de la superficie de la tierra”g

Según el profesor Lester C. Thurow, lo anterior define el medio ambiente que a su vez se sustenta en ocho diferentes climas determinados por el poder adquisitivo que en su mayor parte depende de los salarios que resultan de un juego llamado trabajo. El análisis del mapa de la superficie económica de la tierra lo sujeta a esos ocho climas, que son:

l . El aumento de la desigualdad 2. La caída de los salarios 3. La reducción empresarial 4. El aumento del lumpenproletariado 5. La viabilidad económica de la familia 6. La tendencia a la desaparición de la clase media 7. A diferentes sistemas sociales, diferentes manifestaciones superficiales 8. Los cambios inducidos en la estructura económica

2.1 EN CASI TODAS PARTES APARECE LA DESIGUALDAD

Después de la segunda guerra mundial en Norteaméri’ca reinó la estabilidad económica, pero a partir de 1968 se produjo un maremoto que hizo que el glaciar inmóvil se moviera provocando una desigualdad creciente, que se intensificó y extendió en las sig,uientes tres décadas. Esta desigualdad es producto de las variaciones notables en los salarios donde el estrato mayor de la elite trabajadora obtuvo un 64% de aumento mientras que su parte complementaria se adjudicó solo un 20%. El 16% restante fue para el resto de la fierza laboral. Por ello, la desigualdad en el nivel de vida es notable, razón por la que podríamos citar al juego de la pirinola donde el ganador la hace rodar y caer en su cara donde se suscribe la palabra “toma todo”.

2.2 PARA MUCHOS LOS SALARIOS REALES CAYERON

A partir de 1973 los salarios para los varones comenzaron a declinar y para los noventa estaban en caída; lo más sobresaliente es que para todos los niveles educativos incluyendo a los postgraduados también estaban cayendo, aunque hay que hacer notar que la educación y mayor capacitación ya no hacen crecer el ingreso, únicamente sirve para impedir que el individuo caiga aun más en la escala salarial.

A pesar de todo, las reducciones salariales para la ]mujer comenzaron poco más tarde, esto permitió que durante las décadas de los setenta y ochenta ellas financiaran en los hogares la parte salarial caída de sus cónyuges, pero a partir de 1992 los salarios reales estaban a la baja para todas las

9 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 34

14

Page 15: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

empleadas incluyendo a aquellas con título universitario. De continuar así esta caída salarial, se reflejará en el ingreso y nivel de vida de las familias.

2.3 LA REDUCCI~N EMPRESARIAL

A comienzos de los noventas, se iniciaron dos olas de reducción empresarial.

o La primera es casi lógica debido a que en los países capitalistas, son una respuesta tradicional a las recesiones económicas.

0 La segunda no es tan obvia, más bien se debe posiblemente a que sin la amenaza política del socialismo o al desafio de los ex poderosos sindicatos, quizá los salarios de eficiencia ya no son necesarios y por tanto desaparezcan los empleos vitalicios y se incrementen los empleos eventuales, siendo entonces ficticia la reducción empresarial en este rubro, dado que lo real es más bien una reducción salarial; imponiendo con ello un nuevo contrato social entre los propietarios y trabajadores.

2.4 UN LUMPENPROLETARIADO

Con la creciente desigualdad, la caída de los salarios y la reducción empresarial, la economía capitalista no necesita, desea ni sabe como utilizar a un pup0 de ciudadanos, condenándolos a la exclusión y desamparo, convirtiéndolos en un excedente humano que se encuentra de más en la economía.

2.5 LA VIABILIDAD ECON~MICA DE LA FAMILIA

La viabilidad económica de la familia se está deteriorando debido a que cada vez son menos compatibles con el mercado dentro del sistema capitalista, ya que el mismo, a creado un ser individual cuya satisfacción se encuentra por encima de la familia y el individualismo competitivo está creciendo a expensas de la solidaridad familiar, anteponiendo el interés propio al de la familia.

2.6 LA CLASE MEDIA

La clase media se encuentra en peligro de extinción. Posiblemente se deba solo a cuestiones económicas o posiblemente sea una combinación entre el sistema económico y la política económica.

Por lo económico, la clase media tiene un límite superior y un límite inferior con una banda de fluctuación más o menos moderada. No obstante, el límite superior o elite de dicha clase, recibe aumentos salariales muy significativos que tienden ha hacerlos saltar al siguiente estrato social; por el

15

Page 16: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

contrario, el límite inferior de dicha clase, ha obtenido redlucciones salariales que lo hacen apenas mantenerse donde está o bien descender a la clase baja.

Por lo político económico, la clase media es la que provoca revoluciones cuando sus

La realidad es que un analista conservador “Kevin Phi:llips”, la describe acertadamente. “La clase media es una perspectiva social antes que un nivel definido de confort material”10. “Pero cada vez menos individuos tendrán esta pers,pectiva durante todo el tiempo que ese

expectativas se ven frustradas y por tanto su existencia es un peligro constante.

concepto tenga alguna validez en la realidad””.

2.7 A DIFERENTES SISTEMAS SOCIALES DIFERENTES MANIFESTACIONES SUPERFICIALES

El profesor thurow compara a las tres economías mis representativas del sistema capitalista, aludiendo a sus particulares formas de conducción en las que pareciera que tienen diferentes errores y aciertos, sin embargo solo son diferentes sistemas sociales con diferentes manifestaciones superficiales que llegan a los mismos resultados en la distribución del ingreso.

Concretamente, en los Estados Unidos, se ha registrado una creciente desigualdad vía reducción de los salarios, pero esta reducción salarial ha permitido la generación de 33 millones de puestos nuevos netos en el mismo rango de tiempo en el cual a decaído el salario- 1973-1993. O sea, el ingreso lo ha compartido la clase trabajadora de manera directa vía reducción de los salarios.

En Europa, los salarios son tan altos que incluso en Alemania los costos de mano de obra fabril son más de dos tercios más altos que en los Estados Unidos. Pero con salarios tan altos las empresas europeas prefieren invertir en equipos de capital que les permitan aumentar su eficiencia y no tienen interés en expandir empleos. Pero los trabajadores empleados comparten el ingreso de manera indirecta con los desempleados vía altos impuestos para poder financiar los generosos seguros contra desempleo en los países Europeos.

En la variante japonesa el ingreso también es compartido de manera directa pero vía sacrificio de las ganancias de las empresas a través de su garantía de empleo vitalicio que ofrece prácticamente un sistema de seguro de desempleo privado al aceptar enormes cantidades de trabajadores ociosos sobre su planilla de pagos.

2.8 LOS CAMBIOS INDUCIDOS EN LA ESTRUCTURA ECON~MICA

En la realidad los movimientos inducidos de un giro comercial a otro, son parte integral del capitalismo conforme un giro produce ganancias marginales, pero actualmente estos cambios se están dando por la discreta tendencia del decrecimiento de la clase media, de la cual unos pocos alcanzan el estrato superior y la mayoría desciende al estrato inferior de la economía, esto promueve que las empresas de nivel superior continúen teniendo éxito en su operatividad al igual que las empresas de

I O

11 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 48 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 48

16

Page 17: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

nivel inferior, mientras que las empresas de nivel medio tienen problemas para operar en una economía que está generando una marcada desigualdad producto del descenso de los salarios, pero si el ingreso percápita a crecido y los salarios han decrecido, ¿ entonces quién está absorbiendo ese excedente?

“Ese alguien son las personas de más edad. La participación de los más viejos en el ingreso se ha duplicado en las dos últimas décadas. Son ellos los grandes ganadores económicos. Son ellos quienes en el futuro regirán el sistema economico79’2.

Pero aún los cambios inducidos hacia este mercado de gente mayor, no se ha advertido debido a que aún se conserva el tradicionalismo comercial y publicitario de dirigirse a los jóvenes pero conforme los vendedores aprendan que aunque es dificil colnvertir en clientes a los mayores, una vez que lo sean no los dejarán.

CONCLUSZÓN. Probablemente ninguna nación que haya experimentado una derrota militar y su consiguiente ocupación, ha tenido un aumento tan rápido en la desigualdad, ni un decrecimiento salarial tan marcado frente a un crecimiento en su PIB, como en los Estados Unidos.

12 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 54

17

Page 18: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

CAPITULO I1

LAS CINCO TENDENCIAS ECON~MICAS DE POSGUEF€RA

1.- EL FIN DEL COMUNISMO

1.1 LA GEOGRAF~A ECONóMICA .e

El fin del comunismo lo podemos describir como un movimiento telúrico de grandes dimensiones que sacudió a la cuarta parte de los territorios del planeta, haciéndolos emerger de entre el 1”

socialismo hacia el capitalismo, lanzando al mismo tiempo a un tercio de la humanidad a los aires del ,. ,

mismo. - J

En esa cuarta parte de los territorios del planeta, la actividad económica cambiará 5 profundamente al tiempo que hará cambiar a la economía mundial vía exportaciones de materias .; I

primas y recursos elaborados a precios muy bajos y además en cantidades muy interesantes para los y-. países desarrollados del viejo mundo capitalista. Por ejemplo: los suministros de petróleo que fluyen ”

desde las naciones que componían la ex Unión Soviétic<a, han destruido eficazmente el poder ,, i monopólico de la OPEP. (Organización de Países Exportadores de Petróleo), quién gozaba de esa posición; con este cambio, las condiciones para fijar los precios hturos del petróleo, serán diferentes con la desaparición del comunismo.

De la misma manera, en otros sectores los suministros de metales han desbancado a industrias eficientes de otros países: por ejemplo en 1993, una cantidad considerable de aluminio salía rumbo a Europa haciendo tambalear la industria aluminera Noruega, que aunque era eficiente, lo que parecía un precio en dólares muy conveniente para los rusos, para los nonuegos era un precio de liquidación.

En la producción de granos, ningún país posee las características en cuanto a la combinación de sistemas fluviales, lluvias y tierras, que no sea Ucrania.

Es decir, con el tiempo, el mar Caspio llegará a ser más importante que el golfo pérsico. Canadá, Estados Unidos y Francia, ya no serán los mayores productores de grano y en Francia tendrán que comer sus Croissant hechos con trigo ucraniano, y como lo que es válido para un sector lo es también para cualquier otro, toda Europa tendrá que comprar productos elaborados en Europa del Este O en un corto tiempo millones de europeos del Este se despla.zarán hacia el oeste en busca de salarios más altos.

Por otro lado, la ex URSS. Solía ser una sociedad de alta tecnología con el doble de lanzamientos espaciales que los Estados Unidos y tecnología militar sofisticada, con deportistas de alto

-

- “

5 ’ 7 3

18

Page 19: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

rendimiento, un promedio poblacional de nivel técnico para arriba. En resumen una población mejor educada que el Europeo y Norteamericano promedio.

Esta población, lógicamente no desapareció, los fisilcos e ingenieros rusos están capacitados para enseñar en 12s Universidades Norteamericanas y Europeas, están capacitados para desarrollar investigaciones en cualquier parte del mundo, por ejemplo: después de la caída del muro de Berlín, diez años más tarde, las investigaciones en ciencias formales aumentaron en México hasta en un 25 por ciento, Esto se debe obviamente no a investigadores mexicanos, sino a la afluencia de científicos del Este europeo.

‘‘¿Porqué alguien pagaría 75000 dólares anuales a un fisico norteamericano cuando el ganador de un premio Nóbel se puede emplear en la ex Unión Soviética por solo 200 dólares mensuales? los sueldos científicos ya han comenzado a responder a lo que efectivamente es una nueva hente barata de mano de obra altamente ~alificada.”’~.

Esto ha provocado que la oferta de mano de obra educada se expanda significativamente en el ámbito mundial, afectando a la mano de obra educada doméstica de los países ricos, motivando prohndos cambios en sus economías, todo ello en cuanto a mano de obra altamente calificada se refiere.

Ahora bien, Aunque los países comunistas han tenido el acierto de creer en una educación:, . universal, eso les ha permitido desarrollarse sobre bases en ocasiones firmes y en otras les ha dado la cc oportunidad de introducir las nuevas técnicas a sistemas preestablecidos, tal es el caso de China que :.a*

injertó la educación universal en la cultura conhciana con firmes creencias en la importancia de la % educación universal.

naturales y mano de obra científica, China la tendrá sobre industrias de baja y mediana especialización :.. afectando los empleos de los países industriales ricos, pero también los de los países de salarios ~

medios.

‘ .e,“ ? .; I ’, .

De esta manera, así como la ex URSS tendrá un ilmpacto sobre las industrias de recursos fj : .- ” f’i !

f5 t , T, - ~

I- .;o -. ,r, ;; ’

j - .- . ; A . .T )

1.2 CHINA !c ‘ 2 5 5 I’ 4 , 2

Es importante hacerle un pequeño análisis por separado a China ya que actualmente ha tenido un progreso que aunque discreto es significativo debido a la conjugación del comunismo y del capitalismo en esa nación, de la que el mundo tendrá que: aprender a transformarse si no quiere indigestarse al absorber a los 1200 millones de chinos en la economía global, es decir, un quinto de la población mundial. Si tomamos en cuenta los aciertos y desaciertos internos de China, tendríamos que realizar un análisis solo para la China, por ello es conveniente ponerla en el plano mundial y hacer la pregunta siguiente:

“¿Porqué China avanza tan rápidamente hacia una economía de mercado mientras el resto del mundo comunista tiene tantas dificultades para hacerlo?”14

Esta pregunta se puede responder en las cuatro razonies (ventajas) principales para su éxito en relación con los fracasos del Centro y Este de Europa.

l . El ahorro interno 2. Un gobierno eficaz

13 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 60 14 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 66

19

Page 20: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

3 . Los chinos criados en el extranjero 4. La pequeña empresa

EL AHORRO INTERNO. Aunque la China es aun un país con un ingreso percápita mucho menor al de cualquier país rico, ha demostrado que se puede ahorrar, destinando a la inversión un 40% de su PIB de manera autónoma, sea pues que debido a su alto porcentaje de ahorro, la inversión extranjera es necesaria pero no esencial. Osea, aunque la dirección y la tecnología extranjeros son esenciales, los fondos extranjeros no lo son.

UN GOBIERNO EFICAZ. Todo cambio social, generalmente se lleva a cabo con su respectiva dotación de violencia, solo un liderazgo eficaz puede generar cambios sin alteraciones sociales significativas y China lo tiene. Sabemos que la transici6n del comunismo al capitalismo es sumamente dificil y no se puede realizar sin un gobierno eficaz. Pero esto se ha podido llevar a cabo debido a que si la ideología no permite hacerlo, las condiciones reales sí, por ejemplo: no es lo mismo privatizar las industrias urbanas con las tiendas de alimentos llenas como en China, a privatizar las mismas industrias con las tiendas de alimentos vacías como sucede en la ex UKSS. Con relación al campo, el gobierno chino a planeado estrategias que permitan la privatización de las comunas y dar a cada familia de campesinos una porción de tierra, permitidas por las reformas de la ley en el ámbito rural. En la ex URSS, nadie tiene un incentivo para actuar debido a las leyes confusas en materia rural; por tanto nadie sabe quién es el dueño de la tierra, si el pequeño propietario o el estado, por lo que temiendo un disturbio urbano, el gobierno mantiene los precios de productos agrícolas bajos, logrando con ello que el 40% de los granos se pudra sobre los campos, lo que a su vez genera desabasto en las grandes urbes, formando un círculo vicioso de ineficacia.

Lo que es válido para un sector, lo es válido para otros, por tanto China está determinado a transformar de manera eficaz, rápida y profbndamente a su economía debido a la ola de privatizaciones en materia de vivienda y servicios logrando con ello equilibrio en las privatizaciones tanto en las áreas rurales como en las urbanas.

LOS CHINOS DE ULTRAMAR “ Las hnciones gerenciales son muy diferentes bajo el comunismo y el capitalismoy7 15.

Bajo el comunismo las funciones gerenciales estaban a cargo de jefes cuasi-militares, quienes recibían las órdenes de los generales centrales de que hacer, cuando recibir, cuando enviar, cuando embarcar, etc., es decir, esto jefes nunca tuvieron contacto directo con proveedores o clientes, no compraban ni vendían nada, jamás negociaron con nadie, ni analizaron información de mercado. No sabían ni se preocupaban de las pérdidas ni ganancias. Pero ‘a diferencia de Moscú, estos viejos jefes fueron reemplazados por chinos de ultramar que saben como interpretar las reglas del juego capitalista; a su vez que el contacto más estrecho permite que les puedan enseñar a los demás chinos, cuales son las reglas de este nuevo juego que si lo tuvieran que aprender de extranjeros y aunque los chinos de ultramar también contribuyen con dinero y tecnología, lo que: aporta más valor son sus conocimientos y contactos necesarios para jugar dentro del capitalismo.

LA PEQUEÑA EMPRESA. “La formación de los padres fbdadores del comunismo ha jugado un papel clave en esta diferencia”16.

15 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 69

20

Page 21: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Stalin aprendió economía en los años veinte y quedó fascinado con la producción vertical y las gigantescas economías de escala. Por el contrario Mao visualizó una economía de autosuficiencia local donde cada área producía de todo. Mientras que las grandes empresas de la ex URSS son dificiles de privatizar, la economía China de pequeñas empresas son relativamente fáciles de privatizar. China si duda se ha convertido en un ente económico importante en el escenario económico mundial y aquellos que estudian los movimientos telúricos de la tierra notarán que China es la nación con más terremotos y por tanto hay que tenerla muy en cuenta y dirigirse hacia a ella para poder entender una de las razones por las que la superficie económica de la tierra se está reconfigurando.

1.3 EL FIN DE LA SUSTITUCIóN DE IMPORTACIONES Y DEL CAUSI SOCIALISMO EN EL TERCER MUNDO

Los países del tercer mundo apostaron por la sustitución de importaciones cuasi socialistas y perd.ieron, debido a que cerraron sus fkonteras comerciales protegiendo el mercado interno ya que esa era la finalidad para dar rienda suelta a las compañías privadas - casi públicas - que se encargarían de la producción de mercancías que antes se importaban y que ya tenían un mercado para ellas. Pero esto no surtió efecto en ninguna de las naciones en las que se aplicó ya que estas empresas simplemente se amparaban en las altas cuotas y tarifas y disfrutaban a la v'ez de los subsidios sin preocuparse por igualar cuando menos la eficiencia del mundo desarrollado. Las únicas naciones del tercer mundo que no apostaron por la sustitución de importaciones heron: Taiwan, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, las que también protegieron sus mercados locales pe.ro bajo la condición que exportaran e igualaran al mismo tiempo la eficiencia del mundo desarrcdlado. La actividad de la sustitución de importaciones se ha revertido al grado de que los países como México que protegían sus fronteras aislándose de la economía norteamericana entraron al TLC o NAFTA, pretendiendo participar en el nuevo juego mundial; el problema es que ahora todos los dennás países del tercer mundo, pretenden lo mismo. Al tiempo que están desechando la idea de la sustitución de importaciones.

1.4 EL MEDIO ORIENTE

Hipotéticamente pensemos en un Medio Oriente en paz, sería muy interesante establecer la posibilidad de una economía tentativamente muy buena en esa región del mundo ya que existen sesenta millones de trabajadores de bajo salario en Egipto, tecnología en Israel, los bien educados Palestinos, los adinerados e inversores del Golfo Pérsico. El ,turismo podría ser el primero en repuntar debido a la atracción del antiguo Egipto, la Tierra Santa, la ciudad de Petra, el buceo en el Mar Rojo y las mejores playas del mundo; esto podría suceder posiblemente en dos décadas más por el vislumbramiento de una posible paz en el Medio Oriente y n.o hay que cometer el error de no tomarlo en cuenta.

16 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 70

21

Page 22: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

1.5 LA GEOGRAFÍA POLÍTICA

Con el fin de la guerra fría, las fronteras políticas; están cambiando hera ya del mundo comunista, esto tiene implicaciones sociales muy fuertes al grado de poner en peligro la unificación de algunos países convocada por el separatismo étnico al interior de ellas, pero ¿ quién es el principal causante de ello?, La respuesta es: La dinámica económica es quién está impulsando a las naciones a desintegrarse e integrarse simultáneamente mediante efectos dominó, es decir, los acontecimientos e instituciones en una parte del mundo, promueven acontecimientos e instituciones en la otra. Con el mercado común europeo, se originó el TLC o NAFTA en América del Norte, y sin ambos no estaríamos hablando de la Agrupación Comercial de la Cuenca del Pacífico. Las naciones se dividen, las regiones se unifican. Con el fin del comunismo el mundo se fragmenta.

1.6 SIN COMPETIDORES

Desde el punto de vista militar, político y económico, el capitalismo y la democracia han quedado solos, no existe más el peligro de un socialismo interno ni de un comunismo externo y aunque aun existen dictaduras militares, estas no se sustentan bajo ninguna ideología.

“Las visiones utópicas del nazismo o comunismo”, han quedado relegadas a los libros de historia, o sea, estas ideologías no tienen futuro. En la supervivencia del más apto, el Capitalismo ha triunfado.

22

Page 23: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.- UNA ERA BASADA EN LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE

2.1 LA DESAPARICIóN DE LA VENTAJA COMPARATIVA CLÁSICA

La teoría clásica de la ventaja comparativa nos explica el desarrollo de la industria por su ubicación geográfica. Nos explica como la ubicación de la p:roducción dependía de dos factores: Los recursos naturales y las proporciones del factor capital/mano de obra (la abundancia relativa de capital y mano de obra). La economía a comienzos del siglo era una economía de recursos naturales, donde todos los países que llegaron a ser ricos en los siglos XIX y X:X poseían estos recursos.

A través del tiempo las sociedades evolucionan y muchas de las compañías más importantes en países como los Estados Unidos heron tragadas por otras a :partir de la mitad del siglo XX, o sea, no pudieron resistir el siglo siguiente como entidades separadas. IEsto nos ilustra a saber que el capitalismo es un proceso de destrucción creativa a través del cual las empresas dinámicas reemplazan a las viejas y grandes compañías que no han sido capaces de adaptarse a las nuevas condiciones.

En este contexto a comienzos del siglo XX países colmo Argentina y Chile eran ricos y países como Japón estaban destinados a la pobreza por falta de recursos naturales, pero noventa años después, se pronosticaba que las industrias de rápido crecimiento a partir de ahí y en la primera parte del siglo XX, iban a ser las de: Microelectrónica, microbiología, industrias científicas de nuevos materiales, telecomunicaciones, industria aeronáutica civil, máquinas herramientas y robótica, y computadoras (sofiware-hardware). Es decir, puras industrias basadas en “la capacidad intelectual del hombre”; estas industrias se pueden instalar en cualquier parte de la tierra. En qué lugar? Esto dependerá de quién organice la capacidad intelectual.

Dentro de la competitividad la provisión de recursos naturales ha quedado hera porque los nuevos productos utilizan menos recursos naturales y además, de ser necesarios dichos recursos, serán extraídos del viejo mundo comunista.

Por otro lado, con el desarrollo de un mercado munldial de capital, prácticamente cualquiera presta dinero en Londres, Tokio o Nueva York; por tanto, la disponibilidad de capital ha quedado hera de la ecuación competitiva.

A partir de ahí, las mercancías de capital intensivo no se fabricarán necesariamente en países ricos, ni las mercancías de mano de obra intensiva se fabricarin en países pobres. En una era basada en la capacidad intelectual del hombre, toda distinción entre capital y mano de obra no tiene sentido. Entonces el conocimiento y las habilidades han quedado ahora como la única hente de ventaja comparativa.

Aquí es donde los países capitalistas deben enfocar su atención, en las inversiones de largo plazo, tanto del gobierno como de la iniciativa privada en materia de educación, capacitación, cultura, investigación e infraestructura; hay que considerar que las naciones no tienen las mismas oportunidades de inversión, sin embargo, cuando predominan las industrias basadas en la capacidad intelectual del hombre y el desarrollo humano se suma a otro nivel de complejidad, entonces las investigaciones en educación y desarrollo crean una serie de oportunidades industriales, donde hay que inventar nuevas tecnologías que a diferencia de las ventajas comparativas dollde se nacía con el derecho a explotar 10 que nos otorgaba la naturaleza, aquí hay que ganarse ese derecho, no se nace con él. Y solo las naciones que realicen este tipo de inversiones, permitirán a sus ciudadanos tener buenos sueldos y un nivel de vida alto.

23

Page 24: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.2 LAS HABILIDADES: ÚNICA FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA EN EL LARGO PLAZO

Con la desaparición de las ventajas comparativas de la ecuación competitiva, el conocimiento se ha convertido en la única fuente de ventaja competitiva. Pero hay que hacer notar que el conocimiento formal requiere de un largo tiempo para complementarse, se torna distractorio y muchas de las habilidades que se requieren en la producción, no se enseñan en las instituciones de educación formal, sino se aprenden en el contexto de la producción misma.

Esto parecería absurdo en una era basada en la capacildad intelectual, ya que las inversiones de los gobiernos democráticos solían ser igualitarios y hoy día, han descendido dichas inversiones, incluso hasta en el seno familiar.

No obstante, con las tecnologías actuales, para las empresas la deficiencia educativa no es problema de ellas, ni tienen por que emplear egresados de nivel medio básico si estos no son de primer orden. Con la desaparición del comunismo, es más fácil invertir en capacitación para proporcionar las habilidades necesarias a los bien educados secundarios chinos y soviéticos que tener que volver a invertir en norteamericanos con estudios secundarios incclmpletos o deficientes. Como podemos observar, aún los trabajadores no capacitados del primer mundo, están a punto de ser marginados e igualarse en la escala salarial decreciente a los trabajadores del tercer mundo.

Con las tecnologías actuales todo se puede hacer en cualquier parte del mundo y por lo tanto la fidelidad hacia el trabajador nacional ya no es parte del si;stema, el trabajador nacional del primer mundo con habilidades del tercer mundo, percibirá sueldos del tercer mundo ya que las economías capitalistas podrán fabricar componentes y desarrollar cada actividad en los lugares donde los costos sean mínimos y vender los productos donde los precios y 1a:s ganancias sean altos. Es decir, ninguna industria basada en la capacidad intelectual del hombre posee un lugar de origen natural, y el lugar donde estas se instalen, dependerá de quién organice la capacidad intelectual para atraerlas, pero también serán necesarias las inversiones en educación y los países ricos son los que tienen ventaja en ello ya que cuentan con los recursos necesarios para inverti:r en investigaciones tecnológicas que los colocan a la vanguardia, organizando de arriba hacia abajo la fuerza laboral a fin de tener la capacidad intelectual necesaria para ser expertos en la nueva producción y con la nueva tecnología de distribución, serán los productores mundiales de más bajo costo en cualquier parte del mundo.

2.3 LAS TECNOLOGÍAS BASADAS EN LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y LAS CARACTER~STICAS DE LA EMPRESA.

La característica de la empresa actual, se centra en las formas de comunicación interna y sus funciones de control y dirección, las cuales están concebidas sobre la base de modelos establecidos por las compañías ferrocarrileras del siglo XIX. Por ello, )de acuerdo a sus necesidades fisicas de comunicación requieren de varios niveles jerárquicos gerenciales y de grandes oficinas centrales para el intercambio de información entre los empleados que necesiten hacerlo.

No obstante, en una era de interacciones electrónicas, la ubicación fisica de las oficinas centrales donde se encuentren empleados específicos, ya no es ne:cesaria debido a los sistemas fijos de comunicación que pueden hacer fluir la información de un lugar a otro, coordinando las actividades de la empresa moderna que se debe caracterizar por su versatilidad al poder desarrollar actividades lineales en diferentes partes del mundo. Por ello, estos sistemas de comunicación modernos convierten

24

Page 25: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

a las organizaciones empresariales en reliquias del pasado. Pero estos sistemas de comunicación, dirección y control conducirán al mismo tiempo a formas muy diferentes de organización empresarial y si bien nadie sabe a ciencia cierta la configuración de las organizaciones empresariales del futuro, sabemos con seguridad que las empresas del mañana serán difierentes.

2.4 LOS VALORES DE UNA SOCIEDAD GLOB.AL ELECTR~NICAMENTE INTERCONECTADA

Las nuevas tecnologías electrónicas interconectadas, e,stán creando por primera vez una cultura y valores modelados y moldeados por el medio electrónico audiovisual de máximo provecho, “la televisión”. La televisión ha creado una fuerza penetrante tan intensa que ha logrado modificar ciertos valores y conductas sociales, reemplazando incluso al núcleo familiar como educador de sus miembros, en los que este medio oral y audiovisual no está controlado p’or ancianos o padres de familia, sino por aquellos que pretenden hacer dinero, mismos que se han d,ado cuenta que se puede vender más y obtener mayores ganancias a través de la manipulación de la e:moción y no de la racionalidad. Es decir, lo que el público rechaza por medio de la lógica, lo acepta a través de la emoción. Por ello lo que se ve en la televisión es más real que la misma realidad, o sea, en una cultura de la televisión lo que uno creé que es la verdad, a menudo es más importante que aquello que realmente es cierto. Los medios simplemente proporcionan cualquier cosa que se venda, todo lo que rinda máximas ganancias y lo que se vende es la emoción, glorificando al consumo individual como Único objetivo al convertirlo en la única meta legítima de la ambición privada. No obstante, esto tiene una sentencia, en una era basada en la capacidad intelectual del hombre, la cultura de la televisión viene a ser la antítesis de la cultura capitalista debido a que el mundo de la televisión es un mundo de consumo sin producción donde no se ha hecho nada en el pasado para generar el consumo presente: ni tampoco se hace nada en el presente para garantizar el consumo futuro. La inversión futura simplemente no ocurre, pero las economías capitalistas requieren de esas inversiones futuras para seguir existiendo. Por lo tanto aunque ambas culturas están interesadas en hacer dinero, sus valores no son congruentes. Podríamos estar de acuerdo en que el capitalismo a adoptado al ser individual creado en el seno del feudalismo y lo ha estimulado a seguir por ese camino creando una tecnología, que se pensaba que podía controlar a través de ella el pensamiento incluso de manera autoritaria, pero sucedió exactamente lo contrario; las tecnologías electrónicas modernas, están promoviendo un individualismo radical donde la cultura masiva controla a los líderes nacionales, y no los líderes nacionales controlan a la cultura masiva. Donde la sociedad interconectada conducirá hacia democracias más directas que representativas. Entonces no podemos imaginarnos un mundo donde en la actualidad se están interconectando otros dispositivos tecnológicos: teléfono, computadoras, televisión, radio, etc., en el que la influencia masiva será mayor y más dificil de controlar, debido a que esta influencia será directa sobre los valores que están implícitos en nuestras actividades de consumo y producción.

25

Page 26: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

3.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICC), DESPLAZAMIENTO, ENVEJECIMIENTO.

3.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Con la invención de la medicina moderna, la creación de una cultura de hábitos de higiene y las medidas de salud públicas, como la potabilización del agua, vacunaciones y antibióticos, incrementaron los porcentajes de natalidad y los de mortalidad decrecieron notablemente, incrementando a su vez la esperanza de vida en gran parte del mundo, a consecuencia de ello las poblaciones se incrementaron.

Este incremento poblacional se ha manifestado principalmente en las naciones pobres ocasionándoles en el futuro un severo problema si sus porcentajes en crecimiento demográfico no disminuye, porque no estarán en condiciones de hacer inversiones para proveer a sus habitantes de una educación de calidad, de emplearlos, de proporcionarles una vivienda, de proveerles agua potable y alimento, así como medicamentos y las herramientas necesarias para ganarse el sustento diario. Por otro lado las naciones más prósperas, que sí pudiesen proveer a sus habitantes al modernizarse, urbanizarse y al ser más educadas manifiestan declinaciones en los ritmos de crecimiento demográfico.

De continuar este crecimiento demográfico en las naciones más pobres llegarán a los límites de la desnutrición y de ingresos percápita cada vez más decrecientes, tal es el caso del África tropical, si aunamos a esto que un crecimiento poblacional incrementa los indices de contaminación y deterioro del medio ambiente, en donde los proyectos ambientales ante un problema demográfico solo disminuyen el ritmo del deterioro ambiental y de contaminacih más no lo frenan del todo, sin lugar a dudas en el futuro se prevé un desastre regional en las naciones más pobres.

Para que estas naciones, con altos indices de crecimiento, puedan llegar a tener un éxito económico es necesario tener un crecimiento económico muy por encima del crecimiento poblacional, para que sus ingresos reales percápita se incrementen.

3.2 DESPLAZAMIENTO

“Los motivos de la inmigración son en parte la necesi.dad de obtener ingresos más altos en el extranjero y en parte la presión de las condiciones de pobreza en el país de rig en"'^.

La influencia de los niveles de vida ocasiona desp1,azamientos poblacionales de los países pobres a las naciones más ricas, como es el caso existente entre el norte de África y Europa debido al incremento porcentual de natalidad que esta empujando a la gente fbera de su país o entre México y Estados Unidos a causa de la crisis financiera mexicana y el decremento de los niveles de vida.

Uno de los factores que han contribuido a que este fenómeno se agrave cada vez más son los costos de transporte que ahora son más accesibles a la gente pobre al ser más económicos, otro factor que ha influido es sin duda la proliferación de los medios electrónicos que cada día llegan a lugares más lejanos en donde se refleja un estilo y nivel de vida mu:y superior a lo que la gente pobre tiene pero, anhela tener y para lograrlo tiene que emigrar a ciudades Q países ricos.

17 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 107

26

Page 27: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Para las naciones ricas los inmigrantes se transforman en un gran problema porque incrementan el nivel demográfico existente y por otro lado ofrecen su mano de obra no calificada a una economía que no necesita de ellos, porque son de escaso valor económico, a menos que se les eduque y entrene. Convirtiéndose en un arma de dos filos, por un lado, su educación y entrenamiento se transforma en un costo social que los gobiernos y los ciudadanos no están dispuestos a absorber, ni mucho menos el sector privado desea hacer inversiones masivas en capacitación; por otro lado, si no se les proporciona educación esa nación de primer mundo tendrá una sociedad de Tercer Mundo dentro de su sociedad.

Los países que enfrentan este enorme problema de: la inmigración han creado políticas y estrategias antimigración que han disminuido pero nunca frenado este fenómeno, existen políticas más drásticas que no se han puesto en vigor, quedando solo como proyectos, por la fuerza que acarrearía entre las naciones al traer como consecuencia enemistades políticas y sociales entre naciones.

3.3 ENVEJECIMIENTO

“La erupción más explosiva del volcán ha sido provocada por la demografia y estriba en el g>q paulatino envejecimiento de la población mundial. Se ha creado una nueva clase de

En casi todas las naciones del mundo está surgiendo un grupo muy numeroso de personas que superan los sesenta y cinco años de edad, son económicamente inactivos por lo que forman parte de la clase pasiva. Sus necesidades y exigencias se transforman en una enorme carga gubernamental que esta ’7 $ alterando notablemente los sistemas fiscales al tener que cubrir sus ingresos a través del pago por ; 2: pensiones y jubilaciones y al financiarles servicios sociales costosos como la asistencia médica, si a r, p

6 Y r . 1

esto le aunamos los intereses pagados sobre la deuda nacional teniendo en cuenta que los déficits 5 5 presupuestarios actuales son producidos por nuestra renuencia a pagar hoy las inversiones sobre la 2 - vejez, termina agotando totalmente los presupuestos gubernamentales. De continuar así en el futuro el :z gobierno enfrentara un severo problema al tener que pagar a sus ancianos más de lo que pueda * rr recaudar en impuestos de los que están trabajando.

g ..

Se podría pensar que obteniendo un crecimiento económico se incrementara la recaudación 6 ? fiscal al igual que los gastos de gobierno, pero actualmente ocurre exactamente lo contrario, aun con un crecimiento económico y con ausencia de nuevos programas, los gastos de gobierno no aumentan más 9 ! rápidamente que la recaudación fiscal debido a las prestaciones para la creciente población pasiva. Los gobiernos de todo el mundo enfrentan ahora déficit fiscales estructurales que no pueden ser solventados con el crecimiento económico.

Como los ancianos nunca van a aceptar reducciones en sus beneficios, una alternativa es el incremento en los impuestos sobre los sueldos, pero esta sería una opción poco atractiva ya que en el futuro los porcentajes de impuestos sobre los sueldos pueden1 subir hasta un 94% lo que conduciría a tasas impositivas muy inquietantes haciendo que el sistema tri:butario estallara.

El problema del envejecimiento no recae primordialmente en el deterioro de las finanzas gubernamentales, los gastos que requiere la clase pasiva están desplazando del presupuesto las inversiones en infraestructura, educación e investigación y dlesarrollo, inversiones que toda sociedad necesita para alcanzar un futuro exitoso.

Si se incrementaran las inversiones que necesita la clase activa (jóvenes), para tener una economía floreciente en el futuro, a través de las reducciones en los gastos que necesita la clase pasiva (ancianos), jcómo harán estos últimos para lograr ganar sus ingresos si ya no tienen las habilidades

A .

.7 8

18 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 110

27

Page 28: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

necesarias para hacerlo?. Ante este dilema se vislumbra el surgimiento de una nueva lucha de clases que tendrá que ser modificada para significar no la del rico contra el pobre, sino el viejo contra el joven. Pero, más que una lucha de clases en el trasfondo se encuentra un juego político, ¿cómo podrían justificar los gobiernos sus inversiones cinco veces más grandes en gastos sociales para la población de más de sesenta y cinco que en la de quince a sesenta y cuatro alños?.

Si la solución a todos estos problemas pudiese ser una reforma de ley del presupuesto que reduzca las prestaciones para la clase pasiva, ¿por qué no se lleva a cabo?. La mayor parte de los votantes son los ancianos, y los jóvenes en la actualidad, son los que menos hacen uso del derecho de voto, por lo que en el juego político si se pusiesen a la mira los beneficios de los ancianos que reducirán los costos y mejoraran la eficiencia económica. al incrementar las inversiones, estos gobernantes o aspirantes a alguna gubernatura perderían el resipaldo político que la gran mayoría pasiva les proporciona, lo que hace a la clase pasiva ser tan poderosa, que ningún partido político desea enredarse con los intereses de ella.

3.4 LA REFORMA DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL.

Económicamente se puede apreciar que la solución a los altos costos que está generando la clase pasiva, a las finanzas e inversiones gubernamentales y al estado del bienestar social, es disminuir sus beneficios hasta el punto en que puedan ser cubiertos por la recaudación fiscal y los ahorros previos a la vejez, pero políticamente esto no tiene solución ya que se perdería un gran y valioso respaldo político. Si económicamente se sabe que se debe hacer, pero políticamente no debe llevarse a cabo, entonces ¿cómo deben de cubrirse los beneficios de la clase pasiva de tal modo que el estado del bienestar social no se debilite, se mantengan unas finanzas sanas y se realicen las inversiones necesarias para que la nación pueda alcanzar un fbturo exitoso?. La respuesta sería, una reforma del sistema de asistencia social y para ello existen tres opciones, pero ¿cuál sería esa reforma?.

En primer lugar, si se promueve un impuesto sobre los sueldos, por un lado los trabajadores verían reducidos sus salarios al ser descontados de ellos este impuesto y no estarían dispuestos a pagarlo, por otro lado, los empleadores tendrían trabajadores más costosos, lo que los impulsaría a sacarlos de la economía legal para no tener que cubrir dicho impuesto.

Segundo, si se promueve un impuesto de transferencial intergeneracional, el gran ganador sería la primera generación al recibir los beneficios cuando llega a la vejez sin tener que haber aportado nada en su juventud; el gran perdedor sería la última generación que si aporta fondos, pero detrás de ella no hay jóvenes que costeen los beneficios que debe de recibir en su vejez.

Tercero, si se promueve un sistema de bienestar soci;sl autofinanciado, donde no se recauden impuestos de los jóvenes para pagar a los viejos, estos últimos tendrán que verse obligados a ahorrar durante toda su vida laboral y hacer algunos ahorros voluntarios si desea recibir beneficios en su vejez. Pero el problema surge en que muchos no lo harán si no se ven obligados ya que si lo hacen reducirán drásticamente su consumo presente.

Por último, si se promoviera un beneficio gubernamental que cubriera el retiro con un límite de edad menor, el problema surgiría en cómo financiar un sistema donde la expectativa de vida aumenta y la edad de la jubilación disminuye

Como resultado de la controversia política-económica, se da un desequilibrio entre las necesidades de redistribución y la disposición a pagar impuestos para costear las mismas.

28

Page 29: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

4.- UNA ECONOM~A GLOBAL

Desde un punto de vista totalmente abstracto, la globalización de la economía, se sustenta en las ideologías y tecnologías, ya que con el comunismo extinguido, las amenazas que eran útiles para producir una economía global, están superadas.

Pero, ¿En qué consiste dicha globalización?. La globalización económica, consiste en que en las economías capitalistas la finalidad es optimizar las ganancias a través de minimizar costos e incrementar ingresos, entonces se han dado a la tarea de desarrollar actividades en el lugar del planeta donde sea más barato y vender donde los precios y las ganancias sean altos. Esto se ha logrado a través de nuevas tecnologías que han acelerado el desarrollo de la economía actual., pero las medidas gubernamentales y las actitudes sociales que surgieron de esas actividades, han creado la economía global.

Por su parte las amenazas internas del socialismo y externa del comunismo, que al final fueron hechas de manera indirecta a los Estados Unidos (máximo representante del capitalismo mundial) hizo que este saliera de su aislacionismo hacia el internacionalism,o, reafirmando una ideología pragmática al tiempo que desarrollaba las tecnologías necesarias para frenar al comunismo tanto en lo militar como en la producción de bienes, de manera global; de tal fbrma que permitiera el desarrollo de las demás naciones capitalistas, principalmente en lo ideológico y tecnológico para poder compartir con ellas la responsabilidad de enfrentar a un comunismo mundial. Es decir, pareciera muy aventurado afirmar que la globalización es el resultado de la lucha entre el capitalismo y el socialismo, donde esta economía global es la que define el punto de vista de todos :y modifica lo que cada uno de nosotros piensa, generando una nueva ideología más entrelazada y directa en todo el mundo.

4.1 LOS BLOQUES COMERCIALES REGIONALES

Es muy importante destacar que los bloques comerciales regionales son un proceso de evolución hacia una economía global. Sin embargo, en un mundo de bloques comerciales, la mayoría de los países desarrollados tendrán que negociar su acceso a los mercados más ricos del planeta ya que dichos mercados conceden la oportunidad de llegar a ser ricos; y por tanto todo el mundo querrá formar parte de algún bloque. Pero la regionalización será muy dificil para muchos, ya que es en realidad un proceso desordenado que aunque su impulso es irreversible, la ola del futuro, va a parecerse muy a menudo a la ola del pasado, como sucedió en México en 1995 donde los Estados Unidos tuvieron que intervenir para evitar el colapso financiero de su socio, al igual que lo hizo con su otro afiliado (Canadá), quien a pesar de no haber sido tan espectacular, en sus bases era aún más débil que México. Estos problemas son hasta cierto punto normales ya que históricamente el promedio de subsistencia de las áreas de Libre Comercio es muy bajo debido a que estas áreas se igualan a un nivel más bajo con los salarios y precios declinantes; Mientras que los mercados comunes utilizan inversiones sociales para igualarse a niveles más altos. Es decir, los mercados comunes tienen una visión más amplia. Las áreas de Libre Comercio no.

Podemos analizar el juego de esta integración de bloques comerciales en los tres bloques más representativos el NAFTA (América) “Acuerdo Norteamelricano de Libre Comercio”, el ALCE (Europa) “Area de Libre Comercio” y la APEC (Asia) “Asia-Pacific Economic Coperation”.

Los gobiernos Latinoamericanos hacen grandes esfuerzos por llevar a cabo integraciones comerciales, reuniéndose cada año para discutir la problemática, pero estos esherzos, sólo son buenas

i

29

Page 30: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

intenciones de hacer algo; pero si estas naciones quieren hacer algo serio, y si quieren hacerlo, lo mejor sería incorporarse al NAFTA como lo han hecho Canadá y México con los Estados Unidos.

Por su parte, Europa hace grandes esfuerzos por unirse en un mercado común, sin embargo sólo los países que han firmado el tratado de MAASTRICHT se han comprometido mutuamente introduciendo una moneda común, pero esas naciones dentro del tratado se exponen a las devaluaciones competitivas impuestas a aquellos que han quedado fuera. Y los de afuera que no satisfagan los criterios de convergencia para integrarse al bloque, se convertirán en ciudadanos de segunda categoría privados de capital y expuestos a maniobras especulativas. Donde los de adentro perderán el mercado de exportación frente a los de afuera que han tenido que devaluar pero los de akera no tienen alternativas ya que apartados de Europa, no tienen futuro económico.

Por otro lado, los fimdamentos de un bloque comercial en la Cuenca del Pacífico, simplemente no existen ya que el Único gigante económico es Japón pero los países como Taiwan, Corea del Sur y Singapur, no pueden excluir de sus relaciones comerciales a los Estados Unidos, incluyendo al propio Japón ya que a diferencia de la Comunidad Europea y del NAFTA el mejor socio comercial no se encuentra dentro de la región, si se excluye a los Estados Unidos perderían el mejor mercado para todos y por tanto fracasarían, es por eso que en Asia todos se debaten entre el mercado americano y los fondos japoneses.

Conclusión. En todo acuerdo existen consensos internos y estos no son la excepción. En el Mercado Común Europeo que comenzó con tres naciones (Alemania, Francia e Italia) con etapas de desarrollo casi equivalentes al igual que su población, el consenso fue posible.

En el NAFTA con la combinación de la economía más grande del mundo y dos economías mucho más pequeñas (México y Canadá), la toma de decisiones es evidente quien las realizará.

Pero en la Cuenca del Pacífico con una economía gigante como la de Japón que al mismo tiempo es un pigmeo militar y por otro lado la China con una población gigantesca y un poderío militar enorme pero con una economía que representa el 7% de la de Japón, quién liderará.

Como podemos advertir, tenemos que buscar respuesta a estas preguntas; hasta entonces todo será un mero idealismo pero quien logre realizar primero los consensos, será el ganador o estará en una mejor posición que los demás; y la que tiene mayores posibilidades de esa posición es Europa.

4.2 DESAFÍOS GLOBALES A LAS POL~TICAS ECONóMICAS NACIONALES

De acuerdo al plan White, los desequilibrios internos son necesarios para generar equilibrios externos, tal parece que con la globalización económica esto resulta operativamente práctico ya que las instituciones nacionales son desconectadas de la economía global al anular sus estrategias y políticas nacionales para controlar las fuerzas económicas internacionales; esto, se debe a que en un mundo económico global, las herzas económicas extranacionales crean un universo en el cual dichas fuerzas dictan las políticas económicas nacionales, perdiendo los gobiernos muchos de sus recursos tradicionales de control económico entre los que destacan los siguientes:

La regulación de actividades económicas. Las leyes prohibitivas a los bancos de los compromisos en actividades financieras. Los impedimentos de negociaciones financieras que dependan de algún indicador económico.

30

Page 31: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

0 Las medidas antimonopólicas. 0 Las leyes sobre tecnología, etc.

Es decir, la era de la regulación económica a las empresas por parte de los gobiernos, ya terminó. Si algún gobierno tiene la osadía de continuar con ellas, entonces las actividades económicas capitalistas emigraran a los países con mejores regulaciones y bajas cargas sociales.

Por ello los gobiernos están compitiendo entre sí por dichas actividades, incluyendo a los Estados Unidos. A largo plazo los gobiernos nacionales pierden gran parte de su poder. La era de la regulación gubernamental ha quedado atrás, por algún tiempo el capitalismo se manejará con mucho menos regulación gubernamental, pero podría llegar el día que la regulación económica sea necesaria y se tenga que aplicar iniciando otra era, pero esa era aún no ha llegado.

4.3 LOS DESAF~OS GLOBALES A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

Con la consolidación de una economía global y la creciente ola de la formación de bloques regionales, el liderazgo de las organizaciones internacionales comandadas principalmente por los Estados Unidos, está quedando atrás, debido a que con una porción más pequeña del PBI mundial, ésta nación es ahora el segundo mercado más grande del mundo ya que el mercado común europeo ocupa el primer lugar y es precisamente ese mercado quien ha provocado los desafios globales debido a que existen otras naciones ricas con una economía más importante que ya no están dispuestas a seguir el liderazgo económico de Norteamérica. Es decir, el mundo capitalista no necesita a los Estados Unidos como en el pasado, ha surgido un mundo multipolar, pero todo cambio tiene implicaciones y habrá que desarrollar un sistema de normas comerciales para regir la conducta de estos bloques o grupos dado que en un mundo multipolar ¿quién o quiénes manejarán el sistema? ¿Quién o quiénes llevaran a cabo las funciones asignadas al FMI y el BM? y ¿quién o qué sustituirá a los sistemas GATT-BRETTON WOODS para realizar las funciones que estos realizaban?.

Posiblemente el mundo necesita un nuevo sistema comercial que esté en correspondencia con la realidad multipolar actual y aunque estas nuevas normas sean más arduas para negociar, el mercado común europeo las está dictando en este momento tal como lo hizo Inglaterra en el siglo XIX y los Estados Unidos en el siglo XX.

4.4 LA DEMOCRACIA, LA NACIÓN - ESTADO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La ola de bloques económicos regionales ha surgido como escalones que conducen a una economía global. Existe una Europa cuya ideología está impulsando a la economía, es decir, la ideología está dada; sin embargo en el mundo existe una economía que está impulsando a la ideología, donde se espera que cada nación se integre en una economía global, pero ¿quién comandar& ésta economía global?. Los seguidores de la derecha y de la izquierda en cada nación democrática, no estarán de acuerdo en un liderazgo impuesto por la nación más herte económica y militarmente, ya que esto sería antidemocrático, a menos que los líderes fueran elegidos democráticamente pero para ello sería necesaria una nueva ideología que permitiera la cooperación para que la economía mundial

31

Page 32: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

hncione, al tiempo que los gobiernos concedan de manera multilateral una gran proporción de su soberanía nacional, limitando considerablemente su libertad de acción en la esfera económica y aunque esto aún no esta dado tampoco está claro quién pondrá las reglas en vigor. En una etapa de equilibrio interrumpido los niveles de incertidumbre aumentan sustancialmente.

32

Page 33: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

5.- UN MUNDO MULTIPOLAR CON NINGUNA POTENCIA DOMINANTE.

Ai término de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos surgieron como los grandes líderes militares y económicos del mundo capitalista; se convirtieron en el Único país rico que podía comprar lo que los países devastados pudieran ofrecerle, al mismo tiempo, era el Único país que poseía la infraestructura necesaria para poder exportar capital hacia el extranjero. Capital necesario para la recuperación de la planta productiva en los países que habían sido sus aliados durante la guerra y la de sus ex-enemigos. Previendo la necesidad de combatir a un comunismo creciente en el mundo, Estados Unidos implantó el sistema Bretton-Woods en New Hampshire en julio de 1944, creando tres instituciones claves dentro de ella, el GATT (General Agrement on Trade and Tarif), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el IROB o BIRF (Banco Internacional de Recuperación y Fomento). Estos acuerdos giraban en torno a dos posiciones: a la de John Maynard Keynes, quien planteaba a todos los países tener un equilibrio en el sector externo, y a los de Harris Dexter White quien planteaba a todos los países tener un desequilibrio en el sector externo dado que de otra manera se frenaría la expansión económica de algunos países (los vencedores); al final se impuso Harris Dexter White, no obstante en lo que estas discusiones llegaban a consensos, los países devastados por la guerra sufrían debido a que no tenían nada que venderle a los Estados Unidos, hasta que los mismos, pudieran proveerles la maquinaria necesaria para la producción, tornándose esta situación en un círculo vicioso. Fue entonces cuando los Estados Unidos vieron la necesidad emergente para el desarrollo del capitalismo mundial y en 1948, tres años después de terminada la guerra, entró en vigor el Plan Marshal; mismo que dio resultado comprometiendo grandes sumas de dinero durante varios años, lo que le gano a los Estados Unidos el reconocimiento y liderazgo mundial. Por medio de ésta ayuda se lograron los objetivos planeados, el impulso que ésta ayuda causó f ie al principio lo que unió al sistema capitalista bajo el liderazgo norteamericano, pero algunos años después, a partir del derrumbamiento del sistema Bretton Woods en 1973 y con la caída del comunismo, los estados Unidos pasaron a ser el segundo mercado más grande del mundo, ya que el primer lugar lo ocupa el Mercado Común Europeo, surgiendo naciones más ricas en la actualidad que ya no están dispuestas a seguir bajo el liderazgo de los Estados Unidos. Con el establecimiento del Mercado Común Europeo iniciado por naciones en igualdad de circunstancias económicas y políticas los consensos son positivos en la que cada nación agremiada (Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, etc.) mantienen una posición más o menos igualitaria con los otros, pero a su vez todas son poderosas y por tanto tienen actualmente la facilidad de decir no al liderazgo norteamericano. El mundo a pasado a ser multipolar con ninguna potencia dominante.

5.1 EL DESMEMBRAMIENTO DE LA U.R.S.S

Con el desmembramiento de la URSS, la amenaza comunista más poderosa contra el capitalismo desaparece repentinamente. La Guerra Fría llega a su fin y por tanto la alianza militar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ya no es tan necesaria dado que fue creada para prohibirle la entrada a los rusos, mantener a raya a Alemania y contar con la protección del poderío militar norteamericano.

De no haber existido la Guerra Fría, posiblemente los Estados Unidos no hubieran protegido militarmente a una nación si ésta no hubiera estado de acuerdo sobre las cuestiones económicas.

33

Page 34: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Pero con la desintegración de las 15 repúblicas y de las naciones que han surgido más ricas del oeste europeo, los problemas y perspectivas de Europa, ya no son los problemas y perspectivas de los Estados Unidos y por tanto Europa ya no está dispuesta a aceptar la conducción norteamericana de las políticas exteriores ni de la OTAN, por tanto la realidad nos indica que la importancia del liderazgo económico y militar de los Estados Unidos dependió en gran medida de su contraparte la ex URSS.

5.2 EL DÉFICIT COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tomaron el liderazgo mundial tanto en lo político como en lo económico y militar, obviamente con el plan hecho por Harris Dexter White, los Estados Unidos, desarrollaron un sistema comercial mundial, donde el dólar se convirtió en la moneda internacional, convirtiéndose los Estados Unidos en el banquero mundial. Todo ello trajo como consecuencia que las demás naciones tuvieran la necesidad de venderle algo a los norteamericanos para poder obtener dólares a través de esas ventas y así poder financiar su déficit con respecto a otros países; Obviamente estas maniobras tienden a hacer a los Estados Unidos un país importador permanente, y bajo estas circunstancias un país que posee la moneda internacional, puede financiar sus déficits con emisión extra de billetes.

No obstante, a muy largo plazo, se genera un excedente de dólares en los mercados financieros por el excedente de importaciones sobre las exportaciones, ese excedente de oferta de dólares sobre sus demandas, hace bajar el valor de la moneda norteamericana. Esas devaluaciones en la divisa dólar hacen disminuir los fondos de inversión de ese país, lo que provoca que reduzca su gasto en la industria militar y de ayuda económica a los países del tercer mundo, al tiempo que su apoyo en otros rubros a sus principales aliados disminuye, eso hace que los Estados Unidos, vayan perdiendo lenta pero paulatinamente su liderazgo mundial en lo económico y en lo militar y por tanto en lo político, quizás con el tiempo los Estados Unidos ya no se interesen por el internacionalismo y retornen a su antiguo aislacionismo y aunque ellos consideran que el liderazgo mundial es su derecho, no están muy seguros de seguirlo ejerciendo.

5.3 UN NUEVO SISTEMA COMERCIAL MUNDIAL

Desde 1944 hasta 1972, el sistema comercial Bretton-Woods funcionó acorde para lo que fue creado. A partir de 1973 y hasta 1982 no hubieron excedentes de capital exportables, ni exportados al tercer mundo, el sistema comercial Bretton Woods que orbitó en torno y bajo el mando de los Estados Unidos comenzó a fallar, por su parte el GATT (General Agrement on Trade and Tarif) ya no fue capaz de resolver los problemas de la propiedad intelectual con China, los superávits comerciales con Japón y la venta de películas a Europa y además ya no existen aranceles y cuotas para eliminar sobre los bienes industriales, por tanto existe una declinación en el poder que solían tener los Estados Unidos en el sistema del comercio mundial.

El mundo unipolar que residía en el núcleo del viejo sistema ha desaparecido y un nuevo sistema multipolar ha surgido.

34

Page 35: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

5.4 ¿ESTE ES EL FIN DEL INTERNACIONALISMO NORTEAMERICANO?

Ser un líder significa, además de poder, tener responsabilidades. Como hemos venido observando a lo largo de este capítulo, con el fin del comunismo se perdió

el motivo para preocuparse de los demás y comenzar a preocuparse por sí mismos; es decir con la desaparición de la amenaza comunista, los Estados Unidos han evitado a partir del desmembramiento de la URSS intervenir en materia económica y militar en el resto del mundo y aunque lo han hecho, su participación ha sido un poco tibia o con algunos inconvenientes al interior de su país, tal parece que con el fin del comunismo ha iniciado lo que podría denominarse el nuevo aislacionismo norteamericano a través de la retirada gradual de las responsabilidades internacionales que solían enfrentar.

Los ejemplos están a la orden del día. “Nada podría servir de mejor ejemplo para esta realidad que el contraste entre la respuesta

norteamericana en el Golfo Pérsico y su respuesta en la Guerra de Bosnia. Si Saddam Hussein se hubiera contenido unos pocos años y fuera a invadir Kuwait ahora, nadie estaría haciendo nada. Con el colapso de la URSS, el petróleo del Golfo Pérsico ya no es e~encial”’~.

Existen otros ejemplos que ilustran muy bien la nueva situación, pero unos de los más convincentes es el siguiente:

“La amenaza para el liderazgo norteamericano se puede advertir en el proceso de paz del Medio Oriente, en la promesa del presidente Clinton de cancelar la deuda jordana de 275 millones de dólares para obligar a Jordania de firmar un tratado de paz con Israel. Inicialmente el congreso republicano amenazó con reducir esta cifra a 50 millones, una reducción de más de una quinta parte. El congreso también le advirtió a Clinton que no intentara comprar la cooperación de Siria en el proceso de paz. Negociar la paz con Medio Oriente tenía sentido cuando existía la amenaza de que la URSS interviniera y los Estados Unidos tenían que competir con ella para obtener la adhesión Árabe, pero ya no vale la pena negociar la paz cuando la amenaza del comunismo ha desaparecido. ¿Por qué van a ser tan generosos los contribuyentes norteamericanos no judíos hasta el punto de costear la paz entre Israel y los Árabes? Dejémoslos pelear si lo desean, los rusos no van a arriesgarse y cualquier cosa que suceda, de todos modos no afectará a los Estados Unidos. Pero en el proceso de paz, Norteamérica también perderá su capacidad para ser líder de la paz en el Medio Oriente”20.

“A mediados de los noventa, los Estados Unidos están en la misma posición que estuvo el Reino Unido a fines de la Primera Guerra Mundial. Ya no están dispuestos o quizás ya no son capaces de hacer lo que una vez hicieron. La diferencia es que ahora no hay ninguna nación en la escena mundial capaz de ocupar ese puesto”21.

El mundo unipolar ha caído, el mundo multipolar ha nacido pero quién dirigirá el destino económico mundial, o cuál será la nueva ideología que permitirá ciertos cambios para adaptarse a las nuevas circunstancias mundiales. Si los Estados Unidos se aislan y se preocupan por sgs propios problemas internos, el rey morirá pero, aún no hay quién lo sustituya.

19

20 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 168 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 169

Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 170 21

35

Page 36: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

5.5 ~ C Ó M O MANTENER UNIDO EL SISTEMA SIN UN LÍDER?

Sabemos que cualquier sociedad humana se considera un ente orgánico, sabemos que el ser humano es un ser social por naturaleza y sabemos que para que una sociedad exista, es necesaria la cohesión. La cohesión de una sociedad se da a través de símbolos unificadores como las costumbres, el lenguaje, los rasgos fisicos, la religión, etc.

El capitalismo ha creado un ser individual cuyo objetivo es el interés propio y la codicia; la democracia ha creado un ser con las mismas características donde é1 decide de manera libre si desea votar o no. Debido al pragmatism0 brutal de esta amalgama, las obligaciones comunitarias se han deteriorado, por tanto con base en esta idea de ,p i una sociedad no se preocupa por mí,, se llega a la conclusión de: entonces yo por qué tengo que preocuparme por esa sociedad?, Es decir ninguno de los dos sistemas impone la obligación de preocuparse por el bienestar del uno por el otro.

“En el último medio siglo, la economía del mundo capitalista se ha mantenido unida, no por la ideología del ca italismo sino por el miedo al comunismo y al poder y liderazgo resultante de los Estados Unidos” ’.

Entonces, si no existen amenazas militares, ni ideologías, ni lideres suficientemente poderosos para mantener unido al sistema, el sistema se desmembrará tal como le sucedió a la URSS. El resultado del fin del comunismo es al mismo tiempo el fin del sistema GATT BRETTON-WOODS debido a que en un mundo con paridad económica donde ya no está en juego la existencia de una nación, una falta de ideologías unificadoras (como la confkiana en China) y la irrestricta individualidad de la democracia y del capitalismo, se da un mundo sin vínculos unificadores, multipolar y sin liderazgo mundial; es decir, ha iniciado una etapa de equilibrio interrumpido donde la confbsión es la regla que impera entre la especie dominante (el individualismo, el capitalismo y la democracia), atrofiando al sistema que gradualmente se derrumbará si no se intenta antes algún cambio para que continúe subsistiendo.

P

22 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 174

36

Page 37: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

6.- CONCLUSIóN. LAS FUERZAS QUE REHACEN LA SUPERFICIE ECONóMICA DE LA TIERRA

Después del análisis de las cinco placas tectónicas de la tierra y del implícito análisis del magma que las mueve (la tecnología y la ideología), estamos en condiciones de comprender las herzas que alteran dramáticamente la superficie económica de la tierra compuesta por la distribución del ingreso y la riqueza.

El análisis debe comenzar con la guerra contra la inflación declarada a comienzos de los setenta y vigente veinticinco años después.

Después de los intentos fallidos de algunas naciones del primer mundo e incluso del tercer mundo como en el caso de México con un control de precios y salarios no muy ortodoxo que finalmente no surtió ningún efecto, y de la misma manera aplicados estos controles en muchas partes del mundo, todas las naciones industriales tomaron la decisión de aplicar tasas de interés rnás altas y políticas fiscales más estrictas (impuestos más altos y gastos más bajos), a fin de controlar la inflación vía demora deliberada del crecimiento, desempleo creciente, salarios decrecientes y precios bajo control.

El objetivo se logró al grado de que el crecimiento mundial disminuyó de un 5% en la década de los sesenta a un 2% en la primera mitad de los noventa, el desempleo en los Estados Unidos se elevó en términos reales a un 14% hasta la mitad de los noventa, en Europa el porcentaje de desempleo se elevó hasta en un 20%; En algunas naciones y en Japón llegó a elevarse en un 10%. La inflación prácticamente comenzó a desaparecer haciendo a las economías más resistentes a la misma de lo que habían sido en las décadas de los setenta y ochenta, sin embargo, como permanece el temor y la creencia de que existe aun la inflación, aunque en la realidad no, las instituciones bancarias todavía piensan en la tasa de desempleo- el porcentaje en el cual la inflación comienza a acelerarse- es tan alta que las autoridades fiscales deben pisar los frenos monetarios y fiscales antes de que los mercados laborales impulsen los salarios hacia arriba. Pero esto lo Único que sigue generando es mayor desempleo y menos ingreso ya que con la desaceleración de la economía, el desempleo se vuelve más incisivo en el 60% inferior de la herza laboral y mínimamente en el 20% superior de dicha herza, lo que indica que los ingresos de ese 60% inferior declinarán considerablemente con respecto a ese 20% superior.

6.1 LA COMPENSACI~N DEL FACTOR PRECIO EN UNA ECONOMÍA GLOBAL CON UN CAMBIO INTENSIVO EN LA TECNOLOG~A

En una economía global, se produce donde la fabricación de artículos es barata y se vende donde los precios y las ganancias son altos.

La tecnología se emplea donde rinde una ganancia mayor. De la misma forma, la mano de obra se traslada a lugares donde los salarios son más altos.

“En este proceso de búsqueda de rendimientos más altos alrededor del mundo, donde quiera que estén, los precios, los salarios, las tasas de interés y los dividendos llegan a igualarse. Los salarios

37

Page 38: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

aumentan en las naciones con salarios bajos y caen en países con salarios altos, un proceso conocido por los economistas como * compensación del factor precio *'723.

Esta compensación es casi la definición de una economía mundial y por tanto las presiones de dicha compensación van a aumentar en el futuro debido a los cambios abruptos en la distribución de los ingresos ocurridos en las últimas dos décadas.

Por otra parte en una era basada en la capacidad intelectual del hombre, la única fuente de ventaja competitiva son las habilidades y por tanto los trabajadores del primer mundo con habilidades del tercer mundo, tendrán un salario del tercer mundo, todas las ventajas de las que disfrutaron han desaparecido o se están perdiendo rápidamente. La economía global también se ha desarrollado debido a las mejores comunicaciones y transportes además de que el mercado mundial de capitales ha crecido y permite un acceso más igualitario de préstamos a todo el que acuda a dicho mercado.

Las tecnologías de punta se desplazan muy rápidamente alrededor del mundo. Las naciones ricas no pueden ya generar automáticamente ingresos más altos de sus trabajadores de baja capacitación empleando simplemente más capital, materias primas más baratas o mejores tecnologías que sus vecinos más pobres. En la ciencia económica existen razonamientos que plantean hasta que punto la declinación observada en los ingresos, se puede atribuir a la compensación del factor precio y hasta que punto se atribuye al cambio hacia la capacitación intensiva en las tecnologías de producción y distribución.

Aquí lo interesante no es saber cual de los dos fenómenos afecta más la declinación del ingreso, sino resolver los cuestionamientos importantes de la era que se avecina, el equilibrio interrumpido.

6.2 QUIEN ALTERO LA ESTRUCTURA SALARIAL

En el análisis económico de los factores que se sospecha han alterado la estructura salarial, se analizan los siguientes:

La compensación del factor precio El cambio tecnológico sobre el uso de las habilidades

0 Algunas realidades aleatorias del sistema La inflación

LA COMPENSACIÓN DEL FACTOR PRECIO (Véase definición en la página anterior). Con la incorporación del tercer mundo y de los países comunistas al primer mundo, se ha generado una economía global con una abundante mano de obra (calificada y no calificada) en relación con el capital que la que antes existía solo en las naciones del primer mundo. Es decir, Cada trabajador (capacitado y no capacitado), trabaja ahora con menos capital y por tanto los salarios reales de la mano de obra no pueden sino declinar.

EL CAMBIO TECNOLOGICO SOBRE EL USO DE LAS HABILIDADES. En una era basada en la capacidad intelectual del hombre, la educación puede utilizarse como una medida de habilidades, la proporción de trabajadores capacitados ha aumentado de manera generalizada en la industria del primer 23 Lester C. Thurow, Op. Cit. Pág. 181

38

Page 39: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

i

mundo, sin embargo, con respecto a los salarios declinantes de los trabajadores no calificados, las empresas comerciales deberían estar empleando menos trabajadores calificados reemplazándolos por trabajadores no calificados más baratos o con salarios declinantes.

1

Esto nos lleva a una conclusión, si los trabajadores capacitados se están volviendo relativamente más costosos pero las empresas todavía los utilizan, entonces la compensación del factor precio no puede ser la causa de los salarios declinantes y por tanto se puede observar que las amplias disparidades entre los salarios se deben buscar en el cambio tecnológico sobre el uso de las habilidades ' que ha conducido a una mayor demanda de fherza laboral capacitada, haciendo declinar los salarios de la mano de obra no capacitada.

Pero por su parte, si las habilidades y los cambios tecnológicos son la causa de la declinación salarial, entonces los salarios reales para los trabajadores calificados deberían de haber aumentado y la de los trabajadores no calificados descendido. Sin embargo, los salarios reales han descendido para todos.

Si tratamos de analizar conjuntamente a la compensación del factor precio con el cambio tecnológico sobre el uso de las habilidades, encontraríamos que no podemos culparlos del hecho de que los salarios han llegado a ser desiguales entre los trabajadores con las mismas habilidades sean calificados o no lo sean. La explicación posiblemente la encontremos en lo siguiente:

ALGUNAS REALIDADES ALEATORIAS DEL SISTEMA. En el mundo real, los salarios están relacionados con los empleos y no con los trabajadores, es decir, los trabajadores con niveles de habilidades equivalentes están diseminados en un amplio espectro de empleos en diversas compañías que pagan salarios diferentes. Esto lo ilustra la cita al profesor Michael sattinger:

" La distribución de los huesos y no la distribución de las habilidades de los perros para buscar los Es lo que hace la diferencia.

LA INFLACZÓN. Algunas de las presiones salariales que surgieron de algunas naciones de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)*, podrían haber sido causadas por un exceso de circulante en el primer mundo, donde los salarios superan el equilibrio de valores a largo plazo. Dicho de otra manera las presiones salariales surgieron por la inflación provocada por los altos salarios de países del primer mundo.

6.3 OTRAS CAUSAS POSIBLES

LA CONSPIRACZÓN. Las evidentes acciones empresariales y el deliberado apoyo del gobierno de los Estados Unidos para eliminar a los gremios sindicales, han presionado a los salarios, ya que surgen fuerzas en las que el capitalismo toma ventaja sobre los trabajadores desagremiados, cuya herza de negociación reside precisamente en la unión de los trabajadores y por tanto si se encuentran divididos, sus salarios declinarán. En la lucha de clases, los capitalistas han declarado la guerra a los trabajadores y la están ganando.

~~

24 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 193 * la OCDE es la asociación de naciones desarrolladas, cuyos fines son la expansión económica y el pleno empleo.

39

Page 40: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

LAS HABILIDADES REALES DE LA FUERZA LABORAL. Los salarios declinantes pueden ser el resultado de que muchas de las habilidades se adquieren en el proceso de la producción y no en la educación formal donde los trabajadores son registrados como poseedores de una destreza que en realidad no tienen. Y por tanto los salarios reales declinan porque las habilidades reales disminuyen al aplicarse a la producción.

LA DESREGULACZÓN DE ACTIVIDADES. Con la desregulación, las empresas pueden tomar ventajas económicas y legales que les permitan un menor costo de producción vía salarios más bajos.

LA OFERTA DE CAPITAL MANO DE OBRA Y LA INMIGRACIóN. En los setenta, las ofertas de mano de obra aumentaron más rápidamente que las ofertas de capital haciendo caer los salarios. En los ochenta como la generación de trabajadores se mantenía casi constante, la situación tendía a mejorar, sin embargo, la creciente inmigración provocó otro aumento en la oferta de la mano de obra haciendo declinar otra vez a los salarios.

LA TRANSFERENCIA A LOS JUBILADOS. A pesar de una constante participación de la mano de obra en el PBI (producto bruto interno), los salarios han disminuido un 5% en las dos últimas décadas y la participación de las jubilaciones ha aumentado considerablemente surgiendo un aporte privado al sistema de previsión social de los jóvenes a los viejos, lo que significa en realidad es que estos aportes representan transferencias salariales de los empleados actuales a los que ya están jubilados.

6.4 MIRANDO HACIA EL FUTURO

En el futuro existen expectativas de integraciones y modificaciones en las actividades económicas que ejercerán una presión sobre la distribución del ingreso y la riqueza vía salarios principalmente.

La primera integración que se espera es la de las naciones ex comunistas, cuya sociedad ha tenido una muy alta dedicación a la ciencia, por lo que se puede integrar alterando la oferta de mano de obra en donde el cambio tecnológico sobre el uso de las habilidades, infiere en la declinación salarial de la mano de obra no calificada.

Por otra parte, muchas naciones del tercer mundo, pretenden imitar a los tigres Asiáticos, convirtiéndose en exportadoras; si esta pretensión se lleva a cabo, es posible que las exportaciones del tercer mundo aumenten, desplazando a sus competidores del primer mundo haciendo que esas empresas despidan trabajadores no calificados, aumentando con ello la oferta de mano de obra no capacitada y como resultado de un excedente de la misma, haga declinar los salarios; permitiendo que actúe la fuerza de la compensación del factor precio.

Por lo tanto, en un futuro con ambas fkerzas actuando (la compensación del factor precio y el cambio tecnológico hacia las habilidades), se espera como resultado que las pautas salariales y la ocupación coincidan en Europa y Norteamérica.

CONCLUSIÓN “Aquellos que vieron la superficie de la tierra en 1970 no reconocerán la topografia actual. Los cambios en la distribución del poder adquisitivo en los próximos veinte años serán aun más dramáticos. El fin del comunismo (la placa 1 de la economía) está introduciendo en el viejo mundo capitalista una gran oferta de mano de obra barata y capacitada del segundo mundo e, indirectamente

40

Page 41: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

está destruyendo el cuasi socialismo y la creencia en la sustitución de importaciones. A su vez, la emigración (placa 3 de la economía), está desplazando hacia el primer mundo una gran cantidad de trabajadores inteligentes y dinámicos pero no calificados. Las nuevas tecnologías (placa 2 de la economía) han generados un cambio tecnológico hacia el aprovechamiento de las habilidades en la producción, tanto en las fábricas como en las oficinas. Las inversiones masivas en capacitación que son necesarias para contrabalancear estas herzas son resistidas por la clase pasiva (placa 3 de la economía). Pero una economía global (placa 4 de la economía) introduce la compensación del factor precio en la ecuación de salarios y estos comienzan a bajar. Sin un poder dominante (placa 5 de la economía), no hay una fuerza motriz para la usina económica mundial, su crecimiento se hace más lento y crea un contexto donde los salarios caen y se di~persan.’’~~.

25 Lester c. Thurow, Op. Cit., Pág. 199

41

Page 42: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

CAPITULO I11

ALGUNOS RASGOS CARACTER~STICOS DEE ACTUAL CAPITALISMO

1.- LA INFLACIóN UN VOLCAN EXTINGUIDO

A partir de la década de los noventa, desaparecieron los factores que presionaron en las dos décadas anteriores para que se dieran altos indices de inflación, ésta fue desapareciendo paulatinamente conforme se consolidaban las medidas anti-inflacionarias en países de Europa, quienes intentaron controles de precios y salarios para poder frenar la inflación y el mecanismo era el siguiente: elevar la tasa de interés para provocar menos inversión llevando a cabo reducciones empresariales que permitieran un lento crecimiento que a su vez genera desempleo creciente; al existir desempleo se produce una mayor oferta de mano de obra, lo que lleva a un salario decreciente. Todo ello empíricamente conduce a una menor masa monetaria, eliminando el exceso de circulante, equilibrando a largo plazo los salarios (distribución mayoritaria de la riqueza) con los valores contenidos en la economía. Y por tanto frenar la inflación.

Pero como muy a menudo sucede, lo que creemos cambia más lentamente que la realidad, entonces, aunque la inflación ha sido extinguida en la década de los noventa, aun se lucha contra ella conduciéndonos a algunos resultados desastrosos ya que el capitalismo es un sistema que no necesariamente opera con bajos indices de inflación, debido a que esto lo conduciría a un caos mayor ya que ningún agente económico estaría dispuesto a comprar, esperando que mañana todo amaneciera más barato y por tanto tampoco estaría dispuesto a invertir o especular en virtud de que con solo guardar su dinero bajo el colchón, posiblemente haría más dinero que utilizando los mecanismos anteriores, por el solo hecho de una deflación creciente. Es un hecho que el capitalismo según algunos eminentes economistas, opera muy bien a partir de un 2% o 3% de inflación ya que de otra manera sucedería un efecto de ilusión keynesiana, donde los trabajadores se rebelarían si vieran reducido su salario nominal, pero si tienen un aumento de salario nominal proporcionalmente menor al aumento de los precios, entonces se sienten tranquilos y felices aunque su salario real se vea reducido, y lo que es válido para los salarios también lo es para los precios.

“En toda economía siempre es necesario cambiar los precios relativos. Pero con la inflación muy baja, esto solo puede suceder cuando muchos sectores experimentan una caída de los precios. Con los precios declinantes hay un incentivo para posponer. ¿Porqué comprar o invertir cuando mañana todo puede ser más barato? En una situación de deflación las presiones para actuar disminuyen considerablemente. El cero no es el objetivo inflacionario ideal en las sociedades capitalistas interesadas en el crecimiento’726.

26 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 203

42

Page 43: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Aunque lo OCDE no previó inflación para los Estados Unidos en 1995, y en Japón los precios al mayoreo estuvieron un 8.5% debajo de los niveles de 1990 en el 95, la CRF (comisión de la reserva federal) de los Estados Unidos, ha insistido en continuar con su lucha contra la inflación. Por ejemplo:

“A comienzos de 1994 la CKF vio una economía tan propensa a la inflación que aun las que eran medidas históricas de lenta recuperación de la recesión de 1991-92 (un 2.4% de crecimiento en 1993, un 3.5% en 1994) representaban una economía recalentada. Debido a este planteo, la CRF elevó las tasas de interés a corto plazo siete veces en doce meses desde comienzos de 1994 a comienzos de

Hasta el 3 1 de marzo del 2001 el presidente de la CRF, el señor Alan Greenspan a anunciado un aumento a la tasa de interés; Esto nos indica que en su delirio inflacionario, algunas instituciones mundiales o de países importantes persisten en su lucha contra la inflación, provocando solo un lento crecimiento de la economía mundial, con un alto índice de desempleo y salarios decrecientes.

“La mano de obra continuará habitando en un mundo donde los gobiernos hablan de la necesidad de recuperar el crecimiento del salario real, pero crean deliberadamente un excedente de mano de obra para reprimir los salarios”28.

1 99Y2?

~

21 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 201

2x Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 208

43

Page 44: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.- JAPóN: LA PRINCIPAL LÍNEA DE FALLA* EN EL COMERCIO MUNDIAL

Y EN LA CUENCA DEL PACIFICO

“ El comercio mundial está regido por una línea de falla, con los superávit comerciales de Japón por un lado y los déficit comerciales de los Estados Unidos por 0tt-0”~~.

Hablar de Japón, es hablar de la contraparte económica de los Estados Unidos a partir de la segunda guerra mundial; Hablar de ambos es hablar del abismo o falla3’* donde se intersecan ambas economías con la salvedad de que hasta principios de los setenta, existía un gran puente económico que les permitía comerciar entre sí, obteniendo grandes beneficios bilaterales al tiempo que permitían beneficios multilaterales para el resto del mundo, sin embargo, las contrapartes se han hecho tan significativas, que han comenzado a perjudicarse al grado de esperar un terremoto que pueda derrumbar a una o ambas naciones, esto es, que si analizamos el superávit comercial de Japón, forzosamente tenemos que analizar el déficit comercial de los Estados Unidos. Por ejemplo: el superávit comercial de la cuenta corriente de Japón en 1994 fue de 130,000 millones de dólares, mientras que el déficit en cuenta corriente Norteamericano fue de 145,000 millones de dólares, podemos observar que son imágenes reflejadas entre sí. Pero por otra parte, el resto del mundo, en su mayoría maneja también déficit comercial con Japón que financia a través de superávit con los Estados Unidos, ¿entonces como podrían los Norteamericanos financiar su gran déficit si é1 le compra a casi todos en una proporción mayor de lo que vende? El problema es que el Japón es una nación con un mercado cerrado y los Estados Unidos ni ningún otro país pueden manejar déficit comerciales eternamente ya que el modelo del comercio mundial que depende del déficit Norteamericano permanente o prevea un superávit Japonés permanente, no es viable en el largo plazo.

Para poder financiar el déficit comercial Norteamericano, los Japoneses han prestado los fondos necesarios y en algunos momentos han adquirido enormes cantidades de activos (en los ochenta), es decir, financian el déficit comercial Norteamericano porque este implica el superávit Japonés y pretenden que ello perdure. No obstante, cuando la existencia de las condiciones han permanecido en el largo plazo, y no ha sucedido nada, entonces los agentes económicos piensan en que es posible desafiar las leyes económicas permanentemente. Comienzan a actuar como si los Estados Unidos pudieran manejar un déficit comercial eterno y los factores comerciales que se observan en la actualidad fueran a regir para siempre.

La misma creencia y la falta de inteligencia se observó en la década de los setenta y ochenta cuando la bolsa de valores Japonesa alcanzó porcentajes de precios y dividendos de más del 100%. Con estos resultados las empresas privadas japonesas pudieron haber emitido acciones, tomando dinero prestado a tasas inferiores al 1% e invertir los préstamos en títulos públicos con una tasa de rendimiento del 3%. Obviamente muchos podían hacer dinero al principio, pero en el momento en que las tasas de préstamos privados superaron a las del gobierno, se inició la caída. Pero como la bclsa de valores japonesa permaneció largo tiempo tan alta, muchos llegaron a pensar que las reglas aplicadas a la economía, allí no se podían aplicar, desafiando a la gravedad económica; Tal osadía se pago muy cara cuando la bolsa de valores japonesa bajó de 38.916 en diciembre de 1989 a 14.30 el 18 de agosto de 1992, registrándose hasta el momento la mayor caída financiera en el mundo capitalista, incluyendo

29 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 209 ~~

30 * En geología dícese de la intersección del plano de falla con la superficie del terreno,

44

Page 45: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

a la de 1929-1932 en Norteamérica, después de todo las reglas también se podían aplicar en Japón. Los argumentos acerca del déficit Norteamericano son los mismos que se escucharon antes acerca de la bolsa de valores japonesa, corriendo el peligro de que un déficit comercial tan prolongado (20 años) haga colapsar a la economía Norteamericana ya que a cierta altura, los Estados Unidos perderán su capacidad para financiar su déficit comercial y cuando llegue ese momento, las dificultades económicas para Japón, los Estados Unidos y el resto del mundo, serán extremas. El epicentro del terremoto serán los Estados Unidos pero los choques serán más intensos en la línea de falla, es decir, en la cuenca del pacífico.

Si los Estados Unidos optan por buscar un mayor equilibrio interno, entonces provocarán un mayor desequilibrio externo tan intenso que hará que las ventas de Japón caigan al grado de que todos tendrán que reducir abruptamente su producción. Declinando las ventas no solo en el mercado Norteamericano ya que fuera de é1, también caerán debido a que la mayor parte de las mismas están financiadas indirectamente por los fondos que esas naciones ganan de sus ventas Norteamericanas. El problema radica en que Japón vende lo que debe o se espera que venda, pero no compra lo que se espera que compre del resto del mundo cuando los artículos son más baratos en esos países que en Japón, esto significa que el consumidor japonés sigue dispuesto a subsidiar al consumidor extranjero pero bajo la condición de que su mercado interno permanezca cerrado para el resto del mundo incluyendo a los Estados Unidos.

Para poder darnos una idea de esta enorme falla, basta con observar algunas estadísticas; las empresas de propiedad extranjera producen un1 7% del PBI Norteamericano y un 24% del PBI Alemán, siendo que en Japón solo producen un 0.2% y la mitad de este porcentaje corresponde a una sola compañía, IBM Japón, es decir, ninguna compañía ha podido penetrar el mercado Japonés, sin embargo Japón ha caído en una recesión financiera interminable debido precisamente al desafio que ha hecho a las leyes económicas y por tanto si quiere salir de esa recesión, tendrá que reducir su superávit comercial, pero para hacerlo, tendría que cambiar su sistema social (igualitario e incluyente) y eso es algo que no desea hacer y aunque saben ahora que su economía es tan grande que no pueden continuar manejándola permanentemente como una economía orientada a la exportación, nadie es capaz de hacerlos cambiar.

La recesión interminable de Japón es el resultado exacto de las mismas causas que llevaron a la gran depresión en los Estados IJnidos cuando estos tuvieron una bancarrota financiera que los condujo al derrumbe económico. De la misma manera a partir de los noventa, Japón ha tenido una bancarrota financiera que lo ha llevado a un estancamiento económico.

No obstante, ni Japón ni los Estados Unidos tomarán medidas resolutivas al problema, ambas naciones permanecen inmóviles esperando el momento de la crisis, y ese momento será cuando los Estados Unidos ya no puedan financiar su déficit comercial y Japón no este dispuesto a financiar dicho déficit comercial Norteamericano pero que es el superávit comercial Japonés.

El Único poder de decisión que poseen los Estados Unidos a este problema, es la alternativa de controlar su propia economía, privando del acceso al segundo mercado más grande del mundo al resto de los países y a Japón, esta sería la única respuesta correcta al problema de los mercados cerrados del extranjero según el profesor Lester C. Thurow, a lo que denomina como “el principio de la correspondencia” debiendo de haber relación entre lo que una nación vende a los Estados Unidos y lo que compra de los Estados Unidos. El profesor Thurow, nos recuerda que todos los países que se han enriquecido después de la segunda guerra mundial, han tenido acceso al mercado Norteamericano y en la actualidad ni Japón ni Europa están dispuestos a recibir la estafeta y por tanto a asumir la responsabilidad de liderar al mundo capitalista. Aquí se puede señalar algo muy importante, todas las naciones asiáticas manejan sus déficit comerciales con Japón, a través de sus superávit con 10s Estados Unidos, entonces, cuando los Estados Unidos tengan que pasar de tener un gran déficit comercial a un

Page 46: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

superávit sustancial, para pagar los intereses sobre su progresiva deuda internacional, el comercio asiático se derrumbará a menos que Japón este dispuesto a convertirse en el gran importador neto y aunque esto es factible es a su vez altamente improbable. Cuando se acerque el fin todos los comportamientos comerciales tendrán que replantearse radicalmente. No obstante nadie sobre la cuenca del pacífico, ni Europa, ni en ninguna otra parte del mundo, está dispuesto a coadyuvar a los Estados Unidos a resolver su problema. Lo que debería de ser un problema multinacional se ha convertido en un problema binacional, solo de interés para los Estados Unidos y Japón, y por lo tanto no cabe la menor duda de que este terremoto ocurrirá ya que las fberzas de cada lado de la falla son enormes.

2.1 APÉNDICE A

2.1.1 AHORRAR MAS PARA CORREGIR LOS DÉFICIT'S COMERCIALES

Dado que muy a menudo se ha dicho que los Estados Unidos necesitan ahorrar más para corregir su déficit y que Japón continuará teniendo un superávit comercial a no ser que ahorre menos, es importante comprender los aspectos verdaderos y falsos de tales afirmaciones. No cabe duda de que los Estados Unidos necesitan ahorrar más, pero la evidencia no es un equilibrio del déficit comercial. Los Estados Unidos necesitan ahorrar más porque no están invirtiendo lo suficiente para asegurar un crecimiento adecuado en el futuro. Un déficit comercial, si está compensado por la inversión de bienes, puede ser parte de la solución, no parte del problema, en el saneamiento del déficit de inversión.

Aquellos que creen que basta con ahorrar más para resolver fácil y rápidamente el déficit de la cuenta corriente de los Estados Unidos están haciendo un mal uso de las identidades3'* de las cuentas. Estas identidades surgen del modo en que la Renta Nacional y las Cuentas de Producción se elaboran. En estas cuentas, como su nombre sugiere, hay dos maneras diferentes de calcular la producción total de la economía. Necesariamente, dos maneras diferentes de calcular la misma cosa deben arribar a la misma conclusión. Desde el punto de vista de la producción, la Renta Nacional y las Cuentas de Producción estiman la producción de los bienes de consumo (Bc), los bienes de inversión ( Bi), los bienes del gobierno (Bg), y las exportaciones menos las importaciones (Ex - Im). Desde el punto de vista de la renta calculan los ingresos personales, que se pueden dividir en consumo (C), ahorro (A), e impuestos (I).

Bc+Bi+Bg+(Ex - Im) debe ser igual a C+A+I porque miden el mismo producto bruto interno (PBI). Desde el punto de vista algebraico, el consumo (C) y los bienes de consumo (Bc) se suprimen y la ecuación resultante se puede escribir como:

Ex - Im = (A-Bi)+(I-Bg). Si los presupuestos del gobierno se equilibran, entonces el término I- Bg es igual a cero y Ex-Im debe ser igual a A-Bi. Si una nación tiene un déficit en la balanza de pagos, sus ahorros no son suficientemente grandes como para cubrir sus inversiones. A la inversa, si una nación tiene un superávit en su balanza de pagos (Japón), sus ahorros más sus recaudaciones impositivas deben superar sus inversiones y gastos de gobierno.

Es importante comprender que estas identidades no implican causalidad. Es tan cierto decir que un déficit comercial más reducido conducirá a más ahorros en relación con la inversión como decir que más ahorros en relación con la inversión conducirían a un déficit comercial más reducido. Supongamos que los Estados Unidos van a ahorrar más. Más ahorros (o menos consumo, ya que ambas cosas son

31 * En las ciencias matemáticas es una igualdad que se verifica siempre, cualquiera que sea el valor de las variables que contiene.

46

Page 47: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

diferentes maneras de decir lo mismo) conducen a una menor demanda de bienes y servicios, la producción cae, los trabajadores son despedidos, hay menos inversión y el PBI decrece. La balanza de pagos mejora precisamente porque los ingresos bajan y la gente no puede permitirse comprar productos importados.

En vista de que los consumidores también dejarán de comprar los bienes producidos en el país a medida que sus ingresos declinen, la reducción de los ingresos necesaria para disminuir las importaciones hasta el nivel de las exportaciones sería demasiado amplia. Pero a medida que los ingresos bajan, los ahorros también bajan debido a la caída en los ingresos de los cuales se hacen los ahorros. Sin embargo, como la inversión declina aún más rápidamente debido a la menor demanda, los ahorros y la inversión finalmente llegan a equilibrarse, igualándose las exportaciones con las importaciones, aunque ambas pueden ocurrir en niveles de rendimiento mucho más reducidos.

A la inversa, supongamos que los Estados Unidos van a resolver su desequilibrio comercial imponiendo cuotas de importación. Con menos exportaciones hacia los Estados Unidos, la producción y los ingresos caen en el resto del mundo. Con ingresos más bajos, una nación como Japón ahorraría menos y volvería a equilibrar las inversiones con los ahorros. En los Estados Unidos aquellos que hayan estado gastando su dinero en importaciones deberán ahorrar más o pasar a los productos nacionales de precio más alto. A medida que compren esos productos, aumentarán el empleo y los ingresos, y con los ingresos más altos vendrán más ahorros. Además, con una mayor producción nacional y ganancias empresariales más altas aumentarán los ahorros. Si las importaciones se fijan al nivel de las exportaciones, puede ocurrir una combinación de ambas hasta que los ahorros y la inversión vuelven a nivelarse para igualar el equilibrio forzado con la aplicación de cuotas entre exportaciones e importaciones.

ahorrando menos (y consumiendo más) o exportando menos. Exportando menos de hecho producirá $ menos ahorros, porque la reducción de las exportaciones conducirá a una caída de la producción, ingresos más bajos y con eso menos ahorros. Si importar fbera más fácil, el mismo análisis sería válido; L: la única diferencia es donde se localizarían las pérdidas de empleos (las industrias competidoras de la & -! S-.

importación versus las industrias exportadoras). m 5;.

Si Japón tuviera una capacidad de producción excesiva, habría una manera de resolver el g fi: problema que no implicaría demasiadas penurias. Japón podría estimular su economía (impuestos más E bajos y más gasto) y parte de los ingresos más altos ganados por aquellos trabajadores recién 3 $ empleados serviría para comprar importaciones. Si al mismo tiempo el gobierno Japonés hiciera más [q k: fácil a los extranjeros exportar hacia su país, de modo que la mayor parte de los ingresos existentes se 2. i ' j

gastaran en importaciones, sus superávit desaparecerían. Los trabajadores de las industrias competidoras de la importación serían despedidos, pero

encontrarían un nuevo empleo en la economía nacional en rápida expansión. Desafortunadamente, los superávit japoneses son ahora tan grandes y su propensión a importar es tan escasa que, incluso con la excesiva capacidad de producción existente en 1995, un ajuste estructural indoloro sería prácticamente imposible.

Si bien las identidades contables siempre se mantienen, no dicen nada acerca de los déficit o superávit comerciales bilaterales. Japón maneja superávit comerciales con naciones que ahorran más (Corea del Sur o Taiwan) y con naciones que ahorran menos que los japoneses (los Estados Unidos, el Reino Unido). Norteamérica tiene un déficit general pero tiene un superávit comercial con Europa, aun cuando Europa ahorre más que esa nación. Los Estados Unidos podrían tener un exceso de inversión sobre los ahorros y Japón un exceso de ahorros sobre la inversión y a pesar de esto los norteamericanos podrían manejar un superávit comercial bilateral con Japón.

El mismo análisis se puede aplicar a Japón. Esta nación podría corregir su balanza de pagos 3 2

L- vz - ,

I

47

Page 48: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

3.- LA INESTABILIDAD ECONóMICA

3.1 LOS CICLOS COMERCIALES

Los ciclos comerciales surgen a partir de la dinámica interna que se da entre las decisiones económicas (modelo acelerador - multiplicador) y los impulsos exógenos de la demanda hacia arriba o hacia abajo en algún sector de la economía. Teóricamente, podrían ser más moderados si se controlaran adecuadamente los niveles de inventarios. En el largo plazo, deberían agotarse los stoks en los auges e incrementarse en las declinaciones. Sin embargo, la transitoriedad de los inventarios declina en relación con la producción.

Si existe un incremento o decremento de la demanda, los precios y los salarios deben de ajustarse para contrarrestar la creciente o decreciente demanda, más no la producción y dejar que la oferta y la demanda aseguren que todos los demás factores de la producción sean empleados. Con relación a esto, teóricamente el capitalismo no debe tener ciclos comerciales. Sin embargo, los mercados, especialmente el mercado laboral, no se ajustan fácilmente a la subida o bajada en el nivel de los salarios o precios, siendo la producción la que lo hace más rápido. Ocurre exactamente lo inverso de lo que debería ocurrir.

En consecuencia, las recesiones son parte del sistema capitalista. No se pueden eliminar. Pero, si los gobiernos acuden al rescate de ellas mediante políticas fiscales o monetarias, éstas pueden ser breves, poco profimdas e infi-ecuentes.

La recesión de 1980-81 es un buen ejemplo. En los años de 1982 y 1983 los Estados Unidos, mediante políticas monetarias anticíclicas (reducción en las tasas de interés) e incentivos fiscales (al reducir los impuestos y aumentar los gastos de defensa) y de haber incrementado su déficit estructural un 263% entre 198 1 y 1983, estimularon agresivamente la demanda, por lo que el crecimiento económico se aceleró a un ritmo del 10% en los primeros doce años. El resto del mundo escapó de sus recesiones exportando más al creciente mercado norteamericano.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se transformaron en la gran locomotora que impulsó la recuperación económica de posguerra para que el sistema capitalista pudiera operar eficazmente. Pero, en la primera mitad de la década de los noventa, los Estados Unidos, ya no estaban dispuestos a ser la gran locomotora impulsora de la economía.

En la recesión de 1990-91 y después de ella, Estados Unidos hizo modestas reducciones en sus tasas de interés, a fin de promover una moderada recuperación de la economía, antes de que heran apropiadas para beneficiar al resto del mundo dada su impotencia para recuperarse, no aplicó incentivos fiscales. Era evidente que, los Estados Unidos estaban notoriamente desinteresados en adoptar políticas que ayudaran al resto del mundo a recuperarse de sus recesiones, cuando siempre había estado dispuesto a colaborar aún a cierto costo, pero, ahora ya no estaban dispuesto a ayudar aún cuando no significara un costo a la nación.

Sin esta herza impulsora económica norteamericana la recuperación de Europa y Japón se hizo más lenta.

Mientras Alemania elevaba sus tasas de interés para disminuir su inflación provocada por la integración de Alemania del Este y atraer inversiones de capital, la economía del resto de Europa se trababa en lo que respecta a su política monetaria, finalmente en el verano de 1992, Italia, Francia y el Reino Unido se vieron obligados a elevar sus tasas de interés para proteger el valor de sus monedas. Europa comprobó que no podía utilizar tasas de interés bajas para estimular su economía, corno quizás

48

Page 49: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

lo hubiera hecho Estados Unidos. Lo que estos países ganaron probablemente lo perdió el resto de Europa. Sin embargo, Alemania no estaba dispuesto a remplazar la gran fberza impulsora mundial (Estados Unidos), con una fberza regional que impulsara la economía europea impidiéndole aún más tener una pronta recuperación.

Durante la recesión de 1990-91 únicamente, Japón y los Estados Unidos adoptaron políticas monetarias anticíclicas (tasas de interés más bajas) y ninguna otra nación adoptó siquiera políticas fiscales anticíclicas (reducciones impositivas o incremento de los gastos). Debido a los temores a la inflación, incapacidad para controlar los déficit presupuestarios estructurales y el crecimiento de una economía global donde las políticas keynesianas de estímulo anticíclicas han llegado a ser imposibles cuando las naciones no pueden actuar de forma independiente, con la posible excepción de los Tres Grandes, los Estados Unidos, Japón y Alemania.

Cabe añadir que si el déficit presupuestario estructural le impidió al gobierno del presidente Clinton utilizar una política fiscal anticíclica para acelerar la recuperación de 1990-9 1, la experiencia indica que los Estados Unidos aún pueden actuar independientemente, si lo desean. Sin embargo, la política monetaria anticíclica (tasas de interés más bajas) adoptada por los Estados Unidos para salir de la recesión h e un éxito. Pero el caso de los Estados Unidos es excepcional, por cuanto no les importa lo que suceda con el valor de su moneda. Como con todos los demás, las tasas de interés bajas conducen a un más bajo valor del dólar, pero a diferencia de los otros, los norteamericanos no se preocupan. El valor del dólar tiene escasa incidencia sobre los costos de la vida o la tasa de inflación locales, ya que las importaciones son una pequeña fracción del PBI, los norteamericanos no toman prestado en monedas extranjeras, los demás países le prestan en su propia moneda y con eso puede financiar sus déficit en la balanza de pagos a más largo plazo que los países que tienen que pedir fondos prestados en la moneda de otros y el mercado norteamericano es tan grande, tan competitivo y tan importante que los exportadores suelen cotizar en dólares manteniendo los precios en dólares constantes, aún cuando el valor del billete haya declinado. Sin embargo, lo que es válido para los Estados Unidos, no lo es para nadie más. En el caso de Alemania no se sabe con exactitud si esto es válido ya que no lo ha intentado y en el caso de Japón, que al igual de los Estados Unidos a pasado a tasas de interés más bajas par contrarrestar su recesión, no han acelerado su economía como lo hizo la norteamericana. Cabría la duda que si ¿son naciones suficientemente grandes para que todavía les quede un margen de independencia económica nacional o quizás han perdido su independencia económica?

Como los Estados Unidos ya no querían ser más la fberza impulsora mundial y como Japón y Alemania no querían tomar esa responsabilidad, quizás las tres naciones líderes podrían coordinar sus políticas monetarias y fiscales para convertirse en una sola fberza impulsora mundial. Pero, para poder coordinarse necesitarían manifestar las tres naciones una crisis, sin embargo, las tres naciones nunca están en el mismo ciclo comercial y en consecuencia no necesitan el mismo remedio en el mismo momento.

En una economía global donde el estímulo keynesiano resulta imposible, no existen mecanismos locales para luchar contra las recesiones. En consecuencia, las recesiones sólo se pueden tolerar, no se pueden combatir. Los nuevos gobiernos que enfrentan un alto desempleo a menudo hablan de estímulo pero terminan adoptando medidas de austeridad (impuestos mas altos y reducción del gasto). Los gobiernos que estaban dispuestos a combatir agresivamente sus recesiones y estimular SU crecimiento están siendo remplazados por gobierno que combaten intensamente su inflación y protegen los valores de la moneda.

Concluyendo, sin una fberza impulsora económica mundial, como fbe la de Estados Unidos, sin una coordinación macroeconómica entre los Tres Grandes, sin naciones dispuestas a ser fUerzas económicas regionales y sin un estímulo nacional imposible para todos los países excepto para 10s más

49

Page 50: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

importantes (quizás solo los Estados Unidos), el mundo tendrá recesiones más frecuentes, prolongadas y profundas con recuperaciones mis lentas. Este modelo debería ser considerado como el nuevo paradigma, que deja en el pasado las recesiones infrecuentes de la posguerra breves y poco profundas, pero con fuertes recuperaciones.

2 2 5 2 4 3 3.2 CONMOCIONES FINANCIERAS

Las inestabilidades financieras, al igual que las recesiones, son parte inherente del capitalismo. A diferencia de las segundas, las inestabilidades financieras ponen en peligro el sistema al grado de poder destruirlo, como ocurrió con la quiebra de la bolsa de valores norteamericana en 1929 y el colapso financiero de 1930 que condujo a la Gran Depresión. Ese terremoto casi destruyó el capitalismo, el desempleo trepó al 27%.

En el largo plazo, cuando un activo se encuentra sobrevaluado hace que los precios del mercado alcancen niveles insostenibles que de un momento a otro pueden caer. ¿Pero cómo es posible que no se pueda advertir que un activo se encuentra sobrevaluado? La respuesta está en la codicia. A medida que los precios suben en una burbuja financiera, hay una gran cantidad de dinero que hacer en el corto plazo de la manera más rápida que todos se lanzan a los mercados pensando que serán lo suficientemente astutos para poder salir de ella antes de que estalle y los precios comiencen a caer, pero si salieran demasiado pronto se perderían una gran cantidad de posibles ganancias.

Todos saben que cuando los precios son demasiado altos finalmente deben de caer, pero lo que nunca se sabrá es cuando ocurrirá esto, para poder prever con exactitud la oportunidad de máxima ganancia, ya que algún factor irrelevante que nunca se descubrirá es el que determina el punto exacto para el estallido de la burbuja.

Por ejemplo, hasta la fecha nadie puede decir con exactitud por qué el mercado de valores norteamericano comenzó a caer el 29 de octubre de 1929 o por qué no fue una semana antes o una semana después.

Por naturaleza un ser humano que vive una mala experiencia aprende de ella, y trata de no caer nuevamente en el mismo error del pasado. Situación que podría pensarse que ocurre lo mismo con los inversionistas que no logran salir a tiempo, antes de que los precios comiencen a caer, pero pasa exactamente los contrario, todos aseguran que no volverá a repetirse, pero siempre sucede. La codicia hace que sean tan irresistibles las enormes ganancias que hace que los malos recuerdos se desvanezcan.

Después de la Segunda Guerra Mundial, durante las tres primeras décadas se pusieron en vigor controles de capital para regular los mercados financieros y evitar que se repitiera la catástrofe de los años treinta. Controles de capital que en 1971 se anularon porque se llegó a creer que la inestabilidad financiera no era parte inherente del capitalismo y el mundo paso de los tipos de cambio fijos a los flexibles.

Pero, si no se hubieran eliminado las regulaciones legales, los cambios tecnológicos la hubieran provocado. En la actualidad, electrónicamente es posible transferir rápidamente enormes cantidades de dinero alrededor del mundo que es prácticamente imposible poner en vigor controles de capital y regulaciones financieras. Si fueran impuestas por algún mercado, estas actividades financieras se transferirían electrónicamente a algún sitio en el mundo donde no fueran reguladas.

Con mercados globales de capital, conectados electrónicamente, las probabilidades de generar burbujas financieras no disminuyen, por el contrario las hacen potencialmente más grandes y vincula a 10s mercados nacionales en una red, de modo que son más propensos a ir juntos a la quiebra.

50

Page 51: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

En 1971, cuando los mercados financieros pasaron de los tipos de cambio fijos a los flexibles, se creyó que estos conducirían a una mejor estabilidad económica y financiera. Hecho que no sucedería con los tipos de cambio fijos.

Con tipos de cambio fijos, los gobiernos se aferran a no realizar modificaciones predecibles en los valores de sus monedas hasta que se hayan agotado sus esfuerzos para detener los flujos de capital y de mantener equilibrada la paridad del poder adquisitivo. Cuando realizan los ajustes los valores reales de sus monedas tienden a ampliarse demasiado de sus valores de equilibrio. Pero, antes de que realicen estas modificaciones predecibles los fondos abandonan esas naciones con monedas débiles para irse a los países con monedas más fuertes. Surge la gran oportunidad de hacer una gran cantidad de dinero sin riesgo, ya que todos saben qué monedas tienen que subir y cuáles tienen que bajar.

Por el contrario, con tipos de cambio flexibles, que no son regulados por el gobierno, las modificaciones que se realicen serán más frecuentes y mucho más pequeñas, afectando menos al comercio internacional y la inversión extranjera directa, de igual forma disminuyen los movimientos especulativos porque el valor real de la moneda no se puede ampliar mucho de sus valores de equilibrio. Sin embrago, estas modificaciones hacia arriba y hacia abajo hacen difícil de predecir hacia donde irán los valores de la moneda en el corto plazo, por lo que incrementa el riesgo (probabilidad de pérdida) en el mismo, cuando se apuesta en el mercado.

Pero, en la realidad, no hncionaron como se habían predicho los desplazamientos de los tipos de cambio flexibles, las fluctuaciones de la moneda llegaron a ser más grandes y las diferencias entre lo que se había vaticinado, las teorías de la paridad del poder adquisitivo sobre el valor de la moneda y los valores reales en los mercados de cambio llegaron a ser más amplias. Las monedas subían y bajaban estrepitosamente.

Por ejemplo, entre 1979 y 1984 El valor comercial real del dólar subió un 52% y en 1987 cayó rápidamente un 29%.

Las grandes y rápidas oscilaciones en los valores de la moneda, que supuestamente parecían ser imposibles, llegaron a ser un hecho casi cotidiano. Saber cuáles serían los valores de la moneda en el futuro, donde se harían y dónde no se harían las inversiones a largo plazo y quién exportaría qué, llegó a ser más dificil y no más fácil de predecir.

La crisis financiera mexicana de 1994 y comienzos de 1995 ejemplifica claramente los problemas que plantea la inestabilidad financiera.

Una vez que México había eliminado los grandes déficits presupuestarios de comienzos de los años ochenta y haber logrado un equilibrio fiscal, de ampliar la desregulación y de privatizar más de mil empresas, de haber eliminado el proteccionismo, de haberse incorporado al NAFTA, de reducir severamente los aranceles y las cuotas y de haber mantenido una inflación a un ritmo de sólo un 7% anual para el año de 1994; México era citado ampliamente como la nación que estaba en el rumbo correcto.

La economía de México se había manejado bien, su presupuesto estaba equilibrado, pero el peso estaba sobrevaluado y el déficit de la balanza de pagos causado por el consumo tenía que ser financiado por flujos de capital a corto plazo antes que por inversiones directas a largo plazo. En febrero de 1994 México contaba con 30,000 millones de dólares en reserva de divisas, pero en diciembre del mismo año había caído a niveles tan bajos (6,000 millones de dólares) que el gobierno mexicano tuvo que devaluar para corregir la sobrevaluación del peso.

La enorme fuga de capitales que se estaba dando en México podía ocasionar devaluaciones más grandes en el futuro, extendiéndose estos temores a otros países ocasionando durante un breve tiempo figas de capitales en todo el Tercer Mundo, incluyendo lugares tan importantes corno Hang Kong. Finalmente se aportó un rescate de más de 52,000 millones de dólares para paliar la situación de México.

51

Page 52: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Estados Unidos dictaron normas en que México debía manejar sus políticas monetarias. Le exigieron incrementar sus tasas de interés, 60% en los préstamos en pesos a veintiocho días al gobierno mexicano y 100% para los créditos otorgados al consumidor. Estos porcentajes tan altos heron con la finalidad de causar una recesión en 1995 y 1996, debido a que tenían que bajar los gastos financiados con el crédito por la compra a plazos y las inversiones financiadas con los préstamos bancarios. La comunidad internacional le exigió austeridad fiscal y fuertes reducciones en los gastos en un presupuesto ya balanceado. Los ingresos del petróleo mexicano (PEMEX) fueron a parar directamente a una cuenta del Banco de Reserva Federal de Nueva York y eran controlados por los Estados Unidos para garantizar a los fiadores no mexicanos que se les pagaría lo que se les debía. México recibiría todo el dinero sobrante.

Si México se hubiera negado a adoptar las medidas de austeridad que le habían impuesto el FMI y los Estados Unidos, México hubiera sufrido una severa reducción en sus ingresos reales, habría sido incapaz de financiar su déficit de importación y los productos importados habrían disminuido, reduciendo los ingresos reales. No obstante, aunque eso también ocurrió con el plan FMI-EEUU, si no hubiera aceptado las condiciones no se habría visto obligado a soportar una severa recesión interna además de la reducción necesaria de las importaciones. La recesión impuesta a México costó 500,000 puestos de trabajo para abril de 1995 y otros 4 millones de trabajadores heron obligados a trabajar menos de 15 horas por semana. Es evidente que para México los costos a corto plazo de las medidas de austeridad impuestas por el FMI-EEUU superaron los beneficios a corto plazo. Incluso los costos a largo plazo superaron a los beneficios a largo plazo.

Como los beneficios a largo plazo son un acceso más próximo a los mercados crediticios internacionales, si México se hubiera rebelado le hubiese resultado más dificil conseguir préstamos en el futuro. Sin embargo, los prestamistas internacionales tienen una notable mala memoria y comienzan a prestar otra vez con asombrosa rapidez.

Si este análisis es válido, entonces alguna nación, más tarde o más temprano, se negará a adoptar medidas de austeridad interna prescrita para satisfacer a los prestamistas internacionales de último recurso. Esta nación simplemente dejará que los inversionistas internacionales asuman sus pérdidas y estará dispuesta a pagar el precio de volver a los mercados internacionales de capital en una fecha posterior. Lo que esta nación hará es anteponer el bienestar de los ciudadanos a la estabilidad del sistema financiero mundial.

¿Por qué México no adoptó este criterio? ¿Qué paso entonces?. El argumento de ayudar a México no es para que los mexicanos estén en mejores condiciones, pero negar la ayuda a México causaría una pérdida de confianza y pánico en los mercados financieros del mundo que incluso podría derrumbarse. Si los mercados financieros del mundo quebraran, los perdedores no serían los mexicanos sino los grandes operadores en los mercados financieros internscionales: los británicos, los alemanes, los japoneses y los norteamericanos.

México necesitaba más dinero de lo que el FMI le había autorizado bajo sus reglas y los Estados Unidos le hicieron un préstamo de 52,000 millones de dólares, sin embargo este préstamo no lo hizo por verse obligado a hacerlo bajo las normas del NAFTA, sino que en realidad este préstamo protegía los fondos mutuales norteamericanos más que a México.

Dada esta realidad cabría preguntarnos ¿por qué los ciudadanos mexicanos deberían pagar los costos de lo que básicamente es una póliza de seguro para estabilizar el sistema financiero mundial?.

El sistema financiero mundial experimentará el equivalente a lo que ocurrió en la quiebra de la bolsa de valores japonesa en los años noventa o al derrumbe del mercado accionario norteamericano en 10s años treinta, donde los gobiernos comprobaron que sus mercados financieros tenían que ser manejados, de igual modo, quizás el sistema financiero global necesitará cierta conducción. Pero, no

52

Page 53: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

hay un equivalente mundial de los gobiernos nacionales que pueda contar con alguna capacidad para manejar, regular o ser el prestamista de última instancia.

Si algún país, incluso los Estados Unidos, intentara convertirse en el regulador o administrador mundial después de que la crisis hubiera comenzado, la actividad financiera se trasladaría inmediatamente hacia otro lugar del mundo donde los mercados financieros no estuvieran regulados. El FMI acudiría al rescate, pero sólo es un prestamista de último recurso sin autoridad para regular.

Dónde y cuándo surgirá la crisis financiera y cuáles serán sus consecuencias, nadie lo sabe. Pero lo que es completamente seguro es que en algún momento desconocido del hturo habrá una crisis semejante.

53

Page 54: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

4.- LOS VOLCANES RELIGIOSOS: EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO

Y EL SEPARATISMO ÉTNICO

4.1 EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO

Los países que se encuentran económicamente marginados o donde la incertidumbre económica es intolerable se rehgian en un mundo puramente religiaso para eludir la incertidumbre económica. El fundamentalismo religioso es un fenómeno latente que está relacionado directamente con la economía.

El hndamentalismo religioso está prosperando en todo el mundo. Los hndamentalistas (hindúes, musulmanes, judíos, cristianos, budistas) predican que si uno sigue sus preceptos encontrará la salvación y aquellos que no los atiendan merecerán ser castigados.

En Israel los jóvenes hndamentalistas islámicos se atan bombas y hacen volar a la gente en las paradas de autobús o en el centro de Te1 Aviv, al hacer esto van directamente al cielo. Un judío rabí publicó una sentencia de muerte para el líder de una nación bajo la doctrina del “mandato del perseguidor”. En India, los hndamentalistas hindúes derribaron mezquitas musulmanas que habían sido toleradas durante cuatrocientos años y saquearon barrios musulmanes en Bombay. En Cachemira y Punjab, las guerras religiosas encarnizadas parecen no tener fin.

En los Estados Unidos, un grupo denominado “el ejercito de Dios”, hndamentalistas cristianos, y los shiítas iraníes, hndamentalistas musulmanes, tienen como adversarios al gobierno de los Estados Unidos que es denominado por ellos como el “gran Satán”, la encarnación del demonio.

Los findamentalistas religiosos pretenden una dictadura social donde ellos sean los dictadores, no les interesan los puntos de vista democráticos de las concesiones mutuas sino lo que importa es la opinión de aquellos que creen que están librando una batalla campal contra el mal.

En una época de equilibrio interrumpido, caracterizada por una prolongada incertidumbre, los viejos valores humanos requieren ser sustituidos por nuevos estilos de conducta humana, ya que los viejos valores no surten efecto. Sin embargo, durante estos períodos no se sabe con exactitud que tipo de conducta deben tomar los individuos para conseguir el éxito, ya que no saben como serán tratados por el sistema si se comportan con diferentes modalidades de conducta y en un sentido hndamentalista no se conoce siquiera la nueva definición del éxito que es moral o inmoral.

Si pretenden durar a través del tiempo los nuevos valores morales, que están surgiendo en una época de equilibrio interrumpido, deberán contribuir a la supervivencia efectiva del ser humano. Por ejemplo, los valores morales acerca de la abstinencia sexual de los jóvenes solteros son diferentes antes y después de la invención de la píldora. Sin embargo, para saber si efectivamente contribuyen tienen que entrar en un período de experimentación lo cual será perturbador para muchos y esto es lo que realmente alarma a los hndamentalistas, como las nuevas formas de integración de la familia de las cuales muchas de ellas han demostrado no dar resultado.

LOS medios electrónicos difunden los nuevos estilos de vida y permiten experimentar y reflexionar mentalmente con ellos, sin tener que asumir el riesgo de ser la primera persona en practicar y quizás arruinar su propia vida. Estos medios predican la doctrina de que a los individuos se les debería permitir hacer todo lo que deseen, liberados de las convenciones sociales.

54

Page 55: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

No obstante, los nuevos estilos de vida de los videos están siendo reprimidos por los hndamentalistas, porque exhiben la inmoralidad para los viejos valores y deben de ser denunciados como demonios.

En sus mentes religiosas hndamentalistas son dictadores sociales, ya que como ellos conocen el camino para ganar el cielo obligan a los otros a seguir ese camino que es precisamente el que deberían estar recorriendo. Pero, como esto es lo correcto por lo tanto no es dictatorial.

Los medios liberatorios piden a sus prójimos que los dejen en paz, los religiosos hndamentalistas ven como un deber religioso imponer una conducta a su prójimo.

En conclusión. Las placas tectónicas de la economía están abriendo una enorme brecha social dentro del sistema entre aquellos que pretenden volver a la antigua moral, aquellos que desean disfrutar las nuevas libertades y aquellos que comprenden que la vieja moral no será la realidad del futuro. En una período de equilibrio interrumpido nadie sabe cuáles serán las pautas de conducta social que les permitirá a los seres humanos prosperar y sobrevivir. Pero en vista de que las viejas conductas no parecen surtir efecto, hay que intentar experimentar con otras nuevas y diferentes, la experimentación social puede determinar que de resultado y esa experimentación es lo que los hndamentalistas más detestan. Por consiguiente, la mayor parte del terrorismo religioso hndamentalista está adelante y no detrás de nosotros.

4.2 EL SEPARATISMO ÉTNICO

Al igual que el fundamentalism0 religioso, el separatismo étnico es un fenómeno frecuente en los períodos de incertidumbre económica.

En los Estados Unidos, donde los trabajadores norteamericanos experimentan hertes reducciones salariales reales mientras que el PBI real crece y donde las reducciones empresariales están al día, el trabajador promedio simpatiza con el separatismo étnico, ya que necesita ganar aliados para no verse &era del juego y enemigos para ser despojados de sus puestos.

Cuando el Muro de Berlín cayó, la alteración en sus fronteras creó una nueva configuración geográfica nacional y se legitima la idea de que todo se puede mover a otras partes del mundo.

El comunismo h e una ideología poderosa que mantuvo unidos a ciertos grupos étnicos y h e el poderoso retador que mantuvo bajo control a las fberzas étnicas de las demás naciones, es decir h e tanto una ideología interna como una amenaza externa. Pero una vez que las promesas del comunismo desaparecieron y la amenaza externa del dominio soviético quedó superada, los grupos étnicos entraron en conflicto. Bosnia y la ex Yugoslavia son las precursoras. Ya han tenido eco en Checoslovaquia, Chechenia, Armenia-Azerbaiján y Georgia. Podrían tener re,percusiones en muchas otras partes, (Gales, Quebec, Cctaluña, Córcega) y las tendrán en el hturo (Africa y la India).

Es importante resaltar que las separaciones étnicas no son las guerras de religión o de idioma, por ejemplo, el mundo árabe está dividido en muchos países a pesar de tener un idioma y una religión en común. Es dificil crear principios que expliquen el por qué existen las actuales naciones-estado y no otro grupo de naciones.

En las naciones donde existe una diversidad de grupos étnicos homogéneos los grandes estados tienden a fragmentarse o amenazan con hacerlo, dando lugar al surgimiento de estados étnicamente homogéneos, como Alemania, Eslovenia, Israel, Armenia, Eslovaquia, la República Checa, Afganistán y Macedonia. Donde no pueden surgir comienzan las guerras, como en Bosnia, Croatia, Georgia, Nagorno-Karabak y Rwanda. Donde no existe homogeneidad desde un punto de vista geográfico se

55

Page 56: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

plantean requerimientos de pureza étnica, aún cuando no se utilice este término, como en los Estados Bálticos, la ex Yugoslavia, las repúblicas musulmanas de la ex URSS y las repúblicas cristianas de la ex URSS.

En los Estados Unidos, se hace cada vez más evidente un separatismo racial, el viejo crisol de razas parece ya no tener vigencia. En California se aprueban referéndums para escarmentar a los inmigrantes “pardos”, sin considerar si son legales o ilegales. La identidad de los grupos está ahora determinada por expulsar de su territorio a los inmigrantes, para limpiar su territorio.

Todo esto ocurre en un mundo donde se podría pensar que las naciones pueden integrarse cada vez más a través de la asimilación de una cultura electrónica común, mediante las comunicaciones globales, y donde las naciones necesitan ceder algo de su soberanía nacional para integrarse a los más amplios grupos económicos regionales como la Comunidad Europea. Pero al ya no existir una ideología interna predominante o una amenaza externa poderosa, que sustente a dicha integración, la convivencia pacífica ha llegado ha ser cada vez más dificil y las naciones se están dividiendo en grupos raciales, étnicos o de clase.

Con la creencia de que si se divide a una nación en otras más pequeñas no significa necesariamente un nivel de vida más bajo, el separatismo étnico parece ceder terreno. Esta idea está legitimando la economía mundial actual, ya no es necesario tener una gran economía con un gran mercado interno para tener éxito. Ahora es posible progresar independientemente sin tener que cooperar con otros grupos étnicos para tener un alto nivel de vida.

56

Page 57: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

CAPITULO IV

DOS CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIóN CAPITALISTA

1.- DEMOCRACIA VERSUS MERCADO

Históricamente el capitalismo apareció como un sistema económico basado en la supervivencia del más apto, sosteniendo que es el derecho de los económicamente competentes expulsar a los incompetentes del ámbito comercial y dejarlos librados a la extinción económica.

La democracia aunque surgió en la antigua Atenas, se ha transformado recientemente hasta alcanzar su estructura actual donde el voto universal se ha convertido en una oportunidad que aboga por una distribución igualitaria del poder.

En las sociedades capitalistas democráticas, el poder proviene de dos fuentes: la riqueza y la posición política. Estos dos sistemas han basado su coexistencia en dos principios antiéticos acerca de la distribución del poder. En primer lugar, siempre ha sido posible convertir el poder económico en poder político, o a la inversa, el poder político en poder económico. En segundo lugar, el gobierno ha sido activamente utilizado para alterar los resultados del mercado y generar una distribución del ingreso más pareja de la que habría existido si se hubiera dejado actuar libremente al mercado. Sin estas dos realidades, probablemente hace tiempo que habría habido un rompimiento mayor entre los principios democráticos y los principios capitalistas acerca de la distribución del poder.

Por su parte sobre el término de producción de la ecuación el capitalismo genera grandes desigualdades de ingreso y riqueza. Encontrar las oportunidades para poder hacer una gran cantidad de dinero es lo que rige la eficiencia del capitalismo. Algunos las encuentran otros no.

No obstante sobre el término distribución de la ecuación, el capitalismo se puede adaptar perfectamente a una distribución igualitaria del poder de adquisición (todos con los mismos ingresos) o a una distribución completamente desigual (la riqueza concentrada en pocas manos). Pero incluso comenzando con las distribuciones igualitarias del poder adquisitivo, las economías de mercado rápidamente convierten las igualdades en desigualdades. Esto según porque cualquiera que sea la distribución de los bienes y servicios que se adquieran, los trabajadores no cobraran lo mismo. Las personas cobrarán cantidades desiguales porque poseen talentos desiguales; pero quizá lo más importante de todo es que no tienen la misma suerte. Muchas de las veces la gran riqueza no se genera mediante un paciente proceso de ahorro y luego de reinversión, si no que se requiere de talento y suerte para sacar ventaja de las oportunidades que se presenten.

En las economías capitalistas democráticas, lo que se trata de impedir mediante un esherzo constante para que ambos sistemas sean compatibles, es que la desigualdad aumente. Lo anterior atiende a la razón de que en las economías de mercado existe una tendencia de desigualdad creciente y la democracia se preocupa por la desigualdad económica del capitalismo y esti tratando de reducirla,

57

Page 58: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

de hecho, los gobiernos democráticos y no el mercado han sido los que han creado a la clase media, formando un puente entre el límite superior y el límite inferior en la escala social. Sin embargo en el futuro las concesiones sociales entre el capitalismo y la democracia ya no serán las herzas mediadoras. A medida que la brecha entre la clase superior e inferior se ensanchan y la clase media se reduzca, los gobiernos democráticos van a tener serios problemas para manejarse con la desigual estructura socioeconómica dejada atrás.

1.1 CONVIVIR CON LA DESIGUALDAD

Después de la caída del comunismo y el socialismo, el capitalismo no tiene temor de incluir a los excluidos para poder preservarse en la actualidad y en el futuro. Pero existe un pequeño inconveniente en su existencia. El capitalismo como sistema coexiste con la democracia y la ideología básica entre ambos es muy incongruente en cuanto a su hipótesis de la distribución justa del poder.

Las democracias tienen un problema con la creciente desigualdad económica "una persona un La democracia tiene creencias y puntos de referencia que no son compatibles con las grandes

desigualdades. El capitalismo hace esherzos para defender las desigualdades a través de una serie de ideas ' 1

opuestas a las ideas democráticas que explican porque esas desigualdades son justas y apropiadas. El capitalismo puede afirmar que el proceso económico es justo. Pero si alguien cree que el '? :

proceso es injusto y busca una justificación para no aceptarlo, siempre es posible encontrar algún lugar ' donde el proceso no está en concordancia con las teorías de los mercados competitivos. Sin embargo la ? r'. dicotomía entre el capitalismo y la democracia se han suavizado a través del consenso siguiente: las c 7:

(4 6 sociedades capitalistas han construido sistemas políticos donde la riqueza económica se puede traducir :t en poder político. Hoy esta realidad se refleja en las contribuciones a las campañas que buscan 3 "comprar" la influencia política de grupos con intereses especiales (aquellos con poder económico) y & {? de miembros de los poderes del gobierno (senadores, diputados, etc.), donde la mayoría son ricos, cf" principalmente en países como los Estados Unidos. ~.~ PI

Por otra parte, en algunos países poderosos europeos y en los Estados Unidos, se han '2 F desarrollado sistemas donde a los individuos con poder político pero sin riqueza se les brindan -+ -- "oportunidades" para convertir su influencia política en riqueza. Pero si el poder económico llega a ser considerado como poder político manifiestamente adquirido por un tiempo demasiado prolongado, el o cinismo acerca de la validez de la democracia donde "un hombre un voto" a largo plazo deteriora el sistema.

i I .-.

;* 8 _ i

-1

.

.- -. rj.,

3c: 47) C

.A

1.2 ~ C U Á L ES LA VISIóN?

En el pasado, las visiones que permitieron al capitalismo unificarse y mantenerse así, heron las ideologías alternativas del socialismo y el bienestar social; estas visiones prometían una vida mejor a los que se sentían y estaban excluidos. Ellos y no la revolución o el terrorismo actual, eran el camino a la integración en países como los Estados Unidos. Pero actualmente no existe un camino que cor,duzca a esa integración.

32 Lester c. Thurow, Op. Cit. Pág. 258

58

Page 59: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Actualmente ni el capitalismo ni la democracia tienen la imaginación suficiente para generar ideas soñadoras que permitan el despertar de una visión utópica fbtura que proporcione la herza impulsora para el cambio. Tal parece que las ideas se han agotado. Por una parte el capitalismo no tiene competidores externos ni internos que lo amenacen y por tanto no hace el intento para buscar una propuesta ideológica que funcione como fberza unificadora para superar la frustración interna. Los partidos de ala derecha se mantienen unidos a través del amor a un pasado que no amenaza a nadie en el presente y no quiere perder demasiado tiempo hablando del fbturo, ya que cualquier plan para el mañana pronto crea disenso. Los partidos de ala izquierda, siempre han hncionado como esa alternativa ideológica utópica de visiones inalcanzables e impracticables pero que tienen elementos dentro de ellas que se pueden utilizar para construir una sociedad mejor. Aunque la ingeniería social no surte efecto, siempre hay una visión social para un futuro mejor, no obstante sin una visión ideológica htura existen motivos para que las sociedades se mantengan unidas, pero esos motivos pueden ser efimeros, por ejemplo: la unión como respuesta a una amenaza militar externa (nazismo), o a una amenaza ideológica interna (socialismo y comunismo). Incluso el fundamentalism0 religioso ofrece esa ideología como fberza impulsora de una visión futura. Pero una sociedad que sólo ofrece satisfacer las necesidades individuales y promueve el interés propio y la ambición personal, fomentando a un ser individual desligándolo de un compromiso social ¿cómo se puede mantener unido en el largo plazo?

La solución se tiene que encontrar en una serie de metas comunes entre capitalismo y democracia que sean suficientemente motivadoras para que la gente desee hacer sacrificios y posponer su interés propio a fin de reconstruir la economía para producir resultados diferentes ¿pero cual es esa visión abarcadora y ese programa?

1.3 LA ESPIRAL DESCENDENTE

La falta de una visión hturista y de una ideología que sirva como herza impulsora que genere alternativas que reestructuren al actual capitalismo de manera que se comience a reducir la desigualdad y haga que los salarios reales aumenten para que la distribución del ingreso y la riqueza sean más equitativos, nos está llevando inevitablemente a que ocurra una conmoción social repentina. Lo más probable es un círculo vicioso de deslealtad individual, desorganización social y una consecutiva espiral descendente.

Recordemos que hemos afirmado que la tecnología y la ideologia interactuando en una misma dirección conducen al éxito social, pero cuando estas dos herzas interactúan opuestamente, crean herzas que hacen colisionar entre sí a las placas tectónicas de la economía.

En el caso del capitalismo actual, una reforma interna es sumamente dificil ya que la ideología capitalista sostiene una serie de creencias que niegan la necesidad de discutir reformas institucionales concientes. En la teoría del capitalismo las instituciones sociales se cuidan de sí mismas. Las sociedades con instituciones eficientes desplazan a las que tienen instituciones deficientes, por que son más productivas. La reforma social deliberada no es necesaria. La mano invisible del mercado genera las instituciones eficientes así como produce los bienes que los individuos más desean.

El derrumbe del comunismo incluso puede ser visto como una confirmación de este principio. La teoría surte su efecto. Pero la falacia de este punto de vista surge de la extensión del tiempo necesario para que las instituciones eficientes desplacen a las ineficientes. En el caso del comunismo, esto requirió setenta y cinco años. Hicieron falta casi mil años para superar la edad del oscurantismo. Sin las instituciones adecuadas, las mejores tecnologías nunca heron de valor para la China y los

59

Page 60: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

beneficios de sus brillantes invenciones jamás se aprovecharon. A la larga la ineficiencia se supera, pero a menudo las instituciones permanecen ineficientes durante siglos y las eficiencias surgen de alguna otra parte del globo. El capitalismo ha caído en una etapa de oscurantismo donde son ignoradas sus deficiencias internas, por la creencia de que poseen un sistema perfecto que se amalgama con un sistema político llamado democracia que le ha permitido sobrevivir pero que también está perdiendo credibilidad, reforzando la espiral descendente del capitalismo. ¿Cuánto durará esta etapa de declinación? O acaso surgirán nuevas ideas que proyecten expectativas futuras para que el capitalismo continúe prevaleciendo. Aun no lo sabemos.

1.4 EL PAPEL DEL GOBIERNO

"A lo largo de la historia, el gobierno ha jugado un papel muy importante en la integración de los excluidos dentro del capitalismo. El papel del gobierno si bien muy diferente del que sugirieron el socialismo o el estado del bienestar social, va a ser fundamental, en la restauración de una economía que pueda generar salarios reales crecientes para la mayoría de sus ciudadano^"^^.

El capitalismo pugna por la reducción de un gobierno que considera innecesario para su desarrollo bajo el argumento de que los mercados capitalistas pueden suministrar eficientemente todos los bienes y servicios que los seres humanos desean, excepto aquellos bienes conocidos como bienes públicos puros o absolutos de los cuales quizá el Único que se podría considerar como tal es la defensa nacional.

Según el criterio capitalista de la supervivencia del más apto hay un papel muy limitado para el gobierno. Pero quién regulará entonces la conducta social, es decir, la organización social apareció casi simultáneamente con el hombre. El ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de manera individual, el individualismo es el resultado de la comunidad no al revés.

En todo sistema económico llámese capitalismo o cualquier otro, la participación del gobierno es necesaria para otorgar equidad social aunque la economía de mercado opine lo contrario, ya que a cierta altura el mercado no podrá controlar a los hombres individualistas que sólo buscarán obtener el mayor beneficio personal, en el cual será tan válido o legítimo pretender ser un criminal como pretender ser un sacerdote, lo que al final llevará a un caos intrínseco en este proceder. Las sociedades eficientes necesitan dos aspectos humanos en equilibrio. El hombre debe actuar por interés propio pero también por interés común, siendo el problema buscar la mejor combinación de acciones individuales y comunitarias que permitan a una sociedad subsistir y prosperar y esto sólo se logrará mediante una buena organización social o gobierno.

1.5 LAS PREFERENCIAS

Los valores o preferencias son las mazmorras de! capitalismo. Son lo que el sistema les permite ser, pero no hay teorías capitalistas acerca de las buenas o malas preferencias, ninguna teoría capitalista sobre como nacen los valores y ninguna sobre cómo se deberían modificar o controlar los valores. La historia jamás se repite, ya que lo que vino antes siempre modificará lo que vendrá. Pero la historia, como los accidentes aéreos, puede enseñarnos mucho acerca de cómo construir sociedades humanas

33 Lester C. Thurow, Op. Cit. Pág. 286

60

Page 61: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

más sólidas, así como en la historia de los accidentes aéreos se analiza cuidadosamente cuales heron las fallas registradas.

Ignorar los aspectos sociales de la humanidad es concebir un mundo para una especie humana inexistente. La casi extinción del capitalismo de libre mercado durante la gran depresión y mil años de decadencia humana, durante la edad del oscurantismo son ambos accidentes sociales que deben ser comprendidos. Los largos periodos de éxito coronados por fracasos en Egipto, Roma y China son paradigmas tanto de la proeza como de la estupidez humana.

61

Page 62: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.- UN PERIODO DE EQUILIBRIO INTERRUMPIDO

2.1 CAPITALISMO SIN CAPITAL POSEIBLE

La factibilidad del capitalismo, se basó en un principio en la ideología del aumento del ingreso del individuo y de la revolución industrial.

En este siglo que comienza, la capacidad intelectual, la inventiva y la organización, son la clave para una producción exitosa. Pero de manera paradójica, cuando las empresas necesitan de su activo más importante (capital humano capacitado), curiosamente le dan la espalda, fomentando la deslealtad laboral de manera mutua. Esto trae como consecuencia lo siguiente: el capitalismo tradicional necesitaba del capital fisico pero aunque el capitalismo actual también lo necesita, este ya no es, tan crucial dado que puede encontrarlo en el mercado de capital en cualquier parte del mundo, sin embargo el capitalismo actual necesita de un activo que ha sido muy importante (la fuerza de trabajo) (Marx se refería a ella como una mercancía especial); es este activo el que produce la riqueza conforme avanza la tecnología y la ideología; el capitalismo quizá no lo admite porque es esto lo que los comunistas proponían y no lograron realizar.

Podemos analizar este capital humano de la siguiente manera: cuando se trata de compararlo con el capital fisico, hay similitudes pero las diferencias son más importantes cuando se trata de definir la naturaleza del capitalismo con el capital humano como factor predominante en la producción y no solo como un complemento importante del capital fisico.

1.- El capital humano no se puede poseer como una propiedad y el capital fisico sí, aunque en la actualidad ya no es tan significativo.

2.- Las inversiones en capital humano a menudo requieren un plazo de tiempo mucho más largo del permitido por el capitalismo. El capital fisico es más eficiente en el corto plazo aprovechando al máximo el tiempo, los norteamericanos utilizan la frase “the time is golden”.

3.- Las inversiones en conocimiento que se tienen que hacer para generar industrias basadas en la capacidad intelectual del hombre se deben realizar en un contexto social completamente ajeno a la orientación individualista del capitalismo.

Debemos observar, que todo sistema social tiene ventajas y desventajas. La ventaja del capitalismo es su capacidad para satisfacer las necesidades individuales por triviales que puedan ser. Su mayor desventaja es su miopía. Tiene intrínsecamente un horizonte a corto plazo. Precisamente el capital humano, el que genera riqueza, requiere del largo plazo para generarla y por tanto hay que invertir en ella con la tendencia de sujetarla lo mayormente posible ya que es el único activo significativo que permanece en la empresa y este activo no se puede poseer en un mundo sin servidumbre fomentada. Esto nos lleva a una interrogante clave. ¿En qué se convertirá el capitalismo cuando no pueda poseer las fuentes estratégcas de su propia ventaja competitiva?. En un mundo con nuevo juego, con una era basada en la capacidad intelectual del hombre y con un mercado de capitales, ya no es tan crucial el capital físico, es muy necesaria la inversión en educación y es crucial la planeación a largo plazo, por lo que el capitalismo tendrá que hacer los cambios necesarios para mantener triunfalmente su carta fuerte, la riqueza, pero ahora el juego es diferente.

62

Page 63: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.2 INFRAESTRUCTURA Y CONOCIMIENTO

En toda sociedad, la infraestructura económica es necesaria para su desarrollo. Actualmente en una era basada en la capacidad intelectual del hombre y en el creciente desarrollo tecnológico, esta infraestructura es la médula espina1 de dicho desarrollo.

Históricamente el capital privado solo reacciona hacia las investigaciones básicas o a la construcción directa de infraestructura cuando está segura de obtener un beneficio económico en el corto plazo, y esto solo sucede un poco antes de que exista el mercado o después de que este ya se haya establecido. Por ello, en todas las naciones capitalistas ha sido necesaria la intervención del estado para construir e invertir grandes sumas de dinero en infraestructura en los lugares y momentos en que ciertas áreas y tiempos no son atractivos para el capital privado. Una vez que esta estructura pone en marcha el desarrollo económico, entonces el capital privado fluye ansiosamente, disputándose la participación en las actividades lucrativas; entonces ¿porqué preocuparse por invertir y arriesgarse a perder? Si se puede dejar que otros tomen el riesgo y uno solo puede esperar si resulta o no, y de resultar entonces porqué no obtener beneficio de ello.

Lo mismo sucede a nivel individual y empresarial, también sucede a nivel nacional; La racionalidad capitalista siempre reclama por el sistema “libre de costos” cada vez que sea posible a cualquier nivel. Es mejor que otro pague por los costos de las inversiones colectivas que llevan los ingresos individuales, las ganancias de las empresas o el rédito nacional.

“Por ejemplo, las encuestas revelan que un cuarto o un tercio de los beneficios de la investigación y desarrollo norteamericanos pasan a otros miembros de la OCDE”34. Dada esta situación, ¿porqué invertir?.

A nivel internacional todas las naciones deberían dejar que otra pague por investigación e infraestructura básica y concentrar sus fondos en actividades a desarrollar en el corto plazo donde pueda obtener potencialmente una ventaja tecnológica que podría permitir ingresos nacionales más altos.

Esta racionalidad se está aplicando en los países desarrollados incluyendo a los Estados Unidos. Pero si todas las naciones intentaran librarse de los costos en investigación y desarrollo, no habría inversiones en investigación básica y en el largo plazo el progreso técnico se detendría. Es decir, tanto el capitalismo en esencia como los gobiernos capitalistas, están haciendo lo que su propia lógica les indica que no hagan, o sea, el capitalismo no está haciendo lo que necesita para su propio éxito a largo plazo.

En una era de industrias basadas en la capacidad intelectual, el propósito del gobierno debería ser claro. Debería estar representando los intereses del futuro en el presente. Tendría que estar haciendo las inversiones necesarias que el capitalismo no puede por si mismo. Pero no es así. En lugar de eso, el gobierno está haciendo lo contrario. Está apropiándose de los fondos que podrían ser utilizados en las inversiones destinadas a mejorar el consumo hturo de los ciudadanos de hoy.

34 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 309

63

Page 64: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

2.3 UNA ERA CON HORIZONTES DE CORTO PLAZO

“Precisamente en el momento en que el éxito económico exige planes a más largo plazo, una amplia serie de factores están conduciendo a horizontes de más corto plazo”35.

LOS GOBIERiVOS. Para los países de la OCDE, los ahorros se han reducido de más del 15% a mediados de los años setenta a aproximadamente un 7% a comienzos de los años noventa. En Europa y los Estados Unidos más de la mitad de esta declinación se puede atribuir al menor ahorro del gobierno. Fuera del sector público, los créditos al consumidor y a la tercera edad parecen ser una gran proporción de la caída observada. Esto lo ilustra la siguiente tabla.

AHORROS NACIONALES

Estados Unidos 1960-69 1990- 92

Ahorros Nacionales 11.0 3.0 Gobierno 0.7 -4.7 Sector Privado 10.3 7.6

Europa Ahorros Nacionales 17.3 8.3

Gobierno 3.7 -2.1 Sector Privado 13.6

~ 10.4 ~

I Japón I Ahorros Nacionales 22.0

18.5 Gobierno 5.6

8.2 Sector Privado 16.4

10.3

FUENTE: BARRY BOSWORTH, PROSPECT FOR SAVING AND INVESTMENT IN INDUSTRIAL COUNTRIES, BROOKINGS DISCUSSION PAPER NRO. 113, MAYO DE 1995.

35 Lester C. Thurow, Op. Cit., Pág. 3 10

64

Page 65: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

En los Estados Unidos tanto los presupuestos públicos como privados muestran una tendencia hacia el consumo y fuera de la inversión. En el sector privado, los desembolsos en investigación y desarrollo, educación e inversiones fisicas no residenciales han disminuido de un 29% a un 12% de PBI de los Estados Unidos entre 1973 y 2000. Durante los mismos 27 años el gasto público en investigación y desarrollo en infraestructura y educación ha disminuido del 11% al 6% del PBI de los Estados Unidos.

Los horizontes de tiempo del gobierno han llegado a ser más cortos con el fin del comunismo, con las presiones de la clase pasiva (los pensionados) sobre el presupuesto, el impacto de los medios electrónicos y las hrias políticas que se han desatado por la caída de los ingresos reales. Los gobiernos se han convertido en los drenadores de los fondos invertibles. En realidad, están reduciendo el crecimiento futuro para promover el consumo presente.

EL SECTOR PRIVADO. En el sector privado, los horizontes de tiempo han llegado a ser más próximos debido a la creciente población de tercera edad que no se preocupa por el futuro, a la clase media que se concentra solamente en el consumo presente, a los mercados de crédito al consumidor que prestan grandes sumas para propósitos de consumo, a los beneficios sociales o privados que desalientan el ahorro y a las empresas comerciales privadas que hacen un mal uso de las tasas de descuento. (Elevando las tasas de interés para evaluar las inversiones potenciales, lo cual conduce a una tendencia sistemática contra el largo plazo).

Desafortunadamente el capitalismo no es un conjunto de instituciones sociales y normas que compensan la natural tendencia individualista a enfatizar el corto plazo. El capitalismo no es una doctrina que prometa un máximo crecimiento. Solamente promete satisfacer las preferencias individuales. Si esas preferencias son perjudiciales para el crecimiento económico, que así sea.

En este análisis se debe considerar el hecho de que los individuos y sus preferencias son producidos por una sociedad y las influencias sociales. El individuo puede ser el producto de una serie de influencias sociales fortuitas o planeadas, pero en uno u otro caso es el producto de las influencias sociales. No hay un conjunto individual intrínseco de preferencias. Pero al no estar dispuesto a reconocer esta realidad social, el capitalismo no puede justificar las acciones necesarias para producir individuos que ahorren e inviertan en el largo plazo, aun, cuando sean necesarios para la propia supervivencia del capitalismo.

EL ENVEJECIMIENTO. En la actualidad existen muchas diferencias entre los viejos de ahora y los padres y abuelos de ellos; es decir, anteriormente como no existían instituciones de seguridad social, los jóvenes ahorraban para poder financiar su salud y su sustento para cuando heran viejos, con la expectativa de que iban a llegar a serlo, fomentando con ello el ahorro privado. Hoy día los viejos (Abuelos y Padres) de nuestra generación ya no se preocuparon tanto por ahorrar debido a que las instituciones sociales gubernamentales y privadas les financian entre un límite inferior y un límite superior esta expectativa, incrementando su tendencia al consumo ya que su expectativa de vida futura tiende a cero y con la creciente desintegración familiar, se ven desalentados al ahorro en virtud de disfrutar de sus últimos años de vida sin tener compromiso con nadie. Entonces, la previsión social actual es un sistema sin ahorros netos, donde la cantidad de dinero que ingresa es aproximadamente igual a la cantidad de dinero que sale. Porque los aportes que los individuos activos hacen a su propia previsión social, creen que la están ahorrando, pero este aporte no termina como un ahorro que puedan utilizar para hacer inversiones, simplemente financia el cheque mensual de pensión de algún otro.

65

Page 66: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

LA ECOLOGfA. El problema más grave al que nos enfrentamos es la ecología mundial y aunque no ahondaremos en esto, vale la pena recordar que el capitalismo alienta el consumo, pero este consumo solo se puede lograr a través del costo de transacción, mismo que el capitalismo no toma en cuenta ya que la contaminación, el calentamiento del planeta o la disminución de ozono, el daño a la flora y la fauna, no importan por el momento, porque por grandes que puedan ser los efectos negativos que ejerce el capitalismo sobre ello, su valor presente descontado a cincuenta o cien años es igual a cero. Desgraciadamente cuando el ser individual, pragmático, quiera hacer algo, quizá sea demasiado tarde y no solo desaparezca el capitalismo sino quizá el propio ser humano. Cada generación toma buenas decisiones capitalistas, pero el efecto neto es un suicidio colectivo.

2.4 EL INGREDIENTE OLVIDADO: EL FUTURO

LA ZNVERSZÓN EN EL FUTURO. En el capitalismo no hay ningún análisis del futuro. No hay ningún concepto que diga que alguien debe invertir en plantas y equipos, habilidades, infraestructura, investigación y desarrollo, o protección ambiental para el crecimiento nacional y el mejoramiento de los niveles de vida individuales. Simplemente no existe un “deber” social en el Capitalismo.

Por su parte ni el capitalismo ni sus “sucursales” públicas: (el gobierno), están haciendo nada por llevar a cabo inversiones con las que el capitalismo mismo triunfará o fracasará, pero si se predica una teología del consumo, sabemos que se requiere una buena infraestructura fisica (carreteras, aeropuertos, sistema de agua potable, irrigación, electricidad, etc.) y una buena infraestructura social (seguridad pública, oportunidades educativas y de empleo, investigación y desarrollo, etc.) para lograr un progreso económico, pero ninguna de esas inversiones se proponen en la teología del capitalismo.

LA RUPTURA DEL CONTRATO SOCIAL. Si bien se podría discutir hasta que punto realmente ha sido infringido el contrato social implícito de la posguerra, prácticamente se ha disuelto. Es decir las empresas buscan las ganancias lo más rápidamente posible utilizando de manera pragmática y despiadada a su activo más importante: su fuerza laboral, haciéndolo más vulnerable a su propio bienestar creando empleos temporarios sustitutos de los empleos permanentes contemplados en el viejo contrato social, observando que en ningún sitio es más evidente la contradicción interna entre lo que es necesario y lo que se debe hacer, que el tratamiento que hace el capitalismo de su propia herza lzboral, al afirmar las empresas que no tienen obligaciones a largo plazo con sus fuerzas laborales. A los trabajadores se les obliga a aceptar que deben ser productores de ganancias a corto plazo y pasar a otro empleador cada vez que las ofertas de salarios sean incluso marginalmente mas altas. Quedarse a esperar el éxito distante y los futuros aumentos salariales es un despropósito, porque la empresa tiene el derecho de despedirlo en el futuro sin importar cuanto haya usted contribuido a su éxito en el pasado. La lealtad mutua entre empresa y trabajador es necesaria precisamente cuando está en retirada.

CONCLUSZbN. Si se pretende que el capitalismo subsista en el largo plazo, debe hacer inversiones que no sean en el interés propio inmediato del individuo, sino en el interés de la comunidad humana en el largo plazo. ¿Cómo una doctrina del individualismo radical a corto plazo va a enfatizar los intereses comunitarios en el largo plazo? ¿Cómo puede el capitalismo promover los valores que necesita para sostenerse así mismo cuando niega la necesidad de promover cualquier conjunto de valores particulares? Dicho más simplemente, ¿quién representa los intereses del futuro en el presente?.

66

Page 67: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

En consecuencia, al capitalismo se le va a pedir que haga lo que menos hace bien: invertir en el futuro distante y hacer ajustes deliberados en la estructura institucional para alentar a los individuos, las empresas y los gobiernos a tomar decisiones a largo plazo. Antes, si uno preguntaba que debía hacer el gobierno en las sociedades capitalistas para mejorar las condiciones de vida, la respuesta socialista era poseer y administrar las empresas comerciales. La respuesta demostró ser incorrecta. La respuesta correcta es impulsar un alto nivel de inversión pública y privada.

La historia nos revela que es posible tener muy diferentes balances entre el sector público y el privado y entre el consumo y la inversión, pero también nos muestra que no es posible manejar una sociedad eficiente sin un balance en ambas áreas. Siendo totalmente público, el modelo del comunismo no puede funcionar. Siendo totalmente privados el modelo del feudalismo y el modelo implícito del capitalismo tampoco pueden funcionar. Ni el consumo exclusivo, ni la inversión exclusiva pueden surtir efecto. En la próxima era, el capitalismo tendrá que crear nuevos valores y nuevas instituciones que permitan un equilibrio estratégico entre dichas áreas.

Las presiones están emergiendo dentro del volcán. ¿Cómo va a funcionar el capitalismo cuando las variantes importantes del capital no se puedan poseer? ¿Quién va a hacer las necesarias inversiones de largo plazo en habilidades, infraestructura e investigación y desarrollo? ¿Cómo se integrarán los equipos capacitados que son necesarios para el éxito futuro?. En los periodos de equilibrio interrumpido surgen preguntas que son necesarias contestar pero que no tienen respuestas obvias.

67

Page 68: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

3.- CONCLUSI~N: COMO OPERAR EN UN PERIODO DE EQUILIBRIO INTERRUMPIDO

3.1 EL PROCESO POLITICO

La democracia es el sistema político que ha acompañado casi de manera absoluta al capitalismo desde su nacimiento y a pesar de haber salido victorioso de entre sus competidores (el comunismo, el facismo y el socialismo), no ha logrado establecerse como un sistema económico-social plausible y convincente.

El capitalismo es un sistema económico que pregona en pro de un ser individual, cuyo móvil fundamental es el interés propio y la ambición; eso es lo que hace que la sociedad se hsione “vicios individuales, virtudes sociales”. Después de la caída de los sistemas competidores, pudiera pensarse que la solución ha llegado, que ganaron los buenos (en la teología Norteamericana ellos son los buenos) y por tanto la felicidad se ha establecido en todo el planeta. Estos comentarios pudieran interpretarse como sarcásticos pero en realidad era lo que se pensaba pero por contrario, crece la desigualdad y por tanto las inconformidades y el descontento con el mundo capitalista.

Por su parte el sistema político aliado del capitalismo (la democracia), pregona la igualdad (el voto es una actividad y una actitud inherentemente igualitaria), a través de la retórica en la que el verdadero poder lo tiene el que acude a las urnas a votar y decide quien o quienes tomaran las riendas para conducir a la sociedad.

Si ambos sistemas están amalgamados y uno pugna por la igualdad y el otro genera desigualdad pero necesita del apoyo político para continuar ejerciendo su poder, entonces ¿Cómo sobrevivirá el capitalismo si llegara a perder el apoyo político de la fuerza que lo mueve (el pueblo y la fuerza laboral)?.

Desde el punto de vista político, el capitalismo actual es la única opción y ha sobrevivido políticamente porque hace algunos años convenció a los grupos de trabajadores-gerentes, mandos medios, supervisores, administrativos y personal operativo, de que se consideraran parte del equipo capitalista. Pero con la reducción empresarial, con la arrogmte disciplina económica contra los trabajadores, con las desigualdades en el ingreso y la riqueza, con los salarios reales declinantes para la gran mayoría, con el desarrollo de un lumpenproletariado, con el contrato social roto entre la clase media y la empresa etc., ¿quién le otorgará su apoyo al capitalismo?, este modificará su conducta o será necesario hacerlo reaccionar, ya que a cierta altura, algo surgirá para desafiar al capitalismo y este necesitará el apoyo político de toda la fuerza laboral, más que la de su pequeño grupo de individuos que en la actualidad poseen cantidades sustanciales de capital lpero brindaran ese apoyo?.

El renacimiento de la economía de la supervivencia del más apto no es sorprendente por cuanto satisface las necesidades de la gente con un tipo de ideología social que oriente sus acciones, un retorno a las virtudes místicas. Pero algo nuevo se va a tener que inventar para enfrentar el periodo de equilibrio interrumpido.

Las nuevas tecnologías están destacando la importancia de las inversiones sociales en infraestructura, educación e investigación, mientras los valores se están orientando hacia una mayor individualidad con mucho menos interés social en las inversiones comunitarias. Se esea predicando una versión más cruda del capitalismo de la supervivencia, precisamente cuando el sistema económico esti descubriendo los incrementos de productividad que pueden surgir del trabajo en equipo. La creencia en

68

Page 69: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

que el sistema capitalista es perfecto y no necesita respaldo social, ha vuelto precisamente cuando hay que inventar un nuevo capitalismo sin capital poseíble.

3.2 UNA IDEOLOGÍA DE CONSTRUCTOR

En el mundo actual cambiante, es un verdadero problema persuadir a los seres humanos a cambiar con él. El socialismo y comunismo desaparecieron, la ecología se ha deteriorado, la desigualdad se ha consolidado y la estructura política se sostiene en retóricas desérticas. Sin embargo, el hombre pragmático rico, pobre y de clase media continúa sumergido en la ideología del consumo, el problema entonces es tomar conciencia de que el mundo va cambiando y que nosotros debemos cambiar con él. Debemos adoptar las políticas apropiadas, una vez que se ha reconocido intelectual y emocionalmente la necesidad del cambio; es la parte más fácil de la tarea. Existen muchas políticas para cambiar de aquí a entonces, lo primero que tenemos que hacer es imaginar donde está el “entonces” y luego crear un sentido de la urgencia para llegar hasta allí. Los que lleguen serán aquellos con una ideología sustentada en la capacidad intelectual del hombre, serán los que logren el éxito a través del desarrollo de la industria del futuro y para lograrlo hay que estar ahí con el compromiso y la mentalidad de construir. Esto solo se logrará con la reducción del consumo y el aumento del ahorro y construir algo no solo que sea de nuestro agrado sino que nos permita sobrevivir. El capitalismo del futuro tendrá que pasar de una ideología del consumo a una ideología de constructor. El crecimiento no es un proceso automático de sereno desplazamiento de un punto de equilibrio a otro. La trayectoria del crecimiento es un proceso de desequilibrio agitado donde puede haber mucha acción. La tecnología no es un maná llovido del cielo. Es un proceso social de creación e innovación humana. En este sentido, la inversión debería ser considerada no como un costo a evitar, sino como un generador directo de ganancias. El individuo que invierta en la que probablemente será la capacidad más valiosa que cualquier hombre pueda adquirir, la capacidad de una economía global, no se verá forzado a sacrificar el consumo, sino a desarrollar una serie de habilidades que le proporcionará más placer que cualquier artículo de consumo. Los verdaderos héroes no serán los capitalistas de Adam Smith, ni los pequeños empresarios que los políticos suelen elogiar, sino aquellos que construyan nuevas industrias. Ellos estarán dispuestos a soportar las dificultades fiera de los límites de la rutina, y a vencer la natural renuencia de los seres humanos a intentar lo nuevo frente a un medio social que siempre se aferra al pasado. Ellos tendrán la capacidad para soñar, el anhelo de conquistar, el placer de crear y el impulso fisico para construir un reino económico.

3.3 LA ADAPTACIóN AL NUEVO JUEGO

Adaptarse a las nuevas realidades no es fácil. Las naciones no pueden ser bhsicamente otra cosa que lo que son y a menudo no pueden hacer lo que necesitan, aun cuando sepan que deberían hacerlo. Todos en los Estados Unidos saben que deben ahorrar más, pero la nación no puede hacer nada para reducir el consumo. Europa sabe que no puede continuar para siempre sin un aumento de la ocupación, pero no está dispuesta a desregular su lucha contra el fantasma de la inflación y no está dispuesta a desregular sus mercados laborales para poner en marcha sus motores económicos. Japón sabe que su economía actual no fbnciona y sabe que cuenta con menos espacio habitable por persona que cualquier

69

Page 70: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

otra sociedad próspera del mundo, pero no puede reestructurarse para ser una economía de orientación interna, concentrada en mejorar la provisión de viviendas.

Cada uno de los principales protagonistas del mundo sabe concientemente lo que necesita hacer pero no puede actuar de manera racional.

ESTADOS UNIDOS. Hacer los cambios necesarios será dificil para todos pero especialmente para los Estados Unidos. Ellos no son los únicos en creer que su sistema social es el mejor del mundo; muchos ciudadanos de muchas naciones tienen opiniones similares, pero los norteamericanos son los únicos que creen que su sistema social es perfecto. El sistema político norteamericano también es el más antiguo. En la teología política norteamericana, a la larga, las personas malas nunca triunfan y no existen los trueques entre libertad e igualdad ellos pueden poseer ambas cosas, además hasta el hombre de la calle sabe que el sistema es apropiado y que los mercados libres producirán no solo lo mejor que se pueda tener, sino la perfección a ningún costo.

Sin embargo, los norteamericanos perderán su posición como potencia económica, política y militar y es muy probable que la pérdida de ese liderazgo lo conduzca al aislacionismo, debido a que en este momento no desean financiar los bancos regionales de desarrollo y no tienen intenciones de enviar tropas al extranjero, precisamente las actividades que les han permitido a los Estados Unidos ser una potencia militar mundial y ejercer el liderazgo. Sea lo que here que digan los norteamericanos, el aislacionismo está resurgiendo.

EUROPA. El modelo europeo es distinto del modelo anglosajón y enfrenta problemas muy diferentes. Sus porcentajes de ahorro son mucho más altos que los de los Estados Unidos, tienen un carácter más comunitario y están dispuestos a hacer inversiones sociales mucho más amplias. Pero cree que la previsión social es el resultado justo del progreso económico y que los compromisos con los requerimientos sociales no negociables y con el estado del bienestar social no pueden hncionar en una economía global.

En los Estados Unidos el sistema del bienestar social está financiado en un 55% por el sector público y un 45% por el sector privado; en Europa el sector público soporta el 80% y el sector privado solo el 20%. En consecuencia, el colapso del estado del bienestar social ha afectado a Europa antes y con más herza.

Por ello, en el largo plazo las empresas europeas evitarán costear el sistema del bienestar social buscando mano de obra en el extranjero, los trabajadores europeos continuarán siendo absorbidos por la economía en negro y el sistema vigente no podrá continuar. Como ejemplo, podemos citar que en los años sesenta, millones de españoles e italianos se desplazaban hacia el norte de sus propias naciones o emigraban a Alemania o Suiza para conseguir empleo. Hoy nadie emigra, simplemente es más atractivo trabajar en la economía en negro y acogerse a los beneficios del sistema de bienestar social que desplazarse en busca de empleo. En dos décadas las tasas de desempleo europeas pasaron de la mitad a más del doble de la de los Estados Unidos. Si no hay cambios en dos décadas a partir de hoy, esa brecha llegará a ser mucho mayor. Han pasado veinticinco años sin que se registrara un aumento en la ocupación en Europa. El sistema fracasará otros veinticinco años.

Otro problema fbndamental al que se enfrenta el modelo Europeo, es la alta regulación a la pequeña y mediana empresa, limitándolas en su expansión y crecimiento; sin pequeñas empresas que lleguen a ser medianas empresas y sin medianas empresas que se conviertan en grandes compañías, las nuevas tecnologías no se podrán aplicar y tampoco generarán nuevos puestos de trabajo.

Si se analiza la situación en Europa, se comprueba que ha sido muy eficiente en lo que tradicionalmente ha hecho (en las industrias de productos químicos, de máquinas y herramientas y de automóviles), pero es muy débil en todos los sectores de alta tecnología (microelectrónica,

70

Page 71: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

biotecnología), a pesar del hecho de que nadie es mejor que los Europeos en lo que respecta a la ciencia básica y la ingeniería, algo hndamental tiene que cambiar, pero nadie quiere hacer esos cambios.

JAPÚN. Con porcentajes de ahorro más altos e incluso un mayor espíritu comunitario que Europa, Japón tendrá menos dificultades que nadie en adaptarse a una era en la cual se requieren inversiones sociales a largo plazo. Incluso se puede afirmar que Japón ha inventado el capitalismo humano antes de que la tecnología lo exigiera. Hace mucho que los recursos humanos son considerados en Japón el activo estratégico más importante. Los individuos se identifican con la empresa, colaboran en equipos, las ganancias se comparten y han desaparecido los capitalistas al viejo estilo con la estructura de la propiedad cruzada Japonesa.

Sin embargo, las ganancias han desaparecido, el sistema japonés no es socialismo, pero un capitalismo improductivo no es un capitalismo que alguien más pueda reconocer.

En varios sentidos, Japón es el ganador del juego capitalista de posguerra. Le llevó más tiempo organizarse para entrar en este juego que a cualquier otra nación después de la segunda guerra mundial, pero finalmente aprendió a jugar mejor que todas las demás. Pero aquellos que juegan bien sus cartas y ganan por lo general son los últimos en advertir que el juego ha cambiado y que tendrán que aprender a jugar con cartas diferentes. Japón no es una excepción en la regla básica. La situación apremiante de haber sido ocupada por una década después de la segunda guerra mundial, lo hizo reaccionar, haciendo cambios sustanciales que le permitieron ser lo que ha sido, pero los cambios que ahora tendrá que hacer, son cambios que no están bajo la vieja presión militar. Quizá Japón podría convertirse en el líder económico mundial por sus características, pero el liderazgo mundial en un mundo multiétnico, requiere de un estado multiétnico o al menos de una sociedad a la cual le resulte fácil absorber gente talentosa de diferentes grupos étnicos. Pero Japón es la nación étnicamente más homogénea, donde incorporar no japoneses al sistema (su sociedad, sus empresas comerciales, sus universidades) y tratarlos como iguales, con las mismas oportunidades de triunfar, es la cosa más dificil del mundo. Por tanto, llegar a ser un líder mundial en lugar de un seguidor, requerirá un enorme cambio en la cultura japonesa. Japón estaba económicamente atrasado antes de la llegada del almirante Perry, cuando el imperio estaba cerrado al mundo exterior. Hoy es la mentalidad japonesa la que está cerrada. Esto último no es menos dificultoso. Nadie puede tener éxito con una mentalidad del medioevo y nadie tiene una mentalidad más medieval que los japoneses.

Por lo común, aquellos individuos que están en el extremo superior de la cadena alimenticia no tienen casi nada que temer en la supervivencia del más apto. La evolución ocurre lentamente y los hace incluso mejores, una especie más dominante. Pero en los periodos de equilibrio interrumpido las especies que han tenido más que temer son las especies dominantes. Las mejor adaptadas son las que han experimentado los mayores cambios cuando el medio se modifico repentinamente. Los japoneses son la especie más apta en la cadena alimenticia. Pero como tienen que hacer los mayores cambios también son la más amenazada.

CONCLUSIÓA? El peligro no es que el capitalismo implosione como lo hizo el comunismo. Sin un competidor viable hacia el cual la gente se pueda volcar si no esta satisfecha con el trato que recibe del capitalismo, este último no se puede auto destruir. Las economías faraónica, romana, medieval y de los mandarines tampoco tenían competidores y se estancaron durante siglos hasta que finalmente desaparecieron. El estancamiento y no la implosión es el peligro.

Los periodos de equilibrio interrumpido son periodos de gran optimismo y de gran pesimismo. Para aquellos que han sido muy hábiles en las viejas condiciones, los dinosaurios, estos periodos son calamitosos. Millones de años de supremacía desaparecen en un instante. La evolución con las viejas pautas es imposible. Para aquellos que han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias y pueden

71

Page 72: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

aprender a luchar con las nuevas armas, los mamíferos, los periodos de equilibrio interrumpido son épocas de grandes oportunidades. Fue precisamente la desaparición de los dinosaurios lo que hizo posible para los seres humanos asumir el control del sistema. Si los dinosaurios hubieran continuado reinando, nuestros primitivos antecesores probablemente habrían sido exterminados y no estaríamos aquí. Pero durante las transiciones en los periodos de equilibrio interrumpido, nadie sabe quién será un dinosaurio y quién un mamífero. Eso depende de quién sea el mejor para adaptarse al nuevo mundo, algo que sólo se puede saber con certeza mirando hacia atrás.

Los problemas del capitalismo que eran evidentes desde su nacimiento (la inestabilidad, la desigualdad creciente) todavía esperan ser resueltos, pero lo mismo pasa con una nueva serie de problemas que surgen de la creciente dependencia del capital humano y de las industrias basadas en la capacidad intelectual. En una era basada en la capacidad intelectual del hombre aquellos que triunfen aprenderán las reglas de un nuevo juego que requiere estrategias diferentes. Los triunfadores del mañana tendrán características muy diferentes a los triunfadores actuales.

La tecnología y la ideología están sacudiendo los cimientos del capitalismo del siglo XXI. La tecnología está haciendo de las habilidades y el conocimiento las únicas fbentes de ventaja estratégica sostenible. Inducida por los medios electrónicos, la ideología se está desplazando hacia formas radicales de consumo individual de corto plazo precisamente en el momento en que el éxito económico depende de la disposición y aptitudes para hacer inversiones a largo plazo en habilidades, educación, conocimiento e infraestructura. Cuando la tecnología y la ideología comiencen a separarse, la única pregunta que cabrá formularse es cuando será el “gran sismo” (el terremoto que hará tambalear al sistema). Paradójicamente, en el preciso momento en que el capitalismo se encuentra sin competidores sociales -habiendo desaparecido sus excompetidores, el socialismo y comunismo- tendrá que pasar por una prohnda metamorfosis.

Es fácil desalentarse y volverse pesimista si se analiza lo que se debe hacer y se le compara con el ritmo aparentemente lento del cambio social. Pero hacer eso sería cometer un error. El cambio social ocurre casi de la misma manera en que las olas chocan contra los peñascos rocosos de la costa de maine. Cada día las rocas ganan. Las olas caen con estruendo y aparentemente nada sucede. Pero sabemos con absoluta certeza que, a la larga, cada una de esas rocas se convertirán en granos de arena. Cada día las olas pierden pero en el largo plazo ganan.

Dada nuestra comprensión de las fuerzas tectónicas que alteran la superficie económica de la tierra y el periodo de equilibrio interrumpido que las mismas han creado, volvamos al problema de la construcción de una nave capitalista que nos traslade a una nueva era. Al igual que Colón y sus hombres, quienes nos encontramos a bordo del sólido barco del “capitalismo” nos internamos en un mundo incierto. Colón, hombre inteligente, sabía que la tierra era redonda; pero sus cálculos matemáticos eran erróneos y creyó que el diámetro de la tierra sólo tenía tres cuartas partes de su tamaño real. También sobrestimó la distancia de la tierra hasta Asia por el este y, al restar subestimó la distancia por agua hasta Asia por el oeste. Esa combinación de errores le hizo pensar que la india (la palabra con que entonces se designaba a Asia) se encontraba a unos seis mil trescientos kilómetros de las Islas Canarias, más o menos donde resultó estar América. Dada la cantidad de agua que llevaban a bordo, sin las Américas Colón y todos sus hombres habrían muerto de sed y no habrían aparecido en nuestros libros de historia.

“Colón pasó a la historia como el explorador más grande del mundo, quizás el hombre más célebre de la historia, porque encontró accidentalmente las indias occidentales y resultaron estar llenas de oro. Una moraleja de la historia es que es importante ser astuto, pero más importante aún es ser afortunado. Aunque en última instancia Colón no tuvo éxito porque &era afortunado, 10 tuvo porque hizo el esfberzo de hacerse a las velas en una dirección que nadie había intentado antes, a pesar de la

72

Page 73: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

gran resistencia de quienes le rodeaban. Sin ese enorme esfuerzo no podría haber estado en la posición de tener una suerte colosal.

i Nuestro viaje exitoso también puede comenzar con un esfkerzo similar!”36

36 Lester C. Thurow, Op. Cit. Pág. 341-342

73

Page 74: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

SEGUNDA PARTE

UN ANALISIS CRITICO Y REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE LESTER THUROW

I. SOBRE EL CONCEPTO DE EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Es importante reflexionar sobre el análisis que el profesor Lester C. Thurow hace al capitalismo, debido a que en su libro la realidad no está analizada de manera común; es decir, a través de la metodología de la economía ortodoxa, sino con base en los elementos del materialismo histórico.

El primer aporte del autor, radica en que no se limita a un marco teórico basado en una teoría dominada por la lógica del cálculo matemático, del número y de la cantidad. Una teoría que trata de estudiar a la economía actual como algo que únicamente observa al mercado; como si este, estuviera desligado de la sociedad y de la ideología, orientándose hacia la formulación de teorías puras en condiciones muy abstractas, dejando de lado las relaciones socio-históricas que privilegian una posición totalmente estéril del análisis económico y social.

El profesor Lester C. Thurow, utiliza una terminología un tanto rara de las ciencias básicas y biológicas, para ilustrarnos sobre los problemas que enfrenta en la actualidad el capitalismo y las posibles soluciones que emanan de las apreciaciones teóricas del autor. Sin embargo aunque esta terminología trata de encubrir la verdadera metodología utilizada, es un gran acierto hacerlo, ya que é1, encontró la fuerza interna de considerar al Materialismo Histórico como una base metodológica importante en el análisis del capitalismo.

Toda esta conhsión que pudiera darse por esa terminología rara, es quizá un tanto sencillo de explicar sin el afán de caer en excesos y con la única finalidad de comprender mejor las aportaciones que nos hace el profesor Thurow con sus nuevas ideas. Para ello, utilizaremos tablas de equivalencias conceptuales en las que equipararemos las denotaciones y terminologías Marxistas, con las del profesor Lester C. Thurow. Tabla 1.a

Karl marx Lester C. Thurow I i

FUERZAS PRODUCTIVAS TECNOLOGÍAS

RELACIONES DE PRODUCCION IDEOLOGÍAS + COSTUMBRES + TRADICIONES

74

Page 75: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

MODO DE PRODUCCI~N

PRODUCCI~N) IDEOLOGÍA) PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE (COMPUESTO DE TECNOLOGÍA E (CONFORMADO POR LAS FUERZAS NÚCLEO FUNDIDO

EL MODO DE PRODUCCI~N TIENE DOS FASES:

Tabla 1.b

Primera Fase Existe correspondencia entre las herzas I Existe una mezcla fluida de tecnología e

productivas y las relaciones de producción ideología que provoca corrientes armoniosas en una misma dirección.

Segunda Fase No existe correspondencia entre las fberzas Se colapsa el núcleo hndido y la sociedad.

productivas y las relaciones de producción.

AL, TERMINO DE LA SEGUNDA FASE SUCEDE LO SIGUIENTE:

Tabla 1.c

Periodo de la revolución social Periodo de equilibrio interrumpido

Otras equivalencias importantes:

Tabla 1.d

Para marx, el gobierno es un comité que administra los asuntos del capitalismo.

Distribución del ingreso y la riqueza.

Para el profesor Lester C. Thurow, el gobierno es una junta que administra los negocios de los capitalistas.

Superficie económica de la tierra = distribución del ingreso y la riqueza.

En general, podemos decir que el profesor Thurow, tomó del Marxismo, que la economía y la sociedad deben ser analizados en su dinámica y no en su estática como lo hace la economía ortodoxa donde los supuestos no cambian el producto.

75

Page 76: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Con ello podemos notar que la visión Marxista sigue vigente y no se está redescubriendo, sino más bien, se ha tornado necesario utilizar su metodología como alternativa a las preguntas que no puede responder la metodología ortodoxa. Por ello, podemos pasar por alto ese pequeño detalle de apropiación de ideas y reconocer que es un acierto del profesor Thurow utilizar dicha metodología para analizar las contradicciones internas del capitalismo actual y contestar a los cuestionamientos que se provocan.

Una vez hechas las reflexiones sobre la metodología utilizada y las aciaraciones sobre la terminología empleada, podemos ocuparnos de la reflexión acerca de las ideas que el profesor Thurow agrega sobre las tendencias generales del capitalismo, donde nos explica sus contradicciones y el futuro del mismo como un sistema; es decir, lo que es de nuestro interés, son las aportaciones que el profesor Thurow hace a la teoría y a la ciencia económica, en los que debemos reconocer esos grandes méritos, sin dejar por su puesto de señalar las contradicciones en las que incurra según nuestra apreciación teórica en los que trataremos de utilizar argumentos convincentes que quedarán abiertos a las reflexiones del lector.

76

Page 77: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

11.- SOBRE LA DISTRIBUCIóN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA, Y LOS OCHO CAMBIOS TRASCENDENTES DE LA POSGUERRA.

Según nuestra opinión , el segundo mérito del autor, es el resumen que hace de los cambios que sucedieron después de la segunda guerra mundial en la distribución del ingreso y la riqueza (la superficie económica de la tierra).

Después de la segunda guerra mundial, la distribución del ingreso y la riqueza determinada por el poder adquisitivo que en su mayor parte depende de los salarios que a su vez dependen del trabajo; surgieron ocho cambios importantes para el análisis del capitalismo en su fase actual. Estos ocho cambios ya han sido enumerados con anterioridad para su análisis, pero es importante volver a señalar sus características:

1 .- El aumento de la desigualdad, como resultado de las variaciones en los salarios donde el estrato de la élite trabajadora obtuvo un 64% de aumento, mientras que su parte complementaria obtuvo solo el 20%, adjudicándose solo el 16% el resto de la herza laboral en los últimos 30 años.

2.-La caída de los salarios en la década de los noventas, que incluyó a todos los niveles educativos sin exceptuar a los postgraduados, haciendo notar que la educación y mayor capacitación ya no hacen crecer el ingreso y solo impiden que se caiga aun más en la escala salarial. g z 3.- La reducción empresarial, como respuesta tradicional a las recesiones económicas del capitalismo. 8 5 4.- El aumento del lumpenproletariudo, como consecuencia de la caída de los salarios y la reducción empresarial, expulsando de la economía a los seres humanos sacrifícables que se encuentran en calidad E de excedentes que no tienen razón de ser.

5.- La viabilidad económica de la familia, que se ha deteriorado mediante el proceso de individualización del ser humano que ha ganado una batalla sobre el ser social.

.7

p ‘ Z

6.- La tendencia a la desaparición de la clase media por la variación de los salarios y el aumento de la desigualdad en este punto medio entre la clase alta y la clase baja.

7.- A diferentes sistemas sociales, dferentes mangestaciones superficiales que llegan a los mismos resultados, respecto a la distribución del ingreso en el análisis de las tres principales economías en el mundo: Los Estados Unidos, Alemania y Japón.

8.- Los cambios inducidos en la estructura económica, donde la estructura económica se modifica por la tendiente desaparición de la clase media, moviéndose ya sea hacia la clase alta o hacia la clase baja para continuar operando en condiciones factibles en los cambios que esta sufriendo el capitalismo.

Como podemos observar, estos ocho cambios, son los efectos socio-económicos que están afectando a la composición interna del capitalismo, pero que se ha hecho manifiesta principalmente en la clase media, desplazándola hacia la clase alta en su parte superior y al mismo tiempo desplazándola hacia la clase baja en su parte inferior, provocando con ello un abismo mayor en la estructura de clases convirtiendo a la pirámide social en una pirámide fracturada por un abismo que provocará cambios

77

Page 78: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

automáticos en las relaciones de producción (ideologías), convirtiéndose en una contradicción interna muy importante que afectará al futuro del capitalismo.

Probablemente hasta el momento, ningún economista basado en la economía ortodoxa, se ha atrevido de manera conciente, aunque disfrazando la metodología, a explicar algunos de los problemas y contradicciones en que ha caído el capitalismo y analizarlo de manera responsable y realista, como lo está haciendo el profesor Thurow. Pasando por alto esa salvedad, podemos decir, que en breve, los economistas echarán mano del materialismo histórico para explicar los acontecimientos socio- económicos actuales y poder otorgarnos un horizonte más despejado de lo que nos espera en la actualidad y en el futuro.

78

Page 79: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

111. SOBRE LAS CINCO TENDENCIAS DE POSGUERRA

La tercera aportación meritoria del profesor Lester C. Thurow es el análisis de las cinco tendencias económicas principales de la posguerra.

Para poder analizar de manera concreta estas cinco tendencias, lo haremos extrayendo de ellas la base teórico-práctica, misma que nos describe de manera inductiva el autor y a la cual podremos hacerle un análisis deductivo para extraerle las ideas centrales sobre las que podremos reflexionar y por tanto aceptar sus aportaciones como tales y hacerles también de manera crítica pero respetuosa, las observaciones pertinentes.

EL FIN DEL COMUNISMO.- de acuerdo al profesor Lester C. Thurow, el fin del comunismo en las Repúblicas soviéticas, incorporó de manera repentina a la cuarta parte de los territorios del planeta al mundo capitalista y al mismo tiempo, también incorporó a un tercio de la humanidad.

Todo ello, obviamente afecta de forma inmediata y directa al mundo capitalista por las características tanto de los territorios, como del factor humano.

Por una parte, muchos de los territorios poseen características de producción masiva en lo que a recursos naturales se refiere, tales como: petróleo, metales y granos entre otros. Esta producción ya comenzó a afectar las exportaciones de estos productos debido a que los precios que manejan algunas de las ex Repúblicas socialistas son irrisorios para los antiguos productores Europeos y del resto del mundo.

Por otra parte, las ex Repúblicas socialistas y el socialismo mismo siempre han pugnado por la educación universal y como consecuencia ha arrojado al mundo capitalista de manera repentina, un promedio poblacional de nivel técnico para arriba, lo que significa una gran oferta de mano de obra barata altamente calificada, que afectará necesariamente a la mano de obra doméstica de los países occidentales, motivando profhdos cambios en el ámbito mundial respecto a la mano de obra altamente calificada.

Sin embarga, aunque debemos aceptar que es una observación muy importante en los cambios que afectan al capitalismo como sistema, podemos hacer una reflexión más detallada sobre los dos aspectos.

En primer lugar, se está incorporando una producción masiva de recursos naturales excedentes a un bajo precio, que aunque no es nada despreciable, ya que puede ser aprovechada como un buen costo de oportunidad, no es suficiente para alterar a un mundo capitalista cuyas industrias de mayor crecimiento en el mundo son las de: microelectrónica, microbiología, industrias científicas de nuevos materiales, telecomunicaciones, industria aeronáutica civil, máquinas herramientas y robótica, y computación (software-hardware). Industrias que no requieren de tantos recursos naturales, sino de una mayor capacidad intelectual organizativa y operativa (descrita por el propio autor).

En segundo lugar, efectivamente se incorpora un tercio de la humanidad con un alto nivel de educación y capacitación; no obstante, esta capacitación y esta educación, carecen de experiencia en las formas de producción capitalista, tanto en el aspecto administrativo como en el aspecto operativo, principalmente en la producción de bienes de consumo duradero (doméstico).

Con ello, no pretendemos restarle importancia a este gran mérito del profesor Thurow, solo estamos haciendo una respetuosa observación a este fenómeno.

Con esta salvedad, debemos tomar muy en cuenta esta valiosa aportación para hturos análisis del capitalismo.

79

Page 80: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

UNA ERA BASADA EN LA CAPACIDAD INTELECTUAL DEL HOMBRE.- En el mundo capitalista, las empresas más importantes son las que generan mayores ganancias que las demás y si logran sostenerse en el mercado a mediano y largo plazo mucho mejor. Este tipo de empresas en la actualidad (las de mayor crecimiento), tienen la particularidad y la característica de ser empresas basadas en la capacidad intelectual del factor humano en la aplicación de la füerza laboral y en el proceso productivo, además de que cada vez requieren menos recursos naturales salvo los necesarios. Esto sin embargo, según el profesor Thurow nos conlleva al siguiente dilema: En un mundo con tecnologías avanzadas en la microelectrónica, microbiología etc., se requiere que el capitalismo mismo invierta en el largo plazo en una mayor educación y capacitación para poder acceder a las industrias que permitan mayores ganancias; pero para el capitalismo, este proceso resulta distractorio ya que requiere de un largo tiempo para concretarse y con la desaparición del comunismo, es más fácil capacitar a los ya educados soviéticos y chinos que invertir en norteamericanos con estudios incompletos o deficientes. Lo que no estamos tomando en cuenta es que esto puede durar solo en el ciclo de vida que posee todo ser humano incluyendo a los antes mencionados, y cuando el capitalismo quiera reaccionar en inversiones de largo plazo, el tiempo los habrá alcanzado.

Esta aportación del profesor Thurow es muy importante ya que encuentra en su análisis de una era basada en la capacidad intelectual del hombre, una importante contradicción del capitalismo.

Desde nuestro punto de vista, debemos hacer notar que una apreciación generalizada y bien hecha, lo que al final es la pretensión del autor, analizar al capitalismo como un todo, pero tenemos la obligación de recalcar que esta verdad es parcial en los países ricos, ya que dentro de sus estrategias políticas para poder seguir comandando al mundo capitalista, hacen inversiones importantes en materia de educación y capacitación para sus ciudadanos, discriminando en sus políticas educativas a todo migrante en sus respectivos países, condenándolos a realizar tareas en las actividades básicas que también son necesarias para que ellos se mantengan a la vanguardia científica y tecnológica siempre, pretendiéndole ganar esta carrera por el poder a sus competidores ricos, incluyendo a los pobres y a los recientemente conversos al capitalismo, a quienes tratan de marginar a solo la producción de materias primas, bienes básicos e industrias que se dediquen al sostenimiento y producción de mercancías que satisfagan las necesidades básicas humanas, mientras que ellos (los países ricos) se mantienen a la vanguardia y son los que ejerzan toda influencia intelectual sobre las demás naciones.

CRECIMIENTO DEMOGRA'FICO ,DESPLAZAMIENTO, ENVEJECIMIENTO.- EI principal problema de esta tendencia de la economía mundial, radica en como llevar a cabo un replanteamiento de la distribución y redistribución del ingreso, dado que:

En primer lugar la explosión demográfica es un problema que conlleva a la cobertura de servicios masivos que aun que ya existan, hay que incrementarlos (agua potable, alimentación, educación, etc.), todo esto por un lado y por el otro hay que llevar a cabo inversiones de infraestructura que toda sociedad necesita para alcanzar el éxito; como podemos observar es un primer dilema.

En segundo lugar, ese crecimiento demográfico en los países pobres, provoca un nivel de vida aun más bajo en los mismos, lo que los motiva a desplazarse en busca de mejores niveles de vida hacia los países ricos, donde se convierten en una carga social ya que en su mayoría representan mano de obra de bajo nivel que no requieren las naciones ricas, las que al mismo tiempo no están dispuestas a asumir el costo social que implicaría educarlos y capacitarlos por una parte y por la otra parte, si no les proporcionan esa educación, entonces las naciones del primer mundo, tendrán una sociedad del tercer mundo dentro de ellas, convirtiendo esta situación en otro dilema.

Por último, el envejecimiento es una consecuencia lógica en cualquier ser vivo conocido incluyendo a los humanos, que sin embargo, es una situación explosiva, provocada por la demografia creciente que paulatinamente va envejeciendo en todo el mundo y hay que atender y cubrir las

80

Page 81: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

necesidades de esa clase pasiva, a través de algunas posibles soluciones económicas, pero que políticamente son impopulares y socialmente inaceptables.

1.- promover un impuesto mayor sobre los salarios para financiar el pago de los viejos, que sin embargo los trabajadores no estarían dispuestos a cubrir.

2.- promover un impuesto de transferencias generacionales en la cual los primeros viejos serían los grandes ganadores y los grandes perdedores sería la última generación que tendría que financiar a los que le anteceden, pero no habrían jóvenes detrás de ella que costeen los beneficios que debe recibir en su vejez y por tanto no es viable.

3 . - promover un sistema de bienestar social autofinanciado donde se recauden impuestos de los jóvenes para transferirlos a los viejos. Pero el dilema surge cuando por racionalidad económica muchos no estarían dispuestos ha hacerlo ya que reducirían su consumo presente de manera drástica y por tanto su viabilidad se ve limitada.

Por tanto podemos observar que aquí el problema es buscar la alternativa para redistribuir el ingreso y la riqueza, que desde nuestra apreciación la posible solución no existe en el capitalismo respecto a este fenómeno, por lo siguiente:

El capitalismo es una sociedad de consumo por excelencia y por tanto la economía capitalista solo tiene crecimiento mediante la realización de los productos o mercancías y esto se logra a través de un mercado cada vez más grande y más consumista; para que ello pueda suceder se necesita una poblacicin que consuma esos bienes, formándose un circulo que no se puede detener a menos que se detenga el crecimiento de esa población que surge como consecuencia de las propias necesidades del capitalismo, convirtiendo todo ello no solo en varios y distintos dilemas sino en una seria contradicción al interior del sistema. Por ello esta tendencia económica mundial, es una aportación muy interesante que propone el profesor Lester C. Thurow.

UNA ECONOMÍA GLOBAL.- en realidad la globalización económica es el resultado de un largo proceso de redistribución del mercado ante los múltiples acontecimientos internos y externos del capitalismo, siendo su parte medular uno de sus eternos problemas: producción de bajo costo y realización de los productos con un alto precio, lo que induce a una mayor ganancia; o a ganancias marginales.

Este fenómeno, se dá en un principio en las luchas territoriales de mercado para realizar la producción que se tradujo en dos grandes guerras mundiales.

Posteriormente esta lucha se llevó al campo de batalla de la economía entre los países ricos capitalistas y al campo de batalla política con los países socialistas, formando ambos bandos un mundo bipolar.

Una vez superada la amenaza entre ambos mundos, la economía mundial se vuelve unipolar, pero se inicia nuevamente una lucha entre las naciones ricas por controlar cuando menos la región donde se encuentran ubicadas, iniciando con ello un mundo multipolar dividido en tres partes (regiones), donde se integran los tres bloques comerciales más representativos: EL NAFTA (AMÉRICA), EL ALCE (EUROPA) Y LA APEC (ASIA), donde el sistema capitalista intenta crear (desde nuestro punto de vista), una de las verdades eternas del capitalismo, la competencia que desapareció conjuntamente con el comunismo mundial.

81

Page 82: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Por ello debemos hacer notar que esta tendencia es una aportación importante que hay que analizar para poder explicar el fbturo del capitalismo como un sistema. No obstante solo nos queda la duda solo nos queda un cuestionamiento: Si antiguamente los países colonizadores colonizaban, en la actualidad acaso ¿los países globalizadores, globalizan? O será verdad que es una globalización incluyente entre ricos, pobres y los recientemente conversos al capitalismo y por tanto un mundo cambiante cuando menos en las relaciones de producción que a un determinado tiempo no tendrán correspondencia con las fberzas productivas, iniciando una revolución social.

UN " U N O MULTIPOLAR CON NINGUNA POTENCIA DOMINANTE. Con el derrumbamiento del sistema Bretton-Woods en 1973, el creciente déficit comercial de los Estados Unidos de Norteamérica, con las integraciones económicas regionales y principalmente con la desaparición del comunismo en Europa del este, los Estados Unidos, perdieron liderazgo mundial de manera paulatina en sus dos principales columnas: el liderazgo militar y el liderazgo económico en todos sus tres principales sectores: extractivo, industrial y financiero.

Por lo militar, con la desaparición del comunismo, la amenaza militar se esfumó y la OTAN no tiene ya razón de ser, debido a que servía para evitar la entrada a los Rusos al resto del mundo que no perteneciera al bloque de su dominio.

Por lo económico, la recuperación económica e industrial de los países de Europa occidental ya se consumó y hasta se rebasó integrándose en un mercado común que se ha convertido en el más grande del mundo, desplazando al segundo lugar al mercado norteamericano.

Con estos dos fenómenos, el liderazgo de todo el sistema mundial impuesto y comandado por los Estados Unidos a través de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), se está desmembrando al igual que se desmembró la ex URSS, tal parece que el liderazgo norteamericano dependía en gran medida de su rival de oriente.

Con la desaparición del sistema Bretton-Woods y con el paulatino desmoronamiento de la ONU, las perspectivas de Europa ya no son las de los Estados Unidos y por tanto los Europeos ya no están dispuestos a aceptar la guía y dirección de los Norteamericanos y por tanto el mundo unipolar que residía en el núcleo del viejo sistema, ha desaparecido dando paso a un nuevo sistema multipolar donde pasó a un nuevo sistema multipolar de donde han surgido naciones poderosas como: Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, quienes hacen consensos para tomar el mando, que en igualdad de condiciones militares y económicas, no se ponen de acuerdo quién liderará de ellas al tiempo que no aceptan el liderazgo de los Estados Unidos, entonces, el líder ha desaparecido pero aun no tiene sustituto y por tanto el mundo se ha polarizado y no existe ninguna potencia dominante.

Como podemos observar, es una aportación importante del profesor Thurow, dado que reflexionando sobre ello, el capitalismo mundial como sistema. tiende a tambalearse al igual que le sucedió a la ex URSS. Debido a que se requerirán de nuevas reglas en el sistema del comercio mundial, en las organizaciones militares, en las alianzas entre los países con intereses comunes quienes al mismo tiempo tienen intereses antagónicos, el sistema capitalista se está tambaleando sin un líder que lo conduzca; se encuentra sin cabeza y no sabe hacia adonde se dirige. En palabras del profesor Thurow, ha comenzado una época de equilibrio interrumpido.

Después de haber reflexionado, sobre las cinco tendencias económicas mundiales de posguerra, estamos en posición según el profesor Thurow de comprender las fberzas que han alterado la distribución del ingreso y la riqueza, que finalmente altera la estabilidad del sistema capitalista; por 10 siguiente, de estas tendencias se desprenden distintas causas que provocan la declinación de 10s salarios; estas distintas causas las dividiremos en dos grupos, las causas económicas y las causas políticas.

82

Page 83: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

CAUSAS ECONOMICAS

J La compensación del factor precio J El cambio tecnológico sobre el uso de las habilidades J Algunas realidades aleatorias del sistema J La inflación

CAUSAS POLÍTICAS

J La conspiración del sistema capitalista contra los sindicatos J Las habilidades reales de la herza laboral J La desregulación de actividades económicas J La inmigración que genera mayor oferta de mano de obra J La transferencia a la clase pasiva

Es muy curioso observar que las causas puramente económicas, hagan declinar a los salarios. Al mismo tiempo, también es muy curioso, que las causas políticas afecten solo a los salarios haciéndolos declinar.

Por tanto podemos observar que tanto en el presente como en el futuro, se están llevando y se llevarán a cabo más alianzas capitalistas que harán modificaciones prohndas a las actividades económicas, que provocarán presiones sobre la distribución del ingreso y la riqueza, vía salarios, afectando cada vez más a las relaciones de producción, haciendo que se pierda la correspondencia con las fuerzas productivas, lo que hará caer inevitablemente al sistema capitalista en un periodo de transformaciones de carácter sistemático, en las cuales el sistema adquirirá una nueva cualidad.

83

Page 84: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

IV. SOBRE DOS CONTRADICCIONES INTERNAS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO

DEMOCRACIA CONTRA MERCADO.- la democracia ha sido el sistema político que mejor se ha amalgamado con el sistema capitalista por dos razones:

En primer lugar, dentro de su ideología, permite la participación de la sociedad en su conjunto; en la toma de decisiones acerca de quién debe gobernar y conducir el destino de determinada sociedad. Esto hace que se limen hasta cierto punto asperezas entre todas las clases sociales.

En segundo lugar, el capitalismo es un sistema que defiende la desigualdad, explicando porqué estas son justas y apropiadas. Pero la democracia, es un sistema con principios distintos a los del capitalismo, abogando por una distribución igualitaria del poder.

Lo anterior ha permitido que se generen fberzas opuestas en los extremos de las sociedades capitalistas democráticas, logrando con ello un equilibrio más o menos moderado a favor de la clase capitalista. No obstante, como el poder económico se traduce en poder político y el poder político se traduce en poder económico, entonces tal parece que la democracia cae en un juego cínico donde los gobiernos capitalistas democráticos comienzan a inclinar la balanza a favor del capitalismo, ya que se unen en una misma dirección. Es precisamente en ese punto, en el que la democracia se alía más al capitalismo, donde de manera irracional se pone manifiestamente en contra del mismo, debido a que genera que se modifiquen las relaciones de producción, provocando que no exista correspondencia entre estas y las fuerzas productivas, lo que provoca pasar a una fase de revolución social, debido a la hsión entre capitalismo y democracia, donde esta última es literalmente engullida por su contraparte, conllevando al sistema a un desequilibrio total, o a una contradicción hndamental que hace que dicho sistema capitalista comience a colapsarse.

Esta es una sentencia muy importante que observa el autor acerca de la contradicción tan grande que se genera dentro de un sistema compuesto por dos sistemas que se amalgaman precisamente porque uno genera desigualdad y el otro pugna por la igualdad, necesitando el primero (capitalismo) el apoyo político del segundo (democracia) para continuar ejerciendo su poder. Pero entonces ¿,cómo sobrevivirá el capitalismo si pierde el apoyo político de la fuerza que lo mueve? (La fuerza laboral, el ciudadano común, es el que mueve al capitalismo).

CAPITALISMO SIN CAPITAL P0SEIBLE.- el aspecto hndamental de este análisis se deriva de dos factores:

Primero, aunque tradicionalmente el capitalismo ha necesitado del capital fisico, este ya no es tan crucial en la actualidad debido a que se puede encontrar en un mercado de capital en cualquier parte del mundo.

Segundo, el capital humano es un activo que produce riqueza conforme avanza la tecnología y la ideología; sin embargo, no se puede poseer como una propiedad y aunque pudiese el capitalismo alinearlo a é1 por medio de algunos artificios, es cuando curiosamente le da la espalda, fomentando la deslealtad mutua cuando más necesita de la lealtad laboral.

Por tanto, tal parece que en la actualidad la producción se lleva a cabo a través del crédito y del trabajo variable, ocasional, oportunista y circunstancial. Con ello, el capitalismo está perdiendo la columna vertebral de una de sus verdades eternas: poseer capital fisico y humano para su desarrollo y permanencia en el mundo que ha concebido; sin embargo, esta parte (el capital fisico) se está eshmando. Pero entonces ¿quién otorga el crédito y por tanto quién es el poseedor del capital?

84

Page 85: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

Si el capital se concentra en una minoría cada vez más incisiva, entonces dicha concentración de capital se convierte en un imperialismo el cual se traduce en un lastre que no tardará en hundir al sistema o cuando menos desequilibrarlo debido a que afectará directamente tanto a las fuerzas productivas como a las relaciones de producción, ocasionando en cualquier momento una revolución social.

Por otro lado, si el mercado de capital depende del nivel de ahorro social, entonces el capitalismo se está convirtiendo en un sistema cuya base se sustenta y depende de una redistribución del ingreso vía ganancias y por tanto se convierte en un capitalismo sin capital poseíble y sin ganancias. Esto desboca en lo siguiente: un capitalismo sin capital poseíble y sin ganancias, es cualquier otra cosa, menos capitalismo; es decir, nos encontramos en una etapa de revolución social.

Por su parte, en una era basada en la capacidad intelectual del hombre, uno de los activos más importantes para el capitalismo es el capital humano al igual que el capital fisico, que sin embargo este último se puede conseguir en el mercado de capitales; pero el capital humano, no se puede poseer, amenos que se le induzca a tener lealtad. El capitalismo fomenta la deslealtad a través del rompimiento del viejo contrato de trabajo, imponiendo nuevas formas de contrato en las que prevalece el oportunismo mutuo entre empresa y trabajador, donde la empresa no se compromete a asegurarle un empleo vitalicio a la fberza de trabajo como en los viejos años, y por tanto el trabajador solo observa la oportunidad de obtener una cierta cantidad de dinero para cubrir sus necesidades inmediatas, pasando en cierta forma, de ser un miembro de ese ejército honorable de kerza de trabajo a un desleal mercenario del trabajo, que no tiene ningún compromiso, ni con la empresa, ni con la sociedad; argumentando que si la sociedad no se preocupa por mí, yo no tengo por que preocuparme por la sociedad. Esta situación provoca un desequilibrio en la fuerza generadora de riqueza (la fuerza de trabajo), de la que pierde su apoyo, siendo esto muy peligroso para el capitalismo ya que depende en gran medida de esta fuerza. Si se pierde el apoyo de esta herza, significa que se está perdiendo el apoyo de las relaciones de producción y por tanto la ideología se modifica y posiblemente no se puedan desarrollar como en la actualidad, tantas tecnologías, haciendo caer al capitalismo en un estancamiento que lo conducirá sin duda a que cualquier movimiento por pequeño que here, ya sea de las fuerzas productivas y/o de las relaciones de producción, se genere un choque violento entre ambas fuerzas, lo que acarreará como consecuencia una inevitable revolución social.

85

Page 86: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

CONCLUSION GENERAL

Después de haber reflexionado sobre las ideas centrales del libro del profesor Lester C. Thurow, podemos concluir en las generalidades siguientes:

El análisis del profesor Thurow, objetivamente está basado en la metodología del Materialismo Histórico, misma que utiliza para explicar las tendencias generales del capitalismo, donde trata de revelar las contradicciones mas importantes de este sistema como un todo.

No obstante, podemos criticarlo en lo siguiente: El periodo de equilibrio interrumpido del profesor Thurow, se parece mucho a las visiones

dialécticas y revolucionarias sobre la evolución de la economía y de la sociedad. Sin embargo, está creyendo que el capitalismo podrá adaptarse a las nuevas exigencias, o sea,

podrá contrarrestar a los nuevos desafíos. Por lo tanto, no se trata de un periodo de equilibrio interrumpido, sino de una metamorfosis

como las que ha sufrido el capitalismo a través de las adaptaciones que ha tenido mediante fenómenos como el monopolio, consorcios, capital financiero entre otros; es decir, entonces nos encontramos en una etapa únicamente de transformaciones que ya se han observado a lo largo de su historia; es decir, existen ciertas incongruencias y cierta falta de lógica en su apreciación.

Cabe mencionar que dentro de sus contradicciones, afirma que el socialismo y el comunismo son dos sistemas sin perspectivas y fracasados. Pero por otro lado, menciona que son generadores de alternativas, donde afirma que eran promotores de nuevas formas productivas y organizacionales más avanzadas.

Por ello dejamos a criterio del lector, la responsabilidad de considerar si en realidad estamos en una etapa de equilibrio interrumpido, o nos encontramos únicamente en una etapa de metamorfosis, donde el capitalismo se podrá adaptar a los nuevos desafios como si fbera parte de aquella teoría donde algunos mamíferos se hicieron a la Mar y les salieron branquias para poder sobrevivir en su nuevo medio ambiente.

Por su parte, también dejamos a criterio del lector, la consideración de, si el Materialismo Histórico, es una filosofia sin perspectiva o es un potente pensamiento, generador de ideas alternativas apegadas a una realidad, capaz de analizar las contradicciones más importantes del capitalismo actual.

Por nuestra parte consideramos que el Materialismo Histórico es hoy por hoy la única alternativa metodológica que puede analizar con seriedad las contradicciones más importantes del capitalismo como un todo en la actualidad.

Por ello al igual que Colón tuvo la osadía de hacerse a la Mar y con ello lograr una gran proeza, nosotros (los estudiantes de la ciencia económica), tenemos la responsabilidad de Osarnos a criticar no so10 la teoría, sino la realidad histhrica que nos corresponde y quizá de ello surja alguna modesta contribución que beneficie a las distintas sociedades humanas.

86

Page 87: SANDOVAL SERGIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ HECTOR148.206.53.84/tesiuami/UAM3249.pdfresto del mundo apostaba por un tipo de cambio flotante; Lo ... ¿O acaso será que estamos cayendo en un

BIBLIOGRAFIA

THUROW LESTER, El futuro del capitalismo, Vergara, Argentina, 1996.

BAUER P. T., Realidad y Retórica, prisma, México, D.F., 1984.

BALLARIN EDUARD, Estrategias competitivas para la banca, Ariel, España, 1985.

HEILBRONER ROBERT Y MILBERG WILLIAM, La evolución de la sociedad económica, Prentice Hall, México, 1999.

HEILBRONER ROBERT, Capitalismo en el siglo XXI, Patria, S.A. de C.V., México, D.F., 1997

GALBRAITH JOHN KENNETH, Un viaje por la economía de nuestro tiempo, Planeta, 1996.

87